Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: “Teorías y escuelas psicológicas”.

Catedrático: Carlos Salomón Benavides Vásquez Grupo Teórico: 03

Asignatura: Psicología Organizacional Grupo de Trabajo: 3-3

Integrantes:

- Damaris Beatriz, Fermán Chamorro. FC18040

- Regina Clarissa, Flores Pérez. FP15015

- Natalia Yamileth, Flores Tejada. FT19003

- Nelson Iván, Fuentes Arias. FA18018

- Cristian Josué, Galicia Opico. GO18011

- Brayan Alexander, Galvez Hercules. GH18020

- Kevin Alexander, Gálvez Méndez. GM17146

- Iliana Cecilia, García Martínez. GM18082

Ciudad Universitaria, 19 de marzo de 2021

San Salvador, El Salvador.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

OBJETIVOS II

TEORÍAS PSICOLÓGICAS: 1
1. TEORÍA CLÁSICA O RACIONALISTA- Frederick Taylor. ADMINISTRACION
CIENTIFICA. 1
2. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS- Mayo y Lewin. 3
3. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO. 5
4. TEORÍA DE LA BUROCRACIA- Max Weber. 6

ESCUELAS PSICOLÓGICAS. 10
1. ESTRUCTURALISMO. 10
2. FUNCIONALISMO. 12
3. CONDUCTISMO. 14
4. PSICOLOGÍA DE GESTALT. 17
5. PSICOANÁLISIS 19

CONCLUSIONES 21

RECOMENDACIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 23

ANEXOS

MATRIZ AUTOEVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo se encuentra dividido en dos partes; las teorías
de la psicología y las escuelas de la psicología, en relación con las teorías de la
psicología se pretende desarrollar cuatro teorías empezando con: La teoría clásica
o racionalista compuesta por Frederick Taylor con la administración científica y
Henry Fayol con enfoques clásicos de la administración general e industrial. La
siguiente teoría es llamada como Teoría de las Relaciones Humanas la cual
pretende establecer la importancia que tiene el medio social en el que se
encuentran los trabajadores y el impacto que este medio genera en los
trabajadores. otra teoría que se estudia en este trabajo es la Teoría de la
Organización como sistema abierto (TGS) y sus características que la distinguen.
Está teoría pretende la creación de un sistema en la que todas sus partes
interactúen entre sí con la finalidad de obtener mayores beneficios. La última teoría
que se estudia en este trabajo es la Teoría de la Burocracia del conocido Max
Weber que describe el tipo de autoridades que existen y las clases dominantes de
la Burocracia: La alta burocracia y la baja Burocracia.

La siguiente parte del presente trabajo pretende estudiar las escuelas de la


Psicología las cuales son: El estructuralismo esta es una corriente que pretende
estudiar y analizar la consciencia a través de sus componentes elementales de la
manera en la que estos se articulan entre sí.

La segunda escuela a desarrollar es la escuela del funcionalismo esta corriente a


diferencia de la anterior pretende estudiar los diferentes fenómenos psíquicos por
medio de sus funciones y no por medio de su estructura como se da en el
estructuralismo, en dicha corriente se denominó a William James como padre
fundador de la misma.

La tercera escuela que se analiza es el conductismo esta es una corriente que se


enfoca en lo físico y lo tangible con análisis del entorno, siendo el entorno el reflejo
del comportamiento de la persona que a diferencia de las anteriores

I
corrientes, está se basa de lo observable y no de lo hipotético. Y por último se
analiza la escuela llamada Psicología de Gestalt mejor conocida como Psicología
de las formas la cual analiza las partes o estructuras en unidades enteras que dio
como resultado la frase "todo es mayor que la suma de las partes”.

Ya desarrolladas las partes del trabajo, tanto las teorías y escuelas de psicología
se comprende la importancia de cada una de ellas dentro del ámbito laboral.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar a través del presente trabajo de investigación las principales teorías y


escuelas psicológicas, así como los aspectos del comportamiento humano que
cada una abarca para así reconocer los campos de aplicación y la importancia de
cada una de ellas.

Objetivos específicos:

- Conocer cada una de las escuelas y teorías de la psicología y el campo de


aplicación de cada una.

- Identificar las principales escuelas y teorías que existen dentro de un ámbito


tan extenso como lo es la psicología.

- Comprender la importancia de estudio de cada una de las escuelas y teorías,


tanto para cada individuo, como para una organización como tal.

II
TEORÍAS PSICOLÓGICAS:

1. TEORÍA CLÁSICA O RACIONALISTA- Frederick Taylor.


ADMINISTRACION CIENTIFICA.

La obra Principios de la Administración Científica es reconocida como pionera en


el campo de la Administración, y su autor, Frederick Winslow Taylor, es calificado
como el padre de la disciplina, su primer exponente teórico formal, quien se interesó
por primera vez en abordar la complejidad inherente al proceso productivo que
caracteriza a las empresas de fines del siglo XIX, principios de siglo XX (Carro,
2012, pág. 1)

Surgió a raíz de una monografía publicada en 1911 por Frederick Winslow Taylor,
que estableció los principios de la organización para las empresas industriales. El
nombre de administración científica se debe a la aplicación de métodos de la
ciencia a los problemas de la administración empresarial, con el objetivo de
alcanzar una mayor eficiencia en la producción industrial. Los principales métodos
científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la
medición de resultado.

Ventajas de la administración científica

Las principales ventajas eran:

● Generar mayor especialización en el puesto de trabajo.


● Generar mayor eficiencia por parte de cada individuo.
● Plantear una división del trabajo que permitió planificar y obtener mejores
resultados.
● Distinguir entre el trabajo manual y el intelectual.
● Ayudar a disminuir las presiones que solían recaer en un solo trabajador, al
designar un jefe por área.

1
● Promover el desarrollo personal a través del estímulo económico como
incentivo.

Desventajas de la administración científica

Las principales desventajas fueron:


● El principio de unidad de mando colectivo se desvaneció, lo que originó
conflicto entre trabajadores.
● La comunicación era descendente y el empleado no tenía capacidad técnica
para opinar.
● La participación de los empleados era nula y se promovía la individualidad
como mecanismo de eficiencia

Teoría de Fayol

Henri Fayol fue uno de los grandes contribuyentes al enfoque clásico de la


Administración general y Administración industrial. Su principal aportación fue
escribir sobre problemas no estudiados por Taylor. Fayol lo hacía a nivel de
dirección e hizo grandes contribuciones a nivel administrativo, como Administration
industrielle et générale, donde describe su filosofía y propuestas.

Las teorías de Fayol todavía hoy siguen teniendo vigencia e importancia, ya que es
un esquema que sigue en gran parte de las organizaciones para conseguir buenos
resultados a todos los niveles. Su aplicación ha hecho que muchas empresas
funcionen de forma sistemática durante mucho tiempo, consiguiendo así una buena
coordinación en todos los ámbitos.

Principios básicos de organización de la empresa y las funciones básicas


Fayol fue el impulsor y el que desarrolló los conocidos como 14 principios
fundamentales, entrando en profundidad en el papel de los mandos intermedios y
la dirección, para tratar cómo deben organizarse, tomar decisiones e incluso
interactuar con los demás trabajadores de la organización. Esta teoría trata
métodos de dirección innovadores y ha trascendido todos estos años.

2
2. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS- Mayo y Lewin.

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta
década del Siglo XX, fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en
especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones


humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo el
famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin.

La teoría de las relaciones humanas es una teoría propia de la psicología de las


organizaciones, la cual propone que la parte más importante de una organización
es la humana e interactiva y que la conducta del trabajador está más relacionada
con la pertenencia a un grupo social, su bienestar con el entorno y las normas
sociales existentes dentro de dicho grupo que con el tipo de tarea realizada, como
esté estructurada o con la recepción de un salario concreto (el cual se creía el único
motivador del trabajador).

Básicamente, establece la importancia del medio social en que se desarrolla el


trabajador y el impacto psicológico de dicho medio a la hora de explicar el
comportamiento, el rendimiento y la productividad laboral.

En esta teoría, que aparece como reacción al excesivo control sobre la tarea que
existía durante la época, el foco de interés deja de estar en la propia tarea y en
cómo se estructura la organización para centrarse en el trabajador y la red de
relaciones sociales y de amistad que forma dentro de la organización.

Asimismo, el trabajador deja de verse como un elemento independiente cuyo


rendimiento únicamente depende de su voluntad para empezar a observarse que
depende en gran medida de su relación con el grupo y cómo esté organizado.

Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:

● Estudia la organización como un grupo de personas.


● Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
● Confianza en las personas.

3
● Dinámica grupal e interpersonal.

En esa época la concepción general de las organizaciones y del trabajo en ella era
una visión clásica, centrada en la producción y que veía al trabajador como a un
ente vago y ocioso que precisaba de ser espoleado por el salario para trabajar, no
sería hasta el surgimiento de la psicología y su aplicación al ámbito laboral e
industrial que no empezarían a analizarse los factores que afectan al trabajador
desde una perspectiva humanística y psicológica.

En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de


contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo que se presentó
con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.

En definitiva, la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad de


alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral
entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presentan las teorías
clásica y científica de la administración, que con el fin de aumentar la rentabilidad
del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores. Fue básicamente
un movimiento de reacción y de oposición a dichas teorías de la administración.

Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones


humanas son:

● Necesidad de humanizar y democratizar la administración.


● El desarrollo de las llamadas ciencias humanas.
● Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología
dinámica de Kurt Lewin.
● Las conclusiones del Experimento de Hawthorne.

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la


opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización
industrializada.

Sus causas, que son más profundas, son definidas por Mayo de esta manera:

4
● El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está
más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales.
La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el
cual participa son factores decisivos de la productividad.
● El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo
social.
● La tarea básica de la administración es formar una élite capaz de
comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y
apreciados por todo el personal.
● La persona humana está motivada esencialmente por la necesidad de «estar
junto a», de «ser reconocida», de recibir comunicación adecuada. Mayo está
en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica
del trabajador es solo salarial.
● La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos
primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión,
mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que
proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad
emocional de los individuos.

3. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO.

● Enfoque sistemático de la organización

Representa la tendencia actual de la administración. Sin dejar de un lado el principal


objetivo de mejorar la eficiencia interna de la organización, enfocándose en dos
aspectos, en primer lugar, la concurrencia armónica de todos los componentes y
elementos de la organización en función del logro de los objetivos, y en segundo
lugar la búsqueda de un equilibrio dinámico de entre la organización y su medio
externo. Partiendo de estos dos aspectos básicos, se considera a la organización
como un sistema abierto, cambiante e influenciable por elementos del exterior.

● Teoría General de los sistemas

5
La teoría general de los sistemas (TGS) fue propuesta por el alemán Ludwing von
Bertalanffy quien publicó sus trabajos entre los años 1950 y 1968. Con su propuesta
se unificó la idea de los sistemas de un modo más sistemáticos y metodológico,
produciendo teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones
de aplicación en la realidad empírica.

La TGS propone a la organización como un sistema en el que todas sus partes


interactúan entre sí con la finalidad de obtener mayores beneficios.

● Análisis del Sistema

La empresa como un sistema abierto permite una retroalimentación con su entorno,


el cual influye tanto en la estructura de la empresa como en sus objetivos.
Modificándose paulatinamente para adaptarse al ambiente donde desarrolla sus
funciones. El entorno puede ir variando en medida que las actividades de la
empresa lo fuercen a cambiar.

● Características de las Organizaciones como Sistemas Abiertos:

Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: debido a


la influencia del ambiente sobre esta y dicho ambiente, sin límites, cambia
constantemente, de manera desconocida e incontrolada. Las consecuencias de los
sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. También por el
comportamiento humano que nunca es totalmente previsible. Por esto, la
administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias
reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

4. TEORÍA DE LA BUROCRACIA- Max Weber.

LA BUROCRACIA

Max Weber en sus escritos dice: “La experiencia tiende a demostrar universalmente
que el tipo de Organización administrativa puramente burocrático, es decir, la

6
variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista técnico, capaz de
lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más
racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es
superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y
operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para
los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella.
Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones,
y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".

EL SENTIDO DE CLASE SOCIAL DOMINANTE

La «burocracia» es también una clase social contratada por el Estado para servirle,
asume dos estratos claramente diferenciados:

1. La alta burocracia, constituida por los dirigentes políticos del Estado, incluidos
los técnicos, los asesores y los especialistas. Ya sea que los dirigentes asuman el
poder político del Estado por la vía del voto o ya por otros medios, la clase
burocrática la constituyen los presidentes o primeros ministros, según el sistema
político (republicano, parlamentario o mixto); los secretarios del despacho o
ministros de los diferentes ramos de la administración pública; los titulares de las
entidades paraestatales, entre otros. Sucede que no solamente los empleados por
el Estado son la burocracia, pues también lo son los dirigentes de los partidos
políticos y de los organismos que les constituyen: sindicatos y otras agrupaciones.
Esta alta burocracia, es decir, la élite del aparato estatal, o sea: el régimen acotado
(el Estado menos el ejército, los dueños del capital y el clero) constituye
propiamente la clase dominante.

2. La baja burocracia, constituida por la “empleomanía” contratada no por el voto


popular, sino por la designación del superior, a veces no sobre la base de los
méritos del desempeño, sino en razón de las relaciones de compadrazgo, amistad,
afinidad o intereses de grupo. Existe también la base burocrática adherida al
aparato estatal por la vía laboral sindical. Se trata de los trabajadores y empleados
propiamente dichos y al servicio de los poderes del Estado.

7
Para Weber, todo parece indicar que es la autoridad la que proporciona el poder,
de donde se deduce que tener autoridad es tener poder. A contrario sensu el
razonamiento no es siempre verdadero, ya que tener poder no significa
necesariamente tener autoridad. Tanto la autoridad como el poder que de ella
emana dependen de la legitimidad, es decir, de la capacidad de justificar su
ejercicio.

Los tipos de autoridad para Weber son:

A) La autoridad tradicional.

B) La autoridad carismática y

C) La autoridad racional, legal o burocrática.

EL SENTIDO DE MODELO ORGANIZACIONAL BUROCRÁTICO

Desde la concepción primero sociológica y luego administrativa, la burocracia es


todo lo contrario de lo que el sentido vulgato pregona en su contra. El lego pasó a
dar el nombre de “burocracia” justamente a los defectos (las disfunciones) del
sistema y no al sistema en sí mismo.

1. MODELO BUROCRÁTICO

El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales


clásicos lo proporcionó el modelo burocrático de Max Weber. Aunque el punto de
vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los Sociólogos y
Politólogos, no ha sido sino hasta en años recientes que se han utilizado sus
conceptos en los planes de estudio de la carrera de administración de empresas.

la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la


organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la
sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática está
diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los
fines para los cuales fue creada, no más, no menos. Para conseguir esta eficiencia
planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo
deben hacerse las cosas.

8
2. MAX WEBER Y LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA

Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aún con mayor
fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber. Y lo paradójico es que al
intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad empleando distinciones tan
detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no
penetre en todo su sistema. Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a
interpretaciones realmente erróneas.

3. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BUROCRÁTICO WEBERIANO

El modelo básico de Weber es aquél que se ajusta a las 10 caracterizaciones


enunciadas. Asumir todas o algunas de tales configuraciones implica que el diseño
organizacional es o tiende a la burocratización. Recordemos que todas y cada una
de las alineaciones sugeridas por Weber buscan la eficiencia y la racionalidad.

4. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA

De no existir externalidades y disfunciones, es obvio que las ventajas de la


burocracia son las siguientes:

· Racionalidad.

· Precisión en el trabajo.

· Rapidez en las decisiones.

· Unidad de dirección.

· Disciplina y orden.

· Eficiencia y productividad

9
ESCUELAS PSICOLÓGICAS.

1. ESTRUCTURALISMO.

CONCEPTO. Es una corriente filosófica y psicológica (Alemania, 1879, Wilhelm


Wundt) que considera la «estructura de la mente» como el objeto de estudio propio
de la psicología. Es decir, la psicología se ocuparía del análisis de la conciencia a
través de sus supuestos componentes elementales y el modo en que estos se
articulan. De esta manera, se opone Al funcionalismo, que da mayor importancia a
las funciones de la conciencia, esto es, a los procesos psicológicos.

Esta corriente recibió su nombre de un artículo publicado por Edward Titchener en


1898. Titchener, discípulo de Wundt, llevó a cabo una selección y reinterpretación
de la obra de su maestro. Los estructuralistas emplearon el método experimental,
optando por la introspección para relatar tan objetivamente como fuera posible, la
experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos.
Propusieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente en tres
elementos: sensaciones, imágenes y emociones.

Para Wundt, el objeto de estudio de la Psicología era la experiencia inmediata de


la conciencia. Esta formulación requiere algunas aclaraciones. Cualquier acto de
conocimiento de la realidad -por ejemplo, la percepción de un objeto- supone dos
puntos de vistas en su análisis: o se abstrae su contenido como objeto de la
representación del sujeto que lo vivencia, tal como hacen las Ciencias Naturales,
en las cuales los objetos percibidos -una piedra, un animal, un proceso natural- se
transforman en contenidos independientes de la acción de conocer; y otro punto de
vista en que por el contrario se trata de establecer la correlación entre el objeto
percibido y el sujeto que percibe. Lo que importa aquí no es la piedra, el animal o
el proceso natural, sino la manera en que un sujeto lo percibe, y la relación que
existe entre la representación subjetiva como contenido de la representación, y el
objeto real.

Este segundo punto de vista se expresa como experiencia (ocurre de forma


empírica) e inmediata, porque se efectúa antes de la abstracción intelectual. La

10
conciencia se comprende aquí como vivencia, como un "darse cuenta" de la
realidad y sus componentes. Así, la definición del objeto de la Psicología marcaba
la dirección de la búsqueda científica: identificar, describir y explicar cómo ocurre
en los sujetos humanos la vivencia inmediata de la realidad.

De esta forma, se evitaba cualquier referencia a un alma metafísica y trascendental,


y se colocaba la investigación psicológica en el terreno del experimento objetivo.
Los conceptos claves para la descripción eran el sujeto implicado en la vivencia; la
estructura de la representación del objeto vivenciado, entendida como la relación
asociativa entre elementos sensoriales simples, y los procesos activos que
transforman las representaciones inmediatas en abstracciones mediatas, a los que
llamó apercepción.

CONTINUADORES. Otros investigadores plantearon que era posible penetrar los


procesos superiores si se impedía la aparición de procesos de ordenamiento lógico
de los estímulos. El ejemplo más sobresaliente fue H. Ebbinghaus (1850-1909),
que se dedicó al estudio de la memoria. El experimento lo concibió como una tarea
de memorización: el sujeto de experimentación -en este caso, él mismo- debía
memorizar sílabas sin sentido, y reproducirlas en intervalos de tiempo y condiciones
variables, registrando la relación entre el resultado de la tarea y las condiciones
objetivas de realización.

Debían ser estímulos que no pudieran ser ordenados lógicamente (sílabas sin
sentido, esto es, sin correspondencia con ningún idioma conocido) y registrables
en términos objetivos (cantidad, tiempo de memorización, posición en una lista,
etc.) que siempre resultaban tareas de menor esfuerzo para el sujeto en la medida
en que se memorizaba, llamado por esto método de economía. Con este esquema
simple y trabajoso, produjo algunos resultados que continúan como conocimientos
estables de la Psicología contemporánea, como la cantidad media de estímulos
diferentes que un sujeto puede retener en la conciencia, el famoso 7(+ ó - 2), las
leyes que presiden el aprendizaje y las condiciones en que se produce el olvido.
Por supuesto, Ebbinghaus utilizó los mismos conceptos de Wundt (asociación,
vivencia, estímulo, estructura), pero consiguió introducir el concepto de tarea,

11
acción del sujeto para resolver un problema y no la simple contemplación con relato
incluido que Wundt aceptaba como único dato objetivo.

Otros autores continuaron la obra de Wundt, entre los que merece una mención E.
B. Titchener (1876-1927), por el impacto que tuvo en el desarrollo de la Psicología
en los Estados Unidos de América. Él acuñó el nombre de corriente estructuralista
dado a su obra y por extensión, a la de su inspirador y maestro, por el uso del
concepto de estructura. Su posición resultó aún, más radical, en el sentido de que
no admitía la explicación psicológica: la Psicología debía describir la estructura de
la representación que los sujetos alcanzaban a partir de la asociación objetiva del
estímulo, esto es el qué y el cómo del hecho psíquico, pero la explicación de por
qué se producía debía buscarse en la constitución anatomo-fisiológica del sujeto y
no en sus cualidades psíquicas.

Esta posición, identificada como reduccionismo, (en este caso, biologicista) se


repetirá en la historia de la Psicología hasta la actualidad. La importancia de este
autor no radica en su producción científica, sino en la respuesta que provocó en los
investigadores norteamericanos con su postura inflexible y autoritaria de legitimar
qué era científico y que no, y su condena absoluta de cualquier desvío con respecto
a sus afirmaciones.

El estructuralismo no tuvo larga vida, ni en Alemania, ni en Estados Unidos. Fue


sustituido por otras formas de pensar, casi desde su propio inicio, que prometían -
y en muchos casos lograron- una visión conceptual y metodológica más rica y
perdurable.

2. FUNCIONALISMO.

Concepto: el funcionalismo es una corriente de pensamiento o en enfoque que


propone la necesidad de estudiar los fenómenos psíquicos a partir de las funciones
que realizan, y no de su estructura. En vez del cómo, se centra en el para qué

12
existen las diferentes funciones psíquicas. Este movimiento tiene como principal
objeto de estudio la conciencia como acto, y se pregunta qué hacemos y porqué. 1

Una de sus principales características es el uso de metodología no


introspectiva para estudiar de manera objetiva la conciencia y el resto de
fenómenos psíquicos, aceptando cualquier metodología siempre que tenga
resultados útiles

William James

William James es considerado el padre fundador del funcionalismo, a pesar


de que nunca se consideró a sí mismo como tal y rechazaba la separación de la
psicología en escuelas de pensamiento. Este autor considera que la conciencia
tiene como principal objetivo o función elegir la conducta de manera que nos
permita la supervivencia y la mejor adaptación posible.

El principal foco de interés de William James fue la modulación de ésta de manera


adaptativa en diferentes contextos, interesándose e investigando de manera
profusa aspectos como la formación de hábitos. Creía que la psicología debía
centrarse en las experiencias del día a día en vez de centrarse en fenómenos y
constructos abstractos (que no dejan de ser productos de la mente).

Además, este investigador consideraba difícil observar alteraciones psíquicas que


no fueran directamente observables mediante conducta o cambio fisiológico, y que
la psique y los procesos que llevamos a cabo tienen un sentido evolutivo que
permite la supervivencia o de lo contrario hubiesen desaparecido.

También observaría y tendría en cuenta las emociones dentro de los procesos


mentales, así como la existencia de arcos reflejos ante estímulos emocionales.
Concebía la emoción como consecuencia de una reacción automática,
apareciendo primero la reacción física y luego la reacción emocional.

Jonh Dewey
1
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-funcionalista-john-dewey

13
John Dewey es otro de los grandes padres fundadores del funcionalismo
psicológico. Este importante psicólogo coincidiría y empezaría a trabajar junto con
uno de los discípulos de William James, James Angell (quien expandió en gran
medida el funcionalismo por diferentes ámbitos), y sería uno de los principales
promotores del uso del pragmatismo y del enfoque funcionalista en el ámbito
educativo.
Este autor consideraba la educación y el aprendizaje como elementos clave para
el ser humano y su desarrollo, estando muy involucrado en el logro de cambios
sociales.

Dewey trabajó y analizó en algunas de sus obras más importantes aspectos


como el arco reflejo, llegando a la conclusión de que la visión tradicional
estructuralista que se basaba en dividirlo en fragmentos independientes tales como
sensación, idea y acción no eran capaz de explicar el fenómeno, siendo útil sólo
como mera descripción. Desde un punto de vista pragmático y funcional John
Dewey consideraba la necesidad de entender dicho arco como un todo, más que
la simple suma de las partes.2

3. CONDUCTISMO.

Conceptualización: El conductismo utiliza los métodos de la ciencia natural para


buscar relaciones legales entre el comportamiento y el entorno social y físico
observable. El enfoque en las relaciones conducta ambiente observables y
medibles distinguen conductismo desde otras perspectivas psicológicas que se
basan en explicaciones no observables e hipotéticas, como la mente el ego, el yo
y la conciencia.

El conductismo fue fundado en 1912 por el psicólogo estadunidense John Broadus


Watson. La posición de Watson se formó como una reacción al enfoque vigente en

2
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-funcionalista-john-dewey

14
ese momento de la psicología de la conciencia y el método de la investigación
conocida como la introspección, que Watson considera que es altamente subjetiva.

Uso de la investigación del filósofo y premio Nobel ruso Iván Petrovich Pavlov,
Watson argumenta que la psicología podría convertirse en una ciencia natural sólo
mediante la adopción de verdad los métodos de la ciencia. Lo que Watson quería
decir era que la psicología debe tener una la materia objeto empírico y que los
hechos se investiguen como posibles causas de la conducta también se deben
describir de manera objetiva y verificadas empíricamente a través de la
investigación experimental.

Estructura.

Extensiones.

Conductismo de Watson era una extensión del descubrimiento de Pavlov del


condicionamiento de estímulo-respuesta relaciones reflexivas. El término "reflejo"
se refiere a la conexión entre un cierto acontecimiento del medio ambiente, o
estímulo, y la respuesta que provoca. La respuesta es involuntaria, innata o no
aprendida y relativamente simple. Además, hay aprendizaje previo es necesario
para la respuesta que se produce cuando se representa el estímulo. Que Pavbol
ya había demostrado experimentalmente era como previamente las partes
neutrales del entorno podrían convertirse en efectivo para estimular o inducir la
respuesta de salivación de un animal.

Al vincular repetidamente una campana con polvo de alimentos lo que provocó la


salivación y, a continuación, la presentación de la campana sola, Pavbol demostró
que la campana por sí misma podría entonces provocar la salivación. Este proceso,
denominado condicionamiento clásico, a su vez ofreció Watson una explicación
para el comportamiento que se basó en elementos observables, lo que elimina la
necesidad de utilizar las explicaciones mentales no observables e hipotéticas.

15
Conductismo radical y comportamiento humano complejo.

Alguno de los hechos de la experiencia humana incluye, hablar, pensar, ver, la


resolución de problemas, conceptualización y creación de nuevas ideas y cosas.
Un punto de vista común sostiene que el conductismo o bien rechaza o descuida
estos aspectos de la experiencia humana. Sin embargo, una lectura más completa
de obras de Skinner revela que él ofreció un serio examen de estos temas y
demostró que los principios de comportamiento podrían ser responsables de su
presencia en el repertorio de la conducta humana.

Reacciones conducta.

Ambiente más complejo, como los que se encuentran en la formación de


conceptos también se han analizado el término de los principios del conductismo.
El término concepto se define como una característica que es común a una serie
de objetos que de otro modo son diferentes uno del otro. La gente dice que tiene
conceptos en sus cabezas que producen los comportamientos que observan. Un
análisis radical de comportamiento, sin embargo, considera conceptos como la
respuesta adecuada a la característica común. La respuesta apropiada ha sido
reforzada solo cuando se produce en la presencia de la característica común. La
respuesta apropiada ha sido reforzada solo cuando se produce en la presencia de
la característica específica. Por ejemplo, se dice que un niño entenderá el concepto
de "red" cuando el niño dice ''rojo", en respuesta a la pregunta" ¿De qué colores
son estos objetos? En presencia de un sombrero rojo, coche de bomberos rojo,
tomate rojo y lápiz rojo.

Aplicaciones de los principios del conductismo.

El conductismo de Watson ha dado lugar a aplicaciones en psicología y muchas


otras disciplinas. La forma más notable de aplicación del conductismo de Watson
es el tratamiento psicológico conocido como desensibilización sistemática. Este
tratamiento fue creado por el psiquiatra sudafricano Joseph Wolpe la

16
desensibilización Sistemática se diseñó para revertir el resultado del proceso de
condicionamiento clásico en el que las respuestas emocionales negativas muy
intensas como el miedo o la ansiedad son provocadas por los aspectos cotidianos
del entorno.

Este resultado se conoce como una fobia. El tratamiento requiere en primer lugar
la información en la relajación. El segundo componente del tratamiento lleva a una
persona a través de una jerarquía de pasos que comienza con un entorno muy
instante del estímulo temido y terminando con la configuración del problema. En
cada paso se le pide al individuo a observar y de alguna manera la señal de
experimentar cada paso, incluyendo el que incluye el estímulo temido, y reportan
sentirse relajadas a cada paso. Por ejemplo: el tratamiento y el vuelo dental, así
como la intensa ansiedad que acompaña a la fobia social y trastorno de pánico.

4. PSICOLOGÍA DE GESTALT.

Algunos la denominan psicología “de la forma”, en español. Éstos estudiaron el


pensamiento, el aprendizaje y la percepción en unidades enteras, en lugar de dividir
la experiencia en partes o “estructuras” (como lo hacían los estructuralistas), pues
sostenían que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. Max Wertheimer fue
su fundador.3

Un ejemplo de por qué la experiencia no se puede dividir en estructuras, es ésta:

Cuando se toca una canción, la reconocemos ¿no?, pero ¿qué sucedería si se


tocan las notas de la melodía en el orden correcto, pero a una velocidad lenta? ¿La
reconoceríamos? probablemente no. Las notas por separado no producirían
melodía, porque la melodía es “algo más que las notas que la definen”.

3
G. (2021, 15 marzo). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA. Psicologo twitero.
http://gueryzabalagumucio.blogspot.com/2012/06/introduccion-la-psicologia.html

17
Además, con sus leyes busca explicar por qué se percibe la realidad de una forma
concreta, ya que no se debe a motivos aislados.

La explicación reside en que la experiencia consciente no se puede reducir


únicamente a una estimulación sensorial, ya que el cerebro humano cambia la
estructura de lo que percibe transformándolo en algo simple, estructurado y
organizado.4

Tras varios años realizando estudios y análisis profundos sobre funcionamiento del
cerebro y la percepción, se determinó que todas las partes se fusionan dando lugar
a una experiencia completa.

Sus ideas se basan en la configuración del todo y su premisa básica es la


explicación de cómo el todo es mayor que la suma de sus partes. Además, con
sus leyes busca explicar por qué se percibe la realidad de una forma concreta, ya
que no se debe a motivos aislados.

La explicación reside en que la experiencia consciente no se puede reducir


únicamente a una estimulación sensorial, ya que el cerebro humano cambia la
estructura de lo que percibe transformándolo en algo simple, estructurado y
organizado.

La aplicación de estas leyes puede llegar a ser de gran utilidad en los campos del
marketing y el diseño para crear un gran impacto visual. Estos son algunos de
los ejemplos más evidentes.

● Secretariado Gitano y la ley del contraste: Se trata de una Fundación que


trabaja por la inclusión social y que usó la ley del contraste para crear una campaña
de sensibilización. El objetivo era luchar contra los estereotipos y prejuicios
sociales ante el colectivo gitano. En la campaña se podían ver elementos

4
Cerem Business School. (2020, 3 marzo). Gestalt: en qué consisten las leyes y ejemplos de
cómo se usan. Gestalt. https://www.cerem.sv/blog/ver-con-el-cerebro-la-gestalt

18
característicos de dicha ley y usaba efectos de contraste para fomentar la
aceptación de todos los colectivos.

En el mundo de la publicidad y del diseño es necesario ofrecer soluciones a los


problemas de los ciudadanos, usar la emotividad y dramatizar momentos reales
con testimonios verídicos. Y, en este punto, las leyes de la Gestalt juegan un
papel determinante para poder transmitir ideas y valores e impactar en los
clientes de forma original y creativa.

5. PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una


práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa
siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo. El psicoanálisis tiene
cuatro áreas principales de aplicación:5

1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana.

2.Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos.

3.Como un método de investigación y,

4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la
literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.

Objetivo: Estudiar la personalidad normal y anormal. Tratar los desequilibrios


mentales que son producidos por la insatisfacción de impulsos primarios.

Método: El psicoanálisis es cura por la palabra, basado en el método de la


asociación libre. Como norma fundamental el paciente es invitado a decir todo lo

5
https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.pdf

19
que le venga a la mente sin restricciones ni consideraciones sobre el contexto,
decencia, sentimiento, vergüenza o culpa u otras objeciones. Por adherir a esta
regla el proceso de pensamiento del paciente va encontrando sorprendentes
conexiones que revelan aspectos hasta ese momento inconsciente como deseos y
defensas, así como conflictos inconscientes irresueltos que afloran como
ocurrencias en la transferencia.

-Los mayores descubrimientos de Freud.

-El inconsciente

-Experiencias de la niñez temprana

-Desarrollo psicosexual

-El complejo de Edipo

-Repression

-Sueños como cumplimiento de deseos.

Objeto de estudio: El inconsciente

20
CONCLUSIONES

Al analizar las teorías Psicológicas podemos concluir que las importancia de


las teorías clásicas, han sido un gran avance para las empresas, hoy en día
aún las siguen utilizando pero poco a poco las han ido mejorando y
adaptando Frederick Taylor es el padre de la disciplina quien dio a conocer
la teoría de la administración científica el se interesó por ampliar la
complejidad, inherente al proceso productivo que caracteriza a las
empresas.

Las teorías nos ayudan a comprender cómo tratar a los empleados como
convivir y tener un clima saludable dentro de la empresa donde cada
empleado tiene una habilidad diferente que los trabajadores deben ser
tratados con equidad, amabilidad y por igual independientemente de su
función que realice en la empresa.

El propósito de las escuelas Psicológicas es poder ayudarnos para resolver


problemas que nos afectan a la personalidad de cada individuo, el analizar
la conciencia, estudiar los fenómenos psíquicos y la conducta de cada
persona. Utilizan diferentes tipos de métodos en cada una de las escuelas,
pero todas ellas tienen el mismo objetivo estudiar la mente humana el
comportamiento del ser humano como reaccionamos a las diferentes
emociones en el transcurso de nuestra vida.

21
RECOMENDACIONES

- Es muy importante la lectura y aprendizaje del contenido del presente trabajo


de investigación, ya que para empezar a introducirnos a la materia, es
necesario conocer los diferentes teorías y escuelas, las cuales son un aporte
a la psicología en general, además de que nos demuestra la evolución del
estudio del comportamiento de los seres humanos con el paso del tiempo,
que si bien, muchos de las teorías y escuelas fueron evolucionando con el
tiempo y añadiendo o quitando aspectos de estudio, forman parte de ello y
es importante conocer para tener un pensamiento más amplio acerca de la
psicología.

- Es muy importante también conocer los diversos puntos de vista, de cada


autor, de cada escuela, ya que por medio de estos podemos tener una visión
mucho más amplia del comportamiento de los seres humanos en general, a
través de cada una se puede obtener una gran variedad de valiosa
información que es útil en la vida cotidiana ya sea individual o en una
organización.

- Cabe destacar que se debe estudiar cada una de las escuelas y teorías de
la psicología, ya que, varias de las desarrolladas en el presente trabajo, se
enfocan en mejorar la tendencia interna de la organización, que por medio
de cada individuo perteneciente a esta depende la armonía de la
organización y que se trabaje de una manera correcta en función de logros
y de objetivos.

22
BIBLIOGRAFÍA

● Frank A. Peña Valdes (2019)

● G. (2021, 15 marzo). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.

● Cerem Business School. (2020, 3 marzo). Gestalt: en qué consisten las leyes
y ejemplos de cómo se usan. Gestalt.

● García, L.; Moya, J. Rodríguez, S. (1992). Historia de la Psicología. (Vols. I-


III). Siglo XXI: Madrid.

● Chiavenato, I. (1999). Introducción General a la Teoría Administrativa. (5a.


ed). Editorial Mc Graw Hill.

● Rivas, M.E. y López, M. (2012), Psicología Social y de las Organizaciones.


Manual CEDE de Preparación PIR, 1. CEDE: Madrid.

● Cerem Business School. (2019, 29 octubre). Fayol: sus teorías y sus 14


principios fundamentales de gestión. cerem. https://www.cerem.sv/blog/los-
principios-de-fayol-y-las-funciones-basicas-de-la-empresa

● S. (2020a, agosto 28). Administración Científica. Concepto.


https://concepto.de/administracion-cientifica/#ixzz6pE6RvEZG

23
ANEXOS
MATRIZ AUTOEVALUACIÓN

Criterios/ Alumnos Aporte. Asistencia. Puntualidad. Trabajo en Relación Puntaje. Promedio


equipo. interpersonal. .

Fermán Chamorro, Damaris 8 10 10 9 8 45 9


Beatriz

Flores Pérez, Regina Clarissa 8 10 10 9 8 45 9

Flores Tejada, Natalia Yamileth 8 10 10 9 8 45 9

Fuentes Arias, Nelson Iván 8 10 10 9 8 45 9

Galicia Opico, Cristian Josué 8 10 10 9 8 45 9

Gálvez Hércules, Brayan 8 10 10 9 9 46 9.2


Alexander
Gálvez Méndez, Kevin Alexander 8 10 10 9 8 45 9

García Martínez, Iliana Cecilia 10 10 10 9 9.5 48.5 9.7

También podría gustarte