Está en la página 1de 21

La ética y la guianza turística

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Mapa conceptual ...................................................................................................... 4

1. ¿Qué son los deberes y derechos? .................................................................... 5


Definición de derecho ............................................................................................ 5
Definición de deber ................................................................................................ 5
Diferencia entre derechos y deberes ..................................................................... 5
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre .......................... 6

2. La ética .................................................................................................................. 8
Valores éticos ........................................................................................................ 9
Principios éticos ................................................................................................... 10
Principios éticos de un aprendiz SENA ................................................................ 12
La profesión y la vocación.................................................................................... 14

3. Consejo Profesional de Guías de Turismo ...................................................... 14

4. Ejercicio profesional en Colombia.................................................................... 19

Referencias ............................................................................................................. 21
Introducción

El turismo hoy debe abordarse de manera responsable teniendo en cuenta la


diversidad cultural, las tendencias filosóficas, las diferentes representaciones
artísticas, la protección del patrimonio arquitectónico y arqueológico, el respeto por
las costumbres autóctonas y las riquezas de los pueblos.
Las actividades turísticas que se desarrollen en una región y que sean orientadas
por un guía, se organizarán con base en la armonía de su gente, permitiendo a los
habitantes dar a conocer sus costumbres, creencias, ritos y todos los aspectos
relacionados con su identidad cultural para que el visitante aprenda y valore las
representaciones etnográficas de cada lugar.
Es así como la sociedad se ha sensibilizado sobre la importancia de un desarrollo
profesional que esté en el marco de los deberes y derechos normativos, además de
los principios y valores éticos; por tanto, los ciudadanos demandan que las personas
no solamente trabajen para proveer sus recursos, sino que se comprometan con el
desarrollo de su entorno, que tengan prácticas transparentes y que actúen de
manera responsable.
Con este material de formación nace la posibilidad de tener un acercamiento hacia
los derechos y deberes constitucionales, además de reflexionar sobre el accionar
ético, relacionado con un área de desempeño específica. A su vez, es una invitación
a buscar el éxito sin transgredir a aquellos que ayudan a su construcción, bien sean
los clientes, los competidores, los empleados o los compañeros.
Por lo tanto este conjunto de reglas de comportamiento que serán estudiadas aquí,
deberán ser aplicadas para que los guías de turismo ejecuten bien sus funciones y
eviten cualquier acción negativa que vaya en detrimento de la profesión, de sus
colegas o de la nación en general.

3
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

4
1. ¿Qué son los deberes y derechos?

Los seres humanos sin importar religión, edad, color de piel, nacionalidad, filiación
política, cultural, entre otras; poseen unos derechos innatos que se deben respetar,
contando además con unos deberes que se deben cumplir. Los deberes y derechos
son parte esencial para vivir en sociedad.

“Cada derecho lleva aparejados unos deberes y unas responsabilidades que


comprometen a los ciudadanos con el desarrollo armónico de sus comunidades y
mejoran la convivencia” (Síndic de Greuges de Catalunya, s.f.).

Existen infinidad de derechos y deberes que se presentan en el mundo en cuestión de


salud, en la educación de los ciudadanos, entre otros. Las personas dentro de lo jurídico
deben conocer cuáles son sus derechos, y cuáles sus deberes, facilitando la resolución
de conflictos, evitando que muchas veces sean llevados a juicio. (Saavy, s.f.)

Definición de derecho

Los derechos se definen como reglas normativas que son fijadas por una jurisdicción
legal y que son propiedad del pueblo. Son algo que merece todo ser humano, no
importa de donde venga, donde haya nacido o donde viva.

Generalmente, los derechos se escriben en las leyes; de acuerdo a esto, la gente puede
fácilmente defender sus derechos ante el tribunal de justicia.

Es importante recordar que los derechos se basan en un conjunto de comportamientos


que se aceptan en común acuerdo, en donde también se plantean las
responsabilidades que cada cual tiene como resultado de la cooperación y el respeto
mutuo. (Educando, s.f.)

Definición de deber

Los deberes constituyen otro de los pilares de la sociedad, porque la existencia de los
derechos depende hasta cierto punto de la existencia de los deberes. Si estos no se
cumplen, es muy probable que no haya armonía en la sociedad.

Deber es un término que expresa el compromiso moral de alguien con los demás o con
algo.

No deben confundirse los deberes con las obligaciones, puesto que los primeros son
puramente morales; mientras que las segundas son explícitas en el código legal.
(Educando, s.f.)

Diferencia entre derechos y deberes

Los derechos y los deberes están estrechamente relacionados. Difícilmente puede


existir uno sin el otro. Cuando alguien tiene un derecho es porque alguien más tiene la
obligación de respetarlo. La principal diferencia entre los derechos y los deberes es que
los primeros tienen que ver con los privilegios otorgados a los individuos, mientras que
los segundos se basan en la responsabilidad de llevar a cabo la tarea de respetar los

5
derechos de cada una de las personas y de desempeñar las funciones sociales
correctamente.

Los derechos pueden ser defendidos y cuestionados en un tribunal de justicia, mientras


que los deberes no; ya que estos son de carácter moral. (Educando, s.f.)

Ejemplo de derecho. Ejemplo de deber. Proteger


Derecho a la educación a la niñez Ejemplo de derecho y de
deber. Derecho y deber
Fuente: Pixabay (2017a) Fuente: Pixabay (2012) de votar

Fuente: Pixabay (2017b)

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos
con los otros.

El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y
deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si
los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa
libertad.

Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan.

Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el
espíritu es la finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.

Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la
cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu;
asimismo, la moral y las buenas maneras constituyen la floración más noble de la
cultura, es deber de todo hombre acatarlas siempre. (Organización de los Estados
Americanos, 1948)

Principales derechos humanos


• Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona.

• Derecho de igualdad ante la ley.

• Derecho de libertad religiosa y de culto.

6
• Derecho de libertad de investigación, de opinión, de expresión y de difusión.

• Derecho a la preservación de la salud y al bienestar.

• Derecho a la protección a la honra, a la reputación personal y la vida privada y


familiar.

• Derecho a la educación.

• Derecho al trabajo y a una justa retribución.

• Derecho de justicia. Derecho de sufragio y de participación en el gobierno.

• Derecho de protección contra la detención arbitraria.

Principales deberes humanos

• Deberes ante la sociedad.

• Deberes para con los hijos y los padres.

• Deberes de instrucción.

• Deber de sufragio.

• Deber de obediencia a la ley.

• Deber de servir a la comunidad y a la nación.

• Deberes de asistencia y de seguridad sociales.

• Deber de pagar impuestos.

• Deber al trabajo.

• Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero.

Los derechos y deberes son parte esencial de la dignidad humana, son inherentes a
la existencia del hombre y apelan al respeto total y sin condicionamientos.

Dada las relaciones entre personas que se rigen muchas veces por la cultura y la
sociedad en la que se encuentran, la dignidad humana se convierte en una de las
virtudes más necesarias para que el ciudadano tenga una vida útil y feliz.

La sociedad y la cultura definen el desarrollo del ser humano y el empoderamiento


de sus derechos y deberes. Sin importar las costumbres y creencias, todos los
individuos están en la obligación de velar por el respeto de los derechos universales
en aras de preservar la dignidad humana.

7
2. La ética

La ética es un área de la filosofía que por denominación moderna se le conoce


como una ciencia práctica de carácter racional y eminentemente humanística que
estudia las leyes de la licitud o la moralidad de los actos y sus fundamentos.

De acuerdo con Argandoña (2009), es probable que la ética haya sido tomada como
una moda durante algunos años, lo cual disminuyó su significado por utilizar
términos como responsabilidad social corporativa, ciudadanía corporativa,
sostenibilidad, entre otros. Fenómeno que se dio probablemente porque quienes
piensan así no están suficientemente sensibilizados y tienen intereses cruzados,
que no les permiten identificar con claridad la importancia que tiene para ellos y para
las empresas, la implementación de la ética en los negocios.

La ética es: una necesidad; algo interno, inherente a los fines y a la actividad de la
persona.

La ética no es: hacer lo que hacen todos, lo que pide la sociedad en cada
momento, seguir las reglas del mercado, el cumplimiento de una ley, un añadido de
las costumbres ordinarias; tampoco es un listado de condiciones que deben
cumplirse.

En concordancia con lo anterior, la estrategia de un actuar ético profesional debe


iniciar desde los valores. La ética está relacionada directamente con el proyecto de
vida de los ciudadanos.

Las prácticas éticas producen cambios de mentalidad positivos que permiten


encontrar soluciones a determinadas situaciones y desarrollar estrategias
integradoras y de beneficios grupales, involucrando todos los agentes
comprometidos con el desarrollo y la consecución de objetivos personales y
colectivos.

Por lo tanto, lograr la excelencia personal a través de prácticas éticas no es sencillo,


pero es un camino gratificante que implica la apuesta por el bienestar individual y
colectivo, a su vez, da ventajas competitivas con resultados en el mediano y largo
plazo; lo inmediato no siempre es un buen consejero para un actuar ético.

A continuación aparecen las características del comportamiento ético:

8
Fuente: SENA

Valores éticos

Los valores éticos son sistemas de significados y de identidades que integran


criterios de comportamiento hacia las preferencias, decisiones y acciones que
mediante núcleos de ideas dan sentido a la vida de las personas.

Claro está que los valores éticos son subjetivos ya que existen individualmente en
los seres humanos capaces de valorar, pero también son objetivos porque son parte
de la realidad social e histórica en que se desarrolla el individuo.

Los valores éticos se utilizan en las relaciones y en las interacciones de los seres
humanos que están influidas por condiciones sociales, materiales y simbólicas;
además hacen parte de la ideología y son puntos de referencia para la evaluación
social y cultural.

A continuación se detallan los valores éticos más preponderantes de la sociedad


actual:
Honestidad

Aprender a conocer las debilidades y las limitaciones, dedicarse a tratar de superarlas


solicitando el consejo de los compañeros que tengan mayor experiencia.

Integridad

Defender las creencias y los valores, rechazando la hipocresía y lo inescrupuloso.


Implica no adoptar ni defender aquella filosofía del fin justifica los medios, dejando a un
lado los principios.

9
Compromiso

Mantener las promesas y cumplir con las obligaciones; no justificar un incumplimiento o


rehuir una responsabilidad.

Lealtad

Actuar honesta y sinceramente al ofrecer apoyo, especialmente en la adversidad,


rechazar las influencias indebidas y el conflicto de interés.

Ecuanimidad

Ser imparcial, justo y ofrecer un trato igual a los demás; implica mantener la mente
abierta, aceptar cambios y admitir los errores cuando los hay.

Dedicación

Entregarse sin condición al cumplimiento del deber con los demás con atención,
cortesía y servicio.

Respeto

Demostrar respeto a la dignidad humana, a la intimidad y al derecho a la libre


determinación.

Responsabilidad ciudadana

Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

Excelencia

Ser diligente, emprendedor y estar preparado para ejercer una labor con
responsabilidad y eficacia. (Galarce, s.f.)

Principios éticos

El comportamiento ético y los principios se aplican al utilizar los conocimientos en el


ejercicio de las profesiones u oficios con el fin de marcar la diferencia entre los
profesionales. Por ello, cada vez se requiere de mayor sensibilidad hacia los
principios éticos en todas las áreas del conocimiento; además, el componente ético
profesional siempre debe estar presente en el conocimiento científico y en el
sociocultural, esto se refleja en la dimensión moral de la profesión.
Los principios éticos profesionales facilitan un trato significativamente reflexivo con
los diferentes roles en el ejercicio de la profesión, superando los desafíos que
resultan de la interacción con un determinado sistema social.
Dicho objetivo se logra a través del compromiso de asumir los principios éticos
como una hoja de ruta, los cuales suponen una fuerte orientación moral que no
siempre está presente dentro de las profesiones, por lo que es necesario generarla.
En ese sentido, se busca dar a conocer las modalidades de expresión ética en los
siguientes principios básicos:

10
Beneficio
Hacer buen uso de la profesión y a favor de los demás, procurando que los
resultados de las acciones se reflejen en el individuo que la ejerce, así como en
aquellos con quienes es ejercida, bien sea personas o grupos.
Autonomía
Como principio de la ética profesional, es la libertad que tiene el sujeto para aplicar
el conocimiento especializado de su profesión, empleando su criterio y conocimiento
para tomar mejores decisiones. La autonomía profesional es indispensable para
garantizar la calidad del ejercicio y sirve para fortalecer la relación del profesional
con todas las partes interesadas.
Justicia
Como principio de ética profesional conduce a reflexionar sobre la función social que
desempeña una profesión y si es la misma que necesita la sociedad. Hace que el
profesional se pregunte ¿qué es lo justo? y ¿qué es lo prioritario?; llevando a la
disyuntiva de la valoración sobre qué hacer cuando los recursos no son suficientes
para resolver las situaciones.
Eficiencia
Virtud y facultad para brindar calidad en cada una de las labores a cargo, buscando
el resultado adecuado y oportuno y el uso de los mejores métodos de las
herramientas y de los medios posibles.
Fidelidad
Es el principio de crear confianza profesional. Se trata de una obligación o
compromiso de ser fiel al conocimiento científico y sociocultural en el ejercicio de la
profesión. En todos los casos, un profesional debe cumplir sus promesas y
mantener la confiabilidad.
Veracidad
Es el principio ético de decir siempre la verdad. Es la cualidad de lo que es
verdadero conforme con la realidad y ajustándose a ella. La veracidad está
íntimamente relacionada a la capacidad de una persona para ser sincera, honesta,
franca y tener buena fe. En muchas culturas la veracidad ha sido considerada como
base para el establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos.
Confidencialidad
Principio ético de salvaguardar la información y mantener el carácter de secreto
profesional. Esta reserva implica el compromiso de no revelar ninguna información
confidencial que haya sido obtenida durante el ejercicio profesional. Con la
confidencialidad, la información que se está adquiriendo en el desempeño de los
servicios profesionales no debe ser usada como ventaja personal o para una tercera
parte.

11
En conclusión, se puede resaltar que profundizar en el conocimiento de los valores y
los principios éticos de las profesiones u oficios, es necesario tener alternativas para
la toma de decisiones que ayuden a trazar nuevas rutas en el campo de la ética y la
moral.
Principios éticos de un aprendiz SENA

Se refieren a las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la


conducta. Los principios éticos son las normas internas y creencias básicas sobre
las formas correctas como debe relacionarse con los otros y con el mundo.

Fuente: Pixabay (2013)

Principio: primero la vida

• Compromiso con el cuidado y la protección de todas las formas de vida.

• Compromiso en la construcción del proyecto de vida.

• Reconocer y valorar la riqueza cultural del país.

• Compromiso con la promoción de los derechos humanos.

Principio: libertad con responsabilidad

• Analizar, prever y asumir las consecuencias de las decisiones y los actos.

• Cumplir con los deberes; conocer y ejercer los derechos.

• Trabajar en el SENA con disciplina, porque el desarrollo del proyecto de vida se


entrelaza con la misión institucional.

12
• Estar convencido de que el trabajo dignifica, realiza y desarrolla el ser.

Principio: el bien común prevalece sobre los intereses particulares

• Trabajar con los demás y en pro de la comunidad.

• Construir relaciones armoniosas.

• Dialogar para llegar a acuerdos.

• Tener coherencia entre lo que se piense, se dice y se hace.

• Trabajar en el SENA en equipo para construir nación.

• Cuidar y defender los bienes públicos, porque son de todos.

• Estar comprometidos con la conservación del medio ambiente.

Principio: formación para la vida y el trabajo

• Compromiso con la formación profesional de los trabajadores colombianos.

• Utilizar racionalmente los recursos de la institución y prestar un servicio con


calidad.

• Asumir el cambio como una oportunidad de crecimiento personal e institucional.

• Aprender continuamente de las experiencias propias y ajenas.

• Estar orgulloso de portar y respetar los símbolos institucionales y de aportar a la


misión SENA.

• Trabajar con calidad por la integralidad de la formación para trascender y


contribuir a la construcción de un mejor país.

• Respetar los espacios institucionales porque son ámbitos de formación.

Principio: la dignidad del ser humano

• Reconocer, valorar y respetar a cada persona, aunque tenga características


diferentes.

• Sentir un compromiso fraterno con la adversidad del otro.

• Estar convencido de que las diferencias complementan y enriquecen.

13
• Ser responsable con sí mismo y con su entorno.

La profesión y la vocación

En su sentido estricto, la profesión es la identidad que se le designa a las carreras


universitarias, aunque en un sentido más amplio abarca los oficios y los trabajos
permanentes que son remunerados, aunque no requieran de título universitario. Por
lo tanto, en virtud de su profesión, el individuo posee una condición que le confiere
unos deberes y derechos especiales.

Sumado a ello, la profesión es la actividad personal que está puesta de una manera
estable al servicio de los demás, con impulsos de la propia vocación, honrada, en
beneficio propio y con la dignidad correspondiente al ser humano. Se puede
entender que la vocación es la disposición que hace a un sujeto especialmente apto
para determinada actividad profesional, claro está, la elección de la profesión y el
hallazgo de la vocación deben ser completamente libres.
Con una profesión se debe ser capaz de alcanzar la autorrealización personal y la
satisfacción propia al poder usarla en beneficio de los otros, además que supone un
sacrificio que todas tienen. Ejemplo de ello son los médicos que se levantan a media
noche para asistir a un paciente grave, esto hace que el profesional viva una de las
satisfacciones más profundas, la del deber cumplido.
Teniendo en cuenta entonces que la profesión y la vocación van de la mano, ya que
el primero se refiere al conocimiento sobre un área específica, los derechos y
deberes que esto conlleva y la segunda al interés, dedicación y esmero en lo que se
hace.
Por esta razón el Tecnólogo en Guianza Turística se creó para brindar al sector del
turismo la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y
profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su
entorno y del país; para contribuir al aumento de los niveles de competitividad y
sostenibilidad en el servicio de la guianza turística, llevando a la unificación en la
prestación del servicio, a la estandarización de los procesos y a la articulación de las
estrategias del sector para la consolidación de productos turísticos de clase mundial.
Por ello se hace necesario que el futuro profesional no solo cuente con los
conocimientos requeridos para realizar la labor, sino que además tenga un fuerte
sentido de la ética, vocación de servicio, habilidades para la resolución de
problemas, capacidad de toma de decisiones, liderazgo, trabajo en equipo, entre
otras, que le permitan orientar el ejercicio hacia un mejor rendimiento para el
beneficio de la sociedad.

3. Consejo Profesional de Guías de Turismo

Siendo una de las funciones del Consejo Profesional de Guías de Turismo el


expedir un código de ética, se presenta a continuación la normatividad que ampara
y crea el insumo jurídico para dicho documento frente a la profesión de la guianza
turística en Colombia.

14
El Consejo Profesional de Guías de Turismo en ejercicio de las atribuciones que le
confiere el numeral 6 del artículo 12 del decreto 503 del 28 de febrero de 1997 y
considerando que el Gobierno Nacional mediante el artículo 94 de la Ley 300 de 1996
reconoció como profesión la actividad de Guionaje o Guianza Turística, para lo cual se
reglamentó su ejercicio, control y protección por medio del decreto 503 del 28 de febrero
de 1997.

Que en las funciones del Consejo Profesional de Guías de Turismo está la de expedir
un código de ética que se oriente bajo los parámetros de la legislación turística del país,
constituyéndose en un conjunto de reglas de comportamiento que, aplicadas a la
profesión, induzcan a los Guías de Turismo a ejecutar bien sus funciones y a evitar
cualquier acción negativa que vaya en detrimento de la profesión, de sus colegas o de
la Nación en general. Que según lo consignado en el acta número 008 correspondiente
a la sesión del 8 de abril de 1999, el Consejo Profesional de Guías de Turismo
determinó modificar y adicionar la resolución número 002 del 10 de Octubre de 1997.

Capítulo 1. Disposiciones generales

Artículo 1. De las funciones del guía de turismo

El guía de turismo durante la ejecución de sus servicios profesionales realiza las


siguientes funciones específicas de su profesión:

a. La orientación: se refiere a la función por medio de la cual, el guía de turismo


suministra al turista o pasajero las informaciones o puntos de referencia generales
sobre diversos aspectos relacionados con su viaje, de forma básica, precisa, breve y
específica.

b. La instrucción: se refiere a la función de enseñanza, que el guía de turismo imparte


al turista o pasajero a través de los atractivos turísticos, sobre diversidad de temas
desarrollados en forma suficiente, veraz y completa.

c. La conducción: es la función que se refiere a la capacidad de liderazgo ejercida por


el guía de turismo hacia el turista o pasajero en forma cortés, responsable y
prudente, para encaminarlo con seguridad y eficiencia por los atractivos turísticos,
en desarrollo del plan de viaje estipulado para el servicio contratado.

d. La asistencia: es la función que se refiere al servicio de colaboración y ayuda


oportuna, eficiente y suficiente, que el guía de turismo presta al turista o pasajero en
diversas situaciones y eventualidades que se presenten durante su viaje,
procurándole la mayor satisfacción y bienestar posibles.

Capítulo 2. De los derechos y obligaciones

Artículo 2. De los derechos de los guías de turismo

El guía de turismo, tiene los siguientes derechos:

a. Recibir el debido reconocimiento, respeto y protección para su profesión y para el


ejercicio de la misma por parte de las autoridades, de los prestadores y usuarios de
los servicios turísticos.

b. Percibir una remuneración justa y acorde al servicio turístico para el cual ha sido
contratado.

15
c. Participar en la definición de los parámetros para la planeación, promoción y
desarrollo de la profesión y de la industria turística en Colombia.

Artículo 3. De los deberes de los guías de turismo

El guía de turismo, tiene los siguientes deberes:

a. Poseer la tarjeta profesional y presentarla cuando se le solicite por razón de sus


funciones.

b. Orientar, conducir, asistir e instruir al turista o pasajero de forma oportuna, eficaz,


veraz y suficiente en busca de su satisfacción y bienestar total.

c. Ejercer sus funciones de forma profesional y sin manifestación de parcialidad o


discriminaciones de tipo político, religioso, étnico, de género, socioeconómico,
cultural o de cualquiera otra índole que vulneren los derechos fundamentales de los
usuarios de sus servicios.

d. Prestar sus servicios profesionales en los términos ofrecidos y pactados con los
usuarios y contratantes y garantizar el cumplimiento de los mismos de acuerdo con
lo dispuesto en la ley.

e. Respetar la identidad y la diversidad cultural de las comunidades ubicadas en zonas


donde presten sus servicios profesionales o con las cuales tengan intercambio.

f. Evitar que los visitantes a su cargo o bajo su orientación extraigan o colecten


especies animales, vegetales, minerales o cualquier objeto de significación cultural o
valor económico que atente contra la integridad del patrimonio del país.

g. Incrementar su nivel de calidad y competitividad mediante la participación en cursos,


seminarios, talleres o cualquier otro tipo de programas de capacitación o
actualización sobre temas relacionados con la profesión.

h. Informar al turista sobre los riesgos de la zona visitada, sobre el equipo y vestido
que conviene utilizar y sobre las condiciones generales del lugar objeto de la visita.

i. Suspender el servicio en caso de riesgo, fuerza mayor o cuando considere que no


se garantice plenamente la seguridad del turista o pasajero.

j. Ejercer sus funciones con una decorosa presentación personal, acorde a las
condiciones en que se desarrolle el servicio turístico y en pleno uso de sus
facultades mentales.

k. Informar previamente a la prestación del servicio a los usuarios o a los contratantes


sobre las tarifas de remuneración de sus servicios profesionales.

l. Informar oportuna y verazmente al usuario o contratante sobre las características y


condiciones de los atractivos y servicios turísticos ofrecidos.

m. Denunciar a personas o entidades prestadoras de servicios turísticos sea cual fuere


su modalidad que no se hallen inscritos en el Registro Nacional de Turismo o que
incurran en alguna de las infracciones establecidas en la ley 300 de 1996 y sus

16
disposiciones reglamentarias; y solicitar a las autoridades competentes la aplicación
de las medidas de control pertinentes.

Los guías de turismo en el ejercicio de su profesión observarán los más altos niveles de
calidad, oportunidad y eficiencia.

Artículo 4. De las prohibiciones a los guías de turismo

Se prohíbe a los guías de turismo:

a. Ejercer sus funciones profesionales en estado de embriaguez o bajo el efecto de


sustancias sicotrópicas prohibidas por ley.

b. Abandonar al turista o pasajero una vez iniciado el servicio turístico sin que medien
casos fortuitos o de fuerza mayor. Lo anterior no exime a los correspondientes
prestadores de servicios de cumplir con lo expresado en el artículo número 63 de la
ley 300 de 1996.

c. Prestar, enajenar, modificar o alterar por cualquier medio o motivo la tarjeta


profesional de guía de turismo que le ha sido otorgada.

d. Ejercer su profesión manifestando ideas de tipo personal, parcialización o


discriminación de cualquier índole.

e. Ejercer las funciones de otros prestadores de servicios turísticos sin el previo


cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.

f. Ejecutar acciones que conlleven a la competencia desleal o cualquier acto que


genere perjuicios a otros guías de turismo.

g. Denunciar temerariamente ante el Consejo Profesional a otros colegas.

h. Ejecutar acciones que vayan en detrimento de otros prestadores de servicios


turísticos.

i. Infringir las normas legales que regulan la actividad turística en general.

Capítulo 3. De los principios de lealtad y respeto

Artículo 5. De la lealtad y respeto del guía de turismo

a. Al turista. El guía de turismo deberá observar con lealtad y respeto al turista,


procurando evitar que sea víctima de cualquier tipo de abuso o atropello por parte
de terceras personas durante la ejecución del servicio contratado.

b. A otros prestadores de servicios turísticos. El guía deberá tener lealtad hacia otros
prestadores de servicios turísticos que se involucren con el turista a su cargo,
evitando cualquier tipo de acción o manifestación personal que vaya en detrimento
de sus intereses, prestigio y honra.

Así mismo, el guía deberá velar para que los intereses o bienes de estos
prestadores o de terceras personas no sean afectados negativamente como
consecuencia de acciones desplegadas por el turista o personas involucradas en el
servicio contratado.

17
c. A sus colegas. El guía de turismo deberá abstenerse de ejecutar acciones o proferir
manifestaciones que vayan en detrimento de las relaciones comerciales, laborales o
profesionales de sus colegas o de la colectividad de guías de turismo en general.

d. A las agremiaciones de guías de turismo. Sin perjuicio de los principios


constitucionales de libertad de expresión y asociación, el guía de turismo observará
con respeto a las políticas, directrices y decisiones emanadas de las agremiaciones
de guías de turismo.

Artículo 6. Del uso indebido de la tarjeta profesional

El guía de turismo titular es el directo responsable del cuidado de su tarjeta profesional


y de las acciones resultantes de su indebido uso. Quien utilice su tarjeta profesional en
usos diferentes para los que fue expedida y cause perjuicio a terceras personas o sea
un medio para infringir la ley, será considerado como infractor y se hará acreedor a las
sanciones contempladas en este código, sin perjuicio de las demás que corresponda
aplicar.

Artículo 7. Infracciones

Sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones, se considerará como infracción


toda conducta realizada por el guía de turismo que infrinja esta norma y por
consiguiente se hará acreedor a las sanciones administrativas que se contemplan en el
artículo octavo del presente código.

Artículo 8. Sanciones

El Consejo Profesional de Guías de Turismo impondrá las siguientes sanciones de


carácter administrativo, previo el trámite respectivo de oficio o a petición de parte,
mediante resoluciones motivadas y contra las cuales solo procede el recurso de
reposición:

a. Amonestación escrita cuando la infracción cometida no haya causado perjuicio al


turista, a otros prestadores de servicios turísticos o a otros guías de turismo; o que
habiéndose causado se hayan indemnizado los perjuicios.

b. Suspensión hasta por 30 días y multa a favor del Consejo Profesional de Guías de
Turismo hasta por dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando se
reincida en las infracciones que han sido causa de amonestación.

c. Suspensión hasta por un año y multa hasta por cinco salarios mínimos legales
mensuales vigentes cuando la infracción sea generadora de graves perjuicios para
el usuario, el gremio de guías de turismo o la industria turística en general.

d. Cancelación definitiva de la tarjeta profesional de guía de turismo con prohibición de


volver a ejercer la profesión cuando se compruebe reincidencia dolosa a las
infracciones que hayan sido anteriormente causa de amonestación y multas; cuando
la acción desplegada sea determinada comprobadamente como conducta delictiva o
cuando sea considerada de gravedad mayor por el Consejo Profesional de Guías de
Turismo.

En este caso el consejo oficiará al Director Operativo del Viceministerio de Turismo-


Ministerio de Desarrollo Económico, para los efectos legales pertinentes.

18
La aplicación de alguna o varias de las anteriores sanciones, es independiente a otras a
que hubiere lugar a aplicar por parte de la justicia Colombiana.

Artículo 9. Del procedimiento de las sanciones

Las denuncias se presentarán ante la Secretaría del Consejo Profesional de Guías de


Turismo. Recibida la denuncia o iniciado el proceso de manera oficiosa, el secretario
dentro de un término de diez días calendario dará traslado al denunciado, el cual tendrá
a su vez diez días calendario para la presentación de descargos.

Vencido el término o presentados los descargos, el secretario decretará a pruebas


dentro de los cinco días calendario siguientes. Una vez recibidas las pruebas o
transcurrido el término improrrogable de treinta días hábiles a partir de la fecha de
decreto de las mismas, se remitirá el expediente al Consejo Profesional para la decisión,
la cual deberá producirse en la sesión ordinaria inmediatamente siguiente.

Las notificaciones se harán de acuerdo a lo estipulado en el código de procedimiento


civil. (Resolución 221, 1999)

4. Ejercicio profesional en Colombia

Según el Consejo Nacional de Acreditación (s.f.), si bien en Colombia todos los


ejercicios profesionales se encuentran amparados jurídicamente, la guianza turística
no es la excepción, por ello la importancia del estudio de este contenido dentro del
proceso de formación para fundamentarlo de acuerdo a esas exigencias de la
legislación colombiana.

En algunas profesiones los consejos profesionales regulan el ejercicio profesional. Para


la convalidación de los títulos puede también tenerse en cuenta la suscripción de
convenios bilaterales para el reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento y
fomento de la calidad, incluyendo la acreditación, el reconocimiento unilateral de otro
sistema; la inclusión de países con reconocimiento automático (Chile, Japón, Rusia,
Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Inglaterra y Alemania) y el ranking de las
500 mejores universidades.

La existencia de un convenio no exonera al poseedor de estudios de educación superior


cursados en el exterior de este trámite. Tampoco implica que se dé de manera
automática, pues siempre se requiere de concepto académico que permita establecer la
equivalencia de los estudios en Colombia.

La regulación del ejercicio de las profesiones en Colombia tiene su fundamento en la


Constitución Política de 1991, artículo 26 que establece que toda persona es libre de
escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades
competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones,
artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas
que impliquen un riesgo social. Las profesiones legalmente reconocidas pueden
organizarse en colegios.

La estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos. La ley


podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles. Igualmente la
constitución establece que los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos
derechos civiles públicos, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de

19
determinados derechos civiles a los extranjeros. Así mismo, los extranjeros gozarán, en
el territorio de la república, de las garantías concedidas a los nacionales, salvo las
limitaciones que establezcan la constitución o la ley.

En este marco y para proteger los derechos de otras personas, el legislador puede
exigir además de títulos de idoneidad para el ejercicio de algunas profesiones que
comprometen el interés social, la creación de licencias, tarjetas o en fin de
certificaciones públicas de que el título de idoneidad fue debidamente adquirido.

Actualmente, alrededor de 60 profesiones se encuentran reglamentadas en el país,


algunas de ellas contemplan un código de ética específico y la expedición de la tarjeta
profesional correspondiente.

Existen normas específicas que reconocen y reglamentan el ejercicio de las siguientes


profesiones: abogacía, enfermería, laboratorista clínico, contador público, odontología,
medicina y cirugía, química farmacéutica o farmacia, economista, microbiología,
bacteriología, agronómicas y forestales, técnico constructor, químico, fisioterapista o
terapista físico, ingeniero químico, licenciados en ciencias de la educación, trabajador
social, ingeniería, arquitectura y profesiones auxiliares, nutrición y dietética,
bibliotecología, topógrafo, administración de empresas, instrumentación técnico-
quirúrgica, secretariado, ingeniero de petróleos, biología, medicina veterinaria, y
zootecnia, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica y profesiones afines, ingeniería
pesquera, ingeniero de transportes y vías, actuación, dirección escénica y el doblaje en
radio y televisión, técnico electricista, agente de viajes, administrador público, fotografía
y camarografía, geógrafo, diseño industrial, guía de turismo, optometría, estadística,
fonoaudiología, ingeniería naval, tecnólogo en electricidad, electromecánica, electrónica
y afines, administradores de empresas agropecuarias, administradores agrícolas o
administradores agropecuarios, desarrollo familiar, entre otras.

Igualmente, existe reglamentación para las denominadas profesiones internacionales,


tales como: tecnólogo en regencia de farmacia; relaciones internacionales; finanzas,
gobierno y relaciones internacionales; comercio y finanzas internacionales; finanzas y
comercio exterior; comercio internacional; comercio exterior; y administración en
negocios internacionales y carreras afines. (Consejo Nacional de Acreditación, s.f.)

20
Referencias

Argandoña, A. (2009). Manual de la empresa responsable y sostenible: conceptos,


ejemplos y herramientas de la responsabilidad social corporativa o de la
empresa. Madrid: McGraw Hill Education.

Consejo Nacional de Acreditación. (s.f.). Ejercicio profesional en Colombia.


Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co
Educando. (s.f.). Derechos y deberes. Recuperado de
http://eduplan.educando.edu.do
Galarce, E. (s.f.). ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? Recuperado
de https://migoav.wordpress.com
Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá: Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
Pixabay. (2012). Niño. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2013). Otoño. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017a). La educación. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017b). Voto. Recuperado de https://pixabay.com
Por la cual se deroga la resolución 002 del 10 de octubre de 1997 y se dicta el
código de ética profesional del guía de turismo (Resolución 221 de 1999).
(1999, 08 de abril). Consejo Profesional de Guías de Turismo, 1999, 08 de
abril.
Saavy. (s.f.). Los principales derechos y deberes de los ciudadanos. Recuperado de
http://www.saavy.org
Síndic de Greuges de Catalunya. (s.f.). ¿Qué son los derechos y los deberes?
Recuperado de http://www.sindic.cat

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Servicios
Autor Laura Salomé Experta Empresariales y Mayo de
Ortiz Moreno técnica Turísticos. 2017
Regional Santander
Rachman Guionista - Centro
Junio de
Adaptación Bustillo Línea de Agroindustrial.
2017
Martínez producción Regional Quindío

21

También podría gustarte