Costo Estandar Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

COSTO ESTANDAR

JAIDER STIVEN HOYOS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

FACATATIVA, CUNDINAMARCA

2018
COSTO ESTANDAR

JAIDER STIVEN HOYOS RODRIGUEZ

Trabajo de autoevaluación

Lic. Roció Castañeda Camelo

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

FACATATIVA, CUNDINAMARCA

2018
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................................5
JUSTIFICACION...................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................6
FORMULACION DEL PROBLEMA.........................................................................................................7
COSTO ESTANDAR..............................................................................................................................9
INTRODUCCION

El presente trabajo voy a dar a conocer un poco más acerca del costo estándar, el
cual es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o
servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios. El Costo
Estándar de un producto está compuesto por los costos de los componentes
requeridos para elaborar dicho producto.

Los costos estándar son vitales para cualquier empresa que se dedica a la fabricación
de cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio
de venta como la utilidad que deseamos obtener.
OBJETIVO GENERAL

Analizar el costo estándar para la determinación del costo unitario, ya que este nos
ayudara a tomar decisiones importantes para la entidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Presentar información amplia y oportuna

Comprender la aplicación del costo estándar

Reconocer la importancia del costo estándar para la toma de decisiones.


JUSTIFICACION

Los costos estándar son de suma importancia ya que estos ayudan son puntos clave
para la empresa, ya que es posible conocer el costo por cada unidad producida,
basándose en cada una de sus fases y a partir de esta información basar las
decisiones en cuanto la asignación de recursos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que las empresas tienen como objetivo aumentar sus ganancias y reducir
los costos unitarios, para esto se hace necesario crear un sistema que ayude a evaluar
y determinar la forma que funciona su producción, con el fin de implementar
sistemas que permitan saber cuánto vale un producto antes de su fabricación.
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál son la característica del costo estándar?

¿Cuáles tienen ventajas los costos estándar?

¿Cuál es la importancia del costo estándar?

¿Cuáles son las limitaciones del costo estándar


COSTO ESTANDAR

Para empezar primero hare un breve resumen de la historia del costo estándar El
sistema de costos estándar tuvo su origen como consecuencia del desarrollo del
maquinismo o sea el desplazamiento del esfuerzo humano por la maquinaria,
estudios que hizo el ingeniero Federico Taylor. En dicha época fue posible
estandarizar las operaciones y las unidades las cuales fueron cuantificadas en valores
llegándose a los costos estándar.

Ahora procederé dar una breve explicación que es el costo estándar, el Costo
Estándar es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o
servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo
ocioso. El Costo Estándar de un producto está compuesto por los costos de los
componentes requeridos para elaborar dicho producto.

El costo estándar es el sistema más avanzado de los predeterminados y está basado


en estudios técnicos, contando con la experiencia del pasado y experimentos
controlados que comprenden:

1.- una selección minuciosa de los materiales

2.- un estudio de tiempo y movimientos de las operaciones.

3.- un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria otros medios de


fabricación

Una de las características más notables del estándar que contiene información de
manera unitaria, es decir, los expertos al momento de realizar se apoyan en los
requisitos normales de calidad y eficiencia que debe contener cada unida a producir,
con el fin de satisfacer las necesidades de las fuerzas del mercado. Otra
característica del estándar seque sirve para medir el grado de eficiencia en el cual se
encuentra operando la empresa.
El coste estándar apareció cuando se dividieron los costes fijos por el número de
bienes producidos, tratando así la cantidad resultante como coste variable. Esto
permitió a los gestores ignorar efectivamente los costes fijos, simplificando aún más
el proceso de toma de decisiones

Otras características del costo estándar son:

Completan a los sistemas de costeo históricos al satisfacer la necesidad de evaluar el


rendimiento.

Herramientas para la medición y comparación de costos

Fijados a partir de análisis de la ingeniería industrial y estudios de tiempos y


movimientos.

De mayor exactitud que los costos estimados

Las ventajas de los costos estándar son:

-Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la gestión. Cuando las


normas son realistas y están debidamente administradas, pueden estimular a los
individuos a trabajar de manera más efectiva.

Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de


reducción de costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.

Son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de


establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como la
estructura de la organización, asignación de responsabilidades y las políticas
relacionadas con la evaluación de la actuación.

Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de costos de los


productos se segregan de acuerdo con los elementos de costos fijos y variables y si
los precios de los materiales y las tasas de mano de obra se basan en las tendencias
esperadas de los costos durante el año siguiente.

Pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.

 Normas o estándares ideales o teóricos: Las normas ideales son normas


rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Cuando comenzó a conocerse la
contabilidad de costos, los gerentes de negocios tenían tendencia a utilizar normas
ideales. La suposición subyacente era que dicha actitud inducirla al personal a tratar
de alcanzar el mejor nivel de eficiencia. Una de las ventajas de las normas ideales es
que pueden usarse durante periodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o
adecuarlas.

 Normas Regulares: Una manera regular se basa en las futuras probabilidades


de costos bajo condiciones económicas y operación normales. En realidad, las
normas regulares tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados
para tomar en cuentas las expectativas futuras. Una ventaja de las normas de costos
regulares es que pueden ser útiles a la gerencia en la planificación de actividades a
largo plazo y en la toma de decisiones.

 Alto Nivel de Rendimiento Factible: Conceptualmente, este tipo de normas


de costo representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo cual su uso está
muy difundido. Las normas basadas en un alto nivel de actuación factible incluyen
un margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es
posible alcanzar o sobrepasar las normas de este tipo mediante una actuación
efectiva.

Cuando las normas se basan en un alto nivel de actuación posible de lograr, es


necesario decidir si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obras se
basaran en los niveles vigentes o en las probabilidades futuras.

Pueden obtenerse los siguientes beneficios de los costos estándar:


 Las normas o estándares de costo pueden ser un instrumento importante para
la evaluación de la actuación.

 Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas


de reducción de costos concentrando la atención en las ateas que están fuera de
control

 Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes.

 Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las


normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de
costo fijos y variables y si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obra
se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.

La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y

controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del

ramo productivo. El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación

presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los

objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos. Otro de los puntos

relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para tomar

decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa

acepta o rechaza determinadas alternativas. En función al estándar los ejecutivos

deciden si la empresa puede vender o no vender, comprar o hacer, eliminar líneas

productivas, aumentar o disminuir sectores de la empresa, y todas aquellas

decisiones que dependen del costo de producción.

Al igual estos costos sirven para detectar desperdicios, ineficiencias y actividades

improductivas, y así la gerencia podrá efectuar las correcciones respectivas, para


mejorar el costo de producción, la calidad del producto y así poder ajustar

oportunamente el precio de venta de los mismos, si fuese necesario

Los costos estándar no sólo sirven de referencia, sino también como guía de trabajo.

Los costos estándar constituyen un sistema en el cual se comparan los costos reales

contra costos predeterminados basados en métodos de producción estándar,

presupuestos de gastos y presupuestos de ventas. Este sistema permite analizar las

variaciones que tienen lugar cuando se comparan los resultados reales contra los

resultados estimados.

Las limitaciones del costo estándar se encuentran en que el grado de rigidez o


flexibilidad delos estándares no puede calcularse de manera precisa. Aun cuando las
políticas administrativas estén claramente definidas en lo que se respecta al tipo de
normas deseadas, no se puede tener la certeza de que las normas se han establecido
en toda la organización con el mismo grado de rigidez o flexibilidad.
Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en periodos relativamente
cortos. Mientras que las condiciones de fabricación cambian constantemente, las
revisiones de las normas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes. Los contadores
tienen una natural renuncia a cambiar las normas durante un año, salvo bajo
circunstancias excepcionales. Las revisiones de las normas crean problemas
especiales relacionados con el inventario no solo para las materias primas sino
también para los trabajos en proceso y los productos terminados que contienen ese
material.
Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la
actuación se debilita, ya que ello es como medir actividades con un criterio elástico.
Por otra parte, si no se revisan las normas cuando se producen cambios de
fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada y poco
realista. Otra limitación del sistema de cotos estándar, es la inflación galopante que
obliga a cambiar constantemente dichos estándares
El costo estándar de las materias primas consta de dos elementos: Cantidad y Precio.
Las normas de cantidad de materiales deberían incluir normalmente no solo los
ingredientes brutos sino también las piezas compradas, los visibles o que pueden
identificarse directamente con el producto. Por lo general, las cantidades estándar
son desarrolladas por los ingenieros y están formadas por los materiales más
económicos de acuerdo con el diseño y calidad del producto. En los departamentos
donde se realiza la mezcla de los materiales, se establecen fórmulas de mezcla
estándar. Cuando se requieren muchas clases distintas de materias primas para un
producto, los tipos y cantidades estándar de cada materia prima pueden especificarse
en un formato llamado lista estándar de materiales. Las normas de costo de los
materiales suponen la existencia de un adecuado planeamiento de materiales, así
como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad y
especificaciones están estandarizados.
El estándar de mano de obra consta de dos elementos: la producción estándar o
asignada por hora y la tasa salarial por hora. Las asignaciones saláriales de
producción estándar pueden basarse en una determinación científica de lo que
representa un buen nivel de actuación. Frecuentemente se emplean los estudios de
tiempo y movimiento para determinar las normas de mano de obra, depuse de haber
tomado en consideración la circulación más eficiente de productos a través de la
fábrica, la disposición de las máquinas y herramientas auxiliares y mecánicas para
los trabajadores. Normalmente al determinar las normas solo se toman en cuenta los
márgenes reconocidos por las prácticas de ingeniería aceptadas, tales como aseo
personal, fatigo demoras inherentes al trabajo etc.
Pueden emplearse otros métodos para establecer las normas de tiempo. Estas se
basan en tablas que contienen la asignación de tiempo estándar para varios
movimientos y otros elementos que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo
sintéticas requieren una descripción de los trabajos muy cuidados y detallados.
La tarea de establecer normas para los materiales directos y la mano de obra directa
es más sencilla en teoría que la tarea de determinar un costo indirecto de fabricación
estándar. Las normas para la porción variable de los costos indirectos se determinan
y se usan en casi la misma forma que las normas para los materiales directos. Los
costos indirectos variables son generalmente indirectos, así como variables, en
contraste d con la naturaleza directa de los costos de materiales que son variables.
Por lo general, los rubros de costos indirectos variables constan de algún elemento
conveniente como por ejemplo servicios públicos o suministro indirectos para los
cuales se pueden determinar normas de uso para una cantidad determinada de
producción. Los costos indirectos variables se colocan deliberadamente en relación
directa con los productos mediante el uso de una tasa de costos indirectos variables.
Los costos indirectos semivariables pueden incluirse entre los costos indirectos
variables, ya que los costos semivariables son variables dentro de un determinada
campo de actividad.
La tarea difícil es la determinación y uso de los costos estándar para el costeo de
productos y el producto del elemento fijo de los costos indirectos de fabricación. Los
costos indirectos fijos constan principalmente del costo vencido de las maquinas e
instalaciones en que incurrirá la empresa independientemente del nivel productivo.
Por lo general, la responsabilidad por la incurrencia de estos costos no radica en el
nivel operativo sino más bien en el nivel de la alta gerencia. El grado de utilización
de estas instalaciones depende del volumen de ventas y de la política con respecto a
los niveles de inventario, que tampoco son responsabilidad de la supervisión de
producción.

Costos indirectos de fabricación estimados o presupuestados para el año.


Horas de mano de obra directa estimadas o presupuestadas que se trabajaran las
horas de mano de obra directa en el denominador pueden ser el número de horas
basadas en cualquiera de los siguientes factores:
 Capacidad máxima o total (normal ideal)
 Capacidad practica (normal factible)
 Capacidad normal (promedio de periodos anteriores)
 Capacidad presupuestada (nivel de actuación esperado)
La capacidad práctica representa el nivel de producción que, para cualquier
propósito practico, es el nivel máximo factible. La diferencia entre capacidad
máxima y capacidad práctica radica en los factores estimados inevitables. Como
periodos de paralización de las máquinas.

COMO SE DETERMINA LA TASA ESTÁNDAR DE LOS CIF.

Como se ha indicado, la tasa de costos indirectos de fabricación se obtiene


dividiendo los costos indirectos de fabricación presupuestados al nivel de
operaciones presupuestado entre la base de actividad que puede ser horas de mano
de obra directa y horas maquina

COMO SE DETERMINA LA VARIACIÓN DEL PRECIO DE


MATERIALES.

La diferencia entre el costo real y el costo estándar de los materiales empleados se


refleja en dos variaciones: la variación de los precios de los materiales y la variación
del uso de los materiales.
La variación de los precios de los materiales representa la diferencia entre el costo
estándar de las cantidades reales compradas y el costo real de estos materiales.

COMO SE DETERMINA LA VARIACIÓN DEL USO DE MATERIALES.

La variación del uso o cantidades de materiales, resulta de emplear mayor o menor


cantidad que lo contemplado en las normas de materiales. La variación del uso de
materiales es la diferencia entre las cantidades reales de materiales utilizados a los
precios estándar y el costo estándar de los materiales asignados sobre la base de la
producción real.

COMO SE DETERMINA LA VARIACIÓN DE LA TASA DE MANO DE


OBRA.

La variación de la tasa de mano de obra, o el precio, representa la diferencia entre la


tasa real y la tasa estándar por hora multiplicada por las horas reales trabajadas.
COMO SE DETERMINA LA VARIACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA
MANO DE OBRA.

La variación de la eficiencia de la mano de obra representa la diferencia entre las


horas reales trabadas y las horas estándar asignadas (sobre la base de la producción
real) multiplicada por la tasa estándar por hora.

DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR

 En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica,


debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con
precisión. Otra desventaja es la inflación que obliga a cambiarlos
constantemente.
 Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente
organizada.
 No son adoptables a cualquier tipo de empresas.
 No sería recomendable para empresas pequeñas.
 Exige la relación de inventarios en períodos cortos de las existencias en
proceso de fabricación.
 Generan algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al
tratar de conseguir los estándares.
 Un sistema de costos estándar es aplicable generalmente, a industrias que
producen en gran volumen o en serie, donde la fabricación es repetitiva y existe
uniformidad en el proceso
 No son recomendables para las operaciones por órdenes pequeñas o que no se
volverán a producir.

Tiene el siguiente movimiento contable:

Se carga:

1. de los elementos del costo de producción a los costos reales


2. de las variaciones cuando los costos estándar son superiores a los costos
reales (variaciones favorables)

Se abona:

1. de la producción terminada, valuada a costo estándar.


2. del inventario final de producción en proceso, valuada a costo estándar.
3. de las variaciones cuando los costos estándar son inferiores a los costos reales
(variaciones desfavorables).

Las variaciones de los tres elementos del costo de producción se determinan después
de que la producción se realiza. Las variaciones permanecen en la cuenta
producción en proceso hasta que son analizadas y se cancelan al final del periodo de
costos.

Segundo procedimiento

La cuenta producción en proceso tiene el siguiente movimiento contable:

Se carga:

De los tres elementos del costo de producción, a costo estándar.


Se abona:

O De la producción terminada, valuada a costo estándar.

O Del inventario final de producción en proceso, valuado a costo estándar

La variación en precio de los materiales se determina y registra cuando se efectúan


las compras, con el fin de notificar las variaciones tan pronto sea posible y se puedan
tomar decisiones al respecto. Las variaciones se conocen y registran a medida que se
incurre en los costos de producción, es decir, en la medida que se desarrolla la
producción.

Es recomendable que los estándares de materia prima, mano de obra y cargos


indirectos se revisen de acuerdo de acuerdo con un programa diseñados para
mantenerlos actualizados y así evitar que se hagan obsoletos, ya sean por cambios de
modelos del producto terminado, reemplazo de materias primas directas o
sustituciones temporales, revisiones salariales o contractuales, reemplazo de
maquinaria y equipo fabril

Para determinar el costo estándar de cargos indirectos por unidad se debe considerar:

1. La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo.


La capacidad productiva de una empresa puede expresarse en términos ‘’de
lo que puede producir’’ o ‘’lo que habrá de producir’’. Hay que producir de
acuerdo a la demanda que tengan los productos a producir para evitar riesgos
de obsolescencia y almacenamiento de unidades.
2. El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables, a cuyo efecto se
debe realizar un análisis cuidadoso de las experiencias. Los datos estadísticos
de la empresa relacionados con los volúmenes de producción reales, las
condiciones económicas esperadas y demás información pertinente, todo ello
con el fin de obtener la mejor predicción posible de los cargos indirectos que
correspondan a la capacidad productiva presupuestada.
3. la cuota estándar de cargos indirectos, se determina dividiendo el presupuesto
flexible de caros indirectos entre el nivel de producción seleccionado para el
nivel de costos.

El sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos por


órdenes de producción o con un sistema de costos por procesos. Sin embargo, en
el sistema de órdenes de producción hay que tener cuidado ya que puede darse el
caso de que los costos estándar sean pocos prácticas en virtud de que su
producción es variada. Entonces, en lugar de establecer un costo estándar para
cada orden de producción podría ser más factible utilizar un sistema de costos
estimados cuyo calculo s un tanto general y poco profundo, basado en la
experiencia que la empresa tiene de periodos anteriores, considerando también
las condiciones económicas y operativas, presentes y futuras. Los costos
estimados nos dicen cuanto puede costar un producto o la operación de un
proceso durante cierto periodo de costos.

Cuanto más repetitivo sea el costo de producción más ventajosa serán las técnicas de
costos estándar

Los estándares fijos hacen referencia a cifras que después de ser fijadas permanecen
inalterables y por tanto no pueden cambiarse. Un buen ejemplo de esta clasificación
son las unidades de medida, las cuales sirven como patrones de comparación no
solamente en el mundo empresarial, sino también en la vida cotidiana. Al asociar
esta definición con el concepto de costos estándar fijos, se podría afirmar que en la
práctica estos costos no existen, pues en un horizonte de tiempo amplio es imposible
que las cifras permanezcan inalterables.

Los estándares ideales hacen referencia a patrones de referencia perfectos, los cuales
como es sabido son imposibles de alcanzar. De allí que los costos estándar ideales
son los costos en los que se debe incurrir dadas unas condiciones utópicas de
eficiencia de los procesos.
Por tanto, esta situación de perfección en el nivel de eficiencia, hace que dichos
estándar sean usados por la gerencia en muy pocas ocasiones, como por ejemplo
para analizar el margen de maniobra que se puede llegar a tener con respecto a otros
competidores en el mercado.
Los estándares alcanzables se refieren a cifras que pueden lograrse con unos niveles
de eficiencia normales, por tanto, son los más usados en la toma de decisiones para
comparar el nivel de eficiencia y eficacia de los procesos. Así, al relacionarlos con
los costos estándar alcanzables, estos son aquellos costos en los que “se debe”
incurrir dadas unas condiciones normales de eficiencia de los procesos. Por tal
motivo, de aquí en adelante todo lo definido en este capítulo hace referencia  a  los 
costos  estándar  alcanzables.  Sin  embargo,  esto  no imposibilita que el análisis
pueda hacerse extensivo a los costos estándar ideales .

Los costos de producción reales incurridos durante cierto periodo pueden ser
mayores que los costos estándar por cualquiera delas siguientes razones:
 Utilización de materiales, mano de obra directa o planta, en exceso a la
cantidad necesaria para realizar el trabajo de producción (variación de uso cantidad
o eficiencia de materiales, mano de obra directa y CIF)
 Compra de materiales directos o servicios de mano de obra directa más caros
que lo previsto o asignado en la norma (variación de precio o tasa de materiales y
mano de obra directa)
 Incurrimiento de mayores CIF que lo anticipado.
 Ociosidad o falta de actividad
Cómo se realiza un Informe de Variaciones.
La tarea de analizar variaciones se realiza con el fin de determinar y aislar las causas
de las mismas e informar a la gerencia acerca de las situaciones que pueden
corregirse o controlarse. Algunas de las causas de las variaciones son controlables,
se determinan sus causas y magnitudes, los niveles de responsabilidad, y se hacen
esfuerzos para fomentar la acción correctiva.
Para que un sistema de control opere de manera efectiva, es esencial que las
variaciones particularmente las que son controlables – se informen tan pronto como
se conozcan. La acción correctiva solo puede emprenderse con relación a las
actividades futuras. Cuando los informes de variaciones se hacen frecuentemente y a
su debido tiempo, la empresa puede tomar medidas correctivas y mantener las
operaciones bajo control a medida que se desarrolla la actividad de producción. El
análisis de las variaciones es prácticamente inútil si se hace solo después de haber
terminado un proyecto o desudes de que ha pasado u periodo de tiempo.
Por lo general las variaciones de materiales y mano de obra directa que son
controlables pueden informarse y corregirse diariamente. Por otra parte, las
variaciones de los CIF si es que pueden controlarse casi siempre requieren de un
tiempo más largo. Por lo tanto sería suficiente hacer informes mensuales.
CONCLUSIONES

Se puede concluir que para tener un mejor manejo y control de los costos en
cualquier empresa, es recomendable contar con un sistema de costo estándar, ya que
este nos permite conocer el costo anticipado del producto, también nos ayuda a
analizar las diferentes cambios o errores que han surgido en el periodo, para no
cometerlas en el siguiente vale la pena resaltar que existe una relación bastante
importante entre los costos estándar o costeo objetivo, el cual normalmente es
aplicado al diseño no solamente de productos o servicios, sino también a sus
procesos. En este costeo objetivo lo que se busca es encontrar un costo meta para
obtener una utilidad deseada, pues se asume que el precio es fijado por el mercado y
por tanto lo que se pretende determinar es el costo en el que se debe incurrir para
obtener una utilidad que permita generar  los niveles de rentabilidad deseada
BIBLIOGRAFIA

ANAYA, Ortiz Héctor. Análisis Financiero Aplicado, Bogotá 2.006 cuarta edición.
BACKER y JACOBSEN y RAMÍREZ PADILLA. Contabilidad de Costos: Un Enfoque
Administrativo y de Gerencia.

ZAPATA. Sánchez, Pedro.  Contabilidad de Costos: Herramienta para la toma de


decisiones.  Mc Graw Hill, Bogotá 2007.

TORRES, Salinas, Aldo S.  Contabilidad de Costos: Análisis para la toma de decisiones,


México 2005 segunda edición

HORNGREN. Charles.  Contabilidad de Costos: Un enfoque de Gerencia HILL. David.

Contabilidad de Costos para el Uso de la Gerencia

También podría gustarte