Está en la página 1de 32

INTERCULTURALIDAD

Y
SALUD
Dirección Nacional de Salud Intercultural
NACIONALIDADES
Y PUEBLOS DEL
ECUADOR
Nacionalidades y pueblos del
Ecuador
En el Ecuador se reconocen 14 nacionalidades
indígenas:
Nº NACIONALIDAD IDIOMA
REGIÓN AMAZONIA
1 SHUAR Shuar Chicham
2 A’I (Cofan) A’Ingae
3 PAI (Secoya) Paicoca
4 BAI (Siona) Baicoca
5 WAO Wao Tededo
6 ACHUAR Achuar Chicham
7 SHIWIAR Shiwiar Chicham
8 SAPARA Saparo Kayapi
9 ANDOA Kandawash
REGIÓN COSTA
10 AWÁ Awapit
11 EPERA Siapede
12 CHACHI Cha’palaa
13 TSA’CHILA Tsa’fiqui
REGIONES ANDES y AMAZONÍA

14 KICHWA Runa Shimi o Kichwa


PUEBLOS INDÍGENAS NO CONTACTADOS
MEDICINA
ANCESTRAL -
TRADICIONAL
MEDICINA ANCESTRAL
Al igual que los hombres y
mujeres de sabiduría de las
nacionalidades indígenas y
los pueblos
afroecuatorianos, los
montubios también tienen
su propia definición en
castellano para denominar a
los practicantes de su
medicina ancestral-
tradicional
SALUD
INTERCULTURAL
MULTICULTURALIDAD EN SALUD
INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Pertinencia cultural. Es una construcción social de los servicios de manera
conjunta entre el personal de salud con la comunidad mediante la realización de
diálogos de saberes horizontales para lograr un servicio de salud óptimo en donde
se fusionan los aspectos materiales y espirituales de una o más culturas.

Cultura material y espiritual de las nacionalidades y pueblos. En la visión de


las nacionalidades y pueblos la cultura está conformada por una doble estructura:
La cultura material como el lado tangible y visible que cambia de acuerdo al tiempo
y las circunstancias de vida. Aquí tenemos a la música, la danza, el teatro, el
arte, la vestimenta, etc.
La cultura espiritual es el lado intangible e invisible que permanece en el tiempo-
espacio sin muchos cambios, son los principios que dinamizan y mueven a la
cultura material. Aquí tenemos las concepciones del respeto a la vida, el
tiempo cíclico, la relacionalidad, la reciprocidad, la comunidad, etc.

El lado material y el lado espiritual conforman un ente vivo y dinámico llamado


kawsay, equivalente a vida o cultura en el mundo kichwa.
Hombres y mujeres de sabiduría. Son los hombres y mujeres
sabios/as de las nacionalidades y pueblos que ejercen el arte y la
sapiencia de la medicina, la ritualidad y la espiritualidad utilizando
los saberes y los conocimientos heredados de sus ancestros y que
son trasmitidos de generación en generación. En los últimos años
en los contextos urbanos se les ha denominado como tayta-s y
mama-s del conocimiento de la naturaleza.
El mecanismo más conocido de una articulación de las
medicinas es la Referencia y Contrareferencia y la
Derivación y Contrareferencia.
(*) MSP (2011)
PERTINENCIA CULTURAL DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador 2008

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,


social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico.

Art 2.- El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el


kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los
demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.
El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Art 3 N.º 1….. el deber primordial del estado es garantizar sin


discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
ella y en los instrumentos internacionales, en particular la salud.
MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador 2008


Art 361 .. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y
controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las
entidades del sector.

Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos ….. El Estado garantizará este derecho mediante
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso
permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y
atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios
de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, ……..”

Art 385 N.º 2. .. El Sistema Nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales
tiene la función: recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
TIPOS DE BARRERAS DE ACCESO A LA SALUD

Barreras culturales

Temor o vergüenza para atenderse en un servicio de salud


Incompatibilidad cultural y /o lingüística entre usuario/a y equipo de salud
Desconfianza en los equipos de salud y en el tratamiento prescrito
Creencias y mitos
Diferencias en la concepción de la práctica médica y de los tratamientos.
Percepción de la atención como impersonal y de mala calidad
Falta de conciencia de la enfermedad en los usuarios
TIPOS DE BARRERAS DE ACCESO A LA SALUD

Barreras económicas y sociales

Costos de medicamentos, consultas médicas y exámenes


Horarios de atención inadecuados
Largas listas y tiempos de espera excesivos
Estigma social

Barreras geográficas

Distancias largas entre residencia de usuarios y lugar de atención


Escasez y dificultad de transporte.
Falta de tiempo personal para acudir al servicio de salud.
¿Cómo romper barreras?
Culturales:
- Conociendo las prácticas culturales generales de la población local
- Realizando consejería nutricional en base a alimentos locales
- Permitiendo el uso de vestimenta tradicional y acompañamiento
- Realizando Contrareferencia comunitaria a hombres y mujeres de
sabiduría.

Lingüísticas:
- Incorporar Talento Humano con conocimiento de la lengua local
- Uso de herramientas de apoyo como diccionarios
- Apoyo de intérpretes en los servicios de salud
- Formación en el conocimiento de la lengua por los proveedores
de salud
¿Cómo romper barreras?
Geográficas:

- Brigadas de salud
- Transporte fluvial
- Cooperación con promotores para articularse a
través de otras instituciones

Económicas:

- Casas maternas/albergues
- Seguimiento domiciliario
En los Establecimientos de Salud se respetan los derechos
de las y los usuarios:

Respeto a la identidad Respeto a las tradiciones,


cultural mediante la usos, prácticas, costumbres Recibir un trato amable.
autoidentificación étnica. y modos de pensar.

Ser consultada antes de Participar en la organización


Recibir información en su
cualquier procedimiento, de la prestación de los
propio idioma examen, valoración u otros. servicios.

Reconocer el saber de la
No ser discriminado ni Concertar el horario de
medicina ancestral-
violentado. atención con la población.
tradicional.

Tener un embarazo y parto


respetuoso; ejerciendo el derecho a
ser atendida, de acuerdo a sus
costumbres y tradiciones
LINEAMIENTOS PARA HUERTOS MEDICINALES

La salud, desde un enfoque La implementación de los


de promoción de la salud, y huertos medicinales en los
desde la visión de la establecimientos de salud
medicina ancestral- del primer nivel de atención
tradicional, se construye es una oportunidad para
desde la comunidad y en involucrar a todos los
relación al ambiente natural actores sociales, personal
y espiritual de salud y comunidad

Estos Lineamientos
En el que protagonicen la
constituyen un avance en la
recuperación del saber auto-
comprensión y desarrollo de
cuidarse con prácticas
la pertinencia cultural de los
saludables y la medicina
servicios de salud que
ancestral-tradicional.
promueve el MAIS-FCI.
HUERTO MEDICINAL

Funcione como un espacio cultural-espiritual que posibilite y


permita un diálogo de saberes entre los dos sistemas de
medicina ancestral-tradicional y convencional-alopática en el
marco del respeto y la interculturalidad.

Diálogo de saberes. Es una conversación y aprendizaje mutuo entre


dos culturas diferentes en donde aprenden los unos y los otros, este
aprendizaje ayuda a enriquecer lo que cada uno tiene y sabe dándonos
pautas para un fortalecimiento mutuo de sus saberes.
Los involucrados en la implementación, manejo y mantenimiento
de los huertos medicinales son:
Personal del establecimiento de salud:
 Equipo de Atención Integral de Salud – EAIS
 Analista de Promoción de la Salud del Distrito
A nivel comunitario:
 Parteras ancestrales-tradicionales
 Hombres y mujeres de sabiduría
 Comité Local de Salud
 Jóvenes y adolescentes organizados a fin de realizar un trabajo
intergeneracional de trasmisión de conocimientos
 Organizaciones locales de la tercera edad
 Organizaciones de mujeres y otros actores comunitarios
 Grupo de diabéticos/as con metas terapéuticas y preventivas
 Gremios de nutrición con personas interesadas en el mejoramiento de la
alimentación con causas de prevención y soberanía alimentaria y
medicinal.
 Clubes y organizaciones deportivas con fines preventivos y nutricionales
 Cabildos y dirigencias comunitarias
 GADs.

También podría gustarte