Está en la página 1de 724

3. VOLUMEN I.

ESPECIFICACIONES GENERALES
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0001 Abril 2021
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VOLUMEN I
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

PRESENTACIÓN.

El Volumen I de Especificaciones Técnicas, a diferencia de los Volúmenes II enfocados a una


Obra específica, contiene información aplicable a todas las Obras de interconexión, incluidas
en el PROYECTO C.C.C. SAN LUIS RÍO COLORADO. A continuación, se describe brevemente el
contenido del Volumen I de Especificaciones Técnicas:

En las ESPECIFICACIONES GENERALES, La Contratante anexa los documentos correspondien-


tes a las especificaciones de carácter general aplicables a todas las líneas de transmisión que
integran las Obras de interconexión y que no se encuentran a la venta por el LAPEM.

Adicionalmente, se relacionan las principales especificaciones oficiales y normas de referen-


cia de CFE aplicables a líneas de transmisión. La relación entregada incluye únicamente
aquellas de mayor uso para este tipo de Obras; sin embargo, esto no releva a los Concursan-
tes de cumplir obligada e íntegramente con todas las especificaciones de CFE aplicables a los
bienes y servicios ofertados en el alcance de la presente Licitación. Las especificaciones arri-
ba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser consultadas vía
Internet en la siguiente dirección electrónica:
https://lapem.cfe.gob.mx/normas/qbe_normas.asp

Como parte de la sección ESTRUCTURAS, La Contratante adjunta los documentos que contie-
nen datos técnicos de las estructuras a utilizar para cada una de las líneas de transmisión que
integran el Proyecto Completo.

Para concluir este Volumen I, La Contratante incluye una sección de GENERALES, donde se
presenta una serie de notas técnicas aplicables a estas Obras de interconexión.

Todas las especificaciones técnicas aquí planteadas constituyen una referencia de las condi-
ciones mínimas de calidad, desempeño, dimensiones, observancia de reglamentos y normas
aplicables, y demás información ingenieril que forzosamente constituirán parte del Proyecto
Ejecutivo a desarrollar por la Contratista. Nada de esto libera a la Contratista de ninguna de
sus obligaciones del Contrato. La Contratista, mediante su Proyecto Ejecutivo, deberá asegu-
rar a la Contratante las condiciones de desempeño establecidas en el Contrato y sus Térmi-
nos de Referencia

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0002 Abril 2021
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
VOLUMEN I

CONTENIDO

1. ESPECIFICACIONES GENERALES (LÍNEAS DE TRANSMISIÓN)


• Especificación para Diseño de Líneas de Transmisión Aéreas CFE DCDLTA01.
• Especificaciones para Construcción de Líneas de Transmisión Aéreas. CFE DCCLTA01.
• Especificación para el Desmantelamiento de Líneas de Transmisión Aéreas desde 13.8 kV
hasta 400 kV CPTT-DDLT-001/06.
• Especificación para Levantamientos Topográficos de Líneas de Transmisión CPTT-DSS-
001/05.
• Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño, Construcción y Puesta en Servicio
de Líneas de Transmisión.
• Protección contra aves
• Especificación de Almacenes para bienes muebles de Subestaciones y Líneas de
Transmisión.
• Especificación de Protecciones contra Impacto en las Estructuras de Líneas de transmisión
CPTT-DDLT-004/2011.
• Anuncios Espectaculares.
• Especificación para construcción de guarniciones y banquetas, CPTT-DDLT-007/2012.
• Lineamientos para el Aseguramiento de Calidad.
• Manual de Requerimientos de Seguridad e Higiene Industrial para Obras en Construcción.
• Lineamientos para la Elaboración del Sistema de Administración Ambiental Aplicable a la
Etapa de Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas.
• Relación de Especificaciones Oficiales de CFE Aplicables en Proyectos de Líneas de
Transmisión de la CPTT.

2. ESTRUCTURAS

• Diagramas de Carga de Estructuras

• Reacciones

• Planos de Cuerpo Básico

3. GENERALES (LÍNEAS DE TRANSMISIÓN)

• Notas Generales.
− Nota Aclaratoria 01 para Estudios Geotécnicos en la Etapa Preliminar para Estructuras
de Líneas de Transmisión.
− Nota Aclaratoria 02 para Diseños de Estructuras Proporcionados por CFE.

REVISIÓN: 0
FECHA REV: 21/ENE/2021

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0003 Abril 2021
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
VOLUMEN I

− Nota Aclaratoria 03 de Análisis, Diseño y Fabricación de Torres y Postes


Troncocónicos.
− Nota Aclaratoria 04 para Estudios Geotécnicos, Análisis y Diseño de Cimentaciones
para Líneas de Transmisión.
− Nota Aclaratoria 05 Aplicable a Obra Electromecánica.

• Lineamientos para la determinación de los valores de obra y acreditación de los reportes de


pruebas prototipo.

REVISIÓN: 0
FECHA REV: 21/ENE/2021

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0004 Abril 2021
1. ESPECIFICACIONES GENERALES
(LÍNEAS DE TRANSMISIÓN)

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0005 Abril 2021
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS

ESPECIFICACIÓN
CFE DCDLTA01

SEPTIEMBRE 2016

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0006 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

CONTENIDO

1 OBJETIVO ________________________________________________________________________ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN ___________________________________________________________ 1
3 DOCUMENTOS APLICABLES _______________________________________________________ 1
4 DEFINICIONES ____________________________________________________________________ 2
4.1 Autopista de primer orden __________________________________________________________ 2
4.2 Características particulares _________________________________________________________ 2
4.3 Claro efectivo _____________________________________________________________________ 2
4.4 Claro medio horizontal _____________________________________________________________ 2
4.5 Claro vertical _____________________________________________________________________ 2
4.6 Contratista _______________________________________________________________________ 3
4.7 Contraperfil_______________________________________________________________________ 3
4.8 Deflexión _________________________________________________________________________ 3
4.9 Documentos técnicos ______________________________________________________________ 3
4.10 Entronque ________________________________________________________________________ 3
4.11 Fluencia metálica __________________________________________________________________ 3
4.12 Relación de aspecto _______________________________________________________________ 3
4.13 Separador-amortiguador ____________________________________________________________ 3
4.14 Separador flexible _________________________________________________________________ 3
4.15 Separador rígido __________________________________________________________________ 3
4.16 Stub _____________________________________________________________________________ 3
4.17 Temperatura coincidente ___________________________________________________________ 4
4.18 Tensión mecánica de diseño ________________________________________________________ 4
4.19 Tramo de tendido del proyecto_______________________________________________________ 4
4.20 Uso mecánico de la estructura _______________________________________________________ 4
4.21 Utilización eléctrica de la estructura __________________________________________________ 4
5 ACRÓNIMOS ______________________________________________________________________ 4
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES _____________________________________ 5
6.1 Actividades del proyecto electromecánico _____________________________________________ 5
6.2 Actividades del proyecto civil________________________________________________________ 18
7 DOCUMENTOS DE SALIDA DEL PROYECTO ___________________________________________ 23
7.1 Diseño Electromecánico ____________________________________________________________ 23
7.2 Diseño Civil ______________________________________________________________________ 26
8 REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN DE DISEÑO ELECTROMECÁNICO Y CIVIL ___________ 27
9 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________________ 27

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0007 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

TABLA 1 Hipótesis de carga___________________________________________________________________________ 8


TABLA 2 Amortiguamiento por conductor en cada claro efectivo ___________________________________________ 13
TABLA 3 Torque mínimo______________________________________________________________________________ 21

FIGURA 1 Partes de las torres de líneas de transmisión ____________________________________________________ 22

ANEXO 1 MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO MECÁNICO DE CABLES (CÁLCULO DEL


PARÁMETRO DE LAS CATENARIAS) _________________________________________________ 29

ANEXO 2 FORMATO DE PLANO PARA PERFIL EN CRUZ _________________________________________ 31

ANEXO 3 FORMATO DE HOJA PARA DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURAS ___________________________ 32

ANEXO 4 FORMATO DE LOCALIZACIÓN GEORREFERENCIADA DE ESTRUCTURAS __________________ 33

ANEXO 5 LIBRAMIENTOS Y SEPARACIONES MÍNIMAS EN CRUCES _______________________________ 34

ANEXO 6 EJEMPLO DE CRUZAMIENTO AÉREO CON CARRETERAS _______________________________ 35

ANEXO 7 EJEMPLO DE CRUZAMIENTO AÉREO CON FERROCARRIL_______________________________ 36

ANEXO 8 EJEMPLO DE PLANO DE PLANTA, PERFIL Y PROYECTO ________________________________ 37

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0008 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

1 de 37
1 OBJETIVO

Esta especificación tiene por objeto definir, tipificar y establecer los lineamientos y requerimientos mínimos, que deben
cumplir los diseños de Líneas de Transmisión Aéreas a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación (CPTT).

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Es aplicable al diseño de Líneas de Transmisión con tensiones nominales desde 69 kV hasta 400 kV. Los diseños de
Líneas de Transmisión Aéreas a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación son
considerando criterios de confiabilidad establecidos con base a lo siguiente:

- Líneas de Transmisión hasta 115 kV – 3 salidas/100 km/año


- Líneas de Transmisión hasta 230 kV – 1.5 salidas/100 km/año
- Líneas de Transmisión hasta 400 kV – 1 salida/100 km/año

3 DOCUMENTOS APLICABLES

NOM-001-SEDE Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NOM-008-SCFI Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-H-004-SCFI-2008 Industria siderúrgica-productos de hierro y acero recubiertos con cinc


(galvanizados por inmersión en caliente) especificaciones y métodos de
prueba.

NMX-J-150/1-ANCE Coordinación de Aislamiento Parte 1: Definiciones, Principios y Reglas.

NMX-J-150/2-ANCE Coordinación de Aislamiento Parte 2: Guía de Aplicación.

CFE 52100-65 Aisladores de suspensión sintéticos para tensiones de 13.8 kV a 138 kV.

CFE L1000-10 Derechos de Vía.

CFE L1000-55 Compatibilidad electromagnética entre ductos metálicos y líneas aéreas de


69 kV a 400 kV.

CFE E1000-12 Cable de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de acero galvanizado
(ACSR).

CFE 52210-02 Aisladores tipo suspensión de porcelana o de vidrio templado.

CFE 2P100-96 Señalización de Líneas de Transmisión aéreas y subterráneas (cables de


potencia), para la inspección aérea, tráfico aéreo, marítimo y terrestre.

CFE 2C301-15 Herrajes y conjuntos de herrajes para Líneas de Transmisión Aéreas con
tensiones de 115 kV a 400 kV.

CFE 52210-47 Aisladores de suspensión sintéticos para líneas de transmisión en


tensiones de 161 kV a 400 kV.

CFE 511B1-36 Amortiguadores de vibración para líneas de transmisión aéreas con


tensiones de operación de 69 kV hasta 400 kV.
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0009 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

2 de 37

CFE 00J00-52 Red de puesta a tierra para estructuras de líneas de transmisión aéreas de
69 kV a 400 kV en construcción.

CFE A1000-01 Alambre y cable de acero con recubrimiento de aluminio soldado (AAS).

CFE C0000-15 Concreto para la construcción de estructuras y cimentaciones de


subestaciones eléctricas de potencia y líneas de transmisión.

CFE C0000-42 Sistema de anclaje en roca y/o suelo para estructuras de líneas de
transmisión y subestaciones.

CFE C0000-43 Estudios geotécnicos para estructuras de Líneas de Transmisión.

CFE E1000-18 Cables de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de acero con
recubrimiento de aluminio soldado (ACSR/AS).

CFE E1000-21 Cable de guarda con fibras ópticas.

CFE E1100-21 Herrajes, conjuntos de herrajes y accesorios para cable de guarda con
fibras ópticas.

CFE E0000-22 Cables de guarda.

CFE JA100-64 Cimentaciones para estructuras de Líneas de Transmisión.

CFE J6100-54 Postes metálicos para Líneas de Transmisión y Subtransmisión.

CFE J1000-50 Torres para Líneas de Transmisión y Subtransmisión.

CFE L0000-57 Sistema de administración de seguridad industrial en CFE.

4 DEFINICIONES

Para esta especificación aplican las siguientes definiciones:

4.1 Autopista de primer orden

Camino público, pavimentado y dispuesto para el tránsito de vehículos, es una vía de circulación de automóviles y
vehículos de carga; con dos bandas de circulación, una para cada sentido, separadas entre sí por una franja ancha de
terreno o por vallas de protección, a partir de un carril y medio de circulación en cada banda, arcenes laterales en cada
banda, curvas poco pronunciadas, entradas y salidas con carriles, separados de los principales, de desaceleración y de
aceleración. Como parte de este concepto se incluyen carreteras estatales, federales a partir de un carril y medio.

4.2 Características particulares

Conjunto de documentos técnicos que establecen los requerimientos, valores límite y criterios de carácter general para
el diseño de líneas de transmisión.

4.3 Claro efectivo

Se refiere a la distancia horizontal entre dos estructuras consecutivas.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0010 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

3 de 37
4.4 Claro medio horizontal

Es el valor obtenido de la semisuma de los claros adyacentes a la estructura de referencia.

4.5 Claro vertical

Es el valor de la distancia horizontal existente entre los dos puntos más bajos de las catenarias adyacentes a la
estructura de referencia.

4.6 Contratista

La empresa que establece contratos de obra pública o de servicios relacionados con las mismas.

4.7 Contraperfil

Se refiere a los perfiles transversales con respecto al eje de la línea de transmisión.

4.8 Deflexión

Es el ángulo de cambio de dirección en la trayectoria de la línea de transmisión.

4.9 Documentos técnicos

Se refiere a todos los planos, memorias de cálculo, estudios y reportes técnicos que se generen durante el desarrollo
del proyecto.

4.10 Entronque

Se refiere al punto de conexión entre dos líneas de transmisión.

4.11 Fluencia metálica (Creep)

Propiedad de los cables que produce pérdida de la resistencia mecánica del conductor, provocada por las condiciones
de carga a las que se ve sometida el cable, dando como resultado una deformación permanente de la longitud del cable
y un aumento en la magnitud de la flecha, denominado flujo plástico.

4.12 Relación de aspecto

La relación de aspecto de un elemento se define como la relación entre la arista más larga y la normal más corta
colocadas desde un vértice a la cara opuesta normalizada con respecto a un tetraedro perfecto.

4.13 Separador-amortiguador

Dispositivo mecánico que se utiliza para atenuar la amplitud de las vibraciones eólicas en los conjuntos de dos o más
cables conductores de una misma fase en líneas de transmisión aéreas. Típicamente consiste de grapas que sujetan
los conductores y unidas por un marco central.

4.14 Separador flexible

Dispositivo que se utiliza para mantener separados los cables de una misma fase por medio de varillas preformadas o
un elemento rígido con articulaciones que permite el movimiento relativo entre conductores de fase en todas las
direcciones.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0011 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

4 de 37
4.15 Separador rígido

Dispositivo que se utiliza para mantener separados los cables de una misma fase por medio de un elemento rígido sin
articulaciones en los puntos de sujeción al cable y que no permite el movimiento relativo entre conductores de fase en
ninguna dirección.

4.16 Stub

Elemento metálico que es la unión entre la estructura y su propia cimentación.

4.17 Temperatura coincidente

Es la temperatura ambiente que se presenta con la condición de viento máximo.

4.18 Tensión mecánica de diseño

Es la componente longitudinal (CL) en las estructuras, perpendicular al eje transversal de las crucetas, siendo ésta la
capacidad máxima longitudinal de diseño, sin ser afectada por el factor de carga global indicado en la especificación
CFE J1000-50.

4.19 Tramo de tendido del proyecto

Se refiere a la serie de claros efectivos comprendidos entre dos estructuras de tensión.

4.20 Uso mecánico de la estructura

Es la conjunción de los tres parámetros anteriores deflexión / claro medio horizontal / claro vertical.

4.21 Utilización eléctrica de la estructura

Es la conjunción de los parámetros eléctricos considerados para diseño como es la tensión eléctrica en kilovolt / cantidad
de circuitos / cantidad de conductores por fase y altura sobre el nivel del mar.

5 ACRÓNIMOS

a) ACI American Concrete Institute.

b) ANSI American National Standards Institute.

c) ASCE American Society of Civil Engineers.

d) ASTM American Society for Testing and Materials.

e) CFE Comisión Federal de Electricidad.

f) CMH Claro medio horizontal.

g) CV Claro vertical.

h) DESD Densidad equivalente de sal depositada.

i) PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0012 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

5 de 37
j) CGFO Cable de guarda con fibras ópticas.

k) CDFO Cable dieléctrico con fibras ópticas.

l) IACS International Annealed Cooper Standard.

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

6.1 Actividades del Proyecto Electromecánico

6.1.1 Datos de entrada

6.1.1.1 Características generales del PRODESEN

6.1.1.2 Silueta eléctrica de estructuras

a) Para estructuras de CFE normalizadas.

En este concepto se debe verificar el cumplimiento de las distancias mínimas eléctricas fase a tierra, considerando la
longitud del conjunto de aisladores con sus herrajes, y los conductores de fase contra cualquier parte metálica del cuerpo
de la estructura a utilizar. Igualmente, se debe verificar que las distancias eléctricas sean para las condiciones
atmosféricas que se esperan en condiciones de servicio.

b) Para estructuras de nuevo diseño.

Este concepto se refiere al dimensionamiento eléctrico de la estructura considerando los siguientes datos:

 utilización eléctrica de la estructura,

 uso mecánico de la estructura,

 velocidad regional de viento para un periodo de retorno de 50 años,

 temperatura máxima de diseño,

 ángulo de blindaje,

 ángulo de salida del cable en la estructura con respecto al punto de sujeción,

 altura sobre el nivel del mar,

 tensión eléctrica máxima de operación.

6.1.1.3 Plano general de trayectoria

Este documento se debe utilizar para la ejecución de las actividades previas de CFE y para que el Contratista ejecute
el levantamiento topográfico aplicando la especificación para levantamientos topográficos de líneas de transmisión,
incluyendo la identificación de la altura sobre el nivel del mar, condiciones orográficas, hidrológicas, cruces con vías de
comunicación, cruce con líneas de transmisión, núcleos de población y áreas naturales protegidas.

6.1.1.4 Detalle en planta y perfil de llegadas, salidas y entronques

a) Llegadas y salidas.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0013 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

6 de 37
Este documento sirve como referencia para definir las llegadas y salidas de las líneas de transmisión, así como los tipos
de estructuras y su ubicación con respecto a las bahías asignadas al proyecto en las subestaciones.

La localización en sitio de las estructuras de salida y llegada a la subestación debe ser congruente con el proyecto de
la subestación correspondiente.

b) Entronques.

Este documento sirve para definir el detalle en donde se localizará el entronque.

Se debe obtener en sitio la información necesaria de la línea de transmisión existente, con el objeto de determinar los
parámetros eléctricos y mecánicos para dar la solución de diseño en las estructuras involucradas en el arreglo del
entronque.

6.1.1.5 Coordinación de aislamiento

Este documento sirve para determinar la cantidad y tipo de aisladores, considerando lo indicado en la NMX-J-150/1-
ANCE y en la NMX-J-150/2-ANCE. Así mismo ambas Normas Mexicanas establecen los requisitos para las
separaciones mínimas de seguridad entre conductores de líneas aéreas, así como las que éstos deben cumplir con sus
soportes, retenidas y cables de guarda, cuando están instalados en una misma estructura.

6.1.1.6 Relación de estructuras

En este documento se indica la relación de estructuras normalizadas, de las cuales se deben seleccionar aquellas que
de acuerdo a las condiciones particulares de cada proyecto apliquen.

6.1.1.7 Cables y herrajes

a) Cables

CFE define los tipos de cables que deben ser considerados en el diseño de la línea de transmisión.

Las características de los cables seleccionados se encuentran señaladas en las especificaciones CFE E1000-18, CFE
E1000-21, CFE E0000-22 y CFE E1000-12.

b) Herrajes

Las características de los herrajes se encuentran señaladas en la especificación CFE 2C301-15.

c) Herrajes para cable conductor

Todos los herrajes deben ser del tipo “libre de efecto corona”, adecuado para mantenimiento con línea energizada.

Las grapas de suspensión deben estar diseñadas para absorber las variaciones de las pendientes de entrada y salida
de los cables, sin que se generen esfuerzos adicionales de fatiga en el punto de amarre con el cable.

d) Utilización de herrajes cortos

Para los conjuntos de suspensión para cable conductor a instalar en postes troncocónicos, estructuras tipo “H” formadas
por postes de concreto o madera y en las cadenas en “V” de la fase central de las torres de un circuito con disposición
de fases horizontal, se deben utilizar herrajes cortos.

6.1.1.8 Datos meteorológicos

Se refiere a las consideraciones meteorológicas que aplican en el proyecto, como son:


160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0014 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

7 de 37
a) Temperatura de las regiones de la trayectoria.

 máxima (°C),

 media (°C),

 mínima (°C),

 coincidente (°C),

 presencia de hielo.

b) Velocidades regionales del viento.

 con período de retorno de 10 años (km/h),

 con período de retorno de 50 años (km/h).

c) Presiones de viento en cables (Pascales).

 reducida asociada a una velocidad regional con un periodo de retorno de 10 años y se


considera el 50 % de la velocidad regional,

 máxima asociada a una velocidad regional con un periodo de retorno de 50 años.

6.1.1.9 Planos de planta, perfil y proyecto

A partir de la trayectoria definida por CFE, se realizan los trabajos de topografía hasta obtener los planos de acuerdo
con lo indicado en el ANEXO 7. Formato de Plano de Planta, Perfil y Proyecto y en la “Especificación para
Levantamientos Topográficos de Líneas de Transmisión”.

6.1.1.10 Limitaciones ambientales

Se refiere a los aspectos ambientales que se deben considerar dentro de las actividades de diseño, mismos que se
encuentran manifestados en los requerimientos establecidos en las Características Particulares del proyecto.

6.1.2 Desarrollo del diseño electromecánico

El diseño electromecánico podrá ser realizado en forma manual o utilizando un software especializado.

Dentro del diseño electromecánico se debe considerar lo siguiente:

a) Localización de estructuras.

b) Sistema de tierras.

c) Sistema de amortiguamiento.

d) Señalización especial.

6.1.2.1 Localización de estructuras

a) Cálculo del parámetro.

El parámetro de diseño está definido por la siguiente ecuación:


160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0015 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

8 de 37

P = T / w [m]
Donde:

P: es el parámetro en metros.
T: es la tensión mecánica del cable en kg en un claro interpostal determinado.
W: es el peso unitario del cable en kg/m.

b) Hipótesis de carga a considerar en conductor e hilo de guarda con o sin fibras ópticas.

Para el diseño mecánico de cables se deben considerar las hipótesis de carga indicadas en la Tabla 1.

TABLA 1 - Hipótesis de carga

Consideraciones básicas
Temperatura de % de tensión
Hipótesis Presión de Sobrecarga de Condición de
diseño de ruptura
viento (Pa) hielo (mm) cable
(ºC) máxima
H1.-Tensión diaria
Final después de
EDS (every day Media anual 0 22 0
la carga máxima
strength)
Final después de
H2.- Flecha máxima Máxima (1) 0 22 0 fluencia metálica
a 10 años
Presión de
Coincidente al Inicial por carga
H3.- Viento máximo viento 33 0
viento máximo máxima
máxima
Final después de
H4.- Flecha mínima Mínima (2) 0 33 0
carga máxima
Presión de
H5.- Viento Inicial por carga
Mínima (2) viento 33 5
reducido máxima
reducido
H6.- Balanceo de (3) Final después de
16 --- 0
cables carga máxima
Final después de
H7-Condición de
15 41.2 --- 0 fluencia metálica
rayo.
a 10 años
NOTA:(1) La temperatura máxima de diseño se debe determinar en función del rango térmico de la línea de acuerdo con lo indicado en el
documento descrito en la bibliografía con la ficha bibliográfica [3]. En ningún caso podrá ser menor de 50 ºC,

(2)
Temperatura mínima registrada en la trayectoria, pero no mayor a -10 ºC,
(3)
La presión de viento para la hipótesis de balanceo de cables debe de ser:

- de 285 Pa para zonas expuestas y rurales, condición a determinarse al momento de realizar el diseño,
- de 187 Pa para zonas urbanas y protegidas, condición a determinarse al momento de realizar el diseño.

c) Fluencia Metálica.

Se debe considerar el flujo metálico para el diseño de líneas de transmisión debido a variaciones
climáticas y además en los cables se produce un alargamiento adicional permanente y un aumento
en la magnitud de la flecha, denominado flujo plástico.

d) Metodología para el cálculo de flechas y tensiones.


160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0016 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

9 de 37
 ecuación de cambio de estado,

Debe considerar lo siguiente:

· Deformaciones elásticas provocadas por el cambio de temperatura y el cambio de


tensión mecánica en el conductor, del estado inicial al estado final,

· Deformaciones plásticas provocadas por el cambio del módulo de elasticidad debido a


la aplicación de tensiones máximas y la fluencia metálica del conductor debida al
tiempo,

· La diferencia de longitud del conductor entre el estado inicial y final es equivalente a la


suma de las deformaciones elásticas y plásticas en el conductor,

· Aplicar el método de la catenaria que considere la forma geométrica que adopta un


cable tendido entre dos puntos de apoyo.

 método de Elongación Plástica Experimental (EPE),

En caso del cálculo de flechas y tensiones en donde se considere la elongación plástica del
conductor (diagramas de esfuerzo-deformación), los cálculos de flechas y tensiones se
desarrollan por un conjunto de casos de cargas correspondiendo a estado inicial del conductor
(etapa de construcción), a un estado final, después de cierto tiempo de construida la línea, y
por último a un tiempo de operación de la línea el cual se debe considerar de 10 años (fluencia
metálica), este método de cálculo se debe desarrollar de acuerdo al siguiente documento:

SAG-TENSION CALCULATION METHOD OR OVERHEAD LINES, Technical Brochure No.


324, CIGRE, Task Force B2.12.3

Y en forma particular al método descrito en el punto:

6.3 Sag-tension Calculation with Experimental Plastic Elongation (EPE) Model.

 elemento finito,

La metodología empleada para el cálculo de flechas y tensiones debe ser de acuerdo a los
conceptos clásicos de análisis estructural por elemento finito descritos en libros especializados
de análisis estructural, (Peyrot and Goulois, 1978 y Peyrot and Goulois, 1979).

Este método debe permitir calcular flechas y tensiones de múltiples claros y fijar la longitud de
cable en cada claro para ver el impacto de reubicar, insertar estructuras y recortar el cable de
una línea existente.

Deben emplear la gráfica de esfuerzo-deformación de cada proveedor de cable.

Se puede emplear cualquier software especializado que considere el método de elemento


finito en cables conductores y de guarda con y sin fibras ópticas.

e) Limitaciones para el cálculo de los parámetros de diseño electromecánico.

Las tensiones mecánicas de los cables se deben calcular mediante la ecuación de cambio de estado
o los métodos mencionados anteriormente o elemento finito, considerando lo siguiente:

 la hipótesis de partida para el cálculo de flechas y tensiones debe ser la H1,

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0017 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

10 de 37
 la tensión mecánica del cable conductor en condiciones de temperatura media diaria sin viento
y sin hielo será máximo del 22 % respecto a la tensión de ruptura del cable,

 la tensión mecánica del cable conductor en condiciones de viento máximo o con temperatura
mínima con carga de hielo y viento reducido, será máximo del 33 % respecto a la tensión de
ruptura del cable,

 las condiciones anteriores no deben rebasar la tensión de diseño de la estructura,

 para la tensión mecánica máxima del cable de guarda con y sin fibras ópticas en condiciones
de viento máximo o con temperatura mínima con carga de hielo y viento reducido, no debe
rebasar la tensión mecánica de diseño de la estructura,

 para determinar el paralelismo entre cable conductor y cable de guarda se debe considerar la
hipótesis H7-Condición de rayo, además de conservar como mínimo la distancia vertical de
separación entre los puntos de enganche del cable de guarda y el cable conductor superior
en toda la longitud de la línea de transmisión,

 para libramientos mínimos se debe considerar la condición de temperatura máxima H2,


incluyendo para esta condición el efecto de elongación del cable conductor por envejecimiento
de 10 años,

 para revisar efectos de cargas ascendentes se deben considerar las tensiones máximas de
las hipótesis H3 y H5,

 para la evaluación del claro vertical debe ser la distancia mayor que resulte de las hipótesis
H2 y H4,

 para la evaluación de cargas desbalanceadas se debe verificar con la hipótesis H5 y H3,

f) Localización de estructuras en los planos de perfil topográfico.

Se refiere a la ubicación de las estructuras sobre los planos de planta, perfil y proyecto, reflejando
los tipos y niveles de las mismas, indicando los puntos de enganche y trazando las catenarias de
los cables en la condición H7, considerando lo especificado en el ANEXO 5 LIBRAMIENTOS Y
SEPARACIONES MÍNIMAS EN CRUCES.

Se debe tomar en cuenta lo indicado en el párrafo 6.1.1 y 6.1.2.7 de esta especificación.

g) Consideraciones para cruzamientos y entronques.

 cruzamientos con líneas de transmisión de diferente tensión eléctrica.

· para los cruzamientos con líneas de transmisión existentes, se debe considerar que las
líneas de transmisión de mayor tensión eléctrica queden instaladas por arriba,

· cuando el cruzamiento entre líneas de transmisión sea de la misma tensión eléctrica,


es preferible que por maniobras de construcción, la nueva línea de transmisión pase
por debajo de la existente,

 entronques.

Para las Obras que impliquen entronques, se deben realizar las siguientes actividades:

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0018 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

11 de 37
· identificar el tramo de tendido (entre estructuras de tensión), en donde se efectuará el
entronque,

· obtener en sitio la distribución de estructuras en el tramo de tendido identificado (claros,


desniveles y libramiento de cables),

· obtener las tensiones por cable que se impondrán a las nuevas estructuras en el
entronque. Se debe considerar que los cables conductores actualmente instalados se
encuentran afectados por la pérdida de la resistencia mecánica del conductor (fluencia
metálica),

· las estructuras utilizadas en los entronques, deben soportar las máximas solicitaciones
durante las maniobras de instalación de cables y durante la operación bajo las diferentes
condiciones ambientales,

· en los enlaces debe cumplirse con las distancias eléctricas mínimas requeridas (entre
fases y a tierra) para evitar fallas en la línea de transmisión.

h) Determinación de patas de extensión en los perfiles en cruz.

La obtención de los perfiles en cruz es una actividad simultánea a los trabajos de localización de
estructuras en campo y sirve para determinar las patas de extensión necesarias para cada torre.

Cuando las condiciones topográficas del sitio donde será instalada alguna torre, obligue a la
utilización de patas de extensión mayores a las que se encuentren incluidas en los diseños
proporcionados por CFE, el Contratista debe tomar en cuenta dentro del diseño y construcción de la
cimentación la prolongación del dado de concreto para poder absorber la diferencia de longitud,
considerando la utilización de la pata de extensión más grande de la cual se disponga en el diseño
de la torre.

La justificación debe ser puesta a consideración de CFE adjuntando los perfiles en cruz (secciones
diagonales de pata a pata) y las secciones transversales necesarias para definir la prolongación del
o los dados de cimentación.

i) Cálculo de flechas y tensiones para cable conductor y cable de guarda con y sin fibras ópticas.

Esta actividad es un complemento a la localización de estructuras y se realiza a partir de la ecuación


de cambio de estado, el método EPE, o el método elemento finito, para las diferentes condiciones
de temperatura y viento que se pueden presentar en las zonas del proyecto.

En este análisis, se debe considerar la variación que se presenta entre el punto de sujeción en polea
y la fijación final en la clema.

El resultado del cálculo de flechas y tensiones se aplica para el tendido y tensado de los cables.

6.1.2.2 Sistema de tierras

El diseño de la red de puesta a tierra para todas y cada una de las estructuras debe efectuarse según lo indicado en la
especificación CFE 00J00-52.

En el caso de torres, para resistividades de diseño mayores a 1 000 Ω▪m se debe considerar en cada pata la instalación
de 30 m de contra-antena y 6 electrodos verticales separados a cada 6 m a partir de la pata.

En el caso de postes, para resistividades de diseño mayores a 1 000 Ω▪m se debe considerar la instalación de la red
de puesta a tierra de acuerdo a lo indicado en las figuras 14A y 14B de la especificación CFE 00J00-52.
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0019 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

12 de 37
a) Materiales, mano de obra y equipo.

Las contra-antenas deben ser alambre de cobre o bien alambre de acero con recubrimiento de cobre.
En las Características Particulares de cada una de las obras, CFE define el material de las contra-
antenas a utilizar considerando lo siguiente:

 alambre de cobre electrolítico, en sección circular, temple semiduro, de sección transversal


de 33.62 mm2 o mayor, conductividad eléctrica a 20 °C de 97.66 % de acuerdo con el Estándar
Internacional de Cobre Recocido (IACS),

 cable de acero con recubrimiento de cobre soldado (30 ACS 7 No. 9) de sección transversal
de 46.44 mm2 o mayor, diámetro nominal de 8.71 mm de resistencia de 1.27481 Ω/km,

 electrodos verticales de acero con recubrimiento de cobre electrolítico de 15.5 mm de


diámetro y una longitud de 3.0 m con un espesor mínimo del recubrimiento de cobre de 0.25
mm de acuerdo a la especificación CFE 56100-16,

 conexiones soldables tipo exotérmico según ficha bibliográfica [12] descrita en el capítulo de
bibliografía de esta especificación.

En las torres auto-soportadas de acero galvanizado, las uniones de las contra-antenas se


deben soldar en el stub de las estructuras; en el caso de los postes troncocónicos de acero
galvanizado, las uniones de las contra-antenas se deben soldar a las anclas de los postes, en
ambos tipos de estructuras las uniones deben quedar ahogadas en el concreto de la
cimentación, de tal manera que las conexiones no sean visibles. La calidad de la soldadura
debe ser la adecuada para evitar que la unión sufra ruptura o agrietamiento durante los
trabajos de colado de las cimentaciones.

Para suelos con afloramiento de roca superficial, la contra antena debe de estar alojada en
una zanja de una sección transversal de 0.50 m de profundidad y un ancho de 0.30 m,
considerando que después de ser colocado el cable y rellenada la zanja con tierra vegetal, se
debe rematar la zanja colocando una capa superficial de concreto def’c= 0.098 MPa de 6 cm
de espesor.

6.1.2.3 Ingeniería de distribución de cable con fibras ópticas integradas

En base a la localización de estructuras previamente determinada, se debe desarrollar la ingeniería de distribución del
cable de guarda con fibras ópticas y obtener lo siguiente:

a) La longitud total del Cable de Guarda con Fibras Ópticas (CGFO) de marco a marco de las
subestaciones o de marco a la estructura de entronque. Incluyendo las catenarias, bajadas y vueltas
de reserva donde se localice la caja de empalme.

b) Los tramos de tendido del CGFO para determinar la longitud de cada carrete.
c) La ubicación de las cajas de empalme (CGFO-CGFO) y conversión (CGFO-CDFO).

d) El total de herrajes y accesorios para la instalación del CGFO, los cuales incluyen, entre otros:

 herrajes de tensión en marco de remate de las SE's,

 herrajes de tensión en estructuras con empalme óptico,

 herrajes de tensión en estructuras sin empalme óptico,

 herrajes de suspensión,
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0020 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

13 de 37
 herrajes de guía y fijación para la bajada del cable en las estructuras con empalme.

Las cajas de empalme CGFO-CDFO se deben instalar en el marco de la subestación a una


altura de 2.5 m respecto al nivel del piso terminado.

Las cajas de empalme CGFO-CGFO se deben instalar de la siguiente manera:

· para los casos de postes troncocónicos y estructuras formadas por postes de madera o
concreto, a una altura de 7 m respecto al nivel del piso terminado o terreno natural,

· para el caso de torres, a la altura de la cintura de la misma.

e) Presupuesto de atenuación óptica de los enlaces completos de fibras ópticas.

f) CFE determina la cantidad y tipo de fibras ópticas a utilizar así como la necesidad de instalar
regeneradores ópticos.

g) Cuando un remate con empalme óptico coincida en una estructura de suspensión, el Contratista
debe considerar lo siguiente:

La revisión local de la estructura y en su caso efectuar la solución, considerando las solicitaciones


de carga que aplican.

6.1.2.4 Sistema de amortiguamiento

Se refiere al amortiguamiento necesario en cada uno de los claros efectivos a lo largo de la línea de transmisión, con el
objeto de evitar que resulten dañados los cables conductores y cables de guarda con fibras ópticas por efecto de
vibraciones eólicas e impedir la transmisión de esfuerzos adicionales a la estructura.

a) Sistema a base de amortiguadores de vibración.

En el caso de uno o dos conductores por fase, se debe considerar el sistema de amortiguamiento
utilizando amortiguadores de vibración que cumplan con lo indicado en la norma de referencia CFE
511B1-36.

TABLA 2 - Amortiguamiento por conductor en cada claro efectivo

CLARO EFECTIVO No. DE AMORTIGUADORES POR CONDUCTOR

Hasta 450 m 2 piezas (1 en cada extremo)

451 – 650 m 4 piezas (2 en cada extremo)

651 my mayores 6 piezas (3 en cada extremo)

Para el caso de postes troncocónicos, el alcance se define en las Características Particulares de cada proyecto.

Respecto al procedimiento de instalación y la ubicación de los amortiguadores, el Contratista debe cumplir con las
recomendaciones del fabricante de los amortiguadores y no podrán instalarse sin antes haber entregado a CFE la
información referente al catálogo, ficha técnica del producto, método de instalación y la distribución de los
amortiguadores para los diferentes claros del proyecto.

La conexión mecánica del amortiguador al cable conductor debe cumplir con las recomendaciones del fabricante entre
otros en lo que se refiere al par de apriete y el aseguramiento del tornillo de sujeción, de tal forma que se eviten daños
al cable o deslizamientos sobre el mismo.
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0021 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

14 de 37

Para el caso del cable de guarda con fibras ópticas, se debe cumplir con las recomendaciones del fabricante del cable
respecto al tipo, cantidad y ubicación de los amortiguadores que deben ser instalados. El Contratista no podrá iniciar su
instalación sin antes haber entregado a CFE la información referente al catálogo, ficha técnica del producto, método de
instalación y la distribución de los amortiguadores para los diferentes claros.

La conexión mecánica del amortiguador al cable de guarda con fibras ópticas debe cumplir con las recomendaciones
del fabricante en lo que se refiere al par de apriete, de tal forma que se eviten daños al cable o deslizamientos sobre el
mismo.

b) Sistema a base de separadores-amortiguadores.

En el caso de tres o más conductores por fase, se debe considerar el sistema de amortiguamiento utilizando
separadores-amortiguadores que cumplan su doble función.

El Contratista debe desarrollar un estudio de amortiguamiento con el objeto de determinar la cantidad y ubicación de
estos dispositivos necesarios para cumplir con su doble función (separador-amortiguador).

Con el objeto de verificar la eficiencia del sistema de amortiguamiento instalado, el Contratista debe realizar mediciones
de los niveles de vibración solamente para sistemas a base de separadores-amortiguadores de tres o más conductores
por fase y entregar a la CFE un reporte e interpretación de los resultados. Este informe debe ser entregado a CFE antes
de la entrega de la obra. Para lo anterior se debe cumplir con los métodos de prueba y parámetros de evaluación que
se describen en los documentos:

 “Standardization of Conductor Vibration Measurements” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems.
Vol. Pas-85, No.1, Jan 1966,

 “Transmission Line Reference Book-Wind Induced Conductor Motion” Electric Power Research Institute, Epri.
Orange Book.

Los tramos y su ubicación para los cuales se requieren realizar las mediciones de vibraciones se establecen en las
Características Particulares de cada obra.

Respecto al procedimiento de instalación y la ubicación de los separadores amortiguadores, el Contratista debe cumplir
con las recomendaciones del fabricante. El Contratista no podrá iniciar su instalación sin antes haber entregado a CFE
la información referente al catálogo, ficha técnica del producto, método de instalación y la distribución de los separadores
amortiguadores para los diferentes claros del proyecto.

La conexión mecánica del separador amortiguador al cable conductor debe cumplir con las recomendaciones del
fabricante en lo que se refiere al par de apriete y el aseguramiento del tornillo de sujeción, de tal forma que se eviten
daños al cable o deslizamientos sobre el mismo.

6.1.2.5 Separadores

Para dos conductores por fase los separadores deben ser del tipo flexible para mantener los conductores de la misma
fase a una distancia de 450 mm.

El Contratista debe entregar a CFE el estudio de distribución de separadores para los diferentes claros del proyecto.
Toda la información referente a la distribución de separadores debe ser entregada como parte de la memoria técnica
del proyecto.

Para dos o más conductores por fase no se aceptan separadores rígidos.

Para dos conductores por fase no se aceptan separadores-amortiguador.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0022 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

15 de 37
6.1.2.6 Señalización

Se refiere a la señalización que se debe considerar para las líneas de transmisión de acuerdo a lo indicado en la norma
de referencia CFE 2P100-96.

6.1.2.7 Restricciones del diseño electromecánico

Se refiere a las consideraciones especiales que deben ser tomadas en cuenta durante el desarrollo de las diferentes
actividades del diseño.

a) Todas las estructuras de deflexión y remate deben estar localizadas de tal forma que la flecha de los
cables conductores y cables de guarda a la temperatura diaria de trabajo, permita una recuperación
mínima de 10 cm para poder liberar los conjuntos de tensión sin generar sobretensiones durante los
trabajos de mantenimiento en las estructuras.

b) Dentro de la ingeniería de localización de estructuras el Contratista debe revisar que las condiciones
mecánicas (tiros ascendentes, tensiones desbalanceadas, entre otros) a que puedan estar
sometidas las torres durante la vida útil de la línea de transmisión no superen las condiciones de
diseño de las mismas.

c) Para la localización de estructuras, se debe considerar que las utilizaciones máximas admisibles son
las indicadas en las Características Particulares del proyecto y en la relación de estructuras
normalizadas.

Si por necesidades del proyecto electromecánico se requiere utilizar las estructuras con un uso
mayor al especificado por CFE, el Contratista debe entregar a CFE antes de iniciar la construcción,
un análisis estructural y eléctrico, donde se demuestre que bajo las condiciones propuestas en el
proyecto de localización de estructuras, no se excedan las cargas de diseño, y cumplir con las
distancias dieléctricas.

d) En todas las estructuras que tengan una deflexión igual o superior a 15°, en la(s) cruceta(s)
externa(s) a la deflexión se debe instalar una cadena auxiliar de aisladores en suspensión para el
puente.

e) En todas las estructuras con tiros ascendentes o tensiones longitudinales desbalanceadas, se debe
colocar una estructura de remate.

En caso de presentarse desbalanceo entre claros adyacentes en un punto de inflexión, el Contratista


debe de revisar y ejecutar las adecuaciones a la estructura para esta condición.

Cuando la topografía del terreno obligue a localizar estructuras con diferencias de nivel, que
provoquen tiros ascendentes, las torres deben ser revisadas estructuralmente y en su caso hacer
las modificaciones necesarias para esta condición, y poner a consideración de CFE las propuestas
de modificación.

f) En terrenos accidentados, si las características topográficas de la zona obligan a utilizar estructuras


con claros medios horizontales o claros verticales mayores a los especificados en la relación de
estructuras a utilizar en el diseño, el Contratista debe justificar eléctrica y mecánicamente ante CFE
su propuesta antes de iniciar la construcción.

g) Cuando exista un claro efectivo mayor del 70% de la suma de los claros adyacentes a una estructura,
ésta se debe considerar de remate.

h) Para el caso de líneas de transmisión construidas con torres de acero, se deben instalar torres
intermedias equidistantes de remate de acuerdo a lo siguiente:
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0023 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

16 de 37

Cuando la distancia entre dos puntos de inflexión (PI’s) sea mayor de 6.5 km se debe considerar lo
siguiente:

 de 6.500 a 13.999 km: Instalar una torre de remate intermedia,

 de 14 a 20.999 km: Instalar dos torres de remate intermedias,

 de 21 a 27.999 km: Instalar tres torres de remate intermedias,

 de 28 a 34.999 km: Instalar cuatro torres de remate intermedias,

 de 35 a 41.999 km: Instalar cinco torres de remate intermedias,

 de 42 a 48.999 km: Instalar seis torres de remate intermedias,

 de 49 a 55.999 km: Instalar siete torres de remate intermedias,

 de 56 a 62.999 km: Instalar ocho torres de remate intermedias,

 de 63 a 70 km: Instalar nueve torres de remate intermedias.

i) Para el caso de líneas de transmisión construidas con postes troncocónicos, se deben instalar postes
intermedios equidistantes de remate de acuerdo a lo siguiente:

Cuando la distancia entre dos puntos de inflexión (PI’s) sea,

 de 2.500 a 4.499 km: Instalar un poste intermedio,

 de 4.500 a 6.499 km: Instalar dos postes intermedios,

 de 6.500 a 8.500 km: Instalar tres postes intermedios.

j) En caso de proyectos con postes que tengan crucetas aislador, se deben colocar estructuras de
remate con crucetas metálicas a cada 1 000 m.

En el cálculo de flechas y tensiones de este tramo, se debe revisar que las tensiones longitudinales
en las crucetas aislador, no originen desplazamientos bajo las condiciones de viento máximo
especificadas.

k) Para líneas de transmisión con una longitud mayor de 150 km, se deben instalar torres de
transposición, localizadas a 1/6, 1/2 y 5/6 de la longitud total de la línea de transmisión. La ubicación
se debe realizar sobre terreno plano, evitando tensiones desbalanceadas en los claros adyacentes
a la transposición, además de considerar la utilización señalada en la relación de estructuras
normalizadas.

l) No se deben instalar estructuras dentro del derecho de vía de carreteras, autopistas, vías férreas,
canales y conos de aproximación de pistas aéreas.

m) Con relación a la proximidad con ductos subterráneos se debe cumplir lo indicado en la


especificación CFE L1000-55.

Para el cruzamiento de las líneas de transmisión con vías férreas, autopistas de primer orden y súper
carreteras, deben proyectarse estructuras de remate en ambos lados del cruce, cuando exista un

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0024 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

17 de 37
punto de deflexión antes del cruzamiento, se debe considerar una estructura de deflexión en este
sitio y una estructura de remate en el otro lado del cruce.

n) En las llegadas y salidas de subestaciones, la distancia entre la primera estructura y el marco de la


subestación debe estar comprendida entre 60 m y 80 m y los cables deben tener la tensión mínima
necesaria para cumplir con los libramientos especificados.

Cuando en el proyecto se requiera la ubicación de la estructura de remate a una distancia mayor o


menor a la señalada anteriormente, el Contratista debe presentar a CFE la justificación técnica
correspondiente, considerando lo siguiente:

 la limitación mecánica del marco de remate en la subestación,

 el cumplimiento de libramientos verticales y bajantes a equipo de línea en el tramo


comprendido entre la torre de remate y el marco de la subestación,

 el cumplimiento de las distancias eléctricas en aire en el tramo comprendido entre la


torre de remate y el marco de la subestación.

o) Para contra perfiles (perfiles laterales) se debe considerar lo siguiente:

 los libramientos mínimos indicados en el ANEXO 5 LIBRAMIENTOS Y


SEPARACIONES MÍNIMAS EN CRUCES, entre el cable conductor y las prominencias
naturales o construcciones laterales, deben ser conservados durante el balanceo que
se pueda presentar del conductor bajo cualquier condición de temperatura y viento
coincidente,

 referente al cable de guarda, se debe verificar que bajo cualquier condición de balanceo
no se ponga en riesgo la operación de la línea de transmisión,

 derivado de los dos incisos anteriores, se debe de realizar y entregar a CFE, los estudios
detallados del comportamiento del desplazamiento de los cables conductor y de guarda
con respecto a los perfiles laterales.

p) Para el caso de torres autosoportadas, considerar que los niveles de diseño son los indicados en los
planos de cuerpo básico, de montaje y taller de las torres seleccionadas para el Proyecto
Electromecánico. Las extensiones se deben ocupar únicamente para absorber los desniveles en el
terreno natural y NO para elevar el nivel de las estructuras.

q) Los niveles máximos a utilizar de las torres autosoportadas para el Proyecto de localización de
estructuras, deben ser de acuerdo a lo siguiente:

 para 115 kV - Nivel +6,

 para 230 kV - Nivel +8,

 para 400 kV - Nivel +10.

El uso de los niveles superiores a los arriba indicados de las torres seleccionadas para el Proyecto
Electromecánico únicamente aplica para los siguientes casos:

 cruzamiento con líneas de transmisión,

 cruzamiento con vías férreas,

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0025 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

18 de 37

 carreteras, caminos, calles,

 zonas de huertos,

 zonas cafetaleras,

 cultivo de caña,

 zonas inundables, zonas navegables, zonas de riego por aspersión móviles o portátiles,

 restricciones indicadas en las Especificaciones Ambientales para el Diseño,


construcción y Puesta en Servicio de la Línea de Transmisión,

 cruzamientos identificados por el INAH como zonas de vestigios arqueológicos.

6.1.2.8 Ingeniería para instalación de cable conductor en estructuras existentes

Las actividades que se deben incluir como parte de este concepto son las siguientes.

a) Verificar claros, desniveles y flechas (tomando la temperatura al momento de realizar la verificación


topográfica de la altura de los cables) del circuito instalado, a partir de esta información generar el
cálculo de las flechas y tensiones para el tendido del cable conductor, cuidando que éstas queden
de manera similar a las del circuito ya instalado en las estructuras, considerando el envejecimiento
(fluencia metálica) del cable instalado a diez años. La hipótesis de partida para el cálculo de flechas
y tensiones debe ser la H1 indicada en el inciso 6.1.2.1 de esta especificación.

b) Determinar las cantidades y tipos de materiales de instalación permanente por estructura y para toda
la línea de transmisión del circuito a tender. Para cadenas de suspensión en “V”, incluir los herrajes
y accesorios para que las cadenas formen un ángulo de 90°.

c) Sistema de amortiguamiento para cable conductor, de acuerdo a lo indicado en el inciso 6.1.2.4 de


esta especificación.

d) Elaboración de los planos de cruzamientos con vías de comunicación o líneas de energía eléctrica,
con firma del perito responsable y con la aprobación respectiva incluyendo la memoria de cálculo.

e) Se deben entregar a CFE, las tablas de flechas y tensiones, lista de materiales y planos, así como
las hojas de distribución correspondientes al circuito(s) que instaló, con el respectivo tipo de torres y
claros y desniveles verificados, con la firma del responsable de Ingeniería.

6.2 Actividades del Diseño Civil

6.2.1 Ingeniería de las estructuras

El diseño de las estructuras debe apegarse a lo establecido en las especificaciones CFE J1000-50 y J6100-54.

Cuando se indique en las características particulares, se debe realizar el análisis y revisión al diseño estructural de
las torres autosoportadas de tensión, para alojar dos cables de hilo de guarda con fibras ópticas con los usos mecánicos
de diseño considerando lo siguiente:

a) Para el cálculo de tensiones longitudinales de diseño en crucetas de hilo de guarda:

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0026 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

19 de 37

- Realizar el análisis de flechas y tensiones longitudinales de diseño con las características del
hilo de guarda con fibras ópticas a instalar en la línea de transmisión, como parte del cálculo se
debe realizar una gráfica de tensiones mecánicas de diseño versus claros regla, conforme a la
Tabla 1. Hipótesis de carga,
- Las tensiones longitudinales de diseño del hilo de guarda deben ser conforme al numeral (i)
anterior para torres autosoportadas, pero no menor de: tensión longitudinal asociada a un viento
máximo = 2200 kg y la tensión longitudinal asociada a una temperatura ambiente (EDS) =
800 kg,
b) Para el cálculo de cargas factorizadas en el análisis y diseño:

- Para cables conductores se deben considerar las cargas incluidas en las bases de licitación y,
- Para cables de guarda (cargas transversal, longitudinal y vertical), se deben calcular conforme
a lo indicado en la especificación CFE J1000-50.
c) Para el caso de torres modelar todos los niveles con sus combinaciones de extensiones conforme a
la especificación CFE J1000-50.

d) Entregar las memorias de cálculo, planos de cuerpo básico (todos los niveles y combinaciones de
patas de extensión) y en caso de requerir refuerzo, realizar la ingeniería de detalle conforme a lo
indicado en las especificaciones CFE J1000-50 y entregarse a la CFE para su supervisión.

e) Para los refuerzos estructurales de las torres el Contratista debe realizar el suministro de todos los
materiales producto del refuerzo estructural, montaje de los elementos y la ingeniería de detalle,
proporcionando planos de montaje, taller y lista de materiales.

f) Los trabajos de reforzamiento en estructuras existentes, deben ejecutarse previo al inicio de las
actividades de tendido de los cables. En estructuras nuevas, los refuerzos deben ser considerados
previo al inicio de la fabricación.

6.2.1.1 Consideraciones generales para diseño de postes troncocónicos

Se debe considerar lo siguiente:

a) La deformación vertical y longitudinal permisible de los brazos se debe restringir aun valor máximo
de:

- 3 % de su longitud en la condición de tendido y mantenimiento, considerando el 60% de la


tensión longitudinal factorizada del cable y,

- 1 % de su longitud para la condición de servicio.

b) En el análisis y diseño de brazos, placas de conexión (brazo-caña), placas del conjunto de herrajes
y placa base, debe realizarse por el método matemático de elemento finito, considerando la malla
de los elementos estructurales no mayor a 3 cm y cumplir con una relación de aspecto igual o mayor
al 90 % del porcentaje de sus elementos.

6.2.1.2 Consideraciones generales para diseño de estructuras

Para el caso de diseño de estructuras para transiciones subterránea-aérea-subterránea, se debe incluir el tipo, cantidad
de soportería, accesorios y herrajes necesarios para sujetar y soportar los cables de potencia en el interior y exterior de
la estructura, hasta la conexión del cable con sus terminales.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0027 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

20 de 37

6.2.1.2.1 Protección antirrobo de elementos estructurales en torres de celosía y marcos de acero

Cuando se indique en las características particulares, el Contratista debe considerar para las torres, como medida
preventiva contra el robo de elementos estructurales, la aplicación de las siguientes acciones:
a) Punteado con soldadura

Se debe considerar como parte de este alcance, aplicar una cubierta de pintura anticorrosiva del
color de la estructura en la zona afectada de tuercas y tornillos, tal como se establece en las
especificaciones CFE D8500-01 y CFE D8500-02.

b) Punteado por golpe

Se debe considerar como parte de este alcance, aplicar una cubierta de pintura anticorrosiva del
color de la estructura en la zona afectada de tuercas y tornillos, tal como se establece en las
especificaciones CFE D8500-01 y CFE D8500-02.

c) Instalación de tornillos de seguridad

Incluir el suministro, instalación y pruebas de tornillos antirrobo que cumplan con los diámetros de
cada tipo de estructura y su resistencia mecánica indicada en las especificaciones CFE J1000-50,
ASTM-A394 y ASTM A307, así como los accesorios para su instalación.

Los tornillos antirrobo se instalan en tramos de líneas de transmisión descritos en las Características
Particulares de cada obra y deben cumplir con:
i) instalación rápida y fácil,
ii) bajo costo de implementación en el cambio de tornillos convencionales,
iii) alta resistencia al desgaste y corrosión,
iv) versátiles y reusables,
v) cumplir con las características de resistencia mecánica especificada.
La tuerca del tornillo debe tener las mismas características que la cabeza del tornillo y pueden ser
fabricados con diferentes diseños de cabeza y diferentes diámetros de acuerdo a lo requerido en las
estructuras de líneas de transmisión.

Diseño

Con cabeza de coche, tuerca cónica con superficie lisa o tuerca tipo fusible o cualquier dispositivo
que eviten ser removidos sin la llave o accesorios. Todas las formas de los tornillos tienen que llegar
al torque máximo, impidiendo posteriormente quitar la misma al no tener punto de apoyo para las
herramientas convencionales que se usan para remover tornillos, y cumplir con lo indicado en las
normas ASTM A394 y ASTM A-307.

El diseño estructural de los tornillos y conexiones debe ser por el método de resistencia última y con
el plano de corte incluido en la rosca.

Aplicar los lineamientos del documento ASCE 52.

Los tornillos deben llevar roldana de presión y tuerca. El diámetro mínimo de los tornillos debe ser
de 12.7 mm. La longitud de los tornillos tiene que ser tal que después de apretada la tuerca de
seguridad, quede una longitud libre de 5 mm mínimo. Los tornillos a instalar en las conexiones de

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0028 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

21 de 37
los elementos secundarios y redundantes deben tener la capacidad para soportar, al menos el 2.5%
de la fuerza actuante en el elemento principal que conecta.

Los tornillos deben cumplir con el tipo 0 del documento ASTM A394.

Las dimensiones de los tornillos deben cumplir con lo indicado en los documentos ANSI B18.1.1 y
ANSI-B 1.1.

Las roscas de los tornillos deben cumplir con las especificaciones ANSI-B 1.1 y ANSI-B 1.13M.

Las arandelas planas deben cumplir con la especificación ANSI-B 18.22.2.

El torque mínimo en los tornillos debe ser conforme a la tabla 3.

TABLA 3 - Torque mínimo

Diámetro de tornillo N-m

12.70 mm 49.05

15.87 mm 98.10

19.05 mm 166.77

25.40 mm 382.59

Los tornillos se deben instalar en las conexiones de las diagonales (elementos secundarios),
redundantes de las extensiones, cerramiento y hasta el aumento inmediato superior después del
cerramiento de acuerdo con la figura 1.

El cambio de tornillos antirrobo aplica a las conexiones de los elementos secundarios (diagonales) y
redundantes, conforme a lo indicado en la especificación CFE J1000-50.

Se debe suministrar la herramienta necesaria para su instalación y entregarla al área usuaria.

El marcado de los tornillos antirrobo debe contener:


- clase,
- grado (fluencia),
- símbolo de identificación del fabricante.
El galvanizado de las tuercas, contratuercas, tornillos y tuercas de seguridad debe efectuarse por el
método de inmersión en caliente y cumplir con las NMX-H-004-SCFI, ASTM A123/A123M-12 y ASTM
A153/A153M-09.

Pruebas
· Pruebas rutina
Estas pruebas las debe definir y realizar el proveedor de los tornillos durante el proceso de
fabricación.
· Prueba de aceptación

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0029 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

22 de 37
- inspección visual. El material no debe presentar defectos de acuerdo con lo indicado en la
especificación CFE J1000-50.
- inspección dimensional. Las dimensiones de los tornillos deben cumplir con lo indicado en
esta especificación.
- verificación del galvanizado. El galvanizado debe cumplir con lo indicado en las
especificaciones NMX-H-004 y CFE J1000-50.
- análisis químico del acero estructural. Verificar mediante certificados de calidad.
- pruebas mecánicas. Verificar mediante certificados de calidad y pruebas. Las pruebas deben
ser de tensión, flexión, dureza tipo Brinell y Rockwell, y de corte. Las pruebas mecánicas se
deben definir conforme a la ASTM-A 370.

Cualquiera de estos dispositivos será aplicado en la parte inferior de las torres incluyendo el stub, extensiones,
cerramiento y hasta el primer aumento ubicado después del cerramiento de acuerdo con la figura 1.

FIGURA 1 - Partes de las torres de líneas de transmisión

En el caso de postes troncocónicos, se debe aplicar puntos de soldadura en las tuercas de las anclas de los postes.

6.2.1.2.2 Estructuras de nuevo diseño

Cuando en las características particulares y en el apartado de especificaciones se incluya el árbol de cargas y el


dimensionamiento eléctrico, el Contratista debe realizar el análisis y diseño de las estructuras, así como la ingeniería
de detalle.

6.2.2 Ingeniería de cimentaciones

6.2.2.1 Estudios geotécnicos

El estudio geotécnico se debe realizar de acuerdo a lo indicado en la especificación CFE C0000-43.

Cuando se indique en las características particulares, se debe incluir la evaluación de la conformidad emitida por una
entidad de acreditación a los organismos encargados de realizar estudios geotécnicos en líneas de transmisión.

6.2.2.2 Pruebas de extracción de anclas

Las pruebas de extracción de anclas se deben realizar de acuerdo a lo indicado en la especificación CFE C0000-42.

6.2.2.3 Pruebas de compactación

Las pruebas de compactación se deben realizar de acuerdo a lo indicado en la especificación CFE C0000-37.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0030 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

23 de 37

6.2.2.4 Cimentaciones

El análisis y diseño de las cimentaciones se debe realizar de acuerdo a lo indicado en la especificación CFE JA100-64.

Para la fabricación y colocación de los concretos se debe considerar lo indicado en la especificación CFE C0000-15.

El diseño de cimentaciones se debe realizar con los elementos mecánicos producto del análisis estructural,
considerando los diagramas de carga incluidos en las bases de licitación.

En los sitios donde se localicen suelos expansivos, las cimentaciones deben ser desplantadas por debajo de la zona
activa de los suelos expansivos o colapsables, así mismo se debe calcular el índice de expansión libre modificado y el
espesor de la capa activa.

6.2.2.5 Diseño estructural de cimentaciones

El diseño se debe hacer por el método de resistencia última, aplicando un factor de carga adicional de 1.1 a los
elementos mecánicos factorizados, obtenidos del análisis de la superestructura. Las cimentaciones deben ser coladas
en sitio y cumplir con los lineamientos del Reglamento para Concreto (ACI-318S) y considerando lo siguiente:

a) El porcentaje de acero de refuerzo no debe ser menor de 0.005 de la sección total de la pila para
postes troncocónicos y,

b) El porcentaje de acero de refuerzo no debe ser menor de 0.01 de la sección total de la pila o dado
para torres autosoportadas y de retenidas.

7 DOCUMENTOS DE SALIDA DEL PROYECTO

Estos documentos se refieren a toda la información técnica que genera el responsable de las diferentes actividades del
diseño electromecánico y civil, para que CFE emita en su caso observaciones y comentarios.

El Contratista debe actualizar sus documentos técnicos de diseño, en el entendido que la última revisión que se genere
debe corresponder al aplicado durante la construcción.

Toda la información debe ser legible y cumplir con las dimensiones establecidas en la Especificación para
levantamientos topográficos de líneas de transmisión CPTT-DSS-001/05.

Todos los dibujos, cálculos y gráficas deben presentarse con las leyendas en español, en el Sistema Internacional (SI).

7.1 Diseño Electromecánico

7.1.1 Memoria descriptiva del proyecto

Previo a la elaboración del proyecto de localización de estructuras se deben establecer y reflejar en este documento,
los criterios para la selección de estructuras y perspectivas inherentes al diseño electromecánico que considere las
particularidades del sitio de las obras que incluyan parámetros ambientales, eléctricos, mecánicos, orográficos, entre
otros.

7.1.2 Planos de planta, perfil y proyecto de localización de estructuras

a) Los planos del proyecto de localización de estructuras deben contener como mínimo la siguiente
información:

 kilómetro del sitio donde han sido localizadas las estructuras,


160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0031 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

24 de 37

 número consecutivo de la estructura, iniciando con la primera estructura posterior al marco de


la subestación,

 tipo de estructura,

 nivel de la estructura,

 claro efectivo, claro medio horizontal y claro vertical.

b) Esquemas a escala donde se muestren claramente los detalles de salidas y llegadas de las Líneas
de Transmisión.

c) Esquemas a escala donde se muestren claramente los detalles del entronque señalando el tramo de
las estructuras adyacentes al mismo.

7.1.3 Hojas de distribución de estructuras

Considerando los conceptos indicados en el formato correspondiente.

7.1.4 Localización georeferenciada de estructuras

Consiste en elaborar y entregar un listado con la localización georeferenciada en coordenadas UTM de la ubicación
definitiva de las estructuras del proyecto.

7.1.5 Perfiles en cruz y determinación de patas de extensión en torres

El resultado obtenido con los perfiles en cruz se debe incluir en el formato de las hojas de distribución de estructuras.

7.1.6 Plantilla rígida para localización de estructuras

Para proyectos en terrenos sensiblemente planos o lomeríos suaves, la plantilla se debe elaborar para claros hasta de
800 m y fabricarse con un material rígido y transparente.

Para proyectos en terreno montañoso la plantilla se debe elaborar en papel plástico transparente, para claros hasta de
1500 m con 300 m de desnivel, considerando únicamente hasta el punto inferior más bajo de la catenaria.

7.1.7 Resumen de Materiales de Instalación Permanente

a) Por tipo de estructura.

b) Total para toda la línea de transmisión.

7.1.8 Información digital

Cuando el diseño sea desarrollado a través de un software especializado, los datos de entrada de diseño, procesamiento
de datos y resultado final del proyecto deben ser entregados en archivos electrónicos.

7.1.9 Planos

a) Sistema de tierras.

b) Sistema de distribución de amortiguamiento.

c) Señalización.
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0032 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

25 de 37
7.1.10 Cálculo y dibujo de cruzamientos

Cuando la línea de transmisión cruce con vías de ferrocarril, carreteras, canales y ríos navegables, entre otros, el
Contratista debe desarrollar la información técnica necesaria para cumplir con los requisitos exigidos por las autoridades
correspondientes.

7.1.11 Planos de arreglo para fijación del CGFO

Se debe presentar el plano donde se muestre el arreglo de la fijación del cable de guarda con fibras ópticas y cajas de
empalme sobre la estructura y las características de los accesorios utilizados.

7.1.12 Planos de conjuntos de herrajes

Se debe presentar el plano donde se muestre el arreglo de la disposición de los conjuntos de herrajes para cable
conductor y cable de guarda con y sin fibras ópticas, cadenas de aisladores y distribución de separadores por claro.
Adicionalmente se deben indicar las características de los materiales instalados.

7.1.13 Cálculo de flechas y tensiones

Como resultado de este análisis se debe obtener la información correspondiente a las diferentes condiciones de
temperatura y viento que se pueden presentar en las zonas del proyecto, para cables conductores y cables de guarda
con y sin fibra óptica.

7.1.14 Medición de resistividad y resistencia del terreno

Esta información debe cumplir con lo indicado en la especificación CFE 00J00-52.

7.1.15 Memoria técnica de amortiguamiento

Toda la información referente al sistema de amortiguamiento de la línea de transmisión, debe ser entregada a CFE
como parte de esta memoria técnica.

7.1.16 Coordinación de aislamiento

Este dato de salida aplica solamente a los diseños desarrollados por CFE.

7.1.17 Memoria del cálculo del parámetro de diseño

Es la información en donde se muestra el análisis realizado para obtener el parámetro de diseño, y de acuerdo a lo
indicado en el ANEXO 1. MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO MECÁNICO DE CABLES.

7.1.18 Plano de arreglo de transposiciones

En este plano se indica el arreglo de las transposiciones de las fases en las estructuras involucradas.

7.1.19 Diagramas de esfuerzo-deformación

Para el cable conductor a utilizar en el proyecto, se requiere la entrega del diagrama de esfuerzo-deformación
proporcionado por el proveedor de cable, de acuerdo a lo indicado en las especificaciones CFE L1000-55 y CFE E1000-
18.

Toda la documentación de ingeniería se debe entregar en formato impreso y digital.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0033 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

26 de 37
7.2 Diseño Civil

7.2.1 Ingeniería de las estructuras por cada tipo de torres de acero, marcos de acero, postes de acero, de
madera o concreto

7.2.1.1 Para estructuras de nuevo diseño y revisión estructural:

a) Plano de distancias dieléctricas.

b) Árbol de cargas.

c) Memoria de cálculo del análisis y diseño de todos los componentes estructurales.

d) Plano de coordenadas de los nodos.

e) Plano de áreas expuestas y su aplicación en los nodos correspondientes.

f) Tabla de elementos mecánicos (reacciones).

g) Plano de cuerpo básico.

h) Protocolo de pruebas.

i) Reporte de las pruebas ensayadas.

j) Plano explicativo de montaje.

k) Planos de montaje.

l) Planos de taller.

m) Lista de materiales.

7.2.1.2 Para todos los tipos de estructuras

a) Elementos mecánicos (reacciones)

b) Planos de montaje, de taller y lista de materiales de stubs antihuracanes.

7.2.2 Ingeniería de cimentaciones por cada tipo de estructura y de cimentación

a) Estudio de mecánica de suelos.

b) Estudio hidrológico y de socavación.

c) Pruebas de extracción de anclas.

d) Memorias básicas (pilotes, pilas con y sin campana, multipilas, zapatas aisladas, zapatas ancladas
con y sin relleno, pilas con trabe de liga, zapatas con trabes de liga).

e) Memorias de cálculo.

f) Planos de construcción de las cimentaciones.

g) Procedimientos constructivos.
160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0034 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

27 de 37

h) Memoria de cálculo de obras de protección.

i) Plano de construcción de obras de protección.

j) Lista de distribución de cimentaciones.

8 REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN DE DISEÑO ELECTROMECÁNICO Y CIVIL

Los documentos técnicos producto de las diferentes actividades del diseño deben cumplir con las siguientes
consideraciones:

a) Los estudios técnicos de soporte, memorias de cálculo y planos deben ser ejecutados, revisados,
verificados y validados por los ingenieros responsables de cada actividad de acuerdo con lo
establecido en el procedimiento del sistema de gestión de calidad, entendiendo que cada documento
debe contener las firmas de los responsables.

b) Los documentos producto del diseño electromecánico y civil deben ser como mínimo los descritos
en el apartado 7 de esta especificación.

c) Previo a su envío a las áreas de construcción, el área responsable del diseño estampará en cada
documento un sello de identificación con la leyenda “aprobado para construcción”.

9 BIBLIOGRAFÍA

[1] IEEE Committee Report; Standardization of Conductor Vibration


Measurements”.

[2] IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems. Vol. PAS-85, No.1, Jan
1966.

[3] IEEE 738 Standard for Calculating the Current-Temperature of Bare Overhead
Conductors.

[4] CIGRE Task Force B2.12.3; SAG-TENSION CALCULATION METHOD OR


OVERHEAD LINES, Technical Brochure No. 324.

[5] EPRI Transmission Line Reference Book-Wind Induced Conductor Motion


Electric Power Research Institute Orange Book.

[6] CPTT-DSS-001/05 Especificación para levantamientos topográficos de Líneas de


Transmisión.

[7] Documentos Meteorológicos Base de datos meteorológicos, Manual de Obras Civiles de CFE. Mapa de
iso densidades rayos a tierra (IIE). Boletín meteorológico y mapa del atlas
del agua, información emitida por CONAGUA.

[8] S/N Manual de Diseño de Obras Civiles diseño por viento CFE/IIE.

[9] IEEE 837 Standard for Qualifying Permanent Connections Used in Substation
Grounding.

[10] ASCE 52 Guide for Design of Steel Transmission Towers.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0035 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

28 de 37
[11] ASTM A123/A123M-12 Standard Specification for Zinc (Hot-Dip Galvanized) Coatings on Iron and
Steel Products

[12] ASTM A153/A153M-09 Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and Steel
Hardware

[13] ASTM A307-10 Standard Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60 000 PSI
Tensile Strength.

[14] ASTM A370 Standard Test Methods and Definition for Mechanical Testing of Steel
Products (Métodos de pruebas y definiciones para pruebas mecánicas de
productos de acero)

[15] ASTM A394 Standard Specification for Steel Transmission Tower Bolts, Zinc-Coated
and Bare.

[16] ANSI B18.1.1 Small Solid Rivets 7/16 Inch Nominal Diameter and Smaller

[17] ANSI-B 1.1 Crewthreads (Roscas para tornillos)

[18] ANSI-B 1.13M Metricscrewthreads (Roscas para tornillos métricos)

[19] ANSI-B 18.22.2 Plain washers (Arandelas planas)

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0036 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

29 de 37

ANEXO 1: MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO MECÁNICO DE CABLES


(CÁLCULO DEL PARÁMETRO DE LAS CATENARIAS)

El siguiente procedimiento debe entregarse de manera obligatoria previo a todos los trabajos de ingeniería.

I. Generalidades

Contener una descripción de la línea de transmisión.

II. Cálculo mecánico del cable conductor y cable de guarda con o sin fibras ópticas

a) Características principales de los cables y la ficha técnica del fabricante.

b) Condiciones climáticas.

c) Desarrollo matemático de todas las hipótesis de carga.

d) Cálculo de flechas y tensiones con la ecuación de cambio de estado, o los métodos mencionados
en esta especificación o elemento finito.

e) Cálculo de la fluencia metálica, o entrega de la característica de esfuerzo-deformación de acuerdo


al proveedor del cable.

III. Criterios para aislamientos dieléctricos principales para la altura sobre el nivel de mar del proyecto

a) Aislamiento fase – tierra.

b) Aislamiento fase – fase.

c) Claro efectivo máximo.

IV. Características de las estructuras a instalar en el proyecto

a) Características geométricas.

b) Características eléctricas.

c) Características mecánicas.

V. Criterios para la distribución de estructuras

a) Topografía del terreno.

b) Libramientos mínimos.

c) Libramientos y separaciones de la fase inferior al hilo de guarda en cruces con líneas existentes.

d) Resistencia mecánica de los cables.

e) Resistencia mecánica de las estructuras.

f) Consideraciones constructivas.

g) Software de diseño empleado.


160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0037 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

30 de 37

VI. Gráficas de tensiones para cada tipo de cable con las hipótesis indicadas en esta especificación (claro regla
versus tensión mecánica de diseño).

VII. Tablas de tensiones versus claros regla del proyecto.

VIII. Los estudios detallados del comportamiento del desplazamiento de los cables conductor y de guarda con
respecto a los perfiles laterales.

IX. Conclusiones.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0038 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

31 de 37
ANEXO 2: FORMATO DE PLANO PARA PERFIL EN CRUZ
-4

-3

-2

1 2
-1

+0 4 3
0

LOCALIZACIÓN DE LAS
PATAS DE LA TORRE

+1

+2

E X T E N S ION

+3

+4

-4

-3

-2

-1

+0 0

+1

+2

+3

+4
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0039 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

32 de 37
ANEXO 3: FORMATO DE HOJA PARA DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURAS
CLARO EN METROS EXTENSION CRUZAMIENTOS OBSERVACIONES

N No. C C F TT LL CR CA RB C C. E
V E o TIPOS D UBICACIÓN PATAS No. No A A A E EE UE AR IA O S
E F E D M MR R LL DD LP NR OR N AR C
R M E D Y F DE LAS DE E O IR R EE EE TR AO R S LO U
T E C E ALTURAS L 1 2 3 4 R N E O GF IE LY A T AD R
I D T E TORRES H T T O T C RO TD VS O N R MA R
C I I T DE LAS X O O I E A AN RI OA C U BD I
A O V O I EN LONGITUD J R G R R FO AS A C RA D
L O R TORRES O EN A R . A R O NT C E E
METROS
R
E
N MTS. E

I
L 
SR
   
I
O 
R
O
INICIO FINAL
N

AB AB AB AB AB AB AB RESUMEN DE ESTRUCTURAS

No. DESCRIPCION EJECUTO REVISO APROBO FECHA

CAMBIOS

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION

PROYECTO:

TITULO:DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURAS

NOMBRE FIRMA FECHA

EJECUTO:
 
REVISO:

VERIFICO:
 
VALIDO:

HOJA No.
No. DE OBRA: ESCALA ACOTACIONES
  01 DE 01

No. DEL ARCHIVO DE CFE

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: NLN97545

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0040 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

33 de 37
ANEXO 4: FORMATO DE LOCALIZACIÓN GEORREFERENCIADA DE ESTRUCTURAS
1 2

CLARO EN METROS UBICACIÓN

4 3
CLARO MEDIO HORIZONTAL

TIPOS Y ALTURA DE LAS


CLARO EFECTIVO

UBICACIÓN DE LAS
CLARO VERTICAL

OBSERVACIONES
TORRES EN MTS.
No. DE TORRE

kM IGUALDAD

DEFLEXIÓN

ZONA UTM
TORRES
INICIO FINAL
COORDENADAS

X Y Z

0 MARCO S.E. 0+000.00 RESUMEN DE ESTRUCTURAS

SUSPENSIÓN 0
2
DEFLEXIÓN 0
REMATE 0
3 0

9 No. DESCRIPCION. EJECUTO. REVISO VERIFICO VALIDO FECHA

10 CAMBIOS

11 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


12 SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
13 COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION
PROYECTO:
14
LT SITIO A - SITIO B
115 Kv - 2 CTOS - 1113 ACSR/AS - 1 COND/FASE - 51,7 km-L - 51,7 km-C
15

16 TITULO : LISTA DE GEOREFERENCIACIÓN DE ESTRUCTURAS

17 NOMBRE FIRMA FECHA

18 EJECUTO:

19 REVISO:

20 VERIFICO:

21 VALIDO:

NO. DE OBRA. CLAVE DE PROYECTO


22 HOJA 01 DE 01

No. ARCHIVO DE C.F.E.:


23

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:


24

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0041 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

34 de 37
ANEXO 5: LIBRAMIENTOS Y SEPARACIONES MÍNIMAS EN CRUCES
LIBRAMIENTOS MÍNIMOS 69 kV 85 kV 115 kV 138 kV 230 kV 400 kV

Áreas de acceso a peatones 6.50 6.80 7.00 7.50 8.50 10.65

Vías férreas 14.10 14.30 15.00 15.00 16.00 18.00

Carreteras-calles-caminos 8.40 8.60 9.00 9.20 10.00 12.20


Campos de cultivo (cereales, leguminosas, hortalizas,
5.90 6.20 7.00 7.55 9.00 11.00
entre otros.)
Zonas de huertos (cítricos, manzanos, ciruelos,
8.90 9.90 11.00 11.50 12.00 15.00
guayabos)
Zonas cafetaleras y cercos “vivos” 8.90 9.90 11.00 11.50 12.00 15.00

Cultivo de caña 12.60 12.70 13.00 13.20 14.00 16.00

Aguas navegables 12.60 12.70 13.00 13.20 14.00 16.00

Zonas inundables 6.50 + TIME 6.80 + TIME 7.00 + TIME 7.50 + TIME 8.50 + TIME 10.65 + TIME

CRUZAMIENTOS CON LÍNEAS ELÉCTRICAS Y DE


69 kV 85 kV 115 kV 138 kV 230 kV 400 kV
COMUNICACIÓN

LT HASTA 50 kV 2.27 2.45 2.74 2.95 3.65 6.10

LT 69 kV 2.45 2.64 2.93 3.15 3.85 6.29

LT 85 kV 2.61 2.83 3.39 3.32 4.00 6.45

LT 115 kV 2.91 3.09 3.39 3.60 4.31 6.75

LT 138 kV 3.11 3.30 3.62 3.80 4.54 6.98

LT 161 kV 3.36 3.54 3.85 4.05 4.77 7.21

LT 230 kV 5.46 7.90

LT 400 kV 9.60
Líneas de comunicación, líneas de tranvías,
3.90 4.30 5.00 5.50 7.00 8.00
trolebuses o trenes con vía aérea eléctrica

NOTA: 1. TIME = Tirante de Inundación Máximo Esperado.


2. Libramientos y separaciones en cruces sin viento y flecha máxima (hipótesis de carga H2).
3. Distancias en metros.

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0042 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

ANEXO 6: EJEMPLO DE CRUZAMIENTO AÉREO CON CARRETERAS 35 de 37

CD. DE XALAPA DE ENRIQUEZ 2

A
YN
M. 3
-P

RE
v-1C
5k

VER. 1:200

LA
11 4
L T.
5

E.
AS
PERFIL ESCALAS: 6

HOR. 1:1000
7

4 8
1 9
SE. XALAPA II
8
38 a Cd. de Veracruz

11
12

ESTRUCTURA No. 5
30

ESTRUCTURA No. 5
SE. LAS TRANCAS
7 13
26 Las Trancas

TIPO: TAR30° 2P+0 TIPO: TAR30° 2P+0 14 20

USO: SUSPENSION
15

USO: SUSPENSION 7-B


Cruzamiento Aereo 16

17 22-A

7-A 18
19 21-A

a Coatep
20-A
6.80

ec
6-B

2.40 2.00 2.40


Pac ho Nuevo
ESTRUCTURA No. 4 6-A

ESTRUCTURA No. 4 1.125 Pac ho Viejo

TIPO: 1216 DMP 1.125


USO: TENSION TIPO: 1216 DMP
1.20
USO: TENSION
0.54 1.97
2.30 2.40
10.65 Coatepec
0.40
1.20 6

2.10

AS
San Alfonso

E.
2.40

C
OA
La Orduña

TEP
3.20

EC
1.20 a La
s Tran
cas

3.20 LOCALIZACION GENERAL


2.26

2.14
30.05 30.05
DATOS COMPLEMENTARIOS
C O N C E PTOS CANTIDAD UNIT
25.20

19.40 19.00 1.- Tension nominal de trabajo 115 KV.


18.01 2.- Material de las estructuras Acero Galvanizado
15.75 14.63 3.- Altura total de la estructura No. 4 25.20 m.
17.00
4.- Altura total de la estructura No. 5 29.65 m.

ELEV. 1045.920
5.- Empotramiento de la estructura No. 4 5.90 m.
6.- Empotramiento de la estructura No. 5 2.05 m.
ELEV. 1043.995 7.95
7.- Diamentro de la cimentación en la estructura No. 4 m.
0.92
8.- Distancia entre patas de la estructura No. 5 8.008 m.
0.74
0.40
9.- Distancia entre estructuras 83.24 m.
1.18
8.008 DETALLE "B" 10.- Fatiga de ruptura del material de las estructuras

0.92
CIMENTACION 11.- Altura de los soportes del conductor en la estructura No. 4 sobre la carr. pv. estatal 15.75 m.
DETALLE " A " 12.- Altura de los soportes del conductor en la estructura No. 5 sobre la carr. pv. estatal 18.01 m.
CIMENTACION 13.- Diferencia de nivel entre los soportes del conductor 2.26 m.
14.- Diferencia de nivel entre la base de la estructura No. 4 y la carr. pv. estatal 1.18 m.
15.- Diferencia de nivel entre la base de la estructura No. 5 y la carr. pv. estatal 0.74 m.
16.- Distancia del eje de la carr. pv. estatal a la estructura No. 4 48.58 m.
17.- Distancia del eje de la carr. pv. estatal a la estructura No. 5 34.66 m.
18.- Tipo de aislador en la estructura No. 4 PZA.

48.58 34.66
19.- Tipo de aislador en la estructura No. 5 PZA.

83.24
CABLE CONDUCT OR
0.50 20.- Número de conductores, material, calibre y peso kg/m
POSTE 21.- Sección transversal de los conductores 0.02814 m
GROUT PLACA BASE 22.- Tensión mecánica de ruptura del conductor 14,165.00 kg
0.03
ANCLAS EST. # 3 @ 0.25 23.- Tensión correspondiente a 5° C con presión del viento de 55 kg/m2 1,131.35 kg.
24.- Flecha correspondiente a 5° C con presion del viento de 55 kg/m2 1.19 m.
NIVEL DEL TERRENO 0.50
NATURAL 25.- Tensión correspondiente a 16° C sin viento 763.36 kg.
TERRENO NATURAL
26.- Flecha correspondiente a 16° C Sin viento 1.76 m.
27.- Tensión correspondiente a 50° C sin viento 627.00 kg.
ANILLOS ADICIONALES
#4@ 0.07 2.00
28.- Flecha correspondiente a 50° C sin viento 2.14 m.

LONG. DE VARILLAS CABLE DE GUARDA


37#8( #8@ 0.13 ) DE SE. COATEPEC A COATEPEC 29.- Número de hilos, calibre y peso unitario 2- 7# 8 / 0.3896 kg/m.
30.- Tensión mecánica de ruptura del cable de guarda 7,226.00 kg.
A

ESPIRAL ANILLOS 31.- Tensión correspondiente a 5° C con presión del viento de 55 kg/m2 347.79 kg.
VI

VI

#4@ 0.07
DE L DERECHO DE

DE L DERECHO DE

32.- Flecha correspondiente a 5° C con presión del viento de 55 kg/m2 0.98 m.


A ENTQ. LAS TRACAS-XALAPA II 0.50
33.- Tensión correspondiente a 50° C sin viento 172.00 kg.
34.- Flecha correspondiente a 50° C sin viento 1.97 m.
0.05

POSTE- 4 20.00
PLANTILLA DE CONCRETO
TE

TE

KM. 0+296.765 TORRE- 5


MI

MI

ELEV.- 1043.995 KM. 0+380.000


LI

LI

4.30
1.70
ELEV.- 1045.920 SUELO HUMEDO
A LAS TRANCAS
ESCALA SIN COHESIVO O FRICCIONANTE
CAPACIDAD DE CARGA Qa=0.098 Mpa CAPACIDAD DE CARGA Qa=0.098 MPa.
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
DETALLE "A" SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
DETALLE " A "
COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION
SIN ESCALA
PROYECTO: LT. SITIO A - SITIO B
115 KV- 2C- 9.9 KM- 795 ACSR- TA/PA

PLANTA ESCALA 1:1000


RESPONSABLE N O MB RE F I R MA FECHA:

EJECUTO:

REVISO:

VERIFICO:

VALIDO:

NUMERO DE OBRA: ESCALA: VER. 1:200 ACOT. HOJA:


XXXXX HOR. 1:1000 ( m) 1 de 1
NUMERO DE ARCHIVO DE C.F.E.

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0043 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCDLTA01

ANEXO 7: EJEMPLO DE CRUZAMIENTO AÉREO CON FERROCARRIL 36 de 37

E STRUCTURA No . 26
E STRUCTURA No . 26
TIPO: TAD60° 2P+0 1
TIPO: TAD60° 2P+0
USO: TE NSION CD. DE XALAPA DE ENRIQUEZ 2

A
USO: TE NSION

YN
M. 3
-P

RE
v-1C
5k

LA
11

VER. 1:200
4
L T.
7.60 5

E.
AS
PERFIL ESCALAS: 2.80 2.00 2.80
6

HOR. 1:1000
7

4 8
1 9

1.125 SE. X ALAPA II

0.40
8 38 a Cd. de Veracruz

1.125
11
12
30
1.20 SE. LAS TRANCAS
7 13
26 Las Trancas

2.40

0.03
14 20

10.65 15

Cruzamiento Aereo 16
EST. # 3 @ 0.25
1.20 7-B 17 22-A
0.50 7-A 18
19 21-A

a Co ate
TERRENO NATURAL
2.40 20-A

pec
6-B

1.20
VARS. PPLS. Pac ho Nuevo
8#6 EST. # 3 @ 0.25 6-A

2.10
P ac ho Viejo

L.SUP. # 6 @ 0.13
2.55

2.05
L.SUP. # 4 @ 0.17
30.05 30.05

Coatepec

AS
0.40 San Alfonso

E.
CO
19.00

A TE
0.05 19.40 La Orduña

PE
C
PLANTILLA DE CONCRETO a La
s Tran
cas
2.50

SUELO HUMEDO LOCALIZACION GENERAL


COHESIVO O FRICCIONANTE
ACPACIDAD DE CARGA Qa=0.098 MPa. ELEV. 1268.748
DETALLE " A "
SIN ESCALA
5.83
DATOS COMPLEMENTARIOS
0.40 C O N C E PTOS CANTIDAD UNIT
7.031 1.- Tension nominal de trabajo 115 KV.
DETALLE "B" 2.- Material de las estructuras Acero Galvanizado
CI MENTACION
3.- Altura total de la estructura No. 25 33.05 m.
4.- Altura total de la estructura No. 26 29.65 m.
5.- Empotramiento de la estructura No. 25 2.05 m.
53.40 54.24 6.- Empotramiento de la estructura No. 26 2.05 m.
7.- Distancia entre patas de la estructura No. 25 5.737 m.
8.- Distancia entre patas de la estructura No. 26 7.031 m.
6.31
9.- Distancia entre estructuras 263.83 m.
10.- Fatiga de ruptura del material de las estructuras
11.- Altura de los soportes del conductor en la estructura No. 25 sobre la via de FF. CC. 0.86 m.
E STRUCTURA No . 25 E STRUCTURA No . 25
TIPO: TAS G 2P+0 TIPO: TAS G 2P+0 12.- Altura de los soportes del conductor en la estructura No. 26 sobre la via de FF. CC. 54.24 m.
USO: SUSP ENSION USO: SUSP ENSION
13.- Diferencia de nivel entre los soportes del conductor 53.40 m.
6.50 35.24 14.- Diferencia de nivel entre la base de la estructura No. 25 y la via de FF.CC. 18.18 m.
2.50 1.50 2.50 15.- Diferencia de nivel entre la base de la estructura No. 26 y la via de FF.CC. 35.24 m.
16.- Distancia del eje de la via de FF.CC. a la estructura No. 25 133.41 m.
0.90
0.80 17.- Distancia del eje de la via de FF.CC. a la estructura No. 26 130.42 m.
18.- Tipo de aislador en la estructura No. 25 PZA.

4.50
19.- Tipo de aislador en la estructura No. 26 PZA.
21.50
CABLE CONDUCTOR
12.30 53.42 20.- Número de conductores, material, calibre y peso kg/m
0.80
21.- Sección transversal de los conductores 0.02814 m
22.- Tensión mecánica de ruptura del conductor 14,165 kg
5.30 23.- Tensión correspondiente a 5° C con presión del viento de 55 kg/m2 3,433.00 kg.
24.- Flecha correspondiente a 5° C con presion del viento de 55 kg/m2 6.53 m.
25.- Tensión correspondiente a 16° C sin viento 2,476.80 kg.
26.- Flecha correspondiente a 16° C Sin viento 9.05 m.
0.84
27.- Tensión correspondiente a 50° C sin viento 2,141.00 kg.
28.- Flecha correspondiente a 50° C sin viento 6.31 m.
33.45 33.45
CABLE DE GUARDA
CRUCE: 29.- Número de hilos, calibre y peso unitario 2- 7# 8 / 0.3896 kg/m.
VIA DE FF.CC. CLAVE " V " 30.- Tensión mecánica de ruptura del cable de guarda 7,226.00 kg.
MEXICO - VERACRUZ
KM. DE VI A = 348+150 31.- Tensión correspondiente a 5° C con presión del viento de 55 kg/m2 1,024.20 kg.
KM. LT. =6+991.285
COTA: 1233.51
0.50 32.- Flecha correspondiente a 5° C con presión del viento de 55 kg/m2 5.50 m.
20.75 21.15
33.- Tensión correspondiente a 50° C sin viento 581.00 kg.
18.18
34.- Flecha correspondiente a 50° C sin viento 5.83 m.

2 EST. # 3 @ 0.15
0.50
ELEV. 1215.330
TERRENO NATURAL

VARS. PPLS.

0.40
EST. # 3 @ 0.25 8#8
2.00 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
2.55
L.SUP. # 4 @ 0.16 L.SUP. # 6 @ 0.10
SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION
DETALLE "A" 5.737 2.05 L.SUP. # 4 @ 0.16 COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION
CI MENTACION

133.41 130.42 PROYECTO: LT. SITIO A - SITIO B


263.83 115 KV- 2C- 9.9 KM- 795 ACSR- TA/PA
0.50
L. DEL DERECHO DE VIA L. DEL DERECHO DE VIA

0.05
PLANTILLA DE CONCRETO

A XALAPA
RESPONSABLE N O M B RE F I R MA FECHA:
LIM IT
LIM IT

4.50
EJECUTO:
E

TORRE- 25 TORRE- 26
20.00
E DE L

DE L DE

KM. 6+870.00 KM. 7+133.83 REVISO:


20.00

ELEV.- 1214.050 ELEV.- 1268.748


DE RE

DE SE. COATEPEC 78°0' A SUELO HUMEDO VERIFICO:


RE

EN COHESIVO O FRICCIONANTE
TQ
CHO

.L
CH

ACPACIDAD DE CARGA Qa=0.098 MPa. VALIDO:


AS
O DE

TR DETALLE " B "


DE VI

RAC NW. 57°08'40" DER. AC


AS SIN ESCALA NUMERO DE OBRA: ESCALA: V ER. 1:200 ACOT. HOJA:
-X
VIA DE

AL XXXXX HOR. 1:1000


A DEL

AP (m) 1 de 1
A
II NUMERO DE ARCHIVO DE C.F.E.
L FF.C

FF.CC.
C.

20.00
20.00 IDE NTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

PLANTA ESCALA 1:1000 A CD. CARDEL

160909 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0044 Abril 2021
$1(;2)250$72'(3/$12'(3/$17$3(5),/<352<(&72

Sección 7A
Abril 2021
3iJLQDGH

07A 06 Volumen I LT 0045


Revisión 0
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS

ESPECIFICACIÓN
CFE DCCLTA01

OCTUBRE 2013

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0046 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

CONTENIDO

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN _________________________________________________ 1


2 DOCUMENTOS APLICABLES _________________________________________________________ 1
3 DEFINICIONES _____________________________________________________________________ 1
3.1 Contratista ________________________________________________________________________ 1
3.2 Licitante __________________________________________________________________________ 1
3.3 Kilómetro - Línea ___________________________________________________________________ 2
3.4 Residencia de Supervisión de CFE ____________________________________________________ 2

3.5 Suministro ________________________________________________________________________ 2


4 ACRÓNIMOS _______________________________________________________________________ 2
5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ______________________________________ 2
5.1 Obligaciones _______________________________________________________________________ 2
5.2 Trabajos Preliminares al Inicio de la Construcción _______________________________________ 4
5.3 Cimentaciones _____________________________________________________________________ 9
5.4 Montaje de Estructuras _____________________________________________________________ 15
5.5 Instalación de Cables_______________________________________________________________ 18
5.6 Desmantelamiento _________________________________________________________________ 24

5.7 Inspección, Mediciones y Pruebas Previas a la Energización ______________________________ 25


6 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________________ 25

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0047 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

1 de 26

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta especificación tiene por objeto establecer los requerimientos generales que debe satisfacer la construcción de
líneas de transmisión en la Comisión Federal de Electricidad, para tensiones desde 115 kV hasta 400 kV.

2 DOCUMENTOS APLICABLES

NOM-008-SCFI Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-C-414-ONNCCE Industria de la Construcción - Cementos Hidráulicos - Especificaciones y


Métodos de Prueba.

IEC 60793-1-40 Fibras Ópticas – Parte 1-40: Métodos de Medición y Procedimientos de


Prueba – Atenuación.

NRF-042-CFE Señalización de Líneas de Transmisión Aéreas y Subterráneas (Cables


de Potencia), para Inspección Aérea, Tráfico Aéreo, Marítimo y Terrestre.

CFE 00J00-52 Red de Puesta a Tierra para Estructuras de Líneas de Transmisión


Aéreas de 69 kV a 400 kV en Construcción.

CFE C0000-15 Concreto para la Construcción de Estructuras y Cimentaciones de


Subestaciones Eléctricas de Potencia y Líneas de Transmisión

CFE C0000-42 Sistema de Anclaje en Roca y/o Suelo para Estructuras


de Líneas de Transmisión y Subestaciones.

CFE D8500-01 Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.

CFE D8500-02 Recubrimientos Anticorrosivos.

ACI 318 Reglamento de la Construcción del Concreto Estructural y Comentarios.

3 DEFINICIONES

Para esta especificación aplican las siguientes definiciones:

3.1 Contratista

Es la persona física o moral que realiza las Obras.

3.2 Licitante

Es la persona física o moral que cumple con los requisitos técnicos y financieros solicitados en la Convocatoria de la
Licitación y por consiguiente está calificado para participar en ésta.

3.3 Kilómetro - Línea

Esta unidad corresponde a un kilómetro de línea de transmisión medido en sentido horizontal, tomando en cuenta
todos los componentes y cantidad de circuitos que intervienen.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0048 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

2 de 26
3.4 Residencia de Supervisión de CFE

Es la entidad que representa directamente a CFE ante el Contratista en asuntos relacionados con la ejecución de los
trabajos, o derivados de ellos, en el lugar donde se ejecutan las obras y tiene a su cargo cuando menos:

a) Elaborar y controlar la bitácora de la obra.

b) Verificar que los trabajos se realicen conforme a lo estipulado en los aspectos legales, técnicos,
económicos, financieros y administrativos.

c) Revisar conjuntamente con el Representante del Contratista los trabajos ejecutados.

d) Realizar informes periódicos mensuales y llevar control de avances de obra.

3.5 Suministro

Se refiere a los equipos y materiales proporcionados para ser instalados en las Obras.

4 ACRÓNIMOS

ACI American Concrete Institute

ASTM American Society for Testing and Materials

CFE Comisión Federal de Electricidad

NMX Norma Mexicana.

NOM Norma Oficial Mexicana.

5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

5.1 Obligaciones

El encargado de la construcción sea una entidad de CFE o Contratista, debe tener en cuenta en las etapas previas a
la construcción, las siguientes consideraciones del sitio y trayectoria:

a) La topografía del terreno.

b) Condiciones climatológicas de la región.

c) Sondeos realizados para definir el tipo de material existente y que determinará el diseño y
construcción de los diversos tipos de cimentaciones.

d) Los niveles freáticos y los tirantes de inundación máximos esperados en zonas bajas de la
trayectoria.

e) Mano de obra de la región y costo de los materiales y equipo que empleará para la construcción.

f) Vías de comunicación y servicios existentes, así como problemática relativa a asentamientos


irregulares y crecimiento urbano constante.
g) Flora y fauna existente.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0049 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

3 de 26
h) Cruzamiento con líneas de transmisión y de distribución de energía eléctrica, vías de ferrocarril,
autopistas, carreteras, caminos, ríos, arroyos.

El contratista debe considerar que los cruzamientos con otras líneas de transmisión y de distribución de energía
eléctrica se efectuarán con línea energizada (en vivo); solo en casos especiales y bajo previa revisión, la CFE podrá
autorizar libranzas para efectuar cruces con líneas desenergizadas.

5.1.2 En la ejecución de los trabajos

La etapa de construcción de las obras, será de acuerdo con lo estipulado en esta especificación, y de acuerdo con el
plazo y programa de ejecución establecido por la CFE.

La construcción de las obras se lleva a cabo siguiendo las instrucciones del proyecto y respetando lo indicado en los
planos que lo conforman. El responsable de la construcción está obligado a tener una copia permanente de los planos
del proyecto aprobados para la construcción en su residencia de obra.

Si durante el proceso de construcción se presentan condiciones especiales que excedan las solicitaciones mecánicas
y las condiciones eléctricas del diseño original de las estructuras especificadas por CFE, el responsable de la
construcción informará al área de ingeniería sobre la problemática detectada y aportará la documentación necesaria
donde se demuestre con precisión la condición especial. La solución será analizada por el responsable del diseño y,
en todos los casos, se debe someter a consideración de CFE.

Para los cruzamientos con vías de comunicación y cultivos, se deben las maniobras de tal modo que no se
interrumpan los servicios o se propicien accidentes.

El contratista debe instalar en forma provisional almacenes de obra, bodegas, campamentos, oficinas, entre otros y es
responsable ante las autoridades y terceros del incumplimiento de las disposiciones federales, estatales y
municipales, así como de los daños que su personal cause a terceros.

El responsable de la construcción proporciona todos los elementos y materiales de construcción y de consumo que
sean necesarios para ejecutar la obra, incluyendo su transporte, almacenaje y movimientos locales hasta los sitios de
utilización. Los materiales de instalación permanente suministrados para la obra, deben corresponder con los
indicados en las Características Particulares del proyecto y anexos correspondientes.

El proceso constructivo aplicado debe considerar el menor impacto sobre el ecosistema y acatar las observaciones y
recomendaciones establecidas en los términos ambientales de cada obra.

Durante la construcción se deben mantener disponibles por parte de la Residencia de Obra, los certificados que
amparen la calidad de los materiales de construcción y consumo aplicados.

CFE podrá verificar, si así lo decide, los trazos, niveles y estacados necesarios para la ejecución de los trabajos.

Cuando sea necesario efectuar cruzamientos con vías de comunicación, el contratista tramitará ante la SCT o FFCC
la autorización correspondiente e informará por escrito con 30 días de anticipación a CFE la fecha programada para
realizar dicho cruzamiento.

Una vez terminada la construcción de la obra, se efectuará una revisión final haciendo pruebas de conductividad y
aislamiento; aplicando para ello, los lineamientos establecidos en la sección inspección, mediciones y pruebas previas
a la energización indicadas en este documento. El responsable de la construcción está obligado a efectuar las
reparaciones y modificaciones que se requieran.

Durante la construcción se debe aplicar un Manual de seguridad e higiene industrial, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el manual de requerimientos de seguridad e higiene industrial para obras en construcción.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0050 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

4 de 26
Al concluir los trabajos de construcción, es obligación del responsable de la construcción integrar y entregar a CFE
toda la documentación del proyecto “Como Construido”, entre los cuales se mencionan a continuación de manera
enunciativa y no limitativa:

a) Planos topográficos del proyecto con la información de las estructuras y su ubicación final, tal como
quedó construida la línea de transmisión.

b) Hojas de distribución de estructuras del proyecto debidamente llenadas, con toda la información
relevante para el proyecto.

c) Lista de coordenadas de la referencia geodésica de cada sitio de ubicación definitiva de las


estructuras que componen el proyecto.

d) La lista general de materiales y equipos instalados finalmente en la línea de transmisión.

e) Planos de vestido de estructuras que incluyan los conjuntos de herrajes de suspensión y tensión
para cable conductor, cable de guarda y fibra óptica.

f) Planos del sistema de tierra.

g) Listado de las mediciones de la resistencia eléctrica a pie de la estructuras.

h) Distribución de bobinas y lista de materiales para el cable de guarda con fibras ópticas

i) Planos de cimentaciones

j) Lista de distribución de cimentaciones

k) Permisos especiales obtenidos para la construcción; tales como, autorización para adquisición y
uso de explosivos. La obtención de estos permisos especiales serán gestionados por el
responsable de la construcción , para lo cual CFE no tiene responsabilidad en la tardía obtención o
rechazo de éstos.

5.1.3 Obligaciones de CFE

CFE es responsable de obtener las anuencias de paso sobre el derecho de vía de la línea de transmisión, a menos
que el tipo de convenio con terceros establezca lo contrario. Cuando por causas ajenas a CFE no se tenga en el
tiempo programado el derecho de paso de algún tramo de la línea, o algún permiso de derribo de árboles o de
construcción, el contratista debe acordar con CFE el cambio de su frente de trabajo a otro tramo de construcción.

5.2 Trabajos Preliminares al Inicio de la Construcción

En este capítulo se incluyen todas las actividades necesarias para preparar el terreno para la construcción, estas
actividades son:

5.2.1 Levantamiento topográfico

5.2.1.1 Descripción

El levantamiento topográfico es la actividad que involucra al personal, equipo y herramientas necesarias para obtener
datos de campo, y desarrollar en gabinete el procesamiento de la información hasta graficar la planta y el perfil del eje
de la línea, considerando la obtención cualquier elemento que se encuentre dentro de una franja de 50 m a cada lado
del eje del trazo.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0051 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

5 de 26
En una etapa previa, y como parte del alcance de construcción, se incluye la elaboración del levantamiento
topográfico en planta y perfil digitalizado en formato dwg o similar, el cual se considera como dato de entrada para la
elaboración de la ingeniería de localización de estructuras.

5.2.1.2 Ejecución

El levantamiento topográfico se debe realizar de acuerdo con lo indicado en la especificación CPTT-DSS-001/05,


incluyendo la identificación de la altura sobre el nivel del mar, condiciones orográficas, hidrológicas, cruces con vías
de comunicación, cruce con líneas de transmisión, núcleos de población y áreas naturales protegidas.

5.2.1.3 Medición

Se medirá tomando como unidad el kilómetro - línea.

5.2.1.4 Cargos incluidos

a) Desmonte o brecha topográfica, sin afectar la flora y fauna presente en la zona y que se
encuentren catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT.

b) Levantamiento topográfico, procesamiento de datos y elaboración de planos

5.2.2 Localización de estructuras en el terreno

5.2.2.1 Descripción

La localización de estructuras consiste en ubicar en el terreno por medio del señalamiento adecuado (mojoneras) los
sitios en que se deben instalar las estructuras, de acuerdo con lo indicado en el proyecto electromecánico.

Se debe obtener y entrega a CFE la referencia geodésica de cada sitio de ubicación definitiva de las estructuras.

Se debe verificar que el sitio predeterminado de ubicación de estructuras sea el adecuado, en caso de observar
mejores opciones en un radio reducido de diferencia lo reportará al proyectista para su evaluación y en su caso ajustar
la localización de estructuras.

5.2.2.1 Ejecución

Se localizará en el campo los sitios de instalación de las estructuras, y colocará la mojonera correspondiente en el
centro; ésta debe tener claramente indicado con pintura indeleble el número y tipo de la estructura. Adicionalmente
verificará los puntos sobresalientes del levantamiento topográfico y laderas existentes, así como los cruces con vías
de comunicación y construcciones en general.

A partir del centro de cada estructura (la mojonera instalada), se efectuarán los levantamientos topográficos en
diagonal que se utilizarán para determinar las extensiones que se instalarán en cada pata de la estructura y para
determinar los ejes de las excavaciones.

5.2.2.2 Tolerancias

En la localización de estructuras en tangentes, se admitirá una tolerancia de ± 1 m sobre el eje de la línea y ± 10 mm


perpendiculares respecto a dicho eje, manteniendo siempre la trayectoria original. En estructuras con deflexión no se
admitirá tolerancia.

5.2.2.3 Medición

Se medirá tomando como unidad el kilómetro-Línea localizada. Cuando por requerimientos del proyecto o situaciones
particulares detectadas durante el desarrollo de estos trabajos sea necesario cambiar el sitio de localización de alguna
estructura, los trabajos necesarios los desarrollará el contratista.
121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0052 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

6 de 26
5.2.2.4 Cargos incluidos

a) Localización de estructuras en campo.

b) Instalación de mojoneras y mantenimiento de las mismas durante la construcción.

c) Obtención de los levantamientos topográficos en diagonal, necesarios para determinar extensiones


y centros de excavación.

d) Relocalización de estructuras por requerimientos del proyecto.

e) Trámites, elaboración de planos y registro de autorización ante SCT por el cruce con vías de
comunicación.

5.2.3 Apertura de la brecha

5.2.3.1 Descripción

Se entenderá por apertura de brecha, al desmonte de una franja de terreno a todo lo largo de la trayectoria de la línea,
cuyo centro coincidirá con el trazo topográfico.

La brecha tiene como objetivos esenciales:

- proteger las estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan
ocasionar daños o fallas en la línea,

- permitir las maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos,

- servir para la habilitación de caminos a lo largo de la línea, para el transporte de personal,


materiales y equipos; así como para el tendido y tensionado de cables conductores y de
guarda,

- proteger a los bosques, terrenos y cultivos adyacentes contra incendios ocasionados por una
posible falla en la línea de transmisión.

5.2.3.2 Ejecución

Previo a la apertura de brecha, se deben seleccionar métodos y procesos de construcción que aseguren el menor
daño a los ecosistemas. En todos los casos el contratista respetará sin desviaciones lo indicado en las
"Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño y Construcción de Líneas de Transmisión" y
"Especificaciones Ambientales Particulares para el Diseño y Construcción" de cada obra en particular.

Las características de la brecha serán fijadas por CFE en cada línea de transmisión y siempre se tendrá en cuenta la
protección de los ecosistemas.

El ancho de la brecha para maniobra y patrullaje es de 4 m a lo largo de la trayectoria de la línea, considerando que
no se debe realizar apertura de brecha en zonas de barrancas. Para el manejo de la vegetación se debe cumplir con
lo indicado en los documentos "Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño y Construcción de Líneas de
Transmisión" y "Especificaciones Ambientales Particulares para el Diseño y Construcción" de cada obra en particular.

En términos generales se ejecutará la brecha mínima indispensable para permitir los trabajos de construcción,
mantenimiento y operación segura de la línea.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0053 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

7 de 26
El contratista ejecutará esta actividad observando estrictamente lo indicado a continuación:

- en la apertura de la brecha, debe procurarse el uso de herramientas manuales o mecánicas,

- el uso de productos químicos o fuego queda estrictamente prohibido,

- el área a desmontar en el sitio donde se ubique una estructura será de 50 m x 50 m como


máximo, excepto en zona de cultivos y árboles frutales, como son cítricos, café, plátanos,
entre otros. En estos casos CFE indicará lo procedente,

- para las actividades de apertura de brecha, se evitarán afectaciones a la flora presente en la


zona y que se encuentren catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT, que determina las
especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y acuáticas en peligro de
extinción amenazadas, raras y las sujetas a protección especial,

- las mojoneras colocadas, deben conservarse durante la ejecución de obra, reponiéndolas en


caso de daños y pérdidas,

- el trazo de la brecha, el alcance y procedimiento del desmonte así como el tratamiento de los
residuos producto de la apertura de brecha será en estricto apego a lo indicado en los
términos ambientales de cada obra,

- el uso de maquinaria se limitará solamente al desmonte en el área donde se ubiquen las


estructuras y para retirar el producto del propio desmonte en caso de requerirse,

- deben preverse los libramientos necesarios para evitar daños en cultivos. En el caso de que
sea estrictamente necesario realizar brecha en zonas de cultivos, se notificará a CFE, quién
indicará lo procedente,

- es responsabilidad del contratista, reparar los daños y perjuicios que se ocasionen a terceros
derivados de negligencias durante la ejecución de la apertura de brecha,

- apertura de cercas y la colocación de puertas (falsetes) que permitan el paso de vehículos


para lo cual es responsabilidad del contratista negociar el permiso correspondiente con los
propietarios de los predios, siendo también responsable de los daños y perjuicios que se
ocasionen por negligencia en la colocación de los falsetes,

- la brecha debe conservarse hasta la recepción final de las obras.

5.2.3.3 Tolerancias

El ancho de la brecha a cada lado del eje de la línea de transmisión, no debe excederse en más o menos 0.50 m del
ancho técnico fijado.

5.2.3.4 Medición

La unidad de medición que se empleará en este capítulo es el kilómetro - línea.

5.2.3.5 Cargos incluidos

a) Trazo de la brecha.

b) Desmonte a mano o con herramienta manual.

c) Remoción o entrega de los productos del desmonte.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0054 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

8 de 26

d) Corte de los árboles altos fuera de la brecha, incluyendo cualquier maniobra de remoción. En cada
caso CFE indicará la altura de árboles que debe ser conservada de acuerdo con los términos
ambientales de cada obra.

e) Reparación o pagos de daños ocasionados a terceros.

f) Conservación de la brecha hasta la puesta en servicio de la línea de transmisión.

g) Programa de rescate y manejo de flora en peligro de extinción afectada, de acuerdo con los
términos ambientales de cada obra.

5.2.4 Caminos de acceso

5.2.4.1 Descripción

Se entiende por caminos de acceso a la ejecución de los trabajos que se requieren para garantizar la seguridad en el
transporte del personal, material y equipo necesario para ejecutar la construcción de la línea y deben construirse en la
forma con terracerías a "pelo de tierra" o con los espesores mínimos necesarios de cortes o terraplenes.

Los permisos necesarios para la construcción de los caminos nuevos o reparación de los existentes que estén fuera
del derecho de vía, serán por cuenta del contratista, el cual será responsable de los daños que ocasione durante la
construcción, reparación y uso de éstos.

5.2.4.2 Ejecución

Los caminos de acceso se deben construir considerando que deben estar en condiciones de utilización durante todo
el tiempo que dure la construcción del proyecto.

Deben ser construidos dentro del ancho de brecha indicado por CFE y deben tener un ancho mínimo de corona de
3 m, incluye la construcción de sistemas de drenaje, cunetas, contra cunetas y cualquier trabajo adicional que se
requiera.

Cuando CFE determine que dentro del derecho de vía, no se ejecute brecha para respetar cultivos existentes, indicará
al responsable de la construcción el procedimiento y trayectoria de los caminos para la ejecución de la obra, siendo
responsabilidad de CFE la obtención de los permisos y pago de los cultivos dañados en la trayectoria que se defina. Si
se causan daños adicionales a los previstos en la trayectoria definida por CFE, estos daños serán de la
responsabilidad del contratista, así como los daños que ocasione el dejar abiertos los falsetes y cercas de los terrenos
que se atraviesen durante la construcción de la obra.

No se permite que los materiales de deshecho producto de la construcción de los caminos de acceso generen erosión
en las capas vegetales adyacente o se altere al ecosistema como consecuencia de esta actividad; debiendo en tal
caso, incluir las actividades y trabajos necesarios que la prevengan.

Durante la etapa constructiva y puesta en operación, los caminos utilizados se deben mantener en buen estado.

Previo a la construcción de los caminos de acceso se deben seleccionar los métodos y procesos de construcción que
aseguren el menor daño posible a los ecosistemas.

5.2.4.3 Medición

La unidad de medida es el kilómetro-línea.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0055 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

9 de 26

5.2.4.4 Cargos incluidos

Durante la visita a la obra, el licitante observará la cantidad de caminos que construirá dentro y fuera de la trayectoria
de la línea, evaluará cada caso y obtendrá un solo precio unitario integrado, que será el resultado de dividir la suma de
los costos de todos esos caminos, entre la longitud total de la línea.

El Contratista debe considerar todas las actividades que desarrollará para cumplir con la construcción de los caminos
requeridos en la obra, tales como:

a) Localización y trazo.

b) Desmonte.

c) Construcción de caminos de acceso dentro y fuera de la trayectoria de la línea, incluyendo cunetas,


contra cunetas y obras de arte, si se requieren.

d) Mantenimiento y conservación de los caminos.

e) Apertura y cierre de cercas en los terrenos que se atraviesen y reconstrucción de las mismas.

f) Reparación de daños causados durante la construcción.

5.3 Cimentaciones

En esta Especificación se considera que las cimentaciones de todas las estructuras son empotradas en concreto y de
acuerdo con las características del terreno y lo indicado en el proyecto puede ser de los siguientes tipos:

a) Zapatas aisladas.

b) Pilas.

c) Ancladas en roca.

d) Pilotes.

e) Especiales.

En este concepto quedan incluidas todas las actividades necesarias para construir las cimentaciones de las
estructuras y son las siguientes:

a) Trazo de cepas.

b) Excavaciones o perforaciones en cualquier tipo de terreno.

c) Anclajes para cimentaciones en roca.

d) Acero de refuerzo.

e) Elaboración e instalación de cimbras, incluyendo los materiales necesarios.

f) Concreto en cimentaciones.

g) Relleno y compactación.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0056 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

10 de 26
h) Instalación de sistemas de tierras.

i) Suministro e hincado de pilotes.

El responsable de la construcción debe restituir a la misma forma y naturaleza existente: carpetas asfálticas,
banquetas, cunetas, guarniciones, jardines y en general, todas las instalación existente que sea afectada por la
instalación de la red de tierras.

Para el caso de torres autosoportadas, se deben verificar los valores de las distancias a muescas para el trazo de las
cimentaciones antes de iniciar la construcción de estas. En caso de existir alguna desviación, se deben corregir estas
distancias, notificando por escrito a la CFE y entregando los documentos involucrados debidamente actualizados.

La unidad de medida para el concepto de cimentación es kilómetro-línea.

5.3.1 Trazo de cepas

Esta actividad consiste en localizar y marcar en el terreno las zonas de excavación, perforación o barrenación para la
construcción de las cimentaciones del proyecto.

Para el trazo de las cepas, se debe considerar que el eje transversal de la estructura es normal al eje de la línea en
tangente y cuando sea el caso de deflexión, debe coincidir con la bisectriz del ángulo de deflexión.

Los trazos, líneas, niveles y estacas deben estar adecuadamente colocados. En el caso de que alguno de estos
elementos no se encuentre, su relocalización y reposición será por cuenta del contratista.

5.3.2 Excavación a cielo abierto

Las excavaciones a cielo abierto, son las que se efectúan para alojar y desplantar las cimentaciones de las
estructuras.

El licitante debe determinar en base a sus observaciones de campo y experiencia las cantidades y tipos de los
materiales que debe considerar. También debe determinar los procedimientos de excavación y perforación que
utilizará para lograr una ejecución eficiente de los trabajos, tomando siempre en cuenta las recomendaciones
indicadas en los términos ambientales de cada obra, así como los equipos que empleará según los tipos de
cimentaciones que requiera el proyecto.

Cuando para ejecutar las excavaciones se requieran explosivos, ademes, ataguías o bombeo, el contratista
suministrará los materiales, equipos y mano de obra necesarios.

Cuando se autorice el uso de explosivos para ejecutar las excavaciones, su uso estará condicionado a evitar el
fracturamiento y alteración del terreno natural, más allá de la sección teórica fijada. Su uso y método de empleo debe
someterse a la aprobación de CFE

En los casos en que se haga necesario el uso de explosivos, el contratista debe tomar las precauciones necesarias
para la protección del público, de los trabajadores, de las obras mismas y de las propiedades públicas y privadas.
Cualquier daño ocasionado por el uso de explosivos será de la responsabilidad del contratista.

Los permisos para la obtención de explosivos serán tramitados por el contratista ante la Secretaría de la Defensa
Nacional sin que CFE tenga ninguna responsabilidad en el proceso de obtención, por lo que no reconocerá como
justificante de retraso en la ejecución del proyecto o costos adicionales la tardía obtención de los permisos.

El responsable de la construcción, debe tomar las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan
originar daños a personas, animales y vehículos, cubriéndolos y poniéndoles señales adecuadas.

Cuando se construya sobre laderas, la profundidad de desplante de la cimentación se medirá a partir de la parte
inferior del desnivel.
121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0057 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

11 de 26

Para el caso de laderas y en zonas muy lluviosas, se debe prever la construcción de drenajes superficiales para
encauzar el agua hacia sitios donde no afecte la erosión a la estructura.

Cuando se diseñen muros de retención, debe dotárseles de subdrenaje con materiales filtrantes para evitar presiones
hidrostáticas o hidrodinámicas que afecten su estabilidad. Las dimensiones de los filtros y las características
granulométricas de los materiales que los constituyan deben ser los adecuados para garantizar la rápida eliminación
del agua, sin el arrastre de material fino.

El fondo y las paredes de las excavaciones deben quedar formando una superficie limpia de material suelto o
inestable.

Durante el proceso de excavación, el material producto de la misma se podrá depositar alrededor, dejando cuando
menos un metro libre entre los límites de la excavación y el pie del talud del material extraído, con el fin de evitar
derrumbes del material al interior de la excavación.

5.3.2.1 Tolerancias

Se admitirá una tolerancia de 10 mm en las dimensiones laterales de las cepas para facilitar los trabajos de nivelación
y alineación.

En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase a la indicada, se debe rellenar hasta el nivel teórico,
garantizando un apoyo seguro para la cimentación de la estructura.

Para dar por terminada la excavación se verificarán trazos, niveles y acabados.

5.3.3 Anclajes para cimentación

Son varillas corrugadas con un diámetro mínimo de 25 mm, las cuales se colocarán en barrenos perforados en roca
sana, no menores de 51 mm de diámetro.

El espacio entre el ancla y la pared del barreno se rellenará con mortero de cemento y un aditivo expansor para
garantizar la adherencia.

Para el diseño de este sistema de anclaje, se debe considerar lo manifestado en la especificación CFE C0000-42.

5.3.4 Acero de refuerzo para concreto

Está constituido por las varillas de acero corrugado que quedarán ahogadas en el concreto después del colado y que
ayudarán a éste a soportar las solicitaciones.

Para el suministro, manejo y aplicación del acero de refuerzo en la construcción de las cimentaciones se debe cumplir
con la Especificación CFE C0000-15 y el Reglamento de la Construcción del Concreto Estructural y Comentarios (ACI
318).

5.3.5 Elaboración e instalación de cimbras, incluyendo los materiales necesarios

Se entiende por cimbra a los moldes de madera o metálicos, que proporcionen a los elementos de concreto la forma
de acuerdo al diseño de proyecto.

La cimbra puede ser prefabricada o hecha en sitio, de tal manera que cumpla con los requisitos de apariencia,
resistencia y hermeticidad, que garantice la calidad del elemento de concreto y logre resistir la presión resultante de
los esfuerzos por efectos de la colocación y vibrado del mismo.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0058 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

12 de 26

La cimbra se debe fabricar lo suficientemente estanca, con el calafateo necesario, a fin de evitar la pérdida o fuga de
lechada o concreto durante el proceso de colocación y debe troquelar para que se mantenga rígida en su posición
durante el desarrollo del colado y hasta que el concreto haya endurecido, a tal grado que pueda ser removida o
desplazada sin causar daño a elemento de concreto.

La cimbra debe ser protegida y curada previamente a su empleo, con una película de material desencofrante, que
evite que ésta se adhiera al concreto. No está permitido para este fin el uso de diesel.

En la elaboración de la cimbra se debe considerar la colocación de chaflanes de 2.5 cm de lado a 45°, con el objeto de
eliminar las aristas vivas y visibles.

La cimbra debe contra ventearse y unirse adecuadamente entre sí para mantener su posición y forma durante el
proceso constructivo. Deben suministrarse medios efectivos de ajuste (cuñas, gatos, separadores, troqueles,
contravientos) para corregir desviaciones o asentamientos excesivos.

Los moldes pueden emplearse tantas veces como sea posible, siempre y cuando se aplique el mantenimiento y el uso
adecuado para obtener el mismo tipo de acabado que señale el proyecto. La reparación de las cimbras utilizadas en
acabados aparentes, previa autorización de CFE, se debe realizar utilizando material nuevo del mismo tipo,
ajustándose al tamaño del área que se va a reparar.

5.3.6 Concreto en cimentaciones

Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones
adecuadas que al endurecerse adquieren la resistencia mecánica, durabilidad y características requeridas para la
construcción de los cimientos de las estructuras. Los concretos para las cimentaciones se deben fabricar y colocar
cumpliendo estrictamente con lo indicado en la especificación CFE C0000-15 y el Reglamento de la Construcción del
Concreto Estructural y Comentarios (ACI 318).

El contratista debe considerar todas las actividades que desarrollará para cumplir con el suministro, acarreo y
colocación del concreto incluyendo el habilitado y colocación de cimbra, descimbrado, aditivos especiales y acabado.

El control de calidad de la fabricación de concretos será responsabilidad del constructor y en todo momento puede ser
verificado por CFE, para lo cual se tomarán las muestras necesarias.

5.3.6.1 Tolerancias

Las tolerancias serán como se indican a continuación:

a) Variación de dimensiones de cimientos en planta: 13 mm.

b) Variación de desplazamiento o excentricidad en cualquier dirección: 40 mm.

c) Variación de espesor 5 % del indicado.

d) Excentricidad en la base de columnas, vigas, muros y losas: 2 mm.

e) En el caso de cimientos para estructuras metálicas con retenidas se admitirá una tolerancia de:
5 mm entre centro de anclas y 10 mm de desnivel entre columnas.

5.3.7 Relleno y compactado

Corresponde al material que se coloca en las cepas excavadas para alojar a los cimientos de las estructuras, después
de que se haya revisado y aceptado la nivelación del cerramiento (Bottom-Panel).

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0059 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

13 de 26

Se procederá a efectuar los rellenos utilizando de preferencia el producto extraído de las excavaciones, siempre y
cuando el material sea apropiado para este objetivo; en caso contrario será necesario utilizar material producto de
bancos de préstamos.

Ya sea que se utilice material producto de la excavación o de banco, éste debe estar exento de partículas mayores de
75 mm, así como de materia orgánica (raíces y material vegetal).

El material se colocará en capas de 15 cm de espesor para el caso de suelos cohesivos (arcillosos), cada capa se
humedecerá hasta su contenido de humedad óptimo, se compactará con pizón mecánico (bailarina) o neumático; si
los suelos son granulares (arenosos), se empleará en su compactación placa vibratoria.

La compactación debe llevarse al 95 % del peso volumétrico seco máximo del material de que se trate. Para los
suelos cohesivos, el peso volumétrico seco máximo quedará referido a la prueba proctor CFE (energía de
compactación = 7 kg-cm/cm3); para los suelos granulares, al peso volumétrico seco máximo obtenido de pruebas de
compacidad relativa efectuados por vía húmeda de acuerdo a la norma descrita en la referencia [10] descrita en el
capítulo 6 de esta especificación .

Es responsabilidad del constructor, realizar las pruebas de compactación necesarias para garantizar la calidad del
trabajo. CFE se reserva el derecho de efectuar las revisiones necesarias a los resultados de las pruebas.

5.3.7.1 Medición

El costo de relleno y compactado forma parte del concepto "cimentación".

5.3.8 Sistema de tierras

El sistema de tierras para líneas de transmisión consiste en la instalación de contrantenas a base de alambre o cable
de longitud variable, las cuales estarán conectadas a electrodos para tierra y soldadas a la parte metálica de la
estructura con los conectores tipo fundido apropiados, de acuerdo con lo manifestado en la especificación
CFE 00J00-52.

Cuando la longitud de contrantenas resulte insuficiente y no se logre la resistencia a tierra indicada en el proyecto, se
incrementará la longitud de éstas y se les conectarán en forma vertical “electrodos para tierra” (varillas) de 16 mm de
diámetro por 3 m de longitud; en casos extremos se recurrirá al empleo de rellenos especiales de baja resistencia
fijados en el suelo hasta lograr la resistencia a tierra de proyecto.

Para la instalación de los sistemas de tierras se tomarán en cuenta las siguientes instrucciones:

La instalación del alambre o cable indicado en el proyecto debe hacerse a una profundidad de 1.50 m en terreno
cultivable y 0.80 m en terreno no cultivable; procurando que su trayectoria se localice en terreno de baja resistencia.

El relleno, de preferencia se hará con el producto de la excavación, a menos que por sus características eléctricas,
sea necesario sustituirlo por material de las características adecuadas para garantizar una buena conexión a tierra
cuando sea necesario el uso de varillas, éstas deben colocarse en forma vertical.

Cuando los electrodos para tierra (varillas) al ser hincadas, no alcancen la profundidad necesaria por encontrarse en
terreno duro o semiduro, se podrán sacar e intentar su colocación en sus inmediaciones (30 cm a 50 cm), o ejecutar
una perforación de 2.5 cm de diámetro por 3 m de longitud, rellenando los huecos con el producto adecuado que
marque el proyecto.

5.3.8.1 Medición

El costo de instalación del sistema de tierras forma parte del concepto "CIMENTACIÓN".

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0060 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

14 de 26

5.3.9 Suministro e hincado de pilotes

Este concepto incluye el suministro y fabricación, transporte e hincado de pilotes, cabezales y dados colados en sitio
de acuerdo a las dimensiones especificadas en el proyecto, que conforman la cimentación de las estructuras en
suelos blandos.

El concreto utilizado en la fabricación de pilotes debe ser de acuerdo con lo indicado en la especificación
CFE C0000-15. La resistencia mínima del concreto para los pilotes será de 29.43 MPa equivalente a 300 kg/cm2.

Las actividades a realizar durante las etapas de manejo, transporte, izaje e hincado de los pilotes, deben garantizar la
integridad estructural de los mismos en forma tal que los pilotes puedan adecuadamente cumplir su cometido.

La localización del terreno se definirá cuando el pilote se coloque en su posición de hincado. El alineamiento se
controlará observando si el pilote está realmente vertical al iniciar el hincado. Así mismo se evitará tratar de corregir la
localización y alineamiento una vez iniciado el hincado, ya que podrá producir flexión excesiva y daños en el pilote.

5.3.9.1 Equipo

El hincado de pilotes podrá realizarse con martinete, cualquiera que sea el martinete usado, debe estar dotado de
guías rígidas sostenidas que permitan el libre movimiento del martillo, y que aseguren un apoyo adecuado al pilote
durante el hincado. Los ejes de las guías y del martillo deben coincidir con el eje del pilote.

5.3.9.2 Hincado

Durante la etapa inicial del hincado de cada pilote y siempre que las puntas de éstos se encuentren atravesando
suelos blandos, debe procurarse reducir la velocidad del golpe del martillo o la fuerza de su impacto, para evitar
esfuerzos de tensión críticos que pudieran dañar estructuralmente el pilote.

En caso que se requiera unir tramos de pilote, se debe tener especial cuidado en mantener la alineación axial y de
todas las aristas longitudinales del pilote. Las placas de junta deben estar limpias tanto de sustancias extrañas como
de óxido antes de ser soldadas.

Durante el hincado, el pilote debe cubrirse con un casco que permita distribuir uniformemente el golpe del martillo en
la cabeza del mismo, estando dicho casco axialmente alineado con el martillo y con el pilote, cuidando que no quede
tan ajustado que pudiera transmitir momentos o torsiones, ni tan suelto que permita desalinearse.

Con el objeto de reducir los esfuerzos de hincado que pudieran dañar estructuralmente a los pilotes, entre el casco y
la cabeza del pilote deben colocarse cojinetes de madera suave de cuando menos 25 cm de espesor, con las fibras
paralelas al eje longitudinal del pilote, los cuales deben reemplazarse cuando su deformación alcance el 20%.

Los cojinetes pueden ser también de algún otro material cuyas características de absorción sean similares a las de la
madera suave.

Como recomendación por lo que respecta a la instalación de los pilotes y con objeto de que éstos no sean dañados
estructuralmente por esfuerzos excesivos durante el hincado, se debe vigilar que la cabeza de los pilotes sea de
superficie plana sin irregularidades, y que el casco asiente sobre ellas sin mostrar ninguna inclinación, así mismo debe
vigilarse la verticalidad en la dirección del movimiento del martillo.

Al hincar los pilotes, la contratista debe iniciar y terminar esta actividad completamente, nunca debe dejar el hincado
de un elemento inconcluso o pausado.

Por último debe demolerse el concreto de la parte superior del pilote en la longitud que indique el proyecto, a efecto de
liberar las varillas de refuerzo que serán ancladas en la trabe de liga o cabezal, reponiendo los estribos de acero de
refuerzo del pilote demolido.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0061 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

15 de 26

5.3.9.3 Daños estructurales durante la instalación

En caso que durante el manejo o hincado aparecieran grietas, mostrando rotura del agregado grueso o alteración del
acero de refuerzo, se debe desechar y reemplazar. Las grietas menores se deben reparar e impermeabilizar, vigilando
que al continuar el hincado no se alarguen. Las correcciones y reposiciones necesarias debe realizarlas el Contratista.

En todo caso deben preverse los elementos de izaje necesarios para evitar el daño de los pilotes durante su
colocación.

5.3.9.4 Registros de hincado

Todos los pilotes deben marcarse con señales distantes a cada metro, a partir de la punta, con el objeto de registrar la
resistencia del terreno a la penetración durante el hincado. Estas marcas deben ser visibles para poder contar el
número de golpes requeridos para penetrar cada metro, anotándolo en las formas de registro correspondientes.

Se anotará el tipo y características del equipo de hincado, identificación del pilote y su localización, verificación de
verticalidad a intervalos regulares durante su instalación, número de golpes y el correspondiente desplazamiento
vertical del pilote, causas y duración de interrupciones durante el hincado y comportamiento de pilotes adyacentes.

La contratista debe entregar en forma oportuna todos los registros a CFE.

5.3.9.5 Tolerancias

a) Variación centro a centro de pilotes: 0.03 m. en cualquier dirección.

b) Variación en la elevación de la cabeza del pilote con respecto a la indicada en el proyecto: 0.10 m.

c) Desviación máxima del pilote respecto a la vertical: 2%

d) Altura de caída del martillo: entre 0.75 m y 1.0 m.

5.4 Montaje de Estructuras

Consiste en el armado, ensamblado e instalación completa de los elementos que integran la estructura de acuerdo
con los planos del proyecto. El montaje de estructura abarca a todos los tipos de estructuras de soporte utilizados en
una línea de transmisión como son:

e) Torres de acero autosoportadas.

f) Torres de acero con retenidas.

g) Postes de metálicos tipo tronco-cónico.

h) Postes de metálico tipo tubular.

i) Postes de concreto.

j) Postes de madera.

k) Estructuras combinadas o especiales.

En este concepto quedan incluidas todas las actividades necesarias para instalar todos los elementos que conforman
la estructura tales como:

a) Armado y montaje de estructura.


121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0062 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

16 de 26

b) Vestido de Estructuras.

La unidad de medida para el concepto de cimentación es kilometro-Línea.

5.4.1 Armado y montaje de estructuras

Las actividades incluidas en este capítulo son las necesarias para armar e instalar las estructuras, en los sitios fijados
por el proyecto electromecánico, y dejarlas preparadas para el tendido y tensionado de los cables, estas actividades
son las siguientes:

a) Prearmado de estructuras.

b) Izaje de elementos o módulos prearmados.

c) Ensamble y fijación.

d) Instalación de accesorios complementarios (retenidas, protecciones, señalización, entre otros).

e) Revisión de las estructuras montadas.

5.4.1.1 Ejecución

El contratista es responsable del manejo de las estructuras desde su carga o embarque en los puntos de entrega, su
transporte, descarga y almacenamiento, movimiento hasta los sitios de instalación y montaje.

El contratista armará y montará todos los miembros que comprenden la estructura de acuerdo con los planos,
utilizando el método constructivo que garantice que no se dañen sus componentes.

Una vez fijada y nivelada la base de la estructura (placa base, empotramiento, cimientos, entre otros), se podrá
continuar con el armado de los cuerpos superiores.

La tornillería que se coloque en posición vertical se instalará con la tuerca hacia abajo.

Para los casos de instalación de torres, toda la tornillería del “bottom-panel”, debe puntearse por golpe en la cuerda
del tornillo después de apretarlo, e inmediatamente se le debe de aplicar una cubierta de pintura anticorrosiva. Como
parte de este concepto se debe incluir los trabajos y materiales asociados a la aplicación de la pintura anticorrosiva en
el área del punteado, la cual será formada por un acabado epóxico altos sólidos CFE-A3 con base a lo indicado en las
especificaciones CFE D8500-01 y CFE D8500-02, considerando que el color del acabado debe ser del mismo de la
estructura.

En el proceso de armado y el montaje de la estructura no se permite la colocación de elementos forzados.

El contratista debe contar con el equipo y accesorios necesarios para efectuar los trabajos indicados en este
concepto, de tal manera que estos se ejecuten de acuerdo al programa de trabajo y considerando lo indicado en los
términos ambientales de cada obra.

Como parte del alcance de este concepto, se debe incluir la instalación de señalización, de acuerdo con lo indicado en
a la NRF-042-CFE (y a la nota aclaratoria aplicable a los “avisos preventivos, número para inspección aérea”. La
aplicación de pintura en estructuras se debe realizar antes del armado. Se deben aplicar nuevas capas de pintura a
los elementos estructurales dañados durante las maniobra de montaje.

5.4.1.2 Tolerancias

Para estructuras autosoportadas:

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0063 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

17 de 26
a) Tolerancia en alineamiento del eje: 10 mm.

b) Tolerancia admitida en la distancia de los vértices del primer cerramiento al eje de la línea en torre
de suspensión: 0.5 % de la distancia del proyecto.

c) Tolerancia admitida en la distancia de los vértices del primer cerramiento a la bisectriz en torre de
ángulo: 0.5 % de la distancia del proyecto.

d) Tolerancia en horizontalidad: desviación máxima 5 mm.

e) En el armado y nivelado del cerramiento (Bottom-Panel) se permitirá una tolerancia máxima de


desnivel de 5 mm.

5.4.3.1 Cargos incluidos

a) En este concepto se incluirán los cargos y operaciones siguientes:

El transporte, recepción, carga, acarreos y maniobras auxiliares para almacenar las diversas
piezas metálicas, garantizando que no sufran deterioros por deformación u oxidación; la
verificación de todos los elementos estructurales necesarios, así como el registro de las piezas,
identificándolas por medio de marbetes.

b) Las maniobras de acarreos de piezas hasta el sitio de su instalación.

c) El prearmado de las partes de las estructuras, la movilización y presentación de las piezas de la


misma hasta su instalación definitiva, incluyendo la nivelación de la base y la fijación total de la
estructura.

d) Cualquier otra operación necesaria para que la estructura quede totalmente instalada y armada,
incluye la colocación de accesorios complementarios de protección o señalización.

e) Instalación de señalización según lo indicado en la NRF-042-CFE.

f) Los movimientos de acarreo e instalación de elementos faltantes de la estructura detectados en la


revisión.

5.4.2 Vestido de estructuras

5.4.2.1 Descripción

El vestido de estructuras consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en
general; incluyendo las placas de aviso de peligro y numeración de estructuras de acuerdo con lo indicado en los
planos del proyecto, estas actividades son las siguientes:

a) Instalación de los conjuntos de herrajes y aisladores, tanto para los cables conductores como para
los cables de guarda convencional y con fibras ópticas integradas.

b) Instalación de los sistemas de señalización de peligro y numeración consecutivos de las


estructuras.

c) Señalización aérea de numeración en cada una de las estructuras y en ambos sentidos de la


trayectoria de la línea de transmisión.

d) Colocación de protección de cadenas de aisladores contra excremento de aves.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0064 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

18 de 26

5.4.2.2 Ejecución

Estas actividades deben ejecutarse con las precauciones necesarias para garantizar el ensamble adecuado de todos
los componentes de las cadenas de herrajes y aisladores para los cables conductores así como también para los
herrajes de los cables de guarda con y sin fibras ópticas.

Para la instalación de los herrajes, aisladores y accesorios, se debe utilizar el equipo y herramientas apropiadas.

No se aceptan sustituciones de ninguna clase de los materiales. Los conjuntos de herrajes, se instalarán de acuerdo
con lo indicado en los planos del proyecto.

El contratista revisará y limpiará todos los materiales antes de instalarlos.

5.5 Instalación de Cables

5.5.1 Instalación de cable de guarda

5.5.1.1 Descripción

Las actividades incluidas en este concepto, son las correspondientes al tendido del cable de guarda a lo largo de toda
la línea de transmisión, el tensado correspondiente y su sujeción definitiva a los herrajes para unirlo a la estructura.

El tendido y tensionado del cable de guarda consiste en colocar el cable indicado en el proyecto y los herrajes (de
forma definitiva) necesarios en los extremos superiores de las estructuras y posteriormente tensionar el cable para
dejarlo a una altura determinada del suelo.

Para el tendido de cable de guarda se empleará el método de tensión mecánica controlada.

En cada tramo en que se haya dividido el programa de tendido se comprobarán las flechas por lo menos en 3 claros,
uno al centro y los que más se aproximen al claro regla, procurando que no sean cercanos entre sí.

En ningún caso se permite que los empalmes queden a menos de 25 m de la clema de suspensión o de tensión.

Para el tendido de cable se podrá utilizar poleas de fierro, si se instala cable de acero de 9.54 mm (3/8 pulg) de
diámetro; en caso de instalar cable de acero con aluminio soldado, las poleas para el tendido serán de aluminio u otro
material suave que no maltrate al cable.

En cualquier método que se utilice para tender el cable de guarda, se cuidará que no se maltrate o forme cocas.

Para el tensionado de cable se aplicará el método de medición directa de la flecha y verificación con dinamómetro, de
acuerdo a lo indicado en las tablas de flechas y tensiones.

Cuando durante el proceso de tendido y tensionado de los cables, sea necesario efectuar cruzamientos con otras
líneas de transmisión, de distribución o de comunicaciones, el contratista debe efectuar los trabajos con línea
energizada, para lo cual tomará las precauciones necesarias, utilizando las estructuras auxiliares que se requieran.

También debe prever las estructuras auxiliares necesarias para efectuar el tendido en el cruce de carreteras, caminos,
ríos y vías de ferrocarril o marítimas.

En los cruzamientos de líneas de transmisión y vías de comunicación, no se colocarán empalmes en el claro de cruce
y claros adyacentes. En estos casos el contratista debe prever sus maniobras de tal modo que evite la interrupción en
los servicios.

Al instalar los herrajes y empalmes se ajustarán a las indicaciones del fabricante.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0065 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

19 de 26

5.5.1.2 Tolerancias

Se admitirá una tolerancia en flechas de proyecto de ± 1.5 %.

5.5.1.3 Medición

Se medirá por kilómetro-línea, considerando la longitud de la Línea en proyección horizontal y la instalación de todos
los cables que marca el proyecto.

5.5.1.4 Cargos incluidos

a) La recepción, almacenaje, maniobras y acarreos hasta el sitio de la obra de: cable, herrajes y
accesorios, así como registros para fines de contabilidad de almacén.

b) El tendido y tensionado del cable, así como la colocación de los accesorios de acuerdo con los
planos y especificaciones.

c) Colocación de estructuras auxiliares para el cruce con líneas eléctricas y vías de comunicación.

d) Colocación de boyas de señalización e implementos para evitar impacto de aves.

5.5.2 Instalación de cable de guarda con fibras ópticas (CGFO)

En lo general es aplicable lo indicado para el cable de guarda convencional, sin embargo es necesario tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

La instalación del CGFO debe de cumplir con lo indicado por las instrucciones del fabricante del CGFO con sus
correspondientes precauciones y cuidados, incluyendo la realización de las pruebas requeridas o sugeridas por el
mismo. El contratista debe entregar a CFE la metodología y resultados de las pruebas de medición de atenuación
realizadas al CGFO antes y después de su instalación.

Se debe entregar a CFE el programa de tendido del CGFO que incluya todas las actividades que se consideran en el
tendido de un cable.

En todo momento se debe evitar el doblez del cable, así como su compresión. La calidad de transmisión de las fibras
ópticas puede degradarse si el CGFO se somete a tensiones de tendido excesivas o dobleces que sean inferiores al
radio mínimo de curvatura recomendado, el cual es de 15 veces el diámetro del cable cuando se enrolla
permanentemente sin aplicarle tensión.

Los carretes que contengan el CGFO deben ser transportados y manejados siempre en posición vertical. Nunca estibe
los carretes en posición horizontal.

En general el equipo de tendido que se utiliza normalmente para la instalación de los cables de fase, es el que se
recomienda para instalar el CGFO: máquinas tensionadora y traccionadora, embobinadoras de cable y poleas de
tendido.

La guía para jalar el CGFO durante las maniobras de tendido puede ser un cable formado por alambres devanados,
sin embargo también se pueden utilizar cables de nylon. En ambos casos las guías deben ser lo suficientemente
resistentes como para soportar las tensiones de tendido requeridas. El sentido del devanado de los alambres que
forman el cable guía debe ser el mismo que tenga el CGFO, para ayudar a resistir la tendencia a rotar cuando se
aplica la tensión de tendido.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0066 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

20 de 26

Para controlar la tensión de tendido se recomienda el uso de la tensionadora tipo de doble tambor con protección de
neopreno en las ranuras de los tambores. Esta máquina tensionadora debe ser capaz de mantener las tensiones
requeridas a varias velocidades de tendido. Tanto la tensionadora como la traccionadora deben contar con sistemas
efectivos de frenado para mantener la tensión cuando el tendido sea detenido por alguna causa. El diámetro de los
tambores no debe ser menor a 70 veces el del cable.

El diámetro mínimo para las poleas de tendido es de 40 veces el del cable. La garganta de las poleas debe estar
recubierta de neopreno con el fin de no dañar el CGFO.

La ubicación de las máquinas tensionadora y traccionadora debe ser en una relación de 3:1 con respecto a la altura
de las estructuras inicial y final adyacentes a estas máquinas.

Es necesario enfatizar la importancia de cumplir con el diámetro de las poleas y la ubicación de las máquinas
tensionadoras y traccionadoras ya que de ello depende el que no se dañe el tubo de aluminio que va en el interior del
cable y que aloja a las fibras ópticas.

Se debe instalar un dispositivo antitorsión entre el CGFO y el cable guía. Este dispositivo antitorsión se ensambla en
la punta del CGFO mediante una clema temporal tipo malla (calcetín). Para una elección adecuada de la clema
temporal es necesario considerar el diámetro y la tensión de tendido del cable. Tanto el dispositivo antitorsión como la
clema temporal deben tener una tensión de ruptura máxima de 1 500 kg.

El corte del CGFO no debe hacerse con herramientas que causen la deformación del tubo de aluminio por compresión
excesiva. Se recomienda el uso de arco segueta, evitando jalar las fibras ópticas que van dentro del tubo.

Es importante monitorear en todo momento del tendido que no se apliquen sobretensiones ni tensiones súbitas al
cable. La tensión máxima de tendido es del 20 % del valor especificado para la tensión de ruptura.

En las maniobras de tensionado del CGFO para el flechado del mismo se usan clemas de tensión temporales, las
cuales deben ser del tipo "cuña". Se debe evitar el uso de herrajes tipo "quijada", porque pueden dañar el tubo interior
de aluminio del cable.

Las clemas de tensión permanentes deben ser de acuerdo con lo indicado en la NRF-043-CFE, con dispositivo
mecánico de protección contra sobreapriete, que evite un posible daño al tubo de aluminio.

Una vez efectuado el tendido del CGFO, éste no debe permanecer sobre las poleas de tendido por más de 48 h para
evitar daños a la unidad óptica del cable.

En tanto no se realice el empalme, las puntas de los cables deben enrollarse cuidadosamente en espiras de diámetro
no menor a un metro y fijarse a la estructura. La unidad óptica debe sellarse herméticamente mediante tapones de
plástico, silicón, cinta aislante, entre otros, con el propósito de evitar la penetración de humedad hacia las fibras
ópticas.

5.5.3 Elaboración de empalmes

Se deben realizar los empalmes ópticos CGFO-CGFO y CGFO-CDFO. Los empalmes deben ser por fusión y el valor
de pérdida por cada empalme óptico será menor o igual a 0.1 dB.

Los empalmes deben hacerse siguiendo las recomendaciones del fabricante que garanticen la adecuada conexión
mecánica y eléctrica del cable, así como el empalme de las fibras ópticas y la protección mecánica de éstas.

Los herrajes de guía y fijación del CGFO a la estructura o poste deben colocarse como máximo cada 2.0 m.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0067 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

21 de 26

5.5.4 Mediciones de atenuación óptica

Para cada carrete de cable con fibras ópticas la medición de la atenuación óptica debe hacerse a cada una de las
fibras ópticas del CGFO, antes y después de su instalación.

La medición y análisis de cada empalme óptico deben hacerse con el reflectómetro óptico en el dominio del tiempo y
los resultados de estas mediciones deben entregarse a CFE en forma impresa y en archivo electrónico.

Se debe realizar la medición de la atenuación total para cada una de las fibras ópticas en los enlaces ópticos; de
caseta a caseta de control de las subestaciones enlazadas. Esta medición debe realizarse estando el CGFO
totalmente tendido, tensado y enclemado.

La medición de la atenuación debe hacerse por medio de los métodos llamados: retroesparcimiento, mediante el uso
del reflectómetro en el dominio del tiempo y método de corte, mediante el uso de una fuente de luz estabilizada y un
medidor de potencia óptica (IEC 60793-1-40).

La atenuación total (t) de un enlace óptico se define de acuerdo a la relación siguiente:

(t) = 1 x L+ 0.1 dB x n + 1 dB x n1
Dónde:

t - Es la atenuación total del enlace óptico.


1 - Coeficiente de atenuación de la fibra óptica dado en dB/km
L - Longitud del enlace en km.
n - Número de empalmes ópticos del enlace.
n1 - Número de conectores ópticos de tipo mecánico.

5.5.5 Instalación de amortiguamiento

La instalación del amortiguamiento para el CGFO se debe realizar de acuerdo a lo indicado en la referencia [11]
descrita en el capítulo 6 de esta especificación.

La instalación de amortiguadores debe hacerse inmediatamente después del flechado en la cantidad y ubicación
recomendadas por el fabricante y de acuerdo a la ingeniería realizada.

NOTA: Estas son consideraciones que el Licitante debe tener en cuenta para la planeación de los trabajos, sin embargo para la
realización de los mismos se deben tomar en cuenta las recomendaciones e instrucciones de instalación, tendido, uso de
accesorios, entre otros de cada fabricante para cada modelo de cable en particular.

5.5.5.1 Tolerancias

Se admitirá una tolerancia en flechas de proyecto de ± 1.5 %.

5.5.5.2 Medición

Se medirá por kilómetro-línea, considerando la longitud de la línea en proyección horizontal y la instalación de todos
los cables que marca el proyecto.

5.5.5.3 Cargos incluidos

a) La recepción, almacenaje, maniobras y acarreos hasta el sitio de la obra de: cable, herrajes y
accesorios, así como registros para fines de contabilidad de almacén.

b) El tendido y tensionado del cable, así como la colocación de los accesorios de acuerdo con los
planos y especificaciones.
121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0068 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

22 de 26

c) Elaboración de empalmes y fijación de cajas de empalme y accesorios ópticos.

d) Colocación de boyas de señalización e implementos para evitar impacto de aves.

e) Medición del enlace óptico de caja de interconexión en marcos de subestaciones.

f) Instalación de amortiguamiento.

5.5.6 Instalación de cable conductor

5.5.6.1 Descripción

En este concepto se incluirán todas las actividades relacionadas con el tendido, tensionado, enclemado e instalación
del sistema de amortiguamiento necesario para evitar vibraciones en los cables conductores que pudieran llegar a
dañarlos, o a dañar la estructura y la instalación de los dispositivos necesarios para mantener los subconductores del
haz de conductores múltiple separado entre sí a distancias seguras.

Este concepto incluye el tendido y tensionado de cable conductor, la colocación definitiva de los herrajes
correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores; la instalación de separadores (cuando
sean necesarios) y amortiguadores, la ejecución de los empalmes de tramos de cable conductor, y la instalación de
puentes y remates en las torres que se requieran.

Se debe elaborar el programa de tendido, el cual invariablemente tiene que ser revisado por CFE.

La instalación del amortiguamiento debe ser de acuerdo a lo indicado en la referencia [11] del capítulo 6 de esta
especificación.

En la ejecución y maniobras de tendido, tensionado y enclemado del cable conductor, se deben tomar las
precauciones necesarias para prevenir que las estructuras de remate o deflexión puedan absorber cargas de tensión
no consideradas en el diseño.

Durante los trabajos de maniobra, se debe evitar causar esfuerzos mecánicos adicionales a las estructuras existentes.

Se debe verificar la fase de los circuitos para evitar problemas de maniobras y suministros adicionales.

5.5.6.2 Ejecución

El contratista debe transportar el cable a los almacenes de la obra para su distribución a los sitios en que se instale,
utilizando equipo adecuado.

El tendido de cable conductor se debe efectuar utilizando el procedimiento de tensión mecánica controlada,
entendiéndose como tal procedimiento, aquel que evite que el cable conductor tenga contacto con el suelo, para lo
cual es necesario utilizar equipos y herramientas especiales.

El equipo principal estará constituido por una unidad de frenaje y otra de tensión, con sistema de radio-comunicación
adecuado.

La unidad de frenaje o desenredo debe ser de doble tambor recubierto con neopreno en las superficies donde el cable
conductor quede en contacto.

Para reducir el peligro de falla el diseño de equipo debe ser tal, que se pueda mantener la tensión deseada en forma
constante, por lo cual deben de tener sistemas de frenos que puedan ser operados manual, neumática, hidráulica o
eléctricamente.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0069 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

23 de 26

El equipo debe estar diseñado de manera que no haya transmisión de calor generado por el sistema de frenaje de los
tambores por donde pasa el cable conductor. Debe haber un sistema de frenaje mecánico suave en los portacarretes
para evitar que no se cuelgue el cable entre el portacarrete y el equipo de frenaje o desenredo. El recubrimiento del
neopreno debe ser como mínimo de 6.35 mm (1/4 pulg.) de espesor en los tambores.

El cable conductor debe dar 4 ½ vueltas como mínimo en cada uno de los tambores.

El equipo debe ser capaz de mantener en forma continua la tensión por conductor especificada de acuerdo con las
características del cable por tender.

Cuando durante el proceso de tendido y tensionado de los cables, sea necesario efectuar cruzamientos con otras
líneas de transmisión, de distribución o de comunicaciones, el Contratista debe efectuar los trabajos con línea
energizada, para lo cual tomará las precauciones necesarias.

También debe prever las estructuras auxiliares necesarias para efectuar el tendido en el cruce de carreteras, caminos
y vías de ferrocarril o marítimas.

El cable guía con el que se dará la tensión debe ser adecuado, para evitar la aplicación de esfuerzos indeseables en
las cadenas de aisladores y estructuras y debe conectarse al cable conductor por medio de eslabones giratorios
(swivel) y mordazas tipo calcetín sencillo. El extremo de las mordazas (calcetines) debe ser flejado y encintado al
conductor para facilitar su paso sobre las poleas y tener seguridad en las maniobras.

Se debe contar con el equipo necesario para efectuar el tendido bajo tensión mecánica controlada, con las poleas
suficientes y del diámetro requerido para el tipo de cable que se esté tendiendo, las empalmadoras adecuadas para
instalar los herrajes a compresión y cualquier otro equipo que requiera para el desarrollo seguro y eficiente de esta
actividad.

Las poleas que se utilicen en el tendido y tensionado de los conductores deben tener un diámetro mínimo, medido al
fondo de la garganta de 12 veces al diámetro del cable conductor, la garganta debe estar recubierta de hule o
neopreno y será del ancho necesario; las poleas deben estar montadas en chumaceras de bolas o rodillos.

Durante las maniobras de tendido de cable, se debe tener el mayor cuidado al manipular el cable conductor, para que
no sufra deterioro ni roturas que posteriormente puedan acarrear problemas cuando la línea de transmisión esté en
operación.

El tensado de cables se debe verificar usando el método de medición directa de flecha y verificación con
dinamómetro, comprobados con las tablas de flechas y tensiones del proyecto.

Los tramos a tensionar no serán mayores de 3 000 m, salvo casos especiales en que se justifique ante CFE. En cada
tramo de tensionado debe comprobarse las flechas cuando menos en 3 claros, procurando hacer esta verificación en
los claros que más se aproximen al claro regla.

No se permite que el cable conductor permanezca tendido, sin tensionar y enclemar durante más de 72 h.

En ningún caso los empalmes quedarán a menos de 25 m de los apoyos (suspensión o tensión), ni se permitirá su
paso por las poleas.

La distancia entre empalmes no será menor de 450 m, no se permitirá más de un empalme en el mismo conductor por
claro.

No se instalarán empalmes o manguitos de reparación en los cruzamientos con carreteras, ferrocarriles y líneas de
transmisión.

Antes de engrapar o sujetar en forma definitiva los conductores se verificarán los libramientos a tierra.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0070 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

24 de 26

La separación de los puentes a la estructura debe cumplir con las distancias dieléctricas adecuadas al nivel de tensión
eléctrica.

5.5.6.3 Tolerancias

a) Se admitirá una tolerancia en variación de flechas indicadas en proyecto de ± 1.5 % con límite
máximo en valor absoluto de ± 1 m.

b) En conductores múltiples se admitirá una tolerancia en la misma fase de ± 25 mm en flecha.

c) Entre fases los conductores del mismo claro deben tener la misma flecha y se acepta una
tolerancia máxima de 10 mm por cada 100 m de longitud, sin exceder de 50 mm para cualquier
longitud de claro.

5.5.6.4 Medición

Se medirá por kilómetro-Línea, considerando la longitud de la Línea en proyección horizontal.

5.5.6.5 Cargos incluidos

a) La recepción y transporte a su almacén, almacenaje, maniobras y acarreos hasta el sitio de la obra,


registro para fines de contabilidad del almacén de los cables, herrajes y accesorios.

b) Tendido y tensionado de los cables y la instalación definitiva de herrajes, instalación de


separadores (si se requieren), amortiguadores, empalmes, puentes y accesorios de acuerdo con
los planos del proyecto.

c) Suministro y colocación de perchas para cruces en vías de comunicación y líneas eléctricas.

d) Colocación de implementos para señalización especial.

e) Instalación de amortiguamiento y separadores en caso de dos o más conductores por fase.

5.6 Desmantelamiento

EL Licitante debe considerar el suministro de los carretes de madera necesarios para embobinar el cable conductor y
el cable de guarda recuperados.

Los materiales producto del desmantelamiento deben ser clasificados, trasladados y entregados en el almacén
regional de la zona de transmisión de CFE. La dirección se indica en Características Particulares.

Los recursos humanos y materiales necesarios para realizar las actividades de carga, descarga, maniobras y entrega,
incluso dentro del almacén de CFE, así como los fletes y seguros necesarios son responsabilidad del Contratista.

El desmantelamiento debe hacerse de acuerdo a lo indicado en la referencia [12] descrita en el capítulo 6 de esta
especificación.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0071 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

25 de 26
5.7 Inspección, Mediciones y Pruebas Previas a la Energización

Este concepto incluye las siguientes actividades a realizar por parte del contratista contando con la supervisión del
personal designado por CFE:

 inspección física total de la Línea de Transmisión para detectar posibles afectaciones a los
trabajos ejecutados o la presencia de elementos extraños en los materiales instalados; lo
anterior, ocasionados por vandalismo, omisión o descuido del personal durante la etapa
constructiva,

 verificación de que los trabajos ejecutados cumplan con el alcance establecido para cada
uno de los conceptos de obra en las especificaciones correspondientes,

 revisión física de las cimentaciones para verificar que no estén expuestas a problemas de
erosión que pongan en riesgo a las estructuras y en consecuencia la confiabilidad de la
línea,

 mediciones de resistencia eléctrica en los sistemas de tierra instalados para verificar que no
se exceda de 10 Ω,

 mediciones de distancias para verificar libramientos mínimos. En especial se debe realizar


mediciones en zonas arboladas y con obstáculos laterales.

Con la finalidad de atender y en su caso corregir las desviaciones encontradas, el contratista asigna al personal
especializado acorde a cada una de las actividades anteriores.

Una vez que el contratista realice la corrección de las desviaciones encontradas. Se procede con la energización en
vacío de la línea de transmisión por un periodo de 24 h.

La ejecución del total de las actividades, incluyendo la energización en vacío, se debe efectuar en un plazo máximo de
30 días y su terminación debe coincidir con la conclusión de la etapa constructiva de la obra.

6 BIBLIOGRAFÍA

[1] DGN B 6 (vigente) Secretaría de Industria y Comercio para uso de acero de refuerzo.

[2] Puesta en Servicio Manual de Puesta en Servicio para Líneas de Transmisión.

[3] Manual Manual de Requerimientos de Seguridad e Higiene Industrial para


Obras en Construcción.

[4] Especificaciones ambientales Especificaciones Ambientales Generales que Deben Acatar los
Contratistas de Diseño y Construcción de Líneas de Transmisión.

[5] Recomendaciones Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.

[6] Recomendaciones Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas


e Históricas.

[7] Lineamientos del SAA Lineamientos para la Elaboración del sistema de Administración
Ambiental, Aplicable a la Etapa de Construcción de Líneas de
Transmisión y Subestaciones eléctricas.

[8] Lineamiento Anuncios Espectaculares.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0072 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
CFE DCCLTA01

26 de 26
[9] CPTT-DSS-001/05 Especificación para Levantamientos Topográficos de Líneas de
Transmisión.

[10] ASTM D-2049. Método Normal de Pruebas de la Densidad Relativa a los Suelos
Cohesivos.

[11] CFE DCDLTA01 Especificación para Diseño de Líneas de Transmisión Aéreas.

[12] CPTT-DDLT-001/06 Especificación para el Desmantelamiento de Líneas de


Transmisión Aéreas desde 13.8 hasta 400 kV.

121011 Rev
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0073 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIÓN PARA EL DESMANTELAMIENTO


DE LINEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS
DESDE 13,8 HASTA 400 KV

CPTT-DDLT-001/06

AGOSTO 2012

MÉXICO

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0074 Abril 2021
ESPECIFICACION PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LINEAS DE
TRANSMISIÓN AÉREAS DESDE 13,8 HASTA 400 KV CPTT-DDLT-001/06

1.0 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Definir y establecer los lineamientos y requerimientos mínimos que se deben


cumplir durante la ejecución de los trabajos de desmantelamiento de líneas de
transmisión de energía eléctrica aéreas.

Aplicable a líneas de transmisión con tensiones nominales desde 13,8 hasta 400
kV.

2.0 DOCUMENTOS QUE SE APLICAN

(a) Norma NRF-001-CFE-2007. Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte,


Descarga, Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por
CFE.
(b) Especificación CFE J1000-50. Torres para líneas de transmisión y
subtransmisión.

NOTA: Para los documentos aplicables se debe considerar la edición vigente en la fecha de recepción
de propuestas de cada licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3.0 RETIRO DE CABLE CON SUS HERRAJES Y ACCESORIOS

3.1 DESCRIPCION

El retiro de cable conductor, cable de guarda con y sin fibras ópticas integradas
consiste en desmontar, retirar y recuperar el cable existente incluyendo los
herrajes y accesorios de sujeción.

3.2 EJECUCION

Para estos trabajos se debe aplicar un procedimiento que evite el arrastre, torcido
ó tensiones descontroladas que generen daño en los propios cables o en las
estructuras de soporte.

Para realizar las actividades que comprenden este concepto se debe contar con
el equipo de tracción, transporte, embobinado, incluyendo poleas en cantidad
suficiente.

Las poleas que se utilicen en el retiro del cable deben estar montadas en
chumaceras de bolas o de rodillos y tener un diámetro mínimo, medido al fondo de
la garganta, de doce veces el diámetro del cable considerando un recubrimiento
de hule ó neopreno.

Para la coordinación durante el retiro del cable es necesario utilizar un sistema


eficiente de comunicación.

301106 240812 1

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0075 Abril 2021
ESPECIFICACION PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LINEAS DE
TRANSMISIÓN AÉREAS DESDE 13,8 HASTA 400 KV CPTT-DDLT-001/06

El cable recuperado debe ser embobinado en carretes de madera u otro material


que garantice que durante las maniobras de manejo, traslado y almacenaje no
sufran ningún daño.

3.3 MEDICION

Para fines de cotización y presentación de ofertas se debe considerar la unidad


indicada en las Bases de Licitación.

3.4 ACTIVIDADES INCLUIDAS

a) Todas las maniobras necesarias para garantizar la seguridad del personal y


estabilidad de las estructuras durante las maniobras de retiro de los cables,
herrajes y accesorios.

b) Los equipos, accesorios y herramientas necesarias para realizar los trabajos de


retiro, embobinado y traslado de los cables conductores y de guarda.

c) Embobinado de los cables conductores y de guarda. Cada uno de los carretes


se debe identificar de manera visible e indeleble el calibre, longitud y peso.

d) Todos los conjuntos de herrajes y accesorios deben ser empacados en cajas de


madera de tamaño adecuado para un fácil manejo, indicando su contenido.

e) Clasificar y empacar los aisladores en cajas o rejas de madera de tamaño


adecuado para un fácil manejo, indicando la cantidad y tipo.

f) Carga y traslado desde el sitio del desmantelamiento. Descarga y acomodo de


los materiales dentro del almacén designado por CFE.

4.0 DESMANTELAMIENTO DE ESTRUCTURAS

4.1 DESCRIPCION

Los trabajos que comprenden este concepto consisten en retirar y recuperar


completamente las estructuras y sus accesorios. Las estructuras pueden ser torres
de acero (autosoportadas o con retenidas), postes de acero (troncocónicos,
Morelos, tubulares), estructuras formadas con postes de concreto o madera y
estructuras mixtas de diferente conformación.

4.2 EJECUCION

Para estos trabajos se debe aplicar un procedimiento que garantice la seguridad


física del personal involucrado en las maniobras y evite el daño y/o pérdida de los
materiales.

301106 240812 2

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0076 Abril 2021
ESPECIFICACION PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LINEAS DE
TRANSMISIÓN AÉREAS DESDE 13,8 HASTA 400 KV CPTT-DDLT-001/06

Concluidos los trabajos de retiro de cable de guarda, cable conductor, aislamiento


y herrajes, se debe proceder a realizar el retiro del cuerpo de la estructura con
sus accesorios (anclajes, retenidas, crucetas, contravientos, red de tierras, etc).

Para realizar las actividades que comprenden este concepto se debe contar con
el equipo y las herramientas suficientes, de tal manera que se ejecuten de acuerdo
con las condicionantes establecidas por CFE.

Durante los trabajos de desmantelamiento se debe señalizar y proteger el área de


trabajo y al término de ellos bajo ninguna circunstancia se deben dejar cepas
abiertas ó afloramientos que pongan en riesgo la integridad física de las personas
ó afectaciones en sus bienes.

4.3 MEDICION

Para fines de cotización y presentación de ofertas se debe considerar la unidad


indicada en las Bases de Licitación.

4.4 ACTIVIDADES INCLUIDAS

Dentro de este concepto se debe incluir las siguientes actividades:

a) Maniobras para garantizar la seguridad del personal y estabilidad de las


estructuras, prevención de afectaciones a vías de comunicación e instalaciones
adyacentes.

b) Los equipos, accesorios y herramientas necesarias para realizar los trabajos de


desarmado y empacado de los elementos que conforman las estructuras.

c) Clasificación, identificación y empacado de los materiales producto del


desmantelamiento.

El empaque de los materiales producto del desmantelamiento de torres de


acero o cualquier tipo de estructura atornillada, debe cumplir con lo indicado en
el inciso 11.1 “Empaque” de la Especificación CFE J1000-50.

En lo que se refiere a postes de acero y estructuras formadas a base de postes


de concreto o madera y estructuras mixtas de diferente conformación se debe
tener cuidado que durante el manejo de los mismos ninguna de sus partes
debe golpearse, arrastrarse ni deformarse.

No se permite embalar secciones contenidas en otras de mayor diámetro para


fines de transporte.

La tornilleria y accesorios deben clasificarse y empacarse en cajas flejadas de


madera con la identificación clara e indeleble de su contenido.

301106 240812 3

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0077 Abril 2021
ESPECIFICACION PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LINEAS DE
TRANSMISIÓN AÉREAS DESDE 13,8 HASTA 400 KV CPTT-DDLT-001/06

Todos los cables de acero utilizados como retenidas para cualquier tipo de
estructura deben ser embobinados.

Las crucetas, tensores, elementos estructurales, herrajes y accesorios que


sean desmontados deberán estar identificados y clasificados incluyendo sus
accesorios como son tornillos, tuercas, contratuercas, roldanas, chavetas, etc.,
para cada línea de transmisión en forma independiente.

d) Carga y traslado desde el sitio del desmantelamiento. Descarga y acomodo de


los materiales dentro del almacén designado por CFE.

e) Se debe garantizar que los materiales producto del desmantelamiento de las


estructuras lleguen completos y sin deterioro al almacén asignado por CFE.

f) El sitio donde fue desmontada cada estructura debe quedar libre de escombro y
de cualquier material producto de los trabajos de desmantelamiento.

g) Con relación al retiro de cimentaciones se debe considerar lo siguiente:

Se deben cortar los afloramientos de las cimentaciones, limpiar la zona de


escombro y trasladar el material producto de la demolición al lugar autorizado
por el municipio o entidad. Cuando se requiera la demolición de cimentaciones
se debe considerar por lo menos 0.50 m, por debajo del nivel del terreno
natural. En el caso de zonas agrícolas se debe considerar por lo menos 1,0 m
por debajo del nivel del terreno natural.

Realizar la extracción de anclas, redes de tierras y accesorios que las


conforman.

En caso de daño a los sitios de ubicación de la estructura, se deben llevar a


cabo las reparaciones necesarias, el relleno y las compactaciones del terreno,
hacer las restituciones de carpetas asfálticas, banquetas, cunetas,
guarniciones y jardines. Las restituciones se deben realizar con materiales de
las mismas características que conforman las superficies dañadas.

Para los postes de acero empotrados se debe considerar la demolición de la


cimentación de tal forma que se recupere la primera sección del poste.

Concluidos los trabajos y maniobras de desmantelamiento, el sitio donde fue


desmontada cada estructura debe quedar libre de escombro y de cualquier
material producto de los trabajos de desmantelamiento.

301106 240812 4

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0078 Abril 2021
ESPECIFICACION PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LINEAS DE
TRANSMISIÓN AÉREAS DESDE 13,8 HASTA 400 KV CPTT-DDLT-001/06

5.0 CONSIDERACIONES ADICIONALES

Es responsabilidad del CONTRATISTA realizar las maniobras de


desmantelamiento y transporte de tal forma que se eviten daños a:

a) Terceros en sus personas o sus bienes.


b) Vías de comunicación, líneas de transmisión, distribución, teléfonos,
telégrafos, ferrocarriles, etc.

Todos los trámites que se tengan que realizar ante las diferentes autoridades para
la obtención de permisos de paso o de transporte de equipos, deben ser
realizados por el CONTRATISTA.

301106 240812 5

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0079 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIÓN PARA
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
ESPECIFICACIÓN CPTT-DSS-001/05

REVISIÓN: 01
02 DE JULIO 2007

MÉXICO

Página
020707 REV.01
1 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0080 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

INDICE
1.- OBJETIVOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN .................................................................... 3

2.- NORMAS Y ESPECIFICACIONES QUE APLICAN.......................................................... 3

3.- ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍA.................................................................................. 3

4.- DEFINICIONES............................................................................................................. 4

5.- ALCANCE..................................................................................................................... 5

6.- TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN. ......................................................... 5

7.- RECONOCIMIENTOS DEL TERRENO Y LOCALIZACIÓN DEFINITIVA. .......................... 5

8.- TRAZO DE LA PLANTA Y CONFIGURACIÓN DEL PERFIL DEL TERRENO.................... 6

8.1.- PUNTOS DE SALIDA Y LLEGADA............................................................................. 7


8.2.- BRECHA PARA EJECUTAR LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. .............................. 7
8.3.- TRAZO CON ESTACIÓN TOTAL TOPOGRÁFICA...................................................... 7
8.4.- ELEVACIONES. ........................................................................................................ 8
8.5.- ORIENTACIÓN DEL TRAZO ..................................................................................... 8
8.6.- TOLERANCIAS......................................................................................................... 8
8.7.- IGUALDADES. .......................................................................................................... 9
8.8.- CRUZAMIENTOS...................................................................................................... 9
8.9.- PERFILES LATERALES. ......................................................................................... 10
8.10.- SEÑALAMIENTO .................................................................................................... 11
8.11.- REGISTROS DE CAMPO ........................................................................................ 12

9.- PLANOS..................................................................................................................... 15

9.1.- PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA ..................................... 15


9.2.- PLANOS DE PLANTA Y PERFIL.............................................................................. 17

10.- ANEXOS. ................................................................................................................... 17

Página
020707 REV.01
2 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0081 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

1.- OBJETIVOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN


Esta Especificación define, tipifica y establece lineamientos y requerimientos técnicos que
deben cumplirse para el levantamiento topográfico de Líneas de Transmisión para
tensiones desde 69 kV hasta 400kV.

2.- NORMAS Y ESPECIFICACIONES QUE APLICAN


INEGI Normas Técnicas para Levantamientos Geodésicos.
INEGI Tratamiento de errores en Levantamientos Topográficos.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.

De estas ediciones se tomará la versión vigente publicada en el Diario Oficial.

3.- ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍA.


CFE Comisión Federal de Electricidad
SEDENA Secretaria de la Defensa Nacional
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
CNA Comisión Nacional del Agua
LT Línea de Transmisión
SE Subestación Eléctrica
PI Punto de Inflexión
PST Punto Sobre Tangente
E Estación topográfica
GPS Sistema de Posicionamiento Global
ITRF92 Marco de Referencia Terrestre Internacional
WGS84 Sistema Geodésico Mundial
RTK Tiempo Real Cinemático
UTM Proyección Universal Transversa de Mercator
DATUM Donde las tres superficies son igual a cero
FFCC Ferrocarril
m Metros
cm Centímetros
C Circuito
kV Kilo Voltios
km Kilómetros
CGD Cable de Guarda Derecho
CGI Cable de Guarda Izquierdo
CGFO Cable de Guarda y Fibra Óptica
CSD Conductor Superior Derecho
CSI Conductor Superior Izquierdo
CMD Conductor Medio Derecho
CMI Conductor Medio Izquierdo
CID Conductor Inferior Derecho
CII Conductor Inferior Izquierdo
CD Conductor Derecho
CC Conductor Central
CIZ Conductor Izquierdo
PLD Perfil Lateral Derecho
PLI Perfil Lateral Izquierdo

Página
020707 REV.01
3 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0082 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

PV Punto Visado
DI Distancia Inclinada
DH Distancia Horizontal
DN Desnivel
Z Ángulo Zenital
Θ Ángulo Horizontal
Φ Ángulo Vertical
TA Torres de Acero
PA Postes de Acero
PM Postes de Madera
PC Postes de Concreto
Pm Poste Morelos
MB Marco Bahía
RGNA Red Geodésica Nacional Activa.
CS Cable Subterráneo
DS Ductos Superficial y/o Subterráneo
BN Banco de Nivel
∆ Deflexión
AZ Azimut
RG Rumbo Geodésico
Ai Altura de Instrumento
Ap Altura prisma
RINEX Archivos de Información Cruda para Post-Proceso de GPS, editados por el
INEGI.

4.- DEFINICIONES

Comisión: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Contratista: La empresa que celebre contratos de obra pública o de servicios


relacionados con las mismas.

Levantamiento
Topográfico: Es el conjunto de operaciones y medios puestos en practica para
determinar las posiciones de puntos del terreno y su
representación en un plano.

Perfil Lateral: Cuando el terreno presenta una pendiente transversal al eje del
trazo.

Entronque: Se refiere al punto de conexión entre dos Líneas de Transmisión.

Trayectoria: Eje geométrico del proyecto definido por los puntos de salida, de
inflexión intermedios y de llegada.

Página
020707 REV.01
4 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0083 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

5.- ALCANCE
Aplica a la ejecución de levantamientos topográficos de trayectorias para líneas de
transmisión desde 69 hasta 400 kV, efectuados por la misma Comisión o por algún
Contratista.
El resultado producto de la ejecución de estos trabajos debe entregarse a la Comisión para
su revisión, en discos compactos (CD) y en planos impresos debidamente firmados por el
personal que valida los trabajos, con su respectiva memoria de cálculo que incluya al
menos los siguientes datos: software u hoja de cálculo utilizada, datos de entrada, todos
los algoritmos utilizados, datos de salida y referencia.
La revisión de estos trabajos es requisito indispensable para continuar con la etapa de
diseño y no exime de responsabilidad al contratista.

6.- TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.


La base del levantamiento topográfico del eje de una línea de transmisión, es la trayectoria
analizada, evaluada y seleccionada por la C.F.E. que se marca en el “Plano de
Localización General de Trayectoria” y que está formado por cartas topográficas editadas
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las cuales deben
ser impresas o digitalizadas, generalmente a escala 1:50,000 actualizado y validado por la
Residencia de Actividades Previas de las Residencias Generales de Construcción de
Proyectos de Transmisión y Transformación. También debe indicarse la trayectoria sobre
fotogrametrías, ortofotografías, imágenes satelitales y planos urbanos impresos o
digitalizados.

7.- RECONOCIMIENTOS DEL TERRENO Y LOCALIZACIÓN DEFINITIVA.


La localización y trazo inician con el reconocimiento preliminar del terreno. En este
recorrido se deben estudiar los accesos, fijar los puntos de inflexión (PI), los puntos
obligados, los puntos sobre tangente visibles a gran distancia (PST), los puntos de salida y
llegada a subestaciones o entronques, los cruzamientos con cualquier vía de comunicación
o infraestructura de enlace, los diversos tipos de vegetación y las fuentes de
contaminación.

El eje de la línea se debe localizar, trazar, georeferenciar y señalizar en campo de acuerdo


a lo indicado en el “Plano de Localización General de Trayectoria”. Con los datos obtenidos
en campo se deben dibujar los planos de planta y perfil.

Los puntos de inflexión (PI) se deben ubicar en terreno sensiblemente plano o


razonablemente alto, nunca en zonas bajas o cúspides de cerros, ni laderas muy
pronunciadas.

Cuando exista paralelismo entre ejes de líneas de transmisión, las distancias de


separación no deben ser menores a las que se indican en la tabla que se indica en la
página siguiente. Exceptuando los tramos de remate en las llegadas y salidas de las
subestaciones.

Se consideró el promedio de dimensiones de las torres más representativas actualmente


utilizadas en el diseño y construcción de líneas de transmisión.

Página
020707 REV.01
5 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0084 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

Cuando se utilicen postes de cualquier tipo, estas distancias se deben reducir, de acuerdo
a las dimensiones particulares de cada caso.

PARALELISMO ENTRE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


DISTANCIA MÍNIMA ENTRE EJES

DISTANCIA
LÍNEA 1 LÍNEA 2 (m)
400 kV – 2 Circuitos 400 kV – 2 Circuitos 91
400 kV – 2C 400 kV – 1C 92
400 kV – 2C 230 kV – 2C 85
400 kV – 2C 230 kV –1C 87
400 kV – 2C 115 kV – 2C 83
400 kV – 2C 115 kV – 1C 83
400 kV – 1C 400 kV – 1C 61
400 kV – 1C 230 kV – 2C 72
400 kV – 1C 230 kV –1C 56
400 kV – 1C 115 kV – 2C 62
400 kV – 1C 115 kV – 1C 54
230 kV – 2C 230 kV – 2C 65
230 kV – 2C 230 kV –1C 67
230 kV – 2C 115 kV – 2C 63
230 kV – 2C 115 kV – 1C 63
230 kV –1C 230 kV – 1C 45
230 kV – 1C 115 kV – 2C 56
230 kV – 1C 115 kV – 1C 49
115 kV – 2C 115 kV – 2C 53
115 kV – 2C 115 kV – 1C 53
115 kV – 1C 115 kV – 1C 45

8.- TRAZO DE LA PLANTA Y CONFIGURACIÓN DEL PERFIL DEL TERRENO.


El levantamiento topográfico se debe ejecutar dentro de una franja de 50m a cada lado del
eje de la línea, con estación total topográfica.
Con los datos recabados en campo se deben elaborar los planos de planta y perfil del eje
de la línea, incluyendo al menos los siguientes puntos:

- Linderos y uso del terreno (agrícola, agostadero, forestal, urbano, industrial, turístico,
etc.)

- Ríos, arroyos, escurrimientos pluviales, canales, drenes.

Página
020707 REV.01
6 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0085 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

- Lagunas, esteros, presas, zonas inundables, pantanos.

- Carreteras, caminos, brechas, puentes, vías férreas, ductos, líneas eléctricas,


telefónicas, telegráficas.

- Tipo y altura de construcciones.

- Tipos de vegetación, sembradíos, huertas, arboledas y sus alturas en el momento y


máximas de su crecimiento.

8.1.- PUNTOS DE SALIDA Y LLEGADA


El levantamiento debe iniciarse en el punto central del marco de la bahía o la columna que
divida dos bahías de la subestación de salida, el punto de llegada podrá ser una
subestación o un punto de entronque con otra línea de transmisión.

Debe ligarse el trazo con todos los linderos de la subestación y los cuatro puntos extremos
de las estructuras principales de la subestación, dibujándose y acotándose esta liga en los
planos de planta y perfil.

8.2.- BRECHA PARA EJECUTAR LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


La brecha debe ser lo necesario sin exceder el ancho de 1m para permitir el paso de la
visual y medición electrónica, procurando no dañar cercas, linderos, cultivos o huertas. Los
árboles frutales y de importancia ecológica no se deben derribar, y cuando obstaculicen,
deben usarse métodos indirectos para el alineamiento y medición.

Alrededor de cada mojonera se debe hacer un desmonte de 1m de radio.

8.3.- TRAZO CON ESTACIÓN TOTAL TOPOGRÁFICA

8.3.1. ALINEAMIENTO

El alineamiento debe conservarse visando en directa y en inversa, con promedio de


puntos, lo que disminuirá cualquier apreciable desviación.

En caso de utilizar GPS en tiempo real (doble frecuencia) se deben ubicar PST´s
apoyándose en placas de INEGI más cercanas a la trayectoria, enlistando los puntos de
control utilizados.

En caso de utilizar post-proceso de igual manera se debe apoyar de la RGNA del INEGI
(formatos RINEX), en dos sesiones de tres horas; para los puntos de inflexión, dos
sesiones de una hora.

Página
020707 REV.01
7 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0086 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

8.3.2. ESTACIONES Y LECTURAS


Las estaciones podrán ser hasta de un kilómetro máximo, siempre y cuando la visibilidad lo
permita, señalándose con una estaca clavada al ras del piso.

Para evitar cualquier posible error y como medio de comprobación se debe hacer doble
lectura en cada estación, hacia atrás y hacia delante.

8.3.3. PUNTOS INTERMEDIOS (PERFIL DEL TERRENO).


Entre estación y estación deben tomarse lecturas en puntos intermedios, donde haya
cambios de pendientes, así como en las partes bajas y prominentes.

Cuando el terreno sea plano o con pendiente uniforme los puntos intermedios deben
medirse a un máximo de 50 m.

Los puntos intermedios no se deben señalar en el terreno.

8.4.- ELEVACIONES.
Las elevaciones deben estar referidas al nivel medio del mar, tomando como base los
bancos de nivel del INEGI, salvo en casos especiales se pueden utilizar los bancos de nivel
de la SEDENA.

Se debe adjuntar copia del croquis del banco de nivel utilizado que indique su número,
ubicación y elevación.

En casos particulares en los que comprobadamente no se encuentren bancos de nivel a


una distancia de 10 km, se deben utilizar las curvas de nivel del INEGI, confirmando la
elevación con GPS en post-proceso.

8.5.- ORIENTACIÓN DEL TRAZO


La orientación del trazo debe obtenerse utilizando el sistema de posicionamiento global
(GPS), ligado a la red geodésica nacional activa del INEGI, ya sea en post-proceso o en
tiempo real, considerando para este caso las placas de INEGI mas cercana a la trayectoria,
por ambos métodos para cada punto de inflexión, así como para el punto de salida y
llegada. Todo lo anterior basado en el Sistema Geodésico de referencia oficial para México
ITRF92 y WGS-84.

8.6.- TOLERANCIAS
En distancia horizontal, la tolerancia máxima es de 5 cm por kilómetro.

En elevación, la tolerancia máxima es de10 cm, por kilómetro.

En ninguno de los casos es acumulable, debiendo corregirse en el siguiente punto de


inflexión.

Página
020707 REV.01
8 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0087 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

8.7.- IGUALDADES.
En caso de requerirse una igualdad en cadenamiento, esta debe quedar registrada
provisionalmente en los planos de planta y perfil. Para la presentación de los planos “TAL
COMO SE CONSTRUYO” el cadenamiento se debe indicar corrido, así como la
numeración de los puntos de inflexión en el sentido como se denomine la línea de
transmisión.

8.8.- CRUZAMIENTOS.
Cuando el eje de la línea cruce con alguna de las obras de infraestructura que se
mencionan a continuación, se debe levantar y dibujar en los planos, la información que se
describe en cada uno de ellos:

8.8.1. CON CARRETERAS Y CAMINOS DE TERRACERIA.


- Kilometraje y elevación del eje de la línea en el cruce con el eje de la carretera o
camino.
- Kilometraje de la carretera en el punto del cruce y sus destinos.
- Ángulo de intersección.
- Tipo, número y ancho de la carretera o camino.
- Límites del derecho de vía.

8.8.2. CON VÍAS DE FERROCARRIL.


- Kilometraje y elevación del eje de la línea en el punto de cruce con la vía de FFCC.
- Clave, kilometraje y elevación del hongo de los rieles de la vía de FFCC. en el punto de
cruce
- Nombre de la vía férrea y poblaciones más cercanas.
- Ángulo de intersección.
- Límites del derecho de vía.

8.8.3. CON RÍOS, ARROYOS Y CANALES.


- Kilometraje y elevación del eje de la línea en el cruce con los bordes u orillas.
- Nombre del río, arroyo o canal.
- Dirección de la corriente.
- Ángulo de intersección.
- Elevación de la corriente en las orillas del cauce.
- Elevación del nivel de aguas máximas extraordinarias consultando a la CNA y tomando
huellas del cauce.
- Determinar el perfil del lecho del río a lo largo del eje de la línea.
- En caso de ríos navegables, datos de alturas máximas de las embarcaciones que lo
navegan.
- Registrar la fecha en que se obtuvieron los datos anteriores.
- Límites de la zona federal.

Página
020707 REV.01
9 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0088 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

8.8.4. CON DUCTOS DE GAS, PETRÓLEO Y SIMILARES.


- Kilometraje y elevación del eje de la línea en el punto de cruce (sobre el lomo del ducto,
si es superficial y/o terreno natural).
- Nombre y tipo de conducción.
- Ángulo de intersección.
- Límite del derecho de vía.

8.8.5. CON LÍNEAS TELEGRÁFICAS O TELEFÓNICAS.


- Kilometraje y elevación del eje de la línea en el punto de cruce
- Altura del cable más alto
- Perfil lateral de los cables
- Ángulo de intersección.

8.8.6. CON LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


- Kilometraje y elevación del eje de la línea en el punto de cruce.
- Nombre y tensión nominal de operación de la línea que se cruza.
- Ángulo de intersección.
- Altura de cables de guardas y cables conductores, indicando su nomenclatura, CG, CS,
CM, CI cuando se trate de estructuras de disposición vertical y para estructuras en
disposición horizontal CG, CD, CC y CIZ, así mismo obtener la temperatura ambiente
en el momento de realizar las mediciones.
- Perfil lateral de los cables guarda y conductores.
- Distancia del punto de cruce a las torres adyacentes, indicando el número y tipo de
estructura de la línea que se esta cruzando.

8.9.- PERFILES LATERALES.


Cuando el terreno presente una pendiente transversal al eje del trazo, mayor a los valores que se
especifican en la tabla, es necesario que se levante el perfil lateral paralelo y se registre en los
planos de planta y perfil.

PENDIENTE TENSION kV DISTANCIA PERFIL LATERAL (m)


TRANSVERSAL % LOMERIO MONTAÑA
15 115 12 20
10 230 17 30
8 400 25 45

Cuando a la distancia indicada en las 2 últimas columnas se encuentre alguna prominencia natural
o construcción que sobrepase de 2 m respecto a la elevación del eje; no importando que la
pendiente transversal del terreno sea nula o menor que la especificada en la primera columna, se
debe obtener y registrar en los planos de planta y perfil el o los perfiles laterales.
Tal caso se presenta comúnmente cuando la línea se traza por calles o pasa cerca de
construcciones aisladas o también cerca de alguna arboleda.

Página
020707 REV.01
10 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0089 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

8.10.- SEÑALAMIENTO

8.10.1. TROMPOS Y ESTACAS

Se deben utilizar para señalar las estaciones y ser a base de madera, los trompos se deben
colocar clavados al ras del suelo, con una tachuela o un clavo en el eje del trazo, ubicando una
estaca testigo al pie de éste, en la que se indica el nombre de la línea, kilometraje y número
progresivo que le corresponda a cada estación (E-1, E-2,….E-n).
Los puntos de inflexión no se deben considerar como estación.

8.10.2. MOJONERAS.

Deben ser de concreto, de forma trapezoidal con las dimensiones siguientes: base 25 x 25 cm;
corona 15 x 15 cm; altura 40 cm.

Se debe utilizar pintura de aceite color blanco para indicar PST y amarillo para indicar puntos de
inflexión (PI); en la cara superior se debe colocar una varilla o alambrón inmerso 10 cm en el
concreto, que indique el eje y pintarse con rojo el número del punto de inflexión (PI) y/o estación
(E). En una de las caras, con pintura de aceite roja, deben anotarse las siglas CFE. En las otras
caras el nombre de la línea, el kilometraje y en su caso, el ángulo de deflexión.

Se deben fijar firmemente al terreno, debiendo sobresalir entre 10 y 15 cm; pueden ser coladas
directamente en la excavación o precoladas, adhiriéndolas con mortero.

Se deben colocar en:

- Inicio y terminación de la línea.


- Puntos de inflexión.
- Estaciones adyacentes a los puntos de inflexión.
- Cruces con vías de ferrocarril, carreteras, caminos de terracería importantes, canales,
ríos, gasoductos, oleoductos o poliductos, líneas de transmisión (de 69 a 400 kV). En
estos casos, se deben colocar una a cada lado, en el límite del derecho de vía o fuera
de éste en donde sean visibles con facilidad.
- Caminos secundarios de tierra o brechas que sirvan de acceso a la línea; en éstos, se
debe colocar solo una.
- Tangentes largas, donde no se haya colocado la de los casos anteriores, se deben
señalar PST aproximadamente a no más de 3 km.

Si el trazo va por zonas donde haya roca aparente, los PST y PI´s deben ser señalados por
círculos de 10 y 30 cm de diámetro, cubiertos con pintura de aceite blanca o amarilla, dependiendo
si se trata de un PST o PI, marcando el eje del trazo con un clavo para concreto tipo hilti o similar.

Se debe señalar con pintura blanca o cinta color naranja con claridad, cualquier cerca, árbol, roca,
etc., que sirva para identificar el trazo o los accesos a éste.

Página
020707 REV.01
11 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0090 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

8.11.- REGISTROS DE CAMPO


Todos los datos observados y medidos para realizar el levantamiento topográfico deben registrarse
en libretas de tránsito o en archivos electrónicos.

Se anexan modelos de registro, que pueden ser ampliados según el equipo utilizado o las
condiciones especiales del levantamiento.

Los registros deben contener todos los datos necesarios, claros y precisos, para que se elaboren
los planos de planta y perfil, tal y como se indica en el punto 9. Las hojas deben estar numeradas
en orden progresivo, incluyendo un índice en cada libreta la cual debe ser exclusiva para cada
proyecto.
En la portada y en la primera hoja se debe anotar el nombre de la línea, sus características y el
kilometraje del tramo a que corresponde dicha libreta, en la primera hoja debe anotarse el nombre
completo de quien efectuó el levantamiento, el aparato utilizado, marca, tipo y precisión teórica.

Las fechas deben anotarse, invariablemente, al inicio de cada una de las hojas utilizadas en un día
de trabajo.

Estos registros deben entregarse impresos y en forma electrónica, conjuntamente con los planos
de planta y perfil, ya que son los respaldos para la revisión.

CÓDIGOS QUE DEBEN UTILIZARSE PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y


ELABORACIÓN DE PLANOS DE PLANTA Y PERFIL MEDIANTE EL PROGRAMA PLSCAD.

PUNTOS DEL TERRENO


200 TERRENO NATURAL
210 PUNTO DE INFLEXIÓN
220 PERFIL LATERAL
230 CLARO ESPECIAL
240 NO PROYECTAR
250 PUNTO RELEVANTE
255 ESTACION
260 MALPAIS,MAT III

Página
020707 REV.01
12 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0091 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

OBSTÁCULOS SOBRE EL TERRENO


300 ARROYO
305 BARRANCA
310 CAMINOS
315 CANAL
320 CARRETERA PAVIMENTADA
325 TERRACERÍA
330 CERCOS,LINDEROS
335 CUERPOS DE AGUA,TALES COMO:ESTANQUE,LAGOS, JAGUEY,ETC.
340 DUCTO DE DRENAJE
345 DUCTOS DE GAS, PETROQUÍMICOS, ELECTRICAS, TELEFONO, AGUA Y
FIBRA OPTICA
350 VÍAS DE FFCC
360 PANTANO
365 PAVIMENTO/CALLE
370 PUENTE
375 RÍO
380 SEÑALAMIENTO Y/O ANUNCIO
385 TUBERIA DE AGUA

OBSTÁCULOS AÉREOS
400 ÁRBOL
405 ARBOTANTE O LUMINARIA
410 CONSTRUCCIÓN
415 ESTRUCTURA DE ACERO
420 LD (LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN)
425 L.T. DE 115 KV
430 L.T. 138 KV
435 L.T. 230 KV
440 L.T. 400KV
445 TELEFONO, TELEGRAFO
450 CULTIVO DE CAÑA
455 ZONA DE CULTIVOS
460 ZONA DE BOSQUES
465 CULTIVO DE ALTO COSTO
470 SISTEMA DE RIEGO

Página
020707 REV.01
13 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0092 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

REGISTRO DE CAMPO

REGISTRO DE COORDENADAS DEFINITIVAS

Página
020707 REV.01
14 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0093 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

9.- PLANOS

9.1.- PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL


El Plano de la línea de transmisión se debe elaborar sobre cartas topográficas impresas y
digitales en color, escala 1:50,000, editadas por el INEGI. Se debe entregar en formato
impreso y electrónico. En los casos que la trayectoria atraviese zonas urbanas o
suburbanas se deben utilizar preferentemente cartas urbanas, escala 1:5,000, 1:10,000, ó
1: 20,000.

Las dimensiones del plano deben ser las siguientes: Ancho con un mínimo 28 cm y con un
máximo 85 cm, el largo según sea el desarrollo de la línea, no deberá exceder 200 cm.
Debe incluir un esquema con orientación de las cartas, y un índice con la clasificación del
INEGI, que se utilizaron para formar el mosaico.

En líneas muy largas o con direcciones muy variables, es conveniente formar el plano en 2
o 3 hojas, indicando los traslapes correspondientes, que deben ser de 30 cm.

El plano debe contener los datos siguientes:

- El eje del trazo de la línea con sus puntos de inflexión (PI) señalados con un círculo y
numerados en forma consecutiva, señalado con línea discontinua.
- Márgenes, cuadro de referencias, escala gráfica y Norte Geodésico.
- Todos los textos deberán indicarse con letra Arial color negro.
- En los márgenes se deberán indicar las Coordenadas geográficas y UTM Datum WGS
84, así como los destinos de las vías de comunicación y líneas de transmisión que se
corten por los márgenes del plano.
- Líneas de transmisión desde 69 kV hasta 400 kV, y sus destinos, así como la posición
física de los conductores.

La simbología para indicar la tensión nominal de operación de las líneas es la siguiente:

LT 400 kV Azul
LT 230 kV Amarillo Mostaza ( color de indice
No. 30 )
LT 138 a 161 kV Verde
LT 69 a 115 kV Magenta
LT 13,8 a 34,5 kV Negro

- Debe indicarse todas las subestaciones eléctricas existentes con Tensiones primarias
desde 69 kV hasta 400 kV y su nombre.
- Destinos de carreteras y vías de ferrocarril.
- Indicar la SUPERFICIE DE APROXIMACIÓN del los aeropuertos y aeropistas que
aparezcan en el plano, de acuerdo con el Proyecto de Norma Oficial mexicana NOM-
014-SCT-1995, que regula las superficies limitadoras de obstáculos para aeródromos
civiles.

Página
020707 REV.01
15 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0094 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

- Se deben indicar los márgenes, cuadro de referencias, escala gráfica y norte geodésico
en color negro.
- Tabla de coordenadas UTM de los PI del trazo, que incluya los puntos de salida y
llegada en los marcos bahía (MB) de las Subestaciones de Origen y Destino.
- Debe contener actualizada toda la infraestructura existente de vialidades y carreteras
marcada con polilínea continua en color rojo.
- Debe contener actualizada toda la infraestructura existente de caminos de terracería
marcada con polilínea discontinua en color rojo.
- Se deben indicar y rotular los polígonos oficiales correspondientes a las áreas naturales
protegidas, parques nacionales, zonas arqueológicas y zonas de protección especial,
así como zonas Estatales de reserva y conservación.
- Se deben resaltar en color negro con polilínea continua las orillas de los ríos, lagos,
lagunas, zonas costeras y vasos de las presas.
- Debe contener actualizada la infraestructura urbana existente, así como el crecimiento
poblacional. Del mismo modo la futura de la que se tenga información.

PARA LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS QUE SE PRETENDAN CONSTRUIR EN ZONAS


URBANAS O SUBURBANAS, ASÍ COMO PARA TODAS LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
SUBTERRÁNEAS, SE DEBERÁ ELABORAR, ADEMÁS DEL PLANO DE LOCALIZACIÓN
GENERAL DE TRAYECTORIA, UN PLANO DE DETALLE DE TRAYECTORIA EN PLANTA, DE
ACUERDO CON LO INDICADO EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN
DE PLANOS DE DETALLE DE TRAYECTORIA EN PLANTA CPTT-DSS-003/2007.

Página
020707 REV.01
16 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0095 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

9.2.- PLANOS DE PLANTA Y PERFIL


Los planos de planta y perfil deben ser elaborados en formatos de película poliéster maylar con
cuadrícula milimétrica, como el que se muestra en el anexo 03.

Las escalas que se deben utilizar son:

HORIZONTAL VERTICAL

En terreno plano y lomerío 1:2000 1:200

En terreno montañoso 1:2000 1:500

Cuando se presenten cambios muy fuertes en la pendiente del terreno (de plano a montañoso o
viceversa) se debe dibujar dos veces el plano que contenga el punto de transición, uno en escala
1:200 y otro en escala 1:500.

El rumbo geodésico de cada tangente debe aparecer en cada una de las hojas.

El espacio libre que debe existir entre el punto más prominente del perfil dibujado y la parte inferior
de la planta, debe ser de 25 cm.

10.- ANEXOS.
En la ejecución de dibujos de diseño y planos en general, debe utilizarse únicamente alguno de los
tamaños normalizados siguientes:

TAMAÑO DEL TAMAÑO DEL MARGEN


TIPO DEL PLANO
PAPEL (MILÍMETROS) (MILÍMETROS)
Ancho (X) alto (Y) Ancho (X) alto (Y)
(A) 280 215 264 200
(A3) 420 297 370 257
(A2) 594 420 544 380
(A1) 841 594 791 554
(A0) 1189 841 1139 801
* CARTOGRAFICOS VARIABLE VARIABLE VARIABLE VARIABLE

* Los planos de Localización General de Trayectoria son planos cartográficos.

El espesor del marco de los planos o dibujos de diseño, así como el marco principal del cuadro de
datos debe ser de 0.7 mm como mínimo y 1.5 mm como máximo.

Página
020707 REV.01
17 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0096 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
DE LÍNEAS DE TRANSIMSIÓN CPTT-DSS-001/05

Las distancias desde el borde del papel al marco para los planos normalizados a excepción del
tamaño A, deben ser las siguientes:

Distancia
Izquierdo 30 mm
Derecho 20 mm
Superior 20 mm
Inferior 20 mm

En los planos de localización general de trayectorias (planos cartográficos), se debe determinar el


tamaño de plano a utilizar de acuerdo a los requerimientos de información, por lo que el tamaño
puede quedar fuera de los tamaños normalizados, sin embargo se deben utilizar en lo posible, los
tamaños normalizados.

Anexo 01 PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA

Anexo 02 CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DE


TRAYECTORIA

Anexo 03 DIMENSIONES DEL CUADRO DE REFERENCIAS PARA PLANOS DE


LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA

Anexo 04A, PLANOS TIPO DE TOPOGRAFÍA, PLANTA, PERFIL Y PROYECTO


04 B y 04C

Anexo 05 CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO TIPO DE TOPOGRAFÍA PLANTA,


PERFIL Y PROYECTO

Anexo 06 DIMENSIONES DEL CUADRO DE REFERENCIAS PARA PLANOS


DE TOPOGRAFÍA, PLANTA, PERFIL Y PROYECTO

Anexo 07 CUADRO DE DATOS DEL TRAZO

Página
020707 REV.01
18 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0097 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 01

Página
020707 REV.01 19 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0098 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

Anexo 02

CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA

Subdirección de Construcción
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

115 kV - IC - 3 km - 795 ACSR - P A

TITULO: LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA


NOMBRE FIRMA FECHA
EJECUTÓ: JUL. - 2007
REVISÓ: JUL. - 2007
VERIFICÓ: JUL. - 2007
VALIDO: JUL. - 2007
NUMERO DE O BRA: ESCALA: ACOTACIONES HO JA:

1 :50,000 m 1 de 1
No. DE ARCHIV O DE C.F.E. :

IDENTIFICADOR DE AS EGURAMIE NTO DE CALIDAD:


No. DESCRIPCIÓN EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ FECHA
CA MB IOS
A. SÁ NC HE Z R.

Página
020707 REV.01 20 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0099 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 03
DIMENSIONES DEL CUADRO DE REFERENCIAS DEL PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA

140.0

18.0 66.0 36.0 20.0


44.0 32.0 35.0 29.0

Subdirección de Construcción
Coordinación de Proyectos de

23.0
Transmisión y Transformación

* Variable dependiendo del No. de obras

TITULO:
115 kV - IC - 3 km - 795 ACSR - P A

LOCALIZACIÓN GENERAL DE TRAYECTORIA


*

7.5
NOMBRE FIRMA FECHA
EJECUTÓ: JUL. - 2007

25.0
REVISÓ: JUL. - 2007
VERIFICÓ: JUL. - 2007
VALIDO: JUL. - 2007
140.0
NUMERO DE OBRA: ESCALA: ACOTACIONES HOJA:

8.0
1 :50,000 m 1 de 1
13.0 79.0 12.0 12.0 12.0 12.0
No. DE ARCHIVO DE C.F.E. :

12.0
IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

*
No. D ESCR IPCIÓN EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ FECHA
CA MB IO S

280.0

Página
020707 REV.01 21 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0100 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 04A
P L A N TA

P L A N TA
E S C A L AS

V ERTICAL 1:

HORIZ ONTA L 1:2000

PE RFIL LA TERAL A METROS

S I M B O L OG IA
L

L
I

I
F

F
R

R
E

E
S ubdi rección de Const rucción
Coo rdin ació n d e Pro yect os de
P

P
Tra nsm isión y Tra nsfo rm ación

PROYE CTO: LT.

TIT ULO:
P L A NT A Y P E RF IL

TIT ULO:

TIT ULO:

Página
020707 REV.01 22 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0101 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 04B

Página
020707 REV.01 23 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0102 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 04C

Página
020707 REV.01 24 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0103 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 05
CUADRO DE REFERENCIAS DE PLANO TIPO DE TOPOGRAFÍA

No.

DESCRIPCION EJECUTÓ REVISÓ VALIDO FECHA


C A M B I O S

Subdirección de Construcción
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación
PROYECTO: LT HUASTECA CC LAS MESAS - QUERETARO POT.
400 kV - 2 C -230 km - 1113 ACSR - T A

TITULO : TOPOGRAFÍA

NOMBRE FIRMA FECHA


EJECUTÓ:
REVISÓ:
VERIFICÓ:
VALIDO:

TITULO : PLANTA Y PERFIL

NOMBRE FIRMA FECHA


EJECUTÓ:
REVISÓ:
VERIFICÓ:
VALIDO:

TITULO : PROYECTO

NOMBRE FIRMA FECHA


EJECUTÓ:
REVISÓ:
VERIFICÓ:
VALIDO:
NUMERO DE OBRA: ESCALA ACOTACIONES EN: HOJA:
HOJA
No. DEL ARCHIVO DE CFE:

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

Página
020707 REV.01 25 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0104 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 06
DIME NSIONES DEL CUADRO DE REFERENCIAS PARA PLA NOS
DE TOPOGRAFÍA, PLANTA, PERFIL Y PROYECTO

13.0 13.0 13.0 13.0 13.0

29,5 59,6 29,4 21,5

16.0
No. DESCRIPCION EJECUTÓ REVISÓ VALIDO FECHA
C A M B I O S

Subdirección de Construcción
Coordinación de Proyectos de

20,6
Transmisión y Transformación
PROYECTO: LT HUASTECA CC LAS MESAS - QUERETARO POT.

13.0
400 kV - 2 C -230 km - 1113 ACSR - T A

15.0
TITULO : TOPOGRAFÍA

NOMBRE FIRMA FECHA


EJECUTÓ:

25.0
REV ISÓ:
VERIFICÓ:
VALIDO:
203,7

15.0
TITULO : PLANTA Y PERFIL

NOMBRE FIRMA FECHA


EJECUTÓ:

25.0
REV ISÓ:
VERIFICÓ:
VALIDO:

15.0
TITULO : PROYECTO

NOMBRE FIRMA FECHA


EJECUTÓ:

25.0
REV ISÓ:
VERIFICÓ:
VALIDO:
NUMERO DE OBRA: ESCALA ACOTACIONES EN: HOJA:

8.0
HOJA
No. DEL ARCHIVO DE CFE:

11.0
IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

11.0

140

Página
020707 REV.01 26 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0105 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CPTT-DSS-001/05
DE LÍNEAS TRANSMISIÓN

ANEXO 07

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
GERENCIA TÉCNICA DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO DE SELECCIÓN DE SITIOS

DATOS DE LA LT. RIO FRIO - SAN DIEGO


115 kV 2 C. 26.9 km 795 ACSR TA C/F
PI DEFLEXIÓN RG DISTANCIA km ELEVACIÓN COORDENADAS OBSERV.
UTM
X Y
M. BAHIA

M. BAHIA

Página
020707 REV.01 27 de 27

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0106 Abril 2021
Dirección de Proyectos de Inversión Financiada
Subdirección de Proyectos y Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL


DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Revisión 03
Enero 2016

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0107 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 2 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

OBJETIVO
Esta Especificación tiene como objetivos definir, tipificar y establecer los lineamientos y requerimientos en
materia ambiental que el CONTRATISTA deberá cumplir en sus aspectos técnicos y legales para el diseño,
construcción y puesta en servicio de líneas de transmisión.
La atención a las especificaciones contenidas en este documento será de carácter obligatorio, no son
transferibles ni transmutables, por lo que el adjudicatario del contrato se obliga a su estricto cumplimiento.

CAMPO DE APLICACIÓN
En el diseño, construcción y puesta en servicio de líneas de transmisión de tensiones nominales a partir de
69 kV.

GENERALES
1. EL CONTRATISTA deberá contar con personal profesional en el área ambiental con experiencia
comprobable que será el encargado de realizar y/o supervisar el cumplimiento de las especificaciones
plasmadas en este documento. De ese personal profesional, EL CONTRATISTA deberá designar a
uno o más Responsables Ambientales, los cuales deben tener la capacidad técnica suficiente para
detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, estos responsables deben contar con la
facultad basta y suficiente para tomar decisiones, definir estrategias, modificar actividades nocivas al
medio ambiente y a la salud humana e implementar las actividades adicionales que se requieran para
prevenir, mitigar o remediar impactos ambientales, por lo que deberá estar presente en todas las
etapas del proyecto.
La designación de este(os) responsable(s) será notificada por escrito a LA COMISIÓN, como máximo
20 días calendario después de la adjudicación del contrato; esa notificación deberá especificar el
alcance de la responsabilidad y facultades otorgadas al (los) mismo(s) para establecer las acciones
que aseguren el cumplimiento de las especificaciones contenidas en este documento. Esta notificación
deberá ir acompañada de su currículum vítae y cédula profesional.
En caso que EL CONTRATISTA decidiera cambiar al (los) responsable(s), deberá notificarlo por escrito
a LA COMISIÓN, en un periodo no mayor de siete días calendario a que esto ocurriera. El cambio de la
designación del responsable no exentará a EL CONTRATISTA de la responsabilidad previa o
subsiguiente del cumplimiento de las especificaciones establecidas en este documento.
EL CONTRATISTA realizará la entrega de dichos documentos en los informes mensuales que se
mencionan en el punto No. 5 de estas Especificaciones.
En caso que EL CONTRATISTA incurra en incumplimiento de cualesquiera de las especificaciones
incluidas en el presente documento y que dichos incumplimientos sean motivo para que la autoridad
competente en la materia determine procedente imponer sanciones administrativas y/o económicas,
tales como detención de la construcción del proyecto y multas, será total y exclusiva responsabilidad
de EL CONTRATISTA acatar la resolución y realizar todas y cada una de las actividades requeridas
por la autoridad en la forma y plazo determinado por la misma y de cubrir el importe de las sanciones
económicas impuestas, sin que esto implique ningún cargo a LA COMISIÓN.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0108 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 3 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

2. En el diseño y construcción de los proyectos, así como de cualquier obra asociada (tales como:
instalación de almacenes, campamentos, así como apertura y habilitación de caminos de acceso fuera
del derecho de vía, EL CONTRATISTA deberá considerar el cumplimiento de la normatividad
ambiental aplicable y vigente a cada una de las actividades, siendo las más relevantes:

a. Legislación.
 Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente (LGEEPA)
 Ley general de desarrollo forestal sustentable.
 Ley general de vida silvestre
 Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
 Ley federal de responsabilidad ambiental

b. Reglamentos
 Reglamentos de la LGEEPA en materia de:
 Autorregulación y Auditorías Ambientales
 Áreas naturales protegidas
 Evaluación del impacto ambiental
 Prevención y control de la contaminación de la atmósfera
 Reglamento de la ley general de desarrollo forestal sustentable
 Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos
 Reglamento de la ley general de vida silvestre

c. Normas Oficiales Mexicanas

 NOM-022-SEMARNAT-2003: Que establece las especificaciones para la preservación, con-


servación , aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas
de manglar
 NOM-041-SEMARNAT-2015: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación
que usan gasolina como combustible.
 NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características, el procedimiento de identifi-
cación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
 NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fau-
na silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo.
 NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motoriza-
dos en circulación, y su método de medición.
 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003: Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y
lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0109 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 4 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

d. Otros:
Leyes y reglamentos estatales y municipales vigentes aplicables en materia ambiental.

Los instrumentos antes relacionados son de carácter enunciativo, no limitativo y su aplicación estará
determinada por las características y ubicación del proyecto.

Es importante mencionar que EL CONTRATISTA está obligado a conocer todos los instrumen-
tos jurídicos aplicables a estos aspectos y darles cumplimento, ya que todos ellos son de ob-
servancia obligatoria en el territorio nacional y que su desconocimiento no exime de la respon-
sabilidad de su cumplimiento. En este contexto, las sanciones administrativas, económicas y
retrasos del proceso constructivo que se originen por incumplimiento de los mismos, indepen-
dientemente de las especificaciones contenidas en el presente documento, serán de su exclusi-
va responsabilidad.
EL CONTRATISTA será responsable ante la autoridad ambiental y ante los propietarios de los
predios donde se ubica el proyecto, de cualquier ilícito que en materia ambiental, incurran sus
trabajadores y de las compañías que subcontrate para llevar a cabo el desarrollo de la obra; por lo
que deberá acatar las medidas que LA COMISIÓN le indique como necesarias para subsanar el daño
ocasionado.
3. Si para el desarrollo del proyecto EL CONTRATISTA opta por subcontratar la ejecución de alguna
actividad, EL CONTRATISTA será responsable de que las compañías que elija para tal efecto den
cumplimiento a estas especificaciones. De igual manera, será la responsable de recabar los
comprobantes del cumplimiento de las mismas y entregar a LA COMISIÓN copia simple legible de los
documentos probatorios de la atención que este prestando a cada una de las especificaciones
estipuladas en el presente documento.

EL CONTRATISTA DEBERÁ:
4. Presentar para aceptación de LA COMISIÓN un Programa de Cumplimiento de las Especificaciones
contenidas en este documento. La duración de este programa deberá abarcar desde la adjudicación
hasta la entrega del proyecto y en su alcance considerar la calendarización de la ejecución de todas
las actividades de diseño, preparación del sitio, construcción y puesta en servicio de la línea de
transmisión.
La entrega del Programa se realizará en un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir de
la adjudicación del proyecto. LA COMISIÓN solicitará a EL CONTRATISTA que realice los ajustes o
correcciones que considere necesarios, en el plazo que será determinado por LA COMISIÓN.
Una vez que el Programa sea aceptado por LA COMISIÓN, EL CONTRATISTA lo implementará como
parte de las actividades de construcción. LA COMISIÓN realizará supervisiones de su aplicación y en
caso de desviaciones del mismo, solicitará a EL CONTRATISTA las acciones para la corrección de las
mismas.
5. Entregar a LA COMISIÓN informes mensuales de avance del Programa de Cumplimiento de las
Especificaciones contenidas en este documento. La entrega de dichos informes se realizará dentro de
los primeros diez días calendario de cada mes, por triplicado, en formato digital compatible con el
programa de cómputo Microsoft Office 2007. Se deberán anexar los documentos probatorios del
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0110 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 5 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente documento y al menos un registro


fotográfico de las acciones aplicadas y un plano de localización de las mismas georeferenciado.
Adicionalmente, entregar a LA COMISIÓN un reporte final con las conclusiones del Programa de
Cumplimiento de las Especificaciones, dentro de los siguientes 30 días calendario a la fecha de
término de la construcción.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE DISEÑO


6. EL CONTRATISTA deberá considerar la aplicación de un diseño que cumpla con las condiciones que
se indican a continuación:
 Manejo de vegetación dentro del derecho de vía, apegándose a lo indicado en el croquis 1, página
6.
 La altura de libramiento del cable conductor en su parte más baja permitirá la conservación de
aquella vegetación que no exceda 3.0 m de altura (como se presenta en el croquis 2, página 7), sin
que demerite la seguridad de operación de la instalación. Podrá conservarse aquella vegetación de
altura mayor a los 3.0 m, siempre y cuando no interfiera con los libramientos de seguridad, de
acuerdo con el diseño electromecánico de la línea de transmisión.
7. El diseño desarrollado por EL CONTRATISTA no deberá obstruir las escorrentías naturales de los
arroyos o escurrideros, ni modificar el drenaje superficial. En casos donde esto sea estrictamente
necesario, deberá considerar en su diseño la construcción de las obras de arte necesarias para
asegurar que se conserven los cauces existentes previos a la construcción del proyecto.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0111 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 6 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

A
A Derecho de vía

B Brecha de maniobra y patrullaje

C Área de pre-armado y montaje de


estructuras

D Área de la base de la estructura

E Plataforma de tendido y tensionado


de cable de guarda y conductor

F Área de poda y tala selectiva


F
B

Desmonte a matarrasa temporal C


Sin afectar, poda o tala selectiva

Desmonte a matarrasa permanente


D

Croquis 1 Manejo de vegetación dentro del derecho vía.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0112 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 7 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

3.0

Croquis 2 Altura de vegetación que deberá conservarse en las áreas de desmonte y poda selectiva de
derecho de vía (Indicado con la letra F en el Croquis 1)

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO.

En la preparación del sitio para la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá considerar lo
siguiente:
8. Cuando se requiera la apertura de nuevos caminos de acceso fuera del derecho de vía, la obtención
de los derechos inmobiliarios y las autorizaciones necesarias serán responsabilidad directa de EL
CONTRATISTA, quien deberá entregar copia de las autorizaciones en materia de impacto ambiental y
de cambio de uso del suelo en terrenos forestales a LA COMISIÓN, o en su caso, el comunicado de la
autoridad competente que indique que la apertura de caminos de acceso no requiere de dichas
autorizaciones.
En caso que la SEMARNAT autorice la habilitación o construcción de los caminos de acceso que
solicite EL CONTRATISTA, esta actividad deberá realizarse en estricto apego a las autorizaciones que
para el efecto gestione.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0113 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 8 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

9. Está prohibido realizar actividades de desmonte y mantenimiento de la brecha de maniobra y patrullaje,


mediante uso de fuego, herbicidas y/o cualquier otro producto químico que inhiba el crecimiento de la
vegetación.
10. Desarrollará y aplicará a sus trabajadores, un Programa de Concienciación Ambiental cuyo objetivo
sea promover y asegurar que estén enterados de las actividades que realiza EL CONTRATISTA y LA
COMISIÓN para minimizar la afectación al medio ambiente producida por el desarrollo del proyecto,
con la finalidad de hacerlos partícipes de las actividades de protección al ambiente.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION.


Durante la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá cumplir lo siguiente:
11. Adquirir el agua cruda que se utilizará para la elaboración de concretos en sitio, conforme a las
especificaciones municipales del lugar donde se pretende construir el proyecto; el agua cruda, previa
aceptación del laboratorio de calidad (como se indica en la especificación CFE C0000-15 "CONCRETO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES DE SUBESTACIONES
ELÉCTRICAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN", a efecto de comprobar que el agua usada en la
construcción se apega a lo establecido en esta disposición, EL CONTRATISTA deberá entregar a LA
COMISIÓN copia legible de los comprobantes de adquisición del agua cruda en los sistemas de agua
municipal y en el caso de los pozos registrados ante la Comisión Nacional del Agua, copia de la
concesión que para tal efecto emite esa autoridad, así como los comprobantes del volumen de
extracción.
12. Obtener los materiales que se utilicen durante la construcción del proyecto, en casas comerciales
establecidas o bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes (municipales,
estatales o federales) para su explotación comercial. El CONTRATISTA deberá entregar a LA
COMISIÓN copia legible de los documentos que acrediten que la adquisición de los materiales
requeridos para la construcción.
13. En caso que EL CONTRATISTA eligiera la apertura de bancos de material para la obtención de los
materiales pétreos necesarios para la construcción del proyecto, deberá entregar a LA COMISIÓN
copia certificada de los permisos de explotación comercial y ambiental que se requieren para ese tipo
de actividad.
14. No excavar o rellenar en áreas distintas a las que se utilicen para la cimentación de las estructuras de
soporte de la línea de transmisión o diferentes a las que explícitamente se especifiquen en el proceso
constructivo.
15. Transportar los materiales de construcción en camiones cubiertos con lonas, para evitar al máximo la
dispersión de polvos y partículas.
16. Se recomienda efectuar en las horas de menor tránsito, el transporte y descarga de materiales, así
como los movimientos y traslados de maquinaria. En todo caso, se tomarán las medidas necesarias
para no detener el tráfico, evitar el cierre o bloqueo de calles y colocar los señalamientos necesarios en
los sitios de entrada y salida de vehículos a carreteras estatales y federales. Dichos señalamientos
deberán ser notorios tanto durante el día como la noche, con la finalidad de prevenir accidentes.
17. En áreas urbanas y/o sitios cercanos a asentamientos humanos, realizar actividades de riego de las
áreas de trabajo, a fin de evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0114 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 9 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

18. En caso de requerir la instalación de campamentos durante la construcción, éstos deberán ubicarse en
las poblaciones cercanas al sitio de construcción, a efecto de evitar impactos ambientales adicionales a
los ocasionados por la construcción del proyecto.
19. Deberá tomar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores que laboren en la construcción
del proyecto provoquen incendios en el derecho de vía o áreas próximas a este. En caso de que se
genere un incendio que afecte la vegetación existente en la zona del proyecto, LA COMISIÓN
notificará a la autoridad competente. EL CONTRATISTA será el responsable de instaurar las acciones
necesarias, establecer las medidas de restauración y costos que la autoridad determine, asimismo
cubrir los daños a terceros.
20. El material de despalme de la brecha de maniobra y patrullaje se deberá dispersar dentro del derecho
de vía.
21. Una vez realizada la actividad de relleno-apisonado se dispersará sobre el área de construcción de la
torre, el material sobrante de la excavación de las cepas de cimentación que no sea utilizado para el
relleno de la misma.
22. Retirar de las áreas de cimentación y montaje de las estructuras, así como de las plataformas de
tendido, los sobrantes de los materiales de construcción. Dichos residuos no deberán depositarse en
las orillas o cuerpos de agua existentes y se deberá disponer en los sitios que designen las
autoridades competentes. El CONTRATISTA entregará a LA COMISIÓN copia legible de los
comprobantes de los sitios donde se disponga el material sobrante de las excavaciones y del material
de construcción.

En materia de emisiones a la atmósfera:


23. EL CONTRATISTA deberá respetar lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-
SEMARNAT-2015 referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes,
provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como
combustible, NOM-080-SEMARNAT-1994 referente a los niveles máximos de ruido proveniente del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método
de medición.
24. EL CONTRATISTA entregará a LA COMISIÓN copia de los comprobantes de cumplimiento con los
niveles máximos permitidos de las Normas Oficiales Mexicanas que se indican en el párrafo
precedente. Los comprobantes deben estar emitidos a nombre de EL CONTRATISTA o de las
compañías subcontratadas para realizar la construcción.

En materia de manejo de residuos sanitarios, EL CONTRATISTA deberá:


25. Instruir al personal que labore en el proceso constructivo, a través de pláticas de concienciación de los
procedimientos sanitarios para combatir los efectos de defecar al aire libre (por ejemplo: cubrir con cal,
enterrar las heces, etc.). En trayectorias ubicadas en áreas urbanas, será obligatoria la instalación de
sanitarios móviles para uso del personal que labore en la construcción.

En los campamentos u almacenes ubicados en poblaciones cercanas al sitio del proyecto, deberá
contar con la infraestructura sanitaria o instalar un sanitario móvil con mantenimiento diario por cada 20
trabajadores, los cuales serán de uso obligatorio para el personal que labore en la construcción.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0115 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 10 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para que LA COMISIÓN corrobore la instrucción al personal, se entregarán los programas de


capacitación y listas de asistencia de las sesiones de instrucción realizadas, firmadas por el personal
asistente a las mismas.

Mantener un estricto control de los residuos sanitarios en todas las etapas del proyecto y contar con los
procedimientos y equipo adecuados para su disposición final y entregar a LA COMISIÓN
comprobantes del servicio de las empresas autorizadas, para el manejo de residuos sanitarios, así
como de la disposición final de los mismos.

En materia de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, EL CONTRATISTA deberá:

26. De conformidad con la legislación aplicable en la Entidad Federativa, en su caso deberá darse de alta
ante la autoridad competente como generador de residuos en la modalidad que corresponda y
disponer los residuos generados durante la construcción de la obra, de acuerdo a su naturaleza, de la
siguiente manera:
a) En cada uno de los frentes de trabajo donde se realicen actividades de construcción del proyecto
relacionadas (almacenes, oficinas, etc.), los residuos sólidos urbanos se depositarán en
contenedores provistos con tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y estratégica en las áreas
de generación, para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente
(rellenos sanitarios municipales).
b) Los residuos susceptibles a reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos,
podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad
municipal lo autorice.
c) En zonas rurales, el material producto del derribo de vegetación que no sean susceptibles de
aprovecharse deberán picarse y esparcirse en el derecho de vía.
d) EL CONTRATISTA deberá señalar a LA COMISIÓN los centros de acopio, rellenos sanitarios
municipales u otros sitios que designen las autoridades competentes para la disposición de los
residuos y entregar copia legible de los comprobantes de la disposición de los residuos generados
durante el desarrollo del proyecto.

En materia de manejo de residuos peligrosos EL CONTRATISTA deberá:

27. En caso de generar residuos considerados como peligrosos durante el desarrollo del proyecto, deberá
darse de alta ante la autoridad competente como generador de residuos peligrosos y manejarlos de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su
Reglamento y demás normatividad aplicable.
28. No almacenar combustibles y lubricantes dentro del derecho de vía del proyecto, para tal caso se
deberá utilizar la infraestructura existente en las poblaciones cercanas al sitio de construcción de la
obra. Los contenedores y vehículos que los transporten, así como el sitio de almacenamiento temporal
de los mismos deberán ajustarse a lo estipulado en la normatividad aplicable en la materia.
29. Evitar el derrame de residuos tales como aceites, grasas, solventes, hidrocarburos, residuos de
pintura y materiales impregnados con ésta, etc., al suelo, a cuerpos de agua o a drenajes municipales.
Este tipo de residuos se colectarán para que se manejen y almacenen temporalmente en las
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0116 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 11 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

condiciones que establece la normatividad en materia de residuos peligrosos. El transporte, manejo y


disposición final de los mismos deberá ser realizado por empresas autorizadas para tal efecto por la
autoridad competente en la materia.
30. Entregar a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de prestación de servicio emitidos por
esas empresas, dichos comprobantes deberá incluir el registro de la empresa ante la autoridad, la
razón social de la misma y la cantidad de los residuos peligrosos que recibe para su traslado,
almacenamiento y/o disposición final.
En materia de Auditorías Ambientales.

31. Toda vez que el proyecto motivo de la presente especificación, será incorporado al Programa Nacional
de Auditoría Ambiental, EL CONTRATÍSTA deberá proporcionar a LA COMISIÓN la siguiente
información inmediatamente a que ésta se genere:

i. Agua.
a) Comprobantes del servicio de abastecimiento de agua.
b) Contrato de prestación de servicios de sanitarios portátiles.
c) Contrato de la Empresa encargada de la prestación del servicio de renta y mantenimiento de
sanitarios portátiles.
d) Consumo mensual de agua potable y en su caso, agua cruda o residual tratada, empleada en
las actividades de construcción.
ii. Aire.
a) Comprobantes de verificación vehicular de las unidades empleadas en la obra, si aplica.
b) Listado de vehículos, maquinaria y equipo utilizado en la construcción de la obra (cantidad, ti-
po, modelo, horario de operación).
c) Indicar si se emplea planta de emergencia y en su caso, sus características generales y regis-
tros de mantenimiento que se realiza.

iii. Residuos peligrosos.


a) Copia de comprobante de Alta como Generador de Residuos Peligrosos.
b) Su manejo será de acuerdo a la legislación ambiental vigente.

iv. Residuos No Peligrosos.


a) Procedimiento para el manejo de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial ge-
nerados en la etapa constructiva.
b) Autorización para la disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial gene-
rados en la etapa de construcción (comprobantes de disposición).
c) Tipo y cantidad de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial, que se generan en
la etapa de construcción.
d) Bitácoras de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
e) En su caso, autorización de empresas contratadas para la recolección, transporte, manejo y
disposición final de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial.
f) En su caso, comprobantes de entrega de residuos de manejo especial para reciclaje, reú-
so o donación.
g) Registro como generador de residuos manejo especial.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0117 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 12 DE 12
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL Rev. 03
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
enero/2016
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

h) En su caso, Autorización de la Contratista para el almacenamiento de residuos de manejo es-


pecial.
i) Programa calendarizado de capacitación y perfil y estructura del personal encargado de
las actividades de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (constancias de
capacitación, listas de asistencia a cursos, etc.)

v. Recursos naturales.

a) Comprobante de que el banco de material que emplea la obra cuenta con autorización ambien-
tal.
vi. Riesgo y respuesta a emergencias ambientales.

a) Programas de avance real en la construcción e instalación de equipos.


b) Procedimientos de trabajo para la instalación y montaje de estructuras y equipos.
c) Procedimiento y comprobantes del abastecimiento de combustibles.
d) Listado de todos los insumos que se emplean en la construcción (incluye combustibles) con
cantidades de almacenamiento y hojas de datos de seguridad.
e) Consumo de combustibles estimado mensual.
f) Listado de equipo contra incendio.
g) Croquis de rutas de evacuación.
h) Planes para atención a emergencias (derrame, fuga, incendio, accidente).
i) Programa calendarizado de capacitación, perfil y estructura del personal involucrado en el
manejo de sustancias peligrosas y en la atención a emergencias (constancias de capacitación,
listas de asistencia a cursos, etc.).
j) Planos definitivos de localización general de trayectoria y estructurales.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0118 Abril 2021
Dirección de Proyectos de Inversión Financiada
Subdirección de Proyectos y Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES GENERALES EN MATERIA DE


PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARTÍSTICO
E HISTÓRICO, DURANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
PUESTA EN SERVICIO DE LÍNEAS
DE TRANSMISIÓN

Revisión 00
Enero 2016

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0119 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 2 DE 4
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES GENERALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN
AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARTÍSTICO E HISTÓRICO, Rev. 0
DURANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO Enero/2016
DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

OBJETIVO
Esta Especificación tiene como objetivo establecer los lineamientos y requerimientos en materia
de protección del patrimonio arqueológico, artístico e histórico, que el CONTRATISTA deberá
cumplir en sus aspectos técnicos y legales para el diseño, construcción y puesta en servicio de
líneas de transmisión.
La atención a las especificaciones contenidas en este documento será de carácter obligatorio, no
son transferibles ni transmutables, por lo que el adjudicatario del contrato se obliga a su estricto
cumplimiento.

CAMPO DE APLICACIÓN
En el diseño, construcción y puesta en servicio de líneas de transmisión.

GENERALES
1. En caso que EL CONTRATISTA incurra en incumplimiento de cualesquiera de las
especificaciones incluidas en el presente documento y que dichos incumplimientos sean
motivo para que la autoridad competente en la materia determine procedente imponer
sanciones administrativas y/o económicas, tales como detención de la construcción del
proyecto y multas, será total y exclusiva responsabilidad de EL CONTRATISTA acatar la
resolución y realizar todas y cada una de las actividades requeridas por la autoridad en la
forma y plazo determinado por la misma y de cubrir el importe de las sanciones económicas
impuestas, sin que esto implique ningún cargo a LA COMISIÓN.

2. En el diseño y construcción de los proyectos, así como de cualquier obra asociada; tales
como: instalación de almacenes, campamentos, así como apertura y habilitación de caminos
de acceso fuera del derecho de vía, EL CONTRATISTA deberá considerar el cumplimiento de
la normatividad ambiental aplicable y vigente a cada una de las actividades, siendo las más
relevantes:

a. Legislación.
• Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos.
• Reglamento de la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticos
e históricos.
b. Otros:
Leyes y reglamentos estatales y municipales vigentes aplicables en la materia.

Los instrumentos antes relacionados son de carácter enunciativo, no limitativo y su


aplicación estará determinada por las características y ubicación del proyecto.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0120 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 3 DE 4
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES GENERALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN
AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARTÍSTICO E HISTÓRICO, Rev. 0
DURANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO Enero/2016
DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Es importante mencionar que EL CONTRATISTA está obligado a conocer todos los ins-
trumentos jurídicos aplicables a estos aspectos y darles cumplimento, ya que todos
ellos son de observancia obligatoria en el territorio nacional y que su desconocimiento
no exime de la responsabilidad de su cumplimiento. En este contexto, las sanciones
administrativas, económicas y retrasos del proceso constructivo que se originen por
incumplimiento de los mismos, independientemente de las especificaciones conteni-
das en el presente documento, serán de su exclusiva responsabilidad.

EL CONTRATISTA será responsable ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia


(INAH) y ante los propietarios de los predios donde se ubica el proyecto, de cualquier ilícito
que en materia daño al patrimonio arqueológico, artístico e histórico, en el que incurran sus
trabajadores y de las compañías que subcontrate para llevar a cabo el desarrollo de la obra;
por lo que deberá acatar las medidas que LA COMISIÓN le indique como necesarias para
subsanar el daño ocasionado.
3. Si para el desarrollo del proyecto EL CONTRATISTA opta por subcontratar la ejecución de
alguna actividad, EL CONTRATISTA será responsable de que las compañías que elija para
tal efecto den cumplimiento a estas especificaciones. De igual manera, será la responsable
de recabar los comprobantes del cumplimiento de las mismas y entregar a LA COMISIÓN
copia simple legible de los documentos probatorios de la atención que este prestando a cada
una de las especificaciones estipuladas en el presente documento.

EL CONTRATISTA DEBERÁ:

4. Acatar durante el diseño y construcción del proyecto, las restricciones que establezca LA
COMISIÓN para la protección del patrimonio arqueológico, artístico e histórico, mismas que
se derivan de la prospección y liberación de trayectoria que se gestione ante el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
5. Durante la ejecución de las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto y
en caso de encontrar vestigios arqueológicos que no hayan sido detectados durante la
prospección realizada por el INAH para la liberación de la trayectoria, EL CONTRATISTA
dará inmediato aviso por escrito a LA COMISIÓN, quien notificará al INAH para que indique lo
conducente.
6. Obtener del INAH las liberaciones que requiera para el desarrollo de obras asociadas al
diseño y construcción de la línea de transmisión que se desarrollen fuera del derecho de vía
(almacenes, campamentos y caminos de acceso).
7. Las afectaciones al patrimonio arqueológico, artístico e histórico en que pudiera incurrir, así
como las sanciones administrativas, económicas y penales correspondientes, serán
responsabilidad de EL CONTRATISTA.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0121 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 4 DE 4
TRANSFORMACIÓN
ESPECIFICACIONES GENERALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN
AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARTÍSTICO E HISTÓRICO, Rev. 0
DURANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO Enero/2016
DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

8. No iniciar la construcción de caminos de acceso fuera del derecho de vía, adicionales a los
considerados en el contrato, sin antes presentar a LA COMISIÓN una copia del dictamen que
contenga la liberación del INAH.
9. Acatar durante el diseño y construcción del proyecto, las restricciones que establezca LA
COMISIÓN para la protección del patrimonio arqueológico, artístico e histórico, mismas que
se derivan de la prospección y liberación de la trayectoria que se gestione ante el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0122 Abril 2021
ALMACENES PARA BIENES MUEBLES DE
SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

REVISIÓN: 0

AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0123 Abril 2021
HOJA 1 DE 4

Subdirección de Proyectos y ALMACENES PARA BIENES MUEBLES DE


REVISIÓN: 0
Construcción SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
AGOSTO DE 2012
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

1. OBJETIVO
Este documento tiene por objeto dar los lineamientos generales para la debida implementación de almacenes
que permitan resguardar y mantener en condiciones óptimas los bienes muebles requeridos durante el proceso
de construcción de subestaciones y líneas de transmisión.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Este documento aplica a subestaciones y líneas de transmisión que construye la Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad.

3. DOCUMENTOS QUE SE APLICAN


(a) Norma NRF-001-CFE-2007. Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y
Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.
NOTA: Para los documentos aplicables se debe considerar la edición vigente en la fecha de recepción de propuestas de cada licitación,
salvo que CFE indique otra cosa.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE ALMACENAJE PARA BIENES MUEBLES DE


SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Parte de las actividades y responsabilidades de los Contratistas encargados de la construcción de subestaciones
y líneas de transmisión, se refieren al empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de todo tipo de
bienes muebles requeridos para su construcción. En principio, tales actividades deben de cumplir con lo
establecido en la norma NRF-001-CFE-2007.
En complemento a lo anterior, y específicamente en lo relativo al tema de almacenamiento, CFE requiere que el
Contratista incluya como parte de su alcance, la implementación de almacenes que permitan proteger y
mantener en condiciones óptimas a los equipos, materiales y en general todos aquellos bienes de instalación
permanenteque serán requeridos durante el proceso de construcción de las Obras, así como aquellos bienes
muebles que constituyan materiales, refacciones o equipos de repuesto solicitados por CFE.
En este documento se definen las características que deben tener los almacenes, en función de las
características y cantidad de los bienes de instalación permanente que serán utilizados durante el proceso de
construcción de las Obras, así como los criterios que deben seguirse para su ubicación, implementación,
operación y retiro.
El Contratista deberá considerar el costo derivado de la implementación de los almacenes como un concepto
relativo a sus costos indirectos de Obra.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0124 Abril 2021
HOJA 2 DE 4

Subdirección de Proyectos y ALMACENES PARA BIENES MUEBLES DE


REVISIÓN: 0
Construcción SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
AGOSTO DE 2012
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

5. REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS ALMACENES


A continuación se describen los requerimientos y características generales que deben cumplir los almacenes que
implemente el Contratista para resguardo de los bienes muebles que serán empleados durante el proceso de
construcción de las Obras.

5.1. Ubicación de los almacenes


Los almacenes que implemente el Contratista se deberán ubicar en zonas cercanas al sitio donde se construirán
las Obras, siendo su responsabilidad que la implementación del almacén sea mediante arrendamiento, compra o
construcción del mismo.
Para el caso de subestaciones, el almacén podrá ser localizado dentro del mismo predio de la subestación,
previo acuerdo con CFE, siempre y cuando éste cuente con espacio suficiente y considerando que su
implementación no interfiera con la libre ejecución de la Obra.
Para el caso de líneas de transmisión, podrán ser uno o varios almacenes,definidos en función de la longitud y
trayectoria de la línea de transmisión, así como de los frentes de trabajo que se tengan.
Los almacenes deberán ubicarse lo más próximo posible a aquellas vías de comunicación que faciliten el
transporte, para la recepción y envío de los bienes muebles que serán empleados para la construcción de las
Obras.
El Contratista deberá verificar que los almacenes no se ubiquen en zonas que presenten desniveles
pronunciados o zonas inundables.

5.2. Cantidad de almacenes


La cantidad de almacenes requeridos será definida por el Contratista, en función de las características y
requerimientos específicos de cada Obra.

5.3. Clasificación de los bienes muebles


El Contratista deberá cuantificar y clasificar los bienes muebles que serán empleados durante el proceso de
construcción de las Obras, a fin de determinar las características de los almacenes requeridos, incluyendo su
tamaño y capacidad.
Los bienes muebles que serán empleados para la construcción de las Obras deberán ser clasificados por el
Contratista en alguno de los tipos que se describen a continuación:
 BM TipoI. Bienes muebles muy sensibles a las condiciones ambientales, que requieren ser protegidos de
los efectos causados por uno o más de los siguientes parámetros: variaciones de temperatura,
variaciones bruscas de humedad,vapor, humos, lluvia, nieve, congelamiento, polvo, ambiente salino,
gases, daño físico, sismosy contacto directo con el piso.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0125 Abril 2021
HOJA 3 DE 4

Subdirección de Proyectos y ALMACENES PARA BIENES MUEBLES DE


REVISIÓN: 0
Construcción SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
AGOSTO DE 2012
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

 BM Tipo II. Bienes muebles sensibles a las condiciones ambientales, que requieren ser protegidos de los
efectos causados por alguno de los siguientes parámetros: temperaturas atmosféricas extremas,
humedad, vapor, daño físico y sismos.
 BM Tipo III. Bienes muebles que requieren ser protegidos de los efectos causados por daño físico y
sismos.
Para realizar la clasificación de los bienes muebles, el Contratista deberá considerar las recomendaciones y
sugerencias dadas por el fabricante de cada uno de los materiales y equipos que serán almacenados.

5.4. Tipos de área para almacenes


Los almacenes que implemente el Contratista deberán tener áreas de almacenamiento de características
adecuadas, que les permitan resguardar y mantener en condiciones óptimas los bienes muebles que en ellos
serán almacenados.
A continuación se definen brevemente las características de los tipos de áreas que deben tener los almacenes
empleados para reguardar bienes muebles:
 Áreas tipo I. Son áreas cubiertas, totalmente cerradas, que deben evitar la entrada de polvo, lluvia,
insectos y demás contaminantes. Deben tener piso de concreto adecuado para carga y tráfico pesado, a
prueba de inundaciones, con drenaje adecuado y con equipo contra incendio. Este tipo de áreas se
deben emplear principalmente para almacenar los BM Tipo I.
 Áreas tipo II. Son áreas que tienen techo, pero implementadas en edificios provisionales con piso de
concreto; no se requiere que tengan muros completos, pero deben contar con drenaje adecuado y
equipo contra incendio. Este tipo de áreas se deben emplear principalmente para almacenar los BM Tipo
II.
 Áreas tipo III. Son áreas a la intemperie, deben tener piso de tierra o cualquier otro material que
garantice el tráfico seguro y sin hundimientos derivados de almacenar materiales, equipos o maquinaría
para maniobras de carga y descarga. Este tipo de áreas se deben emplear principalmente para
almacenar los BM Tipo III.
La definición del tipo y cantidad de áreas que deberá tener cada almacén será a cargo del Contratista, con base
en la clasificación que haya hecho de los bienes muebles que serán empleados durante el proceso de
construcción de las Obras.

5.5. Otras características de los almacenes


Los almacenes deberán contar con áreas de maniobra destinadas exclusivamente para este propósito, que
permitan realizar con seguridad las maniobras de carga y descarga de los bienes que serán almacenados.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0126 Abril 2021
HOJA 4 DE 4

Subdirección de Proyectos y ALMACENES PARA BIENES MUEBLES DE


REVISIÓN: 0
Construcción SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
AGOSTO DE 2012
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

En caso de ser necesario, los almacenes deberán contar con equipos y maquinaria adecuados para realizar las
maniobras de carga y descarga de los bienes muebles resguardados.
Previo al inicio de los trabajos en campo, el Contratista deberá entregar a CFE, para su revisión y aprobación, un
estudio preliminar que muestre la clasificación de los bienes muebles que serán almacenados, así como un
anteproyecto de los almacenes que implementará, incluyendo para cada uno los siguientes conceptos: croquis
que muestre la ubicación relativa, dimensiones generales, distribución de espacios, así como principales
características constructivas del almacén.
La seguridad y el resguardo físico de los almacenes y de los bienes resguardados en ellos, será responsabilidad
exclusiva del Contratista, quien deberá llevar un control del personal que ingresa al almacén, así como de las
entradas y salidas de materiales y equipos resguardados.
El Contratista deberá aplicar programas básicos de mantenimiento, que coadyuven a que los bienes muebles
almacenados se mantengan en condiciones óptimas para su uso.
El Contratista deberá brindar facilidades para que en todo momento el personal de CFE pueda acceder al interior
de los almacenes, a fin de verificar el correcto estado de los bienes muebles almacenados.
Al concluir los trabajos de ejecución de las Obras, el Contratista se encargará de deshabilitar los almacenes.
Cuando los almacenes hayan sido implementados dentro de predios de subestaciones de CFE, el Contratista
procederá a desmantelarlos, previa notificación a CFE, dejando los espacios de terreno limpios y lo más próximo
a su condición original.
El Contratista entregará los materiales y equipos que constituyan partes de repuesto que hayan sido requeridos
en Características Particulares, cuando le sean solicitados por CFE.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0127 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LAS ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN
CPTT-DDLT-004/2011

MÉXICO

REVISIÓN 1
JULIO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0128 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

1 OBJETIVO

Este documento tiene por objeto definir las características mínimas asociadas al diseño e instalación de
protecciones a base de muros de concreto, defensas tubulares y metálicas para evitar impactos de
vehículos contra las estructuras de las Líneas de Transmisión, protecciones instaladas en uno o ambos
lados de una carretera donde se localizan las líneas de transmisión.

2 CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

En Líneas de Transmisión aéreas, cuya construcción sea cerca de vialidades con alto flujo vehicular o
susceptibles a una coalición ya sea por el alineamiento de un camino, carretera, por la altura de los
terraplenes, alcantarillas o por accidentes topográficos.

El alcance de los trabajos incluye el suministro e instalación de todos los materiales requeridos.

3 NORMAS QUE APLICAN

Esta especificación debe ser usada en conjunto con la referencia que se lista a continuación:

[1] Reporte NCHRP 350.

[2] AASHTO M-180 Specification for Corrugated Sheet Steel Beams for Highway Guardrail.

[3] NMX-H-074 Productos del hierro y acero recubiertos con zinc (galvanizados por inmersión en
caliente) - especificaciones y métodos de prueba.

[4] ASTM-A-123 Standard Specification for Zinc (Hot-Dip Galvanized) Coating on Iron & Steel products
(Especificación para recubrimientos con zinc en hierro y acero).

[5] ASTM A-153 Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and Steel Hardware (Especificación para
par-tes de hierro y acero recubiertas con zinc).

[6] ASTM A-307 "Standard Specifications for Low Carbon Steel Externally & Internally Threaded Standard
Fas-teners".

[7] ACI-318 “Reglamento de la Construcción del Concreto Estructural y Comentarios”

Para la referencia citada anteriormente se deberá considerar la última revisión vigente a la firma del
Contrato).

4 TIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA IMPACTO.

La Comisión Federal de Electricidad requiere que se incluya como parte del alcance de las Obras para
las que se especifique, el suministro e instalación de protecciones contra impacto vehicular de acuerdo
con lo establecido en la presente especificación.

En las estructuras ubicadas en avenidas, autopistas, camellones y en general en lugares expuestos al


flujo vehicular se debe construir protecciones contra impacto vehicular, para lo cual el Contratista deberá
desarrollar la ingeniería de detalle especifica tomando como referencia los dibujos ilustrativos.
Página 2 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0129 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

4.1. PROTECCIÓN A BASE DE CONCRETO.

a) Postes troncoconicos

Figura 1; Dimensiones generales de protección en postes troncoconicos

Figura 2; Armado estructural

El análisis y diseño debe ser conforme a la referencia [7] de esta especificación, el tipo de
concreto conforme a la especificación CFE C0000-15 y norma NMX-C-414-ONNCCE-2010
“Industria de la construcción - cementos hidráulicos - especificaciones y métodos de prueba”.

Página 3 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0130 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

b) Torres autosoportadas

Figura 3; Dimensiones generales de la protección en torres autosoportadas

El análisis y diseño debe ser conforme a la referencia [7] de esta especificación, el tipo de
concreto conforme a la especificación CFE C0000-15 y norma NMX-C-414-ONNCCE-2010
“Industria de la construcción - cementos hidráulicos - especificaciones y métodos de prueba”.

Página 4 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0131 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

4.2. PROTECCIÓN A BASE DE SECCIONES TUBULARES

A A
TUBO DE ACERO AL CARBON

CEDULA 40 DE 70 mm DE DIAMETRO
150
Y 3.91 mm DE ESPESOR
100

TUBO DE ACERO AL CARBON


5
300 CEDULA 40 DE 100 mm DE DIAMETRO

Y 6.35 mm DE ESPESOR

RELLENO DE CONCRETO
400

NPT

300

Variable

600

100

300

Figura 4; Protección a base de secciones tubulares

Página 5 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0132 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

EJE LÍNEA

FLUJO VEHICULAR
150

EJE DE BRAZOS

FLUJO VEHICULAR
150

Vista A - A Detalle de Calle

Figura 5; Vista A-A y detalle de ubicación de las protecciones

NOTAS: i) el concreto debe ser con una resistencia f’c=150 kg/cm2, ii) la proporción para el concreto
debe de acuerdo a lo indicado en la especificación CFE C0000-15, iii) se usará Cemento Portland CPO
que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE-2010, iv) NP = Nivel de Piso y v) los tubos de acero al
carbon se deben señalizar con pintura fluorescente de color amarillo y negro con franjas alternadas de
30 cm de ancho y con 45° de inclinación de acuerdo a la Norma NRF-042-CFE.

4.3. PROTECCIÓN A BASE DE DEFENSAS METALICAS

CFE requiere que se incluya como parte del alcance de las Obras para las que se especifique, el
suministro e instalación de protecciones a base de defensas metálicas para evitar impactos contra las
estructuras de las Líneas de Transmisión de acuerdo con lo establecido en la presente especificación.

Las protecciones a base de defensas metálicas a utilizarse son del tipo de 3 crestas con postes IPR a
cada 1.905 metros que son utilizadas para el nivel 3 del reporte NCHRP 350 para velocidades de
proyecto de hasta 100 km/hr.

Estas defensas metálicas se pueden aplicar como defensas laterales o para un camellón central, según
lo que se pretenda proteger.

Página 6 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0133 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

En las Características Particulares de cada Obra se especifica el tipo de protecciones a base de defensas
metálicas y la ubicación de cada una de ellas en la Línea de Transmisión.

Las defensas metálicas se colocaran de tal manera que debe cubrirse la estructura en el sentido del flujo
vehicular.

4.3.1. Características de diseño

Las defensas metálicas deben cumplir con los requisitos técnicos con base en los dibujos ilustrativos
anexos y con las dimensiones acordes a la geometría de las estructuras donde se instalarán.

4.3.2. Características constructivas

A continuación se listan requerimientos aplicables a la sujeción de las protecciones a base de defensas


metálicas:

Las defensas metálicas son fabricadas de acero de primera calidad galvanizadas por inmersión en
caliente con una capa de 550 gr/m2 cumpliendo con las especificaciones internacionales AASHTO M-
180, en cuanto a la geometría.

DEFENSA METÁLICA DE TRES CRESTAS Y ACCESORIOS CON TERMINAL TIPO “COLA DE PATO” SE-
PARADOR PESADO DE TRES CRESTAS Y POSTE A CADA 1.905 M.

Materiales

El acero para fabricar las defensas y accesorios, debe obtenerse por los procesos de horno de hogar
abierto, básico al oxígeno u horno eléctrico.

Las propiedades mecánicas del metal base deben ser conforme a los siguientes requisitos:

Defensas:

Resistencia de fluencia mínima: 345 Mpa (3,515 kg/cm2)

Resistencia a la tensión mínima: 483 Mpa (4,920 kg/cm2)

Alargamiento en 50 mm mínimo: 12%

Calibre: No. 12

Espesor nominal del metal base: 2.67 mm

Secciones Terminales:

Resistencia de fluencia mínima: 228 Mpa (2,320 kg/cm2)

Resistencia a la tensión mínima: 310 Mpa (3,158 kg/cm2)

Alargamiento en 50 mm mínimo: 20%

Calibre: No. 12
Página 7 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0134 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

Espesor nominal del metal base: 2.67 mm

Postes:

Sección: IPR

Resistencia de fluencia mínima: 248 Mpa (2,520 kg/cm2)

Momento de resistencia mínimo: 126,000 kgf-cm

Dimensiones: 152.4 x 101.6 mm (6 x 4 “)

Separadores:

Sección: IPR, W14 o M14

Resistencia de fluencia mínima: 248 Mpa (2,520 kg/cm2)

Momento de resistencia mínimo: 1, 039,830 kgf-cm

Dimensiones: 349 X 127 mm

Las defensas y terminales deben formarse y perforarse conforme a los requisitos establecidos a
continuación. Las defensas deben estar listas para el ensamble cuando se embarquen. No se permitirán
cortes ni perforaciones en campo. Las defensas deberán fabricarse con curvatura en planta para una
apropiada ins-talación en el sitio indicado en el proyecto o designado por CFE.

Las tolerancias que se aceptarán, son: + 3.17mm en el ancho y + 6.00 mm en la longitud.

Perforaciones

Página 8 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0135 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

Requisitos de la terminal de defensa metálica de tres crestas

La geometría y dimensiones que debe cumplir son:

Separador (poste-defensa) La geometría y dimensiones que debe cumplir son:

Perforaciones

El separador para la defensa de tres crestas deberá tener un corte angular de 40° en la parte inferior del
lado del tránsito. Este corte deberá realizarse en la planta, no con oxicorte, una vez realizado el corte y
Página 9 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0136 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

las perforaciones necesarias, deberá someterse al proceso de galvanizado por el proceso de inmersión
en caliente de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones.

Poste de viga IPR La geometría y dimensiones que debe cumplir son:

Perforaciones

Galvanizado. Las defensas deben galvanizarse después de su fabricación. El proceso de galvanizado


debe ser por inmersión en caliente, debiendo cumplir con los requisitos de acabado y apariencia
descritos en las normas NMX-J-151, NMX-H-074 y ASTM-A-123.

La masa del recubrimiento debe cumplir con un mínimo de determinación individual de 550 gr/m2. La
masa del recubrimiento es la cantidad total de zinc en ambos lados de la lámina.

No se aplicará pintura ni recubrimiento sobre el acabado galvanizado.

Marcado. Cada pieza de defensa metálica o terminal de defensa metálica debe identificarse, mediante
troquel de bajorrelieve, de la siguiente manera:

a) Nombre o marca del fabricante

b) Norma de fabricación

c) Nombre del galvanizador

d) Norma de galvanizado

e) Año de fabricación

El marcado debe colocarse visible en el sentido del tránsito en el valle de la corrugación central, con
letras y números que no excedan 1.27 cm en altura.

No se aceptarán en campo piezas de defensa y terminales que no estén debidamente identificadas.

Ménsula Reflejante.

Material de fabricación: Lámina galvanizada en frío calibre No. 16.

Página 10 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0137 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

Dimensiones: Forma trapezoidal de base mayor 112 + 3.0 mm; base menor 15 + 3.0 mm y altura de 98
+ 2.0 mm, con doblez a 57 mm de la base mayor para que sea instalado en el valle de la defensa
metálica. La película reflejante deberá ser en grado diamante color amarillo tránsito.

Tornillería. En todos los casos se utilizarán tornillos y tuercas, galvanizadas por inmersión en caliente,
conforme a las normas ASTM A-153 y ASTM A-307

Los tornillos que se utilizarán para traslape defensa – defensa y conexión separador - defensa serán del
tipo cabeza redondeada (cabeza de coche) de acuerdo con especificación AASHTO M-180-00.

4.3.3 Ejecución

La altura del eje de simetría longitudinal de la defensa metálica deberá estar localizada a 61 cm. (+ 2
cm.) por encima del nivel del hombro del acotamiento. El traslape de los tramos de defensa, será
conforme al sentido del tránsito, de tal manera que el extremo del primer tramo de defensa quede arriba
del inicio del siguiente tramo y así sucesivamente.

Para la colocación del poste de 2.06 m, se excavará una profundidad de 1.17 m, por abajo de la
superficie del pavimento adyacente, la excavación será rellenada y compactada con material producto de
la excava-ción hasta un nivel de 87 cm. y los 30 cm. restantes serán completados utilizando concreto
hidráulico de f 'c = 100 Kg./cm2.

La separación entres ejes de postes será de 1.905 m. En los postes en los que no se traslapen dos tra-
mos de defensa metálica, se colocará una placa de respaldo calibre No. 12 de 30 cm. de longitud por 51
cm. de ancho.

CFE verificará el nivel y verticalidad de los postes, la defensa deberá presentar una correcta alineación y
apropiada estética.

El separador se sujetará al poste a través de dos tornillos que quedarán opuestos en el patín posterior
del separador.

Para la instalación del separador, defensa y terminales se verificará el correcto apriete (torque) de la
torni-llería así como el correcto traslape de los tramos de defensa metálica.

La defensa se sujetará al separador a través de un tornillo cabeza de coche con tuerca que se colocará
en el valle de la defensa.

Página 11 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0138 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

La ménsula reflejante será colocada en el valle superior de la defensa, a cada 1.905 m y se sujetará con
el tornillo de sujeción al separador al mismo torque que los tornillos de traslape, con la cara reflejante
hacia el tránsito.

4.3.4 Dibujos ilustrativos

Se adjuntan dibujos que muestran de forma gráfica las protecciones a base de defensas metálicas para
evitar impactos de vehículos contra las estructuras de las Líneas de Transmisión instaladas en uno o
ambos lados de una carretera

Figura 6; Planta “Localización de las defensas metálicas”

Figura 7; Elevación

Página 12 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0139 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

Figura 8; Elevación “Ubicación de la defensa metálica”

Figura 9; Elevación

Página 13 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0140 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

DETALLE DE CONEXION DE DEFENSA

Figura 10; Especificaciones aplicables a las protecciones metalicas

Página 14 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0141 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

CORTE TRANSVERSAL DE
LA DEFENSA 3 CRESTAS

S E C C I O N " 1 -1 "

Figura 11; Caracteristicas de las protecciones metálicas

Página 15 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0142 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

Figura 12;

Barreras
lateral y
central

Página 16 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0143 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

4.4. PROTECCIÓN A BASE DE LOSA DE CONCRETO EN TALUDES

a) Cuando las estructuras se localicen en taludes

Figura 13; Elevación

Figura 14; Planta; “armado estructural de la losa de concreto”

Página 17 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0144 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
IMPACTO EN LA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE CPTT-DDLT-004/2011
TRANSMISIÓN

b) Cuando las estructuras se encuentren fuera del talud

Figura 15; Elevación

El armado de la losa de concreto debe ser conforme a lo indicado en el inciso a) de este apartado.

5. PINTURA EN ESTRUCTURAS Y PROTECCIONES

Las pilas de concreto se deben señalizar


con pintura fluorescente de color amarillo
y negro con franjas alternadas de 30 cm
de ancho y con 45° de inclinación de
acuerdo a la Norma NRF-042-CFE.

Figura 16; Elevación

Página 18 de 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0145 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN
DE GUARNICIONES Y BANQUETAS

CPTT-DDLT-007/2012

MÉXICO

REVISIÓN 2
JULIO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0146 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
CPTT-DDLT-007/2012
GUARNICIONESY BANQUETAS

1 OBJETIVO

Este documento técnico determina los requisitos mínimos en el procedimiento y los materiales
adecuados para la construcción de guarniciones y banquetas de concreto, para proteger los
postes troncocónicos para líneas de transmisión de energía eléctrica de 85 kV a 400 kV.

2 CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Esta especificación cubre los requisitos mínimos de calidad de materiales y procedimientos para la
construcción de banquetas y guarniciones de concreto.

3 NORMAS QUE APLICAN

Esta especificación debe ser usada en conjunto con la referencia que se lista a continuación:

NMX-C-414- “Industria de la construcción - cementos hidráulicos -


ONNCCE-2010 especificaciones y métodos de prueba

NRF – 042 – CFE Señalización de líneas de transmisión aéreas y subterráneas


(cables de potencia), para inspección aérea, tráfico aéreo, marítimo
y terrestre

CFE C0000-15 Concreto para la construcción de estructuras y cimentaciones de


subestaciones eléctricas de potencia y Líneas de Transmisión

CPTT-DDLT- Especificación de protecciones contra impacto en las estructuras de


004/2011 líneas de transmisión

4 DEFINICIONES

Guarniciones Las guarniciones son elementos parcialmente enterrados de


concreto simple o mampostería.

Concreto Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos


que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al
endurecerse adquiera la resistencia mecánica adecuada,
durabilidad y características requeridas para la construcción

Cimbra Armazón provisional de madera o metal sobre el cual se construyen


las guarniciones.

Juntas de Son elementos que permiten desplazamientos relativos entre sus


expansión extremos sin entrar en deformaciones plásticas

Página 2 de 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0147 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
CPTT-DDLT-007/2012
GUARNICIONESY BANQUETAS

4 REQUISITOS DE EJECUCIÓN Y DE TRABAJO.

Las guarniciones se emplean principalmente para delimitar banquetas, franjas separadoras


centrales, camellones o delinear la orilla del pavimento y deben ser colados en el lugar.

El concreto para las guarniciones y banquetas debe fabricarse y colocarse cumpliendo con la
Especificación CFE C0000-15 “Concreto para la construcción de estructuras y cimentaciones de
subestaciones eléctricas de potencia y Líneas de Transmisión”. El concreto empleado en la
construcción debe ser de f´c= 200 kg/cm2 para guarniciones y de f´c= 150 kg/cm2 para las
banquetas.

El concreto empleado en la construcción de guarniciones y banquetas debe ser conforme a la


norma NMX-C-414-ONNCCE-2010 “Industria de la construcción - cementos hidráulicos -
especificaciones y métodos de prueba”.

La cimbra puede ser de madera o metálica, sin deformaciones ni deficiencias que afecten las
dimensiones, el alineamiento o la homogeneidad del colado.

Las juntas de expansión y contracción en las losas de banquetas deben ir a cada 3.00 m de
distancia entre sí, con un ancho de 13 mm, en la parte superior de la junta se debe aplicar sellador
elástico.

Las juntas entre las guarniciones y las losas de banquetas deben ser de 3 a 6 mm de ancho, el
relleno y sellador elástico debe ser igual forma que las juntas de expansión de las losas.

Limpieza del terreno: Se refiere a retirar cualquier tipo de material que interfiera con la
construcción de la guarnición.

Localización y trazo de cepas: Esta actividad consiste en localizar y marcar en el terreno la zona
de excavación, perforando para la construcción de la guarnición, así mismo se debe efectuar un
premarcado de los niveles y alineamientos de acuerdo a lo solicitado por las entidades
Municipales o Estatales.

Para el trazo de las cepas, se debe considerar que el eje transversal de la estructura es normal al
eje de la línea en tangente y cuando sea deflexión, deberá coincidir con la bisectriz del ángulo de
deflexión. Los trazos, líneas, niveles y estacas estén adecuadamente colocados. En el caso de
que alguno de estos elementos no se encuentre, su localización y reposición será por cuenta del
Contratista.

Excavación a cielo abierto: La excavación a cielo abierto es que se efectúa para alojar y
desplantar la guarnición del camellón.

El Contratista debe determinar los procedimientos de excavación que utilizará para lograr una
ejecución eficiente de los trabajos, tomando siempre en cuenta las recomendaciones indicadas en
los términos ambientales de cada obra, así como los equipos que empleará de acuerdo a las
necesidades del proyecto.

Página 3 de 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0148 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
CPTT-DDLT-007/2012
GUARNICIONESY BANQUETAS

Las excavaciones se efectúan hasta el nivel de desplante de las guarniciones o banquetas, en


caso de encontrarse material no apto para desplantarse, se procede a eliminarlo y sustituirlo por
material de banco.

La Contratista tomará las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar
daños a personas, animales y vehículos; se deben poner señales adecuadas.

Durante el proceso de excavación, el material producto de la misma se podrá depositar alrededor,


dejando cuando menos un metro libre entre los límites de la excavación y el pie del talud del
material extraído, con el fin de evitar derrumbes del material al interior de la excavación.

El Contratista debe considerar todas las actividades que desarrollará para cumplir con el
suministra, acarreo y colocación del concreto incluyendo la colocación de cimbra, descimbrado,
aditivos especiales y acabado.

El Control de calidad de la fabricación de concreto, será responsabilidad del Contratista y en todo


momento puede ser verificado por CFE.

Relleno y compactado: corresponde la material que se coloca en las cepas excavadas para alojar
la guarnición después de que se haya revisado y aceptado la nivelación de la rasante y considerar;
i) se procederá a efectuar los rellenos utilizando material producto de bancos de préstamo, el cual
debe estar exento de partículas mayores de 75 mm así como de materia orgánica (raíces y
materia vegetal), ii) el material se debe colocar el capas de 15 cm de espesor para el caso de
suelos cohesivos (arcillosos), cada capa se humedecerá hasta su contenido de humedad óptimo,
se compacta con pinzón mecánico (bailarina) o neumático; si los suelos son granulares, se
empleará en su compactación placa vibratoria, iii) la compactación debe llevarse al 95% del peso
volumétrico seco máximo del material de que se trate, iv) para los suelos cohesivos, el peso
volumétrico seco máximo quedará referido a la prueba proctor CFE (energía de compactación = 7
kg-cm/cm3.); para los suelos granulares, el peso volumétrico máximo obtenido de pruebas de
compacidad relativa efectuados por vía húmeda de acuerdo a la norma ASTM D-2049, Método
Normal de pruebas de la densidad relativa de los suelos cohesivos y v) el Contratista realizará las
pruebas de compactación necesarias para garantizar la calidad del trabajo. CFE se reserva el
derecho de efectuar las revisiones necesarias a los resultados de las pruebas.

Las banquetas deben cumplir con lo indicado en CPTT-DDLT-004/2011 "especificación de


protecciones contra impacto en las estructuras de líneas de transmisión".

Acabados: El acabado de la guarnición deber ser sin protuberancias ni oquedades y las aristas de
las guarniciones serán acabadas antes de que endurezca el concreto formando curvas suaves con
un radio máximo de 10 mm.

El acabado de la superficie de las banquetas, debe ser un escobillado en dirección transversal a la


banqueta, debiendo ser uniforme y con penetración de mínimo de 3 mm. El acabado debe
empezar antes del fraguado inicial, cuando el concreto tenga una consistencia plástica.

Pintura: para la guarnición y banquetas se debe señalizar con pintura fluorescente de color
amarillo y negro en franjas alternadas de 30 cm y con 45º de inclinación de acuerdo a la NRF –
042 – CFE y la especificación CPTT-DDLT-004/2011.

Página 4 de 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0149 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
CPTT-DDLT-007/2012
GUARNICIONESY BANQUETAS

Las instalaciones que sean afectadas como agua potable, gas, teléfonos, etc., es responsabilidad
absoluta de la Contratista la rehabilitación de las instalaciones afectadas.
2
Elaboración de concreto f´c = 150 kg/cm , empleando agregado máximo de 19 mm (3/4”), 25.4
mm (1”) ó 38 m ( 1 1/2”) y cemento normal, para banquetas de concreto, Incluye el manejo de
materiales, dosificación, elaboración de la mezcla, descarga de la revolvedora, obtención de
cilindros de prueba, limpieza de la maquinaria y su transporte y limpieza del área de trabajo.

Elaboración, colocación y remoción de cimbra de madera para vaciado de concreto, estimando su


superficie efectiva de contacto en reglas y fronteras. como parte de este concepto se considera el
trazo, corte, armado, manejo, colocación en el sitio de trabajo incluyendo pasarelas y rampas,
engrasado de la madera, recuperación después de su uso, rehabilitación, acarreo y estiba para
nuevo uso.

El Vaciado, vibrado, nivelado, terminado y curado de concreto en banquetas de 10 ó 15 cm de


espesor. Incluye; carga y transporte de la revoltura desde el sitio de elaboración hasta el lugar de
colocación, acarreo libre horizontal hasta 50 m, del concreto en botes, carretillas, bogues, etc., así
mismo reparación y limpieza de colocación, vaciado a la altura indicada y andamiaje necesario,
vibrado, nivelado, acabado y curado del concreto.

4 CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Para la elaboración de concreto para guarniciones y banquetas, según agregados máximos se


3
considera el m (metro cubico) con una aproximación de 2 decimales.

Elaboración, colocación y remoción de cimbra de madera para vaciado de concreto, se considera


2
por m de superficie de contacto con aproximación de 1 decimal

Vaciado, vibrado, nivelado, terminado y curado del concreto en banquetas, se considera por m2,
con aproximación de 1 decimal.
2
Guarniciones de concreto reforzado de f´c = 200 kg/cm se consideran por metro lineal, con
aproximación de 1 decimal.

Página 5 de 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0150 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
CPTT-DDLT-007/2012
GUARNICIONESY BANQUETAS

5 ESQUEMAS GENERALES

Aristas
Aristas
Redondeadas
Redondeadas

Banqueta (Concreto f´c = 150 kg/cm2)


Camellón

Pavimento
Concreto f´c = 200 kg/cm2
Pavimento
Concreto f´c = 200 kg/cm2

Aristas
redondeadas

Compactación al 95%
Compactación al 95%

Concreto f´c = 200 kg / cm2


Concreto f´c = 200 kg / cm2

Figura 1; Guarnición tipo

15 5
5

20
60

40

Figura 1 y 2; Dimensiones generales de guarniciones

Página 6 de 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0151 Abril 2021
ESPECIFICACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE
CPTT-DDLT-007/2012
GUARNICIONESY BANQUETAS

FLUJO VEHÍCULAR
CAMELLON
FLUJO VEHÍCULAR

GUARNICIÓN

Figura 3; Ubicación de las guarniciones

Página 7 de 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0152 Abril 2021
Dirección de Proyectos de Inversión Financiada
Subdirección de Proyectos y Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE
INGENIERÍA, DISEÑO, ADQUISICIONES, CONSTRUCCIÓN,
MONTAJE, PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO DE LÍNEAS
DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Revisión 04
noviembre 2016

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0153 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 2 DE 3
TRANSFORMACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA


DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE
INGENIERÍA, DISEÑO, ADQUISICIONES, Rev. 04
CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PRUEBAS Y PUESTA EN enero /2016
SERVICIO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

1. GENERALES.
Es responsabilidad de EL CONTRATISTA establecer, documentar, implementar, mantener y
mejorar continuamente un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO
14001:2015, que cubra todas las fases del Proyecto: Ingeniería, diseño, adquisiciones, cons-
trucción, montaje, pruebas y puesta en servicio. Con base en ese sistema debe efectuar verifi-
caciones y auditorías ambientales, para asegurar que se cumplan los requisitos ambientales
especificados para cada caso.

2. MANUALES DE GESTIÓN AMBIENTAL.


EL CONTRATISTA debe elaborar un manual que describa su Sistema de Gestión ambiental,
los procesos necesarios, procedimientos y sus interacciones cumpliendo con todos los requisi-
tos establecidos en la Norma ISO 14001:2015, el cual debe ser incluido en la Propuesta. Si la
organización del Licitante la integran entidades o empresas que cuentan por separado con un
Sistema de Gestión Ambiental particular, estos manuales pueden ser complementos del ma-
nual de gestión ambiental presentado por el Licitante, el cual debe establecer la organización,
las responsabilidades, la autoridad y las interacciones entre tales entidades.

3. Objetivos ambientales y planificación.


EL CONTRATISTA debe incluir en su Propuesta una planificación de para el cumplimiento de
sus objetivos ambientales para las funciones y niveles pertinentes, teniendo en sus Aspectos
ambientales significativos, Requisitos legales (federal, estatal y local) y otros requisitos, Consi-
derar riesgos y oportunidades.

Posteriormente y una vez adjudicado el Contrato, EL CONTRATISTA, deberá elaborar y pre-


sentar a la CFE un Programa de Objetivos ambientales y planificación para lograrlos, particular
y detallado para cada fase del Proyecto: Ingeniería, diseño, adquisiciones, construcción, mon-
taje, pruebas y puesta en servicio. Indicando los procedimientos ambientales identificados con
su clave y título que serán aplicados en cada fase.

El Programa, deberá contener:

a) Riesgos y oportunidades relacionados con sus aspectos ambientales, Requisitos lega-


les y otros requisitos, comprensión de la organización y su contexto y comprensión de
las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
b) Planificación de acciones
c) Objetivos ambientales: los cuales deben coherentes con la política ambiental, medibles
cuando sea factible, ser objeto de seguimiento, comunicarse, actualizarse, según co-
rresponda.
d) La planificación de los objetivos ambientales debe incluir:
1. Que se va hacer.
2. Que recursos se requerirán.
3. Quien será el responsable.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0154 Abril 2021
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 3 DE 3
TRANSFORMACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA


DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE
INGENIERÍA, DISEÑO, ADQUISICIONES, Rev. 04
CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, PRUEBAS Y PUESTA EN enero /2016
SERVICIO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

4. Cuando se finalizará.
5. Como se evaluarán los resultados, incluidos los indicadores de seguimiento de
los avances para el logro de sus objetivos ambientales medibles.

e) Programa calendarizado: El cual deberá incluir el cumplimiento a las Especificaciones


ambientales generales para el diseño, construcción y puesta en servicio de líneas de
transmisión, Especificaciones ambientales generales para el diseño, construcción y
puesta en servicio de subestaciones eléctricas o en su caso las especificaciones am-
bientales particulares que para el proyecto de establezcan en las bases de licitación.

4. REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

EL CONTRATISTA en un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir de la adjudi-


cación del contrato, deberá presentar a la CFE el Programa de Objetivos ambientales y pla-
nificación para lograrlos. LA COMISIÓN solicitará a EL CONTRATISTA que realice los ajus-
tes o correcciones que considere necesarios, en el plazo que será determinado por LA
COMISIÓN.
Una vez que el Programa de Objetivos ambientales y planificación para lograrlos, sea aceptado
por LA COMISIÓN, EL CONTRATISTA lo implementará como parte de las actividades de cons-
trucción. LA COMISIÓN realizará supervisiones de su aplicación y en caso de desviaciones del
mismo, solicitará a EL CONTRATISTA las acciones para la corrección de las mismas.

La revisión del Programa de Objetivos ambientales y planificación para lograrlos, incluirá


un programa de verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales que realizará la CFE de
acuerdo con la vigencia del contrato, independientemente de la responsabilidad de EL
CONTRATISTA en cuanto a sus propias tareas de vigilancia.

Posteriormente, la CFE efectuará verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales periódi-


cas, con el fin de confirmar la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental y sus resultados. Si
a través de estas actividades la CFE detecta no conformidades, las indicará a EL
CONTRATISTA por escrito, y podrá incluir recomendaciones en cuanto a acciones correctivas,
las cuales deberán ser atendidas por EL CONTRATISTA.

5. SEGUIMIENTO EXTERNO.
Por su parte, EL CONTRATISTA deberá promover entre sus respectivos proveedores, el esta-
blecimiento y aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental en sus procesos de trabajo. EL
CONTRATISTA debe efectuar un seguimiento mediante verificaciones, inspecciones y audito-
rías ambientales para confirmar que sus proveedores cumplen con lo anterior.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0155 Abril 2021
LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO
DE CALIDAD

OCTUBRE DE 2011

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0156 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 1
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. REV. OCTUBRE/2011

Con el objeto de garantizar el nivel de calidad requerido por la Comisión Federal


de Electricidad para la realización de su obras e instalaciones, el Contratista
deberá considerar dentro del alcance de su oferta, la implementación de un
sistema de Aseguramiento de Calidad que deberá aplicarse a todas las
diferentes etapas del Proyecto Completo: Diseño, Suministros, Supervisión,
Construcción y Puesta en Servicio.

Estas actividades deberán realizarse con estricto apego a la Especificación CFE-


L0000-40 “Requisitos de Aseguramiento de la Calidad para contratistas
Proyectos Llave en mano”.

Son aplicables a este Proyecto Completo los puntos y disposiciones contenidos


en dicha especificación.

El costo asociado a la implementación de este sistema de Aseguramiento de


Calidad deberá ser considerado por los Licitantes en sus Ofertas como una
componente de los costos indirectos para cada una de las etapas del Proyecto
Completo.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0157 Abril 2021
ANUNCIOS ESPECTACULARES

Revisión 6
JULIO DE 2014

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0158 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 6
ANUNCIOS ESPECTACULARES JULIO DE 2014

1. OBJETIVO.
Este documento tiene por objeto definir las características mínimas asociadas a la fabricación, instalación y pos-
terior desmantelamiento de anuncios espectaculares, para atender los requerimientos de CFE en cuanto a la
difusión de los Proyectos en etapa de ejecución y el beneficio que éstos brindarán en las regiones de influencia.

2. CAMPO DE APLICACIÓN.
En subestaciones y líneas de transmisión, cuya responsabilidad constructiva esté a cargo de la Coordinación de
Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT).

3. REFERENCIAS APLICABLES.
Esta especificación debe ser usada en conjunto con las referencias que se listan a continuación:

CFE D8500-01 Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.


CFE D8500-02 Recubrimientos Anticorrosivos.
CFE L0000-15 Colores Normalizados
Manual para señalización de obras. Junio de 2014
Manual de Construcción en Acero. IMCA
Manual AWS.

Nota: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la
última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL.
CFE requiere que se incluya como parte del alcance de las obras para las que así se especifique, el suministro e
instalación de anuncios espectaculares de acuerdo con lo establecido en la presente especificación.

Cada anuncio espectacular debe estar conformado por dos partes:


a) Un letrero, donde se indique la información asociada a la Obra correspondiente.
b) Una base soporte, para su montaje.
El letrero del anuncio espectacular debe ser de doble vista, esto es, la información asentada en éste debe ser
visible en ambos lados.

La cantidad de anuncios espectaculares requeridos en cada caso se indica en las Características Particulares de
cada Obra.

Los textos definitivos de los letreros de los anuncios espectaculares de cada Obra, así como los sitios exactos
para su instalación, y la altura que debe considerarse para cada uno en particular, serán definidos en su oportu-
nidad por CFE, considerando para ello la normatividad aplicable en la zona donde éstos serán instalados.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0159 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 6
ANUNCIOS ESPECTACULARES JULIO DE 2014

5. CARACTERÍSTICAS DEL ANUNCIO.

Los anuncios espectaculares deben mantener sus características de visibilidad y buena presentación durante el
tiempo que éstos permanezcan instalados, para lo cual, el Contratista debe realizar los trabajos de mantenimien-
to necesarios para cumplir con este requerimiento.

Las dimensiones deben ser de 5.00 m de ancho por 4.0 m de alto. La fuente tipográfica es Soberana, sin emple-
ar abreviaturas en los textos.

6. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
A continuación se describen las características principales de los materiales a utilizar para integrar los anuncios
espectaculares:

Para el letrero.

Bastidor: ......................................................................................... Tubo circular de acero ASTM A-36 galvanizado.


Recubrimiento: ................................................................................................................ Primario de cromato de zinc
Pantalla: Lona calibre de 13 onzas mínimo, 1 en cada vista.
Impresión gran formato, con calidad digital y resolución de 360 DPI mínimo
Colores:

 Después de que los tubos circulares hayan sido taladrados y cortados a su tamaño definitivo, éstos deberán
ser galvanizados por el método de inmersión en caliente “hot dipping”. Dicho galvanizado debe cumplir con
las normas ASTM A123, ASTM A143 y ASTM E376. El espesor requerido del galvanizado debe ser clase
especial.
 Todos los tornillos que sean empleados deben ser de alta resistencia, de acuerdo con la norma ASTM A307.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0160 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 6
ANUNCIOS ESPECTACULARES JULIO DE 2014

Para la base soporte.

Estructura ............................................................................................................ Tubo circular de acero ASTM A-36.


Cimentación de Concreto, resistencia mínima f’c = 19.6 MPa y acero de refuerzo ASTM A615 GR60 con
Fy=411.9 Mpa.
La fabricación de la estructura, así como las características de los elementos, el galvanizado y el tipo de tornillos,
deben ser los especificados para la estructura del letrero. Indicados en plano de diseño estructural.

7. ALCANCE DE LOS TRABAJOS.


El alcance de los trabajos incluye los siguientes conceptos: fabricación, transporte, montaje, instalación y poste-
rior retiro, así como todos los materiales y suministros requeridos.

La obtención de permisos y autorizaciones requeridos para la instalación de los anuncios espectaculares será a
cargo del Contratista.

Los anuncios espectaculares se instalarán previo al inicio de los trabajos de construcción de las Obras y se de-
ben retirar en el periodo comprendido entre la terminación y la emisión del Certificado Provisional. En el conceto
de retiro del anuncio, se debe incluir el desmantelamineto, demolición y acarreo de los materiales.
8. DIBUJOS ILUSTRATIVOS.
En las siguientes hojas se proporcionan cinco dibujos que muestran como deben realizarse los anuncios espec-
taculares descritos en este documento.

Figura 1

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0161 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 6
ANUNCIOS ESPECTACULARES JULIO DE 2014

Figura 2

Figura 3
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0162 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 6
ANUNCIOS ESPECTACULARES JULIO DE 2014

Figura 4

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0163 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 6
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 6
ANUNCIOS ESPECTACULARES JULIO DE 2014

Figura 5

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0164 Abril 2021
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL PARA OBRAS EN
CONSTRUCCIÓN

AGOSTO DE 2019

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0165 Abril 2021
PRESENTACIÓN

La Comisión Federal de Electrici dad, consciente de la necesi dad de proteger la integridad


física y la salud de los trabajador es, y la de evitar da ños a los equipos e instalaciones que
forman el patrimonio de la entid ad, ha establecido la integración de conceptos de Seguridad
en obras de construcción, a través de un manual de requerimientos de Seguridad Industrial
aplicable a las empresas contratistas.

La normatividad en c uestión se fundamenta en la reglamentación vigente establecid a en l a


Ley Federal del Trabajo, las di sposiciones emitidas por la Se cretaría del Trabajo y Previsión
Social, y aquellas propias de C. F.E., emitidas en materia de Seguridad In dustrial e Higiene
laboral.

El capítulo 1 contiene dispos iciones y lineamientos de carácter general aplicables a cualquier


proyecto de obra.

Los capítulos subsec uentes, se dan de maner a enunciativa, a fin de que las em presas
constructoras determinen de acuerdo a su apl icación de recursos, los reglamentos y
procedimientos correspondientes.

El documento en cuestión deberá darse como parte de las bases del concurso de Licitación
de la obra pública res pectiva, para asegurar la aplicac ión de los preceptos legales que rigen
en la materia.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0166 Abril 2021
CONTENIDO

1. Organización de la Seguridad Industrial para las obras de construcción.


1.1. Objetivo.
1.2. Organización de la Seguridad.
1.2.1. Estructura orgánica de la Seguridad Industrial en la obra.
1.2.2. Responsabilidades del contratista.
1.2.3. Funciones del personal de Seguridad en la obra.
a). De la jefatura de Seguridad.
b). De la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial.
c). De los auxiliares de la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial.
d). Supervisores de Seguridad e Higiene Industrial.
1.3. Programa de Seguridad.
1.3.1. Residencia de obra.
1.3.2. Análisis de riesgos.
1.3.3. Reglamentación de Seguridad.
1.3.4. Inspecciones.
1.3.5. Equipo de Seguridad.
1.3.6. Adiestramiento en Seguridad.
1.3.7. Supervisión de los trabajos.
1.3.8. Investigación, registro y análisis de accidentes.
1.3.9. Servicios médicos y primeros auxilios.
1.3.10. Difusión del programa.

2. Uso de equipo de protección personal y herramienta.

3. Protección y vigilancia de las obras.

4. Higiene y servicios médicos.

5. Prevención, control y extinción de incendios.

6. Reglamento de Seguridad e Higiene y su aplicación.

7. Explosivos.

8. Almacenamiento y manejo de materiales.

9. Uso de maquinaria y equipos de construcción.

10. Instalaciones eléctricas temporales.

11. Transportes.

12. Comunicaciones.

13. Exploración ( topográfica y geológica )

14. Uso y manejo de cilindros que contienen gases comprimidos.

15. Informes y estadísticas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0167 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 1
ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCION

1.1. OBJETIVO.
Establecer en las obras en proceso de construcción, un sistema de prevención y control de accidentes y
enfermedades del trabajo que permita proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, evitar daños a
los equipos e instalaciones, y crear un a mbiente de bienestar y confianza en el área de trabaj o, para lograr con
esto una mejor organización y productividad.

El objetivo permitirá:

 Disminuir los costos directos e indirectos que ocasionan los accidentes de trabajo.

 Reducir los índices de frecuencia, gravedad y siniestralidad durante la construcción.

Debe existir una coordinación de las actividades de la Seguridad Industrial e Higiene en el trabajo entre todos los
contratistas y jefes o supervisores de Seguridad en la obra.

1.2. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.

1.2.1. Estructura orgánica de la Seguridad Industrial.


El consorcio y cada uno de los contratistas deberán entregar un diagrama funcional que muestre el organigrama
estructural del personal que estará encargado de la Seguridad e Higiene Indu strial, tanto en la obra, co mo en el
corporativo del consorcio.

1.2.2. Responsabilidades del contratista.

a. Deberá elaborar el "M anual de Seguridad e Higiene industrial para la obra", de acuerdo a los
lineamientos que se est ablecen en el presente documento, del cual se debe rá llevar un estri cto
seguimiento y supervisión durante la etapa de la construcción de la obra para su total cumplimiento.

b. Los lineamientos y disposiciones aplicables en las obras de construcción en materia de S eguridad e


Higiene Industrial que deben cumplir los contratistas, están contenidas en:

 Ley Federal del Trabajo.

 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente.

 Reglamento de medidas preventivas de accidentes de trabajo.

 Reglamento Nacional para la con stitución y fun cionamiento de las Comisiones de Seguridad e
Higiene.

 Reglamento de construcción vigente en las entidades federativas correspondientes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0168 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

 Reglamento de la ley general d el equilibrio ecológico y la pro tección al a mbiente en materia de


residuos peligrosos.

 Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo.

 Medidas de Seguridad Industrial que a juicio de Comisión federal de el ectricidad, sean necesarias
para evitar riesgos al personal, equipos, instalaciones y medio ambiente.

c. En la obra, los contrati stas se obli garán a designar como mínim o, a un jefe de Seguri dad a tiempo
completo, o los que sean necesarios, para que vigilen que en todos los frentes de trabajo se cumpla con
lo dispuesto en materia de Seguridad e Higiene Industrial.

d. Por cada 50 trabajadores en obra, debe designarse un supervisor de Seguridad e Higiene Industrial.

e. Los encargados de Seguridad e Higiene Industrial de cada contratista, serán coordinados por el jefe de
Seguridad e Higiene Industrial de la obra y por e l residente de construcción del consorcio, con la
supervisión permanente del coordinador del proye cto (CFE), por el residente de la obra (CFE) y la
Gerencia de Seguridad Industrial (CFE).

1.2.3. Funciones del personal de Seguridad Industrial en la obra.

a. De la jefatura de Seguridad Industrial en la obra.

 Preparar el programa de Seguridad aplicable a las características de la obra y de acuerdo con los
métodos y espe cificaciones de con strucción encaminados a e vitar o redu cir al mínimo posi ble los
riesgos durante la ejecución de los trabajos.

 Formular las reglas de Seguridad e Higiene Industrial especificas para la obra, concordando con las
disposiciones legales, las disposiciones internas acordadas con el residente de la construcción así
como las disposiciones y recomendaciones de la Comisión Federal de Electricidad.

 Dar a conocer ampliamente las disposiciones generales y particulares de Seguridad e Higiene


Industrial en forma permanente y verificar su estricto cumplimiento.

 Tomar de inmediato las medidas pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo ante
condiciones inseguras.

 Realizar la investigación, y los t ramites administrativos correspondientes de cada accidente o


incidente ocurrido, así como los informes y reportes a la C.F.E. y al IMSS.

 Cumplir con las disposiciones generales y parti culares emanadas de la G erencia de Seguridad
Industrial de C.F.E.

 Investigar a detalle la ub icación de las rede s de servicios en el áre a de la obra, como son:
gasoductos, tomas de agua, drenaje, acueductos, líneas de transmisión o de distribución de energía
eléctrica, etc., para evitar posibl es interferencias que afecten la seguridad de los t rabajadores e
instalaciones.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0169 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

 Preparar un plano del lugar de la obra donde se muestren las áreas que ocupan los contratistas y
subcontratistas, las rutas de acceso del personal, rutas de evacuación, caminos por donde
transitarán los vehículos con los materiales, maquinaria y equipo en general, así como la
localización de las á reas de alto rie sgo como almacenes de sustan cias peligrosas, de e xplosivos
etc.; y en general todas aquellas áreas que ofrezcan riesgos para el personal y las instalaciones.

 Tomar parte en las i nvestigaciones de los a ccidentes, y elab orar y revisa r los i nformes de lo s
mismos. Preparar las recomendaciones preventivas.

 Presidir reuniones sobre Seguridad e Higiene Industrial que contribuyan a capacitar y motivar a l as
empleados y supervisores de las empresas contratistas.

 Elaborar métodos de entrenamiento en sistemas de Seguridad e Higiene Industrial para el personal


de la empresa contratante.

 Poner en funcionamiento un prog rama de su Gerencias para mejorar la Seguri dad e Higiene
Industrial entre los trabajadores.

 Preparar dispositivos de motivación para las empresas contratistas.

 Preparar publicidad y promoci ones para campañas relacionadas con la Seguridad e Higiene
Industrial.

 Establecer un programa medico preventivo en beneficio de los trabajadores.

 Revisar el diseño y planos de ingeniería antes de su ejecución para prevenir riesgos en el área de la
obra.

 Favorecer y estimula r la continua participación de los empleados en l a Seguridad e Higiene


Industrial.

 Realizar análisis de riesgos en el área y tomar las medidas pertinentes para reducirlos, controlarlos o
eliminarlos.

 Determinar las condiciones de inseguridad y evitar los actos imprudentes entre los trabajadores.

b. De la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial en la obra.

 Las determinadas por la Ley Federal del Trabajo, sus reglamentos, el Reglamento General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y p or el o los
contratos colectivos de trabajo.

 De conformidad con el reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo, las Comisiones de


Seguridad e Higiene Industrial deberán constituirse en un plazo no mayor de 30 días a partir de la
fecha de iniciación de las actividades y ser registradas ante las autoridades correspondientes.

 Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán integrarse con igual n umero de representantes
obreros y patronales y funcionar en forma permanente.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0170 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

 Establecer sus n ormas y lineamientos de acuerdo con las disposiciones legales en materia de
Seguridad e Higiene Industrial, así como sus programas de reuniones e inspecciones periódicas a
las áreas de trabajo.

 Establecer un sistema de comunicación en Seguridad e Higiene Industrial durante toda la etapa de


construcción de la obra.

c. De los auxiliares de la Comisión de Seguridad e Higiene Industrial.

 Apoyar técnica y administrativamente a la Comi sión de Seguridad e Higiene en todo el ámbito de la


obra y su entorno.

 Llevar un registro y análisis permanente de los accidentes ocurridos al personal del consorcio y de
los contratistas o subcontratistas.

 Coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones legales en la materia.

 Realizar recorridos de acuerdo con un programa de supervisión preestablecido.

 Realizar encuestas entre los trabaj adores sobre la Segurid ad e Higiene Industrial en el área de
trabajo.

d. Los supervisores de Seguridad e Higiene Industrial en la obra.

 Observar y verificar el cumplimiento de las reglas de Seguridad e Higiene Industrial especificas para
la obra.

 Exigir el cumplimiento permanente de las leyes y reglamentos en la m ateria y las di sposiciones


generales y particulares de Seguridad e Higiene Industrial.

 Eliminar las condiciones y actos inseguros.

 Proponer mejoras a los procedimientos de trabajo.

 Realizar inspecciones periódicas de Seguridad e Higiene Industrial de acuerdo al prog rama


preestablecido.

 Adoptar las normas aplicables de la asociación de protección contraincendios.

 Inspeccionar el equipo de prevención de incendios y las instalaciones de primeros auxilios.

 Suministrar el equipo de Seguridad personal necesario a los trabajadores y vigilar qu e sea utilizado
debidamente.

 Atender los procedimientos de orden y limpieza.

 Verificar la operación correcta y el buen uso de los equipos y herramientas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0171 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

1.3. PROGRAMA DE SEGURIDAD.

1.3.1. Las residencias de obra de C.F.E.


El o los contratistas deberán elaborar y proporcionar el p rograma de a ctividades en materia de Se guridad e
Higiene Industrial a los re sidentes o superi ntendentes de C.F.E., con el objet o de que est os formen parte del
programa de trabajo del contratista.

1.3.2. Análisis de riesgos.


De acuerdo con la magnitud y tipo de obra se deberá hacer un análisis de los métodos de construcción, con el fin
de identificar y localizar l os riesgos potenciales que puedan causar lesiones y/o daños en la ej ecución de l os
trabajos.

La prevención de todos los riesgos es el objetivo principal y responsabilidad del personal de Seguridad e Higiene
Industrial, por lo que d eberán poner la mayor atención posible a las áreas de alto riesgo, sin descuidar las de
menor riesgo, debiendo tomarse en cuenta estos aspectos en el programa de supervisión.

Es conveniente por lo tanto, fijar metas claras con el objeto de disminuir el número de accidentes en el trabajo.

1.3.3. Reglamentación de Seguridad.


Con el análisis anterior, los reglamentos existentes y la experiencia en el trabajo con las particularidades de cada
obra, se formulará un reglame nto especifico para, su aplicación en el q ue se in dicarán las facultades y
obligaciones de todo el personal que intervenga en dicha obra y los equipos, herramientas y métodos de trabajo
seguros que deban emplearse, así como la guía de inspección de la obra.

1.3.4. Inspecciones.
Es necesario preparar un programa permanente de inspecciones en el que se tomarán en cuenta los di stintos
frentes de trabajo por inspeccionar, la frecuencia de éstas y los responsables de llevarlas a cabo, con la finalidad
de localizar las condiciones y actos inseguros que se presentan en el desempeño de los trabajos, con el fin de
poner en práctica las medidas correctivas y/o preventivas necesarias.

1.3.5. Equipo de Seguridad.


Se debe establecer un sistema de suministro oportuno de equipos de seguridad personal (entrega, reposición,
controles administrativos, existencias en alma cén, etc.) y la coordinación necesaria con lo s residentes,
superintendentes, jefes de servicios, de abastecimientos, así como con los encargados de los almacenes en las
obras.

La definición de cantidades y tipos de equipos de protección personal, así co mo los di spositivos de seguridad
necesarios para evitar lesiones o d años a lo s trabajadores serán solicitados por la Jefatura d e Seguridad e
Higiene Industrial.

1.3.6. Adiestramiento en Seguridad.


La experiencia ha dem ostrado que para prevenir los accidentes, no es suficie nte establecer una estructura de
Seguridad e Higiene Industrial. Debe obtenerse la participación activa del personal; por lo tanto, es necesaria la
capacitación continua en materia de Seguridad e Higiene Industrial. Se deberán mostrar a los trabajadores los
riesgos a que están expuestos y la forma de evitarlos.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0172 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

Para lograr una mejora permanente en materia de Seguridad e Higiene Industrial es necesario que los
trabajadores estén capacitados para lo cual se deberán considerar los siguientes conceptos básicos:

 Adiestramiento en el trabajo.

 Cursos específicos de Seguridad Industrial y primeros auxilios.

 Reuniones periódicas de Seguridad Industrial en todos los niveles.

 Carteles y avisos preventivos

Entre más capacitados se encuentren los trabajadores y mejor conozcan su trabajo, el grado de riesgo de que
sufran un accide nte será mínimo, por lo que la Comisión de Seguridad Higiene Industrial en la obra deberá
promover la capacitación.

Las reuniones periódicas de Seguridad y lo s carteles y avisos preventivos deberán estar bien dirigidos. Es
necesario presentar temas concretos, oportunos y de verdadero interés para el personal de la obra, de manera
que ayuden a resolver los problemas que se les presenten a los trabajadores al efectuar sus tareas.

1.3.7. Supervisión de los trabajos.


Los reglamentos y disposiciones de Seguridad e Higiene Industrial deben aplicarse, y exigir que se cumplan por
medio de una supervisión permanente.

Los responsables serán los supervisores de Seg uridad e Hig iene Industrial, auxiliados por la jefatura d e
Seguridad Industrial y las Comisiones de Seguridad e Higiene en la obra.

1.3.8. Investigación, registro y análisis de accidentes.


Una de las partes mas importantes del programa de Seguridad e Higiene Industrial es la investigación, registro y
análisis de los accidentes ocurridos, con el objeto de conocer las causas que los originaron y tomar las medidas
correctivas y/o preventivas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes similares.

Conjuntamente entre el representante del contratista y de la C.F.E. deberá llenarse un reporte del accidentes de
trabajo cuando este ocurra para cada accidente que se presente se deberá abrir un expediente de accidentes
individual.

1.3.9. Servicios médicos y primeros auxilios.


Las jefaturas de Seguridad Industrial y las Comi siones de Seguridad e Higiene en la obra, vigilarán que los
servicios médicos, controlados o proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su caso,
cumplan con las disp osiciones relativas contenidas en la Ley F ederal del Trabaj o, Reglamento de m edidas
preventivas de accidentes de trab ajo, Reglamento general de Seguridad e Higiene en el trabajo y del contrato
colectivo de trabajo en vigor cuando sea aplicable.

Los trabajadores deberán contar en to do momento con lo s servicios médicos de emergen cia necesarios para
una atención inmediata de alguna persona accidentada y los apoyos necesarios de vehículos adecuados para su
traslado urgente a un hospital de primer nivel.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0173 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 7 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

1.3.10. Difusión del programa.


Los objetivos, procedimientos y la eval uación del programa de Seguridad Industrial, se deberán dar a conocer
periódicamente a todo el person al; proporcionando información sobre los avances y ret rasos del mi smo por
medio de avisos, carteles, circulares, reuniones, etc., de manera que todos estén enterados de los resultados.

El jefe de Seguridad Industrial en la obra, rendirá mensualmente informes de actividades por escrito al residente
de la obra (CFE), al coordi nador de proyecto (CFE) y a la Gerencia de Seguri dad Industrial (CFE), en donde se
indiquen: el avance del p rograma de Seguridad Industrial, los problemas encontrados, los accidentes ocurridos,
las medidas preventivas tomadas y los datos estadísticos de frecuencia, gravedad y siniestralidad.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0174 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 8 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 2
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y HERRAMIENTA DE TRABAJO

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

2.2 PROTECCION DE LA CABEZA.

2.3 PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

2.4 PROTECCION DE LA VISTA.

2.5 PROTECCION DE LAS MANOS.

2.6 CINTURONES DE SEGURIDAD.

2.7 PROTECCION RESPIRATORIA.

2.8 ROPA DE PROTECCION.

2.9 PROTECCION DE LOS PIES.

2.10 PROTECCION DE LA PIEL.

2.11 HERRAMIENTAS MECANICAS MANUALES.

2.12 HERRAMIENTAS ELECTRICAS PORTATILES.

2.13 HERRAMIENTAS NEUMATICAS.

2.14 HERRAMIENTAS OPERADAS CON POLVORA.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0175 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 9 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 3
PROTECCION Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS

3.1 FUNCIONES PRINCIPALES.

3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS.

3.3 REGLAS DE SEGURIDAD.

3.4 SEGURIDAD PEATONAL.

3.5 SEGURIDAD VEHICULAR.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0176 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 10 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 4
HIGIENE Y SERVICIOS MEDICOS

4.1 SERVICIO MEDICO.

4.2 PRIMEROS AUXILIOS.

4.3 ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS.

4.4 LOCALES PARA PROTECCION, CAMBIO DE ROPA Y TOMA DE ALIMENTOS.

4.5 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

4.6 SERVICIOS SANITARIOS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0177 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 11 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 5
PREVENCION, CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS

5.1 GENERALIDADES.

5.2 DEFINICION DEL FUEGO.

5.3 PREVENCION Y PROTECCION CONTRAINCENDIO.

5.4 CLASIFICACION DE EXTINTORES PORTATILES Y MOVILES (SOBRE RUEDAS).

5.5 SISTEMA DE HIDRANTES CONTRAINCENDIO.

5.6 SELECCION DE EXTINTORES PARA LA PROTECCION DE LAS DISTINTAS AREAS DE TRABAJO.

5.7 ORGANIZACION DE BRIGADAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS.

5.8 ORGANIZACION DE COMITES DE AYUDA MUTUA PARA CASOS DE EMERGENCIA.

5.9 EXTINTORES; RESUMEN DE SUS CARACTERISTICAS, USO Y MANTENIMIENTO.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0178 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 12 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 6
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU APLICACION

6.1 DISPOSICIONES GENERALES.

6.2 DE LA COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

6.3 DE LA HIGIENE EN EL TRABAJO.

6.4 DEL USO DE EQUIPO DE PROTECCION.

6.5 DE LAS REGLAS DE SEGURIDAD.

6.5.1 SOLDADURA Y CORTE.

6.5.2 ELECTRICIDAD.

6.5.3 ESCALERA Y ANDAMIOS.

6.5.4 HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

6.6 DEL USO DE ROPA APROPIADA EN EL TRABAJO.

6.7 INFRACCIONES DE CONDUCTA.

6.8 DE LAS SANCIONES.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0179 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 13 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 7
EXPLOSIVOS

7.1 OBJETIVO

7.2. LEGISLACION

7.3 TIPOS DE EXPLOSIVOS


7.3.1 POLVORAS NEGRAS.
A) ENCENDIDO
B) HUMOS
7.3.2 POLVORA EN PERDIGONES
7.3.3 RIESGOS

7.4 DINAMITAS Y GELATINAS


7.4.1 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA SU USO ACORDE A LA NORMATIVIDAD
VIGENTE.
7.4.2 CARACTERISTICAS.
A) LA DENSIDAD.
B) LA SENSITIVIDAD.
C) VELOCIDAD.
D) RESISTENCIA AL AGUA.
E) RESISTENCIA DE LA CONGELACION.
F) INFLAMABILIDAD.
G) GASES.
7.4.3 GELATINAS

7.5 AGENTES EXPLOSIVOS.


7.5.1 AGENTES EXPLOSIVOS GRANULADOS.
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA SU USO.

7.6 EXPLOSIVOS PERMITIDOS.

7.7 DISPOSITIVOS ACCESORIOS.

7.8 INSTRUMENTOS.

7.9 TRANSPORTE.

7.10 ALMACENAMIENTO.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0180 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 14 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

7.11 MANEJO Y USO.

7.12 LABRADO DE TUNELES.

7.13 ZANJAS.

7.14 BARRENACION.
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.15 USO DE PEDRERAS.


A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.16 METODOS DE BARRENACION DE EFECTOS CONTROLADOS.

7.17 USO DE CAPSULAS.


A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.18 DISPARO
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.19 DESTRUCCION DE EXPLOSIVOS Y ARTICULOS ACCESORIOS.


A) MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.20 RIESGOS.
7.20.1 REGRESO AL SITIO DE LA EXPLOSION.
7.20.2 RECOMENDACIONES.

7.21 VIBRACIONES.

7.22 RECEPCION Y DESPACHO DE EXPLOSIVOS.

7.23 RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7.24 RECOMENDACIONES GENERALES.


A) LO QUE DEBE HACERSE SIEMPRE.
B) LO QUE NUNCA DEBE HACERSE.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0181 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 15 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 8
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES

8.1 LOCALIZACION DE LOS DIFERENTES ALMACENES DE MATERIALES.

8.2 CONSTRUCCION DE LOCALES PARA ALMACENES.

8.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

8.4 ALMACENAMIENTO DE ARTICULOS Y SUBSTANCIAS DE USO DELICADO O PELIGROSO.

8.5 CUIDADO Y PREVENCION EN EL EMPAQUE DE ARTICULOS.


8.5.1 ARTICULOS QUE PUEDEN ROMPERSE, DESPOSTILLARSE Y APLASTARSE.
8.5.2 ARTICULOS SUJETOS A DAÑO EN SU ACABADO EXTERIOR.

8.6 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD EN ALMACENES.

8.7 SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS.

8.8 SEGURIDAD DEL LOCAL.

8.9 MANEJO DE MATERIALES.


8.9.1 MANEJO DE BULTOS EN FORMA MANUAL.
8.9.2 MANEJO DE TAMBORES.
8.9.3 MANEJO DE MATERIALES LAMINADOS.
8.9.4 MANEJO DE OBJETOS IRREGULARES.
8.9.5 MANEJO DE MATERIALES DE DESPERDICIO.

8.10 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO EN EL INTERIOR DEL ALMACEN.


8.10.1 PASILLOS.
8.10.2 MONTACARGAS.
8.10.3 GRUAS.
8.10.4 PATINES.

8.11 SEÑALAMIENTOS PREVENTIVOS, AVISOS DE SEGURIDAD E INDICATIVOS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0182 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 16 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 9
USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION

9.1 REVOLVEDORAS DE CONCRETO.

9.2 BARRENADORAS.

9.3 MAQUINARIA DE EXCAVACION Y CARGA.

9.4 ESMERILES.

9.5 COMPRESORES.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0183 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 17 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 10
INSTALACIONES ELECTRICAS TEMPORALES

10.1 ALIMENTADORES

10.2 CABLEADO
A) PARA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA.
B) PARA USO DE COMUNICACIONES Y CONTROL.

10.3 TENDIDO VISIBLE CON CABLE FORRADO DE USO RUDO.

10.4 CONEXION A TIERRA.

10.5 TABLEROS DE DISTRIBUCION.

10.6 EQUIPOS ESPECIALES.

10.7 TRABAJOS SUBTERRANEOS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0184 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 18 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 11
TRANSPORTE

11.1 REGLAS GENERALES.

11.2 REGLAS DE SEGURIDAD PARA TRANSITAR EN CARRETERAS, CAMINOS Y ZONAS URBANAS.

11.3 TRANSPORTE DE PERSONAL.

11.4 ACOMODO SEGURO DE LA CARGA.

11.5 HERRAMIENTAS Y REFACCIONES.

11.6 EQUIPO DE SEGURIDAD.

11.7 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOMOTORES.

11.8 SEGUROS Y FIANZAS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0185 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 19 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 12
COMUNICACIONES

12.1 REGLAMENTO INTERNO PARA LAS COMUNICACIONES OFICIALES.

12.2 REPORTES DE ACCIDENTES A CFE

12.3 REPORTES DE ACCIDENTES AL IMSS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0186 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 20 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 13
EXPLORACION TOPOGRAFICA Y GEOLOGICA

13.1 LOCALIZACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS Y CONSIDERACIONES A TOMAR DEL SITIO A


EXPLORAR.

13.2 MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE RECOMIENDAN DE ACUERDO A LA LOCALIZACION.

13.3 IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS EN EL DESARROLLO DE LA EXPLORACION.

13.4 MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE RECOMIENDAN EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0187 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 21 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 14
USO Y MANEJO DE CILINDROS QUE CONTIENEN GASES COMPRIMIDOS

14.1 TANQUES ESTACIONARIOS.

14.2 TANQUES PORTATILES.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0188 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 22 DE 22
SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
REV. SEPTIEMBRE/2000
INDUSTRIAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.

CAPITULO 15
INFORMES Y ESTADISTICAS

15.1 INTRODUCCION.

15.2 OBJETIVO.

15.3 CAMPO DE APLICACION.

15.4 FORMATOS DE INFORMES.

15.4.1 FORMULACION DE FORMATO UNICO PARA CFE.

15.4.2 FORMULACION DE FORMATO PARA IMSS.

15.4.3 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

15.5 ESTADISTICAS

15.5.1 FORMULACION DE FORMATO UNICO.

15.5.2 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

15.6 EVALUACIONES PERIODICAS.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0189 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 1 de 11

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN CALIDAD, AMBIENTAL Y


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0190 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 2 de 11

DECLARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Esta Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación se encuentra certificada en


las normas mexicanas NMX-CC-9001-IMNC-2015, NMX-SAA-14001-IMNC-2015 y NMX-SAST-001-IMNC-2008 y de
acuerdo al requisito 0.3.1 GENERALIDADES Esta norma mexicana promueve la adopción de un enfoque a procesos
a desarrollar, implementar y mejorar eficacia de un sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del
cliente mediante el cumplimiento de los requisitos de cliente. En el apartado 4.4 se incluyen requisitos específicos
considerados esenciales para la adopción de un enfoque a procesos.

ACCIONES PARA FOMENTAR LA ÉTICA EMPRESARIAL

Por lo anterior es necesario que NUESTROS CONTRATISTAS se involucren en el conocimiento y aplicación de nuestra
cultura organizacional, la cual está definida por:

POLÍTICA DE CALIDAD

Realizar una gestión de excelencia en los procesos del corporativo, las empresas subsidiarios y filiales, centrada en el
uso eficiente de los recursos y tecnologías adecuadas, aportando ventajas competitivas como un factor de éxito en la
creación de valor para los clientes, el estado mexicano, las partes interesadas de la sociedad y el personal, que generen
crecimiento sostenible, productividad, rentabilidad e innovación, con sustentabilidad para la empresa colaborando con
el desarrollo nacional. Considerando los aspectos ambientales, de seguridad y la mejora continua de la eficacia y
eficiencia del corporativo y empresa, con el compromiso de:

 Formar y desarrollar el capital humano.


 Gestionar eficazmente los riesgos estratégicos y operativos.
 Respetar a medio ambiente, aprovechar y preservar de manera responsable los recursos naturales.
 Cumplir con el marco legal, con la legislación, normatividad y otros requisitos aplicables.
 Salvaguardar la integridad física de los trabajadores y de las instalaciones.
 Propiciar la innovación en los procesos
 Desarrollar la responsabilidad social de la organización
 Realizar las actividades necesarias para satisfacer o incluso superar las expectativas de los clientes.
 Impulsar el desarrollo de las nuevas capacidades para atender la cadena de valor de la CFE.
 Ir a la mejora continua en los resultados y procesos en el corporativo y en las empresas subsidiarias,
filiales y unidades de negocio.

CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS TRABAJADORES DE CFE

Es requisito fundamental que EL CONTRATISTA lea, difunda y ponga en práctica los compromisos de conducta
indicados; si bien se establece que es para “Los trabajadores de CFE” requerimos el apoyo de los contratistas para
evitar que lleguen a fomentar en nuestro personal prácticas deshonestas. (Incluir Anexo 1)

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0191 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 3 de 11

1. SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO.

1.1 Descripción
Se entenderá como supervisión de SIG, a la supervisión, revisión, validación y verificación de la implantación de los
Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el trabajo basado en las Normas ISO bajo
las cuales el contratista este certificado, mismo que se sugiere sean versiones actualizadas: ISO 9001:2015, ISO
14001:2015 y NMX-SAST-001-IMNC-2008

1.2 Requisitos Previos

a) Se integrarán en las bases de la convocatoria previo a la celebración de la licitación del proyecto


correspondiente, los requisitos del sistema integral de gestión.
b) Los licitantes deberán entregar en forma completa toda la documentación solicitada en estos requisitos
del sistema integral de gestión, anexándolo en la oferta técnica del concurso.
c) La Residencia Regional evaluara las ofertas de los licitantes, considerado dentro de los criterios de
evaluación de las mismas, los resultados del análisis de la documentación requerida del sistema integral
de gestión.
d) Deberá entregar copia de los certificados en materia de calidad, ambiente y seguridad y salud en el trabajo,
vigentes o sea acreedor en algún premio o reconocimiento.

1.3 Aplica a todos los contratos celebrados entre la CFE y contratistas (para los contratos de servicios y obras
a cargo de la CPTT) y comprende desde el inicio de las actividades al término de las mismas e involucra
por parte de CFE, la revisión y supervisión del cumplimiento e implementación del Sistema Integral
de Gestión de la Contratista de acuerdo a las especificaciones contractuales y normatividad aplicable
según las características de la obra.

1.4 Revisión de los sistemas de Gestión

Previo al inicio de los trabajos, se deberá revisar la información que proporcione el Contratista con relación al contrato,
con el objeto de verificar que cumpla con los requisitos mínimos solicitados por la CFE, por el sistema y por las normas
aplicables durante el desarrollo del proceso constructivo

El contratista será el único responsable de la ejecución de las Obras; podrá celebrar subcontratos para la ejecución
de cualquier parte de las obras (Ingeniería, Obra Civil y Electromecánica) en la inteligencia de que el
Subcontratista deberá apegarse al sistema integral de gestión que utilizará la Contratista. La CFE podrá verificar
directamente a través de supervisiones y auditorías al sistema de gestión de calidad del contratista, el cumplimiento
de las especificaciones tanto por el contratista, los subcontratistas, laboratorios, tercerías y proveedores al realizar
las obras.
La Residencia Regional realizará dos evaluaciones de desempeño del Contratista durante la ejecución del proyecto, y
cuando se haya finiquitado el contrato de acuerdo a procedimientos de la CPTT.
De la misma manera al término del proyecto se le hará llegar una encuesta para medir nuestro desempeño como CPTT.
En caso de que el contratista no cuente con los documentos (formatos) solicitados, la Residencia Regional podrá
proporcionar los formatos requeridos para ser adecuados y requisitados por el contratista, de acuerdo a las necesidades
de la Obra.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0192 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 4 de 11

Documentación que entregará el Licitante en la oferta Técnica

1.4.1. Calidad

Revisión, verificación y validación de la implementación del Sistema de Calidad conforme a la Norma ISO 9001:2015.
Así como, la planificación de Calidad del proyecto y descripción de los requisitos que aplican de acuerdo al modelo y
alcance del contrato.
Al contratista que se asigne el contrato, se compromete y obliga a dar cumplimiento a los requisitos del sistema integral
de gestión durante el desarrollo del proyecto.

Para poder efectuar lo anterior, es necesario que se cuente con los siguientes elementos de entrada:

A. Manual de la Calidad

1. Alcance del sistema de gestión de calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión.
2. Política y Objetivos del sistema de gestión de la calidad.

B. Procedimientos de los Sistemas de gestión de Calidad, Ambiente y SST que la contratista tenga implementados.
Incluyendo el Pensamiento Basado en Riesgos

1. Determinar sus partes interesadas referente a la ejecución del contrato de servicios y obras
2. Determinar los riesgos y oportunidades para asegurar la ejecución del contrato de la (s) obras (s) o servicios
logren los resultados previstos, prevenir y reducir efectos no deseados, aumentar los efectos deseables.
3. Implementación de acciones para abordar los riesgos y oportunidades para asegurar la ejecución del contrato
del contrato de la (s) obra (s) o servicios logre los resultados previstos.
**Nota: En caso que el CONTRATISTA, no cuente con el pensamiento basado en riesgos (procedimiento) solicitado, la CFE podrá
proporcionar este procedimiento para ser adecuado y requisitado por el CONTRATISTA, de acuerdo a las necesidades de la obra.

C. Procedimientos constructivos de todas las etapas de la obra civil y obra electromecánica considerando que cada
uno de ellos contenga los registros necesarios para garantizar la ejecución de la obra. (Incluir Anexo 2, Documentos
que se requieren para los proyectos )

D. Plan de Calidad Específico

4. Alcance y objetivos.
5. Responsabilidad y autoridad
6. Etapas de desarrollo de la obra (civil y electromecánica)
7. Listado y descripción de los procedimientos a utilizar durante las diferentes etapas del proyecto, así como los
registros de verificación de cumplimiento de cada uno de ellos.
8. Listado de recursos correspondientes.
9. Organigrama funcional de la obra

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0193 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 5 de 11

E. Plan de Inspección y pruebas

Este plan describirá las pruebas de los materiales y equipos que se instalarán en el proyecto y deberá
contener los siguientes requisitos:

a) Tipo de proceso: Obra Civil, Obra Electromecánica, Pruebas y Puesta en Servicio


b) Nombre de la prueba o inspección
c) Norma de referencia, especificación y Procedimiento.
d) Parámetros referidos a las especificaciones y procedimientos.
e) Criterios de aceptación o rechazo
f) Control de materiales y/o equipos proporcionados por el cliente,
g) Identificación y trazabilidad de materiales y/o equipos de instalación permanente,
h) Responsable de realizar las inspecciones y Pruebas.
i) Frecuencia del muestreo.
j) Entregable (resultados de laboratorio etc.)

En orden de homologar criterios, dicho formato lo podrá consultar con personal de la Supervisión de Obra o personal
de Sistemas de Gestión. Teniendo en consideración que dichas pruebas son las descritas en cada una de las
especificaciones entregadas en la licitación, por lo que deberá considerarlas en la integración del costo unitario
para cada uno de los conceptos.

F. Del Personal del Contratista:

El Contratista deberá entregar un organigrama del personal que estará a cargo del proyecto en campo, presentando
a la Residencia Regional / RO Zona, evidencia que compruebe la competencia (escolaridad, experiencia y
formación) de los encargados para realizar las actividades del presente contrato, notificando de manera oficial
(nombramiento) del Superintendente de Construcción y personal especialista en el área de Sistemas de Gestión
que estará a cargo del proyecto, anexando el Curriculum Vitae que avale la competencia y experiencia mínima de
3 años en la implementación de los Sistema de Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo en obras de
construcción. Debiendo acudir a la Residencia Regional (ASG) o Residencia de Obra de Zona correspondiente para
su evaluación, derivado de los resultados que se obtengan quedara su aceptación a consideración de la Residencia
Regional de Construcción.

1.4.2 De las Subcontratas.

El Contratista deberá notificar a la Residencia Regional / RO Zona si opta por la subcontratación, cuando menos
15 (Quince) 10 (diez) días antes del inicio de los trabajos para evaluar técnica y financieramente a la
subcontratista, entregando la siguiente documentación para su evaluación:

a) Acta Constitutiva
b) Curriculum de la empresa y Caratula de Contratos efectuados, similares a los que se pretende
subcontratar
c) Curriculum Vitae de los profesionistas y/o técnicos al servicio de la Empresa
d) Declaración Fiscal correspondiente
e) *Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad.

** Nota: En caso de realizar subcontratación de servicios que requieran equipos de calibración, estos deberán contar
con su certificado de calibración vigente durante el periodo que comprendan sus actividades.
*Nota2: La subcontratista deberá apegarse al sistema de gestión de la contratista

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0194 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 6 de 11

El Contratista deberá notificar a la Residencia de Obra de Zona cuando menos (quince) días antes para evaluación
y aprobación, la contratación de los Laboratorios de Control y tercerías que inspeccionaran y aprobaran la fabricación
de los equipos (cuando la obra así lo amerite) entregando la siguiente documentación para su evaluación:

a) Acta Constitutiva
b) Acreditación por la EMA y avalados por LAPEM
c) Curriculum del laboratorio
d) Curriculum del profesionista o técnico
e) Certificado o documento que avale las capacitaciones del profesionista o técnico de acuerdo a las
actividades a realizar
f) Programa de capacitación vigente

1.1. Del Personal calificado:

a) Nombre del Inspector


b) Nivel de competencia alcanzado
c) Experiencia en servicios de inspección.
d) Experiencia en actividades de diseño, ingeniería, construcción, fabricación.
e) Materiales en los cuales está certificado inspeccionar.
f) Procedimiento para la formación, evaluación y mantenimiento de la competencia y calificación del
personal que realiza los servicios de inspección de material.
** Nota: Considerar dentro de sus procedimientos o contrato la disposición de los residuos peligrosos.

1.2. Entregables:

a) Reportes de laboratorio y resultado de las pruebas (Con trazabilidad)


b) Bitácora de medición y certificado de calidad de materiales y equipos.
c) Bitácora de pruebas de laboratorio
Nota: Cuando el alcance de ejecución de contrato sea menor a 40 días deberá de informarlo en la reunión de coordinación y
entregar la documentación descrita anteriormente para su evaluación.

1.4.3 De la Revisión Documental.

El Contratista deberá entregar a la Residencia Regional / RO Zona en los 20 días siguientes a la fecha de la firma
del contrato, los documentos específicos del proyecto como son:
a) Plan de Calidad Especifico
b) Planes y Programas en materia de Calidad.
c) Procedimientos Constructivos.
d) Lista maestra de planos y procedimientos
e) Planes de Inspección y Prueba
f) Programa de Capacitación de Calidad

Estos documentos deberán ser entregados al Residente de Obra / Supervisor de Obra designado por la Residencia
Regional / CFE para su revisión y comentarios.
El contratista, a solicitud de Residencia de Obra de Zona, se obliga a realizar las modificaciones necesarias a
los documentos, de tal forma que garanticen el cumplimiento delas especificaciones técnicas descritas en el
contrato de obra púbica correspondiente.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0195 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 7 de 11

Una vez que la Residencia Regional / RO Zona apruebe los cambios a los documentos del Contratista, esta deberá
ser enviada como documento controlado bajo su sistema de gestión (formato electrónico).
El Contratista deberá tener de manera accesible los documentos que avalen el cumplimiento de los requisitos
solicitados en especificaciones o normas por la CFE; conforme a la etapa de construcción de la obra (fichas técnicas,
resultados de laboratorio de las pruebas al material de banco, agregados, concreto, acero y agua, conductividad
en red de tierras, pruebas de adherencia por citar ejemplos).

Cuando la ingeniería o diseño sea proporcionado por la Contratista deberá entregar un procedimiento que considere las
etapas del diseño y desarrollo como lo son: planificación; elementos de entrada; resultados de diseño; revisión del mismo
y la correspondiente verificación y validación; mostrando además el control de los cambios.

Así mismo, documentará todas las modificaciones del diseño que se presenten durante la ejecución del proyecto, en el
entendido que todas estas modificaciones originadas durante la construcción del mismo deberán ser aprobadas
previamente por la CFE antes de su ejecución.

El Contratista deberá entregar copia de los certificados de calibración vigentes (aprobados por la EMA) de los equipos
de medición que se utilicen durante todo el desarrollo de la obra junto con una bitácora de los mismos, los cuales deben
ser verificados a intervalos especificados por patrones de medición trazables nacionales o internacionales; así mismo
deben protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y almacenamiento de los
mismos.

Los datos que debe contener el certificado son: nombre del equipo, empresa propietaria, número de serie, marca del
equipo o fabricante, fecha de calibración y vigencia del mismo, datos del (los) equipo(s) con los que fueron
comparados.
El Contratista deberá entregar copia de los documentos que avalen la inspección y liberación de equipos de instalación
permanente por parte de CFE-LAPEM.

El Contratista deberá entregar copia de la documentación pertinente que permita efectuar la trazabilidad de los equipos
de instalación permanente a instalar (por ejemplo: aisladores, torres, postes, cable conductor, amortiguadores, cuchillas,
transformadores, interruptores, acero de refuerzo, concreto, entre otros).

a) Nombre del equipo y características específicas.


b) Fecha de recepción
c) # de identificación por parte del contratista
d) # de serie del equipo (si aplica)
e) Lugar y número de identificación de almacenamiento
f) Lugar específico de instalación (ubicación específica)

En caso de requerir un laboratorio de control de calidad en sitio por la magnitud y distancias de la obra, deberá
informar al Residente / Supervisor de Obra para su aprobación.

El Contratista deberá cumplir con los elementos necesarios para su correcto funcionamiento, definiendo e
identificando cada una de las áreas y equipos con los que cuente, cumpliendo con los requisitos legales en materia
Ambiental y de SST.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0196 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 8 de 11

1.4.4 De los Entregables.

El Contratista deberá entregar un reporte semanal de avance Constructivo en versión electrónica al Residente de la
Obra que incluya los datos requeridos en el Anexo 3 y 3.1 (Incluir el Anexo 3 y 3.1).

El Contratista deberá entregar un reporte mensual con corte al día 25 de cada mes de los Sistemas de Gestión
de la Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo el cual se realizará dentro de los primeros 10 días
calendario del inicio del siguiente mes a reportar que incluya los datos requeridos en el Anexo 4 (Incluir el Anexo 4
de reporte).

Las cuales deberán estar determinadas en función del plazo de ejecución contemplada en el proyecto.

En su caso considerar, Informe mensual de cumplimiento ambiental para la construcción de las obras, donde se
demuestre el cumplimiento en su totalidad de los requisitos legales.

1.4.2 De las Reuniones.

Se deberán establecer reuniones semanales o de acuerdo a lo que se establezca en la reunión de inicio de los trabajos
en el sitio de la Obra, entre el Residente /Supervisor de Obra y Contratista para conciliar el avance real de
construcción, el programa de ejecución de la semana siguiente, debiendo entregar los registros y soportes
generados de acuerdo al avance real.

1.4.3 De las No Conformidades.

Cuando se presenten incumplimientos de requisitos legales (ambiental y seguridad y salud en el trabajo),


especificaciones constructivas, procedimientos constructivos y de manera general de aquellas actividades que
pongan en riesgo la integridad del producto, la Supervisión tendrá la facultad de detener las actividades de obra o
emitir una No Conformidad, a la Contratista, la cual tendrá 30 (treinta) días naturales para realizar la corrección,
análisis de causa y establecer acciones correctivas para evitar la recurrencia en la obra.

En caso de no atender las No Conformidades emitidas durante el proceso constructivo o prestación del servicio,
no se reconocerá pago de estimaciones, o facturas (según corresponda) o el reconocimiento del valor de obra,
de los conceptos asociados a la No Conformidad, hasta que no sea debidamente atendida y cerrada.

Nota: Las No conformidades se emitirán en base al procedimiento de la CFE “NC7018 Control de no conformidades, acciones
correctivas y acciones preventivas”

1.5. Revisión del Sistema de Gestión Ambiental.

Revisión, verificación y validación de la implantación del Sistema de Gestión Ambiental conforme a la Norma ISO
14001:2015 en su versión vigente durante todo el proceso constructivo de la obra. Así mismo verificar que se integren
los requerimientos detallados en las especificaciones ambientales particulares del proyecto según correspondan

Para poder efectuar lo anterior es necesario que se cuente con los siguientes elementos de entrada:

A. Manual y Procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental.


a) Designación de responsable(s) para Gestión Ambiental
b) Alcance del Sistema de Gestión Ambiental, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión,
considerar la política ambiental en caso de que no cuente con política integral.
c) Los procedimientos documentados y establecidos.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0197 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 9 de 11

d) Dentro de la planeación analizar los riesgos y oportunidades, incluir las acciones para abordarlos.
e) Identificación de los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios y de aquellos que
puedan tener impactos significativos (aspectos ambientales significativos, utilizando la perspectiva del ciclo
de vida).
f) Identificación de los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con sus aspectos
ambientales.
g) Los Controles Operacionales documentados y establecidos.
h) Identificación de situaciones potencias de emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos en
el medio
i) Control y seguimiento de las acciones correctivas, para asegurarse que el sistema de gestión ambiental es
apropiado y funciona adecuadamente.
j) Programa de Gestión Ambiental particular y detallado por Proyecto de acuerdo al alcance del contrato,
estableciendo objetivos y metas claros y medibles

B. De las Obligaciones Ambientales.

a) Cumplir con toda la normatividad ambiental aplicable, las condicionantes para la construcción contenidas
en la Resolución Aprobatoria en Materia de Impacto Ambiental de la SEMARNAT.
b) Tomar todas las medidas razonables para proteger el medio ambiente dentro y fuera de los predios
amparados por los Derechos Inmobiliarios, evitar daño o prejuicios a Personas, a la propiedad pública
o a la propiedad de terceros que resulte de contaminación, ruido u otras causas que surjan como
consecuencia de la ejecución de las Obras, y realizar las actividades de restauración, incluyendo el
desmantelamiento de obras provisionales que hayan sido necesarias para la construcción de las
Subestaciones o Líneas.
c) Ser enteramente responsable de la disposición final de cualquier residuo que se genere con
motivo de las Obras e informar al Residente / Supervisor de Obra sobre la misma cuando se
presente el evento.

1.6 Revisión del Sistema Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Revisión, verificación y validación de la implantación, seguimiento y control del Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo durante el desarrollo del proceso constructivo, lo anterior conforme a la Norma NMX-SAST-001-IMNC-
2008., Verificando de igual manera que se integren los requerimientos detallados y particulares del proyecto, así
como la aplicación y cumplimiento de la Especificación de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para poder efectuar lo anterior es necesario que se cuente con los siguientes elementos de entrada:

A. El manual y Procedimientos del Sistema de seguridad y salud en el trabajo

a) Definir y documentar el alcance del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo los detalles y
la justificación de cualquier exclusión.
b) Designación de responsable(s) para SST.
c) Establecer programas(s) para alcanzar los objetivos.
d) Los Procedimientos y Controles Operacionales documentados y establecidos.
e) Identificación de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de controles de sus actividades
rutinarias y no rutinarias y de las actividades del personal que tiene acceso al centro de trabajo (incluyendo
contratistas y visitantes).
f) Identificación de los requisitos legales y otros requisitos de SST (vigentes) que sean aplicables al proyecto.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0198 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 10 de 11

g) Identificación de situaciones de emergencia potenciales y Planes de Respuesta a Emergencias,


para prevenir o mitigar las consecuencias adversas asociadas de SST.
h) Registro, Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes.
i) Revisión de un Programa de seguridad y salud en el trabajo particular y detallado por Proyecto de acuerdo al
alcance del contrato.

B. De las Obligaciones en SST.

a) Cumplir y hacer cumplir con el Contrato colectivo de Trabajo. (resaltando el tema de Seguro de vida, alta
ante el IMSS, instalaciones adecuadas para el personal de obra: área de comedor, campamentos y
transporte de personal) esto no exime a la Contratista del cumplimiento de todas las clausulas.
b) Cumplir y hacer cumplir con las altas de los trabajadores ante el IMSS antes de su ingreso a los trabajos.
c) Cumplir y hacer cumplir el Documento del SIG-CFE I-1020-712 Reglamento de seguridad e Higiene para
Contratistas / Proveedores Externos. Anexo 5, 5.1, 5.1.1 y 5.1.2 (incluir Anexo 5, 5.1, 5.1.1 y 5.1.2)
d) Cumplir y hacer cumplir con el Manual de Requerimiento de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s. Ser enteramente responsable de la seguridad de todo el personal autorizado
para estar en el Sitio. Anexo 6. (incluir Anexo 6)
e) Proporcionar y mantener, a su sola costa, todo el equipo de seguridad, iluminación, guardias de seguridad,
y advertencias donde y cuando sean requeridos razonablemente por la Supervisión de Obra, por cualquier
Autoridad Gubernamental Mexicana, o por las Leyes Aplicables, para la protección de las Obra o para
la seguridad y conveniencia del personal del Contratista y Subcontratista, el personal de la Comisión y el
público en general.
f) Cumplir y hacer cumplir el reglamento de seguridad y salud en el trabajo (capitulo 100 Distribución y capitulo
800 de Transmisión) en el Sitio, en el que se establecen las reglas que deberán ser observadas en la
ejecución de las Obras, incluyendo sin limitar la seguridad, el control de acceso al sitio, las medidas de
higiene, la atención médica y la prevención de incendios Anexo 7 y 7.1 (incluir Anexo 7 y 7.1)

1.7 Supervisión de los Sistemas de Gestión durante el desarrollo del proyecto.

La Supervisión de Obra llevará a cabo periódicamente supervisiones para verificar la aplicación y cumplimiento del
SIG.
Si a través de esas actividades la CFE detecta incumplimientos a los requisitos, que puedan generar problemas en el
producto o con cualquier dependencia gubernamental por el incumplimiento a condicionantes y o requisitos
establecidos para la obra, estos serán documentados bajo el termino de No Conformidades. Mismas que serán
notificadas a la Contratista para que ésta de atención al incumplimiento, realizando y mostrando el ó los análisis de
causas y las acciones correctivas con la que solventará dicho incumplimiento.

El supervisor deberá integrar y mantener actualizada la información derivada del cumplimiento con el Sistema de
Gestión durante los trabajos, el que contendrá, entre otros:
a) Planes de Supervisión (con evidencias de cumplimiento).
b) Listas de Verificación.
c) Evidencias del cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo.
d) Evidencias del cumplimiento del cumplimiento a Requisitos Legales aplicables.
e) Evidencias de la CSH y sus recorridos.
f) Evidencia de Simulacros.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0199 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación
FECHA: 20/06/19
Título: SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página 11 de 11

g) Evidencia mensual de inspección de los extintores y botiquines.


h) Evidencia de la inspección periódica del EPP.
i) Evidencias de las Altas ante el IMSS.
j) Evidencia del llenado de la Póliza de Seguro de Vida por parte del personal contratista.
k) La información en enunciativa mas no limitativa, en base al cumplimiento del Sistema de Gestión Integral y
del contrato.

1.8 Medición y Pago

El costo derivado de la implementación de lo indicado en este documento debe incluirse en el importe de la oferta como
un concepto relativo a sus costos indirectos de obra.

2. Anexos

Anexo 01. Código de Conducta


Anexo 02. Documentos que se requieren para los proyectos
Anexo 03. Guía para llenado de avances de Obra
Anexo 03.1 Formatos Guía de llenado de avance de Obra
Anexo 04. Reporte Mensual
Anexo 05. I-1020-712 Reglamento Seguridad para Contratistas
Anexo 05.1. Requisitos para Proveedores y Contratistas (Requisito para obras de Transmisión)
Anexo 05.1.1 RIM (Reunión de inicio de maniobra)
Anexo 05.1.2. Reglamento Seguridad v2017 (Requisito para obras de Transmisión)
Anexo 06. Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo (Requisito CPTT)
Anexo 07. Capítulo 100 (Requisito para obras de Distribución)
Anexo 07.1 Capítulo 800 (Requisito para obras de Transmisión)

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0200 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0201 Abril 2021
Séptima Edición
México, D.F.

LDG Paulina Lezama Zavariz


ISC René Alexander Pérez Benavides

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0202 Abril 2021
Mensaje del Director General
y el Secretario General del SUTERM 3

¿Qué es un Código de Conducta? 4

Introducción 7

Disposiciones Generales 8

Comportamientos Clave 10

Valores Institucionales 13

Compromisos Institucionales de la CFE 14

Política de Tolerancia Cero 16

Glosario 18

Directorio de la Comisión de Ética 23


Corporativa

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0203 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0204 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0205 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0206 Abril 2021
¿Qué establece ? ¿Quién los definió ?

Los Principios de Actuación fueron definidos


por el Congreso de la Unión y están
Principios de actuación expresados en el Artículo 4 de la Ley de la
Código de Ética y directrices de Ética Comisión Federal de Electricidad.
Corporativa
Las directrices de ética corporativa fueron
emitidas por el Consejo de Administración.

Los valores institucionales y los


comportamientos clave fueron definidos
Valores institucionales y
Código de Conducta como resultado de un ejercicio de inteligencia
Comportamientos Clave
colectiva de los líderes de CFE y SUTERM.

Los principios de actuación, directrices, valores institucionales y comportamientos clave establecidos en los Códigos de
Ética y de Conducta constituyen las bases de Ética Corporativa.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0207 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0208 Abril 2021
Comisión Federal de Electricidad,
una empresa productiva del Estado

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) identificó los valores institucionales que


distinguen a su personal y que aunados a los principios establecidos por nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Código de Ética
emitido por el Consejo de Administración, orientan nuestro actuar cotidiano.

El ejemplar que estás leyendo es la séptima edición de este importante documento


aprobado por la Comisión de Ética Corporativa de nuestra Institución y emitido por
el Director General.

Uno de los insumos más importantes para el desarrollo de este documento fue la
activa participación del personal de todos los procesos de la empresa, así como de
representantes del SUTERM, quienes con una mirada crítica puesta en el futuro,
contribuyeron a definir los comportamientos clave que nos permitirán responder a
los desafíos actuales que enfrenta nuestra organización, con respuestas y soluciones
innovadoras.

Veamos en los retos de hoy, la oportunidad de demostrar una vez más que el motor
que mueve a nuestra empresa es su capital humano; que cada integrante de este
gran equipo con pasión y compromiso está dispuesto a ser hacerla más productiva
y sustentable.

Sumando talentos y capacidades de hombres y mujeres haremos mucho más; la


Integridad, la Responsabilidad y la Productividad no tienen género.

Los invitamos a generar un movimiento positivo para convertir en acciones concretas


nuestros valores institucionales. Sólo así podremos construir una cultura de ética
corporativa en beneficio de la CFE y la sociedad mexicana.

¡Seamos agentes de cambio a favor de una cultura de la legalidad en nuestro país!

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0209 Abril 2021
I. El Código de Conducta es el conjunto de actitudes y comportamientos,
derivados de los valores institucionales, que se espera que observe el
personal de la CFE, sus Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas
Filiales.

II. Este Código es aplicable a quienes laboramos en la CFE, sus Empresas


Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales.

III. Es nuestra obligación conocerlo, cumplirlo y difundirlo, ya que su


desconocimiento no justifica su incumplimiento.

IV. Las faltas que se cometan contraviniendo las leyes, la normatividad


y el contrato colectivo deberán denunciarse a través de mecanismos
institucionales ante las instancias competentes como la Unidad de
Responsabilidades o la Gerencia de Relaciones Laborales.

V. La CFE ha implementado un canal institucional denominado Línea Ética


que es la herramienta que permite captar quejas o denuncias sobre actos u
omisiones que contravengan la ética corporativa. Asimismo, está disponible
el Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas (SIDEC), mecanismo
coordinado por la Secretaría de la Función Pública.

VI. El incumplimiento de este Código de Conducta podría derivar en


consecuencias contempladas en las leyes o en la normatividad aplicable.

VII. Para la difusión y comprensión de este Código de Conducta, la CFE ha


establecido un Programa institucional que contribuye a consolidar la cultura
de Ética Corporativa, Igualdad de Oportunidades y Rendición de Cuentas;
las acciones que se realizan en el marco de este Programa son aprobadas
por la Comisión de Ética Corporativa.

1. La Comisión de Ética Corporativa se instaló el 15 de octubre de 2015 y asumió las funciones del Comité de Ética.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0210 Abril 2021
VIII. Las guías de implementación contienen las acciones concretas
derivadas de los comportamientos clave establecidos en este Código,
que las Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales definan y
se comprometan a realizar y evaluar.

IX. La Comisión de Ética Corporativa es el órgano competente para


analizar y resolver las inquietudes sobre este Código de Conducta, así
como para someterlo a revisiones periódicas al menos una vez cada
tres años.

X. La Comisión de Ética Corporativa está integrada por una


Presidencia, una Secretaría Ejecutiva, un miembro Titular y uno
Suplente por cada una de las áreas de la Empresa, así como
representantes del área de Relaciones Laborales y Recursos Humanos,
Oficina del Abogado General y del Sindicato Único de Trabajadores
Electricistas de la República Mexicana.
Se puede convocar a invitados ad hoc, como expertos en algunas
temáticas.
El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electrididad,
designa al Presidente de la Comisión de Ética Corporativa, a propuesta
del Director General. Asimismo, el Director General designa a la
persona responsable de la Secretaría Ejecutiva.

XI. Cualquier inquietud o comentario sobre el Código de Conducta


debe enviarse a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Ética
Corporativa a través del correo electrónico etica.cfe@cfe.gob.mx.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0211 Abril 2021
Comportami
Respeto y no discrimino
a las personas con las que
interactúo, sin importar
género, origen étnico, color de piel,
capacidades, edad, raza, religión,
lugar de nacimiento, estado civil,
opiniones o convicciones
políticas, preferencia sexual,
aspecto o nivel
jerárquico.

Cumplo
con el marco legal
existente
Inte
y evito prácticas -
deshonestas.

nsabilidad
o
sp
Utilizo - Re
de manera óptima
los recursos
en beneficio de la CFE.

Respeto
mi horario de trabajo
y elimino tiempos
improductivos.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0212 Abril 2021
ientos Clave

Predico con el ejemplo


alineando mis valores
con los de CFE.

egrid Me comunico mejor


a
y colaboro con las personas
d

con quienes interactúo.


- P
roduc

Brindo
t

iv
id un excelente servicio
a mis clientes
ad
(internos y externos).

Planeo mis actividades


y asumo mi responsabilidad
para que la CFE
logre sus objetivos.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0213 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0214 Abril 2021
En la CFE la prestación de nuestros servicios
y el comportamiento de quienes trabajamos en ella
deben realizarse con base en nuestros valores institucionales.

Integridad
Ser íntegro/a es conducirme con honestidad y respeto hacia mi institución,
mis compañeros/as y la sociedad.

Productividad
Ser productivo/a es trabajar para obtener resultados eficientes
y contribuir a la permanencia y crecimiento de mi fuente de trabajo.

Responsabilidad
Ser responsable significa cumplir con mis obligaciones
como servidor/a público/a.

¡Estos valores nos distinguen!

13

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0215 Abril 2021
Institucional de la CFE
Asegurar la disponibilidad y difusión del Código de Conducta a todo el personal,
a través de los medios institucionales de comunicación.

Asignar los recursos y brindar condiciones para la realización de las actividades


que permitan cumplir con la misión de la institución.

Establecer mecanismos que favorezcan la transparencia en los procesos y la


rendición de cuentas.

Preservar los derechos de privacidad en el manejo de información personal de


los trabajadores.

Mantener canales de comunicación que permitan presentar quejas o denuncias


sobre conductas que pudieran contravenir lo dispuesto en el marco legal o
normatividad interna vigente.

Prevenir cualquier forma de prejuicio, discriminación, hostigamiento, acoso o


violencia y establecer mecanismos para la atención de este tipo de conductas
en el ámbito laboral.

Mantener mecanismos para conocer el clima organizacional en todas las áreas


de la CFE.

Institucionalizar la perspectiva de género en la planeación e implementación de


sus procesos o actividades.

Promover el uso de un lenguaje incluyente en su comunicación institucional.

Organizar y realizar actividades de formación y sensibilización a favor de la


Ética Corporativa, Igualdad de Oportunidades y Rendición de Cuentas.

14

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0216 Abril 2021
Líderes en la Construcción de una Cultura de Ética Corporativa.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0217 Abril 2021
TOLERANCIA
Tolerancia Cero a la Corrupción
CERO

La Comisión Federal de Electricidad reconoce que corrupción debilita la


legitimidad de las instituciones, atenta contra la sustentabilidad de la
empresa y la sociedad en su conjunto.

Por ello, la CFE se compromete a:

• Prevenir, detectar, sancionar y promover la erradicación de la corrupción


en las actividades realizadas por su personal.
• Rechazar cualquier tipo de corrupción, soborno, fraude, peculado,
concusión o cohecho; así como cualquier otra práctica deshonesta o
acción que contravenga leyes nacionales, tratados internacionales o
estándares extranjeros.
• Establecer estrategias preventivas y mecanismos de control interno.
• Exigir que su personal se conduzca con apego a los valores
institucionales y principios de actuación contenidos en los Códigos de
Ética y de Conducta.
• Establecer compromisos éticos en sus relaciones de negocios.
• Exhortar a su personal a que prevenga colocarse en una situación
de conflicto de interés, esto significa cualquier situación en la que
los intereses personales, familiares o de negocios puedan afectar su
desempeño imparcial.

CFE tiene implementada la , un sistema informático que permite


captar quejas o denuncias sobre posibles actos u omisiones que
contravengan los principios, directrices, valores o comportamientos
establecidos en los Códigos de Ética o de Conducta.

16

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0218 Abril 2021
Pronunciamiento de Cero Tolerancia a
conductas de Hostigamiento Sexual y Acoso
Sexual en la Comisión Federal de Electricidad

La Comisión Federal de Electricidad reconoce que el hostigamiento sexual


y el acoso sexual constituyen una violación a los derechos de las personas
y deben tener graves consecuencias para quienes los ejerzan.

Por esta razón, la Comisión Federal de Electricidad cuenta con instrumentos


para llevar a cabo las investigaciones de las quejas o denuncias que pudieran
presentarse por conducto de la Persona Consejera que designe el Director
de Administración; la Comisión de Ética Corporativa o la Auditoría Interna.

Con el propósito de garantizar a toda persona la igualdad de género y


una vida libre de violencia, la Comisión Federal de Electricidad reitera su
compromiso de fomentar una cultura organizacional sana promoviendo
la no tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual.

17

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0219 Abril 2021
Abstenerse
Contenerse, evitar participar en algo. Decisión consciente de no realizar un
acto. (Cfr. Moliner M., Diccionario del Uso del español, Gredos, Madrid, 2007 y
Diccionario de la Lengua Española DRAE, Real Academia Española).

Acoso
Forma de violencia psicológica, o de acoso moral, que consiste en un ejercicio
abusivo del poder que lleva a un estado de indefensión y de riesgo para la victima,
podrían ser palabras, actos, gestos y escritos que atenten contra la personalidad,
la dignidad o integridad de la víctima. Puede ser cometido por agresores de
jerarquías superiores, iguales o incluso inferiores a las de las víctimas. (Cfr. Art.
3° Bis de la Ley Federal del Trabajo y Norma Mexicana para la Igualdad Laboral
entre hombres y mujeres).

Clima laboral
Conjunto de características, condiciones, cualidades, atributos o propiedades de
un ambiente de trabajo concreto que son percibidos, sentidos o experimentados
por las personas que componen la institución pública, privada o la organización,
que influyen la conducta, eficacia y eficiencia del personal. (Norma Mexicana
para la Igualdad Laboral entre hombres y mujeres).

Comportamiento
Conducta, acciones, actos que se realizan. Forma de manifestarse.

Compromiso
Obligación que se contrae con intención de cumplirse.

Contrato Colectivo de Trabajo


Conjunto de acuerdos establecidos entre la empresa y el Sindicato Único de
Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), que aplican a
todo el personal operativo de la entidad.

18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0220 Abril 2021
Cultura de la Legalidad
Conjunto de valores compartidos por los que la sociedad cree en el Estado
de Derecho, lo defiende y desaprueba la ilegalidad. Se expresa cuando las
instituciones y la sociedad cumplen las obligaciones que les impone la Ley, para
así garantizar la convivencia social.

Datos personales
Cualquier información concerniente a una persona identificada o identificable.
(Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental).

Directrices
Disposiciones que establecen condiciones, obligaciones o límites en el desempeño
de las actividades de una organización.

Discriminación
Total distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional,
sexo, edad o discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio
de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. (Art. 1°, del
Capítulo I, De los Derechos Humanos y sus garantías de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y Art. 4° de la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación).

Eficiente
Capacidad de lograr los objetivos que se proponen aprovechando los
conocimietnos, experiencia y recursos con los que se cuenta. (Cfr. Moliner M.,
Diccionario del Uso del español, Gredos, Madrid, 2007 y Diccionario de la Lengua
Española DRAE, Real Academia Española).

Equidad de Género
Derecho de mujeres y hombres a acceder con justicia e igualdad al uso, control y
beneficios de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de
decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Significa que exista igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades,
con reconocimiento de las necesidades, prioridades, limitaciones y aspiraciones
específicas de mujeres y hombres. (Cátedra UNESCO-UNAM).

Ética Corporativa
Es el resultado de la aplicación del conjunto de valores, comportamientos,
principios de actuación y directrices que se establecen en el Código de Ética de
la CFE, sus Empresas Productivas Subsidiarias y Filiales y el Código de Conducta
cuyo propósito es contribuir a la sustentabilidad de la empresa.

19

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0221 Abril 2021
Excelente servicio al cliente
Brindar el servicio con calidad, calidez y oportunidad. Implica el desempeño
de las funciones con profesionalismo y cumpliendo los estándares de calidad
comprometidos para su realización.

Hostigamiento
Ejercicio de porder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al
agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales,
físicas o ambas.(Cfr. art. 3° Bis de la Ley Federal del Trabajo y Art. 13 de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia).

Integridad
Actuación sustentada en la honestidad, atendiendo siempre a la verdad. La
cualidad de ÍNTEGRO se aplica a la persona recta, honesta, puntual, insobornable,
intachable, que cumple exactamente y con rectitud los deberes de su cargo o
posición. Es uno de los valores institucionales, ser integro/a es conducirme con
honestidad y respeto hacia mí, la institución, compañeros y la sociedad. (Cfr.
Moliner M., Diccionario del Uso del Español, Gredos, Madrid, 2007 y Diccionario
de la Lengua Española DRAE, Real Academia Española).

Legalidad
Actuar de conformidad a lo que establecen las leyes. Implica conocer y cumplir
el marco legal que nos regula. (Cfr. Moliner M., Diccionario del Uso del Español,
Gredos, Madrid, 2007, y Diccionario de la Lengua Española DRAE, Real Academia
Española).

Marco legal
Conjunto de leyes, códigos, reglamentos, contratos y normas que rigen la vida
de la entidad.

Normatividad
Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

Personal
Toda persona que tenga un empleo, cargo o comisión en la Comisión Federal de
Electricidad, Empresas Productivas Subsidiarias o Filiales y que esté contratado,
preste servicio personal subordinado o se desempeñe como consejero y que en
tal virtud está sujeto a las obligaciones consignadas en el Código de Ética.

Perspectiva de género
Una visión analítica y política que promueve la igualdad entre los géneros; es una
herramienta que contribuye a construir una sociedad en la cual las mujeres y los
hombres cuenten con igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los
recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de
toma de decisiones. Significa garantizar que tanto hombres como mujeres

20

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0222 Abril 2021
participen en la planeación y definición de los objetivos. Supone una forma de
pensar que se refleje en los proyectos y programas, destino de los recursos,
prácticas presupuestarias, mecanismos de contratación y capacitación de
personal. (Cfr. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
y Cátedra UNESCO-UNAM).

Principios de Actuación
Conceptos no negociables que rigen el actuar del personal de la Comisión Federal
de Electricidad, sus Empresas Subsidiarias o Filiales y que deben observarse en la
operación cotidiana.

Productividad
Cualidad de productivo, es la relación entre lo producido y los medios o recursos
utilizados. Es uno de los valores institucionales, ser productivo/a es trabajar para
obtener resultados eficientes y contribuir a la permanencia y crecimiento de mi
fuente de trabajo. (Código de Ética de la CFE)

Recursos
Personal, tiempo, medios financieros o tecnológicos y todo bien mueble e
inmueble disponibles y en posesión de la entidad para el cumplimiento de sus
fines y que se otorga en resguardo a las y los trabajadores, exclusivamente para
realizar sus actividades laborales que permitan el logro de los objetivos de la
CFE. (Cfr. Moliner M., Diccionario del Uso del Español, Gredos, Madrid, 2007, y
Diccionario de la Lengua Española DRAE, Real Academia Española).

Rendición de cuentas
Acción a la que están obligadas todas las personas que prestan sus servicios en
las dependencias y entidades de cualquier nivel de gobierno, para que la sociedad
conozca la forma, medios y características con que llevan a cabo las tareas, obras
y servicios en los que se utilizan recursos públicos.

Respeto
Consideración hacia la opinión, creencias y preferencias de las personas. Actitud
de abstenerse de realizar que atenten contra la dignidad de las personas. Aprecio
y cuidado por algo o por alguien. (Cfr. Moliner M., Diccionario del Uso del Español,
Gredos, Madrid, 2007, y Diccionario de la Lengua Española DRAE, Real Academia
Española).

Responsabilidad
Actitud adecuada ante las tareas que le corresponden. Actitud para cumplir
los compromisos que se adquieren. Uno de los valores institucionales, ser
responsable significa cumplir con mis obligaciones y compromisos, así como
asumir las consecuencias de las decisiones que tomo.

21

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0223 Abril 2021
Servidor/a público/a
Toda persona que desempeñe un empleo, cargo comisión de cualquier naturaleza
en la Administración Pública Federal y quienes serán responsables por los actos
u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones (Art.
108 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Transparencia
Falta de ambigüedad, resultado de hacer visible. Resultado de proveer lo
necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información pública
gubernamental. Cualidad de Comisión Federal de Electricidad para favorecer que
las personas, sin distinción, conozcan lo que hace, cómo lo hace, por qué y para
qué lo hace. Implica ausencia de opacidad en el manejo de los recursos públicos
y eliminación de acciones discrecionales. Concepto que comprende la rendición
de cuentas y el derecho de acceso a la información pública. (Cfr. Moliner M.,
Diccionario del Uso del Español, Gredos, Madrid, 2007, y la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental).

Valores Institucionales
Conceptos que la Comisión Federal de Electricidad identificó como aquellos que
deben orientar el comportamiento del personal.

22

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0224 Abril 2021
Comisión de
Ética Corporativa
Presidente

Director de Administración

Presidente Suplente

Coordinador de Proyectos Especiales y


Racionalización de Activos

Secretaria Ejecutiva

Unidad para la Transparencia

Miembros Invitados

Dirección General Unidad de Responsabilidades

SUTERM Auditoría Interna


Dirección de Operación
Dirección de Proyectos de
Inversión Financiada

Dirección de Finanzas
Dirección de Modernización
Dirección de Administración
Oficina del Abogado General
Gerencia de Administración y Servicios

Gerencia de Relaciones Laborales

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0225 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0226 Abril 2021


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación XXXXX

Durante la ejecución de las Obras, el Contratista deberá:

(a) Ser enteramente responsable de la seguridad de todo el personal autorizado para estar en el Sitio, mantener
los predios amparados por los Derechos Inmobiliarios y las Obras en un estado ordenando para prevenir peligro a
dichas personas y cumplir con las legislación relacionada con la seguridad e higiene aplicable;
(b) Proporcionar y mantener, a su sola co sta, todo el equipo de seguri dad, luces, guardias de seguridad, muro y
advertencias donde y cuand o sean requeridos razonablemente por l a Comisión, por cualquier Autoridad
Gubernamental Mexicana, o por la s Leyes Aplicables, para la p rotección de las Ob ra o para la seguridad y
conveniencia del personal del Contratista y Subcontratista, el personal de la Comisión y el público en general;
(c) Cumplir con la legislación en materia ambiental y de seguridad y salud en el trabajo que aplique al Proyecto;
(d) Mantener los predi os amparados por los Derechos Inmobiliarios libres de cualqui er obstrucción innecesaria,
almacenamiento o desecho de todo el Equipo de Construcción o de Materiale s sobrantes, y limpiar y re mover de
dichos predios cualquier escombro, desechos o Materiales consecuencia de la construcción de las Obras que no
se necesite más;
(e) Cumplir con toda la normatividad ambiental aplicable, las condicionantes para la construcción contenidas en la
Resolución Aprobatoria en Materia de Impacto Ambi ental de la SEMARNAT, a sí como los términos ambientales
contenidos en la sección 7 de la Convocatoria;
(f) Tomar todas las medidas razonables para proteger el medio ambiente dentro y fuera de los predios amparados
por los Derechos Inmobiliarios, evitar daño o prejuicios a Personas, a la p ropiedad pública o a l a propiedad de
terceros , que resulte de contaminación, ruido u otras causas que surjan como consecuencia de la ejecución de las
Obras, y real izar las actividades de restauración, incluyendo el desmantelamiento de obras provisionales que
hayan sido necesarias para la construcción de las Subestaciones o Líneas;
(g) Establecer e implem entar un regla mento en el Sitio, en el que se establezcan las reglas que deberán ser
observadas en la ejecució n de las O bras en el Sitio , incluyendo sin limitar la seguridad industrial, el co ntrol de
acceso al Sitio, las medidas sanitarias y de higiene, la atención médica y la prevención de incendios;
(h) cumplir con el “Manual de Requerimientos de Seguridad e Higiene Industrial para Obras en construcción”
contenido en el volumen I de la sección 7;
(i) Ser ente ramente responsable de la disp osición final de cualquier residuo que se g enere con motivo de las
Obras e informar a la Comisión sobre la misma cuando se presente el evento.

De acuerdo a la Implementación y Mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, del


Sistema de Gestión Ambiental y del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Con. Documentos Entrego la
Contratista
a CFE
Organigrama del proyecto, incluyendo un organigrama de los Sistemas de gestión.  
Se requiere nombramiento y CV  
Aplicar examen del Super intendente y del coordinador de los sistemas de gestión, así como de los  
Responsables en obra de cada uno de los sistemas de gestión.
Planes de Inspección y Prueba de la Obra Civil y Electromecánica para los proyectos de L.T. y S.E. de  
cada obra
Procedimiento basado en riesgos  
Plan específico de Calidad del proyecto  
Programa de suministros  
Programa de eventos críticos  

Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad


Tel. (Números Telefónicos)
Página 1 de 4

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos, en cumplimiento a la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in compliance with the General
Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0227 Abril 2021


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación XXXXX

Lista maestra de planos y documentos (ingeniería) cada vez que existan cambios a los mismos.  
Procedimientos constructivos de Obra civil  
Procedimientos constructivos de Obra Electromecánica.  
Evaluación a las tercerías y laboratorios  
Se solicita para cada obra, celebrar reuniones semanales los días miércoles y establecer mediante una
acta de reunión la cual debe incluir:
a) Avances en función del programa real  
b) Registros de todas las actividades que se indican en la minuta y
c) El programa de la siguiente semana
   
Procedimientos de acuerdo a la ISO 9001:2015
Manual de la Calidad**  
Procedimiento para Control de Documentos**  
Procedimiento para el Control de Registros**  
Procedimiento para el Control de Diseño y Desarrollo  
Procedimiento para Identificación y trazabilidad  
Procedimiento para Preservación del producto.  
Procedimiento para el Control de los Dispositivo de seguimiento y de medición.  
Procedimiento para Acción Correctiva y Preventiva**  
Procedimiento para No Conformidad**  
Procedimiento para Auditoría Interna**  
Se solicita entregar:  
a) Programa de capacitación de todo el personal en obra  
b) Programa de auditorías internas en materia de Calidad, Ambiental y seguridad y Salud en el  
Trabajo.
c) Certificados de calidad, ambiente y seguridad  
d) Certificados de calibración de equipos, entre otros  
 
Procedimientos de acuerdo a la ISO14001:2015
  Manual de Gestión Ambiental**  
  Procedimiento para Identificar los Aspectos Ambientales  
  Procedimiento para Identificar los requisitos Legales y Otros.  
  Procedimiento para Establecer Objetivos, Metas y Programas.  
  Programas para alcanzar sus objetivos y metas.  
  Procedimiento para Competencia, Formación y Toma de Conciencia.  
  Procedimiento para establecer la comunicación  
  Procedimiento para Control de Documentos **  
  Procedimientos para el Control Operacional  
  Procedimiento para Preparación y Respuesta ante emergencias  
  Procedimiento para el seguimiento y medición  
  Procedimiento para Evaluar el cumplimiento legal  
  Procedimiento para No Conformidad**  
  Procedimiento para Acción Correctiva y Preventiva**  
  Procedimiento para el Control de Registros**  
  Procedimiento para Auditoría Interna. **  
  Se solicita para cada obra lo siguiente:  

Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad


Tel. (Números Telefónicos)
Página 2 de 4

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos, en cumplimiento a la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in compliance with the General
Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0228 Abril 2021


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación XXXXX

e) Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales  
f) Programa de Gestión Ambiental.  
g) Plan de Respuesta a Emergencia por contingencia ambiental.  
h) Controles operativos ambientales.  
i) Identificación y aplicación de los Requisitos legales.  
j) Alta como generador de residuos  
k) Cumplimiento del Almacén temporal de residuos peligrosos, entre otros  
l) Se solicita contar y aplicar controles operativos
 
Especificaciones particulares ambientales
  Nombramiento del responsable ambiental de acuerdo a las especificaciones  
  Programa de cumplimiento a las especificaciones ambientales  
  Programa de concientización ambiental a todo el personal  
  Programa de mantenimiento de los vehículos  
  Perito responsable de la bitácora forestal (cuando aplique)  
  Programa de vigilancia vehicular   
 
Procedimientos de acuerdo a la NMX- SAST-001-IMNC-2008
  Manual de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo**  
  Procedimiento para Identificar los peligros, la evaluación y control de riesgos.  
  Procedimiento para Identificar los requisitos Legales y Otros.  
  Procedimiento para establecer Programas de Administración de Seguridad y Salud  
  Programas para alcanzar sus objetivos y metas.  
  Procedimiento para Competencia, Formación y Toma de Conciencia**  
  Procedimiento para establecer la comunicación  
  Procedimiento para Control de Documentos **  
  Procedimientos para el Control de Operaciones  
  Procedimiento para Preparación y Respuesta ante emergencias  
  Procedimiento para el seguimiento y medición  
  Procedimiento para Medición y vigilancia del desempeño  
  Procedimiento para investigación de incidentes y Accidentes.  
  Procedimiento para No Conformidad**  
  Procedimiento para Acción Correctiva y Preventiva**  
  Procedimiento para el Control de Registros**  
  Procedimiento para Auditoría Interna**  
  Se solicita para cada una de las obras  
El grado de riesgo de la obra de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010,  
Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
Identificación de peligros y evaluación de riesgos  
La matriz de EPP de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de  
protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
Requisitos legales.  
Programa de Gestión de Seguridad y Salud.  
Programa de Objetivos y metas.  
Se solicita contar y aplicar controles operativos  
Plan de respuesta ante emergencias.  
Programa calendarizado de simulacros.  
Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad
Tel. (Números Telefónicos)
Página 3 de 4

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos, en cumplimiento a la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in compliance with the General
Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0229 Abril 2021


Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación XXXXX

Acta constitutiva de la Comisión de Seguridad e Higiene.  
Brigadistas por obra.  
Programa de recorridos para la comisión de seguridad e higiene para cada obra.  
Se solicita croquis de ruta de evacuación así como de los extintores en cada obra, entre otros.  
Seguro de vida de los trabajadores  
Alta del Seguro Social por cada trabajador  
**Documentos compartidos.

Estos son como mínimo l os documentos que deberá la Co ntratista entregar a CFE- Su pervisión, los cuales se
enteraran para revisión y comentarios de la CFE, una vez que CFE los aprueben estas deberán entregarse como
copia controlada a la Residencia de Obra de Zona correspondiente.

El propósito de solicitar estos documentos es el de vigilar que se cumpla en obra lo que la contratista está
documentando en sus sistemas de calidad, ambiental y seguridad.

Se reitera la obligación de asegurar que los subcontratistas conozcan el sistema de gestión de la empresa.

Se realizara Supervisiones de lo s Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiente y de Segurid ad de a cuerdo al


contrato.

 
 
Atentamente

Ing. Nombre del Coordinador de Calidad


Coordinador de Calidad

Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad


Tel. (Números Telefónicos)
Página 4 de 4

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos, en cumplimiento a la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in compliance with the General
Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0230 Abril 2021
GUIA PARA LLENADO DE AVANCES DE OBRA

RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS


DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0231 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA

Para proyectos de Obra Pública Financiada (OPF) el Contratista determinará los porcentajes de
avance de los conceptos de obra que se consideran en el alcance de sus reportes los cuales se
enviaran semanalmente a las Residencias Regionales de Construcción (RRC) dichos avances
deberán coincidir con los valores de los porcentajes de avance reportados en los Valores de Obra
que los representantes de proyecto dependientes de la Gerencia de Proyectos de Obra Pública
Financiada emiten mensualmente para los Proyectos

Reuniones semanales
El Superintendente y Supervisor de obra por parte de la Contratista se coordinarán con el Residen-
te y el Supervisor de Obra de la CFE, para realizar reuniones los días miércoles para revisar, conci-
liar y enviar en tiempo el avance semanal el cual debe de desarrollarse en base al programa de
obra autorizado.
El contratista deberá asegurarse que el personal técnico cuente con conocimientos para llevar los
controles de las obras, elaboración, revisión de planos y elaboración de informes, debiendo realizar
las siguientes actividades:
 Integrar los datos proporcionados de la obra con los cuales se generarán los reportes se-
manales, elaborando las gráficas necesarias.
 Llevar el control adecuado de los archivos que contengan la información generada en los
reportes.
 Llevar el registro correspondiente de la obra ejecutada y obra por ejecutar, con base en la
información obtenida en campo, así como el control de los materiales suministrados.
 Actualización del programa de actividades de todos los conceptos y sub conceptos de la
obra en los reportes mensuales y semanales.
 Tomar fotografías de aspectos importantes de la obra, tanto generales como particulares.
 Recopilar los reportes diarios de sus supervisores, para reportar a la CFE las situaciones
relevantes de cada uno de los frentes de trabajo supervisados.
 Elaborar los reportes semanales de los avances físico-financieros de las obras a su cargo.
 Asistir a las reuniones de evaluación de avance de la obra cuando le sea expresamente
requerido.
 Supervisar el cumplimiento de los avances de obra respecto a lo programado.
 Realizar inspecciones periódicas de los diferentes frentes de trabajo.

Avance semanal para proyectos de Obra Pública Financiada (OPF)

La RRC por medio de las ROZ proporcionaran a la Contratista de toda la información necesaria que
deba considerar para la elaboración de sus reportes, los cuales estarán alineados a los requisitos
que emite la Gerencia de Proyectos de Obra Pública Financiada, así como el alta del proyecto que
aplique en el Sistema de Avances de la Dirección General.

La Contratista y las ROZ contarán con 10 días hábiles para revisar la oferta que se subió en el Sis-
tema de Información de Proyectos (S.I.P.) de la DPIF y conformarán debidamente los programas
de obra que servirán como referencia para medir los avances reales de las obras y que se reporta-
ran semanalmente.
pág. 2

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0232 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Para determinar los porcentajes programados de todas las actividades que conforman un proyecto
OPF, éstas deberán considerarse tomando en cuenta lo determinado en el archivo S.I.P. (Sistema
de Información de Proyectos) donde el contratista determina y formaliza con el representante de
proyecto el Valor de Obra inicial que emiten los días 25 de cada mes.

En los casos donde la ROZ determinen los porcentajes programados y éstos arrojen diferencias
considerables contra los porcentajes del archivo S.I.P. que el representante de Proyecto haya de-
terminado, éstas deberán informarse a la RT para que una vez conciliadas, se determinen y justifi-
quen adecuadamente para notificar al representante de Proyecto y considere una posible reade-
cuación a los mismos; de no ser así, la RT informará a las ROZ lo procedente.

Avances reales de la ingeniería, de suministros (desde su inicio hasta la etapa del pedimento) y
construcción.

a) Avances de la Ingeniería
La Gerencia Técnica es la responsable de autorizar los planos para construcción, se considerará
este concepto en los reportes de avance únicamente para seguimiento.
Los porcentajes mensuales considerados en el Valor de Obra autorizado son los que se deberán
contemplar para incluirlos en los reportes semanales que las ROZ entregan a RT; es importante
aclarar que los porcentajes considerados traerán un desfase de al menos 25 días, siempre y cuan-
do estén debidamente formalizados al momento de conformar el reporte, de lo contrario, el desfase
será mayor y se tomará entonces el último valor de obra que se tenga formalizado.

b) Avance de los Suministros


La Gerencia Técnica es la responsable de dicho proceso y la que lo autoriza, se considerará este
concepto en los reportes de avance únicamente para seguimiento hasta el momento de su entrega
en sitio.
Una vez que el contratista finque los pedimentos de todos los suministros y los formalice conside-
rándolos en el valor de obra con el representante del proyecto, el porcentaje de avance a reconocer
en ese momento será del 30% (para todo el paquete) y, una vez que se entregue el total del sumi-
nistro incluyendo la documentación correspondiente, el porcentaje a reconocer será del 100% para
fines de reportes semanales de avance. Este control lo llevarán la contratista y ROZ en sus repor-
tes de avance y deberán cotejarlo mensualmente contra el último Valor de Obra que se tenga for-
malizado.

c) Avance de construcción
En esta etapa la contratista serán las responsables de reportar a la ROZ los porcentajes de avan-
ces de obra civil y electromecánica en forma semanal.

Obtención de la información referente a Valores de Obra formalizados.


Los valores de obra son revisados por el Residente de Obra de CFE, para posteriormente ser en-
viados para su autorización al representante de proyecto. Los valores de obra son entregados por
el Superintendente de la obra del contratista, en las reuniones mensuales.
pág. 3

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0233 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Los valores de obra pueden ser solicitados a Control de Documentos, a Contratos o Planeación,
Control y Presupuestos.

LINEAMIENTOS PARA EL REPORTE FOTOGRÁFICO.


El reporte fotográfico que incluirá el Contratista en los reportes de avance semanales deberá de
contener lo siguiente:

a) Al inicio de obra.
Subestaciones (S.E.). - Para estas obras la fotografía se obtendrá en la primera semana, del te-
rreno donde se construirá y deberá dibujarse con líneas rojas punteadas un polígono del área a
construir.
Líneas de Transmisión (L.T). - En este tipo de obras siempre se mencionan los puntos de entron-
que de las mismas y en este sentido se considerará la foto de la primera semana, que se tomará en
la subestación donde saldrá la línea y para la segunda semana se hará lo mismo, pero en sentido
inverso, es decir, en la llegada de la otra subestación donde entrará la línea.

b) Semanas subsecuentes, se hará de la siguiente manera:


Para subestaciones y líneas de transmisión en sus etapas de inicio, los procesos que preceden al
inicio de los trabajos son el desarrollo de ingeniería civil y electromecánica, pedimentos de los su-
ministros y trabajos preliminares de obra civil, los cuales duran en promedio de tres a cuatro me-
ses, por lo que no existe actividad alguna en obra o existirá actividad de manera parcial y no cons-
tante, sin embargo, la contratista enviarán a ROZ una fotografía por cada obra representativa del
sitio donde se construirá la subestación o de la trayectoria por donde pasará la línea de transmisión
(brecha, “monte”, montaña, río, arroyo, loma, etc.), en este caso, al inicio deberá dibujar una trayec-
toria imaginaria con línea punteada indicando el sentido de la misma y con el nombre de la línea de
transmisión que corresponda.

c) Durante el desarrollo y autorización de la ingeniería y/o en proceso de fincado de pe-


dido.
Las fotografías que serán consideradas durante todo el tiempo en el que se desarrollen estos pro-
cesos y que la contratista enviarán a ROZ, serán 3 (tres) fotografías por cada obra y que sean re-
presentativas del sitio, tomadas de diferentes ángulos (a fin de no repetir las mencionadas en el
inciso anterior), donde se construirá la subestación o de la trayectoria por donde pasará la línea de
transmisión (brecha, “monte”, montaña, río, arroyo, loma, etc.), en este caso, deberá dibujar una
trayectoria imaginaria con línea punteada indicando el sentido de la misma y con el nombre de la
línea de transmisión que corresponda.
Las fotografías mencionadas anteriormente se sustituirán cuando inicien las actividades de obra
civil para comenzar el seguimiento del proceso constructivo de la obra en la etapa que corresponda
reportar.
Para el caso de la llegada de equipos al sitio de la obra, la contratista enviarán a ROZ por única
vez, 3 (tres) fotografías de los equipos principales, tomando en cuenta la fecha de llegada al sitio al
momento de conformar el reporte que le corresponda enviar.

pág. 4

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0234 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

d) Durante el Proceso de construcción:


Cuando se inicien actividades en obra, la contratista deberán incluir en los reportes semanales 3
(tres) fotografías representativas por cada obra, mismas que describirán los conceptos a ejecutar
con un texto en la etapa en que se encuentre la obra y deberá considerar lo siguiente:
S.E. - En este tipo de obras se deberá definir un punto en el cual será la posición para tomar todas
las fotografías que permita un control secuencial del proceso constructivo de la obra.
L.T.- En este tipo de obras se deberán referenciar por tramos las posiciones para tomar todas las
fotografías que permitan un control secuencial de su proceso constructivo.

e) Durante el proceso de pruebas y energización:


Cuando se concluyan los trabajos constructivos y de montaje de equipos, al presentarse intermi-
tencia de actividades, la contratista incluirá en el reporte de avance las fotografías dependiendo del
proceso que impere en la obra, conforme al criterio siguiente:
 En proceso de pruebas pre operativas, en proceso de pruebas operativas, o en proceso de
otorgamiento de libranzas.- Se enviarán 3 (tres) fotografías por cada obra y que sean repre-
sentativas mostrando los trabajos que se estén desarrollando en la caseta de control o los
que apliquen en esta etapa.

 En la etapa final o de entrega, para el caso de subestaciones, se deberá considerar 2 (dos)


fotografías panorámicas que muestre la obra limpia y totalmente terminada, sin residuos de
material alguno, y para el caso de líneas de transmisión deberá hacerse referencia a lo con-
siderado en el inciso a), mostrando los puntos de salida y llegada ya concluidos; dichas fo-
tografías también se incluirán en el Boletín de Terminación que le corresponda.

Comentarios adicionales considerados en las problemáticas relevantes y de acciones a tomar en


los reportes semanales de avance.

La Contratista deberán conciliar junto con la ROZ los comentarios que deseen incluir en el reporte
de avance, debiéndose escribir en letras mayúsculas y con letra de tipo Arial, para el caso de
“PROBLEMÁTICAS RELEVANTES”, deberán describir de una manera clara, concisa, puntual y
resumida la situación prevaleciente al momento de conformarlo. Si no existen problemas relevantes
se escribirá “SIN PROBLEMÁTICA RELEVANTE” (sin comillas).

Para los comentarios en la parte de “ACCIONES A TOMAR”, se describirán aquellas que esté em-
prendiendo la contratista y la CFE para atender la problemática prevaleciente en la obra.

La Contratista entregará a la ROZ el informe semanal de avance de obra, en formato electrónico.

pág. 5

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0235 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

FORMATOS QUE DEBERÁN DE LLENAR:

Caratula:

pág. 6

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0236 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Resumen:

pág. 7

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0237 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Ingeniería:

pág. 8

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0238 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Suministro:

pág. 9

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0239 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Construcción:

pág. 10

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0240 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Grafica:

pág. 11

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0241 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Grafica Obra Civil:

Grafica Obra Electromecánica:

pág. 12

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0242 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN NORESTE

GUIA PARA EL LLENADO DE AVANCES DE OBRA.

Avance Grafico:

pág. 13

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0243 Abril 2021
COMISIÓN   FEDERAL   DE   ELECTRICIDAD INFORME    EJECUTIVO    DEL    AVANCE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE    CONSTRUCCIÓN    DE    OBRA
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

GERENCIA   DE   CONSTRUCCIÓN RRCNE         RESIDENCIA DE OBRA ZONA  FECHA: 1 de marzo de 2018

D A T O S     B Á S I C O S  PROBLEMAS  RELEVANTES Y ACCIONES A TOMAR

 PROYECTO :    PROBLEMATICAS RELEVANTES

NOMBRE DE OBRA:

CARACTERÍSTICAS:
 ACCIONES A TOMAR:

CONTRATO  NÚM.:

CONTRATISTA: TRABAJOS REALIZADOS ACTUALMENTE

FECHA DE INICIO CONTRACTUAL: CONVENIO: N/A


FECHA DE INICIO CONSTRUCCIÓN: IMPORTE: USD
FECHA  DE  TERMINACIÓN CONTRACTUAL: LICITACIÓN:
FECHA REPROG O ESTIMADA DE TERM
FECHA REPROG. O ESTIMADA DE TERM POISE:
FECHA DE PUESTA EN SERVICIO ESTIMADA:

AVANCES   FÍSICOS   CONSTRUCCIÓN PERSONAL Y MAQUINARIA

AVANCE D.G. REAL FUERZA DE TRABAJO MAQUINARIA Y EQUIPO


POR  PARTIDA:  % PROG. % REAL ATRASO ATRASO
 % PROG. % REAL  % REPROG % REAL
INGENIERIA #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0!
SUMINISTROS #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0!
OBRA CIVIL #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0!
OBRA ELECTROMECANICA #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0!
CONSTRUCCION #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0!
TOTAL DEL PROYECTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% #¡DIV/0!
       REPORTE FOTOGRÁFICO
CONCEPTOS DE INGENIERÍA

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA % PROG % REAL % PROG. PONDERADO

Ingeniería de localización de estructuras 0.00% 0.00% #¡DIV/0!


Ingeniería de distribución del cable con fibras ópticas integradas 0.00% 0.00% #¡DIV/0!

INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería de estructuras 0.00% 0.00% #¡DIV/0!


Ingeniería de cimentaciones 0.00% 0.00% #¡DIV/0!

CONCEPTOS DE OBRA CIVIL

CONCEPTOS % PROG % REAL % PROG. PONDERADO

Levantamiento topográfico (Para toda la obra) 0.00% 0.00% #¡DIV/0!


Localización de estructuras en el terreno 0.00% 0.00% #¡DIV/0!
Apertura de brecha (Para todo el terreno) 0.00% 0.00% #¡DIV/0!
Caminos de acceso (Para toda la obra) 0.00% 0.00% #¡DIV/0!
Cimentaciones 0.00% 0.00% #¡DIV/0!

CONCEPTOS DE OBRA ELECTROMECANICA

CONCEPTOS % PROG % REAL % PROG. PONDERADO

Montaje de estructuras 0.00% 0.00% #¡DIV/0!


Instalación cable de guarda sin fibra óptica
Instalación de cable de guarda con fibra óptica
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
GRAFICA DE AVANCE GLOBAL DEL PROYECTO
Instalación de cable conductor 0.00% 0.00% #¡DIV/0!
30
Desmantelamiento 0.00% 0.00% #¡DIV/0!

25

Prog
20

Real

15

12.25 12.00

10

7.80

6.00
5.00 5.00
5

GRAFICOS DE EJEMPLO
0

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0244 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA

AVANCE A LA FECHA:  jueves, 01 de marzo de 2018
CONTRATO:
OBRA

AVANCE PROGRAMADO DEL 
CONCEPTOS IMPORTES INCIDENCIA AVANCE REAL DEL CONCEPTO AVANCE PROGRAMADO GLOBAL AVANCE REAL GLOBAL
CONCEPTO
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
INGENIERÍA CIVIL $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
SUMINISTROS NACIONALES Y EXTRANJEROS $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
OBRA CIVIL $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
OBRA ELECTROMECÁNICA $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
PRUEBAS PREOPERATIVAS $                                                   ‐ #¡DIV/0! 0.00% #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
TOTAL $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

IMPORTE TOTAL AVANCE PROGRAMADO AVANCE REAL IMPORTE DE AVANCE REAL IMPORTE DE AVANCE PROG

SOLO CONSTRUCCIÓN $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

SOLO INGENIERÍA $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

SOLO SUMINISTROS $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

OBRA CIVIL $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

OBRA ELECTROMECANICA $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL DE SUMINISTRO $                                                   ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL DE LA OBRA $                                               ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0!


AVANCE REAL GLOBAL #¡DIV/0!
AVANCE PROG GLOBAL #¡DIV/0!
DIFERENCIA #¡DIV/0!

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0245 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA

FECHA DE CORTE: jueves, 01 de marzo de 2018
CONTRATO:
OBRA:

1 1 1 1 1 0.032258065 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01‐oct‐17 01‐nov‐17 01‐dic‐17 01‐ene‐18 01‐feb‐18 01‐mar‐18 01‐abr‐18 01‐may‐18 01‐jun‐18 01‐jul‐18 01‐ago‐18 01‐sep‐18 01‐oct‐18 01‐nov‐18 01‐dic‐18 01‐ene‐19 01‐feb‐19 01‐mar‐19
AVANCE REAL PROGRAMADO
31‐oct‐17 30‐nov‐17 31‐dic‐17 31‐ene‐18 28‐feb‐18 31‐mar‐18 30‐abr‐18 31‐may‐18 30‐jun‐18 31‐jul‐18 31‐ago‐18 30‐sep‐18 10‐oct‐18 30‐nov‐18 31‐dic‐18 31‐ene‐19 28‐feb‐19 31‐mar‐19
PRECIO UNITARIO      IMPORTE TOTAL       PONDERADO          
NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
$ USD $ USD %  
PONDERADO 
ANTERIOR SEMANAL ACUMULADO AVANCE MONTO POR ACTIVIDAD MONTO
ACUMULADO OBRA
Conceptos  de ejemplo
Estos  datos  OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
INGENIERIA CIVIL
dependerian de lo  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
id d l
considerado en el 
1 Ingeniería de estructuras Lote 1.00
catalogo de conceptos   $                                ‐ $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐

2 Ingeniería de cimentaciones de la oferta.
Lote 1.00 $                                ‐ $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐

TOTAL DE INGENIERIA CIVIL $                                ‐ $                                ‐ $                         ‐

INGENIERIA ELECTROMECANICA

3 Ingeniería de localización de estructuras Km‐l 12.90 $                                ‐ $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐

4 Ingeniería de distribución del cable con fibras ópticas integradas Lote 1.00 $                                ‐ $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐

TOTAL DE INGENIERIA ELECTROMECANICA $                                ‐ $                                ‐ $                         ‐

10.02 % 100.00 %
0.80 % 7.98 %

 IMPORTE  PROGRAMADO REAL REAL


CONTRATO  % $ USD % $ USD % $ USD
INGENIERIA CIVIL $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0!

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! #¡DIV/0!

ACUMULADO TOTAL INGENIERIA $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0246 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA

FECHA DE CORTE: jueves, 01 de marzo de 2018
CONTRATO:
OBRA:

1 1 1 1 1 0.032258065 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01‐oct‐17 01‐nov‐17 01‐dic‐17 01‐ene‐18 01‐feb‐18 01‐mar‐18 01‐abr‐18 01‐may‐18 01‐jun‐18 01‐jul‐18 01‐ago‐18 01‐sep‐18 01‐oct‐18 01‐nov‐18 01‐dic‐18 01‐ene‐19 01‐feb‐19 01‐mar‐19
AVANCE REAL PROGRAMADO
31‐oct‐17 30‐nov‐17 31‐dic‐17 31‐ene‐18 28‐feb‐18 31‐mar‐18 30‐abr‐18 31‐may‐18 30‐jun‐18 31‐jul‐18 31‐ago‐18 30‐sep‐18 10‐oct‐18 30‐nov‐18 31‐dic‐18 31‐ene‐19 28‐feb‐19 31‐mar‐19
PRECIO UNITARIO      IMPORTE TOTAL       PONDERADO          
NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
$ USD $ USD %  
PONDERADO 
ANTERIOR SEMANAL ACUMULADO AVANCE MONTO POR ACTIVIDAD MONTO
ACUMULADO OBRA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

ESTRUCTURAS                                                                                                
De acuerdo a Características Particulares Revisión 0 de fecha  Conceptos  de ejemplo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
25/JUN/2015 Estos  datos 
dependerian de lo 
1 Torre tipo E92A21CA (Suspensión) considerado en el 
Lote 1.00 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
catalogo de conceptos  
2 Torre tipo E92W21CA (Deflexión/Remate) Lote 1.00 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
de la oferta.
CABLES

Cable conductor ACSR/AS 1113 KCM; para 1 conductor por


3 fase de acuerdo a Características Particulares Revisión 1 de Km‐C 12.90 $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐
fecha 25/JUN/2015.

Cable de guarda sin fibra óptica AAS 7#8; de acuerdo a


4 Km 12.90 $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐
Características Particulares Revisión 1 de fecha 25/JUN/2015.

Cable de guarda con fibras ópticas; de acuerdo a


5 Km 12.90 $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                         ‐
Características Particulares Revisión 1 de fecha 25/JUN/2015.

AISLAMIENTO                                                                                 
De acuerdo a Característcis Particulares Revisión 1 de fecha 
25/JUN/2015.

6 Descripción corta: 25SVC111C ó 25SPC111C Lote 1.00 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
7 Descripción corta: 25SVC111CC ó 25SPC111CC Lote 1.00 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐

HERRAJES

Herrajes de suspensión y tensión de cable conductor;


8 ACSR/AS 1113 KCM; para 1 conductor por fase de acuerdo a Km‐C 12.90 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
Características Particulares Revsión 1 de fecha 25/JUN/2015.

Herrajes de suspensión y tensión cable de guarda sin fibra


9 óptica AAS 738; de acuerdo con Características Particulares Km 12.90 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
Revisión 1 de fecha 25/JUN/2015.

Herrajes y accesorios de instalación de cable de guarda con


10 fibras ópticas; de acuerdo a Características Particulares Km 12.90 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
Revisión 1 de fecha 25/JUN/2015.

Otros conceptos

Amortiguamiento para cable conductor; ACSR/AS 1113 KCM;


11 para 1 conductor por fase de acuerdo a Caractrísticas Km‐C 12.90 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
Particulares Revisión 1 de fecha 25 de JUN/2015.

Amortiguamiento para cable de guarda con fibras ópticas; de


12 acuerdo a Características Particuales Revisión 1 de fecha Km‐C 12.90 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
25/JUN/2015.

Señalización; de acuerdo a la norma de referencia NRF‐042 y


13 Lote 1.00 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐
nota aclaratoria.

14 Sistema de tierras; de acuerdo a Especificación CFE‐00J00‐52 Km‐L 12.90 $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                ‐

TOTAL DE SUMINISTRO $                                ‐ $                                ‐ $                         ‐

PROGRAMADO REAL REAL


 IMPORTE 
CONTRATO 
% $ USD % $ USD % $ USD

ACUMULADO TOTAL SUMINISTRO $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ #¡DIV/0! $                                ‐ 21.38% $                                ‐

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0247 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA 

FECHA DE CORTE: jueves, 01 de marzo de 2018
CONTRATO:
OBRA:

1 1 1 1 1 0.032258065 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01‐oct‐17 01‐nov‐17 01‐dic‐17 01‐ene‐18 01‐feb‐18 01‐mar‐18 01‐abr‐18 01‐may‐18 01‐jun‐18 01‐jul‐18 01‐ago‐18 01‐sep‐18 01‐oct‐18 01‐nov‐18 01‐dic‐18 01‐ene‐19 01‐feb‐19 01‐mar‐19
AVANCE REAL PROGRAMADO
31‐oct‐17 30‐nov‐17 31‐dic‐17 31‐ene‐18 28‐feb‐18 31‐mar‐18 30‐abr‐18 31‐may‐18 30‐jun‐18 31‐jul‐18 31‐ago‐18 30‐sep‐18 10‐oct‐18 30‐nov‐18 31‐dic‐18 31‐ene‐19 28‐feb‐19 31‐mar‐19
PRECIO UNITARIO      IMPORTE TOTAL       PONDERADO          
NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
$ USD $ USD %  
PONDERADO 
ANTERIOR SEMANAL ACUMULADO AVANCE MONTO POR ACTIVIDAD MONTO
ACUMULADO OBRA
Conceptos  de ejemplo
Estos  datos  OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
OBRA CIVIL dependerian de lo  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
considerado en el 
1 Levantamiento topográfico (Para toda la obra) Km‐L catalogo de conceptos  
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐
de la oferta.
2 Localización de estructuras en el terreno Km‐L #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

3 Apertura de brecha (Para todo el terreno) Km‐L #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

4 Caminos de acceso (Para toda la obra) Km‐L #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

5 Cimentaciones Km‐L #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

TOTAL DE OBRA CIVIL $                                ‐ $                                ‐ $                               ‐

OBRA ELECTROMECÁNICA

6 Montaje de estructuras Km‐L #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

7 Instalación cable de guarda sin fibra óptica Km #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

8 Instalación de cable de guarda con fibra óptica Km #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

9 Instalación de cable conductor Km‐C #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

10 Desmantelamiento Lote #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

TOTAL DE OBRA ELECTROMECÁNICA $                                ‐ $                                ‐ $                               ‐

PRUEBAS PREOPERATIVAS

11 Inspección, mediciones y pruebas de la energización Lote #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.00 % 0.00 % #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! 0.00 % $                    ‐

TOTAL DE PRUEBAS PREOPERATIVAS $                                ‐ $                                ‐ $                               ‐

 IMPORTE  PROGRAMADO REAL


CONTRATO  % $ USD % $ USD

OBRA CIVIL $                     ‐ #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! $                     ‐

OBRA ELECTROMECANICA $                     ‐ #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! $                     ‐

OEM + PRUEBAS $                     ‐ #¡DIV/0! $                     ‐ #¡DIV/0! $                     ‐

ACUMULADO TOTAL CONSTRUCCIÓN $                         ‐ #¡DIV/0! $                         ‐ #¡DIV/0! $                         ‐

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0248 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA 

GRAFICA DE AVANCE GLOBAL DEL PROYECTO

30

FECHA 01/03/2018
PROGRAMADO 0.00%

25
REAL #¡DIV/0!

FECHA 04/01/2018 11/01/2018 18/01/2018 25/01/2018 01/02/2018 08/02/2018 15/02/2018 22/02/2018 01/03/2018 08/03/2018 15/03/2018 22/03/2018 29/03/2018 05/04/2018 12/04/2018 19/04/2018 26/04/2018 03/05/2018 10/05/2018 17/05/2018 24/05/2018 31/05/2018 07/06/2018 14/06/2018 21/06/2018
Prog

20 PROGRAMADO 10.00 15.00 25.00 25.00 10.00 15.00


Real REAL 5.00 7.80 12.25 12.00 6.00 5.00

15
DATOS DE EJEMPLO
12.25
12.00
Unicamente como 
referencia de llenado
10

7.80

6.00

5.00 5.00
5

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0249 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Ó Í Ó Ó
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA 
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA

OBRA: 0 CONTRATISTA:

CONTRATO:
CARACTERISTICAS:
FECHA:
C
CONCEPTO REPORTE GRAFICO DE AVANCE DE OBRA CIVIL
SISTEMA DE TIERRAS
VACIADO DE CONCRETO
NIVELADO DE STUBS O ANCLAS PARA POSTES TRONCOCONICOS
ACARREO Y HABILITADO DE ACERO DE REFUERZO
TRAZO Y EXCAVACION
C
CAMINOS
OS DE ACCESO
CC SO
PICADO Y ESPARCIDO
APERTURA DE BRECHA
MEDICION DE RESISTIVIDAD EN EL TERRENO DE LAS ESTRUCTURAS
LOCALIZACION DE ESTRUCTURAS EN EL TERRENO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

No. DE ESTRUCTURA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 P-02 P-01 MB

CA+12
CA+8

CA+8

CA+0

CA+0

CA+0

CA+0

CA+0

CA+0
CA+8

CA+4

CA+0

CA+0

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+8

CA+8

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+0
CA-4

OVA
XIS

S.E.
SO

XIS

RRANO
Bahiaa

O1 EX
2W21C
ERES

-02 EX
2W21C

2W21C

2W21C

2W21C

2W21C

2W21C

2W21C

2W21C

2W21C

AHIA S
2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C

2A21C
S.E.

TIPO DE ESTRUCTURA
E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W
E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

P-O
B

P-0
CE

TER
BA
PI 1
PI-1 PI 2
PI-2 PI 3
PI-3 PI 4
PI-4 PI 5
PI-5 PI 6
PI-6 PI 7
PI-7

CONCLUIDO AL 100% X CONCLUIDO UN 75% N/A NO APLICA

X EJECUTADO ESTA SEMANA AL 100% X CONCLUIDO UN 50% EN ESPERA DE LIBRANZA FINAL

CANTIDAD AVANCE AVANCE ACUMULADO FALTANTES


CONCEPTOS DE ANTERIOR EN LA AL DE O B S E R V A C I O N E S FECHAS
PROYECTO 22-feb-18 SEMANA 01-mar-18 EJECUTAR
SISTEMA DE TIERRAS 0 0 0
VACIADO DE CONCRETO 0 0 0
NIVELADO DE STUBS O ANCLAS PARA POSTES TRONCOCONICOS 0 0 0
ACARREO Y HABILITADO DE ACERO DE REFUERZO 0 0 0
TRAZO Y EXCAVACION 0 0 0
CAMINOS DE ACCESO 0 0 0
PICADO Y ESPARCIDO 0 0 0
APERTURA DE BRECHA 0 0 0
MEDICION DE RESISTIVIDAD EN EL TERRENO DE LAS ESTRUCTURAS 0 0 0
LOCALIZACION DE ESTRUCTURAS EN EL TERRENO 0 0 0
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 0 0 0

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0250 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Ó Ó Ó
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA 
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA

OBRA: CONTRATISTA:

CONTRATO
CONTRATO:
CARACTERISTICAS:
FECHA
CONCEPTO REPORTE GRÁFICO DE AVANCE DE OBRA ELECTROMECANICA
MONTAJE DE ANUNCIO

INSPECCION,, MEDICIONES Y PRUEBAS PREVIAS ALA


ENERGIZACION

TENSIONADO , ENCLEMADO Y REMATADO

TENDIDO DE CABLE

DESMANTELAMIENTO

REUBICACION DE CABLE DE GUARDA CON FIBRA OPTICA

ENTREGA DE ESTRUCTURAS A CFE

DESMANTELAMIENTO

TENSIONADO , ENCLEMADO Y REMATADO

TENDIDO DE CABLE CONDUCTOR

TENSIONADO ENCLEMADO Y REMATADO


TENSIONADO,

TENDIDO DE CABLE DE GUARDA SIN FIBRA OPTICA

VESTIDO DE ESTRUCTURAS

REVISADO DE ESTRUCTURAS

MONTAJE DE ESTRUCTURAS

No. DE ESTRUCTURA MB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 P-02 P-01 MB


CA+12
CA+8

CA+8

CA+0

CA+0

CA+0

CA+0

CA+0

CA+0
CA+8

CA+4

CA+0

CA+0

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+8

CA+8

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+4

CA+0
CA-4

OVA
XIS

AHIA S.E.
SO

XIS
W21CA

W21CA

W21CA

W21CA

W21CA

W21CA

W21CA

W21CA

W21CA
A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

A21CA

RRANO
a
Bahia

O1 EX
ERES

W21C

02 EX

S
S.E.

TIPO DE ESTRUCTURA
S

E92W

BAH
E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W

E92W
E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

E92A

P-O
B

P-0
CE

TER
PI-1 PI-2 PI-3 PI-4 PI-5 PI-6 PI-7

CONCLUIDO AL 100% X CONCLUIDO UN 75% N/A NO APLICA

X EJECUTADO ESTA SEMANA AL 100% X CONCLUIDO UN 50% EN ESPERA DE LIBRANZA FINAL

CANTIDAD AVANCE AVANCE ACUMULADO FALTANTES


CONCEPTOS DE ANTERIOR EN LA AL DE O B S E R V A C I O N E S FECHAS
PROYECTO 22-feb-18 SEMANA 01-mar-18 EJECUTAR
MONTAJE DE ANUNCIO 0 0 0
INSPECCION, MEDICIONES Y PRUEBAS PREVIAS ALA
0 0 0
ENERGIZACION
TENSIONADO , ENCLEMADO Y REMATADO 0 0 0
TENDIDO DE CABLE 0 0 0
DESMANTELAMIENTO 0 0 0
REUBICACION DE CABLE DE GUARDA CON FIBRA OPTICA 0 0 0
ENTREGA DE ESTRUCTURAS A CFE 0 0 0
DESMANTELAMIENTO 0 0 0
TENSIONADO , ENCLEMADO Y REMATADO 0 0 0
TENDIDO DE CABLE CONDUCTOR 0 0 0
TENSIONADO, ENCLEMADO Y REMATADO 0 0 0
TENDIDO DE CABLE DE GUARDA SIN FIBRA OPTICA 0 0 0
VESTIDO DE ESTRUCTURAS 0 0 0
REVISADO DE ESTRUCTURAS 0 0 0
MONTAJE DE ESTRUCTURAS 0 0 0

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0251 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN NORESTE
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA 
RESIDENCIA DE OBRA DE ZONA

AVANCE GRÁFICO

OBRA
CONTRATO
PAQUETE

Obra Electromecánica
Anuncios Espectaculares 0
0%
Inspección, Mediciones y Puebas Previas a la
0
Energización 0%
Reubicación de Cable de Guarda Con Fibra Optíca
0
Existente 0%
Desmantelamiento 0
0%
Instalacion de cable conductor 0
0%
Instalación de Cable de Guarda con F.O. 0
0%
Montaje de Estructuras 0
0%
Ob Civil
Obra Ci il 0 0%
Sistema de Tierras 0
0%
Vaciado de Concreto 0
0%
Nivelado de Stubs o Anclas para Postes 0
Troncoconicos 0%
Acarreo y Habilitado de Acero de Refuerzo 0
0%
Trazo y Excavación 0
0%
Caminos de acceso 0
0%
Picado y Esparcido 0
0%
Apertura
p de Brecha 0
0%
Medición de Resistividad en el Terreno de las
0
Estructuras. 0%
Localizacion de Estructuras en el Terreno 0
0%
Levantamiento Topografico de Campo 0
0%
PI-1 PI-2 PI-3 PI-4 PI-5 PI-6 PI-7
No. De Torre MB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 P
P-02P-01
02P 01 MB

Tipo de Torre MB W W W W A A A W A W W A A A A A A A W A A A A A A A A A A A A W W POSTEPOSTE MB

Tipo de Cimentación PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILA

SUBCONTRATISTA
SUPERVISIÓNÓ

Torre Tipo E92W21CA 10


Torre Tipo E92A21CA 23

Obra Electromecánica Anerior Periodo Total Pctje


Pctje.
SUBCONTRATISTAS ABENGOA Anuncios Espectaculares 0.00 0.00 0.00 0.00%
Inspección,
p , Mediciones y Puebas Previas a la Ene 0.00 0.00 0.00 0.00%
Reubicación de Cable de Guarda Con Fibra Optíca 0.00 0.00 0.00 0.00%
Desmantelamiento 0.00 0.00 0.00 0.00%
I t l i d
Instalacion de cable
bl conductor
d t 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00%
0.00%
SUPERVISIÓN ING.CIRA
ING CIRA Instalación de Cable de Guarda sin F.O.
FO 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00%
0.00%
Montaje de Estructuras 0.00 0.00 0.00 0.00%
Obra Civil
Sistema de Tierras 0.00 0.00 0.00 0.00%
Vaciado de Concreto 0.00 0.00 0.00 0.00%
Nivelado de Stubs o Anclas para Postes Troncoco 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00%
0.00%
Acarreo y Habilitado de Acero de Refuerzo 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00%
0.00%
Trazo y Excavación 0.00 0.00 0.00 0.00%
Caminos de acceso 0.00 0.00 0.00 0.00%
Picado y Esparcido 0.00 0.00 0.00 0.00%
Apertura de Brecha 0.00 0.00 0.00 0.00%
Medición de Resistividad en el Terreno de las Estr 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00%
0.00%
Localizacion de Estructuras en el Terreno 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00
0.00 0 00%
0.00%
Levantamiento Topografico de Campo 0.00 0.00 0.00 0.00%

CAMINOS DE ACCESO Y AP DE BRECHA 0.00 0.00 0.0000 0.00


CIMENTACIONES 0.00 0.00 0.0000 0.00
MONTAJE DE ESTRUCTURAS 0.00 0.00 0.0000 0.00
INSTALACIÓN CG 0 00
0.00 0 00
0.00 0 0000
0.0000 0 00
0.00
REUBICACION CGFO 0 00
0.00 0 00
0.00 0 0000
0.0000 0 00
0.00
INSTALACIÓN DE CABLE CONDUCTOR 795 0 00
0.00 0 00
0.00 0 0000
0.0000 0 00
0.00

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0252 Abril 2021
Contratista:
Contrato:
Fecha Inicio:
Fecha Término:
Mes:
Fecha De Corte:

I.- SEGUIMIENTO A LAS ACTAS DE REUNIÓN


Fecha de
No. Compromiso Estado
atención

II CONTROL DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS


EMITIDAS CERRADAS ABIERTAS
Obra Calidad Ambiental Seguridad Calidad Ambiental Seguridad Calidad Ambiental Seguridad

Total

BITACORA DE NO CONFORMIDADES/ACCIONES CORRECTIVAS

Registro Descripción Se aplicó el Fecha Días sin


Tipo oficio de de atención
lineamiento emisión
s de NC.

Tipo de hallazgo A= Acción Correctiva NC= No conformidad

III INFORMES MENSUALES DE ACUERDO


Año
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP
Calidad
Ambiental
Seguridad y salud en el trabajo
Valor de obra
Informe ejecutivo de los sistemas de gestión
Simbología Entregado No entregado

Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad


Tel. (Números Telefónicos)
Página 1 de 3

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos,
en cumplimiento a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en
https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in
compliance with the General Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0253 Abril 2021
IV REQUISITOS LEGALES SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
% de
Obra Incumplimientos Acciones
cumplimiento

V CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


% de
Obra Incumplimientos Acciones
cumplimiento

VI CUMPLIMIENTO A ESPECIFICACIONES AMBIENTALES


% de
Obra Incumplimientos Acciones
cumplimiento

VII CUMPLIMIENTO A REQUISITOS LEGALES SGSST


Obra % de Incumplimientos Acciones
cumplimiento

VIII CUMPLIMIENTO PGSST


Obra % de Incumplimientos Acciones
cumplimient
o

Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad


Tel. (Números Telefónicos)
Página 2 de 3

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos,
en cumplimiento a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en
https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in
compliance with the General Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0254 Abril 2021
IX ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO
Obra % de Incumplimientos Acciones
cumplimiento

X RESUMEN
Cumplimiento
Obras Informes Requisitos PGA Especificaciones Requisitos PGSST
Mensuales legales SGA Ambientales legales SGSST

Atentamente

Ing. Nombre del Coordinador de Calidad


Coordinador de Calidad

Dirección de la Residencia Regional+ Colonia +Numero+ Código Postal+Ciudad


Tel. (Números Telefónicos)
Página 3 de 3

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como sujeto obligado, están protegidos,
en cumplimiento a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en
https://dcipi.cfe.mx/”

“Your Personal Data in possession of the Corporate Direction of Engineering and Infrastructure Projects (DCIPI) and the areas that comprise it, as an obligated subject, are protected, in
compliance with the General Law for the Protection of Personal Data in Possession of Obliged Subjects. We invite you to consult our privacy noticeat https://dcipi.cfemex.com”

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0255 Abril 2021
COPIA NO CONTROLADA

Propietario del Arturo Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE


I - Instructivos Documento:
Reglamento de seguridad para contratistas Número del I-1020-712
Documento:
Revisión del 0
Documento:
Estatus del Actual - 11/dic/2009
Documento:
Fecha Efectiva: 11/dic/2009

Información

Categoría del Documento:


Alta Direccion

Categorías Secundarias:

Controlador del Jorge Badillo Lopez/GEN/CORP/CFE Número de Orden: 1


Documento:
Autor: Arturo Navarro Diaz/CCP/GTO/CFE Restringido a:
Arturo Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE

Referencias

Documentos de Referencia:

Referencias Externas:

Referencias Cruzadas:

Distribución

Correo Electrónico: Enrique Duran Gomez/GEN/CORP/CFE Papel:


Leticia Correa Reyes/DOP/CORP/CFE
Gustavo Vargas Lopez/DIS/MLM/CFE

Revisión

Originador: Arturo Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE Fecha en que expira 11/dic/2012


la revisión:
Revisores: Bettina Carreto Dosal/GEN/CORP/CFE
Miguel Jimenez Cervantes/GEN/CORP/CFE
David Rendon Aguilera/CTT/CORP/CFE
Manuel Lara Cuenca/GCO/CORP/CFE
Daniel Paniagua Silva/CEN/CORP/CFE
Roberto Parissi Crivelli/NLV/VER/CFE
Enrique Diaz de la Serna
Perez/UIE/CORP/CFE
Victor Martinez Ruiz/OPR/CORP/CFE
Francisco Gonzalez Moreno/CCP/GTO/CFE
Jorge Badillo Lopez/GEN/CORP/CFE

Aprobación

Solicitada por: Arturo Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE Fecha Solicitada:


Tipo de Ruteo: Paralelo Estatus de Completo
Aprobación:

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0256 Abril 2021
Lista de Aprobadores:
Tiempo para Aprobar Nombre del Aprobador (es) Puesto
(Días)
11/Dic/2009 Enrique Duran Gomez/GEN/CORP/CFE Jefe de la Unidad de Apoyo Técnico

Registro de la
Aprobación:
Fecha Firma del Aprobador (es)
11/Dec/2009 Enrique Duran Gomez/GEN/CORP/CFE

Revisiones Periódicas

Fecha de Revisión :

Historia de Revisiones
Periodicas:

Respuestas

Seguimiento de Auditoria

>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - Corriendo Agente de Herramientas - Cambiar Controlador (Leticia Correa Reyes/DOP/CORP/CFE >
Jorge Badillo Lopez/GEN/CORP/CFE) - 05/Abr/2011 12:42 CDT
>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - Corriendo Agente de Herramientas - Cambiar Propietario (Arturo Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE > Arturo
Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE) - 19/Ene/2011 08:22 CST
>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - Corriendo Agente de Herramientas - Cambiar Propietario (Arturo Navarro Diaz/CCP/GTO/CFE > Arturo
Navarro Diaz/GEN/CORP/CFE) - 19/Ene/2011 08:18 CST
>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - Corriendo Agente de Herramientas - Apruebe y Publique el Documento - 11/Dic/2009 12:36 CST
>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - El campo del Documento se cambió (Número de Revisión) (1 > 0) - 11/Dic/2009 12:25 CST
>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - El campo del Documento se cambió (Controlador) (Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE > Leticia
Correa Reyes/DOP/CORP/CFE) - 11/Dic/2009 12:11 CST
>> Elena Monera Ramirez/GEN/CORP/CFE - Nuevo Documento Creado - 11/Dic/2009 11:45 CST

D ocum ento

1. Todas las compañías ajenas a CFE, que desarrollen trabajos, entreguen materiales o visiten
un Centro de Trabajo de la DDO, tienen la obligación de cumplir con las disposiciones
legales en materia de Seguridad e Higiene aquí contenidas que le resulten aplicables.
(Ejemplo: Reglamento de Seguridad Capítulo correspondiente al Proceso en la DDO de la
CFE, Cláusula 01 inciso F). En lo correspondiente a los requerimientos en materia
ambiental, los Proveedores y Contratistas deben consultar y aplicar la Guía I-1020-302.

2. Es obligación de los contratistas responsables de las obras y proveedores que se mencionan


en el punto anterior, difundir entre sus trabajadores las Reglas de Seguridad e Higiene y

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0257 Abril 2021
dotarles oportunamente de los equipos de protección adecuados.

3. Para el cumplimiento de lo anterior, el Responsable del Centro de Trabajo a través del Jefe
de Departamento que solicitó la obra, servicio o material y/o del Responsable de Seguridad
del Centro de Trabajo, son responsables de entregar un ejemplar del presente Reglamento
de Seguridad y Salud para Contratistas, Proveedores y Visitantes al responsable designado
por la compañía contratista o proveedor para cada obra, servicio o entrega de material,
siendo ésta la responsable de la seguridad y la conducta del personal de la misma, firmando
de recibido al momento de la entrega.

4. Asimismo, es obligación de dichos responsables de obras, servicios o entrega de


materiales, informar oportunamente al Departamento que solicitó la obra/servicio o al
Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo, cuando por razones de sus maniobras se
vaya a invadir alguna área de trabajo o interferir con los trabajos de operación o
mantenimiento propios de la Centro de Trabajo.

5. Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los procedimientos


establecidos, evitando el uso de herramientas, equipo, medios o instrumentos inadecuados,
defectuosos o dañados.

6. No permitir laborar a aquellos trabajadores que no se encuentren física o mentalmente aptos


para desarrollar el trabajo en una forma segura, en particular por efectos del uso del alcohol
o drogas.

7. Impedir que los trabajadores no capacitados desarrollen trabajos con un grado de riesgo
alto, si no es bajo la dirección de una persona experimentada y capaz, quien permanecerá
en el lugar de trabajo.

8. Antes de iniciar los trabajos (en la junta de aclaraciones) el contratista debe validar el
formato de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos P-1020-007-R-02
considerado previamente por el área requirente o realizar el llenado de acuerdo al
procedimiento P-1020-007 y en su caso el formato denominado Hoja de Trabajo para
Análisis de Tareas Críticas P-1020-007-R-03, el cual debe ser formalizado por el
responsable de la supervisión técnica del contrato y por el Responsable de seguridad del
Centro de Trabajo.

9. En el caso de que los trabajadores de los Contratistas y/o Proveedores realicen las
operaciones contratadas y tengan que operar con maquinaria, equipos, productos, materias
primas o útiles de trabajo proporcionados por el Centro de Trabajo; El Centro de Trabajo
deberá proporcionar a los Proveedores y/o Prestadores de Servicios la información
necesaria para poder utilizarlos sin que se produzcan riesgos para su seguridad.

10. Cuando se requiera personal para manejos de equipos especiales, el Contratista o


Proveedor debe entregar al Centro de Trabajo los siguientes documentos de cada
trabajador: Carta de no antecedentes penales por trabajador, exámen médico reciente de
operadores de maquinaria y equipo, constancia de entrenamiento de operadores de
maquinaria y equipo (Grúas, Montacargas, Calderetas portátiles, Soldadores, etc.)

11. Los Contratistas y/o Proveedores deben presentar un Organigrama Estructural con la
identificación del responsable en Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual, deberá contar con

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0258 Abril 2021
la formación, capacitación, conciencia y competencia demostradas en materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo, a través del curriculum que se presente en la propuesta técnica del
proceso de contratación. Esta persona llevará el seguimiento de las actividades y control
para el cumplimiento de la presente especificación y de la normativa en seguridad y salud en
el trabajo aplicable.

Para lo anterior, previo al inicio de sus actividades, el titular o Responsable de Seguridad del
Centro de Trabajo podrá evaluar los conocimientos básicos en materia de seguridad, a la
persona designada por el Proveedor y/o Prestador de Servicios, en caso de que no se
considere apta, el Centro de Trabajo tiene el derecho de rechazar dicha persona; en caso de
ser rechazada el Proveedor deberá de designar a otra persona y realizar y aprobar ésta la
evaluación correspondiente de aceptación. El personal de supervisión en seguridad y
salud en el trabajo, debe considerarse dentro del “análisis, cálculo e integración de
los costos indirectos” como personal técnico de campo, dentro de la propuesta.

12. Los Contratistas y/o Proveedores deben identificar y vigilar el cumplimiento de la


legislación aplicable en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo asociada a sus
actividades y comunicarlo a su personal, debiendo llevar a cabo el control y reducción de los
riesgos al personal de su empresa o del Centro de Trabajo de la CFE. En caso de que
incurra en faltas, violaciones o incumplimientos a la Legislación Aplicable en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo y que sea imputable a sus actividades, el Proveedor y/o
Prestador de Servicios por su cuenta, debe ejecutar los trabajos necesarios de manera
inmediata para el debido cumplimiento.

En caso de que el Centro de Trabajo incurra en sanciones por este concepto, serán bajo la
responsabilidad absoluta y cargo, del mismo Proveedor o Prestador de Servicios.

13. Los Contratistas y/o Proveedores deben asegurarse que al suministrar algún reactivo
químico, aceites, productos químicos y de limpieza, se incluya como parte de la entrega de
los bienes, la Hoja de Seguridad del Producto.

14. Los Contratistas y/o Proveedores debe incluir como parte del etiquetado de los recipientes,
el rombo de identificación del grado de riesgo establecido en la norma NOM-018-STPS
vigente. En caso de que los bienes sean a granel, debe cumplir con la normatividad en
materia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

DEL ACCESO y TRANSITO AL CENTRO DE TRABAJO.

15. Para tener acceso al Centro de Trabajo para cumplir con las labores de trabajo, es
obligatorio portar GAFETE de su empresa o Identificacion proporcionada por C.F.E., en
forma visible y permanente, así como para los vehículos deben cumplir con el control de
acceso propio del Centro de Trabajo y tener vigente el SEGURO PARA DAÑOS A
TERCEROS. Esto será verificado por el personal de Seguridad Física, donde exista, o por el
personal de vigilancia o portero velador, en el caso de que vayan a utilizar equipo y
herramienta deben cumplir con el control de acceso de los mismos, preferentemente traer
un inventario del mismo.

16. Los Contratistas en cada Obra o Servicio deben entregar un listado del personal a su cargo
con nombre y número de filiación al IMSS, esto para en caso de accidente se traslade a la

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0259 Abril 2021
Clínica más cercana (El traslado siempre será al IMSS).

17. Queda prohibido presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo los efectos de
alguna droga o enervantes y NO SE PERMITE FUMAR en las áreas donde se prohiba y
en donde se desarrollen las actividades estipuladas para la obra, servicio o entrega de
materiales.

18. Queda prohibido introducir al Centro de Trabajo todo tipo de armas, explosivos, bebidas
embriagantes, tóxicos, enervantes u objetos peligrosos.

19. La velocidad máxima para vehículos en el interior del Centro de Trabajo es de 20 ó 10


km/h, según lo defina el Responsable del Centro de Trabjo, de incumplir esta regla se
retirará el vehículo y no se permitirá su acceso en forma posterior.

20. Siempre se debe ceder el paso a peatones, grúas y montacargas.

21. Queda prohibido para todo conductor, permitir que viajen personas en los estribos del
vehículo.

22. Cuando por necesidad del trabajo, se requiera viajar sobre plataforma o cajas abiertas de
los vehículos que circulen en el interior de la Centro de Trabajo, se debe hacer con las
máximas precauciones posibles, manteniendo el cuerpo completo dentro de la caja.

23. Nunca se estacionarán los vehículos en lugares que no sean destinados para tal fin o
prohibidas y al usar las áreas de estacionamiento se debe hacer respetando las señales y
delimitaciones correspondientes.

24. En caso de una contingencia no se permitirá el acceso y salida de vehículos

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA PARA CONTRATISTAS.

25. Durante el día, los hoyos, cepas, registros sin tapas u obstrucciones, deben identificarse
con señales de peligro, tales como avisos preventivos y acordonamiento, conos
fosforescentes/reflejantes o barreras debidamente identificados por la compañía contratista.
En caso de dejar desatendido temporalmente alguno de éstos, se debe colocar una tapa
provisional, para evitar accidentes al público.

26. Siempre que se vayan a efectuar maniobras de carga o descarga de materiales o equipos
en lugares de tráfico normal, se debe instalar los señalamientos o barreras de seguridad
necesarios a fin de prevenir cualquier accidente, debiendo dar aviso con toda oportunidad a
CFE.

27. Nunca se deben dejar piedras, grava suelta, tablas con clavos, tubos o cualquier material
sobre la carpeta asfáltica. Los derrames de aceite o substancias que pudieran ocasionar
derrapes de vehículos o caídas de personal, se debe limpiar de inmediato y disponer fuera
de la central todo lo usado para tal fin.

28. Los espacios ocupados durante la ejecución de la obra o servicio deben mantenerse
siempre ordenados y limpios sin basura, maleza, sobrantes de comida o materiales.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0260 Abril 2021
29. Se debe evitar la obstrucción con cualquier tipo de material a los extintores, gabinetes de
mangueras contraincendio, pasillos y salidas de emergencia, así como por ningún motivo
usar el sistema contraincendio para tomar agua, es exclusivo para atacar incendios.

30.Se deben respetar los avisos, carteles, señalamientos y las áreas acordonadas o con
acceso solo para personal autorizado, No esta permitido que los trabajadores estén fuera
del lugar de trabajo asignado, además se les debe proveer de un BAÑO PORTATIL Y UNA
DOTACIÓN DE AGUA POTABLE EN EL SITO DE TRABAJO.

31. El Contratista no debe almacenar sustancias químicas peligrosas, como: Solventes,


gasolina, pinturas base esmalte, lacas, barniz, gas L. P. ó cualquier otra que según su hoja
de seguridad implique riesgo de incendio o explosividad mayor al Nivel 1, solo se permitirá
si cuenta con la autorización por escrito de parte de la CFE.

32. Ningún trabajo de Contratistas debe iniciarse sin disponer de la licencia correspondiente
tramitada por el Supervisor de CFE y en caso de ser un Espacio confinado(donde aplique)
con el permiso del Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo, además de contar con
la disponibilidad de los equipos de protección (lentes, guantes, tapones auditivos,
mascarillas, etc.) en cantidades suficientes, adecuados y en buen estado de acuerdo al
riesgo del trabajo y bajo las recomendaciones del mismo Responsable de Seguridad del
Centro de Trabajo.

33. Todo trabajo de soldadura en áreas de manejo y/o almacenamiento de combustible


siempre debe ser bajo supervisión y autorización del Responsable de Seguridad del Centro
de Trabajo. Para el Proceso de Generación se incluyen las áreas de casa de máquinas,
Generadores de Vapor de Unidades Generadoras y turbogas.

34. Se debe verificar que los cilindros de oxígeno y acetileno utilizados para trabajos de corte y
soldadura estén siempre en posición vertical, así como, que se manejen con una carretilla
de mano. Así también, verificar que las mangueras no tengan empates improvisados y que
los manómetros estén completos y funcionen correctamente. No está permitido el uso de
Gas butano, propano o Gas L.P., para evitar riesgos adicionales en el Centro de
Trabajo.

35. Se debe dejar el lugar en donde se efectuaron los trabajos en las mismas condiciones en
que lo recibió. Por tal motivo, se entenderá como terminada la obra hasta en tanto el
contratista entregue el lugar limpio de escombros, basura, desperdicios, etc. En el supuesto
de que el contratista se negara a hacer limpieza del área, CFE por conducto o mediante la
contratación de terceros efectuará los trabajos de limpieza correspondientes, corriendo a
cargo del contratista el pago de los mismos, quedando asentada esta circunstancia en
bitácora.

36. El contratista debe reponer a su lugar de origen, los señalamientos de seguridad o servicios
y los extintores con sus respectivos soportes, que con motivo de los trabajos efectuados por
éste, hayan sido removidos temporalmente, conforme avance la obra contratada.

37. El uso del Gay-Tronics, Sonin o equipo de voceo es de uso exclusivo de CFE.

38. Cuando el Contratista o Proveedor maneje o transporte material explosivo debe

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0261 Abril 2021
cumplir con el apartado 11 de la NOM-005-STPS vigente

AFECTACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTRATISTAS O PROVEEDORES.

39. El Contratista o Proveedor debe vigilar que su personal: No intervenga instalaciones; no


active sin motivo alarmas contraincendio; no abra o cierre válvulas; no haga interconexiones
de ninguna naturaleza; no retire o ajuste instrumentos de control; no opere interruptores, o
cualquier dispositivo si no cuenta con la autorización previa del supervisor de obra.

40. El Contratista o proveedor debe reparar el daño causado a las instalaciones y/o
indemnizará a las personas afectadas, si por incumplimiento al párrafo anterior o con motivo
de las actividades desarrolladas por su personal en un inmueble jurisdicción de CFE, se
origina un accidente.

41.Queda establecido que en caso de presentarse durante la ejecución de las


actividades alguna situación de peligro que genere riesgo al personal que las ejecute
o a las instalaciones del Centro de Trabajo, el personal del área responsable de la
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Centro de trabajo, podrá a través de
los responsables de los Departamentos involucrados con la actividad, detener dicha
actividad hasta que se solucione la situación en cuestión, sin perjuicio alguno para la
CFE y el retraso que se origine en la actividad, será únicamente responsabilidad del
Proveedor y/o Contratista.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PERSONAL DE CONTRATISTAS.

42. Para poder ingresar al Centro de Trabajo, todos los trabajadores deben portar su equipo de
protección personal, tal como: Lentes, Tapones auditivos(donde aplique), Ropa de trabajo
que consiste en pantalón y camisola con manga larga u overol (No debe ser igual al color
que es de uso exclusivo de CFE); Casco dieléctrico color azul, café, gris o verde (El color
amarillo, rojo, blanco y naranja son para uso exclusivo de CFE) y Calzado de trabajo tipo
bota (NO TENIS). Solo se debe adoptar una opción overol o camisola y pantalón para
todos los trabajadores de la empresa contratista, la cual debe portar desde su ingreso
hasta su salida al término de la jornada.

SUSPENSION TEMPORAL DEL TRABAJO A CONTRATISTAS.

43. El contratista debe suspender temporalmente, total o parcialmente los trabajos contratados
cuando exista riesgo de incendio o se este realizando un simulacro y el supervisor de obra o
personal de área de Seguridad se lo indiquen.

44. El contratista debe saber que el incumplimiento de las medidas de seguridad contenidas en
este reglamento, en el Permiso de trabajo con riesgo y demás disposiciones de seguridad
aplicables, es causa justificada para que el supervisor de obra suspenda temporalmente la
obra, por lo que cualquier atraso en el programa de trabajo será responsabilidad del
propio contratista.

45. Queda establecido que en caso de presentarse durante la ejecución de las


actividades alguna situación de peligro que genere riesgo al personal que las ejecute
o a las instalaciones del Centro de Trabajo, el personal del área responsable de la

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0262 Abril 2021
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Centro de trabajo, podrá a través de
los responsables de los Departamentos involucrados con la actividad, detener dicha
actividad hasta que se solucione la situación en cuestión, sin perjuicio alguno para la
CFE y el retraso que se origine en la actividad, será únicamente responsabilidad del
Proveedor y/o Contratista.

VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE REGLAMENTO.

46. La vigilancia del presente reglamento es a través del Responsable de Seguridad, de


la Comisión de Seguridad e Higiene y del Supervisor de la obra por parte de CFE.

CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

47. EL CUMPLIMIENTO DE ESTE REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE


OPERACIÓN ES PARTE DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN QUE CONTEMPLA LA
CALIDAD, AMBIENTAL Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR LO QUE ES
DE CARACTER OBLIGATORIO EN TODOS LOS CENTROS DE TRABAJO DE LA
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Y LAS CLAUSULAS SE APLICAN DE ACUERDO A LA
CATEGORIA DE CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y VISITANTES.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0263 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
RESIDENCIA REGIONAL

Requisitos para Proveedores y Contratistas

Solicitud de Transmisión

Proyecto:

Previo al inicio de los trabajos entregar al responsable de CFE la siguiente información:

 Relación del personal que ingresará a la instalación y/o desarrollará trabajos para la CFE, con sus
números de seguridad social.
 Altas del IMSS del personal.
 Llenado de póliza de seguro de vida Banorte, posteriormente los pagos mensuales.
 Relación de herramienta con la que se ingresará a la instalación.
 Relación y datos del vehículo(s) con el que ingresarán a la instalación, incluyendo la información de la
póliza de seguro vigente.
 Difundir al personal los Peligros y Riesgos a los cuales estará expuesto en sus actividades.
 Relación de Gafetes del personal en general.
 DC-3 del personal que realizara actividades de riesgo (Trabajo en líneas, subestaciones, equipos
energizados, o en su cercanía, incluyendo los relacionados a los trabajos de Fibra Óptica,
excavaciones, trabajos en alturas, trabajos donde exista el riesgo de contacto eléctrico o inducción, uso
de andamios, corte y soldadura, Manejo de estructuras, maniobras con materiales o equipo pesado
utilizando gatos mecánicos o hidráulicos y otro equipo para izar., manejo de materiales y residuos
peligrosos, conducción y operación de grúas y de vehículos con remolque, manejo de herramientas de
potencia, eléctricas, de combustión interna, hidráulica y neumática.

Recibí por parte del Responsable de Seguridad de la RRNE, una copia digitalizada del
Reglamento de Seguridad e Higiene para contratistas/ proveedores externos I-1020-712 y
Capitulo 800 Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo Transmisión, Formato del RIM
(reunión de inicio de maniobra), manual de requerimientos de seguridad y salud en el trabajo
para la construcción de LT´s y SE´s, y los siguientes instructivos de trabajo:

NI8519 Instrucción de trabajo para “Construcción de líneas de transmisión utilizando sistema de tierras
temporales”

NI8520 Instrucción de trabajo para “Tendido de OPGW con 1 circuito energizado utilizando sistemas de
temporales”

NI8521 Instrucción de trabajo para “Recepción, manejo e instalación de aisladores poliméricos “

Nombre del Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo/ Número de teléfono

Nombre y Firma del responsable de la los Trabajos


Tel.-
Cel.-
Correo electrónico. -

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0264 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
RESIDENCIA REGIONAL

Es importante indicar que, para poder realizar los trabajos convenidos por la CFE, su personal en primera
instancia deberá contar con el siguiente Equipo de Protección Personal, así como la documentación
correspondiente en caso de ser necesario:

PERSONAL OPERATIVO (Ayudante general, liniero, cabo, operadores, soldadores, etc.)


 Casco color azul de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

PERSONAL ADMINISTRATIVO (Superintendente de Obra, Supervisor de Obra, Jefe de Calidad.)


 Casco color blanco de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

PERSONAL DE AMBIENTAL
 Casco color verde de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

PERSONAL DE SEGURIDAD
 Casco color rojo de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0265 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
RESIDENCIA REGIONAL

Cuando se requiera personal para manejo de equipos especiales, el Contratista o Proveedor Externo deberá
de entregar al Centro de Trabajo:

 Examen Médico reciente de Operadores de Maquinaria y Equipo.


 Constancia de entrenamiento de Operadores de Maquinaria y Equipo.

La estructura de Seguridad y Salud en el Trabajo del Contratista para el Proyecto debe ser la siguiente:

1 Coordinador de Seguridad.

1 Supervisor de Seguridad por cada 50 trabajadores.

En caso de contar con subcontratistas cada una deberá contar con un Supervisor de Seguridad dando
cumplimiento al punto anterior.

Los profesionales en la materia deberán evidenciar su competencia para atender esta responsabilidad, para
lo cual deberá tener al menos 3 (tres) años de experiencia demostrable, en la implementación de dicho
sistema. De la misma manera el personal que se encuentre en el sitio de la obra deberá evidenciar su
competencia y tener al menos 1(un) año de experiencia demostrable.

Deberán estar acreditados como Auditor en la materia por empresas calificadas y aprobadas por la STPS.

Por lo anterior la Comisión evaluara los conocimientos de las normas de los sistemas de gestión y de las
especificaciones del contrato en los mismos términos.

En caso de que el Contratista o Proveedor Externo suministre algún reactivo químico, aceite, productos
químicos y de limpieza, deberá incluir La Hoja de Seguridad del Producto, así como incluir en el etiquetado
de los recipientes, el rombo de la identificación del grado de riesgo establecido en la NOM-018-STPS
vigente.

Se debe llevar a cabo la Reunión de Inicio de Maniobra (RIM) en el sitio de trabajo, al inicio de toda
licencia en vivo o muerto sobre equipos y/o circuitos, invariablemente de la relevancia del trabajo a
ejecutar, dando cumplimiento a los siguientes puntos:

I) Registrar información general de la Maniobra o trabajo a realizar (equipo, ubicación, nomenclatura,


responsable de licencia, entre otros).
II) Toma de la Licencia acorde al Código de Red (Número de Registro/licencia, hora de inicio, nombre de
operador que otorga la licencia)
III) Conforme a la Orden de Trabajo, identificar tipo de actividad (Programada o de Emergencia), así como la
descripción de los trabajos a desarrollar.
IV) Inspección mediante revisión de espejo el Equipo de Protección Personal, de todos los miembros del
equipo de trabajo.
V) Realizar la identificación de peligros y riesgos, establecer los controles o acciones que reduzcan la
posibilidad de un accidente y permitan llevar a cabo la correcta ejecución de los trabajos.
VI) Evaluar de manera detallada las actividades de la Planeación de Trabajo de acuerdo a los incisos
anteriores (del I al V), así como conocimiento y experiencia necesarios para la ejecución segura de los
trabajos.
VII) Verificar la factibilidad de llevar a cabo los trabajos, por parte del responsable de la maniobra,
notificando el motivo de la cancelación al jefe inmediato y operador.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0266 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
RESIDENCIA REGIONAL

VIII) Los miembros del equipo de trabajo que participan en la maniobra, registran sus datos y firman el
formato, dándose por enterados y de conformidad con la planeación de los trabajos.
IX) Realizar retroalimentación y recomendación que se derivaron de la ejecución de los trabajos orientada a
la mejora continua.

En su caso aplicar los siguientes instructivos de trabajo:

NI8519 Instrucción de trabajo para “Construcción de líneas de transmisión utilizando sistema de tierras
temporales”

NI8520 Instrucción de trabajo para “Tendido de OPGW con 1 circuito energizado utilizando sistemas de
temporales”

NI8521 Instrucción de trabajo para “Recepción, manejo e instalación de aisladores poliméricos “

Firman el presente ambas partes

POR CFE POR EL CONTRATISTA


 Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0267 Abril 2021
Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Noreste

FORMATO DE "REUNIÓN DE INICIO DE MANIOBRA" (RIM)

Centro de trabajo: Subestación o Línea: Fecha:


Número de Contrato: Bahía / Equipo / Torre: Actividad: Programada Emergencia

Número de Licencia: Tipo de Licencia: preventiva en frío Hora de inicio RIM:


Residente de Obra a cargo de los Trabajos:
Descripción de las actividades a realizar:

Equipo de Protección Personal y/o de Grupo


Ropa de Trabajo
Casco color azul de (Camisa de manga Zapatos de seguridad Arnes de Seguridad (5
Chaleco con Bandola y Línea de Equipo de Detector de ausencia Equipo de puesta a
Lista del personal alto impacto clase E Lentes de seguridad
reflejante color naranja
larga y pantalón de con casquillo Guantes dieléctricos puntos) con doble
Posicionamiento Comunicación (Radio) de potencial tierra (pertiga)
con barbiquejo mezclilla ambos 100% dieléctrico línea de vida
Algodón)

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
NOTA: Si algún trabajador NO CUENTA con el equipo de protección adecuado y/o el equipo se encuentra defectuoso, por seguridad del (los) trabajador(es),
NO DEBERÁ DE CONTINUARSE. Queda estrictamente prohibido el uso de celulares durante la ejecución de las maniobras.
Revisión de la Planeación del Trabajo

Coordinación de los trabajos con otras especialidades Se tienen formatos para registrar las actividades a realizar

Revisión de secuencia de maniobras con todo el personal Herramienta y equipo de trabajo adecuado para las actividades

Revisar con el personal los Sistema de Tierras Temporales que deben de instalar Materiales para la ejecución de los trabajos
Todos nos sentimos con la competencia y habilidades para
Buena comunicación con todos los equipos de trabajo
desarrollar la actividad que se nos encomendó
Se conoce el programa de actividades del día
Si alguna de las respuestas a las preguntas anteriores fue "No", por ningún motivo debes de realizar el trabajo encomendado; recuerda:
"SI NO LO TIENES, NO LO HAGAS"

AL INICIO DE CADA ACTIVIDAD "IDENTIFICACION DE PELIGROS Y CONTROL DE RIESGOS"

Se ubicó debidamente el sitio de trabajo y sus componentes (entorno) Se delimitó (conos) y acordonó (cinta) nuestra área de trabajo?

Las condiciones climatológicas son las adecuadas para realizar la actividad (húmedad, viento, llovizna) Condiciones y/o Actos inseguros existentes

Se identificaron las áreas energizadas y consideramos las distancias de seguridad


Condición o Acto Inseguro Control o barrera / Herramienta de desempeño humano

Firma de conformidad:

Residente de Obra Supervisor de Obra Supervisor por Área de Transmisión


(RPE, Nombre y firma) (RPE, Nombre y firma) (RPE, Nombre y firma)

Superintendente Coordinador de Seguridad Supervisor de Seguridad


Contratista Contratista Contratista
(Nombre y firma) (Nombre y firma) (Nombre y firma)
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0268 Abril 2021
Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Noreste

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, TRANSMISIÓN, CAPÍTULO 800


REVISIÓN 2017
SECCIÓN 801.- ALCANCE Y APLICACIÓN

F. APLICACIÓN A OTRAS ÁREAS DE OPERACIÓN, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y VISITANTES


REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA CONTRATISTAS PROVEEDORES EXTERNOS (I-
1020-712)

1. Todas las compañías Contratistas y proveedores externos a CFE, que desarrollen trabajos,
entreguen materiales o visiten un Centro de Trabajo de la Dirección corporativa de Operaciones,
tienen la obligación de cumplir con las disposiciones legales en materia de seguridad e Higiene
aquí contenidas que le resulten aplicables. Ejemplo: Reglamento de Seguridad Capítulo
correspondiente al Proceso en la Dirección Corporativa de Operaciones de la CFE, Cláusula
01 inciso f). En lo correspondiente a los requerimientos en materia ambiental, los
Proveedores y Contratistas deben consultar y aplicar la Guía I-1020-302.
2. Es obligación de los Contratistas/Proveedores externos que se mencionan en el punto anterior,
difundir entre sus trabajadores las reglas de Seguridad e Higiene y dotarles oportunamente de los
equipos de protección adecuados.
3. Para el cumplimiento de lo anterior el responsable del Centro de Trabajo a través del Jefe de
Departamento que solicitó la obra, servicio o material y/o del Responsable de Seguridad
del Centro de Trabajo, son responsables de entregar un ejemplar del presente reglamento
de seguridad y salud para contratistas, Proveedores y Visitantes al responsable designado
por la compañía contratista o proveedor para cada obra, servicio o entrega de material,
siendo ésta la responsable de la seguridad y la conducta del personal de la misma, firmando de
recibido al momento de la entrega.
8. Antes de iniciar los trabajos (en la junta de aclaraciones) el contratista debe validar el
formato de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos P-1020-007-R-02
considerado previamente por el área requirente o realizar el llenado de acuerdo al
procedimiento P-1020-007 y en su caso el formato denominado Hoja de Trabajo para Análisis
de Tareas Críticas P-1020-007-R-03, el cual debe de ser formalizado por el responsable de
la supervisión técnica del contrato y por el Responsable de Seguridad del Centro de
Trabajo.
10. Cuando se requiera personal para manejo de equipos especiales, el Contratista o
Proveedor Externos debe de entregar al Centro de Trabajo los siguientes documentos de
cada trabajador: Carta de no antecedentes penales por trabajador, examen médico reciente
de operadores de maquinaria y equipo, constancia de entrenamiento de operadores de
maquinaria y equipo (Grúas, Montacargas, Calderetas portátiles, Soldadores, etc).
11. Los Contratistas y/o Proveedores Externos deben presentar un organigrama
Estructural con la identificación del responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual,
deberá contar con la formación, capacitación, conciencia y competencia demostradas en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo, a través de un curriculum que se presente en la
propuesta técnica del proceso de contratación. Esta persona llevará el seguimiento de las
actividades y control para el cumplimiento de la presente especificación y de la normativa en
seguridad y salud en el trabajo aplicable.
Av. Junco de la Vega, No. 3450, Col. Contry Tesoro, C.P. 64850, Monterrey, N.L.
Tel. (81) 12241030, (81) 12241040 al (81) 122411057
Página 1 de 3

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0269 Abril 2021
Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Noreste

Para lo anterior, previo al inicio de sus actividades, el titular o Responsable de Seguridad del
Centro de Trabajo podrá evaluar los conocimientos básicos en materia de seguridad, a la
persona designada por el proveedor y/o Prestador de Servicios, en caso de que no se
considere apta, el Centro de Trabajo tiene el derecho de rechazar dicha persona; en caso de
ser rechazada el Proveedor deberá de designar a otra persona y realizar y aprobar ésta la
evaluación correspondiente de aceptación.
El personal de supervisión en seguridad y salud en el trabajo debe considerarse dentro del
“análisis, cálculo e integración de los costos indirectos” como personal técnico de campo, dentro
de la propuesta.
12. Los Contratistas y/o Prestadores Externos deben identificar y vigilar el cumplimiento de la
legislación aplicable en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo asociada a sus actividades y
comunicarlo a su personal, debiendo llevar a cabo el control y reducción de los riesgos al personal
de su empresa o del Centro de trabajo de la CFE. En caso de que incurra en faltas, violaciones o
incumplimientos a la Legislación Aplicable en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y que
sea imputable a sus actividades, el Proveedor y/o Prestador de servicios por su cuenta, debe
ejecutar los trabajos necesarios de manera inmediata para el debido cumplimiento.
En caso de que el Centro de Trabajo incurra en sanciones por este concepto, serán bajo la
responsabilidad absoluta y cargo, del mismo proveedor o Prestador de Servicios.
13. Los Contratistas y/o Proveedores Externos deben asegurarse que al suministrar algún
reactivo químico, aceites, productos químicos y de limpieza, se incluya como parte de la
entrega de los bienes, La Hoja de Seguridad del Producto.
14. Los Contratistas y/o Proveedores Externos debe incluir como parte del etiquetado de
los recipientes, el rombo de la identificación del grado de riesgo establecido en la NOM-
018-STPS vigente. En caso de que los bienes sean a granel, debe cumplir con la
normatividad en materia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
DEL ACCESO Y TRÁNSITO AL CENTRO DE TRABAJO
15. Para tener acceso al Centro de Trabajo para cumplir con las labores de trabajo, es
obligatorio portar el GAFETE de su empresa o identificación proporcionada por CFE, en
forma visible y permanente, así como para los vehículos deben de cumplir con el control de
acceso propio del Centro de Trabajo y tener vigente el Seguro para Daños a Terceros. Esto
será verificado por el personal de Seguridad Física, donde exista, o por el personal de vigilancia o
portero velador, en el caso de que vayan a utilizar equipo y herramienta deben cumplir con el
control de acceso de los mismos, preferentemente traer un inventario del mismo.
16. Los Contratistas/Proveedor Externo en cada obra o Servicio deben entregar un listado
del personal a su cargo con nombre y número de filiación del IMSS, esto para en caso de
accidente se traslade a la Clínica más cercana (El traslado siempre será al IMSS).

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA PARA CONTRATISTAS/PROVEEDORES EXTERNOS

35. Se debe de dejar el lugar en donde se efectuaron los trabajos en las mismas condiciones en que
lo recibió. Por tal motivo, se entenderá como terminada la obra hasta en tanto el
Contratista/Proveedor Externo entregue el lugar limpio de escombros, basura,
desperdicios, etc. En el supuesto de que el Contratista/Proveedor Externo se negará a hacer
limpieza del área, CFE por conducto o mediante la contratación de terceros efectuará los trabajos
Av. Junco de la Vega, No. 3450, Col. Contry Tesoro, C.P. 64850, Monterrey, N.L.
Tel. (81) 12241030, (81) 12241040 al (81) 122411057
Página 2 de 3

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0270 Abril 2021
Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión y Transformación Noreste

de limpieza correspondientes, corriendo a cargo del contratista el pago de los mismos, quedando
asentada esta circunstancia en bitácora.

AFECTACIÓN DE INSTALACIONES O EQUIPOS DE CFE POR LAS COMPAÑIAS CONTRATISTAS O


PROVEEDORES EXTERNOS

40. El Contratista Proveedor Externo debe reparar el daño causado a las instalaciones y/o
indemnizará a las personas afectadas, si por incumplimiento al párrafo anterior o con
motivo de las actividades desarrolladas por su personal en un inmueble jurisdicción de
CFE, se origina un accidente.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PERSONAL DE CONTRATISTA/PROVEEDOR


EXTERNO

41. Para poder ingresar al Centro de Trabajo, todos los trabajadores deben de portar su
equipo de protección personal, tal como: casco con barboquejo, lentes, protección contra
riesgo de ruido (Tapones Auditivos o Conchas Acústicas), Guantes (Donde Aplique), Ropa
de Trabajo que consiste en pantalón y camisola con manga larga u overol (No debe de ser
igual al color que es de uso exclusivo de CFE); Casco Dieléctrico clase “E”, ala ancha y de
color diferente a los de uso exclusivo del Centro de Trabajo y Calzado de Trabajo tipo bota
(No Tenis). Solo se debe adoptar una opción overol o camisa y pantalón para todos los
trabajadores de la empresa Contratista, la cual debe portar desde su ingreso hasta su salida al
término de la jornada.

VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE REGLAMENTO

45. La vigilancia del presente reglamento es a través del Responsable de Seguridad e Higiene, de
la Comisión de Seguridad e Higiene y del Supervisor de la obra por parte de CFE.

Av. Junco de la Vega, No. 3450, Col. Contry Tesoro, C.P. 64850, Monterrey, N.L.
Tel. (81) 12241030, (81) 12241040 al (81) 122411057
Página 3 de 3

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0271 Abril 2021
RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION NORESTE

SISTEMA INTEGRAL DE GESTION

MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LT´s Y SE´s

REVISIÓN: 0
FECHA: 29/04/19

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0272 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 1 de 86

Índice

1. Objetivo. 2
2. Alcance. 2
3. Datos básicos. 2
4. Objetivos de seguridad y salud en el trabajo del proyecto. 3
5. Organización y responsabilidades. 3
6. Identificación de actividades y peligros para trabajadores y visitas. 8
7. Medidas generales de seguridad y salud en el trabajo para empleados y 12
visitas.
8. Seguridad física. 15
9. Procedimientos de control operacional relacionados con los riesgos 16
identificados.
10. Sistema de prevención de eventos para ejecución de las obras. 77
11. Salud ocupacional. 78
12. Capacitación. 80
13. Supervisión de seguridad y salud en el trabajo del proyecto. 80
14. Investigación de accidentes. 82
15. Plan de atención a emergencias. 83
16. Estadística. 84
17. Faltas y sanciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. 85

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0273 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 2 de 86

1. OBJETIVO
Este Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivo identificar, analizar, evaluar y establecer los
controles para los riesgos existentes al ejecutar las actividades, de tal forma que sirva de guía al momento de
implementar las medidas preventivas para eliminar, minimizar o controlar los riesgos que actúen contra la salud
e integridad física del personal, la seguridad de las instalaciones y la continuidad de los procesos.

2. ALCANCE
Este Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo, es de aplicación a todos los procesos ejecutados por el
Contratista contratados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la construcción de Subestaciones
Eléctricas y Líneas de Transmisión.
La aplicación del presente Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo, las Normas Oficiales Mexicanas en
materia, y otros documentos pertenecientes al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es
obligatoria dentro de sus alcances por parte de todos los trabajadores del Contratista y cada uno de los
subcontratistas y proveedores que ejecuten algún tipo de actividad en los proyectos a cargo de la CFE.

3. DATOS BÁSICOS
3.1 TAMAÑO DE LA OBRA
El tamaño de las obras de construcción, por sus características y de acuerdo a los criterios establecidos por la
NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, se determinará en
base a los metros en construcción pudiendo obtener una clasificación que va de Pequeña hasta Grande.

Clasificación del tamaño de la obra de construcción

3.2. LEGISLACIÓN APLICABLE


El Contratista debe asegurarse que en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se cuente
con los requisitos legales y otros requisitos aplicables, se identifican, mantienen actualizados y se consultan
mediante procedimientos establecidos, a través del Diario Oficial de Federación (DOF), la Secretaria de
Trabajo y Previsión Social (STPS) y por los establecidos por la CFE.

El Contratista debe documentar la metodología para mantener el control y evaluación del cumplimiento de los
requisitos legales y otros.

3.3. CONFIDENCIALIDAD
Toda la información entregada por la CFE, será considerada confidencial por el Contratista, que instruirá en
este sentido a todos los que participen bajo su control en el sitio de trabajo o tengan acceso a los mismos.

3.4. DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD


Para el desarrollo de los trabajos, el Contratista documentará, implementará y mantendrá un Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a la norma de SEGURIDAD VIGENTE.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0274 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 3 de 86

El Contratista deberá entregar a la CFE, en los 30 (treinta) días siguientes a la Fecha de Inicio, 1 (una) versión
impresa y 1 (una) versión electrónica del Manual, Reglamento, los procedimientos los planes, objetivos, metas
programas y Controles operativos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la revisión
y aprobación del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la CFE.

4. OBJETIVOS DE SEGURIDAD DEL PROYECTO


El contratista establecerá los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, estando en función de la
naturaleza y nivel de riesgo de las actividades en desarrollo, a fin de lograr lo siguiente:
 Mantener acciones preventivas para evitar la ocurrencia de accidentes.
 Reducción en la frecuencia de accidentes durante la ejecución de los trabajos entre un periodo y
otro cuando el periodo anterior no fuese de cero.
 Establecer y cumplir con los lineamientos, requisitos legales aplicables y otros requisitos que la
organización suscriba por parte de todo el personal que participa en las distintas fases del
desarrollo del proyecto o alcance contractual.
 Proporcionar a todo el personal que participa en el proyecto, la capacitación e inducción en materia
de Seguridad y Salud en Trabajo, incluyendo a subcontratistas, proveedores y suministradores de
servicio con el compromiso activo de mejora de las condiciones de trabajo.

Los objetivos del contratista deben ser alcanzables, medibles y coherentes con la Política de Seguridad y Salud
en el Trabajo de su sistema, incluyendo un compromiso de mejora continua y mejora de las condiciones de
trabajo. Para establecer los objetivos, se tendrá en cuenta:
 Los requisitos legales y otros requisitos.
 Los peligros y riesgos a la salud y seguridad en el trabajo.
 La opinión de las partes interesadas.

5. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
La estructura de Seguridad y Salud en el Trabajo del Contratista para el Proyecto debe ser la siguiente:
 1 Coordinador de Seguridad.
 1 Supervisor de Seguridad por cada 50 trabajadores.
 En caso de contar con subcontratistas cada una deberá contar con un Supervisor de Seguridad
dando cumplimiento al punto anterior.
Los profesionales en la materia deberán evidenciar su competencia para atender esta
responsabilidad, para lo cual deberá tener al menos 3 (tres) años de experiencia demostrable, en la
implementación de dicho sistema. De la misma manera el personal que se encuentre en el sitio de
la obra deberá evidenciar su competencia y tener al menos 1(un) año de experiencia demostrable.
Deberán estar acreditados como Auditor en la materia por empresas calificadas y aprobadas por la
STPS.
Por lo anterior la Comisión evaluara los conocimientos de las normas de los sistemas de gestión y
de las especificaciones del contrato en los mismos términos.
La CFE podrá verificar lo anterior a través de entrevistas o evaluaciones según lo considere.

Las medidas organizativas y las responsabilidades que aseguran que la Política de Seguridad se lleve a la
práctica alcanzando sus requisitos, están conforme la norma de SEGURIDAD VIGENTE.

Se considera que cada trabajador tiene la responsabilidad de la seguridad y salud en el trabajo de su puesto
y área de influencia. De aquí que LAS ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES SON
RESPONSABILIDAD DE TODOS.

Las funciones y responsabilidades del equipo de seguridad y salud en el trabajo son:


Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá:
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0275 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 4 de 86

Compromete expresamente al fiel acatamiento de lo regulado en las Leyes laborales, fiscales y de seguridad social
vigentes (IMSS, INFONAVIT, SAR, AFORES, LFT, etc.), así como en sus Reglamentos respectivos.

Estar al corriente en el pago de sus obligaciones laborales y aportaciones de seguridad social (IMSS, INFONAVIT,
SAR, etc.), lo cual comprobará mediante la presentación de la siguiente documentación en las oficinas de obra de
la CFE.

a) Los días 20 (veinte) de cada mes o al siguiente día hábil en caso de que el día 20 (veinte) resultara inhábil, el
Contratista entregará a CFE una copia de los Contratos de trabajo correspondientes al mes inmediato anterior del
personal asignado a las obras, de la declaración de impuestos estatales y federales, tiempos extras y del
documento de accidentabilidad.

b) Los días 20 (veinte) de cada mes o al siguiente día hábil en caso de que el día 20 (veinte) resultara inhábil, el
Contratista entregará a CFE una copia de sus declaraciones de pagos al IMSS, INFONAVIT y SAR.

c) Para que un trabajador pueda iniciar actividades dentro de las obras que amparan este Contrato, el Contratista
deberá presentar lo siguiente:

 Relación de Trabajadores de la Contratista asignado por éste a la realización del objeto del Contrato y/o que
accederán a las instalaciones de la obra, notificando las variaciones que sobre dicha relación se produzca en
el transcurso de la ejecución.
 Deberá presentar la constancia de presentación de movimientos afiliatorios IDSE (IMSS desde su empresa),
emitida por el IMSS, con la finalidad de comprobar la afiliación del trabajador ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social
 Deberá presentar la póliza del seguro de vida Banorte con los beneficiarios designados por el trabajador y con
sus firmas correspondientes.
 Los días 5 (cinco) de cada mes o al siguiente día hábil en caso de que el día 5 (cinco) resultara inhábil, el
Contratista entregará a CFE el comprobante de pago mensual del seguro de grupo vida para trabajadores
"eventuales" de la construcción (SUTERM) por la cantidad de 95.00 pesos (noventa y cinco pesos 00/100 m.n.)
por cada trabajador, durante todo el periodo de la ejecución de este Contrato.

Este pago deberá realizarse, mediante transferencia bancaria, a la siguiente cuenta:


CUENTA CLABE: 072580006323823348
BANCO: BANORTE
BENEFICIARIO: SEGUROS BANORTE S.A. DE C.V.
REFERENCIA: CMI930513FMA

La Contratista tendrá en regla y a disposición de CFE todos los documentos legales exigidos por las leyes, reglamentos
y decretos en materia de seguro social y contratación laboral.

La Contratista presentará a CFE el día 20 (veinte) de cada mes, como requisito, el impreso de "Accidentabilidad de
Contratistas” correspondiente a la accidentabilidad del mes anterior producida en cualquier lugar en donde la
Contratista ejecute obras. Igualmente adjuntará fotocopia de "Parte de Accidente de Trabajo" y de las partes médicas
de baja y alta.

En caso de resultar la CFE solidaria o subsidiariamente responsable del pago de sanciones o de cualquier otro
concepto, por causas derivadas del incumplimiento por la Contratista de sus obligaciones derivadas del presente
Contrato en materia de Seguridad Social, la Contratista autoriza a la “Subcontratista” a efectuar los mismos en su
nombre y por cuenta de las cantidades que se encuentren en ese momento pendientes de abonar, todo ello sin
perjuicio de que esta circunstancia sea causa de la rescisión del presente Contrato.

La Contratista se obliga a presentar toda la documentación de cierre con el IMSS (carta de liberación expedida por el
Departamento de Auditoría a Patrones del IMSS) en donde se especifique que ha cumplido con todo lo exigido por el
IMSS y que no existe ningún reclamo en su contra, a más tardar en un plazo de 10 (diez) días a partir de la finalización

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0276 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 5 de 86

de los trabajos en obra o a partir de la terminación de la misma. Esta documentación será indispensable para el finiquito
del presente Contrato.

El contratista utilizará para la mano de obra como mínimo el tabulador aprobado por el Sindicato Único De
Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

Como requisito imprescindible para pago del Anticipo estipulado en el Contrato. La Contratista deberá presentar el
Acuse de recibo del Registro de Obra de Construcción, ante el IMSS, de la parte contratada, a través de la plataforma
del Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción (SIROC), como PROPIETARIO, respecto al proyecto en
cuestión. Este formato tendrá validez si es presentado mediante la página de Internet del IMSS, (Vía electrónica) o
en su caso en formato debidamente llenado y sellado por la Subdelegación de IMSS, según corresponda el domicilio
de la ubicación de la obra.

Con el fin de garantizar el cumplimiento legal en relación a la prevención de riesgos laborales, Legislación del Instituto
Mexicano del Seguro Social, Legislación Laboral y del Trabajo, Legislación de la Industria de la Construcción, así como
la subcontratación de actividades, la Contratista deberá contratar una plataforma tecnológica que contenga la
gestión documental, acreditación de empresas subcontratistas en su caso, así como el control de accesos y visitas a
las obras, en la que deberá proporcionar acceso electrónico a la CFE que permita monitorear el estado documental de
cada trabajador o maquinaria utilizado en el proyecto, así como revisar la gestión documental del personal de la
Contratista, con el fin de minimizar riesgos y responsabilidades y aumentar los niveles de seguridad en el proyecto
para reducir algún accidente.

El Superintendente de Obra y los Supervisores de Construcción del Contratista son responsables


de:
 Asegurar que los trabajos se realizan cumpliendo con los requisitos legales y otros requisitos
establecidos en su Sistema de Gestión y los establecidos por la CFE.
 Asegurar que las actividades se realicen con el procedimiento constructivo adecuado a cada
concepto de obra y en función de los peligros y riesgos que impliquen su ejecución.
 Controlar la adecuada organización de los trabajos, contando con los recursos humanos, maquinaria
y materiales necesarios, una programación de cada actividad, y que el personal que ejecuta los
trabajos (cabos, operarios, linieros, montadores, entre otros) conozcan a detalle el procedimiento del
trabajo en el que están participando.
 Asegurar que el personal que realice actividades de construcción en la obra cumpla con el formato
DC-3 (constancia de competencias o de habilidades laborales) expedida por la STPS, de acuerdo a
las actividades asignadas.
 Efectuar una adecuada revisión de los equipos de trabajo como maquinaria, vehículos, herramientas
y Equipos de Protección Personal que pueda ser necesario para la ejecución de las actividades.
 Verificar el seguimiento de los programas de mantenimiento preventivo establecidos al respecto o,
en su caso realizar los que les correspondan.
 Participar con el Coordinador de Seguridad en la elaboración de los procedimientos de trabajo que
se requieran para sus actividades y/o Planes de Seguridad y Salud de las actividades de su
competencia, conocerlos y responsabilizarse de su correcto funcionamiento.
 Exigir el cumplimiento de la normatividad vigente en todos los trabajos que realice en conjunto con
el personal de las empresas subcontratistas y proveedores.
 Ordenar la inmediata suspensión de los trabajos cuando advierta situaciones de riesgo para el
personal o las instalaciones.
 Gestionar con el Coordinador de Seguridad las medidas disciplinarias en acuerdo con la Supervisión
de la CFE.
 Realizar con el Coordinador de Seguridad y la supervisión de la CFE el informe de accidentes de la
forma más detallada posible, aportando cuantos datos estime oportunos para su análisis y
adopción/control de las medidas de prevención necesarias, que eviten la repetición de accidentes
similares.
 Analizar y controlar mensualmente los resultados de siniestralidad de la obra, así como el estado de
cumplimiento de las actividades preventivas establecidas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0277 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 6 de 86

 Promover una adecuada coordinación entre el personal propio y subcontratado y el mantenimiento


de las condiciones relativas al orden y limpieza de las zonas de trabajo.
 Participar, con el Coordinador de Seguridad, en la elaboración de las Evaluaciones de Riesgos de
las actividades y los trabajos que conoce y dirige y, en caso de ser necesario, en el control/aplicación
de las medidas adoptadas al respecto.
 No permitir trabajar al personal propio o subcontratado que no cumpla con los requisitos legales o
internos establecidos en materia de prevención.

El Coordinador de Seguridad de la Contratista es responsable de:


 Liderar, impulsar, exigir y velar por el correcto funcionamiento del proyecto en materia de seguridad y
asesorar al Superintendente de Obra y al Gerente de Construcción y al Gerente del Proyecto en cuanto
al adecuado cumplimiento de la Normativa de Seguridad Vigente.
 Implementar un reglamento de seguridad y salud en el trabajo en el cual determine las sanciones
correspondientes a cada uno de sus incumplimientos.
 Vigilar que el personal que realice actividades de construcción en la obra cumpla con el formato DC-3
(constancia de competencias o de habilidades laborales) expedida por la STPS, de acuerdo a las
actividades asignadas.
 Asistir a las reuniones a las que sea convocado por la CFE.
 Cumplir y verificar el correcto cumplimiento de las acciones contempladas en la planificación de
actividades de Seguridad (de forma especial, acciones relativas a formación y Visitas de Obra).
 Analizar y controlar mensualmente con el Superintendente de Obra y personal de CFE los resultados
de siniestralidad y verificar el correcto cumplimiento del seguimiento y control de los objetivos de
seguridad.
 Participar en la elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del proyecto y verificar que
todo el personal lo conoce y lo cumple, incluyendo al personal subcontratado y proveedores,
comprobar también que estos cuenten con una copia y que han dado la correspondiente inducción a
sus trabajadores.
 Organizar y realizar/controlar, con las colaboraciones del personal competente, en su caso, las
revisiones de equipos de trabajo, medios auxiliares, vehículos, instalaciones, plan de emergencia,
medios de extinción, Equipos de Protección Personal, etc., con la periodicidad que se establezca.
Verificar el seguimiento de los programas de mantenimiento preventivo establecidos al respecto o, en
su caso, realizar las que les correspondan.
 Verificar la actualización y correcto cumplimiento de los Procedimientos del Sistema de Gestión, de
sus registros y del grado de implantación de las acciones correctoras.
 Realizar y verificar que se dispone de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de cada
Actividad o Puesto de Trabajo, y en su caso, la revisión periódica de cumplimiento a los requis itos
legales y otros requisitos, que los trabajadores participantes conocen y que usan los equipos de
trabajo, y de protección colectiva e individual adecuada y correctamente.
 Impartir la información correspondiente del presente Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo para
la Construcción de LT´s y SE´s, además, gestionará y controlará que los trabajadores han sido
sometidos al Reconocimiento Médico de Ingreso, Periódico o Especiales.
 Colaborar en el desarrollo de las acciones de formación en seguridad y prim eros auxilios
respectivamente y además, impartir o verificar que se realiza la formación interna establecida en la
planificación de la prevención, así como efectuar un seguimiento de la eficacia de la formación recibida
por los trabajadores y registros correspondientes.
 Asegurar que, en los casos reglamentariamente establecidos, la designación y presencia en lugar de
trabajo de supervisión de seguridad. Obligación exigible igualmente a las empresas subcontratistas y
Proveedores en caso de existir.
 Elaborar procedimientos de trabajo e instrucciones para la mejora de las condiciones de seguridad y
prevención de riesgos.
 Realizar adecuada y eficazmente las supervisiones de Seguridad y Salud a los lugares de trabajo,
proponer actuaciones de mejora, elaborar los correspondientes informes para conocimiento de cada
responsable, controlando y verificando la solución de deficiencias. Además, en cada recorrido dentro
del proyecto, instruir a mandos y trabajadores en general sobre los riesgos específicos de cada

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0278 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 7 de 86

actividad y las medidas preventivas a adoptar.

De los Supervisores de seguridad de la Contratista:


 Conocer los sitios de trabajo y ser responsables de verificar que existan condiciones de trabajo
seguras.
 Detectar y solucionar todas las condiciones y actos inseguros que se presenten en el sitio de trabajo
para reducir la probabilidad de que se presente un accidente y evitar lesiones de los trabajadores.
 Conocer y asegurarse de cumplir en todo momento con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Cumplir las instrucciones de trabajo emitidas por el Coordinador de seguridad.
 Conocer los procedimientos e instructivos a aplicar en los proyectos y verificar su cumplimiento.
 Realizar pláticas de seguridad diarias de cinco minutos antes de iniciar los trabajos a personal a su
cargo.
 En su caso y si así es requerido, participar en la inducción del personal de nuevo ingreso que esté a
su cargo, asegurarse de que estén informados y entiendan las reglas de seguridad y los lleven a la
práctica en su trabajo.
 Reportar de inmediato al Coordinador de Seguridad y al encargado de CFE la ocurrencia de accidentes
e incidentes.
 Participar en la investigación de accidentes e incidentes ocurridos.
 Aplicar las medidas correctivas para evitar la reincidencia de accidentes e incidentes.

Todo trabajador del proyecto es responsable de:


Son obligaciones de cada uno de los trabajadores del Contratista y del personal de las empresas subcontratistas
y proveedores, el cumplir todas las obligaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo y resto de Normas
Legales o internas aplicables.
Con respecto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberán cumplir los Principios Básicos
establecidos, obligación que implica la necesidad de ser plenamente consciente de los efectos que pueden
tener los riesgos de su trabajo, tanto sobre su propia seguridad como la del resto de los compañeros, terceras
personas y las instalaciones, de colaborar en los planes y programas de seguridad, emergencias y de la
responsabilidad en la que incurre por el incumplimiento de tales obligaciones. Además, en concreto, cada
trabajador es individualmente responsable y tiene las obligaciones siguientes:
 Conocer los procedimientos constructivos junto con los peligros y riesgos inherentes a cada actividad que
realice.
 Asistir a los cursos y acciones formativas que organice e imparta la empresa o entidades colaboradoras,
para su formación, información e instrucciones en materia de seguridad y primeros auxilios, y someterse
a los reconocimientos médicos de ingreso y periódicos reglamentarios.
 Usar correctamente los medios de protección individual y colectivos necesarios para realizar el trabajo
con seguridad, cuidando de su perfecto estado de conservación y no eliminar cualquier dispositivo de
protección o seguridad existente en los equipos que utilice.
 Dar cuenta inmediata a sus superiores, al personal de seguridad y/o a la CFE de cuantas averías,
deficiencias o peligros que adviertan durante su trabajo que puedan originar accidentes y colaborar en la
realización de propuestas de mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo.
 Actuar de modo que nunca pueda poner en peligro su integridad ni la de sus compañeros, terceras
personas y las instalaciones, vigilar que los demás componentes de la brigada cumplan las medidas
necesarias de seguridad y cooperar en la lucha contra cualquier emergencia o siniestro que pueda
presentarse, extinción de incendios y salvamento de posibles víctimas.
 Cumplir la normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo y la establecida internamente en
la empresa, actuar de acuerdo con los procedimientos de trabajo e instrucciones correspondientes al
respecto o, en todo caso, conforme a criterios de buenas prácticas y profesionalidad, dentro del alcance
de sus competencias, para realizar siempre el trabajo en condiciones y garantías de seguridad y cooperar
tanto en la limpieza y buen orden de la obra como en la adecuada coordinación del trabajo en equipo.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0279 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 8 de 86

La Comisión de Seguridad e Higiene, es responsable de:


La constitución, funciones y responsabilidades de la Comisión de Seguridad e Higiene se encuentran
establecidas por la NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011; Constitución, integración, organización
y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.

La Contratista deberá de contar con el acta de constitución de la comisión del centro del trabajo, con el
programa anual de los recorridos de verificación de la comisión, con las actas de los recorridos de
verificación realizados por la comisión y el seguimiento de los hallazgos encontrados durante los recorridos.

6. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y PELIGROS PARA TRABAJADORES Y VISITAS


La metodología para evaluar los riesgos de los trabajadores va en función de sus actividades (rutinarias y
no rutinarias) y de las condiciones de trabajo, incluyendo a la organización, los contratistas/proveedores y
visitantes, así como la infraestructura existente en el lugar de trabajo, dado que los sitios de co nstrucción
son lugares de trabajo dinámicos, es decir que las condiciones de trabajo cambian cada día y en ciertos
casos, cada hora, es necesario identificar las actividades y los peligros que puedan provocar resbalones,
tropezones, caídas, etc. ya que estos son la principal causa de lesiones y muertes en la ejecución de las
obras de construcción.

Cada trabajador se puede ver expuesto a ciertos riesgos, sin embargo, esa exposición puede afectar por
igual a los supervisores y a los trabajadores, aunado a otros factores climatológicos, tal es el caso del calor
y los factores de riesgo causantes de la fatiga.

A continuación, se presenta una correlación entre las actividades a ejecutar y los peligros asociados a esas
actividades que se identificaron para las etapas de preparación del sitio, construcción, incluyendo personal
propio y subcontratistas:

ACTIVIDAD PELIGROS
Desmonte y despalme  Heridas por herramientas punzocortantes
 Contusiones por uso de herramientas manuales
 Mordedura o picadura por fauna de la zona
 Caídas al mismo nivel
Derribo de árboles  Proyección de fragmentos y partículas
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica
 Caída a diferente nivel
 Golpes causados por las partes cortadas
(tronco/ramas)
Movimiento de tierras  Inhalación de partículas
 Heridas por herramientas
 Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Ver uso de maquinaria pesada
Excavaciones y trincheras  Atrapamiento por inestabilidad y derrumbe de las paredes de la excavación
 Caída de trabajadores al caminar en las proximidades (distinto nivel)
 Caída de objetos sobre los trabajadores en la excavación
 Inundaciones súbitas
 Atropello de personas por maquinaria
 Exposición a agentes químicos por conducciones subterráneas
 Descargas eléctricas
Pavimentación  Inhalación de vapores
 Daño ocular por contacto con partículas
Utilización de equipo pesado  Atropellamiento de personal por el frente
(cargadores frontales,  Atropellamiento de personal en reversa
retroexcavadoras, bulldozer,  Choque del equipo con algún obstáculo
motoniveladora, rodillo  Emisiones excesivas de contaminantes
compactador, etc.)  Emisiones excesivas de ruido
 Movimientos de máquinas sin operador
 Caída de materiales u objetos cargados golpeando al personal
 Vuelcos y caídas de la maquinaria
 Golpes a personas o cosas en el movimiento de giro

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0280 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 9 de 86

 Caída de material desde la cuchara


 Quemaduras (trabajos de mantenimiento)
 Caída de personas desde la máquina
 Ruido propio y de conjunto
 Vibraciones
 Contacto con líneas eléctricas
 Afecciones respiratorias (ambientes pulverulentos)
Utilización de vehículos de  Atropellamiento de personal por el frente
motor  Atropellamiento de personal en reversa
 Choque del equipo con algún obstáculo
 Emisiones excesivas de contaminantes
 Emisiones excesivas de ruido
 Movimientos de máquinas sin operador
Almacenamiento y manejo de  Inhalación de gases
materiales peligrosos  Ingestión de líquidos o sólidos
 Contacto dérmico
 Contacto ocular
 Derrame o fuga con incendio o explosión
Estiba y almacenaje de  Caída de bultos o contenedores sobre personal
materiales
En general  Ruptura de contenedores con derrames o fugas
 Almacenaje de materiales incompatibles con riesgo de reacción o incendio
 Bloqueo de vías de salida en caso de emergencia
Carga y descarga manual de  Caída de bultos o contenedores sobre personal
materiales  Derrame o fugas con riesgo de incendio o explosión
Manejo manual de materiales  Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Afectación por caída del contenedor o el material sobre la persona.
Manejo manual de cemento y  Contacto dérmico originando dermatitis de la piel en manos y pies
otros materiales (yeso, cal, etc.)  Inhalación de partículas de sílice
y preparación de morteros y  Inhalación de vapores por uso de materiales antiadherentes
mezclas en formas v cimbras
Colocación de concreto  Sobre esfuerzo por uso de carretillas
 Falla de juntas en mangueras de bombas de concreto de alta presión con
golpe a trabajadores presentes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Caída de materiales
 Afecciones cutáneas por contacto
 Golpes por objetos y herramienta
 Atrapamientos
 Vuelco del camión bomba por proximidad a agujeros y taludes
 Contacto eléctrico directo con líneas aéreas
 Golpes con la manguera de vertido
Colocación de cimbras  Contusiones por golpes con herramienta
(encofrado)  Contusiones por golpes con elementos de la cimbra
 Golpes al personal por caída de objetos
 Caídas de personas a distinto nivel
 Proyección de fragmentos y partículas
Descimbrado  Contusiones por golpes con herramienta
 Contusiones por golpes con elementos de la cimbra
 Golpes al personar por caída de objetos
 Caídas de personas a distinto nivel
 Desplome de elementos mal colados sobre los trabajadores
 Heridas por herramientas punzocortantes
Trabajos de albañilería  Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Golpes por materiales
 Golpes por herramientas manuales
 Daño ocular por contacto con partículas
 Caídas de personas a distinto nivel
 Proyección de fragmentos y partículas
 Caída de materiales
 Afecciones cutáneas por contacto
 Contacto directo con corriente eléctrica
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0281 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 10 de 86

 Atrapamientos

 Heridas en manos por manejo inadecuado del acero


Armado de acero de refuerzo  Heridas en pies por puntas dejadas desnudas
 Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Herida ocular
 Caída de elementos por falla de cables de izado
Instalación y montaje de  Caída de elementos por falla del equipo de izado
estructuras  Golpeado por caída de objetos o herramientas
 Atrapamiento entre objetos
 Caída de personas a distinto nivel
 Proyección de fragmentos y partículas
 Contacto directo con la corriente eléctrica
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica
 Riesgos por inhalación de vapores de soldadura
 Caída de la carga sobre trabajadores
Utilización de grúas  Choque eléctrico por tocar cables elevados con corriente
 Falla estructural del equipo
 Caída del equipo por deslizamiento o rotación
 Caídas de personas a distinto nivel
 Caídas de personas al mismo nivel
 Atrapamiento entre objetos Proyección de fragmentos y partículas
 Caída de objetos
 Afecciones cutáneas por contacto
 Golpes y atropellos con maquinaria
 Derrumbes v atrapamientos por tierra
 Caída de la carga sobre trabajadores
Utilización de polipastos y  Golpe a trabajadores por mal manejo de la carga suspendida
malacates  Falla estructural del equipo
 Inhalación de humos tóxicos
Trabajos de soldadura eléctrica,  Quemaduras por partículas incandescentes o chispas
autógena y oxicorte (en caso de  Puntos de ignición para incendios y explosiones
aplicar para trabajos  Choque eléctrico (soldadura eléctrica)
temporales).  Afectación ocular por radiación ultravioleta
 Quemaduras por contacto con superficies u objetos calientes
 Explosión de acetileno por mal manejo de los tanques
 Atrapamiento entre objetos
 Aplastamiento de manos o pies por objetos pesados
 Radiaciones del arco voltaico
 Proyección de partículas
 Explosión (por retroceso de llama en soldadura autógena y oxicorte)
 Incendio
 Caídas a distinto nivel
Trabajos en alturas  Caídas de andamios
 Caídas de plataformas
 Caídas de estructuras de acero
 Caídas de cubiertas inclinadas (colocación de antena de
telecomunicaciones)
 Golpes a personal por objetos que caen de la altura
 Electrocución por tocar cables con corriente
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica
 Caída de materiales
 Heridas punzantes en extremidades inferiores
 Cortes en extremidades superiores
 Proyección de fragmentos v partículas
 Choque eléctrico
Instalaciones eléctricas  Electrocución
 Puntos de ignición por chispas
 Puntos de ignición por sobrecalentamiento
 Caída de personal a distinto nivel
 Caída de materiales
 Cortes en extremidades superiores
 Proyección de fragmentos y partículas

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0282 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 11 de 86

 Heridas por herramientas punzocortantes


Trabajos de carpintería  Contusiones por uso de herramientas manuales
 Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Golpes por objetos y herramientas
 Proyección de fragmentos y partículas
 Caída a distinto nivel
 Caída de materiales
 Atrapamientos
 Contacto directo con la corriente eléctrica
 Heridas (cortes) por herramientas punzocortantes o trozos de material
Trabajos de vidriería (vidrio)
 Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Daño ocular por contacto con partículas
 Caídas de personas a distinto nivel
 Caída de materiales
 Contacto directo con la corriente eléctrica
 Golpes por objetos v herramientas
 Afectación muscular por esfuerzo
Trabajos de pintura  Inhalación de vapores de solventes
 Daño ocular por contacto con partículas
 Caída de personas a distinto nivel
 Contacto directo con la corriente eléctrica
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica
 Atrapamiento
 Pinchazo por materiales punzantes
 Caída de materiales
 Heridas/cortes por herramientas punzocortantes
Trabajos de plomería  Afectación muscular por esfuerzo
(fontanería)  Afectación esquelética por esfuerzo
 Golpes por manejo de materiales
 Proyección de fragmentos y partículas
 Caída de personas a distinto nivel
 Caída de materiales
 Contacto directo con la corriente eléctrica
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica
 Quemaduras
 Proyección de fragmentos procedentes del material que se manipula, o de
Uso de herramientas eléctricas la propia herramienta
 Golpes con la herramienta a la persona que manipula o a los compañeros
 Impactos por caída de la herramienta en extremidades inferiores
 Contusiones con la manguera, cables, etc.
 Ruido
 Descargas eléctricas
 Caídas al mismo nivel
 Cortes y golpes
 Heridas cortantes
 Micro-fracturas óseas por vibración
 Heridas cortantes
Uso de herramientas manuales  Golpes contusos
 Daños visuales por partículas
 Daños en piel por erosión y abrasión
 Proyección de fragmentos y partículas
 Excavaciones y trincheras
Tendido subterráneo de cable  Instalaciones eléctricas
 Falta de oxigeno
Operaciones en espacios  Presencia de atmósferas tóxicas
confinados  Presencia de atmósferas explosivas
 Inundaciones súbitas
 Temperaturas extremas
 Caídas del personal desde alturas
Uso de escaleras, andamios,  Caída de objetos sobre el personal
plataformas  Proyección de fragmentos y partículas
 Afecciones cutáneas por contacto
 Contacto indirecto con la corriente eléctrica

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0283 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 12 de 86

 Heridas punzantes en extremidades inferiores


 Golpe por objetos y herramientas
 Caídas al mismo nivel
Movimientos de personal a pie  Caídas en zanjas y excavaciones
 Atropellamiento por maquinaria
 Atropellamiento por vehículos
 Golpes por objetos caídos de alturas
 Golpes por objetos lanzados a nivel
 Golpes por manejo de materiales y equipos o componentes
Montaje de equipos  Heridas por herramientas punzocortantes
 Contusiones por uso de herramientas manuales
 Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Caídas a distinto nivel
Montaje de transformador  Caídas de objetos en manipulación
 Cortes, golpes, etc.

Peligros identificados para las actividades de visitantes:

ACTIVIDAD PELIGROS
Uso de escaleras, escalas  Caídas del personal desde alturas
fijas y móviles  Caída de objetos sobre el personal
Movimientos de personal a  Caídas a nivel
pie  Caídas en zanjas y excavaciones
 Atropellamiento por maquinaria
 Atropellamiento por vehículos
 Golpes por objetos caídos de alturas
 Golpes por objetos lanzados a nivel
Actividades administrativas  Afectación muscular por esfuerzo
 Afectación esquelética por esfuerzo
 Afectación visual
Circulación y operación de  Atropellamiento de personal por el frente
vehículos  Atropellamiento de personal en reversa
 Choque del equipo con algún obstáculo
 Emisiones excesivas de contaminantes
 Emisiones excesivas de ruido
 Movimientos de máquinas sin operador

Peligros identificados a terceros:

ACTIVIDAD PELIGROS
Movimientos de personal a  Caídas a nivel
pie  Caídas en zanjas y excavaciones Atropellamiento por maquinaria
Atropellamiento por vehículos Golpes por objetos caídos de alturas Golpes
por objetos lanzados a nivel
 Proyección de fragmentos y partículas Inhalación de partículas
 Emisiones excesivas de contaminantes Emisiones excesivas de ruido
Circulación de vehículos  Choque del vehículo con algún obstáculo
 Choque del vehículo con maquinaria
 Proyección de fragmentos y partículas
 Golpes por objetos caídos de alturas
 Golpes por objetos lanzados a nivel Interferencia de tráfico

Adicional a lo anterior, será de aplicación un plan de respuesta a emergencias específico.

7. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EMPLEADOS Y VISITAS


Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0284 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 13 de 86

7.1 EN TRAYECTO AL TRABAJO

Medidas preventivas para evitar accidentes:


 Respetar las señales.
 Utilizar el cinturón de seguridad.
 No circular a mayor velocidad de la indicada por la normativa de tránsito.
 Tener cuidado con las condiciones de la carretera, sobre todo en la época de lluvia.
 Ser precavido y presta atención. Pueden surgir obstáculos imprevistos, animales sueltos o
vehículos lentos.
 No hablar ni mensajear por teléfono móvil (celular) mientras conduces.
 Las zonas de obras, por situarse en zonas rurales, pueden interferir en zonas de
aprovechamiento ganadero, o albergar especies de animales que generen riesgos sobre las
personas. Estos pueden ser: vacas, toros, corderos, caballos, venados, burros, aves, serpientes,
escorpiones, mosquitos, etc. En este caso las medidas a adoptar serán:
 No acercarse a animales sueltos por la obra.
 Avisar a los dueños de los animales domésticos para que los retire de la zona de obras.
 Avisar a los compañeros de la presencia de animales peligrosos en una zona específica.
 Utilizar repelentes para insectos y antiparasitarios, si es necesario.
 No remover vegetación, piedras y objetos sin llevar guantes y zapatos de protección y sin
autorización previa.

7.2 EN LA OFICINA
Medidas preventivas para evitar accidentes durante la jornada laboral dentro de las oficinas:
 Cada persona es responsable de la seguridad, orden y limpieza de su lugar de trabajo.
 Mantenga su área de trabajo bien ventilada.
 Mantenga una buena postura mientras se encuentre sentado. No se permite balancearse sobre
sillas.
 Mantenga los pasillos libres de obstrucción (despejados) y bien definidos.
 Mantenga los pisos secos y procure que no estén resbalosos.
 No camine con objetos teniendo la visión obstruida.
 Cuando suba o baje escaleras, sujétese siempre del barandal y mantenga las escaleras sin
obstrucciones.
 Reporte al Personal de Seguridad y Salud o a su Supervisor, cuando algo no se encuentra en
buenas condiciones
 Cuando coloque artículos en estantes y archiveros, hágalo en forma cuidadosa y verifique que
estén bien sujetos a la pared.
 No almacene ningún objeto o artículo en áreas con distancias menores a 0.50 m. del techo.
 Mantenga en buenas condiciones los resortes, ruedas y partes hidráulicas de las sillas.
 Asegúrese que los ventiladores o sistemas de ventilación artificial estén bien instalados para
evitar que éstos puedan caerse.
 Apile adecuadamente el papel.
 Guarde adecuadamente las tijeras y todo el material filoso, de preferencia utilice el propio
estuche del artículo.
 Guarde adecuadamente el equipo mecánico.
 Utilice los multicontactos adecuados.
 Verifique que los cables, enchufes y adaptadores eléctricos, se encuentren en perfectas
condiciones, libres de defectos.
 Mantenga los sanitarios en buenas condiciones y limpios.
 Procure que existan artículos de emergencia disponibles.
 No deje archiveros o cajones abiertos.
 Al transitar por pasillos, no maneje lápices o artículos punzo cortantes en forma descuidada.
 Desconecte cafeteras, microondas, impresoras, despachadores de agua, etc. al concluir sus

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0285 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 14 de 86

labores o cuando éstas se encuentren vacías.


 Evite consumir líquidos en las áreas de equipo electrónico energizado.
7.3 EN EL SITIO DE LA OBRA
Medidas preventivas generales para evitar accidentes en la zona de obra:
 Cualquier duda u observación en materia de seguridad y salud deberá consultarla y/o
comunicarla al personal de Seguridad y Salud en el Trabajo del sitio.
 Se deberá respetar el horario de trabajo establecido para la ejecución de los trabajos. Está
prohibida la estancia de los trabajadores fuera de su horario y área de trabajo.
 Está prohibido el uso, posesión y distribución de estupefacientes, bebidas alcohólicas, armas de
fuego, armas punzo-cortantes y explosivos dentro de las instalaciones.
 No se permite la entrada a los sitios de trabajo, a personas que estén bajo la influencia de drogas
o de alcohol.
 No se permite fumar dentro de las instalaciones, solo en áreas asignadas.
 Está prohibido el uso de parrillas o quemadores en el área de trabajo.
 Prohibido hacer fogatas en las instalaciones o en lugares abiertos.
 Queda prohibido pelear o jugar, faltar al respeto dentro de las instalaciones.
 No se deberán utilizar aparatos auriculares porque pueden ocasionar un accidente.
 Prohibido hablar por celular al ir caminando, si tiene una llamada deténgase y busque un lugar
seguro para contestar la llamada. (prohibido el uso de celular en las áreas de trabajo)
 Cuando suba o baje las escaleras, sujétese del barandal y dé un paso a la vez.
 Está prohibido correr en las zonas de trabajo.
 Sólo se permite utilizar herramientas y equipo que este en buenas condiciones.
 El personal de la Contratista, subcontratistas y proveedores, deberán mantener las instalaciones
ordenadas y limpias al terminar la jornada de trabajo.
 Todas las condiciones o prácticas inseguras para trabajar que observe (los incidentes,
accidentes, incendios, fugas o derrames de materiales peligrosos), deberán reportarse
inmediatamente al personal de Seguridad y Salud en el Trabajo o a su Supervisor de Obra y a
la CFE.
 Se deberá acatar la normatividad de seguridad aplicable, en particular las disposiciones para el
acceso de personas y vehículos, así como la regulación local vigente al respecto.
 Coloque barricadas y/o señalamientos visibles en las zonas de trabajo con riesgo, como son
excavaciones, zanjas, montaje de equipos o cuando se trabaje en andamios.
 Cuando haya necesidad de realizar actividades en instalaciones, equipos o trabajos
considerados como de riesgo, se deberá de obtener el Permiso para Trabajos con Riesgo.
 Bajo condiciones normales, toda la maquinaria y mecanismos de control, deben contar con sus
dispositivos de protección en las partes móviles.
 Bajo condiciones normales toda la maquinaria y los interruptores del mecanismo de control
deben contar con sus dispositivos de seguridad (Sistema de paro), alarmas e interruptores y
torretas.
 La maquinaria de obra deberá utilizarse exclusivamente en los trabajos para los que haya sido
diseñada.
 Antes de iniciar la operación de algún equipo o maquinaria, cerciórese de que se encuentra en
buenas condiciones. No inicie algún trabajo sin el consentimiento del personal encargado de
Seguridad por parte del Contratista.
 Está prohibido poner en funcionamiento u operación el equipo que tenga una etiqueta que diga:
"Peligro, No Operar "
 No se deberán usar anillos, ropa suelta, cabello largo sin sujetar, relojes de pulsera y otros
accesorios, cuando se esté cerca de una máquina en operación o de un mecanismo de control
eléctrico.
 Cuando levante algo, aplique las técnicas correctas, como doblar las rodillas, emplear algún
mecanismo para dicho propósito o pedir ayuda.
 Los extintores y el botiquín de primeros auxilios deberán ser revisados regularmente verificar su
mantenimiento, estar limpios y libres de obstrucciones. Todo el personal

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0286 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 15 de 86

contratista/subcontratista/proveedores deberán estar familiarizados con la localización y uso de


su equipo de emergencia.

8. SEGURIDAD FÍSICA
De acuerdo al alcance contractual en cada sitio se instalará la seguridad física y se asignará una zona de
control y registro de entradas y salidas (vigilancia de acceso a instalaciones).

Para el control de la entrada y salida se podrá utilizar un portón, controlado por personal de seguridad física.
Deberá de contar con vallas de protección y delimitación de espacios, a una altura mínima de 90 cm,
manteniéndola en buen estado.

8.1. REQUISITOS DE ACCESO A LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO


Es obligatorio, que todo el personal, contratista y subcontratista su acceso al sitio de la obra sea a través de
una plataforma electrónica, y para el caso de visitantes, proveedores, etc., se deberán registrar en la caseta
del Sitio de la Obra y dejar una identificación oficial con fotografía para que se les incluya en los planes de
emergencia y/o evacuación, y se le instruya en los lineamientos específicos a seguir.

El Coordinador de Seguridad deberá presentar a la Supervisión de la CFE lo siguiente:

 Lista del personal que solicita el acceso a las instalaciones, en donde se indique el nombre,
puesto/función a desempeñar y el nº del registro del IMSS, adjuntando en el listado el alta del
IMSS. El listado de acceso se actualizará diariamente.
 Todos los trabajadores deberán portar el gafete con los siguientes datos: Logo y nombre de la empresa,
dirección y teléfono, fotografía y nombre del personal, CURP, numero del seguro social.
 Lista del equipo/maquinaria/vehículos con el modelo, nº de serie y cantidades que ingresará.
(Bitácora de Vehículos). En caso de que por olvido no se haya registrado
maquinaria/equipo/herramienta al ingreso a las instalaciones, NO SE PERMITIRÁ SU RETIRO
DEL SITIO DE LA OBRA.

El Equipo de Protección Personal (EPP) mínimo que debe portar al entrar a las instalaciones de la Obra es:

PERSONAL OPERATIVO (Ayudante general, liniero, cabo, operadores, soldadores, etc.)


 Casco color azul de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

PERSONAL ADMINISTRATIVO (Superintendente de Obra, Supervisor de Obra, Jefe de Calidad.)


 Casco color blanco de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

PERSONAL DE AMBIENTAL
 Casco color verde de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0287 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 16 de 86

 Polainas viboreras (cuando aplique).

PERSONAL DE SEGURIDAD
 Casco color rojo de alto impacto clase E con barbiquejo correctamente colocado.
 Camisa de manga larga y pantalón de mezclilla.
 Zapatos de seguridad con casquillo dieléctrico.
 Lentes de seguridad.
 Chaleco con reflejante color naranja.
 Polainas viboreras (cuando aplique).

Nota 1: Ya en el frente de trabajo, se utilizará el equipo de seguridad adicional, adecuada a la actividad a


desarrollar y al resultado del Análisis de Seguridad del Trabajo (AST).

La Subcontratista o quien represente a éste, al presentarse a cualquier instalación u oficina, con el objetivo
de dar inicio a algún trabajo, deberá presentarse con el Superintendente de Construcción de Obra y este a
su vez al Residente de Obra de la CFE, con la finalidad de hacerles saber su cometido, para dar seguimiento
y supervisar el cumplimiento de todos los puntos estipulados en el contrato, pedido u orden de compra.

Previo al inicio de los trabajos, el Coordinador de Seguridad o la persona a la que designe, deberá instruir
al visitante, proveedor y al responsable de seguridad de cada empresa subcontratista, acerca de las
disposiciones de seguridad que están obligados a acatar; esta acción deberán hacerla antes de firmar el
permiso de trabajo y la evaluación de riesgos laborales de la actividad a ejecutar. Se recomienda concentrar
un grupo de personas de nuevo ingreso para sesiones de inducción a fin de optimizar tiempos de trabajo.

9. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL OPERACIONAL RELACIONADOS CON LOS RIESGOS


IDENTIFICADOS
El control operacional consiste en identificar y planificar aquellas operaciones asociadas a los rie sgos a la
Seguridad y Salud en el Trabajo identificados y que requieren medidas de control, con el objeto de asegurar
que estas operaciones se efectúan bajo condiciones especificadas que permitan eliminar o reducir su
afectación sobre el personal, el equipo y las instalaciones.

Las operaciones identificadas a controlar son:

9.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


El Equipo de Protección Personal (EPP), está considerado como el ultimo nivel dentro de los controles
operacionales que existen, y se considera cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o
sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su segurid ad o su salud en el
trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los equipos de protección personal son las
siguientes: proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la
integridad física del trabajador y disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido
por el trabajador. La mayoría de los EPP son de fácil selección, fáciles de utilizar y existe una gran variedad
de oferta en el mercado.

Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiable. Los equipos y elementos de protección personal,
deben ser proporcionados a los trabajadores por parte de la Contratista y utilizados por éstos.

Siempre que sea factible, se deberán aplicar primero controles de ingeniería y controles ad ministrativos.
Cuando los controles de ingeniería y administrativos no sean suficientes para controlar la exposición al
peligro, se deberá entregar Equipo de Protección Personal específico para los riesgos no controlados a los
trabajadores.

9.1.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA DETERMINAR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN


PERSONAL (EPP)

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0288 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 17 de 86

Con el objeto de determinar los requisitos mínimos para seleccionar, adquirir y proporcionar a los
trabajadores el equipo de protección personal básico y especifico que corresponda para la protección contra
los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar la integridad física o la salud de la persona
que trabaje para el Contratista de forma directa, contratada o subcontratada, se determina el EPP que
requiere cada trabajador para desempeñar sus actividades, de conformidad con la NOM-017-STPS-2008
"Equipo de Protección Personal - Selección, Uso y Manejo en los Centros de Trabajo, estos deberán ser al
menos los indicados en el cuadro básico de EPP, incluido en el presente Manual.

En caso de necesidades especiales, no tipificadas en el cuadro de EPP básico, el personal de Seguridad y


Salud en el Trabajo del proyecto o bien el personal supervisor de obra, realizará lo siguiente, para
complementar el cuadro citado:

Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto de
trabajo y área del centro laboral. Esta información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no
se modifiquen los implementos y procesos de trabajo, con al menos los siguientes datos:

 Tipo de actividad que desarrolla el trabajador.


 Tipo de riesgo de trabajo identificado.
 Región anatómica por proteger.
 Puesto de trabajo.
 Equipo de protección personal requerido.

Determinar el tipo de equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en función de los
riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en
donde se encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de
trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
En la tabla 1 que se presenta a continuación, se definen algunos de los tipos de riesgos y su descripción.

TABLA 1
TIPO DE RIESGO DESCRIPCION
Golpeado contra  Contacto con algún objeto fijo
Golpeado por  Contacto con algún objeto móvil
 Caída de objetos
 Proyección de partículas
Caída del mismo nivel  Parado o caminando
Caída a diferente nivel  Parado o caminando
 Caída de alturas
Atrapado entre  Un objeto móvil
 Un objeto móvil y otro objeto fijo
 Dos objetos móviles
Atrapado en  Lugares cerrados
 Lugares abiertos
Contacto con sustancias  Salpicaduras con sustancias químicas
(corrosivos, reactivos, Irritantes, tóxicos,
inflamables)
 Por agentes biológicos infecciosos
Contacto con objetos peligrosos  Tuberías de vapor o de alta temperatura
 Electricidad
 Partes descubiertas en movimiento
 Partes con bordes filosos
 Soldadura
Enganchado a un objeto que  Puntas
 Ganchos
sobresale  Pieza en maquinaria en movimiento

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0289 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 18 de 86

Exposición a agentes químicos  Humos


 Vapores
 Gases
 Polvos
 Otros
Exposición a agentes físicos  Ruido
 Temperaturas extremas
 Radiaciones
 Otros
Exposición a agentes biológicos  Micro-organismos
 Otros

En cada actividad para el correspondiente puesto de trabajo, se debe determinar la región anatómica expuesta a
cada tipo de riesgo. En la Tabla A1 se presentan las regiones anatómicas, los tipos de EPP a utilizar el tipo de
riesgo en función de la actividad de cada trabajador.
TABLA A1 Determinación del Equipo de Protección Personal

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0290 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 19 de 86

La tabla A2 se llenará de acuerdo al análisis el tipo de equipo de protección personal (básico o específico)
que se debe utilizar por cada puesto de trabajo, el análisis se realizará tomando en cuenta la región
anatómica expuesta y el EPP establecido en la tabla 2

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0291 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 20 de 86

De ese análisis se deberán establecer los controles operacionales adecuados, incluyendo los equipos de
protección personal básico y específico que se deben implementar previo al inicio de la actividad.

El EPP que usen los trabajadores y visitantes deberá contar y cumplir, en su caso, con la certificación emitida
por un organismo de certificación, acreditado y aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, o con la garantía del fabricante de que protege contra los riesgos para los que fue fabricado.

Existen muchos tipos de equipos para protección personal que evitan lesiones. Entre el EPP adicional que
deberá contemplarse de acuerdo a la actividad a desarrollar, está:
 Careta facial con vidrio ahumado para soldar.
 Careta facial con mica transparente ajustable al casco (para esmerilar o pulir).
 Peto, en trabajos de soldadura y manejo de materiales químicos.
 Polainas, en trabajos de soldadura eléctrica.
 Arnés de seguridad de cuerpo completo con línea de vida doble, para trabajos a desnivel, en
andamios o escaleras, montaje de estructuras para las líneas de Transmisión, en general en
trabajos de altura.
 Equipo de respiración autónoma, para trabajos en espacios confinados.
 Detector de gas personalizado, para trabajos en espacios confinados dentro de recipientes
que han contenido material tóxico.
 Guantes de carnaza (solo se permite no usarlos donde se requiere del sentido del tacto) y
para el manejo de sustancias químicas
 Faja Lumbar, en trabajos con cargas pesadas.
 Bolsa portaherramientas, en trabajos en alturas.
 Lentes de seguridad o goggles con micas protectoras, caretas y pantallas, cuando el personal
realice trabajos de soldadura, perforación, limpiado de barrenos, habilitado de acero de
refuerzo, etc.
 Lentes de seguridad o goggles en combinación con el equipo necesario de esmerilado.
 Lentes de seguridad o goggles, guantes, delantales de hule y protección respiratoria, cuando
se manejen sustancias químicas, entre otros.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0292 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 21 de 86

La Contratista, subcontratistas, proveedores y prestadores de servicio deberán proporcionar a los


trabajadores a su cargo el Equipo de Protección Personal que cumpla con las siguientes condiciones:
 Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo.
 Que sea de uso personal.
 Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores.
 Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para
su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición
final.
Los visitantes que ingresen a la obra deberán portar casco de seguridad color azul, chaleco color naranja
con tiras reflectantes, zapato de seguridad con casquillo y, en forma adicional, otro tipo de equipo, con base
en el riesgo a que estén expuestos.
NOTA: este apartado se adaptará a cada proyecto para los puestos de trabajo que se consideren .

9.1.2. REVISIÓN, LIMPIEZA, MANTENIMIENTO, RESGUARDO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL EPP.


 Los trabajadores son responsables de usar y verificar si el equipo de protección personal que utilizan
está en buenas condiciones y correcto funcionamiento, y en su caso, reportar cualquier anomalía al
Personal de Seguridad y Salud en el Trabajo o a su Supervisor de Obra, para su reposición.
 La revisión del EPP debe realizarse antes, durante y después de su uso.
 La limpieza y en su caso la descontaminación o desinfección del equipo, debe realizarse después de
cada jornada de uso, siguiendo las instrucciones o recomendaciones del Fabricante o Proveedor.
 La limpieza del EPP deberá ser efectuada en el centro de trabajo por el trabajador usuario.
 Aquellos equipos que en su revisión muestren algún deterioro deberán ser remplazados o reparados
inmediatamente.
 En caso de remplazar partes dañadas, se debe hacer con refacciones de acuerdo a las
recomendaciones del Fabricante o Proveedor.
 El EPP que no presente daños o mal funcionamiento después de su uso, se debe almacenar
adecuadamente, siguiendo las recomendaciones del Fabricante o Proveedor. El resguardo se hará
en forma separada de los equipos nuevos y en un lugar que esté alejado de áreas contaminadas,
humedad o sustancias químicas.
 Cuando un EPP se encuentre contaminado con sustancias químicas peligrosas o agentes biológicos
y no sea posible descontaminarlo, se determinará como residuo peligroso y se debe proceder a su
disposición final de acuerdo a lo establecido en la normativa correspondiente.
 La disposición final del EPP que no presente contaminación por materiales peligrosos, será conforme
la de un residuo sólido urbano.

9.1.3. ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DEL EPP.


 El almacenamiento y suministro del EPP será responsabilidad de la Contratista, subcontratistas,
proveedores y prestadores de servicio respectivamente, debiendo realizar anticipadamente las
previsiones de consumo y suministro, contando con un stock mínimo para el personal previsto a
integrarse en el mes en curso y en el mes siguiente: cascos clase E y barbiquejo, botas con casquillo
dieléctrico contra impacto, chalecos color naranja con franjas reflejantes de alta visibilidad y lentes
de seguridad, botas impermeables con casquillo de seguridad y suela antiderrapante y gabardinas
impermeables, así como guantes largos, polainas y mascarillas anti-polvos para el personal
expuesto.
 Al inicio de las actividades el Contratistas y sus subcontratistas deben suministrar a su personal que
participa en el Proyecto, el Equipo de Protección Personal acorde con las actividades que
desarrollará en el mismo, esto se deberá evidenciarse mediante un registro.
 La Contratista y sus subcontratistas tienen la obligación y el compromiso de capacitar a su personal
con relación a la correcta utilización del Equipo de Protección Personal.
 El Área de Seguridad y Salud del Contratista y sus subcontratistas harán inspecciones periódicas,
con la finalidad de detectar el EPP en malas condiciones y retirar del área el quipo dañado para
disminuir la probabilidad de una lesión ante un incidente o accidente.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0293 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 22 de 86

Nota: Se retirará del sitio de trabajo al personal que carezca del equipo o que cuente con equipo en
malas condiciones.

9.1.4 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA, SUBCONTRATISTAS O PROVEEDORES CON


RESPECTO AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos, por puesto de trabajo o área
del centro laboral, con base a la identificación y análisis de riesgos elaborado. Dar seguimiento a sus
trabajadores para que porten el equipo de protección personal y que éste cumpla con las condiciones de la
norma aplicable.

Comunicar los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde desarrollará sus actividades.

Deberán proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición,
limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, con
base en las indicaciones, instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante del equipo de protección
personal.

Deberá identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso obligatorio de Equipo
de Protección Personal básico o específico. La señalización debe cumplir con lo establecido en la
normatividad correspondiente.

9.1.5 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES CON RESPECTO AL EQUIPO DE


PROTECCIÓN PERSONAL
 Participar en la capacitación y adiestramiento que la organización proporcione para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de
protección personal.
 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado de acuerdo a la capacitación que recibieron
para tal efecto.
 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del equipo de
protección personal que utiliza.
 Informar al Coordinador o Supervisor de seguridad cuando las condiciones del Equipo de Protección
Personal ya no lo protejan, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o se remplace.

9.2. CONTROL DE TRÁFICO VEHICULAR EN OBRA


Medidas generales:
 Los conductores serán responsables de los vehículos proporcionados por la empresa y de los que
se renten para la ejecución de sus actividades laborales.
 El conductor siempre deberá contar con licencia de manejo actualizada y de acuerdo al tipo de
vehículo a conducir.
 Los conductores deberán operar los vehículos de manera segura, respetando el Reglamento de
Tránsito vigente de la localidad donde se encuentre.
 Dentro de las instalaciones deberán respetar las indicaciones que la señalización establezca, y
siempre deberán circular por el carril derecho del camino.
 Todo el personal deberá respetar los límites de velocidad. El límite máximo de velocidad dentro de
las instalaciones, será de 20 km/h.
 Los conductores se deberán asegurar de que todos los ocupantes del vehículo, utilicen su cinturón
de seguridad.
 Cuando se estacione tenga mucho cuidado para no crear ningún problema o daño. Muchos
accidentes de tránsito ocurren cuando los conductores se duermen. Si el conductor siente sueño,
debe salirse del camino, estacionarse y dormir el tiempo suficiente.
 Está prohibido subirse a los vehículos en marcha.
 La maquinaria de obra no podrá utilizarse para el transporte de personas.
 El conductor deberá notificar de inmediato a la empresa, cualquier percance que tenga. Los
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0294 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 23 de 86

vehículos que se manejen en caminos públicos deberán contar con equipos de señalización (conos,
triángulos, etc.).
 Si en cualquier momento, se encuentra que un vehículo es inseguro para su operación debido a
defectos a una reparación necesaria, el vehículo deberá ser retirado del servicio hasta que haya
sido reparado o restablecido a una condición de operación segura. Se debe prestar particular
atención a: luces, frenos, parabrisas, espejos, luces indicadoras, mecanismos de dirección y otros
equipos que afecten la seguridad.
 Se requerirá el uso de cinturones de seguridad o restricciones equivalentes para los conductores y
pasajeros de vehículos equipados con tales dispositivos.
 No se deberá utilizar el teléfono celular o equipos de comunicación cuando se opere las unidades
dentro de las instalaciones. Si es indispensable contestar la llamada, el conductor detendrá la
marcha de su vehículo estacionándose de manera segura para poder iniciar la conversación.
 Se prohíbe la conducción temeraria y jugar mientras se conduzca.
 No se permitirá al personal viajar en la parte trasera de pick-ups, camiones de cama fija o camiones
de volteo.
 Todas las cargas deberán estar aseguradas para prevenir cambios de posición peligrosos.
 Un vehículo cargado no deberá ser movido hasta que la carga sea asegurada.
 Los vehículos no serán cargados en exceso de su capacidad diseñada.
 Los vehículos deberán llevar una velocidad moderada antes de intentar bajar por una pendiente
para prevenir que se ponga demasiada carga en los frenos, con el potencial de que el freno se
sobrecaliente y pierdan su efectividad.
 Cuando bajemos de un vehículo, el motor deberá pararse y el freno de mano deberá colocarse.
 Si se estaciona en una pendiente, al menos una de las ruedas deberá tener una cuña.
 Para incorporarse a un carril iniciando marcha, debe hacer uso de la luz direccional respectiva.
 Para cambio de carril durante la conducción debe anunciarse previamente para lo cual hará uso de
la luz direccional respectiva antes de iniciar la maniobra.
 Las luces deberán mantenerse encendidas en todo momento, aún durante el día, si el vehículo no
está equipado con Luces de Conducción Diurna.
 Nadie podrá conducir si ha ingerido bebidas embriagantes y/o si se encuentra bajo los influjos de
drogas o si ha consumido medicamentos que causan somnolencia.
 Si el conductor viaja solo, antes de retroceder, el conductor caminará alrededor del vehículo y antes
de ponerse en marcha sonará el claxon (a menos que el vehículo esté equipado con alarmas de
retroceso), verificará los espejos laterales y el espacio disponible y luego retrocederá lentamente.
 El vehículo deberá contar con tarjeta de circulación vigente, póliza de seguro, extintor, botiquín,
gato hidráulico, cruceta, llanta de refacción, bitácora de mantenimiento del vehículo vigente entre
otros.
Además, el Contratista realizará inspecciones mensuales de los vehículos, evidenciándolo mediante un
formato de verificación de dispositivos de los vehículos.

9.3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS


Adaptación de equipos de trabajo
 Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra
todo tipo de riesgos y demás aplicaciones.
 Únicamente los equipos de trabajo móviles, ya sean automotores y equipos de trabajo para la
elevación de la carga deberán cumplir las disposiciones mínimas de seguridad para que se
reduzcan los riesgos para el trabajador.

Suministro al trabajador y control de uso


 Deberán utilizarse únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria
que les sea de aplicación y condiciones generales de seguridad ante cualquier tipo de riesgo.
 El Personal de Seguridad y Salud de Obra deberá adoptar las medidas necesarias que garanticen
la seguridad y salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos. Cuando no sea posible
garantizarlo, tomara las medidas adecuadas para reducir tales riesgos al mínimo.
 Para la elección del equipo deberá tener en cuenta las condiciones y características específicas del
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0295 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 24 de 86

trabajo a desarrollar, los riesgos existentes y las adaptaciones necesarias para su utilización.
 Si el uso del equipo requiere un conocimiento específico quedará el uso a los trabajadores
designados para ello.

Comprobación de los equipos de trabajo


 Los equipos de trabajo deben someterse a una comprobación inicial, tras su instalación (y antes de
la puesta en marcha por primera vez), después de cambiarlo a otro lugar y revisarlos
periódicamente para identificar si son susceptibles de sufrir deterioros o si sufre transformaciones,
accidentes, etc.
 Las comprobaciones serán efectuadas por personal competente y los resultados de las
comprobaciones se documentarán.

Operación de los equipos de trabajo


 Se deben instalar y utilizar los protectores y dispositivos de seguridad en el lugar requerido durante
la operación.
 El área de trabajo se debe mantener limpia y ordenada.
 Tanto la maquinaria como el equipo a operar, deberán estar ajustados para prevenir riesgos.
 Todas las conexiones de la maquinaria y el equipo deben tener protegidos sus contactos eléctricos
para que no sean un factor de riesgo.
 Cualquier cambio y uso de herramienta se debe hacer en forma segura.
 El Personal de Seguridad de Obra y los Supervisores de Área deberán verificar que la operación
de los equipos de trabajo se realice en forma segura.

Mantenimiento de los equipos de trabajo


 Se realizará el mantenimiento adecuado de conformidad con las instrucciones del fabricante,
suministrador o importador o requisitos legales y las exigencias legales necesarias.
 Las operaciones de mantenimiento o reparación se realizarán por personal especialmente
capacitado para ello.
 Se deberá garantizar que el mantenimiento preventivo, y en su caso el correctivo, se realice con la
periodicidad y el procedimiento adecuado a fin de garantizar que todos los componentes de la
maquinaria y equipo estén en condiciones seguras de operación

Protectores y Dispositivos de Seguridad


 Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para que durante su operación
se evite el acceso a los puntos de atrapamiento, corte, arrastre, o aplastamiento, disminuyendo los
riesgos al trabajador.
 Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones:
o Proporcionar una protección total al trabajador.
o Permitir los ajustes necesarios en el punto de operación.
o Permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación.
o De ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo.
o Estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura.
 En su caso, se debe incorporar una protección al control de mando para evitar un funcionamiento
accidental.
 En los centros de trabajo en donde por la instalación de la maquinaria y equipo no sea posible
utilizar protectores de seguridad para resguardar elementos de transmisión de energía mecánica,
se debe utilizar la técnica de protección por obstáculos.
 Los dispositivos de seguridad son elementos que se deben instalar para impedir el desarrollo de
una fase peligrosa en cuanto se detecta dentro de la zona de riesgo de la maquinaria y equipo, la
presencia de un trabajador o parte de su cuerpo, este apartado se deberá considerar únicamente
en el caso de equipos de trabajo nuevos o la adaptación en equipos usados, si es el caso.
 La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad para paro de emergencia
de fácil activación.
 La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para que las fallas de energía

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0296 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 25 de 86

no generen condiciones de riesgo.


 Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes condiciones:
o Ser accesibles al operador.
o Cuando su funcionamiento no sea evidente se debe señalar que existe un dispositivo
de seguridad.
o Proporcionar una protección total al trabajador.
o Estar integrados a la maquinaria y equipo.
o Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general.
o Estar protegidos contra una operación involuntaria.
o El dispositivo debe prever que una falla en el sistema no evite su propio funcionamiento
y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla sea corregida.
o Cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de operación
manualmente y esto represente un riesgo, debe usar un dispositivo de mando bimanual,
un dispositivo asociado a un protector o un dispositivo sensitivo.

Capacitación e Información
 Será obligatoria la capacitación e información al usuario del equipo sobre riesgos y medidas de
prevención y protección. Las instrucciones necesarias las dará el mando inmediato, el Supervisor
de Obra o el Personal de Seguridad y Salud.
 La información se facilitará preferentemente por escrito, con el siguiente contenido mínimo:
o Las condiciones y forma correcta de utilización del equipo.
o Conclusiones de la experiencia adquirida o cualquier otra información de utilidad preventiva.
o En su caso, accidentes e incidentes más frecuentes ocurridos en la utilización del equipo.

9.4. TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Para ejecutar toda actividad considerada como trabajo de alto riesgo se deberá tramitar el permiso de trabajo
correspondiente.
La obtención y cumplimiento del permiso de trabajo será suficiente para la ejecución de los trabajos, siempre
y cuando no estén asociadas otras actividades por trabajos específicos.

Se define como trabajos de alto riesgo o peligrosos aquellos en las que el trabajador se ve expuesto a
riesgos adicionales a los de las actividades que desarrolla, tales como los trabajos que generen chispa,
soldadura y/o fuego abierto, trabajos en excavaciones (solo si esta tiene una profundidad igual o mayor
a 1.2m, si se considera espacio confinado o si el Coordinador de Seguridad lo creé conveniente),
trabajos con manejo de maquinaria con izado con hiab (grúa pluma), grúa, montaje de estructuras, trabajos
con equipos móviles cerca de líneas eléctricas, trabajos con ingreso a espacios confinados, trabajos en
altura y trabajos con riesgo eléctrico.

9.4.1. GESTIÓN DE LOS PERMISOS DE TRABAJO


Para realizar trabajos de mantenimiento o construcción en áreas de alto riesgo, se requiere de un permiso de
trabajo con riesgo.
Para realizar actividades con permiso de trabajo, la Contratista requerirá que sus trabajadores cuenten con DC-
3 Constancia de Habilidades Laborales en acorde a la Ley Federal del Trabajo y para la especialidad que vaya
a desempeñar, o que se demuestre/acredite la formación necesaria para realizar las actividades.

Los permisos de trabajos con riesgos, se utilizan como su nombre lo dice, para aquellos trabajos que requieren
medidas especiales a cubrir durante su realización, que son necesarias para la ejecución segura del mismo,
estos son:
 Permiso de chispa, soldadura y/o fuego abierto.
 Permiso para excavaciones y/o perforaciones.
 Permiso de operación de izado con hiab, grúa, etc.
 Permiso para trabajar desde cesta suspendida por grúa.
 Permiso de salida de cesta de plataforma elevadora de personal.
 Permiso para trabajos de equipos móviles cerca de líneas eléctricas aéreas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0297 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 26 de 86

 Permiso de entrada en espacios confinados.


 Permiso para trabajos en altura.
 Permiso para trabajos con riesgo eléctrico.

Responsabilidades del Solicitante del Permiso


El solicitante de cualquier permiso de trabajo con riesgo es responsable de:
 Llenar correctamente y de forma clara el formato/registro correspondiente, proporcionando
una definición concisa de las actividades a realizar, ubicación, tiempo, etc.
 Es responsable de verificar la ejecución del trabajo de una manera segura, de acuerdo a las
medidas de seguridad establecidas y acordadas en el permiso.
 Obtener las autorizaciones necesarias.
 Se debe de asegurar que exista un Supervisor a cargo del trabajo, cuando ésta actividad se
esté realizado bajo un permiso de trabajo con riesgo.
 Se debe de asegurar que el permiso de trabajo con riesgos sea firmado y autorizado por el
Coordinador de Seguridad.
 En los trabajos en los que por sus características no exista un Coordinador de Seguridad en
Obra de manera permanente, el permiso lo firmará el supervisor responsable de los trabajos.

Responsabilidades del Supervisor de Seguridad


El Supervisor de seguridad es responsable de:
 Debe estar constantemente en el sitio de trabajo, para supervisar el desarrollo y actividades
del equipo de trabajo.
 Se debe de asegurar que las precauciones y medidas de seguridad sean tomadas durante el
desarrollo de trabajo.
 Debe de supervisar que no se efectúen trabajos, hasta que el permiso haya sido autorizado.
 Debe de verificar que el permiso esté disponible en el sitio de trabajo.
 Se debe de asegurar que el sitio de trabajo y el equipo, se han dejado en una condición
segura cuando el trabajo se termine o se suspenda, y debe firmar el permiso para confirmarlo,
si así es requerido.
 Debe de retirar al personal hacia un punto seguro, cuando las condiciones del sitio del trabajo
presenten un riesgo para la integridad física de los trabajadores.
 Valorar el área para identificar riesgos implicados en el trabajo y de asegurar que se
especifiquen las precauciones necesarias.
 Firmar el permiso de trabajo con riesgos para que éste quede autorizado.
 Verificar que el trabajo sea seguro antes de autorizar o revalidar un permiso de trabajo con
riesgos.
 Se debe asegurar que la descripción del trabajo sea clara, completa y correcta.
 Debe de verificar que todos los riesgos hayan sido identificados, examinando el sitio del
trabajo cuando sea necesario.
 Verificar las precauciones específicas del permiso en el sitio de trabajo, además de las
medidas de seguridad que deben observarse y cumplirse.

Emisión
Antes de emitir un permiso de trabajo con riesgos, la persona que lo otorga conjuntamente con el solicitante,
deben inspeccionar el sitio y definir las condiciones de riesgo en función de éstos.
Estas personas deben considerar lo siguiente:
 Verificar que no se realicen trabajos simultáneos que puedan alterar o modificar las
condiciones de seguridad existentes, y/o establecidas en el sitio.
 Verificar las condiciones del área en donde se efectuará el trabajo.

Todos los permisos deben de contar con un original y una copia; el original se mantendrá en el área de trabajo
mientras el mismo este vigente (8 horas, una jornada laboral o hasta 1 semana, según sea conciliado con el

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0298 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 27 de 86

Solicitante). Esto con la finalidad de que los trabajadores o los supervisores en su momento puedan consultar
el permiso. Un ejemplar se quedará en poder del Personal de Seguridad.

Ejecución
El ejecutor del trabajo será el responsable de que se tomen todas las previsiones de seguridad establecidas en
el permiso de trabajo con riesgos.
Si durante la ejecución de un trabajo se originan cambios en el entorno del mismo, se deberá reevaluar las
condiciones de seguridad y modificar o rehacer el permiso de trabajo con riesgos en cuestión.

Validez
El permiso de trabajo con riesgos tendrá una validez de 8 horas o una jornada laboral y hasta 1 semana, se
podrán hacer ampliaciones para continuar las operaciones que no se terminen en ese plazo, verificando al inicio
de cada jornada laboral las condiciones de seguridad para asegurar que no existen nuevos riesgos o no se han
modificado las condiciones.
El personal de seguridad encargado de la supervisión de las actividades en áreas de alto riesgo, será el
encargado de solicitar el permiso al Coordinador de Seguridad, que deberá examinar detalladamente el trabajo
a realizar y podrá determinar medidas preventivas.
El permiso se cancelará si existieran condiciones inseguras de trabajo o en situaciones de emergencia, por
personal de Seguridad o de la CFE.
Se podrá utilizar flama abierta en áreas designadas para mantenimiento y/o a partir de una distancia razonable
determinada por personal de Seguridad.
Una vez terminado el trabajo, el permiso de trabajo con riesgos se cancelará como trabajo completo y debe
llevar la hora y fecha de término, la firma del Ejecutor y del Emisor como constancia de que recibió el trabajo en
condiciones óptimas de operación, seguridad, orden y limpieza.
Los Permisos de Trabajo con Riesgos se deberán de archivar, al menos hasta el término de la fase de ejecución
de la Obra.

Tipo de permiso:
Se deberá seleccionar el formato de permiso de la actividad a desarrollar (altura, excavación o perforación,
montajes de equipos, espacios confinados, corte y soldadura etc.).

Descripción del trabajo:


Se deberá anotar de forma resumida el trabajo a realizarse y el lugar de trabajo, de acuerdo a lo indicado en el
permiso de trabajo.

Observaciones:
Se deberá anotar cualquier comentario adicional que a consideración de los implicados en el trabajo debe
quedar registrado.

9.5. TRABAJOS EN ALTURA


Se considera como trabajos en altura, todas las actividades de mantenimiento, instalación, demolición montaje
de equipos, montaje de torres y postes, estructura metálica, tendido de buses, tendidos de cables de guarda y
conductor, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el
nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como
perforaciones, pozos, cubos y túneles vertical.

Como punto primordial para los trabajos en altura el Coordinador de Seguridad, Supervisor de seguridad,
supervisor de los trabajos en el caso de los proyectos que por su característica no cuenten con Coordinador de
seguridad permanente en el sitio (según aplique) autorizará a los trabajadores que realicen este tipo de
actividades por medio del permiso de trabajo, mantendrá el registro de los trabajadores autorizados para
ejecutar actividades en alturas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0299 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 28 de 86

Queda prohibido (sobre cualquier prioridad) realizar trabajos en altura cuando se detecten condiciones
inseguras en los sistemas o equipos utilizados, o cuando existan condiciones climáticas como vientos, lluvia,
descargas atmosféricas, exceso de humedad y que ponga en riesgo la integridad física de los trabajadores.

A los trabajadores se les practicará examen médico al menos una vez por año, debiendo mantener el registro
al menos por un año mientras el trabajador se mantenga activo en la realización de trabajos en altura, el registro
será en medio escrito o electrónico, y contendrá al menos el nombre del trabajador, la evaluación médica del
trabajador, el nombre del médico, su firma y numero de cedula profesional.

A todo trabajador se le proporcionará capacitación, adiestramiento, e información de acuerdo al tipo de sistema


o equipo utilizado, las tareas asignadas y atención de emergencias (primeros auxilios).

Toda actividad de trabajos en altura deberá estar en conformidad con la NORMA Oficial Mexicana NOM-009-
STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
Para realizar trabajos en altura, se deberán aplicar las medidas de seguridad siguientes:
 Personal deberá mostrar conocimientos en trabajos en alturas mediante una DC-3 o constancia.
 Ser supervisados por una persona con conocimientos sobre protección contra caídas de la obra
en construcción.
 Evitar que diferentes trabajadores realicen labores sobre la mismo vertical a distintas alturas, y
cuando esto sea indispensable, se deberán adoptar medidas de seguridad específicas para dichas
actividades.
 Prohibir el acceso a personas ajenas a la zona de trabajo.
 Registrar y reportar inmediatamente al responsable de la obra y/o personal de seguridad, los
daños o desperfectos identificados en los sistemas o equipos para realizar trabajos en altura.
 Tener disponibles en la obra de construcción los registros de las revisiones a los sistemas o
equipos para realizar trabajos en altura.
 Cuando sea necesario trabajar en alturas y usar andamios, escaleras u otros apoyos, el
Supervisor de Seguridad tiene la obligación de cerciorarse de que éstos se encuentren en
perfectas condiciones de seguridad y de someterlos a una prueba de acuerdo con el uso que se
les pretende dar.
 Mantener orden y limpieza en la zona de trabajo.
 Evitar desplazarse por suelos resbaladizos y limpiar o avisar para que se limpien los derrames de
líquidos, aceites, etc.
 Siempre que se trabaje a una altura superior a los 1.8 m., deberá usarse casco con barbiquejo y
se deberá estar sujeto mediante un arnés de seguridad, considerando las siguientes alternativas:
o Colocar barreras de seguridad alrededor de la zona de peligro.
o Proporcionar sistemas personales para detener caídas para cada trabajador, consistente
en arnés de seguridad con línea de vida doble y en su caso, retráctil. No trabajar a la
intemperie en el caso de fuertes vientos, lluvia y con descargas atmosféricas.
o Verificar que la línea de vida sea de 3/8". mínimo e instalada horizontalmente y sea fijada
cada cinco metros y en sus extremos asegurada con tres grapas o perros en cada extremo.
o Usar siempre arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.
o Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
o Instalar barandales y señalamientos.
o Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.
o Delimitar y señalizar el área de trabajo.
o Usar sistemas alternos para subir y/o bajar material.
o Pasar las herramientas o materiales amarrados con una cuerda a través de un nudo.
o Colocar rodapiés dentro de la plataforma de trabajo para asegurar los materiales y/o
herramientas.
o Usar cinturón para herramientas.
o No usar objetos metálicos (anillos, relojes, cadenas, aretes), en trabajos que utilicen
energía eléctrica de alta tensión.
o Cuando se realicen trabajos en niveles superpuestos se protegerán en lo posible a los
trabajadores de los niveles inferiores con redes, mallas de seguridad o elementos de

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0300 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 29 de 86

protección equivalentes.
o Como dispositivos de seguridad podrán usarse: sistema de protección contra caídas,
barandal, cinta plástica para delimitación del área (amarilla o roja), entre otros.
o En cuanto al uso del equipo de protección personal recomendado está: casco contra alto
impacto con barbiquejo, arnés de seguridad con línea de vida doble, calzado de seguridad,
cinturón porta herramienta, lentes de seguridad. Si hay riesgo de descargas eléctricas
casco, calzado y guantes dieléctricos.

9.5.1. PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN


Para el uso de plataformas de elevación, se deberá cumplir con las medidas de seguridad siguientes:
 Ser operadas únicamente por personal calificado (Mostrar DC-3 o certificado).
 Colocar una tarjeta (véase figura) en un lugar visible de su acceso, adherida de tal forma que se
impida su remoción accidental, y que indique la condición de uso y la fecha y nombre de quien la
revisó.
Figura
Ejemplo de tarjetas de información, sobre las condiciones que guarda la plataforma

 Contar con señalamientos de conformidad con lo que establezca el fabricante, que indiquen:
o El peso máximo a soportar.
o Los radios de operación.
o El número máximo de personas que resisten.
o Tener estabilizadores extendidos y que el equipo se encuentre a nivel de gota antes de elevar
el cesto.
o Estar libres de personal alrededor de ésta, cuando se encuentre en operación.
o Tener la posibilidad de que se opere directamente, en cualquier momento, por medio de
sistemas con doble control de operación.
o Operar el carro, sólo cuando la superficie de la plataforma sobre la que se apoya esté nivelada
y compacta.
o Asegurar la plataforma a la estructura, en caso de acceder a la plataforma desde lugares
elevados. Antes de que el personal baje de la canastilla deberá engancharse a un sistema de
protección contra caídas.
o Prohibir el desplazamiento del carro con el brazo extendido o con personal al interior de la
plataforma.
o Deberá contar con cintas reflejantes en las zonas más visibles de cada sección.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0301 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 30 de 86

La revisión de la plataforma debe de quedar registrado en un formato de verificación de dispositivos en


plataformas de elevación.

9.5.2 ESCALERAS DE MANO


Para el uso de escaleras móviles en las obras de construcción, se deberá cumplir con las siguientes medidas
de seguridad:
 Deberán ser revisadas antes de cada uso. Aquéllas que tengan defectos que puedan afectar su
uso seguro, deberán ser retiradas del servicio inmediatamente y marcarse con la leyenda
"Peligrosa. No utilizar." u otra similar, para después proceder a su reparación, desecho o
destrucción. Las reparaciones mayores deberán ser realizadas por personal capacitado. Las
escaleras de mano deberán:
 Constatar que se conserven limpias y despejadas de cualquier material las áreas de acceso tanto
inferiores como superiores.
 Revisar antes de utilizarlas que:
o Se encuentren en condiciones de seguridad y operación.
o Los peldaños o largueros no presenten elementos dañados, doblados, golpeados o
quebrados.
o Las zapatas antideslizantes no estén desgastadas o rotas.
 Prohibir el transporte de cargas en el ascenso y descenso de la escalera de mano, y
 Evitar que se coloquen por encima de mecanismos en movimiento.
 No utilizar escalera de mano para trabajos en alturas superiores a 5 (cinco) metros.
 Ascender y descender de la escalera de mano frontalmente mirando hacia los peldaños.
 No utilizar la escalera de mano por más de un operario a la vez.
 Sujetar el arnés de seguridad a la línea de vida horizontal cuando se trabaje sobre la escalera de
mano a más de 1.80 metros de altura.
 Usar escalera de mano que sobrepase en un metro la altura a salvar.
 No empalmar dos escaleras sencillas.
 Mantener el cuerpo dentro del espacio limitado por los largueros de la escalera.
 Amarrar firmemente la escalera de mano a la estructura.
 Situar la escalera de mano de tal forma que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del
superior en ¼ de la longitud del larguero entre apoyos.
 Sujetar, bloquear, delimitar o de otra manera asegurar la escalera de mano para impedir su
desplazamiento.
 No apoyar la base de la escalera de mano sobre lugares u objetos poco firmes que puedan alterar
su estabilidad.
 Usar escaleras de madera con largueros de una sola pieza y protegidos con barniz (no pintura).
 No usar escalera metálica o de un material conductor que pueda entrar en contacto con líneas
eléctricas.
 Usar escalera de madera o fibra de vidrio para realizar trabajos eléctricos.
 Asegurar la escalera para evitar el contacto con conductores de electricidad.
 No usar objetos metálicos en trabajos que utilicen energía eléctrica de alta tensión.
 No colocar las escaleras por encima de conductores eléctricos (distancia mínima de 3.1 metros).
 No usar objetos metálicos (anillos, pulseras, reloj, cadenas, aretes, etc.), en trabajos donde se
utilicen energía eléctrica de alta tensión.

9.5.3. ESCALERAS DE TIJERA


 No apoyar la base de la escalera sobre lugares u objetos poco firmes que puedan alterar su
estabilidad.
 Sujetar el arnés de seguridad a la línea de vida horizontal cuando se trabaje sobre la escalera a
más de 1.80 metros de altura.
 Subir la escalera con las suelas del calzado limpias de grasa, aceites u otras sustancias
deslizantes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0302 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 31 de 86

 Ascender y descender de la escalera frontalmente mirando hacia los peldaños.


 No transportar o manipular cargas en el ascenso y descenso de la escalera.
 Mantener el cuerpo dentro del espacio limitado por los largueros de la escalera.
 Colocar la escalera a modo de que el ángulo de abertura sea de 30º como máximo, con la cuerda
que une los dos planos extendidos o el limitador de abertura bloqueado.
 Verificar que las zapatas antideslizantes no estén desgastadas o rotas.
 Revisar el estado de los elementos superiores de sujeción y ensamblaje de los herrajes de las
cabezas de la escalera de tijera, así como de los dispositivos de unión que limitan su apertura.
 Descender siempre de la escalera al desplazarse a otro sitio.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 Utilizar cinturones portaherramientas para el transporte de herramientas.
 Verificar que no haya cables eléctricos a menos de 3 metros de la escalera de tijera.
 Usar escalera de fibra de vidrio para realizar trabajos eléctricos.
 No usar escaleras de madera hechizas
 No usar objetos metálicos (anillos, pulseras, reloj, cadenas, aretes) en trabajos donde se utilice
energía eléctrica de alta tensión.
 Los dispositivos de seguridad que se podrán utilizar son: Zapatos antideslizantes, sistema de
protección contra caídas.
 El Equipo de Protección Personal a usar es: arnés de seguridad, casco contra impacto y
barbiquejo, calzado de seguridad, en caso de trabajar cerca de líneas eléctricas el EPP deberás
ser dieléctrico.

9.5.4. ANDAMIOS TIPO TORRE O ESTRUCTURA


 Personal deberá mostrar conocimientos de armado de andamios mediante DC-3 o constancia.
 Para la instalación de los andamios tipo torre o estructura, se deberá cumplir con lo siguiente:
o Tener barreras rígidas en las plataformas que se abran hacia el interior o hacia arriba para
resguardar el acceso a las escaleras de los andamios.
o Proteger el área de trabajo y la vía de acceso alrededor del andamio, contra la caída de
objetos o herramientas desde la plataforma de trabajo.
o Prohibir que en los andamios:
 Se usen charolas para cableado eléctrico como plataformas.
 Se instalen sobre éstos elevadores de materiales, a menos que estén diseñados o reforzados
para soportar una carga adicional.
 Se utilicen escaleras de tijera, barriles, tambores, bloques de concreto y otros objetos como parte
de su estructura.
 Apoyar la plataforma sobre marcos metálicos de 30 cm de ancho dotadas de ganchos de apoyo
para su inmovilización.
 Utilizar plataformas que tengan al menos dos módulos.
 Verificar que los marcos, tijeras, seguros y bases niveladoras estén libres de oxidaciones.
 Colocar los pernos y seguros en el armado de cada tramo del andamio.
 Usar barandilla a 0.90 cm en todos los lados y extremos abiertos de la plataforma de trabajo.
 No instalar plataformas entre torres autónomas.
 Instalar escaleras de ascenso y descenso al andamio conforme se va armando.
 Prohibir el armado del andamio cuando existan fuertes vientos, lluvia, etc.
 Para evitar el vuelco de los andamios se debe armar sobre superficies firmes y libres de objetos
suspendidos.
 Alinear verticalmente y nivelar el andamio conforme se va armando.
 Apoyar sobre tablones, polines o placas metálicas de reparto de cargas, los niveladores cuando
el terreno donde deba asentarse el andamio no sea consistente, inestable, etc.
 Asegurar la estabilidad del andamio utilizando venteas o anclas a partir del tercer tramo.
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
 Subir los componentes con cuerdas y nudos seguros de marinero, utilizando poleas.
 Sujetar las piezas durante la elevación manual utilizando ganchos con seguro que bloqueen la

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0303 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 32 de 86

caída de los materiales.


 Utilizar para el montaje cuerdas y cables que no observen hilos rotos, desgastados y fracturados.
 No armar andamios a menos de 3.1 metros de distancia de líneas eléctricas.
 No golpear durante el armado de andamios conductos eléctricos fijos o estructuras.
 El Equipo de Protección Personal requerido en esta actividad se compone de casco de seguridad,
zapatos de seguridad, guantes, (dieléctricos si se trabaja cerca de líneas eléctricas), anteojos de
seguridad.
 Se debe considerar en algunos casos el uso de dispositivos de seguridad tales como: Sistema de
protección contra caídas, ganchos de apoyo e inmovilización, barandillas, redes verticales o lonas
y rodapié.
 No se debe combinar elementos de diferente marca, a menos que estos sean compatibles y
tengan la misma capacidad de carga.
 Emplear plataformas soporte, que cumplan con lo siguiente:
o Presenten condiciones de seguridad y operación, sin grietas, fisuras, nudos, u otros defectos
o daños que comprometan la seguridad en su uso.
o Dispongan de tablones o unidades completos, con un ancho mínimo de 45 cm, que abarquen
todo el espacio del andamio. Cuando existan espacios entre los tablones o unidades, no
deberán ser mayores a 2.5 cm.
o Tengan tablones con un espesor de al menos 5 cm, reforzados mediante un marco metálico
y travesaños de forma que se incremente su resistencia y confiabilidad.
o Cuenten con medios que las inmovilicen, para evitar que puedan desplazarse o moverse
accidentalmente de cualquier forma. Si el elemento de inmovilización consiste sólo en topes
para evitar que el tablón se recorra, éste deberá sobresalir del andamio al menos 10 cm.
 Colocar una tarjeta que indique la condición del mismo, la cual deberá estar en un lugar visible de
su acceso;
o Estar en un lugar visible de su acceso.
o Estar adherida de tal forma que se impida su remoción accidental.
o Contar con la fecha y nombre de quien revisó el andamio.

La revisión o verificación de la colocación del andamio se realizará mediante un formato abierto.

9.6. TRABAJOS DE EXCAVACIONES


Se considera como trabajos de excavación a todos los realizados por medios manuales o mecánicos que
generen una diferencia de nivel.
Medidas generales:
Medidas preventivas adoptadas previo al inicio de trabajos.
 Antes de iniciar la excavación o perforación se debe tener realizado el estudio de mecánica de

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0304 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 33 de 86

suelos, a fin de detectar tipo de suelo, su composición física y propiedades mecánicas.


 Identificado y perfectamente señalizado la existencia de otros servicios cercanos a la excavación
o perforación: líneas eléctricas aéreas y/o subterráneas energizadas, tuberías y demás redes de
infraestructura. (Cualquier obra inducida).
 En el análisis de riesgo de estas actividades se deberá tener contemplado los cambios de la s
condiciones meteorológicas que estén pronosticados durante la ejecución de las actividades, lo
anterior para establecer los posibles escenarios y tener en cuenta las acciones a seguir, evitando
en todo momento el improvisar.
 El proceso de remoción, carga, acarreo y estabilidad de los taludes.
 Obtenga el permiso de trabajo correspondiente.
 El personal estará dotado de protección auditiva (en su caso) y mascarillas anti-polvo.
 Sólo personal debidamente calificado y formado para estos trabajos podrá realizarlos (mostrar
DC-3 o constancia).
 Estudiar las maniobras previamente a su realización y realizar un procedimiento especifico cuando
sea preciso.
 Usar herramienta acorde al trabajo a realizar.
 Sólo se deberá utilizar maquinaria previamente inspeccionada y autorizada para su uso. El
mantenimiento de la maquinaria debe realizarse por el fabricante o en su caso, en talleres
autorizados.

Medidas preventivas durante la ejecución de actividades


 Se Inspeccionará el sitio con el fin de detectar fallas, grietas o desprendimientos potenciales:
o Al iniciar cada jornada y al terminar los trabajos, a fin de detectar cambios en el terreno.
o Después de una lluvia intensa.
o En forma posterior al paso de maquinaria pesada o tránsito vehicular intenso.
o Al concluir cualquier evento que pudiera aumentar el riesgo.
 Se deberá inspeccionar al inicio y al final de cada jornada los sistemas utilizados en la
estabilización de las paredes.
 En caso de detectar condiciones climatológicas de presencia de lluvia colocar bordos de 15cm a
20cm alrededor de la excavación con el fin de minimizar la entrada de agua.
 Prohibido permanecer en el interior, mientras la maquinaria esté en operación.
 Se deberá reforzar las paredes de la excavación con puntales, recubrimientos, mallas, tarimas,
cimbra, travesaños o ademes (tabla estaca), cuando exista el riesgo de derrumbes. En
excavaciones para pilas, prohibir el ingreso de trabajadores cuando no se cuente con la debida
protección de las paredes de la excavación.
 Se deberá realizar excavaciones en frentes de trabajo con taludes estables, cuya inclinación
deberá estar de acuerdo con el tipo de suelo y la profundidad, esto lo podemos observar en la
tabla siguiente.
Inclinación máxima en taludes de excavación

 Estabilizar las paredes de la zanja con elementos que sobrepasen en 20 cm la superficie del terreno,
cuando su profundidad sea mayor de 1.50 m.
 Instalar sistemas de soporte para asegurar la estabilidad de edificios colindantes, bardas u otras
estructuras adyacentes a la excavación.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0305 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 34 de 86

 Contar en las excavaciones de zanjas con 1.20 m o más de profundidad con una escalera o rampa
para entrada y salida de los trabajadores. La escalera deberá sobresalir 90 cm de la parte más alta
de la zanja, estar anclada a un punto fijo y colocarse a una distancia horizontal máxima de 7 m del
sitio de trabajo.
 Mantener la maquinaria y equipo, en especial los que cuenten con brazo, equipos para montaje y
otros similares, a una distancia mínima de seguridad, cuando se ubiquen en las proximidades de
líneas aéreas de distribución de energía eléctrica, de conformidad con la tabla siguiente:

Distancia mínima de seguridad de equipos y maquinarias a líneas eléctricas:

 En caso de encontrarse con una línea eléctrica no prevista, inicialmente se deberán adoptar algunas
de las siguientes medidas preventivas.
o Suspender los trabajos de excavación en las proximidades de la línea.
o Proteger la línea para evitar su deterioro, impedir el acceso de personal a la zona e informar al
Coordinador de Seguridad, Superintendente de Obra de Construcción y personal de CFE.
Comprobar ausencia de corriente/tensión. En caso de tener, no tocar hasta aclarar la situación.
 Prever accesos separados para la circulación, uno para trabajadores y otro para maquinaria y
camiones. En caso de no ser posible, deberá delimitarse el acceso con barreras físicas.
 Disponer de pasos o puentes a la orilla de la excavación.
 Señalizar y delimitar el perímetro de las excavaciones con cinta de peligro o malla de protección,
cuando tengan una profundidad menor de 1.5 m, y con barandales rígidos de 90 cm de altura,
tratándose de aquellas con profundidad superior a 1.5 m.
 Limitar el paso a la zanja, a una distancia de seguridad medida desde la vertical de la pared de
dicha zanja, que se determine de conformidad con el resultado de un estudio que contemple, al
menos, el tipo de suelo o roca; el ancho y profundidad de la zanja; las cargas máximas de la
maquinaria, vehículos o del acopio de materiales, y la colocación de protección (ademe) en la zanja,
en su caso.
 Contar con la iluminación adecuada al turno de trabajo.
 Evitar el acopio de materiales o tierra a menos de 2 m de distancia del borde de la excavación, con
el fin de no ejercer sobrecargas al terreno.
 Mantener la excavación abierta el menor tiempo posible.
 Notificar al supervisor la existencia de cableado eléctrico y marcar su ubicación.
 Realizar el muestreo de la calidad del aire cuando una excavación se convierta en un espacio
confinado y existan atmósferas peligrosas, como presencia de gases o falta de oxígeno, entre otros,
cualquiera que sea su profundidad y, en su caso, instalar un sistema de ventilación.
o Suspender los trabajos de excavación cuando exista acumulación o aumento del nivel de agua
y removerla de inmediato para evitar que se altere la estabilidad de los taludes, utilizando los
equipos disponibles para tal fin.
 Para el apuntalamiento de zanjas se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
o Seleccionar el diseño de apuntalamiento de acuerdo con el tiempo que se le empleará, la
resistencia del suelo y los materiales por utilizar.
o Evitar trabajos simultáneos de apuntalamiento a distinto nivel en el mismo vertical.
o Desechar los puntales abiertos o astillados.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0306 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 35 de 86

o Marcar o poner barreras y señales de advertencia en áreas de alto voltaje.


o Realizar las conexiones eléctricas mediante mecanismos herméticos de intemperie.
o Prohibir a los trabajadores el descenso y ascenso a la zanja utilizando los puntales.
 Para el acceso de personas en las excavaciones verticales mayores de 1.5 m. de profundidad se
requieren medidas de seguridad aplicables para espacios confinados y considerar los siguientes
aspectos:
o Uso de equipo de protección personal adecuado (guantes, casco, botas o zapatos de seguridad
con casquillo de acero o dieléctricos, arneses, etc.)
o Precauciones de acuerdo a los líquidos que se encuentren al hacer la excavación los cuales
serán informados al Coordinador de Seguridad y personal de CFE.
o Protección acorde con el medio ambiente (presencia de combustible, gases tóxicos, bajo nivel
de oxígeno).
 No deben retirarse las medidas de protección de una excavación mientras haya operarios
trabajando, se mantendrá uno siempre de vigía en el exterior que podrá actuar como ayudante de
trabajo y dará la alarma en caso de producirse una emergencia.
 Cualquier material que pueda representar un peligro, ya sea que éste pueda caerse o rodar en una
excavación, deberá moverse y colocar por lo menos a 1.0 m. de la orilla de dicha excavación. Si la
estabilidad de paredes, edificios u otras estructuras adyacentes se encuentran en peligro por la
excavación, se deberá proveer un sistema de soporte.
 El Coordinador de Seguridad o la persona que él designe, deberá realizar inspecciones diarias de
las excavaciones antes de que inicie el trabajo. Esta persona tiene toda la autoridad y la
responsabilidad para modificar el apuntalamiento u otros métodos que se requieran para asegurar
el cuidado de los trabajadores. Si existieran pruebas de posibles derrumbes (por acumulamiento de
agua o infiltraciones) entonces, se suspenderá la excavación hasta que se tomen las medidas
necesarias para la seguridad de los trabajadores.
 Prohibido que los trabajadores se encuentren en el interior de la zanja mientras este en operación
el equipo excavador.

Las condiciones de excavación serán verificadas mediante un formato abierto.

9.6.1. DESBROCE, EXCAVACIÓN DE TIERRA VEGETAL


En los trabajos de desbroce y excavación de tierra vegetal se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
 Orden y método de realización del trabajo: maquinaria y equipos a utilizar.
 Establecimiento de las zonas de estacionamiento, espera y maniobra de la maquinaria.
 Señalamiento de la persona a la que se asigna la dirección de las maniobras de desbroce.
 Forma y controles a establecer para garantizar la eliminación de raíces y tocones mayores de 10
cm, hasta una profundidad mínima de 50 cm.
 Disponibilidad de información sobre conducciones eléctricas y de agua y gas bajo el terreno.
 Detección y solución de cursos naturales de agua superficial o profunda.
 Existencia y, en su caso, soluciones de paso bajo líneas eléctricas aéreas.
 Previsión de apariciones de MATERIAL SUELTO y restos de obras dentro de los límites de
explanación.
 Previsión de pozos de tierra vegetal y de prevención del paso sobre los mismos.
 Previsión de eliminación de rocas, árboles o postes que puedan quedar en situación de inestabilidad
en la ladera que deba quedar por encima de zonas de desmonte.

9.7. TRABAJO EN INSTALACIONES ELECTRICAS


9.7.1. EQUIPO PARA LIMITAR ACCESO A AREAS ENERGIZADAS
 Se utilizarán barricadas en conjunto con señalización de seguridad para prevenir o limitar el acceso
a las áreas de trabajo que contengan partes energizadas.
o No se utilizarán barricadas conductivas en los lugares donde puedan crear un peligro
eléctrico.
o No se pondrán las barricadas más allá de la Distancia Mínima de Acercamiento.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0307 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 36 de 86

9.7.2. RIESGO ELÉCTRICO EN TRABAJOS EN ALTURA

 Desenergizar o reubicar las líneas eléctricas que se encuentren en el lugar en donde se realizarán
los trabajos en altura y que representen riesgo para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la
NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan, o, cuando esto no sea posible, mantener en todo
momento las distancias de seguridad hacia dichas líneas, de conformidad con la Tabla siguiente:

Distancias de seguridad a líneas eléctricas energizadas


Voltaje (fase a Distancia mínima de
fase) (V) seguridad (m)
Hasta 50 000 3.10
73 000 3.33
85 000 3.45
115 000 3.75
140 000 4.00
230 000 4.90
400 000 6.60
600 000 8.60

 Aplicar, cuando se trabaje en la proximidad de líneas energizadas, aun cuando se mantengan las
distancias de seguridad, las. medidas de seguridad siguientes:
o Tomar precauciones para evitar que se llegue a tener contacto accidental con las líneas
energizadas, al manipular objetos conductivos largos, tales como varillas , tubos, cables,
herramientas, entre otros;
o Colocar protecciones como cintas o mantas aislantes en las líneas eléctricas acordes con la
tensión que en ellas se maneje, por parte de personal capacitado en el manejo de líneas
eléctricas energizadas, y
o Utilizar equipo de protección personal, consistente al menos en casco con barbiquejo, calzado
y guantes dieléctricos, conforme a la tensión eléctrica de las líneas energizadas.

Todas las Máquinas Eléctricas dispondrán de conexión a tierra, con resistencia máxima permitida de los
electrodos o placas de 30 mA, disponiendo de cables con doble aislamiento impermeable y de cub ierta
suficientemente resistente. Las mangueras de conexión a las tomas de tierra llevarán un hilo adicional para
conexión al polo de tierra del contacto.

Los Extintores de obra serán de polvo químico seco y cumplirán las NOM-002-STPS-2010, Condiciones
de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, la NOM-100-STPS-
1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida -
Especificaciones, la NOM-102-STPS-1994 , Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de
carbono - Parte 1:Recipientes y la NOM- 104-STPS-2001, Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo
ABC , a base de fosfato mono amónico colocándose en los lugares de mayor riesgo de incendio, a una
altura máxima de 1,50 m sobre el suelo y no menor a 10 cm, adecuadamente señalizados.

9.8. TRABAJOS DE MANEJO DE MATERIALES CON MAQUINARIA DE IZADO CON GRÚA,


HIAB, ETC.

Se considera como izado de materiales a la acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar y estibar
materiales verticalmente y moverlos horizontalmente mientras se mantienen suspendidos, de forma manual
o con la ayuda de maquinaria, las materias primas, insumos, subproductos, productos terminados o
residuos.
Entendiéndose que una maquinaria es el mecanismo o conjunto de mecanismos mecánicos que se emplean
para el manejo de materiales. Para efectos del sistema de gestión de seguridad, quedan incluidos como
tales los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una
combinación de estos, etc.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0308 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 37 de 86

Evaluación del izado


Se debe realizar una evaluación para cada izado con el objeto de determinar los equipos y sistemas de
izado a ser usados.
 Determinación del peso de la carga a través de etiquetas por pesaje, a partir de esquemas o
documentación o por medio del cálculo.
 Determinación del centro de gravedad de la carga a partir de esquemas u otra documentación,
etiquetas sobre la carga o por medio del cálculo.
 Determinación del mejor método para adosar la carga y selección de dispositivos de izado
adecuados (sogas, cadenas, eslingas, etc.).
 Determinación de las especificaciones de los dispositivos a ser usados, incluyendo: capacidad de
eslinga, ángulo del soporte de la eslinga desde la horizontal hasta la superficie de la carga, y
reducción de la fuerza del equipo debido al desgaste normal.
 Acondicionar el terreno mediante tarimas, placas de acero, carpetas de madera, tarimas
estructurales o de concreto para nivelar y estabilizar la grúa;
 Mantener los gatos estabilizadores extendidos para descargar completamente las ruedas y
descansarlos sobre calzas;
 Contar con la distancia mínima de seguridad, cuando se ubiquen en las proximidades de líneas
aéreas de distribución de energía eléctrica, de acuerdo a lo establecido en el presente Manual.
 Evitar que se transporte personal en contenedores de carga, canastillas, ganchos, cables y demás
aparatos no diseñados para tal efecto.
 Equipar los motores de las grúas móviles con sistemas de frenos de sujeción, liberados
eléctricamente y aplicados por resortes.
 Asegurar los estabilizadores de soporte al utilizar una grúa con pluma telescópica.
 Asegurar los ganchos para evitar que el cable o estrobo pueda resbalar o salir.
 Utilizar un código de señales para todo el personal de la maniobra.
 Prohibir que se utilice la grúa por encima de su capacidad de diseño de acuerdo con las tablas del
fabricante para los parámetros de las maniobras.
 Impedir que la grúa se mueva hasta que el ayudante se sitúe en un lugar que permita la máxima
visibilidad de las trayectorias de la grúa e indique su operación.
 Evitar que se mueva la carga sobre las personas o la cabina.
 Levantar de 10 a 15 cm la carga y corroborar el equilibrio previo a la maniobra de desplazamiento.
 Mover la carga, al menos, con dos estrobos distribuidos en los ángulos de trabajo para que no haya
desplazamientos.
 Colocar los estrobos en un ángulo de trabajo de 45° a 60° en cada una de las líneas que soportan
la carga.
 Evitar que permanezca personal en la parte posterior del contrapeso de la grúa, dentro del radio de
giro o bajo la carga que se suspenderá o trasladará.
 Tener en un lugar visible la capacidad máxima de carga de la grúa.
 Contar con iluminación artificial en trabajos nocturnos en el área de maniobras.

Medidas generales:
 Debe haber iluminación adecuada en la zona de trabajo.
 Se deberán revisar todos los vehículos al inicio de cada turno, para asegurar que las partes, el
equipo y los accesorios estén en condiciones óptimas para poder operar.
 Ensamble los módulos en el suelo siempre que sea posible.
 Obtenga el Permiso de Trabajo correspondiente (Permiso de operación de izado con grúa y/o
Permiso para trabajar desde cesta suspendida con grúa y/o Permiso de salida de cesta de
plataforma elevadora de personal, entre otros).
 No se deberá realizar la maniobra de montaje de equipos si la velocidad del viento es mayor a 40
Km/h.
 Todos los operarios llevarán guantes para evitar cortes, además del casco de seguridad para evitar
golpes en la cabeza.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0309 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 38 de 86

 Para evitar ser lesionado por cargas suspendidas, nunca debe ubicarse bajo ellas o dejar cargas
suspendidas sin atención. No se puede dejar la máquina apagada con carga suspendida o sin
personal en la cabina de la misma.
 Para trabajos en alturas al nivel de la cabeza o mayores, utilice escaleras de fibra de vidrio, con
patas antiderrapante y aseguradas para evitar su movimiento, cinturones de seguridad, cables de
vida, arneses y/o andamios.
 En caso de maniobras complejas, será obligatoria la presencia de una persona que dirija la
señalización y los movimientos de maquinaria.
 Se deberán utilizar siempre los cinturones de seguridad que vengan con el equipo o maquinaria.
 Todo el equipo debe operarse siempre de manera cuidadosa y que no cause daños o lesiones, ni
al operador ni a los compañeros de trabajo. Si existen condiciones que puedan afectar a alguien
(lodo, problemas mecánicos, etc.) entonces, se suspenderá el trabajo hasta que el problema se
resuelva.
 Los materiales se acopiarán de forma que queden estables para evitar que éstos se deslicen, para
lo cual se pondrán cuñas u otros elementos que aseguren la estabilidad de los mismos.
 El personal que se encuentre trabajando dentro de una excavación, debe mantener una dist ancia
segura y considerable del equipo que se está operando y establecer contacto visual con el operador
de la maquinaria antes de aproximarse.
 Al subir o bajar de cualquier equipo o maquinaria, el operador debe colocarse en posición de tres
puntos de contacto (2 manos y 1 pie), ya sea con el equipo o maquinaria, o con el equipo o
maquinaria y el suelo. El operador no deberá brincar o saltar del equipo o maquinaria al suelo.
 Se debe mantener en buen estado los equipos de trabajo y con conexión a tierra, en especial grupos
de soldadura, estufas de electrodos y pinzas para soldar.
 El equipo deberá contar con frenos fácilmente operables y utilizarlos cuando esté estacionado. En
el caso de grúas y montacargas, asegúrese que los frenos funcionen y que las ruedas del tráiler o
camión estén bloqueadas para evitar algún movimiento al cargar o descargar los materiales.
 En el caso de operadores de grúas y montacargas, éstos deberán contar con la capacitación
adecuada.
 En el caso de grúas y montacargas, verifique que el peso del material no rebase la capacidad de
carga permitida y que el elevador no toque el suelo y se encuentre inclinado ligeramente hacia
atrás.
 No permita que nadie se pare o camine por debajo del elevador, tenga o no carga.
 Durante la maniobra de carga o descarga, exclusivamente una persona será la responsable de la
seguridad con que se efectúe ésta actividad.
 Sólo personal capacitado estará autorizado para manejar la maquinaria pesada. Ninguna persona
está autorizada para modificar las condiciones originales en las que se encuentra ésta.
 En el caso de montaje de equipos se deberá realizar la cinemática de montaje del equipo con previa
verificación de las bases para el montaje y de la colocación de las placas de nivelación.
Cables
Como mínimo, este plan debe incluir lo siguiente con respecto a cables:
 Inspecciones: La persona designada, deberá inspeccionar los cables al menos una vez por año y
verificar con los documentos su certificación. Los cables deberán ser desenrollados para
inspeccionar toda su longitud con cuidado para evitar estrangularlos o torcerlos. Cuando se
reinstalan, evitar arrastrar polvo o moverlos en torno a objetos que puedan raspar, mellar, aplastar
o crear curvas filosas.
 Mantenimiento: almacenar los cables para evitar daños o deterioros y, salvo que esté prohibido por
otras consideraciones, mantener el cable bien lubricado.

Eslingas
Las eslingas de diferentes materiales (cable, cadena de aleación de acero, malla metálica, tela sintética o
material sintético) tendrán requisitos generales comunes y requisitos adicionales específicos.

Requisitos generales:
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0310 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 39 de 86

 Las eslingas tendrán un factor mínimo de diseño en base al tipo de material del que están hechas.
El factor de diseño se determina tomando la capacidad nominal de la eslinga y ajustándola para:
o Resistencia a la rotura.
o Empalmes o uniones terminales.
o Numero de partes de la eslinga.
o Tipo de enganche.
 Ángulo de la carga y centro de gravedad, y diámetro de la curvatura en torno a la cual se dobla la
eslinga.
 Se deben configurar los aparejos para que las eslingas no pasen por la polea o se escapen del
gancho.
 Para seleccionar la eslinga para el aparejo, considerar el peso de la carga, el centro de gravedad,
el factor del ángulo de la carga y la capacidad nominal de la eslinga.
 Se deberán proteger las eslingas de tos bordes o curvas afiladas por medio de guardas de borde,
almohadillas o bloques de madera.
 Los usuarios inspeccionarán visualmente tas eslingas antes del uso de cada día e inmediatamente
después de los izados intensos.
 Se deberá evitar la sobrecarga y la carga repentina. Los izados deberán comenzar y finalizar
lentamente.
 Las eslingas se almacenarán verticalmente en percheros ubicados en lugares donde no sufran daño
mecánico, corrosión, humedad, calor extremo y torsión.
 Antes de almacenarlas y periódicamente mientras estén almacenadas, limpiar las eslingas y lubricar
nuevamente las metálicas

Cables
Se han desarrollado diferentes tipos de eslingas para diferentes propósitos. Entre ellas se encuentran las
de lazo sin fin, parte simple, brida de dos brazos, de tres brazos, de cuatro brazos y otras combinaciones
especiales.
 Cuando se usa en una eslinga de estrangulación, el ángulo que se forma cuando el cable pasa a
través del ojo es de 120 grados.
 La persona designada, inspeccionará formalmente los cables de las eslingas como mínimo una vez
por año (con mayor frecuencia si se usan mucho o con cargas muy pesadas) registrando dicha
inspección.
 Todas las eslingas de cable deben estar señalizadas con la identificación del fabricante, capacidad
nominal (para el tipo de acople), diámetro o tamaño y evidencia de inspección periódica.

Cadena de aleación de acero


Las eslingas deben estar hechas con cadenas de aleación grado 80 y 100 fabricadas y probadas conforme
a las especificaciones para cadenas de acero fundido.
 Antes del uso de cada día, los usuarios deberán realizar una inspección visual eslabón por eslabón
para detectar eslabones torcidos, eslabones estirados, rajaduras, raspaduras, abrasiones o
cualquier marca que pueda debilitar un eslabón. Revisar los aros y ganchos para detectar
distorsión, rajaduras en la soldadura, corrosión, raspaduras, daño por el calor o cualquier marca
que pueda debilitar los eslabones. Retirar del servicio cualquier montaje con alguno de estos
defectos potenciales.
 La persona designada, inspeccionará formalmente las eslingas de cadena de acero como mínimo
una vez por año (con mayor frecuencia si se usan mucho o con cargas muy pesadas) registrando
dicha inspección.
 Cada eslinga de cadena de acero debe indicar su tamaño, contar con identificación del fabricante,
grado del fabricante, carga nominal (indicando ángulo sobre el que se basa dicho valor), alcance,
número de brazos y fecha de vencimiento de la inspección.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0311 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 40 de 86

Malla metálica
Las eslingas se clasificarán con la designación de trabajo fuerte, medio o liviano y estarán hechas de acero
inoxidable tipo 302 o 304. Se podrán usar las eslingas según su valor nominal en temperaturas entre -29º
C y 288º C.
 Antes de cada uso, los usuarios deberán realizar una inspección visual para detectar soldaduras
rotas, algún cable roto, abrasión, corrosión, distorsión de la malla o los encastres, encastres
terminales rajados o evidencia de daño por calor. Retirar del servicio cualquier montaje con alguno
de estos defectos potenciales.
 La persona designada, inspeccionará formalmente las eslingas de malla metálica como mínimo una
vez por año (con mayor frecuencia si se usan mucho o con cargas muy pesadas) registrando dicha
inspección.
 Cada eslinga de malla metálica debe contar con identificación del fabricante, carga nominal en
vertical, canasta, y eslingas de estrangulación; y fecha de vencimiento de la inspección.

Tela sintética
Las eslingas deben tener un espesor y ancho uniforme, contar con bordes pespunteados y no deben separase
del ancho de tejido. El material de costura debe ser el mismo material que el tejido y las puntas deben ser lo
suficientemente fuertes para sostener dos veces la capacidad nominal sin deformarse. Las eslingas no deben
usarse en contacto con objetos o a temperaturas superiores a 90º C o por debajo de -40º C. El rango de
temperatura para las eslingas de polipropileno es de 66º C a -40º C. Se deben proteger las eslingas de los
cortes y abrasiones durante los izados por medio del uso de almohadillas (por ejemplo de cuero) cosidas a la
eslinga o mangas o tubos ubicados sobre las mismas.
 Antes de cada uso, los usuarios deberán realizar una inspección visual para detectar quemaduras
ácidas o cáusticas, derretimiento o carbonización en la superficie, enganches, pinchaduras, cortes,
puntadas gastadas, desgaste y cualquier distorsión. Retirar del servicio cualquier eslinga con
alguno de estos defectos potenciales.
 El Jefe de Mantenimiento o la persona designada, inspeccionará formalmente las eslingas de tela
sintética como mínimo una vez por año (con mayor frecuencia si se usan mucho o con cargas muy
pesadas) registrando dicha inspección.
 Cada eslinga de tela sintética debe contar con identificación del fabricante, código del fabricante o
número de stock, carga nominal para el tipo de acoples usados, tipo de tela sintética y fecha de
vencimiento de la inspección.

Material sintético
Los filamentos del núcleo de la eslinga deben ser de fibra sintética tejida para una distribución pareja de la
carga. Las hebras y puntadas deben ser del mismo material que el núcleo y los conectores deben ser lo
suficientemente fuertes para soportar dos veces la capacidad nominal sin deformarse. Las eslingas no deben
usarse en contacto con objetos o a temperaturas que superen los 90º C o por debajo de -40º C. El rango de
temperatura para las eslingas de polipropileno es de 66º C a -40º C. Las eslingas deben estar protegidas de
la abrasión durante los izados por medio del uso de los dispositivos de protección ofrecidos por los fabricantes.
 Antes de cada uso, los usuarios deberán realizar una inspección visual para detectar quemaduras
ácidas o cáusticas, derretimiento o carbonización en la superficie, enganches, pinchaduras, cortes,
puntadas gastadas, desgaste y cualquier distorsión. Retirar del servicio cualquier eslinga con
alguno de estos defectos potenciales.
 La persona designada, inspeccionará formalmente las eslingas de material sintético como mínimo
una vez por año (con mayor frecuencia si se usan mucho o con cargas muy pesadas) registrando
dicha inspección.

Accesorios
Los accesorios para los izados incluyen ganchos, grilletes, cáncamos, tensores, enlaces y anillos, anillos
giratorios, dispositivos indicadores de carga y posicionadores de carga.

Requisitos generales:

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0312 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 41 de 86

 Los accesorios defectuosos serán considerados inutilizables antes de descartarlos.


 Después de evaluar un izado, determinar el mejor método para unir la carga y escoger los
dispositivos de izado (Ej.: grilletes).
 Antes de cada uso, los usuarios deberán realizar una inspección visual para detectar desgaste
(>10% de las dimensiones originales), corrosión, rajaduras, melladuras, muescas, distorsión (>15%
de la condición a nuevo) o daño por el calor. Los artículos defectuosos deben ser descartados .
 La persona designada, inspeccionará formalmente los artículos a intervalos apropiados para el
dispositivo y registrará dicha inspección.

Ganchos de izado:
El diseño de los ganchos debe contar con un pasador (salvo que no sea práctico para el izado en cuestión).
Una marca forjada, fundida o estampada identificará al fabricante. Los ganchos se deformarán antes de
romperse y la capacidad nominal será igual o mayor a la de la cadena o cable asociado al cual está unido. No
se cargarán los ganchos más allá de su capacidad nominal (salvo para ciertos requisitos de prueba).
 La persona designada, inspeccionará formalmente todos los ganchos nuevos o reparados antes de
su uso y en intervalos determinados por el nivel de servicio.
 Los ganchos se retirarán del servicio en caso de deformaciones >10º, distorsión de la apertura de
la garganta >15%, desgaste mayor a 10%, rajaduras o pasadores inoperables o que no llegan a
cerrar la apertura de la garganta.

Grilletes:
Deben ser de acero forjado estampado y marcado con el nombre del fabricante o marca, tamaño, y capacidad
nominal. Las clavijas deben calzar sin doblarse y, cuando se usan con un ángulo de carga, la capacidad nominal
debe reducirse para adecuarse.
 Revisar que el pasador no se abra.

Cáncamos:
Se fabricarán de carbón forjado o aleación de acero y estarán marcados con caracteres salientes con el nombre
del fabricante o marca y una "A" para aleación de acero.
 Inspeccionar visualmente cada cáncamo antes de su uso para detectar deformación del agujero,
condición de las hebras y condición del vástago.

Tensores:
Se fabricarán de aleación de acero forjado con un factor de diseño mínimo de 5:1. Para el sistema de eslingas
se usarán tensores desarrollados, diseñados y aprobados. Deben estar marcados y se los debe usar en ese
sistema de eslinga y se les realizará un ensayo de carga como parte dicho sistema de eslinga. Las contratuercas
o dispositivos de bloqueo deben estar ajustados o trabados antes del izado.

Eslabones y aros:
Distintos artículos son diseñados y fabricados como parte de otros materiales de izado, como ser el enlace
principal en eslingas de varios brazos, pero los requisitos son los mismos que para los sistemas asociados.
Anillos giratorios:

Se deberán fabricar de carbón forjado o aleación de acero con un factor de diseño 5:1 y con el límite de carga
forjado, estampado o inscrito en cada anillo.
 Instalar el anillo del aparejo conforme al torque recomendado con un torquímetro y no dejar
espacios entre la brida del manguito y la superficie de montaje.
 El anillo del aparejo debe poder balancearse o rotar libremente bajo carga.
 La inspección previa a cada uso debe incluir la examinación del agujero para detectar distorsión y
la condición de las hebras para asegurar que el anillo está seguro y ajustado.

9.8.1. PREPARACIÓN DE MANIOBRAS CON GRÚAS


 Ascender y descender de la grúa utilizando los peldaños de acceso.
 Usar línea estática cuando la grúa no cuente con un dispositivo de seguridad.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0313 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 42 de 86

 Transportar personal con autorización sin sobrepasar la capacidad de carga de la canastilla.


 Verificar sobre las plataformas de acceso de la propia grúa que las superficies se encuentren libres
de aceite o grasa para evitar las caídas.
 Delimitar y señalizar las zonas de tránsito de las grúas.
 Usar siempre el cinturón de seguridad al conducir la grúa.
 Revisar al inicio de la jornada de trabajo, las ruedas para verificar que estén exentos de cualquier
defecto y tengan la presión correcta.
 Mantener los gatos estabilizadores extendidos para descargar completamente las ruedas y
descansar las calzas.
 No estacionarse en una pendiente sin antes bloquear la máquina con calzas o algún otro medio.
 Mantener alejada la grúa de fosas falsas, tuberías, drenajes.
 Acondicionar el terreno mediante tarimas, placas de acero, carpetas de madera, tarimas
estructurales o de concreto para nivelar y estabiliza r la grúa.
 No mover la carga sobre las personas o la cabina.
 Caminar alrededor de la máquina para asegurarse de que nadie esté trabajando en su contorno.
 Asegurar que el área esté libre de obstrucciones u otros equipos.
 Colocar freno de paro y cerrar el control de transmisión o ignición, para evitar el encendido o marcha
no autorizados, retirando siempre las llaves.
 Estabilizar la máquina colocando la palanca de control en neutral.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 Acordonar el área de trabajo y el área de giro de la grúa.
 Mantener una distancia de tres (3) metros como mínimo en presencia de líneas eléctricas de media
tensión, si se encuentra con líneas de alta tensión las distancias son mayores de acuerdo a tablas
anexas y se deberá solicitar libranza preventiva, si la distancia de maniobra presenta peligro
potencial de descarga eléctrica, se deberá tramitar una libranza en sin energía (en frío)
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 No cargar combustible con el motor en marcha.
 Mantener limpio el motor y tubo de escape de grasa, aceite y combustible.
 Como dispositivos de seguridad se podrán utilizar: dispositivos de frenado automático, gatos
estabilizadores, tarjeta de bloqueo, dispositivo sonoro, anti chispa/mata-chispas en la salida del
escape, interruptor en el circuito eléctrico, extintor de polvo químico seco.
 En cuanto al uso del equipo de protección personal recomendado están: casco y calzado contra
impacto, lentes de seguridad. Si hay riesgo de descargas eléctricas el casco, calzado y guantes
deberán ser dieléctricos.

9.8.2. EJECUCIÓN DE LA MANIOBRA CON GRÚA


 No transportar personal en contenedores de carga, canastillas, ganchos, cables y demás aparatos
no diseñados para tal efecto.
 Evitar en la ruta de tránsito que la pluma haga contacto con líneas eléctricas energizadas, racks,
tuberías, estructuras, duetos elevados, instalaciones elevadas o cualquier otro tipo de obstáculo.
 Mantener una distancia de 3.10 metros como mínimo en presencia de líneas eléctricas de media
tensión.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia.
 Equipar los motores de izar de las grúas móviles de sistemas de frenos de sujeción liberados
eléctricamente y aplicados por resortes.
 No inclinar la pluma hasta el punto que la carga suspendida sea igual o superior a la capacidad de
la grúa.
 No utilizar la grúa por encima de su capacidad de diseño de acuerdo a las tablas del fabricante para
los parámetros de las maniobras.
 Delimitar y señalizar el área donde se efectuarán los trabajos con grúas.
 Asegurar los estabilizadores de soporte al utilizar una grúa con pluma telescópica.
 Asegurar los ganchos para evitar que el cable o estrobo pueda resbalar o salir.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0314 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 43 de 86

 Balancear la carga y así evitar movimientos bruscos.


 Levantar de 10 a 15 centímetros la carga y corroborar el equilibrio.
 Mover la carga con dos estrobos al menos distribuidos en los ángulos de trabajo para que no haya
corrimientos.
 Crear un código de señales para todo el personal de la maniobra.
 Colocar los estrobos de un ángulo de trabajo de 45° a 60° en cada una de las líneas que soportan
la carga.
 No suspender la carga sobre las personas bajo ninguna circunstancia.
 Tener en un lugar visible la capacidad de carga de la grúa en todos los ángulos de trabajo.
 Evitar que permanezca personal, tras el contrapeso de la grúa o dentro de la radio de giro.
 No mover la grúa hasta que el ayudante se sitúe en un lugar que permita la máxima visibilidad de
las trayectorias de la grúa e indique su operación.
 Utilizar aparatos de comunicación con el operario.
 Iluminar en trabajos de noche con luz similar a la del día o lo suficientemente profusa que elimine
todo cono de sombra en el área de maniobras.
 Verificar la totalidad del cable de izar y así determinar su soporte para la maniobra.
 Como dispositivos de seguridad se podrán utilizar: Frenos de sujeción, frenos mecánicos, cabos de
retención, frenos automáticos de seguridad, dispositivos sonoros y luminosos, aparatos de
comunicación, retenes de seguridad.
 En cuanto al uso del equipo de protección personal recomendado está: casco contra impacto,
calzado de seguridad, lentes de seguridad. SI existe riesgo de descargas eléctricas se deberá portar
casco, calzado y guantes dieléctricos.

Prohibido:
En el proceso de construcción de líneas de transmisión utilizando plumas flotantes o en el tendido de cable
conductor o instalación de componentes o estructuras, queda estrictamente prohibido el realizar maniobras con
equipos que no están diseñados para tal cometido. Ejemplo: Vehículos o camionetas, camiones de volteo,
retroexcavadoras, etc.

PROHIBIDO

Para este tipo de maniobras utilizar equipos diseñados y que cumplan con la capacidad, por ejemplo:
 Malacates de arrastre con capacidad de 15-20 toneladas (acoplado a un vehículo):

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0315 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 44 de 86

Los puntos de apoyo como son las poleas que se instalan en puntos estratégicos para realizar las maniobras,
deberán estar sujetas a la estructura con cuerdas de acero de alta resistencia bien aseguradas. No se permitirá
el uso de sogas como estrobos para sustituir las cuerdas de acero.
Nota: Evitar que personal se ubique cercas de las poleas, para que no esté expuesto a un accidente.

9.8.3. OPERACIONES CON CARGADOR FRONTAL


 Operador deberá demostrar evidencia de conocimientos de operación del equipo mediante DC-3 o
constancia.
 No estacionar el cargador frontal a menos de tres 3 metros del borde del barranco o zanjas.
 No utilizar el cargador frontal en zonas con pendientes superiores a 30º y superficies inestables.
 Inspeccionar la zona antes de iniciar el vaciado a media ladera con vertido hacia la pendiente.
 Evitar exposición prolongada del operador.
 Mantener en buen estado y tapado el tanque de combustible.
 Mantener limpios de grasa, derrames de aceite y combustibles los motores y tubos de escape.
 Verificar que el cargador frontal esté dotado de luces.
 No abandonar la maquina sin haber antes apoyado sobre el suelo el escarificador, la cuchilla o
cubeta de arrastre.
 Accionar el sistema de frenado y poner la palanca de velocidades en punto muerto.
 Estacionar el cargador frontal sobre un terreno nivelado al finalizar el trabajo.
 Mantener baja la cubeta de carga cuando suba por una pendiente.
 Como dispositivos de seguridad podrán usarse: Cabina antivuelco, cinturón de seguridad, asiento
antivibratorio, cinturón abdominal antivibratorio, extintor tipo ABC, dispositivo sonoro.
 En cuanto al uso del equipo de protección personal recomendado está: casco contra impacto,
calzado de seguridad, tapones auditivos.

9.8.4 USO DE PLATAFORMAS MECANICAS


 Verificar el sistema eléctrico y mecánico antes de iniciar su operación.
 El operador deberá estar capacitado para operar la plataforma (DC-3 o constancia).
 Sujetar el arnés de seguridad a un punto externo de la plataforma.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo alrededor de la plataforma.
 No utilizar la plataforma como medio de transporte o acceso.
 Identificar las líneas que conduzcan electricidad antes de iniciar operaciones.
 Colocar el sistema de paro manual y retirar la llave de operación de la plataforma.
 Suspender las maniobras en caso de lluvias.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 Mantener el mínimo de equipos pequeños y herramientas sobre la plataforma.
 Mantener la herramienta dentro de su caja portátil y sujetarla adecuadamente.
 Verificar que la zona de trabajo cuente con área suficiente para la operación y manejo de la

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0316 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 45 de 86

plataforma.
 No usar ropas sueltas u holgadas.
 Bloquear la máquina mientras se realizan actividades.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 Vigilar el tránsito de la plataforma.
 Evitar conducir las plataformas en pendientes pronunciadas, escaleras o rampas que excedan las
inclinaciones permitidas a las que fueron diseñadas.
 Conducir la plataforma a la velocidad que se indica en la zona de tránsito.
 No desplazar la plataforma con la canastilla levantada.
 Como dispositivos de seguridad pueden utilizarse: Puerta con candado, barandillas, sistema de
paro manual, rodapié, caja de herramientas, dispositivo sonoro y torreta.
 El equipo de protección personal recomendado para la ejecución de estos trabajos son: casco de
alto impacto, calzado de seguridad, anteojos de protección, chaleco reflejante y arnés de seguridad.
Si hay riesgo de descargas eléctricas se usarán guantes, casco y calzado dieléctricos.

9.8.5. PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN


Se deberá contar y tener disponibles, los manuales para la operación, revisión y mantenimiento de la plataforma,
en idioma español.
Las plataformas de elevación deberán contar con los componentes que a continuación se indican:
 El operador deberá estar capacitado para operar la plataforma (DC-3 o constancia).
 Canastilla o plataforma de trabajo, integrada al equipo, la cual deberá contener una protección
lateral con una altura mínima de 90 cm. No deberán utilizarse cuerdas, cables, cadenas o cualquier
otro material flexible para sustituir la canastilla.
 Dispositivos de seguridad para asegurar su nivelación o estabilizadores en el sitio de trabajo, de
acuerdo con las especificaciones del fabricante.
 Panel de control de piso y en canastilla, con dispositivos que permitan a los trabajadores bajar la
plataforma hasta el suelo en caso de emergencia.
 Sistema automático de alarma sonora, para indicar el ascenso, descenso, tracción - desplazamiento
delantero o trasero-, y cualquier otro tipo de movimiento -elevación y movimiento del brazo
telescópico-, de la plataforma.
 Dispositivo de anclaje, para conexión del sistema de protección personal para interrumpir caídas
de altura -arnés, línea de vida, absorbedor de energía, entre otros, integrado a la canastilla de la
plataforma o brazo.
 Limitador de velocidad de desplazamiento, con el brazo extendido.

Antes de cada uso se deberá realizar una revisión visual y prueba funcional de la plataforma de elevación, para
verificar el buen funcionamiento de los siguientes elementos;
 Controles de operación y de emergencia.
 Dispositivos de seguridad de los equipos.
 Disponibilidad del equipo de protección individual contra caídas.
 Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión, según aplique.
 Señales de alerta y control.
 Integridad y legibilidad de las calcomanías. .
 Estado físico que guardan los estabilizadores, ejes expansibles y estructura en general.
 Cualquier otro elemento especificado por el fabricante.

Antes de cada uso se deberá verificar que no existan en la plataforma de elevación:


 Evidencias de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales.
 Escapes de circuitos hidráulicos.
 Daños en cables.
 Mal estado de conexiones eléctricas.
 Condiciones anómalas en ruedas, neumáticos, frenos y baterías.
 Residuos de productos químicos agresivos y de sustancias como soluciones jabonosas , aceite,

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0317 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 46 de 86

grasas, pintura, barro u otras que puedan hacer resbaladiza la superficie de la plataforma o generar
cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores.

Durante la operación de las plataformas de elevación se deberá cumplir con lo siguiente:


 Efectuar una revisión del lugar de trabajo en el que se utilizará la plataforma antes de cada uso.
 Verificar antes de emplear la plataforma, que:
o Los medios para mantener la estabilidad, se utilizan de acuerdo con las indicaciones del
fabricante.
o La carga máxima no excede la capacidad nominal, determinada por el fabricante, de acuerdo
con las configuraciones posibles del equipo.
 Los trabajadores que laboran en la canastilla o plataforma de trabajo utilizan los sistemas de
protección personal contra caídas, anclados a los dispositivos previstos e instalados dentro de la
propia plataforma, así como para otros riesgos a los que se encuentren expuestos por la naturaleza
de las actividades por desarrollar, o del lugar en que éstas se realizarán;
 Mantener antes y durante la manipulación de la plataforma:
o Una visión clara del camino y área por recorrer.
o La distancia segura de los obstáculos, depresiones o hundimientos naturales o accidentales en
un terreno o superficie, rampas y otros factores de riesgo, que deberán estar especificados en
el proyecto de trabajo.
o Las distancias mínimas hacia obstáculos aéreos y líneas eléctricas energizadas, especificadas
en el proyecto de trabajo u orden de servicio.
 Limitar la velocidad de desplazamiento de la plataforma, tomando en cuenta:
o Las condiciones de la superficie.
o El tráfico.
o La visibilidad.
o La presencia de pendientes.
o La ubicación del personal.
o Otros factores de riesgo.
 Evitar que se mueva la plataforma de elevación, en las rampas con especificaciones diferentes a
las establecidas por el fabricante.
 Bajar o cerrar, siempre, el barandal o puerta de acceso a la canastilla o plataforma de trabajo, antes
de operar el equipo.
 Mantener dentro de la canastilla o plataforma de trabajo a los trabajadores ocupantes de las
plataformas elevadas durante la realización de las labores.
 Prohibir que los trabajadores ocupantes de las plataformas elevadas se sienten, paren o suban en
los barandales de protección.
 Comprobar, durante el uso de la plataforma, la zona de operación de los equipos, para asegurarse
que:
o La zona de operaciones está de acuerdo con las condiciones especificadas por el fabricante.
o Las condiciones meteorológicas existentes, no impliquen la necesidad de detener las
actividades.
o Las personas que se encuentren en el lugar cuenten con la autorización correspondiente.
o El plan de trabajo contenga el análisis de las condiciones de seguridad que deberán existir para
realizar el trabajo, con el detalle de los factores de riesgo existentes.
 Evitar en la operación de las plataformas, lo siguiente:
o Que se coloquen sobre superficies u objetos frágiles o inestables.
o Que se operen en terrenos desnivelados o inestables fuera de las especificaciones del
fabricante.
o Que se usen como grúas de carga.
o Que se coloquen o recarguen escaleras o andamios contra la plataforma.
o Que se operen cuando se encuentren en camiones, remolques, automóviles u otros vehículos.
o Que se utilicen tablones, escaleras de mano u otros elementos similares destinados a lograr
una mayor altura o distancia en la plataforma.
 Retirar inmediatamente del servicio y señalizar la plataforma, cuando se detecten fallas en su

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0318 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 47 de 86

funcionamiento, a efecto de evitar su utilización hasta que se realice el mantenimiento requerido.


 Verificar antes de bajar o mover la plataforma de trabajo, que no existan personas, equipos u
obstáculos en zonas adyacentes.
 Efectuar las maniobras de ascenso, descenso y movimiento de la plataforma siempre con la
asistencia y supervisión de al menos un segundo trabajador, para advertir al operador de cualquier
condición de riesgo, entre otras:
o La presencia de trabajadores u otras personas en la parte inferior de la plataforma.
o La aproximación a obstáculos o líneas energizadas.
o La existencia de topes, aberturas, depresiones o hundimientos en la superficie de rodamiento
de la plataforma.
 Estacionar la base de la plataforma elevada, apagada y protegida contra accionamiento no
autorizado, cuando se encuentre fuera de servicio.
 Recargar las baterías en un espacio ventilado, donde no exista riesgo de incendio o explosión.

9.8.6. GRÚAS MÓVILES


Incluyen las grúas montadas sobre camiones comerciales, grúas sobre oruga, grúas locomotoras y grúas
montadas sobre ruedas. Estas grúas tienen una superestructura montada sobre un carro y pueden rotar 360
grados con posibilidad de elevar y bajar el brazo.
El Contratista deberá dar cumplimiento a los requisitos siguientes:

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se


utilice en los centros de trabajo.

 Se debe llevar un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se le aplique a la maquinaria y
equipo, indicando en qué fecha se realizó; mantener este registro, al menos, durante doce meses.

NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Los criterios para evitar o interrumpir las operaciones de manejo de materiales a través de maquinaria, cuando se
comprometa la seguridad de los trabajadores, tales como:

1) Deterioro o daños en la maquinaria, equipos de control, cables de acero, eslingas, cadenas, ganchos u otros
accesorios complementarios;

Se deberá presentar evidencia vigente de la maquinaria certificada mediante un Certificador para dar cumplimiento
a ASME B30.5 Grúas móviles y Locomotoras; con la finalidad de asegurar de que la maquinaria y los elementos de
izado sean seguros para realizar las maniobras dentro del proyecto.

En el caso de no presentar evidencia de esta certificación se negara el acceso a la maquinaria.

Los requisitos relacionados con el izado de grúas móviles incluyen:


 El operador deberá estar capacitado para operar el equipo (DC-3 o constancia)
 No se deberán exceder las capacidades nominales de carga indicadas por el fabricante debido a
consideraciones estructurales, de estabilidad o hidráulicas.
 Se deberá colocar un cartel durable y legible indicando la capacidad nominal de carga en un lugar visible
para el operador.
 Los usuarios realizarán una inspección visual diariamente o antes del uso, prestando atención a las
indicaciones mencionadas.
 La persona designada, realizará inspecciones frecuentes (como mínimo mensualmente) y periódicas
(como mínimo anualmente). Cualquier unidad que haya estado fuera de servicio por 6 meses o más,
deberá recibir una inspección completa antes de puesta en servicio.
 Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo para grúas móviles basado en las
recomendaciones del fabricante.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0319 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 48 de 86

9.8.7. ELEVACIONES CRÍTICAS


 Las eslingas de cable recibirán un ensayo de carga inicial o dicha prueba se realizará antes de una
elevación crítica.
 Los ojos de los cables de las eslingas con dedales deberán tener una relación entre el diámetro del dedal
y el diámetro del cable de 3 o más.
 Las cargas de trabajo de las eslingas de cable no deberán exceder las capacidades nominales.
 No empalmar eslingas de cable juntas.

9.9. TRABAJOS QUE GENEREN CHISPA, SOLDADURA Y/O FUEGO ABIERTO


Se considera como actividades de chispa, soldadura y/o fuego abierto, a todos aquellos procesos y
procedimientos que se desarrollan de manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de
piso, altura, sótano, espacio confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos inflamables
o explosivos para que el trabajador realice la unión, separación o perforación de metales.

Se puede definir como trabajos de chispa (corte) a las actividades por medio de la cual se separa un material
metálico, al fundir un área específica por medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el
material base, o por la reacción química del oxígeno y el gas combustible con el metal base. O a las actividades
por medio de la cual se separa material, al utilizar herramientas con discos abrasivos, rotados a altas
revoluciones por un motor eléctrico.
Se puede definir como trabajos de soldadura y/o fuego abierto a la coalescencia (UNIÓN) localizada de metales,
producida por el calentamiento de los materiales metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación
de presión y con o sin empleo de material de aporte para la unión, puede ser originada por electricidad o gases
combustibles .

Las actividades que generen chispa, soldadura y/o fuego abierto se deberán llevar a cabo conforme a lo
establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte.
Para proteger a los trabajadores que realicen trabajos de soldadura y al personal que transita cerca de donde
se llevan a cabo dichas actividades, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:

 Verificar que la careta para soldador o gafas para soldar no tengan aberturas y que el cristal sombra
contra radiaciones sea el indicado.
 Colocar mamparas o pantallas alrededor del puesto de soldadura durante todo el tiempo de la actividad.
 Verificar que los cables no crucen una vía de tránsito, como pasillos y escaleras, y que estén protegidos
mediante apoyos de pasos resistentes a la compresión y totalmente extendidos.
 Mantener los materiales inflamables y combustibles a una distancia mínima de 10 m.
 Prohibir el uso de ropa manchada de grasa, solventes o cualquier otra sustancia que pueda inflamarse.
 Impedir que se realicen trabajos cuando el área esté mojada o, en su defecto, aislar el área sobre una
base de madera.
 Evitar que se jalen los cables, aun cuando éstos se atoren u opongan resistencia a su manejo.
 Desconectar la maquina al terminar el trabajo, recoger los cables y almacenarlos en un lugar seco.
 Retirar los materiales y dejar limpia el área de trabajo después de la jornada.

Para la realización de actividades de soldadura eléctrica, se deberán adoptar las medidas


de seguridad siguientes:

 El soldador deberá mostrar la competencia y habilidades para realizar la actividad mediante la DC -3.
 Disponer de pinzas, ganchos, tenazas o cualquier otro medio para el manejo de los materiales sobre los
cuales se realiza el trabajo de soldadura.
 Colocar, en su caso, las piezas a soldar en una mesa o área con base de material aislante o dispersor
de calor y resistente al fuego.
 Revisar el aislamiento de los cables eléctricos al comenzar la jornada y desechar aquellos que presenten
agrietamientos y conexiones directas protegidas con cinta aislante.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0320 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 49 de 86

 Verificar que las pinzas porta electrodos y los bornes de conexión estén aislados y en condiciones de
seguridad y operación.
 Mantener las máquinas para soldar por arco eléctrico lo más alejadas posible del sitio de la operación y
también de hornos de otras fuentes de calor.
 Controlar la generación de chispas durante y al término de los trabajos de soldadura, en su c aso,
mediante la instalación de mamparas o mantas antiflama.
 Evitar que los cables descansen sobre los objetos calientes, charcos, bordes afilados o cualquier otro
lugar que pudiera perjudicar el aislamiento.
 Monitorear la atmósfera con un explosímetro en los trabajos de soldadura que se realicen en espacios
cerrados.
 Limpiar los residuos de la soldadura con un cepillo de cerdas de alambre o martillo.
 Prohibir que los porta electrodos se introduzcan en agua para enfriarlos.
 Suspender los trabajos de soldadura a la intemperie en caso de lluvias o cuando la ropa se moje por
sudor u otro líquido.
 Desconectar el equipo antes de efectuar cambios de voltaje y no dejar la pinza directamente en
el suelo.
 Desconectar totalmente el equipo cada vez que se retire del lugar de trabajo e incluso para moverlo.

Para la realización de actividades de corte con oxiacetileno, se deberán adoptar las medidas siguientes:
 Contar con procedimientos para el manejo y operación de cilindros, válvulas, reguladores, m angueras y
sus conexiones, así como fuentes de alimentación eléctrica.
 Mantener el área limpia y ordenada durante el desarrollo de la actividad y al concluirla.
 Asegurar que las válvulas anti retorno de flama estén colocadas entre el maneral del soplete y las
mangueras, y entre la manguera y el regulador, tanto del oxígeno como del acetileno.
 Revisar que no exista evidencia de deformación, fisuras o fracturas en los cilindros, válvulas ,
reguladores y mangueras;
 Colocar el equipo de corte a cuando menos 3 m de distancia del lugar de trabajo.
 Comprobar que los cilindros.
o Cuenten con capuchones cuando estén almacenados o fuera de uso.
o Se almacenen de manera vertical y estén asegurados con cadena.
o No sean utilizados para colgar el soplete, aun cuando esté apagado.
o Se trasladen en una carretilla diseñada específicamente para ello, asegurados firmemente con
una cadena para evitar su caída.
o No se calientan después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo.
o Se trasladen para su cambio girándolos sobre su propia base y no roncearlos
horizontalmente o arrastrarlos.
 Revisar que los reguladores:
o Dispongan de roscas o que sus uniones correspondan a las de la salida de la válvula.
o Nunca se deberán forzar las conexiones que no coincidan.
o Estén equipados con manómetros calibrados y en condiciones de seguridad y operación.
o Cuenten con carátulas, flechas indicadoras, micas o vidrio de protección.
o No se intercambien o instalen en otros que no fueron diseñados para el tipo de cilindro utilizado.
 Comprobar que los manómetros para oxígeno de alta presión, cuenten con tapas de seguridad y estén
marcados con la palabra OXIGENO y con un distintivo en color verde, y los de acetileno con la palabra
ACETILENO con un distintivo en color rojo;
 Verificar que las mangueras:
o Dispongan de conexión prensada o a presión para unirlas al mango de los sopletes y reguladores.
o Estén protegidas con apoyos de paso resistentes a la comprensión al atravesar vías de circulación
de vehículos o personas.
o No entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o chispas.
 Prohibir que durante las actividades:
o Se golpee el soplete con cualquier estructura.
o Se fume al estar manipulando los sopletes.
o Se utilice el oxígeno para limpiar o soplar piezas y tuberías o para ventilar una estancia.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0321 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 50 de 86

Las actividades de soldadura y corte en espacios confinados deben contener las indicaciones para que:
 El supervisor evalúe el interior del espacio confinado antes de entrar, durante y al terminar la actividad
de soldadura y corte, para verificar que el contenido de oxígeno en el aire esté en el rango de 19.5% y
23.5%.
 Se evalúe la presencia de atmósferas explosivas a través de equipos de lectura directa.
 Se determinen los tipos de sustancias químicas almacenadas y aplique el procedimiento de
descontaminación del espacio confinado.
 El trabajador cuente con la autorización por escrito del patrón antes de ingresar al área.
 El trabajador coloque tarjetas de seguridad que indiquen el bloqueo de energía de alimentación,
maquinaria y equipo que se relacione con el recipiente y espacio confinado donde se realizará la
actividad de soldadura o corte.
 Se proceda a ventilar y efectuar los monitoreos con equipos de lectura directa para corroborar los niveles
de concentración de oxígeno en aire y la ausencia de una atmósfera explosiva, en caso de no alcanzar
los niveles de oxígeno establecidos en el inciso a), se podrá utilizar el equipo de protección respiratoria
con suministro de aire respirable.
 Se utilicen equipos de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos peligrosos.
 El responsable de mantenimiento compruebe que el sistema de ventilación artificial se encuentre en
condiciones de funcionamiento y opere bajo un programa de mantenimiento.
 Se coloquen fuera del espacio confinado los cilindros y las fuentes de poder.
 Se controle el tiempo de permanencia continua del trabajador dentro de un espacio confinado a una hora
de trabajo continuo como máximo, con descansos mínimos de 15 minutos fuera del espacio confinado.
 Se eliminen o reduzcan al mínimo las atmósferas explosivas en los espacios confinados que hayan
contenido líquidos inflamables u otro tipo de combustibles, antes de proceder a soldar o cortar.
 El supervisor vigile que se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos, desde el ingreso del
trabajador hasta el término de la operación.
 El soldador durante la operación utilice un arnés con una línea de vida. Las cuerdas de la línea de vida
deben ser resistentes a las sustancias químicas presentes y con longitud suficiente para poder maniobrar
dentro del área, y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario.
 Se realice una limpieza e inspección para detectar y controlar los posibles riesgos, después de toda
jornada de trabajo.

En caso de fuga de gases combustibles, en el proceso de soldadura y corte, se debe cumplir con lo siguiente:
o Contar y utilizar el equipo de protección personal recomendado en el análisis de riesgos para esta
emergencia.
o Contar con las instrucciones concretas para controlar la fuga y aplicar el procedimiento de
seguridad para controlar los riesgos.
o Tener disponibles el equipo y materiales que se deben emplear para controlar la fuga.

El análisis de riesgos potenciales debe contener al menos lo siguiente:


o Previo al inicio de las actividades el supervisor de seguridad deberá asegurarse de que el personal
que ejecutará la actividad conozca el análisis de riesgo (evaluación de riesgo).
o Apertura un permiso de trabajo para realizar actividad de soldadura, corte, chispa y/o flama viva,
en alturas, sótanos y espacios confinados.

Medidas Preventivas Adicionales


o No tocar las piezas recientemente soldadas.
o No soldar con la ropa manchada de grasa, solventes o cualquier otra sustancia que pueda
inflamarse.
o Soldar a una distancia de seis (6) metros de los cilindros (oxígeno o acetileno, etc.).
o Retirar los materiales inflamables y combustibles a una distancia mínima de seis (6) metros.
o No mirar el arco eléctrico.
o Verificar que la careta de protección no tenga rendijas y que el cristal contra radiaciones es el
indicado para el tipo de electrodo e intensidad.
o Como dispositivos de seguridad podrán usarse: aparato de desvío, extintores tipo ABC, lonas,
mantas y tapetes anti-chispas, mamparas o pantallas, en su caso extractor de humos.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0322 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 51 de 86

Condiciones de seguridad e higiene durante las actividades


 Contar con un extintor tipo ABC que sea de la capacidad acorde al análisis de riesgos potenciales, en
un radio no mayor a 7 metros, en el área donde se desarrollen las actividades de soldadura y corte.
 Delimitar las áreas en donde se realicen actividades de soldadura, corte, chispa y/o flama viva.
 Utilizar, al menos, el siguiente Equipo de Protección Personal conforme al proceso de soldadura o corte
que se emplee: caretas o lentes con sombra de soldador, protección facial, capuchas (monjas),
respirador para humos, peto (mandil), guantes para soldador, polainas, mangas y zapatos de seguridad.
 Revisar que los equipos y elementos de seguridad acoplados a los cilindros que contengan gases
combustibles estén en condiciones de funcionamiento. Los resultados de la revisión se deben registrar
en una bitácora donde se precise el número de serie, lote, marca y modelo de los equipos y elementos
de acoplamiento, así como el estado que presentan en lo que se refiere a su hermeticidad y limpieza
(libre de grasa).
 Prohibir la utilización de reguladores de presión reconstruidos.
 Aplicar los procedimientos de seguridad que incluyan las medidas necesarias para impedir daños al
personal expuesto y las acciones que se deben aplicar antes, durante y después en los equipos o áreas
donde se realizarán las actividades de soldadura y corte.
 Colocar señales, avisos, candados o etiquetas de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la NORMA
Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo y en la NORMA Oficial Mexicana NOM-
026-STPS-2008 , Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por flui dos
conducidos en tuberías, en las instalaciones eléctricas que proporcionen energía a los equipos de
soldadura y corte, y restringir el paso a las áreas en las que se realizan las actividades de soldadura y
corte.
 Contar con ventilación natural o artificial antes y durante las actividades de soldadura y corte en las áreas
de trabajo.

9.10. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS


Se define como espacio confinado a aquel lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural
deficiente, configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su
interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser
ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalme nte.
Las actividades en espacios confinados se deberán llevar a cabo conforme a lo establecido en la NORMA
Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo y
NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.

Medidas generales:
Para la realización de actividades en espacios confinados se deberá contar con un análisis de riesgos
(comunicado a los trabajadores involucrados), que deberá comprender al menos lo siguiente:
 La descripción de la actividad a desarrollar.
 Las condiciones del lugar donde se desarrollará la actividad.
 La maquinaria, herramientas y equipo por utilizar.
 Los riesgos de los materiales y/o las sustancias reactividad o específicos a utilizar (toxicidad,
inflamabilidad etc.).
 El listado de las posibles condiciones peligrosas y riesgos.
 El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar.
 Los efectos por la concentración de oxígeno en espacios confinados, conforme a la Tabla siguiente:

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0323 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 52 de 86

Para la realización de actividades en espacios confinados, se deberá contar con:


 Los procedimientos de seguridad para las actividades a desarrollar y de los equipos y herramientas a
utilizar.
 Los procedimientos de muestreo para detectar atmósferas peligrosas o deficientes de oxígeno.
 Un plan de trabajo específico en caso de que persistan condiciones atmosféricas adversas en dicho
espacio.
 El plan de rescate para los posibles accidentados en el espacio confinado que incluya el equipo de
rescate para emergencias.
 La señalización en la entrada del espacio confinado.
 El responsable de la supervisión de los trabajos que se ubicará en el exterior del espacio confinado.
 El Equipo de Protección Personal requerido. Cuando el volumen de oxígeno en el interior del espacio
confinado sea igual o menor de 19.5 por ciento, se deberá proporcionar a los trabajadores equipo con
línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo.
 Los sistemas de ventilación natural o forzada para mantener una atmósfera respirable en todo
momento. Está prohibido utilizar aire comprimido como fuente de ventilación en un espacio confinado.
 La iluminación al interior de espacios confinados en presencia de materiales o sustancias inflamables
o explosivas, con base en lo siguiente:
o Luminarias con tensiones de seguridad de bajo voltaje, hasta 24 volts.
o Lámparas de uso rudo, a prueba de explosión.
 Las herramientas y equipos eléctricos que necesiten más de 12 volts de tensión eléctrica para operar,
deberán contar en atmósferas explosivas con un interruptor diferencial de falla a tierra, conectado a
una tierra física.
 El interruptor, el transformador y demás elementos del circuito, deberán ubicarse afuera del espacio
confinado.
 El control de ingreso y egreso del personal al espacio confinado, mediante la autorización
correspondiente, el cual deberá permanecer a la entrada del mismo mientras se desarrollan las
actividades.
 El registro de los tiempos de permanencia de los trabajadores en el interior del espacio confinado, en
su caso, con pausas variables conforme a las condiciones de temperatura de la atmósfera laboral,
régimen de trabajo y de la temperatura corporal del trabajador.
 El muestreo continúo de la atmósfera, cuando se realicen trabajos en espacios confinados con líquidos
inflamables, explosivos, tóxicos o atmósferas con deficiencia de oxígeno.

El Coordinador de Seguridad deberá comprobar antes de firmar el permiso y permitir que se inicie la
entrada; que todas las anotaciones apropiadas han sido anotadas en el permiso y que se han llevado a

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0324 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 53 de 86

cabo todas las pruebas especificadas en el mismo y que todos los procedimientos y equipos especificados
están a la mano.

El Coordinador de Seguridad deberá comprobar que los equipos de rescate estén disponibles y que son
operables los medios para solicitarlos, así como dar por terminada la entrada y cancelar el permiso.
No entrar, ni siquiera abrir ningún recinto cerrado sin permiso del Coordinador de Seguridad.
Antes que el trabajador entre al espacio confinado, la atmósfera interna deberá probarse para det ectar:
 Contenido de Oxígeno
 Gases y vapores inflamables (existencia de mezcla explosiva)
 Contaminantes tóxicos potenciales con el aire.

Estas determinaciones deberán realizarse con un instrumento calibrado y preferentemente de, lectura
directa.

Cualquier condición que haga insegura la remoción de la cubierta de la entrada debe ser eliminada antes
de quitar dicha cubierta.
Cuando la cubierta de la entrada haya sido removida, la abertura será protegida de inmediato con una
cubierta temporal enrejada que prevenga una caída accidental de objetos extraños que puedan entrar en
el mismo y con ésta proteger a los trabajadores que están trabajando dentro del espacio.

Se usará ventilación continua como sigue:


 Ningún trabajador podrá entrar al espacio confinado hasta que la ventilación haya eliminado cualquier
atmósfera peligrosa.
 En caso de requerir ventilación por medio de aire a presión, debe estar dirigida de forma tal que ventile
las áreas inmediatas en que un trabajador está o estará presente dentro de él y deberá ser continua
hasta que todos los trabajadores hayan salido de éste.
 El aire para la ventilación deberá ser provisto por una fuente pura y no deberá aumentar los riesgos del
espacio confinado.
 La atmósfera dentro del espacio se probará periódicamente tanto como sea necesario, para asegurar
que la ventilación continua está previendo la acumulación de una atmósfera peligrosa.
 Si se detecta una atmósfera peligrosa durante la entrada se procederá de la siguiente manera:
o Cada uno de los trabajadores dejará el espacio inmediatamente.
o El espacio será evaluado para determinar presencia de atmósfera peligrosa.
o Se implementarán medidas para proteger a los trabajadores antes de que se realicen entradas
subsecuentes.
 Cuando se desarrollen trabajos en espacios confinados, el responsable de coordinar los trabajos será
el Jefe de Seguridad debiendo informar lo siguiente:
o Si el espacio confinado requiere permiso de entrada.
o Los riesgos identificados respecto al espacio confinado.
o Los procedimientos para la protección de los trabajadores.
 En su caso, se realizará un procedimiento específico para trabajos en espacios confinados, si así es
requerido por las circunstancias particulares de los trabajos y del espacio mismo.

9.11. TRABAJOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.


Se ha determinado como sustancias químicas peligrosas a aquéllas que, por sus propiedades físicas y
químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de
inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y
pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.

Las actividades en con sustancias químicas peligrosas se deberán llevar a cabo conforme a lo establecido
en las NORMAS Oficiales Mexicanas NOM-005-STPS-2004, Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, NOM-010-STPS-2014, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0325 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 54 de 86

ambiente laboral, NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, así como la NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-
2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías .

9.11.1. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS


Se deberá contar con un listado de las sustancias químicas que se utilizan en los proyectos y con la
clasificación del riesgo correspondiente, mismo que se irá actualizando de acuerdo a la evolución del
Proyecto, por ejemplo:
 Pinturas y Solventes
 Resinas
 Gases Comprimidos (Oxígeno, Acetileno, etc.)
 Gasolina, diésel
 Desmoldante
 Aditivos de concreto
 Grasa
 Desengrasante
 Liquido Desoxidante
 Membrana de curado
9.11.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
Para llevar a cabo una correcta evaluación de las sustancias químicas se deberá considerar la información y
códigos que a continuación se mencionan, de forma metódica, y sin omitir por desconocimiento o falta de
comunicación, algún requisito o datos que se precise para hacer una correcta evaluación o identificación de
riesgos.

El código para identificar sustancias químicas, así como los recipientes que los contengan consistirá en:
Pictograma de peligros físicos y para la salud
 Se deberá incluir en la señalización y hojas de datos de seguridad los tipos de pictogramas que correspondan a
los peligros físicos y para la salud de las sustancias químicas peligrosas o mezclas establecidos en el presente
Apéndice.
 Los elementos del Pictograma de la Tabla B.1, estarán constituidos por:
a) Símbolos, y
b) Su descripción.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0326 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 55 de 86

Los pictogramas utilizados para identificar los peligros de las sustancias químicas peligrosas o mezclas, deberán
cumplir con las características siguientes:
a) Tener forma de rombo con borde color rojo, apoyado en un vértice. El borde rojo podrá ser sustituido por
borde negro, cuando la señalización sea usada de manera interna en el centro de trabajo, y
b) Contener el símbolo en color negro con fondo de color blanco.

Las dimensiones del pictograma y la distancia para su observación, deberán estar de acuerdo con lo que prevé la
Tabla B.2 siguiente:

Para distancias menores a 7 metros, el patrón definirá las dimensiones del pictograma, de conformidad con el tamaño
del contenedor, empaque o embalaje, el cual deberá ser legible y fácil de visualizar.

Se deberán utilizar los pictogramas que correspondan a los peligros y categorías de las sustancias químicas peligrosas
o mezclas, con base en lo que señala la Tabla B.3 siguiente:

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0327 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 56 de 86

Toda esta clasificación y evaluación de riesgos se realiza en conformidad con la NORMA Oficial Mexicana
NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0328 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 57 de 86

sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, la cual se deberá implementar junto con los demás
requisitos que indica la norma en mención.

Manejo de Materiales
Los siguientes requerimientos deberán ser cumplidos por el personal cuando manejen sustancias químicas
peligrosas dentro de las instalaciones:
 El personal deberá conocer las características y peligros de los materiales, especialmente en lo
pertinente a la seguridad del personal y equipo, previo al manejo del material.
 Deberán consultar la Hoja de Datos de Seguridad de Sustancias Químicas de conformidad con lo
establecido en la NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015,
 El personal deberá utilizar el equipo de protección personal adecuado, tales como la protección ocular,
guantes y mascarillas de acuerdo a como sea requerido por los peligros del material.
 El personal deberá utilizar dispositivos de manejo y levantamiento adecuados para el material que se
está manejando.
o Los barriles deberán ser movilizados utilizando una carretilla para barriles.
o Los barriles no deberán ser rodados horizontalmente o sobre sus bordes
 El personal habrá de observar todas las precauciones e instrucciones de manejo que puedan estar
detalladas en el empaque del material.

Almacenamiento de materiales
Los siguientes requerimientos deberán ser cumplidos por todo el personal que almacene químicos peligrosos
en las instalaciones.
 En la medida de lo posible, los materiales deberán ser almacenados dentro de sus contenedores
originales, con su etiquetado original, incluyendo todas las marcas y/o etiquetas relativas al contenido
del contenedor y los peligros, permaneciendo intacta y a la vista cuando esto sea práctico.
 Se deben tener precauciones para asegurar que los materiales no compatibles no sean almacenados
juntos. (Los oxidantes no deben ser almacenados cerca de materiales inflamables, los ácidos cerca de
las bases, los inflamables cerca de una fuente de calor, etc.)
 A los siguientes químicos peligrosos, desechos peligrosos y/o contenedores de aceite, se les requerirá
ser almacenados dentro de sistemas de contención secundarios capaces de contener la capacidad
máxima del contenedor más grande dentro del sistema de contención.
o Contenedores Abiertos.
o Contenedores utilizados para dispensar producto.
o Contenedores que sobrepasen los 200 litros.
 Los sistemas de contención secundarios pueden incluir:
o Diques bien diseñados.
o Tarimas de contención.
o Sistemas de contención portátil.
 Los inventarios de materiales y/o equipos no serán almacenados en sistemas de contención
secundarios tales que:
o Dicho almacenamiento represente un peligro de compatibilidad si el material peligroso llega a
liberarse dentro del sistema de contención.
o La capacidad del sistema de contención se vea reducido a menos de lo requerido en el párrafo de
Almacenamiento de Materiales.
 Todos los materiales almacenados en hileras deberán ser apilados, bloqueados, interconectados y
limitados en altura, de manera que sean seguros contra un deslizamiento o colapso.
o Las hileras no deben ser más altas de lo que sea fácilmente alcanzable con el equipo disponible.
o Debe tenerse cuidado de utilizar tarimas fuertes, capaces de soportar el peso colocado en ellas.
Las tarimas defectuosas deberán ser descartadas inmediatamente.
 Los materiales en peligro de rodar o deslizarse deberán ser acuñados para evitar que esto ocurra.
o El personal deberá verificar los contenedores o materiales apilados para determinar que no se
caerán o deslizarán antes de manipular dichos contenedores o materiales.
 Las áreas de almacenamiento deberán mantenerse libres de acumulación de materiales que
constituyan peligros de tropezar con ellos, incendios, explosiones o permitir plagas.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0329 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 58 de 86

Protección Personal
El equipo de protección personal deberá ser utilizado por todo el personal cuando se manejen químicos
peligrosos.
 Los requerimientos de equipo de protección deberán estar basados sobre los peligros asociados con
el material y el potencial de exposición basado en el uso del material.

Las siguientes medidas de protección personal son las mínimas que deberán cumplir todo el personal
propio o subcontratado cuando manejen químicos peligrosos dentro de las instalaciones.
 Protección ocular aprobada con protecciones laterales. Deberá ser utilizada cuando se maneje
cualquier químico peligroso.
 Guantes de protección con resistencia al químico que se maneja, deberán ser utilizados cuando los
manejos de químicos pueden resultar en contacto directo con el material.
 Careta facial completa sobre lentes para manejo de químicos, y ropa protectora contra sal picaduras,
deberá ser utilizada cuando se maneje o se trabaje con materiales corrosivos o cáusticos, cuando
exista un potencial de exposición o una salpicadura o haya aerosoles presentes.

Programa Comunicación de Peligros

MSDS - Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDS)


Las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales, HDS, al igual que las hojas técnicas deben ser provistas
antes de la compra del producto por el fabricante o distribuidor.

Los manuales de las Hojas de Seguridad serán actualizados anualmente, para asegurar que los
trabajadores cuentan con la información referente a los químicos de sus respectivas áreas de trabajo.

Inventario
Los inventarios deberán ser conducidos en una base mensual con el objetivo de verificar que los químicos
existentes se encuentren documentados con su Hoja de Seguridad (MSDS) y estén incluidos en el listado
de químicos del proyecto, esta información deberá estar disponible en cada almacén o lugar de almacenaje
de sustancias químicas en cada uno de los proyectos.
Todo cambio de cualquier sustancia química en un procedimiento, requiere de una nueva evaluación de
riesgos, así como la aprobación del Coordinador de Seguridad.

Identificación de Contenedores
Todo producto químico deberá ser revisado antes de ser dispuesto en el área o sección que lo requirió
para garantizar que su etiqueta posea la siguiente información:
 Los contenedores estén claramente rotulados identificando sus contenidos.
 Se observen las advertencias de peligro apropiadas incluyendo el rombo de la NFPA.
 El nombre y la dirección del fabricante o el distribuidor.

Recepción de Productos Químicos en Almacenes


Si la Hoja de Seguridad no ha sido entregada al Coordinador de Almacén, cuando el químico ingrese a las
instalaciones, debe ser retenido sin utilizarlo hasta obtener una copia y someterlo a revisión.
 Identificación de Contenedores con el Código NFPA 704: El encargado de almacén colocará en el
contenedor la viñeta de identificación, conteniendo el código de la NFPA asignado en la hoja de
evaluación del químico, para ello se dispondrá de diferentes tipos de viñetas de modo que todo
contenedor se encuentre debidamente identificado desde el momento de recepción. Si por algún
motivo el contenedor no se encuentra rotulado al momento de ser requerido, el encargado de almacén
es el responsable de rotularlo antes de entregarlo al trabajador.
 Debido a que la mayoría de las HDS son entregadas en idioma inglés por el fabricante, se deberá de
pedir la traducción al fabricante y/o proveedor.
 Se prohíbe la reutilización de recipientes para almacenar y transportar sustancias diferentes a las que
originalmente contenía; para ello deberá de disponer de recipientes nuevos debidamente identificados.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0330 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 59 de 86

 En la eventualidad que se descubra un contenedor secundario que no esté identificado, se deberá


hacer una identificación positiva de su contenido, por medio de un análisis de laboratorio en caso de
ser necesario, y deberá ser rotulado apropiadamente.

Entrenamiento
Todos los trabajadores deberán ser entrenados en el uso seguro de químicos peligrosos antes de ser
asignados a tareas que les requieran el uso o manejo de estos materiales. Este entrenamiento deberá
incluir:
 Los peligros físicos y químicos de los materiales.
 Los métodos apropiados de manejo y almacenamiento de acuerdo con la HDS apropiada y este
Manual.
 Las acciones que deberán ser tomadas si ocurriera un derrame o exposición.
Se deberá proveer reentrenamiento a cada empleado de acuerdo como sea necesario, de forma que el
empleado mantenga la compresión y conocimiento adquirido en el entrenamiento inicial.

9.12. MANEJO DE CILINDROS DE GAS A PRESIÓN


Los recipientes sujetos a presión se clasificarán en las categorías siguientes, en base a la siguiente tabla:

La clasificación, los listados, los expedientes, los programas y procedimientos de operación, revisión y
mantenimiento, así como las pruebas de presión y exámenes no destructivos se realizarán en base a la
NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.

Medidas preventivas:
En ningún caso, un sólo hombre debe levantar un cilindro de gas comprimido, cuya forma, diámetro y peso,
den lugar a que realice esfuerzos exagerados o el cilindro se resbale o deslice fácilmente.
 En el caso de cilindros de oxígeno se tendrán en cuenta las siguientes precauciones:
o Abrir la llave despacio y con precaución.
o Evitar golpes violentos y focos de calor.
o No usar este gas para inflar neumáticos, ni para la puesta en marcha de motores.
o No engrasar la llave, válvulas ni manómetros.
o No guarde los cilindros de oxígeno a menos de 6 m. de los gases del combustible.

 Enel caso de cilindros de acetileno se tendrán en cuenta las siguientes precauciones:


o Evitar golpes violentos.
o No deben rodarse para ser transportados.
o La llave estará cerrada siempre que no se use y sobre todo después de consumir su contenido
para evitar la evaporación de la acetona.
o Deben estar provistos del manómetro correspondiente, debiendo conservar las mangueras en
perfectas condiciones de servicio.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0331 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 60 de 86

 Todos los cilindros de gas, oxígeno y acetileno, deben ser transportados en carretillas o diablos,
asegurados para evitar su caída y con su capuchón instalado. Nunca arrastre un cilindro amarrado por
la válvula.
 En la zona de almacenamiento de estos cilindros:
o La zona de almacenamiento no debe representar un riesgo.
o Deberán colocarse en forma separada los cilindros llenos de los vacíos y con un letrero de
identificación. Además, los cilindros de oxígeno se almacenarán aparte de los de acetileno, en
posición vertical.
o Cuando los cilindros no se ocupen y/o estén almacenados, deben acomodarse en forma vertical,
con su capuchón y asegurados para evitar su caída.
o Se prohíbe fumar.
o Se almacenarán en un lugar seco, seguro y ventilado y en la misma zona no se almacenarán
sustancias inflamables.
o La iluminación será exterior al almacén y en lo posible a prueba de explosión.
 En lo referente al mano reductor:
o Si se hiela no se emplearán llamas para derretir el hielo, sino agua o trapos calientes.
o Cuando haya que abrir un cilindro, se asegurará que el tornillo regulador de presión esté aflojado
al máximo.
o Al ser un aparato muy delicado no se darán golpes y en caso de avería será reparado por el
fabricante.
 Guarde las tapas protectoras de los cilindros que no se estén utilizando.
 Siempre cierre la válvula del cilindro antes de tratar de detener las fugas.
 Los accesorios enroscados deben corresponder a las salidas de las válvulas de los cilindros.
 No lo exponga a fuentes que irradien calor o altas temperaturas.
 Sólo personal calificado deberá reparar o cambiar la válvula de los cilindros.
 No debe hacer mal uso del aire comprimido ni usarlo para limpiarse la ropa, ni debe apuntarse a
ninguna persona con las pistolas de aire. Cuando no se esté trabajando con ellas, éstas deben
apuntarse siempre hacia abajo.
 Si la manguera para aire se desprende de la herramienta neumática no debe tomarla del extremo
suelto, sino sujetarla a una distancia razonable del extremo, doblándola, con lo cual se contiene el aire
y podrá cerrarse así la válvula de alimentación para proceder a corregir el desperfecto, usando la
abrazadera o conexión requerida para el caso.
 Nunca utilice aceite o grasa como un lubricante para las válvulas o para las uniones de los cilindros
de oxígeno.

9.13. ORDEN Y LIMPIEZA.


Protección contra resbalones, tropezones y caídas.

 Las superficies de trabajo y las superficies de desplazamiento deben mantenerse secas y limpias. Los
derrames de grasa, aceite, líquidos u otros materiales deben limpiarse lo antes posible o se deben
tomar las medidas necesarias para asegurar la seguridad de los empleados.
 Las rutas de evacuación, pasillos, corredores, escaleras y puertas de salida deben permanecer libres
de obstrucciones.
 No deben almacenarse materiales o colocar desechos en las escaleras.
 Se debe limpiar la grasa o el aceite de escaleras fijas o de mano.
 Los alargadores, cables de soldadura, mangueras y demás no deben obstruir las salidas o pasos.
 Las áreas de trabajo y paso deben mantenerse libres de peligros ambientales tales como hielo, lluvia.

Sanidad
 La limpieza de ventanas y luces debe de ser una práctica común.
 Las áreas designadas para el consumo de comestibles o bebidas deben mantenerse limpias y en
condiciones sanitarias adecuadas. Deberán proveerse de los contenedores adecuados para los
residuos.
 Los inodoros e instalaciones de lavado deben estar limpios y en buenas condiciones sanitarias.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0332 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 61 de 86

 Debe haber áreas de lavado con jabón y agua disponible. Cuando no es posible contar con
instalaciones para el lavado de las manos, asegurar la disponibilidad de antisépticos para la limpieza
de manos, toallas de papel o toallitas antisépticas.
 Debe haber una adecuada provisión de agua potable desde contenedores señalizados
adecuadamente.
 Se deben usar métodos para el efectivo manejo y disposición de residuos. Cualquier material o líquido
peligroso derramado, incluyendo sangre y otros materiales potencialmente infecciosos debe ser
limpiado inmediatamente y se deben usar los procedimientos adecuados de descontaminación cuando
la sangre u otros materiales potencialmente infecciosos hayan contaminado una superficie de trabajo
o equipo. Los residuos regulados y otros materiales peligrosos definidos deben ser descartados
conforme la normativa legal aplicable.

Almacenamiento:
 Todos los materiales apilados deben ser estables y contar con suficiente espacio para el movimiento
de materiales de una pila o estante. Los materiales deben apilarse sobre superficies adecuadas para
tolerar su peso.
 Los materiales sobre superficies elevadas se apilan o colocan en estantes de tal forma de prevenir su
inclinación, caída, colapso, rodamiento o diseminación.
 Los productos peligrosos de rezago y los residuos deben ser adecuadamente almacenados,
etiquetados y dispuestos. Esto se realiza en base al procedimiento de este Manual.
 Los pasillos y corredores deben estar libres y en buen estado sin obstrucciones que puedan crear un
peligro.
 Los pasillos deben ser lo suficientemente anchos donde se usen equipos Mecánicos manuales.
 El almacenamiento no debe obstruir o afectar en forma adversa los medios de salida o acceso a
equipos de emergencia.

Seguridad Química:
 Todo químico deberá ser colocado en contenedores adecuados y los mismos deberán estar
adecuadamente etiquetados, en buena condición y cerrados cuando no están en uso.
 Todo derrame químico será limpiado inmediatamente.
 Los productos químicos sobrantes y los residuos serán almacenados adecuadamente, etiquetados, y
dispuestos según las instrucciones de la Hoja de Seguridad (HDS) del producto en cuestión o (MSDS).

Vehículos:
 Las ventanillas y luces deben mantenerse limpias, los pisos libres de botellas o de materiales que
puedan interferir con la operación del vehículo y los materiales innecesarios deben retirarse.
 Los materiales sueltos en la caja y en el compartimiento de manejo deben estar asegurados o se los
debe retirar.
 Las pérdidas de fluidos deben ser tratadas y contenidas hasta su reparación.

9.14. ERGONOMÍA.
El Contratista establece los requerimientos para mejorar la comodidad y bienestar de los empleados,
identificando y corrigiendo los factores de riesgo ergonómico de las labores desarrolladas.
Prevenir la ocurrencia de desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo identificando y
controlando, o eliminado los factores de riesgos que los causan.
Establecer los requerimientos para un levantamiento manual seguro y para desarrollar tareas que
requieran la incorporación de técnicas de seguridad lumbar.

Manejo de Lesiones

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0333 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 62 de 86

Todos los empleados deberán reportar inmediatamente cualquier síntoma de incomodidad que pueda estar
relacionado con sus obligaciones laborales.
 Estos reportes deberán ser hechos al Jefe de Seguridad del proyecto.
 El supervisor deberá ser responsable de evaluar la labor de trabajo para determinar si hay riesgo de
Desorden músculo-esquelético (MSD).
 Las lesiones MSD deberán ser reportadas, documentadas y analizadas de acuerdo con los
requerimientos de Investigación de accidentes e incidentes.

Identificación de trabajos problemáticos


Todas las tareas laborales deberán ser observadas para determinar la presencia de los siguientes factores
de riesgo:
 Velocidad y número de repeticiones: desempeño del mismo movimiento o patrones de movimiento
cada pocos segundos por más de 2 horas a la vez.
 Posturas y posiciones de los miembros: Posturas de trabajo fijas o forzadas, tales como trabajo sobre
la altura de la cabeza, espalda torcida o inclinada, muñecas dobladas, acuclillados, por más de un total
de dos horas.
 Vibración: uso de herramientas o equipos vibradores o de impacto por más de un total de dos horas,
en caso afirmativo tenemos que cumplir con los requerimientos de acuerdo a la NORMA Oficial
Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo.
 Cargas/estáticas: Sostener una posición fija o forzada con los brazos o el cuello por más de 10
segundos.
 Fuerzas musculares: jalando o empujando objetos continuamente.
 Ritmo de trabajo: velocidad dada por las piezas trabajadas, o trabajo con ritmo establecido por más
de cuatro horas a la vez.

Si se presentan tales factores de riesgo, la tarea laboral deberá ser evaluada para determinar riesgos de
MSD.
 La evaluación deberá ser completada por el Jefe de Seguridad o un designado calificado.
 Cualquier factor de riesgo debe ser controlado.
 Al completar las acciones correctivas, una nueva evaluación de riesgo de MSD por medio de la lista
de verificación deberá ser completada.
 Si es posible, la re-evaluación deberá ser llevada a cabo por un individuo diferente que el completó la
evaluación inicial o que él que participó en la determinación de las acciones correctivas.

Uso de Cinturón Lumbar


Basados en la determinación de NIOSH de que actualmente no existe evidencia científica contribuyente
que sugiera que el uso del cinturón lumbar pueda reducir el riesgo de lesiones.

El Contratista ha concluido que el uso de los cinturones lumbares por parte del personal, deberá ser
voluntaria.

Cualquier empleado que elija utilizar un cinturón lumbar, debe inspeccionar el cinturón previo a su uso y
usarlo de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Bajo ninguna circunstancia deberá el empleado utilizar el cinturón si su uso coloca al emple ado bajo un
riesgo mayor de lesiones, tal como el incremento del riesgo de atrapamiento en maquinaria o equipo móvil.

Prácticas de Levantamiento
Generales
 El levantamiento manual y manejo de materiales deberá ser realizado utilizando métodos que
aseguren la seguridad del empleado.
 El personal no deberá intentar levantar objetos que sean demasiado pesados o voluminosos para ser
manejados con seguridad.
 Un empleado solo no deberá empujar una carga que exceda los 136 kg.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0334 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 63 de 86

 Se considera que jalar cargas es inseguro, puede conducir a lesiones lumbares, y no es una práctica
recomendada
Límites de peso para levantamiento manual
 Los individuos no deberán intentar levantar manualmente más de 25 kg (Hombres)
o Las cargas en exceso de 50 kg deberán ser levantadas con ayuda mecánica o con esfuerzo
colectivo.
 La susceptibilidad a lesiones se incrementa dramáticamente para cada trabajador que posea menor
fortaleza muscular que la que su trabajo requiera.
Procedimiento para el levantado manual.
 Las cargas a ser levantadas deberán ser inspeccionadas para identificar bordes filosos,
protuberancias, o lugares húmedos o grasosos.
 Se deberá utilizar guantes cuando se levanten o manipulen objetos con bordes filosos o astillados.
 Los guantes deberán estar libre de aceite, grasa u otro agente que pueda causar un agarre pobre.
 Debe inspeccionarse la ruta por la cual la carga será llevada.
o Debe estar a plena vista y libre de obstrucciones o derrames que puedan resultar en un tropezón
o deslizamiento.
 Se debe dar consideración a la distancia que la carga será llevada.
o La fuerza del agarre puede debilitarse en las distancias largas.
 La carga deberá ser "manipulada" y un levantamiento preliminar debe ser realizado para asegurar que
la carga está dentro de la capacidad de levantamiento del individuo.
 Si se requiere un levantamiento colectivo, el personal debe tener una complexión similar en términos
de altura y físico.
 Dos personas que carguen una pieza larga de tubería o madera, deben cargarla sobre el mismo
hombro y caminar al unísono.
 Deben utilizarse Almohadillas sobre el hombro para prevenir lesiones en los hombros y reducir la
fatiga.
 Las cajas y costales deben ser agarrados de las esquinas opuestas, orientando la esquina inferior
hacia el cuerpo del que levanta.
 La carga debe ser levantada tan cerca del torso como sea posible.
o Idealmente, la carga debería pasar entre las rodillas durante el levantamiento.
Procedimiento de Levantamiento Seguro.
 El levantamiento ideal
o El levantamiento ideal (también llamado levantamiento cinético) es el método tradicional para
levantar con seguridad muchas clases de objetos.
o La carga es sostenida cerca del cuerpo para prevenir un esfuerzo dañino en la espalda. o El
levantamiento ideal puede ser utilizado para cargas que pueden ser "abrazadas" y se realiza de
la manera siguiente:
 Asegúrese de tener un buen soporte y coloque sus pies entre 25 y 38 cm de distancia.
Puede ayudar colocar un pie un poco adelante del otro.
 Asuma una posición con la rodilla doblada, o agachado, manteniendo su espalda recta.
Logre un agarre seguro y levante el objeto enderezando las rodillas, no la espalda.
 Lleve la carga cercana al cuerpo (y no en los brazos extendidos). Para girar o cambiar su
posición, use los pies - no gire su espalda.
o Utilice los pasos anteriores en reversa, para descargar el objeto.
 Levantamiento alternativo:
o El levantamiento con las caderas dobladas es utilizado para cargas a las que el trabajador no
puede acercarse.
o Coloque los glúteos sobresaliendo detrás de usted, para mantener su columna balanceada y
protegida.
o Utilice el levantamiento alternativo, cuando el levantamiento ideal no sea práctico, como al
levantar objetos voluminosos.
o Con los glúteos hacia atrás y su cabeza y espalda mantenidas en línea recta, haga fuerza con sus
músculos abdominales y doble sus rodillas, luego levante utilizando sus piernas, glúteos y
músculos abdominales.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0335 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 64 de 86

9.15. USO DE HERRAMIENTAS

Para el uso de herramientas manuales se deberán adoptar las medidas de seguridad


siguientes:

 Contar con las instrucciones sobre su utilización, revisión, mantenimiento y resguardo.


 Adiestrar a los trabajadores sobre el manejo, mantenimiento y prevención de riesgos de las
herramientas manuales, considerando sus limitaciones y posibles fallos.
 Utilizar los equipos de protección personal apropiados al tipo de trabajo que se realiza o a la
herramienta que se utiliza, respetando siempre las etiquetas de aviso de seguridad impresas en los
equipos.
 Verificar que los mangos de las herramientas manuales sean duros y de tamaño adecua do. No
deberán ser resbaladizos.
 Comprobar que la unión de los mangos con el resto de la herramienta manual sea firme, para impedir
que por su rotura se produzca peligro para el trabajador.
 Comprobar que las herramientas manuales disponen de las protecciones necesarias para evitar que
se pueda entrar en contacto directo con sus partes móviles.
 Impedir la operación de las herramientas manuales sin sus guardas de protección, cuando cu entan
con ellas desde su diseño.
 Revisar que las herramientas manuales sean del tamaño y características adecuadas al uso.
 Eliminar los rebordes y filamentos que puedan desprenderse de los accesorios al utilizar las
herramientas manuales.
 Evitar trabajar con herramientas manuales en malas condiciones o estropeadas.
 Realizar el trabajo con herramientas manuales, preferentemente, sobre superficies niveladas.
 Situar las herramientas manuales en lugares suspendidos y si están en el suelo protegerlas o
señalizarlas adecuadamente.
 Verificar que la pieza a trabajar esté sujeta firmemente y bien acomodada.
 Mantener siempre en su lugar las piezas que constituyen la cubierta de protección de las herramientas
manuales.
 Evitar dejar las herramientas manuales en pasillos, escaleras y áreas de paso peatonal.
 Señalizar y delimitar las áreas de trabajo cuando el uso de herramientas manuales represente un
riesgo para otros trabajadores.
 Hacer calas cuando se utilicen herramientas manuales en los lugares donde exi stan instalaciones
eléctricas.
 Establecer un programa por escrito para la inspección y registro del mantenimiento de las herramientas
manuales.

Para la revisión de herramientas manuales se deberá implementar un formato de verificación de


herramienta manual.

En el uso de las herramientas eléctricas, se deberán adoptar las medidas de seguridad


siguientes:

 Impedir la modificación del cable de alimentación, cuando se trate de herramientas manuales


eléctricas, de acuerdo con el diseño del fabricante.
 Evitar que se utilice el equipo si el cable presenta raspaduras que dejen al descubierto los hilos de
cobre o presenten empalmes con cinta aislante.
 Utilizar extensiones de doble aislamiento conforme al voltaje de la herramienta y con dispositivo de
falla a tierra sin enmendaduras ni roturas.
 Retirar los materiales inflamables y combustibles cuando se realicen trabajos con herramienta
eléctrica.
 Mantener siempre en su lugar las piezas que constituyen la cubierta de protección.
 Desconectar las herramientas eléctricas manuales al interrumpir o finalizar la actividad sin jalar el
cable.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0336 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 65 de 86

 Empalmar los cables de las instalaciones con conectores mecánicos.


 Para la revisión de herramientas eléctricas se deberá implementar un formato de verificación de
herramienta eléctrica.
En el uso de las herramientas de corte, se deberán adoptar las medidas de seguridad
siguientes:

 Elegir la herramienta de acuerdo con el material a cortar.


 Verificar que los elementos cortantes no presenten desgaste excesivo, grietas ni cuarteaduras, y si lo
están, sustituirlos inmediatamente.
 Evitar trabajar en zonas poco accesibles, así como forzar la posición del elemento de corte de la
herramienta.
 Verificar que, en los trabajos con herramientas de corte, no existan tuberías conductoras de gas o
sustancias peligrosas.
 Utilizar los elementos de corte conforme al número de revoluciones de la herramienta.
 Controlar la generación de chispas durante y al término de los trabajos con herramientas de corte.
 Mojar periódicamente el área de concreto que se va a cortar.
 Utilizar extractor de polvos o realizar los trabajos en áreas abiertas.
 Verificar que se encuentren asegurados los elementos de sujeción de las herramientas de corte.
 Cambiar los elementos de corte cuando lleguen al límite de su vida útil establecida por el fabricante.

En el uso de las herramientas neumáticas, se deberán adoptar las medidas de seguridad


siguientes:

 Comprobar que la red de alimentación es de aire comprimido y no de otro gas, cuando la herramienta
neumática e conecte a una red general.
 Prohibir el uso de oxígeno gaseoso como fuente de poder para la herramienta neumática. Usar
solamente aire filtrado, lubricado y comprimido.
 Comprobar el buen funcionamiento de grifos y válvulas en la red de alimentación de las herramientas
neumáticas.
 Comprobar las condiciones de seguridad y operación de la herramienta neumática, así como de la
manguera de conexión y sus uniones.
 Verificar que la longitud de la manguera sea suficiente y adecuada para el trabajo a desarrollar.
 Asegurar el correcto acoplamiento de la herramienta neumática a la manguera.
 Mantener constante la presión de aire comprimido, revisar el nivel de aceite del compresor y evitar
acumulaciones de agua.
 Evitar que se exceda la presión máxima recomendada por el fabricante y comprobar que la presión de
la línea sea compatible con los elementos o herramienta que se van a utilizar.
 Prohibir que se apriete el gatillo de las herramientas neumáticas cuando se esté cargando la
herramienta.
 Impedir que se carguen las herramientas neumáticas por la manguera o que se aprieten al moverlas.
 Comprobar que la manguera de alimentación de aire comprimido, se encuentre lo más alejada posible
de la zona de trabajo.
 Comprobar periódicamente las condiciones de seguridad y operación de las mangueras y conexiones,
desechando aquéllas que estén rotas o deterioradas. No realizar empalmes en las mangueras.
 Reponer el aceite de los lubricadores periódicamente, utilizando el especificado por los fabricantes de
los equipos.
 Prohibir el uso de gasolina u otro líquido inflamable para limpiar la herramienta neumática.
 Desconectar la herramienta neumática de la manguera de aire antes de limpiar los atascos, así como
efectuar el servicio y ajustes mientras no está en uso.
 Evitar el uso de válvulas de control que permitan que el aire se quede en la herramienta neumática.
 Evitar que las mangueras de las herramientas neumáticas descansen en el suelo y, en su caso, su
colocación en zonas donde las mismas puedan sufrir daños, debido al paso de elementos móviles.
 Proteger las mangueras mediante tablones o en pequeñas zanjas cuando deba cruzar maquinaria de

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0337 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 66 de 86

obra.
 Realizar descansos periódicos o alternar tareas.
 Prohibir a los trabajadores que dirijan los chorros de aire hacia las personas o los usen para limpiar la
ropa.

Para la revisión de herramientas neumáticas se deberá implementar un formato de verificación de


herramientas neumáticas.

En el uso de las herramientas que utilizan combustible líquido, se deberán adoptar las
medidas de seguridad siguientes:
 Evitar que los trabajadores permanezcan cerca de un fuego, fumen, o las utilicen durante el suministro
de combustible.
 Evitar derrames en el llenado y si se producen limpiar de inmediato.
 Prohibir que la máquina se ponga en marcha en el mismo lugar en que se recarga de combustible.
 Comprobar que no haya fugas para evitar riesgos de incendio o explosión.

9.16. USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


Se deberá contar con un listado de Maquinaria y equipos. Este listado al menos debe indicar para cada
uno de ellos:
 El número económico o de identificación.
 La descripción general de su uso.
 Los riesgos de operación y las condiciones de seguridad que se deberán adoptar para eliminarlos,
reducirlos o controlarlos.
 La zona de trabajo asignada.
 El tipo de combustible o energía utilizado.

Para la maquinaria y equipo utilizados en la obra de construcción, se deberá contar con un programa de
mantenimiento, que al menos considere:
 El número económico o de identificación.
 Las fechas programadas para realizar el mantenimiento.
 Las rutinas de mantenimiento, que incluyan la verificación a los dispositivos de seguridad. El
documento en el que consten los resultados de las rutinas deberá ser firmado por el responsable de
la actividad.

Condiciones de seguridad para el uso de maquinaria y equipo.

 Para la operación de la maquinaria y equipo utilizados en las obras de construcción, se deberán


observar al menos las condiciones de seguridad establecidas en la NOM-006- STPS-2014, o las que
la sustituyan, así como las siguientes:
 Acordonar el entorno del radio de acción donde se realicen actividades con maquinaria y equipo; Esta
actividad se realizará cuando cerca del perímetro de afectación de la maquinaria se encuentren
ejecutando otra actividad.
 Revisar que la maquinaria cuente con sus elementos de protección de las partes móviles antes de
operarla.
 Verificar que los sistemas eléctrico y mecánico no presenten elementos de riesgo antes de iniciar su
operación.
 Revisar al inicio de la jornada de trabajo, según aplique, que los neumáticos no presenten
abombamientos, grietas, incrustaciones deformaciones, así como que se encuentren a la presión
correcta.
 Verificar que las plataformas de la maquinaria y equipo se encuentren libres de grasas y aceites par a
evitar las caídas.
 Ascender y descender de la maquinaria y equipo utilizando los peldaños de acceso; o Usar

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0338 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 67 de 86

siempre el cinturón de seguridad al conducir la maquinaria y equipo.


 Colocar señalamientos y apoyarse con bandereros para el control del tránsito de personas y vehículos.
 Conducir la maquinaria y equipo a la velocidad permitida que se indica en la zona de tránsito.
 Detener el vehículo por completo antes de cruzar las calles y otras vías de tráfico.
 Desplazar la maquinaria y equipo, manteniendo los elementos de carga, uñas, cucharón, pluma,
escarificador, cuchilla o cubeta de arrastre, entre otros, sin levantar o en posición de operación.
 Mantener la maquinaria y equipo a la distancia de seguridad, así como a una distancia de al menos 2
m de tuberías, depósitos y equipos que contengan fluidos peligrosos.
 Evitar sobrecargar la maquinaria y equipo, incluso en distancias cortas.
 Evitar conducir la maquinaria y equipo en pendientes pronunciadas que excedan las inclinaciones
permitidas para las que fueron diseñados.
 Prohibir que se suministre combustible con el motor en marcha.
 Evitar que se utilice la maquinaria y equipo como medio de transporte.
 Suspender las maniobras en caso de lluvias.
 Estacionar la maquinaria y equipo sobre un terreno nivelado al finalizar el trabajo y, en caso de hacerlo
en pendientes, colocar calzas en los neumáticos en forma alternada.
 Colocar el sistema de freno manual, retirar la llave para evitar el encendido o marcha no autorizados,
así como situar los implementos de operación sobre el suelo al abandonar la maquinaria y equipo.
 El subcontrata que renta la maquinaria deberá entregar la autorización por escrito por parte del patrón
a los trabajadores que realicen actividades con maquinaria y equipo.

A continuación, se describe maquinaria y equipo, y algunas de las medidas de seguridad para su operación,
cada proyecto verificará y determinará que maquinaria y equipo ocupa y describirá las medidas de
seguridad para cada uno de estos como los ejemplos siguientes descritos;

Operario de compresor de aire


En la operación de compresores de aire, se deberán observar las medidas de seguridad siguientes:
 Verificar que las mangueras sean de una sola pieza sin empalmes.
 Verificar que las mangueras no presenten grietas, empalmes, cortes y dobleces.
 Comprobar que los mecanismos de conexión de las mangueras se encuentren asegurados.
 Mantener las mangueras de presión protegidas con guardas en los cruces peatonales y de vehículos
sobre los caminos de la obra.
 Evitar que se utilice la manguera de presión para limpiar residuos de material en la ropa.
 Verificar que las mangueras estén extendidas al momento de encender el compresor.
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
 Instalar el compresor a una distancia de dos (2) metros del borde de la coronación de cortes y taludes.
 Estacionar el compresor con la lanza de arrastre en posición horizontal y las ruedas sujetas mediante
seguros antideslizantes. Si la lanza de arrastre carece de rueda o pivote de nivelación se le adaptará
mediante un aditamento firme y seguro.
 Mantener las cubiertas protectoras siempre instaladas en posición cerrada.
 Instalar la protección de las partes móviles antes de operar el compresor de diésel.
 Efectuar con la máquina apagada operaciones de mantenimiento y reparación.
 Verificar que las mangueras no presenten grietas, empalmes, cortes y dobleces.
 No utilizar la manguera de presión para limpiar residuos de material en la ropa.
 Realizar la operación del compresor de diésel en áreas ventiladas.
 Utilizar mecanismos de extracción cuando se utilice el compresor en espacios cerrados.
 Realizar la operación de abastecimiento de combustible con el motor apagado.
 No utilizar materiales inflamables cuando se realicen trabajos de mantenimiento al compresor de
diésel.
 Utilizar bomba manual para trasvase de combustible.
 Como dispositivos de seguridad podrán usarse: Seguros antideslizamientos, barreras acústicas y
dispositivos de amortiguación, protección de tela metálica o chapa sobre elementos móviles,
abrazaderas, conector en mangueras, cadena anti reboté, extintores contra incendio tipo ABC.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0339 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 68 de 86

 En cuanto al uso del equipo de protección personal recomendado están: casco contra impacto, calzado
de seguridad, tapones auditivos, guantes y lentes de seguridad. En su caso, respirador contra gases
y vapores si existe exposición a agentes químicos.
 Disponer de un extintor cercano al equipo.

Operario de generadores de energía eléctrica

En la operación de generadores de energía eléctrica, se deberán observar las medidas de seguridad


siguientes:
 Comprobar que el interruptor general de salida esté desconectado antes de poner en marcha el
generador de energía eléctrica, por medio del sistema de tarjeta, candado y prueba.
 Conectar a un tablero eléctrico el tomacorriente del generador, de tal forma que se cuente con un árbol
de distribución debidamente protegido para la alimentación de varios frentes de trabajo.
 Instalar sistemas de tierra tanto para el neutro del generador eléctrico como para el tomacorriente.
 Asegurar el sistema de tierra contra fallas de conexión por medio de la utilización de interruptores.
 Restringir el acceso sólo a personal autorizado al área de generadores y a sus conexiones en los
tableros eléctricos que operen a 440 volts o más.
 Colocar señalización en los generadores y tableros eléctricos sobre la capacidad del equipo y
corrientes disponibles en cada salida.
 Evitar que se usen objetos metálicos como anillos, cadenas, relojes y aretes, en el área de
generadores.
 Prohibir que el generador de energía eléctrica se ubique en sótanos o lugares cerrados o mal
ventilados y/o en áreas húmedas.
 No empalmar o empatar los cables para hacer más larga la extensión.
 No situar el generador de energía eléctrica en sótanos o lugares cerrados o mal ventilados y/o en
áreas húmedas.
 Contar con un espacio para la recarga de diésel y aceite con equipo para recolectar cualquier derrame.
 Mantener limpias de aceite y diésel todas las uniones de las mangueras.
 Instalar la protección de las partes móviles antes de operar el generador.
 Como dispositivos de seguridad se pueden usar interruptores de energía y tomacorriente auxiliar de
la obra, barreras acústicas y dispositivos de amortiguación.
 Disponer de un extintor cercano al equipo.

Operario de motores de combustión interna


En la operación de motores de combustión interna, se deberán de observar las medidas de seguridad
siguientes:
 Contar con un espacio para la recarga de diésel y aceite con equipo para recolectar cualquier derrame.
 Mantener limpias de aceite y diésel todas las uniones de las mangueras.
 Aterrizar la maquinaria a tierra al realizar el suministro de combustible.
 Disponer de un extintor cercano al equipo.

Operario de Grúas
En la operación de grúas, se deberán observar las medidas de seguridad siguientes:
 El operador deberá mostrar su certificación en la operación de grúas (DC-3 o Constancia).
 Acondicionar el terreno mediante tarimas, placas de acero, carpetas de madera, tarimas estructurales
o de concreto para nivelar y estabilizar la grúa.
 Mantener los gatos estabilizadores extendidos para descargar completamente las ruedas y
descansarlos sobre calzas.
 Contar con la distancia mínima de seguridad, cuando se ubiquen en las proximidades de líneas aéreas
de distribución de energía eléctrica.
 Evitar que se transporte personal en contenedores de carga, canastillas, ganchos, cables y demás
aparatos no diseñados para tal efecto.
 Equipar los motores para izar carga de las grúas móviles con sistemas de frenos de sujeción, liberados
eléctricamente y aplicados por resortes.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0340 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 69 de 86

 Asegurar los estabilizadores de soporte al utilizar una grúa con pluma telescópica.
 Asegurar los ganchos para evitar que el cable o estrobo pueda resbalar o salir.
 Utilizar un código de señales para todo el personal de la maniobra.
 Prohibir que se utilice la grúa por encima de su capacidad de diseño de acuerdo con las tablas del
fabricante para los parámetros de las maniobras.
 Impedir que la grúa se mueva hasta que el ayudante se sitúe en un lugar que permita la máxima
visibilidad de las trayectorias de la grúa e indique su operación.
 Evitar que se mueva la carga sobre las personas o la cabina.
 Levantar de 10 a 15 cm la carga y corroborar el equilibrio previo a la maniobra de desplazamiento.
 Mover la carga, al menos, con dos estrobos distribuidos en los ángulos de trabajo para que no haya
desplazamientos.
 Colocar los estrobos en un ángulo de trabajo de 45° a 60º en cada una de las líneas que soportan la
carga.
 Evitar que permanezca personal en la parte posterior del contrapeso de la grúa, dentro del radio de
giro o bajo la carga que se suspenderá o trasladará.
 Tener en un lugar visible la capacidad máxima de carga de la grúa.
 Contar con iluminación artificial en trabajos nocturnos en el área de maniobras.

Uso de vibradores de hormigón/concreto


En la operación de vibradores de hormigón/concreto, se deberán observar las medidas de seguridad
siguientes:
 Mantener los pies firmes y bien balanceados.
 No ubicar a menos de tres (3) metros del borde para evitar caídas a otro nivel.
 Proteger el cable del vibrador en las zonas de paso peatonal.
 Proteger el vibrador con doble aislamiento eléctrico.
 Usar extensiones de tres líneas para uso rudo.
 No tocar el equipo eléctrico si está mojado; si la persona que lo utiliza se encuentra sudando, o está
parada en una superficie mojada.
 Operar el vibrador sobre una posición estable.
 Limpiar el vibrador después de usarlo.
 Mantener siempre la protección de la cubierta sobre las partes móviles de la transmisión.
 Desconectar de la red eléctrica para efectuar la limpieza manual.
 Como dispositivos de seguridad que se pueden emplear están: Balancín, uso de tomacorriente en
combinación con la tierra y los disyuntores del centro de carga y sistema de falla a tierra.
 El uso del equipo de protección personal recomendado es: lentes de seguridad, casco y calzado contra
impacto, si hay riesgo de descargas eléctricas se deberá usar casco, calzado y guantes dieléctricos,
y en su caso guantes especiales que reducen vibraciones o guantes de cuero.

Operaciones con retroexcavadora


En la operación de retroexcavadora, se deberán observar las medidas de seguridad siguientes:
 Mantener tres puntos de contacto (agarradera, volante y pie en el estribo) al subir o bajar de la
maquinaria.
 No subir ni bajar mientras la máquina esté en movimiento.
 No subir o bajar de la retroexcavadora si lleva consigo suministros o herramientas.
 Utilizar los estribos provistos de protección antideslizante para no resbalar.
 No utilizar la retroexcavadora como medio de transporte de personal o materiales.
 No estacionar la retroexcavadora a menos de tres (3) metros del borde de la excavación o zanja.
 No utilizar la retroexcavadora en las zonas con pendientes superiores a 30º o y superficies inestables.
 Revisar la estabilidad del suelo en excavaciones con profundidad mayor a 1.5 metros.
 Mantener alejados materiales inflamables durante las reparaciones eléctricas y cuando se realicen
trabajos con soldadura.
 Realizar la limpieza de líneas de combustible, lubricantes, batería, tanque de combustible, etc., así
como verificar el cableado eléctrico.
 Aterrizar la maquinaria a tierra al realizar suministro de combustible.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0341 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 70 de 86

 Realizar calas antes de iniciar la excavación para identificar líneas energizadas, conductos de
combustibles a drenaje.
 Utilizar recipientes con identificación de su contenido para el suministro de combustible y lubricantes.
 Verificar que la retroexcavadora cuente con luces y alarma de retroceso, torreta y espejos laterales y
frontales.
 No abandonar la máquina sin haber antes apoyado sobre el suelo el cucharón frontal y/o trasero;
accionar el sistema de frenado, poner la palanca de velocidades en punto muerto y quitar las llaves de
encendido.
 Estacionar la retroexcavadora sobre un terreno nivelado, al finalizar el trabajo.
 Mantener bloqueados los estabilizadores, cucharón frontal y trasero cuando se tenga que circular y/o
transportar.
 Cuando suba por una pendiente mantener abajo los cucharones frontal y trasero.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo, así como vigilar que no haya nadie trabajando cerca de la
misma.
 Colocar señalamientos y apoyarse con bandereros al transitar por caminos viales.
 Evitar la exposición prolongada del operador.
 Como dispositivos de seguridad podrán usarse: cinturón de seguridad, cabina antivuelco, extintor tipo
ABC, dispositivo sonoro, asiento anti-vibratorio.
 En cuanto al uso del equipo de protección personal recomendado está: casco y calzado contra
impacto, lentes de seguridad.

9.17. PROTECCIÓN AUDITIVA Y REDUCCIÓN DE RUIDO.


Es de aplicación a todos los trabajadores propios y subcontratados que realicen labores en sitios de la
empresa donde los niveles de ruido exceden los 80 dB A sin importar el tiempo de exposición, esto en
conformidad con la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Mangnitudes, abreviaturas y unidades

Límites máximos permisibles de exposición a ruido


Los límites máximos permisibles de exposición a ruido se establecen en la tabla siguiente:

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0342 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 71 de 86

Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el NER en los centros de trabajo, esté entre dos de las
magnitudes consignadas en la Tabla anterior, (90 y 105 dB A), el tiempo máximo permisible de exposición,
se debe calcular con la ecuación siguiente:

Cuando el NER sea superior a 105 dB(A) se deben implementar una o más de las medidas de control
descritas en la sección siguiente.

Control
Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición, se deben aplicar una o varias de
las medidas de control siguientes, para mantener la exposición dentro de lo permisible:
 Medidas técnicas de control, consistentes en:
o Efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido.
o Sustitución o modificación de equipos o procesos o Reducción de las fuerzas generadoras del
ruido.
o Modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los
trabajadores.
o Distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta.
o Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos.
o Instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes
sonoras y los receptores.
o Tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamientos de
las máquinas y elementos.
 Implementar medidas administrativas de control, como:
o Manejo de los tiempos de exposición.
o Programación de la producción.
o Otros métodos administrativos.

Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas por escrito, en un análisis técnico para
su implementación, así como en una evaluación que se practique dentro de los 30 días posteriores a su
aplicación, para verificar su efectividad.
Se debe tener especial cuidado de que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos
riesgos a los trabajadores.

En la entrada de las áreas donde los NSA sean iguales o superiores a 85 dB(A), deben colocarse
señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva, según lo establecido en la
NOM-026-STPS-2008.

Reconocimiento:
 Identificar las áreas y fuentes emisoras, usando durante el recorrido un sonómetro para conocer el
NSA instantáneo.
 Identificar a los trabajadores con exposición potencial a ruido.
 Seleccionar el método para efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de trabajo.
 Determinar la instrumentación de acuerdo al método seleccionado para efectuar la evaluación de la
exposición a ruido en las áreas de trabajo.

Evaluación:
 Emplear los métodos evaluación e instrumentos de medición establecidos en la NOM-011-STPS-2001
Apéndice B;
 Determinar los NER, aplicando cualquiera de los métodos establecidos en la NOM-011- STPS-2001
Apéndice B;
 Asentar los resultados en la documentación del programa de conservación de la audición;
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0343 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 72 de 86

 Cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el NER de 80 dB(A), el reconocimiento y


evaluación del NER se repetirá cada dos años o dentro de los noventa días posteriores a un cambio
de producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en
los resultados del estudio anterior.

Equipo de protección personal auditiva.


Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar el factor de reducción R o
nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE) que proporcione dicho equipo, mismo que debe contar con
la debida certificación. En caso de no existir un organismo de certificación el fabricante o proveedor debe
expedir la garantía del equipo de protección personal estableciendo el nivel de atenuación de ruido.
Para determinar el factor de reducción R o el NRE, se debe utilizar cualquiera de los métodos establecidos
en NOM-011-STPS-2001 Apéndice D.
Toda persona que ingrese a las áreas con señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección
personal auditiva deberá ingresar con dicho equipo.

Capacitación y adiestramiento.
Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben ser instruidos respecto a las
medidas de control, mediante un programa de capacitación acerca de los efectos a la salud, niveles
máximos permisibles de exposición, medidas de protección y de exámenes audiométricos y sitios de
trabajo que presenten condiciones críticas de exposición.
La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser actualizada, incluyendo prácticas
de trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento, limpieza, reemplazo y limitaciones de los equipos de
protección auditiva.

9.18. CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS


A partir de ciertas temperaturas, la realización de los distintos trabajos, ya sea en interior o en exterior,
adquiere un nivel de riesgo para la salud y la seguridad de las personas que las realizan, la organización
sabe de la importancia de la temperatura y los trabajadores así como que esta debe ser evaluada para
poder tomar la decisión adecuada sobre la conveniencia de seguir o parar dichos trabajos, los siguiente
lineamientos están basados en la NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas
elevadas o abatidas.
Asumiendo que la probabilidad es función de los siguientes factores:
 Temperatura del aire.
 Velocidad del viento.
 Ropa de trabajo que se esté utilizando.
Para poder tomar la decisión adecuada, deberán tomarse en cuenta los siguientes criterios:
 Como es sabido, la temperatura del aire exterior no siempre es un indicador seguro y digno confianza
para determinar el frío o calor que una persona puede sentir, si está expuesta al aire libre. Existen
otros parámetros meteorológicos que influyen como la velocidad del viento, la radiación y la humedad
relativa. El término sensación térmica es usado para describir el grado de incomodidad que un ser
humano siente, como resultado de la combinación de la temperatura y el viento en invierno y de la
temperatura, la humedad y el viento en verano.
Exposición a frío y viento
Existen dos factores que aceleran la pérdida de calor del cuerpo humano y que definen, la sensación de
frío:
 La diferencia térmica entre la piel y el medio ambiente.
 La velocidad del viento.

La pérdida continua de calor del organismo es mayor, cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura
de la piel (32ºC) y la temperatura del medio ambiente. Esta diferencia se concentra en una capa de aire
que rodea todo el cuerpo, de sólo algunos milímetros de espesor llamada capa límite.

Cuanto más reducida se halla el espesor de esa capa por efecto del viento, mayor es la pérdida de calor
por unidad de tiempo. Por ejemplo, si en una mañana de invierno la temperatura es de 0ºC y existen
condiciones de calma (sin viento), no se sentirá mucho frío al estar normalmente abrigado, pero a la misma

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0344 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 73 de 86

temperatura y con viento de 40 Km/h, la sensación térmica será equivalente a 15ºC bajo cero. A
continuación, se adjunta tabla:

TABLA PARA CALCULAR LA SENSACIÓN TERMICA POR EFECTO DEL FRÍO Y EL VIENTO

Nota: Se integra a la tabla con el valor de la temperatura del aire (arriba) y el valor de la velocidad del viento (izquierda)

Exposición a calor y viento


Cuando humedad es elevada, el valor de la sensación térmica excede al de la temperatura del aire. En
este caso la sensación térmica cuantifica la dificultad que el organismo encuentra para disipar el calor
producido por el metabolismo interno y la incomodidad asociada con una humedad excesiva. Si la humedad
es baja, la sensación térmica es menor que la temperatura del aire. En este caso el parámetro mide el
aumento de la sensación de bienestar, producido por un mayor enfriamiento de la piel debido a la mayor
evaporación de la transpiración favorecida por la baja humedad del aire.
Cuando la temperatura es menor que 32ºC (temperatura de la piel), el viento disminuye la sensación
térmica. En cambio, si la temperatura supera 32ºC la aumenta. A continuación, se adjunta tabla:
TABLA PARA CALCULAR LA SENSACIÓN TERMICA POR EFECTO DEL CALOR Y LA HUMEDAD

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0345 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 74 de 86

TABLA PARA CALCULAR EL INCREMENTO DE TEMPERATURA SENSIBLE POR EFECTO DE LA


TEMPERATURA Y LA VELOCIDAD DEL VIENTO

El viento entonces remueve la capa de aire que rodea la piel, por lo que sirve para disminuir la sensación
de calor siempre y cuando las temperaturas no superen la temperatura de la piel (32ºC).

La forma más eficaz que tiene el cuerpo para perder calor es la transpiración. La transpiración se evapora
consumiendo calor que cede nuestro cuerpo. Cuando la humedad es muy alta, la evaporación es menor y
por lo tanto la sensación térmica aumenta. En tanto que, cuando la humedad es baja, aumenta la
evaporación y por lo tanto nuestro cuerpo pierde calor y nuestra sensación térmica disminuye.

Comportamiento a adoptar
Una vez calculada la temperatura sensible se debe calcular la exposición máxima diaria del operario. Hay
que tener en cuenta que en caso de trabajo en temperaturas inferiores a -30°C no se debe realizar trabajos
en alturas y en el exterior, pues en caso de caída, el operario podría sufrir una hipotermia en el periodo de
rescate. Esto mismo ocurre en trabajos a temperaturas superiores a 35°C, en el que el operario puede
sufrir golpes de calor.

TABLA PARA CALCULAR LA EXPOSICIÓN MAXIMA DIARIA SEGÚN LA TEMPERATURA SENSIBLE

Rango de Temperatura (ºC) Exposición máxima Diaria


Mayor de 55º Imposibilidad de trabajar
Proporcionar agua suficiente (2 litros/hora), tiempo total de trabajo 1 hora.
Cuatro periodos de 15 minutos cada uno, con intervalos de trabajo en zona
De 55º a 45º fría de por lo menos 2 horas. Se recomienda la PARALIZACIÓN de los
trabajos.
Proporcionar agua suficiente (1.5 litros/hora). Tiempo total de trabajo: 4 horas,
De 45º a 35º alternando una hora dentro y una hora fuera del área a alta temperatura.

De 35º a 15º Proporcionar agua suficiente (0.5 - l htrosi1lora) Sin límite.

De 15º a -15°' Sin límites siempre que la persona esté vestida con ropa de
protección adecuada Si no es así, riesgo de hipotermia o
congelación.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0346 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 75 de 86

Tiempo toral de trabajo 4 horas, alternando una hora dentro y una hora
De -15º a -30º fuera del área a baja temperatura Es necesaria ropa de protección
adecuada. Se recomienda la paralización de los trabajos.
Tiempo total de trabajo: 1 hora. Dos periodos de 30 minutos cada uno,
De -30 a -55º con intervalos de por lo menos 4 horas. Es necesaria la ropa de
protección adecuada. Urge PARALIZACIÓN de los TRABAJOS.
Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante una jornada de 8 horas. Es
Inferior a -55º necesaria protección personal para cuerpo y cabeza. IMPOSIBILIDAD
DE TRABAJAR.

9.19. TRANSPORTES DE MATERIALES EN LA OBRA


El Coordinador de Seguridad deberá llevar un control de los permisos de trabajo para el transporte de
materiales en las obras de construcción, con la descripción de las actividades por desarrollar y el tipo de
los vehículos, maquinaria y equipo móvil autopropulsado por utilizar, ya sean propios o subcontratados.
Los operadores de vehículos, maquinaria y equipo autopropulsado para el transporte de materiales,
deberán:
 Contar con el permiso de trabajo correspondiente para ingresar a las obras.
 Efectuar una inspección visual de las condiciones del camino en terrenos sinuosos e inestables y, en
su caso, realizar o solicitar los acondicionamientos necesarios antes de transitarlo.
 Aplicar el manual del usuario para carga, descarga y maniobras, que se establezca para tal efecto,
a fin de no rebasar la capacidad de carga de la unidad. El manual deberá estar disponible en idioma
español a bordo del equipo.
 Revisar que la carga se encuentre debidamente colocada, asegurada y señalizada.
 Usar el cinturón de seguridad mientras permanezcan en ellos.
 Estar capacitados y adiestrados sobre los procedimientos de emergencia y control de fugas o
derrames de las sustancias o materiales peligrosos que transporten.
o Revisar periódicamente las condiciones generales de mecánica, carrocería, frenos, luces, llantas
e integridad de los dispositivos de seguridad -interruptores, guardas, protecciones, entre otros-, y
registrar sus resultados en una bitácora que para tal efecto se establezca.
o Reportar las fallas detectadas en la revisión periódica que comprometan la seguridad de los
trabajadores e instalaciones, al supervisor o encargado, para su reparación.
 En los proyectos se prohíbe el transporte de personal en los estribos, salpicaderas, cajas, botes o
cucharones de los vehículos, maquinaria y equipo móvil autopropulsado de transporte de materiales,
así como en cualquier otra parte que no esté diseñada específicamente para el transporte de
personal.
 Los vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados de transporte de materiales que se utilicen en
las obras de construcción, deberán contar con lo siguiente:
o Dispositivos sonoros-alarmas de reversa, para advertir su retroceso.
o Personal que auxilie a los operadores en las maniobras de reversa.
o Dispositivos de seguridad, en su caso, como cabinas, cinturones, sistemas de amortiguamiento
en los asientos, o cualquier otro dispositivo de advertencia, identificación o alarma visual (torretas)
o sonora requerido de acuerdo con la tipología de los trabajos por realizar.
 Si la maquinaria es contratada deberá entregar los programas de revisión y mantenimiento para los
vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados de transporte de materiales que utilicen.
 Los vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados de transporte de materiales o sustancias
peligrosas en contenedores, deberán contar con aditamentos que no permitan el libre movimiento de
dichos contenedores y con la señalización correspondiente que indique la identificación de sus
riesgos.
 Se deberá asegurar en todo momento, que los vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados de
transporte de materiales respeten la distancia de seguridad con respecto a líneas de media y alta
tensión.
 Las maniobras con vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados de transporte de materiales
que se realicen en pasos críticos de la obra, con accesos angostos o transitados, con la presencia
de equipo energizado o presurizado o en operaciones complicadas de reversa, se deberán efectuar
con el auxilio de personal que proporcione los señalamientos de seguridad adecuados al operador.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0347 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 76 de 86

 Se deberá prohibir que los camiones de volteo circulen con la caja levantada y, cuando estén
cargados con tierra, grava o arena, tales materiales deberán estar cubiertos con una lona.
 Se deberán regar con agua los caminos, accesos y cajas de camiones para evitar la formación de
nubes de polvo.
 Se deberán instalar topes a las orillas de los taludes y terraplenes de relleno para evitar la marcha
en reversa de los vehículos.
 La señalización de seguridad para la circulación de vehículos, maquinaria y equipo móvil
autopropulsado, se deberá colocar con base en las condiciones del terreno, la visibilidad o las
condiciones meteorológicas.
 La prioridad de circulación de los vehículos al interior de la obra, se es la siguiente:
o Vehículos de emergencia y rescate.
o Vehículos oficiales de las autoridades.
o Vehículos/equipos que suben en pendientes muy pronunciadas.
o Vehículos dedicados para el transporte de personal.
o Vehículos dedicados para el transporte de materiales.

9.20. TRABAJOS ESPECÍFICOS EN LA OBRA


Las condiciones mínimas de seguridad para la realización de trabajos de demolición, el hincado de pilotes,
la instalación de tuberías sanitarias, la manipulación de equipo o instalaciones energizadas, la fabricación
y manejo de cimbra, el manejo y colocación de concreto, la aplicación de pintura, barnizado o
recubrimiento, la instalación de vidrios, así como otros trabajos específicos que se lleven a cabo en las
obras de construcción, se sujetarán a lo dispuesto en el presente Manual.
Para la ejecución de otros trabajos específicos no considerados en el presente Manual, cada proyecto
verificará y determinará las medidas de seguridad que deberán adoptarse para la protección de los
trabajadores.
Para la fabricación y manejo de cimbra, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
 Disponer de señalamientos para el uso obligatorio de equipo de protección personal en el área donde
se realicen trabajos de cimbrado.
 Colocar redes, barandales y señalamientos en los huecos de las cimbras, para evitar la caída de
trabajadores.
 Realizar el ascenso y descenso de los trabajadores a los cimbrados a través de medios auxiliares
como canastillas, andamios, elevadores o escaleras de mano.
 Instalar cubiertas en las puntas sobresalientes de los armados de acero. En caso de que no sea
posible, señalizarlas.
 Mantener orden y limpieza durante la ejecución de los trabajos de cimbrado.
 Prohibir la permanencia de trabajadores durante las operaciones de izado de tablones, puntales y
armados de cimbra.
 Extraer o remachar, según sea el caso, los clavos o puntas existentes en la madera usada. Los
clavos desenterrados o sueltos deberán ser recolectados en un lugar específico para su posterior
disposición.
 Realizar el descimbrado con ayuda de bastones metálicos, colocándose del lado en que no puede
desprenderse la madera.
 Clasificar los elementos de cimbra retirados para su utilización o eliminación.
Para el manejo y colocación de concreto, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
 Colocar topes en las orillas para los camiones de transporte de materiales, en el caso de colados
realizados en zanjas, cimentaciones y excavaciones.
 Señalar el nivel máximo de llenado de las ollas para no sobrepasar la carga admisible.
 Evitar golpear la cimbra durante el vaciado de las ollas.
 Apoyar sobre caballetes, debidamente arriostrados, la tubería de la bomba durante el vertido de
concreto mediante bombeo.
 Soportar la manguera de vertido de concreto por lo menos por dos operarios.
 Disponer de un camino de tablones sobre los que puedan sustentarse los operarios de la mangue ra,
antes del inicio del colado.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0348 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 77 de 86

 Operar desde andamios el colado de columnas, elementos verticales y remates de cimbras.


 Preparar las tuberías, engrasándolas y bombeando el mortero de dosificación, para evitar la
formación de obstrucciones y tapones, antes de iniciar el bombeo de concreto.
 Comprobar que la cimbra se encuentre firme y estable antes del vertido del concreto.
 Realizar el vertido de concreto, repartiéndolo uniformemente en el interior del cimbrado por lotes
regulares.
Para la realización de trabajos de pintura, barnizado o recubrimiento a base de disolventes con
pistola, se establecen las medidas de seguridad siguientes:
 Examinar todas las conexiones para asegurarse de que estén correctamente ajustadas antes de su
uso.
 Revisar que las mangueras estén en buenas condiciones antes de abrir la válvula para su operación.
 Sujetar la boquilla al abrir y cerrar el suministro de aire.
 Evitar derrames de disolventes y pinturas, a fin de evitar la formación de atmósferas inflamables.
 Usar protección auditiva.
 Cerrar las válvulas de suministro de presión al terminar el trabajo.

10. SISTEMA DE PREVENCIÓN DE EVENTOS PARA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


Medidas Generales
Es importante que, en las actividades desarrolladas en cada uno de los proyectos, se cumpla plenamente
con las siguientes instrucciones de seguridad, cuya finalidad es que dichas actividades se lleven a cabo
sin daños al personal y a las instalaciones.
Únicamente personal calificado y entrenado plenamente será autorizado para realizar éstas actividades.
 Todo el personal autorizado debe de conocer los procedimientos a utilizar, además de otros
documentos asociados y estar enterados de los requerimientos de seguridad implícitos.
 Todo el personal autorizado debe de estar familiarizado con el equipo a utilizar e informado de otras
actividades contiguas.
 Bajo ninguna circunstancia personal NO autorizado podrá entrar al área de construcción y/o de
pruebas.
 Todo el personal deberá usar el equipo de protección personal aplicable a los trabajos y en buenas
condiciones. Este equipo deberá portarse durante todo el tiempo que permanezca realizando estos
trabajos.
 Todo el equipo de prueba, cables y accesorios asociados deberán estar en plenas condiciones de
funcionamiento y operados únicamente por personal calificado.
 Se deberá asegurar que todo cable de tierra y accesorios de contacto, como pinzas, estén en
condiciones seguras.
 El sistema de tierras deberá estar terminado completamente y probado antes del inicio de las pruebas
y puesta en servicio.
 Todo el equipo de calibración deberá tener su certificado de calibración vigente, expedido por una
autoridad competente, en su caso.
 Siempre que un equipo eléctrico de prueba sea usado, deberá asegurarse que todos los cables
portátiles de energía estén en buenas condiciones y que cuentan con su respectiva protección
(interruptores de fuga a tierra).
 El equipo de des-energización y sus cables siempre se deberán verificar previamente con un
voltímetro para asegurarse que estén des-energizados.
 En caso de existir derrames de aceite, estos deberán ser limpiados con material absorbente y ser
dispuestos como residuos peligrosos. Si el derrame es sobre suelo natural, se procederá a restituir
la sección contaminada y se dispondrá como residuo peligroso.
 Se deberán instalar barreras de seguridad en pedestales metálicos al rededor del área de
construcción.
 Instalar suficientes señales de seguridad en la barrera colocada, como ejemplo: "SOLAMENTE
PERSONAL AUTORIZADO" / "PELIGRO MANTENGASE ALEJADO, ALTO VOLTAJE - PRUEBAS
EN PROCESO'', etc.
 Se debe disponer de un Directorio de Unidades de Emergencia de la clínica/hospital más cercano

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0349 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 78 de 86

donde se pueda trasladar al lesionado, en caso de un accidente mayor.


 Previo al inicio de los trabajos en espacios confinados, se deberá verificar que el aire que contiene
es satisfactorio de acuerdo a los requerimientos de seguridad.
 La manipulación del equipo de pruebas (eléctricas, de instrumentación y control) debe ser cuidadoso,
no realizando movimientos violentos ya que ellos están equipados con componentes electrónicos de
precisión sensitiva.
 Una buena limpieza de área es esencial en todo momento durante las actividades de construcción y
de pruebas de puesta en servicio.

11. SALUD OCUPACIONAL

Medidas Generales

 En la contratación de trabajadores queda establecida la obligatoriedad de realizar la vigilancia de la


salud inicial (reconocimiento médico), que deberá repetirse con una periodicidad de un año.
 Es responsabilidad del Contratista, subcontratistas, proveedores y prestadores de Servicio la
afiliación de todos sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social para recibir la atención
médica especializada que se llegara a requerir.
 Si el personal llega a estar enfermo mientras se encuentra en el área de trabajo, es política de la
compañía que se informe lo antes posible al Coordinador de Seguridad, quién autorizará para que
se brinde o gestione la atención Médica necesaria.
 Es responsabilidad de cada empleado que toma medicamentos (prescritos o no por un Médico),
informar a su Supervisor inmediato, antes de comenzar el trabajo, sobre las advertencias y
restricciones contenidas en las etiquetas de los medicamentos o cualquier advertencia dada por el
Médico para conducir, operar una maquinaria, etc., en cuyo caso el Supervisor implementará las
medidas adecuadas y necesarias a fin de evitar poner en peligro al trabajador , a sus compañeros o
a las instalaciones , pudiendo solicitar el relevo temporal del trabajador.
 Se observarán los siguientes riesgos como foco de vigilancia a la salud:
o Trabajos en altura.
o Esfuerzos físicos intensos (cuando se presenten).
 Es responsabilidad de la Contratista y subcontratistas desde el inicio y hasta el término del proyecto,
contar con un botiquín de primeros auxilios que deberá permanecer durante toda la jornada laboral.
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar en el sitio de trabajo
y su contenido será el determinado y avalado por el médico o paramédico responsable de su
resguardo y utilización.
 Se ha de evaluar la necesidad de disponer de una o varias camillas, este material no deberá estar
junto al botiquín de primeros auxilios, sino en un lugar independiente y apropiado para brindar la
atención médica necesaria por un médico o paramédico dentro del centro de trabajo.
 Será responsabilidad de la organización garantizar que los primeros auxilios puedan proporcionarse
en todo momento por personal calificado.
 Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requiera, deberá contarse con una ambulancia
o algún local para recibir los primeros auxilios. Estos locales deberán estar dotados de las
instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas.

11.1. AREA DE ALIMENTOS


 Es responsabilidad de la organización proveer un área adecuada para que el trabajador pueda ingerir
los alimentos.
 Deberá de contar como mínimo con agua y jabón para que el trabajador pueda asearse las manos
antes de ingerir sus alimentos
 La organización deberá de proveer como mínimo bancas y tablones de madera para que el trabajador
pueda sentarse a ingerir sus alimentos.
 El área asignada deberá de ser de un material el cual permita protegerse del sol y la lluvia.
 El área asignada deberá de contar con ventilación y luz natural suficiente, de lo contrario se deberá
hacer cumplir este punto con artículos que sustituyan a los mismos.
 En caso de contar con artículos/artefactos para calentar los alimentos, se deberá de proveer como
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0350 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 79 de 86

mínimo un extintor en el área que cumpla con las características adecuadas en caso de un incendio.
 Es responsabilidad de la organización de proveer contenedores de basura en provistos con tapas en
el área, así como de concientizar y vigilar su correcta separación.

11.2. SUMINISTRO DE AGUA PARA BEBER


 En el desarrollo de las actividades la Contratista y sus subcontratistas/proveedores suministrarán
agua purificada a su personal, instalando para ello, depósitos que se encuentren en condiciones de
seguridad e higiene, ubicados en lugares estratégicos de fácil acceso.
 Para mantener el agua en condiciones de higiene se deberán instalar los recipientes o contenedores
del líquido a un nivel superior del piso, sobre una mesa o banco que deberá estar cubierta para
protegerla del calor, polvo o lluvia y dotado de una llave dosificadora.
 Para preservar la salud de los trabajadores se deberán proporcionar vasos, conos o recipientes
desechables.
 La cantidad de agua a suministrar será de al menos dos litros por día por persona. Esto estará en
función del clima que impera en el proyecto.
 El suministro de agua potable deberá realizarse a través de una empresa especializada en el ramo,
la cual verificará periódicamente la calidad de la misma, mediante análisis bacteriológicos realizados
en su planta.
 La limpieza de los depósitos de agua deberá realizarse cada que vez que sea llenado el recipiente y
lo llevará a cabo la compañía que preste el servicio, ya que de esta manera se asegurará la calidad
del agua hasta el momento de su consumo.

11.3. SERVICIO DE SANITARIOS PORTÁTILES

 Con la finalidad de mantener las áreas de trabajo en condiciones higiénicas, el Contratista y sus
subcontratistas/proveedores deberán suministrar sanitarios portátiles a través de una Compañía
especializada, para el uso de sus propios trabajadores.
 Debe existir al menos 1 sanitario por cada 20 trabajadores.
 La Compañía especializada que proporcione el servicio de sanitarios portátiles está obligada a
mantener durante el tiempo que dure el contrato, en condiciones adecuadas, todos los sanitarios que
sean suministrados, a hacer el retiro de aguas residuales de forma periódica de acuerdo a lo
acordado en el contrato y depositarlas en los sitios autorizados.
 Los sanitarios portátiles deben tener servicio de limpieza diario.
 Los sanitarios deben contar con receptáculos para el manejo de los desechos, y deben contar con
papel higiénico y lavamanos con jabón.
 La organización y sus subcontratistas/proveedores solicitarán los registros para verificar la
disposición final de acuerdo a la autorización municipal.
 En caso de que algún sanitario móvil se dañe, debe ser reportado a la Compañía especializada que
presta el servicio y solicitar el remplazo inmediato del mismo.
 Cuándo los sanitarios sean instalados o retirados del sitio de la Obra se tendrá especial cuidado de
evitar posibles derrames en el suelo. La Compañía especializada en la renta de estos servicios debe
utilizar sus procedimientos con la finalidad de cumplir con lo mencionado.
 El personal de Seguridad y Salud de cada proyecto y sus subcontratistas/proveedores, se encargarán
de la inspección periódica de este apartado, vigilando su cumplimiento.

La revisión de los sanitarios de realizará constantemente mediante un formato de verificación de sanitarios.

11.4 TRANSPORTE DEL PERSONAL


Estos vehículos contaran con el equipo necesario para transportar al personal al sitio de trabajo de manera
segura y confortable de acuerdo con el tipo de camino y terreno por el que transiten.
 Autobús.
 Vehículo cerrado.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0351 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 80 de 86

No se permitirá transportar al personal en maquinarías, camiones de volteo, camioneta con redilas


o en las bateas de las mismas.
12. CAPACITACIÓN
Se implementará un programa de capacitación para cada uno de sus proyectos que contiene temas de
seguridad y salud, para proporcionar los conocimientos necesarios al personal que participa en el proyecto,
orientarlo, concienciarlo y modificar conductas para prevenir riesgos. Así, toda la formación y capacitación
prevista relacionada con temas de seguridad y salud en el trabajo, tiene por objeto cumplir con los
siguientes objetivos específicos:
 Aplicar y cumplir con la filosofía de "cero accidentes" durante los trabajos de construcción.
 Crear una conciencia y cultura de la seguridad industrial y la salud ocupacional en los grupos de
trabajo.
 Llevar a cabo actividades y simulacros encaminados a la preparación del personal para enfrentar
una emergencia.
 Desarrollar capacidades y habilidades en el personal para lograr la mejora continua en las actividades
que desarrolla.
 Disminuir el índice de siniestralidad.
 Abatir los costos por accidentes de trabajo, ya sea por daños al personal o a las instalaciones.

A continuación se presentan los tipos de cursos, pláticas pre-operativas y de inducción.

Capacitación Interna:
Se refiere a las charlas (pláticas pre-operativas), inducciones y cursos que proporciona el propio personal
de Seguridad de Proyecto y sus subcontratistas/proveedores al personal que participa en el Proyecto.

Estos se proporcionan a todo el personal que participa en la obra en función de los diferentes niveles de
responsabilidad, habilidad, escolaridad y riesgo, mediante sesiones de inducción y para el caso de los
Supervisores de Seguridad de los Subcontratistas, se proporcionan los conocimientos necesarios sobre
seguridad, así como normas, reglamentos, prohibiciones y orientación a los trabajadores, sobre el tipo y
características del sitio de trabajo para mantener la filosofía de "Cero Accidentes".

En el caso de las pláticas pre-operativas con información general (por ejemplo, uso del equipo de
protección personal), se podrá impartir por un trabajador con experiencia o por el Supervisor de Seguridad.

13. SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROYECTO


El proceso de supervisión aplicado es de dos tipos, la supervisión pro-activa y la reactiva.

La supervisión pro-activa es utilizada para verificar la conformidad de las actividades de Seguridad y Salud
en el Trabajo, al aplicarla establecemos los controles operacionales necesarios para evitar actos y
condiciones inseguros y la supervisión reactiva, que es la utilizada para investigar, analizar y registrar las
fallas de Seguridad como accidentes, incidentes, enfermedades de trabajo y daño a la propiedad.

Las acciones de inspección/supervisión enfocadas hacia el proceso constructivo, se basan en la


supervisión continua de los lugares de trabajo y constituyen la actividad principal para la prevención, lo que
hace necesario el desarrollo y cumplimiento de programas de inspecciones y evaluaciones periódicas por
parte del personal de Seguridad y Salud en el Trabajo, para determinar la efectividad del sistema con la
finalidad de evitar accidentes.

En este Manual se establecen las actividades a desarrollar para alcanzar y evidenciar el cumplimiento de
los requisitos de inspección y las medidas preventivas de seguridad, los cuales serán la herramienta de
trabajo de los Supervisores de Especialidad y del Personal de Seguridad y Salud, para el seguimiento de
las actividades e inspección de los trabajos de obra ejecutados.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0352 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 81 de 86

La verificación de los riesgos se realiza a través de la supervisión e inspección de las áreas y actividades
que se realizan en la obra, lo cual permite conocer la magnitud y el impacto de cada uno de los problemas
que en materia de seguridad e higiene existen.

Algunas de las actividades que comprende la supervisión de la seguridad en la obra son las Pláticas pre-
operativas, previo al inicio de los trabajos de construcción, los Supervisores de Seguridad revisan los
trabajos a realizar en la jornada diaria y verificarán que se cuenta con los procedimientos de trabajo y de
seguridad, así como los permisos correspondientes. Estas pláticas se realizarán de 5 a 10 minutos previos
a la jornada laboral.

13.1. PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS


La Comisión de Seguridad e Higiene elabora un programa anual con inspecciones ordinarias y/o auditorias
dentro del proyecto.
Inspecciones periódicas:
 La inspección periódica, se realizará mediante la presencia en sitio de los responsables de disciplina
asignados a cada fase y con la presencia del Jefe de Seguridad y de los Supervisores de Seguridad
de las empresas contratadas durante la ejecución de los trabajos, esto se hace mediante la
observación metódica de las actividades ejecutadas, identificando previamente los peligros y
tomando las acciones oportunas para minimizar o eliminar los riesgos, de manera general se realiza:
o Monitoreo para que las áreas donde se realizan actividades o trabajos cuenten con las condiciones
y el equipo de seguridad requerido en los procedimientos.
o Monitoreo para que el personal responsable de la ejecución de los trabajos cuente con el equipo
de protección personal requerido en los procedimientos y en su caso, los que puedan ser
solicitados por el Personal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
o Permanecer durante toda la jornada de trabajo en su área de responsabilidad y verificar que se
cumplan las normas, procedimientos y disposiciones en materia de seguridad en todos los trabajos
que se realicen.
o Ejecutar todas las acciones comprendidas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo,
supervisando su estricto cumplimiento por parte de todos los trabajadores.
o Supervisar que el personal acceda por las rutas autorizadas y realiza las acciones necesarias para
mantenerlas limpias y libres de obstáculos.
o Conocer los síntomas de alcoholismo y drogadicción, para identificar a los trabajadores que
laboren bajo estos efectos y proceder en consecuencia.
o Mantener informado al Personal de Seguridad y Salud en el Trabajo y al de CFE, de los eventos
relevantes ocurridos en su área de responsabilidad, así como solicitarle los recursos necesarios
para resolver las desviaciones persistentes.
o Realizar continuamente Inspecciones Preventivas de Riesgo, en su área de responsabilidad e
informar de los resultados obtenidos y las acciones correctivas desarrolladas para atender las
desviaciones.
o Dar aviso inmediato sobre la ocurrencia de cualquier emergencia, incidente y/o accidente en el
área de su responsabilidad y en su caso, aplicar los procedimientos establecidos.
o Instruir y supervisar al personal bajo su responsabilidad, para que "antes" de iniciar sus
actividades, siempre observe el entorno, la dirección del viento, detecte las posibles condiciones
inseguras y si está a su alcance, las elimine o las reporte para su eliminación.
o Supervisar la colocación, conservación y cumplimiento por parte de todo el personal, de los
carteles relativos a la seguridad, de tipo preventivo (por ejemplo: usar equipo de protección
personal, ahorrar agua, entre otros) y restrictivo (no encender fogatas, no fumar, no invadir áreas
restringidas, no descargar aguas residuales al suelo o cuerpos de agua, entre otros) y aseg urar
su cumplimiento.
o Supervisar desde el inicio hasta su conclusión, todos los trabajos peligrosos que requieran
autorización escrita (Permiso de trabajo) por parte del Personal de Seguridad y Salud en el
Trabajo, como son entre otros: trabajos en altura, espacios confinados, excavaciones, de tipo
eléctrico, de corte y/o soldadura, con flama abierta, montaje de equipos, entre otros.
o Verificar que se suspenda la operación de los equipos de combustión interna, equipos de
soldadura eléctrica, etc. mientras se les suministra combustible.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0353 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 82 de 86

o Elaborar y entregar al Coordinador de Seguridad para su conocimiento y autorización, los


permisos de trabajo que representen riesgo (potencialmente peligrosos). En el caso específico de
los permisos de trabajo que tengan continuidad, supervisar el trámite de revalidación, entre otras.

Derivado de esta inspección se generan los registros oportunos de permisos, inspección y pruebas
requeridas a los materiales y procesos, etc. En este Manual se especifican los procedimientos y formatos
que se utilizan en sitio y que posteriormente servirán como registros de la implementación y cumplimiento
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Verificaciones de la Comisión de Seguridad e Higiene en el Sitio de la Obra:

Visitas de verificación e Inspecciones:


El Contratista realizará Auditorias de Seguridad Internas y/o recorridos de inspección/ monitoreo
programados o no programados y supervisión continua para asegurar que las actividades se realicen en
cumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad y salud correspondientes.

14. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES


Si alguna persona sufre un accidente de trabajo, se deberá informar del evento al Coordinador de Seguridad
y Salud en el Trabajo y al personal de la CFE, para continuar con la Matriz de notificación y se le brindará al
lesionado la atención médica necesaria lo antes posible.

MATRIZ DE NOTIFICACIÓN
EVENTOS ACCIONES PARTICIPACIÓN NOTIFICACIÓN
Accidente de trabajo  Ayuda al accidentado por la  Brindar los primeros auxilios  Personal de Seguridad del
(lesiones simples) brigada de primeros auxilios  En su caso, solicitar ayuda a subcontratista/proveedor
o servicio médico la unidad de emergencia  Jefe de Seguridad y
especializado (medico, más cercana Superintendente de Construcción
paramédico o atención del Contratista.
externa).  CFE
Lesionado controlado  Atención al lesionado  Solicitar ayuda a la unidad  Jefe de Seguridad y
de emergencia más cercana Superintendente de Construcción
del Contratista
 CFE
Lesionado grave  Atención especializada de  Solicitar ayuda a la unidad  Personal de Seguridad del
lesiones de emergencia más cercana Subcontratista/proveedor
 Evacuación del lesionado  Traslado en ambulancia con  Jefe de Seguridad y
supervisor de seguridad del Superintendente de Construcción
subcontratista/proveedor y del Contratista
el contratista  CFE
Muerte accidental  Rescate del cuerpo por  Comisión de Seguridad  Coordinador de Seguridad y
brigada de rescate o servicio designada Superintendente de Construcción
médico especializado  Jefe de seguridad y del Contratista
 Acordonamiento del área Superintendente de  Director de Proyecto y Gerente de
 Notificaciones Construcción del Contratista Seguridad
 Investigación del accidente  Ministerio publico  CFE
 Compilación de  Ministerio Publico
documentación legal  Familiares de la victima
(contratos, alta del IMSS,  Reunión con todo el personal de la
seguro de vida Banorte, etc.) obra.
 Comparecencia de testigos
 Reporte completo del
accidente.
 Notificación a la autoridad
(STPS) dentro de las 72 hrs.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0354 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 83 de 86

Nota: en caso de accidente por motivo de trabajo, el Jefe de seguridad deberá tramitar la respectiva ST-7
(Aviso de atención médica inicial y calificación de probable accidente de trabajo) y dar seguimiento hasta que esta
esté calificada como riesgo de trabajo por Medicina del Trabajo, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cuando el Instituto da de alta al trabajador este deberá presentar a la empresa la ST-2 (Dictamen por alta por
riesgo de trabajo). Proporciona la evidencia dentro de las 72 horas posteriores de los trámites antes mencionados al
Supervisor o al Residente de Obra de la CFE.

El Personal de Seguridad de la compañía del accidentado (Contratista o subcontratista/proveedor),


levantará un reporte preliminar para informar acerca del incidente o accidente, dando aviso a su vez al
Residente o Supervisor Obra de la CFE, en un plazo no mayor de 8 horas posteriores al evento.

Posteriormente el Coordinador de Seguridad deberá complementar los formatos de investigación del


incidente o accidente, obteniendo la información precisa mediante investigaciones y entrevistas con los
testigos, así como la determinación de acciones inmediatas y correctivas necesarias para impedir
reincidencias similares.

Las demoras por unas horas en la investigación, pueden permitir que la información o el escenario del
accidente sean modificados, por lo que el Coordinador de Seguridad debe asegurarse que un accidente sea
investigado de manera inmediata a su ocurrencia.

Si el lesionado requiere tratamiento médico menor, por emergencias, enfermedades o lesiones repentinas no
graves, se deberá informar al Coordinador de Seguridad para que lo tome en cuenta en el control mensual de
lesiones y enfermos durante los trabajos y se deberá reportar como incidente, excepto en el caso de
enfermedades.

El proceso completo cuando ocurre un accidente, además de las notificaciones y acciones indicadas en el
cuadro de arriba, es lo siguiente:

15. PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS


La determinación del grado de riesgo de incendio acorde a la NOM-002-STPS-2010, Condiciones de
seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

El plan de atención a emergencias para las diversas fases de las obras será elaborado por el Supervisor
de Seguridad y el Coordinador de Seguridad, debiendo contener como mínimo lo que a continuación se
describe:

 El alcance del plan.


 El responsable de implementar el plan.
 Los recursos humanos y materiales para su instauración.
 La capacitación de los trabajadores en relación con el contenido del plan.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0355 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 84 de 86

 La periodicidad y tipo de simulacros de emergencias por realizar.


 El equipo de protección personal requerido para la atención a emergencias.
 La evaluación y retroalimentación del plan de atención a emergencias.
 La descripción de las instalaciones, actividades a realizar y del entorno.
 El análisis de riesgos internos y externos, incluyendo los fenómenos naturales.
 El inventario de los recursos materiales disponibles para enfrentar situaciones de emergencia.
 Las instrucciones operativas para el control y manejo de las emergencias potenciales resultantes de
los riesgos detectados, junto con las del personal que pone en acción el plan.
 La identificación de las rutas de evacuación, puntos de reunión y/o zonas de seguridad, junto con el
plano de la señalización del centro de trabajo.
 Los procedimientos para:
o Alertar en caso de ocurrir una emergencia.
o La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con el directorio
para localizar en cualquier momento del día, a los responsables de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo y de la obra de construcción; a los servicios de auxilio para la
emergencia (bomberos, hospitales, policía y rescate), así como, en su caso, el directorio de los
centros de información de manejo de sustancias químicas en casos de emergencia.
o La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo.
o La suspensión de las actividades.
o La evacuación de los trabajadores y visitantes.
o Los primeros auxilios.
o La eliminación de los riesgos después de la emergencia.
o La evaluación de los daños.
o El retorno a actividades normales de operación.
o La constitución de las brigadas de emergencia, con asignación de puestos y
responsabilidades, especificando el personal capacitado y adiestrado para:
o La atención a emergencias y desastres.
o La evacuación.
o Los primeros auxilios.
o El combate de incendios.
o Búsqueda y rescate.

El Contratista integrará las brigadas de emergencia (para cubrir los primeros auxilios, rescate, contra-
incendio, evacuación). Estas brigadas son grupos de personas con el conocimiento del manejo de equipos
contra incendio y/o conocimientos básicos de primeros auxilios y/o rescate en sitios inaccesibles, las cuales
serán integradas por el personal que se organizarán para actuar en caso de emergencias. Estas brigadas
forman parte del grupo de respuesta inmediata a una situación de emergencia presentada y es liderada
por el Coordinador de Seguridad.

16. ESTADÍSTICAS
Las estadísticas de todos los accidentes e incidentes, que ocurran durante el proyecto, será elaborada con
la información reportada por los Supervisores de Seguridad y será entregada por el Coordinador de
seguridad a la CFE dentro de los 10 días posteriores al corte del mes, siendo este los días 25.
La Contratista deberá de implementar un semáforo de accidentes dentro de las instalaciones del
proyecto, actualizar la información diariamente, para conocimiento del personal interno y partes
interesadas al proyecto.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0356 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 85 de 86

17. FALTAS Y SANCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En caso de que la CONTRATISTA no cumpla con cualquiera de sus obligaciones en materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo, la CFE aplicara las penalizaciones estipuladas a continuación, de acuerdo a lo
siguiente:

La penalización se aplicará en las estimaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la tabla


subsecuente. Sin carácter limitativo, se podrán acumular varias faltas en la misma estimación, en cuyo caso
la penalización a aplicar será el resultado de la suma de todas ellas. En el caso de no corregirse las
desviaciones, se podrán aplicar nuevamente las penalizaciones en la siguiente estimación.

La revisión documental de las evidencias de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo que entrega la contratista dentro de los 10 días posteriores al corte del mes, siendo este
los días 25, también forma parte de la evaluación del cumplimiento.

El monto de la penalización será aplicada en la estimación de obra, el cual será calculado en base al importe
de la actividad realizada de obra civil o electromecánica al incurrir la falta.

INCUMPLIMIENTO GRADO SANCIÓN / M.N.


No contar con un responsable de seguridad en sitio Muy grave 20000.00
Registro de accidente/incidente que se haya
producido por los incumplimientos en el Sistema de Muy grave 20000.00
Gestión de Seguridad o la normatividad vigente.
No avisar de manera inmediata (máximo de 8 horas)
Muy grave 20000.00
de cualquier accidente/incidente.
Permitir acceso a la obra a cualquier trabajador que
no cuenta con su alta del IMSS y sus respectivos Muy grave 20000.00
pagos.
Falta de equipo de protección personal básico (casco,
Muy grave 20000.00
lentes, chaleco, zapatos de seguridad, y guantes)
Realización de trabajos de alto riesgo (alturas,
eléctrico, espacio confinado, izaje, excavaciones, Muy grave 15000.00
corte y soldadura) sin contar con permiso.
Falta de equipo de protección personal en trabajos de
riesgo (arnés, líneas de vida, careta para soldar, Muy grave 15000.00
guantes para soldar, etc…)
Falta de protecciones colectivas (señalización,
Muy grave 15000.00
barricadas, etc.)
Permitir que los trabajadores ingresen a la obra bajo
Muy grave 20000.00
los efectos del alcohol o drogas.
Presentar registros que son falsos o están
Muy grave 15000.00
manipuladas
Falta de orden y limpieza por más de tres días
Grave 10000.00
consecutivos
No realizar los simulacros programados en materia de
Grave 10000.00
seguridad.
Empleo de herramienta no adecuada para realizar la
Grave 10000.00
actividad.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0357 Abril 2021
Área: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de REVISIÓN No. 0
Transmisión y Transformación Noreste
FECHA: 29/04/19
Título: Manual de Requerimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la
construcción de LT´s y SE´s
Página 86 de 86

Falta de formación del personal de trabajos de alto


Grave 15000.00
riesgo
Detección de tres ocasiones o más de
Grave 15000.00
incumplimientos en normatividad de seguridad.
No entregar la información mensual de seguridad
Grave 10000.00
(evidencias de cumplimiento)
Deficiencias en la atención a No Conformidades Grave 5000.00
Retraso en la entrega de información mensual de
Grave 5000.00
seguridad
Deficiencias en los análisis de riesgos de seguridad Grave 10000.00
No realizar platicas de concientización en materia de
Grave 5000.00
seguridad al personal
No realizar la investigación de accidentes Grave 10000.00
Falta de participación /colaboración en auditorías
Grave 5000.00
internas o externas
No contar con brigadas de emergencia Grave 5000.00
No contar con la integración de la Comisión de
Grave 5000.00
Seguridad e Higiene

Ambas partes reconocen que en el caso de aplicarse estas sanciones, no serán contabilizadas para
determinar el monto máximo de las penalizaciones por incumplimiento en la fecha programada para la
finalización de los TRABAJOS objeto del presente contrato, retraso en la entrega de los TRABAJOS, retraso
en la entrega de la documentación y técnicas por incumplimientos en prestaciones de funcionamiento a los
que se refiere los apartados anteriores.

Además de ello, la CFE podrá rescindir el presente contrato cuando el CONTRATISTA reincida en el
incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La aplicación de las penalizaciones descritas en este Anexo, no exime al Contratista de su responsabilidad


hacia la CFE de los incumplimientos derivados en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así mismo
la aplicación de estas penalizaciones no transfiere a la CFE las responsabilidades del Contratista en el
cumplimiento contractual o legal al que esté obligado.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0358 Abril 2021
REVISIÓN 2018

1 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0359 Abril 2021
2 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0360 Abril 2021
CREDITOS

Nombre(s): Cargo:

Ing. Marcelino Torres Vázquez Coordinador de Distribución


Ing. Jorge Alcalá Domínguez Representante del CEN del SUTERM en Seguridad
Ing. Eduardo López Álvarez CFE Distribución

Ing. José Antonio Vega García Gerente de Operación de Distribución


C.P. Eduardo Ruíz Colorado CFE Distribución

Ing. Agustín Hernández Flores Superintendente Zona Zitácuaro

Ing. Juan Fregoso Serrano Gerencia de Seguridad Industrial

Ing. Israel Gasca Romero Responsable de Seguridad Dirección de Distribución


Asesor de la Secretaría General del CEN del SUTERM
Ing. Alfonso Lozano Ávila
en Seguridad
Ing. Julio Antonio Ramírez Departamento de Servicio al Cliente CFE Distribución

Ing. Edgar Alonso González Seguridad e Higiene Divisional Golfo Centro


Ing. Pedro Navarro Villarruel Seguridad e Higiene Divisional Jalisco
Ing. Demetrio Esparza Ontiveros Seguridad e Higiene Divisional Noroeste
Ing. Francisco Arreola González Seguridad e Higiene Divisional Golfo Norte
Ing. Marco A. Pulido Reyes Seguridad e Higiene Divisional Centro Oriente

Ing. Silvestre Fuentes Martínez Seguridad e Higiene Divisional Centro Sur


Lic. Omar Pérez Betance Seguridad e Higiene Divisional Valle de México Norte
16 Gerentes Divisionales de Distribución
Subgerencias Divisionales
150 Superintendentes de Zona
Jefes Divisionales de Operación
Jefes Divisionales de Mantenimiento
Jefes Divisionales de Seguridad
Jefes Divisionales de Servicio al Cliente

3 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0361 Abril 2021
Se me ha entregado un ejemplar del Reglamento de
Seguridad e Higiene, Capítulo 100 Distribución, del cual me
comprometo a conservarlo en buen estado, para poder
consultarlo, estudiarlo y aplicar su normatividad, para el bien
de mi seguridad y de mis compañeros.

Nombre:________________________

RPE/RTT:_______________________

Centro de trabajo:________________

Zona de Distribución:_____________

División:________________________

Fecha: __________________________

Firma:__________________________

Control de Documento:____________

4 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0362 Abril 2021
CONTENIDO

SECCIÓN PÁGINA

CONTENIDO ........................................................................................................................................................................ 5

SECCIÓN 101 – ALCANCE Y APLICACIÓN. .................................................................................................................. 10

A. PRIORIDAD DE LA SEGURIDAD. ............................................................................................................................... 10


B. ALCANCE DEL REGLAMENTO. .................................................................................................................................. 10
C. SIGNIFICADO DE LAS REGLAS. ................................................................................................................................ 10
D. OBLIGATORIEDAD DE ESTE REGLAMENTO. .......................................................................................................... 10
E. REPORTE DE INCUMPLIMIENTO. ............................................................................................................................. 10
F. OBLIGACIÓN DE EMPRESAS AJENAS A C.F.E. ....................................................................................................... 11

SECCIÓN 102 – RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD. ......................................................................................... 13

A. SEGURIDAD PROPIA Y DE LOS DEMÁS. .................................................................................................................. 13


B. TRABAJADORES CON MANEJO DE PERSONAL. .................................................................................................... 13
C. REPORTE Y CORRECCIÓN DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS. .............................................................. 14
D. REPORTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES. ......................................................................................................... 15

SECCIÓN 103 – PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO. ............................................................................... 16

A. PLANEACIÓN. .............................................................................................................................................................. 16
B. EFECTOS POSIBLES DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS. ................................................................................ 17
C. RESPONSABLES POR LUGAR DE TRABAJO. .......................................................................................................... 17
D. CONDICIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO. ........................................................................................................... 17
E. REPARACIONES PROVISIONALES. .......................................................................................................................... 18
F. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO. ................................................................................................................................... 18
G. ATENCIÓN DE DESASTRES ....................................................................................................................................... 18
H. RESPONSABILIDADES. .............................................................................................................................................. 19

SECCIÓN 104 – EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE LOS TRABAJADORES................................................................ 21

A. TRABAJOS EN MANIOBRAS DE DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDADES DE CAMPO. .................................................... 21


B. OBLIGACIÓN EN MATERIA DE CAPACITACIÓN. ..................................................................................................... 22
C. CONCIENCIA DEL RIESGO......................................................................................................................................... 22
D. CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL PERSONAL. .................................................................................................... 22
E. INSTRUCCIONES DE TRABAJO. ................................................................................................................................ 23

SECCIÓN 105 – PROTECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ............................................................................................ 24

A. TRÁNSITO DE PEATONES Y VEHÍCULOS. ............................................................................................................... 24


B. TRABAJADORES. ........................................................................................................................................................ 24
C. CONDUCTORES CAÍDOS O A BAJA ALTURA........................................................................................................... 25

SECCIÓN 106 – MANEJO DE MATERIALES. ................................................................................................................. 26

A. LÍMITE DE CARGA MANUAL ....................................................................................................................................... 26


B. PASANDO MATERIALES O HERRAMIENTAS ENTRE DIFERENTES NIVELES. ..................................................... 26
C. USO DE GUANTES DE CUERO. ................................................................................................................................. 26
D. TRANSPORTE DE CARGA PESADA. ......................................................................................................................... 26
E. TRANSPORTES DE CARGA SOBRESALIENTE. ....................................................................................................... 27

5 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0363 Abril 2021
F. CARGAS SUSPENDIDAS O SOSTENIDAS. ............................................................................................................... 27
G. EQUIPO PARA MANEJO DE MATERIALES. .............................................................................................................. 27
H. MANEJO DE POSTERÍA. ............................................................................................................................................. 27
I. REMOLQUES. .............................................................................................................................................................. 28
J. USO DE VEHÍCULO CON GRÚAS HIDRÁULICAS. .................................................................................................... 28
K. RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS. .............................................................................................................. 32

SECCIÓN 107 – EQUIPOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................................................... 33

A. ASPECTOS GENERALES............................................................................................................................................ 33
B. PROTECCIÓN DE LA CABEZA. .................................................................................................................................. 33
C. PROTECCIÓN DE LOS OJOS. .................................................................................................................................... 34
D. PROTECCIÓN DE LAS MANOS. ................................................................................................................................. 35
E. PROTECCIÓN RESPIRATORIA. ................................................................................................................................. 36
F. PROTECCIÓN AUDITIVA............................................................................................................................................. 36
G. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS. ................................................................................................... 36
H. GUANTES DIELÉCTRICOS. ........................................................................................................................................ 37
I. MANGAS DIELÉCTRICAS. .......................................................................................................................................... 40
J. MANTAS Y CUBIERTAS PROTECTORAS AISLANTES. ............................................................................................ 41
K. ROPA DE TRABAJO Y CALZADO. .............................................................................................................................. 42
L. ARNÉS DE SEGURIDAD, BANDOLA Y LÍNEA DE VIDA. ........................................................................................... 42
M. PICOS ESCALADORES (ESPUELAS). ....................................................................................................................... 43
N. MANEAS. ...................................................................................................................................................................... 43
O. SOGA MANDADERA. ................................................................................................................................................... 44
P. PROTECCIÓN CONTRA ATAQUE DE ANIMALES. .................................................................................................... 44
Q. TRAJE CONDUCTOR. ................................................................................................................................................. 44

SECCIÓN 108 – HERRAMIENTA Y EQUIPO DE TRABAJO. ......................................................................................... 46

A. INSPECCIÓN, UTILIZACIÓN Y REPARACIONES. ...................................................................................................... 46


B. USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS EN LOCALES HÚMEDOS. ....................................................................... 46
C. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS. ................................................................................................................................. 46
D. HERRAMIENTAS DE POTENCIA. ................................................................................................................................ 47

SECCIÓN 109 – TRABAJOS EN ALTURAS. ................................................................................................................... 48

A. REGLAS GENERALES................................................................................................................................................. 48
B. REGLAS PARA ESCALERAS PORTATILES ............................................................................................................... 49
C. REGLAS PARA CANASTILLA ...................................................................................................................................... 50
D. REGLAS PARA MANEAS Y PICOS ESCALADORES ................................................................................................. 51
E. REGLAS ESPECÍFICAS ............................................................................................................................................... 51

SECCIÓN 110 – DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES ENERGIZADAS. ........................................ 55

A. TENSIÓN DE OPERACIÓN.......................................................................................................................................... 55
B. ¿NO PUESTO A TIERRA? NO MUERTO. .................................................................................................................. 55
C. PARTES METÁLICAS NO PUESTA A TIERRA. .......................................................................................................... 55
D. INSTALACIÓN DE EQUIPO DE PUESTA A TIERRA. ................................................................................................. 55
E. OBJETOS CONDUCTORES QUE SE MANIPULAN. .................................................................................................. 56
F. INSTALACIÓN O REMOCIÓN DE POSTES O ESTRUCTURAS CERCA DE LÍNEAS O EQUIPOS
ENERGIZADOS. ........................................................................................................................................................... 56
G. APROXIMACIÓN VOLUNTARIA O ACCIDENTAL A PARTES ENERGIZADAS. ....................................................... 56
H. TABLA DE DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES ENERGIZADAS. ............................. 56
I. ACERCAMIENTO A DISTANCIAS MENORES. ........................................................................................................... 57

6 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0364 Abril 2021
SECCIÓN 111 – OPERADORES, LICENCIAS Y MANIOBRAS. ..................................................................................... 58

A. OPERADORES. ............................................................................................................................................................ 58
B. REGLAS DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL. ................................................ 58

SECCIÓN 112- EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA ......................................................................................................... 73

A. GENERALIDADES. ....................................................................................................................................................... 73
B. PARTICULARIDADES .................................................................................................................................................. 76

SECCIÓN 113 – TRABAJOS EN SUBESTACIONES ...................................................................................................... 77

A. GENERALIDADES. ....................................................................................................................................................... 77
B. EQUIPO. ....................................................................................................................................................................... 80
C. CUARTO DE BATERÍAS. ............................................................................................................................................. 82
D. LIMPIEZA O LAVADO DE AISLAMIENTO DE EQUIPO DESENERGIZADO. ............................................................ 83
E. LAVADO DE AISLAMIENTO DE EQUIPO ENERGIZADO. ......................................................................................... 83
F. TRANSFORMADOR DE POTENCIA. .......................................................................................................................... 83
G. TRINCHERAS, DUCTOS Y TUBERÍAS. ...................................................................................................................... 84
H. TRABAJOS CON PERSONAL AJENO A CFE. ............................................................................................................ 84

SECCIÓN 114 – VEHÍCULOS. .......................................................................................................................................... 85

A. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS OFICIALES DE C.F.E. ............................................................................................ 85


B. LEYES Y REGLAMENTOS DE TRÁNSITO. ................................................................................................................ 85
C. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS. ................................................................................................................................... 85
D. CONDUCCIÓN EN CARRETERA. ............................................................................................................................... 86
E. LÍMITES DE VELOCIDAD. ........................................................................................................................................... 86
F. CINTURONES DE SEGURIDAD. ................................................................................................................................. 86
G. MANEJO, ALCOHOL Y DROGAS. ............................................................................................................................... 87
H. TRANSPORTACIÓN DE PERSONAL. ......................................................................................................................... 87
I. REFACCIONES Y HERRAMIENTAS. .......................................................................................................................... 87

SECCIÓN 115 – PRIMEROS AUXILIOS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ........................................................... 88

A. BOTIQUINES. ............................................................................................................................................................... 88
B. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS, RESCATE Y SALVAMENTO. ......................... 88
C. SERVICIOS MÉDICOS Y PARAMÉDICOS. ................................................................................................................. 88
D. EQUIPOS CONTRA INCENDIO. .................................................................................................................................. 89
E. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS. ............................................................................................................................. 89
F. PROTECCIÓN CIVIL. ................................................................................................................................................... 89

SECCIÓN 116 – CORTE Y SOLDADURA. ....................................................................................................................... 90

A. REGLAS GENERALES................................................................................................................................................. 90
B. SISTEMAS OXÍGENO – COMBUSTIBLE. ................................................................................................................... 90
C. SISTEMAS POR ARCO ELÉCTRICO. ......................................................................................................................... 90

SECCIÓN 117 – MEDICIÓN ELÉCTRICA ........................................................................................................................ 92

A. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE SEGURIDAD. .................................................................................................... 92


B. CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN Y TENSIONES DE CIRCUITOS. ................................................................... 92
C. HERRAMIENTA Y EQUIPO DE TRABAJO. ................................................................................................................. 93
D. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. ................................................................................................................... 93

7 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0365 Abril 2021
SECCIÓN 118 – LÍNEAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN................................................................................................. 95

A. REGLAS GENERALES................................................................................................................................................. 95
B. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN............................................................................................. 96
C. OPERACIÓN ............................................................................................................................................................... 100
D. EQUIPO ELÉCTRICO ................................................................................................................................................. 102
E. EQUIPO HIDRÁULICO Y DE TRANSPORTE ............................................................................................................ 104
F. HERRAMIENTA Y EQUIPO DIVERSOS ..................................................................................................................... 106
G. EQUIPOS, TENDIDOS Y ATENCION DE SISTEMA DE FIBRA OPTICA ................................................................. 107
H. UTILIZACIÓN DE HELICÓPTERO PARA MANIOBRAS CON POSTES, CARGA EXTERNA, INTERNA O
COMBINADA Y REVISIONES DE LÍNEAS. ............................................................................................................... 108
I. INSPECCION DE LÍNEAS ELÉCTRICAS CON HELICÓPTERO. ............................................................................. 109

SECCIÓN 119 – TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS .......................................................................................... 111

A. SISTEMAS DE TRABAJO. ......................................................................................................................................... 111


B. PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO. ..................................................................................................... 111
C. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. ......................................................................................................................... 112
D. LICENCIAS PARA TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS. .................................................................................. 113
E. CONTROL DE TRÁFICO. ........................................................................................................................................... 113
F. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. ........................................................................... 113
G. DISTANCIAS DE SEGURIDAD. ................................................................................................................................. 113
H. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS. ........................................................................................................................ 114
I. PRUEBAS PERIÓDICAS Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO. ................................................................................. 114
J. INSPECCIÓN DEL EQUIPO ANTES DE USARSE. ................................................................................................... 114
K. OPERACIÓN DE GRÚAS CON BRAZO AISLADO. .................................................................................................. 114
L. CANASTILLAS. ........................................................................................................................................................... 115
M. CUBIERTAS PROTECTORAS. .................................................................................................................................. 116
N. PLATAFORMAS. ........................................................................................................................................................ 117
O. TRABAJOS CON PÉRTIGAS ..................................................................................................................................... 117
P. TRABAJOS CON TRAJE CONDUCTOR. .................................................................................................................. 117
Q. LAVADO DE AISLAMIENTO DE LÍNEAS O EQUIPO ENERGIZADO. ..................................................................... 118
R. COMUNICACIONES Y CONTROL. ............................................................................................................................ 119
S. TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN ................................................................................................................................ 119
T. SISTEMAS MALLADOS, AUTOMATISMO Y TELECONTROL ................................................................................. 119

SECCIÓN 120 – DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA ....................................................................................................... 120

A. REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES ANTES DE TRABAJAR. ............................................................................... 120


B. USO DE CANDADOS. ................................................................................................................................................ 121
C. PROTECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.................................................................................................................. 121
D. POZOS DE VISITA, REGISTROS Y BÓVEDAS. ....................................................................................................... 121
E. PRUEBAS. .................................................................................................................................................................. 123
F. ENTRADA EN OPERACIÓN. ..................................................................................................................................... 124
G. PUESTA EN PARALELO ENTRE CIRCUITOS Y TRANSFERENCIA DE CARGAS. ............................................... 124
H. EQUIPOS O CABLES CON FALLAS. ........................................................................................................................ 124
I. LIBRANZAS. ............................................................................................................................................................... 125
J. NEUTRO. .................................................................................................................................................................... 125
K. TRANSFORMADORES. ............................................................................................................................................. 125
L. CABLES DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN. ......................................................................................................... 127
M. TRANSICIONES. ........................................................................................................................................................ 127
N. TRABAJOS DE PERSONAL AJENO A C.F.E. ........................................................................................................... 128
O. DISPOSICIONES VARIAS.......................................................................................................................................... 128

8 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0366 Abril 2021
SECCIÓN 121 – ALMACENES ....................................................................................................................................... 129

A. CONSIDERACIONES GENERALES. ......................................................................................................................... 129


B. ALMACENAMIENTOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS. ............................................................................................. 130
C. MANEJO DE MONTACARGAS. ................................................................................................................................ 131

SECCIÓN 122 – EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN .............................................................................................. 134

A. REGLAS GENERALES............................................................................................................................................... 134


B. ASPECTOS GENERALES DE SEGURIDAD QUE DEBEN VERIFICARSE POR EL PERSONAL QUE
ATENDERÁ ESTAS INSTALACIONES. ..................................................................................................................... 134
C. EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN. ...................................................................................................................... 135
D. MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LOS USUARIOS PARA EVITAR RIESGOS EN LA
OPERACIÓN DEL EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN. ....................................................................................... 137
E. TRABAJOS EN ESTACIONES REPETIDORAS. ....................................................................................................... 138
F. EQUIPO OPLAT (ONDA PORTADORA POR LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN). ........................................................... 138

SECCIÓN 123 – DISPOSICIONES VARIAS. .................................................................................................................. 139

A. TRABAJO NOCTURNO. ............................................................................................................................................. 139


B. TRANSPORTE, USO Y MANEJO DE EXPLOSIVOS. ............................................................................................... 139
C. LÍQUIDOS INFLAMABLES. ........................................................................................................................................ 139
D. CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO EN EL INTERIOR DE OFICINAS. ................................................................. 140
E. BAÑOS, VESTIDORES Y SANITARIOS. ................................................................................................................... 141
F. COMEDORES Y COCINA. ......................................................................................................................................... 141
G. USO DE ANDAMIOS. ................................................................................................................................................. 142
H. ELEVADORES. ........................................................................................................................................................... 143
I. TRASLADO DE PERSONAL POR TRANSPORTES ACUATICOS. .......................................................................... 143

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………144

TERMINOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………..148

9 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0367 Abril 2021
SECCIÓN 101 – ALCANCE Y APLICACIÓN.

A. PRIORIDAD DE LA SEGURIDAD.

La prevención y control de los riesgos de trabajo son parte integral de la función


directiva y operativa. En todos los niveles DEBEN CONSTITUIR SIEMPRE LA
PRIORIDAD NÚMERO UNO, SIN SUBORDINARSE A LA PRODUCCIÓN, COSTOS,
LA MORAL Y LAS DECISIONES DE CARÁCTER PERSONAL, POR LO QUE NADIE
DEBE DAR INSTRUCCIONES QUE LA DEMERITEN. Es obligación de todos los
trabajadores conocer, cumplir y hacer cumplir las Reglas de Seguridad, para el
desempeño seguro y eficiente del trabajo.

B. ALCANCE DEL REGLAMENTO.

Las reglas de Seguridad aquí contenidas abarcan los requisitos más importantes que
deben cumplirse en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para la protección
tanto de los trabajadores como del público y de la integridad de las instalaciones y
equipos. De surgir algún caso no previsto en el presente Reglamento, el Jefe Inmediato
decidirá sobre el particular con base a un análisis o alternativa con fundamento
normativo, haciéndolo del conocimiento de la Comisión de Seguridad e Higiene con
jurisdicción y del Departamento Divisional de Seguridad e Higiene.

C. SIGNIFICADO DE LAS REGLAS.

En caso de duda sobre el significado de alguna Regla en particular, los trabajadores


tendrán el derecho y la obligación de que le sea aclarada por su Jefe inmediato.

D. OBLIGATORIEDAD DE ESTE REGLAMENTO.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS QUE AQUÍ SE ENUMERAN ES


OBLIGATORIO. Su incumplimiento determinará la aplicación de sanciones de carácter
administrativo, en los términos del Artículo 134-II y 47-XII de la Ley Federal del Trabajo
y la Cláusula 20 Inciso IV del Contrato Colectivo de Trabajo único en vigor CFE-
SUTERM. , así como el procedimiento para la aplicación de la cero tolerancia y/o todos
aquellos convenios o acuerdos CFE – SUTERM.

E. REPORTE DE INCUMPLIMIENTO.

Cuando un trabajador observe que otro trabajador no cumple con las Reglas de
Seguridad o se encuentre bajo los efectos de las drogas o alcohol durante la jornada
laboral, es su obligación hacérselo saber de inmediato y ser reportado a su Jefe
inmediato, a la representación sindical y a la Comisión de Seguridad e Higiene
correspondiente y en su caso al Supervisor de Seguridad.

En caso de que el trabajador que observe esta condición no lo reporte podrá ser
sancionado con base al inciso D anterior.

10 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0368 Abril 2021
F. OBLIGACIÓN DE EMPRESAS AJENAS A C.F.E.

1. Todas las empresas ajenas a C.F.E. que desarrollen trabajos en sus instalaciones
e inmuebles, tienen la obligación de cumplir con las disposiciones legales en
materia de seguridad e higiene y las aquí contenidas, que les resulten aplicables.
Lo anterior deberá quedar expresado en el contrato de obra y/o servicio
correspondiente, aplicando los “Lineamientos de Seguridad y Salud en el trabajo
para proveedores y/o contratistas (anexo S)”.

2. Es obligación de los contratistas que se mencionan en el punto anterior, difundir


entre sus trabajadores las Reglas de Seguridad e Higiene y dotarlos
oportunamente de ropa de trabajo que identifique a la empresa, así como los
equipos de protección personal y de grupo adecuados, entregando evidencia de
su cumplimiento al responsable de CFE.

3. Para el cumplimiento de lo anterior, el Responsable de C.F.E., debe de entregar


un ejemplar impreso o electrónico del presente Reglamento, así como el
Reglamento de Seguridad para Contratistas al representante autorizado de la
compañía contratista con la anticipación debida, dejando constancia en la nota de
bitácora electrónica.

4. El personal contratista que sea contratado por CFE, deberá de realizar su


identificación de peligros y evaluación de riesgos con el encargado de la
instalación para difundirlos a su personal, de lo contrario no se le permitirá laborar.

5. Asimismo, es obligación de los contratistas informar oportunamente al


responsable del Centro de Trabajo, a fin de precisar la forma de realizar los
trabajos, que por sus características especiales, deben ser efectuados por
personal experto de C.F.E., cuando por razones de sus maniobras se vaya a
invadir alguna Área de Trabajo o interferir con los trabajos de operación o
mantenimiento, propios de las instalaciones de C.F.E.

6. El área que solicita una obra y/o servicio de CFE y el contratista deben realizar
supervisiones e inspecciones de seguridad al personal que ejecuta los trabajos,
verificando que cumplan con los requerimientos de seguridad establecidos en la
Dirección de Distribución. Esta supervisión debe registrarse en el formato de
supervisión correspondiente.

7. Las desviaciones del presente reglamento encontradas en las supervisiones de


seguridad deben ser corregidas de inmediato, mediante medidas preventivas
correctivas en caso contrario suspender la obra, lo cual debe registrarse en
bitácora electrónica.

8. Para la recepción de las estimaciones de los contratos de obra y servicios, se


debe incluir, copia de los formatos de supervisión y evidencia del cumplimiento de
las medidas de seguridad.

11 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0369 Abril 2021
9. El personal contratista que sea contratado por CFE y que tenga que realizar
trabajos dentro de las subestaciones de distribución, deberá de realizar su
identificación de peligros y evaluación de riesgos con el encargado de la
instalación para difundirlos a su personal, De lo contrario no se le permitirá
laborar.

12 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0370 Abril 2021
SECCIÓN 102 – RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD.

A. SEGURIDAD PROPIA Y DE LOS DEMÁS.

1. La seguridad en el trabajo es RESPONSABILIDAD DE TODOS. Todos los


trabajadores son responsables de su propia seguridad y la de sus compañeros.
Nadie puede ser obligado a violar las Reglas de Seguridad, por lo que el
trabajador podrá negarse a realizar una actividad que implique una desviación a
procedimientos, reglas y/o prácticas seguras de trabajo escritas, ESTO APLICA
PARA TODOS LOS TRABAJOS INCLUSO EN LAS MANIOBRAS DE
RESTABLECIMIENTO DE FALLAS QUE AFECTEN LA CONTINUIDAD DEL
SERVICIO POR MUY IMPORTANTE QUE ESTE SEA.

2. Es obligación de los trabajadores respetar y cumplir con los señalamientos de


seguridad instalados en edificios, oficinas, patios, almacenes, subestaciones,
instalaciones y equipos.

B. TRABAJADORES CON MANEJO DE PERSONAL.

A mayor jerarquía, mayor responsabilidad. Todo personal (sindicalizado o confianza)


con uno o más trabajadores bajo su mando tienen además las siguientes
responsabilidades:

1. Cumplir con la Reunión de Inicio de Jornada (RIJ) todos los días laborales,
incluyendo colaboradores y prestadores de servicios relacionados con el centro
de trabajo.

2. Planear todas las maniobras, así como verificar y cumplir con la Reunión de Inicio
de Maniobra (RIM).

3. Toda supervisión que se efectúe debe iniciar verificando los aspectos de


seguridad.

4. Cumplir y hacer cumplir las Reglas de Seguridad, impidiendo las violaciones.

5. Exigir a sus colaboradores la inspección de las herramientas, equipo, medios e


instrumentos antes y después de su uso, conservándolos con orden y limpieza,
así como su utilización correcta, incluyendo la Ropa de Trabajo.

6. Verificar que los colaboradores ejecuten sus actividades conforme a los


procedimientos y/o instructivos de trabajo establecidos, evitando el uso de
herramientas, equipos, medios o instrumentos inadecuados, defectuosos o
dañados.

7. Controlar el acceso a colaboradores y/o visitantes al lugar de trabajo, portando


obligatoriamente el gafete de identificación de acceso durante su estancia en las
instalaciones.

13 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0371 Abril 2021
8. Impedir laborar a aquellos trabajadores que no se encuentren física o
mentalmente aptos para desarrollar el trabajo en una forma segura, en particular
por efectos del uso del alcohol o drogas.

9. Impedir el juego y las bromas, en especial aquellas que puedan causar


accidentes. Así mismo, vigilar el trato respetuoso tanto entre los trabajadores
como hacia el público en general.

10. Impedir que los trabajadores ejecuten labores de puestos de campo sin la
constancia de habilidades laborales y la experiencia necesaria. En caso de
realizarlas en capacitación tutelar, lo hará bajo la dirección de una persona
experimentada y capaz, quien en todo momento estará atento a la maniobra y
permanecerá en el lugar de trabajo.

11. Exigir y vigilar el uso adecuado del equipo de comunicación.

12. Prohibir que personal practicante y/o visitante desarrollen trabajos en las
instalaciones de CFE.

13. Verificar que todo trabajador se presente a laborar aseado, con la ropa y el
calzado limpio y adecuado, cabello corto y barba afeitada o recortada. Prohibir el
uso de gorras.

14. Vigilar que el contenido del presente reglamento sea comprendido por los
trabajadores mediante la difusión y evaluación.

15. Supervisar que todo trabajador resguarde su equipo o herramienta en los lugares
designados para tal fin en su centro de trabajo para su disponibilidad.

16. Prohibir el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos) al personal


que ejecuta las maniobras durante el desarrollo de las mismas, como son
maniobras de mantenimiento, operación y puesta en servicio, así como durante la
conducción de vehículos.

C. REPORTE Y CORRECCIÓN DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS.

Todos los trabajadores tienen la obligación de reportar a su jefe inmediato,


representación sindical y a la Comisión de Seguridad e Higiene así como corregir con
prontitud cualquier condición o comportamiento riesgoso que pueda crear una
situación de peligro para sí mismos, para otros trabajadores, el público, las propiedades
de particulares, o los bienes de C.F.E.

En el caso de que se presente una condición de riesgo inminente, se mantendrá


vigilancia permaneciendo en el sitio en tanto se controle el riesgo.

14 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0372 Abril 2021
D. REPORTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES.

Es responsabilidad de los trabajadores reportar a su jefe inmediato, tan pronto como


sea posible, los accidentes o los incidentes ocurridos y/o presenciados en el ejercicio o
con motivo del trabajo, así como también a la Comisión de Seguridad e Higiene y
ambos deben realizar la investigación, dictando medidas para su control y difusión.

15 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0373 Abril 2021
SECCIÓN 103 – PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO.

A. PLANEACIÓN.

1. Debe efectuarse la planeación como se indica a continuación:


a. Trabajos programados: Se debe contar con la emisión-recepción de una
orden de trabajo (escrita y/o electrónica), la cual debe contener:

 Planeación de las maniobras en aula (gabinete) con la participación del


personal involucrado, para lo cual previamente debe visitar el sitio el
sobrestante, ingeniero o la persona que se designe.
 Establecer la secuencia de maniobra.
 Diagrama unifilar normalizado y actualizado que identifique la ubicación de
cada grupo en el sitio de trabajo y cuando aplique, el plano de la red de
baja tensión completa, en la cual se va a laborar y los recursos requeridos.
 Las instrucciones de seguridad y de trabajo.

La planeación de aula (gabinete) aplica para actividades en líneas de alta tensión,


subestaciones, media tensión, equipo eléctrico y baja tensión, para los trabajos de
Construcción, Puesta en servicio, Mantenimiento, Operación y Conexión de
servicios en media y alta tensión.

b. Trabajos de emergencia: si la instrucción es verbal y/o electrónica, la


planeación debe ser realizada de acuerdo al procedimiento de la RIM.

Para trabajos programados así como de emergencia, se debe desarrollar la


Reunión de Inicio de maniobra (RIM), verificando que donde aplique la planeación
en aula (gabinete), sea congruente con las condiciones del sitio y proporcionar a
cada grupo de trabajo los documentos generados en la planeación en aula.

2. La comunicación eficiente entre los grupos de trabajo y el centro de control, debe


considerarse como parte integral de la planeación. Todo trabajo, sea sencillo o
complicado, debe planearse cuidadosamente.

3. Entre los riesgos posibles, encontramos que algunas instalaciones, materiales,


herramientas, equipos, etc., al ser sujetos a esfuerzos, pueden fallar
(quebrándose, doblándose, etc.) ocasionando accidentes. Al planear los trabajos,
tómese en cuenta esta posibilidad. Si durante el desarrollo de la maniobra, se
identifica un peligro o riesgo adicional no contemplado inicialmente, deberá
replantearse para establecer los controles necesarios.

4. Toda actividad o trabajo programado o de emergencia debe ser planeado, de lo


contrario no se realizará hasta que no se hayan considerado las indicaciones del
inciso 1.

16 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0374 Abril 2021
B. EFECTOS POSIBLES DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS.

1. Siempre deben considerarse todos los posibles efectos de las acciones que se
ejecuten, tomando en cuenta tanto la seguridad propia como la de otros
trabajadores, instalaciones de C.F.E., propiedad privada y el público en general.
Nunca debe “suponerse”, si no se sabe, es obligación preguntar al jefe inmediato,
o a la Comisión de Seguridad e Higiene o al compañero de más experiencia.

2. La auto-supervisión se debe desarrollar por todo trabajador.

3. Por ningún motivo los trabajadores de CFE recibirán instrucciones o solicitudes de


apoyo de parte de contratistas o proveedores de servicios para realizar trabajos
que no hayan sido autorizados por su jefe inmediato

C. RESPONSABLES POR LUGAR DE TRABAJO.

Cuando trabaje más de una persona en el mismo equipo o línea, se designará a uno de
ellos como responsable del trabajo a desarrollar. Cuando se traten de lugares de
trabajo distintos, debe designarse un responsable de cada lugar y un responsable
general, para maniobras programadas el Jefe Inmediato o Sobrestante debe nombrar al
responsable general de la actividad y en trabajos de emergencia será nombrado por los
participantes de los trabajos a realizar y deberá quedar plasmado en el formato de la
RIM.

D. CONDICIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO.

Antes de iniciar cualquier trabajo deben verificarse la ubicación, las condiciones


estructurales, mecánicas, eléctricas, la identificación de los equipos y el apego a la
nomenclatura oficial, identificando los peligros, evaluando los riesgos posibles, no solo
haciendo uso de la técnica de las 6 A (arriba, abajo, a los lados, al frente, atrás y
adentro), si no de los otros sentidos, como Oler, Escuchar y Sentir, determinando los
controles que se deben adoptar para evitar accidentes, de acuerdo al procedimiento RIM.

1. Cuando no se disponga de iluminación natural suficiente, como por ejemplo


trabajo nocturno, se proveerá de iluminación artificial adecuado. Los reflectores o
luminaria que se utilicen deben orientarse de tal manera que no deslumbren o
molesten a los trabajadores.

2. Al trabajarse en lugares confinados o con ventilación deficiente, tales como


transformadores de potencia e instalaciones subterráneas, debe garantizarse que
el aire que se respira no constituya un riesgo para la salud, debiendo proveerse
de ventilación artificial o utilizar equipos de protección respiratoria, verificando la
calidad del aire por medio de un equipo detector de gases.

3. Derivado de la planeación de aula (gabinete) se podrá considerar el apoyo de un


trabajador de piso.

17 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0375 Abril 2021
E. REPARACIONES PROVISIONALES.

Las reparaciones provisionales deben evitarse en la medida de lo posible, sin que


alteren las condiciones del equipo o instalaciones, por lo que debe reportarse al jefe
inmediato y/o al centro de control para que se asigne al responsable y fecha de
atención; se deberá colocar avisos preventivos en el lugar indicando dicha condición
para su posterior corrección.

F. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO.

Sin seguridad no hay eficiencia. Todo trabajador con mando de personal al supervisar
el trabajo de sus colaboradores, debiendo portar su EPP de acuerdo a los trabajos a
supervisar, debe considerar en forma prioritaria la detección de los peligros, evaluación
de los riesgos y el establecimiento de los controles operacionales vigilando el
cumplimiento estricto de las Reglas de Seguridad, aplicando el formato de la RIM
correspondiente y el formato de Supervisiones Efectivas.

G. ATENCIÓN DE DESASTRES

En situaciones de contingencia se deberá considerar previamente lo siguiente:

1. Se deberá nombrar a un responsable de seguridad en cada grupo de trabajo, así como


un coordinador general.

2. Se deberá realizar una identificación de peligros de la región a fin realizar un plan de


emergencia que incluya:

a. Identificación de todo el personal que participa (CFE, proveedores y visitantes).

b. Identificación de planes de trabajo que incluyan lugares, horarios y actividades a


realizar, a fin de llevar a cabo los planes de supervisión.

c. Ubicación de hospitales, Centros de Salud, clínicas o lugares que brinden


atención médica, verificando el alcance de atención en cada uno de ellos.

d. Alternativas para transporte y atención de posibles lesionados.

e. Teléfonos de contacto de los distintos grupos de trabajo y de servicios de


emergencia.

f. Áreas oscuras dentro de la región.

g. Identificación de Equipos necesarios en los puntos de trabajo

3. Las Divisiones que participen en la contingencia deberán asegurar el abasto de


Equipos y Herramientas necesarios durante el evento.

4. Se debe realizar alcoholímetro de forma aleatoria al personal participante.

18 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0376 Abril 2021
5. Además de lo incluido en la presente sección se debe cumplir con lo estipulado en el
Reglamento de Seguridad Capitulo 100.

6. Se deberán implementar acciones para evitar la fatiga durante la conducción de


vehículos en el traslado a la contingencia.

El Coordinador de seguridad en sitio, estará en contacto directo con el COE y será


quien informe de las eventualidades ocurridas.

H. RESPONSABILIDADES.

Aun cuando la planeación y supervisión de los trabajos involucra la participación de


todos los niveles, incluyendo al propio trabajador que los ejecute, es necesario el
cumplimiento de las siguientes responsabilidades especiales:

1. De los Gerentes, Subgerentes, Superintendentes de Zona, Jefes de


Departamento, Jefes de Oficina, Supervisores y trabajadores con manejo de
personal. Cumplir y supervisar la estricta aplicación de este Reglamento de
Seguridad e Higiene por parte de los trabajadores, estimulando en ellos el apego
a considerar la seguridad como la prioridad principal, gestionando oportunamente
la adopción de las medidas preventivo-correctivas que le sean propuestas por la
Comisión de Seguridad e Higiene, el Supervisor de Seguridad y los propios
trabajadores de los centros de trabajo.

2. De la Representación Sindical. Apoyar en todo lo necesario para que este


Reglamento de Seguridad e Higiene sea efectivamente cumplido por todos los
trabajadores de todos los niveles, en beneficio de la salud e integridad física de
sus agremiados. Desarrollar entre los trabajadores la conciencia de que la
seguridad es su derecho, pero también su responsabilidad.

3. De los integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene.- Supervisar el estricto


cumplimiento de este Reglamento de Seguridad e Higiene, apegándose a lo
establecido por la Ley Federal del Trabajo y sus Reglamentos, la Norma para la
Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene (NOM
019-STPS-Vigente), el Contrato Colectivo de Trabajo Único en vigor y los
Instructivos y Disposiciones Internas o sobre la misma.

4. De los Supervisores de Seguridad e Higiene.- Promover la aplicación de este


Reglamento, supervisando su cumplimiento e informando las desviaciones que se
detecten. En general, desarrollar eficientemente las actividades que corresponden
a su función establecidas en el Manual Regulatorio de Coordinación Operativa
contenido dentro del Código de Red, así como, al Manual de Políticas, Criterios y
Lineamientos para la gestión de Licencias.

5. De los Jefes del Centro de Trabajo.- Tomar las medidas necesarias para evitar
los accidentes e incidentes de trabajo en el área de su responsabilidad, de
acuerdo al nivel jerárquico y la capacidad de tomar decisiones, prever y proveer

19 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0377 Abril 2021
lo necesario para hacer aplicable este Reglamento a los casos particulares.
Promover la difusión y cumplimiento del mismo entre los colaboradores.
Participar directa y activamente en la planeación, ejecución y control del
Programa de Seguridad e Higiene de la Zona en lo referente al área de
responsabilidad.

Atender de inmediato los problemas o deficiencias que planteen los


colaboradores, la Comisión de Seguridad e Higiene, los Supervisores de
Seguridad, solucionándolos en forma oportuna. Asesorar y orientar en lo
necesario a trabajadores de otros departamentos, cuando desarrollen trabajos en
las áreas de su responsabilidad.

En caso de accidentes, vigilar la atención de primeros auxilios y medidas


adecuadas, investigando sus causas y adoptando las medidas preventivo-
correctivas que eviten su repetición.

20 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0378 Abril 2021
SECCIÓN 104 – EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE LOS TRABAJADORES

A. TRABAJOS EN MANIOBRAS DE DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDADES DE CAMPO.

Impedir que los trabajadores ejecuten labores de puestos de campo sin la constancia
de habilidades laborales y la experiencia necesaria. En caso de realizarlas en
capacitación tutelar, lo hará bajo la dirección de una persona experimentada y capaz,
quien en todo momento estará atento a la maniobra y permanecerá en el lugar de
trabajo.

Para trabajos donde el personal si cuente con la constancia de habilidades laborales y


la experiencia necesaria, tiene la responsabilidad de vigilar a sus compañeros durante
el desarrollo de la maniobra, por lo que se deberán considerar, que durante la
planeación del trabajo organicen los equipos y herramientas a utilizar para evitar
distracciones.

Se consideran como algunos trabajos de campo en alta, media y baja tensión los
siguientes:

1. Trabajo en líneas, subestaciones, equipos energizados / desenergizados y en


cercanía a cualquiera de ellos.

2. Trabajos en alturas (Ver Sección 109).

3. Trabajos en bóvedas, pozos de visitas, trincheras, ductos y registros de


distribución subterránea.

4. Manejo de sustancias o residuos peligrosos.

5. Manejo de postes, estructuras, maniobras con materiales o equipo pesado,


utilizando equipo para izar.

6. Conducción y operación de equipo hidráulico, conducción de vehículos con


remolque, grúas y montacargas.

7. Manejo y uso de explosivos.

8. Manejo de herramientas de potencia: Eléctrica, de combustión interna, hidráulica,


neumática o accionada a base de pólvora.

9. Trabajos de corte y soldadura.

10. Operación de equipo de pruebas o laboratorio.

11. Operación del laboratorio de pruebas a equipo de Línea Viva.

12. Operación de equipo eléctrico para traslado de carga, enlace, o regulación de


tensión eléctrica.

21 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0379 Abril 2021
13. Lavado o limpieza de aislamiento.

14. Aplicación de silicón en aislamiento.

15. Puesta en servicio de instalaciones.

16. Trabajos de construcción y mantenimiento.

17. Conexión, desconexión, reposición, verificación y toma de lectura de servicios.

B. OBLIGACIÓN EN MATERIA DE CAPACITACIÓN.

1. Es obligación de todo trabajador acudir a las pláticas, prácticas o cursos que se


dicten sobre Capacitación de Seguridad e Higiene en el Trabajo, las cuales
deben coadyuvar a mejorar los conocimientos y habilidades del colaborador para
la ejecución de los trabajos de campo.

2. Es obligación de los jefes inmediatos detectar las necesidades de capacitación


de sus colaboradores y considerarlo en el Programa Anual de Capacitación.

C. CONCIENCIA DEL RIESGO.

1. Por muy capaz y experimentado que sea el trabajador, debe seguir los
procedimientos de maniobra e instructivos de trabajo aprobados, observando las
medidas de seguridad establecidas, utilizar el equipo de trabajo y protección
personal necesario.

2. Siempre se deben considerar los peligros y riesgos potenciales para establecer las
medidas de control en las maniobras de trabajo, nunca se pueden predecir las
consecuencias, ya que el menor de los descuidos puede ocasionar un accidente.

3. En el desarrollo de trabajos en campo, el flujo de peatones y vehículos, son un


riesgo potencial alto, por lo cual, se deben extremar las medidas de control
necesarias como lo son barreras físicas para impedir la circulación de éstos dentro
del área de trabajo.

D. CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL PERSONAL.

La capacidad física y mental de los trabajadores que se ocupen en labores con grado
de riesgo alto, deben ser con plenitud de facultades para el desarrollo de su actividad.

1. No debe permitirse que un trabajador distraído, errático y/o impreciso, realice este
tipo de labores.

2. Físicamente el trabajador debe ser apto para el esfuerzo que se va a realizar,


tomando en cuenta los exámenes médicos periódicos.

22 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0380 Abril 2021
3. Debe vigilarse las condiciones de fatiga del trabajador en este tipo de labores,
principalmente cuando se labora en condiciones climatológicas extremas.

E. INSTRUCCIONES DE TRABAJO.

Estas deben ser claras y precisas contando con la autorización de su área. El


responsable de solicitar la licencia él y solo él dará la orden de inicio y termino de
los trabajos. En caso de emergencias dichas instrucciones deben apegarse al
Manual Regulatorio de Coordinación Operativa contenido dentro del Código de Red,
así como, al Manual de Políticas, Criterios y Lineamientos para la gestión de
Licencias.

23 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0381 Abril 2021
SECCIÓN 105 – PROTECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

A. TRÁNSITO DE PEATONES Y VEHÍCULOS.

1. Antes de iniciar cualquier trabajo que pueda poner en peligro al público o a los
trabajadores (Ver Sección 103-A y 104-C-3) se debe delimitar el área con avisos
preventivos , barreras normalizadas, conos fosforescentes y cinta delimitadora de
tal manera que sean perfectamente visibles al tránsito que se acerca al lugar de
trabajo; en estos mismos casos, los trabajadores de piso y aquellos que
desarrollen actividades en la vía publica deben usar chalecos fosforescentes con
tiras reflejantes o arnés normalizado, además se pondrán en funcionamiento los
faros giratorios del o los vehículos.

2. Para seguridad de los peatones se deberán tomar las medidas adecuadas de


acuerdo a las condiciones de cada punto de trabajo y/o en su caso, habilitar un
carril peatonal.

3. Se deben usar señales luminosas o reflejantes. Cuando la naturaleza del trabajo y


las condiciones del tráfico lo justifiquen, debe un trabajador dedicarse
exclusivamente a advertir al tráfico sobre los riesgos existentes, utilizando
banderolas rojas o señales luminosas, según sea de día o de noche. Los
preventivos mencionados deben estar a una distancia adecuada, considerando la
topografía y configuración de las vías de circulación en el área de trabajo, así
como la velocidad de circulación.

4. Durante el día, los hoyos, cepas, registros y pozos de visita sin tapa u
obstrucción, deben identificarse con señales de peligro, tales como avisos
preventivos y acordonamiento, conos fosforescentes o barreras. Durante la
noche se deben usar señales luminosas o reflejantes. De ser necesario dejar
desatendido temporalmente algún hoyo o cepa, se le colocará una tapa
provisional, así como cinta delimitadora para evitar accidentes al público.

5. Cuando la naturaleza del trabajo y las condiciones del tráfico lo justifiquen, se


debe solicitar el auxilio de las autoridades de tránsito competentes, para advertir
al tráfico sobre los riesgos existentes sin dejar de omitir los puntos anteriores.

6. Cuando las necesidades de tráfico lo requieran se deberá utilizar el(los)


vehículo(s) como medio de protección del área de trabajo, además del uso de
conos y cinta delimitadora.

B. TRABAJADORES.

1. Cuando por razón de los trabajos se expongan a partes energizadas, en


movimiento o con materiales que por su naturaleza puedan ocasionar un riesgo,
deben colocarse avisos preventivos y/o guardas, para advertir a los otros
trabajadores de las condiciones peligrosas existentes en el área.

24 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0382 Abril 2021
2. Cuando se trabaje en áreas con secciones múltiples semejantes, como es el caso
de una sección de la subestación, la sección de trabajo se delimitará en forma
notoria a nivel de piso. En partes elevadas y energizadas deben ser protegidas
con el equipo de la clase adecuada y acordonándolas o usando barreras con
avisos preventivos, a fin de evitar contactos accidentales con partes energizadas
tanto de la propia sección de trabajo como de secciones adyacentes.

3. Por la misma razón de tenerse secciones múltiples muy semejantes en las


subestaciones, no debe atenderse más de un área de trabajo en forma
simultánea, para prevenir maniobras accidentales por errores de coordinación
entre grupos y errores de operación, a menos que se presenten emergencias, en
cuyo caso el responsable de supervisión y control de los trabajos invariablemente
será el jefe del área.

4. Durante los trabajos que se realizan en tableros PCyM (Protección, Control y


Medición) tanto en el interior como en el exterior del mismo se deberá acordonar
las secciones necesarias del tablero PCyM mediante la instalación de cinta
delimitadora en la parte frontal y posterior de los tableros seleccionados.

C. CONDUCTORES CAÍDOS O A BAJA ALTURA.

1. Cuando exista la necesidad de cruzar conductores o sogas sobre alguna vialidad, en


ningún momento deberá permanecer sobre el arroyo vehicular, salvo que en ese
momento sea para el levantamiento.

2. Todo trabajador que encuentre cables o alambres caídos o a baja altura, que
representen peligro, informará de la situación peligrosa a su jefe inmediato, colocando
avisos preventivos y quedándose a vigilar para controlar los riesgos. De estar
facultado y contar con el medio necesario debe proceder a corregir la falla,
apegándose al Manual Regulatorio de Coordinación Operativa contenido dentro del
Código de Red, así como, al Manual de Políticas, Criterios y Lineamientos para la
gestión de Licencias.

3. Cuando se atiendan fallas de conductores caídos, estos se consideraran


energizados mientras no se coloque una tierra física en el lugar de la falla.

25 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0383 Abril 2021
SECCIÓN 106 – MANEJO DE MATERIALES.

Con el propósito de asegurar las condiciones óptimas de los equipos y herramientas


utilizadas para el manejo y traslado de materiales, deberán ser inspeccionadas por los
trabajadores antes y después de su uso para garantizar que podrá detectarse
oportunamente cualquier defecto, daño o desgaste que hagan riesgosa su utilización. De
encontrarse en mal estado, no se debe usar procediéndose a su mantenimiento o
reparación.

A. LÍMITE DE CARGA MANUAL

1. El límite de carga manual para trabajadores físicamente aptos, sin la ayuda de


otros trabajadores o de equipo para izar, será el que le permita sin riesgo de su
capacidad física, siempre y cuando el objeto que se manipula, por su forma o
tamaño, sea susceptible de ser manejado con seguridad por un solo trabajador y
no exceda de 25 kg. En caso de exceder el límite, deberá realizarse con el apoyo
de otro(s) trabajador(es) o bien, de algún otro medio de carga.

2. Al levantar objetos manualmente, debe evitarse flexionar la espalda para no


originar sobreesfuerzos que la puedan lesionar. Debe mantenerse la espalda
recta realizando el esfuerzo con brazos y piernas. El objeto a levantar debe
mantenerse lo más cerca del cuerpo.

3. Durante las actividades de movimientos de carga manual en almacenes, áreas de


archivo y talleres, preferentemente se usará faja sacrolumbar. El uso de la
misma no debe permitir el exceder el límite de carga establecido en el punto 1.

B. PASANDO MATERIALES O HERRAMIENTAS ENTRE DIFERENTES NIVELES.

Queda prohibido lanzar las herramientas o materiales para subirlas o bajarlas


entre diferentes niveles. En su lugar, debe usarse polea con soga mandadera,
gancho y cubeta de lona, con el apoyo de un trabajador en piso. Queda prohibido
elevar cargas con el auxilio de las canastillas y por ningún motivo deberá
excederse su capacidad nominal de carga.

C. USO DE GUANTES DE CUERO.

Es obligación utilizar guantes de cuero puño largo o corto para manejar cables, así
como para el manejo de materiales con aristas filosas, cortantes, abrasivas o
punzantes.

D. TRANSPORTE DE CARGA PESADA.

Para su transporte, los objetos pesados y/o voluminosos, tales como los carretes de
cable o equipos eléctricos, se sujetarán firmemente al vehículo, acuñándose y/o
amarrándose con los medios adecuados y eficaces que permitan soportar la carga,
según sea el caso, para evitar desplazamientos.

26 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0384 Abril 2021
E. TRANSPORTES DE CARGA SOBRESALIENTE.

Para el transporte de carga sobresaliente, se señalizarán visiblemente en su extremo,


para lo que se consultarán y respetarán los ordenamientos legales en vigor
(Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales en sus artículos 16 y 76 y
Reglamentos de Tránsito y Transportes de la Entidad correspondiente, dependiendo de
la jurisdicción de la vía sobre la que se transite).

F. CARGAS SUSPENDIDAS O SOSTENIDAS.

Queda prohibido circular o permanecer por debajo de cargas suspendidas o de cargas


sostenidas.

G. EQUIPO PARA MANEJO DE MATERIALES.

1. Todo el equipo para manejo de cargas, tales como grúas móviles, grúas viajeras,
gatos hidráulicos montacargas, poleas, cables, estrobos, carretillas, barras,
ganchos con seguro, etc. DEBEN INSPECCIONARSE ANTES DE SER
UTILIZADOS, VERIFICANDO SU BUEN ESTADO Y CAPACIDAD DE CARGA.

2. Por ningún motivo debe exceder el límite de carga de dichos equipos y


accesorios, que deben estar visiblemente marcados.

3. Cuando un camión de transporte esté siendo cargado con ayuda de montacarga,


debe frenarse y colocársele topes en las ruedas traseras.

4. El área circundante del manejo de materiales, debe estar debidamente bloqueado


y con señales de peligro.

H. MANEJO DE POSTERÍA.

1. Los postes deben estibarse conforme a las especificaciones establecidas,


acuñados para evitar rodamientos. Durante el movimiento de los postes, por
ningún motivo los trabajadores permanecerán arriba de la estiba de postes o en
dirección del trayecto de un rodamiento accidental de los mismos. Sólo subirán a
la estiba cuando sea necesario colocar el estrobo, verificando previamente que
los postes están bien acuñados.

2. Durante el movimiento de los postes, queda prohibido que los trabajadores


permanezcan en la plataforma, ni pararse entre la estiba de postes y el equipo de
carga o transporte. De ser necesario utilizar piolas como guías (vientos), éstas se
colocarán del lado opuesto hacia donde se desplazará el poste.

3. Cuando se descarguen postes que vayan a pararse posteriormente, se evitará


colocarlos en superficies onduladas o con pendiente, acuñándolos para evitar
rodamientos.

27 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0385 Abril 2021
4. Los postes deben sujetarse firmemente, para evitar desplazamientos durante su
transporte.

I. REMOLQUES.

1. Queda terminantemente prohibido que el personal viaje en remolques.

2. Los remolques sólo podrán ser trasladados cuando se les hayan acoplado las
cadenas de seguridad, que tendrán ganchos y pasadores de la suficiente
resistencia para mantener control sobre el remolque en caso de que se
desacople.

3. Los remolques y los vehículos deben contar con las características y


especificaciones para el traslado correcto y omitir modificaciones o improvisar
ganchos para el traslado de los mismos, y cumplir con los Reglamentos de
transito vigentes

J. USO DE VEHÍCULO CON GRÚAS HIDRÁULICAS.

1. Serán operadas únicamente por PERSONAL AUTORIZADO, debidamente


capacitado y siempre de acuerdo a las RECOMENDACIONES DEL
FABRICANTE. En el vehículo se mantendrá copia de dichas recomendaciones o
instrucciones de operación.

2. “Invariablemente antes de utilizar la grúa, deben verificarse los siguientes


puntos”:

a. Inspeccionar los controles de operación, efectuando un ciclo completo.

b. Verificar su integridad mecánica, revisando uniones, soldaduras y elementos


estructurales.

c. Inspeccionar el sistema hidráulico: Líneas, coples, válvulas, mangueras,


gatos estabilizadores, entre otros. Verificando que no haya fugas y que se
tenga nivel adecuado de aceite hidráulico.

d. Los trabajadores deberán verificar los resultados indicados en la etiqueta de


las pruebas de inspección visual, dieléctrica y de emisiones acústicas de las
grúas, con base a las categorías siguientes:

CATEGORÍA 1. Defecto crítico que puede provocar una caída libre y/o libre
rotación, estos defectos dejan a la unidad fuera de servicio hasta la completa
reparación.

CATEGORÍA 2. Defecto grave que pudiera provocar una caída libre o


movimiento de los brazos incontrolables, por lo que deberá ser programada
para su reparación tan pronto como sea posible.

28 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0386 Abril 2021
CATEGORÍA 3. Daños poco severos. Deberán ser reparados cuando la
unidad sea llevada al taller por cualquier motivo.

CATEGORÍA 4. No se encontraron defectos, equipo en buen estado en


general.

e. Inspeccionar los cables, verificando se encuentren en condiciones de uso.

f. Verificar presión de las llantas y su buen estado ya que forma parte de su


estabilización.

g. Verificar el funcionamiento de la alarma sonora de los estabilizadores y de la


reversa del vehículo.

3. Para dirigir las operaciones, se debe usar el sistema normalizado de señales.


VER TABLA. 1 Solamente un trabajador será autorizado para dar señales, a
menos que la carga esté siendo movida en un sitio fuera del alcance de la vista
del operador, en cuyo caso se asignará una segunda persona para “retransmitir”
las señales.

29 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0387 Abril 2021
TABLA 1

Sistema Normalizado de Señales

ELEVAR BAJAR ELEVAR BAJAR


ATENCIÓN
BRAZO 1 BRAZO 1 BRAZO 2 BRAZO 2

ROTACIÓN ROTACIÓN SACAR METER


IZQUIERDA DERECHA EXTENSIÓN EXTENSIÓN

BAJAR SUBIR FIN DE PARO DE


MALACATE MALACATE MANIOBRA EMERGENCIA

30 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0388 Abril 2021
4. Antes de empezar a levantar la carga, se verificará que ninguna persona quede
dentro del área de extensión de los gatos hidráulicos (estabilizadores), se
extenderán los gatos hidráulicos, apoyándolos firmemente en el piso. En caso de
terreno suave, se utilizarán calzas o placas para evitar hundimientos de los gatos
hidráulicos. Asegúrese que al extender o retraer los gatos hidráulicos no vaya a
ocasionar un accidente.

5. Se debe evitar levantar cargas lateralmente, o sea que el cable para izar en el
momento del levantamiento, se mantendrá lo más vertical posible. Asimismo,
evitar las aceleraciones o desaceleraciones bruscas, evitando las paradas
repentinas cuando la carga es desplazada lateralmente (el brazo no debe ser
sujeto a esfuerzos laterales).

6. Por ningún motivo se excederán las tablas de capacidad de la grúa, en función de


la extensión/ángulo de inclinación del brazo. Invariablemente se respetarán las
recomendaciones del fabricante.

7. Para levantar las cargas, se dejarán al menos dos vueltas de cable en el tambor,
verificando que se encuentre firmemente apretado el opresor del cable.

8. Mientras se opera la grúa; si se desea evitar giros u oscilaciones de la carga, se


utilizarán “vientos”.

9. Queda prohibido a los trabajadores utilizar el brazo de las grúas como medio de
sustentación o acceso para trabajar en partes elevadas.

10. Queda prohibido a los trabajadores utilizar el brazo de las grúas como medio para
jalar cargas.

11. El traslado de las grúas se hará siempre con el brazo retraído, acomodado y
debidamente asegurado en su lugar.

12. Si el lugar de trabajo es una pendiente, el vehículo con brazo hidráulico se debe
estacionar con el frente orientado hacia arriba o hacia abajo de la pendiente
aplicando el freno de mano y otros dispositivos de frenado propios del vehículo.
Se bloquearán las llantas delanteras y las traseras con calzos. El brazo hidráulico
debe operarse siempre hacia la parte de arriba de la pendiente. Invariablemente y
previo a la maniobra se bajarán primero los estabilizadores que quedan hacia
abajo de la pendiente, hasta obtener la mayor nivelación posible del chasis.
Después se debe operar el otro par de estabilizadores.

13. Para los casos de vehículos con brazos hidráulicos que dispongan de solo un par
de estabilizadores, el vehículo se debe estacionar con el frente orientado hacia
abajo de la pendiente aplicando el freno de mano y otros dispositivos de frenado
propios del vehículo, se bloquearán las llantas delanteras y las traseras con
calzos, se estabiliza el vehículo. El brazo hidráulico debe operarse siempre hacia
la parte de arriba de la pendiente.

31 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0389 Abril 2021
14. Para los vehículos que cuentan con barra estabilizadora, se debe estacionar con
el frente orientado hacia abajo de la pendiente aplicando el freno de mano y otros
dispositivos de frenado propios del vehículo, se bloquearán las llantas delanteras
y las traseras con calzos. El brazo hidráulico debe operarse siempre hacia la parte
de arriba de la pendiente.

15. El operador nunca debe dejar desatendidos los controles mientras se tenga carga
suspendida.

16. Impedir operar grúas al trabajador cuando éste, por algún motivo haya ingerido
medicamentos o substancias que entorpezcan sus reflejos.

17. Cuando se utilice la grúa cerca de instalaciones energizadas o desenergizadas,


invariablemente debe de aterrizarse.

18. Se deberá mantener en buenas condiciones todas las etiquetas del fabricante del
equipo hidráulico (de aviso, atención, precaución y peligro).

K. RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS.

Para su manejo se debe contar con las autorizaciones correspondientes de la


Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), debiéndose realizar por personal debidamente
capacitado.

32 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0390 Abril 2021
SECCIÓN 107 – EQUIPOS DE PROTECCIÓN.

A. ASPECTOS GENERALES.

1. Se debe impedir a todo trabajador la ejecución de alguna tarea si no utiliza los


equipos de protección requeridos, adecuados y en buen estado, de acuerdo a los
riesgos existentes. Es obligación de los trabajadores el cuidado, mantenimiento,
resguardo y uso correcto de los equipos de protección.

2. Los equipos de protección personal deben ser limpiados e inspeccionados por los
trabajadores antes de cada utilización y después de usarlos. De encontrarse en
mal estado, no los debe utilizar y gestionará su reposición.

3. En caso de duda sobre el estado de sus equipos de protección, los reportará a su


jefe inmediato, quien los verificará y dictaminará lo que proceda. De persistir la
duda o en caso de desacuerdo, se informará a la Comisión de Seguridad e
Higiene quien resolverá lo conducente.

4. Todos los equipos de protección cumplirán con las especificaciones técnicas


correspondientes y lo establecido en las Normatividad Oficial, Normatividad
interna de CFE y en el Contrato Colectivo de Trabajo, cuyo cumplimiento vigilarán
las Comisiones de Seguridad e Higiene.

5. Queda prohibido alterar las características originales del equipo de protección


personal (EPP).

6. En caso de utilizar chalecos estos, deberán ser de color fosforescente o


contrastante con tiras reflejantes.

7. Para todo personal de campo se recomienda el uso de ropa interior de algodón.

B. PROTECCIÓN DE LA CABEZA.

1. Además de las otras tareas o lugares que se especifiquen en alguna otra parte de
este Reglamento, debe usarse casco protector ala completa clase “E” con
barboquejo y en su caso careta facial en los siguientes lugares o tareas
específicas:

a. Al trabajar en líneas o equipos energizados / desenergizados o en su


proximidad, incluyendo instalación y verificación de equipos de medición, la
instalación de servicios, cortes, desconexiones, toma de lectura y reparto de
recibos.

b. Al ascender, descender o trabajar en lo alto de postes, estructuras,


canastillas o escaleras portátiles, en tareas de construcción, operación o
mantenimiento de líneas y redes, incluyendo las maniobras con reposición
de fusibles.

33 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0391 Abril 2021
c. Al abrir o cerrar cuchillas para conectar o desconectar líneas o equipos.

d. Durante el tendido y tensionado de conductores.

e. Al conectar o desconectar equipos de puesta a tierra.

f. Al transitar o realizar tareas por debajo de trabajadores que se encuentren


laborando en un nivel superior.

g. Al transitar o permanecer en las áreas de subestaciones como cuartos de


baterías o cualquiera que sea su condición de operación, mantenimiento o
de construcción.

h. En general, en todos aquellos trabajos en los que se manipulen o muevan


objetos por encima de los trabajadores, tales como maniobra de carga o
descarga, hincado, instalación, retiro o desmantelamiento de postes o
estructuras, etc.

2. En todos los casos anteriores, el casco que se utilice será el proporcionado por
CFE contra impactos y dieléctricos, ala completa clase “E”.

3. El personal técnico podrá utilizar un casco sin ala de protección cuando labore al
interior de los tableros de protección, control y medición, esto para evitar el
contacto y accionamiento con algún equipo instalado al interior del Tablero.

4. Queda prohibido alterar sus características originales como: perforar, pintar,


recortar, pegar calcomanías o imágenes no proporcionadas por la empresa o
agregar partes metálicas o de otra índole a los cascos protectores.

5. Al conducir o viajar en motocicletas o motocarros, se usará casco especial para


motociclistas.

C. PROTECCIÓN DE LOS OJOS.

1. Además de las otras tareas o lugares que se especifiquen en alguna otra parte de
este Reglamento, debe utilizarse protección ocular en los siguientes lugares o
tareas específicas:

a. Al trabajar en líneas o equipos energizados.

b. Al instalar, verificar o retirar equipos de medición.

c. Al manejar ácidos o electrolitos, solventes orgánicos o compuestos


calientes.

d. Al efectuar trabajos de corte y soldadura, así como estañado.

e. Al abrir o cerrar cuchillas para conectar o desconectar líneas o equipos.

34 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0392 Abril 2021
f. Al trabajar con máquinas-herramientas, herramientas de potencia: Eléctricas,
hidráulicas, neumáticas o a base de pólvora o herramientas hidráulicas de
corte o compresión.

g. Al efectuar conexiones o desconexiones en líneas y redes de distribución


subterránea.

h. Al cortar o empalmar cables o limpiarlos con cepillo y al entorchar retenidas.

i. En general, al utilizar y/o manipular herramientas y materiales que pueden


producir partículas desprendidas, como es el caso de cincelado, esmerilado,
fracturado con marro, cables, entre otros.

j. Reponer fusibles operados en ramales, transiciones y bancos de


distribución.

k. Al realizar cortes y conexiones en medidores.

l. Al realizar trabajos de poda.

m. Al realizar mantenimiento en oficinas, como retiro de lámparas, plafones,


entre otros.

2. A todo trabajador se le dotará de su protección ocular, lentes claros para trabajos


nocturnos y obscuros para trabajos diurnos. De requerirse graduación, los lentes
de protección deben cumplir este aspecto.

D. PROTECCIÓN DE LAS MANOS.

1. Además de las otras tareas o lugares que se especifiquen en alguna otra parte de
este Reglamento, deben usarse guantes de piel y carnaza de la talla adecuada,
en los siguientes lugares o tareas específicas:

a. Cuando se manejen objetos cortantes, filosos, abrasivos, con astillas o


rebabas, o al utilizar herramientas que pueden producirlos o al manipular
aisladores y otros objetos de porcelana o vidrio.

b. Al manipular cables, postes y herrajes.

c. Al escalar o descender de postes, estructuras y torres.

d. En la limpieza de brechas y poda.

2. Para el manejo de ácidos, solventes orgánicos, bifenilos policlorados (askareles) y


otras substancias irritantes, tóxicas o corrosivas, se usarán guantes específicos
para sustancias químicas de acuerdo a la normatividad vigente.

35 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0393 Abril 2021
E. PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

1. Además de lo que se especifique en alguna otra parte de este Reglamento,


antes de ejecutar los trabajos siguientes verificará que exista una ventilación
adecuada. De no haber una buena ventilación natural se proveerá de
ventilación artificial además de utilizar el equipo de protección respiratoria de
acuerdo a la normatividad vigente.

a. Trabajos en los que produzcan o existan polvos, gases o vapores


asfixiantes, irritantes o tóxicos.

b. Trabajos de corte, soldadura o estañado.

c. Manejo de Bifenilos Policlorados (askareles) en lugares confinados.

d. En la inspección interna durante el mantenimiento de transformadores de


potencia y en interruptores de gran volumen de aceite.

e. En el mantenimiento de interruptores con hexafluoruro de azufre (SF 6).

f. Durante trabajos de pintura a pistola de aire o aerosol.

g. Durante la limpieza de aislamiento mediante aire comprimido con material


abrasivo.

F. PROTECCIÓN AUDITIVA.

Cuando sea necesario permanecer en lugares ruidosos, con un nivel de presión


acústica igual o superior a los 85 dB(A), debe utilizarse equipo de protección
auditiva de acuerdo a la normatividad vigente (sospeche que el nivel de ruido es
excesivo cuando para conservar a una distancia aproximada de 70 cm. tenga que
hablar muy fuerte, gritando, para poder ser escuchado).

G. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS.

1. En maniobras en líneas energizadas o desenergizadas no se deben portar


accesorios metálicos personales como: Reloj, anillos, pulseras, aretes, cadenas,
celulares, llaves, y otros objetos que puedan hacer más severa una lesión.

2. Todos los equipos de protección aislantes, como guantes, mangas, mantas y


cubiertas protectoras en general, así como escaleras de fibra de vidrio, pértigas y
camión con canastilla, deben invariablemente ser inspeccionados antes de cada
trabajo, para asegurarse de su buen estado y limpieza. Deben además probarse
conforme al programa de pruebas o cuando haya dudas sobre su estado físico.

36 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0394 Abril 2021
3. Para aislarse eléctricamente, evitando formar parte de un circuito eléctrico entre
fases o de fase a tierra, los trabajadores deben usar plataformas aisladas,
canastillas montadas en grúas con brazo aislado o pértiga. Los guantes y
mangas dieléctricos se utilizarán obligatoriamente como protección, para evitar
contactos con puntos de un potencial eléctrico distinto al que en ese momento se
esté trabajando.

4. De acuerdo a lo anterior, el trabajador no deberá tocar simultáneamente dos


puntos con diferente potencial eléctrico voluntariamente, usando como medio de
aislamiento único sus guantes dieléctricos. Por ejemplo, no debe tocar un
conductor energizado mientras esté parado directamente en el poste, aunque
utilice guantes dieléctricos de la clase adecuada. (Nota: Solamente en circuitos
de baja tensión podrá considerarse al guante de hule como medio de aislamiento
único).

5. En forma similar, las cubiertas protectoras y las mantas se deben utilizar como
protección contra posibles contactos accidentales, con puntos de un potencial
eléctrico distinto al cual se esté trabajando en un momento determinado y no
depender voluntariamente de ellas como el único medio de aislamiento. (Nota: En
circuitos de baja tensión si puede dependerse de las cubiertas protectoras y de
las mantas como único medio de aislamiento).

6. Los trabajadores deben evitar tocar o recargarse en las mantas o cubiertas


protectoras instaladas, mientras se encuentren tocando al mismo tiempo una
parte con potencial eléctrico distinto.

7. Cuando sea necesario utilizar y aplicar guantes, mangas y cubiertas protectoras


aislantes de diferentes clases en una zona delimitada, se debe tener especial
cuidado en identificarlos con el propósito de evitar confusiones.

H. GUANTES DIELÉCTRICOS.

1. Todo par de Guantes Dieléctricos debe ser Clase 00, 0, 1, 2, 3 y 4. Debe ser
probado periódicamente cada seis meses como mínimo y conforme a un
programa establecido por la Subgerencia de Distribución.

2. Todo guante dieléctrico dañado debe mutilarse parcialmente (cortar un dedo),


para así identificarle y evitar su utilización por equivocación.

3. El tamaño de los guantes corresponderá a la talla de la mano del usuario.

4. Los guantes dieléctricos deben usarse únicamente en la mano para la que fueron
fabricados, no debiendo usarse “al revés”. Esto es, no se volteará el guante
izquierdo para usarlo como derecho o viceversa.

5. Durante el período de uso, el trabajador tiene la responsabilidad de vigilar su buen


estado y limpieza, dándoles el uso, cuidados, mantenimiento y almacenamiento
según la especificación del fabricante.

37 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0395 Abril 2021
6. Cuando se utilicen los guantes dieléctricos, no se usará: reloj, anillos, pulseras u
otros objetos que puedan dañarlos.

7. Los guantes dieléctricos se usarán SIEMPRE con sus guantes protectores de piel
y de algodón, que serán de la talla correspondiente al de hule.

8. De acuerdo a la clase de guantes dieléctricos, el trabajador no debe usarlos en


tensiones mayores a las establecidas en la tabla de tensiones de utilización
correspondientes en el punto 15 de este inciso, ni para otros fines que no sean
exclusivamente protección personal.

9. Al inspeccionar sus guantes dieléctricos antes de utilizarlos, el trabajador debe


verificar que no tengan abrasión excesiva (raspaduras), astillas, burbujas,
cortaduras, grietas perforaciones y otros daños semejantes, de presentarse
alguno de estos daños el guante debe destruirse aun cuando pase las pruebas
dieléctricas. Asimismo, les efectuarán como mínimo la prueba de aire. Tanto la
inspección como la prueba de aire y deben hacerse por ambas caras del guante
(“al derecho y al revés”). Para el uso de los guantes se debe usar talco.

10. Los guantes protectores de piel deben mantenerse limpios, libres de grasa o
aceites, tierra, rebabas, astillas, etc., y sin roturas o perforaciones, no debiendo
usarse como guantes de trabajo común; por su parte, no deben usarse guantes
de cuero de trabajo común como protectores de los de hule.

11. Cuando no se estén usando los guantes dieléctricos, se deben guardar en su


correspondiente bolsa de lona ahulada, con el extremo del puño hacia el fondo de
la bolsa.

12. En su almacenamiento, se debe evitar que sufran dobleces o esfuerzos


mecánicos, debiendo guardarse en bolsas de lona ahulada, en lugar fresco y
seco, alejados de los rayos directos del sol y otras fuentes de calor, limpias y
secas, por su lado “derecho”.

13. En caso de contacto de los guantes dieléctricos con aceites, grasas y otros
derivados del petróleo, deben limpiarse de inmediato, lavarse y probarse
posteriormente.

14. Los guantes dieléctricos deben mantenerse limpios, para lo cual se deben lavar
con jabón neutro y agua tibia, dejándolos secar en un lugar fresco, a la sombra,
con los dedos hacia arriba y/o utilizando una toalla suave y limpia.

15. Los guantes dieléctricos, mangas, mantas y cubiertas protectoras aislantes,


reciben la siguiente denominación:

38 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0396 Abril 2021
TENSIONES Y CORRIENTES DE PRUEBA
PARA ELEMENTOS DE HULE DE USO ELECTRICO

TENSIÓN DE
TENSIÓN CORRIENTE MÁXIMA TENSIÓN
PRUEBA
MÍNIMA DE DE FUGA MÁXIMA DE
CLASE (Tensión de en mA
PERFORACIÓN USO
aguante)
EN kV (rcm) c.a. kV (rcm)
En kV (rcm)
280 250 400 450

00 2.5 4 8 12 - - 0.5
0 5 6 8 12 14 16 1

1 10 20 - 14 16 18 7.5
2 20 30 - 16 16 20 17

3 30 40 - 18 20 22 26.5
4 40 50 - - 22 24 36

16. Además de los casos o labores que se indiquen en alguna otra parte de este
Reglamento, deben usarse guantes dieléctricos de la clase adecuada en los
casos o tareas que se enlistan a continuación:

a. Al conectar y desconectar servicios en baja tensión energizada, debe utilizar


guantes de la clase “0” con su protector, tanto en tiempo normal como
húmedo.

b. Cuando se trabaje con equipo o líneas energizadas, en tareas de


construcción o mantenimiento, desde canastillas o plataformas aisladas.

c. Cuando se trabaje en contacto con estructuras que soporten circuitos


energizados de media y alta tensión, sobre los que se esté trabajando en
ese momento.

d. Cuando se manejen conductores que vayan a ser instalados o removidos, de


estructuras que soporten otros circuitos de media tensión energizados.

e. Cuando se toquen postes o equipos que están siendo colocados o retirados


en la cercanía de líneas o partes energizadas de media y alta tensión.

f. Al efectuar conexiones o desconexiones en sistemas subterráneos.

g. Cuando se está trabajando con máquinas o equipos móviles, en la cercanía


de líneas o equipo energizado de media y alta tensión.

39 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0397 Abril 2021
h. Al abrir o cerrar cuchillas con maneral propio.

i. Al abrir o cerrar cuchillas, al instalar o retirar equipos de puesta a tierra con


pértiga aislante y en general al efectuar cortes de corriente.

j. Cuando se operen con pértigas los restauradores y equipo similar y


manualmente los interruptores.

k. Cuando se conecte o desconecte una bajante a tierra.

I. MANGAS DIELÉCTRICAS.

1. Durante el período de uso, el trabajador tiene la responsabilidad de vigilar su buen


estado y limpieza, dándole el uso, cuidado y mantenimiento necesario.

2. Debe ser probada su calidad dieléctrica cada 6 meses como mínimo y conforme a
un programa establecido coordinadamente por el Departamento de Seguridad e
Higiene y la Subgerencia de Distribución.

3. Toda manga dieléctrica dañada debe mutilarse y desecharse para evitar su


utilización.

4. De acuerdo a la clase de manga dieléctrica, el trabajador no las usará en


tensiones mayores a la de su diseño, ni para otros fines que no sean
exclusivamente de protección personal.

5. Al inspeccionar las mangas dieléctricas, antes de utilizarlas, el trabajador


verificará que no tengan abrasión excesiva (raspaduras), astillas, burbujas,
cortaduras, grietas, perforaciones u otros daños semejantes.

6. Cuando no se estén usando las mangas dieléctricas, deben guardarse en una


bolsa de lona ahulada.

7. En su almacenamiento, se evitará que sufran dobleces o esfuerzos mecánicos,


debiendo guardarse en su forma natural en lugar fresco y seco, alejados de los
rayos directos del sol y otras fuentes de calor, limpias y secas, por su lado
“derecho”.

8. En caso de contacto de la manga dieléctrica con aceites, grasas y otros derivados


del petróleo, deben limpiarse de inmediato con agua y jabón neutro.

9. Las mangas dieléctricas deben mantenerse siempre limpias, para lo cual se


deben lavar con jabón neutro y agua tibia, dejándolas secar en un lugar fresco y a
la sombra, evitando los rayos del sol que puedan dañarlas.

40 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0398 Abril 2021
J. MANTAS Y CUBIERTAS PROTECTORAS AISLANTES.

1. Conforme al programa establecido coordinadamente por el Departamento de


Seguridad e Higiene y la Subgerencia de Distribución, las mantas y cubiertas
flexibles deben ser probadas en su calidad dieléctrica cada 6 meses como
mínimo. Las cubiertas protectoras rígidas deben ser probadas como mínimo una
vez al año.

2. De acuerdo a su clase, no se usarán en tensiones mayores a las de su diseño y


utilización.

3. Las cubiertas protectoras del tipo flexible deben usarse exclusivamente como
protección del trabajador de posibles choques eléctricos y por ningún motivo se
usarán como aislamiento eléctrico entre partes de la instalación con diferente
potencial. De no hacerse así los esfuerzos eléctricos y mecánicos combinados
pueden ocasionar daños a las cubiertas. Un ejemplo de lo que NO debe hacerse,
es apoyar directamente sobre una cruceta un conductor al que previamente se le
haya colocado una cubierta protectora.

4. Al inspeccionarlas, antes de cada uso, se verificará que no tengan huellas de


abrasión, astillas, burbujas, cortaduras, grietas, agujeros y otros daños
semejantes.

5. Su almacenamiento y transporte, cuando no estén en uso, se harán en cajas o


compartimientos especiales, que les protejan del agua, contaminantes, objetos
punzocortantes o abrasivos, temperaturas excesivas y de los rayos directos del
sol.

6. Se debe hacer uso de tapete dieléctrico y/o pintura epóxica en piso, cuando se
esté trabajando en tableros de servicios propios de VCD o VCA.

7. En caso de contacto con aceites, grasas, ácidos, solventes, creosota y otros


derivados del petróleo, deben limpiarse de inmediato. La limpieza se debe hacer
con jabón neutro y agua tibia, secándolos con una toalla suave y limpia.

8. Queda prohibido aventar o dejar caer desde alturas, las mantas y cubiertas
protectoras. Para ese fin se debe usar mandadera con cubeta o bolsa de lona.
Debe evitarse dejarlas instaladas después de la jornada.

9. Además de los casos o tareas que se indiquen en alguna otra parte de este
Reglamento, se deben usar mantas y/o cubiertas protectoras aislantes en los
casos que se enlistan a continuación:

a. Al tender o retirar conductores que puedan entrar en contacto con otros


conductores o equipos energizados.

41 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0399 Abril 2021
b. Cuando se instalen o remuevan postes, en la cercanía de partes
energizadas.

c. En los trabajos de líneas energizadas con guantes de hule y plataformas


aislantes o canastillas.

d. En general, debe cubrirse todo punto que el trabajador o los objetos que
manipule puedan alcanzar, en forma accidental o voluntaria y que tengan un
potencial eléctrico distinto del que en ese preciso momento esté sujeto el
trabajador.

K. ROPA DE TRABAJO Y CALZADO.

1. En general para todos los trabajadores de campo es obligatorio el uso de la ropa y


calzado proporcionado por C.F.E. completo y sin modificaciones en su diseño
original.

2. Durante toda la jornada de trabajo es obligatorio usar la camisa fajada y


abotonada, tanto de mangas como del pecho.

3. El calzado de seguridad deberá atar las agujetas hasta la parte superior,


sujetando en todo momento las mismas de manera adecuada.

L. ARNÉS DE SEGURIDAD, BANDOLA Y LÍNEA DE VIDA.

1. Antes de cada uso del arnés de seguridad con estrobo de vida, bandola (doble
seguro) y línea(s) de vida (frontal y/o con amortiguador), deben inspeccionarse,
verificando su buen estado. Se deben revisar anillos, ganchos, hebillas,
remaches, costuras, ojales y el estado general de las cintas, vigilando que no
haya desgaste excesivo, fracturas y rajaduras, así mismo debe considerarse
sustituir invariablemente el arnés y línea de vida si este ya sufrió al menos una
caída.

2. Queda prohibido usar la bandola, la línea(s) de vida y/o el arnés para elevar o
bajar materiales y objetos o para cualquier otro fin que no sea su función
exclusiva, que es la de asegurar al trabajador mientras labora en niveles
elevados.

3. Al embandolarse, se debe tener la certeza de que el apoyo sea firme y seguro.


Asimismo, no se confiará del sonido o “clic” que se produce al fijar los ganchos
de la bandola en los anillos D del arnés sino que se debe comprobar VIENDO
que efectivamente estén debidamente acoplados. Para embandolarse, nunca se
colocarán los dos ganchos de la bandola en el mismo anillo, ya que su hebilla no
está diseñada para soportar esfuerzos.

4. Durante el ascenso y al hacer cambio de maneas para librar obstáculos en todo


momento el liniero debe estar asegurado mediante la línea de vida o la bandola,
esta última siempre debe estar arriba del obstáculo. Durante toda la maniobra y al

42 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0400 Abril 2021
descenso, debe estar firmemente sujeta la línea de vida, del arnés al puente de
las maneas, de ser necesario se puede apoyar con un estrobo.

5. Al aparecer la cinta roja de la bandola ésta debe cortarse y desecharse.

6. Por ningún motivo se debe llevar herramienta en el cinturón del arnés y tampoco
poner accesorios no normalizados (como el gancho de cobre y/o cable de
acometida).

M. PICOS ESCALADORES (ESPUELAS).

1. Se deben revisar antes de cada uso, verificando que sus garfios tengan la
longitud, forma y filo adecuados (en caso de duda, verificar con el calibrador
correspondiente), que no estén flojos, con muescas, deformados ni agrietados.
Se revisarán también la pierna o varilla, el estribo y los anillos, vigilando desgaste,
grietas o fracturas.

2. Se usarán únicamente para escalar, debiendo quitarse al término del trabajo en el


poste. Se debe evitar caminar trechos largos con ellos puestos o trabajar en
tierra, subir escaleras, viajar en vehículos o trabajar en plataforma aislada o
canastillas aisladas.

3. Las almohadillas y correas serán también objeto de inspección antes de cada


uso, verificando su buen estado general.

4. Al término del trabajo, los picos escaladores se deben guardar con el protector del
garfio colocado, para evitar que se lastime su filo o que puedan dañar otras
herramientas o equipos.

5. Los garfios de los picos escaladores no deben afilarse con esmeril, sino
manualmente.

N. MANEAS.

1. Las maneas que se utilicen para escalar postes deben ser de 19 mm de diámetro
y estar siempre en buen estado. Revisarse minuciosamente antes de cada uso.
Queda prohibido utilizarlas como estrobos o para otro fin que no sea el escalar
postes.

2. Toda manea en mal estado se inutilizará cortándola.

3. Deben usarse solamente maneas del tipo normalizado; la de trabajo, de doble


gaza o paralela y la de seguridad de trenza, así mismo deberá tejerse una gaza
trenzada a manera de que se pueda colocar un estrobo frontal al arnés de
seguridad.

43 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0401 Abril 2021
O. SOGA MANDADERA.

1. Debe ser utilizada por todo trabajador que labore en alturas, llevándose consigo
debidamente enrollada junto con el estrobo y garrucha tanto en el ascenso como
en el descenso.

2 En el caso de ascenso a líneas de alta tensión y torres de comunicación, podrá


llevarse desenrollada siempre y cuando cuente con el apoyo de personal en piso.

P. PROTECCIÓN CONTRA ATAQUE DE ANIMALES.

1. Debe requerirse por excepción, tomando en cuenta la fauna existente en el medio


ambiente, el siguiente equipo:

a. Botas tipo viboreras.

b. Protección especial contra ataque de abejas.

c. Polainas de protección.

d. Ahuyentador de perros

Q. TRAJE CONDUCTOR.

1. Apegarse al instructivo de uso y cuidado de los trajes para trabajos en línea viva
proporcionado por el fabricante.

2. El traje conductor debe ser utilizado y mantenido por personal capacitado y con la
experiencia necesaria en el uso de este equipo.

3. Debe revisarse antes y después de cada uso, verificando cada uno de sus
componentes, en especial la tela, que el trenzado de los hilos de la malla no estén
muy separados (malla abierta) para que en el espacio entre hilos no se presente
una diferencia de potencial entre la piel del liniero y la malla.

4. No se debe utilizar el traje conductor si se encuentra sucio, con grasa o tierra,


debiendo lavarse antes de su uso.

5. Al trabajar con traje conductor, se debe utilizar adecuadamente con todos y cada
uno de los accesorios que lo forman.

6. Al trabajar con el traje conductor directamente en la línea, no se debe hacer


contacto con ninguna parte de diferente potencial, respetando las distancias
mínimas de seguridad. Así también que todas las herramientas y materiales que
se requieran para desarrollar el trabajo, se le proporcionen mediante pértigas
aisladas.

44 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0402 Abril 2021
7. El liniero vestido con el traje conductor y conectado mediante el electrodo del traje
al mismo potencial del conductor, solo podrá trabajar en un conductor y en los
herrajes propios del mismo.

8. Cuando el procedimiento indique que el trabajo se desarrolle con dos linieros


vestidos con traje conductor en la misma canastilla, los trajes deberán estar
conectados mediante el electrodo del traje conductor y solo podrán trabajar en un
conductor y en los herrajes propios del mismo.

45 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0403 Abril 2021
SECCIÓN 108 – HERRAMIENTA Y EQUIPO DE TRABAJO.

A. INSPECCIÓN, UTILIZACIÓN Y REPARACIONES.

1. Toda herramienta y equipo de trabajo se debe utilizar únicamente para los fines
que fue diseñada, respetando siempre sus limitaciones, conforme a
especificaciones del fabricante.

2. La herramienta y equipo de trabajo deben ser inspeccionados por los trabajadores


antes y después de su uso para garantizar que podrá detectarse oportunamente
cualquier defecto, daño o desgaste que hagan riesgosa su utilización. De
encontrarse en mal estado, no se debe usar y deberá gestionar ante su jefe
inmediato la reposición o su reparación cuando ésta sea posible. En caso de
duda del buen o mal estado de su herramienta o equipo de trabajo, lo reportarán a
su jefe inmediato, quien lo verificará y dictaminará lo procedente.

3. Además de su correcta utilización, los trabajadores tienen la obligación de su


correcto mantenimiento, almacenamiento y transporte.

4. Cuando se efectúen reparaciones, se harán según especificaciones del fabricante


y se harán las pruebas necesarias para garantizar que el equipo funcionará en
forma eficiente y segura, antes de utilizarlo nuevamente en el campo.

5. Ningún tipo de herramienta debe transportarse o resguardarse fuera de los


dispositivos establecidos para este fin (fundas, cartucheras, cubeta
portaherramienta, entre otros).

6. Cuando la herramienta y el equipo de trabajo vayan a ser utilizados en el área de


trabajo, invariablemente deberá permanecer en una lona para su correcto cuidado
evitando su colocación directamente sobre el piso.

B. USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS EN LOCALES HÚMEDOS.

Cuando se utilicen herramientas eléctricas en locales húmedos, con riesgo de


electrocución, el suministro eléctrico debe ser de una fuente aislada y probada, con
neutro multiaterrizado. Invariablemente se deben aterrizar también las armaduras de
los equipos.

C. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.

1. Cuando se trabaje con máquinas – herramientas, los trabajadores deben


asegurarse de no traer la ropa suelta, el cabello suelto, pulseras, entre otros, para
evitar atrapamientos.

2. Sólo podrán ser operadas por personal debidamente capacitado y autorizado.

46 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0404 Abril 2021
3. Todas sus partes móviles, poleas, bandas cadenas y engranes, deben
mantenerse cubiertas con sus correspondientes guardas o cubiertas de
protección.

4. Cuando se efectúen reparaciones, el suministro eléctrico se debe bloquear con


candado y se colocará un aviso preventivo en dicho control.

5. La iluminación debe adecuarse para evitar efectos estroboscópicos y tener el nivel


de iluminación requerido en el plano de trabajo.

D. HERRAMIENTAS DE POTENCIA.

1. Las herramientas de potencia, eléctricas, de combustión interna, hidráulicas,


neumáticas o a base de pólvora, sólo podrán ser operadas por personal
capacitado y autorizado.

2. Cuando se utilicen herramientas a base de pólvora o expansivas:

a. Se mantendrán descargadas. Se deben cargar sólo inmediatamente antes


de usarse.

b. No se transportarán cargadas, ni se dejarán sin vigilancia, manteniéndose en


todo momento bajo control.

c. Queda prohibido jugar con estas herramientas. Nunca se debe apuntar con
ellas a otros trabajadores, aunque estén descargadas.

d. En caso de que falle un disparo, la herramienta no se debe retirar de la


superficie, al menos durante 30 segundos debiéndose retirar el cartucho
antes de separar la guarda de la superficie.

e. Tanto el operador como quienes estén al alcance de posibles partículas


volátiles, utilizarán googles o caretas faciales, así como tapones o conchas
de protección auditiva.

f. Antes de accionar la herramienta, se debe cerciorar que la pared tenga la


dureza o penetración adecuada, así como controlar el tráfico de personal en
el lado opuesto de la pared.

g. Antes de encender la pólvora en el molde deberá cubrir las juntas del mismo
para evitar que salga el fundente, teniendo el riesgo de quemaduras por
fuego. Utilizar los medios adecuados para encender la carga.

47 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0405 Abril 2021
SECCIÓN 109 – TRABAJOS EN ALTURAS.

A. REGLAS GENERALES.

1. Antes de escalar postes, escaleras, andamios, árboles y en general toda estructura


elevada, los trabajadores deben determinar, en la medida de lo posible, que dichas
estructuras sean capaces de soportar los esfuerzos adicionales o no balanceados a
los que serán sujetos. Para el caso de postes se verificarán las buenas condiciones
del empotramiento, tanto por encima como a 30 cm., por debajo del nivel del suelo
cuando el terreno lo permita. Esta revisión se hará también a techos, paredes,
cornisas, muretes, tubos de recepción de acometidas, etc., de los usuarios. Esta
misma verificación debe hacerse cuando se vayan a retirar o a tensionar nuevos
conductores (Ver reglas 109-A-3 y 118-A-1).

2. Se deben revisar siempre antes de utilizarse bandolas, arneses, líneas de vida, picos
escaladores y sus almohadillas, correas, maneas, escaleras portátiles y en general
todo el equipo para escalar y de protección. En caso de daños o defectos, no deben
usarse.

3. Inmediatamente antes de que la bandola soporte el peso del trabajador, debe


asegurarse que los ganchos estén colocados adecuadamente en sus
correspondientes anillos “D” arnés de seguridad. Esta verificación se debe hacer
visualmente, no confiándose del sonido o “click” característico de esta operación.
Asimismo, la colocación de la bandola se hará a un punto firme y seguro, del que no
pueda desprenderse accidentalmente.

4. Cuando se tengan indicios de que los postes, escaleras o estructuras puedan caer,
debe evitarse el ascenso de los trabajadores a la estructura dañada.

5. Todo trabajador que labore en una posición elevada (1.80 mts sobre el nivel de piso),
debe asegurarse según lo descrito en la presente sección con base a los métodos de
ascenso.

6. Para pasar las herramientas y materiales entre diferentes niveles, no deben arrojarse.
Deben utilizarse cubeta de lona, polea con soga mandadera y gancho.

7. Mientras se trabaja en alturas, los materiales y herramientas no deben dejarse donde


se puedan caer accidentalmente. El material pesado debe atarse, las herramientas y
materiales pequeños deben mantenerse en cubeta de lona portaherramientas.

8. Por ningún motivo el trabajador debe utilizar los herrajes colocados por compañías de
TV cable, telefonía, lámparas, etc., para pararse y desempeñar trabajos propios de la
maniobra ya que estos pudieran ceder y provocar algún accidente por caída a
diferente nivel.

9. Derivado de la planeación de aula (gabinete) se podrá considerar el apoyo de un


trabajador de piso.

48 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0406 Abril 2021
B. REGLAS PARA ESCALERAS PORTATILES

1. Las escaleras portátiles de uso general en trabajos en líneas, redes y


subestaciones de distribución, deben ser de material dieléctrico (fibra de vidrio o
madera). No deben reforzarse los largueros con partes metálicas, y deben contar
con tacones o zapatas antiderrapantes.

2. Se buscara en la medida de lo posible que las escaleras portátiles cuenten con un


ángulo de inclinación de aproximadamente 75 grados respecto al piso. Esto se
logra mediante la regla del 4 a 1, o sea la distancia entre la base de la escalera y
la pared o al punto de apoyo.

3. Para el ascenso y descenso de escaleras portátiles, se deberá considerar la


inclusión de un cable guía de material aislante y resistente, sujetado firmemente
desde el pie de la escalera hasta el final de la misma (último peldaño), a fin de
instalar un dispositivo anticaidas o de bloqueo que permita asegurar al trabajador
con la línea de vida restrictiva (frontal).

4. Evitar reparaciones improvisadas en las escaleras portátiles, o modificaciones para


hacerlas más largas.

5. Las escaleras de madera solo podrán ser pintadas con material transparente que
no oculten daños en las superficies de largueros o peldaños.

6. Todo tipo de escalera debe ser inspeccionada antes y después de su uso, en caso
de observarse daños, deben reportarse al responsable del centro de trabajo y
Comisión de Seguridad para investigar las causas y adoptar las acciones
correctivas y preventivas que lo hayan originado.

7. Cuando se use una escalera portátil como medio de comunicación, para pasar a
otro nivel (como por ejemplo subir a un techo, o barda), la escalera debe
sobrepasar cuando menos un metro por encima del nivel al que se desea subir.

8. La escalera debe descansar sobre terrenos firme y nivelado, usándose calzas en


los casos en que esta condición no se cumpla.

9. Debe tenerse especial cuidado en evaluar las condiciones del apoyo de la escalera
en su parte superior, viendo que tenga la suficiente resistencia mecánica y no vaya
a ceder o romperse mientras se trabaja o escala. Esto es particularmente
importante en los casos que se recarga la escalera en el tubo de recepción de
acometidas, situación en la que además de evaluar su firmeza, la escalera deberá
sujetarse con el soporte tipo U con pasador para evitar su movimiento, el cual se
maneja con una piola desde la parte inferior de la escalera evitando así que resbale
y gire.

10. Se subirá y bajará de las escaleras portátiles con las manos libres, agarrándose de
los peldaños y no de los largueros. Los materiales que sea necesario utilizar, se
subirán o bajarán con soga mandadera, gancho y cubeta de lona.

49 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0407 Abril 2021
11. Antes de utilizarlos, se debe revisar que tanto las escaleras como las sogas y
otros accesorios se encuentren en buen estado.

12. Nunca escalarán dos personas a la vez.

13. No deben permanecer más de una persona sobre la misma escalera.

14. Cuando existan escaleras dobles sujetas a la unidad, deben de asegurarse en la


parte inferior con porta pernos o dispositivos similares, así como evitar desplegar
en su totalidad, dejando entre estas al menos cuatro peldaños sobre el riel de
seguridad de la escalera doble.

15. Las escaleras sencillas deben contar en la parte superior con un medio de
sujeción.

16. Se debe fijar al vehículo por algún medio mecánico confiable, de tal manera que
no pueda moverse accidentalmente, ni tener oscilaciones considerables.

17. Se izará lo suficiente de manera que el liniero no se pare en ninguno de los tres
últimos peldaños.

18. Una vez en su punto de trabajo, el liniero debe posicionarse con su bandola,
cumpliendo previamente con la Sección 109 “TRABAJOS EN ALTURAS”.

C. REGLAS PARA CANASTILLA

1. Se prohíbe viajar en las canastillas y/o escalarlas por el brazo hidráulico


articulado.

2. Queda prohibido elevar cargas y líneas con el auxilio de las canastillas y por
ningún motivo deberá excederse su capacidad nominal de carga.

3. Para trabajar en líneas energizadas, las canastillas deben tener sus


correspondientes cubiertas interiores (liners) y pisos de polietileno en buen
estado.

4. Los linieros se deben asegurar al arillo del brazo del equipo hidráulico,
mediante el arnés de seguridad y la línea de vida con amortiguador, por ningún
motivo a la canastilla ni a los postes u otras estructuras cercanas.

5. Mientras trabajen en las canastillas, los linieros mantendrán ambas piernas


dentro de la misma, evitando el uso de bancos o accesorios para ganar altura
manteniendo obligatoriamente cuando menos un pie posicionado al fondo a fin
de no perder estabilidad durante el movimiento de la canastilla.

6. Queda prohibido salir de la canastilla una vez posicionado a la altura de


trabajo, para pasar a otro sitio o viceversa con líneas energizadas.

50 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0408 Abril 2021
7. No deben atarse objetos a las canastillas. Cuando sea necesario subir material
se hará mediante una soga mandadera sujeta al poste o estructura de trabajo o
al malacate (aguilón) con los dispositivos de izaje creados para tal fin, por
ningún motivo se deberá exceder su límite de carga.

8. Debe evitar salir de la canastilla para pasarse a otro sitio, en los casos
justificados, lo harán bajo la supervisión y autorización del jefe de la cuadrilla o
encargado del trabajo siempre y cuando previamente se haya sujetado o
asegurado con la línea de vida al poste o estructura al que pretende pasarse,
todo esto siempre y cuando sean con líneas desenergizadas.

D. REGLAS PARA MANEAS Y PICOS ESCALADORES

1. Deben usarse solamente maneas del tipo normalizada; la de trabajo, de doble


gaza o paralela y la de seguridad de trenza, la cual deberá contar con una gaza
que permita anclar la línea restrictiva (frontal) del arnés de seguridad.

2. Para los picos escaladores se deberá considerar el uso de arnés de seguridad con
línea restrictiva (frontal) sujetado al estrobo el cual será recorrido en función del
ascenso o descenso.

E. REGLAS ESPECÍFICAS

1. Trabajos en lo alto de postes

a) Antes de ascender se debe revisar el poste fijándose en las rajaduras,


grietas, nudos, etc., para evitar meter una espuela en ellos (en el caso de
postes de madera que vayan a escalarse con espuelas), así como para
verificar la existencia de clavos, pedazos de alambre, anuncios metálicos,
astillas, enjambre de abejas, etc., que puedan ocasionar lesiones o
entorpecer el escalamiento. En caso de que un poste de madera tenga
grietas o nudos que se haga peligroso escalarlo con espuelas, se debe
utilizar otro medio.

b) Cuando dos o más trabajadores vayan a escalar el mismo poste, el


primero debe estar ya arriba embandolado, antes de que el siguiente
trabajador empiece a escalar, procurando ascender en dirección diferente
a la posición del trabajador embandolado.

c) Antes de ascender y descender en postes con peldaño, el trabajador debe


colocarse la bandola cruzada hacia el hombro, para evitar
enganchamientos.

d) Cuando se trabaje en alturas, invariablemente el liniero de piso deberá


colocar las maneas de emergencia en el poste, y deberá mantener puesto
su arnés de seguridad durante toda la maniobra.

e) En el caso de utilizar escalera, debe atarse o asegurarse tanto la parte


superior como inferior.

51 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0409 Abril 2021
2. Trabajos en Subestaciones

a) En el ascenso, descenso y maniobras en alturas, el trabajador debe evitar


el apoyo directo en los conductores, cadenas de aisladores, equipos, bus y
puentes. En lugar de lo anterior, se deberán utilizar escaleras portátiles ,
camión con canastilla o andamios.

b) En todo momento, el trabajador deberá permanecer anclado a través de


arnés de seguridad con línea de vida retráctil.

c) Cuando se requiera ascender a los transformadores para dar


mantenimiento a las boquillas, se deberá verificar que no haya aceite o
agua que haga resbalosa la superficie. En caso afirmativo se deberá
limpiar.

3. En torres de radiocomunicación

a) Todo trabajador que ascienda a las torres de comunicaciones, debe utilizar


ropa, calzado, lentes, casco con barboquejo, bandola, arnés de seguridad
con línea de vida en “Y” o sistema vertical anticaidas y guantes
normalizados como equipo de protección.

b) Antes de ascender a la torre debe verificarse lo siguiente:

1. Que la torre esté completamente vertical y perpendicular al piso.

2. Que no existan secciones deformadas.

3. Que existan todas las retenidas y que cuenten con la tensión


adecuada.

4. Que se encuentre en buenas condiciones la conexión a tierra de


la torre y las retenidas.

5. Asegurarse que las personas que se encuentren en la parte


inferior, utilicen su casco de seguridad.

6. Que la base y la torre se encuentren en buen estado y libre de


corrosión.

7. Que la base de las retenidas se encuentren en buenas


condiciones.

8. Verificar la cercanía de líneas energizadas existentes.

52 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0410 Abril 2021
c) Para ascender a la torre, se harán sin herramienta en el arnés de
seguridad; para ello se utilizará polea con soga mandadera con gancho
para subir o bajar lo que sea necesario.

d) Durante el ascenso se debe observar que los acoplamientos de sección a


sección sean correctos y contengan tornillos y tuercas según diseño,
reponiendo lo necesario o en su defecto reportar al área correspondiente.

e) Si durante el ascenso el trabajador se siente afectado por la altura, la


oscilación por el viento o el efecto visual por el movimiento de las nubes,
debe embandolarse, hasta recuperarse y descender. En caso contrario,
solicitar su rescate.

4. Estructuras de subtransmisión

a. Durante el ascenso, descenso y trabajo en estructuras de subtransmisión,


debe utilizar el arnés de seguridad en conjunto con su accesorio anticaídas tipo
Y, debidamente asegurado al arillo tipo D abdominal, todos los involucrados
que suban a realizar trabajos en dichas estructuras, podrán hacerlo de la
misma forma ó mediante el bloqueador anticaída conectado a la soga que
previamente debió llevar el primer liniero que ascendió y pasarla sobre el hilo
de guarda y posteriormente sujetarla a una parte de la estructura que quede a
la altura donde va a realizar los trabajos, esto con el propósito de asegurar el
uso de la soga para cualquier contingencia como puede ser el rescate de
liniero accidentado, la misma secuencia debe realizarse cuando sea un solo
liniero el que ascienda a realizar la actividad.

b. El liniero que realice las maniobras principales (en el yugo) debe estar
asegurado con el gancho de gran apertura a la estructura y a cualquiera de los
tres anillos previstos en el arnés (ventral, abdominal o espalda) mediante la
línea de vida retráctil o la línea de vida con absorbedor de energía.

c. No se deberá hacer ninguna modificación a los accesorios del arnes equipo de


cuerpo completo.

d. Los trabajadores que realicen actividades en canastillas deben apegarse a lo


estipulado en la sección 109 inciso C.- Reglas para canastillas.

e. Toda revisión de líneas ya sea desde el piso o en las estructuras, debe hacerse
del conocimiento del operador del Centro de Control correspondiente.

f. Antes de iniciar el ascenso o cualquier trabajo en las torres y postes, deben


revisarse minuciosamente para determinar si soportan los esfuerzos mecánicos
adicionales a que habrá que someterse, posterior al trabajo. Esta revisión es
importante cuando se instalen o retiren conductores o retenidas.

g. Durante el ascenso a la torre o poste el trabajador debe revisar los peldaños,


apriete de los herrajes a su alcance y reportar cualquier anomalía.

53 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0411 Abril 2021
h. Si la revisión es a una línea energizada, el trabajador debe evitar acercarse a
los cables y partes energizadas más allá de las distancias de seguridad,
observando que las clemas, anclajes, aisladores, conductores y herrajes, estén
en buen estado, usando en todos los casos los formatos empleados en los
reportes de inspección. También tendrá cuidado de revisar el estado físico de
las conexiones de los cables de guarda y sus herrajes.

i. Es muy importante observar el buen estado de los anclajes de la base


verificando que no haya corrosión, ni efectos electrolíticos que hagan insegura
la sustentación de la estructura.

j. Debe verificarse que las torres y postes no estén dañadas, vencidas o torcidas
y que la cimentación no esté deslavada o fracturada, en caso de que exista un
daño identificar los peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de
seguridad.

5. En preparación para recepción de acometidas en baja tensión (muros,


muretes y cornizas)

a. Frecuentemente, los muretes y/o tubos de recepción de acometidas, no tienen la


resistencia necesaria para soportar el esfuerzo que produce la escalera al ser
recargada en ellos o al ascender el liniero. Por este motivo, se debe realizar
prueba de murete y tubo antes de ascender de acuerdo a lo siguiente:

1. Se coloca en la parte inferior del tubo una soga de 13 mm. de diámetro y 5


mts. de longitud como mínimo.

2. Se coloca la soga en la parte inferior del tubo de la mufa con un nudo


corredizo el cual se desliza hasta la parte superior con pértiga de 4 secciones
y se ajusta el nudo para evitar que se resbale.

3. Se procede a realizar jalones en los 4 puntos cardinales con la soga a una


distancia aproximada de 5 mts., cuidando en todo momento la estabilidad del
liniero en caso de ceder el murete o el tubo.

b) Cuando el tubo-acometida este sobre muros, muretes o cornizas, se


deberá realizar el trabajo con canastilla o escalera auto soportada.

c) Cuando existan escaleras dobles sujetas a la unidad, deben de


asegurarse en la parte inferior con porta pernos o dispositivos similares,
así como evitar desplegar en su totalidad, dejando entre estas al menos
cuatro peldaños sobre el riel de seguridad de la escalera doble.

d) No deben trabajar simultáneamente dos o más personas en una misma


escalera portátil. Su diseño permite soportar el peso solamente de una
persona.

54 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0412 Abril 2021
SECCIÓN 110 – DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES
ENERGIZADAS.

A. TENSIÓN DE OPERACIÓN.

Antes de iniciar trabajos en o cerca de partes energizadas, se debe conocer su


tensión de operación, identificando plenamente el circuito o equipo y las
condiciones de las fuentes de alimentación y equipo de instalaciones asociadas.
Considerando:

Baja tensión (secundario) tensiones no mayores de 1000 V.


Media tensión (primario) tensiones mayores de 1000 y hasta 35 000 V.
Alta tensión (subtransmisión) tensiones mayores de 35 000 y hasta 138 000 V.

B. ¿NO PUESTO A TIERRA? NO MUERTO.

Toda línea o equipo eléctrico y/o electrónico se considerará energizado mientras


no haya sido puesto a tierra y en cortocircuito, guardándose las distancias de
seguridad correspondientes.

C. PARTES METÁLICAS NO PUESTA A TIERRA.

Todas las partes metálicas no aterrizadas, de equipos o dispositivos eléctrico y/o


electrónicos tales como carcasa de transformadores, interruptores, reguladores o
capacitores, restauradores y controles del equipo de red así como las cuchillas de
grupo, se deben considerar como energizadas a la tensión más alta a que estén
expuestas.

D. INSTALACIÓN DE EQUIPO DE PUESTA A TIERRA.

Al poner a tierra y en cortocircuito líneas o equipos de baja, media y alta tensión


se mantendrán las distancias de seguridad, mientras dichas líneas o equipos no
hayan sido efectivamente puestas a tierra. Estas distancias se mantendrán
también respecto a los conectores y conductores de los propios equipos de
puesta a tierra, por lo cual se instalarán con pértiga aislante y guantes dieléctricos
de la clase adecuada.

55 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0413 Abril 2021
E. OBJETOS CONDUCTORES QUE SE MANIPULAN.

Deben mantenerse las distancias de seguridad entre las partes energizadas y los
objetos conductores (herramientas metálicas, cables, alambres, entre otros), que los
trabajadores manipulen. En caso necesario, se deben cubrir las partes energizadas
para aislarlas de un posible contacto accidental.

F. INSTALACIÓN O REMOCIÓN DE POSTES O ESTRUCTURAS CERCA DE LÍNEAS


O EQUIPOS ENERGIZADOS.

Cuando se instalen o remuevan postes o estructuras en la cercanía de líneas o equipos


energizados, los trabajadores podrán tocar el poste o la estructura, únicamente cuando
se utilicen cubiertas protectoras y guantes de hule de la clase adecuada. En caso
contrario, se considerará al poste o estructura como energizados a la tensión de
operación de la línea, respetando las distancias de seguridad correspondientes.
Previamente se obtendrá licencia y bloquearán recierres.

G. APROXIMACIÓN VOLUNTARIA O ACCIDENTAL A PARTES ENERGIZADAS.

Para el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad, se considerarán no


solamente los actos voluntarios de los trabajadores, sino posibles actos involuntarios o
accidentales, tales como resbalones, pérdida de equilibrio, caídas al mismo o diferente
nivel, olvido o descuido, extensión inconsciente de los brazos o piernas, etc.

H. TABLA DE DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES


ENERGIZADAS.

En todas las referencias que se hacen en este Reglamento al concepto de “Distancias


de Seguridad” o “Distancias Mínimas de Seguridad”, corresponde a las distancias que
se muestran en la tabla siguiente:

Distancias mínimas de Seguridad (c. a. 60 Hz.)

Tensión Nominal entre Fases Distancia mínima de


(kV) seguridad (m)
2,4 a 13,8 0,60
23 0,70
34,5 0,75
69 1,20
85 1.30
115 1,50
138 2,00

56 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0414 Abril 2021
I. ACERCAMIENTO A DISTANCIAS MENORES.

1. Podrán reducirse las distancias establecidas en la Tabla anterior, en los


siguientes casos, únicamente:

a. Cuando entre el trabajador y la parte a manipular en la parte energizada se


haya colocado previamente un medio aislante de la clase adecuada.

b. Cuando el trabajador se encuentra aislado eléctricamente de todo punto que


no sea precisamente al que se aproxima o toca, mediante el uso de cubierta
protectora y guantes aislantes de hule de la clase adecuada o bien
canastillas, plataformas u otro medio aislante aprobado, como medio de
aproximación y/o sustentación.

57 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0415 Abril 2021
SECCIÓN 111 – OPERADORES, LICENCIAS Y MANIOBRAS.

La gestión de licencias para trabajos programados y de emergencia, tanto en vivo


como en muerto están sujetas a las disposiciones establecidas en el “Manual
Regulatorio de Coordinación Operativa” del Código de Red y el “Manual de Políticas,
Criterios y Lineamientos para la Gestión de Licencias del Sistema Eléctrico de
Distribución”, todo personal relacionado con este tipo de trabajos debe conocer y
cumplir con lo estipulado en ambos documentos normativos. Para ello se deberán
buscar los medios físicos o electrónicos de comunicación que resulten eficientes para
su consulta en todo momento.

A. OPERADORES.

1. Queda prohibida la existencia y uso de equipos o dispositivos electrónicos


distractores (televisión, auriculares, “Tabletas”, entre otros) no reglamentados
para el trabajo que se realiza, en el área del operador del Sistema Eléctrico de
Distribución.

B. REGLAS DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO


NACIONAL.

1. Se da por reproducido fielmente el Manual Regulatorio de Coordinación Operativa


del código de red, en sus capítulos 1.3 “Operadores”, 5.1 “Licencias” y 5.2
“Maniobras” publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de abril de
2016.

1.3 Operadores

1.3.1 Resumen

Este capítulo contiene los lineamientos a los que deben sujetarse los operadores en lo
referente al registro de las operaciones, uso de las comunicaciones, uso de los sistemas
de información, actuación en casos de emergencia e interacción con otros operadores.
Aplica a cualquier instalación representada por Transportistas, Distribuidores, Centrales
Eléctricas, Entidades Responsables de Carga y los Centros de Control del CENACE.

1.3.2 De los registros

a. En los centros de operación y en todas las subestaciones, debe llevarse un libro


o sistema de captura de información que recibirá el nombre de “relatorio”, el cual
tendrá carácter probatorio y en el que se deben anotar los sucesos de la
operación y de la programación de energía. El relatorio puede ser llevado en
papel (libros) o en sistemas electrónicos.

b. Los sucesos de la operación y cuando sea requerido lo asociado al despacho de


energía, deben ser anotados en el relatorio e informados a la brevedad posible al
operador del nivel jerárquico superior e inferior involucrados cuando lo soliciten,
según se requiera y deben ser capturados en forma electrónica y almacenados
por lo menos 11 años.

58 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0416 Abril 2021
c. Las anotaciones en el relatorio deben ser veraces, escritas con tinta en el caso
de libros, y no deben contener juicios o comentarios personales de ningún tipo.
Para los sistemas electrónicos únicamente se aceptan las impresiones de
aquellos reportes no modificables, en el entendido de que una vez cerrado el
relatorio por el operador en turno, podrán hacerse aclaraciones mas no
modificaciones al mismo, independientemente de la manera en que se lleve.

d. Para propósitos de este manual, se deben conservar los libros de relatorio o los
archivos electrónicos de relatorio de los Centros de Control por lo menos 11 años
sin que éstos sufran daños o mutilaciones.

e. Con el propósito de unificar el registro en los relatorios y los tiempos en los


aparatos gráficos de los Centros de Control que no tengan sincronización de
tiempo por GPS, los relojes serán puestos diariamente con la hora del siguiente
nivel jerárquico superior de operación. Está obligado además, el uso del horario
en formato de cero a veinticuatro horas.

1.3.3 De las actividades propias del turno

a. Los trabajadores que intervengan o deban intervenir en la operación, tienen


además de las obligaciones consignadas en este manual, las que les impongan
otros ordenamientos internos o de índole legal aplicables.

b. Sólo el operador del Centro de Control en turno está autorizado para ordenar o
ejecutar maniobras en el equipo a su cargo. Así como el operador de estación
está autorizado para ejecutar maniobras en el equipo a su cargo.

c. El operador entrante debe ser informado verbalmente por el operador saliente de


las condiciones existentes del equipo a su cargo, y a través de la lectura del
relatorio enterarse de las novedades ocurridas desde la última vez que dejó el
servicio.

d. Si el operador entrante se encuentra con incapacidad de actuación, el operador


en turno debe avisar a sus superiores y bajo ninguna circunstancia le entregará el
turno.

e. Todo operador está obligado a conocer y aplicar los procedimientos técnicos


operativos aprobados y vigentes.

f. En caso de disturbio o emergencia en las redes eléctricas que pertenecen al


MEM, el operador del Transportista, Distribuidor y/o de los Participantes del MEM,
deberán coordinarse con el operador del CENACE para restablecer las
condiciones operativas, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento de
Restablecimiento. Una vez resuelta la emergencia deberá informar a sus
superiores y entidades involucradas.

59 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0417 Abril 2021
g. Durante cualquier estado operativo que guarde el SEN, la instrucción emitida por
el operador del CENACE deberá ser respetada; así por ejemplo, las instrucciones
del operador del Centro Nacional del CENACE prevalecerán sobre las del
operador de la Gerencia de Control Regional del CENACE, así como las
instrucciones emitidas por el operador del CENACE sobre las de los operadores
de Transportistas, Distribuidores y Participantes del MEM.

h. En casos de emergencia, tales como: peligro de muerte, daños en el equipo,


incendio, inundación, sismo, etc., el operador de la instalación o del Centro de
Control involucrado debe tomar la iniciativa para evitar o reducir los daños,
ejerciendo precauciones extremas al efectuar las maniobras que crea
convenientes. Tan pronto como le sea posible, debe informar de lo anterior al
operador de nivel operativo superior y a quien corresponda.

i. En caso de disturbio, el operador del CENACE puede ordenar la formación de


islas eléctricas con las Unidades de Central Eléctrica, cuando así convenga para
el restablecimiento del Estado Operativo Normal coordinando a los operadores
del Transportista, Distribuidor y Participantes del MEM para la ejecución de los
procedimientos de restablecimiento acordados y criterios de restablecimiento
definidos por el CENACE.

j. En ausencia de un operador de subestación, todo trabajador que se encuentre en


la misma y esté involucrado y designado por el Centro de Control
correspondiente, se convierte automáticamente en operador de subestación, con
las obligaciones que le imponga este manual.

k. Los Centros de control de los Transportistas, Distribuidores y Participantes del


Mercado deben proporcionar toda la información operativa solicitada por el
CENACE con prontitud y exactitud.

1.3.4 De la comunicación e instrucciones

a. El operador debe atender con prontitud las comunicaciones identificándose de la


siguiente manera: lugar, puesto y nombre, por ejemplo: Gerencia de Control
Regional Norte, operador, Mauricio Cuellar.

b. Al entablar cualquier comunicación, el operador debe atenderla con cortesía,


amabilidad y respeto.

c. Al establecerse cualquier comunicación, el operador debe tener especial cuidado


en expresar claramente y con la brevedad adecuada la información completa que
deba dar o que le sea pedida.

d. El operador debe repetir las instrucciones que reciba, pidiendo a su vez que le
repitan las que él transmite para asegurarse de que fueron entendidas
correctamente.

60 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0418 Abril 2021
e. El operador, de acuerdo con su nivel jerárquico de operación, tiene prioridad en el
uso de las redes de comunicación.

f. Cuando por alguna razón no exista comunicación directa de un operador con


alguna subestación, el operador de cualquier subestación intermedia, debe
retransmitir los mensajes que le sean encomendados.

g. Los operadores de los Transportistas, Distribuidores, Participantes del MEM y del


CENACE deben consultar, a través de los medios con que cuenten, los
pronósticos del clima, emergencias ambientales, disturbios o condiciones
sociales en el área de su competencia que puedan afectar la seguridad operativa
y deben informar al operador del nivel operativo superior y a sus superiores con
la frecuencia que se requiera.

1.3.5 De la supervisión y uso de sistemas informáticos

a. El CENACE puede hacer uso de la información disponible en los registradores de


eventos, registradores de Disturbios, PMU’s, sistemas de información, sistemas
de grabación o cualquier otro sistema de registro con los que se cuenten en las
Centrales Eléctricas y subestaciones del SEN, así como las propias de los
Centros de Control a fin de analizar los eventos o sucesos que se hayan
presentado en el SEN.

5.1 Licencias

5.1.1 Resumen

En este capítulo se definen los lineamientos a seguir por el personal involucrado en los
procesos de solicitud, autorización, concesión y retiro de Licencias, con la finalidad de
garantizar la seguridad del personal, de las instalaciones y del SEN. En el otorgamiento
de las Licencias el CENACE propondrá, previo análisis técnico y económico, el día y la
hora más conveniente para su realización. El CENACE debe dar prioridad a la
autorización de Licencias que se encuentren formalizadas en los programas trianuales
de Licencias y validadas en los programas mensuales de revisión, de acuerdo a la
información suministrada conforme al Manual Regulatorio de Programación de Salidas.

5.1.2 De cuando solicitar Licencias y en qué equipo

a. Los trabajos de mantenimiento, modificaciones, ampliaciones y otras actividades


necesarias para el correcto funcionamiento de los elementos del SEN, deben
coordinarse a través de Licencias, a fin de adecuar de la mejor forma la
Disponibilidad de los elementos del SEN para mantener dichos elementos dentro
de los límites operativos en todo momento.

b. Todo equipo entregado a operación debe estar en servicio, disponible o en


Licencia. De esta forma, si un equipo se encuentra desconectado por
requerimientos de operación, no se podrá trabajar en él si no se ha tramitado
previamente una Licencia, ya que se considera que dicho equipo está disponible

61 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0419 Abril 2021
y listo para entrar en servicio en cualquier momento. Si un equipo no puede ser
puesto en servicio por presentar algún daño, éste deberá tomar la Licencia
respectiva de inmediato.

c. Considerando la importancia que tienen los equipos de protección y medición, los


equipos de control supervisorio, los equipos de comunicación y de cómputo, se
hacen extensivos a ellos los incisos de este capítulo.

d. Las Licencias se clasifican en vivo o en muerto y podrán ser programadas y de


emergencia.

5.1.3 Del aprovechamiento y coordinación de Licencias

a. A fin de optimizar el tiempo que el equipo está bajo Licencia, el CENACE debe
coordinar a los diferentes Transportistas, Distribuidores y Participantes del
Mercado para lograr que la libranza del equipo se aproveche con la mayor
cantidad de trabajos posibles. Asimismo, para los casos de Licencias sobre
elementos comunes entre Centros de Control, el nivel superior debe realizar la
coordinación necesaria. Para instalaciones de Transportistas y Distribuidores, sus
Centros de Control respectivos deben realizar la coordinación de sus diferentes
procesos en sus instalaciones.

5.1.4 De las Licencias programadas

a. Las Licencias programadas y coordinadas de acuerdo al Manual Regulatorio de


Programación de Salidas, deben solicitarse al CENACE con una anticipación
adecuada a la importancia del elemento a librar y del trabajo a realizar. Con base
en lo anterior, las solicitudes deben realizarse con la anticipación establecida en
el Manual Regulatorio de Programación de Salidas, para que el CENACE cuente
con el tiempo suficiente para analizar la factibilidad de su autorización.

Los Transportistas, Distribuidores y Participantes del MEM son responsables de


organizar y realizar un filtrado preliminar del total de sus solicitudes de libranza
con base en los criterios aprobados para su trámite ante el CENACE de acuerdo
al Procedimiento para Administración de Licencias maximizando el
aprovechamiento de las solicitudes de su ámbito.

El CENACE debe proporcionar un número de registro para las solicitudes de


Licencia y dará su resolución a más tardar a las 12:00 horas del día laborable
previo. Para el caso de las solicitudes planteadas para los días sábado, domingo
y lunes, se resolverá el viernes a las 12:00 horas.

b. Las Licencias en Unidades de Central Eléctrica y elementos de la red troncal de


400 y 230 kV, así como de aquellos elementos que impliquen maniobras
complicadas o que puedan alterar apreciablemente la integridad del SEN,
deberán solicitarse con una anticipación mínima de 4 días hábiles previos al día
de la realización de los trabajos y ser acompañadas de un análisis técnico
documentado donde se expliquen detalladamente los trabajos a realizar y las

62 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0420 Abril 2021
condiciones operativas especiales o específicas requeridas, y cuando sea
necesario, una reunión previa entre los responsables de los procesos
involucrados. Se deberá informar del tiempo requerido y del plan de restitución a
condiciones normales. Estas Licencias deben ser autorizadas por el CENACE y
planteadas de acuerdo al Manual Regulatorio de Programación de Salidas.

c. Si la Licencia ocasiona interrupción a los Usuarios Finales, la solicitud debe


hacerse con la suficiente anticipación y en ningún caso menor a 96 horas, para
estar en condiciones de avisar a los Usuarios Finales en los términos que señala
el artículo 66 del Reglamento de la LIE.

d. Para el caso especial de la puesta en servicio de nuevas instalaciones o equipos,


las pruebas que requieran energización se llevarán a cabo mediante Licencias.

e. En todas las solicitudes de Licencia, el solicitante deberá ser personal designado


por el Centro de Control al que pertenece la instalación y autorizado para tomar
Licencias por parte de la máxima autoridad del centro de trabajo. El solicitante
deberá proporcionar los siguientes datos:

i. Nombre y clave de identificación del solicitante.


ii. Estación e identificación clara y precisa del equipo en que se solicita
Licencia.
iii. Fecha y hora de inicio y terminación de la Licencia.
iv. Breve descripción del trabajo que se efectuará. Si es complicado, se
proporcionará un plano o croquis de detalle.
v. Datos complementarios como: si la Licencia afecta otros equipos, si se
disminuye la capacidad de la estación, si se causará interrupción a los
Usuarios Finales, etc.

5.1.5 Del personal autorizado a tomar Licencias

a. Las Licencias serán concedidas sólo al personal autorizado. Para este fin, los
Centros de Control de los Transportistas, Distribuidores y Participantes de MEM
mantendrán actualizado el Anexo 1 de este manual. Si existiera algún cambio
(alta o baja), el contenido del Anexo 1 deberá ser actualizado e informar al
CENACE de dicho cambio.

5.1.6 De la resolución a las solicitudes

a. Una vez que se haya analizado la factibilidad de la solicitud de Licencia y se haya


decidido si se autoriza o no la misma, el CENACE procederá de la forma
siguiente:

i. Informar al solicitante a través del Centro de Control y/o personal


respectivo si se autorizó o no la solicitud.

63 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0421 Abril 2021
ii. Si la solicitud de Licencia fue autorizada, se definirán las acciones a
efectuar y las condiciones de generación y transmisión requeridas para la
concesión de la Licencia y esta información se reflejarán en el MDA.
iii. Informar a los Centro de Control, las Unidades de Central Eléctrica y
demás partes involucradas en las maniobras.
iv. Informar al nivel operativo superior y/o inferior en caso de ser necesario.

5.1.7 De la cancelación de Licencias y de sus trabajos

a. El solicitante o el CENACE podrán cancelar Licencias programadas sólo por


causas de Fuerza Mayor comprobadas. Así, cuando las condiciones de seguridad
del SEN lo requieran, se podrán cancelar las Licencias programadas y éstas se
reprogramarán para una hora o fecha posterior de acuerdo a lo establecido en el
Manual Regulatorio de Programación de Salidas.

También, por condiciones de seguridad, se podrán cancelar Licencias que se


encuentren en ejecución; el CENACE informará justificadamente de esta
condición al poseedor de la Licencia a fin de que se suspendan los trabajos
motivo de la misma, de conformidad con el Manual Regulatorio de Programación
de Salidas.

b. Los trabajos y/o maniobras, bajo condiciones normales de operación que se estén
realizando en algún equipo del SEN y que representen riesgo para la operación
de éste, deben suspenderse en horas de demanda máxima del sistema eléctrico
y continuarse después, previo acuerdo con el CENACE.

5.1.8 De las Licencias de Emergencia

a. Las Licencias de emergencia se otorgarán de inmediato y el solicitante será


responsable de la decisión tomada al respecto, por lo que deberá demostrar de
forma fehaciente que la situación atendida fue realmente una emergencia, si así
se le requiere.

b. En ningún caso deberá forzarse la concesión de una Licencia argumentando


tratarse de una emergencia. Las emergencias por ser imprevisibles, deben
atenderse en el momento que se presenten.

c. Se considerará también como Licencia de emergencia las salidas forzadas, de


acuerdo a lo establecido en las Bases del MEM.

d. Si en el transcurso de un mantenimiento normal bajo Licencia, se detecta una


condición anómala y peligrosa para la operación del equipo, deberá darse aviso
al CENACE a través del Centro de Control respectivo para continuarla como
Licencia de emergencia, al concluirse el tiempo programado.

e. Ante la incorrecta operación de un equipo o duda de su correcto funcionamiento,


éste deberá ser retirado de servicio hasta que el responsable del mismo lo

64 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0422 Abril 2021
reemplace o indique que se ha corregido el desperfecto. En estos casos se
deberá conceder una Licencia de emergencia al equipo.

f. Si la persona que tiene vigente una Licencia programada prevé que los trabajos
para los que solicitó la misma no concluirán en el plazo fijado, tiene la obligación
de informar a la brevedad al Centro de Control correspondiente para que una vez
concluido el plazo de su Licencia programada, le otorgue una Licencia de
Emergencia justificando la causa, presentando un informe con el avance de los
trabajos y el plan para la conclusión de los mismos.

5.1.9 De la concesión de Licencias

a. Las Licencias serán solicitadas de acuerdo al Procedimiento de Administración de


Licencias por el personal responsable de las mismas, teniendo éste la obligación
de:

i. Estar presente en el sitio de trabajo y conocer los trabajos que se van a


ejecutar.
ii. Vigilar que su personal trabaje en las condiciones de seguridad
necesarias tales como: distancias adecuadas en equipo vivo, colocación
de equipos de tierra, ropa de seguridad y herramientas de trabajo
adecuadas.
iii. Contar con equipo de comunicación adecuado y mantenerlo en operación
durante el desarrollo de los trabajos.

En caso que no haya comunicación directa entre el responsable de la Licencia y


el operador del Centro de Control, las solicitudes y entregas de Licencias se
podrán hacer a través de los operadores de estación.

b. Al conceder la Licencia al solicitante, el operador del Centro de Control debe


expresarse clara y concisamente, identificando por su nomenclatura y con
precisión el equipo de que se trate, definiendo la duración y número de Licencia,
y haciendo las observaciones que juzgue oportunas para evitar cualquier error,
así como advertirle al solicitante que tome todas las precauciones pertinentes a
su alcance.

De igual forma, el solicitante al que se conceda la Licencia repetirá los datos del
párrafo anterior y verificará las observaciones y precauciones indicadas por el
operador del Centro de Control.

c. En el caso de Licencias en vivo es indispensable la comunicación, por lo que


éstas no se gestionarán si no existe un medio para comunicarse con el personal
de campo.

5.1.10 De los trabajos bajo Licencia

a. Sólo el trabajador a quien se concede la Licencia y/o los trabajadores bajo su


supervisión, pueden trabajar en el equipo bajo Licencia.

65 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0423 Abril 2021
b. La Licencia autoriza exclusivamente a efectuar los trabajos especificados. En
caso de ser necesarios otros trabajos, deberá solicitarse otra Licencia.

c. El que una parte o todo el equipo esté fuera de servicio por Licencia, no autoriza
a otros trabajadores a trabajar en él sin pedir una Licencia.

d. Cuando se entregue en Licencia el mismo equipo a varios trabajadores, el


operador del Centro de Control deberá informarles de esta condición. Se colocará
una tarjeta auxiliar por cada una de las Licencias.

e. Sólo el trabajador a quien le fue concedida la Licencia puede regresarla. En caso


de emergencia, por accidente, vacaciones, u otro motivo o cuando al trabajador a
quien le fue concedida la Licencia no le sea posible continuar con ésta, su jefe o
el trabajador que él designe y que tenga autorización para hacerlo debe tomarla,
previo acuerdo con el operador del Centro de Control, haciéndose totalmente
responsable de ella. Asimismo, en el caso de trabajadores de turnos continuos, el
responsable de la Licencia podrá transferirla al trabajador que ocupe su puesto,
siempre y cuando este último esté autorizado para hacerlo e informando de lo
anterior al operador del Centro de Control.

f. Los responsables de los equipos en Licencia por más de un mes calendario,


deberán presentar un reporte al CENACE indicando el programa de avance de
los trabajos en dicho equipo; este programa deberá ser actualizado al menos una
vez cada mes.

5.1.11 De las maniobras para Licencia

a. Los Centros de control del Transportista, Distribuidores y Participantes del MEM,


deberán contar con un “Catálogo de maniobras de las instalaciones y equipos”
bajo su responsabilidad, mismo que deberá contener lo siguiente:

i. Título del elemento eléctrico a librar;


ii. Maniobra para dejar fuera de servicio el elemento;
iii. Maniobra para normalizar y dejar en servicio el elemento, y
iv. Maniobras especiales que puedan tener.

El Catálogo de maniobras deberá ser elaborado, actualizado y revisado por los


Transportistas, Distribuidores, y cualquier participante del MEM, de acuerdo a los
criterios y lineamientos de seguridad y Confiabilidad del SEN establecidos por el
CENACE.

b. Los operadores de los Centros de Control del CENACE serán responsables de la


supervisión y coordinación operativa. Los operadores del Transportista,
Distribuidores y cualquier participante del MEM serán responsables de la
supervisión de los límites operativos y de la operación física de las instalaciones
a su cargo, con base en los catálogos de maniobras definidos y a los criterios y
lineamientos de seguridad y Confiabilidad del SEN establecidos por el CENACE.

66 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0424 Abril 2021
c. Si la Licencia solicitada es en muerto, previo a la concesión de la misma, se
librará el equipo, para lo cual el operador del CENACE autorizará la ejecución de
maniobras a los operadores de los Centros de control del Transportista,
Distribuidor y Participantes del MEM.

d. Previo al inicio de la maniobra, el operador del Transportista, Distribuidor y


Participantes del MEM, solicitará autorización al CENACE para la ejecución de
las maniobras definidas en su catálogo.

5.1.12 De las tarjetas auxiliares

a. Cuando se trate de Licencias en muerto, el operador del Transportista,


Distribuidor y Participantes del MEM o el poseedor de la Licencia, deberá colocar
tarjetas auxiliares rojas en los manerales de los controles de los interruptores del
equipo bajo Licencia, así como la indicación necesaria en todo el equipo primario
asociado a la libranza y cuando no se disponga de manerales, se realizará
mediante etiquetas en su sistema de Control de datos. Las tarjetas tienen la
finalidad de indicar que el equipo no se debe operar, es decir, no debe cambiar
su posición ni estado.

En forma similar, cuando se trate de Licencias en vivo y se disponga de personal


en la estación se colocará una tarjeta auxiliar amarilla en el maneral del control
del interruptor del circuito o línea bajo Licencia. Cuando la línea o circuito cuente
con recierre, éste se bloqueará previamente a la concesión de la Licencia y se
colocará una tarjeta auxiliar amarilla tanto en el maneral del control del interruptor
correspondiente, como en su recierre y cuando no se disponga de manerales, se
realizará mediante etiquetas en su sistema de Control de datos.

Para las Licencias en vivo o en muerto que correspondan a estaciones


telecontroladas, se colocarán etiquetas en los desplegados de su Sistema de
Información Remoto, tanto en el interruptor correspondiente, como en el
relevador de recierre que se bloqueó, si esto último aplica.

5.1.13 De los disparos con Licencia en vivo

b. Si durante la ejecución de un trabajo en vivo se llegase a disparar el interruptor


del equipo bajo Licencia, el operador del Centro de Control del Transportista,
Distribuidor y/o participante del MEM se comunicará con el responsable de la
Licencia, el cual deberá responder inmediatamente e informar si tuvieron algún
percance, en cuyo caso no se cerrará el interruptor hasta que el personal quede
fuera de peligro. En ningún caso se deberá cerrar el interruptor hasta tener
comunicación con el responsable de la Licencia, informando de la condición al
CENACE. En caso de poderse energizar el equipo, se debe coordinar con el
CENACE para restablecer de acuerdo a sus instrucciones y/o aplicación de
procedimientos operativos acordados.

5.1.14 De la devolución de Licencias y puesta en servicio del equipo

67 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0425 Abril 2021
a. Las Licencias serán retiradas tan pronto se concluyan todos los trabajos y las
pruebas que el caso requiera, con la finalidad de que los equipos queden
disponibles a operación. Para Unidades de Central Eléctrica, aplica lo establecido
en el Capítulo 4.

b. Al término de una Licencia, el equipo será normalizado poniéndolo en servicio en


presencia del ejecutor del trabajo o dejándolo en disponibilidad. Para Unidades
de Central Eléctrica aplica lo establecido en el Capítulo 4.

c. Los trabajadores que se involucren en trabajos programados en vivo o en muerto,


al retirar la Licencia, deberán permanecer en el sitio hasta que el equipo
involucrado en la Licencia quede nuevamente en servicio o en disponibilidad en
forma satisfactoria.

En las Licencias sobre equipo de teleprotección, se requiere que en el lugar de


trabajo estén trabajadores autorizados de comunicaciones y protecciones para
asegurar la correcta devolución del equipo bajo Licencia.

d. La devolución de la Licencia se hará en forma clara y concisa indicando:

i. Nombre del poseedor de la Licencia;


ii. Número de la Licencia;
iii. Identificación precisa del equipo en Licencia;
iv. Quién devuelve la Licencia;
v. Confirmación de retiro de los medios de protección que puso para la
Licencia;
vi. Si la Licencia fue consecuencia de falla de equipo, dar información
completa de la causa del daño y de la reparación del mismo;
vii. Si la Licencia fue programada, dar información completa de los trabajos
que se realizaron y grado de conclusión del trabajo; y
viii. Otras consideraciones esenciales o útiles.

e. Una vez retirada la Licencia se procederá a la ejecución de las maniobras de


normalización de los elementos que estuvieron bajo Licencia de acuerdo al
Procedimiento de Administración de Licencias.

Para Unidades de Central Eléctrica, aplica lo establecido en el Capítulo 4.

68 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0426 Abril 2021
5.2 Maniobras

5.2.1 Resumen

Este Capítulo establece la reglamentación a que debe estar sujeto el personal


autorizado para ejecutar maniobras en las instalaciones eléctricas del SEN y de los
Centros de Control del Transportista, Distribuidores y Participantes del MEM, en
cualquier estado operativo en el que se encuentre el SEN.

5.2.2 De información disponible en subestaciones y Centros de Control del


Transportista, Distribuidores o Participantes del MEM.

Las instalaciones deberán tener a la vista y actualizados: el diagrama unifilar con


nomenclatura, diagrama de protecciones, manual de operación, Catálogo de maniobras
y un directorio donde se especifiquen los números telefónicos para casos de
Emergencia.

5.2.3 De quién debe efectuar las maniobras

Las maniobras se deben de realizar por personal designado y autorizado, tanto el que
las ejecuta como el que las ordena.

Los operadores del CENACE son los responsables de la Supervisión y coordinación


operativa de la RNT y las RGD pertenecientes al MEM.

Los operadores de los Centros de Control del Transportista, Distribuidores y/o


Participantes del MEM son responsables de la supervisión y operación física de sus
instalaciones, así como de la supervisión de las alarmas indicativas de las condiciones
eléctricas de los equipos (alarmas no incorporadas a los Centros de
Control del CENACE).

5.2.4 De la coordinación de maniobras

En las maniobras en que intervengan dos o más Centros de Control, para la RNT el
nivel operativo superior los coordinará y para la RGD se coordinarán entre los Centros
de Control del mismo nivel operativo.

5.2.5 De la ejecución de maniobras

a. Las maniobras deberán transmitirse de manera electrónica o por voz, en forma


clara y precisa, identificando el equipo por su nomenclatura y ejecutarse en la
secuencia indicada en el catálogo de maniobras y dictada por instrucción verbal,
electrónica o cotejada con el Centro de Control involucrado. Las instrucciones de
maniobra deberán ser dictadas por el operador del Centro de Control y repetidas
por el personal que va a ejecutarlas, como una medida de confirmación.

b. Cuando se observen errores en la secuencia de las maniobras dictadas o listadas


en los catálogos de maniobras, el personal que recibe las órdenes tiene la

69 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0427 Abril 2021
obligación de hacer notar al operador que las dictó, la secuencia correcta de las
mismas.

c. Las maniobras deberán ejecutarse cuando no existan dudas y en caso de que se


presenten o cuando se considere que las órdenes no fueron entendidas, éstas
deberán aclararse antes de efectuar cualquier maniobra. Si persisten las dudas,
los operadores deben suspender toda orden relacionada con la maniobra en
cuestión, hasta que queden aclaradas.

d. Si durante la ejecución de las maniobras el operador de estación observa alguna


condición anormal, éste debe comunicársela al operador del centro del control
correspondiente. Si la condición fuera de peligro inmediato, debe el operador de
estación considerar el caso como de Emergencia.

e. Una vez ejecutadas todas las maniobras, el operador de estación debe informar
al operador del Centro de Control correspondiente y anotar en el Sistema de
Información de la Operación, la hora de su ejecución.

f. Cuando el operador del Centro de Control considere que las maniobras son muy
complicadas, deberán ser coordinadas entre los involucrados y tendrá la
autoridad para ordenar la ejecución paso a paso.

g. En todas las subestaciones controladas, las maniobras en interruptores y/o


bloqueos al otorgar y devolver Licencias, se deberán de realizar preferentemente
por medio del sistema de adquisición de datos y telemando. En caso de que se
encuentre personal en la instalación, éste debe de verificar el cambio de estado
del equipo.

h. Para que un equipo quede librado, el operador del Centro de Control o personal
de campo solicitante de la Licencia debe asegurarse de que éste no pueda volver
a energizarse. Por lo que deberán desconectar alimentación a bobinas de cierre,
cerrar válvulas de la tubería de aire, bloquear mecanismos o alguna otra acción
que evite la operación de interruptores y cuchillas. Los interruptores de equipo
blindado deberán desacoplarse. Invariablemente el operador de estación o
personal de campo solicitante de la Licencia debe tener la seguridad, por la parte
que le corresponde, de que el equipo no tiene peligro de llegar a quedar
energizado.

i. Cuando se libre un equipo, el operador de estación deberá tomar las medidas


necesarias para que no ocurran operaciones erróneas en el equipo relacionado
con la Licencia que puedan ocasionar daños al personal, al equipo o algún
Disturbio, como ejemplo: bloquear la protección diferencial al librar el interruptor
de un banco de transformadores sin transferencia de protecciones, bloquear la
protección Buchholtz de un transformador que se saque de servicio o algún otro
tipo de bloqueo.

j. En todo elemento o equipo que esté bajo Licencia, se deberán colocar tarjetas
auxiliares en los manerales y conmutadores que hayan intervenido en la

70 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0428 Abril 2021
maniobra. Así mismo, los Centros de Control deberán etiquetar e inhabilitar los
mandos de control del EMS.

k. El personal que ejecute las maniobras en las instalaciones, deberá de cumplir


con las normas de seguridad vigentes.

l. Antes de efectuar cualquier maniobra en las instalaciones, se deberá verificar que


el equipo que se va a accionar sea el correspondiente a la nomenclatura del
equipo que fue indicado en la relación de pasos para el libramiento del elemento
o del equipo.

5.2.6 De la ejecución de maniobras en condiciones de Emergencia

a. El operador del Centro de Control del CENACE es el único que podrá autorizar la
ejecución de maniobras, coordinando a los operadores del Transportista,
Distribuidores o Participantes del MEM para que realicen las acciones y
secuencia de las maniobras necesarias para restablecer la condición normal de
las instalaciones de la red de su supervisión operativa, basándose en la
información recibida de los operadores del Transportista, Distribuidor o
Participantes del MEM y del control supervisorio, aplicando los Criterios de
Confiabilidad y seguridad operativa del SEN.

b. Al dispararse un interruptor, el operador de estación tomará nota de la hora y


relevadores que operaron, reconocerá las banderas indicadoras y se comunicará
de inmediato con el operador del Centro de Control correspondiente, a excepción
de los casos en que se tenga un procedimiento expedido al respecto. En el caso
que no se tenga comunicación con el nivel operativo superior, actuará de acuerdo
con el procedimiento establecido para tal fin.

c. En el caso de presentarse situaciones de Emergencia, en donde se requiera


realizar maniobras complicadas, el operador se apegará a los procedimientos y
lineamientos establecidos. En caso de que se requiera realizar maniobras que no
estén dentro del procedimiento, actuará de acuerdo a su criterio y posteriormente
informará de la situación que prevalece.

d. En condiciones de emergencia del SEN, el CENACE es el único que podrá


coordinar la desconexión y la reconexión de carga, por medio de los operadores
de los Centros de Control. e. Ante condiciones de emergencia por baja Reserva
Operativa en el SEN, éstas se atenderán conforme a las directivas para cada
nivel de reserva indicado en el Código de Red.

e. Ante condiciones de emergencia en la red de gasoductos nacionales, el


CENAGAS establecerá comunicación directa con el CENACE para informar la
situación y coordinar las acciones que minimicen los impactos a la generación.

Cuando la protección diferencial, Buchholz u otro tipo de protecciones tan


importantes como éstas operen a través de un relevador de reposición manual
desconectando el equipo que protege, el operador de estación no debe

71 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0429 Abril 2021
reconectarlo bajo ninguna circunstancia, y avisará inmediatamente al operador del
Centro de Control correspondiente y al responsable del equipo, dando información
completa. En general, la energización del equipo deberá hacerse con la
autorización del responsable del mismo. En caso de no estar identificada la causa
del disparo, para la energización del equipo será necesaria la realización de
pruebas eléctricas.

72 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0430 Abril 2021
SECCIÓN 112- EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA

A. GENERALIDADES.

1. Al trabajarse en circuitos de alta, media y baja tensión desenergizados,


invariablemente deberá verificarse la apertura física, la ausencia de potencial en
cada una de las fases y se conectarán a tierra y en cortocircuito, como un
requisito previo al inicio del trabajo. Se debe utilizar los equipos necesarios de
puesta a tierra, aterrizando todas las fuentes que pudieran energizarse por error o
de manera accidental, esto con la finalidad de proteger al trabajador de una
descarga eléctrica por un retorno de energía.

2. En tanto no estén efectivamente aterrizados, todos los conductores o partes del


circuito se considerarán como si estuviesen energizados a su tensión nominal,
respetando las distancias de seguridad correspondientes.

3. Previamente a la colocación de los equipos de puesta a tierra, deben satisfacer


los requisitos siguientes:

a. Realiza la gestión de la licencia correspondiente, conforme al Manual De


Políticas, Criterios y Lineamiento para la Gestión de Licencias en
Instalaciones del Sistema Eléctrico de Distribución, (se reproduce lo que
señala en el caso de las maniobras en líneas desenergizadas, numeral 6.1
Clasificación de licencias): “

“Las maniobras previas a la ejecución de un trabajo no determinan si la


licencia es en vivo o muerto, sino que ésta se clasificará de acuerdo a la
condición bajo la cual se ejecutará el trabajo principal, sobre el elemento
solicitado motivo de la licencia.

Las maniobras de inicio y normalización están amparadas bajo el registro de


solicitud de Licencia Autorizada, siendo responsabilidad del Centro de Control
y del personal en campo, respetar las condiciones de seguridad necesarias
para el otorgamiento y retiro de la licencia.

Para las licencias programadas en muerto o en vivo, las maniobras se deben


realizar de acuerdo al Catálogo de Maniobras en Media Tensión (Cat. 708-1)
y de Redes Subterráneas (Cat. 708-3), sin ser necesaria la asignación de un
número de licencia adicional ya que se encuentran protegidos con el número
de registro. En el caso de licencias en muerto, esta condición prevalecerá
hasta que el personal de campo verifique el corte visible, confirme la ausencia
de potencial, instale el equipo de puesta a tierra y coloque el letrero “No
Energizar” o “Equipo en Licencia” en la instalación donde realizarán los
trabajos, tal como se indica en el Reglamento de Seguridad e Higiene,
Capítulo 100 (Distribución)”.

b. Efectuar corte visible y verificar su apertura, cuando se disponga de los


dispositivos de seccionalización correspondiente, y en los puntos más

73 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0431 Abril 2021
cercanos al lugar de trabajo y de ser posible retirar el contacto móvil del
equipo abierto.

c. Vigilar que se coloquen las tarjetas maestras y auxiliares, tratándose de


dispositivos de seccionalización, colocar avisos preventivos con la leyenda
“Peligro, No Energizar”, y/o colocar los mecanismos candados
correspondientes.

d. Los dispositivos normalizados para la detección de ausencia de potencial,


deben a su vez probarse antes y después de cada utilización para garantizar
su efectividad, comprobando el estado de la pilas del detector.

e. Detectar ausencia de potencial en cada una de las fases con un probador


normalizado, acoplado a una pértiga aislante, cada vez que se coloque un
equipo de puesta a tierra.

f. Para el caso de baja tensión la detección de ausencia de potencial debe


realizarse con voltímetro o equipo normalizado.

4. La verificación del funcionamiento del detector de potencial debe realizarse


efectuando pruebas en línea energizada y desenergizada para garantizar su
efectividad. debiendo de tener precaución de colocar el selector del detector en la
escala de voltaje a operar.

5. Antes de su utilización, el responsable del trabajo inspeccionará los equipos de


puesta a tierra, asegurándose de su perfecto estado.

6. Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas aislantes y guantes
dieléctricos de la clase adecuada respetando la distancia de seguridad respecto a
sus conectadores y conductores, en tanto no se complete la instalación. En
condiciones húmedas o lluviosas, se debe usar además guantes dieléctricos de
la clase adecuada.

7. Para su conexión debe medirse la distancia de la bajante a tierra de las partes a


aterrizar, el equipo se conectará primero a tierra y posteriormente se aprieta la
mariposa del carrete, posteriormente se conectarán mediante las pellízquetas los
conductores que han de aterrizarse. Para su desconexión se procederá a la
inversa.

8. Los conectadores deberán ser adecuados para los diferentes calibres de


conductor e instalación, con la longitud adecuada para cortocircuitar éstas; se
colocarán firmemente, evitando que puedan desprenderse o aflojarse durante el
desarrollo del trabajo.

9. Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o


puntos que puedan adquirir potencial durante el desarrollo del trabajo, ya sea por
contacto, inducción de otros circuitos o líneas de la misma o diferente tensión,
error de maniobra, descargas atmosféricas, vandalismo, plantas de emergencia,

74 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0432 Abril 2021
celdas solares, choques, equipos de automatismo, instalaciones particulares
aéreas y subterráneas, entre otras.

10. Se ubicarán lo más cerca posible al lugar de trabajo, sin impedir la libertad de
movimientos del trabajador, se deben respetar las distancias mínimas de
seguridad evitando que el trabajador haga contacto con el cable, durante la
instalación y desarrollo de la maniobra.

11. Se debe colocar “Equipo de puesta a tierra” en CADA LUGAR DE TRABAJO


procurando colocarlo siempre donde se tenga contacto visual en el equipo. Para
su conexión en su extremo inferior, se usará un electrodo de tierra provisional, se
hincará (enterrará) a una distancia mínima de UN metro de la estructura de
trabajo y a una profundidad de al menos 30 centímetros.

12. Cuando no sea posible hincar la varilla de tierra se conectara, de existir ésta, a la
propia tierra de la estructura, evitando tomar como referencia a tierra, tuberías de
agua, barandales, carrocería de otro vehículo, retenidas, entre otros.

13. Los equipos de puesta a tierra deben ser los normalizados, quedando prohibido
improvisar y hacer modificaciones a cualquier de sus componentes, así como
asegurarse de su correcto mantenimiento.

14. Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de la


misma línea o equipo, serán responsables de la colocación y retiro de los equipos
de puesta a tierra en sus lugares de trabajo correspondientes. Al terminar la
maniobra, el responsable de la Licencia coordinará el retiro de los equipos de
puesta a tierra.

15. Por ningún motivo debe omitirse la instalación de los equipos de puesta a tierra,
aplicando los procedimientos anteriores.

16. Antes de regresar la licencia, el responsable del trabajo verificará que no haya
personal laborando aún en las instalaciones, así mismo que el equipo o línea se
encuentre en condiciones de entrar en operación y que los equipos de puesta a
tierra hayan sido retirados.

17. Toda torre, estructura de subestación o equipo de primario debe contar con su
propia conexión a tierra, si esta no existiera por alguna excepción o defecto, debe
primero aterrizarse la torre, estructura o equipo, garantizando con esto que el
equipo se encuentre desenergizado.

18. Cuando se trabaje en circuitos secundarios se debe instalar a tierra y en corto


circuito empezando por el neutro y después las fases para evitar que se energicen
por alguna causa. Por la activación de fotoceldas de alumbrado público,
descargas eléctricas, plantas generadoras, entre otros.

75 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0433 Abril 2021
B. PARTICULARIDADES

1. Para el caso del aterrizamiento de las instalaciones que tienen tableros Metal
clad y se requiera el mantenimiento de uno de los interruptores o secciones que
formen parte de un tablero normalizado, una vez transferida la carga por la
Redes Generales de Distribución y haber verificado el cumplimiento de lo
indicado en los puntos b y c de este apartado; se procederá con las maniobras
para la extracción del interruptor a librar; existen tableros que cuentan con
lámparas indicadoras de ausencia de potencial por fase lo cual de ser así
también formara parte de las verificaciones previas para la extracción del equipo.

2. Para el caso de los tableros normalizados que son desenergizados en su


totalidad para el mantenimiento, se deberá de tener en cuenta la disposición de la
sección que nos permita instalar el sistema de tierras para el aterrizamineto del
Bus, desconectar la salida secundaria del transformador de servicios propios,
abrir las cuchillas de seccionamiento del banco de capacitores y el transformador
de servicios propios así como también extraer todos los alimentadores que
conforman el tablero.

3. Para el aterrizamiento de la subestaciones encapsuladas la mayoría de las


subestaciones cuentan con equipo de aterrizamiento de manera local visible a
través de mirillas y es necesario verificar el plano definitivo de instalación(As-built)
de la subestación para la localización de estas cuchillas.

4. En la mayoría de las veces esta instalación se libera en su totalidad para la


disposición de los equipos a probar, por lo que se verificara mediante lo
establecido en los puntos b y c de este apartado el seccionamiento del equipo
inmediato anterior (Subestación Colateral); la desconexión de los puentes de A.T
en las boquillas del transformadores de potencia cortocircuitando estos y
aterrizándolos al sistema de tierras existente.

76 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0434 Abril 2021
SECCIÓN 113 – TRABAJOS EN SUBESTACIONES

A. GENERALIDADES.

1. Es responsabilidad de quien coordine los trabajos que se ejecuten en una


Subestación, el controlar el ingreso de Personal de CFE y Terceros que van a
desarrollar trabajos, mismos que deben especificar las labores a realizar,
explicándoles los riesgos que existen con las partes energizadas; además
siempre el personal de terceros debe ser supervisado por parte de personal de C.
F. E. que conozca la instalación.

2. Todo persona que ingrese a una subestación de manera obligatoria debe portar el
equipo de protección mínimo necesario: camisa de manga larga y pantalón de
algodón, calzado dieléctrico, casco ala ancha clase “E” y lentes de seguridad, así
como registrarse en la bitácora de la Subestación y no portar objetos metálicos.

3. Es obligación instalar y respetar los avisos y señales de seguridad, preventivas y


restrictivas en las distintas áreas de la subestación de acuerdo a la normatividad
vigente. Cuando se trabaje en un área desenergizada, deberán existir barreras
permanentes tales como acordonamiento, a fin de evitar que algún personal
acceda a equipos energizados y avisos a fin de prevenir contactos.

4. El personal técnico que realice trabajos en la subestación deberá conocer y


revisar el diagrama unifilar de protecciones antes de iniciar cualquier actividad,
esto para evitar eventos que pudieran poner en riesgo su integridad física o a la
infraestructura eléctrica.

5. Todo trabajador que entre a una subestación debe considerar que todo el equipo
y partes eléctricas están energizadas, hasta que no se compruebe lo contrario.
Respetando en todo momento las distancias mínimas de seguridad de acuerdo a
la sección 110 de este reglamento.

6. Dentro de la subestación, los vehículos circularán a una velocidad máxima de 10


km/h. En general, el equipo mecanizado debe moverse bajo la supervisión de
personal calificado, manteniéndose cuidadosamente las distancias de seguridad.

7. Los vehículos con carga pesada o de maniobra deberán de abstenerse de cruzar


sobre las tapas de las trincheras y ductos o registros. Si es indispensable hacerlo,
deberán acondicionarse el paso con durmientes, viguetas o placas para evitar
daños.

8. Durante la noche, el alumbrado normal deberá ser suficiente para el trabajo y


tránsito del personal.

9. Las instalaciones de las subestaciones, deben estar exentas de basura, alambres,


hierba, madera de desperdicio, vidrios, hilos de cables conductores, equipos fuera
de servicio o cualquier material que pueda ocasionar riesgos de trabajo, así como

77 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0435 Abril 2021
no utilizar la instalación como resguardo “almacén” de vehículos, postes, material,
entre otros.

10. Los trabajadores de cualquier especialidad, al término de su turno o jornada de


trabajo, deben dejar limpia el área de trabajo. La basura o desechos que originen,
deben clasificarse y depositarse en bolsas o contenedores de acuerdo a su
naturaleza para su disposición final.

11. Las visitas a las subestaciones, deben ser autorizadas por el Superintendente de
la Zona, previo conocimiento del objetivo.

12. Todo grupo de visitantes debe ser acompañado durante su estancia por personal
capacitado y se restringirá su acceso a las áreas que representen peligro para los
visitantes o al equipo.

13. El control de plagas, el deshierbe y limpieza en las subestaciones debe realizarse


por personal capacitado. Estos trabajadores deberán ser supervisados por
personal de C.F.E. autorizado.

14. Debe observarse el estado que guardan las cercas, bardas, guarniciones,
mampostería y alambrados. Si están dañadas se deben reportar al área de
Subestaciones para su inmediata reparación.

15. Los trabajos que se realicen en un mismo circuito y que involucren a dos o más
subestaciones, deben contar con un coordinador responsable de la licencia, el
Operador del CCD, con supervisores en ambas subestaciones o las que se
involucren.

16. Cuando sea necesario hacer cambios de nomenclatura, deberá darse a conocer
con suficiente anticipación al personal involucrado. Además se deberá
proporcionar la información gráfica correspondiente a los diferentes procesos.

17. Todo el cable de control deberá estar identificado, de acuerdo a la información del
equipo primario que corresponda, (Protección, Medición, Control, Alarmas). .

18. Las nomenclaturas de los equipos y cuchillas deberán de estar colocados en


lugares visibles, claros y en colores de acuerdo a la normatividad aplicable, para
su correcta visibilidad a distancia.

19. Cuando algún cable energizado aéreo se deje desconectado, y con sus
terminales suspendidas, debe amarrarse con material aislante a la altura, o
distancia de seguridad correspondiente. Cuando esté desenergizado, se
aterrizará y amarrará. En ambos casos, deben colocarse los avisos o
señalamientos preventivos correspondientes.

20. Siempre que se trasladen varillas y piezas metálicas largas, deberán trasladarse a
nivel de cintura del personal que la lleva fuera de las bahías energizadas.

78 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0436 Abril 2021
21. Cuando sea necesario retirar las cubiertas, protecciones o frentes muertos de las
partes vivas de tableros, debe limitarse el área de trabajo con barreras de
seguridad y avisos de peligro, debiendo colocarse dichas cubiertas nuevamente
en su lugar inmediatamente después de dar por concluidos los trabajos.

22. En los trabajos con riesgo de incendio, tales como de corte y soldadura, deben
tenerse a la mano extintores del tipo y capacidad adecuados.

23. Las escaleras portátiles que se utilizan en los trabajos de las subestaciones,
.deben ser de material no conductor. Deben seguirse además las reglas de la
(Sección 109 inciso D), de este mismo Reglamento.

24. Para el trabajo nocturno, se dispondrá de iluminación artificial suficiente en el


lugar de trabajo, adicional al de la propia Subestación.

25. Al término de cualquier trabajo, el área se debe dejar limpia de basuras o


desechos.

26. Cuando se requiera realizar una soldadura al sistema de tierras para derivar una
conexión, se debe tener la precaución de conectar previamente un puente
auxiliar, con el objeto de mantener la efectividad del sistema de tierras, ante la
posibilidad de que al realizar la soldadura se desconecte el conductor.

27. Se debe mantener permanentemente extintores adecuados y suficientes en cada


área. En la sala de control se ubicarán extintores de Bióxido de carbono u otro
agente similar, además de contar con detectores de humo necesarios.

28. Se deben mantener en servicio permanente y en mantenimiento, las lámparas y


luminarias para la navegación aérea.

29. Mantener orden y limpieza en general, realizando fumigaciones en base a un


programa establecido y cuantas veces se requiera.

30. Para mayor seguridad, en subestaciones donde exista espacios de maniobras al


realizar trabajos en bahías de M.T. preferentemente deberán usar vehículos con
canastilla, el cual deberá ser operado por personal capacitado.

31. Cuando por condiciones de falla, de mantenimiento u otro motivo, se podrá


señalar con letreros, las Secciones de tablero de Protección, Control y Medición
donde se estén realizando trabajos de mantenimiento, para evitar intervenir en
otra sección que esté en servicio.

32. Al realizar pruebas eléctricas, el personal deberá mantener las distancias de


seguridad del equipo de puesta a tierra, y aun cuando se trate de una licencia en
muerto de potencial de línea, dicho equipo se someterá a inyección de corriente y
potencial mediante los equipos de prueba.

79 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0437 Abril 2021
B. EQUIPO.

1. Antes de iniciar cualquier trabajo, deben verificarse las condiciones estructurales,


mecánicas, eléctricas, detectando los riesgos posibles y determinando las medidas
que deban adoptarse para evitar los accidentes.

2. En general, se conectarán al sistema de tierras, todas las partes metálicas no


energizadas, incluyendo las que forman parte del equipo energizado, tales como
apartarrayos, tanques de transformadores, interruptores, reguladores, capacitores,
equipo de medición, seccionadores, tableros, Protecciones, Control y Medición
(PCyM), Unidad Terminal Remota (UTR´s), Dispositivo Electrónico Inteligentes
(DEI´s) entre otros, así como las estructuras, palancas de operación manual, etc.,
que también estarán conectadas físicamente al sistema de tierras de la propia
subestación.

3. Debe evitarse tocar las masas metálicas de los equipos primarios energizados.
Cuando sea necesario abrir gabinetes de control local y no estén aterrizados
visiblemente, se utilizarán guantes dieléctricos de la clase adecuada.

4. Cuando se trabaje en un área desenergizada, se colocarán barreras o


acordonamiento y avisos a fin de prevenir contactos con equipo energizado de las
áreas adyacentes. Se debe verificar ausencia de potencial y se instalarán equipos
de puesta a tierra. Previamente el jefe del grupo de trabajo se reunirá con el
personal para analizar los riesgos probables y sus medidas preventivas
correspondientes.

5. Para evitar errores de operación en las maniobras de apertura o cierre de los


medios de desconexión, deben consultarse previamente los diagramas unifilares,
que se mantendrán permanentemente actualizados, en un lugar visible. Asimismo,
los equipos estarán identificados con su nomenclatura de norma. Así también en
las aperturas de los medios de desconexión que cuenten con verificación de
corrientes como son: interruptores y/o restauradores, se verificará que estas
indiquen CERO en cantidad de amperes para poder realizar la apertura de las
cuchillas asociadas al equipo. Deberán verificar en los Dispositivos Electrónicos
Independientes asociados al equipo en cuestión que la corriente esté en CERO
amperes. En el caso donde no se tenga forma de verificar corrientes, deben utilizar
amperímetro de gancho.

6. Las palancas de acción manual, puertas de acceso, gabinetes de equipo de


control, etc., se mantendrán con candado mientras no estén siendo operados o se
estén ejecutando en ellos algún trabajo.

7. Cuando se conecten equipos o líneas desenergizadas a un circuito energizado,


por medio de algún cable o dispositivo de conexión, éste se conectará primero a la
parte desenergizada. Inversamente, cuando se desconecte, la parte del lado de la
fuente se desconectará primero.

80 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0438 Abril 2021
8. Para efectuar trabajos en capacitores, se desconectarán y se esperará 5 minutos,
pasados los cuales se conectarán a tierra y en cortocircuito los puentes de
conexión, antes de iniciar los trabajos.

9. Debe evitarse acercarse a los apartarrayos, excepto si están desconectados del


circuito y han sido conectados a tierra.

10. Para el lavado de equipo energizado, se hará conforme al procedimiento de


Distribución PE-D1100-001.

11. Cuando se efectúen maniobras de llenado de aceite dieléctrico a los


transformadores, interruptores, capacitores, etc., con el objeto de impedir el arqueo
debido a la generación de cargas estáticas, se harán conexiones a tierra tanto en
el filtro como en las tuberías metálicas, tanque y boquillas terminales.

12. Todos los equipos de medición y pruebas, de tipo portátil, que se utilicen en la
Subestación para su operación, deben ser conectados previamente a tierra.

13. En los casos de reparaciones provisionales que alteren las condiciones del equipo
o instalaciones, deberá reportarse por escrito y colocar avisos preventivos en el
lugar, hasta que dicha condición quede normalizada.

14. Cuando se requiera realizar trabajos en el circuito secundario de un transformador


de corriente, invariablemente se debe cortocircuitar el devanado al secundario
antes de desconectarlo en la tablilla de conexiones del gabinete del equipo
primario, para evitar presencia de altas tensiones inducidas en sus terminales.

15. Cuando algún equipo que contenga Bifenilos Policlorados “askareles”, se le


detecten fugas, deben tomarse precauciones tanto para evitar su contacto con la
piel, ropa, como para su derrame al piso o drenaje. Para su manejo, deben
seguirse los procedimientos indicados en el “Instructivo para el Manejo de Bifenilos
Policlorados BPC´S” y a la Norma NOM-133-SEMARNAT-2015 Protección
ambiental – bifenilos policlorados BPCs – Especificaciones de manejo.

16. Cuando se tengan partes energizadas localizadas a alturas menores que las
mínimas de seguridad establecidas en las Normas de Construcción
correspondientes, el equipo o sección debe delimitarse para evitar acercamientos
peligrosos del personal que labora o transita por las instalaciones y contar con
avisos visibles y permanentes desde cualquier punto.

17. Todos los equipos instalados en áreas de inducción y que se encuentran


desconectados de las bases o líneas para fines de pruebas o mantenimiento,
deben conectarse a tierra para evitar descargas eléctricas.

18. Siempre que se trabaje en buses desenergizados donde se cuente con


transformadores de potencial o dispositivos de potencial, se tienen que retirar los
fusibles del lado secundario del TP o DP para evitar un posible retorno de voltaje.

81 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0439 Abril 2021
Una vez que se hayan concluido los trabajos y retiradas las tierras provisionales, se
deben reponer los fusibles.

19. En transiciones aéreo-subterráneas desenergizadas se verificará la ausencia de


potencial y se aterrizarán los elementos de la transición, antes de iniciar cualquier
trabajo.

20. Los bancos de capacitores por sus características eléctricas o necesidades


técnicas pueden estar conectados en estrella con el neutro ¨flotante¨ (no conectado
a tierra). En estas condiciones es indispensable colocar avisos preventivos en la
estructura del banco, con suficiente visibilidad, para que las unidades no sean
tocadas ni en su tanque, ni en su estructura metálica de soporte.

21. También existen capacitores en los “divisores de potencial”, en interruptores de alta


tensión y en la construcción de boquillas tipo capacitivo. En estos casos deben
tomarse las mismas precauciones que en el caso de los bancos de capacitores.

22. Cuando se realicen trabajos de recuperación o carga con gas SF6 en interruptores
de potencia o subestaciones encapsuladas en Gas SF6, deberá verificarse previo:

 Que el kit de carga de Gas SF6 funcione correctamente.


 Que el interruptor o subestación encapsulada este firmemente aterrizado.
 Que los indicadores de presión operen correctamente y que no estén des
calibrados.
 Que la maquinaria o equipo tenga todos los adaptadores y mangueras
adecuadas para realizar los trabajos.
 Que el personal cuente con la experiencia necesaria para realizar estos
trabajos.
 En caso de haber una fuga de gas SF6 deberá reportarse de forma
inmediata con el jefe del área para proceder a su corrección.
 El gas SF6 que se utilice deberá de ser almacenado de acuerdo a las
recomendaciones y procedimientos establecidos por la normatividad
vigente.

C. CUARTO DE BATERÍAS.

1. La instalación eléctrica debe ser a prueba de explosión.

2. Previo al acceso del cuarto de baterías debe tener ventilación suficiente en forma
permanente, para evitar concentraciones de gases tóxicos y/o explosivos,
verificando la calidad del aire por medio de un equipo detector de gases.

3. Para el acceso y la permanencia en el cuarto de baterías, queda prohibido fumar,


utilizar flamas abiertas u otro tipo de fuente de ignición. Se considera como
fuente de ignición el transmisor del equipo de radiocomunicación, por lo cual
queda estrictamente prohibido activarlo en el interior del cuarto de baterías.

82 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0440 Abril 2021
4. Cuando se manejen ácidos o electrolitos, se usará equipo de protección personal
que incluye guantes, botas de hule, mandil y protección facial, así como contar
con lavaojos.

5. Para diluir ácido, debe evitarse añadir agua a un ácido concentrado. La forma
segura es añadiendo el ácido al agua.

6. Para las actividades, de mantenimiento y conservación de los niveles de las


baterías se realizara la adición de agua desmineralizada a su nivel normal.

D. LIMPIEZA O LAVADO DE AISLAMIENTO DE EQUIPO DESENERGIZADO.

Cuando la limpieza se haga a mano, se deben aterrizar los equipos así como también
deben respetarse las distancias mínimas de seguridad con respecto a las partes
energizadas, utilizando además los guantes apropiados para este tipo de trabajo.

E. LAVADO DE AISLAMIENTO DE EQUIPO ENERGIZADO.

Cuando el lavado sea a base de presión de agua, se seguirán las instrucciones


establecidas en el procedimiento de Distribución PE-D1100-001 y en el manual del
fabricante del equipo de lavado.

F. TRANSFORMADOR DE POTENCIA.

1. Si el equipo está a presión o vacío no intente abrir ningún registro de inspección,


cubierta o dispositivo atornillado al transformador, hasta que la presión del mismo
sea cero. No se exponga al ambiente interno.

2. Ningún trabajador debe entrar al transformador sin asegurarse, que en su parte


inferior, media y superior, contenga un mínimo de 19.5 % de oxígeno.

3. El trabajador que entre al transformador debe llevar su arnés de seguridad con su


línea de vida. Siempre debe estar acompañado por otro trabajador que
permanezca junto al acceso de inspección para auxiliarlo cuando efectúe el
trabajo.

4. Evite derramar aceite del transformador en el suelo, en su caso, recójalo


conforme a la normatividad vigente.

5. En el proceso de secado de transformadores mediante la circulación de aceite


caliente, deben tomarse las debidas precauciones: aterrizar todos los equipos
(desgasificadora, filtro, bombas, calentadores, etc.), tuberías metálicas, tanque del
transformador y sus partes de conexión eléctrica además de utilizar el equipo de
protección adecuado.

6. Cuando se trabaje en transformadores de potencia y se realicen pruebas de factor


de potencia, al término de las mismas se debe aterrizar para descargar el
transformador (voltaje residual).

83 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0441 Abril 2021
7. En caso de fuga o descarga del Gas SF6, retirarse y reportar al jefe inmediato.
EL personal que de mantenimiento, deberá conocer las medidas necesarias para
el manejo del Gas SF6 de acuerdo a la hoja de datos de seguridad.

G. TRINCHERAS, DUCTOS Y TUBERÍAS.

1. Las trincheras y registros deben contar con todas sus tapas. Las piezas que se
encuentren rotas deben señalizarse visiblemente y reportarse para su reparación
o reposición.

2. Las tapas de trincheras y registros deben mantenerse colocadas en su lugar. Al


momento de destaparse se tomarán las precauciones necesarias para evitar
picaduras de animales. En caso de destaparse, previamente se colocarán
barreras o se acordonarán. De ser necesario dejarlas desatendidas, se colocaran
avisos preventivos.

3. Todas las tuberías y ductos con cables a la entrada de casetas y edificios, deben
contar con barrera cortafuego de material intumescente, para evitar la
propagación del fuego.

H. TRABAJOS CON PERSONAL AJENO A CFE.

1. En los trabajos de construcción de ampliaciones, el responsable del trabajo y sus


auxiliares harán un recorrido por el lugar de trabajo, a fin de determinar las
medidas de seguridad que se adoptarán, tales como señalización de zonas de
peligro, instalación de barreras, cercas o acordonamiento, trazo, disposición de
caminos de acceso, tránsito de vehículos y personas, etc.

2. Debe establecerse una estrecha coordinación entre los Residentes de


Construcción de Obras con las áreas de Distribución, Subestaciones de las
Zonas, particularmente en lo relativo a las Licencias en Vivo, Libranzas y
Permisos de acuerdo a la Sección 111 de éste Reglamento.

3. Debe tenerse especial cuidado en la supervisión del personal que no conoce y


deberán utilizar durante toda la jornada de trabajo el equipo de protección
personal, ropa y calzado de trabajo adecuado, mismo que debe cumplir con las
especificaciones que CFE señale acerca de riesgos eléctricos, tales como
albañiles, pintores, carpinteros, peones, etc., a quienes se les dará orientación
suficiente sobre dichos riesgos y trabajarán siempre bajo la supervisión de
personal calificado.

4. Cuando para la realización de determinados trabajos en Subestaciones sea


necesario el uso de estructuras, y andamios estos deben ser de material no
conductor.

84 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0442 Abril 2021
SECCIÓN 114 – VEHÍCULOS.

A. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS OFICIALES DE C.F.E.

1. Sólo podrán conducir vehículos oficiales los trabajadores que expresamente


hayan sido autorizados y capacitados.

2. Se prohíbe transportar personas ajenas a C.F.E. en asuntos no oficiales.

3. Al conducir vehículos oficiales, en horarios posteriores a la jornada normal de


trabajo, principalmente en horario nocturno, deben extremarse precauciones en el
manejo y operación de éstos, sobre todo en los casos en que el personal se
encuentre fatigado o bien se presenten condiciones climatológicas adversas o
que las condiciones de las vías de comunicación no sean las adecuadas.

4. Queda estrictamente prohibido el uso del teléfono celular o radio de


comunicación, durante la conducción de vehículos oficiales; si la llamada es muy
urgente, debe estacionarse en un lugar seguro y tomar la llamada, no se debe
hacer uso de cualquier tipo de reproductor de música con auricular cuando se
esté manejando.

5. Todo vehículo oficial de CFE debe estacionarse en los centros de trabajo,


dirigiendo el frente a la salida.

6. Orden y Limpieza en cabina de vehículos debiendo estar libres de materiales u


objetos que pudiera caer debajo de los pedales de frenado o aceleración o ser
proyectados.

B. LEYES Y REGLAMENTOS DE TRÁNSITO.

Es obligación de quienes conducen vehículos, conocer y respetar las Leyes y


Reglamento de Tránsito en vigor. Para conducir, debe tenerse licencia vigente, que
ampare precisamente la operación del tipo de vehículo que se conduce.

C. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS.

1. Los vehículos deben mantenerse siempre en buen estado de funcionamiento,


orden y limpieza. Es obligación de los conductores inspeccionarlos, conforme al
programa que se haya establecido de mantenimiento y cuando las circunstancias
lo requieran. Las deficiencias que detecten las reportarán a su jefe inmediato
mediante la lista de verificación, para su corrección oportuna.

2. Los sistemas de dirección, suspensión, frenado, luces, llantas, cinturón de


seguridad, cristales rotos y limpiaparabrisas, son los aspectos más importantes
para la seguridad y deben revisarse diariamente. Cualquier falla o deficiencia de
estos sistemas, que haga riesgosa la operación del vehículo, motivará que éste
quede fuera de servicio, hasta en tanto se hagan las correcciones necesarias.

85 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0443 Abril 2021
3. Debe evitarse efectuar reparaciones o ajustes, o reposición de niveles de líquidos,
con el motor encendido, de ser inevitable, manténgase alejado del ventilador,
bandas y otras partes en movimiento o calientes, y además del acumulador
eléctrico.

D. CONDUCCIÓN EN CARRETERA.

1. Para la conducción en carretera, es particularmente importante el buen estado de


los vehículos y conducir con luces encendidas. Antes de salir a carretera debe
hacerse una inspección de seguridad, como lo marca la lista de verificación
correspondiente, en la que se incluyan como mínimo los sistemas de frenos,
suspensión, dirección, llantas, limpiaparabrisas, cristales rotos, luces (principales,
direccionales y de frenado), accesorios de seguridad (botiquín, extintor, conos
fosforescentes o luces intermitentes portátiles y lámpara de mano), herramientas
propias del vehículo y condiciones físicas del conductor.

2. Se prohíbe alterar las condiciones originales de los vehículos oficiales, que


pongan en riesgo la seguridad del personal o de terceros (luces de xenón,
polarizados fuera de normativa, pantallas de video, entre otros).

E. LÍMITES DE VELOCIDAD.

1. Invariablemente se respetarán los límites de velocidad indicados por los


señalamientos, conduciendo siempre a velocidades moderadas, para vehículos
pesados que tengan integrados equipos hidráulicos la velocidad máxima será de
10 km/hr en estacionamientos y dentro de instalaciones de CFE , de 40 km/hr en
caminos vecinales, 60 km/hr en carreteras federales y 80 km/hr en autopista, lo
cual no significa simplemente respetar la velocidad máxima permitida, sino
disminuirla adaptándola a las condiciones de luz de la carretera, del tráfico,
climatológicas, del terreno, de la carga y características del vehículo.

2. Para vehículos ligeros se respetarán los límites de velocidad indicados por los
señalamientos, conduciendo siempre a velocidades moderadas, lo cual no
significa simplemente respetar la velocidad máxima permitida, sino disminuirla
adaptándola a las condiciones de luz de la carrera, del tráfico, climatológicas, del
terreno, de la carga y características del vehículo.

3. Todo el personal que ingrese a instalaciones y estacionamientos de CFE


conduciendo un vehículo sea este oficial o particular está obligado a respetar el
límite de velocidad de 10 Km/h,

F. CINTURONES DE SEGURIDAD.

1. Al conducir un vehículo, es obligatorio usar los cinturones de seguridad por todos


los ocupantes del vehículo, antes de que se inicie el movimiento.

86 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0444 Abril 2021
G. MANEJO, ALCOHOL Y DROGAS.

1. El conducir vehículo oficial bajo los efectos del alcohol o drogas se considerará
como falta de notoria gravedad, determinando las medidas disciplinarias previstas
en la Ley Federal del Trabajo.

2. Queda prohibido transportar y consumir bebidas embriagantes o drogas en


vehículos oficiales.

H. TRANSPORTACIÓN DE PERSONAL.

1. Cuando por necesidades del servicio sea necesario transportar personal fuera de
la cabina del vehículo, deben cumplirse los siguientes requisitos:

a. Lo harán en asientos debidamente acondicionados para tal fin y que


dispongan de sus correspondientes cinturones de seguridad, aprobados por
la autoridad de tránsito con jurisdicción.

b. Los asientos estarán firmemente asegurados al vehículo.

c. Si simultáneamente se transporta carga, ésta deberá estar perfectamente


asegurada, de tal manera que no pueda moverse accidentalmente y
señalizada si excede de las dimensiones del vehículo.

I. REFACCIONES Y HERRAMIENTAS.

1. Todos los vehículos oficiales deben contar con llanta de refacción y esta debe
estar en buenas condiciones de uso.

2. Todos los vehículos oficiales deben contar con herramienta básica (llave de
tuercas, gato mecánico o hidráulico, entre otros).

87 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0445 Abril 2021
SECCIÓN 115 – PRIMEROS AUXILIOS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

A. BOTIQUINES.

1. En las Oficinas y Vehículos, deben tenerse botiquines equipados con materiales


de curación necesarios para Primeros Auxilios, mismos que quedarán al cuidado
de trabajadores debidamente adiestrados para atender emergencias. El
adiestramiento mínimo que tendrán será lo correspondiente a Primeros Auxilios.

2. Cada botiquín en el lado interior de la tapa, tendrá una hoja con la lista de
materiales de curación.

3. La Comisión de Seguridad e Higiene o brigadas de primeros auxilios serán


responsables de la conservación, uso y cuidado de botiquines revisando que
siempre estén abastecidos de acuerdo al instructivo correspondiente.

B. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS, RESCATE Y


SALVAMENTO.

1. Todo el personal de campo y de oficina debe estar capacitado en primeros


auxilios.

2. Los trabajadores que laboren en alturas (postes, estructuras, escaleras portátiles,


etc.), deben estar capacitados para el rescate y salvamento de accidentado en
alturas.

3. Los trabajadores que laboren en espacios confinados (pozos de visita, bóvedas


en distribución subterránea y transformadores de potencia), deben estar
capacitados en las técnicas para el rescate y salvamento del trabajador
accidentado en espacios confinados, para lo cual se debe contar con el equipo de
rescate (tripie con todos sus accesorios).

C. SERVICIOS MÉDICOS Y PARAMÉDICOS.

1. En todo lugar de trabajo incluyendo los vehículos, se tendrá en un lugar visible y


accesible a todo el personal, los nombres, direcciones y números telefónicos de
los médicos o unidades médicas o paramédicas para la atención de emergencias.

2. En caso de que un trabajador cuente con algún padecimiento temporal, este


deberá reportarlo al jefe inmediato e informarlo al área de Seguridad Social. así
como tomar el tratamiento correspondiente.

3. Todo trabajador tiene la responsabilidad de informar a la empresa, si cuenta con


algún padecimiento crónico que represente un riesgo adicional al desempeño de
sus actividades.

88 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0446 Abril 2021
D. EQUIPOS CONTRA INCENDIO.

1. Todo el personal que labore dentro de las instalaciones de CFE debe estar
capacitado para seleccionar y utilizar el equipo contra incendio instalado en su
lugar de trabajo y vehículo, de acuerdo a los tipos de fuego que puedan
presentarse.

2. El equipo contra incendio no debe utilizarse para fines que no sean precisamente
el combate de fuegos o prácticas de adiestramiento. Queda así mismo prohibido
obstruirlo, dificultando su accesibilidad o fácil localización.

3. Todo equipo o accesorio contra incendio con deficiencia (extintores sin sello, sin
presión, sin carga vigente, dañada o bloqueada, manguera en mal estado, fugas
de agua en la red de hidrantes, etc.), debe reportarse a su Jefe inmediato o a la
Comisión de Seguridad e Higiene Local para su corrección o reposición
inmediata.

E. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS.

En todo lugar de trabajo, incluyendo los vehículos, se debe tener en un lugar visible y
accesible a todo el personal, las direcciones y números telefónicos del Cuerpo de
Bomberos, Cruz Roja y Protección Civil de la localidad.

F. PROTECCIÓN CIVIL.

1. Por instrucciones de la Secretaría de Gobernación, deberán mantenerse


integradas y capacitadas las brigadas de evacuación, búsqueda y rescate,
primeros auxilios y de prevención y combate de incendios, así como, mantener en
un lugar visible el organigrama de la UIPC.

2. Las funciones y actividades de las brigadas se regirán por las disposiciones


emitidas por la Ley General de Protección Civil.

3. Todo trabajador que por alguna circunstancia retire un extintor de su lugar, tiene
la obligación de colocarlo nuevamente en el mismo de no haberlo utilizado. Si lo
utilizó, lo reportará a su Jefe inmediato o a la Comisión de Seguridad e Higiene
Local, lo más pronto posible.

89 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0447 Abril 2021
SECCIÓN 116 – CORTE Y SOLDADURA.

A. REGLAS GENERALES.

1. Los trabajos de corte y soldadura deben efectuarse únicamente por personal que
disponga de constancia de aptitud. Siempre se delimitarán las áreas de trabajo
con mamparas adecuadas y colocarán avisos preventivos.

2. Los equipos y accesorios que se utilicen para los trabajos de corte y soldadura,
deben ajustarse a las Normas Oficiales y normatividad interna vigentes.

3. Antes de iniciar los trabajos, se deben revisar minuciosamente todos los


componentes del equipo, verificando su perfecto estado. En caso de daños o
defectos, se repondrán de inmediato o se repararán por personal competente, de
acuerdo a especificaciones del fabricante.

4. El soldador y sus ayudantes deben usar equipo de protección de la vista, con el


filtro adecuado, que en el caso de soldadura por arco eléctrico será del tipo careta
facial completa. Usar también guantes de cuero y de ser necesario por la
naturaleza del trabajo, mangas, mandil y polainas de cuero.

5. Los trabajos se harán preferentemente en áreas con buena ventilación natural.


De no ser posible, se proveerá de ventilación artificial o se utilizará equipo de
protección respiratoria.

6. Cuando se hagan trabajos de corte y soldadura en tanques, barriles y otros


recipientes, piezas huecas o en espacios confinados, previamente se ventilarán
y/o limpiarán de substancias que puedan incendiarse, explotar o producir gases o
vapores nocivos.

7. Deben retirarse del área de trabajo los materiales combustibles o inflamables. De


no ser posible, se mantendrá vigilancia especial y se usarán mamparas o biombos
para confinar el calor, chispas o escoria.

8. Invariablemente, al efectuar trabajos de corte y soldadura, se tendrá a la mano el


equipo contra incendio adecuado y en buenas condiciones de operación.

B. SISTEMAS OXÍGENO – COMBUSTIBLE.

En todo lugar de trabajo incluyendo los vehículos, se tendrá en un lugar visible y


accesible a todo el personal, los nombres, direcciones y números telefónicos de los
médicos o unidades médicas o paramédicas para la atención de emergencias.

C. SISTEMAS POR ARCO ELÉCTRICO.

1. Deben usarse mamparas, o biombos fijos o portátiles, para la protección del


personal ajeno a las labores de soldadura que se encuentre cercano.

90 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0448 Abril 2021
2. Cuando los electrodos no estén en uso, se retirarán de las pinzas.

3. Toda máquina soldadora que deja de utilizarse o que sea dejada desatendida,
debe apagarse y desconectarse.

4. Cuando una máquina se moje, antes de volverse a utilizar, se secará


perfectamente y se debe probar por personal competente conforme a
especificaciones del fabricante.

5. Antes de operar las máquinas para soldadura eléctrica, debe ponerse a tierra en
forma efectiva.

91 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0449 Abril 2021
SECCIÓN 117 – MEDICIÓN ELÉCTRICA

A. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE SEGURIDAD.

1. Al trabajar en procesos operativos, se debe usar la ropa de trabajo, calzado de


seguridad y EPP que incluye casco, gafas, camisa, guantes, pantalón y botas
proporcionados por CFE, la camisa debe estar fajada y las mangas abotonadas.

2. Antes de su utilización, se deben inspeccionar minuciosamente los equipos de


protección personal y de grupo, para garantizar su buen estado.

3. El personal al efectuar pruebas, mediciones, calibraciones o conexiones eléctricas


en campo o en laboratorio debe usar cabello corto, así mismo no debe portar
objetos metálicos tales como anillos, relojes, esclavas, aretes, piercings cadenas,
entre otros, e invariablemente utilizar su equipo de protección personal completo.

4. Cuando se realicen trabajos en los que puedan producirse arcos eléctricos o


proyección de partículas, se deben utilizar gafas, careta de protección facial u otro
normalizado.

5. Cuando se manejen conexiones energizadas (vivas) sobre piso mojado o en otras


condiciones igualmente peligrosas, el trabajador se debe parar sobre tapetes
aislantes o soportes aislados y se utilizarán guantes dieléctricos de la clase
adecuada.

B. CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN Y TENSIONES DE CIRCUITOS.

1. Antes de iniciar los trabajos, debe hacerse una revisión minuciosa de las
condiciones de la instalación (estructura, circuitos, cajas de conexiones, bases,
cubiertas, gabinetes, equipos, etc.), verificando su buen estado. Se debe revisar
que las conexiones a tierra no estén desconectadas y que las partes
supuestamente desenergizadas realmente lo estén.

2. Antes de empezar a trabajar en baja tensión, se determinará la tensión del circuito


con un voltímetro. Nunca se usarán los dedos para verificar tensión eléctrica.

3. Deben respetarse las distancias mínimas de seguridad respecto a las partes que
operan en media y alta tensión, hasta que previamente hayan sido puestos a
tierra y en cortocircuito.

4. Al trabajar en los circuitos de baja tensión en todo momento se debe utilizar


guantes dieléctricos de la clase adecuada y nunca debe tocarse directamente con
las manos ningún punto aunque se tenga la certeza que efectivamente no tiene
potencial.

5. Todos los gabinetes metálicos que contengan equipo eléctrico y no estén


aterrizados, se considerarán como energizados a la tensión más alta de los
circuitos que contengan.

92 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0450 Abril 2021
6. Para la instalación o retiro de medidores se realizará con guantes de seguridad
previa desconexión de la carga y verificación de voltajes solamente para
instalaciones.

7. Para reconexión o corte de servicios, se harán siempre desconectando


previamente la carga y usando guantes dieléctricos de la clase adecuada y
verificación de voltajes solamente para reconexiones.

8. Para medición de corriente en circuitos de media tensión en conductor desnudo y


semiaislado se debe utilizar volt amperímetro de gancho acoplado a una pértiga
aislante o utilizar un amperímetro de núcleo abierto con pértiga aislante.

9. Al trabajar en tablillas o block de pruebas de navajas, la polaridad de corriente se


debe cortocircuitar previo a su apertura y al realizar la calibración de los equipos
de medición, se deben colocar “dedos tontos” para separar la corriente, deben
utilizar guantes de la clase adecuada.

10. Siempre que se trabaje en circuitos capacitivos o cables de potencia, debe


asegurarse su descarga a tierra antes de tocarlos.

11. Siempre que se efectúen pruebas de saturación o relación en transformadores de


corriente o de potencial, debe evitarse el acceso a las conexiones o conectores de
los devanados primarios de alta tensión.

12. Durante el uso de aparatos de prueba de alta tensión deben seguirse las
instrucciones del Manual del Equipo, asegurándose que nadie se aproxime o
transite en el lugar o trayectoria de las partes a energizar. Se acordonará el área
de trabajo y se instalarán avisos para prevenir acercamientos imprevistos.

C. HERRAMIENTA Y EQUIPO DE TRABAJO.

1. Antes de su utilización se debe revisar minuciosamente, verificando su buen


estado de funcionamiento.

2. Los mangos o manerales de las herramientas de mano que se utilicen (pinzas de


corte, de compresión y de electricista, llaves tipo perico, entre otros.), y los
vástagos de los desarmadores, deben estar forrados con material aislante.

3. Periódicamente a los equipos de prueba, sus cables, conexiones y accesorios, se


les debe dar mantenimiento, de acuerdo al programa de calibración de equipo de
medición, inspección y prueba.

D. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.

Nunca debe abrirse el secundario de los transformadores de corriente que se


encuentren energizados. Cuando sea necesario conectar o desconectar algún
instrumento del lado secundario y no sea posible desconectar el lado primario, el lado
secundario debe antes cortocircuitarse con puentes provisionales suficientemente

93 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0451 Abril 2021
firmes, asegurados de tal manera que por ningún motivo pueda desconectarse
mientras esté conectado su lado primario.

94 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0452 Abril 2021
SECCIÓN 118 – LÍNEAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN.

A. REGLAS GENERALES

En lugares donde la comunicación sea deficiente contemplar desde la


planeación de los trabajos al o los colaboradores que deben hacer puente con el
operador de estación y que permanecerán en puntos estratégicos durante el
desarrollo de los trabajos para solicitar y devolver la licencia.
1. REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES ANTES DE TRABAJAR.

a) Debe verificarse cuidadosamente la concurrencia de distintos circuitos, tanto


los operados por C.F.E. como de otros servicios, tales como alumbrado
público, teléfono, televisión por cable, etc., detectando los posibles riesgos y
tomando las medidas preventivas correspondientes.

b) Antes de iniciar el ascenso al poste o estructura para realizar cualquier trabajo


en éstas, se deben revisar minuciosamente sus componentes para determinar
si soportan esfuerzos mecánicos adicionales a que habrán de someterse. Lo
mismo debe hacerse con los postes o estructuras adyacentes al punto de
trabajo. Esta revisión es todavía más importante cuando vayan a instalarse o
retirarse conductores o retenidas. Ver la Sección 109 “Trabajos en Alturas”,
de este Reglamento.

c) Al trabajar en un circuito de baja tensión, no lo considere desenergizado con


simplemente abrir el interruptor térmico o los cortacircuitos fusibles o
interruptor térmico del transformador que lo alimenta, se debe utilizar guantes
dieléctricos clase 0 ó 00 para verificar la ausencia de potencial y conectar en
cortocircuito la baja tensión.

d) Recuerde que en ocasiones indebidamente hay circuitos de baja tensión


interconectados entre sí o por medio de los usuarios, así como plantas de
emergencia de generación de energía eléctrica que utiliza el usuario, lo que
provoca que tanto el lado primario como el secundario de un transformador
que se considere desconectado se energice por el lado secundario.

e) Debe verificarse cuidadosamente la concurrencia de distintos circuitos, tanto


los operados por C.F.E. como de otros servicios, tales como alumbrado
público, teléfono, televisión por cable, entre otros, detectando los posibles
riesgos y tomando las medidas preventivas correspondientes.

2. USO DE AVISOS PREVENTIVOS.

a) Cuando se abran interruptores, restauradores, cuchillas, algún otro equipo o


puentes localizados en la vía pública, con objeto de librar una sección de un
circuito, en ese lugar, a una altura conveniente, se debe colocar aviso
preventivo con la leyenda “PELIGRO, NO ENERGIZAR”, además de los
bloqueos físicos que se deban usar, tales como candados.

95 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0453 Abril 2021
b) Cuando se encuentre abierto algún interruptor, restaurador, cuchillas o
puentes localizados en la vía pública sin aviso preventivo, debe considerarse
que la sección del circuito correspondiente se encuentra bajo libranza, hasta
no comprobar lo contrario. Mientras tanto, no debe cerrarse, porque puede
tratarse de algún descuido y olvido de colocar el aviso preventivo
correspondiente. Esta condición deberá reportarse al operador del CCD.

B. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

1. MANEJO DE CONDUCTORES EN LA CERCANÍA DE PARTES ENERGIZADAS.

a) Todo alambre, cable y material conductor que no esté conectado


sólidamente a tierra y que esté siendo desplazado en la cercanía de partes
energizadas, se debe manejar como si estuviese energizado, respetando
las distancias de seguridad establecidas en la sección 110 inciso H.

b) El objeto conductor que se esté manejando en el tendido o tensionado,


además de aterrizarlo en los extremos será amarrado cerca de las partes
más expuestas a los puntos de voltaje y de oscilación. El amarre se hará
con soga aislante limpia y seca para su manipulación y separación del piso,
y si es necesario, se usarán pértigas aislantes.

c) Para el tendido de conductores u objetos conductores, reparación o


separación en una línea donde es preciso pasar sobre otras líneas
energizadas o bien sobre vías de comunicación, carreteras, caminos o vías
de ferrocarril, es necesario valerse de construcciones auxiliares o equipos
como grúas telescópicas para guardar la distancia de seguridad entre el
conductor en movimiento y líneas que se cruzan. Además se deben instalar
avisos preventivos previa coordinación con los afectados, ya sea para
interrumpir los circuitos, bajar los conductores o contar con vigilancia
auxiliar.

d) Cuando se utilicen grúas telescópicas o construcciones auxiliares para


guardar la distancia de seguridad entre el conductor en movimiento y las
líneas que se cruzan, no deberá subirse a ninguna de ellas ningún
trabajador, mientras se esté tendiendo el conductor, así como asegurarse
que la grúa o estructura este provisionalmente conectada a tierra.

2. HINCADO O RETIRO DE POSTES, ESTRUCTURAS EN LÍNEAS ENERGIZADAS.

a) Cuando se requiera instalar, intercalar, retirar un poste o estructura, cerca o


en líneas energizadas existentes, debe utilizarse la grúa con brazo aislado y
guía de postes, conectar a tierra previamente la grúa antes de ejecutar la
maniobra. El trabajador debe usar el equipo de protección personal.

96 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0454 Abril 2021
b) Se deben utilizar cubiertas protectoras de la clase adecuada para cubrir los
postes, estructuras y líneas. que por accidente puedan hacer una referencia
a tierra.

c) Para el izaje de postes se deberá inspeccionarse previamente el estrobo y


considerando preferentemente el uso de eslinga de nylon de la capacidad
adecuada.

d) Cuando se requiera instalar, intercalar, retirar un poste o estructura y se


cuenta únicamente con grúa de carga con brazo articulado se debe realizar
la actividad de la manera siguiente:

1. Aterrizar el brazo de la grúa y el chasis del camión y deberá utilizar


la misma tierra física.

2. El operador debe utilizar su equipo de protección personal completo,


guantes dieléctricos de la clase adecuada y tapete con malla
aterrizada.

3. El operador de los controles de la grúa debe mantener los dos pies


sobre el tapete con malla aterrizada donde va a operar la grúa.

4. El personal que guía el poste a la cepa, debe usar manipulador


aislado para poste o vientos e invariablemente utilizar guantes
dieléctricos de la clase adecuada. Queda prohibido que el trabajador
haga contacto con el poste y en todo momento deberá respetarse la
distancia de seguridad.

3. TRABAJOS DE PODA DE ÁRBOLES Y CONSERVACIÓN DE BRECHAS

a) En los trabajos, invariablemente deben utilizarse guantes de cuero de uso


general, casco y protección de los ojos mediante lentes o gafas de
seguridad. En la cercanía de partes energizadas, se deberá utilizar guantes
y mangas dieléctricas de la clase adecuada.

b) En el caso de detección de panales de abejas, avispas, entre otros, el


trabajador debe utilizar la protección adecuada para evitar cualquier
incidente, reportando a las autoridades correspondientes para su control.

c) Antes de iniciar los trabajos de poda dentro de la planeación se deberá


considerar la instalación de equipo de línea viva en el circuito, para evitar
algún contacto accidental por ramas que pudieran romper las distancias de
seguridad respecto a partes energizadas establecidas en el presente
reglamento. Para el caso en que el conductor sea del tipo semi-aislado, éste
deberá considerarse como un conductor desnudo y energizado a la tensión
de operación.

97 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0455 Abril 2021
d) Al iniciar el ascenso es obligatorio el uso de arnés con línea de vida, bandola
de seguridad y demás accesorios que requieran para trabajos en alturas.

e) En los trabajos de poda se utilizarán preferentemente herramientas


hidráulicas operadas con pértigas (sierra circular, sierra de cadena, tijeras,
entre otros). Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Prever amarres del árbol al cortar para que al caer sea retirado o
alejado de los conductores.

2. Seleccionar los puntos de corte para que el árbol o ramas caigan


alejadas de la línea, peatones u objetos de valor.

3. El trabajador que opere debe ubicarse correctamente para no perder


el equilibrio o ser golpeado por el tronco o ramas.

4. En la cercanía de líneas energizadas que ameriten de una


planeación especial, los trabajos deben ser coordinados por el jefe
del Área de Distribución del centro de trabajo (Ver instructivo de
“Poda de Árboles”).

f) Si se usa motosierra deben tomarse las siguientes precauciones:

1. El trabajador que opera la motosierra conozca su funcionamiento.

2. El trabajador que opere la motosierra tenga la capacidad para


manejarla y soportarla sin riesgo.

g) No deben usarse los brazos de los equipos hidráulicos para arrancar ramas
y menos ejerciendo sobre dichos brazos esfuerzos considerables, que
puedan dañarlos.

h) Cuando de manera excepcional se utilicen machetes, los golpes se


orientarán siempre de tal manera que en caso de que el machete “rebote” o
se “desvíe”, no se vaya a ocasionar una lesión.

i) Las ramas que se corten de los árboles deben ser retiradas y depositadas
inmediatamente en lugares apropiados, para evitar problemas y/o accidentes
con la población.

j) Verificar la ausencia de potencial y las distancias mínimas de seguridad en


los gabinetes de control de restauradores cuando se realicen trabajos de
mejora, mantenimiento y puesta en servicio en restauradores.

4. CONEXIONES Y DESCONEXIONES A PARTES ENERGIZADAS.

a) Cuando se conecten equipos o líneas desenergizadas a un circuito


energizado, por medio de algún conductor o dispositivo de conexión,

98 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0456 Abril 2021
deberá cerciorarse que el equipo conectado al mismo se encuentre
físicamente abierto y/o sin carga, éste se conectará primero a la parte
desenergizada. Inversamente, cuando se desconecte, la parte del lado de
la fuente de energía se desconectará primero.

b) Al conectar o desconectar el conector línea viva (perico), se usará pértiga


escopeta, en su posición de “cerrado” con el maneral deslizable por debajo
del tope o candado, de tal forma que por ningún motivo el conectador
pueda soltarse involuntariamente. Una vez desconectado, no se debe dejar
suelto, preferentemente sujeto al soporte temporal aislado.

c) Para la apertura de cualquier puente, se debe tener la certeza de que no


tenga carga y se evitará ponerse en serie con el circuito.

5. INSTALACIÓN, RETIRO O TENSIONADO DE CABLES, ACOMETIDAS O


RETENIDAS.

a) Al instalar o retirar cables o acometidas, su libramiento al piso puede


representar un peligro para el tránsito de vehículos o peatones, razón por la
cual se deben colocar barreras suficientes con avisos preventivos. Cuando
la naturaleza del trabajo y las condiciones del tráfico lo justifiquen, uno o
más trabajadores deben dedicarse exclusivamente a advertir al tráfico
sobre los riesgos existentes, usando banderolas rojas reflejantes. Durante
la noche, adicionalmente se deben usar señales luminosas.

b) La revisión previa visual y física de los postes o estructuras, tanto de


trabajo como las adyacentes, es imprescindible: Ver la Regla A.1 de esta
Sección y la Sección 109 de este mismo Reglamento.

c) Cuando se efectúe tensionado (tensado), el trabajador que se encuentre


arriba del poste o estructura, se debe colocar en la posición más cómoda y
segura para efectuar la maniobra, evitando apoyarse y sostenerse en
herrajes, conductores, bajantes de tierra y arbotantes, embandolándose en
algún punto de la estructura y anclarse con la línea de vida para asegurar
su integridad física, además el trabajador considerara la sujeción del
extremo del conductor para evitar contactos accidentales en partes
energizadas.

d) Evitar efectuar trabajos de tensionado de conductor en los claros medios


interpostales de la línea.

e) En fallas o en atención de un servicio sin energía se deben retirar todos los


medidores que alimenta esa acometida, para evitar un riesgo de voltaje a
través de la bobina de potencial de medidor.

f) Para el retiro y bajada del conductor se debe de usar soga para evitar
soltar el conductor y caiga al suelo pudiendo provocar una lesión a
personal transeúnte o que se encuentre en piso.

99 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0457 Abril 2021
C. OPERACIÓN

1. REESTABLECIMIENTO DE SUMINISTRO (ATENCIÓN A EMERGENCIAS).

Toda maniobra de puesta en paralelo entre dos circuitos de la misma o diferente fuente
de alimentación o de transferencia de cargas, se debe verificar la correspondencia de
fases con el equipo adecuado para redes distribución y únicamente bajo la supervisión
de personal autorizado en coordinación con el centro de control de distribución
correspondiente para realizar este tipo de maniobras, debiendo disponer de los planos
actualizados de los circuitos involucrados.

2. REPOSICIÓN DE FUSIBLES.

a) La reposición de fusibles implica probable falla por sobrecorriente en el


circuito o equipo de que se trate, debiendo revisar antes la instalación o
equipo previo al cierre del cortacircuito fusible.

b) La apertura y cierre de cortacircuitos fusible, se hará utilizando pértiga


aislante, rompecarga, guantes dieléctricos de la clase adecuada, protección
ocular, casco protector con barboquejo, ropa de trabajo y botas dieléctricas.

c) El soporte de porcelana del portafusible puede presentar daños de flameos o


fisuras que ocasionen, que a pesar de estar abiertos tengan potencial en su
extremo inferior o lado de carga, por este motivo, debe considerarse como
energizado y se deben guardar las distancias de seguridad.

d) En el momento de abrir o cerrar un cortacircuito fusible, debe inclinarse la


cabeza ligeramente hacia abajo para protegerse del arco eléctrico y posibles
partículas volantes que pudieran producirse.

e) Para la utilización del rompecargas se seguirán las indicaciones del


fabricante.

3. SECCIONALIZACIÓN DE CIRCUITOS.

a) Se evitará el desarrollo de trabajos en líneas sin la correspondiente licencia


en términos del Reglamento denominado Manual Regulatorio de Coordinación
Operativa contenido dentro del Código de Red, así como, al Manual de
Políticas, Criterios y Lineamientos para la gestión de Licencias.

b) La desconexión de líneas o equipos de la fuente de energía eléctrica se debe


hacer abriendo primero los equipos diseñados para operar con carga.

c) Cuando se abran interruptores, restauradores, cuchillas, algún otro equipo o


puentes localizados en la vía pública, con objeto de librar una sección de un
circuito, en ese lugar, a una altura conveniente, se debe colocar aviso
preventivo con la leyenda “PELIGRO, NO ENERGIZAR”, además de los
bloqueos físicos que se deban usar, tales como candados.

100 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0458 Abril 2021
d) Cuando se encuentre abierto algún interruptor, restaurador, cuchillas o
puentes localizados en la vía pública sin aviso preventivo, debe considerarse
que la sección del circuito correspondiente se encuentra bajo libranza, hasta
no comprobar lo contrario. Mientras tanto, no debe cerrarse, porque puede
tratarse de algún descuido y olvido de colocar el aviso preventivo
correspondiente por lo que el personal debe asegurarse de que no haya
trabajadores laborando en las instalaciones y reportar al operador del CCD en
turno de lo identificado.

e) Para la apertura o cierre de cuchillas de operación en grupo, energizadas, se


debe:

1. Asegurarse que el equipo o los equipos implicados estén


bloqueados para evitar algún re cierre de los mismos si es que se
presente algún arco por la apertura o cierre de las cuchillas.

2. Verificar que las cuchillas sean de apertura con carga.

3. Verificar visualmente el buen estado de las cámaras de extinción de


arco eléctrico.

4. Verificar que la estructura y el maneral esté efectivamente


aterrizado.

5. Usar guantes dieléctricos de la clase adecuada, casco, botas, ropa


de trabajo y protección ocular.

6. Verificar que las tres fases de las cuchillas abrieron o cerraron


completamente.

f) Para la apertura o cierre de cuchillas unipolares, energizadas se debe:

1. Asegurarse que el equipo o los equipos implicados estén


bloqueados para evitar algún re cierre de los mismos si es que se
presente algún arco por la apertura o cierre de las cuchillas.

2. Usar guantes dieléctricos de la clase adecuada, casco con


barboquejo, botas, ropa de trabajo y protección ocular.

3. Verificar que la apertura de la cuchilla se realizó completamente.

4. SISTEMAS MALLADOS, AUTOMATISMO Y TELECONTROL

a) Al trabajar en un circuito con restablecimiento automatizado, mallado o con


telecontrol donde se presente una falla, antes de iniciar los trabajos de
reparación en línea desenergizada, se deberá realizar lo siguiente:

101 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0459 Abril 2021
 Solicitar al operador del CCD, el bloqueo de recierres y lógica de
automatismo,
 verificar la apertura física en los extremos del tramo fallado.
 verificar la ausencia de potencial en cada una de las fases.
 Instalar los equipos de puesta a tierra en ambos lados del punto de
trabajo.

Una vez realizado esto, se concederá la licencia correspondiente.

b) Trabajo en equipos telecontrolados en las RGD por comunicaciones y control

Antes de ascender al equipo tele controlado se deberá asegurar que el gabinete, herraje de
antena, se encuentren debidamente aterrizados, de lo contrario no se laborara en el mismo y
de ser posible se apagara el equipo evitando así posibles daños en el equipo de
comunicación.

D. EQUIPO ELÉCTRICO

1. MANTENIMIENTO.

a) Cuando no sea posible la instalación del equipo de puesta a tierra en el punto


de trabajo para el mantenimiento en redes de tipo compacto y/o con cable
semi-aislado, se deberá identificar el punto más cercano en el que el conductor
se encuentre desnudo para la instalación del equipo de puesta a tierra, en
tanto esta condición no se cumpla, deberá considerarse como un conductor
desnudo y energizado a la tensión de operación.

b) Verificar la ausencia de potencial y las distancias mínimas de seguridad en los


gabinetes de control del equipo de protección y seccionamiento, cuando se
realicen trabajos de mejora, mantenimiento y puesta en servicio en
restauradores.

2. TRANSFORMADORES.

a. Para el cambio de derivaciones (taps), reposición y mantenimiento general a


transformadores de distribución, se seguirán las siguientes reglas:

1. Se debe desconectar primero el lado primario del transformador y


posteriormente el lado secundario.

2. Cuando se disponga de estribos y conectadores para línea viva (pericos)


para su conexión a la línea, se abrirán los cortacircuitos fusible, utilizando
el rompecargas adecuado, con la secuencia:

 Primero el cortacircuito orillero donde se localizan dos de ellos.

102 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0460 Abril 2021
 Segundo el cortacircuito orillero solo.
 Tercero el cortacircuito central.

Posteriormente se desconectarán los “pericos” y se conectará a la


referencia de tierra y en corto circuito el lado de baja tensión del
transformador.

Cuando no se tengan estribos y conector derivador de línea viva (pericos)


para su conexión a la línea, se abrirán los cortacircuitos fusible, se
conectarán a tierra y en cortocircuito los conductores que conectan a los
cortacircuitos con el transformador, así como la red de baja tensión.

3. Cuando no se tengan estribos y conector derivador de línea viva (pericos)


para su conexión a la línea, se abrirán los cortacircuitos fusible utilizando
el rompecargas, debiendo conectar a tierra y en cortocircuito tanto el lado
primario como el lado secundario del transformador. La conexión a tierra y
en cortocircuito del lado primario se hará respetando las Reglas de
Seguridad correspondientes de la Sección 112 del Reglamento. La falta de
estribos se deben reportar a quien corresponda para corregir la anomalía.

4. Cuando se tengan instalados transformadores de distribución


autoprotegidos, accionar primero la palanca del interruptor térmico o
termomagnético a la posición ABIERTO verificar con voltímetro la ausencia
de potencial en la baja tensión y poner en corto circuito y a tierra en la
bajante del poste que conecta al transformador o del neutro corrido ,
enseguida desconectar el perico de una de las fases que se debe sujetar en
un soporte temporal aislado previamente instalado en la línea de media
tensión y posteriormente se realizará la misma maniobra para el resto de las
fases. Posteriormente se desconectan los puentes de media tensión de las
boquillas del transformador y se conectan en corto circuito con el bajante de
tierra del poste

5. Cuando un transformador se deje fuera de servicio por encontrarse


averiado, debe retirarse. En caso de no poderse retirar en ese momento, se
desconectará los puentes tanto del lado primario como del secundario, esto
incluye desconexión desde el conector derivador de línea viva (Pericos), en
caso de que los puentes estén conectados de forma directa a la media
tensión, se cortara el puente de la parte superior (por ningún motivo de la
parte inferior) con el equipo adecuado y normalizado.

6. Para el montaje de transformadores usando grúa, el brazo de ésta


mantendrá las distancias de seguridad correspondiente, además de
conectar la grúa a una tierra efectiva. La “tierra" obtenida a través de los
estabilizadores hidraulicos no se considerará como tierra efectiva.

7. Para la instalación o retiro de transformadores a maniobra,


independientemente de lo indicado en la Sección 103, debe considerarse el

103 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0461 Abril 2021
número de personas que la realizará de acuerdo a las condiciones del lugar
y del equipo a maniobrar.

8. Invariablemente todos los transformadores autoprotegidos deberán contar


con estribos y conectador derivador de línea (pericos).

9. Para conectar el transformador se debe hacer en forma inversa


considerando siempre el CIERRE del térmico o termomagnetico como
último paso.

10. Para normalizar la instalación se procederá de manera inversa a lo dicho


anteriormente
11. Los transformadores deben de contar con número económico para su
identificación.

3. TRABAJOS EN CAPACITORES.

a) Cuando se desenergizen capacitores para realizar en ellos algún trabajo,


una vez desconectados se esperarán 5 minutos y posteriormente se
deberán conectar a tierra y en cortocircuito los puentes de conexión, antes
de iniciar los trabajos.

b) Para la desconexión de capacitores que no tengan desconectadores en


aceite, debe utilizarse el rompecargas.

c) Para energizar un banco de capacitores que no cuente con desconectadores


en aceite, previamente debe probarse con fusible de 1 ampere con el objeto
de disminuir el riesgo de explosión en caso de falla.

d) En caso de fuga de aceite en capacitores debe verificarse el tipo de aislante.


En caso de contener bifenilos policlorados (askareles), debe procederse de
acuerdo a la NOM-133-ECOL-2000 NOM-133-SEMARNAT-2015 Protección
ambiental – bifenilos policlorados BPCs – Especificaciones de manejo.

4. TRABAJOS DE REGULADORES DE TENSIÓN.

Antes de efectuar cualquier trabajo de apertura o cierre en un banco de


reguladores de tensión, se debe colocar en posición de neutro y retirar los fusibles
de control y de alimentación, para igualar su potencial y evitar que se muevan las
agujas del regulador.

E. EQUIPO HIDRÁULICO Y DE TRANSPORTE

1. USO DE VEHÍCULOS CON GRÚAS HIDRÁULICAS.

104 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0462 Abril 2021
a) Sólo podrán operarse por personal debidamente capacitado y autorizado,
quienes deben conocer y respetar sus características de operación,
mantenimiento y limitaciones, debiendo contar con una copia de los manuales
de operación y partes del equipo proporcionados por el fabricante para
programar su mantenimiento.

b) Diariamente, antes de utilizarse, se debe verificar la operación del vehículo y


de la grúa hidráulica, efectuando un ciclo completo de todas sus funciones.
Periódicamente se debe inspeccionar en detalle, usando el Procedimiento
para la Inspección y Mantenimiento de Grúas Hidráulicas, clave GOM 1533.

c) Queda prohibido a los trabajadores utilizar el brazo de las grúas como medio
de sustentación o acceso para trabajar en partes elevadas.

d) El vehículo se desplazará siempre con el brazo retraído, en su posición de


traslado, sujeto a su soporte con los cinchos de seguridad.

e) Cuando se utilice el brazo en la cercanía de líneas o equipo energizado, se


mantendrán las distancias de seguridad correspondientes, además de
conectar la grúa a una tierra efectiva. La “tierra” obtenida a través de los
estabilizadores (gatos) no se debe considerar como tierra efectiva.

f) Si el lugar de trabajo es una pendiente, el vehículo con brazo hidráulico se


debe estacionar con el frente orientado hacia arriba o hacia abajo de la
pendiente. El brazo hidráulico debe operarse siempre hacia la parte de arriba
de la pendiente. Se bloquearán las llantas delanteras y las traseras.
Invariablemente y previo a la maniobra se bajarán primero los estabilizadores
que quedan hacia abajo de la pendiente, hasta obtener la mayor nivelación
posible del chasis. Después se debe operar el otro par de estabilizadores.

g) Para los casos de vehículos con brazos hidráulicos que dispongan de solo un
par de estabilizadores, el vehículo se debe estacionar con el frente orientado
hacia abajo de la pendiente, se bloquearán las llantas delanteras y las
traseras, se estabiliza el vehículo. El brazo hidráulico debe operarse siempre
hacia la parte de arriba de la pendiente.

h) Para los vehículos que cuentan con barra estabilizadora, se debe estacionar
con el frente orientado hacia abajo de la pendiente, se bloquearán las llantas
delanteras y las traseras. El brazo hidráulico debe operarse siempre hacia la
parte de arriba de la pendiente.

i) En todos los casos, los estabilizadores se fijarán sobre placas de sustentación


y se bloquearán las llantas con cuñas de estacionamiento.

j) Cuando la barrena de la grúa, sea desplazada o colocada en su posición de


almacenamiento, los trabajadores deben mantenerse alejados.

105 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0463 Abril 2021
k) Cuando se bajen o retraigan los estabilizadores, el operador debe comunicar
a los demás trabajadores que no se encuentren cerca de éstos.

l) Los demás trabajadores que participen en el trabajo a realizar en el momento


que se bajen o retraigan los estabilizadores por ningún motivo deben
permanecer cerca de estos, así mismo deben vigilar que los transeúntes no
queden cerca de dichos estabilizadores.

m) Para retirar postes instalados se debe usar el sacapostes hidráulico. Por


ningún motivo el cable de carga y la guía de postes se debe usar para ese fin,
sino únicamente para sostener verticalmente el poste mientras el gato
hidráulico efectúa el trabajo de desenterrarlo, los trabajadores deben
mantenerse alejados del área de riesgo. Las guías deben permitir un
movimiento vertical libre del poste.

n) No se deben parar postes caídos con conductor instalado, si éste no ha sido


desatado previamente.

o) En el uso del malacate, el enrollado del cable debe estar repartido


uniformemente en el tambor.

F. HERRAMIENTA Y EQUIPO DIVERSOS

1. EQUIPO MECÁNICO DIVERSO.

Los equipos mecánicos tales como garruchas, malacates, tensores, aparejos,


entre otros, que se vayan a utilizar para el desarrollo de algún trabajo, deben
poseer las características y capacidades de funcionamiento suficiente para
soportar los esfuerzos mecánicos a que serán sometidos, debiendo revisarse
antes y después de utilizarse.

2. USO DE ESCALERAS PORTÁTILES.

a) Debe evitarse el uso de escaleras portátiles para efectuar trabajos en los


claros interpostales de circuitos de baja tensión. Cuando por necesidades del
servicio debe hacerse, seguir las siguientes reglas.

b) La escalera debe ser de fibra de vidrio, sin refuerzos metálicos en los largueros sea
sencilla y de extensión, cumpliendo con la especificación CFE vigente.

c) Se prohíbe recargar la escalera sobre los conductores, evitando acercarla a éstos a


una distancia menor de 20 centímetros.

d) Frecuentemente, los muretes y/o tubos de recepción de acometidas, no tienen


la resistencia necesaria para soportar el esfuerzo que produce la escalera al
ser recargada en ellos o al ascender el liniero. Por este motivo, se debe
realizar prueba de murete y tubo antes de ascender de acuerdo a lo siguiente:

106 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0464 Abril 2021
1. Se coloca en la parte inferior del tubo una soga de 13 mm. de diámetro
y 5 mts. de longitud como mínimo.

2. Se coloca la soga en la parte inferior del tubo de la mufa con un nudo


corredizo el cual se desliza hasta la parte superior con pértiga de 4
secciones y se ajusta el nudo para evitar que se resbale.

3. Se procede a realizar jalones en los 4 puntos cardinales con la soga a


una distancia aproximada de 5 mts., cuidando en todo momento la
estabilidad del liniero en caso de ceder el murete o el tubo. De acuerdo
a “Instructivo de trabajo para la verificación del cumplimiento de
especificaciones para conexión de suministros en baja tensión” DJAC0-
009.

4. No deben trabajar simultáneamente dos o más personas en una misma


escalera portátil. Su diseño permite soportar el peso solamente de una
persona.

G. EQUIPOS, TENDIDOS Y ATENCION DE SISTEMA DE FIBRA OPTICA

a. En todos los trabajos de fibra óptica, se debe utilizar en todo momento


protección ocular, que cubran los laterales.

b. Se debe colocar una alfombrilla o algún material adhesivo sobre la mesa de


modo que las astillas y el polvo de vidrio que se generen se puedan identificar
y retirar fácilmente.

c. Se deben ubicar los trozos de fibra óptica cortados en un contenedor especial,


por tratarse de material cortante que puede provocar riesgos a la salud del
personal.

d. Evitar tocarse los ojos mientras se esté trabajando con fibra óptica y lavarse
bien las manos al finalizar.

e. Si caen astillas o polvo de vidrio sobre la piel o la ropa, utilizar un trozo de cinta
adhesiva para retirarlos, evitando sacudirse la ropa.

f. No mirar nunca directamente hacia dentro de los extremos de los cables de


fibra por exposición a la luz del Laser.

g. Cuando se trabaje con equipos amplificadores o de alta potencia en el láser se


deberá verificar primeramente que estos se encuentren apagados para evitar
que se pueda presentar algún daño al personal que esté manipulando los
equipos.

h. Cuando se realicen trabajos en avenidas para tendido de fibra óptica el


personal deberá de tener puesto en todo momento un chaleco reflectante,

107 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0465 Abril 2021
poner conos de seguridad en el perímetro de trabajo, en caso de que se tenga
que realizar algún cruce de avenida o carretera solicitar el apoyo a las
autoridades viales correspondientes para llevar a cabo la maniobra.

i. Al realizar trabajos de empalme de fibra óptica en avenidas se deberá de poner


señalización (conos, triángulos reflejantes, entre otros) y en caso de que las
condiciones de tráfico lo justifiquen deberá de dedicarse un trabajador a
advertir al tráfico sobre los riesgos existentes.

j. Revisión de la trayectoria, cuando se realicen trabajos en los circuitos urbanos


de fibra óptica, ya que es posible la existencia de líneas de transmisión
ocasionando lesiones por inducción en el cable óptico a los trabajadores.

H. UTILIZACIÓN DE HELICÓPTERO PARA MANIOBRAS CON POSTES, CARGA


EXTERNA, INTERNA O COMBINADA Y REVISIONES DE LÍNEAS.

1. El personal involucrado debe de estar capacitado con los conocimientos básicos en la


operación de manejo de carga externa fija, externa colgante, interna o combinada con
helicóptero, para evitar la improvisación.

2. Realizar reunión de Inicio de Jornada y de Maniobra previo al despegue, donde debe


participar todo pasajero que aborde la aeronave, incluyendo la tripulación, la cual debe
informar las medidas de seguridad para acercarse, abordar o alejarse de un helicóptero:

 Extremar precaución con el rotor de cola y rotor principal.


 Abordar por el frente, siempre a la vista del piloto.
 Mantener el cinturón abrochado todo el tiempo que permanezca en el helicóptero.
 Conocer la ubicación del equipo y salidas de emergencia.
 No hacer nada por iniciativa propia; siempre preguntar al piloto.

Planeación de maniobra:

1. Al efectuar cualquier tipo de carga, se debe consultar al piloto aviador las


limitaciones, rendimientos del helicóptero, así como los procedimientos normales y
de emergencia para una planeación adecuada de la maniobra.

2. El piloto aviador y el usuario trazarán en conjunto la carta de navegación en papel o


en electrónico, con la ruta técnica para determinar tiempos, distancias y
coordenadas, de esta manera el piloto aviador podrá calcular:

a) Elevaciones del terreno.


b) Cantidad de combustible.
c) Posible recarga del mismo.
d) Aeropuertos cercanos.
e) Ayudas alternas.

3. Realizar vuelo de reconocimiento de ser necesario, al sitio donde se llevará acabo la


maniobra, para evaluar el equipo y herramienta requerido para realizarla, como:

108 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0466 Abril 2021
 Gancho de carga del helicóptero y el remoto.
 Estrobos de dos brazos y de levantamiento.
 Montacargas, tensores, sapos, preformados, etc.
 Gancho destorcedor, grilletes, pernos ojo.
 Retenidas, conos de viento.
 Redes para carga externa.

4. Para evitar incidentes o accidentes, cuando se requiera volar con el estrobo sin
carga deberá siempre contar con un contrapeso.

5. El equipo de seguridad a considerar es:

 Protectores auditivos.
 Guantes.
 Googles.
 Casco con barboquejo.
 Botas.
 Uniforme.
 Chaleco reflejante (al personal que se indique).

6. Comunicación con radios:

La comunicación antes, durante y después de la maniobra debe existir entre la


tripulación y el coordinador de vuelo, esta comunicación debe ser constante con el
piloto aviador y personal que esté involucrado en la maniobra, la comunicación debe
ser:

 Clara.
 Concisa.
 Sin gritos.
 Solo con las palabras necesarias.
 De dos vías: El otro también comunica.

5. Comunicación con señales:

 En caso de falla del radio de comunicación, los coordinadores de vuelo


le harán las señales a mano al piloto aviador.

I. INSPECCION DE LÍNEAS ELÉCTRICAS CON HELICÓPTERO.

1. Para la revisión de las líneas eléctricas es de vital importancia que exista una
estrecha comunicación entre el piloto aviador y el responsable de la inspección
aérea por parte de la CFE, para informar con antelación cualquier cambio de
dirección, cruce de líneas o aspectos de importancia relevante que debe saber el
piloto aviador, para evitar un incidente durante la inspección.

109 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0467 Abril 2021
2. El personal que realice sobrevuelo deberá estar descansado.

NOTA IMPORTANTE:

Ninguna persona podrá solicitar que se realicen maniobras que comprometan la


seguridad del vuelo, la única autoridad durante dicha operación es el piloto
aviador.

110 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0468 Abril 2021
SECCIÓN 119 – TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS

A. SISTEMAS DE TRABAJO.

Los trabajos con líneas energizadas pueden realizarse bajo los siguientes sistemas
operativos:

a. Pértigas.

b. Aislado sobre aislado.

c. Traje conductor.

B. PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO.

1. El personal, al efectuar trabajos en líneas energizadas debe usar cabello corto y


barba recortada, así mismo no debe portar objetos metálicos tales como anillos,
relojes, esclavas, aretes, cadenas, entre otros, e invariablemente utilizar su
equipo de protección personal completo.

2. En los trabajos de líneas energizadas deben participar únicamente trabajadores


que cuenten con su Constancia de Aptitud en el Puesto. Se permitirá la
participación de personal sin Constancia de Aptitud en el Puesto únicamente para
fines de capacitación, siempre y cuando exista relación laboral y bajo la
supervisión permanente de un trabajador calificado.

3. Las maniobras en líneas energizadas se deben planear muy cuidadosamente,


haciendo notar a todos los integrantes de la cuadrilla los riesgos que pueden
presentarse y sus correspondientes medidas preventivas. Por lo que deberá
cumplir con lo especificado en la sección 103 del presente reglamento.

4. En esos trabajos en particular, los trabajadores deben emplear los procedimientos


e instructivos de trabajo aprobados para prevenir los posibles efectos de sus
acciones, por su propia seguridad y la de otros trabajadores, del público y de las
instalaciones de C.F.E. o propiedades particulares.

5. El encargado del trabajo, tiene especial obligación de supervisar


permanentemente los métodos de trabajo, el buen estado de los equipos y
herramientas, que se disponga del material adecuado y necesario para el
desarrollo del trabajo, así como respetar las Reglas de Seguridad vigentes y lo
indicado en el Manual Regulatorio de Coordinación Operativa contenido dentro
del Código de Red.

6. Antes de iniciar los trabajos, se debe revisar cuidadosamente la sección de la


estructura, poste, conductores, herrajes, aisladores y bahía de subestaciones en
que se trabajará (Ver la Sección 109 y la Sección 118 Regla A.1 de este mismo
Reglamento).

111 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0469 Abril 2021
7. Se debe trabajar siempre sobre una misma fase a la vez. Nunca se trabajará en
dos o más fases simultáneamente, con excepción del desplazamiento de las 3
fases mediante cruceta auxiliar.

8. En los casos de circuitos en postes o estructuras de madera, debe considerarse


que todas las partes de madera se encuentran al potencial de tierra, por lo tanto
deberá cubrirse con el equipo de protección adecuado al potencial del circuito.

9. Por ningún motivo se tocarán partes energizadas parado directamente en el


poste, aun cuando se utilicen guantes aislantes de la clase adecuada.

10. En general, no se deben tocar simultáneamente dos puntos con diferente


potencial eléctrico usando como único medio de aislamiento los guantes
dieléctricos.

11. De acuerdo al punto anterior, el aislamiento del que depende el trabajador será el
propio de las canastillas, con brazo aislado o las plataformas aislantes y las
pértigas. Los guantes dieléctricos, mangas, mantas y cubiertas protectoras son
aislamientos que le protegen de contactos con puntos de distinto potencial.

12. En los trabajos en redes compactas de media tensión donde la distancia entre
fases es menor a lo establecido, debido al uso de conductor aislado o semi-
aislado, queda prohibido el trabajo en línea energizada.

13. En los trabajos donde existan conductores aislados y/o semi-aislados, éstos
deberán ser considerados desnudos y energizados a la tensión nominal de
operación.

C. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

1. Cuando esté lloviendo no se deben realizar trabajos en líneas energizadas


mediante los sistemas de aislado sobre aislado y mano desnuda.

2. De igual manera no se deben realizar trabajos en líneas energizadas mediante los


sistemas de aislado sobre aislado y mano desnuda cuando la humedad relativa
sea mayor del 75%, la cual debe verificarse por medio de un higrómetro portátil o
bien a través de los centros meteorológicos locales.

3. Si durante el desarrollo de trabajos de líneas energizadas con canastillas o


plataformas empezara a llover, el trabajo se suspenderá. El jefe de cuadrilla o
responsable del trabajo, en estos casos, evaluará la posibilidad de continuarlo una
vez concluida la lluvia.

4. En caso de tolvaneras o vientos fuertes deben suspenderse los trabajos.

112 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0470 Abril 2021
D. LICENCIAS PARA TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS.

1. No se efectuará ningún trabajo en líneas energizadas sin la correspondiente


licencia, en los términos del “Manual Regulatorio de Coordinación Operativa” del
Código de Red y el “Manual de Políticas, Criterios y Lineamientos para la Gestión
de Licencias del Sistema Eléctrico de Distribución”.

2. Cuando existan circuitos próximos al circuito en trámite de licencia, debe


analizarse cuidadosamente si puede o no afectar al circuito en trámite, para que
en su caso se gestione también la licencia correspondiente al circuito en
proximidad.

3. En el caso de interruptores o restauradores instalados en la vía pública, además


de bloquear sus recierres, en la estructura de soporte, a una altura conveniente,
se colocará un aviso preventivo con la leyenda “PELIGRO NO ENERGIZAR”.

E. CONTROL DE TRÁFICO.

En los trabajos de líneas energizadas es importante la utilización de señales y


dispositivos para el control del tráfico. Consulte la Sección 105 de este mismo
Reglamento.

F. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

1. En los trabajos en líneas energizadas, el liniero debe utilizar la ropa y calzado


proporcionados por CFE, se recomienda el uso de ropa interior 100 % algodón sin
estampado.

2. Asimismo, debe usar casco con barboquejo y lentes de seguridad. En los


trabajos desde canastillas o plataformas, debe portar los guantes y mangas
dieléctricos en todo momento.

3. Durante la jornada de trabajo, los guantes y mangas dieléctricos que utiliza el


liniero deben mantenerlos limpios y secos.

G. DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

1. En trabajos con plataforma o canastilla, el liniero respetará las distancias de


seguridad correspondientes referidas en la sección 110 inciso H. Cuando por las
condiciones de la instalación no puedan guardarse esas distancias, se cubrirán
dichas partes con cubiertas aislantes de la clase adecuada.

2. Las distancias de seguridad se mantendrán también, para la canastilla, su brazo


aislado y las plataformas aisladas, con respecto a los puntos citados en la regla
anterior. Similarmente, las distancias podrán acortarse previa colocación de
cubiertas aislantes de la clase adecuada. En este caso, la canastilla, el brazo o la
plataforma no deben tocarse y menos recargarse sobre las cubiertas aislantes.

113 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0471 Abril 2021
H. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS.

1. Por ningún motivo deben excederse las especificaciones del fabricante y de CFE
en el uso de los equipos y herramientas para trabajos en líneas energizadas, ni
usarlas para fines distintos de aquellos para los que fueron diseñadas.

2. Por ningún motivo deben hacerse modificaciones a las canastillas, brazos


aislados, pértigas, plataformas, cubiertas protectoras, traje conductivo, equipos de
protección personal o herramientas para líneas energizadas.

I. PRUEBAS PERIÓDICAS Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO.

1. Las canastillas, sus cubiertas interiores (“liners”), sus brazos aislantes, las
plataformas, cubiertas protectoras, pértigas y en general todo el equipo y
herramientas para líneas energizadas, deben tener un programa de
mantenimiento y pruebas periódicas, para garantizar sus buenas condiciones
mecánicas y de aislamiento. En coordinación con la jefatura del área, y los
trabajadores deben vigilar que dichos programas se cumplan.

2. Las reparaciones y mantenimiento del equipo y herramientas para trabajos de


líneas energizadas, se harán siempre de conformidad con las especificaciones y
manuales del fabricante y antes de usarse nuevamente se deben revisar por
personal calificado, haciéndole las pruebas necesarias.

3. En cada cambio o reposición de aceite hidráulico, se deben comprobar sus


características dieléctricas antes del uso del equipo.

J. INSPECCIÓN DEL EQUIPO ANTES DE USARSE.

1. Antes de iniciar cada trabajo, todo el equipo y herramienta que vaya a ser
utilizado se debe inspeccionar cuidadosamente, asegurándose de la integridad de
su aislamiento, de sus buenas condiciones mecánicas, y de que estén secos y
limpios.

2. Antes de iniciar trabajos con vehículos con brazos hidráulicos articulados con
canastillas, se deben verificar los niveles de los fluidos hidráulicos y efectuar un
ciclo completo de operación con cada uno de los controles conforme a lo indicado
en el Procedimiento para Inspección y Mantenimiento de Equipo y Grúas
Hidráulicas, clave GOM-1533.

K. OPERACIÓN DE GRÚAS CON BRAZO AISLADO.

1. Deben ser operadas únicamente por personal debidamente capacitado y


expresamente autorizado.

2. Los operadores deben conocer detalladamente sus procedimientos de operación


normal o de emergencia y sus limitaciones. En todo momento respetarán los

114 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0472 Abril 2021
procedimientos de mantenimiento vigilando que se cumplan oportunamente, así
como el área responsable de mantenimiento, deberá contar con una copia del
manual de operación del fabricante.

3. El vehículo sólo será desplazado con el brazo retraído, en su posición de traslado


y sujetado con los cinchos de seguridad.

4. Cuando el lugar de trabajo sea una pendiente, la grúa se debe posicionar de


acuerdo a la Sección 118 inciso L - 6 y 7 de este Reglamento.

5. Cuando se vaya a trabajar en las canastillas, además de operar el freno de mano


y otros dispositivos de frenado propios del vehículo, y se deben colocar cuñas de
estacionamiento.

6. En todos los casos, antes de que el brazo sea elevado, se deben extender los
estabilizadores. Cuando el terreno sea flojo, se colocarán placas de sustentación,
que eviten el hundimiento de las bases de los estabilizadores.

7. El chasis del vehículo debe conectarse a tierra. No deben considerarse los


estabilizadores como tierra efectiva.

8. Se debe retirar todas las cubiertas de lona que cubren el brazo aislado y al
vehículo en general para que realice la función correctamente y evitar riesgos
eléctricos.

L. CANASTILLAS.

1. Se prohíbe viajar en las canastillas y/o escalarlas por el brazo hidráulico


articulado.

2. La elevación de carga con vehículos equipados con brazo hidráulico articulado,


debe hacerse a través de la extensión dieléctrica para carga.

3. Queda prohibido elevar cargas y líneas con el auxilio de las canastillas.

4. Para trabajar en líneas o circuitos energizados, las canastillas deben tener sus
correspondientes cubiertas interiores (liners) y pisos de polietileno en buen
estado.

5. Los linieros se deben asegurar al arillo del brazo del equipo hidráulico, mediante
el arnés de seguridad y la línea de vida con amortiguador.

6. Mientras trabajen en las canastillas, los linieros mantendrán ambas piernas dentro
de la misma, evitando el uso de bancos o accesorios para ganar altura
manteniendo obligatoriamente cuando menos un pie posicionado al fondo a fin de
no perder estabilidad durante el movimiento de la canastilla.

115 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0473 Abril 2021
7. Queda prohibido salir de la canastilla una vez posicionado a la altura de trabajo,
para pasar a otro sitio o viceversa.

8. No deben atarse objetos a las canastillas o sus brazos. Cuando sea necesario
subir material se hará mediante una línea mandadera sujeta al poste o estructura
de trabajo.

9. Durante todo el tiempo que el liniero permanezca en la canastilla, debe usar las
mangas y guantes dieléctricos de la clase adecuada.

10. En caso de requerirse, el personal que se encuentre trabajando con línea


energizada dentro de la canastilla debe disponer de radio portátil o altavoz.

11. Cuando se utilice la grúa con canastilla cerca y/o en trabajos en instalaciones
energizadas o desenergizadas, en alta, media o baja tensión invariablemente
debe de aterrizarse.

12. Queda prohibido acondicionar soportes para colocar una canastilla a las grúas de
carga”.

M. CUBIERTAS PROTECTORAS.

1. El liniero debe revisar siempre los equipos y accesorios de línea energizada justo
antes de su uso, sin asumir que un equipo está intacto y listo para usarse sin
examinarlo, retirando de uso los que no garanticen seguridad, etiquetándolos para
su posterior limpieza, pruebas eléctricas o para ser desechados.

2. Las cubiertas protectoras del tipo flexible, se deben usar exclusivamente como
protección del trabajador de posibles choques eléctricos. Por ningún motivo se
utilizarán como aislamiento eléctrico entre diferentes partes de la instalación con
distinto potencial entre ellas, pues los esfuerzos eléctricos y mecánicos
combinados pueden dañarlas.

3. Al colocar cubiertas protectoras sobre conductores, crucetas, postes, tirantes,


retenidas, etc., se debe tener cuidado de que no se dañen con rebabas, aristas
filosas, alambres puntiagudos, astillas, etc.

4. Se protegerán con cubiertas aislantes todos los conductores energizados o


referencias a tierra que puedan entrar en contacto accidental con el trabajador.
La cubierta sólo excluirá la parte sobre la cual se trabaje precisamente en ese
momento. Las cubiertas serán de la clase adecuada.

5. Debe cubrirse progresivamente a medida que se va “entrando” al punto de


trabajo, sin dejar por detrás ningún punto descubierto. Inversamente, las cubiertas
se irán retirando a medida que se vaya “saliendo” del punto de trabajo. Siempre
es mejor cubrir “en exceso” que cubrir sólo “lo suficiente”.

116 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0474 Abril 2021
6. El equipo debe mantenerse seco y limpio. Cuando el equipo para líneas
energizadas deje de usarse momentáneamente, no se debe colocar directamente
en el suelo, sino que se utilizará una lona o percha diseñada para este fin.

7. Todo el equipo utilizado en línea energizada, cuando no esté en uso, se debe


almacenar y transportar en un sitio adecuado, evitándose el contacto con grasas o
aceites, creosota, solventes, combustibles, ácidos, agua, materiales o
herramientas punzantes, cortantes o abrasivos, para evitar dañarlo.

N. PLATAFORMAS.

1. Durante TODO el tiempo que el liniero permanezca en la plataforma aislante, en


los trabajos con líneas energizadas, debe portar mangas y guantes dieléctricos de
la clase adecuada.

2. La colocación de cubiertas protectoras, desde la plataforma aislada, no debe


hacerse directamente con las manos, sino mediante las herramientas y
accesorios especiales para ese propósito. Su retiro se debe hacer también en
esta forma.

3. Debe cubrirse progresivamente a medida que se va “entrando” al punto de


trabajo, sin dejar por detrás ningún punto descubierto. Inversamente, las cubiertas
se irán retirando a medida que se vaya “saliendo” del punto de trabajo. Siempre
es mejor cubrir “en exceso” que cubrir sólo “lo suficiente”.

O. TRABAJOS CON PÉRTIGAS

1. En trabajos con pértigas la distancia de seguridad medida desde el conductor a


las manos del liniero, se considera a partir de la parte metálica más baja de la
pértiga; o se aumentaran 15 cm. mas las distancias mínimas de seguridad que se
especifican en la sección 110 inciso H de este Reglamento.

2. Para trabajos con pértigas, en condiciones de humedad permisibles, deben


usarse guantes de hule.

3. Toda pértiga defectuosa se debe retirar inmediatamente de uso, hasta en tanto no


sea reparada y aprobada por personal competente, con apoyo de pruebas de
laboratorio.

P. TRABAJOS CON TRAJE CONDUCTOR.

1. En trabajos con traje conductor, el liniero debe apegarse a lo establecido en la


sección 107 inciso Q TRAJE CONDUCTOR de este Reglamento.

2. El encargado del trabajo cuidará de que el trabajador que labora directamente en


la línea, no haga contacto con ninguna parte con diferente potencial, y que las
herramientas, y materiales que requiera se le proporcionen mediante pértigas
aisladas.

117 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0475 Abril 2021
3. En los trabajos con traje conductor debe tenerse muy especial cuidado en
mantener la distancia de seguridad con respecto a otras fases o a puntos
conectados a tierra.

4. Todos los trabajos en línea energizada deben realizarse con el traje conductivo
con todos los cuidados que indique el fabricante.

Q. LAVADO DE AISLAMIENTO DE LÍNEAS O EQUIPO ENERGIZADO.

1. Se hará conforme al procedimiento de Distribución PE-D1100-001 “Procedimiento


para el Lavado de Aislamiento de Líneas Energizadas”.

2. El agua que se utilice debe tener una resistividad ideal de 750 a 10,000 ohms-
cm. Para el lavado de aisladores tipo poste de una sola unidad, la resistividad
mínima será de 1,300 a 1,500 ohms-cm.

3. Antes del llenado del depósito de agua, éste debe revisarse para comprobar que
esté limpio y no contenga substancias que modifiquen las características del
agua.

4. Antes de efectuar el lavado, el equipo se debe probar, verificando niveles de


agua, aceite y combustible, arranque y paro del motor, que la presión de trabajo
del agua sea entre 21 a 28 kg/cm2 (300 a 400 libras por pulgada cuadrada) y que
el alcance mínimo del chorro sea de 6 metros.

5. Durante el lavado se deben respetar las distancias mínimas que se muestran en


la tabla siguiente, entre la pistola de descarga del agua y los aisladores,
dependiendo de los diámetros de los orificios de los discos de las boquillas:

Tensión Distancias mínimas de seguridad en metros


Nominal de Diámetro de los orificios de los discos de las boquillas
Fase a Fase 3.17 a 4.76 (mm)
5.56 a 6.35 7.93
(kV)
4 a 12 2.74 2.13 7.04
13 a 23 2.74 3.04 3.96
24 a 70 2.74 3.66 4.57
71 a 115 3.96 4.57 5.49
Mayor a 115 4.57 4.57 6.10

NOTA: Cuando se realicen trabajos de mantenimiento preventivo de lavado de


aislamiento en líneas desenergizadas debe aplicarse el mismo procedimiento señalado
en el numeral 1 anterior.

118 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0476 Abril 2021
R. COMUNICACIONES Y CONTROL.

1. Al realizar mantenimiento en equipo de comunicaciones se debe desconectar de


sus fuentes de energía eléctrica preferentemente. En caso de no ser posible, debe
utilizarse herramientas aislantes que no provoquen cortocircuitos.

2. Las visitas para el mantenimiento a estaciones alejadas de las áreas de población,


deben invariablemente realizarse por un mínimo de 2 trabajadores con equipo de
comunicación suficiente para tener contacto con los centros de control de
distribución.

S. TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN

1. El Jefe de cuadrilla o encargado de trabajo de vigilar que ningún trabajador ajeno a


la maniobra se acerque a partes energizadas de la fase en que se trabaja, así como
de las otras fases que están a diferente potencial.

2. Además de las estructuras, se deben revisar cuidadosamente las condiciones de los


herrajes, puentes, conductores, amortiguadores, etc., para evitar las fallas que
puedan ocasionar accidentes.

3. Es particularmente importante la inspección minuciosa del aislamiento, ya que si éste


llega a fallar durante el desarrollo de la maniobra, el arco eléctrico que se produce
puede lesionar seriamente a quienes están en su cercanía. Es por lo anterior que se
debe tener la certeza de que el aislamiento no fallara durante la maniobra.

T. SISTEMAS MALLADOS, AUTOMATISMO Y TELECONTROL

Al trabajar en un circuito con restablecimiento automatizado, mallado o con telecontrol,


antes de iniciar los trabajos de mantenimiento, se deberá considerar lo siguiente:

1. En RGD (Redes Generales de Distribución) con potencial en ambos extremos


(mallados). Se deberá asegurar el bloqueo de recierres y lógicas de automatismo en
los extremos.

2. En RGD (Redes Generales de Distribución) con restablecimiento automatizado. Se


deberá asegurar el bloqueo de recierres y lógicas de automatismo en los extremos,
así como, las aperturas de los equipos de enlace y sus medios visibles de conexión y
desconexión.

3. En RGD (Redes Generales de Distribución) con equipos telecontrolados. Se deberá


asegurar el bloqueo de recierres, así como, las aperturas de los equipos de enlace y
sus medios visibles de conexión y desconexión.

119 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0477 Abril 2021
SECCIÓN 120 – DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

A. REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES ANTES DE TRABAJAR.

1. Es requisito indispensable que los cables de alta, media y baja tensión,


transformadores, equipos de seccionalización, registros, pozos de visita, bóvedas,
y transiciones, se encuentren debidamente identificados con la nomenclatura
establecida.

2. Cuando se encuentre una instalación que no cumpla con el requisito anterior, se


debe reportar de inmediato al Departamento de Distribución, buscando que
coordinadamente se atienda de inmediato esta recomendación.

3. Antes de iniciar cualquier trabajo, es obligatorio consultar el plano actualizado y


diagrama unifilar de la línea o red subterranea que marque las trayectorias,
identificación de fases, circuitos de alimentación, transformadores y medios de
seccionamiento que involucren los trabajos a desarrollar, así mismo apegarse al
inciso F de esta misma sección.

4. Asimismo, se deben inspeccionar todos los componentes de la instalación sobre


la que se va a trabajar, detectando sus condiciones inseguras y tomando las
correspondientes medidas preventivas, como pueden ser:

a) Emplear equipo de protección personal adecuado.

b) Solicitar licencia al Centro de Control de Distribución, C.C.D.

c) Inspección visual del exterior e interior del registro o pozo de visita,


verificando las condiciones y seguros de las rejillas.

d) Verificar la presencia de gases, en caso de existir, se deberá proceder la


forma siguiente:

 Analizar y extraer con aire forzado.

 En caso de considerarlos explosivos se deberá informar


inmediatamente a su jefe inmediato.

 Se debe acordonar el área y solicitar apoyo a Protección Civil o


alguna otra institución que brinde ese tipo de servicio.

e) Verificar la presencia y/o ausencia de tensión en accesorios y dispositivos.

f) Confirmar las conexiones a tierra de accesorios e instalar el equipo de


puesta a tierra subterráneo (cuando aplique).

120 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0478 Abril 2021
g) Verificar que los accesorios de distribución subterránea, que se encuentren
en pozos de visita o registros, estén perfectamente empotrados y/o
atornillados para evitar que en la manipulación de éstos se desprendan.

5. Se debe verificar que las conexiones a tierra de los equipos estén en buen
estado, antes de realizar cualquier trabajo de pruebas y operación.

B. USO DE CANDADOS.

Todos los transformadores, y equipos de seccionamiento deben estar asegurados


con candados, para evitar el acceso de personas ajenas a C.F.E.

C. PROTECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.

Con el propósito de evitar accidentes al público y a los trabajadores, las áreas de


trabajo deben protegerse de acuerdo a las Reglas de la Sección 105 de este
Reglamento, en lo particular en lo referente a registros, pozos de visita, bóvedas o
tapas abiertas.

D. POZOS DE VISITA, REGISTROS Y BÓVEDAS.

1. Para abrir la tapa, invariablemente deben utilizarse guantes de piel, como


protección contra alimañas. Evítese flexionar la espalda, para no ocasionar
sobreesfuerzos que le puedan lesionar.

2. Para retirar o colocar tapas de trincheras y registros, se realizará entre las


personas resultantes del análisis de riesgo en el sitio a realizar los trabajos,
utilizando preferentemente un mecanismo de sujeción o palanca pudiendo
utilizarse barreta pata de cabra y/o otro dispositivo como palanca de apoyo,
excepto cuando la tapa sea de fibra de vidrio.

3. Se debe considerar que durante el proceso de apertura y cierre de la tapa, esta


puede caer súbitamente por fallas en el mecanismo de apertura y cierre. Por lo
que se debe considerar la posición de pies y manos fuera de esa trayectoria para
evitar ser dañados por machacamiento, de ser necesario apoyarse en accesorios
que permitan reducir el riesgo y esfuerzo.

4. Nunca recargar la tapa en las piernas, paredes, poste, entre otros. para evitar
machucones por deslizamiento.

5. Antes de entrar a un registro, pozo de visita o bóveda, se tomarán las siguientes


precauciones:

a. Se debe verificar atmosferas potencialmente peligrosas por medio de un


equipo detector de gases.

b. Se debe instalar tripie con línea de vida de material no conductor.

121 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0479 Abril 2021
c. El liniero debe de utilizar el arnés de seguridad para ingresar a pozos de
visita y bóvedas, previamente conectado con la línea de vida al anillo de la
espalda y mantenerlo así durante su estancia en el pozo de visita, registros y
bóvedas.

d. Inspeccionar sus condiciones, detectando cuarteaduras o defectos en sus


paredes, techos o pisos, defectos de equipos, partes energizadas
expuestas, alimañas o cualquiera otra condición que pueda representar
riesgo de accidentes.

e. Desaguar, cuando resulte necesario.

f. Proveer de ventilación forzada cuando resulte necesario, para garantizar que


la atmósfera del interior del pozo no contenga gases combustibles o tóxicos,
ni deficiencia de oxígeno. De existir duda sobre la existencia de gases
combustibles, hacer una prueba con explosímetro y en caso afirmativo,
reportarlo a Protección Civil y en su caso crear un tiro con extractor de
gases, aplicando las precauciones debidas.

g. Planear la posible acción de rescate que resulte necesaria de acuerdo a los


riesgos existentes y a las características de la instalación.

6. Para la entrada al pozo o bóveda se debe utilizar escalera de material no


conductor, que apoye firme y completamente en el piso y lámpara sorda para
iluminar el área de trabajo. No se deben utilizar los cables, estructuras, como
peldaños para bajar al pozo o bóveda.

7. Durante el desarrollo de los trabajos en un registro, pozo de visita, o bóveda en su


exterior siempre debe permanecer un trabajador, listo a prestar asistencia de
emergencia a quienes se encuentren trabajando en el interior.

8. Se debe instalar el tripie de seguridad para rescate de liniero accidentado


(instalarlo durante la ejecución de los trabajos, puede entorpecer las maniobras
propias del trabajo y representar un factor de riesgo).

9. Cuando se utilicen flamas abiertas o nitrógeno en el interior de los registros,


pozos de visita o bóvedas, se debe proveer de ventilación forzada continua.

10. Se prohíbe arrojar herramientas o materiales desde o hacia el interior de los


registros, pozos de visita o bóvedas. Para pasar herramientas o materiales hacia
el interior, se debe avisar previamente al trabajador que se encuentra adentro y
esperar su aprobación antes de proceder a pasarle cualquier objeto,
preferentemente a través de una bolsa mandadera de lona.

11. No se debe brincar sobre registros ni manipular objetos en las inmediaciones para
evitar su caída al interior.

122 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0480 Abril 2021
E. PRUEBAS.

1. Durante las pruebas que involucren alta y media tensión, se deben utilizar la ropa
de trabajo, botas dieléctricas, casco, gafas y guantes dieléctricos de la clase
adecuada a la tensión del sistema, no deben portar joyas, ni objetos metálicos en
los bolsillos. Así mismo se debe conectar a tierra todos los equipos que se
utilicen, así como la pantalla de los cables sometidos a prueba.

2. Para la realización de pruebas de aislamiento y resistencia de aislamiento a los


cables de alta y media tensión se deben seguir además las siguientes reglas:

a. Antes de aplicar tensión, se deben resguardar los extremos del cable bajo
prueba, utilizando barreras, avisos preventivos y designando un trabajador,
para que evite el acceso de personas ajenas a las pruebas que se realizan.

b. El personal que opera el equipo de pruebas debe respetar la distancia


mínima de seguridad de un metro respecto al equipo energizado. Para el
resto del personal, esta distancia mínima de seguridad será de tres metros.

c. Al término de la prueba, sin apagar el equipo, se esperará a que marque


tensión cero, para posteriormente con una pértiga, conectar a tierra el cable.

3. Para la realización de pruebas de resistencia de aislamiento a los cables de baja


tensión, se deben seguir además las siguientes reglas:

a. Antes de iniciar la prueba, resguardar los extremos del cable, para evitar
contactos accidentales.

b. Al término de la prueba, apagar el equipo y retirar conexiones.

4. Para la realización de pruebas de transformadores, se deben seguir además las


siguientes reglas:

a. Para las pruebas de resistencia de aislamiento, relación de transformación y


rigidez dieléctrica del aceite aislante, previamente se debe comprobar que el
transformador se encuentre desconectado tanto del lado primario como del
lado secundario.

b. Para la prueba de hermeticidad del tanque, con objeto de detectar posibles


fugas, la presión máxima a que se sujete el tanque no debe sobrepasar los
0,5 kg/cm2, controlándose con un regulador debidamente calibrado.

c. En dicha prueba de hermeticidad, antes de inyectar presión del nitrógeno, se


debe comprobar que los seguros de las bayonetas portafusibles estén
debidamente colocados, para evitar su expulsión accidental.

123 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0481 Abril 2021
d. Para el manejo y utilización de los cilindros de nitrógeno y sus accesorios, se
deben seguir las Reglas de la Sección 116 inciso B), numerales 2, 3, 4, 5, 7,
8, 9, 10, 11, 13 y 16 de este mismo Reglamento.

5. Para la realización de pruebas a equipos de seccionamiento con cualquier medio


de aislamiento, se deben seguir además las siguientes Reglas de Seguridad:

a) Para las pruebas de resistencia de aislamiento, resistencia de contactos y rigidez


dieléctrica del aceite aislante, previamente se debe comprobar que el equipo se
encuentre totalmente desconectado.

b) Para la prueba de hermeticidad del tanque, se deben seguir las reglas de los
párrafos b, c y d del Inciso 4 anterior (Ver Procedimientos de Pruebas de Campo
para Equipo Primario de Subestaciones de Distribución SOM-3531-16-IV-94).

c) Cumplir con las recomendaciones del fabricante de seccionadores respecto a la


operación con bajo nivel de gas Hexafloruro de Azufre (SF6).

F. ENTRADA EN OPERACIÓN.

1. Antes de energizar una instalación subterránea, se debe comprobar que no


queden partes energizadas expuestas que puedan representar un peligro a los
trabajadores o al público en transformadores, registros o muretes.

2. No se debe permitir la entrada en operación de acometidas en alta y media


tensión o ningún otro equipo, si previamente no se le han efectuado sus
correspondientes pruebas de aislamiento o puesta en servicio.

G. PUESTA EN PARALELO ENTRE CIRCUITOS Y TRANSFERENCIA DE CARGAS.

1. Toda maniobra de puesta en paralelo entre dos circuitos de la misma o diferente


fuente de alimentación o de transferencia de cargas, se debe realizar previamente
el faseo con el equipo adecuado para redes subterráneas y únicamente bajo la
supervisión de personal autorizado en coordinación con el centro de control de
distribución correspondiente para realizar este tipo de maniobras, debiendo
disponer de los planos actualizados de los circuitos involucrados.

2. Todo cambio en la configuración de los circuitos, derivado de maniobras de


puesta en paralelo o transferencia de cargas, o por cualquier otro motivo, se
registrará oportunamente, manteniéndose los planos correspondientes
permanentemente actualizados.

H. EQUIPOS O CABLES CON FALLAS.

1. Nunca se deben utilizar los restauradores, seccionadores, codos con fusible y


conectadores tipo codo de los transformadores para cerrar circuitos en los que
exista una falla en media tensión, hasta en tanto no se tenga reparada la causa
que originó la falla.

124 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0482 Abril 2021
2. Al momento de poner en funcionamiento algún equipo de los mencionados en el
punto anterior, no se deberá recargar en ninguna estructura u otro objeto que
pueda hacer referencia a tierra.

3. Cuando se deje en libranza un cable de media o alta tensión, siempre se deben


poner a tierra sus dos extremos, utilizando el accesorio adecuado y colocando los
correspondientes avisos preventivos.

4. Al seccionar una falla en un tramo de conductor de baja tensión, inmediatamente


se debe aislar la parte energizada que fue expuesta.

5. En maniobras con los conectadores múltiples de baja tensión, las mangas o


aislamiento del cable de baja tensión de partes que sufran daño se deben reponer
y no repararse con cintas aislantes.

I. LIBRANZAS.

1. En las maniobras en donde se requiera librar una instalación para efectuar


trabajos de operación, mantenimiento o pruebas, invariablemente se deben seguir
los procedimientos establecidos en la Sección 111 de este mismo Reglamento.

2. Cuando por condiciones de falla y otro motivo se deje fuera de servicio un


transformador, equipo de seccionalización o cable de alta, de media o baja
tensión, invariablemente se deben colocar avisos preventivos que identifiquen
claramente las condiciones existentes.

3. Cuando un cliente en baja, media y alta tensión requiera una libranza programada
en muerto, este deberá abrir su carga previo a realizar su desconexión.

J. NEUTRO.

1. Antes de reparar un neutro abierto, se debe instalar un puente auxiliar, sin hacer
contacto directo, utilizando una pértiga de escopeta y los medios de protección de
la Regla G.1 de esta misma sección.

2. Bajo ninguna condición de operación o mantenimiento se debe abrir el neutro


corrido de media o alta tensión.

3. Cuando sea necesario reponer y/o instalar el neutro corrido entre registros y se
tenga que instalar en el mismo ducto donde está alojada una fase energizada,
esta última debe estar en muerto.

K. TRANSFORMADORES.

1. En tanto no se esté trabajando en ellos, los transformadores se deben encontrar


asegurados con candados, para evitar el acceso de personas ajenas a CFE.

125 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0483 Abril 2021
2. Antes de iniciar cualquier operación del seccionador de un transformador, se debe
analizar cuidadosamente su condición de operación, verificando la vía a operar y
la posición del indicador de la perilla de seccionamiento, para evitar operaciones
equivocadas.

3. Al levantar la tapa de transformadores monofásicos, utilícense guantes de piel,


como protección contra alimañas. Asimismo, evítese flexionar la espalda, para no
originar sobreesfuerzos que la puedan lesionar. Levántese la tapa de manera
uniforme y equilibrada, para evitar que vaya a salirse de sus bisagras y ocasione
lesiones personales o daños al equipo.

4. Antes de operar un conectador tipo codo, se debe verificar cuidadosamente si es


del tipo para operar con carga o para operación sin carga, a fin de proceder en
consecuencia.

5. Los conectadores tipo codo, una vez desconectados, deben apoyarse en una
terminal auxiliar aislada, sujeta al descanso “U” del transformador y nunca en el
suelo, utilizando la propia pértiga y no con otros medios improvisados.

6. Al término de una maniobra, nunca se deben dejar descubiertas las boquillas


(perno o pozo) de media tensión, sino que se deben cubrir con tapón aislado.

7. Nunca se deben utilizar los seccionadores o conectadores tipo codo de los


transformadores para cerrar circuitos en los que exista una falla en media tensión.

8. Antes de sacar la bayoneta portafusible, se debe cerciorar que este librado en


muerto, así como liberar la posible presión interna del transformador, operando
su correspondiente válvula de alivio.

9. Nunca se debe hacer cambio de derivaciones (taps) con el transformador


energizado.

10. Para la maniobra de cambio de transformador, invariablemente se deben


desenergizar previamente los cables de media y baja tensión, así como probar
ausencia de tensión y descargar los cables e instalar el equipo de puesta a tierra.

11. Cuando se requiera tener contacto directo con el transformador, para el


mantenimiento de los accesorios de media y baja tensión, siempre se debe
desenergizar previamente.

12. Se debe utilizar pértiga de escopeta, guantes dieléctricos, casco, gafas, ropa de
trabajo y calzado de seguridad en los siguientes trabajos:

a. Para accionar la perilla del seccionador.

b. Para conectar o desconectar los conectadores tipo codo.

126 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0484 Abril 2021
c. Para la colocación o retiro de la bayoneta portafusible.

d. Para la limpieza exterior de accesorios.

L. CABLES DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN.

1. Queda prohibido desplazar o mover manualmente cables de baja, media y alta


tensión mientras se encuentren energizados.

2. Cuando se deje en libranza un cable de alta o media tensión, siempre deben


conectarse a tierra sus dos extremos, utilizando el accesorio adecuado y
colocando los avisos preventivos correspondientes.

3. Para abrir un registro, invariablemente se deben utilizar guantes de piel, como


protección contra alimañas. Evitar flexionar la espalda, para no ocasionar
sobreesfuerzos que la puedan lesionar.

4. Para la operación de conectadores múltiples de baja tensión energizados, se


deben utilizar guantes dieléctricos de clase adecuada y manta aislada.

5. Nunca debe trabajarse en dos o más conectadores múltiples de baja tensión


simultáneamente.

6. Al seccionar una falla en un tramo de conductor de alta, media y baja tensión,


inmediatamente debe aislarse la parte energizada que fue expuesta.

7. En maniobras con los conectadores múltiples de baja tensión, las mangas o


aislamiento de partes que sufran daño, deben reponerse y no repararse con cinta
aislante.

a. Para la reparación o cambio de acometidas en baja tensión, se aplican las


mismas Reglas de los Incisos 3 al 7 anteriores.

M. TRANSICIONES.

1. Todos los equipos de seccionalización normalmente abiertos en las transiciones


de las redes subterráneas, deben considerarse como energizados y a su tensión
nominal, debiendo instalarse en ellos avisos preventivos permanentes, que
señalen esta condición con la leyenda: “PELIGRO ENERGIZADO
(TRANSICIÓN)”.

2. Todos los trabajos de reparación y mantenimiento preventivo o correctivo que se


realicen sobre cables de fibra óptica instalados en registros de alta tensión se
deberán realizar con la línea desenergizada.

127 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0485 Abril 2021
N. TRABAJOS DE PERSONAL AJENO A C.F.E.

Todos los trabajos ejecutados por terceros, deben ser supervisados por personal
de CFE.

O. DISPOSICIONES VARIAS.

1. Durante los trabajos de distribución subterránea se debe usar la ropa de trabajo,


botas, casco con barboquejo, guantes, protección ocular y aquellos lugares con
nivel freático alto se debe utilizar overol tipo pescador ahulado; no se deben
portar joyas ni objetos metálicos ni celulares en los bolsillos.

2. Los carretes de cable se deben bloquear para evitar que rueden


accidentalmente.

3. Cuando se utilicen sopletes, se deben proteger los cables o equipos que puedan
ser dañados por partículas fundidas.

4. Si el fabricante del equipo de prueba, especifica distancias mayores, se


respetarán éstas.

128 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0486 Abril 2021
SECCIÓN 121 – ALMACENES

A. CONSIDERACIONES GENERALES.

1. Siempre se debe mantener orden y limpieza en todos los almacenes y bodegas.

2. Prohibido obstruir el equipo contra incendio, pasillos de tránsito y puertas de


acceso.

3. No se debe dejar ningún tipo de material cerca o debajo de fuentes de calor.

4. El almacenamiento de materiales en general, materiales o sustancias químicas


peligrosas, debe realizarse en lugares especialmente destinados a ese fin. Dichos
lugares deberán tener las características técnicas que señalen las Normas
aplicables.

5. Todo recipiente debe estar identificado con rótulos o etiquetas legibles y


duraderas, además los materiales peligrosos deben de contar con su hoja de
datos de seguridad.

6. Prohibido efectuar trabajos que despidan chispas o flama en las áreas donde se
almacenen líquidos inflamables, materiales combustibles o corrosivos. En caso
de que se tenga que efectuar algún trabajo de esta naturaleza, se deben tomar
las medidas preventivas necesarias.

7. No se deben colocar objetos que pesen más de 50 kg a una altura mayor de 1,50
m, si no se cuenta con un equipo especial para subirlos o bajarlos, o contar con
personal suficiente para realizar la maniobra.

8. No se debe transitar bajo cargas suspendidas o donde se realicen maniobras de


almacenamiento en alturas.

9. No se deben almacenar objetos salientes de los estantes y objetos que puedan


resbalar o caer, si no se cuenta con una protección debida para evitar que estos
puedan caer.

10. Siempre se debe comprobar que los anaqueles estén firmemente anclados,
especialmente los de almacenaje pesado, y en caso de que se observe alguna
deficiencia, se debe reportar al jefe inmediato.

11. No se deben improvisar “BANQUITOS”, ni usar los anaqueles como escalera


para bajar objetos de las partes altas. Siempre se debe usar una escalera firme
para esta operación.

12. Siempre se debe almacenar ordenadamente, dejando el suficiente espacio para


maniobrar. Todo el material debe estar debidamente identificado para su fácil
localización.

129 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0487 Abril 2021
13. Todos los empaques del material y equipo deben ser retirados de inmediato del
almacén una vez desempacado, sobre todo los de fácil combustión.

14. No se deben dejar las tablas de empaque con clavos o aristas filosas.

15. Todos los recipientes vacíos cuyo contenido haya sido de substancias
inflamables, tóxicas, corrosivas, explosivas, biológico infecciosos (CRETIB),
deben ser colocados en un recipiente especial debidamente identificado, y
retirado inmediatamente para enviarlo al almacén temporal de residuos.

16. Se prohíbe fumar en las áreas del almacén.

17. Se prohíbe ingerir alimentos en las áreas de almacén.

18. Todo el personal de maniobras del almacén, debe hacer uso del siguiente equipo
de seguridad.

a. Ropa de trabajo, calzado de seguridad preferentemente contra impacto (no


tenis) y cinturón para estibador o faja lumbar.

b. Casco con barboquejo (no cachucha o gorra), Cuando se efectúen


maniobras de recepción, almacenaje y despacho.

c. Guantes de cuero, cuando se maneje material con clavos, astillas o aristas


filosas.

d. Guantes de hule o neopreno, careta y mandil de hule o cuero, cuando se


manejen substancias químicas o corrosivas.

e. Lentes de seguridad.

f. Chaleco reflejante.

19. Todo personal contratista, debe usar ropa de trabajo con manga larga que
identifique a su empresa, calzado de seguridad (no tenis), guantes, lentes de
seguridad, gafete, tapones auditivos donde aplique, casco (no cachucha o gorra).

20. En actividades administrativas y que por alguna necesidad tenga que ingresar al
área de maniobras, mínimo debe usar casco.

21. Todo personal que entre al almacén debe registrarse en la bitácora de registro del
edificio.

B. ALMACENAMIENTOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

1. Los productos químicos siempre deben ser almacenados en lugares aprobados


para ello. De preferencia en salas separadas. Los productos químicos
inflamables y explosivos o que tiendan a la descomposición, siempre se deben
almacenar por separado.

130 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0488 Abril 2021
2. El depósito para los productos químicos debe ser frío y estar provisto de
dispositivos eficaces de ventilación.

3. Siempre se debe utilizar para el manejo de productos químicos, recipientes


destinados para tal fin.

4. Queda prohibido entrar al almacén de productos químicos con llama o fuego


abierto.

5. Todo recipiente debe estar identificado con rótulos bien legibles y duraderos,
además de contar con su hoja de datos de seguridad. Debe manejarse con
precaución todo recipiente cuyo contenido sea desconocido y debe considerarse
siempre como material peligroso.

6. Nunca almacenar recipientes juntos que contengan ácidos, gases y oxidantes


energéticos. Estos pueden romperse y su contenido reaccionará en forma
violenta.

7. Los recipientes de vidrio o porcelana que contengan productos químicos, tienen


que estar protegidos contra golpes o choques.

8. Para el transporte de ácidos, lejías y otros productos cáusticos, se deben usar


recipientes de plástico en buen estado.

9. Se deben usar guantes de hule, mandil, goggles, careta plástica o mascarilla


contra vapores, al efectuar la limpieza del piso de derrames de ácidos, aceites,
etc. y colocar la charola en las válvulas de cada tambor.

10. El equipo de primeros auxilios, regadera de emergencia, lavaojos y el equipo de


protección contra incendio, su acceso debe estar libre de obstáculos a toda hora.

C. MANEJO DE MONTACARGAS.

1. El operador de montacargas, debe contar con su constancia de habilidades


laborales.

2. Al principio del turno o cuando se haga cargo del montacargas, el operador debe
asegurarse que esté en buenas condiciones de funcionamiento:

a. Claxon.

b. Luces.

c. Frenos.

d. Llantas.

131 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0489 Abril 2021
e. Dirección.

f. Mecanismo de levante.

g. Cadenas y horquillas.

h. En caso de montacargas con llantas neumáticas, que la presión de las


llantas sea la correcta.

i. Que no haya fuga de aceite.

j. Buen estado de la batería, en caso de que haya alguna falla no


moverlo y avisar de inmediato al Supervisor responsable del mismo.

k. Cinturón de seguridad del montacargas.

l. Se debe de contar con alarma sonora de reversa.

m. El montacargas deberá contar con la leyenda visible de la capacidad de


carga.

3. Se debe transportar la carga lo más cerca del piso de acuerdo a las necesidades
del área.

4. Siempre se debe ver hacia donde se viaja y se debe mantener la visibilidad clara
y completa del camino.

5. Si una carga voluminosa obstruye la visibilidad frontal, se debe manejar en


reversa; sin embargo, la carga debe ir al frente al subir una pendiente y al bajar el
montacargas irá de reversa y si impide la visibilidad, se debe pedir ayuda.

6. Queda estrictamente prohibido al operador, bajar o subir al montacargas cuando


está en movimiento.

7. Nunca se deben transportar cargas sin amarres que estén más altos que el
portahorquillas o la extensión del respaldo.

8. Se debe viajar a una velocidad de acuerdo a las condiciones y disminuir en


superficies mojadas, resbalosas o flojas.

9. Cuando existen objetos sueltos, no pasar sobre ellos. Se debe parar el


montacargas, hacerlos a un lado y reportar al supervisor.

10. Se debe mantener una distancia adecuada frente a otro vehículo para poder
frenar con seguridad; no rebasar al acercarse a pasillos, cruces de caminos,
empalmes o áreas ciegas.

132 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0490 Abril 2021
11. El operador debe mantenerse alerta en el movimiento de personas, equipo,
materiales, etc., que lo rodean. El uso del claxon para poner alerta al personal es
absolutamente libre.

12. El Operador siempre debe manejar en postura correcta, es decir, está


estrictamente prohibido el exhibicionismo.

13. Prohibido viajar con pasajeros en el montacargas o en el mecanismo de levante.

14. Al quedar el montacargas parado por más de cinco minutos, el Operador


obligatoriamente debe dejarlo estacionado en un lugar donde no estorbe y con el
motor apagado, puesto el freno, las planchas o tenazas descansando en el suelo
y sin la llave del encendido.

15. Para abastecer de combustible un montacargas, es obligatorio que el Operador


haga lo siguiente:

a. Apagar el motor y desconectar la llave del encendido.

b. Llenar completamente el depósito y secar los derrames antes de encender el


motor.

16. Es obligatorio el uso de la luz giratoria cuando el montacargas trabaja en áreas


cerradas.

17. Es obligatorio que todo montacargas cuente con su extintor correspondiente en


buenas condiciones.

18. Se deben evitar arranques rápidos, paradas con sacudidas y vueltas veloces,
especialmente cuando los materiales se están estibando a alturas. Es necesario
mover los controles con suavidad.

19. Prohibido permitir que caminen bajo las horquillas, estén o no paradas.

20. Prohibido usar montacargas de combustión interna en el interior de la planta o en


áreas cerradas. Si por alguna emergencia es necesario el uso de un
montacargas de esta naturaleza, se debe pedir la autorización del Jefe del Área.

21. Prohibido transportar cargas mayores que la capacidad del montacargas. La


capacidad está indicada en una placa fijada al mismo y especifica no sólo los
pesos, sino también el centro de carga y la altura de levante.

22. Siempre que un montacargas transite por pasillos y corredores, al llegar a una
esquina, se debe hacer alto y hacer sonar el claxon.

133 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0491 Abril 2021
SECCIÓN 122 – EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN

A. REGLAS GENERALES.

1. Para la instalación de una torre de radiocomunicación y evitar poner en riesgo al


público, vehículos y otros bienes, se debe seleccionar adecuadamente el área.

2. En áreas de alta densidad urbana y aún en áreas libres, debe evitarse la cercanía
a líneas eléctricas, telefónicas y telegráficas.

3. Cuando las retenidas de torres se coloquen en el piso, deben llevar protecciones


contra impactos, así como señalamientos con pintura fosforescente.

4. Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento o modificaciones a torres, evitar


que cualquier persona no autorizada invada el área de la maniobra, utilizando
barreras y carteles prohibitivos (Ver Sección 105 “Protección del Área de
Trabajo”).

5. La instalación debe disponer de pararrayos instalado en el tramo punta de la


estructura de la torre y referencias efectivas de tierra.

6. La instalación debe disponer de señalamientos luminosos preventivos para la


navegación. La torre de comunicación deberá de contar con luces de obstrucción
y pintura reglamentaria de acuerdo a lo establecido por la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) y la Dirección General de Aeronáutica Civil de
México (DGAC).

7. Al instalar las antenas no deben ser instaladas a una altura superior a la del
pararrayos.

8. La torre deberá pintarse y equiparse de acuerdo a la norma NOM-01-SCT1


vigente.

9. Cuando se vaya a dar mantenimiento al equipo de comunicación, se debe solicitar


licencia de acuerdo a la Sección 111 de este Reglamento.

B. ASPECTOS GENERALES DE SEGURIDAD QUE DEBEN VERIFICARSE POR EL


PERSONAL QUE ATENDERÁ ESTAS INSTALACIONES.

1. Verificación periódica del sistema de anclaje y tensionado de las retenidas de la torre,


debiendo prestar especial atención a las áreas oxidadas, que puedan poner en riesgo
el ascenso o la integridad de la torre al agregar más carga.

2. Verificar que la torre de comunicación esté libre de signos de ruptura, corrosión,


agrietamiento, pandeo, fatiga de materiales, deformación, hundimiento u otra
condición similar

3. Verificar que las antenas y cables estén debidamente sujetos a la torre.

134 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0492 Abril 2021
4. Verificar que las retenidas estén libres de ramas y 7o follaje.

5. Verificar la pintura reglamentaria Naranja-Blanco en 7 franjas distribuidos con la


misma longitud cada una, con cuatro tramos naranjas y tres blancos.

6. Verificación física de las condiciones que guarda la torre asegurándose que no


implique riesgo al personal antes de ascender (retenidas, anclajes, valores altos de
referencia de tierra, etc). El trabajador que asciende a las torres de comunicación
debe utilizar ropa, calzado, lentes, casco con barboquejo, cinturón y bandola, arnés y
guantes, normalizados como equipo de protección.

7. Verificación periódica de las referencias de tierra a los valores establecidos en la


norma NOM-001-SEDE-Vigente, instalaciones eléctricas-utilización.

8. Verificación del sistema de señalamiento luminoso (luces de obstrucción y fotoceldas)


y pintura reglamentaria de acuerdo a lo establecido por la Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI) y la Dirección General de Aeronáutica Civil de México
(DGAC).

9. En los casos de que la alimentación para los señalamientos luminosos sea a través
de fuentes solares, verificar su correcta operación.

C. EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN.

1. Planee su llamada, sea breve, especialmente en el saludo y en la despedida, esto es


para dar mayor disponibilidad a los usuarios del canal de comunicaciones.

2. Hable claramente y con buena pronunciación, sea cortés para evitar repeticiones y
confusiones.

3. Hable con voz normal, no grite. Al hablar mantenga el micrófono a una distancia
aproximada de 5 centímetros de la boca y en una posición similar como cuando está
en el portamicrófono. Evite tapar la parte frontal del micrófono con su mano al hablar,
esto es muy común.

4. Está prohibido utilizar palabras obscenas por este medio de comunicación, el hacerlo
implica una sanción para la Institución y una responsabilidad laboral para el
trabajador.

5. El artículo 63 de la Ley de Telecomunicaciones dice: “Quedan estrictamente


prohibidas las transmisiones en que se utilicen expresiones maliciosas, frases de
doble sentido o expresen ideas que sean denigrantes u ofensivas, por lo que es
importante respetar el artículo referente”.

6. Cuando tenga necesidad de transmitir, al ir conduciendo su vehículo por


carretera, por seguridad disminuya su velocidad, detenga la marcha y estaciónese

135 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0493 Abril 2021
en un lugar seguro, hasta el término de la conversación lo mismo aplica para el
uso de teléfono celular.

7. Evite transmitir mensajes personales, excepto por causa de fuerza mayor.

8. Debe asegurar el vehículo de tal forma, que personal ajeno a la Institución no


utilice el equipo de comunicación.

9. Al concluir su llamada nunca deje el micrófono sobre el asiento o el tablero, ya


que se corre el riesgo de quedar oprimido el botón del mismo, provocando que el
radio permanezca transmitiendo, u ocupando el canal en forma permanente, en
estas condiciones usted no escuchará si le llaman y bloqueará el canal de
comunicaciones en forma indefinida.

10. Evite estirar el cable espiral del micrófono más de lo necesario, este cable es
delicado y se puede estropear, trate de utilizar el micrófono cerca del radio o del
módulo de control.

11. Cuide su sistema de radiocomunicación, no lo maltrate ya que es frágil, el calor y


la humedad los daña, no jale los cordones, manténgalos siempre en buen estado,
límpielo siempre con un trapo húmedo, nunca utilice alcohol o solventes químicos,
procure que la protección fusible esté siempre en buen estado, nunca ponga
directo el equipo. En caso de descompostura del equipo repórtelo con el personal
técnico de comunicaciones de su zona.

12. Cuide de no maltratar la antena del radio con la escalera, maneas, cables, etc.,
este elemento del sistema de comunicación es el que aporta el mayor índice de
fallas en los equipos de comunicaciones tipo móvil.

13. Procure que la posición del micrófono sea de fácil acceso, eso le dará seguridad
al conducir y evitar maltratarlo.

14. El equipo de comunicaciones es una herramienta importante de trabajo, además


nos brinda un apoyo excelente en momentos de emergencia, no juegue con estos
equipos.

15. Si por alguna razón el vehículo sufre descompostura y solicita le pasen corriente
de otro vehículo, asegúrese apagar los radios de comunicación y comercial de los
dos vehículos, de lo contrario se dañarán.

16. Si requiere llevar su vehículo a mantenimiento a un taller externo, desconecte el


radio.

17. Cuando a un vehículo se le dé mantenimiento de lavado, debe indicar al personal


de servicio dónde se encuentra el radio para que no lo mojen y se dañe.

18. De ser necesario debe emplear el código de comunicaciones de palabra y número


para deletrear:

136 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0494 Abril 2021
LETRAS

A AMÉRICA H HOLANDA O OSLO V VALENCIA


B BRASIL I ITALIA P PARÍS W WASHINGTON
C CASA J JAPÓN Q QUÉBEC X XOCHIMILCO
BLANCA
D DINAMARCA K KILÓMETRO R ROMA Y YUCATÁN
E ESPAÑA L LONDRES S SIBERIA Z ZURICH
F FRANCIA M MÉXICO T TRÍPOLI
G GUATEMALA N NORUEGA U URUGUAY

LETRAS

0 NADA 5 QUINTO
1 PRIMERO 6 SEXTO
2 SEGUNDO 7 SÉPTIMO
3 TERCERO 8 OCTAVO
4 CUARTO 9 NOVENO

19. Debe utilizarse el código internacional de la Q.

O.K. DE ACUERDO CORRECTO


A.T. REPITA O REPITO
Q.A.Q. APRESURE LA RESPUESTA
Q.A.X. RECIBÍ LA SEÑAL DE URGENCIA
Q.R.I. EL TONO DE SU EMISIÓN ES MALO
Q.R.J. NO PUEDO RECIBIRLO, SU SEÑAL ES MUY LEJOS
Q.R.D. SU SEÑAL ES BUENA, LO RECIBO BIEN
Q.R.M. ESTA USTED MUY INTERFERIDO, NO LO RECIBO BIEN
Q.R.Q. TRANSMITA MAS APRISA
Q.R.S. TRANSMITA MAS DESPACIO
Q.R.T. SUSPENDA SU TRANSMISIÓN
Q.R.W. AVISE A … QUE LO ESTOY ESPERANDO
SÍRVASE ESPERAR EN MI SINTONÍA, HASTA QUE LO
Q.R.X.
VUELVA A LLAMAR
Q.S.C. SU SEÑAL DESAPARECE A INTERVALOS
Q.S.O. FAVOR DE COMUNICARSE CON …
Q.T.R. LA HORA EXACTA ES …

D. MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LOS USUARIOS PARA EVITAR


RIESGOS EN LA OPERACIÓN DEL EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN.

1. Para evitar quemaduras y lesiones causadas por la energía de radiofrecuencia, no


opere el transmisor cuando alguien se encuentra a menos de 60 centímetros de la
antena.

2. Queda prohibido utilizar su equipo de radiocomunicación y/o celular cuando se


encuentre en lugares con atmósferas explosivas (gasolineras, gaseras, etc.). Es

137 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0495 Abril 2021
tan peligroso cargar combustible con el motor trabajando como transmitiendo con
su radio. No transmita cuando cargue combustible.

3. Los detonadores para dinamita pueden explotar cuando se transmite con un radio
móvil o portátil dentro de un radio de 150 metros, nunca utilizar el equipo de
radiocomunicación dentro del radio de seguridad mencionado.

4. Cuando limpie el equipo de comunicaciones asegúrese que esté apagado, puede


provocar un cortocircuito con serias consecuencias.

5. Al realizar el mantenimiento en equipo de comunicaciones se debe desconectar


de sus fuentes de energía eléctrica preferentemente. En caso de no ser posible,
se debe utilizar herramientas aislantes que no provoquen cortocircuitos.

6. Evitar tocar las antenas de radios fijos y móviles cuando se esté transmitiendo.

7. Evitar instalar bancos de baterías plomo-ácido dentro de áreas donde en forma


normal labore personal. Las pilas o baterías usadas deben ingresarse a los
almacenes para enviarse a su destino final.

E. TRABAJOS EN ESTACIONES REPETIDORAS.

1. Las visitas de mantenimiento a estaciones alejadas de las áreas de población,


debe invariablemente realizarse por un mínimo de dos trabajadores, con equipo
de comunicación suficiente para tener contacto con los centros de control de
distribución.

2. Todos los equipos deben estar conectados a una referencia de tierra física
efectiva.

3. Los tomacorrientes deben contar con tierra física.

4. El valor de la resistencia de tierra debe ser conforme a las recomendaciones del


fabricante del equipo.

F. EQUIPO OPLAT (ONDA PORTADORA POR LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN).

1. Tener especial cuidado al manipular el cable o conectador de radio frecuencia,


para no sufrir quemaduras al estar en servicio algún equipo.

2. Cuando se efectúe cualquier trabajo en la unidad de acoplamiento, debe de


conectarse su cuchilla de referencia de tierra.

3. Cuando se efectúe cualquier trabajo en el dispositivo de potencial, debe de


conectarse su cuchilla de referencia de tierra.

138 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0496 Abril 2021
SECCIÓN 123 – DISPOSICIONES VARIAS.

A. TRABAJO NOCTURNO.

1. El trabajo nocturno en general debe hacerse con iluminación artificial adecuada,


mediante el uso de reflectores o faros portátiles, a menos que exista en el lugar
suficiente iluminación. Los reflectores o faros deben orientarse de tal manera que
no encandilen a los trabajadores.

2. Al trabajarse en las cercanías de líneas o equipo eléctrico, el trabajador debe


tener especial cuidado en mantener las distancias de seguridad y no efectuar
ningún movimiento hasta que pueda ver perfectamente todos los conductores que
le rodean.

3. No se deben programar trabajos nocturnos de mantenimiento y construcción con


líneas energizadas.

4. En todos los trabajos que se efectúen en estas condiciones se deben utilizar


dispositivos, equipos y accesorios con cintas reflejantes.

B. TRANSPORTE, USO Y MANEJO DE EXPLOSIVOS.

El almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos, se debe efectuar conforme


a las disposiciones legales vigentes, por personal experto y autorizado por la
Secretaría de la Defensa Nacional y la Subgerencia de Distribución Divisional, a través
del Departamento Divisional de Seguridad e Higiene.

C. LÍQUIDOS INFLAMABLES.

1. Los líquidos inflamables deben manejarse en recipientes de seguridad


debidamente etiquetados. Cuando se utilicen, debe tenerse a la mano el equipo
contra incendios adecuado, en buenas condiciones de operación.

2. Se debe evitar usar líquidos inflamables para limpieza.

3. De ser necesario transportar líquidos inflamables en los vehículos de trabajo, se


hará en un recipiente de seguridad, inmovilizando el depósito.

4. El almacenamiento de líquidos inflamables se debe hacer de preferencia en


locales separados, cubiertos, ventilados, de material no combustible y con
instalación eléctrica a prueba de explosión. Además, en función del volumen, se
deberá contar con medios de contención en caso de derrames.

139 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0497 Abril 2021
D. CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO EN EL INTERIOR DE OFICINAS.

1. Se debe mantener orden y limpieza, sin obstáculos en pasillos que puedan causar
tropiezo y/o caídas. Esto incluye los lugares destinados para almacenamiento de
archivos.

2. La basura se debe clasificar y depositar en los recipientes destinados para ese fin.

3. Evitar trabajar en equipos eléctricos con las manos húmedas o mojadas. Al


término de la jornada se deben de apagar y desconectar jalando directamente de
la clavija y no del cable.

4. Evitar abrir dos o más gavetas o cajones de archiveros o escritorios al mismo


tiempo, debiendo cerrarlos cuando no los tengan en uso.

5. Cuando se usen tijeras, cuchillas o cualquier objeto punzocortante, no se debe


apuntar o indicar con ellos hacia ninguna persona. Cuando no se utilicen, se
deben mantener protegidos con alguna funda.

6. Queda prohibido fumar dentro de las instalaciones de C.F.E.

7. Para alcanzar otro nivel, se deberá usar una escalera u otro medio adecuado y no
el mobiliario de oficina, así como que no se deben improvisar banquitos como
escaleras.

8. Se debe evitar sobrecargar los tomacorrientes, respetando la capacidad del


circuito. El uso de extensiones será provisional para alimentar equipo portátil.

9. Se prohíbe tener aparatos eléctricos y calentadores junto a las cortinas.

10. Nunca se utilice el escritorio, las sillas o bancos como escalera.

11. Siempre que se terminen las labores del día, se deben desconectar los contactos
múltiples, máquinas de escribir, calculadoras, cafeteras y equipo de cómputo
personal, incluyendo su regulador, salvo los servidores de cómputo que deben
contar con su equipo de protección.

12. Siempre se debe asegurar de que los cables de la máquina de escribir,


sumadoras, cafeteras, equipo de cómputo, terminales portátiles, horno de
microondas, entre otros, no cuelguen en forma de que puedan representar un
peligro, además deben de mantener orden y limpieza.

13. Queda prohibido utilizar calzado con tacón mayor a 6 cm. de alto, durante el
desarrollo de actividades en oficinas.

14. Al ingresar a laborar en las instalaciones el personal de CFE debe utilizar, gafete
la ropa de trabajo debidamente bien abotonada, fajada y calzado adecuado.

140 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0498 Abril 2021
15. El personal de mantenimiento de servicios generales interno o externo, deben
utilizar equipo de protección personal de acuerdo a los riesgos y actividades a
realizar.

16. Todos los archivos o muebles, deberán estar anclados a los muros.

E. BAÑOS, VESTIDORES Y SANITARIOS.

1. Mantener orden y limpieza.

2. Se prohíbe guardar, bebidas alcohólicas, drogas, medicamentos controlados u


psicotrópicos, substancias inflamables, tóxicas o corrosivas en el casillero o
gaveta.

3. Evitar usar el casillero o gaveta para guardar herramienta o equipo de trabajo,


sino únicamente la ropa y el equipo de protección personal. Se debe mantener
siempre limpio y ordenado.

4. Evitar tirar toallas sanitarias en el piso de los baños o en el interior de los


sanitarios y lavabos. Se deben depositar en los lugares destinados a ello.

5. Cuando los pisos de los baños y área de vestidores no sean de material


antiderrapante, se usarán tapetes u otros medios para evitar caídas o resbalones.

6. Todo desperfecto en las instalaciones de los baños y vestidores particularmente


de la instalación eléctrica, se deben reportar para su corrección inmediata. No se
deben operar aparatos eléctricos con el cuerpo mojado o descalzo, ni dejarlos
conectados después de haberlos utilizado.

7. Se debe realizar diariamente actividades de aseo integral a baños, vestidores y


sanitarios, usando artículos de limpieza que eviten la formación de bacterias y
hongos.

8. Queda prohibido grafitear las áreas destinadas para baños, vestidores y


sanitarios.

F. COMEDORES Y COCINA.

1. Siempre se debe asegurar de que los cables de cafeteras, horno de microondas,


entre otros, no cuelguen ni obstruyan el paso de forma que puedan representar un
peligro, además deben de mantener orden y limpieza. Las áreas asignadas para
estos usos deben cumplir con los siguientes aspectos:

a. Instalación eléctrica adecuada.

b. Contar avisos preventivos de uso.

141 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0499 Abril 2021
c. Contar con equipo de prevención y combate de incendios de acuerdo a la
normatividad.

Se deben lavar las manos antes y después de ingerir alimentos, los cuales se
tomarán en los lugares autorizados.

Se debe reportar cualquier anomalía o deficiencia en las instalaciones.

2. Se deben realizar diariamente actividades de aseo integral a comedores y


cocinas, usando artículos de limpieza que eviten la formación de bacterias y
hongos.

3. Disponer de agua purificada para beber.

G. USO DE ANDAMIOS.

1. Cuando se instalen andamios, será bajo la supervisión del Jefe de Área,


respetando las siguientes Reglas:

a. Nunca compensar los desniveles del piso con bloques de madera; se deben
usar sujetadores atornillados.

b. Nunca forzar los largueros para unirlos, sino corregir los desniveles del
andamio hasta que la unión se logre fácilmente.

c. Siempre se deben usar barandales superiores en todos los andamios, sin


importar la altura de los mismos.

d. Para subir o bajar los andamios, nunca se deben utilizar los largueros
entrecruzados; siempre se debe usar la escalera.

e. Se debe asegurar siempre el apriete de todos los tornillos y los nudos que
formen parte del andamio.

f. Para el entarimado de los andamios deben utilizarse solamente tablones


resistentes, y en buen estado, sujetados firmemente.

g. Nunca trate de usar los andamios como soportes de garruchas.

h. Cuando se utilicen andamios sobre rodillos, no se deben mover sin la ayuda


suficiente, y cuando no se vayan a mover se deben bloquear las ruedas.

i. Prohibido utilizar material dañado para la construcción de andamios.

j. Evite colocar herramientas o materiales sobre andamios a menos que se


utilicen soportes especiales.

142 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0500 Abril 2021
k. Prohibido usar el equipo o la maquinaria como soporte para instalar
andamios.

H. ELEVADORES.

1. Cuando se utilice el elevador se debe respetar su capacidad, misma que debe


estar indicada en lugar visible del exterior del mismo.

2. Prohibido encender fuego o fumar dentro del elevador.

3. Cuando se note alguna falla en el funcionamiento del elevador, debe reportarse


de inmediato.

4. Nunca se deben utilizar los elevadores en caso de sismo o incendio.

5. Si se observa que la fecha de revisión está vencida, se debe reportar al Jefe del
Área.

6. Colocar carteles preventivos, prohibitivos e informativos en los accesos a los


elevadores.

I. TRASLADO DE PERSONAL POR TRANSPORTES ACUATICOS.

1. Todo personal que por la naturaleza de sus actividades requiera utilizar medios de
transporte acuáticos para su traslado deberán respetar las siguientes medidas:

a. Por ningún motivo se hará uso de este medio de transporte, cuando las
condiciones climatológicas sean adversas, es decir, vientos fuertes y lluvia.

b. Hacer uso de este medio de transporte, siempre y cuando el vehículo se


encuentre en buenas condiciones de operación.

c. Asegurarse de que la persona responsable de la operación del medio de


transporte esté en condiciones de operar el transporte.

d. De preferencia cuando exista la necesidad de transportarse a través de un


cuerpo de agua, esta será preferentemente programada y planeada.

e. Es obligación del personal de CFE que deba utilizar un medio de transporte


para cruzar un cuerpo de agua, llevar su chaleco salvavidas y utilizarlo
adecuadamente.

f. Durante el trayecto por este medio el personal de CFE debe guardar


compostura.

143 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0501 Abril 2021
ANEXOS

NORMAS QUE SE APLICAN

CFE-SUTERM-2014-2016 Contrato Colectivo de Trabajo

CFE-DCCIAMBT-2013 Especificación de Construcción de Instalaciones Aéreas


en Media y Baja Tensión.

CFE-DCCSSUBT-2013 Especificación de Construcción de Sistemas


Subterráneos.

CFE-Subgerencia de Seguridad Instructivo “Poda de Árboles”.


e Higiene

CFE-Subgerencia de Seguridad Instructivo “Mantenimiento de Grúas Hidráulicas”.


e Higiene

CFE-Subgerencia de Seguridad Instructivo “Uso y Mantenimiento de Vehículos”.


e Higiene

CFE-Subgerencia de Seguridad Manual para el Manejo Preventivo de BPC´s (Bifenilos


e Higiene Policlorados PBC´s o Askareles).

N-4001-744-2014 Plan de manejo de residuos peligrosos.

CFE-Subgerencia de Seguridad Guías de Atención a Emergencias por Substancias


e Higiene Químicas Peligrosas.

Código de Red Manual Regulatorio de Coordinación Operativa

Manual de Políticas, Criterios y Lineamientos para la gestión de Licencias.

CFE-Subdirección de Administración Manual de Procedimientos para Almacenes.

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas. Utilización.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medidas.

NMX-J-098-1998-ANCE Sistema Eléctrico de Potencial-Suministro-Tensiones


Eléctricas Normalizadas.

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo


en los centros de trabajo.

NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento


de las comisiones de seguridad de higiene.

144 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0502 Abril 2021
CFE-L0000-57-1998 Sistema de Administración de Seguridad e Higiene
en CFE.

CFE-0ALMO 30-1987 Almacenes Tipo.

CFE 56100-16-1996 Electrodo de Tierra.

CFE 8H320-01-1997 Cinturón y Bandola para liniero.

CFE 8H340-02-1997 Casco de Seguridad.

CFE 8H350-04-1998 Guantes de Hule para Usos Dieléctricos.

CFE 8H3A0-07-1999 Calzado de Seguridad para Electricistas.

CFE GD-0D-008 Unidad de Aislamiento con Líneas Energizadas.

CFE G0000-68-1997 Guía General para la Prevención de Incendios en


Subestaciones Eléctricas.

CFE GPA-014-1997 Procedimiento para el Manejo de Bienes Muebles


Tipificados como Residuos Peligrosos Susceptibles
de Enajenación.

CFE H0000-02-2004 Camisola y Pantalón.

CFE H0000-08-1994 Anteojos Contra Impacto y Radiaciones Lumínicas.

CFE H0000-09-1987 Monogafas.

CFE H0000-16-1997 Guantes de Cuero y Carnaza.

NRF-037-CFE-2010 Guantes de Protección Contra Substancias


Químicas.

CFE H0000-18-1997 Guantes de Algodón para Uso con Guantes


Dieléctricos.

CFE H0000-22-1987 Calzado Contra Impacto.

CFE H0000-23-1987 Calzado de Campo.

CFE H0000-24-1987 Arneses de Seguridad.

CFE H0000-27-1987 Equipo de Puesta a Tierra y en Corto Circuito en


Líneas de Distribución.

145 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0503 Abril 2021
CFE H0000-29-1987 Mangas Aislantes de Hule para Trabajo en Líneas
Vivas.

CFE H0000-30-1989 Cuerdas de Seguridad.

CFE H0000-31-1989 Conchas Acústicas para Protección Auditiva.

CFE H0000-32-1990 Cinturón de Estibados.

CFE H0000-33-1990 Equipo de Protección Respiratoria (Mascarillas).

CFE H0000-35-1990 Aviso Preventivo, Número para Inspección Aérea.

CFE H1000-41-1998 Prevención, Control y Extinción de Incendios en


Subestaciones Eléctricas de Distribución.

CFE HA100-34-1994 Aviso Preventivo “Peligro Alta Tensión”.

CFE J6200-03-2009 Postes de Concreto reforzado.

CFE SOM-3531-1994 Procedimientos de Prueba de Campo para Equipo


Primario de Subestaciones de Distribución.

CFE P0000-40-1990 Remolque para Transporte de Postes.

CFE P0000-41-1990 Remolque para Transporte de Materiales y Equipo.

CFE P0000-42-1990 Remolque para Transporte de Carretes de Cable.

CFE P0000-43-1990 Remolque para Transporte de Herramientas para


Trabajos en Líneas Energizadas.

CFE R2600-03-1995 Escaleras de Madera.

CFE R2600-04-1993 Escaleras de Fibra de Vidrio.

CFE V7100-19-2010 Baterías abiertas para servicio estacionario.

NRF-027-CFE-2010 Transformadores de Corriente para tensiones


nominales de 0.6 kV a 400 kV.

Guía de Protección Civil. Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación


del Programa Interno de Protección Civil.

146 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0504 Abril 2021
Nota:

Los documentos anteriormente referenciados son continuamente revisados y


actualizados por lo que debe verificarse y tomarse en cuenta la edición en vigor o la
última edición con la aplicación del presente reglamento.

147 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0505 Abril 2021
TERMINOLOGÍA

Concepto Definición

Abrir Es desconectar en forma manual o remota una parte


del equipo para impedir el paso de la corriente
eléctrica.

Banco de ductos Estructura formada por dos o más ductos inmersos


en el concreto.

Bloqueo Es el medio que impide el cambio parcial o total del


condición de operación de un dispositivo, equipo o
instalación cualquier tipo.

Canalización subterránea Es la combinación de ductos, bancos de ductos,


registros, pozos, bóvedas y cimentación de
transformadores que conforman la obra civil para
instalaciones subterráneas.

Cerrar Es el término que se aplica a equipos de


seccionalización, significa la maniobra que ejecuta
el operador para efectuar la conexión de un circuito
eléctrico a otro.

Conexión a tierra Conexión conductora, intencionada o accidental,


entre un circuito o equipo eléctrico y el terreno
natural o algún cuerpo conductor que sirva como tal.

Cuchilla Es el dispositivo cuya función consiste en conectar y


desconectar un equipo o línea sin carga.

Cuchilla de operación con carga Es el dispositivo equipado con los accesorios


necesarios para interrumpir corrientes de carga,
cuya función consiste en conectar y desconectar un
equipo o línea.

Cuchilla de puesta a tierra Es el dispositivo utilizado para conectar las partes


metálicas no conductoras de corriente eléctrica de
los equipos, canalizaciones y otras envolventes al
conductor del sistema de puesta a tierra, al
conductor del electrodo de puesta a tierra o ambos,
en los equipos de acometida o en el punto de origen
de un sistema.

148 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0506 Abril 2021
Disparo Es la apertura de un dispositivo por funcionamiento
de la protección para desconectar uno o varios
elementos del Sistema Eléctrico Nacional.

Disturbio Es la alteración de las condiciones normales del


SEN originada por caso fortuito o fuerza mayor,
generalmente breve y peligrosas, de las condiciones
normales del Sistema Eléctrico Nacional o de una
de sus partes y que produce una interrupción en el
servicio de energía eléctrica o disminuye la
confiabilidad de la operación.

Electrodo Cuerpo metálico conductor o conjunto de cuerpos


conductores agrupados, en contacto último con el
suelo y destinados a establecer una conexión con el
mismo.

Energizado (a) Condición de un circuito eléctrico en el que existe


deferencia de potencial.

Energizar Significa permitir que el equipo adquiera potencial


eléctrico.

Línea de alta tensión Línea cuyo nivel de tensión es mayor de 35000


Volts hasta 138000 Volts.

Línea de Media tensión Línea cuyo nivel de tensión es mayor de 1000 Volts
y hasta 35000 Volts.

Línea de Baja tensión Línea cuyo nivel de tensión es hasta 1000 Volts.

Neutro Punto de referencia eléctrico cuyo potencial con


respecto a tierra es igual a cero en sistemas
trifásicos balanceados.

Operación de emergencia Es la condición de operación durante los disturbios.

Pozo de visita Recinto subterráneo de amplias dimisiones,


accesible desde el exterior, para alojar cables y sus
accesorios y equipo, generalmente de
transformación y donde se ejecutan maniobras de
instalación, operación y mantenimiento.

Referencia de tierra Punto de referencia cuyo potencial eléctrico es igual


a cero.

149 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0507 Abril 2021
Registro Recinto subterráneo de dimensiones reducidas,
donde se aloja equipo, cables y accesorios para
ejecutar maniobras de instalación, operación y
mantenimiento.

Residuos peligrosos Son todos aquellos residuos, en cualquier estado


físico, que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, toxicas, biológicas,
infecciosas o irritantes y venenosas, representan un
peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

RIM Reunión de Inicio de Maniobra.

RIJ Reunión de Inicio de Jornada.

Sistema eléctrico Es el conjunto de equipos, dispositivos, aparatos,


accesorios, materiales y conductores de líneas y
circuitos de distribución, comprendidos desde la
fuente hasta los equipos de utilización.

Sobrecarga Condición de trabajo de líneas o equipos en que se


excede su capacidad nominal.

Tensión eléctrica a tierra En los circuitos puesta a tierra, es la tensión


eléctrica entre un conductor dado y aquel punto o el
conductor del circuito que es puesto a tierra. En
circuitos no-puesto a tierra es la mayor diferencia de
potencial entre un conductor determinado y otro
conductor de referencia del circuito.

Tensión eléctrica (de un circuito) Es la mayor diferencia de potencial eléctrico entre


dos puntos cualesquiera de la instalación. Es el
mayor valor eficaz (raíz cuadrática media) de la
diferencia de potencial entre dos conductores
determinados.

Tensión eléctrica nominal Es el valor nominal asignado a un circuito o sistema


para la designación de su clase de tensión eléctrica.
La tensión eléctrica real a la cual un circuito opera
puede variar desde el nominal dentro de una gama
que permita el funcionamiento satisfactorio de los
equipos.

150 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0508 Abril 2021
Este Reglamento de Seguridad e Higiene, fue terminado para su publicación en el mes
de Julio de 2017, participando por parte de la Dirección de Distribución, las 16
Divisiones de Distribución y los grupos especialistas por cada uno de los procesos, con
los comentarios entregados a la Dirección Corporativa de Operaciones a través de la
Gerencia de Seguridad Industrial.

Dicho Reglamento deberá ser revisado cada dos años, para la actualización del
mismo, en referencia a la modernización de equipos, herramientas, sistemas y
tecnología; actualización de normas y especificaciones; cambios en los equipos de
protección personal y de grupo.

151 Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0509 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0510 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0511 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0512 Abril 2021
CONTENIDO

Sección Página

SECCIÓN 801 - ALCANCE Y APLICACIÓN ........................................................................... 1


A. PRIORIDAD DE LA SEGURIDAD. .................................................................................. 1
B. ALCANCE DEL REGLAMENTO ..................................................................................... 1
C. SIGNIFICADO DE LAS REGLAS. ................................................................................... 1
D. OBLIGATORIEDAD DE ESTE REGLAMENTO. ............................................................. 1
E. REPORTE DE INCUMPLIMIENTO. ................................................................................ 1
F. APLICACIÓN A OTRAS ÁREAS DE OPERACIÓN, CONTRATISTAS,
PROVEEDORES Y VISITANTES ................................................................................... 2
SECCIÓN 802 - RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD ................................................... 9
A. SEGURIDAD PROPIA Y DE LOS DEMÁS ..................................................................... 9
B. TRABAJADORES CON MANDO DE PERSONAL .......................................................... 9
C. REPORTE Y/O ATENCIÓN DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS. .................. 10
D. REPORTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES ........................................................... 10
SECCIÓN 803 - PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO ....................................... 11
A. PLANEACIÓN ............................................................................................................... 11
B. EFECTOS POSIBLES DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS Y ACTOS. ................ 12
C. RESPONSABLES EN EL LUGAR DE TRABAJO. ........................................................ 12
D. CONDICIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO. ............................................................ 12
E. REPARACIONES PROVISIONALES ............................................................................ 13
F. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 13
G. RESPONSABILIDADES. ............................................................................................... 13
SECCIÓN 804 - EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE LOS TRABAJADORES ....................... 15
A. TRABAJOS CON ALTO GRADO DE RIESGO. ............................................................ 15
B. CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL TRABAJADOR ................................................. 16
C. INSTRUCCIONES DE TRABAJO. ................................................................................ 16
D. OBLIGACIÓN EN MATERIA DE CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA. ........................ 16
E. EXCESO DE CONFIANZA ............................................................................................ 17
SECCIÓN 805 - PROTECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO .................................................. 18
A. TRÁFICO DE PEATONES Y VEHÍCULOS ................................................................... 18

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0513 Abril 2021
B. TRABAJADORES. ........................................................................................................ 18
SECCIÓN 806 - MANEJO DE MATERIALES ........................................................................ 19
A. LÍMITE DE CARGA MANUAL. ...................................................................................... 19
B. MANEJO DE MATERIALES O HERRAMIENTAS ENTRE DIFERENTES
NIVELES. ...................................................................................................................... 19
C. USO DE GUANTES DE CUERO. ................................................................................. 19
D. TRANSPORTE DE CARGA PESADA. .......................................................................... 19
E. TRANSPORTE DE CARGA SOBRESALIENTE. .......................................................... 19
F. CARGAS SUSPENDIDAS............................................................................................. 19
G. EQUIPO PARA MANEJO DE MATERIALES Y CARGAS PESADAS. .......................... 20
H. REMOLQUES. .............................................................................................................. 20
I. USO DE GRÚAS. .......................................................................................................... 20
J. RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS. ............................................................... 22
SECCIÓN 807 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO ......................... 23
A. ASPECTOS GENERALES. ........................................................................................... 23
B. PROTECCIÓN DE LA CABEZA. ................................................................................... 23
C. PROTECCIÓN DE LOS OJOS...................................................................................... 24
D. PROTECCIÓN DE LAS MANOS. .................................................................................. 25
E. PROTECCIÓN RESPIRATORIA. .................................................................................. 26
F. PROTECCIÓN AUDITIVA. ............................................................................................ 27
G. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS. .................................................... 27
H. ROPA DE TRABAJO Y CALZADO. .............................................................................. 31
I. ARNÉS DE SEGURIDAD, BANDOLA Y LÍNEA DE VIDA. ............................................ 31
J. PICOS ESCALADORES (ESPUELAS). ........................................................................ 32
K. MANEAS. ...................................................................................................................... 33
L. SOGA MANDADERA. ................................................................................................... 33
SECCIÓN 808 - HERRAMIENTA Y EQUIPO DE TRABAJO................................................. 34
A. INSPECCIÓN, UTILIZACIÓN Y REPARACIONES. ...................................................... 34
B. USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS EN LOCALES HÚMEDOS. ........................ 34
C. MÁQUINAS - HERRAMIENTAS. ................................................................................... 34
D. HERRAMIENTAS DE POTENCIA. ................................................................................ 35
SECCIÓN 809 - TRABAJOS EN ALTURAS .......................................................................... 36

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0514 Abril 2021
A. REGLAS GENERALES. ................................................................................................ 36
B. EQUIPOS DE PROTECCIÓN. ...................................................................................... 38
C. ESCALERAS PORTÁTILES.......................................................................................... 38
D. TRABAJOS EN TORRES PARA RADIOCOMUNICACIÓN. ......................................... 39
E. TRABAJOS EN LO ALTO DE POSTES. ....................................................................... 39
SECCIÓN 810 - DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES
ENERGIZADAS............................................................................................................. 41
A. TENSIÓN DE OPERACIÓN. ......................................................................................... 41
B. ¿NO PUESTO A TIERRA (ATERRIZADO)? NO MUERTO. ......................................... 41
C. PARTES METÁLICAS NO PUESTAS A TIERRA (ATERRIZADAS) DE EQUIPOS. ..... 41
D. INSTALACIÓN DE EQUIPO DE PUESTA A TIERRA Y EN CORTO CIRCUITO. ........ 41
E. OBJETOS CONDUCTORES QUE SE MANIPULAN. ................................................... 42
F. INSTALACIÓN O REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS CERCANAS A LÍNEAS O
EQUIPOS ENERGIZADOS. .......................................................................................... 42
G. APROXIMACIÓN VOLUNTARIA O ACCIDENTAL A PARTES ENERGIZADAS. ......... 42
H. TABLA DE DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES
ENERGIZADAS............................................................................................................. 42
I. ACERCAMIENTO A DISTANCIAS MENORES. ............................................................ 43
SECCIÓN 811 - ADMINISTRACIÓN DE LICENCIAS. (CÓDIGO DE RED) .......................... 44
SECCIÓN 812 - EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA ............................................................. 63
A. REGLAS GENERALES ................................................................................................. 63
SECCIÓN 813 - TRABAJOS EN SUBESTACIONES ............................................................ 65
A. GENERALIDADES. ....................................................................................................... 65
B. EQUIPO. ....................................................................................................................... 67
C. TRABAJOS CON CONTRATISTAS. ............................................................................. 71
D. LAVADO DE AISLAMIENTO DE EQUIPO DESENERGIZADO. ................................... 72
E. TRINCHERAS, REGISTROS Y DUCTOS..................................................................... 72
F. CUARTO DE BATERÍAS............................................................................................... 73
G. TRABAJOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA.............................................. 75
SECCIÓN 814 - VEHÍCULOS OFICIALES Y ARRENDADOS .............................................. 77
A. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS .................................................................................. 77
B. LEYES Y REGLAMENTOS DE TRÁNSITO .................................................................. 77

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0515 Abril 2021
C. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS .................................................................................... 77
D. CONDUCCIÓN EN CARRETERA ................................................................................. 78
E. LÍMITES DE VELOCIDAD. ............................................................................................ 78
F. CINTURONES DE SEGURIDAD. ................................................................................. 78
G. ALCOHOL Y DROGAS. ................................................................................................ 78
H. TRANSPORTACIÓN DE PERSONAL........................................................................... 78
I. REFACCIONES Y HERRAMIENTAS. ........................................................................... 79
J. EQUIPO DE SEGURIDAD ............................................................................................ 79
K. USO DE MOTOCICLETAS Y CUATRIMOTOS. ............................................................ 79
SECCIÓN 815 - PRIMEROS AUXILIOS, RESCATE Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO ..................................................................................................................... 81
A. CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE. .......................................... 81
B. DIRECTORIO DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS. ................................................... 81
C. BOTIQUINES. ............................................................................................................... 81
D. CAPACITACIÓN EN MANEJO DE EQUIPO CONTRA INCENDIO. ............................. 82
SECCIÓN 816 - CORTE Y SOLDADURA ............................................................................. 83
A. REGLAS GENERALES. ................................................................................................ 83
B. SISTEMAS OXIGENO - COMBUSTIBLE. ..................................................................... 84
C. SISTEMAS POR ARCO ELÉCTRICO. .......................................................................... 85
SECCIÓN 817 - PROTECCIÓN Y MEDICIÓN ELÉCTRICA ................................................. 86
A. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN. ................................................... 86
B. CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN Y VOLTAJE DE CIRCUITOS. ......................... 87
C. HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE TRABAJO. ............................................................... 88
SECCIÓN 818 - LÍNEAS Y REDES DE TRANSMISIÓN ....................................................... 90
A. REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES ANTES DE TRABAJAR. .................................. 90
B. BRECHA Y PODA DE ÁRBOLES ................................................................................. 91
C. MANEJO DE CONDUCTORES U OBJETOS CONDUCTORES EN LA CERCANÍA
DE PARTES ENERGIZADAS. ...................................................................................... 92
D. SECCIONALIZACIÓN DE CIRCUITOS Y USO DE AVISOS PREVENTIVOS .............. 93
E. INSTALACIÓN Y RETIRO DE CABLES........................................................................ 94
F. CONEXIONES Y DESCONEXIONES A PARTES ENERGIZADAS .............................. 94
G. USO DE GRÚAS EN LÍNEAS ....................................................................................... 94

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0516 Abril 2021
H. EQUIPO MECÁNICO DIVERSO ................................................................................... 95
I. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LÍNEAS DESENERGIZADAS ......................... 95
J. INSPECCIÓN TERRESTRE DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. ..................................... 96
K. INSPECCIÓN AÉREA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN................................................ 96
SECCIÓN 819 - TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS ................................................... 99
A. PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO. ........................................................ 99
B. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. ......................................................................... 100
C. LICENCIAS PARA TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS..................................... 100
D. ROPA Y CALZADO DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. ....... 100
E. DISTANCIAS DE SEGURIDAD. .................................................................................. 100
F. ESPECIFICACIONES DE EQUIPO. ........................................................................... 100
G. PÉRTIGAS AISLANTES.............................................................................................. 101
H. PRUEBAS PERIÓDICAS Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO. .................................. 101
I. INSPECCIÓN Y CUIDADO DEL EQUIPO. ................................................................. 101
J. OPERACIÓN DE GRÚAS CON BRAZO AISLADO. ................................................... 102
K. CANASTILLAS. ........................................................................................................... 103
L. GUANTES DIELÉCTRICOS........................................................................................ 103
M. TRABAJOS EN AISLADO SOBRE AISLADO (MANO ENGUANTADA). .................... 106
N. TRABAJOS CON PÉRTIGA. ....................................................................................... 106
O. TRABAJOS CON TRAJE CONDUCTOR (MANO DESNUDA). .................................. 107
P. LAVADO DE AISLAMIENTO DE LÍNEAS O EQUIPO ENERGIZADO. ....................... 107
SECCIÓN 820 - COMUNICACIONES ................................................................................. 110
A. REGLAS GENERALES. .............................................................................................. 110
B. EQUIPO DE COMUNICACIÓN. .................................................................................. 110
C. TRABAJOS EN ESTACIONES REPETIDORAS. ........................................................ 111
D. EQUIPO OPLAT (ONDA PORTADORA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN). ............... 111
E. EQUIPOS, TENDIDOS Y ATENCIÓN DE SISTEMA DE FIBRA ÓPTICA .................. 112
SECCIÓN 821 - OFICINAS ................................................................................................. 113
A. GENERALIDADES. ..................................................................................................... 113
SECCIÓN 822 - ALMACENES Y BODEGAS ...................................................................... 115
A. GENERALIDADES. ..................................................................................................... 115
SECCIÓN 823 - DISPOSICIONES VARIAS ........................................................................ 116

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0517 Abril 2021
A. TRABAJO NOCTURNO. ............................................................................................. 116
B. LÍQUIDOS FLAMABLES. ............................................................................................ 116
C. BAÑOS, VESTIDORES Y SANITARIOS. .................................................................... 116
D. MANIOBRAS DE CARGA Y DESCARGA. .................................................................. 116
SECCIÓN 824 - LABORATORIO DE METROLOGÍA .......................................................... 117
A. GENERALIDADES. ..................................................................................................... 117
B. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN CON ALTA TENSIÓN. ........................ 117
C. PRUEBAS PARA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE FIBRA ÓPTICA ........................ 117
ANEXO No. 1 RELACIÓN DE PERSONAL DESIGNADO POR EL CENTRO DE
CONTROL ................................................................................................................... 119
ANEXO No.2 TARJETAS AUXILIARES .............................................................................. 120
ANEXO No.3 GLOSARIO .................................................................................................... 121

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0518 Abril 2021
SECCIÓN 801 - ALCANCE Y APLICACIÓN

A. PRIORIDAD DE LA SEGURIDAD.

La prevención y control de los riesgos de trabajo son parte integral de la función


operativa y administrativa en todos los niveles. DEBEN CONSTITUIR SIEMPRE
LA PRIORIDAD NUMERO UNO, SIN SUBORDINARSE A URGENCIAS,
INSUFICIENCIAS O DECISIONES DE CARÁCTER PERSONAL. Es obligación de
todos los trabajadores conocer, cumplir y hacer cumplir las Reglas de Seguridad,
para el desempeño seguro y eficiente del trabajo.

B. ALCANCE DEL REGLAMENTO

Las Reglas de Seguridad aquí contenidas abarcan los requisitos más importantes
que deben cumplirse en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para la
protección de los trabajadores, del público y de la integridad de las instalaciones y
equipos del proceso de Transmisión. En los casos no previstos en el presente
Reglamento, La Comisión de Seguridad e Higiene formulará las medidas
pertinentes, haciendo la recomendación al jefe del centro de trabajo para su
atención y seguimiento a través del responsable de Seguridad e Higiene del
Centro de Trabajo.

C. SIGNIFICADO DE LAS REGLAS.

En caso de duda sobre el significado de alguna Regla en particular, los


trabajadores tendrán el derecho y la obligación de que le sea aclarada por su jefe
inmediato.

D. OBLIGATORIEDAD DE ESTE REGLAMENTO.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS QUE AQUÍ SE ENUMERAN SERÁ


OBLIGATORIO de conformidad con lo establecido, en los Artículos 134-II y 135-I
de la Ley Federal del Trabajo. Su incumplimiento determinará la aplicación de
sanciones, en los términos del Artículo 47-XII de la Ley Federal del Trabajo y en la
cláusula 46, fracción III, inciso “a” del Contrato Colectivo de Trabajo CFE-
SUTERM.

E. REPORTE DE INCUMPLIMIENTO.

Cuando un trabajador observe que otro trabajador no cumple con las reglas de
seguridad, es su obligación hacérselo saber. Si quien comete la violación al
Reglamento no corrige su actitud, debe ser reportado a su jefe inmediato, al
responsable de Seguridad e Higiene y/o a la Comisión de Seguridad e Higiene,
para la aplicación de las medidas correctivas correspondientes conforme a la
legislación.

1
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0519 Abril 2021
F. APLICACIÓN A OTRAS ÁREAS DE OPERACIÓN, CONTRATISTAS,
PROVEEDORES Y VISITANTES

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA CONTRATISTAS


/PROVEEDORES EXTERNOS (I-1020-712).

1. Todas las compañías Contratistas y Proveedores Externos a CFE, que desarrollen


trabajos, entreguen materiales o visiten un Centro de Trabajo de la Dirección
Corporativa de Operaciones, tienen la obligación de cumplir con las disposiciones
legales en materia de Seguridad e Higiene aquí contenidas que le resulten
aplicables. (Ejemplo: Reglamento de Seguridad Capítulo correspondiente al Proceso
en la Dirección Corporativa de Operaciones de la CFE, Cláusula 01 inciso F). En lo
correspondiente a los requerimientos en materia ambiental, los Proveedores y
Contratistas deben consultar y aplicar la Guía I-1020-302.

2. Es obligación de los Contratistas/Proveedores externos que se mencionan en el


punto anterior, difundir entre sus trabajadores las Reglas de Seguridad e Higiene y
dotarles oportunamente de los equipos de protección adecuados.

3. Para el cumplimiento de lo anterior, el Responsable del Centro de Trabajo a través


del Jefe de Departamento que solicitó la obra, servicio o material y/o del
Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo, son responsables de entregar un
ejemplar del presente Reglamento de Seguridad y Salud para Contratistas,
Proveedores y Visitantes al responsable designado por la compañía contratista o
proveedor para cada obra, servicio o entrega de material, siendo ésta la responsable
de la seguridad y la conducta del personal de la misma, firmando de recibido al
momento de la entrega.

4. Es obligación de dichos responsables de obras, servicios o entrega de materiales,


informar oportunamente al Departamento que solicitó la obra/servicio o al
Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo, cuando por razones de sus
maniobras se vaya a invadir alguna área de trabajo o interferir con los trabajos de
operación o mantenimiento propios de la Centro de Trabajo.

5. Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los procedimientos


establecidos, evitando el uso de herramientas, equipo, medios o instrumentos
inadecuados, defectuosos o dañados.

6. No permitir laborar a aquellos trabajadores que no se encuentren física o


mentalmente aptos para desarrollar el trabajo en una forma segura, en particular por
efectos del uso del alcohol o drogas.

7. Impedir que los trabajadores no capacitados desarrollen trabajos con un grado de


riesgo alto, si no es bajo la dirección de una persona experimentada y capaz, quien
permanecerá en el lugar de trabajo.

8. Antes de iniciar los trabajos (en la junta de aclaraciones) el contratista debe validar el

2
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0520 Abril 2021
formato de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos P-1020-007-R-
02 considerado previamente por el área requirente o realizar el llenado de acuerdo al
procedimiento P-1020-007 y en su caso el formato denominado Hoja de Trabajo para
Análisis de Tareas Críticas P-1020-007-R-03, el cual debe ser formalizado por el
responsable de la supervisión técnica del contrato y por el Responsable de
seguridad del Centro de Trabajo.

9. En el caso de que los trabajadores de los Contratistas y/o Proveedores Externos


realicen las operaciones contratadas y tengan que operar con maquinaria, equipos,
productos, materias primas o útiles de trabajo proporcionados por el Centro de
Trabajo; El Centro de Trabajo deberá proporcionar a los Proveedores y/o
Prestadores de Servicios la información necesaria para poder utilizarlos sin que se
produzcan riesgos para su seguridad.

10. Cuando se requiera personal para manejos de equipos especiales, el Contratista o


Proveedor Externos debe entregar al Centro de Trabajo los siguientes documentos
de cada trabajador: Carta de no antecedentes penales por trabajador, examen
médico reciente de operadores de maquinaria y equipo, constancia de entrenamiento
de operadores de maquinaria y equipo (Grúas, Montacargas, Calderetas portátiles,
Soldadores, etc.)

11. Los Contratistas y/o Proveedores Externos deben presentar un Organigrama


Estructural con la identificación del responsable en Seguridad y Salud en el Trabajo,
el cual, deberá contar con la formación, capacitación, conciencia y competencia
demostradas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través del curriculum
que se presente en la propuesta técnica del proceso de contratación. Esta persona
llevará el seguimiento de las actividades y control para el cumplimiento de la
presente especificación y de la normativa en seguridad y salud en el trabajo
aplicable.

Para lo anterior, previo al inicio de sus actividades, el titular o Responsable de


Seguridad del Centro de Trabajo podrá evaluar los conocimientos básicos en materia
de seguridad, a la persona designada por el Proveedor y/o Prestador de Servicios,
en caso de que no se considere apta, el Centro de Trabajo tiene el derecho de
rechazar dicha persona; en caso de ser rechazada el Proveedor deberá de designar
a otra persona y realizar y aprobar ésta la evaluación correspondiente de aceptación.
El personal de supervisión en seguridad y salud en el trabajo, debe
considerarse dentro del “análisis, cálculo e integración de los costos
indirectos” como personal técnico de campo, dentro de la propuesta.

12. Los Contratistas y/o Proveedores Externos deben identificar y vigilar el


cumplimiento de la legislación aplicable en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo asociada a sus actividades y comunicarlo a su personal, debiendo llevar a
cabo el control y reducción de los riesgos al personal de su empresa o del Centro de
Trabajo de la CFE. En caso de que incurra en faltas, violaciones o incumplimientos a
la Legislación Aplicable en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y que sea
imputable a sus actividades, el Proveedor y/o Prestador de Servicios por su cuenta,
debe ejecutar los trabajos necesarios de manera inmediata para el debido

3
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0521 Abril 2021
cumplimiento.

En caso de que el Centro de Trabajo incurra en sanciones por este concepto, serán
bajo la responsabilidad absoluta y cargo, del mismo Proveedor o Prestador de
Servicios.

13. Los Contratistas y/o Proveedores Externos deben asegurarse que al suministrar
algún reactivo químico, aceites, productos químicos y de limpieza, se incluya como
parte de la entrega de los bienes, la Hoja de Seguridad del Producto.

14. Los Contratistas y/o Proveedores Externos debe incluir como parte del etiquetado
de los recipientes, el rombo de identificación del grado de riesgo establecido en la
norma NOM-018-STPS vigente. En caso de que los bienes sean a granel, debe
cumplir con la normatividad en materia de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

DEL ACCESO y TRANSITO AL CENTRO DE TRABAJO.

15. Para tener acceso al Centro de Trabajo para cumplir con las labores de trabajo, es
obligatorio portar GAFETE de su empresa o Identificación proporcionada por C.F.E.,
en forma visible y permanente, así como para los vehículos deben cumplir con el
control de acceso propio del Centro de Trabajo y tener vigente el SEGURO PARA
DAÑOS A TERCEROS. Esto será verificado por el personal de Seguridad Física,
donde exista, o por el personal de vigilancia o portero velador, en el caso de que
vayan a utilizar equipo y herramienta deben cumplir con el control de acceso de los
mismos, preferentemente traer un inventario del mismo.

16. Los Contratistas/Proveedor Externo en cada Obra o Servicio deben entregar un


listado del personal a su cargo con nombre y número de filiación al IMSS, esto para
en caso de accidente se traslade a la Clínica más cercana (El traslado siempre será
al IMSS).

17. Queda prohibido presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo los efectos
de alguna droga o enervantes y NO SE PERMITE FUMAR en las áreas donde se
prohíba y en donde se desarrollen las actividades estipuladas para la obra,
servicio o entrega de materiales.

18. Queda prohibido introducir al Centro de Trabajo todo tipo de armas, explosivos,
bebidas embriagantes, tóxicos, enervantes u objetos peligrosos.

19. La velocidad máxima para vehículos en el interior del Centro de Trabajo es de 20 ó


10 km/h, según lo defina el Responsable del Centro de Trabajo, de incumplir esta
regla se retirará el vehículo y no se permitirá su acceso en forma posterior.

20. Siempre se debe ceder el paso a peatones, grúas y montacargas.

21. Queda prohibido para todo conductor, permitir que viajen personas en los estribos
del vehículo.

4
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0522 Abril 2021
22. Cuando por necesidad del trabajo, se requiera viajar sobre plataforma o cajas
abiertas de los vehículos que circulen en el interior de la Centro de Trabajo, se debe
hacer con las máximas precauciones posibles, manteniendo el cuerpo completo
dentro de la caja.

23. Nunca se estacionarán los vehículos en lugares que no sean destinados para tal fin
o prohibidas y al usar las áreas de estacionamiento se debe hacer respetando las
señales y delimitaciones correspondientes.

24. En caso de una contingencia no se permitirá el acceso y salida de vehículos

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA PARA CONTRATISTAS/PROVEEDORES


EXTERNOS

25. Durante el día, los hoyos, cepas, registros sin tapas u obstrucciones, deben
identificarse con señales de peligro, tales como avisos preventivos y
acordonamiento, conos fosforescentes/reflejantes o barreras debidamente
identificados por la compañía contratista. En caso de dejar desatendido
temporalmente alguno de éstos, se debe colocar una tapa provisional, para evitar
accidentes al público.

26. Siempre que se vayan a efectuar maniobras de carga o descarga de materiales o


equipos en lugares de tráfico normal, se debe instalar los señalamientos o barreras
de seguridad necesarios a fin de prevenir cualquier accidente, debiendo dar aviso
con toda oportunidad a CFE.

27. Nunca se deben dejar piedras, grava suelta, tablas con clavos, tubos o cualquier
material sobre la carpeta asfáltica. Los derrames de aceite o substancias que
pudieran ocasionar derrapes de vehículos o caídas de personal, se debe limpiar de
inmediato y disponer conforme a la normativa.

28. Los espacios ocupados durante la ejecución de la obra o servicio deben


mantenerse siempre ordenados y limpios sin basura, maleza, sobrantes de comida o
materiales.

29. Se debe evitar la obstrucción con cualquier tipo de material a los extintores,
gabinetes de mangueras contraincendios, pasillos y salidas de emergencia, así como
por ningún motivo usar el sistema contra incendio para tomar agua, es exclusivo
para atacar incendios.

30. Se deben respetar los avisos, carteles, señalamientos y las áreas acordonadas o
con acceso solo para personal autorizado, No está permitido que los trabajadores
estén fuera del lugar de trabajo asignado, además se les debe proveer de un BAÑO
PORTÁTIL Y UNA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE EN EL SITO DE TRABAJO.

31. El Contratista/Proveedor Externo no debe almacenar sustancias químicas


peligrosas, como: Solventes, gasolina, pinturas base esmalte, lacas, barniz, gas L. P.
ó cualquier otra que según su hoja de seguridad implique riesgo de incendio o
explosividad mayor al Nivel 1, solo se permitirá si cuenta con la autorización por

5
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0523 Abril 2021
escrito de parte de la CFE.

32. Ningún trabajo de Contratista/Proveedor Externo debe iniciarse sin disponer de la


licencia correspondiente tramitada por el Supervisor de CFE y en caso de ser un
Espacio confinado(donde aplique) con el permiso del Responsable de Seguridad del
Centro de Trabajo, además de contar con la disponibilidad de los equipos de
protección (lentes, guantes, tapones auditivos, mascarillas, etc.) en cantidades
suficientes, adecuados y en buen estado de acuerdo al riesgo del trabajo y bajo las
recomendaciones del mismo Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo.

33. Todo trabajo de soldadura en áreas de manejo y/o almacenamiento de combustible


siempre debe ser bajo supervisión y autorización del Responsable de Seguridad del
Centro de Trabajo.

34. Se debe verificar que los cilindros de oxígeno y acetileno utilizados para trabajos de
corte y soldadura estén siempre en posición vertical, así como, que se manejen con
una carretilla de mano conforme a lo establecido en la norma de seguridad
correspondiente. Así también, verificar que las mangueras no tengan empates
improvisados y que los manómetros estén completos y funcionen correctamente. No
está permitido el uso de Gas butano, propano o Gas L.P., para evitar riesgos
adicionales en el Centro de Trabajo.

35. Se debe dejar el lugar en donde se efectuaron los trabajos en las mismas
condiciones en que lo recibió. Por tal motivo, se entenderá como terminada la obra
hasta en tanto el Contratista/Proveedor Externo entregue el lugar limpio de
escombros, basura, desperdicios, etc. En el supuesto de que el
Contratista/Proveedor Externo se negará a hacer limpieza del área, CFE por
conducto o mediante la contratación de terceros efectuará los trabajos de limpieza
correspondientes, corriendo a cargo del contratista el pago de los mismos, quedando
asentada esta circunstancia en bitácora.

36. El Contratista/Proveedor Externo debe reponer a su lugar de origen, los


señalamientos de seguridad o servicios y los extintores con sus respectivos
soportes, que, con motivo de los trabajos efectuados por éste, hayan sido removidos
temporalmente, conforme avance la obra contratada.

37. El uso del Gay-Tronics, Sonin o equipo de voceo equivalente, es de uso exclusivo
de CFE.

38. Cuando el Contratista o Proveedor maneje o transporte material explosivo


debe cumplir con el apartado 11 de la NOM-005-STPS vigente

AFECTACIÓN DE INSTALACIONES O EQUIPOS DE CFE POR LAS COMPAÑÍAS


CONTRATISTAS O PROVEEDORES EXTERNOS.

39. El Contratista o Proveedor Externo debe vigilar que su personal: No intervenga


instalaciones; no active sin motivo alarmas contra incendio; no abra o cierre válvulas;
no haga interconexiones de ninguna naturaleza; no retire o ajuste instrumentos de
control; no opere interruptores, o cualquier dispositivo si no cuenta con la

6
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0524 Abril 2021
autorización previa del supervisor de obra.

40. El Contratista o Proveedor Externo debe reparar el daño causado a las


instalaciones y/o indemnizará a las personas afectadas, si por incumplimiento al
párrafo anterior o con motivo de las actividades desarrolladas por su personal en un
inmueble jurisdicción de CFE, se origina un accidente.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PERSONAL DE CONTRATISTA /


PROVEEDOR EXTERNO.

41. Para poder ingresar al Centro de Trabajo, todos los trabajadores deben portar su
equipo de protección personal, tal como: Casco con barboquejo, Lentes, protección
contra riesgo de ruido (Tapones Auditivos o Conchas acústicas), Guantes (donde
aplique), Ropa de trabajo que consiste en pantalón y camisola con manga larga u
overol (No debe ser igual al color que es de uso exclusivo de CFE); Casco dieléctrico
clase “E”, ala ancha y de color diferente a los de uso exclusivo del centro de trabajo y
Calzado de trabajo tipo bota (NO TENIS). Solo se debe adoptar una opción overol o
camisola y pantalón para todos los trabajadores de la empresa contratista, la cual
debe portar desde su ingreso hasta su salida al término de la jornada.

SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO A CONTRATISTAS / PROVEEDORES


EXTERNOS.

42. El Contratista / Proveedor Externo debe suspender temporalmente, total o


parcialmente los trabajos contratados cuando exista riesgo de incendio o se esté
realizando un simulacro y el supervisor de obra o personal de área de Seguridad se
lo indiquen.

43. El Contratista / Proveedor Externo debe saber que el incumplimiento de las medidas
de seguridad e higiene contenidas en este reglamento, en el Permiso de trabajo con
riesgo y demás disposiciones de seguridad e higiene de las NOM de la STPS
aplicables, es causa justificada para que el supervisor de obra y/o el responsable de
seguridad del centro de trabajo suspenda temporalmente la obra, por lo que
cualquier atraso en el programa de trabajo será responsabilidad del propio
Contratista o Proveedor Externo.

44. Queda establecido que en caso de presentarse durante la ejecución de las


actividades alguna situación de peligro que genere riesgo al personal que las ejecute
o a las instalaciones del Centro de Trabajo, el personal del área responsable de la
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Centro de trabajo, podrá a través
de los responsables de los Departamentos involucrados con la actividad, detener
dicha actividad hasta que se solucione la situación en cuestión, sin perjuicio alguno
para la CFE y el retraso que se origine en la actividad, será únicamente
responsabilidad del Proveedor Externo y/o Contratista.

7
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0525 Abril 2021
VIGILANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE REGLAMENTO.

45. La vigilancia del presente reglamento es a través del Responsable de Seguridad e


Higiene, de la Comisión de Seguridad e Higiene y del Supervisor de la obra por parte
de CFE.

CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

46. EL CUMPLIMIENTO DE ESTE REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN


CORPORATIVA OPERACIONES ES PARTE DEL SISTEMA INTEGRAL DE
GESTIÓN, QUE CONTEMPLA LA CALIDAD, AMBIENTAL Y LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO, POR LO QUE, ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO EN
TODOS LOS CENTROS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA
OPERACIONES Y LAS CLÁUSULAS SE APLICAN DE ACUERDO A LA
CATEGORÍA DE CONTRATISTAS, PROVEEDORES EXTERNOS Y VISITANTES.

8
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0526 Abril 2021
SECCIÓN 802 - RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD

A. SEGURIDAD PROPIA Y DE LOS DEMÁS

La seguridad en el trabajo es RESPONSABILIDAD DE TODOS. Desde luego, el


primer responsable de su propia seguridad es el trabajador mismo. Nadie puede
ser obligado a violar las Reglas de Seguridad.

B. TRABAJADORES CON MANDO DE PERSONAL

A mayor jerarquía, mayor responsabilidad. Todo trabajador con uno o más


trabajadores bajo su mando tiene además las siguientes responsabilidades:

1. Planear todas las Actividades.

2. Cumplir y hacer cumplir las Reglas de Seguridad, impidiendo las violaciones.

3. Toda supervisión que efectúe debe iniciarla verificando los aspectos de


seguridad.

4. Exigir a sus subordinados la inspección de las herramientas, equipo, medios


e instrumentos antes y después de su uso, así como su utilización correcta,
incluyendo la Ropa y Calzado de Trabajo.

5. Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los


procedimientos establecidos, evitando el uso de herramientas, equipos,
medios o instrumentos inadecuados, defectuosos o dañados.

6. Controlar el acceso de personas al lugar de trabajo. Los trabajadores


deberán portar su gafete al ingresar a sus labores.

7. Impedir laborar a aquellos trabajadores que no se encuentren física o


mentalmente aptos para desarrollar el trabajo en una forma segura, en
particular por efectos de enfermedad, alcohol o drogas.

8. Impedir el juego y las bromas, que puedan causar accidentes. Así mismo,
procurar el trato respetuoso entre los trabajadores y hacia el público en
general.

9. Impedir que los trabajadores sin la debida capacitación y experiencia


desarrollen trabajos con un grado de riesgo alto. Para fines de
adiestramiento, dichos trabajadores participarán únicamente bajo la
supervisión directa y personal de otro trabajador experimentado y capaz.

10. Impedir que los trabajadores laboren si no portan su gafete, la Ropa y


Calzado de Trabajo, la camisa de manga larga, abotonada y bien fajada, así

9
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0527 Abril 2021
mismo utilicen de manera inadecuada el equipo de protección personal
según el tipo de actividad a realizar.

11. Prohibir durante la conducción de vehículos, ejecución de maniobras de


mantenimiento, operación, puesta en servicio o actividades de riesgo, el uso
de agentes distractores (teléfono celular, radio AM/FM, TV, audífonos,
periódico, entre otros).

C. REPORTE Y/O ATENCIÓN DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS.

Todos los trabajadores tienen la obligación ineludible de reportar y/o corregir con
prontitud cualquier condición o acto que pueda ocasionar un peligro de seguridad
o de salud para sí mismo y para otros trabajadores, así como para el público, las
propiedades de particulares, o los bienes de CFE. El reporte se debe hacer al
Jefe inmediato y/o Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo y a la
Comisión de Seguridad e Higiene.

En caso de que se presente una condición de riesgo inminente, se mantendrá


vigilancia permaneciendo en el sitio en tanto se controle el riesgo.

D. REPORTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Es responsabilidad de los trabajadores reportar en forma verbal y por escrito a su


Jefe inmediato y a la Comisión de Seguridad e Higiene, a la brevedad los
accidentes e incidentes que ocurran en ejercicio o con motivo del trabajo.

10
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0528 Abril 2021
SECCIÓN 803 - PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO

A. PLANEACIÓN

a) Todo trabajo, sea sencillo o complicado, debe planearse cuidadosamente


para cada maniobra, el grupo de trabajo debe reunirse cuantas veces sea
necesario para identificar los peligros y evaluar los riesgos, determinando las
medidas de seguridad que deben adoptarse, así como los procedimientos
aplicables, las herramientas, equipo de trabajo y de seguridad que habrán de
emplear en cada caso. La comunicación eficiente debe considerarse como
parte integral de la planeación, y las instrucciones de trabajo deben ser por
escrito, claras y precisas, debiendo siempre confirmarse que fueron
claramente entendidas. Así mismo para los trabajos de oficina se deberá
llevar a cabo la planeación acorde a los peligros y riesgos identificados del
proceso.

b) Entre los posibles peligros, algunos materiales, herramientas, equipos, entre


otros, al ser sujetos a esfuerzos, pueden fallar ocasionando accidentes. Al
planear los trabajos, tómese en cuenta esta posibilidad y en caso de falla,
reportar al Jefe del Departamento de la especialidad correspondiente.

c) Se debe efectuar la Reunión de Inicio de Jornada (RIJ), justo antes de


empezar las labores diarias en todas las especialidades y áreas de trabajo,
con una duración máxima de 15 minutos, dando cumplimiento a los
siguientes puntos:

I) Saludo Inicial (Integración del Equipo de Trabajo)


II) Numeración (Pase de Lista)
III) Revisión del Estado de Salud
IV) Activación Física (Ejercicios de movilidad corporal y Revisión Espejo)
V) Información General (Trabajos y aspectos relevantes, comentarios
sobre incidentes o accidentes, disposiciones varias)
VI) Actividades de Fomento a la cultura de la Seguridad (Lectura Capitulo
800)
VII) Meta del Dia

d) Se debe llevar a cabo la Reunión de Inicio de Maniobra (RIM) en el sitio de


trabajo, al inicio de toda licencia en vivo o muerto sobre equipos y/o circuitos,
invariablemente de la relevancia del trabajo a ejecutar, dando cumplimiento
a los siguientes puntos:

I) Registrar información general de la Maniobra o trabajo a realizar


(equipo, ubicación, nomenclatura, responsable de licencia, entre
otros).

11
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0529 Abril 2021
II) Toma de la Licencia acorde al Código de Red (Numero de
Registro/licencia, hora de inicio, nombre de operador que otorga la
licencia)
III) Conforme a la Orden de Trabajo, identificar tipo de actividad
(Programada o de Emergencia), así como la descripción de los
trabajos a desarrollar.
IV) Inspección mediante revisión de espejo el Equipo de Protección
Personal, de todos los miembros del equipo de trabajo.
V) Realizar la identificación de peligros y riesgos, establecer los controles
o acciones que reduzcan la posibilidad de un accidente y permitan
llevar a cabo la correcta ejecución de los trabajos.
VI) Evaluar de manera detallada las actividades de la Planeación de
Trabajo de acuerdo a los incisos anteriores (del I al V), así como
conocimiento y experiencia necesarios para la ejecución segura de los
trabajos.
VII) Verificar la factibilidad de llevar a cabo los trabajos, por parte del
responsable de la maniobra, notificando el motivo de la cancelación al
jefe inmediato y operador.
VIII) Los miembros del equipo de trabajo que participan en la maniobra,
registran sus datos y firman el formato, dándose por enterados y de
conformidad con la planeación de los trabajos.
IX) Realizar retroalimentación y recomendación que se derivaron de la
ejecución de los trabajos orientada a la mejora continua.

B. EFECTOS POSIBLES DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS Y ACTOS.

Siempre deben considerarse todos los posibles efectos de las acciones que se
ejecuten, tomando en cuenta la seguridad propia, la de otros trabajadores,
instalaciones de CFE, propiedad privada y pública en general. Nunca debe
"suponerse".

Si no se cuenta con el conocimiento o no existe la certeza plena, es obligación de


los trabajadores preguntar al jefe inmediato, y no realizar ninguna actividad hasta
saber cómo ejecutarla.

C. RESPONSABLES EN EL LUGAR DE TRABAJO.

Cuando más de una persona de una o diferentes especialidades trabaje en las


mismas instalaciones, equipos o líneas, previamente se designará a uno de ellos
como responsable del trabajo a desarrollar. Cuando se traten de lugares de
trabajo distintos, debe designarse un responsable general, el cual debe realizar
una Reunión de Coordinación de Especialidades (RCE).

D. CONDICIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO.

1. Antes de iniciar cualquier trabajo deben verificarse las condiciones


estructurales, ambientales, mecánicas, eléctricas y el apego a la

12
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0530 Abril 2021
nomenclatura oficial, identificando los peligros y riesgos las acciones y
controles que deben adoptarse para evitar los accidentes.

2. Cuando no se disponga de iluminación natural suficiente, como por ejemplo


en trabajo nocturno, se proveerá de iluminación artificial adecuada. Los
reflectores o luminarias que se utilicen deben orientarse de tal manera que
no deslumbren o molesten a los trabajadores.

3. Al trabajarse en lugares confinados o con ventilación deficiente, debe


garantizarse que el aire que se respira no constituya un riesgo para la salud,
debiendo proveerse de ventilación artificial y utilizar el equipo de protección
personal que corresponda.

E. REPARACIONES PROVISIONALES

Las reparaciones provisionales deben evitarse en la medida de lo posible. En


caso de ser necesarias y que alteren las condiciones del equipo o instalaciones,
debe reportarse por escrito, colocando avisos preventivos en el lugar que indiquen
dicha condición.

F. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO

No hay eficiencia sin seguridad. Todo trabajador con mando de personal, debe
supervisar el trabajo de sus subordinados. Debe considerar en forma prioritaria la
detección de peligros y el control de los riesgos, vigilando el cumplimiento estricto
de las Reglas de Seguridad aplicables, así como fomentar y concientizar al
personal para el uso de técnicas de autoverificación.

G. RESPONSABILIDADES.

Toda vez que la planeación y supervisión de los trabajos involucra la participación


de todos los niveles, incluido el trabajador que los ejecuta, es necesario cumplir
con las siguientes responsabilidades especiales:

DE LOS GERENTES, SUBGERENTES, SUPERINTENDENTES DE ZONA,


JEFES DE DEPARTAMENTO, JEFES DE OFICINA Y SUPERVISORES.- Cumplir
y supervisar la estricta aplicación de este Reglamento de Seguridad e Higiene
por parte de los trabajadores, estimulando en ellos el apego a considerar la
seguridad como la prioridad número uno, gestionando oportunamente la adopción
de las medidas preventivo-correctivas que le sean propuestas por la Comisión de
Seguridad e Higiene, el Supervisor de Seguridad y los propios trabajadores de los
centros de trabajo.

DE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL.- Apoyar en todo lo necesario para que


este Reglamento de Seguridad e Higiene, sea efectivamente cumplido por todos
los trabajadores de todos los niveles, en beneficio de la salud e integridad física

13
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0531 Abril 2021
de sus agremiados. Desarrollar entre los trabajadores la conciencia de que la
seguridad es su derecho, pero también es su responsabilidad.

DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE.-


Supervisar el estricto cumplimiento de este Reglamento, apegándose a lo
establecido por la Ley Federal del Trabajo y sus Reglamentos, la Norma para la
Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene (NOM
019-STPS-Vigente), el Contrato Colectivo de Trabajo Único en vigor y los
Instructivos y Disposiciones Internas o sobre la misma.

DE LOS RESPONSABLES DE SEGURIDAD E HIGIENE.- Promover la aplicación


de este Reglamento, supervisando su cumplimiento e informando a sus
superiores las desviaciones que detecten acorde a la normatividad establecida.
En caso de accidentes e incidentes, en forma inmediata participar en la
investigación de las causas raíz, formulando y vigilando el seguimiento de la
atención de las acciones preventivo-correctivas que eviten su repetición.

JEFE DEL CENTRO DE TRABAJO- Tomar las medidas necesarias para evitar los
accidentes e incidentes de trabajo en el área de su responsabilidad, de acuerdo al
nivel jerárquico y la capacidad de tomar decisiones, prever y proveer lo necesario
para hacer aplicable este Reglamento a los casos particulares. Promover y
verificar la difusión y cumplimiento del mismo entre los subordinados. Participar
directa y activamente en la planeación, ejecución y control del Programa de
Seguridad e Higiene de la Zona en lo referente al área de responsabilidad, acorde
a la normatividad establecida.

Atender de inmediato los problemas o deficiencias que planteen los subordinados,


la Comisión de Seguridad e Higiene, los Supervisores de Seguridad,
solucionándolos en forma oportuna. Asesorar y orientar en lo necesario a
trabajadores de otros departamentos, cuando desarrollen trabajos en las áreas de
su responsabilidad.

En caso de accidentes, vigilar la atención de los primeros auxilios y medidas


adecuadas para la atención y apoyo del accidentado, investigar las causas raíz
del accidente y adoptar las acciones preventivo-correctivas que eviten su
repetición.

Promover y verificar la capacitación y adiestramiento de todos los trabajadores


bajo su mando.

14
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0532 Abril 2021
SECCIÓN 804 - EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE LOS TRABAJADORES

A. TRABAJOS CON ALTO GRADO DE RIESGO.

Se consideran como trabajos de alto grado de riesgo, los siguientes:

1. Trabajo en líneas, subestaciones, equipos energizados, o en su cercanía,


incluyendo los relacionados a los trabajos de Fibra Óptica.

2. Trabajos en alturas.

3. Trabajos en trincheras, ductos, bóvedas y registros.

4. Manejo de materiales y residuos peligrosos.

5. Manejo de estructuras, maniobras con materiales o equipo pesado utilizando


gatos mecánicos o hidráulicos y otro equipo para izar.

6. Conducción y operación de grúas y de vehículos con remolque.

7. Manejo y uso de explosivos.

8. Manejo de herramientas de potencia, eléctricas, de combustión interna,


hidráulica y neumática.

9. Trabajos de corte y soldadura.

10. Operación de equipo de pruebas o laboratorio.

11. Operación de equipo eléctrico para traslado de carga, enlace, o regulación


de voltaje.

12. Lavado de líneas y equipo energizado con agua u otro material.

13. Aplicación de silicón o similares en aislamientos en vivo.

14. Puesta en servicio o energización de nuevas instalaciones.

15. Exposición a vapores en cuartos de bancos de baterías, y gas SF6

16. Trabajos con exposiciones a vapores y gases.

17. Conducción de vehículos.

18. Trabajos en helicópteros.

15
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0533 Abril 2021
B. CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL DEL TRABAJADOR

Los trabajadores que se ocupen de labores con alto grado de riesgo, deben estar
aptos física y mentalmente, para el desarrollo de su actividad, para ello se deben
realizar exámenes médicos anuales al Personal Ocupacionalmente Expuesto,
conforme al Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1. No debe permitirse que un trabajador distraído, enfermo o bajo el efecto de


bebidas alcohólicas o drogas, realice este tipo de labores.

2. No deben permitirse bromas, juegos, así como el uso de agentes


distractores. (Teléfono celular, radio AM/FM, TV, audífonos, periódico, entre
otros) durante la conducción de vehículos, ejecución de maniobras de
mantenimiento, operación, puesta en servicio o actividades de riesgo.

3. Físicamente el trabajador debe estar apto al esfuerzo que va a realizar.

4. Debe vigilarse las condiciones de fatiga del trabajador en este tipo de


labores.

5. En áreas con temperaturas extremas se deben tomar precauciones


adicionales para evitar la disminución de la capacidad física y mental del
trabajador.

El personal que trabaja en alturas, así como el que asiste a la atención de


emergencias, deberá contar con certificado médico que refiera su estado de salud
(física y mental), el cual deberá ser óptimo. En caso de que presente algún
padecimiento, deberá considerarse para su evaluación y/o permanencia en los
frentes de trabajo.

C. INSTRUCCIONES DE TRABAJO.

Estas deben ser por escrito, claras, precisas, entendidas y con apego a los
documentos normativos de trabajo aplicable, utilizando la herramienta de
comunicación de tres vías (emitir – repetir – confirmar) contando con la
autorización del responsable de la especialidad.

D. OBLIGACIÓN EN MATERIA DE CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA.

Cuando el trabajador sea programado para asistir a pláticas o cursos que se


impartan sobre capacitación en el trabajo, así como de seguridad e higiene, es
obligatoria su participación y acreditación, manteniendo la vigencia.

El Jefe inmediato debe brindar las facilidades al personal para su participación en


actividades de capacitación y adiestramiento.

16
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0534 Abril 2021
El trabajador que realice trabajos con alto grado de riesgo, debe demostrar su
competencia en la actividad a realizar.

Es obligación de los jefes inmediatos detectar las necesidades de capacitación de


sus colaboradores y considerarlo en el Programa Anual de Capacitación.

E. EXCESO DE CONFIANZA

1. Por muy capaz y experimentado que sea el trabajador, debe planear sus
actividades y seguir los procedimientos de trabajo de manera correcta,
observando las medidas de seguridad establecidas y utilizar el equipo de
protección personal y de grupo necesario (ver sección 807).

2. Nunca se deben minimizar los riesgos que se corren al efectuar las


maniobras de trabajo, ya que no es posible predecir las consecuencias que
el menor de los riesgos puede ocasionar.

17
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0535 Abril 2021
SECCIÓN 805 - PROTECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

A. TRÁFICO DE PEATONES Y VEHÍCULOS

1. Antes de iniciar cualquier trabajo que pueda poner en peligro al público o a


los trabajadores se colocarán avisos preventivos, acordonamientos, barreras
normalizadas, o conos fosforescentes, de tal manera que sean visibles al
tráfico que se acerca al lugar de trabajo. En estos mismos casos, los
trabajadores de piso deben usar chalecos camisola con franjas de color
fosforescente o fotoluminiscente; y se pondrán en funcionamiento los faros
giratorios del vehículo. Adicionalmente se utilizarán señales luminosas o
reflejantes.

2. Cuando la naturaleza del trabajo y las condiciones del tráfico lo justifiquen,


un trabajador debe dedicarse exclusivamente a advertir al tráfico sobre los
riesgos existentes, utilizando banderolas rojas o señales luminosas, según
sea de día o de noche. Las señales preventivas mencionadas deben estar a
una distancia adecuada, considerando la topografía y configuración de las
vías de circulación en el área de trabajo, así como la velocidad del tráfico.

3. Los hoyos, cepas, registros deteriorados o sin tapa u obstrucciones, deben


identificarse con señales de peligro, tales como avisos preventivos,
acordonamientos, conos fosforescentes o barreras. Durante la noche se
usarán señales luminosas o reflejantes. Cuando sea necesario dejar
desatendido temporalmente algún hoyo o cepa, se le colocará una tapa
provisional para evitar accidentes.

4. Cuando la naturaleza del trabajo y las condiciones del tráfico lo justifiquen,


debe solicitarse el auxilio de las autoridades de tránsito.

B. TRABAJADORES.

1. Cuando por razón de los trabajos, el personal se exponga en áreas


energizadas, partes en movimiento y manejo de materiales o sustancias,
que por su naturaleza puedan dañar la salud y la integridad física del
personal, deben colocarse avisos preventivos y guardas para advertir las
condiciones peligrosas existentes en el área.

2. Cuando se trabaje en áreas con secciones múltiples semejantes, como es el


caso de una sección de una subestación, el lugar de trabajo se debe
DELIMITAR EN FORMA NOTORIA, acordonándola o usando barreras y
avisos preventivos, a fin de evitar contactos accidentales con partes
energizadas, tanto de la propia sección de trabajo como de secciones
adyacentes.

18
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0536 Abril 2021
SECCIÓN 806 - MANEJO DE MATERIALES

A. LÍMITE DE CARGA MANUAL.

1. El límite de carga manual, para trabajadores físicamente aptos, sin la ayuda


de otros trabajadores o de equipo para izar es de 25 kgs. para hombres y 10
kgs. para mujeres, siempre y cuando el objeto que se manipule, por su
forma o tamaño, sea susceptible de ser manejado por un solo trabajador.

2. Al levantar objetos manualmente, el trabajador debe evitar flexionar la


espalda, para no originar sobreesfuerzo que la pueda lesionar Debe
mantenerse la espalda recta realizando el esfuerzo con brazos y piernas.

3. Se debe usar faja sacrolumbar para las actividades en el manejo de


materiales.

B. MANEJO DE MATERIALES O HERRAMIENTAS ENTRE DIFERENTES


NIVELES.

Queda prohibido aventar las herramientas, equipo o materiales para subirlas o


bajarlas entre diferentes niveles. En su lugar, debe usarse mandadera con gancho
o cubeta de lona u otro medio igualmente eficaz.

C. USO DE GUANTES DE CUERO.

Es obligación utilizar guantes de cuero para uso rudo (carnaza) para manejar
cables, materiales con aristas filosas, cortantes, abrasivas o punzantes.

D. TRANSPORTE DE CARGA PESADA.

Para el transporte de los objetos pesados y/o voluminosos, tales como los
carretes de cable o equipos eléctricos, se sujetarán firmemente al vehículo,
insertando cuñas y/o estrobos según sea el caso, para evitar desplazamientos.

E. TRANSPORTE DE CARGA SOBRESALIENTE.

Para el transporte de carga sobresaliente en vías públicas, se consultarán y


respetarán los ordenamientos legales en vigor (Reglamento de Tránsito Federal o
Local, dependiendo de la jurisdicción de la vía sobre la que se transite).

F. CARGAS SUSPENDIDAS.

Queda prohibido circular o permanecer por debajo de cargas suspendidas.

19
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0537 Abril 2021
G. EQUIPO PARA MANEJO DE MATERIALES Y CARGAS PESADAS.

1. Todo el equipo para manejo de cargas, tales como grúas móviles, grúas
viajeras, montacargas, gatos mecánicos e hidráulicos, cables, estrobos,
carretillas, barras, ganchos, entre otros deben inspeccionarse antes de ser
utilizados, verificando su buen estado y capacidad de carga.

2. Por ningún motivo debe excederse el límite de carga de los equipos y


accesorios de carga establecido por el fabricante, los cuales deben estar
visiblemente identificados en su capacidad.

3. Cuando se depositen o retiren cargas en un camión de transporte con grúa o


montacargas, debe bloquearse y colocársele topes en las ruedas traseras
del camión en ambos sentidos evitando su desplazamiento.

H. REMOLQUES.

1. Está prohibido viajar en remolques.

2. Los remolques sólo podrán ser trasladados cuando se les hayan acoplado
las cadenas de seguridad, ganchos y pasadores adecuados.

3. Los remolques deben ajustarse a lo establecido en el Reglamento de


Tránsito.

4. Los remolques solo podrán trasladarse utilizando un vehículo con capacidad


adecuada.

I. USO DE GRÚAS.

1. Serán operadas únicamente por personal autorizado y competente, de


acuerdo con las RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. En el vehículo
o en el taller se mantendrá copia del manual para el manejo de grúas.

2. Antes de usar la grúa, el operador debe inspeccionar los siguientes puntos:

a) Los controles de operación, efectuando un ciclo completo.

b) La integridad mecánica, revisando uniones, soldaduras y elementos


estructurales.

c) El sistema hidráulico: Líneas, coples, válvulas, etc., verificando que no


haya fugas y que se tenga el nivel adecuado de aceite hidráulico.

d) Se debe verificar que los cables para izar estén en condiciones de uso.

20
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0538 Abril 2021
3. Para dirigir las operaciones, debe usarse el sistema normalizado de señales.
Solamente un trabajador será autorizado para dar señales, a menos que la
carga esté siendo movida en un sitio fuera del alcance de la vista del
operador, en cuyo caso se asignará una segunda persona para "retransmitir"
las señales.

4. Para las grúas móviles, antes de empezar a levantar la carga se extenderán


los gatos estabilizadores, apoyándolos firmemente en el piso. En caso de
terreno suave, debe utilizarse calzas para evitar hundimientos. Se debe
asegurar que al extender o retraer los gatos estabilizadores no vayan a
ocasionar un accidente.

5. Se evitará levantar cargas lateralmente, por lo que el cable para izar, en el


momento del levantamiento, se mantendrá lo más vertical posible.
Asimismo, se evitarán las aceleraciones o desaceleraciones bruscas,
evitando las paradas repentinas cuando la carga es desplazada.

6. Por ningún motivo se excederá la capacidad de la grúa, en función de la


extensión y ángulo de inclinación del brazo. Invariablemente se respetarán
las recomendaciones del fabricante.

7. Para levantar las cargas, se dejarán al menos dos vueltas de cable en el


tambor, verificando que se encuentre firmemente apretado el opresor del
cable.

8. Mientras se opera la grúa, para evitar giros u oscilaciones de la carga, se


utilizarán "vientos".

9. Queda prohibido a los trabajadores utilizar el brazo de las grúas como medio
de sustentación o acceso para trabajar en partes elevadas.

10. Durante el traslado de la grúa, ésta tendrá siempre el brazo acomodado en


su lugar.

11. Cuando sea necesario trabajar en superficies inclinadas, el camión se


colocará con el frente hacia arriba o hacia abajo de la pendiente. La
operación del brazo se hará hacia la parte de arriba de la pendiente, y se
bloquearán cuando menos las dos ruedas que quedaron en la parte más
baja de la pendiente. En todo caso se consultarán las recomendaciones del
fabricante.

12. El operador nunca debe dejar desatendidos los controles mientras se tenga
carga suspendida.

13. Las grúas siempre deben aterrizarse antes de iniciar cualquier maniobra en
líneas o subestaciones. La grúa debe contar permanentemente con cable,
conector y varilla adecuados para este fin.

21
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0539 Abril 2021
J. RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS.

Para su manejo se deberá contarse con las autorizaciones correspondientes


de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) o autoridad competente,
debiéndose realizar por personal debidamente capacitado.

22
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0540 Abril 2021
SECCIÓN 807 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO

A. ASPECTOS GENERALES.

1. Todo el equipo de protección personal y de grupo que utilicen los


trabajadores de la empresa, en los centros de trabajo e instalaciones, será
proporcionado por CFE, conforme al Catálogo de Ropa de Trabajo, Equipo
de Protección Personal y de Grupo.

2. No debe permitirse a trabajador alguno, la ejecución de cualquier tarea si no


utiliza los equipos de protección suficientes, adecuados y en buen estado.
Es obligación de los trabajadores el cuidado, mantenimiento, resguardo y
uso correcto de los equipos de protección.

3. Los equipos de protección deben ser inspeccionados por los trabajadores


antes de cada utilización. De encontrarse en mal estado, no los utilizará y
gestionará su reposición y/o reparación cuando ésta sea posible ante su Jefe
Inmediato. En caso de duda sobre el estado de sus equipos de protección, lo
reportarán por escrito a su jefe inmediato, quien los verificará y dictaminará
lo que proceda. De persistir la duda, o en caso de desacuerdo, se informará
a la Comisión de Seguridad e Higiene, quien evaluará el riesgo, dando la
recomendación por escrito al Jefe del Centro de Trabajo.

4. Todos los equipos de protección deben apegarse a la normatividad interna,


externa y especificaciones CFE; deben de ser aprobados por el Jefe
inmediato y el responsable de Seguridad e Higiene.

5. Capacitar y/o sensibilizar periódicamente a los trabajadores para el uso,


revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal.

El equipo de protección que no esté en condiciones de ser utilizado


operativamente, deberá mutilarse parcialmente para evitar su uso, (como
son guantes, arneses entre otros) y en caso de estar contaminados, también
se deben remitir, para su disposición final. Conforme a las NOMS:-017STPS,
-087-ECOL-SSA y 052-SEMARNAT.

6. Queda prohibido alterar las características originales de los equipos de


protección, ya sea modificando su estructura o adicionando accesorios no
normados.

B. PROTECCIÓN DE LA CABEZA.

1. Debe usarse casco protector clase “E” de ala ancha con barboquejo contra
impactos y dieléctrico, de ser necesario con careta facial en los siguientes
lugares o tareas específicas:

23
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0541 Abril 2021
a) Al trabajar en líneas o equipos energizados o desenergizados de alta o
baja tensión incluyendo los relativos a control, comunicaciones,
protección y medición (Incluidos tableros y gabinetes).

b) Al ascender o descender de estructuras, torres (incluidas las de


comunicaciones), canastillas, escaleras portátiles, así como en tareas
de construcción, operación o mantenimiento de líneas de transmisión o
equipo de subestaciones.

c) Al abrir o cerrar cuchillas para conectar o desconectar líneas, tierras o


equipos.

d) Durante el tendido y tensionado de conductores, hilos de guarda y de


fibra óptica.

e) Al conectar o desconectar equipos de puesta a tierra.

f) Al transitar o ejecutar tareas por debajo de trabajadores que se


encuentren laborando en un nivel superior.

g) Al transitar o permanecer en las áreas de subestaciones, cualquiera


que sea su condición de operación o de construcción.

h) En general, en todos aquellos trabajos en los que se manipulen o


muevan objetos por encima de los trabajadores, ya sea en maniobras
de carga, descarga, izaje, armado o desmantelamiento, durante la
operación, mantenimiento, construcción de obra, modernización y
puesta en servicio.

i) El personal técnico podrá utilizar un casco sin ala de protección cuando


labore al interior de los tableros de protección, control y medición, esto
para evitar el contacto y accionamiento con algún equipo instalado al
interior del Tablero.

2. Queda prohibido perforar, pintar, recortar o agregar partes metálicas o de


otra índole a los cascos protectores; o alterar sus características originales;
así mismo, no se deberá utilizar otra prenda entre la cabeza y el casco
(pañuelos, gorras, sombreros, entre otros).

3. En la aplicación de los procedimientos de emergencia que así lo requieran.

C. PROTECCIÓN DE LOS OJOS.

1. Debe utilizarse protección ocular en los siguientes lugares o tareas


específicas:

24
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0542 Abril 2021
a) Al trabajar en líneas o equipos energizados.

b) Al instalar o verificar equipos de protección o medición en circuitos


energizados.

c) Al manejar ácidos o electrolitos, solventes o compuestos calientes o


que por reacción química producen vapores.

d) Al efectuar trabajos de corte y soldadura.

e) Al abrir o cerrar cuchillas para conectar o desconectar equipo con


pértiga o maneral.

f) Al trabajar con herramientas de potencia-eléctricas, hidráulicas y neumáticas.

g) Al efectuar conexiones o desconexiones en cables de control en


ductos, trincheras o fosas.

h) Al cortar o limpiar cables con cepillo de mano o carda eléctrica, para


fines de empalme o conexión.

i) Al trabajar en la limpieza de cámaras de interruptores con hexafluoruro


de azufre (SF6) y evitar el contacto del polvo residual.

j) Al aplicar aire a presión en gabinetes y partes sujetas a limpieza de


polvo, (radios, tableros, cajas de control, entre otros).

k) En el proceso de pintado con pistola de aire.

l) En general, al utilizar herramientas con materiales que puedan producir


partículas volantes, como es el caso de cincelado, esmerilado,
fracturado con marro, sopleteado, corte con segueta, entre otros.

m) Al realizar trabajos de poda de árboles y limpieza de maleza.

n) En la aplicación de los procedimientos de emergencia que así lo


requieran.

3. A todo trabajador, se le dotará de su protección ocular, lentes claros para


trabajos nocturnos y obscuros para trabajos diurnos. De requerirse
graduación, los lentes de protección deben de cumplir con este aspecto.

D. PROTECCIÓN DE LAS MANOS.

1. Además de las otras tareas o lugares que se especifiquen en alguna otra


parte de este Reglamento, deben usarse guantes de cuero, en los siguientes
lugares o tareas específicas:

25
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0543 Abril 2021
a) Cuando se manejen objetos cortantes, filosos, abrasivos, con astillas o
rebabas, o al utilizar herramientas que pueden producirlos o al manipular
aisladores y otros objetos de porcelana o vidrio que puedan tener aristas
cortantes.

b) Al manipular cables, estructuras o herrajes.

c) Al escalar o descender de postes, estructuras, torres de transmisión o


de comunicación

d) En la limpieza de brecha, el manejo de maleza y hierba.

2. Para el manejo de ácidos, solventes orgánicos u otras substancias irritantes,


tóxicas o corrosivas, se usarán guantes especiales para substancias
químicas, aprobados por el Jefe Inmediato y el Responsable de Seguridad e
Higiene.

3. Usar guantes de algodón en el interior de los guantes dieléctricos.

4. En la aplicación de los procedimientos de emergencia que así lo requieran.

5. Evitar el uso de uñas largas, anillos y/o accesorios que puedan dañar el
guante.

6. En la conexión y desconexión de cables de equipos de pruebas, tableros,


equipos de control, entre otros.

E. PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

1. De no existir una ventilación natural adecuada, se proveerá de ventilación


artificial, o se utilizará equipo de protección respiratoria aprobado por el Jefe
Inmediato y el Responsable de Seguridad e Higiene en los siguientes casos:

a) Trabajos en los que se produzcan o existan polvos, gases o vapores


asfixiantes, irritantes o tóxicos.

b) Trabajos de corte, soldadura y esmerilado, en lugares confinados,


incluyendo en las Plantas Regeneradoras de Aceite.

c) En la inspección interna o mantenimiento de transformadores e


interruptores de gran volumen.

d) En el mantenimiento de cámaras de arqueo de interruptores en


hexafluoruro de azufre (SF6).

e) En trabajos de pintado con pistola de aire o aerosol.

26
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0544 Abril 2021
f) En la aplicación de los procedimientos de emergencia que así lo
requieran (derrame de ácidos, incendios, explosiones, entre otros).

F. PROTECCIÓN AUDITIVA.

1. Cuando sea necesario permanecer en lugares ruidosos, con un nivel de


presión acústica igual o superior a los 85 dB(A), debe usarse equipo de
protección auditiva aprobado por el Jefe Inmediato y el Responsable de
Seguridad e Higiene (se sospecha que el nivel de ruido es excesivo cuando
para conversar a una distancia aproximada de 70 cm. se tenga que hablar
muy fuerte o gritando, para poder ser escuchado).

G. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS.

1. Para la ejecución de trabajos de conexiones en equipos y líneas energizadas


o desenergizadas, no deben portarse objetos colgantes y/o metálicos tales
como gafete, porta gafete, anillos, relojes, pulseras, esclavas, aretes,
piercing en cualquier parte del cuerpo, llaves entre otros objetos que en caso
de accidente eléctrico puedan hacer más severa una lesión.

2. Todos los equipos de protección aislantes, como guantes y escaleras


dieléctricas, pértigas, canastillas, traje conductor, deben inspeccionarse
antes de cada trabajo, para asegurarse de que se encuentren en buen
estado, limpios y secos. Adicionalmente deben probarse conforme al
programa anual de pruebas establecido por el responsable del
Departamento Técnico en coordinación con el responsable de Seguridad e
Higiene del centro de trabajo

3. Para aislarse eléctricamente, y evitar formar parte de un circuito eléctrico


entre fases o de fase a tierra, los trabajadores usarán plataformas aisladas,
canastillas montadas en grúas con brazo aislante, o pértigas. Los guantes
dieléctricos se utilizarán obligatoriamente como protección adicional, para los
casos de contactos accidentales con puntos a potencial eléctrico distinto al
que en ese momento se está trabajando.

4. El trabajador no debe tocar simultáneamente dos puntos con diferente


potencial eléctrico, usando como único medio de aislamiento sus guantes
dieléctricos. Por ejemplo, no debe tocar un conductor energizado mientras
esté parado directamente en la estructura, aunque utilice guantes
dieléctricos de clase adecuada.

5. Reglas relativas a los guantes dieléctricos.

a) Los guantes dieléctricos deberán de estar disponibles en cada vehículo


de las cuadrillas de subestaciones de protección y medición, así como
en cada caseta de control de la Subestación Eléctrica.

27
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0545 Abril 2021
b) Los guantes dieléctricos en uso, deben ser probados, cada seis meses
como mínimo y conforme a un programa establecido entre el
responsable del Centro de Trabajo, Jefe de Departamento de la
especialidad y el Departamento de Seguridad e Higiene.

c) Durante el período de uso, el trabajador tiene la responsabilidad de


vigilar su buen estado y limpieza, dándoles el uso, cuidados,
mantenimiento y resguardo adecuado.

d) Todo guante dieléctrico dañado debe mutilarse parcialmente, para así


identificarle y evitar su utilización.

e) Los guantes dieléctricos no serán utilizados en voltajes mayores a su


clase, ni para otros fines que no sean exclusivamente protección
eléctrica.

f) Al inspeccionar sus guantes dieléctricos antes de utilizarlos, se


verificará que no tengan raspaduras, astillas, burbujas, cortaduras,
grietas, perforaciones u otros daños semejantes. La inspección y la
prueba de aire deben hacerse por ambas caras del guante ("al derecho
y al revés").

g) El tamaño de los guantes corresponderá a la talla de la mano del


usuario.

h) Los guantes dieléctricos deben usarse únicamente en la mano para la


que fueron fabricados, no debiendo usarse "al revés". Esto es, no se
volteará el guante izquierdo para usarlo como derecho o viceversa.

i). Los guantes dieléctricos se usarán siempre con sus correspondientes


guantes protectores de cuero y de algodón, que serán de la talla
correspondiente a los dieléctricos.

j) Los guantes protectores de cuero deben mantenerse limpios, libres de


grasa o aceites, tierra, rebabas, astillas, etc. y sin roturas o
perforaciones. No deben usarse como guantes de trabajo común. De la
misma forma no deben usarse guantes de cuero de trabajo común
como protectores dieléctricos.

k) Cuando no se estén usando los guantes dieléctricos, se guardarán en


su correspondiente bolsa de lona con el extremo del puño hacia el
fondo de la misma.

l) Cuando se utilicen los guantes dieléctricos, no se usará reloj, anillos,


pulseras u otros objetos que puedan dañarlos.

28
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0546 Abril 2021
m) En su almacenamiento debe evitarse que sufran dobleces o esfuerzos
mecánicos. Debiendo guardarse en un lugar fresco y seco, alejándolos
de los rayos directos del sol y otras fuentes de calor; limpios y secos
por su lado "derecho", y de preferencia en su caja original.

n) En caso de contacto del guante dieléctrico con aceites, grasas u otros


derivados del petróleo, deben limpiarse de inmediato de acuerdo al
siguiente inciso.

o) Los guantes dieléctricos deben mantenerse limpios, para lo cual se


lavarán con jabón neutro y agua tibia, dejándolos secar en un lugar
fresco, a la sombra, con los dedos hacia arriba o utilizando una toalla
suave y limpia.

6. Deben usarse guantes dieléctricos de la clase adecuada en los casos y


tareas que se enlistan a continuación:

a) Cuando se trabaje en equipo o líneas energizadas, en tareas de


construcción o mantenimiento, desde canastillas o plataformas
aisladas.

b) Cuando se trabaje en contacto con estructuras que soporten circuitos


energizados de alta tensión, sobre los cuales se esté trabajando en ese
momento.

c) Cuando se manejen conductores que vayan a ser instalados o


removidos de estructuras que soportan otros circuitos de alta tensión
energizados.

d) Cuando se toquen estructuras, partes o equipos que estén siendo


colocados o retirados en la cercanía de líneas o partes energizadas de
alta tensión.

e) Al efectuar conexiones o desconexiones en sistemas de ductos,


trincheras o subterráneos.

f) Cuando se está trabajando con máquinas o equipos móviles, en la


cercanía de líneas o equipo energizado de alta tensión.

g) Al abrir o cerrar cuchillas con maneral propio.

h) Al instalar o retirar equipos de puesta a tierra y/o tierras auxiliares con


pértigas aislantes.

i) Cuando se operen manualmente interruptores.

29
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0547 Abril 2021
j) Cuando se conecte o desconecte un bajante a tierra.

k) Cuando sea necesario de acuerdo a la identificación de peligros y


evaluación de riesgos en cada centro de trabajo.

7. Traje Conductor.

a) Para trabajos con la técnica de “MANO DESNUDA” en líneas


energizadas con voltajes de 69 kV en adelante, es obligatorio el uso del
traje conductor.

b) Apegarse al instructivo de uso y cuidado de los trajes para trabajos en


línea viva proporcionado por el fabricante.

c) Debe revisarse antes y después de cada uso, verificando cada uno de


sus componentes, en especial la tela, que los hilos del trenzado de la
malla no estén muy separados (malla abierta) para que en el espacio
entre hilos no se presente una diferencia de potencial entre el liniero y
la malla. Es necesario hacer la prueba de continuidad del traje.

d) No utilizar el traje conductor si se encuentra sucio, con grasa o tierra,


debe estar limpio (lavarse) y seco antes de su uso.

g) Al trabajar con el traje conductor se debe utilizar adecuadamente con


todos y cada uno de los accesorios (calcetines, capuchas, botas
conductoras y guantes) que lo conforman, además de los lentes, casco,
cinturón y bandola o arnés.

f) Con el propósito de hacer un uso adecuado y conservar su integridad y


características, el traje conductor y sus accesorios (calcetines,
capuchas, botas conductoras y guantes) solo se utilizarán al trabajar
con la técnica “MANO DESNUDA” en líneas energizadas.

g) Al trabajar con el traje conductor directamente en la línea, no se debe


hacer contacto con ninguna parte de diferente potencial, respetando las
distancias mínimas de seguridad. Así también todas las herramientas y
materiales que se requieran para desarrollar el trabajo se le
proporcionaran mediante pértigas aisladas o sogas normadas
(polidacron) a través de bolsas mandaderas.

h) Cuando el procedimiento indique que el trabajo se desarrolle con dos


linieros vestidos con traje conductor en la misma canastilla (grúa
aislada) los trajes deberán estar conectados entre sí mediante el
electrodo del traje conductor y solo podrán trabajar en un conductor a
la vez y en los herrajes propios del mismo.

i) El equipo para trabajos en línea viva y accesorios deberá resguardarse


en un lugar especial para evitar la humedad y polvo, hasta antes de su
utilización (sección 819).

30
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0548 Abril 2021
H. ROPA DE TRABAJO Y CALZADO.

1. Para todos los trabajos, es obligatorio el uso de la ropa de trabajo y el


calzado de seguridad proporcionado por CFE, el cual debe cumplir con la
normatividad interna (camisa de manga larga de algodón, pantalón de
algodón y calzado dieléctrico). Este debe usarse completo y sin
modificaciones en su diseño original. Se recomienda utilizar ropa interior de
algodón y sin impresiones.

2. De manera general para todos los trabajos y principalmente los que se


realizan en líneas o equipos eléctricos, es obligatorio usar la camisa fajada y
debidamente abotonada durante toda la jornada laboral.

3. El impermeable que se le otorgue a los trabajadores, debe estar disponible y


conservarse adecuadamente para su uso.

4. Debe usarse el equipo de protección contra ataques de animales, como


abejas, víboras, entre otros.

5. Debe requerirse por excepción, tomando en cuenta la fauna existente en el


medio ambiente, el siguiente equipo:

a) Botas Viboreras o Polainas.

b) Protección especial contra ataque de abejas.

I. ARNÉS DE SEGURIDAD, BANDOLA Y LÍNEA DE VIDA.

1. Antes de cada uso, del arnés de seguridad, bandola y línea(s) de vida y/o
accesorios deben inspeccionarse, verificando su buen estado. Se revisarán
anillos, ganchos, hebillas, remaches, costuras, ojales y el estado general de
las cintas, observando que no haya desgaste excesivo, fracturas, rajaduras o
hilos trozados. Al aparecer la cinta roja de la bandola, esta debe destruirse y
desecharse.

2. Queda prohibido usar la bandola, la línea(s) de vida y/o arnés para elevar o
bajar materiales u objetos, o para cualquier otro fin que no sea su función
exclusiva, que es la de asegurar al trabajador mientras labora en niveles
elevados.

3. Al embandolarse, se tendrá la certeza de que el apoyo es firme y seguro. Así


mismo, no se confiará del sonido o "click" que se produce al fijar los ganchos
de la bandola en los anillos “D” del arnés, sino que se comprobará
OBSERVANDO que efectivamente están debidamente acoplados.

31
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0549 Abril 2021
4. Para embandolarse nunca se colocarán los dos ganchos de la bandola en un
mismo anillo “D” del arnés ya que su hebilla no está diseñada para soportar
esfuerzos. Por ningún motivo se debe llevar herramienta en el cinturón del
arnés y tampoco poner accesorios no normalizados.

5. Se prohíbe embandolarse a los conductores y a las cadenas de aisladores.


En caso de ser necesario trabajar sobre el conductor o aislador, se verificará
las condiciones estructurales y se usará el arnés de seguridad conectado a
la línea de vida, y está a un punto superior.

6. Cuando una bandola, arnés y sus accesorios se encuentren en malas


condiciones deben cortarse y darse de baja.

7. El uso de la bandola en las estructuras requiere de la observación del


trabajador, para evitar que las aristas u orillas de los herrajes filosos o que
contengan rebabas cortantes, causen daños en el tejido de la bandola.

8. Cuando se trabaje en estructuras de acero, se debe evitar que la bandola


tenga deslizamientos frecuentes en las aristas de los herrajes para evitar el
corte y desgaste prematuro.

9. Para evitar el deslizamiento del punto de apoyo de la bandola, se debe


colocar en posición horizontal con respecto a la cintura, dándole doble vuelta
de manera que le sea cómodo realizar el trabajo.

10. Para prevenir caídas se deberá usar arnés de seguridad y línea de vida, y el
arnés debe estar diseñado para utilizarse con bandola.

J. PICOS ESCALADORES (ESPUELAS).

1. Se deben revisar antes de cada uso, verificando que sus garfios tengan la
longitud, forma y filo adecuados (en caso de duda, verificar con el calibrador
correspondiente), que no estén flojos, con muescas, deformados ni
agrietados. Se revisarán también la pierna o varilla, el estribo y los anillos,
vigilando desgaste, grietas o fracturas.

2. Se usarán únicamente para escalar, debiendo quitarse al término del trabajo


en el poste. Se debe evitar caminar trechos largos con ellos puestos o
trabajar en tierra, subir escaleras, viajar en vehículos o trabajar en
plataforma aislada o canastillas aisladas.

3. Las almohadillas y correas serán también objeto de inspección antes de


cada uso, verificando su buen estado general.

4. Al término del trabajo, los picos escaladores se deben guardar con el


protector del garfio colocado, para evitar que se lastime su filo o que puedan
dañar otras herramientas o equipos.

32
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0550 Abril 2021
5.Los garfios de los picos escaladores no deben afilarse con esmeril, sino
manualmente.

K. MANEAS.

1. Las Maneas que se utilicen para escalar postes deben ser de 19 mm de


diámetro y estar siempre en buen estado. Revisarse minuciosamente antes
de cada uso. Queda prohibido utilizarlas como estrobos o para otro fin que
no sea el escalar postes.

2. Toda manea en mal estado se inutilizará cortándola.

3.Deben usarse solamente maneas del tipo normalizado; la de trabajo, de doble


gasa o paralela y la de seguridad de trenza

L. SOGA MANDADERA.

1. Debe ser utilizada por todo trabajador que labore en alturas, llevándose
consigo debidamente enrollada junto con el estrobo y garrucha tanto en el
ascenso como en el descenso.

2. En el caso de ascenso a líneas de alta tensión y torres de comunicación,


podrá llevarse desenrollada siempre y cuando cuente con el apoyo de
personal en piso.

33
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0551 Abril 2021
SECCIÓN 808 - HERRAMIENTA Y EQUIPO DE TRABAJO

A. INSPECCIÓN, UTILIZACIÓN Y REPARACIONES.

1. Toda herramienta y equipo de trabajo se utilizará únicamente para los fines


que fue diseñada, respetando siempre sus limitaciones, conforme a
especificaciones del fabricante.

2. La herramienta y equipo de trabajo deben ser inspeccionados por los


trabajadores antes y después de su uso para garantizar que podrá
detectarse oportunamente cualquier defecto, daño o desgaste que hagan
riesgosa su utilización. De encontrarse en mal estado, no se usarán,
procediéndose a solicitar por escrito su reposición. En caso de duda, se
reportará al jefe inmediato, quien lo verificará y dictaminará lo procedente.

Es necesaria la verificación de la herramienta y equipo de trabajo, antes de


trasladarse al punto de trabajo

3. Además de utilizarla correctamente se tiene la obligación de mantenerla,


almacenarla y transportarla adecuadamente.

4. Cuando se efectúen reparaciones, se harán de acuerdo a las


especificaciones del fabricante, haciendo las pruebas necesarias para
garantizar que el equipo funcionará en forma eficiente y segura, antes de
utilizarlo nuevamente en el campo.

5. La herramienta no debe transportarse en los bolsillos.

B. USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS EN LOCALES HÚMEDOS.

1. Cuando se utilicen herramientas eléctricas en locales húmedos, con riesgo


de electrocución, el suministro eléctrico debe ser de una fuente aislada y
probada, con neutro multiaterrizado. Se deben aterrizar las armaduras de los
equipos.

C. MÁQUINAS - HERRAMIENTAS.

1. Cuando se trabaje con Máquinas - Herramientas giratorias u oscilatorias, los


trabajadores deben asegurarse de traer la camisa fajada y debidamente
abotonada, el cabello, etc., y no usar joyas ni objetos colgantes, así como el
uso adecuado del equipo de protección personal que corresponda.

2. Sólo podrá ser operada por personal debidamente capacitado y autorizado.

3. Todas sus partes móviles, poleas, bandas, cadenas y engranes, deben


mantenerse protegidas con su correspondiente guarda.

34
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0552 Abril 2021
4. Cuando se efectúen reparaciones, se debe bloquear con candado el
suministro eléctrico y se colocará un aviso preventivo.

5. La iluminación debe adecuarse para evitar deslumbramientos.

D. HERRAMIENTAS DE POTENCIA.

1. Las herramientas de potencia, eléctricas, de combustión interna, hidráulica y


neumática, sólo deben ser operadas por personal capacitado y autorizado.

35
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0553 Abril 2021
SECCIÓN 809 - TRABAJOS EN ALTURAS

A. REGLAS GENERALES.

1. Todo trabajador que labore en una posición elevada (1.80 metros sobre el
nivel del piso o menos en caso de no tener sustentación firme, el nivel de
referencia será la superficie considerada como base para medir la altura del
plano de trabajo), debe asegurarse mediante arnés de seguridad, línea de
vida y dispositivo de anclaje adecuado. Cuando se requiera trabajar con
“manos libres” se deberá utilizar arnés de seguridad con anillos “D” incluidos
para el uso de la bandola.

2. Antes de escalar postes, estructuras, escaleras, andamios, árboles y en


general toda clase de estructuras elevadas, los trabajadores deben
determinar, en la medida de lo posible, que dichas estructuras sean capaces
de soportar los esfuerzos adicionales a los que estarán sujetos. Esta revisión
se hará también a techos, paredes, entre otros.

3. Cuando se tengan indicios de que los postes, estructuras, andamios o


escaleras puedan caer mientras alguien los escala o trabaja, no deben
escalarse, hasta que estén asegurados con "vientos", retenidas o algún
medio eficaz.

4. Incluido el ascenso o descenso estructuras, al pasar algún obstáculo o


posicionarse en el punto de trabajo, los trabajadores deben mantenerse
asegurados mediante los sistemas de posicionamiento, así como a los de
ascenso/descenso controlado, incluyendo un sistema de interrupción de
caída (arnés de seguridad, línea de vida, dispositivo de ascenso/descenso
controlado, dispositivo absorbedor de energía, ganchos de gran apertura,
conectores, entre otros), conforme al procedimiento establecido, observando
en todo momento el cumplimiento de la NOM 009 de la STPS .

5. Antes de ascender a las boquillas de transformadores se debe verificar que


no haya aceite o agua que haga resbalosa la superficie.

6. Antes de ascender a cualquier poste, estructura, andamio o equipo eléctrico,


debe revisarse cuidadosamente su estado, para evitar que con el peso
adicional del trabajador se incremente el riesgo de caída.

7. Trabajar en la parte alta de los equipos eléctricos cuyos componentes de


porcelana puedan sufrir daño con el peso directo de un trabajador, se
utilizará una escalera amarrada al propio equipo y asegurada con “vientos” o
retenidas.

8. Antes de iniciar el trabajo en cualquier equipo eléctrico, se debe conectar a


tierra y descargar. En el caso específico de Bancos de Capacitores, debe

36
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0554 Abril 2021
esperarse el tiempo especificado por el fabricante para asegurarse que se
descargó. Esto se hace extensivo a Divisores de Potencial Capacitivos

9. Al efectuar los trabajos en Trampas de Onda debe asegurarse las


conexiones a tierra en la trampa de onda y en el equipo de acoplamiento.

10. Al trabajar en interruptores, debe asegurarse que sus cuchillas (de ambos
lados) estén abiertas. Además, debe desconectarse su alimentación
eléctrica de control y bloquearse mecánicamente. Los circuitos de
alimentación de control del interruptor deben estar abiertos, y en caso de
que su mecanismo de operación sea neumático o hidráulico, sus medios de
movimiento deben estar sin presión o cerradas sus válvulas de
accionamiento.

11. Cuando se lleven a cabo trabajos en cuchillas (de 69kV a 400 kV) se
trabajará únicamente en la parte desenergizada. Se deberán conectar a
tierra ambos extremos para evitar riesgos.

12. Los cables o “puentes” que se desconecten, se fijarán a distancias seguras,


utilizando cuerdas aislantes.

13. Al trabajar en los contactos de posición, siempre se bloqueará mecánica o


eléctricamente la cuchilla correspondiente.

14. Para pasar herramientas o materiales entre diferentes niveles, siempre debe
utilizarse cubeta o bolsa de lona y soga mandadera con gancho.

15. Cuando se trabaje en alturas, el material pesado debe sujetarse a un lugar


seguro. La herramienta y el material pequeño deben mantenerse dentro de
cubetas o bolsas de lona.

16. Los trabajos en altura en líneas de transmisión, en buses (barras) y puentes,


deben ejecutarse por personal especializado. Utilizarán escaleras de
suspensión (con ganchos), canastillas, pértigas o arneses para evitar el
apoyo directo en los conductores o cadenas de aisladores. Si el trabajo es
en líneas desenergizadas, se debe utilizar el equipo de puesta a tierra.

17. Antes de ejecutarse algún trabajo, deberán de analizarse las condiciones


prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo los trabajos en
altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar los riesgos
existentes y estableciendo los controles correspondientes, extremando en
todo momento la seguridad evitando suposiciones, primordialmente
asegurando que los equipos se encuentren libres de potencial eléctrico.

18. Todos los trabajos deberán apegarse a un procedimiento, así como contar
con un procedimiento de atención a emergencias para trabajos en altura.

37
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0555 Abril 2021
B. EQUIPOS DE PROTECCIÓN.

1. Las bandolas, arneses, escaleras portátiles y en general todo el equipo para


escalar y de protección, se deben revisar siempre antes de utilizarse. En
caso de daños o defectos, no deben usarse procediendo a solicitar por
escrito su reposición.

2. Inmediatamente antes de que la bandola soporte el peso del trabajador,


debe asegurarse que los ganchos estén colocados adecuadamente en sus
correspondientes anillos "D" del cinturón. Esta verificación deberá realizarse
OBSERVANDO que efectivamente están debidamente acoplados, no
confiándose al sonido "click" característico de esta operación. Así mismo, la
colocación de la bandola debe hacerse a un punto firme y seguro del que no
pueda desprenderse accidentalmente.

3. Los equipos de puesta a tierra deben revisarse parte por parte para asegurar
su correcta conexión y función.

C. ESCALERAS PORTÁTILES.

1. Las escaleras portátiles de uso general, deben ser de fibra de vidrio o de


algún otro material no conductor y contarán con zapatas o tacones
antiderrapantes. No deben reforzarse con partes metálicas.

2. Las escaleras portátiles no deben repararse ni modificarse. En su caso se


deberán dar de baja y sustituirse.

3. Cuando se use una escalera portátil como medio de ascenso o descenso


para pasar a otro nivel, la escalera debe sobrepasar cuando menos un metro
por encima del nivel al que se desea subir.

4. Las escaleras portátiles deben apoyarse buscando un ángulo de inclinación


de aproximadamente 750 respecto al piso. Esto se logra mediante la regla
del 4 a 1, o sea la distancia entre la base de la escalera y la pared será la
cuarta parte de la distancia entre la base de la escalera y el punto de apoyo.

5. Cuando no pueda respetarse la regla del 4 a 1 o exista la posibilidad de que


la escalera se deslice, o vaya a trabajarse en alturas superiores a los 3
metros, la escalera debe atarse o asegurarse tanto en la parte superior como
inferior en su posición por algún medio eficaz.

6. La escalera debe descansar sobre terreno firme y nivelado, en caso


contrario se usarán calzas seguras.

Antes de ascender a las boquillas de transformadores y utilizar la escalera,


se debe verificar que no haya aceite o agua que haga resbalosa la

38
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0556 Abril 2021
superficie, especialmente para las boquillas que sean de envolventes
poliméricas.

7. Debe tenerse especial cuidado en evaluar las condiciones del apoyo de la


escalera en su parte superior, tener la suficiente estabilidad y resistencia
mecánica para que no vaya a ceder o romperse mientras se trabaja o
escala. Esto es particularmente importante en los casos que se apoyen en
partes más angostas que la misma escalera, hay que amarrarla y evaluar la
firmeza de la superficie de apoyo, para que no resbale ni pierda su posición.

8. Al subir y bajar por escaleras portátiles, debe ser con las manos libres, y
sujetarse de los peldaños y no de los largueros. Los materiales que sean
necesario utilizar, se subirán o bajarán con la bolsa y/o cubeta de lona y
soga mandadera.

9. Al utilizar escaleras portátiles, se debe revisar que las cuerdas y otros


accesorios se encuentren en buen estado.

10. No deben utilizar la escalera dos personas a la vez. Siempre se subirá o


bajará de uno en uno. No debe permanecer más de una persona sobre la
misma escalera.

D. TRABAJOS EN TORRES PARA RADIOCOMUNICACIÓN.

1. Antes de ascender a la torre, se debe verificar su verticalidad, que no haya


secciones deformadas, falten refuerzos, que las retenidas tengan la tensión
adecuada y que las conexiones a tierra de la torre existan.

2. Si la torre tiene defectos de anclaje, se deben ajustar las retenidas, reponer


las faltantes y corregir la conexión a tierra.

3. Para ascender a la torre se hará sin herramienta en el cinturón y con una


soga mandadera para subir o bajar lo que sea necesario.

e) Durante el ascenso se debe observar que los acoplamientos de sección a


sección sean correctos. En caso necesario, reponer tornillos o tuercas
faltantes o en mal estado.

5. Si durante el ascenso el trabajador se siente afectado por la altura, la


oscilación por el viento o el efecto óptico de las nubes, debe descender y/o
suspender el trabajo hasta encontrarse en condiciones físicas adecuadas.

E. TRABAJOS EN LO ALTO DE POSTES.

1. Antes de escalarlos, se debe verificar que esté en buen estado, poniendo


especial atención en el empotramiento, tanto por encima como a 30 cm. por
debajo del nivel del suelo donde esto sea posible.

39
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0557 Abril 2021
2. Cuando dos o más trabajadores vayan a escalar el mismo poste, el primero
ya debe estar arriba embandolado antes que el siguiente trabajador empiece
a escalar y así sucesivamente, procurando ascender en dirección diferente a
la posición del trabajador embandolado.

3. Antes de ascender y descender estructuras con peldaños el trabajador debe


colocarse la bandola cruzada hacia el hombro para evitar enganchamientos.

40
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0558 Abril 2021
SECCIÓN 810 - DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES
ENERGIZADAS

A. TENSIÓN DE OPERACIÓN.

1.- Antes de iniciar cualquier maniobra o trabajo en o cerca de circuitos o equipo


energizados, el trabajador identificará:

a) Físicamente el circuito o equipos a tratar, de acuerdo a su


nomenclatura.

b) Los alimentadores de carga o de control.

c) Su tensión de operación.

d) Los equipos o circuitos próximos y su tensión de operación.

2. Antes de iniciar cualquier maniobra o trabajo deben aplicarse las medidas de


seguridad relativas a la señalización, acordonamiento, entre otros, para
evitar las aproximaciones involuntarias del personal al área de peligro.

B. ¿NO PUESTO A TIERRA (ATERRIZADO)? NO MUERTO.

Toda línea o equipo eléctrico se considerará energizado mientras no haya sido


conectado el equipo de puesta a tierra y en corto circuito, guardándose las
distancias de seguridad correspondientes.

C. PARTES METÁLICAS NO PUESTAS A TIERRA (ATERRIZADAS) DE


EQUIPOS.

Todas las partes metálicas no puestas a tierra (aterrizadas), de equipos o


dispositivos eléctricos, se considerarán como energizados al voltaje más alto a
que estén expuestos. Si excepcionalmente algún equipo no cumple esta
condición, se le colocarán barreras o se acordonarán, para evitar contactos
accidentales de las personas que transitan por el área.

D. INSTALACIÓN DE EQUIPO DE PUESTA A TIERRA Y EN CORTO


CIRCUITO.

Al conectar a tierra y en corto circuito líneas o equipos de alta tensión, se


mantendrán las distancias de seguridad, mientras dichas líneas o equipos no
hayan sido efectivamente conectados a tierra. Estas mismas distancias se
mantendrán también respecto a los conectores y conductores de los propios
equipos de puesta a tierra, por lo cual se instalarán con pértiga aislante.

41
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0559 Abril 2021
E. OBJETOS CONDUCTORES QUE SE MANIPULAN.

Deben mantenerse las distancias de seguridad entre las partes energizadas y los
objetos conductores que los trabajadores manipulen. Para mejor ayuda usar
“vientos” que eviten movimientos imprevistos.

F. INSTALACIÓN O REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS CERCANAS A LÍNEAS


O EQUIPOS ENERGIZADOS.

Cuando se instalen o remuevan estructuras o sus partes en la cercanía de líneas


o equipo energizado, los trabajadores podrán tocarlas únicamente cuando se
utilicen guantes dieléctricos de la clase adecuada. Mientras el elemento esté en
movimiento, debe estar conectado a tierra y en corto circuito y en caso contrario,
se considerará como energizada a la tensión de operación de la línea, respetando
las distancias de seguridad correspondientes. Previamente se obtendrá licencia y
se bloquearán los recierres.
Cuando se atiendan fallas de conductores caídos, estos se considerarán
energizados mientras no se coloque una tierra física en el lugar de la falla.

G. APROXIMACIÓN VOLUNTARIA O ACCIDENTAL A PARTES


ENERGIZADAS.

Para el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad, se deben


considerar no solamente los actos voluntarios de los trabajadores, sino posible
actos involuntarios o accidentales tales como: resbalones, pérdida de equilibrio,
caídas al mismo nivel, extensión inconsciente de los brazos o piernas, entre otras.

H. TABLA DE DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD RESPECTO A


PARTES ENERGIZADAS.

En todas las referencias que se hacen en este Reglamento al concepto de


"Distancias Mínimas de Seguridad" serán aplicables únicamente para el personal
debidamente adiestrado y equipado mediante el uso del equipo de protección
personal y de grupo perteneciente a CFE Transmisión, que corresponden las que
se muestran en la tabla siguiente:
Distancias mínimas de Seguridad (c. a. 60 Hz.)
Tensión Nominal entre Fases (kV) Distancia mínima de seguridad (m)
2,4 a 13,8 0,60
23 0,70
34,5 0,75
69 1,20
85 1.30
115 1,50
138 2,00
230 2.50
400 4.40

42
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0560 Abril 2021
Para el público en general que ejecute trabajos en alturas en la cercanía de partes
energizadas, se debe aplicar lo dispuesto en la NOM-009-STPS-2011, para tal fin
se reproduce la tabla correspondiente:

Distancias de seguridad a líneas eléctricas energizadas


Voltaje (fase a fase) Distancia mínima de seguridad
(V) (m)
Hasta 50 000 3.10
73 000 3.33
85 000 3.45
115 000 3.75
140 000 4.00
230 000 4.90
400 000 6.60
600 000 8.60

I. ACERCAMIENTO A DISTANCIAS MENORES.

1. Pueden reducirse las distancias establecidas en la Tabla anterior,


únicamente en los siguientes casos:

a) Cuando se ejecuten trabajos de líneas energizadas apegados a los


procedimientos e instructivos aprobados.

b) Cuando el trabajador se encuentra aislado eléctricamente de todo


punto que no sea precisamente al que se aproxima o toca, mediante el
uso de cubierta protectora y guantes aislantes de hule de la clase
adecuada o bien canastillas, plataformas u otro medio aislante
aprobado, como medio de aproximación y/o sustentación.

43
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0561 Abril 2021
SECCIÓN 811 - ADMINISTRACIÓN DE LICENCIAS. (CÓDIGO DE RED)

Se da por reproducido el documento correspondiente al Manual Regulatorio de


Coordinación Operativa del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), CÓDIGO DE RED,
en sus Puntos 1.3 Operadores, 5 Administración de Licencias y 6 Prevención y
atención de disturbios, cuyo cumplimiento es obligatorio en todo el ámbito de
Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) y Empresas Productivas Subsidiarias
(E.P.S.)

1.3 Operadores

1.3.1 Resumen

Este capítulo contiene los lineamientos a los que deben sujetarse los operadores
en lo referente al registro de las operaciones, uso de las comunicaciones, uso de
los sistemas de información, actuación en casos de emergencia e interacción con
otros operadores. Aplica a cualquier instalación representada por Transportistas,
Distribuidores, Centrales Eléctricas, Entidades Responsables de Carga y los
Centros de Control del CENACE.

1.3.2 De los registros

a. En los centros de operación y en todas las subestaciones, debe


llevarse un libro o sistema de captura de información que recibirá el nombre
de “relatorio”, el cual tendrá carácter probatorio y en el que se deben anotar
los sucesos de la operación y de la programación de energía. El relatorio
puede ser llevado en papel (libros) o en sistemas electrónicos.

b. Los sucesos de la operación y cuando sea requerido lo asociado al


despacho de energía, deben ser anotados en el relatorio e informados a la
brevedad posible al operador del nivel jerárquico superior e inferior
involucrados cuando lo soliciten, según se requiera y deben ser capturados
en forma electrónica y almacenados por lo menos 11 años.

c. Las anotaciones en el relatorio deben ser veraces, escritas con tinta


en el caso de libros, y no deben contener juicios o comentarios personales
de ningún tipo. Para los sistemas electrónicos únicamente se aceptan las
impresiones de aquellos reportes no modificables, en el entendido de que
una vez cerrado el relatorio por el operador en turno, podrán hacerse
aclaraciones mas no modificaciones al mismo, independientemente de la
manera en que se lleve.

d. Para propósitos de este manual, se deben conservar los libros de


relatorio o los archivos electrónicos de relatorio de los Centros de Control
por lo menos 11 años sin que éstos sufran daños o mutilaciones.

44
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0562 Abril 2021
e. Con el propósito de unificar el registro en los relatorios y los tiempos en los
aparatos gráficos de los Centros de Control que no tengan sincronización de
tiempo por GPS, los relojes serán puestos diariamente con la hora del
siguiente nivel jerárquico superior de operación. Está obligado además, el
uso del horario en formato de cero a veinticuatro horas.

1.3.3 De las actividades propias del turno

a. Los trabajadores que intervengan o deban intervenir en la operación,


tienen además de las obligaciones consignadas en este manual, las que les
impongan otros ordenamientos internos o de índole legal aplicables.

b. Sólo el operador del Centro de Control en turno está autorizado para


ordenar o ejecutar maniobras en el equipo a su cargo. Así como el operador
de estación está autorizado para ejecutar maniobras en el equipo a su
cargo.

c. El operador entrante debe ser informado verbalmente por el


operador saliente de las condiciones existentes del equipo a su cargo, y a
través de la lectura del relatorio enterarse de las novedades ocurridas desde
la última vez que dejó el servicio.

d. Si el operador entrante se encuentra con incapacidad de actuación,


el operador en turno debe avisar a sus superiores y bajo ninguna
circunstancia le entregará el turno.

e. Todo operador está obligado a conocer y aplicar los procedimientos


técnicos operativos aprobados y vigentes.

f. En caso de disturbio o emergencia en las redes eléctricas que


pertenecen al MEM, el operador del Transportista, Distribuidor y/o de los
Participantes del MEM, deberán coordinarse con el operador del CENACE
para restablecer las condiciones operativas, de acuerdo a lo establecido en
el Procedimiento de Restablecimiento. Una vez resuelta la emergencia
deberá informar a sus superiores y entidades involucradas.

g. Durante cualquier estado operativo que guarde el SEN, la


instrucción emitida por el operador del CENACE deberá ser respetada; así
por ejemplo, las instrucciones del operador del Centro Nacional del
CENACE prevalecerán sobre las del operador de la Gerencia de Control
Regional del CENACE, así como las instrucciones emitidas por el operador
del CENACE sobre las de los operadores de Transportistas, Distribuidores y
Participantes del MEM.

h. En casos de emergencia, tales como: peligro de muerte, daños en el


equipo, incendio, inundación, sismo, etc., el operador de la instalación o del
Centro de Control involucrado debe tomar la iniciativa para evitar o reducir

45
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0563 Abril 2021
los daños, ejerciendo precauciones extremas al efectuar las maniobras que
crea convenientes. Tan pronto como le sea posible, debe informar de lo
anterior al operador de nivel operativo superior y a quien corresponda.

i. En caso de disturbio, el operador del CENACE puede ordenar la


formación de islas eléctricas con las Unidades de Central Eléctrica, cuando
así convenga para el restablecimiento del Estado Operativo Normal
coordinando a los operadores del Transportista, Distribuidor y Participantes
del MEM para la ejecución de los procedimientos de restablecimiento
acordados y criterios de restablecimiento definidos por el CENACE.

j. En ausencia de un operador de subestación, todo trabajador que se


encuentre en la misma y esté involucrado y designado por el Centro de
Control correspondiente, se convierte automáticamente en operador de
subestación, con las obligaciones que le imponga este manual.

k. Los Centros de control de los Transportistas, Distribuidores y


Participantes del Mercado deben proporcionar toda la información operativa
solicitada por el CENACE con prontitud y exactitud.

1.3.4 De la comunicación e instrucciones

a. El operador debe atender con prontitud las comunicaciones


identificándose de la siguiente manera: lugar, puesto y nombre, por ejemplo:
Gerencia de Control Regional Norte, operador, Mauricio Cuellar.

b. Al entablar cualquier comunicación, el operador debe atenderla con


cortesía, amabilidad y respeto.

c. Al establecerse cualquier comunicación, el operador debe tener


especial cuidado en expresar claramente y con la brevedad adecuada la
información completa que deba dar o que le sea pedida.

d. El operador debe repetir las instrucciones que reciba, pidiendo a su


vez que le repitan las que él transmite para asegurarse de que fueron
entendidas correctamente.

e. El operador, de acuerdo con su nivel jerárquico de operación, tiene


prioridad en el uso de las redes de comunicación.

f. Cuando por alguna razón no exista comunicación directa de un


operador con alguna subestación, el operador de cualquier subestación
intermedia, debe retransmitir los mensajes que le sean encomendados.

g. Los operadores de los Transportistas, Distribuidores, Participantes


del MEM y del CENACE deben consultar, a través de los medios con que
cuenten, los pronósticos del clima, emergencias ambientales, disturbios o

46
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0564 Abril 2021
condiciones sociales en el área de su competencia que puedan afectar la
seguridad operativa y deben informar al operador del nivel operativo
superior y a sus superiores con la frecuencia que se requiera.

1.3.5 De la supervisión y uso de sistemas informáticos

a. El CENACE puede hacer uso de la información disponible en los


registradores de eventos, registradores de Disturbios, PMU’s, sistemas de
información, sistemas de grabación o cualquier otro sistema de registro con
los que se cuenten en las Centrales Eléctricas y subestaciones del SEN, así
como las propias de los Centros de Control a fin de analizar los eventos o
sucesos que se hayan presentado en el SEN.

5. ADMINISTRACIÓN DE LICENCIAS

5.1. Licencias

5.1.1. Resumen
En este capítulo se definen los lineamientos a seguir por el personal
involucrado en los procesos de solicitud, autorización, concesión y retiro de
Licencias, con la finalidad de garantizar la seguridad del personal, de las
instalaciones y del SEN. En el otorgamiento de las Licencias, el CENACE
propondrá, previo análisis técnico y económico, el día y la hora más conveniente
para su realización. El CENACE debe dar prioridad a la autorización de
Licencias que se encuentren formalizadas en los programas trianuales de
licencias y validadas en los programas mensuales de revisión, de acuerdo a la
información suministrada conforme al Manual de Salidas.

5.1.2. De cuando solicitar Licencias y en qué equipo

a. Los trabajos de mantenimiento, modificaciones, ampliaciones y


otras actividades necesarias para el correcto funcionamiento de los elementos
del SEN, deben coordinarse a través de Licencias, a fin de adecuar de la mejor
forma la disponibilidad de los elementos del SEN, para mantener dichos
elementos dentro de los límites operativos en todo momento.

b. Todo equipo entregado a operación debe estar en servicio,


disponible o en Licencia. De esta forma, si un equipo se encuentra desconectado
por requerimientos de operación, no se podrá trabajar en él si no se ha tramitado
previamente una Licencia, ya que se considera que dicho equipo está disponible
y listo para entrar en servicio en cualquier momento.
Si un equipo no puede ser puesto en servicio por presentar algún daño,
éste deberá tomar la Licencia respectiva de inmediato.

c. Considerando la importancia que tienen los equipos de protección y


medición, los equipos de control supervisorio y los equipos de comunicación y de
cómputo, se hacen extensivos a ellos los incisos de este capítulo.

47
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0565 Abril 2021
d. Las Licencias se clasifican en vivo o en muerto y podrán ser
programadas y de emergencia.

5.1.3. Del aprovechamiento y coordinación de Licencias

a. A fin de optimizar el tiempo que el equipo está bajo Licencia, el


CENACE debe coordinar los diferentes Transportistas, Distribuidores y
Participantes del Mercado para lograr que la libranza del equipo se aproveche
con la mayor cantidad de trabajos posibles. Asimismo, para los casos de
Licencias sobre elementos comunes entre Centros de Control, el nivel superior
debe realizar la coordinación necesaria. Para instalaciones de Transportistas y
Distribuidores, sus centros de control respectivos deben realizar la coordinación
de sus diferentes procesos en sus instalaciones.

5.1.4. De las Licencias programadas

a. Las Licencias programadas y coordinadas de acuerdo al Manual de


Salidas, deben solicitarse al CENACE con una anticipación adecuada a la
importancia del elemento a librar y del trabajo a realizar. Con base en lo
anterior, las solicitudes deben realizarse con la anticipación establecida en el
Manual Salidas, para que el CENACE cuente con el tiempo suficiente para
analizar la factibilidad de su autorización.
Los Transportistas, Distribuidores y participantes del MEM son
responsables de organizar y realizar un filtrado preliminar del total de sus
solicitudes de libranza con base en los criterios aprobados para su trámite ante
el CENACE de acuerdo al Procedimiento para administración de licencias
maximizando el aprovechamiento de las solicitudes de su ámbito.
El CENACE debe proporcionar un número de registro para las solicitudes
de Licencia y dará su resolución a más tardar a las 12:00 horas del día laborable
previo. Para el caso de las solicitudes planteadas para los días sábado,
domingo y lunes, se resolverá el viernes a las 12:00 horas.

b. Las Licencias en unidades de generación y elementos de la red


troncal de 400 y 230 KV, así como de aquellos elementos que impliquen
maniobras complicadas o que puedan alterar apreciablemente la integridad del
SEN, deberán solicitarse con una anticipación mínima de 4 días hábiles previos
al día de la realización de los trabajos y ser acompañadas de un análisis técnico
documentado donde se expliquen detalladamente los trabajos a realizar y las
condiciones operativas especiales o específicas requeridas, y cuando sea
necesario, una reunión previa entre los procesos involucrados. Se deberá
informar del tiempo requerido y del plan de restitución a condiciones normales.
Estas Licencias deben ser autorizadas por el CENACE y planteadas de acuerdo
al Manual de Salidas.

c. Si la Licencia ocasiona interrupción a los usuarios, la solicitud debe


hacerse con la suficiente anticipación y en ningún caso menor a 96 horas, para

48
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0566 Abril 2021
estar en condiciones de avisar a los usuarios en los términos que señala el
artículo 66 del Reglamento de la LIE.

d. Para el caso especial de la puesta en servicio de nuevas


instalaciones o equipos, las pruebas que requieran energización se llevarán a
cabo mediante Licencias y en base a lo especificado en el Procedimiento de
puesta en servicio de nuevas instalaciones.

e. En todas las solicitudes de licencia, el solicitante deberá ser


personal facultado por el centro de control al que pertenece la instalación y
autorizado para tomar Licencias por parte de la máxima autoridad del centro de
trabajo. El solicitante deberá proporcionar los siguientes datos:

I. Nombre y clave de identificación del solicitante.


II. Estación e identificación clara y precisa del equipo en que se
solicita licencia.
III. Fecha y hora de inicio y terminación de la licencia.
IV. Breve descripción del trabajo que se efectuará. Si es complicado,
se proporcionará un plano o croquis de detalle.
V. Datos complementarios como: si la licencia afecta otros equipos, si
se disminuye la capacidad de la estación, si se causará interrupción a los
usuarios, etc.

5.1.5. Del personal autorizado a tomar licencias

a. Las licencias serán concedidas sólo al personal autorizado. Para


este fin, los centros de control de los Transportistas, Distribuidores y
Participantes de MEM mantendrán actualizado el Anexo N° 1 de este Manual
Regulatorio de Coordinación Operativa del Sistema Eléctrico Nacional (SEN),
CÓDIGO DE RED. Si existiera algún cambio (alta o baja) en la lista del personal
autorizado, éste deberá ser actualizado inmediatamente.

5.1.6. De la resolución a las solicitudes

a. Una vez que se haya analizado la factibilidad de la solicitud de


licencia y se haya decidido si se autoriza o no la misma, el CENACE procederá
de la forma siguiente:

I. Informar al solicitante a través del Centro de Control y/o personal


respectivo si se autorizó o no la solicitud.
II. Si la solicitud de licencia fue autorizada, se definirán las acciones a
efectuar y las condiciones de generación y transmisión requeridas para la
concesión de la licencia y esta información se reflejarán en el MDA.
III. Informar a los Centro de Control, las centrales y demás partes
involucradas en las maniobras.
IV. Informar al nivel operativo superior y/o inferior en caso de ser
necesario.

49
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0567 Abril 2021
V. En caso de que una solicitud de licencia no sea autorizada, se
informará al solicitante, a través del Centro de Control y/o personal
respectivo, por medio electrónico, de las causas que motivaron esta
decisión. En estos casos, el solicitante y el centro de control respectivo
podrán convenir la nueva fecha de ejecución, de acuerdo al Manual de
Salidas según los requerimientos del SEN.

5.1.7. De la cancelación de licencias y de sus trabajos

a. El solicitante o el CENACE, podrán cancelar licencias programadas


sólo por causas de fuerza mayor comprobadas. Así, cuando las condiciones de
seguridad del SEN lo requieran, se podrán cancelar las licencias programadas y
éstas se reprogramarán para una hora o fecha posterior de común acuerdo entre
el CENACE y el solicitante, a través del Centro de Control y/o personal
respectivo, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Salidas.

También, por condiciones de seguridad, se podrán cancelar licencias que


se encuentren en ejecución; el CENACE informará de esta condición al
poseedor de la licencia a través del Centro de Control y/o personal respectivo, a
fin de que se suspendan los trabajos motivo de la misma. Si la licencia fuera en
muerto, se verificará si es posible poner nuevamente en servicio al equipo sin
riesgo para el personal o para el mismo equipo del SEN o del MEM.

b. Los trabajos y/o maniobras, bajo condiciones normales de


operación que se estén realizando en algún equipo del SEN y, que de alguna
manera representen riesgo para la operación de éste, deben suspenderse en
horas de demanda máxima del sistema eléctrico y continuarse después, previo
acuerdo con el CENACE.

5.1.8. De las Licencias de Emergencia

a. Las Licencias de Emergencia se otorgarán de inmediato y el


solicitante será responsable de la decisión tomada al respecto, por lo que deberá
demostrar, si así se le requiere, de forma fehaciente que la situación atendida
fue realmente una Emergencia.

En ningún caso deberá forzarse la concesión de una licencia


argumentando tratarse de una Emergencia. Las Emergencias, por ser
imprevisibles, deben atenderse en el momento que se presenten.

b. Se considerará también como Licencia de Emergencia las salidas


forzadas, de acuerdo a lo establecido en las Bases del MEM.

c. Si en el transcurso de un mantenimiento normal bajo licencia, se


detecta una condición anómala y peligrosa para la operación del equipo, deberá
darse aviso al CENACE, a través del Centro de Control respectivo, para
continuarla como Licencia de Emergencia al concluirse el tiempo programado.

50
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0568 Abril 2021
d. Ante la incorrecta operación de un equipo o duda de su correcto
funcionamiento, éste deberá ser retirado de servicio hasta que el responsable
del mismo lo reemplace o indique que se ha corregido el desperfecto. En estos
casos, se deberá conceder una Licencia de Emergencia al equipo.

e. Si la persona que tiene vigente una licencia programada prevé que


los trabajos para los que solicitó la misma no concluirán en el plazo fijado, tiene
la obligación de informar a la brevedad al centro de control correspondiente, para
que, una vez concluido el plazo de su licencia programada, le otorgue una
Licencia de Emergencia justificando la causa, presentando un informe con el
avance de los trabajos y el plan para la conclusión de los mismos.

5.1.9. De la concesión de licencias

a. Las licencias serán solicitadas de acuerdo al Procedimiento de


Administración de licencias por el personal responsable de las mismas, teniendo
éste la obligación de:

I. Estar presente en el sitio de trabajo y conocer los trabajos que se


van a ejecutar.
II. Vigilar que su personal trabaje en las condiciones de seguridad
necesarias tales como: distancias adecuadas en equipo vivo, colocación
de equipos de tierra, ropa de seguridad y herramientas de trabajo
adecuadas.
III. Contar con equipo de comunicación adecuado y mantenerlo en
operación durante el desarrollo de los trabajos. En caso que no haya
comunicación directa entre el responsable de la licencia y el Operador del
centro de control, las solicitudes y entregas de licencias se podrán hacer a
través de los Operadores de estación.

b. Al conceder la licencia al solicitante, el Operador del centro de control debe


expresarse clara y concisamente, identificando por su nomenclatura y con
precisión el equipo de que se trate, definiendo la duración y número de
licencia, y haciendo las observaciones que juzgue oportunas para evitar
cualquier error, así como advertirle al solicitante que tome todas las
precauciones pertinentes a su alcance.

De igual forma, el solicitante al que se conceda la licencia repetirá los


datos del párrafo anterior y verificará las observaciones y precauciones
indicadas por el Operador del centro de control.

c. En el caso de licencias en vivo es indispensable la comunicación,


por lo que éstas no se gestionarán si no existe un medio para comunicarse con
el personal de campo.

5.1.10. De los trabajos bajo licencia

51
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0569 Abril 2021
a. Sólo el trabajador a quien se concede la licencia y/o los
trabajadores bajo su supervisión, pueden trabajar en el equipo bajo licencia.

b. La licencia autoriza exclusivamente a efectuar los trabajos


especificados. En caso de ser necesarios otros trabajos, deberá solicitarse otra
licencia.

c. El que una parte o todo el equipo estén fuera de servicio por


licencia, no autoriza a otros trabajadores a trabajar en él sin pedir una licencia.

d. Cuando se entregue en licencia el mismo equipo a varios


trabajadores, el Operador del centro de control deberá informarles de esta
condición. Se colocará una tarjeta auxiliar por cada una de las licencias.

e. Sólo el trabajador a quien le fue concedida la licencia puede


regresarla. En caso de Emergencia, por accidente, vacaciones, u otro motivo o
cuando al trabajador a quien le fue concedida la licencia no le sea posible
continuar con ésta, su jefe o el trabajador que él designe y que tenga
autorización para hacerlo debe tomarla, previo acuerdo con el Operador del
centro de control, haciéndose totalmente responsable de ella. Asimismo, en el
caso de trabajadores de turnos continuos, el responsable de la licencia podrá
transferirla al trabajador que ocupe su puesto, siempre y cuando éste último esté
autorizado para hacerlo e informando de lo anterior al Operador del centro de
control.

f. Los responsables de los equipos en licencia por más de un mes


calendario, deberán presentar un reporte al CENACE indicando el programa de
avance de los trabajos en dicho equipo; este programa deberá ser actualizado al
menos una vez cada mes.

5.1.11. De las maniobras en licencia

a. Los Centros de control del Transportista, Distribuidores y


Participantes del MEM, deberán contar con un “Catálogo de maniobras de las
instalaciones y equipos” bajo su responsabilidad, mismo que deberá contener lo
siguiente:

I. Título del elemento eléctrico a librar


II. Maniobra para dejar fuera de servicio el elemento
III. Maniobra para normalizar y dejar en servicio el elemento
IV. Maniobras especiales que puedan tener

El Catálogo de maniobras deberá ser elaborado, actualizado y revisado por los


Transportistas, Distribuidores, y cualquier participante del MEM, de acuerdo a los
criterios y lineamientos de seguridad y Confiabilidad del SEN, establecidos por el
CENACE.

52
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0570 Abril 2021
b. Los operadores de los Centros de Control del CENACE serán
responsables de la supervisión y coordinación operativa. Los operadores del
Transportista, Distribuidores y cualquier participante del MEM serán
responsables de la supervisión de los límites operativos y de la operación física
de las instalaciones a su cargo, con base en los catálogos de maniobras
definidos y a los criterios y lineamientos de seguridad y Confiabilidad del SEN
establecidos por el CENACE.

c. Si la licencia solicitada es en muerto, previo a la concesión de la


misma, se librará el equipo; para lo cual el Operador del CENACE autorizará la
ejecución de maniobras a los Operadores de los Centros de control del
Transportista, Distribuidor y Participantes del MEM.
Previo al inicio de la maniobra, el Operador del Transportista, Distribuidor
y Participantes del MEM, solicitará autorización al CENACE para la ejecución de
las maniobras definidas en su catálogo.

5.1.12. De las tarjetas auxiliares

a. Cuando se trate de licencias en muerto, el Operador del


Transportista, Distribuidor y Participantes del MEM o el poseedor de la licencia,
deberá colocar tarjetas auxiliares rojas en los manerales de los controles de los
interruptores del equipo bajo licencia, así como la indicación necesaria en todo el
equipo primario asociado a la libranza, cuando no se disponga de manerales,
mediante etiquetas en su sistema de Control de datos. Las tarjetas tienen la
finalidad de indicar que el equipo no se debe operar, es decir, no debe cambiar
su posición ni estado.
En forma similar, cuando se trate de licencias en vivo y se disponga de
personal en la estación se colocará una tarjeta auxiliar amarilla en el maneral del
control del interruptor del circuito o línea bajo licencia. Cuando la línea o circuito
cuente con recierre, éste se bloqueará previamente a la concesión de la licencia
y se colocará una tarjeta auxiliar amarilla tanto en el maneral del control del
interruptor correspondiente, como en su recierre, cuando no se disponga de
manerales, mediante etiquetas en su sistema de Control de datos. En los
Anexos de este Manual se presentan ejemplos de tarjetas auxiliares, dichas
tarjetas serán elaboradas por las entidades responsables de los equipos.
Para las licencias en vivo o en muerto que correspondan a estaciones
telecontroladas, se colocarán etiquetas en los desplegados de su Sistema de
Información Remoto, tanto en el interruptor correspondiente, como en el
relevador de recierre que se bloqueó, si esto último aplica.

5.1.13. De los disparos con licencia en vivo

a. Si durante la ejecución de un trabajo en vivo se llegase a disparar


el interruptor del equipo bajo licencia, el Operador del Centro de Control del
Transportista, Distribuidor y/o participante del MEM se comunicará con el
responsable de la licencia, el cual deberá responder inmediatamente e informar

53
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0571 Abril 2021
si tuvieron algún percance, en cuyo caso no se cerrará el interruptor hasta que el
personal quede fuera de peligro. En ningún caso se deberá cerrar el interruptor
hasta tener comunicación con el responsable de la licencia, informando de la
condición al CENACE. En caso de poderse energizar el equipo, se debe
coordinar con el CENACE para restablecer de acuerdo a sus instrucciones y/o
aplicación de procedimientos operativos acordados.

5.1.14. De la devolución de licencias y puesta en servicio del equipo

a. Las licencias serán retiradas tan pronto se concluyan todos los


trabajos y las pruebas que el caso requiera, con la finalidad de que los equipos
queden disponibles a operación. Para unidades generadoras, aplica lo
establecido en el Capítulo 4.

b. Al término de una licencia, el equipo será normalizado poniéndolo


en servicio en presencia del ejecutor del trabajo o dejándolo en disponibilidad.
Para unidades generadoras, aplica lo establecido en el Capítulo 4.

c. Los trabajadores que se involucren en trabajos programados en


vivo o en muerto, al retirar la licencia, deberán permanecer en el sitio hasta que
el equipo involucrado en la licencia quede nuevamente en servicio o en
disponibilidad en forma satisfactoria.
En las licencias sobre equipo de tele protección, se requiere que en el
lugar de trabajo estén trabajadores autorizados de comunicaciones y
protecciones, para asegurar la correcta devolución del equipo bajo licencia.

d. La devolución de la licencia se hará en forma clara y concisa


indicando:

I. Nombre del poseedor de la licencia.


II. Número de la licencia.
III. Identificación precisa del equipo en licencia.
IV. Quién devuelve la licencia.
V. Confirmación de retiro de los medios de protección que puso
para la licencia.
VI. Si la licencia fue consecuencia de falla de equipo, dar
información completa de la causa del daño y de la reparación del mismo.
VII. Si la licencia fue programada, dar información completa de
los trabajos que se realizaron y grado de conclusión del trabajo.
VIII. Otras consideraciones esenciales o útiles.

e. Una vez retirada la licencia se procederá a la ejecución de las


maniobras de normalización de los elementos que estuvieron bajo licencia de
acuerdo al Procedimiento de Administración de Licencias. Para unidades
generadoras, aplica lo establecido en el Capítulo 4.

5.2. Maniobras

54
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0572 Abril 2021
5.2.1. Resumen
Este Capítulo establece la reglamentación a que debe estar sujeto el personal
autorizado para ejecutar maniobras en las instalaciones eléctricas del SEN y de los
centros de control del Transportista, Distribuidores y Participantes del MEM, en
condiciones normales y de emergencia.

5.2.2. De información disponible en subestaciones y Centros de control del


Transportista, Distribuidores o Participantes del MEM.
Las instalaciones deberán tener a la vista y actualizados: el diagrama unifilar con
nomenclatura, diagrama de protecciones, manual de operación, Catálogo de maniobras
y un directorio donde se especifiquen los números telefónicos para casos de
Emergencia.

5.2.3. De quién debe efectuar las maniobras


Las maniobras se deben de realizar por personal facultado y autorizado, tanto el
que las ejecuta como el que las ordena.
Los Operadores del CENACE son los responsables de la Supervisión y
coordinación operativa de la RNT y las RGD pertenecientes al MEM.
Los Operadores de los Centros de control del Transportista, Distribuidores y/o
Participantes del MEM son responsables de la supervisión y operación física de sus
instalaciones, así como de la supervisión de las alarmas indicativas de las condiciones
eléctricas de los equipos (alarmas no incorporadas a los Centros de Control del
CENACE).

5.2.4. De la coordinación de maniobras


En las maniobras en que intervengan dos o más Centros de Control, para la RNT
el nivel operativo superior los coordinará, y para la RGD se coordinaran entre los
centros de control del mismo nivel operativo.

5.2.5. De la ejecución de maniobras

a. Las maniobras deberán transmitirse de manera electrónica o por


voz, en forma clara y precisa, identificando el equipo por su nomenclatura y
ejecutarse en la secuencia indicada en el catálogo de maniobras y dictada por
instrucción verbal, electrónica o cotejada con el centro de control involucrado.
Las instrucciones de maniobra deberán ser dictadas por el operador del Centro
de Control y repetidas por el personal que va a ejecutarlas, como una medida de
confirmación.

b. Cuando se observen errores en la secuencia de las maniobras


dictadas o listadas en los catálogos de maniobras, el personal que recibe las
órdenes tiene la obligación de hacer notar, al Operador que las dictó, la
secuencia correcta de las mismas.

c. Las maniobras deberán ejecutarse cuando no existan dudas, en


caso de que se presenten, o cuando se considere que las órdenes no fueron

55
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0573 Abril 2021
entendidas, éstas deberán aclararse antes de efectuar cualquier maniobra. Si
persisten las dudas, los Operadores deben suspender toda orden relacionada
con la maniobra en cuestión, hasta que queden aclaradas.

d. Si durante la ejecución de las maniobras el Operador de estación


observa alguna condición anormal, éste debe comunicársela al Operador del
Centro del Control correspondiente. Si la condición fuera de peligro inmediato,
debe el Operador de estación considerar el caso como de Emergencia.

e. Una vez ejecutadas todas las maniobras, el Operador de estación


debe informar al Operador del centro de control correspondiente y anotar en el
sistema de información de la operación la hora de su ejecución.

f. Cuando el Operador del centro de control considere que las maniobras


son muy complicadas, deberán ser muy bien coordinadas entre los involucrados
y tendrá la autoridad para ordenar la ejecución paso a paso.

g. En todas las subestaciones telecontroladas, las maniobras en


interruptores y/o bloqueos al otorgar y devolver licencias, se deberán de realizar
preferentemente por medio del sistema de adquisición de datos y telemando. En
caso de que se encuentre personal en la instalación, éste debe de verificar el
cambio de estado del equipo.

h. Para que un equipo quede librado, el Operador del Centro de


Control o personal de campo solicitante de la licencia debe asegurarse de que
éste no pueda volver a energizarse. Por lo que deberán desconectar
alimentación a bobinas de cierre, cerrar válvulas de la tubería de aire, bloquear
mecanismos o alguna otra acción que evite la operación de interruptores y
cuchillas. Los interruptores de equipo blindado deberán desacoplarse.
Invariablemente, el Operador de estación o personal de campo solicitante de la
licencia debe tener la seguridad, por la parte que le corresponde, de que el
equipo no tiene peligro de llegar a quedar energizado.

i. Cuando se libre un equipo, el Operador de Estación deberá tomar las


medidas necesarias para que no ocurran operaciones erróneas en el equipo
relacionado con la licencia que puedan ocasionar daños al personal, al equipo o
algún Disturbio, como ejemplo: bloquear la protección diferencial al librar el
interruptor de un banco de transformadores sin transferencia de protecciones,
bloquear la protección Buchholtz de un transformador que se saque de servicio o
algún otro tipo de bloqueo.

j. En todo elemento o equipo que esté bajo licencia, se deberán colocar


tarjetas auxiliares en los manerales y conmutadores que hayan intervenido en la
maniobra. Asimismo, los Centros de Control deberán etiquetar e inhabilitar los
mandos de control del EMS.

k. El personal que ejecute las maniobras en las instalaciones, deberá

56
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0574 Abril 2021
de cumplir con las normas de seguridad vigentes.

l. Antes de efectuar cualquier maniobra en las instalaciones se deberá


verificar que el equipo que se va a accionar sea el correspondiente a la
nomenclatura del equipo que fue indicado en la relación de pasos para el
libramiento del elemento o del equipo.

5.2.6. De la ejecución de maniobras en condiciones de Emergencia

a. El Operador del centro de control del CENACE es el único


facultado para autorizar la ejecución de maniobras, coordinando a los
operadores del Transportista, Distribuidores o Participantes del MEM para que
realicen las acciones y secuencia de las maniobras necesarias para restablecer
la condición normal de las instalaciones de la red de su supervisión operativa,
basándose en la información recibida de los Operadores del transportista,
distribuidor o participantes del MEM y del control supervisorio, aplicando los
Criterios de Confiabilidad y seguridad operativa del SEN.

b. Al dispararse un interruptor, el Operador de estación tomará nota


de la hora y relevadores que operaron, repondrá o reconocerá las banderas
indicadoras y se comunicará de inmediato con el Operador del centro de control
correspondiente, a excepción de los casos en que se tenga un procedimiento
expedido al respecto. En el caso que no se tenga comunicación con el nivel
operativo superior, actuará de acuerdo con el procedimiento establecido para tal
fin.

c. En el caso de presentarse situaciones de Emergencia, en donde se


requiera realizar maniobras complicadas, el Operador se apegará a los
procedimientos y lineamientos establecidos; en caso de que se requiera realizar
maniobras que no estén dentro del procedimiento, actuará de acuerdo a su
criterio y posteriormente informará de la situación que prevalece.

d. En condiciones de Emergencia del SEN, el CENACE es el único


facultado para coordinar la desconexión y la reconexión de carga, por medio de
los Operadores de los Centros de Control.

e. Ante condiciones de Emergencia por baja reserva operativa en el


SEN, éstas se atenderán conforme las directivas para cada nivel de reserva
indicado en el Código de Red.

f. Ante condiciones de Emergencia en la red de gasoductos nacionales, el


CENAGAS establecerá comunicación directa con el CENACE para informar la
situación y coordinar las acciones que minimicen los impactos a la generación.

g. Cuando la protección diferencial, Buchholz u otro tipo de


protecciones tan importantes como éstas operen a través de un relevador de

57
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0575 Abril 2021
reposición manual desconectando el equipo que protege, el Operador de
estación no debe reconectarlo bajo ninguna circunstancia, y avisará
inmediatamente al Operador del centro de control correspondiente y al
responsable del equipo, dando información completa. En general, la
energización del equipo deberá hacerse con la autorización del responsable del
mismo. En caso de no estar identificada la causa del disparo, para la
energización del equipo, será necesaria la realización de pruebas eléctricas.

5.3. Manual de Programación de salidas.


Para la programación, autorización y ejecución o cancelación de mantenimientos
en la red eléctrica del Transportista, Distribuidor o participante del MEM, esta se
realizará de acuerdo a lo establecido en el Manual de Salidas que pertenece a las
Reglas del MEM.

5.4. Del aprovechamiento y coordinación operativa

a. Las diferentes entidades y especialidades del Transportista,


Distribuidor y participante del MEM, programarán sus solicitudes de licencias con
el CENACE a través de sus centros de control.

b. Los Centros de Control plantearán solo una solicitud de licencia por


elemento o equipo de la red a los centros de control del CENACE. La cual debe
ser la más importante o la de mayor duración. Si existe más de una solicitud
asociada al elemento o equipo, será administrada por los centros de control del
Transportista, Distribuidor o Participante del MEM según corresponda.

c. El CENACE solo autorizará una licencia por elemento o equipo


librado y por Centro de control. El Tercer nivel operativo una vez recibida la
licencia correspondiente podrá generar una serie de licencias adicionales locales
para las diferentes especialidades, pero siempre vinculadas a la única licencia
otorgada por el CENACE.

d. El Operador del CENACE preparará las condiciones del SEN para


la ejecución de las libranzas, solicitará la ejecución de maniobras a los Centros
de Control del Transportista, Distribuidor o participante del MEM, y
posteriormente dará la licencia de autorización para la ejecución de los trabajos.

e. Para la coordinación operativa entre el CENACE y los Centros de


Control del Transportista y Distribuidor:

I. El Personal de campo identifica la necesidad, propone las


necesidades de los equipos para efectuar los trabajos y realiza la solicitud
a los Centros de control del transportista y Centros de Control de
Distribución.
II. Los Centros de control del Transportista y Centros de Control del
Distribuidor organizan la totalidad de solicitudes y realizan un filtrado en
base a criterios previamente acordados con el CENACE. Realizan la

58
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0576 Abril 2021
solicitud de registro a CENACE e informa al personal de campo o propone
ajuste a las solicitudes, en función de lo definido por el CENACE.
III. La Gerencia de Control Regional realiza los estudios eléctricos
considerando la totalidad de las solicitudes y autoriza o propone ajustes.
Aquellas que sean de impacto del CENAL, se envían a este para su
autorización.
IV. El CENAL realiza los estudios eléctricos considerando la totalidad
de las solicitudes y autoriza o propone ajustes.

h. La autorización para el inicio de los trabajos bajo licencia en la


RNT, RGD y participantes del MEM, es responsabilidad de los Centros de
Control del CENACE.

i. El CENACE no se coordina con el personal de campo, esta coordinación


se realiza a través de los Centros de Control del Transportista, Distribuidor o
participante del MEM.

j. El operador del Centro de Control del Distribuidor se coordinará con el


Transportista y este a su vez con el operador del CENACE.

k. Los Centros de Control del Transportista, están facultados para


realizar un filtrado de solicitudes de licencias. El CENACE se coordina con el
Transportista y este a su vez con el Distribuidor para los requerimientos de
licencia, acciones de control de voltaje y atención de disturbios.

l. Los Operadores del Transportista, deben estar autorizados por los


operadores del CENACE para iniciar maniobras y poner fuera de servicio el
equipo primario que afecte al MEM.

m. Si un interruptor o equipo primario, se encuentra fuera de servicio,


en la Subestación donde se realizarán maniobras, se debe observar en la
solicitud, para que en caso necesario, se modifique la maniobra del Catálogo y la
envíe al Centro de Control del transportista, Distribuidor o Participante del MEM
para su difusión y ejecución.

n. Es responsabilidad de los operadores del Transportista, Distribuidor


y Participante del MEM, la coordinación y realización de las maniobras con el
personal en campo.

o. Para solicitudes de libranzas de bancos de transformación, que


impliquen transferencias de cargas previas por parte del Distribuidor, estás
deberán ser previamente acordadas entre el Transportista y el Distribuidor.

6. Prevención y atención de disturbios

6.1. Control operativo y Control físico de la red del MEM.

59
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0577 Abril 2021
a. Los operadores del CENACE son los responsables de la
supervisión y control operativo de la RNT y de las RGD que correspondan al
MEM.

b. Los operadores de los Centros de Control del Transportista,


Distribuidor y Participantes del MEM, son responsables de la supervisión de
variables eléctricas y del Control Físico de sus redes e instalaciones.

c. Todas las instalaciones que forman parte de la red eléctrica del


MEM deberán estar monitoreadas por los Centros de Control del CENACE, por
lo que los Transportistas, Distribuidores y Participantes del MEM tienen la
obligación de enviar al CENACE las señales para supervisión y control, cuando
menos las establecidas en el Manual TI, además serán responsables de la
instalación y mantenimiento de los canales de comunicación desde sus
instalaciones hasta el CENACE.
Las alarmas propias del comportamiento eléctrico de los equipos y sus
licencias respectivas para su atención no incluidas en el Manual TI serán
supervisadas y atendidas por los centros de control de los Transportistas,
Distribuidores y Participantes del MEM para garantizar su operación segura.

6.2. Atención de Disturbios

a. El CENACE, los Transportistas, Distribuidores y Participantes del


MEM tienen la obligación de restablecer de una manera coordinada, ordenada,
segura y confiable las condiciones operativas del SEN ante la presencia de un
disturbio, cumpliendo con:

I. Minimizar el tiempo de interrupción a los usuarios.


II. Minimizar el tiempo de desconexión de sus elementos.
III. Proteger los elementos que componen el SEN de daños
significativos que pongan en riesgo la operación.
IV. Respetar los límites de seguridad.
V. Proteger al personal operativo.
VI. Apegarse con los lineamientos y procedimientos operativos
establecidos.
VII. Criterios de confiabilidad emitidos por la CRE

b. Para la atención de disturbios, los centros de control del


Transportista, Distribuidor y participantes del MEM, se coordinarán con los
centros de control del CENACE, para informarle de manera oportuna de las
condiciones de los elementos bajo su responsabilidad y ejecutarán en todo
momento las instrucciones emitidas por el CENACE.

c. La coordinación operativa para la atención de disturbios en la RNT


y RGD que forman parte del MEM, será la siguiente:

60
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0578 Abril 2021
I. El Operador del transportista, distribuidor o participante del MEM
Informará inmediatamente al Operador del CENACE, de la hora,
elementos disparados y protecciones operadas, entre los involucrados de
forma verbal.
II. El operador del transportista, distribuidor o participante del MEM
una vez revisada las protecciones operadas y aplicado el procedimiento
interno, declarara cuales de los elementos asociados al disturbio se
encuentran indisponibles.
III. El operador del Transportista, Distribuidor y Participante del MEM
en coordinación con el Operador del CENACE definirán conjuntamente la
estrategia de restablecimiento a seguir.
IV. El operador del Transportista, Distribuidor y Participante del MEM
con autorización del CENACE seguirán el Procedimiento de
Restablecimiento ante disturbios, para los casos no contemplados
realizarán propuestas de restablecimiento para definir de manera conjunta
la estrategia a seguir.
V. El Operador del CENACE dará las instrucciones al operador del
Transportista, Distribuidor o Participante del MEM, indicando la secuencia
de restablecimiento conjuntamente definida de acuerdo a los criterios y
procedimientos operativos vigentes.
VI. El Operador del Transportista, Distribuidor o Participante del MEM,
ejecutará la secuencia de restablecimiento instruida o acordada con el
CENACE.

d. La coordinación operativa para atender un disparo de banco de


transformación de la RNT y RGD que pertenezcan al MEM, para niveles de
tensión en el lado de baja de menor o igual a 35 kV, del Transportista y/o
Distribuidor, será la siguiente:

I. El Operador del Transportista Informará inmediatamente al


Operador del CENACE, de la hora, elementos disparados y protecciones
operadas.
II. Si no es posible realizar una prueba al transformador (en función
de la protección operada), el Operador del CENACE solicitará al
Transportista se coordine con el Centro de Control del Distribuidor para
realizar la transferencia de carga afectada.
III. Si es posible realizar una prueba al transformador, el Operador del
CENACE solicitará al Transportista o Participante del MEM una prueba de
cierre por el lado de alta del transformador y en caso de ser exitosa el
operador del CENACE autorizara al Operador del Transportista se
coordine con el Distribuidor para el restablecimiento lado baja (niveles
menores o igual a 35 kV de acuerdo a los procedimientos operativos
vigentes), en el caso del participante del MEM el operador del CENACE lo
autorizará para que continúe con las Maniobras dentro de su instalación.

e. El CENACE, los Transportistas, Distribuidores y Participantes del

61
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0579 Abril 2021
MEM tienen la obligación de restablecer de una manera coordinada, ordenada,
segura y confiable las condiciones operativas del SEN ante la presencia de un
disturbio, cumpliendo con lo establecido en las Bases del MEM y las
disposiciones operativas.
f. Los operadores del Transportista, Distribuidor y Participante del MEM son
responsables de realizar las maniobras sin poner en riesgo la integridad física
del personal y/o equipos, así como de operar sus equipos dentro de límites
operativos.
g. Los Transportistas, Distribuidores y Participantes del MEM deben
contar con procedimientos operativos para el restablecimiento de la red bajo su
responsabilidad establecidos por el CENACE.
h. El CENACE, los Transportistas, Distribuidores y Participantes del
MEM, deberán asegurar la actualización y difusión de los procedimientos
operativos para el restablecimiento de la red bajo su responsabilidad.
i. Para fines de este documento y con el objetivo de definir las estrategias a
seguir para el flujo de información ante un disturbio, los operadores del
transportista, distribuidor o participante del MEM se coordinarán con el operador
del CENACE de acuerdo al Procedimiento de Comunicación y Coordinación
Operativa.
j. El CENACE en coordinación con los Transportistas, Distribuidores y
operadores de las Redes Particulares, determinan en los procedimientos
correspondientes y criterios de seguridad operativa que ante contingencias en
elementos que no impacten o afecten al MEM, su atención será de forma local.

Ver Anexos 1 y 2, al final del documento.

62
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0580 Abril 2021
SECCIÓN 812 - EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA

A. REGLAS GENERALES

1. Al trabajar en circuitos desenergizados, siempre se conectará a tierra la fase


en que se trabajará y se deberán poner en corto circuito cuando el trabajo
presente movimientos que rebasen las distancias mínimas de seguridad
como un requisito previo a la iniciación del trabajo.

2. En tanto no estén efectivamente conectados a tierra, todos los conductores o


partes del circuito, se considerarán como si estuvieran energizados a su
tensión nominal, respetando las distancias de seguridad correspondientes.
Para que la puesta a tierra sea más efectiva se debe conectar lo más cerca
posible del equipo donde se va a trabajar y en ambos extremos del circuito,
utilizando siempre el equipo de puesta a tierra normalizado y de calibre
adecuado.

3. Previamente a la colocación de los equipos de puesta a tierra, deben


cumplirse los requisitos siguientes:

a) Obtenerse la licencia correspondiente, conforme al reglamento


denominado Manual Regulatorio de Coordinación Operativa del Código
de Red, ver Sección 811.

b) Verificar físicamente la apertura del interruptor y las cuchillas, así como


confirmar que se coloquen las tarjetas maestras y auxiliares tanto en
los equipos como en los dispositivos de control.

c) Verificar la ausencia de potencial en cada una de las fases, con un


probador normalizado con el apoyo de una pértiga universal y se
verificará cuando menos por dos de los trabajadores que van a desarrollar
la maniobra, tomando como referencia un elemento energizado a la
misma tensión.

4. Cuando se utilicen las cuchillas de puesta a tierra se debe verificar


visualmente que los contactos estén completamente cerrados en cada una
de sus fases y asegurar que en las cuchillas se instalen los candados
correspondientes.

5. Los dispositivos normalizados para verificación de ausencia de potencial,


deben a su vez probarse antes y después de cada utilización para garantizar
su efectividad.

6. Antes de su utilización el responsable del trabajo inspeccionará los equipos


de puesta a tierra, asegurándose de su perfecto estado.

63
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0581 Abril 2021
7. Los equipos de puesta a tierra se manejarán con pértigas aislantes,
respetando las distancias de seguridad respecto a los conectores y
conductores, en tanto no se complete su instalación. Siempre se usarán
además guantes aislantes de hule de la clase correspondiente conforme al
voltaje de operación.

8. En su utilización, el equipo se conectará primero a tierra y después a los


conductores o elementos (terminales de boquillas, entre otros) que han de
aterrizarse. Para su desconexión se procederá a la inversa PROCEDER DE
MANERA DIFERENTE, EXPONE AL TRABAJADOR AL POTENCIAL DE
LA LÍNEA.

9. Los conectores del equipo de puesta a tierra se colocarán firmemente,


evitando que puedan desprenderse o aflojarse durante el desarrollo del
trabajo.

10. Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores,


equipos o puntos que puedan adquirir potencial durante el desarrollo del
trabajo, ya sea por contacto accidental, por inducción de otro circuito o por
equivocación en la maniobra.

11. Cuando se realicen trabajos de corte o apertura de conductores y las


estructuras adyacentes se encuentren a una distancia considerable, se
instalará el equipo de puesta a tierra utilizando una varilla de tierra
provisional, invariablemente se aterrizarán las estructuras adyacentes

12. Toda torre, estructura de subestación o equipo primario debe contar con su
propia conexión a tierra. Si ésta no existiera por alguna excepción o defecto,
debe primero aterrizarse la torre, estructura o equipo, garantizando con esto
que el equipo se encuentre desenergizado.

13. Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de


la misma línea o equipo, serán responsables de la colocación y retiro de los
equipos de puesta a tierra en sus lugares de trabajo correspondientes.

14. Vigilar que en el transcurso de actividades de conexión de la puesta a tierra


el trabajador no entre en contacto simultaneo con dos sistemas de puesta a
tierra que no están unidos eléctricamente, ya que pueden encontrarse a
potenciales diferentes.

15. Antes de regresar la licencia, se verificará cuando menos por dos de los
trabajadores y por el responsable del trabajo, que el equipo o línea se
encuentre ya normalizado, en condiciones de entrar en operación y que los
equipos de puesta a tierra han sido ya retirados.

64
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0582 Abril 2021
SECCIÓN 813 - TRABAJOS EN SUBESTACIONES

A. GENERALIDADES.

1. Es responsabilidad de quien coordine los trabajos que se ejecuten en una


Subestación de la EPS CFE Transmisión, el controlar el acceso a las
instalaciones tanto del personal de CFE como de los externos, los cuales
deben especificar las labores a realizar.

2. Para los trabajos ejecutados en subestaciones por contratistas o personal


externo a las instalaciones eléctricas, en apego a lo establecido en el
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA CONTRATISTAS
/PROVEEDORES EXTERNOS (I-1020-712), referido en la Sección 801- En
del presente documento, debe recibir previamente las pláticas por parte de la
especialidad responsable de los trabajos en conjunto con el responsable de
seguridad de la zona correspondiente. Se debe tener una supervisión
constante por personal calificado de la especialidad responsable de los
trabajos, para vigilar que se cumpla con tanto con el Reglamento antes
indicado, como el presente.

3. Es obligación de los trabajadores, tanto de la EPS CFE Transmisión como


ajenos, conocer, cumplir y respetar los avisos de seguridad, preventivos,
restrictivos e informativos que se encuentren instalados en el área de la
Subestación.

4. Todo trabajador que entre a una Subestación debe suponer que todo el
equipo y partes eléctricas están energizadas, hasta que no se compruebe lo
contrario mediante el uso del equipo o herramienta correspondiente.
Atendiendo en todo momento las distancias mínimas de seguridad de
acuerdo con la sección 810 de este reglamento.

5. Dentro de la Subestación, los vehículos deben circular a una velocidad


máxima de 10 km/h. En general, el equipo mecanizado debe moverse bajo la
supervisión de personal calificado, manteniendo las distancias de seguridad.

6. Los vehículos pesados, con carga pesada o de maniobra, deben de


abstenerse de cruzar sobre las tapas de las trincheras, ductos o registros. Si
es indispensable hacerlo, debe acondicionarse el paso con durmientes,
viguetas o placas para evitar daños.

7. La subestación debe de disponer de iluminación para el tránsito y vigilancia


de la misma. Para el trabajo nocturno, se dispondrá de iluminación artificial
suficiente conforme a la norma NOM-025-STPS vigente.

8. El piso de los patios de subestaciones, debe estar exento de basura,


alambre, hierba, madera de desperdicio, vidrios o cualquier material que

65
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0583 Abril 2021
pueda ocasionar riesgos de trabajo.

9. Los trabajadores de cualquier especialidad, al término de su turno o jornada


de trabajo, deben dejar limpia el área. Los desechos que originen deben
clasificarse en residuos peligrosos y no peligrosos, depositándose en
contenedores y lugares apropiados, conforme al Reglamento de la Ley
General para la Gestión Integral de los Residuos.

10. Los sistemas de comunicación en los patios como “Gay Tronic” o


equivalentes, deben ser de uso breve, conciso y preciso. Debe ser expedito
para quien por prioridad o urgencia lo necesite. En el uso de este tipo de
comunicación debe evitarse las malas expresiones y el abuso.

11. Las comunicaciones radiofónicas y de “carrier” deben de usarse


apropiadamente. Cualquier interferencia, bloqueo, ocupación prolongada o
inadecuada, así como mensajes falsos, pueden ser causa de perjuicios
graves al personal o a las instalaciones.

12. Cuando se labore en cercanía de áreas energizadas, se debe verificar que


las protecciones eléctricas se encuentren habilitadas. Por lo que el personal
técnico que realice trabajos en la subestación deberá conocer y revisar el
diagrama unifilar de protecciones antes de iniciar cualquier actividad, esto
para evitar eventos que pudieran poner en riesgo su integridad física o a la
infraestructura eléctrica.Así mismo, se debe delimitar el área de trabajo
colocando avisos, acordonamientos, barreras normalizadas, conos
fosforescentes, entre otros.

13. Las visitas a las subestaciones deben ser restringidas y autorizadas por la
Gerencia Regional de Transmisión o la Superintendencia de Zona
respectiva, previo conocimiento del objetivo y nivel técnico o académico de
los solicitantes.

14. Todo grupo de visitantes, así como el personal de servicio social y/o
prácticas profesionales, debe ser acompañado durante su estancia por
personal calificado de la especialidad correspondiente, quien previamente le
informará además de las funciones y operaciones de las instalaciones, de
los peligros y riesgos existentes (incluyendo las áreas restringidas). En lo
que respecta a la protección personal, es obligatorio utilizar el casco ala
ancha clase “E” con barbuquejo, toda la ropa debe ser 100% algodón,
camisa de manga larga, bota de seguridad sin elementos metálicos, así
como el equipo de protección personal adicional que se le solicite.

15. El control de la fauna nociva, fumigación y aplicación de herbicidas en


subestaciones, debe realizarse periódicamente por personal calificado a fin
de evitar la población de roedores, insectos, entre otros, así como el
crecimiento de hierba. Estos trabajos deben ser supervisados por el personal
de la EPS CFE Transmisión. Dichas actividades deberán de realizarse

66
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0584 Abril 2021
cuando el personal no se encuentre laborando en el área.

16. Se deberá mantener la subestación libre de maleza, con la finalidad de evitar


riesgos de incendio, permitir el libre y seguro tránsito, así como la
proliferación de fauna (víboras, tarántulas, ratas, entre otros)

17. Debe observarse el estado que guardan las cercas, bardas, guarniciones,
mampostería y alambrados, y si están dañadas se deben reportar para su
inmediata reparación.

18. Durante la limpieza o eliminación de hierba en los patios de la subestación o


líneas de transmisión, no debe quemarse la maleza ni basura en el área, ya
que el humo favorece la conducción eléctrica pudiendo ocasionar un disparo
del equipo. La eliminación de la maleza o basura debe observar la normativa
ambiental.

19. Los trabajos que se realicen simultáneamente en dos subestaciones o más,


interconectadas deben contar con un responsable de la licencia y con
supervisores en los diversos puntos de trabajo.

B. EQUIPO.

1. Antes de iniciar cualquier trabajo, deben verificarse las condiciones


estructurales, mecánicas y eléctricas, detectando los peligros y riesgos,
determinando las medidas de control que deben adoptarse para evitar los
accidentes.

2. Siempre se verificará la correcta conexión al sistema de tierras de las partes


metálicas no vivas (gabinetes centralizadores, puertas, vástagos de
cuchillas, entre otros), incluyendo las que forman parte del equipo
energizado. También estarán conectadas al neutro del sistema.

3. Aunque las subestaciones cuenten con un buen sistema de tierras, debe


evitarse tocar las partes metálicas de los equipos energizados. Cuando sea
necesario abrir gabinetes de control local y no se tenga la certeza de que
están bien aterrizados, debe utilizarse guantes dieléctricos de la clase
adecuada, verificar y corregir las conexiones en caso necesario.

4. Cuando se trabaje en áreas desenergizadas, Previamente se reunirán el jefe


del grupo con sus trabajadores, para la identificación de peligros y riesgos y
sus acciones preventivas correspondientes (RIM), se colocarán barreras,
acordonamiento o avisos, a fin de prevenir contacto con equipo energizado
de las áreas adyacentes

5. Cuando sea necesario retirar las cubiertas o protecciones de las partes vivas
de tableros, debe limitarse el área de trabajo con barreras de seguridad y
avisos de peligro. Deben colocarse dichas cubiertas nuevamente en su
lugar, inmediatamente después de dar por concluidos los trabajos.

67
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0585 Abril 2021
7. Para evitar errores de operación en las maniobras de apertura o cierre de los
medios de desconexión, debe consultarse previamente el manual de
operación de la subestación y los diagramas unifilares, los cuáles se
mantendrán permanentemente actualizados, del tamaño adecuado y en un
lugar visible; así mismo, los equipos estarán visiblemente identificados con
su nomenclatura de norma.

Todo el cable de control deberá estar identificado, de acuerdo a la


información del equipo primario que corresponda, (Protección, Medición,
Control, Alarmas).

7. La apertura y cierre de cuchillas seccionadoras, cuchillas fusibles y otros


dispositivos similares, se hará utilizando pértiga aislante, ropa de trabajo,
guantes aislantes de hule de la clase adecuada acorde al voltaje de
operación, protección ocular, casco protector con barboquejo y botas
dieléctricas, siempre bajo la supervisión de personal calificado.

8. Las palancas de accionamiento manual, puertas de acceso, gabinetes de


equipo de control, entre otros, se mantendrán bloqueadas a menos que
estén siendo operadas o se esté ejecutando en ellas algún trabajo.

9. Durante el uso de las cuchillas de tierra, aunque deben tener bloqueo


mecánico y candado mientras las cuchillas del circuito están cerradas, debe
tenerse especial cuidado en la secuencia de operación. El circuito por
aterrizar debe estar desenergizado por ambos lados en sus respectivas
subestaciones y se debe verificar ya cerradas, que el circuito no se energice
por error o falta de bloqueo de las cuchillas de líneas y el interruptor
correspondiente.

10. Cuando se conecten equipos o líneas desenergizadas a un circuito


energizado, por medio de cable o algún dispositivo de conexión, éste se
debe conectar primero a la parte desenergizada. Inversamente, cuando se
desconecte, primero se hace por la parte energizada.

11. Al efectuar trabajos en capacitores con control automático, se deben


aterrizar con sus cuchillas de puesta a tierra, previa apertura de su
interruptor, cuchillas e interruptor de control. Inmediatamente después y
guardando aún las distancias de seguridad se aterrizarán, con equipo
portátil, todas las unidades que hayan tenido posibles daños.

12. Cuando algún capacitor que contenga “askarel” se le detecten fugas, deben
tomarse precauciones para evitar su contacto con la piel, utilizando el equipo
de protección personal normado.

13. Los bancos de capacitores por sus características eléctricas o necesidades


técnicas pueden estar aislados de tierra “en flotación”. En estas condiciones

68
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0586 Abril 2021
es indispensable tener avisos preventivos en la estructura del banco, con
suficiente visibilidad, para que las unidades no sean tocadas ni en su tanque,
ni en su estructura de soporte.

14. También existen capacitores en los “divisores de potencial”, en interruptores


de alta tensión y en la construcción de boquillas tipo capacitivo; en estos
casos deben tomarse las mismas precauciones que en el caso de los
bancos de capacitores.

15. Cuando se tengan partes energizadas a alturas menores que las mínimas de
seguridad establecidas en la Especificación CFE correspondiente, el equipo
o sección debe delimitarse para evitar acercamientos peligrosos del personal
que labora o transita por las instalaciones. Las puertas de acceso a estas
áreas delimitadas deben asegurarse y deben instalarse señalamientos
preventivos.

16. No se debe acercar a los apartarrayos, excepto cuando estén


desconectados del circuito y han sido conectados a tierra.

17. Para el lavado de aislamiento de líneas o equipo energizado, se seguirán las


reglas de la Sección 819 de este mismo Reglamento.

18. En las maniobras de llenado de aceite aislante, de interruptores,


transformadores, entre otros, se conectarán a tierra tanto las tuberías
metálicas como el equipo de tratamiento, bombeo y auxiliares, para
descargar la electricidad estática. Evitar chispas eléctricas que puedan
ocasionar incendios o explosiones.

19. Todo equipo portátil de prueba debe conectarse a tierra antes de hacer
cualquier conexión.

20. Al realizar reparaciones provisionales a los equipos primarios de control, de


comunicaciones, entre otros, que alteren sus condiciones, de la instalación o
de su operación deberá reportarse por escrito y colocar avisos preventivos
en el lugar, indicando dicha condición.

21. Al realizar cambios de nomenclatura, cualquiera que sea la causa, debe


darse a conocer con suficiente anticipación al personal involucrado, además
debe proporcionar la información gráfica correspondiente. Se debe de
actualizar el diagrama unifilar y el manual de operación según corresponda.

22. Al efectuar cambios o alteraciones en los equipos, se debe instruir y proveer


de toda la información técnica necesaria al personal involucrado.

23. Todos los equipos primarios instalados en el área de alta inducción y que se
encuentran desconectados de las bases o líneas para fines de pruebas o
mantenimiento, deben conectarse a tierra para evitar descargas estáticas

69
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0587 Abril 2021
peligrosas.

24. Cuando un cable energizado aéreo se deje desconectado y con sus


terminales suspendidas, debe amarrarse con el material aislante a la altura o
distancia de seguridad correspondiente. Cuando se dejen desenergizados,
se amarrarán y aterrizarán. En ambos casos, deben colocarse los avisos o
señalamientos preventivos correspondientes.

25. En el proceso de secado de los transformadores mediante la circulación de


aceite caliente, deben tomarse las siguientes precauciones:

a) Poner a Tierra (Aterrizar) todos los equipos como desgasificadoras,


filtros, bombas, calentadores, tuberías metálicas, tanque del
transformador y sus partes de conexión eléctrica.

b) Utilizar guantes de carnaza en el manejo de las válvulas u otras partes


calientes.

c) Disponer de extintores suficientes, en buen estado y de la capacidad y


tipo apropiados.

d) Evitar en el piso materiales combustibles o inflamables.

e) Reportar de inmediato cualquier anormalidad, que represente peligro al


personal o a los equipos.

26. Los transformadores para conexión de neutro a tierra de los bancos y


resistencias en serie instalados en el piso, deben estar delimitados y con
avisos de peligro. Esto también es aplicable cuando estén alojados en el
propio transformador principal.

27. La pantalla conductora o semiconductora de los cables de potencia, no debe


tocarse sin antes haberla aterrizado en forma efectiva.

28. Cuando se trabaje en puntos intermedios de cables de potencia, en ése


punto debe aterrizarse el aislamiento mediante abrazaderas adecuadas.

29. Al término de cualquier trabajo, el área se dejará limpia de basura o


residuos, disponiéndolos de acuerdo a la normatividad ambiental.

30. Al trabajar en buses desenergizados donde se cuente con transformadores


de potencial o dispositivos de potencial, se tienen que retirar los fusibles del
lado de baja tensión para evitar un posible retorno de voltaje. Una vez que
se hayan concluido los trabajos y retiradas las tierras provisionales, se
deben reponer los fusibles.

31. En caso de atender subestaciones encapsuladas en ambiente de

70
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0588 Abril 2021
hexafluoruro de azufre (SF6), se deberán tomar en consideración todas las
recomendaciones de seguridad que el fabricante de la subestación
establezca.

32. El cambio de “taps” en los transformadores de potencia y de distribución, con


cambiador manual, debe hacerse sin carga. Sus interruptores y cuchillas,
tanto de alta como de baja tensión, deben estar abiertos y bloqueados.
Antes de hacer el cambio, se deben aterrizar ambos lados del transformador.

33. Cuando el transformador ha sido dañado, se dejará desconectado tanto el


lado primario como del secundario.

34. En caso de contar con transiciones aéreo- subterráneo, al realizar trabajos


en los elementos (mufas, cables de potencia, entre otros.) se verificará:

a) La ausencia de potencial.

b) El aterrizaje de mufas, cables de potencia, entre otros. Antes de iniciar


cualquier trabajo.

35. Durante el uso del equipo de pruebas de alta tensión:

a) Antes de inyectar potencial al equipo a probar, el trabajador debe de


verificar visualmente que ningún otro trabajador o persona ajena se
encuentre dentro del área de pruebas, con la finalidad de prevenir el
riesgo de electrocución por descarga.

b) La desconexión de las terminales se debe de realizar, retirando primero


la terminal que se encuentra conectada a la zapata del interruptor y
posteriormente la del equipo de prueba.

C. TRABAJOS CON CONTRATISTAS.

1. En los trabajos de construcción, ampliación o modificación, el responsable


del trabajo efectuara un recorrido por el área donde se harán los trabajos y
sus alrededores. Se determinarán las medidas de seguridad que se
adoptarán, tales como señalización de áreas de peligro, instalación de
barreras, cercas o acordonamiento, trazo, disposición de caminos de acceso
y tránsito de vehículos y personas, entre otras.

2. Debe establecerse una estrecha coordinación entre el responsable de la


obra y/o servicios y los representantes del centro de trabajo en el lugar,
particularmente en lo relativo a las Licencias en vivo, libranzas y trámites de
acuerdo a la sección 811.

3. Los trabajos ejecutados en subestaciones por contratistas o personal


externo a las instalaciones eléctricas, deben de recibir previamente las
pláticas REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA

71
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0589 Abril 2021
CONTRATISTAS /PROVEEDORES EXTERNOS (I-1020-712), referido en la
Sección 801- E del presente documento, debe recibir previamente las
pláticas por parte de la especialidad responsable de los trabajos en conjunto
con el responsable de seguridad de la zona correspondiente. Se debe tener
una supervisión constante por personal calificado de la especialidad
responsable de los trabajos, para vigilar que se cumpla con el Reglamento
antes indicado.

4. Cuando para la realización de determinados trabajos en Subestaciones, sea


necesario el uso de estructuras y andamios metálicos, se aterrizarán
mediante una conexión firme a tierra.

5. Siempre que se manipulen varillas y piezas metálicas largas, deben


trasladarse a menor altura que la del personal que la lleva, respetando las
distancias mínimas de seguridad.

6. El izaje de estructuras metálicas en áreas energizadas o cerca de ellas, se


realizará por personal calificado y con supervisión directa del responsable de
la obra.

7. Al término de cada jornada de trabajo o previamente a la devolución de cada


licencia, debe supervisarse directamente el área y la obra para evitar que
persistan condiciones peligrosas y se pueda normalizar la instalación a
condiciones de operación con seguridad.

8. Durante los trabajos de construcción, ampliación y/o modificación donde se


vea involucrado el sistema de tierras, será necesario mantener una
constante supervisión por parte de CFE, para asegurarse que continúe en
condiciones confiables.

9. Durante los trabajos y al término de la obra, el contratista deberá retirar


desperdicios y desechos en el área o cerca de ésta y el responsable de la
obra de CFE asegurarse de su cumplimiento.

D. LAVADO DE AISLAMIENTO DE EQUIPO DESENERGIZADO.

1. Cuando la limpieza se haga a mano, se usarán guantes apropiados para


este tipo de trabajo (hule y nitrilo).

2. Cuando la limpieza sea a base de agua con equipo de lavado, ésta maniobra
se hará siguiendo las instrucciones contenidas en el procedimiento
correspondiente.

E. TRINCHERAS, REGISTROS Y DUCTOS.

72
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0590 Abril 2021
1. Las trincheras y registros deben contar con todas sus tapas. Las piezas que
se encuentren rotas deben señalizarse visiblemente y reportarse por escrito
para su reparación o reposición.

2. Las tapas de trincheras y registros deben mantenerse colocadas en su


lugar. Al momento de destaparse se tomarán las precauciones necesarias
para evitar picaduras y mordeduras de animales. En caso de destaparse,
previamente se colocarán barreras o se acordonarán. Cuando sea
necesario dejarlas desatendidas, se colocarán avisos preventivos.

3. Todas las tuberías y ductos con cables a la entrada de casetas, tableros,


gabinetes y edificios, deben contar con barreras y sellos cortafuego, para
evitar la propagación del fuego.

4. Deberá asegurarse el buen funcionamiento de cunetas y drenajes que eviten


el encharcamiento de los patios y trincheras.

5. Se usarán guantes en la maniobra de destapar o tapar registros o trincheras.


Se debe tener cuidado de no golpearlas, principalmente si se trata de tapas
de concreto. No se colocarán tapas fracturadas que representen un riesgo
para el tránsito en la subestación.

6. Para retirar o colocar tapas de trincheras y registros, se realizará entre dos


personas, utilizando preferentemente un mecanismo de sujeción o palanca,
excepto cuando la tapa sea de fibra de vidrio.

F. CUARTO DE BATERÍAS.

1. Solo personal autorizado debe accesar al cuarto de baterías.

2. Antes de ingresar al cuarto de baterías debe ventilarse previamente.


Cuando se detecte olor a ácido sulfúrico, a pesar de tener buena
ventilación, se deberá detener el trabajo, evitando generar cualquier chispa
y notificar de esta situación al Jefe inmediato.

3. Siempre que se manejen ácidos o electrolitos el personal de mantenimiento


debe usar su equipo de protección personal que incluye guantes, botas de
hule, mandil y protección respiratoria y para ojos.

4. Cuando se transporten baterías, es necesario tapar sus respiraderos.

5. Siempre que se efectúen trabajos dentro del cuarto de baterías, se debe


disponer de bicarbonato de sodio para neutralizar el ácido en caso de fuga o
derrame.

6. En el cuarto de baterías o en su proximidad deben instalarse regadera y


lava ojos de emergencia, los cuales deben mantenerse en condiciones de

73
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0591 Abril 2021
operación.

7. Es obligatorio el uso de guantes dieléctricos y lente protector al manipular


las terminales de las baterías.

8. La puerta del cuarto de baterías debe, contar con barra de pánico, rejillas de
ventilación, así como mantenerse cerrada y conservarla en buenas
condiciones.

9. Debe contar en su instalación eléctrica de alumbrado y ventilación con


accesorios del tipo sellado a prueba de explosión. El interruptor del
alumbrado y extractor debe estar en el exterior.

10. El cuarto de baterías, debe contar con detector de alta concentración de


hidrogeno con alarma visual y audible. El sistema deberá de arrancar
automáticamente los extractores.

11. En el cuarto de baterías está prohibido fumar, producir flamas abiertas,


chispas eléctricas o fuentes de ignición.

12. Los bastidores de los bancos de baterías deben estar anclados,


debidamente aterrizados y las celdas aseguradas.

13. En el cuarto de baterías se debe contar de manera permanente con equipo


de protección personal (Protección Ocular, Protección Respiratoria,
Protección de Manos, Mandil, Botas de Hule, entre otros).

14. Para diluir ácido en el llenado de baterías, debe evitarse añadir agua a un
ácido concentrado. La forma segura es añadiendo el ácido al agua.

15. Bajo ninguna circunstancia se deben colocar objetos metálicos ni de otra


índole sobre bornes o terminales de la celda de las baterías.

16. El cuarto de baterías debe de mantenerse en condiciones de orden y


limpieza. Por ningún motivo deberá destinarse para un uso distinto o como
bodega.

17. No se deben consumir alimentos ni bebidas en su interior.

18. Previo a la ejecución de cualquier trabajo, deberán encenderse de manera


manual el extractor.

19.- Para los bancos de baterías del tipo sellados, deben de instalarse en
espacios con ventilación normal y sus bastidores deben de estar aterrizados.

74
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0592 Abril 2021
G. TRABAJOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA.

1. Para los trabajos en transformadores que requieren inspección interna, se


realizarán las siguientes actividades:

a) Al efectuar el retiro de las tapas tipo hombre para la liberación de los


gases que se producen dentro del transformador por el aceite
dieléctrico, revisar que el equipo no esté a presión o vacío, no intente
abrir ningún registro de inspección, cubierta o dispositivo atornillado al
transformador, hasta que la presión del mismo sea cero. No se
exponga al ambiente interno.

b) Ningún trabajador debe entrar al transformador sin asegurarse, que en


su parte interna inferior, media y superior, contenga un mínimo de
19.5% de oxígeno. Siendo este verificado con equipo de medición de
oxigeno con calibración vigente. Para acelerar la liberación de los
gases del transformador se recomienda inyectar aire por más de una
entrada al transformador.

c) El trabajador que entre al transformador debe llevar su equipo de


seguridad en perfectas condiciones (protección respiratoria, guantes,
arnés de seguridad con línea de vida para trabajos en espacios
confinados), siempre debe estar acompañado por otro trabajador que
permanezca junto al acceso de inspección para auxiliarlo cuando
efectúe el trabajo y mantener comunicación permanente para confirmar
su estado de conciencia, en caso de que el trabajador que está en el
interior deje de tener comunicación con el exterior, el acompañante
notificará al operador la situación, al igual que a la brigada o institución
de emergencia y a las autoridades, evitando exponerse al mismo
riesgo. Se debe de contar con un tanque portátil de oxigeno medicinal y
sus accesorios para auxiliar al personal.

d) La primera persona en subirse al transformador debe aterrizar


mediante el uso de pértiga los devanados primarios, poniéndolos en
corto circuito.

e) Queda prohibido lanzar herramienta u objetos desde o hacia el


transformador, esto se hará utilizando soga mandadera y bolsa de lona.

f) Al concluir los trabajos al menos dos personas y en tiempos diferidos


deberán verificar que todo se encuentra en su estado normal para
proceder a retirar los equipos de puesta a tierra.

g) Los accesorios que se utilicen para la protección del sol deben


asegurarse de tal forma que el viento no los proyecte hacia otra parte
de la instalación, así como cuidar que se respeten las distancias

75
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0593 Abril 2021
mínimas de seguridad respecto a las partes energizadas y que no
tengan partes metálicas.

76
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0594 Abril 2021
SECCIÓN 814 - VEHÍCULOS OFICIALES Y ARRENDADOS

A. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

1. Sólo podrán conducir vehículos oficiales y/o arrendados los trabajadores que
expresamente hayan sido autorizados.

2. Los vehículos oficiales y/o arrendados son exclusivamente para uso oficial.

3. No se debe utilizar el teléfono celular mientras se conduce vehículo oficial y/o


arrendado, cuando se requiera hacer uso del radio o teléfono celular, debe
estacionarse en un lugar seguro.

4. No se debe hacer uso de ningún tipo de reproductor de música con auricular


cuando se esté manejando.

5. En los centros de trabajo, los vehículos deberán estacionarse con la parte


frontal del vehículo en sentido de la circulación, asegurando que se accione el
freno de estacionamiento.

B. LEYES Y REGLAMENTOS DE TRÁNSITO

1. Es obligación de quienes conducen vehículos oficiales y/o arrendados,


conocer y respetar las Leyes y Reglamentos de Tránsito Municipal, Estatal y
Federal en vigor.

2. Para conducir, debe tenerse licencia vigente, que ampare la operación del
tipo de vehículo que se conduce.

C. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS

1. Los vehículos oficiales y/o arrendados deben mantenerse siempre en buen


estado de funcionamiento. Es obligación de los conductores inspeccionarlos
periódicamente para verificar su buen estado. Las deficiencias que detecten
las reportarán por escrito a su jefe inmediato para la corrección oportuna.

2. El operador debe revisar diariamente los sistemas de dirección, frenado,


luces, llantas, limpiaparabrisas y cinturones de seguridad por ser los
aspectos más importantes para la seguridad. Cualquier falla o deficiencia de
estos sistemas, que haga riesgosa la operación del vehículo, motivará que
éste quede fuera de servicio, hasta que se hagan las correcciones
necesarias.

3. Debe evitarse efectuar reparaciones, ajustes o reposición de niveles de


líquidos con el motor encendido. De ser inevitable, manténgase alejado del
ventilador, bandas y otras partes en movimiento o calientes.

77
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0595 Abril 2021
D. CONDUCCIÓN EN CARRETERA

1. Para la conducción en carretera, es particularmente importante el buen


estado de los vehículos. Antes de salir a carretera debe hacerse una
inspección de seguridad, en la que se incluyan como mínimo los sistemas de
frenos y dirección, llantas, limpiaparabrisas, luces (principales, direccionales
y de frenado), accesorios de seguridad (botiquín, extintor, conos o triángulos
foto luminiscentes o reflejantes o luces intermitentes portátiles y lámpara de
mano), herramientas propias del vehículo y cinturones de seguridad.

2. En zonas con alta incidencia de niebla, los vehículos deben contar con faros
especiales para esta condición.

3. En los cruces de ferrocarril y vialidades, los conductores de vehículos deben


hacer alto total, verificando en ambos sentidos de la vía que ésta se
encuentra libre de tránsito.

E. LÍMITES DE VELOCIDAD.

1. Invariablemente se respetarán los límites de velocidad indicados por los


señalamientos, conduciendo siempre a velocidades moderadas, lo cual no
significa simplemente respetar la velocidad máxima permitida, sino
disminuirla adaptándola a las condiciones de la carretera y caminos,
visibilidad, tráfico, climatológicas, de la carga y del vehículo.

F. CINTURONES DE SEGURIDAD.

1. Al conducir o viajar en vehículos oficiales y arrendados, es obligatorio el uso


de cinturones de seguridad para todos los pasajeros.

2. El conductor deberá colocarse el cinturón de seguridad antes de poner en


marcha el vehículo oficial y/o arrendado.

G. ALCOHOL Y DROGAS.

1. Queda prohibido conducir vehículos oficiales y arrendados bajo los efectos


del alcohol o drogas.

2. Queda prohibido el transportar o ingerir bebidas embriagantes o drogas en


vehículos oficiales y arrendados.

H. TRANSPORTACIÓN DE PERSONAL.

1. Queda prohibido transportar personal fuera de la cabina del vehículo, así


como exceder el número de pasajeros indicado por el fabricante.

78
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0596 Abril 2021
I. REFACCIONES Y HERRAMIENTAS.

Todo vehículo oficial o arrendado, debe de contar con:


1. Llanta de refacción, la cual debe estar en buenas condiciones de uso.

2. Llave de cruz y gato mecánico o hidráulico, de la capacidad adecuada al


peso del vehículo.

J. EQUIPO DE SEGURIDAD

Todo vehículo oficial o arrendado, debe de contar con:

1. Extintor de polvo químico seco para fuegos tipo ABC efectuándole el


mantenimiento como mínimo una vez al año.

2. Conos o triángulos fotoluminiscentes o reflejantes, lámpara intermitente de


luz roja y lámpara de mano.

3. Botiquín de primeros auxilios con material de curación necesario.

K. USO DE MOTOCICLETAS Y CUATRIMOTOS.

1. Las motocicletas y cuatrimotos son vehículos, por lo tanto, les aplica la


sección 814 A, B, C, D, E y G.

2. El operador de estos vehículos deberá contar con la capacitación y


adiestramiento para conducirlos, adicional a la licencia de conducir vigente
expedida por la autoridad correspondiente. Debe mantener la estabilidad,
sujetando con ambas manos los manubrios, apretando ligeramente el tanque
de combustible con las rodillas, colocando los pies sobre los estribos.

3. Pasajeros o carga.

a. Los conductores deben respetar las especificaciones del fabricante


para el transporte de carga y pasajeros.

4. Reglas Generales.

a) Las motocicletas y cuatrimotos deberán circular con las luces


encendidas permanentemente y no circular por las aceras o pasos
peatonales.

b) Está prohibido a los motociclistas circular entre los vehículos tratando


de rebasarlos, todas las motocicletas deben circular detrás de los
vehículos, dentro del carril respectivo y adelantar observando las
normas respectivas.

79
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0597 Abril 2021
c) El conductor debe guardar las distancias de seguridad con relación a
los demás vehículos.

d) Los conductores no deben realizar actos de acrobacia o agarrarse de


otro vehículo para ser remolcado.

e) Está prohibido utilizar auriculares y sistemas de comunicación de


operación manual.

5. Equipo de protección personal

a) Es obligatorio el uso del casco que debe ser integral y cerrado que
cubra toda la cabeza, y en caso de no contar con careta utilizar gogles.

b) Se deben usar guantes para protección de las manos.

c) Los pies y tobillos deben estar protegidos con el uso de botas.

d) Se deben usar coderas y rodilleras.

80
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0598 Abril 2021
SECCIÓN 815 - PRIMEROS AUXILIOS, RESCATE Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO

A. CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE.

1. En los grupos de trabajo en los que haya trabajadores que laboren en alturas
(torres de líneas de transmisión, postes troncocónicos, postes y torres de
comunicación, estructuras, escaleras, entre otros), todos los trabajadores
deberán estar capacitados y adiestrados en primeros auxilios y la técnica de
rescate de accidentados en alturas.

2. El personal que labora en áreas donde haya el riesgo de ser atacado por
animales ponzoñosos, debe recibir capacitación y el material necesario para
atender este tipo de emergencias.

3. Todo el personal incluido el de oficina, deberá capacitarse y adiestrarse en


primeros auxilios y técnicas de auto-salvamento, participar en los simulacros
de manera seria y responsable, asimismo hacer uso adecuado de los
botiquines y equipos de seguridad de sus instalaciones. Adicionalmente, se
deberá disponer de manual de primeros auxilios en las principales áreas de
trabajo y almacenes.

4. En todos los centros de trabajo deberán integrarse, capacitarse y equiparse


brigadas de Primeros Auxilios.

B. DIRECTORIO DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS.

1. En todo lugar de trabajo incluyendo los vehículos, se tendrá en un lugar


visible y accesible a todo el personal, un directorio actualizado de servicios
de emergencias.

C. BOTIQUINES.

1. En las Oficinas, Subestaciones, talleres y vehículos, deben tenerse


botiquines equipados con los materiales de curación necesarios para
Primeros Auxilios, mismos que quedarán al cuidado de los brigadistas o
trabajadores adiestrados para atender emergencias (En caso de uso
necesario de medicamento, deberá ser prescrito por un médico). Ningún
trabajador, brigadista o cualquier otra persona a excepción de un médico
debidamente acreditado, podrá sugerir o prescribir medicamentos al
personal ante cualquier situación, quedando bajo responsabilidad del que lo
ingiera y de quien lo suministra.

2. Cada botiquín, en el lado interior de la tapa, tendrá una hoja con la lista de
materiales.

3. Los brigadistas encargados de los botiquines serán responsables de su

81
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0599 Abril 2021
conservación y uso correcto, vigilarán que estén siempre perfectamente
equipados.

D. CAPACITACIÓN EN MANEJO DE EQUIPO CONTRA INCENDIO.

1. Todos los trabajadores tienen la obligación de saber seleccionar y utilizar el


equipo contra incendio instalado en su área o lugar de trabajo, de acuerdo a
los tipos de fuegos que puedan presentarse.

2. El equipo contra incendio no debe utilizarse para fines que no sean


precisamente el combate de fuegos o prácticas de adiestramiento. Queda
prohibido obstruirlo, dificultando su accesibilidad o fácil localización.

3. Todo trabajador que por alguna circunstancia retire un extintor de su


estación, tiene la obligación de colocarlo nuevamente en su lugar, de no
haberlo utilizado. Si lo utilizó debe reportarlo por escrito al responsable de
seguridad.

4. Todo equipo o accesorio contra incendio con deficiencias (extintores sin


sello, sin presión, dañados, bloqueados, manguera en mal estado, fugas de
agua en la red de hidrantes, etc.), debe reportarse inmediatamente al
responsable de seguridad.

a. Queda prohibido instalar equipo portátil contra incendio cuyo agente


extinguidor sea a base de agua en las subestaciones de transmisión.
b. Para los extintores de la Clase de incendio del tipo C (Equipo
energizado) el agente extintor debe tener una prueba de No
conductividad por un Laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana
de Acreditación u otro organismo reconocido.

82
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0600 Abril 2021
SECCIÓN 816 - CORTE Y SOLDADURA

A. REGLAS GENERALES.

1. Los trabajos de corte y soldadura deben efectuarse únicamente por personal


calificado.

2. Los equipos y accesorios que se utilicen para los trabajos de corte y


soldadura, deben adecuarse a la normatividad interna y externa.

3. Antes de iniciar los trabajos, se revisarán minuciosamente todos los


componentes del equipo, verificando que se encuentren en perfecto estado.
En caso de existir daños o defectos, se repararán por personal competente,
de acuerdo a especificaciones del fabricante.

4. El soldador usará equipo de protección para la vista, con el filtro adecuado,


que en el caso de soldadura será del tipo careta facial completa. Usará
también guantes de cuero y de ser necesario por la naturaleza del trabajo,
mangas, mandil y polainas de cuero. El ayudante o ayudantes usarán
protección adecuada para la vista y guantes para realizar trabajos de
soldadura.

5. Los trabajos se harán preferentemente en áreas con buena ventilación


natural. De no ser posible, se proveerá de ventilación artificial o se utilizará
equipo de protección respiratoria, esto solo en casos excepcionales.

6. Cuando se hagan trabajos de corte y soldadura en tanques, barriles y otros


recipientes, piezas huecas o en espacios confinados, previamente se
ventilarán y/o limpiarán de substancias que puedan incendiarse, explotar o
producir gases o vapores nocivos.

7. Deben retirarse del área de trabajo los materiales combustibles o flamables.


De no ser posible, se mantendrá vigilancia especial, y se usarán mamparas
para confinar el calor, chispas o escoria.

8. Invariablemente, al efectuar trabajos de corte y soldadura, se tendrá a la


mano el equipo contra incendio adecuado, en buenas condiciones de
operación.

9. Durante los trabajos de corte, soldadura, esmerilado, cincelado, etc., en


áreas con materiales combustibles o flamables, debe mantenerse una
vigilancia permanente, dedicada exclusivamente a prevenir o combatir
conatos de incendio. El área debe despejarse en la medida de lo posible y
deben tenerse a la mano los extintores adecuados.

83
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0601 Abril 2021
10. Queda prohibido el uso de gas butano, propano o lp en los sistemas de corte
y soldadura

B. SISTEMAS OXIGENO - COMBUSTIBLE.

1. Todos los cilindros deben estar identificados de acuerdo al código de


colores.

2. No se usará el Acetileno a presiones superiores a las 15 libras por pulgada


cuadrada (1 kilogramo por centímetro cuadrado).

3. Los cilindros se mantendrán alejados de las fuentes de calor y lugares


ventilados.

4. Los cilindros vacíos se mantendrán con las válvulas cerradas, su capuchón


colocado y con un aviso que diga: "Vacío".

5. Los cilindros al almacenarse, utilizarse y transportarse deben permanecer


con la válvula hacia arriba, en posición vertical con su cubierta protectora y
permanecer sujetos a una parte fija.

6. Debe vigilarse el buen estado de los cilindros, válvulas, coples, reguladores,


conexiones, mangueras y demás accesorios manteniéndolos limpios.
Particularmente libres de aceites y grasas.

7. Debe evitarse el contacto del Oxígeno con superficies aceitosas o grasas.


Nunca se introducirán los cilindros en áreas confinadas.

8. Queda prohibido levantar o izar los cilindros sujetándolos de las válvulas o


de las cubiertas protectoras de las válvulas. Cuando sean movidos o izados
con equipo mecánico, se usarán plataformas o "camas" u otro medio
equivalente que asegure su inmovilidad.

9. Los cilindros en servicio tendrán colocado su maneral, manija o llave de la


válvula.

10. Por ningún motivo se usarán los cilindros como soportes o rodillos.

11. Cuando se tengan problemas para abrir una válvula, no debe forzarse, sino
notificarse al proveedor y seguir sus instrucciones.

12. No deben usarse los cilindros de gas combustible sin sus correspondientes
reguladores de presión. Antes de quitar un regulador, se cerrará la válvula y
se purgará el regulador.

13. En caso de que existan escapes por las válvulas, siempre se retirarán los
cilindros de las fuentes de ignición, llevándose a un lugar despejado y bien

84
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0602 Abril 2021
ventilado, donde se vaciarán lentamente.

14. Los cilindros nunca deben moverse, excepto cuando estén asegurados en
carretillas especiales, y antes de haberles quitado los reguladores y
colocado los capuchones o cubiertas protectoras de las válvulas.

15. Para su utilización, las válvulas de los cilindros de Acetileno, no deben ser
abiertas más de una y media vueltas.

16. Invariablemente, los sistemas de gas Combustible - Oxígeno, tendrán


arrestadores de flama y válvulas check.

17. Cuando el equipo deje de utilizarse o sea necesario dejarlo desatendido, se


cerrarán las válvulas, se purgará y se recogerán las mangueras.

C. SISTEMAS POR ARCO ELÉCTRICO.

1. Deben usarse pantallas o biombos fijos o portátiles, para la protección del


personal ajeno a las labores de soldadura.

2. Cuando los electrodos no están en uso, se retirarán de las pinzas.

3. Toda máquina que deje de utilizarse o que se deje desatendida, debe


apagarse y desconectarse.

4. Cuando una máquina se moje, antes de volverse a utilizar, se secará


perfectamente y se probará por personal competente, conforme a
especificaciones del fabricante.

5. Antes de operar las máquinas para soldadura eléctrica, deben aterrizarse en


forma efectiva.

85
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0603 Abril 2021
SECCIÓN 817 - PROTECCIÓN Y MEDICIÓN ELÉCTRICA

A. ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN.

1. Para todos los trabajos, es obligatorio el uso de la ropa de trabajo y el


calzado de seguridad proporcionado por CFE, el cual debe cumplir con la
normatividad interna (camisa de manga larga de algodón 100%, pantalón de
algodón 100% y calzado dieléctrico). Este debe usarse completo y sin
modificaciones en su diseño original. Se recomienda utilizar ropa interior de
algodón 100%, sin impresiones.

2. Los equipos de protección personal y de grupo deben ser inspeccionados


por los trabajadores y su jefe inmediato antes de cada utilización. De
encontrarse en mal estado, no los utilizará y el responsable de gestionar su
reposición y/o reparación cuando ésta sea posible es el Jefe Inmediato. En
caso de duda sobre el estado de sus equipos de protección, lo reportarán
por escrito a su jefe inmediato, quien los verificará y dictaminará lo que
proceda. De persistir la duda, o en caso de desacuerdo, se informará a la
Comisión de Seguridad e Higiene, quien resolverá lo conducente evaluará el
riesgo, dando la recomendación por escrito al Jefe del Centro de Trabajo.

3. El personal que efectúa pruebas, calibraciones, mediciones o conexiones


eléctricas, mientras trabaja, no debe portar objetos colgantes y/o metálicos
tales como gafete, portagafete, anillos, relojes, pulseras, esclavas, aretes,
piercing en cualquier parte del cuerpo, entre otros. En caso de que tenga el
cabello largo que represente un riesgo, se recogerá utilizando una malla,
cofia u otro medio efectivo.

4. Cuando se realicen trabajos en los que puedan producirse arcos eléctricos o


proyección de partículas, se utilizarán gafas de seguridad.

5. Cuando se manejen conexiones energizadas, sobre piso mojado o en otras


condiciones igualmente peligrosas, se debe trabajar sobre tapetes aislantes
o soportes aislados y en donde sea necesario se utilizarán guantes
dieléctricos.

6. Siempre que se trabaje en lugares calientes donde el sudor de la frente


represente un riesgo, el trabajador debe usar una cinta absorbente en la
frente, una toalla para las manos o guantes de algodón.

7. Se debe disponer de un detector de voltaje para definir si se tiene tensión


presente o no.

8. Cuando exista un riesgo de incendio debe tenerse cerca el equipo extintor


apropiado.

86
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0604 Abril 2021
9. Cuando se encuentren trincheras inundadas o cables sumergidos en agua,
antes de trabajar se debe desaguarlas y verificar que no existan cables en
corto circuito. Se debe dar aviso al responsable de la instalación.

10. Deben fumigarse periódicamente las instalaciones para evitar la presencia


de fauna nociva (de acuerdo a sección 813).

11. Cuando se trabaje en gabinetes, ductos o trincheras, a la intemperie, es


necesario asegurarse que no existan insectos venenosos. Debe fumigarse
periódicamente para evitar la fauna. Para quitar tapas, utilice guantes y
ganchos si es necesario.

12. En zonas donde existan serpientes es indispensable cortar la hierba para


tener visión clara del piso de la subestación.

13. Las terminales de los circuitos de corriente para medición, protección y


control deben de estar claramente identificadas.

14. Nunca debe abrirse el secundario de los transformadores de corriente que


se encuentran energizados. Cuando sea necesario conectar o desconectar
algún instrumento del lado secundario, el lado secundario debe
cortocircuitarse con puentes provisionales suficientemente firmes,
asegurados de tal manera que por ningún motivo puedan desconectarse
mientras esté conectado su lado primario.

15. Cuando se trabaje en los circuitos secundarios de transformadores de


corriente, además de cortocircuitar la fuente de corriente, es importante
medir con el amperímetro de gancho o con peinetas de prueba en el equipo
que se aísla para ratificar que el equipo ya no tiene ninguna señal o
potencial.

16. Cuando se restablezca el circuito de corriente, se debe medir en todo el


circuito con amperímetro de gancho y peineta para ratificar circuito cerrado.

17. Al subir por las escaleras de transformadores verificar que no tengan agua o
aceite que ocasione zafarse o resbalarse al escalar.

B. CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN Y VOLTAJE DE CIRCUITOS.

1. Antes de empezar a trabajar se determinarán en los circuitos los voltajes y


características a las que opera, ya sea por definición en los diagramas o por
mediciones confiables.

2. Debe hacerse una revisión minuciosa de las condiciones de la instalación


(tableros, gabinetes, cajas de conexiones, bases, cubiertas de equipo, entre
otros), verificando su buen estado. Se verificará que las conexiones a tierra
sean correctas y que las partes desenergizadas realmente lo estén.

87
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0605 Abril 2021
3. Deben respetarse las distancias mínimas de seguridad respecto a las partes
que operan en alta tensión, excepto cuando hayan sido conectadas
previamente a tierra y en corto circuito.

4. En circuitos de baja tensión, deberá verificarse la ausencia de tensión o de


corriente antes de manipularse.

5. Toda caja metálica y gabinetes que contengan equipo o circuitos eléctricos y


no esté aterrizada, se debe considerar como energizada al voltaje más alto
de los circuitos que contenga.

6. La instalación o retiro de relevadores, medidores o accesorios se realizará


de acuerdo al procedimiento del fabricante.

7. Cuando se mida la corriente en circuitos de baja tensión con


voltamperímetro de gancho, se asegurará previamente que las terminales
del conductor estén firmemente conectadas y sin posibilidad de movimiento.

8. Debe verificarse la existencia de humedad en los tableros, gabinetes,


conexiones y equipos en general. En caso de existir, se debe reportar por
escrito al responsable de la instalación y tomar todas las precauciones
relativas a circuitos energizados.

C. HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE TRABAJO.

1. Antes de su utilización se revisará minuciosamente, verificando su buen


estado y funcionamiento adecuado.

2. Los mangos o manerales de las herramientas de mano que se utilicen


(pinzas, llaves, desarmadores, entre otros) y los vástagos de los
desarmadores, deben estar forrados con material aislante de fábrica.

3. Se debe dar mantenimiento a los equipos de prueba, sus cables, conexiones


y accesorios, de acuerdo a programas preventivos establecidos.

4. Debe asegurarse de la confiabilidad del equipo de prueba. Para tal propósito


se verificará periódicamente y se transportará con la protección adecuada.

5. Las pértigas para faseo y su medidor de tensión siempre deben guardarse


en su propio estuche incluyendo sus cables. Deben revisarse
minuciosamente cada vez que se usen.

6. Antes de utilizar los detectores de voltaje para montaje en pértiga, debe


comprobarse su operación en un equipo o línea de alta tensión que esté
energizada.

88
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0606 Abril 2021
7. Cuando se trabaje en circuitos capacitivos o cables de potencia de alta
tensión forrados, debe asegurarse su descarga a tierra antes de
manipularlos.

8. Cuando se coloquen o retiren fusibles de baja tensión del tipo cartucho, se


utilizará una pinza aislada especial para este objeto.

9. Cuando se efectúen pruebas de saturación o relación en transformadores de


corriente o de potencial, debe evitarse el acceso a las conexiones o
conectores de los devanados de alta tensión.

10. Durante el uso de aparatos de prueba de alta tensión deben seguirse las
instrucciones del Manual del Equipo, se acordonará el área de trabajo
asegurándose que nadie se aproxime o transite en el lugar o trayectoria de
las partes a energizar.

89
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0607 Abril 2021
SECCIÓN 818 - LÍNEAS Y REDES DE TRANSMISIÓN

A. REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES ANTES DE TRABAJAR.

1. Toda revisión de líneas ya sea desde el piso o en las estructuras, debe


hacerse del conocimiento del operador del Centro de Control
correspondiente.

2. Siempre que las líneas se revisen, debe contarse con uno o más medios
expeditos de comunicación, para estar en contacto con las Zonas de
Transmisión, los operadores de Subestaciones, Zonas de Operación de
Transmisión o del Centro de Control correspondiente y tener posibilidades
seguras de reportar cualquier información relativa al estado de las líneas o
percances que se presenten.

3. Antes de ascender a cualquier estructura, se debe contar con el equipo de


seguridad revisado y aprobado por el trabajador y su jefe inmediato (jefe de
oficina o cabo liniero).

4. Debe verificarse cuidadosamente el cruce de líneas de diferente o igual


potencial tanto operados por C.F.E., como de otros servicios tales como
alumbrado público, teléfonos, televisión por cable, entre otros, identificación
de peligros y riesgos y acciones preventivas correctivas correspondientes.

5. Antes de ascender a torres, postes o cualquier tipo de estructura debe


revisarse que el piso, las conexiones a tierra, los cables y aisladores estén
en buenas condiciones. En caso que falten elementos en la estructura,
evaluar los riesgos para que el ascenso y descenso se realice de forma
segura.

6. En trabajos que involucren instalación o retiro de conductores, retenidas,


ángulos u otros elementos estructurales, antes de iniciar el ascenso o
cualquier trabajo en las torres y postes, deben revisarse minuciosamente
para determinar si soportan los esfuerzos mecánicos adicionales a que
habrán de someterse posterior al trabajo.

7. Durante el ascenso a la torre o poste el trabajador debe revisar los peldaños,


apriete de los herrajes a su alcance y reportar cualquier anomalía.

8. Si la revisión es a una línea energizada, el trabajador debe evitar acercarse


a los cables y partes energizadas más allá de las distancias de seguridad
(sección 810), observando que las clemas, anclajes, aisladores, conductores
y herrajes, estén en buen estado, usando en todos los casos los formatos
empleados en los reportes de inspección.
También tendrá cuidado de revisar el estado físico de las conexiones de los
cables de guarda y sus herrajes.

90
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0608 Abril 2021
9. Es muy importante observar el buen estado de los anclajes de la base
verificando que no haya corrosión, ni efectos electrolíticos que hagan
insegura la sustentación de la estructura.

10. Debe verificarse que las torres, postes o estructuras no estén dañadas,
vencidas o torcidas y que la cimentación no esté deslavada o fracturada, en
caso de que exista un daño identificar los peligros, evaluar los riesgos y
aplicar las medidas de seguridad.

11. Reportar excesos de vibración y/o falta de amortiguadores.

12. Según las observaciones anteriores, se definirán los trabajos a ejecutar a la


línea, definiendo al personal y materiales que se requieran.

B. BRECHA Y PODA DE ÁRBOLES

1. En los trabajos de limpieza de brecha, se usarán guantes de cuero y gafas


de seguridad, además de las botas altas o polainas según se requiera.

2. Cuando se trabaje a 1.80 metros o más sobre el nivel del piso, es obligatorio
el uso de arnés y bandola de seguridad.

3. Al utilizar machete, los golpes se orientarán siempre de tal manera, que en


caso de que el machete rebote o se desvíe, no vaya a ocasionar una lesión.
Manteniendo una distancia mínima de 1.0 metro con respecto a otro
trabajador.

4. No deben usarse los brazos de las grúas para arrancar ramas y menos
ejerciendo esfuerzos laterales, que puedan dañarlos, desprender las
canastillas o volcar el vehículo.

5. El trabajador que realice esta actividad debe recibir el entrenamiento


adecuado para el uso y manejo de las herramientas (machete y motosierra).

6. Para el uso de motosierra deben tomarse las siguientes precauciones:

a) Utilizar el equipo de protección personal: casco, guantes de cuero,


protectores de oído, protección ocular, protección para piernas
(chaparreras), botas de seguridad y viboreras.

b) Prever amarres (vientos) del árbol a cortar para que al caer sea retirado
o alejado de los conductores.

c) Seleccionar los puntos de corte para que el árbol o ramas caigan


alejadas del personal y de la línea.

d) El trabajador que opera la motosierra debe conocer su funcionamiento

91
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0609 Abril 2021
de acuerdo al manual de operación proporcionado por el fabricante y
asegurarla con un punto de sujeción.

e) El trabajador que opere la motosierra debe tener la capacidad física


para soportar y operarla sin riesgo.

f) El trabajador que la opere debe ubicarse correctamente, para no perder


el equilibrio o ser golpeado por el tronco o ramas.

7. Para el caso en que se requiera realizar Poda de Árboles o Brecha en la


cercanía de Líneas de Transmisión, se deberán identificar y evaluar las
distancias dieléctricas del árbol o cualquier objeto extraño hacia los
conductores. Si en la evaluación se determina la posibilidad de romper la
distancia dieléctrica durante la poda del árbol o cualquier otro objeto
(Sección 810 DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A PARTES
ENERGIZADAS), poniendo en riesgo al personal y a la Red Nacional de
Transmisión, antes de realizar los trabajos de poda se deberá solicitar la
Licencia en Muerto al CENAL o Zona de Operación de Transmisión
correspondiente, acorde a lo establecido en la Sección 811– Administración
de Licencias (CÓDIGO DE RED).

8. Será responsabilidad del Supervisor y Cabo Liniero, informar al jefe


inmediato el requerimiento de la licencia para la ejecución de los trabajos. El
personal que desarrolle trabajos en áreas donde exista el riesgo de ser
atacado por animales venenosos, debe recibir capacitación específica de
primeros auxilios para la atención de este tipo de emergencias. Así mismo,
es recomendable la utilización de traje de apicultor (traje de protección
contra abejas), botas altas de las llamadas “botas viboreras” o de polainas
que hagan esa misma función.

C. MANEJO DE CONDUCTORES U OBJETOS CONDUCTORES EN LA


CERCANÍA DE PARTES ENERGIZADAS.

1. Todo objeto conductor, alambre, cable que no esté conectado sólidamente a


tierra y que esté siendo desplazado en la cercanía de partes energizadas, se
debe manejar como si estuviera energizado, respetando las distancias de
seguridad correspondientes.

2. Al ejecutar el tendido del objeto conductor en la cercanía de partes


energizadas, los cables que se están tendiendo deben aterrizarse a la salida
del carrete, en su extremo y en la cercanía de la parte energizada. Este
aterrizaje debe efectuarse mediante equipos de puesta a tierra del tipo
deslizante. Al efectuarse el tensionado se aterrizará en los dos extremos y
en la cercanía de la parte energizada.

3. El objeto conductor que se esté manejando en el tendido o tensionado,


además de aterrizarlo en los extremos será amarrado cerca de las partes
más expuestas a los puntos de voltaje y de oscilación. El amarre se hará con

92
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0610 Abril 2021
soga aislante limpia y seca para su manipulación y separación desde el piso,
y si es necesario, se usarán pértigas aislantes.

4. Para el tendido de conductores u objetos conductores, reparación o


separación en una línea donde es preciso pasar sobre otras líneas
energizadas o bien sobre vías de comunicación, carreteras, caminos o vías
de ferrocarril, es necesario valerse de construcciones auxiliares o equipos
como grúas telescópicas para guardar la distancia de seguridad entre el
conductor en movimiento y las líneas que se cruzan. Además, se deben
instalar avisos preventivos previa coordinación con los afectados, ya sea
para interrumpir los circuitos, bajar los conductores o contar con vigilancia
auxiliar.

5. Cuando se utilicen grúas telescópicas o construcciones auxiliares para


guardar la distancia de seguridad entre el conductor en movimiento y las
líneas que se cruzan, ningún trabajador deberá subir a ninguna de ellas
mientras se esté tendiendo el conductor, así como asegurarse que la grúa o
estructura este provisionalmente conectada a tierra.

D. SECCIONALIZACIÓN DE CIRCUITOS Y USO DE AVISOS


PREVENTIVOS

1. La desconexión de líneas o equipo de la fuente de energía eléctrica, se hará


abriendo primero los equipos diseñados para operar con carga.

2. Cuando se hayan abierto las cuchillas de operación en grupo con objeto de


librar una sección de una línea, en ese lugar, a una altura conveniente, se
colocará un aviso preventivo con la leyenda “PELIGRO, NO ENERGIZAR”,
además de acordonar el área de trabajo, se debe colocar candados y
tarjetas de libranza en las manijas de control de los tableros de las
Subestaciones.

3. Cuando se encuentre abierto algún interruptor, cuchillas o puentes


localizados en un circuito, deben considerarse que está en libranza, hasta
comprobar lo contrario. Mientras tanto no debe cerrarse.

4. Para la apertura o cierre de cuchillas de operación en grupo se debe:

a) Verificar que el maneral esté aterrizado.

b) Usar guantes dieléctricos de la clase 4, casco con barboquejo, botas,


ropa de trabajo y protección ocular.

c) Verificar físicamente que las 3 fases de la cuchilla abrieron o cerraron


completamente.

5. Siempre que se trabaje en líneas desenergizadas que tengan dispositivos de

93
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0611 Abril 2021
potencial tipo capacitivo, capacitores en serie o reactores, deben aterrizarse
estos equipos, además de aterrizar en el lugar de trabajo. Estas líneas
deben contar permanente con un letrero con la siguiente leyenda:
“PRECAUCIÓN LÍNEA CON EQUIPO CAPACITIVO Y REACTIVO QUE
DEBE SER ATERRIZADO ANTES DE TRABAJAR CON LA LÍNEA
DESENERGIZADA”

E. INSTALACIÓN Y RETIRO DE CABLES

1. Al instalar o retirar cables en el cruce de carreteras o caminos deben


colocarse barreras y avisos preventivos suficientes, para prevenir a los
peatones y vehículos en circulación. En caso de que las condiciones de
tráfico lo exijan, se instalarán estructuras adicionales a ambos lados de la
carretera. Si es necesario se dedicarán uno o más trabajadores a advertir al
tráfico vehicular y/o peatonal los riesgos existentes, utilizando banderolas
rojas y en la noche señales luminosas.

2. La revisión previa de las estructuras tanto de trabajo como adyacentes es


imprescindible. Ver la sección 809 de este mismo reglamento.

3. Siempre que se efectué un tensionado, el trabajador que se encuentre arriba


de la estructura se posicionará en el lado opuesto a los conductores que
están siendo tensionados y se embandolará en algún punto que no esté
siendo sujeto a esfuerzos mecánicos considerables.

4. Cuando se esté tensionando un conductor o hilo de guarda se evitará que el


personal se ubique en el área donde pudiera proyectarse el conductor en
caso de fallar algún elemento en la maniobra.

F. CONEXIONES Y DESCONEXIONES A PARTES ENERGIZADAS

1. Cuando se conecten equipos o líneas desenergizadas a un circuito


energizado, por medio de algún cable o dispositivo de conexión este se
conectará primero a la parte desenergizada. Inversamente cuando se
desconecte, la parte del lado de la fuente se desconectará primero.
2. Al conectar o desconectar conectores de tipo “Perico” se usará Pértiga de
Escopeta, en su posición de “cerrado” con el maneral deslizable por debajo
del tope o candado, de tal forma que por ningún motivo el “Perico” pueda
soltarse involuntariamente. Una vez desconectado, se fijará en algún punto
accesible, evitando dejarlo suelto.

3. Para la apertura de cualquier puente se debe tener la certeza de que no


tenga carga y se evitará poner en serie con el circuito.

G. USO DE GRÚAS EN LÍNEAS

1. Diariamente, antes de utilizarse se debe verificar la operación de la grúa,

94
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0612 Abril 2021
efectuando un ciclo completo de todas sus funciones. Periódicamente se
debe inspeccionar a detalle, usando la Guía de Inspección correspondiente.

2. Solo podrán operarse por personal debidamente capacitado y autorizado,


quienes deben conocer sus características de operación, mantenimiento y
limitaciones, debiendo existir en la unidad para su consulta, una copia de los
instructivos proporcionados por el fabricante.

3. Queda prohibido a los trabajadores utilizar el brazo de las grúas como medio
de sustentación o acceso para trabajar en partes elevadas.

4. El vehículo debe desplazarse siempre con el brazo en su posición de


traslado.

5. Cuando se utilice el brazo en las cercanías de líneas o equipo energizado,


se mantendrán las distancias de seguridad correspondientes, además de
conectarla a una tierra efectiva. La tierra obtenida a través de los gatos
estabilizadores no se debe considerar como tierra efectiva.

6. Si el lugar de trabajo es una superficie inclinada, la grúa se debe estacionar


viendo hacia arriba o hacia abajo de la pendiente. El brazo se debe operar
siempre hacia la parte de arriba de la pendiente. Invariablemente,
previamente se bajarán primero los gatos que quedan hacia debajo de la
pendiente, hasta obtener la mayor nivelación posible del chasis. Después se
bajará el otro par de gatos estabilizadores. En todos los casos, se
bloquearán con topes las dos llantas que quedan hacia la parte más baja de
la pendiente.

7. Cuando se bajen o retraigan los gatos estabilizadores, el operador debe


vigilar que no ocasionen lesiones a los trabajadores.

8. Al utilizar el malacate (Winch) para izar, se debe vigilar que el cable se


enrolle uniformemente en el tambor, para evitar desplazamientos verticales
violentos de la carga.

H. EQUIPO MECÁNICO DIVERSO

1. Los equipos mecánicos tales como garruchas, malacates, tensores,


aparejos, entre otros, que se vayan a utilizar para el desarrollo de algún
trabajo, deben tener las características de diseño suficiente para soportar los
esfuerzos a que serán sometidos, debiendo revisarse antes de cada
utilización.

I. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN LÍNEAS DESENERGIZADAS

1. Verificar que la libranza haya sido concedida.

95
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0613 Abril 2021
2. Aterrizar ambos extremos del área de trabajo.

3. La comunicación con los operadores de las Zonas de Operación de


Transmisión, los Centros de Control y de subestaciones involucradas, debe
ser eficiente.

4. Ningún trabajador debe permanecer debajo de la trayectoria de caída libre


de objetos y materiales.

5. Se debe retirar a personal ajeno a la maniobra.

6. En el manejo de cadenas de aisladores y otros materiales, cuidar que los


amarres sean correctos para evitar caídas imprevistas. Antes de izar, revisar
que no falten chavetas entre aisladores y en su defecto reponerlas.

7. El trabajador debe contar con el arnés de suspensión, sujetándolo a la trabe


por medio de cuerdas apropiadas (línea de vida).

8. Los materiales o herramientas que se utilicen durante la maniobra, por


ningún motivo se deben dejar caer. Para mandarlos al piso debe usarse la
bolsa de lona y soga mandadera.

9. Para dar por terminado el trabajo debe asegurarse que no falten pernos,
chavetas, ni herrajes de sujeción y que los aprietes de tornillos y tuercas
sean correctas.

10. La licencia se devolverá, previa revisión del trabajo ejecutado y habiendo


retirado los equipos de aterrizamiento y que el personal se encuentre en el
piso.

J. INSPECCIÓN TERRESTRE DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

1. Las inspecciones terrestres de las líneas de transmisión, deberán realizarse


cuando menos por dos trabajadores y contar con los medios de
comunicación necesarios proporcionados por la CFE.

K. INSPECCIÓN AÉREA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

1. Previo al vuelo, el personal debe de recibir plática por el capitán, con la


finalidad de informar sobre las medidas de seguridad que se deben de
cumplir permanentemente.

2. Utilizar el equipo de protección auditiva proporcionado por la tripulación del


helicóptero (audífonos, conchas o tapones).

3. No se acerque al helicóptero durante la puesta en marcha.

4. No se acerque o abandone el helicóptero sin consentimiento del piloto y

96
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0614 Abril 2021
manténgase siempre a la vista del mismo.

5. Identifique las Salidas de Emergencia del helicóptero y la manera en que


estas se accionan.

6. Tanto el ascenso como el descenso al helicóptero, se debe de realizar


dirigiéndose por la parte del frente del helicóptero a un ángulo máximo de
45°, inclinando la cabeza y el cuerpo hacia adelante para aumentar la
distancia entre la cabeza y el rotor del helicóptero.

7. Objetos largos como herramientas, pértigas, aisladores, entre otros,


manténgalos siempre a la altura de la cintura y paralelos al suelo.

8. Asegure todos los objetos que puedan volar debido al flujo del rotor, nunca
vaya tras algún objeto que se vuele.

9. En aterrizajes inclinados, siempre circule pendiente abajo logrando la


máxima separación con el rotor.

10. Al desembarcar o subir al helicóptero con motor en marcha, hágalo lento y


suavemente posterior a la aprobación del piloto.

11. Si es cegado por el flujo de aire del helicóptero, pare, agáchese y espere
ayuda.

12. La puerta debe ser cerrada por la tripulación.

13. A excepción de la inspección mediante cámara termográfica, la puerta debe


de permanecer cerrada durante el vuelo.

14. Las inspecciones aéreas de las líneas de transmisión, deberán realizarse


cuando menos por dos trabajadores y al menos uno de ellos debe de tener
comunicación constante con el piloto mediante el sistema de comunicación
del helicóptero (audífonos).

15. La inspección se realiza por el extremo donde va el piloto, con la finalidad de


vigilar la cercanía del helicóptero con la línea.

16. Por ningún motivo, está permitido recargarse en los cristales del helicóptero.

17. Cuando la inspección sea mediante cámara termográfica, el trabajador debe


verificar que su cinturón de seguridad esté debidamente abrochado y
ajustado, en virtud de que la puerta del helicóptero será abierta.

18. Mantener asegurados todos los objetos que se encuentren en el interior del
helicóptero, con la finalidad de evitar que estos puedan golpear a alguno de
los pasajeros o que caigan al momento de abrir la puerta.

19. En caso de Emergencia, el piloto dará el aviso de “Descenso Emergencia”,


siga las indicaciones del mismo, mantenga su cinturón de seguridad

97
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0615 Abril 2021
abrochado, retírese la protección auditiva, compruebe que todo objeto se
encuentre asegurado.

20. Cuando el piloto de la voz de “Listos para el Impacto”, adopte la “Posición de


Impacto” (cinturón de seguridad abrochado, pies firmemente apoyados en el
suelo, manos apoyadas sobre las rodillas, espalda erguida). Mantenga la
posición hasta que los rotores del helicóptero hayan parado y en todo
momento siga las indicaciones.

21. Cuando el piloto de la aeronave dé el aviso de “Fuera del Helicóptero”, utilice


las puertas o salidas de emergencia conservando la calma, desabroche el
cinturón de seguridad, de manera ordenada salga despacio y sin objetos que
retrasen la evacuación. Aléjese del helicóptero hasta una zona de seguridad
(30 a 50 metros) y continúe atento a las indicaciones.

98
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0616 Abril 2021
SECCIÓN 819 - TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS

A. PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO.

1. En estos trabajos, se debe impedir la participación de trabajadores que no


tengan la debida capacitación y experiencia específicas. Para fines de
adiestramiento, dichos trabajadores participarán únicamente bajo la
supervisión directa y personal de otro trabajador experimentado y capaz.

2. En estos trabajos es particularmente importante impedir la participación de


trabajadores que no se encuentren física y mentalmente aptos para
desarrollar el trabajo en forma segura, en especial bajo los efectos de
bebidas alcohólicas o de drogas.

3. Las maniobras en líneas energizadas se deben planear muy


cuidadosamente, haciendo notar a todos los integrantes de la cuadrilla los
riesgos que pueden presentarse y sus correspondientes acciones
preventivas y correctivas.

4. En estos trabajos en particular, los trabajadores deben emplear su mejor


criterio, para prever los posibles efectos de sus acciones, por su propia
seguridad y la de otros trabajadores, del público, y de las instalaciones de
CFE o propiedades particulares.

5. El Jefe de cuadrilla o encargado del trabajo, tiene especial obligación de


supervisar permanentemente los procedimientos de trabajo, el buen estado
de los equipos y herramientas, así como el respeto a las Reglas de
seguridad aplicables.

6. Antes de iniciar los trabajos, se deben revisar cuidadosamente las


estructuras sobre las que se trabajen, así como las adyacentes.

7. El Jefe de cuadrilla o encargado del trabajo debe vigilar que ningún


trabajador ajeno a la maniobra se acerque a partes energizadas de la fase
en que se trabaja, así como de las otras fases que están a diferente
potencial.

8. Además de las estructuras, se deben revisar cuidadosamente las


condiciones de los herrajes, puentes, conductores, amortiguadores, entre
otros, para evitar fallas que puedan ocasionar accidentes.

9. Es particularmente importante la inspección minuciosa del aislamiento, ya


que, si éste llega a fallar durante el desarrollo de la maniobra, el arco
eléctrico que se produce puede lesionar seriamente a quienes están en su
cercanía. Es por lo anterior que se debe tener la certeza de que el
aislamiento no fallará durante la maniobra.

99
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0617 Abril 2021
B. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

1. Cuando este lloviendo no se deben iniciar trabajos en líneas energizadas.

2. Si durante el desarrollo de los trabajos llueve, el trabajo debe suspenderse


hasta que las condiciones del ambiente sean apropiadas.

3. Considerar para la ejecución de trabajos que el Factor del Viento sea inferior
a 24 km/hr.

4. Es importante se considere la suspensión de los trabajos, cuando se


presente alta probabilidad de descargas atmosféricas.

C. LICENCIAS PARA TRABAJOS EN LÍNEAS ENERGIZADAS.

1. No se debe efectuar ningún trabajo sin la correspondiente licencia, en los


términos del Manual Regulatorio de Coordinación Operativa del Sistema
Eléctrico Nacional (SEN), CÓDIGO DE RED.

2. Cuando existan circuitos muy próximos al circuito en trámite de licencia,


debe analizarse cuidadosamente si puede o no afectar al circuito en trámite
o viceversa, para que en su caso se gestione también la licencia
correspondiente al circuito en proximidad.

D. ROPA Y CALZADO DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN


PERSONAL.

1. En los trabajos en líneas energizadas el personal involucrado en la maniobra


debe utilizar la ropa y calzado proporcionados por CFE. No debe portar joyas
ni objetos conductores en los bolsillos. Asimismo, debe usar casco con
barboquejo, gafas de seguridad y guantes dieléctricos.

E. DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

1. En los trabajos de líneas energizadas, el personal involucrado en la


maniobra debe respetar las distancias de seguridad correspondiente, con
respecto a las fases en las que se encuentre trabajando en ese preciso
momento, y con relación a las partes a tierra.

F. ESPECIFICACIONES DE EQUIPO.

1. Las normas del fabricante para el uso de las herramientas para trabajos en
líneas energizadas deben respetarse. Estas herramientas no deben usarse
para fines distintos de los que fueron diseñados.

2. No deben hacerse modificaciones a las canastillas, brazos aislados,

100
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0618 Abril 2021
pértigas, plataformas, cubiertas protectoras, traje conductor, equipos de
protección personal o herramientas para líneas energizadas, si no es bajo la
supervisión de personal técnico calificado, y de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.

G. PÉRTIGAS AISLANTES.

1. Antes y después de cada uso, las pértigas deben ser inspeccionadas y


limpiarse.

2. Toda pértiga defectuosa se debe marcar y retirar inmediatamente de uso,


hasta en tanto no sea reparada y aprobada por personal competente
conforme a especificaciones del fabricante.

3. Cuando durante el trabajo deje de utilizarse momentáneamente una pértiga,


no debe colocarse directamente en el suelo sino en soportes especiales o
sobre una lona.

4. Su almacenamiento y transporte se hará en compartimientos especiales, o


en bolsa de lona ahulada, que las protejan de la humedad, contaminantes o
daños por contacto con herramienta o materiales punzantes, cortantes o
abrasivos.

H. PRUEBAS PERIÓDICAS Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO.

1. Las canastillas, sus cubiertas interiores (“líners”) sus brazos aislantes, las
plataformas, guantes dieléctricos, cubiertas protectoras, pértigas, traje
conductor, y en general todo el equipo y herramienta para líneas
energizadas, deben tener un programa de mantenimiento y pruebas
periódicas, para garantizar sus condiciones mecánicas y de aislamiento. Es
responsabilidad del Jefe de Departamento elaborar y dar seguimiento al
programa. Los trabajadores deben vigilar que dichos programas se cumplan.
Cuando algún equipo ya no sirva, debe destruirse para evitar que vaya a ser
utilizado.

2. Las reparaciones del equipo y herramienta para trabajos de líneas


energizadas, se harán siempre de conformidad con las especificaciones del
fabricante, y antes de usarse nuevamente se deben revisar por personal
calificado, haciendo las pruebas necesarias.

I. INSPECCIÓN Y CUIDADO DEL EQUIPO.

1. Antes de iniciar cada trabajo, todo el equipo y herramienta que vaya a ser
utilizado se debe inspeccionar cuidadosamente por los trabajadores y su jefe
inmediato, asegurándose de la integridad de su aislamiento, de sus buenas
condiciones mecánicas y de que estén secos y limpios.

101
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0619 Abril 2021
2. Antes de iniciar trabajos en grúas con canastilla se debe verificar los niveles
de los fluidos hidráulicos y ausencia de fugas. Además, se efectuará un ciclo
completo de operación con cada uno de los controles.

3. A fin de mantenerlo razonablemente seco y limpio, cuando el equipo para


líneas energizadas deje de usarse momentáneamente, no se pondrá
directamente en el suelo, sino que se utilizará una lona o percha diseñada
para ese fin.

4. Las pértigas y el material aislante utilizado para cubrir, cuando no esté en


uso, se transportarán y conservarán en un sitio adecuado, evitándose el
contacto con grasas o aceites, solventes, ácidos, agua, material o
herramientas punzantes, cortantes o abrasivos.

J. OPERACIÓN DE GRÚAS CON BRAZO AISLADO.

1. Deben ser operadas únicamente por personal debidamente capacitado,


experimentado y autorizado.

2. Los operadores deben conocer detalladamente sus procedimientos de


operación normal y de emergencia; sus limitaciones, que en todo momento
respetarán, y los procedimientos de mantenimiento, vigilando que se
cumplan oportunamente.

3. El vehículo solo será desplazado con el brazo en su posición de traslado.

4. Cuando el lugar de trabajo sea una superficie inclinada, la grúa se


posicionará de acuerdo a la regla G-6 de la Sección 818 de este
Reglamento.

5. Cuando se vaya a trabajar en las canastillas, además de operar el freno de


mano y otros dispositivos de frenado propios de la grúa, se colocarán topes
en las ruedas traseras en ambos sentidos.

6. En todos los casos, antes de que el brazo sea elevado se extenderán los
gatos estabilizadores. Cuando el terreno sea flojo se colocarán placas
distribuidoras de fuerza, que eviten el hundimiento de las bases de los gatos.

7. El vehículo debe aterrizarse. No deben considerarse los gatos


estabilizadores como tierra efectiva. Debe utilizarse la tierra del sistema y de
no haberla se debe usar una varilla de tierra provisional.

8. Cuando se trabaje operando el brazo desde los controles de la canastilla, en


el personal de piso habrá cuando menos un trabajador que esté capacitado
para operar los controles en plataforma y de emergencias, para el caso de
fallas o accidentes.

102
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0620 Abril 2021
9. Sólo en casos de grúas sin control de operación en la canastilla, se permitirá
la operación del brazo desde los controles de la plataforma cuando se
trabaja con canastilla. En esta situación, el operador de la plataforma es
enteramente responsable del posicionamiento de la canastilla en el lugar de
trabajo, debiendo tenerse un buen sistema de señales entre el operador y el
liniero en la canastilla. En todo momento el operador debe tener una vista
completa de la canastilla, su ocupante y el equipo auxiliar. Debiendo
considerar en todo momento la tabla de distancias mínimas de seguridad
respecto a partes energizadas, como se establece en el inciso H de la
Sección 810 de este Reglamento

10. Cuando el brazo articulado se encuentre extendido, la grúa podrá ser tocada
únicamente con permiso expreso del operador o del liniero en la canastilla.
Por otra parte, el brazo articulado no debe moverse si alguien está tocando
simultáneamente la grúa y tierra.

K. CANASTILLAS.

1. No debe permitirse viajar en el brazo aislado, ni en las canastillas. Se


prohíbe escalar por el brazo.

2. Los linieros deben asegurarse al brazo de la grúa y no a la canastilla, ni a las


estructuras cercanas.

3. Mientras trabajan en las canastillas, los linieros mantendrán ambas piernas


dentro de la canastilla y cuando menos un pie apoyado en el fondo de la
misma.

4. Debe evitarse salir de la canastilla para pasar a otro sitio. En los casos
justificados, lo harán bajo la supervisión y autorización del jefe de cuadrilla o
encargado del trabajo siempre y cuando, previamente se hayan asegurado a
la estructura a la que pretenden pasarse.

5. No deben atarse objetos a las canastillas o sus brazos, ni excederse su


capacidad de carga. Los conductores que hayan de moverse con la
canastilla serán sólo aquellos de un peso tal que el liniero pueda sostenerlos
con sus manos. Cuando sea necesario subir material a la canastilla, será
también de un peso tal que el liniero en la canastilla pueda subirlo mediante
una línea mandadera sencilla, sin usar combinaciones de poleas.

L. GUANTES DIELÉCTRICOS

1. Todo par de Guantes Aislantes de Hule debe ser Clase 4. Su uso debe ser
probado, cada seis meses como mínimo y conforme a un programa
establecido entre el responsable del Centro de Trabajo, Jefe de
Departamento de la especialidad y el Departamento de Seguridad e Higiene.

103
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0621 Abril 2021
2. Durante el período de uso, el trabajador tiene la responsabilidad de vigilar su
buen estado y limpieza, dándoles el uso, cuidados, mantenimiento y
almacenamiento según la especificación del fabricante.

3. Todo guante de hule dañado debe mutilarse parcialmente (cortar un dedo),


para así identificarle y evitar su utilización por equivocación.

4. Los guantes dieléctricos deben ser utilizados exclusivamente para protección


personal.

5. Al inspeccionar sus guantes de hule antes de utilizarlos, el trabajador debe


verificar que no tengan abrasión excesiva (raspaduras), astillas, burbujas,
cortaduras, grietas perforaciones y otros daños semejantes. Así mismo, les
efectuarán como mínimo la prueba de aire. Tanto la inspección como la
prueba de aire deben hacerse por ambas caras del guante (“al derecho y al
revés”).

6. El tamaño de los guantes corresponderá a la talla de la mano del usuario.

7. Los guantes de hule deben usarse únicamente en la mano para la que


fueron fabricados, no debiendo usarse “al revés”. Esto es, no se volteará el
guante izquierdo para usarlo como derecho o viceversa.

8. Los guantes de hule se usarán SIEMPRE con sus guantes protectores de


piel y de algodón, que serán de la talla correspondiente al de hule.

9. Los guantes protectores de piel deben mantenerse limpios, libres de grasa o


aceites, tierra, rebabas, astillas, entre otros, sin roturas o perforaciones, no
debiendo usarse como guantes de trabajo común; por su parte, no deben
usarse guantes de cuero de trabajo común como protectores de los de hule.

10. Cuando no se estén usando los guantes de hule, se deben guardar en su


correspondiente bolsa de lona, con el extremo del puño hacia el fondo de la
bolsa.

11. En su almacenamiento, se debe evitar que sufran dobleces o esfuerzos


mecánicos, debiendo guardarse en lugar fresco y seco, alejados de los rayos
directos del sol y otras fuentes de calor, limpios y secos, por su lado
“derecho”, de preferencia en sus cajas originales.

12. En caso de contacto del hule con aceites, grasas y otros derivados del
petróleo, deben limpiarse de inmediato, lavarse y probarse posteriormente.

13. Los guantes de hule deben mantenerse limpios, para lo cual se deben lavar
con jabón neutro y agua tibia, dejándolos secar en un lugar fresco, a la
sombra, con los dedos hacia arriba y utilizando una toalla suave y limpia.

104
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0622 Abril 2021
14. Los guantes de hule, mangas, mantas y cubiertas protectoras aislantes,
reciben la siguiente denominación:

TENSIÓN Y CORRIENTES DE PRUEBA


PARA ELEMENTOS DE HULE DE USO ELÉCTRICO
TENSIÓN DE
TENSIÓN CORRIENTE MÁXIMA TENSION
PRUEBA
MÍNIMA DE DE FUGA EN mA MAXIMA DE
CLASE (tensión de
PERFORACIÓN USO
aguante) en
en kV (rcm) 280 250 400 450 c.a. kV (rcm)
kV (rcm)

00 2.5 4 8 12 0.5
0 5 6 8 12 14 16 1
1 10 20 14 16 18 7.5
2 20 30 16 16 20 17
3 30 40 18 20 22 26.5
4 40 50 22 24 36

15. Es responsabilidad del Jefe de Departamento de CFE especificar al


proveedor la correspondencia que debe haber entre el guante de hule y el de
piel.

16. Además de los casos o labores que se indiquen en alguna otra parte de este
Reglamento, deben usarse guantes aislantes de hule de la clase 4 en los
casos o tareas que se enlistan a continuación:

a) Cuando se trabaje con equipo o líneas energizadas, en tareas de


construcción o mantenimiento, desde canastillas o plataformas
aisladas.

b) Cuando se trabaje en contacto con estructuras que soporten circuitos


energizados de media y alta tensión, sobre los que se esté trabajando
en ese momento.

c) Cuando se manejen conductores que vayan a ser instalados o


removidos de estructuras, que soporten otros circuitos de media
tensión energizados.

d) Cuando se trabaje con conductores de alta tensión energizados que


vayan a ser instalados o removidos mediante pértigas.

e) Cuando se toquen postes o equipos que están siendo colocados o


retirados en la cercanía de líneas o partes energizadas de media y alta
tensión.

f) Al efectuar conexiones o desconexiones en sistemas subterráneos.

105
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0623 Abril 2021
g) Cuando se está trabajando con máquinas o equipos móviles, en la
cercanía de líneas o equipo energizado de media y alta tensión.

h) Al abrir o cerrar cuchillas con maneral propio.

i) Al abrir o cerrar cuchillas, al instalar o retirar equipos de puesta a tierra


con pértiga aislante, en ambientes húmedos o lluviosos y en general al
efectuar cortes de corriente en ambiente húmedo o lluvioso.

j) Cuando se operen con pértigas los restauradores y equipo similar y


manualmente los interruptores.

k) Cuando se conecte o desconecte una bajante a tierra.

l) En general para trabajos con pértiga, siempre deben usarse guantes


dieléctricos

M. TRABAJOS EN AISLADO SOBRE AISLADO (MANO ENGUANTADA).

1. No deben iniciarse trabajos con plataforma o canastilla, cuando la corriente


de fuga exceda 130 miliamperes.

2. El aislamiento del que depende el trabajador para establecer contacto con la


línea energizada, deben ser: las pértigas aislantes, las canastillas con brazo
aislado, las plataformas aisladas y sogas de polidacron, siempre y cuando se
encuentren secas y limpias.

3. Durante la jornada de trabajo el liniero debe limpiar sus guantes dieléctricos.

4. Se debe trabajar siempre sobre una sola fase a la vez. Nunca se trabajará
en dos o más fases simultáneamente.

5. En los trabajos con plataforma o canastilla, se deberán respetar las


distancias de seguridad correspondientes.

6. Las distancias de seguridad, se mantendrán también para la canastilla y su


brazo aislado y las plataformas aislantes, con respecto a las fases en que no
se esté trabajando y también con respecto a tierra.

7. Para trabajar en líneas o circuitos energizados, las canastillas deben tener


sus correspondientes “líners” o cubiertas interiores de polietileno.

N. TRABAJOS CON PÉRTIGA.

1. En trabajos con pértiga, la distancia de seguridad, medida desde conductor a

106
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0624 Abril 2021
las manos del liniero, se considera a partir de la parte metálica más baja de
la pértiga; o se aumentarán 15 cm. más las distancias mínimas de seguridad
que se especifican en la Sección 810 H de este Reglamento.

2. Para trabajos con pértigas, en condiciones húmedas permisibles, siempre


deben usarse guantes dieléctricos.

O. TRABAJOS CON TRAJE CONDUCTOR (MANO DESNUDA).

1. Apegarse al procedimiento de uso y cuidado de los trajes para trabajos en


líneas vivas.

2. Antes de usar el traje conductor se debe inspeccionar para determinar su


estado, no se debe utilizar si presenta roturas en la malla conductora o por
defecto de continuidad eléctrica.

3. No utilizar el traje conductor si se encuentra sucio, con grasa o tierra, debe


estar limpio (lavarse) y seco antes de su uso.

4. Al trabajar con el traje conductor, se debe utilizar adecuadamente con todos


y cada uno de los accesorios que lo forman.

5. El Jefe de cuadrilla o encargado del trabajo debe vigilar que el trabajador


labore con el traje conductor directamente en la línea, no haga contacto con
ninguna parte “sin potencial”, así también que todas las herramientas y
materiales que requieran se le proporcionen mediante pértigas aisladas.

6. En los trabajos con traje conductor, se debe tener especial cuidado en


mantener la distancia de seguridad con respecto a otras fases o a puntos
conectados a tierra. Esto es particularmente importante cuando se trabaje en
alguna fase central, pues puede presentarse el caso de que resulte
imposible conservar dichas distancias de seguridad, por lo que el trabajo no
podrá realizarse.

P. LAVADO DE AISLAMIENTO DE LÍNEAS O EQUIPO ENERGIZADO.

1. Se hará conforme al procedimiento de lavado vigente.

2. Antes de iniciar los trabajos del lavado, se deben observar las siguientes
medidas de seguridad como son:

a) Observar si el depósito de agua se encuentra limpio en su interior libre


de arena, óxido, entre otros, que pudiera alterar las características del
agua al agitarse su contenido.

b) No agregar ni disolver solventes o jabón en el agua. El lavado debe


hacerse solamente con la presión del chorro de agua sobre el aislador.

107
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0625 Abril 2021
c) Verificar la procedencia de los vientos predominantes, para ubicarse en
el área e iniciar el lavado al lado opuesto a la dirección del viento.

d) No lavar cuando se tienen vientos fuertes o temperaturas cercanas al


punto de congelación.

e) Medir la conductividad del agua, para confirmar si se encuentra dentro


del nivel de seguridad de acuerdo a la tabla 1. En caso de que el agua
no reúna la especificación requerida, se suspenderá el lavado hasta
contar con agua limpia.

Tabla 1 Nivel de conductividad mínima.

RESISTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD
kV
(Micro-mho) Ohm-cm Ohm-pulg
100 10,000 3,937 4 a 765
200 5,000 1,969 4 a 765
300 3,333 1,312 4 a 765
400 2,500 984 4 a 500
500 2,000 787 4 a 115
600 1,567 656 4 a 34.5
700< < 1,430 < 563 NO USAR

f) Aterrizar el equipo ya sea con varillas de tierra portátiles o al sistema


de tierras de la Subestación o torre. También se debe aterrizar la
pistola del operador, ésta debe colocarse lo más cerca de la boquilla de
la pistola, usar guantes dieléctricos, ropa para agua, así como también
un casco dieléctrico con barboquejo.

g) Revisar que el equipo de lavado opere correctamente.

h) Solicitar la licencia correspondiente y esperar el registro de la misma


para iniciar los trabajos de lavado.

3. Durante el proceso de lavado, el personal que lo efectúe debe guardar las


siguientes normas de seguridad:

a) Verificar la calidad del agua desmineralizada antes y durante el lavado,


no debe utilizarse cuando la conductividad sea mayor a lo indicado en
la tabla 1.

b) No reducir la distancia entre el aislamiento energizado y pistola de


descarga a menos de lo indicado en la tabla 2, de acuerdo al voltaje del
equipo energizado.

108
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0626 Abril 2021
c) Lavar el equipo contra la dirección del viento, esto es, lavar de tal forma
que la brisa que se produzca no caiga sobre otros equipos que no
hayan sido lavados.

Tabla 2 Distancias y presión mínimas requeridas.

VOLTAJE DISTANCIA PRESIÓN


kV METROS PIES LBS/PUL2
4 a 25 2.43 8 400
25.1 a 80 3.05 10 450
80.1 a 220 4.57 15 500
220.1 a 5.49 18 550
500.1 500 a 6.10 20 550
765
d) Lavar primero el equipo instalado en los niveles inferiores, pasando
luego al nivel superior con objeto de que al lavar éstos últimos el agua
caiga sobre el equipo ya lavado.

e) Por las mismas razones lavar cada equipo, si es vertical de abajo hacia
arriba y si es horizontal en contra de la dirección del viento.

f) Cuando se requiera lavar equipo instalado a mayor altura incrementar


de 50 a 100 lbs/pulg2

g) Cuando se lava equipo “muy esbelto” como apartarrayos clase


intermedia, se recomienda bajar la presión hasta 400 lbs/pulg2, con el
objeto de evitar que se mueva demasiado este equipo. Para este caso,
se recomienda no dirigir el chorro de agua directamente a la parte
donde se unen las secciones del apartarrayos, con el objeto de evitar
en lo posible la entrada de humedad.

h) Si una descarga ocurriera durante el lavado en vivo, mantenga el


chorro dentro del arco. En algunos casos el arco puede ser extinguido y
en todos los casos el daño provocado por el arco se reduce al mínimo.

i) Es necesario poner énfasis en la limpieza y lavado de boquillas, ya que


su reposición es problemática y cuando el contaminante contiene
óxidos metálicos, éstos tienden a distribuirse uniformemente en la
superficie debido al campo magnético originado por el paso de la
corriente.

j) Cuando por algún motivo se requiera retirar la tierra física de la pistola,


deberá suspenderse el flujo de agua hacia el equipo antes de retirar la
tierra.

109
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0627 Abril 2021
SECCIÓN 820 - COMUNICACIONES

A. REGLAS GENERALES.

1. Para que la instalación de una torre de comunicaciones no ponga en peligro


al público, vehículos y otros bienes, se debe seleccionar adecuadamente el
área de ocupación. El área donde se instale debe estar completamente
despejada y tener un radio con un mínimo del 50 % de la altura de la torre.

2. En áreas de alta densidad humana y aún en áreas libres, debe evitarse la


cercanía de líneas de voltaje, telefónicas y telegráficas.

3. Cuando las retenidas se coloquen en el piso, deben llevar protecciones


contra impacto, así como señalamientos con pintura fosforescente normada.

4. Se debe verificar el sistema de anclaje y tensionado de las retenidas de las


torres.

5. Verificar físicamente las condiciones que guarda la torre asegurándose que


no implique riesgo al personal antes de ascender (retenidas, anclajes y
valores altos de referencia de tierra).
Antes de ascender se deberá cortar corriente de VCA para luces de
obstrucción hasta ubicar la fotocelda para realizar las pruebas.

6. El trabajador que asciende a las torres de comunicación debe de usar ropa y


calzado de trabajo, lentes, casco con barboquejo, arnés y bandola, guantes
normalizados como equipo de protección.

7. El sistema de tierra debe de cumplir con los valores establecidos en la


normatividad vigente.

8. La torre de comunicación debe de contar con sistema de señalamiento


normado (fotoceldas y lámparas).

9. Las actividades de mantenimiento en torres Arriostradas deben realizarse


con las condiciones climatológicas favorables (humedad, viento entre otros)

B. EQUIPO DE COMUNICACIÓN.

1. El equipo de comunicación será para uso exclusivo del personal de la CFE,


asegurándose que personal ajeno no lo utilice

2. Hacer un uso adecuado del equipo de comunicaciones, evitando bromas,


palabras altisonantes, entre otros, que obstruya el canal de comunicación.

110
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0628 Abril 2021
3. Apagar el equipo de comunicación cuando se encuentre en lugares con
atmósferas explosivas (gasolineras, gaseras, entre otras).

4. Al concluir su llamada nunca deje el micrófono sobre el asiento o el tablero,


ya que se corre el riesgo de quedar oprimido el botón del mismo,
provocando que el radio permanezca transmitiendo u ocupando el canal en
forma permanente, en esas condiciones usted no escuchará si le llaman y
bloqueará el canal de comunicaciones en forma indefinida.

C. TRABAJOS EN ESTACIONES REPETIDORAS.

1. Las visitas de mantenimiento a estaciones alejadas de las áreas de


población, debe realizarse por un mínimo de dos trabajadores, con equipo
de comunicación suficiente para tener contacto con sus centros de trabajo.

2. Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento o modificaciones a torres


evitar que cualquier persona no autorizada invada el área de la maniobra
utilizando barreras y carteles prohibitivos.

3. La instalación debe disponer de pararrayos y referencias efectivas de tierra.

4. La instalación debe disponer de señalamientos luminosos preventivos para


la navegación aérea

5. Todos los equipos deben estar conectados a una referencia de tierra física
efectiva.

D. EQUIPO OPLAT (ONDA PORTADORA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN).

Confirmar el otorgamiento de la licencia en muerto.

Antes de iniciar el trabajo, se debe verificar ausencia de potencial utilizando


siempre: Pértiga aislante, Guantes dieléctricos y Detector de ausencia de voltaje,
adicional al Equipo de protección Personal.

Cuando se efectúe cualquier trabajo en la unidad de acoplamiento o dispositivo de


potencial, debe de conectarse su cuchilla de referencia de tierra.

1. Cuando se efectué cualquier trabajo en cualquier parte del sistema OPLAT


para aterrizar el sistema en el AKE, y Dispositivo de Potencial (DP), se
deberá de realizar con pértiga y guantes dieléctricos obligatoriamente.

2. Cuando se requiera desconectar la Trampa de Onda, se debe asegurar que


ambos extremos de conexión estén físicamente conectados a tierra.

111
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0629 Abril 2021
E. EQUIPOS, TENDIDOS Y ATENCIÓN DE SISTEMA DE FIBRA ÓPTICA

1. En todos los trabajos de fibra óptica, se debe utilizar en todo momento


protección ocular, que cubran los laterales.

2. Se debe colocar una alfombrilla o algún material adhesivo sobre la mesa de


modo que las astillas y el polvo de vidrio que se generen se puedan
identificar y retirar fácilmente.

3. Se deben ubicar los trozos de fibra óptica cortados en un contenedor


especial, por tratarse de material cortante que puede provocar riesgos a la
salud del personal.

4. Evitar tocarse los ojos mientras se esté trabajando con fibra óptica y lavarse
bien las manos al finalizar.

5. Si caen astillas o polvo de vidrio sobre la piel o la ropa, utilizar un trozo de


cinta adhesiva para retirarlos, evitando sacudirse la ropa.
6. No mirar nunca directamente hacia dentro de los extremos de los cables de
Fibra Óptica por exposición a la luz del Laser.

7. Cuando se trabaje con equipos amplificadores o de alta potencia en el láser


se deberá verificar primeramente que estos se encuentren apagados para
evitar que se pueda presentar algún daño al personal que esté manipulando
los equipos.

8. Cuando se realicen trabajos en avenidas para tendido de fibra óptica el


personal deberá de tener puesto en todo momento un chaleco reflectante,
poner conos de seguridad en el perímetro de trabajo, en caso de que se
tenga que realizar algún cruce de avenida o carretera solicitar el apoyo a las
autoridades viales correspondientes para llevar a cabo la maniobra.

9. Al realizar trabajos de empalme de fibra óptica en avenidas se deberá de


poner señalización (conos, triángulos reflejantes, entre otros) y en caso de
que las condiciones de tráfico lo justifiquen deberá de dedicarse un
trabajador a advertir al tráfico sobre los riesgos existentes.

10. Revisión de la trayectoria, cuando se realicen trabajos en los circuitos


urbanos de fibra óptica, ya que es posible la existencia de líneas de
transmisión ocasionando lesiones por inducción en el cable óptico a los
trabajadores.

112
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0630 Abril 2021
SECCIÓN 821 - OFICINAS

A. GENERALIDADES.

1. Se debe mantener el orden y limpieza en todas las áreas del centro de


trabajo (áreas administrativas, archivos, bodegas, cocinetas, andadores,
estacionamiento, entre otros).

2. Las tijeras, cuchillas o cualquier objeto punzante o cortante, debe


mantenerse guardado en el cajón o estuche correspondiente, evitando
durante su manipulación o trasporte dirigir hacia ninguna persona.

3. Las instalaciones deben fumigarse periódicamente para que se mantengan


sin fauna nociva, asegurándose que no se encuentre personal dentro de las
instalaciones cuando se realice esta actividad.

4. Los cableados de las computadoras, extensiones eléctricas, cables de


comunicaciones entre otros, deben tener mecanismos de sujeción (cinchos,
gusanos, entre otros) evitando que se enrede a su paso el usuario y se debe
evitar estar colocados en el piso por donde haya tránsito de personal.

5. Se debe evitar el sobrecargar los contactos, así como las instalaciones


eléctricas provisionales, con la finalidad de prevenir calentamiento del
cableado y tener riesgos de incendio.

6. Al término de la jornada se deben desconectar los aparatos eléctricos que no


estén en uso.

7. Los tapetes que se coloquen deberán adherirse perfectamente al piso para


evitar tropiezos.

8. Los pisos deben ser de materiales antiderrapantes y cuando se limpien se


debe acordonar el área o señalizar para prohibir el paso por piso mojado,
para evitar resbalones.

9. En las escaleras, las huellas deberán tener materiales antiderrapantes y


contar con pasamanos, los cuáles deben de ser utilizados durante el
ascenso y descenso.

10. Las oficinas, pasillos, accesos, rutas de evacuación, equipos de atención de


emergencia, Zonas de Menor Riesgo, Puntos de Reunión, entre otros, deben
de estar libres de obstáculos como muebles, cajones, equipos o materiales
que puedan causar tropiezo y/o caída.

113
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0631 Abril 2021
11. El mobiliario de oficina (archiveros, libreros, entre otros) deben estar sujetos
a la pared para evitar que por un movimiento brusco o fenómeno natural
puedan caerse.

12. Queda prohibido fumar dentro de áreas cerradas. Los únicos lugares
autorizados para fumar son las áreas que debida y expresamente se
encuentren identificadas para tal fin.

13. Para alcanzar otro nivel, se debe de usar una escalera u otro medio
adecuado y no el mobiliario de oficina.

14. Para reducir el riesgo de caídas al mismo nivel, durante la permanencia en


las instalaciones, el calzado del personal femenino deberá cumplir con las
siguientes características: tacón no mayor a 5 cm de altura, suela
antiderrapante, preferentemente cerrado.

15. Con la finalidad de reducir el daño ante el riesgo de caídas, tropezones,


machucones, golpes por objetos que caen, entre otros, se prohíbe el uso de
zapato tenis y sandalias.

16. Al transitar en las instalaciones, se debe de evitar el uso de dispositivos


móviles (celular, tabletas electrónicas, entre otros), que impidan el contacto
visual con el entorno, evitando con esto incidentes o accidentes por caídas,
tropezones, golpes contra objetos fijos, entre otros.

17. Con la finalidad de asegurar que el personal atienda los sistemas de


alertamiento ante una posible situación de emergencia, se restringe el uso
de audífonos, así como usar equipos de sonido a alto volumen.

114
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0632 Abril 2021
SECCIÓN 822 - ALMACENES Y BODEGAS

A. GENERALIDADES.

1. Mantener orden y limpieza en todas los almacenes y bodegas.

2. Prohibido obstruir el equipo contra incendio, pasillos de tránsito y puertas de


acceso.

3. El almacenamiento de materiales o sustancias químicas peligrosas debe


realizarse en lugares especialmente destinados a ese fin y deben de contar
con su hoja de seguridad conforme a la normativa.

4. Todo recipiente debe estar identificado con rótulos legibles y duraderos de


acuerdo a la normativa vigente.

5. Los materiales y equipos deben estar estibados de forma segura para


reducir el riesgo de caída.

6. El personal que ejecuta maniobras de carga, descarga y almacenamiento,


debe usar su equipo de protección personal (ropa y calzado de trabajo
apropiado, faja de soporte lumbar, guantes, casco con barboquejo, lentes,
mascarillas cubre polvos).

7. Para los casos en que se realicen trabajos de carga y descarga de


materiales y equipos en la cercanía de circuitos energizados, se debe
considerar en todo momento la tabla de distancias mínimas de seguridad
respecto a partes energizadas, como se establece en el inciso H de la
Sección 810 de este Reglamento

115
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0633 Abril 2021
SECCIÓN 823 - DISPOSICIONES VARIAS

A. TRABAJO NOCTURNO.

1. El trabajo nocturno en general debe hacerse con iluminación artificial


adecuada, mediante el uso de reflectores o faros portátiles, a menos que
exista en el lugar suficiente iluminación. Los reflectores o faros deben
orientarse de tal manera, que no deslumbren o molesten a los trabajadores.

2. Al trabajar en las cercanías de líneas o equipo eléctrico, el trabajador debe


tener cuidado en mantener las distancias de seguridad y no efectuar ningún
movimiento, hasta que pueda ver perfectamente todos los conductores que
le rodean, como se establece en el inciso H de la Sección 810 de este
Reglamento

B. LÍQUIDOS FLAMABLES.

1. Los líquidos flamables deben manejarse en recipientes de seguridad.


Cuando se utilicen, debe tenerse a la mano el equipo contra incendio
adecuado, en buenas condiciones de operación.

2. No deben usarse líquidos flamables para limpieza.

3. De ser necesario transportar líquidos flamables en los vehículos de trabajo,


se hará en recipientes de seguridad inmovilizándolos.

4. El almacenamiento de líquidos flamables se hará en locales separados,


ventilados, de material no combustible y con instalación eléctrica a prueba
de explosión.

C. BAÑOS, VESTIDORES Y SANITARIOS.

1. Mantener orden y limpieza al inicio y término de las actividades diarias.

2. Se prohíbe guardar sustancias flamables, corrosivas o tóxicas en el casillero


o gavetas.

D. MANIOBRAS DE CARGA Y DESCARGA.

1. Siempre que se realicen maniobras de carga y descarga, adicionalmente a


activar el freno de estacionamiento del vehículo y la palanca de velocidades
en velocidad (Parking), se deberán colocar topes para bloquear dos llantas
del vehículo.

116
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0634 Abril 2021
SECCIÓN 824 - LABORATORIO DE METROLOGÍA

A. GENERALIDADES.

1. En todas las pruebas, es obligatorio el uso de la ropa de trabajo, el calzado


de seguridad y la protección ocular proporcionado por CFE, el cual debe
cumplir con la normatividad interna (camisa de manga larga de algodón,
pantalón de algodón y calzado dieléctrico). Este debe usarse completo y sin
modificaciones en su diseño original. Se recomienda utilizar ropa interior de
algodón.

2. Las instalaciones del laboratorio deben de contar con tierra física

3. En todos los casos se deben aterrizar los equipos, preferentemente a la


tierra física.

4. Para la manipulación de equipos, se debe de cumplir con lo establecido en la


sección 806 de este reglamento.

5. Se debe contar con tapetes dieléctricos en el área de trabajo.

B. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN CON ALTA TENSIÓN.

1. Las pruebas se deben realizar por dos personas.

2. Se deben usar guantes dieléctricos al realizar la prueba; la clase a usar,


dependerá de la tensión de prueba en medición.

3. Considerar una distancia de seguridad de al menos 1 metro por cada 100


kV, de la fuente de tensión a sus periféricos, para evitar arcos eléctricos.

4. Durante las pruebas, se debe asegurar que no se muevan y que no se


desconecten los cables de alto potencial.

5. Asegurar que los equipos de prueba, sean descargados antes de realizar su


desconexión.

6. En caso de encontrar equipo con funcionamiento anómalo, se debe de


utilizar un detector de voltaje para posteriormente descargar el equipo a
tierra.

C. PRUEBAS PARA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE FIBRA ÓPTICA

1. Se debe tener especial cuidado con la fuente Laser, no mirar directamente


hacia la fuente laser y utilizar lentes de protección para laser.

117
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0635 Abril 2021
2. Se debe tener cuidado de no quitar el capuchón metálico de los equipos,
mientras este encendido el láser.

118
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0636 Abril 2021
ANEXO No. 1 RELACIÓN DE PERSONAL DESIGNADO POR EL CENTRO DE
CONTROL

119
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0637 Abril 2021
ANEXO No.2 TARJETAS AUXILIARES

120
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0638 Abril 2021
ANEXO No.3 GLOSARIO

Estructura: Configuración de los elementos que conforman un todo (para el


Proceso de Transmisión de Energía Eléctrica la definición de
ESTRUCTURA se hace referencia a Torres de Líneas de
Transmisión y Postes Troncocónicos en sus diferentes tipologías,
torres de comunicación).

Torre Es una estructura de gran altura, normalmente construida de


Eléctrica: acero, cuya función principal es de servir de soporte de los
conductores eléctricos aéreos de las Líneas de Transmisión de
Energía Eléctrica.

Torre Estructura de referencia tomada como términos de comparación


Unitaria. para medir otras estructuras con relación a los trabajos de
mantenimiento que requiriese para mantenerla en condiciones
operativas.

121
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0639 Abril 2021
RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES DE
CFE APLICABLES EN PROYECTOS DE LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN DE LA CPTT

MAYO DEL 2020

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0640 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA HOJA 1 DE 5
CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES DE CFE
FECHA REVISIÓN:
APLICABLES EN PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE
MAYO DEL 2020
LA CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN NÚMERO REVISIÓN


RED DE PUESTA A TIERRA PARA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE 11 DE JUNIO
CFE 00J00-52
TRANSMISIÓN AÉREAS DE 69 KV A 400 KV EN CONSTRUCCIÓN DE 2019
01 DE FEBRERO
HERRAJES Y SUS ACCESORIOS CFE 21000-01
DE 2016
04 DE SEPT
OJO OT CFE 20100-81
DE 2018
03 DE NOVIEMBRE
ANCLA A-1 CFE 2A400-09
DE 2011
HERRAJES Y CONJUNTOS DE HERRAJES PARA LÍNEAS DE 21 DE NOVIEMBRE
CFE 2C301-15
TRANSMISIÓN AÉREAS CON TENSIONES DE 69 kV A 400 kV DE 2017

28 DE FEBRERO
GRAPAS DE ALUMINIO PARA SUSPENSIÓN Y REMATE CFE 2C500-68
DE 2013
08 DE NOVIEMBRE
CRUCETA CR CFE 2C900-63
DE 2011
26 DE JULIO DE
CRUCETA PTR CFE 2C900-93
2016
19 DE NOVIEMBRE
TAPA Y ARO 84B DE HIERRO FUNDIDO PARA BANQUETA CFE 2DI00-04
DE 2018
27 DE OCTUBRE
CORREDERA DE ACERO GALVANIZADO (SE ANEXA FE DE ERRATAS) CFE 2DI00-06
DE 2019
28 DE OCTUBRE
CONECTADOR DE COMPRESIÓN PARA TIERRA CFE 2DI00-26
DE 2019
18 DE SEPT
ESTRIBO ER (SE ANEXA FE DE ERRATAS) CFE 2E200-67
DE 2018

HERRAJES Y ACCESORIOS PARA CONDUCTORES DE ALTA 02 DE ENERO


CFE 2H1LT-52
TEMPERATURA PARA TENSIONES DE 69 KV HASTA 400 KV DE 2019
SEÑALIZACIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN AÉREAS Y 28 DE OCTUBRE
SUBTERRÁNEAS (CABLES DE POTENCIA), PARA INSPECCIÓN AÉREA, CFE 2P100-96
DE 2019
TRÁFICO AÉREO, MARÍTIMO Y TERRESTRE
18 DE MAYO
PERNOS DE OJO PO CFE 2P200-40
DE 2011
08 DE NOVIEMBRE
PERNO DR CFE 2P200-49
DE 2011

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de
LAPEM, ubicada en Av. Cuauhtémoc No. 536 - 5° piso, México, D.F., al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet
en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/
NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo
indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes.
NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las
Características Particulares correspondientes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0641 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA HOJA 2 DE 5
CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES DE CFE
FECHA REVISIÓN:
APLICABLES EN PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE
MAYO DEL 2020
LA CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN NÚMERO REVISIÓN


08 DE NOVIEMBRE
PERNO DE OJO P CFE 2P200-58
DE 2011
08 DE NOVIEMBRE
PERNO DE ANCLA PA CFE 2P200-59
DE 2011
29 DE OCTUBRE
PLACA PL1 CFE 2P400-71
DE 2011
29 DE OCTUBRE
PLACA PL-2 CFE 2P400-73
DE 2011
29 DE OCTUBRE
PLACA PL-3 CFE 2P400-74
DE 2011
29 DE OCTUBRE
PLACA PL-6 CFE 2P400-76
DE 2011
08 DE NOVIEMBRE
TIRANTES CV CFE 2T400-17
DE 2011
AMORTIGUADORES DE VIBRACIÓN PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 30 DE ENERO DE
CFE 511B1-36
AÉREAS CON TENSIONES DE OPERACIÓN DE 69 kV HASTA 400 kV 2019

28 DE OCTUBRE
PREFORMADOS CFE 51000-68
DE 2019
21 DE DICIEMBRE
CONECTOR BIPARTIDO CFE 51200-84
DE 2016
APARTARRAYOS PARA LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE 04 DE DICIEMBRE
CFE 52000-66
ALTERNA DE 13,8 kV A 138 kV DE 2017

AISLADORES DE SUSPENSIÓN SINTÉTICOS PARA TENSIONES DE 13,8 11 DE JUNIO


CFE 52100-65
kV A 138 kV DE 2019

APARTARRAYOS PARA LÍNEAS ARÉAS DE TRANSMISIÓN DE 12 DE JUNIO


CFE 52100-93
CORRIENTE ALTERNA DE 161 kV A 400 kV DE 2019

AISLADORES TIPO SUSPENSIÓN DE PORCELANA O DE VIDRIO 12 DE JUNIO


CFE 52210-02
TEMPLADO DE 2019

AISLADORES DE SUSPENSIÓN SINTÉTICOS PARA LÍNEAS DE 28 DE OCTUBRE


CFE 52210-47
TRANSMISIÓN EN TENSIONES DE 161 kV A 400 kV DE 2019
18 DE DICIEMBRE
CONECTADOR DE COMPRESIÓN DE RANURAS PARALELAS CFE 55000-42
DE 2000
12 DE JUNIO
ELECTRODOS PARA TIERRA CFE 56100-16
DE 2019

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de
LAPEM, ubicada en Av. Cuauhtémoc No. 536 - 5° piso, México, D.F., al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet
en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/
NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo
indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes.
NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las
Características Particulares correspondientes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0642 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA HOJA 3 DE 5
CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES DE CFE
FECHA REVISIÓN:
APLICABLES EN PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE
MAYO DEL 2020
LA CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN NÚMERO REVISIÓN


18 DE MAYO
TORNILLOS CFE 67B00-04
DE 2011

ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE ALUMINIO 28 DE OCTUBRE


CFE A1000-01
SOLDADO (A AS) DE 2019
19 DE ABRIL
CABLES DE ACERO GALVANIZADO CFE A3300-06
DE 1996
CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y 11 DE JUNIO
CIMENTACIONES DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA Y CFE C0000-15
DE 2019
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
SISTEMA DE ANCLAJE EN ROCA Y/O SUELO PARA ESTRUCTURAS DE 30 DE ENERO
CFE C0000-42
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES DE 2019

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE 12 DE JUNIO


CFE C0000-43
TRANSMISIÓN DE 2019

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA Y RECEPCIÓN DE 30 DE JUNIO


CFE CPC0C-06
SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 1994
07 DE ABRIL
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS CFE D8500-01
DE 2017
03 DE ABRIL
RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS CFE D8500-02
DE 2017
TUBOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD PARA SISTEMAS DE 25 DE ABRIL DE
CFE DF110-23
CABLEADO SUBTERRÁNEO (SE ANEXA FE DE ERRATAS) 2016

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ESTADÍSTICO PARA CONDUCTORES 15 DE MAYO


CFE E0000-13
ELÉCTRICOS DE 1986
12 DE JUNIO
CABLES DE POTENCIA PARA 69 kV A 138 kV CON AISLAMIENTO DE XLP CFE E0000-17
DE 2019
11 DE JUNIO
CABLES DE GUARDA CFE E0000-22
DE 2019

CABLES DE ENERGÍA MONOPOLARES CON AISLAMIENTO SINTÉTICO 11 DE JUNIO


CFE E0000-28
PARA TENSIONES DE 150 kV HASTA 500 kV DE 2019

ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE 27 DE OCTUBRE


CFE E0000-33
SOLDADO (ACS) (SE ANEXA FE DE ERRATAS) DE 2017

CONDUCTORES DE ALTA TEMPERATURA PARA TENSIONES DE 69 kV 12 DE JUNIO


CFE E0000-36
HASTA 400 kV DE 2019
NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de
LAPEM, ubicada en Av. Cuauhtémoc No. 536 - 5° piso, México, D.F., al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet
en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/
NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo
indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes.
NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las
Características Particulares correspondientes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0643 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA HOJA 4 DE 5
CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES DE CFE
FECHA REVISIÓN:
APLICABLES EN PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE
MAYO DEL 2020
LA CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN NÚMERO REVISIÓN


CABLE DE ALUMINIO CON CABLEADO CONCÉNTRICO Y NÚCLEO DE
22 DE FEBRERO
ALAMBRES DE ACERO RECUBIERTO DE ALUMINIO SOLDADO CFE E1000-18
DE DEL 2016
(ACSR/AS)
12 DE JUNIO
CABLE DE GUARDA CON FIBRAS ÓPTICAS CFE E1000-21
DE 2019
22 DE FEBRERO
CABLE DE ALUMINIO DESNUDO (AAC) CFE E1000-30
DE 2016

HERRAJES, CONJUNTOS DE HERRAJES Y ACCESORIOS PARA CABLE 12 DE JUNIO


CFE E1100-21
DE GUARDA CON FIBRAS ÓPTICAS DE 2019

ESQUEMAS NORMALIZADOS DE PROTECCIONES PARA LÍNEAS DE 22 DE FEBRERO


CFE G1000-65
TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN DE 2016
11 DE JUNIO
TORRES PARA LÍNEAS TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN CFE J1000-50
DE 2019

POSTES METÁLICOS PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y 28 DE OCTUBRE


CFE J6100-54
SUBTRANSMISIÓN DE 2019
16 DE JULIO
POSTES DE MADERA CFE J6200-01
DE 2018
11 DE JUNIO
POSTES DE ACERO TRONCOCÓNICOS CFE J6200-02
DE 2019
28 DE OCTUBRE
POSTES DE CONCRETO REFORZADO SECCIÓN I CFE J6301-53
DE 2019
12 DE JUNIO
CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CFE JA100-64
DE 2019
28 DE OCTUBRE
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO CFE L0000-06
DE 2019
28 DE FEBRERO
COLORES NORMALIZADOS CFE L0000-15
DE 2012
25 DE FEBRERO
TERMINOLOGÍA DE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CFE L0000-30
DE 1992

REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA CONTRATISTAS 19 DE MARZO


CFE L0000-40
DE PROYECTOS LLAVE EN MANO DE 1993

GUÍA DE APLICACION DE LA ESPECIFICACIÓN DE COORDINACIÓN DE 28 DE OCTUBRE


CFE L0000-41
AISLAMIENTO DE 2019

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de
LAPEM, ubicada en Av. Cuauhtémoc No. 536 - 5° piso, México, D.F., al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet
en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/
NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo
indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes.
NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las
Características Particulares correspondientes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0644 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA HOJA 5 DE 5
CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE ESPECIFICACIONES OFICIALES DE CFE
FECHA REVISIÓN:
APLICABLES EN PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE
MAYO DEL 2020
LA CPTT

NOMBRE DE LA ESPECIFICACIÓN NÚMERO REVISIÓN


02 DE MAYO
REQUISITOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE CFE CFE L0000-42
DE 1997
12 DE JUNIO
DERECHO DE VÍA CFE L1000-10
DE 2019

EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTE, DESCARGA,


22 DE FEBERERO
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS CFE L1000-11
DE 2016
POR CFE
29 DE DICIEMBRE
TRANSPORTACIÓN ESPECIALIZADA DE CARGA CFE L1000-43
DE 2015

COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE DUCTOS METÁLICOS 12 DE JUNIO


CFE L1000-55
Y LÍNEAS AÉREAS DE 69 kV a 400 kV DE 2019
EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN Y LA APLICACIÓN DE
30 DE NOVIEMBRE
RECUBRIMIENTOS PARA MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS CFE MMA00-01
DE 2000
METÁLICAS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR Y DAR SEGUIMIENTO AL 19 DE NOVIEMBRE
CFE SPA00-04
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE CFE DE 2018

CORTACIRCUITOS FUSIBLES DE POTENCIA DE 15,5 A 115 kV PARA USO 08 DE DICIEMBRE


CFE V4100-28
EN SUBESTACIONES DE 1997

05 DE
CORTACIRCUITOS FUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN (SE ANEXA FE DE SEPTIEMBRE
CFE V4110-03
ERRATAS)
DE 2018

CUCHILLAS PARA LÍNEAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN (SE ANEXA FE 12 DE JULIO


CFE V4210-50
DE ERRATAS) DE 2018
BATERÍAS ABIERTAS PARA SERVICIO ESTACIONARIO (SE ANEXA FE 04 DE OCTUBRE
CFE V7100-19
DE ERRATAS) DE 2018

04 DE AGOSTO
CARGADOR DE BATERÍAS CFE V7200-48
DE 2017

APARTARRAYOS DE ÓXIDOS METÁLICOS PARA REDES DE 30 DE MAYO


CFE VA410-43
DISTRIBUCIÓN DE 2016

NOTA 1: Las especificaciones arriba enlistadas no se incluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser adquiridas en la oficina de
LAPEM, ubicada en Av. Cuauhtémoc No. 536 - 5° piso, México, D.F., al precio de venta oficial, o bien ser consultadas vía Internet
en la siguiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/
NOTA 2: Los equipos y materiales de instalación permanente que se suministren como parte de la presente Licitación deberán apegarse a lo
indicado en las especificaciones arriba listadas y en las Características Particulares correspondientes.
NOTA 3: Los cuestionarios contenidos en estas especificaciones no deberán ser llenados, a menos que se indique expresamente en las
Características Particulares correspondientes.

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0645 Abril 2021
2. ESTRUCTURAS

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0646 Abril 2021
DIAGRAMAS DE CARGA

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0647 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0648 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0649 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0650 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0651 Abril 2021
Mayo 27, 2008
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

ARBOLES DE CARGA EN TORRES

FCG= 1.18 NOMBRE DEL PROYECTO: TORRES NORMALIZADAS 230 KV 2 CIRCUITOS 1 Conductores / Fase TORRE TIPO: 2D31CE USO: 0°/ 300 / 500 EN: REMATE CABLE CONDUCTOR 1113 ACSR GUARDA OPGW 36FIBRAS

VE GUARDA "A" GUARDA "B" GUARDA "L" CONDUCTOR "C" CONDUCTOR "D" CONDUCTOR "E" CONDUCTOR "F" CONDUCTOR "G" CONDUCTOR "H" CONDUCTOR "I" CONDUCTOR "J" CONDUCTOR "K" PUENTE "P"
No. CONMBINACIÓN DE CARGA
(kg/m2) Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z X

1 NORMAL CON VIENTO REGIONAL 3C (A0). 702 712 2426 1894 712 2426 -1894 356 507 1894 3722 7039 5416 1861 1384 5416 3722 7039 -5416 3722 7039 5416 1861 1384 5416 3722 7039 -5416 3722 7039 5416 1861 1384 5416 3722 7039 -5416 177 94

2 NORMAL CON VTO. RED. C/HIELO 3C (A0). 134 1072 1675 1510 1072 1675 -1510 536 157 1510 4194 5419 5042 2097 325 5045 4194 5419 -5042 4194 5419 5042 2097 325 5045 4194 5419 -5042 4194 5419 5042 2097 325 5045 4194 5419 -5042 177 18
3 NORMAL CON VIENTO REGIONAL 2C. (A1) 702 356 1919 0 356 1919 0 1861 5655 0 1861 5655 0 1861 5655 0 1861 5655 0 1861 5655 0 1861 5655 0 177 94
4 NORMAL CON VTO. RED. C/HIELO 2C. (A1) 134 536 1518 0 536 1518 0 2097 5094 0 2097 5094 0 2097 5094 0 2097 5094 0 2097 5094 0 2097 5094 0 177 18
5 NORMAL CON VIENTO REGIONAL 2C. (A2) 702 356 1894 507 356 1894 -507 1861 5416 1195 1861 5416 -1195 1861 5416 1195 1861 5416 -1195 1861 5416 1195 1861 5416 -1195 177 94
6 NORMAL CON VTO. RED. C/HIELO 2C. (A2) 134 536 1510 157 536 1510 -157 2097 5045 325 2097 5045 -325 2097 5045 325 2097 5045 -325 2097 5045 325 2097 5045 -325 177 18
7 NORMAL CON VIENTO REGIONAL 2C. (A3) 702 712 1894 -2426 356 0 1919 1861 0 5655 3722 5416 -7039 1861 0 5655 3722 5416 -7039 1861 0 5655 3722 5416 -7039 177 94
8 NORMAL CON VTO. RED. C/HIELO 2C. (A3) 134 1072 1510 -1675 536 0 1518 2097 0 5094 4194 5045 -5419 2097 0 5094 4194 5045 -5419 2097 0 5094 4194 5045 -5419 177 18
9 NORMAL CON VIENTO REGIONAL 2C. (A4) 702 712 1894 2426 356 0 1869 3722 5416 7039 1861 0 5177 3722 5416 7039 1861 0 5177 3722 5416 7039 1861 0 5177 177 94
10 NORMAL CON VTO. RED. C/HIELO 2C. (A4) 134 1072 1510 1345 536 0 1502 4194 5045 5419 2097 0 4996 4194 5045 5419 2097 0 4996 4194 5045 5419 2097 0 4996 177 18

Esquema de carga A0 Esquema de carga A3


NOTAS GENERALES

1.- LAS CARGAS ESTAN INDICADAS EN KILOGRAMOS

2
2.- LA PRESIÓN DE VIENTO EN ESTRUCTURA ESTA EN KG/M

3.- LAS COMBINACIONES DE CARGA SE DEBEN APLICAR


CONSIDERANDO

VE - DOS CIRCUITOS INSTALADOS CON LOS TRES HILOS DE


GUARDA COLOCADOS

- UN CIRCUITO INSTALADO CON LOS TRES HILOS DE GUARDA


COLOCADOS

4.- LAS CARGAS ESTAN AFECTADAS POR SU FACTOR DE

E
CARGA CORRESPONDIENTE.

V
Esquema de carga A1

TENSIONES DE DISEÑO
VE
TENSIÓN MÁXIMA DE CONDUCTOR Tmcond = 4590 kg

TENSIÓN MÁXIMA DE GUARDA Tmgda = 1605 kg

TENSIÓN A TEMP. MIN. C/HIELO COND. Thcond = 4275 kg

TENSIÓN A TEMP. MIN. C/HIELO GDA. Thgda= 1280 kg


Esquema de carga A2 Esquema de carga A4

TENSIÓN DIARIA (EDS) CONDUCTOR Tcond = 2745 kg

TENSIÓN DIARIA (EDS) GUARDA Tgda= 750 kg

TORRES NORMALIZADAS
Rev. 01
ARBOLES DE CARGA PARA TORRE
NOMBRE FIRMA FECHA

NOMENCLATURA EJECUTO ING. GUILLERMINA VÁZQUEZ DE LEÓN 27-May-08

REVISO ING. AGUSTIN ALCÁNTARA HERNÁNDEZ 27-May-08


P = PUENTE
VERIFICO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 27-May-08
VE = VIENTO EN LA ESTRUCTURA
ING. CARLOS VILLEGAS VILLAGRAN
VE

VALIDO 27-May-08
PE = PESO EN LA ESTRUCTURA

E
A a K,L = PUNTOS DE APLICACIÓN DE CARGAS
V
USO ELÉCTRICO VEL. DISEÑO CARGAS HOJA

0 A 2500 Metros 160 km/hr kg 1 DE 1


IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0652 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0653 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0654 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0655 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0656 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0657 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0658 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0659 Abril 2021
TORRE TIPO: 2W41, 230 kV, 4C, 1 C/F

REV.: 0
FECHA DE REV.: 18/NOV/2008

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0660 Abril 2021
REACCIONES

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0661 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO CIVIL DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
REACCIONES DE DISEÑO POSTE TIPO 2410 SMP

Uso : Def.  0° / 200 / 250

Elementos mecánicos Deflexión
Nivel
P (KN) Vc  (KN) M  (KN‐m)
+0 291.90 255.10 9035.80
+3 308.70 262.60 9888.40
+6 328.10 270.90 10768.70

Dirección de Análisis

Vx

Simbología
P  =  Carga Axial de Compresión
M =  Momento flexionante
Vc =  Cortante 

PROYECTO: REACCIONES POSTES NORMALIZADAS


TITULO: Poste tipo 2410SMP, 230 kV, 4C
NOMBRE FIRMA FECHA

EJECUTO ING. PEDRO A. ZAZUETA LÓPEZ 26/01/2015

REVISO ING GUILLERMINA VÁZQUEZ DE LEÓN


ING. 26/01/2015

VERIFICO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 26/01/2015

VALIDO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 26/01/2015


P

NUMERO DE OBRA ESCALA ACOTACIONES: KN-m HOJA


M

S/E 1 de 1
Vx

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0662 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO CIVIL DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
REACCIONES DE DISEÑO POSTE TIPO 2416 DMP

Uso : Def.  60° / 200 / 250

Elementos mecánicos Deflexión
Nivel
P (KN) Vc  (KN) M  (KN‐m)
+0 490.60 717.00 24689.20
+3 523.60 729.30 26937.40
+6 559.30 742.20 29227.80

Dirección de Análisis

Vx

Simbología
P  =  Carga Axial de Compresión
M =  Momento flexionante
Vc =  Cortante 

PROYECTO: REACCIONES POSTES NORMALIZADAS


TITULO: Poste tipo 2416DMP, 230 kV, 4C
NOMBRE FIRMA FECHA

EJECUTO ING. PEDRO A. ZAZUETA LÓPEZ 26/01/2015

REVISO ING GUILLERMINA VÁZQUEZ DE LEÓN


ING. 26/01/2015

VERIFICO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 26/01/2015

VALIDO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 26/01/2015


P

NUMERO DE OBRA ESCALA ACOTACIONES: KN-m HOJA


M

S/E 1 de 1
Vx

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0663 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO DE DISEÑO CIVIL DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Uso : Remate 0° / 300 /500

Compresión Tensión
Nivel + Ext.
P (kN) Vx (kN) Vy (kN) P (kN) Vx (kN) Vy (kN)
+0 1564.9 225.54 306.12 1284.44 235.13 212.19

Simbología
P = Carga Axial de Compresión

T = Carga Axial de Tensión

Vx = Cortante transversal

Vy = Cortante Longitudinal
PE = Presión de Viento en la estructura

PROYECTO: Reacciones
TITULO: Torre tipo 2D31CE, 230 kV, 3C.
NOMBRE FIRMA FECHA

EJECUTO ING. PEDRO A. ZAZUETA LÓPEZ 23/11/2016

REVISO ING. JORGE VALDEZ VALDIVIA 23/11/2016

VERIFICO ING. J. AGUSTIN ALCANTARA H. 23/11/2016

VALIDO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 23/11/2016

Las reacciones son considerando el uso de NUMERO DE OBRA ESCALA ACOTACIONES: TON HOJA

proyecto y patas mas grandes. S/E 1 de 1

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0664 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Uso : Def.  90° / 450 /1000
Rem.  30° / 400 /600
Compresión Tensión
Nivel + Ext.
P (Ton) Vx  (Ton) Vy  (Ton) T (Ton) Vx  (Ton) Vy  (Ton)
-8 +5 -2 143.42 26.11 21.36 130.26 21.08 22.07
-4+5 -2 146.84 25.27 21.13 132.28 21.27 21.02
+0+5 -2 148.92 25.52 21.13 133.66 21.44 20.56
+4+5 -2 151.07 26.17 21.40 134.54 22.21 20.45
+8+5 -2 152.96 25.87 21.24 135.70 22.16 19.95
+12 +5 -2 154 41
154.41 26 38
26.38 21 32
21.32 136 53
136.53 22 36
22.36 19 70
19.70

Dirección de Análisis

P T

Vx Vx

Vy Vy

Simbología
P  =  Carga Axial de Compresión

T  =  Carga Axial de Tensión

Vx =  Cortante transversal
PE
Vy =  Cortante Longitudinal

PE =  Presión de Viento en la estructura

PROYECTO: REACCIONES TORRES NORMALIZADAS


TITULO: Torre tipo 2W2, 230 kV, 2C
P T
NOMBRE FIRMA FECHA

EJECUTO ING. GUILLERMINA VÁZQUEZ DE LEÓN 18/02/2014

Vx Vx REVISO ING. ARIEL HERNÁNDEZ REYES 18/02/2014

VERIFICO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 18/02/2014


Vy Vy
VALIDO ING. CLAUDIO AIBAR SÁNCHEZ 18/02/2014

Las reacciones son considerando el nivel más NUMERO DE OBRA ESCALA ACOTACIONES: TON HOJA

tres extensiones más largas y una más corta
g y S/E 1 de 1

IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0665 Abril 2021
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO CIVIL DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Ñ TORRE TIPO 2W41
REACCIONES DE DISEÑO

Uso : Def. 60° / 450 / 700
Rem. 30° / 450 / 700

Compresión Tensión
Nivel + Ext.
Nivel + Ext
P (Ton) Vx  (Ton) Vy  (Ton) T (Ton) Vx  (Ton) Vy  (Ton)
+16+6-2 261.820 54.189 45.151 226.402 43.678 40.768

Nota: Las reacciones de los niveles faltantes deben ser
calculados po la Contratista
calculados po la Contratista

Dirección de Análisis

P T

Vx Vx

Vy Vy

Simbología
P  =  Carga Axial de Compresión
T  =  Carga Axial de Tensión
Vx =  Cortante transversal
Vy =  Cortante Longitudinal
PE =  Presión de Viento en la estructura

PROYECTO: REACCIONES TORRES NORMALIZADAS


TITULO: Torre tipo 2W41, 230 kV, 4C
NOMBRE FIRMA FECHA

EJECUTO ING. GUILLERMINA VÁZQUEZ DE LEÓN 16/05/2014


6/05/ 0

REVISO ING. ARIEL HERNÁNDEZ REYES 16/05/2014

VERIFICO ING. AGUSTIN ALCANTARA HERNÁNDEZ 16/05/2014

VALIDO ING. MIGUEL NAVARRO VALLE 16/05/2014

NUMERO DE OBRA ESCALA ACOTACIONES: TON HOJA

S/E 1 de 1

Las reacciones son considerando el nivel más


Las reacciones son considerando el nivel más IDENTIFICADOR DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

tres extensiones más largas y una más corta
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0666 Abril 2021
PLANOS DE CUERPO BÁSICO

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0667 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0668 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0669 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0670 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0671 Abril 2021
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0672 Abril 2021
3. GENERALES
(LÍNEAS DE TRANSMISIÓN)

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0673 Abril 2021
NOTAS GENERALES

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DIRECCIÓN CORPORATIVA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0674 Abril 2021
NOTA ACLARATORIA 01

Estudios geotécnicos en la etapa preliminar para estructuras de


líneas de transmisión

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación
Revisión de fecha marzo de 2014

www.cfe.gob.mx
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0675 Abril 2021
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PRELIMARES

La CFE podrá entregar a los Licitantes la información relativa al Estudio Geotécnico en la etapa
preliminar para estructuras de Líneas de Transmisión en función de su disponibilidad. En caso de ser
proporcionada, se hace exclusivamente como una información de referencia para los Licitantes, por lo que
CFE no asume ninguna responsabilidad de las conclusiones que los Licitantes obtengan de su
interpretación.

Independientemente de lo anterior, será responsabilidad de los Licitantes realizar durante la visita a la


Obra, sus propias apreciaciones, sobre las características mecánicas del suelo para la preparación de su
proposición, sobre la base de que es finalmente responsabilidad del Contratista la realización del
correspondiente Estudio Geotécnico definitivo para las estructuras de Líneas de Transmisión, de acuerdo
a lo indicado en la Especificación CFE C0000-43 “Estudios Geotécnicos Para Estructuras de Líneas de
Transmisión”.

Con base en lo antes expuesto, CFE quedará relevada de cualquier responsabilidad ante el Contratista,
por lo que, no se aceptará por ningún motivo cargos posteriores que se originen por este concepto durante
el desarrollo de la Obra.

~2~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0676 Abril 2021
NOTA ACLARATORIA 02

Diseño de estructuras proporcionados por CFE

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación
Revisión de fecha Diciembre de 2015

www.cfe.gob.mx
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0677 Abril 2021
ESTRUCTURAS PROPORCIONADAS POR LA COMISIÓN

Para el suministro y montaje de estructuras de diseños proporcionados por CFE, el Licitante debe
considerar para la preparación de sus propuesta técnica y económica lo indicado a continuación:

• En las Bases de Licitación se incluyen los planos de cuerpo básico y los diagramas de carga de diseño
para cada uno de los tipos de estructuras propuestos por CFE, con la información necesaria para que
el Licitante determine i) los pesos teóricos en negro, ii) los materiales estructurales a utilizar, así
como iii) los elementos mecánicos para la realización de la ingeniería preliminar de cimentaciones.
La CFE no se responsabiliza por las conclusiones que obtenga el licitante a partir de la información
entregada, estos es, CFE no reconocerá variación alguna al alcance de la proposición del contratista.

• La CFE entregará exclusivamente al Contratista los planos de montaje y de fabricación, así como las
listas de materiales de cada uno de los tipos de estructuras. Con el objeto de verificar el correcto
ensamble de estas (torres de celosía y postes troncocónicos de acero), es necesario que antes de iniciar
la fabricación en serie, el Contratista realice la fabricación y montaje de un prototipo de cada tipo de
los tipos de torres para cada nivel y pata de extensión y de cada tipo de poste de acero que serán
utilizados para cada Obra, para que una vez realizada la verificación anterior, inicie la fabricación en
serie. Si derivado de la verificación, se encuentran discrepancias entre los planos proporcionados por
CFE y el prototipo ensamblado, el Contratista debe entregar a CFE un informe con las diferencias
encontradas, actualizar los planos de montaje, fabricación y lista de materiales para su entrega en
versiones impresa y electrónica con extensión “.dwg”, en la inteligencia que, CFE no reconocerá
variación alguna al alcance de la Proposición del Contratista.

• No se permite ninguna modificación a la Ingeniería, ni al dimensionamiento original de perfiles y


conexiones en cuanto a calidad del material, cantidad, diámetro y distribución de tornillos, sin la
previa aceptación por escrito por parte de CFE.

• No es necesario efectuar pruebas mecánicas a las estructuras ya diseñadas por CFE.

• Se debe verificar que los planos de las estructuras tengan previstos los barrenos necesarios para la
instalación de las placas de señalización y, en caso de no tenerlos, realizarlos durante el proceso de
fabricación. No se acepta la realización de barrenos en el sitio de la construcción.

• El Contratista debe verificar los valores de las distancias a muescas para el trazo de las cimentaciones
antes de iniciar la construcción de estas, con el objeto de garantizar el correcto ensamble de las piezas
de la torre. En caso de existir alguna desviación, el Contratista debe corregir estas distancias
notificando por escrito a la CFE y entregando los documentos involucrados debidamente
actualizados, en la inteligencia que CFE no reconocerá variación alguna al alcance de la Proposición
del Contratista. La CFE no aceptara ninguna reclamación por errores de ingeniería de detalle no
evaluados antes de la fabricación en serie de las estructuras.

• Lo indicado en la presente nota aclaratoria aplica también al Contratista encargado de construir el


Proyecto.

~2~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0678 Abril 2021
NOTA ACLARATORIA 03

Análisis, diseño y fabricación de torres y postes troncocónicos

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación
Revisión de fecha agosto de 2015

www.cfe.gob.mx
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0679 Abril 2021
Para el análisis, diseño y fabricación de torres autosoportadas, con retenidas y postes troncocónicos, se
debe cumplir estrictamente con lo establecido en las especificaciones CFE–J1000–50 (septiembre de
2011) y CFEJ6100-54 (marzo de 2011), CFE DCDLTA01 y lo indicado en la presente nota aclaratoria:

A) TORRES AUTOSPORTADAS Y DE RETENIDAS

Control de calidad durante la inspección en fabrica.


El proveedor debe entregar al inspector de CFE o quien ésta designe la información detallada de
planos de fabricación, montaje y lista de materiales, permitir el acceso a sus talleres y dar facilidades
necesarias al personal que CFE autorice para la inspección de los materiales y de los procesos de
manufactura y prueba de las torres por suministrar.
Mientras que el inspector de CFE o quien ésta designe no de la aprobación por escrito de las
solicitudes de inspección, el proveedor no debe embarcar ni entregar el material.
Presentar con el suministro los certificados de calidad de tipo de acero y galvanizados para todas las
torres autosoportadas y de retenidas.
Tornillos antirrobo.
Los tornillos se deben instalar en las conexiones de todos los elementos; i) del cerramiento, ii)
secundarios, iii) redundantes; desde las extensiones hasta el primer aumento superior después del
cerramiento. El Contratista debe instalar al menos un tornillo antirrobo de cada uno de los extremos
de los elementos (perfiles estructurales o placas de conexión) indicados en la especificación CFE
DCDLTA01 "diseño de líneas de transmisión aéreas", sección 6.2.1.2.1 protección antirrobo de
elementos estructurales en torres de celosía y marcos de acero".
El Contratista por cada línea de transmisión de los Proyectos, debe suministrar un juego de
herramientas para la instalación de los tornillos antirrobo y entregarla al área usuaria.
Una vez instalados los tornillos antirrobo el Contratista debe reparar el galvanizado dañado de las
áreas decapitadas del tornillo o tuerca y de las zonas expuestas al momento de hacer la instalación en
la conexión conforme a la especificación CFE J1000-50.

B) POSTES TRONCOCÓNICOS

Consideraciones generales
a) Para los postes de nuevo diseño, se debe realizar el análisis estructural y revisión al diseño para
niveles -3, +0, +3, +6 y +9, independientemente de su uso en el proyecto, considerando como
datos de entrada las distancias dieléctricas incluidas en las bases de licitación y donde se indica la
altura libre del conductor más bajo a la placa base que corresponde al nivel +0.
b) Los postes se deben diseñar con placa base y empotrados para todos los niveles señalados así como
contener la misma conicidad de todos los niveles diseñados para cada tipo de poste.
c) El Contratista debe suministrar e instalar todos los componentes de los postes de acero conforme
a los planos de montaje, taller y la lista de partes, (incluye la línea de vida). Se podrá entregar de
forma parcial los elementos estructurales, de sujeción y línea de vida, si éstos están indicados que
no deben ser suministrados en las características particulares del Proyecto.

~2~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0680 Abril 2021
d) El suministro de la carrucha de la línea de vida debe ser una por cada poste y su instalación será
permanente con un dispositivo para evitar el vandalismo de ésta.

C) PROTECCIONES CONTRA IMPACTO VEHICULAR


Cuando las torres de celosía y postes troncocónicos de acero se localicen en zonas de riesgo por impacto
vehicular, se deben construir protecciones conforme a la especificación CPTT-DDLT-004/2011
"Protecciones contra impacto en las estructuras de líneas de transmisión". La Comisión Federal de
Electricidad determinará el tipo de protección e indicara las estructuras donde se debe instalar este tipo de
seguridad.

~3~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0681 Abril 2021
 

NOTA ACLARATORIA 04 

Estudios geotécnicos, análisis y diseño de cimentaciones para 
líneas de transmisión 

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación
Revisión de fecha mayo de 2016

www.cfe.gob.mx
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0682 Abril 2021
 

Para laa realización del


d estudio geeotécnico y ciimentacioness (análisis de estabilidad
e y diseño estrucctural),se
debe cumplir estricttamente con lo establecido en las espeecificaciones CFE–C0000––42, CFE–C00000–43,
CFEJA A100-64, CFE E DCDLTA011 y lo indicaddo en la presennte nota aclarratoria:

A) ESTUDIOS GEOTÉCNIC
G COS
1. Trab
bajos da cam
mpo
1.1.- Estudio
E de prospección am
mbiental
El Conntratista debee realizar el estudio de prospección
p ambiental enn los sitios donde
d se reallicen las
exploraaciones geotéécnicas. Cuanndo NO se reqquiera un Esttudio Técnicoo Justificativoo o una Maniffestación
de Imppacto Ambienntal de la líneaa de transmisiión se podrá omitir
o la prospección.
1.2 Torres autosop
portadas y dee retenidas
Se debbe realizar sonndeos continuuos con algunno de los equiipos indicados en la tabla 1 de la especificación
CFE C0000-43
C y realizar
r sonddeos cercanoss a los anterriores obtenieendo muestraas inalteradas de los
estratos representatiivos utilizanddo tubos mueestreadores dee pared delgaada (shelby) para
p suelos blandos y
muestrreadores tipo "Denison" “Pitcher”, baarril doble giratorio
g e siimilar para materiales
m dee mayor
resistenncia, en cada punto de infllexión y en tangentes largaas, a no mayorr de 5 km
1.3 Postes troncocó
ónicos
SE debbe realizar sonndeos continuuos con algunno de los equiipos indicadoos en la tabla 1 de la especificación
CFE C0000-43
C y realizar
r sonddeos cercanoss a los anterriores obtenieendo muestraas inalteradas de los
estratos representatiivos utilizanddo tubos mueestreadores dee pared delgaada (shelby) para
p suelos blandos y
muestrreadores tipo "Denison" “Pitcher”, baarril doble giratorio
g e siimilar para materiales
m dee mayor
resistenncia, en cada punto de infllexión y en tangentes largaas a una distanncia máxima de 1 km.

2. Trab
bajos de labo
oratorio paraa líneas de trransmisión aéreas
a
a) Toodas las muesstras obtenidaas deben idenntificarse confforme al Mannual de Diseño de Obras Civiles
C de
CFE y clasificcarse en labooratorio y se les determinna su contenido de agua conformec a la
l norma
N
NMX-C-416-O ONNCCE-20003.
b) Enn adición, a las muestrras representativas del suubsuelo se debe determ minar las siiguientes
prropiedades
- Límite
L líquido y límite pláástico conform me a la normaa NMX-C-416-ONNCCE--2003.
- Peso
P especifiico relativo ded sólidos coonforme a noormas ISO/TS S 14688-1, ISSO/TS 146888-2, y la
n
norma NMX--C-416-ONNCCE-2003.
- Porcentaje
P dee finos, Anállisis granulommétrico (métoodo mecánicoo) conforme a la norma NMX-C- N
4
416-ONNCC CE-2003.
- En
E suelos graanulares su grrado de compaacidad relativva
- Relación
R de vacios
v
c) Enn especímenees obtenidos de muestrass inalteradas se les debenn realizar pruuebas de com mpresión
simple, triaxiaales tipo UU (en suelos puramente
p coohesivos), triiaxiales CU (en suelos cohesivo-
friccionantes) y de consoliddación de acuuerdo con las normas ISO O/TS 17892-77, ISO/TS 177892-8 e
SO/TS 17892
IS 2-9, en un número
n tal que
q permita caracterizar las propiedaades de resistencia y
deeformabilidad d del subsueloo a las profunndidades de innterés. Como mínimo se debe
d tener un juego
j de
prruebas mecán nicas (compreesión simple, triaxiales y consolidación
c n cuando apliique) para cadda tramo
enn que sea subd dividida la línnea o por cadaa cimentaciónn tipo.
- No
N se aceptan n pruebas triaaxiales UU coon muestras reemoldeadas, reconstruidas
r y/o alteradass

~2~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0683 Abril 2021
 

d) Enn suelos con potencial de licuefacción se debe realiizar conformee a la referencia [E] de la presente
noota aclaratoriaa y lo indicaddo en la especificación CFEE C0000-43.
e) Enn suelos colap psables se debbe identificarr conforme a la
l referencia [F]
[ de la presente nota aclaaratoria.
f) Enn suelos coheesivos identifiicados patológicamente coomo expansivvos, se les debbe identificar su grado
dee expansividaad y lo indicaddo en la especcificación CFFE C0000-43.
g) A los núcleos de roca se lees debe determ minar como mínimo:
m Classificación litoológica, porceentaje de
reecuperación, índice de calidad de la roca, r esfuerzo cortante y capacidad de d carga confforme al
M
Manual de Diseño de Obrass Civiles de CFE C

3. Trab
bajos de gab
binete para lííneas de transmisión aéreeas
s conforme a lo indicado en la especifficación CFE C0000-43.
Debe ser

4. Trab
bajos adicion neas aéreas y subterráneas de transm
nales para lín misión
El Conntratista debee ejecutar enn campo e incluir
i en el estudio de mecánica dee suelos la siguiente
s
metodoología para determinar
d laa corrosividadd del suelo, aplica para todas
t las líneeas de transm
misión y
consistte en verificaar con prueebas prácticas, rápidas y confiables parap identificcar completammente la
agresivvidad corrosiv
va del suelo, tomando en cuenta su ressistividad, la presencia
p de cloruros y suulfatos, y
su pH.

4.1 Proocedimientoss para la evaaluación de laa corrosividaad del suelo


La pruueba de resisttividad, preseencia de cloruuros y el PH en los sueloos, se debe obbtener al mennos en 3
sitios de
d la trayectooria (1/4, 1/22 y 3/4 de laa longitud tootal) para líneeas aéreas y 2 sitios parra líneas
subterrráneas ubicad
dos en las fossas o registroos localizadoss a 1/3 y 2/33 aproximadaamente de la longitud
total

A. Prrueba de resiistividad
La resistividad deb be determinarrse bajo las condiciones
c m adversass (en estado saturado) parra poder
más
obtener una resistiv vidad comparrable, la cuall sea indepenndiente de las variacioness estacionaless u otras
variaciiones en el co
ontenido de huumedad del suuelo.
Para deeterminar la resistividad
r d suelo se debe
del d utiliza ell método de los
l 4 puntos, insertando loos cuatro
electroodos en el suuelo perfectam mente alineaddos y con unna separaciónn constante enntre cada unno de los
electroodos. El equippo hace circuular una corrieente constante entre los ellectrodos quee se encuentraan en los
extrem
mos (X y Z). La caída de potencial (qque es funciónn de la resisttencia) es meedida a travéés de los
electroodos interioress (Xv y Y). El
E equipo debee medir autom máticamente la
l resistencia resultante dee la caída
de poteencial por efeecto de la corrriente aplicada.
En la ejecución
e de la
l prueba conssiderar lo siguuiente;
- Asegurarsse que los ellectrodos al enterrarlos
e hacen buen contacto con el suelo, es decir al
penetrar no
n estén holgaados.
- En suelos muy secos ess aconsejable mojar la supeerficie de conntacto del suello con los eleectrodos
- Revisar cu uidadosamentte que todos los cables dee conexión esstén haciendoo buen contaccto entre
los electroodos y las term
minales de coonexión del eqquipo.

Resistiviidad de suelo Corrosivvidad


(ohhm-cm)
0--2,000 Severra

~3~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0684 Abril 2021
 

Resistiviidad de suelo Corrosivvidad


(ohhm-cm)
2,000-10,000 Moderaada
10,0000-30,000 Levee
Mayorr de 30,000 Poco Probable

B. Prresencia de cloruros
c y sulfatos
Aplicaar el siguientee procedimieento para el análisis
a de clloruros disueeltos en las muestras
m de su
uelos.

(1) Herramienta y equipo a utillizar


Para laa determinaciión del conteenido de clorruros en unaa muestra de suelo se reqquieren los siiguientes
materiaales y equipo:
- Una
U palanganaa de plástico y una espátulaa metálica parra homogeneiizar la muestrra colectada.
- Una
U balanza diigital portátil con un rangoo de 0-200 g.
- Bolsas pequeñaas de plásticoo para pesar laa muestra quee se va a analiizar
- Una
U probeta dee plástico conn capacidad dee 100 ml.
- Una
U botella de plástico con tapa con capaacidad de 2500 ml.
- UnU equipo man nual de vacío para filtracióón.
- UnU vial pequeñ ño de 15 ml
- Agua
A destiladaa
- Criba con aperrtura de mallaa de 2.36 mm..
- Criba con aperrtura de mallaa de 425 micraas.
- Mortero
M de lab
boratorio.
- Tiiras para anállisis de clorurros Quantabs de la marca Hach
H con ranngos para deteerminar 30 a 600
6 ppm
y 300 a 6000 ppm
p de cloruros.

Todo el
e equipo reussable deberá de d estar limpiio antes de ussarlo. El embuudo, el vial de
d 15 ml, la paalangana
y el moortero deberán n estar complletamente seccos.
El equuipo debe ser transportadoo con los cuiddados suficienntes para evitar que por efecto
e de la vibración
v
durantee el transportee sufran algunna avería.

(2) Detterminación de cloruros en el suelo


(2.1) Colección
C l muestra en el sitio
de la
- Colectar la mu uestra directammente del suelo o del algúnn muestreadorr de suelos.
- Colocar la mueestra en la pallangana de plástico.
- Remover
R toda la materia orgánica
o pressente y los fragmentos
f dee roca mayores de 2.0 cmm. hasta
coompletar la caantidad de 2 a 3 Kilogramoos de muestraa.
- Guardar
G la mueestra colectadda en una bolssa ó recipiente plástico conn tapa.
- Iddentificar la muestra
m con marcador inddeleble anotaando los datoos sobre la bolsa
b de plásttico o el
reecipiente plásttico.

(2.2) Preparación
P dee la muestra para
p el análisiis
- Seeparar una cuuarta parte de la muestra coolectada y collocarla en la palangana
p de plástico.

~4~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0685 Abril 2021
 

- Seecar la muesstra completaamente. Estaa acción pueda llevarse a cabo de dos d maneras. Una es
exxponiéndola al a sol por un período de tiiempo suficieente que aseggure la evaporración de la humedad
h
quue contenga la l muestra. LaL otra es collocar la muesstra en una charola
c de meetal y meterlaa en una
esstufa de laborratorio a una temperatura
t d 60 °C por un
de u período dee 6 horas.
- Laa muestra secca se hace passar por una crriba con una apertura
a de maalla de 2.36 mm.
m
- Laa muestra quee pasó la mallla de 2.36 mm m se hace paasar por otra criba c con unaa apertura de malla de
4225 micras.
- See deberá coleectar al mennos 30 gramoos de muestrra que pasa la l malla de 4254 micras por p cada
deeterminación de cloruros que q se realicee. Si no se coolecta la cantiidad de 30 grramos de mueestra que
paasa la malla ded 425 micrass, se deberá moler
m en un mortero la mueestra que pasóó la malla de 2.362 mm
y volverla a paasar por la maalla con aperttura de 425 micras
m hasta completar
c la cantidad
c requuerida de
m
muestra.
- Peesar 25 gram mos de muestrra que pasó la malla conn apertura de 425 micras utilizando laa balanza
diigital.
- Colocar los 25 gramos de muestra
m en unaa botella de plástico de 2500 ml.
- Con la probetaa de plástico medir un volumen 100 ml m de agua deestilada y verrterlo en la bootella de
pllástico que co ontiene los 25 gramos de muestra.
m
- A
Agitar la botellla durante un minuto.
- D
Dejar reposar 101 minutos laa mezcla de suuelo y agua coontenidos en la botella.
- U
Utilizando el equipo
e manuaal de vacío para
p filtraciónn, filtrar la soolución conteenida en la bootella de
pllástico hasta obtener
o un voolumen aproxiimado de 20 a 30 ml en el matraz que reecibe el filtrado.

(3) Meedición de clo oruros


- Enn un vial de vidrio
v de 15 ml
m verter la soolución filtradda obtenida haasta llenar la mitad
m del viall.
- Colocar verticaalmente en el vial una tira Quantab con rango de 30 a 600 ppm.
- Dejar
D reposar lal tira de anállisis en la soluución filtradaa hasta que laa línea amarillla en la parte superior
dee la tira Quan ntab se torne azul.
a Esto es indicativo
i de que la reaccióón de los clorruros conteniddos en la
soolución filtradda han terminado de reacciionar con los compuestos de d la tira.
- Retirar
R la tira del vial y obbservar la coolumna blanca que se form mó a lo largoo de la tira Quantab.
Q
A
Anotar el valorr correspondiiente en la escala de la tiraa con precisióón de 0.1 del valor de la escala
e (la
esscala en la tiraa Quantab tiene un rango de d 0 – 10).
- (A A*) El valor medido en laa escala de laa tira Quantaab se comparaa con los vallores mostraddos en el
ennvase de las tiras
t utilizadas. El valor medido
m correspponderá a la cantidad
c de clloruros en la solución
filltrada analizaada. Para deteerminar el vaalor de clorurros en la mueestra de sueloo, al valor de cloruros
deeterminado en n la solución de filtrado see multiplica porp un factor de 4. Esto deebido a que se s utilizó
unn factor de dilución
d de muestra
m de 4 (25
( g de mueestra por 1000 g de agua). El valor de cloruros
obbtenido estaráá dado en parttes por millónn (ppm) ó mgg de cloruros por p kilogramoo de muestra.
- Registrar
R el vallor de cloruroos en la muesttra de suelo analizado.
a
- Sii al utilizar laas tiras Quanntab con ranggo de 30 a 6000 ppm de cloruros se obsserva que la columna
bllanca que se forma en laa tira es mayyor que el valor v máximoo de la escalla que aparecce en el
coontenedor de las tiras Quaantab, entoncces se deberáá utilizar una tira Quabtabb con rango de d 300 a
60000 ppm de cloruros
c y seguir las indicaciones menciionadas en el inciso (A*)

Proceddimiento parra el análisiis de sulfatoos disueltos en muestrass de suelo utilizando


u el método
calorim
métrico.

(1) Herramienta y equipo a utillizar


Para laa determinación del conteenido de sulffatos en una muestra de suelo se reqquieren los siiguientes
artículoos y materialees:
- Una
U palanganaa de plástico y una espátulaa metálica parra homogeneiizar la muestrra colectada.

~5~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0686 Abril 2021
 

- Una balanza diigital portátil con un rangoo de 0-200 g.


U
- Bolsas pequeñaas de plásticoo para pesar laa muestra quee se va a analiizar
- U probeta dee plástico conn capacidad dee 100 ml.
Una
- U pipeta de plástico
Una p de 100 ml.
- U botella de plástico con tapa con capaacidad de 2500 ml.
Una
- U botella de plástico con tapa con capaacidad de 5000 ml.
Una
- U equipo man
Un nual de vacío para filtracióón.
- A
Agua destiladaa
- Criba con aperrtura de mallaa de 2.36 mm..
- Criba con aperrtura de mallaa de 425 micraas.
- M
Mortero de labboratorio.
- Soolución acond dicionadora para
p el análisiss de la muestrra
- U colorímetrro HACH Poocket Colorim
Un meter II de bolsillo
b operaado por bateerías para deeterminar
suulfatos o simillar.
- A
Acido clorhídrico concentraado
- A
Alcohol etílico
o
- Cloruro de sod dio
- G
Glicerol

Todo ele equipo reu usable deberá de estar lim mbudo, la paalangana y el mortero
mpio antes de usarlo. El em
deberáán estar complletamente seccos.
El equuipo debe ser transportadoo con los cuiddados suficienntes para evitar que por eefecto de la vibración
v
durantee el transportee sufran algunna avería.

(2) Detterminación de sulfatos en e el suelo


(2.1) Colección
C l muestra en sitio
de la
- Colectar la mu uestra directammente del suelo o del algúnn muestreadorr de suelos.
- Colocar la mueestra en la pallangana de plástico.
- Remover
R toda la materia orgánica
o pressente y los fragmentos
f dee roca mayores de 2.0 cmm. hasta
coompletar la caantidad de 2 a 3 Kilogramoos de muestraa.
- Guardar
G la mueestra colectadda en una bolssa ó recipiente plástico conn tapa.
- Iddentificar la muestra
m con marcador inddeleble anotaando los datoos sobre la bolsa
b de plásttico o el
reecipiente plásttico.

(2.2) Preparación
P dee la solución para
p acondiciionar la muestra para el análisis
- Enn una botellaa de plástico con tapa conn capacidad de
d 500 ml veerter la cantiddad de los siiguientes
reeactivos:

 300 ml de agua destiladda


 30 ml de ácido
á clorhídrrico concentraado
 100 ml de alcohol etílicco
 75 g. de clloruro de sodio
 50 ml de glicerol.
g

- Taapar la botellaa y agitar hassta que el clorruro de sodio este completaamente disuellto.

(2.3) Preparación
P dee la muestra para
p el análisiis
- Seeparar una cuuarta parte de la muestra coolectada y collocarla en la palangana
p de plástico.

~6~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0687 Abril 2021
 

- Seecar la muesstra completaamente. Estaa acción pueda llevarse a cabo de dos d maneras. Una es
exxponiéndola al a sol por un período de tiiempo suficieente que aseggure la evaporración de la humedad
h
quue contenga la l muestra. LaL otras es coolocar la mueestra en una charola
c de meetal y meterlaa en una
esstufa de laborratorio a una temperatura
t d 60 °C por un
de u período dee 6 horas.
- Laa muestra secca se hace paasar por una criba con unaa apertura dee malla de 2.336 mm. hastaa obtener
3000 g. de muesstra.
- Laa muestra quee pasó la mallla de 2.36 mmm se hace paasar por otra criba
c con unaa apertura de malla de
4225 micras hassta obtener la cantidad de muestra
m requeerida para el análisis.
a
- See deberá coleectar al mennos 20 gramoos de muestrra que pasa la l malla de 425 4 micras por p cada
deeterminación de sulfatos que q se realicee. Si no se colecta la cantiidad de 30 grramos de mueestra que
paasa la malla de
d 425 micrass, se deberá moler
m en un mortero la mueestra que pasóó la malla de 2.36
2 mm
y volverla a paasar por la maalla con aperttura de 425 micras
m hasta completar
c la cantidad
c requuerida de
m
muestra.
- Peesar 10 gram mos de muestrra que pasó la malla conn apertura de 425 micras utilizando laa balanza
diigital.
- Colocar los 10 gramos de muestra
m en unaa botella de plástico de 2500 ml.
- Con la probetaa de plástico medir un volumen 190 ml m de agua deestilada y verrterlo en la bootella de
pllástico que coontiene los 10 gramos de muestra.
m
- Enn la balanza digital utilizaando la probeeta de plásticco pesar 10 g. g de soluciónn acondicionaadora de
m
muestra.
- V
Verter los 10 g.
g de soluciónn acondicionaadora de mueestra en la bootella que conntiene la mueestra y el
aggua destilada.
- A
Agitar la botellla durante un minuto.
- D
Dejar reposar por un períoodo de 12 hooras la mezcla de suelo, agua y solucción acondicionadora
coontenidos en la l botella.

(2.4) Medición
M de suulfatos
- Ell método de análisis se reesume en hacer reaccionarr los iones suulfato de la muestra m con suulfato de
baario contenido o en el reactivvo ”SulfaVerr 4” que se inccluye en el kiit del colorím metro HACH o similar
y formar sulfatto de bario el cual es insolluble. La canttidad de turbidez que se foorma en la sollución es
prroporcional a la concentracción de iones sulfato en la muestra.
- Utilizando
U el equipo
e manuaal de vacío para
p filtraciónn, filtrar la soolución conteenida en la bootella de
pllástico que see dejó reposarr por 12 horass, hasta obtenner un volumeen aproximaddo de 20 a 30 ml en el
m
matraz que recibe el filtradoo
- Enncender el co olorímetro o similar.
- Medir
M 10 ml dee solución filttrada y verterrla en el vial de
d 10 ml. que acompaña ell kit del coloríímetro.
- Agregar
A el conntenido de unn sobre de reaactivo marcaddo como “SullfaVer 4” y tapar t el vial. El
E polvo
“SSulfaVer 4” se s incluye conn los componentes del kit del d colorímettro. Esta será la solución de d prueba
quue se analizarrá
- Agitar
A el vial in
nvirtiéndolo varias
v veces para
p mezclar la solución. Asegurarse
A quue el vial estáá libre de
líqquido ó de hu uellas dactilarres en su partee externa.
- Dejar
D reposar el
e vial con la solución de prueba
p por 5 minutos
m
- Con la pipeta medir m 10 ml ded solución filtrada,
fi verterrla en un seguundo vial de 10 ml. que accompaña
ell kit del colorrímetro. Tapaar el vial. Estee vial contenddrá la solucióón “blanco”. Asegurase
A quue el vial
esstá libre de líq
quido ó de huuellas dactilarees en su partee externa.
- Colocar el viall con la soluciión “blanco” en el comparrtimento de laa celda del collorímetro. Assegurarse
dee que la marca en el vial (uun rombo) coiincida con la marca del colorímetro
- Cuubrir el vial queq contiene la l solución “bblanco” con laa tapa del coloorímetro.
- Prresionar la teccla No. 2, maarcada con el cero c en el collorímetro o similar: El dissplay mostrarrá “- - - “
y enseguida “0 0”.
- Remover
R el viaal con la solucción “blanco”” de la celda del
d colorímetrro

~7~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0688 Abril 2021
 

- Trranscurridos 5 minutos dee reposo de laa solución de prueba, coloccar el vial enn el compartim mento de
laa celda en el colorímetro
c o similar.
- Cuubrir el vial que
q contiene la l solución dee prueba con la l tapa del colorímetro o siimilar.
- Prresionar la teccla No. 10 “R
Read” marcada como:. El display
d mostraará “- - - “ y enseguida
e el resultado
r
deel análisis en mg/l de ioness sulfato.
- A
Anotar el conteenido de sulfaatos de la soluución analizadda en mg/l ó ppm.
p

(2.5) Como
C parte deel procedimiento consideraar lo siguientee;
Para reeportar el co ontenido de sulfatos
s de la muestra dee suelo se deberá de muultiplicar el valor v del
contennido de sulfatoos determinaddo en la solución analizadaa en el colorím metro por el factor
fa de dilucción;
Reporttar el contenid do corresponddiente de sulffatos en ppm ded la muestraa de suelo anaalizada
El ranggo de análisis de iones suulfato del colorímetro HA ACH es de 2 – 70 ppm. CuandoC la soluución de
análisis contenga un na cantidad de
d sulfatos supperior a 70 pppm, en el coloorímetro el núúmero 70 em mpezará a
parpaddear intermiten ntemente. Cuuando la muesstra de soluciión analizada contenga unaa cantidad dee sulfatos
inferior a 2 ppm, en n el colorímetrro el número 2 empezara a parpadear inntermitentemeente.
En el caso
c de que laa muestra de solución
s anallizada contengga una cantiddad de sulfatoos mayor a 700 ppm, se
deberáá diluir la solu
ución de la muuestra de la siiguiente maneera:
- Utilizando la l pipeta, meddir 5.0 ml de la solución filtrada obtenidda y agregarlaa al vial de 100 ml.
- Agregar 5.0 0 ml de agua destilada
d al viial que contieene los 5.0 mll de muestra.
- Agitar el vial para asegurrar una buenaa mezcla.
- Analizar el contenido dee sulfatos de la muestra diluidad de acuuerdo en el prrocedimiento descrito
con aterioridad y anotar el contenido de sulfatos de d la solución analizada en ppm.

Co
oncentración cloruros
c ( ppm
m) Corrosividdad
> 5,,000 Severa
1,500 – 5,000 Considerabble
500 – 1,500 Moderada
< 500
5 Leve
Sulfatoss ( ppm )
> 100,000 Severa
1,500 – 10,000 Considerabble
150 – 1,500 Moderada
< 150
1 Insignificannte

Corrossividad del suelo en función del contenido de cloruroos y sulfatos

C. PHH del suelo


El pH es una medid e ambiente en el suelo. Loos suelos
da de que tan ácido (pH < 7) o alcalino (pH > 7) es el
por lo general tieneen un rango de
d pH de 5 a 8, los suelos extremadameente ácidos (mmenores de pHp 4.5) y
mente alcalino
fuertem os (pH mayorr de 9.0)

Para su
s evaluación
n se debe apliicar el siguieente procedim
miento;

~8~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0689 Abril 2021
 

(1) Herramienta y equipo a utillizar


Para laa determinacióón de la resisttividad del suuelo se requierre el siguientee equipo y maaterial:
- UnU electrodo de d antimonio
- UnU electrodo de d cobre – sulffato de cobre
- UnU voltímetro de alta resisteencia
- Liija de papel con
c grado finoo
- Paañuelos desecchables.
- Agua
A destiladaa

El elecctrodo de an ntimonio connsta de un cuuerpo de pláástico en el cual está im mpreso una escala de
converrsión voltaje – pH. En la paarte inferior se
s encuentra el
e cuerpo de antimonio
a y en
e la parte supperior un
conectoor.
La siguuiente figura muestra
m un diibujo esquemmático de un ellectrodo de anntimonio

(2) Meedición del PH H del suelo


- Liimpiar la superficie del sueelo retirando la materia orggánica (vegettación).
- Antes
A de realizzar la medicióón de pH del suelo,
s pasar un
u papel lija de
d grano fino sobre la supeerficie de
laa punta del eleectrodo de anttimonio hastaa dejarla libre de óxidos.
- Humedecer
H co on agua desttilada un paññuelo desechhable y limpiiar la superfficie de la punta del
ellectrodo de an ntimonio que se lijó.
- Ennterrar la pun nta del electroodo de antimoonio en el suello
- Juunto al electro odo de antimoonio, enterrar la punta del electrodo
e de cobre
c – sulfatto de cobre.
- Conectar ambo os electrodos al voltímetro como se ilustra en la siguiiente figura:

~9~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0690 Abril 2021
 

- Pooner en march ha el voltímettro y seleccioonar el modo de


d medición ene voltaje.
- Essperar que la lectura se esttabilice
- Leeer el valor esstable de poteencial en milivolts y anotarrlo.
- Convertir el vaalor de milivoolts medidos ene un valor dee pH. Esto puuede realizarsee de dos maneeras:
- Utilizaando la escalaa de voltaje/ppH que se enncuentra imprresa en el cueerpo del elecctrodo de
antimoonio.
- Utilizaando la gráfica que a continnuación se muuestra.

- A
Anotar el valorr de pH corresspondiente all valor de miliivolts medidoos.

(3) Coonsiderar lo siguiente;


s
- Paara eliminar el efecto de posibles corrrientes parásiitas en el sueelo, se invierrte la posicióón de los
ellectrodos y se s mide nuevvamente el potencial.
p Si no hay corrrientes parásiitas, la difereencia de
pootencial mediido deberá seer nula ó mínnima. Si las leecturas difiereen en más dee 10 mV, enttonces se
deeberá de haceer el promedioo de las dos leecturas para eliminar
e el efeecto de corrientes parásitass.
- Poor lo general,, el pH en la superficie del suelo es differente al quee se mide a ciierta profundiidad. Por
loo tanto, la detterminación ded pH del suuelo deberá de considerar la profundidad a la cual estará el
ellemento metálico que se vaaya a instalar en el sitio doonde se mide ele pH.
- Paara la aplicaciión de esta prrueba se requiiere una persoona con prepaaración de téccnico medio, capaz de
seeguir las indiccaciones de esste procedimiiento

pH Coorrosividad
< 5.5 Severa
5.5 – 6.55 Moderada
6.5 – 7.55 Leve
7.5 – 9.00 Innsignificante

4.2 Evvaluación de la
l corrosivid
dad del suelo

Con baase en los vallores medidoss de cada unoo de los parám metros analizaados: resistiviidad, pH, y contenido
de sulffatos y cloruro
os del suelo se debe calificcar de maneraa relativa el vaalor de cada parámetro
p connforme a
lo siguuiente;

~ 10 ~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0691 Abril 2021
 

R
Resistividad (
(ohm-cm)
Rango medido
m Califficación
0-20000 4
2000-100000 3
10000-30000 2
Mayor de 30000 1
Cloruros ( ppm )
> 50000 4
1500 - 5000
5 3
500 - 1500 2
< 500 1
Sulfatos ( ppm )
> 10000 4
1500 - 10000 3
150 - 1500 2
< 150 1
pH
< 5.55 4
5.5 – 6.5
6 3
6.5 – 7.5
7 2
7.5 – 9.0
9 1

La caliificación finall determinaráá la corrosividdad del suelo de


d acuerdo a los siguientess parámetros:

Tipo de su
uelo Puntos
Suelo
S NO corrrosivo 4-8
Suelo Corroosivo 9-11
Suelo
S muy corrrosivo <11

Es de carácter
c oblig d suelo con los cuatro parrámetros
gatorio el reallizar la evaluaación de la Coorrosividad del
indicaddos en la pressente nota aclaaratoria.
En el informe del estudio geotéécnico se inccluirá el proccedimiento, los l mecanism mos de controol de las
pruebaas, la calificacción del sueloo y las recommendaciones aplicables
a parra eliminar ell efecto corroosivo del
suelo donde
d se consstruirán las cim
mentaciones de las líneas ded transmisióón.

~ 11 ~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0692 Abril 2021
 

En la identificación
n de la corroosividad del suelo, cuando los parámeetros se identtifiquen com
mo "suelo
corrosiivo a muy corrosivo"
c el Contratista debe consideerar para en el diseño y construcciónn de las
cimenttaciones cemeento CPO 30R R BRA/RS.

l resultados de la califiicación final, el suelo se determina NO


Si en los N corrosivo,, el Contratissta podrá
solicitaar el cambio del tipo de cemento,
c siem
mpre y cuandoo demuestre que
q en la zonna donde se coonstruirá
el Proyyecto, las con
ncreteras localles no suminiistran el tipo de
d cemento soolicitado en laas bases de liicitación,
entregaando a La Comisión
C el soporte
s técnicco firmado debidamente
d de al menoss dos proveeddores de
cementto locales don nde quede de manifiesto laa imposibilidaad de suminisstrar el tipo dee cemento sollicitado.
5.- Esttudios geotéccnicos definittivos proporccionados porr CFE
Cuandoo la CFE entrregue Estudioos Geotécnicoos definitivos para el diseñño de las cimeentaciones, el licitante
debe toomar en cuentta lo siguientee:
b) La CFE
C no acepta reclamacionnes por la info
formación conntenida en el Estudio
E Geotéécnico entreggado para
el diseñño de las cim
mentaciones.
c) El Licitante debe considerrar dentro de d su ofertaa sondeos complementar
c rios, conformme a la
especifficación CFE––C0000–43 y la Nota aclaaratoria no. 044 vigente, conn el fin de veerificar los parrámetros
de diseeño y deformaación contenidos en el Estuudio Geotécnnico entregadoo, si así lo estima convenieente.

6. Biblliografía
Aplicaan las especifficaciones y normas indicadas en la especificacióón CFE C00000-43 ademáás de las
siguienntes:

[A] ASTM
A D 158
86 – 99 Standard Test Methhod for Pennetration Tesst and Splitt-Barrel
Samplingg of Soils
[B] ASTM
A D 4318
8 – 05 Standard Test Methhods for Liqquid Limit, Plastic Lim mit, and
Plasticityy Index of Soiils
[C] ASTM
A D 2850
0 – 03a Standard Test Methhod for Uncconsolidated-Undrained Triaxial T
Compression Test on Cohesive
C Soiils
[D] ASTM
A D 4767
7 – 04 Standard Test Methhod for Coonsolidated Undrained U T
Triaxial
Compression Test for Cohesive Soiils
[E] ASTM
A D 6066
6 – 04 Standard Practice foor Determininng the Norm malized Peneetration
Resistancce of Sands foor Evaluationn of Liquefaction Potential
[F] ASTM
A D 5333
3 – 03 Standard Test Method for Measuurement of Collapse
C Potenntial of
Soils
[G] ASTM
A D 4435
5 – 04 Standard Test Methodd for Rock Boolt Anchor Puull Test

B) CIMENTACIIONES

Cuandoo los elementtos mecánicoss no sean inteegrados en lass bases de liciitación del Prroyecto, el Coontratista
debe calcular las reeacciones de diseño
d a parttir de un anállisis estructurral, consideranndo los diagrramas de
carga de
d diseño inclluidos en los anexos
a del coontrato.
Se poddrá considerarr los elementoos mecánicos máximos de proyecto en el
e diseño de laas cimentacioones para
las siguuientes condiciones:

~ 12 ~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0693 Abril 2021
 

Torres autosoportad das; i) cuandoo la estructurra este localizzada entre puuntos de infleexión adyaceentes con
una disstancia (claroo efectivo) noo mayor de 2000 metros, ii)) emplear las característicaas físicas y mecánicas
m
de los cables de guarda y conduuctores a instaalar en la líneea de transmisión en el annálisis estructuural, iii)
utilizarr las tension nes mecánicas obtenidass del proyeccto electrom mecánico autoorizado por el área
supervvisora, iv) calccular y factorrizar las cargaas de acuerdoo a lo indicado en la especcificación CFE
E J1000-
50.
Postes troncocónico os de acero; i)) cuando la esstructura este localizada enntre puntos dee inflexión addyacentes
con unna distancia (claro efectivo) no mayoor de 80 meetros, ii) empplear las carracterísticas físicas f y
mecániicas de los cables
c de guaarda y conduuctores a insttalar en la línea de transm misión en ell análisis
estructtural, iii) utilizar las tensioones mecániccas obtenidas del proyecto electromecánnico autorizaddo por el
área suupervisora, iv v) calcular y factorizar lass cargas de accuerdo a lo indicado
i en laa especificación CFE
J6100--54.
Los crriterios para la evaluacióón de las caargas de prooyecto y los elementos mecánicos
m deeben ser
autorizzados y superv
visados por La
L Comisión.
El anállisis estructurral se debe reaalizar en el prrograma TOW
WER y/o simiilar para torrees autosoportaadas y de
reteniddas y PLS-PO OLE y/o similaar para postess troncocónicoos de acero, de
d madera y concreto
c

~ 13 ~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0694 Abril 2021
NOTA ACLARATORIA 05

Aplicable a obra electromecánica

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación
Revisión de fecha agosto de 2015

www.cfe.gob.mx
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0695 Abril 2021
OBRA ELECTROMECÁNICA

Montaje de estructuras
El Contratista debe considerar como parte de este concepto la "Protección antirrobo de elementos
estructurales en torres de celosía y marcos de acero", lo indicado en la especificación CFE DCDLTA01
en el apartado 6.2.1.2.1 y lo indicado a continuación;

No. Concepto Acciones a aplicar


a) Punteado de soldadura Colocar la soldadura en los tornillos, arandelas, roldana de presión,
con arco eléctrico tuercas desde la sección transversal de los ángulos de lados iguales y
placas hasta la punta del tornillo.
Se aplicará a todos los tornillos ubicados desde el empalme superior
del stub, extensiones, cerramiento y hasta el primer aumento
inmediato superior, de acuerdo a la figura 5 de la especificación
CFE J1000-50.
Al termino de la aplicación de la soldadura, aplicar un
recubrimiento anticorrosivo
b) Punteado por golpe en Aplicar el punteado por golpe una vez apretado los tornillos y
la cuerda del tornillo verificado el torque de admisible solicitado en la especificación
CFE J1000-50.
Al termino de la aplicación del punteado por golpe, aplicar un
recubrimiento anticorrosivo
c) Instalación de tornillos Los tornillos se deben instalar en las conexiones de todos los
de seguridad (tornillos elementos; i) del cerramiento, ii) secundarios, iii) redundantes;
antirrobo) desde las extensiones hasta el primer aumento superior después del
cerramiento. El Contratista debe instalar al menos un tornillo
antirrobo de cada uno de los extremos de los elementos (perfiles
estructurales o placas de conexión) indicados en la especificación
CFE DCDLTA01 "diseño de líneas de transmisión aéreas",
sección 6.2.1.2.1 protección antirrobo de elementos estructurales en
torres de celosía y marcos de acero".
El Contratista por cada línea de transmisión de los Proyectos, debe
suministrar un juego de herramientas para la instalación de los
tornillos antirrobo y entregarla al área usuaria.
Una vez instalados los tornillos antirrobo el Contratista debe
reparar el galvanizado dañado de las áreas decapitadas del tornillo o
tuerca y de las zonas expuestas al momento de hacer la instalación
en la conexión conforme a la especificación CFE J1000-50.
Realizar pruebas de rutina y de aceptación a los tornillos de acuerdo
a la especificación CFE DCDLTA01.
Presentar los certificados de calidad de tipo de acero y galvanizado
de los tornillos.
Para los tornillos antirrobo instalados no aplicar el punteado de
soldadura y por golpe.

Suministros de estructuras
El Contratista debe considerar como parte de este concepto lo siguiente;

~2~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0696 Abril 2021
No. Concepto Cargos incluidos
a) Punteado de soldadura Suministro del material por instalar.
con arco eléctrico Contar con el capital humano capacitado, equipo y accesorios
necesarios para efectuar los trabajos indicados en esta actividad.
b) Punteado por golpe en Suministro del material por instalar.
la cuerda del tornillo Contar con el capital humano capacitado, equipo y accesorios
necesarios para efectuar los trabajos indicados en esta actividad.
c) Instalación de tornillos Suministro de los tornillos antirrobo y la herramienta necesaria para
de seguridad (tornillos su instalación para entregarla al Área usuaria. La capacitación al
antirrobo) personal que la Comisión designe para la instalación de los tornillos.
Pruebas de rutina y de aceptación.
Incluye el transporte, recepción, carga, acarreos y maniobras auxiliares para almacenar las diversas piezas
necesarias para efectuar todas estas actividades.

~3~
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0697 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 1 DE 27

LINEAMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE


LOS VALORES DE OBRA Y ACREDITACIÓN DE
LOS REPORTES DE PRUEBAS PROTOTIPO
I. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE OBRA

Para fines del cálculo del Valor de Obra “VO” (véase Anexo 13 de la Sección 6), la Comisión reconocerá
los siguientes porcentajes para cada una de las Actividades de Ingeniería, Conceptos de Suministro y
Actividades de Obra Civil y Electromecánica:

1, 2
Actividades de Ingeniería

El Superintendente de Construcción previo al inicio de cada actividad de construcción, deberá contar con
la correspondiente Ingeniería aprobada por el Contratista y aceptada por la CFE.

La CFE, previa revisión y análisis de la Ingeniería desarrollada, devolverá al Contratista la documentación


presentada como RECHAZADA, ACEPTADA SIN COMENTARIOS o ACEPTADA CON COMENTARIOS. Cuando
la CFE devuelva como RECHAZADA la Ingeniería, el Contratista procederá inmediatamente a realizar las
enmiendas o modificaciones pertinentes para obtener la aceptación por parte de la CFE. Cuando la CFE
devuelva como ACEPTADA CON COMENTARIOS la Ingeniería, el Contratista realizará las enmiendas o
modificaciones pertinentes, sin que ello impida la ejecución de la actividad de construcción
correspondiente, en la inteligencia que estos ajustes podrán ser incorporados por el Contratista en la
versión preliminar del Libro Final de Documentos.

La entrega de la Ingeniería por parte del Contratista deberá ser en bloques completos de información
susceptible a ser revisada —por ejemplo para Ingeniería Electromecánica: medición de resistividad,
memoria de cálculo, sistema de tierras, detalles y lista de materiales, o bien, para Ingeniería Civil:
mecánica de suelos, levantamiento topográfico, memoria de cálculo, plano de dimensionamiento de
equipos, plano de diseño y listas de materiales—; y atendiendo (a) la secuencia de la ingeniería de
diseño y (b) la secuencia de construcción. En el caso particular de las Listas de Cables de PCyM, éstas
deberán ser entregadas una vez que la ingeniería correspondiente a tableros de PCyM y equipo
eléctrico primario haya sido aceptada.

Toda la Ingeniería desarrollada por el Contratista deberá ser entregada en versión impresa y, para la
Ingeniería relacionada con equipos eléctricos secundarios (protecciones, control y comunicación), así
como las memorias de cálculo de las Ingenierías Civil y Electromecánica, adicionalmente deberán ser
entregadas en su versión electrónica editable (archivos dwg, xls, doc, tow, std, pfl, entre otros).
En las tablas siguientes se muestran los porcentajes que la Comisión reconocerá a la entrega y
aceptación de cada una de las actividades de Ingeniería. Los porcentajes señalados serán reconocidos
una vez que se entregue y acepte la totalidad de la información correspondiente a cada una de las sub-
actividades de Ingeniería aplicables con base en las especificidades de la Obra de que se trate.

1
El reconocimiento de los Valores de Obra de Ingeniería se realizará al entregar o al aceptar una Actividad y sus Sub-actividades correlacionadas.
2
Cuando alguna Actividad o Sub-actividad no aplique o no se encuentre incluida en estas tablas, el porcentaje de éstas será redistribuido en las Actividades o
Sección dichos
Sub-actividades que sí apliquen; siendo necesario conciliar estos porcentajes en la primera reunión de Ingeniería que se lleve a cabo, estableciéndose 7A
Revisión 0
ponderados en el índice temático. 07A 06 Volumen I LT 0698 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 2 DE 27

a) Para la Ingeniería Electromecánica de las Subestaciones:


Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
1. Diagrama Unifilar de Protección, Control y Medición 20% 80%
1.1. Diagrama unifilar simplificado 10% 40%
1.2. Diagrama unifilar de protección, control y medición 10% 40%
2. Arreglo General 20% 80%
2.1. Arreglo general y localización
2.2. Arreglo general del CEV 20% 80%
2.3. Arreglo general del banco de capacitores serie
3. Disposición de Equipos 20% 80%
3.1. Disposición de equipos, planta 4% 16%
3.2. Disposición de equipos, cortes 4% 16%
3.3. Lista de equipos primarios 6% 24%
3.4. Memoria de cálculo de coordinación de aislamiento y blindaje 2% 8%
3.5. Planos de fabricación de equipos primarios.
3.5.1. Subestación aislada en gas SF6 0.11% 0.46%
3.5.2. Compensador estático de potencia reactiva 0.11% 0.46%
3.5.3. Banco de capacitores serie 0.11% 0.46%
3.5.4. Transformador de potencia 0.11% 0.46%
3.5.5. Autotransformador de potencia 0.11% 0.46%
3.5.6. Reactor de potencia 0.11% 0.46%
3.5.7. Reactor de neutro 0.11% 0.46%
3.5.8. Reactor de terciario 0.11% 0.46%
3.5.9. Transformador para sistema de tierra conexión Zig-Zag 0.11% 0.46%
3.5.10. Banco de capacitores 0.11% 0.46%
3.5.11. Tableros metálicos blindados tipo “metal-clad” 0.11% 0.46%
3.5.12. Tableros aislados metálicos en gas SF6 para media tensión 0.11% 0.46%
3.5.13. Interruptor de potencia de tanque vivo 0.11% 0.46%
3.5.14. Interruptor de potencia de tanque muerto 0.11% 0.46%
3.5.15. Cuchillas desconectadoras doble apertura lateral con puesta a tierra 0.11% 0.46%
3.5.16. Cuchillas desconectadoras doble apertura lateral sin puesta a tierra 0.11% 0.46%
3.5.17. Cuchillas desconectadoras apertura vertical con puesta a tierra 0.11% 0.46%
3.5.18. Cuchillas desconectadoras apertura vertical sin puesta a tierra 0.11% 0.46%
3.5.19. Cuchillas desconectadoras apertura lateral central tipo V con puesta a
0.11% 0.46%
tierra
3.5.20. Cuchillas desconectadoras apertura lateral central tipo V sin puesta a
0.11% 0.46%
tierra
3.5.21. Cuchillas desconectadoras tipo pantógrafo 0.11% 0.46%
3.5.22. Transformadores de corriente 0.11% 0.46%
3.5.23. Transformadores de potencial inductivo 0.11% 0.46%
3.5.24. Transformadores de potencial capacitivo 0.11% 0.46%
3.5.25. Apartarrayos 0.11% 0.46%
3.5.26. Transformador reductor de servicios auxiliares 0.11% 0.46%
3.5.27. Transformador de distribución trifásico 0.11% 0.46%
3.5.28. Cortacircuitos fusibles 0.11% 0.46%
3.5.29. Tableros de corriente alterna 0.11% 0.46%
3.5.30. Tableros de corriente directa 0.11% 0.46%
3.5.31. Banco de baterías 0.11% 0.46%
3.5.32. Cargadores de baterías para bancos 0.11% 0.46%
3.5.33. Planta diesel 0.11% 0.46%
3.5.34. Cable de potencia 0.11% 0.46%
3.5.35. Terminales para cable de potencia 0.11% 0.46%
4. Flechas y Tensiones 20% 80%
4.1. Localización de claros 8% 32%
4.2. Memoria de cálculo de flechas y tensiones 12% 48%
5. Isométrico con Cargas 20% 80%
5.1. Isométrico con cargas 20% 80%
6. Trayectoria de Trincheras y Ductos 20% 80%
6.1. Trayectoria de trincheras y ductos 8% Sección 7A
32%
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0699 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 3 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
6.2. Acometidas a Equipos y Detalle de Ductos y Trincheras 8% 32%
6.3. Lista de materiales de canalizaciones 4% 16%
7. Red de Tierras 20% 80%
7.1. Estudio de resistividad del terreno 4% 16%
7.2. Sistema de red de tierras 4% 16%
7.3. Red de tierras casetas y edificaciones 2% 8%
7.4. Lista de materiales de red de tierras 2% 8%
7.5. Memoria de cálculo de red de tierras 8% 32%
8. Conductores, Aisladores, Herrajes y Conectores 20% 80%
8.1. Conductores, aisladores, herrajes y conectores planta 5% 20%
8.2. Conductores, aisladores, herrajes y conectores cortes 5% 20%
8.3. Conductores, aisladores, herrajes y conectores detalles 6% 24%
8.4. Lista de materiales de conductores, aisladores, herrajes y conectores 4% 16%
9. Conductores, Aisladores, Herrajes y Conectores Bus Terciario 20% 80%
9.1. Conductores, aisladores, herrajes y conectores planta bus terciario 4% 16%
9.2. Conductores, aisladores, herrajes y conectores cortes bus terciario 4% 16%
9.3. Conductores, aisladores, herrajes y conectores detalles bus terciario 4% 16%
9.4. Lista de materiales de conductores, aisladores, herrajes y conectores bus
2% 8%
terciario
9.5. Memoria de cálculo bus terciario 6% 24%
10. Alumbrado Exterior 20% 80%
10.1. Alumbrado exterior Planta 5% 20%
10.2. Alumbrado exterior detalles 5% 20%
10.3. Lista de materiales de alumbrado exterior 2% 8%
10.4. Memoria de cálculo de alumbrado exterior y selección de conductores 8% 32%
11. Arreglo General Caseta de Control 20% 80%
11.1. Arreglo General Disposición de Equipo caseta de control 3% 12%
11.2. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados caseta de control 2% 8%
11.3. Lista de materiales alumbrado interior, exterior y contactos polarizados
1% 4%
caseta de control
11.4. Aire acondicionado en caseta de control 2% 8%
11.5. Lista de materiales de aire acondicionado en caseta de control 1% 4%
11.6. Arreglo de charolas caseta de control y acceso a caseta de control 2% 8%
11.7. Lista de materiales de charolas en caseta de control 1% 4%
11.8. Memoria de cálculo de alumbrado interior, exterior y contactos polarizados
4% 16%
caseta de control y selección de conductores
11.9. Memoria de cálculo de aire acondicionado caseta de control y selección de
4% 16%
conductores
12. Arreglo General Casetas Distribuidas 20% 80%
12.1. Arreglo general casetas distribuidas 3% 12%
12.2. Alumbrado interior y exterior casetas distribuidas 2% 8%
12.3. Lista de materiales alumbrado interior y exterior casetas distribuidas 1% 4%
12.4. Aire acondicionado en casetas distribuidas 2% 8%
12.5. Lista de materiales de aire acondicionado en casetas distribuidas 1% 4%
12.6. Arreglo de charolas caseta de control y acceso a casetas distribuidas 2% 8%
12.7. Lista de materiales de charolas en casetas distribuidas 1% 4%
12.8. Memoria de cálculo de alumbrado interior y exterior casetas distribuidas
4% 16%
selección de conductores
12.9. Memoria de cálculo de aire acondicionado casetas distribuidas y selección
4% 16%
de conductores
13. Arreglo General Caseta Metal Clad 20% 80%
13.1. Arreglo general Disposición de Equipo caseta Metal Clad 4% 16%
13.2. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados en planta diesel y
3% 12%
caseta Metal Clad
13.3. Lista de materiales alumbrado interior, exterior y contactos polarizados
2% 8%
planta diesel y caseta Metal Clad
13.4. Arreglo de charolas caseta de control y acceso a casetas Metal Clad 3% 12%
13.5. Lista de materiales de charolas en casetas Metal Clad 2% 8%
13.6. Memoria de cálculo de alumbrado interior, exterior y contactos 6% Sección 7A
24%
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0700 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 4 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
polarizados, caseta Metal Clad y selección de conductores
14. Arreglo General Otras Edificaciones. 20% 80%
14.1. Arreglo general caseta planta diesel 4% 16%
14.2. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados en planta diesel y
4% 16%
caseta de vigilancia
14.3. Lista de materiales alumbrado interior, exterior y contactos polarizados
4% 16%
planta diesel y caseta de vigilancia
14.4. Memoria de cálculo de alumbrado interior, exterior y contactos
polarizados, planta diesel y caseta de vigilancia y selección de 8% 32%
conductores
15. Servicios Propios de CA y CD. 20% 80%
15.1. Diagrama unifilar de servicios propios CA y CD. 4% 16%
15.2. Arreglo de tableros de servicios propios de CA y CD. 2% 8%
15.3. Subestación de servicios propios 4% 16%
15.4. Lista de equipo primario de servicios propios 2% 8%
15.5. Lista de cables de fuerza de servicios propios CA y CD 2% 8%
15.6. Memoria de cálculo de alimentadores de baja tensión 6% 24%
16. Lista de Cables de Protección, Control, Medición y Fuerza 20% 80%
16.1. Lista de cables de protección, control, medición y fuerza. 10% 40%
16.2. Lista de materiales de cables de protección, control, medición y fuerza 10% 40%
17. Proyecto de Protección, Control, Medición y Fuerza 20% 80%
17.1. Sección tipo LT 2% 8%
17.2. Sección tipo TT o TD 4% 16%
17.3. Sección tipo DB 2% 8%
17.4. Sección tipo RP 2% 8%
17.5. Sección tipo CP 2% 8%
17.6. Sección tipo IA 1% 4%
17.7. Sección tipo IT 1% 4%
17.8. Sección tipo MM 1% 4%
17.9. Sección tipo RD 1% 4%
17.10. Sección tipo RD+MM 2% 8%
17.11. Sección tipo PMU 2% 8%
18. Lista de Cables de Control Supervisorio 20% 80%
18.1. Lista de cables de control supervisorio 10% 40%
18.2. Lista de materiales de cables de control supervisorio 10% 40%
19. Proyecto de Control Supervisorio 20% 80%
19.1. Arquitectura de Control 2% 8%
19.2. Estación SCADA 1% 4%
19.3. Estación de Control Local 1% 4%
19.4. Estación de Ingeniería 1% 4%
19.5. Estación de Servicios Propios 1% 4%
19.6. Inversor 0.5% 2%
19.7. Diagramas Lógicos 2% 8%
19.8. Base de Datos 1% 4%
19.9. Direcciones IP 0.5% 2%
19.10. Tabla de mensajes GOOSE 1% 2%
19.11. Tabla de Suscripciones a Mensajes GOOSE 1% 2%
19.12. Tabla de Reportes configurados en los Servidores 1% 2%
19.13. Tabla de DataSet configurados en los Servidores 1% 2%
19.14. Archivo SCD 2% 8%
19.15. Archivos CID de cada DEI en el Sistema 2% 8%
19.16. Equipo SIMOCE 0.5% 4%
19.17. Equipo SIME 0.5% 4%
19.18. Concentrador de Información de Instalación (CII) 0.5% 4%
19.19. Equipo Simulador 0.5% 4%
20. Lista de Cables de Comunicaciones 20% 80%
20.1. Lista de Cables de Comunicaciones 17% 70%
20.2. Lista de Materiales de Comunicaciones 3% 10%
Sección 7A
Revisión
21. 0 Proyecto de Comunicaciones. 07A 06 Volumen I LT 0701 20% 80%Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 5 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
21.1. Diagrama General de Equipos de comunicaciones asociado a la 2% 7%
subestación
21.2. Diagrama de detalle de los sistemas de comunicaciones y sus 6% 28%
interconexiones.
21.3. Diagrama de detalle de la infraestructura del sistema de Radio VHF/VOZ, 2% 7%
Radimodem y Microondas.
21.4. Diagrama de trayectoria de cable dieléctrico con fibras ópticas en 2% 7%
subestaciones.
21.5. Ingeniería de tendido de enlaces ópticos y lista materiales. 2% 7%
21.6. Cableado a detalle del Nodo de Comunicaciones 1% 4%
21.7. Cableado a detalle del Sistema OPLAT 1% 4%
21.8. Cableado a detalle del Sistema de Teleprotecciones 1% 4%
21.9. Cableado a detalle del Gabinete de Distribución Óptica 1% 4%
21.10. Cableado a detalle del Sistema de Alimentación de 48 VCD 1% 4%
21.11. Sistema de Alimentación 12 VCD 1% 4%
22. Sistema Contra Incendio 20% 80%
22.1. Sistema contra incendios diagrama de control 4% 16%
22.2. Sistema contra incendio área eléctrica 2% 8%
22.3. Sistema contra incendio área de transformadores y/o reactores 2% 8%
22.4. Sistema contra incendios, caseta de control 2% 8%
22.5. Sistema contra incendio cuarto de baterías 1% 4%
22.6. Sistema contra incendio caseta planta diesel 1% 4%
22.7. Sistema contra incendio caseta tableros metal clad 2% 8%
22.8. Sistema contra incendio edificio SF6 2% 8%
22.9. Medidas en trincheras, ductos y charolas (incluye sellos si aplica) 2% 8%
22.10. Lista de materiales Sistema contra incendios 2% 8%
23. Sistema Contra Incendio aspersión de agua o agua nebulizada o 20% 80%
inyección de nitrógeno
23.1. Sistema contra incendios diagrama de control 4% 16%
23.2. Arreglo general Sistema contra incendios 6% 24%
23.3. Lista de materiales Sistema contra incendios 4% 16%
23.4. Memoria de cálculo Sistema Contra Incendio aspersión de agua o agua
6% 24%
nebulizada o inyección de nitrógeno
24. Sistema de Seguridad Física 20% 80%
24.1. Sistema de iluminación perimetral 4% 16%
24.2. Lista de materiales alumbrado perimetral 2% 8%
24.3. Memoria de cálculo alumbrado perimetral 6% 24%
24.4. Letreros de prevención 2% 8%
24.5. Sistema de Detección de intrusos 4% 16%
24.6. Lista de materiales sistema de detección de intrusos 2% 8%
25. Arreglo General Edificio SF6 20% 80%
25.1. Disposición de equipo planta y cortes 1% 4%
25.2. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados 2% 8%
25.3. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados. Lista de materiales 1% 4%
25.4. Arreglo de charolas y ductos 2% 8%
25.5. Arreglo de charolas y ductos. Lista de materiales 1% 4%
25.6. Canalizaciones y accesos de ductos exteriores 2% 8%
25.7. Canalizaciones y accesos de ductos exteriores. Lista de materiales 1% 4%
25.8. Grúa viajera 2% 8%
25.9. Memoria de cálculo alumbrado edificio SF6 4% 16%
25.10. Sistema de barrido 4% 16%
26. Cables de Potencia y Terminales 20% 80%
26.1. Detalle de conexión de cable de potencia 12% 48%
26.2. Cable de potencia lista de materiales 8% 32%
27. Arreglo General Caseta del CEV 20% 80%
27.1. Disposición de equipo planta y cortes 1% 4%
27.2. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados 1% 4%
27.3. Alumbrado interior, exterior y contactos polarizados. Lista de materiales 1% 4%
Sección 7A
Revisión27.4.
0 Arreglo de charolas y ductos 07A 06 Volumen I LT 0702 2% 8%
Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 6 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
27.5. Arreglo de charolas y ductos. Lista de materiales 1% 4%
27.6. Canalizaciones y accesos de ductos exteriores 1% 4%
27.7. Canalizaciones y accesos de ductos exteriores. Lista de materiales 1% 4%
27.8. Disposición de equipos sistema de enfriamiento 2% 8%
27.9. Aire acondicionado en caseta del CEV 1% 4%
27.10. Lista de materiales de aire acondicionado en caseta del CEV 1% 4%
27.11. Sistema contra incendio en caseta del CEV 1% 4%
27.12. Lista de materiales sistema contra incendio en caseta del CEV 1% 4%
27.13. Memoria de cálculo alumbrado interior, exterior y contactos polarizados
2% 8%
caseta del CEV
27.14. Memoria de cálculo aire acondicionado en caseta del CEV 2% 8%
27.15. Memoria de cálculo sistema de enfriamiento 2% 8%
28. Estudios de Subestación Encapsulada en gas SF6 20% 80%
28.1. Estudio de ferroresonancia 20% 80%
29. Memorias de Cálculo y Estudios del CEV 20% 80%
29.1. Datos de la barra del CEV 1% 4%
29.2. Protección contra descargas atmosféricas para el CEV 2% 8%
29.3. Dimensiones térmicas de los conductores de aluminio del CEV 2% 8%
29.4. Dimensiones de cortocircuito de los conductores de aluminio del CEV 2% 8%
29.5. Calculo del banco del cargador de baterías del CEV 1% 4%
29.6. Reporte diseño básico del CEV 1% 4%
29.7. Reporte de estrategia de control del CEV 2% 8%
29.8. Coordinación de aislamiento del CEV 2% 8%
29.9. Diseño de los componentes principales del CEV 2% 8%
29.10. Diseño de las válvulas de tiristores y protección 2% 8%
29.11. Reporte técnico red de tierras del CEV 2% 8%
29.12. Estudio de armónicas 1% 4%
Para Enlaces con cables de potencia en subestaciones
30. Ingeniería de la conformación del sistema de cables de potencia 20% 80%
30.1. Memoria de censo de instalaciones subterráneas existentes 1.60% 6.40%
30.2. Plano del censo de instalaciones subterráneas existentes 1.60% 6.40%
30.3. Planos de planta, perfil y conformación de banco de ductos 8% 32%
30.4. Plano de Conformación de Galería 0.80% 3.20%
30.5. Plano de Conformación de banco de ductos 0.80% 3.20%
30.6. Plano de Conformación de trincheras 0.80% 3.20%
30.7. Planos de soportería y accesorios de fijación de los cables de potencia
0.80% 3.20%
(galerías, fosas, registros y trincheras)
30.8. Plano de Detalles de Conexión y Puesta a Tierra 0.80% 3.20%
30.9. Lista de Distribución de Estructuras Enterradas 0.80% 3.20%
30.10. Plano de detalles de Transiciones (en la SE y en Transformadores de
0.80% 3.20%
Potencia)
30.11. Lista de Materiales de Instalación permanente del Sistema de Cables de
0.80% 3.20%
Potencia
30.12. Fichas Técnicas del Cable de Potencia, Terminales, Sistema de Puesta a
0.80% 3.20%
Tierra, Herrajes, Accesorios y Soportes
30.13. Cedulas del Cable de Potencia, Terminales y Cable conductor para
0.80% 3.20%
continuidad de tierras
30.14. Plano del Sistema de Puesta a Tierra por Conexiones Especiales "Single
Point Especial" para las pantallas metálicas del Sistema de Cables de 0.80% 3.20%
Potencia

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0703 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 7 DE 27

b) Para la Ingeniería Civil de las Subestaciones:


Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
1. Terracerías 20% 80%
1.1. Levantamiento topográfico 1.17% 4.66%
1.2. Memoria de cálculo de levantamiento topográfico 1.17% 4.66%
1.3. Estudio hidrológico 3% 12%
1.4. Estudio de mecánica de suelos 3% 12%
1.5. Terracerías - Planta 7% 28%
1.6. Terracerías - Cortes y detalles 1.87% 7.48%
1.7. Muros de contención 1% 4%
1.8. Memoria de cálculo de muros de contención 1.80% 7.20%
2. Pisos terminados 20% 80%
2.1. Pisos terminados - Planta 15% 60%
2.2. Pisos terminados - Cortes y detalles 5% 20%
3. Camino de acceso 20% 80%
3.1. Camino de acceso - Planta 4% 16%
3.2. Camino de acceso - Cortes y detalles 3% 12%
3.3. Camino de acceso - Señalamientos 1% 4%
3.4. Memoria de cálculo camino de acceso 3% 12%
3.5. Carril de aceleración y desaceleración - Planta 4% 16%
3.6. Carril de aceleración y desaceleración - Cortes y detalles 2% 8%
3.7. Memoria de cálculo de carril aceleración y desaceleración 3% 12%
4. Caminos interiores 20% 80%
4.1. Caminos interiores – planta 10% 40%
4.2. Caminos interiores – cortes y detalles 5% 20%
4.3. Memoria de cálculo de caminos interiores 5% 20%
5. Cimentaciones mayores 20% 80%
5.1. Cimentaciones - Planta general 4% 16%
5.2. Cimentaciones mayores - Cortes y detalles 5% 20%
5.3. Memoria de cálculo cimentaciones mayores 8% 32%
5.4. Cimentaciones mayores Antena de comunicaciones - Cortes y detalles 1% 4%
5.5. Memoria de cálculo cimentaciones para antena de comunicaciones 2% 8%
6. Cimentaciones menores 20% 80%
6.1. Cimentaciones menores Gabinete MES 0.28% 1.11%
6.2. Memoria de cálculo gabinete MES 0.83% 3.33%
6.3. Cimentaciones menores Apartarrayos 0.28% 1.11%
6.4. Memoria de cálculo cimentaciones menores apartarrayos 0.83% 3.33%
6.5. Cimentaciones menores Aisladores soporte 0.28% 1.11%
6.6. Memoria de cálculo cimentaciones menores aislador soporte 0.83% 3.33%
6.7. Cimentaciones menores Transformadores de corriente 0.28% 1.11%
6.8. Memoria de cálculo cimentaciones menores transformador de corriente 0.83% 3.33%
6.9. Cimentaciones menores Transformador de servicios propios 0.28% 1.11%
6.10. Memoria de cálculo cimentaciones menores transformador de servicios
propios 0.83% 3.33%
6.11. Cimentaciones menores Interruptor de potencia de tanque vivo 0.28% 1.11%
6.12. Memoria de cálculo cimentaciones menores interruptor de potencia
tanque vivo 0.83% 3.33%
6.13. Cimentaciones menores Interruptor de potencia de tanque muerto 0.28% 1.11%
6.14. Memoria de cálculo cimentaciones menores interruptor de potencia
tanque muerto 0.83% 3.33%
6.15. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras doble apertura
lateral con puesta a tierra 0.28% 1.11%
6.16. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
doble apertura lateral con puesta a tierra 0.83% 3.33%
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0704 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 8 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
6.17. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras doble apertura
lateral sin puesta a tierra 0.28% 1.11%
6.18. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
doble apertura lateral sin puesta a tierra 0.83% 3.33%
6.19. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras apertura vertical con
puesta a tierra 0.28% 1.11%
6.20. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
apertura vertical con puesta a tierra 0.83% 3.33%
6.21. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras apertura vertical sin
puesta a tierra 0.28% 1.11%
6.22. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
apertura vertical sin puesta a tierra 0.83% 3.33%
6.23. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras apertura lateral
central tipo V con puesta a tierra 0.28% 1.11%
6.24. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
apertura lateral central tipo V sin puesta a tierra 0.83% 3.33%
6.25. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras apertura lateral
central tipo V sin puesta a tierra 0.28% 1.11%
6.26. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
apertura lateral central tipo v sin puesta a tierra 0.83% 3.33%
6.27. Cimentaciones menores Cuchillas desconectadoras tipo pantógrafo 0.28% 1.11%
6.28. Memoria de cálculo cimentaciones menores cuchillas desconectadoras
tipo pantógrafo 0.83% 3.33%
6.29. Cimentaciones menores Transformadores de potencial inductivo 0.28% 1.11%
6.30. Memoria de cálculo cimentaciones menores transformadores de
potencial inductivo 0.83% 3.33%
6.31. Cimentaciones menores Transformadores de potencial capacitivo 0.28% 1.11%
6.32. Memoria de cálculo cimentaciones menores transformadores de
potencial capacitivo 0.83% 3.33%
6.33. Cimentaciones menores Transformador reductor de servicios auxiliares 0.28% 1.11%
6.34. Memoria de cálculo cimentaciones menores transformador reductor de
servicios auxiliares 0.83% 3.33%
6.35. Cimentaciones menores Transformador de distribución trifásico 0.28% 1.11%
6.36. Memoria de cálculo cimentaciones menores transformador de
distribución trifásico 0.83% 3.33%
7. Estructuras mayores 20% 80%
7.1. Estructuras mayores - Isométrico de montaje 2% 8%
7.2. Estructuras mayores - Columnas 2% 8%
7.3. Estructuras mayores - Trabes 2% 8%
7.4. Estructuras mayores - Detalles 2% 8%
7.5. Memoria de cálculo estructuras mayores 10% 40%
7.6. Antena de comunicaciones 1% 4%
7.7. Memoria de cálculo antena de comunicaciones 1% 4%
8. Estructuras menores 20% 80%
8.1. Cuchillas pantógrafo 0.31% 1.25%
8.2. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas pantógrafo 0.94% 3.75%
8.3. Apartarrayos 0.31% 1.25%
8.4. Memoria de cálculo estructuras menores apartarrayos 0.94% 3.75%
8.5. Aisladores soporte 0.31% 1.25%
8.6. Memoria de cálculo estructuras menores aisladores soporte 0.94% 3.75%
8.7. Transformadores de corriente 0.31% 1.25%
8.8. Memoria de cálculo estructuras menores transformadores de corriente 0.94% 3.75%
8.9. Transformadores de potencial 0.31% 1.25%
8.10. Memoria de cálculo estructuras menores transformadores de potencial 0.94% 3.75%
Sección 7A
Revisión8.11.
0 Transformador de servicios propios07A 06 Volumen I LT 0705 0.31% 1.25%
Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 9 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
8.12. Memoria de cálculo estructuras menores transformador de servicios 0.94% 3.75%
8.13. Cuchillas desconectadoras doble apertura lateral con puesta a tierra 0.31% 1.25%
8.14. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas desconectadoras 0.94% 3.75%
doble apertura lateral con puesta a tierra
8.15. Cuchillas desconectadoras doble apertura lateral sin puesta a tierra 0.31% 1.25%
8.16. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas desconectadoras 0.94% 3.75%
doble apertura lateral sin puesta a tierra
8.17. Cuchillas desconectadoras apertura vertical con puesta a tierra 0.31% 1.25%
8.18. Memoria de cálculo estructurasmenores cuchillas desconectadoras 0.94% 3.75%
apertura vertical con puesta a tierra
8.19. Cuchillas desconectadoras apertura vertical sin puesta a tierra 0.31% 1.25%
8.20. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas desconectadoras 0.94% 3.75%
apertura vertical sin puesta a tierra
8.21. Cuchillas desconectadoras apertura lateral central tipo v con puesta a 0.31% 1.25%
tierra
8.22. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas desconectadoras 0.94% 3.75%
apertura lateral central tipo v sin puesta a tierra
8.23. Cuchillas desconectadoras apertura lateral central tipo V sin puesta a 0.31% 1.25%
tierra
8.24. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas desconectadoras 0.94% 3.75%
apertura lateral central tipo V sin puesta a tierra
8.25. Cuchillas desconectadoras tipo pantógrafo 0.31% 1.25%
8.26. Memoria de cálculo estructuras menores cuchillas desconectadoras tipo 0.94% 3.75%
pantógrafo
8.27. Transformadores de potencial inductivo 0.31% 1.25%
8.28. Memoria de cálculo estructuras menores transformadores de potencial 0.94% 3.75%
inductivo
8.29. Transformadores de potencial capacitivo 0.31% 1.25%
8.30. Memoria de cálculo estructuras menores transformadores de potencial 0.94% 3.75%
capacitivo
8.31. Transformador reductor de servicios auxiliares 0.31% 1.25%
8.32. Memoria de cálculo estructuras menores transformador reductor de 0.94% 3.75%
servicios auxiliares
9. Drenajes 20% 80%
9.1. Drenajes - Planta 7% 28%
9.2. Drenajes - Cortes y detalles 3% 12%
9.3. Memoria de cálculo drenaje 10% 40%
10. Trincheras, ductos y registros 20% 80%
10.1. Trincheras y ductos - Planta 15% 60%
10.2. Trincheras y ductos - Cortes y detalles 5% 20%
11. Edificio para subestación aislada en gas SF6 20% 80%
11.1. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Arquitectónico Planta 2.50% 10%
11.2. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Arquitectónico cortes y 2.50% 10%
fachadas
11.3. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Arquitectónico Planta 0.50% 2%
acabados
11.4. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Arquitectónico cortes y 0.50% 2%
fachadas acabados
11.5. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Pisos terminados planta y 0.50% 2%
cortes
11.6. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Trincheras planta cortes y 0.50% 2%
detalles
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0706 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 10 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
11.7. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Bases de anclaje planta y 0.50% 2%
cortes
11.8. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Escalera planta y cortes 0.50% 2%
11.9. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Estructural planta 0.50% 2%
11.10. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Estructural cortes y 0.50% 2%
detalles.
11.11. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Cimentación planta. 0.50% 2%
11.12. Edificio para subestación aislada en gas SF6 - Cimentación cortes y 0.50% 2%
detalles.
11.13. Memoria de cálculo Edificio para subestación aislada en gas SF6 – 5.00% 20%
Estructural.
11.14. Memoria de cálculo Edificio para subestación aislada en gas SF6 – 5.00% 20%
Cimentación.
12. Caseta de control 20% 80%
12.1. Caseta de control - Arquitectónico Planta 0.89% 3.56%
12.2. Caseta de control - Arquitectónico cortes y fachadas 0.89% 3.56%
12.3. Caseta de control - Arquitectónico Planta acabados 0.89% 3.56%
12.4. Caseta de control - Arquitectónico cortes y fachadas acabados 0.89% 3.56%
12.5. Caseta de control - Estructural planta 0.89% 3.56%
12.6. Caseta de control - Estructural cortes y detalles 0.89% 3.56%
12.7. Caseta de control - Cimentación planta 0.89% 3.56%
12.8. Caseta de control - Cimentación cortes y detalles 0.89% 3.56%
12.9. Caseta de control - Instalación hidrosanitaria 0.89% 3.56%
12.10. Memoria de cálculo Caseta de control - Estructural 6% 24%
12.11. Memoria de cálculo Caseta de control - Cimentación 6% 24%
13. CEV 20% 80%
13.1. Caseta CEV - Arquitectónico Planta 1% 4%
13.2. Caseta CEV - Arquitectónico cortes y fachadas 1% 4%
13.3. Caseta CEV - Arquitectónico Planta acabados 1% 4%
13.4. Caseta CEV - Arquitectónico cortes y fachadas acabados 1% 4%
13.5. Caseta CEV - Estructural planta 1% 4%
13.6. Caseta CEV - Estructural cortes y detalles 1% 4%
13.7. Caseta CEV - Cimentación planta 1% 4%
13.8. Caseta CEV - Cimentación cortes y detalles 1% 4%
13.9. Memoria de cálculo Caseta CEV - Estructural 6% 24%
13.10. Memoria de cálculo Caseta CEV - Cimentación 6% 24%
14. Caseta distribuida 20% 80%
14.1. Caseta distribuida - Arquitectónico Planta 1% 4%
14.2. Caseta distribuida - Arquitectónico cortes y fachadas 1% 4%
14.3. Caseta distribuida - Arquitectónico Planta acabados 1% 4%
14.4. Caseta distribuida - Arquitectónico cortes y fachadas acabados 1% 4%
14.5. Caseta distribuida - Estructural planta 1% 4%
14.6. Caseta distribuida - Estructural cortes y detalles 1% 4%
14.7. Caseta distribuida - Cimentación planta 1% 4%
14.8. Caseta distribuida - Cimentación cortes y detalles 1% 4%
14.9. Memoria de cálculo Caseta distribuida - Estructural 6% 24%
14.10. Memoria de cálculo Caseta distribuida - Cimentación 6% 24%
15. Caseta metal clad 20% 80%
15.1. Caseta metal clad - Arquitectónico Planta 1% 4%
15.2. Caseta metal clad - Arquitectónico cortes y fachadas 1% 4%
15.3. Caseta metal clad - Arquitectónico Planta acabados 1% 4%
15.4. Caseta metal clad - Arquitectónico cortes y fachadas acabados 1% 4%
15.5. Caseta metal clad - Estructural planta 1% 4%
15.6. Caseta metal clad - Estructural cortes y detalles 1% 4%
15.7. Caseta metal clad - Cimentación planta 1% Sección 7A
4%
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0707 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 11 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
15.8. Caseta metal clad - Cimentación cortes y detalles 1% 4%
15.9. Memoria de cálculo Caseta metal clad - Estructural 6% 24%
15.10. Memoria de cálculo Caseta metal clad- Cimentación 6% 24%
16. Otras edificaciones 20% 80%
16.1. Caseta para la planta diesel - Arquitectónico 2.67% 10.67%
16.2. Caseta para la planta diesel - Estructura y cimentación 2.67% 10.67%
16.3. Memoria de cálculo Caseta para la planta de emergencia diesel 6% 24%
16.4. Estacionamiento - Estructura y cimentación 2.67% 10.67%
16.5. Memoria de cálculo - Estacionamiento 6% 24%
17. Sistema contra incendio 20% 80%
17.1. Cimentación transformador de potencia - Planta 0.50% 2%
17.2. Cimentación transformador de potencia - Cortes y detalles 0.50% 2%
17.3. Memoria de cálculo del cimentación transformador de potencia 0.50% 2%
17.4. Cimentación reactor de potencia - Planta 0.50% 2%
17.5. Cimentación reactor de potencia - Cortes y detalles 0.50% 2%
17.6. Memoria de cálculo de cimentación reactor de potencia 5.00% 20%
17.7. Cimentación reactor de neutro - Planta 0.50% 2%
17.8. Cimentación reactor de neutro - Cortes y detalles 0.50% 2%
17.9. Memoria de cálculo de cimentación reactor de neutro 2.50% 10%
17.10. Muro cortafuego - Planta, cortes y detalles. 0.50% 2%
17.11. Memoria de cálculo muro cortafuego 5.00% 20%
17.12. Tanque colector de aceite - Planta, cortes y detalles 0.50% 2%
17.13. Memoria de cálculo tanque colector de aceite 2.50% 10%
17.14. Drenaje aceitoso - Planta, cortes y detalles 0.50% 2%
18. Sistema de seguridad física 20% 80%
18.1. Barda perimetral - Planta 3% 12%
18.2. Barda perimetral - Perfil 5% 20%
18.3. Barda perimetral - Cortes y detalles 0.38% 1.50%
18.4. Memoria de cálculo barda perimetral 3% 12%
18.5. Portón de acceso 0.38% 1.50%
18.6. Caseta de vigilancia - Arquitectónico 0.38% 1.50%
18.7. Caseta de vigilancia - Estructura y cimentación 0.38% 1.50%
18.8. Caseta de vigilancia - Instalación hidrosanitaria 0.38% 1.50%
18.9. Memoria de cálculo caseta de vigilancia 3% 12%
18.10. Torre de vigilancia - Arquitectónico 0.38% 1.50%
18.11. Torre de vigilancia - Estructura y cimentación 0.38% 1.50%
18.12. Memoria de cálculo torre de vigilancia 3% 12%
18.13. Área temporal de desperdicios 0.38% 1.50%
Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles (SF6, foso 20% 80%
19. de cables, sala tableros metal clad, sala control)
19.1. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - 0.73% 2.93%
Arquitectónico Plantas
19.2. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - 0.73% 2.93%
Arquitectónico cortes y fachadas
19.3. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - 0.73% 2.93%
Arquitectónico Planta acabados
19.4. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - 0.73% 2.93%
Arquitectónico cortes y fachadas acabados
19.5. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Pisos 0.73% 2.93%
terminados planta y cortes
19.6. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Bases de 0.73% 2.93%
anclaje planta y cortes
19.7. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Estructural 0.73% 2.93%
plantas
19.8. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Estructural 0.73% 2.93%
elevaciones Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0708 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 12 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
19.9. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Estructural 0.73% 2.93%
cortes y detalles
19.10. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Estructural 0.73% 2.93%
detalles de conexiones
19.11. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Cimentación 0.73% 2.93%
plantas
19.12. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Cimentación 0.73% 2.93%
elevaciones
19.13. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Cimentación 0.73% 2.93%
cortes y detalles
19.14. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Sistema de 0.73% 2.93%
contención de excavación planta
19.15. Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 niveles - Sistema de 0.73% 2.93%
contención de excavación cortes y detalles
19.16. Memoria de cálculo Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 3.50% 14%
niveles - Estructural
19.17. Memoria de cálculo Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 3.50% 14%
niveles - Cementación
19.18. Memoria de cálculo Edificio para subestación aislada en gas SF6 de 4 2% 8%
niveles - Sistema de contención de excavación
20. Edificio de transformador 20% 80%
20.1. Edificio de transformador - Arquitectónico Plantas 0.92% 3.67%
20.2. Edificio de transformador - Arquitectónico cortes y fachadas 0.92% 3.67%
20.3. Edificio de transformador - Arquitectónico Planta acabados 0.92% 3.67%
20.4. Edificio de transformador - Arquitectónico cortes y fachadas acabados 0.92% 3.67%
20.5. Edificio de transformador - Estructural plantas 0.92% 3.67%
20.6. Edificio de transformador - Estructural elevaciones 0.92% 3.67%
20.7. Edificio de transformador - Estructural cortes y detalles 0.92% 3.67%
20.8. Edificio de transformador - Cimentación plantas 0.92% 3.67%
20.9. Edificio de transformador - Cimentación elevaciones 0.92% 3.67%
20.10. Edificio de transformador - Cimentación cortes y detalles 0.92% 3.67%
20.11. Edificio de transformador - Sistema de contención de excavación planta 0.92% 3.67%
20.12. Edificio de transformador - Sistema de contención de excavación cortes 0.92% 3.67%
y detalles
20.13. Memoria de cálculo Edificio de transformador - Estructural 3% 12%
20.14. Memoria de cálculo Edificio de transformador - Cementación 3% 12%
20.15. Memoria de cálculo Edificio de transformador - Sistema de contención 3% 12%
de excavación
21. Líneas subterráneas dentro del predio de la Subestación
21.1. Líneas subterráneas 20% 80%
21.1.1. Plano de construcción banco de ductos en concreto 6.00 24.00
21.1.2. Plano de construcción banco de ductos por barrenación direccional 6.00 24.00
21.1.3. Memoria de análisis de cargas de las fosas de conmutación de tuberías 2.00 8.00
21.1.4. Memoria básica de las fosas de conmutación de tuberías 2.00 8.00
21.1.5. Memoria particular de diseño de las fosas de conmutación de tuberías 2.00 8.00
21.1.6. Plano de construcción de las fosas de conmutación de tuberías 2.00 8.00
21.2. Análisis y diseño de estructuras enterradas 20% 80%
21.2.1. Memorias de análisis de cargas 5.00 20.00
21.2.2. Memorias básicas de estructuras enterradas 5.00 20.00
21.2.3. Memorias particulares de diseño de estructuras enterradas 5.00 20.00
21.2.4. Plano de construcción de estructuras enterradas 5.00 20.00
21.3. Análisis y diseño de estructuras 20% 80%
21.3.1. Obtención de reacciones para las estructuras 1.40 5.60
21.3.2. Memoria de cálculo de las estructuras 2.40 9.60
21.3.3. Planos de taller y montaje de las estructuras 1.40 5.60
21.3.4. Lista de materiales de las estructuras 1.40 Sección 7A
5.60
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0709 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 13 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
21.3.5. Diagrama de cargas para estructuras de nuevo diseño 2.40 9.60
21.3.6. Memoria de cálculo del análisis y diseño de los componentes 2.60 10.40
21.3.7. Planos de coordenadas de los nodos para estructuras de nuevo diseño 1.40 5.60
Planos de áreas expuestas y aplicación en los nodos para estructuras de
21.3.8. 1.40 5.60
nuevo diseño
21.3.9. Planos de cuerpo básico para estructuras de nuevo diseño 1.40 5.60
21.3.10. Planos de montaje para estructuras de nuevo diseño 1.40 5.60
21.3.11. Planos de taller para estructuras de nuevo diseño 1.40 5.60
21.3.12. Lista de materiales para estructuras de nuevo diseño 1.40 5.60
21.4. Análisis y diseño de cimentaciones 20% 80%
Memoria básica de cálculo de cimentaciones para estructuras de
21.4.1. 6.00 24.00
transición
21.4.2. Memoria de cálculo de cimentaciones para estructuras de transición 6.00 24.00
21.4.3. Planos de cimentación para estructuras de transición 4.00 16.00
21.4.4. Procedimiento constructivo cimentaciones especiales 4.00 16.00
21.5. Ingeniería de puentes para sistemas de cables de potencia 20% 80%
21.5.1. Estudio hidrológico y de socavación (revisión) 1.20 4.80
21.5.2. Estudio hidráulico (revisión) 1.20 4.80
21.5.3. Estudio ambiental (revisión) 1.20 4.80
21.5.4. Memoria de levantamiento topográfico 1.20 4.80
21.5.5. Plano de levantamiento topográfico 1.20 4.80
21.5.6. Diseño geométrico del puente 1.20 4.80
21.5.7. Diseño de accesos 1.20 4.80
21.5.8. Memoria de cálculo del diseño estructural de la subestructura 3.20 12.80
21.5.9. Planos de construcción de la subestructura 1.20 4.80
21.5.10. Memoria de cálculo del diseño estructural de la superestructura 2.40 9.60
21.5.11. Planos de construcción de la superestructura 1.20 4.80
21.5.12. Memoria de diseño de drenaje del puente 1.20 4.80
21.5.13. Plano de señalización 1.20 4.80
21.5.14. Planos de obras de protección 1.20 4.80

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0710 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 14 DE 27

c) Para la Ingeniería Electromecánica de las Líneas:


Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
Para Líneas Aéreas
1. Ingeniería de localización de estructuras 20% 80%
1.1. Memoria descriptiva del proyecto 0.30% 1.20%
1.2. Plano localización general de la trayectoria 0.30% 1.20%
1.3. Plano de salida SE 0.30% 1.20%
1.4. Plano de llegada SE 0.30% 1.20%
1.5. Plano de entronque con LT 0.30% 1.20%
1.6. Memoria levantamiento topográfico 0.30% 1.20%
1.7. Plano levantamiento topográfico 0.30% 1.20%
1.8. Memoria de cálculo del parámetro conductor, guarda 7#8 0.30% 1.20%
1.9. Planos de perfil, planta y proyecto (localización de estructuras) 6% 24%
1.10. Lista de distribución de estructuras 4% 16%
1.11. Referencia geodésica de cada sitio de ubicación definitiva de las
1% 4%
estructuras
1.12. Memoria de cálculo de flechas y tensiones cable conductor, guarda 7#8 1% 4%
1.13. Lista de materiales de instalación permanente 2% 8%
1.14. Memoria de perfiles en cruz y determinación de extensiones 0.30% 1.20%
1.15. Plantillas de secciones diagonales para la determinación de extensiones 0.30% 1.20%
1.16. Mediciones de resistividad y cálculo de la resistividad de diseño 0.30% 1.20%
1.17. Memoria de cálculo sistema de tierras 0.30% 1.20%
1.18. Plano sistema de tierras 0.30% 1.20%
1.19. Mediciones de resistencia del sistema de tierras instalado 0% 0%
1.20. Estudio de amortiguamiento cable conductor 0.30% 1.20%
1.21. Planos de Cruzamientos con Carreteras, Vías de Ferrocarril y Líneas
0.30% 1.20%
Existentes
1.22. Plano de distribución e instalación de separadores y amortiguamiento
0.30% 1.20%
cable conductor
1.23. Comprobación sistema de amortiguamiento cable conductor 0% 0%
1.24. Plano de arreglo de transposiciones 0.30% 1.20%
1.25. Plano de faseo en torres de transposición 0.30% 1.20%
1.26. Plano de vestido y distancias eléctricas por tipo de estructura 0.30% 1.20%
1.27. Plano señalización 0.30% 1.20%
2. Ingeniería de distribución del cable con fibras ópticas integradas 20% 80%
2.1. Memoria de cálculo del parámetro CGFO 2% 8%
2.2. Memoria de cálculo de flechas y tensiones CGFO 2% 8%
2.3. Ingeniería de distribución de CGFO 10% 40%
2.4. Estudio de amortiguamiento CGFO 2% 8%
2.5. Plano de distribución e instalación de amortiguamiento CGFO 2% 8%
2.6. Plano de vestido para CGFO 2% 8%
2.7. Comprobación sistema de amortiguamiento CGFO 0% 0%
2.8. Medición de atenuación enlaces de fibra óptica 0% 0%
3. Ingeniería para instalación de cable conductor en estructuras 20% 80%
3.1. Memoria Descriptiva del Proyecto 0.36% 1.44%
3.2. Plano de Localización General de Trayectoria 0.38% 1.52%
3.3. Plano de salida SE 0.36% 1.44%
3.4. Plano de llegada SE 0.36% 1.44%
3.5. Plano de entronque con LT 0.36% 1.44%
3.6. Memoria de Cálculo Verificación de claros y desniveles en LT existente 4% 16%
3.7. Planos de Verificación de claros y desniveles en LT existente 8% 32%
3.8. Lista de distribución de Estructuras 1% 4%
3.9. Referencia geodésica de cada sitio de ubicación definitiva de las 1% 4%
3.10. Memoria de cálculo de flechas y tensiones cable conductor, guarda 7#8 1% 4%
3.11. Lista de Materiales de Instalación Permanente 1% 4%
3.12. Estudio de Amortiguamiento cable conductor 0.36% 1.44%
3.13. Planos de Cruzamientos con Carreteras, Vías de Ferrocarril y Líneas 0.36% 1.44%
3.14. Plano de distribución e instalación de amortiguamiento cable conductor 0.36% 1.44%
3.15. Comprobación sistema de amortiguamiento cable conductor 0% Sección 7A
0%
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0711 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 15 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
3.16. Plano de arreglo de transposiciones 0.36% 1.44%
3.17. Plano de faseo en torres de transposición 0.36% 1.44%
3.18. Planos de Vestido y Distancias Eléctricas por tipo de estructura 0.36% 1.44%
Para Líneas Subterráneas
4. Ingeniería de la conformación del sistema de cables de potencia 20% 80%
4.1. Memoria descriptiva del proyecto 0.46% 1.84%
4.2. Plano de Localización general de la trayectoria 0.46% 1.84%
4.3. Memoria de Cálculo de Levantamiento Topográfico 0.46% 1.84%
4.4. Plano de Levantamiento Topográfico 0.46% 1.84%
4.5. Memoria de censo de instalaciones subterráneas existentes 0.46% 1.84%
4.6. Plano del censo de instalaciones subterráneas existentes 0.46% 1.84%
4.7. Planos de planta, perfil y conformación de banco de ductos 8% 32%
4.8. Planos de detalles de transiciones, salida, llegada y entronque 0.50% 2%
4.9. Planos de detalles de transiciones en estructuras de transición (poste,
torre o pedestal) 0.50% 2%
4.10. Planos conformación de galerías 0.46% 1.84%
4.11. Planos conformación del banco de ductos 0.46% 1.84%
4.12. Planos conformación de trincheras 0.46% 1.84%
4.13. Planos de registros y fosas para empalme 0.46% 1.84%
4.14. Planos de soportería y accesorios de fijación de los cables de potencia
0.50% 2%
(galerías, fosas y registros)
4.15. Planos de conexión del sistema de tierras de las pantallas metálicas 0.46% 1.84%
4.16. Plano del sistema de tierras de las pantallas metálicas del sistema de
cables de potencia 0.50% 2%
4.17. Mediciones de resistividad y cálculo de la resistividad de diseño 0.46% 1.84%
4.18. Memoria de cálculo de la red de tierras en galerías, fosas y registros 0.50% 2%
4.19. Plano del sistema tierras en galerías, fosas y registros 0.50% 2%
4.20. Lista de materiales del sistema tierras en galerías, fosas y registros 0.50% 2%
4.21. Lista de Distribución de Estructuras enterradas 0.50% 2%
4.22. Plano de distancias eléctricas, vestido y herrajes para estructuras de
transición (postes, torres y/o pedestales en SE's) 0.50% 2%
4.23. Mediciones de Resistencia Eléctrica del Sistema de Tierras Instalado 0% 0%
4.24. Planos de señalización provisional y definitiva 0.50% 2%
4.25. Lista de materiales de instalación permanente 0.50% 2%
4.26. Cédulas cable de potencia, cable conductor para continuidad de tierra y
CDFO 0.50% 2%
4.27. Fichas técnicas de los Materiales de instalación permanente 0.48% 1.92%
4.28. Reporte de pruebas previas a energización del sistema de cable de
0% 0%
potencia en CD y CA, y descargas parciales
5. Ingeniería de tensiones de jalado 20% 80%
5.1. Memoria de cálculo de tensiones de jalado y esfuerzos de compresión
20% 80%
de los cables de potencia
5.2. Reporte de tensiones de jalado de la instalación de los cables de
0% 0%
potencia
6. Ingeniería de distribución de cable dieléctrico con fibras ópticas 20% 80%
integradas
6.1. Ingeniería de distribución de CDFO 8% 32%
6.2. Plano de trayectoria y detalles de fijación del CDFO 3% 12%
6.3. Mediciones de atenuaciones y continuidad 0% 0%
6.4. Lista de distribución del cable con fibra óptica 2% 8%
6.5. Plano de acometidas del cable con fibras ópticas 2% 8%
6.6. Plano de arreglo de fijación del cable con fibras ópticas 2% 8%
6.7. Lista de materiales de instalación permanente 3% 12%
Ingeniería de sistema de alumbrado y sistemas de bombeo en
7. 20% 80%
galerías
7.1. Memoria de cálculo del sistema de alumbrado de la galería de cables de
6% 24%
potencia
7.2. Plano del sistema de alumbrado en el interior de la galería para cables de
6% Sección 7A
24%
Revisión 0 potencia 07A 06 Volumen I LT 0712 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 16 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
7.3. Plano de detalles de soportería y montaje del sistema de alumbrado y
3% 12%
sistemas de bombeo en el interior de la galería para cables de potencia
7.4. Plano detalles de fuerza y distribución de cargas para el sistema de
alumbrado y sistemas de bombeo en el interior de la galería para cables 3% 12%
de potencia
7.5. Lista de materiales de instalación permanente de fuerza, sistema de
2% 8%
alumbrado y sistemas de bombeo para galería de cables de potencia

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0713 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 17 DE 27

d) Para la Ingeniería Civil de las Líneas:


Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
Para líneas aéreas
1. Ingeniería de cimentaciones 20% 80%
1.1. Mecánica de suelos
1.1.1. Estudio de mecánica de suelos (revisión) 6% 24%
1.1.2. Estudio hidrológico y de socavación (revisión) 0.2% 0.8%
1.1.3. Lista de distribución de cimentaciones y protecciones 0.2% 0.8%
1.1.4. Planos de muros de contención (obras de arte) 0.2% 0.8%
1.1.5. Memoria de cálculo de obras de protección (obras de arte) 0.2% 0.8%
1.1.6. Planos de obras de protección (obras de arte) 0.2% 0.8%
1.2. Evaluación de reacciones
1.2.1. Obtención de reacciones en torres 0.5% 2%
1.2.2. Obtención de reacciones en postes 0.5% 2%
1.3. Memorias básicas de diseño de cimentaciones
1.3.1. Memoria básica de cálculo de pilas en postes 1.4% 5.6%
1.3.2. Memoria básica de cálculo de pilas en torres 1.4% 5.6%
1.3.3. Memoria básica de cálculo de zapatas aisladas en torres 1.4% 5.6%
1.3.4. Memoria básica de cálculo de cimentaciones ancladas en torres 1.4% 5.6%
1.3.5. Memoria básica de cálculo de cimentaciones especiales (trabes de
liga/pilas huecas) 1.4% 5.6%
1.4. Memorias particulares y Planos
1.4.1. Memoria de cálculo de pilas en postes 0.6% 2.4%
1.4.2. Planos de pilas en postes 0.4% 1.6%
1.4.3. Memoria de cálculo de pilas en torres 0.6% 2.4%
1.4.4. Planos de pilas en torres 0.4% 1.6%
1.4.5. Memoria de cálculo de zapatas aisladas en torres 0.6% 2.4%
1.4.6. Planos de zapatas aisladas en torres 0.4% 1.6%
1.4.7. Memoria de cálculo de cálculo de cimentaciones ancladas en torres 0.4% 1.6%
1.4.8. Planos de cimentaciones ancladas en torres 0.4% 1.6%
1.4.9. Memoria de cálculo de cimentaciones especiales 0.6% 2.4%
1.4.10. Planos de cimentaciones especiales (trabes de liga/pilas huecas) 0.4% 1.6%
1.4.11. Procedimiento constructivo cimentaciones especiales 0.2% 0.8%
2. Ingeniería de estructuras 20% 80%
2.1. Revisión estructural en torres existentes para la instalación del cable de
3% 12%
guarda con fibras ópticas
2.2. Lista de materiales de la revisión estructural a la torre existente 0.6% 2.4%
2.3. Plano de montaje y taller de torre existente 1% 4%
2.4. Ingeniería de detalle de stub anti-huracanes para torre 1% 4%
2.5. Plano de montaje y taller de stub anti-huracanes para torre 0.6% 2.4%
2.6. Lista de materiales de stub anti-huracanes para torre 0.6% 2.4%
2.7. Diagrama de cargas para estructuras de nuevo diseño 4% 16%
2.8. Memoria de cálculo del análisis y diseño de los componentes estructurales
1% 4%
para estructuras de nuevo diseño
2.9. Planos de coordenadas de los nodos para estructuras de nuevo diseño 1% 4%
2.10. Planos de áreas expuestas y aplicación en los nodos para estructuras de
0.8% 3.2%
nuevo diseño
2.11. Planos de cuerpo básico para estructuras de nuevo diseño 0.4% 1.6%
2.12. Protocolos de pruebas para estructuras de nuevo diseño 3% 12%
2.13. Reporte de pruebas ensayadas para estructuras de nuevo diseño 0.4% 1.6%
2.14. Planos de montaje para estructuras de nuevo diseño 1% 4%
2.15. Planos de taller para estructuras de nuevo diseño 1% 4%
2.16. Lista de materiales para estructuras de nuevo diseño 0.6% 2.4%
Para Líneas Subterráneas
3. Estudio de mecánica de suelos 20% 80%
4. Análisis y diseño de cimentaciones y estructuras enterradas 20% 80%
5. Bancos de ductos en concreto y bancos de ductos por medio de 20% 80%
barrenación direccional
5.1. Plano de construcción banco de ductos en concreto 6% Sección 7A
24%
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0714 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 18 DE 27

Reconocimiento del VO
Núm. ACTIVIDAD
ENTREGA ACEPTACIÓN
5.2. Plano de construcción banco de ductos por barrenación direccional 6% 24%
5.3. Memoria de análisis de cargas de las fosas de conmutación de tuberías 2% 8%
5.4. Memoria básica de las fosas de conmutación de tuberías 2% 8%
5.5. Memoria particular de diseño de las fosas de conmutación de tuberías 2% 8%
5.6. Plano de construcción de las fosas de conmutación de tuberías 2% 8%
6. Análisis y diseño de estructuras enterradas 20% 80%
6.1. Memorias de análisis de cargas 5% 20%
6.2. Memorias básicas de estructuras enterradas 5% 20%
6.3. Memorias particulares de diseño de estructuras enterradas 5% 20%
6.4. Plano de construcción de estructuras enterradas 5% 20%
7. Análisis y diseño de estructuras 20% 80%
7.1. Obtención de reacciones para las estructuras 1.40% 5.60%
7.2 Memoria de cálculo de las estructuras 2.40% 9.60%
7.3. Planos de taller y montaje de las estructuras 1.40% 5.60%
7.4. Lista de materiales de las estructuras 1.40% 5.60%
7.5. Diagrama de cargas para estructuras de nuevo diseño 2.40% 9.60%
7.6. Memoria de cálculo del análisis y diseño de los componentes 2.60% 10.40%
7.7. Planos de coordenadas de los nodos para estructuras de nuevo diseño 1.40% 5.60%
7.8. Planos de áreas expuestas y aplicación en los nodos para estructuras de 1.40% 5.60%
nuevo diseño
7.9. Planos de cuerpo básico para estructuras de nuevo diseño 1.40% 5.60%
7.10. Planos de montaje para estructuras de nuevo diseño 1.40% 5.60%
7.11. Planos de taller para estructuras de nuevo diseño 1.40% 5.60%
7.12. Lista de materiales para estructuras de nuevo diseño 1.40% 5.60%
8. Análisis y diseño de cimentaciones 20% 80%
1.1. Memoria básica de cálculo de cimentaciones para estructuras de
transición 6% 24%
1.2. Memoria de cálculo de cimentaciones para estructuras de transición 6% 24%
1.3. Planos de cimentación para estructuras de transición 4% 16%
1.4. Procedimiento constructivo cimentaciones especiales 4% 16%
9. Ingeniería de puentes para sistemas de cables de potencia 20% 80%
2.1. Estudio hidrológico y de socavación 1.2% 4.8%
2.2. Estudio hidráulico 1.2% 4.8%
2.3. Estudio ambiental 1.2% 4.8%
2.4. Memoria de levantamiento topográfico 1.2% 4.8%
2.5. Plano de levantamiento topográfico 1.2% 4.8%
2.6. Diseño geométrico del puente 1.2% 4.8%
2.7. Diseño de accesos 1.2% 4.8%
2.8. Memoria de cálculo del diseño estructural de la subestructura 3.2% 12.8%
2.9. Planos de construcción de la subestructura 1.2% 4.8%
2.10. Memoria de cálculo del diseño estructural de la superestructura 2.4% 9.6%
2.11. Planos de construcción de la superestructura 1.2% 4.8%
2.12. Memoria de diseño de drenaje del puente 1.2% 4.8%
2.13. Plano de señalización 1.2% 4.8%
2.14. Planos de obras de protección 1.2% 4.8%

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0715 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 19 DE 27

Conceptos de Suministro
Para los Materiales, la Comisión reconocerá los siguientes porcentajes:

1. 30% a la entrega de la orden de compra del Material de que se trate.


2. 70% a la llegada del Material de que se trate al Sitio de las Obras y la entrega a la
Comisión de los reportes, con resultados satisfactorios, de inspección y/o pruebas
en fábrica, así como la entrega de los manuales de montaje, operación y
mantenimiento.

Para reconocer los porcentajes anteriores, el Contratista deberá acreditar el pago correspondiente de la
orden de compra del Material de que se trate, en el siguiente Valor de Obra, este deberá ser verificado y
validado por el Ingeniero Independiente, en caso de no acreditarlo este será deducido en el siguiente
Valor de Obra.

3 4 5
Actividades de Construcción , ,

a) Para la Obra Civil de Subestaciones Eléctricas

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


1. Terracerías 100%
1.1. Desmonte y despalme 5%
1.2. Corte del terreno 20%
1.3. Conformación de plataformas (Relleno) 50%
1.4. Revestimiento de taludes 15%
1.5. Cunetas y contracunetas 10%
2. Caminos de acceso 100%
2.1. Trazo y nivelación 3%
2.2. Desmonte y despalme 7%
2.3. Corte del terreno 13%
2.4. Relleno, Compactación y Nivelación (incluye base y sub-base) 22%
2.5. Colocación y Tendido de Carpeta Asfáltica, 43%
2.6. Cunetas, contracunetas, lavaderos y alcantarillas 7%
2.7. Colocación de Guarniciones, pintura y señalización 5%
3. Caminos interiores 100%
3.1. Trazo y nivelación 1%
3.3. Relleno y compactado con material calidad sub-base 15%
3.4. Relleno y compactado con material calidad base 11%
3.5. Colocación y Tendido de Carpeta Asfáltica 46%
3.6. Colocación de concreto reforzado 27%
4. Pisos terminados 100%
4.1. Trazo y nivelación 2%
4.3. Colocación de concreto reforzado 15%
4.4. Colocación y Tendido de Carpeta Asfáltica 20%
4.5. Colocación de sistema antihierba 9%
4.6. Colocación y tendido de grava 40%
4.7. Colocación de Guarniciones y pintura 14%
5. Cimentaciones Mayores 100%

3
Cuando alguna Actividad o Sub-actividad no aplique, el porcentaje de éstas será redistribuido en las Actividades o Sub-actividades que sí apliquen;
siendo necesario conciliar estos porcentajes con el Residente de Obra en la primera reunión que se lleve a cabo en el Sitio de las Obras,
debiendo dejar constancia por escrito las partes a efecto de que ésta se integre al expediente del Contrato a través del Representante de Proyecto.
4
En caso de que en alguna Obra se presenten casos especiales y que alguna Actividad no se encuentre incluida en estas tablas, será necesario
conciliar con el Residente de Obra el porcentaje que representará dicha Actividad en la primera reunión que se lleve a cabo en el Sitio de las
Obras, debiendo dejar constancia por escrito las partes a efecto de que ésta se integre al expediente del Contrato a través del Representante de
Proyecto.
5
El reconocimiento de los Valores de Obra de construcción se realizará en concordancia al avance que se vaya logrando en las actividades de
Sección 7A
construcción, esto es, no es necesario que concluya cabalmente una Actividad o Sub-actividad para realizar el reconocimiento del VO de la Actividad
Revisión 0
o Sub-actividad de que se trate. 07A 06 Volumen I LT 0716 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 20 DE 27

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


5.1. Trazo, Nivelación y Excavación 15%
5.3. Habilitado y colocación de Acero de Refuerzo 27%
5.4. Colocación de cimbra, anclas y concreto 50%
5.5. Relleno, compactado (incluye limpieza y retiro de material sobrante) 8%
6. Cimentaciones Menores 100%
6.1. Trazo, Nivelación y Excavación 15%
6.3. Habilitado y colocación de Acero de Refuerzo 27%
6.4. Colocación de cimbra, anclas y concreto 50%
6.5. Relleno, compactado (incluye limpieza y retiro de material sobrante) 8%
7. Caseta de Control 100%
7.1. Cimentación (incluye, excavación, acero de refuerzo, plantilla, cimbra y concreto) 25%
7.4. Estructura principal (Trabes y columnas) 18%
7.5. Losa (entrepiso y azotea) 11%
7.6. Muros, dalas y castillos 17%
7.7. Acabados (muros, pintura, impermeabilización) 14%
7.8. Herrería (puertas y ventanas) 5%
7.9. Pisos Terminados 5%
7.10. Instalación eléctrica 5%
8. Otras Edificaciones 100%
8.1. Cimentación (incluye, excavación, acero de refuerzo, plantilla, cimbra y concreto) 25%
8.4. Estructura principal (Trabes y columnas) 18%
8.5. Losa azotea 11%
8.6. Muros, dalas y castillos 17%
8.7. Acabados (muros, pintura, impermeabilización) 14%
8.8. Herrería 5%
8.9. Pisos Terminados 5%
8.10. Instalación eléctrica 5%
9. Trincheras, Ductos y Registros para Cables 100%
9.1. Trazo, excavación y plantilla de concreto 47%
9.3. Habilitado y colocación de acero de refuerzo y cimbra 1%
9.4. Colocación de concreto 20%
9.5. Relleno, compactado y retiro de material sobrante 1%
9.6. Fabricación e Instalación de tapas para trinchera y cruces vehiculares 1%
9.7. Instalación y encoframiento de concreto en ductos 1%
9.8. Construcción de registros eléctricos. 29%
10. Sistema de Drenaje 100%
10.1. Trazo y excavación 10%
10.3. Colocación de tubería y pruebas hermeticidad 40%
10.4. Relleno, Compactado y Retiro de Material Sobrante 8%
10.5. Construcción o instalación de registros 20%
10.6. Colocación de Rejillas Irving 7%
10.7. Revestimiento de canales para drenaje pluvial 15%
11. Sistema Contra Incendio 100%
11.1. Fosa captadora de aceite 35%
11.1.1. Trazo, nivelación, excavación y plantilla 10%
11.1.2. Habilitado y colocación de refuerzo y cimbra 25%
11.1.3. Colocación de concreto 30%
11.1.4. Colocación de piedra bola (incluye estructura soporte y rejilla tipo Irving) 30%
11.1.5. Colocación e instalación de registros y tubería para drenaje aceitoso 5%
11.2. Tanque colector de aceite 17%
11.2.1. Trazo, nivelación, excavación y plantilla 15%
11.2.2. Habilitado y colocación de refuerzo y cimbra 30%
11.2.3. Colocación de concreto 40%
11.2.4. Relleno, compactado y retiro de material sobrante 5%
11.2.5. Instalación de accesorios para tanque colector (bomba e instalación eléctrica, 10%
11.3. Muros corta fuego 45%
11.3.1. Cimentación (incluye, excavación, acero de refuerzo, plantilla, cimbra y concreto) 20%
11.3.2. Estructura principal (columnas, trabes y dalas) 42%
11.3.3. Muros de tabique o block, acabado aparente 38%
11.4. Caseta para extintores móviles tipo carretilla 3% Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0717 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 21 DE 27

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


11.4.1. Construcción de casetas para extintores tipo carretilla 100%
12. Sistema de Seguridad Física 100%
12.1. Barda perimetral 85%
12.1.1. Trazo, excavación y plantilla 13%%
12.1.2. Habilitado y colocación de acero de refuerzo 14%
12.1.3. Habilitado y colocación de cimbra y concreto 23%
12.1.4. Construcción de muro de block 30%
12.1.5. Instalación de alambre de púas y concertina, incluye soportes 5%
12.2. Caseta de vigilancia 12%
12.2.1. Construcción de caseta de vigilancia 12%
12.3. Puerta de acceso principal 1%
12.3.1. Construcción de portón de acceso y letrero de identificación 1%
12.4. Topes vehiculares 1%
12.4.1. Topes vehiculares 1%
12.5. Letreros de prevención 1%
12.5.1. Letreros de prevención 1%
13. Instalaciones Hidrosanitarias 100%
13.1. Construcción de fosa séptica, registros sanitarios y drenaje sanitario. 40%
13.2. Construcción de cisterna para agua y tinaco 40%
13.3. Instalación y montaje de accesorios hidrosanitarios. 10%
13.4. Construcción de caseta de resguardo y montaje de bomba 10%
14. Estacionamiento 100%
14.1. Cimentación 30%
14.3. Estructura metálica 40%
14.4. Techumbre de lámina galvanizada 30%
15. Anuncios espectaculares 100%
15.1. Suministro y colocación de anuncio espectacular 100%

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0718 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 22 DE 27

b) Para la Obra Electromecánica de Subestaciones Eléctricas

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


1. Montaje de Estructuras Mayores y Menores 100%
1.1. Prearmado de Estructuras Mayores y Menores 45%
1.2. Montaje de Estructuras Mayores y Menores, incluye nivelación y torque 50%
1.3. Colocación de grout, Revisión General y limpieza. 5%
2. Instalación de Alumbrado Exterior 100%
2.1. Colocación y Conexión de Luminarias 30%
2.2. Tendido y Conectado de Cable 40%
2.3. Ductos y registros para alumbrado 30%
3. Montaje, Tendido y Conectado de Conductores, Aisladores Herrajes y
100%
Conectores.
3.1. Tendido y tensionado de cable de guarda 20%
3.2. Tendido y tensionado de cable conductor 55%
3.3. Instalación de puentes y bajadas 15%
3.4. Instalación de bus terciario 10%
4. . Montaje, Tendido y Conectado de cables de potencia. 100%
4.1. Instalación de Cable de potencia 90%
4.2. Instalación y conexión del cable a terminales de potencia 10%
5. Montaje de Transformadores y Autotransformadores de Potencia 100%
5.1. Montaje de Autotransformadores en Bases 60%
5.2. Montaje de Boquillas y Accesorios en General 20%
5.3. Inspección interna y externa 5%
5.4. Tratamiento de Alto Vacío 5%
5.5. Tratamiento de aceite aislante 5%
5.6. Llenado de Aceite 5%
6. Montaje de Reactores de Potencia 100%
6.1. Montaje de Autotransformadores en Bases 60%
6.2. Montaje de Boquillas y Accesorios en General 20%
6.3. Inspección interna y externa 5%
6.4. Tratamiento de Alto Vacío 5%
6.5. Tratamiento de aceite aislante 5%
6.6. Llenado de Aceite 5%
7. Montaje de Reactores de Neutro 100%
7.1. Montaje de Autotransformadores en Bases 60%
7.2. Montaje de Boquillas y Accesorios en General 20%
7.3. Inspección interna y externa 5%
7.4. Tratamiento de Alto Vacío 5%
7.5. Tratamiento de aceite aislante 5%
7.6. Llenado de Aceite 5%
8. Montaje de Interruptores de Potencia (400, 230 Y 115 kV) 100%
8.1. Montaje de bases y polos 80%
8.2. Colocación del Gabinete 5%
8.3. Conexiones entre polos y gabinete 5%
8.4. Llenado de gas SF6 10%
Montaje de Cuchillas Desconectadoras de 400, 230 y 115 kV (se incluyen
9. 100%
Cuchillas DALCPT y SPT, así como Cuchillas Pantógrafo)
9.1. Montaje de Cuchillas en bases 70%
9.2. Instalación de accionamientos 10%
9.3. Colocación de Gabinetes 15%
9.4. Ajuste de apertura - cierre 5%
10. Montaje de Bancos de Capacitores 100%
10.1. Montaje y nivelación de estructura soporte 10%
10.2. Montaje de Capacitores en Base 70%
10.3. Interconexiones entre celdas de capacitores 10%
10.4. Montaje de DPR 10%
Montaje de equipo menor 800
11. Montaje de transformadores de corriente 400, 230 Y 115 Kv 100
12. 0
Revisión Montaje de transformadores de corriente
07A 06de 34.5, I23
Volumen LT y0719
13.8 kV 100 Sección 7A
Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 23 DE 27

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


13. Montaje de transformadores de potencial inductivo 400, 230 Y 115 Kv 100
14. Montaje de transformadores de potencial inductivo de 34.5, 23 y 13.8 kV 100
15. Montaje de transformadores de potencial capacitivo de 400 Y 230 kV 100
16. Montaje de transformadores de servicios auxiliares 100
17. Montaje de apartarrayos de 400, 230 y 115 kV 100
18. Montaje de gabinetes Mes (módulo de entradas/salidas) tipo intemperie 100
19. Montaje de aisladores soporte 100
20. Colocación de Sistema de Tierras 100
20.1. Excavación 20%
20.2. Tendido de Cable de Cobre 50%
20.3. Relleno 10%
20.4. Colocación de Varillas de tierra 2%
20.5. Soldaduras exotérmicas 10%
20.6. Conexión de Cable a Estructuras y Equipos 8%
21. Montaje de Gabinete de Tablillas 100
21.1. Montaje y Fijación de Gabinetes de tablillas 100
22. Montaje de Charolas 100
22.1. Montaje y Fijación de Charolas en Caseta de Control 100
23. Montaje de Equipo de Servicios Propios 100
23.1. Montaje de Tableros de CA y CD 50%
23.2. Montaje de Banco de baterías. 30%
23.3. Montaje de Cargador de baterías 20%
24. Montaje de Planta Diesel 100
24.1. Montaje de Planta Generadora Diesel 100
25. Circuitos externos de Distribución para Servicios Propios 100
25.1. Construcción de ductos eléctricos 50%
25.2. Construcción de registros eléctricos. 25%
25.3. Instalación de cable de potencia 10%
25.4. Montaje de transformador de distribución 10%
25.5. Transición aéreo - subterránea (derivación de circuito distribución existente). 5%
26. Montaje de Tableros de Protección, Control y Medición 100
26.1. Montaje de tableros P, C y M en su ubicación final. 100
27. . Montaje de Equipo de Control Supervisorio 100
27.1. Montaje de tableros de control supervisorio. (SICLE, SAS, CCL, CI,
100
28. Montaje de Equipos de Comunicación 100
28.1. Montaje de trampas de onda 15%
28.2. Montaje de torre de comunicaciones 30%
28.3. Instalación de Nodos de comunicación SDH, PDH. 10%
28.4. Instalación de radios de voz y datos 10%
28.5. Montaje de Equipo OPLAT, Tonos etc. 10%
28.6. Montaje de Gabinete Distribuidor Óptico 10%
28.7. Montaje de Equipo Digital de Teleprotección 10%
28.8. Montaje de AkE´s 5%
29. Montaje de Equipos de Aire Acondicionado 100
29.1. Montaje de Unidades Centralizadas o minisplits para Aire Acondicionado 70%
29.2. Instalación de ductos AC 25%
29.3. Tendido y conectado de cables 5%
30. Instalación de Alumbrado Interior 100
30.1. Instalación de tubería conduit 10%
30.2. Tendido de Cable 50%
30.3. Montaje y Conectado de Luminarias 30%
30.4. Montaje y Conectado de Apagadores y Contactos 10%
31. Montaje de Equipo Diverso 100
31.1. Montaje de letreros de identificación de equipos 100
32. Tendido y conectado de Cables de Protección, Control, Medición y Fuerza 100
32.1. Tendido de Cable de Control, Protección, Medición y Fuerza 80%
32.2. Conectado de Cable de Control, Protección, Medición y Fuerza 20%
33. Tendido y Conectado de Cables de Comunicación 100
33.1. Tendido de Cable de Comunicación (cable coaxial, R.F., F.O, etc.) 80%
33.2. Conectado de Cable de Comunicación 20% Sección 7A
Revisión
34.0 Tendido y Conectado de Cables de 07AControl
06 Volumen I LT 0720
Supervisorio 100 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 24 DE 27

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


34.1. Tendido de Cable de Control Supervisorio 80%
34.2. Conectado de Cable de Control Supervisorio 20%
35. Montaje de Sistema Contra Incendio 100
35.1. Montaje y programación de gabinete de control 20%
35.2. Montaje y Conectado de Detectores de Temperatura 20%
35.3. Montaje y Conectado de Lámparas Automáticas de Emergencia 15%
35.4. Montaje y Conectado de Detector de Hidrogeno 15%
35.5. Montaje de Extintores Móviles de Carretilla 15%
35.6. Montaje y Conectado de Detectores de Humo 15%
36. Sistema de Seguridad Física (Iluminación Perimetral) 100
36.1. Montaje de postes 30%
36.2. Bancos de ductos 30%
36.3. Registros eléctricos 20%
36.4. Tendido de cable 10%
36.5. Instalación de luminarias 10%
37. Pruebas Preoperativas 100
37.1. Pruebas Preoperativas Autotransformadores de Potencia, Reactores de potencia. 20%
37.2. Pruebas Preoperativas a Equipo Primario 20%
37.3. Pruebas Preoperativas a cables de potencia 10%
37.4. Pruebas Preoperativas a Equipos de Servicios Propios 10%
37.5. Pruebas Preoperativas a Equipos de P, C y M, control supervisorio y 40%

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0721 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 25 DE 27

c) Para la Obra Civil de Líneas de Transmisión

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


1. Levantamiento topográfico 100%
1.1. Verificación de levantamiento topográfico de planta y perfil 70%
1.2. Levantamiento topográfico de perfiles en cruz 30%
2. Apertura de brecha para maniobras y patrullaje 100%
2.1. Desmonte con herramienta mecánica y manual 10%
2.2. Despalme y corte del terreno existente con equipo mecánico 60%
2.3. Carga y acarreo del material producto de despalmes y cortes, al sitio de tiro 20%
autorizado
2.4. Picado y esparcido de la vegetación producto del corte 10%
3. Censo de instalaciones subterráneas 100%
3.1. Realización de censo 100%
4. Localización y trazo de estructuras en el terreno 100%
4.1. Localización y trazo de las estructuras en suspensión y deflexión 90%
4.2. Verificación del perfiles en cruz , y corroborar extensiones 10%
5. Camino de acceso 100
5.1. Localización de caminos de acceso existentes 5%
5.2. Localización de caminos de acceso nuevos 10%
5.3. Re-habilitación de caminos existentes 10%
5.4. Construcción de caminos nuevos 30%
5.5. Carga y acarreo del material producto de despalmes y cortes de caminos 10%
5.6. Carga y acarreo del material producto de despalmes y cortes de caminos 15%
5.7. Corte, picado y esparcido de la vegetación producto del corte de caminos 10%
5.8. Corte, picado y esparcido de la vegetación producto del corte de caminos 10%
6. Cimentaciones 100
6.1. Excavación de cepas, pilas o encaste para anclaje 9%
6.2. Plantilla de Concreto 9%
6.3. Habilitado y colocación de acero de refuerzo 19%
6.4. Colocación de cimbra 4%
6.5. Nivelado de Stubs 1%
6.6. Colocación del sistema de tierras 2%
6.7. Colocación de Concreto 27%
6.8. Relleno y compactado con material producto de excavación y/o banco de 10%
6.9. Construcción de muros de contención para protección 3%
6.10. Construcción de obras de arte para protección 2%
6.11. Perforación de barrenos para anclas 6%
6.12. Colocación e inyección de anclas 3%
6.13. Prueba de extracción de anclas 2%
6.14. Cimentación para anuncio espectacular 1%
6.15. Carga y traslado del material producto de excavación, sobrantes de concreto y 2%

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0722 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 26 DE 27

d) Para la Obra Electromecánica de Líneas de Transmisión

No. ACTIVIDAD Reconocimiento del VO


1. Anuncios Espectaculares 100%
1.1. Anuncios Espectaculares 100%
2. Montaje de estructuras 100%
2.1. Acarreo de estructuras 8%
2.2. Pre-armado en sitio 21%
2.3. Izaje o Montaje 61%
2.4. Colocación de piezas especiales, aprietes / torques y soldado de tornillería y
5%
revisión general.
2.5. Medición del sistema de tierras instalado 5%
3. Tendido o Instalación de cable de guarda sin fibra óptica 100%
3.1. Vestido y colocación de poleas y herrajes 6%
3.2. Tendido de cable 63%
3.3. Tensionado y flechado de cable 12%
3.4. Verificación de libramientos críticos 1%
3.5. Colocación de clemas de suspensión y de remate 7%
3.6. Colocación de colas de rata para conexión a la estructura 5%
3.7. Colocación de amortiguadores 6%
4. Tendido o Instalación de cable de guarda con fibra óptica 100%
4.1. Vestido y colocación de poleas y herrajes 6%
4.2. Prueba de Atenuación de la Fibra Óptica en los Carretes a Instalar. 5%
4.3. Tendido de cable 42%
4.4. Tensionado y flechado de cable 7%
4.5. Verificación de libramientos críticos 1%
4.6. Colocación de clemas de suspensión y de remate 7%
4.7. Colocación de colas de rata para conexión a la estructura 5%
4.8. Colocación de amortiguadores 5%
4.9. Colocación de cajas de empalme, realización de empalmes y medición de 10%%
4.10. Colocación de herrajes de sujeción y dispositivos de sujeción de cocas 2%
4.11. Medición de la perdida de atenuación del enlace total 5%
4.12. Medición de la potencia óptica del enlace total 5%
5. Tendido o Instalación de cable conductor 100%
5.1. Vestido y colocación de poleas y herrajes 5%
5.2. Tendido de cable 63%
5.3. Tensionado y flechado de cable 12%
5.4. Verificación de libramientos críticos 1%
5.5. Colocación de clemas de suspensión y de remate 7%
5.6. Colocación de puentes para continuidad 6%
5.7. Colocación de amortiguadores / separadores 6%
6. Colocación de placas de señalización 100%
6.1. Placas de numeración en Bottom-panel 40%
6.2. Placas de numeración aéreas 60%
7. Señalización especial para inspección aérea 100%
7.1. Aplicación de pintura 80%
7.2. Colocación de boyas 15%
7.3. Colocación de luces estroboscópicas en aéreas de aeropuertos 5%
8. Colocación de accesorios especiales 100%
8.1. Disuasores de aves 30%
8.2. Protecciones contra excrementos de aves 35%
8.3. Protecciones antichoque 35%
9. Inspección, mediciones y pruebas previas a la energización 100%
9.1. Inspección y revisión general de la LT 80%
9.2. Revisión, mediciones y pruebas de faseo previas a la energización 20%

Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0723 Abril 2021
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD REVISIÓN: 9
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y FECHA REV.:
ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 08/OCT/2019
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
HOJA 27 DE 27

II. ACREDITACIÓN DE LOS REPORTES DE PRUEBAS PROTOTIPO

Con la Oferta Técnica:


La Comisión requiere que los Concursantes entreguen los reportes de las Pruebas Prototipo
correspondientes a los equipos indicados en el Volumen I de la Sección 7 de “Líneas de Transmisión” y
“Subestaciones”.

Para los equipos que no se requirió la acreditación de las Pruebas Prototipo durante el Concurso, estas
se deberán entregar durante la vigencia del Contrato de acuerdo a lo establecido
.

Durante la vigencia del Contrato:


Las Pruebas Prototipo solicitadas en el anexo OT-9 deberán ser entregadas a la Comisión por el
Contratista, junto con la intención de compra de los Materiales establecida en la Cláusula del
Contrato.

La Comisión no reconocerá los Valores de Obra por el concepto de las órdenes de compra de aquellos
Materiales que el Contratista no acredite que el Material propuesto cuenta con resultados
satisfactorios de los reportes de Pruebas Prototipo, con excepción de los siguientes Materiales:
transformadores y reactores de potencia, subestaciones blindadas en SF6, tableros metálicos en media
tensión (aislados en aire y en gas SF6), tableros de protección, control y medición, Sistemas de
Automatización de Subestaciones (SAS), compensador estático de potencia reactiva (CEV) y banco de
capacitores serie; para los cuales la Comisión reconocerá el 30% a que se refiere la Orden de Compra
conforme a lo siguiente:
(a) Si el Material es un producto de línea en la industria eléctrica, la Comisión reconocerá el Valor de
Obra atribuible a la Orden de Compra una vez presentados y revisados los respectivos
reportes de Pruebas Prototipo con resultados satisfactorios. Si el Contratista manifiesta a la
Comisión que el Material en cuestión no es un producto de línea, deberá demostrar
documentalmente dicha condición y la Comisión entonces aplicará lo establecido en los incisos
(b) o (c) de este apartado.
(b) Si derivado de un requerimiento específico de la Comisión, el Material no es un producto de
línea en la industria eléctrica, la Comisión reconocerá el Valor de Obra imputable a la Orden
de Compra a la presentación y aceptación de ésta, sin necesidad de presentar los reportes de
Pruebas Prototipo.
En razón de lo anterior, la Comisión reconocerá el Valor de Obra atribuible a la llegada en Sitio,
una vez presentados y revisados los respectivos reportes de Pruebas Prototipo con resultados
satisfactorios, acompañados de los manuales de montaje, operación y mantenimiento del
Material que se trate. A la falta de cualquiera de estos documentos, la Comisión no reconocerá el
Valor de Obra de llegada a Sitio.
Para evitar retrasos en el reconocimiento del Valor de Obra atribuible a la llegada en Sitio, se
recomienda que el Contratista entregue, para su revisión y eventual aceptación, los reportes de
Pruebas Prototipo 90 Días antes del embarque del Material.
(c) Si alguna(s) de la(s) componente(s) del Material cuenta(n) con sus reportes de Pruebas Prototipo
con resultados satisfactorios previo a la presentación de la Orden de Compra, la Comisión
reconocerá el Valor de Obra atribuible a la Orden de Compra una vez presentados y
revisados los reportes de Pruebas Prototipo de dicha(s) componente(s). Los reportes de
Pruebas Prototipo con resultados satisfactorios de la(s) componente(s) restantes se deberán
presentar y revisar a más tardar a la llegada en Sitio, ya que de no cumplirse este requisito, la
Comisión no reconocerá el Valor de Obra de llegada a Sitio. Si el Contratista manifestara a la
Comisión que ninguna componente del Material cuenta con reportes de Pruebas Prototipo,
deberá demostrar documentalmente dicha condición y se estaría a lo dispuesto en el inciso (b) de
este apartado.
Sección 7A
Revisión 0 07A 06 Volumen I LT 0724 Abril 2021

También podría gustarte