Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

Filosofía:

1- Reflexión científica sobre la naturaleza y las causas que provocan la


existencia del universo, el hombre y la sociedad.
2- Conjunto de consideraciones y reflexiones generales sobre los
principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción
humanos, integrado en una doctrina o sistema.

 Sentido y finalidad de la Filosofía

La filosofía es un saber con sentido, apetecible por si mismo y que


termina en si mismo. Aristóteles la llamaba “saber libre”. Además de la
satisfacción intelectual que proporciona el saber mas. Entender el
porqué de las cosas y relacionar lo aparentemente no relacionado, la
Filosofía tiene por finalidad proporcionar al hombre:
- Una manera especial de ver el mundo en cuanto totalidad
significante.
- Una interpretación de todos los fenómenos.
- Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del
conocimiento.
- Una guía moral para la vida individual y social.

Rasgos o características y funciones de la Filosofía

- Filosofía como conocimiento crítico: Crítica y desmitificadora en la


medida en que contribuye a demoler las falsas ideas.

- Filosofía como certidumbre radical: Clarificadora y


racionalizadora porque analiza las cosas a la luz de la razón.

- Filosofía como fundamentadora: Explicativa y justificadora porque


analiza y proporciona las bases racionales y lógicas de los
argumentos.

- Filosofía como totalizadora: Interpretativa y globalizadora en la


medida en que nos ofrece una interpretación total o universal de la
realidad.
- Filosofía como sabiduría práctica: Orientadora y moralizadora
porque reflexiona sobre valores y el mejor camino para lograr la
felicidad humana.

- Filosofía como praxis: Trasformadora y revolucionaria porque se


orienta a trasformar la sociedad.

- Filosofía y su carácter histórico: Histórica, hermenéutica


interpretativa ya que toda filosofía responde a las necesidades
históricas de cada época y circunstancia.

Mito:
1- Relato popular o literario en el que intervienen seres sobrehumanos y
se desarrollan acciones imaginarias que trasponen acontecimientos
históricos, reales o deseados, o en las que se proyectan ciertos
complejos individuales o ciertas estructuras subyacentes a las
relaciones familiares o sociales.
2- Estadio pre filosófico que identifica las fuerzas naturales con fuerzas
vivas e intencionales.

Relación con la Filosofía:


Tanto el mito como la Filosofía surgen de la necesidad de la búsqueda de
explicación o respuesta a lo desconocido o lo que le preocupaba al ser
humano.

Diferencia:
- La filosofía no es un relato legendario, inmutable, etnocéntrico; la
Filosofía es un relato crítico, que a lo largo del tiempo se depura y
corrige, en función de nuevas reflexiones.
- La Filosofía no recurre a fuerzas exteriores como el mito.
- La Filosofía distingue entre el acontecer necesario (leyes de la
naturaleza) y el acontecer arbitrario (conducta humana). Cada uno de
estos aconteceres los explica de manera diferente.

Filosofía y religión:

La religión pertenece al reino de las creencias. En las religiones primitivas


la admiración ante la naturaleza provoca temor reverencial y adoración de
las fuerzas ocultas personalizadas. En las religiones superiores, el
fundamento de la creencia es una revelación de la que no puede decirse
racionalmente ni su verdad ni su falsedad en si misma.
Relación entre Filosofía y religión:
La religión y la Filosofía tienen en común que ambas pretenden ser saberes
universales; es decir, pretenden dar respuesta a todas las interrogantes e
inquietudes del ser humano.

Diferencia:
-La Filosofía no fundamenta su reflexión en revelaciones divinas sino en
experiencias y razonamientos.
-La Filosofía es independiente y autónoma respecto a la religión. La
Filosofía reclama la autonomía del pensamiento humano y la religión no.
-La Filosofía es racional y crítica, la religión es dogmática y hermenéutica

Filosofía y ciencia:

Las ciencias tuvieron su origen en la Filosofía y fue a partir de los siglos


XVI y XVII que comienzan a especificarse y a encontrar su campo de
acción particular las ciencias como la Física, la Química, y la Biología.
Esta especificación de las ciencias ha ampliado el campo de acción de la
filosofía en lugar de restringirlo; pues la Filosofía analiza el rigor de todas
las otras ciencias, analiza su lenguaje, la forma de su discurso, y puede
decretar la validez o invalidez de un proceso científico.

Diferencia:
-La Filosofía es general, abarcadora, globalizante, y las ciencias son
específicas.

El discurso filosófico y su importancia

Ciertamente la Filosofía es un tipo de discurso. Los hombres a lo largo de


su historia han creado el lenguaje para comunicarse y expresarse;
paralelamente a esto han ido diferenciándose diversas clases de discursos.
De modo que no es lo mismo el discurso artístico, fraguado a través de
símbolos, vivencias y sensaciones que transmiten placer estético, que el
discurso científico, cuya finalidad no es suscitar emociones, sino transmitir
un conocimiento exacto de la realidad. Pues bien, muy cercano al discurso
científico esta el discurso filosófico, encaminado a dar cuenta de la
realidad de las cosas.
Dado el carácter crítico de la Filosofía, el discurso filosófico comprende un
lenguaje eminentemente racional, formado mediante conceptos,
enunciados, argumentos y razonamientos.
Las disciplinas filosóficas

Entre las más importantes ramas o disciplinas filosóficas figuran las


siguientes:

Ética: Es una disciplina filosófica cultivada desde la antigüedad. Su objeto


de estudio es la conducta moral de los hombres que viven en sociedad.
Tiene como tarea explicar de manera metódica, sistemática, racional y
objetiva la conducta moral del hombre.
El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que significa
originariamente “lugar habitado por hombres y animales”; pero la acepción
mas conocida y reciente es la de costumbre, temperamento, carácter,
habito, o forma de ser. De acuerdo con esto ética seria: una teoría de las
costumbres. El creador de la ética como disciplina filosófica fue Sócrates.

Lógica: ¿De qué trata la lógica? Sin duda del buen y mal razonamiento.
Por medio de la lógica se trata de pensar clara y correctamente. La palabra
lógica se deriva del griego logos, que significa, “pensamiento”, idea”,
espíritu”, “razón”. Cabe señalar que el fundador de esta disciplina fue
Aristóteles, quien escribió sus seis libros de lógica, reunidos bajo el nombre
de Organón, que significa “instrumento para la investigación científica”.
Una de las características fundamentales de la lógica es la simbolización
del lenguaje, lo que nos permite examinar con facilidad las formas o el
orden que deben guardar nuestros razonamientos. Concretamente la
lógica estudia la relación que se establece entre las premisas y la
conclusión de un razonamiento o argumento.
Los pensamientos o formas del pensamiento necesitan ser comunicados y
se expresan mediante enunciados u oraciones. La lógica, en ese sentido,
solo se ocupa de los enunciados que pueden ser verdaderos o falsos, es
decir, de oraciones que son declarativas. A estos enunciados u oraciones,
en lógica, se les llama proposiciones.

Estética: Es una disciplina filosófica que tiene como campo de estudio la


reflexión sobre la belleza y el arte. La estética como disciplina filosófica
surge en el siglo XVIII con Alexander Baumgarten, es el quien por primera
vez le da a la estática un carácter autónomo. La palabra estética viene del
griego aisthesis que significa literalmente “sensación”, “percepción
sensible”, y es a partir de este sentido prístino que Baumgarten definió la
estética como una teoría del saber sensible.
La estética se propone como objetivo primordial obtener un conocimiento
fundamentador de lo que es o significa la obra de arte como producto de la
cultura.
Axiología: Se ocupa de reflexionar sobre los valores. También se le llama
“teoría de los valores”. Los filósofos de los valores no se dedican a
inculcar ciertos valores, sino más bien a analizarlos, a reflexionar sobre su
naturaleza, sobre la posibilidad de conocerlos y realizarlos. De esta manera
se plantean una serie de problemas, tales como ¿son los valores objetivos o
subjetivos?; ¿dependen de nuestro modo de ser y de percibir las cosas?; o
¿son en “si y por sí” independientes del sujeto que los capta?; ¿Cómo se
captan realmente los valores?; ¿por el intelecto, por el sentimiento, por la
intuición?; ¿cuántas clases de valores hay?; ¿hay valores superiores e
inferiores?...

Teoría del conocimiento, Epistemología o Gnoseología: Reúne los


planteamientos y desarrollos relativos a los modos, clases, esencia,
posibilidad, validez y origen del conocimiento humano. La epistemología o
gnoseología se pregunta sobre la relación que guarda el conocimiento con
el sentido común y el conocimiento científico; qué relación se establece
entre el sujeto y el objeto del conocimiento; en qué medida el conocimiento
se encuentra determinado por la sociedad y el marco histórico donde este
surge; cuántos tipos de conocimiento podemos distinguir; qué limites tiene
el conocimiento, etc.

Metafísica: Estudia los caracteres mas generales del ser. Según Aristóteles
es la ciencia del ser en tanto que ser. Son preguntas inherentes a la
metafísica: ¿Cuál es la esencia del ser supremo?; ¿es el alma inmortal?;
¿Qué es la libertad? ¿Qué es Dios?; ¿se puede probar racionalmente su
existencia?...

Ontología: Estudia la naturaleza de los objetos o entes, lo que es un objeto


en sentido general. Se le concibe como “teoría de los objetos” Son
problemas propios de la ontología analizar: ¿Cuál es la estructura óntica (lo
particular de cada objeto o bien, modo de ser de los objetos, modo
particular del ser, también llamado ente) de los diversos objetos?; ¿cuántos
tipos de objetos es posible diferenciar?; etc.

Antropología filosófica: Es la meditación en torno al hombre; pretende


ofrecer un estudio global e integral del ser humano. La antropología
filosófica se pregunta: ¿Qué es el hombre en si?; ¿Cuál es su sitio en el
universo?; ¿Cuál es su destino?; ¿Cuál es su diferencia y relación con los
demás seres?...

Filosofía de la Historia: Es la reflexión filosófica en torno a la Historia, su


sentido, fines, métodos y posibilidades. Son interrogantes propias de la
Filosofía de la Historia: ¿Qué es la Historia?; ¿Cuál es su sentido?; ¿hay
progreso en la Historia?; ¿esta sometida a leyes?; ¿cuales son estas?; ¿tiene
métodos específicos?...

Filosofía de la Religión: Reflexión sobre el fenómeno religioso y sus


implicaciones. Esta disciplina se cuestiona en torno a ¿Qué es la religión?;
¿Cuál es la esencia del fenómeno religioso?; ¿Qué lugar ocupa en la
cultura?; ¿Qué papel ha desempeñado la religión en la vida humana?...

Desarrollo de la Filosofía

El siguiente esquema busca dar una idea general sobre la filosofía, sin que
pretenda mencionar la mayoría de los filósofos sino únicamente a los más
representativos de cada período, con las inquietudes que movieron en esa
época a la reflexión filosófica.

A. Época o edad antigua.


Es el período de iniciación y sistematización de la filosofía griega. Abarca
las siguientes etapas:

1- Etapa cosmológica. La inquietud presente en este período es la


sustancia, el origen del universo. Entre los principales representantes
están: Pitágoras, quien tuvo gran influencia sobre otros pensadores y
veía en el numero la sustancia del universo; Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Empédocles, Anaxágoras y
Demócrito.

2- Etapa metafísica. Aparece la preocupación por el ser como


algo permanente a pesar de los continuos cambios. Los principales
representantes son: Parménides y sus seguidores de la escuela
Eleática.

3- Etapa Antropológica. Se despierta el interés del hombre según su


propia naturaleza. Como principales filósofos están: Sócrates, el
creador de la ética en un intento de hacer una ciencia universal; los
Hedonistas; los Estoicos, Epicúreos, Cínicos y Protágoras, Gorgias,
Sofistas.

4- Etapa sistemática. Se presenta el apogeo de la filosofía con los


sistematizadores de la filosofía griega: Platón y Aristóteles, cuyas
doctrinas han tenido enorme influencia en la filosofía occidental
durante muchos siglos.
B. Primeros siglos de la era cristiana.
Durante este período desde el siglo I hasta el siglo IX aparecen los padres
de la iglesia, cuyo tema es la defensa de Dios como ser supremo con todos
sus atributos. Dentro de esa época de la filosofía Patrística se consideran
como principales representantes a San Agustín, Boecio, Pseudo Dionisio,
Orígenes y Tertuliano. En otros aspectos continúa la influencia de la
filosofía griega con nuevas interpretaciones.

C. Época medieval
Abarca desde el siglo IX al siglo XIV, aproximadamente. Durante este
período es notoria la tradición griega; especialmente se marca la influencia
de Platón y Aristóteles y se enfatiza en temas religiosos, lo cual repercute
en la concepción teocéntrica, característica de esa época.

Surgen como principales representantes San Anselmo, San Alberto Magno,


Santo Tomas de Aquino, San Buenaventura y Duns Escoto. La corriente
filosófica más importante del período es el realismo de Tomas Aquino.
Se destaca la Escolástica como corriente filosófica de la Edad Media.
Sobresalen en esta corriente: San Anselmo, San Alberto Magno, Ockham, y
Nicolás de Cusa.

D. Época renacentista.
En este período se concede importancia fundamental al hombre en sus
manifestaciones individuales, especialmente en el aspecto artístico: es el
denominado período del Humanismo, caracterizado por el
reconocimiento de la subjetividad humana y la necesidad de profundizar
en ella. Se le concede importancia al estudio de la naturaleza, las
ciencias empiezan a desligarse de la filosofía y se despierta el interés
por el método científico. Entre las figuras más representativas están:
Giordano Bruno, Francisco Bacón, Galileo, Erasmo de Rotterdam,
Maquiavelo, Tomas Moro y Hugo Grocio.

E. Época moderna
Dentro de esta época se observan las siguientes corrientes:

1- Racionalismo. Se inicia con el filósofo Renato Descartes, quien


enfrenta la filosofía desde el hombre como sujeto que piensa y el
mundo es un objeto de conocimiento. Son también figuras
importantes dentro del racionalismo: Pascal, Spinosa, Leibniz.
2- Empirismo. Postula la experiencia sensible como conocimiento. Se
destacan en esta corriente: Tomas Hobbes, Jonh Locke, Thomas
Hobbes y David Hume. El filósofo Locke plantea por primera vez
problemas en torno al conocimiento.

3- Iluminismo o época de ilustración. Con este nombre se ha


designado el siglo apellidado “siglo de las luces”, por la confianza en
la razón, hecho que afecta a todos los aspectos de la actividad
humana, y especialmente se toma una actitud optimista en la posible
reorganización de la sociedad basándose en principios racionales. El
papel dado a la razón diferencia al racionalismo por cuanto creen que
la razón como facultad que se desarrolla con la experiencia,
constituye una fuerza para transformar la realidad. Filósofos
destacados: Montesquieu, Rousseau, Diderot, Voltaire.

4- Idealismo. Se desarrolla en la época moderna una tendencia


denominada idealismo cuyo punto de partida para la reflexión
filosófica y para la dirección de la actividad humana la constituyen
las ideas o productos de la subjetividad o conciencia del hombre. Son
representantes de esta corriente: Kant, Fichte, Schelling, Hegel y
Schopenhauer,

5- Positivismo. Esta corriente de pensamiento se crea con Augusto


Comte. Su principio fundamental es que solo puede admitirse como
hecho real o conocimiento solo aquellos hechos reales que puedan
ser verificados. Es la doctrina del saber demostrable; tiene
trascendental influencia en la época moderna y contemporánea.

6- Marxismo. Con este nombre se conoce la doctrina de Carlos Marx


en los aspectos filosóficos, socioeconómicos, políticos e históricos
que, han formado un sistema de pensamiento que ha tenido una
marcada influencia en algunos países.

F. Época Contemporánea:
Se designa con este nombre a la época iniciada a finales del siglo XIX,
en la cual se desarrollan varias doctrinas ligadas al hombre en sus
actividades y al mundo a nivel de reflexión sobre el objetivo de ambas
realidades. Sobresalen como propias de este periodo las siguientes:

1- Vitalismo. Doctrina que sostiene como teoría fundamental el


desenvolvimiento de la vida con base en el desarrollo de la conciencia
y del mundo, cuya máxima expresión se muestra en el hombre. Los
principales representantes son: Federico Nietzsche, Schopenhauer y
Henri Bergson.
/
2- Fenomenología. Es la teoría que se ocupa en general de los
fenómenos tal como aparecen en la realidad, constituyendo el
fundamento de todo saber empírico. Su interés radica en la
descripción de los fenómenos tal como se dan lo mismo en el análisis
del hombre que en las realidades objetivas que le rodean. El principal
representante es Edmundo Husserl.

3- Filosofía de la existencia o Existencialismo . Se agrupan en ellas


varios filósofos contemporáneos, inspirados en Kierkegaard, que
destacan la importancia del hombre como una realidad viva,
emocional, conciente y libre; en una palabra, tienen en cuenta la
realidad concreta del hombre y todas sus características y las
circunstancias de su propia vida. Entre los principales representantes
están: Martín Heidegger, Karl Jaspers, Unamuno, Jean Paul Sartre,
Gabriel Marcel.

4- Neorrealismo. Es una corriente científica de la filosofía actual en la


cual predomina una actitud antiidealista, su interés es
predominantemente científico. Entre los neorrealistas se encuentran:
Edward Moore, Convey Loyd Morgan, Alfred Whitehead y Bertrand
Russell. Esta corriente filosófica es típicamente anglosajona.

También podría gustarte