Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

GRUPO #CONSINERGIA
Bachilleres:
Jossibeth Garcia 25.457.183
Jean Marrufo 26.565.248
Jesus Mariñez 21.666.261

PROF. JOSE CHIRINOS

Santa Ana de Coro, Marzo de 2021

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE LA VIVIENDA CATEGORÍA 2

TABLEROS Y SUB-TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

En los tableros eléctricos se centralizan los elementos que permiten energizar


inteligentemente los circuitos de distribución, fuerza motriz e iluminación. Están constituidas
por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión, comando, medición,
protección, alarma y señalización, con sus soportes correspondientes.

Tablero principal: El Tablero Principal es el conjunto de elementos y equipos que


permiten distribuir la energía eléctrica a un ambiente determinado a través de toda la
instalación eléctrica de una residencia ya que:

 Recibe los cables que vienen del medidor.


 Aloja los dispositivos de protección.
De él parten los circuitos ramales que alimentan directamente las lámparas, tomas y aparatos
eléctricos.

Está conformado por: interruptor principal del tablero (si lo tiene), barras de alimentación,
interruptores o breakers que protegen a cada circuito ramal.

CIRCUITOS RAMALES

Conforman la última parte de la instalación y son los que llevan la energía desde los
tableros hasta el último elemento conectado a él. Se caracterizan por ser el último elemento
de la instalación que tiene un dispositivo de protección contra sobre-corrientes.

De acuerdo al Código Eléctrico Nacional (CEN), constituye el elemento básico de las


instalaciones eléctricas, ya que, a partir de su diseño, se estructura en pasos sucesivos todo
el sistema eléctrico. Los circuitos ramales están constituidos por conductores que parten de
los tableros de distribución y transportan la energía hasta los puntos de alimentación.

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


Los circuitos ramales pueden ser compartidos o individuales, es decir, exclusivos para una
carga. Un ejemplo de un circuito ramal, lo constituyen los conductores que alimentan los
tomacorrientes en una instalación residencial, siendo de tipo compartido, y un circuito ramal
exclusivo, lo puede constituir la alimentación de un artefacto especial como la secadora,
cocina eléctrica o equipo de aire acondicionado.

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS RAMALES

Los circuitos ramales, han sido clasificados inicialmente en dos grandes tipos: individuales o
exclusivos y uso variado. Pero por otra parte de acuerdo al uso más común que se le suele
dar a los ramales se suelen distinguir:

 Circuitos de alumbrado: son los circuitos utilizados para alimentar las luces de uso
general y algunos artefactos de poca potencia, conectados directamente o por medio
de tomacorrientes o enchufes.
 Circuito de Tomacorrientes: es utilizado para alimentar a los artefactos portátiles de
poco o mediana potencia. Los artefactos se conectan por medio de tomacorrientes y
enchufes.

ESPECIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS RAMALES DE ILUMINACIÓN Y


TOMACORRIENTES

Una de las etapas primordiales en la construcción de una vivienda, o de cualquier


edificación en general, es la de diseño (y posterior instalación) del sistema eléctrico, el cual
se define como el conjunto de elementos y componentes que permiten la distribución de
energía eléctrica desde el punto de conexión hasta las salidas de iluminación o de
tomacorrientes de la edificación.

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


Ahora bien, para diseñar dicho sistema se deben cumplir una serie de pasos que
garanticen la funcionalidad, confiabilidad, seguridad y, según el carácter de la obra, el coste.
Para esta primera actividad, se estudiará el cálculo de los circuitos ramales para iluminación,
tomacorrientes de uso general (TUG) y tomacorrientes para artefactos específicos, en una
vivienda unifamiliar categoría 2 tipo clase media.

Se tomará como área útil de este modelo lo calculado anteriormente en nuestro informe
de cálculos de canalizaciones eléctricas cuya área resulto ser 207 m2. La alimentación se
hará con sistema 120/240V, 2 fases más neutro.

Para calcular la cantidad de circuitos se toma el área construida y se multiplica por 30


W/m2, de acuerdo a lo establecido en el artículo 220-2b del CEN, las cargas de alumbrado
o luminarias se obtienen por los Watt por metro cuadrado mínimos que establece para cada
local la tabla 220-2b. En el caso particular de la carga de iluminación de viviendas
unifamiliares, se ha de aplicar una densidad de carga superficial (Da) de 30 Watt/m2. Con
esto hallaremos la Potencia Total de Iluminación (PTIlum) y se hace de la siguiente manera:

𝑃𝑇𝑖𝑙𝑢𝑚 = 30 𝑊/𝑚2 × 𝐴𝑟𝑒𝑎

6210 𝑊
𝑃𝑇𝑖𝑙𝑢𝑚 = 30 𝑊/𝑚2 × 207 𝑚2 = 6210 𝑊 = = 51,75 𝐴
120 𝑉

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


En este caso, seleccionaremos, el conductor # 12 AWG, TW, de cobre, que es el más
típico para estos circuitos, el cual, según CEN tiene una capacidad de corriente de 25 A, (3
conductores activos en canalización o enterrados a una temperatura de 30°C), pero en vista
de la "variedad" en origen y calidad de los materiales disponibles en el país, además de que
la protección que más se ajusta es la de 20 A, pues lo asumiremos con esa ampacidad, es
decir 20 A, lo calculamos:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = (20𝐴 × 120 𝑉) → 𝑃𝑠 = 2400 𝑊

6210 𝑊
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 2,58
2400 𝑊

#Circuitos de iluminación = 2,58 ≈ 3

ILUMINACIÓN

Se requieren 3 circuitos de 17,2 A c/u para satisfacer la carga de iluminación de la vivienda,


con 2 # 12, Cu - THW en 1Ø ½” PVC. Protección 1 x 20 A.

C1 – C2 - C3

Para cada punto de iluminación se asume una potencia máxima de 100 W porque no
sabemos que iluminarias se utilizaran en un futuro y se recomiendan de 12 a 15 salidas como
máximo por circuito.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

2400 𝑊
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = = 24
100 𝑊

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


TOMACORRIENTES – C4 - C5 - C6

Los circuitos de tomacorrientes de uso especial, han de ser circuitos individuales con sus
respectivos interruptores que van al tablero y que alimentan a los artefactos fijos. Los equipos
que generalmente disponen de circuitos de fuerza son: cocina eléctrica, triturador de
desperdicios, calentador de agua, secadora, ventiladores, extractores, plancha, lavadora de
ropa, motores para bomba de agua, etc., el tratamiento de estos elementos se hará de forma
individual. Los circuitos ramales de tomacorriente, serán diseñados para soportar una tensión
de 120 Voltios y una corriente de 15 a 20 Amperes (CEN 210-23).

En el caso de los tomacorrientes de uso general el CEN recomienda que a cada salida se
le asigne una carga de 180 W para equilibrar el consumo y evitar sobrecargas, también se
recomiendan instalar un máximo de 10 salidas por circuito. Calculamos de la siguiente
manera, donde cada circuito se calcula en base a una potencia de 1500 W

Tomacorrientes de uso general

(1500 VA) (Art. 220-3C CEN)

Se debe considerar los circuitos para


pequeños artefactos, estos deben ser:
mínimo 2 para cocina y 1 para el área de
lavadero, y se consideran a 20 A y 1500 VA
de potencia. Así que, en este caso, la
Potencia de Pequeños Artefactos será:

1500 𝑉𝐴
𝑃𝑇𝑜𝑚𝑎𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 3 × ( ) = 25 𝐴
180 𝑊

Se requerirán tres circuitos de 8,3 A c/u.

con 2 # 12 Cu - THW en 1Ø ½” PVC.

Protección 1 x 20 A. C4 - C5 - C6

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


CALENTADOR DE AGUA 30L – C7

2 Calentadores de agua de 30 L.
C7
𝑃 (2 × 800 𝑊)
𝐼= = 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 13,3 𝐴𝑚𝑝
𝑉 120 𝑉

Se requerirá un circuito de 13,3 A, con 2 # 12 Cu - THW en un conducto de 1Ø ½” PVC.


Protección 1 x 25 A. Esto fue calculado en la actividad anterior individualmente para cada
calentador. 1 Circuito para ambos calentadores

SECADORA DE ROPA – 2 ACTIVO Y NEUTRO – C8


5000 𝑊
𝐼= = 20,83 𝐴𝑚𝑝.
240 𝑉 C8
𝐼𝑐 = 1,25 𝑥 20,83 𝐴𝑚𝑝 = 𝟐𝟔, 𝟎𝟑 𝑨𝒎𝒑
𝑁𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 = 26 𝐴 𝑥 70% = 18,2 𝐴.

Se requerirá un circuito para 26 A, con 2 # 10 más 1 # 12, Cu - THW en 1Ø ¾” PVC.


Protección 2 x 30 A. Para el estudio de cargas se tomará la carga del neutro al 70% para la
secadora de ropa.

COCINA ELÉCTRICA CON HORNO: 12000W – C9

La demanda será 12000W para los conductores activos y al


neutro le corresponderá el 70% de los anteriores, resultando:

12000 𝑊
𝐼= = 50 𝐴𝑚𝑝.
240 𝑉
C9
Se requerirá un circuito con 2 # 8 + 1 # 10 Cu-THW en 1Ø ¾” PVC.

Protección de 2 x 45 A.

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


LAVAPLATOS 1200 W – 120 V – C10

1200 𝑊 C10
𝐼= × 1,25 = 12,5 𝐴𝑚𝑝.
120 𝑉

Se requerirá un circuito con 1 # 10 THW – Cu más 1 # 10 Cu-THW en un


conducto de 1Ø ¾” PVC. Protección 1 x 25 A.

TRITURADORA DE DESPERDICIOS 1100 W – 120 V – C11

1100 𝑊
𝐼= × 1,25 = 11,45 𝐴𝑚𝑝. C11
120 𝑉

Se requerirá un circuito con 1 # 10 THW – Cu más 1 # 10 Cu-THW


en un conducto de 1Ø ¾” PVC. Protección 1 x 25 A.

CARGA DE TRES UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO DE 12000 BTU

La corriente de cada aparato resulta ser:


C12
Con EER de 7,5  1 TR = 12.000 BTU/H  2.0 KVA 1600 W

1600 𝑊
𝐼= × 1,25 = 8,33 𝐴𝑚𝑝. C13
240

Se alimentará c/u con 2 # 12 THW – Cu a través de 1Ø ½” PVC,


C14
protección 2 x 20 A. 1 circuito para cada AA

MOTOR DE PORTON ELECTRICO

Carga de un extractor o motor, puerta eléctrica (1/2 HP) – 240 V

(Tabla 430 - 148 CEN) en 240V de HP a W


C15
373 𝑊
𝐼= × 1,25 = 2,43 𝐴𝑚𝑝.
240𝑉 × 0.8

Requerirá 2 # 12 Cu - THW en 1 Ø ½” PVC con protección 2 x 20 A.

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


ESTUDIO DE CARGAS

CARGA EN VATIOS
RAMAL
FASES NEUTRO

Carga de Iluminación 6210 6210

Carga de iluminación 3000 3000

Cargas de lavadero 1500 1500

SUBTOTAL 10710 10710

Aplicando Factores de demanda

(Tabla 220-11 CEN)

-Primero 3000 W al 100% 3000 3000

-Restantes (10500-3000)W al 35% 2698,5 2698,5

DEMANDA DE ILUMINACION 5698,5 5698,5

CARGAS ESPECIALES

Calentadores de agua 2x800W 1600 1600

Secadora de Ropa ... 70% neutro 5000 3500

Cocina eléctrica con horno ... 70% neutro 12000 8400

Lavaplatos 1200 1200

Triturador de desperdicios 1100 1100

Aires acondicionados 3 x 1600W 4800 0

Motor de portón 1/2HP 373 0

DEMANDA TOTAL 31,771.5 21,498.5

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


CAPACIDAD DE LA ACOMETIDA

31771.5 𝑊 21498.5 𝑊
𝐹𝑎𝑠𝑒𝑠 = = 132 𝐴𝑚𝑝. 𝑁𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 = = 89,5 𝐴𝑚𝑝.
240 𝑉 240 𝑉

CONDUCTORES REQUERIDOS POR CAPACIDAD DE CORRIENTE

 Fases: 2 # 2 Cu – TTU
 Neutro: 1 # 4 Cu – TTU

Se asumirá como datos típicos de longitud máxima, 30 m. El conductor por caída de


tensión, para un ΔV = 2%, factor de potencia del 90%, en tubería metálica plástica
Resultando F1 = 1 y F2 = 1 (considerando la tensión en 240V).

132 𝐴 × 30𝑚
𝐶𝐷𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = = 3960 𝐴. 𝑚
1∗1
89,5 𝐴 × 30𝑚
𝐶𝐷𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 = = 2685 𝐴. 𝑚
1∗1
Resultando de la tabla N°2 de capacidad de
distribución en A.m Para conductores monopolares
de cobre con aislante TTU. Para las fases cables
N° 1/0 y para el neutro N° 2 igual que por capacidad
de corriente: 2 # 1/0 + 1 # 2 Cu - TTU.

LA PROTECCIÓN DE LA ACOMETIDA SERÁ

(150 𝐴 + 132 𝐴)
 𝐼𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = = 141 𝐴
2
 Resultando un tamaño comercial de 2 x 150 A.

El conductor de aterramiento en el tablero general será 1 # 6 Cu y el ducto será con tubería


1 Ø 2” PVC.

LA ESPECIFICACION FINAL

2 # 1/0 + 1 # 2 Cu –TTU + 1 # 6 Cu en 1 Ø 2” PVC.

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas


ESQUEMA DEL TABLERO PARA VIVIENDA CATEGORIA 2

GRUPO #ConSinergia Inst. Eléctricas y Mecánicas

También podría gustarte