Está en la página 1de 15

Introducción a la filosofía

Objetivo: Analizar y repasar texto.

Capítulo 1 ¿Qué es la filosofía?

Karl Jaspers (1883-1969):


Fue un psiquiatra y filósofo alemán, de
familia noble, que tuvo una fuerte
influencia en la teología, en la psiquiatría y
en la filosofía moderna.
¿Qué es la filosofía? Y ¿Cuál su valor?

Diógenes de Sinope
La filosofía proporciona en realidad ejemplos que
justifican ambas apreciaciones.
Confrontación ciencia y filosofía
Ciencia Filosofía
 Conocimiento cierto y  Carece de resultados
universalmente aceptado. universalmente válidos y capaces de
 Lo aceptado por todos trae como ser sabidos y poseídos.
consecuencia un conocimiento  No existe acuerdo alguno.
científico (cognoscible).  Se vuelve constantemente al punto
 Prospera constantemente. de partida.
 Aceptación unánime: Para todo el  No posee una certeza científica: es
intelecto. un justificar que se relaciona con la
 Trata sobre objetos específicos. esencia del hombre.
 Se trata de la totalidad del ser
 ,« interesa al hombre en cuanto
hombre», una verdad más profunda.

La filosofía está vinculada a la ciencia.


«La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los
hombres»
-Es la madre de todas las ciencias-
Manifestaciones de la filosofía

1. En materia científica: para


hacer ciencia se debe manejar
información, estar en contacto
con ciertas técnicas y seguir un
método.

1. En materia filosóficas : casi


todos tenemos la capacidad
de hacer filosofía, es propio
de la humanidad , el destino
y la experiencia « Saber del
Ser».
2. Es original porque es llevado a
cabo por uno por sí mismo.
2. Las convenciones sociales y
 Ejemplo los niños: opiniones corrientes nublan ese
La admiración/el asombro/ la pequeño filósofo que llevamos
búsqueda de la verdad. dentro.
Los niños poseen una genialidad que El niño olvida lo que se le reveló.
pierden cuando crecen.
Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba "Historias vividas", una
magnífica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. Esta es la copia del dibujo.
En el libro se afirmaba: "La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede
moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión".
Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de
colores mi primer dibujo. Mi dibujo número 1 era de esta manera:
Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.
-¿Por qué habría de asustar un sombrero? - me respondieron.
Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé
entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre
estas personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo número 2 era así:
Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o
cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera a la
edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor. Había quedado desilusionado por el fracaso
de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y
es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones

El Principito.
3.El filosofar original se presenta en
los enfermos mentales lo mismo que
en los niños.
Revelaciones metafísicas.
 La filosofía se encuentra en
aquellos individuos independientes
y justos.
4. La filosofía es
indispensable al hombre,
está en todo tiempo ahí,
públicamente, en los
refranes tradicionales, en
apotegmas filosóficos
corrientes, en convicciones
dominantes.
- No hay manera de escapar
de la filosofía-
¿Qué es pues la filosofía?
Filósofo: amante de
saber/ el que busca la
verdad.
Ir de camino.
Sophós: aquel que
Sus preguntas son más
está en posesión del
esenciales que sus
cocimiento, sapiente
respuestas, y toda
o sabio.
respuesta se convierte
en una nueva pregunta.
Un hombre es el
sentido de filosofar.
 Toda filosofía se define ella misma con su realización .
 La filosofía es una actividad viva del pensamiento y la
reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el
hablar de él.
Filosofía en la antigüedad
(según su objeto): el
conocimiento de las cosas divinas
y humanas. « el conocimiento de
lo ente en cuanto ente», saber de
todo saber.
Ver la realidad en su origen, se
vuelve una actividad interior.
La comunicación hombre con
hombre, en busca de la verdad,
resulta ser una lucha amorosa.
Mediante la filosofía el hombre se
hace partícipe de su realidad y
mientras los hombres sigan
siendo hombres, está constante
se repite y se rehace en todo
tiempo.
La Filosofía en la Edad
media:
El autoritarismo eclesiástico
rechazaba la filosofía porque
esta aleja al hombre de Dios.
Por eso la edad media es
conocido como el periodo
oscuros de la ciencia, el
dogmatismo religioso cobra
protagonismo y la filosofía se
vuelve sierva de la religión,
ejemplo escolástica.
La filosofía en la edad moderna
y contemporánea:
Se insta a la utilidad de la
filosofía, donde el totalitarismo
político (marxismo y fascismo),
fomenta la rebeldía y la
revolución.
Pero la filosofía prescinde de toda
utilidad y nocividad mundana.
La filosofía no puede luchar, no
puede justificarse, pero puede
comunicarse.
Se encuentra presente en forma
armónica con todo cambio y
proceso histórico.
 Somos depositarios de una
gran tradición que nos dirige
la palabra, donde
multiformidad,
contradicciones y sentencias
que se tienen por
verdaderas, no impiden que
opere la unidad, la filosofía
es una y eterna, la filosofía
perenne.

También podría gustarte