Está en la página 1de 5

Muestro de agua del Río Cuaca

Isabella Betancourt Primero; Danna Melek Buitrago Hoyos; Santiago Steve Cardona
Obando.
Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química, Universidad Santiago de Cali
Isabella.betancour00@usc.edu.co, Danna.buitrago00@usc.edu.co, Santiago.cardona00@usc.edu.co
2021

RESUMEN
Se presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una
investigación, contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se
sugiere la forma de redactar desde el título hasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y
científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultados obtenidos para su mejor
comprensión de la comunidad científica, con esta guía se logra uniformidad a la hora de hacer los
informes científicos.

PALABRAS CLAVES: Artículo científico, producción, investigación.

ABSTRACT
This article introduces ways of writing correctly an article as a research report. It includes every step
that has to be taken into account for its approval. The authors provide suggestions of the report
writing going from the title to the references, both, in a comprehensive and scientific language. It
emphasizes on how the results must be presented for a better understanding of the scientific
community.

KEYWORDS: Scientific article, production, research

estudio se requiere experiencia,


INTRODUCCIÓN conocimiento de la estadística y capacidad
de análisis para realizar los comentarios
El objetivo del presente artículo es guiar a pertinentes relacionándolo con otros
quienes se inician en la escritura científica, hallazgos de investigaciones similares,
paso a paso en sus etapas, destacando los incluyendo creatividad del autor o autores,
aspectos más relevantes. compenetración intelectual, razonamiento
La etapa final de una investigación es lógico y sensibilidad frente a las
comunicar los resultados, de manera que interpretaciones que se pueden dar.
éstos permitan integrar los conocimientos a
la práctica profesional, es decir, se basa en
los hallazgos de estudios científicos que METODOLOGÍA
deben tener validez, importancia, novedad y
utilidad para el quehacer profesional. En En esta sección se responde a la pregunta
relación a las publicaciones científicas, existe de "cómo se ha hecho el estudio". La
una serie de mitos: se cree, por ejemplo, que sección de material y métodos se escribe en
si una revista es de prestigio, publicar en ella pasado, de manera impersonal. (“se
es signo de validez o que si el autor ha realizó…”
publicado con anterioridad un muy buen
trabajo, ello es garantía futura de validez Describa las técnicas, tratamientos (utilizar
científica o que está libre de prejuicios y de nombres genéricos siempre), mediciones y
sesgos. Esto no es tan cierto, en el trabajo unidades, pruebas piloto, aparatos y
investigativo y sus resultados pesan muchos tecnología, etc. Señale los métodos
otros elementos que se presentan en este estadísticos utilizados y cómo se han
artículo. analizado los datos.

Esta etapa final es similar a la etapa inicial en RESULTADOS Y DISCUSIÓN


el grado de dificultad que involucra. Para
interpretar y comunicar los resultados de un

1
Algunos artículos sugieren hacer dos
sesiones en lugar de una. Para este caso en Las tablas se utilizan cuando los datos tienen
donde se hace la presentación de los resultados exactos y con decimales con
resultados y de la discusión, es indispensable encabezamiento de filas y columnas; nunca
ir haciendo la presentación de los resultados deben presentarse cortadas. No es necesaria
con su consecuente discusión. la fuente de la tabla ya que es producto del
trabajo que se realizó. (Presente esta
Esta sección es el corazón del manuscrito, información en un anexo)
donde la mayoría de los lectores irán
después de leer el resumen (a pesar de que Tabla 1. Datos de Oxidabilidad, DQO y sólidos en
los expertos recomiendan que, tras leer el la muestra.
título, lo primero que hay que leer es el
material y métodos) y la sección más Dato Resultado
compleja de elaborar y organizar. Algunas Oxidabilidad 9.67 mg/L
QDO 51.67 ppm
sugerencias pueden ayudar:
Sólido 0.138 g/L
Sólido 0.176 g/L
Comience la Discusión con la respuesta a la Sólido disuelto 7.4𝑥10−3 𝑔/𝐿
pregunta de la Introducción, seguida
inmediatamente con las pruebas expuestas Tabla 2. Resultados espectrofotométricos.
en los resultados que la corroboran.
Ftalato Lectura Lectura Lectura Promedio Desviación
acido de 1 2 3 (abs)
Escriba esta sección en presente ("estos potasio
datos indican que"), porque los hallazgos del (ppm)
trabajo se consideran ya evidencia científica. 0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Saque a la luz y comente claramente, en 20 0,011 0,011 0,01 0,011 0,001


lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, 40 0,019 0,017 0,023 0,020 0,003
dándoles una explicación lo más coherente
50 0,023 0,019 0,029 0,024 0,005
posible o simplemente diciendo que esto es
lo que ha encontrado, aunque por el 250 0,154 0,149 0,162 0,155 0,007
momento no se vea explicación. Si no lo
500 0,304 0,308 0,297 0,303 0,006
hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
750 0,435 0,437 0,441 0,438 0,003
Especule y teorice con imaginación y lógica.
1000 0,585 0,588 0,587 0,587 0,002
Esto puede avivar el interés de los lectores.
Incluya las recomendaciones que crea
oportunas, si es apropiado. Y, por encima de Tabla 3. Resultados espectrofotométricos.
todo, evite sacar más conclusiones de las
que sus resultados permitan, por mucho que Muestra Lectura Lectura Lectura Promedio Concentración
esas conclusiones sean menos 1 2 3 (abs) O2 (ppm)
espectaculares que las esperadas o
deseadas. 1 0,038 0,035 0,040 0,031 51,67
1 0,023 0,025 0,025
Las tablas y gráficos deben ser simples,
autoexplicativos y autosuficientes, incluyendo
datos numéricos y deben ser rotuladas de
manera consecutiva con números arábigos.
Las tablas se rotulan arriba y las gráficas
abajo.

Las tablas y los gráficos complementan el


texto y ayudan a una comprensión rápida y
exacta de los resultados, clarifican la
información, ponen énfasis en los datos más
significativos, establecen relaciones y
resumen el material de los hallazgos.

2
Figura 1. Curva de Calibración de resultados luego se comparan los resultados propios
espectrofotométricos. con los de otros estudios similares
publicados, de acuerdo a la revisión
𝐶23+ 𝑂42− + 𝑀𝑛7+ 𝑂4− ↔ 𝐶 4+ 𝑂2−2 + 𝑀𝑛2+ bibliográfica; es factible incluir las
Reacción 1. Reacción involucrada en la implicaciones teóricas y prácticas,
oxidabilidad en el agua.
recomendando sobre posibles futuras
5 𝑁𝑎₂𝐶2 𝑂4 + 2 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 8 H2 SO4 → 2 𝑀nSO4 + investigaciones relativas al tema.
10 𝐶𝑂2 + 8 𝐻2 O + K 2 SO4 + 5 𝑁𝑎𝑆𝑂₄
Reacción 2. Reacción involucrada en la Debe reflejar que los procedimientos
oxidabilidad en el agua. estadísticos utilizados fueron los correctos
para el nivel de medición de los datos y que
La oxidación química de las materias se analizan en relación con los objetivos de
orgánicas y de las substancias oxidables se estudio.
efectúan a partir del permanganato el cual Si éste tiene hipótesis, debe quedar
reacciona con el oxalato pasando su valencia claramente estipulado la aprobación o
de 3+ a 4+ oxidándolo, mientras que el rechazo de ella.
magnesio se reduce pasando de 7+ a 2+. El análisis estadístico debe considerar el
Dichas reacciones redox con el nivel de medida para cada una de las
permanganato no se deben de realizar en variables: nominal, ordinal o intervalo.
medios básicos o neutros, ni tampoco a Si la investigación contempló grupos de
temperaturas bajas porque se darían otros estudio y de control, éstos deben ser
productos no deseados, tales como el Mn(III), comparados, indicando con precisión la
Mn(IV) o Mn(VI); al estar en una temperatura duración del estudio (seguimiento) para
baja la reacción se daría de manera muy ambos.
lenta es por esa misma razón que se le
añada ácido sulfúrico y se trabaja con una Es conveniente dejar en claro las limitaciones
temperatura de 50-60 ˚C. Otras de las que el estudio presentó y la forma como
ventajas de trabajar con el KMnO4 es que su pueden afectar las conclusiones.
coloración es tan fuerte que sirve como el Resumiendo, una buena discusión no
mismo indicador a la hora de la detención del comenta todos los resultados, no los repite
punto final.[1] de capítulos anteriores, sin confundir hechos
u opiniones, sin hacer conjeturas.
Se denomina índice de oxidabilidad del agua Además, no generaliza, no infiere, ni
al equivalente en oxigeno del permanganato extrapola en forma injustificada y no plantea
de potasio. La muestra de agua del puente comparaciones teóricas sin fundamento.
aeropuerto dio un índice de oxidabilidad de
9.67 mg/L O2 (Tabla 1) comparado con lo
permitido que es 5 mg/L O2, esto puede CONCLUSIONES
indicar el crecimiento de microorganismos o
implicar la presencia de materia orgánica no Las conclusiones deben ser presentadas
biodegradable que causaría problemas en la claramente como respuesta a la interrogante
salud humana. que originó el estudio y a los objetivos
planteados, por lo tanto debe haber tantas
El rotulo de la grafica presenta después de conclusiones como objetivos.
su titulo, las condiciones en las cuales se No deben ser copia literal de los libros.
realizó el análisis. Concluya sobre el método y sobre los
La discusión de los resultados debe ser contenidos de las muestras.
argumentativa, haciendo uso juicioso de la
polémica y debate por parte del autor, para
convencer al lector que los resultados tienen REFERENCIAS
validez interna y externa. Esto contrasta con
el estilo descriptivo y narrativo de la [1]. Universidad de la Serena. (2012).
introducción, material y método y resultado. Manual Permanganometria.
https://es.slideshare.net/analiticauls/
Se sugiere discutir en primera instancia los manual-permanganometria-
resultados propios y los más importantes, presentation

3
[2]. Tabla 2. Volumen utilizado para la estandarización
de KMnO4.
ANEXOS
Muestra Na2CO3
Volumen (ml)
Calculo 1. Cantidad de materia orgánica (O2) (ml)
en la muestra. 10 11.3
10 12
0.01 𝑒𝑞 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 10 10.6
𝑥 10 𝑚𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 10 10.2
1000 𝑚𝑙 10 12
= 1𝑥10−4 𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
Promedio 11.22
1 𝑒𝑞𝐾𝑀𝑛𝑂4
1𝑥10−4 𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥
1 𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 Tabla 3. Volumen utilizado para la titulación de la
= 1𝑥10−4 𝑒𝑞𝐾𝑀𝑛𝑂4 muestra con KMnO4.

1𝑥10−4 𝑒𝑞𝐾𝑀𝑛𝑂4 Muestra (ml) Volumen (ml)


[KMnO4] = = 15 2.2
0.01122 𝑙
𝑒𝑞
8.91𝑥10−3 𝐾𝑀𝑛𝑂4 15 2
𝐿
15 2
8.91𝑥10−3 𝑒𝑞 𝐾𝑀𝑛𝑂4 8𝑥10−5 𝑔𝑂2 Promedio 2.1
𝑥 2.1 𝑚𝑙 𝑥
1000 𝑚𝑙 1𝑥10−5 𝑒𝑞𝐾𝑀𝑛𝑂4
= 1.45𝑥10−4 𝑔𝑂2

1000 𝑚𝑔
1.45𝑥10−4 𝑔𝑂2 𝑥 = 0.145 𝑚𝑔𝑂2
1𝑔

0.145 𝑚𝑔 𝑂2 𝑚𝑔
[𝑂2 ] = = 9.67 𝑂
0.015 𝐿 𝐿 2

Calculo 2. Determinación de solidos en la


muestra con duplicado.

𝑔 (67.7019 𝑔 − 69.6950𝑔) ∙ 1000


𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 ( ) =
𝐿 50 𝑚𝑙
𝑔
= 0.138
𝐿

𝑔 (61.7508 𝑔 − 61.7420 𝑔) ∙ 1000


𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 ( ) =
𝐿 50 𝑚𝑙
𝑔
= 0.176
𝐿

Calculo 3. Determinación de sólidos


disueltos en la muestra.
𝑔
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 ( )
𝐿
(66.2502 𝑔 − 66.2465 𝑔) ∙ 1000
=
50 𝑚𝑙
−3
𝑔
= 7.4𝑥10
𝐿

4
5

También podría gustarte