Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Conceptos básicos sobre el Marco


Lógico para la gestión de proyectos

Contenido

1 ¿Qué es el Marco Lógico?

2 ¿Cómo funciona la metodología Marco Lógico?

3 ¿Qué ventajas tiene la utilización de la metodología Marco Lógico?

Palabras clave: marco lógico, proyecto, problema.


1. ¿Qué es el Marco Lógico?

El Marco Lógico es una herramienta metodológica para la planificación de proyectos, especialmente


los que tienen un enfoque de cooperación. Su sentir es el de trabajar con una orientación por objetivos.

Su método se basa en una estructura donde se enlazan de manera lógica las 5 fases principales
de un proyecto, las cuales describimos ampliamente en la unidad anterior. Sin embargo, el Marco
Lógico, por comodidad, fusiona estas 5 fases bajo tres elementos. Veamos cómo se organizan estos
elementos bajo la metodología de Marco Lógico:

3 fases básicas de visión Marco Lógico


Identificación
Identificación
5 fases básicas de un proyecto

Diseño Diagnóstico
Planificación
Diagnóstico

Planificación
Marco Ejecución
Lógico
Ejecución
Evaluación

Evaluación

Figura 1. Fases básicas de un proyecto


Fuente: elaboración propia

Es muy importante anotar que el Marco Lógico es una herramienta que se integra a la metodología de
gestión de proyectos que se desee utilizar, es decir, no es un modelo en sí para gestionar proyectos, es
una herramienta que ayuda a gestionar proyectos de una manera más eficiente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Así pues, si usted está desarrollando un proyecto, por ejemplo, bajo el modelo tradicional, (modelo
de 5 fases: identificación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), el Marco Lógico lo que
hace es que le permite organizar las actividades clave por objetivos y bajo una secuencia lógica, para
ejecutar el proyecto en sus diferentes niveles, de una manera más eficiente y eficaz.

La estructura principal de esta metodología, al trabajar bajo el cumplimiento de objetivos


correlacionados en cada una de las fases, permite una ejecución que muestra resultados más
inmediatos, que simultáneamente pueden ser evaluados.

Particularmente, es de gran ayuda y relevancia para trabajar proyectos de carácter social, ya que
una de las grandes deficiencias que se encuentran al desarrollar este tipo de proyectos es la mala
planificación, o la planificación parcial. A menudo se encuentra que, en el diseño de un proyecto
social, se desea resolver problemas de impacto, pero ocurre que la planificación para su resolución
centra mucho sus estudios en insumos financieros y físicos requeridos, cayendo muchas veces en el
dejar de lado el sentir de los beneficiarios. El Marco Lógico, al trabajar con una secuencia lógica de
objetivos basada en árboles de problemas bien estructurados, permite tener una visión de 360º de
una problemática por resolver. Es por ello que siempre que se deseen plantear proyectos de impacto
social, lo más recomendable es utilizar la metodología de Marco Lógico para su ejecución.

¿Sabía que...?
El primer Marco Lógico se elaboró para la US AID a finales de los años
sesenta y, desde entonces, lo han utilizado muchas de las principales
organizaciones donantes, tanto multilaterales como bilaterales. El Comité
de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) promueve su uso entre los países
miembros. Los países nórdicos también han mostrado su interés en el uso
del Marco Lógico y en Canadá se utiliza este enfoque no solamente en la
ayuda al desarrollo, sino también en las inversiones públicas nacionales en
general. (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, 2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. ¿Cómo funciona la metodología Marco Lógico?

Al tratarse de una herramienta que basa su acción en la ejecución de objetivos, contempla


básicamente 4 aspectos:

• Análisis del problema

• Análisis de los involucrados

• Jerarquía de objetivos

• Implementación de estrategias - implementación óptima. (Pacheco, Ortegon, & Prieto, 2015)

Su trabajo se enfoca en 2 etapas, las cuales interactúan especialmente en las fases de diseño. Estas son

• Identificación del problema (incluyendo alternativas de solución)

• Planificación.

2.1. Identificación del problema

En este proceso inicial, se pretende desarrollar un diagnóstico acertado de los problemas y las
alternativas de solución que se derivan de la idea inicial del proyecto. Para ello es muy importante
tener en cuenta el entorno de los beneficiarios y su problemática real; respondiendo eficazmente con
la gestión del proyecto.

En este proceso de identificación del problema, la CEPAL, en su manual “metodología del Marco
Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas” recomienda
desarrollar este proceso bajo 6 pasos así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.1.1. Análisis de involucrados

Es de suma importancia identificar inicialmente quiénes son y cómo se componen, tanto los
beneficiarios, los benefactores y ejecutores del proyecto, con el fin de alinear intereses particulares
desde el principio, optimizando así el planteamiento del problema y su forma de manejarlo. Este
punto es crucial, ya que muchas veces en la gestión de proyectos sociales los involucrados persiguen
intereses diferentes alrededor de un proyecto, llegando incluso a generar conflictos que, en ultimas,
afectan a los beneficiarios. Este análisis de involucrados facilita la trazabilidad inicial del proyecto
y permite a todos hablar el mismo idioma, posibilitando el apartarse de las diferencias y llegando a
acuerdos previos al inicio de actividades.

2.1.2. Análisis del problema

¿Sabía que...?
El proceso de identificación del problema central no se debe tomar a
priori o por intuición, debe ser el resultado de un diagnóstico elaborado,
preferiblemente bajo un método científico.

El Marco Lógico utiliza el “árbol de problemas” (el cual abordaremos más detalladamente en el
siguiente Escenario), como herramienta fundamental en el desarrollo técnico para establecer un
modelo de planeación de mejora por objetivos. Dicho árbol es una técnica gráfica que parte de la
identificación de un problema central y sus síntomas, sacando a flote los puntos que deseamos
cambiar, y que, por medio de un procedimiento conductual, establece parámetros acertados
de diagnóstico y mejora mediante la implementación de objetivos en el marco de la planeación
estratégica. En otras palabras, este árbol de problemas, en lo que a Gestión de Proyectos Sociales se
refiere, no es más que un muestreo de todo lo que deseamos mejorar con el proyecto, por medio de
la identificación de unas causas problemáticas y los efectos que esperamos de su futura solución.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En el siguiente proceso se muestra la forma de abordar problemas en el Marco Lógico:

1 2 3
Definir los efectos más
Establecer el problema
importantes del
Analizar qué es lo central que afecta a la
problema en cuestión,
que consideramos comunidad. Aplicando
de esta forma se analiza
problema criterios de prioridad y
y verifica su importancia
selectividad

4 5 6
Anotar las causas del Una vez que, tanto el
problema central problema central, como
detectado. Es decir ¿qué las causas y los efectos Revisar la verasidad
elementos están o podrían están identificados, se del árbol de problemas
estar provocando el contituye el árbol de
problema? problemas, él da una
visión completa de la
situación negativa
existente

Figura 2. Abordaje de problemas de acuerdo con el Marco Lógico


Fuente: elaboración propia. Modificado de ILPES (2005)

Este proceso de identificar el problema central debe ser siempre concertado y dinámico, en donde
exista una amplia participación de todos los actores del proceso de gestión del proyecto. Entre más
personas opinen y participen más causas o síntomas podrán ser descubiertos, facilitando así un
impacto real en el objetivo general del proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.1.3. Análisis de objetivos

Una vez desarrollado el árbol de los problemas, debemos proceder a analizar los objetivos propuestos
para la solución de las causas y sub-causas, revisando que las mismas sean totalmente abordadas
en la redacción de los objetivos; y cuidando que en realidad logren en un futuro cambiar los efectos
que generan estas causas. Es decir, en el análisis de objetivos, se revisan bajo la lupa del árbol de los
problemas cada causa y sub-causa allí consignada, generando un objetivo de resolución adecuado para
cada una de ellas, revisando que sí tengan los efectos esperados para solución del problema central.

Se propone de igual forma que, para el análisis de objetivos, se desarrolle de un árbol de objetivos,
el cual, no es más que un diagrama muy parecido al del árbol de los problemas, en donde se puede
visualizar la situación positiva que tendrá el impacto de los objetivos planteados para cada causa y sub-
causa del árbol de problemas. Parte de las sub-causas que generan causas principales, las cuales llegan
al objetivo principal y de él, hacia arriba los efectos que surgen al mejorar dichas causas y sub-causas.

Su desarrollo se realiza de abajo hacia arriba, en donde se identifican a partir del árbol de problemas las
sub-causas positivas Ej.: “cambio de las tuberías de alcantarillado en el sector 1”, la sumatoria de todas
las sub-causas, generan una causa generalizada Ej. Mejor sistema de alcantarillado. De allí se llega al
objetivo principal (en la parte central del árbol) el cual deriva de las causas positivas Ej. “Renovar el
sistema de alcantarillado del sector 1”. Por último, hacia arriba, se derivan todos los efectos que este
objetivo genera, es decir, el impacto del objetivo Ej. “Mejora de la salud de los habitantes”, “reducción
de enfermedades” etc

2.1.4. Identificación de alternativas de solución

¿Sabía que...?

Si se consigue llegar a la raíz más profunda del problema, planteándole una


solución acertada, estaremos solucionando el problema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Una vez hemos realizado nuestro árbol de objetivos, nos encontramos ante este cuarto paso, en
donde lo que se desea es plantearle a cada objetivo, alternativas operativas de solución, es decir,
cuáles son las tareas y subtareas que acarrean dar respuesta al alcance del objetivo planteado. El reto
de este paso es lograr llegar a lo más profundo de las sub-causas que generan el problema central y así
erradicarlo por completo.

En este paso, lo que se realiza es otorgar acciones concretas de solución, así pues, si seguimos el
ejemplo que expusimos del alcantarillado en el sector 1. Podríamos pensar en las siguientes acciones:

• Identificar la cantidad exacta de tubería dañada

• Cotizar los tubos a cambiar

• Cotizar la mano de obra para el arreglo.

Entre más detallado se redacten las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos,
más eficaz será la respuesta para su solución. Una vez tenemos el listado completo de las acciones a
desarrollar, es apropiado revisar cuáles son incluyentes y cuáles son complementarias, con el fin de
hacer una adecuada asignación de recursos, evitando desarrollos repetidos o ineficientes.

Es por ello que el quinto paso tiene que ver con este momento de análisis de actividades, veamos:

2.1.5. Seleccionar la mejor alternativa

Por supuesto, pueden existir muchas alternativas de solución para una problemática propuesta, el análisis
de las alternativas de solución, es una de las tareas clave a la hora de gestionar un proyecto, ya que de
esta selección, depende no sólo la optimización de los recursos humanos, físicos e intelectuales, si no
que al hacer un desarrollo adecuado se puede dar una solución más eficiente y eficaz en pro de los
beneficiarios del proyecto, revisando también el impacto ambiental, legal y social de la decisión.

En este punto, es muy importante al menos otorgar a cada objetivo que se generó, 2 alternativas de
solución; del análisis técnico que surja de cada una de las alternativas, revisar el impacto de decisión
escogiendo siempre la mejor alternativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Así pues, en nuestro ejemplo, se podría revisar bajo el deterioro de la tubería del sistema de
alcantarillado, qué alternativas existen:

• Alternativa 1: Cambio total del sistema de tuberías

• Alternativa 2: Cambio parcial de tuberías y arreglo de sectores menos dañados

• Alternativa 3. Arreglo de la tubería existente sin inversión de compra.

La respuesta debe analizarse y estudiarse detalladamente bajo la óptica de impacto de cada


alternativa, sin que la calidad del proyecto se vea afectada. Es decir, uno podría pensar que de pronto
arreglar la tubería podría ser más económico, pero si la durabilidad del arreglo no está garantizada, se
podría incurrir en una mala decisión de ahorro, que terminaría en una ejecución deficiente y, hasta de
pronto, en problemas jurídicos por mala ejecución.
Acá, por supuesto, entran en controversia infinidad de variables. Lo importante es que se pueda hacer
lo mejor con los recursos disponibles y que esta decisión sea avalada con todos los conocimientos de
causas y efectos posibles.

¿Sabía que...?
Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas
como posibles soluciones del problema, para ello se realizan diferentes análisis
como:
• Diagnóstico de la situación (área de estudio, áreas de influencia,
población objetivo, demanda, oferta y déficit).
• Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).
• Análisis de los costos de las actividades que cada alternativa demanda.
• Análisis de los beneficios.
• Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de
esta comparación tomamos la que muestra los mejores resultados. 


(Pacheco, Ortegon, & Prieto, 2015, pág. 19)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.1.6. Estructura analítica del proyecto (EAP)

Una vez se determinaron las mejores alternativas para el desarrollo del proyecto, conviene realizar
la estructura final del árbol de problemas y árbol de objetivos, replanteados bajo la visión de las
alternativas de solución escogidas. Es decir, es el borrador final que nos permitirá estructurar la
planificación del mismo.

Estas alternativas, se esquematizan en otro diagrama denominado estructura analítica del proyecto
(EAP), el cual también funciona bajo una estructura tipo árbol.

La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol, estableciendo una
jerarquía vertical, de tal modo que las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un
nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente en la parte superior se encontrarán los
fines del proyecto. (Pacheco, Ortegon, & Prieto, 2015, pág. 20).

Este insumo final nos permitirá desarrollar algo denominado la matriz de Marco Lógico, la cual
tiene 4 elementos principales: las actividades, los componentes, los propósitos y los fines; bajo
éstos es que se organiza la ejecución de un proyecto bajo la visión de Marco Lógico. Este tema lo
abordaremos más adelante.

2.2. Planificación

La planificación del proyecto desde la metodología de Marco Lógico se desarrolla mediante


la utilización de una Matriz de Marco lógico, la cual permite presentar esquemáticamente los
aspectos más importantes de la ejecución del proyecto. A continuación, se presenta dicha matriz:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Tabla 1. Matriz de Marco lógico

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Los objetivos deben


narrarse bajo 4 aspectos

»» Fin

»» Propósito

»» Componentes

»» Actividades.
Los cuales surgen del árbol
EAP realizado en el proceso
final de la identificación del
problema.

Fuente: elaboración propia

A manera de conclusión, para este Escenario le presentamos algunas ventajas y limitaciones que tiene
el uso de la Metodología Marco Lógico.

3. ¿Qué ventajas tiene la utilización de la metodología Marco Lógico?


El Marco Lógico es una herramienta que permite mejorar la calidad de los proyectos, ya que es
netamente analítica de la planificación por objetivos.

En el siguiente cuadro veremos algunas de las ventajas y desventajas que tiene la utilización del Marco
Lógico en la gestión de proyectos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 2. desventajas que tiene la utilización del Marco Lógico en la gestión de proyectos

Ventajas utilización de Marco Lógico Limitaciones utilización de Marco Lógico

Su estructura facilita la comunicación entre todos los Podría caer en la rigidez, al perseguir objetivos que no sean
actores involucrados. flexibles ante el cambio en la línea de tiempo de ejecución.

Si no se proponen objetivos que realmente den respuesta a


Su funcionamiento depende de la ejecución de objetivos,
las soluciones esperadas, se podría incurrir en desviaciones
facilitando la claridad de las tareas.
del proyecto.

Se logran analizar más profundamente las circunstancias, Si no se monitorean las actividades clave, pueden pasar por
dada su metodología tipo árbol. alto aspectos relevantes del proyecto.

Es ideal para el desarrollo de proyectos de interés social, ya Recordar que es una herramienta que facilita la
que su diseño y planeación involucra a los beneficiarios de preparación de la ejecución de un proyecto y se debe
una manera más profunda. adaptar al modelo de proyecto seleccionado para ejecutar.

Se logra un análisis más sistémico y lógico de los


Requiere de un seguimiento metodológico bien
elementos clave interrelacionados, ya que desde su diseño
estructurado.
se controlan las actividades.

Los esquemas permiten tener una visión global de la


ejecución.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Economica y Social (ILPES). (2005).
Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos
y programas. En E. Ortegón, J. F. Pacheco, y A. Prieto, Metodología del Marco Lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de chile, Chile:
Publicición de las Naciones Unidas.

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. (2012). El enfoque del Marco Lógico (Tercera
edición ed.). Madrid, España: Los libros de la Catrata .

Pacheco, J. F., Ortegon, E., & Prieto, A. (2015). Metodología del Marco Lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las
Naciones Unidas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gestión Social de Proyectos


Unidad 2: Metodología de Marco Lógico para la gestión
de proyectos
Escenario 3: Conceptos básicos sobre el Marco Lógico
para la gestión de proyectos

Autor: Julián David Delgado Ramírez

Asesor Pedagógico: Heidy Liliana Moncada


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte