Está en la página 1de 11

PLAN DE REALIZACION DE FERIA SEMANAL

Presentación
Música, ropa, artesanías, zapatos, verduras, quesos, pescados, frutas, muebles, un
poco de todo podemos encontrar al recorrer las ferias. Cita obligada de los domingos
soleados o de las compras mañaneras en el barrio, salida con amigos, o con la familia,
las ferias nos ofrecen no solo un lugar de intercambio comercial, sino principalmente
un lugar de encuentro y relación social, pero a su vez es también un espacio de trabajo
para algunos. Se trata entonces de un mundo que ya a primera vista se nos presenta
como heterogéneo, diverso, desafiante. Asumiendo el desafío, sumergirnos en el
mundo de las ferias con intenciones de interpretarlo y comprenderlo será nuestro
principal objetivo en las próximas páginas.
Los actuales cambios en las dietas alimenticias, que traen consigo el aumento de la
importación de alimentos (generando dependencia alimentaria), la poca valoración y
bajo consumo de los productos nacionales, así como el conflicto entre producir
alimentos o biocombustibles, son algunos de los factores que repercuten en la
problemática alimentaria mundial. Esas tendencias se han profundizado mayormente
en los últimos años, sobre todo desde la crisis alimentaria de los años 2008-2009 que
se tradujo en el aumento del precio de los alimentos y en una consecuente
incertidumbre en la población mundial.
Si bien la agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos tanto en zonas
rurales como urbanas, enfrenta condiciones complejas de acceso al mercado. El
pequeño productor opta por realizar intercambios o por comercializar el excedente de
sus productos para adquirir otros alimentos que le permitan complementar y/o
diversificar su canasta básica. Sin embargo, al revisar los sistemas de comercialización
nos damos cuenta de que las condiciones de venta muchas veces no son las más
adecuadas. El sistema de comercialización predominante, por el cual la mayor parte de
los alimentos llega a los consumidores, es el de los circuitos largos por tal modo se
plantea la realización de una feria semanal para todos los productores.
I) ANTECEDENTES

En el auditorio de la municipalidad Distrital de Anchihuay – la mar- Ayacucho, a los 08


días del mes marzo del 2021, se reunieron las autoridades del distrito (centros
poblados y anexos) con los representantes de la municipalidad Distrital de Anchihuay,
a fin de tratar como agenda la que figura en el encabezado de la presente acta, según
se detalla a continuación.
El presidente de a directiva comunal brinda su respaldo a la presente reunión y espera
que se realice ordenada y adecuada, a fin de encontrar mejor camino a seguir.
El gerente municipal brinda el marco contextual correspondiente, señalando lo
siguiente:
La feria semanal permitirá agilizar la economía local
La forma de realización será definida por las autoridades locales, consecuentemente
-cualquiera que sea la forma de realización de la feria, el gobierno local brindara apoyo
y facilidades para que la feria pueda empezar a desarrollarse y se vuelva
autosostenible.
Opiniones de las autoridades de los centros poblados y anexos del distrito de
Anchihuay.
-la feria debe ser para todos y no se debe permitir que algunos comerciantes grandes
acaparen todos los puestos.
Es es necesario la realización de una feria para equilibrar la oferta local
El subprefecto distrital otorga su total respaldo a la iniciativa de reactivar el mercado
local y aperturar las ferias semanales.
El teniente gobernador de la capital del distrito de Anchihuay otorga su respaldo a la
iniciativa y es más infirma que se conformó el pasado domingo una comisión, la cual
deberá poner, manos a la obra para empezar a trabajar.
ACUERDOS:

 la feria se realizará semanalmente, cada sábado


 la primera feria queda programada para la brecha sábado 3 de abril de 2021
 La municipalidad distrital de Anchihuay apoyara la realización de la feria
durante los primeros semanas o meses, dependiendo hasta que la feria se haga
autosostenible.
 La feria será libre tanto para los comerciantes internos como externos.
II) MARCO TEORICO
FERIA
Es un espacio de contactos comerciales que acerca a un proveedor de un bien o servicio con un
demandante. Permite acceder a un gran número de encuentros entre proveedores y clientes
(actuales o potenciales), difícil de alcanzar por otro medio
En este sentido, las ferias ofrecen la plataforma ideal para presentar las últimas innovaciones,
creando un mercado transparente en el que todos los competidores tienen representación.
Además, los visitantes pueden conocer un amplio rango de productos y servicios, así como las
últimas tendencias del mercado. 
Presentaciones personales de producto

Exponer nuevos productos y servicios es el principal beneficio de asistir a las ferias, para la
mayoría de empresas, y poder presentar los productos en persona puede ayudar a dinamizar las
ventas. Estas presentaciones permiten apelar a todos los sentidos para que el visitante pueda
disfrutar de una experiencia inmersiva, quien además puede ver de primera mano cómo
funcionan los nuevos productos. Asimismo, los expositores pueden responder directamente las
dudas del cliente, demostrando que éste se encuentra en el centro de su actividad.
Retener y ampliar la base de clientes

El gran número de visitantes que suelen asistir a estos eventos, hacen de las ferias una de las
fórmulas comunicativas más efectivas, y la cantidad de consumidores potenciales que se
concentran permiten al expositor beneficiarse de muchas maneras. Por un lado, permite construir
una relación directa con el cliente y mejorar su fidelidad, y hablar directamente con él permite
también mejorar los productos y servicios. Además, el contacto directo facilita a los expositores
poder convencer a las partes interesadas, y conseguir nuevos clientes.

Determinar las prácticas de la competencia, sus precios, y eva- luar la reacción del mercado ante
la oferta. Investigar el potencial del mercado. Medir el nivel de satisfacción de los clientes tanto
con sus arte- sanías como con las de sus competidores, entre otras cosas. Con la participación
en una feria, el artesano puede reforzar la imagen de su marca. Además, las ferias forman parte
de la estrategia de distribución del artesano. A través de ellas puede llegar con la artesanía a su
mercado meta.
Las ferias también son parte de la estrategia de comunicación de los productores, combinan el
alcance masivo de la publicidad, la selecti- vidad del correo directo, el poder de persuasión de la
venta cara a cara y los beneficios de una atmósfera que predispone a la relación y comunicación
personal, para crear un entorno extraordinario en el que se pueden perseguir un amplio abanico
de objetivos.
¿Por qué participar en una feria?
La participación de los productores en ferias, de forma oportuna y plani- ficada, es una excelente
herramienta para comunicarse con el mercado. Entre las ventajas, según la CBI1 y otros autores,
están: La feria es un sitio de concentración de vendedores y compra- dores de artesanías, se
establece una interacción directa, cara a cara. En las ferias, los participantes están abiertos para
recibir infor- mación.
Tipos de feria
 Feria local. Se trata de ferias donde el público mayoritario es del municipio donde se
realiza (y de adyacentes). Por ejemplo, la Fira de l’ocupació de Palma Activa.
 Feria regional. Cuando atiende a asistentes de un área geográfica concreta. Por
ejemplo, los encuentros Enrédate impulsados por CEEI Valencia.
 Feria nacional. El público asistente es de cualquier parte del país. Por ejemplo, Global
Robot Expo.
 Feria internacional. Orientadas a un público de cualquier parte del mundo o de un área
específica del mismo (por ejemplo, ferias internacionales para hispanohablantes).
 Feria virtual. Cuando se pone a disposición de los asistentes una plataforma digital con
las bases de una feria física. Esta tipología ha comenzado a tener más presencia desde
la pandemia sanitaria Covid-19, pero sigue sin tener un arraigo en el sector MICE.
Plan de Contingencia.
Un Plan de Contingencia es un método de acción utilizado para la prevención, actuación y
recuperación que se lo aplica de una manera estratégica y bien estructurada para controlar
situaciones de emergencia, teniendo como un fin común el minimizar o delimitar los daños que
se puedan producir.
Es elaborado con tal anticipación a cualquier evento de emergencia, pues así se logra tener una
capacitación oportuna, ya que si se la realizara en el momento del incidente, no rendirían los
resultados esperados por la población. El principal motivo de la creación de un Plan de
Contingencia es la prevención, siguiendo luego una eficaz actuación a los eventos y culminando
posteriormente con la recuperación y renovación de daños que hayan ocurrido.
III) CROQUIS DE UBICACIÓN

IV) PLAN DE CONTINGENCIA

a) EMERGENCIA
- PREVENIR posibles riesgos, estableciendo medidas y recomendaciones a los asistentes,
para un buen desarrollo en los desplazamientos y concentraciones.
- ATENDER las necesidades, que en distintos ámbitos se puedan generar (sanitarios, tráfico,
etc). Estableciendo servicios en zonas que carecen de una infraestructura permanente.
- RESPONDER ante eventuales situaciones de emergencia, desarrollando una adecuada
planificación previa.
- Notificar la emergencia a las autoridades competentes de Protección Civil y solicitar, si lo
considera necesario, los recursos exteriores que se requieran.
- Colaborar con el responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios y
Salvamento, prestándole el apoyo necesario.
- Determinar el contenido de la información para las Administraciones Públicas y en su caso
para los medios de comunicación.
- Traspaso de funciones a un nivel superior de emergencia e Integración del Plan de
Seguridad en otros de ámbito superior.

b) PLAN COVID
La junta directiva, los propietarios, comerciantes, proveedor y/o distribuidor de alimentos,
compradores y otros vinculados a los servicios que brindan los mercados de abasto a la
ciudadanía deben tomar acciones necesarias con respecto a la vía de transmisión de COVID-19
en el ambiente de trabajo, considerando que la prevención es lo más importante para la salud y
el bienestar de todos.
CONDICIONES BÁSICAS
a. No se aceptará personas en los puestos a ninguna persona que manifieste o evidencie los
síntomas del virus COVID-19. Tales como: fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar general u
otros síntomas.
b. los puestos contarán con equipos de medición y/o pruebas que pueda determinar la
sintomatología de los comerciantes o usuarios.
c. Se realizará el control permanente de la aplicación de los Procedimientos de Higiene y
Comportamiento personal.
Los protocolos del Plan de Contingencia, elaborado a medida del evento, contemplaron los
siguientes aspectos. 
- Riguroso control de cumplir uso de mascarilla.
- Restricción de aforos.
- Seguimiento de medidas sanitarias y distancia social.
- Protocolos especiales de desinfección y limpieza.
- Distribución adaptada de espacios y tránsito de personas.
HIGIENE Y USO CORRECTO DEL PERSONAL
La fuente más común de contaminación de alimentos son las personas.
Para reducir el riesgo de contaminación, todos los colaboradores deben:
-Mantener el cabello limpio. Recuerde que un cabello sucio o grasiento puede albergar
microorganismos patógenos y la caspa puede caer en la comida o en las superficies de contacto
con los alimentos
-Mantener el cabello corto los varones  Mantener las manos limpias.  Mantener las uñas cortas,
limpias y bien cuidadas. No está permitido el uso de esmaltes ni uñas postizas que puedan caer
en los productos alimenticios.  Estar bien afeitados (varones).
-Utilizar el uniforme limpio (mandil, guantes, mascarilla).
-El manipulador de alimentos debe cambiarse el uniforme (mandil, guantes, mascarilla)
diariamente.
-Botas de ser necesario (Venta de pescados, carnes y aves).
HIGIENE Y USO CORRECTO DE LOS USUARIOS (COMPRADORES)
-Exigir el uso correcto de mascarillas al ingreso y dentro de las instalaciones del mercado de
abasto
DE PARTE DE LA MUNICIPALIDAD
-Informar mediante comunicación visual el correcto lavado y desinfección de manos antes de
manipular los alimentos; inmediatamente después de utilizar los servicios higiénicos, luego de
rascarse cualquier parte del cuerpo, y/o de manipular material potencialmente contaminado
como cajas, bultos, jabas, dinero,entre otros.
-Hacer respetar el distanciamiento entre personas no menor a 1.5 metros.
-Mantener por lo menos un metro de distancia con el comprador.
PLAN SANITARIO
El presente plan se aplica a las actividades relacionadas con la comercialización de alimentos,
desde la recepción de materias primas e insumos hasta el despacho del producto final, que se
llevan a cabo en los pequeños puestos de abasto. También contempla las Buenas Prácticas de
Manufactura que debe seguir el personal que manipula alimentos, para evitar que estos
contaminen los alimentos. Limpieza y desinfección diaria de las instalaciones y mobiliario de los
puestos; además, de las áreas comunes, de las estaciones de lavado de manos, residuos
sólidos.
- Los alrededores de los puestos se mantienen adecuadamente limpios ante cualquier
contaminación o contacto con residuos, suciedad, materias extrañas, presencia de
insectos y animales.
- El entorno de los puestos deberá mantenerse en adecuadas condiciones higiénicas y
libres de objetos ajenos a la actividad y/o desperdicios o elementos que puedan atraer a
animales indeseables o contaminar los productos.
- Se evitan los montículos de tierra, desperdicios o cualquier otro material que haga
posible una contaminación cruzada.
- La perfecta limpieza y desinfección de sus estructuras
Preparación de Soluciones Desinfectantes:
-200 ppm para desinfección de las diferentes áreas (desinfección de pisos, paredes, ventanas,
maquinarias y equipos)
- 100 ppm, solución desinfectante para cepillos de uñas.
Para realizar la preparación:
 Vaciar en el recipiente, un volumen de agua potable conocido.
 Por cada litro de agua, agregar la cantidad indicada en el Cuadro 02 en mililitros de lejía
industrial (hipoclorito de sodio al 5%),los cuales se medirán con una jarra medidora.
 Agregar el desinfectante al recipiente con agua.
 Homogenizar la mezcla con ayuda de un recipiente.
 Mantener el recipiente tapado y rotulado.
Nota: La solución preparada, debe ser usada dentro de las 24 horas siguientes, si el volumen de
la solución clorada es más de 1 litro se procederá a determinar la cantidad por regla de tres
simples ejemplos:
Para una solución de 200 ppm
Si para 1 L……………………………..De agua 5 ml. de solución de cloro
3 L De agua …………………………. X
X = 3 x 5/1 = 15 ml. De cloro /en 3 L. De agua.

GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


a. Disponer el personal necesario para la vigilancia, manejo y control adecuado de los residuos
sólidos, la desinfección y recolección diaria de estos.
b. Disponer de los implementos necesarios para el manejo adecuado de los residuos sólidos
(tachos, contenedores, entre otros) en los puestos.
c. Supervisar a diario que se cumpla con el almacenamiento y recolección adecuado de los
residuos sólidos generados en los puestos.

V) PRESUPUESTO
Anchihuay, 24 de Mar
COTIZACION N° 000-2021
SEÑORES:
RUC:
DIRECCION:

PLANTON DE PALTA HASS Y FUERTE


Plantón de palta de la variedad Hass y Fuerte, patrón e injerto, tiene las siguientes características:
-Injertado con la variedad Hass, de buena productividad y de calidad de exportación.

-Es bastante tolerante al frio, durante periodos cortos de tiempo. Tiene una tolerancia media a la pudrición
de raíces provocadas por Phytophfthora.

costos

VI) CRONOGRAMA

También podría gustarte