Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD N°16

OTROS TIPOS DE PERSEPCIÓN

Angie Paola Guerrero Castillo ID 100080439

Daniela Roxana Tapasco Andica ID 100082973

Angie Paola Serna ID 100064982

Mónica Rosas Sierra ID 100083645

Angie Liseth Barreto Castro ID 100085464

Sensopersepción

Sandra Coronado

Psicología Virtual
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Marzo 31 del 2021


INTRODUCCIÓN

La música es el arte de combinar sonidos de forma armoniosa y expresiva con el fin de generar una

emoción. Se trata de un arte libre de la interpretación que forma parte de la cultura de cualquier

sociedad humana y, lógicamente, evoluciona con sus costumbres. El carácter agradable depende de

las costumbres, la educación, las circunstancias, etc. Para algunos, el "canto" del viento será

percibido como una música, mientras que para otros sólo será un ruido. Por tanto, para la música

como para los demás sonidos la percepción depende tanto del sonido en sí mismo como de la

persona que lo escucha. (Vessigaud, 2004)

En este trabajo abarcaremos la percepción de la música de manera anatómica y fisiológica,

analizando a fondo sus componentes y las reacciones que causa en los seres humanos este arte tan

común en la humanidad y que varía según los gustos, creencias, doctrinas y culturas.
MARCO TEÓRICO

Cuando componemos, ejecutamos o escuchamos una obra musical se correlaciona una serie de

procesos físicos, fisiológicos y sociales que, al interactuar con nuestra experiencia y nuestro estado

emocional, pueden evocar recuerdos pasados, trasportarnos a un mundo imaginario, hacernos

reflexionar, introducirnos en un estado de conciencia diferente o simplemente deleitarnos con el

entrelazamiento de sonidos y silencio. (Martinez, 2010); Podemos definir la percepción musical

como un proceso psicológico en el que se integran las variables físicas del sonido con procesos como

el aprendizaje, la memoria, la motivación y la emoción; todo esto enmarcado en un contexto estético

y sociocultural determinado, que permite organizar e interpretar la información sensorial para

darle significado.

Percepción Anatómica

El oído humano tiene la propiedad de captar el sonido y de realizar su procesamiento central en la

corteza auditiva para determinar su origen y localización, e identificar el tipo de objeto, persona o

animal que produce dicho sonido. El procesamiento del sonido se inicia desde la captación de la

onda sonora que ha generado un emisor, pasa a través del conducto auditivo externo y hace vibrar

la membrana timpánica, la cual transmite a los huesecillos la energía que va a producir esta

vibración. La entrada y salida de la platina del estribo en la ventana oval genera un movimiento en

los líquidos del oído interno y desencadena cambios de potencial de membrana en las células

ciliadas del órgano de Corti. Las células ciliadas transmiten mediante neurotransmisores

información a las terminaciones nerviosas de la rama auditiva del VIII par craneal, Para entender

mejor la progresión de la transmisión de la información sonora por la vía auditiva y su

procesamiento central, se debe tener en cuenta que existe una organización tonotópica del sonido

en toda la vía. Dicha organización se inicia desde el oído medio, donde los diferentes segmentos de
la membrana timpánica vibran de acuerdo con la frecuencia del sonido. Las fibras que constituyen

la membrana basilar se distribuyen morfológicamente a lo largo de ésta, y determinan el tipo de

frecuencia a la que responden. En la porción basal se encuentran fibras cortas, rígidas, que se

activan con frecuencias altas; en el vértice (modiolo) hay fibras largas y flexibles que se estimulan

con frecuencias bajas. (C. Talero-Gutiérrez, 2004)

Imagen 1

Percepción y Recepción de la música en personas.

Nota: Tomada de http://percep-recepmusical.blogspot.com/p/percepcion-y-recepcion-de-la-

musica-en.html

Según Robert Zatorre (1994) “las actividades musicales, tales como escuchar, interpretar,

componer, ponen en funcionamiento casi todas las capacidades cognitivas y esto se debe a que un

50% de los estímulos sensoriales del cerebro corresponden al oído, que lo despierta y lo impulsa a

causa de que el audio pasa por los dos hemisferios cerebrales al ser percibido. En el hemisferio

izquierdo predomina el análisis, la preponderancia rítmica, elaboración de secuencias, mecanismos

de ejecución musical y la pronunciación de palabras para el canto, mientras que en el hemisferio

derecho predomina la síntesis, la percepción general de la música, la emisión melódica, la

identificación del timbre y la imaginación e intuición musical” (Universidad Nacional Experimental

del Táchira, 2018)


Imagen 2

Hemisferios del cerebro.

Nota: Tomada de https://lidaspears.blogspot.com/2017/03/hemisferio-derecho-

desconectado.html

Percepción Fisiológica

La forma en que agrupamos los sonidos depende de nuestras expectativas, que se hallan en relación

con nuestros conocimientos musicales; debido a que la polisemia es una característica del arte,

siempre podremos encontrar nuevas formas de agrupación. Las melodías que uno escucha atento

percibe al tomar como “clave” la altura (si un sonido es más o menos agudo o grave que otros),

además de utilizar los principios de proximidad, similitud, continuidad, cierre y destino común

postulados por la teoría de la Gestalt. Las claves también nos pueden dar información con respecto

a la emoción asociada a una obra música (Martinez, 2010)

Según Bever y Chiarello (1974) “Las emociones que se desencadenan en relación a esto son:
 Felicidad: Tiempo veloz, pequeños cambios en el tempo, articulación staccato, gran

variabilidad en la articulación, volumen alto, timbre brillante, ataques tonales rápidos,

pequeñas variaciones en el tiempo, con trastes exagerados entre las notas cortas y largas,

microentonación creciente, extensiones ligeras del vibrado.

 Tristeza: Tiempo muy lento, articulación ligada, ligera variación en la articulación poco

volumen, timbre aburrido, grandes variaciones de timbre, contrastes reducidos entre las

duraciones de las notas largas y cortas, vibrato lento, un ritardando final y decelerando en

las frases.

 Enojo: Volumen alto, timbre cortante, ruidos espectrales, tempo rápido, articulación

staccato, ataques de tono abruptos, contrastes exagerados y crecientes entre la du ración de

notas largas y cortas, acentuación repentina, acentos en notas tonalmente inestables,

crescendos, acelerados en las frases, vibrato muy amplio.

 Ternura: Tempo lento, ataques de tono lentos, bajo volumen, pequeña variabilidad en el

nivel del sonido, articulación ligada, timbre suave, variaciones moderadas en el tiempo,

vibrato intenso, contrastes ligeros entre la duración de notas largas y notas cortas,

ritardando final, acentos sobre notas estables.

 Miedo: Articulación staccato, volumen muy bajo, gran variabilidad en el volumen, tempo

veloz, gran variabilidad en los tiempos, un espectro brillante, rápido, hueco, vibrato

irregular, pausas entre frases, síncopas repentinas.”


CONCLUSIONES

Detrás de una experiencia musical hay una multiplicidad de componentes, y es precisamente la

asociación de esos componentes extremada mente di versos lo que le da vida. La magia de la

experiencia musical está en que asociando diversos componentes se logra una coherencia especial

única.

La percepción musical es una experiencia que no sólo involucra componentes cognitivos, sino

también respuestas emocionales acorde a la experiencia y cultura del sujeto, la percepción musical

podría intentar definirse como la percepción de estímulos acústicos organizados coherentemente

en diferentes tonos y tiempos, que activan diferentes regiones del cerebro, incluyendo la corteza

auditiva y núcleos subcorticales. La música es un tipo de comunicación cuyos estímulos pueden ser

memorizados en un léxico musical, y dependiendo de la experiencia generan diferentes respuestas

cognitivas y emocionales.

“En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es

sino música hecha realidad”

Arthur Schopenhauer
REFERENCIAS

C. Talero-Gutiérrez, J. Z.-S.-B. (2004). Percepción musical y funciones cognitivas. Obtenido de


http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/cognicion/obligatorias/Talero_Percepci
onMusyFuncionesCog.pdf

Martinez, M. C. (2010). Psicologia y arte: La persepción de la música . Obtenido de Redalyc:


https://www.redalyc.org/pdf/644/64418307006.pdf

Universidad Nacional Experimental del Táchira. (2018). Percepción y Recepción de la Música en


el Cerebro. Obtenido de http://percep-recepmusical.blogspot.com/p/percepcion-y-
recepcion-de-la-musica-en.html

También podría gustarte