Está en la página 1de 5

Educación como Mecanismo de Inclusión en Venezuela

La educación es un mecanismo indispensable para la incluisón social, es


a través de el que los jovenes pueden formarse y tener la posibilidad de
insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso
que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores
sociales puedan acceder a ella. Un niño que no tiene la posibilidad de
educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una
injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación
además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que
la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falla de
equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles de la clase
alta y baja. Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es
un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho
pueda hacerse efectivo.

La salud en la Venezuela actual

En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud.


Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia
social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin
duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-
2003, aunque la génesis de esta nueva "salud" en Venezuela se
encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista
conocido popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa
de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas
sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es
medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo
que se hace con la movilización social, no viene solo.

Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y


convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba
que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia
primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros
y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo
yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus
clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.

Sería inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda


movilización política registrada en Venezuela desde 1998, especialmente
cuando esta acción de masas adquirió carácter revolucionaria en 2002.
En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye
una conquista social.

Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo


sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez.

Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos


los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene
alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad
etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo—ciudad—
naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la
estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y
social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la
dialéctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el
peso muerto de lo rancio.

Alba

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de


Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada
extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América
o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada
para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de
izquierda.3
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y
económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida
inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área
de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen


las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para
compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de
discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del
TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie


de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y
abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el
acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Democracia participativa

Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a


formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor
participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa. La democracia
participativa permite una participación ciudadana mayor que en
democracia representativa pero menor que en la llamada democracia
directa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita
a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la
actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o
plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta,
que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa
más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa
es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el
pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse
por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin
negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en
decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación
tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías,
sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado.

Derecho a la información

Se define como el derecho de una persona de buscar, recibir y difundir


información en poder del gobierno u administraciones públicas. Las
Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó
que:

La libertad de información es un derecho fundamental y... la piedra


angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones
Unidas

En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado


para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser
humano. Igualmente el derecho incluiría el derecho a ser informados y
recibir noticias fidedignas.

En la actualidad, la extensión del dominio público ha sido objeto de


ataques en los últimos años, ya que vendedores de bases de datos han
ampliado los derechos de autor y leyes contractuales para eliminar
conceptos como el uso legítimo

Origen cultural de la sociedad venezolana


La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la
indígena, la africana y la española. las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura


venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de américa
latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes.
la influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía. la influencia africana del mismo modo, además de la
música como el tambor. la influencia española fue muy importante, ya
que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y
las corridas de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de


origen antillano y europeo en el siglo xix, en especial de procedencia
francesa

También podría gustarte