Está en la página 1de 3

LA INJUSTICIA, EN CUALQUIER PARTE, ES UNA AMENAZA EN TODAS

PARTES

Somos mucho más fuertes cuando nos tenemos de las manos y nos cuando nos

atacamos, cuando celebramos nuestra diversidad y así y solo así derribar los muros de la

injusticia, ahondado en el tema acerca del derecho a la vida y posteriormente el alcance

jurídico respecto de los no nacidos, es pertinente denotar que este derecho es el primero y

más fundamental de los derechos humanos (Calvo, 2004), es decir, sin la existencia de

este losotros derechos no tendrían efectividad y en consecuencia, la exigencia de respeto

desde suinicio hasta su natural extinción.

Hasta este punto existe concordancia a nivel general porque se habla de forma

amplia y poco profunda, sin embargo, las posturas emanan cuando este derecho fundamenta

transgrede otro, sería el caso de la concepción o gestación, dado que en este momento surge

una mezcla de derechos, unos pertenecientes a la madre y los otros al naciturus. Es así que

se manifiestan las contradicciones preexistentes entre los derechos que tiene la madre, el

hijo y terceros.

Para algunos doctrinantes como García de Yegüez (2007), se evidencia el auge de la

autonomía de la mujer, donde esta prerrogativa tiene prioridad sobre cualquier otra que se

quiera otorgar a la gestación, enfocando en que la mujer pueda tomar las decisiones más

acordes a su estado físico, mental y emocional. Por lo tanto, se denota la primera

contradicción con el derecho a la vida donde tendrá prevalencia (para este autor) el criterio

de la madre.

Por otro lado, se haya la objeción, lo cual es “la oposición al cumplimiento de un acto

médico, en una situación concreta, que es incompatible con las convicciones de una

persona y está basada en razones morales y religiosas” (Perez, 2012, págs. 73-76), se

denota en este caso los derechos de un tercero, si en algún caso le obligan a realizarlo, se
transgrede el derecho fundamental a la libertad de conciencia, tipificado en el artículo 18 de

la Constitución Política de Colombia.

Ahora bien, para estas contradicciones suponen que ¿la existencia del no nacido es

avanzada o prematura?, de allí podría descartase dicotomías respecto el tema, por ende, es

preciso mencionar, cuando se crea un ser humano, una pregunta un tanto capciosa. Esta

interrogante la responde el Corte Interamericana de Derechos Humanos, al considerar que

es “aquel momento al de la implantación del ovulo fecundado en el útero de la mujer”

(1979). A partir de lo anterior se permite concluir cual es el inicio de la existencia del

hombre. Si partimos de la idea y momento exacto de la concepción, se podrían surtir ciertas

etapas para analizar los derechos prevalecientes a cada una de las partes involucrada en un

tema de tan ambiguo asunto, y llegar a disminuir la brecha entre contradicciones.

Es claro y notorio que siempre existirán acuerdos y desacuerdos en cuanto a la

gestación, interrupción del embarazo, derechos del padre, de la madre, de los abuelos,

exageradamente de la sociedad. En conclusión, un sinfín de problemáticas que hoy por hoy

están más difíciles de solucionar que antes; los avances científicos complican un tanto la

situación jurídica, la expectativa sería llegar a una consolidación o unificación en aras de

evacuar la situación lo mejor posible para las partes involucradas.

La paz no sólo consiste en poner fin a la violencia o a la guerra, sino a todos los

demás factores que amenazan la paz, como la discriminación, la desigualdad, la

pobreza. (SuuKyi, 2003)

Referencias
Calvo, M. (2004). El nasciturus como sujeto de derecho. Cuad Bioét.

Humanos, C. I. (1979). La concepcion.

Perez, G. R. (2012). Objeción de conciencia. Ginecologia Obstetricia Venezuela, 73- 76.

Yegüez, G. d. (2007). Concepción ética en salud.


Aung San SuuKyi,(2003) política y activista birmana y embajadora de conciencia de Amnistía
Internacional

Estudiante: INGRID YULIETH CARDOZO SALAZAR

También podría gustarte