Está en la página 1de 14

Hechos jurídicos

Los hechos son acontecimientos o sucesos que, producidos por la acción humana o
por la naturaleza, tienen aptitud para dar origen, modificar o extinguir situaciones o
relaciones jurídicas. Analizaremos estos sucesos, haciendo especial hincapié en las
diferencias entre hechos y actos jurídicos a partir de sus características principales.

Hechos jurídicos

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Hechos jurídicos

Definición
Si hablamos de acontecimientos o sucesos producidos por el hombre o la naturaleza, por ejemplo, un
trueno, la caída de un rayo, la caída de un árbol, un hombre pintando su casa, ¿en qué piensas?, ¿estos
hechos tendrán alguna relevancia para el mundo jurídico?

Ahora, si hablamos, por ejemplo, de un nacimiento, un accidente de tránsito, el fallecimiento de una persona,
un pescador que hace propios los peces caídos en su red, la caída de un árbol sobre un vehículo, ¿estos
hechos tendrán alguna relevancia para el mundo jurídico? ¿Qué piensas? 

 ¿Qué diferencia observas entre los primeros ejemplos y los segundos?

En este caso, repasando la legislación vigente, podemos decir que en los primeros ejemplos hablamos de
simples hechos, que no tienen relevancia para el mundo jurídico. Ahora bien, en el caso de los segundos
ejemplos, como un nacimiento, un fallecimiento, hablamos de hechos jurídicos, dado que estos sí son
relevantes para el mundo jurídico porque inciden en las relaciones jurídicas, dando lugar a la adquisición,
modificación, transmisión o extinción de derechos subjetivos o deberes jurídicos.

Para poder avanzar en la lectura, proponemos que analices el siguiente caso (sobre el que se irá trabajando
a lo largo de las diferentes lecturas del módulo): 
Juan Rodríguez nació en 1968 en la ciudad de Córdoba. A la edad de 19 años se
fue a vivir solo, alquiló un departamento en el barrio de Nueva Córdoba y compró
un auto para poder realizar todos los días el viaje hasta la universidad, donde
estudiaba Música. Durante el cursado de su carrera, Juan compuso más de 25
canciones. En 1993 decidió casarse con María, su novia de toda la vida. Realizaron
una hermosa ceremonia en una parroquia del barrio y luego firmaron el acta en el
respectivo registro civil. A los dos años, nació Ricardo, el primer hijo de ambos, y
tres años después nació Soledad. En 2005 muere el padre de Juan, el señor José
Rodríguez. A los fines de dejar todo la documentación en orden con sus dos
hermanos, Juan decide realizar la declaratoria de herederos de su padre y luego
proceder a la división de dichos bienes. Como su hermana menor, Florencia, se
encuentra ausente el día de la audiencia notarial, asistió al acto de división de
bienes su representante, el señor Bulano. Dicha división se realizó en la escribanía
del notario Pérez, quien luego de la firma procedió a realizar las correspondientes
inscripciones en los registros respectivos.

Como se puede analizar, en el caso antes descripto, surgen un sinnúmero de hechos y actos jurídicos. A
continuación, se desarrollarán las teorías correspondientes a ambos supuestos para que, luego de ello, se
tengan las herramientas para identificarlos en la vida profesional y actuar de acuerdo con la normativa
vigente.

En primer lugar, corresponde señalar que los hechos son acontecimientos o sucesos que, producidos por la
acción humana o por la naturaleza, tienen aptitud para dar origen, modificar o extinguir situaciones o
relaciones jurídicas. El hecho jurídico es el supuesto fáctico o factum que, al corresponderse con un
supuesto jurídico, produce las consecuencias jurídicas previstas en la norma, o sea que produce
concretamente el efecto previsto en la norma. 

El término acontecimiento, que proviene de los verbos acontecer, suceder, comprende toda circunstancia a
la cual la norma liga una consecuencia jurídica, sin detenerse en el hecho material.
¿Cuál es la importancia de los hechos?

“ Algunos hechos son irrelevantes para el mundo jurídico; otros, por el contrario, son
tomados en cuenta por el Derecho porque el ordenamiento prevé la producción de ciertos
efectos jurídicos para cuando ellos acontecen.”

(Altillo, 2016, https://bit.ly/2GCXSfs)

Estos son los hechos jurídicos. Los hechos jurídicos conforman la causa eficiente de los derechos. Esto
significa que constituyen la causa en función de la cual se produce la adquisición, modificación, transmisión
o extinción de las relaciones jurídicas.

Análisis del artículo 257 del Código Civil y Comercial


El Código Civil y Comercial (CCyC) comienza el tratamiento de la teoría del hecho y el acto jurídico a partir del

artículo 2571, en el que define el hecho jurídico. Dicho cuerpo normativo expone que:  

El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al


ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

En el actual artículo 257 del CCC, como podemos ver, se elimina la susceptibilidad de los hechos como
causa generadora, que Vélez Sarsfield había tomado de Freitas, quien, a su vez, lo había tomado de Ortolan.
Una doctrina minoritaria estaba de acuerdo con dicha redacción del Código de Vélez Sarsfield, la cual se
refería a la susceptibilidad de los hechos para generar derechos, ya que consideraba que al referirse a esta
se incluía a la faz preventiva del derecho, es decir que considera al hecho eficiente no solo cuando el hecho
efectivamente genera efectos jurídicos, sino también cuando tiene la potencialidad para generarlos.
De todos modos, pese a ello y por el contrario, la comisión redactora de nuestro Código Civil y Comercial se
inclinó hacia una posición mayoritaria que considera que la causa eficiente solo está dada cuando el hecho
produce el efecto jurídico deseado. Es por ello que fue eliminada la susceptibilidad de los hechos para
producir efectos jurídicos. Otra observación que podemos hacer es que en el artículo 257 del CCyC ya no se
encuentra el término transferencia, por lo que se le quita redundancia a la redacción al tratarse la
transferencia de una forma de modificación de relaciones y situaciones jurídicas.

Además, este artículo 257 del CCyC, a diferencia del artículo 986 del Código Civil redactado por el doctor
Dalmacio Vélez Sársfield  que se refería tan solo a los derechos y obligaciones, amplía el espectro
otorgando un cariz de mayor generalidad y considerando a las relaciones y situaciones jurídicas. Y esto tiene
explicación desde la ubicación metodológica de los hechos que se hizo tanto en el Código de Vélez como en
el actual Código Civil y Comercial. La causalidad eficiente de los hechos en el Código Civil anterior se
encontraba direccionada al derecho de las obligaciones al estar ubicada en el Libro II “de las Obligaciones”.
En cambio, actualmente, la teoría del hecho jurídico se encuentra regulada en la parte general del Código.

En cuanto a los efectos del hecho jurídico, el artículo 257 alude a tres posibilidades que, por lo general, irán
referidas a derechos subjetivos. Desde esta perspectiva, el nacimiento importará normalmente la unión de
un derecho a una persona que, de esta manera, deviene su titular, pudiendo ser originaria (por ejemplo, el
pescador que hace propios los peces caídos en su red) o derivada cuando una cosa se transmite de una
persona a otra (por ejemplo, adquisición de un inmueble por compraventa). Por su parte, la modificación
alude a toda alteración de un derecho, abarcando tanto la persona de su titular (subjetiva) como su
contenido (objetiva). Por último, la extinción comprende la pérdida de un derecho sin que exista transmisión
(por ejemplo, extinción del derecho de propiedad por destrucción de la cosa que constituye su objeto). Ahora
bien, la nueva redacción no se limita a aludir a derechos subjetivos y es que las posibilidades del hecho
jurídico van más allá y pueden abarcar, entre otras, al estado civil, a la capacidad, a meras facultades, a
deberes jurídicos que no son obligaciones y a posiciones jurídicas (Tobías, Rivera, Farina, Nieto Blanc,

Cariota Ferrara). Así, se ha dicho que el efecto jurídico se configura siempre como


situación jurídica que, al concretarse, se refiere a un sujeto determinado y, a su
vez, cuando la situación jurídica deviene intersubjetiva, llegamos a la idea de
relación jurídica en tanto vínculo entre dos sujetos (Prieto Molinero, 2014).

Hechos jurídicos: definición


Como primera media y adhiriendo al concepto expresado por el Dr. Rivera (1997), entendemos que:  

Hecho jurídico es aquel que incide en las relaciones


jurídicas dando lugar a la adquisición, modificación,
transmisión o extinción de derechos subjetivos o
deberes jurídicos.

Los hechos jurídicos pueden ser hechos de la naturaleza o hechos humanos. Si bien el nuevo Código no
hace expresamente esta distinción, es importante hacerla “dado que a partir de la especie hecho irán
desarrollando las demás subespecies que componen la teoría (actos voluntarios e involuntarios, actos
lícitos e ilícitos, simples actos lícitos y actos jurídicos)” (Prieto Molinero, 2014).

Entonces, si se piensa en el caso, la muerte del señor Rodríguez es un hecho jurídico, ya que da lugar al
nacimiento de ciertos derechos y deberes jurídicos, en este supuesto, en cabeza de los herederos. 

Esta tarea, la de identificar los distintos hechos que se pueden dar en la vida
cotidiana, es de amplia importancia para el notario, puesto que, como veremos
más adelante en las lecturas, sobre él mismo pesa la obligación de analizar
que en cada uno de estos hechos y actos se den los requisitos que exige la
normativa para que sean considerados válidos.
 La inundación en La Plata año 2013 fue un evento que afectó a la ciudad y sus
zonas aledañas, con un registro de precipitaciones más de 400 mm
acumulados en cuatro horas, esto es:

Hecho jurídico

Acto jurídico

Hecho simple

Acto simple

SUBMIT

Diferencia entre hecho y acto jurídico

 ¿Es lo mismo hablar de la muerte del señor Rodríguez o de la compra por parte de Juan de
su auto cuando se va a vivir solo? ¿Cuál es la principal diferencia que se puede observar
entre ambas situaciones?

La diferencia entre los hechos y los actos jurídicos consiste en que los últimos se originan en la
voluntariedad del autor, en tanto que los hechos jurídicos tienen la particularidad de producir un efecto
jurídico que no ha sido querido por el autor. Esta distinción adquiere relevancia en el momento en que, si se
trata de un acto jurídico, el notario va a tener que analizar si dicha voluntad fue libre, sin vicios ni
impedimentos.

La relación que se establece entre el hecho y el acto jurídico es de género a especie: 

Todo acto jurídico es un hecho jurídico, pero no todo


hecho jurídico es un acto jurídico, ya que el hecho puede
ser un simple acto lícito, faltándole la finalidad inmediata
que sí debe encontrarse presente en el acto jurídico.

Los hechos jurídicos tienen la aptitud para producir efectos jurídicos y pueden ser voluntarios o no. En
cambio, los actos jurídicos son hechos generados por las acciones del hombre, voluntarias y lícitas, que
tienen por fin inmediato producir efectos jurídicos. La importancia de la clasificación en actos voluntarios e
involuntarios se da para la atribución de la responsabilidad.

En el nuevo Código Civil y Comercial se eliminan las clasificaciones que se hacían de los hechos en el
anterior Código y se pasa, directamente, al tratamiento del simple acto lícito –o simple acto voluntario
lícito–, el cual se diferencia del acto jurídico al prescindirse en aquel del fin jurídico inmediato, y, por lo tanto,
los efectos jurídicos que produce se dan como consecuencia de que se encuentran predeterminados por la
ley. 

El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la


que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o

situaciones jurídicas 2.
Es la ley la que deriva los efectos de la conducta consciente y voluntaria de la persona, aunque sus efectos
son producidos directamente por imposición del ordenamiento jurídico, más allá de si las partes quieren o no
producir tales efectos. (Caramelo, G., Picasso, S., Herrera, M., 2015, https://bit.ly/2NhFNny).

Recuerden el caso de Juan Rodríguez. En este se menciona que Juan, durante su


carrera, compuso más de 25 canciones. Esto es considerado para nuestra
legislación como un simple acto lícito, ya que mientras escribía la canción por
placer, no pensaba que el ordenamiento legal protege su creación intelectual y le
asigna la paternidad de la obra.

Los simples hechos lícitos se refieren a los actos voluntarios que no son contrarios al ordenamiento jurídico
y que tampoco tienen por fin inmediato la producción de efectos sobre las situaciones y relaciones jurídicas.
Esta última es la diferencia esencial entre el simple acto lícito y el acto jurídico.

Entonces, volviendo al caso, en el casamiento de Juan y su novia de toda la vida,


estamos en presencia de un acto jurídico, ya que mediante este se busca la
producción de los efectos jurídicos.

Es necesario distinguir entre actos jurídicos y simples actos lícitos por el régimen aplicable a cada caso. Al
simple acto lícito, no se aplicarán “las normas del Código en materia de elementos, vicios e ineficacia de los
actos jurídicos; quedando cada acto regido por lo que se disponga en cada hipótesis (Cifuentes, Rivera,
Orgaz, Cariota Ferrara)” (Prieto Molinero, 2014).

Por otra parte, el acto jurídico siempre será voluntario; en cambio, el simple acto puede o no serlo.
Tabla 1: Hechos y actos jurídicos

Fuente: elaboración propia.

Con base en las diferencias antes enunciadas, les proponemos realizar la


siguiente actividad:

Hecho jurídico

Recibir una herencia Nacimiento

Muerte por alguna


enfermedad

Acto jurídico

Comprar una casa Adquirir un seguro

Vender un auto

La diferencia entre los hechos y los actos jurídicos consiste en que los últimos
se originan en la voluntariedad del autor, en tanto que los hechos jurídicos tienen
la particularidad de producir un efecto jurídico que no ha sido querido por el
autor.

Para finalizar, te propongo completar la siguiente actividad: 


El _____________ es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas. 

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

El _____________es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta


alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

El _____________ es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la


adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. 
Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

 Es importante destacar que, tal como se realizó en la presente lectura a


través del ejemplo práctico, en cada situación de la vida profesional que se
presente, el notario debe poder interpretar los hechos y actos que se fueron
sucediendo, para poder realizar con mayor eficacia la interpretación de la
voluntad del requirente.

1 Art. 257. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
2 Art. 258. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Caramelo, G., Picasso, S., Herrera, M. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación comentado. 1a Ed.
Buenos Aires: Infojus, Sistema Argentino de Información Jurídica.

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Rivera, J. (1997). Instituciones de derecho civil. Parte general. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot. 

También podría gustarte