Está en la página 1de 7

FACTOR DE RIESGO FÍSICO

RUIDO

El ruido se define como un sonido no deseado. Es uno de los contaminantes más ampliamente
presentes en el mundo del trabajo.
El sonido es producido por una serie de variaciones de presión, en forma de vibraciones, que se
propagan a través de los sólidos, los líquidos y los gases (hormigón, agua y aire, por ejemplo). Estas
ondas vibratorias llegan a nuestro oído y son interpretadas como un sonido.

cualidades del ruido:


1: intensidad: está relacionada con la amplitud de onda. la intensidad es proporcional al cuadrado de
dicha amplitud y se puede clasificar así los sonidos fuertes y débiles.

2: tono: está relacionado con la frecuencia, es una cualidad mediante la cual se diferencian los sonidos
graves de los agudos. (viajan a través de las vibraciones)

3: timbre: está relacionado con los armónicos incluidos en la onda sonora, cualidad mediante la cual se
puede distinguir dos sonidos de igual intensidad e idéntico tono que han sido emitidos por focos
sonoros diferentes.

TIPOS DE RUIDO
- Ruido continuo: Nivel de presión sonora prácticamente constante durante el periodo
de observación.
- Ruido intermitente: Es el que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental
de forma intermitente, volviéndose a alcanzar los niveles superiores. El nivel superior
debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída.
- Ruido de impacto: se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo
inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos.

OIDO

El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La función del oído es
transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído externo, el oído
medio y el oído interno. Su tarea principal es, por tanto, detectar, transmitir y convertir
los sonidos en impulsos eléctricos.
¿Cómo oímos?
La audición comienza en el oído externo. Cuando se produce un sonido fuera del oído
externo, las ondas sonoras, o vibraciones, viajan hasta el conducto auditivo externo y
golpean el tímpano (membrana timpánica). El tímpano vibra. Las vibraciones luego pasan
a los tres pequeños huesos del oído medio conocidos como huesecillos. Los huesecillos
amplifican el sonido y transmiten las ondas sonoras al oído interno y en el órgano de la
audición que contiene líquido (cóclea).

Una vez que las ondas sonoras llegan al oído interno, que se convierten en impulsos
eléctricos que el nervio auditivo envía al cerebro. Finalmente, el cerebro traduce estos
impulsos en sonido.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es la
disminución del umbral de la audición.

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:

Nivel de Presión Sonora: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación
exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si es evidente que cuanto mayor es el nivel de
presión sonora, mayor es el daño auditivo.

Tipo de Ruido: Influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente, fluctuante o de impacto.


Es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo.
Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias
superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son
las bajas.
Tiempo de Exposición: Se consideran desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a
las horas/día u horas/semana de exposición - que es lo que normalmente es entendido por
tiempo de exposición - y por otra parte, la edad laboral o tiempo en años que el trabajador lleva
actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado.
Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va deteriorando con la edad,
independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.
Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la
exposición al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD


Efectos sobre el sistema auditivo La sordera profesional es el efecto más conocido del ruido excesivo
sobre el hombre. Este acontecimiento depende de características ligadas al hombre, al medio y al agente
agresor. Pérdidas auditivas causadas por el ruido excesivo pueden ser divididas en tres tipos: Trauma
acústico, que es la pérdida repentina, causada por la perforación del tímpano, acompañada o no de la
desarticulación de los huesecillos del oído medio; Sordera temporaria, también conocida como cambio
temporario del umbral audición, ocurre después de una exposición a un ruido intenso, por un corto
período de tiempo, y Sordera permanente, que es la exposición repetida, cotidianamente, a un ruido
excesivo, que puede llevar al individuo a una sordera permanente. Cuando esta exposición ocurre
durante el trabajo, la pérdida auditiva recibe el nombre de Sordera Profesional.

Son defectos auditivos reconocidos: el zumbido de pitch agudo, el desplazamiento


temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold shift) y el desplazamiento
permanente del umbral de audición (PTS:Permanent threshold shift) trauma acústico
agudo y crónico.

1. Efectos generales:
Provoca trastornos del sueño.
Aumenta la tensión muscular.
Irritabilidad.
Fatiga física acelerada.
Taquicardia y aumento de la presión sanguínea.
Efectos sobre el metabolismo y la digestión.
Forzar la voz. Como consecuencia de niveles excesivamente altos de ruido ambiental.

MEDIDA DEL RUIDO


Para la medida del nivel sonoro o acústico de un puesto de trabajo se utilizan aparatos de medida
especiales que se llaman sonómetros, dosímetros y analizadores de frecuencia . Estas
mediciones deben hacerse por personal cualificado.
Para la medida del nivel sonoro o acústico de un puesto de trabajo se utilizan aparatos de medida
especiales que se llaman sonómetros y dosímetros. Estas mediciones deben hacerse por personal
cualificado.

1. Nivel diario equivalente. Representa el nivel de ruido a que está expuesto un trabajador
referido a un total de ocho horas de trabajo diarias.

2. Nivel de Pico. Representa el nivel de ruido que se produce en un instante determinado

Estos dos tipos de mediciones tienen su justificación matemática, que por razones de simplicidad
omitimos ya que son cálculos que los aparatos de medida, anteriormente nombrados, realizan de
manera automática

Valores límite de exposición


Nivel diario equivalente: (LAeq,d) = 87 dB(A)
Nivel de Pico (Lpico)= 140 dB ©

Estos valores no podrán ser superados en el lugar de trabajo, teniendo en cuenta la atenuación
que procuran los protectores auditivos individuales utilizados por los trabajadores. Es decir, un
trabajador con EPI´s no podrá recibir una exposición mayor de esos valores.

unidad de medida:
DECIBELIO
El decibelio o decibel (dB) es la unidad utilizada para medir el nivel sonoro, que tiene la
gran ventaja de reflejar perfectamente la sensibilidad diferencial del oído humano,
puesto que una diferencia de 1 decibelio entre dos niveles de ruido diferentes
corresponde exactamente a la más pequeña diferencia de nivel sonoro que el oído
humano es capaz de detectar.

DECIBELIO A
El decibelio A (dB(A)) es la unidad utilizada para representar las sensibilidades del oído
humano. Su particularidad es que permite expresar una sensibilidad más fuerte a los
sonidos agudos que a los graves.

EPNDB
El decibelio EPN (Effective Perceived Noise Decibel), utilizado para la certificación de
los aviones de reacción, es la unidad básica que permite expresar el nivel de ruido
efectivamente percibido.

NORMATIVIDAD

Resolución 1792 de 1990 Ministerio del Trabajo


Adopta y unifica valores límites permisibles para la exposición
ocupacional al ruido, para su correcta aplicación en todo el territorio
nacional

Resolución 6918 de 2010 Secretaría Distrital de Ambiente


Establece el procedimiento técnico y metodológico de evaluación y
fija los niveles de ruido; con el fin de prevenir, mitigar y controlar los
efectos del ruido en la población expuesta al mismo al interior de
las edificaciones debido a la incidencia externa o interna de sus
fuentes fijas, de ruido.

Resolución 627 de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial
Fija para todo el territorio nacional, la norma nacional de emisión de
ruido y norma de ruido ambiental
Resolución 6918 de 2010, emitida por la Secretaria Distrital de
Ambiente, por la cual se establece la metodología de medición y
se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión)
generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido; donde entre
otros se establecen los estándares máximos permisibles de niveles
de ruido al interior de edificaciones receptoras por la incidencia de
ruido de fuentes fijas externas, así como el procedimiento de
medición

Ley 232 de 1995, por medio de la cual se dictan las normas para el
funcionamiento de establecimientos de comercio, donde en materia
de ruido se establece que los establecimientos de comercio
deberán reunir los requisitos referentes a intensidad auditiva, según
lo plantea el literal a) del artículo 2 de la presente normativa; esta
ley fue reglamentada por el Decreto 1879 de 2008.

1. QUÉ SON LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA


Los equipos de protección auditiva son dispositivos que sirven para reducir el nivel de presión
acústica en los conductos auditivos a fin de no producir daño en el individuo expuesto.

Existen distintas versiones de protectores:

Estas versiones se pueden diferenciar en dos tipos:

Ø Protectores auditivos externos: orejeras y cascos

Ø Protectores auditivos internos: tapones

2. CLASIFICACIÓN

Ø Orejeras: casquetes que cubren las orejas y se adaptan por medio de almohadillas.
Normalmente se forran con un material que absorba el sonido. Están unidos entre sí por una
banda de presión o arnés de plástico o metal.

Ø Tapones: protectores que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la oreja,


destinados a bloquear su entrada. Pueden ser desechables (un solo uso) y reutilizables (más
de un uso).

Ø Tapones unidos por un arnés

Ø Tipos especiales: protectores dependientes del nivel, protectores para la reducción activa
del ruido, orejeras de comunicación, cascos anti- ruidos.
MEDIDAS PREVENTIVAS

● Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido.


● Si usted sufre alguna enfermedad auditiva (sordera u otras patologías del oído), esta
embarazada, sufre alguna inmunodeficiencia, se encuentra en
● tratamiento médico o tiene alguna patología/enfermedad, acuda a la Unidad
● Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter
periódico.
● Uso obligatorio de EPI ́s, cuando sea necesario
● Limitar tiempos de
● de Vigilancia de la Salud del CSIC, previa cita, para su valoración médica.
● exposición.
● Limitar el número de trabajadores expuestos.
● Diseñar adecuadamente el puesto de trabajo.
● Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.
● Alejar los fuentes con mayores niveles de ruido de los puestos de trabajo.
● Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos.
● Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la norma
UNE EN 3

También podría gustarte