Está en la página 1de 102

UNA MIRADA

TRANSDISCIPLINARIA

APORTES DE LA
CULTUROLOGÍA AL
CAMPO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
¿Cómo se da el cambio
socio-cultural?

DE RAYMOND WILLIAMS
A
JURI LOTMAN
La Escuela de Birmingham

 Realiza un análisis de las


problemáticas de la cultura, la
sociedad, la economía, las
instituciones, las formas de
producción, entre otros aspectos
que colaboran con el status quo
que propone la hegemonía.
La dinámica cultural

 Hay tres conceptos claves en la


concepción de la dinámica cultural que
plantea Raymond Williams: lo
dominante, lo residual, lo emergente.
 Lo dominante se identifica con la
hegemonía (lo que abarca también las
contrahegemonías y las hegemonías
alternativas).
Lo dominante

 Son determinados rasgos que en un


estado de sociedad son recurrentes y
rigen la vida y la percepción de lo
social.
 Esta dominancia impacta en las
prácticas cotidianas y en la
construcción de las
subjetividades.
COVID-19: PREGUNTAS Y
RESPUESTAS A LA HORA
DE LA VACUNACIÓN
Lo residual

 Lo residual es lo que se generó en


instancias anteriores en la cultura pero
se mantienen activos e influyentes en la
actualidad.
 Estos rasgos siguen siendo necesarios en
función de solidificar las
construcciones identitarias de una
comunidad a la vez de dar continuidad a los
procesos sociales.
Lo residual no es arcaico

 Hay que diferenciarlo de


lo arcaico. Esto es un
elemento del pasado para
ser mirado, observado y
expuesto. Este es el caso
de los objetos que se
encuentran en los
museos.
Lo emergente

 Por su parte, lo emergente hace referencia


a la construcción de nuevos
significados y valores, nuevas
prácticas y relaciones que se generan
permanentemente en el sistema
cultural.
 Es algo todavía no articulado pero
claramente activo en una instancia de
sociedad concreta.
Dinámica Social

 Tanto lo emergente como lo residual


están en relación dinámica con lo
dominante.
 Pueden ‘dialogar entre sí’ dando lugar
a reinvenciones y actualizaciones
constantes.
 Esto permite dar cuenta de la dinámica
de lo social y de la historia.
Cultura y explosión
LA TEORÍA DEL CAMBIO
CULTURAL SEGÚN
LOTMAN
Entradas

 La cultura es un conjunto
complejo que se halla formado
por estratos que se desarrollan
a diferente velocidad de modo
que cualquier corte sincrónico
muestra la presencia
simultánea de varios estados.
Entradas

 En algunos estratos hay


explosiones, mientras que en
otros, hay procesos graduales.
 Unos y otros interactúan entre
sí pese a que tienen diferentes
ritmos, velocidades y remiten a
tiempos diferentes de la memoria
colectiva.
Una mirada historicista

 Lotman tiene una perspectiva


dinámica de la cultura que es
deudora de su idea de texto y lo
extratextual.
 Lo extrasistémico (la naturaleza, otra
semiosfera) constituye la fuente
fundamental para transformar
una idea de cultura estática en
una dinámica.
Una mirada historicista

 La memoria de la cultura mira al


pasado.
 En el nivel del texto el pasado sólo se
deja aferrar en su conflictiva relación
con la memoria extratextual.
 El futuro se presenta como el espacio
de los estados posibles.
Una mirada historicista

El presente es un estallido de espacio de


sentido aún no desplegado. Contiene
en sí todas las posibilidades de
desarrollo cuya determinación es
aleatoria.
 Sólo la autoconciencia de la semiosfera
(interpretación ulterior sostenida sobre
relatos primarios) dará causalidad y
probabilidad a lo que sólo es casual.
La metáfora del historiador

 Es la mirada retrospectiva del historiador lo


que transforma el texto.
 La lógica narrativa organiza los
acontecimientos.
 Esto coincide con la idea de que la historia
construye los acontecimientos al someterlos a
la retórica de las ideologías y de las narrativas
en boga (Hyden White, Michel Foucault,
Michel de Certeau, Louis Marin y Roger
Chartier).
La metáfora del historiador

 La mirada retrospectiva permite al


historiador analizar el pasado desde el
futuro.
 Hacia atrás, se ve la cadena de acciones
realmente cumplidas que se ven como
causales e, inclusive, como monocausales.
La metáfora del historiador

 Puesto imaginariamente en un punto del


proceso, la causalidad desaparece de la
historia.
 Por un lado, se conocen los resultados del
proceso (previsibilidad) pero en ese punto,
el futuro se ve como un abanico de
posibilidades (imprevisibilidad).
La metáfora del historiador

 Los acontecimientos presentan,


entonces, la posibilidad de una
interpretación pluriestratificada.
 Se pueden asumir dos puntos de vista: o
bien desde la memoria de la
explosión (imprevisibilidad) o bien
desde la inevitable predestinación
(previsibilidad).
Perspectiva desde la previsibilidad
Perspectiva desde la explosión (lo
imprevisible)
Las dos percepciones

 La percepción de  La percepción de
la línea del la explosión
tiempo
Memoria y previsibilidad
 Las culturas pueden reconstruir su propio
pasado desde el principio de la
previsibilidad.
 Este principio responde a la necesidad de
reconstruir el pasado ‘corrigiéndolo’,
modificándolo para hacerlo ‘más
aceptable’.
 Desde otro punto de vista, se trata de un
procedimiento ideológico relacionado
con la invención de las tradiciones
(Hobsbawm).
El violín
toba es una
tradición
inventada:
herencia de los
misioneros
jesuitas,
realizado con
los desechos
industriales de
la Encuentro de la Comunidad
Toba por la Identidad Córdoba
modernidad.
¿Gradualidad o explosión?

 Cuando el cambio es gradual, se


percibe como previsible.
 Cuando el cambio es brusco o
violento, se lo vive como
imprevisible o explosivo.
 Los dos movimientos implican
procesos de cambio y aumento
de la memoria, sólo que uno es
gradual y el otro repentino.
Imprevisibilidad y explosión

 Cuando la contingencia provoca la


elección de una posibilidad que no
responde a la lógica se percibe como
imprevisible y se produce la explosión.
 La categoría de explosión
constituye un esfuerzo por responder
al problema de los procesos,
ritmos, tiempos de los cambios
culturales.
¿Gradualidad o explosión?

 Frente a la pregunta acerca del


modo de transformación de la
semiosfera, Lotman reconoce la
presencia no sólo de estas dos
posibilidades sino también de
varios estadios de los procesos
de cambios, inclusive en
interacción entre sí.
La categoría de explosión

Lotman advierte a lo largo de su


trabajo la necesidad de estudiar
las grandes revoluciones
científicas: la invención de la
escritura, de la imprenta, de la
pólvora, de la electricidad, la
actual revolución tecnológica.
La categoría de explosión

 En todos los casos, estas


revoluciones produjeron una
ampliación de las fronteras
culturales: éstas se
ensancharon haciéndose cada
vez más globales e incidiendo de
manera directa en la ampliación
de la memoria.
La categoría de explosión

 La metodología
analítica propuesta es
realizar cortes
sincrónicos y
diacrónicos capaces
de devolver la
historicidad a los
textos.
 A la vez, producen
nuevos textos que
regeneran modelos
culturales arcaicos.
09/10/2020 HASTA EL 25 DE
OCTUBRE
El Gobierno anunció restricciones a Las explosiones de
la circulación en departamentos de
18 provincias
la cultura,
Así lo detalló el Presidente desde Casa producen aperturas
Rosada. Las únicas provincias que
quedarán exceptuadas en todos sus y cierres de
departamentos de las restricciones son fronteras,
Corrientes, Misiones, La Pampa, Entre
Ríos, Formosa y Catamarca, donde la inclusive, producen
circulación del virus es nula o baja. nuevas fronteras
externas e
internas, tanto
geopolíticas como
culturales y/
simbólicas.
Etapas

 La lógica de la explosión
comprende tres estadios:
 el momento de la explosión
originaria,
 el momento de asimilación por
los mecanismos de la cultura,
 y el momento de su repetición en
la estructura de la memoria.
El momento de la explosión

 En el momento de la explosión, se produce


un brusco aumento de información de
toda la semiosfera.
 Los mecanismos de percepción
temporal se inactivan, se percibe el
comienzo de una nueva época en la que
el presente aparece como el “estallido
de un espacio de sentido no desplegado” y
el futuro como el espacio de los
estados posibles.
El momento de la explosión

El acontecimiento que se


realiza y el que no se realiza
son en el momento de la
explosión, variables
intercambiables.
Inmediatamente después, sus
caminos comienzan a separarse.
El momento de la explosión

 El momento de la explosión,
coloca la intersección del pasado
y del futuro en una dimensión
atemporal.
 Una vez acontecida la explosión, lo
acaecido es proclamado como lo
único posible, como
‘fundamental’ o ‘esencial’, como
históricamente determinado.
La OMS caracteriza a COVID-19
como una pandemia
G i n e b r a , 11 d e m a r z o d e 2 0 2 0 ( O M S ) -
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy
que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede
caracterizarse como una pandemia.

“La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos
profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y
gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos
evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”, afirmó.

Consideró, además, que “pandemia no es una palabra para usar a la ligera o


descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede
causar un miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha
terminado, lo que lleva a un sufrimiento y muerte innecesarios”.
Asimilación

 El trabajo de los historiadores


forma parte del segundo
estadio:
 el de la autoconciencia que
asimila la información
novedosa.
CORONAVIRUS ARGENTINA
Horarios de supermercados en Argentina del 6
al 12 de julio: Carrefour, Día, Coto...
En el AMBA, las grandes cadenas continuarán
con la misma atención que en la última semana
de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Repetición

 El tercer estadio, el de la
repetición, indica que lo que antes era
tan novedoso que resultaba
intraducible se ha integrado y las
estructuras semióticas vuelven a
estar relativamente estables.
 El momento de mayor equilibrio
es el estadio de la repetición en
las estructuras de la memoria.
El barbijo, el gran objeto del 2020
Se convirtió, después de nueve meses de su irrupción, en un
ícono cultural. Los hay de los diseños, materiales y precios más
variados. Y también hay detractores del barbijo. Como sea, se
ha vuelto parte de nuestra cotidianeidad: forma parte muchas
anécdotas (como las de lectoras y lectoras de RED/ACCIÓN
que contamos en esta crónica) y, para algunos su uso no morirá
luego de la pandemia.
24 de diciembre de 2020
⚠️ REPORTE #COVID ⚠️ 03.03.21
Salta superó los 26 mil casos
• Se notificaron 109 casos nuevos y ya suman 26.068 los
casos confirmados, de los cuales se han recuperado
22.817.
• Hay 109 pacientes internados en unidades de terapia
intensiva, 41 con ARM.
Los decesos totalizan ✝️ 1.107 (+2).
• ResponderReenviar
• Ocupación de camas en UTI (Capital): 93%
• Hospitales públicos: 89%
• Clínicas y Sanatorios: 96%
• Comenzaron a enviar pacientes al Centro de
Convenciones de Limache.
La estabilidad es siempre
precaria ya que la semiosfera
está siempre en movimiento.
Este mismo movimiento
tensivo es el del campo
artístico en Occidente.
SEGUIMOS CON LOTMAN

IRREGULARIDAD
SEMIÓTICA .
Un problema de
fronteras culturales
Irregularidad semiótica
 La irregularidad
estructural de la
organización interna
de la semiosfera
depende de su
heterogeneidad que
se lee en el desarrollo
a diferente
velocidad de cada
sector.
Irregularidad semiótica

Las formaciones más


homogéneas, son
nucleares y reciben una
valoración siempre
positiva (ideología, poder)
Los diversos
lenguajes tienen
diferentes tiempos
y de magnitud de
ciclos (Lotman)

•Historicidad en
sincronía (
Antonio Corneejo
Polar)
•Tiempos
heterogéneos
( Partha Chatterjee.)

Espesor temporal
(Alejandra
Cebrelli y Víctor
Arancibia
Irregularidad semiótica

 La semiosfera es
atravesada,
entonces, por
fronteras
internas que
especializan
sectores desde el
punto de vista
semiótico
(tiempos, campos
e ideologías) y, a
la vez, la integran.
Irregularidad semiótica

 La
irregularidad
posibilita la
innovación,
la vitalidad
de la
semiosfera.
Irregularidad semiótica

 La regularidad
pone de
manifiesto sus
particularida-
 des y, por lo
mismo, permite
la adscripción
de
identidades.
UNA MIRADA
TRANSDISCIPLINARIA

TEORIA DE FRONTERA.
La propuesta de la cátedra.
Alejandra Cebrelli
La categoría de frontera
 La categoría de frontera proviene de
múltiples disciplinas sociales:
 historiografía,
 geografía,
 antropología,
 semiótica,
 estudios culturales (Birmingham, estudios
poscoloniales, decoloniales, teorías de la
subalternidad).
La categoría de frontera
 Deudora de la idea de estado, por una
parte, la frontera funciona como una
sinécdoque de nación y constituye no
sólo una categoría espacial sino
temporal, estrechamente relacionada con
la irrupción del otro en el discurso
oficial al punto de interpelar las
certezas acerca de la identidad, de la
cultura y de la misma nación.
La categoría de frontera

 La frontera adquiere así una doble


dimensión, se transforma en un eje
discontinuo apto para interrogar y
construir la identidad y la
territorialidad nacional no sólo en
relación a los límites geopolíticos
sino también geoculturales.
Investigación
El regreso de la Araucanía

 Comunidades mapuches
cada vez más numerosas
y organizadas invocan un
derecho ancestral para
exigir y ocupar terrenos y
campos en Neuquén y
Río Negro, donde
protagonizan, ante la
pasividad del Estado, una
disputa silenciosa con los
propietarios de esas
tierras. Por qué una
chispa podría hacer
estallar el conflicto

 Por Luis Moreiro/ La Nación


Investigación
El regreso de la Araucanía (La Nación)

 Nada, en este instante, parece sugerir siquiera que allá


afuera, detrás de esa tranquera blanca y de ese camino
de ripio, se libra una batalla, a veces silenciosa, a veces
violenta. Subyace en este páramo una febril puja
en la que la tierra parece ser la excusa para
renovar la historia de la conquista. Ellos o
nosotros. Huincas o Mapuches.
 Son historias del siglo XXI las que hoy hay que relatar.
Historias contadas, a veces en lengua mapuche y otras
tantas en español. Sucesos en los que se entrelazan y
confunden los estados nacional y provincial, los
mapuches y los privados, y en el que la posesión de la
tierra, se insiste, es el fondo de la cuestión.
ESTEBAN BULLRICH IMPROVISO UN DISCURSO EN CHOELE
CHOEL AL INAUGURAR UN HOSPITAL VETERINARIO

 “Por una nueva


Campaña del
Desierto”
 En una de las sedes de la
Universidad Nacional de
Río Negro, el ministro de
Educación dijo que “esta
es la nueva Campaña
del Desierto pero sin
espadas, con Página 12 / Viernes, 16 de
educación”. Después septiembre de 2016
intentó aclarar.
LA INDIGNACIÓN SELECTIVA CONTRA LOS
INDÍGENAS Y NO CONTRA LAS APROPIACIONES
CORPORATIVAS
Conflicto por la tierra, racismo contra los mapuches
En un escenario de expulsiones con escrituras truchas y compras
masivas de tierra hasta por príncipes árabes, las protestas "en defensa
de la propiedad privada" se ensañan con los reclamos de las
comunidades. Un análisis de un conflicto de 140 años.
Página 12/ 06 de septiembre de 2020
La categoría de frontera

 La frontera funciona hacia afuera y hacia


adentro del territorio nacional en un
esfuerzo por señalar las diferencias no
sólo culturales sino también sociales,
en contraste con una homogeneidad
siempre deseada e imaginada y, por lo
mismo, también impuesta, mediante
políticas estatales diversas.
La categoría de frontera
 La frontera deja en evidencia la contingencia,
porosidad y cruces de dinámicas
interculturales y de las luchas de diferentes
grupos por el poder (económico, político, por la
representación).
 Pensar la frontera permite, por lo tanto,
interrogarse a la vez sobre las identidades y las
culturas en tanto fenómenos contemporáneos y
complejos, considerando las diversas lógicas
situacionales donde se juegan conflictos e
intereses.
Fronteras y rituales

Culto a la Virgen de Urkupiña  Culto a la Virgen del Milagro


La categoría de frontera

 Desde la perspectiva semiótica, la frontera


es un espacio poroso pero también
tensivo y conflictivo; allí las certezas
vacilan, se quiebran, se diseminan y, a
veces, hasta desaparecen.
 Nada es ‘como debe ser’, nada
responde a las regulaciones y leyes
habituales. (Cebrelli)
La categoría de frontera

 En una frontera semiótica los


lenguajes culturales y naturales
se desconocen y la comunicación
se vuelve un complejo proceso de
traducciones vacilantes e
incompletas que, en la mayoría de los
casos, dejan buena parte de los
mensajes en un cono de sombra.
La categoría de frontera

 Se producen ‘umbrales
semióticos’ (Ana María
Camblong) donde los precarios
códigos de traducibilidad –
siempre insuficientes- varían
en cada coyuntura y, por lo
mismo, no se mantienen a lo
largo del tiempo.
La categoría frontera

 Tal vacilación del sentido se entiende, además,


como una fuerte interpelación a las
identidades locales y nacionales y suele
resultar en la construcción de alteridades, con
frecuencia, extremas.
 De allí que las clases sociales, los grupos y las
comunidades marcadas por una o más
diferencias (cultural, étnica, etárea, de género,
territorial, entre otras) construyan fronteras
hacia adentro y hacia afuera de sus propios
espacios geoculturales y/o geopolíticos.
Marcando la diferencia de género
Otras formas de construir territorios y
fronteras
La categoría frontera

 La frontera cumple la función de


delimitar y, para ello, construye,
destaca y hasta reifica la diferencia.
 Por lo tanto, donde los conflictos, los
traumas y la incomunicabilidad son
la moneda diaria es posible identificar
el funcionamiento de algún tipo de
frontera.
MUNICIPIOS / Alto La Sierra

 Los criollos
amedrentan a sus
vecinos aborígenes
 EL TRIBUNO DE SALTA /13
DE JULIO 2016
 El cacique de la
comunidad de la nena
violada dijo que tienen
miedo. Asencio Pérez
afirmó: "La policía solo
protege a los blancos y no
a nosotros"
 Para poder comprender la situación es necesario
decir que ALTO LA SIERRA está ubicada a casi
600 kilómetros al noreste de Salta capital.
 La zona está a unos 40 kilómetros de la frontera
tripartita con Bolivia y Paraguay y permanece
inundada por la música religiosa que emana
de las iglesias anglicanas que invadieron el
Chaco salteño hace unos años.
 Entrar en este territorio es como volver al
pasado cuando muchas de las conquistas sociales
no existían.
La categoría frontera

 Desde esta perspectiva, entonces, es


posible considerar la frontera como
un signo indicial.
 Señala los puntos donde la
semiosis del tejido cultural es más
intensa, donde se produce la
diferencia sin la cual no hay
producción de sentido posible
(Cebrelli)
La categoría frontera

 Vincula culturas, territorios e


identidades disímiles mediante
mecanismos bilingües, señalando
diversos grados de exclusión e
inclusión resultantes de un contacto entre
lenguajes, códigos, valores y universos
representacionales distintos, a veces
entendidos como opuestos o cuya diferencia
radical dificulta la traducibilidad (Cebrelli)
Fronteras invisibles. El caso de los
pueblos originarios argentinos
 Las dificultades de comunicación,
intercambio y convivencia aumentan
si señala el gozne entre grupos, clases y/o
comunidades que tienen una larga
historia de exterminio, apropiación,
explotación, abuso y olvido -como el
caso de los pueblos originarios y el resto de
la población argentina.
Fronteras invisibles. El caso de los
pueblos originarios argentinos

 La legitimidad es brutalmente
desigual: mientras una narración se
instaura como versión oficial,
colectiva y religante, los otras son
destinadas ‘al basurero de la
historia’, como sostiene Alejandro
Grimson (2011).
Fronteras invisibles. El caso de los
pueblos originarios argentinos
 En la República Argentina, cuando la Campaña
del Desierto (eufemismo utilizado para
justificar el avance de la frontera criolla sobre el
territorio aborigen durante la segunda mitad del
siglo XIX) parece muy lejana, la violencia se
traduce en grados de invisibilización
discursiva y simbólica que van de la
negación de la palabra al uso político de la
misma al servicio de intereses económicos
concentrados.
Fronteras invisibles. El caso de los
pueblos originarios argentinos
 Esos procesos de carácter simbólico
impactan de forma desigual sobre sus
cuerpos, sus familias y biografías,
traduciéndose en una posible (casi
cierta) pérdida de sus bienes, de sus
tierras, de su dignidad, de su
memoria y, en muchos casos, hasta de
su propia vida.
•Del silencio a
la explosión de
visibilidad, de
la negación de
la identidad
étnica al
reconocimient
o jurídico,
transcurre la
vida cotidiana
de numerosos
pueblos SI MUERE UN NIÑO MÁS,
originarios. VOLAMOS EL GASODUCTO
Critica de la Argentina, agosto 2009
Niña aborígen
muere por
desnutrición en
Salta.
La noticia no es
buena. Sucedió en
Salta. Una niña
aborigen de tan sólo
un año y once meses
falleció por
desnutrición en la
provincia de Salta, en
Argentina el pasado
día 3 del corriente
mes. La pequeña fue
internada con una
diarrea aguda en el
Hospital de Coronel
Juan Sola, en
Melba Antolina Bisón
Rivadavia Banda (2012-2013)
Norte
SÁENZ Y  Previo al avance de la pandemia del
URTUBEY
FUERON coronavirus en el país, se habían
DENUNCIADOS registrado al menos ocho muertes de
EN LA JUSTICIA niños que sufrían de desnutrición y
POR EL
ABANDONO DE había otros 32 internados por esta
PUEBLOS WICHI misma afección.
Tras las muertes por
desnutrición y la
escasa asistencia en el
norte de Salta, el
dirigente social Juan
Grabois realizó una
denuncia penal
contra el anterior y el
actual gobierno
provincial.
19 May 2020 1
Otras definiciones de frontera

APORTES DE LA
ANTROPOLOGÍA
Aportes de la antropología

 Tanto la antropología como los proyectos


desarrollistas de los últimos años, han dado
otra vuelta de tuerca a la noción.
 Las fronteras son espacios intersticiales que
deja el descentramiento de la soberanía y los
procesos de desnacionalización parcial de
los territorios, ‘vaciamientos’ relativos que
pueden ser ‘llenados’ con una gestión local
con sentido de desarrollo.
 (Grillo: Oscar: 1999, 127).
Aportes de la antropología

 Las fronteras están fuertemente


interpeladas por las leyes de los
estados y, a veces, esto atenta
contra las interacciones que pueden
llegar a un grado cero.
 (Grimson, Alejandro).
Frontera, campo de interlocución y toma de
la palabra

 Los problemas relativos a los procesos de


enunciación producidos en enclaves
multiétnicos se leen, sobre todo, en la
producción mediática (periodística,
documentalista) que refiere la problemática de los
aborígenes argentinos en general y chaqueños en
particular.
 Este tipo de registro da cuenta del funcionamiento de
zonas de la semiosfera que funcionan como ‘colchón’
y, a la vez, como zonas de traducción
intercultural (así denominadas como un modo de
superar el aplanamiento del conflicto que supone la
categoría de multiculturalidad).
Campo de interlocución

 Un campo de interlocución es un
marco dentro del cual ciertos modos
de identificación son posibles
mientras otros quedan excluidos.
Entre los modos posibles de
identificación, existe una
distribución desigual del poder.
(Segato y Grimson)
Campo de interlocución

 Cada Estado nacional constituye un campo


de interlocución en el cual los actores y
grupos se posicionan como parte del diálogo y el
conflicto con otros actores y grupos.
 El Estado nación es uno entre muchos otros
campos de interlocución, pero aquí nos
interesa particularmente por la relevancia
política, cultural, cognitiva y afectiva que ha
tenido en los últimos siglos.
Campo de interlocución

 Un campo de interlocución es un conjunto de normas


implícitas (no dichas) según las cuales sólo ciertos
actores, según sus jerarquías, tienen derecho a
hablar en el espacio público y que sus palabras
tengan un impacto performativo.
 Es decir, otros actores pueden hablar pero sus
palabras carecen de legitimidad (producen un efecto
adverso) o directamente se vuelven inaudibles.
 Sin embargo, los diferentes grupos subalternizados,
pretenden ‘tomar la palabra por asalto’ (De Certeau)
con diversos efectos e impactos.
 Alejandra Cebrelli
El caso

 Durante la colonia, cada uno de los imaginarios y culturas


aborígenes eran más o menos marginales según fuera el
tipo y la intensidad del contacto con el ámbito colonial.
 De allí que un habitante de uno de los pueblos de indios
‘mereciera’ diverso trato y consideración a un par
proveniente de alguna parcialidad del Chaco, por ejemplo.
De allí que, pese a los diversos valores que los españoles
daban a cada miembro de la plebe no sólo según su etnia
sino también según su grado de colonización y la práctica
social que ejercían, en algunas instancias podían
representarse bajo una máscara única -ese otro social- que,
a modo de sutura, pretendía ocultar tales diferencias.
El caso

 “Sobre esa máscara –el indio entendido como un


otro cuya alteridad extrema posibilitaba
identificarlo con la naturaleza e, inclusive, negarle
la existencia- se instituyó la llamada ‘Campaña del
Desierto’, eufemismo utilizado para ampliar la el
territorio nacional a costa de las tierras y las vidas
de los indígenas. Desde la generación del ’80, en
adelante, la República Argentina se transformó en
un país sin indios ni negros. ¿Acaso había
desaparecido la numerosa población de color que
había sido mayoría durante la colonia? De ninguna
manera.
El caso

 Se trataba de una operación ideológica según la


cual las personas étnicamente marcadas fueron
presionadas por el estado para desplazarse de sus
categorías de origen a fin de identificarse con la
representación del ciudadano.
 Sus rasgos más visibles: el uso del delantal blanco
en la escuela, el servicio militar obligatorio, la
prohibición de las lenguas indígenas y la
restricción de los nombres de pila considerados
extranjeros –los aborígenes entraban en esta
categoría. Todo coadyuvó a la construcción de la
imagen de la Argentina como país étnicamente
homogéneo y a la ilusión de que sus ciudadanos
eran de origen europeo.
 Alejandra Cebrelli, 2008
Plurivocalidad, silenciamiento y violencia

 Se propone la categoría de plurivocalidad del


lenguaje para dar cuenta de situaciones
comunicativas en las cuales el discurso
tiene varias orientaciones: hacia el mismo
enunciado y hacia varios sujetos que, al
pertenecer a estamentos distintos y a etnias
diferentes lo interpretarán de formas muy
disímiles, a veces contradictorias y, en algunos
casos, imprevisibles.
 Se trataría de enunciados cuya semiosis
estalla en procesos interpretativos
múltiples que implican traducciones no sólo de
una lengua natural a otras, sino de un universo
cultural a otros.
Plurivocalidad, silenciamiento y violencia

 Los modos de enunciación son


diferentes según las posibilidades de
“poder decir”. El grado de explicitación
depende de esas posibilidades y del tipo de
relación establecida con el poder.
 Se trata de un modo de enunciación
propio de una situación de
comunicación en situación de
frontera cultural.
Plurivocalidad, silenciamiento y violencia

 El grupo más marginal sufre, como en el


caso de los indios chaqueños, la
prohibición de la voz por lo que su
“enunciación” careció por años de
marcas explícitas, salvo como ‘objeto’, es
decir, fueron hablados por los otros.
 En cada caso, la direccionalidad del
sentido es siempre jerárquica, inclusive
en las fronteras internas.
 Por último, quisiéramos destacar que no sólo consideramos la
frontera como objetos de estudio sino como una forma de
pensar y pensarse, de trabajar con las categorías y de operar
con constructos que expliquen la contingencia en que vivimos.
Porque la práctica reflexiva es una instancia porosa, tensiva,
conflictiva donde las certezas vacilan, se quiebran y se
diseminan. Los tiempos que nos tocan vivir nos colocan en la
tarea de ser mujeres y hombres que habitan y son habitados
por las fronteras para poder dar cuenta de tiempos
diferenciados, de tradiciones y de culturas diversas, de
territorios múltiples y superpuestos, en definitiva de vivir en
este umbral de la historia.
 Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia, 2011

102

También podría gustarte