Está en la página 1de 120

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL

HOMBRE (I)
Dra. Gabriela Vargas Serna
gvargass@usmp.pe
Antropología
Dra Gabriela Vargas Serna

Índice o tabla de contenidos


Origen del hombre:
Pangea.
Procónsul.
Procónsul y otros géneros.
Australopithecus.
Homo habilis.
Homo erectus.
Homo antecessor
Homo sapiens.
Homo sapiens sapiens.
Cuándo apareció el habla?
El gen FOXP2
El habla y el oído.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Dra Gabriela Vargas Serna

El género humano no
Origen del
lleva mucho tiempo en hombre
la Tierra, en
comparación con la
larga existencia del
planeta.
Pero sí más del que
se suele pensar.
La Tierra se formó
hace 4650 millones
de años.

Edad de la Tierra: 4.5 a 4.8 billones de años.


Dra Gabriela Vargas Serna

Pangea: fue el SUPERCONTIENTE


Origen del hombre que existió al final de la ERA
PALEOZOICA y comienzos de la
MESOZOICA que agrupaba la
Pangea mayor parte de las tierras
emergidas del planeta.

El nombre Pangea (“toda la tierra”)


fue usado por primera vez por el
alemán Alfred Wegener, principal
autor de la TEORIA DE LA DERIVA
CONTINENTAL en 1912.
Mapa físico de Pangea •Prefijo griego "pan" (todo).
•Palabra griega "gea“ (tierra o
suelo).
Se cree que la forma original de
Pangea se formó por el movimiento de las placas Pangea era una masa de tierra con
tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió forma de "U" o “C” distribuida a
todos los continentes anteriores en uno solo, través del Ecuador.
rodeado por un único mar, Panthalassa.
Dra Gabriela Vargas Serna

La separación de Pangea

•Posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta
alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa.
•El proceso de fragmentación originó primero a dos continentes: Godwana al oeste y Laurasia
al sur, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis). Y posteriormente a los
continentes que conocemos hoy.
Origen del hombre Dra Gabriela Vargas Serna

Las líneas marcadas sobre


Pangea, señalan las masas de
tierra que se separarían para
formar los continentes actuales.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen
del
hombre

Periódicamente se encuentran nuevos fósiles y se hacen mediciones cada vez más


antiguas.
Se hallaron restos óseos de seres que se parecían más a los humanos que a los
simios debido a la estructura de su esqueleto.
Se les llamó HOMÍNIDOS, y representan una larga serie de especímenes que fueron
antepasados (o ramas colaterales) de los modernos seres humanos.
Dra Gabriela Vargas Serna

Procónsul
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
El Procónsul
Aegiptopiteco

Pero antes que aparecieran los homínidos, en la


Tierra, al menos en algunos lugares de ella, campeaba
la especie llamada procónsul.
En el Mioceno Antiguo africano, de 22 millones a 18
millones de años, se encuentra el género procónsul.
Es el más antiguo y recuerda a los grandes primates
vivos y al aegiptopiteco.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul

El procónsul era un
cuadrúpedo de movimientos
lentos, arborícola.

Su capacidad craneana
oscilaba entre 154 a 180 cc.

Su dieta era frugívora.

El principal yacimiento del


procónsul es Rusinga
(Kenia): bosque tropical
húmedo.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul

Considerado como antepasado de grandes simios y de


humanos, el procónsul presenta, en general, una
combinación única de caracteres entre mono y
antropoide.
Por ejemplo, los huesos del tobillo son estilizados,
semejantes a los monos.
El pulgar del pie es robusto, posee acetábulo grande y
plano, caracteres semejantes a los antropoides.

La palabra antropoide es un cultismo, formada del griego anthropos (hombre)


y eidos (forma), osea “forma de hombre”. Esta palabra se refiere a los
monos que no tienen cola.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul

Entre otras características, su muñeca es similar a la de los


simios catarrinos: en ambos existe una articulación directa
entre muñeca y cúbito.
Existe, sí, un debate sobre la determinación de su
comportamiento, mitad arborícola y mitad terrestre
(cuadrúpedo).
Asimismo, presenta un dimorfismo sexual muy marcado.

•Los primates se dividen en dos grupos: los prosimios y los simios, que a su vez se dividen en catarrinos y platirrinos.
Los catarrinos son los llamados simios del Viejo Mundo, es decir, los que viven en África, Asia y Europa. Se caracterizan
porque tienen el tabique nasal muy delgado y los orificios nasales orientados hacia delante o hacia abajo. Forman el grupo
más numeroso de los primates e incluyen especies como el chimpancé y el gorila.

•Los platirrinos son los monos del Nuevo Mundo, es decir, los que habitan en América. Tienen el tabique nasal grueso y
orificios nasales orientados hacia los lados. Son más escasos y menos conocidos (mandril, mono ardilla, mono ahullador).
Dra Gabriela Vargas Serna

El procónsul
y otros géneros
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul
y otros géneros
Procónsul

Además del procónsul, se conocen cuatro géneros más:

– El micropithecus y el dendropithecus en Kenia occidental,


donde coinciden con restos del procónsul.
– El afropithecus y el turcanapithecus aparecen en el norte de
Kenia, donde el procónsul es desconocido.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul
y otros géneros

El dendropithecus era arborícola, pero Gibones


adaptado a una marcha cuadrúpeda.

El afropithecus muestra un avance en la


separación entre gibones y los grandes
primates hominoides, que se calcula sucedió
entre los 17 millones y 18 millones de años.

En el Mioceno Medio nos encontramos con la


supervivencia del procónsul hasta los 8 a 9
millones de años.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul
y otros géneros

•Se denomina Mioceno al cuarto


período geológico de la Era
Cenozoica. Comenzó hace 23,03
millones de años y terminó hace
5,33 millones de años.
•En este periodo se elevaron •La temperatura era más baja que la actual y se
cordilleras como el Himalaya, los originaron las masas de hielo en la Antártida.
Alpes, los Andes y los Pirineos.
•Proliferaron las especies de mamíferos, entre
•La erosión favorecida por estas ellos el rinoceronte, el gato, el camello y el
orogénesis originó sedimentos y caballo con las formas primitivas; entre estos
depósitos de petróleo en zonas que están incluidos los grandes simios, que
eran cuencas marinas de poca además de África, vivían en Asia y el sur de
profundidad. Europa.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


El Procónsul
y otros géneros

A su lado se encuentra el kenyapithecus:


– Que aparece en yacimientos keniatas.
– Datados aproximadamente entre los 16 millones y los 14
millones de años.
– Se tiende a considerarlo como el ancestro de varios
homínidos.
– Eran más parecidos al hombre que al mono del Mioceno.
– Es el ancestro del: australopithecus.
Dra Gabriela Vargas Serna

Australopithecus
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Australopithecus

Los homínidos más antiguos fueron los australopithecus.


Se los encontró:
– Por primera vez en África del sur (A. africanus).
– Y luego también en África oriental (A.robustus).
Habitaban estas zonas en una época que va desde los 4 millones
de años a los 2-1,5 millones de años.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Australopithecus

Pudieron tener la talla y la complexión bastante pequeña:


– 1-1,50 metro de estatura y 30-60 kg.
Un cerebro:
– Con 380-550 cc.
– No mayor que el de un chimpancé.
Pero caminaban erguidos como nosotros.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre

Raymond Dart

En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubría en la gruta de


Taungs, en el Transvaal (antes pertenecía a Sudáfrica) , un cráneo
infantil, en el que observó que algunos rasgos tenían un marcado
carácter humano.
Con mucha prudencia lo denominó Australopithecus africanus.
El descubrimiento de Dart pasó inadvertido.
La mayoría de los investigadores creyeron que se trataba de un
fósil de chimpancé joven.

Transvaal fue una de las provincias de Sudáfrica desde 1910 hasta 1994 con capital en Pretoria. La
provincia como tal ya no existe y actualmente forma parte de las provincias de Gauteng, Noroeste,
Limpopo y Mpumalanga.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Australopithecus Australopithecus africanus

En 1936, el paleontólogo Robert Broom descubría en la gruta


Sterkfontein, en las inmediaciones de Pretoria, otro cráneo del
mismo tipo, perteneciente a un individuo adulto de sexo femenino.
Desde entonces, continuó la búsqueda de manera sistemática en
África del Sur, hasta 1949.
Gracias a ello se descubrieron un gran número de fósiles, cráneos y
otros restos óseos que confirmaban las primeras conclusiones
de Dart.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Australopithecus

Los descubrimientos de la actividad humana primitiva,


realizados en los yacimientos donde fue hallado el
Australopithecus, no ofrecen dudas.
El australopithecus representa probablemente el primer
homo faber (hombre fabricante) conocido que tallaba ya
los guijarros por una sola cara.

Guijarro: Piedra pequeña, redondeada y lisa formada por erosión del agua.
Los guijarros pueden mostrar o sugerir una utilización por el hombre, aunque no tengan modificaciones
intencionales de su masa.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Australopithecus

Es difícil eludir la tentación de suponer al


australopithecus como origen de la raza humana que
conduce al Homo sapiens.
Pero, la paleontología humana está condenada a
observar únicamente un número limitado de individuos:

“unos pocos hitos repartidos en un espacio de varios


centenares de miles de años”
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Australopithecus

De la evolución de los homínidos


nunca se podrán conocer más que
unas pocas etapas determinadas.
Museo de Arqueología de Westfalia Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Paranthropus boisei Réplica de un cráneo de
Australopithecus boisei,
•Paranthropus boisei es una descubierto por Mary
especie de homínido fósil. Leakey en 1959
•El primer ejemplar conocido fue un
cráneo (OH 5) descubierto por Mary
Leakey el 17 de julio de1959 en la
garganta de Olduvai, Tanzania.
•Datado en 1,75 millones de años.
•Louis Leakey clasificó inicialmente
la especie como Zinjanthropus
boisei:

• “Boisei" por el antropólogo


Charles Boise.
• “Zinj", una antigua palabra
para designar a África
Oriental.
• “Anthropus", hombre. Louis and Mary Leakey
Dra Gabriela Vargas Serna

Louis Leakey Mary Leakey Richard Leakey

•Otro cráneo fue encontrado en 1969 por Origen del hombre


Richard Leakey en Koobi Fora cerca del Paranthropus bosei
lago Turkana.
•La especie fue adscrita al género
Paranthropus por Robinson en 1960, y
posteriormente al género
Australopithecus por Leakey et al. en
1964.
•Sin embargo ha prevalecido la adscripción
de Robinson.
Reconstrucción de un Paranthropus boisei
Museo de Arqueología de Westfalia
Dra Gabriela Vargas Serna

Homo habilis
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo habilis
Hace 2,4 millones de años
aparecía el Homo habilis
("hombre hábil").

Es el primer integrante del


genero Homo ("hombre" en
latín) del cual formamos parte.

Según los paleoantropólogos


fue el primero en fabricar
herramientas de piedra (las
más antiguas datan de 2,4
millones de años).
Homo habilis
Dra Gabriela Vargas Serna

Homo habilis

Origen del hombre


Homo habilis
Caminaba erguido.
Tenía un cerebro mayor al de los australopithecus: 500-800 cc.
Aunque no su talla: 1,40 m.
Peso: 30-40 kg.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Coexistencia del Australopithecus
y el Homo habilis

Por esta época tenemos dos géneros de


homínidos coexistiendo en África:
1. Un grupo de Australopithecus.
2. Y el género Homo.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Coexistencia del Australopithecus
y el Homo habilis

Los australopithecus se dividían en dos especies:


– Australopithecus africanus ("simio del sur"):
Era grácil.
De talla pequeña.
Habitaba en África del Sur.
– Australopithecus robustus:
Eran más corpulentos .
Habitaban en África Oriental.
Ambas especies eran principalmente recolectoras:
Comían raíces y frutos duros.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Coexistencia del Australopithecus
y el Homo habilis

Del genero Homo estaba el Homo


habilis.

Habitaba en el África Oriental.

Eran carroñeros y recolectores.

Homo habilis
Dra Gabriela Vargas Serna

Homo erectus
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus

Están representados por:


– El Pithecanthropus encontrado en la Isla de Java
(Indonesia).
– Y el Sinanthropus, hallado en Pekín (China).
Ambos están muy cerca el uno del otro por sus
caracteres físicos.
Fueron los predecesores del Homo sapiens.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus
El homo erectus (hombre erecto) se detecta por primera vez hace
1.600.000 de años (1.6 millones de años).

Y se mantienen hasta hace 300.000 años en que aparece el Homo


sapiens.

La primera noticia de ellos la dió Dubois con sus hallazgos de la Isla


de Java (Indonesia).

Se han encontrado Homo erectus no sólo en Indonesia y Asia sino


en Africa y Europa.
Dra Gabriela Vargas Serna

Hace unos 600.000 años, la


Origen del
tierra entró en una serie de eras hombre
glaciales.
Enormes capas de hielo llegaron
Homo erectus
a cubrir el norte de Europa,
América y Asia.
El nivel del mar llegó a
descender hasta 90 metros por
la acumulación de agua en los
grandes glaciares que se
formaron.
Dra Gabriela Vargas Serna

El Homo erectus
aprendió a dominar el
fuego hace unos 500
mil años.

Descubrimiento muy
importante para la
supervivencia:

– Como abrigo para el


rudo clima.
– Para la cocción de
los alimentos (más
digestivos que Origen del hombre
crudos).
Homo erectus
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus
El pitecántropo:
– Talla: 1,60 m (1,40-1,80).
– Peso: 40-60 kg.
– Tenía la frente hundida.
– Los arcos superciliares muy
salientes.
– Y las mandíbulas prominentes.
– Pero, tenía un cerebro casi del
doble al de los Australopithecus
(750-1.250 cc).
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus
Vivía de la caza con trampa,
utilizaba la zanja.
Comía más carne y cazaba más
y mejor.
Compartía la comida en grupo.
Señala Leakey que "el intelecto y
la recolección de comida en
forma cooperativa fueron los
factores de su éxito".
Tenía una precisión asombrosa
arrojando objetos con fuerza
incluso sobre blancos móviles.
Utilizó la astucia para capturar a
sus presas.

En Koobi Fora (yacimiento arqueológico situado en Kenia, junto al lago Turkana), apareció un H. erectus
con lesiones extrañas en las piernas, siendo diagnosticado de Hipervitaminosis A por comer hígado crudo
en exceso que como es sabido es uno de los grandes reservorios de Vitamina A del cuerpo del hombre y
los animales.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Homo erectus
Su industria lítica se componía de sílex de dos caras:
Era utilizada para trabajar la madera y descuartizar animales,
más que para el combate.
Sus armas eran, sobre todo:
Hachas.
Mazas.
Arpones.
Jabalinas.
Y han sido halladas pruebas de una artesanía ósea y
de astas de cérvido.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-Pithecanthropus

Este pitecántropo (mono-hombre) fue el


primero en extenderse más allá de África,
llegando a aparecer en:
Asia insular (Java).
Asia continental (China).
Europa.
Medio Oriente-África.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-Pithecanthropus

Hace aproximadamente un millón de años era


el único homínido sobre la tierra.

Los demás se habían extinguido.

Y continuó siéndolo hasta hace unos 200 mil


años.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen
del hombre
Homo erectus-Pithecanthropus
Australopithecus

El australopithecus se sitúa en el peldaño más


antiguo y elemental.

Los pitecántropos representan el peldaño siguiente y


corresponden a un estadio de desarrollo psíquico e
intelectual más avanzado.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen
del hombre
Homo erectus-Pithecanthropus

El primer descubrimiento de restos de un


pitecántropo se remonta a fines del siglo XIX.
Fascinados por el problema de la cuna de la
humanidad, los sabios de la época emitieron
diversas hipótesis.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen
del hombre
Homo erectus-
Pithecanthropus

Eugéne Dubois, durante su


estancia en Indonesia como
médico militar, en 1891-1892,
encontró en la isla de Java:
– Un molar.
– Una bóveda craneana.
– Un fémur.
– Un diente.
– Y un fragmento de mandíbula.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen
del hombre
Homo erectus-
Pithecanthropus

Dubois dio al individuo al que pertenecían estos huesos


el nombre de Pitecanthropus erectus; es decir,
“hombre-mono de pie”.
Y la estratigrafía permitió situar a éste a principios del
pleistoceno medio, hace medio millón de años.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-Pithecanthropus

El pitecántropo de Java (Hombre de Java) fue objeto de


duras controversias entre partidarios y adversarios de
la teoría evolucionista.

Durante 30 años, varias expediciones se esforzaron en


vano por descubrir nuevos restos de pitecántropo.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-Sinanthropus
(Pithecanthropus de China)

Por fin, en 1921:


– El sueco Gunnar Anderson descubrió dos molares
de aspecto humano entre los restos petrificados de
diferentes mamíferos.

– Que llenaban las grietas y cavernas del yacimiento


de Chukutien, en los alrededores de Pekín.

La cultura china más antigua, hasta ahora conocida, es la de Chukutien, que parece corresponder al
Paleolítico inferior de Europa.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-Sinanthropus
(Pithecanthropus de China)

En 1927, en el mismo Chukutien,


Davidson Black encontró un nuevo molar
y en 1929 la primera bóveda craneana.
Desde entonces, las excavaciones de estos
yacimientos se sistematizaron.
Y en 1939 fueron exhumados los restos de
unos cuarenta individuos de todas las
edades, que se les conoce con el nombre
de sinántropos.
Anatomista y paleontólogo canadiense
Davidson Black
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Homo erectus-
Sinanthropus

(Pithecanthropus
de China)

En las cavernas de Chukutien se ha encontrado carbón de madera,


cenizas y vestigios de fuego.
El sinántropo conocía, el arte característicamente humano de
“domesticar” el fuego.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-Pithecanthropus

Durante mucho tiempo se creyó que el grupo de


los pitecántropos podía ser localizado sólo en
los países del Extremo Oriente.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-
Pithecanthropus

Países del Extremo Oriente


El Extremo Oriente es un área Camboya Malasia
geográfica que incluye el este de Asia, el
Sureste Asiático, el noreste de Asia y el China Mongolia
Subcontinente Indio. Corea del Rusia
Pakistán se incluye, a veces, como parte Norte
de Oriente medio, aunque es parte del
Singapur
sur de Asia. El límite del extremo oriente Corea del Sur Tailandia
es la India. Filipinas Taiwán
Esta zona geográfica mantiene ciertos Hong Kong
vínculos ya que está influenciada por las Pakistán
culturas que desarrollaron las India Vietnam
civilizaciones de China e India, que por Indonesia Bangladesh
su temprano y brillante desarrollo
marcaron culturalmente a los países de
Japón Myanmar
su entorno. Laos
Macao
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo erectus-
Pithecanthropus de África

Pero en Junio de 1954 las excavaciones de los yacimientos de Ternifin, en


Argelia, permitieron exhumar tres mandíbulas y un parietal que ofrecían las
mismas características del pitecántropo.
El Prof. Camille Arambourg le puso por nombre Atlanthropus mauritanicus:
Era contemporáneo del sinántropo.
Y sus restos aparecen siempre con abundantes objetos de sílex
tallados por ambos lados.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen Centro histórico de Heidelberg

del hombre
Pitecantropus-
Homo erectus
(Hombre de
Heidelberg y Hombre Hombre de
Heidelberg
del Mountmaurin)

Este último hallazgo ha movido a los investigadores a


emparentar con el grupo de los pitecántropos al:

Hombre de Heidelberg, en Alemania:


– Mandíbula superior fue encontrada en 1907 en Mauer,
cerca de Heidelberg.

Hombre del Montmaurin, en Francia:


– Mandíbula manifiesta caracteres muy semejantes a los
del Atlanthropus mauritanicus.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Pitecantropus-Homo erectus
(Hombre de Heidelberg)

En las exploraciones de 1928


se encontraron algunos restos
más de este homo (Homo
heidelbergensis u Hombre de
Heidelberg):

– Carece de barbilla.
– Tiene pómulos salientes.
– Frente aplastada y huidiza.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen
del hombre
Pitecantropus-
Homo erectus

La difusión de los pitecántropos ha correspondido, pues,


a todo el Antiguo Continente durante casi trescientos
mil años (todo el pleistoceno medio).
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Pitecantropus-Homo erectus
(Homo ergaster)

•Homo ergaster es un homínido extinto, propio


de África.
•Se estima que vivió hace entre 1,75 y un millón
de años, en el Calabriense (Pleistoceno medio).
•En 1975: fueron encontrados sus primeros
restos, en Koobi Fora (Kenia).
•Se trataba de dos cráneos de hace 1,75 millones
de años :
•KNM-ER 3733, tal vez femenino.
•KNM-ER 3883, tamaño estimado del
cerebro: 850 cm3.
Cráneo
KNM-ER 3733
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Pitecantropus-
Homo erectus
(Homo ergaster)

Niño de Nariokotome” o “Niño Turkana”.

•En 1984: fue descubierto en Nariokotome, cerca al lago Turkana (Kenia),


el esqueleto completo de un niño de unos 11 años, de:
•1,60 m de estatura.
•Cerebro de 880 cm³.
•Antigüedad de 1,6 millones de años.
•Conocido como: “Niño de Nariokotome” o “Niño Turkana”.

El niño de Nariokotome o niño de Turkana, es uno de los pocos esqueletos casi completos de Homo erectus,.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Pitecantropus-Homo erectus
(Homo ergaster)

•El Homo ergaster, procede probablemente


del Homo habilis.
•Es básicamente la versión africana del Homo
erectus, del que es antecesor.
•Algunos especialistas consideran que pueden
haber sido una única especie, debido al gran
parecido anatómico entre ambas especies, en
cuyo caso tendría prioridad su denominación
como Homo erectus, pero parece asentarse la
aceptación de dos especies diferentes.

El Homo ergaster no muestra una promesa significativa para denominarle como una especie
independiente, ya que no se ha demostrado ser significativamente diferente del Homo erectus.
Dra Gabriela Vargas Serna

Homo antecessor
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


(Homo antecessor)

•Homo antecessor es una especie


extinta perteneciente al género Homo,
considerada la especie homínida más
antigua de Europa.

•Tiene más de un millón de años de


antigüedad (Pleistoceno Inferior).
•Eran individuos altos, fuertes y con
rostro de rasgos modernos.

•Aunque su cerebro era más pequeño que


el del hombre actual.

Hembra de Homo antecessor


practicando canibalismo.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


(Homo antecessor)

•Hace 26 años (8 de julio de 1994) se halló un importante puñado de fósiles humanos – más
de 80 restos hasta hoy- en el Estrato Aurora del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina,
en la Sierra de Atapuerca.
•Los primeros datos cronológicos apuntaban a una antigüedad de unos 800.000 años.
•Pero, las últimas dataciones arrojan cifras que llegan a un máximo de 960.000 años.

Los descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca (España) pueden modificar de manera importante la


cronología de la Prehistoris en Europa. Estos fósiles presentan una combinación de rasgos que han
permitido atribuirlo a una nueva especie humana
Dra Gabriela Vargas Serna

Reconstrucción del cráneo de Homo antecessor


a partir de los fragmentos hallados (Museo de
arqueología de cataluña).

Excavación del yacimiento de Gran Dolina, en


Atapuerca (Burgos). El nivel TD6 donde
aparecieron los restos de Homo antecessor es
el que se está excavando justo por debajo de
los andamios
Dra Gabriela Vargas Serna

Gran Dolina
Dra Gabriela Vargas Serna

•De acuerdo con sus descubridores, entre Origen del hombre


sus caracteres anatómicos, destacan un
(Homo antecessor)
conjunto de rasgos muy primitivos en el
aparato dental, que llevaron a establecer
una relación entre éstos y los homínidos
africanos del Pleistoceno Inferior.
•Una mandíbula muy bien conservada de
una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16
años, recuperada del yacimiento de la Gran
Dolina :

•Tiene similitudes muy claras con las del


Hombre de Pekín (Homo
erectus), lo que sugiere un origen
asiático de H. antecessor.

•Sin embargo, el patrón de desarrollo y


erupción de los dientes es
prácticamente idéntico al de las
poblaciones modernas.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


(Homo antecessor)

En 2007, Science publicó el primer estudio de aquellos fósiles, hallados entre


1994 y 1996, y que incluía la propuesta de la nueva especie Homo antecessor.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
(Homo
antecessor)

•Las revisiones de los investigadores, llevaron a descartar que Homo


antecessor pudiera ser la especie antecesora común de los
neandertales y de las poblaciones modernas.
•En todo caso, se trataría de una especie formada en el aislamiento del extremo
más occidental del continente eurasiático, muy alejada de los centros principales
de evolución humana.
.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


(Homo antecessor)

•El hallazgo en el yacimiento de la cueva de la Sima del Elefante de Atapuerca de los


restos humanos fósiles más antiguos de Europa occidental, publicado en 2008 en Nature, ha
dado un nuevo impulso a Homo antecessor.
•Estos fósiles tienen una antigüedad de hasta 1,3 millones de años, por lo que podrían ser hasta
400.000 años más antiguos que los de Gran Dolina.
•A la espera de nuevos hallazgos, la hipótesis es que los fósiles de los dos yacimientos
pertenecen a Homo antecessor.

Esta conclusión ha incrementado el rango de la especie en al menos


400.000 años.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
(Homo antecessor)

Norfolk, Inglaterra

En 2010 en el Volumen 466 de Nature, se informó sobre el descubrimiento


de herramientas (78 lascas de piedra) en Happisburgh, Norfolk, Inglaterra, las
cuales se cree fueron usadas por H. antecessor y datan de hace 780.000 años
antes del presente.

Volumen 466 de Nature, artículo titulado: “Early Pleistocene human occupation at the edge of the boreal
zone in northwest Europe”,
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
(Homo
antecessor)

•En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida


por sus descubridores y otros expertos, que consideran que:
• H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también
antepasado de H. neanderthalensis.
•Sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple
denominación, no específica, para referirse a restos
encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H.
heildelbergensis o la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.
Dra Gabriela Vargas Serna

Homo sapiens
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Hace unos 200 a 300 mil años, los


primeros homínidos con cerebro tan
grande como el nuestro evolucionaron
a partir del Homo erectus.
Era el hombre de Neanderthal (Homo
sapiens neanderthalensis), que habitó
en Europa y Medio Oriente.

El Oriente Medio, o Medio Oriente (árabe: ‫الشرق األوسط‬, hebreo: ‫ )המזרח התיכון‬designa, en el continente americano a la
región constituida por los países del suroeste de Asia y el noreste de África, que en el ámbito europeo se conoce con el
nombre de Oriente Próximo.
El término "Oriente Medio" sirve para nombrar un área geográfica, pero no tiene fronteras precisas. La definición (arbitraria)
más común incluye: Bahrein, Egipto, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudí, Sudán,
Somalia, Siria, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen y los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina
(la Franja de Gaza y parte de Cisjordania).
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

El tercer peldaño de la evolución humana es el


hombre de Neanderthal que, por su desarrollo
cerebral, su género de vida y su capacidad
inventiva, está más próximo del homo sapiens
que del pitecántropo.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Se le conoce desde mucho


antes que sus predecesores.

En 1856 los restos de un


hombre de esta raza fueron
descubiertos por unos
obreros.

En los alrededores de
Düsseldorf (Alemania), en
una cueva del valle de
Neanderthal.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)
Homo sapiens neardentalensis

Sus características faciales y corporales estaban especialmente adaptadas


al frío:
– Pequeña talla (1,55-1,65 cm).
– Fuerte musculatura.
– Tenían los labios más gruesos.
– Nariz ancha y grande para calentar el aire.
Presentan aún:
– Prognatismo.
– Fuertes protuberancias supraorbitarias.
Su cerebro era mayor (1.600cc) al nuestro (1.400-1.500cc).
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Tenían dientes como los del


hombre actual.
Mentón más retraído.
Eran grandes cazadores.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Homo sapiens
(El hombre de
Neanderthal)

La boca la usaban como si fuera una herramienta más.


Por ejemplo, cuando trabajaban con pieles, sujetaban
éstas con los dientes y con ambas manos las raspaban
para limpiarlas y prepararlas para prendas de vestir.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Los neandertales poseían un lenguaje sencillo.


Podían pronunciar al menos tres vocales: a, i, u.
Comparado con otros homínidos anteriores, esto es un gran avance.
Además de estas vocales, se comunicarían a través de gestos, gritos o
gruñidos.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Tenían ideas religiosas y creían en un más allá.


Lo manifestaron en sus ritos funerarios.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Realizaban prácticas caníbales.

Sabían amputar extremidades.

Hasta llegar así al Hombre de


Cromagnon, al Homo sapiens
Cuidaban de sus sapiens.
ancianos desvalidos.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens
(El hombre de Neanderthal)

Los Neandertales se extinguieron por:


– La competencia con los humanos modernos.
– Los cambios climáticos en el planeta.
Este es uno de los aspectos científicos más controvertidos y
debatidos.
Desaparecieron hace 25.000 a 30.000 años sin dejar apenas rastro, 15.000 después de que el Homo sapiens irrumpiera en
Europa proveniente de África y Asia.
Durante la última era glacial, la península ibérica fue un refugio en el que ellos sobrevivieron por varios miles de años después
de haberese extinguido en el resto de Europa.
"Quizás fue imposible que se llegaran a cruzar por una cuestión de incompatibilidad genética", dice Lalueza-Fox.
Carles Lalueza-Fox es profesor en la Unidad de Antropología de la Universidad de Barcelona. Investigador y autor de numerosos
artículos, ha trabajado en los departamentos de Antropología de las universidades de Cambridge y de Oxford y en la compañía
privada deCODE Genetics, en Islandia.
Dra Gabriela Vargas Serna

Homo sapiens sapiens


Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens sapiens
(El hombre de Cro-Magnon)

Hace aproximadamente cien


mil años aparece en África
el primer ser humano casi
como nosotros, llamado
Homo sapiens arcaico u
hombre de Cro-Magnon.
Hombre de Cro.Magnon
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens sapiens
(El hombre de Cro-Magnon)

El "Homo sapiens sapiens" ,


también llamado hombre de
Cro-Magnon, es el
antecedente directo del
hombre actual.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens sapiens
(El hombre de Cro-Magnon)

Hace treinta mil años los


neandertales se extinguían y ya
estaban los hombres
completamente modernos, Homo
sapiens sapiens.
Y unos 5.000 años más tarde el
hombre ya habitaba todos los
continentes del mundo a
excepción de la Antártica o
Antártida.

Su expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo (el hombre de Neanderthal).
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del hombre


Homo sapiens sapiens
(El hombre de Cro-Magnon)

En 1868, en una localidad


francesa llamada Les
Eyzies, ubicada en el
departamento de Dordoña,
se encontraron, en un abrigo
rocoso llamado Cro-
Magnon, restos fósiles
humanos.
Dra Gabriela Vargas Serna

Origen del
hombre
Homo sapiens
(El hombre de Cro-
Magnon)

Investigaciones posteriores comprobaron que tenían más de 40.000


años y que este era el representante más antiguo del homo sapiens
sapiens:
– Es decir, el primer ancestro del hombre moderno, cuyo
desarrollo había comenzado en el periodo llamado Paleolítico
superior (hace más de 600.000 años).
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el
habla?
Dra Gabriela Vargas Serna

El gen FOXP2
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

¿Qué elementos mínimos de la evolución neurológica y del sistema fonador


son necesarios para establecer la posibilidad de la aparición del lenguaje en
la cadena de la evolución?

Las teorías del momento sitúan su nacimiento:


– Hace 50.000 años.
– Como efecto de una mutación de la parte central del cerebro.

Para otros se pretende una evolución de millones de años:


– Aproximadamente desde el instante en que podemos hablar de un
“genus homo” (género humano): 2.4 a 2.5 millones de años.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2
Surge por la presencia del gen FOXP2, que regula
algunos movimientos del rostro y la mandíbula.

Lo tienen también los monos, pero en los humanos


registró una alteración hace unos 200.000 años.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

El habla es una de las principales características que distinguen a los seres


humanos del resto de los animales.

Esto fue posible gracias a un refinado control de la laringe y la boca.

Y en este desarrollo particular participó el gen FOXP2, que fue recientemente


descubierto por investigadores de Inglaterra y Alemania.

Estudio publicado en la revista Nature. El equipo lo forman Svante Paabo y sus colegas del Instituto
Max-Planck de antropología evolutiva de Leipzig, en el centroeste de Alemania, y del Wellcome Trust
Center for Human Genetics de la Universidad de Oxford, al noroeste de Londres.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

El objetivo del estudio consistía en verificar si un gen


implicado en la producción de la palabra que está
presente en el ser humano existía también en los
animales, sobretodo en los primates.

Confirmaron que el gen se encuentra en los animales,


pero con cierta mutación en los humanos, que es lo
que le permite el habla.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

Ese gen, FOXP2, que fue identificado recientemente por


otros biólogos, sería el responsable de la fabricación
de una proteína indispensable para el funcionamiento
de diversas zonas del lenguaje.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

Si ese gen no existiese con ciertas alteraciones, los seres humanos


tendrían dificultades para articular las palabras y dominar la
sintaxis.

El gen presenta una modificación en apenas dos de los


aminoácidos.

El equipo de Paabo sugiere ahora que ese gen fue el que


proporcionó al hombre moderno el uso del lenguaje articulado.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

No se trata del único gen que hace posible el lenguaje.

El lenguaje consiste en un complicado proceso mental


que requerirá, sin lugar a dudas, del concurso de otros
muchos genes.

Sin embargo, el gen FOXP2 sí parece estar implicado


en las características mandibulares y faciales que
permiten el habla.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El gen FOXP2

Humanos y simios comparten el 99 por ciento


de su material genético, "pero una diferencia
sutil en un gen puede ser extremadamente
importante".
Dra Gabriela Vargas Serna

El habla y el oído
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

Un equipo de científicos españoles, ha conseguido convertir el


misterio del origen del habla humana en un problema científico
que, a partir de ahora, se podrá estudiar.

Los resultados de este revolucionario trabajo, punto de partida para


nuevas investigaciones, se publican hoy en «Proceedings»,
órgano de la Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos.

Equipo de científicos españoles, encabezado por los paleontólogos Ignacio Martínez y Juan Luis
Arsuaga, y los ingenieros de Telecomunicaciones Manuel Rosa y Pilar Jarabo.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

El lenguaje articulado está relacionado con nuestra mente


simbólica.

Tener la capacidad de transmitir ideas a nuestros semejantes


implica:
– La necesidad de que esas ideas existan previamente.
– Y de que haya, por lo tanto, un cerebro lo suficientemente
desarrollado para producirlas.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

La capacidad de hablar, de transmitir esas


ideas, requiere además de:
– Unas características físicas determinadas,
especialmente diseñadas para aprovechar
esas extraordinarias facultades intelectuales.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído
La falta de pruebas físicas directas:
– El aparato fonador, hecho de cartílagos, tendones y tejido muscular, no
fosiliza y no produce restos que se puedan estudiar.

Ha llevado a:
1. La búsqueda de pruebas circunstanciales que demuestren la existencia de
una mente simbólica.

2. Y a exagerar, quizá, la importancia de las pocas evidencias físicas a las que


el tiempo ha permitido llegar hasta nosotros.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el
habla?
El habla y el oído

Pruebas circunstanciales Evidencias físicas:


de una mente simbólica: 1. Cráneos fósiles, de las zonas del cerebro
relacionadas con el lenguaje: las áreas de Broca
1. Cuidado de los y de Wernicke.
ancianos.
2. Forma y localización de un pequeño hueso: el
2. Aparición del arte. hioides.
3. Primeros entierros. Sirve de anclaje a los músculos de la lengua.
Su posición está íntimamente relacionada con la
situación de la laringe y, por tanto, con
nuestra capacidad de hablar.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

Ninguna de estas «pruebas», sin embargo, ha resultado


concluyente.
Por eso conviven teorías tan diversas como las que afirman
que:

1. La mente simbólica (y con ella el habla) surgió «de repente»,


en una «explosión evolutiva» reciente.

2. El habla es un proceso gradual que se ha desarrollado con


lentitud a lo largo del tiempo.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

No hay laringes fósiles, pero sí oídos fósiles.


Han descubierto que, hace 400.000 años, los habitantes
de la Sierra de Atapuerca (Homo heidelbergensis)
tenían un oído como el nuestro.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

El habla y el oído están íntimamente relacionados y se


supone que se desarrollaron al unísono.
El oído es un órgano complejo y delicado, que está
adaptado a las necesidades de las diversas especies.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

A diferencia de lo que haría una grabadora, que recoge


el sonido circundante sin hacer distinciones, el oído es
capaz de filtrar los sonidos, distinguirlos y
seleccionarlos.
Podemos mantener una conversación fluida incluso
cuando hay mucho ruido de fondo.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

El hombre:
– Es sensible a los sonidos emitidos en unas frecuencias
que abarcan hasta los 4 kilohertzios.
– Y es precisamente el rango de frecuencias donde tiene
lugar el habla humana.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

Los chimpancés:
– Están «sintonizados» a frecuencias tanto más bajas de
un kilohertzio, como más altas de 8 kilohertzios.
– En estas zonas del espectro sonoro es donde oyen
mejor.
Cada especie adapta su oído a sus propias necesidades.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

Modelo eléctrico del oído.

Desde los años 60, físicos e ingenieros de


telecomunicaciones trabajan en la puesta a punto de
modelos eléctricos cada vez más perfeccionados del
oído humano, en los cuales es posible reproducir con
fidelidad su funcionamiento.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

Modelo eléctrico del oído.


Se realizaron pruebas comparativas entre
humanos modernos y chimpancés:
– Cuya línea evolutiva se separó de la nuestra
hace seis millones de años.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el
habla?
El habla y el oído

Modelo eléctrico del oído.


Luego, se compararon con los
restos fósiles de cinco
homínidos de la Sima de los
Huesos, entre ellos el famoso
cráneo 5, el más completo
que existe en todo el mundo:
– Para demostrar si el oído
de nuestros antepasados
se parecía más al nuestro
o al de los simios.

Cráneo 5 o AT 700 Se trata del cráneo y mandíbula de un adulto de Homo heidelbergensis llamado
popularmente Miguelón que está totalmente completo, encontrado en la Sima de los Huesos, (Sierra
de Atapuerca Burgos, España) en el año 1992.
Dra Gabriela Vargas Serna

Cueva Mayor de Atapuerca


Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el
habla?
El habla y el oído

Modelo eléctrico del oído.


Cráneo 5

Una serie de TAC (Tomografías Axiales


Computerizadas) y mucha paciencia fueron
necesarias para obtener, a mano, un modelo
en 3 D del oído de Homo heidelbergensis,
con todas sus medidas anatómicas.

Reconstrucción
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

Estos datos sirvieron a los ingenieros para


realizar un circuito eléctrico de este oído
prehistórico al cual se le realizaron varias
audiometrías.
Dra Gabriela Vargas Serna

¿Cuándo apareció el habla?


El habla y el oído

La conclusión es que hace más de 350.000


años, los hombres de Atapuerca también oían
mejor en frecuencias entre 2 y 4 kilohertzios,
las mismas que usamos nosotros.
Dra. Gabriela Vargas Serna

Fuentes de información
•El hombre de Neandertal, mucho más humano de lo que se creía:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/hombre-neandertal-mucho-mas-humano-que-se-creia_14381
•José Ramón Ayllón (2013). Antropología paso a paso. ISBN 8498408687, 9788498408683
•Cristina Cuesta Marín (2011). La Cueva del Tiempo. Un viaje a nuestros orígenes. Virtual Archaeology Review.
Volumen 2 Número 3. ISSN: 1989-9947
•Derek E. G. Briggs, Derek J. Siveter, David J. Siveter y Mark D. Sutton, 2009: Fósiles virtuales en cenizas del
Silúrico. Investigación y Ciencia, Febrero: 69-77. ISSN 0210-136X
•Charles Darwin (2009). El origen del hombre. Ediciones Crítica. ISBN 9788498920376.
•Mariano Artigas, Daniel Turbón (2008). Origen del hombre: ciencia, filosofía y religión (3ª edición). EUNSA. ISBN
9788431325459.
•Carbonell, Eudald (Coord.) et al. (2005) Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Editorial Ariel, S.A.,
Barcelona. 780 págs. ISBN 84-344-6789-5
•Charles Darwin (2004). El origen del hombre. Ediciones EDAF. ISBN 8471662655
•Celedonio Ramírez (1987). La idea del hombre en el pensamiento occidental. EUNED. ISBN 9789977642383.
• José Ramón Ayllón (1992). En torno al hombre. Ediciones Rialp. ISBN 9788432128912
Dra Gabriela Vargas Serna

También podría gustarte