Está en la página 1de 71

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos


Hidráulicos

“ERIS”

Cátedra: Hidrología Ambiental

Catedrático: M.Sc. Ingeniero Joram Gil

Auxiliar: M.Sc. Ingeniero Jeser Nij

Informe de Práctica # 4: Hidrometría y Caudales

Presentado por: Ing. Alejandra Sorto

Ing. Christian Saravia

Ing. José Paz

Guatemala, Guatemala, Lunes 13 de Mayo del 2013.

1
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Tema: hidrometría y Caudales Pagina


I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Desarrollo de la Practica 4
III.1 Tema I: Aforo de Corrientes 4
III.1.1 Normativas existentes para la medición de Caudales 4
III.1.1.1 Normas de la Organización Mundial de la Normalización ISO 4
III.1.1.2 La Organización Meteorológica Mundial 7
III.1.1.3 Otras Normativas 19
III.1.2 Calculo del Caudal Medio en la Práctica de Campo 20
III.1.2.1 Calculo de Caudal utilizando Molinete 20
III.1.2.2 Calculo de Caudal con Flotador 24
III.2 Tema II: Curva de Calibración o Descarga de una Estación 26
Hidrométrica
III.2.1 Concepto de Curva de Calibración o Descarga 26
III.2.2 Determinación de Curva de Calibración de una Estación 29
Hidrométrica
III.2.3 Comparación de la Curva de Calibración obtenida con la 32
Curva del INSIVUMEH
III.3 Tema III: Limnigrama e Histograma 34
III.3.1 Concepto de Limnigrama, Histograma y flujo base 34
III.3.2 Determinación de Hidrograma para la Estación a estudiar 46
III.3.2.1 Datos de Caudales aforados en el mes de Junio del 2010 46
III.3.2.2 Generación de Hidrograma y Limnigrama 48
III.3.3 Determinación del Caudal Medio diario para un día de registro 50
III.3.3.1 Datos de Aforo realizados en un día del mes de Abril año 50
2012
III.3.3.2 Hidrograma y Limnigrama generados a partir de los datos de 51
aforo un día del mes de Abril del año 2012
III.4 Tema IV: Curva de duración de Caudales 52
III.4.1 Curva de Duración de Caudales característicos 52
III.4.2 Registros de Caudales 55
III.4.3 Determinación de Caudales Medios Mensuales 56
III.4.4 Construcción de las Curvas de Duración de Caudales 57
IV. Conclusiones 61
V. Bibliografía 62
VI. Anexos 63

2
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

I. INTRODUCCION

El presente trabajo práctico tiene como finalidad conocer la importancia y la


aplicación de la hidrometría en la Ingeniería Sanitaria para la determinación de
los parámetros hidrológicos relacionados con la medición de caudales a través
de diversas metodologías en función de la precisión que se espera obtener y del
objetivo de la medición a realizar.

II. OBJETIVOS

Los objetivos previamente definidos en la asignación del presente trabajo


práctico son:

II.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia de la hidrometría para la determinación de los


parámetros hidrológicos.

II.2 ESPECÍFICOS

1. Conocer los diferentes conceptos derivados de la medición de caudales en


cauces.
2. Conocer acerca de los diferentes caudales, como se calculan y su aplicación.

3
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Hidrometría y Caudales

III. 1 TEMA #1: AFORO DE CORRIENTES

III.1.1 Normativas existentes para la Medición de Caudales

III.1.1.1 Normas de la Organización Mundial de Normalización ó ISO

Desde el punto de vista de un sistema de gestión de calidad, se recomienda a las


instituciones dedicadas a la medición en general, aplicar en sus organizaciones la
norma de calidad la ISO 9001 de la Organización Internacional para la
Estandarización, a través de la cual se establecen políticas, auditorías,
certificaciones y sobre todo una validez internacional, todo esto con el
establecimiento de Procedimientos Generales y Operativos para el desempeño y
estandarización de todas las tareas.
Dentro de las Normas ISO, podemos encontrar una gran cantidad de ellas que
están dirigidas a normar los procedimientos hidrométricos. Estas normas son las
siguientes:

1) ISO 748:1997 para la medición de caudales en cauces abiertos - Método área-


velocidad

2) ISO 772:1996 para determinaciones Hidrométricas - Vocabularios y símbolos

3) ISO 1070:1992/Amd 1:1997 para la medición de caudales en cauces abiertos.


Método Área-Pendiente

4) ISO 1088:1995 para la medición de caudales en canales abiertos. Métodos de


área - velocidad. Colección y procesamiento de datos para la determinación de
errores en las mediciones.

5) ISO 1100-1:1996 para la medición de caudales en canales abiertos. Parte 1:


Instalación y operación de una estación de medición

6) ISO 1100-2:1998/Cor1: 2000 para medición de caudales en canales abiertos.


Parte 2: Determinación de la relación altura-caudal

7) ISO 2425:1999 para medición de caudales en canales abiertos con efecto de


marea.

4
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

8) ISO 2537:1988 para medición de caudales en canales abiertos. Velocímetros


con elementos rotativos.

9) ISO 3454:1983 para medición de caudales en canales abiertos - Medición de


profundidad directa mediante sondeos y equipos suspendidos.

10) ISO 3455:1976 para medición de caudales en canales abiertos - Calibración


de velocímetros con elementos rotativos en canales abiertos rectilíneos

11) ISO 3716:1977 para medición de caudales en canales abiertos -


Requerimientos y características de muestreadores de sedimentos en suspensión.

12) ISO 4363:1993 para medición de caudales en canales abiertos - Métodos de


medición de sedimentos en suspensión.

13) ISO 4364:1997/Cor 1:2000 Medición de caudales en canales abiertos -


Extracción de muestras de material de lecho.

14) ISO 4365:1985 para la determinación del caudal líquido en canales abiertos -
Sedimentos en ríos y canales. Determinación de concentración, distribución de
tamaño de partículas y densidad relativa.

15) ISO 4366:1979 para medición de profundidad mediante ecosonda.

16) ISO 4373:1995 para medición de caudales en canales abiertos - Dispositivos de


medición de nivel de agua.

17) ISO 4375:2000 para determinaciones Hidrométricas - Aforadores por cable


suspendido.

18) ISO 6416:1992 para medición de caudales en canales abiertos - Medición de


caudales por métodos acústicos (ultrasónicos).

19) ISO 6419-1:1984 Sistemas de transmisión de datos hidrométricos. Parte 1:


General.

20) ISO 6419-2:1992 Sistemas de transmisión de datos hidrométricos. Parte 2:


Especificaciones.

21) ISO 6420:1984 Medición de caudales en canales abiertos. Posicionamiento de


embarcaciones para aforos.

5
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

22) ISO 8333:1985 Medición de caudales en canales abiertos - Vertederos de


cresta ancha en V.

23) ISO 8368:1999 Determinaciones Hidrométricas. Medición de caudales usando


estructuras aforadoras. Lineamientos generales para selección de estructuras.
24) ISO 9195:1992 Medición de caudales en canales abiertos. Muestreo y análisis
de muestras de gravas de lecho.

25) ISO 9825:1994 Medición de caudales en canales abiertos - Mediciones de


campo del caudal en grandes ríos y crecidas.

26) ISO 9826:1992 Medición de caudales en canales abiertos - Vertederos Parshall


y SANIIRI.

27) ISO/TR 7178:1983 Medición de caudales en canales abiertos. Método área-


velocidad
Investigación del error total.

28) ISO/TR 8363:1997 Medición de caudales en canales abiertos. Lineamientos


generales para selección de métodos.

29) ISO/TR 9123:1986 Medición de caudales en canales abiertos - Relaciones de


descarga alturapendiente.

30) ISO/TR 9210:1992 Medición de caudales en canales abiertos - Medición en ríos


meandrosos y cauces con márgenes inestables.

31) ISO/TR 9212:1992 Medición de caudales en canales abiertos. Métodos de


medición de caudales de la carga de fondo.

32) ISO/TR 9823:1990 Medición de caudales en canales abiertos - Método área-


velocidad usando un restringido número de verticales.

33) ISO/TR 9824-1:1990 Medición de flujo con superficie libre en conductos


cerrados. Parte 1:
General.

34) ISO/TR 9824-2:1990 Medición de flujo con superficie libre en conductos


cerrados. Parte 2:
Equipamiento.

6
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

35) ISO/TR 11328:1994 Medición de caudales en canales abiertos - Equipamiento


para medición de caudales con hielo.

III.1.1.2 La Organización Meteorológica Mundial, OMM (World Meteorological


Organization, WMO)

Es una organización internacional creada en 1946 en el seno de la ONU cuyo


objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos
nacionales, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de
observación. En la actualidad cuenta con 188 Estados Miembros y Territorios. La
OMM tiene su sede central en Ginebra, Suiza.

Los objetivos de la organización son:

1) Facilitar la cooperación mundial para crear redes de estaciones que efectúen


observaciones meteorológicas, así como hidrológicas y otras observaciones
geofísicas relacionadas con la meteorología, y favorecer la creación y el
mantenimiento de centros encargados de prestar servicios meteorológicos y otros
servicios conexos;
2) Fomentar la creación y mantenimiento de sistemas para el intercambio rápido
de información meteorológica y conexa;
3) Fomentar la normalización de las observaciones meteorológicas y conexas y
asegurar la publicación uniforme de observaciones y estadísticas;
4) Intensificar la aplicación de la meteorología a la aviación, la navegación
marítima, los problemas del agua, la agricultura y otras actividades humanas;
5) Fomentar las actividades en materia de hidrología operativa y proseguir una
estrecha colaboración entre los Servicios Meteorológicos y los Hidrológicos;
6) Fomentar la investigación y enseñanza de la meteorología y, cuando proceda,
de materias conexas, y cooperar en la coordinación de los aspectos
internacionales de tales actividades

La normativa de la Organización Mundial de Meteorología, es su Capítulo 11


Medición de Caudal, indica que el caudal en un tiempo dado puede medirse por
varios métodos y la elección de éste depende de las condiciones de cada sitio.

Recomienda los siguientes métodos:

III.1.1.2.1 Medición del caudal con molinete hidrométrico

La profundidad del río en la sección transversal se mide en verticales con una


barra o sonda. Al mismo tiempo que se mide la profundidad, se hacen
mediciones de la velocidad con el molinete en uno o más puntos de la vertical.
La medición del ancho, de la profundidad y de la velocidad permite calcular el

7
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

caudal correspondiente a cada segmento de la sección transversal. La suma de


los caudales de estos segmentos representa el caudal total.

FIGURA 1. Vista de la sección transversal de un rio en la que se muestra la ubicación de los puntos de
observación

III.1.1.2.1.1 Selección del sitio

No es necesario que la medición del caudal se haga en el lugar exacto en que se


ha instalado la estación de aforo, ya que el caudal es normalmente el mismo en
las proximidades de la estación. Los sitios seleccionados para las mediciones de
caudal deben tener las siguientes características:
a) Velocidades paralelas en todos los puntos y que formen ángulo recto con la
sección transversal de la corriente
b) Curvas regulares de distribución de velocidad en la sección, en los planos
vertical y horizontal;
c) Velocidades superiores a 0,150 m/s
d) Lecho del río uniforme y estable
e) Profundidad superior a 0,300 m
f) Ausencia de plantas acuáticas

III.1.1.2.1.2 Medición de la sección transversal

La exactitud de las mediciones del caudal depende en gran parte del número de
verticales en que se hagan observaciones de la profundidad y la velocidad. Las
verticales de observación deben localizarse de modo que se pueda definir
debidamente la variación en elevación del lecho de la corriente y la variación
horizontal en velocidad. En general, el espacio entre dos verticales sucesivas no

8
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

debe superar 1/20 del ancho total, y el caudal entre esas dos verticales no
deberá ser superior al 10 por ciento del caudal total. El ancho del cauce y la
distancia entre las verticales deben ser obtenidos por mediciones hechas a partir
de un punto fijo de referencia (generalmente un punto inicial en el margen), que
deberá hallarse en el mismo plano de la sección transversal. Normalmente, la
distancia entre las verticales se determina con la ayuda de una cinta graduada o
de una cadena que se tiende provisionalmente a través del cauce, o de marcas
semipermanentes pintadas en los pasamanos de un puente o en un cable de
suspensión. En ríos grandes puede usarse el sistema telemétrico o de prácticas de
triangulación para medir el ancho. Si la medición se realiza mediante vadeo, la
profundidad puede ser medida directamente con una varilla graduada
colocada en el lecho de la corriente. Si se utiliza el sistema de sonda con alambre
de plomo y tambor para la medición, el metro y la plomada se hacen descender
hasta que la parte inferior de la plomada roce apenas la superficie del agua y la
aguja indicadora de profundidad se colocará en cero; seguidamente, se
sumergirá la plomada hasta que descanse en el lecho del río y se anotará la
profundidad registrada por la aguja.

Si la plomada unida a la sonda no pesa lo suficiente para mantenerse


perpendicular a la superficie del agua, el ángulo que forma la sonda con la
vertical se medirá con un transportador redondeando al grado más cercano. La
relación entre la profundidad exacta, “d”, y la profundidad observada, “dob”,
basada en el ángulo medido, “φ” y en la distancia entre la superficie del agua y
el punto de suspensión de la línea de sondeo, “x”, (ver figura) y se determina con
la siguiente fórmula:

Los valores de k, que se dan en la inserta, se establecen según la hipótesis de que


la presión de arrastre ejercida sobre la plomada en la capa de agua,
relativamente tranquila cerca al fondo, puede despreciarse y de que la sonda y
la plomada están diseñadas para ofrecer poca resistencia a la corriente. Las
incertidumbres de esta estimación son tales que si el ángulo que la sonda forma
con la vertical es superior a los 30° pueden producirse errores importantes.

9
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Figura 2. Relación entre la profundidad exacta "d" y la profundidad observada "dob"

Tabla 1. Factor de corrección “k” para valores dados de “φ”

III.1.1.2.2 Medición de la velocidad

III.1.1.2.2.1 Instrumentos para la medición de la velocidad

La velocidad del flujo en un punto determinado se mide generalmente contando


el número de revoluciones del rotor de un molinete durante un corto período de
tiempo medido con un cronómetro.

10
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Los molinetes más utilizados son de dos tipos:


1) El de cazoletas, con eje vertical, y
2) El de hélice, con eje horizontal.

También se usan contadores de tipo óptico en los molinetes de cazoletas. Los


molinetes pueden calibrarse individualmente o en conjunto. Los molinetes
calibrados individualmente deben ser recalibrados después de tres años o de 300
horas de uso o cuando se dude de su funcionamiento.

3.1.1.2.2.2 Medición de la velocidad usando el molinete

La velocidad se determina en uno o más puntos en cada vertical contando las


revoluciones del rotor en un lapso de 60 segundos como mínimo y durante un
período máximo de tres minutos si la velocidad del agua es pulsatoria. En canales
poco profundos, el molinete debe sostenerse en la posición deseada por medio
de una varilla de vadeo. En canales demasiado profundos o muy rápidos para
medirlo por vadeo, el molinete se debe suspender de un alambre o varilla desde
un puente, teleférico o embarcación. Cuando se utiliza un embarcación, el
molinete debe sostenerse de manera que no lo afecten las perturbaciones
causadas por la embarcación. Una vez que el molinete se haya colocado en el
punto seleccionado de la vertical, se le alineará en la dirección de la corriente
antes de comenzar las mediciones. Si no se puede evitar el flujo oblicuo, el ángulo
de la dirección del flujo normal y la sección transversal deben ser medidos y la
velocidad medida debe corregirse. Si el ángulo medido con respecto a la normal
es “γ”, entonces:

El molinete debería sacarse del agua de vez en cuando para examinarlo. Se


pueden utilizar molinetes especiales para medir velocidades muy bajas, si su buen
funcionamiento y exactitud han sido probados en esta gama de velocidad.
El eje horizontal del molinete no debe estar situado a menos de una vez o una vez
y media la altura del rotor con respecto a la superficie del agua, ni a menos de
tres veces la altura del rotor desde el fondo del canal.

III.1.1.2.2.3 Determinación de la velocidad media en la vertical

La velocidad media del agua en cada vertical se puede determinar con uno de
los siguientes métodos:
1) Método de distribución de la velocidad;
2) Métodos de puntos reducidos;

11
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

3) Método de integración.

La selección del método apropiado depende del tiempo disponible, del ancho y
de la profundidad del agua, de las condiciones del lecho, de las variaciones de
nivel, de la existencia de capa de hielo y de la exactitud requerida.
1) Método de distribución de velocidad
La medición de la velocidad media por este método se obtiene a partir de las
observaciones de la velocidad efectuadas en un determinado número de puntos
a lo largo de cada vertical, entre la superficie del agua y el lecho del canal. Las
observaciones de la velocidad en cada posición deberán ser trazadas en un
gráfico y la velocidad media se determinará al dividir el área formada por este
trazo entre la profundidad. Para hacer el gráfico puede ser necesario estimar las
velocidades del flujo cerca del lecho, suponiendo que la velocidad para cierta
distancia por encima del lecho del canal es proporcional al logaritmo de la
distancia x desde el mismo. Si la velocidad observada en los puntos próximos al
lecho se lleva a un gráfico en función del logaritmo x, la línea que más ajuste los
puntos puede extenderse hasta el lecho y las velocidades cercanas a él pueden
leerse en el gráfico.
El método de distribución de velocidad puede que no convenga para
mediciones hechas durante variaciones importantes de nivel porque lo que
aparentemente se gana en exactitud puede ser más que compensado por los
errores resultantes durante el largo período de tiempo necesario para realizar la
medición.
2) Método de puntos reducidos
a) Método de un punto:
La velocidad se debe medir en cada vertical colocando el molinete a 0,6 de
profundidad a partir de la superficie. El valor observado se considera como la
velocidad media en la vertical. Este método se aplica con un factor de
corrección de 0,92 para profundidades inferiores a 1 m, cuando las mediciones se
realizan bajo una capa de hielo. Bajo una capa de hielo, el molinete podrá
colocarse a 0,5 de profundidad; se aplica entonces a este resultado un factor de
corrección de 0,88;
b) Método de dos puntos:
Las observaciones de velocidad se deben hacer en cada vertical, colocando el
molinete a 0,2 y 0,8 de profundidad a partir de la superficie. El promedio de los
dos valores puede considerarse como la velocidad media en la vertical;
c) Método de tres puntos:
La velocidad se mide colocando el molinete en cada vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de
profundidad a partir de la superficie. El promedio de los tres valores puede ser
considerado como la velocidad media en la vertical. Se puede también
ponderar la medición a 0,6 y la velocidad media se obtendrá con la ecuación:

12
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

d) Método de cinco puntos:


El método de cinco puntos puede utilizarse cuando el canal está libre de hielo y
de vegetación acuática. Consiste en medir la velocidad en cada vertical a 0,2,
0,6 y 0,8 de profundidad a partir de la superficie y tan cerca como sea posible de
la superficie y del lecho. La velocidad media podrá determinarse del gráfico que
represente el perfil de velocidades como en el método de distribución de
velocidades o a partir de la ecuación:

e) Método de seis puntos:


Este método se puede utilizar en condiciones difíciles, cuando por ejemplo hay
vegetación acuática, o una capa de hielo. La velocidad se mide colocando el
molinete en cada vertical a 0,2, 0,4, 0,6 y 0,8 de profundidad a partir de la
superficie y tan cerca como sea posible de la superficie y del lecho. Los valores
de la velocidad se trazan en un gráfico y la velocidad media se determina como
en el método de distribución de velocidad o mediante la ecuación:

El método de dos puntos se emplea cuando la distribución de velocidades es


regular y la profundidad es superior a unos 60 cm; el método de un punto se usa
en aguas poco profundas. El método de tres puntos debe utilizarse para
mediciones bajo hielo o en canales cubiertos por vegetación acuática. El
método de cinco puntos se utiliza cuando la distribución vertical de la velocidad
es muy irregular. La exactitud de un método en particular debe determinarse al
medir, si es posible, la velocidad en unos seis a 10 puntos en cada vertical para las
primeras mediciones de caudal efectuadas en un nuevo sitio.

3) Método de integración
En este método, se baja y se sube el molinete a lo largo de toda la profundidad
en cada vertical a una velocidad uniforme. La velocidad de descenso o de
ascenso del molinete no debe ser superior a cinco por ciento de la velocidad
media del flujo en la sección transversal y en todo caso debe estar comprendida
entre 0,04 y 0,10 m/s. Se determina el número promedio de revoluciones por
segundo.

13
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

En cada vertical se realizan dos ciclos completos y, si los resultados difieren en más
de 10 por ciento, se repite la medición. Este método se utiliza rara vez en aguas
con una profundidad superior a tres metros y velocidades inferiores a 1 m/s.

III.1.1.2.3 Cálculo del caudal


La medición del caudal se puede efectuar mediante el uso de diferentes
métodos de medición, entre los que se encuentran:
1) Métodos Aritméticos
2) Método del Flotador
3) Método de Dilución
1) Métodos aritméticos:
a) Método de la sección media:
Se considera que la sección transversal está compuesta de un número de
segmentos, cada uno de ellos limitados por dos verticales adyacentes. Si v1 es la
velocidad media en la primera vertical yv2 la velocidad media de la vertical
adyacente, y si d1 y d2 representan las profundidades totales respectivas en las
verticales 1 y 2, y b es la distancia horizontal entre las verticales, entonces el
caudal q del segmento será:

1) Métodos aritméticos:
a) Método de la sección media:
Se considera que la sección transversal está compuesta de un número de
segmentos, cada uno de ellos limitados por dos verticales adyacentes. Si v1 es la
velocidad media en la primera vertical yv2 la velocidad media de la vertical
adyacente, y si d1 y d2 representan las profundidades totales respectivas en las
verticales 1 y 2, y b es la distancia horizontal entre las verticales, entonces el
caudal q del segmento será:

b) Método de semisección:
El caudal en cada segmento se calcula multiplicando vd en cada vertical por el
ancho, que es la suma de la mitad de la distancia entre verticales adyacentes.
Puede evaluarse el valor de d en los dos medios anchos próximos a las márgenes

14
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

c) Métodos gráficos:

i. Método de integración de la curva profundidad–velocidad:


El primer paso consiste en dibujar, para cada vertical, la curva profundidad-
velocidad, cuya área representa el producto de la velocidad media por la
profundidad total. El valor de este producto en cada vertical se lleva a un gráfico
en función de la distancia lateral y se traza una curva a través de los puntos
obtenidos. El área definida por esta curva representa el caudal en la sección
transversal.

ii. Método de curvas de velocidad o método de las isotacas:

Se basa en las curvas de distribución de velocidad en las verticales; se prepara un


diagrama de distribución de velocidades en la sección transversal y se trazan las
curvas de igual velocidad. Las áreas delimitadas por las curvas de igual velocidad
y la superficie del agua se deben medir y el valor obtenido se debe trazar en otro
diagrama en el que las ordenadas indicarán la velocidad y las abscisas el área
correspondiente. La superficie delimitada por la curva área–velocidad representa
el caudal en la sección transversal

2) Medición del caudal por el método del flotador:


Este método se utiliza cuando no se puede emplear un molinete debido a
velocidades o profundidades inadecuadas, a la presencia de material en
suspensión, o cuando la medición del caudal deba realizarse en un período de
tiempo muy corto.

i. Selección de secciones:
Se deben seleccionar tres secciones transversales en un tramo recto del curso de
agua. Las secciones transversales deben estar lo suficientemente espaciadas
entre sí de manera a medir con exactitud el tiempo necesario para que el
flotador pase de una sección transversal a la siguiente. Se recomienda un lapso
de 20 segundos, aunque podrán emplearse intervalos más breves en el caso de
ríos pequeños en los que la corriente sea muy veloz y en los cuales es a menudo
imposible seleccionar un tramo recto de longitud adecuada.

ii. Flotadores:
Se pueden utilizar flotadores de superficie o de varilla. Los flotadores de superficie
deben sumergirse a una profundidad inferior a la cuarta parte de la profundidad
del agua. No se deberán emplea cuando se tema que la medición pueda ser
afectada por el viento. Los flotadores de varilla pueden sumergirse a una
profundidad superior a la cuarta parte de la profundidad del río. Los flotadores de
varilla no deben rozar el lecho del canal. Durante los períodos en que las
15
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

maniobras en el río pueden ser peligrosas, se pueden emplear, como flotadores


naturales, árboles o fragmentos de hielo que floten en el río.

iii. Procedimientos de medición:


Los flotadores deben distribuirse de manera uniforme a todo lo ancho de la
corriente; se deben realizar entre 15 y 35 mediciones con flotadores. Cuando se
usan flotadores naturales se deben hacer 20 mediciones como mínimo, en
diversas posiciones de la sección del río.
El flotador deberá lanzarse a suficiente distancia, aguas arriba de la sección
transversal superior, para que pueda alcanzar una velocidad constante antes de
llegar a la primera sección transversal. El tiempo en que el flotador atraviesa cada
una de las tres secciones transversales se registrará por medio de un cronómetro.
Este procedimiento se debe repetir con cada uno de los flotadores distribuidos a
todo lo largo de la corriente. La distancia entre el flotador y la orilla al paso de
cada una de las secciones transversales puede ser determinada mediante
métodos ópticos adecuados, por ejemplo con un teodolito. La profundidad de la
corriente en ciertos puntos en la sección transversal se puede determinar
mediante métodos de topografía.
iv. Cálculo de la velocidad:
La velocidad del flotador es igual a la distancia que separa las secciones
transversales divididas por el tiempo invertido en recorrerla. La velocidad
corregida del flujo en cada sección es igual a la velocidad del flotador
multiplicada por un coeficiente basado en la forma del perfil vertical de las
velocidades y en la profundidad relativa de inmersión del flotador. El coeficiente
que debe aplicarse a la velocidad medida se debe determinar en lo posible,
para cada sitio, por medio de un análisis de las mediciones del caudal
efectuadas por el método del molinete. Cuando no se disponga de esas
mediciones, se puede utilizar un factor F de ajuste según la tabla siguiente para
una estimación aproximada.

Tabla 2. Factor F de ajuste de la velocidad en función de la relación R entre la profundidad de


inmersión del flotador y la profundidad del agua

Cuando se usan flotadores naturales, se deben trazar en un gráfico las


velocidades en función de la distancia a la que se encuentran de la orilla, lo que
permitirá determinar la velocidad media en la superficie del río. La velocidad

16
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

media de la corriente en la sección transversal es igual a la velocidad media en la


superficie multiplicada por un coeficiente K, cuyo valor se deduce, si es posible,
de las medidas anteriores hechas con un molinete para caudales más pequeños.

v. Cálculo del caudal:


El caudal en cada tubo de corriente, o sección, se calcula multiplicando la
sección transversal media del tubo de corriente por la velocidad media del flujo
en el tubo de corriente. El caudal total será igual a la suma de caudales de cada
una de las secciones.

3) Medición del caudal por el método de dilución:


La medición del caudal por este método depende de la determinación del
grado de dilución en el río de una solución trazadora que se añade. El método se
recomienda únicamente en lugares donde no se puedan emplear los métodos
tradicionales, debido a la poca profundidad de la corriente, a grandes
velocidades, turbulencia excesiva o presencia de sedimentos. Los dos métodos
principales que emplean sustancias trazadoras son:
a) El método de inyección a ritmo constante
b) El método de inyección instantánea.
Las condiciones generales son iguales para ambos métodos, y son las siguientes:
i. Condiciones generales:
Se vierte en la corriente una solución trazadora estable a un ritmo constante o de
una vez. El cálculo del caudal requiere del conocimiento de los siguientes
factores:
 El coeficiente de inyección para el método de inyección a ritmo constante
o la cantidad total inyectada para el método de inyección instantánea;
 La concentración del trazador en la solución inyectada;
 La concentración del trazador en la corriente después de que se haya
diluido completamente en toda la sección transversal.

La exactitud de estos métodos depende sobre todo de:


Una adecuada mezcla de la solución inyectada en toda la
corriente de la sección transversal antes de llegar a la sección de
muestreo. Si la solución trazadora se inyecta en forma continua, la concentración
de esta solución deberá ser constante en toda la sección de medida. Si se
inyecta toda la solución de una vez, deberá ser la misma en todos los puntos de
la sección; en esta fórmula c es la concentración y T el tiempo que tarda toda la
solución para pasar un determinado punto de la sección.

17
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

A título indicativo únicamente, la distancia l requerida entre el lugar donde se


inyecta la solución y la sección de muestreo será:

Donde b es el ancho medio de la sección transversal mojada por el río, d la


profundidad media de la corriente, C el coeficiente de Chezy para el tramo, y g
es la aceleración de la gravedad;
Los materiales, sedimentos, plantas u organismos depositados en el lecho del
río no deben absorber la sustancia trazadora añadida, y ésta no debe
descomponerse en el agua de la corriente. La concentración debe determinarse
en la sección de muestreo y como mínimo en otra sección transversal situada
aguas abajo para verificar que no exista una diferencia sistemática en la
concentración media de una y otra sección de muestreo.
ii. Selección del sitio:
El criterio fundamental de selección del sitio, para medir el caudal por el método
de disolución, es la mezcla adecuada de la solución inyectada con el agua de la
corriente en un pequeño tramo del canal.
La mezcla se mejora por la fuerte rugosidad de las orillas elevadas y las
características del terreno que hacen que el flujo del canal sea muy turbulento,
como cascadas, curvas o estrangulamientos abruptos del curso de agua. Cuanto
más grande es la relación profundidad–ancho, menor es la distancia necesaria
para obtener una mezcla adecuada.
iii. Trazadores y equipos de detección:
Se puede utilizar como trazador cualquier sustancia que reúna las siguientes
características:
 Se disuelve rápidamente en el agua de la corriente a temperaturas
normales;
 No se encuentra normalmente presente en el agua del río o sólo en
cantidades ínfimas;
 No se descompone en el agua del río, ni es retenida o absorbida por
sedimentos, plantas u organismos;
 Su concentración puede ser medida en forma exacta por métodos
sencillos;
 Es inofensiva para el hombre, los animales y la vegetación en las
concentraciones que se utiliza.

La sustancia trazadora más económica es la sal común. Cuando la sustancia


trazadora se inyecta de una sola vez en la corriente, la cantidad requerida no es
muy grande y su detección por métodos de conductividad es bastante sencilla.
18
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

El bicromato de sodio se usa mucho en el método de dilución. Su solubilidad en el


agua es relativamente elevada (600 kg por m3) y la sal satisface la mayoría de las
condiciones descritas.
El análisis colorimétrico permite medir concentraciones muy reducidas de
bicromato de sodio.
El cloruro de litio tiene una solubilidad en el agua de 600 kg por m3.
El análisis fotométrico de llama puede detectar concentraciones de litio hasta de
10-4 kg por m3.
Otros productos químicos utilizados para el aforo por dilución son el yoduro de
sodio, el nitrito de sodio y el sulfato de manganeso.
La rodamina WY es utilizada en Estados Unidos. Sus características de absorción
son mucho mejores que las de otras tintas de rodamina.
La concentración de la tinta puede medirse utilizando fluorímetros que se venden
en el mercado yque pueden detectar concentraciones de 5 a 10 partes por miles
de billón (5 a 10 en 109).
También se han utilizado como trazadores elementos radioactivos como la
bromina 82, el oro 198, la iodina 131 y el sodio 24. Las concentraciones de estos
elementos, del orden de hasta 10-9, pueden determinarse exactamente con un
contador o un dosímetro, cuya sonda detectora esté suspendida sobre la
corriente o en un tanque contador normalizado. Si bien los elementos radioactivos
constituyen el trazador ideal para el método de dilución, el peligro que presentan
para la salud podría limitar su uso en ciertas localidades.
iv. Cálculo del caudal:
Las ecuaciones utilizadas para calcular el caudal de una corriente, Q, están
basadas en el principio de continuidad del trazador:

Donde Qtr es la proporción de inyección, ci la concentración de solución


inyectada, cs la concentración en la sección de muestreo, V el volumen de la
solución inyectada, y t el tiempo.

III.1.1.3 Otras normativas


En general, las normativas para medición de caudales adoptadas en los
diferentes países, adoptan las normas ISO y las técnicas y procedimientos de la
OMM.

19
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.1.2 Cálculo del Caudal medido en la Práctica de Campo

III.1.2.1 Cálculo del caudal utilizando molinete


Se realizó un aforo en una sección de un rio en la localidad de Sabana Grande,
Escuintla, utilizando un molinete. El ancho del río en la sección de estudio es de
9.30 metros. Esta se dividió en 7 secciones, las primeras 6 de 1.15 metros y la última
de 1.26 metros.

Fotografía 1. Molinete utilizado en el aforo del río

Fotografía 2. Realización del aforo con el molinete

20
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

La fórmula para el cálculo de la velocidad para el molinete utilizado es:

Los datos de campo obtenidos son los siguientes:

Perfil del rio SABANA GRANDE


0.00 1.15 2.30 3.45 4.60 5.75 6.90 8.05 9.31
0.00 0.00 0.00
0.05
0.10
0.15
0.18 0.17
0.20 0.20 0.20
0.23
0.25
0.30 0.31
0.35
0.38
0.40

Tabla 3. Datos de campo tomados con el molinete

1. Para el cálculo de la velocidad, se aplicó la fórmula característica del


molinete utilizado, a cada punto donde se tomó lectura, es decir, para la
Vertical # 1, el cálculo realizado es:

Posteriormente, se aplicó el método de puntos reducidos para encontrar la


velocidad en cada vertical.

21
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Posteriormente, se aplicó el método de puntos reducidos para encontrar la velocidad en cada


vertical.

2. Cálculo del área y caudal de cada sección usando molinete


Para realizar el cálculo del área, se multiplicó la profundidad promedio de cada
vertical por su ancho efectivo (1.15), para la primera vertical, el cálculo del área
es como se muestra:

Profundidad promedio:

Área:

El caudal de cada sección se encuentra multiplicando la velocidad por el


caudal. Para la primera sección el caudal es:

Caudal (Q)= A*V

Los cálculos para cada sección se muestran en la siguiente tabla:

Los cálculos para cada sección se muestran en la siguiente tabla:

Equidistancia Profundidad
Profundidad Longitud (m) Área (m2)
entre puntos promedio (m)

0.000 0.000 1.150 0.000 0.000


0.200 1.150 1.150 0.100 0.115
0.230 2.300 1.150 0.215 0.247
0.180 3.450 1.150 0.205 0.236
0.170 4.600 1.150 0.175 0.201
0.200 5.750 1.150 0.185 0.213
0.310 6.900 1.150 0.255 0.293
0.375 8.050 1.150 0.343 0.394
0.000 9.310 1.150 0.000 0.000
Área total 1.70

22
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

V(m/s) =
# pitios Tiempo (s) R = (5rmp*#pitios) 06860*(R/t) +
0.0030
0.00 0.000 0.00 0.00
12.00 75.00 60.00 0.55
17.00 103.00 85.00 0.57
15.00 158.00 75.00 0.33
15.00 210.00 75.00 0.25
15.00 92.00 75.00 0.56
15.00 83.00 75.00 0.62
15.00 156.00 75.00 0.33
0.00 0.00 0.00 0.00

V(m/s) = 06860*(R/t) +
Área (m2) Q (m3/s) por sección
0.0030

0.00 0.00 0.00


0.12 0.55 0.06
0.25 0.57 0.14
0.24 0.33 0.08
0.20 0.25 0.05
0.21 0.56 0.12
0.29 0.62 0.18
0.39 0.33 0.13
0.00 0.00 0.00
Caudal total 0.76

Tabla 4. Cálculo del caudal por el método de puntos reducidos

El caudal total obtenido es de 0.76 m³/s.

23
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.1.2.2 Calculo del caudal con utilizando flotador

Se realizó la medición de la velocidad utilizando un envase de refresco como


flotador, liberándose a una distancia de 12.38 metros del punto de control. Los
resultados obtenidos son:

CORRIDA TIEMPO (s)


1 27.76
2 32.16
3 25.35
4 25.35
5 29.63
6 30.26
7 29.15
8 22.7
9 25.03
10 25.4
11 36.72
12 24.63
13 25.96
14 26.91
15 24.27
16 32.16
17 24.46
promedio 27.5

Tabla 5. Datos tomados en campo de tiempo del recorrido del flotador

1. Cálculo de la velocidad utilizando flotador


La velocidad es el promedio de todos los datos de velocidad tomados en campo
por un valor de corrección igual a 0.85, ya que la velocidad que se midió en
campo es la superficial.

24
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Tabla 6. Cálculo de velocidad para cada recorrido del flotador

La velocidad del flujo para toda la sección es: 0.52 m/s

2. Cálculo del área de la sección

El área de la sección que donde se realizó la medición de la velocidad en el rio


con el molinete y con el flotador es la siguiente:

Área de la sección: 1.7 m²

Perfil del rio SABANA GRANDE


0.00 1.15 2.30 3.45 4.60 5.75 6.90 8.05 9.31
0.00 0.00 0.00
0.05
0.10
0.15
0.18 0.17
0.20 0.20 0.20
0.23
0.25
0.30 0.31
0.35
0.38
0.40

Figura 3. Área seleccionada para realizar la medición de velocidad del


agua

25
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

3. Cálculo del caudal del río utilizando flotador

El caudal del río es igual a:

III.2 Tema II: Curva de Calibración o Descarga de una Estación Hidrométrica

III.2.1 Concepto de Curva de Calibración o Descarga


Una curva de calibración es la representación gráfica de la relación existente
entre el nivel de agua en un determinado momento, en una sección de control
para medición de caudales preestablecida, y el caudal respectivo para ese
mismo momento.
La curva de calibración permite transformar niveles de agua, leídos con una mira,
en caudales. Las curvas se construyen a partir de los aforos hechos durante un
período largo de tiempo, de tal manera que se tengan niveles bajos y altos del río.
Las curvas de calibración pueden cambiar por efectos erosivos, agradación,
efectos de curvas de remanso o debido a flujo no permanente, es por esta razón
que estas curvas deben ser calculadas permanentemente para detectar posibles
errores.

La curva de calibración normalmente debería estar representada por una


ecuación del tipo:

Sin embargo, debido al hecho de que el cero de la regla limnimétrica no resulta


siempre exactamente en el punto en el cual el caudal o descarga es igual a
cero, la curva de calibración puede tener, después del ajuste con los datos de
campo, la siguiente ecuación:

26
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

El valor de b es igual al nivel del cero de la mira sumado o restado al nivel del río
para una descarga igual a cero, que puede o no coincidir con el fondo del río.
Con los datos del nivel y caudal determinados, las constantes a, b y n pueden ser
calculadas por medio del método de mínimos cuadrados, dado que:

Figura 4. Cálculo de la Curva de Calibración de una Estación Hidrométrica

Variando el valor de b se calculan los valores de a y n respectivos de la ecuación anterior.


Adicionalmente se encuentra el respectivo coeficiente de correlación resultante del método
demínimos cuadrados para los datos históricos de nivel h y caudal Q en relación con la
ecuación hallada.
El valor de b que maximice el coeficiente de correlación se define como el que mejor ajusta la
curva de calibración resultante.
Una vez que se ha obtenido la ecuación de la curva de calibración ajustada se obtiene el
siguiente gráfico:

Figura 5. Cálculo de la Curva de Calibración de una Estación Hidrométrica

27
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Las siguientes características de la curva de duración son de interés desde el


punto de vista hidrológico:
1) La pendiente depende del tipo de datos. Por ejemplo caudales diarios
producen una curva que tiene más pendiente que una calculada con caudales
mensuales, debido a que los picos se suavizan con registros mensuales.
2) La presencia de un embalse modifica la naturaleza de la curva de duración.
3) Cuando se dibuja en papel logarítmico la curva de duración se obtiene una
línea recta, al menos en la región central. De esta propiedad se obtienen varios
coeficientes que expresan la variabilidad del flujo en el río y que pueden usarse
para describir y comparar varias corrientes.
4) Pendientes altas en la curva de duración dibujada en papel log-log, indican
caudales muy variables. Pendientes bajas indican respuestas lentas a la lluvia y
variaciones pequeñas del caudal.
Una curva suave en la parte superior es típica de un río con grandes planicies de
inundación.

28
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.2.2 Determinación de la Curva de Calibración de una Estación Hidrométrica


Para la determinación de la curva de calibración de la estación hidrométrica de
Camotán se usaron los datos correspondientes al año hidrológico 2010 – 2011 que
se presentan a continuación:

29
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Se usaron los valores correspondientes a los caudales máximos instantáneos para


el cálculo de la curva de calibración usando el método de regresión lineal para
determinar los coeficientes a y b según las siguientes ecuaciones:

Finalmente se debe obtener el coeficiente de correlación r², que es el dato que determina
cuáles son los valores de a y b más adecuados para determinar la curva de calibración óptima.
El coeficiente de correlación r² se calcula mediante la siguiente ecuación:

Se calculó la regresión lineal para múltiples valores de h0 en un rango comprendido entre -0.50
y 0.50, obteniéndose que el valor de h0 que nos permite obtener un coeficiente de correlación
igual a 1 corresponde a h0 = -0.37.

30
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Los cálculos obtenidos para la regresión lineal son los siguientes:

Los coeficientes obtenidos como resultado de la regresión lineal son los siguientes:

Por lo tanto, la ecuación obtenida a partir del ajuste realizado es la siguiente:

Y, despejando la ecuación anterior para expresarla en función de h + h0, se


obtiene:

31
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

La curva de calibración obtenida de la ecuación anterior es la siguiente:

III.2.3 Comparación de la Curva de Calibración obtenida con la Curva del


INSIVUMEH
La curva de calibración para la Estación hidrométrica de Camotán
proporcionada por el INSIVUMEH es la siguiente:

32
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Mientras que la ecuación calculada a partir del método de regresión lineal con
base en los caudales extremos registrados durante el año hidrológico 2010 – 2011
es la siguiente:

Por lo que los valores de caudal obtenidos para ambas ecuaciones son los
siguientes:

33
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.3 Tema III: Limnigrama e Hidrograma

III.3.1 Concepto de Limnigrama, Hidrógrama y Flujo Base

III.3.1.1 Concepto de Limnigrama


Se puede definir un limnigrama como la representación grafica de la variación de
niveles de agua medidos en un corriente, y determinado por un aparato
llamando limnígrafo. Se puede establecer que el nivel de agua es proporcional al
caudal y el limnigrama da una idea de la forma del hidrograma.

Fotografía 3. Ejemplo de limnigrama Fotografía 4. Ejemplo de limnígrafo

Tipos de limnígrafos

Los principales tipos de limnígrafos son los de flotador y los neumáticos o de


presión. Los limnígrafos de flotador consisten básicamente en un flotador que
sube o baja según las oscilaciones del nivel del agua y que por medio de un
contrapeso y una polea mueve un lápiz o una plumilla de tinta que marca las
variaciones en el limnigrama.
En los limnígrafos neumáticos el lápiz se mueve por la presión o carga de agua
sobre un sensor de presión que se coloca en el fondo del río, comunicando con el
detector de presiones por un tubo de pequeño diámetro, flexible y resistente.
Sin duda, los limnígrafos de mayor interés son los de presión, equipados con un
transductor de presiones y sistema de almacenamiento de datos en un data
logger, o bien la trasmisión de datos en tiempo real mediante un equipo emisor. El
elevado coste de este sistema hace que los limnígrafos de flotador sigan siendo
muy utilizados. Para una sección dada, existe una relación entre el caudal y la
altura de la lámina de agua, Q =f (h), que se denomina curva de gastos. La curva
de gastos se determina experimentalmente por medidas repetidas de caudales y
34
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

alturas en diversas condiciones. A partir de ella, basta con medir la altura para
determinar el caudal, o lo que es lo mismo, basta con determinar la variación de
la altura del agua con el tiempo, para obtener la variación de los caudales con el
tiempo.

III.3.1.2 Concepto de hidrograma


Se denomina hidrograma de caudal la representación grafica de la variación del
caudal en relación con el tiempo. El intervalo de caudal puede variar de horas a
años. Algunos autores establecen al hidrograma como una expresión integral de
las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre lluvia y
escorrentía de una cuenca de drenaje particular.

Figura 6. Ejemplo de hidrograma de caudal (tiempo en meses)

Podemos distinguir dos tipos importantes de hidrograma: el anual y el hidrograma


de tormentas.

III.3.1.2.1 Hidrógrama de anual


El hidrograma anual, una grafica de caudal vs. Tiempo en un año, muestra el
balance de largo plazo de la precipitación, la evaporación y el caudal en una
cuenca.
Conociendo que el hidrograma es una representación grafica de caudales en
relación al tiempo, es posible elaborar hidrograma en base periodo de tiempo
que varían desde tiempo en horas, meses o en el caso que nos ocupa, en años.

35
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Figura 7. Ejemplo de hidrograma anual

IIII.3.1.2.2 Hidrograma de creciente


Aislando picos de hidrogramas de crecientes se puede analizar algunos
fenómenos de interés en hidrología. Para esto es necesario conocer tanto el
histograma de lluvia productora en la hoya como el hidrograma de caudales en
la sección del curso de agua correspondiente a esta hoya. En general, la manera
más fácil de analizar estos fenómenos es tomar un hidrograma aislado, producto
de una lluvia que cae al suelo después de un periodo no lluvioso de algunos días.
Se definirá, en primera instancia, el concepto de precipitación neta o de exceso,
en algunos casos precipitación efectiva, ver histograma siguiente:

Figura 8. Hietograma de lluvia total

Se define como precipitación neta o de exceso, o precipitación efectiva (ver


histograma de precipitación efectiva) la diferencia entre la precipitación total y la
infiltración, en un intervalo de tiempo. Es también igual a la cantidad de

36
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

precipitación que produce la escorrentía superficial. En la infiltración se incluye las


perdidas por intercepción y detención superficial.

Figura 9. Histograma de precipitación neta o de exceso, o precipitación efectivo

Una vez definido este concepto, se supone que sobre la hoya hidrográfica en
consideración ha caído una lluvia como la presentada en el histograma de
creciente mostrada a continuación. Además, en la sección del curso de agua
correspondiente a esta hoya se ha presentado un hidrograma (figura siguiente),
producto de la lluvia mencionada.

Figura 10. Hidrograma de crecientes

La contribución total de caudal en la sección de la corriente de agua en


consideración se debe a:

37
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

a. Precipitación recogida directamente por la superficie libre de las corrientes de


agua de la hoya hidrográfica en el sitio en consideración.
b. Escorrentía superficial directa, incluida la escorrentía subsuperficial
c. Escorrentía o caudal base (contribución de nivel de agua subterráneo a La
corriente de agua).

III.3.1.2.2.1 Punto A, donde comienza a aumentar el caudal


Una vez iniciada la precipitación, parte de ésta es interceptada por la
vegetación y obstáculos, y retenida en las depresiones hasta llenarlas
completamente. Otra parte se infiltra en el terreno, supliendo su deficiencia de
humedad. Esta parte corresponde al intervalo de tiempo de t0 a ta en el
hidrograma.
Una vez excedida la capacidad de infiltración se inicia la escorrentía superficial
directa, la cual corresponde al punto A en el hidrograma.
Si el área cubierta de por la precipitación contiene la sección de registro del
hidrograma, el aumento de caudal comienza a notarse en el mismo instante de
inicio de la lluvia debido al efecto del agua que cae directamente sobre el
cauce. Si la lluvia cae sobre un área ubicada aguas arriba de la sección de la
sección de la corriente, deberá transcurrir un tiempo suficiente tiempo para que
la escorrentía superficial llegue al sitio de registro.

III.3.1.2.2.2 Punto A- punto B (Curva de concentración)


El punto B marca el punto de inflexión; se determina gráficamente y señala el
comienzo de la cresta del hidrograma.
En el lapso ta a tb solamente tres componentes del hidrograma están
contribuyendo a la alimentación del caudal:
 Escorrentía superficial directa
 Precipitación directa sobre la corriente
 Aguas subterráneas (caudal base)

III.3.1.2.2.3 Punto B-punto D (cresta del hidrograma)


El caudal continúa aumentando hasta alcanzar un máximo en el punto C,
cuando toda la hoya está contribuyendo. La duración de la lluvia neta o de
exceso es menor o igual al intervalo de tiempo t0 a tc. Se considera que desde el
punto B hasta el punto D, además de las tres componentes del hidrograma que
estaban contribuyendo antes del punto B, está contribuyendo el flujo
subsuperficial.
La componente que menos contribuye en este intervalo es la precipitación
directa sobre la corriente, la cual cesa antes del punto D.

38
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.3.1.2.2.4 Punto D-punto E (curva de descenso)


El punto D es un punto de inflexión que marca la curva de descenso del
hidrograma. Este punto se localiza gráficamente y señala el momento en que
cesa la escorrentía superficial directa. Desde el punto D hasta el punto E el caudal
está compuesto exclusivamente por flujo subsuperficial y agua subterránea.

III.3.1.2.2.5 Punto E (curva de agotamiento)


Punto que indica la y terminación de toda escorrentía superficial. A partir de este
punto comienza la denominada curva de agotamiento, durante la cual los
aportes al caudal de la corriente provienen únicamente de las reservas
subterráneas.

III.3.1.3 Separación de las componentes del hidrograma


Es necesario separa los componentes del hidrograma para estudiarlos
individualmente debido a que las leyes físicas que las gobiernan son diferentes.
Además de la escorrentía superficial directa y la precipitación recogida
directamente sobre su superficie, las corrientes de agua reciben una contribución
del nivel freático subterráneo, el cual tiene una variación a la precipitación que
se infiltra.

III.3.1.3.1 Forma del hidrograma de agua subterránea


Se estudiará la variación del nivel freático de la corriente de agua para analizar
su contribución al hidrograma de creciente.

Figura 12. Separación componentes hidrograma. Método de la línea recta

La determinación del volumen de escorrentía superficial total se hace calculando


el área ACE, teniendo en cuenta las unidades.

De la misma manera, la determinación del volumen de escorrentía base se hace


planimetrando el área AEt1t0.

39
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Una vez conocidos el volumen de escorrentía superficial total y el volumen total


de lluvia precipitada, se puede calcular el coeficiente de escorrentía para la
duración de la precipitación, de acuerdo con la ecuación siguiente:

Dividiendo el volumen de
escorrentía superficial total por el área de drenaje de la hoya, se determina la
precipitación o lluvia neta o de exceso.

III.3.1.3.2.2 Método de las dos líneas rectas


Consiste en trazar una prolongación de la curva de agotamiento anterior al
comienzo de la creciente en consideración, y prolongarla hasta cortar la vertical
trazada en la abscisa correspondiente al caudal pico del hidrograma. El punto así
determinado se une con una recta con el punto E de comienzo de la curva de
agotamiento del hidrograma en consideración.

Figura 13. Separación componentes hidrograma. Método de las dos líneas rectas

III.3.1.3.2.3 Método de la línea curvas


Algunos autores prefieren reemplazar las dos rectas del caso anterior por una
curva suave que inicie tangente a las curvas normales de agotamiento antes y
después del hidrograma de crecientes considerado.

40
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Figura 14. Separación componentes hidrograma. Método de la línea curva.


III.3.
1.3.3 Determinación del punto E de inicio de la curva de agotamiento

III.3.1.3.3.1 Método visual


El procedimiento menos preciso consiste en localizar el punto E de manera visual,
mediante la observación de la parte de las curvas de d censo y agotamiento del
hidrograma. Normalmente, el punto E toma en el punto de máxima curvatura de
las curvas, de tal manera que el período de tiempo entre C (pico del hidrograma)
y el punto E es siempre igual a un número entero de días u horas, según e1 maño
de la hoya.

Figura 15. Determinación inicio curva de agotamiento. Método visual

III.3.1.3.3.2 Método de la curva normal de agotamiento


En casos de hoyas hidrográficas con datos históricos de hidrograma creciente,
este método da buenos resultados. Esta curva se dibuja poniendo la parte de las

41
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

curvas de descenso y agotamiento de varios hidrograma registrados en la misma


sección de la corriente de a consideración.
El método para desarrollar tal curva consiste en empalmar las secciones de
descenso y agotamiento de varios hidrogramas registrados, hasta obtener una
curva compuesta que cubra la gama necesaria de valores de caudal, según se
ve en la Figura “Determinación inicio de curva de agotamiento. Trazado de la
curva normal de agotamiento”.

Figura 16. Determinación inicio curva de agotamiento. Trazado de la curva normal


de agotamiento

La curva normal de agotamiento definida se superpone al hidrograma de


creciente que se está analizando, corriéndola de derecha a izquierda hasta
lograr un punto en que las curvas de descenso y agotamiento del hidrograma
que se está considerando y la curva normal de agotamiento coincidan.
El punto E del inicio de la curva de agotamiento del hidrograma analizado será
aquel en el cual las dos curvas se separen cuando se recorre de derecha a
izquierda la curva normal de agotamiento en relación con la curva de
agotamiento del hidrograma histórico.

42
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Figura 17. Determinación inicio curva de agotamiento. Método de la curva normal


de agotamiento

III.3.1.3.3.3 Método empírico de Linsley


Este método empírico fue propuesto por Linsley para cuencas pequeñas.

Figura 18. Determinación inicio curva de agotamiento. Método empírico

43
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.3.1.3.3.4 Método gráfico


Este método consiste en dibujar en papel semilogarítmico la curva de descenso y
agotamiento. Es conveniente cuando la curva comprendida entre D y E, o curva
de descenso (de flujo subsuperficial y agua subterránea combinado), y la curva
de agotamiento, pueden representarse en forma matemática por las ecuaciones
del tipo:

Tomando logaritmos a ambos lados de la formula anterior:

Figura 19. Determinación inicio curva de agotamiento. Método empírico

Para la curva de descenso DE, K= K1. Para la curva de agotamiento desde el


punto E, K=K2. El valor de K1 es diferente a K2.

44
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

El punto de corte de ambas curvas (Punto E) corresponde al inicio de la curva de


agotamiento.

Cuando las curvas de descenso y agotamiento definidas no siguen la ley


exponencial es imposible dibujar las dos rectas, con pendientes respectivas de
0.43K y 0.43Ks. Esto ocurre especialmente con cuencas grandes e irregulares, y
con suelos de características diferentes.

III.3.1.3.4 Curva de agotamiento de agua de un acuífero


Como se mencionó anteriormente, la parte de la curva desde el punto E del
hidrograma, ver figura del hidrograma de crecidas, se denomina curva de
agotamiento de agua en el suelo o de un acuífero.
La ecuación de la curva de agotamiento, de utilidad para el estudio de
crecientes, puede ser deducida considerando la siguiente hipótesis: la variación,
con el tiempo, del caudal en el acuífero es proporcional al propio caudal de la
escorrentía base, así:

K, como se expreso en la ecuación de la ordenada del hidrograma de creciente


para el tiempo t, es una constante para el acuífero o la hoya hidrográfica en
particular.

Donde Q0 es el caudal en el punto E del hidrograma, o inicio de la curva de


agotamiento, origen del conteo del tiempo (t=to)

III.3.1.4 Concepto de flujo base


Previo a la definición del concepto de flujo es importante entender que el
comportamiento de una gota de agua desde el momento en el cual alcanza la
tierra hasta cuando llega al cauce de una corriente es incierto, en tal sentido es

45
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

conveniente imaginar tres caminos principales para este fenómeno: Escorrentía


superficial, escorrentía subsupercial y flujo de agua subterránea.

En tal sentido la parte de la precipitación que se Pescola hasta llegar al nivel


freático produce un aumento en el agua subterránea y esta puede descargar
eventualmente en las corrientes como flujo de agua subterránea, este flujo es
llamado también como flujo base o descarga de estiaje, si el nivel freático
intersecta los cauces de las corrientes de la hoya.
Por conveniencia, ha sido costumbre considerar el flujo total como compuesto
únicamente de dos partes: escorrentía directa o de creciente y flujo base. La
distinción se hace realmente sobre la base del tiempo de llegada a la corriente y
no con relación al camino seguido. Se presume que la escorrentía directa
consiste en el flujo superficial y una parte sustancial de la escorrentía
subsuperficial, mientras que el flujo base es considerada como compuesto de
agua subterránea en su
mayoría.

Figura 20. Comportamiento del hidrograma de un río con recarga subterránea (flujo base)

El flujo base se caracteriza por su poca variación en periodo sin lluvia.

III.3.2 Determinación del Hidrograma para la estación hidrométrica a estudiar


III.3.2.1 Datos de caudales aforados en el mes de junio del año 2010

46
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

47
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.3.2.2 Generación de hidrograma y limnigrama


Tal como se especificó en el inciso anterior, a falta de limnígrafo en la estación
Camotán se ha procedido, para efectos didácticos, a la construcción de un
limnigrama haciendo uso de la ecuación de calibración de descarga
previamente calculada, esta ecuación se expresará en términos de “h” a efectos
de ingresar caudales y determinar alturas de escala para esta estación, con este
procedimiento es posible construir un grafico de alturas de lámina de agua de río
o limnígrafo.

La generación de datos para la elaboración de un limnigrama a partir de datos


de registro de aforos medios diarios del mes de junio del año 2010 son los
siguientes:

48
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

El hidrograma correspondiente a la Estación hidrométrica Camotán, Río Olopa,


para el mes de junio del 2010 a partir de los caudales medios diarios es el
siguiente:

El hidrograma correspondiente a la Estación hidrométrica Camotán, Río Olopa,


para el mes de junio del 2010 a partir de los caudales medios diarios es el
siguiente:

49
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

El Limnigrama (generado) para la Estación hidrométrica Camotán, Río Olopa,


para el mes de junio del 2010 a partir de las alturas medias diarias es el siguiente:

III.3.3 Determinación del Caudal Medio Diario para un día de registro


Aclaratoria: En vista que no fue posible obtener registros de datos de medición
diaria, se utilizó los datos de un aforo realizado en la estación Camotán en un día
del mes de abril del año 2012. Sirva este ejemplo únicamente como ejercicio
didáctico.

III.3.3.1 Datos de aforo realizado en un día del mes de abril del año 2012

50
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.3.3.2 Hidrograma y limnigrama generado a partir de los datos de aforo un día


del mes de abril del año 2012
Datos generados con la ecuación de calibración de descarga en términos de h:

El hidrograma generado a partir de los datos de registro de aforos es el siguiente:

51
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

El limnigrama generado a partir de los datos de registro de aforos es el siguiente:

III.4 Tema IV: Curva de Duración de Caudales

III.4.1 Curva de Duración de Caudales y Caudales característicos


Para llegar a conocer los recursos hidráulicos de una cuenca es necesario
averiguar el caudal, diariamente, a la misma hora, y durante el mayor número
posible de años. Así es como se llega a conocer el régimen de los ríos.
El régimen de un río se refiere a la forma cómo se distribuyen los caudales medios
mensuales a lo largo del año. Puede considerarse el año calendario o el año
hidrológico. En el régimen general de los ríos se observa que hay una época de
estiaje o de caudales mínimos, otra de caudales intermedios y una tercera de
caudales máximos.
El régimen de caudales de una corriente de agua durante un período
determinado, es el único término del balance hidrológico de una cuenca que

52
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

puede ser medido directamente con una buena precisión. Los otros elementos de
ese balance, como las precipitaciones, la evaporación, etc., no pueden ser sino
estimados a partir de mediciones observadas en distintos puntos de la cuenca o
deducidos de fórmulas hidrológicas, los cuales son siempre estimativos muy
aproximados. El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para los
todos los diseños hidráulicos y para muchas obras civiles en los que ellos son parte
importante como las carreteras, puentes, acueductos, presas, etc.

III.4.1.1 Curva de Duración de Caudales


La curva de duración de caudales es la representación gráfica en orden
decreciente de los caudales observados, cuya duración normalmente se expresa
en porcentaje. Como cada dato de caudal corresponde a un intervalo de
tiempo (hora, día, mes, año), hay una correspondencia entre el porcentaje y el
período total de datos.
Para la construcción de esta curva se grafican los valores del Caudal en el eje de
las ordenadas contra su frecuencia acumulada relativa correspondiente en el eje
de las abscisas.

Figura 21. Curva de duración de caudales

Las curvas de duración de caudales pueden utilizarse principalmente en la parte


de sus extremos, para la deducción de las características de sus respectivas
cuencas hidrográficas, permiten estudiar las características de escurrimiento de
los ríos.
Su principal defecto como herramienta de diseño es que no presenta el
escurrimiento en secuencia natural; no es posible decir si los caudales más bajos
escurrieron en períodos consecutivos o fueron distribuidos a lo largo del registro.
Las curvas de duración son más útiles para estudios preliminares y para
comparaciones entre corrientes.

53
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.4.1.2 Caudales Característicos


Las curvas de duración se usan en la planeación de recursos hidráulicos, para
evaluar el potencial hidroeléctrico de un río, para estudios de control de
inundaciones, en el diseño de sistemas de drenaje, para calcular las cargas de
sedimento y para comparar cuencas cuando se desea trasladar registros de
caudal.
Por medio de esta curva se definen los siguientes caudales característicos:
a) Caudal característico máximo: Caudal rebasado 10 días al año.
b) Caudal característico de sequía: Caudal rebasado 355 días al año.
c) Caudal de aguas bajas: caudal excedido 275 días al año o el 75 % del tiempo.
d) Caudal medio anual: es la altura de un rectángulo de área equivalente al área
bajo la curva de duración.

54
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.4.2 Registro de Caudales Medios para la Estación Hidrométrica de Camotán

El registro de caudales medios diarios observados durante el año hidrológico 2010


– 2011 para la Estación hidrométrica de Camotán que nos fueron proporcionados
en la sección de hidrología del INSIVUMEH son los siguientes:

55
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.4.3 Determinación de los Caudales Medios Mensuales


Los caudales medios mensuales representan el caudal promedio calculado a partir de los
caudales medios diarios obtenidos.

Para el caso del mes de Junio/2010 el caudal medio mensual es el siguiente:

El resultado del cálculo de todos los caudales medios mensuales se resume en la


siguiente tabla:

56
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

III.4.4 Construcción de las Curvas de Duración de Caudales

III.4.4.1 Construcción de la Curva de Duración de Caudales Medios Diarios


Para la construcción de la curva de duración de caudales diarios mensuales se
usó la serie completa de datos de registro proporcionada por el INSIVUMEH que
incluye los años hidrológicos del 2003 al 2010.
La serie de datos de registro empleada para la construcción de la curva de
duración de caudales se incluye en la sección de anexos.
Los resultados de los cálculos requeridos para la construcción de la curva de
duración de caudales son los siguientes:

Los cálculos de porcentaje se realizaron usando la siguiente fórmula:

57
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Para el cálculo del porcentaje para el rango de 250.1 a 700 m³/s se obtiene el siguiente dato:

La curva de duración de caudales medios diarios obtenida a partir de los datos analizados es la
siguiente:

III.4.4.2 Construcción de la Curva de Duración de Caudales Medios Mensuales


Para la construcción de la curva de duración de caudales medios mensuales se
usó la serie completa de datos de registro proporcionada por el INSIVUMEH que
incluye los años hidrológicos del 2003 al 2011.
La serie de datos de registro empleada para la construcción de la curva de
duración de caudales es la siguiente:

58
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Los resultados de los cálculos requeridos para la construcción de la curva de duración de


caudales son los siguientes:

Los cálculos de porcentaje se realizaron usando la siguiente fórmula:

Para el cálculo del porcentaje para el rango de 170.1 a 180 m³/s se obtiene el
siguiente dato:

59
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

Las curvas de duración de caudales medios mensuales obtenidas a partir de los datos
analizados es la siguiente:

60
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

IV. CONCLUSIONES

1. Se conoció la metodología para la realización del aforo de un cuerpo de agua


mediante el uso del molinete y de flotadores y su implementación en campo con
el objetivo de determinar el caudal del mismo.

2. Se conocieron los conceptos fundamentales de hidrometría derivados de la


medición de caudales en cauces y los distintos tipos de caudales que pueden ser
determinados y su respectiva aplicación.

3. Se calculó la curva de descarga para la Estación hidrométrica Camotán de a


partir de los datos de Caudal Máximo Instantáneo proporcionados por la sección
de hidrología del INSIVUMEH obteniéndose una ecuación bastante similar a la
proporcionada con ellos, verificándose que el diferencial entre ambas
ecuaciones es despreciable:

a. Ecuación proporcionada por INSIVUMEH:

b. Ecuación calculada en la presente práctica:

4. Se construyeron los hidrogramas y limnigramas solicitados en la presente


práctica a partir de la curva de calibración de la estación hidrométrica debido a
que la Estación Hidrométrica de Camotán no posee limnígrafo.

5. Se calcularon las Curvas de Descarga para los caudales medios diarios y


mensuales a partir del análisis de los datos de caudales medios diarios
proporcionados por el INSIVUMEH observándose que la curva obtenida es
congruente con el tipo de gráfico esperado para la misma.

61
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

V.BIBLIOGRAFIA

1. Menajovsky, Sergio. Hidrología y procesos hidráulicos. Hidrometría.


Disponible en:
http://www.siiteloja.gob.ec/siicfiles/c7228fec0dc10bdeb9986aaa1a03d83f.pdf

2. Servicio Meteorológico de la República de Argentina. Aplicación de las Normas


ISO en Recursos Hídricos. Disponible en: hydriaweb.com.ar/kb/file/230/239/

3. Organización Meteorológica Mundial. Wikipedia


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Meteorol%C3%B3gica_Mundial

4. Monsalve Sáenz, Germán. Hidrología en la Ingeniería.

5. Quereque Morán, Wendor. Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil.


Pontifica Universidad Católica del Perú.

6. Hidrología de Caudales. Internet.


Disponible en: http://ingenieroambiental.com/4018/hidrologia%20-
%20caudales(2)(2).pdf

VI. ANEXOS

1. Serie de datos de caudales medios diarios proporcionados por la Sección de


Hidrología del INSIVUMEH para el período comprendido entre los años hidrológicos
2003 y 2010.

62
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

63
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

64
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

65
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

66
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

67
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

68
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

69
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

70
Hidrología Ambiental Hidrometría y Caudales

71

También podría gustarte