Está en la página 1de 4

Ensayo: ¿Cómo enseñar la Lecto-Escritura en un

estudiante sordo?

Alumno: David Carrillo Castro.


Asignatura: Evaluación y sistemas de apoyo en discapacidad sensorial e intelectual – Módulo Audición.
Docente: Susana Rodríguez Morales.

*Respecto a la duda planteada en clases, me quedo que la hipoacusia conductiva (conducción defectuosa a
través de oído externo y medio) si se encuentran restos auditivos. Ya que este defecto no suele rebasar los 70db.
Mientras que la hipoacusia perceptiva (anormalidades en el oído interno, nervio auditivo o áreas cerebrales
relacionadas con la audición) las pérdidas auditivas suelen ser más severas y pueden llegar a la cofosis.

La “Lengua de Señas” es la lengua materna de un estudiante “sordo”, pero para que este “incluido” o pueda
desenvolverse, es fundamental que adquiera la “Lecto-Escritura”. Siendo esta importante para el desarrollo
educativo y una herramienta cognitiva de gran uso, primordial para el aprendizaje.

En chile la enseñanza de lecto-escritura es por la vía fonológica (por ser una comunidad mayoritariamente de
oyentes). Todo es fonético, y para el estudiante “sordo” esta vía no es una opción optima. Y no solo eso,
también se suman otras dificultades: los estudiantes sordos entran a la escuela sin su lengua materna y en edades
avanzadas. Siendo necesario entregar, tiempo, espacios y ayuda para que la adquieran.

Por otro lado, el estudiante sordo, pertenece a una cultura “no oyente. Es por eso que se debe hacer uso de los
recursos apropiadamente (aplicar Decreto 83°, tener claro el perfil sensorial del estudiante, postular para una
interprete a través de la SEP y trabajar conjuntamente con ella, apoyo individualizado, enseñanza de su primera
lengua, trabajar acción o atención conjunta…), dada la interculturalidad minoritaria a la que pertenece el
estudiante sordo (mundo no oyente). En otras palabras, el interpreta el mundo de otra manera, se ve en
constante conflicto al querer interactuar en el espacio que lo rodea, debido a que su condición no es compartida,
por la mayoría de las personas.

Retomando la importación de enseñar de la “lecto-escritura”, el profesional que asuma este reto, debe
comprender que tomara tiempo y mucha paciencia, pero, debe confiar en las capacidades de su estudiante.

El primer paso es, entender que el estudiante sordo puede desarrollar habilidades metafonológicas, son capas de
manejar explícitamente segmentos fonológicos del lenguaje, desde una edad temprana, utilizando
preferentemente su canal visual. Pero para ello, al estudiante se le debe posibilitar el uso sistemático de la
“palabra complementada1”; desarrollo de actividades metafonológicas2 y el dominio de la lengua de señas3.
Conocimientos previos necesarios, para que el estudiante interactúe con el “texto”, y le beneficie en su proceso
de aprendizaje. Ahora bien, la enseñanza de la lecto-escritura en estudiantes sordos se puede dividir en dos,
alumnos sordos con funcionalidad auditiva4 y sin funcionalidad auditiva5.

Como se describió anteriormente, el estudiante sordo, su canal preferente de aprendizaje es el visual, por lo cual
el método de enseñanza para la lecto-escritura tiene que ser adaptado para este. Y como método previo o
paralelo al que se menciona más delante, se puede comenzar a en señar lecto-escritura de la siguiente manera:
Se le presenta al niño el signo (de la palabra), en su lengua materna; Luego se le muestra un significado
asociado el signo (dibujo, objeto, etc.).; Después se le enseña la palabra completa (escrita), nos aseguramos que
comprenda el signo; Se le enseña un dibujo con las letras junto con los signos que representan las letras en su
lengua materna; Finalmente presentarle nuevamente las letras que lo componen y las silabas de esta, para que la
asocie al signo (ir uniendo letras para que forme silabas). Es decir, deben aprender las palabras a través de
signo o imágenes, y deben comprender que esta palabra se representa a través de letras. La metodología se basa
en que el estudiante asocie, es por eso que importante el material visual variado. Todo es progresivo, de apoco
aprenderá que las palabras se componen de unidades más pequeñas (silabas y letras). En esta enseñanza se
emplean recursos cómo: palabra complementada, sistema bimodal, gestos de recursos visualizadores,
dactilología. En esta metodología es importante que el estudiante aprenda una buena cantidad de palabras, para
que puedan asociar el signo de la palabra a un significado (el primer trabajo se trata de agrandar su léxico, para
que así igualmente mejore su lengua de señas). Pero a la vez, hay que realizar bastantes actividades lúdicas para
hacer el proceso más ameno6.

Para el aprendizaje de la lengua escrita (comprendiendo que la Lengua escrita, implica leer y escribir), es
importante que el estudiante maneje su primera “Lengua materna”, para que pueda interactuar, comunicarse,
sociabilizar con su medio7, para que construya una representación de la realidad. Toda actividad debe ser
desarrolla en un contexto de trabajo, preferentemente con sus compañeros, incluir a su grupo etario en conocer
1
Gestos que se hacen en la cara que ayudan a distinguir sonido, sirve de apoyo visual para la lectura labial.
2
Esta habilidad permite el reconocer las silabas y los fonos, de las palabras.
3
La lengua de señas nos permite entrar en dialogo con el alumno para enseñarle a e estructurar el texto, a encontrar ideas
principales. Como también se le enseña los objetivos de la lectura para que, pueda desarrollar procesos de auto regulación, siendo
capaz de planificar, supervisar y evaluar sus procesos de comprensión llevado a cabo.
4
Estos pueden utilizar instrumentos técnicos, cómo: audífonos implantes cocleares etc... Necesitan adaptaciones y apoyo, para
aprender la Lecto escritura, y también se puede ocupar métodos de enseñanza que se utiliza en oyentes.
5
No pueden ocupar herramientas técnicas como apoyo, se tiene que buscar una metodología diferente.
6
Las actividades que se pueden realizar son, bingos de palabras, asociación de palabra y dibujo, tareas manipulativas…
7
Un pleno desarrollo del lenguaje.
un poco el mundo de un estudiante sordo y lo que conlleva (pudiese agregarse un taller de Lengua de Señas),
crear entornos para el aprendizaje significativo. Tener presente el ritmo individual del estudiante, y el lenguaje
que se utilizara o que se expone al estudiante ya sea hablado o escrito debiendo ser variado, perfeccionamiento
constante de los profesores, involucrar a la familia en este proceso, promover una gestión educativa para
favorecer el aprendizaje de la lengua-escrita en estudiantes sordos. Al ser una educación bilingüe, se trabaja de
manera complementaria la primera lengua y la segunda lengua (lecto-escritura).

Se debe escoger el material adecuado, en el caso de los textos (tipo narrativo como cuentos, leyendas y fábulas,
entre otros,,.) como es proceso se debe ir de los más fácil a lo más complejo, comenzar con textos que tengan
palabras conocidas y repetidas que se encuentre en la edad e interés del estudiante. Podemos establecer
diferentes etapas para la enseñanza de la lecto-escritura, por medio de textos. La primera etapa se llama “lectura
creativa”, en donde se realiza lo siguiente: la “presentación” del texto, considerar la organización de la sala (que
todos estén frente a frente, por si quieren hacer preguntas o para una retroalimentación visual), el material lector
debe estar visible en todo momento, como también un trabajo colaborativo de la profesora y la interprete es
clave en este proceso, en donde se presenta el texto (que lo hojeen, toquen el libro, quieran saber de qué se trata,
se hagan preguntas); la narración, debe ser adaptada a la lengua de señas, según al interprete y para que el
estudiante no pierda el significado8. También la narración en lo posible, tiene que ir acompañada de gestos,
movimientos, creaciones de partes o de personajes, para que se así sea más entendible. Una vez finalizado, se
pueden hacer preguntas, pero estas deben ser graduadas sin mucha dificultad; el reconocer las historias a través
de dibujos es una buena herramienta, dramatizar la historia, que los mismos estudiantes narren (independiente
del nivel de manejo de su lengua de señas).

La segunda etapa se denomina “la lectura comunicativa”. En donde se realizan actividades de lectura (luego de
hacer la presentación y narración del texto), en donde se les presenta el texto en grande, tal cual, sin omitir
ningún elemento ortográfico, sin olvidar que el texto debe ser de interés para el estudiante. Lo principal de esto
es que se logre comprender el texto como un todo, no decodificar cada palabra, si no que el texto tiene un
significado en su totalidad9. Es por eso, que lo expresado en el lenguaje escrito, debe ser coherente con lo
expresando en la lengua de señas (siguiendo la estructura de esta). El profesor por otro lado, debe estar
capacitado o trabajar mano a mano con el intérprete, para que puedan explicar correctamente lo que no
entiendan sus estudiantes (a través de las dos lenguas, porque las dos lenguas deben estar presentes). Si bien se
ha mencionado con anterioridad, no hay que olvidar que se toda le enseñanza debe realizarse de forma variada,
para explicar el contenido (juegos, por ejemplo), para mantener la atención de los estudiantes. Es necesario
volver a releer el texto, lo que se conoce como” lectura intensiva” remarcando lo mas significativo, para que el
estudiante comprenda. Durante esta segunda etapa el estudiante notará diferencias o tendrá dudas, entre su
lengua materna y la segunda lengua que está aprendiendo (siendo más preciso en la organización y el
funcionamiento gramáticas de ambas), por lo cual se deben hacer aclaraciones o comparaciones de estas,
respecto a sus similitudes diferencias y características propias. También se le deben realizar preguntas o

8
El texto puede tener palabras poco cotidianas, que no pueden comprender el estudiante, mas cuando algunos estudiantes se están
iniciando en su “lengua materna”.
9
Se trabaja en la semántica, pero a la vez, no hay que detenerse en el vocabulario o expresiones que no se conocen. Es importante
buscar material que puedan asociar con conocimientos previos, para que así ellos mismo puedan comprender por sí solos. También
es importante señalar que el significado de algunas palabras debe comprender acorde al contexto.
actividades, para trabajar la reflexión metalingüística y el manejo del código. Gracias a los variados textos que
se le exponga el estudiante almacenara algunas categorías gramaticales.

La escritura, requiere que los estudiantes tengan confianza plena, y toda actividad debe motivar, potenciar la
producción escrita, para que no genere frustración en los alumnos. Enseñarles que la escritura tiene una función,
no se escribe porque “si”, y que la segunda lengua que están aprendiendo la pueden utilizar para comunicarse en
situaciones de la vida cotidianidad (solicitar información, reclamar, cartas etc.…). En niveles mas avanzados, se
pueden realizar actividades como: escribir textos, pero siguiendo el ejemplo de otro (leer y comprender un
texto, para luego reescribirlo cambiándole algunas cosas, idealmente junto a un compañero, para que
reflexionen), esta actividad tiene que realizarse de manera progresiva10, es decir comenzar con texto cortos, y
cambiarles solo un aspecto, por ejemplo. Una ves interiorizada este tipo de actividad se puede aumentar la
dificultad. A la misma vez al principio, el resultado puede ser algo muy sencillo, “los estudiantes producen lo
que pueden”11, presentan errores ortográficos, no escribir bien una palabra, mal uso de la puntuación, describir
de manera sencilla (un nombre, personaje o un lugar). Otras actividades12 de escritura pueden ir orientadas para
satisfacer necesidades de la vida cotidiana, demostrando el aprendizaje del vocabulario de la segunda lengua y
organización del texto. Se puede también copiar textos ya narrados o leídos, siendo esto significativo ya que los
estudiantes conocen de antemano lo que están copiando, están reforzando vocabulario como la organización de
un texto. Leer, memorizar y escribir, es una actividad muy útil, porque el estudiante puede darse cuenta de lo
que le falto o cambio a la hora de copiar (comenzar con un vocabulario conocido y sintaxis sencilla). Siempre
que se termina un texto anotar las palabras nuevas, para que tengan una buena aprobación de vocabulario. Ese
mismo vocabulario se pueden hacer ficheros, esquemas, para clasificar (nombres, animales, objetos, orden
alfabético, etc.…) o cualquier actividad que ayude a ampliar el vocabulario.

En el trabajo para que adquiera la lecto escritura es primordial un apoyo individualizado, junto con todos los
recursos que se puedan disponer, no tan enfocado para el uso en el área curricular, si no más bien para que logre
una mejor calidad de vida.

10
Toda actividad que se realice debe ser de manera progresiva, desde lo más fácil a lo más difícil.
11
En este aspecto es importante comprender que la escritura de un niño sordo es un acto comunicativo, no es tan relevante si
escribe mal el verbo por ejemplo…
12
Estas actividades pueden ser múltiples o variadas, crear tarjetas para expresar felicitaciones, creación de cartas, etc.

También podría gustarte