Parte 1 - Unidad 1 A 4 (Conceptos Basicos)

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIDAD 1: EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE EN ECONOMÍA

Economía: Es la ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos
de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
Lo que pretende la economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades a la
hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por
esto, suele denominarse a la economía como ciencia de la elección.
Suele clasificarse a la economía de dos maneras:
 Economía Positiva: Es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de
los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”. Se dedica a establecer
proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces ocurrirán tales
acontecimientos”
 Economía Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos, y no exclusivamente de razonamientos científicos; se ocupa “de lo
que debería ser”

Necesidad Humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla

 Naturales: Ej: Comer


- Necesidades
del Individuo  Sociales: Se tienen por vivir en sociedad.
Ej: Celebrar casamiento
- Según de
Quién Surgen
 Colectivas: Parten del individuo y pasan
- Necesidades de a ser de la sociedad. Ej: Transporte
Necesidades la Sociedad
 Públicas: Surgen de la sociedad.
Humanas Ej: Orden público

- Necesidades Primarias: De ellas depende la conservación de la vida.


Ej: Alimentos
- Según de su
naturaleza
- Necesidades Secundarias: Son las que tienden a aumentar el bienestar
del individuo y varían de una época a otra con el medio cultural,
económico y social en que se desenvuelven los individuos. Ej: Turismo

Bien: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres
humanos

 Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de


- Según su nadie. Ej: Aire
carácter  Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de
ellos. De su estudio se ocupa la economía

Bienes - Según su  De Capital: No atienden directamente las necesidades humanas


naturaleza  De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades. Pueden
ser Duraderos o no duraderos

 Intermedios: Deben surtir nuevas transformaciones antes de convertirse en


- Según su
bienes de consumo o capital
función
 Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo

Economía Página 1 de 13 Autor: Adrián Botta


El Análisis Económico tiene lugar bajo dos enfoques:
 Microeconomía: Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos
individuales y los mecanismos de formación de los precios
 Macroeconomía: Analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas
como, por ejemplo, la inflación o el producto total de una economía.

¿Qué cabe esperar de la economía?


Que los criterios proporcionados por la economía resulten de aplicación práctica y sirvan de guía
para el control de la actividad económica.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: LA ABSTRACCIÓN


El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como funcionan las economías de los
distintos países. Esto se sustenta en teorías.
Teoría: Es una explicación del mecanismo que subyace en fenómenos observados. Pretenden:
 Explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos, o por qué se
relacionan 2 o más variables
 Facilitar la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.
La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos.
Es precisamente la preocupación por la política económica lo que hace la teoría económica tan
necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de
políticas económicas, con objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la
Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.
Además de teorías económicas, necesitamos armar un modelo económico.
Modelo: Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más
amplio. Para que haya un modelo se necesitan:
 Supuestos (hipótesis)  Conclusiones  Congruencia
 Argumentos  Relevancia  Interdependencia
Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional y objetivo.
La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su
actuación ante cada situación. En la medida que los sujetos actúen racionalmente, sus acciones
serán predecibles y se podrán estudiar las consecuencias que tendrán sobre ellas un cambio en el
entorno.
Cuanto más sencillo sea el modelo económico que planteemos, más fácil resultará utilizarlo para
dar respuestas generales a las preguntas del tipo “¿Qué sucederá si…?”, pero menos detalladas
serán las predicciones obtenidas.
A la hora de establecer modelos uniformes, surge una cuestión: la mayoría de los sujetos actúan de
forma similar, pero un porcentaje pequeño, actúa muy variablemente. Esto dificultaría la
construcción de un modelo uniforme. Sin embargo, la ley de los grandes números sostiene que por
promedio, los movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a eliminarse unos
con otros. Gracias a ésta ley, podemos establecer modelos uniformes.

Discrepancias entre economistas


 Son más visibles que en otras ciencias, ya que la economía es una ciencia social
 Las posibles soluciones generalmente no responden a un modelo, ya que no hay forma de
contar con toda la información necesaria para tomar una decisión contrastada empíricamente

Economía Página 2 de 13 Autor: Adrián Botta


LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

En economía, se emplean 2 métodos:


 Inductivo: Parte de la observación de la realidad para obtener principios generales. Permite
extraer las hipótesis del comportamiento económico
 Deductivo: Emplea deducciones lógicas extraídas de axiomas “a priori” sin recurrir a la
observación empírica. Permite formular teorías y leyes.
El criterio para determinar si una teoría/modelo es válido radica en si las predicciones derivadas del
modelo son coherentes con la evidencia existente. Una teoría debe abandonarse cuando predice peor
que otras teorías alternativas las consecuencias de las acciones en las que estamos interesados.
Cuando esto ocurre, la teoría se abandona y se reemplaza por otra que se ajusta mejor al fenómeno
estudiado.

Proceso metodológico de la Economía


1. Se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una
determinada relación
2. Se formulan hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado
3. Se contrastan/verifican las predicciones de la teoría contra los datos.

Peculiaridades de la investigación económica:


 Realismo de los supuestos: Los supuestos que integran distintas teorías son proposiciones
cuya validez se toma como dada, y se introducen porque concretan los modos de conducta
de los agentes económicos. Los supuestos más usados en economía son:
o Los bienes son escasos, divisibles y susceptibles a tener usos alternativos
o Los agentes económicos actúan racionalmente, son utilitaristas y egoístas, por lo que
tratan de maximizar alguna magnitud (Ej: valor de un bien)
 Dificultad de realizar experimentos controlados: Es frecuente introducir la condición ceteris
paribus. Esta condición consiste en suponer que, excepto las variables que se están
estudiando, todas las demás permanecen constantes, lo que resulta analíticamente muy
restrictivo. Por otro lado, la economía tiene un problema metodológico adicional: los
individuos aprenden de los fenómenos económicos y cambian su conducta.
 Juicios de valor (Subjetividad): Estos juicios influencian las cuestiones que el científico
estudia, el tipo de preguntas que se hace, los conceptos que emplea y las hipótesis que
formula, y pueden restar objetividad al análisis de los fenómenos económicos.

LOS INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

1. Técnicas de Análisis
Éstas son la historia, la estadística y la teoría. La base es la teoría económica, que está integrada
por un conjunto de teorías sobre las distintas parcelas de la actividad económica. Cada una de
estas teorías, contiene definiciones, supuestos e hipótesis sobre el comportamiento de variables
económicas.
Variable Económica: Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los resultados de estas decisiones. Clasificación:
 Endógena: Su valor queda determinado por el sistema de relaciones funcionales entre las
variables que intervienen en el modelo. Ej: precio del trigo, cantidad demandada y vendida
 Exógenas: Su valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Su valor
se toma como dato de relaciones funcionales establecidas entre las variables del modelo.
Ej: Que haya o no sequía  Sequía es variable exógena

Economía Página 3 de 13 Autor: Adrián Botta


 Stock: Están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo sólo es
necesaria como dato histórico. Ej: población; riqueza
 Flujo: Sólo tienen sentido si están referidas a un momento en el tiempo. Ej: renta, inversión
 Nominales: Para medirlas se utilizan unidades monetarias constantes
 Reales: Para medirlas se utilizan unidades monetarias corrientes (actuales).

2. Procedimientos
 Verbal o Literario: Se basa en el sentido común. Es fácil de comprender, pero tiene como
limitaciones que es casi imposible exponer sólo verbalmente las implicaciones lógicas que
los supuestos de la teoría permiten deducir
 Geométrico: Emplean la representación gráfica. Son más intuitivos.
 Matemático: Son generales, precisos, pero menos intuitivos.

3. Modelos y Datos
Los datos económicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información
sobre las variables económicas. Se pueden representar mediante:
 Serie temporal: Conjunto de mediciones de una variable en diferentes intervalos de tiempo
 Corte transversal: Suministra información sobre una variable en un momento dado del
tiempo, pero difieren según la fuente de información

4. Nº Índice
Si se desea comparar datos sin hacer hincapié en unidades precisas en las que están medidos, se
calculan números índice, que expresan los datos en relación a un valor base dado.
Un número índice expresa el valor de cada período en relación con el de un año base
determinado.

UNIDAD 2: LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR


El problema económico surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas,
mientras que los recursos económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos.
Escasez: Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la disponible. Escasez no equivale a pobreza.
Los individuos primero, intentan cubrir sus necesidades primarias (alimentación, vivienda, ropa,
salud, educación, etc) y luego necesidades relacionadas con el ocio, que hacen más placentera la
vida. Sin embargo, los deseos son refinables, de modo que a medida que aparezcan nuevos
productos surgirán nuevos deseos. Todo esto hace que la lucha contra la escasez sea una constante
humana.

Factores Productivos (o de producción)


Son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Éstos se
combinan en orden para obtener los productos, que consisten en una amplia gama de bienes y
servicios, cuyo objetivo es el consumo o uso posterior en la producción. Se clasifican en:
1- Factores Originarios de Producción: Existen en virtud de fuerzas físicas y biológicas
 Recursos Naturales: Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Pueden ser:
o Renovables: Se pueden utilizar de forma reiterada en la producción.
o No Renovables: Se agotan al emplearlos en el proceso productivo.
 Trabajo: Es el factor productivo esencial. Es el tiempo y las capacidades intelectuales que
las personas dedican a las actividades productivas. En economía, suele referirse al trabajo
como capital humano, es decir, la educación y formación profesional que incrementan el
rendimiento del trabajo.
Economía Página 4 de 13 Autor: Adrián Botta
2- Productos de la Economía:
 Capital: Los recursos de capital forman los bienes durables de cualquier economía. No se
destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. Ej: Máquinas, rutas,
herramientas, PC’s, edificios, camiones, etc. A las economías capitalistas se las llama así
ya que este capital suele ser propiedad privada de los “capitalistas”.
Los bienes de capital (o de inversión) no están concebidos para satisfacer directamente las
necesidades humanas, como los bienes de consumo, sino para ser utilizados en la
producción de otros bienes. La producción de bienes de capital supone el deseo de esperar,
pues se sacrifica el consumo presente por un mayor consumo en el futuro. Hoy en día casi
todo el mundo realiza trabajos preparatorios encaminados al futuro y lejano consumo final.
En Economía, a no ser que se especifique lo contrario, el término capital significa capital
físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero. De forma similar, al hablar
de inversión, nos referimos a la acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de
bienes financieros como acciones.

Dado que los recursos son limitados, debemos elegir qué vamos a producir. Para esto se usa la
Frontera de Posibilidades de Producción o Curva de Transformación

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)


Es un gráfico que muestra la cantidad máxima posible de
unos bienes o servicios que puede producir una
determinada economía, con los recursos y la tecnología de
que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y
servicios que también produce. En principio, todos los
puntos de la curva son igualmente deseables. En cierto
modo, las posiciones más interesantes parecen ser aquellas
en que se produce una cierta cantidad de ambos bienes.

Del gráfico surge el concepto de Costo de oportunidad (de un bien) que es la cantidad de otros
bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Ej: Si quiero producir más zapatos,
deberé dejar de producir lavadoras. Esto me da una FPP cóncava y un aumento del costo de
oportunidad, que puede justificarse recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley
dice que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto
adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales de algunos factores
en relación a otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor. Ej: Al añadir unidades
adicionales de trabajo a una cantidad dada de factor fijo (tierra), los incrementos que se ofrecen en
la producción de trigo son cada vez menores.

La FPP muestra la capacidad de producción de una economía, e indica la producción combinada


máxima de los bienes. A lo largo de la curva, hay asignaciones eficientes de recursos. Debajo de la
curva, la economía está desperdiciando recursos (asignación ineficiente) y sobre la curva se muestra
una situación imposible. Sin embargo, un punto por encima de la curva puede ser alcanzado con el
transcurso del tiempo si se incrementa la capacidad productiva de la economía, ya sea por:
 Mejora técnica
 Aumento del volumen de capital
 Aumento de la fuerza de trabajo
 Descubrimiento de nuevos recursos naturales
 Acumulación de Capital: para esto, la sociedad ha de sacrificar consumo presente y dedicar
esos recursos a la producción de bienes de capital que hacen posible la producción de unos y
otros en el futuro, en mayor cantidad.

Economía Página 5 de 13 Autor: Adrián Botta


Los Problemas Económicos Fundamentales de toda Sociedad y el Intercambio
El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las
necesidades humanas sean prácticamente ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección. La
necesidad de elegir se evidencia al considerar los 3 problemas fundamentales a los que toda
sociedad debe dar respuesta:
 ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
 ¿Cómo Producirlo?, ¿Con qué recursos y qué técnicas?
 ¿Para Quién?, ¿Quién consumirá los bienes y servicios producidos?
Para determinar qué producir y cómo producirlo de una forma eficiente, todas las sociedades
acuden al intercambio, ya que éste permite la especialización. Un individuo que viva aislado debe
obtener por sí mismo todo lo que necesita, por lo que su consumo está restringido a lo que tiene a su
alcance, o lo que puede transformar por sus propios medios. Pero cada sujeto tiene capacidades y
recursos distintos, y desea consumir bienes diversificados, por lo que la tendencia natural lleva a
ponerse en contacto entre sí para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene
y beneficiarse mutuamente del intercambio.
El intercambio posibilita la especialización, contribuyendo así a la eficiencia de alcanzar la
combinación correcta de recursos y de obtener con la mínima cantidad factible de recursos el mayor
volumen de producción posible. La producción en masa facilitada por la especialización permite
aumentar la relación entre capital y trabajo. Sin embargo, debe señalarse que la especialización y la
división del trabajo vienen limitadas por la extensión del mercado, pues sólo si existen mercados
potenciales que puedan absorber los incrementos en la producción derivados de las economías de
escala, resultarán aconsejables tales incrementos.
Una forma de intercambio es el trueque. Éste implica una transacción en la que dos individuos
intercambian entre sí un bien por otro: se desprenden del producto que tienen excedentes y
adquieren los productos que necesitan. El trueque realizado de esta forma tiene inconvenientes:
 Llevaría mucho tiempo, ya que exige que cada individuo encuentre a alguien que desee
adquirir precisamente lo que él pretende intercambiar, es decir, requiere coincidencia de
necesidades
 Algunos bienes son indivisibles
Estas limitaciones desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero.
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por servicios.
Así, se facilitan las transacciones multilaterales y se eliminan los problemas derivados de la
indivisibilidad.
En la economía del trueque no existe distinción clara entre el comprador y el vendedor, pero cuando
se introduce el dinero, esto pasa a notarse.

Economía Página 6 de 13 Autor: Adrián Botta


UNIDAD 3: LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO
Sistema Económico: Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus
decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.
Mercado: Es toda institución social en la que los bienes, servicios y factores de producción se
intercambian libremente.
En la Economía real hay una mezcla de mercados y gobierno en la toma de decisiones. El sistema
de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto de
mercados donde se compren y vendan los bienes producidos, a cambio de dinero.
Cuando se utiliza el dinero, se diferencian 2 agentes: compradores y vendedores. Éstos se ponen de
acuerdo sobre el precio de un bien, es decir, sobre la relación de cambio del mismo por dinero.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y
vendedores, y por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
Cuando se prohíbe el intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un
bien por debajo de su precio de equilibrio en el mercado, o porque el bien objeto de transacción se
considera perjudicial, aparecen los mercados negros.
En la mayoría de los mercados, compradores y vendedores se encuentran cara a cara, pero la
proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado.
En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen en
orden, y cumple 2 funciones:
 Suministrar información
 Proveer incentivos

Clasificación de Mercados
 Transparentes: Hay un solo punto de equilibrio
 Opacos: Hay más de una situación de equilibrio debido a la existencia de información
imperfecta
 Libres: Están sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
 Intervenidos: Cuando agentes externos al mercado fijan los precios. Puede intervenirse
estableciendo precios máximos, mínimos, o precios subvencionados.
 Competencia Perfecta: Cuando existen muchos vendedores y muchos compradores, ninguno
puede imponer ni manipular el precio
 Competencia Imperfecta: Cuando hay pocos vendedores, pueden poner precios a su
conveniencia
Posibles situaciones en el Mercado
Monopolio: Existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el
único de la industria que posee un producto, por lo que maneja los precios a gusto
Oligopolio: El mercado es dominado por un pequeño número de vendedores/productores
(oligopolistas), que colaboran entre ellos para evitar la competencia. Así, ejercen un poder de
mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.
Monopsonio: Existe un único consumidor que tiene un control especial sobre el precio de
los productos, y los productores tienen que adaptarse a sus exigencias (precio y cantidad)
Oligopsonio: Existen pocos compradores en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentrarían en los compradores (generalmente en los intermediarios), pero no en los productores,
los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que
elaboran

Economía Página 7 de 13 Autor: Adrián Botta


LA DEMANDA
La Ley de la Demanda establece la relación inversa que existe entre el precio de un bien y la
cantidad demandada del mismo. Cuando aumenta el precio de un bien, algunos consumidores que
previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que lo sustituirán. Otros
consumidores demandarán menos unidades del mismo ya que se ha encarecido respecto a otros
bienes cuyo precio no ha variado, y porque la elevación del
precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto
hará que se pueda comprar menos de todos los bienes.

La curva de demanda de un bien muestra las cantidades del


bien (QA) en cuestión que serán demandadas durante un periodo
de tiempo determinado por una población específica a cada uno
de los posibles precios (PA). También puede expresarse
mediante la tabla de demanda.

Función Demanda Precios relativos de los bienes relacionados


Gustos del Consumidor
QA = D ( PA, Y, PB, G )
Renta (Ingreso, sueldo)
Precio del Bien en sí mismo (movimiento sobre la curva)
Cantidad demandada

La función de demanda-precio recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de


un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantienen constantes los
demás factores que puedan afectar a la cantidad demandada

Desplazamientos en la curva de la demanda (a la derecha o izquierda)


 Variaciones de la Renta o Ingresos (Y): Esto permite clasificar a los bienes en:
o Bienes Normales: +Renta  +QA
o Bienes Inferiores: +Renta  - QA
 Variaciones de los bienes relacionados (PB): Permite clasificar a los bienes en:
o Bienes Complementarios: +PA  -QB
o Bienes Sustitutos: +PA  +QB
 Gustos o Preferencias de los consumidores: Estos cambian por publicidad o paso del tiempo

LA OFERTA
Bajo ceteris paribus denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un
bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Podemos obtener la oferta global y de mercado sumando para cada precio las cantidades que todos
los productores de ese mercado desean ofrecer. La tabla de oferta
señala el comportamiento de los productores.

La curva de oferta es la representación gráfica de la tabla de


oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se
ofrecerán a la venta durante un periodo de tiempo específico a
diversos precios de mercado. Suele tener pendiente positiva.

Economía Página 8 de 13 Autor: Adrián Botta


Función Oferta Precio de los factores productivos
Tecnología
Iniciativa empresaria (Preferencia de los productores)
QA = O ( PA, PB, r, z, H )
Precios relativos de los bienes relacionados
Precio del Bien en sí mismo (movimiento sobre la curva)
Cantidad demandada
La función de oferta-precio recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un bien
y su precio.

Desplazamientos en la curva de la oferta (a la derecha o izquierda)


 El precio de los factores productivos (r): -r  +QA
 El precio de los bienes relacionados (PB): -PA  +QB
 Tecnología existente (z): +z  +QA  -PE, +QD, +QO

Equilibrio del mercado


Para ver la coordinación entre los agentes (productor-
consumidor) debemos solapar las curvas de oferta y
demanda. Sólo el punto de corte entre ambas curvas hará que
los planes de oferta y demanda coincidan. A este precio lo
denominamos precio de equilibrio (PE) y a la cantidad
ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio,
cantidad de equilibrio (QE).

Si el precio fuese mayor que PE, el exceso de oferta o


excedente, haría descender el precio hasta PE y, si fuese
menor, el exceso de demanda o escasez, lo haría subir.
Llamamos equilibrio a la situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Se
tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el
mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a
empujar los precios al alza o a la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.
Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha,
el precio del equilibrio (PE) y la cantidad demandada y ofrecida
de equilibrio aumentarán si la oferta no se desplaza, pues los
productores reciben incentivos para incrementar su producción.
Lo contrario ocurriría si el desplazamiento de la curva fuese
hacia la izquierda. Las fuerzas del mercado hacen que el
productor se acomode a las alteraciones experimentadas por los
demandantes.

Efectos de Desplazamientos en las curvas de oferta o demanda


Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda ó la de oferta, los efectos sobre los
precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Sin embargo, si se desplazan ambas curvas, los
efectos no son perfectamente predecibles.

Aclaración
 Un aumento en la demanda/oferta se produce por un desplazamiento en la curva
 Un aumento en la cantidad demandada/ofrecida se produce por un movimiento a lo
largo de la curva

Economía Página 9 de 13 Autor: Adrián Botta


LA ASIGNACIÓN DE RECUSOS Y EL MERCADO
El mismo sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre el
comportamiento de los agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias.
Si un precio se está elevando, aparecerán mayores beneficios que en un mercado donde el precio
esté disminuyendo. Por tanto, los empresarios se desplazarán hacia el sector con mayores beneficios
y, conforme aumenta la producción en dicho sector, necesitarán más factores de producción, que
podrán obtener del sector en que la rentabilidad es menor y donde la producción está disminuyendo.
Esta reasignación de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha producido
precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios: aumentar los beneficios.

Mercado de Bienes
Gastan para Reciben un
comprar y Servicios Ingreso por la
Demandan Ofrecen
Bienes y venta de Bienes
Bienes y Bienes y
Servicios y Servicios
Servicios Servicios

Economías
Empresas
Domésticas

Mercado de Factores
Ofrecen Demandan
Reciben un Gastan para
Factores Trabajo  Salario Factores
Ingreso (T,C,RN) adquirir
(S,R,I) Capital  Interés Factores
Rec. Naturales Renta

____
Circuito Real de la Economía (nace de las Ec. Domésticas)
____
Circuito Nominal de la Economía (nace de las Empresas)

Explicación:
Las economías domesticas Ofrecen su trabajo, capital, tierras (Factores) en el mercado de factores.
Las empresas Demandan estos factores del mercado de factores para poder producir los bienes que
luego Ofrecen en el Mercado de Bs y Ss. Las Economías domesticas cierran el circuito real de la
Economía y Demandan los Bienes y Servicios ofrecidos en el mercado de factores para satisfacer
sus necesidades.

Las Empresas por adquirir los Factores necesarios para la producción realizan un Gasto en el
Mercado de Factores. Las Economías Domesticas por ofrecer su trabajo, capital, tierras en el
Mercado de factores reciben un Ingreso (Salario, Renta, Interés), y a la vez realizan un Gasto para
comprar los Bienes y Servicios que adquieren para satisfacer sus necesidades. Las Empresas cierran
el circuito nominal de la economía recibiendo un Ingreso (dinero) por la venta de los Bs y Ss que
ofrecen en el mercado de Bs y Ss.

Economía Página 10 de 13 Autor: Adrián Botta


UNIDAD 4: EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Existen 3 grandes sectores para los agentes económicos:
 Primario: Abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales,
es decir, agrícolas, pesqueras, ganaderas y extractivas
 Secundario: Recoge las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son
transformados
 Terciario (o de Servicios): Reúne las actividades de servicios productivos que no se
plasmen en algo material

Los bienes económicos pueden clasificarse en:


 De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas
 De Capital: Se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo
 Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de
Consumo o Capital
 Finales: Ya han sufrido estas transformaciones
 Privados: Son aquellos producidos y poseídos privadamente
 Públicos (o Colectivos): Su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos
 Libres (o Gratuitos): Son aquellos cuya producción no consume recursos.

Los agentes económicos pueden clasificarse en:


 Privados: Estos agentes actúan con racionalidad, es decir, los agentes persiguen ciertos
objetivos y sus elecciones son consistentes con la evaluación de su propio interés. A pesar
de sus limitaciones, el supuesto de comportamiento basado en la racionalidad sigue siendo el
modelo económico de mayor poder explicativo.
o Economías Domésticas (Familias): Tienen como función consumir bienes y
servicios, y vender u ofrecer sus recursos (tierra, trabajo y capital) en los mercados
de factores. En un sentido amplio, las Economías domésticas no se coordinan con
otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.
o Empresas: Tienen como función elaborar o transformar bienes y recursos para
venderlos luego, y comprar recursos en el mercado de factores, a fin de maximizar
sus beneficios.
 Públicos: Hasta principios del siglo XX, se creía que la función del estado consistía en el
establecimiento de un marco jurídico-institucional en tanto que los individuos y los grupos
privados serían los verdaderos responsables de la actividad económica del sistema. A lo
largo del siglo XX, el Estado se ha convertido en un verdadero agente económico. Con
frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes (bienes públicos).
Además, el sector público coordina y regula el mercado a la vez que establece una política
económica, tratando de alcanzar unos objetivos generales. El conjunto de órganos y
administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos 3 niveles de
gobierno: las administraciones locales, provinciales y nacionales.

 Debemos aclarar que los agentes económicos son interdependientes, y entre ellos,
determinarán las variables que describen la actividad económica (nivel de transacciones en el
mercado y precio).
 El Estado es la nación jurídicamente organizada, y es administrado por el sector público.

Economía Página 11 de 13 Autor: Adrián Botta


FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
1. Establecer el marco legal para la economía de mercado
El estado regula el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes, normas y
reglamentaciones. Además, el sector público establece reglamentaciones con carácter genérico,
es decir, algunas van dirigidas a todas las empresas, otras a todas las industrias, etc.
Existen también agencias reguladoras, que controlan precios a industrias, regulan los
monopolios, y protegen al consumidor. Algunos defienden la desregulación, ya que a veces los
problemas derivan de que los responsables de la reglamentación están sometidos a fuertes
presiones políticas por parte de las industrias reguladoras. No es de extrañar que se obtengan así
reglamentos de interés particular en vez de normas de interés general.
2. Ofrecer comprar bienes y servicios, y realizar transferencias
Existe una serie de bienes que el Estado está en mejores condiciones de ofrecer que los
particulares, como la defensa, seguridad, y algunos servicios que se ofrecen en condiciones
monopolísticas. Algunos servicios, como la defensa, no se cobran, y se financian con los
presupuestos del Estado. Otros los financian en parte los usuarios, como es el caso de la
educación. El Sector público entonces, tiene gastos de inversión y gastos corrientes.
Dentro de los gastos públicos podemos distinguir:
 Compras de Bienes y Servicios: Es una demanda directa sobre la capacidad productiva de
la nación
 Transferencias: Son pagos por los cuales los que reciben no dan en contraprestación
ningún bien o servicio. Las transferencias no obstante, condicionan el potencial consumo
de unos y otros. Ej: gastos en seguridad social, subsidios de vejez y desempleo
3. Establecer impuestos
Mediante éste mecanismo, el sector público financia sus gastos. También pueden utilizarse para
otros fines, como desalentar la producción de determinados bienes al establecer impuestos
adicionales. También pueden usarse para modificar la distribución de la renta. Se clasifican en:
 Progresivos: A medida que aumenta la renta su porcentaje es cada vez mayor
 Regresivos: A medida que aumenta la renta su porcentaje es cada vez menor
 Proporcionales: Cuando es un porcentaje constante de la renta.
Desde otra perspectiva, se clasifican en:
 Directos: Recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes. Ej: Impuesto a las
Ganancias
 Indirectos: Son los recaudados sobre los bienes y servicios, y sólo afectan indirectamente
al contribuyente. Ej: IVA
A la hora de crear un sistema impositivo, debemos tratar de que éste sea:
 Equitativo: Que los impuestos sean justos y generen un reparto aceptable de la carga. Hay
2 perspectivas:
- De acuerdo a los beneficios que uno reciba del estado: aquellos que obtienen más
provecho de los servicios del estado, deben pagar más
- Logrando un reparto deseable de los sacrificios: se pretende lograr una redistribución
de las rentas que la sociedad considere justa, es decir, se grava porcentualmente más
a los más ricos
 Neutro: El sistema impositivo debe perturbar lo menos posible las fuerzas del mercado.
Solo debería interferir en situaciones poderosas.
 Simple: Debe ser sencillo de aplicar y no debe plantear excesivas dificultades
4. Tratar de estabilizar la economía
Los gobiernos tratan de que las macrovariables más significativas de toda economía no
experimenten tantas fluctuaciones. Para combatir las fluctuaciones cíclicas (auge, depresión,
recesión y recuperación), suelen controlar impuestos, gasto público y la cantidad de dinero.

Economía Página 12 de 13 Autor: Adrián Botta


5. Redistribuir la renta
Si una sociedad no está de acuerdo con la distribución de la renta, puede alterarse mediante:
 Impuestos: Ej: El estado puede cobrar una mayor fracción a los sectores más ricos
 Gasto Público: Ej: Pueden hacerse inversiones donde los niveles de renta son inferiores
 Transferencias: Ej: Canalizando recursos a sectores especiales, como discapacitados
6. Procurar la eficiencia económica
Por lo general, el Estado debe intervenir en la economía debido a fallas en el mercado, ya que
no conduce a la eficiencia económica, debido a la existencia de alguno de los siguientes hechos:
 Competencia Imperfecta: Las acciones de las empresas pueden inducir sobre los precios
de los bienes
 Bienes Públicos: Las empresas privadas no se ven motivadas a producir bienes públicos,
ya que los individuos pretenden gozar de estos bienes/servicios públicos, pero pretenden
que “paguen los demás”
 Externalidades: Surge cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a
empresas o a consumidores que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos
efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado.

La toma de decisiones por parte del Estado: La elección pública


Teoría de la Elección Pública: Supone que los políticos tratan de maximizar las posibilidades de
ser elegidos, es decir, son maximizadotes de votos.
Los votantes expresan sus preferencias por los encargados de tomar las decisiones públicas, es
decir, los legisladores (diputados y senadores), y los miembros del ejecutivo. La tarea de estos
consiste en tomar decisiones, aprobar las nuevas leyes y establecer regulaciones
A lo largo de todo el proceso de elaboración y puesta en práctica de las decisiones públicas, los
votantes y organizaciones ejercen presión sobre los legisladores y los miembros de la
administración pública para defender sus intereses particulares. Cuando los grupos de presión
consiguen privilegios para los miembros del grupo en contra del interés general, se está ante un
gobierno no representativo.
En el proceso político aparecen las fallas del estado, que se dan cuando los políticos se limitan a
perseguir sus objetivos particulares, dejando de lado los intereses de la colectividad.
A la hora de aprobar una ley o norma, se utiliza el principio de mayoría, es decir, se aprueban si la
mayoría la vota. En algunos casos, para evitar tiranías, se usa el principio de mayoría calificada.

Economía Página 13 de 13 Autor: Adrián Botta

También podría gustarte