Está en la página 1de 4

TEMA 47.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. INTRODUCCIÓN
2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
2.1. Las causas del conflicto.
2.2. Dimensiones nuevas de la guerra
2.3. Desarrollo de la guerra
2.4. La Conferencia de Paris
3. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
3.1. 1919-1924. La precariedad de la paz.
3.2. 1924 – 1929. Entre la distensión y la precariedad.
3.3. 1929 – 1939. Los efectos de la crisis y los virajes hacia la guerra.
4. LA CRISIS DE 1929.
4.1. Los efectos de la Primera Guerra Mundial.
4.2. La economía de los EE. UU en los años 20. El crac de 1929.
4.3. Explicaciones a la crisis.
4.4. Las reacciones frente a la crisis.
4.5. Repercusiones de la crisis
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

En este tema vamos a estudiar el primer tercio del siglo XX, clave para entender el mundo
actual y que abarca desde 1945 hasta nuestros días.

Para ello seguiremos el siguiente esquema. En primer lugar, analizaremos el Primer Conflicto
Mundial, sus causas, sus nuevas dimensiones, su desarrollo, los tratados de paz que la pusieron
fin y sus consecuencias. A continuación, estudiaremos las relaciones internacionales entre 1920
y 1939, en sus tres grandes periodos: 1920 -1924, 1925 – 1929 y 1930 – 1939. Por último
abordaremos la gran crisis económica de 1929, analizando sus causas, desarrollo y
consecuencias.

2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


2.1. Las causas del conflicto

Antes de empezar el desarrollo que nos hemos propuesto, es necesario hacer mención a la
situación internacional antes de 1914, ya que de la misma se deriva todo lo ocurrido
posteriormente.

De 1870 a 1890, el escenario internacional estuvo dominado por la política exterior alemana,
una política pensada por Bismark con el propósito de asegurar el estatus que nació del Tratado
de Frankfurt1. Dicha política, logró dominar la política internacional y establecer sólidas
1
Fue un tratado de paz firmado el 10 de mayo de 1871 entre el Imperio alemán y Francia, al finalizar la guerra franco-prusiana.
Ratificó el Tratado de Versalles firmado el 26 de febrero de 1871, acordado entre Otto Von Bismark y el jefe de gobierno francés,
Adolphe Thiers. El tratado confirmó la frontera entre la República Francesa y el Imperio Alemán, suponiendo la cesión a Alemania
alianzas con Rusia, Italia y Austro – Hungría. La caída de Bismarck en 1890 transformó este
sistema ya que Guillermo II, emperador alemán desde 1888 y verdadero artífice de la política
exterior alemana, sustituyó la Realpolitik de Bismark por una política mundial (Welpolitik).
Esto le enemistó con Gran Bretaña, con la expansión naval que lanzó en 1897, con Rusia y con
Francia. Ahora Francia tenía una aliada, Rusia, y una amistad con Gran Bretaña.

El 31 de agosto de 1907, Gran Bretaña firmó un acuerdo 2 con Rusia (Teherán). Fue entonces
cuando se empezó a hablar de Triple Entente. Además, en 1902 firmó un acuerdo con Italia por
el que esta potencia promete su neutralidad en caso de agresión alemana a Francia. Alemania,
por su parte, sólo podía contar con el apoyo expreso de Austro – Hungría.

Entre 1905 y 1913 se produjeron cuatro crisis diplomáticas que estuvieron a punto de
desencadenar la guerra, y pertenecen a dos tipos: crisis franco – alemanas de origen colonial
(1905,1911) y crisis austro-rusas de origen balcánico (1908-9, 1912-1913)

La crisis de 1914 no fue motivada por conflictos de tipo colonial. Los países se habían puesto de
acuerdo de dos en dos, sobre la extensión y los límites de sus dominios de ultramar. La crisis
que desencadenó la I Guerra Mundial fue de tipo balcánico. El detonante fue el asesinato del
archiduque heredero de Austro – Hungría, Francisco Fernando, por un estudiante bosnio 3 en
Sarajevo. Los dirigentes austrohúngaros intuyeron que se había beneficiado de complicidades
oficiales serbias. El gobierno austriaco envió un ultimátum a Serbia en el que pedía, entre otras
condiciones, la participación de los agentes de la política austriaca en las investigaciones de
Belgrado para encontrar a los cómplices del atentado. Cuando el gobierno serbio rechazó esta
cláusula, Austro – Hungría le declaró la guerra el 28 de julio, y al día siguiente bombardea
Belgrado.

La guerra austro – serbia provocó un conflicto austro – ruso. El gobierno del zar decretó la
movilización parcial, dirigida contra Austro – Hungría el 29 de julio, pero Alemania, aliada de
Austro – Hungría, manifestó su rechazo a estas medidas. Entonces el zar promulgó la orden de
movilización general el 30 de julio y el conflicto austro – ruso se convirtió en europeo.

Alemania pide a Francia la promesa de permanecer neutral en caso de guerra germano – rusa. El
gobierno francés rehúsa dar esta promesa, y decide, al mismo tiempo, que el gobierno alemán
debe decretar la movilidad general.

El 1 de agosto por la noche, Alemania declara la guerra a Rusia. El 2 de agosto intimidó a


Bélgica, a pesar del estatuto de neutralidad de 1830 que la protegía, para que dejase pasar a sus
ejércitos. El día 3 envió la declaración de guerra a Francia. Por la violación de la neutralidad
belga, Gran Bretaña decide entrar en guerra al lado de Francia y Rusia el 4 de agosto, mientras
Italia declara su neutralidad.

Una crisis no basta para explicar la guerra del 14. En los 10 años precedentes (1904 – 1914) la
paz había estado vacilando constantemente.

Para Renouvin, la clave está en las vigorosas manifestaciones del sentimiento nacional o bien
los nacionalismos expansionistas de los grandes estados. Por otra, la rivalidad de los intereses
de los departamentos franceses que conformaban Alsacia, el norte de Lorena y parte de los Vosgos.
2
La Entente anglo-rusa fue un acuerdo de 1907, en el cual la Gran Bretaña y el Imperio ruso apaciguaron sus disputas coloniales
sobre Persia, Afganistán y el Tíbet. Fue firmado durante el Convenio anglo-ruso. Este acuerdo provocó la formación de la
Triple Entente.
3
Gavrilo Prinzip, miembro de la Mano Negra.
económicos y financieros. Junto a las crisis políticas, habrían formado las mentalidades
propensas a la guerra. Por lo tanto, este autor afirma que la responsabilidad voluntaria y
consciente de una guerra general no pertenecía a ninguno de los dos bandos.

Las últimas investigaciones tienden a cargar sobre Alemania, especialmente sobre Guillermo II
y su corte, la responsabilidad de la guerra y los intentos de romper este cerco.

Los alemanes consideraban que la guerra era inevitable, por lo que trataron de acelerarla.
Consideraban que el tiempo corría en su contra ya que Rusia era cada vez más poderosa y
Austro – Hungría se iba desintegrando paulatinamente.

2.2. Nuevas dimensiones de la guerra

El segundo aspecto se centra en las nuevas dimensiones del conflicto. Para desarrollar este
punto, seguiremos las obras de Hobsbawn y Liddell Hart. Para estos autores, la Primera Guerra
Mundial presenta las siguientes características.

La primera es que es el primer conflicto donde se involucra por primera vez a todas las grandes
potencias mundiales desde hacía más de 100 años. La segunda es que desarrolla a nivel
mundial, combatiéndose en África, Asia, Europa y Oceanía. La tercera es que es el primer
conflicto en el que se movilizará la totalidad de la población y los recursos de la nación en el
mismo. El resultado fue la aparición de un nuevo concepto de la guerra, la Guerra Total. La
cuarta es que es el primer gran conflicto que se produce en la época industrial, y dónde los
inventos vinculados a este proceso juegan un papel determinante. La quinta es que los ejércitos
combatientes alcanzaron unas dimensiones desconocidas hasta ese momento con frente donde
combatían millones de hombres y donde las bajas alcanzaron dimensiones desconocidas. La
sexta es que el empleo de nuevas armas determinó el curso de la guerra y marcó una nueva era
en el desarrollo de los conflictos bélicos. La séptima fue que el empleo de estas nuevas armas,
junto al gran desarrollo de la artillería, iba a causar un volumen de bajas desconocido hasta
entonces entre las fuerzas combatientes. La octava fue que el conflicto dejaría una huella
indeleble en los combatientes, surgiendo dos actitudes: la violenta y la pacifista.

2.3. Desarrollo de la guerra

A continuación, abordaremos el desarrollo de la guerra, donde nos centraremos en el Frente


Occidental.

Para empezar, debemos señalar que la guerra comienza en agosto de 1914. La Entente estaba
compuesta por Francia, Reino Unido, Rusia, Bélgica y Serbia. Las potencias centrales eran
Alemania y Austro – Hungría. Los planes de los distintos antagonistas se apoyaban sobre la idea
de una guerra corta. El plan francés, el Plan XVII, adoptado por Joffre, jefe del Estado Mayor,
se basaba en utilizar la fuerza bruta y una creencia mística en el espíritu de lucha francés. La
podemos resumir en ofensiva a cualquier precio. El plan alemán, el Plan Schlieffen4 de 1906,
era mucho más racional. Para evitar la guerra en dos frentes era necesario aniquilar al ejército
francés. Sin embargo, el plan francés tuvo éxito debido a la eficacia en el mando de Joffre.

4
Plan propuesto por el jefe del Estado mayor, Alfred Graf von Schlieffen para la invasión y la derrota de Francia. Fue el empleado
en la I Guerra Mundial
Después de la batalla del Marne5 (del 5 al 12 de septiembre) y de “la carrera hacia el mar”, los
dos ejércitos se encontraron frente a frente y se establecieron las trincheras.

Desde entonces todo giró entorno al frente occidental. El pensamiento de los dirigentes de
ambos campos se orientó entorno a tres direcciones: ruptura, desgaste y diversión.

La ruptura era el ideal de los jefes militares, pero se necesitaba muchísimo material y una
superioridad de efectivos. Tan solo Ludendorff, aprovechándose de la ventaja numérica que le
daba la desaparición del frente oriental, lo logró durante un tiempo en 1918, pero el cansancio
de sus tropas fue la casa de que en el transcurso de sus cuatro ofensivas de primavera no pudiese
impedir que los aliados taponasen las brechas. Su adversario Foch imitó su método y, al
disponer desde julio de 1918 de una creciente superioridad, tras la llegada del ejército
norteamericano, realizó sucesivas embestidas y obligó al ejército alemán a una retirada lenta,
pero sin esperanzas. El triunfo de los aliados se debió al empleo de un arma nueva: el carro de
combate que acabó con la invulnerabilidad de las trincheras. En 1916 el ejército alemán intentó
sustituir la ruptura del desgaste y de ahí la batalla de Verdún. El objetivo consistía en
aprovecharse de la ofensiva para infligir al enemigo un número de pérdidas que fuese tres veces
superior al número de pérdidas alemanas. Francia, agotada, no soportaría esta sangría desde el
punto de vista psicológico y la opinión pública empujaría al gobierno a pedir la paz. Joffre
rehusó engullir progresivamente al ejército francés en Verdún y envió refuerzos al general
Pétain con gran parsimonia. Después de cuatro mes de luchas

5
Tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914. El resultado fue una victoria aliada sobre el ejército
alemán

También podría gustarte