Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
TITULO DE LA CARRERA: INGENIERO AGROPECUARIO

P R O G R A M A A N A L I T I C O
I N V E S T I G A C I Ó N A G R O P E C U A R I A
NOVENO NIVEL

DATOS GENERALES
ASIGNATURA: Investigación agropecuaria CARGA HORARIA: 4 h/semana X 16 semanas = 64 h
Nivel: Noveno AÑO ACADÉMICO: 2006 – 2007 Primer Período
AUTOR: Ing. José Emilio Farías Falcones Fecha: Mayo del 2006
REQUISITOS ACADÉMICOS: Haber aprobado las materias de MIE, Horticultura, Riego
ASIGNATURAS PARAS LAS QUE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA SIRVE COMO PRERREQUISITO: Esta
asignatura contribuye a las asignaturas, de Proyectos Todas las asignaturas que tienen que ver con la investigación.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA: Es suministrar una base objetiva para el análisis de problemas en los que los
datos se apartan de las leyes de la casualidad exacta. Bioestadística e investigación reconoce que la estadística junto
con la investigación van de la mano La bioestadística es una asignatura de formación profesional, que incluye y
combina fundamentos de diseños experimentales, estadística, e investigación, centrándose en contenidos que
tengan significado en el campo investigativo y agropecuario. Se hace énfasis en los diseños estadísticos e tipos de
investigación aplicados en las diferentes metodologías de tesis de grados.
4. O B J E T I V O G E N E R A L : Desarrollar el pensamiento crítico del profesional en formación, a través del análisis
de los tipos de investigación y de la conjugación de la teoría con la práctica, de forma tal que conlleve a la identificación
de problemas agrosocioeconómicos de la Península de Santa Elena y a propuestas de alternativas de desarrollo.
UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIDAD 2: FASES DEL DISEÑO
UNIDAD 3: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

6. METODOLOGÍA: A través de los contenidos programáticos se aplicarán varios métodos como el inductivo, deductivo,
experimental, demostrativo, observación, descriptivo.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Steel / Torrie, Bioestadística, Principios y Procedimientos. Segunda Edición. Primera en Español
2. Little, Thomas; Hills Jackson. Métodos estadísticos para la investigación en la Agricultura
3. León Velarde C. Barrera, Víctor. 2003 Métodos biomátematicos para el análisis de sistemas agropecuarios en el
Ecuador
4. Álvarez, José , Evolución científica,
5. Álvarez, José, 2.000. Método de investigación agropecuaria, I edición. I Tomo metodología de la Investigación
Y otras literaturas asignadas en cada clase
8. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO HORAS HORAS HORAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTALES
UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 15 3 18
UNIDAD 2: FASES DEL DISEÑO 8 2 10
UNIDAD 3: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO 23 3 26
UNIDAD 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 8 2 10
TOTAL 54 10 64
UNIVERSIDAD ESTATAL PENISULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CARRERA DE INGENIERO AGROPECUARIO
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: Investigación agropecuaria CARGA HORARIA: 4 h/semana X 16 semanas = 64 h
Nivel: Noveno AÑO ACADÉMICO: 2006 – 2007 Primer Período
AUTOR: Ing. José Emilio Farías Falcones Fecha: Mayo del 2006
UNIDAD DE ENSEÑANZA DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO
OBJETIVOS PARTICULARES TÉCNICAS DE HORAS TÉCN DE TOTAL
TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE APRENDIZ HORAS
UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 18
OBJETIVO: Clasificar las investigaciones científicas, a través de sus
características fundamentales, de tal forma que conlleven a un punto de
partida claro para la formulación de un proyecto de investigación
científica.
1.1 Introducción. Trabajo grupal 3
1.2 Algunos aspectos del conocimiento científico. Conf. Magistral 5
1.3 Característica de la ciencia. Clase de ciencia. Teórico-práctico 2
1.4 Clasificación de las investigaciones. Trabajo grupal 6
1.5 Características fundamentales de la investigación científica. Practicas de
1.6 Proceso del conocimiento científico. observación 2
1.7 Punto de partida para formular un proyecto de investigación en
ciencias agropecuarias.
1.8 Observación, descripción, explicación y predicción
UNIDAD 2: Fases del diseño 10
OBJETIVO: Identificar las fases y componentes de una investigación,
mediante la ejemplificación con casos reales, de tal forma que permita
la construcción de hipótesis como parte fundamental del proceso
investigativo.
2.1 Fases del diseño, el objeto del conocimiento, los elementos de
apoyo para realizar una investigación, los elementos administrativos.
2.2 Selección y definición de temas Teórico-práctico 2
2.3 Planteamiento del problema. Conf. Magistral 2
2.4 Objetivos de la investigación. Trabajo grupal 2
2.5 Justificación de la investigación. Trabajo de 4
2.6 Marco de referencia. investigación
2.7 Hipótesis del trabajo.
2.8 Tipos de estudio.
2.9 Método de investigación, tabla de contenido.
2.10 Bibliografía
UNIDAD 3: Técnicas de investigación de campo 26
OBJETIVO: Construir técnicas de investigación de campo, en función
de la recolección de información, con miras al desarrollo de habilidades
de tabulación y codificación manual y computarizada.
3.1 El trabajo de campo. Trabajo de 10
3.2 Diseño de investigación de campo. investigación
3.3 Establecimiento de parcelas. Trabajo grupal 5
3.4 Determinación de medios y recursos de recopilación de información. Conf. Magistral 2
3.5 Tabulación, codificación. Teórico-práctico 1
3.6 Elaboración manual y computarizada. Trabajo grupal 6
Practicas de
observación 2
UNIDAD 4: Trabajo de investigación 10
OBJETIVO: Elaborar propuestas de proyectos de investigación, a partir
de las necesidades regionales y nacionales, con miras a la motivación
de los profesionales en formación hacia la investigación de nuestra
realidad local y nacional.
4.1 Propuesta de Tesis.
4.2 Selección del tema. Teórico-práctico 2
4.3 Redacción de la propuesta. Conf. Magistral 4
4.4 Propuestas por proyectos: en desarrollo comunitario, en producción Trabajo grupal 4
orgánica, en turismo ecológico explotación de auto sustento y en
explotación lucrativa.

También podría gustarte