Act. Evaluativa Eje 2 - Fund. Economia

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

1

Actividad Evaluativa Eje 2

La cuerda Floja… la paradoja del equilibrio

Diana Carolina Benavides Sierra

Laura Daniela Gómez Martinez

Gloria Rocio Martinez Jurado

Fundación Universitaria del Área Andina

Programa de Finanzas y Negocios Internacionales

Fundamentos de Economía

Dr. Camilo Andrés Martinez

Mayo 11, 2020


2

Actividad evaluativa Eje 2

La cuerda Floja… la paradoja del equilibrio

1. Elija un mercado de un bien específico, procure que sea una situación de

mercado cercana y observable.

El producto escogido fue el banano, una fruta nacional abundante en el país que tiene

un costo bajo, a la cual se puede acceder en todas las épocas del año en cualquier

supermercado.

2. Haga una lista de los posibles motivos del productor para plantear el precio

● Precio acorde al sector

● Precio de acuerdo a la inversión

● Precio de acuerdo a los proveedores

● Precio de acuerdo a la calidad del producto

● Precio de acuerdo a la cosecha

● Precios acordes y semejantes a la competencia

3. Haga una lista de las posibles razones del consumidor para aceptar el precio

● Precio cubre la necesidad del producto

● Precio acorde al sector

● Precio acorde a la calidad

● Precio acorde a su economía

● Precio semejante que el de la competencia


3

4. Describa la manera en la que se hace la negociación

La negociación se realiza entre el vendedor y el comprador, estableciendo un acuerdo

entre ambos para que puedan obtener beneficios mutuamente.

Inicia con la preparación, donde cada uno decide cuál es su objetivo. Si se observa

desde el punto de vista del vendedor, mientras más unidades de banano le compren, mayores

ganancias obtendrán, así que espera vender una cantidad alta o que la unidad la compre al

mayor precio ofertado. Si se observa desde el punto de vista del comprador, mientras más

barato compre el banano mayor beneficio tendrá, puesto que no deberá gastar tanto dinero,

por lo tanto desea comprar una o varias unidades de banano a un precio bajo.

Luego se realiza la discusión, en la que el vendedor indica que precio tiene el banano

por unidad y cuanto podría quedar este mismo si compra una mayor cantidad, y el comprador

indica la cantidad de bananos que desea adquirir.

Posteriormente se realizan las propuestas, en donde el vendedor dice el precio

máximo al que puede disminuir la unidad sin sobrepasar el punto de equilibrio, ya que luego

de eso no obtendría ninguna ganancia, y el comprador indica el mayor precio al que estaría

dispuesto a comprarlos.

Finalmente se realiza el intercambio y el acuerdo, aquí cualquiera de las dos partes

puede ceder para que logren una negociación entre ambos. Cuando llegan a un acuerdo, el

vendedor puede obtener ganancias al vender sus bananos y el comprador puede adquirir el

producto que deseaba. Lo anterior puede ser posible por dos variables:

- El vendedor le ofreció un menor precio si compraba al por mayor.

- El comprador decidió adquirir una sola unidad o mayor cantidad de las mismas, para

así obtener más bananos a un buen precio.

5. Diseñe las ecuaciones de oferta y demanda de manera sencilla (lineales) que se

ajusten a su ejemplo
4

Oferta:

Esta se observa desde el punto de vista del vendedor del supermercado. Si el precio

del banano sube, la cantidad a ofertar también, de este modo podrá vender más y aumentar

sus ganancias.

Por ejemplo, el vendedor observa que ha aumentado el precio del banano y por esta

razón quiere aumentar sus ganancias. Para ello desea que el precio del banano sea de $300 la

unidad y se proyecta a vender 50 bananos, ya que normalmente con un precio de $250 la

unidad, vende 20 bananos.

Planteamiento:

Cantidad (Q) Precio (P)

Q1: 50 P1: $300

Q2: 20 P2: $250

Fórmula: P2 - P1 = m (Q2 - Q1)

En este caso, m es la pendiente. Para hallar su valor se despeja de la siguiente manera:

p 2− p 1
m=
Q 2−Q 1

250−300 −50 50
M= = =
20−50 −30 30

Como se puede observar, en la oferta las variables son directamente proporcionales.

Es decir, si aumenta la oferta, la cantidad a ofertar también. Por tal razón la pendiente es

positiva.

Se reemplaza en la fórmula:

50
P2 - 300 = (Q 2−50)
30

30(P2 - 300) = 50Q2 - 2500

30P2 - 9000 = 50Q2 - 2500


5

30P2 = 50Q2 - 2500 + 9000

30P2 = 50Q2 +6500

50Q 2 6500
P2 = +
30 30

50Q 2
Ecuación: P2 = + 216.6
30

A continuación se realiza la comprobación para validar si la ecuación está correcta:

50(20)
P2 = + 216.6
30

1000
P2 = + 216.6
30

P2 = 33.33 + 216.6

P2 = 249.93

Gráfica 1. Ecuación de la oferta. Fuente: Propia

Demanda:
6

Esta se observa desde el punto de vista del comprador o cliente potencial. Si el precio del

banano sube, la demanda de personas que van a comprarlo disminuye.

Por ejemplo, el comprador observa que ha aumentado el precio del banano y por esta razón

no desea comprarlo.

Cuando el precio de venta del banano era $250 la unidad, vendía 50 bananos. Ahora que

aumentó el precio a $300, las ventas disminuyeron a 20.

Planteamiento:

Cantidad (Q) Precio (P)

Q1: 50 P1: $250

Q2: 20 P2: $300

Tabla 1: cantidad y precio fuente: propia

Fórmula: P2 - P1 = m (Q2 - Q1)

En este caso, m es la pendiente. Para hallar su valor se despeja de la siguiente manera:

P 2−P 1
M=
Q 2−Q 1

300−250 −50
M= = = −1.6
20−50 30

Como se puede observar, en la demanda las variables son inversamente proporcionales. Es

decir, si aumenta el valor de la unidad de banano, la cantidad de personas que lo comprarían

disminuye, por tal razón la pendiente es negativa. En este caso se puede observar que al subir

$50 el precio, se dejaron de vender 30 unidades.

Se reemplaza en la fórmula:

P2 - 250 = −1.6(Q 2−Q1)

P2 - 250 = −1.6(Q 2−50)

P2 = −1.6 Q 2+ 80+250
7

Ecuación: P2 = −1.6 Q 2+ 330

A continuación se realiza la comprobación para validar si la ecuación está correcta:

p 2=−1.6 (20)+33 0

p 2=−32+33 0

P2 = 298

Gráfico 2. Ecuación de la demanda. Fuente: Propia

6. Calcule el precio y cantidad de equilibrio

las empresas libremente fijan los precios, analizando costos variables y costos fijos, para

obtener resultados de ganancia, y de mayor oferta.

● costos variables: son los que varían en proporción al negocio como por ejemplo el

acarreo del producto varía por el precio de la gasolina, mantenimiento del vehículo,

accesorios de estantería y canastillas para la venta del banano.

● costos fijos: el pago de salario a los trabajadores, servicios públicos, arrendamiento

del local y acarreo del banano de Corabastos a el sitio de venta,

● margen de contribución :proceso para cubrir los costos fijos y generar una utilidad
8

● ventas: cantidad de bolsas de banano por unidad o paquetes de 5 por mil.

Fijación de precios de acuerdo a la cantidad de bananos

Valor de bolsa de bananos por 50 unidades = $ 10.000

10.000
= $ 200 c/u
50

Cálculo para precio de venta

Valor por unidad x 25 % ganancias

200 x 25
= 50 pesos de ganancias
100

Valor unitario + 25% de ganancias = precio de venta

200 pesos + 50 pesos = $ 250 precio de venta por unidad.

Costos fijos del producto mensuales

Descripción de costo por el costos por mes


costos costo general producto de 500 Uds.
Salario a
trabajadores 9´245.240 100 50000
servicios públicos 1´500.00 0,12 60
arrendamiento del
local 4´500.000 1,2 600
transporte de carga 1´600.000 0,13 65
total de costos fijos 16´854.240 301,45 50725

Tabla 2: Costos fijos fuente: propia

Costos variables del producto mensuales

Descripción de costo por el costos por mes de


costo general 500 Uds.
costos producto und.
combustible del 130.000 0,2 20
9

vehículo de
transporte
mantenimiento del
vehículo 200.000 0,5 30
accesorios de
estantería 300.000 0,3 50
total de costos fijos 630.000 1 100

Tabla 3: Costos variables fuente: propia

Punto de equilibrio

Determina el nivel de ventas para cubrir los costos totales, por lo tanto la empresa no pierde

ni gana.

Fórmula:

costos fijos
Punto de equilibrio cantidades por mes =
precio de venta unitario−costos variables

50725
pQu = = 338 unidades
250−100

pEv = 338 x 250 = $ 84500 dinero.

Punto de equilibrio dado en unidades es 338

Punto de equilibrio en dinero es de $ 84500.

Costos totales= costos fijos + (costos variables * cantidad de unidades por vender)

CT= CF + (CV*Q)

CT= 50725+ (100*500)

CT= 100725.

Gráfica del punto de equilibrio.


10

Gráfica 3: punto de equilibrio. Fuente propia

7. Describa el concepto de “regateo” y su influencia en la manera como se llega al

punto de equilibrio.

Es el proceso donde el vendedor hace la primera oferta asignando un precio inicial a

su producto, luego el comprador hace una contraoferta hacia la baja. El vendedor

acepta o rechaza la oferta. Si acepta se cierra el trato, si no la acepta sugiere un precio

menor al inicial pero mayor al manifestado por el comprador. Ahora le toca decidir al

cliente si acepta o rechaza. Si acepta debe pagar el precio acordado, de lo contrario

hará una nueva oferta.

Así vemos que el regateo es un proceso indispensable en la manera cómo podemos

llegar al equilibrio del precio del banano, por medio de este, podemos saber cuánto

está dispuesto a pagar el cliente por el producto, igualmente las utilidades del negocio

se verán reflejadas en las cantidades de banano que se venda, como en el ejercicio


11

anterior, las cantidades que se deben vender en el mes son de 500 Uds., pero si las

ventas están por debajo de la cantidad de bananos que se desea vender al mes, se

producirán pérdidas ya que en el costos total se encuentran incluidos los costos fijos

que nunca varían por la cantidad del producto, de esta manera podemos decir que el

concepto “regateo” en este caso tiene ventaja para la venta en cantidad relativa.

Referencias bibliográficas
12

CEF Marketing XXI. (2020). Técnicas y procesos de negociación. Recuperado de:

https://www.marketing-xxi.com/tecnicas-y-procesos-de-negociacion-102.htm

Colombia Mágica. Banano de Colombia. Recuperado de:

https://www.colombiamagica.co/frutas-de-colombia/bananos-colombia

Ricardo Matemático. (28 de agosto de 2012). Ecuación de Demanda. [archivo de video]

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xch_QLdC9f4

Ricardo Matemático. (2013). Ecuación de la Oferta. [Archivo de video] Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=s2Qt6ZeZj3Y

Bedoya, W, Acelerado pymes, costos fijos, costos variables y punto de equlibrio,[archivo de

video] recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9lXj6CWKJb0&t=369s.

Delgado, f, Ejercicio de Punto de Equilibrio con gráfica, [archivo de video] recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=CNWii66idgE.
13

También podría gustarte