Está en la página 1de 23

PRÁCTICA 2.

OBTENCIÓN DE LAS CURVAS


CARACTERÍSTICAS DE DOS BOMBAS
CENTRÍFUGAS IGUALES Y SU
ACOPLAMIENTO EN SERIE Y PARALELO EN
UNA INSTALACIÓN “QUASI” REAL.
Mecánica de fluidos

Universidad de Castilla-La Mancha.

Escuela de ingenieros industriales de Albacete.

Grado en ingeniería mecánica.

Alumno:

David Correoso Sánchez.

Profesor:

Ángel Martínez Romero.

Curso: 2018-2019

3ºMecánicos, grupo 3, 9/11/2018 de 15:30 a 17:15


Contenido:

1. Introducción:........................................................................................................................ 3
2. Objetivos: ............................................................................................................................. 3
2.1. Objetivo principal: ....................................................................................................... 3
2.2. Objetivos parciales: ..................................................................................................... 3
3. Material empleado: ............................................................................................................. 4
3.1. Instrumental: ................................................................................................................ 4
3.2. Expresiones analíticas: ................................................................................................ 7
4. Desarrollo: ............................................................................................................................ 9
5. Tablas de resultados: ........................................................................................................ 10
5.1. Bomba 1. .................................................................................................................... 11
5.2. Bomba 2. .................................................................................................................... 14
5.3. Bombas en serie. ....................................................................................................... 16
5.4. Bombas en paralelo. ................................................................................................. 19
6. Conclusión:......................................................................................................................... 22
1. Introducción:

En el desarrollo de la segunda práctica de la asignatura vamos a estudiar dos


bombas centrifugas iguales en una instalación “real”, durante la práctica estas
bombas las conectaremos de manera individual, en serie y en paralelo pudiendo
observar así las diferencias que se presentan en cada uno de los casos.

2. Objetivos:

2.1. Objetivo principal:

El objetivo principal de la practica consiste en obtener los puntos necesarios a partir


de las medidas realizadas en la instalación para poder representar las curvas
características de las bombas conectadas en serie y en paralelo.

2.2. Objetivos parciales:

• Bombas individuales:

I. Obtener la curva característica de cada bomba y su expresión analítica.


II. Obtener la curva P.eléctrica - caudal para cada bomba.
III. Obtener la curva del rendimiento del grupo motor+bomba – caudal
(η(m+b)-Q) y la expresión analítica.
IV. Comparar los datos medidos con los del fabricante.
V. Obtener la expresión de la curva de la instalación Hi = f(Q).

• Bombas conectadas en serie y paralelo:

I. Obtener la curva característica de las bombas conectadas en serie y


paralelo (Hm-Q) y su expresión analítica.
II. Obtener la curva del rendimiento del grupo motor+bomba – caudal
(η(m+b)-Q) para bombas en serie y paralelo y la expresión analítica.
III. Comparar los datos medidos con los calculados.

• Familiarizarse con nueva instrumentación.


• Diferenciar entre datos teóricos y reales.
3. Material empleado:

3.1. Instrumental:

En esta práctica dispondremos del banco de ensayos (Fig. 1) compuesto por dos
bombas iguales, tuberías, una serie de válvulas que nos permitirán modificar la
conexión de funcionamiento de las bombas (individual, en serie o paralelo) y una
serie de manómetros que nos aportaran las medidas de presión a la entrada y
salida de las bombas, así como también de otros elementos que se listan a
continuación:

1) Puntos de medición de presión.


2) Manómetros (1 al 6).
3) Bombas centrífugas: Bomba 1 (7) y Bomba 2 (8).
4) Válvula de compuerta de estrangulación (9).
5) Válvulas de esfera para maniobrado (11 al 13).
6) Válvula de compuerta de alimentación del circuito (13).
7) Depósito (15).
8) Cuadro de control de puesta en marcha de las bombas (Fig. 2).
9) Medidor de consumo eléctrico (Fig. 3).
10) Calibre o pie de rey (Fig. 4).
11) Caudalímetro de ultrasonidos (Fig. 5).
12) Tuberías de PVC: diámetros nominales 32 mm, 40 mm y 63 mm. Presión
nominal 16 atmósferas.

El agua es impulsada por las bombas a través del circuito que cuenta con válvulas y
otros accesorios para realizar las conexiones, los manómetros son los encargados
de recoger los valores de la presión y el caudal se medirá con ayuda de un
caudalímetro de ultrasonidos.

Fig. 1. Panel de ensayos.


Fig. 2. Cuadro de control de puesta en marcha de las bombas.

Medidor de consumo eléctrico:

Será empleado para medir el consumo eléctrico de las bombas, también dispone de
otras medidas como voltaje, intensidad, cos φ y potencia eléctrica instantánea
cuyos valores podremos ver mediante la tecla “Fuction”.

Fig. 3. Medidor de consumo


eléctrico.

Calibre o pie de rey:

Lo emplearemos para medir diámetro exterior,


espesor y diámetro interior de las diferentes
tuberías que componen el circuito

Fig. 4. Calibre o pie de rey.


Medidor de caudal ultrasónico:

En el manejo de esta herramienta debemos


tener en cuenta que, en primer lugar,
deberemos introducirle los datos de la
conducción y el fluido que se está empleando,
agua en nuestro caso. El caudalímetro de
ultrasonidos esta compuesto por un
registrador de datos, una pantalla y dos
transductores los cuales se podrán montar de
varias formas (V, W o Z), en nuestro caso W,
sobre la tubería por la que circula el flujo, el
dispositivo realiza las medidas de caudal y
velocidad del flujo de forma indirecta, es decir,
a partir de la diferencia del tiempo de
ejecución, los transductores deben estar
Fig. 5. Medidor de caudal
montados de manera correcta, en dirección de
ultrasónico.
la corriente, ya que los valores de las medidas
podrían ser distintos.

Placa de características de las bombas:

En la tabla se recogen las características de las bombas empleadas.

Fig. 6. Tabla de características.


Gráfico 1. Datos aportados por el fabricante.

3.2. Expresiones analíticas:

Ecuación analítica de la instalación:

Ec. 1.
Curva de la instalación con la válvula de regulación parcialmente abierta:

Ec. 2.

Ec. 3.

Curvas características H-Q y η-Q:

Bombas en serie:
Bombas en paralelo:

4. Desarrollo:

1. En primer lugar, se comprobar que las válvulas de compuerta se encuentren


abiertas y las válvulas de esfera según convenga dependiendo del tipo de
conexión (individual, serie o paralelo).
2. Seguidamente procederemos a colocar el medidor de caudales ultrasónico, para
ello deberemos elegir el tramo donde se colocarán los transductores, que en
nuestro caso ha sido entre el manómetro (6) y el codo de la derecha en una
posición intermedia a ambos para evitar que la medida se tome con
turbulencias.
3. Una vez colocados y sujetos a la separación adecuada (W), la cual nos
proporciona el aparato al introducirle las características de tubería, fluido y
transductor, se podrá llevar a cabo la toma de medidas.
4. Se pondrán en marcha la bomba o bombas del equipo empleando en su
conexión a la red medidores de consumo eléctrico.
5. Con la válvula de estrangulación (9) situaremos el equipo dentro del rango de
trabajo (9-22 m.c.a).
6. Se tomarán las medidas del caudalímetro, de los manómetros situados a la
entra y salida de las bombas (1, 2, 4, 5) junto con el (6) y los medidores de
consumo eléctrico.
7. Con la válvula de estrangulación (9) modificaremos el punto de funcionamiento
de la instalación cerrándola progresivamente, para cada uno de estos puntos
tomaremos los valores anteriores y se repetirá el proceso entre 6 y 8 veces,
aunque debido al tiempo, en nuestra práctica el número de puntos ha sido
menor.
8. Este proceso se llevará a cabo para cada una de las bombas conectadas de
manera individual, en conexión en serie y en paralelo.

5. Tablas de resultados:

Grupo 3 Bomba 1
P(6)
Caudal Velocidad Pe Bomba Ps Bomba Potencia
Manómetro
(l/min) (m/s) (bar) (bar) (W)
(bar)
118,40 2,17 0,00 1,00 0,85 803,00
108,70 1,89 0,00 1,20 1,15 763,50
99,20 1,82 0,00 1,40 1,40 733,00
92,50 1,70 0,00 1,60 1,60 699,00
82,00 1,50 0,00 1,80 1,80 651,00
59,70 1,09 0,00 2,00 2,05 578,00
10,40 0,19 0,00 2,20 2,25 493,00
0,00 0,00 0,00 2,30 2,30 421,00

Tabla 1. Bomba 1.

Tabla 2. Bomba 2.
Grupo 3 Bombas en serie
Caudal Velocidad Pe Bomba 1 Ps Bomba 1 Pe Bomba 2 Ps Bomba 2 P(6) Potencia (W)
(l/min) (m/s) (bar) (bar) (bar) (bar) Manómetro Bomba 1 Bomba 2
97 1,8 0 1,6 1,5 3,2 3 1412
75 1,36 0 1,8 1,7 3,8 3,5 1306
40 0,72 0 2 2 4,2 4 1158

Tabla 3. Bombas en serie.

Grupo 3 Bombas en paralelo


Caudal Velocidad Pe Bomba 1 Ps Bomba 1 Pe Bomba 2 Ps Bomba 2 P(6) Potencia (W)
(l/min) (m/s) (bar) (bar) (bar) (bar) Manómetro Bomba 1 Bomba 2
180 3,32 0 1,6 0 1,8 1,45 1389
102,8 1,88 0 2 0 2,2 2 1133
231,5 4,25 0 1,2 0 1,4 1 1523

Tabla 4. Bombas en paralelo.

5.1. Bomba 1.

Gráfico 2. Curva Hm-Q Bomba 1.

¿Qué ocurre con los puntos medidos fuera del rango de trabajo de la bomba 1
para las presiones de 0,3 y 0,5 bar?
En los puntos fuera del rango de trabajo de 0,3 y 0,5 bar hemos observado que la
bomba produce unos ruidos.

Para obtener la curva de la instalación para la válvula (9) totalmente abierta,


primero hay que hallar el valor de K

𝐻𝑖 = (𝛥𝑍 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎(6) ) + 𝐾 ∗ 𝑄 2

10 = (0.5 + 8.5) + 𝐾 ∗ (118.4)2

𝐾 = 7.133 ∗ 10−5

De manera que la curva de la instalación resulta:𝐻𝑖 = (0.5 + 8.5) + 7.133 ∗ 10−5 ∗ 𝑄 2

Gráfico 3. Curvas Hm-Q Bomba 1 y Hi.

Para obtener la curva de la instalación para un valor intermedio procedemos de la


misma manera que en el apartado anterior:

𝐻𝑖 = (𝛥𝑍 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎(6) ) + 𝐾 ∗ 𝑄 2

20 = (0.5 + 8.5) + 𝐾 ∗ (59.70)2

𝐾 = 3.0863 ∗ 10−5
Gráfico 4. Hm-Q Bomba 1, Hi y Hi’.

Como podemos observar la diferencia entre las dos curvas de la instalación a


distintos caudales se corresponden con pérdidas de carga que hemos introducido
al cerrar parcialmente la válvula (9).

Para calcular el rendimiento empleo la expresión:

𝜌∗𝑔∗𝑄∗𝐻
ƞ=
𝑃 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Gráfico 5. Rendimiento – Q Bomba 1.


Si comparamos la curva característica de la bomba 1 (CPm 132A) con las
proporcionadas por el fabricante observamos que las de este son similares en
cuanto datos de altura y caudal, pero presentan un mayor rendimiento que el
rendimiento obtenido mediante los datos tomados, esto puede ser a que los
fabricantes son algo “optimistas”.

5.2. Bomba 2.

Gráfico 6. Curva Hm-Q Bomba 2.

Para obtener la curva de la instalación para la válvula (9) totalmente abierta,


primero hay que hallar el valor de K

𝐻𝑖 = (𝛥𝑍 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎(6) ) + 𝐾 ∗ 𝑄 2

10 = (0.5 + 7.5) + 𝐾 ∗ (124.8)2


𝐾 = 1.284 ∗ 10−4

De manera que la curva de la instalación resulta:

𝐻𝑖 = (0.5 + 7.5) + 1.284 ∗ 10−4 ∗ 𝑄 2


Gráfico 7. Curvas Hm-Q Bomba 2 y Hi.

Para obtener la curva de la instalación para un valor intermedio procedemos de la


misma manera que en el apartado anterior:

𝐻𝑖 = (𝛥𝑍 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎(6) ) + 𝐾 ∗ 𝑄 2

16 = (0.5 + 7.5) + 𝐾 ∗ (93)2


𝐾 = 9.2496 ∗ 10−4

Gráfico 8. Hm-Q Bomba 2, Hi y Hi’.


Como podemos observar la diferencia entra las dos curvas de la instalación a
distintos caudales se corresponden con pérdidas de carga que hemos introducido
al cerrar parcialmente la válvula (9).

Para calcular el rendimiento empleo la expresión:

𝜌∗𝑔∗𝑄∗𝐻
ƞ = 𝑃 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Gráfico 9. Rendimiento – Q Bomba 2.

Si comparamos la curva característica de la bomba 2 (CPm 132A) con las


proporcionadas por el fabricante observamos que las de este son similares en
cuanto datos de altura y caudal, pero presentan un mayor rendimiento que el
rendimiento obtenido mediante los datos tomados.

5.3. Bombas en serie.

Para la conexión en serie tendremos en cuenta lo visto en la teoría de la asignatura,


las alturas de las bombas se suman y que el caudal es el mismo para ambas.
Gráfico 10. Curva Hm-Q Bombas en serie.

Observamos que se cumple la teoría para la relación alturas-caudales.

Para obtener la curva de la instalación para la válvula (9) totalmente abierta,


primero hay que hallar el valor de K

𝐻𝑖 = (𝛥𝑍 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎(6) ) + 𝐾 ∗ 𝑄 2

32 = (0.5 + 30) + 𝐾 ∗ (97)2


𝐾 = 1.594 ∗ 10−4

De manera que la curva de la instalación resulta:

𝐻𝑖 = (0.5 + 30) + 1.594 ∗ 10−4 ∗ 𝑄 2


Gráfico 11. Curva Hm-Q y Hi Bombas en serie.

Gráfico 12. Rendimiento – Q bombas en serie.

Según la teoría el rendimiento al conectar las bombas en serie debería ser el mismo
que al conectarlas individualmente y como podemos observar se cumple, aunque
con alguna pequeña diferencia en alguno de los puntos tomados, esto puede ser
debido a la precisión en la toma de datos.
5.4. Bombas en paralelo.

En la conexión en paralelo de las bombas recurriendo a la teoría deberemos tener


en cuenta que los caudales de ambas bombas se suman mientras que las alturas se
mantienen iguales.

Gráfico 13. Hm – Q bombas en paralelo.

Como podemos observar el caudal aumenta más o menos al doble mientras que las
alturas permanecen iguales a las bombas individuales, las diferencias en los
caudales pueden deberse a la precisión en la toma de datos.

Para obtener la curva de la instalación para la válvula (9) totalmente abierta,


primero hay que hallar el valor de K

𝐻𝑖 = (𝛥𝑍 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎(6) ) + 𝐾 ∗ 𝑄 2

14 = (0.5 + 10) + 𝐾 ∗ (231.5)2

𝐾 = 6.53 ∗ 10−5

De manera que la curva de la instalación resulta:

𝐻𝑖 = (0.5 + 10) + 6.53 ∗ 10−5 ∗ 𝑄 2


Gráfico 14. Hm – Q y Hi bombas en paralelo.

Gráfico 15. Rendimiento – Q bombas en paralelo.


Datos anexo VI. Bomba derecha (2).
Caudal Velocidad Pe Bomba Ps Bomba P(6) Potencia
(l/min) (m/s) (bar) (bar) Manómetro (W)
64 1,7 0 0,3 - 626
64 1,7 0 0,4 - 640
62 1,6 0 1 - 670
61 1,6 0 1,2 - 660
56,6 1,47 0 1,4 - 650
51 1,33 0 1,6 - 627
46,3 1,21 0 1,8 - 602
39,5 1 0 2 - 564
24,9 0,65 0 2,2 - 510
11,5 0,3 0 2,4 - 449

Tabla 5. Datos Anexo VI.

Gráfico 16. Datos anexo VI.

Al cerrar gradualmente la válvula de alimentación se produce una disminución del


caudal y de la velocidad lo que conlleva que también tengamos una menor presión
manométrica como indican las lecturas de los manómetros.

Comprobar la fiabilidad de los datos del caudalímetro ultrasónico en base a


los datos experimentales contrastados con un caudalímetro electromagnético
(Anexo VII).
Como podemos observar en la tabla los valores proporcionados por los dos
caudalímetros son similares y como ha comentado el profesor durante el desarrollo
de la práctica al mencionar los caudalímetros electromagnéticos estos son algo más
precisos, también son mas caros.

6. Conclusión:

El desarrollo de esta práctica nos ha permitido comprobar de manera experimental


la teoría desarrollada, pudiendo observar las diferencias de caudal, altura y
rendimientos entre las conexiones de bombas individuales, en serie y paralelo, a
pesar de que para estas dos últimas conexiones solo hayamos podido realizar 3
medidas las cuales han sido suficientes para poder representar las curvas, con un
número mayor de tomas en estas dos últimas conexiones los valores y las
representaciones hubieran sido algo más precisas, también hemos representado
cada una de las curvas correspondientes a las bombas y al tipo de conexión
observando estas diferencias de manera gráfica y comparándolas con los resultados
analíticos.

También podría gustarte