Está en la página 1de 6

Historia y Generalidades del Comercio Internacional

Grupo N° 5

Bohórquez Escobar Isabel Cristina


Mejía Estrella Maycol
Nope Núñez Sandy Yulieth
Salazar Ruiz Andrés Felipe
Vergel Villamizar Dalminson

Mg. Nancy Patricia Caviedes Castillo

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Facultad Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Escuela de negocios y desarrollo internacional

Comercio Internacional

Abril del 2021


Resumen de escenario N° 1

Historia del Comercio: Retrocedemos aproximadamente a los años 2000 A. C., en los que varios imperios
se destacaron. Sim embargo hasta en el año 10. 000 A. C., en la historia figuran dos métodos de
trasporte que fuero el terrestre y el marítimo. Dentro del terrestre se tiene como referencia la
modalidad para trasportar los productos ya sea a pie, caballo u otro medio para llegar a determinado
lugar.

Allí comercializaban los productos o los intercambiaban a esto se le llamo el trueque entre tribus y lo
utilizaron como forma de negociación, después se utilizó el trasporte marítimo este método era utilizado
por indígenas que tallaban los árboles para trasportarse por ríos y así poder empezar con el auge de la
infraestructura portuaria.

Comercio Internacional: Es el intercambio de productos entre varios países con el fin de suplir las
necesidades a las cuales se vive a diario en cada nación, es donde estos países encuentran materia prima
que no se produce dentro del mismo país para poder que la industria surja y puedan elaborar bienes
para la población y así lograr la sostenibilidad de la misma nación. También se define como el
intercambio de productos semielaborados e insumos de varios habitantes de diferentes países, con esto
se da origen a la entrada y salida de mercancías a las naciones. Para poder tener un poco más claro la
historia y concepto del comercio internacional en Colombia debemos tener en cuenta unas palabras
claves como lo son comercio internacional, terminología, legislación, historia, normatividad.

La importancia del comercio internacional es vital para el ser humano ya que no solo se intercambian
productos de primera necesidad e insumos si no también culturas, tecnología, conocimientos e
ideologías con el fin de hacer que la humanidad evolucione día a día, esto ayudando para que cada país
con el aprovechamiento del comercio internacional sea mejor en la industria.
Los países buscan ampliar el mercado para poder hacer más eficaz las ventas es así que buscan con la
exportación de sus productos sea de la mejor calidad y así con esto se manejan dos conceptos muy
importantes que son: La ventaja competitiva y la ventaja comparativa. la primera se basa en la destreza o
habilidad que logra desarrollar una empresa, dicha empresa se logra colocar en una alta preferencia y
logra la mayor atención de los clientes permitiéndole a los compradores tener una mayor visión de los
productos ya sea por calidad o economía. Por otro lado, la ventaja comparativa se define con la misma
teoría, pero en cambio esta logra que un país un bien a un costo mínimo comparado a otras naciones.

Legislación Aduanera – Decreto 390 de 2016: La legislación aduanera es reemplazada por el decreto
390, se realiza con el fin de unificar el lenguaje de Colombia con los diferentes países del mundo.

Este decreto no se encuentra vigente en su totalidad, ya que la resolución que lo reglamenta aún se
encuentra en proceso. Pero si algunos de sus artículos se hallan en vigencia como lo son las definiciones,
la resolución anticipada, las obligaciones aduaneras en la importación y en la exportación, los obligados
aduaneros, el declarante de las mercancías, la clasificación de los regímenes aduaneros de importación y
de exportación, y el régimen sancionatorio de los declarantes, importadores y exportadores. Se puede
decir que a la fecha la legislación aduanera en Colombia es determinada por el Decreto 2685 de 1999, la
Resolución 4240 del 2020 y el decreto 390 del 2016.
Resumen Escenario N°2

Teorías del comercio internacional

La explicación del porqué un país puede poseer más riquezas que otros en el ámbito económico,
productivo y competitivo, tienen relación con las teorías del comercio internacional, debido que se trata
de comprender como un país interactua de manera competitiva a travez del comercio.

Teorias neoclásicas

Fueron las primeras en nacer y pretendían dar una explicación del porqué del éxito o fracaso en las
organizaciones, entre ellas encontramos las teorías a favor del proteccionismo que buscaban proteger
las riquezas a travez de la restricción del comercio internacional. Pertenecientes a esta vertiente están la
teoría mercantilista o superávit comercial, teorías heterodoxas basadas en la oposición a pensamientos
ortodoxos, tesis de Prebisch-Singer su análisis se fundamenta en el comercio de mercancías entre los
países desarrollados y países en vía de desarrollo; teoría de la ventaja monopolística centrada en la
capacidad de las empresas de controlar productos diferenciados que otras empresas no están e
capacidad de producir; teoría de la competencia imperfecta donde el comercio internacional se
considera el poder de la organización implementando estrategias que influyan en el mercado. También
encontramos las teorías a favor del libre comercio que se basan en la liberación de los mercados y la
apertura de países al comercio internacional, entre ellas tenemos: la teoría clásica útil en el desarrollo
de países y empresas; teoría dela ventaja absoluta se especializa en la producción; modelo de Heckscher-
Ohlin y su teoría de la proporción de los factores, entre más abundante sea el factor en un país, menor
será su costo; teoría del ciclo de producto en esta todo producto tiene un ciclo de vida (introducción,
crecimiento, madurez y declive);teoría Neoclásica la cual se basa en los procesos administrativos
clásicos; teoría de demanda representativa: en 1961 Linder explica la funcionalidad del comercio
intraindustrial entre países desarrollados con similaridad de factores productivos; teoría Neoclásica
comparativa de reciprocidad la cual fundamenta que las exportaciones de un país deben estar por
encima de las importaciones para lograr un superávit relativo y por ende un éxito económico en el país;
teoría de la demanda reciproca: Stuart Mill centra su idea en que los países poseen las misma
posibilidades de comercializar internacionalmente pero que su diferencia está en lo que demanda el
mercado en el momento; teoría de la ventaja comparativa: ideología económica establecida en los siglos
XVIII,XIX y parte de siglo XX, concebida por David Ricardo, se implementa términos como “intercambio
comercial” con lo que se busca beneficios en la producción y la demanda de un país, teoría de la ventaja
competitiva; donde Michel porter describe los cuatro factores de la ventaja comparativa por medio del
diamante porter.

Nuevas teorías del comercio internacional

En síntesis, para estas nuevas escuelas el éxito empresarial, industrial y económico de un país depende
de los factores y la competitividad con la que se afronte el mercado, la teoría de la producción y costos
tiene relación entre el proceso y el costo utilizando como estrategia la reducción de costos y aumento en
su productividad. La globalización se relaciona con la interdependencia entre países para su desarrollo
financiero y productivo; por último, la teoría de obsolescencia programada donde la premisa radica en
que las empresas deben programar una vida útil en los productos para generar compras repetitivas por
parte de los consumidores o usuarios.
Resumen Escenario N°3

OMC (Organización Mundial Del Comercio) y OMA (organización mundial de aduana)

Expide normas internacionales para garantizar el comercio de bienes servicios y propiedades


intelectuales, entre otras organizaciones se encuentra la OMA (organización mundial de aduana) su
objetivo es verificar la debida función en los 180 países que cumplen las normas dictadas por el ente
internacional, la economía actualmente es una dependencia que lucha por sobrevivir a falta de recursos,

Se utilizan barreras en el comercio que impiden libertad al intercambiar mercancías entre diferentes
países ya que en gran parte aseguran el mercado nacional y evitan aquellas mercancías que pueden
dañar la integridad de un grupo social por ejemplo, los estupefacientes o drogas ilícitas que
perjudican a la población.

A continuación los 3 tipos de barreras en el comercio: barreras naturales, barreras arancelarias y


barreras no arancelarias

1-Barreras Naturales:

Son aquellas circunstancias que nos representan como la geografía, cultura e idioma y no pueden
ser controladas ya que hacen parte de nuestro diario vivir.

2-Barreras arancelarias:

Es un impuesto que debe pagar los importadores/exportadores por la salida y entrada de mercancía
fijado para cada Nomenclatura arancelaria que especifica la OMA e impone la OMC, valor
determinado que se cobra ya sea por peso, Kilogramo ,tonelada o unidad.

3-Barreras No arancelarias:

Permisos y normas que se deben cumplir para la carga de Mercancías al ingreso de un territorio
aduanero para la comercialización de alimentos, producción de elementos químicos
/medicamentos, la preservación y salud de vegetales y animales, Con respecto a la preservación de
vegetales y la salud de los animales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dirige al Instituto
Colombiano Agropecuario – ICA, el cual genera políticas de protección y reducción de riesgos
sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales; en compañía con la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP
Resumen escenario No 4

OMC- Organización Mundial del Comercio


Es la principal organización que vigila las normas del comercio internacional a la cual pertenecen 164
países, dos de sus principales funciones son revisar y unificar las políticas comerciales para facilitar el
intercambio de bienes o servicios entre las naciones, estandariza los procesos, confiere a países en
desarrollo prórroga de tiempo para la adaptación de normas, promueve los intercambios de libre
competencia en igualdad de condiciones con transparencia, vela porque los procesos en los tramites de
intercambios sean menos complejos para todos.

La OMC se rige por cuatro políticas en contribución de otras organizaciones


Prestación de asistencia a los países en vía de desarrollo, formación en cuanto a estrategias de
negociación que promuevan sus exportaciones de manera eficiente
Desde el Centro de Comercio Internacional se dispone de asesorías para fomentar las exportaciones,
este centro es liderado por la OMC Y LA ONU.

En unión con el Banco Monetario Internacional y EL Banco Mundial se implementan políticas de liquidez
para las naciones haciendo posible el crecimiento de las economías

OMA- Organización Mundial de Aduanas


La OMA generaliza las normas aduaneras precisando la igualdad de términos para facilitar procesos a
180 países, se encarga de clasificar la mercancía asignando códigos denominados nomenclaturas
Cooperan en asuntos de asistencia técnica y operaciones aduaneras incluyendo lo relacionado con
aranceles, aplicables a cada producto dependiendo de su origen, grado de elaboración, insumos y
materias primas donde cada criterio es evaluado.

Valoración en Aduana
Interviene un Comité Técnico de Valoración, estipula el valor de las mercancías en aduana para impedir
la sobrefacturación y evasión de impuestos

CCI – Cámara de Comercio internacional


Actúa como ente conciliador de pleitos entre más de mil empresas a las que representa en más de 130
países, está en propiedad de emitir fallos a favor o en contra, basada en términos de negociación
INCOTERMS, considera costos, riesgos y responsabilidades de ambas partes en el contrato de
compraventa
Se encargan también de preservar los derechos de autor combatiendo la piratería.

Small Business Champions/ apoya a las MIPYMES


Banco Mundial, está integrado por cinco instituciones, dos de ellas colaboran con los gobiernos
prestando asistencia técnica y financiamiento, el BIRD apoya a países de ingreso medio y pobres con
capacidad de endeudamiento, la segunda AIF se concentra en los países más pobres del mundo, las
demás entidades son especialistas en el sector privado.
FMI/ Fondo Monetario Internacional
Una de las principales entidades crediticias en el mundo creada para fortalecer las economías con
recursos financieros.
Precolombina: Es una institución que apoya al sector turismo y las inversiones extranjeras en Colombia,
cuenta con una red de oficinas en más de 30 países, brinda asistencia al empresario colombiano para
que de sus primeros pasos en temas de exportación.

También podría gustarte