Está en la página 1de 13

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.


CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

La nutrición…

…una relación entre sistemas

Lic. NORA BESA 87


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

La nutrición:
Pensar, caminar, recordar, escuchar, mover un dedo son algunas de las
actividades que realizamos constantemente. Todas ellas, aun las más sencillas, requieren
de un gasto de energía. Incluso sentados o dormidos gastamos energía, necesaria para
que el corazón siga funcionando, la respiración no se interrumpa, la temperatura
corporal se mantenga constante.
El siguiente esquema muestra cuánta energía “gasta” nuestro cuerpo en la
realización de diferentes actividades:

800
1- dormir.
600 2-escribir.
actividad

400
3- hablar.
4- caminar.
200 5- cavar un
pozo.
0
6- cortar leña.
1 2 3 4 5 6 7
7- correr una
energía (kcal/h) carrera.

Por otra parte, las células de nuestro cuerpo están constantemente renovándose:
mientras unas mueren, otras se están generando para reemplazarlas. Esta renovación
continua necesita de energía, y también de materiales a partir de los cuales se puedan
construir las células.
¿De dónde obtiene el organismo esa energía y esos materiales? La respuesta está
dada por los alimentos, que sufren una serie de transformaciones una vez ingeridos, para
poder ser utilizados.
Se denomina nutrición a la capacidad de obtención de materia orgánica e
inorgánica del ambiente, y su posterior incorporación y transformación en el
organismo.
La nutrición transforma y aprovecha la energía química que almacena la materia.
Por lo tanto este proceso incluye no sólo la ingestión del alimento, sino también todos
los mecanismos bioquímicos que se requieren para su asimilación y aprovechamiento.
El proceso de nutrición comprende las funciones de alimentación, respiración,
circulación y excreción.
El término nutrición se utiliza frecuentemente como sinónimo de alimentación.
Sin embargo, aunque existe una relación entre ambos procesos, no son lo mismo. La
alimentación es parte de la nutrición; la respiración, la circulación y la excreción son
las otras funciones que complementan el proceso de nutrición. Todas estas funciones
actúan en forma integrada, y como resultado se obtiene materia (material de
construcción) y la energía que el organismo necesita para construir su cuerpo, para
moverse, para reproducirse, para seguir respirando, etc.
Para poder nutrirse el organismo incorpora sustancias del entorno. Dentro del
organismo estas sustancias se transforman y se utilizan como fuente de energía y como

Lic. NORA BESA 88


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

materia prima; algunas de ellas actúan como reguladoras, es decir que controlan que los
procesos se lleven a cabo.
Intercambio de sustancias:

Los alimentos que ingerimos son el combustible necesario para obtener energía.
Pero, como toda combustión, la liberación de la energía encerrada en los alimentos
necesita del oxígeno como comburente. Éste está contenido en el aire, e ingresa al
organismo a través de los pulmones, por el proceso de respiración mecánica. La
combustión propiamente dicha se efectúa en cada una de las células, y más
específicamente en las mitocondrias de las células.
Para llegar a la célula, los alimentos y el oxígeno son transportados por la
sangre: en los eritrocitos viaja el oxígeno, mientras las moléculas orgánicas lo hacen en
el plasma. Estas moléculas debieron ser previamente “reducidas” a formas capaces de
atravesar la membrana celular, proceso efectuado a lo largo del tracto digestivo.
Una vez en la célula, las moléculas aún complejas son oxidadas en las
mitocondrias, a través de un proceso llamado respiración celular. Los productos de esta
combustión controlada por enzimas, son: dióxido de carbono, agua, energía encerrada
en los ATP y otras sustancias no útiles para el organismo.
Una vez más la sangre es la encargada de transportar las sustancias no utilizadas
o dañinas fuera del organismo. Lo hace a través del sistema excretor, filtrando
previamente el agua que aún será utilizada.
Esto no significa que estos cuatro sistemas sean independientes del resto del
organismo, ni siquiera para el proceso de nutrición. De hecho, el proceso sería
imposible si no actuaran todos los sistemas restantes: mientras el sistema osteo- artro-
muscular hace posible la ingestión, el movimiento del alimento dentro del sistema
digestivo, el ingreso y la salida de aire, etc., el sistema nervioso coordina todos los
procesos y “ordena” cuáles son los pasos a seguir, y el sistema endocrino regula el ritmo
y la efectividad de los procesos metabólicos.
Es justamente esta interdependencia lo que justifica hablar de sistemas y
subsistemas (sistemas dentro del sistema) cuando se trata de un organismo vivo, el
hombre en este caso. Por lo expuesto, queda claro que el gráfico es una versión
sumamente simplificada de uno de los procesos vitales ocurridos en el organismo.

Lic. NORA BESA 89


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

La relación entre los sistemas involucrados puede representarse así:

Los nutrientes esenciales:


Se llama así a las sustancias que el organismo necesita como materia prima para
el metabolismo. Los nutrientes se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Entre los
primeros están: los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas. Entre los
inorgánicos están el agua y algunas sales como el cloruro de sodio (NaCl).
Los cuatro primeros son moléculas orgánicas complejas, y en general el
organismo no las utiliza tal como las ingiere, sino que las usa como materia prima para
construir sus propias moléculas orgánicas complejas.
LOS GLÚCIDOS:
Son compuestos orgánicos cuya fórmula general es CnH2nOn, por lo que durante
mucho tiempo se los llamó hidratos de carbono. También se los conoce como sacáridos,
ya que el más conocido es la sacarosa (azúcar común). Según el valor de “n”, se
clasifican en:
Monosacáridos: n < 7. Ejemplos: ribosa, fructosa (presente en la miel y el vino),
glucosa (presente en los frutos maduros, y en la sangre como glucemia). Son sólidos
cristalinos de sabor dulce, solubles en agua.
Disacáridos: n = 12 Ejemplos: sacarosa, lactosa (en la leche), maltosa (en la
malta de cebada).
Polisacáridos: n > 1000. Ejemplos: almidón (como reserva en los vegetales),
glucógeno (reserva en el hígado y los músculos de los animales), celulosa (fibra
vegetal). Se forman de la unión de mono o disacáridos, y en general no son solubles en
agua.
Función en el organismo:
La glucosa es el combustible celular para la obtención de energía. Es
directamente asimilable por el organismo, y constituye el último término de la digestión
de los glúcidos realizada por las diastasas. Su concentración en la sangre se mantiene
constante por la acción reguladora del hígado, que la almacena como glucógeno; cuando
la sangre se empobrece en glucosa, el glucógeno es hidrolizado para proporcionar la
glucosa necesaria.
Algunos monosacáridos como la ribosa (n = 5) son constituyentes de los ácidos
nucleicos. Los polisacáridos como el almidón o el glucógeno son usados como material
de reserva energética, y otros son parte de estructuras como tejidos conectivos. La
celulosa, mientras tanto, no es digerida por el hombre, pero cumple funciones de
arrastre mecánico del quimo.

Lic. NORA BESA 90


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

A continuación se representan algunos glúcidos importantes:


Glucosa Fructosa

Glucógeno
LOS LÍPIDOS:
Los lípidos son compuestos orgánicos formados por la esterificación de ácidos
grasos:
Alcohol + ácido éster + agua

CH2OH HOOC – R H2CO – CO – R


CH OH + HOOC – R´ H CO – CO – R´ + 3 H2O
CH2OH HOOC – R´´ H2CO – CO – R´´
Glicerol ácidos grasos triglicérido

El grupo de los lípidos abarca una serie de compuestos, todos ellos con
funciones muy importantes para los procesos biológicos. Se pueden clasificar en la
siguiente forma:
Grasas
Triglicéridos Aceites
Simples Céridos Ceras
(C, H y O) Esteroles y esteroides
Lecitinas
Fosfolípidos Cefalinas
Complejos
o lipoides Esfingomielinas
Esfingolipoides Cerebrósidos
Gangliósidos

Los triglicéridos pueden ser saturados (como los presentes en las grasas) o no
saturados (como en los aceites vegetales)
Los céridos forman capas protectoras como formaciones epidérmicas en las aves
y los mamíferos.
Los esteroides dan lugar a hormonas (como la testosterona o los estrógenos),
toxinas y algunas vitaminas (como la A)
Los fosfolípidos son de carácter hidrófobo y polar al mismo tiempo, lo que les
permite formar bicapas precursoras de las membranas celulares.
Los esfingolipoides forman parte del tejido nervioso, junto con proteínas y
colesterol. Pueden tener o no ácido fosfórico en su composición, o combinarse con
glúcidos (como en los cerebrósidos)

Lic. NORA BESA 91


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

Funciones biológicas:
Los lípidos se comportan en el organismo como agentes energéticos de reserva,
aislantes térmicos y disolventes de algunas vitaminas, además de funciones estructurales
como algunas ya mencionadas. Las grasas se alojan en las células, como parte no
necesaria de las mismas.
LAS PROTEÍNAS:
La palabra “proteína” deriva del griego proteus, y significa lo fundamental, la
base o lo primero. Este nombre está justificado si se analiza las múltiples funciones que
desempeñan biológicamente estas versátiles moléculas.
Las proteínas son macromoléculas de alto peso molecular, formadas por cadenas
de aminoácidos. Una de las proteínas más pequeñas es la insulina bovina, con 51
aminoácidos; la hemoglobina humana posee 574, y la cubierta proteica del virus del
mosaico del tabaco tiene alrededor de 336500.

Aminoácidos:
Como su nombre lo indica, son ácidos que poseen un grupo amino. Los
aminoácidos importantes en el hombre son alrededor de veinte: glicina; alanina; serina;
cisteína; treonina; valina; leucina; isoleucina; prolina; fenilalanina; tirosina; asparagina;
glutamina; triptofano; aspartato; arginina; lisina e histidina.
El hombre no puede sintetizar todos los aminoácidos que necesita para la
elaboración de las proteínas. Estos deben ser provistos necesariamente por la
alimentación. Por esto se llaman “esenciales” a los que deben formar parte de la dieta, y
son: valina, leucina, isoleucina, treonina, metionina, fenilalanina, triptofano y lisina.
Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos, y según su
número forman:
Dipéptidos (2) Polipéptidos (≅ 10) Proteínas (más de 50)
Éstas últimas presentan una estructura primaria, y una secundaria. La primaria se
refiere al orden secuencial de los aminoácidos que la forman, y dará en definitiva las
bases del comportamiento que la proteína va a presentar. La secundaria se refiere a la
disposición que adoptan en el espacio, que será la que dará mayor o menor estabilidad a
la macromolécula.
Funciones biológicas:
a) Estructurales: forman parte de las membranas celulares, de los tejidos conectivos
(colágeno), de las formaciones como pelo, uñas, etc.
b) Transporte de sustancias: transporte de oxígeno (hemoglobina), de ácidos grasos
(albúmina) o lípidos (lipoproteínas).
c) Defensa del organismo: inmunoglobulinas (frente a agentes extraños) o trombina y
fibrinógeno (en los mecanismos de coagulación).
d) Movimiento: la miosina de los músculos.
e) Transporte de mensajes químicos: hormonas como la insulina o el glucagón.
f) Almacenamiento y reserva: ovoalbúmina y lactoalbúmina.
g) Catálisis: función ejercida por las enzimas.

Lic. NORA BESA 92


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

Enzimas:
Las enzimas catalizan todas las reacciones metabólicas, las aceleran y permiten
que se realicen a temperaturas adecuadas para la célula.
Para que se produzca una reacción química, los reactivos deben experimentar un
incremento de energía hasta un valor llamado “energía de activación”. La función de las
enzimas es disminuir la energía necesaria para que la reacción se produzca.

Esta acción es específica, es decir que cada enzima cataliza sólo un tipo de
reacción, o actúa sobre un determinado sustrato. La enzima y la sustancia sobre la que
actúa (sustrato) “encajan” químicamente como una cerradura encaja con una única
llave. Se puede representar esta especificidad entre enzima y sustrato de la siguiente
manera:

La actividad de las enzimas está regulada por diferentes mecanismos: en algunos


casos la presencia del sustrato induce a la síntesis de la enzima correspondiente; en otros
casos, el producto de la reacción inhibe la producción de la enzima, de tal manera que
no se acumule en exceso este producto.
Suelen denominarse con el nombre de la reacción que catalizan (o del sustrato
sobre el que actúan), con la terminación “asa”: hidrolasa, reductasa, lactasa, etc.

VITAMINAS:
Son compuestos orgánicos complejos que el organismo requiere en muy bajas
cantidades. Actúan como cofactores o coenzimas, es decir como sustancias no proteicas
cuya presencia activa a algunas enzimas. También intervienen en la correcta absorción
de algunos minerales o en algunos mecanismos vitales como la visión.

Lic. NORA BESA 93


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

Su deficiencia produce avitaminosis, que puede llegar a ocasionar trastornos


tan graves como el raquitismo o la esterilidad. Algunas, administradas en exceso,
producen hipervitaminosis.
En general el organismo es incapaz de sintetizarlas, por lo que se deben
incorporar con la dieta. Son todas de origen vegetal. Aún las presentes en tejidos o
productos animales, tienen origen vegetal y han sido ingeridas con los alimentos.
Según sus propiedades se clasifican en hidrosolubles y liposolubles, y las más
importantes están en el siguiente cuadro, junto con su requerimiento diario por el
organismo, las alteraciones por avitaminosis y algunos alimentos que las contienen:
Vitaminas hidrosolubles:

Vitamina Avitaminosis Requerimiento Alimentos que la contienen


B1 polineuritis 0,51 mg Vegetales
B2 dermatitis 1 mg Leche, levadura
Ácido fólico Anemia megaloblástica 1 – 2 mg Levadura, verduras
B6 anemia 1 mg
B12 Anemia perniciosa 10-3 mg Hígado, huevos
C Escorbuto 75mg Vegetales frescos, citrus
Nicotinamida Pelagra Cereales integrales, leche

Vitaminas liposolubles:
Vitamina Alteraciones por avitaminosis Requerimiento Alimentos que la contienen
A Ceguera nocturna, xeroftalmia 1,5 – 2mg Ricos en carotenoides (verduras,
yema de huevo)
D Raquitismo 0,025mg Se sintetiza por acción de rayos
UV
K Falta de coagulación Sintetizado por flora intestinal
E Distrofia muscular, esterilidad 5mg Germen de semillas de cereales

Metabolismo:
Se llama así al conjunto de las reacciones químicas que llevan a cabo las células
del organismo para transformar la materia y la energía, en formas asimilables por el
organismo. El metabolismo incluye reacciones de ruptura o degradación, y reacciones
de construcción o síntesis.
El proceso de degradación de las moléculas absorbidas del medio es llamado
catabolismo, y el de síntesis de nuevas biomoléculas se llama anabolismo.
En el primero las sustancias se fragmentan y oxidan, y se produce energía (es
decir que son reacciones exergónicas). En el anabolismo se reponen las estructuras del
organismo que han sufrido desgaste en el transcurso del tiempo, y se consume energía
(reacciones endergónicas)

Lic. NORA BESA 94


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

Reacciones catabólicas:
Digestión:
Consiste en la transformación de los alimentos en unidades asimilables por la
célula. Consta de dos procesos:
Digestión mecánica: consiste en la trituración y mezcla de los alimentos. Se
lleva a cabo en la boca, a cargo de las piezas dentarias, los músculos que rodean al
sistema digestivo y la saliva.
Digestión química: los nutrientes son degradados y transformados en sustancias
más sencillas por acción de las enzimas. Las enzimas se encuentran en los jugos
digestivos que producen los distintos órganos del sistema digestivo. Según el sustrato
sobre el que actúan, pueden ser amilolíticas, lipolíticas o proteolíticas.
El cuadro resume los principales procesos digestivos, y sus productos:

Nutriente En la boca En el estómago En el intestino


almidón (amilasa salivar) maltosa (maltasa) glucosa
sacarosa (HCl) glucosa + fructosa
lactosa (lactasa) glucosa +
galactosa
grasa (lipasa pancreática +
sales biliares) grasa
proteína (pepsina) proteína (tripsina + dipeptidasa)
aminoácidos

Catabolismo de los glúcidos:


La energía requerida por el organismo deriva de procesos redox, en los que una
sustancia se oxida (pierde electrones), por lo que pierde energía, y otra sustancia se
reduce (gana electrones) con lo que incrementa su energía. El proceso de oxidación es
gradual, para evitar un desprendimiento masivo de calor.
Respiración:
El objetivo de la respiración es liberar la energía química de la molécula de
glucosa y almacenarla en otra molécula, el ATP, que sirve como fuente de energía
inmediata para todas las actividades del organismo.
Existen dos variantes para llevar a cabo este objetivo, pero ambos procesos
comienzan con la ruptura de la molécula de glucosa: la glucólisis. Consiste básicamente
en el desdoblamiento de una molécula de seis carbonos en dos de tres carbonos (ácido
pirúvico). Esta reacción tiene lugar en el citoplasma celular, y su ganancia neta es de
dos moléculas de ATP.
Respiración anaeróbica:
Es un proceso de oxidación incompleta en la que la glucosa se degrada
parcialmente. El proceso concluye con la conversión del ácido pirúvico en otro
compuesto, que puede ser por ejemplo alcohol etílico o ácido láctico.

Lic. NORA BESA 95


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

Este último es típico de la fermentación llevada a cabo por ciertas bacterias, pero
también se produce en las células humanas (en los músculos esqueléticos) cuando la
disponibilidad de oxígeno es insuficiente. Puede o no haber producción de CO2.
C6H12O6 2 C3H6O3 + 2 ATP
(glucosa) (ácido láctico)

Respiración aeróbica:
La glucosa es transportada hacia las mitocondrias, donde se degrada
completamente en presencia de oxígeno. El resultado de la degradación es la obtención
de energía:
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

La oxidación de la glucosa (respiración celular) es una combustión. Para que se


lleve a cabo necesita de una temperatura adecuada, y la reacción libera energía en forma
de calor o luz, en virtud de la liberación de la energía almacenada en los enlaces
moleculares del combustible. La combustión dentro de la célula se lleva a cabo a bajas
temperaturas (por acción enzimática), y la liberación de energía es gradual. Se lleva a
cabo en tres etapas:
• Glucólisis: en el citoplasma celular, con una ganancia de 2 ATP.
• Ciclo de Krebs: proceso de degradación completa del ácido pirúvico llevada a
cabo en la matriz mitocondrial, con una ganancia de 2 ATP.
• Fosforilación oxidativa: proceso de transformación de los productos del ciclo de
Krebs que se lleva a cabo en las crestas mitocondriales, con una ganancia de 34
ATP.
Cuando el organismo está en reposo, tanto la inspiración como la espiración
se realizan a un ritmo parejo, y el ATP se obtiene mediante la respiración aeróbica.
Cuando se realiza algún ejercicio físico intenso el organismo recurre a ciertos
mecanismos para proveerse de más oxígeno: aumenta la frecuencia respiratoria y la
cardiaca. Pero cuando la actividad es muy intensa, el oxígeno resulta insuficiente para
que las células musculares realicen la respiración. A partir de ese momento, el
organismo genera energía por medio de la respiración anaeróbica: se produce la
fermentación láctica y se obtienen 2 ATP.
Sin embargo la fermentación láctica presenta un inconveniente: en
concentraciones elevadas el ácido láctico es tóxico, y además inhabilita el
funcionamiento del músculo(es lo que llamamos calambre).
Catabolismo de los lípidos:
Los lípidos se oxidan en la mitocondria celular, donde van perdiendo fragmentos
de dos átomos de carbono, que ingresan al ciclo de Krebs. Debido a que los ácidos
grasos poseen cadenas de carbono muy largas, su rendimiento energético es muy alto, y
de su oxidación se obtiene gran cantidad de ATP.
Catabolismo de las proteínas:
Las proteínas son degradadas a lo largo del tracto digestivo. Los aminoácidos
resultantes experimentan dos tipos de procesos: la transaminación y la desaminación
oxidativa. Como resultado de estos procesos, se obtienen productos metabólicos que en
su mayoría forman parte del ciclo de Krebs.

Lic. NORA BESA 96


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

También se obtiene amoníaco (NH3), que en parte se recicla, y en parte se


excreta como ácido úrico o como urea (sintetizada en el hígado)

Reacciones anabólicas o de síntesis:


Síntesis de glúcidos:
La síntesis se realiza en las células del hígado, donde la glucosa se polimeriza
para formar el glucógeno, como sustancia de reserva para ser hidrolizado cuando
disminuye la cantidad de glucosa en la sangre.
Síntesis de lípidos:
Se realiza en el retículo endoplasmático liso (REL) de la célula.
Síntesis de proteínas:
La síntesis se realiza a partir de los aminoácidos, en complejos procesos
celulares que involucran a los ribosomas en el retículo endoplasmático rugoso (RER) y
al complejo de Golgi.
Alimentos y energía: Valor energético liberado en el organismo
Glúcidos: 4kcal/g
Proteínas: 4kcal/g
Lípidos: 9kcal/g

Requerimientos nutricionales diarios en función de los alimentos:

Lic. NORA BESA 97


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

Requerimiento energético diario en función de la edad y del sexo:

Edad Peso (kg) Energía (kcal/día)


Niños 1 año 7,3 820
1 – 3 años 13,5 1360
4 – 6 años 20 1830
7 – 9 años 28 2190
Adolescentes varones 10 – 12 años 37 2600
13 – 15 años 51 2900
16 – 19 años 63 3070
Adolescentes mujeres 10 – 12 años 38 2350
13 – 15 años 50 2490
16 – 19 años 54 2310
Adultos varones
Actividad liviana (oficinista) 2690
Actividad moderada (carpintero) 65 3000
Actividad pesada (construcción) 3500
Adultos mujeres
Actividad liviana 2690
Actividad moderada 55 3000
Actividad pesada 3500

Aportes diarios recomendados:


Hombre Mujer Adolescente varón Adolescente mujer
Aporte total (kcal) 2690 2690 3000 2400
Glúcidos (g) 360 355 400 315
Lípidos (g) 105 105 110 85
Proteínas (g) 80 85 90 75

Tres problemitas...

1- Calcula la cantidad de energía requerida por kilogramo de peso para un niño de un


año y para un adulto. ¿Cuál de estos valores es mayor? ¿Cómo lo explicarías?

2- Determina el porcentaje de glúcidos, de proteínas y de lípidos correspondiente a una


dieta balanceada.

3- Si la dieta de una mujer incluyera 200g de glúcidos, 110g de lípidos y 50g de


proteínas:
a) ¿Podrías decir que cubre sus necesidades energéticas?
b) ¿Responde esta dieta a las proporciones recomendadas para los diferentes
componentes? ¿Por qué?
c) ¿Recomendarías algún cambio en la dieta? ¿Cuál?
d) ¿Cubriría la misma dieta los requerimientos energéticos de una adolescente?

Lic. NORA BESA 98


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE – Profesorado de EGB 1 y 2
Esc Nº 9-003 Normal Superior NUTRICIÓN

LEYES DE LA ALIMENTACIÓN

1- Ley de la Cantidad. (La alimentación debe ser suficiente)


La cantidad de alimento que se consume diariamente debe ser suficiente para
cubrir las necesidades del organismo, en cuanto a sustancias necesarias para el
crecimiento y mantenimiento de tejidos y órganos. Una alimentación suficiente se
manifiesta porque el individuo realiza correctamente las funciones de:
• Crecimiento y desarrollo,
• Reproducción,
• Trabajo y actividad física,
• Mantenimiento del peso corporal.

2- Ley de la Calidad. (La dieta debe contener principios nutritivos esenciales)


La alimentación debe ser completa y variada en su composición, de forma que
proporcione al organismo todas las sustancias necesarias:
• Hidratos de carbono,
• Grasas,
• Proteínas,
• Vitaminas,
• Minerales,
• Agua,
• Fibra vegetal.

3- Ley de la Armonía. (Adecuada proporción de los nutrientes entre sí.)


Las cantidades de las diversas sustancias suministradoras de energía que in-
tegran los alimentos deben guardar entre sí una correcta proporción.
• Hidratos de carbono: deben aportar del 55 al 60 % del total de las calorías,
para una dieta de 2000 calorías implica de 1100 a 1500 calorías en forma de
hidratos. Esto supone una ingestión de 275 a 375 gramos diariamente de hidratos
de carbono.
• Proteínas: tienen que aportar del 10 al 15 % del total de las calorías necesarias.
Esto significa que una dieta de 2000 calorías, de 200 a 300 calorías en forma de
proteínas, lo que se consigue con 50 a 75 gramos diarios de proteínas.
• Grasas: no deberían superar el 30 % de las calorías totales ingeridas, y la
mayor parte deberían ser de aceites y frutas secas. Esto supone un máximo de 65
gramos diarios de grasas, para una dieta promedio de 2000 calorías.

4- Ley de la Adecuación. (Adaptación de la dieta a momentos biológicos,


enfermedades etc.)
La elección, preparación y cantidad de los alimentos debe adecuarse al peso, a la
edad, al estado fisiológico y al tipo de trabajo o actividad, así como también a los gustos
y buenos hábitos alimentarios del individuo.

Lic. NORA BESA 99

También podría gustarte