Está en la página 1de 13

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario

Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes


Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Trámites y Requisitos - Servicio Comunitario


Primera versión: Junio de 2014, Fecha última actualización: Enero de 2015

La prestación del servicio comunitario por los estudiantes de la Universidad de Los Andes se consta de dos
etapas: I) una etapa de Inducción; y II) una etapa de Ejecución Práctica

I. ETAPA DE INDUCCIÓN
A partir del semestre A-2013 los cursos de Inducción al Servicio Comunitario (ISC) se realizan por medio de
navegadores Web. Los estudiantes deben inscribir la Inducción a través del Sistema Integrado ULA-SIRE,
durante el periodo normal de Inscripciones. Para ello, el estudiante debe haber aprobado un mínimo del 50% de
las unidades crédito y, en el caso de Ingeniería, debe estar ubicado en el 6to. Semestre de la carrera (tal como
está establecido en las mallas de las carreras de la Facultad de Ingeniería). El sistema no ofertará la asignatura en
otro caso. Todos los estudiantes inscritos en ISC deben actualizar los datos para poder recibir un mensaje de
correo electrónico con  las instrucciones para seguir el curso y las fechas. El proceso para realizar los talleres de
Inducción, cuyos detalles se pueden encontrar en www2.ula.ve/serviciocomunitario, es como sigue.
Talleres de Inducción al Servicio Comunitario
Requisitos: 50% de las unidades crédito y estar ubicado en el semestre que indica la malla de la carrera
Proceso:
1. Inscripción a través del sistema ULA-SIRE
Durante el proceso de inscripciones, al inicio de cada semestre, el sistema ULA-SIRE oferta Inducción a
todos aquellos estudiantes que cumplen con los requisitos. En ese caso el estudiante podrá inscribir dicha
asignatura y presentar los módulos de Inducción. En el caso de que, cumpliendo con los requisitos, el sistema
ULA_SIRE no oferte Inducción, el estudiante debe hacer el reclamo correspondiente ante el Coordinador de
Inscripciones de la Escuela respectiva, en los plazos establecidos.
2. Actualización de datos en el sistema ULA-SIRE
Una vez inscrita la Inducción, el estudiante debe entrar al sistema ULA-SIRE y actualizar sus datos,
incluyendo la dirección de correo electrónico, la cual debe ser válida y estar activa. Si la cuenta de email
suministrada no existe o está bloqueada el estudiante no podrá recibir la clave y contraseña para el desarrollo
de los módulos.
3. Recepción de clave y contraseña con la que se ingresa al sistema Moodle-ULA
Los listados de los estudiantes inscritos en Inducción al Servicio Comunitario en el sistema ULA_SIRE, son
cargados en la plataforma Moodle-ULA, la cual envía, de forma automática a cada estudiante un correo con la
siguiente información: 1) Nombre de Usuario, 2) Contraseña, 3) Nombre del Aula Virtual y URL de la
Plataforma Moodle, 4) Fecha de Inicio y Finalización del Curso y 5) Tutorial de Ingreso a la Plataforma.
Si no recibe ninguna información envíe un correo a: stceidis@ula.ve solicitando la cuenta y contraseña,
indicando los siguientes datos: nombres, apellidos, número de cédula, dirección de correo y carrera. Recuerde
revisar primero la bandeja de correos no deseados o spam, ya que la clave y contraseña pueden estar allí.
4. Desarrollo de los módulos
La Inducción implica la lectura de los contenidos y la presentación de una prueba para cada uno de los cuatro
módulos: 1) Marco legal, 2) Desarrollo humano, 3) Participación ciudadana y 4) Planificación y Metodología.
Se deben aprobar los 4 módulos para aprobar la Inducción. En el caso de que no apruebe algún módulo, el
estudiante recibirá nuevamente usuario y contraseña para ingresar a una nueva aula virtual. Cada semestre, el
estudiante tiene varias oportunidades para presentar las pruebas. El cronograma de Talleres de Inducción se
encuentra en www2.ula.ve/serviciocomunitario. Las normas para ingresar a las aulas virtuales, y demás detalles

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 1
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

acerca de la presentación de las pruebas se pueden encontrar en:


http://www.viceacademico.ula.ve/scomunitario/acta2013/normas.pdf .

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 2
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

II. ETAPA DE EJECUCIÓN PRÁCTICA


* Requisito: El estudiante debe tener APROBADA la Inducción al Servicio Comunitario.
Observaciones Generales
TODO trámite es PERSONAL, Las bitácoras detalladas y el Registro de Asistencia del Estudiante de
cumplimiento de las 120 horas de Servicio Comunitario deben ser completadas, en su totalidad, a mano por el
estudiante. La relación del número de horas de las actividades reportadas debe ser un número entero. Las 120
horas de servicio comunitario se deben desarrollar en un mínimo de 12 semanas.
* Cualquier trámite: 1) la Propuesta de nuevos proyectos, 2) la Inscripción a un proyecto, 3) la Culminación de
servicio comunitario y 4) las Exoneraciones, acompañado de los recaudos correspondientes, debe realizarse
ante la Coordinación de Servicio Comunitario de la Escuela a la que pertenece el estudiante.
* “Los estudiantes pueden proponer sus propios proyectos” (con el apoyo de un Profesor tutor), “o solicitar
incorporarse a los proyectos propuestos por otros sectores o individuos con iniciativa” (Art. 32 RSC_ULA1).
* Los estudiantes pueden inscribirse sólo en Proyectos ACTIVOS (i.e.: Proyectos Nuevos o Renovados, que han
sido aprobados para su ejecución en el año en curso). La lista de Proyectos Activos se puede ver en la
Cartelera de SC de la Facultad de Ingeniería.
* El estudiante deberá inscribir el proyecto de servicio comunitario en las fechas establecidas por la Comisión del
Servicio Comunitario de las Facultades (Art. 33 RSC_ULA).
* El estudiante podrá iniciar su servicio comunitario cuando esté debidamente inscrito en un proyecto ante la
Comisión Sectorial de Servicio Comunitario de la Facultad (Ver Art. 54 Literal 2 RSC_ULA).
* La aprobación, por parte de la Comisión del Servicio Comunitario, del programa de actividades académicas
que cumplirá el estudiante dentro del proyecto seleccionado, será requisito indispensable para su inscripción
ante la respectiva oficina de registro estudiantil (Art. 34 RSC_ULA).
* El estudiante deberá llevar un cuaderno de protocolo sobre el tiempo de dedicación y las actividades prácticas
realizadas en el servicio comunitario, debidamente sellado y firmado por el profesor tutor y el representante
autorizado de la comunidad donde se cumple el servicio (Art. 35 RSC_ULA).
* El estudiante deberá presentar al profesor tutor un informe final en un plazo máximo de un (01) mes, después
de haber concluido las actividades comunitarias (Art. 36 RSC_ULA).
* El servicio comunitario se considerará cumplido satisfactoriamente una vez que el informe final sea avalado
por el profesor tutor y que la Comisión del Servicio Comunitario de la Facultad o Núcleo informe a la Oficina
de Registro Estudiantil para la incorporación de esa información en el expediente del estudiante (Art. 37
RSC_ULA).
* De preferencia, los grupos de estudiantes deben Inscribirse y Culminar el Servicio Comunitario juntos.
* El desarrollo del Proyecto debe durar mínimo 3 meses (12 semanas) y máximo 1 año (a partir de la fecha de
inscripción en el Proyecto). Por causa debidamente justificada el estudiante podrá solicitar ante la instancia
correspondiente prórroga hasta por seis (06) meses o su reubicación en otro proyecto. Cumplido el año sin
haber concluido el Servicio Comunitario por causa no justificada o debido a incumplimiento en la asignación,
el estudiante será excluido del proyecto y deberá iniciar uno nuevo.
* Un estudiante puede ser exonerado de SC en los siguientes casos: 1) logró un título universitario (TSU,
Licenciados, Ingenieros, etc.) antes del año 2005, 2) Realizó el Servicio Comunitario en otra carrera, 3)
Cumple con alguna de las disposiciones transitorias especificadas en los artículos 61 y 62 del capítulo IX del
Reglamento Del Servicio Comunitario Del Estudiante De La Universidad De Los Andes.
* El prestador del servicio comunitario podrá ser sancionado cuando cometa o incurra en algunas de las
infracciones expresadas en el Art. 54. del Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de La
Universidad de Los Andes; e.g.: “Iniciar su servicio comunitario sin haber hecho los trámites
correspondientes”.

1
REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Mérida.

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 3
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

* Es importante que el estudiante lleve el registro actualizado de las actividades que desarrolla, las cuales
deberán tener un seguimiento continuo por parte del tutor y del supervisor de la comunidad. De esta manera se
evitarán los errores en el llenado de las bitácoras y en el Registro de asistencia de cumplimiento de las 120
horas. Recuerde que las bitácoras detalladas y el registro de asistencia deben llenarse prolija y completamente
a mano por el estudiante.

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 4
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Estudiantes
Requisitos para la Propuesta de Proyectos, Inscripción, Culminación y la Exoneración de SC

I. Propuesta de Nuevos Proyectos


Propuesta de Proyecto (en físico -Original y Copia- y en digital .doc) firmada por el Profesor Responsable del
proyecto y por el(los) estudiante(s) que elaboraron el Proyecto. Formato: EST PROP1
II. Inscripción del Estudiante a un Proyecto Activo (en las fechas establecidas– ver carteleras de SC
FI)
1. Planilla de Inscripción del estudiante (debidamente completada y firmada). Individual. Formato: EST INSC1
2. Carta de aceptación del tutor académico (firmada por el tutor). Puede ser una por grupo. Formato: EST INSC2
3. Carta de aceptación por parte de la Comunidad (con la firma del representante de la comunidad, y con el sello
y el RIF de la comunidad). Puede ser una por grupo. Formato: EST INSC3
4. Programa de actividades que cumplirá el estudiante dentro del proyecto seleccionado 1. Individual - con el
V°B° del Tutor (llenar el archivo Word con el formato establecido, imprimir y firmar). Formato: EST INSC4
5. Constancia de aprobación de la Inducción al Servicio Comunitario.
6. Aval de la Escuela, a la que pertenece el estudiante, para desarrollar dicho Proyecto2. Individual
7. Proyecto Completo (en físico -Original y Copia- y en digital .doc) firmada por el Profesor Responsable del
proyecto.
Los requisitos del 1 al 5 son obligatorios en todos los casos.
El requisito 6 se requiere en el caso de que el Proyecto sea de otra Escuela o Facultad a la pertenece el estudiante.
El requisito 7 se requiere en el caso de que el Proyecto sea de otra Facultad a la pertenece el estudiante
III. Culminación de servicio comunitario (en los plazos establecidos publicados en Cartelera de SC FI)
1. Copia de la Cédula de Identidad (una vez verificados los datos, ésta será devuelta al estudiante).
2. Carta de culminación de la comunidad (debidamente firmada por el representante de la comunidad, y con el
sello y el RIF de la comunidad). Puede ser una por grupo. Formato: EST CULM1
3. Carta de culminación del tutor (firmada por el tutor del proyecto). Puede ser una por grupo. Formato: EST
CULM2
4. Bitácora detallada. (con la firma tutor y del representante de la comunidad, y con el sello y RIF de la
comunidad). La relación de horas debe estar representada en números enteros. Formato: EST CULM3
5. REGISTRO DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE - Bitácora resumen (con la firma del tutor y del
representante de la comunidad, y sello y RIF de la comunidad). Dos (2) Originales. La relación de horas debe
estar representada en números enteros. Formato: EST CULM4
6. Informe Final del Proyecto (versión digital)3. Puede ser uno por grupo. Entregar en físico la portada del
Informe con el visto bueno del tutor. Formato: EST CULM5.
7. Informe del Tutor (en físico y en Digital .doc). Por grupo. Formato: EST CULM6
IV. Exoneración de servicio comunitario
1. Carta de solicitud de exoneración explicando el caso de exención que aplica, dirigida al Coordinador Sectorial
del Servicio Comunitario de la Facultad. Debe incluir los datos completos, correo electrónico y número
telefónico. Formato : EST EXON1
2. Fotocopia de la Cédula de Identidad.
3. Certificado de  notas expedida por la Universidad de Los Andes selladas. Original y dos (2) copias.
4. Título en fondo negro. Original y dos (2) copias.
5. Certificado de Culminación del Servicio Comunitario de la otra carrera. Original y dos (2) copias).

1
Art. 34, 2Art. 29, parágrafo uno; 3 Art. 37: “El servicio comunitario se considerará cumplido satisfactoriamente una vez que el informe final sea avalado por el profesor
tutor ”, REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 5
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Los requisitos del 1 al 3 son necesarios en todos los casos.


El requisito 4 también se requiere en el caso de que el estudiante sea TSU.
El requisito 5 es necesario en el caso de que el estudiante haya realizado el servicio comunitario en otra carrera.
Nota: Utilice los formatos actualizados (ver Tabla 1) que puede encontrar en la Coordinación de Servicio
Comunitario de Escuela o en la Coordinación Sectorial de la Facultad (disponibles online en: ).

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 6
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Tabla 1: Requisitos y Formatos


Requisito Nombre de Archivo
ESTUDIANTES
Propuesta de Nuevos Proyectos
Propuesta de Proyecto EST PROP1 FORMATO NUEVO PROYECTO FI.doc
Inscripción del Estudiante
1.Planilla de Inscripción del estudiante EST INSC1 PLANILLA DE INSCRIPCION A UN PROYECTO FI.pdf
2. Carta de aceptación del tutor EST INSC2 CARTA DE ACEPTACIÓN TUTOR FI.doc
3. Carta de aceptación de la Comunidad EST INSC3 CARTA DE ACEPTACIÓN COMUNIDAD FI.doc
4. Programa de actividades del estudiante EST INSC4 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FI.doc
5. Constancia de haber aprobado Inducción -
6. Aval de la Escuela EST INSC6 AVAL ESCUELA.doc
Culminación de servicio comunitario
1. Carta de culminación de la comunidad EST CULM1 CARTA CULMINACION COMUNIDAD FI.doc
2. Carta de culminación del tutor EST CULM2 CARTA CULMINACION TUTOR FI.doc
3. Bitácora detallada EST CULM3 BITACORA DETALLADA FI.pdf
4. Registro de Asistencia del Estudiante EST CULM4 REGISTRO DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE  FI.pdf
5. Informe Final del Proyecto EST CULM5 INFORME EST FINAL FI.doc
6. Informe del Tutor EST CULM6 INFORME TUTORES FI.doc
Exoneración de servicio comunitario
1a. Carta de solicitud de exoneración Literal 5 EST EXON1 CARTA SOLICITA EXONERA 5 FI.doc
1b. Carta de solicitud de exoneración Literal 8 EST EXON2 CARTA SOLICITA EXONERA 8 FI.doc
2. Fotocopia de la Cédula de Identidad -
3. Certificado de  notas ULA -
4. Título en fondo negro -
5. Certificado de Culminación del SC de otra -
carrera
PROFESORES: TUTORES y RESPONSABLES
1. Propuesta de Proyecto Nuevo P1 NUEVOS PROYECTOS FORMATO FI.doc
2. Renovación de Proyectos P2 RENOVACION PROYECTOS FORMATO FI.doc
3. Informe de Cierre P3 INFORME DE CIERRE DE TUTORES Y RESPONSABLES  FI.doc
4. Informe de Avance P4 INFORME DE AVANCE DE TUTORES Y RESPONSABLES  FI.doc
5. Informe Final P5 INFORME FINAL DE TUTORES Y RESPONSABLES  FI.doc
6. Reestructuración de Proyecto P6 REESTRUTURACION DE PROYECTOS FORMATO FI.doc
7. Control de asistencia del estudiante P7 CONTROL DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE FI.pdf
COORDINADORES DE ESCUELA
1. Solicitud de Inscripción del Estudiante a un CE1 SOLICITUD INSCRIPCION.doc
proyecto
2. Solicitud de Culminación de SC CE2 SOLICITUD CULMINACIÓN.doc
3. Datos de Culminación en formato Excel CE3 CULMINACION 2INICIALES_ESCUELA MESAÑO #DE-
_ESTUDIANTES 4LETRAS_codigo_de proyecto 2Inciales_TUTOR.xls
4. Solicitud de Aprobación Proyecto Nuevo CE4 SOLICITUD APRUEBA PROYECTO NUEVO.doc
4. Solicitud de Renovación de Proyectos CE5 SOLICITUD RENOVACION PROYECTOS.doc
5. Solicitud de Cierre de Proyectos CE6 SOLICITUD CIERRE PROYECTO.doc
6. Solicitud de Exoneración CE7 SOLICITUD EXONERA ESTUDIANTE.doc
7. Informe Trimestral CE8 OSEPLAN.XLS
8. Informe de Gestión Anual CE9 INFORME ANUAL.DOC
9a. Carta de solicitud de exoneración Literal 5 CE10A EXON1 CARTA SOLICITA EXONERA5 FI.doc
9b. Carta de solicitud de exoneración Literal 8 CE10B EXON2 CARTA SOLICITA EXONERA 8 FI.doc

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 7
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Tutores/Responsables de proyectos
Para la Propuesta, Asesoría, Avance, Cierre, Renovación y Reestructuración de Proyectos

Observaciones Generales:
* Todo trámite: Propuesta de nuevos proyectos, Renovación, Cierre y Reestructuración de proyectos,
acompañado de los recaudos correspondientes, debe realizarse ante la Coordinación de Servicio Comunitario
de la Escuela de adscripción del responsable.
* “Podrán ser responsables de proyectos y tutores de servicio comunitario todos los miembros del personal
docente y de investigación que hayan recibido cursos de capacitación sobre el servicio comunitario…” Art.
38 RSC_ULA.
* El tutor debe “mantener una supervisión continua del trabajo efectuado por los estudiantes, así como revisar y
firmar en el cuaderno de protocolo el registro de las actividades del estudiante en relación con el servicio
comunitario”, Literal 3, Art. 40 RSC_ULA.
* El tutor debe “Informar inmediatamente y por escrito a la unidad académica sobre cualquier irregularidad
cometida por alguno de los actores involucrados o cualquier otra causa que impida el buen desarrollo de la
prestación del servicio comunitario, Literal 4, Art. 40 RSC_ULA.
* Los proyectos pueden tener varios Profesores Tutores pero un SOLO Responsable (según lo establecido por
la Comisión Central de SC ULA).
* Cada tutor debe presentar en un plazo no mayor de un (01) mes el informe escrito a la Comisión del Servicio
Comunitario respectiva al finalizar el trabajo comunitario de los estudiantes a su cargo, donde quede
constancia del cumplimiento por cada estudiante de los requisitos exigidos para la prestación del servicio
comunitario. Literal 6, Art. 40 RSC_ULA.

ACTIVIDADES - Requisitos
I. PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS
1) Proponer a los estudiantes proyectos de servicio comunitario orientados a satisfacer las necesidades de la
comunidad y que permitan el desempeño de los estudiantes de acuerdo con su perfil académico (Art 40 RSC_ULA).
La Propuesta del proyecto debe incluir cronograma de actividades para 12 semanas. (Ver formato anexo: P1
NUEVOS PROYECTOS FORMATO FI 2014.doc). En el caso de que el Proyecto se desarrolle fuera de zona
urbana (Ciudad de Mérida, Ejido y la población de Tabay), se debe incluir también la planificación de viajes
(indicar la cantidad y la logística), para estimar pasajes o viáticos, según sea el caso.
Previa a la entrega en físico, se debe enviar la versión digital del Proyecto al correo electrónico del Coordinador
de Escuela de adscripción del responsable, para proceder a su discusión y aval en Consejo Sectorial de Servicio
Comunitario de la Facultad (CSSCFI). Una vez obtenido el aval del CSSCFI, la Propuesta de Proyecto se debe
entregar, con las correcciones que dieren lugar, en físico -Original y Copia- y en digital .doc firmada por el Profesor
Responsable del proyecto y por el(los) estudiante(s) responsable(s), si es el caso.
II. ACEPTACIÓN DE ESTUDIANTES EN PROYECTOS
1. Aceptación de estudiantes: el profesor establece el compromiso con el(los) estudiante(s) a través de la CARTA
DE ACEPTACIÓN TUTOR (ver formato: EST INSC2 ). Puede ser grupal. El estudiante podrá iniciar su servicio
comunitario sólo cuando esté debidamente inscrito en un proyecto ante la Comisión Sectorial de Servicio
Comunitario de la Facultad (Ver Art. 54 Literal 2 RSC_ULA).
2. Dar Aval del plan de Actividades: el tutor debe avalar el plan de actividades que cumplirá el estudiante dentro
del proyecto seleccionado, el cual será requisito indispensable para su inscripción ante la respectiva oficina de
registro estudiantil (Art. 34 RSC_ULA). El plan de trabajo se debe elaborar conjuntamente con el o los
estudiantes, el ente receptor del servicio y la instancia académica correspondiente. Ver formato: EST INSC4
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FI 2014.doc.

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 8
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com 9
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

III. ASESORIA DEL SERVICIO COMUNITARIO


1. Control de asistencia a las asesorías. Formato: P7 CONTROL DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE FI.pdf
Los estudiantes deben firmar el cuaderno de asistencia a las asesorías en cada reunión que tenga con el tutor.
2. Seguimiento del desarrollo del actividades planificada. Formato: EST CULM3 BITACORA DETALLADA FI.pdf
El estudiante debe llevar un cuaderno de protocolo sobre el tiempo de dedicación y las actividades prácticas
realizadas en el servicio comunitario, debidamente sellado y firmado por el profesor tutor y el representante
autorizado de la comunidad donde se cumple el servicio (Art. 35 RSC_ULA).
3. Evaluación del Informe Final del Estudiante. Formato: EST CULM5 INFORME EST FINAL FI.doc
El estudiante deberá presentar al profesor tutor un informe final en un plazo máximo de un (01) mes, después
de haber concluido las actividades comunitarias (Art. 36 RSC_ULA). El tutor debe revisar, evaluar y firmar
el informe final presentado por el estudiante al culminar su trabajo, tomando en consideración la opinión de
los beneficiarios del servicio comunitario (Art. 40 RSC_ULA). El servicio comunitario se considerará
cumplido satisfactoriamente una vez que el informe final sea avalado por el profesor tutor y que la Comisión
del Servicio Comunitario de la Facultad o Núcleo informe a la Oficina de Registro Estudiantil para la
incorporación de esa información en el expediente del estudiante (Art. 37 RSC_ULA).
4. Informe del Tutor. Formato: P5 INFORME FINAL DE TUTORES Y RESPONSABLES  FI 2014.doc
Los tutores deben “presentar en un plazo no mayor de un (01) mes el informe escrito a la Comisión del
Servicio Comunitario respectiva al finalizar el trabajo comunitario de los estudiantes a su cargo, donde quede
constancia del cumplimiento por cada estudiante de los requisitos exigidos para la prestación del servicio
comunitario” Art. 40 Literal 6 Reglamento SC_ULA.
IV. Cierre de Proyectos (Proyectos culminados). Formato: P3 INFORME DE CIERRE DE TUTORES Y RESPONSABLES 
FI.doc
 Informe de Cierre de proyecto (en físico -Original y Copia- y en digital .doc) firmado por el Profesor
responsable y los estudiantes que desarrollaron dicho proyecto. El Informe debe estar firmado por el
representante de la comunidad, y con el sello y el RIF de la comunidad.
V. Renovación de Proyectos (todo proyecto se debe renovar al inicio de cada año, a menos que el proyecto se
cierre).
1. Propuesta de Proyecto con fecha y cronograma actualizado (en físico -Original y Copia- y en digital .doc)
firmada por el profesor responsable del proyecto. Formato: P2 RENOVACION PROYECTOS FORMATO FI.doc
2. Informe de Avance o Final de proyecto , según sea el caso (en físico -Original y Copia- y en digital .doc)
firmado por el Profesor responsable y los estudiantes que desarrollaron dicho proyecto. El Informe debe
estar firmado por el representante de la comunidad, y con el sello y el RIF de la comunidad.
Ver Formatos: P4 INFORME DE AVANCE DE TUTORES Y RESPONSABLES  FI.doc, P5 INFORME FINAL DE TUTORES Y
RESPONSABLES  FI.doc
VI. Reestructuración de Proyectos (implica cambios menores en la propuesta o cambio de responsable)
3. Propuesta de Proyecto con las modificaciones correspondientes y fecha y cronograma actualizado (en físico
-Original y Copia- y en digital .doc) firmada por el Profesor responsable del proyecto.
Formato: P6 REESTRUTURACION DE PROYECTOS FORMATO FI.doc
4. Informe Final del proyecto a reestructurar, según sea el caso (en físico -Original y Copia- y en digital .doc)
firmado por el Profesor responsable y los estudiantes que desarrollaron dicho proyecto. El Informe debe
estar firmado por el representante de la comunidad, y con el sello y el RIF de la comunidad.
Formato:P5 INFORME FINAL DE TUTORES Y RESPONSABLES  FI.doc

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com
10
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

Coordinadores de SC de Escuela
Trámites y Requisitos para la Propuesta de Proyectos, Inscripción y Culminación de SC

Observaciones:
* Para agilizar las tareas administrativas, se agradece enviar en digital los oficios correspondientes a cada trámite,
ordenando las listas de estudiantes alfabéticamente, a la cuenta de correo scing@ula.ve,
serviciocomunitariofi@gmail.com
* Una vez verificado que los recaudos necesarios estén completos y debidamente llenados, cada Coordinador de
escuela solicita a la Comisión Sectorial, a través de un oficio, se realice el trámite correspondiente.
CASOS DE ESTUDIANTES
I. Inscripción del estudiante a un proyecto de Servicio Comunitario. Formato: CE1 SOLICITUD
INSCRIPCION.doc
Hay que verificar que el proyecto seleccionado este ACTIVO (aprobado/renovado para su ejecución en el año en
curso) y que las tareas que el estudiante va a realizar estén contempladas en el mismo. Las cartas de aceptación del
tutor y de la comunidad pueden ser una por grupo. El coordinador de Escuela realiza la Inscripción de Servicio
Comunitario ante la Coordinación Sectorial 10 días después del inicio del semestre (de manera similar a los
proyectos de grado).
Requisitos que debe consignar el estudiante para la Inscripción de Servicio Comunitario:
1. Planilla de Inscripción del EST INSC1 PLANILLA DE INSCRIPCION A UN PROYECTO FI.pdf
estudiante
2. Carta de aceptación del tutor EST INSC2 CARTA DE ACEPTACIÓN TUTOR FI.doc
3.  Carta de aceptación de la EST INSC3 CARTA DE ACEPTACIÓN COMUNIDAD FI.doc
Comunidad
4. Programa de actividades del EST INSC4 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FI.doc
estudiante
5. Constancia de aprobación de SC -
6. Aval de la Escuela EST INSC6 AVAL ESCUELA.doc
7. Proyecto completo P1 NUEVOS PROYECTOS FORMATO FI.doc
Los requisitos del 1 al 5 son obligatorios en todos los casos.
El requisito 6 se requiere en el caso de que el Proyecto sea de otra Escuela o Facultad a la pertenece el estudiante.
El requisito 7 se requiere en el caso de que el Proyecto sea de otra Facultad a la pertenece el estudiante
2. La Culminación del desarrollo del Servicio Comunitario. Formato: CE2 SOLICITUD CULMINACIÓN.doc
En este caso se deben enviar vía correo electrónico (scing@ula.ve) el archivo Excel debidamente complementado.
Hay que verificar que las planillas no tengan enmiendas o correcciones. Las horas registradas deben ser valores
enteros.
Requisitos que debe consignar el estudiante para la Culminación de Servicio Comunitario:
1. Copia de la cédula -
2. Carta de culminación de la EST CULM1 CARTA CULMINACION COMUNIDAD FI.doc
comunidad
3. Carta de culminación del tutor EST CULM2 CARTA CULMINACION TUTOR FI.doc
4. Bitácora detallada EST CULM3 BITACORA DETALLADA FI.pdf
5. Registro de Asistencia del EST CULM4 REGISTRO DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE  FI.pdf
Estudiante
6. Informe Final del Proyecto EST CULM5 INFORME EST FINAL FI.doc
7. Informe del Tutor EST CULM6 INFORME TUTORES FI.doc
Por cada grupo de estudiantes se debe consignar, vía email (scing@ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com), el
siguiente archivo, el cual contiene los datos del estudiante, los del tutor, los de la comunidad y los del proyecto:
CE3 CULMINACION 2INICIALES_ESCUELA MESAÑO #DE_ESTUDIANTES 4LETRAS_codigo_de proyecto 2Inciales_TUTOR.xls

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com
11
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

3. Exoneración del Servicio Comunitario. Formato: CE7 SOLICITUD EXONERA ESTUDIANTE.doc


En este caso se deben enviar vía correo electrónico (scing@ula.ve) el archivo Excel debidamente complementado.
Hay que verificar que las planillas no tengan enmiendas o correcciones. Las horas registradas deben ser valores
enteros.
1a. Carta de solicitud de exoneración Literal 18 EST EXON1 CARTA SOLICITA EXONERA 18 FI.doc
1b. Carta de solicitud de exoneración Literal 20 EST EXON2 CARTA SOLICITA EXONERA 20 FI.doc
2. Fotocopia de la Cédula de Identidad -
3. Certificado de  notas ULA -
4. Título en fondo negro -
5. Certificado de Culminación del SC de otra -
carrera
Los requisitos del 1 al 3 son necesarios en todos los casos.
El requisito 4 también se requiere en el caso de que el estudiante sea TSU.
El requisito 5 es necesario en el caso de que el estudiante haya realizado el servicio comunitario en otra carrera.
CASOS DE PROYECTOS
Observaciones:
* El profesor tutor que propone el proyecto debe haber recibido los cursos de capacitación sobre el servicio
comunitario (Art. 38 RSC_ULA).
* Previa a la entrega en físico, el Coordinador de Escuela de adscripción del responsable, se debe enviar la
versión digital del Proyecto al correo electrónico a todos los miembros del Consejo Sectorial de Servicio
Comunitario de la Facultad (CSSCFI) para proceder a su discusión y aval. Una vez obtenido el aval del
CSSCFI, la Propuesta de Proyecto se debe entregar, con las correcciones que dieren lugar, en físico -Original
y Copia- y en digital .doc firmada por el Profesor Responsable del proyecto y por el(los) estudiante(s)
responsable(s), si es el caso.

I. Someter a consideración la Aprobación de un nuevo proyecto. Formato: CE4 SOLICITUD APRUEBA


PROYECTO NUEVO.doc
I. PROPUESTA DE NUEVOS PROYECTOS
1) Proponer a los estudiantes proyectos de servicio comunitario orientados a satisfacer las necesidades de la
comunidad y que permitan el desempeño de los estudiantes de acuerdo con su perfil académico (Art 40
RSC_ULA).
La Propuesta del proyecto debe incluir cronograma de actividades para 12 semanas. (Ver formato anexo: P1
NUEVOS PROYECTOS FORMATO FI 2014.doc). En el caso de que el Proyecto se desarrolle fuera de zona
urbana (Ciudad de Mérida, Ejido y la población de Tabay), se debe incluir también la planificación de viajes
(indicar la cantidad y la logística), para estimar pasajes o viáticos, según sea el caso.
Someter a consideración la Renovación de un proyecto. Formato: CE5 SOLICITUD RENOVACION PROYECTOS.doc
2. Someter a consideración la Reestructuración de un proyecto. Formato: CE6 SOLICITUD REESTRUCTURA
PROYECTO.doc
3. Solicitar el Cierre de un proyecto (proyectos ya ejecutados y que no son continuos, y proyectos que no se
llegaron a ejecutar). Formato: CE6 SOLICITUD CIERRE PROYECTO.doc

ADMINISTRATIVOS
1. Entregar oportunamente los Informes Trimestrales de Ejecución Física para OSEPLAN.
2. Redactar los Informes ANUALES para la Memoria y Cuenta.
3. Asesorar a los estudiantes con respecto a trámites de Proyectos; Inscripción, Desarrollo y Culminación del
servicio comunitario, cumplimiento con los respectivos recaudos, etc.
4. Asesorar Profesores con respecto a propuesta y trámites de proyectos.

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com
12
Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes
Prof. Liliana Capacho Betancourt, PhD.

5. Motivar a profesores a realizar los módulos de Inducción On-Line, propuesta y asesoria de proyectos.
6. Asistir a las reuniones de la Comisión Sectorial cuando sean convocadas.
7. Participar en la elaboración del Reglamento Interno de SC de la Facultad de Ingeniería.
8. Promover la participación de un mayor número de responsables (tutores) de proyectos.
9. Mantener informado a estudiantes y profesores acerca de los Horarios de Atención.
10. Mantener actualizada la lista de proyectos Activos, renovados, cerrados.
11. Informar a los estudiantes acerca de los plazos para entregar recaudos de los diferentes trámites.
12. Revisar cuidadosamente los recaudos correspondientes a cada trámite.
13. Informar oportunamente a las instancias correspondientes acerca de cualquier dificultad, problema,
incumplimiento, cambio, etc., relacionado con cualquier actor involucrado en el servicio comunitario.

A tod@s, muchísimas gracias por su atención y colaboración!

Coordinación Sectorial de Servicio Comunitario. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” – La Hechicera. Edificio “B”, Facultad de
Ingeniería. Nivel Patio. Ala Sur. Mérida 5101. Teléf.:+58274-2403871. Correo-e: scing©ula.ve, serviciocomunitariofi@gmail.com
13

También podría gustarte