Está en la página 1de 6

LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD

TAREA 2_ NORMATIVIDAD

JHOANA MELISSA DONADO PACHECO

GRUPO: 151012_18

JHOANA DONADO_ 1140819320

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA_ UNAD

ESCISA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

OCTUBRE/ 2019
 Concepto de las normas (breve recuento histórico).

Las normas tienen distintos significados depende el ámbito en que se


estén utilizando, este término surge a partir de la necesidad de
establecer orden entre un grupo de personas y garantizar con ello la
convivencia a través de la regulación de la conducta.
Las normas se utilizan desde el siglo XVI, durante la colonia debido a
la llegada de los españoles a tierras americanas y se definen como la
regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se
impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una
acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el
comportamiento de los individuos. Las normas sirven para lograr el
orden y la paz social. Si las personas fueran éticamente correctas sin
posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no serían
necesarias. Sin embargo, las diferencias en las concepciones morales
de las personas, y aún la violación voluntaria de ellas, percibiendo que
su conducta está mal, por hacer daño a la sociedad, motivó la
aparición del resto de las normas.

 Estructura jerárquica de las normas (pirámide de Kelsen)

La estructura jerárquica de las normas se puede describir mediante la


pirámide de Kelsen que es un sistema jurídico graficado en forma de
pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes,
unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en
el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un
estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las
demás normas que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel
es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido
de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel
sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las
ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las
sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la
pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un
mayor número de normas jurídicas. Hans Kelsen creador de la
pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en la
Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se
relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del
principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que
componen un sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el
principio de jerarquía, por lo que una ley que se encuentra por debajo
no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la misma
no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos
 Clases de normas (¿quién las emite?)

A partir del concepto de norma, que son reglas que se establece con el
propósito de regular comportamientos y así procurar mantener un
orden, se puede también inferir que las normas son aplicables
dependiendo del ámbito en el que se esté desarrollando por lo cual hay
una clasificación para estas: Normas Jurídicas, Normas
administrativas, normas técnicas, normas sociales.

 Las normas jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el


estado, para regular la conducta social en miras al bien común y
que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una
multa, inhabilitación o prisión, entre ellas ley, resolución,
ordenanza, decreto, acuerdos.

 Las normas administrativas son aquellas de tipo administrativo e


institucional emitida por jefes y líderes en el orden jerárquico a
su personal subordinado, las cuales regulan los procesos
internos de cada institución. Manuales, estatutos, reglamentos,
Circulares, ordenes.

 Las normas técnicas es un documento aprobado por un


organismo reconocido que establece especificaciones técnicas
basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo
tecnológico, que hay que cumplir en determinados productos,
procesos o servicios. NTC, plan de calidad. Manual de
especificación, guía, procedimiento.

 Las normas sociales, este el sistema de reglas más grande


existe, ya que engloba en sí misma otros subconjuntos de
normas. Cuando nos referimos a social, estamos haciendo
referencia directa a una sociedad y a su contexto, donde existen
diversidad de personas que requieren de orden para asegurar
una buena o aceptable convivencia. Si bien dentro de una
población existe variedad tanto de personalidades como de
gustos, entre otros, éstas deben acoplarse en cierta medida,
siendo reguladas de igual manera, por algo que se denomina
moral. Y aunque esto no esté sancionado por ley, son patrones
que quedan en el consciente e inconsciente colectivo, cada
quien es libre de decidir seguirlas o no, pero ateniéndose a las
consecuencias de ser categorizado dentro de lo bueno y lo no
tan bueno.

 ¿Qué se entiende por Gobernanza y Rectoría en salud?


(diferencias y semejanzas

La rectoría en salud se define como el ejercicio de las responsabilidades y


competencias sustantivas de la política pública en salud, en el contexto del
nuevo esquema de relaciones entre gobierno y sociedad en el Estado
moderno. Su propósito es implementar decisiones y acciones públicas
para satisfacer y garantizar, en el marco del modelo de desarrollo nacional
adoptado, las necesidades y legítimas aspiraciones en salud de los
conjuntos de los actores sociales

La gobernanza es una competencia del Estado y es ejercida en el sector


salud por la ASN, autoridad sanitaria, quien desempeña el rol rector en el
sistema. Esta se refiere a los arreglos institucionales de interacción entre
el Estado y la sociedad, y a las reglas de juego para ordenar los
consensos y garantizar la estabilidad. La gobernanza es la interacción
entre actores estratégicos, mediada por la arquitectura institucional, que
genera una determinada capacidad del sistema sociopolítico, para
reforzarse a sí mismo

La Autoridad Sanitaria es el custodio del bien público en salud y su


objetivo primordial es la protección y promoción de la salud de la
población; se expresa como la potestad del Estado para incidir sobre las
funciones, responsabilidades, y competencias sustantivas que le son
propias e indelegables, para efectivamente velar por el bien público en
materia de salud. La gobernanza es una competencia del Estado y es
ejercida en el sector salud, quien desempeña el rol rector en el sistema.
En la medida en que la rectoría del sistema se ha definido como una
cuidadosa y responsable administración del bienestar de la población se
acerca al concepto de una buena gobernanza. Dicho en otros términos, el
ejercicio de rectoría de las autoridades de salud es una condición
necesaria para fortalecer la gobernanza del modelo de financiamiento, los
servicios de salud, los recursos humanos, los medicamentos y las
tecnologías que modelan el sector.

 Explique cuáles son los fines esenciales del Estado Colombiano y


cómo se relaciona con la rectoría en salud que ejerce el Estado
(Constitución política de Colombia – Art. 2)
Según el Art. 2 de la constitución política de Colombia son fines
esenciales del Estado:
- Servir a la comunidad
- Promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución
- Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación
- Defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a


todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

Se relaciona con la rectoría en salud ya que a través de ella se


promueve el bienestar común, de forma que el estado vele por la
participación de la sociedad en decisiones que les puedan afectar
en cualquier ámbito y de este modo se puedan garantizar el
cumplimiento de las necesidades básicas en salud de las
poblaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cabral-Bejarano, María Stellaet al. Rectoría y gobernanza: dimensiones


estructurantes para la implementación de Políticas de Atención Primaria de Salud
en el Paraguay, 2008-2017. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 2018, v. 23, n. 7
[Accedido 14 Octubre 2019] , pp. 2229-2238. Disponible en:
<https://doi.org/10.1590/1413-81232018237.09242018>. ISSN 1678-4561.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018237.09242018.

Alvis, P. (2017). La Jerarquía de las Normas en Colombia. Escuela de Ciencias de


la Salud UNAD. [Video] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12656

Departamento de la Función Pública. (1991). Estructura del Estado. Bogotá:


Función Pública. Recuperado
de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506921/PresentacionTecn
icaDJEstructuraEstado.pdf/7e129799-e833-4d99-8b4e-754eeeb55b21

García, T. (2007). La rectoría de salud como componente esencial de la


Legislación del sector. La dimensión regulatoria de la función rectora.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, 1-9.
Recuperado
de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Funcion_Rectora_ASN.pdf

Porras, O. (2005). El Estado y su Organización. Bogotá, Colombia: Imprenta


Nacional. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-
tematicos/ESTRUCTURA-DEL-ESTADO-COLOMBIANO/Estado-y-su-
organizacion-DDT.pdf

También podría gustarte