Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA

PRACTICA N°

Trabajo de investigacion

CURSO : botanica economica

ALUMNO : Diaz Pascual, Betsy

CICLO : 2020-I

TINGO MARIA – PERÚ

2021

I. INTRODUCCION
Myroxylon balsamum (L.) Harms, es una de las especies forestales que
tiene demanda en el mercado regional, nacional e internacional, por sus
características de tipo tecnológico, medicinal y valor comercial; estas
características propias de la especie, han propiciado a que su aprovechamiento
en los bosques tropicales se haga sin conocimiento silvicultura, hecho que
conduce a que si en el presente no se toman estrategias administrativas y
silviculturales inmediatas algunos bosques. Su uso medicinal del bálsamo de
Perú se utiliza a veces en forma de crema para los pezones doloridos, sin
embargo, no deben utilizarlo las mujeres que estén amamantando porque
puede causar el envenenamiento del bebé. Resfriados, tos, dolor de garganta,
bronquitis. Es un expectorante que ayuda a descongestionar y a eliminar el
moco de los pulmones y los bronquios.

Berro (nasturtium officinale), es una planta perenne, acuática o


semiacuática de entre 10 a 50 cm de altura que se agrupa en grandes colonias.
Los tallos ascendentes son huecos y algo carnosos. Las hojas, de color verde
oscuro, son glabras, bipinnadas y con limbo ancho. Las flores, pequeñas y
blancas, se reúnen en ramilletes o panículas terminales. Rico en yodo, hierro,
vitaminas A, C y E. Utilizado como estimulante y diurético. Usado en medicina
popular para aliviar la bronquitis y ciertas afecciones cutáneas

El nabo es una hortaliza de escaso aporte calórico porque posee


abundante cantidad de agua y un bajo contenido de hidratos de carbono, pero
es buena fuente de fibra. Respecto al contenido vitamínico, aporta una
apreciable cantidad de vitamina C y de folatos y cantidades discretas de
vitaminas del grupo B (B6, B3, B1 y B2). Carece de provitamina A y de vitamina
E, abundantes en otras verduras y hortalizas.

Objetivos

Investigar y conocer más sobre las plantas de bálsamo del Perú


(Myroxylon balsamum (L.) Harms), Berro (nasturtium officinale) y nabo
(Brassica napus L.) y (Brassica rapa L.) (Brassicaceae).

II. REVISION DE LITERATURA


2.1 Bálsamo del Perú
2.1.1 Taxonomía
La clasificación taxonómica
según (Molares, 2013).
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Rosidae
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Subfamilia: Faboideae
 Tribu: Detarieae
 Género: Myroxylon
 Especie: Myroxylon ba/samum
(L.) Harms.

2.1.2 Características para reconocerlas


Bálsamo del Perú. (2019). El árbol mide de 15 a 45 m de altura, con
diámetros superiores a 1 m, con el tronco derecho, ramas ascendentes, copa
redondeada.

 Corteza: Corteza externa y lisa, de color gris oscura, con


abundantes marcas amarillentas protuberantes y horizontales.
 Ramas: Las ramas son amarillentas, con numerosas marcas.
 Hojas: Las hojas se disponen en espiral, son compuestas
formadas de 6 a 8 hojas secundarias o foliolos, que se disponen de forma
alterna y alcanzan dimensiones de 4 a 9 cm de largo y la hoja total o
compuesta mide de 2 ó más de 3 cm de ancho. Las láminas de las hojas tienen
numerosas líneas y puntos traslúcidos que se pueden apreciar a contraluz; las
hojas tienen un olor fragante cuando se les estruja. Esta especie es
perennifolia, siempre tiene hojas verdes.
 Flores: Las flores miden de 6 a 8 mm de largo, de forma tubular
y con apariencia de mariposa, de color blanco. Y se disponen en racimos de 10
a 20 cm de largo. Florece de marzo a mayo.
 Fruto: Los frutos son vainas de 7 a 9 cm de largo y 2 cm de
ancho, es más ancha hacia la punta y es delgada en la parte donde se adhiere
a la ramilla. La vaina es amarillenta y lisa, con la punta abultada y rugosa.

 Semillas: Contiene 1 o 2 semillas en forma de riñón, de 15 a 18


mm de largo, son de color amarillentas con olor muy fragante. Maduran de
mayo a septiembre.

2.1.3 Origen y distribución


Morales (2013), menciona que el Myroxylon balsamum (L.) Harms es
un árbol originario de Centroamérica se extiende desde el sur de México, hasta
Costa Rica, Panamá, Brasil, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y
Argentina. Su distribución altitudinal varía de 900 a 2100 msnm, con
precipitaciones mensuales de 1000 a 1500 mm y temperaturas de 20 a 30° C.
En Perú, se encuentra en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín,
Madre de Dios y Huánuco, entre O y 1500 msnm. La especie existe en
cantidades regulares en la Amazonia del Perú.
2.1.4 Fenología
Según (Morales, 2013), la floración y fructificación del Myroxylon
balsamum (L.) Harms ocurren durante todo el año, pero con intensidad
diferente.
La Floración ocurre entre marzo y junio, pudiéndose presentar una
defoliación parcial de la copa. La maduración de los frutos dura de 3 a 4
meses. La diseminación se inicia en la época seca (agosto) y se puede
prolongar hasta inicios de la época lluviosa (octubre) siendo más frecuente en
setiembre, en algunas ocasiones el árbol aborta gran cantidad de frutos
inmaduros por razones desconocidas. Calendario fenológico está referido para
la zona de vida de Alexander von Humboldt.
La floración se inicia a los cinco años de edad de los árboles, y la época
varía con el sitio: marzo a mayo en Colombia, febrero a mayo en Costa Rica, o
a junio en Panamá. El fructificación ocurre prácticamente todo el año
dependiente de la zona, octubre a febrero en El Salvador, marzo a mayo en
Colombia y Costa Rica, septiembre a marzo en Panamá. (Pérez & Viera, 2008).

2.1.5 Propiedades
Propiedades curativas de la resina (exudado)

Morales (2013). La resina del Myroxylon balsamum (L.) Harms, se


utiliza para la tos, asma, catarro, bronquitis, laringitis, tuberculosis, abscesos,
heridas externas, torceduras, sarna, piojos, ácaros y en tratamientos de
dismenorrea, diarrea, disentería, leucorrea, enfermedades venéreas y
reumatismo. Se ha visto que el bálsamo promueve el crecimiento epitelial
celular y se ha empleado para cicatrizar úlceras superficiales.

Propiedades saborizantes (exudado, resina)

Morales (2013). La resina del Myroxylon balsamum (L.) Harms, se


usa en la industria como saborizante de chicle, alimentos, bebidas. Tiene un
olor muy aromático como a vainilla (Orchidaceae).

Propiedades Cosmético (corteza, exudado resina)


El bálsamo o bálsamo del Perú, se usa como materia prima para la
elaboración de lociones, perfumes, cremas y cosméticos. Componente de
ungüentos, jabones, detergentes, desodorantes, tónicos para el cabello,
atomizadores para la higiene femenina, preparaciones anticaspa. Este bálsamo
fue descubierto por los indios del Chocó en El Salvador, quienes usan la
corteza en polvo como desodorante personal

2.1.6 Cultivo y comercialización


Cultivo

Se realiza propagación forestal La extracción de la semilla no es


práctica, de manera que los frutos pueden sembrarse en camas de arena para
trasplante al término de 2-3 semanas, o directamente en los contenedores, ya
sea bolsas o tubetes plásticos. La germinación normalmente es alta y rápida
bajo temperatura de 25-35ºC. En ocasiones se ha utilizado un pretratamiento
de inmersión en agua durante 24 horas, o combinado con un corte longitudinal
en el fruto. También se ha reportado satisfactorio al sumergir por cinco minutos
en agua a 5ºC. La emergencia de las plántulas ocurre a los 15-30 días y
pueden ser llevados al campo al término de 4 - 6 meses. (Pérez & Viera, 2008).

Plantación

La especie se ha plantado mayormente como ornamental, o a


espaciamientos amplios en sistemas agroforestales o como sombra para el
café. En Brasil se ha probado en plantaciones más densas a 2 x 2, 1.5 x 3 o 3 x
3 m, sobre suelos fértiles. La germinación en el bosque es abundante, pero los
hongos, insectos y otros patógenos causan la muerte de muchas de las
plántulas. Las pocas que sobreviven sufren por falta de luz, por lo cual se ven
pocos individuos de edades intermedias bajo el dosel. (Pérez & Viera, 2008).

Manejo

Para el establecimiento por regeneración natural del bálsamo del


Perú es imprescindible abrir el dosel para permitir la entrada de luz y favorecer
el establecimiento y crecimiento de las plantas. (Pérez & Viera, 2008).

Comercio del bálsamo del Perú

El bálsamo se comercializa a nivel nacional e internacional. En el


comercio interno el producto es vendido por el productor, con todas las
impurezas, ya sea al intermediario o directamente al exportador. Este último
recibe el producto libre de impurezas. El productor vende al intermediario entre
17 y 18 colones por libra de bálsamo crudo y el intermediario lo vende ya
purificado entre 23 y 24 colones al exportador (precio en el sitio). El exportador
realiza la transacción con el mercado internacional, variando los precios FOB
entre 30 y 32 colones por libra (US$ 3.55 aproximadamente). (Morales, 1987).
Las cantidades exportadas varían dependiendo del comportamiento
de los precios y la demanda, siendo el mercado manejado principalmente por
seis compañías exportadoras: Freund International, Liebes S.A. de C.V.,
Lasally Barrientos, Miguel Figueroa, J. Raúl Rivera S.A. de C.V., J.C. Regalado
ExportImport. De los mencionados anteriormente solo cuatro se dedican a la
actividad exportadora debido a la poca rentabilidad del negocio. (Gracia, 1987).

Comercialización de la madera

En el departamento de San Martín es una de las principales zonas


de venta y distribución de madera dura y blanda; algunas de las especies de
mayor consumo son: estoraque, tornillo, ishpingo, moena, cedro, caoba. Como
se puede apreciar en el cuadro 03, el estoraque es una especie que ocupa el
primer lugar (459,500 p/t mensuales). Siendo la especie mayor requerida por
las empresas. Se observan además los volúmenes de compra mensual de
diferentes especies por empresas madereras en el departamento de San
Martín.

2.1.7 Importancia económica


El valor económico del bálsamo depende de las exportaciones a
diferentes países, sobre todo Estados Unidos y Europa (Alemania y Francia
principalmente). (Gracia, 1987).

2.1.8 Propiedades medicinales


Afecciones de la piel, como heridas, úlceras por estar mucho tiempo
en cama, úlceras en las piernas, hemorroides. El bálsamo de Perú es un
antiséptico y se cree que ayuda en la curación de las heridas. Se recomienda
generalmente como un remedio a corto plazo y su uso se limita a menudo a no
más de una semana debido a sus posibles efectos secundarios. Dolor en los
pezones. El bálsamo de Perú se utiliza a veces en forma de crema para los
pezones doloridos, sin embargo, no deben utilizarlo las mujeres que estén
amamantando porque puede causar el envenenamiento del bebé. Resfriados,
tos, dolor de garganta, bronquitis. Es un expectorante que ayuda a
descongestionar y a eliminar el moco de los pulmones y los bronquios.

2.1.9 Modos de preparación


La preparación va depender de que parte del órgano lo utilizamos la
hoja, el tallo, la resina, el fruto y que enfermedad se desea curar. También si se
va utilizar para cosméticos u otros usos que se le da al bálsamo del Perú.

Obtención de la resina

La prensa realmente es un aparato bastante primitivo, al haber


sufrido pocas variantes desde el tiempo de la colonia. La prensa generalmente
usada presenta la forma de una bolsa de malla, cuya urdimbre la forma un
cable de acero de unos veinte metros de longitud enrollado en espiral. La malla
se completa con un lazo de treinta y cinco metros y se deja una abertura en la
parte superior, que se cierra con un lazo en la misma forma que se amarra un
zapato, cuando los pañales absorbidos de bálsamo se han colocado adentro.
Además de la prensa, se utiliza un galón para calentar el agua con
que se humedecen los pañales en el momento de exprimirlos y un guacal para
tomar el agua y vertirla sobre la prensa. El procedimiento que se sigue para el
uso de la prensa es el siguiente: Una vez que los pañales están maduros, es
decir, completamente empapados de bálsamo, son arrancados del árbol de
bálsamo y llevados a un recipiente de hierro donde son hervidos en agua.
Cuando el agua se ha mantenido en ebullición cierto tiempo, de modo que el
bálsamo se haya ablandado, los pañales se sacan y son llevados a la prensa.
Una vez colocados en la prensa, se le somete a la acción de ésta, poniéndoles
poco a poco cantidades de agua hirviendo para facilitar el desprendimiento del
bálsamo. Bajo la prensa y colocado generalmente en el suelo, está un
recipiente metálico que recoge la mezcla de bálsamo y agua. El bálsamo se va
al fondo, quedándose encima una capa de agua que se separa por
decantación. (Gallegos, 1989)
2.1.10 Propiedades maderables
 La madera es fuerte y durable y se utiliza para aserrío, durmientes,
ebanistería fina y carpintería, duela, parquet, entarimados, decoración de
interiores, trabajos de tornería, moldes de fundición, muebles resistentes y de
gran belleza (aunque muy pesados). La madera presenta dificultad para
trabajarse con máquinas y herramientas de carpintería, sin embargo, se
obtienen acabados muy lisos y altamente brillantes. Artículos novedosos de
artesanía: torneados, escritorios, tallados, anillos, bancos, juguetes, vasijas,
mangos de cuchillos y otros. Es conocido tradicionalmente por su bálsamo, que
se extrae de la corteza y que arde fácilmente. (Bálsamo del Perú, 2019).
La emplean para construir cercas para ganado y casas. En
construcciones rústicas emplean la madera para horcones y vigas. Las ramas y
los desperdicios del corte de la madera se ocupan para leña. (Bálsamo del
Perú, 2019).
2.2 Berro (Nasturtium officinale R. Br.) (Brassicaceae)
Planta acuática que como muchas otras contribuye a la diversidad
culinaria en forma de ensalada.
2.2.1 Taxonomía
Según (Siñani, 2017):
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Brassicales
Familia : Brassicaceae
Género : Nasturtium
Especie : N. officinale
2.2.2 Características para reconocerlas
Fernández (2012), indica que el berro es una planta perenne,
acuática o semi acuática, rastrera o flotante, glabra y de entre 10 a 60 cm de
altura, tiende a agruparse en grandes colonias. Los tallos ascendentes son
huecos, ramificados, algo carnosos y con raíces en los entrenudos. Las hojas,
de color verde oscuro, son glabras, vi-pinnadas, de 5 a 15 cm de ancho. Las
flores, pequeñas, amarillas o blancas, tienen cuatro sépalos verdes de
alrededor de 2 mm de largo, con cuatro pétalos de entre 3 a 5 mm de largo,
seis estambres y un único pistilo y se reúnen en inflorescencias en ramilletes o
panículas axilares y terminales. Los frutos son silicuas rectas o encorvadas,
cilíndricas, de 1 a 2 cm de largo por 2 a 2,5 mm de diámetro, divergentes a algo
ascendentes, sobre pedicelos del mismo largo que las silicuas. La raíz es
fibrosa.
2.2.3 Origen y distribución
El berro es originaría de Europa y Asia Central y recientemente
cultivada en casi todo el mundo, ha sido usada desde tiempos inmemoriales
por la medicina popular para aliviar problemas respiratorios y afecciones
cutáneas. Es considerada como uno de los vegetales más antiguos
consumidos por el hombre, debido al elevado contenido de vitaminas y
minerales (Siñani, 2017).
El officinale de la capuchina es una planta cosmopolita; Crece en
todas las áreas del mundo, no hay lagunas importantes. Su hábitat natural
sigue siendo el de aguas tranquilas y arroyos, playas, pantanos, etc. Se
prefiere lugares con sombra. Normalmente nos encontramos con el plan hasta
1500 m, pero también se ha encontrado, así, casi a 2500 m. (Ecosostenible,
2017).
2.2.4 Fenología
Es una planta perenne, la floración se extiende, según la zona
climática desde marzo hasta julio o desde setiembre hasta noviembre
aproximadamente; fructifica de octubre a diciembre. Esta especie es común,
siempre presente en densas colonias. En caso la floración sea de marzo a julio
la recolección de la planta se realiza en abril.
2.2.5 Variedades
Salas (2007), indica que existen cuatro variedades de berro, las
cuales se detallan a continuación:
Berro mastuerzo o de jardín
Es el más común, crece en arroyos, manantiales, también en
terrenos húmedos. Este tiene un origen oriental, introducidos posteriormente a
Europa y América; en los Estados Unidos, es conocida como maleza no
comestible llamada capuchina. Una de sus particularidades es su rápido
crecimiento y se puede recoger dos o tres días después de su germinación,
cuando todavía no ha terminado de desarrollarse, pero este fenómeno se da en
condiciones de humedad apropiadas.
Berro de fuente o de agua
Crece dentro del agua. Son los más nutritivos, con hojas grandes de
color oscuro, es una de las mejores clases en cuanto a que esta posee una
gran cantidad de minerales, como hierro, sodio y fósforo, ideales para personas
anémicas.
Berro cocleacia
Que se caracteriza por poseer sus hojas en forma de cuchara. Esta
especie crece silvestre en la zona septentrional y occidental de Europa. En
Alemania es conocida con el nombre de “planta del escorbuto”, ya que, por su
alto contenido en vitamina C antiguamente se empleaba para paliar esta
enfermedad.
Berro de invierno
Es cultivada a muy pequeña escala en Francia y Estados Unidos.
Llamado berro de invierno porque crece con mayor facilidad en esta temporada
por los torrenciales y continuos aguaceros y mayos fluidez de agua. Posee una
característica especial en sus hojas y tallo, ya que normalmente esta planta
tiene una cubierta cerosa para no absorber más agua de lo que necesita y para
hacer a esta impermeable, el berro de invierno, posee esta capa cerosa un
poco más pronunciada que las demás, lo que la hace ver más grande y con
hojas más gruesas y prominentes.
2.2.6 Propiedades
(Siñani, 2017), señala las propiedades y beneficios del berro
recomendados para:
 Diabéticos, por su capacidad para equilibrar el azúcar n la
sangre (infusión con sus ramas).
 Problemas renales (infusión con sus hojas).
 Problemas digestivos.
 Problemas de anemia y bocio.
 Por su vitamina E como uno de los grandes antioxidantes
aliados contra el cáncer.

Debido a la elevada concentración de carotenoides, el berro actúa


como antioxidante previniendo el envejecimiento celular y protegiendo el
organismo frente a los radicales libres y la aparición del cáncer, a la vez que se
reducen las probabilidades de ataques cardiacos.

2.2.7 Cultivo y comercialización


Cultivo
(Ecosostenible, 2017), sostiene que el officinale de la capuchina se
puede cultivar fácilmente en el jardín tomando pequeñas matas de plantas
jóvenes espontánea. Son trasplantados en suelo orgánico mantenerse siempre
húmedo. También se puede sembrar en macetas de turba y luego
trasplantados.
Berro se multiplica por semilla o por división de grumos, la siembra
se realiza en primavera en un sustrato hecho de arena, turba y el suelo para
cultivar, una vez que las plantas de semillero son altos 5 cm se plantan en un
recipiente lleno de agua, con el suelo en la parte inferior, dejando fuera la parte
apical. La propagación por vegetativo consiste en tomar una pequeña porción
planta sumergida con un nodo que ya se ha emitido las raíces, esto se plantó
en el jardín en un lugar sombreado a fin de crear las condiciones de humedad
apropiadas requeridas por la planta o directamente en una fuente.
En caso de que quiera cultivar el berro en el suelo a los lados de la
porción afectada del suelo son llevadas a cabo de los canales situados más
baja en comparación con la planta, antes de la siembra se prepara el lecho de
siembra, se distribuye posteriormente fertilizante orgánico y rellenar con
canales de agua, que deben mantenerse constantemente húmedo. La calidad
del agua de riego es de considerable importancia, debe quedar claro, de
corriente lenta, carente de piedra caliza y barro; si el agua estaba sucia,
estancada o contaminada capuchina, puede estar sujeto a las plagas. Las
hojas se cosechan cuando están todavía mantienen, así que antes de la
aparición de la floración, después de la última fase es desaconsejable para
erradicar las plantas. Las hojas se conservan en una nueva capa de arena
húmeda, que no se someten a secado ya que esto determina la pérdida de las
características y propiedades organolépticas. (Ecosostenible, 2017).
2.2.8 Importancia económica
Según (Siñani, 2017), en años recientes, en California (EE. UU.) se
cultiva el berro bajo la técnica de flujo laminar de agua y nutrientes (NFT5) al
aire libre y no recirculante. En una extensión en promedio de 1,2 a 2 hectárea
en Venezuela, se cultiva el berro bajo el sistema hidropónico que cumple con
las exigencias de calidad del mercado, con una producción de 6000 a 8000 kg
procedentes de una superficie aproximada de 0,5 hectáreas, producto que se
vende a los restaurantes.
(Siñani, 2017), menciona que esta hortaliza es poco conocida, sin
embargo, su importancia potencial radica en la cantidad de nutrientes
esenciales importantes para la dieta humana. Esta planta contiene sales
minerales como sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso, vitaminas A, C, B2 y
E; y glucosinolatos. Estudios recientes muestran los beneficios que su
consumo trae a la salud, disminuyendo problemas de artritis reumatoides,
esclerosis múltiple y cáncer.
2.2.9 Propiedades medicinales
Reduce el riesgo de cáncer de colon
Hay estudios publicados en los que se ha demostrado que
los vegetales crucíferos poseen actividad anticarcinogénica debido a las
enzimas que tienen, específicamente el glucosinolato, como ya se mencionó al
principio del post.
El berro cocido proporciona los beneficios anticancerígenos, por lo
tanto, ayuda a reducir el riesgo de cáncer de colon, y protege las células
evitando el daño del ADN, inactivando los carcinógenos, y se ha sugerido que
en vista de sus propiedades puede combatir otras formas de cáncer.
(Ecoagricultor, s. f.)
Contiene omega 3
No solo el pescado azul como el salmón y las sardinas contienen
ácidos grasos omega 3, los vegetales de hojas verdes como el berro son fuente
de estos nutrientes tan importantes para nuestra salud, junto con otros
alimentos de origen vegetal como las semillas de lino o linaza, las semillas de
chía y las nueces. (Ecoagricultor, s. f.)
Tiene efecto antiinflamatorio
Algunos de los componentes de los berros tienen efectos que
pueden ayudar a reducir los procesos inflamatorios, algo muy beneficioso
especialmente en el caso de enfermedades que puedan ser crónicas y/o
degenerativas que implican inflamación, como artrosis, también para la
obesidad, etc. (Ecoagricultor, s. f.)
Disminuye la presión arterial
Según estudios realizados por King's College London British Heart
Foundation Center, demostraron que el contenido en calcio de los berros
aporta beneficios vasculares, a nivel del endotelio, mejorando la disfunción
endotelial e inhibición de la agregación plaquetaria.
Por lo tanto, si padeces o tienes antecedentes de hipertensión
(tensión arterial alta) familiar es una alternativa sana que te contribuye a
prevenirla. (Ecoagricultor, s. f.)
Piel sana, cabello y uñas
Está muy bien mimar nuestra piel y cabellos con productos que sean
cuidadosos y que los mantengan sanos, pero sabemos que no hay nada como
llevar una alimentación equilibrada y beber la suficiente agua para cuidar la
apariencia de nuestro pelo o piel desde dentro.
Si deseas tener un cabello increíble, uñas fuertes y una piel
hermosa, no dudes en incluir en tu dieta los berros, como un superalimento que
te aporta nutrientes esenciales para que la salud de tu cabello, uñas y piel sea
la óptima. (Ecoagricultor, s. f.)
Fortalece los huesos y dientes
El berro es una fuente de calcio, que no puede faltar en tu dieta. Ya
que ayuda a prevenir la osteoporosis (aunque ya explicamos en otro post que
es imprescindible la vitamina D para que se absorba), no solo por su contenido
de calcio, sino también por el fósforo y el magnesio y las vitaminas A, C y K.
(Ecoagricultor, s. f.)
Su alto contenido en vitamina A
¿Sabías que la vitamina A actúa como un antioxidante en nuestro
organismo? Créeme, quieres incluir en tu dieta suficientes alimentos con
vitamina A, como los berros.
Este micronutriente es importante para prevenir la aparición de
problemas de visión, la función inmunológica y, como hemos mencionado
antes, cuida de nuestra piel. (Ecoagricultor, s. f.)
Como fuente de vitamina C
(Ecoagricultor, s. f.), menciona otra vitamina que tiene efecto
antioxidante en nuestro organismo. Esto quiere decir que combate los daños de
los radicales libres en nuestras células, retrasa el envejecimiento, ayuda a
curar las heridas, aumenta la absorción del hierro (indispensable para evitar la
anemia ferropénica) y favorece la formación de colágeno, músculo y vasos
sanguíneos.
2.2.10 Modos de preparación
A continuación, se recopilan todos los remedios tradicionales con
berro que se utilizan:
Para bronquitis: Para el tratamiento de bronquitis se puede utilizar
toda la planta fresca (tallos, hojas y sumidades florales) o el sumo de la planta
fresca. Entre las principales preparaciones tenemos las siguientes:
 Zumo de la planta fresca
Beber zumo de la planta (puede comprarse en farmacias o
herbolarios o obtenerlo personalmente machacando la planta con un mortero y
exprimiendo la planta fresca machacada con una tela de lienzo.
Posteriormente, se terminar de filtrar utilizando un colador muy espeso.
Tomar unos 60 a 150 g diarios, repartidos en varias tomas,
diluidos con agua o con caldo frio de verduras).
 Decocción de la planta fresca
Hervir unos 5 gramos de planta fresca por vaso de agua
durante unos 10 minutos. Dejar enfriar y tomar un par de vasos al día.

Para tos: los preparados de apio ayudan a suavizar las vías


respiratorias y disminuyen los ataques de tos. (seguir el preparado anterior de
zumo de planta fresca. Endulzar cada vaso con una cucharada de miel).

Para resfriado: las propiedades antivirales, febrífugas y tónicas del


berro, así como su elevado contenido en vitamina C y vitamina A, en forma de
carotenos, pueden aprovecharse para ayudar a recuperarnos del resfriado y
disminuir muchos de los síntomas que suelen acompañarle (tos, afonía, nariz
tapada o con mocos, estornudos, fiebre baja, garganta irritada, etc.
Ensalada revitaminizante y estimulante de las defensas
inmunitarias: se puede simplemente consumir 100 g de hojas frescas en
ensalada cada día, solas o mezcladas con otros vegetales durante una
semana. Alternativamente puede consumirse el jugo de la planta fresca entera
(150 g) mediante exprimido y filtración.

Loción contra la caída del cabello: 200 cl de jugo concentrado de


berro obtenido pasando las partes aéreas de la planta por una trituradora y
filtrado con un colador, mezclado a partes iguales con una decocción de ortigas
(0btenida hirviendo 300 cl de agua 200 g de sumidades u hojas durante
10minutos y filtrando). Tras haber lavado el pelo con un champú neutro, se
enjuaga un poco y se fricciona con un vaso de la preparación que estamos
tratando dejándola actuar durante 15 minutos cubriendo la cabeza con una
toalla. Después vuelve a enjuagarse. Se lleva a cabo esta operación dos veces
a la semana hasta acabar la loción (que ha de ser conservada en frigorífica.

2.2.11 Propiedades nutricionales


Desde la época Romana es conocido por su valor nutricional. Las
hojas y los brotes de los berros se pueden cultivar para sus usos culinarios,
pero también con fines medicinales. (Ecoagricultura, s. f.)
En la siguiente tabla te muestro los valores nutricionales de los
berros y podrás comprobar que es un "multivitamínico" natural que nos aporta
vitaminas, minerales, fibra, proteína vegetal y pequeñas cantidades de hidratos
de carbono. Con una taza de berros (el equivalente a 34gr) obtenemos:

Calorías 4
Carbohidratos 0.4 grs
Proteína 0.8 grs
Fibra 0.2 grs
Vitamina A 1.085 UI
Vitamina K 85 mcg
Vitamina C 14.6 mg
Calico 40.8 mg
Magnesio 7.1 mg
Sodio 13.9 mg
Potasio 112 mg
Fósforo 20.4 mg
Vitamina E 0.3 mg
Omega 3 7.8 mg
2.3 Brassica napus L. y Brassica rapa L. (Brassicaceae)
2.3.1 Taxonomía
Según (Empetocles, 2014), la clasificación taxonómica es:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brasicaceae
Género: Brassica
Especie: rapa
Variedad: rapa
Nombre binomial:
Brassica rapa L.
2.3.2 Características para reconocerlas
Ninguna otra especie silvestre de Brassicaceae de México con flores
amarillas tiene las hojas superiores glaucas (azulosas), sésiles (sentadas, sin
pecíolos) y amplexicaulas (abrazando el tallo). Otras plantas que pueden
presentar esta característica son coles asilvestradas, que son parientes muy
cercanos de esta especie. Éstas generalmente son plantas mucho más
robustas (de más de 1.30 m de alto). También la canola (Brassica napus) que a
veces se asilvestra, tiene hojas superiores sésiles. Esta última tiene pétalos
más grandes (10-14 mm, mientras B. rapa tiene de 7-11 mm) y un pico del fruto
más corto (7-10 mm, mientras B. rapa lo tiene de 10-15 mm). (Perdomo & H.
Vibrans, 2009).
2.3.3 Origen y distribución
Según (Empetocles, 2014), menciona que Brassica rapa L. se
expendio de forma natural desde el mediterráneo occidental hasta Asia central
y probablemente haya sido la primera Brassica domesticada. Se proponen dos
líneas distintas de evolución: Europa Constituiría el centro primario de origen
para las formas oleíferas y nabos (subs. Oleifera y rapa.respectivamente).
mientras que las formas orientales se diferencian como hortalizas de hoja en el
sur de china. Las formas oleaginosas de la india pudieron originarse a partir de
formas oleíferas europeas. Brassica rapa L. se cultiva por su hipocotílo (nabo
hortícola). Aunque existen también variedades utilizadas por sus hojas como
las nabizas, los grelos, la col china y también por su semilla para la obtención
de aceites.
(Perdomo & H. Vibrans, 2009) sostiene que se distribuye en zonas
templadas de México, tanto en región de bosque de pino-encino como de
bosque mesófilo. Prospera entre aproximadamente 1800 y 3000 msnm; es una
planta de las zonas montañosas del país.
2.3.4 Fenología
(INTAGRI, 2020), menciona que entre los 8 y 10 días después de la
siembra se presenta la germinación y aparecen los cotiledones. Cuando la
planta presenta de 6 a 8 hojas se alcanza el estado llamado de roseta, donde
la planta no presenta todavía tallo y las hojas parten todas del mismo punto o
cuello; además las raíces experimentan su mayor crecimiento y comienza el
desarrollo del tallo y ramificaciones.
La floración inicia 20 días después de la formación del tallo y dura
alrededor de 30 días. El ciclo del cultivo es en promedio de 130 días.
Fenología según (Empetocles, 2014)
Estados Descripción
Estadio principal 0. Germinación
Estadio principal 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal)
Estadio principal 2. Formación de brotes laterales
Estadio principal 3. Crecimiento longitudinal del tallo principal
Estadio principal 5. Aparición del órgano floral (tallo principal)
Estadio principal 6. Floración (tallo principal)
Estadio principal 7. Formación del fruto
Estadio principal 8. Maduración de frutos y semillas
Estadio principal 9. Senescencia
2.3.5 Variedades
Según Arias (2009) citado por Empetocles (2014), indican que el
género Brassica pertenece a la familia Brassicaceae que incluye más de 350
géneros y 3500 especies silvestres y cultivadas, distribuidas por todo el mundo
debido a su capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones
climáticas.
Según Arias (2009) citado por Empetocles (2014), la importancia
económica se centra de manera casi exclusiva en seis especies, tres de ellas
diploides, Brassica oleracea L., Brassica rapa L., y Brassica nigra L. y tres
anfidiploides derivadas de las primeras, Brassica juncea L., Brassica carinata
L., y Brassica napus L.
2.3.6 Propiedades
Propiedad de alimentación de animales herbívoros
Forraje verde o seco: Los desperdicios de los cultivos de la huerta,
y entre ellos también los de los nabos, se le han echado tradicionalmente al
ganado. A veces se incluían también las hojas en los calderos de nabos que se
cocían para los cerdos. (Blanco, 2018).
Raíces y tubérculos: Los nabos, crudos o cocidos, se han usado
para la alimentación del ganado de forma generalizada, pero especialmente en
el norte peninsular. Suponen un buen suplemento invernal para ovejas, cabras
y vacas y, sobre todo, para los cerdos. En la Alpujarra granadina dicen que es
bueno también para los conejos, pero no recomiendan dárselo a los mulos y en
general lo consideran un alimento “muy frío”, que entretiene más que alimenta.
Para ello, en muchos sitios se picaban y cocían en un caldero, a
veces mezclados con otros ingredientes, como coles, patatas y manzanas. En
Picos de Europa, para alimentar a las vacas y cabras en invierno, se hacía una
mezcla con remolachas y hojas de plantas silvestres, como acebo (Ilex
aquifolium L.), tojo (Ulex sp.) y a veces ortiga (Urtica dioica L.), todo bien
machacado con un mazo de madera o “mayu”. (Blanco, 2018).
2.3.7 Cultivo y comercialización
Cultivo
Se ha cultivado en prácticamente todo el país, existiendo referencias
de Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Madrid,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares
y Canarias. Actualmente se cultiva en los huertos, pero antiguamente era
frecuente cultivarlo en los linares, terrenos más alejados del pueblo donde se
cultivaba maíz o cereal.
Los nabos se dan bien en tierra “fuerte” (arcillosa). En la Alpujarra
granadina señalan que se crían nabos más gustosos y duros en las tierras
arcillosas coloradas o “rubiales” que en la tierra “launiza” (arcillas grisáceas),
refiriendo además que es un cultivo muy productivo. (Blanco, 2018).
Establecimiento: Es común que la canola se siembre en surcos de
70 a 80 cm de separación, con 15 a 25 plantas por metro lineal y empleando de
2 a 3 kg de semilla por hectárea. La siembra se realiza a una profundidad de
entre 2 y 3 cm. La época de siembra suele ser entre mayo y julio, siendo el
periodo ideal entre el 15 de mayo y 15 de junio. (INTAGRI, 2020).
Nutrición: La canola es una especie oleaginosa con altos
requerimientos nutricionales de nitrógeno (N), azufre (S) y especialmente de
fósforo (P), ya que este le otorga cierta resistencia al frío. El mayor momento
de demanda de nutrientes es durante el desarrollo de la floración. La dosis de
fertilización suele ser similar al trigo, aplicando el total del fósforo a la siembra y
repartiendo la fertilización nitrogenada de 20 a 30 % a la siembra y el resto
previo a la elongación. (INTAGRI, 2020).
Control de malezas: Es fundamental realizar un buen control de
malezas en forma temprana, ya que la aparición de plantas indeseadas ocurre
en las primeras etapas del desarrollo de la canola.
Se recomienda la aplicación de productos de control en pre-siembra
o post-emergencia, pues existen productos selectivos para la canola ya sea
para el control de malezas de hojas anchas o gramíneas. (INTAGRI, 2020).
Cosecha:  Cuando la semilla madura, las silicuas se abren
produciendo la dehiscencia, es decir, perdida del grano. Por este motivo la
cosecha es un elemento clave en la producción del cultivo para evitar mermas.
La determinación del momento óptimo de cosecha se realiza sobre la
coloración de la semilla y no sobre la planta.
El corte debe hacerse cuando la humedad del grano tenga entre el
25 y 30 % y el color del grano comience a cambiar del verde al marrón.
La cosecha se puede realizar en forma directa o con hilerado, esta
última reporta una mejor opción donde se reducen las perdidas por desgrane y
permite la cosecha en cultivos con maleza. La cosecha del cultivo se realiza
normalmente a mediados de noviembre. (INTAGRI, 2020).
Comercialización
La comercialización de los nabos para consumo humano,
especialmente los de B. rapa, está generalizada en fruterías, mercados locales
y supermercados. (Blanco, 2018).
2.3.8 Importancia económica
A nivel mundial, los mayores productores son Canadá
(14.164.500 toneladas en 2011), China (13.426.012 toneladas) e India
(8.179.000 toneladas). Fuente Infoagro.

puest Países Producción


o (tonelada)
1 Canadá 14.164.500
2 China 13.426.012
3 India 8.179.000
4 Francia 5.368.820
5 Alemania 3.869.500
6 Reino Unido 2.758.000
7 Australia 2.358.740
8 Polonia 1.861.810
9 Ucrania 1.437.500
10 Rusia 1.056.130
11 República Checa 1.046.070
12 Rumanía 738.971
13 EE.UU. 698.910
14 Hungría 526.788
15 Bulgaria 519.910
16 Dinamarca 508.300
17 Lituania 484.300
18 Bielorrusia 379.296
19 Irán 345.000
20 Eslovaquia 332.155
El cultivo
de la colza retoma una importancia bastante considerable debido al
incremento de la demanda que se está llevando a cabo por la industria
del biodiesel así como por el precio del mismo. El aceite de colza resulta
una materia prima de interés para esta industria, lo cual ha provocado el
aumento de la superficie sembrada de esta oleaginosa. Además, la colza
se emplea para la obtención de aceite para consumo humano, harina y
forraje. (Infoagro, s. f.)

Durante años se ha considerado a la colza como un cultivo


marginal, con producciones medias en torno a los 1500kg/ha. No
obstante, en las últimas campañas se han producido aumentos
importantes de los rendimientos, debido principalmente a la siembra de
nuevas variedades e híbridos, así como al empleo de técnicas de cultivo
más específicas. (Infoagro, s. f.)

2.3.9 Propiedades medicinales


Sistema circulatorio
En la Serranía de Cuenca, para tratar las hemorroides se lavaba la
zona afectada con el líquido resultante de cocer el tallo con hojas de nogal.
Sistema respiratorio
El nabo se ha usado contra la tos, y en general para resfriados y
enfriamientos, tanto en el País Vasco como en Aragón, Cataluña y Castilla - La
Mancha. Se administra cocido, bien solo, con higos secos y “zompos” o zuros
de maíz (el corazón de la mazorca) o macerado en azúcar formando un jarabe
de sabor muy agradable. Este jarabe se preparaba vaciando un nabo grande,
llenándolo de azúcar (a veces se mezclaba con caracoles machacados) y
dejándolo macerar una noche al sereno, para después tomarlo durante un
tiempo, a razón de tres cucharadas diarias. En otras ocasiones se echaba
menos azúcar (solo dos o tres cucharadas) y se retiraba cada dos o tres días el
zumo que se va formando en el interior. (Blanco, 2018).
Musculatura y esqueleto
La raíz cortada en rodajas se usa en Castellón como antiinflamatorio
en caso de golpes o reúma, por su acción rubefaciente. (Blanco, 2018).
Piel y tejido subcutáneo
Las cataplasmas de nabo se han aplicado para tratar inflamaciones
y sabañones de los pies en Huesca y para las grietas en las manos en
Albacete. En Albacete, la cataplasma se preparaba con las raíces y las hojas,
fritas con patatas en manteca de cerdo.
También para el tratamiento de los sabañones, en el País Vasco, los
pastores cortaban un nabo medio cocido y aplicaban el líquido que rezumaba
sobre la zona a tratar. En Mallorca, existían dos creencias sobre cómo
evitarlos: había que llevar una mano en el bolsillo con un nabo, o bien dejar un
nabo bajo la almohada toda la noche. (Blanco, 2018). Para curar llagas de las
piernas, en Barcelona se hacía una pomada poniendo a hervir en una cazuela
de barro un kilo de nabo, un litro de aceite y un cuarto de litro de cera virgen,
que se retiraban del fuego en el momento que comenzaba la cocción. Un
ungüento similar se usaba en el Baix Vallès (Barcelona) para curar uñeros y
forúnculos. En esta misma comarca, para tratar las quemaduras aplicaban con
una pluma de gallina un linimento que se hacía hirviendo en aceite de oliva
pedacitos de nabo pelado, que luego se incorporaba a manteca de cerdo.
En Huesca, para eliminar las verrugas recomendaban rallarles un
nabo encima. (Blanco, 2018).
2.3.10 Modos de preparación
Para hacer pomada
 Poniendo a hervir en una cazuela de barro un kilo de nabo, un
litro de aceite y un cuarto de litro de cera virgen.
 Se retira del fuego en el momento que comenzaba la cocción.
 Luego se aplica a la llaga.
2.3.11 Propiedades nutricionales

Composición nutritiva de las hortalizas (en 100 g


de materia comestible)
Energía cal 16
Agua g 84.7
Proteína g 0.6
Grasa g 0.2
Carbohidrato g 3.6
Fibra g 0.6
Ceniza g 0.9
Calcio mg 34
Fosforo mg 34
Hierro mg 0.1
Retinol mcg 0
Tiamina mg 0.01
Riboflavina mg 0.04
Niacina mg 0.23
Ácido ascórbico reduc. mg 49.2

Fuente: Blanco (2018).


III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Materiales

 Google
 Artículos
 Revistas
 Laptop
 Pdf´s
 Tesis
 Páginas de Intagri e Infoagro.
 Word.

3.2 Metodología

Se buscó información en el google sobre los temas encargados a


investigar por el docente a cargo del curso, realizando una búsqueda de
informaciones sobre taxonomía, características para reconocerlas, origen y
distribución, fenología, variedades, propiedades, cultivo y comercialización,
importancia económica, propiedades medicinales, modos de preparación,
propiedades nutricionales y propiedades maderables. Encontrando pdfs, tesis,
revistas y artículos en las páginas de Intagri e Infoagro, donde detallaba cada
uno de los subtemas ya mencionados, luego de haber adjuntado las
informaciones se utilizó cada información para redactar en el Word.
IV. CONCLUSION
Estas tres plantas investigadas tienen muchos beneficios tanto
económicos y además de ello tienen muchos nutrientes y propiedades
medicinales.
 El bálsamo del Perú tiene propiedades medicinales para curar
afecciones de la piel, como heridas, úlceras por estar mucho tiempo en cama,
úlceras en las piernas, hemorroides. El bálsamo de Perú es un antiséptico y se
cree que ayuda en la curación de las heridas. Se recomienda generalmente
como un remedio a corto plazo y su uso se limita a menudo a no más de una
semana debido a sus posibles efectos secundarios.
 El berro es rico en yodo, hierro, vitaminas A, C y E, se utiliza como
estimulante y diurético, también usado en medicina popular para aliviar la
bronquitis y ciertas afecciones cutáneas.
 El nabo es una hortaliza con un valor calórico muy bajo (24,7 kcal por
100 gramos), el 90% de su peso es agua y tiene un contenido bajo en hidratos
de carbono. Aun así, es una buena fuente de fibra (casi el 3% del peso) y de
vitaminas y minerales. Conviene distinguir entre las propiedades nutritivas de la
raíz y de las hojas. Propiedades medicinales de antioxidantes y ayudan a
prevenir el envejecimiento y ayudan a regular la función intestinal.
V. RECOMENDACIONES
 Recomendar que al utilizar estas plantas ya sea para su uso medicinal o
nutricional, se debe realizar un buen uso para no tener efectos
secundarios que puedan causar, en caso de la resina de bálsamo del
Perú.
 Recomendar estudiar más sobre los ingredientes activos y poderlo
considerar como una planta biosida.
 Utilizar las preparaciones para tratar algún mal, en una dosis
recomendada por las literaturas o recetas tradicionales que existen.
 Recomendar a las personas a dedicarse a la propagación del nabo y
berro, para que también sea una fuente de ingreso económico, para que
puedan sustentar sus gastos, además, que puedan tener una medicina
natural para que puedan tomar sus extractos medicinales.

VI. BIBLIOFRAFIA

Bálsamo del Perú (Myroxylon balsamum (L.) Harms).


Bálsamo del Perú. (2019, abril 8). EcuRed. Consultado el 14:01, mayo 20, 2021
en https://www.ecured.cu/index.php?title=B%C3%A1lsamo_del_Per
%C3%BA&oldid=3334854.
Gallegos, P. 1989. Tesis “Análisis Potencial del Mercado Nacional para los
Productos Derivados del Bálsamo de El Salvador”.
Gracia, C. 1987. Tesis “Diseño de una Organización Productiva Modelo para la
Exportación del Bálsamo de El Salvador”.
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADHP0000755/C1.pdf
Morales, A. 2013. EL ESTORAQUE (Myroxylon balsamum (L.) Harms).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SEDE JAÉN.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/419/T
%20K10%20M828%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, N. & Viera, R. 2008. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE LA ESPECIE
MADERABLE: BÁLSAMO DE TOLÚ (Myroxylon balsamum) MEDIANTE
MULTIPLICACIÓN IN VITRO. UNIVERSIDAD DE SUCRE- FACULTAD
DE ECUCACIÓN Y CIENCIAS.
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/77/2/639.99P438.pdf
Berro (Nasturtium officinale R. Br.) (Brassicaceae)
Ecosostenible, 2017. Nasturtium officinale. Consultado el 14:01, mayo 20, 2021
en http://antropocene.it/es/2017/05/20/nasturtium-officinale/
Ecoagricultura, s. f. Berro: 8 beneficios para la salud que nos aporta esta
verdura de hoja verde. Consultado el 21:27, mayo 20, 2021.
https://www.ecoagricultor.com/berro-propiedades/
Fernández, J. 2012. Influencia de la aplicación de Rizobacterias en el cultivo de
Lechuga y de Berro “Baby leaf” en bandejas flotantes (en línea). Tesis Ing.
Arg. Cartagena, España, Universidad Politécnica de Cartagena. 54 p.
Disponible en
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2928/pfc4431.pdf
Salas, MB. 2007. Estudio e Investigación de la Berenjena, Berros y Zucchini; y
propuesta gastronómica, aplicada en un recetario (en línea). Tesis M. Sc.
Administradora Gastronómica. Ecuador, Universidad Tecnológica
Equinoccial. Facultad: Posgrados. Consultado 16 oct. 2014. Disponible en
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/11222
Siñani, L. 2017. EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS VARIEDADES DE
BERRO (Nasturtium officinale R. Br. Y Lepidium sativum) EN CULTIVO
SIN SUELO EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA – COTA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/15324/T-
2478.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.monaconatureencyclopedia.com/nasturtium-officinale/?lang=es
https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/berro-nasturtium-
officinale-propiedades-caracteristicas
Brassica napus L. y Brassica rapa L. (Brassicaceae)
Blanco, J. et al. García, D. 2018. Brassica rapa L. subsp. rapa y Brassica napus
var. napobrassica (L.) Rchb. INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA
BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA. VOLUMEN 1. (pp.79-86)

Empetocles, E. 2014. Tesis. RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DE NABO


(Brassica rapa L.) FUKU KOMACHI, TOKYO CROSS Y JUST RIGHT A
LA INFESTACIÓN DE Macrosiphon euphorbiae (Hemíptera, Aphididae)
EN CONDICIONES DE CAMPO. Universidad privada antenor Orrego.
TRUJILLO – PERÚ.

INTAGRI. 2020. El Cultivo de Canola en México. Serie Cereales, Núm. 51.


Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p. Extraído
de https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-cultivo-de-canola-en-
mexico 

Infoagro, s. f. EL CULTIVO DE LA COLZA. Extraido de


https://www.infoagro.com/documentos/imprimir.asp?iddoc=139&idcap=1

Perdomo, F. & H. Vibrans, 2009. Malezas de México. Ficha - Brassica rapa L.


Nabo de campo (sugerido). Consultdo el 07: 29, 21 de mayo de 2021.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/brassicaceae/brassica-
rapa/fichas/ficha.htm#1.%20Nombres

VII. ANEXO

Fig. 1: planta del bálsamo del Perú. Fig. 2: obteniendo resina del bálsamo
Fig. 3: plantación de berro. Fig. 4: extracto para hígado.

Fig. 5: berro lista para picar y hacer Fig. 6: nabo (Brassica napus L.). lista
una ensalada. para salir al mercado.

También podría gustarte