Está en la página 1de 27

1/27

Análisis de Procesos
Capítulo II.- Estudio de
Mercados
Profesor Ronald Mercado
Semestre II – Año 2019
2/27
Capítulo II. Estudio de mercados
• Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Demanda insatisfecha
• Proyecciones de precio
• El mercado y la capacidad por instalar
• Ubicación de la planta
3/27 Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas

• Las mayores oportunidades se dan en


mercados insatisfechos (al menos
parcialmente)

• Cada mercado tiene una proyección


diferente y hay que definir cuál mercado
se va a atender
4/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Análisis de la demanda
 La demanda está en función de una serie de
factores, como son la necesidad real que se tiene
del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso
de la población, y otros

• Consumo nacional aparente (CNA): Cantidad de


determinado bien o servicio que el mercado requiere
5/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Los modelos estadísticos son construidos con base
en la historia y por lo tanto tratan de proyectar
situaciones futuras a partir de situaciones vividas en
el pasado
• Si es necesario se extrapola basado en un modelo
estadístico o por lo menos durante el período de
vida útil del proyecto
• Hay un factor de incertidumbre, normalmente ni
siquiera se conocen las series de tiempo hasta el
momento de arranque sino algunos años antes. El
DANE por ejemplo tiene una demora de al menos 2
años en la información
6/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Lo típico es conocer un dato en un año base y un
porcentaje de aumento anual (lo que no deja de ser
una aproximación)

• Cuando se logra conectar la demanda de un


producto con la población (demografía, por ejemplo:
consumos per capita), se pueden hacer
proyecciones con base en la dinámica demográfica

Esto es especialmente válido para bienes de consumo


final
7/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas

• Qde = Cantidad demandada efectiva. (La demanda no


atendida disponible para el proyecto, corresponde a la
cantidad vendible). [unidades de producto / año].
• Qd = Cantidad demandada total. [unidades de producto /
año]. Lo vendible entre todos los oferentes.
• Qo = Cantidad ofrecida por otros productores. Lo que
otros van a vender o están vendiendo. [unidades de
producto / año].

No se debe cometer el error de creer que todo


el mercado está disponible para el proyecto.
8/27 Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
Con base en datos históricos (series de tiempo del
pasado) se debe extrapolar o proyectar hacia el futuro,
por lo menos durante el período de vida útil del
proyecto.
9/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Proyección de la demanda
 Método de las medias móviles: Se recomienda
usarlo cuando la serie es muy irregular
 Método de mínimos cuadrados: Consiste en
calcular la ecuación de una “curva” para una
serie de puntos dispersos sobre una gráfica,
“curva” que se considera el mejor ajuste.
 Ecuaciones no lineales: Cuando la tendencia del
fenómeno es claramente no lineal, se utilizan
ecuaciones que se adapten al fenómeno. Los
principales tipos de ecuaciones no lineales son:
La parabólica, Y = a + bX + cX2
La exponencial, Y = abX
10/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
 Método de las medias móviles:
11/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
 Método de las medias móviles:
12/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Análisis de la oferta
 Está en función de una serie de factores, como
son los precios en el mercado del producto, los
apoyos gubernamentales a la producción, etc.
o Número de productores
o Localización
o Capacidad instalada y utilizada
o Calidad y precio de los productos
o Planes de expansión
o Inversión fija y número de trabajadores
13/27
Proyecciones de cantidades
demandadas y ofrecidas
• Proyección de la Oferta
Método de las medias móviles
Método de mínimos cuadrados
Ecuaciones no lineales
14/27
Importaciones y Exportaciones

1. La empresa pretende fabricar un producto que


tradicionalmente se importaba, pero ahora el
gobierno ha decidido cerrar las fronteras a
dicho producto. En este caso, el mercado
queda totalmente libre al nuevo productor

2. La empresa fabricará un producto que se


importa parcialmente. Aquí es importante
analizar la tendencia de las importaciones del
producto
15/27
Demanda Insatisfecha

Es la cantidad de bienes o servicios que es


probable que el mercado consuma en los
años futuros, sobre la cual se ha
determinado que ningún productor actual
podrá satisfacer si prevalecen las
condiciones en las cuales se hizo el cálculo
Cálculo:
• DI = Demanda – Oferta
16/27
Proyección del precio
• Como no hay un método estadístico
que proporcione la curva señalada
como real, se concluye que no debe
usarse un método de ajuste para
proyectar los precios
• La única alternativa es hacer variar los
precios conforme a la tasa de inflación
esperada
17/27
Capacidad de la Planta
• Se calcula con el fin de que la planta
pueda cubrir la demanda que se estima
que existirá al momento de arranque de
la planta.
• Se toma en cuenta las posibles
expansiones
Método de Rudd y Watson
Método de proyecciones
18/27
Capacidad de la planta
Método de Rudd y Watson
• Se estima la proyección de la demanda,
oferta y demanda insatisfecha (lineal)
DI=a*t+b
a: pendiente de la recta
b: corte de la recta
t: período, años Do=Demanda el año de arranque
• Se calcula la capacidad de la planta (Q1*)
en función de:
Factor de sobrediseño (Q1*-Do)i/a
Función escalar de costos (M)
Demanda inicial adimensional insatisfecha
(Do*i/a)
19/27
Capacidad de la planta

•Factor escalar de costos, M=0,6 (Proyectos de plantas químicas)


•I = rentabilidad del proyecto (o tasa mínima aceptable). Se establece a
partir de la tasa activa para créditos industriales
20/27
Capacidad de la planta

Factor de sobrediseño

•Conociendo Do y a se calcula el valor del eje de las abscisas y luego


se lee sobre la grafica el factor de sobrediseño, del cual se despeja la
capacidad
21/27
Capacidad de la planta

• Se despeja Q* y se usa la siguiente


expresión para determinar el tiempo de la
primera expansión (si se mantenen las
tendencias):
22/27
Ejemplo

• Suponemos i=40% y que la demanda


insatisfecha en 2 años será de 18.000
Kg/año, basada en la proyección lineal
siguiente: DI=800*t+10.000
• Do=18.000 Kg/año
• Se calcula Do*i/a
23/27
Ejemplo

• Se determina el factor de sobrediseño,


usando la grafica
24/27
Ejemplo

• Se despeja la capacidad inicial a


instalar (Q1*)

• El tiempo de la primera expansión:


25/27
Capacidad de la planta

Método de proyecciones
Año DI
• Se realiza una 1 2020 213.9
proyección basada en 2 2021 219.7
3 2022 225.4
el comportamiento de 4 2023 225.9
la demanda 5 2024 222.0
6 2025 216.8
insatisfecha 7 2026 209.9
8 2027 201.3
9 2028 190.8
10 2029 178.0
Promedio 210.4

Promedio=80% capacidad Capacidad 263.0


26/27
Capacidad de la planta
Año DI
1 2018 213.9
2 2019 219.7
3 2020 225.4
4 2021 225.9
5 2022 222.0
6 2023 216.8
7 2024 209.9
8 2025 201.3
9 2026 190.8
10 2027 178.0
Promedio=80% capacidad Promedio 210.4

Capacidad 263
Pero también podría depender de:
Limitaciones de materias primas, insumos, servicios industriales
u otro factor.
27/27

Gracias por su
atención

También podría gustarte