Está en la página 1de 3

Evaluación Parcial de Taller de Bussines II

Apellidos y Nombres: YORDI ARMANDO FARRO RETO.


Especialidad: ADMINISTRACION DE EMPRESAS.
Ciclo: VI MODULO II

1.- La Empresa. Tipos de empresa. Régimen Tributario.


Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de la sociedad.

 Sociedad Anónima (S.A.).


 Sociedad Anónima cerrada (S.A.C.).
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
 Empresario Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).
 Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.).

Hay cuatro regímenes tributarios:

1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS).


2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER). 
3. Régimen MYPE Tributario (RMT).
4. Régimen General (RG).

2.- El Organigrama. Tipos. Manual de organización y funciones (MOF)


El organigrama es un esquema gráfico que representa la estructura interna de una
organización, reflejando las relaciones jerárquicas y las competencias de la misma y sirve para:

 Detectar fallos en la estructura organizacional.


 Distribuir mejor la autoridad.
 Actualizar el sistema de personal. Comunicar la estructura interna.

Tipos de organigrama
Según su naturaleza
Microadministrativos. Esta clase de organigrama se usa para representar una sola empresa, ya
sea de manera global o según las áreas que la conforman.

Macroadministrativos. Incluye información de diferentes empresas, negocios o instituciones


por lo que, debido a su complejidad, representa las unidades empresariales de manera
simplificada.

Mesoadministrativos. Este tipo de organigramas representa a las empresas de un mismo


sector o rama específica, por lo que sirven para medir el volumen de actividad de cierto ámbito
o regularizar un sector.
Según la representación gráfica
Verticales. Representan las unidades ramificadas que conforman una empresa, de manera
piramidal, desde los niveles superiores hasta los inferiores.

Horizontales. Despliegan las unidades de izquierda a derecha, con los niveles jerárquicos


ordenados por columnas, representando las relaciones entre las unidades con líneas
horizontales.

Mixtos. Este tipo de organigrama combina la representación vertical y horizontal para


reproducir con mayor fidelidad la estructura empresarial, siendo útil para las organizaciones
que tienen muchas unidades en su base.

De bloque. Es una variante del organigrama vertical, pero incluye más unidades en un espacio
más reducido, por lo que refleja las unidades que se encuentran en los últimos niveles
jerárquicos.

Circulares. En este tipo de organigrama la unidad de mayor jerarquía se coloca en el centro de


una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel de autoridad que
decrece hacia los extremos, por lo que las unidades de idéntica jerarquía se ubican dentro de
un mismo círculo.

Según su ámbito
Generales. Contienen información de la empresa solo hasta determinado nivel jerárquico,
generalmente a nivel de departamento, según sus características y magnitud.

Específicos. Recoge información más detallada sobre la estructura específica de un área de la


empresa.

Según su finalidad
Informativo. Estos organigramas incluyen las partes principales de la estructura empresarial,
pero están dirigidos a personas no especializadas ajenas a la empresa.

Analítico. Este tipo de organigrama incluye aspectos específicos del comportamiento y la


actividad empresarial pues está dirigido a profesionales familiarizados con la organización.

Según su contenido
Integrales. Representan todas las unidades administrativas de una empresa, así como sus
relaciones jerárquicas y de dependencia.

Funcionales. Incluyen las principales funciones que realizan los diferentes departamentos,


representando además las unidades y sus interrelaciones.

De puestos, plazas y unidades. Esta clase de organigrama se centra en los puestos existentes o


necesarios para cada unidad de la empresa.
MOF
es un documento formal que las empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la
organización que han adoptado, y que sirve como guía para todo el personal.

3.- Talento Humano. Describir en qué consiste el proceso de reclutamiento y


selección de personal
Es la capacidad de las personas de comprender de manera inteligente la manera de resolver un
determinado problema mediante una serie de habilidades, destrezas y experiencias.

Proceso de reclutamiento:

 El reclutamiento puede ser parte de un proceso de selección, se puede reclutar sin que
necesariamente se termine cubriendo un puesto de forma inmediata, sino que entre dentro de
los planes previstos para la empresa.

El reclutamiento puede ser externo o interno, es decir, se puede convocar a candidatos fuera
de la empresa o se puede incitar a postular por la vacante a quienes ya tienen un puesto en la
compañía. 

Selección de personal:

Es un proceso que no necesariamente termina en una contratación, la selección de personal


surge por la necesidad de la empresa de cubrir un puesto vacante y sigue una serie de
procedimientos que desembocan en la contratación del más apto para cubrir el puesto.

4.- Plan Operativo. Describir el proceso productivo. Procesos tercerizados.


es un documento o plan de acción en el cual los responsables de una organización establecen
los objetivos que desean cumplir, por lo general, un plan operativo tiene una duración de un
año.

Proceso productivo

Es el conjunto de operaciones planificadas de transformación de unos determinados factores o


insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento tecnológico. 

Procesos tercerizados

La tercerización de servicios, consiste en delegar tareas que no van ligadas con la finalidad
principal del negocio, por lo que es posible reducir costos dedicando así más tiempo y atención
a lo que realmente importa. Se puede aplicar el outsourcing.

También podría gustarte