Está en la página 1de 4

La contaminación del medio ambiente

El medio ambiente está formado por multitud de cosas, la tierra que pisamos, los
distintos árboles que crecen en ella, las plantas, los animales, el aire que respiramos, el
sol que nos calienta, nosotros mismos, la casa donde vivimos, nuestra comunidad, etc..
y es necesario que todos estos elementos estén en equilibrio.
Si la naturaleza se altera o se pierde alguna de sus partes, se rompe el equilibrio natural,
por ejemplo hay animales que comen plantas, éstos a su vez son comidos por otros
animales y hasta nosotros nos alimentamos con alguno de esos animales, así
dependemos unos de otros, se forma una cadena, por eso es necesario no romper el
equilibrio que existe entre unos y otros.
La contaminación tiene lugar cuando nosotros, los hombres y mujeres, ensuciamos con
desperdicios (basuras y aguas negras), productos tóxicos (plaguicidas, baterías de
coche) la naturaleza que nos rodea alterando o rompiendo así el equilibrio de la misma.

El arte explora el cosmos

El Museo de Arte Moderno de Nueva York incorporó a sus colecciones la primera


imagen del agujero negro supermasivo más famoso del universo, ubicado en el centro
de la galaxia M87, a 55 millones de años luz de la Tierra. La impresión, de factura
superlativa (a cargo del artista Sam Galison, hijo del prestigioso investigador de la
Universidad de Harvard Peter Galison), es, en verdad, una imagen “construida” a partir
de los datos suministrados por ocho radiotelescopios sincronizados con relojes cósmicos
durante cuatro días de abril de 2017 en condiciones atmosféricas ideales. A lo largo de
dos años, un extenso equipo de investigadores e informáticos tradujeron toda la
información acumulada a una única imagen, el puzle final (sería como si un
supertelescopio del tamaño de la Tierra capturase la imagen de una naranja sobre la
superficie lunar). El anuncio del logro científico, ocurrido el pasado mes de abril, tuvo
el suspense y la espiritualidad de las fumatas en San Pedro: “Hemos visto lo que
pensábamos que nunca podríamos ver ni fotografiar”, decretó el jefe del equipo
investigador, Sheperd Doeleman.
Los conservadores del MoMA aún no decidieron en qué salas colgarán el fabuloso disco
que arrastra parte de su sombra. ¿Debería estar junto a las obras cubistas de Picasso,
formar parte de las constelaciones de Van Gogh, o hallaría mejor acomodo junto a su
posible padre espiritual, Man Ray, quien un siglo atrás se inventó las primeras imágenes
sin cámara (rayografías) que acentuaban el misterio del mundo desplegándolo en lo que
él mismo llamaba “les champs delicieux” (los campos deliciosos)?
La representación del monstruo cósmico es revolucionaria, no tanto porque acaricia una
variable (física) privilegiada, sino porque deja atrás el terreno de la ciencia fantástica,
abriendo la posibilidad, por fin, de compaginar la teoría de la relatividad general y la
mecánica cuántica. También por su “artisticidad”, y puede que la correspondencia arte-
ciencia esté despejando una de las pocas vías de crédito de la creación contemporánea,
entregada a la mercadotecnia como nunca antes. De momento, los hábiles y codiciosos
señores del MoMA se han hecho con el incandescente anillo y le dotarán de un
espectáculo y enigma propio de La Gioconda
Ca7riel y Paco Amoroso: Trap de Conservatorio

Un empuje físico y mental impresionante. Un repertorio extraño y desopilante. Recitales


combustibles, con una banda infalible como única red. Ca7riel y Paco Amoroso le imprimieron
su estampa al 2019, justo cuando la escena musical local entró en modo renovación: algunos leen
un estado regenerativo y otros – siempre habrá vasos vacíos -, el fin. Mientras se vislumbran
nuevos festivales, referentes y voces, una ola inmensa copa todo y se lleva puesto a
desprevenidos. Ahí, arriba de esa cosa loca llamada trap, Catriel Guerreiro y Ulises Guerriero,
dos rockers con nombres y perfiles de personajes literarios.
El dúo hizo un big bang transversal y su techo es ancho y expansivo. Esperado o no, su momento
ha llegado y están listos: son músicos que, como caballitos de troya, entraron al trap de costado
para que sus canciones se infiltren, dialoguen, interpelen. Su música es cosa seria: un refresh que
conecta la tradición (el virtuosismo, la poesía urbana y callejera) con el productor electrónico de
dormitorio; el océano visual de internet y las apps del momento con el freestyle rapero.
En un rewind del calendario, los meses recientes traen hitos frescos al hilo: cantaron en el Teatro
Colón (“Crimen”, de Gustavo Cerati), dejaron de cara a 20 mil en el Buenos Aires Trap, viajaron
a España (tocaron en el festival Sonar y compartieron con Duki, algunas escalas de su tour
ibérico), Ca70 secundó con su guitarra a Wos -otra de las revelaciones del año, surgido en los
topetazos del freestyle de plazas. Y tres sold outs propios en Niceto Club.
El 20 de noviembre festejaron el primer año desde que subieron como dupla al frente, en el
escenario. ¡Apenas un año! ¿Qué detonó semejante subidón? Un poco de todo. Puede que hayan
sido unas fechas clave. Aquel ”Por Amor al Baile”, el ciclo de fiestas a cielo abierto que Villa
Diamante organizó en el verano en la puerta del CC Recoleta, donde quedó en evidencia el
crecimiento de Ca7riel, mientras se encontró a un público fiel al jolgorio. Tan rápido ocurrió
todo que en vez de arrancar el año en una sala de 200 personas, saltaron directamente a colgar
tres agotado en Niceto Club.
Pero estos pibes no son improvisados. Paco estudió violín en su enfancia y Catriel es hijo de un
músico de rock y a su vez estudió y se recibió de prefesor en la José Esnaola: “Es como un
Hogwarts, a la mañana bachillerato y a la tarde música. Todos tus compañeros tienen un poder,
una magia. Y el que no lo aprende. Muy mágico ese lugar. Pibes muy distintos, muy nerds, tan
sensibles, tan diferentes. Una compañera que se vestía y vivía como en 1800. En otro colegio era
boleta,y en el Esnaola todos la apoyaban. Ese colegio es puro amor”.
Los discos de Ca7riel que preceden al dúo son Cue7e (2015) POVRE (2018) y el EP xLIVREx
(2018). Un testimonio importante para entender, dónde y cómo estaban antes del subidón.
Canciones sentidas, líricas fraccionadas y fractalizadas, profundo devaneo, rapeadas con los
dientes apretados.”En ‘Cue7e’ tenía que sacar mis mambos, mi oscuridad, para afuera. El rap de
esa época es más íntimo, más real. Me duele, son lágrimas del alma”, repasa Catriel. “Después
llegó Paquito al mic y las necesidades cambiaron. fueron otras. ¿Ganar dinero? ¿Por qué no ? Por
qué no meternos en este ambiente, y ganar dinero?”.
1. El amigo de mi hermano estudió ingenieria

2. Su asistente todo terreno se sienta en la mesa chica

3. La oficina de Narda es grande y amplia

4. Los cocineros organizan detalles de la carta que llevarán a un evento

5. Durante tres semanas recorrió Francia y España con Alejo Rébora

6. El sol rojo de la Chiquitanía ilumina a las 20 personas que están


7. reunidas

8. El ruido de los grillos es cada vez más fuerte

9. Lo convoqué porque es un líder

10. El municipio de San Javier está a 220 kilómetros de la capital de Santa

Cruz de la Sierra

11. Se sube a la camioneta y le indica a Don José el camino

12. Este invierno cayó la mayor helada en 30 años

13. La foto de Australia quemándose es el retrato de un mundo en el que la

temperatura aumentó

14. La plataforma Netflix incorporó recientemente un reality show que gira del diseñador

Santiago Artemis
15. La crisis económica y laboral de la radiofonía argentina tiene sus consecuencias en lo

artístico

16. En Argentina los principales productores están fuera de la industria tradicional de radio

17. La renovación expresiva y artística que el podcast dio a los contenidos sonoros en los

últimos años se manifiesta en formatos recuperados de la radio tradicional

18. Leandro Erlich convierte la calma de los museos en un pequeño Disney

19. Leyendas en las paredes sugieren usar el hashtag del museo 

20. El artista fue tapa de las publicaciones culturales más importantes de Argentina

21. Stranger Things, la serie de Netflix, prepara su próxima temporada

También podría gustarte