Está en la página 1de 23

Documento tipo resumen que contenga las definiciones sobre los siguientes conceptos:

 Tipos de empresas o sociedades

Recuerda que la razón social es el nombre que identifica a tu empresa, junto con

el Número de Identificación Tributaria (NIT), ante la Cámara de Comercio, y es con

este nombre, que se deben realizar todos los procesos tributarios y legales de la

empresa.

Para elegir correctamente la razón social o tipo de sociedad de tu empresa, deberás

tener en cuenta ciertos criterios como:

 La constitución de la empresa;

 El número mínimo y máximo de accionistas:

 La conformación del capital y;

 la responsabilidad de los accionistas.

 Sociedades Limitadas – LTDA

 Sociedades Anónimas – S.A.

 Sociedad en Comandita – & Cía.

 Sociedad en Comandita Simple – S. en C.


 Sociedad en Comandita por Acciones – S.C.A.

 Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S.

 Sociedad Colectiva

Sociedades Limitadas – LTDA

Este tipo de empresas deben ser constituidas mediante escritura pública y pueden contar

con un mínimo de dos socios y máximo 25.

Al superarse la cantidad de socios, o no incluir la palabra ―limitada‖ o ―Ltda‖ en los

estatutos, la sociedad se desintegrará.

En este tipo de empresas, el capital se divide por partes iguales entre los titulares y al

ser de responsabilidad limitada, los accionistas sólo son responsables por la cantidad

aportada individualmente a la empresa, sin poner en riesgo su capital o bienes

personales.

Sociedades Anónimas – S.A.

Este tipo de sociedad es de las más usadas por las medianas y grandes empresas, las

cuales están constituidas por un mínimo de cinco socios y no hay límite máximo de los

mismos.
En las S.A. Las acciones son negociadas libremente y los socios sólo serán responsables

de los aportes realizados individualmente. Esta sociedad se debe constituir mediante

escritura pública ante un notario.

Sociedad en Comandita – & Cía.

Esta puede ser simple o por acciones. Su razón social será el nombre completo o

apellido de uno o más socios con la expresión ―y compañía‖ o la abreviación ―& Cía.‖,

seguido de la abreviación que corresponda, si es simple será ―S. en C.‖ o si es por

acciones ―S.C.A.‖.

Sociedad en Comandita Simple – S. en C.

Se constituye mediante mínimo uno y máximo 25 socios comanditarios o capitalistas y


uno o más socios gestores.

Los socios gestores son los encargados de las operaciones, es decir, de administrar y
realizar seguimiento a los negocios, mientras que los socios comanditarios son quienes
aportan el capital.

Sociedad en Comandita por Acciones – S.C.A.

En este caso, la empresa es constituida por mínimo cinco socios comanditarios sin
límite máximo y al menos un socio gestor.

Las responsabilidades son las mismas que la Sociedad en Comandita Simple y el capital
es dividido en acciones por partes iguales.

Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S.

Estas empresas son conformadas por mínimo una persona, sin límite máximo de
accionistas y se constituye mediante un documento privado registrado en el Registro
Mercantil de la Cámara de Comercio.

Su capital se divide en acciones libremente negociadas y es muy común que sea usada
en empresas familiares.
Sociedad Colectiva

Las sociedades colectivas, se destacan por la cercanía y confianza que hay entre sus
socios. Esta empresa puede estar conformada por un mínimo de dos socios, que se
pueden dividir en dos clases:

1. Los socios capitalistas, son quienes aportan trabajo y capital;

2. los socios industriales, quienes aportan trabajo personal.

Su razón social es conformada por el nombre de uno de los socios de la empresa,


seguido por expresiones como ―y compañía‖, ―hermanos‖ y ―e hijos‖.

Esperamos que, después de haber conocido un poco acerca de las diferentes sociedades,
te puedas guiar mejor a la hora de elegir la razón social correcta según la naturaleza de
tu negocio.

 Actividades económicas

La Actividad Económica es el procedimiento que implica la producción e intercambio

de bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir

una renta por ello. En todas las actividades económicas diferenciaremos tres etapas que

son: la producción, la distribución del mismo y el consumo.

Tipos de Actividades Económicas.

Se podrán dividir en tres grandes grupos:

1. Sector primario: consiste en la obtención de las materias primas de la naturaleza.

2. Sector secundario: suponen la transformación de las materias primas, como por

ejemplo, construcción, siderurgia, generación de energía,


3. Sector terciario: corresponde a los servicios, aquí se incluye el transporte, la

educación, la comunicación, etc.

Una Actividad Económica podrá ser desarrollada por una persona, una institución

o el Estado, es importante destacar, que de ella dependerá la riqueza de un país.

 Definición de contabilidad

La contabilidad está presente en la vida de los hombres desde hace miles de años, fue

utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como Egipto o

Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen en la

publicación en Italia de la obra ―Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e

Proportionalita‖‘ de Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos contables de los

comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas de intereses y cambio;

este documento estableció la contabilidad de partida doble, el precedente de lo que hoy

se conoce como ―debe y haber‖ en la jerga de la contabilidad. Pero, dado que las

antiguas repúblicas y micro estados italianos fueron los grandes promotores del

comercio en siglos previos, estas enseñanzas se adaptaron y modificaron con el devenir

del tiempo, sin perder su esencia original.

De este modo, si hablamos de contabilidad, nos estamos refiriendo a una ciencia -dado

que brinda conocimiento, a una técnica en la medida en que trabaja con procedimientos
y sistemas-, a un sistema de información -dado que puede captar, procesar y ofrecer

conclusiones acerca de piezas de información y, finalmente, a una tecnología

social porque conjuga saberes de la ciencia para resolver problemas concretos de la vida

en sociedad.

La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que

reflejan los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad.

Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra una

empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el

objeto de mejorar su rendimiento económico. Por ejemplo, si compramos madera para

fabricar sillas tendremos que contabilizar esa compra para saber qué cantidad tenemos,

cuanto nos ha costado, quién es el vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo

eso y más se encarga la contabilidad.

La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar

los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su

actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de esas

actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.

Todas las empresas son conscientes de que deben gestionar de forma adecuada los

parámetros contables. Este concepto involucra tanto a las denominadas pequeñas y

medianas empresas (PYMES) como a las grandes multinacionales. Del mismo modo,

obedece tanto a razones de índole financiera —de términos de asegurar la adecuada


rentabilidad—, como a disposiciones fiscales, debido a la presión de los fiscos

federales, provinciales y locales sobre cada formación corporativa.

 Tipos de contabilidad o campo de acción

1 Contabilidad pública.

2 Contabilidad de costos.

3 Contabilidad financiera.

4 Contabilidad fiscal.

5 Contabilidad administrativa.

6 Contabilidad por actividades.

7 Contabilidad de organizaciones de servicios.

8 Contabilidad gerencial.

 Objetivos de la contabilidad

Proporcionar información sobre cualquier hecho económico y financiero que se dé en

una compañía.

Llevar un control y revisión constante en el tiempo de dichos movimientos, trazando así

cuál es la marcha de la empresa en comparación con las metas y objetivos previamente

propuestos.
Determinar los resultados de manera acertada, para saber si las acciones económicas

implantadas y diseñadas son o no las adecuadas.

En definitiva, el objetivo general de la contabilidad es el de proveer información

cuantitativa de forma estructurada y sistemática.

 Periodo o ciclo contable

Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma

sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable, reflejando la imagen

de la actividad. Normalmente un ciclo contable es de un año, aunque hay empresas con

ciclos contables mensuales, trimestrales o semestrales.

En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario, comprobantes

financieros, hasta la preparación de los estados financieros.

Etapas del ciclo contable

La vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos, a su vez, se dividen

en tres etapas: apertura contable, movimiento y cierre contable.

- Apertura: Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza a

realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables,

tanto en los obligatorios como en los auxiliares.

- Movimiento: Registro de las transacciones.


- Cierre: Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para

determinar el resultado económico del ejercicio.

Importancia del ciclo contable

La importancia del ciclo contable reside en poder ver si los datos financieros y

patrimoniales son correctos, comprobando así la buena salud de la empresa.

 Relación de la contabilidad con otras disciplinas

La contabilidad se relaciona con otras ciencias como la economía, matemáticas,

estadística, administración o incluso con la informática. La contabilidad es una

disciplina multifacética que puede identificar, medir y comunicar la salud económica de

una organización.

Relación entre la contabilidad y la economía

La relación principal entre estas dos disciplinas radica en que ambas se preocupan con

el uso efectivo y eficiente de los recursos.

Tanto la contabilidad como la economía buscan maximizar la riqueza; los economistas y

los contables son consistentes con la importancia de dejar al capital intacto cuando se

calculan los ingresos. El ingreso puede ser distribuido sin afectar la capital.
Relación entre la contabilidad y las matemáticas

La contabilidad y las matemáticas están estrechamente relacionadas: la contabilidad es

el lenguaje de los negocios, y las matemáticas es el lenguaje de la contabilidad.

En distintas etapas de la contabilidad, se aplican las sumas, las restas, las

multiplicaciones, y la división aritmética.

La contabilidad expresa todas sus transacciones y eventos de cambios financieros en el

lenguaje de las matemáticas. En todas las etapas de la contabilidad (estados de cuenta,

libros de contabilidad, balances, etc.) se aplican los principios matemáticos.

Por esta razón, el proceso de mantener una buena contabilidad se hace fácil y rápido.

Las matemáticas es una parte indispensable de la contabilidad.

Relación entre la contabilidad y la estadística

Estas dos disciplinas están muy relacionadas. El objetivo principal de estas dos ciencias

es elaborar figuras aritméticas comprensibles y lógicas, así como presentarlas en forma

de declaraciones que puedan ser utilizadas para encargados de proyectos, directores, etc.

Hacen que los actos de planificación y de tomar decisiones sea más fácil.

La colección, la tabulación, el análisis y la presentación de data son funciones primarias.

Estas funciones son utilizadas tanto por los contables como por los estadistas.
El uso de la estadística en la contabilidad puede ser muy apreciado en el contexto de la

naturaleza de los registros de contabilidad.

La información contable es muy precisa; es exacta hasta el mínimo detalle. Pero para

los propósitos de la toma de decisiones dicha precisión no es necesaria, por lo que se

buscan aproximaciones estadísticas.

Relación entre la contabilidad y la administración

Estas dos ciencias a menudo van de la mano, ya que la administración depende

completamente de la información almacenada por la contabilidad para poder tomar

decisiones en asuntos financieros. La administración es un campo ocupacional bastante

amplio, que comprende muchas funciones y la aplicación de muchas disciplinas

incluyendo la estadística, las matemáticas, la economía, etc. Los contables están

localizados en la administración y juegan un papel importante en su gestión.

La contabilidad otorga todos tipos de información financiera en la planificación de

proyectos y en la implementación de alguna preocupación de negocios. Como resultado,

la administración puede tomar decisiones cómodamente en cuanto a planificación e

implementación de proyectos se refiere.

Relación entre la contabilidad y ciencias de la computación

La palabra computadora se deriva de la palabra cómputo; esta palabra significa contar.

Es posible resolver problemas matemáticos que involucran millones y millones de datos

en tan solo unos cuantos segundos gracias a las computadoras. Igualmente, es posible
almacenar estos datos en ellas. En la contabilidad, las transacciones deben ser

registradas y los resultados deben ser determinados. Toma una gran cantidad de tiempo

y trabajo asegurar la exactitud de la contabilidad. Pero gracias a las computadoras, la

mayoría de estos obstáculos se eliminan.

Esto es posible, ya que muchos tipos de información relacionada con las transacciones

pueden ser realizados rápidamente en las computadoras; esto ahorra trabajo y tiempo.

 Estados financieros

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o

estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la

estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades

económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período.

 Políticas contables

Las políticas contables, están definidas bajo el decreto reglamentario 2420 del 2015 el

cual indica que para las NIIF plenas están ubicadas en la sección 8 y pa las pines están

ubicadas en la sección 10, este decreto ha sido modificado por los siguientes decretos:

2496 de 2015 – 2132 de 2016 – 2101 de 2016 – 2131 de 2016; son las bases, los

principios las reglas, los procedimientos específicos que un ente económico va a adoptar

para preparar y presentar sus estados financieros.

 NIIF y NIC
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)

son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el

International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de

reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones

y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados

financieros.

La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función

financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo

beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y

mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:

 Acceso a mercados de capital

 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

 Información consistente y comparable

 Mismo lenguaje contable y financiero

 Reducción de costos

 Herramienta para la alta

 gerencia en la toma de decisiones

 Modernización de la Información financiera

 Simplificar la preparación de los Estados Financieros


En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y

normas de contabilidad e información financiera en Colombia. Con esta Ley, el

Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para

el proceso de normalización técnica de las normas en Colombia y por ello, emitió el

documento ―Direccionamiento Estratégico‖ el cual busca el desarrollo efectivo del

proceso de convergencia y ha orientado al mercado para que las empresas colombianas

se clasifiquen en alguno de los tres grupos que a continuación se describen. En

Diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conforme a la

propuesta presentada por el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se

adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para

las entidades que conformarían el Grupo 1 y 3 y para el caso de las compañías que

conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013 (PYMES), respectivamente.

Estos decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los

cronogramas de aplicación los cuales iniciaron con actividades en el año 2013.

A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido algunos otros decretos donde se hacen

algunas precisiones y modificaciones especialmente relacionadas con los cronogramas

de aplicación.

NIC

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), o IAS en inglés, son un conjunto de

pautas de carácter técnico que regulan la información económica que se debe presentar
en los estados financieros de las empresas con el fin de reflejar la situación empresarial

de una compañía que opera en distintos países.

Esto se logra a través de la estandarización de los formatos, lo que facilita la

comparación de la información, una característica especialmente importante, teniendo

en cuenta el fenómeno de la globalización económica y la posibilidad de hacer o tener

inversión extranjera en un negocio, sea de manera directa o indirecta.

Las NIC fueron creadas en 1973 por el International Accounting Standards Committee

(IASC), o Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, quienes redactaron

originalmente 41 preceptos entre los cuales siguen vigentes estos 25 ítems:


 Partida doble
La regla de la partida doble define que en cada asiento contable intervienen, al menos,

dos cuentas contables, una por él debe y otra por el haber. La suma de las partidas

registradas en él debe, debe coincidir con la suma de las partidas registradas en el haber.

El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin

acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de

naturaleza contraria. Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se

producen dos movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por

el haber y, por otro, una entrada de mercaderías por él debe.

Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en él debe

y más de una cuenta en el haber. Aun así, siempre tendremos que comprobar que la

suma de las cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del haber. Para el

registro de las cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en cuenta que

se anotará en:

Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de patrimonio.

Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.

 Registros contables

Los registros contables, también denominados como libros del comercio o libro de

contabilidad, son los documentos físicos de todas las operaciones dentro de una

empresa.
En estos registros se refleja todo movimiento contable del ente económico (empresa)

con el objetivo de proporcionar información financiera del mismo. Allí intervienen dos

cuentas, por un lado, el egreso que cuando aumenta se registra por el ‗Debe‘, y por otro

lado el activo que cuando disminuye se registra por el ‗Haber‘.

 Ecuación patrimonial

La ecuación patrimonial es la comparación que se hace entre lo que la empresa tiene y

lo que debe, permitiendo halla la proporción en la que se financias los activos de la

empresa., en principio la ecuación patrimonial se representa con la siguiente fórmula

matemática: Activo = Pasivo + Patrimonio.

 Plan único de cuentas

El Plan Único de Cuentas es un listado en el que se presentan las cuentas necesarias con

las que se registran los hechos contables. En este se ordenan de manera sistemática

todas las cuentas que hacen parte de un sistema contable. Con este plan único de cuentas

se busca que exista uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas

por comerciantes, buscando de esta manera lograr transparencia de la información

contable y mayor claridad, confiabilidad y comparabilidad.

El plan único de cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y

dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro

contable de todas las operaciones o transacciones económicas.


La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los

siguientes niveles:

Clase: El primer dígito

Grupo: Los dos primeros dígitos

Cuenta: Los cuatro primeros dígitos

Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases

4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de

resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

 Clasificación y naturaleza de las cuentas

La contabilidad se compone de seis grandes grupos, dentro de los cuales se ubican las

cuentas de acuerdo al tipo de operaciones que registran. A continuación, te contamos

cómo es la clasificación de cuentas contables:

1. Cuentas reales o de balance: En este grupo se incluyen las cuentas que

registran los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, es decir su

activo, pasivo y capital.


Cuentas Activos: representan todos los bienes y derechos que posee un ente económico.

Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, etc.) o intangibles (propiedad intelectual,

marca, etc.)

Pasivos: son todas las obligaciones que tiene la empresa frente a terceros como

proveedores, bancos u otros acreedores.

Patrimonios: hace referencia a la suma de las aportaciones de los propietarios

modificada por los resultados de operación del ente económico.

La denominación de ―cuentas reales‖ obedece a que el saldo de esta cuenta representa

realmente lo que tiene el ente económico en un momento dado, es decir, lo que posee y

lo que debe. Por lo tanto, son las que al final del período contable van a conformar el

Balance General de la empresa.

Adicionalmente, se caracterizan por ser cuentas de carácter permanente; lo que significa

que se mantienen abiertas, por lo que se traspasa de un saldo a otro en cada período

contable.

2 .Cuentas nominales o de resultado: Son las cuentas que representan los ingresos y los

egresos, producto de la actividad económica de la empresa en un período determinado,

y que conforman el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.

Ingresos: representan el dinero que entra al negocio por concepto de su actividad

económica.
Costos: reflejan todo desembolso de dinero realizado por la empresa para la adquisición

de activos que generarán beneficios económicos al negocio, así como a todos los costes

que conlleva poner en funcionamiento dichos activos.

Gastos: son las partidas que disminuyen el beneficio de la empresa o aumentan la deuda

o pérdida.

Son cuentas de carácter transitorio o temporal. Su duración es igual a la del período

contable. Por lo general, nacen el 1 de enero de cada año y se cierran por obligación el

31 de diciembre del mismo año, transfiriendo su resultado (pérdida o ganancia) a la

cuenta capital.

Nueva llamada a la acción

3 .Cuentas mixtas: Como su nombre lo indica, son las cuentas cuyo saldo en una fecha

determinada está conformado por una parte real y otra parte nominal. No obstante, al

cierre del ejercicio todo su saldo debe ser de naturaleza real. Un ejemplo de ello son los

montos prepagados o diferidos.

4. Cuentas de orden: Son las cuentas que controlan aquellas operaciones o

transacciones que no afectan al activo, pasivo, patrimonio ni a las operaciones de

la empresa, pero que sí generan una responsabilidad para esta en razón de las

transacciones que las originaron, o que a futuro pueden representar un recurso o

una obligación para el negocio.

En consecuencia, se presentan solamente por necesidad de control, al pie del balance

general, ubicando las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del

total del pasivo y patrimonio. Estas cuentas tienen una característica especial, y es que,
por tratarse de una anotación de control, no requieren de la partida doble. Sin embargo,

para cumplir con este principio se registran dos cuentas que llevan la misma

denominación, pero se diferencian entre sí porque a la cuenta acreedora se le adiciona el

sufijo "por contra". Al entender bien la clasificación de las cuentas contables, tu plan de

cuentas quedará bien estructurado y te permite ubicar cada cuenta en razón de su

función y estructura, a fin de que los estados financieros que generes reflejen fielmente

la situación económica de la empresa.

Naturaleza de las cuentas

En Colombia se organiza de acuerdo ha como se reglamenta en el Art. 14 del

PUC (Plan Único de cuentas) del Decreto 2650 de 1993:

Clase: Primer digito.

Grupo: Dos primeros dígitos

Cuenta: Cuatro primeros dígitos

Subcuenta: Seis primeros dígitos

Ejemplo:
Luego de tener claro lo anterior, se define que cuando nos referimos a la

naturaleza de las cuentas hacemos referencia al modelo ya establecido para

registrar las operaciones en una cuenta contable.

Este tipo de cuentas se registra de la siguiente forma según su naturaleza:

Cuentas según su naturaleza.

Registrar esta información es muy importante para la empresa debido a que este

registro contable permite entender el por qué una cuenta aumenta o reduce su

saldo y así construir un estado financiero de valor que permita tomar mejores

decisiones frente a accionistas, inversionistas y dueños de la empresa.

También podría gustarte