Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACION II.

CUADRO COMPARATVO
INDIGENISMO

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Presenta:

ROSA MARIA MANCILLA GOMEZ


POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
AMÉRICA LATINA
México Guatemala Bolivia
En México, el concepto Durante la revolución de En el año 1940 debía
del indigenismo no sólo se 1944 a 1954, se creó en 1945 establecerse la sede central
refiere a una corriente el Instituto Indigenista en del Instituto Indigenista
intelectual, sino también a Guatemala –el cual aplicaba Interamericano (I.I.I.) en
toda una etapa de políticas el enfoque de la “integración Bolivia, luego de la
públicas para los pueblos del indio” a la Nación, pero aprobación de la Convención
indígenas (Stavenhagen tuvo corta vida. de Pátzcuaro, en México. Sin
2000). En Guatemala predomina embargo, esto fue impedido
En 1936, durante el la visión de que las políticas por los sucesivos golpes
gobierno de Lázaro Cárdenas públicas para los pueblos militares en Bolivia, por lo
(presidente de 1934 a 1940) indígenas deberían ser que el I.I.I. se estableció
se creó la primera instancia implementadas casi finalmente en México (Albó
estatal encargada del tema exclusivamente por elites 2006 c).
indígena, el Departamento de indígenas para asegurar su En 1945 se organizó en
Asuntos Indígenas (DAI), credibilidad. Bolivia un Congreso
una dependencia de la El artículo 83 de la Indígena que contó con la
Presidencia que tuvo por Constitución de 1945 participación de
objetivo la “mexicanización permitía por primera vez la representantes de haciendas y
del indio” a través de la aprobación oficial de leyes y comunidades campesinas de
reducción de la pobreza y el reglamentos para grupos toda la región andina,
fomento de la educación. Los indígenas, acorde con sus pertenecientes al MNR
“indios” debían integrarse a prácticas, costumbres y usos (Movimiento Nacional
una nación homogénea, con En el año 1952, bajo el Revolucionario).
un idioma oficial del país. gobierno del presidente el neoliberalismo. Hasta el
La larga era del PRI en el Arbenz, se aprobó una día de hoy, una de las
gobierno –a pesar de sus reforma agraria con la organizaciones de
inconveniencias para la expropiación de grandes “trabajadores campesinos”
democracia– trajo consigo terratenientes y la más importantes es la Central
una relativa continuidad de distribución de tierras a los Sindical Única de
políticas indigenistas campesinos pobres y a las Trabajadores Campesinos de
explícitas. comunidades indígenas. Bolivia (CSUTCB), que
México ha contado con En los siguientes años surge en la década del 70
políticas públicas 1998 y 1999 se crearon por como una corriente
indigenistas desde 1936, de decreto presidencial dos autónoma y clandestina del
modo ininterrumpido. organismos importantes sin movimiento sindical andino.
Asimismo, México es sede períodos fijos de En 1992, la educación
del Instituto Indigenista funcionamiento, los cuales intercultural bilingüe fue
Interamericano (I.I.I.) de la han sobrevivido hasta hoy en reconocida oficialmente en
OEA desde 1940, que en día: una Procuraduría Bolivia.
determinados momentos ha Políticas públicas para los En el año 2000 se
promovido políticas pueblos indígenas en aprobaron las leyes para el
indigenistas a nivel Guatemala de Derechos reconocimiento oficial de las
continental. Indígenas dentro de la lenguas indígenas y para el
A principios de 1994, Procuraduría de Derechos diálogo nacional destinado a
México fue uno de los Humanos en 1998, y la esclarecer la situación de la
primeros países Defensoría de las Mujeres tenencia de tierras en zonas
latinoamericanos en ser Indígenas contra la violencia rurales y entregar títulos de
incluido en un Tratado de y la discriminación, DEMI, tierras a las comunidades
Libre Comercio, el TLC con como institución estatal indígenas, ley que fue
los Estados Unidos y autónoma en 1999. declarada como prioridad
Canadá; ello trajo consigo la Hasta hace muy poco no nacional.
implementación de un había existido una política Bolivia es el país
modelo de desarrollo pública nacional coherente y latinoamericano que posee la
neoliberal a expensas de los articulada de mediano o más amplia legislación sobre
pequeños campesinos y la largo plazo, ni tampoco una derechos indígenas y
población indígena rural. política gubernamental para explotación de recursos
A fines de 2002, la los pueblos indígenas. En su energéticos. Sin embargo, las
Cámara de Senadores lugar se contaba sin embargo leyes no suelen cumplirse,
promulgó la ley de creación con los Acuerdos de Paz, los razón por la cual muchas de
de la Comisión Nacional que entretanto fueron ellas existen sólo en papel.
para el Desarrollo de los respaldados como política
Pueblos Indígenas (CDI). De oficial mediante una ley en
este modo, el gobierno de 2005.
Fox sepultó más de 50 años En Guatemala, el tema de
de indigenismo estatal en los derechos especiales para
México. Desde entonces, la la amplia población indígena
política pública para los todavía provoca muchos
pueblos indígenas en México temores en la población en
ya no se denomina general desde la guerra civil
oficialmente “indigenismo”. interna.
Desde el cambio de siglo se
asume formalmente el
concepto de “pueblos
indígenas”.

LOS 55 GRUPOS ÉTNICOS DE


MÉXICO

Nahuas
Kiliwa,

Paipai

Kumiai

Cochimí

Cucapá

Jacalteco

Mame

Tojolabal

Cakchiquel

Motozintleco

Lacandón

Tzeltal

Zoque

Tsotsil

Chol

Chuj

Chichimeca

Jonaz

Mazahua

Ocuitleco
Matlatzinca

Mazateco

Zapoteco

Triqui

Huave

Chatino Zapoteco

Vallista

Zapoteco de Ixtlan

Chontal de Oaxaca

Zapoteco sureño

Ixcateco

Chocho

Mixe

Tacuate

Cuicateco

Chinanteco

Mixteco de la Costa

Mixteco

Zona Mazateca

Totonaca

Popoluca
Ixil

Kanjobal

Quiché

Kekchi

Tarahumara

Tepehuan del norte

Pima Amuzgo

Tlapaneco Mixteco

Mixteca Alta

Mixteco

Purépecha Mixteco

Mixteca Baja

Popoloca Guarijío

Yaqui Seri Mayo

Pápago

Maya

Kikapu

Tepehuan del sur Náhuatl

Otomí

Cora
Huichol

Huasteco

Pame Chontal de Tabasco

También podría gustarte