Está en la página 1de 9

Inyección de agua en la Cira-Este

Yacimientos III
Profesora: Adriángela Romero
Facultad de Ingenierías
Ingeniería de Petróleos

Juan David Fernández


Juan Naranjo
Jhoana Báez
Paula Casallas
Diana Montealegre
David Ordoñez
David Lamilla Ramírez
Historia del Campo
La Cira-Infantas
De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol

Desde 1536 se tenia conocimiento de la existencia del


petróleo por acompañantes de Gonzalo Jiménez de Quesada

'Testificaron que una jornada adelante del


pueblo de Tora hay una fuente de betún que es
un pozo y que hierve y corre fuera de la tierra, y
está entrando en la montaña, al pie de la sierra,
y es gran cantidad y espeso licor. Y los indios
tráenlo a sus casas y untándose con ese betún
porque le hallan bueno para quitar el cansancio
y fortalecer las piernas; y de ese licor negro y de
olor de pez y peor, sírvense dello los cristianos
para brear sus bergantines'.
Historia del Campo
La Cira-Infantas
De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol

En 1905 Se otorgó a Roberto De Mares la concesión petrolera


que lleva su nombre.

Comprendía una gran extensión de terreno al


sur de lo que hoy es Barrancabermeja y
consistía básicamente en que el Estado cedía a
particulares territorio para que adelantaran
trabajos de exploración de hidrocarburos. A
cambio recibía unas regalías las cuales oscilaron
entre 7 y 14% de la producción.

Joaquín Bohórquez y Roberto de Mares


recogiendo las primeras muestras del
petróleo en Infantas, 1913.
Historia del Campo
La Cira-Infantas
De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol

Descubrimiento

Es el campo petrolero más antiguo del


país. El 29 de abril de 1918 se completó
el pozo Infantas Número 2 que se
constituyó en el pozo descubridor del
campo, perforado con un equipo
combinado de percusión- rotatorio con
una producción inicial de 42 barriles
provenientes del intervalo 1531-1580
pies. Con reservas de 900 millones de Pozo Infantas 2. Nace la industria
de explotación. Barrancabermeja
barriles de Petróleo. - El Centro, ca. 1930.
Historia del Campo
La Cira-Infantas
De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol

En 1919, Se traspasó, la Concesión de Mares a la Tropical Oil


Company (TROCO).

Hacia 1919 Estados Unidos


quería el petróleo Colombiano, y
Colombia la indemnización por
la separación de Panamá.

Antigua refinería de la Troco. Barrancaber


1934
Historia del Campo
La Cira-Infantas
De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol

El 9 de Julio de 1926 se completó el primer pozo en LA CIRA, y


a mediados del año empezó a operar el ferrocarril entre
Barrancabermeja y El Centro, con longitud de 25 km.

Construcción de los rieles del Ferrocarril de la Troco. Inauguración de la locomotora 2. Ferrocarril de


Barrancabermeja - El Centro, 1922/1927. la Troco. Barrancabermeja - El Centro, 1924.
Historia del Campo
La Cira-Infantas
De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol

La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares,


el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana
de Petróleos.(ECOPETROL)

Al momento de la reversión en 1951 se hablan


perforado en DE MARES 1.386 pozos de los
cuales 1.036 estaban en producción, con una
capacidad de 37.500 B/D.

Sincronía de machines. Barrancabermeja -


El Centro, ca. 1970.
Historia del Campo
La Cira-Infantas
La máxima producción se registró en 1939 cuando se extrajeron 60.000 barriles
diarios de petróleo. Posteriormente, debido al proceso de declinación natural,
la producción bajó a 5.000 barriles diarios en el año 2003.
Historia del Campo
La Cira-Infantas
Para revertir la tendencia, en 2005 Ecopetrol realizó un contrato de
colaboración empresarial con Occidental Andina el cual ha permitido
incrementar paulatinamente la producción

Responsable con el medio ambiente, La Cira Infantas realiza un uso


eficiente del agua, reinyectando el 100% del agua de producción,
con cero vertimientos.

También podría gustarte