Está en la página 1de 49

ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

De la misma manera que


la política energética y el acceso
a la energía fueron determinantes
en la geopolítica a lo largo del siglo
XX, las políticas para promover
y proteger la creatividad pueden
ser los determinantes cruciales
Realice sus eventos en
la Red de Escenarios Cafam del éxito en el siglo XXI.
Espacios perfectos para reuniones, John Newbigin
convenciones y celebraciones.

646 8000 Ext. 2305 – 2309


¡Reserve ya! eventos@cafam.com.co

cafam.com.co
ECONOMÍA
IN MEMORIAM

DIRECTOR
Carlos Felipe Córdoba Larrarte
Contralor General de la República
COLOMBIANA
Revista de la Contraloría General de la república
SUBDIRECTOR

4
Año 33 / Número 354

» CARLOS OSSA ESCOBAR


Ricardo Rodríguez Yee
Vicecontralor General de la República

CONSEJO EDITORIAL
Margarita Henao Cabrera
Beethoven Herrera Valencia 6 ECONOMÍA NARANJA, UNA NUEVA PERSPECTIVA 44 EJEMPLO DE ECONOMÍA CREATIVA:
Carlos Ossa Escobar, quien acaba de fallecer, fue
Contralor General de la República del 2000 al 2004.
Juan Camilo Cárdenas Felipe Córdoba Larrarte EL BRONX DE BOGOTÁ
Julián Arévalo Bencardino Economista de la Universidad de los Andes, ocupó
Contralor general de la República Enrique Peñalosa Londoño
Jorge Armando Rodríguez distintos cargos en los sectores público y privado.
Alcalde Mayor de Bogotá
Javier Díaz Molina Nacido en Manizales hace 71 años pero de fami-
8 ECONOMÍA NARANJA, UNA VENTANA lia del Valle del Cauca. Además de sus estudios en
EDITORES
Oscar Alarcón Núñez
DE OPORTUNIDADES 50 UNA ESTRATEGIA PARA LIBERAR TALENTOS Colombia se especializó en economía agraria en la
Iván Duque Márquez Pedro Felipe Buitrago Universidad Católica de Chile y en administración
Javier Ayala Álvarez pública en la Universidad de Harvard.
Presidente de la República Consejero Presidencial para Asuntos
Económicos y Estratégicos En los varios cargos que desempeñó demostró
COORDINADORA
Diana Carolina Córdoba Álvarez
10 EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA su excelente formación académica y su muy buen
Y EL CARIBE ES CREATIVO desempeño profesional. Fue presidente de la Socie-
Enlace despacho vicecontralor
Luis Alberto Moreno 62 DESAFÍOS EN LA FINANCIACIÓN NARANJA dad de Agricultores de Colombia (SAC), secretario
OFICINA DE COMUNICACIONES
Presidente del Banco Javier Díaz Fajardo general de Fedesarrollo, gerente del Incora, vicemi-
Y PUBLICACIONES Interamericano de Desarrollo, BID Presidente de Bancóldex nistro de Agricultura y rector de la Universidad Dis-
DIRECTORA DE OFICINA trital Francisco José de Caldas.
Rossana Payares Altamiranda
18 MINCULTURA, EJE DE LA ECONOMÍA NARANJA 66 EL SENA, BRAZO OPERATIVO NARANJA
Durante la administración del presidente Virgi-
lio Barco fue Consejero de Paz, en donde demostró
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Carmen Inés Vásquez Camacho Carlos Mario Estrada
su ferviente deseo por lograr un acuerdo con los
Cra.69 No.44-35 Ministra de Cultura Director general del SENA
grupos levantados en armas que llevaron a la des-
PBX: 5187000
movilización del M-19. Fue constituyente en 1991
e-mail:
revista_economia@contraloría.gov.co 26 POTENCIANDO LA NARANJA 70 OPORTUNIDADES INFINITAS Y RETOS CONCRETOS y luego aspiró a la alcaldía de Bogotá. Además, fue
José Manuel Restrepo Abondano Javier Díaz Molina miembro de la Junta Directiva del Banco de la Re-
PRODUCTORA EDITORIAL Ministro de Comercio, Industria y Turismo Presidente Ejecutivo Analdex pública.
Adriana Prieto Herrera En la Contraloría General de la República dejó
una huella imborrable y el recuerdo de una exce-
adriana@disenoeditorial.com
34 EL RETO DE DIVERSIFICAR 78 EL CAMINO DE UNA STARTUP NARANJA lente gestión, no solo por la vigilancia del manejo
DISEÑO EDITORIAL LA ECONOMÍA COLOMBIANA David Leonardo Castaño Chavarro fiscal del Estado, sino, además, porque logró un vie-
Enrique Franco Mendoza Gloria Amparo Alonso Masmela CEO Cycle System jo deseo de los funcionarios, el profesionalismo y la
Directora del Departamento estabilidad.
CORRECCIÓN Nacional de Planeación, DNP
Jaime Viana Saldarriaga 84 DELIRIO DE CREATIVIDAD Sus últimos años los pasó retirado de toda acti-
vidad. La revista “Economía Colombiana”
Andrea Buenaventura
CONCEPTO GRÁFICO, Directora Fundación Delirio lo recuerda como uno de sus más
FOTOGRAFÍAS
fervientes defensores y propul-

5
DIAGRAMACIÓN Y PREPRENSA Banco de fotos: www.disenoeditorial.com, Shutterstock. Daniela Otero
Diseño Editorial Comunicaciones Antropóloga Colectivo Delirio sores para que este medio
Fotógrafos especializados: francomendozaphoto.com, César David Martinez, Alprih, Ta-
contacto@disenoeditorial.com lento Chocoano –Jeison Riascos–. Agradecimientos especiales a: archivo particular de de comunicación institu-
colaboradores, departamentos de prensa y comunicaciones de las siguientes entidades: cional de la contraloría se
ILUSTRACIONES Presidencia de la República, BID, DFZ Architekten, Mincit, SENA, Cámara de Comercio de 92
PRECURSORES consolidara como uno
D.E.Comunicaciones: Bogotá, Artesanías de Colombia, Contraloría –pág.6 Wilfredo Amaya–, Ministerio de Cultura, 93 Misi de los más importantes
Portada: Orlando Cuestas; interiores: Edwin Alcaldía de Bogotá, Bancoldex, Analdex, Delirio –apertura pág.84-85 H.Roy Chavez–, Misi 94 Gloria Zea en su género.
Cruz, Camila Cardona, Shutterstock. Producciones, FND, Mambo, END.ni., Galpão Aplauso –Vanessa Lage–, Rocket to the Moon. 94 Fernando Gaitán
{ ECONOMÍA NARANJA }
ECONOMÍA NARANJA creó el Consejo Nacional de Econo-
mía Naranja, para articular todos los
ESPECIAL

elementos de un gran propósito de

UNA NUEVA
desarrollo económico y social que se
convertirá en política de Estado.
En “Economía Colombiana”, re-

PERSPECTIVA
vista institucional de la Contraloría
General de la Republica registramos
con gran interés la puesta en marcha
de este motor de desarrollo, recono-
cido internacionalmente como una
iniciativa original del Presidente de

6 UNO DE LOS CONCEPTOS elementa-


les que define la labor histórica de
la Contraloría General de la Republi-
nidad coherente de progreso y con-
tribuyan a superar la incertidumbre
que secularmente sufren los creado-
del país”.
Paralelamente, el Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID), que ha sido
Colombia, Iván Duque Márquez, para
impulsar el progreso de los territorios
y que se constituye en un nuevo ali-
ciente para comunidades, organiza-
res, artistas, artesanos, diseñadores, promotor de la investigación econó-
ca es el de la defensa permanente y ciones y emprendedores, inmersos en
productores digitales, entre otros, mica sobre las industrias creativas en
sistemática de las finanzas públicas, las múltiples actividades creativas de
que esperan más facilidades y apoyos América Latina y el Caribe, ha señalado
pero también la institución debe es- nuestros compatriotas.
para desarrollar su talento. en uno de sus documentos sobre polí-
tar atenta al cuidado de los recursos Es necesario destacar, especial-
Precisamente, en el capítulo res- ticas públicas para la creatividad y la
que están vinculados al enorme pa- mente, el impacto que puede tener
pectivo del Plan Nacional de Desa- innovación, que para impulsar la eco-
trimonio cultural y creativo que son el desarrollo de la economía naran-
rrollo, “Pacto por Colombia, Pacto nómica naranja es fundamental contar
fundamentales para el presente y el ja en la innovación y la promoción
por la Equidad”, se considera que “la con un diseño institucional adecuado
futuro de nuestros conciudadanos. de las nuevas tecnologías, lo mismo
economía naranja incluye tanto a las que permita minimizar las ineficien-
En este sentido no es de extrañar que para dar apoyo integral a los jó-


industrias creativas como a activida- cias relacionadas con la intervención
que desde nuestra visión de país nos venes emprendedores, a los creativos
des de potencial económico ancladas pública en la economía creativa.
identifiquemos con la necesidad de en medios digitales, a las industrias
en tradiciones territoriales únicas. El gobierno nacional ha puesto
estimular en forma a las industrias culturales de las regiones. Y como
La cultura es un factor de cohesión en marcha diferentes medidas con
creativas y, más concretamente, con resultado global, las positivas con-
y movilización de las energías de los respecto a la responsabilidad de las
las políticas trazadas para que las secuencias que se conseguirán en la
ciudadanos para remontar las dificul- agencias públicas en el diseño y eje-
empresas culturales sean una oportu- formalización laboral y en la creación
tades y capitalizar las oportunidades cución de la novedosa estrategia y Es el talento y la inspiración de nuestra gente y la
de nuevos empleos de calidad con
creatividad de todos, lo que producirá una nueva
garantía de permanencia en la nueva dinámica de progreso económico y social.
economía del país.
La economía naranja es, sencilla-
mente, una nueva oportunidad para cir y trabajar en medio de los retos es autor -con el doctor Felipe Buitra-
CARLOS FELIPE
impulsar la producción de bienes que plantea la Cuarta Revolución go- del libro “Economía Naranja, una
CÓRDOBA LARRARTE y servicios con generación de valor Industrial. oportunidad para todos” que dio ori-
CONTRALOR GENERAL
DE LA REPÚBLICA
económico a productores y consumi- Es necesario tener en cuenta que gen a la nueva estrategia económica
dores; y es un mecanismo adicional “la economía naranja comprende los con que cuenta el país y hoy es tex-
para avanzar en la descentralización sectores en los que el valor de los bie- to de consulta en muchos países de
económica y financiera que reclaman nes y servicios se fundamenta en la América Latina y el Caribe.
con insistencia las regiones de Co- propiedad intelectual”. Es el talento Ahora, procedamos a exprimir la
lombia, en la búsqueda de la equidad y la inspiración de nuestra gente y la naranja para todos. EC
y la igualdad. creatividad de todos, lo que al final
Uno de los mejores recursos que producirá una nueva dinámica de
tiene nuestro país es su creatividad, progreso económico y social.
el arte y la cultura, que son la base so- En esta nueva etapa de la revista
bre la que se levanta el árbol frondoso institucional de la Contraloría Gene-
de la economía naranja. El estímulo a ral de la Republica es un honor contar

7
esta nueva perspectiva le permitirá al en esta edición con un artículo espe-
país enfrentar con mayores posibili- cial del Presidente de la Republica,
dades las nuevas maneras de produ- doctor Iván Duque Márquez, quien

Inicio
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

integración, inclusión e inspiración. con nosotros, y eso queremos que suceda con más de 4
ECONOMÍA NARANJA El reto que tenemos por delante es enorme y es difícil
cambiar un país en siete meses, pero lo que no es difícil
mil empresas a las que queremos llegar con el programa
durante el cuatrienio.

UNA VENTANA DE
–si hay voluntad– es empezar la transformación y eso, Una cuarta apuesta que hemos hecho tiene que ver
precisamente, es lo que nuestro gobierno tiene: voluntad con promover la compra de productos colombianos, in-
para tomar importantes decisiones que transformen el centivar el consumo y jalonar el crecimiento empresa-

OPORTUNIDADES
futuro, para que sea mejor para todos. rial. Lanzamos la campaña “Compra lo nuestro” para que
En ese sentido, le hemos apostado al em- conozcamos lo que se produce en Colombia,
presario, al emprendedor. No podemos con tecnología colombiana, con inge-

8
tener una actitud vergonzante nio colombiano, y promocionar el
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ frente a la defensa de la inicia- consumo interno.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA tiva privada y por eso, decidi- Son muchos los avances
mos cambiar el chip de las que hemos logrado en tan
Me complace mucho aceptar la invitación de la Contra- rrollo, por el Banco Mundial y por la Unesco, como una últimas reformas tribu- solo siete meses y mu-
loría General de la República a participar en esta nueva gran oportunidad para el futuro de la economía en mu- tarias donde el Estado chos los desafíos que
edición de su revista institucional Economía Colombia- chos países. gastaba más y les pa- aún quedan, pero desde
na. Y me complace aún más por el tema que han escogi- Y como desde el Gobierno Nacional entendemos que saba la cuenta de co- el gobierno nacional
do, el de la economía naranja, algo que mucha gente no el futuro es ya, que estamos ante una Cuarta Revolución bro a los empresarios, estamos convencidos
sabía, que desconocía y que representa una gran oportu- Industrial que es el ‘imperio de la mente’, y que no pode- haciéndoles más difí- de que, si pensamos en
nidad de crecimiento económico para nuestro país. mos demorar las decisiones que debemos tomar como cil su operación. De- grande, si trabajamos
La economía naranja es la economía creativa donde país, hemos venido impulsando estos sectores de la eco- cidimos bajar la tasa juntos en propósitos
se encuentran la cultura, el emprendimiento, la propie- nomía naranja y la cultura, para convertirlos en protago- nominal del impuesto Iván Duque, comunes, si no nos
Presidente
dad intelectual y el patrimonio, y se compone esencial- nistas de nuestra realidad. de renta a las empresas quedamos en el debate
de Colombia
mente de cuatro sectores: el de los festivales, carnavales, Sabemos que tenemos por delante un enorme mar- –y la bajaremos del 34 ideológico ni partidario,
gastronomía, museos, patrimonio, ancestral; el de las gen de crecimiento que debemos aprovechar. Si pensa- al 30 por ciento–; permi- si entendemos todos que
artes escénicas, teatro, títeres, zarzuela, óperas, artes mos, por ejemplo, en términos de reservas, en petróleo timos descontar el 100 por el poder de la cultura es un
visuales, fotografía, pintura; el de los medios, tenemos reservas para menos de siete años, ciento del IVA en bienes de poder transformador, vamos
radio, televisión, impresos, digitales; y el pero tenemos reservas ilimitadas de ta- capital que traen las empresas a tener todas las herramientas
de las creaciones funcionales, diseño, lento y de creatividad que encontra- para transformarse y producir re- necesarias para afrontar –como
publicidad, arquitectura, joyería, mos por todo el territorio nacional sultados; eliminamos la renta presun- sociedad– esos desafíos.
diseño de juguetes, animación y que nos distingue ante el mun- tiva; descontamos el ICA y concedimos a Si así lo hacemos, tendremos en la eco-
digital, por mencionar solo al- do. los emprendedores cero impuestos de renta durante los nomía naranja la oportunidad para ser un país de ingre-
gunos.
En nuestro país, Nuestra meta para este año primeros siete años, si generan un mínimo de puestos de sos altos, que expanda su clase media, que se posicione
En Colombia esa econo- la sola economía naranja es crecer por encima del 3,5 trabajo e invierten hasta 3 mil millones de pesos. como el principal generador de valor agregado creativo
mía naranja es ya una rea- por ciento y, para lograrla, Le apostamos también a la intervención rápida de de América Latina, que genere más empleo formal y,
lidad, pero tenemos que
aporta hoy mucho más es necesario tener voluntad, trámites innecesarios y engorrosos. En siete meses lleva- además, para ser un país con mayor equidad.
potencializarla. Si bien ha al PIB que sectores creérnosla, ser optimistas mos ya 130 trámites intervenidos, simplificados, digita- Aprovecho esta publicación –dedicada a la economía
crecido de manera silvestre y y saber que somos capaces lizados o eliminados y, a agosto de este año, esperamos naranja– para invitar a cada lector a pensar en los desa-
ha luchado sola contra todas
tradicionales como porque contamos con la me- llegar a más de 800 trámites para quitar ese “impuesto fíos como un escalador que sabe bien qué le pasa si co-
las adversidades, necesitamos el café y la minería... jor materia prima: con nuestra burocrático” a quienes están construyendo país. Al fi- mete un error, pero que tiene la gallardía para conquistar
ahora empoderarnos y ayudarla imaginación, con gente muy ca- nalizar el gobierno vamos a llegar a 1.600 trámites y sé el sueño de llegar a la cima.
porque en ella los colombianos paz y con ganas de salir adelante. que esto será otro impulso para quienes quieren hacer Por el bien de Colombia, apostémosle todos a la eco-
tenemos enormes oportunidades Partiendo de esa base, hemos empresa porque les haremos las cosas más fáciles y miti- nomía naranja para abrirles una ventana de oportunida-
para generar empleo, convertirla en estado trabajando en 7 ideas ­que su- garemos la corrupción. des a las presentes y futuras generaciones de colombia-
motor de desarrollo y transformar las vidas ponen un trabajo integrado dentro de la Nuestra tercera apuesta va encaminada a mejorar la nos. EC
de jóvenes y familias enteras. “Ley Naranja” que impulsé como Senador de la productividad de las empresas. Queremos atraer y tra-
En nuestro país, la sola economía naranja aporta hoy República– para potenciar el ecosistema en el que se de- bajar con los emprendedores de nuestro país y, por eso,

9
mucho más al PIB (un 3,4 por ciento, según la Organi- sarrollan las actividades creativas y culturales, creando lanzamos el programa de “Fábricas de Productividad”
zación Mundial de Propiedad Intelectual) que sectores oportunidades de ingreso digno, formales y sostenibles que –en asocio con las cámaras de comercio– llega a las
tradicionales como el café y la minería –sin restarle im- para esa generación de colombianos que desea trabajar empresas, revisa qué está pasando y las ayuda con re- Inicio
portancia al aporte que hacen–, y tiene un potencial en sus pasiones y contarle al mundo que somos una so- comendaciones. Gracias a esto, a la fecha hemos tenido
enorme para las exportaciones, es una gran generadora ciedad llena de cultura, orgullosa de nuestras tradicio- en promedio mejoras de productividad de entre el 25 y
de empleo y de valor agregado. De hecho, no en vano, ha nes. Esas 7 ideas –que también he llamado las 7 íes– son: el 35 por ciento con las empresas que se la han jugado
sido reconocida por el Banco Interamericano de Desa- información, instituciones, infraestructura, industria,
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

EL FUTURO DE AMÉRICA tagena, o en programas que utilizan la cultura


como una herramienta para la inclusión y el
ECONOMÍA
NARANJA
servicios, y cuyo valor puede estar fundado en
la propiedad intelectual, tiene un gran poten-

LATINA Y EL CARIBE...
cambio social, en especial para jóvenes vulne- cial para generar empleo, riqueza y para mejo-
rables, como el Sistema de Orquestas Infanti- rar la calidad de vida 1.
les y Juveniles de Venezuela o Galpão Aplauso Desde los primeros estudios sobre el im-

...ES CREATIVO
en Brasil, iniciativas que dotan a sus partici- pacto económico de las ICC en los años ’80,
pantes no solo de destrezas artísticas sino se demostró con claridad que estas industrias
también de habilidades para la vida como la crecen más rápido que la economía en su con-

10
comunicación, el respeto al prójimo y el tra- junto. Muchas de ellas incluso crecen a tasas
bajo en equipo. de dos dígitos. Más aún: son intensivas en ge-
La cultura y la creatividad se instalan hoy como El año 2007 marcó un parteaguas para las neración de empleo, en especial para jóvenes.
potenciales motores de crecimiento y desarrollo. industrias culturales y creativas (ICC) en el Este sector de la economía demostró además


BID con el inicio de una serie de estudios que ser más resiliente a las crisis económicas,
fueron la base del libro La economía naranja, como quedó claro tras la crisis del 2008, ya que
En una época en que América Latina y el Cari- cultural, tan ajeno al trabajo que hacemos en una oportunidad infinita de Felipe Buitrago e esas industrias sufrieron menos y se recupera-
be sienten la presión por crecer más rápido, el Banco Interamericano de Desarrollo, don- Iván Duque. Publicado en el 2013, se transfor- ron más rápido, colaborando con la reactiva-
muchos se preguntan si existe un sector de por décadas nos hemos concentrado mó en el libro más exitoso de la historia del La economía ción económica de los países.
que pueda ayudar a una estrategia de en temas de infraestructura, educa- BID. Con más de 430 mil descargas al día de mundial, pasó En la última década el crecimiento de la
crecimiento económico, inclusivo y ción o salud, se ha transformado en hoy, esta publicación acuñó el término Eco- de un paradigma economía naranja se potenció con la revolu-
sostenible a largo plazo. Aunque no es un asunto de interés en el cual el BID nomía Naranja, que ya está instalado en gran basado en las ción digital, que produjo una notable expan-
fácil, la respuesta podría estar frente está invirtiendo y concentrando es- parte de la región. Su mayor logro fue posicio- manufacturas a sión de las industrias culturales y creativas. Y
a nosotros. fuerzos. La cultura y la creatividad se nar y visibilizar un sector de la economía que una economía del esto concuerda con los cambios experimen-
He vivido muchos años fuera de instalan hoy como potenciales moto- hasta ese momento no era considerado a la conocimiento y la tados por la economía mundial, qué pasó de
Colombia, pero siempre he mantenido res de crecimiento y desarrollo. hora de pensar en políticas de desarrollo. La información, en la un paradigma basado en las manufacturas a
cual la creatividad,
una profunda conexión con mi país. Y Y no es que la cultura no haya ocu- gran demanda por este libro fue para el BID una economía del conocimiento y la infor-
la innovación y la
desde afuera he podido observar como las pado en el pasado un papel en el trabajo una llamada a la acción. Los economistas mación, en la cual la creatividad, la innova-
colaboración son
grandes cosas que nos distinguen y que nos del BID. Lo que ha cambiado es cómo per- y especialistas en desarrollo no estábamos ción y la colaboración desempeñan papeles
unen son nuestra cultura, nuestra identidad cibimos su valor: de considerarla sólo como prestando la debida atención a un capital que cruciales. En el BID vemos ese cambio como
y nuestra creatividad. Son cosas de las que LUIS ALBERTO un bien público a apreciarlo como un motor tenemos en abundancia en la región y que es una oportunidad: una puerta abierta para
me siento orgulloso y de las cuales he podido de desarrollo económico. Hoy la concebimos inagotable: la cultura y la creatividad. promover y alentar a las industrias culturales
MORENO
disfrutar y compartir con personas de todas PRESIDENTE BANCO como un eje relevante en proyectos de recu- Y es que la economía naranja, el sector ba- y creativas como fuente de desarrollo econó-
partes del mundo. Y esto que parecería per- INTERAMERICANO peración del patrimonio histórico, como por sado en el conjunto de actividades que permi- mico y como vehículo para impulsar el bien-
tenecer al ámbito artístico, o de la diplomacia DE DESARROLLO ejemplo los centros históricos de Quito o Car- ten que las ideas se transformen en bienes y estar social.

A
En 2013, Felipe Buitrago
ÍAN RANJ e Iván Duque escribieron
M Galpão Aplauso en Brasil, es
A
LAECONO

desde el BID el libro La un ejemplo de iniciativa que


Economía Naranja, una


i t a

dota a sus participantes no


f i n

oportunidad infinita. solo de destrezas artísticas


in

•u
d

a
d
n i
sino también de habilidades
n a
o p o r t u

para la vida como la


comunicación, el respeto
al prójimo y el trabajo en

La cultura se usa como

11
una herramienta para
la inclusión y el cambio
social para jóvenes
Felipe Buitrago Restrepo
Iván Duque Márquez

Con el apoyo de
vulnerables, como es el
ejemplo del Sistema de
Orquestas Infantiles y
Juveniles de Venezuela
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

La creatividad como un activo den ser los determinantes cruciales del éxito LAS ICC GENERAN Los desafíos
en el siglo XXI. Si eso es cierto, concluye, es ne- INGRESOS
La revolución digital, el advenimiento de cesario repensar la forma en que se organizan Si bien la literatura y las experiencias en
POR UNOS
la economía del conocimiento y la cuarta re- los gobiernos, la forma en que se planifican las distintas partes del mundo, incluyendo Amé-
volución industrial han puesto a los creativos
en un lugar central. En esta nueva economía,
ciudades, la forma en que se imparte la educa-
ción y la forma en que los ciudadanos interac- US$ rica latina y el Caribe, son elocuentes sobre
el potencial económico y de desarrollo de las

2,25
los aportes de la creatividad se extienden más túan con sus comunidades6. ICC, las inmensas posibilidades que las acom-
allá del sector donde se producen y sus efectos El BID lleva décadas trabajando para di- pañan tienen aún un largo camino por reco-

12
cruzan fronteras entre actividades y discipli- versificar la matriz productiva de la región. rrer, obstáculos por remover y oportunidades
nas. Estas impactan áreas tradicionales de la ¿Quién hubiese dicho que parte de esa estra- por explorar para lograr que el valor generado

billones
economía como la educación, la salud o inclu- tegia iba a venir de la mano de los creativos? por el ecosistema creativo alcance su máximo
so la infraestructura, que se han visto benefi- Las industrias creativas son una opción real potencial. Entre las acciones más urgentes se
ciadas por las contribuciones de las industrias para diversificar nuestras fuentes de crecimien- encuentran el diseño de nuevos mecanismos
culturales y creativas, mejorando sus procesos to. Aparte de explotar nuestra riqueza cultural Y DAN EMPLEO de identificación y medición de la economía
y sus productos, y en muchos casos, ofrecien- y nuestra diversidad, sirven para entender me- A UNAS 29,5 naranja, el impulso de más herramientas
do soluciones a retos que no se habían podido jor los desafíos que trae la revolución tecnoló- MILLONES DE para la conectividad que cierren las brechas
resolver con métodos tradicionales. gica y promover el emprendimiento. Si bien la PERSONAS A NIVEL en infraestructura, incentivos fiscales para
Esto último es particularmente relevante economía creativa y la economía digital no son MUNDIAL. las PYME creativas y programas educativos y
cuando se crean sinergias entre el pensamiento iguales, en conjunto se encuentran entre los de divulgación. Y por qué no, posicionar a la
creativo, la innovación y la actividad empresa- principales impulsores de la innovación en la región como un circuito integrado o hub de
rial. La colaboración intersectorial ha permiti- economía global y en la sociedad. creatividad con alcance y en escala global: una
do a los emprendedores creativos romper pa- Uno de los sectores transversales de la eco- región naranja8.
trones y moverse en un universo de innovación nomía naranja es el emprendimiento, pues se Con respecto a la medición de las indus-
multisectorial para cumplir sus objetivos. caracteriza por estar compuesta mayoritaria- trias creativas, el hecho de ser un sector re-
La creatividad no sólo es una de las pocas mente por pequeñas y medianas empresas o lativamente nuevo y no convencional de la
habilidades que las máquinas aún no pueden negocios, que emplean mayoritariamente a economía ha sido un obstáculo por la falta de
reemplazar, sino que es, según el Foro Econó- jóvenes. Hemos visto surgir con cada vez más datos confiables y no comparables entre paí-
mico Mundial, la tercera habilidad más reque- fuerza a una nueva generación de empren- ses. A sistemas de clasificación inadecuados
Las industrias culturales y creativas se re- rida para el futuro del trabajo. Según Nesta, dedores que le han dado a la creatividad un se suma el alto nivel de informalidad de la eco
conocen cada vez más como un importante la agencia de innovación del Reino Unido, valor central en sus actividades productivas y

motor del desarrollo económico, y contribu- los empleos creativos se encuentran mejor comerciales. Ellos han redefinido sus funcio- La cultura
yen directamente al progreso de los países en posicionados que los tradicionales frente a la nes y desafiado los mitos que rodean a la crea- es un eje relevante en
términos de valor agregado, exportaciones, amenaza de la destrucción de empleos por la tividad como fenómeno. Los emprendedores proyectos de recuperación
empleo, inversiones y aumento de la producti- robotización. En su publicación ‘Creativity vs. creativos han sabido adaptarse y transformar- del patrimonio histórico,
vidad2. Algunas estimaciones recientes mues- Robots’ argumenta que el sector creativo es, se, construyendo equipos multidisciplinarios como por ejemplo
Si el petróleo
los centros históricos
tran que las ICC generan ingresos por unos fue el principal hasta cierto punto, inmune a esta amenaza, ya que conjugan las habilidades atípicas que les
de Quito o Cartagena.
US$2.25 billones y dan empleo a unas 29,5 mi- combustible de la que 86% de empleos ‘altamente creativos’ en permiten innovar en sectores donde hace 10
llones de personas a nivel mundial, aproxima- economía del siglo los Estados Unidos y 87% en el Reino Unido años era impensable7.
damente 1% de la población activa, con altos XX, la creatividad no corren riesgo o sólo tienen bajo riesgo de Las industrias culturales y creativas se
índices de innovación y productividad3. lo es para el siglo ser desplazado por la automatización5. caracterizan también por su impacto social,
América Latina y el Caribe viven un momen- XXI, dijo el inglés La creatividad es un eje clave de la econo- por ejemplo, en el fortalecimiento de la iden-
John Newbigin,
to creativo fascinante. El talento, el ingenio y la mía naranja y un activo para la economía en tidad, de la imagen de las comunidades y de
quien fue parte del
imaginación –arraigados profundamente en desarrollo de las
general. Según el inglés John Newbigin, quien los países. Estas industrias, cuyos insumos
la identidad de sus pueblos– son importantes primeras políticas fue parte del desarrollo de las primeras polí- son el talento, la creatividad, el patrimonio
impulsores de las industrias culturales y creati- públicas para las ticas públicas para las industrias creativas en histórico y cultural de nuestros países, en
vas, con un impacto directo en la generación de industrias creativas los años 90 en el Reino Unido, si el petróleo un mundo globalizado pueden ayudarnos

13
empleo, el comercio y el crecimiento produc- en el fue el principal combustible de la economía a desarrollar economías diversificadas, que
tivo en la región. Se estima que en el 2015 las Reino Unido. del siglo XX, la creatividad lo es para el siglo también nos distingan de otras economías.
ICC equivalían a 3% del PIB de América Latina XXI. Así, de la misma manera que la política Parece una paradoja que sean justamente es-
y el Caribe, emplearon a 1,9 millones de tra- energética y el acceso a la energía fueron de- tas industrias, las que han surgido en medio
bajadores y que su impacto económico fue de terminantes en la geopolítica a lo largo del del proceso de globalización del que tanto se
US$124.000 millones de dólares, equivalentes a siglo XX, Newbigin sostiene que las políticas dice que tiende a borrar las identidades de
6% del mercado global de las ICC4. para promover y proteger la creatividad pue- los pueblos.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

y características de este sector no se corres- Un impacto préstamos, cooperaciones técnicas, pilotos e ini-
ponden con los recursos que normalmente económico de ciativas. Por ejemplo, en Panamá, con un prés-
se asignan en el presupuesto a un ministerio tamo que incluye componentes de industrias
US$124.000
o a una secretaría de cultura. Esto plantea creativas en la revitalización y puesta en valor
dos retos. El primero es que, por tratarse de equivalentes a de patrimonio cultural y natural acompañada
un sector transversal, la solución no pasa por 6% del mercado de una cooperación técnica sobre el uso de las

1,9
aumentar el presupuesto para la cultura sino global y industrias creativas en proyectos de revitali-
que debe ir de la mano de otros dos cambios zación urbana; un proyecto para la promoción

14
estructurales. El primero es que desde el sec- de la Economía Creativa en Paraguay; o el Polo
tor público debe establecerse una aproxima- Audiovisual de Mendoza. Asimismo, estamos
ción integral. promoviendo productos innovadores como los


Las intervenciones pueden hacerse en la vouchers de innovación para el desarrollo de las
nomía creativa. Esto hace que muchos de diversos. Hay ejemplos emblemáticos como política de oferta, en la de demanda, en la de industrias creativas en Uruguay, o el apoyo que
sus sectores estén subrepresentados en los Porto Digital en Recife, Brasil; la Ciudad Digi- oferta de capital humano y en políticas sisté- dimos a la emisión del primer bono naranja en
sistemas de cuentas nacionales. Esta debili- tal Creativa de Guadalajara, en México; y los micas. En la primera se busca remediar temas Colombia, por nombrar algunos.
millones de
dad en conocer el verdadero impacto de apor- polos de industrias creativas en Buenos Ai- de incertidumbre y estructura de costos fijos
te de la cultura y la creatividad a la economía Hay ejemplos res10, Argentina que son reflejo de esfuerzos y hundidos. Los riesgos asociados a invertir trabajadores Colombia creativa
emblemáticos como empleados son
afecta a la hora de tomar decisiones que pue- Porto Digital en Recife, conjuntos que impulsan el espíritu creativo en empresas creativas son altos y difíciles de
dan apoyar su desarrollo. Brasil; la Ciudad empresarial, el conocimiento multidiscipli- predeterminar antes de que el proceso co- resultado de las Y es así que como observador privilegiado he
Aunque estas industrias no son exclusi- Digital Creativa de nario y la innovación con el fin de convertir mience. En ese caso, se insta al sector público ICC en América podido ver como Colombia durante los últi-
vamente tecnológicas o requieren de la tec- Guadalajara, en desafíos en oportunidades y renovar entornos. a facilitar y complementar el financiamiento mos 20 años ha sido líder en el desarrollo de
México; los polos de Latina en 2015.
nología para su desarrollo, esta última juega Superar estos obstáculos es especialmente privado. Con apoyo directo (subvenciones, políticas y programas innovadores en apoyo
industrias creativas
un rol fundamental en el florecimiento de las en Buenos Aires y en relevante en países como los nuestros, don- subsidios, asistencia financiera), por ejemplo, del sector cultural y creativo. Hoy estas indus-
mismas a nivel regional. La inversión en in- Mendoza, Argentina. de invertir en las industrias creativas puede a través de fondos por concurso. O también trias representan el 3,4% del PIB, y el país tiene
fraestructura y conectividad ayudará a cerrar ayudar a una población joven, que necesita con apoyo indirecto: como regímenes tribu- condiciones para crecer aún más.
las brechas entre países y sectores. Para dar un encontrar salidas de trabajo que aprovechen tarios especiales o exenciones tributarias, Se han dado pasos importantes como la
salto en el desarrollo de las ICC, el componen- todo su potencial y creatividad. Creemos que estimulación de donaciones privadas (ley de instalación de la primera Cuenta Satélite de
te tecnológico debe ser aplicado al máximo. estas son las industrias que pueden hacerlo. mecenazgo) o regímenes tributarios prefe- Cultura en el mundo, que ya ha sido replicada
Existen muchas oportunidades por explorar En nuestra región este sector contribuye renciales para determinadas empresas. Al in- en varios países de la región. Colombia tam-
y espacios para innovar en la intersección en- con más de US$175.000 millones de dólares en tervenir en la política de demanda, se busca bién ha sido pionera en instalar una política
tre la ciencia, la tecnología, el arte y la crea- valor agregado al año, y puede seguir crecien- incentivar el consumo en especial en sectores integral para abordar las ICC, con el CONPES
tividad. Las innovaciones que surjan de este do si se propicia la instrumentación pública desfavorecidos de la población para hacer 3659 de Fomento a las Industrias Culturales en
cruce crearán productos para competir en el apropiada para resolver obstáculos como falta frente al tema de acceso, por ejemplo, a través
mercado con usos y funcionalidades que irán de apropiabilidad, estructura de costo, infor- de instrumentos como los vouchers de cultura.
más allá de nuestra imaginación.9 mación asimétrica y fallas de coordinación. La formación de capital humano es otra de las
Aprovechar y acondicionar nuestras ciu- áreas en las que se debe actuar, en especial por
dades para acoger a los ciudadanos creativos, Políticas públicas para el fomento la cambiante realidad de las destrezas que re-
como los llama Richard Florida, es otra de las En 2015 de la economía creativa quiere la industria. Es importante pensar en la
tareas que debemos abordar. Pues a pesar de las industrias adaptación de los sistemas educativos y pro-
la creciente dependencia de las tecnologías de creativas y culturales, Un estudio del BID sobre las políticas públi- gramas de educación formales para responder

3
la información y la comunicación, la proximi- equivalían a cas para el sector indica que las diversas fallas a la falla de coordinación entre la demanda

%
dad sigue siendo una de las claves del desarro- de mercado que lo caracterizan justifican una de habilidades de la economía creativa y los
llo y éxito de las industrias creativas, pues son intervención activa del sector público. Sin em- proveedores de capacitación. Por último, las
producto de la colaboración y la co-creación. bargo, el diseño e implementación de esa in- políticas sistémicas, que apuntan a las fallas
La existencia de clusters al interior de las ciu- tervención no es algo sencillo. Los gobiernos de coordinación entre los actores del ecosiste-
dades, la proximidad y concentración geográ- necesitan adoptar un enfoque sistémico, para ma creativo. Aquí el sector público ocupa un

15
fica fomenta la colaboración, la innovación y lo cual deben incorporar todos los componen- rol fundamental al apoyar el fortalecimiento

del PIB
la productividad de emprendimientos y em- tes del ecosistema creativo (sector público, de los vínculos entre los actores, asegurando
presas, las que tienen mejor acceso a trabaja- sector privado, academia, sociedad civil)11. la gobernanza y los temas de infraestructura
dores, conocimientos y tecnologías. En el caso de la economía naranja, existe la regulatoria, en especial en lo referente a la ley
En la región hemos visto aparecer ciudades DE AMÉRICA tendencia a esperar que su desarrollo depen- de derecho de autor y propiedad intelectual.
y distritos creativos, caracterizados por una LATINA da exclusivamente de la iniciativa y de los re- En el BID ya estamos trabajando con dis-
alta densidad de profesionales calificados y Y EL CARIBE cursos públicos. Sin embargo, las dimensiones tintos gobiernos de la región, implementando
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

ecosistema audiovisual colombiano. Entre sus EN COLOMBIA LAS Colombia ha cultivado el potencial de muchos
medidas más efectivas fue recaudar ingresos ICC REPRESENTAN músicos emergentes gracias a su capacidad de

3,4
que provienen de la propia industria y reinver- integración con las nuevas plataformas digita-
tirlos en el fomento y la producción nacional
y los incentivos de exención de impuestos.12
Estos recursos obtenidos al margen de presu-
% les de producción, promoción y distribución.
Colombia se ubica en América Latina como
el quinto país en generación de ingresos para
puesto de la nación, en una cuenta parafiscal, artistas vía plataformas digitales. Tan solo en

del PIB
dan estabilidad y aseguran un crecimiento Bogotá a comienzos del 2018 había 1.765 em-

16
sostenido. Así, los estrenos aumentaron de 8 presas dedicadas a la música, generando 10.000
en 2005 a 39 en 201814. empleos directos y $836.000 millones de pesos
Otro ejemplo está en las ciudades creati- Y EL PAÍS TIENE en ventas.15 Esto sin incluir lo generado en los
vas, que en Colombia destacan por su diver- CONDICIONES 3.158 conciertos realizados en esa misma ciu-
sidad y multiculturalidad. Unesco reconoce a dad de los más de 5.700 a nivel nacional.16 La
PARA CRECER


tres ciudades en su red de ciudades creativas. enorme diversidad de géneros musicales; que
al Mincomercio, a Colciencias y, por su- a su diversidad y multiculturalidad, me permi- Mientras que Medellín y Bogotá fueron reco- AÚN MÁS. van desde ritmos tradicionales como la cum-
puesto al Mincultura en el diseño de políticas ten ver hoy el florecimiento de un sinnúmero nocidas en la categoría de música, Popayán bia, el vallenato o el bullerengue, hasta géneros
públicas orientadas al desarrollo del sector. Y de industrias y sectores que se despliegan con resaltó por su gastronomía. Así, se unen a la contemporáneos fusión, como los interpreta-
en el 2017, el Congreso promulgó la “Ley Na- una vitalidad y crecimiento impresionantes. lista de 180 ciudades alrededor del mundo que dos por el grupo chocquibtown por ejemplo,
ranja”, que dio pie para el nacimiento del Con- El grupo El caso de El abrazo de la Serpiente, esa buscan posicionar sus expresiones creativas y que en la última década se han convertido en
sejo Nacional de Economía Naranja encarga- Chocquibtown memorable película del director Ciro Guerra, culturales en el centro de los planes de desa- un interesante fenómeno con gran aceptación
do de formular los lineamientos generales de y la memorable que en el 2016 se convirtió en la primera rea- rrollo económico y social, y cooperar activa- en el mercado musical internacional.
película El abrazo
la política y de coordinar las acciones interins- lización colombiana postulada a los premios mente a nivel internacional con este objetivo El inventario es extenso. Podría detenerme
de la serpiente
titucionales para la promoción, defensa, divul- Oscar en la categoría de Mejor Película Ex- en común. Además de estas, muchas más es- en la moda, las artes visuales, el diseño, los
son ejemplo de
gación y desarrollo de la economía creativa, la inagotable
tranjera, es el resultado elocuente de lo que tán trabajando para activar sus economías e videojuegos, por nombrar algunas, y en todas
tal como estatuye el decreto de su creación. creatividad, se puede lograr con un adecuado desarrollo identidad desde la cultura. ellas encontraría los argumentos para sos-
Hoy el país cuenta con un viceministerio de diversidad y institucional a través de las políticas de apo- Y, como a la mayoría de los colombianos, tener que en la creatividad de la región está
Economía Naranja. Estos son esfuerzos por multiculturalidad de yo al cine. Existe un amplio consenso acerca a mí también me mueve la música de mi parte de la respuesta para lograr ese ansiado
abordar la política de manera sistémica, tal las ICC que están de que la Ley de Cine del 2003 fue el eje que país. Además de ser cuna de grandes estrellas crecimiento que no solo generará empleos y
como se requiere para el crecimiento de este floreciendo en estructuró el gran cambio para esta industria. como Carlos Vives, quien tiene el récord de bienestar social a nuestra región, sino que
sector. Colombia. Combinando una serie de esfuerzos de fomen- nominaciones al Grammy Latino, y Shakira, la hará más innovadora y competitiva en los
El resultado de estas iniciativas, unidas a la to público-privados, abrió nuevos horizontes que ha recibido más de 100 premios desde mercados globales.
inagotable creatividad del pueblo colombiano, y oportunidades para los distintos actores del que comenzó su carrera, en los últimos años En resumen, el futuro de América Latina y
el Caribe es creativo. EC

✱ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
Felipe Buitrago e Iván Duque, La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo, 2013, p.10. Estas
10
En Buenos Aires sus distritos creativos representaban en 2011 el 10% del empleo, y más del 10% del PIB de la
ciudad. Datos obtenidos del Observatorio de Industrias Creativas de Buenos Aires. (2012). Anuario de Industrias
industrias están compuestas por: 1) las actividades tradicionales y artísticas (a. visuales, artesanías, escénicas, editorial, audiovisual); 2) la Creativas Ciudad de Buenos Aires 2011. Buenos Aires: Observatorio de Industrias Creativas. Consultado en:
industria creativa (diseño, software: videojuegos, publicidad, moda); 3) actividades de apoyo creativo http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/anuariooic2011_0.pdf Inicio
que son parte de la cadena de valor de otras industrias (diseño de empaque, marketing) 11
Para profundizar en estas fallas de mercado y coordinación ver: José Miguel Benavente y Matteo Grazzi,
2
José Miguel Benavente y Matteo Grazzi, Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina
la economía naranja en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, agosto 2017, p.10. y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, agosto 2017, pp.27 a 29, 43.
3
Ernst & Young, Cultural times. The first global map of cultural and creative industries, 2015, Disponible en: 12
Steve Solot, Mecanismos Actuales de Financiación de Contenidos Audiovisuales en Latinoamérica 2.
https://go.ey.com/1lziiH8 . Consultado en mayo de 2018. Latin American Training Center, Rio de Janeiro, 2015, p.90
4
Ibid. 13
Las cifras del Fondo y del estímulo son elocuentes del éxito de la política pública. El Fondo que comenzó con
Hasan Bakhshi, Carl Benedikt Frey and Michael Osborne, Creativity vs Robots. The Creative Economy US$2,3 millones en 2006 y el año 2015 recaudó más de US$8,7 millones. Entre 2006 y el 2015 se aprobaron 336

17
5

and the Future of Employment, Nesta, Londres, Abril 2015, p.6. proyectos, que generaron 1.006 certificados de inversión y 27 de donación. Durante este periodo, el monto
6
John Newbigin, “What is the creative economy?”, British Council, s/f, https://creativeconomy.britishcouncil.org/guide/what-creative-economy/ total que fue inyectado en la Industria Cinematográfica fue de US$94,1 millones. (EGEDA, Colombia: una
7
Alejandra Luzardo, Dayanis De Jesús y Michelle Pérez, Economía-naranja-Innovaciones-que-no-sabías-que-eran-de-América-Latina-y-el- década de Cine (2006-2015), en Panorama Audiovisual 2016, p. 274)
Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, junio 2017, p.11. 14
Estas generaron 5.563 millones de dólares en 2018 según cifras de ProimágenesColombia. http:
8
Para conocer más y unirse a la iniciativa consultar http://regionnaranja.org/ //www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/cine_cifras_listado.php
9
Alejandra Luzardo, Dayanis De Jesús y Michelle Pérez, Economía-naranja-Innovaciones-que-no-sabías 15
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)
-que-eran-de-América-Latina-y-el-Caribe, p.20. 16
Ibid.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

18
18
MINCULTURA
EJE
DE LA ECONOMÍA
NARANJA EN COLOMBIA
El Ministerio de Cultura fue
designado por Ley como eje del
Consejo Nacional de Economía
Naranja, del cual hacen parte
seis ministerios. Al tiempo, es el
encargado por el Gobierno para
diseñar la implementación de la
política dirigida a este entorno
creativo y productivo.

CARMEN INÉS
VÁSQUEZ CAMACHO,
MINISTRA DE CULTURA
19
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

Desde siempre es sabido que la actividad definición funcional que utiliza el DANE para
económica depende de la creatividad humana. medir el campo cultural: “Aquellas actividades
Ningún aspecto de la economía está separado humanas y sus manifestaciones cuya razón de
de la inventiva y capacidad de los individuos ser consiste en la creación, producción, difu-
y de los grupos sociales. La economía es una sión, transmisión, consumo y apropiación de
actividad de las personas y no de la natu- contenidos simbólicos relacionados con las
raleza, aunque esta incida como marco y artes y el patrimonio”. Concepto de campo
determine muchos aspectos, pero la eco- cultural proveniente de la sociología de la

20
nomía no tiene ocurrencia si excluimos cultura.
lo que piensan y hacen los seres humanos.
Y sucede que entre todas las especies del ¿Cuáles son los sectores?
planeta, la humana se diferencia precisamente por ser Sin caer en enumeraciones excluyentes, estaríamos fren-
creativa, de manera que la casi totalidad de lo que hace te a la actividad de pintores, dibujantes, escultores, fotó- Los segmentos
–su industria, en sentido amplio– está impregnado de grafos artísticos, camarógrafos; diseñadores, modistas/ con el crecimiento más
creatividad. os; escenógrafos, teatreros, coreógrafos, bailarines, acto- alto en el empleo cultural
para 2017 respecto al año
res y actrices; directores de arte para cine y televisión,
anterior fueron: libros y
¿Por qué hablar entonces cineastas; escritores, poetas, guionistas; músicos, com-
publicaciones 41,9%;
de industrias creativas como positores, intérpretes y otros, en el entendido de que no diseño 6,2%
una categoría diferente solo existen las artes plásticas –las que por lo regular son y educación cultural
si todas lo son? las más identificadas como arte– sino también las musi- 5,9%.
Por razones de comprensión, sin duda. Siempre es ne- cales, las escénicas, las audiovisuales y un sinfín relacio-
cesario diferenciar para entender las cosas. La propia nado con todo lo anterior y que aumenta con el tiempo.
expresión naranja sirve de orientación. Este pigmento,
en muchas culturas de la tierra, nos remite a las activi- La cuarta
dades de la mente, al arte, al talento, a la cultura o a la revolución industrial
espiritualidad. Muchos son los ejemplos, como que el En muchos sentidos, la economía naranja puede mirarse
color naranja es desde hace siglos el de los hábitos de como un aspecto determinante de la que ha sido deno-
los monjes budistas, para citar un caso. minada cuarta revolución industrial, que im-
Se trata pues de industrias en las plica la producción de contenidos vin-
cuales la creatividad –relaciona- culados a las nuevas tecnologías,
da más específicamente con tanto en su creación como en
las actividades descritas– es su difusión. Por supuesto, jun-
no solo el motor sino la to a ellos, el tipo de obras
93,4% DEL TOTAL DE EMPLEOS EN EL
industria misma. Si se y creaciones de siempre
quiere, aquella donde CAMPO CULTURAL SE CONCENTRAN ASÍ: conocidas a lo largo de la
la máquina, el lugar de 36,3% EN DISEÑO (SE INCLUYEN TODAS historia.
creación y el principal LAS ACTIVIDADES DE DISEÑO) (90.054 Quizá la nueva mi- cimiento. Desde entonces, los creadores vincularon su medir, con el Convenio Andrés Bello, el ámbito económico
de los objetos creados EMPLEOS); 19,2% EN EDUCACIÓN CULTURAL rada radica en que, sin nombre a las obras, es decir, se volvieron autores con en el campo cultural mediante la denominada cuenta sa-
es el cerebro huma- (47.599 EMPLEOS), 16,7% EN ARTES desvirtuar el carácter derechos morales para reivindicar personalmente lo que télite de cultura (hoy en día realizada por un acuerdo entre
no capaz de generar del arte como expre- hacían, pero también con derechos patrimoniales. Lo el DANE y Mincultura). Posteriormente, en el 2010, se dio
belleza, sensibilidad, VISUALES, ARTES ESCÉNICAS Y MÚSICA sión vivencial –de ma- que significa que empezaron a cobrar por sus cuadros, inicio a través del CONPES a la Política nacional para pro-
pensamientos, afectos, (41.501 EMPLEOS), 10,7% SEGMENTO nera individual o colec- sus esculturas, sus diseños, sus composiciones. moción de las industrias culturales en Colombia.
melodías, sentimientos, AUDIOVISUAL, CON 26.550 EMPLEOS tiva–, manifestador de Esto no está ni bien ni mal, simplemente es y ha sido
etc. Y 10.4% LIBROS Y PUBLICACIONES sentidos y de afectos y así. Si se ve la creación artística como trabajo, natural- En ese proceso, y aún antes del 2002, se han
Dentro de todo ello, el (25.810 EMPLEOS). cohesionador social, este mente implica una remuneración. Y de ahí en adelante promulgado leyes como la 98 de 1993
arte ocupa uno de los luga- puede entenderse también todo lo demás, porque ingresa directamente al mundo sobre fomento del libro; la 814 de

21
res centrales. como un tipo de actividad eco- de la economía con lo que esta lleva adherido. No es en- 2003 y 1556 de 2012 sobre la
Si nos remitimos a los linea- nómica. tonces extraño ni un despropósito hablar de economías industria cinematográfica; la
mientos de la UNESCO estaría- De hecho, a lo largo de la mo- creativas ni de economías creativas artísticas. 1493 de 2011 sobre espectá-
mos hablando de sectores de actividad dernidad ha sido así. Puede que no muy culos públicos, y la Ley 1915
organizada cuyo objeto principal es la pro- claramente en la prehistoria, la antigüedad y La cuenta satélite de cultura de 2018 que modificó el ré-
ducción o la reproducción, la promoción, difusión y/o la Edad Media, cuando la función era más bien de tipo Estas economías (también denominadas economías cultu- gimen de derechos de autor
comercialización de bienes, servicios y actividades de simbólico, religioso o político, pero sí a partir del Rena- rales) se han venido considerando en el país directamente y derechos conexos. Pero lo
contenido artístico. Podemos referirnos también a la como tales por lo menos desde el 2002, cuando se empezó a más importante ha sido la
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

Los resultados consolidados para los años 2016-2017p de la Cuenta Satélite


de Cultura nos muestra lo siguiente: Naranja”, marco para la “Política integral de economía COMPOSICIÓN DEL VALOR AGREGADO AÑO 2016
naranja”, que busca desarrollar, fomentar, incentivar y CAMPO CULTURAL
Valor agregado Valor agregado Valor agregado Variación Variación
2015 2016 2017p % %
proteger las industrias creativas.
Posteriormente, en la actual administración del pre-
2016/2015 2017/2016
sidente Iván Duque la economía naranja pasó a ser la
3.285.852 3.470.918 3.526.083 5,6 1,6 apuesta firme del gobierno nacional por dinamizar el
1.769.377 1.773.051 1.786.992 0,2 0,8 sector artístico y creativo tanto en las ciudades como en

22 1.545.950 1.543.604 1.576.634 -0,2 2,1 los territorios, con lo cual se le reconoce a aquel su ma-
721.001 738.294 706.544 2,4 -4,3
durez y vital importancia para la vida del país.
385.745 388.535 361.768 0,7 -6,9 53% 42%
Mincultura como eje del CNEN
106.288 87.691 114.307 -17,5 30,4 Debido a que el Ministerio de Cultura es el que mejor co-
55.842 55.729 53.916 -0,2 -3,3 noce e interpreta la realidad, las dinámicas y los desafíos
28.067 29.505 25.007 5,1 ,15,2 del sector, la ley lo designó como eje del Consejo Nacio- 3%
8.394 9.200 10.001 9,6 8,7
nal de Economía Naranja –el cual preside y está inte-
grado por otros seis ministerios y cinco altas instancias 2%
4.620.664 4.625.609 4.635.170 0,1 0,2
nacionales– al tiempo que de manera consecuente el go-
bierno lo encargó para el diseño y la implementación de
CUENTA SATÉLITE DE CULTURA –COMPARADO 2015-2017– la política dirigida a este entorno creativo y productivo.
Como primer paso de estratégica importancia fue Excedente bruto de explotación
creado el Viceministerio para la Economía Naranja, que Remuneración a los asalariados
Total campo cultural
garantiza la dedicación a este tema y la profundización Impuesto a la producción
Ingreso mixto

Artes visuales
LA CSC –CUENTA SATÉLITE DE CULTURA–
Creación SEÑALA LOS SIGUIENTES RESULTADOS GENERALES:

1,1%
Es la participación promedio del valor agregado del campo
Juegos y juguetes cultural frente al valor agregado total de la economía para la
serie 2005 - 2017p.

5,5%
Artes escénicas
Es el crecimiento promedio del campo cultural
en terminos constantes para la serie 2005 - 2017p.
Música

1,3%
Es la participación promedio de la remuneración
Diseño publicitario a los asalariados del campo cultural frente a la remuneración
total de la economía para la serie
2005 - 2017p.
Educación cultural

1,0%
Es la participación promedio del excedente bruto
de explotación / ingreso mixto del campo cultural
Libros y publicaciones frente al total de la economía para la serie 2005 - 2017p.

1,2%
23
Audiovisual Es la participación promedio de los puestos de trabajo
generados en el campo cultural frente a los puestos
Miles de millones 0 de trabajo del total de la economía para la serie
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
2015 - 2017p.
Valores agregados 2017p Valores agregados 2016 Valores agregados 2015
Fuente: DANE. Ministerio de Cultura - Cuenta Satélite de Cultura - CSC, Provisional Fuente: DANE. Ministerio de Cultura - Cuenta Satélite de Cultura - CSC, Provisional
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO DEL CAMPO CULTURAL 2005’2017 P


Recuadro 1

CUATRO TIPOS DE EMPRESA QUE SE DEBEN FORTALECER


EN LA CADENA DE VALOR DE LA ECONOMÍA CREATIVA.

24 2. Las organizaciones comunitarias


y sin ánimo de lucro; por lo regular,
con grandes desafíos y capacidades
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

débiles para su gestión. La política las Fuente: DANE. Ministerio de Cultura - Cuenta Satélite de Cultura - CSC

define como “Asociativas, autogestores, Provisional

emprendimientos por necesidad, de empleos. Según las metas a 2030 de estos objetivos,
iniciativas personales, ligadas al LA POLÍTICA NARANJA Y SUS ACUERDOS BÁSICOS Colombia hará especial énfasis en el papel que juega la
patrimonio y a los oficios de creación.” La política –que se ha definido en buena parte– como economía naranja en la construcción del tejido social y
En relación con ellas, los retos de punto de partida adoptó unos acuerdos básicos: en la generación de condiciones propicias para la paz y el
Mincultura son: adoptar metodologías 1. Tener como mira la sostenibilidad. Lo que significa desarrollo en todos sus niveles hacia un país más inclu-
1. Emprendimientos emergentes que han a la lógica de las comunidades; diseñar que los esfuerzos estarán dirigidos a que permanez- yente, más innovador, más competitivo, que comprende
consolidados, con más de logrado mantenerse y tienen indicadores que midan su impacto; can los emprendimientos y sus apuestas creativas sus particularidades y que, por su aporte creativo, pueda
tres años de funcionamiento, potencial de escalamiento potenciar valores más allá de lo dentro de un sistema sólido. Para ello se fortalecerán aspirar a ser líder en la región.
que han apostado por los a partir de nuevas fuentes económico; avanzar en el tema de sus capacidades en innovación, oficios, gerencia, pro- La propuesta de la actual administración de Mincul-
contenidos y tienen ventas de financiamiento, derechos colectivos de autor; brindar moción y mercadeo, recepción y consumo, liderazgo tura se sostiene en tres pilares: territorio – patrimonio –
continuas y modelos de mejoramiento de rutas de herramientas para la sostenibilidad y empoderamiento. Igualmente, se tomará en cuenta economía naranja. Para abordar la economía naranja en
negocio funcionales y circulación y el refuerzo de y diseñar estrategias que tengan en la importancia de las redes para su circulación y se armonía con los otros pilares se profundiza en el cono-
diversificados. A menudo sus capacidades de trabajo. cuenta lo territorial. diseñarán mecanismos para su financiación. cimiento de los territorios para fortalecer sus procesos
se trata de empresas 2. Crear mecanismos eficaces para fortalecer la cadena autónomos y propiciar su sostenibilidad y crecimiento
de valor de la economía creativa. Entendiendo esta de acuerdo con su naturaleza.
cadena como la que va de los creadores a los destina- La Ley 1834 de 2017 basa la estrategia de la eco-
tarios, pasando por quienes intervienen en la circu- nomía naranja en 7 ies (información, instituciones,
lación, tales como productores, distribuidores y ex- industria, infraestructura, integración, inclusión e ins-
hibidores. (Ver recuadro 1: Cuatro tipos de empresa piración)que constituyen la hoja de ruta del Gobierno
que se deben fortalecer en la cadena de valor de la y que pueden verse en detalle en las páginas 52 a 60 de
economía creativa –pág.24–). esta revista.
No solo son agentes de la economía creativa los au- Regresando al inicio de este artículo, las industrias
tores y creadores, sino también los que hacen posible creativas artísticas pueden tener y tienen un carácter
la viabilidad de los emprendimientos y su sostenibi- vital en el gran concepto de la economía naranja, en
lidad. Entre ellos, los empresarios que asumen la dis- particular por el tipo de creatividad que caracteriza a
tribución, los managers, los editores, los programado- los colombianos en atención a la que es quizá nues-
res, etc. tra riqueza más importante puesto que se trata de un
3. Emprendimientos emergentes, recurso siempre renovable y en constante desarrollo:
con mucho potencial pero cuyo VISIÓN A 2022 nuestra diversidad (étnica, cultural, geográfica y social),
desafío principal es mantenerse,
sobre todo financieramente.
Como consecuencia de lo anterior, la política adoptó
como visión: “En 2022, Colombia tendrá un sector crea-
presente en los territorios, en las ciudades, en
los municipios y en los lugares más
Inicio
El Ministerio, en consecuencia, tivo innovador, diversificado, fuerte en sus capacidades apartados. Creatividad artística

25
entiende que requieren y sostenible.” que puede ampliarse a otros
cofinanciación, y fortalecer De otra parte, de acuerdo con los Objetivos de De- campos y llegar a otras pro-
sus capacidades y red de 4. Grandes empresas con trayectoria, peso en el mercado sarrollo Sostenible de la ONU, Colombia considera que fundidades y calidades com-
intermediarios para y capacidad financiera, que pueden ser anclas de inversión el fomento del sector creativo es estratégico, por su petitivas a escala regional y
el desarrollo de sus mercados con potencial para la expansión de mercados (exportación) y capacidad de innovación, por su generación de valor planetaria. EC
y la consolidación de su modelo que precisan beneficios tributarios, agilización de permisos y agregado, por su aporte a la diversificación del modelo
de negocio. procedimientos así como mejoramiento de infraestructuras económico del país y por su potencial en la generación
físicas y digitales.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

APUESTA POR LAS INDUSTRIAS LÍNEA DE POLÍTICA DE ECONOMÍA NARANJA


CULTURALES Y CREATIVAS Ilustración 1
Información y conocimiento de los

POTENCIANDO
1 sectores culturales y creativos
Información

LA NARANJA
2
26
Gobernanza Creación innovadora,
y financiación 7 Inspiración audiencias, mentalidad
Instituciones y cultura

POLÍTICA
Para efectos de políticas públicas, en el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, definimos la economía naranja Bienes públicos,
DE ECONOMÍA Formación y talento
como la capacidad o habilidad de transformar procesos infraestructura,
encadenamientos
6
Infraestructura
NARANJA 3
Inclusión
humano para las
artes, el patrimonio y
culturales y creativos en negocios sostenibles, mediante la productivos y los oficios del sector
clústers creativo
incorporación del conocimiento y la innovación.

EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, países como


Hacia una definición
de economía naranja Internacionalización, mercados
5 4 Asistencia técnica para el
locales y posicionamiento
Integración Industria emprendimiento creativo
Australia, Reino Unido, Canadá, y Chi-
le han dado un giro en sus políticas de A pesar de que Felipe Buitrago, autor
desarrollo y competitividad al poner del libro ‘Economía Naranja Una opor- Fuente: elaboración propia con base en MinCultura
el foco sobre las llamadas industrias tunidad infinita’, considera que no es
culturales y creativas, por su potencial necesaria una definición, para efectos sector y se ordenó la formulación de una Polí- tación, habilidad técnica y dedicación,
para promover desarrollo económico de políticas públicas en el Ministerio tica de Economía Creativa, que se sustenta en depende la creación de bienes y servicios
basado en sectores no minero-energé- de Comercio, Industria y Turismo, de- las siguientes siete líneas de trabajo, que han innovadores que agreguen valor econó-
ticos que además promueven la cultu- finimos la Economía Naranja como la sido catalogadas con la letra i: Ilustración 1 mico y social (Departamento Nacional de
ra y la creatividad en sus territorios. , capacidad o habilidad de transformar Planeación, 2019).
Este fenómeno tiene su origen en dos procesos culturales y creativos en nego- En el marco de la línea de fortalecimiento ii) Los recursos centrales para dinamizar la
sucesos puntuales: primero, el proyecto cios sostenibles, mediante la incorporación de la institucionalidad la “Ley Naranja” creó creación, producción de bienes y servi-
Creative Nation desarrollado en Australia en del conocimiento y la innovación. el Consejo Nacional de Economía Naranja cios creativos y culturales se deriva de los
el año 1994, donde el gobierno australiano dio A pesar de que los términos, ‘industrias (CNEN), instancia encargada de la formula- orígenes culturales, artísticos o de heren-
JOSÉ MANUEL
un papel protagónico a la creatividad para la culturales y creativas’ y ‘economía naranja’ sue- ción, implementación y evaluación de las po- cia cultural (UNESCO, 2014).
dinamización de la economía; y segundo, la RESTREPO len emplearse como sinónimos, estos no son líticas de desarrollo del sector, liderado por el iii) El encadenamiento de los sectores de la
MINISTRO DE COMERCIO,
apuesta de Reino Unido en el año 1997 por las INDUSTRIA Y TURISMO
equivalentes. Mientras las industrias cultura- Ministerio de Cultura y conformado por otros economía naranja con otros sectores,
industrias creativas en dónde se les reconoció les y creativas son el conjunto de sectores eco- seis ministerios, dos departamentos adminis- con quienes tradicionalmente no se han
como ventaja competitiva nacional y como nómicos específicos cuya selección es varia- trativos y tres instituciones vinculadas a mi- desarrollado lazos comerciales, supo-
sectores con el potencial de crear riqueza y ble según la región, la economía naranja hace nisterios1. ne una oportunidad para elevar las pro-
empleos mediante la generación y explota- referencia al ecosistema donde interactúan i) Así, desde el CNEN, se han identificado puestas de valor de estos po-
ción de la propiedad intelectual (Fonseca Reis, diferentes actores alrededor de las industrias un conjunto de actividades y sectores que tenciales nuevos socios.
2008). culturales y creativas, las cuales son económi- pertenecen a la economía naranja, a par- Así, se reconocen tres

27
Una muestra de ese potencial es que esos camente valiosas por sí mismas, y funcionan tir del reconocimiento de tres elementos grandes categorías de
sectores e industrias generaron, en Reino Uni- como catalizadoras y proveedoras de valores fundamentales relacionados con la creati- actividades que se
do, ingresos por US$2.253 billones y cerca de intangibles a diversos sectores, aumentando vidad, la cultura y la innovación: los crea- comprenden a ni-
29,5 millones de puestos de trabajo en el 2015. sus propuestas de valor. dores y productores culturales y creativos vel de la economía
Para el caso de América Latina y el Caribe es- En vista del potencial de estos sectores, en se encuentran en el foco de la generación naranja. Ver en la
tas cifras ascendieron a US$124 billones de Colombia se sancionó la “Ley Naranja” (Ley de valor de las actividades de la economía siguiente página
ingresos y 1,2 millones de empleos (Ernst & 1834 de 2017) mediante la cual se definió el naranja. De su imaginación, experimen- ilustración 2.
Young, 2015).
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA NARANJA POR CATEGORÍAS necesario ampliar esta medición a todos los A pesar de este favorable comportamien-
Ilustración 2: sectores considerados propios de la economía to en materia de valor agregado, empleo y
naranja, por lo cual DANE ha estado trabajan- tasa de crecimiento de las empresas activas,
• Medios
digitales y
do con otras entidades para ampliar la base el gobierno nacional ha identificado que los
software de con las actividades de otras cuentas satélite. empresarios de los sectores de la economía
Categoria 3 De acuerdo con esta fuente, el comporta- naranja enfrentan un conjunto de retos que
contenidos
CREACIONES FUNCIONALES, miento del valor agregado de los sectores cul- no han permitido que estos comportamientos
• Diseño
NUEVOS MEDIOS Y SOFTWARE
• Publicidad turales y creativos, que representan una parte tengan mayores impactos a nivel del sector, la

28
• Audiovisual importante de la economía naranja, creció a economía y la sociedad. Dentro de estos retos
• Editorial una tasa del 4,1% para el período 2008-2017, se destaca la necesidad de fortalecer las ca-
Categoría 2 • Fonográfico aportando $8.2 billones a la economía del país pacidades empresariales y las redes entre los
INDUSTRIAS • Agencias de noticias al cierre de 2017. Además, en materia de em- diferentes actores y eslabones de las cadenas
• Artes Visuales
CULTURALES • Servicios de información pleo, los sectores culturales y creativos gene- de valor, así como crear mecanismos adecua-
• Artes escénicas
• Espectáculos raron 247.849 puestos de trabajo en el 2017, dos de financiación y construir una normativa
Categoría 1
• Turismo y cifra superior en 12.453 empleos frente a lo favorable al empresarismo.
ARTE Y
patrimonio observado en 2015. Ver gráficos 2 y 3.
PATRIMONIO
cultural e El Mincit y la política
inmaterial Gráficos 2 y 3: Evolución del valor agregado de economía naranja
• Educación
de las industrias culturales y creativas
artística y cultural
El Ministerio de Comercio, Industria, y
Fuente: elaboración propia con base en MinCultura 9,0 Turismo (MinCIT) como miembro activo del
7,9 8,1 8,2
8,0
7,8 CNEN ha enfocado sus esfuerzos en articular
7,3
La apuesta del actual gobierno por la eco- Gráfico 1: Empresas activas sectores economía 7,0 6,5
6,8 su estrategia de desarrollo empresarial a las
6,3
nomía naranja ha quedado definida en el Plan naranja y total nacional (Base 100=2015) 6 ,0 5,5 5,7 5,6 siete líneas de política mencionadas previa-
Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el que se 5,0
mente. Con este enfoque, el MinCIT lidera el
125
establece como elemento estratégico el fomen- 4,0
desarrollo de dos de ellas: industria e integra-
to a estos sectores, basado en su aporte a la 120 3,0
ción, así como la articulación con las regio-
innovación, la generación de valor agregado, la 2,0
nes a través de las Comisiones Regionales de
diversificación del modelo económico y su po- 115 Competitividad.
1,0
tencial para generar empleo, lo cual está alinea- Para entender el alcance de las estrategias
0,0
do con el cumplimiento de doce2 de los dieci- 110 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 del MinCIT en torno a la economía naranja,
siete ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS’ Valor agregado bruto (Billones de pesos COP)
es importante resaltar que el ministerio de-
(Departamento Nacional de Planeación , 2019) 105 finió una Estrategia Sectorial para el período
2019-2022 donde planteó cinco ejes para el
100 100% 3% 3% 3%
Evolución de los sectores 6% 5% 3% cumplimiento del objetivo de promover un
de economía naranja 90% desarrollo económico empresarial incluyente
95 8% 8% 10%
80% y sostenible. Estos ejes son: entorno competi-
12% 12% 11%
De acuerdo con información de Confecá- 90 70%
tivo, productividad e innovación; inversión; em-
maras, el total de empresas activas de secto- 2015 2016 2017 2018 prendimiento y formalización; y nuevas fuentes
60% 17%
res de la economía naranja fue de 88.787 em- Total empresas naranja Total empresas nacional 18% de crecimiento. (Ministerio de Comercio, In-
22%
presas al cierre de 2018, cifra que representa 50% dustria y Turismo, 2019).
el 5,8% de empresas activas de ese período Fuente: elaboración MinCIT con base en Confecámaras 40% El eje de Entorno competitivo se enfoca en
19% 19%
a nivel nacional. Estas empresas fueron casi 19% crear condiciones habilitantes para lograr el
30%
en su generalidad microempresas (un 83,9%) Colombia ha sido líder a la hora de medir crecimiento empresarial y, por el
20%
y más del 75% se localizaron en Bogotá, An- la contribución e impacto de las industrias otro lado, desde el eje de Pro-
tioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Cundina- culturales y creativas en el PIB y en el empleo 10% ductividad e innovación,

29
31% 36% 36%
marca y Santander. El número de empresas total: en el año 2002 se creó la Cuenta Satélite 0% se busca apoyar a las
activas de estos sectores creció a una tasa de Cultura, la cual es una versión detallada del 2015 2016 2017 empresas para me-
del 6,4% en los últimos 4 años y su comporta- Sistema de Cuentas Nacionales y, por lo tanto, Diseño publicitario Educación cultural jorar sus procesos
Artes visuales, música, artes escénicas Audiovisuales
miento está 0,7 puntos porcentuales por en- es conceptual y estadísticamente coherente Libros y aplicaciones Juegos y juguetes; creación
y productos. En el
cima del crecimiento del total de empresas con las cifras que se informan bajo dicho sis- Patrimonio material tercer eje, de Inver-
activas registradas a nivel nacional (5,7%), tema para el resto de la economía (Benaven- sión, se desarrolla-
Ver gráfico 1. te & Grazzi, 2017). No obstante, sigue siendo Fuente: Cuenta Satélite de Cultura - DANE rán acciones
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

dores innovadores tienen la oportunidad de

NU
encontrarse y relacionarse con una comuni-

EVA
dad de expertos y asesores que los ayudarán

SF
a superar las barreras más difíciles y crecer.

UEN

O
1 Estos empresarios también reciben una llave

TIV
TES
Información de acceso que les permite acceder a servicios

ETI
DE
especializados a la medida de sus necesidades

MP
CR

CO
y al alcance de su modelo de negocio. Inclu-

30
2

ECI
7

O
Inspiración so, tienen la oportunidad de recibir apoyo

RN
Instituciones

MIE
dirigido a identificar sus necesidades de fi-

TO
NT
EMPREN nanciación y las posibles fuentes de recursos

EN
O
DIMIEN IÓN
TO FOR IDAD E INNOVAC que sean más apropiadas. Actualmente Aldea
MALIZA IV
DO PRODUCT Naranja ha recibido 134 postulaciones para
ingresar al programa y, a través del convenio
6 3 con la Secretaría de Desarrollo Económico de
Infraestructura Inclusión Bogotá por $ 2.000 millones, se entregarán las

INVERSIÓN
llaves de acceso.
De otra parte, “Capital Naranja” es un fondo
para apoyar y cofinanciar los emprendimien-
5 4 tos naranja, por medio del cual se entregarán
Integración Industria recursos, no reembolsables, para financiar Se han desembolsado varios de los segmentos de economía naranja,
Estrategia sectorial 2019-2022 de MinCIT sus planes de crecimiento. Este instrumento $9.832 millones destacando su labor en la promoción del país
y 7 íes de la Política de Economía Naranja está dirigido a emprendedores que tengan un de pesos que han como destino de inversión para infraestructu-
proyecto de crecimiento de sus negocios y ne- ra hotelera y turística y que permita el desa-

64
beneficiado a
Ilustración 3 cesiten entre $50 millones y $100 millones de rrollo de los segmentos de turismo cultural.
pesos para lograr este objetivo, fortaleciéndo- Finalmente, se está trabajando en el diseño
Fuente: elaboración propia lo y consolidándolo. ‘Mega i’, es el instrumento de la estrategia y la plataforma de comunica-
dirigido a las empresas del sector de la econo- ción “Colombia Crea Talento”, con su corres-
encaminadas a contar con un portafolio de un conjunto de actividades e instrumentos mía naranja para que, por medio del empren- pondiente plan de actividades, desarrollo de
megaproyectos y atraer capitales extranjeros de cara al fortalecimiento de la economía dimiento corporativo, se puedan desarrollar contenidos, plan de medios, condiciones y
para su ejecución. El eje de Emprendimiento y naranja. nuevos modelos de negocio que generen nue- manual de uso del sello ‘Colombia Crea’.
formalización tiene como objetivo desarrollar
acciones que permitan facilitar la creación y
Cabe destacar la Estrategia Sectorial 2019-
2022 tiene como objetivo articular a todas las
vas fuentes de ingreso a la empresa. Este ins-
trumento tiene recursos para 30 empresas en
empresas Eje de productividad e innovación
aceleración de empresas en condiciones favo-
rables y con enfoque de crecimiento competi-
entidades adscritas y vinculadas al sector co-
mercio, industria y turismo. Esto supone una
el 2019. ICC Para el eje de productividad e innovación
a cierre de enero,
tivo. Y, finalmente, el eje de Nuevas fuentes de ventaja de cara a la formulación de la agenda Eje de inversión BAJO LA LÍNEA se han definido tres prioridades. La prime-
crecimiento se enfoca en lograr crecimientos de promoción y fortalecimiento de la econo- DE CRÉDITO ra es que se abrirá un capítulo de Fábricas
disruptivos en sectores con impacto significa- mía naranja, con lo cual ésta se constituye La segunda prioridad busca la articulación NARANJA de Productividad de la mano del Programa
tivo tanto en el PIB como a nivel de empleo como la suma de múltiples esfuerzos, siste- de la estrategia para la internacionalización de Transformación Productiva, (PTP). Con
para abandonar la dependencia de sectores mas de capacidades, experiencia y ámbitos de de la industria creativa del país mediante tres este instrumento se busca mejorar las capa-
tradicionales. Ver ilustración 3 arriba. todas y cada una de estas entidades. tácticas: la promoción de exportaciones, la cidades productivas de las empresas a través
Con el fin de dar respuesta a las necesi- atracción de la inversión extranjera y la arti- de intervenciones técnicas para mejorar las
dades del empresariado de la economía na- Eje de emprendimiento y formalización culación de la estrategia Colombia Crea con prácticas de gestión, de procesos, adopción
ranja y poder llevar a dichos sectores a po- la estrategia Marca País. La promoción de ex- de estándares de calidad, eficiencia
sicionarse como innovadores, diversificados, Bajo este eje se definió la prioridad de for- portaciones inicialmente se ha enfocado en energética, gestión de talen-
potentes en sus capacidades y sostenibles, es talecimiento al emprendimiento del sector identificar la oferta con potencial exportador, to humano, innovación,

31
necesaria una agenda de promoción y forta- creativo. De la mano de iNNpulsa Colombia se así como en la formulación de programas de logística y comerciali-
lecimiento que sea amplia e integral. De esta lanzaron tres programas que responden a las formación exportadora para brindar informa- zación, entre otros.
manera, a partir de la articulación entre el necesidades del sector: Aldea Naranja, Capital ción relevante y poder acelerar la internacio- La segunda prio-
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, la Naranja y Mega i Naranja. nalización de los empresarios de este sector. ridad definida en
Estrategia Sectorial 2019-2022 y la Política “Aldea” es un instrumento que busca, a En el eje de inversión extranjera, desde Pro- este eje viene de la
de Economía Naranja, se han definido diez través de una serie de retos, construir una Colombia se continuará promoviendo el país necesidad de pro-
prioridades para las cuales se han formulado comunidad donde empresarios y emprende- como un destino de inversión y de negocios en mover la creación
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

productos del portafolio. Esta línea responde En materia


Eje de nuevas fuentes de crecimiento a las necesidades tanto de liquidez en corto y
mediano plazo, como de inversión para el for-
de empleo,
Como ya fue mencionado, en este eje su talecimiento productivo y competitivo de las los sectores culturales
busca el crecimiento disruptivo en sectores empresas.
con impacto significativo en el PIB y en el em- Este instrumento pone a disposición de
y creativos generaron
pleo. En este caso se espera apoyar todos los los empresarios del sector Naranja, 400.000 247.849 puestos de
sectores de la economía naranja, aunque debi- millones de pesos para financiar sus empren-
trabajo en el 2017,
32
do a la naturaleza de dos de las entidades con dimientos y planes empresariales. El monto
las que cuenta el MinCIT, Fontur y Artesanías máximo que podrá recibir cada empresa será cifra superior
de Colombia, se establecieron dos prioridades de $1.500 millones de pesos y podrán ser uti-
más: Impulsar el turismo cultural como pro- lizados para la compra o arrendamiento de
en 12.453 empleos
ducto de alto valor y fortalecer el sector arte- inmuebles, adquisición de equipos e insumos, frente a lo observado
sanal por medio del apoyo a los Laboratorios cubrimiento de los gastos operativos para el
de Diseño e Innovación. funcionamiento de una empresa, entre otros.
en 2015.
Para la primera de estas prioridades, se La línea de crédito naranja podrá ser solici-
diseñará e implementará una estrategia de tada para la creación de empresas, por lo que nías de Colombia, se estará promoviendo el
impulso al turismo cultural como producto también es un mecanismo con el que se busca uso y aprovechamiento de los sellos de deno-
de alto valor asociado a la economía naranja. reducir la informalidad en el sector. La idea es minación de origen y los registros de marcas
Bajo esta estrategia se acciona la iniciativa de que un empresario o emprendedor, al acudir individuales y colectivas.
‘Red de Pueblos Patrimonio del Ministerio de a esta línea de crédito, reciba mejores benefi- Por último, para apoyar la Gobernanza de
Comercio Industria y Turismo’, con el apoyo cios a los que obtendría si buscara financia- esta estrategia, desde el MinCIT se va a lide-
de Ministerio de Cultura y ejecutada por el ción con un banco gracias a que las tasas de De acuerdo con rar la articulación con las regiones, a través de
Fondo Nacional de Turismo. Esta iniciativa interés que obtiene son más bajas. Al cierre de información de las Comisiones Regionales de Competitividad,
y el fortalecimiento de redes. Esto se desa- El MinCIT planteó busca potenciar el patrimonio cultural, mate- enero, bajo esta línea, se han desembolsado Confecámaras, para la difusión de las bases, lineamientos y
88.787 empresas
rrollará mediante el diseño de hojas de ruta cinco ejes para rial e inmaterial colombiano de al menos 17 $9.832 millones de pesos que han beneficiado oferta institucional para la Política de Econo-
el cumplimiento de sectores de la
que permitirán establecer si existe un clúster municipios con centros históricos declarados a 64 empresas del sector. mía Naranja. Esta difusión estará acompañada
del objetivo de economía naranja
en las regiones y de ser así, avanzar en la im- y de alto valor para el turismo. Así mismo, se Otra de las estrategias del MinCIT tiene estaban activas al
de un constante seguimiento y evaluación de
plementación de una metodología que inclu- promover un está desarrollando el proyecto de turismo mu- que ver con la promoción del uso y aprovecha- los instrumentos y acciones mencionadas, lo
desarrollo económico cierre de 2018.
ye: identificar y priorizar segmentos de mer- sical enfocado en identificar el potencial de miento de los instrumentos para la protección cual permitirá que sea posible ajustarlos, mo-
empresarial
cado de mayor valor y definir una estrategia Colombia en esta materia desde ProColom- a la propiedad intelectual. Desde la Superin- dificarlos y escalarlos para así dar un soporte a
incluyente y
para el clúster, así como su respectivo plan de sostenible: entorno
bia. A esta iniciativa se suma el lanzamiento tendencia de Industria y Comercio y Artesa- estos sectores y que tengan un impacto efecti-
acción. Esta prioridad aporta al cumplimiento competitivo, de la campaña internacional de promoción vo y real sobre la economía del país. EC
del eje de nuevas fuentes de crecimiento, en productividad e turística del país “Colombia, siente el ritmo”,
la medida en que los segmentos de mercado
que se identifiquen y prioricen detonen el cre-
cimiento de los sectores naranja, impactando
innovación; inversión;
emprendimiento
con contenidos de turismo cultural e identi-
dad nacional.
En el caso de la prioridad relacionada con
✱ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Inicio
y formalización; y
positivamente el PIB y el empleo. nuevas fuentes de el fortalecimiento de los laboratorios de dise- 1
Conformado por: Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de las Tecnologías de Información
La tercera prioridad de este eje tiene que crecimiento. ño e innovación de Artesanías de Colombia, y Comunicación, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Interior, Departamento
ver con desarrollar mecanismos que permitan se busca promover la articulación del sector Administrativo Nacional de Estadística, Departamento Nacional de Planeación, SENA, Dirección Nacional de Derechos de Autor y
el encadenamiento de los sectores naranja artesanal con otros sectores, potenciando el Findeter.
con el resto de la economía, de forma que se Programa Nacional de Asesorías Puntuales, el 2
Se ha identificado que el desarrollo de la economía naranja y sus sectores tendrá un impacto favorable sobre los ODS de: Fin de la
explote su capacidad de potenciar las pro- Programa Nacional de Moda y Joyería, el Pro- pobreza; Salud y bienestar; Educación y salud; Igualdad de género; Trabajo decente y crecimiento económico; Industria, innovación
puestas de valor de los otros sectores. Para grama de Atención a Población Desplazada y e infraestructura; Reducción de desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumo
esto, actualmente se está diseñando en con- el Programa de Atención a Grupos Étnicos. sostenible; Acción por el clima; Paz, justicia e instituciones sólidas; y Alianza para lograr los objetivos
junto con el PTP un programa de acompaña-

33
miento ajustado a las características propias Eje de entorno competitivo • Departamento Nacional de Planeación . (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
de los sectores de la economía naranja. Este • Fonseca Reis, A. C. (2008). Economía creativa como estrategia de desarrollo. En A. C. Fonseca Reis.
programa buscará optimizar la relación entre Este eje tiene como fin atender las nece- • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Enero de 2019). Planeación Estratégica Sectorial 2019-2022.
empresas ancla y proveedores, potenciales o sidades de financiación y crecimiento de la • UNESCO. (2014). What do we Mean by the Cultural and Creative Industries? Recuperado el 16 de 12 de
actuales, con el fin de fortalecer el encadena- economía naranja, por lo que, de la mano de 2018, de UNESCO: https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/What%20Do%20
miento y así aumentar la generación de valor Bancoldex, se crea la línea de crédito “Expri- We%20Mean%20by%20CCI.PDF
para todos los sectores que se sumen. miendo la Naranja” y se busca visibilizar otros
ESPECIAL
ESPECIAL {{ ECONOMÍA NARANJA }}
ECONOMÍA NARANJA

EL RETO
34 DIVERSIFICAR
LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La política pública para el desarrollo de la economía naranja busca
definir claramente las actividades que componen este “macro
sector”, resolver las fallas de coordinación, a través del desarrollo
de la institucionalidad requerida, y proveer los bienes públicos
indispensables para el desarrollo de sus actividades.

LA ECONOMÍA COLOMBIANA presenta bajos niveles de


diversificación y sofisticación del aparato productivo y de En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
sus exportaciones, las cuales se encuentran concentradas 2018-2022, Pacto por Colombia: Pacto por la Equidad, se
en pocos productos, principalmente en bienes primarios. abordan los mencionados aspectos, que son la base para
Es por ello que apostarle al desarrollo y profundización la formulación de los lineamientos de la Política Integral
de las actividades catalogadas como economía naranja de la Economía Creativa (Política Naranja), estipulada en
representa una oportunidad para que nuevas actividades la Ley 1834 de 2017, conocida como “Ley Naranja”.
económicas le aporten al crecimiento económico del país. En este artículo se busca reflejar el potencial de los
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha sectores de la economía naranja en el mundo y la oportu-
planteado el desarrollo de las actividades de la economía nidad que tiene el país de aprovechar el potencial de las
naranja bajo los lineamientos de la Política Nacional industrias culturales y creativas para sofisticar y diver-
de Desarrollo Productivo (PDP), definidos en el sificar la producción nacional y las exportaciones.
Documento CONPES 3866. En este sentido, la Así mismo, se presentan los objetivos del PND
política pública para el desarrollo de la eco- 2018-2022 para dar solución a las fallas de mer-
nomía naranja busca definir claramente cado y de gobierno que afrontan las activida-
las actividades que componen este “macro des de la economía naranja, y así promover
sector”, resolver las fallas de coordinación, el desarrollo empresarial en estos sectores.
a través del desarrollo de la institucionali-
dad requerida, y proveer los bienes públi- Potencial de la economía naranja cia que tiene el país de bienes primarios como petróleo
cos indispensables para el desarrollo de crudo, carbón y café sin tostar ni descafeinar. Compara- DNP
sus actividades. El aparato productivo colombiano tivamente, Brasil, Latinoamérica y la Alianza del Pacífico En este trabajo también

35
y sus exportaciones se han ca- tienen niveles de complejidad media en sus canastas de participaron Rafael Puyana,
racterizado por presentar ba- exportaciones; mientras que México presenta un nivel de Subdirector General Sectorial,
jos niveles de diversificación y complejidad alto en sus exportaciones. Adicionalmente, a Camilo Rivera, Subdirector
GLORIA AMPARO ALONSO Técnico de Productividad,
MÁSMELA sofisticación. Las exportacio- nivel de producto las exportaciones son moderadamente Internacionalización y Competencia,
DIRECTORA DEPARTAMENTO nes de Colombia son de baja concentradas debido a que el país tiene una alta depen- Sandra Oviedo
NACIONAL DE PLANEACIÓN complejidad, situación que dencia de los bienes minero-energéticos, principalmente y María Claudia Guayacán.
se explica por la dependen- el petróleo, el cual representó cerca del 29 % de las expor-
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

Gráfica 1. Complejidad y concentración A nivel mundial las industrias creativas y culturales


de las exportaciones, 2017 generan ingresos por alrededor de USD 2,25 billones, equi-
valente al 3% PIB mundial, y emplean a casi 30 millones de


Índice Herfindahl-Hirshman
personas (Ernst & Young, 2015). Los sectores más sobre-

1000

1200

1400
200

400

600

800
salientes debido a su alta participación en la generación
0
México de ingresos y empleos son las artes visuales y la televisión,
Colombia
acumulando casi 40% de las ventas totales y 35% de los
Malasia
empleos de estas industrias. (Ver cuadro 1.)
Brasil Gráfica 2. Industrias Creativas y Culturales
Asia Pacífico*** En materia de comercio exterior, se observa un fuer-
Latinoamérica** a. INGRESOS

36
Latinoamérica** tePacífico***
Asia crecimiento de las exportaciones mundiales de bienes
creativos, tras pasar de cerca de USD 208 mil millones
Brasil Malasia
África y el Medio Oriente
en 2002 a USD 509 mil millones en 2015. Las exportacio- 58
Colombia México
nes de diseño representan 62,4% del total de las expor-
taciones de bienes creativos, seguido por artes visuales América Latina 124 Las industrias
0 0,2 0,4 0,6 0,8
(10,5%), nuevos medios (8,3%), artesanías (7%), edición culturales y creativas
Índice de complejidad (0-1) América del Norte 620
de libros, revistas y periódicos (6,6%), audiovisuales presentan una gran
*Promedio del Índice de Complejidad del Producto, ponderado por el valor de las exporta- (4,3%) y, por último, los montajes artísticos (0,9%). Las Europa oportunidad de
ciones a seis dígitos del Sistema Armonizado 2007. 709
exportaciones de este tipo de bienes son lideradas por
*Datos de 2016. No incluye Colombia, Venezuela, Cuba y Puerto Rico. crecimiento en el
***No incluye Colombia. China, con cerca de USD 168.507 millones, cifra equiva- Asia-Pacífico 743
Fuente: DNP (2019). Cálculos DNP, con base en datos del Observatorio de Complejidad lente a 33% del total de las exportaciones mundiales de país, con relación a
Económica, MIT, DANE-DIAN y UN-Comtrade.
bienes creativos, seguido de Estados Unidos (USD 40.504 USD Miles de millones su relevancia para
En este contexto, las industrias culturales y creati- millones) y Francia (USD 34.446 millones) (UNCTAD, la economía global.
vas, denominadas como economía naranja, representan 2018; UN-Comtrade). b. EMPLEO
El país no debe ser
una oportunidad para la sofisticación y diversificación Por su parte, en 2015 las exportaciones de servicios
América Latina 1,9 ajeno a esta situación,
del aparato productivo colombiano, y en particular de creativos2 fueron equivalentes a casi 19% de las exporta-
y reconocerla como
su canasta exportadora. Así mismo, pueden contribuir ciones totales de servicios en las economías desarrolladas África y el Medio Oriente 2,4
a la generación de empleo, valor agregado y a potenciar (UNCTAD, 2018)3. El mercado de servicios creativos más una oportunidad
la innovación. grande a nivel mundial es el estadounidense, en el cual, las América del Norte 4,7 para sofisticar y
industrias cinematográficas y de entretenimiento recau- Europa 7,7 diversificar tanto la
Cuadro 1. Industrias culturales y creativas: daron USD 10,3 mil millones en ingresos en los recibos de producción, como las
Ingresos y empleo, 2013 taquilla en 2015 (UNCTAD, 2018). Asia-Pacífico 12,7 exportaciones.
No obstante el gran dinamismo de las industrias
Millones de puestos de trabajo
Ingresos Empleos creativas y culturales en el mundo, América Latina re-
Sectores ICC (USD Mil (Miles de puestos presenta tan sólo 6% de los ingresos totales de estas in- Fuente: Elaboración DNP, a partir de Ernst & Young, 2015.

millones) de trabajo) dustrias, y únicamente participa de la quinta parte de


Televisión 477 3.527 los ingresos percibidos por América del Norte. A su vez, reivindicar y valorar el potencial del su acervo cultural, así de la propiedad intelectual (Burns Owens Partnership
la región concentra 7% del total de empleos generados como el poder distintivo y la originalidad de las creaciones Consulting, 2010). Sumado a esto, las industrias culturales
Artes visuales 391 6.732 en las industrias creativas y culturales, equivalentes a colombianas. y creativas también pueden ser consideras como aquellas
Periódicos y revistas 354 2.865 menos de la tercera parte de los empleos generados en que combinan la creación, producción y comercialización
Publicidad 285 1.953 América del Norte. Actividades que hacen parte de la economía naranja de contenidos creativos intangibles de naturaleza cultu-
En contraste, de acuerdo con la Cuenta Satélite de ral, incluyendo toda producción artística, la arquitectura
Arquitectura 222 1.668
Cultura del Departamento Administrativo Nacional de Si bien no existe un consenso a nivel global sobre el sig- y la publicidad (UNESCO, 2013).
Libros 143 3.670 Estadística (DANE), que no cobija la totalidad de las acti- nificado, uso y actividades concernientes a las industrias Con el objetivo de definir las actividades que hacen
Montajes artísticos 127 3.538 vidades que hacen parte de la economía naranja, en 2016 creativas y culturales, denominadas economía naranja, parte de la economía naranja de forma amplia e incluyente,
Juegos 99 605 el valor agregado de las actividades culturales ascendió a este término se utiliza para agrupar a todas las industrias en las Bases del PND 2018-2022, se estipula que
$8,4 billones a precios corrientes, y entre 2015 y 2017 gene- que generan derechos de autor, patentes y marcas co- este comprende las actividades relacio-
Películas 77 2.484
ró una oferta de trabajo equivalente a tiempo completo de merciales a partir de expresiones culturales y creativas, o nadas con la creación, la producción

37
Música 65 3.979 promedio 240.000 personas. exclusivamente a las industrias que producen contenido y comercialización de bienes y
Radio 46 502 En suma, las industrias culturales y creativas presen- creativo y artístico (Oxford Economics, 2013). servicios basados en contenidos
Total (antes de quitar 2.285* 31.524* tan una gran oportunidad de crecimiento en el país, con Según el Departamento de Cultura, Medios y Deportes intangibles de carácter cultural
el “double countig”) relación a su relevancia para la economía global. El país del Reino Unido, las industrias creativas hacen referencia y creativo, que en la mayoría
no debe ser ajeno a esta situación, y reconocerla como una a actividades que aluden a la habilidad, el talento indivi- de los casos son objeto de los
Total (menos el 2.253 29.507
oportunidad para sofisticar y diversificar tanto la produc- dual, la creatividad, el potencial para la creación de em- derechos de propiedad intelec-
“double-counting”)
ción, como las exportaciones. Para ello, Colombia debe pleos y riquezas a través de la generación y la explotación tual (DNP, 2019). Cuadro 2
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }
Cuadro 2. Cuadro 3. Instrumentos de las políticas
Actividades de la Economía Naranja de desarrollo productivo

ARTES Y PATRIMONIO Políticas Políticas


transversales sectoriales
Artes visuales
Provisión de Provisión de bienes
Artes escénicas y espectáculos
Bienes públicos bienes públicos públicos en sectores
Turismo cultural y patrimonio cultural material e
transversales específicos
inmaterial
Educación en artes, cultura y economía creativa Intervenciones Intervenciones Intervenciones de

38
en mercados de mercado mercado sectoriales Las industrias culturales y
INDUSTRIAS CULTURALES transversales creativas también pueden
Editorial ser consideras como
Fonográfica aquellas que combinan
conocidas como políticas sectoriales; y, (ii) tipo de inter-
Audiovisual la creación, producción
vención, en la cual se debe establecer si el instrumento es
Agencias de noticias y otros servicios de información y comercialización de
un bien público o una intervención de mercado. Al cruzar
CREACIONES FUNCIONALES, NUEVOS MEDIOS las dos dimensiones anteriores se obtienen cuatro tipos contenidos creativos
Y SOFTWARE DE CONTENIDOS de instrumentos, los cuales se ilustra en el Cuadro 3. intangibles de naturaleza
Medios digitales y software de contenidos Siguiendo la PDP, cada uno de estos tipos de instru- cultural, incluyendo toda
Diseño mentos conlleva desafíos diferentes. Por ejemplo, existen producción artística, la
Publicidad grandes retos asociados a los instrumentos de carácter
arquitectura y la publicidad
sectorial, pues de no implementarse de una manera clara
y transparente corren el riesgo de concentrar beneficios (UNESCO, 2013).
Lineamientos de la Política y rentas en sectores particulares con alta capacidad de
de Desarrollo Productivo presión.
Por su parte, el riesgo de las intervenciones de mer- quiera atender sectores específicos. Estas intervenciones
De acuerdo con el DNP (2016), los obstáculos que cado es que los recursos podrían ir directamente a las deben generar incentivos para que los creadores y produc- La economía naranja
afectan negativamente, de forma directa o indirecta, la ganancias de las unidades productoras beneficiarias. Es- tores culturales, y demás agentes de la economía naranja, en el Plan Nacional de Desarrollo
capacidad de diversificación y sofisticación del aparato tos dos aspectos muestran la importancia de utilizar in- inviertan en mejorar su productividad, diversificar y sofis-
productivo pueden dividirse, entre otros, en: problemas tervenciones de mercado sectoriales solo cuando son la ticar su canasta de bienes y servicios. Así mismo, propiciar En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
y asimetrías de información4, externalidades5 y fallas de única alternativa de política para dar solución a la falla de encadenamientos con sectores que no hacen parte de la 2018-2022, el Pacto por la Cultura y la Economía Naran-
coordinación6. Estas fallas de mercado, gobierno o arti- mercado identificada. economía naranja para impulsar la generación de “valor ja, define siete grandes objetivos que responden a la es-
culación se constituyen en barreras que impiden a uno De igual manera, pueden presentarse distintos proble- agregado naranja” en diferentes esferas de la economía. trategia para la gestión pública estipulada en el artículo
o varios mercados asignar eficientemente los recursos y mas en el proceso de implementación de cada tipo de ins- Igualmente, para que los esfuerzos realizados por 5 de la “Ley Naranja”, denominada como Las 7ies y co-
maximizar el bienestar social. trumentos. Para minimizar estos problemas y mitigar los el gobierno nacional en materia de provisión de bienes rrespondientes a información, instituciones, industria,
En respuesta a dichas fallas, en el 2016 se aprobó la posibles riesgos, es necesario tener en cuenta una serie de públicos sectoriales a actividades que hacen parte de la infraestructura, integración, inclusión e inspiración, que
Política Nacional de Desarrollo Productivo (PDP), co- preguntas claves que se deben responder en el proceso de economía naranja sean efectivos, se deben estipular los buscan precisamente dar solución a las fallas de mercado
rrespondiente al Documento CONPES 3866, documento diseño y selección de estos. En el caso de los bienes públi- criterios de selección de las actividades a apoyar, así como y gobierno que afrontan las actividades de la economía
que estipuló los lineamientos para guiar las acciones del cos transversales es necesario saber si las intervenciones la duración de dichos beneficios. Para ello, las regiones de- naranja para desarrollarse.
Gobierno con miras a fortalecer y diversificar el aparato son costo-efectivas. Para los bienes públicos sectoriales el berán priorizar aquellas actividades naranjas que tengan Cabe anotar que la apuesta estratégica del gobierno
productivo del país. La PDP se enfoca en el incremento de desafío es cómo identificar y proveer bienes o servicios co- demanda potencial nacional o internacional por sus pro- nacional por la economía naranja responde no sólo al in-
la productividad, a través del uso de instrumentos como lectivos faltantes en el mercado. En cuanto a las interven- ductos, y las cuales revelen su vocación productiva actual terés de fortalecer y diversificar el aparato productivo del
la innovación, la promoción de sectores estratégicos, la ciones de mercado transversales, es necesario identificar (ventaja comparativa revelada) o porque existen condi- país, sino también, a avanzar en el logro de mayor equi-
mejora del capital humano, la promoción del emprendi- claramente la falla de mercado y verificar que la interven- ciones para desarrollar su potencial productivo (ventaja dad, a través de la promoción del talento artístico y creati-
miento, el fortalecimiento del mercado interno y la inter- ción la resuelve directamente. Por último, para las inter- latente). Posteriormente, deberán apoyar dichas apuestas vo, aportar al crecimiento y la sostenibilidad de los
nacionalización, entre otros. venciones sectoriales se debe analizar los criterios para principalmente mediante la provisión de bienes públicos agentes del sector creativo, y el emprendi-
Para identificar los instrumentos a incluir en la PDP seleccionar los sectores y la duración de los beneficios. sectoriales. miento en las industrias culturales y

39
que pueden resolver las fallas de mercado, gobierno o Por ello, para que la economía naranja impacte efec- Previo al diseño de estos instrumentos, el país tendrá creativas. Así mismo, a contribuir
articulación, siguiendo a Crespi, Fernández-Arias y Stein tivamente el desarrollo productivo del país, la política de- que definir y delimitar el conjunto de actividades que ha- a la innovación, generar trabajo
(2014), se definió un marco lógico a partir de dos dimen- berá centrarse en la solución de fallas de mercado o de go- cen parte de la economía naranja, al tiempo que se trabaja capacitado, fortalecer el merca-
siones: (i) alcance, en el cual se analiza si el instrumento bierno, las cuales requieren e intervenciones horizontales en la creación de un marco institucional y en el fortaleci- do interno mediante encadena-
beneficia a todos los sectores de la economía, denomina- para el conjunto de actividades que hacen parte de la eco- miento del sistema estadístico que permita caracterizar y mientos entre las actividades de
das políticas transversales, o a algún sector en particular, nomía naranja o bienes públicos sectoriales cuando se re- mapear las industrias creativas y culturales en el país, así la economía naranja y los
como calcular su impacto en la economía nacional.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }
instituciones, (ii) información7, (iii) industria, (iv) in- impulsará la definición e implementación de agendas
demás sectores, y la internacionalización de los bienes fraestructura, (v) integración, (vi) inclusión e (vii) ins- creativas para municipios, ciudades y regiones, y se
y servicios creativos. piración. delimitarán y reconocerán espacios geográficos de-


Apostarle al desarrollo
Para cada una de estas mesas serán convocadas las finidos en los que se buscará incentivar y fortalecer
• Objetivo 1. Promover la generación de información efec- instituciones del CNEN cuyas iniciativas y mecanis- las actividades culturales y creativas de municipios, y profundización
tiva para el desarrollo de la economía naranja. mos tengan incidencia en el alcance de los objetivos ciudades y regiones mediante la creación de Áreas de de las actividades
El PND plantea, entre otras estrategias, específicos de cada línea de política. Por su Desarrollo Naranja (ADN). En las cuales, confluirá en catalogadas como
el desarrollo de un sistema de infor- EXPORTACIONES parte, el Viceministerio de Economía Na- espacios para los negocios creativos (clústeres, cowor-
DE BIENES CREATIVOS ranja, que hará parte del Ministerio de Cul- economía naranja
mación para las actividades de la eco- kings, etc.) la inversión privada nacional e internacio- representa una
nomía naranja y la realización de una EN EL MUNDO: tura, tendrá la misión de articular, liderar y nal, además de la generación de una masa crítica de
oportunidad para que

40
publicación periódica denominada viabilizar las acciones interinstitucionales industrias y, personas creativas e innovadoras.
“Reporte Naranja”, como una estrate- LAS DE DISEÑO del CNEN y otros agentes para capitalizar Para las agendas y las ADN en potencia, se identifi- nuevas actividades
gia de divulgación de los resultados, lo REPRESENTAN las oportunidades de la economía naranja. carán las fallas de mercado, gobierno o articulación económicas le aporten

62,4% al crecimiento
cual permitirá al gobierno nacional la Igualmente, se diseñarán instrumen- que impiden su desarrollo y sostenibilidad, y se defi-
formulación de políticas acertadas que tos financieros para apoyar la provisión de nirán los bienes públicos requeridos para solucionar- económico del país.
dinamicen la producción de bienes y los bienes públicos requeridos y beneficiar las. Estas zonas de desarrollo naranja se consolidarán
DEL TOTAL
servicios de la economía naranja, y fa- el desarrollo de las actividades de la eco- como lugares con vocación creativa, atractivas para que generen valor económico y social. Por lo que, se
ciliten la entrada a mercados interna- LAS ARTES nomía naranja. Entre otros, se contempla emprender y hacer negocios que podrán contribuir a consolidará el capital humano para la economía na-
cionales. VISUALES, el fortalecimiento de mecanismos como la renovación urbana y al mejoramiento del área de ranja en el marco de las apuestas del Sistema Nacional

10,5%
Hoy por hoy, en materia de información el Fondo Fílmico Colombia (Ley 1556 de ubicación, así como traer consigo múltiples beneficios de Cualificaciones (SNC), se diseñarán e implemen-
de economía naranja la Cuenta Satélite 2012) y la Ley de Espectáculos Públicos sociales. tarán estrategias para mejorar la empleabilidad del
de Cultura del DANE, es el único refe- (Ley 1493 de 2011). talento creativo en la economía naranja y demás sec-
rente estadístico del país. Sin embargo, NUEVOS Adicionalmente, la creación de los • Objetivo 5. Fomentar la integración de la economía na- tores productivos. Se desarrollarán programas para
este se limita a las actividades de artes MEDIOS, “bonos naranja” de Bancóldex, como un ranja con los mercados internacionales y otros sectores la promoción de experiencias artísticas, el juego, la

8,3%
escénicas, visuales, audiovisuales, crea- instrumento para la financiación de in- productivos. exploración y la literatura en la primera infancia; y se
ción, diseño publicitario, educación fraestructura de soporte para la economía La Integración de la economía naranja se planea en promoverán las competencias artísticas, culturales y
cultural, juegos y juguetes, libros, pu- naranja y la financiación a empresas de la dos direcciones, por un lado, la integración en los mer- socioemocionales en el marco del Programa de Jorna-
blicaciones y música, y no incluyen el ARTESANÍAS, economía creativa, por medio de interme- cados internacionales y por otro, la integración de las da Única.

7%
aporte de creaciones funcionales como diarios del sistema financiero, así como las actividades de la economía naranja con otros sectores
la publicidad, la arquitectura, el diseño líneas de financiamiento y apoyo técnico productivos. Para ello, se impulsará el consumo nacio- • Objetivo 7. Promover la propiedad intelectual como so-
y el software de contenidos. Esta limi- de Findeter. nal y regional, y las exportaciones de bienes y servicios porte a la inspiración creativa.
tante dificulta una apropiada medición EDICIÓN DE LIBROS, de la economía naranja, por medio de la creación y El logro de este objetivo asume como primera tarea
de la economía naranja, por lo que rea- REVISTAS • Objetivo 3. Potencializar el aprovechamien- consolidación de Mercados Integrados de Contenidos la actualización de la Política de Propiedad Intelec-
lizar la medición de la Cuenta Satélite Y PERIÓDICOS, to de la oferta estatal para el desarrollo de Originales (MICOS), y la divulgación nacional e inter- tual, correspondiente al Documento CONPES 3533 de

6,6%
de Cultura y Economía Naranja, como industrias creativas. nacional del sello “Colombia Crea” para las creaciones 2008, la cual incluirá temas en materia de derecho de
parte del sistema de información, es Con el propósito de brindar acompa- colombianas, que tendrá como fin posicionar la cali- autor y derechos conexos, y se armonizará con Política
una de las estrategias principales del ñamiento a los emprendimientos, fortale- dad del talento creativo, al igual que la producción y Naranja.
PND. AUDIOVISUALES, cer las actividades de la economía naranja la distribución de bienes y servicios creativos a escala Igualmente, se trabajará en la reglamentación e im-

4,3%
existentes y articularlas con los demás sec- nacional e internacional. plementación de la categoría de propiedad intelectual
• Objetivo 2. Fortalecer el entorno institu- tores de la industria nacional, el gobierno Así mismo, se promoverá la generación de “valor agre- para las especialidades tradicionales garantizadas
cional para el desarrollo y consolidación nacional potencializará la oferta insti- gado naranja” en el sector productivo, para lo cual se (ETG), y se realizará el Programa Cultura Naranja para
de la economía naranja, y la articulación MONTAJES tucional. Aquí se pueden destacar casos diseñará el programa “fábricas creativas”, que incluirá promover el reconocimiento económico justo a autores
público-privada. ARTÍSTICOS, como el de iNNpulsa, que, por medio del actividades de apoyo creativo, como diseño de pro- y creadores por la comercialización, distribución, uso y

0,9%
A nivel institucional, el PND estipula Programa Aldea, impulsará el crecimiento ducto y empaque, marketing y publicidad, así como goce de sus creaciones, entre otros.
tanto aspectos administrativos como de emprendimientos naranjas y empresas servicios de información e inteligencia de mercado, y Adicional a los objetivos descritos anteriormente, en
financieros. En materia administrativa, en etapa temprana, y el de Artesanías de se apoyará la generación de redes y emparejamientos las bases del PND se realizó una primera dife-
se contempla que el Consejo Nacional Colombia que fortalecerá los laboratorios entre emprendimientos de la economía naranja. renciación de los niveles de desarrollo de
de Economía Naranja (CNEN), creado de diseño e innovación en las regiones con las empresas de la economía naranja

41
por medio del Decreto 1935 de 2018, vocación artesanal. • Objetivo 6. Generar condiciones habilitantes para la in- en cuatro niveles, según el tipo de
será el encargado de coordinar las ac- clusión del capital humano en la economía naranja. riesgo creativo y financiero que
ciones interinstitucionales necesarias para la promo- • Objetivo 4. Impulsar las agendas creativas para muni- En el foco de la generación de valor en las actividades asumen los agentes que perte-
ción, defensa, divulgación y desarrollo de la economía cipios, ciudades y regiones, y fortalecer las áreas de de la economía naranja se encuentran los creadores y necen a cada uno de ellos:
creativa. En el marco del CNEN se creará un Comité desarrollo naranja. productores culturales y creativos. De su imaginación,
Operativo que se apoyará en siete mesas temáticas: (i) En aras de llevar la política naranja a las regiones se experimentación, habilidad técnica y dedicación de-
pende la creación de bienes y servicios innovadores
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

o Organizaciones comunitarias y sin ánimo de lucro (SAL). En la medida en que cada nivel de emprendimien-
Agrupan a la mayoría de los agentes del sector, reali- to agrega valores específicos al ecosistema creativo del Conclusiones cional para desarrollar la economía naranja sigan los
zan aportes significativos en términos de capital cul- país, que van desde el enriquecimiento del acervo patri- lineamientos de la PDP, y, por tanto, se enfoquen en la
tural y patrimonial, afrontan grandes desafíos para su monial y creativo, hasta el jalonamiento del crecimiento, Las industrias creativas y culturales se han venido de- solución de fallas de mercado o de gobierno, las cuales
sostenibilidad y por lo general, no tienen vocación em- el empleo y las exportaciones, será fundamental que la sarrollado de manera acelerada a nivel mundial. En Co- requieren de intervenciones horizontales para el con-
presarial Política Integral de la Economía Creativa (Política Na- lombia, a pesar de no haber recibido el debido reconoci- junto de actividades que hacen parte de la economía
ranja), que se construya, a partir de las bases del PND, miento y apoyo, su crecimiento, aunque lento, se ha ido naranja, o bienes públicos sectoriales cuando se requie-
o Emprendimientos emergentes. Son los que asumen asocie a cada objetivo y estrategia de la política activi- dando progresivamente, siendo cada vez más un motivo ra atender sectores específicos.
riesgos en la producción y desarrollo de contenidos dades que cubran las necesidades de cada nivel de em- de preocupación e interés en las esferas económica y po- Dichas intervenciones deben generar incentivos

42
creativos, y aunque se constituyen en el segmento con prendimiento, con el fin de asegurar la sostenibilidad del lítica. para que los creadores y productores culturales, y demás
mayor potencial de innovación, su principal desafío es sector como un todo. La apuesta estratégica del gobierno nacional por el agentes de la economía naranja, inviertan en mejorar su
consolidarse. En este sentido, las estrategias del PND están enfo- impulso y fomento de la economía naranja busca respon- productividad, así como diversificar y sofisticar su ca-
cadas hacia la identificación y corrección de las fallas de der a la urgente llamada por reconocer una realidad que nasta de bienes y servicios. Igualmente, se propiciarán
o Emprendedores consolidados. Registran ventas conti- coordinación, asimetrías de información y en mejorar las ya estaba ahí, y que aporta en el camino a la innovación. encadenamientos con sectores que no hacen parte de la
nuas y modelos de negocio funcionales y diversifica- condiciones de acceso a factores de producción como ca- Esta representa una oportunidad para que las actividades economía naranja para impulsar la generación de “valor
dos; este incluye empresas con potencial de escala- pital humano calificado y financiamiento desde diferentes económicas de las industrias creativas y culturales contri- agregado naranja” en diferentes esferas de la economía.
miento (scale up). niveles de desarrollo de las empresas naranja. Por ejemplo, buyan al crecimiento económico del país, y posibiliten la En respuesta a ello, la política pública para la eco-
los emprendimientos emergentes requieren de políticas sofisticación y diversificación de la producción y las ex- nomía naranja deberá primero definir claramente las
o Gran empresa creativa. Incluye las empresas con amplia específicas de acompañamiento, que les permita definir portaciones. Para lograrlo el país debe reivindicar y valo- actividades que la componen, resolver las fallas de coor-
trayectoria, peso en el valor agregado y empleo sectorial, una ruta para asegurar la sostenibilidad y crecimiento del rar el potencial de su acervo cultural, así como el poder dinación a través del desarrollo de la institucionalidad
y cuentan con potenciales anclas de inversión y de ex- negocio. distintivo y la originalidad de las creaciones colombianas. requerida, y proveer los instrumentos requeridos para su
pansión de mercados nacionales e internacionales. Para los empresarios cuyo negocio ya está en marcha, Como se evidenció a lo largo de este artículo, es de desarrollo. Estas estrategias hacen parte integral de las
pero necesitan apoyo para mejorar algunos de sus proce- suma importancia que las estrategias del gobierno na- Bases del PND 2018-2022, Pacto por Colombia: Pacto por
Los niveles de empresarismo que serán apoyados según sos de producción, comercialización, entre otros, el Pro- la Equidad, y aportan de manera decidida a sus metas de
los lineamientos de la PDP son aquellos caracterizados grama Fábricas de Productividad, del Programa de Trans- productividad, crecimiento y generación de empleo. EC
como proyectos de la economía naranja, es decir, los em-
prendedores consolidados y la gran empresa creativa. Por
su parte, los emprendimientos emergentes, denominados
formación Productiva (PTP), está diseñado con la misión
de brindar asistencia técnica especializada para fortalecer
el tejido empresarial del país.
✱ REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
1. De acuerdo con los rangos establecidos en el Índice de Herfindahl-Hirshman (0-10.000), las exportaciones colombianas son moderadamente concentradas, en cuanto a los
proyectos híbridos, requerirán de políticas específicas Finalmente, para apoyar los proyectos culturales se demás países (Brasil, Latinoamérica, Alianza del Pacífico, Malasia y México) su nivel de concentración es bajo puesto que no tienen una alta dependencia de sus exportaciones
que, si bien superan los lineamientos de la PDP, se deberán fortalecerán el Programa Nacional de Concertación Cul- en unos pocos productos.
2. Las exportaciones de servicios creativas agrupan las siguientes actividades: publicidad, estudios de mercado y encuestas de opinión pública; arquitectura, ingeniería y otros
diseñar mecanismos de graduación para evitar la captura tural y el Programa Nacional de Estímulos, a través del servicios técnicos; investigación y desarrollo; servicios personales, culturales y recreativos; servicios audiovisuales y afines; y, otros servicios personales, culturales y recreati-
de rentas. Finalmente, los proyectos culturales (comunita- cual se diseñarán nuevas líneas y modalidades orientadas vos.
3. De acuerdo con UNCTAD (2018) las series de datos de las exportaciones de servicios creativos son confiables desde 2011 únicamente para 38 países desarrollados, a saber:
rios y organizaciones SAL) estarán atendidos por la polí- a estimular la gestión, la formación, la creación, la investi- Australia, Austria, Bélgica, Bermudas Bulgaria, Canadá, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Isla Feroe,
tica cultural y patrimonial del país, puesto que no necesa- gación y la circulación de procesos asociados a los bienes Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza,
Estados Unidos y Reino Unido.
riamente tienen vocación empresarial. Cuadro 3. y servicios culturales. 4. Ocurren cuando los agentes económicos no cuentan con información suficiente para tomar decisiones respecto a un bien o servicio, o les es difícil o costoso acceder a dicha
información
5. Corresponden a los beneficios o costos generados sobre terceros por un producto, iniciativa o acción, sin que los terceros paguen por los beneficios recibidos o sean compen-
sados por los costos que asumen. Como consecuencia, los precios del mercado no reflejan los costos o beneficios para la sociedad de un producto, iniciativa o acción.
Cuadro 3. Clasificación de los niveles de empresarismo en las actividades que cobija la economia naranja 6. Se refieren a la incapacidad de los agentes públicos o privados de coordinar sus planes de inversión con el fin de invertir en proyectos con alto beneficio social o privado.
7. Una de las primeras tareas a desarrollar por la mesa de información que hace parte del Comité Operativo del CNEN es la definición técnica de los sectores, actividades y
servicios que hacen parte de la economía naranja.
Inicio
Comunitarios y Emprendimientos Emprendedores Gran empresa creativa
organizaciones SAL emergentes • Buitrago, F. & Duque, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/hand-
Ej. Fundación para Ej. Agencia de turismo •
le/11319/3659/La%252520economia%252520naranja%25253a%252520Una%252520oportunidad%252520infinita.pdf?sequence=4
Burns Owens Partnership Consulting. (2010). Guía práctica para mapear las industrias creativas. Londres: British Council. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-content/
Artes y preservar la danza Ej. Maquilladoras Ej. Microfranquicia especializada en uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_ODAI_Guia-practica-para-mapear-las-industrias-creativas_v1_010110.pdf
patrimonio tradicional artísticas de comida fusión arqueología • Crespi, G. Fernández-Arias, E. & Stein, E. (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones sólidas para la transformación económica. Banco Intera-
mericano de Desarrollo.
• Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Política Nacional de Desarrollo Productivo. Documento CONPES 3866. Bogotá: DNP. Recuperado de
Ej. Estación de radio Ej. Grupos de música https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf
Industrias Ej. Revista cultural Ej. Grandes estudios

43
local de contenido con proyección • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la
culturales cultural internacional de música y cine Equidad.
• Ernst & Young. (2015). Cultural times. The first global map of cultural and creative industries. Recuperado de https://en.unesco.org/creativity/
sites/creativity/files/cultural_times._the_first_global_map_of_cultural_and_creative_industries.pdf
Creaciones Ej. Tejedoras Ej. Pequeña empresa Ej. Agencias de
Ej. Joyero artesano • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Políticas para la creatividad, guía para
funcionales artesanales wayú de desarrollo de apps publicidad y diseño el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/prueba_06_largo.pdf
• Oxford Economics. (2013). The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas. British Council, Banco Interamericano de
Proyectos culturales Desarrollo & Organización de Estados Americanos. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Eco-
nomic-Impact-of-the-Creative-Industries-in-the-Americas.pdf
Proyectos híbridos • United Nations Conference On Trade And Development (UNCTAD). (2018). Creative economy outlook: Trends in international trade in
creative industries 2002-2015. Recuperado de https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditcted2018d3_en.pdf
Proyectos de economía naranja
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

BRONX
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

EL
44

DE BOGOTÁ

A PRINCIPIOS DE 2016, a pocas cuadras del del crimen –de unas 17 hectáreas– que interve-
EJEMPLO DE Comando de la Policía, del palacio presidencial
La totalidad de esta
área es la que se nimos para ponerle fin a 40 años de horrores que
y del batallón militar, existía un área vetada terminaron atrapando a más de 10.000 habitan-
ECONOMÍA CREATIVA
conocerá como
donde por décadas desaparecieron personas, el Bronx Distrito tes que vivían en el sector, según el censo de 1999.
descuartizaron gente, violaron y explotaron Creativo, y albergará En ese lugar, demolimos 600 edificaciones y cons-
sexualmente niños y traficaron drogas. Se lla- a las industrias truimos el Parque Tercer Milenio. También recu-
maba “El Bronx”, una república independiente creativas y culturales peramos para los peatones el espacio público de
del crimen con las tasas de homicidio más altas colombianas. Tendrá la Plaza de San Victorino (La Mariposa), que es-
Queremos que los tiendas de diseño,
de América. taba invadido por casetas de comercio informal.
jóvenes se apropien de Después de meses de planeación, en la ma-
de joyas, muebles y
Surgió el centro comercial Gran San, que hoy es
otros objetos únicos;
esta zona de la ciudad, drugada del 28 de mayo de 2016 dirigimos una talleres de artes y una marca líder del comercio mayorista de ropa
que lleguen nuevos operación con agentes de la Policía, el Ejército, oficios, estudios colombiana. Y vale la pena recor-
la Fiscalía y funcionarios del Distrito y del ICBF. de grabación, dar otro hito de esa época
ENRIQUE habitantes, empresarios Capturamos a varias cabecillas y desmantela- restaurantes de muy relevante para los

45
PEÑALOSA y emprendedores de las mos las principales estructuras criminales que comida nacional, jóvenes que estudian
ALCALDE operaban en la zona. Rescatamos a más de dos cafés, plazas y carreras artísticas y
industrias creativas, que
DE BOGOTÁ mil personas víctimas de la drogadicción y del espacios públicos creativas: compra-
llegue el turismo y que la horror. Nunca olvidaré que ese día rescatamos peatonales. mos el hermoso
gente se sienta orgullosa del infierno a más de 200 niños que hoy tienen edificio de la Aca-
de un centro renovado, una nueva oportunidad de vida. demia Superior de


Veinte años atrás, habíamos hecho una ope- Artes de Bogotá,
valorizado y seguro. ración similar en “El Cartucho”, otra república ubicado en la carre-
ra 13 con calle 14.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

4.000
les que habían caído en el deterioro y en el olvido y mativas para el sector del Voto Nacional-La
que pocos habían visitado hasta que empezamos Estanzuela. Este mismo año adjudicaremos
a recuperar la zona. El año pasado celebramos en los tres grandes hitos: el Bronx Distrito Creati-
El Bronx más de 30 eventos, conciertos y desfiles, vo, la nueva sede de formación para el trabajo
a los que asistieron cerca de 27.000 personas de SENA y una sede para la Alcaldía local de Los
todos los niveles económicos. Mártires. Para lograrlo, estamos invirtiendo
cerca de 280.000 millones de pesos de recursos
En medio de las fachadas Centro de formación para el trabajo totalmente públicos y comprando 91 predios a

46
del Batallón y La Flauta, precio comercial.
encontramos una calle Por otra parte, construiremos un gran cen-
peatonal y estará cubierta tro de formación para el trabajo SENA, en don- Nuevo Parque Tercer Milenio
por una enorme marquesina
de cerca de 4.000 jóvenes vendrán cada año a
para hacer desfiles de moda,
exposiciones, etc.
estudiar carreras afines a las industrias cultu- La gran pieza centro contempla la renovación
rales y creativas: diseño, animación 3D, publici- urbana de los sectores que bordean el Parque Ter-
dad, gastronomía, carpintería, cine y televisión, cer Milenio: el Voto Nacional, San Bernardo y San
calzado y marroquinería. Victorino. Además del parque, el proyecto incluye
Queremos que los jóvenes se apropien de jóvenes en total de 6.2 hectáreas de espacio público pea-
esta zona de la ciudad, que lleguen nuevos ha- vendrán cada tonal, con plazas y alamedas para que peatones y
Movilidad bitantes, empresarios y emprendedores de las año a estudiar ciclistas se muevan de un lugar a otro.
industrias creativas. Que llegue el turismo y que carreras afines El Parque Tercer Milenio está en toda la mi-
El metro pasará por la Caracas, que tendrá su la gente se sienta orgullosa de un centro reno- a las industrias tad de esta nueva Bogotá y es indispensable
culturales y
Estación Central en la Calle 24 y complementa- vado, un centro valorizado, seguro, donde se para la recomposición social de la zona. Co-
creativas en un
rá las troncales de TransMilenio Caracas, Déci- encontrarán personas de todos los rincones de necta todos los proyectos urbanos y, cuando
gran centro de
ma-Séptima, Calle 6ª. y Avenida Jiménez, que –a la ciudad, de Colombia y del mundo. formación que
acabemos las obras, tendrá canchas de fútbol,
propósito– peatonalizamos hace 20 años. Además, para darle uso residencial, en el pista de atletismo, pista BMX, patinódromo,
costado sur proyectamos cerca de 4.000 vivien- juegos infantiles. Los jóvenes practicarán de-
Primer distrito creativo del país das conectadas con el resto de la Pieza Centro a portes en lugar de estar desocupados o consu-
Renovación urbana través de tres parques lineales que atravesarán miendo drogas.
Es un El corazón de esta gran pieza de ciudad es los edificios residenciales, pasarán por el Bronx Además, el gobierno nacional adelanta el
Ahora, en esta administración, emprendi- proyecto la construcción del primer Distrito Creativo del Distrito Creativo y llegarán a la Plaza de Los “Proyecto Ministerios” para acercar algunas
mos el proyecto de renovación urbana más país, el Bronx Distrito Creativo. Un complejo Mártires. sedes del Estado a la sede de la Presidencia y
ambicioso y completo que se haya hecho en la
de un billón compuesto por dos edificios de conservación: Después de un trabajo técnico y riguroso habilitar suelo para comercio, vivienda, servi-
historia de Bogotá. Significa un borrón y cuenta ciento el bellísimo Batallón de Reclutamiento y el an- para aprobar el Plan Parcial en 12 meses, en cios y cultura. Este proyecto, de medio billón
nueva de las zonas más deterioradas y deprimi- tiguo Museo de Minas, estructura a la que ado- marzo de este año firmaremos el decreto que de pesos, le dará nueva vida diurna y noctur-
das de nuestro centro. Un proyecto de un billón
cuarenta mil saremos una nueva edificación. La totalidad de establece las condiciones urbanísticas y nor- na al Centro Histórico. Por supuesto, incluye
ciento cuarenta mil millones de pesos, que va millones de esta área es la que se conocerá como el Bronx
desde el Hospital San Juan de Dios en la calle 2ª. Distrito Creativo, y albergará a las industrias
sur hasta la calle 10, y desde la carrera 10 hasta
pesos creativas y culturales colombianas. Tendrá
la carrera 16. Un sueño de ciudad nueva que re- tiendas de diseño, de joyas, muebles y otros ob- Este centro comercial
quiere años de trabajo para reconstruir un total jetos únicos; talleres de artes y oficios, estudios tendrá 100.000 m² , y en
de 25 hectáreas, es decir, el equivalente a una de grabación, restaurantes de comida nacional,

el desarrollo del proyecto,


cuarta parte del Parque Simón Bolívar. cafés, plazas y espacios públicos peatonales. el Distrito recibirá un área
Lo que estamos renovando es el centro de En medio de las hermosas fachadas del Ba- estimada de 1500 m²,
Colombia. El lugar adonde viene la mayoría de tallón y La Flauta, que están frente a frente, para proveer una solución
los colombianos al menos una vez en su vida, encontramos una calle con una estética poco de reubicación para los
destino de millones de turistas y sitio de trabajo común en la ciudad. Será peatonal y estará cu- vendedores informales

47
de miles de personas. Estamos convencidos de bierta por una enorme marquesina para hacer
que esta renovación, que incluye la construc- desfiles de moda, exposiciones, conciertos y
ción de unas 8.000 viviendas, hará que miles de otros eventos masivos. Incluso podrá tener ár-
familias quieran venir a vivir al centro, en medio boles tropicales, por el efecto invernadero de la
de parques, líneas de transporte público, ciclo- marquesina.
rutas y espacios peatonales de calidad. Es una El proyecto requiere, por supuesto, adecuar y
transformación total y para siempre. restaurar estos imponentes edificios patrimonia-
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

la comercialización en marzo del 2020, la cons-


1. trucción en septiembre de 2020 y la entrega de
Centro Felicidad las primeras viviendas en marzo de 2022.
San Bernardo.
La Cinemateca
2.
Acera de la Avenida La Cinemateca Distrital, que entrará en fun-
Caracas, entre el Batallón,
cionamiento en junio de este año, es una parte

48
que se conocerá como el
importante de la renovación urbana del centro.
Bronx Distrito Creativo, y el
metro. Tiene dos pasajes públicos que atravesarán el
edificio y conectan la carrera tercera con la
plazoleta de CityU y la calle diecinueve. Con su
ubicación privilegiada, será el centro cultural
de las artes audiovisuales del país. Tendrá tres
salas de cine, una para exhibición de múltiples
formatos, una sala de conferencias, una biblio-
teca, y una galería. Será un nuevo centro de ar- El proyecto de Por último, nuestro Instituto de Patrimonio
la Cinemateca
tes audiovisuales para Bogotá y tendrá alianzas limpió y recuperó La Plaza de los Mártires y su
1 llevaba años
con las universidades del sector para el uso de estancado y lo
obelisco, sembramos palmas y el cucú de la ba-
los espacios. construimos en sílica volvió a cantar. Restauramos la fachada
Queremos también que sea un lugar de en- solo 24 meses. de la basílica y en noviembre entregaremos la
cuentro donde los ciudadanos podrán no sola- cúpula y toda la iglesia restaurada.
San Bernardo, el nuevo mente ver cine, también disfrutar de eventos


Centro Felicidad culturales, talleres, cursos, exposiciones y festi- El nuevo centro de Bogotá
vales. Donde los jóvenes podrán aprender so-
Hacía el sur del parque Tercer Milenio, se bre las artes visuales, las nuevas tecnologías y Hablamos de una nueva Bogotá porque si
2 podrá pasar por encima de la Avenida Comu- la expresión digital. Se realizarán proyectos ar- un extranjero visita hoy la zona de San Victo-
neros por un puente peatonal y una ciclorruta tísticos relacionados con estas industrias de la rino, el antiguo Bronx o San Bernardo y luego
que llegará al Centro Felicidad San Bernardo, economía naranja y se presentarán los trabajos vuelve dentro de unos ocho años, le costará
8.000
San Victorino, centro internacional una gran edificación donde miles de personas de nuestros cineastas colombianos. creer que se trata del mismo lugar.
de comercio mayorista podrán tomar clases de cocina, artes, danza, El proyecto de la Cinemateca llevaba años Encontrará edificios patrimoniales restaura-
practicar natación; será un lugar donde los ni- estancado y lo construimos en solo 24 meses. dos, llenos de magia e historia; pasará bajo un
Cuando demolimos El Cartucho, en el costa- ños juegan, los jóvenes hacen deporte, los adul- Adicionalmente, asignamos nuevos recursos metro elevado, atravesará plazoletas amplias y
do norte del Parque Tercer Milenio adquirimos tos mayores hacen gimnasia y otros ven pelícu- para las instalaciones eléctricas, bombas hi- alamedas, verá a ejecutivos pasar en bicicleta,
un lote donde ahora, a través de una invitación las de cine. Un edificio espectacular y puerta de dráulicas sanitarias, equipos de dotación, sille- jóvenes jugando fútbol en el parque. Recorrerá
pública, se va a desarrollar un complejo comer- entrada a un nuevo barrio residencial de casi 9 tería y equipos tecnológicos. paseos comerciales boyantes y modernos, con
cial de edificios con cubiertas útiles y locales hectáreas para 4.000 familias que disfrutarán tiendas de diseñadores de juegos de video y dis-
contra la calle. El espíritu del proyecto es dig- de este maravilloso Centro Felicidad. Paseos comerciales y peatonales positivos de realidad aumentada.
nificar la dinámica comercial de un sector que Este Plan Parcial San Bernardo Tercer Mi- Caminará junto a un grupo de estudian-
tradicionalmente fabrica y vende ropa, acceso- lenio proyecta, además, 5.000 m² de comercio, Para crear un corredor peatonal que atra- tes hacia a un festival de artes escénicas en el
rios, útiles y productos para las distintas tem- 15.000 m² de espacio público con parques, pla- viese de oriente a occidente, el IDU adjudicó Bronx; recibirá quizás una invitación para asis-
poradas del año. zoletas y una alameda con ciclorruta que pasa- el proyecto de peatonalizar la calle 10 desde la tir a una feria de innovación y tecnología en la
Este nuevo centro comercial quedará ad- rá entre los edificios y llegará hasta el Complejo carrera 8, pasando por el costado sur del futuro plazoleta interior del Bronx Distrito Creativo.
judicado en mayo o junio y podrá tener hasta Hospitalario San Juan de Dios. Esta renovación centro comercial San Victorino y pasando por Se tomará un café afuera del Sena.
100.000 m² construidos y servicios adicionales es necesaria, además, porque San Bernardo es el Bronx Distrito Creativo. Ese paseo peatonal Pero lo que más deslumbrará
viviendas, se
como bancos, oficinas administrativas, casas una zona que hoy está deteriorada y está a pun- llegará hasta la NQS y se conectará con los es- a este visitante del futuro

49
construirán
de cambio, entre otros. Adicionalmente, en el aproximadamente, to de convertirse en otro “Cartucho”. Al final de pacios públicos del Voto Nacional. Además, es- será un concierto en El
desarrollo del proyecto, el Distrito recibirá un en el centro para esta administración, dejaremos adoptado el tamos ampliando los andenes de las calles 9 y Bronx ofrecido por
área estimada de 1500 m², para proveer una so- que miles de Plan Parcial de renovación urbana, ofertados 11, para que tengan tráfico controlado, mejor músicos y bailarines
lución de reubicación definitiva para los vende- familias quieran 341 predios a sus propietarios con una inver- iluminación, cámaras de seguridad y arboriza- que alguna vez fue-
dores informales que han venido ocupando el venir a vivir sión de $131.000 millones de pesos, y adjudi- ción. Estos proyectos, sumados a la peatonali- ron víctimas de una
espacio público en los alrededores durante los a este nuevo sitio cado el proceso de selección pública para el zación de la carrera séptima, cuestan 111.000 ‘olla’ que se transfor-
últimos años. lleno de creatividad proyecto inmobiliario. Se estima que se inicie millones de pesos. Inicio mó en santuario. EC
e innovación.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

UNA ESTRATEGIA PARA LIBERAR

50 TALENTOS
Entendiendo la economía naranja como el conjunto de actividades
que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen
en bienes y servicios creativos y culturales, observamos que el
impulso de este sector es una de las estrategias que nos permitirá
como sociedad incorporarnos en la Cuarta Revolución Industrial.

SEGÚN ANÁLISIS DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL sobre El reto


el futuro del trabajo, el 65% de los niños que ingresan hoy El mundo está enfrentando una revolución sin prece-
a la escuela primaria terminarán trabajando en tipos de dentes, la Cuarta Revolución Industrial que, a diferencia
empleos que todavía no existen1. Esto supone un gran de las tres anteriores, formula un reto en la producción de
desafío, sobretodo para los países emergentes. En el go- las mentefacturas (bienes y servicios producto de nuestros
bierno nacional consideramos que el mayor activo del sueños, identidad e imaginación), el desarrollo de habilida-
país es el talento de los colombianos y, por lo tanto, hay des blandas (atributos personales para relacionarse con los
que liberar la creatividad de nuestros jóvenes para poder demás) y nuevas formas de empleo y hacer empresa.
afrontar los desafíos y apropiar las oportunidades de la Sin embargo, con los retos también vienen las opor-
Cuarta Revolución Industrial. tunidades inherentes para la prosperidad económica. Se-
Las industrias creativas y culturales han existido siem- gún afirma el Foro Económico Mundial el progreso social
pre en Colombia, sin embargo este gobierno –por prime- y el desarrollo individual son excepcionales en este nuevo
ra vez en la historia– está impulsando con decisión una mundo, pero dependen primordialmente
agenda transversal para posicionarlas en el centro de la de la capacidad de todos los interesa-
agenda de desarrollo. Por medio de la economía naranja dos para llevar a cabo reformas en
podremos, entonces, acercarnos más al cumplimiento los sistemas de educación y capa-
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y posi- citación, políticas del mercado
cionarnos como un imán creativo de clase mundial. laboral, enfoques empresariales,
Esta estaretegia se centra en desarrollar capaci- acuerdos laborales y contratos
dades en materia de conocimiento, oportunidades y sociales existentes2. Consolidar
promoción, que se construyen a partir de una serie resultados positivos y un futuro
de intervenciones que se pueden enmarcar en las de buen trabajo para todos re-
7 íes introducidas por el Presidente de la República querirá un liderazgo audaz y un
Iván Duque. espíritu emprendedor por parte
de las empresas y los gobiernos,

51
así como una mentalidad ágil de
FELIPE BUITRAGO RESTREPO aprendizaje permanente por
CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA ASUNTOS parte de las personas y
ECONÓMICOS Y ESTRATÉGICOS sus comunidades.


ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }
Entendiendo la economía naranja como el conjunto La ruta
de actividades que de manera encadenada permiten que
las ideas se transformen en bienes y servicios creativos y La Ley 1834 de 2017 basa la estrategia de economía
culturales, observamos que el impulso de este sector es naranja en 7 ideas: información, instituciones, industria,
una de las estrategias que nos permitirá como sociedad infraestructura, integración, inclusión e inspiración.
incorporarnos en la Cuarta Revolución Industrial.
Colombia posee un alto potencial en esta materia Estas ideas constituyen nuestra hoja de ruta como Go-
que, de ser aprovechado correctamente, puede conver- bierno en la consolidación del sector y, por eso, en nuestro
tirnos en referente mundial en la transición a la econo- Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto
mía del conocimiento. por la Equidad’, se direccionaron los esfuerzos de manera

52
Nuestro gran reto como gobierno nacional, entonces, transversal distribuidos en las 7 íes presentadas por el Pre-
radica en preparar a nuestra sociedad para la Cuarta Revo- sidente de la República.
lución Industrial, aprovechando la riqueza contenida en el
talento de nuestros jóvenes, y así cumplir con los Objetivos Información
de Desarrollo 2030 aprobados por la Asamblea General de
Naciones Unidas. Para este propósito debemos focalizarnos Para focalizar la política pública nacional y local, es ne-
en la siguiente fórmula: cesario concentrar la información del sector. Actualmente
contamos con la Cuenta Satélite de Cultura que ha venido
ADOPTAR las nuevas tecnologías midiendo el sector cultural por más de 10 años; sin embar-
+ ADAPTAR nuestra forma de hacer las cosas go, esta no contempla todas las actividades de economía
= APROPIAR construyendo un futuro basado naranja y es por esto por lo que la “Ley Naranja” establece
en nuevas industrias creativas. ampliar los sistemas de información en donde podamos
agrupar todas las actividades.
Esto significa: El gobierno nacional está realizando esfuerzos cons-
tantes para recolectar información que mida la contri- Apostarle al emprendimiento es apostarle
1. Descubrir y desarrollar las habilidades de nuestra bución de la economía naranja en el país. El DANE jun- a la transformación social del país. En este sentido,


sociedad. to con la mesa de información del Consejo Nacional de el Gobierno concentrará sus esfuerzos en desarrollar
2. Dar el salto a la transformación digital. Economía Naranja (activado en octubre de 2018), está un ecosistema que impulse al sector privado
3. Impulsar el emprendimiento. encargado de producir entregables como las Cuentas
y la generación de una cultura emprendedora.
4. Consolidar la infraestructura dura, blanda y digital. Satélite de TIC, Cultura y Turismo, el Reporte Naran-
5. Elevar nuestro patrimonio cultural e inspirar a la ja y el Sistema de Información de Economía Naranja
juventud. (SIENA). Por medio de iNNpulsa, podremos conocer el En esencia, se trata de tomar una foto para capturar
6. Diseñar una institucionalidad acorde a los tiempos. ecosistema emprendedor de nuestro país e identificar un impacto y determinar los vacíos de información
7. Integrarnos con el mundo. las dinámicas empresariales de las industrias creativas existentes.
Crecimiento real de los últimos y culturales. B. Estadística básica: corregir vacíos de infor-
cuatro años del valor agragado en los sectores No obstante, los territorios deben hacer es- mación requiere modificar y crear los formu-
de la economía naranja fuerzos complementarios para realizar levan- larios con los que se hacen las encuestas de

»
tamientos de información a nivel local, con el producción y consumo. De esta manera, se
2017 2022 fin de construir sinergias entre los diferentes capturan más y mejores datos de las activida-
LAS METAS 2,90% 5,10% niveles de gobierno y poder focalizar efectiva- des informales, y se reclasifican los datos para
mente la política pública. Para esto, Findeter un análisis más desagregado.
Las ambiciones de Colombia no pue- Población ocupada en actividades relacionadas apoyará a las entidades territoriales en la recolección de C. Cuentas Satélite: son un mecanismo de medición cons-
den ser inferiores a sus capacidades, por con la economía naranja información; lo que nos permitirá conocer el impacto y las tante, confiable y comparable, derivado del sistema de

»
eso aspiramos a que, con la consolidación distintas vocaciones del territorio nacional. cuentas nacionales. Mientras que los mapeos toman
de la economía naranja, Colombia pueda 2018 2022 Las capas de información que se recolectarán en el fotos, las cuentas satélites hacen la ‘película’ de la activi-
diversificar en gran medida su economía
y alcanzar crecimientos históricos. Desde
770.000 1.100.000 territorio nacional están contempladas en la Pirámide
de la Información5.
dad económica.
D. Indicadores: a partir de un flujo de
el gobierno nacional visionamos una tran- Indicador de Competitividad Global 4.0 - WEF La pirámide de la información es una metodología que datos consistente, se definen

»
53
sición exitosa hacia las industrias crea- permite partir desde la recolección cualitativa de las acti- aquellas variables y paráme-
tivas, por lo tanto, hemos establecido las 2018 2022 vidades culturales, hasta el detalle consolidado de diferen- tros que permiten hacer un
siguientes metas para los próximos 4 años: POSICIÓN POSICIÓN tes usuarios que se benefician de la información. seguimiento constante al
60/140 (45/55)/140 desempeño global de las
A. Mapeo: los mapeos se realizan siguiendo diferentes actividades culturales y
metodologías y a la luz de propósitos específicos. creativas.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

E. Sistemas de información: una vez se ha desarrollado ejecutar las políticas públicas del Ministerio corres-
una cultura de seguimiento a la actividad económica y pondientes al sector. Dentro de sus funciones princi-
se han consolidado usuarios de la información, es im- pales podemos resaltar:
portante generar la inteligencia requerida para tomar • Proponer las políticas de fomento y estímulo a la crea-
mejores decisiones de política y de conducción de los ción y a la investigación de la actividad artística y cul-
negocios. tural, así como las necesarias para el fortalecimiento
de las expresiones culturales y su divulgación en todos
Esta información no debe caer en manos exclusivas los niveles territoriales nacionales y en el exterior.

54
del Gobierno. Por eso instamos a consultoras, tanques de • Proponer la regulación en materia de creatividad,
pensamiento, observatorios, empresas de Big Data, cáma- desarrollo de la economía cultural y creativa, garan-
ras de comercio y academia, a publicar sus propios infor- tizando la preservación de la pluralidad y diversidad
mes y datos; teniendo en cuenta que debemos reconocer cultural en el territorio.
el valor inherente que tienen los datos hoy en el desarrollo • Dirigir de acuerdo con las orientaciones de la ministra,
de nuestra economía. la elaboración de los planes, programas y proyectos
que, en materia de artes, comunicaciones, cinemato-
Instituciones grafía y economía cultural y creativa, deban incorpo-
rarse al Plan Nacional de Desarrollo.
El gobierno nacional está comprome- • Articular, liderar y viabilizar bajo las
tido con el desarrollo de las industrias orientaciones de la ministra, las accio-
creativas y culturales, por eso esta- nes interinstitucionales del Consejo
mos convirtiendo las intenciones Nacional de la Economía Naranja y
en una arquitectura institucional otros agentes, para capitalizar las
robusta. oportunidades de la economía
cultural y creativa, y consolidar
A. Consejo Nacional de Eco- su desarrollo en todos los es-
nomía Naranja (CNEN), labones de la cadena de valor
creado en la Ley Naranja de formación, creación, pro-
y reglamentado por me- El gobierno nacional está ducción, circulación y acceso
dio del Decreto 1935 de comprometido con el desarrollo ciudadano.
2018, que sirve de organis- de las industrias creativas y
culturales, por eso estamos
mo asesor y consultivo del C. Corporación Colombia Crea,
convirtiendo las intenciones en
Gobierno Nacional. El CNEN, una arquitectura institucional
que será una corporación civil de
liderado por el Ministerio de participación mixta, sin ánimo de


Nuestra infraestructura blanda y digital


Cultura, formulará los lineamien- lucro, organizada bajo las leyes colom-
tos de la Política Integral de la Eco- bianas. Su objetivo es ser el mayor acele- debe fusionarse con la infraestructura
nomía Creativa (Política Naranja), estipu- rador de la economía naranja, y así elaborar el dura. Por lo tanto, es necesario
lada en la Ley Naranja, en la cual se delimitarán las diseño de estrategias, planes y acciones dirigidas a dar construir espacios donde los jóvenes
acciones a desarrollar en consideración al grado de cumplimiento a la política integral de economía creati- puedan descubrir sus talentos, disfrutar
maduración de los proyectos creativos y los responsa- va; y fomentar las expresiones culturales y creativas de nuestra cultura, y co-crear en el marco
bles específicos para su implementación. Igualmente, las industrias a nivel nacional e internacional. Esta cor-
el CNEN coordinará las acciones interinstitucionales poración funcionará como ente articulador entre toda
de las industrias creativas.
necesarias para la promoción, defensa, divulgación y la oferta institucional del gobierno nacional y depende-
desarrollo de la economía creativa, entre otras. rá del Ministerio de Cultura.
El CNEN está compuesto por el Ministerio de Hacien-
da y Crédito Público, el Ministerio de Trabajo, el Minis- Infraestructura
terio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio

55
de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías Nuestra infraestructura blanda y digital debe fusionar-
de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio se con la infraestructura dura. Por lo tanto, es necesario
del Interior, el Ministerio de Cultura, el DNP, el DANE, construir espacios donde los jóvenes puedan descubrir
el SENA, la DNDA y FINDETER. sus talentos, disfrutar nuestra cultura, y co-crear en el
marco de las industrias creativas.
B. Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja,
creado dentro del Ministerio de Cultura por el decreto A. Estrategia Sacúdete, bajo el liderazgo de la Consejería
2120 del 15 de noviembre de 2018, como encargado de Presidencial para la Juventud “Colombia Joven”
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

se está construyendo en los territorios, como una red una prioridad en nuestra construcción de futuro. Por
donde los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades eso MinTIC, por medio del FonTIC, le apunta a cerrar
blandas, que los preparen para la vida, y así estar a la las brechas digitales de las redes 4G, sentar las bases
vanguardia de los retos que presenta la Cuarta Revo- para la rápida adopción y apropiación de las redes 5G, y
lución Industrial. La oferta institucional de los centros actualizar las redes de telefonía móvil.
Sacúdete y las infraestructuras en las que se active la
estrategia, responderá a tres fases: Inspírate; Enfócate; Industria
y Transfórmate. Una vez completado el ciclo, el joven

56
deberá estar preparado para hacer su transición hacia Apostarle al emprendimiento es apostarle a la transfor-
un emprendimiento, haber ampliado sus destrezas y mación social del país. En este sentido, el Gobierno con-
haberse conectado con el mundo. centrará sus esfuerzos en desarrollar un eco-
sistema que impulse al sector privado y la
B. Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), generación de una cultura emprende-
como espacios para desarrollar dora. Colombia debe reconfigurar su
desde la sinergia de un triden- mentalidad de aversión al riesgo, y
te transformador compuesto con esta estrategia les brindará a
por clústeres creativos y cul- los colombianos el apoyo nece-
turales, fortalecimiento de sario para asumir retos.
comunidad y mejoramien-
to de negocios locales. Las Apostarle al emprendimiento es A. La Ley de Financiamiento,
ADN son áreas (hubs) de apostarle a la transformación brinda un impulso importan-
actividad económica, que social del país. En este sentido, te a las empresas de econo-
promueven la identidad y la el Gobierno concentrará sus mía naranja. Nuestra apuesta
esfuerzos en desarrollar un
vocación creativa de las co- para impulsar la economía del
ecosistema que impulse al sector
munidades, a la vez que se con- país es bajar la tasa nominal del
privado y la generación de una
figuran como lugares atractivos cultura emprendedora. impuesto de renta a las empresas
para emprender, atraer visitantes y del 34 al 30%. Vamos a permitir el Si tomamos un capital valioso como el patrimonio
habitar. Generando una masa critica de descuento del 100% del IVA en los bie- (material e inmaterial) y lo apalancamos con un


creativos que incentivan la inversión privada nes de capital que traen las empresas para recurso infinitamente renovable como la creatividad,
y pública en el sector. Para este fin, Findeter y MinCultu- transformarse y producir resultados. Queremos eli- la oportunidad de integrarnos con el mundo para
ra están articulando esfuerzos para la implementación minar la renta presuntiva, descontar el ICA y decir-
exponer nuestro talento y generar oportunidades
de las agendas. Adicionalmente, el Gobierno está defi- les a los emprendedores nuevos que van a tener una
niendo un esquema de incentivos para la operación y herramienta de impulso, que es cero impuestos de para miles de jóvenes se hace irresistible.
atracción de agentes e inversionistas. Hoy en día, ciuda- renta durante los primeros 7 años, si generan un mí-
des como Medellín, Bogotá y Barranquilla ya han avan- nimo de puestos de trabajo e invierten hasta $3.000
zado en proyectos específicos de este tipo. mil millones. pertinentes y de calidad para el empleo en el sector tu- del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
El acceso a la cultura solo es posible con infraestruc- rismo. Finalmente, con el programa Emprendimiento que será liderado por el Programa de Transforma-
turas culturales dignas y sostenibles. Para este propó- B. La Red Nacional de Formalización Laboral, para garan- Naranja se promocionará el emprendimiento y el for- ción Productiva (PTP), para que Colombia aumente
sito, Findeter ha lanzado la línea de crédito “Reactiva tizar la empleabilidad de los jóvenes, el Ministerio del talecimiento empresarial. sus niveles de productividad y esto es importante
Colombia”, que pone a disposición de las entidades Trabajo ofrece una serie de programas de vocación hacerlo desde el corazón de las empresas. Se crea
territoriales $1,2 billones para la construcción, remo- naranja. Así se abre un espacio interinstitucional que C. El Fondo Emprender del SENA es el brazo operativo de para brindarles a los empresarios de las regiones
delación y dotación de infraestructuras al servicio de fomenta el diálogo social, la promoción de derechos la economía naranja del Gobierno al servicio de aque- herramientas permanentes para que sus procesos
la cultura. laborales y los beneficios de la protección social me- llos emprendedores que deseen iniciar un empren- sean eficientes y así producir bienes y servicios
diante la sensibilización y el acompañamiento en te- dimiento y requieran de asistencia técnica y capital de calidad. Esperamos intervenir más de
C. Ley de Modernización de las TIC, como una reforma rritorio a las actividades informales. semilla. Este Fondo realiza constante convocatorias y 4.000 empresas en el territorio na-
fundamental e inaplazable para el futuro económico de Es así como se les prestará especial atención a nues- hace presencia en todo el territorio nacional. cional.

57
nuestro país, que nos permitirá insertarnos en la Cuarta tros artistas y creativos. Por medio de la Metodología
Revolución Industrial, y cerrar las brechas digitales en- de Identificación y Medición de Brechas de Capital D. iNNpulsa Colombia y Bancóldex, para aquellos empren- F. El MinTIC a través de FonTIC
tre estratos socioeconómicos, y entre lo rural y lo urba- Humano (IMBCH) podremos identificar los desbalan- dedores en etapa temprana que necesiten escalar sus podrá financiar planes,
no. Además, dicha Ley permitirá financiar la red de úl- ces/brechas entre las necesidades actuales y futuras negocios en cualquier etapa de la cadena de valor, les programas y proyectos
tima milla, que implicará que los proveedores ofrezcan de la demanda laboral y la oferta formativa y educa- otorga financiación y asesoría especializada para que para el desarrollo de los
mejores tarifas a los usuarios. En vísperas de la Cuarta tiva de un sector creativo y cultural. Con Cultura de puedan cumplir sus metas. (Ver cuadro pág.:59) sectores digitales que ha-
Revolución Industrial, la infraestructura digital debe ser Viaje vamos a asegurar la formación de competencias gan parte de la economía
E. Fábricas de Productividad es un programa bandera naranja, y asimismo podrá
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

generar sinergias en el fortalecimiento de las industrias orientada a facilitar el acceso y disfrute de los bienes
creativas. Dentro de los programas y proyectos im- y servicios creativos originados en las diferentes regio- INNpulsa Colombia y Bancóldex
pulsados por este sector tenemos: nes del país, promoviendo la apropiación cultural de
• Apps.co que brindan apoyo a los desarrolladores de nuestros contenidos de valor simbólico. ENTIDAD PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DIRIGIDO A
aplicaciones móviles. C. La Política de Turismo Cultural, liderada por el Ministe- Innpulsa Ruta Naranja Articulación de la Estrategia Sacúdete del Gobierno Nacional, se Jóvenes que buscan
• Vouchers para servicios creativos LABS conecta las rio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación recorrerán regiones del país con el propósito de llevar actividades desarrollar sus
necesidades entre el sector productivo y los conteni- con el Ministerio de Cultura, potencializará el turismo de formación, asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de habilidades en los
dos producidos. como alternativa de desarrollo para aquellos munici- habilidades y competencias sobre emprendimiento naranja territorios

58
• Ruta Naranja Empresas Digitales implementará pro- pios que representan nuestro patrimonio cultural.
Innpulsa Aldea Naranja Emprendedores de las industrias creativas y culturales con alto Emprendedores naranja
yectos enfocados en la creatividad digital.
potencial de impacto e innovación podrán acceder a asesoría
D. La Dirección Nacional de Derechos de Autor a través de
estratégica y técnica especializada, además de entablar conexiones
G. El Ministerio de Cultura pondrá a disposición de los la plataforma Red Naranja Creatividad Productiva, pro-
de acceso a capital financiero.
interesados fondos no reembolsables para la econo- moverá la creación de puentes entre creadores (autores
mía creativa a través de programas como: y artistas) y consumidores, con el objetivo de unir la Innpulsa Clúster Naranja Se brindará apoyo para identificar potenciales clústeres de Regiones, ciudades y
• Programa de Estímulos a la Creación y la Investiga- oferta y demanda de contenidos creativos, para mone- industrias creativas y culturales en las regiones municipios
ción, destinado a personas naturales y organizaciones. tizar las obras y dinamizar la economía naranja. Innpulsa Capital en etapa Se apalancará el crecimiento de los emprendimientos ‘naranja’ a Emprendedores naranja
• Programa de Concertación, destinado a organiza- temprana través de recursos no reembolsables por hasta $100 millones por
ciones sin animo de lucro y entidades públicas. Inclusión proyecto
• Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, destina- Innpulsa Crowdfunding Con la Bolsa de Valores de Colombia se ha desarrollado una PYMES Naranja
do a productoras de cine y series. La economía naranja es, además, una pode- plataforma de crowdfunding para que las medianas y pequeñas
• Fondo de Espectáculos Públicos, rosa herramienta para la construcción de empresas de las industrias creativas y culturales puedan acceder
destinado a la construcción de ciudadanía y reparar el tejido social. El a recursos de financiamiento colectivo y a conexiones estratégicas
infraestructura, dotación, com- talento no es exclusivo de ningún es- con inversionistas
pra y adecuación de espacios trato social o región, por lo tanto,
para espectáculos públicos. podemos encontrar en su desa- Innpulsa Botón Naranja La plataforma de crowdfunding se complementa con el Botón PYMES Naranja
rrollo oportunidades para cada Naranja. Aquellas empresas que lleguen a un alto porcentaje de
Integración rincón del país. Bajo esta pre- aceptación de mercado e inversión recolectada sobre la plataforma
misa se han diseñado progra- (estimamos un 90%), recibirán una inversión de recursos no
Si tomamos un capital La economía naranja es una poderosa mas para reducir los niveles de reembolsables por parte de iNNpulsa de un porcentaje adicional
valioso como el patrimonio herramienta para la construcción inequidad en el territorio. (15%),
(material e inmaterial) y lo de ciudadanía y reparar el tejido social. Innpulsa Mega-I Naranja Dirigido a medianas y grandes empresas para que identifiquen su Mediana y Grandes
apalancamos con un recurso El talento no es exclusivo de ningún A. El Ministerio de Trabajo re- estrategia y portafolio de iniciativas de emprendimiento corporativo, empresas
infinitamente renovable como estrato social o región, diseñará el Servicio Público de y estructuren al menos dos proyectos para la generación de nuevos
la creatividad, la oportunidad de por lo tanto, podemos encontrar Empleo para impulsar los servi- negocios de economía naranja, por medio de la innovación y la
en su desarrollo oportunidades creatividad
integrarnos con el mundo para ex- cios de gestión y colocación de em-
para cada rincón del país.
poner nuestro talento y generar opor- pleo como herramienta para mitigar Innpulsa Capital para Con el apoyo de Bancoldex, diseñará una nueva modalidad de Emprendedores naranja
tunidades para miles de jóvenes se hace las barreras de los buscadores de empleo, Emprender financiación para emprendedores bajo modalidad de capital de
irresistible. así como para contribuir a una óptima ges- riesgo.
tión del recurso de los empleadores y el impulso de Bancóldex Bonos Naranja Como un instrumento para la financiación de infraestructura de Empresas naranja
A. Proyectos de Interés Nacional Estratégicos Naranja (PI- la productividad de las industrias culturales y creati- soporte para la economía naranja y la financiación a empresas de la
NES Naranja), en el pasado se caracterizaban por ser vas. economía creativa a través de intermediarios del sistema financiero
proyectos de infraestructura de transporte y mine-
ro-energética. Hoy en día evolucionamos para pro- B. Colpensiones ha diseñado Beneficios Económi- do un ingreso digno en la vejez.
mover proyectos de clústeres audiovisuales, Áreas de cos Periódicos (BEPS) de vocación naranja, (BEPS
Desarrollo Naranja, turismo cultural y toda industria Naranja), para que nuestros agentes culturales y C. El Ministerio de Cultura reestructurará los mecanismos de co-


que pertenezca a la economía naranja. Estos proyec- artistas independientes puedan acceder a una he- financiación como el Programa Nacional de Concertación

59
tos se caracterizan por ser inversiones privadas de rramienta de seguridad social. Es un esquema flexi- dirigidos a formadores, multiplicadores y población en ge-
alto impacto económico con retornos positivos y alta ble y voluntario dirigido a las personas que por sus neral, para el fortalecimiento de procesos artísticos y cultu-
generación de empleo, con un enfoque decidido en la condiciones laborales no logran cotizar de manera rales. Música, danza, teatro, circo, literatura, audiovisuales,
internacionalización. regular al Sistema General de Pensiones, pero que artes plásticas, medios de comunicación y saberes serán los
desarrollan actividades creativas y culturales para géneros beneficiados por este programa. Asimismo, se ex-
B. ‘Colombia Crea’ como sello para el posicionamiento que, al vincularse, se cree una cuenta gratuita en la tenderá el alcance geográfico de las Escuelas Taller de Co-
nacional e internacional de nuestro talento y creati- que puedan ahorrar y ser beneficiarios de subsidios lombia, iniciativa encaminada a desarrollar capacidades
vidad, es una estrategia liderada por ProColombia, proporcionales a los ahorros realizados, aseguran- locales a través del fortalecimiento del capital social cualifi-
cado en los oficios asociados al patrimonio cultural.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

D. La iniciativa Talento TI del MinTIC es una de las apuestas Inspiración


del Plan Vive Digital para la gente que busca promo-
ver la formación de los colombianos en carreras TI Para celebrar la economía naranja debemos enrique-
y para impulsar la competitividad, la investigación, cer nuestros entornos creativos y culturales, promocionar
la innovación y la proyección internacional al sector creativo como motor de innovación y,
del sector TI del país. Con esta inicia- de esta forma, apostarle a generar una eco-
tiva le apostamos a formar más y nomía mas diversificada, productiva y
mejores profesionales en áreas competitiva. Inspirar significa ejecu-

60
TI para potenciar procesos pro- tar estrategias orientadas a cambiar
ductivos en diferentes sectores la mentalidad y cultura para que la
de la economía, a través de ciudadanía se apropie de nuestra Las ambiciones de Colombia
soluciones e innovaciones de producción creativa y cultural, y no pueden ser inferiores a sus
base tecnológica. para que los mejores talentos le capacidades, por eso aspiramos
La Dirección Nacional de a que, con la consolidación de la
Derechos de Autor pondrá en apuesten a construir un plan de
economía naranja, Colombia pueda
E. El Ministerio de Educación Na- marcha las capacitaciones en vida desde la cultura, el arte y la
diversificar en gran medida su
cional insertará los contenidos derechos de autor y derechos creatividad. Esta inspiración debe economía y alcanzar crecimientos
de educación creativa y cultural conexos dirigidas a autores, ser promovida y protegida de mane-
en todos sus niveles de educación artistas, intérpretes, ejecutantes y ra transversal por todo el Estado. Conclusiones
pública. Asimismo, fomentará el de- titulares
sarrollo de habilidades requeridas para A. La Cancillería será organizadora de la Los frutos de estas 7 ideas enriquecerán tres pilares es-
enfrentar los retos que suponen la Cuarta Re- gran cumbre de economía naranja, Mundicrea. tratégicos identificados para un desarrollo equilibrado y de
volución Industrial. Será un gran evento global con impacto transforma- largo aliento: conocimiento, oportunidades y promoción.
cional en materia de política pública, posicionando infraestructuras que permitan la integración e innovación
• Promoción de experiencias artísticas, juego, explora- a Colombia como líder a nivel regional y mundial en Conocimiento: desarrollar las mejores políticas pú- abierta. Promover los programas de emprendimiento que
ción y literatura, para el desarrollo de la creatividad y el desarrollo de la economía creativa. El evento será blicas requiere fortalecer las fuentes de inteligencia e in- generen empleos de calidad.
del potencial artístico desde la primera infancia. integrado por partes interesadas del mundo de la in- vestigación. Lo visualizamos como una intersección de
• Promoción del desarrollo de competencias artísticas, novación cultural, emprendimiento y creatividad, en tanques de pensamiento, observatorios y sistemas de in- Promoción: posicionar la calidad de nuestro talento
científicas y tecnológicas, en la educación básica y media. aras de desarrollar espacios de circulación que per- formación. Mediante estos instrumentos podemos medir nacional e internacionalmente es parte integral de trans-
• Fomento a la cultura del emprendimiento, creatividad mitan potenciar el intercambio de bienes y servicios la contribución de la economía naranja en el PIB, revisar formar las oportunidades para nuestros jóvenes y la per-
e innovación en la educación media y superior culturales, y así aportarle cada vez más al desarrollo nuestro posicionamiento en el mundo y visibilizar así la cepción que tenemos y queremos de nuestro país. El desa-
• Fomento a la oferta técnica y tecnológica orientada económico mundial. También harán presencia los riqueza que producen las industrias creativas y culturales rrollo de nuestros talentos va de la mano de más y mejor
a la economía naranja, aplicando la metodología del tomadores de decisiones internacionales que tengan turismo, la internacionalización de una oferta exporta-
Marco Nacional de Cualificaciones. interés de convertirse en multiplicadores de la eco- Oportunidades: optimizar los indicadores de forma- dora diversificada y la transformación digital de nuestra
• Incentivos a la demanda para formación técnica y tec- nomía naranja a nivel internacional. Emprendedores lización laboral es fundamental y para esto apostamos sociedad.
nológica en áreas de la economía naranja. e innovadores que busquen exaltar y promocionar su por clusterización ordenada, infraestructura cultural de En resumen, la economía naranja no es solo una
talento humano y la riqueza del patrimonio cultural, a calidad y un entorno amigable para el emprendimiento. apuesta de largo aliento, también es una respuesta inte-
F. La Dirección Nacional de Derechos de Autor pondrá en fin de posicionar a Colombia como un destacado hub Debemos repensar la educación hacia un enfoque diri- gral, centrada en entregar resultados importantes en el
marcha las capacitaciones en derechos de autor y de- internacional de la economía naranja. gido a la resolución de problemas, pensamiento crítico y corto plazo, para transformar con visión y liderazgo la
rechos conexos dirigidas a autores, artistas, intérpre- creatividad. Generar armonías entre la comunidad, la in- economía colombiana con miras a su inserción exitosa en
tes, ejecutantes y titulares de derechos; la dirección B. Artesanías de Colombia en coordinación con la Comi- dustria creativa y el mejoramiento de negocios. Construir la economía del conocimiento. EC
cuenta con un Campus Virtual con 8 diferentes cursos sión Intersectorial de Propiedad Intelectual y la Super-
WILLIAM OTERO
virtuales en modalidad de autoformación denomina-
dos de la siguiente manera:
intendencia de Industria y Comercio (SIC), trabajará en
la implementación de certificaciones y sellos de Deno-
minación de Origen, registros de marcas individuales y
✱1.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
T, Leopold (2018) The Future of Jobs. World Economic Forum
Asesor de la Consejería Presidencial
apoyó la elaboración de este artículo. Inicio
1. Curso básico de derecho de Autor y derechos conexos colectivas, y Especialidades Tradicionales Garantizadas 2. T, Leopold (2018) The Future of Jobs. World Economic Forum
2. Derecho de Autor en la Industria Musical (ETG), para la protección de las creaciones artesanales, 3. La línea base corresponde a la Cuenta Satélite de Cultura; con la realización de la Cuenta Satélite de Cultura

61
3. Derecho de Autor en la Industria Editorial de acuerdo con el marco normativo que se defina. y Economía Naranja deberá ajustarse la línea base. Cabe resaltar que el aporte de la economía naranja en el
4. Derecho de Autor en la Industria Audiovisual PIB aún no está consolidado en las cuentas del DANE. Con la construcción del Reporte Naranja (proyectado
5. Derecho de Autor en la Industria del Software C. Colciencias fortalecerá la Estrategia Nacional para la para mayo) y el Sistema de Información de Economía Naranja (SIENA), el país podrá informarse sobre el
6. Curso básico de conciliación y arbitraje para el Dere- Protección de Invenciones con el fin de brindar apo- impacto directo del sector mediante indicadores consolidados y en series de tiempo.
cho de Autor yo técnico, jurídico y financiero en todo el proceso de 4. La línea base corresponde a GEIH 2018 de DANE.
7. Curso para autoridades de Observancia del Derecho solicitud de registro de patentes, dentro de las cuales 5. Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de
de Autor pueden encontrarse tecnologías que puedan ser apro- Desarrollo.
8. Emprendimiento para creadores piadas por las industrias creativas.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

DESAFÍOS EN LA
RETOS DE LA
ESTRATEGIA NARANJA

FINANCIACIÓN
Para la materialización de la “Estrategia
Naranja”, en 2018 Bancóldex inició una
tarea de reconocimiento del mercado. En
este ejercicio, se indentificaron barreras

62
para el acceso a la financiación que
suponen importantes retos:

A EMPRESAS » Las empresas de la economía


naranja, en su mayoría, son
emprendimientos, negocios en
etapa temprana o simplemente

DE ECONOMÍA
No desaprovechemos esta un proyecto o idea. Muchos de
oportunidad para hacer de ellos prometen rentabilidades
interesantes, pero también suponen
nuestro patrimonio creativo,
NARANJA cultural e inmaterial un motor de
riesgos mayores.

desarrollo para el país. Bancóldex


está listo para ser actor activo
Entendiendo el contexto
» Los bancos comerciales no están
acostumbrados a cuantificar
este tipo de riesgos y terminan
y contribuir al logro de esta por abstenerse de otorgar estas
ambiciosa meta. En 2005, la economía creativa representó el 6,1% de financiaciones.

»
la economía global; en 2011 alcanzó 4,3 billones1 de dó-
lares y en términos comparativos podría ser la cuarta Los sistemas de garantías
economía mundial, después de Estados Unidos, China y desarrollados por la banca
LAS EMPRESAS DEL FUTURO, a las que pertene- emprendimientos y muchas de ellas prometen Japón2. Así mismo, en 2011, las exportaciones de bienes y comercial generan dificultades
cen las compañías de la economía naranja, tienen rentabilidades interesantes, pero también servicios creativos alcanzaron 646 mil millones de dóla- de acceso para este tipo de
grandes desafíos para crecer y para acceder a suponen riesgos mayores. res3, convirtiéndose para ese momento en la quinta mer- actividades creativas porque
financiamiento. Esto se debe a que sus mode- En Colombia es difícil encontrar ins- cancía más transada en el planeta. Por su parte, en Lati- están diseñados a partir de bienes
los de negocio, basados en “activos intangibles” trumentos de crédito o de capital de noamérica y el Caribe, su contribución en el 2011 fue de materiales tangibles
como conocimiento e innovación, que cons- riesgo para financiar estas iniciativas. La 174.757 millones de dólares generando 10.262 empleos y y no de creaciones futuras
tituyen gran parte del valor de la empresa, son razón es que existe relativa ausencia del 18.000 millones4 de dólares en exportaciones. de difícil cuantificación.

»
atributos de compleja valoración para el sistema conocimiento en habilidades gerenciales Colombia no es la excepción. En 2011 el peso de la
financiero. que comprenden el entendimiento de sus economía creativa fue de 3,3% del Producto Interno Existe un bajo conocimiento
Estas compañías en la mayoría de los casos modelos de negocio, la gestión financiera y la Bruto (PIB) y su aporte al empleo de 5,8%5. Teniendo en en habilidades gerenciales que
tienen dificultad para acceder a crédito puesto gobernabilidad. cuenta el gran potencial de esta economía y su aporte comprenden el entendimiento de
que son empresas que no cuentan con garantías Teniendo en cuenta lo anterior, para el país, la apuesta del Gobierno del presidente Iván sus modelos de negocio, la gestión
tradicionales para respaldar sus obliga- como banco de desarrollo em- Duque es duplicar su participación en el PIB del 3,4% al financiera y la gobernabilidad,
ciones ante la banca. El sistema presarial, desde Bancóldex 6,8% en 20286. lo cual impide, en un primer
financiero las percibe como se definió una “Estrate- Para el cumplimiento de esta meta, el Estado definió momento, disponer de proyectos
sujetos de crédito muy ries- gia Naranja” que apoya a la “Política Integral de la Economía Creativa –Política estructurados que puedan
gosos por sus años de cons- los empresarios de esta Naranja”, encaminada a atender las necesidades de la acceder a recursos de
titución y solidez financiera. economía en pro del cre- industria creativa desde distintos frentes y, dentro de las financiación.

63
En su mayoría, las empresas cimiento de las empresas bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto
de la economía naranja son del futuro. por Colombia, pacto por la equidad” también se aborda
el desarrollo, protección y promoción de la de esta eco-
nomía. De allí surge la estrategia de financiación de la
economía naranja que incluye los mecanismos que el
JAVIER DIAZ FAJARDO gobierno nacional creará para la financiación y cofinan-
PRESIDENTE
DE BANCÓLDEX ciación de proyectos, así como para la protección de su
valor agregado a través de instrumentos de propiedad
intelectual.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

Sobre los retos mencionados en la página 63, Bancóldex diseñó su “Estrategia Naranja” para los próximos años con BANCÓLDEX REALIZÓ
base en cuatro frentes de acción: emisión de bonos naranja, oferta de financiación, oferta de servicios no financieros y LA EMISIÓN DE LOS PRIMEROS
oferta de inversión. BONOS NARANJA
EN EL MUNDO POR

ESTRATEGIA NARANJA $400.000


MILLONES, CON UNA DEMANDA

64
EQUIVALENTE A 2,9 VECES EL VALOR
SUBASTADO Y CAPTANDO
EL INTERÉS DE 322 INVERSIONISTAS.

Oferta de financiación Oferta de servicios no financieros

La atención a las empresas de la economía naranja En cuanto al portafolio de apoyo no financiero y so-
no es nueva para Bancóldex. Sumado a los desembolsos bre la base de ciertas debilidades identificadas en las ca-
a este sector desde años anteriores, en 2018 el Banco fue pacidades gerenciales de estos empresarios, entre ellas,
la primera entidad bancaria en proponer un listado de entendimiento de sus modelos de negocio, gestión finan- Oferta de inversión
CIIU7 para delimitar la atención a este segmento y creó ciera y gobernabilidad, el Banco actuará con programas
la línea de crédito exclusiva a este sector “Exprimiendo de consultoría y formación gerencial, realizada por ex- A través de su programa Bancóldex Capital –instru-
Emisión de Bonos Naranja la Naranja”. pertos y con costo compartido, para apoyar el crecimien- mento de financiación alternativa al crédito vía capital–
En 2019 se buscará fortalacer las capacidades de es- to y perdurabilidad de estas empresas. se actuará en dos frentes. El primero, consiste en estruc-
El 29 de noviembre de 2018, Bancóldex realizó la tas empresas para que sean más competitivas. En este Entre estos programas se encuentran el alistamien- turar un vehículo de co-inversión para incentivar a los
emisión de los primeros Bonos Naranja en el mundo por frente se desarrollará un acompañamiento individual a to a Pymes para facilitar su acceso a la financiación de gestores profesionales de fondos de capital a buscar más
$400.000 millones, logrando una demanda equivalente a las compañias con el fin de identificar las caracteristicas fondos de capital privado (énfasis en empresas de la eco- oportunidades de inversión en empresas de la Economía
2,9 veces el valor subastado captando el interés de 322 in- de su necesidades de financiación bajo el entendimiento nomía naranja); consultoría especializada y apoyo en es- Naranja. El segundo, busca canalizar recursos de inver-
versionistas. El propósito de esta emisión se concentró, de sus modelos de negocio. tructuración de proyectos a empresas participantes del sión hacia fondos de capital emprendedor de actores
además de captar recursos para fondear las operaciones Con esta información se buscará cerrar las brechas en Programa Fábricas de Productividad del Ministerio de públicos y privados a través de un compartimiento de
de crédito dirigido a empresas de la economía naranja, el acceso a recursos, mediante la suscripción de conve- Comercio, Industria y Turismo, entre otros. capital para emprender. EC
en propiciar el interés en el mercado de capitales acerca nios en asocio con las diferentes entidades involucradas
del valor y potencial de este tipo de actividades, acercan-
do potenciales inversionistas al propósito de estimular a
en la “Política Integral de la Economía Creativa” –Políti-
ca Naranja–, para crear líneas de crédito exclusivamente
COLABORACIÓN Inicio
las empresas creativas. dirigidas a este segmento en condiciones preferenciales.
✱ REFERENCIAS
1. (Millones de millones) 5. Ibíd.
María José Naranjo
y María Mercedes Arboleda

Todas las acciones de la Estrategia Naranja requie- y entidades que apoyan la circulación de bienes y servi- 2. Buitrago Felipe, Duque Iván. La Economía Naranja 6. www.valoraanalitik.com/2019/01/23/colombia-

65
ren del apoyo decidido, no solo de las demás entidades cios de estas industrias para lograr un fortalecimiento una oportunidad infinita, BID, 2013 planea-aumentar-el-pib-de-la-economia-creativa-

del gobierno, sino también de otros actores, tanto pú- real y sostenido de la Economía Naranja. 3. Buitrago Felipe, Duque Iván. La Economía Naranja al-6-8-en-2028-felipe-buitrago/

blicos como privados, que desde las regiones son fun- No desaprovechemos esta oportunidad para hacer una oportunidad infinita, BID, 2013, cálculo propio 7. CIIU: Clasificación Industrial Internacional

damentales para el impulso de las industrias culturales de nuestro patrimonio creativo, cultural e inmaterial un con datos del Centro Internacional Trade Statistics. Uniforme. Es una clasificación uniforme de las

y creativas. Se requiere de los gremios, cámaras de co- motor de desarrollo para el país. Bancóldex está listo Consultado por última vez el 28 de junio de 2013 actividades económicas por procesos productivos.

mercio, entidades cooperación internacional, interme- para ser actor activo y contribuir al logro de esta ambi- (http://www.trademap.org/open_access/Product_

diarios financieros, fondos de capital privado, academia ciosa meta. SelProduct_TS.aspx).


4. Ibíd.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

BRAZO OPERATIVO

EL SENA
NARANJA Contribuimos al fortalecimiento del
talento humano del país, gestionamos
educación profesional integral, velamos
para que los egresados puedan acceder

66 a trabajo de calidad, digno, formal y


decente, y asesoramos y entrenamos a los
colombianos para la creación de empresas.

CONVERTIRSE EN EL BRAZO OPERATIVO de


la economía naranja es una labor quijotesca
por donde se le mire. El SENA –a quien el pre-
sidente Iván Duque le encomendó esta labor
desde el primer día de su mandato– ha hecho
lo propio para estar a la altura de semejante
encargo. Sobre todo, porque esta confianza
puesta en la institución se traduce en un largo
etcétera de oportunidades para aportar al de-
sarrollo del país con legalidad, emprendimien-
CARLOS MARIO to y equidad, teniendo en cuenta la posibilidad
de llegar a la Colombia más apartada (con sus
ESTRADA 33 regionales y 117 centros de formación) y su
DIRECTOR GENERAL
DEL SENA peso dentro del ecosistema de las industrias
creativas, el cual representa el 2.9% de la pro-
ducción nacional y una oferta laboral de más
de 247.000 empleos.
La meta del gobierno nacional, en el cuatrie-
nio, es alcanzar el 6% y sumar más de 83.000
nuevas ofertas de trabajo en este sector.
Lo cierto es que la economía naranja –que
hace referencia a los sectores relacionados con
la creación, producción y comercialización de
bienes y servicios basados en contenidos in-
tangibles de carácter cultural y creativo, el pa-
trimonio y las creaciones funcionales, que en
El SENA es el brazo muchos casos pueden protegerse por los dere-
operativo de la economía chos de propiedad intelectual–, se convirtió en
naranja, haciendo educación un importante proyecto de país.
formal integral en estrategias En dicho proyecto el SENA ha
pedagógicas innovadoras. trabajado mancomunada-

67
mente y de manera deci-
dida con diferentes enti-
dades del Estado. Y esta
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

velamos para que los colombianos y prendimiento, especialmente cuando


egresados SENA puedan acceder a la apuesta es potencializar ese brazo
trabajo de calidad, digno, formal y operativo.
decente, y con emprendimiento Por otro lado, el SENA debe
asesoramos y entrenamos a los identificar las necesidades de
colombianos para la creación normalización y certificación
de empresas con potencial de de competencias laborales,
sostenibilidad y escalabilidad cualificaciones y formación

68
empresarial, y que generen profesional con las empresas
más empleos. naranja; así como los expertos
La tarea de estos pilares es en estos sectores de la economía
estimular a los ciudadanos y em- naranja. Adicionalmente, capaci-
presarios –la razón fundamental tar y motivar a ciudadanos, apren-
por la que trabajamos cada día en dices e instructores en estas áreas.
el SENA– con mayor inclusión, inspira- Pero también, a través de SENNOVA,
La institución va a lanzar una
ción, industria e información. Estas buenas instruir a los actores del sector en la protec-
oferta de formación con énfasis acciones, sin embargo, requieren de institucio- Formamos
ción y valoración de la propiedad intelectual con
diferencial de esa economía, nes aliadas y de la infraestructura que dispone a nuestros transferencias de conocimiento, apoyados por la
promover la creación de el SENA en todo el territorio nacional. colaboradores para Dirección Nacional de Derechos de Autor y, ade-
empresas y empleos a través del Un quehacer que requiere de enormes por- que entiendan los más, en la creación de una política de propiedad
emprendimiento, especialmente ciones de innovación y de cooperación inter- conceptos de la intelectual en el SENA junto con la comisión in-
cuando la apuesta es potencializar nacional, como ejes transversales que impul- economía naranja, tersectorial que maneja estos asuntos.
ese brazo operativo. san esta columna vertebral y se convierten en su normatividad,
oferta, operación y medición de la contribución financiación, adaptación de conocimiento, ca- el relevante papel Y con el fin de tener información que le per-
que va a jugar la
iniciativa ha sido tan contundente que aho-
83.000 a este sector. pacidades y metodologías. mita tomar decisiones a los ciudadanos, em-
entidad, sus roles,
ra cuenta con un Consejo Nacional de Econo- Cabe anotar que la política de economía na- presarios, academia y sector público, el SENA
y todo el trabajo
mía Naranja (integrado por los ministerios de ranja en Colombia se está desarrollando alrede- Oferta de formación hará un análisis de la tendencia de las ocupa-
que tenemos por
Cultura, Interior, Hacienda, Trabajo, Comer- dor de las 7 ies, concepto extraído del libro “La delante.
ciones y pertinencia de los programas de for-
cio, Industria y Turismo, Educación, TIC, el Economía Naranja: Una oportunidad infinita” En perspectiva, el objetivo que se ha traza- mación, así como del emprendimiento naranja,
DNP, el DANE, el SENA, Dirección Nacional de (Felipe Buitrago - Iván Duque) del Banco Inte- do la entidad en 2019 tiene que ver con el de- para una mejor toma de decisiones en la insti-
Derecho de Autor y FINDETER); sumado a un ramericano de Desarrollo. Estas íes conforman sarrollo de las industrias creativas y la econo- tución y en el ecosistema. Con dichas acciones
Viceministerio (dentro del Ministerio de Cul- su columna vertebral: 1) Información: conoci- mía naranja. En consecuencia, la institución va y aprovechando esta inspiradora coyuntura, el
tura), unos bonos naranja (emitidos por Ban- miento, 2) Inspiración: creación innovadora, a lanzar una oferta de formación con énfasis SENA no escatimará ningún esfuerzo para con-
cóldex), que se convierten en recursos para audiencias, mentalidad y cultura, 3) Inclusión: diferencial de esa economía, promover la crea- solidarse como el brazo operativo de la econo-
apoyar nuevos emprendimientos y un “pac- formación y talento humano para las artes, el ción de empresas y empleos a través del em- mía naranja. EC
to por la protección y promoción de nuestra patrimonio y los oficios del sector creativo, 4)
cultura y desarrollo de la economía naranja”, Industria: asistencia técnica para el emprendi-
como quedó descrito en el Plan de Desarrollo, miento creativo, 5) Integración: internaciona-
entre otras acciones. lización, mercados locales y posicionamiento,

Transformación cultural
6) Infraestructura: bienes públicos, encadena-
mientos productivos y clúster, 7) Instituciones:
Estamos llevando a cabo
una trasformación cultural Inicio
gobernanza y financiación. al interior de la entidad,
En ese sentido, la labor del SENA ha sido ¿Qué significa entonces para el SENA ser empoderando a cada uno
de los colaboradores
desde adentro hacia afuera, desde el centro a la “El brazo operativo de la economía naranja”?
–en todas las regionales–
periferia. Es decir que estamos llevando a cabo Sobre las ies hemos estructurado un mode-
una trasformación cultural al interior de la en- NUEVAS lo usando los pilares misionales de la entidad

69
tidad, empoderando a cada uno de los colabo- OFERTAS DE para entender cómo lo hacemos realidad. Me-
radores –en todas las regionales– para poder TRABAJO ES diante el Sistema Nacional de Formación para
entender los conceptos de economía naranja, LA META DEL el Trabajo contribuimos al fortalecimiento del
su normatividad, el relevante papel que va a GOBIERNO talento humano del país, con formación gestio-
jugar la entidad, sus roles, objetivos e indicado- NACIONAL, namos educación profesional integral a través
res, y todo el trabajo que tiene por delante para, EN ESTE de estrategias pedagógicas innovadoras con
por ejemplo, el diseño e implementación de la CUATRIENIO criterios de pertinencia y calidad, con empleo
ESPECIAL
ESPECIAL {{ ECONOMÍA NARANJA }}
ECONOMÍA NARANJA

ECONOMÍA NARANJA
OPORTUNIDADES
70
INFINITAS
Y RETOS CONCRETOS contrar entorno
Colombia requiere diversificar su oferta exportable y promover quez, ha sido un a su significado.
amplio promotor Esta dificultad es
la inversión extranjera en sectores diferentes al minero- de la misma a lo abordada por Bui-
energético y en este imperativo la economía naranja puede largo de su carrera. Al trago y Duque (2013),
ser un jugador dinámico. igual que en los países de cuando reconocen la va-
América Latina y El Caribe, riedad de términos que pue-
el país tiene un desarrollo inci- den encontrarse alrededor de
CUANDO BUITRAGO Y DUQUE (2013) publicaron “La compleja su definición concreta, más cuando ni siquiera piente en la promoción del sector. la economía naranja, color que fue
economía naranja, una oportunidad infinita” menciona- organismos internacionales lo han podido hacer. Sin embargo, se espera que tenga un impul- acuñado por los pigmentos que se utiliza-
ban lo que significaba la economía naranja y las oportu- En ese sentido, hay varias definiciones cercanas que so considerable en este cuatrienio, lo cual se empieza a ban en el antiguo Egipto para adornar las tumbas faraó-
nidades que esta podía generar para América Latina y El incluso pueden generar confusión en su concepto. Es así evidenciar en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. nicas, y en general es un color que distingue a la cultura, la
Caribe. Hoy ese debate, si bien ha tenido un desarrollo como existen acercamientos a significados como Esta decidida promoción de la economía naranja en identidad y la creatividad.
importante en los últimos años, deja todavía algu- “industrias culturales”, “industrias creativas”, Colombia plantea enormes retos, teniendo en cuenta el La economía naranja es definida como “el conjunto
nas aristas que pueden desarrollarse de manera “industrias protegidas por derechos de contexto económico y social del país. En primer lugar, la de actividades que de manera encadenada permiten que
adecuada en Colombia. autor”, “industrias de contenidos”, entre formalización laboral que se ha convertido en una política las ideas se transformen en bienes y servicios culturales,
En primer lugar, la economía naranja puede otros, los cuales han hecho posible la iden- de Estado que ha requerido ingentes esfuerzos durante cuyo valor está determinado por su contenido de propie-
ubicarse dentro de los bienes y servicios que tificación de políticas que han desarrolla- los últimos años, va a tener un gran reto con la economía dad intelectual. El universo naranja está compuesto por:
tienen un fundamento en la propiedad intelec- do los países en el mundo, aunque en la naranja. De igual forma, existe un reto desde el ámbito tri- i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya
tual. En ese sentido, no es un nuevo sector en mayoría de los casos, son acciones desar- butario, ya que es un sector frente al que no hay una clara intersección se encuentran las Industrias Culturales Con-
el mundo, sino que debe recategorizarse con el ticuladas que no permiten un claro segui- definición de su aporte fiscal, teniendo en cuenta que no vencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad”
fin de tener unas líneas de acción concretas que miento en el impacto de dichas políticas. existen mediciones concretas frente al mismo en el país. (Buitrago & Duque, 2013, pág. 40).
permitan su promoción de manera correcta. El concepto de economía naranja en Todo esto sin contar con los desafíos que se tienen en edu- En ese orden, la economía creativa que abarca la eco-
A pesar de poder catalogar en cierto sector a Colombia ha tenido un auge, dado que el cación, ciencia, tecnología e innovación, pilares sobre los nomía naranja puede comprender los sectores
la economía naranja, existen variables que hacen Presidente de la República, Iván Duque Már- que descansa cualquier iniciativa que se quiera realizar que tienen fundamento en la propiedad
para promover el sector. intelectual, tales como la arquitec-

71
tura, artes visuales y escénicas,
Definiendo la economía naranja artesanías, cine, diseño, edito-
rial, investigación y desarrollo,
JAVIER DÍAZ El primer punto controversial frente a la economía juegos, juguetes, moda, músi-
MOLINA naranja es su definición, lo cual puede estar atado a su ca, publicidad, software, tele-
PRESIDENTE EJECUTIVO complejidad, la novedad del concepto y la flexibilidad del visión, radio y videojuegos. De
ANALDEX
mismo, dada la cantidad de líneas grises que se pueden en- allí también se desprenden
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

conceptos como las mentefacturas, definidas como los Gráfica 1. Representación del tamaño Gráfica 2. Tamaño de las principales economías del mundo comparadas
bienes y servicios que llevan consigo un valor simbólico de la economía naranja con la economía naranja. Billones de dólares
intangible que supera a su valor de uso, o las kreatópolis,
entendidas como las ciudades que son ejes de desarrollo
de la economía naranja (Buitrago & Duque, 2013). PRINCIPALES ECONOMIAS MUNDIALES 2011
Igualmente, algunos de los rasgos característicos de 6.1% DE LA $4,3 BILLONES
este sector pueden encontrarse en el valor agregado de su ECONOMIA DE DOLARES
MUNDIAL EE.UU $ 14,99
intangibilidad, su interacción con todas las redes de valor *2011

72
*2005
para tener una integralidad en la economía, su concep-
ción como un nuevo modelo de consumo, la importancia CHINA $ 7,32
de las micro y pequeñas empresas dentro de su desenvol-
vimiento, el rol de las nuevas tecnologías como base para JAPÓN $ 5,90
su desarrollo, y el amplio espectro sectorial que abarca, lo $646 MIL
cual genera un amplio reto para la formulación de políti- MILLONES DE ECONOMIA NARANJA
DOLARES EN
$ 4,29
cas públicas que estimulen el sector (Jal, 2015).
EXPORTACIONES
También, es importante reconocer la falsa dicotomía DE BIENES Y
que se plantea entre la economía y la cultura, teniendo ALEMANIA $ 3,60
SERVICIOS
en cuenta que se presentan como contrarios en su de- CREATIVOS
sarrollo, generando una engañosa promoción exclusiva *2002-2011 $ 0,00 $ 2,00 $ 4,00 $ 6,00 $ 8,00 $ 10,00 $ 12,00 $ 14,00 $ 16,00
de las disciplinas conocidas como STEM1. En parte, esto
se ha debido a una dificultad de los emprendedores de Fuente: Elaboración propia con datos de Buitrago y Duque (2013). Fuente: Elaboración propia con datos de Buitrago y Duque (2013).
la economía naranja por mostrar su trabajo como
rentable en términos financieros, lo cual ha
llevado a que no sean vistos como un Gráfica 3. Fuerza laboral de economías Hacia una Colombia naranja
sector que promueve el bienestar de bién un reto para las políticas públi- de referencia, comparada con la fuerza laboral de la
la economía en general (Buitrago cas y la regulación sobre el mismo. economía naranja. FUERZA
Millones de LABORAL
trabajadores En general, dentro de la política pública del país no
*MILLONES DE TRABAJADORES
& Duque, 2013). La cuarta revolución indus- ha existido un ordenamiento articulado que promueva
159,1
Como se desarrollará más trial está basada en un alto la industria creativa. No obstante, es posible encontrar
adelante, uno de los retos que grado de emprendimientos iniciativas de diferentes sectores, como TIC o Cultura, en
se plantea en el marco de la y del desarrollo de las TIC. 103,2 donde se brindan apoyos a los emprendedores del sector
promoción de la economía Esto implica grandes retos o se generan líneas que estimulan el trabajo en este cam-
naranja es su medición. En el en materia de empleo de la 52,1 po. Ejemplo de ello son las Leyes 814 de 2003 y 1556 de
marco de las discusiones de A través del CNEN, se debe crear mano de obra de la región, 22,7 23,3 2012, al igual que el documento CONPES 3659 que dicta la
la economía, una dificultad un programa para incentivar la migración y la inestabi- política nacional para la promoción de las políticas cultu-
mayúscula se encuentra en las las exportaciones del sector y lidad social. Esto puede ad- rales en Colombia.
generar reconocimientos a las CO LO MBI A ECO N O M Í A M ÉX I CO BRASIL EE.UU.
mediciones del sector servicios vertirse en sectores como el NAR ANJA Otro ejemplo de apoyos que se han establecido en el
empresas que generan mayores
y su impacto en el crecimiento transporte de personas y de car- país, se ofrece a través de plataformas como Artesanías de
ventas externas de la industria.
económico. Si bien hay aproxima- ga, a través de plataformas como Fuente: Elaboración propia con datos de Buitrago y Duque (2013). Colombia, entidad de economía mixta del orden nacional,
ciones que permiten tener una cer- Uber, Cabify, Beat, Picap, Liftit o in- vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
teza de su aporte al producto mundial, cluso Rappi, el turismo a través de Airb- que busca incrementar la participación de los artesanos
la economía naranja puede plantear mayores nb o diferentes plataformas que gestionan mía alemana. De igual forma, la mano de obra del sector colombianos dentro del sector productivo, generando un
retos, teniendo en cuenta que los sectores que abarca no paquetes turísticos, o un ejemplo más cercano para el tiene un mayor tamaño que la población económica- posicionamiento a nivel nacional e internacional.
son habitualmente cuantificados, dado que la creatividad, sector como Netflix. mente activa de Colombia. Sin embargo, es un hecho reciente el apoyo articulado
las artes y la cultura son la materia prima del mismo, es- Estos ejemplos presentan grandes retos para la re- Del mismo modo, es importante caracterizar los agen- que ha tenido el sector. Hace un par de años se
tán relacionados con la propiedad intelectual (Buitrago gulación de la economía en ámbitos como el laboral y tes que pueden intervenir en la economía naranja. Buitra- publicó la Ley 1834 de 2017 “Por medio
& Duque, 2013). Así, si bien se tienen aproximaciones, no la formalidad en el empleo, así como para la tributa- go y Duque (2013) definen el ecosistema así: de la cual se fomenta la economía

73
hay acuerdo en las definiciones y lo que ellas abarcan, por ción de las empresas, ya que al ser nuevos subsectores, creativa Ley Naranja”, la cual tie-
ende, las comparaciones internacionales podrían tener pueden generarse líneas grises en el ámbito fiscal que • Artistas conceptuales, músicos, escritores, ne como objetivo “desarrollar,
un grado de subjetividad. lleven a no tributar por parte de estos emprendimien- actores, etc. fomentar, incentivar y proteger
En esa línea, la economía naranja puede ser vista como tos, lo cual puede tener un efecto recaudatorio negativo • Consumidores, prosumidores, fans, etc. las industrias creativas. Estas
un sector con un alto grado de influencia de las tecno- para los Estados. • Emprendedores, inversionistas, galeristas, serán entendidas como aque-
logías de la información y la comunicación (TIC), con lo Para ilustrar el impacto de la economía naranja en el gestores, críticos, curadores, etc. llas industrias que generan
cual tiene una dinámica de cambios rápidos, siendo tam- mundo, esta tiene un tamaño más grande que la econo- • Empresas, agencias, fundaciones, ministerios, etc. valor en razón de sus bienes y
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad g. Inspiración. Inherente a su esencia, esta industria ginales (MICOS) en el sector. Esto requerirá un trabajo
intelectual”. En este punto, es claro que su delimitación requiere que el talento nacional e internacional sea pu- entre el sector público y privado que proteja la propie-
está ceñida a lo que se revisó en el acápite anterior en blicado de tal forma que pueda estimularse la creación de dad intelectual de los desarrollos de la industria, com-
cuanto a la definición de la economía naranja. nuevos contenidos en la misma. batiendo la piratería, el contrabando y otros eslabones
En esa misma norma, se dan lineamientos para que del comercio ilegal que perjudiquen al sector.
se formule una Política Integral de la Economía Creativa 2. Cuenta satélite de cultura y economía naranja. Si bien En general, la Ley tiene un esquema en la que pri-
(Política Naranja). Allí, el Gobierno nacional deberá iden- el país ya dispone de una cuenta satélite de cultura, se mero brinda las estrategias generales que deben
tificar los sectores en los cuales se aplicará la Política. debe realizar un trabajo interinstitucional encabezado desarrollarse alrededor de la economía naranja, y

74
por el DANE y el Ministerio de Cultura, que permita ac- posteriormente delimita cuáles son las acciones
La Ley Naranja aborda aspectos como: tualizar el sector, con base en el alcance de esta Ley. de política concretas para la promoción y el desa-
3. Institucionalidad. Se crea el Consejo Nacional de rrollo del sector en el país.
1. Estrategia para la gestión pública. En este acápite, ba- la Economía Naranja (CNEN), el cual funge como Con respecto a lo anterior, a partir de la nueva
sados en Buitrago y Duque (2013), el Congreso de la coordinador institucional de la economía creati- administración del Ejecutivo, se advierten impor-
República acoge las ideas para el desarrollo de la eco- va. Esta instancia contará con la participación de tantes avances con el fin de promover la econo-
nomía naranja, conocidas como las 7íes y que permi- doce instituciones públicas que tienen relación mía naranja en el país, teniendo en cuenta que ya
tirán dar una efectiva aplicación a la norma: con la industria. se tenía un marco normativo general. A continua-
4. Incentivos. Las entidades públicas del ción se detallan algunos avances.
a. Información. Una de las fallas de la orden nacional y regional deberán 1. Creación y reglamentación del funcionamiento del
economía naranja radica en la falta promover incentivos que permi- CNEN. En el marco de la política descrita y a tra-
de información estructurada para tan el desarrollo de la industria, vés del Decreto 935 de 2018 se conforma el CNEN,
el sector y que tenga una fuente lo cual incluye la facilitación el cual es presidido por el Ministerio de Cultura y del
constante, confiable y compa- de procesos de importación y cual hacen parte once entidades más del orden nacio-
rable, aludiendo al trabajo que exportación de bienes y ser- nal. Este funge como organismo asesor y consultivo
se debe hacer para fortalecer vicios vinculados al sector. del Gobierno, que dará los lineamientos de política y
la Cuenta Satélite de Cultura Estos incentivos deberán te- articulará las acciones interinstitucionales necesarias
del DANE. ner el visto bueno del CNEN. para la promoción, defensa, divulgación y desarrollo
El Congreso de la República
b. Instituciones. Con el pro- 5. Promoción y fomento. El de la economía naranja. 5. Estrategia de internacionalización creativa del país,
acoge las ideas para el desarrollo
pósito de lograr reglas claras, de la economía naranja, conocidas
Gobierno a través de Finde- 2. Creación del Viceministerio de la Creatividad y la Eco- promoviendo exportaciones y atrayendo inversión ex-
estables y flexibles, se necesita como las 7íes que permitirán dar ter generará líneas de crédito nomía Naranja. A través del Decreto 2120 de 2018, se tranjera.
una instancia que permita la ar- una efectiva aplicación a la norma. para el sector. Igualmente, a tra- creó el Viceministerio de la Creatividad y la Economía 6. Acompañamiento para optimizar la relación entre
ticulación de las diferentes entida- vés de los Organismos Colegia- Naranja, dentro del Ministerio de Cultura. Desde allí empresas ancla y grupos de proveedores para forta-
des públicas. dos de Administración y Decisión se formulará y ejecutarán varias de las líneas de de- lecer encadenamientos y aumentar la generación de
c. Industria. Teniendo en cuenta las (OCAD), promoverán líneas de ciencia sarrollo de las industrias creativas establecidas en la valor.
particularidades del sector en cuanto a for- y tecnología que permitan el desarrollo de Política Naranja. 7. Diseño de hoja de ruta para establecer si existen clús-
malización y visión empresarial, es importante la industria en las regiones. Del mismo modo, se teres en el sector.
generar las capacidades que permitan que el sector gane promoverán los proyectos de infraestructura urbana Varios de los sectores involucrados en la formulación 8. Financiación del sector a través de la línea de crédito
un mayor espacio dentro de la economía colombiana. que promuevan el consumo de bienes y servicios de y ejecución de la política, se encuentran adelantando las “Exprimiendo la naranja” y otros productos del porta-
d. Infraestructura. Para el surgimiento de la industria, es la industria. primeras acciones. A manera de ejemplo, el sector Comer- folio de Bancóldex.
necesario tener la infraestructura física y digital necesaria, 6. Educación. El Ministerio de Educación y el SENA de- cio, Industria y Turismo, se encuentra adelantando varias 9. Promoción del uso de sellos de denominación de ori-
con lo cual se tendrán las condiciones necesarias desde la ben promover la economía creativa en diferentes acciones para promover la economía naranja. gen, registros de marcas individuales y divulgación de
oferta y la demanda del sector. instancias. Igualmente, se le debe dar importancia al instrumentos de propiedad intelectual.
e. Integración. Se requiere de la generación de condicio- componente de TICs para el desarrollo del sector. 1. Emprendimiento del sector creativo a través de asis- Por su parte, si bien ya está establecida la Política Na-
nes para que la industria pueda articularse con otras, ge- 7. Financiación. Se debe utilizar el brazo de Bancóldex, tencia técnica, acceso a recursos de financiación y ranja, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
nerando un crecimiento armonioso. Igualmente, es nece- así como otros de in públ para financiar los emprendi- promoción al intraemprendimiento en grandes y me- “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” for-
sario que el sector se internacionalice, para lo cual deben mientos del sector. dianas empresas. mulan en una de sus líneas, el “Pacto por
brindarse las herramientas necesarias para su promoción 8. Exportaciones. A través del CNEN, se debe crear un 2. Asistencia técnica a través del programa Fábricas de la protección y promoción de nuestra

75
en el exterior. programa para incentivar las exportaciones del sector Productividad a empresarios de sectores de la econo- cultura y desarrollo de la econo-
f. Inclusión. El crecimiento de un sector en la economía y generar reconocimientos a las empresas que gene- mía naranja. mía naranja”. Allí se establecen
no puede ser darse si este no regenera el tejido social del ran mayores ventas externas de la industria. 3. Estrategia para impulsar el turismo cultural, en desti- las líneas de política específicas
país. En ese sentido, se impulsará el desarrollo de la indus- 9. Integración. Se debe promover en el marco de los acuer- nos priorizados con vocación definida. que tendrá el Gobierno nacio-
tria a través de canales como radio pública, comunitaria, dos comerciales suscritos por Colombia, a través del 4. Fortalecimiento de los laboratorios de diseño e in- nal para desarrollar durante el
televisión, entre otros mecanismos que permitan una ade- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la con- novación y articular el sector artesanal con otros cuatrienio frente a las indus-
cuada circulación de los bienes y servicios de la industria. solidación de Mercados Integrados de Contenidos Ori- sectores. trias creativas del país.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

Uno de los impulsores de la economía naranja radica


en encontrar lugares que sean ejes de desarrollo y que ces que no permitirían formalizar a los trabajadores de de impacto que se hagan sobre las intervenciones rea- rrollo que está teniendo el sector. ¿El Estado podrá
estimulen a las industrias creativas. Como lo menciona- las industrias creativas. En ese sentido, para el Estado lizadas en el sector, cuenten con herramientas confia- responder a las necesidades de los emprendedores
ron Buitrago y Duque (2013), estos lugares se denominan colombiano es un desafío regular las nuevas relaciones bles, de cara a continuar con los estímulos brindados naranja, al ritmo que se necesita? Un Estado fuer-
kreatópolis. Para el caso colombiano, Medellín y que existen entre trabajador-empleador, de tal y a focalizar los esfuerzos del Estado. te es necesario para promover el sector y
Bogotá tienen el potencial para convertirse forma que no se generen efectos colatera- su internacionalización. Es todo un
en kreatópolis. Por una parte, tienen un les como un incremento de la infor- 5. Política pública frente al dinamis- desafío adoptar tecnologías que la
decidido apoyo de sector público lo- malidad o menores cotizaciones a mo del sector. Las industrias economía naranja necesita, más

76
cal, así como del sector privado a seguridad social. creativas, al igual que otros teniendo en cuenta que es un
través de sus cámaras de comer- sectores relacionados con sector que estimula la inno-
cio. De igual forma, en ambos 2. Tributación del sector. Aso- la cuarta revolución indus- vación y la adopción tempra-
casos se cuenta con la línea ciado al reto de la informa- trial, están en constante na de herramientas para su
para establecer un ecosistema lidad, se encuentra el de la cambio. Esto quiere decir desarrollo.
en el que converjan todos los tributación de las empre- que las políticas que se Es de todos sabido que
La educación es fundamental en
actores alrededor de una ciu- el crecimiento de la economía sas. La entrada de nuevos diseñen para estimular, Colombia requiere diversi-
dad creativa. naranja. El desarrollo de las actores emprendedores y la pueden caducar rápida- ficar su oferta exportable
Por otra parte, a finales de industrias creativas descansa promoción de inversión ex- mente. Nuevos esquemas y promover la inversión ex-
2018 se expidió la Ley 1943 “Por sobre una base de un acceso tranjera en el sector, debería en las relaciones laborales, tranjera en sectores diferen-
la cual se expiden normas de fi- adecuado a TIC, por lo que redundar en un mayor recau- nuevos nichos que lleven a tes al minero-energético. En
nanciamiento para el restableci- continuar el trabajo para estimular do impositivo. Sin desconocer no tener regulaciones y que este imperativo la economía
miento del equilibrio del presupuesto el capital humano de este sector su impacto en la economía como afecten sectores tradicionales, o naranja puede ser un jugador di-
general y se dictan otras disposiciones”. es fundamental. un todo, sin embargo, al ser un sector sectores que no estén sujetos a tribu- námico. Para ello es preciso atender
En esta norma se modificó el Estatuto Tri- altamente informal, el recaudo generado tar, pueden ser algunos de los ejemplos los retos que se han señalado, utilizar los
butario y se estableció un incentivo tributario para podría no tener proporcionalidad con la inver- para evaluar cómo abordar el sector. incentivos que se han promovido, y más impor-
empresas de economía naranja, con una renta exenta a sión pública que se está generando sobre el mismo. tante aún, evaluar su impacto para ajustar las políti-
partir del año 2019 y por siete años, para las firmas del Reflexiones finales cas de manera oportuna y mejorar su efectividad.
sector que cumplan con unos requisitos de inversión y 3. Educación. Sin duda, la educación tiene un papel fun- En cualquier caso, es necesario que la política desa-
empleo y sean aprobadas por el CNEN. Del mismo modo, damental en el crecimiento de la economía naranja. A lo largo del análisis se han advertido las oportunida- rrollada para el estímulo de la economía naranja, esté
se aclaró el incentivo tributario establecido en la Ley 98 Esta puede ser abordada desde varias perspectivas. des de la economía naranja para Colombia, las políticas enmarcado en las exigencias de un ecosistema del que
de 1993, para las creaciones literarias de la economía na- Por una parte, el desarrollo de las industrias creativas que se están implementando, así como algunos de los re- hacen parte todos los actores del sector. De cómo se
ranja. descansa sobre una base de un acceso adecuado a tos que se tienen para la adecuada estimulación del sector. aborden los retos de la economía naranja dependerá
TIC, por lo que continuar el trabajo para estimular el Quedan varios interrogantes, sobre todo frente al la sostenibilidad de la industria y su éxito como un nue-
Retos para la economía naranja capital humano de este sector es fundamental. rol del Estado, teniendo en cuenta el ritmo de desa- vo pilar de desarrollo del país. EC

Como se observa, las oportunidades para el país Por otro lado, los emprendedores y en general el talento
derivadas del potencial de la economía naranja son in-
numerables. Sin embargo, la promoción de este sector
puede llevar a tener unos desafíos en términos de po-
humano de la industria, puede tener falencias en forma-
ción gerencial y administrativa, así como un desconoci-
miento en las reglas sobre derechos de autor y propiedad
✱ REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
1. Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas, por sus siglas en inglés.
lítica pública que pueden ser abordados desde varios intelectual. Es por esto que una estrategia a varios niveles
campos. A continuación se enumeran algunos de los (educación técnica y universitaria) en la que el SENA y el 2. La economía gig puede describirse como la tendencia laboral hacia tener trabajadores independientes que Inicio
son vinculados a corto plazo para tareas específicas. Esto tiene implicaciones en el largo plazo al tener menores
retos que se derivan de la implementación de una Polí- Ministerio de Educación estén involucrados para una ade-
cotizaciones a seguridad social, así como cambios normativos y regulatorios que deben tenerse en el mercado
tica Naranja en el país. cuada gestión del talento humano del sector. De otra for-
laboral (Avendaño, 2017).
ma, las falencias que se presentan pueden hacer fracasar
• Avendaño, H. (2017). Trabajo Formal en Colombia, realidad y retos. Bogotá: Fasecolda.
1. Informalidad. La informalidad en Colombia abarca los esfuerzos por promover la industria.
• Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. Washington DC:
al 47,2% de la población ocupada en las 13 ciudades
Banco Interamericano de Desarrollo.
principales (Observatorio Laboral LaboUR, 2018). El 4. Instrumentos de medición y evaluación. Partiendo de la

77
• Congreso de la República. (2017). Ley 1834 de 2017. Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley
hecho de que casi la mitad de la población ocupada en premisa “Lo que no se mide, no se puede controlar”, es
Naranja.
el país sea informal ya presenta un reto para la econo- clave tener un instrumento de medición que entregue
• Congreso de la República (2018). Ley 1943 de 2018. Por la cual se expiden normas de financiamiento para el
mía en general. cifras confiables y con una periodicidad adecuada so-
restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones.
Si se aúna a este hecho la tendencia internacional co- bre el sector. Colombia dispone de la Cuenta Satélite de
• Jal, R. (2015). Transformando talento en organizaciones sustentables: el desarrollo de emprendimientos
nocida como la economía gig2, la cual tiene gran in- Cultura del DANE, no obstante, esta debe ser modifica-
de la economía creativa. FACES(44), 113-123.
fluencia en las industrias creativas, el país se encuentra da para que responda al diseño de la Política Naranja.
• Observatorio Laboral LaboUR. (2018). Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia:
ante un gran reto. El mercado laboral colombiano, tal y En esa línea, es importante contar con un instrumento
Estructura y retos. Bogotá: Universidad del Rosario.
como está concebido en la actualidad, presenta rigide- de evaluación de la política, de tal forma que los análisis
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

CYCLE SYSTEM Existen doce tecnologías


que para el año 2025
transformaran la vida, los

78 EL CAMINO DE UNA
negocios y la economía
global, de estas al menos 6
hacen parte de la economía
naranja y 4 están siendo

STARTUP NARANJA
trabajadas en Cycle.

Para quienes en nuestro día a día trabajamos


decididamente en sacar nuestras startups
adelante, está claro que el emprendimiento
es la mejor manera de cambiar nuestra
realidad, la del país y la del planeta. Pero,
para emprender se requiere el compromiso
DAVID LEONARDO de un ecosistema con políticas y estrategias
CASTAÑO CHAVARRO,
CEO CYCLE SYSTEM
a futuro que ofrezcan continuidad.

LAS COMUNIDADES EMPRENDEDORAS y la economía últimos años, ha ganado liderazgo y reconocimiento en


naranja tienen una estrecha relación; podríamos definir muchos aspectos, dato que probablemente muy pocos
a los emprendedores como personas innovadoras, soña- colombianos conocen.
doras y creativas, adjetivos que dicha economía tiene en He decidido abordar este articulo desde la experien-
su ADN. cia que he tenido durante los últimos 5 años como par-
Para finales de los años ochenta, empezaron a cons- ticipante del ecosistema emprendedor; si bien he tenido
tituirse las primeras comunidades emprendedoras, pero la oportunidad de interactuar con distintas regiones del
fue durante los años noventa con el surgimiento de la in- país, me he desenvuelto principalmente en Bogotá, que
ternet que dichas comunidades se transformaron hasta como capital que reúne a personas de todo el territorio
la forma como las conocemos hoy en día. nacional, y me atrevería a decir de todo el mundo, es
La principal característica que define a una comuni- perfecta para entender el panorama que se vive en las
dad emprendedora es que se desenvuelve en el seno de un principales ciudades del país, espacios donde con más
hub creativo. El hub creativo es un centro de conexiones, intensidad aflora la economía naranja.
en el que clústeres, infraestructuras especializadas, capita-
les, talentos y tecnologías se concentran, independiente- Sumergiéndome en el mundo

79
mente de su proximidad geográfica (Buitrago, 2013). de la economía naranja
Tal vez el ecosistema emprendedor más reconocido Después de graduarme de Administración de Nego-
a nivel mundial es Silicon Valley, aun así, en todas partes cios Internacionales de la Universidad del Rosario, decidí
del mundo existen grandes hubs, como en Londres, París, aplicar lo aprendido durante la carrera desempeñándo-
Barcelona y Tel Aviv solo por nombrar algunos. A nivel me como emprendedor, sin realmente entender lo que
latinoamericano, Sao Paulo, Santiago de Chile o Bogotá eso significaba, cosa que le pasa a gran parte de los que
encabezan las listas, siendo nuestra capital quien, en los toman esta decisión; usualmente lo que más motiva a
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

Entendiendo mejor la naranja En el transcurso del 2016 tuve un acercamiento a


Mis próximos dos proyectos vendrían a engrosar la dos espacios de trabajo colaborativo, el HubBog, ubi-
economía naranja; se trataba de proyectos de software, en cado en la ciudad de Bogotá y con gran prestigio en la
este caso aplicaciones. RelevosApp buscaba solucionar la aceleración de emprendimientos y el LAB1, proyecto
problemática de los conductores de rutas escolares que naciente con el que me conecté cuando abiertamente
requerían un relevo de emergencia para cumplir con su me ofreció un espacio de forma desinteresada para rea-
ruta, conectándolos por medio de una aplicación con con- lizar una serie de eventos de emprendimiento que en
ductores con un vehículo disponible. ese momento decidí llevar a cabo como contribución al
El siguiente fue DoRentar, que además de ser desa- ecosistema emprendedor y cuyo nombre es Emprende

80
rrollo de software, también trabajaba en el mercado mu- Transparente.
sical, más precisamente el de los músicos en búsqueda El LAB1 es perfecto para describir el papel de un clús-
de un instrumento. Esta aplicación de economía cola- ter creativo, que es, simplemente, un edificio, un barrio
Cycle System gana premio por proyecto de Sostenibilidad -Distribución de Energía Renovable- World´s Virtual GovHack de Dubai borativa conectaba personas que tuvieran instrumentos o cualquier espacio geográfico relativamente pequeño
musicales sin uso y estuvieran dispuestos a alquilarlos a que contiene una concentración de negocios basados en
los emprendedores son las ganas de explotar su crea-
tividad, las ganas de hacer las cosas de una forma dife-
miento de la existencia de un ecosistema emprendedor
y más aún de la economía naranja. Este problema de “in- bas partes.
Composicion del sector
personas interesadas en sacarle provecho, ganando am- la economía naranja. Estos negocios interactúan unos
con otros de manera coopetitiva (cooperar para crecer
rente, mejor, y las ganas de cambiar al mundo, tal vez formación” es uno de los puntos que se tratan en el libro Software el pastel, competir para dividirlo), permitiendo que sus
existan muchas otras razones, pero esta interesante dis- de Buitrago y Duque La Economía Naranja, una oportu- Gráfico 2: Composición del sector recursos se sumen para optimizar su capacidad de crear
cusión deberá ser abordada en otro artículo. nidad infinita. (Software) bienes y servicios. (Buitrago, 2013)
Sin tener muy claro lo que buscaba, como buen crea- El primer paso en el marco práctico ofrecido por los 2% Durante el transcurso del proceso de LAB1 cientos
tivo, me tomé el tiempo para esperar durante semanas a autores como guía para el diseño de políticas integrales, 3% de emprendedores han asistido al laboratorio y se han
que llegara el momento de iluminación, que en este caso habla sobre la importancia de la información y de cómo vinculado a sus actividades, han consolidado una red in-
13%
era la oportunidad para comenzar una empresa, que se- se debe involucrar a economistas y expertos en las altas formal pero muy unida de jóvenes emprendedores que
ría la que me permitiría crecer profesionalmente, aplicar esferas del gobierno, para que se estudie y entienda de han obtenido grandes resultados a nivel nacional e in-
lo aprendido y, por supuesto, triunfar. forma transversal en todas las instituciones. Desde estos ternacional, hoy en día muchos de esos emprendedores
estamentos deben promoverse políticas de comunica- ayudan en procesos de mentoría a los nuevos emprende-
Gráfico 1: Subsistencia de emprendimientos
Subsistencia de Emprendimientos ción para que empresas, academias, corporaciones y so- dores que asisten a LAB1.
(En Colombia) ciedad en general entiendan de qué se trata y apoyen los Cumpliendo cuatro años de funcionamiento, el LAB1
(En Colombia) procesos creativos, y es que es indispensable para redu- ha sido casa de más de 72 organizaciones diferentes, en
cir la mortandad de emprendimientos que estos sepan
82% su mayoría trabajando en la industria naranja, desde co-
60% 55% desde un principio en que comunidad están participan- lectivos musicales hasta empresas de software y diseño,
50% do y que esta los apoye para surgir, desde las institucio- esto ha permitido al LAB1 mapear aquellos patrones
41% nes públicas o empresas privadas dispuestas a contratar Microempresas Pequeñas Medianas Grandes
que incidían en el éxito o el fracaso de los emprende-
40% a los proyectos nacientes con poca experiencia, hasta el dores para luego poner a disposición del ecosistema de
Microempresas Pequeñas Medianas Grandes
31% público en general, conscientes del apoyo que dan al ad- Fuente: Periódico Portafolio: Industria del ‘software’ crecería innovación colombiano dicho conocimiento, esto por
30% quirir servicios o productos de estos. 19% en el 2018. 2018 https://www.portafolio.co/negocios/ supuesto aumenta toda posibilidad de éxito.
industria-del-software-creceria-19-en-el-2018-517332
Después de más de un año de estar ejerciendo acti- El proceso de reactivación de las instalaciones de
20% vidades fotográficas junto a mis socios, dos de ellos fo- El mayor aprendizaje que logre con este segundo y LAB1 ha sido una historia merecedora de la Bienal Ibe-
tógrafos, y habiendo intentado primero brindar cursos tercer proyecto fue la inmersión que junto a mi equipo roamericana de Diseño 2017, celebrada en Madrid Espa-
10% y luego servicios a empresas, descubrimos varios puntos de trabajo tuvimos en el ecosistema emprendedor o en la ña. LAB1 obtuvo el primer puesto en la categoría de dise-
que terminaron por hacernos dar un paso al costado con Kreatópolis (ciudad de creacion), término acuñado tam- ño para el desarrollo y diseño de espacios interiores por
0% el proyecto: bién en el libro de Duque y Buitrago, que tiene un papel reactivar una antigua edificación abandonada ubicada
Primer año Segundo año Tercer año central para el desarrollo de la economía naranja porque en el sector del Park Way de Bogotá, uno de los distritos
• Los servicios culturales son subestimados en Colom- es aquí donde se encuentran los hub creativos y es donde culturales más importantes de la ciudad, y devolvérse-
Fuente: Asociación de Emprendedores de Colombia - ASEC bia: al tener un alto contenido creativo y especiali- la magia ocurre. la a la ciudad como un espacio de innovación,
http://www.somosasec.com/
zado, son difíciles de valorar por los clientes quienes Para cualquier proyecto de emprendimiento es in- cultura y emprendimiento.
buscan pagar poco por estos. dispensable conectarse con la comunidad, más aún si su La importante labor que brinda

81
El primer intento • Las condiciones del mercado (incluida la del punto actividad está basada en procesos creativos y de innova- el LAB1 en la adopción y fortale-
La primera oportunidad llegó en la segunda mitad anterior) generan una competencia de precios entre ción. En mi experiencia, conectarme me permitió encon- cimiento de la industria naranja
del 2013, y muy a propósito del tema, fue en una de las los prestadores del servicio que los termina afectan- trar un mundo hasta el momento desconocido, en donde es de vital importancia, contar
industrias convencionales que constituyen la economía do a ellos mismos. Esto es más marcado en algunas la filosofía de colaboración, los eventos, los espacios de con más espacios abiertos de
naranja: la fotografía, más precisamente la Academia de industrias que otras, por ejemplo, la fotografía. trabajo colaborativo, los mentores y todo un compendio colaboración para proyectos
Fotografía 18 Por-Ciento. Como mi primera experiencia • Al ser una industria tradicional, se tiende a caer en el de participantes, confluyen para generar conocimiento en etapas tempranas es indis-
de emprendimiento, tuve muchos aciertos, pero también error de pensar poco en materia de innovación y de y apoyar de una u otra forma el desarrollo de la startup. pensable, como
cometí muchos errores, y el principal fue el desconoci- inclusión de tecnología.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

dado que, al realizar una modificación esta se coteja con vienen experimentando el mayor crecimiento de rique-
muestra la siguiente gráfica, extraída del libro “Eco- Teniendo ya varios años de experiencia en el ecosis- los registros suministrados por todos los miembros y za de su historia. Un crecimiento peligrosamente depen-
nomía Naranja, Una Oportunidad Infinita”. tema emprendedor colombiano y en la industria desa- en caso de no coincidir este cambio es rechazado. Una diente de los precios de materias primas no renovables,
rrollo de software, decidimos buscar una oportunidad cita del autor R. Tyler Smith, resume brevemente que exponen a nuestras economías a los riesgos de
Gráfico 3: Espacios colaborativos en la misma industria, esta vez con la mira puesta en el el gran potencial de la tecnología: una cosa la Enfermedad Holandesa (la sobreinversión
mercado internacional y con el deseo de buscar una so- que las blockchains hacen extremada- en no transables: los bienes y servicios
lución a una problemática de talla mundial que fuera en mente bien es permitir que parti- culturales son altamente transables y
pos de impactar positivamente a la sociedad y el planeta. cipantes que no confían unos en renovables)”.
Fue en ese punto cuando observamos el panorama otros trabajen eficientemente Podemos esperar a que otros

82
más alla de de nuestras fronteras: la falta de acceso a la por un beneficio conjunto. más osados desarrollen los mo-
energía afecta a más de mil millones de personas en el Registrar información so- delos de negocio que integran
mundo, esto es casi un séptimo de la población global, bre transacciones, en este caso estas tecnologías al consumo
más de la mitad de estas personas vive en el continente de energía, en una blockchain, de contenidos e intentar co-
de África, muchos países Sub-Saharianos cuentan con permite que estas sean realiza- piar esos modelos para evitar
niveles de conexión por debajo del 15%. La mayoría de das de forma segura por medio quedarnos rezagados.
las soluciones que gobiernos, comunidad internacional de contratos digitales sin nece- También podemos ser noso-
y empresas están entregando se basan en fuentes des- sidad de una autoridad central tros quienes lideremos la econo-
centralizadas de energía renovable, más comúnmente, que encarezca o dificulte el pro- mía del futuro, para tal, todas las
tecnología fotovoltaica que consta usualmente de un pa- ceso, además permite la generación partes involucradas en el ecosiste-
nel solar, un controlador y una batería con la capacidad de tokens virtuales que hacen las ma debemos enfocarnos en tener una
de conectar un par de bombillos, un celular o un radio. veces de crédito y que además de servir visión de largo plazo que vaya más allá de
Fuente: Buitrago, Felipe ; Duque, Iván. La Economía Naranja:
Una Oportunidad Infinita. Banco Interamericano
Si bien estas soluciones son un gran paso, se quedan pe- como medio de intercambio de energía pue- un mandato presidencial, que plantee estra-
de Desarrollo, Washington, DC, 2013. Pags. 178. queñas en lo que se refiere a oportunidades de desarrollo den ser usados para otro tipo de transacciones dentro tegias para los próximos cinco, diez, veinte, cincuenta
para la comunidad. de la comunidad. o cien años adelante y que sea esta visión de país la que
Es importante dejar sentado que para que estos es- Cycle, mi quinto emprendimiento y actual startup, Los beneficios de esta solución se basan en empo- marque la agenda política y se establezca una continui-
pacios proliferen y crezcan junto a los miembros que los registrada en Colombia como Cycle System SAS, se cons- derar a las familias permitiéndoles rentabilizar sus fuen- dad en lo que al plan de desarrollo respecta.
componen, las instituciones gubernamentales deben tra- tituyó bajo la actividad: actividades de desarrollo de sis- tes de generación, lo que a su vez estimula su adopción
bajar en pro de regular y garantizar reglas que protejan a temas informáticos, planificación, análisis, diseño, pro- y escalamiento. Una comunidad con mayor capacidad Naranja Made In Colombia
los participantes, como lo pueden ser, propiedad intelec- gramación y pruebas. Con esta se planteó una solución energética y en donde el mercado beneficia a la misma, Para quienes en nuestro día a día trabajamos decidi-
tual, seguridad social, propiedad privada, impuestos, de- que brindara nuevas fuentes de ingresos a comunidades sienta las bases para la generación de desarrollo y nue- damente en sacar nuestros proyectos o startups adelante,
rechos humanos, libertad de expresión, reconocimiento a apartadas que están recibiendo acceso a la energía por vas oportunidades. está claro que el emprendimiento es la mejor manera de
minorías, protección laboral, subsidios, acceso a financia- medio de fuentes renovables y descentralizadas. Cycle es uno de los tantos proyectos que en Colombia cambiar nuestra realidad, la del país y la del planeta. Este-
ción, regulación eficiente, transparencia de datos, Cycle instala en cada casa un dispositivo y el mundo se basan en la tecnología con el fin de atacar mos o no conscientes de cuánto aportamos a la economía
garantías de contratación, pronto pago, etc. (IoT) para crear una red inteligente dentro problemáticas mundiales. La generación de soluciones de naranja es indudable el potencial que esta representa para
Este trabajo conjunto reduce las barre- de la comunidad, este dispositivo recolec- 4ta generación son una gran oportunidad para el futuro la construcción de país, a uno cuya economía empodere a
ras de entrada que son aquellas dificul- La economía naranja, ta información del comportamiento de económico del país y de Latinoamérica. Según el McKin- la gente a explotar sus talentos, a sacar provecho de nues-
tades que debe enfrentar una persona en lo que a Colombia generación y consumo del hogar para sey Global Institute (MGI), existen doce tecnologías que tra rica cultura, a agregar valor a los servicios y productos
o una firma para ingresar a un nuevo respecta, tiene el potencial de luego ser procesada en nuestra plata- para el año 2025 transformaran la vida, los negocios y la que brindamos, a pensar en grande, a creernos capaces
mercado. Desde la inversión mínima transformar positivamente la forma con modelos de Inteligencia Ar- economía global, de estas al menos 6 hacen parte de la de competir con lo que somos más fuertes, con nuestra
inicial (planta y equipos) hasta los economía nacional, si se da tificial, con esto se busca aprovechar economía naranja y 4 están siendo trabajadas en Cycle. recursividad, nuestro ingenio e imaginación.
requisitos regulatorios más estrictos correctamente el paso entre al máximo el potencial de generación Según el MGI, para estas 6 tecnologías se calcula un Es nuestro deber, como ciudadanos colombianos, em-
(permisos y licencias), pasando por obs- la teoría y la aplicación. eléctrica y estimular superávits de ener- impacto económico que ronda entre los $8.8 y los 24.9 pezar el cambio por nosotros mismos, quienes conforma-
táculos culturales (preferencias locales),
de escala (cobertura) y acceso a recursos es-
gía. Nuestro sistema detecta qué usuario
tiene un superávit de energía, quien tiene
billones de dólares. Este gran potencial se deduce del
crecimiento de una clase media ávida por adquirir pro-
mos el gobierno, las empresas, la academia, las institucio-
nes, los emprendimientos y quienes finalmente somos los
Inicio
casos (espectro electromagnético), entre otras. un déficit y la deja fluir, el usuario que envió su ductos y servicios de vanguardia. Si tenemos en cuenta consumidores. Entender y ayudar a entender de
(Buitrago, 2013) energía recibe inmediatamente una compensación que es en el continente africano y en Latinoamérica don- qué se trata a nuestros seres cercanos es
monetaria. Dado que los intercambios son uno a uno de mayor campo hay para el desarrollo de dicha clase, nuestra responsabilidad; apoyar y

83
La naranja a lo grande (peer-to-peer), todas las transacciones son aseguradas entenderemos la gran ventaja con la que contamos. Al promocionar es a lo que estamos
Después de un paso por mi cuarto emprendimiento, en una blockchain; antes de continuar, quiero dejar una respecto los autores Duque y Buitrago escriben: llamados. Esta nueva visión de
de poco más de un año, un e-commerce especializado en breve definición de esta tecnología. “Latinoamérica y el Caribe pueden emplear sus ma- economía no solo depende de
dispositivos médicos, y hasta el momento el único pro- La blockchain es una base de datos descentralizada, sivos recursos de talento creativo y de patrimonio cul- un cambio de política, sino de
yecto que ha estado por fuera del marco de la economía esto quiere decir que la información es almacenada por tural para generar una interesante ventaja comparativa. un cambio de mentalidad de
naranja, me conecte nuevamente con Nicolás Cuadrado, cada uno de los participantes de la red, en lugar de por Esto implica una transformación que de entrada cuenta cada uno de nosotros, los co-
quien había sido mi socio en mis primeros tres empren- un solo administrador, esto la hace prácticamente invul- con un mercado de casi 600 millones de personas, que lombianos. EC
dimientos. nerable a ataques o a modificaciones malintencionadas,
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

84
DELIRIO
DE CREATIVIDAD
La creatividad es tal vez uno de los puntos más claros de
diferencia entre seres humanos y otras formas de vida. Pero
ANDREA BUENAVENTURA
DIRECTORA FUNDACIÓN DELIRIO
más allá de la creatividad, el reto es lograr ser conscientes
del hecho creativo, direccionarlo y sobretodo, promoverlo
DANIELA OTERO en individuos, grupos y ciudades; ahí está la verdadera
ANTROPÓLOGA COLECTIVO DELIRIO
revolución naranja. Hagamos un breve viaje por la historia
La Fundación Delirio nació
de lo que hoy conocemos como Industrias Creativas, eje
en 2006 para reivindicar fundamental de la Economía Naranja.
la cultura popular caleña,
promocionar la identidad
festiva y contribuir a crear un
modelo de industria cultural
que facilitase un espacio para
que los artistas encontrasen
en su arte, un oficio y el
reconocimiento profesional.

85
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

donde hubo un quiebre, porque hay productos y bienes


creativos que resultaron difíciles de abordar desde el
El colectivo artístico

49%
punto de vista de la industrialización.
Hubo campos entonces que empezaron a fijarse en y de producción
estas situaciones problemáticas y desafiantes como la
Economía de la Cultura “fundada oficialmente por los
de la fundación
estudios de William Baumol y William Bowen” (Busta- está conformado
mante, E. 2017:92) quienes se preocuparon por los pro-
por 690 personas,
86
DEL PÚBLICO blemas económicos de las artes escénicas que crecían
PROVIENE DE OTRAS más y más. entre bailarines,
Cabe mencionar aquí a la economía de la información,
CIUDADES cuyo aporte a la Economía de la Cultura fue esencial en
coreógrafos,
DE COLOMBIA el estudio del consumo, valiéndose de modelos como la diseñadores de
señalización, la información asimétrica o la monitoriza-
Y EL MUNDO.
ción, que fueron importantes, pero no suficientes frente
vestuario, alumnos
al hecho socioeconómico de que “las creaciones cultu- y profesores del
rales encierran en sí, sus propios códigos de lectura y no
se ajustan por tanto a estándares estables que permitan
circo, músicos,
objetivar su ‘calidad’. De forma que su precio en el merca- escenógrafos y
do no permite determinar ni su valor de uso, ni su valor
de cambio”, (Bustamante, E. 2017:94) generando así una
luminotécnicos,
suerte de incertidumbre de la cultura. entre otros.
Incertidumbre que ha intentado ser resuelta de mu-
chas maneras y bajo muchos conceptos; incertidumbre
que a su vez promovió una nueva manera de abordar el
problema: las Industrias de la Creatividad. “El origen de
ese concepto se remonta a los laboristas australianos de
los primeros años 90, pero su éxito está ligado a la ‘terce-
ra vía’ de los laboristas de Tony Blair en el Reino Unido
que lanzaron una Creative Task Force (1997-2000)” (Bus-
tamante, E. 2017:106). Una vez más se reacomodaban las
fichas en el tablero de lo que ya para este momento po-
dríamos tranquilamente llamar Sociología Económica.

“A Adorno y Horkheimer cabe sin duda atribuir la paterni- Más adelante las preocupaciones cambiaron, porque Delirio trabaja enfocado
dad del concepto en singular ‘la industria cultural’ como
gran bandera de la teoría sociológica crítica contra el
hubo sectores cuya mercantilización y reproducción re-
presentaban casi un imposible, tal es el caso de las artes
en dos productos
panorama de la cultura y comunicación ‘de masas’. (Bus- escénicas, donde el producto y el productor son la mis-
tamante, E. 2017:89), lo cual marcó el inicio de un cami-
no lleno de incertidumbres que son en todo caso, parte
ma cosa (el actor, el bailarín o el músico), cosa que no
puede ser omnipresente y que requiere que el producto
1 2
constitutiva de la creatividad, la cual es un proceso, no sea consumido en vivo indiscutiblemente; entonces, hay
Un espectáculo único y Una iniciativa encaminada
un perfecto sistema. Pero “el concepto de Industrias Cul- bienes que no están sujetos a la reproducción en masa. original, en un formato a generar una comunidad
turales (en plural) nace oficialmente a mediados de los En otras palabras “a diferencia de los trabajadores de internacional y con alta que vea en la cultura
años 70 en Francia”, (Bustamante, E. 2017:89) dedicados a otras industrias, los artistas no son intermediarios entre factura artística, a través un pilar fundamental
entender y explicar cómo estaban funcionando los gran- materias primas y productos acabados. Sus actividades del cual se ha propiciado para reconstruir el

87
des sectores del mundo entonces cultural como el libro, son, por sí mismas, el producto que se consume”. (Busta- un espacio de realización tejido social. Con cuatro En 2011 Delirio realizó
el cine, el disco y los medios de comunicación entre otros. mante, E. 2017:114). personal y profesional pilares fundamentales: dos investigaciones sobre
Esto supuso un problema en cuanto “uno de los ras- para un gran colectivo formación de formadores, el sector de la Salsa
gos más sólidos del concepto de Industria Cultural era cultural de artistas, intervención de en Cali y en 2018 realizó
que no bastaba la mera mercantilización de la cultura, productores, personal comunidades a través 11 investigaciones sobre
administrativo y equipo del arte, investigación de el sector de las artes
sino que era necesaria además la industrialización que
 permite la reproductibilidad técnica de su soporte” (Ro-
logístico. Enlaza tres
modalidades: el baile, el
mercados y estructuración
e implementación de
escénicas en el
Valle del Cauca.
https://www.youtube.com/watch?v=e4Gt_Fb9Fq4 dríguez, Ferrándiz, R. 2011:150) y fue aquí justamente circo y la música. proyectos.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

El sector hizo entonces un recorrido que encuentra


en la ausencia de respuestas o métodos que deja la Eco-
nomía de la Cultura un camino a seguir: “en la deriva

+ de

560
desde las industrias culturales, de gran tradición como
sector en los estudios de economía y política de la cul-
tura (Huet, 1978; Flichy, 1980; Miège, 1986; Zallo, 1988,
1992; Bustamante y Zallo, 1988) a las más abarcadoras
«industrias del entretenimiento», «del ocio» o «creati-

88
vas» que subsumen a aquéllas” (Rodríguez, Ferrándiz, R.
2011:150), nacía o se acentuaba entonces la Economía

MIL
Creativa, donde “la creatividad (…) es ahora la fuerza de-
cisiva de la ventaja comparativa” (Florida, R. 2010: 43).
En concreto, “la Economía Creativa (…) sitúa la crea-
tividad, el talento humano, como nuevos factores de
producción que dejan atrás la mano de obra y el capital
como factores productivos. La creatividad, el conoci-
miento y el acceso a la información se presentan como
motores del crecimiento económico de las naciones y
por ende del desarrollo”. (Alonso, G. 2009: 153) EL MODELO DE DELIRIO
Pero la creatividad es un concepto tan amplio como FUE DESTACADO POR LA
los bienes y servicios que puede producir, vale la pena espectadores han
acotar que en este caso “se entiende la creatividad como AGENCIA DEL GOBIERNO
apreciado los 14
la capacidad de formular nuevas ideas y plasmarlas en NACIONAL, INNPULSA
productos culturales originales, diseños funcionales, in- montajes de Delirio
venciones científicas e innovaciones tecnológicas (Alon- COLOMBIA, EN ABRIL DE 2013,
so, G. 2009: 153-154). Muchos debates han existido sobre EN BOGOTÁ Y EN EL FORO
el origen o potencial creativo, sobre si es una aptitud o
una actitud, sobre si puede ser un conocimiento trans- DE COMPETITIVIDAD DE LAS
mitido y si sí, de qué manera; o si por otro lado es un AMÉRICAS 2012, EN CALI.
aprendizaje promovido por determinadas instituciones
sociales.
Frente a eso sostendremos que los grises también
existen, es decir, no tiene por qué ser una aproximación
tajante de una de las dos orillas excluyendo a la otra;
creemos que la creatividad es una actitud que tienen al-
gunos y una aptitud potencial que tenemos todos, lo que
implica que unos la desarrollan más que otros, ¿por qué?
Si alguien desarrolla una aptitud más que otro es por dos
razones, porque lo necesitó para sobrevivir o porque se
lo ‘cultivaron’ desde pequeño, pero, ¿quién necesitaría la
creatividad para sobrevivir?, la necesitaron quienes tu-
vieron que buscar otra forma de subsistir, por ejemplo,
no comiéndose todos los animales que los rodeaban
sino domesticándolos y enseñándoles a cargar y trans-
portar para construir refugios, por poner un ejemplo le-
jano. Ahora, ¿quiénes tienen el poder o responsabilidad

89
de promover el desarrollo de las aptitudes creativas? La
respuesta es: las instituciones sociales que mayor pene-
tración tengan en cada sociedad, mejor dicho: el Estado
con apoyo de otras instancias sociales mixtas.
Y llegamos aquí a un punto clave del concepto de Eco-
nomía Creativa, porque es el Estado, en todas sus dimen-
siones, sobre todo las urbanas, el responsable de promo-
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

2010: 101) Luego entonces mucho se ha debatido sobre


el tema de la innovación y su importancia, pero la mayo-
ría de las acciones han dejado de lado el proceso que la
precede: la creatividad.
Asumiremos entonces la creatividad como “el proceso
a través del cual las nuevas ideas son producidas, mien-
tras la innovación es el proceso a través del cual estas
son implementadas”, (Landry. Bianchini. 2009:20). Como

90
vemos, la innovación sin la creatividad no es posible; por
eso, pensando en lograr un acuerdo económico sobre lo
fundamental, la creatividad debería tener un lugar cen-
tral, sobre todo pensándolo en términos del progreso
de las ciudades, ya que “la creatividad es traer algo a la
existencia (…) es un concepto ‘modernista’ porque hace
énfasis en el nuevo progreso y cambio continuo” (Landry.
Bianchini. 2009:18), de ahí su importancia en los debates
para repensarse los espacios, los procesos y el progreso.
Ahora bien, atrás quedo la época donde la creatividad
era un tema secundario (si acaso) para la economía polí-
tica y pasó a ser, al menos en Colombia, un nuevo mode-
lo económico en construcción.
Con estos conceptos claros, cabe subrayar la importan-
cia de considerar la Economía Creativa como puntal de
un nuevo modelo de desarrollo, y para ello existen varias
acciones que se pueden implementar, por ejemplo, pro-
gramas de formación y desarrollo de públicos; programas
de fortalecimiento del talento humano incentivando la
creatividad como insumo fundamental para la innova-
En la Fundación Delirio
ción; robustecer y crear programas de formación profe-
se trabaja creando
colectivamente y buscando
sional de artistas; apoyar las organizaciones culturales de Delirio es un emprendimiento de la industria creativa
trascender siempre las base, que son las células que sustentan el ecosistema de que se caracteriza por la innovación permanente en los
fronteras de nuestro país, la economía naranja y desarrollar estímulos tributarios distintos campos de acción, que dinamiza el turismo
llevando lo mejor de que realmente alivianen el peso que conlleva la juventud y cultural en Cali y el Valle del Cauca.
Colombia al mundo. singularidad de esta economía moderna, sustentada en la
creatividad como capital económico y social. tencia y los aportes de Delirio, un espectáculo original que
La naranja tiene entonces algunos gajos que esperan la nace de un fenómeno sin igual que se siente y se vive en
intervención del Estado a través de la implementación de los barrios como consecuencia de una manifestación cul-
a las nuevas formas de la economía, del mercado, del primas, que siguen representando más de la mitad de las políticas públicas diseñadas a partir del conocimiento del tural que inició hace cinco décadas en Santiago de Cali,
consumo, de las interacciones, del medio ambiente, de la ganancias por exportación en 86 de los 144 países en vías sector, para que se apoyen procesos y no solo momentos; cuando los sectores populares adoptaron la salsa y la con-
tecnología, de la vida misma; ya que al final de cuentas, “la de desarrollo”, (Alonso, G. 2009: 155-156) con lo cual se buscando así fortalecer las raíces mismas de la naranja y virtieron en su lenguaje y uno de sus sellos de identidad.
creatividad se expresa a sí misma en todas las áreas de la abre una opción particularmente especial para renovar cultivar la semilla artística que vive en los miles de seres Por eso en Delirio tenemos la convicción de que la Inicio
actividad humana” (Landry. Bianchini. 2009:20) la economía en estos países bien o mal denominados en humanos creativos que brotan en nuestro territorio. llamada economía naranja crecerá y se consolidará con
De hecho, los más fervientes defensores de la Econo- vía de desarrollo. En este amplio debate se inscriben los orígenes, la exis- éxito en la medida en que las acciones empresariales y
mía Creativa sitúan este debate en un punto muy claro, y Dicho de otra manera, “los defensores de la Econo- publicas logren impactar de manera positiva el
es que es sin duda beneficioso para los estados promover mía Creativa argumentan que la capacidad de competir
en el plano legal las actividades creativas. Nos referimos y tener éxito en una economía global, radica en primer

91
al plano legal en el sentido que no sean favores o conver- lugar en la capacidad de los estados de atraer, retener y
saciones entre agentes, sino más bien una política creati- desarrollar la creatividad de individuos y comunidades
va concreta y flexible, como la ley del cine o la ley 1493 de (…) Se trata de fomentar las clases creativas cuya pre- • Alonso, Guiomar. Creatividad, cultura y desarrollo económico. En García Canclini, Néstor; Martinell,

espectáculos públicos. sencia genera dinamismo económico, social y cultural”. Alfons El poder de la diversidad cultural Pensamiento Iberoamericano, 2009 no. 4 p. 151-165.

De hecho, el informe de la Economía Creativa de 2008 (Alonso, G. 2009: 154). • Bustamante, E. (2017). Las industrias culturales y creativas

de UNCTAD/PNUD sostiene que “la creatividad consti- Ya argumentaba Richard Florida que “podemos leer la • Florida, R. (2010). La clase creativa

tuye una apuesta decisiva para la diversificación produc- historia económica como una sucesión de nuevas y me- • Landry, C., Bianchini, F. (1995). The creative city

tiva y permite ir más allá de la exportación de materias jores maneras de aprovechar la creatividad”. (Florida, R. • Rodríguez, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas:
los límites del «campo» cultural.
ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

MISI la gran dama del teatro musical*


Feliz quien “al final de la vida no le queda sino
lo que ha dado a los demás”

92 FERNANDO GAITÁN Armando Fuente

PRECURSORES
SEGÚN THOMAS ALVA EDISON, “un 1% de inspiración y un
99% de transpiración” explican el éxito y la genialidad
de las personas. Y la gestora del arte y la cultura María
Isabel Murillo Samper, más conocida en el ámbito del es-
pectáculo como Misi, transpiraba música, teatro, cultura
y arte por todos sus poros.
La debilidad de Misi eran los niños y por ello se las apa- por Arthur Laurents en su autobiografía; ‘Jesucristo su-
En esta edición especial de la ñó para conjugar la música con la formación y el diver- perestrella’, de Andrew Lloyd Webber; el primer musical
revista institucional de la Contraloría timiento. Para ello, primero optó por la educación pre- de Disney Theatricals en Colombia, ‘Aladdin’, y el primer
escolar en la Universidad San Buenaventura y luego se Rodger’s and Hammerstein: ‘La novicia rebelde’.
General de la República, dedicada
graduó en pedagogía musical en la Universidad Pedagó- En medio de sus trajines y afanes, no fue ajena al
a la economía naranja, resulta gica Nacional. Sus primeras composiciones musicales, clima de polarización que vive el país y al respecto nos
inevitable rendir homenaje a tres “pequeños gigantes” e “imagínate” hicieron las delicias legó una reflexión: “yo creo que mientras todos los co-
personalidades que sobresalieron de los infantes de la década de los 80. Pero, fue más lejos lombianos y los seres humanos no entendamos que el
en su interés de involucrar a la niñez en su proyecto de cambio está en cada uno de nosotros y en la suma de
por estimular y fortalecer al
vida, que pasaba por el pentagrama y fue así como le dio todos unidos no habrá un real cambio. Mientras haya un
sector cultural y artístico del país. vida al coro infantil Timpanitos, un verdadero semillero culpable y uno a quien señalar, no lograremos confluir
Contribuyeron ellos a la preparación de artistas. hacia la unidad”.
de las nuevas generaciones Años más tarde diría que “siempre he vivido por un sueño Pero, como todo principio tiene su final, a sus 61 años,
al que le entregué mi vida” y el mayor de ellos, su obse- en la flor de su segunda juventud, el corazón de Misi dejó
de emprendedores en el ramo
sión, fue su proyecto insignia, la Escuela de Teatro Musical de latir al término de la función de estreno de su obra
de la cultura y las artes, y a la Misi, que lleva su impronta y la de su esposo Arturo Tovar, fulgurante 30 años de navidad, puesta en escena en el
inclusión social, mediante aportes su coequipero. Desde 1988 se consagró con alma, vida y Teatro Roberto Arias Pérez de Colsubsidio en Bogotá
intelectuales y materiales que hoy se sombrero a la Escuela, a través de la cual se enseñan las el pasado 23 de noviembre. El majestuoso espectáculo
artes escénicas a niños y adolescentes y le dio rienda suel- había concluido, cuando ella saltó al escenario, tomó
reconocen con gratitud.
ta a su creatividad. Fue una convencida de que “todo el el micrófono y fue llamando uno por uno a quienes in-
Nos referimos a las figuras de mundo sin excepción tiene una luz. Si tu luz no brilla por tegraban con ella el equipo de Misi Producciones para
Gloria Zea, Fernando Gaitán y la parte artística, hay que encontrar por dónde es. Porque presentárselo al público que aplaudía a rabiar, cuando
María Isabel Murillo (Misi), fallecidos finalmente el éxito en la vida no es nada distinto a la capa- súbitamente se desplomó.
cidad de ser feliz”, como lo fue ella. Quienes asistimos a este inicio de temporada de la
recientemente y quienes fueron
El célebre pintor Pablo Picasso era muy escéptico so- magnífica obra, en compañía de nuestras familias, nunca
unos verdaderos precursores de bre la existencia de la inspiración, pero siempre abrigó pensamos que asistíamos también a la despedida de su
las industrias creativas artísticas y la esperanza de que, si ella existía, cuando llegara lo en- creadora, como ella lo hubiera deseado, en el
culturales. contrara trabajando. Y Misi fue en vida una trabajadora tablado, ovacionada por el público que
incansable, compulsiva, además de obstinada y perfec- la quería y la admiraba. Misi Pro-

93
cionista. Ello le valió el merecido título de la Gran dama ducciones, tal vez interpretando
del Teatro musical. lo que muy seguramente habría
Durante tres décadas Misi, tan prolífica y polifacética dispuesto la propia María Isa-
GLORIA ZEA como fue, puso en escena más de 35 musicales, 19 ori-
ginales, 11 de niños y 9 de repertorio universal, entre los
que se destacan la primera versión autorizada en espa-
ñol de ‘West Side Story’, producción que fue mencionada
* AMILKAR D. ACOSTA M.
EXMINISTRO

ECONOMÍA COLOMBIANA ☛ REVISTA DE LA CONTRALORÍA GENERAL


ESPECIAL { ECONOMÍA NARANJA }

FERNANDO
GAITÁN GLORIA ZEA
C
CUANDO SE VINCULÓ AL DIARIO EL TIEMPO, hacia uando en Colomba se hable de arte será necesario re-

94
finales de los sesenta, Fernando Gaitán jamás ferirse a quien enseñó a ver las figuras y los colores de
imaginó que se fuera a convertir en un hombre un cuadro, a quien observaba con deleite una ópera, o
universal a partir de las historias narradas por a quien, en una sala de concierto, sabía apreciar el so-
su desbordada imaginación y a cuyos protago- nido del piano o los arpegios de un violín o de una vio-
nistas convirtió en seres inolvidables. la. Todo eso solo lo reunía Gloria Zea, la inolvidable
Para quienes vivieron de cerca su trasegar mujer que hace unas semanas nos dijo adíos para encontrarse
por el mundo de la televisión, Gaitán era un ge- con los maestros que a muchos colombianos enseñó a admirar.
nio de la creatividad y así lo demostró cuando Se fue Gloria luego de una brillante carrera en favor de las ar-
en los años noventa de ingrata recordación para tes que desarrolló en distintos escenarios. Recibió de la colom-
el país por la violencia que nos golpeaba, Gaitán bo-argentina Marta Traba el Museo de Arte Moderno cuando ese
se inventó historias y personajes que llevó al for- centro cultural apenas comenzaba y lo fue construyendo, ladrillo
mato de la telenovela. a ladrillo, consiguiendo sedes provisionales –modestas-, hasta
Así, fueron producto de su creación la bella lograr que su amigo, el arquitecto Rogelio Salmona, hiciera el
Gaviota de “café con aroma de mujer” y Betty, albergue y quedara atrás el período nómada de la
una secretaria fea, muy inteligente y torpe para institución. Eso fue posible gracias al empuje
relacionarse con hombres, que termina enamo- que le imprimía a todas sus metas, con-
rada de su jefe. siguiendo la colaboración de empresas
Estas historias bien contadas, algo así como públicas y privadas que fueron recepto-
sus obras cumbre, cautivaron a una centenaria ras de su mensaje y de sus sueños. Pero
audiencia que noche tras noche esperaba con también entidades internacionales,
ansiedad frente a la pantalla del televisor cada como la OEA, participaron en esa lu-
nuevo capítulo. cha en donde tampoco podían faltar el
Libretista, guionista, escritor, narrador, histo- trabajo y el desprendimiento de artistas
riador, Gaitán recreó con su magia la vida coti- deseosos de encontrar en el Museo el sitio
diana de muchos colombianos que asombrados adecuado para sus obras.
recibieron el pasado 29 de enero la noticia de su Según cuenta Eduardo Serrano, crítico y curador de
fallecimiento a la edad de 58 años, víctima de un arte, quien trabajó muchos años al lado de Gloria Zea, cuando ella
infarto fulminante. llegó al Museo, éste tenía una colección de 29 obras de artistas co-
Al hacer una semblanza de su colega y amigo, lombianos y 36 de artistas de otros países. Al retirarse, hace tres
el también libretista Dago García dijo que “Gai- años, el Museo pasaba de dos mil con obras de gran importancia
tán derrotó la estructura feudal y cortesana que para la historia de la plástica nacional e internacional.
dominaba el contexto económico de las historias. Durante el gobierno de Alfonso López Michelsen fue directo-
En sus manos murió la telenovela aristocrática y ria del recién creado Instituto Colombiano de la Cultura (Colcul-
nació la novela burguesa y fue el único guionista tura),. Desde allí reconstruyó el Teatro Colón, apoyó a la Orques-
del mundo capaz de hacer emocionante una jun- ta Sinfónica, y comenzó a enseñarnos oír ópera. Pero no se quedó
ta directiva que duraba 15 capítulos”. allí esta trabajadora incansable, reimprimió una serie de libros y
El genio de las telenovelas más exitosas de publicó otros nuevos que hicieron parte de la Biblioteca Colom-
Colombia, que le dieron proyección interna- biana de Cultura, la Biblioteca Básica Colombiana y el Manual de

95
cional, recién estrenaba la obra de teatro de la Historia de Colombia.
“Yo soy Betty la fea” producción insignia por la Pero hay más. Mucho tuvo que ver con el hallazgo de Ciudad
que todos los colombianos lo recuerdan y que Perdida que desde entonces visitan turistas de todo el mundo.
fue emitida en más de cien países, doblada a En el barrio La Candelaria de Bogotá adecuó para eventos cultu-
quince idiomas y con 22 adaptaciones alrede- rales el Camarín del Carmen, una construcción religiosa de 1655.
dor del mundo. Pocas semanas antes de su muerte se le alcanzó a ver a Gloria,
Gaitán había firmado en los días previos a su limitada, pero asistiendo con entusiasmo a los conciertos del tea-
fallecimiento un convenio con Sony Pictures tro Julio Mario Santodomingo, en donde era habitual concurrente.
para realizar y producir una serie de contenidos. Aplaudió allí hasta poco antes de su fallecimiento.
96
“ CARMEN VÁSQUEZ CAMACHO
Ministra de Cultura.
“El gobierno considera que el fomento del sector creativo es estratégico por su capacidad
de innovación, por su generación de valor agregado, por su aporte a la diversificación
del modelo económico del país y por su potencia en la generación de empleos”.

JOSÉ MANUEL RESTREPO


Ministro de Comercio, Industria y Turismo.
“La economía naranja es la capacidad de transformar procesos culturales y creativos
en negocios sostenibles mediante la incorporación del conocimiento y la innovación”.

GLORIA AMPARO ALONSO MÁSMELA


Directora del DNP
“La apuesta estratégica del gobierno nacional por la economía naranja
responde no sólo al interés de fortalecer y diversificar el aparato productivo del país,
sino también, a avanzar en el logro de mayor equidad, a través de la promoción
del talento artístico y creativo”.

FELIPE BUITRAGO RESTREPO


Consejero Presidencial para asuntos económicos y estratégicos.
“En el gobierno nacional consideramos que el mayor activo del país es el talento de los
colombianos y, por lo tanto, hay que liberar la creatividad de nuestros jóvenes para poder
afrontar los desafíos y apropiarse de las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial”.

JAVIER DÍAZ FAJARDO


Presidente de Bancóldex.
“Bancóldex diseñó su estrategia naranja para los próximos años con base
en cuatro frentes de acción: emisión de bonos naranja, oferta de financiación,
oferta de servicios no financieros y oferta de inversión”.


JAVIER DÍAZ MOLINA
Presidente ejecutivo de Analdex
“De cómo se aborden los retos de la economía naranja dependerá la sostenibilidad
de la industria y su éxito como un nuevo pilar de desarrollo del país”.

ISSN 0120-4998

www.contraloria.gov.co contraloriacolombia CGR_Colombia ContraloriaColombia cgr_colombia

También podría gustarte