Está en la página 1de 6

Escuela de Psicología

Materia:

Psicología Comunitaria

Facilitador:

Jovanny Rodríguez.

Grupo:

PSG-104.

Nombre:

Andreina Frías Almonte.

Matricula:

2010-06146.

Tema:

Asignación de la Unidad 1.
Introducción

La idea esencial que capta la definición es que la conducta de las personas, y sus
procesos psicológicos pensamientos, emociones, sentimientos, entre otros se modifican
por influencia de otras personas.

Esta convicción fue lo que llevo a los primeros autores a elaborar los primeros diseños
de la nueva disciplina que acabaría denominándose Psicología Social. Esta permite
interpretar que la influencia que genera presenciar de los otros es las dos direcciones
social y comunitaria.

La persona no sólo es objeto de la influencia, sino que también responde a ella al poner
en marcha su conducta y sus procesos psicológicos.
1.
Estas dos ramas de la psicología pueden ser confundidas, ya que estudian fenómenos
colectivos. Aunque la psicología social y la comunitaria comparten marcos teóricos y
métodos de investigación, cada una de estas disciplinas se caracteriza por aspectos
particulares que es importante conocer. En este artículo analizaremos las diferencias
principales entre la psicología social y la comunitaria, una de sus ramas más relevantes y
reivindicativas.
La psicología social se puede definir como el estudio científico de la influencia que tiene la
presencia de otras personas en la conducta observable y en los contenidos mentales de
individuos o grupos concretos. Los otros no tienen por qué estar físicamente presentes,
sino que también actúan de forma imaginaria o simbólica a través de las normas sociales
y otros factores.
Así, desde esta vertiente de la psicología el comportamiento se entiende como una
interacción entre las variables de tipo social que se encuentran presentes en un momento
determinado y el estado del individuo. Por lo general se ha prestado una particular atención
a la relevancia de constructos cognitivos como los sentimientos, las actitudes o las
intenciones.
Por lo general el trabajo de los psicólogos comunitarios consiste en analizar las
características, los problemas y las necesidades de una población determinada por tal de
planificar y aplicar programas de intervención con una finalidad correctora o potenciadora.
Con frecuencia el interés de la psicología comunitaria recae en los grupos menos
favorecidos.
Aunque podemos englobar la psicología comunitaria dentro del marco de la psicología
social, que es más amplio, en su surgimiento también influyeron de forma muy significativa
los movimientos que reclamaban una mayor calidad en los servicios de salud mental
públicos. Estas reivindicaciones políticas tuvieron un gran peso en el mundo anglosajón de
la época.
En este sentido, resulta difícil separar la psicología comunitaria de su vertiente política y
reivindicativa, muy vinculada a los movimientos por la defensa de los derechos sociales.
2.

PSICOLOGIA SOCIAL Y
COMUNITARIA
3.
Psicología Social Comunitaria
Hace referencia al campo de la psicología que se encarga de trabajar con comunidades,
mediante el análisis de factores sociales e individuales que permitan el diagnóstico,
comprensión e intervención de fenómenos, en pro de mejorar dinámicas de
relacionamiento entre los integrantes de una determinada comunidad y de favorecer el
bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida tanto a nivel individual como colectivo,
mediante dispositivos basados en la escucha y el diálogo, como talleres, capacitaciones,
procesos de mediación, entre otros.
Psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar
percibida por los grupos de profesionales psicólogos de Centro y Sudamérica a finales de
los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado Crisis de relevancia de la
psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el
trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación
del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos
actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más
vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto
que hace de la psicología social.
Conclusión
La Psicología Comunitaria surge de la insatisfacción de las personas, del individualismo al
no encontrar respuesta a los problemas sociales. Si bien la psicología comunitaria estudia
a la comunidad, se enfoca en poblaciones en desventaja social o aquellas poblaciones
socialmente de privadas.
La importancia del quehacer comunitario radica en realizar y conseguir la transformación,
una transformación que mejore la calidad de vida de las personas y que logre por tanto el
bienestar de estas. El trabajo comunitario tiene como objetivos en el tiempo el cambio
social, la inclusión social de aquellas personas o poblaciones marginadas, concientización,
democratización y la prevención primaria.
Este es un acercamiento a la Psicología Comunitaria y su importancia, el problema es que
hay un gran desconocimiento acerca de su trabajo además de la poca importancia que le
dan. Nuestro país tiene grandes problemas sociales como lo son la delincuencia, pobreza,
conflictos sociales, injusticia, problemas de tránsito, la protección social, etc. En todos ellos,
el Psicólogo Comunitario puede intervenir para su mejora, es su campo de acción. Lo que
falta es la concientización de la población acerca de los psicólogos comunitarios, del
quehacer comunitario y su importancia.

También podría gustarte