Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de Lanús

Licenciatura en C. Y T. de los Alimentos

Cátedra: Economía y Gestión Empresaria


Profesores: Lic. Leonardo Pardo – Lic. Juan Menéndez
Tema: Indicadores Económicos

Problemas claves que aborda la macroeconomía:

Muchos de los temas claves que se estudian en macroeconomía involucran los niveles
agregados de producción, desempleo, precios y comercio internacional de una
economía. A su vez, el análisis de estas variables cruciales depende de las respuestas
a una variedad de interrogantes.

El nivel agregado de producción

La medida más importante de la producción en la economía es el producto bruto


interno (PBI), una medida estadística que cuantifica el valor total de los bienes y
servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período
específico de tiempo. Obviamente, el cálculo del PIB, esto es, la obtención correcta de
la suma del valor agregado de todos los millones de tipos de productos de una
economía, no es tarea fácil.

El desempleo

El desempleo es la segunda variable clave que estudia la macroeconomía. La tasa de


desempleo mide el número de personas sin trabajo que buscan activamente una
ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.

La tasa de inflación

La tasa de inflación es la tercera variable clave que interesa a los macroeconomistas.


La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel de precios en la
economía. Para estimar dicha variación, los economistas recurren a indicadores, como
el índice de precios al consumidor (IPC). Este índice, que discutiremos más adelante,
cuantifica un promedio ponderado de precios de bienes y servicios de consumo en la
economía, en el que las ponderaciones dependen de la participación de cada uno de
los diversos tipos de bienes y servicios en el gasto de los consumidores.

La balanza comercial

La cuarta variable que examina la macroeconomía es la balanza comercial, que mide


el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus
importaciones desde el resto del mundo.
Cuando un país exporta más de lo que importa, afirmamos que el país tiene un
superávit comercial. En el caso contrario, cuando en un país las importaciones
superan a las exportaciones, decimos que el país tiene un déficit comercial.

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta


en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder
a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de
mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

• Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).

• Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,


empresas, organismos públicos, etc. por disponer de dinero) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

• Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más,
como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central
para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida
al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía:


por ejemplo, impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, etc., y
pretenden conseguir:

• Un elevado ritmo de crecimiento sustentable en el medio-largo plazo.

• Una baja tasa de desempleo.

• Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución


de las metas anteriores, son:

• Cuentas públicas equilibradas: un déficit elevado presiona al alza a los tipos de


interés, afectando negativamente a la inversión.

• Equilibrio en la balanza de pagos: un desajuste prolongado termina afectando al tipo


de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones.

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:


• Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el
sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión.
También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

• Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El


gasto público es un componente del PBI, mientras que los impuestos afectan a la renta
disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas
inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a
los precios.

• Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar


el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los
trabajadores, etc.

• Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país


(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo
de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

• Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en


el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

1) Producto Bruto Interno

El PBI (Producto Bruto Interno) es un indicador que trata de medir la riqueza


generada por un país durante un año o durante un periodo de estudio determinado.
Puede empezar desde cero el 1 de enero a contabilizar los bienes y servicios
producidos en ese país, y el 31 de diciembre cesar de contabilizar. Hay que tener
presente que, al PBI, al tratar de utilizarlo como indicador de crecimiento económico o
de desarrollo, se le escapan datos importantes, como:

- Los bienes y servicios generados por las economías sumergidas (en negro),
entendiendo estas como el intercambio de bienes que no queda registrado, es decir,
son desconocidos por las instituciones por lo que el estado permanece fuera de su
control y no pueden ser contabilizados. Por ejemplo, si un plomero realiza tareas
"extras", sin factura legal, fuera de su empresa, a nivel particular y recibe dinero por
ello, se esta realizando una transacción económica pero no queda registrada y el
estado es ajeno a su control.

- El PBI tampoco mide los recursos naturales de un país, sus hospitales, colegios, el
estado de su medio ambiente, que por determinadas actividades productivas puede
ser perjudicado considerablemente, etc. Un país puede explotar excesivamente sus
recursos naturales, puede aumentar su PBI, pero en realidad está empobreciendo su
país dejando menos riqueza a las generaciones futuras. Así pues, estaríamos ante un
crecimiento sostenido en el que se conseguirían tasas positivas de crecimiento, pero
no sería un crecimiento sostenible, pues las generaciones futuras se encontrarían con
un país empobrecido. El problema es que el PBI no distingue entre crecimiento
sostenido y el crecimiento sostenible que sería el ideal.

- El PBI de un país es ajeno a si la distribución del crecimiento entre sus habitantes es


equitativa o no. Un país puede tener un alto PBI, pero la riqueza puede ser solo de
unos pocos, en detrimento de muchos. No se podrá decir entonces que ese país
disfrute de un gran bienestar pues no hay una distribución adecuada del crecimiento
con lo que no hay un aumento generalizado del nivel de vida de ese país.

- El endeudamiento externo. Un país puede solicitar préstamos en el extranjero


consiguiendo en un periodo de estudio aumentar así su PBI, aunque en periodos
posteriores de estudio del PBI este disminuirá.

- El PBI no mide trabajos no renumerados realizados por Organizaciones sin ánimo de


lucro, voluntarios, el inmenso trabajo realizado por personas que se dedican
exclusivamente al cuidado de su hogar, el dinero recibido en concepto de pensiones y
en definitiva todas aquellas actividades que generan bienestar pero al no ser
transacciones económicas en las que se produzca un intercambio de bienes no son
contabilizadas en el PBI.

Por todas estas y otras razones se dice que el PBI "trata" de medir el crecimiento, el
desarrollo o la riqueza generada por un país durante un periodo de estudio; lo mide,
pero teniendo en cuenta estas y otras matizaciones. Pero vayamos a su estudio
detallado.

El PBI de un país se define como la suma de todos los bienes y servicios con
carácter final que han sido producidos en dicho país durante un año por
nacionales o por extranjeros residentes en ese país.

Bienes y servicios: automóvil, lavadora, comida, visita al dentista, revista,


computadora...

Con carácter final: Imaginemos que los faros de un coche cuestan 200 $, y ese
mismo coche cuesta 16.000 $. No se incluirán en el PBI los faros, porque es el coche
(bien con carácter final) el que se incluye en el PBI y en su precio ya se contabiliza el
valor de los faros.

Nacionales o por extranjeros residentes. Se contabilizarían los bienes y servicios


producidos por las personas que residan en el país, sea nacional o extranjero, pero no
los generados por una persona que sea del país en cuestión pero que viva en el
extranjero.

Producidos durante un año: Si se vende una camioneta nueva, en ese año se


incluirá su precio en el PBI, cuando el propietario la venda otro año, no se incluirá el
precio de la segunda venta en el PBI de ese año, porque es un bien que ya se
contabilizó el año de su primera venta.

- ¿cómo se mide el PBI?:

Podemos entender el PBI desde dos puntos de vista:

- PBI como magnitud de flujo de gastos.

- PBI como magnitud de flujo de rentas.


PBI como magnitud de flujo de gastos:

Según cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el
ejercicio.

PBI = C + I + G + X - I

donde:

C (Consumo): recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son


adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, un
chocolate, un lavarropas, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de
pelo, un lavado de auto, etc.

I (Inversión): serían aquellos bienes y servicios que las empresas incorporan a sus
estructuras productivas para producir más bienes/servicios, es decir, para invertir; por
ejemplo, nueva maquinaria, una PC, un torno, un tractor, etc.

G (Gasto): recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública,


bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza, etc), bien
como elemento de inversión (PC, construcción de autopistas, hospitales, etc). También
incluye el pago de salarios a los empleados del estado. No incluye, sin embargo, el
gasto de pensiones: cuando paga el salario a un empleado público compra un servicio,
su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión
se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo
que no se contabiliza en el PIB.

X (Exportaciones): Bienes y servicios vendidos al extranjero. Las exportaciones van


con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país.

I (Importaciones): Bienes y servicios comprados al extranjero. Las importaciones van


con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar
un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido
elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB. Por ejemplo: si un argentino
compra un BMW (fabricado en Alemania), esta compra se registra en el PIB como
consumo. Pero resulta que este coche no se ha fabricado en Argentina, se ha
importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también
como importación con signo negativo (de esta manera se anula la entrada
contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).

PBI como magnitud de flujo de rentas:

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica. Lo anterior es equivalente a decir que el
PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción
de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos
siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

PBI = Salarios (RA) + Alquileres + Intereses + (Ti – Sub) + Depreciación +


Beneficios.
donde:

RA (Renumeraciones a los asalariados). El sueldo de los trabajadores.

Alquileres + Intereses: Las ganancias obtenidas por los propietarios de bienes por
su préstamo.

(Ti - Sub): Los importes que recibe el Estado por impuestos menos los subsidios
ofrecidos. IVA, tasas, etc., rentas que recibe el Estado.

Depreciación: La renta ofrecida para compensar a las empresas por el desgaste de


los productos utilizados.

Beneficios: remuneración conseguida por los dueños de las empresas.

 PBI nominal y PBI real

El PBI nominal es la suma de las cantidades de los bienes y servicios finales


producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Hasta ahora nada
nuevo, pero si comparamos el PBI nominal de un año con el PBI nominal de otro año
en un mismo país, las variaciones existentes podrían no deberse a un crecimiento o
una disminución del PBI por existir una variación de los precios. Aquí entra en juego el
PBI real, que sería la suma de las cantidades de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo a precios
constantes. El PBI real quita el efecto de la variación de los precios.

El PBI real es igual al PBI nominal dividido por el deflactor del PBI, es decir:

PBI real = PBI nominal / deflactor del PBI

Pero, ¿qué es el deflactor del PBI? Es un índice que nos informa de la variación de
precios en los bienes y servicios producidos en un periodo determinado. El deflactor
del PIB es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel
de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC
(Índice de Precios al Consumidor), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos
bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el deflactor del PIB considera
todos los bienes y servicios producidos en el país. Si un bien cuesta 200 $ y después
cuesta 217 $, el bien ha sufrido la variación de 217 / 200 = 1,085.

Veamos un ejemplo para entender ambos conceptos:

Vamos a calcular el crecimiento del PBI nominal y PBI real de un país.

Un país tiene en el año 2006 un PBI de 100.000 $ y en el 2007 un PBI de 120.000 $.


Los precios en el 2007 han sufrido un aumento del 7%. Ahora calculemos el
crecimiento del PBI nominal y del PBI real.

Si los precios han aumentado un 7%, significa que 100 en el 2006 son 107 en el 2007.

La división entre el precio del 2007 dividido el precio del 2006, será el deflactor del
PBI.
Deflactor del PBI = precios 2007 / precios 2006 = 107 / 100 = 1,07

Hemos dicho que el PBI real es la división entre el PBI nominal y el deflactor del PBI,
por tanto:

PBI real (2007) = 120.000 / 1,07 = 112.149,53 $.

El crecimiento del PBI nominal es: 120.000 / 100.000 un 20 %

El crecimiento del PBI real es: 112.149,53 / 100.000 un 12,15 %

 Producto Nacional Bruto (PNB)

El PNB (Producto Nacional Bruto) serían los bienes y servicios producidos por los
nacionales de un país, residan en el país o en otro.

La diferencia con el PIB es la siguiente:


La actividad productiva que desarrolla un no residente en Argentina (por ejemplo, una
empresa inglesa que opere en Argentina) se incluye en el PIB, pero no en el PNB.
La actividad que desarrolla un argentino en el extranjero (por ejemplo, una empresa
argentina que opere en España) se incluye en el PNB pero no en el PBI.

 Producto Interior Neto (PIN)

El PIN (Producto Interior Neto) Es el producto bruto interno, el PBI, pero quitando la
pérdida de valor o desgaste que haya sufrido el equipo productivo durante el periodo
de estudio. Para entender este concepto veamos un ejemplo:

Un país tiene en el 2006 un PBI de 200.000 $, pero su equipo de producción


(máquinas, infraestructura, y en definitiva todos los elementos destinados a producir,
han sufrido una perdida de valor por desgaste de 25.000 $, ¿cuál sería su PIN? Muy
fácil.

PIN = PBI - desgaste = 200.000 - 25000 = 175.000 $.

 Producto Nacional Neto (PNN)

El PNN (Producto Nacional Neto) sería el PNB, es decir, los bienes y servicios
producidos por los nacionales de un país, residan en mismo país o en otro, pero
quitándole las perdidas de valor que ha sufrido el equipo de producción.
 PBI per cápita

El PBI per cápita que también es conocido como renta per cápita e ingreso per cápita
es un índice que nos habla de la riqueza material disponible. Es la división del PBI
dividido por el número de habitantes. Es decir, a cuanto toca cada habitante de un país
de su PBI. Así nos puede servir como aproximación para comparar la diferencia de
bienestar que puede existir entre los habitantes de un país o de otro.

2) Inflación

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y


servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras
definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de
precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes


y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.

En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de


Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe
distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y
para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo.
Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de
aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10%
anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que
el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación
de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.

La tasa de inflación se mide a partir de la siguiente fórmula:

Tasa de inflación en año t = (IPC t – IPC t-1 / IPC t-1) x 100

donde:

IPC t: índice de precios al consumidor del año t.

IPC t-1: índice de precios al consumidor del año t-1

 Causas de la inflación

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus


causas no es una cuestión sencilla debido a que un aumento generalizado de los
precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta
sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta
dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a
diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios.
Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las
que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o
sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la
oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se
denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden
a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina
inflación estructural.

 Los déficits fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación

El déficit fiscal (el estado gasta más dinero del que recauda por impuestos) es un
posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que
partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un
incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento
similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada,
como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos
como disparador del proceso inflacionario.

Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que


enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la
causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento
en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el
incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber
agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de
incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se
traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.

Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada vez le resultará más complicado
conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los
déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como
último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un
incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de
moneda, genera un incremento en los precios.

La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate


de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Los países que tengan déficit
presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo
mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante
o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

 Efectos de la inflación sobre la economía de un país

Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o
sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y
mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.

Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos
dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso
inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios.
El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor
de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan
de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, la inflación
también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento
en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.
 Índice de precios al Consumidor

En Argentina este índice es elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos (INDEC). Se construye utilizando los patrones de consumo de los hogares de
la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires. El IPC GBA mide
cómo evolucionan, en promedio, los precios de una canasta representativa del gasto
en bienes y servicios de esos hogares, pero no cuánto vale dicho conjunto de bienes y
servicios, en un momento del tiempo.

Un aumento en el índice, implica una disminución en el poder de compra del dinero en


función de los precios medios de ese conjunto de bienes y servicios de consumo;
cuando baja, refleja un aumento del poder de compra del dinero en esos mismos
términos.

Debido a la importancia de los bienes y servicios de consumo dentro del total de los
bienes y servicios comercializados en el mercado, el IPC-GBA es frecuentemente
utilizado como medida de la inflación. Otros indicadores que se suelen utilizar con el
mismo fin son el Índice de Precios al por Mayor (IPM), que mide la evolución de los
precios en la etapa de las ventas mayoristas o de fábrica e incluye, además de los
bienes de consumo, las materias primas, insumos, construcciones y maquinarias; y el
Índice del Costo de la Construcción (ICC).

Al tomar el IPC como indicador de inflación, se debe tener en cuenta que éste sólo
capta las variaciones en los precios de los bienes y servicios de una canasta de
consumo determinada, por tal motivo nos brinda solamente una aproximación a la
inflación. Además, la evolución de los precios que pagan los consumidores no siempre
tiene una correspondencia con la de los precios que reciben los productores, dado que
las variaciones en los impuestos y subsidios sobre los productos modifican las
proporciones en las que el Estado y los hogares se hacen cargo de los pagos por esos
bienes y servicios.

Para que las variaciones en el índice se deban sólo a modificaciones en los precios y
no a otros factores, como por ejemplo el cambio en los hábitos de compra de los
consumidores, es necesario que las ponderaciones de los bienes y servicios sean las
mismas en los períodos cuyos precios se comparan y, a su vez, que las
especificaciones de esos bienes y servicios de la canasta deben ser comparables.

Aislar la evolución de los precios es una tarea complicada. La variación temporal en el


gasto que un hogar destina para la compra de determinado bien o servicio se origina
conjuntamente por factores de precio y por factores de volumen físico.
IPC GBA según capítulos de la canasta, base abril 2008=100
Variación porcentual respecto del mes anterior
Último dato: junio 2010

Índice
Variación porcentual
base abril 2008 = 100
Nivel general y capítulos
respecto respecto
Junio 2010 Mayo 2010 del mes de
anterior diciembre 2009

Nivel general 118,25 117,39 0,7 5,9

Alimentos y bebidas 117,44 116,54 0,8


Indumentaria 131,55 129,95 1,2
Vivienda y servicios básicos 109,99 109,25 0,7
Equipamiento y mantenimiento del hogar 118,22 117,29 0,8
Atención médica y gastos para la salud 123,11 122,62 0,4
Transporte y comunicaciones 118,39 117,71 0,6
Esparcimiento 116,35 114,92 1,2
Educación 131,87 130,78 0,8
Otros bienes y servicios 111,25 111,08 0,2

Fuente: INDEC.

3) Desempleo

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo


económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de
recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino
también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de
destrezas y habilidades.

La tasa de desempleo mide el número de personas sin trabajo que buscan


activamente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.

Los movimientos a corto plazo en la tasa de desempleo están relacionados con las
fluctuaciones del ciclo económico: Las caídas de la producción se asocian a
incrementos en la tasa de desempleo; los aumentos de la producción están ligados
con una declinación de la tasa de desempleo. Entonces, podemos decir que el estudio
del ciclo económico esté íntimamente relacionado con el estudio de las fluctuaciones
del desempleo.

Conceptos relacionados con el empleo:

 Población económicamente activa:

No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están


en capacidad de trabajar o no todos lo desean. Entonces es necesario dividir la
población total de un país (o región) en dos grupos:
- La población en edad para trabajar. (15 a 64 años de edad)
- La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven.

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean
trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras
actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar, pero no desean hacerlo,
así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población económicamente
activa (PEA). Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que
por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede
decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos
grandes grupos:

- La población económicamente activa (desean trabajar)


- La población no activa (no desean trabajar)

 Ocupados y desocupados:

Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Donde


los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la
semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual
estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia
vacaciones, beca. Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas
dentro de la fuerza de trabajo que se encuentran sin empleo, pero buscando en forma
activa un trabajo y están disponibles de inmediato.

 Medidas del empleo y desempleo

Dentro de este tema es importante mencionar los principales indicadores de la


actividad económica de la población, que se calculan con base en la información
obtenida en las encuestas como: tasa bruta y neta de participación, la tasa de
ocupación, la tasa de desempleo.

Tasa bruta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la


población total.

Tasa bruta Fuerza de trabajo


de = -------------------------------- X 100
participación Población total

Tasa neta de participación es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la


población de 15 años o más (población en edad de trabajar).

Tasa neta Fuerza de trabajo


de = ------------------------------------------------- X 100
participación Población de 15 años o más
Tasa de ocupación es el porcentaje de la población ocupada con respecto a la
población de 15 años o más (población en edad de trabajar).

Tasa Población ocupada


de = ------------------------------------------------- X 100
ocupación Población de 15 años o más

Tasa de desempleo es el porcentaje de la población desocupada con respecto a la


fuerza de trabajo (PEA).

Tasa Población desocupada


de = ---------------------------------------------------- X 100
desempleo Fuerza de trabajo

 Subempleo

Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleo que existe


cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a
determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo
visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible). En argentina, la población
subocupada es aquella que trabaja menos de 35 horas semanales y busca
activamente otra ocupación.

4) Los ciclos económicos

Se define ciclo económico como la fluctuación natural de la economía entre períodos


de expansión (crecimiento) y contracción (recesión). Toda economía tiene ciclos en
mayor o menor medida. Factores tales como el PBI, el tipo de interés, el nivel de
empleo y el gasto de los consumidores, pueden ayudar a determinar la etapa actual
del ciclo económico. Los períodos de aumento del nivel de actividad económica,
expansiones, ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores
económicos; seguidos por etapas de caídas del nivel general de actividad,
recesiones.

Si nos fijamos en el desarrollo de la economía de un país a lo largo de los años,


comprobaremos que su comportamiento no es estable, si no que experimenta
continuas subas y bajas..
Se considera que cada ciclo económico está constituido por cuatro fases como se
puede apreciar en el gráfico. El ciclo económico:

 Auge: Es la fase de mayor prosperidad económica. Se produce una expansión


en la producción, los ingresos, el empleo, los precios y las ganancias, y como
consecuencia se produce un aumento en el nivel de vida de la sociedad. Las
características principales de una economía en auge son:
- Alto volumen de producción, comercio y demanda efectiva.
- Elevado nivel de ingresos y empleo.
- Aumento de los tipos de interés.
- Inflación.
- Expansión del crédito bancario.
- Optimismo empresarial generalizado.
- Aumento la inversión.
Debido al pleno empleo de los recursos, el PIB aumenta y se produce un
repunte en la actividad económica alcanzando su pico, es decir, su máximo
relativo del nivel de actividad económica.

 Recesión: la fase de recesión es el punto de inflexión entre las fases de auge y


depresión. Durante el período de recesión, la actividad económica se ralentiza.
Cuando la demanda comienza a caer, se abandona el exceso de producción y
se desestiman los futuros planes de inversión. Se produce una disminución
constante de la producción, los ingresos, el empleo, los precios y las
ganancias. Los empresarios pierden la confianza y se vuelven pesimistas,
reduciendo la inversión. Los bancos y la sociedad tratan de obtener liquidez,
por lo que el crédito se contrae. La expansión de los negocios se detiene y el
mercado de valores cae. Aumenta el desempleo provocando una fuerte
disminución de los ingresos y de la demanda agregada. Si la situación
económica empeora con respecto a la recesión anterior, se produce una
contracción económica.
 Depresión: la fase de depresión se corresponde con el punto en el que el
empeoramiento económico del ciclo es mayor. Se produce una disminución
continua de la producción, los ingresos, el empleo, los precios y las ganancias,
y finalmente una caída en el nivel de vida de la sociedad. Las características de
una economía en depresión son opuestas a las de una economía en auge, las
cuales hemos visto anteriormente. Como por ejemplo una caída de los tipos de
interés y un entorno deflacionario. La actividad económica continúa cayendo
hasta alcanzar el valle, es decir, el mínimo relativo del nivel de actividad
económica.

 Recuperación o reactivación: la fase de recuperación es el punto de inflexión


entre las fases de depresión y expansión. Durante el período de recuperación
se reactiva la actividad económica. Cuando se produce un incremento de la
demanda, la producción y la inversión aumentan. Las empresas recuperan la
confianza en el mercado. La estimulación de la inversión provoca la mejora de
la economía. Los bancos expanden el crédito y los mercados de valores se
reactivan. Hay un aumento en el empleo, la producción, el ingreso y la
demanda agregada; los precios y las ganancias empiezan a subir, y los
negocios se expanden. Se considera que la economía está en expansión
cuando la fase de recuperación supera el pico del ciclo anterior.

También podría gustarte