Está en la página 1de 12

PRINCIPICIOS DEL

ENTRENAMIETO
FISICO
JOSE DANIEL LONDOÑO 11-2
SON LAS GUIAS, REGLAS O DIRECTRICES
GENERALES BASADAS EN LAS CIENCIAS
BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y
PEDAGOGICAS
QUE SIRVEN PARA OPTIMIZAR EL
PROCESO DE ENTRENAMIENTO . SE
REFIERENS A TODOS LOS AMBITOS Y
TAREAS DEL ENTRENAMIENTO,
DETERMINAN EL CONTENIDO, LOS
METODOS Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTE
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

El principio de continuidad
nos indica la importancia
existente en la constancia de los
entrenamientos si queremos
progresar en nuestros objetivos
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Para que se produzca un cambio morfo-funcional es necesario que el ejercicio o


la sesión de entrenamiento no esté muy distantes, sino las adaptaciones no se
producirán o tardarán mucho más en producirse. Las interrupciones en el
proceso de entrenamiento provocan en primer lugar una disminución de las
cualidades físicas, y luego de las destrezas técnicas y tácticas (González, 1985).
A su vez, la resistencia y la fuerza-resistencia se pierden antes que la fuerza
máxima, la fuerza rápida y la velocidad (García y cols., 1996b).
PRINCIPIO DE SOBRECOMPENSACION
PRINCIPIO DE SOBRECOMPENSACION

La sobrecompensación tiene
que ver con la carga de trabajo
que realizamos en un
entrenamiento, y con la
recuperación o descanso
posterior a este entrenamiento.
PRINCIPIO DE SOBRECOMPENSACION
La sobrecompensación es
el efecto producido tras un entrenamiento de cierta intensidad, el cual nos
dejará en unos valores físicos de energía inferiores a los que contábamos al
inicio del mismo (lógicamente).
Si tras este desgaste realizamos una recuperación adecuada, nuestro nivel
físico y nuestro rendimiento irán creciendo de manera paulatina a medida que
vamos sumando entrenamientos y recuperaciones.
El principio de sobrecompensación es, pues, todo aquello que tiene que ver con
las adaptaciones y restauraciones de nuestro organismo tras habernos
sometidos a un estrés físico.

También podría gustarte