Está en la página 1de 346

t f |«>i)l·?'j.,í> <)t & ( t > ^ '! · '* 'ï * » * e )Cl.ír»(»..

«■ - - I»

fOCABBLAKlO •

ï PIUS US PRQYEtBUp.
lEx 8Iibrí0

SUisa*!! $ferrg jg^bolí», I I I


VOCABULARIO
DE

REFRANES Y FRASES P R O V E R B IA L E S
Y OTRAS
FÓRM ULAS COM UNES DE LA LENGUA CASTELLAN A
EN QUE VAN TODOS LOS IM P R E S O S ANTES
Y OTRA GRAN C O P IA

QUE JU N TÓ EL

MAESTRO GONZALO CORREAS


C a ted rá tico de G rieg o y H e b r e o en la U n iv e r s id a d d e Salam anca.

Van añedidas las declaraciones y aplicación adonde pareció


ser necesaria. Al cabo se ponen las frases
más llenas y copiosas.

M A D R ID
T I P . D E L A “ R E Y . D E A R C H I V O S , B IB L IO T E C A S Y M U SE O S

Olózaga, núm. x.
1924
ADVERTENCIA PARA LA SEGUNDA EDICION

N o se oculta a la Real Academia cuán merecidos tiene la presente


obra del Maestro Correas los honores de una edición crítica y a ello
piensa atender, en cuanto lo permitan más apremiantes obligaciones, ya
sea tomando sobre sí la ardua empresa, ya estimulando la iniciativa o
subviniendo al esfuerzo de quienes se consideren capacitados para em­
ES P R O P IE D A D
prender por cuenta propia tan meritoria labor.
Mientras tanto, agotada desde hace algún tiempo la primera edición
del Vocabulario, ha parecido conveniente dar a la estampa una segunda,
a fin de que los lectores estudiosos puedan seguir beneficiando el riquí­
simo tesoro de sabiduría popular y de observación lingüística sabia y
pacientemente allegado por el insigne catedrático del Trilingüe de Sala­
manca.
La presente edición del Vocabulario no es una mera reimpresión
de la anterior. Considerando, en primer término, que una vez sustituido
el especial sistema gráfico del autor por la ortografía usual no había
razón alguna que aconsejase conservar el caprichoso orden alfabético
adoptado en dicho sistema, se han dispuesto los refranes y las frases
según el orden del abecedario tradicional (1), con lo cual resultará con-

(1) Sólo se ha hecho una excepción: cuando el refrán o la frase empiezan por «E l»
o «La» y el contexto es tal que no resulta alterado por la supresión del artículo, se ha
colocado éste, entre paréntesis, detrás de la palabra siguiente y se ha tomado por
guía, para la ordenación alfabética, la letra inicial de dicha palabra. Ahora bien, como
al proceder de este modo ha habido que seguir, no una regla rigurosamente observa­
ble, sino más bien un criterio subjetivo, que no excluye algunas vacilaciones, se reco­
mienda al lector que, en los casos de duda, busque por «E l» o «La» lo que no hallare
por la voz siguiente, o viceversa.
i

VI

siderablemente facilitado cl manejo de la obra y aumentada su utili­


dad (1). También se ha mejorado notablemente el texto, merced a una es­
crupulosa revisión hecha con el manuscrito a la vista. Se ha rectificado
la lectura de bastantes refranes, restableciendo su verdadero sentido;
muchos otros se han hecho inteligibles con sólo corregir la puntuación,
y se han salvado algunos errores de copia que eran demasiado evidentes
para dejados pasar sin enmienda. j

(1) A consecuencia de esta innovación resulta, naturalmente, que las referencias


del texto a pasajes del mismo que preceden o siguen no siempre cuadran con las que AL LECTOR
pediría la distinta ordenación que se ha dado a los refranes. Así, por ejemplo, cuando
en la explicación de un refrán que comienza por O, se lee «Véase más adelante en
la A/», hay que tener presente que esta indicación corresponde al orden alfabético del
original, en el cual la M está, efectivamente, después de la O. En estos y otros casos Entre los humanistas que florecieron en España en el primer tercio
análogos bastará, para restablecer la respectiva posición de los pasajes concordados, del siglo xvii, merece distinguido lugar el Maestro Gonzalo de Correas.
consultar el alfabeto de Correas, que se reproduce a continuación: Docto en las lenguas latina, griega y hebrea, las enseñó en la Uni­
AEIOU, rLNSZXD, FGBKPTV, versidad de Salamanca y en su famoso Colegio Trilingüe, publicando
M Rr Ch L1 Ñ H. sobre ellas libros que le dieron gran fama entre los literatos de su tiem­
po y cuya importancia no ha perecido, a pesar de los adelantos en la en­
señanza de dichas lenguas.
Juntamente con las lenguas clásicas, cultivó y enseñó el Maestro C o­
rreas la lengua propia castellana, ya por considerarla necesaria a todo
el que aspirase a siquiera mediana cultura intelectual, ya por creer que
su enseñanza era preparación necesaria para el conocimiento de las len­
guas antiguas; «porque siempre me pareció, dice, desde que tuve expe­
riencia de enseñar estas lenguas, que se ha de comenzar por la Gra­
mática vulgar».
Eruto de esta enseñanza fueron el Arte grande de la lengua caste­
llana, que compuso por los años de 1626; el Trilingüe de fres Artes de
las tres lenguas castellana, latina y griega, publicado en 1627; el Tra­
tado de Ortografía castellana, publicado el año de 1650, y las mil curio­
sidades gramaticales, relativas a nuestra lengua, que esparció en sus
demás obras filológicas (1).
Pero lo más útil e importante que dejó el famoso Catedrático tocante
a la lengua castellana, está en otro libro que escribió en los postreros

(1) Sobre las obras del Maestro Gonzalo de Correas discurrió largamente y dan­
do muchas noticias desconocidas, el excelentísimo señor Conde de la Vinaza en el
Homenaje a Menéndez y Pelayo, t. I, páginas 601-614. El mismo señor Conde publi­
có el año de 1905 el Arte grande de la lengua castellana de Correas, hasta entonces
inédito.

BBS BS a
I 1
VIII IX
años de su vida, pero que no llegó a publicar, legándolo como heren­ considerado el Vocabulario de refranes de Correas, trató de aprove­
cia al Colegio Trilingüe, del cual había sido altísimo ornamento. charlo para la mejora de su Diccionario, en cuya segunda edición, como
Intitúlase este libro: Vocabulario de refranes y frases proverbiales es dicho, estaba trabajando, encargando al académico don José García de
y otras fórmulas comunes de la Lengua castellana, en que van todos la Huerta hacer nueva copia del manuscrito en cédulas por sí, en las
los impresos antes y otra gran copia que juntó el Maestro Gonzalo de cuales constasen las frases, refranes y fórmulas del Vocabulario, alige­
Correas, Catedrático de Griego y Hebreo en la Universidad de Sala­ radas de las observaciones con que había querido acompañarlas el Maes­
manca. Van añedidas las declaraciones y aplicación adonde pareció tro Correas.
ser necesaria. A l cabo se ponen las frases más llenas y copiosas. Fué don José García de la Huerta presentando su trabajo en paque­
El manuscrito de esta obra, tal como la dejó Correas, permaneció en tes de mil cédulas cada uno, pero con tal desorden, que es difícil afirmar
el Colegio Trilingüe por lo menos hasta principios del siglo pasado, de una manera cierta si la copia sacada por él en esa forma está entera
puesto que allí lo vió y manejó, e hizo de él largos extractos, don Barto­ o no.
lomé José Gallardo, quien nos dijo, además, que el tal manuscrito no era
Tampoco es fácil averiguar hasta qué punto se aprovechó la Acade­
autógrafo, aunque sí tenía enmiendas y correcciones de mano del autor.
mia de esta copia para las ediciones posteriores del Diccionario. Caso
Mas el siglo xix, que vió en España desaparecer tantos tesoros de
de haberse aprovechado, hubo de ser muy poco, atendido el estado
arte, tantos libros y papeles que las edades pasadas habían amontonado
en que se han hallado los paquetes de cédulas de García de la Huerta.
en nuestras bibliotecas, vió desaparecer también el manuscrito original
Así las cosas, y antes de que venga sobre la copia del refranero de
del Vocabulario de refranes del Maestro Correas, que en su línea no era Correas catástrofe parecida a la que sobrevino al manuscrito original, la
menos importante que otras obras importantísimas de escritores famo­
Real Academia Española acordó publicarlo en la forma misma en que lo
sos, igualmente desaparecidas.
dejó su autor, haciendo patrimonio de todos una riqueza literaria que
Irreparable hubiera sido esta pérdida si la Real Academia Española, hasta ahora ha permanecido oculta en sus archivos.
cuando después de haber publicado su edición del Diccionario que llama­ No eran pocas ni pequeñas las dificultades que presentaba la publica­
mos de Autoridades, se disponía a hacer la segunda, recogiendo para ción de esta obra. Lo estrafalario de la ortografía del Maestro Correas,
esto cuantos libros, documentos y papeles pudieran servirle para el traspasado con creces a la copia, y la poca fidelidad de ésta en algunos
mejor desempeño de su intento, no hubiese tenido el acuerdo de hacer puntos, eran obstáculos no fáciles de vencer para el logro de una buena
sacar copia del precioso manuscrito, en tres gruesos volúmenes, que edición de este refranero
tales como salieron de manos del escribiente fueron depositados en su Mas no por esto se desistió de la empresa.
archivo, y en él han permanecido hasta ahora.
Acometida ésta, fué parecer de la Academia ser de todo punto nece­
Al ser recibidos estos tres volúmenes, la Real Academia hizo constar sario abandonar el sistema ortográfico de Correas, ajustado, según él
su recepción en el acta de la sesión celebrada el martes 7 de noviembre creía, a la pronunciación, pero que no lo está de veras, y que, en vez de
de 1780, suscrita por su secretario, don Manuel Lardizábal y Uribe, con facilitar la escritura y la lectura las dificulta más, sustituyéndolo por el
estas formales palabras: que adoptó hace tiempo la Real Academia y es seguido generalmente por
«El señor Sánchez (don Tomás Antonio) traxo el Bocabulario de refra­ autores e impresores.
nes y frases proverbiales de Gonzalo Correas, en fres tomos de a quar­ Esta sustitución de ortografía ha traído consigo un trabajo molesto y
to, copiado del original que se conserva en el Colegio Trilingüe de Sa­ prolijo por demás. En general, se ha respetado la lectura del manuscrito.
lamanca, cuya copia se ha sacado por encargo de la Academia, quien Tal vez en algún caso no se haya atinado con la interpretación. En po­
acordó se den 25 doblones al copiante por su trabajo.» quísimos, muy contados, ha sido corregida la copia poniendo en el im­
Así, por 25 doblones se salvó la obra más rica, más abundante y de preso lo que al parecer hubo de decir el original. En otros, dudándose y
mayor valor que nos dejó la ciencia filológica del siglo de oro de la lite­ aun a veces no dudándose de la interpretación, se ha preferido dejar el
ratura castellana. manuscrito tal como se ha hallado.
Entrada la Academia en posesión de este tesoro, que por tal debe ser Aunque se ha mudado la ortografía del manuscrito, ha sido impreso
XI
éste por el orden en que lo dejó Correas. De esto ha resultado hallarse Hubo de tener el Catedrático del Colegio Trilingüe algo de aquella
muchos refranes y frases en lugar muy distinto del que habrían ocupado curiosidad tan rara, pero tan necesaria al buen filólogo, que le hace bus­
si se hubiese seguido en este orden el que determina el sistema ortográ­ car con igual afán lo grande que lo pequeño, y estudiar con empeño no
fico de la Academia. Esto ha podido ser una inconsecuencia; pero esta menor así las obras en que se ostentan los esfuerzos supremos del in­
inconsecuencia era necesaria, ya que el haberla querido evitar habría genio como las mínimas y al parecer despreciables que salen del humano
traído una alteración muy grande en el manuscrito, ocasionada además entendimiento, fácil y espontáneamente, al descuido, y casi sin percatarse
a muchas perturbaciones y errores. de ello.
Tal ha sido la regla seguida en la impresión del manuscrito de Gon­ La voz del pueblo hubo de ser para él no un rumor vago e indistinto,
zalo de Correas. una mezcla confusa de sonidos en que, perdida la propiedad o individua­
lidad de sus componentes, anda todo mezclado y revuelto, sin que llegue
Y ahora, después de haber declarado el intento de la Academia al pu­ al oído nada que afecte o impresione al alma, que diga algo a la inteli­
blicar el Vocabulario de refranes del Catedrático del C olegio Trilingüe gencia o mueva o afecte al sentimiento, sino un conjunto supremo de
y la manera que ha tenido en su impresión, ¿qué palabras serán bastan­ harmonías, una colección inmensa de voces, en cada una de las cuales
tes a ponderar y poner en su punto el mérito y la importancia filológica resuena un sonido y un timbre distinto, revelador de la variedad inmensa
de esta obra? de ideas y sentimientos que brotan del alma colectiva en sus más genia­
Es notorio y admitido por todos que, tocante a refranes y frases pro­ les manifestaciones.
verbiales, ninguna de las lenguas modernas puede ser comparada con la Dotado Correas de sentido literario y artístico en el más amplio sig­
nuestra, como ninguna de las modernas literaturas iguala a la nuestra en nificado de la palabra, en cada uno de estos sonidos o inflexiones de
número de obras en que se han recogido, comentado e ilustrado estos esta voz hubo de ver algo digno de ser advertido, algo artístico, algo
refranes. que formaba parte de ese tesoro de ciencia que, creada en los días pri­
Pues bien: de todas las colecciones de refranes que cuenta la Biblio­ meros de la humanidad, se ha ido transmitiendo y acreciéndose de mano
grafía española, y son innumerables, ninguna hay que llegue ni con mu­ en mano y de generación en generación, hasta formar el caudal de sabi­
cho a la riqueza, variedad y genialidad que supo dar a la suya el Maes­ duría popular de que todos gozamos; y codicioso como era de esta sabi­
tro Gonzalo de Correas. duría popular y justo apreciador de su valor, fué buscando y recogiendo
Exagerada podrá parecer la afirmación; mas para el que tenga no­ y atesorando todo cuanto de ella le salió al paso y depositándolo en su
ticias de esta literatura y haya leído y manejado algunos de sus libros copiosísimo Refranero.
y abra y comience a hojear y leer el de Correas, la demostración es tan En tiempos recientes se ha inventado o querido descubrir una ciencia
evidente que se puede decir que está en la mano. cuyo fin es recoger o atesorar y estudiar este caudal de doctrina popular
Vino Correas después que Malara, Núñez y otros paremiólogos, ya que anda derramado en la humana sociedad, en especial en su parte o
conocidos, ya anónimos, pues hubo de éstos no pocos en aquel tiem­ porción más ínfima, más inculta e iliterata. Y no pocos españoles han
po, habían esquilmado estos frutos literarios y recogídolos en sus obras, saludado esta ciencia como algo nuevo y desconocido; y como venía de
algunas de ellas verdaderamente monumentales; y como docto y discre­ extranjís y con su nombre ya hecho, la han bautizado con este nombre:
to que era y que entendía lo que traía en las manos, se aprovechó de lo follc-lore, íesoro del pueblo, sin percatarse no pocos de ellos que, antes
que habían cosechado sus predecesores, yendo además a la rebusca de que los ingleses descubriesen el folk-Iore, hacía tiempo, muchísimo
lo que habían dejado por recoger y juntólo todo en acervo inmenso, re­ tiempo, que los españoles habíamos cultivado esta ciencia y llevádola
sultado de fecundísima labor, ya extraña, ya propia. a mayor perfección en lo que a nosotros tocaba, que los ingleses en lo
El método que siguió Correas en esta labor fué el único valedero en que a ellos toca, y dejado de esta ciencia monumentos notabilísimos,
este linaje de empresas, es a saber, el de la observación directa, inme­ ante los cuales son poco más que juegos de niños los de los modernos
diata, in fraganti, por decirlo así, de los fenómenos lingüísticos que pre­ folkloristas. Un tomo muy grueso sobre la bibliografía española de esta
tendía estudiar. ciencia ha escrito don José María Sbarbi, y con ser riquísima esta biblio­
XIII

grafía y su autor muy experto en esta clase de trabajos, todavía le ha Llevado de tal entusiasmo por esta sabiduría popular, lo buscaba y
quedado no poco que recoger y reseñar (1). huroneaba y recogía todo. N o le arredraba ni la exírañeza, ni la peregri-
Entre estos antiguos españoles, curiosos investigadores de la sabi­ nidad, ni aun la brutalidad de la frase. En viniendo del pueblo, en for­
duría popular, brilla, si no como el sol entre las estrellas, sí como astro mando parte del tesoro de nuestra lengua viva, palpitante en los labios
de primera magnitud, el Maestro Gonzalo de Correas, catedrático del de la muchedumbre, todo tenía para .él igual valor, todo era digno de ser
C olegio Trilingüe de Salamanca. archivado y conservado como alhaja de valor inapreciable.
La afición, el entusiasmo con que cultivó esta ciencia y llevó adelan­ En esta forma, con este entusiasmo y laboriosa investigación, formó
te su investigación y estudio, exceden toda ponderación. Gonzalo de Correas su maravilloso Vocabulario de refranes, tesoro de
Después de explicar en su cátedra del Colegio Trilingüe las arcani- sabiduría popular, archivo de lo más castizo y genial que tiene nuestra
dades de la lengua santa, las gracias del habla helénica o los viriles lengua, cuerpo inmenso de doctrina en que vive y palpita como en nin­
accidentes del hablar romano, el Maestro Correas, dejada su muceta y gún otro cuerpo el alma de la gente de España.
birrete, salía a las calles y se mezclaba con el vulgo de las gentes, me­ Efectivamente: en este Vocabulario, más que en ningún otro libro, se
tiéndose por casas, ventas y mesones, siguiendo con anhelosa curiosi­ ostentan en magnífico alarde las cualidades más características de nuestra
dad a los niños en sus juegos infantiles, a los mozos y mozas en las lo­ raza, su sentido moral recto o pervertido, la viveza de la imaginación
zanías de su edad, a las mujeres en sus faenas caseras, a los varones quieta o extraviada, la agudeza del entendimiento bien o mal dirigido,
maduros en sus contratos y mercaderías, a los viejos y viejas en sus de­ los sentimientos todos que han agitado a nuestro pueblo en todas las
bilidades y chocheces. ocasiones y en todos los trances, percances y azares de su vida.
Pendiente, digámoslo así, de sus labios, asistía a sus tratos y con­ En él se registran y se explican y comentan muchas veces los que
versaciones, escuchaba sus disputas y querellas y recogía cuantos di­ llama el pueblo evangelios chicos por la verdad’que contienen y por la
chos, frases, refranes, brotaban de las lenguas de todos. rectitud moral de sus ideas o sentencias, merecedoras de ser propuestas
Memorioso como el que más, fijaba en la mente aquellas palabras vo ­ como norma del obrar.
ladoras, destellos de la conciencia popular; y vuelto a su casa, iba apun­ En él resplandecen en su nativo arreo o desnudez, mil frases geniales
tando en sus cuadernos todo cuanto había oído: refranes y frases, agu­ idiomáficas, pregoneras de la opulencia intelectual de nuestra gente, de
dezas del ingenio, cuentos, consejas y tradiciones, chismes y maligni­ la ingeniatura de nuestro pueblo, de sus pasiones y veleidades, de sus
dades del pueblo, cantares populares, pedazos de romances tomados odios y de sus amores, de sus bienquerencias y venganzas.
por el pueblo nadie sabe dónde, trozos de la épica antigua que se han En él se presentan a la vista del público mil personajes que nadie
perpetuado en las lenguas de los humildes e iliteratos, con una curiosi­ sabe de dónde vienen, ni lo que fueron, ni dónde nacieron, tal vez histó­
dad, con una conciencia, con un amor cual tal vez nadie ha tenido en esta ricos, tal vez fabulosos, y que, sin embargo, todos hablan de ellos como
clase de investigaciones. si les hubiesen conocido, citan sus hechos o dichos, se mezclan en nues­
Los juegos infantiles tenían para el gran coleccionador más valor que tras conversaciones, y hablan y sentencian de todo con autoridad inape­
las hazañas de los reyes y los hechos de nuestros conquistadores. Las lable.
fábulas caseras, las leyendas, los cuentos que las viejas cuentan al amor Y todo esto no es más que una parte muy escasa de la riqueza de
del fuego, eran de más importancia que los casolà más hazañosos de lengua, de ingenio y de doctrina popular que nos da a conocer el Maes­
nuestra historia. La frase, la lengua, el pensamiento del vulgo, valían tro Correas en su incomparable Vocabulario. Para conocerlo en todas
para él más que la de los libros que se escriben en las casas de los hom­ sus partes y para apreciar su valor, hay que leerlo despacio y estudiarlo
bres que saben. muy detenidamente.
Es cierto que no pequeña parte de esta riqueza de lengua antes de
Correas nos la habían dado a conocer Malara, Núñez y otros paremió-
(1) Intitúlase este libro: Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios logos españoles. Pero sin quitar ni una mínima al mérito de estos auto­
castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra res, hay que confesar que su labor, aunque meritísima, dista mucho de
lengua, obra escrita por don José María Sbarbi... Madrid, MDCCCXCI.
XIV

la del Catedrático del Colegio Trilingüe de Salamanca en el número de Mas es necesario acabar.
frases, en la variedad de todo género, en la copiosidad incomparable de Al publicar la Real Academia Española el Vocabulario de refranes
muestras del ingenio popular, de que en ella se hace magnífico y nunca del Maestro Gonzalo de Correas, al par que cumple con uno de los fines
bastantemente alabado alarde. principales de su instituto, cree contribuir al engrandecimiento de la len­
N o hay que ponderar la importancia de esta obra en lo tocante al gua castellana, cuya pureza, propiedad y esplendor le están confiados.
caudal de voces, frases y construcciones que acrece a nuestro vocabula­
M ig u e l M ir .
rio. N o andaría equivocado quien dijese que de las veinticinco mil frases
que tiene, más de cinco mil no han sido todavía registradas en ninguno De la Rea! Academia Española.
de nuestros Diccionarios. Apurando las cosas, tal vez serían más.
AI examinar este número de frases que registra este Vocabulario, se
observa que unas se han conservado con la misma significación y uso
que tenían en tiempos de Correas, otras la han variado; fenómeno éste
muy singular, demostrador de la vida especial del lenguaje, de los acci­
dentes a que está expuesto y de las vicisitudes que experimenta con el
correr de los tiempos.
Pero no es la cantidad de refranes, frases y modismos lo que consti­
tuye el mérito principal de la obra de Correas, sino la calidad, lo castizo
de estas frases, el sabor del terruño que llevan consigo, sabor áspero y
amargo a veces, dulce y deleitable otras, que supo percibir y sentir como
nadie Correas y aderezarlo y sazonarlo con especies y noticias curio­
sísimas.
A la verdad no son los comentarios o explicaciones con que adornó
Correas tan exuberantes de erudición clásica como los que da Malara en
su Filosofía vulgar, pero son más apropiados, más concisos, más ad
rem, más importantes, sobre todo, por las mil historietas que traen a
cuento, por las fábulas, supersticiones y leyendas populares, que tomó
Correas de la boca del vulgo, y que dan esmalte singular a esta obra no­
tabilísima.
En fin: a vuelta de estas y otras mil noticias hállanse otras no poco
importantes para la historia literaria, como, por ejemplo, la que hallamos
sobre el Vocabulario hispano-latino de Sánchez de la Ballesta (1), que
Gallardo (2) consideró acertadamente pseudónimo, pero conjeturando
haber sido obra de un Padre de la Compañía de Jesús, pero que fué,
según nos revela Correas, el padre Frómista, de la Orden de San Agus­
tín (5).
(1) Publicóse esle Vocabulario con este título: Dictionario de vocablos castelle.-
nos aplicados a la propiedad latina... compuesto por el licenciado Alonso Sánchez de
la Ballesta, Salamanca, 1587.
(.2) En el artículo sobre Sánchez de la Ballesta de su Ensayo de una Biblioteca
de libros raros y curiosos, í. IV. c. 3828.
(3) Véase la frase Al facer ni can.
VOCABULARIO
A
A aquel que esperar puede, todo a A b a d m u y cerrero, no le traigas a
su tiem po y volun tad le viene. tu otero.
A asno lerdo, m od orro arriero. A C e rrero , p o r c e rr il, m u y m ozo. M e tá fo r a
asno tonto, a rriero m odorro. A asno de las ca b a lg a d u ra s que n o son d o m a d a s ;
p uéd ese to m a r p o r a v a ro , e n ce rra d o r, dedu­
tocho, arriero tonto. cido de ce rra r.
Q u ie re n d e cir que a uno m al co rre g id o ,
d a rle o tro que sea h o rm a de su zap ato , que A b ad (E l) que no tiene hijos, es que
le dom e y c o r r ija ; que el n ecio p o r la pena le faltan los argam andijos.
es cu erd o . D ir á s e tam b ién re cu e ro por E s m ás o rd in a rio ten erlo s, y m ucho m ás
a rriero . de lo s que co n v in ie ra .
A A z u a g a por aceite,, y a la G ra n ­ A b a d sin ciencia y conciencia, no le
ja por naranja. salva la inocencia.
Iro n ía , p orque no lo h a y en esto s lu g a r e s ;
A b ad y ballestero, m al para los m o­
son en E x tr e m a d u r a ; co m o p ed ir peras al
olm o y cin co p ies a l g a to . ros ; o m ala p ara los m oros.
Ib a a d e cir este r e fr á n m a l p a r a los f e l i ­
A b a d avarien to, p o r un gorrión o grese s y súbditos, y c o r r ig ió s e co n g r a c ia , y
bodigo p ierd e ciento. d isp ara co m o en aquello, y la m ás cuerda
E s to su ce d e en aldeas, c u a n d o p o r ser de lana; y d ijo para los m oros, p o r h a b la r
m u y in te re sa l el cura, p ierd e la am ista d y co n am b igü ed a d , qu e es m u y usado porque
o fr e n d a de to d o el año. no c o ja n en p ala b ra s al que d ice c o n tr a o tro ,
A b a d de aldea, m ucho canta y po­ y pued a d a r al o tro sa lid a a su s a lv o d ife ­
co m edra. rente de la que le a rg u y e n . R ep ren d en a lo s
curas, p re la d o s y su p erio res de ásp eros y
A b a d (E l) de B am ba, lo que no pue­ d istraíd o s de su o b lig a ció n , y que p a rece
de com er dalo p o r su alm a. m al a los e clesiá stico s ser b e lico so s y tr a ­
A b a d de C arzuela, com isteis la olla ta r arm as y e je rc ic io s se g la re s, sino que se
y pedís la cazuela. ocupen en letra s, y e n señ a r, y d o ctrin a r a
los que tienen a su ca rg o , co n m a n sed u m bre
A b a d (E l), de do canta, de allí yanta.
y c a rid a d c r is t ia n a ; puédese a p lica r a que si
A b a d (E l) de la M adalena, si bien un esclesiástico c e lo s o de la h o n ra de D io s,
com e, m e jo r cena. en su se rv icio em p ren d e g u e r r a , es f o r m i­
S i bien y a n ta . dable a los im píos y lo s v e n ce, com o le su ­
A b a d (E l), ¿dón de can ta? D onde ce d ió a l ca rd en a l d o n G il de A lb o r n o z y a
f r a y h r a n c is c o J im én ez, c a rd e n a l y a rz o b is ­
yanta.
po de T o le d o , que g a n ó a O rá n . L a le tra es
A b ad es, rocío d e panes. cap az de en ten d erse de dos p erso n a s, o ban­
A b a d b alagu ero, tened el cuello dos de .ellas. A b a d , p o r la p ied a d cristia n a
quedo. y ju s tic ia en la g u e r r a y o ra cio n e s a D io s y
p o r la gen te a rm a d a c o n tr a lo s en em igo s,
A b a d , ju d ío y m adona, jam ás p e r­
que entonces serán ve n cid o s. Q u ie re d ecir
dona. m ás, qu e lo s su p erio res y g o b e rn ad o res, si
— 4—
5—
fu e re n tira n o s, será m al p a ra los súbditos el cu e n to de l a h is to ria d el C i d ; y es qu e
e sta n d o , después de m uerto , em b alsa m ad o , m u ch a co n cien cia, v iv ir á pobre. A b er n u n cio , A b o rre c í el perejil y nacióm e en la
in fe rio r e s .
v e s tid o y se n ta d o en su esca ñ o de S a n P e ­ p o r abrenuncio. frente.
A b a d (E l) y el gorrión, dos m alas d ro de C a rd e ñ a , a l ca b o de sie te añ os que A bestia buena, v a ra y espuela. A b ra g a rota, com pañón sano.
a ves son. a sí estaba, u n d ía que se h iz o u n a g r a n d e
A bestia com edora, piedras en la ce­ A b ram e, hilandera d'e torno, m ira
A b a d y gorrión , m alas aves son. fiesta, e stan d o to d o s fu e r a de la ig le s ia , un
ju d ío q u e a llí v in o se e n tró dentro y e stu v o bada. que me torno.
A b a ja acá, gallo, que estás encara­ D ic e que a lo s d em asia d o s s e les dé so ­ F u é can tar.
m ira n d o u n a g r a n p ieza a l C id , y co m o v id o
m ado. que no h a b ía n ad ie, lle g ó se a él y di j ó l e : fr e n a d a y se les p o n g a lím ite. A b razad m e, que no os fa lta rá un
A b a ja acá, pollo, que estás en so­ “ A tu b a rb a n u n ca lle g ó c r is tia n o n i m o ro ; A bestia loca, recuero m odorro. beso.
n to ; y m ás u sa d o : “ A b a ja acá, M a ­ y o lle g a r é a ti, y v e re m o s qué h a r á s .” E n ­ L o que a asn o lerd o , m o d o rro a rrie ro . C o n tra lo s que d em an dan m ucho p or poco
r ic a .” to n ce s elT C id ech ó m ano a la esp a d a y sa có
A bestia m ala, espuela y vara. y dan m enos que reciben.
D íc e s e cu an d o un o se a la r g a en m en tir y de e lla cu a n to un p a lm o ; de lo cu a l el ju d ío
e n ca re ce r, co m o m ás acá hay posada, con fu é tan e sp a n ta d o que c a y ó en t ie r r a y q u e ­ A bien com er o m al com er, tres v e ­ A b ra za d m e y besaros he.
lo cu a l se le d a so fre n a d a . dó a m o r te c id o ; y cu a n d o la g e n te en tró en ces beber. N i quiero tres ni trece, que A b r e las ventanas al cierzo y al
la ig le s ia y le h a lla ro n ansí, ech á ro n le a g u a , u n tordo bebe cien veces. O rien te, y ciérralas al M ed iod ía y al
A b á ja n s e las sillas y álzanse las ban- y v o lv ie n d o en sí d ijo lo que le h a b ía a co n ­
quillas. tecid o , y to rn ó se cristia n o y s irv ió en aque­
L o p o strero a ñ a d ió la v ie ja que n o quiso Poniente.
ten er lim ita d a s vece s. A b rem e, hilandera de rueca, haréte
A b á ja n s e los ad arves y álzanse los lla igllesia m u ch o tiem po.
A bien te salgan, hija, tus arrem an­
m uladares. A barba, ni tapia ni zarza. la güeca.
gos ; o estos arrem angos. A b r e tu bolsa, que yo ab riré mi
A b á ja n s e los estrados y álzanse los Q u ie r e d e cir que p a ra los h o m b res no b a s ­
A bien te salgan, h ijo, tus barraga-
establos. tan las p ared es, b a rd a s n i z a r z a s co n que c e r ­ boca.
ca n la s h e re d a d es p a r a que no en tren en nadas. E l toro estaba m uerto, y h acía­
A b a jo está la m ie l; o en lo b ajo le alcocarras con el cap irote desde las A b rid , abrid, que soy de la boda,
ellas, aunque p u ed a b a sta r p a r a la s b e stia s
está la miel. y g a n a d o s ; y p u éd ese a c o m o d a r a c o s a s m a ­
pariente del pariente que hizo los zue­
ventanas.
E s lo que “ A l fin se ca n ta la g l o r ia ” ; que y o re s, co m o e s c a la r ca sas, co n qu istar c iu d a ­ E s iro n ía d e c la r a d a c o n tra lo s que so n p a­ cos a la novia.
tra s el tr a b a jo v ie n e el p re m io y descan so. des ; y qu e lo s h o m b res que son h o m b res, r a poco, y p o r e n cu b rirlo m en oscaban lo que A b r id el ojo, que asan carne.
A b a lla , pastor, las espaldas al sol. sig n ifica d o s p o r la barba, tien en p ru d en cia y o tro s h acen, y de n ad a a je n o se con ten tan . A b rid , Jam ila, que con m alos vengo.
A b a lla r es c a s i a q u illo tra r, c a r e a r y a c o ­ m a ñ a p a r a c o n clu ir cu a lq u ie r hecho.
A bien o m al traer, com o vasallos A b ril, agu as m il, cernidas p or un
m o d a r, m o v e r el g a n a d o y e c h a rlo a p acer, y A barco v ie jo , bordingas nuevas. de A r a g ó n ; o a bien y m al pasar.
que lle v e la ca b eza a su so m b ra , y a él le m andil.
E l a stu ria n o lla m a b o rd in g a s a los m a ­ E n A r a g ó n los señ o res tien en su absoluta,
n o ta d e h a ra g á n , ten dido. Q u e sean b la n d a s sin tu rbio n es.
d e ro s que se ponen a lo la rg o en lo s b a rco s que es en tera, ju r is d ic c ió n sobre los v a s a ­
A b a , que va gran d e el rio, aunque p a r a r e fo r z a r lo s . Q u ie r e d e cir que la s c o ­ llo s p a ra c a s tig a r y a b so lv e r y p e rd o n a r co ­ A b rile s y condes, los m ás son tra i­
s a s sea n p ro p o rcio n a d a s y no d e sc o n v en ien ­ m o re y es. Q u e la s a m ista d es y co m p añ ías dores.
m e dé al tobillo.
tes, y rep reh en d e la d e sig u a ld a d de ella s. h a n de ser p a r a to d o . A b rile s , si no l l u e v e ; co n d es, p o r don J u ­
P o r d o n aire y m elin d re, d ice to b illo , en lu ­
g a r de lo s p ech os o g a rg a n ta , o a la boca. Á b a te allá, diablo, que m añana m e A blanca vale la v a c a ; m as ¿ qué es liá n y G a la ló n .
A barba m uerta, obligación cubierta. cortan un sayo. de la blanca? A b ril frío , hinche el silo, y m ojado,
Q u e d isim u la n te n e rla a los h ijo s y v iu d a C o m e n za b a y a a p re su m ir y d e sp recia r a A b la n o (E l) y el cabrón, en m ayo silo y campo.
d e l m u erto . lo s o tro s ig u a le s. tienen sazón. A b ril frío , m ucho pan y poco vino.
A barba m uerta, poca vergü en za. A beber vino, beber, nunca m e v en ­ E l a stu ria n o lla m a ablan o a l a ve lla n o . A b ril frío , pan y vino.
Q u e después de uno m u erto , lo s que con ció m u jer. A bocado harón, espolada d e vino.
te m o r y resp eto esta b an e n fre n a d o s , se a tr e ­ A b ril frío, to rta s de trigo.
S a lió de m i ca n ta r. E n la a n cia n a edad, p o r la s p ocas ga n as
v e n a h a b la r co n tra él y p o n er d em an d a si de co m e r y fa lt a de dientes, es u sa d o e sto ; A b ril llueve para los hom bres y m a­
te n ía d eudas y aun e m b a rg a r el cu e rp o ; y A b e ja (L a ) y la oveja, en abril d e ­ yo para las bestias.
a co m ó d a se a o tra s cosas.
lo s que s o lía n resp o n d er bien , se e n fría n , y ja n la p elleja. L o p rim e ro p o r el trig o , lo se g u n d o p o r
A boda ni a bautizado, no va y as sm
a la v iu d a y h ijo s to d o s se les a tre v e n y los A b e ja y oveja, y p iedra que rab e­ la hierba.
e s tim a n en p oco. E s to sin tió y quiso d e cir ser llam ado.
ja , y péndola tras oreja, y p arte en la E s b a u tizo o bateos. A b ril, sácalas de cubil y pónelas en
d o n F ra n c is c o de G a la rz a , cu an d o p re g u n ­
tá n d o le los ju e ces en la v is ita de c á r c e l:
Ig re ja , deseaba a su h ijo la vieja. astil.
A bodas y a niño bautizado, no v a ­
-— q P o r qué está is v o s p reao? — P o r h ijo de A B elm onte, caldereros, que dan ju ­ E n tie n d e la s cebadas.
yas sin ser llam ado.
■ oidor m u erto — resp o n d ió . A p líc a s e tam b ién bones y dineros. P o r q u e no e n fa d e s. A b ril, sácalo de c u b il; y d ijo la b u e­
a lo s h ijo s de v iu d a s y o tro s que se cría n A b e n ru iz y G alieno traen a mi casa A b o g a d o sin cien cia y sin con cien ­ na v ie ja : lo m ío al cenojil.
lib re s , sin p ad re ni m a y o r que lo s c o r r ija , y
el bien ajen o. cia, m erece g ra n sentencia y peniten­ E l trig o .
salen d e sv e rg o n za d o s y m al c ria d o s.
T u v o p rin cip io este r e fr á n de los e je m ­ A b ern u n cio , Satanás, m ala capa lle­ cia. A b r il son puestas y m ayo las lleva
p lo s o rd in a rio s que ca d a d ía v e m o s de esta varás. A b o rre c í el cogom bro y nacióm e en a cuestas.
m a te ria , aunque n o está le jo s h a b e rle dad o E s d ecir, que e l que qu iere v i v i r bien co n el hombro. H a b la del tem p ero y fru to s.
— 6— — 7 —

A b r il y m ayo, la llave de todo el q u e no, él que sí, p u sie ro n p o r ju e z al s a ­ s e n tid o co n tr a r io , d e sd eñ a la s co sa s des­ A cada cual cía D ios el frío c o n fo r ­
c r istá n del lu g a r , que se h a l l ó 'a l l í ; él p r e ­ p ro p o rcio n a d a s. m e anda vestido.
año. g u n tó y supo qu e el p a lo m in o h a b ía c o s ­
A b r ir el hom bre, y dar lugar por tad o m ed io re a l y h izo s a c a r al ca m in a n te
A buey v ie jo no le busques abrigo, A cada cual da D ios frío com o an­
donde le entren al m elonar, sería ne­ un c u a rtillo , y s o n ó le e n cim a de u n a m esa búscale al becerrillo. d a vestido.
cedad. y d ijo : “ R e v e re n d o , ten eo s p o r p a g a d o del A buey v ie jo no le busques abrigo, A cada cual, se levantan los p a ja ri­
A b r ir el ojo, que asan carne. so n id o co m o este o tro se tu v o p o r c o n te n ­ porqu e él se v a a lo verd e y d e ja a lo llos en el m uladar.
to d el o l o r .” C o n este sím il q u ie re d e cir, p o r iro n ía,
A b r ir el ojo , que carne asan. s e c o ; y si verd e no halla, lo seco apaña.
A buena defuicia, m ala desierta. A buen com er o m al com er, tres A b uey v iejo , ¿ p a ra qué cen cerro ? q u e no se h a de d ar a to d o s ig u a l h o n ra ,
veces b eb er; la p rim era pura, la se­ ni se h an de le v a n ta r to d o s a to d o s los que
C u an d o un o d e sah u ció con tiem p o, y d e s­ A b u n d a n cia (L a ) de las cosas deja entran , y /dice que a ca d a cu a l su ce d e p erd er.
pués, sin m ás cuen ta, d e sa m p ara las p o s e ­ gu n d a com o D ios la crió en la uva, la fastid io dellas todas.
sio n es, co m o si d ijése m o s u n a ca sa o b o ­ tercera com o sale de la cuba. A b u n d an cia (L a ) tem poral hace a A cada m alo, su día m alo -
dega , sin e n tre g a r las lla v e s y cubas co n sus A buen com pañón, buena com pañía. L e vien e.
a d erezo s y rep aros. E s tá e rra d o en el C o ­ los apetitos desatinar.
A buen entendedor, b reve hablador. A b u rra v ie ja , albarda nueva. A cada -necio a grad a su p o rra y su
m en d ad o r, y debem os la en m ien d a a don
A n to n io A lta m ira n o , c o le g ia l d el in sig n e de A buen entendedor, pocas p a la b ra s ; A b u rra vie ja , cinosa am arilla. porrada.
C u en ca, y a o id o r. o poca parola. A buscar la ando, la m ala de la A cada olla, su cobertera.
A buena fe y sin m al en bestia. A buen negociador no le duelen los rueca, y no- la hallo. A cad a ollaza, su ooberteraza.
D e los que buscan su co m o d id ad . pies. C o n las p ere z o sa s. A cada p a ja rillo parócele bien su
A buena fe y sin m a l engaño. A buen Santo lo encom endáis. A caballero nuevo, caballo viejo. nido.
A buena ham bre no h ay pan duro. A buen S an to lo encom endastes. A caballo com edor, cabestro corto. A cada puerco le viene su San M a r ­
A buen año o m alo, m olinero u h or­ E s m ás u s a d o p o r iro n ía. L o que “ A b e stia co m e d o ra p ied ras en la tín.
telano. A b u en servicio m al galardón, a fu e r cebada”.
C a s tig à los que p ien san que no les ha de
A buen año y m alo, no d ejes la h a­ de A ra g ó n . A caballo dado no hay que m irar la v e n ir su día, y lle g a r a l p a g a d e ro . P o r S a n
rina en el salvado. A buen tiem po habernos llegado. boca. M a rtin se m a ta n lo s p u erco s, y de esto se
A buen año y m alo, pase la harina Ir o n ía y q u e ja p o r tiem p o tr a b a jo s o y de A caballo dado no le m ires el dien­ to m a la se m e ja n z a y c o n fo r m a con el o tro
ser desd eñ ado s. qu e d ic e : “ N o h a y p la z o qu e no lle g u e ” .
e l cedazo. te, si ha cerrado.
A buen año y m alo, tu pan tem p ra­ A buen tiem po llegam os, si no nos A caballo m uerto, la cebada al rabo. A cada puerta su dueña.
dan de palos. A caballo nuevo, caballero viejo. E n tie n d e : la b a rra y lim p ie ; y d e b a jo de
no y tu carnero v e d a d o ; si yerras un
esto que ca d a u n a m ire p o r su casa, y no
año no errarás cuatro. A buen tiem po-vengo, si no me dán P a r a que le tris n e bien.
se v a y a p o r la s v e cin a s , y c a d a uno a cu d a a
C a rn e ro v e d a d o es a p a rta d o de las o v e ja s de palos. A cabo de cien años, m arido, sois su obligación .
h a s ta el a g o sto , p a r a que v e n g a n a p a rir L a p rim e ro d ice quien en tra en o ca sió n z a rc o o calvo.
ju n ta s p o r en ero y los co rd e ro s co m ien cen q u e co m e n o se re p a rte a lg o . L o seg u n d o A cabo de cien años, todos serem os A cada rato tres leguas de m al c a ­
a p acer p o r feb rero . T a m b ié n d ic e n : A buen su e len d e cir los qu e están p o r d o n aire, “ si .salvos. m ino y m al paso.
a ñ o y m a lo, tu pan a rm a d o y el m i pan a r ­ no o s dan d e p a lo s ” , y d íce lo ju n to el que A cada rato un poco de m al que­
C a lv o s .
m ado, p o r ra lo . vie n e, to rcie n d o en sí la ra zó n , el “ o s ” en
A cabo de rato, A n d ú ja r. branto, o tres leguas.
“ m e ” o en “ n o s ” .
A buena pieza, m ala suela. A cada uno inclina D ios para lo que
P o r q u e los de A n d ú ja r lle g a r o n ta rd e d es­
A lo d e sco n fo rm e . A buen viento está la parva. pués de v e n c id a u n a b a ta lla c o n tr a los m o ­ es, y a buen fin , si no le tu erce el que
A buenas obras pagan buenas pala­ D íc e s e de las co sas qu e están bien d isp u e s­ ro s de G ranadla, o se lo a ch a ca n p o r m a ­ se hace ruin.
tas p a r a h a c e r s e ; y co n a lg o d é iro n ía de tra ca .
bras. A cada uno le gíiele bien el pedo de
los q u e se están h o lg a n d o a to d o su p lacer,
C u an d o no h a y o tra m on eda.
con d e scu id o de to d o lo d e m á s ; y con c la ­
A cabo de rato, A n d ú ja r. su culo.
A buen bocado, buen g rito . r a iro n ía se d ic e de los qu e no so n m u y en - Q u e lle g ó ta r d e su co n se jo d a d a la b a ­
ta lla . A cada uno le güele bien su pedo.
C o n tra la g o lo s in a y g u la , que tra e dolor ten didos, ni tien en h a cie n d a y tra ta n de c a ­
y ge m id o . sarse, y de o tra s co sas que p erten ecen a los A cabo de rato, oxte. A cada viento se m u d a com o veleta
A buen bocado com e la cabra. m ás c u e r d o s ; y se a p lica al qu e h a bebid o ■ Cortado de á jete. D íc e s e o iste, o usté. c pluma.
A buen capellán, m e jo r sacristán. y está a le g r e y p a r la con el v i n o ; y a l lo co A -cabo de rato, o-xte, usté. A cagar, que no- tienen qué com er
y m e n tecato que tr a ta de g o b e rn a r f u n d a ­ las narices.
U n c lé rig o , en u n a p o sa d a , co m ía un p a ­ A - c a b o de vendim ias, covanilias o
do en d isp a ra te s, y de p lacer.
lo m in o , y o tro p a s a je ro r o g á b a le que le a d ­ cuévanos, covan illos o cestos. P a r a d e cir qu e lo s e sta n q u ero s echan
m itiese a la p arte y lo p a g a r ía ; e l ca p e llá n A buey v iejo , cencerro nuevo. m ie rd a en el tab aco .
. A cada cab eza su seso.
se e x c u s ó ; el ca m in a n te co m ió su pan y D ice n qu e el c e n ce rro a n im a al b u e y ;
d esp ués d ijo : “ T a n b ien h e co m id o y o al m as debe ser q u e lo im a g in a n an sí lo s d u e ­ A cad a cabo, h ay tres leguas de que­ A calza corta, a gu jeta longa.
o lo r corn o v o s al s a b o r .” D ijo el c a p e llá n : ñ o s ; y en e ste sen tido , a c o n s e ja qu e el h o m ­ branto-. A canas honradas, no h ay puertas
“ S i eso es, p a g a d v u e s tra p a r t e .” E l o tro b re se ca s e co n m o za y no con v ie ja . P o r D e m al cam in o . cerradas.
8— — 9—
A c a n que lam e ceniza, no le fia r ha­ E n tié n d e s e irá s, m as no ta n to qu e e n f a — A coger am apolas, m adre, m e p er­
riles. A ceitu n as y pan, y queso, eso tiene
rina. dí ; caras am apolas fu ero n p ara m í-
A casas viejas, puertas nuevas. la corte en peso.
A c a b a con puro, y si hay indisges- A c o g e rse a F ideliu m .
A caso nuevo, con sejo nuevo. A ceitu n a, una docena de docenas.
tión, duerm e con jubón. E s to d ic e el que las tien e g a n a , p o r ser
P o r a c o g e rs e a sa g ra d o , y lo m ás b r e v e ,
A c a b a con vino puro si tienes indi­ A caso repentino, el con sejo de la ap etito sa s, y añ a d ió uno una d o ce n a ;_ o tro
co m o lo s clé rig o s que dicen m isa de r é ­
ges) ión y duerm e con el jubón. m u je r ; y a l de pensado, el del m ás m u ltip licó docena de d o ce n a s ; o tro a ñ ad ió
q u iem p o r e v ita r req u ires en d iv e r s a s h o ­
barbado. p o r ju n to u n a hanega. ja s .
A c a b a con vino puro, y si traes in di­
A C astilla fue, de C astilla vo lvió ;; A c o g í al ratón en mi a g u jero , y
gestión , dorm irás con el jubón. A ceitu n a (L a) una, dos m ejo r y tres
b arranco saltó, garran ch o la e n tr ó ; tal tornósem e heredero.
A cab ad o s sean nuestros pecados. peor.
V a r ía s e : “ A c a b a d o s sean m is p e c a d o s ; cual está, tal te la d ó : digo y redigo, A com ete quien quiera, el fu erte es­
que cual está la recibo. A ceitu n a, una es o r o ; dos, plata, y
tu s p e c a d o s ” ; d íce se cu a n d o se d a cu e n ta pera.
q u e se a cab ó a lgo . A catarro gallego, ta ja d a de v in o - la tercera mata.
E s lo m ás cierto . A co m eter hace vencer.
A cab ó se la plana, acabóse con la A cautelas, cautelas m ayores.
A ceitu n a, una es p la ta ; dos, son oro, A co m eter p ara vencer.
priesa. E s tan a le v o s a la c a u te la q u e p a ra d esh a-
c e lla m e re ce co n tra tre ta de m a y o r c a u te la - y tres son lodo. A com ód em e )'o, y la güésp eda sí
A c á com o acá, y allá com o allá. quiera pare, si quiera no.
A cav a d o r perucho, si le dieres a l­ O p in io n e s son.
A c a e c e con deseaba, hacer m ella en
go, no sea m ucho. ¿ A cóm o vale el quintal del h ierro ?
la dam a o en su fam a. A ceitu n a, una.
A c o n s e ja que no se p ag u e a d ela n ta d o , no P o r q u e m uchas no hacen p ro v e ch o y son D adm e una agu ja.
A c á es sobre u n ciento de nueces. C o n tr a los que p a ra c o m p ra r u n a l e v e
se v a y a n con ello. P o r p eruch o se entiende- m e lan có licas.
D íc e s e d isim u lan d o. co s a se in fo rm a n y p re g u n ta n a có m o v a le
ta im a d o y la b ra d o r cu a lq u iera .
A c á está B lasco, que no habrá asco. A celada de bellacos, m ás vale pol­ la a rro b a .
A c á ven go que me lo hagáis, y ha- los pies que por las m anos.
A c á lo ha M a rta con sus pollos. cém elo luego, y dádinelo un golp e A concejo m alo, cam pana d e palo.
A c á no m e vean p asar m al, que en A certa d o la ha P ed ro a. la c o ju g a ­ Q u e en el m al go b ie rn o n a d a h a y bueno.
m á s ; de lo m ío no tengáis duelo, y da, que el rabo lleva tuerto y la ala
el in fiern o no me verán pernear. jun tad m e lo blanco y colorado con lo A con cejo ruin, cam pana de m ade­
C o n tr a lo s qu e g a n a n h a cie n d a con m a ­ quebrada.
negro. ro ; otros dicen, de m adera.
lo s tr a to s a tu e rto y a d e re ch o , y u su rp an A c e rtó a m ear el buey en la cala­
P a la b r a s d e la qu e v a a te je r m a n d ile s A con fesión de castañeta, ab solución
lo a je n o , y no re stitu y e n p o r no ca e r del y co sa s de co lo re s. baza.
fa u sto p resen te. A c a s o en qu e a c ie r ta un n ecio.
de zapateta.
A c á venim os con p o r r a s ; echá para A co n se ja rse con el alm ohada.
A c á os hallo, am or querido, en el A c e rtó la P ed ro a la co ju gad a, que
allá, com padre. E s to m a r c o n se jo de espacio.
mi libro. E s te r e fr á n sa lió de J e re z de los C a b a ­ el rabo lleva tuerto.
A capa v ie ja , no dan oreja. A co n sejó m e mi padre que p o r fia se
llero s, don de a co m p a ñ á n d o se co n un ca b a ­ M o t e ja de tu e rto y m al tira d o r.
A carne de lobo, diente de perro, lle ro P o r r a s , lo d e cían co n a m b ig ü e d a d y no apostase.
A c e ta mi alm a la que te dan, sin
m astín o sabueso. a d o n d e e n tra b a n . A con teceros há com o a la sardina,
deberte nada.
A carn ero castrado no le tientes de B lanes, que por salir de la sartén-
A c á y allá m ás hadas há. A ciérta lo tú, que yo lo diré.
el rabo. i H a p o r h a y ; ca e las m a las fa d a s a p o r tu ­
cayó en las brasas.
A cinco de abril, el cuco debe v e ­
T ie n ta n la c o la p a r a v e r si los ca rn ero s g u és. E s lo que “ H u ir d el re lá m p a g o y d a r e n
e stá n g o r d o s ; en el c a s tr a d o h a y p o ca n e ­
nir ; y si no viene a los siete o a los el ra y o ” ; y v a r ía s e m ás.
ce sid a d de ca ta rle , p orque c a re c e de celo, y
A C aza b a por m onas, a A la n iz p or ocho, o él es preso o m orto.
bogas. D íc e s e tam b ién a lo s tre s de a b ril. A c o rd ó poner tierra en m edio, y to ­
co m o q u ie ra es m e jo r qu e el c o ju d o .
E n tie n d e m on as d e v in o . m ó calzas de V illad iego.
A carro s quebrados, carriles afartos. A cla rá selo vos, com padre, que te ­
. A c e ite de cepas, m arido, que m e néis la boca a mano. A corta calza, a gu jeta larga.
A cartas, cartas, y a palabras, pala­ P a r a que a y u d e a cu m p lir.
bras. afino. C o n tra lo s m a lo s e n ten d e d o re s y co n tra
lo s que rem iten a o tro s lo que e llo s saben A costa de barba longa.
A casa del am igo rico, irás siendo A c e ite de oliva, todo m al quita.
y p u ed en d ecir. A co sta rse sin deuda y am anecer co n
recraerido, y a casa del necesitado, irás A c e ite en lo alto, vin o en el m e­
A clérigo hecho dle fraile, no le fíes ella.
sin ser llamado. dio y m iel en lo bajo.
E s lo m e jo r. tu com adre. D íc e s e p o r la o b lig a ció n d el r e z a d o dé­
A casa del cu ra, ni por lum bre vas lo s sacerd otes, que h a b ien d o cu m p lid o en
A clérigo m udo, huyele el bien que
segura. A c e ite , hierro y sal, m ercadu ría real. el día cu an d o se acuestan, el sigu ien te cu a n ­
tiene p or seguro. do se le v a n ta n están co n la m ism a o b lig a ­
A casa de tu herm ano no irás cada A c e ite lo de encim a, vin o lo del m e­
A clérigo m udo, todo bien le huyo. ción . T a m b ié n se d irá p o r lo s qu e tie n e n
serano. dio, m iel la del hondón. A l co rto letrado.- de s u y o ; y a n sí se a p li­ g a n a d o s y ca b a lg a d u ra s a p ace r en el ca m p o ,
S e r a n o es la t a r d e ; no irá s a m en u do. A c e ite y vino, y am igo, en lo an­ c a r á a los co rto s y a los no d ie stro s en su que suelen a m a n e c e r en el c o r r a l p o r daño-
A casa de tu tía, m as no cada día. tiguo ; y añ ejo el tocino. o fic io . que han h ech o en lo a jen o .
— 10 — íi —
A críb en m e dueñas y am ásenm e p u er­ b a sta rá , y re p ren d e a lo s que a tru eco
E s lu g a r de A r a g ó n : el c u ra s a b ía p o co , A D ios amo y ama, que tan buen
d e h a r ta r s e no re p aran en que sea a je n o ni
c a s, que yo m e h aré bueno. y no supo cu á n d o e ra la C u a re s m a y no se pan como aquí hacen en F ran cia.
en qu e se em peñan y p ierd en , de lo cu a l
H a b la el trig o , y d a a en ten d e r que im ­ g u a rd ó en su lu g a r en teram en te. C e r c a de
h a y h a rto que llo r a r y aun c a s tig a r . A D ios, B enavente, que se parte el
p o rta m ás ser bien a ech ad o p a ra s a lir buen P a s c u a s a lió a ca za , y en el cam p o se encon­
A cu reñ a rasa, tira r sin m ira. tr ó con o tro c u r a v e c in o , el cu a l le p regu n tó Conde, y salía un cocinero.
p a n , qu e au n el m a s a r ; que es m á s f á c il de
M e tá f o r a d e b a lle sta , que no p onen señ al c ó m o iba de C u a r e s m a ; el ig n o ra n te re sp o n ­ P a r e c ía le que quedaba y e rm o el lu g ar,
b u e n a h a rin a h a ce r bu en pan.
de p u n tería. C u re ñ a es la ta b la de la b a ­ d ió que aú n n o e ra v e n id a ; el o tro dijo, co m o cu an d o sale el C o n d e con su g r a n ca sa ,
A cualqu ier dolencia, es rem edio la llesta . r ie n d o : “ S i e sta m o s al ca b o de. ella, y p a ra que h a ce m engua.
paciencia. A cu só m e, padre, que soy p u e r c a ; no ta l d ía es P a s c u a , y así lo d iré y o a m is f e li­ A D ios nadie se la hace que no se
A cualqu ier duelo, la paciencia es g r e s e s .” E l de E m b id d ijo : “ P u e s por ahí no ia pague.
lo d igáis, h ija, que bien se os parece. m e la lle v a r é is ” ; y a d ela n tó se a ech ar la P a s ­
rem edio. A c h a c o sa andáis, com adre, y siem ­ cu a en la S e m a n a S a n ta . M a tr a c a es que dan
A D ios, p a re d e s ; a D ios, p a re d e s ;
A c ó d e le s el m aná. pre es de la m adre. a lo s de E m b id . V a r ía s e : “ A d e la n tó s e , co m o hasta la vuelta.
M o t e ja de ju d ío s . A c h a c o s o ’ com o ju d ío en sábado. lo s de E m b id , a P a s cu a . ” A D ios, paredes, que m e v o y a ser
A c u d id aquí con estopas, que se ca­ A ch a q u e al odre, que sabe a la pez. A d elán tate, h iju ela, y llám ale co r­ s a n to ; e iba a ser ventero.
g a la nota a. A ch a q u e quieren las cosas. nudo. A D ios, que esquilan.
A c u d id aquí con trapos, que se ca­ A ch a q u es al ju eve s para no ayu n ar C o n tr a lo s que enseñ an a d e sv e rg ü e n za s, E s q u ila r es ta ñ e r ca m p a n a s pequeñ as, o
esquilas, o esqu ilon es p a r a re c o g e r la g e n t e :
g a la novia de M arcos. el viernes. A d elan te con ese canario. y esqu ilan p o r tre sq u ila n las o v e ja s con el
A c u d ió al cuero. A ch a q u es al viernes p ara no le a y u ­ A d elan te es la casa del abad. sen tido del sigu ien te.
A c u d ir al buen olor. nar. D íc e n lo en la s a ld ea s que no h a y p o sa­ A D ios, que me m udo. A D ios, v e ­
A c u d ir al cuero con albayalde, que A ch ica cam a, ech arte en m edio. das a los fo r a s te r o s , p o r ech ar la c a r g a de
h u ésp ed es a lo s cu ra s. cinas, que me m udo.
los años no se va n de balde. A ch ica cam a, si queréis rem edio, F in g e n que un os la d ro n es e n tra ro n en ca sa
P o r cu ero e n tien d e la te z de la c a r a ; echáos en m edio. A d elan te los de C ascante, siete con de una v ie ja , y e lla , co n el m iedo , m etió la
•contra la s que se a fe ita n , aunqu e v ie ja s . A c h ic a , com padre, llevaréis la g a l­ tres o rejas y las dos lleva el asno. c a b e z a e n tre la r o p a ; y ello s, con la p riesa,
A c u d ir com o buitres al cebo. ga.. A ch ica , com padre, que se v a la P o r la cuen ta, en tre to d o s no h a b ía m ás sin ech a r de v e r, e n v o lv ie ro n co lch ó n y ropa
que u n a o r e ja ; m o te ja de la d ro n es d e s o r e ­ ju n ta m e n te con la d u eñ a y c a rg a ro n con
A c u d ir con la soguilla. galga.
jad o s. todo. A l s a lir p o r la p u erta , ella , v ié n d o se
E s p a rte del o tro : “ C u a n d o te d iera n la E n tie n d e de m iedo . F in g e n este c u e n t o :
lle v a r con su a ju a r y q u e h a b ía en la ca lle
v a q u illa , a cu d e con la s o g u illa ” . que u n o fu é a p ed ir p re sta d a u n a g a lg a p a ­ A d elan te los m edrados, y eran c a ­
so co rro de ve cin d ad , co m e n zó a d e cir las p a ­
A cuenta del conde, no m ates al ra c a z a r u n a lie b re que h a b ía v is to m u y to rce con siete orejas. la b ra s dichas, y co n esto la d e ja ro n y h u ­
g r a n d e , corno un e le fa n te . E l dueño, a tal
hom bre. A d erézam e esos bledos. y ero n .
m en tira , le d ijo que e ra im p o sib le, qu e m i­
D íc e s e a d e la n te : E n h o to d el con de. Lo que “ A d e r é z a m e esas m e d id a s ” .
ra se bien que sería m e n o r : él fu é b a ja n d o , A D ios, que m e v o y con la colora­
A cuentas v ie ja s, b a ra jas nuevas. co m o u n b u e y , co m o un te rn e ro , a lo m e ­ A l día diado. da ; y era una bota de vino o la m e­
A d e la n te e s tá : “ C u e n ta s v ie ja s , b a r a ja s n os co m o un c a r n e r o ; a esto d ijo el o tro . E n tié n d e s e c o b ra r, p a g a r , h a b er de lle g a r jo r manta.
n uevas ” . “ A c h ic a c o m p a d r e ” , co n lo dem ás. E s c o n ­ a día señ a la d o p u n tu a lm e n te ; y es q u e ja
tra m e n tiro so s y e n c a re c e d 'o re s ; a q u í M a - d e los que deben, cu a n d o les p iden el d ía del A D ios, que piníta la uva.
A c u e rd a eso que y a es tiem po. la r a h a b la a d e fe sio s . p la z o sin dilación . D ich o p o r m ozos que se despiden en buen
A c u é rd a se del re y que rabió. tiem po de los am os.
A c h ic a , P ed ro de P ola. A d ia n te, com o o rey de P ortu gal.
P a r a d e cir que un a co sa es m u y v ie ja , A D ios, que se va mi amo.
E r a g r a n m e n tiro so e n c a r e c e d o r ; que U sá rn o sle im ita n d o al p o rtu g u és.
p rin c ip a lm e n te si es p a s a d a m u y a n tig u a. C o n esto el la c a y o a b ra za y se desp ide de
a ch iq u e la s m e n tira s p ara que p arezca n
A cuero tiesto, álzase el piezgo. creíb les. E n A r a g ó n . A días claros, oscuros nublados. la m o za con quien h a b lab a en e l zag u án .
A cu ero tiesto, piezgo enhiesto. Q u e tra s el p la c e r vien e la tris te z a y pesar.
A chico becerro, g ra n cencerro. A D ios rogando, y con el m azo
T ie s to se e n tien d e aquí p o r a te sta d o y A diente, com o haca de atabalero ; dando.
lle n o de v i n o ; y a u n q u e sea de v ie n to . A d e ­
A chico caudal, m ala ganancia.
A chico m al, g ra n trapo. o com inero. E l m a zo es de lo s o ficio s de fu e rz a , de
la n te se d i c e : “ E l cu e ro d esp u és del leñ o , h a cer c a rr e ta s y p o n er :lós a rco s a las c u b a s ;
E s ta r a diente es esta r sin co m er, ten er
a lz a el p ie z g o . C u e r o lleno, p ie z g o e n h ie s­ A ch ico m ozuelo, chico capisayuelo. quiere d e cir que n o so tro s o b rem o s y nos
g a n a y no ilo ten er.
t o . ” D a n a en ten der que bien co m ie n d o y b e ­ A chico p ajarillo, chico nidillo. a y u d a r á D io s, y no q u eram o s que nos su sten ­
b ien d o v in o d em asia d o , se ca e en el v ic io des­ A diestro y a siniestro. te h olgan do.
A ch ico pucherete, chico m an jarete.
h o n e s to ; lo cual debe h u ir to d o h o m b re de S u p le lle v a rlo , s ig n ific a n d o lo que a lg u ­
v ir t u d y h o n ra, y no u sa r del v in o m ás de A chico santo, g ra n vig ilia. no a tro p e lla y d e s tr o z a a to d as m anos. A D ios servir y honrar, es reinar.
p o r m e d icin a . A d elan ta rse com o los de C uéllar. A D ios te doy, abad de V a lleca s,
T a m b ié n esto es m a tra ca , y se en tien ­ A dineros dados, brazos quebrados. estás m uerto y re s u e lla s ; o, estás m uer­
A c u é sta te sin cena, y am anecerás sin A dineros pagados, brazos cansados.
d e p o r e l p asado. to y rabias.
deuda. A dineros pagados, brazos quebra­
A c o n s e ja que ca d a uno se m o d ere, y m id a A d elan ta rse c o m o ' los de E m bid, a A D ios te doy, libreta bebida }r p or
Pascua. dos. hilar.
c o n fo r m e a lo que tien e, y su e stad o , y le

ib h U í
— 13 —
— 12
A dt> te q uieren m ucho, no va y as A estudio, que enseñan de balde.
R e p re h e n d e a los que no m o d era n el g a s ­ A d o lo r cualquiera, el rem edio es- A facendado crego, dala D eu s, o lé­
s. m enudo.
to, y antes que lo g a n en o c a ig a la re n ta lo la paciencia. P o rq u e no canses. vala o demo.
tien en g a stad o . ¿ A d o n d e d ará el ascua, sino en el E l g a lle g o .
A do tu pie, hé aquí m i o v e ja ; o
A D ios .y a ven tu ra dígo la avutarda. ded o del quem ado?
■ cata aquí mi oreja. A fa lta de caldo, buena es la carne.
A D io s y veám onos, y eran dos c ie ­ A d o n d e está el rey, allí está la corte. C o n tra rre s p u e s ta de este p ro p ó sito . A fa lta de capón, pan y cebollón.
gos. A d o n d e has de ir no has de m entir. ¿ A dó vas b ie n ? A do m ás se tien. A fa lta de carne, bueno es el caldo.
A d iv in a , a d iv in a d o r : ¿ las u vas de A d o n d e h ay m ás prudencia, d eb e
¿ A dó vas duelo? A do suelo. A fa lta de hom bres buenos, casé mi
m i m ajuelo, que cosa son? haber m ás ¡clemencia. A el diablo parte, cuando el rabo h ija con suegros.
A d iv in a com o gitano, que’ acierta A donde no está el dueñoi, ahí está
-va delante. A falta de hom bres buenos, hicieron
dónde está la bolsa, m irando la m ano; el duelo.
A d iv in a r en ca d a n eg o cio qué fin h a b rá
C o n tr a lia desorden . a mi padre .a lc a ld e ; o sois alcalde, pa­
A d o n d e no está su dueño, allí está
es g a s t a r el tiem p o en n a d a , p o r su d i f i ­ ¡ A ellos !, i a ellos !, e iban huyendo. dre.
su duelo. E n tie n d e que d ecían esto los que huían.
cu ltad . A fa lta de m oza, buena es A ld o n za .
A d o n d e no hay, no cum ple b u sc a r. ¡ A ellos, p a d re! V o s a las berzas
A d iv in a quién te dió. A fa lta de pan, buenas son tortas.
D íc e s e en un ju e g o que e stá uno ta p a d o s ¿ A d o n d e pondrem os este santo? y y o a la c a r n e ; y si os sentís a g ra ­
D íc e s e de u n a p erso n a que se e stim a y A fa lta de partido, a mi padre p u ­
lo s o jo s y la m an o e x te n d id a , los dedos a r r i­ v ia d o , vos a las berzas y yo al jarro .
ba, la p alm a a fu e r a , y le dan p alm a d a s en p ro c u r a d a r to d o g u sto .
P a r e c e que e s fu e rz a a! p a d re p a ra que
sieron ju rado.
ella, y le p re g u n ta uno que le tien e en tre las ¿ A dónde puedo ir que m ás v a lg a ? den en los enem igos, y d isp a ra en o tro p r o ­ E s de A r a g ó n , y ansí tien e su f r a s e , cu a n ­
ro d illa s y le ta p a lo s o jo s : “ A d iv in a quién C u a n d o uno se h a lla bien donde está. p ó sito . L la m a n los g r ie g o s a e sta m a n era do o cu p a ció n sin p ro ve ch o la d an a u n o so
te d ió ” , h a s ta que co n oce y a c ie r ta q u ié n le de h a b la r parupónoia, a p rosdóketon , fig u ­ ca p a de h o n ra rle , eso es, a f a lt a de p a r­
A d o n d e quiera h a y una legu a de m al tid o , que es de sala rio , qu e si h u b iera p r o v e ­
dió. r a re tó ric a que den o ta lo que no se esperaba.
cam ino. cho, a o tro s le dieran . J u ra d o , es lo que en
A d iv in a r, que azotan. A escudero pobre, carb ón de cañuto. C a s tilla a lc a ld e o c o rr e g id o r.
A donde tengo los dientes, allí ten ­
A d iv in o , del pan y del vino. P o r iron ía, p o rqu e el ca rb ó n de ca ñ u to se
A d iv in o de M arch ena, que el sol go los m ientes. rgasta m u ch o y d u ra poco. A fa lta de polla, pan y cebolla.
V a r ía s e . A fa lta de vaca, buenos son pollos
puesto, el asno a la som bra queda. A escu d ero pobre, m ozo a d iv in o ; o
A d o n d e tienes los dientes, allí tie ­ con tocino.
O tro s d ic e n : “ A d iv in o de C a r c h e n a ” . y rap az adevino.
y lo d irán de los lu g a re s que a y u d a re el c o n ­ nes las m ie n te s; o adonde tiene.
Q u e le pone d ific u lta d e s en lo que le m a n ­ A fa lta no^ h ay pan malo.
so n an te, co m o L u cen a , L a Seren a . A d o n d e va el R e y , allá v a la corte. d a ; que n o h a lla r á lo que le en v ía a buscar. A fa n a r , a fan ar, y nunca m edrar.
A d iv in o d e Salam anca, que no tie ­ ¿Adóndle v á is ? A la gu erra. ¿ D e A escudero pobre, taza de p lata y A f á n de cazuela, gu isarla y no c o ­
ne dinero quien no tiene blanca. dónde ven ís ? D e la gu erra. cán taro de cobre.
D íc e s e dando a en ten der cuán b rio so s v a n
m erla.
A d iv in o de V a ld e ra s, cuando corren P o r q u e le dure. A f e it a un cepo, y parecerá m ancebo.
lo s m o z o s a la g u e r ra , sin e x p e rie n c ia , y
las canales, que se m o jan las carreras. cuán m an so s y q u e b ra n ta d o s v u e lv e n de e lla , A ese paso llevaos m i m uía. A ese C e p o es tro n co y p a lo basto.
A d o b ad m e esas m edidas. sin h a b er lo g r a d o sus a lto s p e n s a m ie n to s ; a -prefcio vendim iado es lo m ollar. A fe que se ha topado horm a de su
C u a n d o se dicen d esco n cierto s. lo p rim e ro resp o n d en o rg u llo so s, a lo se­ A eso m e atengo, que es lo cierto.
gu n d o m a rch ito s y en to n o b a jo . C u an d o se e sco g e lo m e jo r. A te n e r s e es
zapato.
A d o b a paño, y pasarás año.
A d o n d e v a la m ar va y a n las arenas.. h a c e rs e d el b an d o del que se e sp era qu e g a ­ A fe ria iréis que ¡más ganaréis.
A d o b a tu paño y pasarás tu año.
A d o n d e v a lo m ás v a y a lo m enos. n a r á en ju e g o o será su p e rio r en o tra co sa, y A fe ria va y a que m ás gane.
¿ A dó bueno, T u d a ? A A lca lá , si .a tr a v e s a r y a p o sta r p o r él.
¿ A d o n d e vas, m al ? A d o n d e m ás A fe ria vayas que m ás ganes.
el D io m e ayuda. A esotra puerta, que ésta no se abre.
hay. A fe ria vayas que m ejo r se te v en ­
A do cote, co rrea de cuero, que de C u a n d o no re sp o n d e un s o rd o u o tro s.
A do pensáis que h ay tocinos, no h a y dan tus alhajas.
m al m ozo haces bueno. A espalda vu elta, na h ay respuesta.
estacas. A fic ió n ciega razón.
¿ A dó id es? A E boram on te a hacer Q u e al que h u ye no h a y que r e s p o n d e r ; y
A do sacan y no pon, presto llegan A fra ile giieco, soga nueva y alm en­
barriles. ■ que a lo s que en n u e stra a u sen cia m u rm u ra n
al hondón. d e nos, no h a y qu e resp o n d er ni d a rn o s p o r dro seco.
E n P o r tu g a l.
¿ A dó irá el b uey que no are ? P o n , se dice c o rta d o de ponen. o fe n d id o s , y es c o r d u r a no h a c e r lo ; ni t o ­ A fra ile hecho de abad, bien se la
A dos días buenos, ciento de du elos. m a rlo a v e n g a n z a y le y de duelo. puedes fiar.
¿ A d ó irá el b uey que no> a re? A
A ésta no la toco, a ésta no la toco, A q u í, abad, es c lé rig o secu lar.
la carn icería. A dos m anos, com o em barrador.
¿ A dó irá el buey que no are, pues E n tie n d e h a c e r a lgo . y todas se las com ió. A fra ile no hagas cam a ; de tu m u ­
que a ra r sabe? A dos m anos, com o quien se m esa A éste le dió, a éste no le dió y to­ je r no hagas ama.
A do las cuestas, y acógete a ellas. o com o quien se lava. dos se los com ió. A fu era, a fu era, que M a d rig a l no
C o n cobardes. A dos p alabras, tres p orradas. A este perro, echalle un cencerro. es aldea.
A do las dan, ahí las toman. C o n tr a lo s n ecio s m al h ab lad os.
— 14 — — 15 —
A fu e r a del agua, que es m udado de A g a lg o v ie jo echalle liebre, no co­ A gra d ecém elo , vecinas, que quiero A g u a blanda, en p iedra dura, tanto-
aire. nejo. bien a m is h ijas. da que hace cavadura.
C u a n d o m u d an lo s a z o re s y h a lco n e s los A g a lle g o pedidor, castellano tenedor. C o n tra los que q u ie re n g r a c ia s de lo que A g u a buena sin olor, color, ni sabor,
d an b a ñ o s de a g u a , su elto s en a p o sen to s. A gana de com er no h ay m al pan, les está b ie n a ello s y n o se les deben. y que la vea el sol.
L o s que en el. cam p o en su lib e r ta d se m u ­ ni agu a m ala a g ra n sed. A g u a coge con harnero, quien se
A gra d ecem o , vecinas, en buena h o­
dan, los lla m a n m u d ad o s de a ire, y es m e­
A ganado poco, silvo redondo’. ra, que echo tocino en mi olla. cree d e ligero.
j o r m ud a. A lg u n a s v e ce s lo s d o m é stico s no
D e l que co n p o co c a u d a l sé a tr e v e a m u­ A g ra n arroyo, p asar postrero. A g u a ( E l) com o buey, y el vino c o ­
v u e lv e n a la m ano, y se q u e d an e n el m o n ­
ch o y co n p o co p resu m e.
te, y p rim e ro que lo s co ge n su elen m u d ar, A g ra n determ inación no se m iem- m o rey.
si es p o r el tie m p o de la m u d a ; a p líca se A g o r a , agora! a gora que estoy sola. bra inconveniente. Q u e d el a g u a se puede beber la r g o sin
al que es m ás la d in o y p a r a m ás. A g o r a lo veredes, d ijo A g r á jes con A g ra n estatua, g ra n basa. nota, y no del vin o , p o rq u e h a de ser m o d e ­
sus pajes. rado.
A fu era, M a ri B añ ez, que m alos ti­ A g ra n gola, larg a soga.
ros traes. A g o r a no es h ora de bésam e esposa. A g u a (E l) cuesta arrib a du ra poco,,
A g ra n hüésped, gran plato.
Al 'fuera, M a ri P érez, que m alos ti­ A g o r a que tengo o v e ja y b orregos, y menos el am or de niño y loco.
A g ra n ham bre no h ay pan m alo, ni
ros tienes. todos me dicen en hora buena estéis, A g u a de agosto, .azafrán, y m iel, y
duro, ni bazo.
A fu era, que va de reales. P ed ro. m osto.
A g ra n llena, g ra n vacía.
A fu era, que v a sobre apuesta. S u c e d e h o n ra r a lo s que m e d ra n , y a lo s
A g ra n m iedo, g ra n m isericordia. A g u a de cepas y orinal te pondrán
A fu e r ele A liste , que m ás se obliga
•que n o , d e ja rlo s .
S u c e d e m e jo r a r D io s las co sa s que se en el hospital.
el que se desobliga. A g o r a que tiene potro, v u elv e la v i­ tem ían , y s a lir d e m iedo. A g u a de D uero, caldo de pollos.
E s buena p a ra b eb er y la v a rs e la s m u ­
E s t ie r r a de h a b la s a y a g u e s a y to sca , en da en otro. A g ra n o ferta , g ra n p en sam ien to;
qu e lla m a n d e s o b lig a r a l m u ch o o b lig a r. je re s.
A g o r a sí que estaréis contento, que y a m ucha cortesía, m ayor cuidado.
A fu e r de A ra g ó n , a buen servicio tenéis dos fu era y uno dentro. A g ra n p erro, g ra n güeso. A g u a (E l) de enero, hasta la hoz
m al galardón.
F in g e n que son p a la b ra s d e u n a a ld ea n a
A g ra n priesa, g ra n vagar. tiene tem pero.
v iu d a , en su la m en to y d u elo , d ich a s al c u ­ H a s ta ila sieg a.
A fu e r de T o led o , que p ierde la da­ ra que h a b ía e n te rra d o dos m a rid ó s f u e r a C u a n d o >en la o ca sió n de p rie s a se dan
m a y paga el caballero. en el ce m en terio y a h o ra e n te rra b a el te rce ­ esp acio. A g u a de enero, todo el año tiene
A fu e r del p otro, tú u n m aravedí ro d e n tro en la ig le sia . T ie n e g r a c ia y m a ­ tem pero.
A g ra n salto, g ra n quebranto.
y yo otro. lic ia en la a m b ig ü e d a d , y a lu sió n a o t r a A g ra n seca, g ra n m ojada. A g u a ele H eb rero m ata al onzonero.
É l P o t r o es en C ó r d o b a u n ca ñ o que ech a co sa. E l a stu rian o lla m a o n z o n e rc a l re n o v ero .
C u m p lió se a la le tr a el año 1623, que
a g u a en fo r m a de p o tr o p o r la boca, y da A g o r a te digo que te desconvido. fu é m u y seco p o r e x tre m o , tan to , qu e se se­ A g u a de lejos, no ap aga fu ego.
n o m b re a la p la z u e la y b a rrio a idtonde e s­ A g o s to , frío en rostro. c a ro n las fu en tes de m u ch o s lu g a re s , en el A g u a de m arzo, peor que la m an­
tá. T ie n e n lo s v e cin o s o p in ió n de fin o s y r e ­ P o r q u e d em ed ia d o a g o sto su ele llo v e r y v e r a n o ; T o r m e s ca si no co rría , y no m olían cha en el s a y o ; o en el paño.
d o m a d o s p o r la c o n tr a ta c ió n ; y p a r a d e cir re fr e s c a r . la s aceñ as y hu bo ca re stía de p an c o c id o ; y
a un o q u e es ta im d o y fino b e lla co , se d ic e : -en o tro , el in v ie rn o m u y m o ja d o p o r o c­ A g u a de m ayo m ata goch o de un
“ E s d e l P o t r o .” “ H a b e b id o en el P o t r o ” ;
A g o s to m adura, y septiem bre v en ­ tubre. año.
co m o en C a s tilla se d ic e : “ E s de S e g o v ia .” dim ia la uva y fru ta. E l a stu rian o lla m a go ch o a l co ch in o pe­
A g ra n subida, g ra n d escen d id a; o queño, p o rqu e h a y co n que le e n g o r d a r p a ­
“ H a e sta d o en S e g o v ia .” A g o s to tiene la culpa y septiem bre
g ra n caída. ra el año.
A fu erte fo rtu n a, co razó n de hierro. llev a la fr u ta ; y el p rovech o los m é­
A g r illa s eran, y fu e ra de eso no las
A fu e rza de ballestero, h ierro o v i­ dicos y curas. T a m b ién d icen : “ A g o s ­ A g u a de m ayo, pan p ara todo el
había gana. año.
to tiene la cu lp a y septiem bre lleva la
llano en m edio. P a la b ra s de la z o r ra , no p u d ien d o a lc a n ­
p u lp a ” . A g u a de m ayo, quita la sarn a de to­
A fu e rza de D ios y de las gentes. z a r la s u v as. A p líc a s e a los que, n o sa lie n ­
do el año.
E n tié n d e s e de la s e n fe r m e d a d e s qu e se do co n su in tento, dicen qu e n o les estaba
C u a n d o u n o a tr o p e lla p o r co n cie n cia y
c o g e n en a g o s to y se p a g a n en sep tiem b re, bien y n o p u sie ro n d ilig e n c ia . A g u a de m ayo, sánam e esta sarna
re sp e to del m undo.
y tam b ién de lo s fru to s , q u e los sa zo n a y que trayo.
A fu e rz a de fo rtu n a, no vale cien­ m ad!ura a g o s to y lo s v e n d im ia sep tiem b re. A g u a ab ajo a la contina, atinarás a
la m arina. A g u a de m ayo vale un caballo.
c ia ni arte alguna. A g o s to y septiem bre no duran siem ­ A g u a de por S an Juan, quita vin o
A fu e rz a de varón, esp ad a d e g o ­ P o r q u e los río s v a n a l m ar.
pre. y no da p a n ; por agosto, ni pan ni
rrión . E n tié n d e s e co n el tr a b a jo de c o g e r los A g u a , agua, que se arde la f r a g u a ; m osto.
Q u e cuan do h a y v io le n c ia de m a y o r, se esq u ilm o s y en la a b u n d a n cia y g o z a r de los o agua, que se quem a la fra g u a .
te n g a m a ñ a y p a cie n c ia , y u s e d e b la n d u ­ fru to s. A g u a de sierra, y som bra de p ie d r a ;
A g u a al higo, y a la p era vino. o peña.
r a y c o rte s ía , co n la g o r r a en la m ano. A g o s to y vendim ia, no es cada día. P o rq u e el h ig o es ca lien te, y la p e ra fr ía .
A gra d ecém elo , vecinas, que echo A g u a de turbión, en una parte da,,
A fu e rza de villano, h ierro en m e­ A g u a b erm eja y som bra de teja.
salvad'os a m is gallinas. en otra non.
d io ; o hierro en mano.


— 16 — - 17
D e l v ie n to so lan o no es p ro p io llo v e r ; m as
■ Agua de turbión, en una p arte da d e sp ie rta a l ábrego , su ve cin o , que llu e v a . A g u a tu rb ia no hace espejo'. C u en ca, cuan do e l to ro v a tra s a lgu n o , qu e
y en otra non. to d o s d ice n : “ D io s te gu ard e, h o m b r e ” ,
R e v e lla d a es lo m esm o que re v e la d a , que no A g u a va, m oza, y todo. E n cuanto a ñ a d e n : “ S i no eres de G ü ete. ”
A g u a , D ios, agua, que la tie rra lo q u ie re ca er y p a rece que h u y e cu an d o es
v a la m oza, pare la boca.
m e n e ste r v e n i r ; e sta r y q u ed ar re v e lla d o el A G üete, que es lu gar donde ense­
dem anda. D ice n lo p rim e ro d e rra m a n d o a g u a p o r la
C la m o r a D io s en tiem p o seco. h u ró n , es p ro p io cu a n d o se qu ed a en el v i ­ ñan crianza.
v e n ta n a en la ca lle, y de a b a jo dicen lo se­
v a r , ce b ad o , sin g a n a d e s a lir : n ace de re- A n s í el de C u en ca los n o ta de d e sc o rtese s.
A g u a , D ios, que ru in se m o ja , y gu n d o p o r bu rla, y re c h a z a lo dem ás.
v ella re.
•caíale encim a de la boca. A g u a va, que las arrojo. A g u ija r al hígado, que bram a la
A g u a ro ja , sarna escosca.
A g u a , D ios, y ven ga m ayo, que pan A g u a vertida, no toda cogida. vaca.
E s c o s c a r , d escasp ar. E s de ald ea s que m a ta n la v a c a e l sábad o
te n e m o s ; y tenía m edia libra. A g u a s frid a s de Jaén, ¿cuánd o nos A g u a , viento y cuchilladas, desde
p or la t a r d e ; de ahí salió el o t r o : “ H a y m u ­
E n A n d a lu c ía se c o g e n lo s bo yero s d esd e la cama.
volverem os a v e r ? c h a p rie sa a l h íg a d o .”
S a n M ig u e l h a sta m a yo , y desean a g u a p a ra E n tie n d e o irla s.
.h ierba y buen tem p ero , y p o r m ayo c o g e r la A g u a (E l) sin olor, color ni sabor, y A g u ja calum brienta, no en trarás en
A g u a y sol, p ara las giiertas, es la ­
g a n a n c ia y v o lv e r a g a n a r o tra so ld a d a de hala de v e r el sol. mi herram ienta.
m á s cu an tía. E n la fu en te.
g a r t a ; y p a ra las viñ as pulgón. E s o rin ien ta.
L ag a rta es la o r u g a que co m e las h o ja s ;
A g u a d o (E l) no ten ga en ti m ando. A g u a sobre agua, ni cu ra ni lava. A g u ja que doble, para sastre pobre.
p u lg ó n , el pedruelo, g u sa n illo que co m e la
Q u ie r e d ecir el h o m b re a gu ad o . Q u e es m e n e ste r ja b ó n y so l p a r a cu ra r y e m a o ta llo de la s v id e s cu a n d o echan. Q u e no sea q u e b ra d iza y le fa lte .
A g u a en cesto, y am or de niño, y y b la n q u e a r lo s p añ o s y la s te la s que se A g u ja , sastre y dedal os darán por
A g u a y sol, tiem po de requesón ; sol
vien to de culo, tod o es uno. m o je n y d e je n to m a r so l y se v u e lv a n a m edio real.
y agua, tiem po de cu ajad a.
A g u a fría , sarna cría. m o ja r y so lea r. A g u j ita, ¿ qué sabes hacer ? A p u la za r
Q u ie re d e cir que en tram b as co sas se h a ­
A g u a fr ía y pan caliente, nunca h i­ A g u a (E l) sobre la m iel, sabe m al y ce n en un m ism o tiem p o, que es p o r a b ril y y sob reco ser; o ahilvan ar y sobrecoser.
cie ro n buen vientre. hace bien. m ayo. D íc e s e tam b ién : “ O ficia l, ¿ qué sabes h a ­
A g u a (E l) hace m al, y el vino hace P o r q u e te m p la el c a lo r y m o rd a c id a d de A gua y viento sobre la casa del c e r ? ” Y re sp o n d e lo dem ás.
la m iel y q u ita el d o lo r del e stó m a g o que A g ú zm elo , tam borilero, que este son
can tar. viejo.
la m ie l ca u sa. agu d ito lo quiero.
A g u a h ervida, es m edia vida. P o rq u e la tien e re p a ra d a co m o e x p e r i­
A g u a sobre agua, ni vale sayo ni m en tado, y que no le em p ecerán e sta s c o ­ A ham bre, no hay m al pan.
A g u a lo dió, y agu a lo llevó.
D íjo lo el tab e rn ero , que el a g u a le lie- capa. sa s. A ham bre, no h a y pan bazo.
P o r q u e la m u ch a llu v ia lo ca la to d o . A g u d illo , agudillo, ¿ y quién lleva rá
-vó el ca u d a l. A ham bre, no h ay pan duro, ni fa l­
A g u a m ala, h ervid a y colada. A g u a sobre polvo, y hielo sob re to ­ Ja c a rg a ? ta salsa a ninguno.
A g u a , ni quiebra güeso ni descala­ do ; p ara el tem pero del pan en in ­ M e tá fo r a de los ro c in e jo s a g u d o s y p ara A h ería va y a s que m ás ganes.
p o c a c a rg a . C o n tra los m u y b a ch ille re s sin
b ra . vierno. b u e n ju icio , y los v iv o s y a p resu ra d o s que
A h í am arga la hiel de la vaca.
Q u e p o r tem o r de m o ja r s e n o se d e je de A g u a te s, padre. son p a r a poco. A h í callo. A h í herradu ra y clavo.
h a c e r ilo que im p o rta, que el m e n o r d añ o S o n fru ta s de las In d ia s, p ro v o c a tiv a s a A h í callo. A h í la p orra del vicario.
q u e p ued e su ce d er es m o ja rse . lu ju r ia , co m o a cá piñon es, o c a ra co le s , o A g u d o com o la h ija d el h errero, que
A h í ca llo , se d ic e cu an d o un o d a b a sta n ­
A g u a (E l) no em beoda ni endeoda. ca n tá rid a s . C o n fe s á n d o s e un a m u la ta, h izo desd el ayunque saltó a su p adre en el te respu esta, y que s a t is fa c e ; tam b ién c a llo
E l la b ra d o r, p o r endeuda, d ice en d eo d a.
e scrú p u lo d e h a b e r co m id o a g u a te s p ara cerro. sig n ific a un p ed azo de h e rr a d u ra v ie ja , y
c ie r ta o ca sió n , y en el d iscu rso de l a con ­ A g u d o com o la punta de un col­ to rcie n d o la ra zó n a su sign ificad o , se a ñ a ­
A g u a no enferm a, ni em beoda ni fe s ió n y a l cabo de e lla el c o n fe s o r la p re ­ d en la s dos p u llas : “ C a llo ” es v e rb o , ca lla r,
c h ó n ; com o punta d e m a ja d e ro ; co­
•adeuda. g u n tó v e c e s p a ra te n e r m em o ria , qué f r u ­ no hablar.
A g u a (E l) no ha de tener olor, color ta e ra a q u ella qu e h a b ía co m id o , y e lla r e s ­ m o punta de orinal.
p o n d ió : “ A g u a te s , p a d r e ” ; tan to, que ella A p o d o co n tra ru d o y m a l in gen io . A h í casa stes; ¡ oh, qué bien to p a ste s !
ni sabor, para bebería m ejor. D íc e s e a quien s e c a s ó ; o p o r v e r d a d de
n o tó m a lic ia de h a ce r él m e m o ria , si p ara A g u ed ita , y si te m eas, al corral
A g u a no quebranta güeso. o tro ta l fin era. A p líc a s e a p ro p ó sito de ta ­ h a b er topado bien co n g e n te b u e n a ; o p o r
m aldita seas.
A g u a pasada no m uele molino. les cu rio sid a d e s en In d ia s, p o r la g a n a que lo co n tra rio , p o r iro n ía, m ás o rd in a ria m e n te .
A g ü e la , ¿ dónde vos daré qtie no os A h í entra el diablo y dice .
A g u a qué icorre, nunca m al coge. él m o stró de co n o c e r la fr u t a y su p ro p ied a d .
E l asturian o-: “ A gua que co rre, nunca duela ? A y , nieto, en este rem iendo A h í entró el diablo y dijo».
A g u a , tras h arin a va. prieto.
m a l c u lc e .” D ic e s e cu an d o se topa a lg ú n in co n v en ien ­
Q u e a l m a sa r se v a y a ech a n d o a g u a poco
A g u a (E l) que dieres a tu señor, no A g ü e lo , agüelo, tenedm e este dedo. te en los n eg o cio s, y caso que s a le de tra v é s .
a poco.
Ja m ires al sol. A g ü e r o bueno, pues baila el viejo. A h í es, junto a casa.
A g u a trotada, tanto v a l com o ce­ A G iiete p or crianza. Ir o n ía c u a n d o es m u y le jo s .
P o r q u e p a rece m otosa.
A g u a que pasó, m olino no m uele. bada. L o s de C u e n ca tien en p o r g r o s e ro s y li­ A h í está el busilis.
C o m o co n tem o r d e l a g u a su elen p ic a r b re s a los m o zos de G iie te ; y p a ra d e cir de
A g u a rd a d , p asará n uestro yern o. B ie n vuilgar es e l busilis, au n q u e salió ,
co n cu id a d o , y las m ism a s c a b a lg a d u ra s an ­ u n o que es p a ra poco y h o lga zán , d ic e n : o se fin g ió sa lir, de uno que e x a m in a b a p a ra
A g u a revellada, solano la saca. dan an im o sam en te c u a n d o llo vizn a . “ E s de t ie r r a de G iie t e ” , y en la p la z a de ó rd en es, el cual dudó en d e c la r a r in diebus
2
— 18 —
illis , y d ijo : “ I n d ia , la s I n d ia s ; el busi- L o p rim e ro d ice el g a n a d o o ve ju n o , que-
llis no e n tie n d o ” ; de tres p a la b ra s h izo dos, e stá a rro p a d o de la n a p ara las h e lad a s y la- A irecillo en los m is cabellos y aire A ju n ta r oro con lodo, es hacello
p a rtie n d o la de en m e d io ; in diebus illis, en a g u a le d a ñ a si se m o ja y ha m en ester m e­ en ellos. lodo todo.
aquellos d ía s ; v u lg a rm e n te dos ll de latín n os hierba. L o segun do dice el g a n ad o v a c u ­
las p ro n u n ciam o s por una, y ansí un a e s c r i­ no, a quien las a gu as no em pecen co m o los
A ires, airecito que de A v ila vienes, A la ahijad a, m olérselo y m aquila-
bim o s - en busilis. fr ío s y ha m enester m ucha hierba. a catorce reales m e güeles. lia ; y a Ja m adrina, sin m aquila.
E s to es p ara las tie rra s s e p te n trio n a le s : E n lu g a r de “ h a c é rs e lo ” , se puso “ m o lé r­
A h ija casada, los yernos a la puerta. A h o ra hervía, y y a es agu a fría . A v ila , que está a l M e d io d ía de M ed in a , y s e lo ” , porque sonaba desh onesto.
A h ija casada, sálennos yernos. A h o ra le m em bró la m uerte de Ju an P e ñ a ra n d a , y el a ire de a llá es solano, y en­
A h ijo m alo, pan y palo. ca re ce rs e há el trig o y subirá a la tasa, que A la araña hurtó la rueca el diablo,
G rande.
A h í los ojos, y el corazón y todo. s o lía ser ca to rce re a le s. porque saque la tela del rabo.
A h o ra m ala no ladran canes.
A h í los ojos, y el corazón vuestro. A ir e s bola, aires tararira, cagajón A l abad que se pone giieco, sopa
A h o ra que soy m oza, quiéram e h ol­
A h í los ojos, y el gato cerca. para quien m e m ira. nueva y alm endro seco.
g a r ; que cuando sea vieja, todo es to ­
E s to dicen a los que estrop iezan . P a la b ra s que d e cla ra n p la ce r en el que las A l abad, ropa nueva y por raspar.
sejar. dice. D ich o es p o r o m icillo de seg la res.
A h í lo venden, en la plaza. A h o ra que tiene potro, vu elve la
D íc e s e p a r a d e n o ta r co sa de poco v a lo r y A ir e solano, el agu a en la mano, E l abad v ie jo , pollos 3' conejo.
vida en otro.
barata. p ara m enos bien que daño. Q u iere d ecir que le re ga len , p a ra g a n a rle
A h o ra te creo m enos. la v o lu n ta d y h e re d a rle.
A h í m e arrem eto, a S an Juan de A l- . A ir e solano, m alo de invierno, peor
A h o ra te lloraré, agüelo, después de de verano. E l abad y al j udío, daldes el giievo y
farache. un año m uerto.
E s de S e v illa , c o m o : “ A h í es, tra s c a s a .” A ire s, que m e llevan los frailes. pedirán el to c h u e lo ; o tozuelo.
Q u e no se han de d em an d a r, ni r e c o r d a r ,
A h í me las den todas. co sa s que p asa ro n de lu e n g o tiem po, y p o r A ir e s tararira, no tiene el rey. tal A lab áo s, nariguda.
D íce s e cu a n d o no nos to ca el daño y d a en esto s m odos se respon de a co sas que ten ían vida. D íce s e p a ra re p rim ir lo s que se alaban
m ás de lo con veniente.
quien no n os duele. y a por o lv id a d a s. A ir e s (L o s) y los soles de m arzo,
A h í, señor, andam o a pasaro. A h o ra un año cuatro ciertas, y o g a ­ quem an las dueñas del palacio. A lab arm e he de esta co sa: que nun­
R esp o n d e el n eg ro que a n d a b a fu g itiv o a ño cuatrocientas. A jo pío y vin o puro, p asan el puer­ ca lavé cabeza que no m e saliese ti-
m on te al am o que lo halló. A h o ra viene m arzo, que no tend re­ to seguro. ñosa.
A h í te duele, ahí te daré. m os las hierbas con un m azo. A jo , ¿p o r qué no fu iste bueno? A láb ate, cesto, que ven derte quiero.
A h í te p agarán el diezm o. A h o rr a r para la vejez, ganar un m a­ P o rq u e no m e halló San M artín puesto. A láb ate, m ierda, que el río te lleva.
A l que lle g a ad o n d e le p ag arán lo que ravedí y beber tres. A jo s m a ja n ; bien c o m e rá n ; d ijo el A láb ate, polla. N o puedo, de gorda.
pecó.
A h o rra r p ara la vejez, gan ar uno y gato quizá mal. A láb ate, polla, que de poner vienes.
A h í tapestes, buen topón topestes. com er tres. A jo s quiere el cochino ; ajos quiere A láb ate, polla, que un huevo has
A hom bre m edroso, todo le espelu­ ¡ Aih, Señor, p or quien tú eres, no se' este coch in o; a jo s quiere cochino. puesto, y ese güero.
za y nada le ayud'a. acaben las m u jeres! A j ° . y puerro, y queso, y m iel, y pe­ A lab en a D ios, y no corten g ajo .
A hom bre m ezquino no le des ro­ A ida y ven ida por cas de mi tía. ras en a d o b o ; o y peras en el olmo. D e co n vid a r en seco, d a r sin d a r nada.
cino. A “ idos de mi c a sa ” y “ ¿q u é que­ A jo y vino puro, y luego veréis quién A la bestia cargada, el sobernal la
A hom bre rico, cap irote tuerto. es cada uno. mata.
réis con mi m u je r ? ” , no h ay respon­
S i se tom a, si se pee. A la boca que yerra, nunca pan la
A hom bre sabio, cuchara de pan. der.
T o m a d o del catalán . A Juan de la T o rre , la baba le corre. fallezca.
A Iglesia m e llamo.
A hom bre sa, cu llera de pa. A jueces galicianos, con los pies en E s com ún en to d o s e rra r.
E l que h u ye de la ley del rey.
A hom bres buenos, picheles llenos. A in a harem os nada sin un pandera. las manos. A la boda de don G arcía, lleva pan
¿ A honor de qué santo? A in a viene lo que se non ve. E n tié n d ese con el p re se n te de a v e s a s i­ en la capilla.
das por los pies con las m a n o s ; es m u y u s a ­ Q u e n adie te n g a co n fia n za en h a cien d a y
C u an d o no a g r a d a h a cer a lg u n a cosa. A ira de D ios, no h ay casa fu e r te ; o do en G a lic ia y en o tra s p artes, lo s pobres p ro v isió n aje n a, p o r rico que se a e l'o t r o :
¿A honra de qué santo? cosa fuerte. la b ra d o res p re se n ta r de lo que tien en a los so b re este finge dislates.
C u an d o no se tien e por bien h a cer algo. A ira d o (E l) y rezongón, pedernal y sup eriores, y si tien en pleito a los ju eces.
A h o ra entra el diablo, y d ic e : eslabón. D e l u so de a q u ella tie r ra n ació el r e fr á n , y A la boda del herrero, cada cual con
D íce se esto cuan do se da la causa m ás im ­ A m o b ra v o y m o zo harón . a los ju e ce s que se d e ja n s o b o rn a r se lla ­ su dinero.
p o rtan te o d a ñ o sa al n egocio. m aran g a licia n o s , p or fa ls o s , com o las m ulas E n tie n d e v a ; en las a ld e a s a d o n d e no h a y
A ir e (E l) cierzo, es bueno al sano y de G a lic ia , que lo son m ás que la s de o tra
A h o ra helase, para que esta lana se m ás de un h e rre ro y to d o s lo han m enes-
m alo al enferm o. parte. ter, va n a su boda a o fre c e r le .
m e enhetrase. A h o ra lloviese, hasta P o r ser frío .
A ju eg o forzado, no basta m aña. A la boda del horno perdió M a ri­
que la punta de este mi cuerno se me A ir e (E li cierzo, sana los sanos y A ju eg o forzado, no le cum ple m aes­ quita el bollo.
enm olleciese. m ata los enferm os. tra mano.
A la boda vengó, com o dicen.
— 21 —
— 20 —
A la h ija m ala, dineros y casalla. A la llana, don Pascual.
A la borracha, pasas. A la codicia, no hay cosa que la hin­ A la h ija , tápala la rendija. A la m adrasta, el nom bre la basta.
C u an d o se d a lo d esp ro p o rcio n a d o , com o cha. Q u e la quites las o ca sio n e s de tu casa, A la m adrina, arrim aba a la pila.
p asa s a la b o rrach a, que m ás las q u isiera h e ­ A la corta o a la larga, el galg o a la y no la d e je s a l e je m p lo en que v e a lo A la m adrina, tras la puerta la a rr i­
ch as vin o . liebre alcanza. que h aces con tu m a rid o . R e n d ija es a b er­ ma, y a la com adre, donde la habares.
A la b orrica arrod illada doblar la A la c o rta o a la larga, el tiem po to ­ tu r a p a r a v e r y p o d e rse co m u n ica r con A la m ala costum bre, quebrarla la
do lo alcanza. quien g u sta re .
carga. pierna o la cabeza.
A la crecien te en la m ar, a la llena A la iglesia se ha de ir de v o lu n ta d ;
E s c a r g a r al que no puede lle v a r . A la m ala hilandera, la rueca la hace
en el puerto, porque el quinceno no te a la guerra, de n ecesid a d ; y al convite,
A la bota dalla el beso después del dentera.
h aga tuerto. ni de necesidad ni de voluntad, porque
queso. A la m ala labrandera la estorba la
Q u ie r e d e cir p o rq u e la lle n a de la lu n a, de ordinario se saca de él qué con fesar.
A la buena, jú n tate con ella, y a la febra.
que es a l q u in cen o , no se le v a n te b o rr a s c a A la ju sticia, m entira, y a la verdad , A la m ala co stu rera .
m ala, p onía la alm ohada. y te anegues. noticia.
P a r a v is ita d e cu m p lim en to y n o m ás
A la m al casada déla D ios placer,
A l acreedor, se le acu erda m ejo r su A la larga, el g alg o a la liebre mata. que la bien casada no lo ha m enester.
tr a to con ella. deuda que al deudor. A l alba de la D uquesa, que da el A la m al casada, m iralda a la cara.
A la burla, d eja rla cuando m ás A la cuca, que es verano. sol a m edia pierna. A la m ano de D ios, m ortero de palo
agrada. L o que a la m osca. A l alba del puerco, que da el sol a
o m ortero de piedra.
P o r q u e n o se to rn e en vera s. A la de lo am arillo, no es m enester m edio cuerpo. A la m ano de D ios, m ortero de p ie ­
pedillo. A l alba del V izco n d e, que d a a m e­
A la b u rra preñada, carg a rla hasta dra.
A la dicha que habéis, padre, ah o r­ d ia pierna el solé. A la m añana el blanco, y el tinto al
que para, y a la parida, o después de Todos denotan le v a n ta rs e y n e g o c ia r
cad o habéis de m orir. serano.
p arida, cad a día. A la dicha que, padre, habedes, ah o r­
tard e.
D ice n qu e es m e jo r s e r v ir s e de ellas, p o r­ A la m añana los montes, y a la ta r ­
cado m oriredes. A l albañil, no le pongas la m esa has­
que con el e je rc ic io tien en m e jo r p arto y ta que le veas venir. de las fontes.
cría n m e jo r ; y h a sta en la s m u je re s es bue­ A la fee que quiere seso gob ern ar A la m añana puro, y a la tarde sin
al loco y necio. A l albeitar, no le duele la carne de
n o tr a b a ja r , co m o se v e en las la b ra d o ra s.
la bestia. agua.
O tr o s d ic e n : “ A la p reñ ada, h a sta que p ara, A la fe, herm ano, no creas en tal A lá m e leve D éos, donde hache dos
y a la p a rid a , c a d a d í a ” ; y f a lt a b u rra, y e ­ santo. A l alcaide y a la doncella, no les d i­
g a n a d ie : si yo quisiera. m eos.
g u a o m u je r, p orque tam b ién lo entienden A la fin loa la vida, y a la tarde loa G a lle g o .
d e l a yu n ta m ien to de casad o s, y lo tienen la s D a le s a v is o que no se d escuiden ni den
el día. o ca sió n y lu g a r que se les pueda d e c ir :
dueñ as p o r p ro v e ch o so p ara ten er m e jo r A la m iel del m odorro.
A l a flig id o corazón, no se ha de d a r S i y o q u isiera a lza rm e co n la fo r ta le z a , si C u an d o m uchos se lle g a n y se a p r o v e ­
p arto. aflicción. y o q u isiera f o r z a r o s ; y p o r el co n tra rio , ch an de lo de o tro , com o d escu id a d o de
A la cabecera tiene la b o ta ; cada vez A f f l i c t i s n on e st danda a fflic tio . a v is a a l que sigu e la e m p resa que no p ie r ­ g u a r d a llo .
que se vu elve, m o ja la boca. A la g a lg a y la m u jer, no la des la d a la o casió n que tu v ie re de a lz a r s e con
A la m iel, g o lo s a s ; y al aceite, her­
Q u e rebulle. un o y otro.
carne a ver. mosas.
A la cabeza, el com er la endereza. A la gallina, apriétala el puño, y A l alcornoque no hay palo que le A la m iel, go lo sas, se d ice cu a n d o acuden
A la cara sin vergüen za, todo el ap retarte ha el culo. toque, si no es la encina, que le quie- m uchos a cosa que les lle v a el d eseo a
m undo es suyo. > Q u ie r e d e c ir que si a p rieta s tu el puñ o en . bra la costilla. p a rtic ip a r d e ella.
A la cárce l m e voy. d a lla de co m er, no pondrá. A p r e t a r la m an o A la loza, tan presto v a la v ie ja co­ A l am igo, con su vicio.
U n señ o r p reciáb a se de d ecir la s h a za ñ as es e sca sea r. mo la m oza. S e ha d e s u f r ir y so b relleva r.
que h ab ía h e ch o en la g u e rra , y u n a v e z se A la garg an ta del perro échale un A co m p ra r escu d illas y p lato s.
a la r g ó a m ás de la v e rd a d , y p uso p o r t e s ­
A l am igo tuyo, con el vicio suyo.
giieso, si le quieres am ansar presto. A la luna de V alen cia. Q u e le has de soportar.
tig o a un su escu d ero , el cu a l d ijo que no V é a s e “ Q u e d a r a l a lu n a d e V a le n c ia ” :
fu e an sí, y p o r eso p ú so le en p risió n . U n o s
A la g ó n , cuatro casas y un ladrón. A l amo, com elle y no velle.
A l agradecido, m ás de lo pedido. e sta r o q uedarse.
d ías después d ijo u n a g ra n m en tira, y a te s ­ D ic e bien la en em iga de cria d o s p o r su
tig u a n d o con el dicho escu d ero , él, p o r no A la hierba de tu prado, de noche A la luna, el lobo al asno espulga. in terés.
a p ro b a rla , d ijo : “ A la cá rce l m e v o y ” , y le ech a el guadaño. A la luz de la candela, toda rústica A la m o (E l) negrillo no lleva f r u t o ;
ansí se a p lica y d ice cuan do se o y en d ecir A s tu ria n o . p arece bella. pero sin él se pasa.
m en tira s y ja c ta n c ia s v a n as. A la hierba y a la p aja, de noche la A l alzar de los m anteles, harem os A la m osca, que es verano.
A la cárcel, ni por lum bre. guadaña. cuenta y pagaredes. D ic e n esto p o r los que se v a n lib re s de
A la casta, D ios la basta. E l a stu ria n o que r ie g a d e p o r sí la s e s­ O “ H a b rá cu en ta y p a g a r e d e s ” . am o.
A la casta, pobreza la hace hacer p iga s de día, p o r n o p e rd e r g ra n o , y d e s ­ A la llana d e C alvarrasa. A la m oza andadera, quebraba la
pués la p a ja , que n o im p o rta ser de n och e
soeza. C a lv a r r a s a es lu g a r e jo ce rca de S a la ­ pierna y que h aga gorguera.
co g id a . P a r e c e que e sto s d o s h izo n (sic) m anca.
A l acebuche no h ay palo que le lu ­ p o r a le g o r ía , que ca d a u n o se co n ten te con A la m oza, con el m oco, y al m ozo,
che, si no es la encina, que le quiebra la su ya, m o za o v ie ja , y d e je la m u je r A la llana de C astilla la V ie ja . con el bozo.
la costilla. a j ena.
— 22 — — 23 —
L o s has de casar. j o r y lu cirá n y c ria rá n bien sus h ijo s . N o C o n tra los in co n stan tes que ca d a d ía m u- A la puta y al ju g la r, a las veces les
A la m oza golosilla, no es m enester lo en ten d ió M a la r a o M a lla ra . <Jan p a rece r y no e stá n en la p a la b ra que viene el m a l; o a la puta y al rufián.
seguilla. A la m u jer casta, su m arido la basta. •dan. A la que a su m arido encornuda,
A la m oza m ala, la cam pana la lla ­ A la m u jer, em preñarla y besarla, y A la noche .putas, y a la m añana a y Señ or y tú la ayuda.
m a, que a la buena, en casa la -halla. lo dem ás hasta que para. ■ comadres. A la que quiere ser buena no se lo
A la m oza m ala, la cam pana la lla ­ A la m u jer loca, m ás la a grad a el A la noche y con aguacero, no es quita la mi vigüela.
m a ; y a la m ala m ala, ni cam pana ni pandero que la toca. bueno tra er som brero. A la que quiere ser m ala, poco a p ro ­
nada. A la m u jer m ala, poco1 aprovech a E l a stu ria n o lla m a aquí so m b rero la v e la vecha g u a rd a rla ; o por dem ás es g u a r ­
A la m oza que m al lava, siete veces guardarla. d e la n ave. d a rla ; o por dem ás será guardarla.
la h ierve el agua. A la m u jer prim eriza, prim ero se A la ñoria, a la ñoria. A la que uno no contenta, lo m esm o
A la m oza que ser buena, y al m ozo la parece la preñez en el pecho que en P a r a re p re h en d e r a uno de g ro s e ro . es dos que oincuenta; o no bastan dos
que el oficio, no les puede dar m ayor la barriga. A l año tuerto, el g ü e r to ; al tuerto ni cincuenta.
beneficio. A la m u jer que tal sueño sueña, co­ .tuerto, cab ra y g ü e rto ; al tuerto re­ A la ram era y a la lechuga, una tem ­
A la m oza y a la parra, alzalla la ces y palos y golp es en ella. tu erto, la cabra y el gü erto y el puerco. porada les dura.
falda. _A la m u jer rom eriega, q u eb rab a la A la o v eja flaca nunca la fa lta ro ­ A la res v ie ja , a livia lla la reja.
C o n v ie n e a lz a r los pám p anos a la p arra, pierna. ña y sarna. A la r g a r la cura. A la r g a r los testigos.
p a ra que m a d u re bien la u v a a n tes de v e n ­ A la par, alazanes. V a n en la s fra se s.
A la m u jer ventanera, tu ércela el
dim ias. A la r ij cualquiera, d ijo la zo rra ven -
cuello si la quieres buena. A la pared m ea quien te am ansará.
A la m uela, se ha de s u fr ir lo que A la m u jer y a la gabina, tuércela D íce se a la m o za so lte ra b ra v a , que en diim iadera; cagarriosas las com iera.
a la suegra. ■ ca sá n d o se, el m a rid o la h a ra am an sar. A lá b a n se las u v a s a la r ij es, y cuan do hay-
el cuello y darte ha la vida.
A la par es negar y tarde dar. fa lt a de u v a s después de la s ve n d im ias,
A la m uerte de mi m arido, pon la Q u e la m u je r esté s u je t a ; la g a llin a ha-
rá te m ás p ro v e ch o co m id a . A l apasionado, bien es por alguna cu a lq u ie ra co m ie ra la z o rra . C a g a r r io s a s
cera y pabilo. llam an p o r d e sp recio a la s to rro n tre ses.
A la m uerte no h ay cosa f u e r t e ; o ^ A la m u jer y a la picaza, lo que di­ -color excusaldo.
casa fuerte. rías en la p la z a ; o lo que vieres en la A la pata llana. A la ronda, rondadores, que no hay
A la m uerte, no hay rem edio cuan­ plaza. S e n cilla m en te, co n bo n d ad. ley en los hombres.
D ir á s , n o tus secreto s. A n s í lo s desp ide , 1a cu e rd a , y es a v is o
do ven ga, sino tender la pierna. A la pe te espero, com pañero. p ara que las m u jeres no se d e je n e n g a ñ a r
A la m uerte, tender la pierna. A la m u jer y a la vela, tu ércela el V é a s e “ T r i, t r i . . . ” de la s tern e za s de los h o m b res.
A la m u jer bailar y al asno andar cuello si la quieres buena. A la preñada, hasta que para, y a la
y rebuznar, faltando quién, el diablo ' A las arm as, m oriscote, si las has de
A la m u jer y al caballo y a la muía, p a rid a cada día.
se lo ha de enseñar. voluntad.
por el pico les en tra la herm osura. Q u ed a d e c la ra d o en el o t r o : “ A la b u ­
A las barbas con dinero, honra h a ­
A la m u jer barbuda, de lejos me la ^ A la m u jer y en la carta, lo que di­ r r a . . . ” E n tié n d e lo dal ayu n ta m ien to de los
saluda, con dos piedras, que no con c a s a d o s ; y en p ru eb a de ello m e d ijo una cen los caballeros.
rías en plaza.
una. h o n ra d a m atro n a, que en viu d an d o recién A las burlas ansí ve a ellas, que no
A la m uía con halago, y al caballo te salgan de veras.
A la m u je r brava, la soga la r g a ; o p re ñ a d a tu v o re cio p arto p o r fa lt a r la la ju n ­
con el p a lo ; o al revés. ta de m arid o , lo cu a l no la su ced ió en otros A las cosas deseadas todo tiem po es
dalda la soga larga. A la m uía, fren o en gula.
A la m u je r casada, no la des de la
p a r to s antes. p rolijo, com o a las odiosas breve.
A la n aran ja y al hidalgo, lo que A las cuatro en B o rja .
barba. * q u isiere; a la lim a y a l,v illa n o , lo que A la preñada, se ha de dar hasta que
D íce s e cuan do es ta rd e p ara la s cosas.
A la m u je r casada y casta, el m arido tuviere. para, y a la p arida cada día, y a la que
B o r ja es, ju n to a E b ro , c o n fín de N a v a r r a
la basta. A l andaluz, hacelle la c r u z ; al co r­ a o pare, hasta hacerla concebir para y A r a g ó n ; n ació de c o n cie rto de h a lla rs e
A la m u jer casera, el m arido se la dobés, hacelle tres. A lg u n o s d ic e n ; al ■ que ven ga a parir. a llí a ta l h ora después de h a b e r n eg o cia d o
m uera. sevillano, con toda la m a n o ; al b u rga- A la prim era azadonada queréis sa­ su h echo en o tro rein o.
S u e len p arecer c a s e ra s a lg u n a s m u je re s lés, con el envés. c a r agua. A la s de neblí, corazón de baharí, ca­
ca sad a s y s e r a lab a d as sus ca se ría s y g r a n ­ A la prueba buen a m a r ; o a la v is ­ beza de borní, m anos de sacre, cuerpo
j e o s ; la cu a l luce p o rq u e g a n a y lo g o b ie rn a A l andaluz, hacelle la c r u z ; al sevi­
ta buen am or. de jirifa lle, ojos de alfan eq ue, pico de
el m arid o , que a lle g a la h a cien d a y lo llano, con toda la m an o; al cordobés,
A la puerta dél rezador, no tiendas tagarete.
cu m ple todo. L a s o tra s, con e n v id ia o p ru ­ con el envés, o con m anos y pies.
dencia, d ice n : “ P o c a s g ra c ia s , si el m a rid o
tu trigo al sol. T o d a s estas son esp ecies de h a lco n es, y
A l andaluz, m uéstrale la c r u z ; al e x ­
se lo lle v a a c a s a ; m u é ra se e¡ m a rid o y A la puerta estaba el cojo, y la tuer- había de haber en uno to d as estas c a lid a ­
trem eño, el leño.
quede sola, y entonces ve re m o s si es ca se ­ ta le b izca el ojo. d e s; y p o rqu e n o se h a lla n ju n ta s , se saca
A ^la noche arreboles, a la m añana A la puta, el h ijo la saca de duda. que a to d as las cr ia tu r a s la s fa lt a a lg o , o
r a ; antes n o se alabe, que no lo s a b e m o s .”
h abrá soles. que deseam os a lg o m ás en ellas.
E s te es el 's e n tid o de este re frá n , no el que A la puta que m ás e s p e ra re ; o para
le dió el C o m en d ad o r, que es que se sab rá A la noche convida, y a la m añana e l puto que m ás te esperare.
p o rfía . A las diez, d e ja la calle para quien
v a le r p o r sí. L o cu a l no es culp a en e lla A la puta y a la trucha, do no cáta­ es.
ser ca sera , p ara co n d e n a rla a que se la m u e ­ A la noche, ch ich irim och e; a la m a­ l e s la busca. Q u e se re c o ja n la s m u je re s que se sien-
ra el m a rid o ; que antes con é l lo será m e­ ñana, chichirinada.
— 24 —
tan a sus puertas a las noches del veran o, A l asturiano, vino puro y lanza en A d ela n te h a y o tro : “ L a v a ca harta, d e ...” A l bien ocupado, no hay virtu d que
p orque y a la. calle es p ara rondadores. mano. A l avariento, así le falta lo que tie­ le falte.
_A las diez, durmiendo e sté s; o a las E n tien d e darle, o le agra d a , porque son
ne como lo que no tiene ni posee. A l bien se llega quien bien se acon­
diez, dormida estés. am igo s del vin o p o r ser la tierra f r ía y seja.
fra g o sa , y por los pundonores de su noble­ A l avaro, es tristeza hablarle de lar­
A las dos de misa, m ujer, y el m an­ A l bobo necio, múdale el juego.
to, arrugado no viene bien. za y puertos de m ar, son belicosos y p re ­ gueza.
Q u iere decir que con el necio m udes es­
ven idos ; e xtién d ese esto a V iz c a y a y to d a A la vasija nueva, dura el resabio de
A las fuerzas del amor, el que huye la co sta septentrional.
tilo, y si por una v ía no puedes, por o tra le
lo que se echó en -ella; o queda el re­ a tra ig a s a lo que conviene, y acontece, lo
es vencedor.
A las veces, bala por el cuchillo la sabio. que gan a a un juego, p erderlo a otro.
A la sierra, ni dueña ni cigüeña. A la vejez, aladares de pez.
Q u e nunca en ella se hallan. cabra.
A la vejez estudiar, para nunca aca­ A l borracho fino, no le basta agu a ,
A las veces, cazar pensamos do c a ­
A la sierra se sube la buena m ujer. ni vino.
zados quedamos. bar.
Q ue se retira y no asiste a la puerta de
A la vejez, viruelas. Albricias, álbardero, que se arde el
la calle. A las veces, con tuerto hace el hom ­
bre derecho. A la vieja que no puede andar, m e­ bálago.
A las m alas lenguas, tijeras para tella en el arenal. A lbricias, madre, que pregonan a mi
cortallas. A las veces, cuesta más el salm ore­
E s ayu d ar a la dificultad. padre.
jo que el conejo.
A l asno muerto, la cebada al rabo. A lbricias, padre, que el culo os veo p
D ícese a los rem edios que se dan pasada A las veces, está la carne en el plato- A la villa voy, de la villa ven go ; si o que se os ve el culo.
la ocasión en que eran m en ester; no a g r a ­ por falta de gato. no son amores, no sé qué me tengo. A lbricias, padre, que el obispo es
da la exp licación d el C o m en d ad o r en co sa A las veces, la cabra bala por el -cu­ P ro sig u e en cantar : A n d o m e en la villa ,
tan clara. fiestas principales, con m i b a lle stilla de m a­ chantre.
chillo que la mata. A lbricias, padre, que lo vuestro os
A las veces, la cabra por el -cuchillo tar pardales.
A l asno, por el lodo, el diablo le veo.
bala. A la viuda del rey habelda mancilla.
aguije, y por el polvo, el diablo haya A lbricias, padre, que ya podan; o
dél duelo. A las veces, lleva el hombre a su A la vuelta del sol, caga el buey en
albricias, perros.
A l asno y al mulo, la carga al culo. casa con que llore. el timón. L o que “ a le g r a o s ...”
A las veces, más vale el vino que Q ue a la tarde y a está cansado.
A las nueve, alza el rabo a la perra A lbricias, perros, que y a podan.
y bebe. las h eces; y de contino m ás vale el A l azadón y a la laguna, céspede y
vino. A esperanzas largas.
H a cen p ulla de la consonancia. cuña.
A las veces, m iran más a las arm as A l azadón porque no se desenaste, y a A l buen amigo, con tu pan y con tu
A las nueve, desataca la perra y
que a las barbas. la lagun a porque no se v a y a el agua. vin o; y al malo, con tu can y con tu
b e b e ; a las diez, desatácala otra vez.
A las veces, ruin cadela roe buena A lazán tostado, antes m uerto que palo.
A las nueve, échate y duerme, que correa.
a las diez ya dormiréis. cansado. A l buen amigo no le encubras secre­
C a d e la es p erra en G alicia. A la zarza aguda, nunca la falta mala to, que das causa a perderlo.
A las obras me remito.
C u an do no se crean las palabras. A la tercera, que D ios me la p ro­ ventura. A l buen bracero, todos le sirven de­
meta. C o n tra tre fe s condiciones. cañas.
A las peñas va y a el mal.
A la tercera, que es buena y valedera. A lba de Torm es, b aja de m uros y A l buen caballero, no le falta lanza..
A 'las que hilan.
R espu esta a pullas y dichos que pican de A la trucha y a la puta, do no c a ­ alta de to r r e s ; llena de putas y más de A l buen callar, llaman Sanch o; al
hem bra, que es a las m ujeres. tares la busca. ladrones; m ira tu capa dónde la pones, bueno bueno, Sancho M artínez.
D e stro ca d o de com o v a poco antes, está E s de ad vertir que algun os nom bres los
A las que sabes m ueras, villano, que m ejo r.
que padres e hijos, todos son ladrones. tiene recibidos y calificados el vu lgo en bue­
ansí sosiegas. A lb a de Torm es, buena de putas, m e­ na o m ala parte y sign ificación , por algu n a,
O tro s d ic e n : ansí nos ciegas, o los cie ­ A la una, que bien, que mal, en cada jor de ladrones; m ira tu capa dónde la sem ejan za que tienen con otros por los cua­
g a s. casa comido han. pones. les se tom an. Sancho, por santo, sano y
E sto es lo ordin ario, y es m anera de co n ­ b u e n o ; M artín , por firm e y e n te r o ; B e a ­
A las que sabes mueras, y él sabía so larse los que tienen poco con que p ro ­
Albarda, Pedro, -que a la puente te
triz. por buena y h erm o sa ; P e d ro , por ta i­
hacer saetas. veerse. espero.
m ado, bellaco y m a trero ; Juan, p o r bonazo,
A las romerías y a las bodas van las A l barranco de V iolada, qui con fo r ­ bobo y d e scu id a d o ; M arin a, por m alin a y
_A l ausente y al m uerto, ni injuria
locas todas. ca, qui con pala. r u in ; R o d rig o , por el que es porfiado y du­
ni tormento. E s usado en A ra g ó n en len gu aje de sus
A las serpientes ponzoñosas y al m a­ A la vaca cadañera, ponerla presto
ro, n eg an d o ; d ecláralo el r e f r á n : “ P e ra ,
m ontañas. L a estoria está delante en el otro que dice un R o d rig o , no v a le un h ig o ” , y
lo, a todos los pongo en un grado. la pega. r e f r á n : A l plano de la V io la d a . con tales calidades andan en los re fra n e s.
A la s tenga yo para volar, que cebo P o rq u e no la m am en m ucho y se en fla­
A l bien bien, y al m al yesca y pe­ D e m anera que Sancho se tom a aquí p o r
no m e ha de faltar. quezca y m u era ; pega es lo que ponen a sabio, sagaz, cauto y prudente y aun p or
A la s tenga yo para volar, que no me las tetas porque no pueda m am ar el bece­ dernal. santo, sano y m odesto. C o n fírm a lo la v a r ia
falta rá palomar. rrillo. E s como decir fu ego y arm as. A l d año­
lección del im preso en Z a r a g o z a : “ al buen
A l astucioso, su astucia le pierde. so p erseguirle a fu e g o y sangre. ca llar llam an santo, s a jio ” (co rríg e se sag-
A la vaca harta, la cola la es abri­
M á s es fra s e a rago n esa que castellan a. gada. A l bien, buscallo, y al mal, esperado. gio, porque saggio en italiano es lo mismo--
— 26 — — 27
qu e sabio y en sabio caben todas las s ig ­ A l buen pagador no le duelen pren­ A l cabo del año, m ás h a comido el A lcaraván (Kl) ha. de duro, a todos
n ificacio n es con que d eclaró a Sanch o). L o das ; no le duelan prendas. dar consejo y a sí ninguno.
prim ero, “ al buen c a lla r llam an S a n c h o ” ,
m uerto que el sano.
Jo usam os m ucho p ara a lab ar el ca lla r y
A l buen varón, tierras ajenas su pa­ A l cabo del año, tiene el m ozo las A lca ra v án zancudo, da consejo y
secreto y en ca recer los provechos que tie ­ tria le son. mañas de su amo. para sí no tiene ninguno.
ne y los daños de lo co n trario de ser p a r­ A l buey, dejarle m ear y hartarle de A l cabo de los años mil, vuelve el E l cuento es que una palom a ten ía su
le r o s ; y para en carecerlo más se a ñ a d e : “ y arar. agu a a su cubil. nido en un á rb o l; la v u lp e ja am en azó la que
a l bueno bueno, Sancho M a r t ín e z ” , con a l­ la co m ería si no la daba parte de sus h ij o s ;
A l buey harón, poco le presta el A l cabo de los años mil, vuelven las
h e n a sem ejan za de n om brar las personas la palom a, de m iedo, débaselos. E l a lc a r a ­
aguij ón. aguas por do solían ir. ván, com pad eciéndose de la palom a, dióla
co n el sobrenom bre p o r m ás honra y re s ­
peto, com o a los de a u to rid a d y no com o
A l buey m aldito, el pelo le luce. A l cabo de Ram os, pasta. con sejo que no la diese nada, que el árbol
Q u ie re decir que al que se desea m al, por D ícese con iro n ía de cosas tardías. e ra alto y no podía subir la vu lp e ja , y así no
•entre com padres y aldeas, que se llam an
ser m al quisto, o p o r o tro respeto, p arece que la dió n ada desde adelan te y d ijo la causa
por. sólo el nom bre propio de ordin ario. A l ­ A lca lá de H enares, m ucho te pre­
siem pre está más florecien te y prósp ero y no por qué. P reg u n tó la v u lp e ja quién la había
gu n o s, porque no entienden el m isterio de cias y poco v a le s ; si no por una calle
se m u e re ; conviene con el o tro : “ E sa s son dado aquel co n sejo . R esp o n d ió que el a lc a ­
San ch o , d ice n : “ A l buen ca llar, llam an
m is m isas de s a lu d ” , p o r las m aldicion es y que hay en ti, no valieras un m aravedí. raván. D espués, traban do p lática la vu lp e ja
s a n to ” ; pero no es m enester m ud ar la
deseos que m uera, que le aprovechan com o A lcaid e corajoso es éste, que a to­ con el a lcarav án , alabó le de sabio en la g o ­
le c tu r a antigua, sino saber que San ch o , au n ­ m isas.
que por una parte es nom bre propio, p o r das las dam as prende. bern ación de su vid a, y entre o tras cosas,
o tra sign ifica santo, porque salió de sanctus, A l buey, por el cuerno, y al hombre, O tro ca d o : “ C o r a jo s o a lcald e es é ste .” pregun tóle qué h acía cuando quería d o r m ir ;
-como pecho, de p ectus; derecho, de directus; por el verbo. respondió el a lca ra v á n que m etía la cabeza
A lcald e de aldea, el que lo quiere, debajo de las a las, y diciendo y haciendo
d uech o, de doctus, en los cuales y otros m u ­ O por la palabra.
chos ct las m udan en ch. D em ás de esto, en
ése lo sea. m etió la e n to n c e s ; a rre m e tió la -v u lp e ja con ­
A l buey viejo, m údale el p ajar y d a r­ A lcald e de aldea, séase quien quiera. tra el a lcarav án y co m ió sele, y así hizo v e r­
la len gu a española usam os m ucho la figu ra
te ha el pellejo. A lcalde, ¿dem andóm e aquí alguno? dadera la sentencia de E urípides, poeta g r ie ­
p aran o m asia, que es sem ejan za de un n o m ­
b re a otro, porque p ara dar g ra c ia con la A l buey viejo, no le cates m ajada, A lcald e de M oscas. go : “ R en iego del sabio que p ara sí no es
a lu s ió n y am bigüedad a lo que decim os, nos que él se la cata. P o r a lcald e resuelto, que no adm ite apela­ sa b io ” . ;
con ten tam os y nos basta parecerse en algo A l buey viejo, ¿para qué cencerro? ción ; quedó porque un alcald e de un lu g ar A lcaraván zancudo, para otros con­
un n om bre a otro p ara u sarlo por é l; y asi P a ra que por él se halle él nuevo. de L eón , llam ad o M oscas, sentenció a unos sejo y para sí ninguno.
decim os es de D urango, p ara decir que es A l buey viejo, se le debe el cencerro. ladron es a ah o rca r, y lo eje cu tó no obstante A lcaraz, cabo de vientos.
•duro, apretado y escaso, y que está en P e ­ A l caballo has de m irar, que a la ye­ q u e apelaron. D ícese p o rqu e en lo s térm in os de A lc a r a z
ñaranda una co sa para d ecir que está em pe­ hacen d iferen tes e fe cto s los vien to s solano y
ñada, y que es ladrillo, p ara llam ar a uno
gua no has de catar. A lcald e de v a ra en cinta y m u jer de
P o r esto casan h id a lg o s con no h id algas. ábrego, que desde S e v illa h asta ellos, p o r
la d r ó n ; más natas, por m ás n a d a ; bucóli­ poco importa, no hay que fiar de ellos
m a yor p arte soplan do ábrego h a y llu via, y
ca, por lo que to ca al com er, p o r lo que tiene A l caballo m aldito, el pelo le luce. cosa. de ahí a C a rta g e n a causa s e r e n id a d ; y sola­
de b o c a ; espada de M aqueda, por la que se E s lo que “ A l buey m a ld ito ...” A lc a ld e de v a r a en cinta es el ejecu to r no, desde C a rta gen a h asta el cam po de M on -
q u e d a con v u elta doblada o to rcid a com o que v a por los lu g ares con una v a r illa chica tiél, es vien to de salu d y tra e aguas, y de
ca y ad o . A l fin, quiere d ecir que el hom bre A l cabo de cien años, los reyes son oculta, y podía ser el recu ero , que de o r ­ allí a S e v illa es p estilen te p ara la salud y
•callado será r e s p e ta d o ; si m ás callare, m á s ; v illa n o s; y al cabo de años cien, el v i­ dinario lle v a la v a r a en el cinto. fru tos.
que el ca lla r es bueno y el m ás c a lla r m uy llano es rey. A lcalde, ¿llam óm e aquí alguien?
bueno. A l carro quebrado, nunca le faltan
A l cabo de cien años, los reyes son D el que se v a a la o ca sió n de cá rce l y se mazadas.
A l buen consejo, no le hallo precio. v illa n o s ; y al cabo de ciento y diez, m ete en b arajas. A l catarro, dalle con el jarro.
A l buen consolador no le duele la los villanos son reis. A lcald e sin em bargo. D ice que poco beber es bueno al catarro ,
•cabeza, ni al buen negociador las pier­ Sin copado, dicen aldean os reis p o r reyes, U n a lcald e sentenció a m uerte a u n o ; el eso que sea vin o.
com o bueis p o r bueyes.
nas. veo apeló de la sentencia, y n otificando al
A l ciego no le aprovecha pintura, co­
A l buen día, ábrele la puerta y para A l cabo de cien años, todos seremos a lcald e la ejecu ció n , d ijo : “ E je cú te s e sin
■ embargo” ', y se ejecutó. L o s p arientes del lor, espejo ni figura.
e l malo te apareja. calvos. A l cielo vam os y nunca m ás m edre­
m uerto se q uerellaron del a lcald e en G ra n a ­
A l bueno darás, y del malo te apar­ A l cabo de D ios os salve. da, y le h iciero n ir y v e n ir y g a star, h asta mos.
tarás. A l cabo de la jornada, no tener qu e le em pobrecieron, y el caso fu é m uy so­ A l clérigo y a la trucha, por San
A l bueno, no le busques ni cates nada. n ado, y le llam aro n el alcalde sin embargo, Juan le busca.
abolengo. Con m e tá fo ra , por el fin y cabo de cual­ y quedó por re frá n en casos de resolución P orque anda entonces por las eras co bran ­
quiera cosa, y m ás de la vid a. y fu e rza de ju eces que no adm iten réplica. do diezm os, y los ríos entonces llevan m enos
A l bueno por amor, y al malo por
tem or. A l cabo de la jornada, se torna. A l campo y al señor, cóm prale cuan­ agua y se pescan m ás fácilm e n te las tru chas.
E n tién d ese ha de a tra e r y su jetar. A l cabo del año, más com e el m uer­ do le hayas m enester, y antes no. A l com edor, ni cosa delicada ni ape­
to que el sano. A lcanza, quien no cansa. tito en el sabor.
A l bueno porque te honre, y 'al malo
P o r las o fre n d a s que se o fre ce n ca d a se­ E n tie n d e : quien no se cansa, alcan za lo A l comer, al ta ja d ero ; al cargar, al
p orqu e no te desh onre; o al ruin por­ mana. que pretende.
que no te deshonre. cabestrero.
Q u e a uno y a o tro debes hacer buen tra ­ A l cabo del año, más gasta el lacera­ A l capón y al señor, cóm prale cuan­ A l comer, com am os; y al pagar, a
tam ien to. do que el largo. do le rayas menester. ti suspiramos.
— 28 —
— 29 —
A l com er de las m orcillas, ríen la L u g a r es en E x tre m a d u ra con ocido, don­
de se cu rte m ucha y buena suela. A le g ra r la de lo verde, que he aquí A lfa y a te de las m entiras, todo el
m adre y las h i j a s ; y al pagar, .todos a
llorar. A ld ea p o r aldea, Jaraíz en la V e r a . la blanca. paño hace tiras.
D icen este re fr á n los de P la sè n cia y la A legrías, albarderos, que se quema A lfa y a te (El) del Cantillo, que hacía
A l comer de los giievos, verá la puer­
V e r a , y por ser m i lugar, añ ad iré lo que el bálago. la costura de balde y ponía el hilo.
ca si son con aceite o si son con m an­
dice M a rin eo S ícu lo de é l: H a b e t autem P l a - E s ironía. A lfa y a te que no hurta, poco m edra
teca.
sen tía oppida am oenissim a in quibus, et Ja- con la aguja.
A l comer de los tocinos, cantan pa­ A legrías, antruejo, que mañana serás
ra h isiu m nem oribus, e t arborum fru ctib u s A lfa y a te sin dedal, cose poco y eso
dres e h ijo s ; al pagar, sús a llorar. placidissim um . T ie n e , pues, P la sè n cia lu g a ­ •ceniza. m al; o cose poco y parece mal.
A l com er de los tocinos, entran p a­ res m u y am enos, entre los cu a les es uno A le g ría secreta, candela m uerta. A l fiar, vita d u lced o ; al pagar, a
dres y entran h ijo s; al pagar, todos J a ra íz, con bosques, arboledas y fru ta s de P o rq u e es m a y o r el p lacer com unicado.
d iverso s árboles, m u y agrad able. E s tá una ti suspiramos.
a llorar. A leg rita me vino la tarde, m a d re ; E sto es, al co m p ra r lo s puercos y no h a ­
A l comer, g au d eam u s; y al pagar, legua de Y u ste , donde se re tiró y m urió el
plega a D ios que no vuelva a desale­ ber después con qué p agallo s.
em p era d o r C a rlo s V , N . S., de buena m em o ­
ad te suspiramus.
G audeam us es gocém onos.
ria. grarme. A l fin final, al fin m orir.
A l delicado, poco mal y bien atado. A leluya, cada noche la suya. A l fin final, servir a D ios y no ha­
A l com er y al cagar, el hom bre se A leluya, quien no puede anclar, que cer mal.
debe espaciar. A l delicado, poco m al y bien que­
huya. D íce se por buen co n sejo y escarm ien to,
E s to es, darse e sp a cio ; com o el o tro d i­ jado. vien d o que D ios ca stig a al m alo y da bienes
ce : “ C o m er y ca ga r, de v a g a r. ” A l descalabrado no le faltan trapos,, A l enemigo, com elle el pan y bebe-
y g lo r ia a l bueno.
ni al ju gad or m ohatras. lie el vino.
A l conejo, el salm orejo. A l enemigo, si huye, la puente de A l fin loa la vida, y a la tarde loa
A l descalabrado, nunca le falta un
A l conejo y al villano, despedázale plata, o el día.
trapo, que roto, que sano.
con la mano. A l enemigo que huye, hacelle la puen­ A l fin m orir, y la llave en la puer­
A l desdichado hace consuelo tener
A l corcho, árdele el m anto y quéda­ te de plata. ta.
com pañía en su suerte y duelo.
le el quebranto. A l enemigo, si vuelve la espalda, la A l fin se canta la gloria.
E l m anto es ila co rte za de fuera, que ard e A l desdichado, las puercas le paren P o rq u e al fin de ca d a salm o se canta
com o está s e c a ; el quebranto es el hum o que perros. puente de plata.
G lo ria P a tri, et F ilio , et S p iritu i S a n cto , por
le queda en lo dem ás que no a lza llam a.) A l, desdichado, poco le vale ser es­ A l enferm o, d ic e n : si quiere ; al sano : orden ación de S a n D ám aso , P a p a esp añ o l;
forzado. toma. p o r m e tá fo ra se aplica el p rem io después
A l corriente, freno en diente. A l enhornar se hacen los panes * del tra b a jo y sem ejan tes cosas.
A l diablo que no .vi, beso que le di.
A l cuaresm ero, hornazo de Pedro. Iro n ía de lo que nunca vió , y .d e sp recio - tuertos. A lfo n s in a ; dícese por treta, astucia
A l cuco no cuques, y al ladrón no de lo que no se vee, y es e xtra ñ o . A l enhornar se tuerce el pan. y m añ a; nació de un fulano A lfo n so ,
hurtes. A l diente pino y vino y lino. A l envidioso, afílasele el gesto y que las usaba; como cordobesía, de
A l cuerdo y al vil, todo le es fácil E n tién d ese p ara lim piarle. crécele el ojo. co rd o b és; aplícase a los que las ha­
por diverso carril. A l erizo, D ios le hizo.
A l dolor dé cabeza, el com er la en­ cen.
A l cuerdo y hábil, todo le es fácil. dereza ; o le endereza. A l escarabajo, sus hijos le parecen A l fraile, como te faz faile.
A l cuero y al queso, cóm pralo por V é a s e en la E : “ E l d o lo r ...” .granos de oro fino. Q ue tratem os al sen cillo con sen cillez y
peso. A l estandarte, tarde va el cobarde. al astuto con astucia.
A l cuñado, acuñarle; y al hermano, A ld on za, con perdón.
N o ta la rustiquez de algu n o s, que p id en
A l facer, ni can. A l fra ile en la horca le menee el
ayudarle. D ecíase en S a la m a n ca a p ro p ó sito de los
aire.
p erdón p ara n om brar a lgu n o s vo cab lo s, sin
A l cuñado, a cu ñ a rle ; y al pariente, que son m u y diligentes p ara las cosas de
ser m enester salv a p ara ellos. A l fraile güeco, soga verde y alm en­
ayudarle. su gusto y m u y n egligen tes p ara las de im ­
A ld o n za sois, sin vergüenza. p o rtan cia ; n i can, es com o d e cir no, n o n e s; dro seco.
A ld ean a es la gallina, y cómela don T ie n e g r a c ia en to rce r el sentido. Q u ie re L o que “ A l A b a d g ü e c o ...”
y a no le veo usar. C om entóle el P a d r e F ró -
García. d e cir que se llam a A ld o n za , que no tiene- m ista de San A g u stín , co n o tro s m uchos A l fraile mesurado, m írale de lejos
A ldean a es la gallina, y cóm ela el p o r qué n e g a r su n om b re y que puede m os­ apropósitos predicables, y el vo lu m en se y háblale de lado.
de la villa. tra r su ca ra descubierta, sin cosa n in gu n a g u ard a en el con vento de S a la m a n c a ; fué A l freír lo verán.
A ld ean a es la gallina, y cómela el de p o r qué a v e rg o n za r se ; m as to m án do lo c o ­ hom bre dç. m ucha reputación y h izo el D ic ­ V a r ía s e : A l fr e ír lo veréis, y aplícase a
Sevilla. m o suena, dice : “ S o y A ld o n z a sin v e rg ü e n z a cio n ario de fo lio , en nom bre de B a llesta. m uchas cosas. D icen que un carb o n ero, v a ­
A s í dice el C o m en d ador, y pudiera de­ n in g u n a ” , y en esto está la gracia . cia n d o el carbón en una casa, se llevab a
A lfa y a por a lfaya, más quiero pan­ h u rtad a la sartén escondida, y p regu n tán d o le
cir : es de M edin a, u o tro ta l consonante, co ­ A le g ra lo que sin trabajo se gana, y
m o : “ A ld e a n a es la polla, y cóm ela el de dero que no saya. si era bueno el carbón, en carecién dolo por
C arm on a. ”
sin trabajo se aumenta. A lfa y a es a lh a ja , p alab ra a n tigu a en A s ­ ta l d ijo : “ A l fr e ír lo v e rá n .”
A leg rao s, pelliteros, que buen vera ­ turias y P o rtu g a l, y de ella alfayate, el s a s­
A ldeano (El), darte ha una ta za de no tenemos. tre. A l fu ír llaman retraure y a los la­
vino, y beberse ha cuatro. A legraos, perros, que y a podan. dres caballers.
A ld ea por aldea, F regen al de la S ie­ A lfa y a te (El) de la encrucijada, que E s catalán.
A las esperanzas la r g a s ; y antes se p a ­
rra. ponía el hilo de su casa.
dece. 1 A l gallarín te saldrá este guisadillo.
E s el sastre.
— 30 — 31 —
A lg a ra b ía de allende, que el que la A lg u n a vez tengo de acertar y ne­ estud iar p ara s a lir a ve n ta ja d o , co m iéncelo A l hombre, en el brazo del escudo,
habla no la entiende. gociar. tem prano. N o p or eso d escon fíen los qúe no y a la m ujer, en el del huso.
A lgarabía de allende, se dice por lo que D íce lo el que no d e sco n fía de a certar, pudieron com en zar los estud ios en los p ri­ Q u e en tales lados les acude el dolor de
no se entiende y ra zó n disparatada. aunque h aya erra d o del blanco, y se aco m o ­ m eros años, que siem pre h a y lu g a r para costado.
A lg a ra b ía de Guadico, toma el ha­ da a o tras cosas. a p re n d e r; y m uchos que com en zaron tarde,
salieron m uy e m in e n te s ; de los cuales pu­ A l hombre harto, las cerezas le
chón y daca el pico. A lg ú n ciego me quisiera ver, aun­ amargan.
diera h acer buen ca tá lo go , que d e jo para
A l gato goloso y a la m oza venta­ que no fuera sino por tener vista. a b re v ia r; y o tro re frá n d ic e : “ A l latín , con A l hombre inocente, D ios le ende­
nera, tapados la gatera. V a r ía s e : “ A lg ú n ciego la q u isiera v e r ; babas, y a (la cie n cia con b a rb a s ” . reza la simiente.
A l gato, por ser ladrón, no le eches te q u isiera v e r .”
A l hierro, el o rín ; y la envidia, al A l hombre m ayor, darle honor.
de tu mansión. A lg ú n diablo ancla suelto. A l hombre m ezquino, bástale un ro­
ruin.
A l gato viejo, ponle la mano en el Cu an do h ay g ra n d e alboroto o tem pestad. A l higo, v in o ; y al agua, higa. cino.
cerro y levantarte ha el rabo. Entiende al h ig o verd e, porque dice otro A l hombre m ezauino, rapaz adivino.
Q u e cada uno responde a su n atu ral, y
A lg ú n cha com erá la zorra cabrito.
A lg ú n día el mi peral tendrá pe­ re frá n : “ T r a s crudo, p u r o ” ; con to d o , ésta L o que “A escudero pobre, m ozo a d i­
aunque encubra sus m añas, en la ocasión es opinión de bebedores buenos, porque añ a­ v in o ” .
la s m uestra. ras.
dir y al agua higa, es decir no la adm itam os.
A l generoso ánimo, nada le hace A lg ú n día me veré yo en mi reino. Juega de ila p aran o m asia de higo a higa. A l hombre m uerto, atarle al pie del
empacho. A lg ú n día será fiesta. puerco.
A lg ú n día será la fiesta de nuestra A l hijo de la hija, m étele en la Q ue el pobre h aga p o r puercos, que es
A lg o ajeno, no hace heredero. v ed ija ; al de la nuera, dale del pan m ucha la g a n a n cia y poca la costa.
a ld e a ; de mi aldea.
A lg o dice el m en tiro so ; algo dice y échale fuera.
Q u iere d ecir que v e n d rá tiem po en que A l hombre ocupado, tener -ocio le
este necio. A l hijo del herrero, de balde le m a­
nos verem o s ven ga d o s o m e jo ra d o s de suer­ es mal contado.
Q uiere' d ecir que a lgú n fun dam en to y ra íz te.
hubo en lo que el m entiroso o necio dice,
chan el hierro. A l hombre osado, la fortuna le da
aunque él no lo supo enten der ni declarar, A lg ú n día será la nuestra. A l hijo de mi hija, pónmele en la la mano.
sino falsead o , y por eso se lo red a rg u yen y A lg ú n día será pascua. rodilla, y al h ijo de mi nuera, dale A l hombre pobre, capa de pardo y
no creen ser de aquella m a n e r a ; pero que A lg u n o está en el escaño que a sí pan y vaya fu e ra ; o el h ijo de mi mesa de roble, taza de plata, cánta­
a lg o de ello debió ser. no aprovecha y a otro hace daño. hijo. ro y olla de cobre.
A lgod ón c o g ió ; cual la hallares, tal A lgu n os caen para que otros se le - P o r “ E l ” com o p o r “ A l ” . A lg u n o s dicen casa de roble, por mesa.
te la do. • vanten. A l hijo de tu vecina, quítale el m o­ A l hombre pobre, el sol se le com e.
L a s m ozas que andan en el cam po corren A lg u n o se burla, que se confiesa. co y cásale con tu hija.
p eligro de ser fo rza d a s, y aun sin fu erza,
A l hombre pobre no le salen ladro­
Cuando uno dice en burlas sus propias A l hijo gastador, barro a la mano. nes.
de ser dueñas. cosas y fa lta s ajen as, com o que no se las han Ir ó n ita rep ren sió n c o n tra los que dan
de c r e e r; lo que “ B u rlan d o , se dicen las fa v o r a sus h ijo s travies.os, p ró d igo s y d iso ­
A l hombre por la palabra y al buey
A lg o es.cu an do todos dicen: al lo­ por el cuerno ata.
bo. al lobo. verd ad es ” , lutos.
C o n tra , los m al quistos.
A l hombre por la palabra y a los
A lgun os, parlando se hacen cuer­ A l hijo, Juan M artín, y al padre, niños con un dix.
A lg o es queso, pues se da por peso. dos y m uestran no serlo, aunque se viejo ruin.
Reprende a los que tru ecan los honores, A l hombre que fuere loco, tóm ale,
A lg o se da por algo. esfuercen a parecerlo. llévale, pápale coco.
y dan m ás al m ozo que al v ie jo , a quien se
A lg o se ha de hacer, para blanca A lg ú n puto crió sarna, que a mí debe más honor y respeto. A l hombre rico, capirote tuerto.
ser. pegáronm ela.
A l hijo m alo, del pan y del palo. A l hombre venturero, la h ija le na­
A lg u a cil del campo, cojo o manco. A lg ú n ruin nace. ce primero.
P o rq u e los suelen aporrear. D ice le algun o cuando en la co n v e rsa c ió n A l hijo querido., el m ayor regalo
P orque después a yu d a a la m adre a cr ia r
callan todos, y con esto m ueve la plática. es el castigo.
A lg u a cil descuidado, ladrones cada los varones.
m ercado. A l gusto dañado, lo dulce es am ar­ A l hijo regalado, el pan pringado.
go. A l hombre bueno no le busques A lientos de p u p ilo ; de mesa pobre.
A lg u acil en andar y molino en m o­ A l infierno, que es tierra caliente.
ler, ganan de comer. E x p e rim é n ta se en en ferm ed ad es. abolengo.
A l hombre comedor, ni cosa delica­ M a la y desgraciada, despedida.
A lg u a cil (E l) y el sol, por do quiera A l hacer, tem b la r; y al comer, su­
son. dar. da, ni apetite en el sabor. A l invierno lluvioso, verano abun­
Q u e entran p or toda parte. D e los atados y p ara poco. A l hombre cuerdo no le quema el doso.
puerro. S e le sigue.
A lg u illo le falta al rico, si no tiene A lh a ja que tiene boca, ninguno la Buen aviso c o n tra delicados m a n ja re s ;
amigo. A liñaos, D u r a n g o ; aliñándom e an­
toca. tam bién dice que no le com e por ser m ala do ; o aliñaos, H ernando, o alíñate
A lg o , adem ás, sign ifica la hacienda. com ida, y que no se p ica de dichos.
A l herrero con barbas, y a las le­ H ern an d o ; o aparejaos, D urango ;
A lgun as veces-, al labrador, por m u­ tras con babas. A l hombre de más saber, una m ujer aparejando me ando.
cho estercolar, no le va m ejor. E n tiénd ese los has de p o n er a su oficio.
P o rq u e el estiérco l quiere aguas y lluvia, sola le echará a perder. A liñ o (E l) del P edro Fernández,
E l h errero tiene poco que apren der, y más
y si fa lta hum edad, el estiérco l quem a la necesidad de fu e rz a y a ñ o s ; co m ié n c e lo
A l hom bre desnudo, más le valen que vino el jueves y fuése el martes.
tierra. gran d e. E l letrado, porque h a y m ucho que dos camisones que uno. A lio n je, dijo L u cía al odre.
— 32 — — 33 —
Q u izá com o b o rrach a turbó la p ala b ra por in te rro ga ció n cuan do quiere h acer su erte re frá n por uso, p o r el sentido p rim e ro y de m ira r tan to p o r el ornato e x te rio r com o
.3 ay, c a lo n je !; y así la va ría n , com o y a dije. con el m ayor. suyo, acaba con el segun do del huso, tro' por el in terio r de entendim iento y virtu d .
A l m aestro, cuchillada, sobre buena cándole por el otro, d ic ie n d o : quebrarle la Y con ce rteza sucedió a un gen tilh o m b re
A lisonjeros dichos no prestes oí- güeca, porque el huso la tiene, en lu g a r de m ozo estudiante, n atu ral de A v ila , llam ad o
■ dos. reparada.
d e c ir : quebrarle la pierna, A lg u n o s que no O rtiz, que teniendo llam am ientos p a ra re li­
A liv ia la causa llorar la llaga. A lm a gra r y echar a extrem o. consideran ni conocen ésta g ra cia , porque gión , le h a cía estorbo haber de c o rta r buena
P o r m e tá fo ra , del gan ad o o veju n o , es es­
A liv ia la pena llorar la causa de no pronuncian las haches con distinción, con ­ barba y b igo tes que t e n ía ; finalm ente, se
co ger, señ a la r y a p a rta r y e ch a r aparte.
■ ella. funden los vocablos que la s tienen con los quiso m o rtifica r en co rtarlo s, y le co stó m u ­
A l jam ón de tocino, buen golpe de A l m al camino, darle priesa. que no las tienen. chos sustos y trasu d o res, disp on iéndose a
vino. A l mal capellán, m al sacristán. A l mal uso, quebrarle la pierna. c o rta rlo s él m ism o con unas tije ra s, y a la
A l m al encuentro, dalle de mano y fin co rtó el uno entre gan a y arrep en tim ien ­
A l judío dalde un güevo, y pediros A l mal viento, volvelle el capiello. to ; después el otro fu é m ás fá c il de co rtar.
ha el tozuelo. huir de su asiento, y m udar asiento. A l m anjar, vita, dulcedo; y al pa­
A l mal farinero, los pelos del culo D e cía n le los am igos. “ ¿ Q u é se h an hecho
A l judío dalde un palmo, y tom a­ gar, sollozos y duelos. los b ig o te s ? ” E l sinceram ente d ijo : “ E n el
rá cuatro. le fan embarazo. A l marido, ámale como am igo y alm a tengam os bigotes y barba, que basta.”
A l m al tra b a ja d o r; es de A ra g ó n .
A l ju d ío y al puerco, no le metas témele como enemigo. A l cabo entró en la C om pañía de Jesús, y
■ en tu gííerto. A l mal hacedor, los pelos le estor­ A l marido malo, cebado con g a lli­ siendo en viado al Japón con otros, fu é m a r­
A l ju ego de pasa pasa. ban. nas de a par del gado. tirizad o en la m ar p o r holandeses, preso el
E s al ju e go de M a seco lar, o M a ese E s- H a ced o r en lu g a r de su peor consonante. Q uiere decir, en g añ arle con re g a lo s y n avio en que iban, y capitán de los o tro s en
halagos para reducirle a m ejo r, y h a ce r la el m artirio.
colar, y tóm ase por m e tá fo ra p ara o tra s co- A l mal m arido, ceballo con gallinas
. sas de tram p an tojo s y burlería. de a par del gallo. m ujer lo que bien la esté.
A l médico, con fesor y letrado, no
A l juego hazle un yerro y te trae­ C o n tra quien re g a la y se som ete a quien A l marido malo, cebado con g a lli­ le traigas en gañ ad o; o no le hayas
r.o lo m erece. nas de a par del gado. engañado.
rá ciento.
A l mal m ortal, ni médico, ni m edi­ R eprehenden o tra s m u jeres en esto a la
A l justo le viene el sayo al mi pa­ . A l médico, y confesor, y letrado, la
cina no le val. que rega la al m arido que no lo m erece. L a s
pagayo. gallinas de a par del gallo , en el g a llin e ro verdad a lo c la r o ; o hablarle claro.
A l labrador descuidado, los ratones A l malo, dalle dineros o ca sa llo ; o A l m ejor negro, peello.
siempre son las más go rd as. O tro sentido
le comen lo sembrado. aviallo. es que se le hagan ca ricia s p ara s a lir la A lm endral, tú dirás la verdad.
A l ladrón no hurtes, ni al puto no A l malo, mal le haga D ios hasta m uier con lo que q u ie re ; co n fo rm e al de A lm endro (E l) y el villano, con el
putes. que sane. arriba, cegallo. M ás ca rita tiv o fu e ra que al palo en la mano.
V a r ía s e : “ M a l le h a ga D io s h asta que m arido m alo en ferm o se le cebara y le re ­
N o esperes ni pretendas hacelle tiro .
san e; m al te h a g a D io s h a sta que s a n e s ” ;
A l mentiroso, cuando dice la verdad
galara. T ru éca n se tam bién las dos prim eras
A l latín, con babas, y a la ciencia, com o d e c ir : no se m e da n ada de su m al. no le dan autoridad.
p ala b ra s: “ A l m al m arido, ce ga llo , o ce-
con barbas. bailo. ” A l m ierlo y al tordo, a lo que no te
A l malo, m al le haga D ios, y al en­ agradare hazte sordo.
N iñ o a lo prim ero. Al marido, sírvele como a señor, y
ferm o, D ios le dé salud. A lm ohada (El) es buen consejero,
A l lavar de los cestos, harem os la L a p alab ra m alo es am bigua, por el m alo guárdate de él como de un traidor.
que de espacio da el con sejo; o que
cuenta de ellos. de costum bres y obras, y p or el m alo y A l mar por sal.
e n ferm o de salud, y ju e g a de la eq u ivo ca ­ F n v ia r que vava. de pensado da el consejo.
A l lavar los cestos, se hará cuenta A lm ohada (La) es buen consejo.
de ellos. ció n al principio, y declárase en lo sigu ien ­ A l más discreto varón, la m ujer
te que se to m e p or el m alo de obras y co n ­ le echa al hondón. A l molino y a la esposa, siempre
A l lavar saldrá la m an ch a; o la dición, y no por el e n fe r m o ; repréndese el falta alguna cosa.
mancilla. A l más discreto varón sola una m u­
h ablar con p alabras am biguas en las cosas A l molino y a la m ujer, andar so­
A l liberal, nunca le falta qué dar. jer echará a perder.
que es m enester cla rid a d , no cuan do se hace bre él.
A l loco, tom a el toro. por elega n cia y gracia .
A l más ruin puerco, la m ejor be­
llota. A l m ordaz, todo le desplaz.
A l loco y al aire, darles calle. A l mal tirador, las plumas le es­ A lm orzar sin beber, m erendar sin
Sucede el peor lle v a r lo m ejor.
A l loco y al toro, déjales el coso. torban. comer.
A l llamado de quien le piensa, v ie ­ A q u í v a h o n e s to : plum as, p o r p e lo s ; t i­ A l matar de los puercos, placeres y
E sto es, en la gente re ga lad a y que no
ne el buey a la melena. rador, por h aced o r, y éste, por su co n so ­ juegos; al comer de las m orcillas, pla­ tra b aja , que com iendo a lgo por la m añana
Q u e la n ecesidad am an sa los b r a v o s ; nante. ceres y r is a s ; al pagar de los dineros, de co n se rv a, y tal cosa, no es m en ester b e­
“ ¿ Q u ién se m etió p o r ca sa de tu en em igo? A l m al uso, quebralle la güeca. pesares y duelos. ber, porque h a y hum edad en el e s tó m a g o ;
H a m b re y f r í o .” Porque fueron fiados. y a la tarde, en veran o prin cipalm ente, se
E n este re frá n , p o r la fig u ra paran om a-
A l, m adrina, que eso ya me lo sa­ sia, que en castellan o es m uy u sa d a y tiene A l matar, vita, d u lced o ; al pagar, a puede beber un ja r r o de a g u a para que h a ga
m ucha gracia , el n om bre uso está puesto con ti suspiramos. ir ab ajo la digestión del m e d io d ía y se abra
bía. dos sentidos : el p rim ero, p or lo que s ig ­ la vo lu n tad para la cena.
N o ta al, p or o tra cosa. Alm a (La) tenga barbas, o el alma
nifica, que es el uso y co stu m b re; el segun­ tenga barbas, y en el alma tengamos A l mozo amañado, -la m ujer al lado.
A l maestro, cuchillada. do, por el huso de la ru eca ; por Ja m ucha barbas. A l mozo de T alavera, a los toros
P o r m e tá fo ra de la esgrim a, se aplica al sem ejan za que tienen que no se d iferen cian Suponen que lo decía uno que no las tenia le espera.
que, de m enos fu e rz a y opinión en algo, m ás de en ,1a h que el huso de la ru e ca tie ­ cu la cara, y dase a enten der que no se ha
ne, porque salió de fu-so; y com en zan do el
A l mozo malo, el amo al lado.
es sup erior ail que lo' era s u y o ; y dícese con
— 34
A l mozo malo, ponerle la mesa y A l no ducho de bragas, las costuras viene con esperanza de m ejo ría, y a venir
enviarle al mandado. A los pies tuertos, darles zuecos.
le matan. lo mesmo que pasó.
A l mozo nuevo, del pan y del güe- A los pies y al salto, Pascual javato.
A lo caro, añadir dinero o dejarlo. A los bobos con eso. A los pies y al soto.
vo. A l ociosOj no hay vicio que no le D ícelo el que entiende la m alicia.
A l mozo nuevo, pan y giievo ; y acompañe. A lo tuyo, tú.
A los ciegos, m udar el hito. A lo uno y a lo otro.
andando el año, pan y el palo. A lo de C risto me lleve. A los chicos, aun de ruines no los H a ce r a todo.
A l mozo perezoso, pon la mesa y E s com o “ A lo esca rra m an ad o .”
hartan.
envíale al mandado. A lo de Dios es Cristo. L a razón es porque hablan de ellos por A l padre temporal, mucho has de
A l mozo que le sabe bien el pan, A lo escarramanado y a lo valiente. dim inutivos: es un ruinillo, ruinejo, hom ­ honrar, y mucho al espiritual.
pecado es el ajo que le dan. Cuando uno v a con figura de bravo. E s- brecillo, bellacuelo, etc. A l padre tem poral y al espiritual,
A l mozo vergonzoso, el diablo lo carram án se finge ser un rufián en un cantar has de honrar por igual.
que de él hay. A los de fuera, churruchada y me­ A l pajarillo que se ha de perder,
llevó a Palacio.
dia; a los de casa, churruchada basta. alillas le han de nacer.
A l mozo viejo, del pan y del leño. A lo escrito me remito. D ijo esto el que rep artía a cucharadas
E n G alicia dicen del pan y del d o m o : A lo hecho, no hay remedio para el ajo en una boda de labradores. A l pan reciente, abrirle el gollete.
quejas son del m ozo antiguo en casa. no ser hecho. A l paso del buey y del atambor.
_A los de la facultad no llevamos D ícese por ir y n eg o cia r con espacio y
A l mueble sin raíz, presto se le A lo hecho, remedio, y a lo por dinero. sosiego.
quiebra la cerviz. hacer, consej o. D ijo esto un a lb éitar a un m édico que le
A l muerto d ice n : ¿ quieres ?; al v i­ A lo hecho, ruego y p echo; o a lo pagaba la cura de su muía. A l pece grande, soltalle la vara.
vo, toma. hecho, brazo y pecho. A l pedo del abad, el enojo igual.
A lm uerza con rufián, come con car­ . P o n er buen tercero y dinero.
A los de la G ranja, naranja, y a
los de la Fuente O vejun a, aceituna. _A 1 peligro, con tiem po; y al reme­
pintero y cena con recuero. A l ojo, con el codo; o el ojo con el dio, con tiento.
D ícese tam bién por in fin itivo : “ A lm o rz a r A los de las gallarruzas.
codo. E sto es, a los rústicos. N o crean con eso Q ue el p eligro se p rocure con tiem po
con rufián, com er con carpintero, cenar con e v ita r ; y habiendo caido en daño, se p ro ­
recuero. ” A lo mal hecho, ruego y pecho. que lo entiendo.
i cure con tiento y co rd u ra rem ed iar y curar.
A lo menos, del mal lo menos. A. los desdichados, se les hielan las
A lm uerzo de rufián, comida de car­ A lo mucho, mucho, no se me da _A l peligro, con tie n to ; y al reme­
pintero y cena de recuero, merienda migas entre la boca y la mano.
nada, que eran verdes. dio, con tiempo.
de ganapán. A los importunos pedidores, dallos A v is a el recato en casos peligrosos, y el
A Ionj e le pone, dij o L ucía al o d r e ; de mano como a moledores.
A lm uerzo de rufianes, comida de o se pone. cuidado que ha de haber en los daños h e ­
abades, cena de gañanes. A los inocentes .se aparece nuestra chos, para rem ediarlos.
A Ion je le pone, dijo L ucía al odre; Señora.
A l mulo y al asno, la carga al ra­ o se pone; o alion je; o ay, home, dijo Entiéndese por los buenos y santos, aun­ -A l perdido, piérdese el juicio.
bo, y al rocín, a la crin. M arina al o d re ; o ay, onj e. que vulgarm ente lo aplican a hom bres de ^A l perro conejero, m iralde el flo­
. A l necio, de diestro; al loco, con E sta s variedades nacen de e rro r y adelan ­ poco saber, disbosos (sic), y se debe rep ro ­ rín.
cabestro. te v a enm endado ¡a y , ca lo n je ! bar y no usar en ta l m anera. O tros dicen: m iralle el flo b ín ; otros, el
Q ue al ign orante se enseñe, y al loco con robín, o la ruin; no he hallad o ca za d o r que
A lón , que pinta la uva. A los m uertos dicen: quieres, y a
fu e rza se enm iende y refrene. me diga qué entiende por flo rín . L o que yo
D ícese por los m ozos que no quieren ser­ los v iv o s : toma.
A l niño m ientras crece, y al en fer­ v i cuando m uchacho en casa de mis deu­
v ir y d ejan el ám o en el v e ra n o ; que hay
A los niños y locos y beodos, Dios dos, que siem pre tienen podencos con ejeros,
mo mientras adolece. fru ta y que com er en el cam po, y no frió .
los guarda todos. es que los bien roscados de co la eran ala­
S e les h a de s u frir y regalar. A lonso y los gansos boloren; pues A los ojos tiene la muerte quien a bados porque es señal de b río y lozanía,
A l niño, su m adre castigúele, lim ­ jubete en la burra, y atájala por ende. caballo pasa la puente.. y asi, entiendo p o r flo r ín la flo r que hacen
píele, hártele y h alágu ele; y si no A lo que puedes huir el rostro, H abla de las puentes de m adera y otras con la cola enroscada, y m ás propiam ente,
quiere callar, déjele llorar. gran simpleza es esperallo si es pe­ malas y sin acitaras. flo r ín es la flor que h ace m eneando la
A l niño, su m adre castigue, limpie ligroso. cola apriesa, cuando siente la caza y v a de
A los osados ayuda la fortu n a; o rastra, y a este colear ha de m irar y estar
y h arte; si llorare, le acalle. A lo que puedes solo, no esperes a favorece la fortuna. atento el c a z a d o r; ayu da a esto un ve rso de
Q uiere decir que lo h a rá con más am or otro. A los párvulos se aparecen los san­ don A lo n so de E rc illa , en el asalto del
y diligen cia que una ama. A los amos y a los enem igos, co- tos. puente de P e n c o :
A l niño y a la rueca, sólo di lo que mellos y roellos. P árvu lo s se tom a aquí p o r las personas “ L a gru esa y la rg a pica florean do.'”
quieres que sepa. Com o que lo dicen m ozos. inocentes en santidad y niños en la inocen­ A lgu n o s dicen que quizá es el hocico, que
R u eca p o r la m ujer. A los años mil, vuelve la liebre a cia, y por eso D io s los fav o rece. D e cir a ha de ser ancho y bien fo rm a d o ; otros di­
los bobos es necedad del v u lg o y reprobada. cen m ejo r que ha de d ecir el robín, que a lg u ­
A l niño y al mulo, en el culo. su cubil.
nos llam an la ruin, que es una com o lom -
E n tién d ase se dé el castigo, y no en la A los años mil, vuelve el agua por A los pies mera razón, y a la rueda b ricilla que les nace debajo de la lengua y
cabeza. do solía i r ; o vuelve a su carril. la opinión. los enflaquece, y se ha de a d ve rtir p ara
A l no ducho de bragas, las costu­ A los años mil, vuelve el año por Sím il del pavo. quitársele.
ras le hacen llagas; o las costuras le su cubil. A los pies que ofrecen. A l perro y al parlero, de jallos en
matan. E s lo que se dice que un tiem po tra s otro Ironia de daño. el sendero.
- 37 -
- 36 — A lquílam e el vuestro rocín, que ten­
A l que le falta ventura, la vida le
A l puerco dale de comer y no le go cantusada la ropa.
A l pie de la cama, ni vino ni agua. sobra. . „ A lq u ile una blanca de negros.
Q u e no se ha de beber al acostar. cates agüelo. O “ A quien fa lta ... .
A l puerco dale de comer y no le D icen esto a los mandones.
A l p ie de la sierra, o cien leguas A l que mal hace, nunca le falta A lquim ia probada, tener la lengua
cuentes el tiempo.
de ella. , . A l puerco el caldero, y no el ribero. achaque. . , refrenada.
P o r el frío , que es menos al pie que al» Q u e le es m ejo r agua lim p ia dada a la A l que mal hicieres, nunca le creas. Alquim ia probada, tener renta y no
más lejo s, y p ara criar ganado es buena la mano que no la de charcos en tierras ca­ A l que mal vive, el miedo le sigue.
A l que muerde la salamanquesa, al gastar nada. ....
sierra. lidas. A lquim ista certero, del hierro penso
A l pie del helécho, no busques el tercer día le hacen la huesa. hacer oro y hizo del oro hierro.
A l puerco gordo, untarle el rabo. H uesa, fuesa y güesa, todo es uno.
dátil. „ . , ,, C o n tra los que dan a los que tienen. A l quinto día verás que mes ha­
A l plano de la Violada, cual con A l que nació señalado, no le traigas
A l puerco y al yerno enseñalde la brás. . , ,
horca, cuál con pala. a tu lado. , , . A l ratón que no sabe mas de un
F1 plano y llano, o campo y barranco de puerta, que éí subirá la escalera. A l que no es duecho de bragas, las agujero, el gato le coge presto.
la V io la d a , está entre A fm u d évar y Zuera, A l puerco y al yerno m ostralde una costuras le hacen llagas. A l ratón que no sabe mas .de un
cam ino de Z a ra g o z a a H u esca ; fingen este vez la casa, que el se vendrá luego. A l que no tiene amigos, pobre le horado, aquél tapado, presto le toma
cuento dando m atraca a los de A lm u d evar, Y al fra ile, que será más cierto. llaman y desvalido.
que el herrero hizo un delito que m erecía A l puerco y al yerno m uéstrales el A l que no tiene apetito, denle por
ho rca y P e d ro Zaputo les dió este co n se jo : e l Í f ° r e v é s de O xea, que llevan la
que pues habia dos tejed o res y no mas que umbral, que ellos se vendrán. caldo la salsa de San Bernardo. cruz tras el muerto. ,
un h errero, ahorcasen al un tejed o r, que A l puerco y al yerno muéstrales una A l que no tiene, el rey le hace A l revés me la vestí, mas ándese
bastaba el otro, y d ejasen al herrero, que vez el huego, que él se vendrá luego. franco. ansi
les haría fa lta ; hicieron a si; y dicen mas, A l puerco y al yerno y a la nuera A l que no tiene pan labrado, agosto C o n tra flo jo s y desaliñados, y los que no
que hoy día piden una dem anda para m i­ enseñarles la puerta. se le hace mayo. enmiendan sus defectos.
sas a aquel inocente. Q uedó por re irá n el A l puto no putes y al ladrón no Alque o teniente en Salamanca.
sabio de A lm u d e v a r” , P ed ro Zaputo,_para A l rey mozo y gallo, pelallo.
llam ar a uno necio, y “ la ju sticia de A lm u -
hurtes; o al puto no putes; o al tro ­ A l que poco costó la hacienda, no C o sa es que la leem os y la vim os en a lgu ­
d é v a r” , para decir una tontainica y m ala cado. le duele gastalla por su defensa. nos que chupan al rey y al rem o, com o lo
ju sticia. D ándoles m atraca de todo esto,^sa­ A l que come beleño no le falta sue­ A l que quieres mal, con dos rocines hizo X e v re s en E sp añ a; gallo, por enam -
liero n a batalla con tra los de Z u e ra : Al ño. tuertos le veas arar; y al que más radizo.
plano de la V io la d a , cuál con horca, cual A l que cuece y amasa, no le hurtes mal, con otro par.
c o r p a la ” , que en esto los m otejan tam bién A l rey y a la reina obedecemos, a
hogaza. A l que te da el capón, dale la pier­
de arm as villan as. T am bién se d ice: “ A l este etcétera no conocemos. .
barranco de V io la d a , qui con fo rca , qui con
O “ A q u ie n ...” . na y el alón. A p lica d o a vizcaínos oyendo ;lecr las P
A l que de costa huye, costa le cubre. Que sean agradecidos. visiones re a le s: R ey de Castilla, de L eó n ,
p a la .” O tras patrañas inventan a c e rc a _ de
e s t o ; pero basta lo dicho p ara la noticia A l que de miedo se muere, enterra- A l que te puede tomar lo que tienes, etcétera.
de los refran es. lle en m ierda y hacelle de cagajones dale lo que te pidiere. A l rey y al río, nunca le_ tengas
A l pobre afligido no le des más la huesa. A l que te quiere comer, almuérzale
m uy vecino; porque si se enoja, todo
ruido. A l que D ios ha de ayudar, sábele primero.
A l que te quiere mal, cómele el p a n ; lo deja barrido.
A l pobre no es provechoso acom­ bien hallar. A l rincón con la almohadilla, la ca-
pañarse con el poderoso. A l que es de muerte, el agua le es y al que bien, también.
A l que tiene m ujer hermosa, o cas­ chigordilla. , .. „1
A l poderoso y al porfiado déjalos fuerte. A l rocín, la carga a la clin; y al
el campo, que te será más sano., A l que es desdichado, todo se le tillo en frontera, o viña en carrera,
asno, la carga al rabo.
A l postrero, muerde el perro. cuenta a pecado. nunca le falta guerra. A l romero que se le seca el pan en
A partándose. A l que es de vida, el agua le es A l que tiene suegra, cedo se le m ue­ el zurrón, no le tengas duelo.
m edicina; y si es de muerte, no ha ra. A l ruin comedor, el gueso le es ia -
A l potro y al mozo, el ataharre flojo
menester ungüente. O “ A quien...”. vor al sabor. . .
y apretado el bozo. D ecían y dicen algunos : m elecina, por m e­
A l primero muerde el perro. A l que trabaja y anda desnudo, ajo A l ruin, cuando le mientan, luego
dicin a; y m elecina se dice ah o ra la que se
A llegan d o . echa con je r in g a o barquino p ara desem bar­ y vino puro. viene. E n mentando al ruin, suele ve­
Al primer tapón, zurrapas. g a r el vientre.
A l que una vez me engaña, mal le nir.
Al principio, marido, se ha de aho­ haga Dios, y ayúdele si dos. A l ruin, dalde cargo y sabréis quién
A l que es nuevo, denle un g ü e v o ; O “ A quien m e ...” .
rrar, que no al cogugar. es.
al que es viejo, denle el demo. A l ruin, dalde oficio y será cono-
Al principio o al fin, abril suele ser Celos de m ozo antiguo.
A l que yerra, perdónale una vez,
ruin. mas no después. cido '
Al prisco, v in o ; y agua al higo. A l que es pobre y al menguado, A l que yo bien quiera, la m ujer se le A l ruin, dalde un palmo y tom ara
Al puerco dale al diente y no le nunca falta quien le haga más nece­ muera; la mala, que no la buena.
cates pariente. sitado.
— 38 - 39 —
A l ruin de Roma, en mentándole A lta me la levanta, la camisa o la Alvaro, ¿qué queréis agora? Q uie­ A l vino, h ig o ; y al agua, higa.
luego asoma. saya. ro merendar, miña dona. O pinión de bebedores que por h iga al
A l ruin falta posada, que fuera, que A l tañer de las trompetas, es el A l verano que había grano, que ya agua dieron al higo vino, y al vino higo, por
en casa. cagar camorretas. no pía Gonzalo. contrapuesto y cosa b u e n a ; queda dicho an ­
A l ruin lugar, la horca al ojo. Que pasó la ocasión. A l m ilano llam an tes, tro c a d o : “ A l higo vino, y al agua h ig a .”
A ltas o bajas, en abril caigan las
B u rla de algunos lu g arejo s de señorío, que p ascuas; o sean las pascuas. G onzalo en la C o n (sic). A l vivo, la hogaza, y al muerto, la
llam an villa s, que están m uy cum plidos de m ortaja.
D esean que no vengan antes, porque no A l verano tabernera, y al invierno
ho rca y picota y m uy falto s de casas, y lo sean m arzales, por el otro re frá n que d ice: A l yerno y al cochino, una vez el
que m ás se ve es la horca y picota, o rollo.
panadera. -
“ P a scu a m arzal, ham bre, gu erra o m ortan ­ A l vestido, más valen dos vestidos camino.
A l ruin, mientras más le ruegan, d a d .” B a sta enseñarles.
que no uno.
más se extiende. A ltas o bajas, en abril son las pas­ Que al que tiene poco con que se vestir, A lzada de abril y vinada de mayo,
^A l ruin que Dios mantiene, en men­ cuas ; o caen las pascuas. es m ejor dos vestidos de cosa b arata y re­
cedacica para otro a ñ o ; o hierba para
tándole luego viene. E sto es lo más ordinario. cia que no uno caro y galan o , de poca dura.
otro año.
A l ruin, su tierra le llama. A l tercero día, gran dolor de la A l viejo al tobillo, y al mozo al co­
C o n tra los que paran poco en la a jen a y A lzada, de enero ha de ser para ser
herida. lodrillo. buena.
no se esfu erzan a p asar trab ajo y valer au ­ En los deslizaderos, en tiem po de lodos,
sentes, com o hacen los buenos.
A l te sueño. A lza el rabo, M enga, pues no hay
E s com o decir de o tra m anera te sueño, los viejos y los experim en tad os tom an me­
A l sabor, y no al olor. jo r los senderos y no caen, y los m ozos dan quien le tenga.
o tra cosa deseo.
D ice esto quién gü ele buenas viandas, es­ de ojos y se enlodan, y así en otros n ego­ A lza el rabo, Rucia, que vanse los
cogiendo más hallarse a com ellas que a ole- A l tjempo de las brevas, todos se cios. de Olmedo.
lias. llegan. A lza la lanza, necio.
A l viejo gato, ponle en el lomo la P a ra los que se alaban de cosas im perti-
A l salir del lodazal te quiero, her­ A.1 tiempo del conejo, no hay con­ mano, y levantarte ha el rabo.
sejo. mentes. A labábase un villano que le había
mano Pascual. Que por viejo que uno sea, puesto en la
hablado el re y ; y pregun tado qué le había
Entiéndese para ,1a necesidad. A l tiempo del higo, no hay amigo. ocasión, podrá ap ro vech arse de ella. dicho, respondió que le d ije r a : “ A lz a la lan­
A l tiempo de los higos, no hay ami­ A l viejo, múdale el aire, y darte ha za, n ecio .”
A l sapo, tierra. gos.
A l sastre pobre, el agu ja que se el pellejo.
C on tra los ingratos, que cuando tienen no
E s mudarle la tierra. A lza la paja.
doble. conocen a sus bienhechores. L o s muchachos D ícese de un fino bellaco.
Porque no se quiebre y la puede endere­ de la V e r a de Plasèn cia saben bien este re­ A l viejo no se ha de preguntar ¿có ­ A lz a paja por meaja.
zar, y le excuse el com p rar otra. frá n , que suelen convidarse los am igos para mo estáis?, sino ¿qué os duele? A lza rse como P izarro con las In ­
A l sentar, ¡a y !, al levantar, ¡a y !, ir a com er fru ta a sus heredades, y si otro A l viejo nunca le falta qué con­ dias.
no pararéis vos en mi casa. día algun o no corresponde a la am istad, se tar, ni al sol ni al hogar. • E l otro día com enzó este re frá n , y y a es
D e los achacosos de v e je z y m al conta­ lo dan en rostro con este re frá n , que es A l viejo y al conejo, mudalde la m uy notorio y su historia m uy sab id a; con
gioso. d e cir: “ Cuando tenéis higos en vu estras h i­ tierra, daros ha el pellejo. que me excuso de a larga rm e en él, si bien
gu eras, no conocéis los a m ig o s .” Que el v ie jo m orirá presto, y el conejo
A l sentar, ¡ a y !; al levantar, ¡ u p a !; habrá ocasión de do lem os del v a lo r tan m al
A l tiempo, el consejo. será presto cazado lejo s de sus viva res. lograd o de aquellos conquistadores y su m a­
no m edraré si no fuere puta. S e dé o se deje.
D ich o de la que casó con hom bre acha­ A l villano, dalde el dedo y tomaros la fortuna.
coso. A l tío sin hijos, hacelle mimos y ha la mano. A lzarse con el real y el trueco.
regocij os. A l villano, dalde el huevo y pedirá Bien claro es este re frá n , y su aplicación
A l sentible de cada pena, nunca le
A l tobillo, y no al colodrillo. sal. nació de los em busteros que tienen por flor,
falta que le duela. trocando un real de a cuatro o de a ocho,
A l sesgo, com o terciopelo.
Q ue más va le enlodarse el pie un poco, A l villano, dalde el pie y tomaros
que por ir por lim pio y m alos pasos, caer ha la mano. engañ ar al que le tru eca y h acerle tram pan­
A l señor, hoy en día, pelo y pelón y enlodar la cabeza. A l villano, dalde un palmo y to­ to jo s en el trueco y en el real, ju ran d o que
y ungüento en los cascos. A lto , jaquete, que te mira la gente. mará cuatro. le dieron prim ero, y p o r otra v ía recibir el
A l servidor, dél bocado de honor. trueco en el som brero, a gu je re ad o el fo rro,
A l tono d e : guárdame las vacas. A l villano, dale la azada en la m a­ p ara que se quede a lgo escondido, y luego
P a r a que ten ga am or al señor. no.
A l toro y al loco, de lejos. dar el real que no es de le y ; y descontento
A l sirviente que es lisonjero, el C on sejo de viejos. A l villano, danle el pie y toma la de él el que le ha de recibir, entonces el otro
amo debe ser sabio y matrero. A l trabajo, yerno, que viene el in­ mano. le trastorna el som brero sobre su dinero,
A l soldado, pan seco y vino preado. vierno. _A l villano, no darle vara de ju sti­ porque no se eche de v e r lo que queda es­
A l son que me hicieres, a ése bai­ Q ue el yerno, que es m ozo, tom e a su ca r­ cia en mano. condido, y no se hace el trueco, com o que
laré. go tra b a ja r y m irar por la hacien da y p ro ­ A l villano no le hagas bien, que es no se le da nada, que en o tra parte se lo
A l tahúr, nunca le falta qué jugar, ve e r la casa. perdido; ni mal, que es pecado. tom arán. ,
y al putañero, qué gastar. A l traidor, traidor y medio. A l villano, no m anjar blanco. A lzar, zancas, que este mundo todo
A lta mar, y no de viento, no pro­ A lu da en la costilla, quiebra los A l villano, sacarle el cañón y de­ es tram pas; o andar, zancas.
mete seguro tiempo. güesos en la chinchotilla. jarlo. Com o que son palabras de hombre,- o lobo
— 40 — — 41 —
vie jo , aplicadas a lo que pasa entre los hom ­ A llá se lo haya M arta con sus po­ A llá vayas, casada, donde no halles A llí haz a tu hijo heredero, donde
bres. llos. suegra ni cuñada. anda la niebla en el mes de enero.
A lzóm e a mi mano, ni pierdo ni E l descuido v u lg a r deshace la consonan­ A llá vayas emprestado, donde ven­ A llí le duele; allí la duele.
cia, habiendo de ser la postrera palabra D ícese cuando uno muchas veces habla de
gano. gas mejorado. una cosa que siente y le da cuidado, y la
T ro ca d o v a delante en la N . M arta.
A llá vayas, Heb,rero el corto, con tiene mucho en la m em oria.
A llá te arriedra, gan an cia; no me des
A llá como allá, y acá como acá. tus días veinte y ocho. M al has bur­
pérdida. A llí perdió la dueña su honor, don­
A llá darás, rayo, en cas de Tam ayo. lado mi ganado, que llevaste lo de
A llá va arrastranegocios. de habló mal y oyó peor.
A llá darás, rayo, en casa de A na G ó­ hogaño. A llá queda mi hermano M a r­
D ícese de las personas desaliñadas que A llí tiene la gallina los ojos, donde
mez. A llá darás, rayo, en casa de A na hasta los mism os vestidos arrastran, desigua­ zo," que si vuelve el rabo no deja
Díaz.
tiene los güevos y pollos.
les y m al puestos. cordero enalmagrado. A m a, ama, mientras el niño mama,
A llá está, en el mundo de la ver­ A llá va el diablo, después del sol A llá vayas, mal, donde comen los y después nonada.
dad. puesto. giievos sin sal. O tros dicen: “ A m a, sois a m a ” o “ A m a so­
Com o d e c ir : a llá se lo habrán dicho lo A llá vayas, mal, donde machan los
m al que lo h izo ; pocas veces se tom a en
A llá va el rucio y las canastas. des, ama, m ientras el niño m a m a.” Q uejas
buena parte, sino en queja. A llá va la lengua, do duele la mue­ ajos sin sal. son del poco caso que se hace de las per­
la. A llá vayas, mal, do te pongan buen sonas en no las habiendo menester.
A llá fué rocín y manzanas.
E s va ria b le: “ A llá v a ; a llá irá ; a llá fué
A llá va lo tardío con lo tem prano; cabezal. A m a a quien no te ama, responde a
rocín y m anzanas.” mas no en la paja ni en el grano. A llá vayas, marzo m arzoclio; acá quien no te llama, andarás carrera
A llá va M aría con cuanto había. me quedo yo con mis becerros, todos vana.
A llá irá la soga, tras el calderón.
A llá van leyes, donde quieren re­ ocho. Calla de una vieja falsa, ruin, A m a (El) brava, es llave de su casa.
A llá ir á s ; lobos te coman.
yes. que allá viene mi hermano, ab ril; que A m a como si hubieses de aborrecer,
A llá iré, si Dios me guía, caballero L a h isto ria gran de del C id dice que tu­ con los cueros a la feria os haráis y aborrece como si hubieses de amar.
en una chiva. vo principio este re frá n en el rey don A lo n ­ C o n sejo fué de A n a ca rsis, filó so fo , que
A llá me lleve Dios a ese mesón, do (sic) ; o “ A llá te va, m arzo” ; o “ A llá
so, que ganó a T o led o , porque pretendía la en ambas cosas había resguardo,_porque el
sea de la giiéspeda'y del gíiésped non. reina que se usase el rezado rom ano en E s ­
irás, m arzo” .
mundo rueda, y se rodean ocasiones y se
A llá me lleve Dios a morar, do un paña, com o en F ran cia, y se dejase el m oz­ A llá vayas, pan, prestado, donde
m udan voluntades.
giievo vale un real. árabe de San Isid o ro ; resistió el C lero , y vuelvas mejorado.
P orque es señal de tierra rica, y se g a ­ rem itióse el caso a batalla de dos caballe­ A llá voy, no hago mengua. A m a con amigo, ni la tengas en tu
n ará más. ros, y venció el de la parte del m ozárabe; Allega, allegador, para buen derra­ casa, ni la des a tu vecino.
A llá miran ojos donde quieren bien. con todo esto, porfió la reina, y vo lvió se a mador; o despendedor. A m a el rey la traición, y al traidor
rem itir a ju icio de fu e g o : que echasen dos Allegador de la ceniza y derram a­ non.
A llá nos veremos, en el corral de m isales en una gra n hoguera, y echados sal­
los pellejeros. dor de la harina. A m aga acá, y da acullá.
tó fu e ra el rom ano, com o echado vencido A m aga allá, y danos acá.
A llá nos veremos, en la pellejería de Y tro cad o : “ D erram a d o r de la harin a y
fu era de la estacada. Q uedó al m ozárabe en
Burgos. allegador de la ce n iz a .” E li fem en in o: “ A lle ­ A m aga aquí, y da allí.
m edio sano, haciéndole plaza el f u e g o ; con
A llá os espero, al freír de los ajos. gadora de la cen iza y desp arram adora de la - A m a hermana a hermano, y guar­
todo, insistieron los reyes y m andaron usar
A llá os lo habed. A llá se lo haya. el rom ano a disgusto de todos, y d ijero n : harina.” dián a fraile sano.
A llá te lo habe. A llá se lo arrebuje. “ A llá van leyes, do quieren re y e s .” Bien A m a hermano a hermana, y marido
Allegándosete el loco, finge nego­
puede ser y es creíble que sea el re frá n más a m ujer sana y braciarrem angada; y
A llá se lo reboce. cio.
D ícese cuando uno se sale a fu era y se antiguo, y se acom odase entonces tan al p ro ­ m ujer a marido que gana.
Allegaos a mí, que no os faltará
quiere descargar de cuidado de otro, y se pio. A m aina de la gavia, si el puerto te
mala ventura.
lo deja, o porque a él le dejaron de m eter A llá van los días, después del sol llama.
A llega, que la dejan ver por un A v iso a m arineros, porque la n ave no lle ­
en ello. puesto. postiguito a cuarto. v e mucho ímpetu y fu e rza al entrar en el
A llá parla, y acá calla. A llá va Pedro a parar los la z o s ; A llégate a los buenos, y serás uno puerto, porque no dé golpe y se abra.
A llá quedarás, mundo malo. o a poner lazos. de ellos.
O casión tiene de decirlo el que m uere o A llá vas, cómante lobos. A mal abad, mal monacillo.
se encierra en religión. A llí como allí, y aquí como aquí. A mala llaga, hierba mala.
A llá vaya a arar mi buey, en V a l- U n galán hizo preñada a su a m ig a ; y y en ­
A llá se me ponga el sol, do tengo dearaduey. A malas cenas y a malos alm uer­
do a una rom ería, junto a una m ata, dióla
el amor. A llá vaya el mal, do m ajan los ajos zos, angóstanse las tripas y alárganse
el parto; hallóse él con ella a so la s: d íjo la
A llá se lo dirán de misas. sin sal. que no diese voces, no se descubriese su
los pescuezos.
E s a m e n a z a ; que allá h a llará su pago, L o s a jo s m ondados, al m ajar, saltan del mal acudiendo g e n te ; al fin apretó los dien­
A malas hadas, malas bragas.
por m etáfo ra de las m isas que se dedican m ortero si no se echan .unos gran os de sal, tes y calló. Después casáronse e hízose pre­ A malas lanzadas mueras.
a los difuntos. y así dice otro r e fr á n : “ S a lta el a jo del ñada, y al parir daba gran des gritos. Díjoila E s m aldición, y v a r ía person as: “ A m a­
A llá se lo habrán dicho. m ortero y coge m ierda para su dueñ o.” las lanzadas yo m uera sí tal h ic ie r e ; o a
el m arido que no los diese, como en tal p ar­
A llá se lo haya, con sus pollos, A llá vaya el mal, donde comen el te otra v e z ; ella d ijo : “ A llí com o allí, y m alas p uñ aladas.”
M arta. güevo sin sal. aquí como aq u í.” A malas lenguas, tijeras.
-4 3 —
A malas puñaladas mueras, 3^ a trai­ A m árgam e el agua, m arid o ; am ár­ L o que “ A fa lta de v a c a ” . A m igo de uno, y enemigo de nin­
ción yo muera si no soy de Córdoba. game y sábeme al vino. A mengua de moza, buena es A l- guno.
A mala suerte, envidar fuerte. A m argo (El), gasta doblado. A m igo de V illalón, tuyo sea, y mío
donza.
A mala venta, mala cuenta. D ice am argo, por m ísero y lacerado, el
L o que “ A f a lt a de m o z a ” . non.
A mala venta, pan pintado. am ancillado, el apocado. P orque dicen ser gen te irrecatad a e in te­
A mala ventura, pan pintado. A M ariardida, nunca la falta mal A mengua de pan, buenas son tor­ resal ; más creo que el consonante dió o ca ­
A mal capellán, mal sacristán. día. tas de Zaratán. sión al refrán .
A mal decidor, discreto oidor. Zaratán, ald ea de V a lla d o lid , do hacen A m igo (El) de virtud y soledad, no
A m arillo color, desesperación.
A mal decir no hay cosa fuerte. P orque el trigo y m ieses verd es dan es­ buen pan. vrece (sic) adversidad.
D ícese en el ju e g o im itando al otro. “ A peranza de cogerse, y por eso lo verde sig ­ A mercado vayas que m ejor se A m igo (E l) fingido, conocerle has
ira de D ios no hay casa fuerte, o contra nifica esp eranza; mas cuando ya están g r a ­ venda tu hilaza. en el ruido.
la m uerte no hay casa fu e rte .” D e cir bien nadas' y am arillas, no hay más que espe­ E sto es, en la pendencia que suceda.
A mesa puesta y cama hecha.
o decir m al en el ju ego es ven ir buena o r a r; de aquí nació to m ar la co lo r a m ari­ Entiéndese ven ir, sentarse y ser adm itido.
m ala suerte en hacer o no hacer m a n o s ; lla por desesperación, como parece que se A m igo hasta el altar, es amistad.
m ano es la vez que p ierde o g a n a ; otros leen seguía, no hay que esperar, m udando lo que A mi amigo soy leal hasta salir del Q ue la am istad no ha de co n trad ecir ni
cosa fuerte, y es m ejo r casa fu erte por casti­ era ser lo grad a en desesperada, y des­ umbral. perturbar la re lig ió n ; parece al la tin o : A m i­
llo de defensa. co n fia d a de ser alcanzada. cus usque ad aras.
Am iga (La) y la espada, antes da­
A mal hablador, discreto oidor. A M arim ontón, Dios la dió buen da que prestada. A m igo (El) malo, deja la paja y
A mal hacedor, los pelos le estor­ don. Am igo, amigo, más te quiero que a llévase el grano.
ban. A Marimontón, Dios se lo da y Dios mi m arido; si quieres aquí, si no allí, A m igo (El) más cierto es el dinero.
A mal hecho, ruego y pecho. se lo pon. A lo antiguo se dice: “ Dios si no, vámonos a la cama. A m igo O rozco, si te vi, no te co-
C a s i lo del otro. . E ste am igo es el sueño. «nozco.
ge lo da y Dios ge lo pone, y Dio ge
A mal ñudo, mala cuña. lo da y Dio ge lo pon.” Am igo burgalés, zapato de baldrés, A m igo Pedro, am igo Juan; pero
A mal ñudo, mal cuño. A m ar y saber, todo junto no puede y caballo de andadura, poco dura. más amiga la verdad.
ser. Im ita al g r ie g o : “ A m ig o S ó crates, am igo
A mal pecho, buen derecho. Am igo (El) campesino, comerte ha
P la tó n ; pero m ás a m iga la ra z ó n ” .
Y o creo que está errado y h a de d e cir: A m ar y saber, no puede todo ser. el pan y beberte ha el vino.
“ A m al derecho, buen p ech o.” , A más miedo, más misericordia. D ícenlo en la V e r a de P la sèn cia por los A m igo por amigo, el buen pan y el
A más miedo, más m isericordia; del campo de A ra ñ u elo . buen vino.
A mal pie, vicario de pierna. A m igo por amigo, mi pan y mi
A l bordón llam a vic a rio de pierna. m ujer, veis aquí la carne; echad a co­ Am igo (El) de la aldea, para ti
cer la olla. vino.
A mal va el mal, do buen remedio sea. L o m ism o que “ A v e de tu y o ” . •
A más moros, más despojos. Am igo (El) de la aldea, tuyo sea.
no val. A más moros, más ganancia. A m igo por su provecho, la golon­
A mal va este hilado. A m igo del buen tiempo, múdase con
A más no poder, acuéstase Pedro el viento. drina en el techo.
Am ando las cosas, de ajenas se ha­ con su m ujer. A m igo quebrado, soldado mas nun­
cen propias. Am igo de montaña, quien le pierde
■ A más no poder, el hombre se deja le gana. ca sano.
Am anecerá Dios, y verá el ciego los caer. A m igo que no presta, y cuchillo
espárragos. Am igo de muchos, amigo de nin­
A más no poder, no hay cosa fu er­ guno. que no corta, que se pierda poco im ­
A mancha grande, no hay jabón te. porta ; o vecino que no presta.
que lo baste. Am igo de pelillo. A m igos de pelillo.
A más no poder, ¿qué se ha de ha­ E l que lo es por su provecho, y aquél A m igo (El) que no presta y el cu­
A manos lavadas, Dios hace m er­ cer ? acabado, se en fría. chillo que no corta, que se pierda po­
ced. A más priesa, más vagar. co importa.
A manos lavadas, Dios las da que A m a y serás amado, teme a Dios Am igo de taza de vino.
Dícese del que lo es solam ente del bien A m igo salamanqués, ni le tomes ni
coman. serás honrado, trabaja y no pedirás le des.
que le hacen, y no más de su provecho.
A m anse su saña quien por sí m is­ necesitado. A s í tengo relación que le escribió el C o ­
mo se engaña. A mazo y escoplo, como pilar de Am igo de todos, enemigo de nadie, m endador, y al im prim ir, el im presor, que
A mañana, nunca la vi. iglesia. y no fiar de ninguno. era de Salam an ca, m udó salam anqués en
A m aravedí el palmo. A m eaja vale la va ca ; ¿ y dó la Am igo de todos y de ninguno, todo co rd o b é s; en uno y en otro no es regla cier­
»Dícese en lo que a uno no le v a ni le es uno. ta. L o que y o sé es que no viene bien d ecir­
m eaja ?
viene.
A medias pan cogen. Am igo de uno, amigo de ninguno. se de los n aturales de Salam an ca, porque
Porque uno solo puede ayu d ar p oco; que siem pre hallan en ellos am istad y buenas
A m ar es bueno, m ejor es ser ama­ A m én, amén, al cielo sube. tenga hom bre más de un am igo, p ara que obras los estudiantes y fo ra ste ro s. P o r lo
do; lo uno es servir, lo otro tener el L o que “ M uchos am enes al cielo lle g a n ; lo que uno no hiciere lo h a ga o tro ; y no se que se puede entender es por las am istades
mando. o suben. ” que se traban de estudiantes unos con otros
contradice a otros re fra n e s, antes c o n fo r­
A m ar es bueno, ser amado m ejor; A mengua de carne, buenos son ma con el que d ice: “ U n am igo en especial, de m uy diferen tes tierras, y en acabando
lo uno es servir, lo otro ser señor. pollos con tocino. y muchos en general. ” los cursos, se van donde n un ca m ás se ven,
- 44 — — 45 —
y m uchas veces con ropa o dineros de los este sobrescrito vizca ín o : “ A m i m adre, m u­ A m or de m onja y pedo de fraile,
je r de mi padre, en m i lugar, en V iz c a y a ” ,
A mí todos me hallan y yo no hallo
otros.
y fué verd ad en viada desde Sevilla. a nadie. todo es aire.
A m igos como la tierra y el a g u a ; o Es queja del que acude y socorre a otros, A m or de m ujer ~y halago de can,
ámanse como la tierra y el agua. A mi hijo Juan, en la corte lo ha­ y en su necesidad no halla quien le acuda. no darán si no les dan.
A m igo, si vais a la ermita, traéme llarán. A m or de niña, agua en cestilla.
el hisopo del agua bendita. P a re ce sobrescrito, com o los pasados. Amo, amo. el un buey es perdido,
y el otro no hallo. A m or de niño, agua en cestillo ; o
A m igos que pelean sobre pedazo de agua en cesto.
A mi hijo lozano, no me le cerquen A mocedad ociosa, vejez trabajosa.
pan de centeno, o la hambre es gran­ A m or de padre, que todo lo otro es
cuatro. A mocedad sin vicio y de buena
de o el amor es pequeño. aire.
A mí me llaman modorro, entrar pasada, larga vejez y descansada.
A m igos que se conocen, de lejos
quiero en el corro. Amo (El) del hurón, vale por d o s ; A m or de puta y convite de meso­
se saludan.
E s m udado del otro, sin duda en más lim ­
A mi m ujer, bermeja, por el pico o el dueño del hurón, vale por dos. nero, siempre cuesta dinero; o no pue­
pias p alabras: “ C u los conocidos, de lejo s la entra, que no por la oreja. A modo del villano necio, que des­ de ser que no cueste dinero.
se salu d an .” A mí no puedo, y a mis comadres pués del daño toma el consejo; o ha­ A m or de puta, y fuego de estopas,
A m igos y mulas, fallecen a las du­ hilo. ce el concierto. y zumo de culo, todo es uno.
ras. A mí no puedo, y a mis comadres Amo (El) imprudente, hace al mozo A m or de puta y fuego de murta,
Q ue falta n en la ocasión del tra b a jo ; que llevo. negligente. luce mucho y poco dura.
los buenos am igos con d ificu lta d o nunca A mi nuera, echando agua y harina, A m or de ramera, halaeo de perro,
A molino picado.
faltan, como a las veces los deudos y los la crece la masa entre las manos. Com er o hacer algo con aliento y ganas. amistad de fraile y convite de meso­
más am igos lo suelen hacer, y que las mu- A mí os dieron, que no a la pared.
Amontona el avaro, y no sabe pa­ nero. no puede ser si no te cuesta
las, respecto de o tras cabalgaduras, son para A mi padre llamaron hogaza y yo
m ás y no faltan, si no es que el trabajo sea% muérome de ham bre; o, “ A mi padre ra quién ni para cuándo. dinero.
m uy e x ce sivo ; tam bién la fra se fa llecen a Amor, al buen amador nunca de­ A m or de ramera y vino de frasco,
llaman tr ig o ...” .
las duras, suena que faltan en las dificulta­ C on tra los que, padeciendo necesidades, manda pecado. a la mañana dulce y a la tarde amar­
des ; y entenderáse entonces, no de los bue­ tienen van id ad de no buscar la v id a con su Entiéndese tam bién del ju ga d o r, am ador go ; o a la mañana bueno y a la tarde
nos am igos, queriendo decir lo de estos otros industria y manos, ni som eterse a otros, por­ del juego y dinero. malo y preado.
re fra n e s: “ A m ig o por am igo, mi pan y mi que sus padres fuero n algo, A m or (El) desasna las gentes y cie­
v in o ” ; “ E l m ejo r am igo es el dinero en mi Amor, amor, palabra dada, el he­ ga las mentes.
b o lsico ” . Con el prim er sentido alaba los A mí, que las entiendo. cho malo, el fin peor.
buenos am igos, y con el segundo, se queja A mí, que las urdo y tramo. A m or de señor, amor de hurón.
Am or (El), a ninguno da honor ’ Q ue no es firm e ni seguro.
que no haya am istad en todos cierta. A mí, que las vendo. a todos da dolor.
A m igo (El) y el caballo, no se ha A mí, que no pido. Am or comprado, dale por vendido. A m or de señor, no es posesión.
de llevar al cabo; o no es bien apu- Cu an do se reparte algo, los muchachos
Am or con amor se paga. A m or (El) deshace las faltas de la
rallo. todos piden y son im p o rtu n o s; el que no lo cosa amada.
es, tom ando su m odestia por derecho, dice:
Amor, daca el palo.
Porque el am igo se puede enfad ar, im ­ Que en habiendo am or h a y celos, co n ­ A m or de suegra, halagos de gata.
portunado, y el caballo se descom pone m uy “ A mí, que no p id o .”
gojas y penas y pesadum bres, requisitos que A m or, dinero y cuidado, no puede
cansado, se desboca, tom a resabio y se A mí, que soy Pedro y tuerto, y trae consigo, y por los que se casan con estar encerrado; o nunca fué disim u­
manca. amor acelerado y presto riñen y andan a
nacido en el Potro de Córdoba. lado.
A m igo (El) y el diente, aunque due­ A m istad (El), conocerla; y si impor­ malas. Amores de freila, flores de almen­
lan, sufrirlos hasta la muerte. ta, descoserla, mas no romperla. Amor (El) de Dios, vence; todo lo drera, cedo vienen y presto se secan.
A m igo (El) y el yerno, no se halla A m istad de cuatro, junta del dia­ ál, perece; o el amor de Dios florece. Amores (Los) de los asnos, a coces
en todo invierno. blo, si es de bellacos. Am or (El) de la m ujer y el amor y bocados.
A mi hijo el bachiller en Salamanca. A m istad (El) del gato, buena es si del can, no vale nada si no d e c ís: to­ Amores (Los) de los gatos, empie­
C o n tra los que no saben dar claras se­ no arañase la mano. mad. zan riñendo y acaban bufando; o en­
ñas, porque h ay m uchos bachilleres en S a ­
A m istad de nuevo trabada, es co­ Am or (El) de los asnos, entra a co­ tran riñendo y salen rifando.
lam an ca; dicen fué sobrescrito de una c a r­
ta de un vizcaíno. Ú sase de este re frá n cuan­ mo llaga mal sana. ces y a bocados. Am ores, diablos y dineros, no pue­
do se o frece buscar alguna persona por so­ A m istad de yerno, sol de invierno. Amor (El) del soldado no es más den estar secretos.
lo el nom bre, en lu g ar grande, sin saber su A m istad prendida con alfileres, la de una hora, que en tocando la caja Am ores, dolores, celos y dineros, no
posada. que se desprende cuando la quieres. y a Dios, señora. pueden estar secretos; o no pueden es­
A mi hijo el lindo, no me le cer­ A m istad (La) que no convién, hase Am or de madre, que lo ál es aire. tar encubiertos.
quen cinco. de descoser, y no romper. Am or de madre, que todo lo otro Am ores, dolores y gana de cagar,
A mi hijo, en H uesca; o Güesca. A m istad renovada, y de nuevo tra­ es aire. muchas agujetas y lejos el corral.
E s lugar, que tiene U n iversid ad , en A r a ­ bada, es como llaga mal sana. Am or de monjas, fuego de estopas. M aldición en que fa lta tengáis, os dé D ios,
gón, y allá le usan como a c á : “ A m i h ijo Am istad vieja, y casa nueva. Am or de monja, y fuego de estopa, y da a entender que hay cosas que piden
el bachiller en S a la m a n ca ” ; tam bién se dijo A mi tío, en Huesca. y zumo de culo, todo es uno. presto rem edio y nunca les falta n e sto rb o s;
— 46 — — 47 —
que las da en la len gu a; a cu ya sem ejanza loso y descom edido ponelle fre n o e irle a E n im perativo, procura el que dem anda ase­
y contra los apresurados, que cosas h a y que
dicen, de una persona habladora, no tiene la m ano; lo que “ A caballo com edor, ca­ gu ra r que le den.
quieren espacio y sosiego a su tiempo.
pepita, y de aquí despepitarse, por a r ro ja r­ bestro c o rto ” .
Am ores, dolores y letras, no pue­ A na, Vadana, Rebeca, Susana, L á ­
se en hablar y decir. A mozo recio, asiento cuerdo. zaro, Ramos, en pascua estamos.
den estar encubiertas. Que con los belicosos se destaje prim ero,
Am ores (Los) entran riendo, y sa­ A m o r (El) que me mostráis, mu- Anavadana es palabra corrupta de annua,
y se trate con tinta y plum a.
len llorando y gimiendo. dáisle cuando queréis; no es amor el de la oración de la prim era dom inica de
A m or (El) es gala en el mancebo que tenéis. A mozo respostón, pan y varada; o cuaresm a y del e v a n g e lio : V ade retro,
A mortanzos, no valen herbanzos. pan y bastón. Satana. L a oración d ice : annua cuadrage-
y crimen en el viejo. sim ali observatione. E r a frecuente, antes
A mortandad, no valen hierbas. A mozo sentado, nunca buen re­
A m ores nuevos, casa con pucheros. del Concilio de T rento, saber todos m ucho
Q ue son costosos, com o m antener casa. A m or (E l) todo lo puede; o todo cado.
A mucha abundancia, mucha falta. de la Iglesia y la doctrin a en latín, y los
Am ores nuevos olvidan viejos. lo vence. rom ancistas corrom pían mucho las p ala­
A m or, tos, humo y dinero, no se A mucha parla, labor m anca; o la­
Am ores, por un placer mil dolores. bor mansa.
bras; lo demás es claro por los E van gelio s
puede encubrir mucho tiempo. del dia, o cercanos, com o el de L ázaro ,
A m ores (Los) que comienzan en A mucha parola, obra poca; o labor
A m or, tos y fuego, descúbrese lue­ que caen el viernes antes, p o r lo notable
Cuaresma, duran más, dicen las due­ poca.
g o ; o descubre a su dueño. del m ilagro de resucitar L ázaro .
ñas. E l humo descubre dónde está el fu ego . A mucho hablar, mucho errar.
A m ores y dolores, prométense bie­ A muertos y a idos, no hay ami- A nave rota, todo viento es contra­
nes y dan sinsabores. A m or trompero, cuantas veo, tantas rio.
quiero. gos.
A m or faz molto, argén faz todo. A muertos y a idos, pocos amigos. A N avidad de Santa Lucia, crece
Im itado del catalán. “ A m o r y fa molt, A m or (E l) verdadero no su fre co­ el día un paso de gallina. D e Navidad
4 . mujer afeitada, tuércela la cara.
a rjén fa t o t ” ; a rjé n es plata. sa encubierta, y a solas su secreto. a los Reis, tan mala vez.
Esto es, no la m ires.
A m or y calentura, en la boca se ase­ Anchicorta como espada del perri­
A m or, fogo e tose, a seu dono des­ A mujer artera, la hija primera.
cobre. gura. llo.
Q uiere decir se conoce, porque salen am ­ A rtera, es ardidosa y c a s e r a ; y desea el
E s gallego . refrán que el prim er parto sea hija, para Anchicorta como talego de ciego.
pollas con la calen tura fu era de la boca, y
A m o r lisonjero, nada placentero. el am or se dice y m uestra con las palabras. que, criada, sirv a a sus padres. A nda abrigado, come poco y duer­
A m or loco, yo por ti, y tú por otro. A mujer brava, soga larga. me en alto, si quieres viv ir sano.
A m or loco, yo por vos. y vos por A m or y dinero, no puede estar se­ Anda, aguja, no te me quedes; pun­
A mujer de m ercader que fía, y a
otro. creto. to de pascua y salto de liebre.
A m or y fortuna, no tiene defensa escribano que pregunta por el día, y
A m or mazorquero, cuantas veo, tan­ a oficial que va a caza, no hay merced A nda, aguja, que el sábado viene;
tas quiero. alguna. punto pascual y salto de liebre.
A m or (El) y la fe, en las obras se que Dios les haga.
O tros d ic e n : “ A m o r mesonero, o am or A mujer parida y tela urdida, nun­ A nda a tu amo a sabor, si quieres
tronquero ” ; por el que se desprende y ve. ser servidor y venir a ser señor.
A m or (El) y la guadaña, quieren ca la falta guarida.
tronca. Queda dicho t r o c a d o : a tela urdida. A nda como anda, y no como debe.
fuerza y quieren maña. A nda con Dios, que un pan me lle­
A m or no mira linaje, ni fe, ni plei­ A m or y m ajestad, no caben en un A muía guiñosa, recuero borracho.
to homenaj e ; o amor ni cata linaj e, ni vas.
sujeto ni en un asiento. A muía roma, suelta gorda.
pleito homenaje. A nda con Dios y con romadizo, la
A m or y majestad, no hacen her­ A muía roma y toro hosco, no te
A m or no se alcanza sino con amor. pierna quebrada y el cuadril salido.
mandad. pares de rostro.
A m o r (El) no tiene cerraderos en A ndad con Dios, marido, a la horca.
A m o r y temor, del carro humano A muía vieja, cabezadas nuevas.
la bolsa, ni cilleros. A ndad por vuestros pies, que tiem­
son el timón y el aguijón. A nadar anadinos, patos y patinos;
A moro muerto, gran lanzada. po es.
E l tim ón es el am or, sobre el cual se sos­ entrad vos, patón, nadaréis m ejor.
A moro negro, capil colorado. A nda el ajo por parejo, señora R a ­
tiene la v id a hum ana; el aguijó n es el te­ Ánade, m ujer y cabra, mala cosa
A moro negro, capirote verde. mos, y eche y bebamos.
m or de la pena. A m o r unos con otros en siendo m agra; o no quiere ser magra.
A m or (El) para ser perfecto, ha me­ caridad, y tem or de com eter delito e incu­ A nda el bocezo de boca en boca,
A nadie descubras tu secreto, que
nester el amador discreto. rrir en pena y castigo. como el pajarillo de hoja en hoja.
no hay cosa tan bien dicha como la
A m o r (El) primero jam ás se olvida; A nda el bocezo de boca en boca, co­
A m o trasquilado, mozo descuidado. que está por d e c ir ; o que no hay cosa
pepita le queda por toda la vida. mo la cabra de roca en roca.
E ntiéndese amo pbbre, que no puede tra ­ más bien dicha que la que está por
D icen no se le ha caído la pepita al que A nda el diablo suelto.
tar ni pagar bien al mozo. decir. Cuando h ay voces y pesadum bres unas
tuvo a fic ió n ; es sem ejan za de la pepita de A nadie faltan razones.
que nacen sem illas, legum bres, m elones y
A mozo alcucero, amo roncero. tras otras.
A mozo galano, hija de mano. A nadie le pese que le digan ru in ;
calabazas, y arbolitos de naran jo, cerezo y A nda el fraile con mesura, cada no­
Q u e haya cuidado con la h ija cuando hay pésele de serlo.
castaño, y otros tales, que la pepita, o se­ che con la suya.
m illa, no se les despega del pie h asta que
m ozo polido que la pasee. M a lara, en éste, Ana, o me lo da o me lo manda.
se fu é ad efesios, por los cerros de Ubeda. Hablando de presente, alaba ser soco­ A nda el hombre al trote por ganar
están muy crecidos y fuertes en raíz y tro n ­
A mozo goloso, higo a dinero. rrida una persona que socorre, dando luego el capote.
co. O tra cosa es la pepita de la gallina, que
la im pide ©1 com er y salud, y es enferm edad N ació en A ra gó n , y quiere d e c ir: al go ­ lo que tiene pronto u ofreciendo después. A nda el m ajadero de otero en ote-
— 49 —
de Burgos animando a su mozo con las pa­ Anda, perro, tras tu dueño. A ndar de Ceca en M eca y los Caña­
ro, y viene a quebrar en el hombre labras del refrán, se obliga solamente 1 e Anda, que no andáis, que a las In­ verales.
bueno. . varíe caballero la puente, y el mozo enten­
dias vais; toma que llevéis, para que D ícese de los que andan de una parte a
A n da el muerto sobre el vivo. día más de cuarenta lenguas que hay desde otra y en partes diferentes vanam ente ocu­
Dícese porque sucede muchas veces que Aranda a Extremadura, que hoy comienza traigáis.
Quiere decir que es m enester llevar ca u ­ pados y sin p ro v e ch o ; esc denota la ad i­
enfermos de peligro sanan y viven, y vie- en los Puertos de Plasència, y de ahí abajo ción de los cañaverales, la cual se va ría
dal para gran jea r y ganar, o gobierno.
ne a morir primero quien andaba sobre ellos se llama Extremadura. y acrecienta en otros refranes y en este
sirviéndolos y curándolos. Anda, que no andáis; y él estábase mismo, com enzando de otra m anera. Ceca
A n d an d o de aquí para allí, hallaré
A nda el pajarillo de hoja en hoja, quedo. y M eca son palabras castellanas e n fá ti­
como el bocezo de boca en boca. lo eme perdí. Andar a caza con hurón muerto. cas, fin gid as del vu lgo para pronom bres
Andando gana la acena, que no es­ Andar a caza de gangas.
Anda, gallina, a n d a ; no puedo mas, indefinidos de lugares diversos, que no se
tándose queda. Gangas son aves no buenas, y por el son­ nombran, como son Zanquil y Manqui!.
que más andara. , ^ Andando por esas matas, ensene a sonete del vocablo se entiende por m u je r­ E n aquel refrá n del m ism o sentido “ Z a n ­
Anda, gallina; no puedo mas, que mi culo a malas m anas; y ^ a n d o f u cillas ruines y por cosas b a lu d íe s: andar a quil y M anquil y la V a l de A n d o rra y la
más andaría. a hablar en concejo, hablo el mi culo caza de cosas de poco momento. capa h o ra d a d a ” ; y un poco m udado, se dice
A nda, hijo. , Andar a caza de grillos. Z a g il y M andil y Capilla rota; y lo m is­
Dícese a uno que se ve andar en holgu Andando y hablando, m ando, a la mo digo de Z o co y Colodro, que son p ro ­
sin cuidado ninguno de trabajar, y co L a raposa cuando no halla que com er,
nombres de lugares vagos, como lo son
donaire e ironía a semejantes propositos. busca g r illo s ; y por m etáfora, es ocupar­
h E i adeteníase a hablarla, y ella tenía ya de personas fulano y citano y robiñano y
se en cosas rateras y tener necesidad y
A nda la almohaza, y toca en la ma- gana de verle ahorcado. andar sin pro.
como traque barraque y chao chao lo son
de razones vanas sin propósito; y hay
ta<A nda la cabra de roca en roca, como A nda, niño, anda, que D ios te lo Andar a chitos. otras in fin itas palabras de este género
manda. - , V a en las frases. hechas por énfasis del sonido. N o creo
el bocezo de boca en boca.
L a causa porque boceza el que ve boce­ Dícenlo enseñándole a andar. a los que quieren decir que Ceca fué una
A nda noramala, agudo, m ando mío. Andar al provecho y no al contento,
zar a otro es, dice Alejandro Afrodiseo, m ezquita en Córdoba, y que M eca es la
A nda noramala, agudo, m ando mío, gánase contento y provecho. de A rab ia, adonde está el zancarrón, que
por simpatía o conformidad que tiene la
Andar al provecho y no» al contento, de eso no se acordó el castellano viejo.
naturaleza de los vivientes, Y asi ^nea un que andáis dormido. uno y otro ganaréis y no al revés.
bestia viendo mear a otra, o su orín . A nda noramala, agudo, no andéis A ntes d ijera y o que Ceca era la ciega y
Andar, andar, cuerpo a enterrar. adivina, y M eca la m ujer perdida, tom ada
Anda, lanza, para Francia. Dícese que, por todos cam inos y estados por bru ja y hechicera, y c. vin iera con
Andailo, mi vida, andallo; que sots Cl°A ndaos a Cándalos, llevareis ba­
que se vaya, se para en la muerte. aquel re frá n : “ V e x e a la vedera, m eterte
pollo y vais para gallo. rriga. Andar, andar, que el rabo está por ha en ca n se ra ” , y quisiera d ecir: ándate
A nda, malo, tras tu hermano. ' Andaos a decir gracias. , de adivin a en b ru ja y hechicera, y perderás
Reprobando dichos y hechos a desp desollar.
Anda, M arina; de la camara a la tiempo. T am poco agra d a lo que sienten
pósito. Andar apartadas como gansos de algunos portugueses que allá Ceca y M e ­
diezmo; o estar apartados; o apar­ ca son dos ríos turbios, que de uno a otro
C°A n d a , meolludo, que en tus menguas Andaos a decir verdades y moriréis
tarse. h ay m uy áspero cam ino de sierra y mon­
bien te ayu do. ,¡ r Andar a pagóme non pago, no es tes que los dividen. L o prim ero tengo por
Dicese adelante de otras maneras . ^ A n d a o s a enamorar y quebraros han
lia zanquivano, que en el ano bueno
de hombre hidalgo. cierto.
vales un grano” ; “ Calla, meolludo, que en V a S . T 'd i r J Í Í • despropó- Andar a ruégote que leas. A ndar de Herodes a Pilatos.
el malo bien te ayuden” ; Zancas ™ , Andar a viva quien vence. Cuando se anda a negociar con d iferen ­
sitos. Contra am igos del buen tiem po e in­
temprano espigas y tarde granas, , Lana, tes personas en diversas p a r te s ; y si son
calla, rodilludo, que a do tú faltas, yo cum­
Andaos a mudar hitos. gratos.
Escarmiento del daño de la mudanza. juez, letrado, procurador y escribano, v ie ­
plo ■ o calla baldudo, do tu faltas yo cum Andar como Torquem ada y su asno, ne m ejor acom odada la m etáfo ra de la
p ío ” ; habla el trigo y responde el centeno. Andaos a poner las cosas en razón cuál encima y cuál en bajo. Pasión.
Andam os a salta tú y damela aca y traeredes la cabeza por las paredes. Andar con el qué de Juan Gómez es. A ndar de zoco en colodro.
Andaos a reinas y moriréis virgen. Dicho en disfavor, que basta la com ­ L o mismo que “ A n d a r de C eca en M e-
tú ; o y dame la tuya. ' _5>'
Andaos a requiebros. pañía del malo para ser uno tenido por tal.
Anda, mozo, anda, de Burgos ca .
A ran d a ; que de A randa a E xtiem a- Andaos por ahí a decir verdades y Andar con ella, padre, que yo la A ndar, diablos, con ese finado, qne
dura, yo te llevaré en mi muía. quebraros han la cabeza. vengaré. nada nos ha d eja d o ; tras ese finado,
Extremadura se llama lo que esta aquen­ Andaos por ahí, que os vean. Andar con la colorada. que no nos dleja nada.
de el río D u ero; dicho así de los que v i­ Andaos tras el que se le cae la capa. Cuando uno se engañó con la color apa­
rente y lleva cosa m a la; acogerse con la
Anda, redonda, que cada día ganas
vían allende, corrompiendo el vocablo lati­ Anda, pelo, anda, que Dios te lo
no E xtrem um Duriae, o el del romance e x ­ colorada será llevarse la bota. una dobla. N o sé qué te ganas, que bien
tremo de Duero. Pasa Duero por la villa
manda. ' , ruin andas.
Dicen esto los niños, echando con ui Andar, cuadril, que allá habéis de ir. D ice este cuento que un m ozo barbero
de Aranda de esta parte, de suerte que en soplo a volar un pelo de ave, de los lanu­ V éase “ ¿ A qué tañ en ?”
pasando la puente los que vienen de Burgos, tenia gan a de casar con la h ija de una viu ­
entran en Extremadura. E l amo que parte
dos blandos. Andar cual Zaga tras sus pellejos. da rica, y para d ar a entender que ganaba
4
— 50 —
mucho al oficio, cada vez que veía a la Andate amor alegrete, que contenta­ A co n seja que se ande cada día algo, y trajin ería se hacen sagaces com o los de P e ­
viuda pasar por su puerta, tom aba una he­ do me has para siempre. se haga ejercicio. ñaranda, y ellos dicen. “ Á n im a de v e ra ­
rram ienta y poníase a amo. u , diciendo: Andate, Periquito, holgando; tú te Ándeme yo caliente, y ríase la gente. tan o .”
“ A nda, redonda, que cada día ganas u sa lo quieres y yo te lo m ando; o ándate, Anden dineros, que todos baila­ Anim o libre, no tiene cuerpo sujeto.
do bla” ; a la rueda de am olar llam aba re­ hija, holgando. remos.
donda. T an tas veces lo oyó la viuda, que
Anim o, que todo es ventura.
Andate por ahí, judío tundidor. Ande quedo, no ande dando, haga Anim o vence en guerra, que no arma
vino a entender por qué lo d e c ía ; y vién d o ­ Cuando se anda de balde perdiendo el
le poco m edrado, d ijo e lla : “ N o sé qué te
sus cositas callando. buena; o arma luenga.
tiem po. Ande quien pudiere; quien no, dé­
ganas, que bien ruin andas.” Con esto e x ­ A nsí acontece en cosas recias, como
piró su pretensión. A ndate por ahí, M arina, sin toca. jese yacer. ir a la plaza y venir sin o r e ja s ; o an­
A n da todo manga por hombro. Ándese la gaita por el lugar. sí acontecen cosas recias.
Anclar en celos, corno gatos en enero. E s muy variable. “ A ndan las cosas man­ D icho de los que no se les da nada.
A ndar en regocijo y volver vacío. A n sí andaremos, a pesar de gallegos.
ga por h o m b ro ; todo anda m anga por hom ­ Andé y andé, y a mi casa me torné. A n sí ande, cual zaga tras sus pe­
A ndar, gallegas, en quince días ca­ b ro .” A n d a r m anga por hom bro es andar llejos.
Ando enamorado, y no tengo blanca
torce leguas. las cosas con fu sas y revu elta s; tom ada la
ni cornado. A n sí andes en verano, como ábrego
A ndar Juan de Espíritus a la car­ m e tá fo ra de una vestidura, com o si se sa­
case la cabeza por donde ha de salir el bra­
Andrés Baldrés, de. una agu ja hace en verano.
nicería por verdolagas. tres, y aguijón para los bués.
A ndar, libón, libón, ¿qué nos daréis zo y cayese lo que es m anga sobre el hom ­ A nsí, ansí güela la casa a hombre, y
bro. Andújar, Padre Baena. rodaba por las escaleras.
en precio? E l borrico traseio. Dice esto un penitente que no halla quien
P alabras de un ju e go de m uchachos en­ A nda una ave en el mundo, que di­ Ansí, ansí, que el perejil no es alfa-
le absuelva con la facilid a d que el P a d re fez.
sartados unos con otros, como recua, m uy cen ave de tu y o ; o que se dice ave de Baena en A n d ú ja r, com o quien dice que
antiguo. Libón es griego , que sig n ific a el A n sí como a él se le entiende, me
tuyo. bien haya el que desea v o lv e r a que le
postrero, corrupto un poco de loipon, en A n da y anda, y nunca traspone. guarde a mí Dios.
confiese y absuelva. H ubo en A n d ú ja r un
lipón, y éste en libón. P a rece cosa de la som bra propia. sacerdote que llam aban el P a d re B aen a, que A n sí corno ansí, no las había gana,
A ndar mundo. Anda, zanquivano, presto en la espi­ absolvía con facilid a d y sin escrúpulo, como que estaban agrillas.
E s que c o r r e : unos por buenos se pierden, un Pontífice. D isim ulación de la zorra cuando no pudo
ga y tardo en el grano. alcanzar las uvas, porque estaban altas. A p lí­
otros p o r malos se ganan. Á nde la cuenta clara, y no parezca Anduvo el diablo suelto. case cuando se hace de la necesidad virtud,
Andarnos a las verdades, como ha­ b lan ca; o haya buena cu en ta; o ande En grande revuelta. y se disim ula al deseo de lo que no se pue­
cen las comadres. buena cuenta y blanca no parezca. A necesidad, no hay ley. de haber.
A ndar probando, como cuchillo de A nde la gente alegre y no coma, chu­ A negocio nuevo, consejo nuevo. A n sí dij o la zorra a las uvas, no pu­
melonero. pe y remude. Angel patudo, que quiso volar y no diéndolas alcanzar, que no estaban ma­
Andarse a la flor del berro. E s de las Indias, adonde salen a m atar pudo.
reses baldías y ja rre ta r toros y vacas con duras.
E s andarse a sus anchas, del que no cuida
m edias lunas, y no h ay espacio de pa­
A ngel sería, que no hom bre; A ngel A n sí en el ojo el besugo, como el
de más que sus gustos. serías tú.
rarse a c o m e r; avísaselo el re frá n y que enferm o en el pulso.
A ndar toda la noche y amanecer en Cuando ofrecen h acer algo que lo estim a S e conoce.
anden briosos los jinetes y que chupen ta ­
casa. baco y la raíz de (un blanco en el original;, a quien se hace.
O en la posada quien cam ina en v e ra n o , A nsí engañan a los bobos.
y los m ozos que rondan la noche y se acues­
y muden caballos descansados o yeguas. Anguila empanada, y lamprea esca­ Cuando cebando con algo , burlan a uno.
A nde la lengua y estén las manos bechada.
tan a la m adrugada, que se re co jan con A n sí es dura cosa al loco callar, co­
tiempo. qued as; o secas, con p u lla ; o ande la Anica la del Peso, que a ducado da­ mo al cuerdo mal hablar.
boca. . . ba el beso.
A ndar, ventura, pues el tiempo os A n sí es el marido sin hecho, como
A nde la loza, que de vieja me torna­ Anillo en nariz dé puerco. la casa sin techo.
m u d a; o andar, ventura, pues el tiem­ Cuando una cosa rica y curiosa está m al
ré moza. A n sí es el queso sin corteza, como
po os madura. D ícese a los que se huelgan y recrean en empleada en quien no lu ce ; tom óse de los
¿A ndas ahí, Benito ? _No, m aldito; lá doncella sin vergüen za; o ansí es el
bailes y placeres. L osa se llam an los platos proverbios, adonde dice b a lo m o n : A n illo
fiaos de monjes de hábitos prietos. árbol.
y escudillas y v a sija s en junto, que se ha­ o argolla de oro en n a riz de puerco es la
D icen que San Benito ató ai diablo en cen de aquel b a rro ; y a se llam an T alavera, mujer herm osa y tonta, necia o boba. E n A nsí es la m ujer en domingo, como
la m ar de Sicilia, y le d ijo que estuviese porque se hacen en ella. algunas tierras usan poner a los puercos, y el trigo con rocío;
allí hasta que él vo lv iese ; y como tarda, mas a lías puercas m adres, una so rtija de Porque se aliña y pone galana.
A nde la recua, que ya está cargada.
cuando pasa por allí algún navio pregunta hierro en las narices para que no hocen A n sí está el labrador entre dos abo­
M o teja a los corcovados.
el diablo si viene allí San B en ito ; respón- los sembrados, y a esto alude el proverbio. gados, como el pece entre dos gatos.
d e n le : “ N o, m a ld ito ” ; y él a ñ ad e: “ F iao s de A nde la ta n d a ; o ande la rueda.
E s en lo que se hace a veces de uno en . Ánima de veratano, ni la quiso Dios A n sí hacen en A illón, esos pollicos
m onjes prietos, tocaráse en <1 diablo de m el diablo. que son.
P alerm o. ” otro.
Dicen esto los de P eñ aran d a por los que A n sí las tenga V m ., como Catalina
Anda, si quieres, que pies y manos A ndar (El) con mal, no puede durar. del V a lle de P lasèn cia acuden a su m ercado de León.
A ndar (El) trae andar. con naranjas y otras fru tas, porque con la D ándose las buenas pascuas, o noches, se
tienes.
— 53 —
Ansí te echen de tu casa. Antes de contar, escribe; y antes de
responde a esto con gracia m aliciosa, to r­ E sto dice el que no logró su traza, traba­
ciendo el sentido de “ la s ” en narices, com o jo y diligencia, antes salió con daño y Comparación de violencia, y puede ser Armar, recibe.
C atalin a de León, que era una pescadora pérdida en lo que pensaba acertar y ganar, ironía. Antes de entrar en el lugar, m ear y
desnarigada, en Cádiz muy conocida. cuando v e en otro el mismo suceso y d a ñ o ; Ansí tengáis el sueño. cagar.
A nsí le está, como la silla al asno. tom óse de los o ficio s de las m ujeres, que V a ría se : “ A nsí tengas el sueño” , “ A n sí Antes de la hora, grande _m ied o;
D icho por ironía. por ser orgullosas, al coger las m adejas las tenga el sueño” , y dícese a cosa que no es venidos al punto, venidos al miedo.
quem an; y si a otras sucede lo mismo, se buena o no verdadera. Antes de mil años todos seremos cal­
A nsí lo hiló la mal lograda. consuelan de su yerro, porque mal de m u­
Cuando se desvalde algo. A sí traen duelo, por padre bueno. vos.
chos, gozo es.
Ansí va el mundo mezquino, sábado A ntes de vendimias, covanillas; o
A nsí lo lleven las viñas. A nsí se cría el giierto como el puerco.
D ícese a quien le isabe bien el vino. griego v miércoles latino. cestos; o cuévanos; o covanillos.
Entiéndese con cuidado. E l Com endador Com o’ que .fueran trabajosos, y d el que se A ntes di que digan.
A n sí me decís que en el monte hay dice como el cuerpo, y parece yerro del m ol­ pasa en pocos días de un rito a o tr o ; y con Q ue le anticipes, y m e jo r: que seas tan
lobos y en el valle raposos. de. ironía se entiende de los vinos buenos, en bueno que no haya mal que decir de ti.
C on tra los que dicen cosas m uy notorias A nsí se despobló Caparra. Italia, de donde vino el refrán .
a todos, y se adm iran sin causa.
Antes doblar que quebrar.
D ícenlo cuando se van los de una con ver­ Antaño me mordió el sapo, y hoga­ Q ue sea uno blando para tratar y pierda
A nsí medre mi suegro, como la ra­ sación, pocos a pocos. Caparra es un pedazo algo de su derecho y no sea duro, p o rfiad o ,
de calle de pocas casas, cerca de Plasència, ño se me hinchó el papo.
ma tras el fuego. Antaño se murió el mulo, y hogaño ni quiebre la am istad por poco.
A nsí me las den todas. en e l Cam ino de la Plata, donde se parecen
grandes ruinas y rastros de haber sido gran le besaron en el culo. > A ntes el golpe que el grito.
Respondía a esto un corregidor de O lm e­ A ntes el mar por vecino, que caba­
ciudad en tiem po de romanos. Antaño se murió el mulo, y hogaño
do, cuando le decía algún la b ra d o r: Soy
de Puras, lugar de la jurisdicción, así lla ­ le hiede el culo. llero mezquino.
A nsí se ganó ello. Antes el suelo al jarro que la boca
mado, torciendo el nombre a veces de vino Ironía a desperdicios. Ante cocho que hierva. A nte cuez
puras. que hierva. al tarro.
A n sí se hace la porrada, sacando D e lo que se quiere antes de sazón. D a a entender que el vino v a y a adelante
A nsí me la vendieron. puerros y echando agua. de la leche, y no se beba tras ella.
Con esto se excu sa uno de que le tengan
A n sí se hacen los gavilanes m ancos; Ante cuez que hiervas.
por falso contando lo que vió. Con el mismo sentido, aquí im perativo y Antes faltará al ruiseñor qué cantar
o mansos. allí presente. que a la m ujer qué parlar y llorar.
A nsí me secaré. D ícese cuando burlan a alguno, quitán­
H abíase lavado un desposado, y o frecién ­ Ante la puerta del rezador, nunca A ntes faltarán lágrimas que causa
dole algo que iba a coger, dejándole en ga­
dole paño para lim piarse, d ijo : “ N o es ñado sin ello. eches tu trigo al sol. para llorarlas.
menester, que ansí me secaré.” A nsí se hacen los milanos flacos, P o r envidioso. Antes falte la palabra en la plaza
A nsí os podéis quedar, como el pe­ viendo los pollos y deseándolos. Antes reyes o grandes, o calla o co­ que el estiércol en la haza.
rro de Écija, que mirando la luna se Ansí se haz el escudero rapaz. sas gratas habla. Antes fiarás del Señor que del te­
secó pensando que era manteca. Q ue con tales y tales modos bajo s suyos, Antes barba blanca para tu hija, que rrón.
viene a ser tenido y m andado como rapaz. Q u e en el Señor D ios tendrás tu co n fia n ­
Ansí parezca yo a Dios, como me muchacho de crencha partid a; o antes
M as si rapaz se pone en vocativo, y se ha­ za y no en el terruño ni señor del siglo.
párece. barba cana para tu , hija.
D ícese aprobando una cosa que parece bla con él, será decirle y enseñar cómo se A ntes ñarás de terrón que del se­
Antes cabeza de gato que cola de
bien, y varíase con form e su género. En un ha de hacer hom bre de valor, y se pondrá
león pardo. ñor.
rom ance al R ey don Felipe II, se dice, ha­ com a antes de rapaz. “ A n sí se haz el escu­ P o r “ Q ue ares no ares, renta m e pa­
dero, ra p a z.” De esta opinión hay otros refranes.
blando con é l : g u e s ” . V éa se “ A ntes s ie rra s ” .
A n sí parezca yo a Dios, A nsí se sacude, como granizo de al­ Antes cabeza de ratón que cola de
com o vos me parecéis. león. Antes halla la caca a su cacón que la
barda.
A n sí se usa con el m ozo m a lo : dar­ Antes cansada que harta. dueña a su señor.
Ansí pase el toro por su puerta. Antes horno por vecino que escude­
D ícese esto con am or a los que se pasan le del pan y del palo. Antes ciegues, que mal veas.
de largo sin hablar con los conocidos, como A nsí sudemos. ¿ Qué hará si peces Antes ciegues, que tal veas. ro mezquino.
quejándose de que no paren - úsanle mucho Antes cocho que el agua hierva. Antes hoy que mañana.
vendemos ? Q ue no se dilate lo que importa.
las m ujeres.
A nsí te ayude Dios, como tú lo re­ Antes cocho que hervido.
Ansí podréis llamar al rey, compa­ zas. Antes con buenos a hurtar, que con Antes huirás del señor que del te­
dre. C o n tra los que rezongan y m aldicen entre malos a orar. rrón.
A nsí salta, como granizo en albarda. d ien tes; puédese variar. Antes cuez que hiervas. Q uiere decir que te apliques a cultivar la
D ícese de quien se enoja presto y se sa­ D e las cosas anticipadas. Tam bién acon­ tierra, que te acudirá con paciencia, y que
cude.
A nsí te dé Dios vida, que es ora­ seja hacer las cosas callando, sin anticipar no sigas el palacio y señor terreno, que no
ción partida. ruido. es v id a segura ni firm e el fa v o r del señ or;
Ansí, santo, entréos a ver y hurtas- Cuando uno d ic e : por v id a de tal, que y el hacendero de lejo s ve al caballero.
terne el asno. fué esto ; responde el que lo tiene por m en­
Antes de casar, tener casas en qué
morar, y tierras en qué labrar, y viñas Antes la muerte, que quien la ha­
A nsí se consuela quien sus madejas tira las palabras del r e f r á n : y así te dé D ios
que podar. ya de hartar, .halla la m ujer carnal.
quema; o con eso se consuela. a ti la vida.
— 54 — — 55 —
A ntes m ártir que confesor. necesidad te o bligará a m ohatrar como a Antes torto que ciego del todo. A ño buen año, dos ruines en un
Q ue sea uno firm e en n egar lo que daña o tro s; es com o: “ N adie diga de esta agua El gallego. asno.
y crim en de que le acusan, y no lo diga. no b eb eré” ; y así, no te m aravilles del que A ño bueno, año de nabos.
vieres hacer mohatras. L a explicación del Antes tuerto que ciego. A ño de almendro, nunca bueno.
A ntes me beséis que me destoquéis,
Com endador no atañe. Antes tuerto que del todo ciego.
que me tocó mi tía. A ño de bellotas, año de palomas.
A ntes q.ue pasen por aquí cuatro Antes vendrá eso que un cuento de
Antes moral que almendro. A ño de brevas, año de canseras.
Q ue se determ inen los hombres de espa­ d ía s ; un mes, o un año. renta. A ño de brevas, nunca le veas.
Y quitando el adverbio. “ A n tes que pa­ Dícese hablando de las pocas barbas de
cio y con buena consideración. E l m oral echa A ño de gamones, el trigo a monto­
sen ocho d ia s ; antes de ocho d ía s ; antes algún mozo y de la preñez de alguna m u­
muy tarde y el alm endro m uy temprano, y nes ; o año de montones.
de un m es.” jer pobre, y de cosas que son más ciertas
suele quem ar la flo r con las heladas y per­
que de renta, y de otras que traen daño. A ño de glande, año de landre.
der su fru to , lo cual no sucede al m oral. A ntes que pasen por aquí mil años. Varíase el núm ero como quiere cada u n o : E l asturiano llam a glande o lande a la
A ntes m orirá algún asno de recue­ L o mismo de arriba, con énfasis. “ Antes vendrá eso que m il ducados de bellota, y comprende nueces, avellanas y cas­
ro, que más falta le hará; o haga. A ntes que pase por aquí el domingo. renta.” tañas.
Cuando hablan de la m uerte de alguno A ntes que pase por aquí mañana. Antes viuda que casada. A ño de helad'as, año de parvas.
que tienen por superfluo su v iv ir en el P rom esa y am enaza de hacer a lgo con Dícese de la que, en desposándose, en­ A ño (El) de la sierra, no le traya
mundo, y de otras cosas de tardia espe­ brevedad. V a ría se el tiempo, según el propó­ viudó luego, encareciendo con lástim a lo
ranza. sito. 1
Dios a la tierra.
poco que la duró el m atrim onio. Porque la sierra es húm eda y fresca, y la
Antes morir que ensuciar el vivir'; A ntes querría comprar que rogar. Ante todas cosas. está bien año seco, y al revés en la otra
o manchar el vivir. A ntes que te cases, mira lo que ha­ Lo que antes de toda otra cosa se ha de tierra.
Antes muerte que vergüenza. ces, ca no es ñudo que ansí lo desates. hacer. A ño de los años mil, tiró un viejo,
Debe escoger el honrado y bueno. A ntes que te cases, mira lo que ha­ Antojadizo, como buey tuerto. y no a soslayo, y dijo con grande ar­
Antes padecer que rendirse a cosa ces, que no es ñudo que deshaces. Antójásele que ve siete sobre un did: guarda leña para abril y busca
fea. A ntes que te cases, ten casas que asno. pan para mayo.
Antes pan que vino, y antes vino vivas, y viñas que caves y labres. Antojo malo que le vino al alcalde. A ño de muchas endrinas, pocas ha­
que tocino, y antes tocino que lino. Antes que te digan, digas. Antona fuese a misa y volvió a nona. cinas.-
Q ue lo más necesario se ha de procurar Q ue se adelante en la pendencia, y antes Antona salió de mañana y volvió a A ño de neblinas, año de hacinas.
primero. cargue que quede ca rg ad o ; m ejo r es que no
nona. A ñ o de neblinas, año de harinas.
haya en ti que decir, aunque lo h a y a en
Antes perderé la soldada que tantos otros.
Antón Bordón parió un ratón; va­ A ño de nieves, año ele bienes.
mandados haga. mos a ver qué gesto le pon. A ño de nieblas, año de hacinas, tem­
Antes podrido que comido. Antes que te vayas a la iglesia, caga Antruejo, buen san to; pascua, no pranas que no tardías.
Q ue se guarde p ara m añana y no se gaste y mea. tanto. A ño de nieves, año de mieses.
luego todo; es consejo con hipérbole o e x a ­ Tal consejo im porta a las m ujeres. Dicho de negro, por el comer. Porque se empapa y sazona la tierra con
geración. T am bién reprende a los que son A ntes que yantes, no pases de las nieves y heladas, y se queman las malas
A nuestro amo todo este mundo es
escasos y que dejan podrir las cosas, sin hierbas.
Abrantes. tragos.
aprovecharlas en sí ni dándolas a otros m e­ E s v illa de P o rtu gal, abundosa.
nesterosos. Manera de pedir de beber los gañanes, A ñ o de ocho, tórnate mozo.
A ntes rey que buena ley. segadores y peones. T ra g o s se toma por P o r la falta de aquél y abundancia de és­
A ntes puto que gallego. aflicciones y trabajos, y a ello alude. te; opiniones son inciertas.
M atraca contra gallegos, porque la gente
A ntes santa que nacida.
b aja suele encubrir su tierra por haber g a ­
L o prim ero es de N uestra Señ ora llana A nuevo negocio, nuevo consejo. A ño de ovejas, año de' abejas.
y lisam ente, com o suena; que de otra aun­ A nuevos hechos, nuevos consejos. Q ue cuando es año a propósito del ga ­
nado d e scré d ito ; la gente gran ada de allá
que santa no se diría sino por encarecim ien­ nado, hay m ucha, carne y tam bién muchas
en (sic) m uy buena. Anuncia, que el Dio dará.
to. L o segundo y ordinario, cuando ven ala­ flores y m ucha miel.
A ntes que acabes no te alabes. Palabras de un ju d ío que reprendía a su
bar una m ujer de virtuosa o una m adre a su A ño de pares, o bisiesto, nunca
hijo, o a cualquiera que se fingió cojo, para
A ntes quebrar qu¡e doblar. hija. L a s otras con enfado o envidia, dicen
Buen consejo para los jueces ; que sean en­
que Dios no le castigase en ven irlo a ser, bueno.
con desdén e iro n ia : “ Sí, por cierto, antes
teros, que no doblen la vara ni tuerzan la santa que nacida” -, com o d e cir: “ N o es
y acomódase a sem ejantes ensayos y rem e­ A ño de procesiones, año de bendi­
dos. Aquí H a la ra dice su patraña. ciones.
justicia, y que sean los hom bres firm es y todo vero lo que dice el p andero.”
constantes en lo bueno, con va lo r, aunque Añadir mechas al candil. P a ra Savago y tierra de Zam ora, que no
A ntes sin cena que sin candela. Año bisestil y año de pares, año de ha menester m ucha lluvia.
pasen trabajos y mueran por ello.
E ste refrán cumplen bien en las Indias,
Antes que conozcas, ni alabes ni co­ porque usan d ejar una ve la encendida cuan­
azares. A ño derecho, de la era al barbecho.
hondas. Es año de bisiesto cada cuatro años, que A ño de seca, año de seda.
do se acuestan, para toda la n och e; también
se añade un .dia a febrero, contando el vein ­
Antes que entres en villa cercada, es dicho de vie jo que quiere más la lumbre A ño de siete, deja a España y vete.
ticuatro dos veces, llam ándole sexto antes
mea y caga. que la cena. A ño de siete, ¡quién lo oyesé y no
del fin dos veces, conform e la cuenta latina,
Antes que mohatres, no te alabes. A ntes tornan al mentiroso que al y viene a ser el uno el veinticuatro y el otro lo viese!
D ice que no sabes a lo que vendrás, si la co jo ; o antes cogen al mentiroso. el veinticinco, antes de m arzo. E n las enferm edades el seteno día y en la
— 56 — - 57 -
vida el año siete, es p eligroso; y aun en los A pan de quince días, hambre de Palabras de un árbol a o tr o ; porque la
que lo puedan oír todos y no importe ser
som bra de unos es dañosa a otros, y deben
fru tos cada año de siete no se tiene por sabido y público. tres semanas. estar en debida distancia.
bueno, que parece descansa en él la tierra ; A pan duro, diente agudo.
A osadas, que pocas me haga mi
y quizá salió de los hebreos que no sem ­ A pan y cebolleta, no cumple trom­ Aparte esos cestos, que tiran viro­
brasen en el año siete, por su ley.
madre que no me las pague.
A osadas, que quien lo dijo no min­ peta. tes.
A ño hortelano, más paja que grano. tió. A pan y cebolleta, no es menester Cuando alguno dice necedades con que
A ño hortelano, mucha paja y poco trompeta. ofende, y aplícase a otros sem ejantes propó­
R e frá n o sentencia.
grano. A panza llena, mejor se aconseja. sitos.
A otra puerta, que ésta no se abre.
Porque con la mucha lluvia nace mucha Quiere decir se toma y da consejo. Apártese allá, que lo enharinaré, se­
A otro mercado vaya do m ejor se
hierba, y el trig o crece en paja. Apaña, suegro, para quien te here­ ñor don Miguel.
le venda su hilaza.
A ño lluvioso, échate de codo. de, manto de luto y corazón alegre. Apéame, que no es cosa.
A otro perro con ese hueso, que és­ D ijo esto uno que sacaban a azotar, al
Porque no da lu g ar el agua para salir a A paño merchante, buena muestra
te ya está roído. prim er golpe o azote, como si fuera cosa
trabaj ar. delante. *
Apaciente yo mi muía, y cene y o ; de ensayo y burlas, y no de v e r a s ; con tra
A ñ o malo, panadera en todo cabo. y :1a giiéspeda si quiera para, si quie­ A par de río, ni compres viña, ni los que no saben ponderar y hacer aprecio
Porque todos m asan por ganar. ra, no. olivar, ni caserío. de las cosas de veras y de im portancia, ni
A ño por año, más come el muerto L le g ó un pasajero a la venta a h ora que Aparecióse, como Santelmo, en la las distinguen de las burlas, y contra las
que el sano. estaba la m esonera de parto dificultoso, y gavia. simplezas.
P o r las ofrendas. todos ocupados en acudiría, no tenían lugar Cuando de repente uno aparece presente. A pecado nuevo, penitencia nueva.
de acoger a n a d ie ; rogó el cam inante que Aparejaos, D urango; aparejándome
A ños de nones son los mejores. A pecados viejos, penitencia nueva.
le diesen posada, que él sabía un rem edio
A ño (El) derechero, el besugo al sol para hacer parir lu e g o ; diéronsela, y púso­
ando. Cuando se riñen cosas olvidadas y renue­
Apartalde del manzano, no sea lo van la m em oria; y cuando vienen enferm e­
y el hornazo al fuego. la sobre la barriga, escritas en una cédula,
Se ha de com er; que por N avid ad hiele de antaño. dades y trabajos, tras vid a desenfrenada.
las palabras dichas. V aríase.
y haga sol, y por Pascua de flores, tiempo Que se guarden los hombres de no errar A pece grande, soltalle la caña.
de hornazos, haga fresco y llueva. A l padre allegador, hijo desperdicia­ dos veces en una cosa. E s el cuento que un
A peine encordado, cabello enhe­
dor. hortelano se fingió muerto para tentar y sa­
A ño seoo, año bueno. A padre ganador, hijo despendedor. ber lo que tenía en su m ujer, y llevándole a trado.
A ño (El) seco, tras el mojado, guar­ enterrar, descansaron en el camino y pusié­ Apenas está muerta, cuando está ya
A padre guardador, h ijo gastador.
da la lana y vende el hilado. ronle junto a un m anzano; allí se asió de desollada.
A padre restriñido, hijo con cáma­
Porque com o el agua ha lavado la grasa un ramo y vo lvió en sí de la muerte fingi­ Apenas se habrá comido el pan de
ras..
y suciedad de la lana, y el calor que sobre­ da. O tra vez, de ahí a un año, m urióse de la boda.
viene la seca, pesa poco el vellón y pierde A pagar de mi bolsa. A pagar de veras, y llevándole a enterrar, avisó la m u­ P a ra decir que en pasando el placer, hay
mucho el que entonces la vende. mi dinero. jer que le apartasen del manzano, no fu ese pesar y trabajo.
A pagar el fuego con aceite. lo de antaño; como si el manzano tuviera
A ños no me lleves, quie meses los Cuando en lugar de rem ediar la cosa, la
A perro viejo, no tus tu s; o no cuz
virtudes de dar v id a ; nótase el desam or de
que quisieres. enconan más y la encienden. algunas con sus m aridos, y de algunos que
cuz ; o nunca cuz cuz.
A ños no me lleves, que meses no me Que no se deja engañar, como el nuevo,
lo merecen por su dura condición con ellas.
Apagóse el tizón, y pereció quien le con halagos y pan.
los cuentes. encendió; o pareció quien le encendió. Apartarálos solamente el azada y la
A ños y días y ollas cocidas, com­ A persona lisonjera no la des oreja.
Apagósem e el tabaco. pala; no los aparará sino el azadón y A pesar de gallegos. A pesar de rui­
ponen villas. D icen esto en Indias, cuando uno cansa la pala.
A ños y dineros y días, componen v i­ nes.
hablando, para d ejarle con achaque de ir a Instrumentos de abrir la sepultura, que la
A firm a que fué hecho o será.
llas y vidas. encender la cazoleta con que se tom a en muerte sola los ap artará; puédese aplicar
A ños y vidas, componen villas. humo. también a los que profesan orden. Apetito agudo, no deja grudo ni m e­
A ñudo ciego, cuño de acero. Apartarnos ha el hazadón y la pala. nudo.
A palabradas recias, abajar las ore­ D ícese grudo por crudo.
A obra pagada, brazos quebrados. Dícese de los que se casan y ligan con
jas.
A olla bien guisada, ¿quién la hará A palabras locas, orejas sordás. el yugo del matrimonio, y variase. A picada de pulga, pierna de sábana.
mala cara? A palabras, palabras. Apartarnos ha la pala y la hazada. A picos votos, como en los mola­
A olla que hierve, ninguna mosca Apartarse de los pies de las bestias, res.
Apalabróse la h ierra; apalabrósele
se atreve. la hierra. ansí de las mansas como de las travie­ A piedra queda, amigo molinero.
A oreja de amiga, tras largo de D ícese cuando uno tropieza en las pala­ sas. Que entonces hace amistad.
viga. bras : Perdonen, que se me apalabró ¡a hie­ Dícese aconsejando que se huyan ocasio­ A pies de puerco y cabeza de barbo,
P or cervatana, dice el Com endador, mas rra. i nes de encuentros, y de ser uno tratado mal ¿ quién tendrá quedas las manos r
no hace sentido n in g u n o ; quiere decir que a y atropellado. A Pitiegoa tu pan lleva; lo tuyo te
la m ujer no se la ha de descubrir ningún A paloma harta, la arveja la amarga.
A palomar caído, por demás es echar­ Apártate de mí, y daré por ti y por comerán, y de lo suyo no te darán.
secreto, sino aquello que se pueda decir en
mi. E s lu garejo mal proveído, cuatro leguas
tanta distancia como el largo de una viga, y le trigo.
— 58 — 59
de Salam anca, cam ino de M edina y V a lla ­ A presurosa demanda, espaciosa res­ A puertas viejas, aldabas nuevas. A quel es tu amigo, que te quita de
dolid. puesta. A pulso de trapo, médico de paño. ruido.
A placeres acelerados, dones acre­ A preta para Güesca. Apuntador de dedo, pagador de Aquel nos loar debemos, cuyo pan
centados. D icen los aragoneses que saliendo una da­ bolsa. comemos.
M ejo r es dolores doblados o acrecenta­ ma a pasear por el cam po en un coche, sola El que en daño ajen o dice lances en ju e ­ Aquel pierde feria, que no tiene qué
dos. con su cochero, que un buen m ozo monta­ go, y a otros tales propósitos en que hace llevar a ella.
ñés, y por algún conocim iento, se entró con su daño. Aquel pierde venta, que no tiene qué
A pobre y cautivo, no hay amigo. ella en el coche, y hablando en cosas, dijo
A pobreza, no hay vergüenza. A puñadas entran las buenas hadas. venda.
é l: “ ¿Q u é h a re m o s? ” ; y ella, por traerlo a
A poca barba, poca vergüenza. su am or, respondió: “ A p reta para G ü e sca ” ,
Con diligencia y puro trabajo. Aquel q u f de virtud no tiene es­
A poca comida, poca bebida. con dos sentidos, como que decia al coche­ Apurar mucho el testigo, más es cudo, faltándole la ropa queda des­
Apocado como genitivo sui. ro que guiase para casa y al m ontañés que obra de enemigo que de amigo. nudo.
E sto entienden m ejo r los estudiantes. se acercase a ella, que iba en la parte hacia A putas y ladrones, nunca faltan de­ Aquel sabe, que salvarse sabe.
A poco caudal, poca ganancia. G ü esca; que si no era lerdo, debía enten­ vociones. Aquel sabe, que se salva, que el otro
derla, y quizá lo h a r ía : cuentos son pintados. Aquejar hasta la mata. no sabe nada.
A poco dinero, poca salud.
A poco pan, tomar prim ero; o lue­ A pretar el torno porque salga el M etáfora de la caza. V a ría se : “ A quejar- Aquel se hace mucho de rogar, que
mosto. me, aquejarle hasta la m a ta .” no le place virtudes obrar.
go,
E s de los lagares y alegoría de ejecución. Aquel andará por las callejas, que Aquel si viene, no viene,
A poco vi, cuita ti.
E l catalán. A p retar las em pulgueras; apretóle las no pone rienda en las espensas. aquel si sale, no sale,
empulgueras. Hiel do. no hay que se le iguale,
A poco vino, cuidadino. de cuantos el amor tiene;
A pollo pión, düro cortezón. P a ra decir que uno puso a otro en aprie­ Aquel ansí bien danza, que tiene
to, venciendo y sobrepujándole en fuerzas, o el mundo tiene.
Q ue a un importuno se ha de dar cosa amigos en la sala, o en la plaza.
como “ H ízole su d a r” ; y en cosa deshonesta A quel traba lide, que oye y dice.
dura para que se entretenga con ella buen Aquel caballero, madre, q’acá vino,
rato, com o al perro un giieso. con m ujer. A quel traba lid, que oye y diz.
q’acá está, q’acá tiene la voluntad; o
A pretar las calzaderas. Aquel va sano, que anda por lo lla­
A por a, y be p or be. que conmigo dormirá. no ; o aquel va más sano, que anda por
F a tig a r com o el pasado y huir.
D ecir distintam ente y claro. Aquel día perdí mi honor, que hablé
A prieta las piernas, y afloja las rien­ lo llano.
Apregonar vino y vender vinagre. mal y oí peor.
das ; atente a las clines, y no caerás de Aquella ave es mala, que su nido
D ícese de los que tienen buenas palabras Aquel es buen cirujano’, que ha sido
rocines. c a g a ; o su nido estraga.
y ruines obras, y m ayores m uestras que bien acuchillado.
A primera vayas, y treinta y nueve Aquella es bien casada, que no tiene
hechos. Aquel es buen día, cuando la sartén
hagas: suegra ni cuñada.
A pregunta necia, disimulada res­ chía; o chilla.
A propósito, D r. Jarro. Aquella es casta, que no es reques-
puesta. Aquel es bueno, que está bien con
Cuando alguno no hace ni habla a pro­ tada.
Aprehende arte, y pasarás adelante. Dios. D ice la flaqueza de las ocasiones.
pósito. *
Aprehende por arte, e irás adelante. Aquel es buen orador, que a sí per­
Q ue estudiando con arte y método, se Aprovechado como unto de mona. suade la razón. Aquella es honrada fina, que lo es
aprovecha y aprende mucho más. D ich o por ironía. Conviene al predicador. com batida; y si es honrada sin comba­
Aprovéchate del viejo, valdrá tu vo­ Aquel es de llorar, que tuvo bien y te, no se ensalce. .
A prende baja y alta, y lo que el tiem­ to en concejo. Aquella es mi nuera, la de los pabi-
po tañere, eso danza. vino a mal.
A provén a la viña, y cogerás ven­ lones en la rueca; y aquella es mi hija,
Aprended a bien callar, para que Aquel es goloso, que come lo que no
dimia. la que bonito lo hila.
sepáis bien hablar. tiene. Q ue las cosas de los que am am os nos pa­
A pueblo muerto, alcalde tuerto.
Aprende llorando y reirás ganando; Aquel es hombre, que corresponde recen bien, y mal las de los que aborrece­
A puerca parida, no se dé harina.
o cantarás ganando. Porque com e mucho a causa de los h ijo s ;
al nombre. mos.
Q ue se lleve con ánimo el trabajo de en las m ujeres es lo propio, a quienes se Aquel es rey, que nunca vió r e y ; o
aprender por el provecho que ha de salir que nunca vió al rey. Aquella estrella, escolar va en ella.
aplica.
de él. Aquel es rico, que está a bien con Aquella llamo yo dueña que tiene
Aprendiz de Portugal, no sabe co­ A puerco fresco y berenjenas, ¿quién D ios; o que está en gracia de Dios. harina en la duerna.
ser y quiere cortar. tendrá las manos quedas? Aquel es rico, que tiene am igos; o Aquella muere de parto, que los tie­
Aprendiz, ¿qué sabes hacer? Apu- A puerta cerrada, buena mea jada. aquel es noble y rico, que tiene amigos. ne de hado.
lazar y sobrecoser; o ahilvanar y so­ A puerta cerradá, el diablo se torna. Aquel es solamente libre, que al pe­ Aquella no es cabal honrada que no
brecoser. A puerta cerrada, labor mejorada. cado no sirve. es combatida y conquistada.
Y por donaire apulazar y sobrecom er; A puerta de cazador, nunca gran mu­ Sentencia es de San Jerónimo. N o es esta regla general.
también d ice n : “ O ficial, ¿ qué sabes ha­ ladar. Aquellos son ricos, que tienen ami­
P orque nunca es buen labrador el que se
Aquel es tu amigo, que no te es muy
c e r ? ” o “ A g u jita , ¿qué sabes h a c e r? ” C o ­
mo lo decim os en su lugar. d ivierte en la caza.
vecino. gos.
— 61 —
Aquellos tienen amigos, que son ri­ A quien cierne y masa, no le hurtes A quien Dios quiere ayudar, el A quien habrás menester, trátale Te
cos. hogaza. viento le apaña la leña. merced.
¿ A qué mata viene a hacer leña ? Q uiere d e c ir : A quien tiene experiencia y A quien Dios quiere bien, dale de A quien hace casa o hija casa, la
¿ A qué no te pusiste ? A lo que no conocimiento de las cosas, no procures enga­ bolsa le queda rasa.
comer en los campos de Santarén; y
ñarle, que no podrás echarle dado falso. R e­ A quien ha de pasar barca, no le
me v in o ; que si me viniera, para todo a quien qu-iso más que bien, se lo dió
pítese aquí por la va ria lección.
nacido era. en los campos de Vaibén. _ ' cuentes jornada.
¿ A qué puerta llamará Vm . que no A quien cría pollos y niños, siem­ A quien Dios quiere bien, en Sevilla A quien ha mordido la culebra,
le respondan? pre le andan los dedillos; o siempre le dió de com er; y a quien Dios quie­ guárdese de ella.
Subiendo un truhán una escalera, delan­ le lamen los dedillos. re mal, en Córdoba le dió un lagar; A quien has de acallar, has de ha­
te de un señor, paróse a tirar-las b o ta s; dió- Entiéndese dándoles de com er. lagar.
o a quien Dios quiso bien.
le el tal una palm ada en las ancas para que A quien cuece y amasa, no le hur­ A quien has de contentar, no le has
anduviese y soltó un traque, y riñéndole la
A quien Dios quiere bien, en su tie­
tes h o ga za ; o a quien cierne y amasa. rra le dió de comer; o en Sevilla le dte enojar.
descortesía, respondió: “ ¿ A que puerta lla ­ Q uiere d e c ir: A l que sabe del arte, no tra ­
m ará V m . que no le respon dan?” dió de comer. A quien has de dar de cenar, no le
tes de engañarle, que no podrás. M etáfo ra
Este es más gen eral a todos, porque cada quites el almorzar.
Aqueste tu apetito baja, que con ve­ de la que masa, que cuenta sus panes al ir
uno se acomoda al lu gar que tiene afición , y A quien has de dar de cenar, no te
jez o muerte, todo pasa. y ven ir del horno.
cada uno ama su tie rra ; y dicen: A quien duela darle -de mcrendhr.
¿ A qué tañen ? A beber. Andar, cua­ A quien d>a no escoge, y dábanle de Dios quiso bien, en M adrid le dió de comer. A quien has de dar de yantar, no
dril, que allá habéis de ir. palos. A quien Dios quiere bien, la casa te duela darle de almorzar.
¿ A qué tañen ? A beber. M ozo, -daca A quien da no escoge, y eran cu­ A quien has de dar la cena, no le
le sabe; y a quien mal, ni la casa ni
es s zapatos. chilladas. , quites la merienda.
d hogar.
¿ A qué tañen? A Misa. Dios nos A quien das en qué escoger, le das . Porque D ios lo sabe to,do; quiere decir A quien has descubierto celada, de
perdone, que no podemos ir a oirla. bien en qué entender. que no le visita D ios en uno ni en otro, éste te guarda.
¿ A qué tañen? A Misa. Tañan, ta­ A quien da y no toma, dicha es que porque no le halla digno; al bueno, sí. A quien has de rogar, no has de
ñan, que bien se lo pagan. tiene c o r ta ; o que le falta. A quien Dios quiere bien, la_ casa le agravar.
¿ A qué tañen las campanas ? A cu ­ E s que no le dan pago. L o s muchachos sabe y el hogar tam bién; y a quien mal, A quien has menester, llámale de
ladas, a culadas, a culadas. d ice n : “ A quien da y no toma, nácele una
la casa y el hogar.
E s ju ego de niños. co ro n a.” A labando los confiables. merced.
A éste, para olvidarle como a in grato o A quien hila y tuerce, al sol se le
¿ A qué tiempo habernos venido? A A quien da y toma, nácele una cor­ castigarle como m a lo ; al otro, para f a v o ­
parece.
peor vendremos que pajes; y era la­ cova. recerle porque lo merece.
T en didas las telas a curar.
cayo. D icen esto los m uchachos a los descon­ A quien Dios quiere bien, la hor­
A quí, aquí, concejo ruin, que se fiados que dan dando y tomando. miga a buscarle vien. A quien la ventura es corta, la vida
ahoga el Santo. A quien da y toma, nácele una co­ le sobra.
A quien Dios quiere bien, la hormi­
H abían caído con él en un charco los que rona. A quien la ventura le falta, la vida
ga le va a buscar.
le llevaban. O tros dicen-. ‘ A quí, aquí, con­ E s que el dar le fué granjeo. Entiende a sus eras y trojes.
le sobra.
cejo puto.” A quien la su muerte le duele, con
A quien ide miedo se caga, en mier­ A quien Dios quiere bien, la perra
Aquí, aquí, señor doctor; aquí, aquí la causa se consuele.
da le hacen la fosada. le pare puercos; o lechones. S i v a bien perdida.
tengo el dolor. A quien de miedo se muere, en A quien Dios quiso bien, llevóle a
Aquí cómense las capas. A quien le duele la buba, ése la es­
D ícese adonde hay aire frío y no se pue­
mierda le hacen la fuesa. morar entre Lisboa y Santarén.
A quien dices tu poridad, a ése das A quien Dios se la diere, San Pedro truja.
de parar. M etáfo ra con ironía de los que
venden las capas con necesidad, para co ­ tu libertad. se la bendiga. A quien madruga y vela, todo se le
mer, y dicen no se comen de polilla, o có­ A quien dices tu secreto, das tu li­ V aríase: A quien D ios se la d ió ; A quien revela.
m ense aquí las capas de polilla. bertad y estás sujeto. Dios se la da. E stos refran es usaron en sus arm as y
escudos Luis V e la N úñez y D iego V e la N ú-
A quien amares de corazón, dale pa­ A quien dieron a escoger, dieron A quien duele la muela, que la eche -ñez, caballeros de A v ila y heredados en V i ­
res, nones non. a la ira. fuera; o que se la saque. llanueva, cerca de Jaén, cuando se ganó de
A quien amares, nunca le des pares. A quien Dios ama, la casa le cata. A quien duerme, duérmele la ha­ m oros aquella t ie r r a ; y aunque de su lina­
A quien amasa y cuece, muchas le A quien Dios amó, en el rostro se cienda. je tenían otras arm as, ellos pusieron en el
acontece. lo mostró. A quien el vino no plaz, Dios le escudo un brazo de plata en campo verde,
A quien bien vela, todo se le revela. A quien Dios bien quiere, la hor­ quite el pan. con un hacha blanca en la mano con la lla ­
A quien bragas no adochó, las cos­ m iga a buscarle viene. A quien en mayo come la sardina, m a de oro, con ’ os motes dichos, significan­
do su nombre V e la y su vigilan cia en gu ar­
turas le sannoehó, o enojó. A quien D ios más ha diado, a más en agosto le pica la espina.
dar la frontera.
A quien buena m ujer tiene, ningún es obligado-; o a más le está obligado. A quien errares, nunca le creas.
mal le puede venir que no sea de su­ A quien Dios quier, a otro no ha A quien es de vida, el agua le es A quien mala fama tien, ni acom­
frir. menester. medicina. pañes ni quieras bien.
— 62 — - 63
A quien mal deseas, un rocín le A quien te pidiere la capa por jus­ Aquí luego, por fuego a Toledo. A qu í perdí la capa, y aquí la he de
v e a s ; y a quien más mal, un par. ticia, dale la media en paz. Respuesta, preguntando dónde vais. hallar; la tengo de hallar.
A quien mal hicieres, nunca le A quien tiene cabeza, no le falta ca­ A qu í perdí una aguja, y aquí la (ten­
A quillotro aquillotrado, nunca le
pilla. go de hallar.
creas. falló velado.
Cabeza dice por el entendimiento. A quí prende el arado.
A quien mal le pareciere, mal le ha­ Mucho precié cuando hallé éste en boca
de una dueña dicho tan honestamente, por lo A quí, .señores, tú por tú, corno ta­
ga Dios. A quien tiene mala m ujer, ningún
L o que uno determ ina hacer. V a en la Y : que “ A virgo p e r d id o ...” pi .dores.
bien le puede venir, sino es que sea A qu í te tengo, pájaro triguero; tén-
“ Y a quien m a l...” Aquí morirá Sancha la Berm eja, mas
que ella se muera. gote en el lazo, palomo torcazo.
A quien mal quieras, pleito le v e a s ; A quien tiene ropa y duerme en el de Bañares será la dehesa. A qu í tuerce la puerta el rabo.
y a quien más mal, pleito y orinal. suelo, no le tengo duelo. Aquí morirá Sancha la Berm eja, mas D ícese cuando h a y en algo dificultad.
A quien mal quisieres, un rocín le A quien tiene suegra, cedo se le de Bañuelos será la dehesa. A qu í venden ropa.
allegues; y a quien más mal, dale un muera. Aquí m orirá Sancha la Berm eja, mas D e lu g ar airoso y frío .
par. A quien una vez me engaña, mal de Relinchón será la dehesa.
Los de Santo D om ingo de la Calzada Aquí, zapata; aquí no, zapato.
A quien mal vive, su miedo le si­ le haga Dios, y ayúdele si dos. L o que un pie calzado y otro descalzo.
A quien una vez miente, no se le ha dicen que com petían con los de Bañares,
gue. A r a bien hogaño, y m ejor otro año.
de dar entera fe otra vez. lugar vecino, sobre una dehesa, y se co n vi­
A quien matare el padre, no le críes nieron en que pusiesen dos bebedores, uno A ra bien, y araba con dos gatos en
el hijo. Después.
de cada parte, y que gan ase el que más la barriga de su m ujer.
A quien me engaña una vez, fálte­ A quien vela, todo se le revela.. bebiese. Santo D om ingo tiene la dehesa lla­ A r a bien se dice am enazando o conso­
le Dios, y ayúdele si dos. A quien ventura olvida, sóbrale la mada Bañares, en saliendo d e la ciudad al lándose ; ara es abreviado de ahora, y pa­
A quien miedo le han, lo suyo le • vida. Oriente, con prado, sea ella o no. L o s de rece al verbo arar y en su sign ificación
dan. A quien vieres amarillo, no dudes de Zorita, de junto a M ad rig al, aplican aquí crecieron lo demás.
el cuento en com petencia con otro lugar ve ­
A quien miel menea, miel se le pega. pedido. A ra bien y cogerás pan.
cino, sobre poseer una dehesa llam ada B a ­
A quien mordió la culebra, guár­ Q ue m ujer que se enam ora de color tan
ñuelos, y ique venciendo Sancha, aunque A co n seja el trabajo y bien hacer.
dese de ella. disoluta, no puede ser .sino m ala m ujer.
reventó, la hicieron de bulto de piedra con A ra bien y hondo, cogerás pan en
A quien nada tiene, el R ey le hace A quien vieres de pajizo, no tienes un cántaro en la m ano, y la pusieron a la ahondo.
franco; o A quien no tiene. sino pedido. puerta de la iglesia. O tros dirán que es L o segundo es adición d e l que oye d e c ir :
A quien no dábamos v'ida, en galo­ A qu í es donde se daban los frailes Zorita la de la M ancha, de la O rden de C a­ “ A r a bien .”
chas va a misa. de capillazos por falta de piedras. latrava, y va poco en ve jez de tan poco fu n ­
A ra bien y no te alabes, estercuela
Iro n ia para decir que hay allí muchas damento. Los de Belinchón, en la M ancha,
A quien no habla, no le oye D ios; piedras y gu ija rro s. y no señales. 1
dicen que fué suya la com petencia y v ic ­
o a quien no llama, no le oye Dios. toria, y lo prueban con que poseen una A ra con blando y duro, si no quie­
A quien no le basta espada y cora­ A qu í estáis vos, y la horca vacía.
dehesa llam ada Sancha, y que m ujeres San­ res besar a tu suegro en el c u lo ; o ara
zón, no le bastarán corazas y lanzón. A qu í estás tú, y la horca vacía. Aquí cha y otra fueron las bebedoras, y que ha­ por blando y duro.
A quien no le sobre el pan, no críe está fulano, y la horca vacía. biéndose bebido dos cántaros estaban ya Q ue sea cuidadoso en tra b a ja r; no por
E sta y más variedad puede tener hablando esperar tempero pierda la ocasión y tiempo,
can. de un bellaco.
tendidas, y que Sancha se anim ó y pidió un
A quien no mata puerco, no le dan cuartillo más, con que venció y reventó. estándose ocioso.
A qu í estamos, y aquí estaremos, que A r a con buy si quieres enriquecer.
morcilla. Aquí morirá Sancha la Berm eja,
es el sino de los vaqueros. A ra con buey, y guarda la ley, y
A quien no teme, nada le espanta. mas suya será la dehesa.
A quí fortuna ordena que donde tuve sirve a tu rey, y está seguro, y no
A quien no tiene amigos, pobre le Aquí morirá Sancha la Berm eja, y
el placer tenga la pena. tendrás pleito ninguno.
llaman y desvalido. con Santo Domingo quedará la de­
A qu í fué Troya. Seguro es cierto y p acífico.
A quien no tiene labrado, agosto se D ícese cuando hay escarapela, o en lugar hesa.
le hace mayo. donde la hubo. Aquí morirá Sansón y cuantos con A ra con helada, y matarás la grama.
A quien no tiene nada, nada le es­ él son. A ra con niños, y cogerás cardillos.
panta. A qu í gracias, y después gloria; y A rad a con terrones, no la hacen
Tóm ase de la historia de los Jueces.
luego la oda. todos los hombres.
A quien quieras mal, cómele el pan ; A quince de marzo, da el sol en la
A qu í ha de ser la de Güéscar y V é ­ Sino los forzudos.
y a quien bien, también. sombría y canta la golondrina.
lez. A rada de agosto, a la estercada da
A quien se ha de matar, en el co­ Y en d o contra m oros de G ranada, se amo­ Aquí no hay mata donde lobo salga.
razón se ha de dar. tinaron entre sí los de G üéscar y los de V é ­ P ara quitar miedo.
en rostro.
A quien tanto ve, un ojo le basta. Porque se seca la hierba con el ca lo r; y
lez, y se dieron una cruel batalla, y quedó por
Aquí no hay soto donde no salga también lo dice por anim ar a que comiencen
A quien te da el capón, dale la pier­ r e fr á n : “ L a de G üéscar y V é le z .” E ste fué
lobo. la labor.
na y el alón. V é le z el Blanco, que cae en el reino de G ra­
Á quien te la fai, faila. A quien te n ad a ; V é le z el Rubio está en el de Murcia. Aquí perdí la aguja, mas aquí la A rado (El), rab u do; y el gañán, bar­
la faz, fazla. Aquí, Jesús, M ari López mía. hallaré. budo.
— 65 —
- 64 —
tado el no, será bien: ardid es dé h ijo s­ las espadas de corte, desnudas, se llam an
A rador (El) de la palma no le saca A rca, arquita, de Dios bendita, cierra dalgo Cevallos para matallos. espadas blancas porque están acicaladas y
toda barba. bien y abre, no te engañe nadie. A re -mi bué en Val-dearadué, y tanto lucias, a diferen cia de las de esgrim a, que
En la A va sin artículo E l. T en go por cierto que éste y el pasado es por tanto en la vega de San Manzio. se llam an negras porque lo están. D ícese
A rador de palma, no le saca toda cosa y cosa del ojo, y se dice por él deseán­ También dicen : “ P azca mi bué en V ald ea- por lo mesmo esgrim ir con espadas blancas
dolo- sa n o ; aunque lo usen decir también las por las de co rte: y ansí las lanzas, cuando
barba. niñas a sus arquitas cuando guardan en
radué, y allá vaya a arar mi buey, a V a ld ea -
Porque son allí los cueros callosos, blan­ radué” ; es de V illalpando a León y B e n a ­ las llevan en mano desnudas las puntas van
ellas sus niñerías. vente; y dicen; “ T erró n por terrón, la vega de punta en blanco, a diferencia de cuando
cos y carnosos, y sale luego sangre y p iér­
dese el arador. Arcabuz que no revienta, se esca- están con sus fundas o cubiertas o vainas
de C arrión.”
en la arm ería por defensa del polvo y orín.
Aragonés, ¡ ay de la casa que está un lienta. ■A re mi buey por lo holgado, y el tu­
A propósito del que calla y piedras apaña, Si un hombre v a caminando con un gorguz
mes, y si está un año, ése con daño! yo por lo alabado. o azagaya en la mano, cuando pasa por lu ­
y del que bebe mucho y dice que no se em­
Aragonés, falso y cortés. borracha.
Arenicas de la Serena, no os olvida ga r le pone en la -punta un zoquete de co r­
Aragonés (El), por excusar, deja de quien os huella. cho u otra cosa, y así no tiene pena si la
gastar. Arcaduces de ñoria, el que lleno vie­ Arenicas de Villanueva, quien las lleva descubierta, que es la punta en blanco
L lam a excusar al ahorrar. ne vacío torna. propiam ente. D e más de esto, usan en las
pisa nunca las niega.
A rca la ducha el tapicero y bate sin Lugares son de E x trem ad u ra cabe E ste- espadas largas y estoques y montantes te­
Aragonés tozudo, mete el clavo en ner cercenado un tercio de la vaina a la par­
duelo, y bátela luego-. dellín.
la peña por la cabeza, y dale en la pun­ Es de tapiceros. A rca es apretar con las te de la punta, para dejarla en casa salien­
ta con el puño y jura que ha de en­ uñas la tram a que van m etiendo y labrando, Are quien aró, que ya mayo entró. do de noche, lo cual es salir de punta en
trar. y ducha llam an al hilado que van m etien­ Que antes de m ayo ha de estar arado. blanco. P o r donaire dicen “ A rm ad o de tinto
Aragonés tozudo mete el clavo en do en la tela con que la van cuajando y di­ Ares, no ares, renta me pagues. en b la n co ” , como decir bien bebido.
la peña, y dale, para que entre, en la bujando tos reposteros y tapices. B a tir es A rey muerto, reino revuelto. A rm a ligera, mu-erte cualquiera.
punta con su cabeza. apretar el tejido con un peine de hierro
A rev muerto, rey puesto. A rm ará de una pulga un caballero.
Aragonés, vuelve la puerta como la fuerte que tienen para ello.
Argolla mayor, quita menor. Cuando de poco levan ta mucho ruido.
ves. Arcediano de Toledo, Deán dé Jaén, Lo que: lo más p riva a lo menos.
Dice que, por donde entrares, dejes la A rm ar torres de viento.
Chantre de Sevilla, Maestrescuela de A rico no prometas, y a pobre no D e los que, sin fundam ento y en vanas
puerta como la hallares. Salamanca, Canónigos de Cuenca, ra­ fallezcas. esperanzas, hacen trazas y quimeras, y aun
Aramos, dijo la mosca, y estaba en cioneros de Córdoba. A río pasado, santo olvidado. encarecen vanam ente las cosas y linajes.
el cuerno del b u e y ; o arando, o aramos, A rco al Poniente, deja -el arado y Reprehende el olvido de votos y prom e­ Arm as tiene y gente mantiene, y bus­
dijo el mosquito. vente. sas pías.
L legan do la zorra donde araban, vió a la
ca quien pelee.
Señal de agua. A río vuelto, ganancia de pesca­
mosca, o mosquito, en el cuerno del buey Arm as y dineros, buenas manos quie­
y preguntó: “ ¿Q u é hacéis, m o sca ?” R e s­ A rco de tejo, recio -de armar y flojo dores. ren.
pondió: “ A ra m o s ” . A plicase a los que no de dejo. A río vuelto, es frase m uy usada. A Rom a por todo.
hacen nada, y no son nada en las cosas y A rco de tejo y curueña de serval, Arlanza y Arlanzón. Pisuerga y C a­ D ícelo el que hizo algún delito en que
dan a entender que son parte y que hacen cuando disparan hecho han el mal. rrión, en la Puente de Simancas juntos hubo descomunión, y se resuelve de hacer
algo, y de los que se hacen parientes y f a ­ Aroo- en la Bellesa, agua cierta. más para irse a absolver de todo ju n to ; y
son.
vorecidos de m ayores y cabidos con ellos. E s lugar al Oriente de Salam anca. aplícase a otras cosas sem ejantes.
Armado de punta en blanco.
Araña, ¿ quién te arañó ? O tra araña Aroo (El) mucho tiempo armado, pe­ Quiere d e c ir: arm ado de pies a cabeza, Arrallám e ese queso, que es para so­
como yo. con todas las piezas de un arnés, y -las pas.
ligra quedar flojo o ser quebrado; o demás armas defensivas y ofensivas, desnu­
Burla de pocas manos de u n o ; d ícese: es D ícese arre allá con disim ulación, con­
. una arana, sign ifican do que uno es para queda flojo. das, a punto y guisa de acom eter y pelear. fundiendo dos v e rb o s : arre allá y arrallá,
muy poco, como una criatura. A rco que imttcho brega, o él o la Este es el concepto y sentido que todos del verbo rallar, o arrallar...
A ra por enjuto y por mojado, y no cuerda. hacen, y lo que entienden por arm ado de
Entiende, salta y quiebra. punta en blanco. P o r qué se d ijo y a lo tie ­ Arranca, que la vida os da, y arran­
besarás a tu vecino en el rabo. ne olvidado el vu lgo y no veo quien lo sepa, cábase el alma.
A ra'por tempero, y piérdase por am ­ A rco siempre armado, o flojo- o que­
que es harta m aravilla estando la razón tan Arrastrado te veas como el coche de
bos el apero. brado. a la mano y cerca. P o r lo que se dijo
Q ue no se han de apretar mucho las co­ Olmedo.
A rar con vacas y por matas, y calzar e s : porque cuando un caballero v a a entrar Solía haber muchos coches en O lm edo y
abarcas. sas. en batalla y acom eter al enemigo, o en no ha quedado ya más de uno, que sirve a
A rar y cavar, y en renta no entrar. A rde verde por seco, y pagan justos justas y torneos, va todo arm ado con la todos de llevar y traer las damas a las fies­
Arbol nació, toma un palmo y pa­ por pecadores. lanza en ristre, desnuda la cuchilla y des­ tas de M edina y otras partes.
ga cinco. cubierta en blanco la punta; y si son hom ­
A rdid es de caballeros, Cevallos para A rrastra ése, y vuelve por otro.
bres de a pie, también acom eten arm ados
A rca, arquita, de Dios bendita, ábre­ vencellos. D icenlo cuando pasa alguno corriendo en
a su modo, con petos y arcos, y las espadas
se y cierra y nunca rechina; o cierra E s blasón de la casa de C evallos en las
desnudas y las picas y chuzos, que es lle­
bestia.
bien y abre, y nunca rechina. montañas. A ñadieron émulos : N o es ardid A rras y boda del culo de la novia.
var la punta en blanco. Bien notorio es que
C lara cosa y cosa del ojo. - de hijosdalgo, C e v a llo s'p a ra m atallos; qui­
5
-6 6 - — 67 —
Arreboles al Oriente, agua amane­ y cuando m albarata aquello en que podía
Arroyo (El) pasado, el santo olvida­ A saz es de mal no querer sanar.
ganar, y en caso donde hay pérdida y la
ciente. do; o el santo engañado:; o ed río pa­ A saz es señal mortal no querer sa­
huye.
Arreboles de A ragón, a la noche con sado. nar.
agua son. A rrenda en que ganéis, que hay Arroyo pasado, santo olvidado. A saz no di, si sobrado no hay.
Arreboles de mañana, a la tarde agua. arena. Arroz con ajos y grasa de bonetes. A saz presto, si asaz bien.
Arreboles de la mañana, a la noche A rreturas de Pero González.
E ste fué un pobre hom bre que en tiempo
Dicho con desdén y socarronería. A saz puede llorar quien no tiene
son con agua. Artemisa, la madre en guisa. quien le aplaque y pueda consolar.
húm edo plantó en baldíos muchas mimbres
Arreboles de la noche, a la mañana O altam isa; es hierba buena para saludes. A saz puede poco quien no amenaza
en cerco como hazas, y sem bró allí las ba­
son con solé. rreduras de las eras ajenas, y llam ábalas sus a otro.
Artero, artero, pero no buen caba­
Arreboles de la tarde, a la mañana arreturas, por rozas que había roto, y en A saz sabe quien bien vivir y callar
llero.
sol hace. cuanto duró la hum edad parecieron a lgo ; sabe.
Arreboles de Portugal, a la mañana A ruin abad, ruin monacillo.
m as venida la seca, todo fué n ad a ; y que­ A saz sabe quien vivir sabe.
A ruin coneej o, campana de madero.
sol serán. dó p o r re frá n para decir heredades de más A saz tiene quien buen crédito tiene.
costa que provecho, ruines y eriales. A (ruin mozuelo, ruin capisayuelo.
Arreboles de tarde, a la mañana aire. A s cabras dle Beja.
Entiende la m añana siguiente. A ruin oficial, cualquiera le emba­
Arriba, arriba, Juan G arcía; abajo, E n P ortugal, por cosa preciada, las ca­
raza ; o los pelos le estorban.
Arreboles en Castilla, viejas a la co­ abajo, Juan Gargajo. O ficial, por hacedor de lo otro.
bras de B eja.
cina; o pocilga. A rriba, caudal, y jugaba las hormas. A se con ello como con cuchara de
A rrib a os torgado, que tras la cues­ A ruin, ruin y medio.
Arreboles en Portugal, uñe los bue­ pan.
ta está el llano. , A sabor de su p alad ar; lo que a gus­
yes y ve por sal. A segar son idos tres con una h o z ;
E l asturiano tom a torgado por el rocín. to die su paladar.
Arreboles en Portugal, viejas a so­ A l que se le hacen las cosas a gusto. mientras uno siega, holgaban los dos.
lejar. A rriba, zancas, que este mundo todo Asenta el pie quedo sacristán nuevo.
A g o zar del sol que hará. A Salamanca el bachiller, para de­ Asenta, escribano. ¿ Q ué queréis que
es trampas.
Arreboles en todos cabos, tiempo de prender. asiente? Que la hoja del árbol no tie­
A rriedro vaya el diablo. A rriedro
los diablos. A Salamanca, putas, que ha venido ne simiente.
vayas, diablo. A rriedro vaya Satanás.
Arredraos por que os oya, que a pa­ D ícese espantado de algún mal, y es San L u cas; o que ya viene San Lucas. Asenta, escribano, que una blanca
labras gordas tengo las narices sordas. como vade retro, Satana. A San Lucas por atún y a ver al me debe fulano.
Ironía con trueco de palabras por desdén, A rriedro vayas, diablo, déjame re­ Duque. Asentaisos a mesa puesta con vues­
por “ A llega o s por que os oiga, que a pala­ Responde a quien le pregunta dónde va,
zar. dando a entender que tiene mucha cabida
tras manos lavadas y poca vergüenza.
bras bajas tengo las o rejas so rd a s” ; true­ A senta por esas paredes.
ca arredraos, por allegaos; gordas, por-ba­
Arrim aos al naranjo. con el Duque. E s co n tra van aglorio sos; se­
Con ironía, por ser árbol delicado al mejante es el otro portugués contra vanas D ícelo con enfado quien fía de m ala g a ­
ja s; narices, por orejas; tam bién es iróni­ na la m ercaduría y cosas, y le dicen que
h ie lo ; sin ironía, es árbol bueno y herm oso. preguntas : “ ¿ D ónde idés ? A Eboram onte, a
ca reprensión al que desde lejos habla bajo así mostrando poca co n fian za de cobrar y
a otro que no le puede oír ni entender bien Arrim ém e a la escalera, y caí, que hacer b arriles” .
que el otro no tiene gan a de pagar, y te­
lo que dice, para que se allegue y hable más no debiera. A San Simón y Judas, dulces son niendo después m ala cuenta.
alto. A rrim óse el asno al aceituno, y pe­ las uvas.
góle el parencuesco. Asentar el pie llano, u dfe cuesta, el
A rrédrate y allégate. A Santa Justa y Rufina, siembra tu seso muestra.
L o que se hace con m ucha lumbre o Reprende y m oteja a los que se hacen nabina y derrueca tu harina.
parientes de otros m ejores, sin serlo, y A sen tar el pie llano es v iv ir bien, sin
poca. A Santa M aría la m ás lejos. perjuicio de nadie n i escándalo.
m údase con desdén parentesco en parencues­
Arrem angóse pereza, y echó fuego Dícese de las m ujeres que son am igas de
co, por el cuesco de la aceituna, o pedo, Asentar pinadas, pocas y mal guar-
a la leña; o a la casa. ir a misa a iglesias y rom erías y devocio­
que sea para quien es tan vano y necio que , dadas.
Arremanguéme, e hice colada; no nes las más lejos.
se hace lo que no es. Pina, o pinada, se llam a en el ju ego de
hay tal andar, como andar remangada. A rrobas no son quintales, ni las co­ A Santa M aría no la cates vigilia. la chueca entre dos bandos en un llano ra­
Arrem ete, toro, que yo sé que eres ■ La razón es porque no la traen sus fies­ so, que procuran pasar la chueca con bo­
sas son iguales. tas; mas es m ejor que entendamos que se
bravo, y miraba a su marido. A rro ja ré esta pella a aquel hastial; tes de cayado por la pina de los contrarios,
ayune siempre, porque es ju sto servir a tan que es una como portada hecha de dos
Arrem etióse M orilla y comiéronla si no 'pegare, hará señal. buena Señora y ro g arla nos fav o re zca y
lobos; o arremangóse. lanzas, o aguijadas, hincadas en el suelo
Arrollóm e, señora, que el horno me sea abogada nuestra, como lo es y se lo lla ­ en proporcionada distancia, y otra al otro
M orilla, es nom bre de perra. mamos en la S a lve R egin a.
adorna. cabo del campo de los contrarios, y asiste
Arrendadorcillos, comer en plata y P alabras del pan m asado puesto a leudar, A San Vicente, alza la mano de si­ uno a cada una a gu ardar que no pase la
m orir en grillos. que dan a entender,que el horno sazona el miente. chueca.
En cárcel, corredor y palos. pan o lo echa a perder. Asaz bien baila a quien la fortuna Asentarse a mesa puesta, sin saber
: A rrenda en que ganéis. Arrópate, que sudas. hace (el son y la mudanza. lo que cuesta.
D ícese con desdén irónico cuando per­ Con iron ía a quien de poco se cansa, y Asaz de ruido y poca lana, dijo el A señor artero, servidor roncero..
suaden a uno que dé algo en menos precio a tales propósitos. que la puerca trasquilaba. Asienta culo, y henchirás huso.
r

— 69 —
— 68 — soltera que la sucede parto de aventuras,
A su tiempo vienen las uvas, cuando nunca la falta casam iento; y a _cualquiera
Q ue se asista al trabajo y lucirá. A sno para polvo, rocín para Iodo,
ellas m aduran; o cuando son maduras. ' pobre, acogim iento. E ste es casi alegórico
Asiéntate en duro, romperás las bra­ muía y macho para todo. sentido; el natural, damos en otro destro­
A m o (El) para polvo, y el rocín Ata ata. que desata.
gas y dolerte ha el culo. Que" 'ates bien; que quien bien ata, bien c a d o : a m ujer parida y a tela urdida.
A sirte de los compañones, para que para lodo, y el mulo para todo.
desata. Atelevavi.
nos deje de los cabezones. A sno (El) prendado,. cabe sí tiene Atabales en cuaresma, que me maten H echa una palabra de tres: ad te levavi.
A sna coja, más habrás de madru­ el rabo. D icese cuando es condición y quitaron a l­
D ícese en alegoría y m otejando por los ci no son bulas. ,
gar. Contra los que adivinan cosas m uy cla­ go a otro de entre las manos, y se lo des­
prendados de amor, que siem pre acuden y parecieron y trampearon, como decir, v o l o ,
A sna con pollino, o burra con polli­ asisten donde am an; nota que hacen asneda- ras. y entero dicen: A televavi, anima mea, co­
no, no va derecha al molino. d e s ; puédese acom odar a otras aficiones. Ata corto, pasta a menudo, ara jun­ rruptamente tomado de la prim era dom inica
A sn is burris, campis pacis. to V hondo, y cogerás m~i ahondo. de adviento, que dice: A d te levavi ammam
Asno que entra en dehesa ajena, vol­
D icese m otejando al latín. Ata corto, piensa largo, hierra so­ m eam; también dicen: “ A televavi, el de
verá cargado de leña.
A sno (Al), al barco y al carro, la mero, si quieres andar caballero. ^ los b igo tes” , por m o fa y burla de efl.
A sno (El) que no está hecho a la al- Ata corto y piensa largo, y haras de
carga al rabo. Atente a ése, que es hijo.
barda, muerde la atafarra.
A sno (El), al diablo tiene sobre el E l asturiano llam a a ta fa rra al ataharre. rocín caballo. A Tetuán por monas, y a (Guadiana
rabo. Ata el asno do quiere su amo, si se por bogas.
A sno sea quien asno bajea; o quien encabestrare su daño. E sto es com o d e c ir : vayase a pasear, o
Siem pre nota los callados y m ollejones
por engañosos y m alos; y hacerse m olleja se asno vooea. • Encabestrarse es pasar una mano sobre espulgar un galgo, cuando no quieren dar ni
dice por falso y disimulado. A sno (El) se cayó, el cuero reventó; el cabestro con que está atado, y p eligra de hacer lo que otro quiere.
reventado sea el ojo que te aojó. caer y ahogarse. A ti lo digo, hijuela; entiéndelo, mi
A sno cojo, y hombre rojo, y el de­ D onairoso ensalmo burlando de aojado. Ata el saco, que ya espiga el diablo.
muño, todo es uno. Dice que, aunque espigue el centeno, no
Asnos en Jaén, burras en B eojíjar, A ti lo digo, hijuela; respóndeme tu,
A sn o con oro, alcánzalo todo. sean muy liberales del trigo, porque no gra­
Asno (El) chiquillo, siempre borri- hombres de Baeza, mujeres de Ubeda, ■ dueña. , . „„„
bueyes en la Serena, mentiras en Sayo- na luego; antes él y el trigo granan en un Cuando, so color de uno, decimos y que­
quillo. mismo tiempo, aunque espigue antes el cen­
A sno de aguador, asno roznador. t e ; "en Villacarrillo, trigo; en Torafe, remos otro.
teno. Dando a entender que aún faltan mu­
frío ; en Villanueva, g a la ; en Beas, fres­ chos días hasta la cosecha, -y que se compa­ A ti mismo te haces la copla.
A sno (El) del gitano, en viendo el
cura; tontos en Hornos, bellacos en A tina, que dais en la manta.
palo alarga el paso. se lo añejo. A tocinos salados, no nacen cual ta­
Asno de muchos, lobos le comen. Segura.
A tal abad, tal monacillo. nas, sino entre hoces y marrarías.
A sno (El) de Vicente, que cada fe ­ A sno (El) sufre la carga, mas no la A tal aventar, no es menester so­
sobrecarga. L o prim ero es en in viern o,_de ban M a r­
ria' vale m enos; o de Villavicencio. plar. tín en adelante. L o segundo quiere d e c ir : en­
Asno (El) hurtado, y las ovejas de Asno (El) y la m ujer, a palos se han A tal aventi jo, no es menster so- tre San Juan y T o d o s los Santos.
fuera. de vencer.
A solver si querer y nunca sacar por plijo. . , , A toda hora el perro mea y la mu­
Cuando quieren encubrir cosas echadas de Tómase de un cantarcillo de la amiga del
v e r y notorias. puntos. abad, que se soltó por el mal postigo. jer llora.
Confesión de m orisco o vizcaíno. A toda ley, arar con buey.
Asno lerdo, tú dirás lo tuyo y des­ A tal hora espulga el lobo al asno. A toda ley ayude Dios a nuestro
pués lo ajeno. A son de parientes, busca que me­ A lo que se hace a la rg a noche.
riendes. R ey. .
Asno malo, cabe casa aguija sin palo. A tal horma, tal zapato, y a tal za­ A toda ley, boñiga de b u e y ; y si es
Asno matado, de lejos avienta las Asperas piernas tenéis, E lvira ; ás­
pato, tal horma. flaca, boñiga de vaca. _
pegas. . peras piernas y áspera vida. A tal olla, tal cobertera. T ro cad o en pulla del siguiente.
A sno (El) matado, de lejos avienta Asqueroso os habéis tornado, pues A tal Señor, tal honor. A toda ley, morcilla de b u e y ; mas a
las pegas. ya comisteis de este guisado'. A tal tajo, tal revés. ley entera, yo de puerco la quisiera.
A sno mohíno, corto de vista y ruin Asturiano ni mulo, ninguno'. A tal tiempo, tal tiento. A toda ley, hijos y m ujer.
de contino. A stuto como un raposo. A tanto pedidor, tanto cagajón. A toda ley, mozo manso y fiel, y si
P o r de • mala catadura. A su amigo, el gato siempre le deja A teatino, ni el dedo menino. fuere callado, dale ai diablo.
A sno mohíno, malo de carga y peor señalado. Que no se les ha de dar entrada ni en muy A toda ley viva el Rey.
de camino. A suegras beodas, tinajas llenas. mínima cosa, porque no se alcen con to d o ;
A toda ley viva nuestro Rey.
Q ue no puede ser cum plir sin gastar. ya es notorio a quiénes llam an teatinos en
Asno mohíno, o muy malo o muy Castilla. Dícelo aquel je ro g lífico : “ Pues que
A todos conviene temer a Dios y las
fin o ; o muy ruin o muy fino. A sus once vicios. leyes. , ,
nadie te atina, y o te atino, dinero m ío .”
Asno (El) muerto, la cebada al rabo. P o r m uy a su placer. A todo faltar, ahí esta Italia, do no
A su tiempo se cogen las uvas, cuan­ A tela urdida y a m ujer parida, nun­
A sno (El) no anda sino con la vara. faltará nada; o una pica o lanza.
Buena alegoría para castigar. do están maduras. ca la faltó guarida. A todo hay maña, sino a la muerte.
U rdida y comenzada a teje r la tela, de
Asno para polvo, caballo para lodo, A su tiempo viene lo que Dios en­ aquí, de allí, se cumple la falta. L a m ujer
A n sí lo dicen a su modo en A ra gó n .
macho para todo. vía y quiere.

" ' J S ...........o-.


— 70 — -7 1
A todo pajarillo agrada su nidillo. canto de la m esa de los criados y dábanse-
en perdido o enviude, y luego la verás que A un ésta sería otra.
A todos tiembla la barba. les unas pasas al p rin cipio; _y habiéndose
llo ra lástim as y tiene querellas. Aun esto sería el diablo. descuidado el despensero, dijo A m brosio,
A torrezno de tocino, buen golpe de A tu hijo, buen nombre y oficio. Aun esto sería ello. que ansí se llam aba, al otro que apartó el
vino. Cuando se teme de cosa que se hará o
A tu marido muéstrale lo otro, mas aparador: “ Juanillo, tra e un plato en que
A trae como piedra imán. no del tocto. saldrá mal. nos echen las p asas” , y con este dicho se
A tres de abril, el cuco ha de ven ir; A co n sé ja la que no dé indicio de deshones­ A ún fa lta -e l rabo por desollar.^ las d iero n ; y causó a todos harta risa^ la
y si a los ocho no es cierto, o él es ta y que sea secreta; y a todos que sean ad­ A ún hay sol en las bardas. Aún agudeza, y se podía hacer re frá n : “ Juanillo,
preso o muerto. vertidos y traten con recato y resguardo. hay sol in bardis. A ú n el sol está en trae un plato en que nos echen las p asa s.”
A tres de pelea, enséñales la suela. A tu mesa ni a íla ajena no te sien­ las bardas. A ú n sol hay en las bardas. A ú n no se amasa, y y a empringamos.
A tres días buenos, cabo de mala tes con la vejiga llena. Todo esto es uno; y con más variedades, A ún no se le ha cerrado la mollera.
estrena. A (tu mesa ni a la ajena nunca con trocándose las palabras. C o n tra los que, teniendo bastante edad, no
A tres veces bebido, envaina tu cu ­ la vejiga llena. acaban de asesarse y tener ju icio en sus co­
Aún hay sol en los tejados.
chillo. Q ue no detenga la orina. A un hombre cuerdo, ataldfe ¡un ne­ sas y hechos.
A trueque de un buen dicho, per­ cio al pie y darle un alandre. A ú n no sois salido del cascarón, y
A tún, deijada y salmón, muchas co­
der un amigo. sas son. Aún la cabra no ha parido, y ya ya tenéis presunción.
. D ícese de los que son tan lisiados p o r de­ V a r ía s e : “ A ú n no han salido del cascarón
A tú por tú, como en taberna. salta el cabrito. y y a tienen su presunción” . “ A un no habéis
cir gracias o m alicias, que hasta a los am i­
T rabarse, haberse. A un ladito, como faltriquera. salido del c a s ca ró n ...”
go s no perdonan, si se le o frece el que ellos
llam an buen dicho. E sta frase, a trueque, es A tu rey no ofendas, ni te metas en A un loco, otro. A un bellaco, otro.
A ún no tenemos ¡cabras, y ya deci­
muy usada en ocasiones, y por otra m anera sus rentas. ¡Aún no dormimos.
Unos ladrones desquiciaban una puerta m os: ¡usté!
se dirá adelante este refrán, en la P A Tuta, que es lugar de limosna.
“ P o r ...” para robar la c a s a ; sintiólo el dueño y aso­ A unos da Dios ovejas, a otros ore-
L o que “ a tu t ía ” , y “ a T e tu á n ” ; despide
y burla del que pide lo que no le quieren dar,
móse a una ventana, y d ijo : “ V u elva n des­ jas.
A tu abogado y a tu abad, siempre pués, que aún no d orm im os.” N o ta a los A unos mucho, a otros nonada.
le di la verdad. rem itiéndole adonde no halle bien ninguno.
que se anticipan. A u n para ser pobre es menester
A tu amigo cómele el pan, y bébele T u ta es lugar im aginario.
el vino. A tu tía Aún no ensilláis, y ya cabalgáis. caudal.
Aún no ensillamos, y ya cabalgamos. Porque ha de tra er el pobre m aravedí o
. D icho es de más interesado de lo que con­ D espidiendo y negando, se dice que se blanca para trocar él y da dos o m a ra v e d í;
vien e; m ejo r está el siguiente. v a y a con D ios. Aún no es nacido, y ya estornuda.
encarece lo que vale el dinero para todo y
Aún no está en la calabaza, y ya
A tu amigo dile la m entira; si te A una asna, una albarda la basta. para gran jear.
A una boca, una sopa. se torna vinagre.
guai da poridad, dile la verdad. Aunque ando y rodeo, nunca falta
Aún no está muerta, y y a está d e ­
A tu amigo gánale un juego y vuél­ A u n ahora comen el pan de la boda. a la puerta un perro.
vele luego. A ú n comen. shilada.
Aunque bobo, no en todo ni del
Q ue no juegue más. Aún no ha parido la cabra, y y a el
A una que acierta, diez yerra. todo.
cabrito bala.
A tu criado hártale bien, y verle has A un asno bástale una albarda, o A unque bobo, no tanto como me
jalma. Aún no ha parido la cabra y ya el
callado. hace el sayo.
A un ciego, mal se puede mostrar cabrito mama. Aunque bobo, no tanto que no sepa
A tu criado no le hartes de pan, y Aún no ha salido del cascarón, y ya
no pedirá queso. el camino. cuántas son cuatro.
A ú n dura; aún h ay; aún no se ha tiene espigón. Con esto se excusan los que tienen buena
A tu enemigo cómele el pan y b é­
acabado el pan de la boda. Aún no ha salido del cascarón, y ya cabeza para el vino, o los que quieren hacer
bele el vino.
R ecibe muchas variedades, y por eso apun­ tiene espolón. tram pantojos.
A tuerto o a derecho', ayude Dios a
to a lg u n a s ; quiere decir que aún no lian lle ­ Aún no ha salido del cascarón, y ya Aunque calla, piedras apaña.
nuestro consejo.
gado los trabajos del m atrim onio y de sus­ tiene presunción. Aunque callo, irse han los güéspedes
A tuerto o a derecho, nuestra casa
tentar c a s a ; porque les dura lo que les d ie ­ Aún no hemos hecho cuenta con la y comeremos el gallo.
hasta el techo. ron ganado.
R eprehenden estos tres refran es a los que
güéspeda; o con la panadera. Aunque callo, piedras apaño.
quieren más su interés que la justicia y lo A u n el aire no querría que la to ­ Aún no me han dado la carne, y ya Aunque compuesta la mentira, siem­
justo. case ; que le tocase. me pides los güésos. pre es vencida.
Q ue lo que am am os no querríam os que Habíase descuidado el repartidor de racio­ Aunque con tu m ujer tengas bara­
A tuerto y a derecho, ayude Dios nes de un pupilaje de dar a un pupilo, y
nada lo tocase y diese enojo. jas, no metas en tu casa las pajas (por
a los nuestros. miaba un gato ju n to a él, y p ara acordar
A tu hija muda véasla viuda. A ú n es invierno, que cena a la lum­ de buen modo que le diesen su porción, dijo el peligro del fuego).
E ste re frá n habla com o el o tro : “ A la
bre Jimeno. al gato: “ ¡Z ap e a llá ! A ú n no me han dado Q uiere decir que aunque ella quiera m e­
m u je r casera el m arido se la m uera.” A quí A ú n es potro. la carne y y a me pides los güesos. ” M ucha­ terlas en casa p ara jergo n es y esterillas de
dicen lo mesmo las viudas, defen dién dose: C on tra los que alaban lo que no está aca­ cho de pocos años, sobrino mío, dijo otro pared, no lo con sientas; y por pajas se en­
S i tu h ija es callada y no se queja, como bado de perfeccionar. tanto, con más agudeza y menos edad, y era tiende toda cosa balad! y de daño, y moza
las viu das o m al casadas, m údese el m arido que comían él y otro muchacho juntos en un que sea liviana y a p a rejad a para ser terce­
A ú n está el rabo por desollar.
— 72 - — 73 -
ra de tu m ujer y h ija s; y que conserves las que dice el secreto; como cuando decimos Aunque mi suegro sea bueno, no Aunque se perdieron los anillos,
cosas y no las dejes perder por hacella pe­ fúlano, P ed ro p tal, no nombrando partes. quiero perro con cencerro. aquí quedaron los dedillos.
sar ; ni metas en tu casa criada ni am iga que Que no son buenas las cosas que traen Consuelo en pérdida, cuando queda arte o
la dé celos, ni aun la tengas fuera. Aunque m ás 'turbia la vea, no d ir é :
consigo achaques. con qué vo lv er a medrar.
"D e esta agua no beberé.”
Aunque el águila vuela muy alta, el Aunque mucho rezáis, a vos os en­ Aunque sois sordo, marido, bien
Aunque me digas del ojo tuerto, no
halcón la mata. gañáis. veis. — Sí, m ujer; aunque no oigo que
V é a se : “ Aunque la g a rz a .”
diré de las berzas del güerto.
C ontra los que, aun avisados, no guardan Este rezáis es refonfuñ áis. soy cornudo, bien veo que sois puta.
Aunque el bien más se dilate, como secreto; dicen errado digas por hagas. Aunque muda el pelo la raposa, su Aunque somo negro, hombre somo,
se alcance no es tarde. natural no despoja. alma tenemos.'
Aunque me llaman modorro, entrar
Aunque el decidor sea loco y necio, Aunque muera el obispo, ha de an­ Aunque somos gente de la V era, no
quiero en el corro.
el eseuchador sea cuerdo. dar el aguijón. nos echan de la iglesia.
Aunque me pongo a la mesa con
Aunque entres en la viña y sueltes Aunque negro, gente samo; alma D efen sa de los ratiños de la V e r a de P o r ­
el jarro lleno, bebo poco y quiérelo
el gabán, si no cavas, no te darán jo r­ tenamo. tugal.
bueno.
nal. Aunque negro, no tiznamo. Aunque somos negros, gente somos,
Aunque está mal aspado, a pelo 'Aunque me río, regaño con el frío.
Aunque negros, no tiznamos. alma tenemos.
vendrá para hilado. Aunque me río y aunque me huel­
Aunque no hiledes, escarmenaredes. D icese contra los que se desdeñan de im i­
, Aunque estás mal con tu m ujer, no go, no se me olvida io que tengo al Que si no es uno bueno para un oñcio, lo tarse y adm itir a otros.
es buen consejo cortarte el aparejo. fuego. será para otro. Aunque somos negros, no entizna­
Q uiere decir m ás: que con enojo no des­ Aunque me veis arando, no tengáis Aunque no nos hablemos, bien nos- mos.
truya el hombre lo que le es provechoso. nota en mí. Aunque soy grande, no tengáis hoto
queremos.
Aunque hurta mi hermano, es un Aunque me veis con este capote, otro Aunque no por amador, siquiera por en mí.
santo, que avinagra la disciplina con tengo allá en el monte. Aunque soy grande, soy estambre.
cortesano.
azúcar. Aunque me veis con este capote, Avisa que acudamos a las obligaciones de Aunque soy grande, soy flojo.
Aunque la garza vuela muy alta, el tres ovejas tengo en el monte: las amigos y deudos y de los prójim os con A unque soy manca de la mano, no
halcón la mata. dos no son mías, la otra es de un amor y caridad, o siquiera por cortesía, de la calderita del rabo.
Aunque la águila, dicen algunos, y no b ie n ; hombre. cuando falte voluntad.
Aunque soy tosca, bien veo la mosca.
porque antes las águilas, si las acometen hal­ Aunque me veis picarico en E spa­ Aunque os debemos dinero, no os Aunque soy viejo y cansado, tres ve-
cones, los suelen matar. ña, señor soy de la Gran Canaria.- debemos centeno. cecitas bien me las h ag o ; hasta aquí
Aunque la lima mucho muerde, al­ D icen que un mozuelo, hijo de un prin­ Aunque pese a mi pelo, yo seré va aludiendo a otro sentido ambiguo, y
guna vez se la quiebra el diente. cipal de las Canarias, se desgarró, y cebado bueno. añade: Cuando me acuesto, m eo; a la
Aunque la moza es tosca, bien va con el vicio de la picardía andaba hecho Estriba en lo que dice el otro r e f r á n :
picaro por E spaña y cantaba e s t o ; hasta
media noche, peo, y a la mañana, c a g o ;
allá la mosca. “ Virtudes vencen señ ales” ; y es verdad que y repite (timo can tar: T res vececitas
que el padre o los deudos pusieron diligen­ la virtud y estimación de la honra hacen me­
Aunque la mona se vista de seda, cia en buscarle y le llevaron en el hábito de­ bien m e las hago.
mona se queda. jores a los hom bres; que fueron las in cli­
bido ; dicen era título. Canarias, me inclino a naciones y señales que en el ánimo y en lo
Aunque soy viejo y cansado, tres ve­
Aunque loco, no tanto que eche que se dice de canere, cantar, por los muchos exterior puso la N aturaleza. ces bien me las hago : cuando me acues­
cantos. paj arillos que allí se crían que llam an cana­ to, me m eo; a la media noche, peo,
Aunque lo veis mal aspado, a pelo rios, que dicen es m aravilla su arm onía y Aunque reviente Sancha la Berm e­
y a la mañana me cago.
ha de venir para delgado. cantar por las s e lv a s ; más que de can, como ja, de Belinchón será la dehesa. P areció com enzar en otro sentido de m o­
muchos dicen, porque había muchos perros, Belinchón es lugar de la M ancha, y te­
Aunque malicia escurezea verdad, no niendo diferencia con T aran cón sobre la de­
zo, y revo lvió en el que es más propio de
lo cual repugna a toda buena r a z ó n : por viejo.
la puede apagar. hesa que hoy llam an Sancha la B erm eja,
mansos no eran necesarios, sino cuál, o cuál,
E s m etáfora de las bellas.
que no los podían sustentar, pues bravos que convinieron que fuese del lu gar que diese Aunque tarde, el artero al fin vino
Aunque manso tu sabueso, no le anduviesen al monte, menos, porque fu e­ persona que más bebiese; dieron a Sancha y al pagadero.
muerdas en el bezo. ran dañinos com o lobos, y los habían de venció. Los de Santo D om ingo y Bañares Aunque tengo malas piernas, bien v i­
Aunque más me diga, diga, quien m atar y a so lar; demás que en islas tan cor­ dicen la misma competencia, y se repetirá sito las tabernas.
tas no podían tener sustento en multitud, y adelante: “ A quí m orirá S a n ch a.” Aunque te veas en alto, no te empi­
bien ama, tarde olvida.
Aunque más me digáis, madre, si fueran dom ésticos también ahora los hu­ Aunque samo negro, no tisnam o; nes, porque es condición de ruines.
biera, y a España se hubieran traído razas hombre samo, alma tenamo. Aunque tuerta, no es nuestra.
quien bien quiere olvida tarde.
de ellos. Imita la habla de los negros. Aunque voy y vengo, no olvidaré el
Aunque más me digan, quien bien
quiere tarde olvida. Aunque me veis que descalza ven­ Aunque seas prudente viejo, no des­ fuego.
Aunque más me hagáis del ojo tuer­ go, tres pares de zapatos tengo : unos deñes el consejo. Aunque voy y vengo, no se me olvida
to, no diré de 'las berzas del güerto. tengo en el corral, otros en el mula­ Aunque se hunda Calzadilla. el bollo del fuego.
A co n se ja a gu ardar secreto, aunque sea­ dar y otros en cas del zapatero; tres Aunque se hunda el castañar. A un ruin, otro ruin.
mos provocados; y nota, diciendo callaría, pares de zapatos tengo. Aunque se hunda el mundo. Q uiere decir que para rogar y acabar a l­
— 74 — — 75 -
go con. una persona b a ja es m enester otra A veinte y nueve, el diablo les dió ¡A y , caderas hartas de parir, y nin­
A vino de mal parecer, cerrar los
de su calidad, porque si es m ayor y de au­ el siete. guna de mi marido mal lograd o!
toridad, suelen ensancharse y no correspon­ ojos al beber.
A veinte y una, u n a ; a veinte y dos, A viña vieja, amo nuevo. ¡A y , calonje!, dijo Lucía al odre.
der con el debido respeto y razón.
fig u r a ; o, a veinte y una, u n ; a vein- Porque la labrará y renovará. D ícese errado en otras lecciones.
A un ruin, ruin y medio. teidós, figura; que ansí junta las pala­ ¡ A y, cuitada de mí, que aquí lo puse
A ú n sacará nabos de la olla. A virgo perdido, nunca le falta ma­
bras el común hablar. y no lo h allo!
A untar al galgo la panza, que no A v e muda, no hace agüero. rido.
A virgo perdido y a cabeza quebra­ ¡A y , dedo, dedo!, en casa estoy y
hay alhaja. C a llar no da ocasión. en la calle hiedo.
da, nunca faltan rogadores, ni por la ­
A un traidor, dios alevosos. A vendimia mojada, la cuba presto D ícese contra los que se enfadan sin cau­
A urora rubia, o viento o pluvia. drones. sa, y de los quejillosos de poco.
aliviada. A virtud atrevida, a veces buena
Ausencia (El) causa olvido. Porque no se detiene el vino de vendim ia ¡ A y de mí, que la m ir í!
Ausencia (La) causa olvido. m ojada, y ansí aconseja al dueño que se salida.
Avisad al lobo, y echad el ganado ¿ Y adonde la besaré ?
Ausencia enemiga de amor, tan lejos deshaga de ello antes que se pree y acede.
— E n el ojo del trasí.
die ojos, cuan lejos de corazón. V en dim ia se pronuncia con B, aunque algu­ solo.
nos por irse al latín corrigen con V , y no Avisado (El) y discreto, sabe que las ¡ A y de mí, que la miré
Ausencia (La) es madrastra del vale la regla de la derivación latin a; que mujeres, sin maestro, saben llorar, para vivir lastimado,
amor, y bien querencia. escrivano decimos y escribim os, y no con B, mentir y bailar. P ara llorar y gemir
A uso de iglesia catedral, cuales fue­ escribano; y cavallo, no caballo; quede es­ A vísperas dan paz. cosas del tiempo pasado,
ron los padres, los hijos serán; o cual to poco advertido de o rto g ra fía para con Por lo que es fu e rza de sazón. ¡ A y de mí, que lo vendí,
fueron los padres. 4 o demás que enmendaremos.
A vos digo, padre, a falta de buenos y por un m aravedí;
A uso de Toledo, que pierde la dama A v e por ave, el carnero si volase. que si yo no lo vendiera,
sois vos alcalde.
y paga el caballero1; o a fuer de T o ­ A ver el rabo a la huéspeda; has de mucho más me v a liera !
A vos todo el año, y a mí abril y
ledo. ver el rabo a la huéspeda.
Entiéndese entrar; dícese junto con otras mayo. ¡ A y de mí, que siempre veo
A Valdegoda, pásala con hora. Llueva.
palabras: “ con que viene a ver el rabo a al revés lo que d eseo!
V a ld eg o d a es parte mal segura de la d ro ­
nes, o lo fue, camino de Salam anca a L e ­ la huéspeda; achaque para ver el rabo a la A vuelta y media, torrezno fuera. ¡ A y de m í; mas, ay de nos,
desma, cerca de A lm en ara. huéspeda; venir a ver el rabo a la huéspe­ A vulpeja dormida, no le cae nada que nacimos en un sino,
d a ” . dícese desdeñándose a quien viene a en la boca ni barriga.
A varicia (La) es suma pobreza en el que la agua derrama al vino
ver de balde, como a registrar lo que pasa,
que codicia. A x que coma, a x que pica. y el vino derrama a n o s!
y se entra hasta donde están.
Dícese por gracia excusándose de tocar,
Avariento (El) do tiene el tesoro tie­ A verigüelo Vargas. ¡ A y del ay, que al aürna lle g a !
o tomar alguna cosa, y retirándose como de
ne el entendimiento; o el pensamiento. D icen que un m ayordom o de un obispo peligro, y burlándose del que no osa to car­
Imposible es que se calle.
Avariento (El), ni rico ni pobre está de Segovia, muy solícito, y por eso m al­ Q ue lo que se hace en la calle. N o es se­
la con la mano.
contento. quisto de los culpados, y los con quien te­ creto.
¡A y, agüelo!, sembrasteis alazor y
Avariento (El) rico, ni tiene pariente nía negocios, llam ado V a rg a s, a quien el ¡ A y, Dios m ío !, y de los otros tío.
obispo rem itía todas las cosas, d icien d o : naciónos anapelo.
ni amigo. ¡ A y, dormir, cómo sab es! ¡ No plega
“ A ve rigü elo V a r g a s .” O tros dicen que fué A y al sentar, ay al levantar, no tiene
Avariento (El) siempre está sediento. a Dios te me acabes!
V a rg a s el secretario de Felipe II, y por ser mi padre hija para casar. ¡ A y, dormir de los cielos, más sabes
A varo (El) cuanto más tiene está tan moderno, no lo apruebo; antes juzgo Contra viejos contaminados que tratan de
más menguado. que éstos son dichos vulgares a plácito, sin casarse. que buñuelos, y que caldo de a v e s ; no
A varo (El) no tiene, ni el pródigo no historia. plega a Dios te me acabes!
¡ A y, ay, a y ! — ¿ Q ué has ?— Rompo A yer entró en la iglesia, y hoy se
tendrá. A vezóse el asno a las berzas, y no lo que tengo y no m e dan más.
A varo (El), por no dar, tal vez no quiere alzar con toda ella.
dejó verdes ni secas. ¡A y, ay, ay!, que me quejo y no
quiere tomar. A y e r entró rogando, y h o y entra
A vezóse la vieja a los bledos, no dejó tengo mal.
A veces caza quien no amenaza. mandando.
verdes ni secos; o regostóse. ¡A y, ay, ay, que se me cuelga y no
A v e con cuchar, nunca en mi corral. A y e r Lucía la mi cara, hoy plegada,
A vianda dura, muela aguda. se me c a i!
A v e con cuchar, nunca entre en tu mañana señalada.
A vianda fría, estómago caliente. Por cae.
D ice la brevedad de la vida.
corral. Avicena y Hápocrás me dieron esto, ¡ Ay, ay, dedo!, en casa estoy y en la A yer me echó descontenta doña E l­
Porque son m uy tragones, ánsares y an a­ y míe darán más. calle hiedo.
dones, y tienen el pico com o cucharones. vira de su casa. — ¿ Qué me cuenta ?—
A villano recio, hierro en medio. ¡ Ay, ay, qué me he hallado por an­ L o que pasa; bien lo .cuenta y mal lo
A v e de cuchar, más come que val. Aviniente y crudo, que ansí lo quie­ dar abajado! pasa.
Son las de pico ancho, como ánades y re el cornudo; o aviniente y crudo, que ¡ _Ay, barriga, para qué comiste tanta
patos.
A yer Núñez, y h oy Palomeque.
ansí lo quiere Pero Miguel. cocina!; yendo mi padre y mi madre D el que es mudable y banderizo, y del
A v e del pico entornado, guárdate de Aviniente y mal cocido, que así lo a la posada, no había querido comer, que de bajo estado sube a m ayor, como en
ella como del diablo. quiere mi marido. y henchirla toda. los siguientes.
— 77 —
— 76 —
Azotáronte, Mahoma, sí, cuanta en­ C osa tan pública, de creer es que lo sa ­
A y e r porquero, y hoy caballero. ¡A y , si nevase, porque mi prado se brán en 'su casa, pues lo sabe todo el lu g a r;
A y e r vaquero, y hoy caballero. me ved ase! vidia. contra los que quieren encubrir cosas muy
Palabras de la yegua, que no la entrará Azóteme mi madre, y no lo sepa mi
¡A y , fortuna, y cómo me sigues, y públicas que les p asa n ; no hablamos aquí
cómo no viene mi Alonso R od ríguez! la nieve para pacer, porque con el hocico la padre. del prójim o, antes decimos que es virtud
aparta, y em baraza a otros ganados, y más Azótenme en consejo, y no lo sepan muy grande enterrarlas si hay faltas.
¡A y , grillo, grillo, y en qué aprieto
estás m etido!
a las o vejas, y ansí está vedado a los de­ en mi casa.
m ás si se nieva. Con este sentido, que le está a uno bien Azotes y galeras.
Llam ábase uno G rillo, y jactábase de Condenación ordinaria que hacen los ju e ­
A yuda al escarabajo y dejaros ha la que sus castigos, penas y pérdidas sean en
gran de adivinador, siendo ignorante; para ces a los ladrones, y trasládase a las curas
secreto, y no las sepan ni aun en su casa,
tentarle, un caballero puso la mano en el carga en la mano. ni en su tierra si le sucede ausente, y con ordinarias de los médicos sangrar y purgar,
suelo sobre un grillo, anim alejo, y pregun­ A yúdale a Misa. que a esto condenan al enferm o. A plícase
esta condición dice que su frirá las que v i­
tó : “ ¿ A d iv in a lo que está a q u í? ” E l hom­ E sto es, ayúdale a sus trazas, y es horm a también a otras cosas semejantes.
bre llam ado G rillo, dij o para s í : “ ¡ A y , G ri­ niere.
de su zapato. A zúcar rosado en caniculares.
llo, y en qué confusión estás m e tid o !” E n ­ Azótenme en -la plaza, y no lo sepan
Ayúdam e aquí, don Estorba, o ayú­
tendió el caballero que lo decía por el g ri­ en mi casa.
llo que estaba debajo de la mano, como que dame aquí, Estorba.
lo había adivinado, y quedó con m ayor opi­ Ayúdam e a zamarrear a mi mari-
nión de adivinador, por caso fortuito, como duelo, que lo tengo en el suelo.
en las demás adivinaciones suyas. Ayúdam e, lengua, que para eso¡ te
¡ A y, giievo, giievo, blanco eres, mas mantengo.
si quizás eres negro ! Contra las que se desenfrenan riñendo con
¡A y , harto h a y !; mas está mal re­ otras.
partido. Ayudándose tres para peso de seis.
Cuando alguno se queja y dice ¡a y !, el Ayúdate, que yo te ayudaré.
que lo oye añade lo demás, torciendo el sen­ P a la b ra es de Dios cierta.
tido.
Ayúdate, y ayudarte ha Dios.
¡A y , horas tristes, cuán diferentes
Ayúdate, y ayudarte he.
sois de lo que f uistes! D icho de Dios.
¡ A y, Inés, y qué sueño ten éis!
A yuna, como el cuervo en el arada
¡A y , mezquina, mi vecina!
¡ A y ! — ¿P o r quién?— No por vos, y la gallina <en casa.
ni por nadie, sino por mi corazón que ¿ Ayunáis, gallego ? — Sí, a pesar de
descanse. o demo.
¡ A y , putas, y cómo sois m uchas! A yu n en los Santos, que no tienen
¡ A y, que me acu esto! ¡ A y , qué sola tripas.
D on aire necio.
duerm o!
¡A y , que tenéis amor, mal de cora­ A yuntáis oro ¡con lodo.
zón ! ¿ Quién os le causó ? E l de lo ver­ A yu n tar oro con lodo es juntar cosas con­
d e ; o la de lo a z u l; u otra cualquiera trarias.
color quiera decir. A zadón (El) tiene don y no se sirve
D ícese en ju ego de conversación. de él, y las damas se honran con él.
¡A y , qué trabajo, vecina; el ciervo A zafrán de noche y candela de día,
muda el penacho cada año y vuestro es cosa perdida. -
marido cada d ía ! L o del a zafrán es por lo que ponen en las
M o téja la de deshonesta, que ponía mu­ tocas, que no lu c e ; algunos quieren que sea
chos cuernos al marido. de los guisados que no se descubre, o por
ser dañoso y caliente para de noche.
¡A y , renes amargas, hartas de pa­
rir, y ninguna del bueno de mi mari­ A zo r (El) en el palo, y el halcón en
do; y con mucha honra! la mano.
¡ A y, señores, que donde no hay pan, A zotan a la gata, si no hila nuestra
no le comen los ratones! ama.
¡ A y , señores, qué malos sois los hom­ Azotante, Mahoma, cuanta envidia.
bres ! Azota, que tu carne azotas.
¡ A y, señor, y tú lo ve cuál casa hay D icho de un negro que azotaba su amo
más din ero ; en casa de c re ig o ! en Toledo.
nión creída: que bañándose en el rio J o r­ Barba pone mesa, que no brazo ni
dán, se remozan. T o m ó se de lo que dice la pierna.
Escritura de Am án, que en él lavó su le­
Barba pone mesa, que no pierna tesa,
pra por mandado del p ro feta Elíseo, y sanó
o tiesa.
y ise limpió de ella. V a ría se m u cho: “ P a ­
rece que os fuisteis al río Jord án ; parece Barba remojada, medio rapada.
que os habéis bañado en el río Jordán; A v iso al aprendiz.
hase bañado en el rio J ord án .” Barba roja, mucho viento porta.
Bao. D el sol y arreboles.
E sta palabra sola sirve de re frá n , y es Barba roja y mal color, debajo del

B afirmación con encarecim iento: con ej em-


plos se entenderá m ejo r que sirve de res­
puesta, como decir “ sí, m uy b ien ” : ¿com ie­
ras más? Bao. ¿S ú p o te bien? B a o ; corre
cielo no le hay peor.
Barba rubia, mucho viento anuncia.
Es del sol de color de fuego.

bien interrogando b a o : am igo eres, más Barba ruja, presto puja.


bao: como si d ijera más quiero para mí. E s de montañas de A ra gó n .
Baba (La) le corre a Juan de la T o ­ Baila, Perantón, pues os hacen el
són. Bao, corre como liebre. Barbas buenas le dé Dios en el áni­
rre ; a Juan die la T o rre la baba le co­ ma.
F ue cantar. Bao, que corre más que liebre.
rre. Con fisg a y desdén.
Bachiller de estómago. Bailar bien y bailar mal, todo es bai­ Barajas nuevas sobre cuentas vie­
D ícese del que no se sabe declarar, y se lar. jas. Barbas parejas, mal guardan ove­
le queda en el estóm ago lo que debía de­ Bailar sin són. Barba a barba, honra se cata. jas.
cir, y aunque sabe, no se declara. D ícese de los que vanam ente hablan, o Barba a barba, vergüenza se cata. Barbas parejas no guardan ovejas.
Bachiller de tibiquoque. hacen aligo, sin tiempo ni sazón. Que ir a negociar por su persona con _Barbechar de mayo y binar de ju ­
D ícese por el que tiene poca ciencia. S a ­ ¿ Bailo bien y echáisme del corro ? otro, es m ejor que enviar mozo. nio, buenos bartechones, pero pan nin­
lió de A lcalá , donde escogidos los prim e­ B aja acá, laceria; el diablo allá su­ Barba de alcalde, y presencia de zu­ guno.
ros en licencias, a los demás muchos ju n ­ bióte. rrador. L a razón es porque es tarde p ara el
tos adocenados los gradúan diciendo la fo r ­ trigo.
D e la m iseria y poca ganancia de hilar Suele buen talle emplearse en bajo oficio.
ma al primero, y después a los otros et algodón, y tienen la rueca m uy alta. Dice que seria bueno tenerlo junto, o que _Barbero loco no quiere mi madre,
tibi quoque; que es decir a ti también, y a B aja acá, M arica, que echas tierra. lo tiene alguno. ni yo tampoco.
ti también te doy el grado. G raciosa m anera de reprim ir a uno que _Barbero mozo, y médico viejo, y
Barba (La) del clérigo, rapada le
Bachiller en artes, tan necio como se a larga en m entiras, jactancias y enca­ nace pelo. siempre son parleros.
antes, o como de antes. recimientos. Que aunque alguna vez esté en pobreza, Barbero nuevo, en la barba do de­
Bachiller en cánones, porro en todas B ajar las orejas y callar. presto se remedia con su beneficio o pre­ mo.
partes. A v is a que calle con paciencia. benda. E s del gallego.
D efen sa de los artistas. B aje la novia la cabeza, y cabrá por _Barba de tres colores, no la traen Barbero, o loco, o parlero.
Bachiller, y no en artes, más necio la puerta de la iglesia. sino traidores. Barco (El) y el asno, la carga al rabo.
que antes. Baldón de señor y de marido, nunca Barba en la cebadera. Barrabao xebilla, quien no mata
Badajo de campana, si florece no está herido. Barba (La) hendida, la gala cumpli­ puerco no come morcilla.
grana. Ballesta de amigo, recia de armar y da. Barre la nuera lo que ve la suegra.
Badajoz, tierra de Dios, échase uno floja de tiro. Contra los que se precian de cosas liv ia ­ Barriga caliente, pie durmiente.
y amanecen dos ; y en Jerez, échase uno Q ue nos venden lo peor en són de ami­ nas y de poca substancia, y es lisonja. En Que el harto es perezoso.
gos. cada tiempo su uso como en cada tierra.
y amanecen tres. Barrigota lisa, no ha menester ca­
En éste se usa poca barba, como un clavete;
Badajoz, tierra de Dios, échase uno Ballestero loco, do pierde un virote, antes se usaba barba ancha y cuadrada, y misa.
y se levantan dos, y andan los cornudos allí echa otro. primero barba larga, y algún tiempo en dos Barro. (El) colorado, pone el color
de dos en dos. Ballestero malo, a los suyos tira; o puntas, nazarena, cuando se hizo este re­ quebrado.
Badajoz, tierra de Dios, que andan el mal ballestero a los suyos tira. frán. A las que lo comen.
las putas de dos en dos. Ballestero que mal tira, presta tiene Barba hundida, hermosura cumplida. Barro y cal encubren mucho mal.
Baeza quiere paces, y no quiere L i­ la mentira. Más en las m ujeres. Porque en los edificios se encubren fa l­
nares. Con que se excusa. Barba (La) mojada, toma a la enju­ tas y hendeduras con ello, y alegoría de
Baeza quiere paces, y no quiere Oli­ Ballestero tuerto, quebralde el ojo y ta en la cama. los afeites.
vares. catalde muerto. M ojada es la del que m adruga y se ha Bartolomé del Puerto, cátale vivo,
Cuando el menor hace piernas contra el Bañarse en el rí'o Jordán. layado antes que el otro se levante, o la cátale muerto.
m ayor. P o r rem ozarse; tiene el vu lgo esta opi­ dio al rocío. Bartolomé del Puerto, ved lo que os
- 80 — 81 -
Beleta y Antón, para en uno son. Lueilo es bobo, y así dicen : “ B endita sea
parece, que el pan vale caro, la gente come carnero por caro que valga, casa la m adre que h ijo bobo p a re .”
con doncella por años que haya. Bel hombre, no es todo pobre.
perece. Bellacos hay en casa, madre, y no Bendita sea la madre que le parió.
Basta, que hago todo lo que con mi Bebe los kirios de Elena.
.somos yo. ni mi padre. D icho con iron ía y desdén.
poder alcanzo. Encarece que uno bebe m u ch o : nueve
veces. Bellaco sois, G óm ez: ansí han de Bendita se la madre que tales hijos
Basta, que por sobar la masa el pan
Bebe poco, y come a sa z; duerme en -ser los hombres. p a re; o bendita sea tal madre.
se afina, si no se enfría.
alto, y vivirás. Bellotas y castañas hacen malas ba­ Bendita sea la madre que te parió.
Bastará vuestra porfía, señora M ari 'D ic h o de m ujeres alabando un sermón
García. A sa z es lo que basta. lancias.
Porque ocupándose en comerlas no se mucho, u otra virtud y gracia de mozo o
Bastardo y bueno es por ventura, y Beber a codo alzado, hasta ver las hila tanto, y porque son ventosas. m ujer hermosa.
malo es por natura. armas del mal logrado^ Bendita sea la puerta por do sale
En los de b aja suerte, criados pobre­ Beber autan. Bellotas y tostones, hacen malas la­
mente, sin doctrina ni crianza. P o r beber largo, y muchos brindis a la bores. la hija muerta.
Que los que se ocupan en golosinas no D ichosa la puerta.
Basta tresquilar sin desollar. tudesca. E sto refiere un autor grave que se
usaba en Salam anca en otro tiempo. acuden bien al trabajo, y lo deíl de antes. Bendito el carro, y bendito el buey,
Baza compuesta, a la blanca de- y bendita la mata a quien la quier.
nuesta. Beber de calabaza. Benavente, buena tierra y mala gente.
L o a la vid a del campo y labranza y a l­
Beatas con devoción, las tocas bajas Q ue no se ve cuánto, y de lo que va poco Bendición (La) del romero, pufo el dea, para quien gusta de ella.
y el rabo ladrón. a poco. postrero. Bendito el vientre que del bien re­
Beber de codo y cabalgar de poyo. En comenzar a comer.
Beatas con devoción, las tocas lar­ cibido se le viene a miente.
gas y el culo ladrón. Beber en cada fuente, desvanece el Bendición de parra y olivo, y de Bendito el vientre que el cielo sien­
Beata la casa que hay viejo cabe su vientre. ■ oveja harta y espiga de trigo. te.
brasa. Beber los vientos y los elementos. Bendición en tal criatura, que está Bendito es el vientre que del bien le
Beato quien posee, maharón quien Díce^e de un enam orado: “ Bebe los vien­ cagada v dice que suda. viene miente.
demanda. tos por fu la n a ” , y dell que anda en preten­ Bendígalo Dios, no lo lama el gato. Bendito sea Dios, muchachos, que
sión que mucho desea. Bendígalo Dios todo, y al mi cari- ya se murió mi padre, que no me en­
Beato quien posee, y garrotazo para
quien demanda. Be^er tras cocina, es dar un golpe a llejo arroyo; o guárdelo Dios todo. viará más por vino a la taberna.
Beato quien tiene, maharón quien va la melecina. Parece va a decir “ al mi carillejo lleve Bendito sea el mal que a los tres
P o r medicina. ¡el arroyo” . meses se ha de quitar.
a buscar.
Beba la picota de lo puro, que el ta­ Beber y comer buen pasatiempo es. Bendígate julio, pues mayo no pudo. Cuando las m ujeres se hacen preñadas
bernero medirá seguro. Beber y perder asnos. Bendígote haca, y un celemín te sa­ tienen vóm itos, hastíos y mal estóm ago,
P icota none por los jueces, y murmura A contece a los que van a ferias o mer­ co; vuélvote a bendecir, y sacóte otro hasta que a los tres meses y a la criatura
de los taberneros; representan al iuez el cados perder las bestias por entrarse a be­ celemín; cuando te molieres, pagarás está anim ada y se sustenta del alim ento de
vino puro y bueno, y a los demás le ven­ ber en las tabernas. la madre, y entonces ella tiene gana de co­
lo oue debieres. mer, y no h ay accidentes; es reirán hecho
den malo y aguado, y así los jueces enga­ Bebí agua del hinojal, súpome bien Con esta chanzoneta maquilan tres v e ­
ñados y sobornados, no los castigan, y m i­ de la experiencia que tiene buen fin tal mal.
y hízome mal. ces los m olineros; da a lo menos a enten­
den s e g u ro s; los demás lo p adecen : aplí­ der que algunos son largos en m aquilar, y Bendito sea el mal que con dormir
case a las otras cosas de provisión y de
Bebí agua porque no hubo agua, que
más fuera si no hubiera peso. se quita.
com er, y a tales propósitos. si agua hubiera, vino bebiera. S erá borrachez y cansancio.
E s que no llovió para coger vino, y por Bendita aquella casa que no tiene
Bebamos basta que no nos veamos. más que uno que gasta. Bendito sea el varón que por sí se
sed año estéril de ello, fue forzoso beber
Beba, padre, aue la vida le da. agua, por la fa lta del vino, que lo hubiera Bendita aquella casa que tiene coro­ castiga, por otro non.
F ste es dicho de G aray, tirano en las si a tiempo lloviera. na ranada. Bendito sea Noé
In d ia s; fueron a tratar con él medios de Clérigo que a y u d a ; otros dicen : “ Bendi­ que las viñas plantó
paz dos religiosos, y él d daba si eran fin ­ Bebo poco, mas quiérolo bueno.
ta aquella casa que no tiene corona ra ­ para quitar la sed
gidos, y para saberlo convidólos a comer, Becerra mega, mama su madre y la
p ad a ” , y entenderáse que no tiene perdida y alegrar el corazón.
y pt'isóles delante sus porcelanas, pare- ajena. la hacienda ni está desposado, y m ejor, Bendito vaya de Dios.
riéndole que si las tomaban a dos manos Becerrilla mansa, a su madre y a la que el clérigo que tiene no está sin bene­ L o que se da por bien empleado, y el
com o los religiosos -en su convento, no aiena mama. ficio y renta. que desean que se vaya, cuando se va.
eran fingidos, y al beber, viendo a un fra i­ Becerrillo que suele mamar, pruré- Bendita sea la limpieza de Nuestra Benedicite benedicamus, no vengan
le que tomaba la taza con las dos manos, lo el paladar.
d iio : “ Beba, padre, que la vid a ■ le d a ” , Señora la V irgen María. más que estamos.
Becerro manso, mama a su madre y Díjolo uno volviendo de revés la cam isa Benedicite chischás, no vengan más.
y porque si eran fingidos. tenia intención
de colearlos, como él lo declaró después, y a otras cuatro. que había un mes que la tra ía vestida. Beneficios son cadenas de obligación.
quedó por refrán.
Becerrito (El) y el niño, en agosto Bendita sea la madre que hijo lueilo Bercicas cómolas yo, que berzanga-
Bebe chocolate, y no pidas que harte. han frío. pare; si se muere, no la duele; si la nas no.
Bebed con uvas, beberéis dos veces. Beldad y hermosura, poco d u ra ; mas tuve, ríen con ele. D ijo la suegra a un desposado. “ N o os
Bebe de río por turbio que vaya, vale la virtud y cordura. 6
- 82 - 83 -
vais, que unas berzanganas tenemos a c o ­ Besóme el colmenero, y a la miel me Bienaventurado nació el que honra D ios les dió, antes juegan más. que reparten
c e r ” ; dijo que no com ía berzanganas; re­ supo el beso. no conoció. y consumen en fausto superfluo.
p licóle que eran bercicas, y quedóse dicien­ Besos a menudo, mensajeros son del. Es muy pesada carga, y da cuidado ad ­ Bienes de campana, si florecen no
do las palabras del refrán. culo. quirirla o sustentarla; no la conocen los granan.
Berenjenas a Alm agro. Besos y abrazos no hacen mujcha- occidentales indios. Bienes de Iglesia son bienes de cam­
E s como llevar agua a la m a r : porque chos. Bien ayuna quien mal com e; har­ pana, Dios los da y el diablo los derra­
allí hay m uchas; dicen que un pobre hom­ Bésote, bode, porque has de ser odre. to ayuna. ma.
bre llevó de O lm edina allá dos cargas de
B ode es el cabrón. Bien canta el catalán si se lo dan. . Bien estáis de ropa, si no se os moja.
ellas, y causó risa y el refrán.
Bésote, correa, que de mala me ha­ Bien canta el francés después de Bien está la puerta cerrada, y el abad
Berenjenas de Juan Ruiz. mojado el papo. en casa.
D icense por los cardenales y tolondro­
ces buena; contigo me han de azotar,:
vuélvote a besar. Bien canta M arta después de harta. Bien está, o estoy, con amigo, que
nes con que siempre tenia señalada a su
m ujer. Bésote las manos por tanto regalo,, Bien comer y beber, buen pasatiem­ come su pan conmigo.
que el culo tiéneslo cagado. po es. Bien había purgado, si no, se mu­
Bermejo, o cordobés, o diente ahel­ Bien comer, y mal comer, trae mal
Bestia alegre, echada pace. riera.
gado, dalo al diablo. comer; qui molt mancha, poc mancha.
Bestia del puto, vas vacía y caes. Bien hablar no cuesta nada.
• Berza, ¿ por qué no cociste ? Porque Catalán.
Bestia (La) en la llana tropieza. Bien hablar y mal hacer, cedacillo
no me meciste; o berza, ¿por qué no
E l hombre, o bestia. Bien conozco uvas de mi majuelo. de cerner.
cociche ? Porque no me meciche. Como en el cedazo, colada la harina, que­
Bestia (La) lleva la carga, mas no la Bien convida quien presto bebe.
Berzas en enero, saben como car­ Cuando se detienen en cortesías. da el salvado así en el malo, gastadas las
nero. sobrecarga. buenas palabras, quedan las malas obras.
Berzas y nabos casados, son los as­ Bestia que anda llano, para mí me Bien criada, y mal hadada.
la quiero, y no para mi hermano. Por algunas que tienen poca dicha en Bien haremos, bien diremos, mal va
nos ; nabos y berzas casadas, son las
Bestia que geme, la carga no teme. casar. la barca sin remos.
bestias. Bien haya a quien te pareces.
Berzas y nabos, para en uno son en­ Bestia que gime, más carga pide. Bien cuenta la madre, m ejor cuenta
Entiéndela en alegoría que el que rezon­ d infante. Bien haya el guijón, que me tornó a
trambos. mi honor.
Entram os decían los antiguos, y aún lo ga y gruñe, quiere carga de palos. Los días en que. ha de parir y nacer;
ella no sabe día cierto, él nace a su tiempo. G uijón es hierba sabrosa que quita el mal
usan así en algunas partes de montaña, y Bestia (La) que mucho anda, nunca olor de la boca, por el cual había echado el
amos por ambos. falta quien la tanga. Bien (El) de la culebra, no muerde
m arido a la m ujer de su casa; da a enten­
Besamano y daca pan, o besamano y T añ er, y en presente de subjuntivo tan­ en el agua, y muerde en la pierna. der que sean las m ujeres aliñadas y lim ­
daca torta. ga, o taña, dicen en C astilla la V ie ja por Bien demanda quien bien sirve. pias y bien advertidas con sus m arid o s; y
U n amo quiso poner a oficio a su negro, arrear la bestia dándola con la v a ra o Fuera de lo que suena gran jea. también toma el guijón por el aguijón y s o ­
y él, no agradándose de ninguno de traba­ aguij ón. Bien dice este necio. frenadas con que se corrigen descuidos y
jo, escogió el de cura, y dijo que quería el Bestia sin cebada, nunca buena ca­ Cuando alguno dice verdades, mas con se enmiendan las m ujeres y los inferiores,
o ficio .de besa man y daca pan, por la o fren ­ balgada, o nunca buena cabalgada. tal modo, que cae en descortesía y desagra­ y ganan con su enmienda y adverten cia la
da que usa dar al cura por las fiestas. Besugo da mulo y mata mulo. do de otros. gracia de sus m aridos y m ayores, y así les
hace buena obra el castigo y quien se le d a ;
.Bésame en el culo, que yo arriba Besugo de enero, vale un carnero. Bien digo yo que mal casó ella, y
y también es alabanza del guijón por ser sa­
me subo; tórname a besar, que ya vuel­ Besugo (El) gana mulo, y mata mulo. peor casó él con ella. brosa hierba; pudo tom ar nombre de las
vo a bajar. P orque es m ercaduría en que se gana o Bien disimula con la tos. gu ijas donde se cría en tierra seca g u ija ­
. Bésame,. Juana, que no puedo ni se pierde, según lá prisa con que se trae, y Es con la tos hacer ruido para encubrir rrosa : otros entiendo que le llam an acerón
tengo gana. el frío y blandura; v a en la B : “ Besugo algún traque, por no decir pedo, y aplícase y otros berraza.
Bésame luego, que ni tengo gana, da... ” a otras cosas.
Bien haya el pan que presta, y la
ni puedo. Besugo mata mulo. Bien entiende de achaque de azor.
E s trato en que se gana b ien ; mas por­ moza que lo com e; o bien haya pan
Bésame, moza, darte he una pera. Bien entiende de achaque de borzas. que presta.
que han menester cam inar de día y noche,.
Quítate allá, que tienes bohera. Bien entiende lo que le dicen cuando Bien haya el romero que dice bien
lo pasan mal las recuas y se cansan, por­
Bésame y abrazaros he. que si se detienen se dañan los besugos.
le llaman a comer. de su compañero, o de su bordón.
Pid e más que p ro m ete; iron ia en ter­ Con esto dice uno lo que siente del que
Bien ¿ a dónde vas ? — A dó tienen alaban por discreto no siéndolo.
Bien haya la beoda, que siempre tie­
cero.
más. ne qué beba.
Besarme en el culo, com adres; ca­ Bien entiendes de azor. Bien haya la berraza, que me llevó
gado le traigo de las aves. Bien ama quien nunca olvida. Bien es asno quien asno tiene, y más
D e hacer el bien que puede. para mi casa.
Besarme en el culo, vecinas; cagado asno es quien no le tiene. E s alabanza de esta hierba, que es dulce,
le traigo de gallinas. Bienaventurado el que en otro ha es­ Bienes de campana, dalos Dios, y y el efecto del guijón, y ésta se cria en
Beso de mudo no le dé Dios a nin­ carmentado. el diablo los derramad arroyos y se come con vinagre, y en algu­
guno. Bienaventurado es quien por San Mucho podríamos decir aquí de algunos nas partes la llaman friera, y en otras be­
Dícese por tope de poste a obscuras. Andrés en casa es. eclesiásticos que no dispensan bien lo que rraza.
- 85 —
Es ironía, y da a entender que no se_ hará com ido tal o tal cosa, y no se han desayu­
Bien haya la berraza, que volvió la Bien pagado va el pato. nada A lvaro era solicitador de negocios, y nado, y contra vana ostentación.
m ujer a su casa. Bien parece el lindero entre mí y mi Cachucha alguacil, que no hacían efecto en Biznaga, y oro, y tea sobre todo.
Bien haya la madre que hijo bobo compañero. nada; comenzó este refrán en A lcala. P a ra lim piar los dientes.
pare. Bien parece la moza galana debajo Bien se lava el gato después de harto. Blanca a blanca hizo la vieja de oro
L o que bendita sea la madre. de la barba cana. Bien sé lo que digo cuando pan pido.
Bien parece lá moza lozana, cabe la una teja.
Bien haya la madre que te parió. Bien se me entiende todo, aunque me Blanca con fríq no vale un higo.
E s alabanza de buen hijo y buen talle, y barba c a n a ; o par de la barba cana.
Bien perdido y conocido. hago bobo. . . Blanca (La) con frío, no vale un
de herm osura y virtud en hija.
Bien se puedle criar sin madre. h ig o ; la negra, ni higo ni breva.
Bien haya quien a los suyos se pa­ Q ue en perdiéndose el bien se conoce lo
E l que ya sabe m irar por sí. Blanco, como ala de tordo.
rece. que vale.
Bien sé qué hierba es el ajo. Ironía.
Bien haya quien dijo volta. Bien presto se hace lo que bien se
Bien sé qué me tengo en mi hija Blanca (La) del español hace rico
Bien haya quien dijo vuelta. h ace; o lo que se hace bien.
Bien juega el de la pelota, mas pier­ Mangúela. ' al ginovés.
Bien pueden doblar por él.
D esconfía de vida, y am enaza que matará.
Bien servido, y mal pagadó. Porque el español no repara en poco, y
de la cota. Esto es, mal contento, y sin paga el que el otro recoge los muchos pocos y así se
E l coto. Bien p u rg ó ; si no, muriera. sirvió. aprovecha.
Bien juega quien mira. Bien sabe el asno en cuya cara re­
Porque dice lo que advierte y no lo que
Bien sobre bien, bollo en mantecado Blanco, corno el ampo d'e la nieve.
buzna ; o en cuya casa. majado en miel. Am po es el mucho color y resplandor de
yerra, y como no le va nada, no se turba,
Bien sabe el buen bocado, si no cos­ Bien te conozco, Juan de Orozco. la n ieve; del griego lampo, resplandecer,
y acierta a su parecer.
tase caro. j Bien te estabas en tu nido, pájaro perdida la / por la del artículo el, como
Bien las eslabona, una mentira tras
Bien sabe el fuego cuya capa quema. umbral de lum bral y lim en; nibo de lim ­
otra. pinto. .
Bien sabe el sabio que sabe, el necio Bien te estabas en tu nido, vejodido, bo, el seno de los niños muertos sin bau­
D el que dice muchas.
Bien le está, como al león la cuar­ piensa que sabe. o viejo odido. tismo.
Bien sabe la espina dónde hinca. Bien te quiero, mas bao. Blanco, como los dientes de la boca.
tana.
Bien sabe la rosa en qué mano p osa: Bien va a la faz, cuando el barro la A labanza del buen pan.
Bien lo parte la tendera.
el clavel, en la mano de Isabel, y la cla­ naz. Blanco en admiración y amarillo el
Bien lo puede hacer, y quedarle el
velina, en la dé Catalina. Porque está gorda la persona. corazón.
brazo sano.
L os que tiran, si no tienen m aña junto Bien sabe la rosa en qué mano posa: Bien vengas, malí, si viene solo. E l güevo.
con lia fuerza, suelen torcer y desconcertar en el hombre discreto y en la mujer ■ Suelen los males venir acompañados. Blanco hielo es dle lluvia mensajero.
el brazo, y aun quebrarle; pues con m etá­ herm osa; pues partámosla los dos, pues
Bien, y no muy bien, tener la m ujer Blanco y negro, colores de p ego; co­
fo ra de esto, cuando algún rico hace algún entrambos to c a : a mí por amor de vos,
preñe y no saber de quién; mal, y no lor blanca y negra, colores de pega.
gasto, dicen que bien lo puede hacer y que­ y a mí por la más hermosa.
muy mal, tenerla muerta de hambre y Blancura (La) m il tachas disimula.
darle el brazo sano; esto es, que no queda­ Bien sabe la rosa en qué mano posa:
rá menguado de hacienda y dinero. en la de hombre loco y m ujer hermosa. no tener que la dar. Blanda la mano.
Bien mala cena aquél cena que cena Bina cuando otro alza, si quieres P o r váyase poco a poco.
Bien sabe la vulpeja con quién tre­
por mano ajena. beja. henchir tu casa. Blanda (La) respuesta, la ira quie­
Bien me quieren mis vecinas porque Alzar, o barbechar, se hace en prim ave­ bra; la dura, la despierta.
Con ironía, “ mal sabe l a ” .
ra, y binar es otra vuelta que se da des­ Blandita la mano.
las digo las mentiras. Bien sé de qué pie cojea. pués a lo alzado. Blas, lávate y comerás, y después
Bien me quieres, bien te quiero, no E sto es, bien sé la falta y mala inclina­
me toques al d in ero ; o no me llegues. ción que tiene, y su condición. E s variable.
Bina el barbecho, ahorrarás cohecho. de lavado, no comerás bocado; o ; y
Bien mereció papilla quien se fió de E l binar se hace por abril y m a y o ; cohe­ desque te hayas lavado, no comerás bo­
Bien se está San Pedro en Roma, char, que es también arar, se hace por sep­
Mariquilla. si no le quitan la corona. tiembre, y cohecho aquella aradura.
cado.
Bien merezca a quien no dicen hom­ L o prim ero pertenece al que está b ie n ; lo Contra los que previenen a otros con es­
bre bestia. segundo dice violencia, y esta adición es Bina en mayo y cubre en agosto; ni peranzas, y después no les dan nada.
Bien merezca quien no responde a menos usada, mas da a entender que el que trigo ni mosto. Blasonar del arnés, y nunca vestille.
está bien suele ser inquietado de otro más Bina y cubre, son aquí nombres : la bina
hombre bestia. P or una parte aconseja como hablar de
poderoso o tirano. para el trigo, el cubre para las v id e s ; que la gu erra y estar fu era de ed a; por otra,
Bien o mal, casado me han. se han de cubrir las hoyas antes del calor,
Bien o mal, casado nos han; o que Bien se está San Pedro en Roma, y reprende cobardía.
porque no las dañe la sequedad.
bien, que mal. el cagajón en tu boca. , ' Boba (La) del Carpió, iba cada día a
A ñaden algunos esta pulla. Biznaga en ayunas, y sin comer plu­
Bien o mal, casarnos han; mal o mirallo, si el trillo tenía piedra en cada
mas, y sin ave plumas, y sin perdiz
bien, no sé con quién; o si hubiere con Bien se está San Pedro en Roma, y horado.
San A lifonso en Zamora. plumas, y sin carne plumas. Boba madre tuviste si al mes no te
quién. Contra los que traen palillo o plum a en
Bien o mal, casaros hari, ora sea Bien se hará, que A lvarado lleva los la boca u oreja por ostentación que han reiste.
con Pedro, ora sea con Juan. papeles, y Cachucha el mandamiento.
- 86 — -8 7 —
Bobear, padre, un año, qufe os hacen cosa, y así con algunos es m enester cuida­ Bondades vencen señales. Botín (El) de la galiana, en invierno
alcalde; o una vez que sois alcalde. do y no dejarlos e n fria r; dice la mudanza Bondad (La), quien la tiene la da. no vale nada.
Bobería mala te destoque; o me des­ de la condición humana. Bonico andamo; si comemo, no ce- Porque como son de color, pulidos y deli­
cados, con el agua y lodo luego se estragan.
toque. Boca que se abre, o ella quiere dor­ •ñamo.
N o ta de simpleza. mir, o está muerta de hambre. En habla de negro. Bragas duchas comen truchas.
B obito es el niño, que se dejará en­ Boca que yerra, nunca el pan la fa~ Boñiga de abril, tira manchas mil. Que el trabajar y asistir al trabajo da pro­
lleza. Habla de la arada, que es m ejo r en vecho ; el continuar el estudiar da saber,
gañar.
abril estercolar y arar que en mayo. y el experim entar con años, da prudencia y
Irónico, por astuto y bellaco. Boca, y cola, cincha, y corra. madurez.
Bobo, mas no del todo. Bondades del caballo. Boñiga de mayo, tira manchas cua­
D ícelo un cuerdo de sí. Boca (La) y la bolsa cerrada. Brasa trae en su seno la que cría
tro.
Bocezo luenpiO’, hambre o sueño, o Bordón del alma, el ayuno de los hijo ajeno.
Bobo, pero no en todo. Bravo estás, torreo; dícenlo tus u ñ as;
Bobos, bobos, que fuisteis muchos y ruindad que tiene en el cuerpo su siete viernes de. entre Pascua y P as­
dueño. escarbas con ellas, aunque no rasgu­
volvisteis pocos; locas, locas, que fuis­ cua.
Boda buena, boda mala, el martes en Bordón y calabaza, vida holgada. ñas.
teis muchas, y volvisteis pocas. Brazo (El) en el pecho y la pierna
D icen lo primero las codornices a los tu casa. Del romero vagante.
to rd o s; ellos responden lo segundo. Boda (La) de los pobres, toda es vo­ en el lecho.
Bordón y dineros cualquiera los lle­
ces. Brazos de dama y piernas de villana.
Bobos lo pagan. va. Q ue los brazos de la m u je r han de ser
Dícese cuando algunos gastan del común. Bodas buenas y magistrado, del cielo Porque es fácil llevarlos, aunque el dine- blancos con proporción, bien cubiertos de
Bobos van al mercado, cada cual con es dado. ro pese. carne; las piernas han de ser más gordas.
su asno. Boda y cofradía, no es para cada día. Borracha está esta ladra, tres días Breva (La) dura, a muchas pulgara­
Boca besadá no pierde ventura, an­ Bofes en casa, bofes en la arada, ha que no perra.
cuerpo de tal, tanta bofada. das madura.
tes se renueva como la luna. Tiene gracia en tro ca r las palabras, por
Bofetón amagado, nunca bien dado. “ borracha está esta perra, tres días ha que
Brígida de Olmedo, la que encendió •
Boca brozosa, cría m ujer hermosa. el monte a pedos.
Es la señalada con motas de h ila d o ; la Bofetón con palo, eso es malo. no fodra” . dícese a los que se equivocan y
truecan lo que dicen; como el otro que de­ Derribó.
v ie ja con esto anima a la m oza a ser hacen­ Bofetón con palo, malo.
dosa, esperando ser herm osa; si dijera boca B ofetón en cara ajena, dinero cuesta. cía: “ esto es ser alm a de cu ras” , por “ es­ Bríncanse las ollas, y el ollero, y to­
to es ser cura de a lm a s” . das.
bozosa, era claro, porque un poco de bozo da Bofetón en cara ajena, tiene pena.
gracia al rostro de la moza. Córtase con gracia, bofetón en carajena. Borracha estáis, M arigarcía; la v o ­ B rujas estrigas de ehipitín boca, de
Boca cerrada, más fuerte es que mu­ Boga de xinero, sabe como carnero. luntad de Dios sea cumplida. esta casa no llevaréis sangre ni gota, ni
ralla. E l asturiano. Borrachez dle agua nunca se acaba. de ésta ni de otra, ni de siete casas a
Porque gu arda el secreto, y no ofende ni Bolos son diablos. Por ser de bobería, y tontedad, o locura. la redonda, ni de siete calles, ni villas,
abre puerta para ser ofendido. D íjo lo uno jugándolos, esperando d erri­ Borracho de agua. a la redonda; no, señora, que nos echa­
Boca cerrada, o besada, no pierde bar unos con otros, y acom ódase a cosas Es llamar a uno tonto, loco y m entecato; réis a perder a todas.
que se juzgan por varios votos, y a veces ■ de sí lo dice un aguado sin ella, jactándose Es el cuento que una señora honrada ga ­
ventura, antes renueva su faz como la
sale lo que no se pensó. ■ de beber mucha agua. nó la voluntad de una b ru ja para que la
luna. dijese cómo se defenderían de las b ru jas;
Boca cerrada y ojo abierto, no hizo Bolsa sin dinero, dígala cuero. Borrego (El) enjuto, y la vid con
Bolsa (La) vacía y la casa acabada, ella le dijo lo primero de este diálogo; la
jam ás un desconcierto. ñudo. señora a ñ a d ió : “ ni de ésta ni de otra , y
Boca con duelo, no dice bueno. hace al hombre sesudo; mas tarde, y Porque estar el borrego barrigudo, es en­ concedió la b ru ja; y segunda vez añadió la
Bocado de mal pan, ni lo comas ni en zaga. fermedad, y se m uere; la vid, al podar, se señora: “ siete ca sa s” , y tercera “ siete calles
Contra los que emprenden grandes edifi­ la ha de dejar ñudo o coyuntura por donde
lo des a tu can. y siete v illa s ” ; a esto vo lvió la bruja, no,
cios y se arrepienten de haber gastado mucho brote las yem as y pámpanos.
Boca de miel, y manos de hiel. señora, que nos echaréis a perder a t°das^ ,
cuando no hay remedio.
A sí hay algunos falsos. Borreguno hay en Minaya. y esto últim o puede ser r e fr á n ; ehipitín
Bolsa (La) y la puerta abierta, para Entiéndese necesidad y rustiquez, porque boca alude a tres etim ologías de chapa, de
Bocado comido, no gana amigo. hacer casa cierta. son tenidos por groseros los de M inaya, cer­ chape, de chupar.
Bocado por bocado, mochuelo asado. Bollo crudo, cría culo. ca de Cuenca, y acom ódase a otros notando Buena arma, y buen corazón, y tres
Boca pajosa, cría cara hermosa. Bollo crudo, engorda el culo. ■ de necedad.
L o que boca brozosa, poco antes. higas al dotor.
Bonanza en la mar y tizón en el cie­ Bota resiste cota. O para el médico, o ciru jan o ; resolución
Boca que dice de no, dice de s í ; o lo, a sangre y a fuego. Que el que ha bien bebido, resistirá y aco­ y desprecio de salir herido.
dirá de sí. Es de m arineros, y llam an tizón una nu­ meterá a un armado, y que el que bien
be roja, larga y colorada, entre negra, se­ Buena ave, la habe de tuyo.
Q ue no se desconfíe por una vez que se •come y bebe, sufre el peso de las armas.
ñal' de gran tormenta. A v e es la ave de pluma, y es im perativo
haya dicho n o ; que se m iran las personas en
Bota sin vino, cuero la digo. del verbo haber, que es tener, y ju ega del
ello, y vuelven a decir de s í ; también al con­ Buena parola e tristo fato. vocablo por la figura paruponoia que pa­
t r a r io : “ boca que dice de sí, nice de n o ” ; Buenas palabras y malos hechos. Conoci­ Botas y gabán, encubren mucho mal.
No se ve si abajo hay falta s o achaques. rece v a a decir uno, y dispara en otro.
puede ser que diga de no antes de dar la do del italiano.
— 89
Buena (La) cara es carta de reco­ Campos, añadiendo: “ y V illaló n para man­ na gente, y miel, y aceite, pan recien­ Buena (La) hilandera, por San B ar­
mendación. tenellos.” te, y vino prurente, y uvas albillas, y tolomé comienza la tela, y la que buena.
Buena cara tienes, buenos hechos ha­ Buena es el agua, que cuesta poco y mantequillas, y mozas garridas, y ca­ echó, por la Madalena comenzó.
rás. no embriaga. pas frisidas, y beso las manos, y gorras Buena (La) hilandera, por San B ar­
L as gitanas lo usan decir a quien dicen la Buena es Granada, y m ejor Canaria. de grana, en Guadalajara; algunos va­ tolomé comienza la v e la ; mas la mala,,
buena ventura. Lástim a es, ¡ oh Príncipes D e algún aficionado de Canaria. rían : pan caliente, y vino teniente. por la Candelaria.
y G obernadores!, que dejéis va g a r en vues­ Buena es la blanca que ayuda al ma­ Buena gorra y buena boca, hacen Buen alzado pone en su seno quiem
tras tierras gitanos, gente vagam unda, que ravedí. más que buena bolsa. se castiga en el mal aj en o; o quien es­
viven de robos ellos y vivieron sus pasados, Ser corteses y hablar bien de o tro s ; ele­ carmienta en el mal ajeno.
y sin más inform ación de el nombre gitano,
Buena es la fuerza, mejor la pruden­
cia. gante alegoría y consejo útil para duros Buena mano, de rocín hace caballo;
no los ahorquéis, o echéis a galeras perpe­ y sin frenos.
tuas, o por lo menos los desterréis y quitéis Buena es la gallina que otra cría, a y la ruin, de caballo hace rocín.
de m iedo vuestros labradores, pastores y ca­ que otro cría. Buena (La) guerra hace buena paz, Buena maña, no quita araña.
minantes. Dios os dé acuerdo en cosa tan U otra m u jer: que es que pase otro el o buena paz engendra. Buena memoria es la escritura; ella
conveniente, que ni son moros ni cristianos. trabajo de la crianza, y también que es bue­ Buena hacienda es negros, si comie­ retiene bien su figura.
Buena cautela, iguala buen consejo. na la cosa con que se gana otra. sen arena y cagasen oro. Buen amigo es el gato, sino que ras­
. Buena (La) cena temprano parece. Buena es la hebra, que atraviesa la. Buena hacienda es negros, si comie­ guña la mano.
Q ue luego se descubre y echa de ver el tela. sen lodo y cagasen oro. Contra algunos malos amigos.
buen fin que han de tener las cosas que tal Buena es la m edianía; la medianía es. Buena haciendá es negros, si no cos­ Buena moza, si no fuera coja.
le merecen. buena. tasen dineros. Buena muj er lleváis, él dirá.
Buena cola lleva el potro. Buena es la medida; la medida es Si comiesen sin dineros. La respuesta im ita al vizcaíno.
Buena (La) conversación es manjar buena. Buena hierba ha pisado. Buena (La) mujer, pestañas de oré­
tíel alma, y lleva caballeros a los de a Buena es la nieve que en su tiempo’ Dícese cuando uno está más alegre y g r a ­ gano.
pie. viene. cioso que suele. V a r ía s e : “ A lgu n a buena D icho a desdén.
Buena d'e mejores, por mengua de Buena es la regla ; la regla es buena. hierba has pisado ” ; “ ¿ qué hierba has pi­
sado?” También se dice al1 con trario: “ al­ Buena (La) nalga, bien hinca la es­
sigui dores. Buena es la tardanza que hace la ca­ taca.
guna mala hierba ha pisado ” ; “ debe haber
D e quien la ruegue. rrera asegurada. pisado alguna mala hierba” , cuando uno es­ Buen ánimo, que yo temblando es­
Buena (La) diligencia es madre de D ícelo el refrá n griego speu de bradeos,
tá desgraciado y enojoso. toy.
y en latín festina lente, apresúrate con tien­
la buena ventura. Buena (La) hija, dos veces viene a Donoso animar.
to ; otros d ice n : “ apresúrate despacio, de­
Buena dotrina para sí toma, y divi­ v a ga r”. casa. Buen año.
na, el que en otro se castiga. Dioese de la que enviuda presto y se vu el­ D icese concediendo; mal año, negando y
Buena es la truictha, m ejor el salmón; encareciendo.
Buena doctrina toma el hombre que ve a la sujeción de sus padres, y no se que­
se castiga en otre. bueno es el sábalo, cuando es en sazón. da en libertad dañosa en mozas. Buen año, dos en un asno.
Buena es la vida de la aldea por un H ace pronóstico de la abundancia de ca r­
Buena (La) dueña, zamarrica corta, Buena (La) hilandera, con el rabo
rato, mas no por un año. ga, y m oteja de necio con vicio del buen
calabaza luenga. Buena es M aripaz, que nos da tocino.. del asno hila su tela.
Buena es cocina, aunque haya carne Anima y quita excusas a perezosas, p o r­ tiempo.
Es de la Andalucía.
y cecina. que con cualquiera huso sabe hilar la m u­ Buen año y mal año, ten tu heredad
E l caldo. Buena está Marta, cuando da la paz. jer hacendosa. junto al barranco.
a vísperas. Buena (La) hilandera, del huso hace Buena (La) obra, al maestro honra-
Buena es Cuenca para ciegos. Buena está tu alma.
Ironía de la ciudad de Cuenca, porque es tortera. H abla de oficios y artes.
D ícese cuando uno está m uy alegre o beo­ Que hilan sin tortera; llam an tortera una
m uy áspera y en cuesta. do, y canta y ríe, y tom a placer sin otro Buena (La) obra, a quien la hace se
rodaja que tiene ell huso de hierro al cabo, torna.
Buena es Cuenca para ciegos. cuidado.
y a los de palo se la suelen poner de cera
Ironía por Cuenca de Güete. Buena (La) obra pedida, ya va com­
Buena fama, hurto encubre. para que hagan más peso.
Buena es Cuenca para ciegos, y V i- Buena (La) fama es como el ciprés, prada y vendida.
Buena (La) hilandera, desde San Buena olla, y mal testamento, o bue­
Halón para mantenellos. que si una vez quiebra no reverdece- Bartolomé la vela, y la muy buena, dés-
E sta Cuenca es una villa en Campos ju n ­ después. na mesa, y mal testamento.
de la Madalena, la mejor, desde San D e bestiales es quererlo todo para su vien­
to a V illalón , que es m ayor lu g a r ; tiene más Buena fiesta hace M iguel con sus hi­ Salvador. tre, y no m irar la obligación que hay de­
gracia el refrán de lo que parece; usa de la jos y su mujer.
fig u ra paruponoia y corrección y de ia equi­ Buena (La) hilandera, por San B ar­ m edirse y partir con el prójim o, y también
D el casado, en su casa. tolomé comienza la tela, y la muy bue­ es locura cerrarla por sola avaricia.
vocación del v o ca b lo : comienza a decir que
Cuenca es buena para cie g o s ; entiéndelo por Buena flor se porta. na, por la Madalena. Otros dicen: L a Buena, o mala, la invención no la
Cuenca de Güete, y porque no le cojan en P o r gracia, humor y achaque para m eterse buena hilandera, desde San Bartolomé hizo Villalón.
m anifiesta mentira, tomándola sin ironia, con otros. comienza la tela, y la más buena, desde En Salam anca, V illaló n fué un hidalgo
co rrígese y muda el sentido a la Cuenca de Buena fuente, y buena puente, bue­ la Madalena. curioso en hacer invenciones y trazas de.
- 90 -9 1 —
fiestas, y tuvo fam a por su buena cabeza, Buena tela hila la que a su hijo cría. Buen castillo es el de Peñafiel, si no Bueno es dello con dello.
pues para dar a entender que no se encerra­ Buena (La) tierra negra, buen pan tueviese a ojo el de Curiel. Q ue la medianía es siempre buena.
ba todo en V illalón , sacó uno en un antrue­ lleva ; la blanca, como alcanza. Buen cobrador es mal p agador; o no Bueno es dello con dello, toma el ma­
jo nueva invención con esta letra del refrán. ■ es siempre buen pagador. cho y vay por ello.
Buena traza de melonar, que en cada
Buena orina y buen color, y tres mata nace un cuerno. Buen comer, trae mal comer. Bueno es endurar a quien se es­
.higas al dotor. Buena va la danza, señora Maripé- Buen corazón quebranta mala ven­ pera hartar.
Y cien higas. rez, con cascabeles. tura. Bueno es eso que arrancáis, y arran-
Buena parola, fato ninguno. Buena va la vela, si no se tuerce. Que el esfuerzo la vence. cábasele el alma.
Es de algunos charlatanes. E s del navegar. Buena cosa, la masa cocha. D el enferm o que pensaba el enferm ero que
Çuena Pascua dé Dios a Pedro, que Buen descanso de escalera nos tene­ eran flem as de mal pecho.
Buena va la vieja en la burra, y dice
nu nca me dijo malo ni bueno. que es suya. mos. Bueno es fulano, tratando.
Buena Pascua y buenos años, marido C ontra los que se honran con lo ajeno. Buen descanso nos tenemos. D ice lo postrero el experimentado, con el
mío Juan Ramos. Buen día, cuando la sartén chía. sentido del otro re frá n : “ no le habéis teni­
'B uena venta, valer cinco y vender do el pie al h e rra r” .
Buena pata, y buena oreja, señal de Aquél es buen día, cuando la sartén chía
por cincuenta.
buena bestia. Buena vida, arrugas tira. Buen dolor de cabeza nos habernos Bueno es lo bueno: lo bueno es
Buena ipeonada echó. Buena vida macarena, par Dios es buscado, tenemos, se tiene. bueno.
Ironía a mal suceso, y símil de cavado­ Buen gallo le cantó. Q ue se contenten con lo razonable.
buena.
re s , o m etáfora. Cuando uno tuvo buena dicha con el fa v o r Bueno es marido gaitero, y aunque
Buena vida padre y madre olvida.
y ayuda de a lg u n o ; dícese cantar buen g a ­ sea mortero.
Buena (La) portada honra la casa. L a buena vida.
llo, por tener ventura, y ser su gallo, por el
Es verdad, y los que tienen gran boca se
Buena (La) vida padre y madre ol­ Bueno es, mas cómaselo Andrés.
•escudan y defienden con este refrán. que da favor. E s el rey su gallo.
vida. Bueno es misa mirar y casa guardar.
Buena (La) posa, quiebra el día. Buen gallo, si no. tuviera pepita. Bueno es Requena, pero tiene mala
L a deliciosa vida. Da a entender que no lo es derechamente,
Posa aquí quiere decir sentada en con­ hatera.
versación, que alivia el trabajo del día, y
Buena vida que tienes, buena ham­ y dicen esto. U n hombre llam ado Requena, d e pobre ha­
también que no se acaba la tarea o jornada. bre me paso. Buen güeso tiene que roer. cienda, lia aumentó con su industria y cuida­
Buena vida tenéis, fulano'; buena Por duro y malo. do, y creciera mucho si su m ujer no fu era
Buena prenda tiene la hornera.
Porque tiene todo el pan en el horno.
hambre me paso. Buen hablar de boca, mucho vale y desperdiciada; hablando de él en su abono
C o n tra los que gustan más de estarse ten­ unos vecinos, d ijo un anciano: “ bueno es
Buena pro hagan los zapatos, y la didos, y holgado, y hambrientos, que de tra­
poco costa.
Requena, pero tiene m ala h a te ra ” , culpando
barba puta. bajar. Buen Miguel, si de ésta te escapas, a la m ujer, y quedó por refrá n en la M an ­
Buena (La) presencia es carta de re- enmendarás la tu vida. cha y A ndalucía la A lta ; hatera es la que
Buena vida una por una, y el testa­ Era travieso, y estando en peligro de
-c mendación y creencia. mento en la uña. hace la comida a los gañanes y m ira por el
muerte se lo decían su m adre y sus herm a­ hato.
Buena (La) presencia excusa la pre- L o que buena olla y m al testamento. nas.
-gunta. Buena vida, y el testamento en la Bueno está B éjar de nabos, y la Hí-
D e cómo está de la salud. Bueno, bueno, bueno, mas guarde gal de berzas.
uña. Dios mi burra de su centeno.
Buena romería haz quien a su casa Este es lugar junto a Santelices, o Sahetli-
Buena (La) tvieja, harta laceria pasa Contra algunos tenidos por virtuosos, y
pone en paz. ces. En las serranías de B é ja r se crian mu­
con su manto y jarro, y de casa en en tocándolos tantico saltan como vidrio, y chos nabos.
Buenas noches, Mota, por el asno •casa. son terribles, porque su virtud no es maciza.
-vengo; que me le deis, que no me le Buena y a buen tiempo. Bueno está de sal, que lo saló mi
Bueno de convidar, y malo de har­ padre.
-deis, de llevarle tengo. Cuchilla a un bellaco. tar.
Buenas obras se pagan con otras; y Bueno está el ajo, aunque se hizo de
Buena, y quien dió tela. Bueno el hombre ha de tener caba­
a las vegadas, con otras malas. P o r “ buena y quien tela d ió ” , trocada la prisa.
llos, espada y mujer. Bueno está el tocino, y andaban con
Buenas palabras y hechos, engañan razón añadidamente. L o prim ero es ironía
Bueno en uno, en dos mejor, malo él los gatos.
a sabios y necios. de alguna patochada. L o segundo, con iro­
en tres, y en cuatro peor.
Buenas (Las) palabras y ruines he­ nía y sin ella, cuando a un bellaco le dieron . Bueno está, que no c o rre; bueno está,
Son señales de los caballos en los pies
chos, engañan a los sabios y a los ne­ cuchillada o bofetada bien merecida.
calzados. que no le duele nad'a.
cios. Buen barro hay en Muelas, bueno lo Dícese dando a entender que está muerto.
Bueno es, bueno es, con quien tras el
Buenas son mangas después de Pas- hay en Periruela. Bueno estar Dios, buena estar San­
hogar no estés.
■ cua. Son lugares de Zam ora, de donde sacan
El no tratado. ta M aría; mas vino de Jenes, ventaja
Buenas van de leche, pinariegas son. buen barro, y dícenlo m otejando de a fei­ tienes.
Y eran cabrones. tada de blanco y color. Bueno es buscar ocasión para saber Dicen este cu e n to : que a un vizcaíno le
Buen bordoncillo se tiene, se ha to­ a quién debo y a quién non. denegó la cabalgadura que traía carga de
Buena, Talavera para rábanos.
A ñaden lo segundo los que oyen decir mado. Bueno es dar a San Pedro, mas no vino de Jenes, y no la podía levantar lla ­
buena. P or excusa y achaque. tanto que se vaya el hombre tras ello. mando a Dios y a Santa M aría en su a y u d a ;
— 92 — -9 3 -

no había m ilagro ni rem ed io ; acordó sacar Bueno va el bretón cuando se le ol­ Buen vestido y pobreza no compa­ ja o hijas, que se quedan en casa y comen
vino en un sombrero y dar una sopada a la vida el bordón. decen limpieza. cuando quieren.
bestia, y con esto se e sfo rzó y caminó vale­ Bueno va el hilado. Buey (El) bravo, en tierra ajena se Buey (El) peludo, y el caballo barri­
ro sa : el vizcaíno dijo las palabras del refrán. Cuando se huelgan sin cuidado de la labor. hace manso-. gudo.
Bueno es un amigo en Arroriches. Bueno va el romerón cuando olvida Buey (El) caderudo y ancho de lo­ Buey (El) que alza y el buey que
L u g a r de Portugall pequeño y pobre, cerca mo, saca la pata a sí y a su amo del abaja, mal hacen una yugada.
el borbón.
de Alburquerque. Q ue ha vivido bien. Com o mal casados. .
lodo.
Bueno es un pan con un pedazo. Buen pagar, haz buen yantar, que no- Buey cansado, asienta bien el paso. Buey (El) que míe acorneó, ien buen
Buen oficio es, y preciado, el que da mucho rogar. Buey (El) cansado, el pie más asen­ lugar m¡e echó.
cite comer a su amo. Buen pan se come en Francia. tado. Entiéndese de escarm iento.
Bueno Medtellín, malo Medellín, vá­ Es fuerzo, que se hallará bien donde­ B-uiey con rayas y quintero, y gañán Buey que no está en el mercado, no
monos de Medellín. quiera. don barbas. es vendido ni comprado.
D icese por los que se agradan al principio Buey de cinco años. Buey que no está en la feria, no tie­
de un lugar, y luego se desagradan y se van Buen papo, y mal harapo, y el testa­
mento en la uña. Buey corvo, y asno combo. ne venta.
de él. V éa se en ía M : “ M alo M ed ellín ” .
Buen pendón tenemos, mejor fuera Buey corvo, y asno combo, y caballo B uey (El) sin cencerro, piérdese
Bueno para entre dos compañeros; hondo. presto.
no, sino tre s : uno yo, el otro un gato, buen ajete.
U n cofrade atiaba lo primero, otro quisie­ Buey corvo, y caballo hondo. Buey suelto, bien se lame.
y el otro un palo que yo tenga a mi ra lo segundo; vale a capitán y soldados. Dícese asi sólo de por sí. Buey (El) suelto, bien se lame.
lado. Buey (El) del prado nunca está sano. Buey teniente, dura la simiente.
L o primero dice el que ve alguna buena Buen pensar, cerca la mar.
Porque come entre la hierba sapillos, y se Q ue el buey sea hecho en el trabajo y fo r ­
cosa de comer, como pavo, capón, trucha o I r o n ía : que antes debía pensarse.
le congelan enferm edades de ello y de la hu­ nido de fuerza para durar en la labor.
barbo, y otro segundo es cogerse solo, di­ Buen pie, y buena oreja, señal de medad. Buey (El) traba del arado, mas no
ciendo lo demás. bulena bestia.
' Bueyecillo de campó, que arando se dle su grado.
Buenos días, ¡buenas capas con sus Buen potro de criar, cuatro meses- Buey (El) viejo ahonda ell arado, y
descornó.
chías. un linar. saca la raíz -dte la mielga del prado; o
Salutación y respuesta. Buen principio, la mitad es hecho. Bueyecillo de campó, que holgando
se descornó. campo.
Buenas días para los clérigos. D íjo lo el latino y también el griego r
Será A gu ilar de Campóo. Buey (El) viejo arrabea a la mielga.
■ Envidiosa adición. “ Principio bueno, la m itad es hecho. ”
Q ue el am or del deleite y placer acostum ­
Buen provecho le haga, y sorba lo Buey (El) flaco¡ trae merienda de­ brado, aun en fl‘a vejez dura; m ielga es sa­
Buenos ¡días, Pero D ía z ; más quisie­
lo que baja por la corva. bajo del rabo. brosa a los bueyes.
ra mis blanquillas que todos sus bue­ Porque no despide la boñiga, y se le queda
nos días. Peíase. Buey (El) viejo arranca la gatuña
-pegada en el hueco, con la flaqueza.
E s el cuento que no se acordaba a quién Buen provecho te hagan los salva- dtel barbecho.
había prestado unos dineros; díjolo a su mu­
Buey frontudo, y caballo cascudo. Gatuña es hierba con espinas, a m anera
dillos. Buey garrudo, y gañán barbudo.
jer, y ella le aconsejó que pues todos los D e cuentos fingidos se hacen refranes, y de uñas de gato.
del lugar pasaban por allí, y le daban los de refranes se hacen, o fingen, cuentos. E l de Buey (El) goloso, ni flaco-ni gordo. Buey viejo, da mayor patada en el
buenos días, él respondiese: “ M ás querría éste es que la zorra tenia un vecino que muy Buey harto, no es comedor. suelo.
mis blanquillas ” ; de esta manera descubrió a menudo daba salvados a un ceb ó n ; ella, con Lo que hombre harto^ no es comedor.
Buey viejo, lleva surco derecho.
al deudor; que le ofreció pagaría presto, y hambre, tenía envidia de aquel regallo; mas Buey hecho, hace barbecho con sur­ Buey (E l) viejo no se llora.
así cobró. consolóse viéndole m atar por San Miguel,, co derecho. Buey viejo, surco derecho.
Buenos dineros, son casa con puche­ d icie n d o : “ Buen provecho te hagan los sal- Buey (El) hermoso no ¡es buey de
vadillos. ”
Buey (El) y el varón, en enero ha­
ros. hurto. cen el riñón.
Q uien tiene dineros lo tiene todo y casa Buen recado tiene mi padre el día Buev hermoso no es para trabajo.
con pucheros. V id a con que pasar y quie­
Bula del Papa, ponía sobre la cabe­
que no hurta. También llaman buey hermoso al hombre
za, y págala de plata.
tud, vale por buenos y grandes dineros. Buen recaudo ¡de colmena, la gallina •de buena presencia, flojo, sin obras.
Buida no, que sacan prendas.
Bueno se de para el ojo a la haca, y es la portera, y el gallo a la piquera. Buey longo, y caballo redondo. B uida solían decir como se dice buldero;
cada hora más se le sacaba. Buen sermón, que tose el prior. Buey longo, y rocín redondo. hoy lo dicen muchos, y acontece en aldeas
Buenos lo dan, y ruines lo adquieren. Buen sermón tenemos, que el padre Buey me mata, y vaca me alaba. tom arlas fiadas, y a la paga sacar prendas si
Buenos me maten, y no me den vida tose. Para pesar en la carnicería. no hay dinero; avisa que no entremos en
ruines. Buen siglo haya quien dijo vuelta. Buey (El) para arar, el ave para vo­ rentas o ganancias peligrosas, con codicia
M átenm e buenos. Porque se huye del peligro, y le advierte lar, el pez para nadar y el hombre para de ganar, y no perdamos.
Buenos pagan el vino. el buen capitán, y se retira para revolver a trabajar. Búlleme el papo por decir algo.
Buenos te los den, por dar a otro. tiempo. Buey (El) pazca, que la vaca en B ullir por desear mucho.
E s palos. Buen vestido y limpieza no andan «asa se anda; o la becerrica. Bóllenle los pies.
Buenos y malos mantiene la ciudad. con pobreza. Entiéndese del hombre, y la m ujer e hi­ E stá inquieto por decir o hacer algo.
— 94 — — 95 —
Buscar el virgo entre las pajas. con el pie: entendiólo el señor, y d ijo ::
Bullicioso es el arroyuelo, y salpicó­ B urra vieja su cebada se quier. “ ¿ Búscasle consonante ? ”
m e; no hayáis miedo, madre, que por L a alegoría es que la vie ja también quiere Nota la ignorancia de buscar lo que es
él torne. el débito m atrim onial como la moza. imposible hallar, y de quien no sabe discer­ Buscar leche -de gallinas, y sesos der
Buñolero, haz tus buñuelos. Burra (La) y la mujer, apaleadas nir las cosas. mosquitos.
A imposibles.
Q ue atienda su casa y deje la ajena. quieren ser. ¿Búscasle consonante?
Buñolero solía ser; vuélvome a mi L a muía, la noguera, la encina, la bestia Soltóse a medio tono un paje poeta de­ Búsquelo con un cabito de vela.
y la m u je r: con todas estas cosas se varía. lante de su amo, y por encubrirlo arrastró Consejo desdeñoso.
menester.
L o que zapatero solía ser. Burro apeado no salta vallado.
Burgos la cabeza, Sangüesa el pie, Burro en diezmo.
de convento en convento todo lo an­ P o r cosa m ala contra los que dan lo peor.
daré. Burro espacioso, cabe casa agueioso.
Dícenlo por algunos frailes franciscanos Busca arrepentimiento el que busca,
que corren pidiendo toda aquella tierra. casamiento.
Burla burlando, vase el lobo al asno. Buscado la había en Roma a Ma­
Burla burlando, es muy usada frase para ría.
decir en modo de burla, y en día de juego Busca el virgo entre las pajas.
con disimulación, y como sin echarlo de ver. L o que no se puede hallar.
Burla con -daño, no cumple el a ñ o ; Buscáis cinco pies al gato, y no tiene
burla con boca, con mano no toca. más de cuatro; no, que cinco son con
Burlando se dicen las verdades. el rabo.
L o del otro re frá n : “ A lgun o se burla, que C ontra ocasionados a que los sacudan, y
se confiesa.” vanam ente solícitos. V a ría se : “ B usca cinco-
Burlaos con el asno, daros ha en la pies al gato, y él no tiene sino cu a tro ; anda
barba con el rabo. buscando cinco pies al g a to .” '
Burlaos con el loco en casa, burlará Bus-caldo, am igo; mas si fuera pe­
con vos en la plaza. rro ya os hubiera mordido.
Burlar con la verdad no es de hom­ C o n tra malos buscadores que tienen la
bre galán; o engañar con la verdad. cosa cerca y no la h a lla n ; es muy frecuente
Burra con pollino no va derecha al d e c ir : “ S i fuera perro, va te hubiera mor­
dido. ”
molino.
L a aplicación es que la moza con enamo­ Búscale consonante.
rado, y otro cualquier con propio cuidado, E l que tose, o arrastra el pie, cuando pee..
se divierte con él de lo que va a hacer. Buscando anda el ruin su San M ar­
Burra (La) del villano, muía es en tín.
verano. Su castigo y pago.
Porque con la hierba y pasto del verano Buscándola ando la mala de la rue­
y agosto, está más gorda y anda bien como
ca, y no la hallo.
no hay lodos.
Busca pan de tras trig o ; buscáis pan
Burra ele villano, andadura de muía de tras tr ig o ; buscar pan de tras trigo.
en verano. P or buscar ocasión de enojo con dema­
Burra de villano, muía de silla en ve­ sías imposibles; el trigo es el m ejor grano-
rano. y pan más subido, y es imposible hallarlo-
Burra (La) preñada cargarla hasta m ejo r; tras trigo es lo del o tro : “ D ar un.
que para, y después de parida, cada día. pan como unas n ueces.”
O tra cosa dice en alegoría. Busca pan para mayo, y leña para
Burra que gime, buena carga pide; abril, y échate a dormir.
bestia que gime. Buscar aguja en pajar.
En alegoría elegante dice que la m ujer Buscar asillas por costillas.
querellosa y el mozo rezongón, y otro cual­ Achaques para bregas.
quier cosquilloso, pide que se le dé buena car­ Buscar cinco pies al -carnero; buscar
ga de palos.
siete pies al gato, o cinco, todo es uno.
Burra (La) que tiene pollino, no va P o r andar buscando ocasión de pesadum­
derecha al molino. bre y su daño.
97 —
Caballo hovero, a puerta de rey, o Caballo (El) y la mujer, al ojo se ha
gran caballero. de tener.
Por hermosos. Caballo y yegua, cabálgalos en la
Caballo ligero en guerra, hombre de crucera; asno y mulo, cabálgalos al
armas en paz, infante nunca jamás. CU'lo.
Caballo ligero no entra en lo riguroso de Caballo y yegua, cárgalos en la cru ­
las batallas; en paz, el hombre de armas g o ­ cera ; asno y mulo, cárgalos en el culo.
za su sueldo. L a infantería pasa más traba­ Cabe adobado, nunca bien dado.
jo, y es el nervio principal de la hueste, si Del juego de la argolla.
es española.
Cabe la puta y su garzón, no cabe
Caballo (El) mantenido y ejercitado. el ladrón.
Caballo (El), pando; y el buey, corco­ Cabe es junto, adverbio; que junto a ellos
vado. estará m ejor que junto al ladrón ; también
Caballo (El), para ser tal, señalado cabe de caber dice que cabe entre buenas
Caballera va la novia, ha, ella res­ Caballo corriente, sepultura patente. gentes la puta y el garzón, y no cabe con
Porque acontecen malas paídas. de la mano de la lanza, y del pie del ca­
b a la rá y caerá. balgar. nadie el ladrón.
Caballería, mas no de Sevilla. Caballo de bien andanza, calzado del
Caballo (El), pie de pato y mano de Cabello luengo, y corto el seso.
D i jóse para la conquista de G ranada por pie del cabalgar, y de la mano de la lan­ Bien lo podemos aplicar ahora a los que
los hombres de armas vulgares, no de los gato.
za, o caballo de buen andanza. Que la mano sea derecha y el vavo (sic) traen cernejas en los aladares, y altos co­
caballeros y nobleza, porque es lugar v i­ Caballo (El) diel judío, harto dle agua petes.
cioso, y el regalo y vicio debilita las fu er­ derecho, como mano de gato; que clave de
y bien corrido. punta, como chapin, y el pie al contrario, Cabello luengo, y poco seso.
zas. Com o el judío es odioso, si presta el ca­ más llano y largo. Cabellos y cantar, no cumplen ajuar.
Caballero en buen caballo; en ruin, ballo al hidalgo y cristiano viejo, con odio
ni bueno, ni malo. del amo dale mal de comer, córrele mucho Caballo que alcanza, pasar querrá. Cabellos y virgos, muchos hay pos­
Q ue en buen caballo, se muestra el buen y hártale de agua para que lleve barriga. Que si alcanza del pie a la mano, es buen tizos, o los más son postizos.
P a ra el comento que puso el comendador, paso, y pasará apretándole; y en caminos, Cabe remendado no vale un cornado.
c a b a lle ro ; en ruin caballo, ni bueno ni mal
si alcanza a otros, también pasa y los de­
jinete. había de decir: “ E l caballo del mezquino, Cabe señor y cabe igreja, no pongas
harto de agua y bien corrido ” ; y se entien­ ja atrás; da a entender que los hombres que
Caballero en el asno, y andarle a alcanzan dignidad, procuran pasar a m a­
teja.
de que el amo pobre no le puede dar mucho Cabeza (La) blanca y el seso por ve­
buscar, o andarle buscando. de comer, y el mozo hártate de agua y de
yor.
Caballero (El) que no ayuda, el cléri­ nir.
co rrer; sucede que los mozos corren los Caballo que ha de ir a la guerra, ni
g o que no día, el judío que no presta, es Cabeza (La) del barbo, y del budión
caballos cuando los llevan a dar agua al pi­ le come el lobo, ni le aborta la yegua.
cosa molesta. lón, o río. Que lo que Dios tiene ordenado se ha de ante ti la pon, y la de la tenca ante tu
Caballeros de Medina, mal amenaza­ cumplir, y sólo oraciones pías podrán m o­ suegra.
Caballo (El) del rey cagó a mi muer­
ver a Dios. Budión es pez de buena cabeza, no la
do me han. ta, y en mi portal la haca de la reina. tenca.
A l de Olmedo. Com o dicho de los que se jactan de va­ Caballo (El) que ha de ir a la gue­
Caballero, tente en piernas, mal te nos favores de los mayores. rra, nunca le aborta la yegua. Cabeza (La) del budión ante ti la pon,
harán las acelgas. Caballo (El) del rey cagó a su puer­ Caballo que no sale de la caballeriza y la de la boga ante tua sogra.
G allego dice y asturiano.
Caballito, ¿cuánto vales? cien reales ; ta, y dentro, en casa, el de la reina. o establo, siempre relincha.
corre bien, Iquie bien los vales. Contra los que presumen de cosas vanas, Caballo que vuela, no ha menester es­ Cabeza (La) del lobo.
Caballito de bamba, que ni come, ni y se hacen favorecidos y parientes de quien puela. A sí llam amos al achaque y amenaza con
no les toca. que se pone miedo como a los niños con el
bebe, ni anda. Caballo que vuela, no quiere es­ coco, y es achaque para sacar dinero u otra
Caballo ajeno, ni come ni se cansa. Caballo en carrera, sepultura abierta. puela. cosa; es ¡a cabeza del lobo, queda en la E.
Q ue no se tiene cuidado ni duelo del ca­ Caballo, galgo y hidalgo, bueno y no Caballo ruán, muchos le loan y po­
ballo ajeno, y así de otras cosas ajenas. mediano. Cabeza (La), el comer la endereza.
cos le han.
Caballo alazán, no esté contigo a San Porque los dos hacen el mismo gasto, y Cabeza loca, no quiere toca.
Caballo ruán, muchos le tien y po­ Cabezón y ruedo, y no para el crego.
el mal hidalgo es molesto.
Juan. cos le loan.
Caballo (El) al brazo, el mulo al culo. Caballo (El) hace la yegua. Cabra, cabrón y can, buen cordobán.
A l contrario del otro.
.Se ha de cargar. Caballo harto, no es comedor. Cabra (La) coja, cabe la casa trota.
L o que “ buey harto, hombre h a rto ” . Caballo rucio rodado, antes muerto Cabra (La) coja no es sana. '
Caballo argel, ni en él, ni a par dél. que cansado.
A rg e l llam an al que tiene blanco el pie Caballo hoguero, a puerta de albéi- Cabra coja, no quiere siesta.
Caballo trastrabado, nunca bien afor­ Cabra (La) coja no quiere siesta, y
derecho solamente, y son caballos repro­ tar, o buen caballero. tunado.
bados. L o primero los desdeña de mancarrones, si la quiere caro la cuesta.
Es mano izquierda y pie derecho blancos.
Caballo corriendo, sepultura abrien­ que sucede de corridos y trabajados; te se­ Cabra coja, n,o tenga siesta, que si
do. gundo los alaba de gentiles y de codicia. Caballo (El) y el galgo, pando. la tiene, caro le cuesta.
7
- 98 — 99 —

Cabra chica, icada año es chiva. Cabra y magra, y trefe y mala y Cada cordero se escolla por su pe­ Cada hombre tiene su nombre.
Cabra chica, cada año es niña. mal pesada. llejo. . Cada hormiga tiene su ira.
Cabra (La) chica, siempre es chiva. Cabrita (La) ¡de mi vecina, más le­ Cada cosa en su tiempo, y nabos en Cada hormigón con su espigón, o
Cabra (La) de mi vecina, más leche Adviento. por su espigón.
che trae que la mía.
da que la mía, o da más leche que no Cada cosa por su precio. Cada lobo por su senda.
Cabritilla que suele mamar, prúre-
la mía. Cada cual ama a su igual, y siente Cada loco con su tema, y cada llaga
la el paladar.
Cabra (La) de mi vecina tiene un P ru rir es comer la com ezón; quiere de­ su bien y su mal. con su postema.
pie más que la mía. cir que es dificultoso dejar lo acostumbrado. ■ Cada cual a su natural se debe aco­ Cada manca echara manta si tuvie­
Cabra loca, por do va una van todas. modar y aplicar. se lana.
Cabrito de un mes, recental de tres. Cada merino con su cochino.
Cabra manca, a otra daña. E s el cordero grandecillo.
Cada cual a su natural sigue en in­
clinación y en amor. M erino es alguacil.
Cabra manca, banquete de siete, pe­ Cabritos, y palmitos, y miel, y cera,
lea de nueve. Cada cual con su igual trate y se case. Cada mosca tiene su sombra.
de Cartagena. Cada cual en su corral ¡desea tener Cada mozo corre su toro.
Que lo poco que basta a pocos, si lo
quieren muchos, reñirán sobre ello. Caca (La) callarla. Cada necio tras su fuego, dice mal
Dícese a los que callan lo malo o su cul­
caudal.
Cabra manca, nunca sana. Cada cual hable en aquello que sabe. del bien ajeno.
pa y dicen lo que les está bien.
Cabra (La) mocha, leche es toda. Cadia cual ha frío como tiene el Cada ollero su olla alaba, y más el
Caca (L a) peor es urgalla. L a mier­ vestido. que la tiene quebrada, y más si la
_Cabra (La) nueva come la sal, y la
vieja la sal y el costal. da, dejalla estar queda. Cada cual quiere a su igual, tiene quebrada; o cada ollero sus ollas
Cacareaba el amor, cuievo, cacarea­ la burra quiere al borrico, alaba, y más el que las tiene quebradas.
Cabra que mucho andá, poco apaña.
A p lícase a los segadores, que comienzan ba, y no tiene güevo. y por eso se uñen mal Cada oveja con su pareja.
con mucho orgullo y se cansan presto, y Cacarear, y no poner güevo. un buey grande y otro chico. Cada oveja quiere su pareja.
salen con poco oficio, y otros sem ejantes A l que habla mucho y hace poco. Cada cual siente el frío como anda Cada par con su par, o con su
en sus cosas y obras. - Cacóte, pesquéte, nunca bien casó­ vestido. igual. í
Cabra roñosa, daña a otra. te. Cada cual siente sus duelos, y po­ Cada puerta anda bien en su qui­
¡Cabra rumiona, leche amontona. Porque pierden labor y tiempo cazadores cos los ajenos. cio, y cada uno en su oficio.
Es la m uy comedora. y pescadores, y no m edran casa, antes la Cada cuba güeJe al vino que tiene. Cada puta hile y devane, y coma,
desmedran. Buena alegoría de bondad y saber.
Cabras guardó, peñas saltó, montes y el rufián que pape, o aspe, y de­
corrió, tal cual está, tal vos la d o ; di­ Cacho (El) para mi papo; el botador, Cad!a día gallina, amarga la cocina. vane.
go y redigo, que ansí como está, ansí para mi señor. Cada día olla, amarga el caldo. Cada raposa guarde su cola.
la recibo. H abla de los h ig o s ; cacho, llam an en al­ Cada día peCes, o pescado, amarga, Q ue cada uno m ire por sí.
gunas partes al higo bien maduro que se ca­ Cada ratón tiene su nido, y cada
¿ Cabra sido mi marido, 'cabra sido ? o amargará, el caldo.
cha, y abre y cuelga en la higuera; botador, mujer su abrigo, y amigo.
M i marido fue a la arada y no ha al duro verdión, que salta como pelota.
Cada día que amanece, cosas nue­
venido, ¿cabra sido? vas amanecen. Cada renacuajo tiene su cuajo.
L a gracia está en comerse letras y jun­ Cada año por los Ramos enviuda, Cada día tres, o cuatro, agotarse ha Cada rey puede hacer ley.
tar partes, por “ ¿ qué habrá sido de mi ma­ y por los Reyes pare, la criada de mi el saco. Cada romero con su compañero.
rido ? ” , y aludir al nombre cabra por la cer­ compadre. Cada día veremos cosas nuevas. Cada ruin piensa que es bueno en sí.
canía de las letras, y con él llam arle cornu­ T en ía am or con su criada; dejábala el Cada ruin quiere a su hijo*.
Cada gallo canta en su gallinero, y
do por cabrón, que parece v a a decir “ ca­ domingo de R am os; después de Pascua tor­ Cada ruin quiere entrar en la danza
bra ha sido mi marido, cabra ha sid o ” . C o ­ naba a ella, y hacíase preñada, y venía a
el español en el suyo y en el ajerio,
cuando es bueno. con su mudanza.
mo el otro m arido de entremés, y paciente, parir por ios Reyes.
que entraba quedito, para volverse si esta­ Cada gallo canta en su gallinero, y . Cada ruin, zapato al lazo.
Cada boca quiere su sopa. el que es bueno, en el suyo y en el ¡Cada ruin, zapato botín.
ba ocupada la m ujer; sintiendo la puerta y
P o r las mozas, que todas quieren casarse. Cada santo' quiere su candela.
diciendo e lla : “ ¿ quién anda ahí ” , respon­ ajeno.
dió muy m anso: “ yo só que a b ro ” , pronun­ Cada buhonero alaba sus agujas. Cada gallo canta en su muladar. Cada sendero tiene su atolladero.
ciando yo soy cabro, por cabrón, marido Cada buhonero alaba sus cuchillos. Como decir es señor. Cada siete años se muda la condi­
de cabra. Cada cabello hace su sombra en el Cada gallo canta en su muladar, y ción, la costumbre y complexión.
Cabra (La) va por la viña, como ha­ suelo. en viendo la suya dejó de cantar. Cada uno a su guisa, y el asno a la
ce la madre hace la hija. Q ue no hay cosa tan pequeña que no pue­
Cada gallo en su muladar, no canta antigua.
Cabra (La) va por la viña,-por do va da algo. Cada uno canta como tiene la gra­
mal .
la madre' va la hija. Cada carnero cuelga de su piezgo. Cada gorrión con su espigón. cia ; y casa como aventura.
Cabra va por viña, cuál la madre tal Cada carnero de su pie cuelga. Cada gorrión tiene su corazón. Cada uno cuida de su negocio, y
la h ija; o cabra por viña. Q ue cada uno piense valler por sí, y no Dios del de todos.
estar colgado de esperanza en otro.
Cada hebra atraviesa la tela.
Cabra (La) vieja lame la talega. Que bueno o mal hilo, sirva y se aprove­ Cada uno decía del amor que ha­
D e la sal que la suelen dar. Cada casa por su alquiler. che. bía.
- 100 —
— 101 —

Cada uno dice de la feria como le del parentesco o amistad que han con aquél
o el otro principal, o de los que por mostrar casados, hablando de su gobierno, y suce­ Cagajones con azúcar y miel, saben
va len ella.
Cada uno donde es nacido, bien se saber dicen de estudio y tal suceso en que sión o generación, el marido decía uno, la bi¡en.
les valió, o esta disculpa o aquélla, y de se­ mujer otro, cada uno a su gu sto ; el marido M ás v ie jo es sin azúcar.
está el pájaro en su nido. quería tener un hijo que le ayudase en su
mejantes remendadores de menguas. Cagajones con miel, saben bien.
Cada uno en lo que se cría, y en la oficio de carpintero, y la m ujer que no,
Cada uno se conoce por sus obras. Cagajones y membrillos, todos so­
buena crianza 'la hidalguía. sino una hija, y que la casarían, y de ella
Cada uno en su casa es rey. Cada uno se dice quién es. tendrían un nieto y que le llam arían G a r c ía ; mos amarillos.
D a muestras de ello; es frase aragonesa. Contra los que se entremeten, y se quie­
Cada uno en su casa, y Dios en la con esto ya el m arido se convenía y conce­
ren igualar con los mayores.
de tod os; que es padre poderoso. Cada uno se extiende hasta donde dióla que fuese así norabuena, que al m u­
Cada uno en su corral arara, si tu­ puedle. chacho le enseñaría desde pequeño, y a. él ¡Cagar bien y mear claro, cagajón
Cada uno se rasca donde le coime. le ayudaría; a esto replicó la m u jer: “ no, para el cirujano.
viera caudal. no, que caerá la azuela y m atará a G arci-
Cada uno en su negocio, sabe más Que cada uno procura lo que Te importa. 'Cagar de ventana, y el cuto a la -
güela” ; aplicase a los que con'tem ores im ­
que el otro. Cctllic.
Cada uno siente el frío como anda pertinentes no se disponen a hacer nada y Cagar, don culo, que la vendimia
Cada uno es hijo de su padre, y vestido. se están atados y entumidos sin aventurarse
Pedro dq su madre. a hacer lo que les está bien, y a “ no asamos está en la mano.
Cada uno siga su natural. Cagóse ¡Pilatos, y lamió los platos.
Cada uno es hijo de sus obras. C on form e a sus fuerzas y caudal, o ca­ y ya empringamos” .
Contra los que hacen mal, y se_ quieren
Cada uno es rey en su casa. lidad. Caeráse la frisa, y veremos la risa. tener por inocentes, y no lo consiguen; y
Cáda uno está bien en su casa. Cadá uno tiene su cruz. Entiéndese rompiendo y mostrando lia h i­ eso quiere decir “ y lamió los platos ; esto
Cada uno estornuda como Dios_ le Cada uno tiene su piedra en el rollo. laza, y abrirse el paño, y esto también se es, y quiso purgarse, y quedó con la m ácu­
a yu d a ; para el mal de madre, cien Q uiere decir que cada uno tiene su pre­ llama regañar. la de su mal hecho.
ducados vale la ruda, es buena la ruda. sunción y por qué estimarse. E l rollo es sím­ Caer en el chiste a las conjugacio­ Caída la frisa, viene la risa.
Cada uno extiende la pierna como bolo de la justicia, y es tomada aquí por ella,
nes. L o que “ Caerse ha la frisa, y héos la
tiene la cubierta. y por los que mandan, más nobles y mayores Dícese por advertir en las cosas, aunque r is a ” .
Cada uno habla a sabor de su pa­ del pueblo, como en el otro re frá n : “ Beba tarde; tomóse de uno que al ca b o 'd e quin­
la picota de lo p urov, por la figura metoni­ Caído ha el asno en el alcacel.
ladar. ce años de estudio, preguntándole qué tan­
mia, que es poner un nombre de parte o Cuando se cae en bien, como caer la sopa
C ada uno habla como quien es. to había aprendido, respondió que y a iba
circunstancia por el m ayor en que se com­ cayendo en el chiste a las conjugaciones. en la miel.
Cada uno habla en derecho de su prende. Pues decir que cada uno tiene su Calabaza de cambombón, no tiene
dedo. piedra en el rollo, es decir que tiene par­ Caer en el garlito; cayó en él gar­
boca ni tapón.
Cada uno hace como o según es, y te en el mando, en las honras, y entre ¡los lito. E l huevo.
según con quien lo ha. buenos, como uno de e llo s ; y esto lo dice M etáfora de los peces que caen en los
garlitos puestos en las corrientes de riachue­ Calabaza (La) me embaza, y el barril
Cada uno hace como quien es. uno de sí mismo cuando alguno se quiere
Cada uno hace de las suyas. alzar a mayores, o no se hizo de él el caso los ; son los garlitos de mimbre, de suerte y me hace reir, o la calabaza me em­
Cada uno halla horma de su zapa­ que era ra z ó n ; también es a propósito lo forma piramidal, anchos de boca y acaban baraza.
to, o zapata. que sucede en villas adonde todos son la­ en punta, y como entran de cabeza los peces, Calagozo corta encina, que no cola
bradores y hacen audiencia y juntas senta­ no pueden revolverse ni salir por la apretu­ vullpina.
Cada uno huelga llegar la brasa a dos en las gradas del rollo, que de ordina­ ra del garltito, y fu era del agua que los va
su sardina puesta a asar. Caldo a los de Orgaz, que los de
rio está en la plaza, que es decir que allí atorando.
Cada uno llega la brasa a su sar­ Yébenes no quieren más.
tiene asiento con los honrados y parte en el Caer la sopa en la miel; cayóle la Dicen que se juntaron a un convite los
dina. gobierno, y porque en tales fábricas todos
sopa en la miel; cayóme la sopa en la de estos dos lugares, y los de Yébenes, por
Cada uno mira por su negocio, y ayudan y ponen sus manos, o piedra y parte
burlar a los de O rgaz, echaron un perro ;en
Dios por el de todos. de gasto. miel.
Cuando una cosa sucede m uy a pedir de la olla, y ellos no comían el caldo, y decían
Cad’a uno paga por donde peca. Cada uno venda como pregonare. boca. a los sirvientes: “ caldo a los de O rgaz .
'Cada uno- para sí, y Dios para to­ Caderitas caderas, que me va mal Estas son ficciones con que se dan m atra­
dos. Caerse lia la frisa, y heos la risa.
dellas. Risa da a entender irse rompiendo.
ca d e unos lugares a otros.
Cada uno piensa de sí. lo que yo Cae en la cueva, el que a otro lleva Cal-do dé nabos, ni lo viertas ni lo
pienso de mí, o lo que tú piensas de ti. Cáesdle el bocado d'e la boca.
a ella. des a tus hermanos, o alnados; pónlo
Cada uno puede hacer de su capa Cáense los dientes con el pan hen­ Cáesele la baba. debajo ¡de-l lecho, que allí te hará pro­
un sayo. i Nota de bobo.
dí to. vecho.
V aríase. Que no todo ha de ser dulce sin trabajo. Cagado estáis, Navarro, no es sino E s opinión común que es muy bueno para
Cada uno quiere justicia, y no por barro. la vista, y por encarecimiento, aun debajo
Caerá la azuela y matará a Garci-
9U casa, mas no por su casa. Cacado, ¿para qué queréis botas? del Techo, será bueno a los ojos, y quizá
güela.
Cada uno remiende de donde le fal­ Este refrá n y el otro, “ los bobos de San- cagado, para cagabas todas. hubo de ello experiencia; para más cerca a
Cagajón que del asa le prende, tí­ mí me solia parecer que dijere ponlo deba­
ta. do y de P ed ern al” , nacieron juntos de este
rale dende. jo del pecho, porque conmigo tiene más cier­
Dícese por los que para honrarse dicen cuento fingido. En el tal lugar dos recién
Graciosa pulla, repetida. to -el provecho, aunque le pueda tener como
— 103 —
— 102 -
Callé como puta negra, calló ¡como to anda el cojo como el m anco” ; y entién­
colirio. Encarécenlo más diciendo que se es­ se v a el humo a las m ocosas” ; a esto la dese con gracia de una misma persona, p o r­
pantan, como no tiene ojos el azadón, con moza, descontenta, respondió: “ calzadas las puta negra, o ¡tuerta. que cojo y manco todo es uno; cojo es es­
que se cavan los nabos. V a ría n “ ni lo des tienes, mas no las riegu es” . En el culo las Calle el que dió, y calle el que tomo. pecie, porque sólo es manquera de pies; man­
a tus herm anos” . tienes, nunca las riegues. Callen barbas, y hablen cartas. co es género, por el manco de las manos
Caldo de raposo, no está frío y que­ Calzado de cuatro, caballo de men­ Callentara de llar, hasta el umbral, principalmente y los brazos, y de los pies
ma. tecato ; calzado de tres, caballo de rey. o hasta el corral. tam bién; y con otra gracia se puede enten­
Caldo de tripas, bien te repicas. Calzado de uno, no le des a nin­ Calle por su vida, calle, no nos oi­ der que el pie cojo como el sano de una
Contra los que son poco y presumen m u­ gan, que no soy ¡en la calle. m ism a persona, anda tanto el camino de
guno. S an tiago; sacamos esta m oralidad: que los
cho. P ie izquierdo. Calle quien dió, y hable quien tomó.
flacos y de menos poder, con su poco a po­
_Caldo de uvas, marido, que me Calle y callemos, que acá millas sen­
Calzar las de Villadiego. co, y con industria y maña, pasan y hacen
fino. L o que tomar calzas de V illa d ie g o ; por das nos tenemos. tanto como los poderosos, a lo menos con
Caldo de zorra, que está frío y que­ irse o acogerse. Calló como negra en baño. Dios.
ma. Calla, calla, porquetudo, que a las Calló como puta tuerta.
Camino francés, venden gato por res.
Contra hipócritas y dañinos so capa de veces bien te ayudo. Callo por el tiempo en que me ha­ E s el que llevan peregrinos franceses y
mansos. Callando el necio es habido por dis­ llo, o sufro y callo por... otros a Santiago, y tómase por el muy pa­
Caldo (El), en caliente; la injuria, en creto, o parece discreto. Cama (La) caliente, y la escudilla re­ sajero de mesones y ventas.
frío. Calla, que las buenas callan. ciente. ' Camino (El) no tiene plazo.
Se haga, y se la ve; aviso a las m ujeres
Calentura cuartana a los viejos ma­ Calla, que sois tierra, y no buena Camino viejo y sendero nuevo.
que sean cuidadosas y de buen aliño.
ta, y a los mozos sana, o fiebre cuar­ para tapias. E l cam ino viejo, por ser más trillado y
tana. Que se conozca. Cama (La) de la reina, primero los sabido, es mejor. E l sendero nuevo, porque
Calentura del hogar no dura más _Calla, que sois tierra, y no para ta­ pies que la cabecera. está desmontado de ramas y zarzas, es m e­
Entiende se haga cuando la mullen sin jo r que el viejo, cubierto ya de m aleza, o de
de hasta el ulmbral. pias buena. quitar fuera los colchones. m al suelo.
Calenturas de mayo, salud para to­ Callar callemos, que quien tiene el
do el año. ' _ Cama de novio, dura y sin hoyo. Camisa con trenzas, más es de lo
tejado de birlo, no es bien que bolee
Calenturas otoñales, o muy longas, al de su vecino. Cama (La) es buena cosa, quien no que piensan.
o mortales. T ru eca con gracia vidrio por birlo, por­ puede dormir, reposa. Camisa de muohas hechuras, por
_Caliente la comida, y fría fla be­ que convenga con bola. Cama (La) guarda la fama. encima habanos, por debajo matulas.
El recogimiento y casamiento. Camisa y toca negra, nio ¡sacan áni­
bida. ¡Callar como en misa.
¡Calor, agua, ni hielo, nunca se ique­ Callar corno negra en baño. Cama y condictura, y cebada para la ma de pena.
da en el cielo. Callar como puta tuerta. muía. Campana ¡cascada nunca sana, si no
Callar para encallar, y Oristán para Dice que le guisarán lo que trajere, y ha­ es fundida y renovada.
Calor de'paño, jamás hizo daño.
brá cama y cebada; esto hay de ordinario Campanas (Las) de Anadón, quien
Calor hace, mi ¡don D iego ; mi doña empreñar.
en los mesones y en algunos tam bién falta las toca suyas son.
Angela, sí hará, y más agora que es­ D os ciudades de C e rd e ñ a : Callar, bue­
la cebada, que no es el m enor trabajo del L o que dice otro re frá n : “ quien primero
tán las ¡estopas cabe el fuego. na para v i v i r ; Oristán, enferm a y que se
caminar. llega, primero se ca lza ” . Anadón es en A r a ­
echan las personas en ella por sus manteni­
_Calor ni hielo, nunca se queda en el Cama (La) y la cárcel, son prueba de gón, y porque en chico lugar casi no hay
mientos y mal temperamento, y más los fo ­
cielo. rasteros. amigos. quien las taña, sino el dueño.
Calvo vendrá que calvo me hará. Callar y obrar, por la tierra y por La enfermedad y prisión. Campanas de Toledo, iglesia de
Calvo vendrá que calvo vengará. la mar. Caminante cansado, subirá en as­ León, rollo de Ecija, reloj de Vellón,
Calvo, y no de tiña; tuerto, y no Callar, y ojos, tomaremos la madre no, si no alcanza caballo. o Villalón.
de nube, so la piel gran mal encubre. y los pollos. Camino de dura, mulo o muía. Campanillas de Toledo, óigoos y no
Cal y ajo, sarna y sabañones, en tus Calla y callemos, que sendas nos Camino de Roma, ni anula coja, ni vos veo.
compañones. tenemos. bolsa floja. Campanitas de la mar, din dan, din
Calza como vistes, y viste como cal­ Calla y coge piedras. Camino de Santa Justa, una puta
azas. dan.
E l que ofendido, calla hasta ver la suya. otra busca. Dicen esto los niños a las ve jiga s que se
Calzadas las tienes, nunca las rie­ Calla y come, come y calla, callar Que la semejanza, y trato, y costumbres, hacen en el agua cuando llueve.
gues. engendra amistad, y baldona la de malos.
y comer. Campanitas de Sardón, quien las ■
U na m oza deseaba parecer herm osa a un Camino de Santiago, tanto, anda el
Calla y cuez. tañe, suyas son.
mozo, y concertó con un muchacho que es­ cojo como el sano.
Mucho se dice en estas dos palabras de E s tierra de Ledesm a, pequeño Jugar, y
tando a la lumbre, y ella al lado donde iba prudencia. Parece que con igualdad de andar, por­ como pocos, ellos se las han de tañer.
el humo, dijese: “ el humo se va a las herm o­ que en las cosas ¡de virtu d tanto puede el fla ­
s a s ” , y que le daría unas bragas, y se las Calla, zanquivano, que en el año co como el esfo rzad o ; puédese entender, Campar de golondro.
dió, y él las p u so : estando, pues, el mozo bueno no vales un clavo; calla, meo- tanto camino, aunque no sea en igual tiem ­ P o r lozanearse con gala, o vestido nuevo,
presente y la moza ahumándose, dijo el mu­ Iludo, que en el malo bien te ayudo. po ; otros dicen : “ Cam ino de Santiago, tan­ paseando el lugar.
chacho, equivocándose o con m alicia: “ allá H abla el trigo, y responde el centeno.
— 104 — — 105 —
Campo de Arañuelo, campo sin ven­ Can (Eíl), en agosto, a su dueño se Cansa quien da, y no cansa quien traía un gran zurrón, y decía que le haría
tura^ donde balan los corderos, y oveja vuelve al rostro. toma, ni cansará. cantar por sacar mucho con la invención, y
no ninguna. Porque en aquel tiempo está gordo, o con Cánsase quien da, y quien toma no era que llevaba dentro un muchacho que
_Campo (El) fértil, no descansando agosto, porque con el calor se le enciende cantaba en diciéndole esto.
tórnase estéril. se cansa. Canteros y carpinteros, mueího que
la cólera, y de sed rabia, y también sucede Canta Antón por desesperación.
Campo roto, paga nueva. en tiempo m uy frío, porque se hielan las Sucede con miedo y sentimiento de daño hacer y pocos dineros.
E s de soldados. aguas y no puede beber, y rabia por la se­ que se tiene, o espera, cantar sin saber de Cantimplora (La), lo que en verano
Canas, cuernos y borrachez, no vie­ quedad, como en agosto. canta, en invierno lo llora.
sí, o esforzándose.
nen por vejez. Que es dañosa a la salud la mucha fria l­
Can ladrador que no tiene fuerza, Canta el gallo, responde el capón,
Canas que ladran, ni muerden ni dad de la bebida, y se paga después.
¡guay de su pelleja! ¡¡guay de la casa do no hay varón!
toman caza. Buena alegoría para que no hable de los Canta el gallo, responde la gallina, Cantó a lá alba la perdiz, más la
Buena alegoría. mayores el que puede poco. amarga la ¡casa do no hay harina. valiera dormir.
Canas son, que no lunares, cuando Cánones sin leyes, arado sin bueyes, Canta el pato entre los cisnes. Cantó el cuclillo, y ¡cantó por su mal,
comienzan por los aladares. o carro sin bueyes ; carreta. El que mal canta. descubriendo su nido.
Cantó el cuquillo1, y descubrió su
Canas y armas vencen las batallas. Can que en tiempo de uvas bagu- Canta en balde.
nido.
Capitán viejo y soldados m ozos; con­ jada hace, apriete el Concejo y beba Dícese del estudiante que por no saber
sejo y experiencia de soldados viejos, y ar­ no llega a cantar misa, y ganar por la Ig le ­ Cantó el gallo, no supo cómo, ni
el alcalde, o beba el Concejo y apriete
mas y fuerza de juventud. sia, y acude a cantar a la tribuna y proce­ cuándo.
el alcalde, o beba el Concejo y pruebe D el que mal sabe algo.
Canas (Las) y borrachez, no vienen siones.
el alcalde, o pruebe el Concejo y beba
por vejez. Canta la rana ¡el cucurucú, soltóse- Cantó el pardal, y cantó por su mal.
el alcalde.
la un traque, sórbetele tú. Cantóle el salmo de Herlincamipus.
Canas y cuernos no vienen por tiem­ A sí le varían echando pulla a Concejo y
R ifó con él, y díjole muchas cosas. T o ­
pos. alcaldes de a ld ea s; el principio comienza Canta la rana, y baila el sapo, y
móse Herlincam pus de los nombres escritos
P o r edad ni días. como o rden an za: “ Can que en tiempo de tañe la vigüela el lagarto. en espadas extran jeras.
uvas bagujada h ace” , y había de proseguir: Canta la rana, y no tiene pelo ni
Can (El) con agosto, a su amo vuel­ Cantóle la pangelina.
“ Su dueño la pena p ag u e” , y dispara en lo lana.
ve el rostro; o a su dueño se torna al P o r : “ D íjo le de una hasta ciento.”
que no se pensaba, por la graciosa figura Que se sufra la pobreza con paciencia, to ­
rostro; o a su diueño'muierde. paruponoia; apriete por haga instancia, Caña dulce de Motril, vino de la
mando ejemplo en los animales, a quien
Can (El) con rabia, de su dueño pruebe por h aga probanza, lo que estrujar Dios sustenta. Granja, y agua de Genil. •
traba. apretando, y probar gustando. F ingen que el E s bueno.
Candado sin tornillo, da la hacienda Cantando las tres ánades, madre.
viñador halló un perro en las viñas, y acu­
Dícese denotando facilidad en hacer algo,
Caña (La) fuese quebrada y no fuese
al vecino. só al dueño; él negaba, el alcailde mandó sonada.
para significar el placer y poco cuidado
Dem ás de ser m ejor con él, dice lo que prender al perro y que estuviese una noche Cuánto im porta que la quiebra de la hon­
con que andan algunos; tom ada la sem ejan­
se presta al vecino se vuelva a casa, y si atado, y si hiciese bagujada del vientre, en ra de la m ujer sea secreta, y la de fa. ha­
za del cantar viejo : “ L as tres ánades, madre,
prestare dinero sea sobre buena prenda, o tal caso sería condenado y pagaría la pena cienda y toda persona.
solas van por aquí, mal penan a m í” .
carta de seguridad, para que tenga tornillo el amo, y la beberían Concejo y alcaldes y Caña (La) quebrada y no soldada.
y torne a poder del d ueñ o: de candado to­ unos y otros probarían. U so hay en alguna ¡Cantando se viene, y cantando se va,
Cañas vanas, cañas vanas, mucho
ma lo postrero dado con ambigüedad. parte en tiempo de uvas los podencos trai­ la hacienda del abad.
Véase en la L : “ L a hacienda del abad ” ; creces, y poco granas.
Can de can viejo, y potro de caba­ gan garabato largo arrastrando, atado al
pescuezo, porque no puedan saltar paredes y entre las otras causas por que cantando se Cañizar y Villare jo, gran campana,
llo nuevo. va, es porque los herederos la reciben alegre­ y ¡ruin concejo.
bardas de las viñas, o tienen pena cogidos
Candelita de ladrones, una ascuita y mente. Son de Burgos.
en ellas.
dos tizones. Capa azul, ni honra vivos en sa­
Candela por la lumbre es muy usado en Can que madre tiene en villa, nun­ Cantar en la iglesia, y llorar en la
celda, y llorar en casa. lud, ni muertos en ataúd.
Castilla la Nueva. ca da buena ladrida.
Entiéndese de mozos y mozas, hijos del Cantar fabordón, y sonar destemple. 'Capa, calzón y sayo, de un mesmo
Candil con moco, luce poco, y alum­ Cantar malí y porfiar. paño.
lugar, que no son tales como los de fuera.
bra poco. Capa de pecadores, el verano con
Can que mucho ladra, ruin es para Cantarillo que muchas veces va a
_Candil de la calle, placer de puerta sus flores.
casa. la fuente, o deja la asa, o se le quie­
ajena. Capa negra y cofradía, no puede
Candil de la calle llam an al hombre que Can que mocho lame, saca sangre. bra ¡la frente.
Cantarle el salmo de Herlincampus. ser cada día.
es desgraciado en su casa, y apacible fuera. Es buena su lengua para lam er llagas.
Reñir a uno y am onestarle: H erlincam ­ Capa y espada de Juan Gaitán.
Candil muerto, todo es prieto. Can que muerde, no ladra en vano. pus es nombre tomado a burla de los escri­ F ué valiente soldado en Flandes.
Candil sin mecha, ¿qué aprovecha? Cansado venís, marido, de a ra r : ¿ qué tos en espadas extranjeras. Capitán (El) galgo, y ¡los soldadós
¿ D e qué aprovecha candil sin mecha? me hiciera si hilárades? liebres.
Canta, zurrón, canta, si no, darte he
Candil (El) sin mecha, ¿ qué aprove­ Cansa quien da, y no se cansa quien una puñada. L o que “ E l capitán león, y los soldados
cha? Poco aprovecha. recibe o toma. El cuento que fingen es que un rom ero ciervos. ”
— 106 — — 107 —
Capitán vencido no está loado, ni I Cárdenas, y el Cardenal, y el Obispo y sabe bien, mas no es para quien hijos Carnero, comer d!e caballero.
bien recibido. fray Mortero, traen la Corte al retor­ tien. Carnero (El) encantado, que fué por
Capón de ocho meses, manjar de tero ; o Cárdenas, y Cardenal, don Carne de pedio, carne sin provecho. lana y volvió trasquilado.
Reyes. Porque encoge y tiene huesos. Carnero hijo de oveja, no yerra quien
Chacón y fray Mortero, traen la Corte
Capón de ocho meses, para mesa de al retortero. Carne de pescuezo es sabrosa, mas a los suyos semeja.
. Reyes. D íjose en tiempo de los Reyes Católicos, es peligrosa. Carne (La) sobre el güeso, relumbra
Caracol, caracol, saca los cuernos al con quienes, valieron mucho estos persona­ Porque puede quebrarse un diente con como esp ejo..
sol. je s ; al Obispo llam aron fra y M ortero, por los huesos; el más propio sentido es que el Carne vieja hace buen caldo.
. D icho de niños, buscándolos. ser antes fraile dominico, natural del V a ­ pescuezo para el piojo y pulga es sabroso y Caro cuesta el arrepentir.
lle d!e M oriera, en las montañas de Burgos, peligroso, porque picando en él, fácilm ente
Caracol de mayo, candela en la se echa la mano y se co ge; decláranlo más
Caro cuesta la viña de la cuesta,
y fué gran cosa en saber y prudencia, y sir­
mano. vió mucho a los Reyes. estos dos refra n es: “ D ijo el piojo a la pio- caro me cuesta.
Porque es enferm o manjar. ja : ¿dónde vas com pañera? a tierra de hom ­ Carrera, al ojo, marido astroso,.
Cardo (El) que ha de picar, luego C arrera es la red, lista o randa que lleva
Caracol (El), por quitarse de enojos, brera; es sabrosa, mas es p eligrosa.” “ L a
nace con espinas. pulga tras la oreja, con el diablo se acon- el garvín, o escorfia, por la costura de en
por los cuernos dió los ojos. Contra malos naturales.
sej a. ” medio, que para estar bien tocada, ha de
Cara con dos haces. Cardo que lia de picar, luego le nace caer en medio de la frente, no al ojo, ni al
Los doblados y falsos, que muestran uno Carne de pluma quita arruga.
la espina. lado, o esquina de la frente, y aun carrera
y obran otro. Carne de pluma, quita del rostro la se podía tom ar por la cren cha; avisa a las
Cardo (El) y el queso, a peso. arruga.
Cara de buen año, antes en el bue­ Cardo (El) y el queso, y el melón, mozas que sean bien aliñadas para que ha­
no que en el amalo. Carne (La) de pluma, quita del rostro llen buen m a rid o ; que si son desaliñadas y
al peso. la arruga.
C ara de buen año llam an al que la tiene flojas, será un astroso cualquiera, o tiñoso,
Carga (La) bien se lleva, el sobornal Carne de pluma, siquiera de grulla. y a las casadas también avisa para que sus
buena, bien mantenida y alegre, y a la cara
buena herm osa llam an cara de P ascu a; la
causa la queda. Carne (La) en el techo, y la hambre maridos las estimen, y no parezca que ellas
E l detenimiento. hacen poco caso de ellos con su desaliño,
buena cara es señal de buen ánimo y con­ en el pecho.
dición, conform e por lo contrario al refrán Carga (La) cansa, la sobrecarga Contra escasos. sino que parezca que tienen maridos hon­
latin o: “ M ostruo en e.l cuerpo, m ostruo en mata. rados, y da a entender que all'gunas se tie­
Carne mal asada, buen tozuelo gor­ nen por mal casadas, y no se aliñan, con
el a lm a ” ; también en el buen año hay más Cargado de hierro, cargado de mie­
causa de buena cara, que en el malo.
do para, y a las veces mala cara. desprecio de sus maridos.
do. Porque se suele ser indigesta a estóma­
Cara de poicos amigos. P o r los que se cargan de armas para sa­ gos flacos, y porque se com e de mala gana Carretero (El) de noche para en el
A l de gesto desapacible, contrario al pre­ lir de noohe. y con ascos. sendero.
cedente. Cargado de hierro, cargado de mie­ A nda todo el día, y descansa la noche
Carne anal asada, buen tozuelo pa­
Cara de xeta, y culo de cepa. do. donde le tom a como quiere, y pasta el g a ­
ra. nado.
A podo a quien lo tal tiene. Carga la nao trasera, si quieres que Que engorda y d a fu e rza ; tozuelo es el
Cara es la plaza, pero más cara es ande a la vela. morrillo encima de los talones, y aun los de Carro (El) d barco y el asno, la ca ir­
la caza. Carga que aplace, bien se trae. muslos y brazos. ga al rabo.
P o r sus aparatos y gastos. Carga que con gusto se lleva, no Carne mal lograda, primero coci­ Carro que canta, a su dueño avan­
Cara (La) hace fiesta, que no el culo pesa. da, después asada. za.
a la finiestra. Cargar la romana. Entra con ironía. Porque anda ganando.
C ara honra mesa, que no pierna Pon er peso, y cargar la consideración. Carne (La) pide carne, y el pescado Carro trastornado, todos le dan de
tiesa. Carga sobre esas frisas. aceite y vinagre. mano.
Cara pone mesa. Ú sanle en T o led o a propósito del otro: Carne pone carne, vino pone san-: Que todos dejan al caído.
“ A ese precio, echa para capa y sayo .” gre, y pan atiesa. Cartabón y escuadra, uno sin otro
Cara pone mesa, que no pierna tiesa.
Caratrás, com o' potros de Alcaraz. Caridad, ¿ sabes cuál es ? — Perdona, Carne (La) pone carne, y el pan po­ no vale nadd.
L os potros de A lcaraz hacen tarde, y apli- si mal quieres, y pagas lo que debes. ne panza, y el vino guía la danza. D e canteros.
caráse a los que al principio no dan mues­ Carisea cara sea. Carne (La) pone carne, y el vino Carta cabal, u por bien, u por mal.
tras, y las dan después con o b ra s; cara tras Juguete de interpretación que carisea sue­ cría buena sangre, y la buena sangre
puede decir m uy bien hacia el final, o pos­ na carasea.
Cartas de ausentes, cédulas son de
buena alma; la buena alma vase al vida.
trero, y de más adelante. Carne a carne, amor se hace. ¡cielo. D e que viven.
Cárceles y caminos, hacen amigos. Carne, carne cría, y peces agua fría. Carne, ¿por qué no te cociste? Por
A los que en ellos se han visto. Carne de hoy, pan de ayer, vino de Casa barrida, y mesa puesta, güés-
que no me revolviste.
Cárcel (La) no come los hombres. antaño. pedes espera.
Carne puta no envejece.
Consuelo cuando sucede ir a ella. Carne (La) de las agujas sabe bien, Dícese por algunas m ujeres lozanas y
Casa con azotea, ladrón la saltea.
Cárcel (L a) y la cuaresma para los mas no es para quien hijos tien. viciosas, que duran con bríos, y hasta en la Casa con dos puertas, mala es de
pobres es hecha. Carne (La) carne del pecho es poca vejez se esfuerzan a parecer bien. guardar.
— 109 —
108 -
Casamiento (El) y el melón, por ven­ Casa revuelta, güéspedes espera.
Casa con dos puertas, no la guardan Porque goza la casa de la vista de dos tura son. Casarme quiero, comeré cabeza de
todas dueñas. calles, y puede tener puerta trasera para Casamiento y hadas malas, presto olla, y sentarme he primero.
Casa convidadla, pobre y denostada. entrar y salir sin registra r; la viña en rin­ son llegadas. Casaron a Pedro con M angúela: si
Huéspedes continuos cansan, y no se tie­ cón, porque no la esquilmen los pasajeros.
Casamiento y mando, del cielo es ruin es él, ruin es ella.
ne con ellos mucho cum plim iento; después Casa en cantón y viña en pago.
se quejan de ello, y dicen mal de la posada,
dado. Casar, que viene la landre.
Casa en plaza, los quicios tiene de Casa negra, 'candela acesa. Casar ruines, llenos las hospitales.
sobre gastarla.
plata. A cesa: encendida; negra por lóbrega y Casar ruines, y habrá montaraces.
Casa cumplida, en la otra vida. P o r el aparejo de vender y com prar a ■ escura: porque es menester encender en ella
Casada (La) en tierra ajena, ella se tiempo, y fiestas en que se alquilan las ven­
Casarte, así gozarás de los tres meses
candela.
desdeña. tanas. primeros, y después desearás la vida
Casa no hará, quien hijos no ha. de los solteros.
Porque como tiene pocos conocidos, sue­ Casa en que vivas, vino que bebas, Porque el gasto es mucho, y no .se goza.
le a flig irse y estar descontenta. tierras cuantas veas. Casarte has, hombre cuitado, y to­
Casaos, madlre. marás cuidado.
Casada, mucho te quiero, por el Casa (La) envinada, medio empe­ Es el chiste en alabanza del r a s c a r: que
bien que de ti espero. ñada. Casar una hija con dos yernos.
una viuda tenía un hijo estudiante con sar­ P o r querer cum plir en dos partes, o en
Casada y arrepentida, y no monja Casa hecha, bolsa desecha. na, y no gustaba que su madre se casase, muchas, con una sola cosa.
metida. Casa hecha, posesión desecha. él rascábase mucho y llagábase, y la madre
Opinión de descontentas. P o r lo que cuesta, que se gastó en ella te amenazó que se casaría si se rascaba; él Casar, y casar, y ¿ dó el gobierno ?
Casa (La) de Celestina, todos la sa­ la hacienda. se animó a no rascarse, y pusieron tres días Casar y compadrar, cadá. cu al’ con
ben y nadie la atina. de plazo, so pena de casarse; él sufrió los su igual.
Casa (La) hecha, y el huerco a la dos, y al tercero, no pudiendo su frir la co ­ C asar y comparar.
Casa de Dios, corral derribado. puerta. mezón, comenzóse a rascar de gana, dicien­
L o de Dios todo es común, y así el corral Casa hedía, y viña puesta, ninguno Casar, y mal día, todo en un día.
do : “ Madre, casaos ” ; aplícase a los que
donde todos pueden entrar; también parece
sabe cuánto ella cuesta. consienten a otros sus vicios por que les Casas, cuantas m ores; viñas, cuantas
reprender el descuido de adornar y reparar podes.
Casa hecha, y viña puesta, no se disimulen los suyos.
las iglesias, como sucede fuera de España. Casas, cuantas quepas; viñas, cuan­
paga cuanto cuesta. Casa (La) quemada, acudir con el
Casa (La) del doliente quémase y no S i se vende. tas bebas.
sie siente. agua.
Casarás, Eras, y amansarás. Casas, -cuantas vivas ; viñas, cuantas
Que se consume la hacienda. Casa hospedada, comida y denos­
Casarás, casarás,- y viuda morirás. bebas, y tierras cuantas veas, olivares,
tada.
Casa de padre, olivar de agüelo, y Casarás en mal hora y comerás ca­ cerros y valles.
Casa (La) labrada y hecha, y el ataúd
viña de bisagúelo, beza de olla. Casa sin chimenea, de m ujer pobre
a la puerta.
Casa de sustentar, castillo de gue­ Casárase Pedro, si hubiera casamen­ o yerma.
D ícese también güerco, por huerco.
rrear. Casa (La) sin fuego ni llama, seme­
' Casa labrada, y viña plantada y he­ tero.
Casa de tierra, caballo de hierba, Casarás tu hija, si quiere tu vecina, ja al cuerpo sin alma.
amigo de verba, todo es merda. redada. Casa sin moradores, nido de ratones.
Y aun com prada es más barata. b tu vecino.
V erba son p alab ras; usábase por lo mis­ Casa sin tejado, mucho frío y poco
mo que ahora verbos. Casarás tu hijo, si quiere tu vecino.
Casa mal avenida, presto es reei- Verdad que dice bien y daño, según son recaudo.
Casadica, dte vos dicen m a l; digan, kllid’a. bien o mal intencionados los vecinos para Casa sobradadla, ladrón en la por­
digan, que ellos cansarán. Recibida por caída, o desbaratad a: duran informar a los que les vienen a pedir pare­ tada.
Casado (El) descontento, siempre en refranes palabras viejas. cer de la hija o hijo de su vecino, y poner­ Casa sucia, güéspedes anuncia.
vive con tormento. Casante en hora mala, que más vale los en buen o mal crédito y fama. Cásate conmigo, y pasarás trabajo
Casado por amores, casado con do­ algo que nada. Casarás y amansarás. contino.
lores. Casa mía, casa mía, por pequeña que Casar, casar, bueno es de mentar y Cásate, mancebo; no quiero casar-
Casado te veas, mollino. ¡tú seas míe pareces una abadía. malo de llevar. jnie, más quiero ser libre que no cauti­
A lego ría para m ozo inquieto. Casamiento cases, que en pleito an­ Casar, casar, que bien, que mal. varme.
Casado (El) y la bestia, con la cabe­ des. Casar, casar, suena bien y sabe mal. Cásate, Marica, cásate, verás, el sue­
za abre la puerta. Casamiento (E¡1) es bueno de hacer; Casar, casar, y echarse sin cena. ño del alba no le dormirás.
E l casado porque trae ocupadas las ma­ mas quien le ha de mantener, mucho 'Casar con Juan Terrón y Martín Cásate, verás, perderás sueño, nun­
nos con lo que trae de provisión y otras co­ ha de saber. Azadón. ca dormirás.
sas, entre gentes pobres sin mozos, y para Dicho a muchachas. Casa tu hijo con tu igual, y no di­
Casamiento malo, luegot es concer­
todos dicen la ocupación del casado,
tado. Casar chiquitos, y andar rotitos, y rán 'die (ti mal.
Casa en cabo' y viña en pago. Casamientos y cuchilladas, de pres­ henchir la casa de bordoneritos. Casa, viña y potro, hágalo otro.
E n cabo, no en frontera, y en pago en Casa, y con corral, querer las cosas
to hechos, y <fe presto dadas. Casar dos hijas con un yerno.
medio de otras.
Porque no haya descomponedores, y se Lo contrario dell de antes. a su comodidad.
Casa en cantón, y viña en rincón. enfríe ia cólera.
— 110 — - 111 -

Cascaras de ajo, el mi zancaj’o, o en los términos de Y ep e y Ocaña, lugares abun­ Cebada atollada, centeno en polvo, y
hinojo, siete meses estuve de mal de
el mi zancajo. coscojo. dantes de vino; puso en medio la calaba­ trigo en todto'.
Desdeñando. za y comenzó a retozar alrededor de ella, Cebado atollada, trigo en polvo y cen­
Q ue es ordinario acrim inar las mujeres saltando de un térm ino en otro, d icien d o :
Cascariñas nos minos olios, más vale una nonada que las toquen los maridos. teno en todo.
“ Cátame en Yepe, cátam e en O cañ a ” ; a Cebada granada, a ocho días segada.
la risa que los ovos. Castigué pederá, y no castigué pa­ una vuelta dió con el bordón en la calabaza,
Casi siempre falta el consejo, tomado rando ñera. y quebróla, y entonces con regaño añadió lo
Cebada (La) hostigadá, esa es gra­
en el peligro y riesgo. E l asturiano llam a pederá a la peedera, postrero: “ Cátam e in toti li diabli. ” nada.
Será que bien escota la cabalgadura la
Casó M aría con Pedro, casamiento y parandonera a la parlera, chismera. Cátanos aquí siempre. cebada que le dan, y se logra en su tra ­
negro. Castillo apercebidlo no es decebido. Supónese que los h ijo s llevaban mal los bajo.
Casó Marina Franca, tres leguas de Engañado. castigos del padre, y en muriéndoseles co­
Salamanca. nocieron que su fa lta les era m ayor daño. Cebada hostigada, esa es mala.
Castigo apercibido no es perdido. P o r bien que regalen la bestia de com i­
Q ue medró en estado, y a cosa que no Castra tardío, enjambra temprano, Catarro (El) dura cuarenta días cu­
v a ni viene. da, si la hostigan y trabajan demasiado, no
harás colmenero lozano. rado, y cuarenta y uno por c u r a r ; pues medra, antes decae.
Casó Pedro, y casó anal, con tres tie­ C ata el pato entre los cisnes. por un día más no hay que parar, co­ Cebada (La) hostigada, esa es mala
rras idíe metal. Cata Francia, Montesinos, cata P a­ mamos de todo.
Es ruin y mala.
y mal granada.
rís la ciudad. Cativo no poder más. Cebada hostigada llam a la que se da
Casóse con gata, por amor de la pla­ Catalá, catalá, ú la ha fato, u la fará. Por cautivo no poder m á s; dicen esto los a la bestia que fatigan mucho y hostigan
ta ; gastóse la plata, y quedóse la gata Entiende la venganza, o tal. negros y esclavos excusándose de no poder y apresuran con vara, a la cual aprovecha
en casa. hacer más, o no acudir a sus amistades. poco por e.l demasiado trabajo, y quiere
Cata la luna, caita el sol, cata los amo­
'Castañas verdes por Nadal, saben res del pastor. Caudal de Bercera, tres cornados y ser moderado.
bien y pártense nial. Catalá (El), si no la fée, él la fará. una nueva. Cebada hostigada, muermo cría, que
E l asturiano, que llam a nadal a la N a ­ E l catalán, sino la fez, él la fará. Caudal (E¡1) de la labranza, siempre no nalga.
vid ad ; quiere decir que h ay pocas castañas Catalina, Catalina, rico de esperanza. Cebada la que yo quisiere, y trigo
verdes, y que valen caras entonces, y así m udm me cuesta el tu amore, Porque siempre el labrador espera que el que Dios me diere.
otras cosas. cogerá mucho el año siguiente y se desqui­
tras mí viene la justicia, Y es porque a la cebada, si le echan
Castaño (El) obscuro, corre por lo tará de la falta pasa|da, y enriquecerá. paja, disimula más, y parece; pero el trigo
^ también el corregidore.
blando y por lo duro. Catalina, el gato te comió la pajari­ Caudal (El) de quien mal quieras, en no. Pues teniendo la cebada, aunque tenga
Es buen color en el caballo. dinero le veas. paja, siempre paréce cebada.
lla, y después que la comió, por los ri­
Castellano ayunante, mal para el pan ñones volvió. Cávame en polvo, y bíname en lodo, Cebada para marzo, leña para abril
do día de adelante. Catalina, en el mes de enero puso lo y darte he vino hermoso. y trigo para mayo.
' Castellano viejo, ajo rfcon pescado suyo en un agujero. Cávame que llore en cavado, y bína­ Cebada sobre estiércol, espérala cier­
abadejo. Catalina mi señora, Pedro vuestro me que cierna en binado, y por vino to, y si el año es mojado, pierde cui­
Castexao xexunante, mal para o pan .servidor. que te diere no me hayas grado. dado.
do día d’adiante. U na dama, o moza, dijo a su galán que Conviene con el precedente en que quie­ Cebada y regalo, hacen bueno el ca­
la hiciese una poesía en que entrasen los re ser cavada tras la poda antes que llore ballo.
Castiga al malo, él empeora; castiga la podadura, y binada antes que salga el
al bueno, él mejora. nombres de ambos, e hizo ésta: “ Catalina, Cebo de anzuelo y carne de buitrera.
mi señora ya vais vos; ahora yo, Pedro, cierne y flor. Que el cebo del anzuelo es engañoso co ­
Castiga al que no es bueno, y abo­ vuestro servidor. ”
rrecerte ha luego. Cáveme quien quiera, pódeme quien mo la carne de buitrera, que se pone con el
Catalina, no me olvides, pues te tra­ sepa, cúbrame mi amo. lazo para engañar y cazar los buitres y
Castígame mi madre, y yo trompóse- otros anim ales; que uno y otro es parecido,
las ; ríñeme mi madre. je los borceguines, o borceguíes, o bo­ Cayósele el pan en la m iel; cayósele
tines. conform e al o tr o : “ Pan de boda, carne de
la sopa en la miel.
Castigar al perro, cuando tiene el Q ue quien recibe buena obra, debe ser
buitrera. ”
rabo tieso. Cayó un giievo, y no quebró; mila­
agradecido. gro. Cebo (El) es el que engaña, que no
Q uiere decir cuando está muerto y no el pescador ni la caña.
Catalina,, no me olvides, que tengo Contra los que de cualquier cosa hacen
ha de aprovechar el castigo; también cuan­
do se aceva y levanta el rabo. botas y borceguiles. milagros; tiene gracia en poner el acento Cebo baya en el palomar, que las
^'Catalina, si vos eu eolio, voso pai se­ en la última de m ilagro, para igualar la palomas ellas se vendrán.
Castigarte ha, si no estuviese lleno consonancia. Cebo haya en el palomar, que palo­
de ira. rá meu sogro.
Catalina, si vos prendo, vuestro pa­ Cazador (El) y el mentiroso, perdi­ mas no faltarán.
Castigar vieja, y espulgar vellón, dos son si no son memoriosos. Cedacillo nuevo, tres días buenos.
dos devaneos son. dre será mi suegro.
; Cátame en Yepe, cátame en Ocaña, Cazurrallo, cazurrallo. Cedacillo nuevo, tres días en estaca.
Castigo de vieja, nunca hace mella. Cuando encierran los patos a la noche D e lo que le dura poco la bondad, y
P o r falta de fuerzas. cátame in toti li diabli.
parece que dicen esto, y se lo interpretan más en el que entra diligente a servir y
U n romero franchute con su calabaza lle­
Castigóme mi marido con rama de que dan por prenda cazo y rallo. afloja presto. ;
na, y buena la cabeza y alegre, se halló en
— 112 — — 113 —
Cejas negras y ojos grandes, no hay Cerco de luna, navajo enjuga; es­ Ciego (El) que nunca vió, como no M anera de significar acometida a re frie ­
más Flandes. trella en medio, navajo’ lleno. ga.
sabe qué es ver, no siente tanto el no
Celar menos, y dar más dineros. Cerco de luna, nunca hinche lagu- Cierra con puro, y si hay indiges­
ver como aquel que vió y cegó.
Cele míenos y dé más dineros. n a ; cerco de sol, moja pastor. tión, acuéstate con jubón.
Ciegas y mancos, todos somos sa­
Celemín por celemín, de trigo a mi Cerco de luna, pastor enjuga, si al Cierra la boca y abre el culo, y verás
rocín. nos. .
tercio no enjurra. Porque no ven qué quitar, m los mancos a todo el mundo.
_Celo (E l) demasiado, a las veces des­ Si a los tres dias no llueve m ucho; en- pueden coger nada. Cierra la puerta, que la olla va fuera.
pierta a quien está descuidado. ju rra r por mucho llover. Cierra la puerta y daca la llave, y
Ciego (El) y el sabio, yerran un
Celoso, de suyo se es cornudo. Cerco de sol, moja al pastor; que el quien viniere que llame.
Cena, mea y vete a echar, por mal de la luna, ese le enjuga. paso. Cierra la puerta, y quien viniere lla­
Cielo aguado, hierba en prado.
cabo le vide andar; o trasnochar y ma­ Cerco ele soí, remoja al pastor; cer­ me.
Cien años de guerra, y no un día
drugar, le vicié andar caballero en bue­ co de luna, o le moja, o* le enjuga. Cierra los ojos y abre el culo, y ve­
na muía. die batalla. rás las siete partidas del mundo.
Cerco en la luna, agua en la lagu­ Cien ducados dan por la pega si el
Cena poco y come más, duerme en na. Cierra tu puerta, y alaba los ve­
alto y vivirás. Q ue habrá lluvia, aunque es dudoso hasta pego la deja. cinos.
Este refrán va más derecho aunque co­ los tres días. Cien dueñas en un corral, todas di­ Cierra tu puerta, y harás a tu ve­
mienza por las vísperas como los disantos. cen un cantar. cina buena.
Cerdeña, o mata o empreña.
Entiéndese en ancianos y estudiosos y los Las ovejas.
Porque en ella, principalmente en Oris- Ciérrense las puertas, y échense las
que no trabajan en campo. A lgun os por vía tán, enferm an y se hinchan los forasteros, Cien dueñas en un corral, y todas
de donaire dicen : “ Cena poco, y come
lanzas en el pozo, y muramos como
o mueren. mean a la par.
más y bebe m á s” ; pudiéranlo decir en el hombres.
Cerezas y hadas malas, pensáis to­ Las canales. D e cosa y cosa se hacen re­ Cierre paso, cierre quedo, no me tri­
otro. “ Com e poco y cena m ás; come poco franes: entre ellos las hallé en el Com en­
y vivirás, y bebe m ás.” mar pocas y viénense hartas; o toman ce la puerta el dedo.
dador y las dejé pasar.
pocas y llevan hartas. Cierre yo mi puerta con candado y
Cenar y rezar, mear y desatacar, Cien sastres, y cien molineros, y
Cerner y cerner, Marina, y echar llave, y quien viniere que llame. ^
quitar las cintas y desnudar, y alto •cien tejedores, son trescientos ladro­
acostar. poca harina; o cerner, Marina, y no Ciertas son las trazas después de
echar harina. nes. las desgracias.
C rian za y doctrina con muchachos.
Cerner y cerner, Marina, y no echar Cien en campo y uno en cabo. Ciertos son los toros.
Cenas, soles y Madalenas, tienen las harina. Que habiendo buen capitán, poco número Cuando están -en el coso, o en el corral.
sepulturas llenas. Cerótico de pez, no me engañaréis vencerá y hará grandes efectos. Es antiquí­
Cenas, y penas, y Madalenas, y so­ simo refrán, y está en la historia del rey Cierzo y mal señor, destruyen a A r a ­
otra vez. gón.
les, matan los hombres. don Alfonso Onceno sobre A lgeciras, y es lo
Cerrá esas puertas, y echá las armas que dijeron los a n tigu o s: “ Q ue vale más un Los cierzos a veces destruyen los frutos.
Cenas, y penas, y soles, matan los en el pozo, y muramos como hombres. L os señores de vasallos de A ragó n tienen la
ejército de ciervos llevando un león por ca­
hombres; y trocado: soles, y penas, B urla irónica. pitán, que no uno de leones llevando por ca ­ absoluta soberanía sobre ellos, y si alguno
y cenas, tienen las sepulturas llenas. Cerrar la boca y abrir la bolsa. pitán un cierv o .” A plicase que sobre el pue­ es áspero, aflígelos; y de aquí salió el otro
Cena (La) y la guerra, comiénzala, Cerrar los ojos y apretar con ello. blo haya buen gobernador, y habrá paz y re frá n : “ A bien y mal pasar, como vasallo
quíe ella se atea. P ara no detenerse en considerar estorbos, buen concierto. de A r a g ó n ” .
A tear, atizar, poner tea que arda. tomado el símil del toro, que cierra los ojos Cigales y Tortosa, todo es una cosa.
Ciento de un vientre, y cada uno de
Centeno de zancas vanas, mucho dando cornada. su miente. M oteja de ciego y tuerto por la alusión
creces y poco ganas; o mal granas. Certum, verturn, capitulum diser­ Varíase: “ Cien hijos de un vientre, sie­ y paranomasia de las palabras que lo signi­
Centeno de zancas vanas, presto cre­ tum. te hijos de un vientre, muchos hijos de un fican.
ces, y tarde granas. Dicho que rem eda disparate. vientre.” Cinco dedos eñ una mano, a las ve­
Ceño y enseño, de mal hijo hace Cesará vuestra porfia, señora Mari Ciento te entrego, ciento me has de ces hacen provecho, a las veces hacen
bueno. García. dar, porquero. daño.
Cepa de madró, espotrica y quema Como que se acabó el porqué. Dánsele los puercos por cuenta, y burla P or la espada o la pluma, largueza o es-
él' co. de él el ovejero, a quien no le toman cuenta caseza.
Ciégale Santantón.
Cepa de madroño espotrica y que­ En burlas maldice, y llam a bestia. estrecha ni le cuentan las ovejas a la en­ Cinco dedos en una mano, y en la
trega. otra tres y dos, dais por amor de
ma al otro; noramala la compré, que Ciegan las viejas, mal para los bor-
tal jera eché. votíos. Ciento viejo y ciento nuevo, y cien­ Dios.
Cerca le anda, el humo tras la llama. to para dar por Dios. Donaire es y sátira contra los que se
B orvotíos son las motas y ñudos del
Cerco del sol, moja pastor; cerco Ciento y veinte quintales peso; quien fingen mancos para pedir limosna holgando.
lienzo, que a las viejas espulgando les pa­
de la luna, pastor enjuga. recen piojos y los aprietan con las uñas. no lo quisiere creer, tómeme a cuestas, Cingue cingue, aunque no quieras
Cerco de luna, navajo enjuga; cerco Ciego es harto quien no ve por tela y verá cuánto peso. comeré de tu pringue.
de sol, moja pastor. Cierra campiña. C ingar por ciliar, o silbar, lo que se asa
de cedazo.
8
— 114 - - 115 -
y fríe. Cingue puede ser nombre cherriido, Cocear contra el aguijón, o tirar co­ Co^er con el hurto' en las manos. se tom ará por cualquiera tienda donde se
chisvido o verbo cingar, cherriar, chisvar, ces contra el aguijón. venda color.
Cogióle con el hurto en las manos.
cingue, cherrie. Colorada y espresa, o espesa, sangre
Coces de yegua, amor es para el Cogolmo (El) no os dé pena, que el
Cirujano (El) piadoso afistola la lla­ rocín. rasero se lo lleva. demuestra.
ga y no el riguroso. Cocinera (La) de Mendoza, o sucia Contra los medidores y avarientos. Parece ser.
Ciudad por ciudad, Lisboa en P or­ o golosa. Cogombros, y agua de la noria, ¿ de Colorado y negro, las colores del
tugal. Cocos come poco a poco, que ansí qué te quejas, mujer señora? infierno.
Civeruela, civeruela, a quien le toma, hago yo deste concejo loco. Cogombros y agua fría, cagalera Coma, boca, cola, corra.
o toca, ese te muela. E l cuento está en la Floresta Española, L o que boca, y cola, y cincha, y corra.
al folio 242. fina.
Civeruela, civeruela, quien le duele Coja es la pena, mas llega. Comadre andariega, donde vo, allá
que te muela. Cochinilla (La) de San Antón. La del castigo de justicia humana a di- vos fa llo ; adonde voy, allá os hallo.
Civeruela, civeruela, quien te gana, H ace refrán por acomodación. vina. Comadre andariega, no vo a parte
ese te muda. Cochinillo de mal andar, ni por Na­ Cojo, y no de espina; calvo, y no de que no vos vea. — Si vos, comadre, es­
Que el dueño y quien lleva el provecho, vidad. tiña; ciego, y no de nube, todo mal tuvieses en vuestra casa con la pier­
lleve el trabajo. E stá bueno.
encubre. na quebrada, no me viérades en cada
Clara luna es la de agosto, si la de _Cochinillo de marzo, con su padre Cojo, y no de espina; calvo, y no de casa.
enero la diese en rostro. viene al mazo, o al año. Comadreja (La) pare por la boca y
tiña.
Claridad, y no en el caldo. Cochino de hebrero, con su padre Lo mismo que el. otro. empréñase por la oreja.
Pide claridad y verdad en proceder, y no al humero. Este refrán tiene mucha gracia en la me­
en el caldo de la olla.
-Cojo, y no de espina, no hay mal­
Cochino fiado, buen invierno y mal táfo ra y a lego ría; es como si d ije ra : “ M i
dad, o ruindad, que no imagina. comadre dice y echa por la boca todo lo que.
Claro está ese huevo, y estaba un verano. Colación (La) de la Luisa, siete pa­
pollo dentro. oye y recibe por los o íd o s.” C om adreja es
Cochino fiado, gruñe todo el año. nes y una sardina. ambiguo, por el anim alejo menor que hu­
Clérigo con anillo, o tonto u obispo. Cochino (El) mi consuelo ; y la ove­ Colar el mosquito y tragar el ca­ rón, y por diminutivo de com adre. Es con­
Clérigo, fraile o judío, no le tengas ja, mi m olleja; y la vaca, tripa saca;, tra los que no guardan secreto y todo lo par­
mello.
por amigo. y la yegua, cascos quiebra; y la cabra, Esto es mucho de hipócritas, que en cosas lan.
Clérigos, frailes, pardales y chovas, esporria y salta y pónese en la peña menudas hacen escrúpulos, y se tragan los Comadre la mi comadre, al colade­
¿ dónde vais las cuatro royas ? más alta; si yo te la cojo en llano, yo muy gordos pecados, y no hacen caso de ello.
ro sabe: a la be de vero, que sabe al
Clérigos, frailes, pegas y grajas, do te la pondré de mi mano. Colchón (El), mejor está en la cama
al diablo tales cuatro alhajas. coladero.
Cochino (El) que mama y come, dos que en el rincón. Comadres y vecinas, a reveces se
Clérigos, frailes y pájaros pardales cueros pone; o dos cuerpos pone. Colérico sanguino, borracho fino. dan harinas; o han harinas.
son tres malas a ves; pero galgos, hi­ Cochino (El) y el suegro, quisiérale En los desatinos. Comadre y vecina mía, démonos un
dalgos y rocines, son tres más ruines. muerto. Coles y nabos, comer de picaños; bu ,;.i uta; señor vecino y compadre,
Clérigos, frailes y pardales, son ma­ A lgun os dicen : quisiésele muerto, porque
no distinguen entre quisiera y quisiese su. nabos y coles, comer de señores. - con mañana y tarde.
las aves.
gran diferencia. Coles y nabos, para en uno1 son en­ Comamos hasta que no nos veamos,
Clérigo (El) y el fraile, al que han
trambos. que mientras comemos, nos vemos.
menester llámanle compadre. Cochite, servite.
Dícese a los que quieren las cosas muy” Colgar el hábito en la higuera; col­ Comamos y bebamos, y nunca más
Cobra buena fama, y échate a dor­
aceleradas. gar los hábitos. valgamos.
mir ; cóbrala mala, y no la perderás. Es salirse de ser fraile, y mudar p ro fe­ E s de glotones.
Cobra buena fama, y échate a dor­ Cocho y asado, todo en un puchero. sión y vida.
mir. Codicia desordenada, trae pérdida Coma, señora casada, coma, que no
P a ra perdería. doblada. Colomina, Colombia, vete aquí buen come nada.
Codicia mala, mancilla para; o en pan. Coma yo el pan moreno, y no tenga
Cobra buena fama, y échate a dor­ Es matraca que dan a los panaderos de
mir, y mira no te duermas porque mancilla para. centeno.
Santa Coloma, buen lugar en L a R io ja y Aprueba m ejor el pan de trigo por mo­
no la pierdas. Codicia mala, saco rompe. de muy buen pan, porque cuando salen a ren o que sea, que no el de centeno.
P o r gracia dicen cobra buena cama, y Codicia (La) rompe el saco, o quizá venderlo a los otros lugares, dicen; “ V ete
échate a dormir. le romperá donde no está. aquí buen pan” , y repítenselo con diminu­ . Come, come, comadre, que el cola­
Cobraste mala fama, trabaja y a fa ­ Cofradía de tras cerca, mucho vino tiva de su lugar. dero sabe.
na por quitarla. y poca cera. Come con él, y guárdate dél.
Colorada estáis, nuestra ama.— V en­ A viso a la m ujer casada con su marido.
Cobre gana cobre, que no güesos de Porque es junto al lugar do van, y llevan go del horno, y dióme la llama.
hombre. comida.
Colorada, mas no de suyo, que de Come con miel el pescado, y no lo
Con el trabajo y manos gánase poco, un Cógeme un rato y tríem e todo el la Costanilla la trujo. digas a cristiano.
jorn al o soldada; con dinero y caudal, se año. La Costanilla es un barrio en V alladolid, Comed, cocos, que ansí hago yo de
gana y gran jea más. D e los vestidos. adonde comenzó el r e fr á n ; ahora costanilla la hacienda de estos y otros locos.
— 116 — — 117 —
Come, desposado. No come ella. D e una v e z sola que se encuentren los- Comer y beber, y el testamento en la
Comeréis puerco, y andaréis, o mu­
A rusticidad sin maña. hombres o coman a una mesa, si no hay uña.
ocasión de verse ni tratarse más, ni se cría daréis acuerdo.
Come de teo, y viste de teo, y llá­ Comer el pan con corteza. Comer y escotar.
odio ni amor. Tam bién pueden ser impera­ Com o que si quiere algo que lo pague.
mate meo. tivos que mandan y aconsejan; y dijera De los que ya se saben valer por si.
Im ita al gallego. Comer el pan de los niños; ya come Comer y holgar, y ansarinos guar­
“ bien como para siem pre” , en presente.
Comedios antes que os coman. el pan de los niños. dar.
Come peces, santera; antes moriré Comer y no beber es cegar y no
Comed, locos, que ansí hago yo de que tal comiera. Dícese a viejos.
la hacienda de estos otros. Come poco y cena más, duerme en Comer el puerro por las porretas, o ver.
Comed, mangas, que por vos me ha­ Comer, y no gim ades; o gemid, y no
dito y vivirás. el rábano por las hojas.
cen honra. E ste refrán le entendieron los antiguos Comer en bodegón, y hacer en pu- camades.
Comed todos, que ansí hago yo de como suena, y lo afirmaron médicos, y lo Come y calla, vete al sol y salla.
la hacienda de estos locos; o comed, mismo se ha de entender en nuestro tiempo Porque se escoge como se quiere por el Sallar, gozar del sol y excavar.
bobos. con la gente del campo y trabajadora, mo­ dinero y se ahorra cuidado. Consejo es de Come y duerme y engorda, y si te lla­
L lam a por ironía bobos a los consortes zos y robustos, que con el calor y cansancio perdidos. maren, hazte sorda.
m inistros que se aprovechan de la hacienda gastan la buena cena, y duermen bien y Comer fruta, hablar puta, y leer car­ Come y güelga, y tendrás vida buena.
de los porfiados litigantes. descansan. Con la gente de letras y holga­
ta bien se puede hacer en la plaza. Comía tragantada güevos cochos con
zana, y delicados y ancianos, que son mejor
Comed vos antes que os comidan. Comer grullo, y quemar yugo. cernada.
parte, enseña la experiencia lo co n trario :
Come el gato lo que halla a mal que es m ejor comer bien y cenar con m o­ De los que miran mal por si. Comí carne en viernes pensando que
recaudo. deración, porque no gastan tanto, y por eso Comer hasta enfermar, y ayunar era jueves.
Come esa cebolla, bien me sabe el declaran “ y cena más p o co ” ; y para éstos d i­ Comida (La) caliente, y la bebida
queso.
hasta sanar.
remos m ejor así: “ Come más, y menos ce­ Comer para beber. fría. Caliente la comida, fría la bebida.
¿ Coméis cola, alcalde bueno ? Mirá, n arás; duerm e en alto y v iv irá s ” ; o “ Come Conviene a enferm os y a viejo s que co­ Comida ,(La) comida, deshecha la
no comáis la de Cañamero. bien, y poco cen arás” ; con este sentido con­ man para que beban, porque en ellos m ejor compañía, o la compañía deshecha.
Dándose m atraca los lugares fingen que viene el otro refrán, que dice: “ L a comi­ y mayor la sed y hastío, y a todos conviene
en Cañam ero, por falta de res, el carnicero da reposada y la cena paseada.” Con esta Comida (La) del hidalgo, poca vian­
no beber con el estómago vacío.
mató su burra y la pesó por carnero, y que disminución es verdadero dicho de la una da y mantel largo.
el alcalde llevó de la cola, y dicen el otro y de la otra manera. Comer para vivir, y no vivir para Comida hecha, compañía deshecha.
re frá n : “ En Cañamero comen burra por car­ Come poco y cena más, y dormirás. comer. Comida (La) hecha, la compañía des­
nero, y el alcalde por más honra, siempre Algunos quitan el no.
Sigue la antigua opinión que hacían ma­ hecha.
lleva por la co la.” Comer poco, y'andar alegres.
y o r cena que comida, y sucede cenando muy Comida de carpinteros.
Comeldo vosotras, mangas, que por poco, dorm ir mal. Que disimule cada uno sus menguas. P o r larga y despacio.
vos honra me catan. Come por vivir, y bebe por comer. Comer poco, y beber menos, a lujuria Comida fría y bebida caliente, nun­
Come leche y bebe vino, harte has Conviene a los viejos. ponen freno. ca hicieron buen vientre.^
de viejo niño. Come por vivir, y no' vivas por co­ Comer toda vianda, y tremer toda Comida mediada, cuchillo en vaina.
Come, manso ; ansí lo hago. mer y beber. malaita. Comida (La) que por comida se
Come, marido, pan y cebolla, que Come puches, no tendrás dentera. Enfermedad.
pierde, no es perdida.
porque sois ruin no os pongo olla. Comer a dos carrillos. Comer trucha, o ayunar. „ Dícese por los que se quejan que no co­
Come, muerto, que berzas te cuezo, D e los que de dos partes se aprovechan. Lo que “ o ayunar, o com er trucha . men bien si almuerzan, o no cenan si me­
o cuego. Comer a gusto, y vestir al uso. Comer uva, y lanzar racimo. riendan.
L o que espérame, muerto. Comida (La) que se pierde por co­
Comerás con los de a pie, que los de Comer uva, y pagar racimo.
Come, muerto, que cerca está el a caballo- ya habernos comido. Comer verdura, y echar mala ven­ mida, no es perdida.
fuego. Comer bien, y cagar fuerte, y no ha­ tura. Comida (La) reposada, y la cena pa-
Come niño, y criarte h a s; come vie­ ber miedo a la muerte. Canter y arder. SG cldcl
jo, y vivirás. Comer como amigos, y pleitear como Contra los que enferm an por comer, y N o porque sea necesario pasear la cena,
Cómense los cagajones, y échannos enemigos. arden con calentura. sino porque haya tiempo de ella hasta el
acá los pezones, o tírannos los pezo­ Comer con fuerza, mascar con ma­ Comer y beber como cuerpo de rey. d o rm ir; que no es bueno acostarse en ce­
nes. ña ; que lo que hoy no se hiciere, ahí Comer y beber, dormir y cagar, de nando.
Comenzar el rábano por las hojas. está mañana. vagar. Comido por servido ; lo comido por
A comer, lo que se hace al revés. Comer de montón, sin cuenta y sin Comer y beber, echa la casa a per­ lo servido.
Comenzar por las porretas, el puerro razón. der ; dormir y holgar, no la puede ga­ Cuando se sale pie con bola, esto es, con
y las cebolletas. Comer, dormir y cagar, de vagar. nar. sola la costa hecha sin ganancia, y cuando
Comeréis en la cobertera, comadre no se cobra soldada del amo y queda con­
Come para siempre, ni aborrece, ni Comer y beber, y cierre la puerta
quiere. andariega. quien viniere después. sumida.
- 118 -
119
Comiendo holgando, comiendo tra­ rido. — ¿ V os traídes ? — Una hanega y
Como ciervo en tiempo de brama. Como el caracol, que todo lo que
bajando. dos celemines. — ¿ Sois sorda? Buena
Dicen que son entonces muy fieros y bra­ tiene trae a cuestas. „ y gorda. — ¡Válate el diablo la mu­
Que se trabaje, pues se come. vos los ciervos. B ram a es el tiempo de su Dícese del que no tiene mas de -lo que
celo. jer! — Dios vaya con él.
Comí harinas por engordar, salióme trae vestido.
Coloquio con sorda.
por cena y por yantar. ¿Cómo criaste tantos hijos? Que­ Como el corcho sobre el agpa.
De uno que anda vacilando sin quietud, ¿ Cómo estáis, comadre ? — A vuestro
H arinas llaman en algunas partes y tie­ riendo más a los más chicos.
rras a los puches o puchas. Como cualquier hijo de vecino. y del que en todo queda superior sin ane­ servicio, señor compadre. ^
garse. , 1 ¿ Cómo estáis, loro ? — A quí como
Como agua de mayo. Como dado, que se está de cual­
Esperado y deseado, mostrando deseo de quier lado. Como el gazapo, que huyendo del cautivo y solo.
a lg o : “ E stoile esperando como agua de ma­ perro dió en el lazo. Razón de papagayo.
Como dar con el dedo en el cielo-. ¿ Como estás, quieres ? — Como tu
yo. ”
Como dar con el puño en el cielo. Como el habar de Cabra, que se seco
Como ahora llueve albardas. A lo imposible y dificultoso. lloviendo. quisieres.
P a ra contradecir de imposible. Honrado como el habar de. Como gato por brasas.
Como dar una puñada en el cielo. Pasar aprisa por algo.
Como al aire la vela, ansí la moza Como de esas cosas se lleva la lan­ Como el hijo de Payo, que murió
suelta. la coz de un ganso. Como- gavilán por rábanos.
dre. Niegan con esto cuando a uno dicen que
Como a la puerca la albanega. Como de esas hojarascas se lleva el Como el pece en el agua.
desea algo. “ Muere por ella, o por ello, como
Como a la tuerta el ojo. aire, o el viento. Por estar bien.
gavilán por rábanos.”
Como anillo al -dedo. Como de lo vivo a lo pintado. Como el pece fuera del agua.
Por estar mal y fuera de su centro y Como giiérfano arrimado a pared
V en ir justo y estar bien. Cuando hay gran diferencia en algo.
■ comodidad. aj ena.
Como ansí me lo quiero. Como dice el refrán. Dice desamparo.
L o que a pedir de boca, a gusto. Como el perro de Escoriza, que huía
Como digo de mi cuento, en verdad Como hecho de cera.
■ el antruejo y volvía el miércoles de
Como a tres con una zapata, que la que no miento. Cuando uno ¡es fácil para lo que le quie­
Como digo de mi cuento, hermanas Ceniza
que antes se levanta, esa se la calza. Véase: “ E l perro de E sco riz a .” A p líca ­ ren, o una cosa es bien hecha y ajustada
Como a tres con un zapato, que el de la vida, o amigas de mi alma, o se­ se a los que huyen del peligro y-vuelven des­ como de cera: alábase en materiales duros
que primero se levanta, primero se le ñores de la vida. pués de él. el primor.
calza. Es ordinario bordoncillo en m ujeres con­
Como el perro del hortelano, que ni Como hombre es mujer y vieja.
Respuesta cuando preguntan cómo os va, tando algo en las veladas. Hacen burla de hombre; dicho de mu­
cómo le va.
come las berzas, ni las deja comer a na-
Como digo de mi cuento, hombres jeres aldeanas, y tiene gracia en llamarse
Como beber con uvas, como beber lo dicen. Como el perro de muchas bodas, que hombre.
con guindas. Como dijo el otro. en ninguna come por comer en todas. Como hombre está preñada, no se
Cuando no agrada algo. D icen esto probando lo que hacen, y a Como el rey, que donde no está no pujdle abajar. ...
veces refiriendo un refrán al propósito. Como la cabra que pario para el lobo.
Como besalia durmiendo. parece.
Como cada hijo de vecino. Como Dios hizo unas nueces. Sois, eres, soy. Del que mantiene al que le daña.
Com o... — Cagajón de mulo romo. _Como Dios quiere, y San Juan vi­ Como el rey que la mando matar. Como la de Canas, como la de Ra-
A l como añaden la pulla niere. Dicese certificando algo. vena.
Como caldo de altramuces. Como echar caperuzas a la tarasca. Como el trigo que- pasa en Asturias, Compara batalla muy sangrienta.
D el desabrido. Como echar lanzas a la mar. Como la gallina, que con mucho su­
que no sabe retorno.
Como el alma de Garibay, que ni la Como el virgo de Justilla, que se per­ dor saca pollos de ajenos guevos. ^
Como caldo de zorro, que está frío y quiso Dios ni el diablo.
quema. dió entre las pajas. Como la hija de Olalla, que murió
Cuando algo se da por perdido se dice:
D e uno que es pernicioso.
“ T an perdido es como el alma de G arib ay.”
Como embudo en boca de jarro. de la coz de una gansa.
Como canta el abad, ansí responde el Lo que cae al proposito y al justo. Como la madre del pulpo, que ape­
Como el almocreve bebe, luego an­ Como en ello se contiene. dreada engorda. .
sacristán. da alegre.
Como cayeren las pesas. Esto es al pie de la letra, como está escri­ Como la manzana, de dentro podri­
E s el corredor. to ; dícese que es así sin falta r nada, y es
Como come el mulo, caga el culo. da, de fuera sana. ,
S i lo come el mulo. Como el ave curruca, que mantiene amenaza que lo ha de hacer, cum plir y pa­ Como la primavera, ansí por lo ai
y cría hijos ajenos. gar cumplidamente por el tem or de lo espera; y como vieres el gamonal, ansí
¿ Cómo conocerá al extraño quien no E l cuco. escrito.
conoce a su compaño ? espera por lo ál.
Como el camaleón, que se muda en Como es gran dolor, muchas manos Como la puerca de freno-.
Como con porra detrás de la puerta. a un tajador. Dícese al que no sabe de alguna cosa.
E sperar y dar golpe. las colores do se pon, en diversos colo­
res. ¿Cómo estáis, casada? —-Barriendo Como los potros de Padierna, que
Como costal de carbonero, malo de Dícese del que muda pareceres a cada y regando cada mañana. — ¿ Cómo es- i ___ rlpcmpiiran V va-
fuera, peor de adentro. paso.
— 120 — — 121
len menos cada feria, o que cada día algunos, y excusa de otros, quejándose de
Como para siempre, ni aborrece ni cha la comparación, y se usa hoy día a la
que les pidan lo que no tienen pronto, como
valen menos. quiere. banda de Ciudad Rodrigo y León.
Como llover tocinos. si lo tuvieran en la manga.
Que ni amemos ni aborrezcam os tenaz­ Como pobre arrimado a pared ajena.
A do que es imposible. mente. Como si no. fuera.
Como pobre y güérfano arrimado a Cuando algo no aprovecha.
Como M agnificat a maitines. Como pedúada en ojo de fraile.
D e lo que es disonante y sin provecho pared ajena. . . . . . n ■ Como sois bobo, padre.
o propósito.
Como Pedro en barrio ajeno. ¿Cómo queréis el guevigo? — Coci- Motejan de tal a alguno.
Cuando uno es mal tratado, como extra­
Como me crecieron los favores me díto le quierigo. Como tablilla de mesón, que a todos
ño, porque los perros muerden a los de otro ¿ Cómo queréis el guevo? — Cocidito
crecieron los dolores. barrio. da mamparo, y a sí non.
Como midieres serás medido. en el puchero. Cómo te conozco, besugo; y el era-
Como Pedro por demás. ¿Cómo queréis la polla? — Cocí-dita
Como moscas a la miel. Como perro con vejiga, maza o ca­ cachucho.
H aber o llegarse muchedumbre. en la olla. „ ... Especie de cangrejo.
labaza. ¿Cómo queréis la polliga? — Cocidita
¿ Cómo no riñe tu amo ? — Porque Son con ella maltratados en los antruejos.. Como te curas, ansí duras.
en la olliga. . _ Como te curas, duras.
no es casado; o como no es casado. Como perro por viña vendimiada. Como quien casa con viuda.
¿ Cómo no se hunde este portal con Por lo que está fácil y el camino an­ Como te hiciere tu compadre, ansí
P asar sin haber en qué parar.
tanto mal ? dado. 1.0 fcLCC
_Como nos estamos a dos, ni tú me lo Como perro, que ni roe el güeso, ni. ¿Cómo te hiciste calvo? — Pelo a.
deja roerlo. Como quien no dice nada.
pides, ni yo te lo doy; si yo te lo pido peflo, peleando.
Como perro, que ni roe ni quiere Como quien no hace nada. ¡ Cómo te repicas, caldo de trip as..
y no me lo das, ¡ en qué vergüenza me Quejándose de lo que otros quieren, o
m eterás!; si tú me lo pides y no te lo que royan el güeso. Desdeña vana gala.
hacen demasiado, como si no fuera nada.
doy, no me levante de donde estoy. Como perros y gatos. ¿ Cómo te sabe e s e pan, primo, cóma­
P a ra decir que algunos se avienen maL Como quien no quiere la cosa.
_Como nos estamos entrambos a dos, Es decir que la quiere y requiere. te sabe? — Mas sólo mi madre.
dicen están como perros y gatos, son como-
tú te estás, y yo me estoy; ni tú me lo perros y gatos.
¿Cómo te va, Mendo? — Oras llo­
pides, ni yo te lo d o y ; si yo te lo pido Como quien se enloda. rando, oras riendo.
y no me lo das, ¡ a qué pena te pon­ Como piedras a tablado. Como quien se mesa. Como te veo el hato, ansí te trato.
drás !; si tú me lo pides y no te lo doy, U sa éste la Celestina diciendo que iban, Como quiera es la polla, al hervor de Como tordo viejo en campanario,,
bodigos a su casa espesos como piedras a la olla.
no me levante de donde estoy; si más tablado, y porque muchos no entienden aque­
que de badajadas no hace caso.
g ritaras; hallado habéis la gritadera; ¿Cómo quiere que se le haga la bar­ Como Torquem ada y su asno, cuál
lla comparación es bien declararla. Solían
alguno de estos pedazos hacen refrán ba? — Callando. encima, cuál debajo.
los caballeros levantar un tablado para ejer­ A un barbero hablador.
de por sí. citarse en él en tirar bohordos, como se re­ Como un Alejandro, y el puño ce­
V éase su cuento en: “ H allado habéis la fiere en muchos romances viejos, y en aque­ ¿Cómo quieres el güevo? — Asadi- rrado, o apretado.
gritadera. ” llos de los siete Infantes de L ara, y otros- to le quiero. Ironía de liberal.
¿Cómo os sentís, señor? — Cada día del rey don Fernando de León. E l tablado- ¿Cómo quieres la polla? — A l her­ Como una víbora pisada.
me siento mejor. era un madero alto, derecho como un huso, vor de la olla. D e una m ujer que se embraveció mucho-
H ace graciosa equivocación en los ver­ hincado en el suelo, y en la punta alta pues­ Como quier que sea, más cerca está
to un tablamento cuadrado u ochavado como- Como un bienvenido.
bos sentir y sentarse; preguntan con el pri­ la taberna que la iglesia. Cuando una cosa es a gusto.
m ero por la salud, y responden los entrados castillejo, casi como el que se pone en Sa­ Como quinta, ansí p in ta; como quin­
en días con el segundo, que se sientan m e­ lamanca sobre la picota en las fiestas de to­ Como un güevo a otro.
ros ; a imitación de esto también levanta­
ta, pinta. Denotando mucha semejanza.
jo r, como y a cargan los años. D a lugar a L a luna.
la gracia la sem ejanza de los verbos sen­ ban otros tablados los labradores en rego­ Como un güevo a una castaña.
tir, sentar, aunque son de diferentes conju­ cijos suyos de a pie, y en el castillejo me­ Como ruin en casa de suegro.^ D e lo que no se parece en nada.
gaciones. tían un cántaro, y dentro del cántaro un Por el que se hace dueño y más que
gallo vivo, y su fiesta era que elegían un. otros. Como uña y carne.
¿ Cómo os va ? •— Bien a ratos, y mab rey, y sus duques, y condes, y reina, y
L os que son muy amigos.
de contino. ¿ Cómo se extiende el necio ? — Como
duquesas, y condesas, de las honradas del Como vasallo de Aragón.
¿ Cómo os va con vuestro amor ? el ruin en casa de su suegro. D e bien y mal traer, o tratar.
lugar y m o zas; que con esta llaneza se
— Como hermanos, y aun peor. Como segamos somos muchachos,
trataron los pasados. E l día postrero dé Como vasallos de bien o mal pasai..
¿ Cómo os va de amores ? — Como a los que durába el reinado salían a la plaza
como comemos somos mancelx>s.
Como verás, ansí harás.
mayo con sus flo res; si a él le va bien, o campo donde estaba levantado el tablado, Como se lo cuento.
¿Cómo se llama esta vala? — A lza Como ver un buey volar.
a mí también. y el rey tiraba a él el primero una naran­ A- cosa imposible.
Cuando preguntan lo primero responden ja, luego sus príncipes, después todo el pue­ piernas arriba.
lo segundo. blo, con piedras, procurando cada uno derri­ Corno sembrares, así cogeredes. Como vieres, ansí harás.
bar el tablado y quebrar el cántaro, y el gallo Como sembrares cogerás. Como viuda a puerta ajena.
¿ Cómo os va, mujer ? — Marido, muv era del -que le quebraba; por esto tiraban Como volar, y como volar sin alas..
bien. Como si lo tuviera en la manga.
muchas hasta derribarlo, y a este uso fué di- Contra la vana esperanza y confianza de D icese a imposibles.
- 122 — — 123 —
Compadre, ¡qué jarretejo tiene mi Con azúcar y miel, los cagajones sa­ Conciértanse las partes, y apela V i-
Comprar de ahorcado y vender a
com adre! desposado. brían bien. 113,í r 3 id*cs.
F ué un diligente abogado en Salam anca
Compaña de malos vecinos, pocos y Comprar del ahorcado y vender al Con bestia vieja, ni te cases ni te
nial avenidos. antiguo.
desposado. alhajes. , .' . .
Compañero bobo, pégotelo fogo; es­ A horcado por el ladrón, y más propia­ Con bien vengas, mal, si vienes solo. Concierto claro, amigo caro.
cóbelo pegando, y estásme mirando. mente se toma aquí por el que está en Suelen venir unos con otros. Con cierzo llueve de cierto: en ve­
.Compañero ele casa, campana de nu­ aprieto y necesidad de vender. E l despo­ Con bondad se adquiere autoridad. rano, mas no en invierno
blado. sado no regatea mucho por llevar las galas
Con brevas, vino bebas; con higos, Con copete y sin copete, señora, vos
a la esposa, o para sí, y porque es mozo sin sois hermosa, mas el copete es gran
P o r disgustos. agua y vino.
experiencia.
Compañía de dos, hízola Dios. Con brevas, vino, y agua con el higo. cosa.
Comprar dtel lobo carne. Porque el higo él es cálido, la breva fría Con cuáles te hallares, con tales te
F avorece el casamiento.
V ariase del que vende caro. Comprar haré.
y flemosa.
Compañía (La) del ahorcado, ir con bien es gran riqueza. Conde, ¿ por qué no venís a mi casa .
•él y dejarle colgado. Con buena correspondencia, la amis­
Comprar en feria y vender en casa. — Y aun por eso.
Compañía de tres, buena es ; de cua­ L o que “ com prar en la p la za ” . tad se conserva. D a por excusa que le trata de vos, como
tro, dalda al diablo. Con buen traje se entra y encubre
Comprar la cadena, y está el dinero a inferior, en la palabra venís, y no como a
Compañía de tres, compañía de reís. el ruin linaje. igual, siéndolo; es con tra los que se quie­
en la casa de la moneda. Entre los extraños, que para donde uno
P a ra 'bien. ren hacer más que otros y que les reconoz­
Contra los que codician comprar sin tener es conocido ruin dice otro re frá n : “ L o que can vasallaje, y contra los inferiores que se
Compañía de tres, compañía e s ; com­ prevenido el dinero, y conciertan la cosa, y te cubre, eso te descubre.”
al pagar no hay de qué, y quedan corridos. quieren igualar con los m ayores y no cono­
pañía de cuatro, compañía del diablo.
Con buen vecino, casarás tu hija y cerles superioridad.
Compañía de tres, el demo la fez, Com prar pagando y vender, fiando.
Gallego. venderás tu vino. Condesa (La) que nació el año de los
Comprar tres sardinas y vender cin­ Con buey aras que no te perderá cagajones, que no se la puede llamar
Compañía de tres, no perseveréis. co fritas.
surco. menos que señoría.
Compañía de tres, no vale res. Compuesta, no hay m ujer fea. A l que halló quien le entiende. Desdén contra las presumidas.
Catalán. Compuesta una pala, parece dama.
Con cabeza de lobo, gana el 'raposo. Con deseo de zuecos, calcéme estos
Compañía de uno, compañía de nin­ Común conviene que sea, quien co­ Usan dar premio al que m ata algún lobo,
guno ; de dos, compañía ele D io s ; com­ munidad desea. y puede andar a pedir cuatro o cinco le ­
pucheros. .
Con achaque d’e trama, esta acá nues­ Con deseo de zuecos, metí los pies
pañía de tres, mala res. guas por los lugares de alrededor con la
D e agavillados para mal. tra ama, o está cá nuestra ama. cabeza, y le dan algo los que tienen ganado en un cántaro. _ .
Con agua pasada, no muele molino. y los ricos. De este uso sale este refrán, di­ Condición de buen amigo, condición
Compañía (La) por honor, antes con cho de esta y de otras maneras, para decir de buen vino.
Con agua que pasó, molino no mue­
tu igual que con otro mayor. el achaque y espantajo con que algunos ne­ Condición (La) del áncora: no sabe
le.
Competidor, ni de barro. gocian en su provecho. nadar, y siempre ancla en el agua.
Con agua y con sol, Dios es el Cria­
Compone un cepo, y pareceráse man - Condición es de los hombres juzgar
dor. Con cada miembro,
-cebo. m ejor de las cosas ajenas que de las
Con aire cierzo, el agua es de cierto: el oficio que convenga;
Componte, novia, que has de ir a la no hables con el dedo, propias mesmas.
en verano, que no en invierno.
. boda. Condición es de mujeres despreciar
Como aire solano, el agua en la ma­ pues no coses con la lengua.
A la que se compone mucho. llo que las dieres y morir por lo que
no : dle invierno, que no de verano. Con cada viento se muda y vuelve
Compon un sapillo, y parecerá bo­ Con ajena mano sacar la culebra del el incostante y leve. las niegues.
nillo. horado; o se saca. Concértame allá esa jerigonza, Juan Condición es de mujeres, la mayor,
Compra casa hecha y viña do naz­ Con albayalde, la del alcalde. de Mendoza. quejarse de pequeña ofensa y ensober­
c a hierba. Con alegre compañía se sufre la tris­ Concértame allá esas medidas. becerse de pequeño favor.
Compra de quien heredó, no com­ te vida. A cosas disparatadas. Con dificultad se guarda lo qué a
pres de quien compró, que sabe lo que Con amor se paga amor, y con ta­ Conciencia (La) del lobo, que por li­ muchos agrada; con gran peligro.
costó. les otras, las buenas obras. Conejo en vivar, no se ha de hablar.
bra y media lleva el asno y dice que
Compra en la plaza, y vende en tu Con arte y con engaño se vive la va engañado. Conejo nuevo, y lebrasta nueva, por
■ casa. mitad del año, y con engaño y arte se Conciencia de Portalegre, que venden ahí cualquiera; conejo viejo.
Compra lo que no has menester, y vive la otra parte; o se vive el medio el gato por liebre. Conejo (El) y el ruin, donde nace
venderás lo que has menester. a ñ o ; o se pasa. En Portugal. quiere morir.
Comprar a alforjas y vender a on- Con ayuda de vecino. Conejo (El) y el villano, a la mano.
.zas. Conciencia de teólogo. Conejo (El) y el villano, despedáza­
H aberse hecho algo. Es opinión que la tienen ancha, y nace
D e los boticarios. lo con la mano.
Con azúcar y miel, cagajones saben de saber distinguir, porque de la ignorancia
Q ue el conejo no ha de ser cortado, sino
Comprar caro no es franqueza. bien. salen escrúpulos.
— 125
— 124 — Con la parola ayudaré; de lo mío no
ñas, menguan las carnes y crecen las
despedazado, y el villano no halagado, sino Con el vino sanaría yo> m arido; con tG d.cLl"0
forzado. el agita póngome mala. V6Que cuando son malas las comidas se en­
Con la que lo dices, con esa lo aiti-
Conejo (El) y la perdiz tienen un Con el vino sano yo, m arido; con flaquece. C0S.
mesmo perejil. el agua estoy muy mala. Con las malas comidas y peores ce­
Confiadam ente habla quien ha la
Que es aceite y agrio. Con esa condición nos -casamos ; o me nas, menguan las carnes y crecen las
testa sana. venas.
Con el albayalde, la del alcalde. casé, se casó, te casaste. Confiado da a la puerta quien trae
Con el buen amigo venderás tu vi­ D ice que se ha de pasar por los incon­ Con las peras vino bebas, y tanto
venientes del estado que se tomó. buena nueva. que naden las peras.
no y cogerás tu trigo. Confiesa el delito el que huye del
Con el buen sol extiéndese el ca­ Con escobilla el paño, y la seda con Con latín, rocín y florín, andaras e
racol. la mano.
juicio. . . _ mundo hasta el fin, y podrás ver el
Confiesa y paga, irte has manana.
■ Con el castigo, el bueno se hace me­ Se ha de limpiar. C o n fo r m a r s e c o n e l tie m p o .
Miramamolín.
jor y el malo se hace peor. Con ese galgo no mataréis más lie­ Con la yerbalán y la ruda, no se
Con granizo, es el hombre erizo.
Con el diablo te topaste, Cuaresma, bres. muere criatura.
Con guardas y velas, los cuernos se Porque están seguras de brujas, según
para no te ayunar. Bonita era yo para Que con aquel embuste y traza no le en­ vedan, y los cuerdos se velan. opinión de mujeres, si las cogen la mañana
no se lo decir. gañ ará otra vez, ni le podrá valer nada.
Con hierro y vinagre, buena tinta se de San Juan. Y erbalán parece decir yerba
Buena alegoría para no sujetarse a lo Con ese galgo otra liebre habéis to­ de San Juan, corruptamente.
que otros quieren sin razón. llclCC.
mado. Con higos y brevas, agua bebas, por Con lo-d-o irés a vuestra tierra, aun­
Con el falso no tomes amistad, por­ Con eso a otro, que yo soy nacido en su calor; mas si son verdes, vino es que no llueva. .
que te hará maldad. el Potro; que yo soy criado en el Po­ Irés dicen los aldeanos por iréis, como
Con ell favor no te conocerás, sin él mejor.
tro. Las brevas no se pasan, y para ellas es bués por bueyes.
no te conocerán. E l barrio del P otro de Córdoba, es don­ mejor decir: “ Con brevas, vino bebas” , por Con lo mío me haga Dios bien; y
Con el huso de plata, que está en de salen finos y matreros. el otro: “ T ra s crudo puro.” era hurtado.
el arca. Con eso me destetaron. Con hijos el gato, bien caza el rato. Dicen es cuento que un salteador par­
-D e la que da a hilar. tía por m itad con -los que robaba; un^ vez,
P a ra decir que lo sabe y es cosa vieja. Con hombre interesal, no pongas tu
Con el loco doman el potro. ■ siendo los reales nones y en plata, ^púsose
Con esos lodos se hicieron esos pol­ caudal. a partir por medio el non; el pasajero di­
Con el mentiroso, hasta la puerta. vos. Con la aceituna, una. jo que se lo llevase entero; respondió el
Con el ojo ni la fee, no me burlaré. Con esos polvos se hicieron esos lo­ Entiende vez de vino, y añaden docena.
lad ró n : “ No, hermano, con lo mío me haga
Con el palo, el bueno se torna me­ dos, o estos lodos. Con la ajena cosa, el hombre mal se D ios bien” ; y dícese muchas veces_“ Con lo
jo r y el malo peor. m ío me haga Dios bien ” , por los bien m ira­
¿Con espuelas tantos rabos? honra.
Con el pan casero no se vende el A los que las ponen en el lugar, y han Con la mala yanta, y con la buena, dos en ocasión de cuentas y partí ja s : es con­
panadero. venido a pie. tra los que, usurpando lo ajeno, se justifican
Con el Rey me eché, mas puta me ten baraja.
Con los malos ha de ser poca la conver­ con razones aparentes..
Con estas cenas y con estos almuer­
levanté; me quedé; me hallé. sación, y esa con buena palabra. A l bueno Con lo peor del aceite darás a tu
zos, angóstans-e las tripas y alárganse
Con el Rey, poquitas. porque te honre, y al malo porque no te trigo afeite.
Entiende burlas, y acom ódalo cada uno
los pescuezos; o a malas cenas y al­ A ntes de sembrar en algunas tierras, un­
deshonre; con los buenos se ha de comuni-
a sí. muerzos. ■ car, y tratar, y m ezclar parentesco, porque tan el trigo y otras simientes, para que no
Con este mazo de roble, a quien por respetan a la igualdad y justicia. las coman gusanos, como escriben los auto­
Con el Rey, poquitas, o pocas, y esas
sus hijos se hiciere pobre. res de labranza, y porque la borra y hum e­
m uy bellacas. Entiéndese: le den; hay padres que dan
Con la mano ajena sacar la b rasa; o
dad del aceite lo tempera como agua y es­
E ch a pulla. ¡ la castaña. . .
todo lo que tienen a los hijos cuando los tiércol.
Con el Rey, y la Cruzada, y la San­ casan, y lo hacen mal porque lo laceran. Con la moza, ¿qué hace el viejo:' Con lo que eres defendido, no lo
ta Inquisición, chitón. Con esto os alumbren a vos, Virgen — Hijos güérfanos. ^ . - pongas en poder de tu enemigo.
Con el ruin pasan el vado. Con la moza, ¿qué hacéis, viejo. Con lo que Pedro adolece, Sancho,
gloriosa, que no con aceite y malas
Echándole delante que le tiente.
venturas. — Hijos güérfanos. o Domingo, convalece.
Con el tiempo todo se sabe, y con D íjolo la vie ja por el vino acabando de Con la muerte todo se acaba, todo Con lo que Pedro sana y convalece,
el tiempo todo se olvida, y deshace. empinar un ja rro y darle buen golpe. cesa. Domingo adolece.
Con el veranillo, cualquier pastorci- Con la mujer y el dinero-, no te b u l­ Con lo que sana el hígado, enferma
Con estos derechos nacen los cogom-
11o; con el aguanieve, busca quien las bros tu ertos; con tales derechos se ha­ les, compañero.
Con la niebla no ve el ruin lo que el bazo.
lleve. cen los cogombros tuertos. Porque se va ría en palabras, se repite;
Con el viejo te casaste, a la puerta Qne no siempre se ha de ejecutar el ri­ lleva. queda en la L : “ L o que es bueno p a r a ...”
Los que casan con m ujer de fallas, o Con lo que Sancha sana, M arta cae
no saldrás, aquí'regañarás. g o r de la ley a -la letra, porque a veces la
por afición, y que poco estorba al ruin no ha­
Con el viento se limpia el trigo, y los mucha justicia se torna injusticia. mala.
cer lo que debe.
vicios con castigo. Con estos yantares y con estas ce-
— 126 — - 127 —
Con lo que te has de honrar no lo Con rabia el perro, muerde a su Contina gotera, horada la piedra.
Conocerá un giievo entre mil cebo­
traigas tras el hogar; o tras el um­ Con todos paz, y más con las taber­
llas ; o entre cien. dueño.
bral. Conocer la culpa y ofensa, es cami­ Con regla, peso y medida, pasara en neras. _ _>
Con lo que te has de honrar, poco lo paz nuestra vida. Contradi al vecino y al criado, si
no de la enmienda.
has de usar; o poco te has de aprove­ Con salud lo cuente. en presencia te han loado.
Conocido el daño, el huirlo es lo
char. iCon salud se las derriben. Contra fortuna no vale arte nin­
sano.
■ Con los años viene el seso. T u ercen con p u lla lo p o stre ro a l qu e se guna ; o fuerza ninguna.
Conozco a mi hija Maricuela de qué Contra peón hecho de dama no para
Con los cretenses se ha de cretizar. s u e n a la s n a r ic e s , y se d ebe d e c ir b a jo , si
pie cojea.
Proverbio fue antiguo que con los cre­ n o q u ie r e n que lo o ig a . pieza en la tabla.
Conozco uvas de mi majuelo. Contra puta y bretón no basta ra­
tenses y otros cavilosos se ha de usar de Consejo de Oldrado, pleito acabado.
cau tela; úsale A ntonio de H errera en la Conozco yo bien uvas de mi majuelo. Fué autor jurista muy seguido entre le­ zón.
historia del rey don Felipe II. Con pequeña brasa se suele quemar trados por buen escritor. Con una cautela otra se quiebra.
Con los grandes ladrones, ahorcan los la casa. Consejo de oreja, no vale una ar­ Con una piedra matar dos pájaros;:
menores. Con pequeño trabajo no se alcanzan con un tiro.
veja. .
Con los ojos une dices lo que me quie­ cosas grandes, ni se sube a lugar alto. Consejo de quien bien te quiere, aun­ Con una sardina pescar una trucha
res, dímelo con la boca cuando quisie­ Con poco viento cae en el suelo torre que te parezca mal, escríbele. o anguila.
res. sin cimiento. Consejo es de sabios perdonar in­ Con un caldero viejo comprar otro
Conj los pegullones de mi vecina Con putas ni frailes, ni camines ni jurias y olvidar agravios. nuevo, y con una caldera vieja com­
echo yo faldas a mi camisa. andes. Consejo es de sabios sufrir injurias prar otra nueva.
Dice de las aprovechadas contra las que ¿Con qué venía la vieja? — Con sus y perdonar agravios. Lo primero dice la moza que casa con
desperdician pegullones del lino. once de oveja. Consejo sin remedio, es alma sin viejo y le espera heredar; lo segundo, el
Con mal anda la casa donde la rueca Es frase muy usada decir en desdén: cuerpo; o es sin alma cuerpo. mozo que casa con vieja. Es graciosa seme­
manda a la espada. “ V ien e con sus once de o v e ja ; o v e n ía ." Conservar con diligencia lo que se janza del trueco de tales vasijas.
Con mal andan los asnos cuando el ¿ Con qué viene Marta, la que los alcanza con experiencia. Con un caldero viejo se compra otro
arriero da gracias a Dios. pollos harta? Conservar con prudencia lo que se nuevo, y con una caldera vieja se com­
Con mal andas, P e d ro ; con mal te A desdén. alcanza con diligencia. pra otra nueva.
andaré yo, si puedo. ¿Con quién casaron tus hijas? — L a Con siete y figura, prueba tu ven­ D e casados.
Con mala persona, el remedio, mu­ sesuda con don Hartas, y la loca con tura, y si es sota, échalo en la bolsa. Con un clavo sacar otro clavo.
cha tierra en medio. don Sartas; o ¿con quién casaste tus Con su amo nadie se debe burlar, Con un clavo se saca otro.
Con mal está el huso cuando la bar­ hijas ? ni con más alto que él se fregar. Con un día malo no verá de los
ba no anda de suso. Don H artas quiere decir el abastado y se­ Con su cuchillo se co rtó ; o se ha ojos un palmo.
Con mal o con bien, a los tuyos te sudo; don Sartas, el vano en gala y dijes, en cortado. E l delicado.
aten. que es perdido. Consuelo es a los penados contar Con un lobo no se mata otro.
Con mal va quien mala fama cobra­ ¿Con quién lo habéis, Cuaresma? sus fatigas y cuidados. Con un mucho y dos poquitos, se
do ha. — Con quien no os ayunará. Con su pan se lo com a; con su pan hacen los hombres ricos.
Con más llagas que pierna de pobre. Con quien paces, que no con quien se lo coman. E l mucho es la diligencia y recaudo, y
Con más llagas que un Lázaro. naces. Con sus manos se mató. los poquitos son la poca vergüenza y poca,
Con más miedo que vergüenza. Este fué el primer refrán que oí niño Con tales cenas y tales almuerzos, conciencia.
Con más remiendos que capa de po­ de hasta siete años, y entendí su sentido. menguan las tripas y crecen los pes­ Con un 'Tojo durmiendo, con otro
bre. Iba yo con dos hombres por un camino a cuezos.
ver un abuelo o a que él me viese, y en velando y viendo.
Conmigo pocas burlas, que yo no Con tales derechos, se hacen los co-
él SÇ nos juntaron otros dos conocidos. P re- Con un ojo reí, con otro lloré y no­
sufro cosquillas. gombros tuertos.
Con muchas obras buenas, poco en guntó uno cuyo era y o : dijéronselo, y aña­
Contar desde el hilo al pabilo. vi.
dió el otro m irándom e: “ Con quien paces, Con un poco de tuerto llega el hom­
este mundo se merece, y con una obra que no con quien naces.” Con esto quedóme
Contentaos con lo vuestro y dejad
no tal, todo se desmerece. lo aj eno. bre a su derecho.
firme, y diré mi sentir. Con un tiro matar dos pájaros; o-
Con la g e n te ; con Dios, siempre se gana. Contigo cena y contigo yanta quien
Con quien te diere la mano, no le con una piedra.
Con necesidad no hay ley. te los planta.
niegues, hermano. Con velas y guardas, los puertos ata­
Con necios y porfiados labro yo los Contigo duerme y contigo come
Con quien tiene molino que amd'nr, quien te los pone. jas, se atajan.
mis tejados. no.te pongas a solejar.
Dícenlo abogados y ministros por lo que Contigo me entierren, que me en­ Con verdad y con mentira, casa el
Q ue el que vive de su trabajo no se pon­ bueno su hiia.
se aprovechan del gasto de pleiteantes.
ga a perder el día con el ocioso que tiene
tiendes.
Contigo me entierren, que sabes de Con verdad y con mentira, casa el
Conocerás la locura en cantar y ju ­ renta, ni se meta con el poderoso en bara­
gar, y correr muía. jas. cuenta. villano su hija.
— 129
Conversación (La) con persona leída Corazón sin arte, no imagina mal­
Coronilla de enero, San Sebastian Cortesía es bien hablar, cuesta po­
es media v id a ; con no leída, desabrida; dade.
E l sencillo sin doblez. primero; o corderilla de Enero. co y mucho val.
con ruda, es cosa dura.
” Viejas que trasoyen y no entienden mu­ Cortiancha y rabiseca de pun, como
Convida a tu yerno a la gallina, que Corazón sin engaño no piensa malo. daron la palabra corvilla, o coronilla, o cor­ espada de Sahagún.
él llevará la lima. Corcovado (El) no ve la corcova que derilla de enero, que es mediado enero, y Pun dicen por punta, por hacer conso­
Convidado del viernes, vente si lleva, sino la ajena. repítelo aquí para corregirlo y dejarlo en su nancia.
quieres. Corcovado (El) no ve su corcova, y modo. Corto como lana de cabras.
D ice que no se les dará nada que no ve la de su compañero. Corra el agua por do suele. Cortóle la cola al perro.
venga, porque las comidas de tal día son Corcovado (El) no ve su corcova, y Cuando no sale bien innovar las cosas.
desacomodadas para convidar, y dificulto­ H izo por donde no poder ir a casa de al­
ve la otra. Corra Túcar por do suele. guno ; m etáfora como si le cortara la cola a
sas de haber. L a del otro. Río que baja d e Cuenca por las sierras. su perro.
Con viejo te casaste, a la puerta no Corcova (La) que el árbol nuevo hi­ Corregidor (El) nuevo echa al viejo. Corvilla de enero, San Antón pri­
te paraste. ciere, en cuanto fuere mayor se le
C on viento limpian el trigo, y los
Corregüela de buen cuero, de ruin mero.
hará peor. mozo hace bueno. Corvilla de enero, San Sebastián pri­
vicios con castigo. Cordera chiquilla, cada año es bo- Corre la vaquilla mientras dura la mero ; calla, tente, varón, que primero
Con villanos de behetría no te to­ rreguilla. soguilla. San A ntón; o tente,,varón.
mes a porfía. Cordera (La) mansa mama a su ma­
Behetría son lugares de privilegio en que
Corre para atras como los potros C o rvilla quiere decir inclinación y encor­
dre y a toda la piara. de Gaeta. vamiento, porque demediado el mes ya se
viven con igualdad de él, y a ningún hi­
Corderilla mega mama a su madre Dícese notándolos de poco corredores. inclina y encorva para el siguiente, y por
dalgo vale allí la hidalguía para no contri­
y a la ajena. Gaeta es lugar de la Andalucía. eso dice otro r e fr á n : “ Cuando un mes de­
buir tributos, y salen con lo que quieren
Cordero (El) está paciendo en el media, a otro sem eja” , que y a se v a pare­
contra hidalgos y otros. Corrida te veas como manto de se­ ciendo al siguiente; el principio del v e ra ­
Con virtud y bondad se adquiere campo, y acá májanle el culantro. villana. no com ienza en febrero, y la gente, deseo­
autoridad. Cordero (El) manso mama a su ma­ Corrido como manto sevillano. sa de verse y a en él y de salir del peno­
Con vos, hombre honrado, ni de dre y a cualquiera; y el bravo, ni a la Nótase en las de Sevilla, que salen mu­ so tiempo del invierno, puso por señal a
bueno ni de malo. suya ni a la ajena. cho de casa y no dejan descansar los man­ San Antón y San Sebastián, fiestas muy se­
Cordero manso mama a su madre tos. V a ría se : “ Corrido te veas, como manto ñaladas después de la mitad de enero, cuan­
Con vos me entierren, que sabéis
y a todas las del rebaño. sevillano.” do ya crecen los días y el tiempo aclara.
de cuenta.
Copete, está quedo, que aquí verás Cordobés, mala res, de una aguja Corrido te veas, como la moneda. Cosa bien negada nunca es bien
antruejo. hace fres. Corrido vai por casa de seu pai. probada.
Corneja de secano, agua en la mano. Pal es padre en portugués. Cosa fea, ni se haga ni se aprenda.
Copete por copo de estopas. D ícelo la que
no tiene gana de hilar. En aldeas es cos­ Cornialta, o será seca o mojacia. Corriente y moliente. Cosa hallada, no es hurtada.
tumbre quemar los copos el día de antrue­ H abla de la luna, y responde con donai­ De lo hacedero ordinario y aderezado. Cosas hay que son mejores para
j o a las que hallan hilando. re como castellano viejo, que será seca o Corrige las faltas de otros con tu
m o jad a; como decir: “ No me meto en as­
hechas, que no para dichas.
Corazón apasionado no quiere ser trologias, será lo que Dios quisiere”, y así
ejemplo, y en ti primero. Cosa mala nunca muere.
aconsejado; o consejado. burla de los que miran en las señales de la Corta como un mazo. A l que desean la muerte, y cansa en vida.
Corazón coméis, cazón, y raya por­ luna y en agüeros. Corta, cortador, y compon, cosedor.
Cosa mal dicha no se olvida; o cosa
que non. Zapateros y sastres.
Cornudo (El) es el postrero que lo mal dicha no cae en tierra.
Corazón determinado no sufre ser Cortad paso, que hay poco^paño. Que si se dicen faltas de otros no las
sabe, y la mujer la primera que lo hace.
aconsejado; o consejado. Corta, herraje, que de Córdoba te olvidan los que las oyen, ni al que tocan ;
Cornudo sois, marido. — M ujer, ¿y
Corazón dudoso, determínase con quién te lo dijo? traje, hurtado, que no comprado, y de esto hay muchas experiencias con a g ra ­
poco. hace falta a su amo. vio de muchos. Tam bién que se la guardan
Cornudo y apaleado, mandalde que Dícese en A ndalucía a cuchillo que cor­ al que ofendió hablando, y le viene mal por
Corazón (El) es adivino.
baile; o mandarle bailar. ta mal. ello ; avise cada uno y hable bien, o ca­
Corazón fuerte quebranta cativa
Corona (La) al lado, señal de otro lle por la caridad que debe al prójim o y
suerte. Córtale el rabo al perro, y cátale per­
hermano; o el remolino al lado, señal por su mismo b ien ; que en boca cerrada no
Corazón herido no quiere cuchillo. de otro hermano. diguero.
entra mosca.
Corazón (El) manda las carnes. Corta, mazo, que de hierro eres.
Es la coronilla que hace el cabello en la Cosa mal dicha, y fea, no cae ja ­
'Corazón (El) no habla, mas adivina. cabeza. Dicho es de mujeres, y opinión de Cortarse como almodrote.
Corazón (El) no miente a ninguno. Corte, puta y puerto, hacen al hom­ más en tierra.
las comadres.
Corazón (El) nunca se engaña. bre experto. Cosa prometida es medio debida, y
Corona (La) rasa, bien está en casa. debida enteramente si quien promete
Corazón que no tiene placer, ca­ Que m edra la casa donde hay clérigo
Cortesía de boca, gana mucho a poca
c a o s en él. costa. no miente.
con renta de Iglesia; también que sea re­
Corazón sin arte no cuida maldade. Cortesía de boca, mucho vale, y poco Cosa que mal no puede hacer, no
cogido el clérigo.
costa. puede hacer bien.
9
130 - - 131 -
Cosa que no se venda nadie la siem­ Costumbre (La) larga los dolores Cría tu hijuela y hila tu tela. Cual el dueño, tal el perro.
bra. amansa. ■ Cría tu hijuelo y haz lenzuelo. Cual él es y cual él era, si sanito
Coscorrón de arado no es vedado. Costumbres y dineros hacen hijos Criatura de un año saca la leche del fuera.
Coscorrón de cañaheja, poco duele caballeros. calcaño. Cual el tiempo, tal el tiento.
y mocho suena. Costurera (La) mala, el lulo la emba­ Criatura verde con el ángel vas, m Cual era Dios para mercader y pa­
Coscorrón de la hornera no tiene raza. alma con el tuyo. ra labrador.
pena. Costurera mala, la hebra de a bra­ Dicho aplicado a vizcaíno, viendo un pa- Cual eres, tal medres.
Com o ella atiende a meter y sacar la zada, de a vara, o larga. tiUo que le llevaba un milano, pareciéndole Cuáles barbas, tales tobaja#..
pala, sin culpa da con el cuento a los que criatura y ángel; salen con pelo verde los
Coz (La) de la yegua no hace mal Cual es Costanza, tal casa manda.
se ponen detrás. patillos pequeños.
al potro. Cual es el ama, tal anda la criada.
Cose que cosas, y no que rompas. Coz (La) de la yegua no mata la po­ Crines (Las) y la salsa, a la mano de Cual es el ama, tal casa manda.
A co n seja que se vistan de buen paño, tranca. la lanza. Cual es el don, tal es el dador.
que antes se descosa y que se rompa. Que el castigo de las madres es poco, y Crióse en las Almadrabas. Cual es el don, tal es el que le dió.
aun el de agüelos y viejos. Es lo mismo que d e c ir : “ C rióse en Sa-
Costal sacudido no da bodigo. yago.” Alm adrabas son las pesquerías de
¿ Cuál es el necio que se cura con
Costal sacudido no entra en molino. Cras crastinando, dijo el cuervo, y los atunes del duque de M edina, y las caba­
médico enfermo?
Costal (El) y la talega, lo que le no sé cuándo se tornará blanco. ñas donde se albergan los pescadores. Cual es el rey, tal es la grey.
echan eso lleva. Contra los que dilatan lo que han de ha­ Cual es el señor, tal casa pon.
cer. Estudiantes dicen cras crastinando, nes­ Cristianilla horadada, plata quebra­
Acom ódase a las preñeces y partos de mu­ ¿Cuáles hijas quieres? Cual madre
cio quando, en latín. da.
Cristo, ¿por quién vino? — Por todos, delante tienes.
jeres y bestias, y a otras cosas, como en
aquella pregunta y respuesta: “ ¿ Qué parió Crece el güevo bien batidb, como la ¿Cuáles hijos quieres? Cual padre
la burra? L o que la echó el asn o.” m ujer con buen marido. vino.
Graciosa manera de pedir vino los tra ­ delante tienes.
Costanza, el culo de fuera, los pe­ Crece el membrillo y mudará el pe­ bajadores jugando de la palabra vino, que Unas veces se entiende de los hijos ha­
dos en danza. lillo. significa el vino de las uvas, y el pretérito bidos en primer matrimonio cuando el se­
Costanza, ni esa se críe ni otra naz­ D ícese por persona, niña o niño feos, o del verbo venir. gundo no sale tan bueno, otras veces de los
ca. potrillo, que se harán hermosos en creciendo. del segundo y presente, si es a gusto, y los
Cristos abecé, dadme pan que bien del primero suelen ser menos albergados,
Costarále la torta un pan. Crece la m ujer con buen marido, lo sé. aunque el amor se suele ir a ellos con algu­
Costárame a Sástago y a Pina, que como el güevo bien batido. Cruz (La) de Maribáñez, que pierdas na compasión. El propio sentido es que ta ­
la saboga no tuviese espina. Crecer y enruinecer. y no ganes. les serán los hijos cuales son los padres
A labanza es de tal pescado, aunque los Creció el honor, y creció el dolor. • La tal, cuando juraba la cruz era para que los criaren y doctrinaren y trisnaren.
aragoneses tienen que lo dijo el conde Sás­ ¿ Creéis en Dios ?— En cinta está la engañar. Este es verbo viejo pero de gran energía
tago, señor de estos lugares, por un hijo m a­ grulla y no lo sabe el puerco. . Cruz (La) en los pechos, y el dia­ y propia significación.
yorazgo que se le atravesó en la gargan ta Creeldo, pata, que de poner viene
una espina de saboga; mas si fuera cierto
blo en los hechos. Cual es la campana, tal es la bada­
el gallo. Cruz en lumbre, y cruz en puerta, jada.
d ijera: “ Costáram e a Sástago y a Pina que
Cregos, frades y pardales, son tres y cruz en llelda, y no hay sino entra ¿ Cuál es la mayor señal de agua ?
la saboga tuviera espina.”
males aves. entra. No haber para vino.
Costárame a Sástago y a Pina, si la Crencha (La) al ojo, marido tiñoso: Mandaban a una b ru ja mozuela otras v ie ­ Graciosa paraponoia.
saboga no tuviera espina. A con seja a la moza buen aliño, y que la jas que entrase delante en una casa y para
Costillas son las que llevan, que no crencha ha de salir derecha al medio de la hacer el mal que suelen, y halló cruz en to­
Cual es María, tales haldas tira.
ollas que se quiebran. frente, no al lado para parecer bien. das las puertas y todas las co sas; llelda es Cual es María, tal hija cría.
Costillas son las que llevan, que no Creo en Dios bien y verdaderamen­ la levadura, y da aviso que se hagan cru­ Cual es Olalla, tal casa manda.
palabras que quiebran. te. ces. Cuáles palabras dicen al hombre, tal
Costóle la torta un pan. Créote, polla, que de poner vienes. Cuál boda sin doña Toda. corazón le ponen.
Cuando uno peligra de recibir daño, o Cría cuerpo, que Dios dará paño. A las que en todo placer se meten. Cuáles palabras me dices, tal cora­
le recibió daño gran de: varíase más. Contra holgazanes y perezosos, y que más Cual casa tiene la trucha, tal la tie­ zón me penes.
Costumbre (La) de jurar, jugar y vale ser grandes que quedar pequeños. ne el que la busca. Cuáles palabras te dicen, tal cora­
briviar, mala es de dejar; o mala es de Criado de agüelo, nunca bueno. ¿Cuál diablo te trajo por aquese ba­ zón te ponen.
quitar y deseahar. Porque regalan mucho a los nietos, y no rrio ? Cuáles palabras te dije, tal corazón
B riv ia es la picardía y mendiguez, y bri­ los castigan bien, o por amor o por vejez. ■ Cual Dios te hizo, tal te apiade. te puse; o te hice.
viar, o brivar, andar a la vida mendicante; Cría el cuervo, y sacarte ha el ojo. Dícese a los m alignos. Cuáles romerías andan, tales vene­
andar a la brivia, m endigar holgando, y v i­ Solia decirse el corvo, para guardar con­ Cual el amo, tal el criado. ras sacan.
vir del sudor ajeno; brivión o brivón, el sonancia: “ Cria el corvo y sacarte ha el Cuál estábades anoche, el mi ca­
Cual el año, tal el jarro.
tal mendigo. oj o. ” Cual el autor, tal la obra. pote.
Costumbre (La) hace ley. Criaste y no castigaste, no criaste. Cual el consejo, tal el vencejo. ¿Cuál hijo quieres? — A l niño mien-
- 133
— 132 - Cuando de noche se aspa, el diablo
Cuando cae la vaca, aguzar los cu-
en el aspa cabalga.
tras crece, y al enfermo mientras ado­ Cuando amanece, para todos amane­ Dícenlo porque de noche es fácil echar
ce, o cuando Dios amanece. ChQue cuando es pasado lo más del traba­ caballo o s o rtija : caballo es cruzar de abajo
lece.
Entiende se han de regalar, y estara el Cuando a Nuestra Señora oyeres jo, todos acuden. arriba el hilo a brazo diferente del aspa;
niño fértil (sic) com o le quieres; después nombrar, no preguntes si hay de ayu­ Cuando canta el cuclillo, poda el cor- so rtija es vuelta en el m ango; también pa­
castígalo con prudencia. nar, tenlo por sabido que no trae vi­ rece dicho de envidiosas viendo _a su veci­
11UQuiere decir que en abril es tardío el na cuidadosa en aspar y aventajarse.
Cual hilamos, tal andamos. gilia, mas debes por su amor ayunar.
En A ra gó n dicen: “ No pidas, si has de podo cuando viene el cuco. Cuando dicen eras eras, o las hay
Cuál más, cuál menos toda la lana
ayunar. ” Cuando canta el cuco, una hota llue­ o echan en ellas.
es pelos.
P a ra decir que hay poca d iferen ciaren Cuando aquí llegare el agua, será ve v otra hace enjuto. Cuando dicen eslas, dicen veslas.
cosas ruines, como lo dice el otro r e fr á n . anegada Sevilla. Entiende cuando comienza a cantar y Eslas es ¡palabra rústica.
“ En ruin ganado poco hay que esco ger.” D icen está escrito en una parte de la cer- oirse, que es por abril. _ Cuando dicen hola, ya están junto a
Cuál mejilla, tal toquilla. ' ca que llam an la Alm enilla. T ien e Sevilla Cuando canta la abubilla, deja el la persona.
Se requiere. gran peligro de inundación con gran cre­ buey y toma la gavilla. Q ue llam en desde afuera, y no se en­
ciente de Guadalquivir. Esto es por la sie g a ; abubilla es ave con tren de ro n d ó n ; ¡ h o la ! es para llamar.
Cuál por mí, tal por t i ; o cuál por tienacho de plumas de la color del cerníca­
ti, tal por mí. Cuando aquí nieva ¿qué será en la Cuando dieres agua a tu señor, no
lo y poco m en o r; es rayad a de v a n a s ve ­
Cual pregunta harás, tal respuesta sierra ? la mires al sol.
tas de h ierro ; en ésta dice O vidio se trans­
habrás. Cuando aquí no estéis, conmigo co­ formó Tereo corriendo armado tras su mu­ Cuando dieres vino a tu señor, no lo
Cualquiera boba hiciera manta si meréis. • jer p roane, que se convirtió en golondrina, mires al sol.
tuviera lana. Cuando aquí no estuvieres, comerás Y su cuñada en Filomena o Ruiseñor y por­ Cuando Dios amanece, para todos
Cualquiera palabra no quiere res­ conmigo. que alcanzó un poco de la saya de p rognc amanece.
puesta, ni buena ni mala. Cuando arare en llano, no lo vea mi y se le quedó en la mano, dice la fabula que Cuando Dios da la harina, el diablo
amo. tiene la golondrina aquella falta en la cola. llevó la quilma.
Cualquier tiempo pasado es mejo­
Porque se presume que ha de arar mu­ Cuando comienzan las uvas a madu­ E s costalejo.
rado.
A común parecer, mas no lo fue. cho, y si no lo hace riñe el a m o ; por cues­ rar comienzan las moz.as a hilar. Cuando Dios da la llaga, da el reme­
tas y suelo fragoso, tiene excusa. Cuando comieres antes que vayas a
Cual seso tuve, tal cabeza traigo. dio que la sana.
Cual te hallo, tal te cato. Cuando arrendar, cantar, y al pagar, la iglesia, no te pondrán despues la Cuando Dios da, para todos da.
Q ue cada uno se tiene como parece, y v a ­ llorar. mesa, o no te pornán la mesa. Cuando Dios no quiere, el Santo no
le esta ley con disfrazados, y la ejecuta la Cuando atruena en marzo, apareja Cuando comieres pan caliente, no be­ puede. ’ „ , , .
justicia con los que encuentra de noche. las cubas y el mazo. bas de la fuente. Cuando Dios quería, allende la Dar-
Cual tenéis la cara, tal tengáis la Cuando atruena en marzo, hiere las Pan reciente. ba escupía; ahora que no puedo, escu-
Pascua. cubas con el mazo. Cuando como, no conozco ; cuando pome aquí luego.
T ro n a r y atronar es señal de calor y ■ acabo de comer, comienzo a conocer. Cuando D ios quería se dice acordándose
Cual te veo, tal te juzgo y tal te
agua, lo cual si hace en m arzo denota que Cuándo con sal, cuándo sin sal. y haciendo mención de m ejor tiempo y fo r ­
creo.
Cual te veo, tal te tengo. la vid está fuera de peligro de los hielos, Cuando con solano llueve, todas las tuna.
y habrá abundancia de uva. Cuando Dios quiere, con todos los
Cual toquilla, tal mejilla. piedras mueve.
Q ue el adorno ayuda al bien parecer. Cuando a tu hija la viniere su hado, Cuando corre V alfrío, vende los bue­ vientos llueve.
no aguarde que venga su padre del yes y échalo en trigo. Cuando Dios quiere, en sereno llue­
Cual tú eres, ansí medres.
mercado. Es término de la villa de Coca, y cuan­ ve.
C ual tú eres, tal me dices.
Cuando bebe el gallo, llueve en ve­ do llueve tanto que corre el agua por el Cuando Dios quiere, sereno esta y
Cual tú eres, tal te pegues. prado, tienen por señal que el año sera ia -
Cual tú eres, tal te seques. rano. llueve, o raso está y llueve.
Gallo entiende el que está por veleta en toso. Cuando dos voluntades estan con­
Cual vos sois, marido, tal carne
el campanario de la iglesia, y es de metal, y Cuando criares el mozuelo, hila el formes, de poco sirven revolvedores
traéis, a la punta deh cuerno os la dan
está vuelto el pico hacia la parte de donde lenzuelo. Cuando duermo, canso: ¿ qué me ha­
cada vez. viene el aire y agua.
Cuán bien que le están corales a la Cuando cuentan las estrellas, el cam­ rá cuando ándo?
Cuando Beringes tiene capa, no de­ po queda por ellas. Cuando el abad lame el cuchillo, mal
olla. Porque no las pueden contar todas, pare­
Ironía en desdén. jes la tuya en casa. para el monacillo. ,
Es un monte al Occidente de Plasència, ce que quedan victoriosas. Cuando el agua llegue aquí, ¡ ay, Se­
Cuando al mozo le nace el bozo, doy que con nubes denota agua. Cuando chiquito, bonito; cuando villa, qué será de t i !
yo al diablo tal retozo. Refiérese en la Floresta Española,, y a í­
Cuando al pastor se le muere la ove­ Cuando brota la higuera, requiere a grande, grande asno.
ren está escrito a la ribera del río junto a
tu compañera, y si no te quiere escu­ Cuándo del pie, cuándo de la oreja,
ja, paga con la pelleja.
Cuando al ruin hacen señor, no hay char, espera a que brote el moral; o
cuchillo de mayor dolor. pídele a tu compañera.
— 13 4 - - 135 —
Cuando el amo es juglar, la familia la porreta antes de granar, por da fa lta de Cuando el ventero está a la puerta,
es bailadora. Cuando el guardián juega a los nai­ el diablo está en la venta.
pes, ¿qué harán los frailes? temporal.
Cuando el amo es juglar, los mozos Cuando el pece se ve fuera del gar­ Cuando el viejo está, e no se oye,
Cuando el hidalgo nace, el villano no o está entre necios, o en azogue.
son bailadores. lito, larga huida tiene por el río.
le place, y mientras vive le persigue, C u an d o el pelo enrasa y el raso em­ A zo gu e es casa, y parte pública de com­
Cuando el amo llama señor al cria­ y si se muere no le duele.
do, cerca anda el palo. pela, mal anda la seda, prar y vender donde hay bullicio de unos, y
E s el ruip y pelón hidalgo. de otros voces, como en la carn icería; dí-
Cuando el arroyo suena, agua lleva. V Así el Comendador, y debe decir “ cuando
Cuando el hierro está encendido, en­ jose así a sem ejanza del bullir del azogue,
Cuando el asno puede, la burra no el terciopelo enrasa” .
tonces ha de ser batido. y cuando hay voces se dice: “ S i estamos en
quiere. Cuando el perro quiere a la cade- la carn icería.”
Cuando el bazo crece, el cuerpo en­ Cuando el hombre mea las botas, no la mucho la promete de la farela.
magrece. es bueno para las mozas. ’Cadela es perra en G alicia ; farela pan de Cuando el viejo no puede beber, la
Cuando el invierno es lluvioso, el ve­ salvados, que allá se llam an fa r e lo s ; de ellos fuesa le pueden hacer.
Cuando el bien del señor se tarda, el Cuando el vil enriquece, no conoce
servicio del criado se enhada. rano es abundoso, o vicioso. se cuece pan para los perros, y se llam an en
Cuando el juez es necio, y el letrado Castilla perrunas. hermano ni pariente.
Cuando el buey viejo en la parva no
tose, mal va a la troje. flojo, y el procurador también, ¡guay Cuando el pie muda, la tierra suda. Cuando el villano está en el mulo,
Porque es señal que la p aja está liviana, de ti, Jerusalén! A l pesado y perezoso. ni conoce a Dios ni al mundo.
y hay poco grano; lo demás queda declarado Cuando el lobo da en la dula, ¡ guay Cuando el villano no está rico, ni
Cuando el río llegue aquí, Murcia,
en otros refranes de la misma sentencia. de quien no tiene más de u n a ! tiene pariente ni amigo.
¡ qué será de t i ! Cuando el zapatero dice el vox, dice
Guando el candil moco cría, señal de Cuando el lobo no va por su pie, no ' Guando el río no hace ruido, o no
borrica, frontina. come de lo que quier. el ama al mozo a vos, y el mozo a la
lleva agua, o va muy crecido. moza a vos, y la moza no sino a vos,
Cuando el carpintero tiene madera Cuando el lobo va a hurtar, lejos Cuando el río zurrea, o lleva agua
que labrar y la m ujer harina que ma­ de casa va a cazar. y el gallo piensa que dice hox, y an­
o piedra. da la casa en torno.
sar, nunca les falta leña y pan. Cuando el mortero llama, ¡ ay Dios, Cuando el señor llama merced al cria­
Porque de las astillas hay lena, y agua B o x es instrumento de zapatero, que le
qué buena mañana! do, cerca anda el palo. sirve de m aceta; cox por coge, de coger;
nunca falta.
Cuando el necio es acordado, el mer­ Cuando el sol entra en Aries, cre­ n iox es voz con que se llam an los g a to s ;
Cuando el carro vuelve el rabo, o cado es ya pasado, o deshecho ya el cen los días y múdanse los aires. hox, con que se espantan y ahuyentan las ga ­
quiere amanecer o es de día claro. mercado. Aries es el prim er signo de los doce del llinas y aves.
Es el Carro del cielo, cerca idel Polo. Zodíaco, y entra el Sol en él a los veintiún
Cuando el niño dienta, la muerte le Cuando el zapatero dice vox, mete la
Cuando el cojo de amor muere, ¿qué tienta. días de marzo.
hará quien andar no puede? casa en alborox, piensa el mozo que
Cuando el niño endentece, presto Cuando el sol está en León, buen dice cox, la mujer que dice a vos, el
Cuando el cosario promete misas y hermaneoe. pollo con pichón, y buen vino con m e­
cera, icón mal anda la galera. gato que dice mox, la polla que dice
Cuando el niño endienta, presto em­ lón. hox, el perro que dice to, y el gallo que
Cuando el diablo no tiene que hacer, parienta. Es por m ayo y adelante. dice d o , y el cochino que dice coche,
saca lo suyo al sol, y mata moscas.
Cuando el niño sabe decir piedra, en­ Cuando el sol sale, para todos sale. y mete la cá en alborote.
Cuando el diablo reza, engañarte tonces se le cierra la mollera. Cuando el terciopelo enrasa, y el ra­
quiere. Cuando en casa engorda la moza, y
Cuando el ñudo se hace piojo, con so empela, a mal va la seda, o con mal al cuerpo el bazo, y al rey la-bolsa, mal
Cuando el diablo reza, y hace peni­ mal anda el ojo.
tencia, la fin quiere venir. anda la seda. anda la cosa.
E n la vejez que la vista se menoscaba, los Está errado en los del Comendador, que Cuando en casa no está el gato, ex­
Dicese de hombres malos cuando hacen ñudos de la cam isa y motas se les antojan dice: “ Cuando el pelo enrasa, y el raso em­ tiéndese el rato.
muestra de virtud.
piojos a los viejo s por la sombra que hacen. pela, con mal anda la seda.” Cuando en invierno vieres tronar,
Cuando el diablo viniere a tu puer­
Cuando el odre está mal lavado, en­ Cuando el tiempo luce, el agua adu­ vende los bueyes y échalo en pan.
ta, y pidiere mangas, córtalas y dáselas.
Q ue el flaco íio debe resistir a la gran vásale de mediado, o envasalde de me­ ce, trae. Cuando en mayo hay lodo, no se
violencia. diado. Que la mucha calm a es señal de agua. pierde todo.
Cuando el doliente va a las boticas,
P arece que dice dos co sas: la una, que C u an d o el tie m p o lu z , el a g u a a d u z . Cuando en Piedrahita ^sale el sol,
la mitad de él que se llene; la otra, que el C u an d o el tie m p o se m u d a , la b e s tia beodos están los del M irón, mas a la
una casa pobre y dos ricas, o una per­ vino que en él se echare sea mediano, no
sona pobre, y dos ricas. estern uda. noche, todos unos son.
lo m uy bueno. En la alegoría el refrán es E l M irón está en un alto a lgo más orien­
El médico y boticario. m uy elegante, y enseña al m aestro que no
Cuando el trigo está en la era, anda
el pan por la artesa. tal, y Piedrahita en bajo, con grandes sie­
Cuando el durazno está en flor, la cargue mucho el ingenio tierno o rudo, y rras de Oriente y M ediodía, y poniente en
noche y el día están de un tenor. al principio que dé los cargos según la ca­ Cuando el trigo está loro, el barbo
Valdecornej a, tierras del Duque de Alba,
Cuando el enfermo caga ralo, una pacidad de los hombres. como un toro. una jorn ada de Salam anca 'hacia M ediodía.
higa para el boticario. Loro es tostado. G allego.
Cuando el pan aguza, a su amo des­ Cuando entrares en la _villa, mués­
Cuando el enfermo dice ¡ a y !, el mé­ ahucia. Cuando él venga a hacer eso, pri­
mero le ha de sudar el pestorejo. trame la madre, diréte quién es la hija.
dico dice day. E s cuando se seca y aguza la punta de
— 136 — - 137 —
Cuando hicieres limosna, si lo sabe
Cuando entrares fen la villa, pregun­ to ; a este precio llegó uno y dióle el cuarto; C u an d o fu e r e s a t ie r r a a je n a , la
ta por la madre, y sabrás cual es la el loco hojeó el libro, y hasta que por su
esta mano, no lo sepa la otra.
riié so ed a se a tu p a r ie n ta . Cuando hubieres gana de comer, co­
madre y quién es la hija. tabla halló el parecer de a cuarto, que es: g C u an d o fu e r e s a V a ld e a s tilla s , p o r
Cuando entrares por la villa, pregun­ “ Cuando fueres a cagar, lleva con qué te me de la nalgada y deja la aijada.
merced de D io s q u e te h a g a n n o la r e -
ta primero por la madre que por la hi­ lim p iar” ; cuento parece puesto, mas pudo Cuando Juan Ruiz pone paz, bueno
suceder. está el mundo. ,
ja, o cuando fueres a la villa. a L k gó un vizcaíno y preguntó si había qué
Juan R u iz era muy rifador, y se halla­
Porque cual fuere ría madre, será la hi­ Cuando fueres a casa ajena, llama de comer ; dij érenle que la merced de Dios
ba en todas bregas, y aporreaba a menudo
ja , y tal el pueblo como quien le gobierna. afuera. n0 le faltaría, que es huevos y torrezn os, a su m ujer e h ijo s: sucedió que una vez
Cuando fueres a Coledero, lleva pan después contáronselo, pero caro, y escoció­
Cuando en verano es invierno, y en metió paz entre dos que reñían, y como de
en el capelo. le y de eso se queja, y avisa en el refrán,
invierno verano, nunca buen año. ¿ t e Valdeastillas está entre M edina y V a ­
cosa contra su condición, hicieron de ello
Cuando es demasiada la cera, quema Otros dicen: “ Cuando fueres a N ucedo”, refrán en el campo de Montiel.
otros “ cuando fueres a Torbeo, lleva pan lladolid; otro V aldestillas hay en otras par-
la iglesia. Cuando fueres yunque, sufre como
eii el sen o” . L ugares son de Galicia, cerca tes.
Cuando está el trigo en los campos, de M onterey.
yunque; cuando fueres mazo, hiere co­
C u an d o fu e r e s p o r c a m in o , n o d i­
es de Dios y de los santos; cuando está mo mazo.
Cuando fueres a concejo, acuerda en gas m al de t u e n e m ig o . Cuando fueres yunque, s u fr e ; cuan­
en los cilleros, no se puede haber sin
lo tuyo y deja lo ajeno. C u an d o fu e r e s p o r d e s p o b la d o n o
dineros. do fueres mazo, da porrazo.
Que procures tú acertar, y no censures havas d e sa g u isa d o , p o r q u e c u a n d o f u e ­
Cuando estamos buenos, damos con­ Cuando fueres yunque, s u fre ; cuan­
a los otros. res p o r lo p o b la d o , ir t e h a s a lo v e -
sejos a los enfermos. do mazo, hiere y sacude.
Cuando estés en enojo, acuérdate que Cuando fuéredes a concejo, hablad zado. . , , Cuando grajas, pegas; cuando pe-
en lo vuestro y dejad' lo ajeno. C u an do fu e r e s p o r el y e r m o , te n e l
puedes venir a p a z ; y cuando estés en
Cuando fueres a Eles, lleva cena que culo quedo, p a r a q u e c u a n d o f u e r e s p o r S L o del ^murciélago, que entre aves decía
paz, acuérdate que puedes venir a
cenes. lo p oblado, te n g a s c u lo b ie n v e z a d o . que era ratón, y entre ratones que era ave.
enojo.
E s junto a G uadalajara. C u an d o fu e r e s p o r P a n c o r v o , p o n te C u a n d o G u a r a q u ie r e c a p a , y M o n -
Cuando estuvieres con el conde, no
mates al hombre, que se morirá el con­ Cuando fueres a la venta, ella sea la capa en el hombro. c a y o c h a p ir ó n , b u e n a ñ o p a r a C a s tilla ,
Lugar es allende Burgos notante de poco
de, y pagarás el hombre. tu parienta, o la ventera sea. seguro, o porque llueve allí mucho. y m e jo r p a r a A r a g ó n .
Cuando estuvieres con él vientre con Cuando fueres a la villa, echa pan Cuando la barba de tu vecino vieres
en la capilla. Cuando fueres por Sierra Morena, pelar, echa la tuya a remojar, o echa
vientre, no le digas cuanto se te vinie­
re a la mente. guarda la vida y da lo que llevas; o
Cuando fueres a la villa, ten ojo a la tuya en remojo.
A visa, que estando en placer no se alar­ la borriquilla. guarda la vida y da la hacienda, o Cuando la bestia geme, carga y no
guen [en hablar, y lo que es malo, publicarlo. P o r traviesos. mira por ti, y por lo que llevas; o guar­
teme.
Cuando febrero no febrerea, marzo da la crumena. Cuando la bestia gime, buena carga
Cuando fueres a Lebrija, primero Que es la bolsa.
marcea. pregunta por la madre que por la hija. pide. , •
R evuelve el temporal.
Cuando guían los ciegos, ¡ guay de
E ste es de. Ja Andalucía, donde es L e­ D e palos, el rezongón.
brija. los que van tras ello s! Cuando la borrica quiere, el asno no
Cuando florece el melocotón, el día Cuando ha bien tronado y truena,
y la noche de un tenor son. Cuando fueres a Linares, lleva pan puede.
en los costales. fuerza es que llueva. Cuando la cabra esternuda, el tiem­
Parece ser por septiembre, cuando cría
Cuando hablares de alguien, mira
el (vello encima. Cuando fueres al mercado, pan li­ po m uda; y a la contra: cuando el tiem­
viano, queso pesado, buey combo, ca­ bien de quién. po muda, la cabra estornuda.
Cuando fueres a Brenes, lleva qué Cuando hablares de alguien, mira
cenes y cama en que te eches; si no, ballo pando. Cuando la Candelaria plora, el in­
d!e quién, a dónde, y qué, cómo, cuán­ vierno es fora; cuando ni plora ni ha­
negra noche tienes. Cuando fueres al mesón, la mesone­
ra sea tu parienta, y el mesonero non. do y a quién. ce viento, el invierno es dentro; y cuan­
Brenes es lugar pobre cerca ide Sevilla; Cuando hablares de alguien, míralo
otros dicen: “ Cuando fueres a B le s ” ; es L os de esta m ateria dicen cuánto impor­ do ríe, quiere venire.
cerca de G uadalajara. ta para ser bien hospedados, tener gran jea­ primero bien. D a a entender el refrán que si llueve
da la huéspeda. Cuando habría de saltar más, salta bien por lia Candelaria, que es a principio de
¡Cuando fueres a cagar, lleva con qué menos. hebrero, que con aquello desencona el tiem ­
te limpiar. , Cuando fueres al rozo, no vayas sin
calagozo. Cuando hay nieblas en Hontejas, po y se acaban las aguas y el invierno y
E n el hospital de V alladolid dicen que comienza tiempo claro, y si no, que llove­
C alagozo les herram ienta, retornada para apareja tus ovejas.
había un 'letrado loco, y que tenia un carta­ Hontejas es un monte de peñas en el rá después y se tardará más el verano. E l
pacio de pareceres .para diferentes casos, el corte la punta, y gorda para que hocique
en ella y no en el corte, cortando matas término de Calatayud. vulgo divide el año en invierno y veran o;
puestos su precio y tasa a cada uno, y se los astrólogos y escritores, en cuatro partes :
ponía a una reja y decía a vo o e s: “ ¿H ay junto al suelo; y el manil es hueco para Cuando hay uvas y higos, adereza
en verano, que" comienza en H ebrero y aca­
quien quiera un parecer de cien reales, de poderle poner astil. tus vestidos.
ba en abril; en estío, otoño, invierno.
noventa, de ochenta?” ; y de esta manera Porque es cerca el invierno.
Cuando fueres a*Tamarite, la bota Cuando la criatura dienta, la muerte
iba bajando hasta diez, y de aquí para aba­ no se te olvide. Guando hicieres limosna, no toques
jo hasta un real; y de aquí hasta un cuar­ En Cataluña, ilugar estéril. bocina ni trompa, o no sea con pompa. la tienta.
— 138 — 139 -
Cuando la culebra canta, señal de Cuando las aldeanas traen guantes, Cuando los enfermos claman, los mé­ Cuando llueve y hace viento, cierra
agua. dicos ganan. la puerta y estáte dentro.
¿qué harán las señoras grandes?
Cuando la higuera hace pie de galli­ Cuando las Cabrillas se ponen a ora Cuando los judíos no tienen dineros, Cuando martas, arm as: cuando ar­
na, pídelo a tu vecina, y cuando hiciere de cena, tiempo es de tornarse el pastor revuelven papeles de padres y agüelos; mas, martas
pie de pata, pídelo en cada casa. a su tierra. cuando los perdidos, cuando los pelo­ D ice dos co sas: la una, que en tiempo de
Q uiere decir busca leña para abril y pan E sto es por abril cuando el Sol está en paz, significado por m artas, aforros de
para m ayo; porque estos dos meses son
nes. , ropas de nobles, que traten el ejercicio de
el signo de Tauro. Cuando los Pedros estan a una, mal
más menesterosos; dejo otro sentido que las armas, y estando en guerras, tengan
cualquiera entendería. L a hoja de higuera Cuando la sementera vieres tronar, para Alvaro de Luna. la m ira en la paz, y p rocurarla; la otra es
es desgajada en tres partes y señala cin co : vende” los bueyes y échalo en pan. Cuando los viejos son gaiteros, ¿qué que reprende no hacer las cosas en sus
por abril comienza a echar, y hace hoja N o lo dice más de porque es raro tronar harán los mozos solteros? tiempos 'convenientes a ellos, a los que
como pie de g a llin a ; por mayo ya está ere- entonces, y en invierno; podemos añadir Cuando llamare el tortillo, no hayas siendo tiempo de uno hacen lo contrario.
cida como pie de pata o gan sa; también que no es bueno lo que no es en su tiempo. duelo de tu ganadillo. Cuando más cuando, llevará cerezas
dice 3o que pide el am or en aquel tiempo, Tortillo es un paj arillo pequeño que otros
_Cuando las habas son en grano, una el cardo.
que la _naturaleza está más dispuesta en llaman torillo, o t o r r illo : es señal de buen
higa para nuestro amo, o higa en bar­ Cuando más la m ujer llorare, no- se
aquel tiempo para la producción de las co­ temporal.
ba de nuestro amo. ,1a ha de tener duelo, como a un ganso
sas, porque desde San Pedro de Cátedra Cuando llegare el agua a la Alm eni­
Es y a buen tiempo para mozos holgazanes, que anda descalzo en el agua por el
toda res mala, cabeza alza, y más lo de la
braga. y viene a ser por San Juan. En algunas lla, ¡ guay de ti, S evilla ! mes de enero; o no se lé ha de tener
partes comen las habas tiernas con sal Cuando lloviere en agosto, no eches más duelo que a un ganso.
Cuando la hija dijere taita, mete la como fru ta nueva. tu dinero en mosto.
mano en el arca para sacar pan y darla. Cuando mayor ventura, es menos se­
Cuando la sierra de Mosca se toca, En tierras tardías y, frías, donde madura
Parece que entonces se puede destetar. tarde la uva, es malo llover en agosto y
gura; cuanto es mayor ventura.
toda la villa se hace una sopa. Cuando meares de color de florín,
refrescar, porque no le da lugar a m adurar
Cuando la hormiga se quiere perder, L a sierra de M osca es cabe ¿áceres al echa el médico por ruin.
bien; en las otras, porque habrá mucho vino
alas nuevas la quieren nacer. ábrego, y cuando se cubre de nubes llueve. L a buena orina ha de ser algo rubia y
y valdrá barato.
Cuando la mala ventura se duerme, Cuando la sierra está tocada, en la clara, como dice el otro: “ m ear claro, y
nadie la dispierte. mano tiene el agua. Cuando llueve de cierzo, llueve de higas para el m édico” ; parece que hubo
Cuando la moza no esta de gana, há- Cuando la sucia empucha, luego anu­ cierto. monedas de oro llam ado florín, que valía
zaro cierne y ¡hace la cama. bla. Cuando llueve en agosto, llueve miel ocho reales, menos siete m aravedís, que es
Cuando la mujer llorare, no se la ha E s disculpa que da. y mosto. hoy el valor ¡del florín en ¡cuentas de esta
En tierras cálidas que está m adura la U niversidad de Salamanca.
de tener más duelo1 que a un ganso Cuando la tórtola ruge, la leche fuge. uva es buena el agua de agosto, porque con
que anda en el agua en ¡el mes de enero. Es fin de junio. Cuando menguare la luna, no siem­
ella crece; pero es menester que vuelva a
Cuando la pega se viene al lugar, hacer sol, y así es la toñada buena, y pro­ pre es cosa alguna.
señal que quiere negar. Cuando lava la sucia, el sol la ayuda; Cuando menos, brevas.
a. la m uy sucia, ni sol ni luna. duce flores para las abejas.
Cuando la polla se encresta, o va a Cuando alguno pide más de lo razona­
Guando lava la sucia, el sol se añu­ Cuando llueve en hebrero, todo el ble.
encrestecer, o pone ya, o quiere poner. bla ; cuando la tiende, la llueve, y cuan­ año ha tempero, tiene tempero.
Cuando la puta está a la puerta, y el do seca, apedrea. Cuando llueve, llu eve; cuando nieva, Cuando midieres vino, cierra los oj os
oficial tiene cerrada la tienda, no anda Cuando la vejez sale a la cara, la nieva; cuando hace viento, entonces y abre el oído.
buena la Venta, o ten por cierta la fiesta. H az del inadvertido, porque^ lo que se
tez ¡cuál se para! hace mal tiempo.
Cuando la puta hila, y el rufián de­ derram are de la medida quedará en tu da­
Cuando la vieja empreña, menester O comenzar: “ Cuando nieva, n iev a.”
ño, y no parecerá al otro culpa o m alicia
vana, y el escribano pregunta cuántos es agua y leña; otros dicen: cuando la Cuando llueve y hace sol, alegre es­ tuya. Hecho parece por taberneros y en
son del mes, con mal andan todos tre s ; vieja empeña, menester es agua y leña. tá el pastor. bodegón.
otros dicen: cuando el sastre huelga, Entiende en su Casa. Porque habrá hierba, y porque esquilma
y el rufián devana, y el escribano no Cuando mi hijo íué al baño, trajo
Cuando la vieja tiene dinero, no tie­ por abril y mayo.
sabe cuántos son del mes. que contar todo el año.
ne carne el carnicero. Cuando llueve y hace sol, coge el ca­ Cuando Montegil se pone la capilla,
Cuando la rana tenga pelo. Cuando la viuda quiso carne, mu­
A plazo largo, para nunca cumplir. racol. deja los bueyes y vete a la villa.
rióse el carnicero. Cuando llueve y hace sol, deja el Es monte junto a M orón, en Andalucía.
Cuando la rana tenga pelo, seréis Cuando la zorra anda a grillos, no perro a su pastor, o cuando llueve o
vos bueno. Cuándo mucho, cuándo nonada.
hay para ella ni para sus hijos. hace sol. Q ueja de desigualdad.
Cuando la rana tenga pelo y lana, Cuando la zorra se zurra, no hay na­ Por irse a la quesería a lam er los sueros,
y el olmo peras, y aun apenas. die que no huya. que es el tiempo de esquilmo por abril y Cuando mucho, mucho; cuando po­
Cuando la roca tien capelo, coge la Cuando lo busco, nunca lo v e o ; cuan­ mayo, y por guardarse del agua, y por irse co, nonada. .
vela y vaite a Rastelo. a la sombra. Q ue cuando hubiere, darán cumplimiento,
do no lo busco, hételo aquí luego.
y cuando no, no se espanten que no den.
L a roca es monte, Rastelo puerto junto Cuando lo sabe el cornudo, ya lo sa­ Cuando llueve y hace sol, tiempo es
a Lisboa. be todo el mundo. de requesón. Cuando nace él, nace ella.
140
— 141 -
Cuando nace la escoba, nace el asno Cuando pedimos, dueña decimos;
que la roya. Cuando te dolieren las tripas, haz­ Cuando vienen los males, todos los
cuando tenemos, como queremos.
Cuando nació la escoba, nació el as­ tiempos hacen iguales, o son iguales.
Cuando Peribáñez no tiene qué co­ lo saber al culo. _ Que a toda edad vienen las enferm eda­
no que la roya. mer, convida güéspedes. Cuando tenemos trigo, el diablo nos des, y tan poco las puede huir el mozo
A sí el Comendador. Cuando pienses meter el diente en llevó el costal peí dido. como el viejo.
Cuando no aprovecha la fuerza, sir­ seguro, toparás en duro. ¡Cuando te quisieres cansar, no comas Cuando vieres el arco hacia Ledes­
va la maña y la cautela. Cuando pitos, flautas; cuando flau­ hasta hartar. , ma, desuñe los bueyes y vete a la al­
Cuando no dan los campos, no han tas, pitos. ; Cuándo tiene mas pluma la_ galli­
D e lo sin tiempo. dea, o a la taberna.
los santos. na0? — Cuando tiene el gallo encima. En tierra de Salam anca, que cae Leaes-
Cuando no estéis aquí, comeréis con­ Cuando pobre, franco; cuando rico, Es cosa y cosa que anda entre refranes. ma al gallego entre Occidente y Septentrión,
migo. avaro. Cuando todos te dijeren que eres as­ y porque con los aires de aquel lado son
Donoso convite. Cuando poco, p oco; cuando mucho, no, rebuzna y ponte rabo. ciertas las aguas.
Cuando no hay solomo, yo de todo nonada. Que no se ha de contradecir el parecer Cuando vieres la barba de tu vecino
como. Cuando poden en Camarena, o en de muchos, sino obedecer. pelar, echa la tuya a remojar, o en
Cuando no he gana de hilar, echo Camareda. Cuando todo turbio corra. remojo.
mi huso a nadar. Porque no hay viñas. Esperanza en otro discurso. P o r pelar, otros _dicen quemar.
Cuando no llueve en hebrero, no Cuando revuelve el solano, ni deja Guando topares con el loco, finge ne­ Cuando vieres la cuerda, acuerda.
hay buen prado ni buen centeno. bueyes ni carro. Cuando vieres la sierra tocar, toma
go oio. la capa y vuélvete al lugar.
Cuando no me percaté, entró en mi Cuando ruxier la barra de Molas, Cuando truena, llover quiere.
casa quien no pensé. busca la leña para quince días, y si ru­ Guando vieres mujer medmesa,. me­
Cuando truena, o llueve, o quiere llo­
A v is a que estén las personas y cosas ati­ xier la de barra yo, uñe los bueyes, y te. tu marido detrás de la artesa.
nadas para lo que sucediere. ponlos al carro. ver. P orque no se enamore. Es alabanza de
Acomódasé cuando riñen, que se sigue
Asturiano. tas de M edina y su tierra.
Cuando no pttdieres trabajar, lo de­ palos y golpes.
jes, y cuando pudieres trabajar, no lo Cuando salieres de casa, mea y ata Cuando, vieres tu casa quemar, llé­
Cuando tú, perro,_me miras, ¿qué
dejes, aunque no te den lo que mereces. la calza. gate a escalentar.
hará mi Pedro de Villam or? Q ue presten paciencia los hombres en los
Cuando' no tenía , dabaté; agGra que Cuando San Juan fuere en domingo, Una que presumía de galana y linda, su
tengo, no te daré; ruega a Dios que males que no tienen remedio.
vende los bueyes y échalo en trigo. perro miraba que le diese pan, y ella echá­
no tenga, para que te dé. Pésale al mozo que le quite una fiesta, Cuando vino el orinal, muerto era
balo a su gala: burla de las tales ufanas.
E s cosa y cosa que puso el Comendador y por eso lio dice; como queda declarado Tuan Pascual.
en los de N avidad y Pascua.
Cuando tuvieres el mando y el palo, C on tra los que se tardan en acudir con
y no 'le entendió M alara. E l sentido es del
arca del pan, y de la bota o bodega, que no hagas todo lo que se viniere a la los remedios.
Cuando se enciende el pajar viejo,
estando sin llave com ía el mozo y bebía. mano. Cuando vi venir la burra, y non vi
más arde que el nuevo. Cuando tuvieres mal vecino,_súfrelo
E l amo, sintiendo la mengua, echó la llave, E s alegoría de los viejos que se ena­ a vos, el corazón se me hizo en dos, o
y así volviendo el mozo no le pudieron dar; moran. porque no venga otro mas dañino, más hizon dos.
es como habla o respuesta del arca o bode­ malino. Contraído hizon por lneo en.
ga. L o mismo es de otras cosas que se ce­ Cuando segares, no vayas sin deda­ Cuando tuvieres un pelo más que el, Cuando vivía Almería, Granada eia
rraron con llave. E sta declaración dió una les. pélate con é l ; pelo a pelo te pela con
muchacha que no tenía diez a ñ o s : que una Cuando se quiere con veras, por todo su alquería. .
él. En tal tiempo da la licencia al labrador,
que antes fué amiga, ya con otro casada se atropella.
responde al galán el estorbo del marido. Cuando un lobo come a otro, no hay que se le veda en octubre (ric).
Cuando siegan alto, pan hay harto. Cuando vos fuéredes monja, madie,
Porque es crecido y fértil, y hay harta qué comer en el soto.
Guando os dijere que la burra es
p aja aunque sieguen alto el trigo. De ministros. seré yo fraile.
prieta, miralda el pelo, y no la oreja. Cuando vos íbades ayer, ya venia yo
Cuando os pedimos, dueña decimos; Cuando un mes demedia, a otro se­
Cuando solano llueve, las piedras
meja. de moler.
cuando os tenemos, como querem os; o mueve. Cuando vos seréis fraile, sere yo
cuando pedimos, dueña decimos; cuan­ Cuando uno no quiere, dos no bara­
Cuando te dieren el anillo, para el
do tenemos, como queremos. jan, y menos si los dos se apartan. monja.
dedillo. Cuando yo era moza, meaba por un
Cuando oyeres el torillo, no hayas Cuando te dieren el buen dado, écha­ Cuando va lleno de creciente, todos
los caminos van ¡derechos a la puente. punto; ahora que soy vieja, méolo todo
miedo de tu ganadillo. le la mano.
T o rillo es p ájaro pequeño que canta de Cuando veo el lino, me fino. junto. , ,
Cuando te dieren la cochinilla, acó- ' Cuando yo era moza, queríanme los
noche con un alegre chirrido que parece que rre luego con la soguilla; otros dicen Cuando veo la rueca, de mío, tne
llam a, y es señal de buen tiempo. caigo muerta. mozos, y ahora que soy vieja, burlan
cuando te dieren la cabrilla, cuando te
_Cuando pasares por Torote, echa una Cuando vi el pellejo a la puerta, lue­ de mí todos.
dieren la vaquilla. Cuando yo era mozo mancebo, de un
piedra en tu capote, y pagarte ha el Cuando te dieren la oveja, toma la go vi que la burra era muerta.
Cuando viene la mecha, no aprove­ celemín saltaba en el suelo..
coste. cuerda y vay por ella. V a ría se : “ E ra mozo mancebo; es m ozo
cha.
142 — 143 -
mane bo, que de un celemín saltaba en el Cuba (La) de vino, primero aprecia­ verano, que no es sano desarroparse, como
suelo. ” Cuanto mayor ventura, es menos se­ dice el otro re frá n : “ E l día de calor, ese
gura. da que mostrada.
Cuba (La) güele al vino que tiene; o te arropa m e jo r” , y así por otros des­
Cuan lejos de ojos, tan lejos de co­ Cuanto me has, tanto me dueles, o órdenes y vicios que hacen mal en verano
razón, o cuan lejos de los ojos, tan le- eso me dueles. la cueva y bodega güele al... y se lastan en invierno y vejez.
jo de corazón. Cuba (La) llena y la suegra beoda.
Cuanto me llega al alma, tanto sien­ Cuchilladas y casamientos, de presto
Cuan lejos de ojo, tan lejos de co­ Entiende querer, y no puede ser.
to la causa, que pasa, o lo que me pasa. antes que haya impedimentos.
razón. Cuba (La) y la hermana, cuando te
Cuanto nacido, tanto querido. Cuchillo (El) del romero, para la car­
Cuán mal concierta con la cola la Dícese por el amor del hijo, o hija, que la piden, daía. ne, y para el paño, y para el cuero.
cabeza. nace. Cubre con ceniza tu lumbre. A sí le hallé, y yo d ijera: para el pan
Cuán mal parece al villano, manga Para evitar incendio; más te dice por la
Cuanto sabes no dirás, cuanto ves y para el cuero, que sirve para todo.
prieta al brazo. alegoría: que sus males y pasiones, y fa l­
no juzgarás, si quieres vivir en paz. tas, enojos y quejas, lo cubra con secretó. Cuchillo de mujeres, corta, si quie­
¿ Cuántas son cinco ? tres de blanco Cuanto se deja de dormir, tanto se res.
y dos de tinto, o dos de blanco y tres acrecienta en vivir. Cubre en polvo y bina en lodo. Cu­ Este es como “ ayúdame, lengua, que para
de tinto. i Cuántos van por escalera de pie­ brir en polvo y binar en lodo. para eso te sustento” .
Veces de vino. Avisos de la agricultura de trigo y viñas.
dra, que tornan a casa sin pelo en la Es bueno cubrir el pie de la cepa después Cuchillo malo, corta en el dedo y no
Cuanto abasto, tanto agasto. cabeza! que ha recibido tempero por primavera, en el palo.
Cuanto a mano, tanto a daño, o Cuanto te veo, tanto te quiero, y para que los calores no consuman la hume­ Cuchillo mangorrero, no corta en la
agasto. cuanto te quiero, tanto te veo. dad, y así se ha de cubrir el trigo después carne, y corta el dedo.
Cuanto digo, todo es machar en hie­ Cuanto va de lo vivo a lo pintado. que ha llovido, con aricar. Cuchillo pamplonés y zapato de val-
rro frío, o cuanto os digo. Cuanto va de negro a blanco, o de Cubrios bien del pavés, de las vo­ dés, y amigo burgalés, guárdeme Dios
Cuanto el mundo trabaja y procura, lo negro a lo blanco. ces no curéis, con bien vamos a Cas­ de todos tres; o amigo cordobés, o sa­
todo es locura y basura. Cuanto va de Oriente a Poniente. tilla. lamanqués.
Cuanto es mayor la fortuna, tanto es Cuanto va de un niño a un gigante, Palabras son de capitán animando a los Cuello de molde, y maldita la blanca.
menos segura. cuanto va de mí al rey, cuanto va de soldados contra los moros que acometen A pobretones estirados de cuello, cuando
Cuanto estuvieres con tu m ujer vien­ una mosca a un elefante con gran grita. Tam bién dicen que estando se usaban cuellos empapirotados.
tre con vientre, no la digas cuanto se D e estas y otras tales comparaciones se i sobre A lora y durando el cerco, salían con
Cuello y cuellera, lo otro sabe Dios
usa en cosas muy distantes y diferentes. treguas los moros a vender cosas al real,
te venga a la mente. cuál era.
y una gentil mora se aficionó de un cris­
H ablando con la mujer, dicen. Cuanto vó, más mal me veo. Cuenca de cabezas, y Valencia de
tiano y él de ella, y trataron, ganada la v i­
¿Cuánto habéis de llevar? Lo que Cuanto voy más lejos, más mal me lla, venirse a Castilla, y que para el día del piernas.
pudiere pagar. veo. combate ella le dió este consejo. Son enferm as Cuenca por fría, y V a le n ­
Son palabras de los que venden y com ­ Cuanto zuga la abeja, miel torna, o cia por húmeda.
Cubrios de un pavés, y de voces no
pran. cuanto la araña, ponzoña. Cuenca de muchos, bien chupada y
curés.
Cuaresma (La) y la justicia para los mal lavada.
Cuánto ha que pasó el diluvio, Noé, ruines. Por no curéis.
tanto ha que no hemos bebido: venga Cuenca y Sigüenza, Córdoba y P la­
Cuaresmita y vete, que vale caro el Cubrir nuestro fuego con nuestra ce­
vino. sència.
aceite. niza. L os mayores obispados.
M odo de pedir de beber los gañanes, se­ Es buscar a la sorda remedio para cu­
gadores y trabajadores, acordando que N oé Cuarto a cuarto se hace el ducado. Cuenta con el jarro de la tinta, o cui­
brir las faltas que hem os hecho.
fué el inventor del vino. Cuarto falso de noche pasa. dado con el jarro.
Cuatrín a cuatrín se hace el florín. Cubrirse como la liebre con la co­
Cuanto la vergüenza es menos, tanto la. Cuenta con pago, o con pico, no
duelen menos los yerros. Cuatro buenos bocados so n : pré- sea que diga digo.
sigo, higo, hongo, melón. A lo que no se puede encubrir.
Cuanto M arta hila, y Pedro devana, Cuenta (La) del perdido, lo que no
todo es nada. Cuatro bueyes en un carro, si bien ti­ Cuco (El), San Benito le trae y San se hiciere hoy, ahí está el domingo.
Cuanto más deseada es la cosa que ran para arriba, mejor tiran para abajo. Benito le lleva. Cuenta (La) del trillo, en cada agu­
se quier, tanto más dura es de creer Cuatro cosas ha de procurar tener Cucú, guarda no lo seas tú. jero su guijo.
cómo se puede haber, y después de se y sustentar el hombre principal: bue­ Cucú es la voz y canto del cuclillo repe­
Cuenta (La) del trillo, en cada a g u ­
na mujer, buena casa, buen caballo y tida, y tiénela el vulgo tom ada por cornudo,
haber. y para notar de ella a uno dicen cucú, jero su piedra, y la boba del Carpió
buenas anuas.
Cuanto más la mujer se mira a la por lo que alude al cuerno, que es su co ­ iba cada día. a mirallo.
Cuatro cosas hay en España que son Cuenta (La) del trillo, una piedra en
cara, tanto más destruye su casa. excelentes, y son : las campanas de T o­ mienzo.
Cuanto más se tiene, tanto más se Cuchilladas de verano, estocadas son cada aguijo.
ledo, el reloj de Benavente, el rollo de Cuenta de luego, y el amigo de lue­
desea y se quiere. E cija y el rollo de Villalón. de invierno.
Cuanto mayor es la fortuna, es me­ E ste tiene renta que le dejó una vieja Cuchilladas toma aquí por las cueras cu­ go a tiempo.
nos segura. para reparos. chilladas y por los vestidos delgados de Cuenta errada, que no valga nada.
145 —
— 144
Cuñados y hierros de arados, deba­
Culos que se saben, lugar se hacen.
Cuenta hecha, y mula m uerta; es­ Cuervos vienen, carne hay. jo de la tierra son logrados._
Los enamorados.
cudero, y no de puerta; o escudero, Cuestas son las que llevan, que no Cuñados y perros bermejos, pocos
palabras que se quiebran, o que no ollas Culos que una vez se juntan, de le­
andaos a pie. son buenos.
Despídenle que se quiebran. jos se saludan. Cura (El) como no tiene en casa
Que las obras son fas que hacen al caso. Culpa (La) del asno echarla a la al- quien le dé pena, clava y espeta los ojos
Cuenta mala, y cuenta buena, todo
es cuenta. Cueza quien quisiere, amase quien barda. en la ajena.
Cuentas de beato y uñas de gato. supiere, o ame quien supiere. Culpado (El) nunca se busca donde Cura de amistad no sangrar, ni pur­
Cuentas en la mano, y ladrón el rabo. Cuida bien de lo que haces, no te cometió la culpa. gar, sino en gran necesidad.
Cuentas viejas, barajas nuevas. fíes de rapaces. Culpa no tiene, quien hace lo que Curándose de los ojos, nuestro al­
Cuenta tu pena a quien sabe della. Cuida de tus duelos, y deja los aje­ debe. calde ensordeció; ve lo que le dáis, y
Cuenta tus duelos, y deja los ajenos. nos. Cumple con todos, y na de pocos. no oye lo que le habláis.
Cuenta y cuidado con el jarro. Cuidado ajeno, cuelga de pelo. Cuñada (La) de lejos me la alaba. Cuya dicha, castaña podrida.
D e la tinta. Cuidado ajeno, de pelo cuelga. Cuñada y suegra, ni de barro buena; Cuya perdedora, castaña pobre.
Cuidado ajeno, no cuelga ni aun de Que al que perdió y pagó le cupo lo peor.
Cuenta y razón, sustenta amistad y nuera, ni de barro ni de cera.
unión. pelo.
Cuento de socarro, nunca malo.’ Contra estotro.
P a ra los que gustan que pique. Cuidado con el jarro de la tinta o
Cuento de socarro, parece bueno y cuenta.
es malo. Cuidados ajenos matan al asno.
Porque ofende. Cuidados ajenos matan al hombre
Cuerda acuerda. bueno.
L o que “ cuando vieres cuerda, acuerda” , Cuidados malos, matan al asno.
y aviso que en poco dice mucho al cuerdo Cuídalo bien, y hácelo mal.
para su provecho. Cuidando dónde vas, te olvidas de
Cuerda sois, doña M a ría ; tenéis gra­ dónde vienes.
cia en regalar. Cuidé estar bien, y quebréme el pie.
Cuerdo es quien redime su daño, con Cuitada de la mora, en el su moral
lo que ha de dar al escribano, o con lo tan sola.
que ha de llevar el escribano. Cuitada de mí, que aquí lo puse, y
Cuerdo sois, hijo Lorenzo; ya sé ni lo hallo ni aquí ni allí.
que sois cuerdo. Cuitada, quien esto supiera no erra­
Cuero (El), después de lleno alza el ra.
piezgo. Cuita faz a la vieja trotar.
C ontra glotones y bebedores. Cuita hace mercado, mal pecado.
Cuero es que extiende, que no ma­ Cuita hace mercado, que no rico
dera que hiende. abastado.
Dícenlo cuando un hombre grande casa Culebra (La) herida, de la sombra
con m ujer muy pequeña, que parece que no se espanta, o ha miedo, o la sombra la
le ha de poder sufrir, y a sem ejantes propó­ espanta.
sitos. Culebra (La) herida duélese de la ra­
Cuero lleno, piezgo enhiesto. badilla.
Contra los destemplados en vino. Es alegoría, que si a una persona la tocan
Cuerpo, cuerpo, que Dios dará paño. en lo que está sentida de ofensas, luego salta
Q ue es m ejor crecida persona. y se queja.

Cuerpo feaho plus, el que mató éste, Culebra (La) herida, siente de la ra­
mate cada día veinte. badilla.
Palabras de rom ero franchute en ocasión Culo de mal asiento.
que le hartaron, y le llenaron la calabaza; P o r el que muda presto asiento.
eso es “ fecho cuerpo p lus” en un entierro Culos conocid'osj a cien años son ami­
adonde se reparte caridad y hay comida, gos.
como se usa por partes de Castilla. Culos conocidos, de lejos se dan sil­
Cuerpo harto, a Dios alaba. bos. io
D
CH Da a tu hijo mal por mal, y dejarle Dadme acá esa lanza, meterme he
has al hospital. en esa baraja; o dame acá.
Chape. A mozos que presto se atufan. Daca el gallo, toma el gallo, qué- Dadme dineros, y no' me deis con­
E l sonido de bofetón, de pescozón o danse las plumas en la mano. sejos.
Chimenea sin fuego, reino sin puer­
porrazo. Daca y toma, a la puerta del diablo V aríase: “ Deme dineros, denos dineros,
to.
Charco de granizo hice y romadi­ mora. y no nos dé co n sejo s.”
Chinitas me tirarás, daros me que­
Dad al Gura y venga arreo. Dadme las tijeritas, mujer, que las
zo. réis. Que el repartir se ha de comenzar por el
Chatome, chatome, pasará toque Chío, chío, sobre mi trigo. he menester.
más digno, como lo son los curas en sus
sana jo. Los pardales riñendo sobre el trigo aje­ lugares.
Dadme madre recatada, daros he
Im ita la habla de los niños por échate no, y es buena alegoría. hija asegurada.
hombre, échate hombre, pensará el toro Dad al diablo al gato, y el garabato; Dadme un bollo, con la pala del
Chipi, chape. del hipócrita beato.
que es andrajo. El sonido de golpe repetido, castigando horno.
Cherriar y Santillos, y ellos ardían. Dad al diablo el amigo que deja la
y aporreando. Dádole ha que ha de parir esta no­
Chica es la punta de la espina, mas paja y lleva el trigo.
Chis, chas. che, con la noche que hace.
Dad al diablo la llave, marido, que
quien le duele no la olvida. E l sonido de golpear, y en los oficios Dado ruin cuatro manos encona, dos
a todas puertas abre.
Chica güesa tú hagas. con sus instrumentos. de quien le da, y dos de quien le
Dícese a m uchachos; esto es, poco vivas. Da de comer al cochino, que en los
Chocolate (El) excelente para po­ toma.
días nunca hay tino.
Chico (El) no vale nada, si no es ar­ derse beber, tres cosas ha menester: Da Dios alas a la hormiga, para Dad os priesa, panaderas, que mi
dido. espeso, dulce y caliente. que se pierda más aína. madre quiere un pan.
Chico (El) si no es ardido, no vale un Chupar la sangre como sanguijuela. Priesa para poca cosa.
Da Dios almendras a quien no tie­
higo. D e los que chupan y usurpan la hacien­ ne muelas. Dad para la maya, que está barba­
Chimenea nueva, presto se ahumea. da a otros poco a poco.
Da Dios barbas a quien no tiene da.
quijadas. Dad para Santa Lebrada, que pri­
Da Dios Bragas a quien no sabe mero fue cocida, después asada.
atacabas. Dad por Dios, a quien tiene más que
Da Dios bragas a quien no tiene vos.
zancas. Vem os pedir a quien tiene más.
Da Dios el frío conforme al vestido. Dad, y daros han, que por dar dan,
Da Dios habas a quien no tiene qui­ que no por dir dirán.
jadas; o hadas. Daime la bota, y quitaime la toca:
Dicen esto contra los que no saben usar una me cansa, y otra me conforta.
de la hacienda y poder. Dalde a mi burra, que llegará pri­
Dádiva de ruin, a su dueño parece. mero.
Dádiva ruineja, a su dueño semeja. Dicen que un galán cortesano, viendo
Dádivas quebrantan peñas y hacen una labradora bonita, que se vo lvía de la
venir de las greñas. villa a su aldea, la dijo que le llevase un
Dádivas y buenas razones ablandan beso a cierta persona de allá: respondió lo
piedras y corazones. dicho, porque llevaba delante la burra.
— 149 —

- 148 — Dame una xeta en mayo, darte he Dar el dedo, y tomar la mano.
Daréle algo que no se le caya.
Dalde, dalde, no se nos vaya la no­ Dame acá esa lanza, meterme he del trigo de mi sobrado. A m enaza de señalar y herir.
Es consecuencia que si ha llovido en
che en balde. en esta baraja. Dar el viento a la. calabaza.
abril que en mayo se criarán setas y hon-
El tiempo. Dame aguinaldo, córtate un dedo, D ar en el blanco.
„ 0S)’ y señal que habrá buena cosecha, y
Dale, bobo, que a ti te das. y darte he un trapo. esto pide en pedir xeta. P o r acertar bien en la cosa.
Dale buena parola y píllale la ropa. Dame cava y bina, darte he rama
Dame ventura, y échame en la rúa. Dar en las mataduras.
P illa r es tomar. y vendimia. Esto es, en ,1a calle. M etáfora de las bestias matadas, que
P o r bina también dicen b im a ; así lla­ sienten allí más los palo s; por picar, y to-
Dale buena, un palo a mi agüelo y man una segunda c a v a : bina y binar. Dame vestido, darte he bellido.
car, y morder a uno con razones o pala­
dos a mi agüela. Dando gracias por agravios, nego­
Dale, dale; por un oído le entra, y Dame donde me asiente, que yo ha­ bras en lo que más siente.
cian los hombres sabios. Dar en lo v iv o ; dióle en lo vivo. _
por otro le sale. ré donde me acueste. Dando la gotera hace señal en la
Dale, dale, y chápate en Cuenca.
D e los que con poca entrada se van ha­ Dar en qué escoger, es dar en que
ciendo poseedores y señores de lo ajeno. piedra. entender. .
Dicen esto al que dice necedades una Dando y tomando.
tras otra; es usado en tierra de Cuenca. Dame el pie, darte he la mano. Trueco de muchachos. Cuando truecan
Dar (El) es honor, y el pedir, dolor.
Dame gordura, darte he hermosu­ Dar es señorío, recibir es servidum­
Dale el viento en el chapirón, si­ desconfiados.
quiera le dé, siquiera non. ra. Danle el dedo, y toma la mano. bre.
Dámela beoda, dártela be puta y Daría yo un ojo porque a mi ene­
Que hay algunos que no se les da nada En las frases.
aunque las cosas comunes vayan mal orde­ ladrona. migo sacasen otro.
Dannos la mano, y tomámonos el Dar la cuerda, dió la cuerda.
nadas, ni las propias, pudiendo^ con poco Dámela borracha, dártela he puta.
afán guiarlas bien. Contra flojos. Si de mozas son bebedoras; esto suele brazo. Propiam ente es de los niños que capan,
Es variable. y en las cosillas de la capadura les atan
Dale, hijo, que tus cueros rompes. ser más cierto.
Danza (La) de Orgaz, siete tambo­ una cuerda, y si a los nueve días la des­
Dale, que es pobre. Dámela espumeada, y no me la de« piden, y se despega y cae, es buena señal,
riles y un danzante.
Dicen esto cuando uno da golpes a otro, lavada. Dar a cada uno, lo que es suyo. y porque algunos se mueren antes del ter­
porque dar es herirle y dar algo, dando a Im porta a la olla. mino de darla, y no la dan; irónicamente,
Dar aguja, para sacar reja.
entender que no se les da nada. Dámela golosa, dártela he puta, di­ Antes que el otro queda declarado del dar la cuerda es m o r ir : dió la cuerda, mu­
Dalo por sus tercios como alquiler soluta o ladrona. todo: “ dar a g u ja ” , por los que dan poco, rióse.
de casa. Dámela gorda, dártela he boba. _ _ porque les den mucho. Dar (El) limosna, nunca mengua la
Dalle, dalle, peor es hurgalle. L as flacas dicen esto a las g o r d a s ; más Dar antes de amagar. bolsa.
cierto es “ dámela boba, dártela he gorda , Porque D ios la cum ple; huyamos que
Dalle, dalle priesa. Dar antes de amenazar. se diga que no la mengua porque no da­
Dama de monte, y caballero de cor- y e sto tro : Cuando se chapa un dicho o respuesta
mos, que antes D ios deshace las haciendas
te. . Dámela gorda, dártela he hermosa. mordaz.
donde no hay caridad.
Q ue la m ujer no ha de ser criada en Dámela "honesta, dártela he com­ Dar bien por mal, amigo real, y pre-
corte ni entre mucha gente, antes en aldea: Dar mal rato a la vinagrera.
puesta ; o darétela bien compuesta. _ ceto celestial. D arse a buen tiempo y placer.
lo uno porque conserve las virtudes bue­
Dámela vestida, dártela he garrida, Dar burro en diezmo.
nas en que la crían y enseñan; lo otro por­
Contra los que en diezmo dan lo peor, Dar mate ahogado.
que sea sana y robusta, y, como dicen, mu­ bellida. E s atajar a uno y no darle espacio, sino
jer de monte y ribera. E l varón, al con­ Dámele bobo, dártele he sordo; o o uno por o'tro. con instancia apremiarle, tomada la metá­
trario de la muier, conviene criarse entre dámele sordo, dártele he bobo. Dar coces contra el aguijón. fo ra del juego del ajedrez.
muchos, porque sepa de negocios ^ gobier­ N o porque lo sea de suyo, sino porque Del que porfía contra m ayor poder y
Daroca la loca, la cerca grande, la
no de república, aunque en la niñez, para no oye bien las cosas, y no responde siem­ razón.
tener fuerzas y ser robusto, es bueno criar­ pre a propósito, y porque es trabajoso tra­ villa poca.
Dar con la peronia. Dar para la lámpara de los necios
se en aldea a todos aires y ejercicios. tar con sordos. Cuando se cansan del sermón largo se
Dámele vestido, dártele he bellido. levanta el preste diciendo “ peronia y
y para la vela de los cornudos.
Dama (La) en la calle, grave y ho­ D e los que gastan con m ujeres que Ies
nesta ; en la iglesia, devota y compues­ Dámele vestido, darétele he garrido. acomódase a los que cansan en sus pláticas.
hacen trampantojos.
ta; en casa, escoba, discreta y hacen­ Dame pega sin mancha, y darte he Dar del pan al perro, o perra, por
Darse con la mano del gato.
dosa ; en el estrado, señora; en el cam­ moza sin tacha. que no muerda. D ícese de las que se afeitan.
po, co rza ; en la cama, graciosa, y será Dame toquilla, y darte he mejilla. Dar del pan y del palo, para hacer
L o que “ cuál toquilla, tal m e jilla ” , y
Darse de las astas, diéronse de las
en todo hermosa. buen hijo del malo.
Dama (La) erguida; la zagala des­ “ dámela vestida y dártela he bellida, o g a ­ Dardillo (El) de Burgo, quitalde astas.
O con porrazos o razones.
pedida. rrid a ” . séase vuestro; o catalde.
Darse han, darnos han y daros he­
Dama, ¿quién os hizo tan aguda? Dame trébol con dos hojas, y darte Dardo (El) rabudo, y el gañán bar­
— A gua caliente y levadura. he mozas en que escojas. budo. mos.
Dicen esto los cirujanos y consortes,
Dama (La) y la galga, en la cama O tros dicen : “ dame trébol con cuatro Que sea largo el dardo.
o en la manga. h o ja s ” , y es el mismo imposible.
- 150 - 151 —
deseando que haya heridos para ganar De Alentejo el trigo y el queso. cebados que no se confiesan hasta entonces Dedo, dedo, en casa estoy y en la
ellos. A len tejo es tierra de Portugal bien co­ en todo el año, y por eso por cumplimiento. calle hiedo; o en la cama estoy.
Dar señal como endemoniado. nocida, allende el río T ejo , de quien tomó L o que “ A y dedo, d e d o ...” ; repítese por
el nombre. T e jo le llaman a este río los
De aquí allá, Dios sabe lo que será;
Con fesar con apremio lo que se ne­ ios que le varían, y dicen de esta manera.
más vecinos de é l ; otros le llaman T ajo, o Dios dijo lo que será.
gaba: “ Y o le haré dar señal; lúcele dar se­ De aquí allá, u sé morirá el asno o Dedo de espada y palmo de lanza,
ñal como endemoniado. ” los distantes.
quien le arrea. es gran ventaja.
Darse tantas en ancho como en lar­ De alhajas y hadas malas presto, De enero a enero, carnero.
se llenan las casas. De aquí come, y de aquí calza, y
go. Se ha de com er; y es su alabanza, por­
H ase de entender alhajas ruines o tras­ de aquí hay humo y pan en casa. que es la m ejor carne en España.
De los que viven a sus anchas, en toda tos. De la ración de escudero, y de otros
su libertad, y en todos sus vicios y gus tenues jornales, o de o tia malicia. De ensalada, dos bocados y de jalla.
tos. De ál prende el arado. De entre los pies sale lo que no se
De allá nos vengan las pedradas. De Aragón, ni buen viento, ni buen
Dar una en el clavo y ciento en la varón. piensa ni se sabe.
Donde están los nuestros. De mohinas -y pesadumbres.
herradura; dió una en el clavo. Lo primero es por el viento solano que
Date a placer, M iguelejo; morirás De amigo a amigo, chinilla en el ojo; viene a Castilla de la banda oriental do De entre río y río, lleva el diezmo el
viejo. o chinenela en el ojo. está Aragón en España; lo segundo se más vecino.
Date buena vida, temerás más la De amigo a amigo, chispa en el ojo; añadió por consonancia y matraca, como V éase atrás “ E n tr e ...”
caída. o agraz en el ojo. se suele añadir algo en otros refranes^ por
De esa cecina, la cocina.
Date priesa de espacio, y llegarás a De amigo a amigo-, la chincha en el hacer igualdad, como en éste. “ E l melón
Dicho de un viejo a un. plato de uvas
ojo, el culo en remojo. la mujer, por el rabo se han de conocer” ;
palacio. que le pusieron por ante en invierno, enten­
Este es el más usado en C astilla; otros así que lo de varón no es verdad, porque la
Datos, Matos, Badules-, Curalón, diendo el vino de ellas por cocina o caldo,
variados en otras partes; póngolos porque bondad de los aragoneses es notoria: yo
Herreruela, Anento y Lechón, los más que cocina la llaman en Castilla la Nueva-
están en el Comendador, y en el de Z ara­ la experimenté algunos años en su com ­
ruines lugares de Aragón. goza, y el de mano. pañía; y lo mismo se dice de otros lugares. De esa manera, la puerca es pana­
Da una en el clavo y ciento en la De amigo lisonjero y de fraile sin Debajo de la barba cana, honra se dera.
herradura. monesterio, no cures de ellos. De esa manera, no es menester ma­
guarda.
En las frases. nera.
De amigo reconciliado, de viento co­ Debajo de la manta, tal es la negra
D a voces al lobo, responderte ha el lado, y luna por horado, y de hombre como la blanca. De esa manera, padre, salga Gil y
eco. que va disimulado, guarda tu lado. Debajo de la manta, tanto vale la baile.
Da y teii, y habrás bien. Disimulado por disfrazado. prieta como la blanca. De esa manera, segarse ha la ave­
Daza es buen amigo, mas miente de De amigo reconciliado y de fraile Debajo del buen sayo está el hom­ na.
contino. colorado, guárd'ate con cuidado. De esa manera seréis panadera.
bre malo; o so el buen sayo.
D aza por lo que se parece a d ar;, y De amores y de cañas, las entradas. Debajo del buen terrón se cría el De esas burlas, pocas.
daca se pone por el pedir, y no dar siem­ L as entradas en las fiestas de cañas De esas burlas, poquitas.
buen hebrón.
pre o nunca, ni recibir los que piden todo y juegos en la prim era carrera, parecen L as que no son buenas.
Es del lino.
lo que desean, o a lo menos no creo que bien; en los amores, los principios son dul­ De esas coladas se hicieron esas pa­
ha de decir daca es buen amigo. ces y los fines amargos, porque dicen que Debajo del sayal hay ál; o so el sa­
yal hay ál. padas.
los amores entran riendo y salen llorando. Notaron los vecinos de una beata que
De abril son las puestas, y agosto
De amos comilones, los servidores Debajo de mala capa hay buen be­ por su tejado salía más veces humo que
las lleva a cuestas.
y los canes han todos los días hambre. bedor. de otras casas; preguntábanla qué hacia;
¿D e adonde A ja con alvanega? Por gracia dicen algun os: “ hay buen
De ánimo temerario procede la pos­ respondía que “ colada” ; púsolos en sospe­
De adonde no piensan salta la lie­ vividor” , por la sem ejanza de la palabra. cha tanto colar, y averiguaron que de la
bre, y andábala a buscar por los te­ tura feroz que de afuera se ve.
. De aquella me deje Dios comer que Debajo de miel hay hiel. olla y asados se causaba el humo, y dijé-
jados. ronla: “ D e esas coladas se hacen esas pa­
en mayo deja los pollos y comienza a Debajo de mi manto al rey me ma­
De ahí le vino la tos al gallo, o al to; o al rey me mando. padas” , casi a sentido del colar, aludiendo
gato. poner. a las puchadas del colar m adejas; mas con
Entiende la polla, que deja la compañía Debajo de mi manto veo y cato.
Ironía en lo que se cree al revés. este otro de las papadas de su cara y el
de los otros pollos, y se v a haciendo ga­ Debe algo para Pascua, y hacérsete colar, comiendo, por su garganta.
D e ahí prende el arado; no prende llina. ha la Cuaresma corta, no larga.
de ahí el arado. De aquello que os dije al vado, ¿qué Debe de nacer hija de algún ruin. De esa tiña, poned sobre esta cabe-
Entiéndese que en eso está, o no está, la tenéis acordado? Dicese cuando todos callan en la con­ ciña.
dificultad. versación. Que lo que uno desecha, otro lo desea.
De aquellos polvos vienen estos lo­
De ahí viene la tos a la gallina. dos. o se hicieron estos lodos. Débole, pagóle m al; débote, págote De ese pie me calzo yo.
De Alcolea, ni mujer, ni suegra. De aquí al domingo de Ramos, ha­ Con ironia o sin ella.
mal.
De ál Dios me vengue, que del pas­ ce y hagamos. De día sol, y de noche luna, que De eso contaremos.
tor agua y nieve. A chácase que lo dijo un cura a los aman­ sólo Dios y mi desventura. En lo que no es de provecho. Varíase.
— 15b —
ch - fantasm a por miedo del rey; vino a
De eso' que poco cuesta, henchíme donde los ven abrigados, porque D ios paga Deprén y aprén, y sabrás; hayas cui a espantarse la gente, y hacer este refrán.
la cesta. largam ente a los que le siguen y dejaron y mesura, y habrás.
el mundo, y debajo de los hábitos hay los Catalán. Diablo (El) haya parte en quien
Con ironía, negando, desdeñando.
cilicios, los ayunos y obediencia y grandes Derramadora de la harina y allega­ Dios no cree, y a misa va y viene.
De esos caldos denla hartos. penitencias, y así que dejar hambre y frío Diablo (El) le hace la cama.
dora de la ceniza; o derramador de la
De esos caldos, vávanla dando. por amor de D ios "se entenderá sin mali­ Dícese de uno que, por sus malos hechos
Una mujer estaba para expirar, des­ cia, irónicamente, tomar ayunos fríos y pe­
harina y allegador de la ceniza.
se ju zga que parará en mal.
Lo que desperdiciadora.
ahuciada del m édico; vino el marido de nitencias por Dios. Diablo (El) lo hace y lo traza, y el
fuera y acostóse con ella: a la mañana el Derramar la harina y allegar la ce­
D ejar la espina en el dedo. diablo lo tapa con una manta, y el dia­
médico la halló buena, y preguntó qué la niza. . .
N o sacar la raiz del daño. . blo lo saca con un tamborino a la plaza.
habían dado; dijeron que unos caldos; él Derribada la carrasca, cualquiera la
d ijo : “ De esos caldos denla h artos; o vá­ D ejar la fuente por el arroyo para Diablo (El) no duerme.
leña apaña. Porque siempre está pronto para hacer
yanla dando.” traer lodo. Detrás barriga, delante espinazo,
D ejar lo usado es cosa fuerte, que mal, caer y revolver, y ayudar a mal.
De esos polvos se viene a estos lo­ pierna es, asno.
dos ; a esos lodos. mudar costumbre a par de muerte. Cosa y cosa declarada para reir.- Diablo (El) no es puerco, y gruñe.
De esos polvos vienen estos lodos. D ejar por atreguado como pieza de A propósito de mover rencillas por ha­
Detrás de la cruz está el diablo.
De espacio estaba la grulla al sol, ajedrez. Deudor (El) no se muera, que la
blar.
dando la teta al asno. D ejar sana la ropa y lastimar el co­ Diablo (El) nunca duerme en paja.
razón; sin romper el jubón, herir el deuda en pie se queda.
De espacio estaba la grulla al sol, De yegua poderosa, nunca buena Diablo (El) que no duerme.
mondando aceitunas. corazón. Cuando cuentan mal caso que aparejó
O fen der con malas palabras. cría. . el diablo.
Cuando se excusan de hacer lo que les Lo mismo se entiende de las mujeres
piden, como decir: “ N o tenía más en qué Dejemos padres y agüelos, y por gordas y regalonas, que no paren hijos me­ Diablo (El) se reirá de eso.
entender” , y cuando se reprenden imperti­ nosotros seamos buenos. drados. Diablo (El) tacadlo, que nunca taca-
nentes ocupaciones. D ejé obrero en viña y fuíme a le- Diablo (El) a los suyos quiere. chara.
De espacio está quien buey chamus­ danía, y cuando volví, mucho mal que Diablo (El) anda en Cantillana, y el H ace donaire por las sinalefas: “ E l dia­
ca. vi. blo te acá echó, que nunca te acá echara.
obispo en Drenes.
De espacio piensa, y obra apriesa. Deleitosa (La) vida, padre y madre Dicen algunos viejos de Sevilla que hu­ Diablo (El) te eche otro pecho ; buen
De este dal, dal, yo merezco el mal. olvida. bo un obispo de anillo que tenía hacienda rey mozo tenemos.
De estos polvos vinieron estos lo­ L a buena vida. en Brenes; y estando él allí unos sobrinos Dicese a los que sin otro cuidado tratan
dos. De Lepes a Novés, los zapatos de­ suyos hicieron en Cantillana algunos des­ de sólo holgarse y engalanarse, y vida ale­
Volveráse a decir en la Ca: “ Con esos afueros y ruidos de noche, form ando es­ gre.
jaréis.
p o lvo s” ..., porque varía. tantiguas y espantando la gente para fines
P o r los grandes lodos, si llueve. Diablo (El) te lo dijo que habíamos
de sus amores.
Degollar por el colodrillo, y aco­ Dello con dello. cocho: éramos siete y vinieron ocho.
gotar por el gallillo. Cuando comparten las cosas, y se toma Diablo (El) anda suelto; andaba, o Día (El) de aire, arrímate a tu pa­
Díce'se de lo que se hace al revés de y se deja, y se entremete bueno con malo, anduvo el diablo suelto. dre.
como se debe hacer, por dar más pena. chico con grande, y en algo se pasa trabajo Diabio (El) cojo, sabe más que- el Es de Extrem adura, adonde hay bue­
De ingratos está lleno el infierno, con provecho. otro. , nas lumbres de encina, y el padre tiene el
y de agraciados deseos el cielo; o para Dellos iban a Morón, y dellos non. Diablo (El) coj uelo, que es mas li­ m ejor asiento del hogar.
agraciados abierto el cielo. De mañana al monte, de tarde a la gero. Día (El) de ayuno, víspera es de
De ira de señor y de alboroto de fonte. L a mañana los montes, la tar­ Diablo (El) es el buey rabón, bario
santo.
pueblo nos libre Dios, y de juego de de las fontes; del latino: “ Mane mon­ de paja y no quiere arar, non. Que se compensa el trabajo con el pre­
esparteña quedía pena. tes, sero fontes.” Diablo (El) es el que no cansa. mio.
Esparteña es alpargata de esparto malo Demás estaba la grulla al sol, dan­ Que no se cansa de hacer mal.
Día (El) de boda, ponte en nona.
para largo cam ino; también hay hondas de do la teta al asno. Diablo (El) es el señor de la villa, y A v isa al cura que prevenga el rezado
esparto, y su pedrada no será buena. Queda atrás poco diferente: “ D e espa­ guarda los puercos. a la ocupación; nona es lo postrero antes de
Dejad hacer a el padre de la moza, cio estaba la gru lla .” Diablo es, que no zorra, la Catali- vísperas.
que a él le toca. Demás está la grulla al fuego, dan­ norra. Día (El) de calor, ése te arropa me:
De jallo, que ansi dejó las moras do la teta al asno. Diablo (El) es sotil, y hila gordo. jor.
m ayo; o que así hizo a las moras ma­ Demasiada (La) cera, quema la igle- Diablo (El) está en Cantillana, ur­ L a oausa es porque están los poros abier­
s L ; el portugués : “ A cera sobexa, que­ diendo la tela y tramando la lana; o tos, y cualquiera aire frío daña si se descu­
yo-
D ejar hambre y frío por amor de ma a igrexa.” tejiendo la lana. bren.
Démonos priesa, que vienen por los El rey don Pedro dice que pretendió allí
Dios. Día (El) de hoy no hay de quién
el amor de una doncella principal desposa­
Dicen esto por algunos que en el siglo naipes. fiar.
En la historia de la Florida. da, y el esposo venía a verla de noche, he-
eran pobres y entraron en O rden rica, o
— 155 -
— 154
Día y vito, y sartén para eso. Díceme mi madre que soy bonitilla;
Día (El) del placer, víspera es del volvió atrás por la reform ación del calen­
dario.
Dia y vito es el sustento de cada día sábelo Dios y la salserilla.
pesar. justamente cuando llega y no sobra, y aña­ Dice Menga, y todos della.
D ía (El) de mañana no le vimos. Día nublo, día no ninguno; la ma­ den esta piedad: “ Denos Dios día y vito, Dice mi marido que no hile, sino que
Día de nublo, día de engurrio. ñana larga, y el día nonada. y parte en paraíso” ; “ N o ^ ien e fulano más
me ponga a la puerta y mire.
P o r encogimiento y engorro. Día (El) nubloso saca los paños her­ de día y v ito ” , y acontece por muchos.
Dicen en Roma que la dama hile y
Día de nublo, la mañana larga, el mosos. Dice al doliente el sano: Dios te dé
Entiende laván dolos; porque se ve me­ coma.
día ninguno. salud, hermano. Dicen y decimos.
jo r lo sucio y se procura quitar.
Día de nublo, la mañana larga y el D ice,al pobre el avaro: “ Ayúdete Dicen las viejas; “ No te vistas de
día ninguno. Día (El) que cierno, mal día tengo. Dios, hermano.”
Día (El) que cuelo, mal día llevo. pellejas.”
Día de San Bernabé, dijo el sol: Dice D ios: “ Ayúdate, que yo te ayu­ Porque sobren para ellas.
Aquí estaré. Día (El) que él es de perder, no es daré” ; o dijo Dios.
de ganar. x Dicen los niños al solejar lo que
Día (El) de San Bernabé, dijo el Dice el piojo a la pioja: — ¿Adonde
Dicho por consuelo cuando se pierde. oyen a sus padres en el hogar.
s o l: Aquí estaré. vas, compañera? — A tierra de hom­
Porque cae en el solsticio, cuando el sol Día (El) que maso, mal día paso. Dicen los sinos de San Román que
brera ; es sabrosa, mas es peligrosa.
está más alto en el verano. D ía (El) que me casé, buena cadena Tierra de hom brera es hombros y pes­ por dar dan.
me eché. Sinos son las campanas, que parece di­
Día de San Briz; tal día natal hiz. cuezo, adonde fácilm ente se echa la mano
P or el uno y el otro que se casa; porque cen dar dan. San Román es una villa en
P o r hice. B riz me parece que es nom­ y se toma el piojo que pica. Conform e con
se sujeta, y parece que dice que se puso Portugal, y una parroquia de este santo en
bre fingido del verbo brizar, y brizo la cu­ esto, carne de pescuezo es la sabrosa, mas
al cuello cadena de gala. es peligrosa; la pulga tras la oreja, con el Salamanca.
na, porque en naciendo ponen al niño en
ella, y puede haber santo de tal nombre co­ Día (El) que no escobé, entró quien diablo se aconseja. Dicen que el tiempo desengaña a las
nocido en algún obispado no pensé. Dice el refrán: “ A llá van los ojos gentes, mas muchas veces desengaña
Día (El) de San Fernando huelga el Día (E l) que no me afeité, vino a mi donde está la voluntad.” antes que llegue.
Dícese porque se experim entan cosas que
mozo, aunque le pese al amo. casa quien no pensé. Dice el re frá n : “ A llá van los pies,
no se esperaban tan presto. O tro buen sen­
Llam an días de San Fernando a los muy Día (El) que te casas, o te sanas donde el corazón está.” tido hace diciendo: “ M as muchas veces en­
lluviosos, que no se puede salir a trabajar o te mancas. Dice el torum bazo: “ Apártate allá, gaña antes que lleg u e” , porque caemos en
al campo. Días de mayo, días de desventura; muchacho.” muchos yerros, y más en la juventud, antes
D ía . (El) de San Lucas mata tus aún no es mañana, y ya es noche es­ Quiere que el gañán sea forzudo, grande, de-llegar a madurez, experiencia y prudencia.
puercos y atapa tus cubas. cu ra d o aún no es amanecido, y ya es y no rapaz, para que pueda hincar y ahondar
la reja conforme al otro re frá n : “ E l buey Dicen que es bonito el cura, tal sea
Día de San Martino, prueba tu vino. noche escura. su ventura.
Fingen este cuen to: que dos enamorados garrudo, y el gañán barbudo” ; torumbazo es
Día de San Martino, todo mosto es Dicen que eres bueno, mete la mano
se toparon al amanecer un día de mayo, la el alto de dura tierra, como grande terrón.
buen vino. en tu seno.
Día de San Mateos, vendimian los moza con un cántaro de agua en la cabeza, Dice el trigo al sembrador: “ Con un
y el mozo con una losa a cuestas, y parlan­ grano u con dos, al julio soy con vos.” Dirán y dirán que la pega no es
sesudos y siembran los sandeos. gavilán.
do se les fué el día sin sentir, y quejáronse Dice la m adre: — ¿ Qué quieres, hija?
Día de San Miguel, quita el agua a con las palabras del refrán a que dieron Dice Pedro de Urdemalas que quien
tu vergel; o quita el riego a tu verjel. — Que me llamen la regaladija. Dice la
principio.
hija a la madre: “ Que me deis con no tiene ovejas no tiene bragas.
Porque ya entra el invierno y llueve el
Días de mayo, días de mal fado, que quien me regale.” Dice Salomón: “ Da vino a los que
cielo.
no ha bien amanecido cuando es ano­ Reprende la mala crianza, y poca doc­ tienen amargo el corazón.”
Día de San Nicolás está la nieve de checido, que no hay lugar de cocer una Dice Sancho de Tomaj ones que quien
trina de algunos padres con los hijos.
palo en palo, y si no, está en lo llano. olla. no tiene ovejas no tiene calzones.
Que es en el suelo. Dice la pega, y todos de ella.
C o n tra los perezosos y para poco, que
Dice la verdad el mentiroso. Dices tu pena a quien no Le pena,
Día (El) de San Pedro de Cátedra dan excusas necias y ridiculas. quéjaste a madre ajena.
Ironia muy m anifiesta.
sale la víbora de so la tierra; o el día Días de mayo, tan largos que sodes, Dice unas palabras que descalabran;
de San Pedro de Cadera sale la calor morro de fame, de frío y de amores. Dícelo bien, y hácelo mal.
Y al co n trario : “ Dicelo mal, y hácelo o que con ellas descalabra.
de so la tierra. Días y ollas componen cosas. bien.” Dice y hace como embudo en jarro.
O el calor, que es macho. Días y ollas son menester para con­ Dicho nos habéis con que riam os;
Día de San Simón y Judas, alza tus Dice mayo a abril: “ Aunque te pese
valecer. dicho nos han con que riamos.
bueyes de coberturas. Y cumplir otras cosas. me he de reír.”
Dice porque abril lluvioso saca mayo her­ Dichosa la casa que no tiene más de
D ía de Santa Inés, mujeres no hi­ Di a tu amigo el secreto, y tenerte uno que gasta.
moso, y parece que de las tristezas, aguas y
les. ha el pie en el pescuezo; o sobre el nublos de abril, saca mayo su risa y ale­ Dichosa la puerta por do sale la
P or hiléis, en aldeas. pescuezo. gría. hija muerta.
Día de Santa Lucía, mengua la no­ Día y vito, más día y vituperio. Díceme mi madre que olvide al am or; Dichos de viejas arrancan las pie­
che y crece el día. Esto añade el que no se contenta con
acábelo ella con el corazón. dras.
E ra diez dias después de ahora, que ya tan poco.
— 156 — 157 —
Dichoso el golondrino que habita en Diga mi vecina, y tenga mi costal Dime con quién andas, diréte lo que
Dijo el peine al tinoso : “ Quítate allá,
su nido. harina. hablas, o tus mañas.
Es casa o hacienda propia. Digan, que de Dios dijeron. piojoso.” _ _ . tí„ ,
Dijo el piojoso al peine: Esto es lo Dime con quién fueres, diréte quién
Dichoso el hijo que tiene a su padre ¿D igo algo, o quiébrome la cabeza? eres.
Cuando a uno no le atienden, o no le
que habíamos menestere.” _
en el infierno. Dijo el tocino al vin o : “ Bien vengáis, Dime con quién irás, decirte he lo
E l italiano. entienden.
que harás.
Dígole que se vaya, y él descálzase amigo.” . . ,. . Con quién vas se usa en A ragón por lo
Dichoso el varón que escarmienta en Dijo el tocino al vino: beais bien
cabeza ajena, y en la suya non. las bragas; o dígole que se vaya, y él que en Castilla con quién andas.
quítase las bragas; o y él quitábase las venido.” . .
Dichoso Moyano, que entró por mo­ Dijo la graja al negro cu ervo: Q uí­ Dime con quién paces, y decirte he
zo y salió por amo. bragas, o desátase las bragas. qué haces.
Dígole un duelo y díceme ciento. tate allá, negro.”
v Dicho y hecho. Dijo la leche al agua: Noramala Dime con quién tratas, y diréte
Denotando presteza en hacer tras el de­ Dígolo con Ja boca, y lloro con el quién eres y qué costumbres tienes.
vengáis hermana.”
cir. corazón. Dime con quién vas, decirte he que
Contando una lástima.
Dijo la leche al v in o : seas bien ve­
Di donde lo tienes, desaliñada; que nido,’ amigo, pero no uséis mucho este mañas has.
voy de corrida y no topo nada. Dígolo y lloro. camino” , o no andéis mucho este ca­ Dime cuáles dos estaban, y diréte lo
Diego Velázquez me llamo de día, Digo que la breva no es higo; ansí que trataban.
mino.
y de noche fantasía. lo digo. Dijo la leche al vino : ‘ Seáis bien ve­ Dime cuáles dos venían, y diréte lo
Di jóse por un hidalgo de Salamanca, Esto postrero dice otro.
nido, amigo” ; y volvióse hacia el agua que decían.
como que lo respondía a la justicia encon­ Digo una, y digo otra, que quien no ’ Dúnelo antes que te lo diga.
y dijo: “ Estéis noramala.” Otros di­
trándole porque salía de noche con postura A l que se adelanta a maldecir.
hila no trae toca. cen : “ Dijo el vino a la leche: enorama-
de galas con plumajes, y en fantasía alude
Digo y redigo que la breva no es hi­ la acá entreste.” E l labrador d ic te n - Dímelo, pica, antes que te lo diga.
a fantasma, porque , era alto.
go, ni el cagajón membrillo. ireste por entraste.” Otros varían : “ D i­ D e quien sin hablar quiere que lo entien­
Di en el blanco, di en ello. Díjeoslo yo, y no me creisteis. dan, y del preceptor que pregunta al niño
jo el agua a la leche: enoramala acá en­
P o r a certé; en las frases. lo que no le ha enseñado, y contra quien
D ijo al mortero el pozo: “ Quítate treste.”
Dientes, y canas, y cuernos, no vie­ se anticipa a decir antes que le digan.
allá, que eres hondo.” Opiniones so n ; lo cierto es que tras le­
nen por tiempos. Bueno fuera trocado con iro n ía : “ dijo che ha de ser poca la bebida, y es m ejor Di mentira, y sacarás verdad.
Que perder los dientes, y lo demás, no el mortero al p o zo : — Quítate allá, que eres la de agua, porque con su dulzura no se Dime, pajarito, que estás en el nidoj
viene por edad. hondo. ” acede la leche en el estómago. ¿la dama besada pierde marido? — Nó_,
Diente (El) y el amigo, sufrillo, con D ijo de una hasta ciento. Dijo la muerte al degollado: Quién la mi señora, si fué en escondido j o si
su dolor y vicio. Cuando uno, enojado, dijo mil oprobios, es en escondido.
te ha tal parado?”
Dieta, y mangueta, y siete ñudos a la o el que dijo muchas mentiras y vaciedades; Dime tu pecho, y diré si andas de­
Dijo la sartén a la caldera:^ ‘ Quíta­
es más propio de mujeres.
bragueta. te allá eulnegra” ; o tírate allá, buzne- recho.
U tiles consejos. D ijo el asno a las coles : “ Paz vobis, gra. _ Dime una oración; la oración de
Diez años de guerra y ninguno de o pax vobis.” Di jóle mal el basto. presto ciegues, el lunes te descalabres
batalla, o y no uno de batalla, o bate­ D ijo el asno al mulo: “ Anda para Es que perdió al juego, y aplícase a y el martes te perniquiebres.
ría. orejudo.” otras cosas. Dime y diréte.
Queda atrás: “ Cien años de gu erra ” . D ijo el asno al m ulo: “ A rre allá, ore­ Díjolo a loco, mas no a sordo. P o r las barajas de palabras que no lle­
judo.” Más loco es el que dice lo que le daña. gan a las manos.
Diezma a la Igreja, aunque no que­
D ijo el asno al mulo: “ Quítate allá, Díjolo loco, mas no sordo. Di mi labor a destajo por quitarme
de pelleja.
orejudo.” _ „ Di jome mi madre que porfiase, mas de trabajo, y hiciéronlo mal, por sa­
Diferencia hay de lo que se ve al ojo
D ijo el asno: “ A rre acá, orejudo.’ que no apostase. lir con su jornal.
a lo que se ve por antojo. _.
Sea por antojos puestos, o por antojos
D ijo el cazo a la caldera: “ Quítate Dijo Salomón: “ Para beber con la Dinero de culo, vase como humo.
de apetito; que lo presente se juzga de una allá, tiznera.” calabaza, quítala el espirón.” Lo ganado con mal trato._
manera y lo imaginado de otra. D ijo el cuervo a la graja: “ Quítate Dila que es hermosa, y tornarse ha Dinero (El) del mezquino dos veces
Diferencia hay de Pedro a P ed ro ; allá, tiznada.” loca. anda el camino.
D ijo el cuervo a la pega: “ Quítate Di la razón y no digas el autor. Dinero (El) del obrero entra por la
diferencia hay de uno a otro.
D ifícil es con el aceite tratar y no allá, que eres negra.” Dile y dale. puerta y sale por el humero.
D ijo el gato al unto: “ Bien te lo ba­ Riguroso castigo, mandato de ira y ven­ Dinero (El) de los párvulos se con­
se amancillar. ganza.
rrunto.” sume primero que el de los francos.
Dificultosamente se guarda lo que
D ijo el mosquito a la rana: “ Más Dilín dilón, que las doce son; dilín Dinero (El) del pobre, dos veces se
a muchos agrada.
Dígalo Muñoz, que miente más que vale morir en el vino, que vivir en el dilón, que pasa la procesión. gasta. .
Dilo cantando, que se sale la cuba; o Porque lo que escatima comprando, le
dos; o más que yo y que vos.. agua.” obliga a comprar otra vez.
que se va la cuba.
— 159 —
— 158
Dios dijo lo que será, o sabe Dios Confiesa la gran bondad de Dios, y acon­
Dinero de suegro, dinero de pleito. Dió Dios almendras a quien no tie­ lo que será, y tiene determinado. seja que, pues E l nos sufre, nos suframos
Dinero (El) en la bolsa, hasta que se ne muelas. Dios envía su rocío sobre buenos y unos a otros.
gasta no se goza. A propósito de no saberse aprovechar
malos todos los años. Dios mantenga, y más que venga.
Dinero (El) es caballero. de hacienda, y ciencia, y ocasiones. Dios me dé contienda con quien me
Dios es el que sana, y el médico
Dinero gana dinero. Dió en el blanco. lleva la plata. entienda.
Con tratos. En las frases. Dios es grande y misericordioso. Dios me dé padre y madre en villa,
Dinero (El) hace al hombre entero. Dióla una coz, y ella quejábase; dié­ Dicese confiando en su poder. y en mis trojes trigo y harina.
Dinero (El) hace bailar al perro. rala otra, y fueron dos. Dios es santo viejo. Dios me depare mesón, que la
Dinero (El) hace lo malo bueno. Dióle a machapera. Que no será engañado, y lo sabe todo giiéspeda me haya algo y el güésped
Dinero haya en el bolsón, que no Quiere decir fuertemente.
Dios hace merced, mas un costal de non.
faltará quien haga el son. H aberse algo las personas, es parentesco.
Dióle el viento a la calabaza. paja quier.
Dinero olvidado, ni ha merced ni Dicese de los inconstantes y ligeros; Que con poco que los hombres hagan de Dios me guarde del agua mansa,
grado. apódase la cabeza vana a la calabaza. su parte, Dios cumple lo más y el todo. que yo me libraré de la brava.
Dineros de avaro, dos veces van al Dióle el viento a la calabaza; o en Dios hace reyes, y los hombres Dios me guarde de piedra y de dar­
mercado. la calabaza.

leyes. do, y de hombre denodado.
Dineros en manga, tanto vino como A ntojósele otro parecer como mudable; Dios haga lo demás. Dios mejora las horas.
agua. repítese aquí por ser más usado de otra Cuando la gente hizo de su parte. En m ejoría de un enferm o y negocio.
Que el que tiene dineros puede comprar manera. Dios hará merced, mas diligencia Dios me lleve a España, y estaba
de lo que quisiere, tanto como agua, que es Dióle en el borceguí; o en la bota. quier. beodo en Cazalla.
barata. Llevaba metidas repeticiones entre la pier­ L u gar es en Andalucía, de mucho vino.
Dios hará merced, y aun estar tres
Dinero, seso y fe, no se ve. na para la oposición; dióle el punto en días sin çpmer. Dios me lleve a España, y estaba
Dinero, seso y lealtad, es menos de aquello que sabía bien, y llevó el beneficio. Que por su parte los hombres trabajen, beodo entre Lepes y Ocaña.
la mitad. Dióle en las mataduras. y confianza en Dios que no les faltará, y Dios no come, ni bebe, mas juzga
P or flaqueza humana. Diólo por Dios, y murióse de ham­ a imposible los sustentará no sólo tres días, y vee; o mas juzga lo que vee.
bre. sino siglos sin comer. Dios nos dé al rey de las ranas.
Dinero (El) se va al dinero.
Dinero (El) se va al dinero y el hol­ Es ironía lo primero. Dios haya en ti parte, y de ti me A un mal alcalde y señor de vasallos.
gar al caballero. Dióme Dios un güevo, y diómele harte. Dios nos dé con qué riamos, y no
Dineros nos dé Dios, que habilidad güero. Bendición. sean hijos bobos y sandios charros.
no nos falta a nos. Diónos Dios el rey de las ranas. Dios le bendiga, si trae la comisión Dios nos dé mucho pan y mala
Dineros, seso y fe, siempre es menos Cuando no contenta el superior, o quien como la barriga. cosecha.
de lo que pensaréis. gobierna. Dios le bendiga, y tome una higa. Contra los malos agoreros del tiempo,
Dineros son, que no lanzadas. Dió salto en vago. Varía personas: Dios te bendiga, y dice que haya mucho pan, y sea la cosecha
M anera de consuelo que la persona esté toma una higa; Dios la bendiga, Dios como fuere, que el pan desea el labrador, y
D el que quedó burlado en algo.
salva, aunque se gaste la hacienda. os bendiga. el pobre, como el otro. “ H ágase el milagro,
Dios ayuda a los mal vestidos. y hágale cualquier santo ” ; y el otro : “ M al
A l que está bueno y gordo.
Dineros y amores, diablos y locura, Dios conmigo, yo con El, E l delan­ viaje y salvam ento” . Tam bién al pobre le
mal se disimulan. te, yo tras E l ; o E l primero, vo tras Dios le dé salud a manchas, como parece que si la cosecha es lluviosa, valdrá
Dineros y vida componen villas, años El. perro perdiguero. el pan barato, porque no se puede guardar.
Es malicia.
y días, o años y vida. Dios consiente, mas no para siem­ Dios nos depare, quien en la barba
Dinero tenía el niño cuando molía pre. Dios le guarde el sayo, y lo demás
nos cague.
el molino. Dios consiente, más no siempre. lleve el diablo. A propósito de molestos y enfadosos, con
Maldición.
H abía en qué sisar. Dios da para todos. ironía por los padres que desean hijos, y
Dinero (El) todo lo puede y vence; L o que “ para todos da D io s ” . Dios le haga bien, y a mí también. pasan muchos enfados en criarlos, y más
Díoelo el que no quiere tratar con otro, por los abuelos que desean nietos, y pasan
todo lo puede el dinero; el dinero lo Dios delante, el mar es llano.
y Dios les haga bien. desacatos con ellos.
puede todo; el dinero lo acaba todo; Que no hay dificultad ayudando Dios.
Dios le perdone, si halla por dónde. Dios nos dé paz y paciencia, y muer­
todo lo acaba el dinero. Dios delante, yo tras El, E l conmi­ Lo primero dice uno, lo segundo dice
Dinero (El) y el amor, trae los hom­ go, yo con El. te con penitencia; o Dios me dé.
otro.
bres al derredor. Dios desavenga quien nos man­ Dios no se queja, mas lo suyo no
Dios lo vido, el abad parido. lo deja.
Dinero (El); y el amor, y el cuidado, tenga. Dice uno lo primero cuando sale lo que
no puede estar disimulado. D icho de abogados, y escribanos, y ci­ Dios nos guarde lo mejor.
deseaba por justo, y lo segundo añade otro. E l juicio, entienden que no se pierda,
Dinidades sin capelo, maestre-es­ rujanos, y gente semejante.
Dios llueve sobre justos y pecado­ como la hacienda que lleva la ira mala, ha­
cuela en Salamanca y Arcediano de Dios d ijo ; “ Ayúdate, que yo te ayu­ res, días y noches. blando de locuras.
Toledo. daré.”
— 161 —
- 160 —
no tienen aliño de cam as; también goza de Dios te dé viña en Cuenca, y mu­ Dios te libre del mozo cuando le
Dios nos libre, y guarde de lo que jer fuerte, y pleito en Güete. apunta el bozo; o guárdate del mozo
ello el hospitalero, y a esta costumbre mira
no nos sabemos librar ni guardar. el refrán, y el o tro: “ Dios hace merced, Viña no es buena en Cuenca, porque no cuando le apunta el bozo.
Dios nos quiso bien, hermano, y mas un costal de paja quier” , avisa que hay buen suelo, y hay riiuchos que la des­ A viso a la moza.
librarnos de este daño. hagamos algo de nuestra parte, y no es­ truyan y d isfru ten ; pleitos son malos de
Dios nos tenga de su mano en in­ acabar en Güete, porque todos son compa­ Dios te salve, M aría; ¿qué hace mi
peremos que Dios nos sustente de milagro,
vierno y en verano, y en todo tiempo dres, y se dificulta la justicia. tía ?
ociosos.
N ota al que no atiende al recado.
del año. Dios que me fezo, no es muerto ni Dios te guarde de antenado; es ma­
Dios nos tenga de su mano, y nos lo de criar, y peor criado. Dios te salve, Mendo, no a mí, que
preso.
saque del invierno, y nos meta en el E l asturiano. Dios te guarde de hombre con lí­ estoy comiendo.
verano. No quiere que el otro se le pegue y le
Dios que nos tiene acá, nos dará brete, y de mujer con gañivete.
Dios no tiene tocas, mas quita de De hombre de librete se entiende de los ayude a comer, que parece se ofrece a que
qué comamos y vistamos. le con viden ; no lo entendió M alara, y co­
unas y pone en otras. que cobran pechos y tributos reales por las
Dios sabe lo mejor. méntale adefesios.
Dios, olla y Madrid. Cuando no se alcanza, o se trueca, lo
puertas, asentando quién paga y sacando
Dícenlo los que gustan de la corte. prendas a quien no paga, y hombres de este Dios te salve, Mendo.— No poso que
que se pretendía. jaez son ejecutivos. Tam bién se entiende de
Dios os ayude por esta acera, y esto comiendo.— Aquí trayo una cala-
Dios sabe lo que hace. estudiantes y letrados que tienen más cau­ basina de vino, y un poquiño de to-
por estotra frontera. Dios sabe lo que será. tela que los otros. M ujer con gañivete es
Dios os ayude, y no a tirar de mis sino.— Entrai en boas horas, que no vos
Dios sea con todo, y el abad en el la brava y desenvuelta, y la que llaman ma­
cabellos; y no contra mí. vía con -el fumo de los nabos.
rollo. rimacho, que es gran falta de m ujeres la
Dios os dé solluzo, y cámaras con Im ítase la habla gallega y portuguesa.
L o postrero es homicillo. braveza y desvergüenza; cañivete es algo
pujo, y gana de cagar, muchas aguje­ mudado por cañavete, cuchillo, y alude a Dios te socorra con la noche, que el
tas y lejos el corral; y si esto no bas­ Dios sea loado, el pan comido y el decir gaña y vete. día él se vendrá.
tare. Dios os dé más maje. corral cagado. A l que bosteza de sueño, y se está dur­
Con lo primero entra saludando el frai­ Dios te guarde de la delantera de
Dios os libre, de hecho es; Dios nos miendo.
le, y lo segundo responde el dueño de la viuda, y de la trasera de muía, y de
libre, Dios os libre, Dios te libre, casa, y sucede a los hermanos que acogen lado de un carro, y del fraile de todos Dios todo lo oye y todo lo ve, to­
Dios os guarde, Dios te libre y te los frailes en aldeas. cuatro. do lo sabe y todo lo entiende.
guarde, de hecho es. Dios te guarde 'die ladrón de casa, y de Dios todo lo vee y lo oye, y da lo que
Dios os mantenga, y más que venga. Dios se lo pague en trigo al agosto.
Irónico agradecimiento. loco de fuera de casa. Dios me guarde. conviene al hombre.
Dios os salve, a las sopas, que no Dios te guarde de párrafo de legis­ Dios traiga por quien más val­
a la carne. Dios te dé bienes, y casa en que los gamos.
ta, de infra de canonista, y de etcétera
Desea que cuando alguno entrare de eches. de escribano, y de récipe de escriba­ Dios y el mundo no pueden andar
fuera dicendo: “ Dios os salv e ” , que halle Dios te dé bien, y casa en que lo
ya comida la carne, y estén en las sopas
no, digo, de médico. juntos.
ten er; o en que lo meter. Dios te guarde de perro atado, y
del caldo que se come a la postre en las Dios y vida, componen villa.
Dios te dé hijos y hijas, que te los
aldeas, para que no se les pegue y ayude a de hombre determinado. Diré esta lo que las otras veces, y
críen y saquen de mantillas. Dios te guíe y a mí no olvide.
comer lo que tienen para sí. V aríanle el digo las heces.
Dios te dé la Pascua buena, las A la estrella, o chispas, que corre por el
principio: “ Si viniese el Dios os salve; Discípulo con cuidado, y el maestro
cuando venga el D ios os salve.”
ochavas en la cadena. cielo.
Dios te dé lo que te falta. bien pagado.
Dios paga a quien en malos pasos Es juicio al que hace como loco. Dios te haga bueno, que será como Discreción es ' saber disimular lo
anda; o en malos tratos anda. hacerte de nuevo. que no se puede remediar.
Dios te dé mujer, que todos te la Dios te haga santo, y sin vigilia,
Dios perdone los difuntos, con sa­ Discreto y sabio es el que sufre al
codicien, y ninguno te la codicie o al­ porque no te ayunemos.
lud los enterremos. que no lo es.
Dicen esto los pobres que acuden a la cance. Dios te la depare buena.
Dios te dé ovejas y hijos para con Díselo tú, Lorenzo, que yo no me
caridad y limosna que se da en entierros. Dicen que un médico ignorante, que no
ellas. atrevo.
O tro dice: “ Mueran y vivam os, con salud sabía recetar, tomó de casa de un boticario
Dios te dé poder en villa, y en tu Díselo tú, Marigüela, que yo no lo
los enterrem os.” muchas recetas en una alfo rja, y fuese por
casa harina. los lugares que no era conocido a curar, y entiendo.
Dios ponga tiento en sus manos. Díselo tú una vez, que el diablo se
Dicese a un tocho atreguado. Dios te dé qué tengas, y casa en a cualquier enferm edad que se ofrecía, sin
que lo metas. distinción sacaba una receta de la a lfo rja lo dirá diez.
Dios proveerá, mas buen haz de Dios te dé salud y gozo, y casa con y dábala al enfermo, y decía: “ Dios te la A la dama el amor.
paja se querrá corral y pozo.
depare buena.” Disfrazado viene el villano.
En aldeas y tierra de monte, los pobres
Dios te dé ventura en armas, amigo Dios te libre de alcalde nuevo y Dicen que ló dijo la reina Isabel por
cosarios mendigantes que andan de lugar el ajo, que no siendo am iga de él, se le
en lugar, tienen cuidado de llevarse a la Toresano, que. bien las mandas. de escribano viejo.
Porque el alcalde nuevo, por mostrarse, echaron en un guisado disfrazado, y lo
noche un haz de leña o de paja, para ca­ Dios te dé ventura en armas, y en
tiene rigor. echó de ver en sabor, y color, y olor.
lentarse y pasar m ejor la noche, porque amores adamar.
- 163 —
Disimulado como carga de estiércol. que las cura la música, como lo escriben Doncella (La) y el garzón, para en
Do el agua sobra, la sal mengua.
Dícenlo por lo que no se disfraza ni disi­ A legoría. muchos autores. uno son.
mula bien; mas lo cierto porque en cargas
Do el corazón, ahí las mientes. Dolor (El) del corazón, quita el con­ Doncella, y dígalo ella.
de estiércol ,se suelen sacar cosas ocultas ■ cierto de la lengua a la razón. Donde ajos ha, vino habrá.
Que do está la voluntad, está la memo­
y prohibidas. H ay ejem plos de ello antiguos Dolor de mujer muerta, dura hasta Dicese ha por hay.
ria.
y modernos descubiertos por la justicia.
la puerta. Donde bien te quieren irás pocas
Disparates de Juan de la Encina. Do el maravedí se deja hallar, otro
Dolor de tripa, hija garrida. veces; donde mal, nunca irás.
Escribió coplas de ellos con gracia, y debes allí buscar; O' donde. Hija celebrada por hermosa es de cui­
Do entra beber, sale saber. Donde buena olla se quiebra, buena
acomódase a todos disparates. dado y pena para los padres hasta casar­
Do entra conducho no entra pan cobertera queda.
Dite el conejo, y quítasme el pellejo. la, y no siempre es venturosa.
mucho. Donde buenas ollas quiebran, bue­
Dite el consejo y quítasme el pe­ Dolor de tripa, hija garrida. nos cascos quedan.
llejo. Do falta dicha, demás está dili­ Lo que: “ Dolor de anca, hija blanca.”
gencia. Donde comen dos, comerán tres; si
Dite mi hacienda a destajo por qui­ Domar potros, pero pocos. más, cabrán a menos.
Do fueres, harás como vieres.
tarme de trabajo, ¿y tú por qué lo hi­ Domingo de Ramos, echa y beba­ Donde comen tres, comen cuatro,
ciste mal ?— Por salir con mi jornal. Do fueres tarde, no te muestres co­ mos, de Pascua cerca estamos.
barde. salvo que no cabrán a tanto.
Di tu razón, y no señales autor. Domingo Jimeno, por su mal vido Donde comen tres, comerán cuatro,
Di tu secreto a tu'am igo, y hacerte Do fuerza no basta, maña alcanza. el ajeno.
Do fuerza no vale, maña hace. añidiendo más en el plato.
ha su cautivo; o y senás su cautivo. Contrario es del o tro : “ Jimeno, con su Donde comen tres, comerán cuatro,
Dividirse en bandos como los e x ­ Do fuerza viene, derecho se pierde. mal no vee el a jen o.”
Do hay bueno hay malo. mal para los tres.
tremeños. Domingo (El) se vendrá, y debajo Donde comes la morcilla, que sie­
División (La) y la destrucción, de Do hay malo hay bueno, y por un del guindal me cogerá.
bueno hay ciento malos. gues la gavilla.
un parto son. Dominica (La) siboná, deja el pollo Y al contrario;
Diz con la boca zape, con los ojos Do hay riqueza, hay trabajo, o falta y toma la polla.
entendimiento para gobernada, o sa­ Donde el buey viejo no tose, no es­
miz. La Dominica sibona es la primera de sep­
lud, o heredero. tiembre en que com ienza el libro de Job,
tá buena la troje; o flaca anda la tro­
Do a Dios la pierna que tal calza je do buey viejo...
lleva. Do hay un malo hay otro bueno. y el primer responsorio comienza por aque­
Do las peñas, iréme a ellas. llas palabras del mismo s a n to : S i bona sus­ Donde el galgo no piensa, la liebre
Do al diablo a todos, dijo el que salta o se queda.
Que no hay escapar de trabajos en esta cepimus de manu D ei, en romance, si los
araba con lobos. vida. bienes recibimos de la mano de Dios, que Donde el loco se perdió, el buen
Doblada es la maldad que socede por ser tan solemnes dan nombre a la seso aviso cogió.
de amistad. Dolencia larga y muerte en zaga.
Dominica, en el cual tiempo comienzan a Donde el necio se perdió, el cuerdo
Dobladero de cesto, coladero de Dolor de anca, hija blanca.
ser mejores las pollas que los pollos para aviso tomó.
presto. Dolor (El) de cabeza, el comer la comer, porque comienzan a gallear.
endereza. Donde está claro no poder ganar
D e él se dijo encestar. Dómini tomo, benedicite y como.
Este v a con buena gram ática. honra, locura es aventurar la persona.
Dóblame un rato, y servirte he más Graciosa bendición de mesa. Donde está el grano, está el lazo.
de un año. Dolor (El) de cabeza es mío, y las
Dóminus providebit, decia el cura, P ara las aves y codiciosos.
E l vestido. vacas son nuestras.
Quiere decir que el trabajo y mal es pro­
y arrastrábale la muía. Donde está el rey, a cien leguas.
Doblar para no quebrar. Queda dicho en rom ance: “ D ios pro­
pio de la persona; los servicios y ganan­ P a ra medrar y tener quietud.
Doblón de dos caras, norabuena es- veerá” , porque así se usa, y pónese aquí
cia y provecho, de comunidad. Donde está el rey, está la corte;
tedes, pues con vos no topó Jebres. como le puso el Comendador, como lo di­
F ué ayo de la niñez del emperador C a r­ Dolor (El) de la cabeza, el comer la cen los que entienden en latín. adonde está el rey.
los V , y vino con él a España muy privado, endereza. Dóminus vobiscum nunca murió de Donde está su dueño, allí está su
y arrebañó los doblones para enviarlos a L o primero es dicho del que se queja,
hambre. duelo.
Flandes, vendiendo oficios, y causó las co ­ repetido por otro que añade lo segundo con Donde falta el engaño-, allí fenece
Dicho por los curas y eclesiásticos.
munidades, y hacerse este refrán. silepsis, entendiendo la cabeza, que la ende­ el daño.
reza el com er; y así no es razón desatada, Don Abad, por aquí saldredes, car-
Do buey viejo no tose, mala anda, Donde falta ventura, poco aprove­
aunque parece solecismo y barbarismo. gadito de támaras verdes.
o con mal anda, la hoce, o la troje. cha esforzarse.
Dolor de cabeza, quiere manjar; Doncella, como los agujeros de su
Doce gallinas y un gallo comen tan­ Donde fuego no ha, humo no sal.
gorguera.
to como un caballo. dolor de cuerpo, quiere cagar. Donde fuego se hace, humo sale.
Dolor de diente, dolor de pariente. Doncella de tras corral, que saca
Doce gallinas y un gallo hacen cos­ Donde fuerza hay, derecho se pierde.
Dolor de esposo, dolor de codo: los hombres a mear.
ta por un caballo. Donde fuiste paje no seas escudero.
Doncella (La) no la llaman, y viéne-
Do conviene obedecer, no ha lugar duele mucho y dura poco. se ella. P ara evitar menosprecio.
la cortesía. Dolor (El) de la muela, no le sana ¿Dónde habéis estado, que tales ca­
Doncella (Lai y el azor, las espal­
Doctorado (El) es grande de saber, la vigüela. das al sol. bellos habéis criado?
y la caballería de haber y tener. N o embargante esto, enferm edades hay
- 164 - 165 -
Donde no hay nada, la puerta está Donde salió el borrego entra carnero.
Donde hay buenos, hay malos, o Donde las dan las toman. Dice que las paridas han menester co ­
nunca falta un Judas. Donde las obras tras ellas no van, cerrada. , . , m er y regalarse.
Donde hay celos, hay amor; donde en balde de haré palabras se dan; mas Donde no hay ninguno, la puerta
Donde se gana, se gasta; donde se
hay viejos, hay dolor. cuando el hacer al decir se sigue, pue­ está cerrada
de la boca decir lo que el corazón con­ Donde no hay, no hay. gasta, se gana.
Donde hay gran amor, allí hay gran L o postrero es de quien pretende y al­
dolor. cibe. Donde no hay olla, el diablo mora.
canza la pretensión, siendo liberal.
Donde hay hijos, ni parientes ni Donde le dió, donde le acudió. Porque riñen todos.
Donde majan los ajos, allá nos va­ Donde no hay ordene, ella se pene. Donde te conocen, lugar te hacen.
amigos. Donde tengas el invierno, tengas el
N o esperen nada. mos. Pícenlo así los labradores.
Es señal que hacen de comer. verano y tendrás buen año.
Donde hay juncos hay agua junto. Donde no hay pan, vase hasta el Donde todos salen llorando, no pue­
Húmedo. Donde majan los ajos sin sal, quié- can. , . , do yo ir cantando.
Donde hay las abejas hay la miel rome ir allá. Donde no hay substancia, no hay ga­ Donde una cabra va, allí quieren ir
del las. T rátalo s de ignorantes, y que se hará se­ nancia.
ñor de ellos; para que los ajos no salten del
todas.
Que del trabajo sale el tener. Porque dinero gana dinero. Donde una puerta se cierra, otra
mortero se echan unos granos de sal en
Donde hay malos, hay buenos. él con ellos.
Donde no hay viejos, no hay pe­ se abre.
Donde hay malos, nunca falta un rros Truécanlo por donaire. “ Donde una puer­
bueno. ¿ Dónde, Maripitanzos ? — A guardar Porque riñen a los mozos. ta se abre, otra se cie rra ” ; y también:
Donde hay mujeres, hay modo. los patos. “ Donde una puerta se cierra, otra se cie­
Donde no me llaman, f u i ; suspiran­
Entiende para urdir de presto un embus­ Donde mea la oveja, bien semeja. r r a ” , y tienen aplicación.
Porque produce más la tierra como que­
do me v o lv í; o donde no me llamaron.
te y mentira, y. para el aderezo y aseo de Donde un asno mea, todos mean.
de estercolada de las ovejas que duermen en Donde no piensan salta la liebre.
una casa. E s la fábula que pidieron a Júpiter que
las tierras en rediles. Donde no puede llegar del león la
Donde hay provecho, pies y manos, los librase de tanto afán ; él respondió que
pelleja, cósase el pie de la vulpeja. cuando hicieren un rio meando se les aca­
oreja y pecho. Donde me como, me rasco.
Donde no se come, no hay bien que baría el trabajo, y por hacerle mean todos '
Donde hay prudencia se conserva Donde me conocen, lugar me hacen
llegue ni mal que no sobre. en lo meado de otros.
amistad 'con buena correspondencia. y silla me ponen. ¿Donde no te llaman vas? Con sus­
Donde hay prudencia y buena con­ Donde me conocen y saben, honra Donde va el amo, puede ir el criado.
me hacen. piros volverás. Donde va el rey, va la corte.
ciencia, no hay de qué haber peni­ Donde no valen cuñas, aprovechan
tencia. Donde me habéis de ayudar, com­ ¿Dónde vais? A Alm oroz; arre a
Penitencia es aquí arrepentimiento en que padre, desayudáisme. uñas.
Y al contrario.
Ocaña.
no cayó. Donde mucho escupen, lodo hacen. ¿Dónde vais, muchachas, tan lindas
Donde muchos mean, lodo hacen. Donde oprime fuerza, la ley se y tantas?
Donde hay querer, todo se hace bien.
Donde hay sal, hay ál. . Donde nada no nos deban, buenos quiebra. Donde va la nao, puede ir el barco.
Quiere decir donde hay cordura hay pru­ son cinco dineros. Donde otro mete el pico, mete tu Donde va lo más, vaya lo menos.
dencia y se gana. Donde no anda la persona, no hace el hocico. ¿Dónde vas, gordura? — A poner
sombra. Donde perdiste la capa, ahí la cata. hermosura.
Donde hombre no cata, la liebre
Donde no entra condidura, entra pan Donde piensan que hay tocinos, no Donde vayas, de los tuyos hayas; o
salta.
Donde hombre no piensa, salta la sin mesura. hay estacas. por donde vayas, de los tuyos hayas.
Donde no esperes golpe, no gastes Donde puede andar barco, no vaya Donde vieres amarillo, no dudes de
liebre.
bodoque. carro, y donde puede andar carro, no
Donde humo sal, fuego h a y ; o lum­ pedillo.
Donde no hay amor, no hay dolor. vaya caballo. Donde vieres neblina por enero,
bre hay.
Donde no hay honor, no hay dolor. Dondequiera hay de todo. allí haz a tu hijo heredero.
¿Dónde ides? — A Evoramonte, a
L o que “ Donde no hay am o r” . De malo y de bueno.
hacer barriles. Donde vieres rueca de algodón, én­
Respuesta a vana pregunta. Donde no hay comer, no hay placer. Dondequiera may malos y buenos. trate de rondón.
¿Dónde irá el buey que no are? Donde no ha3r conducho, entra pan Dondequiera hay pulgas, y en mi Donde vieres rueca de algodón, én­
A la carnicería; úsase así como adonde mucho. casa son rabudas. trate hasta el rincón; si vieres rueca
irá. Donde no , hay chapines, no hay Dondequiera hay una mala legua. de lana, éntrate hasta la cam a; si vie­
Donde la gallina pone los giie.vos, aliño. Dondequiera que está, no le falta res rueca de lino, éntrate hasta el pos­
allí se le van los güellos. Donde no hay fuego ninguno, no mal año. tigo-
Güellos son los ojos en vulgo de mon­ sale humo; o no se levanta humo. Donde sacan y no hallan, o no echan, Denotan pobreza, y que harán el ru eg o ;
tañas de León. Donde no hay muerte, no hay mala buscan y no encuentran. la de lino, no tanto, porque la usan tam ­
Donde sacan y no pon, presto lle­ bién mujeres caseras, no pobres, y por las
¿Dónde la iré a buscar? Con la pa­ suerte.
gan al hondón. tales se d ic e : “ No pases del postigo, y pasa
ja en el pajar; o con la pala. Donde no hay mujer, no hay aseo,
Pon por ponen. tu cam ino; si vieres rueca de lino, pasa tu
Con la horca. o aliño.
- 166 — - 167 —
camino, o no pases del postigo.” Quedan en Dos cosas en el caballo: paso de Dos Pedros y un Juan, hacen un as­
Dormid sobre ello, y dadme vues­
la Sí.
tro acuerdo. cuervo, y pescuezo de gallo. no cabal.
Donde vieres rueca de lana, éntrate Contra los tardos en entender y resol­ Dos culos conocidos, de lejos se dan Dos perros a un can mal trato le
hasta la cama. verse. silbos. dan.
Donde vieres rueca de lino, éntrate De enamorados. Dos perros a un lebrel, tiénense con
Dormir como coco de seda.
hasta el postigo. Tienen los gusanos de la seda tres o cua­ Dos culos que bien se quieren, a él.
*Don Durán Duran, no lo hagáis, y tro dorm idas que duran dos o.tres dias cada treinta años se requieren; o de siete Dos porque empiece, y diez porque
no os lo dirán. vez, alzada la cabeza, sin com er ni bullir. en siete años se hacen lugar. lo deje.
Don Fulán por la pelota, don Zitán Dormir con un ojo, y velar con otro. Dos culos que se conocen, de lejos Dos regañados mal se besan.
por la marquesota, don Roviñán por Dormiré, dormiré, buenas nuevas se saludan. Dos ruines y dos tizones, nunca bien
la bragueta, pierden la goleta. hallaré. Dos dueños de una bolsa, el uno los compones.
Don Jirneno sabe su mal por el Contra los flojos, que se fían mucho de canta y el otro llora. Dos San Cristóbales en una pared,
ajeno. la ventura y fortuna y tiempo. Dos gorriones en una espiga, hacen no parecen bien.
Don Lope, que mata siete de un Dormiréis sobre ello y tomaréis mala liga. Dos testigos matan a un hombre.
golpe. acuerdo. Dos gozques a un can, mal rato le Dos tocados a un fuego, el uno está
A l que miente como cazador. dan; o mal trato le dan. rostrituerto; o el uno u el otro está ros­
Dormiré sobre ello.
D o no alcanza el viejo, alcanza el Cuando uno no tiene gana de hacer lo Dos hermanos en un concejo, de lo trituerto.
riejo. que le piden. derecho hacen tuerto. Dos tocados a un hogar, mal se pue­
E l guijarro. Lo que siete hermanos, como queda di­
Dormir y guardar la era, no ha ma­ den concertar.
Do no alcanza la vieja, alcanza la cho.
nera. Dos tocas a una mesa, a la una u a
piedra. Dos iguales pellejas, mal guardan
Dormís, caracoles, pues el agua os la otra la pesa..
Do no está el rey, no le hallan; o no lleva. ovejas. Dos veces cocina, amarga el caldo.
parece. Dos iguales zamarras, mal guardan
Dos adivinos hay en Segura: el uno Dos veces hace el hombre pinillo:
Do no está su dueño, está su duelo. vacas.
experiencia, el otro cordura. una cuando viejo, otra cuando niño.
Do no hay cabeza raída, no hay Dos iguales zamarros, mal guardan
Dos a dos, y tres al mohíno. Dos veces olla, amargará el caldo.
cosa cumplida. ganados.
Dos aguas de abril y una de mayo, Dos yernos a una hija, o dos yer­
Do no hay fuego, no se levanta Dosillos y tresillos, gente de Ber-
valen los bueyes y el carro. nos con una hija.
humo. medes.
Dos amigos de una bolsa, el uno can­ Junto a Palència. Querer.
Do no hay humo, no hay bien nin­ ta y el otro llora.
guno. Dos Juanes y un Pedro hacen un Dote a Dios, capote; roto y por pa-
Dos árboles secos nunca florecen.
Do no hay, no cumple buscar. Casándose dos pobres. asno entero.
Dos jubones y una cuera, y el culo §ar-
Do te quieren mucho, no entres, o
Do no hay vergüenza, no hay vir­ Dos árboles secos tarde florecen y
tud buena. de fuera. no vayas, a menudo.
reverdecen. Dos lobos a un can bien le comerán. Dotares tiene la Iglesia que lo sa­
Don Pedro Carreta, y don Juan por Dos a uno, besalde en el culo; uno
la paleta, y don N. por la bragueta, Dos malas cenas, en un vientre ca­ brán declarar.
a dos, besalde vos. ben.
pierden la goleta. Do tu padre fué con tinta, no vayas
Dos a uno, échanle del m undo; o sá- Dos mandados de una vegada, dolor
Don Pedro Miago, yo me lo como tú con quilma.
y yo me lo hago. canle. de ijada. Quilma es costal en el reino de León,
Dos a uno, mótenle la paja en el Dos morcillas y un morcón, tres
Don Zagaherido no es agradecido. y antigua y ordinariamente de leño;^ dice
Zaherir es traérselo a la memoria al que
culo. cosas son. que a la heredad que tu padre vendió con
recibió el que lo dió, como pidiendo recono­ Dos a uno, tornarme quiero grullo. Morcón es el cuajarillo. escritura, o en lo que pleiteó y fue conde­
cimiento y vasallaje por ello. P a ra volar y salvarm e. Do sobra el agua, la sal falta; y es nado, no vayas tú a coger fruto, que y a es
Don Zaga tiene una cepa; nadie Dos aves de rapiña no mantienen que do hay riqueza hay otra falta, o ajena, ni pongas pleito para cobrarla en hu-
cague orujo, porque no piense don compañía. trabajo. cia que tienes bolsa, porque gastarás y no
Zaga qüe es de lo suyo. Dos barbas parejas, mal guardan De esta otra manera está en el Comen­ saldrás con ello.
Y que le comió las uvas de su cepa. ovejas. dador: “ Do sobra el agua, sal no fa lta .” Do tu pie, cata aquí mi oreja.
Doña Acenoria viuda, pide audito­ Dos buenos callos me han nacido : el Do sobra el agua, salud falta. A desconveniencia de propósito.
rio porque no tiene acenorio. uno en la boca, y el otro en el oído. Dos para uno, besalde en el culo;
Do va la mar, vaya la arena; do va
Do pensáis que hay tocinos, no hay Dos caballos rifadores uno para dos, besalde vos.
la mar, vayan las arenas; do va la
estacas. no pueden juntos comer, Dos pardales en una espiga, nunca
liga. mar, vayan las ondas.
Do quiera que me arrimare, acon- ni el necio tratar amores, Do va la soga, vaya el caldero.
Que no vienen bien dos galanes con una
tézame otro tale. ni el privado de señores dama, ni dos cabezas en un gobierno. O a la contra.
Dormido como coco de seda. contino permanecer.
— 168 — - 169 -
Do va más hondo el río, hace menos Duro de cocer y peor de comer. ya es duro, o ya es viejo Pedro para
P a ra cavar y sacarle del vivar, y porque
ruido. al partir la caza lleva más. Duro es dejar lo usado y mudar cos­ cabrero.
Gentil alegoría para decir que do hay más Duro giteso tiene que roer.
Dueños dan y siervos lloran. tumbres a par de muerte
seso, hay más asiento. P o r dificultoso negocio.
Dueños lo dan y siervos lo lloran. Duro es el alcacel para zamponas;
Do van antojos, van los ojos. duro es ya, o duro está ya. Duro o blando, ansí se escribió.
Duerma a quien duele, mas no quien
A ntojos aquí es los deseos y apetitos. Duro es ya Pedro para cabrero, o Q ue la ' ley como es se ha de guardar.
algo debe.
Do vence el gasto al provecho, dad Duerm a'a quien duele, mas no quien
el trato por deshecho. algo debe.
Do viejos andan, mozos no agradan. Duerme como un lirón.
N o se agradan. Duerme con tu enemigo y no con tu
Do viejos no andan, cuervos no graz­ benino.
nan. Es tu cu id ad o ; tan bueno es trocado :
Doy al diablo el potro que en viendo “ Duerm e con tu benino, y no con tu ene­
migo. ”
la yegua no relincha.
Ducado de a dos, no topó Jebres con Duerme el hombre con su enemigo
vos. y no con su benino.
Ducha es la loba de soga. N o se entienden juntos en cama, sino te­
Ironía porque no es ducha la loba de niendo enemigo.
soga. Duerme, Juan, y yace, que tu amo
Duéleme el colodrillo, y úntame el pace.
tobillo. Duerme más que los siete durmien­
Duelen llagas, mas no tanto untadas. tes.
Duelo ajeno, cuelga de pelo. Duerme,quien debe; y no quien pe­
L o que cuidado ajeno. nas tiene; o duerme quien duerme y
Duelo ajeno, de pelo cuelga. no quien penas tiene.
Duelo cubre azafrán. D ice que el descuidado duerme.
A zafran an las tocas por gala honesta, Duero tiene la fama, y Pisuerga lleva
mas por luto dan encima una lejía cenicien­ el agua.
ta las labradoras de Castilla, y tal duelo y Dulzura (La) quita el enojo y la
tristeza encubre el azafrán, y alegría; pué­
cordura abre el ojo.
dese sentir al contrario, que el azafrán cu­
bra y quite el duelo, y aplicaráse a quien Dura el pan con migas de ál.
hace buen ánimo y muestra semblante ale­ Dura la tarta con el canto de otra.
gre, teniendo duelo en el corazón. Dura pan con pedazos de ál.
Duelo, pan de moyuelo. Durazno (El) y el prisco quiere vino,
Con él vienen trabajos denotados por y agua el higo.
el pan de moyuelo. Del moyuelo hacen un Dure lo que durare, como cuchara
ungüento para ablandar durezas los ciru­ de pan.
janos. Durilla es la fruta, vendelda a
Duelos ajenos matan los hombres. ochavo.
Duelos me hicieron negra, que yo Eran piñones con cáscara, y mordía en
blanca me era. ellos el fiel ponedor; otros dicen: “ Durilla
Duelo (El) y el güevo, para el judío es la fruta, véndenla a o ch avo ” , por di­
cho de vizcaíno que la mordía.
es bueno.
E l duelo y escasez, porque es hecho a Durmióse con la purga.
é l ; el huevo y chica ganancia, porque él ts A lego ría del que se descuidó en sus di­
aplicado a ganar como quiera. ligencias.
Dueña que de alto mira, de alto se Duro (El) adversario, amansa las fu­
remira. rias del contrarío.
Dueña que en alto hila, abajo se Duro con duro, no hizo jamás buen
humilla. muro.
Dueña que mucho mira, poco hila. Piedras sin cal, a buena alegoría de du­
Dueño (El) del hurón, vale por dos. ras condiciones.
— 171 —
Echa mano a la bolsa, cara de rosa. de los otros ríos de inmundicias, corno Es-
Lisonja de gitanos. gueva y el Tagarete.
Echa mantas como un carretero. Echar la calabaza. Echar las cala­
Para decir que ju ra mucho. bazas.
E s decir que. y a uno puede sin ayuda
Echá manteca, gíiéspeda, no os duela.
hacer algo. Tóm ase de los que aprenden
Echá más, echá, que de balde se da. a nadar ayudándose de calabazas, y las de­
Echamelo todo en vino, marido mío, jan cuando ya saben nadar sin e lla s; tam ­
que no en lino. bién usan vejigas hinchadas.
Echa otra sardina, que otro ruin Echar la casa por la ventana; o pol­
viene. las ventanas.
Echa otra tranca, mozo. D a a entender que uno riñendo alborota
Casi lo que otro nudo a mi bolsa, y su casa, y parece que todo lo quiere echar
que se guarde la casa y hacienda. por la ventana.
Echa pan al pato, y tiéntale el rabo. Echar la pluma al aire, y ver dónele
Ea, caballeros que entre señores no Eaha carbón, y fuella, y llámame a Echa por acá, santera, mientras el cae.
ha de haber pesadumbre; y eran te­ las doce. santero llega. Que se aventure algo para prueba si
Sonar, y follar, y sollar, y soplar las Echa por allá. será de provecho emplear más en trato o
jedores.
fuelles del herrero, palabras son como que Echa por copas. persona.
Dice por gracia departiendo entre am i­
gos que se burlan. manda al mozo. Tóm ase con ironía por Se dice zahiriendo lo que parece mucho Echar la soga tras el caldero.
perder cuidado; fuella, suella, suena, todo en obra, o hecho, o dicho. Es tras lo perdido; soltar -el instrumento
Eea, ea, que Burgos no es aldea, sino es uno. y remedio con que se ha de cobrar, y echar
ciudad, y buena. Echa por copas, que el rey tengo.
Echa china, echa china, vecina. Echa por copas, y saldrá por bastos. lo menos tras lo más.
Ea, ea, que el domnigo es fiesta. Contra los que piden demasiado. Echarle he una pulla, cagajón, maz-
Echar agua a la fragua, para que
Ea, patas; o ea, puercos, que el agua Echa Dios agua, que hecho está don­ crílla.
más arda.
hierve. de cava. Echar leña al fuego para apagarle.
Echar al tranzado ; o echarlo al tran­
Pelan los patos con agua hirviendo, y Es acrecentar mal y pesadumbre.
los marranos para puerco fresco. D ería
.Echá, echá, que Sancha reventará; zado.
errado el Com endador: “ Ea, puerros, que mas el prado de Bañuelos, en Zorita Por echar en olvido. Echarlo a doce, y nunca se muela.
el agua h ierve.” quedará. Echar caperuzas a la tarasca. Echarlo a la venta de la zarza; m e­
V éase el cuento en el otro r e fr á n : “ Aquí Como a cosa sin suelo. terlo a la venta de la zarza.
Ea, patas, que el agua hierve. m orirá Sancha la Berm eja, mas suya será Meterlo a voces y confusión, que no se
A nim a para llegar a casa al descanso, la dehesa.”
Echar coces al aguijón, o contra el
averigüe.
adonde esperan con la cena y agua calien­ aguijón.
te para lavar las piernas a los maridos, o Echa estiércol y palomina al pan, Lo que dar coces contra. Echarlo al tranzado.
hijos, que vienen de la heredad de arar que las tierras ellas te lo pagarán. Es o lvid a rlo ; m etáfora de las trenzas
Echar el agraz en el ojo. y cofia con que atan y recogen las mu­
o cavar. Echa fuera el perro, que corta mi Es hacer agravio y mala treta.
yerno. jeres al cogote: lo que echallo a las espal­
Ea, patos, que el agua hierve. Echar el fallo. das.
A los malos trinchantes y mal razona­
Ea, putas, a ofrecer, que para vues­ dos. Dar la sentencia y últim a determinación
tros hijos ha de ser. razón valedera; concluir con la última
Echarlo en Darro.
Echad fuera esos perros, que parte fuerza. Echar pelos a la mar para no tor­
Ea, sus, y traga el avestruz.
mi yerno. nar.
C on tra los hipócritas que cuelan los mos­ Echar el mango tras el destral. Echar pelotas por debajo de la cuer­
quitos y tragan los camellos, como lo dice Echa la capa, g alán ; señora, mal ha­ Echar el pecho al agua.
el Evangelio. ya el mal. Por aventurarse y determ inarse en algo. da.
Echa la capa y bailemos, que buen A las obras y razones perdidas en balde.
Ebro traidor, naces en Castilla y rie­ Echar el rastro a colomera.
gas a Aragón. rey tenemos. Echar por esos trigos de Dios.
Echar el resto. Dícese, .animando a los que leen en pú­
Ecétera de escribano y quid pro quo Echa largo, que chamelote es. Hacer el último esfuerzo; tomóse del
Echaldo a doce y nunca se venda. blico, si estropezaren, que prosigan por
de boticario, et reliqua por esos poyos. juego de naipes.
Lo que echémoslo a doce. cualquier m ateria; y nota a los que dis­
Quiere decir que es dañoso, así como Echar el sello. paran del tema y s.e derraman por do
et reliqua fue mal entendido de un lego Echaldo de ahí, echaldo de ahí; y Confirmar y concluir de acabar una cosa. quiera a despropósito.
fraile que entendió quería decir por los po­ llegábalo para sí. Echar en el Darro. Echar quiero mi rocín de casa en
y o s; eso es sentarse. Echale el pie, no te salte a los ojos; En D a rro ; dar con ello en Darro, lo casa, que no quiere comer paja.
Etcétera, Martín Porra; quien no o a la cara. que echarlo el río abajo. Darro es río de Echarse de noche, sentarse a la .ma­
puede andar que corra. Cuando se cae algo de la mano. Granada, adonde echan todas las inmundi­
cias, y de aquí se dice: “ Lávese las barbas
ñana, enderezarse a medio día, y an­
Echa acá la barca, bao. Echa mano a la bolsa, barba her­
en el D a rro ” , por pulla, y se podrá decir dar a la tarde.
L o que enseñan al papagayo. mosa.
- 172 - - 173 -
Echárselo en la capilla. mucho, o todo su poder en una cosa. Co­ un su virrey de Ñapóles, para con un notario E l beber mata la sed, que no echar
D ecir algo a uno que lo lleva sabido. menzó en Andalucía, a sem ejanza del di­ que le notificó unas letras. de fuera el pie; o que no echar los
Echar sopas' y sorber, no puede todo nero atado en trapo. Él allí, y el can con el güeso. pies de fuera.
Edificar en arena. Del que se ocupa en lo que no nos toca. El bien acuchillado, se 'compadece del
ser; o no puede junto ser.
Echar un virote tras otro. En falso cimiento. El amigo nunca le pruebes. herido.
L o que tirar un virote para buscar y Ejemplo cumplido, entre dos mo­ El amor lo vence todo. E l bien aviva, y el mal amortigua.
hallar otro. zos un viejo podrido. El amor no sabe tener medio. E l bien, entonces es conocido cuan­
Echasele die ver como a la tuerta Ejemplo cumplido: entre dos mo­ Él anoche se m urió: ella hoy ca­ do es perdido.
el ojo. zos un viejo podrido. sarse quiere; ¡ guay del que muere ! E l bien ganar, hace el bien gastar.
Echa sopa, Bartolomillo, que des­ E l abad y su manceba, el barbero y El ánsar de Cantimplora, que salió E l bien hacer, florece, todo lo ál,
pués que madre es madre, nunca hizo su mujer, de tres giievos cómense dos; al lobo al camino. perece.
tal caldillo. esto, ¿ cómo puede. ser ? Adelante se dirá la gansa de Cantipa- E l bien hacer gana am igos; el de­
D e los puertos abajo, padre solamente, y F ácil enima. los, con su origen. cir mal, enemigos.
madre vale tanto como decir nuestro pa­ E l abad y su vecino, el cura y el El aprender es amargura; el fruto, E l bien no es conocido hasta que
dre, nuestra madre, hablando entre herm a­ dulzura.
nos. sacristán, todos muelen en un molino; es perdido.
¡qué buena harina harán! El asnillo de Caracena, que mien­ E l bien no se conoce hasta que se
Echa sopas y no sorbas, que se aca­ tras más andaba, más ruin era.
Los hombres pueden ser dos, declarados pierde.
ba la cocina. abad y vecino por cura y sacristán. Otros dicen otros nombres acabados en E l bien suena, y el mal truena.
Echate a dormir tras una mata, que cita. Caracena es en lo bajo de E xtrem a­
E l abad y su vecino, todos muelen E l bien suena, y el mal vuela.
en un día se pasa la pascua. dura, de donde fue A rias Montano.
en un molino. E l bien vuela, y el mal trasvuela.
Echate a enfermar, verás quien te El asnillo de San Sadornm, cada
El afeite a la mujer, y a todos el E l bien y el mal a la cara sal.
quiere bien y quien te quiere mal. día más ruin.
beber. E l birretico del Padre, póntele tú
Echate al Oriente; echarte has sano Nombre es de lugar.
E l agosto es poco, y el que no le que a mí no me cabe.
y levantarte has doliente. Echa tu ca­ El asno de Arcadia, lleno de oro
gana es loco. E l bobo de Coria, que empreñó a
beza a Oriente. P o r los jornales. come paja.
Echate en tu cama, y piensa en lo de su madre y a sus hermanas, y pregun­
Claro está lo que dijo H eráclito, que
tu casa. E l agraviado, con dulces palabras los asnos más quieren la paja que el oro; taba si era pecado.
Echate y folga, rey de Zamora, ha de ser aplacado. acomódase a necios estim adores; refiere el E l bobo, si es callado, por sesudo es
Echa tierra sobre tierra, y verás el E l agua es fría, y más quien con dicho Aristóteles en las Eticas. reputado.
pan que lleva. ella convida. El asno hurtado. E l bocado de Adán.
Que la azada sea honda para cubrir bien El agua hace limpio. El aumentar no se hace por mucho P o r lo que no hace buen provecho, los
el grano sembrado; y echar tierra nueva Dícese en ensuciándose algo que se pue­ bocados de A dán y Eva.
de lavar. madrugar, si es sólo sin el guardar.
sobre otra es casi estercolar, como dicen El ballestero que me loas, alguna E l bodigo bueno, y yo a vos también,
los autores de agricultura. E l agujero llama al ladrón. no viene Irien, mujer. Mucho os quie­
vez da en el blanco, mas no todas.
Echa torta, Lucía, y hornazo; y ella , E l ajuar de la frontera: dos esta­ El banco ele los honrados, mucho ro, M aría; yo a vos también, eso viene
dábale sartenazo. cas y una estera; o dos terrazas y una bien.
extiende a todos lados.
Echa trapo, y pasarás año. estera. Que son comedidos y corteses para hon­ En una aldea, llegando a ofrecer una
Echa vino y beberemos, que buen El ajuar de la frontera: dos estacas rar a otros, y darles lugar y asiento. casada, díjola el cura muy b a jo : “ Mucho
rey tenemos. y una estera. os quiero, M a ría ” , y ella respondió: “ Y o
El barato de Cordovilla. a vos también. ” Estas palabras de ella oyó­
Echa vino y pan. pasas en taxa. P or el poco ajuar de los presidios de Uno que se llamaba Cordovilla alumbró
A sí está en el de Z aragoza impreso. soldados de frontera. las el marido, y no las del cura, y pre­
toda una noche a unos que jugaban, porque
guntóla después en casa: “ ¿Q u é os dijo
Echa y bebamos, Mari-Ratnos. E l ajuar de la hornera, dos jarros le diesen barato, y después tuvieron enfado y
el cura, ” E lla trocó la ra z ó n : “ Que llevaba
Eche Dios agua, que hecho está don- y una hortera. diéronle con el candelero.
buen bodigo. ” Replicó el m a rid o : “ E l bo­
dte caiga. E l ajuar de la hornera, todo es pa­ El barato de Juan del Carpió. ^ digo bueno, yo a vos también, no viene
Echela de casa, y tómemela el cura. las y barrenderas. Fué que aporreó a su m ujer pidiéndole bien, m ujer.” E xam inóla más, y confesó
Echérne a dormir, y espulgóme el pe­ E l ajuar de la tiñosa, todo es alba- barato. la verd ad; que había dicho el cura: “ M u­
rro, no la cabeza, sino el esquero. negas y cofias. El barranco de Zorzano, confesado cho os quiero, M a ria ” ; así concertó el ma­
É l algo hace al hidalgo, que la san­ y comulgado. rido las razones: “ Mucho os quiero-, M a­
Échese otro todo. Echemos otro toro. ría, yo a vos también, eso viene bien .” A c o ­
gre toda es bermeja. Es paso estrecho de empinada cuesta y
Salga otro toro. módase por lo primero a cosas que no con­
profunda caída, allende Burgos.
Cuando cansa una plática o murmura­ El alma triste, en los gustos llora ciertan; por lo segundo a razones y cosas
ción, y el cuerdo la quiere evitar con otra El beber es caballero, y el comer,
y más se aflige. que conciertan.
cosa. Él al Papa, y yo a la capa. Él al villano grosero.
El beber es hidalgo, y el comer es E l buen amigo es espejo del hombre.
Echó el trapo. Papa y tú a la capa. Mudan por gracia es piojo del hombre.
P a ra decir que uno echó el resto e hizo D íjolo el R ey Católico don Fernando a villano.
— 174 — — 175 -
Carlos V , e hizo severo castigo en los cul­ E l convite del toledano: bebiérades,
E l buen amigo no lia de dejar la E l buen mosto sale al rostro.
paja y llevarse el trigo.
pados, y quedó por refrán. si hubiéredes almorzado.
_E l buen nombre vale más que toda El cobarde, de su sombra ha miedo. E l cordero está en el campo, y acá
E l buen caballo ha de ser ancho en riqueza al hombre.
tres, largo en tres, corto en tre s : an­ El codicioso, por ganar lo ajeno pier­ majan el culantro.
E l bueno hace como bueno. E l coscorrón diel labrador, al cabo
cho de testera, pecho y cadera; largo de lo suyo del seno..
E l bueno sufre y sostiene, que el El comer y dormir no quiere prie- dfe un año hizo materia.
de oído, crin y pico; corto de sillar, malo no puede. Q ue el! poco valido es castigado casi sin
cuartilla e ijar. El buen pagador, heredero es de lo sa. ,. , delito; y que al que poco puede, codicia y
E l buen caballo rehúsa la carrera; El comer y el cagar, a nadie se ha
ajeno, señor y dueño. malicia le arguye daño.
mas entrando en ella, llévala entera. de apresurar.
E l buen paño en el arca se vende, El comer y el cagar, con reposo se El cuerdo no ata el saber a estaca.
T em e porque no sabe el fin de ella, o si
mas el malo verse quiere. Lo que: “ E l viejo muda el co n sejo .”
será buena. ha de tomar.
E l buen saber es callar hasta ser El comer y el casar, a gu sto; el ves­ E l cuerdo nunca se satisface de lo
E l buen cazador, el señuelo a la tiempo de hablar.
garza, y dos perros al halcón. tir y calzar, al uso. que hace.
E l buen soldado, sácalo del arado. El comer , y el rascar, y el hablar, Como algunos que se llam an cultos y
E l buen cepón, para marzo le com­ Porque está más dispuesto el trabaja­ poetas de este tiempo, que se pagan de sus
pon. L a vieja que bien lo entendía, para dor para su frir los trabajos de la guerra;
todo es comerzar; o no quiere más
obras y culturas.
abril le componía. así lo hicieron los antiguos romanos, que de anpezar.
E l buen cepón, para mayo le com­ para capitanes, y aun dictadores, sacaron Aunque no haya gana, en comenzando a E l cuerdo viene por lumbre, y el
pon. algunos de la labranza. comer suele haberla; más propio es toma­ necio se lo purre.
do por la com ezón: “ En comenzando a dar En montañas, por da dicen purre, de
E l buen día, métele en casa; o me­ E l buen traje encubre el mal linaje. comezón y a rascar, da más com ezón.” porrigit; esto e s : “ E l cuerdo sonsaca con
terle en casa. E l buen vecino hace al otro de mal discreción lo que el necio tiene en el pecho.”
E l buen dinero tras el malo se gasta. El conde de Cabra tiene una viña;
aliño.
E l buen discípulo pasa al maestro. él se la poda, él se la cava y él la E l cuerpo a vos, la hacienda a nós.
E l buen vecino hace tener al hom­ Dicen esto los herederos a los clérigos
E l buen entendedor, de pocas pala­ vendimia.
bre mal aliño. Es contra los que, a trueque de no dar que llevan a enterrar al difunto; también
bras tiene pro. Porque en confianza que el buen vecino nada ni tener qué agradecer, no quieren la se dice por los que prende la Inquisición,
En A ragón y Cataluña dicen prou, por le dará y prestará, no se previene de al­ ayuda de nadie para sus cosas. que ellos llevan la persona, y la hacienda
bastante, mucho o harto. hajas necesarias; y al contrario, el buen el fisco real. Tam bién dice que es m ejor ser
vecino nos lleva prestado lo que tenemos, El conejo, ido; y el consejo, venido.
E l buen escribano, primero el bo­ rico y que otro sea de buen cuerpo y talle.
rrón que la pluma en la mano. y se descompone y se descuelga para <ello, El consejo al viejo, y a la mujer
y antes de volver la alhaja nos hace falta. el afeite y espejo. E l cuerpo santo, y el alma con el
Ironia y aviso, aunque algunos sin ella
El consejo de la m ujer es poco, y diablo.
lo quieren entender como tan contingen­ E l buen viejo Arias Gonzalo. Contra los hipócritas.
te iel borrar. Dícese con amor y veneración de un an­ el que no le toma es loco.
E l buen espejo, la carne sobre el ciano honrado, y tomóse de los romances del El consejo es como el sello, que im­ E l cuitado, dlel maravedí hace cor­
güeso. cerco de Zamora, y a veces se dice con prime en la cera y no en la piedra. nado; y el liberal, del maravedí hace
Que en la gordura se ve bien la salud o ironía. El consejo es fácil. real.
hermosura. E l buen vino ha de ser añejo, y ha Quiere decir que es fácil dar consejo, E l cura de Cantaracillo primero fué
E l buen estudiante, harto de sueño de tener buen olor y buen color, y aunque difícil tomarle. taro, después novillo.
y muerto de hambre. buen gusto, y mal dejo. El consejo muda el viejo, y porfía V o lvió de más a m enos; era toro en pre­
M al dejo entiende mala gana de dejar­ tender los amores de una moza, y un her­
E l buen ganar hace el buen gastar. el necio.
lo de la boca, por ser bueno; trocó el fin por mano de ella lo cogió y lo castró. Es C an­
E l buen giiésped con poco se con­ Porque el viejo está experim entado y
gracia, habiendo de decir, y buen dejo. acomódase con el tiempo, lo que no hace taracillo junto a Olmedo.
tenta ; al ruin poco le basta.
E l buen hilar, dle San Miguel a N a­ E l buen vino, la venta trae con­ el necio. El cura de Capillo devanó su ovillo.
vidad ; 'de marzo ayuso, no rabea bien sigo. El consejo no es bien recibido don­ El cura de Capillo tiene en la tela
el huso. E l buen vino no ha menester pre­ de no es pedido. su ovillo.
gonero, mas el hecho. Capillo es un lugar de A ragón , y dicen
E l buen hombre al sol se seque. El convite del cordobés; vuestra
esto dando a entender que tenía parte en
Ironía y maldición. E l callar vence para negocios, y en merced ya habrá comido, no querrá cierto parto adulterino.
E l buen hombre goza el hurto. todo en general. comer.
E l callar y el hablar no caben en El convite del cordobés: ya habréis E l cura y el sacristán, el barbero y
Que en el hombre de buen crédito no
se cree nada malo. un lugar. almorzado, no querréis com er; o ya su vecino, todos muelen en un mo­
En persona y ocasión. habréis comido. lino ; ¡ y qué buena harina harán!
El buen instrumento saca maestro. E l sacristán es el b arbero ; el cura, el v e ­
El buen ladrón en la casa, primero E l caso es que me caso, y no hay El convite de los del P o z o : bebié- cino; con que, pareciendo cuatro, no son
mira la salida que la entrada. más caso. rades, si hubiérades almorzado. más de dos.
El buen montero, la cabeza a la puer­ E l castigo de Gante. Es barrio de Salamanca, cerca de la
Puerta de Toro. E l dar y el tener, seso ha menester.
ta. Rebelóse aquella ciudad al emperador
- 177
- 176 - desatinan tan bien a los sabios como a los en una yegua vieja, que era madre y guía,
El esfuerzo, en la desesperación, cre­ que no lo son. y le atasen los pies por debajo, y ellos su­
E l dejar perder no es franqueza, biesen en las otras; cuando vió que todos
ni guardar lo forzoso escaseza. ce y dobla el corazón. El mal viene a arrobas y vase a on­
estaban a caballo y que podía correr, picó
E l del chapirón, o escapará o non. E l estudiante, harto de sueño y zas. para Lorca, su lugar, y luego las otras y e ­
E l de los odres, mi tio sodes j allá muerto de hambre. El mandar no quiere par. guas corrieron tras la m adre; llegó el mozo
N i falto de sueño, ni repleto. El más hermoso tiene un gargajo en salvo y algunos moros tras él, por no
con el vino.
E l que vende mal vino, viendo el que E l fin de la guerra es el juez de ella. en el hombro. se matar cayen do; otros se echaron de las
anda con odres a comprar lisonjéale di­ E l físico de Orgaz, que cataba el El más ruin del apellido porfía más yeguas y se descalabraron o perniquebra­
ciendo que es su tío, y después que le ha pulso en el hombro y la orina en el por ser oído; o da mayor voz por ser ron, y fueron presos y cautivos.
engañado, d íce le : “ A llá iréis con el vin o .” mortero. oído. E l mucho comer, trae poco comer.
E l de Macotera, que sacó la novia Físico y cataba son antiguos; ahora de­ El más ruin puerco revuelve la po­ Quiere decir que vive poco el g lo tó n ;
cim os: “ É l médico de O rgaz, que miraba, cilga ; o el puerco sarnoso. también que se consume la hacienda, y v ie ­
y la dejó entera. ne después a comer poco con Ta pobreza, y
L u gar es cerca de Peñaranda. o tentaba, el pulso en el hombro y la orina El mayor dolor que el perro pasa
en el m ortero.” por eso aconseja otro re frá n : “ Prim ero la
E l descuido de la corregidora: sa­ es el primer viernes después de Pascua. sardina, después la ga llin a .”
E l gaitero de Arganda, que le dan El mayor enemigo del hombre es el
cude y levanta la saya, haciéndose bo­ E l mucho dar es vigilia del mucho
uno porque comience y diez porque lo hombre.
ba. demandar.
P a ra mostrar lo galano encubierto. deje. El mayor tesoro está en lo más hon­
E l gaitero de Buj alance, un mara­ E l mucho entender, ramo es de
E l deseo hace hermoso lo feo. do.
vedí porque tanga y diez porque aca­ El medio es lo mejor que los e x ­ custión.
E l deseo vence al miedo. be. E l mucho gastar trae mucho en­
tremos.
E l deudor se hace demandador. E l gallo de San Julián los llama. durar.
El mejor amigo es la bolsa y el
Cuando uno se queja de lo que se han Dícese esto en Salam anca por los mo­ E l mucho hablar es daño, y el mu­
de quejar de él. bolsillo.
zos que se van con ánimo de v a le r fuera,
El mejor lance de los dados es no cho callar no es provechoso.
E l de Vaklecorna, por un dinero y dentro de poco vuelven a los torreznos El mucho hablar muele, y el -mucho
de casa. San Julián es una parroquia cerca jugados.
se torna. El mejor nadar es guardar la ropa. rascar, escuece.
de la plaza, que tiene un gallo por veleta so­
F ué a tratar con una m ujer enamorada,
El menor yerro que puede hacer es E l mucho hablar nuece, y el mucho
y desconcertóse ¡con ella por un dinero, que bre la torre.
casarse la mujer. rascar cuece; o escuece.
es la moneda más baja de Aragón, poco E l gorrión en la olla, y en la mano Nuece quiere decir daña y empece, del ver­
más que blanca. Vuelto es: “ E l menor yerro que puede
la macolla. hacer la mujer, es casarse.” bo antiguo nocir o nocer, y dura hoy en
Él dice lo que desea, no porque lo Q ue nada tiene de seguridad hasta estar montañas.
en posesión. El menosprecio mata al que siente;
vea. E l mucho ir a la corte hace que la
E l dicho apruebo, y el propósito E l gozo, comunicándolo crece. o el menosprecio mata a la gente.
El mensajero de Villamelera, lo que bolsa acorte.
no entiendo. E l güéspede García, cátale acá cada E l mundo es a manera de escala,
E l dicho, si no es agudo, no vale día. trae en el papo lo lleva.
De los que llevan algún presente y les que uno sube y otro baja.
un higo. El güesped se irá de casa en buenas E l mundo es grande.
dan más de retorno que valia lo que lle­
E l dinero sobre prendas y palabra, horas, y comeremos el gallo a solas. ^ varon. Dícese dando a entender que otras tie­
y a tener de la halda. Responde el m ozo: “ ¿Q u é gallo y qué rras hay donde poder vivir.
nada tenéis v o s ? ” El mentir no tiene alcabala, y por
E l discreto alcánzalo todo, mas no eso lo usan todos tanto noramala. El mundo es redondo y rueda; ansí
el bobo. E l güevo por la yema, y la mujer le habernos de dejar.
El mentir y el compadrar, ambos
E l discreto disimula la injuria con por de fuera. Dícese por lo que cada dia se experimen­
E l güesped y al giievo, fresco. andan a la par. ta. Tam bién es donaire: dice uno lo prime­
sosiego: el necio, córrese luego. Porque los compadres no cumplen con
E l discreto disimula la ira con so­ E l hacer bien nunca se pierde. sus compadres los ofrecim ientos que les ha­
ro dando vuelta al plato, aplicando a sí el
E l mal entra a brazadas y sale a lado de lo mejor, y lo segundo responde
siego; el necio, atúfase luego. cen.
otro que le entiende, volviendo el plato
E l dormir no quiere prisa, ni la pulgarad'as. El mozo del escudero gallego, que
Brazada es la medida de los brazos abier­ como estaba.
prisa quiere dormir. andába todo el año descalzo, y por un
tos ; pulgarada, y pulgada, la medida del E l mundo es redondo y rueda; o
E l dote de doña Clara. día quería matar al zapatero.
ancho el dedo pulgar. el mundo es redondo y da vuelta.
Respondía esto un personaje en la cor­
El muchacho d'e Lorca; o el mu­ E l niño de Pedro Fernández, que
te cuando le decían de dónde tenía este E l mal entra por la boca, y por la
chachito de L o rca ; o el niño de Lorca. vino el jueves y fuése.el martes.
juro y aquél, y esta hacienda y aquélla, boca sale. pícese por astuto, sagaz y b ella co ; y
con tan poca renta de plaza; aplícase por E l mal, mal criado haz. fué la historia que un muchacho guardaba
E l no saber es causa de cuestión,
excusa de lo mal adquirido. Criado es la criatura que se cria, y si como el no atender.
unas yeguas; llegaron moros e hicieron p re ­
Él es brujo y ella es bruja, y saben ella tiene mal, no medra. sa de él y de ella s; era cuando los habla E l ojo, con el codo.
hacer calzas de aguja. E l mal tiene conhorte, y el bien no en Granada. E l muchacho se fingió e n fer­ Q uiere decir que no se toque ni llegue
E l esforzado acometer, hace muchas hay quien le soporte. mo y de poco saber; dijo que le subiesen a él.
veces al hombre vencer. A sí dice Salustio que las prosperidades 12
178 — 179-
El olivar de Lope de Rueda. E l pequeño mal espanta y el gran­ bre. como se suele hacer la tora en burlas y E l que amenaza, pierde la ocasión
Este Lope de Rueda era fam oso repre­ disfraces de ju d ío s; y para que el hombre de la venganza.
de amansa.
sentante, y según dicen, el primero que fuese seguro, que los jurados mandaron dar E l que amenaza, una tiene y otra
E l perder es ganar en tiempo y lu­ un pregón que nadie tirase garrochas al toro,
puso en m ejor punto la representación. Este aguarda.
gar. porque era hombre. Dícese también. “ E l
bacía un entremés de labrador, en que con­ E l que amó la casada, la vida trae
V a ría se: “ Personas hay con quien el per­
certaba con su m ujer de irse a la Andalucía toro de Codos. ”
der es g a n a r.” “ Con algunos, el perder es emprestada.
y servir de gañán y aperador, y su mujer ganar.” El premio anima a las artes, y la
de hatera y guisar la comida a los gañanes ; El que anda sin malicia y sin ren­
E l perdido que es perdido, que de honra las sustenta. cor, anda sin temor.
y que en un año ahorrarían diez ducados y
con aquéllos sembrarían dos hanegas de tri­ perdido se pierde, que se pierda, que El prudente todo lo ha de mirar E l que antes nace, antes pace.
go otro año, en un pegujar, y cogerían cien se pierde. antes que armas tomar. E l que aprende lo que no entiende,
hanegas y las venderían a cuatro ducados, E l perejil de Juan de Mena, que se El puerto de Hondura, quien no le ya me entiende.
que serían cuatrocientos, con los cuales com­ hizo muy apriesa. pasa no sabe de mala ventura. E l que a su enemigo popa, a sus ma­
prarían una tierra y plantarían en ella un Es en la sierra de B éjar, que va hasta
P ara decir que algo se hizo prestamente. nos muere.
olivar, con que serían ricos, porque aquella Plasència, y es muy alta y áspera, y el
E l perejil de Nicolás Bravo. puerto la atraviesa por medio de ella, desde
E l que ceba, m uerde; y el que arro­
es muy buena hacienda en Andalucía, por­
que vale mucho el a ce ite : “ Pero mirá, mu­ E l perro de Ecija, que mirando la Baños hasta Cabezuela; dudan si Hondura lla, duerme.
jer, que os digo que no me habéis de dar a luna quedó seco, pensando que era se dijo de aún dura o de hondura, por la E l que come las ¡duras, coma las ma­
vuestra madre escudillas de aceite.” “ En queso. bajada profunda, y esto es más cierto. duras.
verdad, si daré.” “ E n verdad, no daréis” ; E l perro de Ecija, que mirando la El puerco de Juan Crespo, cátale E l que comió la carne, roya los giie-
y sobre esto tenían mucha pendencia, con luna se secó, pensando que era man­ vivo y cátale muerto; o el puerco de sos.
que hacían reír. Y aplícase: “ E l olivar de teca. E l que cría cebón, tiene qué morder
Juan de Avila, o M artín de Avila, cá­
Lope de R u ed a” , a lo que: “ H ijo no tene­
E l perro de Escoriza. y comer; y el que se echa en su cama
mos y nombre le ponem os.” , “ N o asamos y tale vivo, cátale muterto.
P or cauto y advertido en huir su daño. y se arrolla, duerme y no tiene nada.
ya em pringam os” , y a discursos semejantes El puñalete del rey don Pedro.
U n hombre llam ado E scoriza tenía un pe­ Este refrán es de A ragó n , que salió de E l que cría la polla, ése la coma.
a este cuento. rro tan sagaz, que el domingo de antruejo E l que da porque le den, engañado
su rey don Pedro, que fué cruel como el
E l palacio de Garcizámarra, dos ve­ se salía del lugar por no ser manteado aque­ de Castilla y P o rtu g a l; puede aludir al rey debe ser.
ces adeina: una a la tarde y otra a la llos días, y vo lvía el miércoles de Ceniza, que quiso cortar los fueros de A ragó n y E l que da por tomar, engañado debe
mañana. pasado el peligro. A plícase a tales, y a los se cortó su propia mano, y con su sangre quedar.
que huyen del trance y pasado se aparecen, y cinco dedos hizo las cinco barras colora­
E l papa y el que no tiene capa. E l que de la culebra está mordido,
E s en caso de la muerte, en que todos como Santelmo. das, y con eso los dejó confirmados. de la sombra se espanta.
somos iguales. E l placer no comunicado no da cum­ El que a caballo pasa la puente, a E l que desalaba la yegua, ése la
E l partido de Orán. plida alegría ni es bien logrado. ojo ve la muerte. merca.
Responden esto los que juegan, cuando E l poco comer y el poco parlar no Entiende puente flaca y de madera, y E l que desparte, lleva la peor parte.
les piden partido; com o decir: “ Váyanse a hizo nunca mal. sin acitaras y antepechos. E l que de treinta no sabe y de cua­
la frontera de moros, y cada uno se valga E l poco hablar es oro y el mucho El que a cuarenta no atina y a cin­ renta no tiene, no lo aguarde, si no es
por sus fuerzas y a rte.” hablar es lodo. cuenta no adivina, a setenta desatina. que herede.
El paternóster de San Julián. Él, por vía d'e ¡compadre, quiere ha­ El que adelante no cata, atrás se E l que de treinta no sabe y de cua­
E l pato de Pitiegua, que en cada casa cerme la hija madre. renta no tiene qué comer, no hagáis
halla.
caga manteca. E l potrico de Yecla, que cuando ha El que a la mesa se asienta, aunque caso de él.
E l pecado de la lentejuela. E l peca­ de medrar, desmedra. no coma, también escota. E l que de veinte no puede, y de trein­
do del asno. E l potro de Buitrago, que cada día El que a la mesa se duerme y no co­ ta no sabe, y de cuarenta no tiene, ni
Dícese cuando a un bueno le acriminan va desmedrando.
mucho una leve culpa o ninguna, y otros me. por igual también paga el escote. podrá, ni sabrá, ni tendrá.
E l potro de Corbacilla, que cada día El que a larga vida llega, mucho E l que dice mal de la yegua, ése la
insolentes no son castigados por culpas muy
graves, o la misma. E l cuento es, que los
menos valía; o que cada feria menos mal vió -y más espera. lleva.
otros animales chicos y grandes habían pa­ valía. El que a larga vida llegó, mucho E l que dos liebres sigue, tal vez caza
cido unos sembrados y no fueron presos, E l potro de Gaeta, que valía menos mal vió. una; y muchas veces ninguna.
y acaso pasó por la orilla el asno y alcanzó cada feria. El que algo debe, no reposa como E l que encubre su natural, hace de
una lentejuela, o porreta de la mies, y E l potro de Merlín, cada día mas quiere. su mal.
luego le hicieron pagar todo el daño; que fué ruin. V a a dos cosas: al que encubre su con­
com o: “ Quebrar la soga por lo más del­
El que ama la tejedera, duelos tie­
E l pregón de Codos. dición a fuerza, y al que encubre su tie rra ;
gad o ” , y “ P agar justos por pecadores” . ne y más espera.
Es lugar de A ra g ó n ; y otros le dan vaya mas a pocos lances se descubre.
Él que amenaza al caballo, en dos
E l pensamiento, sin alas vuela. que para alegrar un antruejo concertaron de El que engaña, engañado se halla.
correr un toro, y porque no había caudal maneras le hace malo.
E l pensar no es saber. El que amenaza al caballo, le hace E l que en mayo no merienda, con
A l que d ice : pensé que, le añ ad en : pense­ para uno verdadero, que fuese fingido, con
una manta y cornamenta, y lo fuese un hom­ malo. los muertos se cuenta.
que, asneque, burreque, con sus parientes.
- 180 -
- 181 -
E l que en mentira es cogido, cuan­ una corona de paciencia; el que ha
do dice verdad no es creído. tenido dos, la merece de simpleza. El que no entra a nadar, no se alio­ E l que no tiene qué haga, sus nabos
E l que en sí confía, yerra cada día. E l que labra, críe; y el que guarda na en la mar. E l asturiano llam a sallar al ¡escardar, o
Él que entraba, y yo que salía, su no fíe. ° El que no es ducho de bragas, las sachear, ¡cavar, lo cual no es necesario en
cara junto con la mía. E l que la cogujada ha de matar, costuras le matan. , .. el nabal; en tierra de Salamanca se llama
T ien e su gracia en jun tar las palabras bien de mañana se ha de levantar. El que no fué paje, siempre gueie sachar.
cara y la siguiente, que aluden a otra cosa, E l que la ha hecho, la teme. a acemilero. . . . .
E l que larga vida tiene, mucho mal A p ro v e ch a la b u e n a c r ia n z a en la n m e z .
E l que no va a la guerra, no mue­
E l que es enemigo dé la novia, re en ella.
¿cómo dirá bien de boda? ha de pasar que en ella viene. El que no puede, siempre quiere.
E l que las cosas apura, pone la vida E l que paga lo que debe, lo que le
E l que esperar puede, alcanza lo El que no quisiere p a s a r trabajo en queda es suyo, y eso tiene.
en ventura. este mundo, no nazca en él.
que quiere. El que paga lo que debe, lo que le
E l que las sabe las atañe; el que no, El que no sabe de bien, no sabe de
E l que está en cubierto cuando llue­ resta, eso tiene.
ve, es bien looo si se m ueve; y si se sílbalas y vase. mal; y el que no sabe de mal, no sabe
E l que las sabe, las tañe, que los E l que parte, toma la mejor parte, y
mueve y se moja, es bien loco si se de bien. ,. .. si no llévalo el diablo; o el que re­
otros revuélvenlas. Quien las sabe, las El que no sabe de guerra, dice bien
enoj a. parte. .
tañe; y era una bocina. elis çllo,
El que está en el lodo, querría me­ E l que pierde el mes, no pierde el
E l que las sabe, las tañe; y eran El que no sabe gobernar, no sabe
ter a otro. año.
E l que está en la aceña, m uele; que campanas. reinar. D e los mozos que dejan a los amos.
E l que ley establece, guardarla debe. El que no sabe negar, no sabe remar.
el otro va y viene. E l que pierde, jugará, si el otro quie­
E l que lo compra y lo paga, bien sa­ El que no sabe, tanto es como el
E l que está fuera de seso descubre re.
brá la tasa. que no ve. ^
cualquier secreto. E l que lleva la renta, que adobe la E l que pierde y dice que no lo sien­
E l que fía y no paga, no hace fian­ El que no se fía, no es de fiar.
venta. El que no se mide, la medida se mete te, es un puto, ladrón, cornudo y mien­
za; o no hace nada. E l que madruga y duerme, no apro­ te.
E l que fué monacillo y después abad, en él. E l que pone al juego sus dineros,
vece. El que nos vendió el galgo, y se
sabe lo que hacen los mozos tras el al­ Que aunque madrugue, si es remiso y flo­ no ha de hacer cuenta de ellos.
quedó con lá cadena. E l que por mentiroso es tenido, aun­
tar. jo, como si se durmiese, no aprovece en Varíanle m ucho: “ ¿ Sois vos, tío, el que
E l que fuera se va a casar, o va en­ su oficio. nos vendió el galgo ? ” “ ¿ Es el que nos ven­ que diga verdad no es creído.
gañado o va a engañar. E l que mal consejo da, su cabeza dió el g a lgo ?” E l que primero se levanta, primero
E l que gana el real, ése le ha de lo pagará. El que no tiene alforjas ni barril, se ¡calza.
gastar. E l que malicioso fuere, antes de todos saben adonde ha de ir. E l que puede esperar, todo lo viene
E l que hace la soma, ése la corna.^ tiempo muere. A lo de los otros. a alcanzar.
Soma es el salvado y pan hecho de é l , E l que mal vive, poco' vive. E l que no tiene amigos, tema a los E l que puede y no quiere, cuando
quiere decir que el que hace mal pan, ése él querrá no¡ podrá.
E l qute más come, menos come. enemigos.
le com a; y el que hace, que haya el pro­ E l que quiere mentir, alargue los
Porque come menos años de los que co­ El que no tiene caire, ni tiene ami­
vecho. m iera siendo moderado y tem plado; tam­ testigos; o alarga los testigos.
gos ni donaire.
E l que hace lo que no debe, sucédé- bién, el que al principio come mucho y gas­ Caire, entre rufos, es dinero. E l que quiere muía sin tacha y es­
le lo que no cree. ta, después lacera. i pada sin vuelta, ándese sin ella.
El que no tiene casa, adonde quie­
E l que ha de besar al perro en ei E l que me hace más bien de lo que E l que quiere, va; el que no quiere,
re es vecino y se pasa.
culo, no ha menester limpiarse mucho. suele, o engañado me ha, o engañarme envía.
El que no tiene casa dé suyo, veci­
E l que ha de dar cuenta de sí y quiere. Entiéndese querer negociar con efecto,
no es de todo el mundo.
de otros, ha de conocer a sí y a los E l que me hubiere de llevar, ruge El que no tiene casa ni abrigo, en
o no.
otros; o ha menester conocer a sí y a la malla se ha de llamar. E l que reparte, lleva la peor parte.
cada barrio es vecino.
los otros. E l que menosprecia la yegua, ése El que no tiene dinero, venda una L le va el trabajo, y a veces lo menos, por
E l que ha de morir a escuras, poco la merca. vaca al carnicero;' y el que no tiene cum plir con los otros.
le importa ser cerero. E l que miente ha menester mucha vaca, no venda nada. E l que ríe mucho, es tenido por
E l que ha de ser bachiller, menester memoria, o parar miente. El que no tiene mujer, bien la cas­ insensato; y el que no ríe, es de casta
ha deprender. E l que mucho exprime, saca san­ tiga; y el que no tiene hijos, bien los de gato.
E l que ha de ser servido, ha de ser gre. cría. . E l que se casa en tierra ajena, toma
sufrido. E l que no convida, ni empresta, ni El que no tiene mujer, cada día la la m ujer mala y hácensela buena.
E l que ha de servir, ha dle sufrir. riñe pendencia, para amigo no presta. mata; mas quien la tiene, bien la guar­ E l que se casa fuera, o la trae o la
E l que ha ovejas, lia pellejas. E l que no duda, no sabe cosa algu­ da. lleva.
E l que ha tenido una mujer, merece na; o cosa ninguna. _El que no tiene qué hacer, vaya al H abla con ambigüedad y alego ría: sue­
río a ayudar a torcer. len los que se casan fuera llevar y traer sus
182 — - 183 -
mujeres a ver a sus padres y deudos; de­ El rey mi g allo ; es el rey mi gallo; El tal por tal debe ser igual como
El que va a la bodega, por vez se el tanto por tanto, que es otro tanto.
bajo de esta color quiere decir que el que es el rey su gallo
le cuenta.
se casa fuera, o trae tacha o falta, en ca­ Dicese presumiendo, y del que presume En tal por tal es bueno, si es tanto
lidad y linaje, o la lleva, y más claro se E l que va a la bodega y no bebe, tener favor, y mando, y privanza, aludiendo como tanto por tanto.
dice así: “ Quién se casa fuera, o trae mal buena vez se pierde. a la frase cantarle buen gallo; buen gallo E l temor al sentido es un mortal
o le lle v a ” ; aunque no íes regla tan cierta E l que va a la bodega y no bebe, o ie cantó, o me cantó. dolor.
que no se ecete en muchos. es necio o no ve. El rey que rabió, y llevaba la manta E l tiempo y yo, para otros dos.
E l que se viere solo y desfavoreci­ E l que va a la bodega y no bebe, arrastrando. Fué muchas veces repetido por el rey
do, aconséjese con los refranes anti­ i oh, qué vez que. se pierde ! El rey va a do puede, no a do quiere. don Felipe II el Prudente, dando a entender
guos. E l que va a las Indias es loco, y el El robaría la peste a San Roque. lo mucho que uno puede hacer con vida y
Este confirma el provecho que tienen los que no va es bobo. El sabio de Almudévar, Pedro Z'a- tiempo.
buenos consejos y verdades de los re fra ­ O al trocado.
puto. El toro de Coidos.
nes, porque en . ellos se hallan avisos y ad­ E l que va a Santa Coloraba, en un Dicho por ironía de un necio. Véase el otro refrán : “ E l pregón de Co­
vertencias en todas materias. año va y en otro torna. El sabio todo lo ha de probar, an­ dos. ”
B1 que siembra y cría, tanto gana Porque es a fin de diciembre, y parecía tes que armas tomar ; o todo lo ha de E l tudesco, en campaña; el italiano,
de noche como de día. que iba a decir que gastaba un año en ir
y otro en venir. tentar; o todo juicio ha de experi­ tras muralla, y el español, a ganaba.
E l que sigue la caza, ése la mata. mentar antes de armas tomar. E l tuyo llévate a la peña, y no te
Buena alegoría para otras cosas. E l que va en carro, ni va a pie ni a El salmo de Lancero.
caballo. despeña.
E l que tacha la cosa, ése la com­ Di jóse en las Indias por un soldado así
E l vencido, vencido; y el vencedor,
pra. E l que viere las barbas de su veci­ llamado, de los primeros que allá pasaron,
no pelar, tenga cuidado de trabajar. que con unas palabras buenas que decía, perdido.
E l que tacha la yegua, ése la merca. Caso es que sucede en pleitos y guerras.
_E l que viere las barbas de su ve­ haciendo la seña! de la cruz sobre las he­
E l que tal ha padecido, se compa­ ridas, sanaban luego; atribúyese_ a la v o ­
cino quemar, ponga las suyas a re­ E l vendrá a la m elena; al pagadero;
dece del doliente y del herido. luntad de Dios para fundar allá ja fe en
mojar. al matadero.
E l que tarda en dar lo que promete, los indios, más que a ensalmos inciertos.
E l que vive en la montaña, piensa Aplícase a cosas útiles que parece se obran El vendrá las manos atadas; las ma­
de lo prometido se arrepiente.
que tiene algo, y no tiene nada. u obraron por milagro. nos puestas.
El que tarda, recada.
E l rey entra como puede, y reina Elvira, la que los pedos tira; Isa­
E l que te dice la copla, ése te la E l salto de Alvarado.
como quiere. En M éjico saltó A lvarado, con una pica, bel. la que los saca a vender.
nota; o ése- te la h ace; o ése te la echa.
El rey es como el fuego, que al que huyendo de muchos indios que le seguían, El vivir templadamente hace sana
E l que tiene al villano, tiene los bue­ una acequia de tanta anchura, que se atri­
yes y el carro. está más cerca más le calienta y que­ y rica la gente.
ma. buye a milagro o portento, más que a fu er­ E l yo soy y el estornudo, no es to­
E l que tiene el tejado de vidrio, no zas humanas. E n las historias es celebrado,
tire piedras al del vecino.
Dícese por privados que caen, y oíros
y hoy día le tienen señalado, aunque no traen
do uno.
que ofenden la m ajestad y son destruidos. A plícase a palabras que no dicen con
Quiere decir que el que tiene faltas que por allí el agua.
E l rey fué viejo a Toro, y vino obras, y es como la voz de Jacob y las ma­
le digan, de la s de otros no diga. El salto de Hernandillo.
mozo. nos de Esaú. U na desposada metía a cues­
E l que tiene la búa, ése la estruja. Dícese de los grandes sa lto s; fué tam­ tas al desposado porque no sintiesen los pa­
Pide con donaire que el mozo eche vino; bién en las Indias, como el de A lvarado.
Búas solían decir por bubas, como uas dres los pies, que dormian a la entrada de
juega de la ambigüedad del vocablo vino, por
por uvas. E l ser señor no es saber; es señor su p ieza ; el desposado, al pasar, estornudó;
el vino de uvas y por el pretérito del verbo
El que tiene la mujer fea, no sé v e n ir; no entendió esta gracia el Comenda­ saberlo ser. dijo el padre: “ ¿Q uién anda a h i? ” L a hija
cómo se recrea. dor, que dice: y volvió mozo, atribuyéndolo El ser señor no es saber; mas eslo respondió: “ Y o so y .” A esto el padre dijo:
a la abundancia de frutas y otras cosas de “ El yo soy y el estornudo, no es todo uno.”
E l que todo lo quiere vengar, pres­ el saberlo ser.
Toro, habiendo otros lugares muy más de­ Ella blanca y él bazuelo, ¡qué pare-
to quiere acabar. El se sabe su salmo.
leitosos y agradables; m ejor fuera que en­ Del astuto. j uelo!
E l que toma el nombre de la ma­ tendiera leyendo volvió mozo, que se avisa
dre, por ruin deja a su padre. al mozo que vuelva presto del mandado, o El se sabe una canción con dos guia­ Ella de ser libre hizo juramento, y
Excusados son algunos por herencias, que vu elva el asador, si está asando, y para deras. amor que la escucha se queda riendo.
abuelos o tios. con este donaire vo lver el plato en la mesa, La canción es habla cpn dos sentidos: Ella dirá, que vende el ram o; o quien
de! lado que tiene lo m ejor, como se dice traza de hombres doblados, para si no les vende el ramo.
E l que toma parientes más honra­ viene bien lo uno decir quisieron y enten­
en el otro: el mundo redondo. En otros re­ Ellas a hilar, y el gato al tortero; o
dos que sí, señores toma a quien ser­ franes se dice esta misma gracia ambigua dí eron lo o tro ; o con unos usan el un sen­
vir. ella a hilar, y el gato al tortero.
del vin o : “ Cristo, ¿por quién vino? Por tido, y el otro con otros.
E l que tuvo lugar y no quiso, que todos v in o .” “ U na vie ja fué a Zaragoza, y
Ella se comide, que nadie se lo pide.
El solo, solo e s ; el que es solo, solo Ella se vino, que ninguno fué por
le llamen el arrepiso. vino m oza” ; maneras son de pedir de beber. es.
El que va a hacer mal, ya va medio E l rey llega donde puede, no donde Que todos le dejan si es pobre, y si es
ella.
herido, dice el refrán. quiere. rico acúñenle por el interés.
Ellas por se vengar, pasábanlo mal.
— 184 — - 185 -

Ello dirá. Ello se sabrá. Ello se pa­ En abril, échate de cuadril; y si En año bueno, el grano es heno; y Dícese cuando a un rico le viene pér­
recerá. Ello se verá. en año malo, la paja es grano. dida, como quien d ice: M ejo r cayó allí que
vieres el trigo relucir, espera pan de en un pobre. Cáñama es la parte de vaca
Cuando uno pronostica algo. allí. En año caro, harnero espeso y ce­
que cabe a un cofrade en repartimiento de
Ello dirá quién vende el ramo. _En abril, échate de ven tril; si pan dazo claro. cofradía de aldea.
Ello era polvo, llovió y hízose lodo. vieres, pan esperes. En año de lagarta, no plantes vina
Esta palabra ello se pone muchas veces ni granja. E n buena mano está; a mejor irá
En abril poda el ru in ; el bueno, en
como muerta, añadida para llenar la razón,
marzo o febrero. Lagarta es oruga, gusano que come y por su virtu d; por la de Dios que le
y tiene su cierta gracia y propiedad en el destruye los árboles. dé salud.
hablar com ún ; cómase ello, que después nos En abril, pone la capilla al ruin.
Dícese convidando a beber primero.
acen drem os: haya ello camas, que no fa l­ En abril, ponte la capilla ruin. En aquel pago, déme Dios un pal­
tará tan to : ello bueno sería caminar, par- Que sea lluvioso. mo. En buen año ni en malo, no dejes la
d ie z : ello iba a decir verd ad; con éstos se En Aracena, quien no tiene pan no harina en el salvado.
En Acedera, el cura y el ama hacen
conocerá m ejor su uso.
la cera. cena. En buen año y en malo, parvas hay
Ello es trabajo la mala ventura, y En Aranda, mírala y anda. en mayo.
En achaque de trama, viste acá a Habla de la A randa de A ragón. Es de la Andalucía, que es tierra muy
más si dura. nuestra ama.
Ellos a burlar, y el gato a las lon­ .En arca abierta, el justo peca. temprana.
En agosto trilla el perezoso.
ganizas. En agosto, uvas y mosto. En arca de avariento, el diablo ya­ En buen año y en malo, ten tu vien­
Ellos eran tres, y las vasijas veinte En ajeno soto, un palo u otro. ce dentro. tre reglado.
y seis. En Atienza, cada uno de sí piensa. E n buen día, buenas obras.
Enalbarda, Pedro, que a la puente
Empacarse, o estar empacado. te espero. En Azuaga, ledhones; y en Berlan- Cuando sucede o se liace algo malo. Iro ­
Lo que enterriarse, amularse, resistir, no ga, melones. nía.
se reduciendo con ruegos; es refrán de las En Alcalá, canta "el cuco y cantará. Y al trocado: “ En A zuaga, melones; y
M atraca satírica. E n buen paño cae la raza.
Indias, que se causó de los pacos, carneros en Berlanga, lechones.” Lugares son de E x ­
rasos que sirven de carruaje, y si se enojan
En burlas ni en veras, con tu señor
E n Alcalá de los Ganzules, canta el tremadura
no’ partas peras; darte ha las duras, y
se echan en el suelo con la carga y no hay cuco cada lunes.
remedio de levantarlos aunque ’ los maten. En Azuaga te gastes, como mal vino. comerse ha las maduras.
E l remedio que tienen los indios es sen­
En aldea hijosdalgo, potros blan­ No se coge allí, y véndese bien lo que V a ría n le : “ Con tu amo, con tu m a y o r; o
tarse junto a ellos dos y tres horas, y hacer­ cos en establo. traen. con el mayor que tú, no partas p eras.”
les halagos hasta que se desenojan; de aquí E l aldea mezquina, las vísperas de En Baena, caballo y no yegua; pero
se dice empacado el hombre que está duro, noche, los maitines de día. En burlas ni en veras, niña, con el
todo bien mirado, ni yegua ni caballo.
con enojo, y no reducible. hombre no quieras riñ a; ni en burlas
E n aldeas, pon la capa do la veas. Baena, en A ndalucía tiene aspereza de
ni en veras no quieras con él bregas.
Empreñar montes y parir ratones. L o mismo será en otros acabados en as. sitio para andar a caballo.
Dícese de mujeres gordas que paren cria­ En burlas y veras, el reloj son sin
En algo debe de topar, como dijo En Baeza, tanto valen los pies como
turas menguadas, y de yeguas poderosas nun­ pesas.
ca buena cría, y de grandes promesas o em­
ia hormiga. leí Cctbczci. Que no ce digan pesadumbres en la con­
En algo topa, dijo la hormiga. Dicen que un hidalgo, de una gorra de versación, ni de burlas ni de veras.
presas y cortos efectos.
terciopelo hizo unos zapatos, y preguntán­
Empréñate del aire, compañero, y En Almazán, cien azotes dan por En cabeza loca, ni se tiene, ni dura,
dole los amigos la causa del trueco, res­
parirás viento. un p an ; y si es caliente, ciento y veinte. pondió con donaire: “ E n Baeza, tanto va­ ni para cosa.
Empréstame y ganarte he, que esas En Almenara tengo la dama, en Bal- len los pies como la cabeza” ; el dicho alu­ En cabeza loca, no dura toca; no se
mañas yo me las sé. berdón tengo el mesón, en Zarapinos de a querer mandar tanto los chicos como tiene.
Empréstame y ganarte he, que ese tengo los hijos y en Zaratán me dan los grandes. En cada amigo hay un costribo.
será el bien que te haré. del pan. En Bahaón, en cada casa un ladrón. E n cada cabo hay dos leguas de
L ugares entre Salamanca y Ledesma. En todos los lugares de este consonante
Empréstame y ganarte he, que ma­ mal quebranto.
las mañas sé. En almoneda, ten la boca queda. dicen lo mismo. En cada cabo hay un rato de mal
Empréstame y ganarte he, y verás En ál va el engaño, que no en besa­ En balde la anguilla tiene al águila quebranto.
el bien que te haré. lia durmiendo. envidia. En cada casa cuecen habas, y en la
Emprestaste, perdiste el amigo. En allegar se va el agosto. En balde quemas til candil, obrero mía a calderadas; o en la nuestra.
En abril, aguas mil, coladas por un Enamorado (El) que no es polido, ruin. Que en todas partes hay trabajos, y cada
m andil; en mayo, tres o cuatro, y ésas luego es aborrecido. En boca cerrada no entra mosca ni uno piensa que los suyos son m hyores; a',
con buen barro. Enamorado (El) y el pez, frescos han araña. revés dice el otro para consuelo: “ En m;
En abril, ag-as m il; y en mayo, de ser. En boca de aragonés no hay mal casa cuecen habas, y en las otras a calde­
tres o cuatro. pez. radas. ”
Enamoróse el ruin de la ruin de
En abril, aguas mil, y todás por un las trenzas del mandil. Porque está el mar lejos, y no pueden En cada concejo hay su perro ber­
m andil; en mayo, tres o cuatro, y ésas En Antequera, toma el dinero y escoger. mejo.
que lleguen al barro. echa el chivato fuera. En buena cáñama cal. Graciosa alegoría.
- 186 - - 187 —
E n cada legua hay un pedazo de E n casa de la mujer rahez pierda la En casa do siempre comen pollos, En confianza de las gentes no des
mal camino. buena su fez. mal comerán los mozos. lo tuyo a tus parientes; o nadie dé lo
En cada pago, su viña; y en cada Su buena obra. En casa mal gobernada, más vale suyo a parientes; o en confianza de
ban-io, su tía. En casa de la parida y del doliente, plaza cara que despensa abastada. parientes no des lo tuyo a las gentes.
Que es bueno tenerle. pósete, susete. En casa Manríquez, hilo y aguja de En consejas, las paredes han orejas.
En cada sendero hay su atolladero. Que abrevien la v is ita ; en posándose, se lino lo quites. En consejo de bellacos, razonamien­
En cada tiempo su tiento. levanten y despidan. Dice que aunque seas rico y estés en to de trapos.
En cada tierra su uso, y en cada E n casa del bueno, el ruin cabe el casa de ricos y poderosos, no dejes de ser En consejos, oye a los viejos.
aprovechado y de conservar el vestido, y En contienda, ponte rienda.
rueca su huso; o con cada rueca su fuego; o el ruin tras el fuego. que no seas perdulario. Entiéndese en hablar cosa mal.
huso. E n casa del ciego, el tuerto es rey.
En cada tierra su uso; y trasteja­ En casa del doliente quémase la casa En Casa Tejada, quien no lleva soga Encontrado ha Sancho con su rocín.
ban de noche. y no se siente. no saca agua, o no trae agua, si no la Encontró con horma de su zapato.
Unos ladrones escalaban una casa por L a hacienda. halla prestada. Topó, halló quien le sojuzgase.
el tejado, y quien los vió desde la calle Casa Tejada es lugar grande del campo Encontróse el codicioso con el tram­
quitar las tejas preguntóles qué hacían : ellos
En casa del herrero, asador de palo; de Arañuelo, tierra de Placencia, y todos
o madero. beben de un pozo muy grande y bueno
poso.
respondieron: “ T rastejam o s.” Repliqó el Señal que se concertarán.
c t r o : “ ¿ Cómo de noche ? ” Añadieron el re­ En casa del herrero, badil de madero. que está casi en medio del lugar, y se saca
frá n : “ E n cada tierra su u so ” ; y a esto En casa del herrero, el cuchillo man­ el agua con soga. L o mismo se dirá de E n Corrales, pon tu capa do la halles.
juntan: y trastejaban de noche; como cosa gorrero ; o de madero. Malpartida, junto a Placencia: “ En M al- Es lugar cerca de Zam ora, camino de
fuera de razón. En casa del herrero, el más ruin partida la Llana, quien no lleva soga no Salamanca.
En cada villa su maravilla. trae agua” ; como en Paredes de Nava. En cosa alguna, pensar muchas y ha­
apero.
Encaja como pedrada en ojo de v i­ En casa del herrero, peor apero. En Castilla, el caballo lleva la silla; cer una.
cario. Vino derecho como pedrada en En casa del herrero, todos aprenden y en Portugal, el caballo la ha de lle­ Frase de A ragón cosa alguna, por algo,
ojo de vicario ; o vino al justo como. a machar hierro. var. cada cosa, y cualquier cosa.
En Calahorra, al asno hacen de co­ En casa del mezquino, más manda la Dícese por la hidalguía que sigue la va­ En crueldad, Italia lleva la gala; y
rona. mujer que el marido. ronía. en ella, Génova y su comarca.
P o r los ignorantes que ordenan. En casa del moro no hables algara­ En Cazaba la manta, y 'en Llerena En Cuacos cebollas, en Jarandilla
En Cantalapiedra y Cantalpino, can­ bía. la falta. ollas.
ta la vieja con el buen vino. E n casa del pobre, todos riñen y Dicese la manta de Canalla, un término E n cualquier cosa, pensar muchas y
En cantando :1a gallina, mátala lue' todos tienen razón; o en casa do no de viñas y el mismo vino. hacer una sola.
go; quítala el agüero. hay dinero; o cuando no hay dinero, En caza y en amores, entras cuando En cuanto digo y hago pierdo un bo­
Que se refrene a la mujer. cado.
todos riñen y todos tienen razón. quieres y sales cuando puedes.
En Cantillana, el que madruga se En, casa del ruin, la mujer es al­ En Ciudad Rodrigo, dam as; en Cà­ E n cuanto el grande se abaja, el chi­
levanta de mañana. guacil. ceres, caballeros; y en Placencia, dine­ co hace la hazaña.
En Cañamero comen burra por En casa del tahúr, poco dura la ale­ Consuelo de chicos.
ros.
carnero; y el alcalde, por más honra, gría. . En cuanto fui nuera, nunca tuve
Encogerse, como gallina en corral
lleva la cola; o en Cañamero pesan, Porque pronto vuelve a perder lo que buena suegra; y en cuanto fui suegra,
ajeno.
o matan, burra por carnero. ganado había. Estar encogido o encogida. nunca tuve buena nuera.
En la C, en el refrán : “ Coméis co la ” ,
se dice su cuento. En casa del tamborilero, los hijos Encomendador de gitevos asados. En cuanto hallares al fiar, no te de­
son bailadores. Es decir, que uno es cornudo. Tiene el jes mal pasar.
Encarar para tirar. En cuanto la piedra va y vien, Dios
En casa del tañedor, cada cual es vulgo hablilla y opinión que encomendan­
En casa dé alquiler, do se cae un
danzador. do los huevos que se ponen a asar a un dará del su bien.
terrón meten un cagajón. cornudo, no se quebrarán. L a rueda del molino y la del barbero;
En casa de Gonzalo, más puede la En casa de Marimiguel, ella es él.
Encomendarlo a Dios, que es santo. que mientras hay salud y s'e trabaja al
gallina que el gallo. En casa de Marirrabadilla, cada cual
oficio, hay provecho.
En casa de la de Clemente, vino -en su escudilla; o los hijos de. Encomendarlo a Dios, y no será pe­
En casa de Miguel, él es ella, y ella cado. E n cuantos linajes son, hay al me­
omínente. nos un ladrón; que de haber un pobre,
Fué eiT N ájera, en el barrio de San M i­ es él. Encomienda sin dinero, vase por el
guel y del Cucharón; donde hay bodegas de En casa de mujer rica, ella manda rivera. o puta, nadie lo duda.
buen vino. siempre y él nunca; o y él obedece. Que la echan en dinero cuando no dan En cuanto uno va y otro viene, Dios
En casa dé tu enemigo, la mujer ten para comprarla. da de sü bien.
E n casa del ahorcado no se ha de En Cuaresma, madre, yo pescado y
nombrar la soga. por amigo. Encomienda sin renta, a su dueño no
En casa del alboguero'todos son al- En casa do no hay dinero, todos ri­ sustenta. esotras carne.
Entonces la carne es desabrida y naca.
bogueros. ñen y todos tienen razón. Las de orden de caballería.
- 189 -
mujeres enamoradas, y de noche no se cie­ en qué pago y hazas. Fué a pedir seis fa ­
188 - rran sus puertas; dicen tranco por tranca, negas un pobre hombre, y preguntado dónde
y también pide salud que no obligue en­ por hacer consonancia. las habla de sembrar, dijo que en el golliz­
Contrario es de gordos y rotos, holgaza­
fermedad a comer carne. no. E l gollizno es un estrecho de un arroyo
nes y comedores. En el barrio del Cucharón, lindo que hallan, o hacen, unas peñas y pasa el
En cueros y con sombrero, traer En echando el fuego en el agua, vino y buen salmón. agua como por gollete o g a zn a te ; de don­
guantes y pañizuelo. luego se apaga. En Navarra, en aquel barrio que es de de toma nombre todo aquel término de
En cueros y sin sombrero, traer En efeto, que el rey era macho. San Miguel, y tomó ese otro nombre del tierras de sembrar. El hombre se comió el
guantes y pañuelo. Cucharón, porque un muchacho fue dando pan de su casa, y al agosto, demandándo­
Burla de ignorancias crasas.
voces a la Iglesia: “ ¡M adre, madre, que
En chica hora Dios obra y Dios me­ E n el aldea que no es buena, más le el trigo, como no lo tuviese ni hubiese
se quema el cucharón", y causó mucha risa sembrado, luciéronle cargo del e n g añ o ; él
jora. mal hay que suena. a todos; hay buenas bodegas de vinos es­
En chica rama y largo camino se co­ respondió: “ Bien claro que lo dije que en
En el aldigüela, más mal hay que cocidos. El salmón íué apodo dicho por el gollizno lo había de sem brar” , señalan­
noce el buen amigo. suena. cuatro hombres valerosos en personas y do su gargan ta: celebróse el descargo, y
En dame de tus parientes, a tu bol­ R efrán es muy antiguo, no tan moder­ hacienda, gruesos y muy ricos, que había en quedó por proverbio en el gollizno; a este
sa para mientes. no como el autor de una comedia dice: que aquel barrio. mismo dicen que sucedió lo del otro r e fr á n :
Dam e del verbo dar y pronombre me, hizo de un Duque de A lba y un hijo vale­ En el buen paño cae la m ancha; o “ Berenjenas a A lm a g ro .”
que en confianza y hoto de dame pariente roso, entendiendo ser la Aldigüela. lugar
no se descuide. E l Comendador dice en que está entre E l Barco y Piedrahita, lla­ la raza. E n el horno se trata y de ello se
dama. mado la A ldigüela; toda aquella tierra es
En el buen río se pesca la truena. habla.
del Duque de Alba. En el cabello y en el mal marido, Que una cosa es muy pública.
En dando la oración, ponte el capi-
cuanto se hace en él es perdido.
cón. E n el Almacén me quiero casar, En el huso se ha de esperar, que en
En el cabo del Trafalgar, o muy en
En dándole el viento a la calabaza, que cuerno y candil no me han de la rueca no hay que fia r ; o no hay que
la tierra o muy en la mar.
no para. faltar. Porque en medio hay bancos de penas mirar.
Contra los inconstantes y poco sosega­ Porque en el Alm ahén (sic) que son las y poca hondura para los navios. T ra fa lg a r Q ue a lo hecho se mire, no lo por hacer.
dos. minas del azogue, se entra con candil y un es entre T a rifa y Cáliz, o Cádiz. En el invierno, con el frío, téngolo
En dar ceniza y lana, Dios la mano cuerno de aceite para cebar la mecha. encogido; y en el verano, con el calor,
En el campo anda quien lo gana.
iguala. En el alma tengamos barbas, y bas­ En el campo de Barahona, más vale tan largo se me pon,
Lo mismo q u e : “ N o da Dios más frío, ta. E s la masa del pan.
más de lo que uno anda vestido" ; ceniza
buena capa que mala azcona; o en el
V éase “ L a alma tenga barbas.” En el juego de los dados, lo mejor
es por calor y lumbre; dijera bien: “ En puerto.
dar nieve y lana, Dios la mano igu ala.” En el almoneda, ten la barba queda. En el celemín se asienta el ruin, y es no jugallos; y.si jugar, no parar. _
E n diciembre, leña y duerme. En el almoneda, ten la toca queda. ansí hace el bueno, por no sentarse En el martes, ni paños cortes ni
En diciembre, siete galgos a una lie­ En el andar y en el beber, se co­ en el .suelo. hija cases.
bre, y ella vase por do quiere. noce la mujer. En el coro mucha fiesta, y en el re- E n el más viejo está el buen con­
Enderézame esas medidas, que están E n el andar y en el meneo, luego fitorio feria sexta. sejo.
torcidas. vi que era de Toledo. Mal comer. En el mejor paño hay mayor en­
Enderezaos, Lucía, que estáis tor­ En el andar y en el vestir, serás En el corral la chamuscamos. gaño.
cida. conocido entre mil. En el culo las tienes; nunca las nes­ En el mejor vino hay heces.
En día de San Bernabé toma la fal­ E n el andar y en el vestir, serás gues. E n el mes de abril harás quesos
ce y vestené. juzgado entre cien mil. Las bragas que le dió al muchacho. m il; en el de mayo, tres o cuatro.
Vestené, ve a segar; falce es hoz. Dicen En el árbol de la mano no ha de En el enero, el agua se hiela en el E n el mes de enero el sol entra en
esto los de las montañas de Burgos, porque temblar la hoja, y ha de tener la es­ puchero y la vieja en el lecho. cada reguero.
ya es tiempo de segar en algunas partes pada la guarnición de consejo. 0 al trocado : “ En enero, la vieja se hiela E l asturiano y aragonés llam a reguero al
más tempranas. A ntes de echarse'm ano, se ha de mirar en el lecho y el agua en el puchero.” a.rrojm y valle hondo.
En diciendo zape, chape. muy bien, y después de sacada la espada se En el mes de enero, lobos siete a
lia de m ostrar el hombre valeroso y de En el escarlata, cae la raza.
En diciendo zape, ojo a la escalera. En el escudillar verás quién te siete en el carrero.
ánimo. E n el mes de mayo ayune el vi­
En diciendo zape, orate. quiere bien y quién te quiere mal.
En dinero, sea el caudal de quien En el azogue, quien mal dice mal En el espino de Santa L u c ía ; o en cario.
quisieres mal. oye. las espinas de Santa Lucía. En el mes de mayo deja la mosca
Endura, endura, y viene quien des-, A zogue se llama el lugar de contratación al buey y toma al asno.
Por estar en aflicción.
do se venden diversas cosas, por continuar En el mes de mayo el mastín es
boru j a. En el gollizno.
allí la gente y bullir casi lo que el batidero.
Endurar es escatimar y rehusar de gas­ Dícese cuando se come la hacienda y lo galgo.
tar ; endura es imperativo y presente; y En el baile la mira, a fee que no es que era para otros fines. Sucedió que en
Porque con la quesería engorda y esta
el otro endura está por el endurador y gu ar­ mentira. corredor, y lo contrario puede ser porque
Alimedina, villa del campo de Montiel, se
dador. E n el Barranco, la puerta sin tran­ repartía trigo para sembrar, y se escribía sale del invierno flaco, hecho g á lg o ; m ejor
Endura, hija, endura; harás buena co.
mujer y mala catadura. Barranco es en M adrid el barrio de las
- 190 - - 191 —
lectura es el: “ En el mes de mayo es mas­ por la madre, dirte han cuál es la hija, En febrero mete obrero, de la mi­
Enemigo (El) honrado, antes muer­
tín el g a lg o ”, porque engorda; y para de­
to que afrentado. o quien es la hija. tad adelante, que no ante.
cir que uno está gordo y corpulento deci­ Dir, sincopado, por decir. En febrero mete tu¡ obrero; pan te
mos : está hecho un mastín, y por el flaco Enemigo (El) honrado, más vale comerá, mas obra te hará.
que está hecho un galgo. matarlo que agraviarlo. Enero, cuando se hiela la vieja en
En febrero no hay galgo lebrero
Enemigo (El) honrado, matallo y el lecho y el agua en el puchero.
En el mes de mayo, ni yegua ni ca­ no injuriado. sino el cañamero.
Enero hace el pecado y mayo es el
ballo. Como en enero.
Enemigo (El) no vale por testigo; culpado. * ,
N o están seguros para caballería porque Que al tempero de enero corresponde En febrero sale el oso del osero.
es el tiempo de su ce lo ; y es peligrosa por­ pero vale más que otro por testigo
de abono. mayo. En febrero, siete galgos a un le­
que se les da el verde en aquel tiempo, con brero ; y en mayo, siete liebres a un
que están flojos, aunque lucios. Enemigos del placer sospechar y te­ Enero las quita el sebo, hebrero las
mer. galgo. -
En el mes uvas, aré de Bilbao, ce­ esculca y marzo tiene la culpa. En febrero, un día malo y otro bue­
bada, medura. Enemigos grandes vergüenza v ham­ Las ovejas, quesos.
bre. no ; un rato malo y otro bueno.
Vizcainada. Enero mojado, bueno para el tiem­ En febrero, un rato al sol y otro al
En enero cásate, compañero, y da
En el monte anda la niña y sin bas- po y malo para el ganado. humero.
vuelta al gallinero.
quiña. Enero seco, villano rico. En febrero, veinte pies salta la lie­
En enero, el gato en celo; febrero,
En el monte, como vos y como otre. Enero y hebrero hinchen el granero bre en el sendero; pero si al galgo le
merdero; marzo, sol como mazo; en
Que de lo concejil1 y común todos pue­ abril, aguas mil ; en mayo, toro y ca­ con su hielo y aguacero. dan pan duro, salta veinte y uno.
den usar. i
ballo ; en junio, hoz en puño; en julio, En esa razón hinco yo mi bordón; Enfermo (El) ni lo bebe ni lo com e;
En el nacer y en el morir todos so­ calentura y aulló; en agosto, frío en o hincho yo mi bordón. mas mala casa pone.
mos iguales, aunque no sea en el vivir. rostro; en septiembre, el rozo y la ur- En eso estaba pensando. En fin final, servir a Dios y no ha­
Ironia con que niega uno lo que le piden. cer mal.
En el ojo* de su vecina ve una paja diciembre; en octubre uñe los bueyes
y en el suyo no ve una tranca. y cubre; en noviembre y diciembre, En eso está el cuerpo de Martín Pa­ En Fregenal, tres puentes, tres fuen­
En el peligro se conoce el amigo-. coma quien tuviere, y quien no tuvie­ vón. tes, y tres colaciones, y tres generacio­
En el pisar se conoce el caballo y re, siembre. En esta casa, ¿han dado morcilla a nes de buenos y mejores.
el caballero en gobernarlo! En enero, mira tu cillero; y si tai Escalante? — -No. — Pues pase el varal Enfrenas le rocín, porque no enfre­
En el placer no leas carta luego, lo hallares, come como de antes; y adelante. nas le vin.
si no, alarga la puchera y estrecha la No daban m orcilla a Escalante, escu­ Im ita la habla de extranjeros, que mudan
porque no te nazca cuidado nuevo.
dero pobre, porque no mataba puerco; y el artículo el en le, y otras sílabas.
En el prado está la vaca, y acá la cibera.
Dice que sea creciente el conducho como el para dar a entender que sí le mataba y En fucia del can, el lobo en pallero
hacen la mostaza. las pagara, y que hacían mal en no se las
En el prevenir y proveer de ante­ en Galicia con nabos, y berros para que no man.
entre pan mucho. dar, compró unas tripas y sangre e hizo E l astu rian o : “ E n fucia del perro, el
mano está el acertar y curarse sano, morcillas, y mandó a dos mozuelos que
En enero, ni galgo lebrero ni azor lobo duerme en el p a je ro ” ; man, estáse, o
En el puerto de Barahona, más va­ con ellas puestas en un varal fuesen de duerme, que no se ha de descuidar el hom­
le mala capa que mala azcona. perdiguero. puerta en puerta y preguntasen; “ ¿ Aquí bre de ver por sus ojos lo que conviene.
En el queso y el jamón conoce el En enero no hay galgo lebrero, si no han dado m orcilla a E scalan te?” ; y en res­
es el cañamero. pondiendo no, dij esen : “ Pues pase el varal E n Fuenteovejuna falta el aceite y el
hombre a su compañón.
En el beber. L a red de cáñamo. adelante” ; y así se volvieron con todas vino suda.
En enero, ponte en el otero; y si vie­ ellas a casa. E n Fuéntillana, lo que hay a la no­
E n el río que no hay peces, por de che no hay a la mañana.
más es echar redes. res verdeguear, ponte a llorar; y si En este lugar no hilan delgado, sino
E l consonante hizo trasladar este refrán
vieres torrear, ponte a cantar. gordo y mal hilado.
E n el ruin pueblo, cada' día con­ Porque enero quiere ser claro y de hela­
de G uadalajara a Fuéntillana, en el campo
cejo. En este mundo hondo, dichas y des­ de Montiel.
das, no blando; torrear es quemar las hier­ dichas ahondo.
En el servicio del servidor está el bas con el hielo; lo contrario de verde­ En ganado tratarás y medrarás'.
En este mundo cansado, ni bien cum­
galardón del señor. guear. Engañado es siempre el que mucho
plido ni mal acabado.
E n el telar me lo deje Dios poner, En enero y hebrero busca la sombra Porque el mal deja reliquias y se enca­
de sí f ía ; ello es grande ventura topar
que el diablo lo ha de tejer. el perro; en marzo, búscala el asno. dena de uno otro. buena guía.
E l que cuida de si y no del otro, como la D a esto a entender que en estos meses , ¡Engáñame en el precio, y no en lo
que no se le da nada que el tejedor se can­ En este mundo mezquino, cuando
abre el tiempo con asomos de la prima­ que merco.
se con su hilo quebradizo y ñudoso. vera. hay para pan no hay para vino. Engañásteme una v e z ; nunca mas
E n el tiempo del rey Perico. En faldetas nuestra ama, y en del­ me engañaréis-.
En enero y hebrero saca ¡a vieja gada.
Denotando vejez de lo que fué y pasó. sus madejas al hum ero; en marzo, al Engañó el pan con villancicos.
En febrero, la castaña y el besugo Engañoso (Eli) está peligroso para
E n el verano hay día para casarse prado ; en abril, a urdir. no tienen zumo.
y enviudar, y volverse a casar. E n entrando por la villa, pregunta sí y para el otro.
- 193 —
Engerir, engerir, entre dos buenos Suelen echar los bueyes a pacer los pa­
un ruin. nes, porque no salgan muy viciosos. En hora mala para quien la levantó, Enjambre de marzo, con la madre al
A sí hacen en la gu erra; que entre sol­ Tam bién se ha de cuidar no lo entren a que ella echada se estaba. castro.
dados viejos mezclan bisoños. pacer bueyes golosos ajenos. 1 Lo primero idice alguno riñ endo; lo se­ Es al castrarse.
Engordar para matar. En hebrero, siembra tu yerbo. gundo le responden. En juliol, ni dona ni caracol.
Cuando en el juego dejan ganar a uno •En hebrero, siete capillas y un som­ En hora mala para quien mal me E l catalán juliol es julio.
para quitárselo después todo; y así en ha­ brero. quiere y bien me habla. En junio, hoz en puño; de verde,
cienda y otras cosas, a imitación de los ce­ En Hornachos, todos los asnps son
bones. En hebrero, un rato malo y otro mas no de pan maduro.
bueno; a la mañana mata el buey y a machos. Esto es en tierras de Castilla la V ieja,
En gran peligro, mejor es el herma­ la tarde enjuga el cuero. Que son grandes como mulos, y tienen tardías.
no que el amigo. En Hermoro y Villoslada, a porra­ gracia en llam arlos lo que son. E n junio, hoz en puño para la hier­
En gran río, gran p ez; mas ahógase das parten el agua. En horno y río y fuego ajeno, se ba, mas no para ninguno.
alguna vez. En hilando Marica, piensa en la bo­ juzga lo malo y lo bueno. En la arca abierta, el justo peca; o
Engreído, como gallo de cortijo; o rrica. En hoto del hombre no mates al con­ en arca abierta.
como gallo en cortijo. A divertidos y sospechosos. de, que morirá el conde y pagarás el En la banca del bueno caben mu­
Es solo señor.
^En Hinojosa, cardadores; en Bela- hombre; o y pedirte han el hombre. chos.
E n Guadalajara, de lo que hay a házar, zapateros, y en Cabeza del En hueia del favor, no seas malhe­ Porque es cortés.
la noche no hay nada a la mañana. Buey, olleros. chor. En la barba del ruin se enseña el
En Guadalcanal, mucha carne y poco En ingenio grosero no cabe doctrina aprendiz.
pan. En hombre asentado, ni capuz tundi­
do ni camisón curado. de sotil maestro. E n la boca del discreto, lo público es
E n Guadalcanal, ni hombre, ni mu­ D el holgazán. En invierno, de cara; y en verano, secreto.
jer, ni temporal. de espalda. En la boda, quien menos come es la
Engullir y no escupir. En hombre ya entrado, ni capote con Da el aire al que camina.
T om ar lo que dan, y no desechar nada. borlas ni zaragüel gayado. novia.
Entrador y entrado en días llaman al En invierno hornera y en verano En la braga yaz quien fa la faz.
En gustos no hay disputa. tabernera; o de invierno. E n la braga yaz quien faz la paz.
H ízose copla, principio de rom an ce: hombre que pasa de media edad.
En invierno ladrillado y en verano Porque muchos males se atajan con el
“ En los gustos no hay disputa, •En hora buena, Antona, fuistes a casamiento, y de los casados se dice que
misa, venistes a nona; o en hora mala, guijarrado.
ni en am or lelyes que obliguen, debajo de las mantas hacen las paces y en­
El suelo.
ni en las m ujeres razón Antona, fuistes a misa y volvistes a tre las sábanas.
que sus gustos las lim ite.” nona. En invierno, la ropa de Zamora* le­
En labrar y hacer fuego, se parece
En hablar y hacer fuego se parece el En hora buena nace quien buena fa­ vadura y agua roja.
Para leudar el pan dicen que echan mu­ el que es discreto.
que es discreto. ma cobra y por tenerla hace; o y por cha levadura de invierno, y es menester. A sí escribe el Comendador, y entendéra-
E n haoieñido a un hombre alcalde, guardaría hace. se entre labradores que labran bien las
luego casa con quien quiere. E n hora buena vengáis, amigo, dijo En invierno neblina, y nieve por ve­ viñas y tierras; para ciudad, es m ejor en
En haciendo con ello, vuélvalo al la leche al vino. Vengáis en hora mala, cina. hablar y hacer fuego.
molde. dijo la leche al agua. En invierno y en verano, el buen E n la calle de Meca, quien no entra
En haciéndolo con ello, vuélvalo a En hora buena vengáis; en hora bue­ dormir es en sobrado. no peca.
su dueño. na estéis; en hora buena vais. En invierno y en verano, el fuego es E ra calle en Z aragoza de m ujeres de mal
O “ V u elva el dicho a su dueño” . Dícese a las tres edades.: hasta treinta, gasajado. vivir.
. E n haz y en paz de la santa madre vengáis, de allí a cincuenta, estéis; de ah; En invierno y en verano, la lumbre En la cama del can no busques el
Iglesia. adelante, vais. V éase en la H : Hasta los me es gasajado.
treinta. pan, ni en el hocico de la perra no bus­
Dícese de lo conform e en haz y en paz. En Jaca, a dinero vale la v a c a ; pero
ques la manteca.
En hora buena vengáis, la de Alonso. entre la ida y venida, la vaca es comida.
Enhebrar el aguja por la punta es el E n la cartilla que se lee, se de­
En hora buena vengáis, m ayo: el Enjambre (El) de abril, para m í; el
saber, que en lo ál no hay que hacer. prende.
mejor mes de todo el año. de mayo, para mi hermano; el de ju ­
Q ue la arte y fortaleza en lo d ifícil con­ E n la casa ajena, bien parece la torta
siste, que no en lo fácil. En hora buena vengas, mal, si venís nio, para ninguno.
ajena; o la hogaza ajena.
solo. Enjambre de abril, para m í; la de
E n hebrero, cuándo en casa, cuán­ E n la casa barrida, no pica la ga­
Porque suelen seguírsele otros. mayo, para mi hermano; la de junio,
do en el hero. llina.
H ero es la heredad*.
para ninguno. Buena alegoría de casa pobre.
En hora chiquita, sol y sombrita. Porque con el calor que entra en mayo,
E n hebrero, matarás a la mañana la En hora mala nace quien mala fama se comienzan a secar las flores y hierbas. En la casa del oficial asoma la ham­
vaca y enjugarás a la noche el cuero. cobra y por quitaba no hace obra. bre, mas no osa entrar.
Enjambre de julio, el aguijón trae
E n hebrero saca buey de tu cente­ En hora mala nació el hombre necio al culo.
Porque con lo que gana a él se rem edia:
no ; el que no le sacó, comido le halló. en su casa y luego no se murió. que, “ Quien ha oficio, ha beneficio” .
Que son malas y picadoras las abejas
de entonces. E n la casa do no hay qué comer, to-
'3
194 — 195
dos lloran y no saben de qué; o todos En la mesa del rey cabe un pane­ y vino; y en la de tu amigo, hierro y Dícese porque más n.os agrada cortar un
están tristes, y no saben de qué; y to­ cillo. racimo del vecino que de nuestra heredad
trigo. . . cuando son a linde; liño es el caballete en
dos riñen, y todos tienen razón. En la mesa llena, bien cabe la torta En la tierra ajena, las vacas acuer­
ajena: la hogaza. que van plantadas las vides.
E n la casa llena, presto se guisa- la nan.
cena; y en la vacía, más aína. En la mucha necesidad dice el ami­ Que es desvalido el torastero. En la voz de eras, pon la mano y
E n la casa que se compra el pan no go la verdad. En la tierra ajena, la vaca al buey haz.
se ataja real. Descubre si lo es. Cras es mañana.
escuerna.
Conviene con el o tr o : “ Pan de panera, En la muerte del asno no pierde Por acornea. En la Zangosta está la langosta.
ni harta ni gobierna.” nada el lobo. En la tierra ajena, la vaca sigue al En linajes luengos, alcaldes y pre­
En la cola yace la ponzoña. E n la muía de San Francisco. buey y le acornea. goneros.
En la color del paño estamos, y no Cuando uno camina a pie. Se le atreve. En lo caro no metas tu mano.
nos .concertamos. En la necesaria caga, y en la mesa En la tierra de los ciegos, el tuerto En Logroño, al necio le falta el co.
Dícenlo cuando la diferencia es tan gran ­ come y calla. es rey; o en la casa o ciudad de los En Logroño, al necio le falta el
de que no pueden venir a concierto. En la necesidad se prueban los ami­ ciegos, al tuerto llaman rey. otro.
E n la congosta está la langosta. gos. Tuerto es el que tiene un ojo y le falta E n lo llano tropieza el caballo.
E n la cuenta del boticario, por más En la necesidad se ve la amistad. otro. En lo llano tropieza el hombre bes­
que se quite y requite, siempre nos En la piedra del toque, el o ro ; y el En la tierra de los enanos, mi padre tia.
hombre se prueba en el tesoro. En lo que estamos, benedicamos.
gana el envite. es gigante. Cuando uno habla o pide a despropósito,
Porque se desquita en dar uno por otro. E n la pintura no está la figura. En la tierra de los Pimeos, mi pa­ sin tiempo; avisa que atendamos a lo im­
Entiende la persona o cosa pintada. dre es filisteo.
En la Epifanía, todas las fiestas se portante en que estamos. Suele decirse con
En la plaza lo venden; se vende. _ El vulgo toma filisteo por gigante, por ironía.
avían. el Golias que mató D avid y otro su her­
E n la escalera y en el arca del pan P ara decir que una cosa es muy común
mano que tenía seis dedos en manos y pies, En lo que no se pierde nada, siem­
y b a ra ta ; y también, negando lo que alguno
es mal sentar. y le mató después de rey un primo de D a ­ pre algo se gana.
pide: “ Cómprelo como y o .”
Porque hacen levantar. vid, y lo fue el padre de éstos. En lo que se pierde, se gana.
En largo camino y chico mesón, co­ En los campos de .Logroño, siem­
En la escarlata cae la raza. En la tierra del rey, la vaca corre
noce el hombre a su compañón. pre anda suelto el demoño.
E n la frente y en los ojos se lee al buey.
En la roza, la reja mocha. Causó decir esto ser aquella tierra fati­
la letra del corazón. En la ruin tierra, antes viene la
Porque igualmente se hace justicia al
flaco y poderoso, y no hay violencia, como gada de granizo y piedra, y echar la culpa
E n La Granja, buena torre, mas po­
hambre que la cereza. suele haber en tierras de señoríos. las brujas que allí se castigan.
co cobre. En la ruin villa, pleito cada día.
En La Granja tejas,, y en la Azuaga En la tierra de Maladura, quien no E n lo seco, la corneja cubre la ca­
En las adversidades, muchos que se beza.
guedejas. trabaja no manduca.
llaman amigos declaradamente se des­ Maladura es lugar im aginario fingido; Que es señal de tempestad.
E n La Granja vino, y en Guadalcá-
cubren por enemigos. no manduca, es no come. En los espinos de Santa Lucía.
nal lino; en Fuente el Arco nueces, En las adversidades se prueban y co­
y en Los Santos trigo. En la tina, todo lo blanco no es ha­ P o r estar en trabajos y aflicciones.
nocen los amigos, y saben las pori- En los más viejos están los buenos
En la guerra de amor, el que huye rina.
dades. consejos; está el buen consejo.
es vencedor. En la vendimia, el asno al puerco
En las barbas del hombre astroso En los meses de erres . en piedras
E n la heredad un guindo y en la hubo envidia porque no sirve y tra­
se enseña el barbero novo. no te sientes.
villa un judío. ga; y después dijo: presto lo paga.
En las grandes afrentas se conocen En los nidos de antaño no hay pá­
Q ue nunca falta, y que basta. En la venta de Landino, más dan
los grandes corazones. jaros hogaño. ■
En la iglesia cantar y en casa llo­ por el agua que por el vino.
En la siesta, no hagas dormida de­ En los ojos de mi suegra veo yo
rar. En la venta de Landino, tanto cues­
bajo de noguera. cuando el diablo la entra.
Que se alabe y ore a Dios en la iglesia ta el agua como el vino.
En la Solana, quien más miente me­ La causa es que la traen de cuatro a cin­ En los peligros y riesgos se mues­
y en casa se trabaje y gane la vida, y se gi­
nos gana. co leguas; está entre M airena y M arche- tra la bondad del esfuerzo.
man los p ecados; y es queja de clérigo po­
En las uñas y en los pies semeja a ña, en Andalucía, y es tierra de mucho vino. En Luarca y Codillero, las mujeres
bre y sacristán.
mí quién es; de dónde es. En la vida, la mujer tres salidas ha beben primero.
En la jura está la ventura. T rabajado r u holgazán.
En la leche lo mamó. de hacer: al bautismo, al casamiento, Son lugares en Galicia, vecinos a las A s ­
En las vegas de Muriel, a quien le a la sepultura o monumento. turias, y es matraca.
. E n la maña está la culpa, que la
cabe la suerte, allí se la tíen. Entierro suyo. En luengos caminos se conocen los
edad no tiene ninguna. Es M uriel junto a A révalo, lugar de
Contra los que disculpan con la edad. En la vida no me quisiste, en la amigos.
buenas tierras y vegas. En lugar de poco seso, cada día con­
Maña se toma en mala parte por mala in­ muerte me plañíste ; o en vida.
clinación y costumbre mala ejercitada en E n la tardanza está el peligro. En la viña de mi vecino tengo yo sejo.
tretas y mal. En la tienda de tu enemigo, moro un liño. E n lugar de señorío no hagas tu
'

- 197 -
— 196 -
En Mayo lodo, espigas en Agosto. hilo; nunca medre quien a nadie los
n ido; y si le hace el padre, no le haga cosa con pesadumbre y enojos, sea el día Entiende son, porque aguas de mayo son prestare.
que fuere, ni con malos fines ni torcida in­ Una m ujer pedía manteles prestados a
el hijo. deseadas. .
Porque se sirve de ellos el señor y de tención : que en nuestro obrar está el bien sus vecinas, hasta que las canso y se los
En mayo no te quites el sayo.
sus haciendas, y porque suele haber en él o el mal. negaron; ella se determinó a hacerlos, y
En mayo, pájaro iguado. comenzando a hilar puesta a su puerta,
poca justicia y más de tiranía. E n marzo cuanto moje el rabo el En mayo quema la vieja su tajo; o decía que la viesen: Para manteles Mío.
E n lugar do no hay reloj, hoj. gato. en marzo. Es contra los que quieren servir de lo
Porque es, pobre y no se ha de hacer allí P o ca agua, ipor lo dicho antes. En mayo, una a una las lleva el ga­ ajeno, y hacen fieros con lo que 110 pueden.
mansión; hoj es palabra con que se avien­ En marzo el abrigo, nuez- es y pan yo; en junio, a cesto y a puño.
tan y espantan las aves. 3 Entiende las cerezas. Gayo es nombre
E 11 nombre de Dios que te estreno,
trigo.
En lugar ventoso, tiempo sin reposo. enfático, por el villano. Gay, o gayo, tam ­ hija de mi suegra.— Majadero, no sois
En Galicia, porque es mes ventoso, y
E n llamando a la puerta, si no res­ suele ser áspero y hay poco que hacer en­ bién es el pico, o picarazán, ave en Aragón. vos el primero. .
ponden, o no están en casa o se es­ tonces. En menguante de enero corta tu ma- E 11 nombre de Dios,_ quien, mala
conden. mujer tiene, mátesela Dios. _
En marzo, el garbanzal ni nacido E n no sentir está el dulce vivir.
En llegando a la aldea, hombre, lue­ ni por sembrar; o en mayo. ^ E n mentando ■ al ruin de Roma, lue­
go ve las casas. E n noviembre, de cavar no se te
En tierras calientes, que se siembra más go asoma; o en nombrando.
Contra vanos adivinos. En mentando al ruin, suele venir. _ miembre; y el astil de cavar quiébra­
tarde.
En llegando, son hadados. En mesa llena, buena es hogaza aje­ le en ahoyar.
En marzo, ni el mnr mojado. Entiéndese para plantar.
Ironía contra apresurados y crédulos. na.
Que en marzo la lluvia sea poca, porque
En Madrid, los taberneros ni hin­ no quite la de abril.
Lo que “ E n mesa de rey cabe un pane­ E n nuestro obrar está el bien o el
chen ni vacían. cillo”.
E n marzo quema la vieja el mazo; En mi ca cuecen habas, y en las otras En octubre, alza la mano de ubre;
E n Malagón, en cada casa un la­
en Abril, el espadil. si no, ayudártelo hé a sembrar, mas
drón, y en la del alcalde, hij o y pa­ a calderadas.
Espadil es la espadilla con que espadan Consuélase con ver menos mal que en
dre; o en Malagón, en cada casa hay el lino. El mazo de diversas maneras es en
no a segar. .
un ladrón, y en cas del alcalde, el hi­ las otras; lo contrario del o tro: “ E n cada E n octubre, no des a tu mujer en la
diversas tierras, y el modo de espadar y
casa cuecen habas. ” ubre; ayudártelo ha a derramar, y 11c
jo y el padre. machar es diferente.
Esto nace de m atraca que dan los otros E11 mi casa mora quien ríe y llora. te ¡lo ayudará a apañar.
lugares a los de M alagón, y ayudólos el E n marzo sale la hierba aunque la Enmiendo, porque soy de carne y En octubre no pongas a tu mujer la
consonante, no de una historia que finge den con un m azo; y en abril, en cada
de güeso. mano en la ubre; que si te ¡lo ayuda­
el picaro A lfarache. L a misma dan a los regacil. En mi mano no está lo que en mi re a sembrar, no te lo ayudara a en­
de A lagón y M agallón, villas en A ragón, E n marzo, si cartas un cardo na­
no está. cerrar.
y a los semejantes acabados en o n : Serre- certe han mal!. En: mis días vivo cuando trato de
jón, T orrejón. Porque habían de estar cortados.
En octubre toma los bueyes y cu-
los años.
E n manos está el pandero que le sa­ E n mayo, aguas cuatro y esas que Varíase. En octubre uñe los bueyes y cubre,
brá bien tañer; o en manos está el pan­ lleguen hasta el barro. En mucha necesidad dice el amigo y alza la mano de ubre; que quien te
dero de quien lo sabrá tañer. Que mojen bien; barro es la tierra de
lo ayudó a sembrar, no te lo ayudara
la verdad. _
En Maqueda ten la pinga queda. más abajo colorada y acomodada para em­
En mujeres, ciegos y frailes, los
Enmarañadora de m adejas: si_ las barrar. a segar. .
mosquitos son elefantes. Quieren decir: “ N o tengas ayuntamiento
enmarañé, bien las desenmarañé; si las En mayo, a quien no tiene jubón fál­ Que por poco que sepan y hagan, son con tu m ujer en octubre, porque « t a r a al
desenmarañaste, por arriba las empe­ tale el sayo. alabados. agosto m uy preñada, o recién parida, y no
zaste y por la cabeza las tomaste. E n mayo, caballero, andáis mango­ En muriéndome yo, todo se acaba. te podrá ayudar a trillar y recoger el pan.
Enseña a las mozas cómo han de deva­ rrero. Demás que peligran las paridas de agosto.
En naciendo la escoba, nace el asno
nar las madejas. Q ue como es verano, se anda como quie­
ra : caballero puede entenderse por mayo,
que la roya. Enojar a otro y herir en el ojo, uno
En martes, ni tu casa mudes, ni tu E11 nao y en castillo, no más de un
hija cases, ni tu ropa tajes. como el más hermoso d'el año, o por otro es todo. .
con quien se habla. vizcaíno. E n ojo ajeno escarmienta el hom­
T a je s es' cortes. Porque son caprichosos y se aúnan.
En mayo, cuando los grandes calo­ bre cuerdo.
E n martes, ni tu tela urdas ni tu En Nevadijos, poco pan y muchos Enojo de rubio y lanzada de zurdo.
hija cases. res, los caballos están gordos y los
hijos. Son crueles.
Opinión del vulgo contra el martes, y potros corredores. _ En nombre de Dios, marido, a la
nace de ser tenido M arte en la gentilidad En mayo, el garbanzal ni nacido ni Enojóse el villano e hizo de su daño.
por dios de las batallas, y este planeta do­
horca; si faltare soga, pondré yo mi L o que ensañóse el villano.
por sembrar.
mina en este día, y por eso le tienen por toca. _
V éase el otro del garbanzo te sé contar. En Orellana la Vieja, puta la moza,
aciago los ignorantes, tomándolo de la gen ­ En nombre de Dios, oficio ru in ;
tilidad, que no hacia casamientos en m ar­ E n mayo, el mozo se venga del amo; quien más te usa, menos medra. puta la vieja.
tes por su dios de disensiones y batallas. y en agosto, el amo se venga del mozo. En nombre de Dios para manteles En Osuna, allá se me suma.
Q uiere decir el refrán que no comencemos En mayo frío, ensancha el silo.
- 198 — — 199 -
E n otra turquesa se forjó esa pelo­ En tiempo de higos hay amigos y
En río manso no metas tu mano. Ensañóse el villano y hizo de su no hay am igos; unos quieren serlo y
ta, y baleta. Enristrar por no dar, encuentro feo.
L o que “ D e otra aljaba salió esa saeta.” daño. otros no conocerlos.
Es no llevar la lanza baja y dar en la Lo que enojóse el villano.
Cuando el dicho es tomado de otro, o el cabeza del caballo, o en la tela o liza. En tiempo del cuco; a la manana mo­
discurso es ajeno. En Sariñena, villa plena, quien no jado y a la noche enjuto; o a la tarde
En Roa roba y en A za alza. trae, no cena.
En ovillos me lo deje Dios poner, En Segovia, la mujqr que fuere no­ enjuto.
En Roma, a quien no le dan no toma. E ,to es por abril y mayo, que cuando
que don Duelo lo ha de tejer. E n Roma, como en Roma. via parirá si se empreñare; y en M a­
Q ue hecho lo principal, lo accesorio es uno se m oja en el camino, llega enjuto
más fácil, y que negociando uno lo suyo, En ruin ganado no hay que escoger. drid. quien madrugare levantarse ha a la posada.
no cuida de lo ajenct En ruin ganado, poco grado. de mañana. „ , ,.
Tómase de unas profecías claras que al­
E n tiempo de Maricastaña.
En ruin ganado poco hay que es­
En pan cortar y vino echar, bien veo cen más a este tono.
P o r tiempo antiguo de inocencia y pa­
coger; y en barba roja menos que
quién me quiere bien y quién me quie­ creer. traña.
re mal. Enseña tu culo tamborilero; irás a
En ruin hato, poco rato. hablar, y hablará él primero. En tiempo de marras, los bueyes por
En pan partir y vino escanciar, sa­ arras.
Ensalada (La), bien salada, poco vi­ En septiembre y en agosto bebe
brás quién te quiere bien y quién te M arras dice tiempo p asad o ; en cierta
quiere mal. nagre y bien oleada. ¿el vino añejo y deja estar el mosto.
ocasión que hicieron o pasó a lgo ; declara­
Ensalada (La), poca y bien oleada; En siete horas anda media legua;
E n Paredes de Nava, quien no lle­ remos más en otra parte.
va soga no trae agua. ensalata poco acheto e ben oleata. mira si aprovecha.
En italiano, y acá se uso algo, mudada la Ensoñaba Gil, el ciego, que veía, y En tiempo helado, el clavo vale al
Porque beben de pozo, como en otros pronunciación.
muchos lugares d«e Campos. ensoñaba lo que quería. caballo.
Ensalada (La), poco vinagre y bien En su estiércol el caballo engorda En tiempo mojado vende la lana y
En pequeño botijo, poca agua cabe. deja el hilado.
aceitada. cuando a su placer reposa.
En Pesadas, hadas malas, y en El L a lana recibe bien y mucho la humedad,
_E n Salamanca estudiantes, en Me­ Entablar bien su juego.
Cuerno, mucho duelo; en Cernuega, Disponer bien su negocio. Metáfora del y de razón ha de pesar con ella mucho más.
come y huelga. dina plateros y en A vila caballeros.
En Salamanca, los dones, el toro de ajedrez. En tiempo y lugar, el perder es ga­
Lugares son a la banda de Burgos. C er­
nuega, o Cernuella, es dellos el mejor. la puente los quita y «los pone. En Tajuada, mucha moza y mal nar.
Pénenlos al venir y quítanlos al ir; di­ guardada. Consejo singular.
En pleito claro no es menester le­ cese porque a los estudiantes de buen pelo, En tal caso, las paredes han oídos
trado ; en el escuro no hay ninguno. Entiéndate quien te parió.
los conocidos los llaman don por adula­ para inadvertidos.
En pobre mansión, ni brasa ni tizón. D e los que no se dan a entender, y de
ción, y algunos la tragan, y gustan de ello. En tal se vea quien más de ellos se los marañeros y varios, y de letra obscu­
En pobre morada, ni tizón ni brasa. E n Salamanca, más vale el marave­ huelga. ra y mala de leer.
En porfías bravas desquícianse las dí que la blanca. En tal sino nací, que quiero mas para
palabras. Entiende primero, y habla postrero.
_En Salamanca, media puente y me­ mí que para ti. E n tierra ajena, la vaca al buey acor­
En Portugal, aceite, que no pan. dia plaza; media iglesia y media ca­ En tanto que se rasca la puerca, la
E n priesa me veis, y virgo me de­ sa : lo mejor que tiene España. nea.
limpia se peina. Que los flacos en su tierra pueden, y los
mandáis; o en priesa nos veis, y vir­ L a media casa es la del Conde de Mon­ En tanto tengo di mal que no me
go nos demandáis. forasteros, como solos, se encogen y su­
terrey. L a Iglesia mayor nueva, que no daña como el bien que no me aprove­ fren ; y por esto el destierro se da por
¿ En qué altar pondremos este san­ tiene hecha la capilla m ayor más del ci­
cha. pena.
to y ¿ adonde pondremos este santo ? miento; dícese media plaza por excelencia
En tanto y no.
D ícese cuando a una persona la tienen por la mucha provisión que tiene de todo; En tierra ajena la vaca al buey maja.
Dícese cuando se tiene algo seguro go ­
estimada y regalada, principalmente los pa­ media puente por la que dejaron hecha zándose de ello, en duda de esperar ma­
En tierra ajena se pasa mal con me­
dres a una hija. los romanos hasta la mitad del río, y ha­ nos vergüenza.
yor cosa o seguridad.
¿E n qué bodegón habernos comido? biéndose acabado idiel todo, duró pocos años En tierra del escuder, planta col y
lo nuevo, porque el año de veintiséis se
En tanto y no, bien está esto en casa.
¿En qué libro lo ha hallado? En tanto y no, más vale salto de no noguer.
lo llevó el río con la m ayor avenida que E n tierra del rey, la vaca manda al
E s manera de negar y contradecir algo. mata que a ruego de buenos.
han conocido los hombres, y barrió los
¿E n qué lo veis hijo? •— En que lo arrabales de uno y otro lado, que tenían En Tencambado, antes cornudo que buey.
quería. Esto es en A ragón, adonde en la tierra
más de quinientas casas, y quedó en pie casado. real está sujeto el grande como el chico
¿E n qué mes cae Santa M aría de la puente antigua. Matraca que les dan.
a la justicia. En sus lugares, los señores
agosto ? E n Salteras, pon tu capa donde la Entendámonos a coplas. _ son absolutos. En Castilla también es ve r­
A sencilleces bobas. veas; que la veas que no la veas, en Entenderse a coplas, por oírse y conve­ dadero.
En quitando la cola al perro, cáta­ la mano la tengas. nirse.
En tierra de señorío, manzano y
le perdiguero; o en quitando el rabo Es lugar dos leguas de Sevilla. Entender vuestros duelos y dejar los
guindo; en tierra real, noguera y mo­
al perro. E n salvo está quien repica. ajenos.
ral.
Enredadera, hilar, hilar, y nunca sa­ E n Santa Olalla, déjala vaya. Entendió que pescaba bogas. P or lo que dicen esotros refranes.
car madeja. Q ue no trates mujer. El que en algo se engañó.
■ 200 - — 201 -

En tierras de señorío no hagas tu de las ciento y veinte están.” Parecién- Entre Duero e Miño, portugués ra-
En Torrijos haz tus hijos.
nido. E s buena tierra para dejarlos hereda­ dole al marido, según aquello, que ya ha­ tiño.
En tierras de señorío no heredes a m iento: es cerca de Toledo, a la banda de bría telas, preguntó que cuándo la echa­ Entre duques y condes, putas y la­
tu hijo. Talavera. ba y averiguado que no había sino unos drones. . ,
nedazos de mazorcas, enojado de esto, puso Dícese que con todo linaje se hallara.
En tierra fría, vallico y neguilla. E ntra donde podáis salir.
una tinaja, adonde la mandó que cagase Entre el culo y el rabo del asno,
En tierra seca, el agua salobre es Entra en casa, Juan García. — Deja V no en otra parte; de ahí a un mes es­
buena. el palo, mujer mía. que es lugar sin peligro.
taba ya llena, y entonces, por correrla, lla­ Pulla a las narices y hocicos.
P o r la falta, que donde hay mucho mal, Éntrá en la botica, que no nos des­ mó los vecinos diciendo: “ Entrá y vereis
que quiera de bien es tenido en mucho. avendremos. Entre el pariente y el amigo, el
hilado de un año y cagado de un mes ,
E n toda ocasión más vale migaja de Botica, o botiga, se llama en A ragón la mostrando la tinaja y los pedazos de ma­ juego cortito.
rey que ración de señor. tienda do se venden cosas. En Castilla, bo­ zorca que sacó de tras una arca. Es bal­ Éntre éstas y éstas, de caerme ha­
En tocias las artes hay engaño, sino tica es la de las medicinas. Q ue hace mu­ dón de flojas y comilonas. brá a cuestas!
en el que vende la estopa por cerro, y cho al caso en todas las cosas el comenzar Entre éstas y éstas, de lloverme ha
y llegarse a obrar. En abril y mayo haz harina para
el vinagre por vino, y el gato por lie­ todo el año. a cuestas.
bre. Entráis, padre, sin licencia: u os so­ Entre amigos, quien mas pone mas Entregar la oveja y corderos al lo­
Razones con ironía. bra favor, u os falta vergüenza. bo, notorio desatino y robo. _ r
pierde. .
En todas Jas cosas hay medio sino Entra, Juan, y bailarás ; y él rehaz. Entre bobos anda el juego, y eran Cuando se entrega algo a quien mas io
P o r reacio. ha de destruir.
en la mujer, porque es extremada en todos fulleros.
querer y aborrecer. éEntra mayo y sale abril; ¡ cuán flori- Ironía deshecha. Entre Gata y Morata, fuése la g a ta ;
En todas partes hay de todo. dito le vi ven ir! Entre buenos no hay cuenta; quien o perdióse la gata.
Entiende 'dle buenos y malos. O qué florido le v i venir. V illas de Aragón.
más pone, más pierde.
En todo hay bellaquería, si no es en Entra mayo y sale abril: si no can­ Entre caballeros no ha de haber pe­ Entre gavilla y gavilla, hambre ama­
la ropería. ta el cucubil, por muerto le recebid. sadumbre. rilla. , , . , .
Q ue allí hay más. P o r el consonante, se form ó cucubil de Dicen esto entre amigos por gracia, Entre la siega de la cebada y del trigo,
cuco o cuclillo. por mengua de lo del año pasado.
En todo hay engaño, si no es en la metiendo paz en burlas.
calle de Serranos. Entrañas (Las) y arquetas a los ami­ Entre casados, luego se hacen las Entre guerra y paz, el que muera ya
E s ropería de Salamanca. Dicho por gos abiertas. se yaz.
amistades acostados.
ironía. Entra, que ofrecen. Entre col y cól, lechuga; ansí plan­ Éntre hermanos no metas tus ma­
E n todo se mete Peralvillos, como el Entrar lamiendo y salir mordiendo. tan los hortelanos. nos, que contra ti se volverán armados.
agua en los cestillos. Entrar por la bocamanga y salir por Dícese cuando entre el trabajo se to­ Entre hermanos y hermanas, nun­
En todo tiempo es de temer lo que el cabezón. ma algún alivio o se mezclan cosas di­ ca deja de haber cuchilladas y pala­
perdido no se puede haber. Del que toma más que le d a n : fue uso, versas. bras. ,
A tienda la doncella. para prohijar y dotar, meter al tal hijo Entre hermano y hermano, dos tes­
la cabeza por la boca de la manga, que Entre Cuacos y Jarandilla viste
lEn Toledo, el abad a huevo; y en era muy ancha, y sacarla por el cabezón, lumbre longaniza. tigos y un escribano.
Salamanca, a blanca. Que se asa presto. Entre hoz y gavilla, hambre amari­
y mostrarle así, y quedaba por hijo he­
En Toledo no te cases, compañero; redero. L as mangas de las camisas y ca­ Entre daca el gallo, toma ,el gallo, lla- , i „„„
no te darán casa ni viña, mas darte han Que hasta trillar, que aun no hay pan
bezones duran hoy tan anchas entre la­ quédanse las plumas en la mano.
mujer preñada o parida. por falta del año antes, y así en otras
bradoras, que .se puede hacer esta cere­ Entre dos amigos y un testigo, un cosas que se esperan negociar, se padece
E n Toledo no te cases, compañero ; monia miuy bien estando vestidas. Véase
notario y dos testigos.
que te darán mujer parida o preñada, o la historia de M udarra y Ramiro de primero algo.
Aragón.
Entre dos duras, una madura. Entre hoz y vencejo muere la mu­
con leche para cuando para. Cuando es más lo malo que lo bueno.
Entonces la muerte es buena cuando Entrar y salir, meter y sacar, su­ jer y huye el mancebo.
Entre dos muelas molares nunca Q ue suele haber súbita mudanza en las
claramente es mala. bir y bajar, ganar de comer, apende-
metas tus pulgares; o entre dos mue­ cosas, y más en cumplirse palabras y pa­
Entonces perdí mi honor, cuando di­ jear.
je mal y oí- peor. las cordales no pongas tus pulgares. gas de rentas.
O ficio del tejedor, que hace estas co­
sas; pendejear es darle con el peine. Entre dos sillas, y el culo en el Entre hoz y vencejo se come el tri­
En Toro y cinco leguas al derredor
hincó el pobre su bordón; o hincó el suelo. go añejo.
Entrase -como Pedro por Huesca. Del que tiene dos oficios, y no bastan
romero su bordón. Contra entrometidos, en A ragón. Entre la carne y la uña, ninguno se
al sustento, y es que no se aprovecha de lo
O tros dicen : Doce leguas al derredor Entrá, veréis hilado de un año y ca­ punza.
que tiene. Entre la cruz y el agua bendita.
porque todas ell?*s son de buena tierra de gado de un mes.
pan y vino. Entre Duero e Miño, calzan de pao, P ara encarecer que uno1 estuvo muy
Es el cuento que una m ujer harona y a peligro de padecer algún daño, que es­
En Torrijos cría tus hijos. En Ma- comedora se quería acreditar de hacen­ comen o pan do paxariño; visten de
liño e beben o viño da forcado, e tuvo muy cerca de peligro y muerte, y
queda tenia queda. dosa con su marido, y cada vez que él
casi entre' cruz y caldero, amortajado.
N o hagas tal. venía decía: “ M azorcas al mazorcal, don- viven vida do diabo.
— 202 —
203 -
guna pasión, para no pensar en lo que les Envíame más, que esto ya está gas­
Entre las espinas es la azucena. Entre Quila y Mira hay tesoro pa­
Encarece la virtud del que es bueno en­ da pena. tado.
ra toda Castilla. Enviar muchachos a vendimia es co­
tre malos. Es hacia la Peña de Francia. Entró el ratón en mi cillero, y hí-
zose mi hijo y heredero. sa perdida.
Entre los pies sale lo que no se pien­ Entre Quila y Quilama hay plata En vida no te quise ’ y en muerte
sa ni se sabe. para comprar a España. Entróme acá, que llueve; hace un
Entre lubricán. sol que rabia. plañíte.
Entre río y río, lleva el diezmo el Responde al o tro: “ En vid a no me qui­
Lubrican y lubricano es el tiempo de más vecino. Entróme acá, que me mojo.
siste y en muerte me plañíste” ; que el
anochecer, que ni bien es d e 1día. Cortóse Sucede que dos ríos parten jurisdic­ Entró por la manga y salió por el
bien no es conocido hasta que es perdido.
de_ lubricus o lubricantis, latino. Lubricán ción, o parte de ella entre dos lugares, y cabezón.
quiso decir allá cosa deslizadiza, y así es que la tierra de en medio se labra; pues En tu casa cuecen habas, y en la Envidia (La) del amigo, peor es que
el lubricano del anochecer, que se nos des­ la mitad más cercana al un río diezmará mía a calderadas. el odio del enemigo.
liza el conocimiento distinto de las cosas. para aquella banda, y la otra mitad cer­ En cada casa. Envidia del vivo, de los muertos ol­
E l Comendador lo quiso componer de lo ­ cana al otro río diezma al lugar del otro vido.
bo y can, porque no se distingue entonces lado; de manera que la tierra, isla, o rin­ En tu casa no tienes sardina, y en
Envidia me hayan y no mancilla.
si es lobo o can; no me satisface, y le con­ conada, se parte con raya igual a los dos la ajena pides gallina. Envidia me hayas y no piedad y
tradice la erre y mudar letras. lados. En una hora, Dios mejora.
En una hora, Dios obra. lástima.
Entre Madre y H ijo, Santo Tom é el Entre San Pedro y San Juan las Envidioso (El) no medra, ni quien
chiquito. hierbas olores dan. En una hora se cae la casa, y no
de él vive cerca; o ni quien vive jun­
- E s entre N uestra Señora de la O y . Entre Shntos y 'Natal faz invierno cada día.
En un pie, cómo grulla. to a él.
N avidad, y llam anle chiquito por su día carval. Envíe por una olla de arrope a otra
ser pequeño, como los de entonces. Gallego. Envaine vuesa merced, que bien lo
casa.
En tres cosas se conoce la cordura ha hecho. Responde esto una persona con burla
Entre martillo y tenazas no metas Irónica burla.
tus nachas. de un hom bre: en gobernar su casa, cuando otra dice lisonjas de que parece
Entre marzo y abril sale el cuco del en refrenar la ira, en escribir una En Valcolchán, las toman y las dan. bien, está hermosa, o que es galán.
Dos lugares de un mismo nombre, que
cubil; con la nieve no quiere v en ir. carta. E n viernes, sapos despiernes.
Esto es, en notarla. uno se llama Valcolchán el alto y el otro
_Entre Mata y Morata, fuése, o per- ’ Dicho por ocasión del consonante he­
el bajo; riñen y páganse con igual desquite
dióse la gata. Entre semana hace el lobo por don­ cho a pulla, oyendo nom brar viernes, se­
por los mismos filos y en la misma moneda.
Entre m ayo-y abril, o viene el cuco de el domingo a misa no vaya; o por gún esotros: “ Lunes, con m ierda te des­
Son en A ragón. ayunes; martes, de m ierda te hartes.”
o viene la fin. donde no ir el domingo a misa. En Valdeastillas, a la bolsa sacan las
Entre once y mona. Entre seto y seto, no digas tu se­ En Villacerrada no hay ninguna for­
-Dícese por entre once y nona cuando creto. costillas.
Es lugar pasajero de M edina a V a lla ­ zada.
lino vino a deshoras, tarde de la ocasión, En tres pagas: tarde, mal y' nunca. En Villanueva, serena la tierra y
y múdase con desgaire nona en mona; dolid.
Entre tanto, llévate ese canto. serenas las de ella.
nona es las tres de la tarde. En Valverde, moquillo verde; en Es V illan ueva de la Serena, en E xtrem a­
Entre tanto que cría, amamos al
Entre, padre, si quiere bollo, que mi ama; pasado el provecho, luego olvi­ Berlanga, lanza y albarda. dura.
Lugares son de E x trem ad u ra; moquillo
madre está en el horno. dada. E n viniendo el perdigón pierde la
es una enfermedad con que se mueren las
Entre padres y hermanos no metas Entre tanto que el grande bebe, el ovejas. En Berlanga dicen que salieron a trucha sazón.
tus manos. chico perece. lancear una albarda entendiendo que era E n vino ni en chival no eches tu
Entre padres y hijos es buena la Entre tanto que el lobo caga, la ove­ ballena; lo mismo se dice de otros luga­ caudal.
cuenta. ja se escapa. res, dándoles vaya con fingido cuento. En vino ni en moro no eches tu
Entre padres y hijos hay linjos. Entre tesoro escondido y oculta sa­ tesoro.
En vano tiene la anguilla a la águi­
Entre padres y hijos, un notario y piencia no se conoce alguna diferencia. En Viseo, el can al conejo y el
la envidia.
dos testigos; y entre hermanos, dos Entre Todos Santos y Navidad es hombre al concejo.
En venta y bodegón pagan a dis­
escribanos. invierno de verdad’. Equis y ceda, rapa la moneda.
creción.
Entre pascua y pascua, tres cosas Entre tres, ponte en tre s ; y no lo Dicho de niños al fin del a, b, c viejo.
En verano, cada rana lava su paño.
hay que no tienen sazón; sardinas y hagas cada vez. E ra de noche en el centeno; él me
puerros y predicación. En verano hornero y la cabeza de
A l juego de bazas. le dió, metíle en el seno; pensé que
manteca; en invierno cantero y las
Entre peña y peña, albaricoques Entre tres una sardina, entre cuatro era ducado y era cornado; o cuarto; o
suenan. piernas de vidrio.
un pie de anguilla. Que será malo. pensé, que era doblón y era vanflón.
A legoría de nalgas y pedos.
En tristezas y en amor, loquear es En verano por calor y en invierno por Eramos compañuéla y parió nues­
Entre priesa y priesa sórbete ese lo mejor. tra suegra.
giievo. el frío, nunca le falta achaque al vino.
Quiere decir divertirse, aunque en ju ­ Eramos treinta y parió nuestra agüe­
Entre Pupa y Durujón, Dios escoja guetes disparatados y cantares sin orden, Envía al sabio a la embajada, y no
le digas nada. la.
lo mejor. como suelen hacer los que están con al­
— 205 -

Era mucha miel. Era mucho turrón. Esa espiga alta tiene la mira. V a las que de mí dicen, digo y o : “ Esas Escapbó el gallo y descubrió el cu­
Dícese cuando uno quiere más de lo que Contra los presuntuosos. son mis m isas.” Siendo esto tan corrien­ chillo para matallo.
basta, como: “ Querer uno en el. papo y te y notorio, no lo entendió M alara, y se Escarmentado (El), bien conoce el
Esa flor y la de Osuna, no es toda puso a fingir cuentos en “ Esas son mis m i­
otro en el saco.” vado.
una.
Erase que se era, el bien para to­ A l roncero y taimado. sas.” Escarmentado (El) busca el vado.
dos sea y el mal para la manceba del Esas son mis misas y mis pasatiem­ Escarmentar en cabeza ajena, doc­
Esa lo hila, que lo aliña.
abad. Por la diligencia y trabajo que pone. pos. trina buena, gran prudencia; o cien­
Erase que se era, el mal que se va­ Esas son otras quinientas. _ cia.
Esa mi pasa, esa mi higo, esa mi pan Lo que “ Esos son otros quinientos.” Escaso por un giievo y ruin por
ya y el bien que se venga. branquilló.
Preámbulo de cuento. Es bienaventurado a quien los pe­ dos.
Estaba una negra mala y con hastío, y
ligros ajenos hacen avisado. Dícenlo al que tiene giievo en la mano,
Eras y aire, nunca faltó a nadie. el negro, su galán, preguntóla: “ — ¿Quiere
Persuade a la labranza que no la pon­ Es bobo, y pide para los mártires; provocándole a tirarle al que lo dice, por­
p a sa ? ” D ijo “ — 'N o .” “ — ¿Q uiere h ig o ?”
gan excusas. o para las ánimas. que sabe que no le tirará.
“ — -N o .” “ — ¿Q uiere pan branquilló?”
Errando se aprende. “ — N o .” “ — Pues quiéreme a m í.” A esto Ironía. Es ciencia de por sí o esa es cien­
Consejo para perseverar en el oficio. respondió: “ — Esa mi pasa, ésa mi higo.” Es buena señal, en la mano de la cia de por sí.
Acom ódase a cosas que se quieren más que lanza y en el pie del cabalgar. A lo que alguno hizo extraordinaria­
Errar y porfiar. otras. mente.
Reprensión a los tercos y porfiados. Es buena señal, en la mano de la­
Esa mosca, el rey se la ahoja. var y en el pie de cabalgar. Esclavo (El) no trae el esquilón por
Erró el golpe, el tiro. D e hox, voz para espantar las aves, se Señal de los caballos en la mano dere­ su honor.
Cuando uno quedó burlado de lo que hace verbo ahojar por espantar y aventar. cha y en el pie izquierdo. Escoba desatada, persona desalmada
esperaba, o trazaba.
Esa muere de parto, que lo ha de Es bueno de decir y malo de ha­ y desaliñada.
Error es igu al: no sabiendo-, respon­ hado. Escobas a la puerta y bragas al hu­
cer.
der ; y sabiendo, preguntar. Es angosto; ansí lo quieren los aba­ Porque en todo es más fácil decir las mero.
Esa ave mal haya que en el nido des. palabras y trazas que hacer las obra.s. Quiere decir que la m ujer ha de ser di­
caga; que su nido caga. Esas levas no son nuevas.
ligente y cuidadosa en las cosas de casa, y
Esa, don Velasco, rapaos la del cas­ Es buscar aguja_ en pajar. que el hom bre ha de saber mandar y go ­
Levas, por tratos y artes engañosas. Escalón a escalón se sube la esca­
co. bernar sobre to d o : que habiendo esto, la
Esas risas, arregaños son para mi. lera a mejor mansión. casa y hacienda andarán bien.
Esa es buena, que está ai fuego y
Dicho de vizcaíno. Escapé del trueno y di en el relám­
no se quema. Escoger como en peras.
Q ue no cae aunque tiene ocasión. P a ­ Esas risas son ormacho; para mi son pago. Es como alcaraván sesudo, que pa­
rece tomado de las pruebas de fuego anti­ arregaños. Escapó de la de Mazagatos. ra los otros tiene consejo y para sí
guas, que no ofendían a los inocentes. Esas sean sus misas; esas son sus De dificultad y peligro, como los perros
ninguno.
y gatos que escapan, por gran ventura, de
Esa es buena y escogida, que es se­ misas. E s como caldo de zorra, que está
Cuando no son cosas buenas, sean del "las manos, palos y pedradas del antruejo.
guida y no vencida. Véase “ La de M azagatos” , en la L. frío y quema.
otro, y también en buena parte. Obras bue­ Es como comer y ver comer.
Esa es buena y honrada, que es
muerta y sepultada.
nas sean, o son, misas. Escapó de la de Roncesvalles. Es como el perro del hortelano, que
Cuando uno escapa de un gran peligro.
Porque hasta la muerte hay p e lig ro : Esas son las .^berenjenas. ni come las berzas ni las deja comer
Roncesvalles es en N avarra, cerca de los
también sepultada se puede entender por la Respondió esto un señor a un médico
Pirineos, donde fueron vencidos los doce
a nadie, ni amigo ni extraño.
m onja y muerta al mundo; de los muertos que le decía que no comiese berenjenas; Es como el Rey. que donde no está
Pares de F rancia por Bernardo del Carpió.
es justo, y se debe, hablar bien. que se tornaría loco, motejándole que lo no parece; o era; o soy como el rey.
era él. Escapó de las uñas del gavilán y
Esa es hachuela, que todas las ca­ Es como la mala ventura, que don­
sas duela. Esas son mis m isas; esas sean mis las garras del león. dequiera se halla.
misas. Escapólo Dios de piedra y niebla,
Duela por corta y labra. Persuade que Es conde porque esconde.
se presten las herramientas los vecinos, y Cuando son buenas obras, y buenas co­ y no de mano de la mala hornera; y Juego de palabra. Esconde jun ta dice es­
se aprovechen, y más propiamente es con­ sas y santas, se escogen para sí como por no de manos de puta vieja. conde y apartada que es conde, como si
tra las malas lenguas, que de todos dicen misas. N ace esta manera de decir de las Escarabajo (El) a sus hijos dice dijera es poderoso y conde porque guarda.
y roen la honra ajena. obras pías y limosnas que se hacen, que granos de oro. Es cosa de burla este mi casamiento.
E sa es madre, la que lo pare.
se tienen por santas y buenas, como lo es Escarba la gallina por su mal y da­ Dicese a muchas cosas déscaminadas y
mandar misas en los testamentos, y así di­ ño. burla de la fantasía de algunos.
Q ue quiere y cría m ejor que ama ni
cen cuando uno hace mandas a pobres y Escarba la gallina y halla su pe­
madrastra.
remedia n ecesidades: “ Esas son buenas
Es cosa de cuento este mi casamien­
pita. to.
Esa es mi tierra, la que me gobierna. m isas; buenas misas son e s a s a l l á lo ha­ Pepita es enferm edad que da a las ga ­
Esa es otra. llará, bueno es llevarlo delante.” También Es cosa de grande comer en artesa.
llinas dentro del pico, en la lengua,^ con
Lo que “ Ese es otro can tar” , “ E se es a las maldiciones, y ruegos, y deseos de que se enflaquecen; demás que también es Es cosa de locos este mi casamiento.
otro cuento” , “ Ese es otro capítulo” . que uno muera las llaman misas de salud, pepita de legumbres y otras cosas. Es cosa de locos no tener juicio.
- 207 —
206 -
Es de la casta de Pedro Tierno, que Ese es de boda, que duerme con
Es cosa de pobres andar a pedir. Escudero pobre, muéresele el caba­ se desespaldó durmiendo; o que se des­ la novia.
Es cosa para mearse de risa 'y no llo. costilla durmiendo. ,Ese es de llorar, que tuvo bien y
echar gota. Escudero pobre, taza de plata y cán­ vino a mal.
Es delicado, como uña de asno.
Es cosa perdida, como traer negros taro de cobre; o en casa del pobre, ta­ Ironía de bestial. Ese es el tu autem, Dómine.
en vendimia. za de plata y olla de cobre. P ara decir que es el más principal en el
P or que le duren. Es de Lope.
Escríbalo en el agua. Escribirlo en Para decir que una cosa es buena. Lo negocio, o el todo y causa en algo.
el agua. Escudero rico, muéresele la mujer. dice el vulgo por las comedias de Lope de Ese es hidalgo, que hace la hidal-
Se dice de las ditas perdidas cuando se Escuderos de Hernandaza,. nueve de­ Vega, cuyo verso es más llano y fácil que .guía.
dió algo a quien no lo volverá, ni hay es­ bajo de una manta. de otros. Las obras.
peranza de cobrarlo. M oteja de pelones; adelante se dice:
Es de los que el diablo empeñó y Ese es otro cantar; ése es otro que
Escribano, puta y barbero, pacen en “ Los obreros de Plernandaza, siete con
no quitó; o es de las que el diablo em­ cantar; ése es otro cuento.
un prado y van por un sendero. una capa.”
peñó y no volvió por ellas. Ese es otro capítulo.
Que todos pelan y rapan por su modo. Escudilla sin caldo, papo desecado. Para decir que es malo y perverso, y Casi lo que “ Eso es de otra cuba” , “ E sa
Escribanos, alguaciles y procurado­ Escupa. mala, como ruin prenda que no se des­ es o tra .”
res, todos son ladrones. Esto dicen a uno que ataja y no acier­ empeña.
ta a hablar, y parece que está tragando Ese es rey, que nunca vió r e y ; o que
O jeriza que se les tiene. Es de sabio lo que es fuerza hacer­ nunca vió al rey.
saliva, como sucede a los que se turban y
Escribano y difunto, todo es uno. pierden. lo de grado. Ese es rico-de vero, que con lo suyo
Porque si el uno no tiene alma, el otro Es de Vicente y otros veinte. está contento.
es desalmado. ¿E n qué se parece el escri­ Escupe el hermoso de la barba al De la que es común a muchos y cosa
hombro. Ese es tu enemigo, el de tu oficio.
bano al difunto? — En que no tiene alma. baldía.
Escupí al cielo y cayóme en la cara. Es el diablo por la iglesia.
Escribe antes que des, y recibe an­ Es dichoso el que puede y no el Ese loa mulo, qüe no tuvo ninguno.
tes que escribas. Escupí lejo s; de la barba a los pe­ que quiere.
chos. Ese llamo socorro con el que corro.
Escrito lo trae en la frente. Ese cómo yo me le como, y ese Ese lleva la rabirjega, que lleva afo­
D el que trae los hechos semejantes a la Escupí, que pan comí. cuándo yo me le callo.
Dicen esto los niños cuando quedan li­ rrada la mollera.
cara. Ese convite con vusco se fiqu e; o Que “ Ese va bien fornido contra el frío,
bres del que los busca al juego del escon­
Escucha al agujero ¡ oirás de tu mal der. este convite; o tal convite. que ha bien bebido.” R abiriega es lanza o
y del ajeno. Es echar caperuzas a la tarasca; o cualquier embarazo.
Escupir sangre en bacín de oro. es como echar, etc.
Escucha a la vieja, y ríete de la con­ Dícese por algunos ricos que viven en­ Ese mal me hagas, bestia del puto,
seja. Cuando se dan las cosas a quien las que andes y no comas; o muía del puto.
ferm os y no gozan la vida ni riqueza, y
Q ue se haga y escoja lo m ejor. hunde y es insaciable, y contra pródigos. Ese medra, que cual nació tal se em­
aprueba que es m ejor medianía con salud
Escudero (El), cuando viene a co­ y quietud. Es echar lanzas en la mar. plea.
mer, toma la vihuela y .empieza a ta­ Escúpote por que no me escupas. Ese es amigo que socorre al ami­ Quiere decir se da a lo que es inclinado
ñer. Llegá acá, mi vida, tomaréis pla­ go; y ese llamo socorro con el que de su natural y persevera en el oficio -que
Ganar por la mano, adelantarse y pre­
corro. comenzó, y también habla del que gasta
cer ; esta es la vida que habéis de te­ venir el daño que otro puede hacer; dicen
Ese es bueno, con quien no estás al y se trata conform e a su 'estad o y hacien­
ner. esto los muchachos encontrando con algún
da y procura aumentarla, y del que casa
Dícese a propósito de no tener qué co­ sapo o escuerzo, creyendo que haciéndolo fuego.
con su igual.
mer, y se procuran alegrar y disimular su así quedan, libres de que los sapos los es­ Ese es bueno el que no está tras tu
mala ventura. cupan a ellos y los dañen. fuego. Ese niño me alaba, qu¡e come y
Escudero de ’Gerrato: cuando mo­ Escuridad (La) y desiertos despobla­ Dan a entender que a las mujeres las mama.
zo, ladrón; cuando viejo, beato. dos, consolación es para los tristes en­ parece que los otros hombres son más bue­ Ese oye sus defetos que no calla los
nos y bien condicionados que el suyo, y as: ajenos.
Escudero (El) de Guadalajara, de lo amorados.
es a todos que los que no. tratamos nos pa­ Ese puebla la ruin tierra que es
que dice a la noche no hay nada a la Escurrida, como alcuza de santero; recen más buenos, porque habernos cono­
mañana. o escurrido. nacido y criado en ella.
cido sus faltas como de los otros. Ese te es bueno, que no está conti­
Escudero, échate tarde y levántate Escurrir las vinajeras.
Es dar voces al lobo. Ese es bueno, que es mi amigo. go a tu fuego.
cedo. Dícese en ocasión de nom brar y escoger
A v iso general, que trabajen. Porque más huye el lobo dándole voces; 'Ese te hizo rico, que te hizcr el pico.
persona para algún cargo, porque cada uno Ese tiene ventura, que la procura.
y así es llam ar a uno que se hace sordo.
Escudero mancebo, échate tarde y suele aprobar al que es su amigo, o es por Ese tira dardo, que se precia del
levántate cedo. Es dar voces al lobo, darlas en lla­ la distribución de oficios públicos.
arado.
Que en la mocedad se trabaje para la mar al que se hace sordo. Ese es bueno, que no está a mi Que los buenos soldados y sufridores de
vej ez. Es de creer que dormida en la ca­ fuego. los trabajos son los ejercitados en la labor
Escudero mezquino, mozo adivino. ma me pueda peer. Ese es bueno, que no está a tú del campo y labradores, porque en las ciu­
Que es malo adivine el mozo dificultad Es de Dios y todo el mundo. fuego. dades el ocio y vicio destruye los mozos.
en las cosas que le mandan. Cuando una cosa es baldía y de todos.

fif
— 209 -
208 —
cado de las frases y maneras de hablar Es más viejo que la sarna; que la
‘E se va bien fornido contra el frío, guas al derredor, llevando y mostrando la
castellanas; y es que este nombre, Macias, cerca.
que ha bien bebido. cabeza del lobo, que es el achaque de pedir
para s í ; a éstos les dan algo la gente rica y
por muy enamorado, le derivó el vulgo de Es moza de buen recaudo, que antes
Ese vagar llevaba. Maso, por alusión a las cosas hechas a que salga se manca en el establo.
Pintan este cuen to: Que la zorra, huyen­ los que tienen ganados.
mazo" y escoplo, significando, muy enamo­ Es mucho don Diego, buen marido
do de una casa adonde había entrado, y Es lavar la cabeza al asno perder rado, como si le labraran y apretaran a
acosándola, saltó por un portillo de una ta ­ la lejía y el traba jo-. y caballero.
mazo, macizo y firme en amor, como las
pia, y allí estaba una guitarra y tocó las Dícese “ Es mucho don Diego, y tanto
E s libre como el cuco. cosas que encarecemos por bien hechas, que
don D ie g o ”, centra presumidos y entona­
cuerdas, y como huía con priesa y miedo, E s llevar agua a la mar dar adonde decimos que están hechas a machamartillo
dijo: “ Ese vagar llevaba” , como respon­ dos que piden gollerías y otras demasías.
hay mucho más. y a mazo y escoplo; y del oro se dice que
diendo a la guitarra que no se podía dete­
Es mala señal cuando no se siente es oro de m artillo lo que es labrado a gol­ Es muy hombre de bien, sino que lo
ner a tañerla, a cuyo son la brindaba. A c o ­ pe de martillo, por bueno y puro; y de un saben pocos, y esos están en Turellote,
módase a cosas de prisa y sin tiempo. el mal.
muy enamorado, o enamoradizo, decimos camino de Alba.
Es maldito el que echa el agua al
Es gordo; ansí quiero yo la olla. que es un terrón de amor, como cuajado Habla con ironía, y Turellote es nombre
vino. y condensado en amor, como de lo muy sa­
Palabras son de los que compran y ven­ de lugar fingido.
E s maravilla cuando un otero ve a lado se dice que es un terrón de sal. De
den paños, lienzos y otras cosas. Es necedad estropezar y volver a
otro no dar gran risa. los oficios en que se labra con mazo, como
Es gracioso, como el tiesto de Inés. Es maravilla el pan de la v illa : trá- en carpintería, cubas y carretas, y apretar mirar y la piedra no alzar y quitar.
Esgueva, quien no sudare que no jolo Juan y comiólo María. los arcos y cuñas a fuerza de mazo, y sa­ Es negocio corriente y moliente.
beba. Es martillar en hierro frío. Es ma­ lió esta frase: “ Está hecho un M a cias” y D icese de lo fácil y hacedero, con se­
Es hablar adefesios. chacar en hierro frío. aquel insigne r e fr á n : “ A Dios rogando y mejanza del molino que bien anda y muele.
Cuando lo que se habla no es con fruto. Cuando se pierde tiempo en persuadir a con el mazo dando.” A sí que decir es un Es niño de sesenta años.
A d efesio s se corrompió de ad Ephesios, a uno y estudiar un rudo. Maclas es decir que está macizo y jn u y ba­ Baldón de poco entendimiento, y tiene
los de E feso, a quien escribió San P ablo; y tido, embutido, recalcado y macizado en
Es más enamorado que Maclas. fundamento en la E scritura: Maledictus
porque fueron pocos los convertidos a la amor, y así la frase viene de más antiguo.
V ariase esta comparación de otras ma­ puer sexaginta annorum.
fe, a causa de la ceguedad que tenían con Dejo aparte que hay nombre propio, M acias
neras: “ Es otro M acias.” “ Es un M atías.” Es nunca acabar enviar negros a
el insigne templo de Diana y otras hechi­ o Matías, que aludiendo a él se hizo este
“ Está hecho un M acias.” Q uién fuese este
cerías gentílicas, dicen acá adefesios cuan­ otro más disim ulado; de éste, poco a poco vendimiar.
M acias no hay cosa cierta. Juan de Mena
do se habla con quien nó entiende, y del
hace mención de uno en la copla I V X de sus
se fué perdiendo la noticia de su principio Eso barre la nuera que no ve la sue-
mismo que habla sin fruto y a despropó­ por paronomasia; como hay pocos que con­ gra.
sito. trescien tas:
sideran las maneras de hablar de su len­ Eso da el nieto al agüelo, lo que no
“ Tanto anduvimos el cerco mirando
Es hablar de las nubes de antaño; o guaje, buscaron historia a Macias, y como es bueno.
a que nos hallamos cón nuestro M atías,
de las nieves de antaño. hay tantas desastradas de esta materia, se le
y vim os que estaba llorando los dias Eso de ese ojo háceos enojo-.
Cuando se habla de cosas olvidadas, sin aplicó la dicha arriba, y si no la apruebo
en que de su vida tomó fin am ando.”
en el primero, pudo ser propia en el otro;
Eso diga barba que haga.
memoria ni remedio. E l Comendador, en el comento de esta Eso es de otra cuba.
en este otro desgraciado y el tal gentil hom­
Es hacienda de menores. copla, dice, m uy dudosamente, que Matías Cuando algo es diferente de lo que se
bre, pudo ser que no se llam ase M acias de
P o r la que se disipa mal y después se fué un gentil hombre, criado de un Maes­ trata.
su nombre, sino que se le darían por muy
pide cuenta. tre de Calatrava y que se enamoró de una
enamorado, y se le pudieran dar de N a r­ Eso es ello, que la burra bien an­
doncella del M aestre y por ella penó asaz
¿E s hacienda de modorros? ¿E s de tiempo sin alcanzar de ella nada. Despo­
ciso por lo mismo. A sí se form ó “ L a de daba.
modorros esto? Mazagatos” , “ A l buen callar llaman San­ Eso es hacer la cuenta sin la hor­
sóla el M aestre con otro y M acias no dejo
Cuando algunos quieren las cosas de mo­ cho”, y otras que se dirán en el discurso de
de servirla; quejóse el esposo al Maestre,
los refranes, por no alargarm e en apoyar
nera.
gollón y las piden de balde. el cual reprendió mucho a Macias, y muchas Eso es mucho lilao; o era mucho
estos modos de hablar por símiles y alego­
Es hecho al revés, como gato en te­ vegadas, y nada bastó con él para que de­
rías de la lengua castellana. D ejo otros lilao.
jado ; o en desván. jase su amor. Finalmente, importunado el Eso es poco y mal dicho.
ejemplos para otras ocasiones, que hay mu­
Es hecho al uso, como escriño. M aestre por el esposo, metió en prisión a Eso es verde, que el fuego no vee.
chas en los refranes, y en ellos y en “ L a
Ironía que nota de grosero y mal tallado. M acias (dicen en A rjo n ílla ); concertóse el Excusa del que trae leña verde a casa,
de M azagatos” se verá buena copia.
marido con el carcelero que le tenía en guar­ y reprehensión al que no trae ninguna y
Es inocente y pide para los márti­ da que le dejase abrir un agujero por el te­ Es más la salsa que el manjar. achaca que está verde; y también “ E se
res. jado de la cárcel o casa, que debia ser a Es más vieja qite la cerca. está libre de caer en la tentación que no
Es justa razón engañar al engaña­ teja vana y por allí tiró una lanza a Ma­ Es más vieja que Sarra. se pone en la ocasión.”
dor. cias y lo atravesó, y que fué sepultado alh­ Este parece tomado de Sarra, m ujer de
'E s la cabeza del lobo. elí A rjonilla, cinco leguas de Jaén. De Abraham, que ella dijo era vieja para te­ Eso fuese, y mañana pascua; o eso
Dicese cuando uno pide para si, o hace él hace larga mención A rgote de Molina, ner hijos, y en la vejez tuvo a Isac. se fuese.
algo de su provecho poniendo a otro por y que el maestre fué don Enrique de V ille­ Es más viejo que el rascar. Eso ha de hacer la mujer de que no
achaque, u otra cosa por causa, a lo cual na, el gran astrólogo en tiempo del rey don Es más viejo que el repelón. tengan que la retraer.
llaman cabeza de lobo; tómase del uso que Juan el segundo. Y , últimamente, trae to­ Eso le da el padrino a su abijado
hay de pedir los que matan lobos por los
Es más viejo que empréstame un
dos sus cuentos el Teatro de los Dioses. que le haya poco grado.
lugares de la comarca, cuatro o cinco le­ Y o tengo por más cierto mi discurso sa-
cuarto.
'4
— 210 —
- 211 -
Eso me da odrero que barbero, que otro sobre cédula. E l acreedor, con enga­
da.” E s lo mismo que “ D ijo el cuervo a la Debía decir “ En cuanto me destoco y me
todo es trasquilar cuero. ño, le demandó mil y falseando la cédula; desataco. ”
pega: Quítate allá, n eg ra.”
Eso me has, eso me dueles. el otro sé defendía y daba señas y confe­
saba sólo quinientos; a esta confesión aña­ España escura, vendaval por natura. Espeta otro güevo.
Eso no, Miguel de V ergas; que te­
dió el otro más engaño, y d ijo : “ Esos son España mi natura, Italia mi ventura Es Petrus in cunctis.
néis muchos pecados. Entre letrados, para disminuir que uno
otros quinientos.” Parece esto ficción y sa­ y Flandes mi sepultura.
Este refrán nació, de Salamanca, adonde
lió de averiguación de cuenta, en que hay España sola pare los hombres ar­ estudie varias cosas.
hubo un ciudadano rico y que casó dos hi­
tantas dudas cada día, yerros y engaños. Es pieza de rey.
jas con dos doctores y hizo racionero un mados.
hijo que después fué canónigo, y] tuvo Eso ya está mandado recoger. Decía esto el rey Francisco, que lo ex ­ Alabando una cosa buena y otra persona
otras dignidades; y en la torre de la T rin i­ Cuando quieren que no se diga algo que perimentó muchas veces con su daño. agraciada, y también se trató en mala par­
dad, parroquia del arrabal, están dos pin­ no es bueno ni a propósito, y están hartos te para tratar a uno de picaro.
España vela, norte en vela.
turas de bulto relevadas en la pared por la de oírlo.
Es de marineros. Espiga (La) de hebrero, no va con
■ parte de a fu e r a : la una de Dios Padre, y Eso y nada lleváoslo en la halda.
Español loco, rompe lo sano y pone su madre al muelo.
la otra de un hombre arrodillado delante, Eso y nada todo es nada; o todo es
y por los efectos ya vistos y por la pos­ lo roto. Espina (L a) cuando nace, la punta
uno. Dicen esto en Italia, porque los espa­ lleva delante.
tura de las figuras, fingió el vulgo que M i­
Espada de chinto, en vaina de mar­ ñoles acuchillan las cueras y pican los ves­ Que luego muestra cada mío su natural.
guel de V ergas hace esta oración: “ Señor,
case yo mis hijas con dotores y a mi hijo
fil. tidos, por gala.
D e lo ruin con gran aderezo. Es poner puertas al cam po; sería,
véale canónigo en la Iglesia mayor, y des­ Es pedir muelas al gallo. fuera o es querer poner puertas al
pués de mis dias llévam e con vos a la glo ­ Espada de la es, ni la prestes ni la campo.
Es pedir peras al olmo, que no las
ria. ” A esto dicen : “ Eso no, M iguel de des, ni la tengas más de un mes.
V e r g a s ” ; y parece que lo dice el ademán Las espadas que tenían por señal la le­
suele llevar. D e las cosas que es imposible guardarse
Eso sería pedir. ni vedarse.
de la pintura, dando a entender que no pue­ tra S, no eran buenas, ni las que se doblan
de haber dos glorias, acá y allá. F ué M i­ y quedan hechas S. Espejo (El) y la mujer, tratados han Es posible que la puente de Manti-
guel de V ergas virtuoso y pío, y hizo la di­ Espada de tres canales, no la han de ser. ble sea de m adera; posible es y posible
cha torre, y reparó la iglesia, y fundó en todos rufianes. Espera, muerto, que berzas que cue­ era.
ella una capilla para su entierro, y lucióse
Espada valenciana y broquel barce­ zo; o espera, muerto, que berzas te Es predicar en desierto.
su virtud en su descendencia. cuezo. Cuando no aprovechan las amonestacio­
lonés; puta toledana y rufián cordo­ nes.
Eso no, que entra en la costa. bés. Cuando uno tarda mucho y se fué con
Eso no se usa sino en Las Majadas. Espada vieja, corta y mal hecha, y intento de no venir, y cuando no tiene gana Es preguntar por Entúnez en Por­
Es lugar, en el campo de Arañuelo, de de hacer una cosa; y hablar con quien no tugal.
labradores sencillos, y tiénenlos por rústi­
■ rabiseca. entiende es por demás, como es excusado
Espada (La) y la sortija en cuya Porque hay muchos, y si no dan más
cos y groseros. Dícese notando groserías en cocer berzas al muerto y llamarle. señas no se sabrá cu á l; como “ Preguntar
la V era. mano están, han valía o valía han.
Esperando marido caballero, Hágan­ por mi hijo el bachiller en Salam anca.”
Espada y mujer, ni darlas a ver.
Eso pido; idos de bola. me las tetas al braguero; o> danme las Espuela de cuerno, más pica que no
Espaldas de molinero, y puercos de
Eso pido, y barras derechas. tetas por bajo del pecho. de acero.
Son barras de argolla.
panadera, no se hallan dondequiera.
Espantajo que no pee. tanto guarda Esperan los servidores galardón y Esquiveza aparta amor, buenas obras
Eso queremos los de a caballo, que como vee. sacan baldón. omilillo.
salga el toro; e iban tres en un asno. Espantarle la borrica. Esperanza en Dios, manillas de oro. Estaba con el oído como puerco
Unos segadores, viniendo de la siega, en­ A esperanzas muy remotas. huido.
Aplícase este decir a miedo y otras co­
traron por la plaza en un asno al tiempo E s muy atento.
sas. Esperanza larga, aflige el corazón y
que salía un toro, y dándoles voces que se
retirasen, dijeron: “ Eso queremos los de a Espantarruines. Espantabestias. el alma. Estaba la vieja en su posesión; le­
caballo.” Aplícase a muchos propósitos de Son pullas. Esperanza me consuela, que no vantóse la llama y quemóla el vellón.
lo que cada mío quiere. Espántase de su propia sombra. muera. Estábame yo en mi estudio estudian­
Esos campos de Molerás, que son Encarece el mucho miedo de alguno. Esperar salud en muerte ajena, se do la lición, y acordéme de mis amo­
campos sin ventura, do berrean los Espanta villanos, es espantavillanos. condena. res; no podía estudiar, non.
corderos, las ovejas no ninguna. Dícese de las cosas que los hombres ex­ Esperar y no alcanzar, De cantar viene a ser refrán harto y a
pertos no se deben espantar, como amena­ ni venir; propósito de lo que enseña la experiencia de
Esos cuidados matan al rey; esos
zas, pleitos y cosas con que espantan y cuantos se distraen y casan mal, y dejan el
cuidados mataban al asno. estar en la cama, no reposar
ponen miedo a los rústicos. estudio, en que no ha de haber pasión que
Eso se hace, lo que a Dios place. ni dormir; altere el sosiego; que por eso escuela, pa­
Eso se quiere el perro, cada día un Espantóse la muerta de la degollada, servir y no medrar, labra griega, significa quietud, ocio y des­
dueño. . como la vió tan desgreñada; o tan mal ni sub ir: canso.
Eso sí, y la caca callarla. tocada. son tres males para morir.
O tros dicen : “ Espantóse la muerte de
¿Estábamos en Boceguillas?
Esos son otros quinientos. Espera un poco, en cuanto me toco. Cuando hay grita y confusión, que no se
Dicen que uno debía quinientos reales a la degollada, como la vió tan extendi ja-
Espera un rato, en cuanto me ataco. oye.
- 213
212 -
Estar en calma, como espirito de Este es mi cuñado; ¿ en qué lo co­
Estábamos en el lugar y no víamos Es tan bueno, que de bueno se pier­ noces ?; en el paño; mal año para mi
burra. , „ ,. 1¡T-
las casas. de. E 1 que no sabe que se haga, be d ice : u s- cuñado.
Está bien con Dios y con tus veci­ Dicesa del que por su blanda condición tar en calma, como nave sin vie n to ” ; es­ Este es mi hermano; ¿emque lo co--
nos, y con sus vecinos. tiene falta para gobierno y otras cosas que prito dice el aldeano por espíritu. noces ?; en él sayo ; mal año para mi
Esta buena moza, hábil y vergon­ piden a veces persona aceda,, de valor y pe­ Esta roca me ten morta, este vino hermano.
cho. Este ir y venir a la güerta me trae
zosa. me conforta. . ,
L o segundo, añade quien oyó lo prime­ Estando- vos ya güesa, mal haréis Estáse el pico en el piquer; dice de muerta.
ro ; esta puede ser pronombre mostrando, o aquí presa. todos, y todos dél. Este ir y venir al güerto me trae
verbo de estar. L a moza llam a güesa al viejo. Estáse la asadura en la clavera, por­ muerto. ‘
Esta burra me ha de hacer puta, que Es tan grosero que no hay quien que el gato no va a ella. Estella, la bella; Pamplona, la bo­
me lleva a los pastores. lo maneje. Estáse la pica en la piquera; dice na ; Olite y Tafalla, la flor de Nava-
E stá con la de los güevos. Esta noche me cabe la vela, ruego de todos, y todos de día. rra.
P o r mentira como fué la otra. yo a mi Dios que no me duerma. Estáse la vieja muriendo, y esta de­ Este malo, bueno e s ; este bueno, ma­
Está debajo de muchas nubes. Esta noche y otra dormiré sola. prendiendo. lo es.
D a a entender que tiene muchas dificul­ Esta novia se lleva la flor, que las Ejemplo es. Este malo es bueno; este bueno es
tades para alcanzarse y negociar algo. otras no. Estas sí que son piernas, que no las malo. , ,
Esta nuestra Braga va de mal en E l vizcaíno dice esto de las mespuras y
Estado (El) puédese aconsejar, mas de mi m ujer; y eran las mesmas. servas. Son fruta que, cuando se arruga y
no obligar. peor: arzobispo, frade y negro pre- Que las cosas ajenas nos parecen m ejor
parece va a podrecer, está en sazón de co­
Está el mono en la pared; dice de cador. que las nuestras; por engaño durmió con
merse, y no la tiene cuando esta fresca y
todos y todos dél. D ijose por un arzobispo de Braga, fraile su mujer, entendiendo ser otra con quien
de mal gobierno, y trajo un negro, o mula­ tenía concierto. hermosa.
Está el mundo lleno de bartolomi-
to, por predicador. Este mal que no mejora no es de
c o s ; o sambartolomicos. Esta, y nunca más.
Di jóse por los colegiales muchos que sa­ E s tan valiente como el león del Escarmentado de algo. agora.
lieron a gobiernos, del colegio viejo de San Aguila, que la ternera le roía la cola. Estemos gordos y andemos rotos.
Este abad que aquí tenemos, ¿cómo Sucede a pobretones holgazanes.
Bartolom é de Salamanca, y en un tiempo M oteja de cobarde. Aguila fué una ciu­
fueron muchos presidentes y arzobispos.
le pelaremos? Este mundo ansí le hallamos y an­
dad que está arruinada, en la ribera del
Tómase de un cantar.
Está el mundo para dar un estallido. río Erguila, en cuyos campos se cría mucho sí le habernos de -dejar;_o como le ha­
ganado y en los montes leones tan cobar­ Este es Cote, Coronilla, que no la llamos le habernos de dejar.
Está en medio del río, y muérase de torre de Membrilla.
des que si un pastor les da voces huyen de Este mundo es golfo redondo; quien
sed el mezquino. él, y son ejemplo de cobardía; en A fr ic a y En Andalucía, cerca de Morón, era a l­
Esta es la merced que la pido: que calde de Cote, castillo fuerte, Lobato, cris­
no sabe anadar vase al hondo.
en F ez corre este refrán, y de allá le tra­
me mire cuando la miro. tiano, y un moro llamado Coronilla lo era Este mundo es hecho a manera de
jero n a las costas, vuelto en- castellano, los
Esta ganga no se nos vaya, que ella soldados y gente de O rán y otros. de la fuerza de la M em brilla. Hacíanse, zapata; cuál se la quita y cual se la
pagará la posada. pues, correrías, y en una el cristiano L o ­
Estaos en Moya, y llevaba un odre bato prendió al moro, corriendo tras él con CaEste mundo otro le ha de heredar.
Dícese a muchos propósitos, y más pro­
piamente cuando algún jugador motplico y a cuestas. su caballo, y alcanzándole, le asió por los Dicho de holgazanes y descuidados de
E l que salió y le parecía había medra­ cabezones y le sacó de la silla y le trajo^a
picón cae en manos de tahúres taimados mañana.
do en la ajena tierra. su castillo, que tiene gran subida de^ peña
que le chuparán la sangre, si no le deja. Este mundo siempre da vueltas.
E stá hecho una botija; o_hecha. Está parida la gata. tajada, y llegando arriba le despeñó, di­ Con este dicho volvió uno el plato para
Dicese cuando hay encendidas muchas ciendo: “ Este es Cote, C o ron illa’ ; de don­ sí la m ejor parte. “ A n sí le hallamos y ansí
D el que está hinchado, enojado.
luces, y más velas de las que bastan, para de, cayendo, se hizo pedazos, y quedó por le habernos de d e ja r.” Con esta respuesta
Está la casa sin ruido cuando los que se maten las que sobran, y no se gas­ refrán en la tierra de Osuna. otro dió al plato la vuelta y le volvio como
puercos están en el ejido. ten de balde. Este es el mal que nos engaña: bi­ estaba antes.
Está la luna sobre el horno. Esta pase, que está armada.
P ara decir que uno está alegre y aso­ rrete bermejo, meollo de caña. Este niño libre va ; quien bien le
Está quedo y seguro, y no tendrás Que muchos pretenden mayores estados
mado de vino, y se traslada otras cosas que hiciere, Dios se lo pagará.
tienen o no' tienen sazón.
pleito ninguno. sin talento para gobernarlos.
Este nuestro hijo, don Lope, ni es
Eistaquilla (El) de C o a ; o Roa. Este es el quillotro, que no él del miel, ni hiel, ni vinagre, ni arrope; o
Estáles prometido el maná. Estar con el agua a la garganta.
P o r judíos ricos, o motejando de ello. otro. este nuestro yerno, don Lope; o este
Estar con el agua hasta la boca. Este es el sino de los porqueros:
Estambre, esta hambre. E l que está congojado en apretura y en mi hijo, don Lope.
Extienden la palabra estambre en esta
vámonos y estémonos quedos; o vá­ Estepa (La) tan bien arde verde co­
falta de dineros y medios con que cumplir y
hambre, dando a entender cuán miserable desahogarse, y así en otras cosas de fatiga
monos y estémonos quedos. mo seca.
Algunos piensan ordinariamente que si O es la estopa o cepa de aceituna.
oficio es hilar estambre y ocupación.
no es sino, hado, suerte y modo y estilo de
Están a mátame y matarte he. _ Estar de berzas lacias. los porqueros, y han de ser dos partes el
E ste puerto de la nieve, pásele quien
D e los que están encontrados en enojo. Cuando una persona está fría o sin sí y no. pudiere.
Es tan bueno, que de bueno hiede. aliño.
— 214 — - 215 —
Este rejón, y este rejito, y este Te­ Esto me dejó mi padre, y esto me — Conténtame y agrada. — Pues a ca­ mora y Ledesm a. H abía venido a Z a­
jémonos un poquito. ganara yo. mora un corregidor nuevo, y paseando en
Juego de niños asidos de las manos an­
sar, casada. la plaza pasó cerca un sayagués y no le
Esto nos faltaba agora para henchir Cuento es de una novia que estaba pen­
quitó la caperuza, o por descuido o porque
dando al derredor, como danzando.
la media hanega. sativa; inform óla el novio, y ella, satis­ no le conocía. A l corregidor y alguaciles
Estése la pera en el peral, no po- Estopa (La) cabe el fuego, apréndese fecha, va contenta al tálamo. parecióle desacato, y mandóle echar m ano;
drezca, que ahí vendrá quien la me- luego o cedo. Estrega, padre, por ahí adelante, que preguntó el sayagués: “ ¿ P o r qué me pren­
rezca; o^ estése la pera, no podrezca. A legoría de las ocasiones. todo es de un cuero; donde me come den ?” D ijéron le que porque no quitó la go­
A lego ría para casamientos y ven tas. rra al corregidor, que era mala crianza.
Estopa (La) de junto al fuego quí­ me rasque.
Estése queda la baraja, y él tram­ tala luego. Estrella boyera vaite acostar, que Entonces él," vuelto al corregidor, dijo:
peaba. los tus boyeritos se- van a cenar. “ Señor, ¿vuestra merced vino a hacer jus­
Estopa (La) junto al mancebo, dí- ticia o a poner cria n za ? ” ; pareció tan bien
Este vaya por el ánima de mi pa­ gola fuego. Estropezar y no caer, adelantar ca­
dre. la pregunta, que le soltaron luego. En Sa­
A quí estopa es la moza. mino e s ; o es adelantar camino. lamanca llevaron una sayaguesa ante el
Estando un hombre para morir, dijo a Esto para Dios, esto para nos, esto Estudiante de cuandoque, que tene­ corregidor, y al salir preguntóla otra:
un hijo que tem a: “ En tal parte está un para Oñez. mos por almodrote. “ ¿Cóm o os ha id o ? ” E lla d ijo : Como
nido de halcones que yo h a llé ; ruégote que Estudiante de hique hoque, pan tos­ hombre es m ujer y vieja, no hacen caso
_Decíale un labrador sembrando en la
el uno gastes en hacer bien por mi ánima, tado con arrope. de hom bre” ; con que significó el mal des­
Rioja. Oyólo Oñez, que andaba a monte
y de los otros te aprovechas.” Cuando 11e- como salteador y le estaba espiando para Estudiante de pío pío, muerto de pacho.
go por ellos al nido fuésele el primero, y hacer salto, y tocóle Dios el corazón, mudó hambre y cagado de frío. Es viejo, mas no en el consejo.
d ijo j “ Este vaya por el ánima de mi pa­ la vida y murió santo. Estudiante pascuero, tarde será bue­
d re” ; echó otra vez la mano y fuésele otro, E t reliqua por esos poyos.
y dijo lo mism o; y así se le fueron todos. Esto pasa, y dentro, en casa. no. E t reliqua quiere decir y lo demás. En
Que esto pasa, eso pasa. Estudiante (El) que a los veinte no el tercer nocturno de los maitines se pro­
D eclara que de lo perdido somos piadosos
sabe, y a los treinta no entiende, y a pone un evangelio sobre que se sigue ho­
y más liberales que de lo que tenemos en Estopas y pez, que se caga la novia. milía de santo; léese un poco y déjase,
mano. . Estopeño o cañameño, cual me lo los cuarenta no tiene, mala vejez es­
remitiendo lo demás con et reliqua al evan­
Estierca y escarda y cogerás bue­ dieron tal te lo vendo. pere- . ,. gelio ; los religiosos y todos están en pie,
Estos güevos que ponemos, ¿por qué Estudiante sin recuero, bolsa sin di­
na rarva. al et reliqua se sientan, y entendió un
no nos los comemos ? — Porque sois bo­ nero. fra ile lego se sentasen por esos poyos, y
Estierca y no pongas mojón, que él Estudiante y fraile, cantor y canto­
se pon. bas; porque sois unas bobas. por cosas de ignorancia se ha hecho refrán
L as primeras palabras se finge que las nera, guarda afuera. de fingido cuento.
Pprque se diferencia el trigo estercolado
en más fértil y crecido. dicen las gallinas en su cacarear cuando Estuve entre la cruz y agua bendi­
Evoramonte no tiene sed, córrele el
han puesto. L as segundas el gallo como ta ; estar entre la cruz y agua bendita.
Estiércol ("El) no es santo, mas do que las responde y reprende de bobas. Por estar metido en peligro que no pa­ agua por el pie.
cae hace milagro. rece que puede escapar sino por milagro. Es en Portugal.
Porque hace crecer las mieses. Estos mis cabellitos, madre, dos a Pénese la semejanza del que entierran, que E vos, fra d e ; e vos, frade.
dos me los lleva el aire. pone la cruz a un lado, fijad a en un ma­ U n fraile reñía a un portugués, y de­
Estilo de licenciado, enfadoso y lar­ Estos mis pollos de enero dero, y al otro el caldero con el hisopo y cíale oprobios. E l portugués, a lo socarrón,
go- _ mira qué tales serán, agua bendita para que a los responsos a cada dicho respondía: E vos frade,
Dicen esto las damas de la corte contra”
pues, como dice el refrán, echen agua, y también de la pila ^y cruz como si fuera peor.
los de habitos largos, a quien tienen por
pobretones y poco pláticos en la corte.
la pluma vale a dinero. que están a la entrada de las iglesias muy Excávem e quien quisiere, pódeme
Estoy a la sombra y estoy sudando ; juntas. quien supiere, y cáveme mi dueño.
Es tinto en lana y del Potro de Cór­ ¿ qué harán mis amores, que andan se­ Es un borceguí sin soleta.
doba. Extenderse como ruin en casa de
gando ? Esto es, muy glotón y de poco provecho.
suegro rico.
P a ra decir que uno es fino bellaco.
Estoy aquí y en otras cien partes. Es un Narciso, enamorado de sí mis­ Extenderse como yerno en casa de
Estírate, Gutierre, el diablo, que pue­ E stoy como pobre a puerta ajena. mo. suegro.
de. . Estoy en Dorillas, y las nalgas en Es un orne muito rico, que mete Extiéndete bien, que corto es el ra-
Estírate, Gutierre, que buena mujer tierra o en el suelo. gado y saca gado de Portugal a Cas- cén ; o el racel.
■ tienes. D el que parecía tener mucha comodi­ tela. A l f amar.
Esto es hecho,'venga mi hato. dad y no le sirve de ninguna.
Es un sayagués. Extiéndete, Gutierre, que buena v i­
Acababan de darle doscientos azotes. Estoy metida entre amor y miedo; Para notar a uno de grosero, porque los da tienes. _
Esto es lo que habíamos menester. no sé cómo vivir puedo. de Sayago son toscos en tierra y habla, no Extremeño, aunque sea un leño. E x ­
O rdinario dicho por ironía. Esto y nada, todo es nada. por falta de entendimiento, que le tienen
tremeño, siquiera leño.
Dicese en las cosas que no bastan. bueno debajo de la corteza rustica; por
Estoime en mi lecho, y el diablo llé­ Extremo es creer a todos, y yerro
nuestra referiré un dicho de uno, digno de
vame de trecho en trecho. Estoy pensando y es de pensar: si un filósofo. Sayago es a la banda de Z a ­ no creer a ninguno.
M uestra el daño que hacen las malas ■ el novio no tiene nada, ¿para qué me
compañías a los quietos y virtuosos. he de casar? — ¿Conténtaos la platada?
- 217 —

Fee (La) sin obras, es fe muerta. _ Filio de mezquino, más tiene mimo
Feria, no me hayas grado, que cuita que ensino.
Que es criado con regalos y mimos, y
hace mercado no enseñanza, y eso tiene.
Fe y verdad en el cielo parecerá.
Fiado y bien pagado, no disminuye Fingen risa, mas revientan.
Finges.
Fía en castañas asadas, saltaros han Fingir ruido, por venir a partido.
a la cara. Fío en castañas.
Porque suelen reventar, y dar salto, es­ Que no hay que fiar que deje de ven­
parciendo la lumbre si no están mordidas. tosear quien las come y usar el ruin sus

F Fía en monje negro.


Queja del diablo atado por San Benito
mañas.
Firme como la peña de Martos.
basta volver en el mar de Sicilia, según Físico (El) que bien cura, finado el
dice el cuento, porque no vuelve a des­ paciente le deja sin calentura.
Facer que facedes, y no facedes Faré, faré; más quiero un toma que atarle. Flaca es la fidelidad _que temor de
nada. dos te daré. Fía mucho, mas no a muchos. pena la convierte en lisonja.
Fiar de Dios sobre buena prenda. Flaco, y no de hambre, guardaos de
Fácil es haber el nombre de la cosa, Fatre (El) prové, e le fai dormiré, e
mas habella a ella es dificultosa. le fai peire, a la ganga rusa (ííV). Bueno y cristiano co n se jo : avisa que él como de landre.
D el buen vino de España dice esto el ro­
hagan buenas obras, y por ellas, como pren­ Flebotomía, sacar de tu bolsa y
Fálavos Fernandarias, porque o Rey das seguras, se espere que Dios hará mer­
o manda. mero francés, y tudesco, y extranjeros. eahar en la mía.
cedes y usará sus m isericordias; enderézase Donosa etimología.
E l R ey de Portugal casó una h ija de Favo (El) es dulce, mas pica la abeja. a los obstinados en la maldad, que no te­
Fernandarias con un caballero que se te- A plícase en caso que poca ganancia o niendo propósito ni gana de enmendarse, Flor de almendro, hermosa y sin
nía en más punto, y por ello casó contra su placer trae mucho daño. E l asturiano lla­ dice: “ Confianza en D io s ” ; también se provecho.
voluntad por obedecer al Rey, mas no de­ ma favo, y el labrador havo, al panal de la dice a los que piden prestado en confian­ Como temprana alegra, y por serlo se
jaba ir a su casa ningún pariente de la mu­ miel. za de los frutos que cogerán, y el que da hiela muchas veces.
jer, ni a su padre, ni le hablaba; éste se quiere prenda segura en casa. Flor (La) del romero, niña Isabel,
Febrerillo corto, con sus días veinte
quejó al Rey, el cual mandó al caballero
y ocho; si tuvieras más cuatro, no que­ Fía y vende bien, que la paga ella hoy es flor azul y mañana será miel.
que hablase el suegro, y así le habló no más
de esto: “ Fálavos Fernandarias, porque o dara perro ni gato. se vien. Florencia no se mueve si toda no se
Rey o m anda” , y quedó por refrán. Febrero, corrusquero ; marzo, vento­ Fidalgo como el rey, derruecame la duele. ,
so ; abril, llovioso; mayo, loro, cubierto fame, bocado de pan el diablo lo arrape. Florvete es el florete; o trocado; el
Faldellín (El) y el lacayo, gaiteado.
O tros dicen : “ E l manteo y el lacayo,
de oro. Dicen de los hidalgos pobres de las mon­ florete es florvete.
gaiteado.” Faldellín o manto es hábito de
E l gallego loro es pardo obscuro. tañas de Asturias y León, y tierras mí­ Forastera, ¿ qué quieres ver en_ M e­
mujeres, debajo de las sayas, el cual hacen Febrero el corto, con sus días vein­ seras. dina ? — A doña Estevanía, el reloj y la
de color azul o colorado, con pasamanos. te y ocho, quien bien los ha de contar, Fi de gata, mur mata. plaza, y a Quintanilla.
treinta le ha de echar. Del catalán, “ H ijo de gata, ratón mata. Doña E stefan ía ha sido muy rara en
Falso por natura, cabello negro, la hermosura y honestidad, y Quintanilla un
barba rubia. Febrero el corto, el peor de todos. Fiebre cuartana, no hace jamás so­ caballero. de extrem ado valor y entendi­
P ara el ganado, si es frío.
Falso testimonio sobre cuerpo mal­ nar campana. miento.
hechor. Febrero, el mes de los gatos, caye­ Fiebre hemitriteus, no la cura sino
Foriquet que faldeaba,
Faltarán puerros en Arenales. ron en la cuenta y toman todo el año. Deus.
Febrero en su conjunción, coda longa le engalzaba;
Es decir, no faltarán; es un término en A lo portugués.
Zam ora en que se dan muchos puerros; primer martes carne es ida, si no por un foradet,
Fiebre sincopal, quien la tiene va muerto sera foriquet.
dice esto el que presume que no le ha de a cuarenta y seis Florida, con mal.
faltar ni maña y diligencia, ni dineros, ni otros cuarenta Ascensión, Ratón que ratonaba,
Figa verdal y moza ostal, palpando cola larga le espiaba;
que decir en lición a sermón, o que zo frir otros diez a Pascua son,
en pleito. se madura. si no fuera por un horádete,
otros doce Corpus Cristi; A la breva en A ragón y V alen cia lla­
Faltóle lo mejor, que es la ventura;' en esto sólo consiste: man higa.
muerto fuera el ratoncete.
faltóme, faltónos. Es de las montañas de A ragó n y C a­
las movibles ¿cuántas son? File o demo, que yo tres camisas
taluña, donde en el fin tienen t.
Falló por la boca, como cuero por el Febrero, oras al hero, oras al fogue­ teño. '4
piezgo. ro. El gallego.
Formajo pan pero, pasto de caba­
Fantasía de negro, barriga de pego. Febrero, rato malo y rato bueno. Filio de home, no com é; filio afleo, llero.
Fantasía tiene la negra y de puta pe­ Form ajo, el queso; pasto, comida^.
Febrero, siete capas y un sombrero. sunca cheo.
rra. Febrero, un rato malo y otro bueno. Lleno. >• Formajo pero pan, pasto de villán.
219
— 218 —
ya usan gorgeras por más honestidad, y Fuego y agua plazo talla.
Fortuna (La), cuando más amiga, Fraile que su regla guarda, toma de podráse decir de las caras hermosas, y por E l asturiano talla por ataja, corta.
arma la zancadilla. todos y no/da nada. las que se afeitan con más blanco y color
Frailes de Castilla y monjas de An­ Fuego (El) y el amor, no dicen; vete
Fortuna me quita el veros, mas no que convenía.
dalucía; monjas de Italia y frailes de a tu labor; o el fuego, la cama y el
me quita el quereros. Fué a la corte, y vió al rey.
España. amor, no dirán; vete a tu labor.
Fortuna y aceituna, a veces mucha, Desdén con ironía en son de loar.
Frailes de la Merced son pocos, mas Fuego (El) y la mala garganta, cuan­
y a veces ninguna. Fuego (El) ayuda al cocinero.
hácenlo bien. to le echan, tanto traga.
Frades y Linares, la flor de los lu­ Fuego azul que arde sobre el agua. Fuego (El) y la mujer, a coces se han
gares, y andando alrededor, Frades es Fraile (El) se muda, el mozo se ca­ Por el de alquitrán.
sa, el casado se cansa y se va a su casa, de hacer.
mejor. Fuego (El) cabe las estopas, llega el
el clérigo d u ra; o el abad dura. Fué la negra al baño, y tuvo que
Son a la banda de la Peña de Francia.
Consejo de vieja a moza enamorada. diablo y sopla. contar un año, o todo el año.
Fraile (El), con sol de casa. Entiéndese el hombre por el fuego y la Fué la vieja al molino; tal vengáis
Entiende se vaya y no duerma en tu Francés (El) no es de natura si no mujer por las estopas; quiere decir que se
prende al que asegura. huyan las ocasiones de estar a solas jun ­
cual ella vino.
casa.
Escribe T ito Livio ser cosa fam iliar a tos, no caigan.
Fuen (La) cristiana, cuando llueve
Fraile convidado, echa el paso largo. los franceses quebrar la palabra, y com- mana.
De aquí salió decir “ paso de fraile con­ Fuego de Dios en el bien querer,
pruébanlo muchas experiencias, y más la Fuen (La) jordana, que cuando llue­
vidado, cuando uno lleva paso largo. amén, amén.
historia del R ey Francisco, que muchas
Queja de su molestia.
ve mana, y cuando vienen los segado­
Fraile cucarro, deja la misa y vase veces la juró y siempre la quebró con Es­ res está llena de cagajones.
al jarro. paña, con ser rey. Fuego (El) del ladrón, arde por de­ Fuente de pastores, en invierno tie­
Fraile (El) cucarro, deja la misa y Fregoncillas, a fregar, bajo, por encima non; o por de fuera ne agua y en verano cagajones.
vase al jarro. pues lo tenéis a destajo; no. Fuera del agua, que es mudado de
Ladrones y salteadores de caminos que
Fraile cuco, aceite de saúco. el agua está a calentar, andan a monte, por no ser descubiertos aire.
Fraile cuco, lámpara de saúco. voces daba el estropajo. Los halcones que se mudan en su liber­
por la lumbre, por lo que dice otro re fr á n :
E l aceite de saúco dicen que arde m u­ Freidle un güevo, que dos merece; tad en el campo se llam an mudados de aire,
“ Llama la llama adonde viene la llam a” ,
cho, y crece en llama, y así el fraile bebe­ o aunque dos merece. y es m ejor muda, y sucede cuando se pier­
no la hacen grande como los pastores, sino
dor, que en sentido se tom a cuco y cuca­ Contra los que galardonan m a l: estaba den en el monte al cazador. En casa al tiem­
con la menor llam a que pueden, y procuran
rro, siempre bebe más, y si es malo crece enredado antes en el Comendador, y de­ po de la muda les . dan baños de agua.
que sea brasa solamente, como dice otro re­
en el m al; más al justo es que el tal fra i­ cía: “ F raile de un gü evo .” frán: “ La lumbre del ladrón, dos brasas Fuerte (El) adversario aplaca las
le esté hecho lámpara de saúco, esto es, y un tizón” , y así la lumbre que no alza lla­ iras del más flaco.
Freno dorado no mejora el caballo.
colgado de un saúco como lámpara, a la ma y no está luciente la llamamos lumbre de
Frío coral, un mes antes y otro des­ Fuerza será ser olla y cobertera, y
manera de Judas. Nonada dice el que ex ­ ladrones; para decir que una es ruin lum­
plica lámparas por ramos colgados. pués de Navidad. fuerza será como el de R ojas; o será
bre, decimos que es lumbre de ladrones,
Frío de abril a las peñas vaya a he­ fuerza como el de Rojas.
Fraile de noche, escudero de día. y por eso dice el r e fr á n : A rde por de­
rir. Cuando uno pide que le fíen algo, porque
bajo y por encima non. En el comenda­
Fraile de noche, hidalgo de día, vi­ N o a las viñas ni frutales. es imposible luego pagarlo, y es fuerza
dor está al revés. A rd e por encima y
llano en cuadrilla; otros dicen: y vi­ porque lo tiene ya en su poder, como suce­
Frío (El, de la salud es cuchillo; el por debajo non, y en este caso será de
dió a Rojas, que habiéndose bebido un cuar­
llanos en gavilla. ladrones del lugar que no tienen aliño
calor, el tajón. tillo de vino en la taberna, y no teniendo
Fraile franciscano, el papo abierto y de buena lumbre, y la hacen a deshoras de
Frío hace, no me place; calentura, blanca, fué forzado fiarle; acomódase a co­
el saco cerrado. ajas pajas, para sus com idas; y aplicaráse
poco dura; mas ruin sea quien suda. sas que no se excusan con voluntad o sin
Fraile (El), la horca en el aire. a los que debajo de buena apariencia y pa­
ella. V éase en la 5 ' “ Ser olla y cobertera”.
Frío hace, no me place; pan caliente labras buenas, tienen vicios, falsedad y en­
Fraile (El) minche, cuando se caga
bien me sabe, agua fría no querría, gaños. Fuésele el pájaro, y quedóse con las
todo lo hinche.
vino blanco cada día. Fuego (El), el amor y la tose, se co­ pigüelas en la mano.
Fraile ni judío, nunca buen amigo. En A ragón dicen: “ pan caliente, bien me
Fraile (El) predicaba que no se debía noce. Fuése mi madre, puta sea quien más
quepe. ”
hurtar, y él tenía en el capillo el ansar. Fuego, fuego, muchas ollas, y un hilare.
Frío hace no me place, pan caliente Fuése por lana, y volvió trasqui­
Fraile que fué soldado, sale más garbanzo en todas.
bien me sabe, y a la lumbre bien me lada.
acertado. Fuego guisa olla, que no moza or­
huelgo, y en la cama bien me extien­ Fuése rabo entre piernas.
Fraile (El) que pide pan, carne to­ gullosa.
do : Moza lozana, conmigo en la cama. Con miedo, huyendo como van los pe­
ma si se la dan. Fuego hace cocina, que no moza ga­
Fruta de hoy, pan de ayer, carne de rrida. rros.
Fraile que pide pan, toma carne si antier.
se la dan. Fuego malo con el querer bien, amén, Fui a casa de mi vecino y avergon-
Fruta de locos, míranla muchos y amén. cém e; volvíme a mi casa y consolóme.
Es sujeto a malicia.
gózanla pocos; o venia muchos. Fuego viste, longaniza. E l que volvió sin hallar consuelo ni re­
Fraile que pide por Dios, pide para Dicese por los pechos de las mujeres, que medio, y que vió más mal en casa del otro.
Que se asa presto.
dos. solían andar descubiertos más que ahora;
— 220 —

Fui a la mar, vine de la mar, hice Fuime a casa de mi vecino, y de-


casa sin hogar ni azadón, y sin ayuda xempléme; volvíme a mi casa y con­
dé varón. solóme.
Chirrizchirriz de la golondrina, y apli­ Fuíme a mis vecinas y avergoncé-
case a los que se dan buena vida y van a m e; volvíme a mi casa y consolóme.
fiestas y jom adas vanas, y pierden su la­
Fuíme a Palacio, fui bestia y vine
bor y consumen su hacienda; júntase éste
con el re frá n : “ Hilanderas que hilastes.”
asno.
Fui, que no debiera.
Fui a Palacio y vine asno. Cuando valiera más no haber sido, o ido.
Que no obra en todos la enseñanza, P a ­
lacio y corte. Fuiste por jo y viniste por arre; o
Fui de las que fueron. fuiste'por arre y viniste por jo ; fuis­
Dice esto la que fué hermosa en la mo­ te por asno y volviste por bestia;
cedad. ir por asno y volver por bestia.
Fuíme a casa de mi comadre la X i- Fulano y citano y rubiñano. Gala (La) del estudiante, en cuello Galicia es la güerta, y Ponferrada
clada, y estaba haciendo ajada. Coma­ P o r Citano dicen algunos zutano; son y guante; la del lego, en zapato y la puerta.
dre la Xiclada, ¿cómo hacéis tan clara palabras que significan personas que no Galisteo, buena vista y mal aseo
nombramos por sus nombres, porque no im­
cuello. Gallego, ¿fuiste hoy a misa? — Sí,
ajada? Galana es mi comadre si no la
Es de los decires de antruejo para tro­ porta, o no queremos nombrarlos. si a Dios plugo, y sea loado. — ¿Viste
afease aquel Dios os salve.
pezar y reír. a Dios? -— No miré en tanto.
Cuchillada.
Gallego, ¿quiés ir a m isa ? ;— N o te­
Galano va Martino con cuentas de ño zapatos. — ¿ Quiés ir a la taberna ?
pabilo. — Aquí teño cuatro cuartos.
Galán (El) que lo es, en el andar se Gallego, vuélvete moro: — No quei-
lo veréis. ro. — Y te daré dos reales. — N o quei-
Galán (El) que no hiere firme, des­ ro. — Darte he dos y medio. — Ora
pedirle. daca, filios e muller y todo.
Galán, toma d'e mi p an ; tomalde en Gallina (La) bien galleada y la mo­
la mano, veréis qué liviano; volvedle za bien requebrada.
al envés y veréis qué tal es; si no Gallina (La) de mi vecina • siempre
os contentare, volvédmelo heis. es más- gorda que la mía.
Calápago (El) en su casa no' tiene Gallina (La) de Monzón por el pico
miedo al agua. pon.
Galas (Las) excusadas y los hijos Gallina en casa rica, siempre pica.
a manadas. Gallina (La) escarbando, halla el cu­
Gala (La) y la gentileza ¿dónde es­ chillo con que la matan, o con que se
tá? Donde está la honestidad. mata.
Galga salida y liebre parida. Gallina gorda y con poco dinero, no
Que entonces corren más que no otro puede ser, compañero.
tiempo, ni estando preñadas, y diráse bien Q ue con poco gasto no se puede cum­
“ Galga salida a liebre p arida” , para al­ plir mucho; gallina gorda con poco di­
canzarla. nero es desdén al que con poco quiere
Galgo (El) a su paso, camina más; cumplir, o haber mucho.
el gozque, trotando, quédase atrás. Gallina (La) no pone del gallo, sino
Galgo (El) barcino, o malo, o muy del papo.
fino. Gallina (La) no pone por el gallo,
Galgo barcino, o muy malo, o muy sino por el papo.
fino. Gallina (La) que canta al maitin y
Galgo que muchas liebres levanta, la mujer que parla latín, nunca hicie­
alguna mata; o ninguna mata. ron buen fin.
Galgo (El) y el gavilán no se que­ Gallina (La) que en casa fica, siem­
jan por la presa, sino porque es su pre pica.
A lego ría de aves y animales caseros
ralea.
- 222 - — 223 —
qtte salen al campo y fuera do casa y la temprano, por Santa M ari­
G a v ilá n Gentil sazón de requiebro, cuando la
P o r anticiparse en algo, y en el juego. viuda sale del entierro.
gallina se queda en ella. Quiere decir que na en la mano. .
Ganarlo por su lanza; o por mi lan­ Gentil traer de lezna, la punta al ojo.
la mujer come en casa cuando quiera y Genova la bella, mar sin pescado,
za.
cada rato, y así no tiene a la hora de co­ montes sin leña, hombres sin concien­ Gesto de oro, cabellos de plata, ojos
mer el hambre y necesidad que el hombre Con propia diligencia y trabajo.
cia, mujeres sin vergüenza. de escarlata.
y mozo, que vienen de trabajar en la he­ Gana tenía de tronchos quien besa­ Vituperio en son de loor, amarilla, cana,
redad. Gente (La) de Malpartida, poca y
ba al hortelano. legañosa, encarnizados ojos.
mal avenida.
Gallina que en casa fica, siempre Gana tiene de tronchos y berzas Gente de paz, que anda a hurtar. Gesto romano, cuerpo senés, parlar
pica. quien besa al hortelano. ’ Esto responden los conocidos que en­ florentín, andar boloñés.
Que la m ujer come cuando quiere. Gana y arrebuja, verná don Desho­ tran, cuando los de casa preguntan: Giles y Negretes.
Gallina (La) que no toma el gallo, ra j a . “ ¿Quién es, quién está a h í? ” Fueron bandos reñidos en V izcaya.
pone el güevo sin meaja. Ganólo por mi lanza. Gente de Portel, cada uno de su far­ Gil García, negocia de noche y en­
Gallina que no vola, dígola cebolla. L o que hube por ventura y suerte.
del. cúbrese de día.
A la cebolla llam an gallina. Garabato tiene tu gato, Marina Gó­ Lugar de P o rtu g a l; que cada uno Gil González Dávila llama, no sé si,
Gallinas (Las) ansí ponen como co­ mez, con que le tomes. come de su fardel, y no se convidan. mi madre, si me le abra.
men ; o como comen ansí ponen. Garganta mala postilla para. Gente de Toledo, gente de Dios, es Gil González llama a la aldaba, mi
Gallina sin dientes, de los muertos Gata bermeja, cuales las hace, ta­ suya la agua y vendémos sela nos. fee, hija, ya no llama.
hace vivientes. les las piensa. Dicen esto los coritos forasteros, que Gil González D ávila fué enamorado, y
Sacando pollos de los güevos, y co­ Gata (La) de Marirramos, que está allí ganan a echar agua. por él hicieron coplas, y cuando era vie ­
miéndola los enfermos. muerta y caza ratos, o ratones. Gente honrada, no es paniega. jo y las oía cantar, decía é l: “ M i fee, hija,
Gallo (El) y ei marón, por mayo Gata (La) de Marirramos, que se Los regalados, son los paniegos los v i­ ya no llam a ” , y parece podían ser pala­
tienen sazón. llanos. bras de la madre cuando él cesó de acudir
hacia muertecma para cazar los ratos.
Gamón (El) barbado, 'mira por el como antes.
En éstos, unos dicen Juan Ramos, otros Gente honrada, no hay ninguna,
labrador honrado. M ari Ramos, otros Marcos. fiesta que de guardar sea. Gil González llama a la aldaba, no
Entiéndese m ejor con el otro: “ Año Gata (La)_ de Marirramos, que se Palabras de los curas echando las fies­ se, mi madre, si me le abra.
de gamones, trigo a montones.” E l g a ­ tas, y por donaire juntan las primeras^ a Ginete descuidado, en guerra muy
tapaba los ojos por no ver los ratos.
món es planta silvestre que se da cada otro sentido, gente honrada no hay nin­ preciado.
año, y es conocida, y cuando hay buen Gata (La) desque ha comido se lava.
guna. A l revés.
temporal crece más, de verano, de vara y Gata rubia, cuales las hace, tales las
cuida. Gente loca, gente loca, coméis de mi Glañabrero, gran romero.
media; tiene las raíces como un manojo
de chorizos o nabillos. Gato del mes de enero, vale un car­ rabo y no de mi boca. Porque v a a muchas partes a hacer
nero. Dicen esto los ratones, porque se raspa obra, y también porque -son gastadores, con­
. ’Gánafo en España, gástalo en Ita­ lo que ellos ratonan y no lo demás, y han fiados que ganan.
lia, y vivirás vida larga y descansada. Gato (El) de Marcos Ramos, ha­ traído su cola por cima de todo.
Los que de allá vienen como a Indias. laga con la cola y araña con las ma­ Gloria vana, florece y no grana.
nos. Gente (La) pone y Dios dispone. Golpe (El) de la sartén, tizna aunque
Ganan buenos, para ruines herede­ El hombre propone y Dios dispone.
ros. Gato escaldado, del agua fría ha no duel.
miedo. Gente ruin no ha menester chucallo. Duel por duele, como pon por pone,
_Ganancia (La) de cualquier cosa es Chucallo es cencerro. para hacer consonancia.
bien sabrosa y olorosa. Gato (El) halaga con la cola y
muerde con la boca. Gentil aliño de gorguera. Gonzalo, nombre de caballo, de cuer­
Ganancia (La) del carretero, entra Gentil cagar de ventana, el culo a la
por la puerta y sale por el humero. Lo mismo el perro. vo y de milano.
calle. Gordo lo quieren mis hermanas, que
Ganancia sin pecado. Gato hurtado, parécesele el rabo. Gentil caña de pescar. no piltrafas.
Cuando lo que se gana no alcanza al Gato maullador, nunca buen mina­
trabajo. Gentil descanso de escalera. Gordo y roto como calderero.
dor. Gentil ojo de culo, manojo de lla­
Ganancia sin pecado, tres nubes en Gordo y roto como pájaro de bardal.
Gato miador, nunca buen cazador. ves. Gordura (La) a necias luce, como el
un ojo. Gato que no come, morre. Desdén de mujeres.
Ganancia (La) y la laceria corren oro que reluce.
Gato (El) saca las uñas cuando las Gentil ojo de rabo para un solero Suelto dicen: “ L a gordura luce a ne­
de feria en feria. ha menester.
Una para unos y otra para otros. valenciano. cias como el o ro .”
^ Gato segoviano, colmillos agudos y Desdén a entonados.
Ganar amigos es dar dinero a lo­ Gorriones, frailes y abades, tres ma­
fíngese santo.
gro y sembrar en regadío. Gentil palo de apretar. las aves.
Gatos, ¿queréis bofes? — No, echal- Todas éstas ironías que desdeñan. Gorriones mataron al rey don San­
Ganar (El) cría buena sangre; el dos allá detrás de esos tinajones.
perder, mala. Gentil Pero Hernández nos vino, que cho.
Gavilán de Alcaraz, mujeres, no tie­ En Aragón.
Ganarlo por la mano. ne cascabeles. nos rondase el quicio.
— 224 — — 225 -
y él era corto de vista y veía más de no­
Gota a gota, la mar se apoca; o la Gran carga es de la carreta, mayor Gran trabajo es trabajar
che que de día.
mar se agota. de quien tiene cargo de ella. cuando la ganancia es poca,
y más si no hay qué llevar Guarda la olla, Flores.
Gota a gota llueve, y con eso los ríos Gran cosa es nonada, si no está afo­ U n labrador era tan riguroso con su
crecen. rrada. de las manos a la boca.
mujer, que casi cada noche que venia del
Gota (La) es mal de ricos. Grande nao, gran cuidado. Es de oficiales, en copla.
campo reñía con ella, y echaba a rodar
Es opinión vulgar, aunque se ignora la Grandes cosas nos dijeron las anti­ Gran tranzado y chico recaudo. cuanto había, y mesa y la olla que había
buena alegoría; la razón es porque así co­ guas profecías. Contra las que curan más de andar ga ­ de cen a r; advirtió al cabo que tenía malas
mo la gota encoge los dedos de las manos, Grandes males encubren faldas, de lanas que de ser hacendosas, y contra los cenas derramando la olla, y volviendo otra
así el que los encoge y no da lo que tiene que traen fausto exterior sin fundamento noche con su furia, y comenzando a apo­
mantos y ropas largas.
y guarda, es rico y encogido de manos de hacienda. rrear la mujer, lo primero que dijo al mo­
Grandes (Las) narices no giielen
como el gotoso, y por guardoso tenido por Gran vitoria, la que sin sangre se zo, que se llamaba Flores, f u é : “ Guarda
rico.
bien las perdices.
la olla, F lo re s” ; divulgóse el dicho, y
Grande y gruesa me haga Dios, que toma.
Gota (La) no quiere ni gota. Grazna el ganso, y muere a manos quedó por refrán en casos de justicia sa­
blanca y rubia me haré yo. car prendas y embargos avisando que se
L a gota, enfermedad, no quiere ni gota -Grande y malo como viña de or­ del soldado.
de vino, porque con vino y Venus se au­ ponga en cobro lo mejor, y la persona no
den. Porque fué descubierto por el graznar.
menta, y como dice un epigrama griego del se deje prender.
Gran (El) diablo de Palermo. Aviso que es bueno callar.
F lorilegio : “ L a gota es h ija de Baco y Guarda mozo, y hallarás viejo.
V en u s.” Gran (El) hablador, mal acertador. Gritá, niños, que abaja el vino: hoy
Gran hechizo es el amor, no le hay a cuatro y mañana a cinco. Guarda, no pises el sapo.
Gota por gota, la de la bellota. mayor. Grita y dos ollas, y un garbanzo en Dícese a uno que se levanta tarde.
L a vez que se bebe con ella.
Gran mal de la viña, cuando torna a todas. Guardaos de la loba cuando se enoja.
Gotera (La) dando, hace señal en la ser majuelo. Grulla trasera, pasa a la delantera. Guardaos del ciego, que trae hom­
piedra. Grano a grano allega para tu año. Guarda afuera. bres de hierro y en caballos truenos.
A sí acaece porfiando hacer mella en la Grano a grano, hincha la gallina el Dicho de recato de cosa peligrosa, o Guarda pan para mayo, y leña para
dama o en su fama. pulla.
papo. todo el año.
Goza tú de tu poca, mientras busca Grano a grano, se acaba el montón Guarda del pan para mayo, de la Guarda prado, y hartarás ganado.
más el loco. de antaño. leña para abril, que te ha de cumplir. Guarda qué comas, y no guarda qué
Gozo (El) comunicado, crece; o cre­ Grano de mijo en boca de asno. Guardado como oro en paño. hagas.
ce comunicado. Lo que m eaja en capilla de fraile. Por lo muy guardado. Guardar de. la risa para otro lloro,
Gracias a Dios, que ya habernos que­ Grano no hinche harnero, mas ayu­ Guardado es el que Dios guarda; que viene a prisa.
brado un ojo al diablo. da a su compañero. guardado es lo que Dios guarda. Guardar el rucio para otro alarde;
Dícese cuando después de desgracia se A sí le trae el Comendador. Guarda el coco. guardo el rucio; guarda tu rucio para
gana alguna mano, y así en otras cosas.
Gran palabra. Dicese a los niños, y de aquí al que otro alarde.
Gracias a manos mias. que voluntad Dícese cuando uno dice mi padre, mí murmura de ausente para que lo deje si Guardar, guardadores, para buenos
de Dios visto habías. madre, o se nombra alguna cosa buena de hay recelo que lo oye quien lo revele. gastadores. -
E l vizcaíno que cayó de la gavia y se provecho, como olla, vino, jam ón; doblón, Guarda el sayo para mayo. Guardar para mañana, que vendrá
asió de los cordeles antes de dar abajo, dinero y tales. Que conserves los vestidos buenos para la mañana y habrá gana.
diciéndole que diese gracias a Dios por­
Gran palabra, dijo el conde a me­ los tiempos y ocasiones en que te has de Guarda que guardáis la puente de
que no cayó en la mar, o se hizo pedazos,
dia noche. honrar con ellos, porque en mayo es tiem ­
respondió esto, y de chiste se hizo refrán, Duero, dejad pasar a Pedro el arriero,
Bellotas; toma este zapato viejo. po de muchas fiestas, en que luce la gala,
y lo primero, “ gracias a manos m ías” ,
y en invierno se pasa con vestidos que que allá lleva la bolsa y acá deja el
se aplica a los que se valen por sus manos, Gran parte es de la salud conocer dinero.
abriguen sin ella.
trabajo y diligencia. Cédula y pasaporte que unos ladrones
la enfermedad. Guarda el secreto en tu seno, no le
Gracias a Peceña, que lleva man­ Gran parte es de la salud, desearla. dieron para otros.
zanas, coles y berzas. metas en el ajeno.
Gran pérdida es al letrado, el tiem­ Guarda, escaso, tu dinero, lacera tú, Guárdate del hombre que tiene rin­
Gracias Dios, y gracias Dios. po mal gastado. cones.
Im ita al vizcaíno dándolas por algo. pompeará tu heredero.
Gran persona es la morcilla, comida Guardaivos do cegó, que traz ornes Por senos y dobleces.
Gramático favorecido, no le que­ en vuestro rincón. de ferro, y en carro troenos. Guárdate del mozo cuando le apunta
rría asado ni cocido. Gran placer es la mala ventura, y Dijeron este refrán los portugueses por el bozo.
Gran cabeza y poco seso, ¿qué cui­ más si dura. el maestre de A lcántara don A lonso de Guárdate, mozuelo, de la preñada
dado tenéis vos de e s o ; o qué tenéis Gran placer, no escotar y comer. Munroy, cuando entró haciendo guerra en
que echa orzuelo.
que ver con eso; o quién os mete a Gran sabor da comer y no escotar. Portugal en fav o r de los Reyes Católicos,
Guarda tu hacienda de noche y de
vos en eso-? Gran tocado y chico recado, ¿qué y tomó la villa de A legrete y otras, y los
venció en algunas batallas y reencuentros, día, comerás gallina.
Gran calma, señal de agua. lleváis que vender al mercado?
'5
-2 2 6 -
— 227 -

Guarde Dios mi burra de su cen­ Guarte, moza, de promesa de hom­


teno. bre, que como cangrejo corre. Guay de ti, Toledo, que te vas des­ Güésped con sol, ha honor.
poblando. Porque tiene aposento y comida m ejor.
Dícelo quien tiene experiencia cuando Guayas, dijo Marina, viendo vertida
ve alabar a una persona que parece muy Y salía un sastre. Güéspede (El) con sol, ha honor;
la cocina.
buena no tratada; hay algunos a lo beato Guayas, padre, que otra hija os nace. Güebra (La) de ladera, al amo la halla qué cene, y cama en qué se eche.
virtuosos, de mal cimiento, que tocándolos enseña; la de lo llano, ni a la ama, ni al Que a las cosas se acuda con tiempo
en algo saltan como víboras, y Dios nos Guay de gachas a tal hora comidas para negociar bien.
libre de enojarlos. con punta de alfiler. amo.
Son las puches con harina y miel u
Porque en ladera parece mucho lo ara­ Giiéspedes vinieron y señores se hi­
Guárdelo con un lanzón. ormajos. do, y en llano no tanto. cieron.
Desdén del que se enoja porque no le Guadejas a las orejas, mulas de ca­ Güéspede (El) y el pece, a tres días
dieron presto lo que pidió, como que ya Guay de la labor do primero se ve hede.
el sol que el señor. rro, y putas y viejas.
no lo quiere. Güésped García, en casa cada día.
Guadejones, guadejones, parecéisme
Guárdelo Dios de piedra y niebla, Guay de molinera que al molinero Güésped García, heme acá cada día.
el agua le lleva. bujarrones.
mas no de la mala hornera ; o mala pa­ Güela la casa a hombre, y él iba ro­ Güésped nuevo, baraja en casa.
Entiende la avenida, porque a ella, que Güésped (El) que está de espacio,
nadera; o mas no de puta vieja. dando la escalera.
es m ás-flaca, m ejor la llevará; que si el
Escapólo Dios, en la JE. Güélame a mí en la bolsa y hiédate cansa y da enfado.
fuerte perece, m ejor perecerá el flaco.
Guarde; no le coma el coco. a ti en la boca. Güesped que se convida, fácil es de
Cuando uno mostró miedo.
Guay de la muerte que no toma pre­ Guerra, caza y amores, por un pla­ contentar.
sente. Güesped que se convida, ligero es de
Guárdenos Dios de hecho es. cer mil dolores.
Guay de la negra, que la cuita la Guerras (Las) y las turmas de tie­ hartar.
Guárdeos Dios de hecho es. hace feria. rra engéndranse en otoño y paren en Güésped tardío, no viene manvacio.
Guárdete Dios de hecho es. Que va con necesidad a vender a la
primavera. Güésped venga que de su pan haga­
Guárdete Dios del diablo, y de ojo feria, y de los que venden fuera de su
Guerra toda la vida, y no batalla un mos tortas.
de puta, y de vuelta de dado. sazón y tiempo por necesidad, y son per­
día. Güésped viejo, enojo nuevo.
Guárdete Dios de perro lebrel, y de didosos.
Guerra (La) y la cena, comenzán­ Güete, míralo, y vete.
casa torre, y de rabidueña mujer. Es en la M ancha a la banda de Cuenca.
E l lebrel es muy comedor y co sto so :
Guay de la viña cuando torna a ser dola luego se atea.
de pobres hidalgos o escuderos que viven majuelo. Giierta con palomar, paraíso, terre­ Güevo (El), sal quiere y fuego.
casa y torre no suele haber buena vecin­ Guay del hijo que el padre va a Pa­ nal. Güevos crudos, y de mil modos, y
dad; rabidueña llaman por desdén a la raíso. Güerta de pasatiempo, dámela pues­ para todos.
m ujer entre ciudadana o hidalga, y sue­ Guay del huso, que la barba no an­ ta de tiempo. Güevo sin sal, no hace ni bien ni
len ser enfadosas con necesidades y pre­ da de suso. mal.
Güerta y cillero no quieren compa­
sunción. Guay del malo y de su día malo. Güevos solos, mil manjares y para
ñero.
Guardosa es mi hija, que derrama Guay de loco aquí anduvo. Güerto sin agua, casa sin tejado, todos.
la harina y allega la ceniza; o que vier­ D íjo lo una vieja dando con el pie a una mujer sin amor, y el marido descui­ Guilindón, guilindón, quien no tiene
te'la harina y coge la ceniza. bragueta que estaba en un muladar. dado, todo es malo. posada que busque mesón.
Guardóse de la mosca, y comiólo la Guay del raso cuando apela y del ■Güerto, y tuerto, y mozo, y potro, y Guindas (Las) de Toledo, dos to­
araña. terciopelo cuando arrasa. mujer de mira mal, quiérense saber rreznos de tocino y uno de carnero.
Guarece Dios, que se ha hecho sin Guay del raso cuando empela, y del tratar. Gustar de la trementina; probar de
vos. terciopelo cuando enrasa. Güeso (El) que Dios te dió en par­ la trementina; saber de la trementina.
Guarece Dios, que sin vos se ha he­ te, sábele roer con arte. P or experim entar heridas y curas de
Guay del vencido. ellas.
cho. Buen consejo a casados.
Guay de mi casa la honda. Gusto (El) dañado, juzga lo dulce
Guarneceos vos para el invierno, que
Guay de quien lo hiló, que para man­ Güeso que te cupo en parte, róele con por amargo.
yo buena bota me tengo.
teles lo tenía. sutil arte. Gusto (El) dañado, lo bueno juzga
Guarniciones y crin, dan venta al ro­
cín.
P ara mantas. Güeso que te queda en parte, sábelo por malo.
Guay de quien muere, si a Paraíso roer con arte. Y al revés.
Guarte de fraile y de can que estar
atado sale. no va. Güeso (El) y la carne, duélense de Gusto dañado, muchas veces juzga
su sangre.
Guarte del sol de marzo, y estarás E s dolor del descuido de los herederos lo dulce por agrio.
hermosa todo el año. en hacer bien por los difuntos. Güésped a deseo, rico y de pasaje. Gustó la vieja los bledos, y lamióse
Guarte de molino por confín, y de Güéspeda hermosa, mal para la bolsa. los dedos.
¡ Guay de ti, Jerusalén, que te tie­ Porque no regatean con ella, o porque
puerco por vecín. nen moros! la requieren. Guzco (El), al mastín ladra.
Guarte de puta, que la bolsa deja en­ M oros llamaban en España a todos los Que el flaco se queja del poderoso con
juta. mahometanos, aunque sean turcos. Güésped (El) a menudo giiele a palabras, como no puede competir en fuer­
humo. zas.
— 229 —
Hablando y andando, marido, a la
Habla con Inés, que está hecha ma-
y en tánganos puesta. horca.
Fíngese que llevando a uno a horcar, por
} Habla con mi culo, que esta libre de tom ar dilación comenzó largas pláticas con
cuentas. su mujer, y d ijo : “ Hablando -y andando»
Habla con Murga. marido, a la ho rca” ; da a entender que to ­
Fué un juez. dos desean verse libres de sujeción y que
Hablad con San Juan de los Reyes, los daños vayan a otros.
que es de piedra. . , . , Hablan las gentes, y cuenta el que
H Díjose hablando en competencia del de
no tiene dientes. .
otro lugar, que era de madera y no tan L a gente sin experiencia, y el viejo cuen­

H gentil.
Habla (La) de beato, la alma de ga­
to las manos de garabato.
ta la verdad y aconseja.
Habíanle en ajos y responde en abo-
Habla del lisonjero, siempre es vana gdHáblanle en cesta y responde en ba­
y sin provecho. llesta, y escopeta.
Habas hartas, aunque sea domingo. que la guardaba, sentado en un altillo, que­ Tanto es esto verdad, que hace mas da­
Habla poco, escucha asaz, y no erra-
ríala espantar con sonar una piedrezuela con ño el lisonjero que el maldiciente.
Dice domingo en lugar de día de ha­
otra; la muía, que sabía ya de más música rás. i
cer algo, por burlar. Habladora es la bestia. Habla poco y bien, y tenerte han
y ruido, d e cia : “ N o a mí que he traído los Cuando un tonto habla mucho.
Habe de tuyo, no besarás a tu ve­ .atabales.” V a ría se : “ H a traído los ataba­ por alguién.
cino en el culo. les. ” Habla el dinero. Hablar adefesios.
B esar en el culo lo usa el vulgo por ro ­ Que toma orgullo el rico para hacer fie­ P o r hablar a despropósitos.
Haber visto las orejas al lobo. ros, y que el dinero se descubre en el que
gar y someterse a otro pidiéndole algo , Hablara yo para mañana; hablara
V aríase, he visto, ha visto, vió las orejas
habe es ten, o tengas. lo tiene. yo para el tercio de la casa, o para otro
al lobo. Quiere decir ve r el peligro y estar
Habe de tuyo, y haz por haber; que cercado de él, y llegar a verse en necesidad, Habla en la caza, y cómprala en
tarde, que cedo, a lo tuyo te has de con lo cual se hacen los hombres más cau­ la plaza; habla de. an<Dícese al que ya tarde acabó de decir lo
volver. tos para mirar por sí adelante. Habla en la guerra, y no vayas a que debía o quería.
Habéis sudado, y nada al cabo. ITabíades de madrugar más, para to­ ella; habla de. Hablar bien, que camino se ahorra.
Habéis visto, mozas, mi gato en ca- mar la pájara en el nido; dormístesos Habla, habla, boca de tabla. Hablar boberías, y arre acá a la car-
locíhas. y hallástesle vacío. Habláis de las nubes de antaño. ccl.
Habernos de jugar a los castillejos, Había de estar escrito con letras de Habla la boca por do paga la coca. Hablar como clérigo en armas.
dejémoslos. oro; o merecía estar escrito con le­ Habla la boca y paga la coca. Hablar como todos y sentir como
Contra los que en conversación de veras tras de oro. Hablalde, no se eche. los pocos. ,
tratan de niñerías, como niños. Encarecimiento de cosa muy buena. Esto es, advertidle, y es ironia del que Hablar de la caza y comprar en la
Habernos de saber quién es Calleja. Habíamoslo por santo, mas no por habla mucho.
Habernos de ver con quién casa Ca­ tanto. Habla Marta, responde Justa, una ^ H a b la r de la caza y tenerla en casa.
ñábate su hija. Habiendo escalera por do bajar, bus­ puta a otra busca. Hablar de la guerra y estar fuera
Fué hombre rico en la Mancha, donde cáis soga para os descolgar. Habla más que un pueblo de mil ve­ de ella. ,,
hay linaje de Cañabates. Habilidad (La) de la criatura, que cinos. Hablar de la mar y en ella no en­
Habernos de ver quién es Calleja. está cagada y dice que suda; o que es­ Habíame de poco en poco, cómela trar. , .
Habernos de ver quién lleva los ga­ tá meada y dice que suda. coco. Hablar de la mar y estar en la tie-
tos al agua. Habilidad no me falta a mí, mas el Habíame en entrando, marido, que rra. ,
Haber de tu enemigo, hábelo en di­ pan sí. tengo miedo. Hablar de la virtud es poco-, hacer
nero. Hábito (El) no hace al monje. Habíame en entrando, que estoy me­ la obra es el todo.
H aber es la hacienda. Hábito (El) y la capilla no hace rendando. Hablar de loseta.
Haber traído los atabales. fraile. Hablamos y no nos entendemos. E s como hablar de la talanquera, senta­
Hablando de las tejas abajo. do en el poyo o losa; hablar de la guerra.,
Es tener experiencia y estar curtido en Habla ahí Antón Gómez.
mala ventura. Tom óse la m etáfora de las En lo que alcanzan los hombres, sin me­ del gobierno del reino, quien no sabe y esta
Habla a todos mesurado, pues que lejos de ella; esto es hablar de loseta, no
mulas en que van los atabaleros tañendo terse en divinidades ni honduras de fe.
no pesa al caballo. de la quimera de algunos, de la oseta, osa
los atabales en las entradas de juegos de Habla bajo la de Juan A jo. Hablando en las cosas se saben; ha­
cañas y grados de doctores y otros paseos. pequeña.
Habla Beltrán y habla por su mal; blando se isaben las cosas.
L as cuales, por viejas y usadas, no se es­
Cuando hablando con otros se inform a
Hablar de talanquera.
pantan con estos ni otros ruidos. Y dicen o habló Beltrán. Los que están subidos en las barreras o
Habla, boca de tabla; más vale nm uno de lo que desea y no sabía.
este cuento: que una de estas mulas entró
en un trigo y pacía a su sabor; un muchacho culo que toda tu barba.
\
- 230 - - 231 -
talanqueras, y hablan cómo se han de ha­
Hacedme alcalde hogaño, v v o n« Hacerle ver estrellas al medio día.
cer las suertes con el toro, porque se dice H a c e r del gato d e Juan Hurtado.
haré a vos otro año. 3 } Hacer lo que todos, o andarse solo.
m ejor que se hace; se aplica a los que ha­ Es hacerse mogigato.
blan de seguro. Hace el lobo entre semana, por do Hacer lo que todos, o no ir entre
el domingo no vaya a misa. Hacer del ventero sobre sello.
Hablar en derecho de su dedo. Contra los que pretenden engañar con todos.
Enderezando a su provecho. Hace el lobo entre semana, por do Hacer mal en Cortes, y huir a M a­
la verdad, y hacen del personaje como que
la fiesta a misa no vaya. lles.
Habla Roldan, habla por su mal. no han de ser tenidos por tal.
Hace escuro como boca de lobo. Lugares fronteros de N avarra y A ra ­
Hablar sin pensar es tirar sin en­ Cuando la noche es muy obscura. Hacer desgarro como judío afren­ gón.
carar. tado. .
Sin m irar la puntería.
Hace escuro y güele a queso. Afrentado es puesto en aprieto y atren- Hacer orejas de mercader.
Creyó ser ventana una alhacena en que H acerse sordo y no darse por enten­
Hablar y sea que quiera. ta. obligado a su defensa; afrentado, por
había queso, y preguntándole qué noche ha­ dido, como el mercader cauto que deja
Hable bien, si sabe. infamado, es diferente,
ce, respondió: “ H ace escuro y güele a pasar palabras ocasionadas, por no venir
Reprocha de mal hablado y necio. queso. ” Hacer de una pulga un caballo, o un a caso que justicia y ruines hagan presa
Hable la boca y estén quedas las Hácelo Haja, y azotan a Mazóte. camello. en su hacienda.
manos. Hacé lo que bien os digo, y no ha­ Hacer de un diablo dos, por apo- Hacer pagar tres pies a la flamenca.
Hable mi vecina y tenga mi costal gáis lo que mal hago. callos. Luego y con rig o r queda en la P .
harina. Hacé lo que os digo, y no hagáis lo Hacer de un mosquito un gigante. Hacer pisada sin poner la planta: el
que yo hago. Es encarecer y engrandecer, o acriminar
Hablemos a voces. pie.
Hacé lo que os digo y no lo que os mucho una cosa.
Hablemos de las tejas abajo. E l que le achacan lo que no hace.
Hablen cartas y callen barbas. hago. Hacer el alto de V élez; hizo el al­
' Hacer raya en el agua.
Habló como clérigo en armas. E l que amonesta con palabra y no obra. to de Vélez. Hacer un altar y deshacer otro.
Cuando uno se acoge con lo suyo o aje­
Habló el asno, y dijo O. Hacémelo a mí primero, que soy co­ Hacer una raya en el agua, para que
no, como sucedió en V éle z y en otras oca­
Habló el buey, y dijo mu. ja, y tengo la casa lejos y se me moja, siones de la guerra de Granada, que los no se deshaga.
Cuando el que sabe poco se mete a ha­ E ra un mandil, y de esto se dice en otra soldados, habiendo despojos, se volvían a Hacer un hoyo para tapar otro.
blar y dice sin propósito alguna razón necia. parte.
sus casas huidos y hartos de los trabajos, Hacer y callar.
_Hablóle en algarabía, como aquel que Hacémelo y déjame. y dejaban los capitanes y banderas solos, Aconsejan esto los cautos y experimen­
bien la sabe. Burla de algunas entonadas que no son porque los más eran concejiles. tados.
Con esto, que es de un romance viejo, para más.
Hacer humo sin fuego. Haces mal, espera otro tal.
m otejó a uno de morisco Garci Sánchez de Hacendero (El) de lejos ve el ca­ ' Levantar cuestión sin haber causa. Hace sol y llueve, tiempo es de pan
Badajoz. ballero. Hacer la cuenta sin la güéspeda. muelle.
Haca perezosa, cabe casa trota. Hácenle alcalde, y llora. Hacer la cuenta sin la hornera. Hace y dice.
Hace a dos manos.- Haceos miel, y comeros han mos­ No mirarlo todo. D el que cumple bien.
E l que cumple con dos, y de dos partes cas.
tira provecho. Hacer lanada en casa. Hace y dice.
Haceos oveja, y'Comeros han lobos. Cuando el padre halla fuera de casa^ al E l que cumple con obras lo que prome­
Hacé anchura para Maribasura. Hace paz o tregua el que caza no hijo o criada, y dice: “ ¿Qué hacéis a h í? ” te; en el juego dicen digo y hago, o hago
Todos saben su aplicación. lleva. Y le responden: “ N on ada” , él añade: “ H a ­ y digo.
E l que no espera aventajarse. cer lanada en casa.”
_Hace buena harina y no toques bo­ Hacienda (La) del abad, cantando se
cina. Hacé poleadas y ahorráis hogazas. Hacer la prueba de la triaca. viene y chiflando se va.
Lo del E van gelio: Cuando ayunáredes Hacer bien donde no es agradecido, Experimentar lo que es alguno o a lg a Hacienda (La) del clérigo entra pol­
no toquéis trompeta. es bien perdido. Hacer la salsa y quemarse con ella. la puerta y sale por el humero.
Hacé crines, madrina. — Ido el caba­ Hacer bien, semejar a Dios. Es como quien ajos come y pícase. Hacienda de señores, hacienda de
llo, él hija. . Hacer cada día una, y rogar a Dios menores.
por otra. Hacerle cornudo y hacerle bailar, no
Hacé crines, madrina. — Ido el caba­ Dice el Comendador, porque los señores
H a de ser buena obra. es hecho de alabar.
llo, hija. Hacer leña en ruin lugar, es sacarla y poderosos alcanzan con su poder lo que
A quí muda el sentido la madrina como Hacer cuenta con la bolsa. las leyes conceden a los pupilos y viudas;
cauta.
al cargadero. más claro y cierto es porque mucha parte
A viso a mal considerados gastadores.
Hacerle saltar por el rey de Fran­ de su hacienda se consume en adminis­
Haced como vaca y cubrir como Hacer de la gata muerta. cia. tradores y mayordomos que no les duele,
gata. F in g ir y disimular, mostrarse manso. Apremiar mucho a uno. H a ré k saltar y porque los señores cobran por entero
Ganar y guardar. Hacer de la necesidad virtud. por el rey de F ran cia; tómase el símil de como los pupilos de los tutores.
Haced fiestas a la gata, y saltaros ha Es de prudentes y valerosos. los perrillos que traen los ciegos enseñados
a saltar por un arquillo, diciendo. “ Salta
Hacienda de sobrino, quémela el fue­
a la cara. Hacer de las tripas corazón. go o llévela el río.
A l gato. por el rey de F ra n cia ” , y salta: “ Salta por
Es animarse valerosamente. la mala tabernera” , y no salta. Que hay poco cuidado de su conser-
- 232 - - 233 -
Halagar con la cola y morder con la Hambre y frío, entregan a su hom­
vación, y porque el tío gasta de la haciera vínelo V a rg a s; acábelo V argas. Véase
da del menor como de hermano y sobrino, “ A verigüelo V a rg a s ” . bre al enemigo.
boca. Hará de un diablo dos, para apoca­
y después el sobrino pide entera cuenta; Hagámonos polvo, y hacernos han Símil del perro.
si queda alcanzado el curador y escar­ Halcón dormidor, hambriento o vo­ dos.
mentado, no quiere más encargarse de ha­
lodo. Hará nacer berros en una artesa.
cienda y tutoria de sobrino. Hagamos esta cama, hágase, haga, lador. N ota de gran hechicera.
y nadie comenzaba. Hale dado a comer sesos de asno.
Hacienda de sobrino, quémela el fue­ Dícese del que anda embobado en algu­ Haré, haré, mala casa comporné.
Haga quien hiciere, calle quien lo Que no se dilate lo que se ha de hacer,
go y hiélela el frío. viere, y mal haya quien lo dijere. na afición, o tan sujeto a la voluntad de
otro que no sale de ella, dando a entender como hizo A lejandro, que conquistó el mun­
Hacienda (La) de tu enemigo, en di­ Sucedió a Quintanilla, aquel célebre ca­
que es bobo como asno. M ujeres tratan y do no dilatando.
nero u en vino. ballero de Medina del Campo, que alzadas
Hacienda en dos aldeas, pan en dos las mesas se fueron los criados a comer,
trataron tal hechicería necia. Haré lo que me mandares y lo que
talegas. y un ladrón llegó al aparador y tomó algu­ Hallado habéis la gritadera. no me mandares.
Hacienda (La) es de quien la goza, y nas piezas de plata, y viéndolo calló y lo Dicen este chiste: que una moza y un D e los que exceden.
dejó ir. Nótase el ánimo de que con aque­ mozo volvían de la villa en sus borricas, y Haréme albardán, y comeré de tu
el mundo de quien se le toma.
llo se remediase el necesitado. ella con afición le dijo, como que dudaba
Hacienda, hacienda, tu dueño te vea. pan.
de su seguridad. “ Si ahora tú te apeases y Contra los que se meten de gorra, y se
Hacientes y consintientes han pena Haga quien hiciere, y mal año pa­ te atrevieses...” E l la entendió, y dijo que hacen zonzos, y entran con gracias a co­
por igual. ra quien lo dijere. sí hiciera, mas que iba muy embarazado con mer y gozar de lo ajeno.
Hacino sodes, Gómez.—-Para eso Hágase el milagro, y hágale Dios o lo que llevaba, que era una lanza, una ca­
son los hombres; o así han de ser los el diablo. bra, una soga, una polla, una olla y una Harina abalada, no te la vea sue­
hombres. L o postrero es dicho de bárbaro, y es cebolla. E lla replicó con la traza: “ ¿ Y si gra ni cuñada.
m ejor enmendado como 1se sigue. tú hincases en el suelo la lanza, y con la A balada es la que está fo fa en la artesa,
H a comido cazuela.
soga atases la cabra, y en la olla metieses y parece mucha siendo poca.
Dícenle a uno que se pasea; o le pre­ Hágase el milagro, y hágale cual­
guntan si la ha comido. la polla y la tapases con la cebolla?” E l Harina de Adaja, harina de alhaja.
quier santo. dijo: Y si das g rito s? ” A esto respon­ A d a ja es un rio pequeño, que baja de la
H a corrido a Ceca y Meca, y la Ca- Hago el son al asnejón, siquiera bai­ dió ella: “ Hallado habéis la gritadera.” sierra por A vila, y va a juntarse con Due­
ñavereta, y los olivares de Santarén. le, siquiera non. Dase a entender que las mujeres para lo ro a la banda de A révalo, caminando al
Decláranse las dos palabras adelante, Hágole atar a pescuezo. que quieren son prontas en trazas, y todos Septentrión.
en el o tro: andar de Ceca en Meca. P ara decir cuán sujeto se trae a uno. para sus gustos.
Harrállame ese queso.
Hadario es andar descosido. Hago mano, aunque se quede allá el Hallado ha Sancha su haca. Reprochando alguna razón, y notando
Hadas malas me hicieron negra, que clavo. Hallado ha Sancho su rocín. de bestia; harralla se compone de harre
yo blanca era. D el juego del trompo. Hallar nada, o algo, en el trapo allá, y como si fuera rallar, hace el; dicho
L o que duelos. atado. ambiguo con el añadido “ ese queso .
Hágome bobo, y como de todo. Como suele perderse a mujeres un tra ­ Harre acá, burra de nuestra ama.
Hadas malas por hadas malas, más
Hágome bobo, y métome en casa pillo en que llevan atado dinero, y hallarle
valen sencillas que dobladas. Harre acá, cinchado. _
cuando llueve y me mojo. alguno, y otras veces vacío; úsase esta me­
Hadas malas y corazón ancho. Harre acá, con tus iguales.
Hágote porque me hagas, que no táfora en cosas que se pensó -serían de pro­
Ha de reventar el cuero, no por la vecho, y no lo son sino de engañ o: enten­ Harre acá, nuestra ama.
boca, sino por el medio. eres Dios que me valgas. Harre acá, patán, que te miran de
dió, o pensó, o que había hallado algo en
H a de salir la corneja al soto. H a hallado palo con que sea casti­
gado.
el trapo atado, otro que le sujeta. galán.
Que cada uno sale y corresponde a su
Halló el ciego un dinero. Harre acá, peinado, que las doce
nacimiento. H aja la enlodada, ni viuda ni caA
Halló quien le ayude a misa. han dado.
sada; o H aja la convidada. Harre acá por cepas ; han de ser ver­
Ha de volver el gato a la ceniza. Horma de su zapato.
Que se ha de hacer, aunque no quie­ P o r la que goza poco el marido, y por la
que con facilidad se queda a comer convi­ Hambre de quince días y la jornada des o secas.
ran, alguna cosa, y que han de volver al Harre acá por cepas, que bien se
regosto y pagadero. dada. larga.
Hambre (La) despierta el ingenio. han vendido éstas.
H aja no tiene qué comer, y convida
H a de volver la vieja al jarro. Hambre, frío y cochino, hacen gran­ Harre allá, ¿pensáis no entiendo?
a güéspedes.
Hágale aire, que no está cocido. de ruido. Harre allá, que a doce muelen.
H aja no tiene qué comer, y da lo
Esto es, avive la lumbre y avente para Hambre larga, nunca repara en salsa. Llarre allá, que prendan.
que cueza el puchero: queria decir con este suyo a los pobres.
Hambre que espera hartura, no se Llarre, burra.
símil una dama a su pretendiente que la H aja segura, busca mala cura.
puede llamar hambre; o no es hambre. Harre, déjale decir.
diese más y más, que aún no la tenia bien Halaga con la boca y hiere con la
Hambre, sed y frío, meten al hom­ Harre, nuestra, y era hurtada.
sazonada ni satisfecha. cola. Harrieros somos, y nos toparemos
Hágalo Vargas. Halagar con la boca y herir con la bre por casa de su enemigo.
L o que tiene dificultad y hay pereza en cola. Hambre, sed y frió, te entregan a tu solos.
enemigo. Amenaza.
hacerlo. V a ria s e : A verigüelo V a r g a s ; adi­ Del engañoso.
- 235 —
234 -
tiene: “ H arto se lo riñe fulano” , trasla­ Hasta mayo no te quites el sayo.
Harta era Castilla de chico rincón, Harto es ciego el que no ve por dando la persona de primo en otro tal o Hasta muertos y enterrados no
cuando Am aya era cabdza, y Hitero tela debcedazo. peor. seáis alabados.
era el mojón. A legoría de advertir.
Hasta Navidad no ha de arroyar;
A ntigua frase es decir harta, concertando
Hartos negros duelos tien, quien a
Harto es de cegato quien no ve por ruines ha menester. entrando el año hace daño.
con Castilla, y no harto, como ya se usa
tela de cedazo. Harto soy ciego, si por zaranda no L a lluvia.
decir sin concertarle, sino neutral, o con­
certado con masculino, como aquí pudiera Harto es de ciego el que no ve por veo. Hasta que sea pasado, no digas mal
ser con rincón. Hitero, o Fitero, es en la tela de cedazo. Harto tiene que trotar el que no del año.
R io ja Abadía de Bernardos. A m aya está Harto es de manca la que tiene la­ tiene pajar. Hasta salir de casa es la mayor jor­
siete leguas de Burgos, en la montaña. na y no hace manta. Por ir lejos a buscar. nada; o la peor.
Hártame y échame; si no durmiere, Harto es de necio el que cría hijo y Harto trigo tiene mi padre en un Hasta San Juan toda la hierba es
mátame. * nieto. pan.
cántaro de hondonado.
Harta penitencia hace la triste de Harto es escaso y necio quien de las Porque lo parece en la porreta.
Harturas, lobo, con calzas de po­
lo que peca, siempre el manto a cues­ palabras tiene duelo. Hasta San Juan todo vino es ra­
lios.
tas y nunca la rueca. Harto es hermosa la que es vir­ badán.
Has de hacer no lo que quieres si­
M o fa con ironía. tuosa.- Hasta tente bonete.
no lo que debes.
Hartarte has, comilona, con una tor­ Harto es hombre de poco saber el Hasta tírame esas mangas.
Hase de tirar de una oreja, y no
ta y media soma. que se mata por lo que no puede ha­ Encarece lo mucho que comieron o be­
ber. ha de alcanzar a la o tra ; o ha de que­ bieron, y así de otras cosas.
Hartarte has, lobo, con calzas de rer tirar de una oreja y no ha de alean •
pollo. Harto es necio quien a sesenta años Hasta ver el rabo a la güéspeda.
no adivina. zar a la otra. A l que se entra hasta donde están, sin
Ironía de lo que es poco para hartar. Hasta aquí me ha placido vuestra
Harto es necio y loco quien vacía llamar.
Hartas riquezas tiene el que más no compañía; agora ni me place ni la que­
quiere. su cuerpo por henchir el de otro. Hasta ver las armas del malogrado.
Harto está el carnero que anda a tes­ rría. Dicho por viuda bebiendo en la taza an­
Hartarte has, comilón. Hártate, co­ Hasta ciento y un año. tigua y grande, que en el hondo tema las
milón, con pasa y media. taradas con su compañero.
De lo que para siempre fué perdido o armas del marido.
¡Dando algo de comer a uno, y él, pare- Harto f ué de malhadada la que nun­ hecho.
ciéndole poco, lo dice con ironía. ca la dijeron nada. ¿Haste de ir hoy? — No, sino ma­
Hasta el lavar de los cestos, todo ñana. — Pues vete por mi casa y echar­
Harto ayuna quien mal come. Harto hay, pero está mal repartido,
y en poder de bellacos. es vendimias. te he una albarda.
Harto barro hay en Cubillos. Hasta el morir todo es vivir. Manera de responder o reprender a los
E s lugar cerca de Zamora, donde sacan Añádese cuando oyen decir ¡ a y !
Hasta la fuesa no hay ninguna bue­ flojos y reposados y tardos.
barro y con esto m otejan a las afeitadas. Harto hay, sino que está en poder
na. Hato (El) de la liebre.
Harto basta a un jubón una basta. de bellacos. Diciendo güesa parece la etimología de P ara decir que no tienen más de lo que
Harto ciego es quien por tela de ce­ Harto hay, sino que está mal repar­ hueso, y es de fosa, fuesa, huesa. traen vestido, y tienen la casa vacía.
dazo no ve. tido. Hasta la hormiga quiere compañía. Havo (El) es dulce, mas pica la
Harto come de mal pan el que le Hártome, aduérmome. Hasta la muerte, pie fuerte.
ha con afán. Harto me pesa, mas no puedo llo­ abeja.
Esto es, ser constante. Havo es el panal.
Harto convida quien presto bebe. rar.
Hasta la muerte, todo es vida. H aya buena cuenta y blanca no pa­
Contra los demasiados en convidar con Harto os he dicho, miraldo. Hasta la sepultura, carne viva no
la taza en la mano, y los que porfían que Harto pide quien bien sirve. rezca.
pasen otros primero. es segura. H aya buena cuenta y no parezca
Harto presto se hace lo que bien se Hasta la sepultura no. hay carne se­
Harto (El) del ayuno no tiene cui­ hace. blanca.
dado ninguno. gura. . . . H aya cebo en el palomar, que las pa­
Harto sabe quien no sabe, si callar Hasta los galileos, no quites tus afó­
Harto (El) del ayuno no tiene duelo sabe. lomas ellas se vendrán.
ninguno. rreos. Hayamos la fiesta en paz.
Harto se lo riñe su primo. Es la Ascensión. Dícese a los que dan ocasión de enojo,
Harto era Castilla de chico rincón, Dos primos, estudiantes de poco saber,
en burlas o en otra manera.
cuando Amaya era cabeza y Hitero yendo a órdenes fueron reprobados algu­ Hasta los treinta, venid en hora bue­
era el mojón. nas veces. Sucedió que un día reprendían na; de treinta a cincuenta, estéis en Hayamos paz, y viviremos asaz.
Harto es bueno castigar en mal al uno de su poca aplicación y aprovecha­ hora buena; de cincuenta y lo demás, Hayamos paz, y viviremos viejos.
ajeno. miento; uno de los presentes, por picar al en hora buena v a is; varíase: Hasta los Hayamos salud y paz, que luego ten­
Enmendarse por é l; castigar por enmen­
otro de lo mismo, d ijo : “ H arto se lo riñe treinta, en hora buena vengáis; hasta dremos asaz.
darse, sin corregirse. su prim o” , con ironía, por saber poco o cincuenta, en hora buena estéis; hasta H aya ovejas y no haya orejas.
m enos; celebróse la agudeza y malicia, y los sesenta, norabuena v a is; desde los H aya, es tenga ej marido o mujer cuando
_Harto es bueno castigarse en mal quedó en proverbio cuando se murmura de se casan. “ T en ga ovejas y no haya o re jas” ,
ajeno sesenta, ¿qué hacéis aquí?
algún vicio en uno, picando a otro que lo
- 237 -
se dirá adelante; dícese este refrán que H az arte, y caberte ha en parte. Haz la noche noche y el día día, y Hebrero con sus días veinte y ocho,
tenga uno hacienda, aunque no tenga tanto Haz arte, y caerte ha en parte. quien bien los ha de contar, treinta le
linaje, que para marido y yerno es m ejor vivirás con alegría. , . ,
Haz a tu hijo heredero, no le hagas Haz la puerta al solano, y vivirás ha de echar.
que ser pobre. Concierta con el otro: “ Sea
tu despensero. Hebrero el curto, que mató a su
mi marido rico, siquiera sea borrico.” sano. ,. i
A l suyo de lo tuyo, que mire por tu ha­ hermano a hurto.
H ay diablos con ese finado, que no Haz lo que bien digo, y no lo que
cienda, no empobrezcas y enriquezcan tus Hebrero el meadero, cuándo en
nos deja nada; la codia de heredar. criados con ella por tu negligencia; puédese mal hago; o haced.
Haz lo que dice el fraile, y no lo casa, cuándo1 en el hero.
H ay días aciagos, y por donaires decir bien: “ H az a tu hijo heredero, y no
Hebrero, gatos en celo.
hay días zorriagos. le hagas tu despensero.” que él hace. Hebrero hace día y luego Santa M a­
H ay diferencia en lo vano, darle Haz lo que te manda tu amo, y sen­
Haz barato y venderás más que ría.
con el codo o darle con la mano. cuatro. tarte has con él en el escaño. Que a segundo es la Candelaria.
Habla de las vasijas güecas, como olla y Haz lo qué te manda tu señor, sen­
Haz barato y venderás por cuatro. Hebrero hebras de frío, que no de
cántaro, y aplícase a otras cosas. tarte has con él al sol.
Haz bien al bueno, que de Dios ha­ lino.
H ay hijos dte muchas madres. Haz lo que tu amo te mandá, y sen­
brás el premio. tarte has con él a la mesa, o y siéntate Hebrero loco, sacó a su hermano
Dando a entender de diversas condicio­
Haz bien y no cates a quién; haz al sol y apedreólo; o a su padre.
nes o valentía. con él a la mesa.
mal y guárdate. Haz lo que tu amo te manda, y sen­ Hebrero merdero, un rato malo y
H ay hombres bestias como ánsares Con letras de oro habia de estar escrito otro bueno.
pardas. este refrán, digno de la nobleza y caridad
tarte has con él en la tabla.
Haz mal, espera otro tal. Hebrero, saca las cebadas de cu­
Tan cierto es haber hombres que no se española, que no le he visto en otra len­
diferencian de bestias en sus obras e inge­ Aquí también haz es condicional, si hi­ lero'.
gua. H az bien y no cates a quién; la otra
nio, como ánsares pardas, 'que es su o r­ parte: haz mal y guárdate, aunque está en
cieres mal. Tam bién se d ice : “ Haces mal, Hecístela, págala.
dinario color. imperativo por concordar con lo primero,
espera otro ta l” ; avisa que no hagas mal. Hecha la jaula, muerta la picaza; o
H ay injurias de que se ven dar aquí es condicional, y quiere d e cir: si hi­ Hazme la barba, y haréte el copete. la urraca.
cieres mal, guárdate; y debajo de esto, por Elegante m etáfora y alegorías. H az por Hecha la ley, hecha la trampa; la
gracias.
¿H ay más pan que rebane este frai­ la consecuencia del daño que se te segui­ mí y haré por ti; úsase en mala parte, por malicia, el engaño.
le? ría, amonesta que no hagas m al; que así los que se ayudan en sus pretensiones y Hecho a buena fee y sin mal en­
como del bien se coge fru to cierto, aunque se encubren unos a otros sus m aldades: gaño.
H ay mil leyes que lo dicen. se haga a los que no pensamos ve r más, calla tú mis faltas, que yo. callaré las tu­
[Cuando uno afirm a su razón. Hecho a provecho, como pan casero.
así también del mal se recibe castigo por yas. Con este sentido murmura el vulgo de
Hecho de villano, tirar la piedra y
H ay mucha priesa al hígado; es co­ caminos no pensados; es la razón que Dios los que gobiernan y mandan en los pueblos
esconder la mano.
mida de sábado. está a la mira para premiar el bien y cas­ y comunidades.
Hecho en casa como cernadero o
H ay muchas mañas en castañas. tigar el mal. A lgunos escarmentados true­ Haz molinillo en tu corral y no te
H ay muchos Perogarcías en el can las palabras y dicen : “ H az mal y no cenajero.
dirán no hay pan. Hecho malo, al corazón y al cuerpo
mundo. cates a quién; haz bien y guárdate.” L o pri­ Que tengas de tuyo y que trabajes.
H ay partida que aparta la vida, y mero según leyes del mundo, porque hay hace daño.
muchos que hacen mal y no son castigados, Haz para mí, y deprende para ti. Helada barbuda nieve anuncia.
otra que aparta enemiga. De los aprendices de oficio.
Odio y enemistad.
y se pasean libres hasta que lo pagan por Helada barbuda poco dura.
juicio de Dios, y porque para hacer mal Haz por haber, y venirte han a ver. P or lo de estos otros.
Play preñeces que se les antojan no son menester rodeos, y de suyo se está Haz primero lo necesario y des­ Helada barbuda, tres días anubla.
nueces. dicho que se deben guardar. L o segundo, pués lo voluntario1. Heladas de enero, nieves de febre­
H ay son vertello. haz bien y guárdate, se dice con escarmien­ Haz que sepas, porque en todas par­
Son, se dice por sino; es el cuento que, to y aviso por ser tan ordinario recibir da­
ro. mollinas de marzo, lluvias de abril,
en unas eras, un labrador llenó un costal
tes quepas; que el que sabe, no hay aires de mayo, sacan hermoso el año.
ño, por hacer bien de que hay muchos ejem­
del montón de un vecin o ; el dueño llegó y plos cada día, como quien presta no cobra,
lugar donde no cabe. ITan de ser los aires con nublos.
d ijo : “ ¿ N o véis que me lleváis el mi trigo si cobra no tal, si tal enemigo m ortal; por
Haz sol y llueve, tiempo de pan Helada sobre lama, agua demanda.
hurtado.” “ Dejaldo — respondió este otro fianzas, cuántos vemos perdidos y cuántas muelle; o hace sol y llueve. Lam a es lodo blando.
con gran sorna— ; pues que hay son v e r­ quejas de ingratitudes y malas correspon­ Hazte viejo temprano y vivirás sano.
tello .” A sí lo hice yo de cuarenta y cuatro años. Helada sobre lodo, agua sobre todo.
dencias; y así amonesta al que hiciere bien
Que llueve tras ello.
H ay un diablo que se parece a otro. mire cómo le hace, y se abroquele para el Haz tu señara don canta la cogu­
daño, como se fía para p a g a r; si da la mano Helada sobre lodo, nieve hasta el
Haza, do el gallo escarba. jada.
Que la tierra esté junto a casa donde a uno que se ahoga, désele de manera que Haz vivo lo que quieras haber he­ hinojo.
hallan las gallinas qué comer, que es bue­ se asegure primero, y tenga cuidado para L a rodilla.
cho cuando mueras.
na, y a la mano para labor. que el otro no le lleve detrás de sí a lo Refrán cristiano. Hela por do 1 viene la ramerota, la
hondo y se ahoguen entrambos. calabaza llena, la saya rota.
Haz aquello' que quisieres haber He aquí el pleito en casa.
hecho. Haz buena harina, y no tañas bo­ Hebra (La) de Maricaca, que cosía Hele allí el perro con el güeso.
D e presente y a la muerte. cina. Hele allí, y el culo a la puerta.
siete capillos y una capa.
- 238 —
Herrero mohíno, 'no hay ley con mejor andar desgarrado unos días, en tanto
Hele, hele por do viene, Herir corazón sin romper jubón. que hace vestido nuevo, que remendado,
amigo. porque no se presuma que él se pone a echar
el moro por la calzada. Heriste al jabalí, dejará al que se­ Herrero (El) y su dinero, todo es
D el romance, y prosigue: guía y volverá sobre ti.. remiendos, como persona baja. Este es el
negro. sentido literal; mas el alegórico y mejor
Borceguíes marroquíes Herístesmelo estando enferma, bien Hételo va, hételo vién, de Lisboa a es el que el hidalgo no se case con mujer
y espuelas de oro calzaba. heristes, mal os venga. Santarén. que tenga falta en su linaje, por codicia
Hembra (La) abrasa y quema en Hermana Belilla, donde no matan Hete me voy, hete me vengo, de un de hacienda y gran dote, que mejor le está
sólo verla. puerco no comen morcilla. linar que tengo. vivir pobre y roto que con tal remiendo
Hembra (La) quema en sólo verla. Hermana quiere a hermano, y guar­ Híceme albardán, y comíme el pan. para él y sus hijos malo.
Hemos de ver quién es Calleja; ha­ dián a fraile sano. Híceme enferma por ser visitada, Hidalgos por el cuerno.
bernos de ver quién es Calleja. Hermano Andrés, embúdamelo otra que si me muriera quedárame burla­ A sí llam an los de Zam arram ala.
Heno (El), corto o largo, por junio vez. da. Hidalgo (El) y el galgo y el talegón
ha de estar segado. V éase en “ H ijo A n d ré s ” . Ya oímos decir que uno se hizo enfer­ de la sal, cabe el fuego los buscad.
Heñir que heñirás, que heñido lo Hermano ayuda, y cuñado acuña. mo, y murió de aquella vez. Hidalgo (El) y el gavilán y el gal­
tendrás, lo hallarás. Hermano de por mitad, remiendo Hícete yo, y tú me enseñas. go, con un papo harto.
Que hiñan bien toda la masa en la ar­ en costal. Hiciera con boda y bodigo, el alto Hielo de hebrero, dale del pie y vete
tesa, que heñido se hallará a hacer los pa­ Hermano Gómez, no reces la ave­ de Vélez. al hero.
nes. maria ofendiendo al paternóster. Véase “ H acer el alto de V é le z ” . Porque ya es leve, como entrada de
Heredad blanca, simiente negra, A los que por sus comodidades de vir­ Hico, beque, hoque, pan tostado con prim avera; hero es la heredad de labor.
cinco bueyes a una reja. tud o sin ella, no reparan en ser estorbo
arrope. Hielo sobre llovio, nieve fasta el
E s pregunta del papel y tinta, dedos y de más útiles obras a otros. Tómase de hic, haec, hoc, y pronuncia­ jinoyo.
plumas. ' Hermano me clió cuero de becerro. do rudamente como principiante, hique, he- A sturiano: jelo es el hielo, llovio llove-
Heredades son feredades. Hermanóme Dios con vuestro pal­ que, hoque. dura, jinoyo la rodilla.
P o r el trabajo de labrarlas. mo. •Hidalgo (El), antes roto que remen­ Hiel y miel es menester.
Heredad por heredad, molino de Hermano (El), para el día malo. dado. Hierba (La), cortalla y no cogella;
pan, en arroyo, que no en caudal. Hermano quiere a hermana, y ma­ Excusa de no andar bien aliñados, y la malva, cogella y cortalla..
Porque en río caudal suélesele llevar rido a mujer sana y braciarremanga- aviso que no se casen bajamente con nota Hierba (La) de Santa María, el que
una venida, y no en arroyo. da, y mujer a marido que gana. de linaje. la come nunca la olvida.
Heredad por heredad, una hija en Hermosa (La) abrasa en sólo ser Hidalgo como el gavilán. Hierba mala, no la empece la he­
la media edad. mirada. Del que es hidalgo tan pobre, que no lada.
Porque esté criada a la vejez de sus pa­ Hermosa (La) abrasa en sólo mi­ tiene más de lo que por sus uñas y pico Hierba mala, presto crece.
dres y los sirva. rarla. pudiere haber. Hierba (La) mala presto crece, y
Hermosa (La) al desdén, parece Hidalgo de aldea, la pobreza allá antes de tiempo envejece.
Heredad por heredad, una hija en Hierba pace quien lo ha de pagar;
la vieja edad. bien. le lleva.
Hermosa es la buena mujer. Hidalgo de Galdar, ni niega ni quie­ y era un ansar.
Con el sentido del precedente y con peor;
Hermosa es, por cierto, la que es re pagar. Hierba (La) romana, quien la güele
que a mujeres viejas de poco recato en la
honestidad, antes encubriendo amigos, las buena de su cuerpo. Galdar es lugar de la Gran Canaria, de luego se casa.
hidalgos pobres. Es alabanza de esta hierba, que huele
es una hija liviana heredad y regalo; y va­ Hermosa (La) revuelta, la fea ni bien; semejante es este refrán al otro del
liera más que de esto no hubiera ejem ­ compuesta. Hidalgo de pez, bautizado en ca­ hinojo: “ Quien ve el hinojo, y no come dél,
plos. nasta.
Hermoso cagar de ventana, el culo muérese de amores y no sabe de qué, u de
¿ Heredástelo o ganástelo? para la calle. Dícese desdeñando. quién. ”
Q u e ’ lo heredado se gasta con menos Hermoso traer de alezna, la punta Hidalgo de Villacardón, ni pecha, ni Hierro encendido, aunque negro se
duelo que lo ganado por sí mismo. medra, ni sirve a señor.
al ojo; o lindo traer, gentil traer. torna, alza empolla.
Heredero, si algo sobra. Hermosura (La) de la ramera, y el Hidalgo, o no hidalgo, quedará pe­ Hierva a priesa, y nunca se cueza;
Heridas tenéis, amigo, y duélenos ; hablar del loco, vale poco, y se tiene lado. o cuega.
tuviéralas yo, y no v o s ; o lanzadas te­ en poco. De los que empadronan, y en prueba de
Hierve olla, y cuece cebolla, con­
néis, amor, y duélennos. la hidalguía hacen consumir la hacienda.
Herrero (El) de Arganda, él se lo tarte he de la noche de mi boda.
Heriendo y sol sobaco, y la calle suella, y él se lo macha, y él se lo saca Hidalgo pobre, taza de plata y olla Componen este cuento: que a una vieja
de bote en bote. a vender a la plaza. de cobre, y mesa de roble. se la entró en casa un ladrón, y ella le
Son palabras que se reprenden por gro ­ Suella es sopla con el fuelle; y también Hidalgo (El) roto y no remendado. vió, y disimuló de miedo, y usó este ardid
seras, no todas con razón; sol sobaco por se dice suena, de sonar, por lo mismo. El remendar es propio de la gente de de ponerse a hablar con una olla y la ce­
so el sobaco; fué más propio que debajo trabajo y p o bre; el hidalgo ha de ser lu­ bolla que-cocía, diciendo: “ Cuece olla, y
del brazo; la calle de bote en bote, muy Herrero (El) de Arganda, que a pu­ cido y gallardo, y a más no poder, le es cuece cebolla; contarte he de la noche de
llena que más no cabe. ras martilladas olvidó el oficio.
-2 4 0 - - 241 -
mi boda” , para que el ladrón entendiese que H ija, de vuestros . pabilones hago Hijo ajeno, métele por la manga y H ijo (El) de la Rollana, que tiene
estaba descuidada, y los vecinos reparasen mangas y cabezones. salírsete ha por el seno. siete años y mama aún ahora.
en oírla hablar: prosiguió diciendo todo H ija, di una gracia — Madre, quiero Hijo Andrés, embúdamelo otra v e z ; H ijo (El) del asno, dos veces rebuz­
lo que pasó en la boda de fiesta y cena, y caca. — Por vida della, que nunca se lo o hermano Anés. na al día.
al cabo se fueron todos, y el novio se enseñé; y estaba en el tálamo. Anés, por Andrés. Dicho de borracha. Que el natural de cada uno luego se des­
acostó: yo tenía vergüenza y no me quería Dicen los de Olmedo, que allí sucedió este cubre y no se encubre.
H ija e hidalga es la gallina que pone
acostar; él me llam aba: vente a acostar; cuento: “ Que un hombre tenía la mujer
yo decía; no me quiero acostar; hasta que por la vendimia. H ijo (El) del bueno, para malo y
H ija Gómez, si bien lo guisas, bien bebedora, y se embeodaba; él la amenazó
él se levantó y me asió por la mano, y di bueno.
con un gran castigo si más la acontecía.
v o ce s; ¡ acorréme, vecinos !; ¡ acorréme, veci­ lo comes. Volvióla a hallar beoda, y para hartarla
H ijo (El) del bueno', vaya hasta que
n o s!; aquí levantó el grito, y vino la ve­ H ija, hijuela, ¿cuándo te ha de na­ de una vez, tomó una media arroba, y con muera; o bien haya; o el hijo del bue­
cindad a ver qué tenía, preguntando qué cer la muela? un embudo en la boca se la envasó, con no, vaya, vaya, como lee el placentino
habéis, y dijo a los vecinos: M irad por el Entiende la del seso, o cordal. A l que que durmió, y cuando despertó decía: “ H ijo de mi lugar.
mes de enero, qué pollo tengo en el mi po­ no tiene seso y cordura, dicen que no le Anés, o Andrés, embúdamelo otra v e z .” Este refrán es tanto de mi propósito y
llero ; y así cogieron al ladrón. V a este úl­ ha nacido la tal muela. natural, que desde muchacho de pocos años,
timo en la M : “ M irad. ” Hijo (El) borde y la muía, cada día sin haberle oído, le he tenido escrito en
H ija la tuya hermosa, y la mía ven­ hacen una.
Higo chinchón, para mi señor; higo las entrañas; el que le dijo primero me
turosa. Borde es bastardo. ganó por la mano; siempre soy de este
maduro, para mi culo. H ija María, ¿con quién te quieres
Higo (El) en la higuera, la fruta en Hijo casado, vecino airado. parecer y lo aconsejo a otros: que cada
casar? — Con el cura, madre, que no Hijo, come m igas; llena la escudi­ uno trabaje y procure valer por sí como
la plaza, la mqza en el mesón, tres masa y tiene pan. lla, que tienen caballero en silla. hijo de bueno.
cosas son que maduran sin sazón. H ija (La) me llevéis y no me tem­
Higo (El) maduro comímele luego; Hijo de ciudad, a la soga del buey; H ijo (El) del gato mata al rato.
pléis. o hijos de ciudad.
el que roda, para mi señora. Dice el enfadado de oír templar. H ijo (El) del hidalgo, un pie calzado
Que son traviesos. y otro descalzo.
H igo (El) que roda, para mi seño­
Hija, ni mala seas, ni hagas las se­ Hijo de gallina blanca; hijo de pa­ Es ordinario, en hijos de hidalgos po­
ra; el que se está quedo, para mí me
le quiero; o para negro. mejas. loma blanca. bres, andar rotos; mas comoquiera que an­
H ija (La) paridera, y la madre co­ Por el regalón. de tratado el hidalgo, se queda quien es.
H ija (La) a quien la pidiere; el hijo
se ha de mirar a quién se ha de dar. bertera. Hijo de ganga y de rocín de al-v H ijo (El) del malo, ni bueno ni
H ija primera, ni nazca ni muera.
E l hijo m irar a quién se da. barda. malo.
H ija regalada, ¿quieres canto, o re­ Hijo de hombre viejo, alguno tie­ H ijo (El) del mendigo’, más tiene
H ija (La) a quien la pidiere, el hijo banada? — Canto, madre.
se mirará a quién se dará. ne seso, y el que es loco, de sí lo tíepe vicio que el padre trigo.
Reprende las madres que regalan de­
Porque el hijo lleva adelante el linaje todo; o hijo de padre viejo, algo tie­ H ijo (El) del mendigo, más vicio
masiado a las hijas, y las dan libertad.
del padre, y más entre nobles. ne seso. que trigo ; o más regalo que trigo.
Hija, sei buena. — Madre, ¡atruena! Hijo (El) de la cabra, de una hora H ijo (El) del mendigo, poco pan y
H ija (La) casada, cien yernos a la — H ija, sei buena. — Madre, ¡ la gaita
puerta a demandarla. a otra, bala. mucho vicio.
suena! — H ija, sei buena. — Madreci- Hijo (El) de la cabra, siempre ha H ijo (El) del mezquino, a poco pan
H ija (La) casada, sálennos yer­
ta, ¡las oyo! — H ija, sei buena. — Ma­ de ser cabrito. mucho vicio.
nos. dre, he aquí un clavo. Hijo (El) de la gata, ratones ma­
H ija, cena y vete a echar; por mal H ijo (El) del pastor no se cría sin
De los que no toman enseñanza, ni son ta.
cabo la vide andar. dolor.
aten tos; sei por sé tú. Hijo (El) de la madrasta, echále la
H ija (La) de Barajas busca el virgo Porque desde luego le pone en el tra­
H ija (La) tras el varón, arranca las cabeza al O riente; echarle has sano, bajo.
entre las pajas.
telas del corazón; o allega a las telas y levantarle has doliente.
H ija (La) de la cabra, qué ha de ser H ijo de mi ahijado, y no me tocas
del corazón. Hijo (El) de la puta, a su padre
sino cabrita. la mano.
Porque suele traer mal parto. saca de duda y a su madre de disputa.
H ija (La) de la gallina parda. O al trocado. Porque en adulterinos se
Que el deudo, de lejos y no tratado, se
P or cosa rara y hermosa, con ironía. H ija tras varón, rompe las telas del olvida y estima en poco, y estotro quisie­
tiene opinión que ordinariamente se pare­
H ija (La) de la puta como es cria­ corazón. cen al padre, a lo menos las que intervienen ra que le estimaran.
da, y la estopa como es hilada. ^ Hija, vela, andarás caballera. al caso afirman que es suyo, escupido, y H ijo de mi hija, estar mi nieto; hijo
H ija (La) del bueno, o la habrás Hija, vela y madruga, andarás a que es el padre cortada la cabeza. Otros de mi hijo, no saber.
por orfandad o por gran duelo. muía. dicen: “ El hijo de puta, a su madre saca H ijo de mi hija, mi nieto ser; hijo
H ija desposada, hija enajenada. H ija (La) y la heredad, para la ma­ de duda” , por lo mismo y porque si trató
de mi hijo, no saber, y yo no su madre
yor edad; o para la ancianidad. con muchos, juzga ser de al que se parece,
H ija después de varón, quema co­ saber.
mo tizón; y varón después de hija, H ijo aborrecido, nunca tuvo 1 buen y a aquél lo hace creer.
Im ita la habla de los moriscos.
castigo. Hijo (El) de la Rollana, que le lle­
quema como fuisca. H ijo de puta, puto, cómo corre pa-
Esto es, centella. H ijo ajeno, brasa en el seno. vaban por el colodrillo a misa.
16
-242 — - 243 -
dre. — H ijo de un ladrón, y a padre lla­ H ijo Pedro, ara poco, y vente cedo. Híjos, y pollos, y vidrios, muchos Hile quien hiló, que la Navidad ya
mas puto. H ijo Pedro, ara poco y vente luego. son pocos. pasó.
Am bos hermanos ponen bueno a su pa­ H ijo Pedro, haz poquito y vente Hijo tardano, huérfano temprano. Hilo verde, que se pierde.
dre. luego. El que nace a la vejez. Hilo y aguja, media vestidura.
H ijo de puta. — T u madre cañuta; o H abla con ironía, y es. el sentido que
Hijo tiene en vos vuestra madre Hilván (El) hace al oficial.
tu madre vende fruta. madrugue y trabaje mucho, y no venga
hasta tarde, hecha buena labor. para muchos años. Hinca uña en pared, que me llama
Baldón de muchachos, y respuestas. mi amo.
Del cobarde.
H ijo de ruin padre, apellida de su H ijo Pedro, vete tarde y vente pres­ Hínchase mi seno, siquiera de heno.
to. Hilaba nuestra ama lino y lana.
madre Hilaba y devanaba y vendía vino, y Hipi, hape.
A veces hay causas. H ijo (El) por nacer, y la papilla ya Sign ifica el menudear en hablar, car­
a herver. daba la teta al niño.
H ijo (El) de ruin padre toma el De las que se alaban que hacen muchos piéndose, y el apresurar un caballo en ca­
nombre de la madre. H ijo (El) que aprovece, a su padre oficios. rreras, y el m artillar del herrero, y en otras
Excúsanse los que le toman por respeto parece. cosas.
'H ijo (El) sabe, que conoce a su pa­ Hila de cabeza, hila y ateza.
de tíos o abuelos. Hipocras y Galeno, trajeron a mi
dre. Hila de raíz, hila y maldiz.
H ijo descalostrado, medio criado. Hila Marina, ciento por villa. casa el bien ajeno.
Porque si alcanza a conocerle y no se le
Que pasó el mes de la primera leche.
muere antes, el padre le enseña letras, y Bien haya M arina, que se lo aliña. Hisopo (El) del herrero, cuándo en
H ijo (El) de tu vecina, quítale el buenas costumbres, y bien saber; lo cual Hila Marina, y ciento por villa. el agua cuándo en el fuego.
moco y cásale con tu hija. suele no suceder a ' los que se crían sin pa­ Hilandera de rueca, ábreme; haréte Hizo Corpus Christi y San Juan,
H ijo (El) de tu vecino, quítale el dre. Puédese también aplicar al que conoce todo en un día.
la giieca.
moco y métele en casa, y dale a tu las obligaciones de bueno en que le dejó Hilandera de rueca, ábreme la Hízole dar señal como a endemo­
hija por marido. su padre, y honrados mayores. niado.
puerta.
H ijo de viuda, majado con el man­ Plijos de Madrid, uno bueno entre Apremióle.
Hilandera de torno, ábreme, que me
go de la escoba. mil. torno. Hizo más de lo que le mandaron,
P o r mal castigado. H ijos de Sevilla, uno bueno por Hilandera la llevas, Vicente, cual que lavó los libros.
H ijo de viuda, o mal criado o mal maravilla. ella es tal año la entre. Enviaron un mozo a regar la iglesia, y
acostumbrado. H ijos de tus bragas y bueyes de Hilandera la llevas, Vicente; quie­ preguntándole: — ¿H iciste lo que te man­
H ijo envidador no nazca, ni en su tus vacas. dé?, respondió: — Si, señor, y más, que
ra Dios que te aproveche. lavé los libros.
arredor. H ijo, si fueres bueno, para ti planto Hilandera, ¿ qué hilaste, pues en mar­
H ijo eres, y padre serás; cual hicie­ majuelo; si malo. para ti planto. zo no curaste? Hízonos Dios, y maravillámonos
res tal habrás; o hijo fuiste. Tiene gracia en la palabra planto, por Hilanderas, ¿qué hicisteis o hilás- nos.
H ijo Gómez, mientras huelgas haz plantar, y por el lloro y planto, o lamento. Hízose mi hijo monacillo, y tornó-
teis, si en marzo no curásteis ? — Fui al
adobes, y mientras descansas; maja H ijo, si fueses bueno, para ti planto mar, vine del mar, hice casa sin hogar, seme diablillo.
esas granzas. majuelo; si malo, ni podo ni planto. sin azada ni azadón y sin ayuda de va­ Hocico, dambico, varitas os dió pa­
H ijo Gómez, si bien te lo guisas, Hijo, sigue la iglesia y arrímate a rón ; chirrizchizcbiz. dre.
bien te lo comes. la reja; no sigas la plaza, ni menos la Dicho y canto de la golondrina, repren­ D ecir la verdad causa hocico, y ceño;
H ijo Gómez, tú te lo guisas y tú te caza, que la guerra, caza y amores, diendo a las descuidadas, habiendo ella tan­ dambico es su consonante fingida palabra.
lo comes. por un placer y pasatiempo, son do­ to hecho. V aritas os dió padre, corrupto por gracia
H ijo (El), harto y rompido; la hija, lores. Hilando, hilando, cagajones mas­ de veritas odium parit. “ M al me quieren
H ijo sin dolor, madre sin amor. cando. mis comadres porque las digo las verdades.”
hambrienta y vestida.
H ijo malo, más vale doliente que D e madrastra y ama que no le parió. Burla de su poca ganancia. Hogaza destajada, o harta, o quita
sano.. H ijo, si quieres bien vivir, guarda Hilar hilandera, y poner en estaca baraja.
Porque de enferm o puede sanar en bre­ pan para mayo y leña para abril. ajena. Que dando lo concertado queda libre el
ve, y de malo bellaco es dificultoso en­ H ijos no tenemos, y nietos nos sa­ Hilar, hilar, Teresota; que si los ga­ que destajó, ora quede el otro contento,
mendarse. can los ojos; o y cuervos nos sacan los llos cantan, no es hora. ora n o ; con éste se declara más e l o tr o :
H ijo (El) muerto, y el apio en el ojos. “ Las riñas de p o r.S a n Juan es destajar al
Hilar, hilar, y echar en el muladar. principio.”
huerto. H ijos sin padre", caros son de balde; De la que hila mal.
Con el apio se desopilan los n iñ os; re­ o de balde son caros. Hilar pajas y cubrir nalgas. Holgar cuando hurtar, holgar cuan­
prende el descuido de remediar las cosas H ijos y criados no los has de rega­ Hilar y devanar, y dar la teta al do ahorcar.
con tiempo, habiendo con qué. lar, si quieres dellos gozar; o si los Dicho a lo morisco.
mño; hilar y devanar, y darle de ma­
Hijo, no andes de noche. — Madre, quieres gozar. mar. Holgaréis, que me habéis habido;
hasta vísperas aunque os enoje. Hiijos y mujer añaden menester. Desdén a las que se alaban de hacen­ sangre se va de mí como de una vaca.
H ijo no tenemos, y nombre le po­ H ijos y pollos, muchos son pocos. dosas. Holgar, gallinas, que el gallo está
nemos. Porque pocos se logran. Hila y habrás, que dos manos has. en vendimia.
- 244 — Hombre de pelo en pecho, hombre Hombre (El) mezquino, después que
Hombre bravo, y rezongón, son pe­ ha comido ha frío.
Holgar, gallinas, que el gallo está de valor y hecho.
Hombre de pocas palabras, y esas Hombre (El) mezquino, en cada ba­
muerto. dernal y eslabón.
Entiéndese amo bravo, u otro mandón, rrio es vecino.
Otros dicen el galgo.
y mozo rezongador. ^Hombre (El) de seso ahorra tiempo. Hombre (El) mezquino, ni costaba
Holgar hoy, mañana fiesta; buena con pan ni con vino.
Hombre (El) bueno no sube en le­ Hombre de seso y peso.
■ vida es ésta. Alabanza de valor y prudencia. E l que es débil.
Holgar sin vergüenza es hilar rueca. cho ajeno.
Hombre cano, ni viejo ni sabio. Hombre (El) desgraciado, en la ca­ Hombre (El) mohíno, hiere con su
Porque es poco trabajo.
Que no por las canas se sigue ser vie­ ma se desespalda. sonido.
Holgueta, Marineta. jo uno, ni sabio; porque muchos mozos Que ni aun oír no le quieren. Mohíno es
Dícese por donaire a los que huelgan. Hombre de Viseo, guárdate de eo.
hay canos, y no todos los viejos son sa­ Es villa en Portugal. aquí cuitado y miserable, y enfadado y con
Holgura para Machín. bios pesadumbre.
Machín es M artinico en vizcaíno. Hombre (El) discreto, en los otros
Hombre cano, viejo, más no sabio. Hombre mozo, que ni juega, ni pres­
Hombre adeudado, cada año ape­ hace escarmiento.
Puede ser. ta, ni escupe en corro.
Hombre enamorado, nunca casa con
dreado. . , . Elombre (El) celoso, de suyo se es Calidades de inútil.
Que las deudas son como la piedra de sobrado.
cornudo. Hombre (El) en la plaza, y la mu­ Hombre (El) muerto no gana suel­
las nubes, que lleva todo el esquilmo; y el
adeudado, aunque trabaje y gane, nunca Hombre celoso, de suyo es cornudo. jer en casa. do.
puede alzar cabeza, porque en pagar se le Hombre celoso, el cuerno al ojo. Hombre (El) en su ser, quiere a otro Hombre muerto no hace guerra.
va todo.
Con celos suelen dar ocasión a las
parecer e no sabe a quién. Hombre mundano, la rueca en el
mujeres. seno y la espada en la mano.
Hombre (El) a los treinta, o vive Hombre (El) es fuego y la mujer
Hombre con frío, y cochino, hacen estopa; viene el diablo y sopla.
Es el rufián que cobarde riñe pendencias
o revienta. más con fieros que de veras, y siempre con
Hombre (El) anciano, hiere con ei grande ruido. Hombre hablimujeriel, líbreme Dios
Hombre (El) con paperas y la mu­ ventaja, y procura guardarse por gozar la
pie y señala con la mano. de él. amiga, y encontrando un esforzado, huye.
Porque los muchos años le han hecho jer sin ellas. Hombre (El) haga ciento; a la mu­
sagaz y artero.
Bien viene contra las guedejas, que el Hombre narigudo, pocas veces cor­
desorden de mozos quería introducir. jer no la toque el viento.
Hombre apasionado, no quiere ser Hombre harto no es comedor. ^ nudo.
Hombre con vara, o loco o maestre­ Porque es señal de avisado y cuerdo, y
consolado ni aoonsejado. Lo que “ Buey harto no es com edor.”
el tal sabe sin desamor hacerse respetar y
E l que tiene hombre. sala.
Hombre holgazán, en el trabajo se temer. >
Hombre apercibido, anda seguro el Hombre cornudo, más vale de cien­
to que de uno. lo verán. Hombre (El) necesitado, cada año
camino. . Porque si él consiente, más darán mu­
Si es continuo o no; y porque v a ha­
Hombre apercebido, medio comba­ roneando, o se da priesa y lleva mal he­ apedreado.
chos que uno, o porque si de muchos se Hombre palabrimujer, guárdeme
tido. . , ., cha la obra por acabar y holgar.
dice, no se cree como de uno.
Que lo medio tiene combatido. Hombre honrado antes muerto que Dios de él.
Hombre (El) cuerdo, la hija pri­ Hombre peloso, o tonto o venturoso.
Hombre apercebido, no es decebido. mero. injuriado. Hombre (El) perezoso, en la fiesta
P or decepido, o engañado. Dicen que es m ejor la hija primero, Hombre honrado y del Condado,
carretero y de Moguer no puede ser. es acucioso.
Hombre (El) a quien muchos temen, como se dice en otros re fra n e s; y tam­ Hombre (El) piensa y Dios dispensa.
a muchos ha de temer. bién aconseja que case la h ija primero que En Andalucía llaman el Condado a la
al hijo, y que a sí mismo, si fuere viudo. tierra del Conde de Niebla. Este dicho es
Hombre pobre, con poco se alegra
Hombre (El) asentado, ni capuz
matraca de los comarcanos, no por ver­ y socorre; o compone.
tundido ni camisón curado. Hombre (El) cuerdo, lo público ha­ Hombre (El) pobre todo es trazas:
Que no lo tiene por holgar. dad.
ce secreto. a las veces son buenas, a las veces son
Hombre atrevido, odre de buen vino, Hombre de bien, sino que lo saben Hombre maldiciente, en mi casa no
entre. malas.
y vaso de vidrio, duran poquito.^ pocos, y esos están lejos. Hombre (El) pobre todo es trazas;
Hombre avariento, por uno pierde Hombre de cojón prieto, no teme Hombre (El) mancebo, perdiendo
gana seso. y el rico, trapazas.
ciento. ' al aprieto. Hombre (El) por el verbo y el toro
Hombre bellaco, tres barbas o cuatro. FÍombre de confín, ladrón o asesín. Hombre (El) mantenido, estira el
Es el que mata o hiere a otro por paga. hilo. por el cuerno; o el hombre por la pa­
Hombre bermejo y mujer barbuda,
Que con el buen comer tiene fuerza para labra y el buey por el cuerno; o la
de una legua los saluda. Hombre de dos haces, no agrada
Hombre besador, poco empreñador. en villa ni en villares.
el trabajo. melena.
Y a le truecan por m ote: “ E l hombre por
Este refrán inventaron mujeres. Hombre de hecho, pelo en pecho; Hombre mendigo1, nunca buen tes­
el cuerno y el buey por el verbo; o pala­
Hombre (El) bestia, en lo claro ye­ mas no todo el que ha pelo en pecho tigo.
bra. ”
será de hecho. Hombre (El) metido en afrenta, ha­
rra. Hombre porfiado, necio consumado.
Hombre (El) bestia, ni lo claro re­ Hombre de muchas gracias, notado ce por treinta.
media. de muchas faltas.
- 247 —
Hombre proveído, no morirá mez­ Hombres y cochinos con hambre y Honra os haré que a los ojos os H oy mal, eras peor, ciego don Sal­
quino. frío, hacen mucho ruido. vador.
llegue. Cras es mañana.
Hombre (El) prevenido vale por Hombre, ¿ traes armas ? — Un cardo Honra sin honra, alcalde de aldea
dos. y dos manzanas. ¿E s de veras? — Y, y padrino de boda. H oy me iré, cras me iré, mala casa
Hombre (El) propone y Dios dis­ de sebo las velas. — Juro a tal que os ' Honra sin provecho, anillo en el mantendré; o manterné.
pone. lleve preso. — Rábanos y queso. H oy no fían aq u í; mañana, sí.
dedo. , .„ . Leyendo esto cada día nunca llega tal
Hombre que anda por el mundo, Palabras de la justicia con un sordo que Honra (La) y el vidrio no tiene mas
come pan que no está ducho, duerme llevaba las cosas dichas a su casa compra­ mañana.
de un golpecilloi
en el suelo, cría piojos y sarna y co­ das de la p la za ; aplícase a responder a dis­ Honra (I-a) y la mujer son com oel Hoyo en la barba, hermosura aca­
bra el mal de Francia. parates.
vidrio, que al primer golpe se quie­ bada.
Hombre (El) que apetece soledad, Hombre ultrajado está medio pre­ bran. H oy por mí, cras por t i ; y hoy por
o tiene mucho de Dios o de bestia bru­ so hasta ser satisfecho. Honra y provecho no caben en un mí, mañana por ti.
tal. Hombre velloso, o rico o lujurioso. Dícelo el muerto al vivo, y úsase a otras
saco, techo y en un cesto.
L o que hombre peloso. suertes, y sucesos, y correspondencias.
Hombre (El) que casero, la hija pri­ Honra y vicio no andan en un qui­
mero; o el hombre discreto. Hombre velloso, valiente o lujurio­ H oy putas, y mañana comadres.
cio. , , Sucede deshonrarse hoy y mañana ser
Hombre (El) que hinchar, si es vie­ so. _Y dijo la m ujer: — A la fee, micer, Hora (La) sea buena y el mercado
jo para morir, si es mozo para sanar. amigas.
valiente debéis de ser. espeso.
Hinchar está por hinchare, si hinchare. Horca de la Parra, rollo de Erija. H oy putas, y mañana las ollas jun­
Hombre viejo, cada día un duelo
Hombre que madruga, de algo tie­ nuevo. Son famosos y sirven a refrán. L a P a ­ tas. „
rra es lugar de Extrem adura. Que mujercillas que rm en y se llaman
ne cura. Hombre viejo, retablo de duelos. tales nombres, presto vuelven a ser ami­
Hombre que no es enamorado, no Hombre viejo, saco de osares. Horma de su zapato.
gas.
puede ser sino necio sandio. Hombre vivo demanda lo suyo. Cuando uno halla otro tal, o más fuerte.
H oy somos y mañana no.
Hombre que no tiene cabeza, no ha Hombre (El) ya entrado, ni capote Horno (El) por la boca se calienta; E l bobo de comedia decía: “ H o y somos
menester bonete ni montera. con borlas ni zaragüel gayado. o escalienta. y mañana tam bién” ; y así también le usan
Hombre (El) que presta, las sus bar­ Hondo para vado y bajo para bar­ Alegoría, que el comer y el beber sus­ decir algunos por gracia de simpleza.
bas mesa. co. tenta.
H oy te reñiré y mañana te halagaré.
Hombre que sufre cuernos, sufrirá Hongo de mayo, candela en la ma­ Horno (El) y la vieja por la boca Sucede entre los que se tratan.
los dientes menos. no. se escalienta; o el horno y el viejo.
H oy venida, y cras garrida; hoy ve­
Hombre que trabaja por lo que no Porque mata. Horro, Mahoma, diez años por ser­
nido, y cras garrido.
merece, en trabajo vive y fenece. Hongo de mayo no le des a tu her­ vir. Huanto ha que te dura la hubera,
mano. Otros dicen cien años por servir.
Hombre (El) rico, capirote tuerto. de San Hedro a San Hedro.
Hombre (El) rico, con la fama casa Porque están ponzoñosos. Hortiga me quemó, y tranzo me M oteja los que hablan mal con los la­
él hijo. Honra al bueno por que te honre sanó. bios llenos de buheras o baheras, por “ Cuan­
Hombre rifador v caballo corredor, y al malo por que no te deshonre. Hoxe, polla, y ella estaba en la olla. to ha que te dura la buhera, de San Pedro
Véase “ O xe, p o lla” . a San P e d ro ” . Son hendiduras de los lo-
cuero de buen vino y bestia de anda­ Honra a los buenos, castiga a los
Hoy aquí, mañana allí. H oy aquí, bios por leche de frutas y calor.
dura. nunca mucho dura. malos y ten quedas las manos.
^Hombre rojo y hembra barbuda, de Consejo a los jueces y a quien gobierna, mañana en Francia. Huelga el trigo so la nieve, como
lejos la saluda. que guarden justicia y no se sobornen. De los vagantes. el viejo so la pele.
Hombres buenos y picheles de vino Hoy en la vida, mañana en la fue- Huelga, viejo, que tu asno está pa­
Honrada como el habar de Cabra,
apaciguan el ruido. que se secó lloviendo. sa y mortaja; bienaventurado el cuer­ ciendo.
Hombre señalado, y muy bueno o po que por su ánima trabaja. Huélgome un poco, mas hilo mi
Honrada como palo de gallinero.
muy malo. Hoy en nuestra figura, mañana en copo. •
Honra (La) de la honrada en su
Hombre sin abrigo, pájaro sin nido. la sepultura; bienaventurado el cuer­ H uí de la ceniza y caí en las brasas.
buena o mala fama. Huí de la luz y metíme en el fuego.
Hombre sin cabeza no vale por Honra (La) del soberbio en deshon­ po que por su ánima trabaja.
testigo, ca no tien colodrillo. Hoy es el día de echad aquí, tía. H uí de la llama y caí en la brasa.
ra torna muy presto. H uí del culantro y nacióme en el
Hombres hay- que tienen el alma por Honra es de los amos la que se hace Hoy, fiesta; eras, fiesta; yaceos, ma­
sal. dre, so ese lampaz cubierta; o dese hombro.
a los criados. Huí de la llama y di en la brasa.
Hombre (El) sospechoso de suyo Honra los mayores y no desprecies lampaz cubierta.
se es cornudo; o de suyo es ciervo an- Con achaque de fiestas no hiló, ni tenía H uí del perejil y nacióme en la
los menores.
choso. con qué la cubrir, sino con hojas de lam ­ frente.
Honra (La) más vale merecerla que H uí del trueno, topé con el relám­
pazo, o estera, o jerga.
Hombres que abundan de parola, tenerla.
faltan de obra. L a de cargos públicos y premios. Hoy figura, mañana sepultura. pago.
— 248 —
Huí del trueno y dióme el corrisco. Hurtado, y bien vendido.
H uir de la pestilencia con tres eles H urtar el puerco y dar los pies por
es buena ciencia. Dios.
Las tres eles son: luego, lejos, luengo Hurtar gallina y pregonar rodilla.
tiempo. Contra engañosos e hipócritas que no
H uir del malo, que trae daño. hacen escrúpulo de pecados grandes, y una
H uir del relámpago y dar en el rayo. bolsa llena o joya buena que hallen no lo
Caer en mayor peligro. hacen, y si topan una rodilla o cosa vil la
hacen pregonar para que parezca el dueño,
H uir el cuerpo a la dificultad. para que a ellos los tengan en buena repu­
H uir un peligro y dar en otro.
H uir y correr no es todo uno.
Humedades de abril malas son de
tación y por hombres de buena conciencia.
Hurtar, y dar por Dios.
Reprende tal modo de caridad.
I
salir. Hurto (El) del buey.
Dice el deseo que hay de que llueva; P o r el que no se puede encubrir so la
Iba yo muy en ello. — Pardiez, Pe­ D e a acostar; se perdió un a; y es fre ­
también parece que habla de la salud, por capa. cuente cuando el vocablo comienza en o.
aquel re frá n : Verano fresco, invierno llu­
Husada menuda a su dueño ayuda. dro, que te lo creo.
vioso, estío peligroso; verano aquí es la pri­ Ir en ello, o muy en ello, es llevarlo Idos y calendas, todo se pasa en
Huso (El) de plata, bien urde y bien creido por seguro y cierto y advertido; y
mavera. ofrendas.
trama. de una que va muy galana se dice que va Idos, romanzado por idus, que son los
Humo allá, tocino acá. Huso (El) de plata es muy grande. muy en ello; como que advirtió a poner­ días desde cinco hasta trece en latín, en los
Contra los que adquieren para sí, con
I-Iuso (El) ele plata gran tela saca, se bien. Ocho meses, y en los cuatro desde siete has­
daño de o tro s; y L ozoya lleva el agua y
Dícese esto de las que dan a hilar sus Ida (La) de Juan de Bordas, que ta quince. Calendas son los que restan hasta
Jarama tiene la fama.
madejas y echan telas a costa de su dine­ el fin, y principalmente idus se llam a al
Humores hay que lo llevan, o gus­ ro ; y es disculpa de las que no echan tan­
fue en la silla y vino en las alforjas.
día tre ce ; calendas el primero día de^ cada
tos hay que lo llevan. tas, porque son solas en su rueca e hilado, Ida (La) del cuervo; la ida del hu­ mes, y aquí siéntelo por las fiestas y días de
Humo (El) se va a los hermosos. y de otras maneras se varía: Con el huso de mo. labor.
Dicen esto por engañar a los mozos, que plata...-, porque tiene buen huso de plata... Del que va para no volver, como el cuer­
vo que envió Noé. Dícese cuando uno no Id por medio y no caeréis.
se estén quedos en el mal lugar del fuego, Huso nuevo en rueca vieja. volvió, y del que deseamos que no vuelva. Iglesia,' o mar, o casa real, quien
y muchos no lo entienden. Huye del malo, que trae daño. Hizo la ida del .humo; hizo la ida del cuer­ quiera medrar.
Humo (El) vase al humero, y el ne­ Huye del placer presente, que te ha vo. Ignorancia es, todo a tropel aseve­
cio y perezoso estáse quedo. de dar pesar en lo siguiente. rar o temer.
Ida la frisa, venida la risa. Ida la
Humo y gotera, y la mujer parlera, Huye la memoria del varón, como Ignorancia es todo lo afirm ar; y lo­
frisa, veréis la risa.
echan al hombre de su casa fuera. el esclavo de su señor. cura todo lo que pudo ser, negar.
Id a mercar a la feria, y veréis cómo
Humo y gotera, y mujer brava, Huye la multitud y tendrás quietud. Ignorancia es todo lo aseverar, y lo
os va en ella.
echan al hombre de su casa. H uye la ociosidad, si quieres repo­ que pudo no ser afirmar.
Ida (La) por la venida.
Humo (El) y la gotera, y la mujer sar. Cuando se va y se vuelve sin negociar, en Igualar la sangre.
brava, echan al hombre de su casa. Huyendo del toro cayó en el arroyo. balde. Suelen hacerse dos sangrías, en cada bra­
Humo (El) y la mujer y la gotera, Cuando por huir de un peligro grande Ida (La) que hizo mi agüelo, que se zo la suya, y dicen por igualar la sangre; y
echan al hombre de su casa fuera. se cae en otro menor, que es ventura. trasládase el símil a otras cosas.
fue y no tornó.
Hundióse como campana. Huyendo del toro cayó en el arroyo. Ida sin venida, como pan de pas­ Iguales como cabos de agujetas.
Hundirse como campana. Huyó el cuerpo a la dificultad. tores. Dice que hay igualdad en algunas cosas;
Desaparecerse. E n disputas y otras cosas y trances. con negación se usa m á s : N o somos, o no
Ida sin venida, como potros a la
habernos de ser iguales, como cabos de agu­
feria.
jetas.
Ida sin vuelta, como potros a la
feria. Importuno como gotera en bacín o
Ida y venida, por casa de mi tía ; o caldera.
Dando continuo.
ida y venida.
Id en hora buena; estéis en buen Importuno como mosca, tú le des­
hora; vengáis en buen hora. cosca.
De las tres edades: a la vejez, id; a la Imposible es quien tiene oficios es­
media edad, estéis; a la juventud, vengáis. tar sin enemigos.
Véase en la H : Hasta los treinta. Son de gobierno y justicia, que si se ha­
Iidos a costar, marido bueno, que yo cen rectamente, hay quejosos; si con negli­
iré luego. gencia, querellosos; porque casi es impo-
— 251 -
— 250
Irse a cencerros tapados. Irse por esos trigos de C risto; o
sible agradar a todos, y para muchos sin Ir a Carmenta. Del que se va ocultamente de noche, co­ fuése, o dió por esos trigos de Cristo.
casi. Por escarmentar, imitando el habla de mo haciendo por no ser visto, ni impedido Irse por la .puerta falsa.
Infierno (El) está lleno de buenos los negros, que escarmientan con castigo. de acreedores u otros. Dícese por el trasero, y también por el
deseos, y el cielo de buenas obras. Ir a caza con hurón muerto. Irse a las Andalucías. gasto de hacienda que uno hace en amores,
Infierno (El) está lleno de buenos Es variable. secreto, vicios o juego.
Dicese de los que por pérdida de hacien­
propósitos, y de buenas obras el cielo. Ira - de hermanos, ira de diablos. da y por trampas se van de Castilla la V ie ­ Irse por los cerros de Ubeda.
Ingratitud seca las fuentes y men­ Ir adonde el papa ni emperador no ja al Andalucía a ganar la vida. Cuando uno en lo que dice va muy re­
gua de piedad las corrientes. pueden enviar su embajador. Irse a las Andalucías de Cárdenas.
moto de lo ordinario, y cuando se excusa
V aríase yo voy, yo quiero ir, fu é, es ido, con razones extraordinarias, o el que se
•Inocencia (La) de la criatura, que Dícenlo en la R io ja por amontarse los
adonde el papa, etc. A cagar. pierde en la lición de oposición o sermón, o
está meada y dice que suda. muchachos, que es cerca y volverán presto.
va lejos del tema.
Con ironía por la habilidad. Ir a la guerra y ni casar, no se ha Es Cárdenas dos leguas de N á ja ra ; va­
de aconsejar. ríase. Irse tras otros hasta parar en la
Intelligitur, Marigarcía. plaza; y a estudiantes nuevos en Sa­
Concede que sí, que así se entiende. Iránse los años caros y malos y Irse al hilo de la gente.
vendránse los buenos, y quedarán los Irse tras los dem ás; sucede a foraste­ lamanca, irse tras los otros hasta las
Intención (La) es la que sana, que nietos hijos de ruines agüelos; o que­ ros, por no preguntar. escuelas.
no el palo de la barca. darán mis nietos hijos de ruines agüe­ Irse tarde y recadar temprano; o re­
Dicen que una persona devota encomen­ Irse antes del ite, misa est.
los. Esto es, antes de acabar las cosas.
cabar.
dó a uno que iba en rom eria a Rom a y la Ir y no venir, como potros a feria.
T ierra Santa que le trajese un poco de L ig ­
Iránse los güéspedes, y comeremos Irse comido por servido.
el gallo a solas. Ir y venir, como la hornera al ja­
num Crucis; él se olvidó, y a la vuelta, pa­ Cuando no se saca más provecho del
sando un río por una barca, se acordó dp la Iráse el gato, y saldrá el rato. presente.
rro.
encomienda, y como ya no había remedio Ir caballero en el asno, y andarle Ir y venir es acarrear, que no ir y
Irse de cámaras. tornar.
cortó un poco de un madero de la barca, buscando. Encarecimiento de uno que habla mu­
que dió en lugar del verdadero. Después, Ir de capa caída. A visa que no se cargue demasiado, no
cho. Vase de cámaras. se quiebre el eje o rueda, y se canse el ba­
como verdadera reliquia, aplicándola con Dícese del que va descaído, perdidoso y
devoción a dolores y enfermedades, sana­ vencido, y del que va a menos en su ha­ Irse en pruebas, gustaduras, como gaje, y no pueda volver. Acarrear o aca­
ban. Entonces el romero decía entre s í : “ L a cienda y trato, y anda fallido y en quie­ el virgo de Justilla. rretear.
intención es la que sana, que no el palo de bra; andar de caída. Irse entrada por salida. Isabel, boca de miel, cara de luna,
la barca.” E l Comendador dice, no sé con Ir de rocín a ruin. Como Irse uno por otro, y Comido por en la calle do moráis, no hallarán pie­
qué sentido: “ A fició n es la que sana, que D el que v a a menos. servido. dra ninguna.
no el palo de la b arca” , y no hallo que así Irse frutos por pensión. Isabel, boquita de miel, masa mo­
se use; si d ijera: “ Devoción es la que sana,
Iré, iré, y a mi casa me tornaré.
Del que va a buscar a casa de otros y Cuando no resta ninguna ganancia. lletes para el hijo del Corregidor, que
que no el palo de la b arca”, estuviera bien.
vuelve vacío, y por los que se van por el Irse jugado por ganado. no tiene dientes.
Invierno (El) en Burgos y el vera­ mundo y a ver tierras por valer, y al fin Cuando se alza el juego sin pérdida, y Isabel, y vos lo ved, cuánta por vos
no en Sevilla. > vuelven a su tierra, que no hallan en otra aplícase a otras cosas. es mi sed.
Porque tienen comodidad las viviendas tanta comodidad y reposo. Irse por el camino carretero, o real, Italiano (El) cazo, y el francés ma­
para estos tiempos contrarios, que se pasan Irés por lana, y vernés trasquilada. zo.
o llano.
m ejor que en otros lugares no tan preve­ A lo rústico, por iréis, vernéis. Palabras son allá de parte deshonesta.
Es por lo seguro, sin atajos.
nidos. A tribuyen el dicho a la reina doña
Ir pecho por tierra. Irse por ello como por viña vendi­ Inbilate y la gallarda, no lo canta
Isabel.
D e í que v a con trabajo y afán y del que toda barba.
miada. Pasar por ello.
Invierno (El) es ido y el verano ve­ va emboscado abajado por que no le vean,
nido ; mal haya quien bien nos hizo. para hacer su hecho contra otros, o huir, y
Que en faltando la necesidad, luego es­ también del que llega delante de señor ha­
tá en la mano el desagradecimiento. ciendo acatamiento pecho por tierra.

Invierno solajero, verano barren­ Ir por carne al león que tiene ham­
dero. bre.
Parece que será fértil año y habrá que Ir por lana y volver trasquilado.
barrer en las eras; pero ha de ser el sol, Cuando fué a ofender y volvió ofendi­
hielos en enero y nieves en febrero; más do; y acomódase a cosas semejantes, cuan­
cierto es lo con trario: que si no hiela, nie­ do salen al revés de lo intentado.
v a o llueve, no tendrá jugo la tierra para Ir romera, y volver ramera.
las mieses, y habrá poco trigo y se barre­ Irse a buscar pimienta.
rán las eras para no perder grano. Barrer, Cuando uno se va huido disimuladamen­
en semejante caso, denota faltar, como En te, o contra voluntad de otros a quien te­
casa barrida no hay dueña ardida. me; o fuese a buscar pimienta.
- 253 —
jornada de ocho o diez leguas, aunque no Júcar y Güecar, y Cuenca en me­
se vuelva el día mismo. dio.
Ríos sus vecinos.
Jornada de mar no se puede ta-
Judío de Gírete. malo en vida, peor
sar
en muerte.
Jornal de escardadera, si dél come,
Judío, haz tabahula, si no, perdido
no cena. has la muía; tahula o tabula.
Jornal de obrero, entra por la puer­
Judío (El) muerto v el sábado en
ta y sale por el humero.
Que lo come y bebe todo, y lo gasta en
casa.
Judío ni puerco, no le metas en tu
leña por el frío.
güerto.
Jornal de obrero, entra por la puer­ Judío, paga lo que me debes, que lo
ta, y sale por el humero. que yo te debo cuenta es que tenemos.
Que lo come y no ahorra nada. Judío para la mercaduría y fraile
Jabonar cabeza de asno, perdimien­ jervilla es zapato de mujer abierto por el
atar; algunos dicen servilla, como sastre y
Juana, de vos hagan una gaita. — -Y para la hipocresía; o judío por la mer­
to de jabón. de vos, mezquino, hagan un tambo­ caduría y fraile por la hipocresía.
Jamás año seco hace mal año a su xastra.
rino, y luego, majadero, hagan un pan­ Judío (El) por medrar, v el sábado
dueño. Jesucristo lo ponga en paz, y roda­ a la puerta.
dero.
Esto es en la sierra y en el riñón de ba por la escalera. Juana matroca, con el pie se toca Judío (El), porque ganó la primera,
Francia, por su humedad, y porque vende Jesucristo, ¿por quién vino? — Por
caro lo que coge. la toca. azota a su hijo.
todos vino. Juana, si mal aspa peor devana, y Entiende la primera mano; o “ E l judío
Jamás rico no será quien lo ajeno Lo primero dice un gañán; lo segun­ a su hijo azotó, porque la primera mano
con lo suyo meterá. do responde otro, y con esto piden de be­ de hilar maldita la gana.
ganó. ”
Porque al dar cuentas y pagar se suele ber para todos. Tuan Blanco.
Dicen al negro por el contrario.
Judíos en pascuas, moros en bodas,
ir allá todo. Jesús, mana, cómo sois andeja, que cristianos en pleitos, gastan sus dine-
Jamás rico será el que lo de otro no vó por rúa que no vos veja. Tuan de buena alma. ros.
en lo suyo no meterá. À uno que es bonazo y flojo. Judio, toma buen sábado: no quie­
¡Jesús! -— Ansí se llama él, que no
Sucede a veces enriquecer con ayuda Juan de los Tiempos. ro gallina hurtada; o no quieras ga­
Pero García.
de hacienda ajena; si no, hará otro sentido Añaden lo segundo cuando alguno dice Por el que vive mucho, como Juan de
contrario.
llina.
Jesús con clamor y admiración. Espera en Dios. Juan de los Tiempos fue un Judío triste, pocos días te dará el
Jamón de Rute y vino de Monturte. soldado de Carlom agno que vivió trescien­
soí.
En Andalucía. Jesús, Jesús, y ella no sino besos; tos años adelante, de donde parece haber
tantos le dió que le sorbió los sesos. Judío, y dona, y hombre con coro­
Jáquima de caballo no hace a la nacido en España el cuento de Juan de E s ­
Jesús mil veces, como cuando true­ pera en Dios, del cual decimos en las fra ­ na, jamás perdona.
mona. Judío (El) y el nabo, ralo.
na. ses adelante; de otro M engala en la In ­
Jáquima de rocino no enfrena ji­ dia Oriental se cuenta haber vivido tan­ Judío, y madona, y corona, nunca
Jiad’a sobre lama, agua demanda.
mio. Jiada es helada; lama, lodo. to o más, como refieren las historias de perdona.
Jaramango y chorizo meten la vieja Portugal. Juega a daca y toma.
en el cortizo. Jimeno con su mal no ve el ajeno; ÍDícese de los que de nadie se fían.
o no ve lo ajeno. Juanica la pelotera, cansarás y
Es coladero de corcho. Juega el sol antes que nazca; juga­
Jínglalas, Juan, que como vienen se amansarás, y andarás queda.
Jaramago y tocino, manjar de hom­ Juanilla, que no ponéis tela, no se­ rá el sol antes de nacer.
bre mezquino. van. Dícese del muy tahúr.
Jo, cagará el abad, jo, cagará el réis vos buena tejedera.
Jarro (El) nuevo primero bebe que Juanilla, que no ponéis tela, nunca Juego (El) del potro, dale tú al otro.
bu dueño. prior. El potro de Córdoba.
Jo, no tanto arriba; arre, no tanto vos buena tejedera.
Jarro sin vino, olla sin tocino, mesa Juan Miguel, no tiene colmenar y Juego (El) del puto, la primera car­
de judío v morisco. abajo. ta es triunfo.
Jo, nuestra, y era hurtada. vende miel.
Jaula (La) hecha, la pega muerta; o Juan que no viene, trampas tiene. Juego (El) poco y bueno.
la picaza muerta. Jo, que te estregó, burra de mi sue­ Juan y M aría por leña van j lunes Juegos, pendencias y amores, igua­
Jera por jera, en San Martín de gro. .. , parten y martes llegarán; miércoles lan a los hombres.
Cervera. Jo, que te estreno, burra, o hija, de cargan, jueves huelgan, viernes vie­ Juez cadañero, estrecho como sen­
Jera es obrada. mi suegro. nen, sábado están. dero.
Jervilla (La) al pie, en mala hora me Jornada de cuatro leguas, un día Jubilate y la gallarda, no la canta
Que mira lo que hace por no errar.
la calcé. malo y dos noches negras. Juez sobornado debe ser castigado
Entiende si se va y viene en un día. y
toda barba.
Que sucede cada rato cosas no pensadas; A jubilate pronúncianle subilate. con soga y palo.
— 255 —
- 254
Juráralo yo que era fraile vuestra la Hermandad a los salteadores, sin pro­
Jugar a dos por dos, y resto abierto. Juntarse a voz de concejo; juntarse reverencia. ceso, y después le hacen, y los leen la sen­
Jugar al gato repelado. a campana tañida. De los que adivinan cosas claras y que tencia justiciados.
Jugar a luego daca, luego toma. Es juntarse para consultar o en alboro­ primero las han visto. Justicia (La) de Peralvillo, que
Jugar los castillejos. tos y bandos. ahorcado el hombre hacíale pesquisa
Juráralo yo que había de negallo; o
P o r niñear: castillejos son juego de ni­ Juntarse y salir a pendón herido. del delito.
ños, hecho de cuatro nueces, y tiran a de­ hacello. Peralvillp es cerca de Ciudad Real, don­
Es salir en arma siguiendo bandera, Juraré yo a Dios, que ello es de
rribarle con otras, y las gana el que derri­ como en la guerra, en bandos y alborotos de de justicia la Santa Hermandad.
ba y pierde las que va tirando. Juan Muñoz. *
pueblos, de donde salió decir a banderas
Juras del que ama mujer no se han Justicia (La) dte Peralvillo, que des­
Jugar y perder, cada uno lo sabe desplegadas, cuando al descubierto y a todo pués de ahorcado el hombre le leen
hacer. su poder uno hace contra otro. de creer.
Juras de tahúr, pasos son de liebre; la sentencia del delito.
Juicio contrahecho hace lo tuerto Jurado de aldea, quien quiera lo Justicia, justicia, mas no por mi
o saltos son de liebre.
derecho. sea. casa.
Justa razón, engañar al engañador.
Julián pica en el lobo, y pídele pan. Jurado en Aragón, es lo que alcalde Justicia (La) y el escribano, cogen
Justicia (La) de Almudévar.
E l que pide merced al que enoja. en Castilla, o regidor que gobierna. en el teso y no en el llano.
Por tonta y boba justicia, o sentencia;
Julio, lo verde y lo maduro. Jurado ha el baño de no hacer de queda declarado en la o tr a : al plano de Quiere decir que ganan con los tiesos y
Julio siega y pon tras culo. porfiados, y no con los llanos y llegados a
lo prieto blanco. la Violada.
razón; graciosa ambigüedad del sembrar y
Julio siega y pon tras culo. Jurados de Andorra. Justicia de Almudévar. coger.
En Castilla la V ieja. Esto es decir hombres cortos, necios; y Queda declarado en el o tro : al plano de
dicen este cuento p o r ' m atraca: que aquel Justo es el mal que viene, si le bus­
Junio, de verde y no de maduro, en la Violada.
gran don A lonso Gregorio, arzobispo, con­ ca el que le tiene.
tierras tardías. Justicia de catalanes. Justo le viene a quien de los suyos
vidó a su mesa a los jurados de Andorra,
Junio, hoz en puño, de verde y no villa de Aragón, y en toda la comida no pi­ Justicia' de Dios y del mundo. tiene.
de maduro. dieron de beber, de cortedad y vergüenza, ni Justicia de Jimaranes, dejan los Herencia *y buenas costumbres.
Junio, julio y agosto, ni dama ni los pajes se lo dieron; después, sedientos, hombres y prenden los canes. Justo verinjusto.
mosto. se fueron al río Ebro, que pasa junto a Z a­ Guimaranes pronuncia el castellano, lo Esto dice el vulgo cuando uno hace sin
Junio, julio y agosto, señora, no soy ragoza, y se echaron de buces y de pechos que el portugués guimarains. razón a otro con violencia, corrupto de juste
vcsto, ni vostro, ni os conozco; di­ al agua para beber y matar su sed, con que Justicia de Peralvillo. vel injuste; lo mismo que por fas o por ne­
ciembre, enero .y febrero, idos para dieron ocasión a este refrán. Véase: “ Justicia (La) de Peralvillo.” Es fas, a tuerto y a derecho, con razón o sin
majadero. , , Jurado tiene la menta, que al estó­ junto a Ciudad Real, adonde asaetean los de ella.
Junio, julio y agosto, y en puerto de mago nunca mienta.
Cartagena. M enta es la que llaman hierbabuena, y
Meses seguros de tormenta, y buen en algunas partes presta.
puerto.
Jurado tienen las aguas de no ha­
Junio, julio y agosto, y puerto de cer de las negras albas.
Cartagena; o en puerto de Cartagena. Jurado tienen las aguas que de las
P ara seguridad.
negras no harán blancas.
Junio y julio, hoz en puño. Jura mala en piedra caya.
Habla con tempranas y tardías tierras.
Esta glosado en estas co p las:
Junta de cuatro, junta del diablo. “ Pariendo juró Pelaya
Juntádose han los ruines, chorretas de no volver a parir,
y Sanchogiles. y luego volvió a d e cir: Kirie eleisón, kirie eleisón, daca la Kirie eleisón, muestra las cartas de
Junta letra, aparta parte, escribirás “ Jura mala en piedra ca y a .” oblada y quita quistión. pago.
con arte; usa la mano, serás escribano. Como era la vez primera D e los que no atienden al rezado.
Júntanse los hombres, mas no se que en este trance se vía,
juntan los montes. dijo que aquesta sería
la primera y la postrera.
L os silvestres, y brutales, y montaraces.
M as no hubo bien alzado
Juntar dos palos secos. la saya para parir,
D e dos que se casan pobres, sin nada. cuando la oyeron d e c ir:
Juntar los pucheros, juntar pajue­ “ Jura mala en piedra ca ya.”
las. Juráralo yo.
P o r viv ir en uno, juntar cama y mesa; Cuando alguno cree que otro hizo tal o
lo contrario es apartar las pajuelas. cual cosa, o que sucedió lo que sospechaba.
— 257 —

gatos atados a perros por maza, de donde


Labrandera mala, la hebra larga, o
unos y otros escapan con dificultad, y al
la hebra de a vara. que escapó decimos que escapó de la de
Labrar y hacer albardas, todo es M azagatos, esto es, en tribulación, y úsase
dar puntadas. el nombre como propio de algún lugar en
La buena madre no dice quieres. que se dió batalla como la de Olmedo, la de
Hace dos sentidos: uno, que acude al Salado, la de las Navas, la de Ronces V a ­
menester de sus hijos; el otro, que manda lles, y no ha faltado quien fingiese historia
lo que conviene sin preguntar la voluntad de M azagatos para comedia.
de su hija, acaso melindrosa. Aplícase a
La de Navidad al sol, y la Florida
los que preguntan a otros si quieren la co­
sa, señal de poca gana de dar. al tizón.

L La buena moza es como la pera zu­


mosa, que comiéndola da gana de otra.
La buena muía en el establo se ven­
La de santo Leprisco.
Dicho de
San Pito.
donaire como San Ciruelo,

La de Tiso no tiene hijos porque la


de. faltan los argamandijos.
La burla dineros cuesta; o dineros
L a admiración, de la inorancia na­ L a boba de la burra, ve que vamos L a dicha de las feas.
quiere. Paréqeme que ellas se la granjean con
ció. de priesa y párase a pacer. Porque muchas veces sale a veras. sus buenos agrados y aderezos.
La admiración es hija de la ino­ La bobería del cura: es mía la bu­
Lacera el justo por el pecador. L a diligencia aprovecha a veces más
rancia. rra, y pedíame el alquiler. Lo que pagan justos por pecadores.
L a almendrada de Juan Templado. Labor comenzada no la muestres a que la ciencia.
E ra un porquero que con sencillez y lo suegra ni cuñada hasta que esté aca­ La cereza hermosa, y la guinda as­ Ládreme el j>erro y no me muerda,
más cierto con malicia rústica, encontran­ bada. querosa. y echarle lie la cuerda.
do un guijarro liso manual, le echaba en el Labor comenzada no te la vea sue­ Que la cereza ha de estar fresca para Poca estima de riñas.
zurrón y decía que era un alm endruco; su­ comerse, y la guinda muy madura, que ya
gra ni cuñada. Ladrillazo al fraile que le descala­
cedió que una guarda, por cierto daño del se va ablandando y rezumiendo. como las
Labor (La) de la judía, afanar de traídas en carga, que han perdido mucho bre.
ganado, le quiso tom ar prenda y forcejó a
noche y holgar de día. del acedo.
Ladrillo (El) mal regado y bien ba­
quitársela; él, viéndose apretado, dijo eno­
jad o: “ Pues ansí es, espera, daros he una Labor (La) de la judía, trabajar de rrido, y el guijarro mal barrido y bien
La ciencia es locura, si buen seso
almendrada” , y echando mano al zurrón noche y dormir de día. regado; o el empedrado.
Labor de un año, sabor de un rato. no la cura. Ladroncillo de agujeta, después sube
descargó en la guarda una a una las al­
Es de los tablados que antiguamente se
La ciencia quiere prudencia y ex­
mendras, con que le trató mal, y quedó por a barjuleta.
refrán la almendrada de Juan Templado, en levantaban para bofordear, y nota gran periencia ; y tiempo la experiencia.
Ladrón con fraile, o el ladrón sera
cosas de daño en lugar de provecho, en aparato para breve placer y poco fruto. La citóla es por demás, cuando el
fraile, o el fraile será ladrón, y es lo
Andalucía la alta. Labrador astuto, no labra tierra que molinero es sordo. más cierto, porque se pega más lo peor.
La Ascensión os guarde, Conde, y La ciudad se lo agradezca. Ladrón (El) de la aguja al güevo,
no da fruto. Con este desdén se desobligan en par­
la Santa Trinidad. Labrador (El) codicioso, en segan­ del güevo al buey, del buey a la horca.
E l vulgo, y más mujeres, pronuncian ticular.
do quiere sembrar. Ladrón (El) en la horca y el santo
Ensinción, Insinción o Ansinción. Labrador (El) codicioso, siembra en La comoostelana rica, hermosa la en el altar, para bien estar.
La asnada de Gálvez. el rastrojo. leonina y fuerte la salmantina. Ladrón fino de Villasandino.
Llevaba siete asnos de recua, e iba caba­ Habla de las iglesias. Compostela es la
Labrador churchero, nunca buen Ladrón, y vos mayor.
llero en uno; pasando por un lugar, porque ciudad de Santiago; la iglesia vieja de Sa­
apero. lamanca es en parte fortaleza con almenas.
L a Epifanía, todas las fiestas avía.
alguno no se le perdiese, contólos, y no ha­ Churchero es cazador de paj arillos y co­ Que se acabaría.
llando más de seis, porque no contaba el en nejos con lazos, cuerdas y liga. El Comen­ La defensa no son las paredes.
que iba, comenzó a preguntar por él, dando La esperanza es el pan de los míse­
dador dice chuchero, cazador de chuchu. Dice que lo son los hombres valerosos, y
señas, hasta que los otros, con risa, le dije­ la virtud y honestidad de las mujeres. ros y cuitados en afán.
ron que iba caballero en él, y quedó por Labrador que no cría tome una La esperanza luenga aflige el cora­
refrán la asnada y bobería de Gálvez, en hija. La definición ele la cirugia: sacar de
zón.
A ragón. Labrador que siembra a la vera, tu bolsa y echar en la mía. La experiencia es matorrera.
La barca está rota, sálvese quien ventura es si el pan a la troje llega. La demanda del santo Grial. Esto es, sabia, por mater rerum, madre
pudiere. Porque está expuesto a ser comido de La de Mazagatos. Vióse en la de de las cosas.
La barca no sana sino con devo­ ganados y bestias. Mazagatos. L a experiencia, madre es de la cien­
Labrador rico, caperuza tuerta; o Varíase de muchas maneras, denotando
ción de Marta. cia.
peligro y trance o revuelta. Fórm ase el
V éa se: “ L a in tención ...” villano rico. La falta del amigo liase de conocer,
nombre Mazagatos de las mazas que po­
La belleza de rebusco, y estaba la Labrandera buena, la hebra peque­ nen por el antruejo a perros y gatos, y los no aborrecer.
viña por vendimiar. ña. ’ '7
- 258 -
La flaca baila en la boda, que no la la madre en su preñez, y también que a
gorda. la hija se enseñen los oficios de mujer y da como la moneda, y la buena en casa L a mayor salud, o señal de ella, es
D efensa de las flacas. de casa, y al varón los de hombre para se queda. desearla el enfermo; la primera señal.
servir en su república y las armas para Por conseja detrás del fuego. La mayor señal de agua es no ha­
La flema de Pero Hernández. defender su patria.
F u é un personaje de entremés, tan fle­ La mal aliñada, antes abre la puer­ ber para vino.
mático, que de puro frío era gracioso, y se La hija par de la vedija. ta que cubre la cama. L a mayor valentía es excusar la
tomó su flem a por refrán. Que la preñez de la h ija está baja; tam­ La mala llega sana y la mala fama pendencia y la rencilla.
bién que esté siempre la hija grande al mata. L a maza y la mona.
La fuerza de la verdad, las lenguas lado de la madre, no se pierda de vista. La mala llaga sana y no la de pala­ Dicese a los que de ordinario andan jun­
de los enemigos trae a su mandar. tos.
La honra es de quien la hace. bra.
L a gana del pardal, y del gallo la li­
L a honra está en quien la da; o en La mala nueva, presto llega. La mejor cepa en mayo me la echa.
bertad. La mejor mujer, mujer, y la más
L a gansa de Cantimpalos, que salía el que la da. ■ La mala sierra no corta madera.
Del honrado que con bondad y cortés- Por la mala lengua parece dicho. cuerda de lana; prosigue copla: “ La
al lobo al camino. mente honra al otro.
La mala yerba, presto crece. más honesta es liviana, y la de más
L os de este lugar cuentan por tradición
de los pasados que una m ujer llamada la La honra no tiene más de un golpe. La mal casada, tratos tiene con su ser sin ser, la de más verdad engaña.”
Gansa, salia al camino de otro lugarejo ve­ La honra va tras quien la da. criada. La mejor pieza del arnés se nos
cino a tratar a solas con el cura de allí, L a horca de la Parra, y el rollo de La maldición de Salaya. quedaba.
que se llamaba Lobo. Cantimpalos o Can- Ecija. Para encarecer maldiciones grandes. P o r cosa más importante que otras.
tipalos, es cerca de S egovia; el otro lu- L a horca lo suyo lleva. La mejor primero, que lo dijo Lío-
La m ano: ansí la des al asno. mero.
garcillo del cura ya está despoblado. E l La horca para los ruines es hecha. Entre amigos pídense la mano por fee
vulgo ha trocado este refrán en el o tro : E l La ingratitud seca la fuente de la En el juego de las bazas, es m ejor co­
de lo que tratan, y dándola el otro, añade
ánsar de Cantimpalos o Cantimpalo, por­ menzar por la m ejor carta.
piedad. el que la tom a: A n sí la des al asno, por bur­
que a los nombres que comienzan en A , La mejor salsa es la hambre y bue­
aunque sean de hembras, se pone el artículo La injuria, más seguro es olvidarla la y pulla.
que vengarla. La mano del cirujano, tímida. nas ganas, i
e l : el ánsar, por la ánsar, hembra.
Porque muchas veces acontece que bus­ La manzana de Adán. E l bocado L a mejor senda sin cuerda.
L a gata de Juan Ramos cierra los cando ocasión para se vengar, se acaba un La mejor sopa, la que se hace en
de Adán. La poma de Adán.
ojos y abre las manos. hombre de perder. Dícese del poco placer, que trae mucho la boca; o la de la boca.
La gata de Venus. L a inorancia es madre de la admi­ pesar y daño. L a mejor venta es la primera.
P or gata muy hermosa, que la pidió un L a venta primera la valedera.
ración. La mañana los montes, la tarde
mozo hecha doncella, y estando en el tá­ La mejor vereda sin red.
lamo corrió tras un ratón. Denota que la La inorancia es muy confiada. las fontes.
natural inclinación nunca se deja. La judía de Zaragoza, que cegó llo­ La mar al más amigo presto le po­ L a memoria de agravio y de inju­
rando duelos ajenos. ne en peligro; u en olvido. ria, mucho más que de beneficio dura.
La gracia de mi hija, qüe llevándola P or venir. L a memoria del mal, despacio está;
a casar, dijo: “ Madre, quiero caca” , y La maravilla del pan de la villa:
trájolo Juan y comiólo María. la del bien, presto se va.
dijo la m adre: “ Nunca yo la goce si se L a juventud tiene la fuerza y la
senectud la prudencia. La Marisabida, nunca falta quien La memoria, en la vida y en la
lo enseñé.” muerte, en la pena y en la gloria.
La ley nace del pecado, y la ley le de ella diga.
Lágrimas (Las) de las damas son L a mentira no tiene pies.
castiga. La mar que se parte, arroyo se hace.
agua en la fragua. L a mentira presto es vencida.
L a libertad no tiene precio. La mar, si se parte, arroyo se hace.
Lágrimas del que hereda son risa L a mentira tiene cortas las piernas’.
La lima lima a la lima. La mar te sea freno.
encubierta. Dicho a un mozo desaforado en libertad. Conform e al otro r e fr á n : Antes cogen,
Lágrimas de mujer, lo que no quie­ La llama llama adonde viene la o toman, al mentiroso que al cojo.
ren no alcanzan y acaban. llama. La más cauta es tenida por más cas­
V éase Llama. * * Lamer y no morder; lamiendo y no
Lágrimas de puta, amenazas de ru­ ta; o por más santa.
mordiendo.
fián y juramentos de mercader, no se La madre del pulpo, que aporreada La más hermosa de todas, como las
La mesa sojuzgada y la olla repo­
han de creer. engorda. otras hace bodas. sada.
Lágrimas y suspiros, mucho desen­ Dícese de los ánimos valerosos, que en La más ruin cabra se caga en la
La mesa vale por escuela.
conan el corazón dolorido. las adversidades se muestran más fuerte?, herrada. Donde hay hombres entendidos, y letra­
La guerra hace los ladrones y la y por ironia de los flacos. La más ruin oveja caga la duerna; dos, y buena plática, y porque en la mesa
paz los ahorca. La madre, por falta de colmillos, o caga la codorra. siempre sé habla de todo y de todos, y se
Refiérese este refrán en el T ratado de de la hija hace platillos. La más ruin oveja, la más ruin ca­ saben allí muchas cosas nuevas.
Caballería por el Gran Capitán platicado en La mala bestia, en lo llano tropieza. bra, revuelve la manada. La mierda cuanto más la hurgan,
Burgos con el Condestable. La mala boca los peces coma. La mayor jornada es hasta salir de más hiede.
La mala fama mata. casa. La mierda desque es mucha hiede.
La hija al huso y el hijo al escudo.
Dice a qué lado esté en el vientre de La mala fama vuela como ave y rue­ La mayor riqueza es la voluntad Contra las demasiadas burlas, y otras
contenta. cosas que enfadan.
— 261 —
-2 6 0 -
La que el hombre cree el jurar, ál
L a que no es casamentera no goza
la fiesta entera.
L a mi hija venturosa, y la tuya !a Lanzada de moro izquierdo, que no gana que llorar. _ La que no pone seso a la olla no
atraviese el corazón. La que a los hombres cree jurando,
hermosa. tiene cholla.
La misa es acabada; partámonos a D e un romance. sus ojos quebranta llorando. L a que no tiene doncella, sírvase
La que buena quiere ser, no se lo ella, y la que no tiene moza, baira la
la obrada. Lanzadas tenéis, amor, y duelen os;
La mitad de lo largo y todo lo que tuviéralas yo y no vos. quita el mi tañer; o no se lo veda. casa y ponga su olla. „
atraviesa. . . La que con muchos se casa, a todos La que no tiene suegra ni cunada,
Lanza larga por la nieve no hay
Quéjase una mujer del tejedor, que la diablo que la lleve. enfada. , esa es bien casada.
hurtó la mitad de la urdiembre, que es lo La que con muchos llega a concierto de
Lanza luenga y cul medroso, llega La que por San Bartolomé no vela
largo, y toda la trama, que es lo que atra­ casar y no acaba de escoger uno, y queda
viesa ; nótase la cortedad de razones, y a lo tú que yo no oso. mal, y cada semana se casa de nuevo y ha­ nunca hace buena tela.
que aluden por largo y atraviesa. Laña (La) del calderero: rompió to­ bía de nuevo casamiento, a todos cansa; L a que presto empieza, presto lo
Lamprea, la bolsa prea; la vacía, da la caldera por tapar un agujero; o no lo entendió M alara. deja. , ,
Ja laña del calderero: rompe toda la H abla de los partos de las mujeres.
mas no la llena. La que de alto hila, el huso la cae
caldera por sanar un agujero. La -que quisiere hacer de la vaca
L a mujer hasta que para, y la bu­ y el culo la pía.
E l Comendador dice: “ L a llana del.” carnero, échela a cocer en agua hir­
rra hasta que caiga. La que del baño viene, bien sabe
Dicen las mujeres que tienen mejores La obra alaba al maestro, y el maes­ viendo ; o échela en agua cociendo.
lo que quiere. La que quisiere hacer mejor pan
partos si han uso de sus maridos estando tro a la obra la alaba y abona. Juntarse con el varón.
preñadas. La ocasión asilla por el copete o que su vecina, máselo con agua y no
La que en marzo veló, tarde acordó. con harina. ,
Lana (La) oro mana, según las ma­ guedejón.
Pintaron los antiguos la ocasión los pies
La que ha de ser bien casada, a su L a que quisiere hacer vaca de la
nos en que anda.
L a Navidad al sol, y la de flores con alas, y puesta sobre una rueda y un cu­ costa lo ha de ser. gallina, échela a cocer en agua fría.
al fuego, si quieres el año bueno y chillo en la mano el corte adelante, como La que hila de cabeza, hila y ateza. ^ Pudiérase éste y el pasado com enzar.
derechero. que v a cortando por donde vuelan todo de­ La que hila cada día bulto de un “ Quien quiere h a ce r...”
L a Navidad al sol, y la de flores nota su ligereza, y con todo el cabello de la giievo de gallina, no ira a pedii cami­ La que quiere ser buena no se lo
media cabeza adelante echado sobre la fren­ quita la mi vigüela.
al tizón. sa a su vecina.
te, y la otra media de atrás rasa, dando La que se lava' con dragontia, con
P ara haber buen temporal.
a entender que al punto que llega se ha de
La que hila de continuo un güevo de
La Navidad al sol, y la Florida asir de la melena, porque en pasándose gallina, no pedirá camisa prestada a la reina se pone en p o rfia ; por un rato,
al tizón, traen el año en razón y sa­ la ocasión no hay por dónde asirla. su vecina. mas no por un día.
La que ¡hila de raíz, hila y maldiz. Dragón tía es planta que también llaman
zón. La ocasión hace al ladrón. taragontía, y lleva unas pencas o canas,
Landre de Alba, que da lunes en La que hizo un yerro, y pudriendo
La pena es coja, mas llega. Coja es como culebras labradas de jaspeado con
la noche y martes por la mañana la pena, mas llega. no hizo más, por buena la tendrás. verde y blanco y obscuro. L as mujeres sa­
mata. L o del otro refrá n : “ Dios consiente, mas La que huye de un ratón atado no brán cómo sacan agua de ella. En bala-
Landre de las de Alba, que dan lu­ no para siem pre.” Dios sufre mucho y va huirá de un fraile arremangado. manca no la he visto; conocila en la Vera
nes en la noche y llevan a enterrar el muy poco a poco a ven gar las ofensas que La que huye y se espanta del aire de Placencia.
martes por la mañana. le han hecho, y aun lo dice V alerio Máxi­ no huirá de un fraile. La que se muestra a beber de tier­
Landre de Portillo, que da en sába­ mo, siendo gentil. La que lo aliña, esa lo hila. na, enviará el hilado a la taberna.
do y acaba en domingo. La peña de Aíartos la tienen dos la­ Por el trabajo y cuidado que pone hasta L a que se viste de verde, en su her­
Landre que se mate. gartos atados con dos espartos. sacar tela. mosura se atreve.
Maldición. Dicen que la tienen en medio dos dehe­ L a que tiene el marido bueno no
La que luce entre las ollas no luce
La necesidad carece de ley. sas de dos comendadores significados por
entre las otras; o quien luce entre.^ tiene seguro el cielo.
Conform e al latino necessitas caret lege. los dos lagartos, y ella los divide, y en la L a que tiene el marido chico, ¿don­
palabra espartos ponen gracia por parano-
La que mal marida, nunca la falta
L a necesidad hace a la vieja trotar de irá?, pues todos los males ha.
masia, que dice apartóos o despartoos; pa- qué diga.
y al gotoso saltar. La que mal marido tiene, en el toca­ La que trasquila y da a hilar, como
ranomasia, semejanza de un vocablo a otro.
La necesidad hace maestros. la que pare y da a criar.
La pera no espera, mas la manza­ do se le parece.
La necesidad tiene cara de hereje. L a que trujo el Cid en las alforja,s.
Dícese con donaire traduciendo el latino na espera. La que menos escuchare de los hom­
P ara decir que una espada es muy vie­
ai sonido de las palabras necessitas caret Que más presto podrece la pera que la bres la razón, esa librará mejor.
ja y antigua y orinienta.
lege. manzana, camuesa y peros; y hace ambi­ La que mucho hizo, se muere, y la
güedad de esperar, a es pera, no es pera. que poco, tambiene. La que urde y trama la tela, esa
Langa y Oradej.o, dos lugares y un ,mesma la teja. .
concejo. La piedra que mucho roda, La que mucho visita las santas no
L a razón no quiere fuerza, ni la
Langosta hace la tripa angosta. no es buena para cimiento; tiene tela en las estacas.
Porque se come el trigo. La que no baila, de la boda se salga. fuerza quiere razón.
la moza que a muchos ama,
La noche es capa de pecadores. tarde halla casamiento.
- 262 — — 263 —
La razón tiene gran fuerza; o la Las buenas callan. Las manos del oficial, envueltas en
verdad. Entiende sus faltas y encuentros.
Las desgracias son como las cere­
zas, que unas a otras se llevan. cendal.
La respuesta mansa, la ira que­ Las buenas palabras quebrantan las Que las ha de guardar mucho no se hie­
branta. Las donas y las palomas, aunque
peñas y ablandan los corazones. ran, porque son su tesoro y gana de co­
Larga ausencia causa olvido. salgan con gemidos tornan a sus nidos.
Las buenas palabras untan; las ma­ mer con ellas.
Larga (La) ausencia causa olvido. Las dos hermanas que al molino
las, punzan. van, como son bonitas luego las mo­ Las manos en la rueca y los ojos en
Larga _dolentia y muerde encima. Las cabrillas se ponían, la cayada la puerta.
Dolentia a lo antiguo tiene el acento en lerán. Las mañanas de abril dulces son de
ya empinaba, las ovejas de una puta La semana que no tenga viernes; o
la ti, y la t suena como en tío, tía, no como
en latín. no quieren tomar majada. dormir; las de mayo mejor, si no des­
no tuviere viernes.
L a U rsa o carro, toma por cayada, o ca­
Dan a entender con esto que no se hará pierta el am or; o cuán dulces son de
Larga se debe dar a mucho, y aun ñada, que empina el tirante como carreta, y dorm ir; qué dulces son de dormir.
a todo si no se quiere vivir poco. lo que se pide o promete.
si quieres el bordón de Santiago por ca­ Las mañanas de abril, tan dulces
. Larga soga tira quien por muerte yada. La señora mi señora, la mujer de son de dormir, y las de mayo, de mío
ajena suspira. Las canas'de don Diego Osorio. mi señor, en quien cocinamos.
me cayo; o de sueño me cayo.
Largo y angosto, como alma de viz­ Dícese de las canas que vienen antes de Desdén a entono vano.
Las matas han ojos y las paredes
caíno ; o larga y angosta. tiempo y de otras cosas tempranas. Tuvo Las faldas arrastrando, las mangas oídos.
D icese porque los que vienen nuevos a principio en tiempo de los Reyes Católicos, colgando. Las morenas presas van, las blan­
Salamanca, por una parte querrían mos­ que notificándole a este don D iego la sen­ Las ganancias del Cid.
trarse liberales y por otra se estrechan tencia de muerte que el día siguiente habia
cas fiadores dan.
Las gentes, para conocerse, quieren Contra el otro refrán, respuesta: “ Si la
porque es poco el caudal, y dijeran mejor de ser degollado, en sola aquella noche en­
largc) y angosto como bolsa de vizcaíno; caneció de puro pesar y dolor; de canas re­
ser tratadas y comunicadas. morena tiene gracia, más vale que la blan­
también alude a razón vizcainada. pentinas por pesar hay más ejemplos. Las gracias de Pedro el cojo. c a .”
Las gracias pierde quien promete Las mozas de Tariego cantando y
Largo y desvaído, como blanca de Las cartas de Urias.
hilo. y se detiene. bailando van so el hielo.
Cuando uno lleva m ensaje de su daño.
Las hijas son nacidas y los hijos Dicen que h a -;“-.do un baile sobre el
Largo y desvaído, como sábado Las cosas bien pensadas, bien acer­ hielo del río helado, se hundió con ellas.
santo. son nacidos.
tadas. Nacidas son landres y llagas semejan­ Las mozas han de andar bien ves­
Largo y estrecho, como año malo. Las cosas con voces argüidas, son tes; nacidos son diviesos. Juega el vocablo
Las amistades hanse de descoser, tidas y los mozos hartos.
mal definidas. ambiguo de nacer.
mas no de romper. Las mozas pof bien parecer y las
Las cosas hechas con enojo, salen Las honras cuanto más crecen, más vieias por no aborrecer
Las amistades no se han de rom­ al ojo. hambre tienen, meten, ponen, se ape­ Que se procuran a liñ a r: por no aborre­
per, sino descoser. Las cosas no son más de como se tecen. cer es por no causar aborrecimiento.
Entiéndense las malas y dañosas, que se Las letras, del estudioso; las rique­
toman; o como son tomadas. Las muchas palabras son indicio de
han de ir dejando poco a poco para no que­
dar en enemistad. Las cosas nuevas aplacen, y las vie­ zas, del solicito; el mandar, del pre­ las pocas obras.
jas satisfacen. suntuoso, y el cielo, del devoto. Las mujeres antojadizas y las ca­
La sangre sin fuego hierve. ' Son.
Las cuatro leguas de Dueñas a Ma- bras espantadizas.
Las asnadas de Villena.
Como Las asnadas de Gálvez.
garaz, quien las anda una vez, no las Las letras no embotan la lanza. Son.
vuelve a andar más. Las llaves en la cinta y el perro en Las mujeres buenas no han ni ojos
Las barajas excusadas, mas toma­ Porque son grandes y se cansan. la cocina.
das acaballas. ni orejas; o no tienen ojos ni ore­
Las cubas llenas, y las suegras beo­ Contra los que son de mal recaudo. jas.
Pedro^ Dávila, primer conde de Risco,
fué a Simancas por una In fanta hija de das. Las malas costumbres y emperra­ Las mujeres de Macotera, uno den­
lp.s Reyes Católicos, y ella le dió un pen­ Suple querer, contra los que quieren das, quieren ser quebradas. tro y otro fuera.
dón pardo en que él hizo bordar un excu­ cumplir mucho sin gastar, que no puede Las malas, en el mes de mayo se Las mujeres sin maestro saben llo­
sabarajas con la letra de este refrán. E x cu ­ ser, como tampoco tener las suegras beo­ rar, mentir y bailar.
casan.
sabaraja es una cesta con asa y tapadera, das y hartas de vino sin menguar ni me­ Las mulas de los abades pasan el
Las malas nuevas siempre son ver­
para guardar pan y manteles. Está hoy este llar las cubas: no lo entendió Malara.
daderas. río por la puente/
pendón en San Pedro en A vila, adonde le Las cuentas de Moyano, que entró Dícese porque tienen mucho regalo y po­
hizo poner.
Las malas nuevas son ciertas.
por mozo, y salió por amo. Las malas tijeras hicieron a mi ma­ co trabajo.
Las blancas se casan, las morenas V éase Moyano. Las obras dan testimonio de cada
rido tuerto.
no, buen día me ha venicio, que blan­ Las cuestas de Grañón, tan buenas Las maldiciones de Galicia. uno.
ca me soy. por arriba como al hondón. Por buenas o malas. Las obras de cada uno dicen quien.
Las botas de Tobías. Es lugar de la R ioja, y siémbranse.
Las mangas en holgura y el culo Las obras hacen linaje.
Es apodo ordinario a botas viejas de ca ­ Las damas quieren ser rogadas, no Las ocho, y los platos por lavar.
mino. en apretura.
ensañadas, no enojadas. De la camisa de mujer. Las pajas al pajar y las dueñas a
- 265 —
honrada” , y quedó por refrán la vieja hon­
velar; que la que por marzo comenzó, Las ropas de los letrados son afo­ La tuya la primera. rada de Alcubillas, por bebedora.
tarde acudió; o que la que por Cua­ rradas de las temas de litigantes por­ Aconseja que no sea uno corto en aco­
meter en la brega; que hiera antes que le La vigilia víspera es del santo.
resma comenzó, tarde acudió. fiados.
hieran, y en pleitos y otras cosas justas La virtud está en yerbas, palabras
Las palabras buenas son, compadre, Las siete cabrillas son la rueda de
las siete campanillas.
no se deje vencer. y piedras.
mas el vino ande. Es verdad que la hay en estas cosas, y
Las palabras buenas son, mas el Las tachas con franqueza se encu­ La tuya sea la hermosa, la mía la
decirlo es notar que falta en los hombres.
barbear me mata que es de traidor, bren y velan. dichosa. La viuda con el lutico y la moza con
Las palabras buenas son, mas el Las tenazas de Nicodemus. La tuya sobre el hito, la mía...
Lavado al ñublo, secado al humo, el moquito.
sonsonete •fuego que le queme. Usan esta semejanza en cosas dificulto­
Las casen.
Las palabras buenas son, mas las sas de sacar. No se lo sacan con las tena­ lavado no ninguno.
zas de Nicodemus. Tóm ase de la pintura Lavar cabeza de asno, perdimiento L a viuda entierra al marido y el
señas al diablo doy; doy al diablo. del Descendimiento de la Cruz. cura el nido; o hace el nido.
Las palabras buenas son, si ansí es de jabón.
Las-tetas en holgura, lo de ayuso en Lavar culeros, culeros lavar, mas La viuda, gritos, y el cura dice:
el corazón. Beneditus.
Las palabras de la boca son las lobregura. no enjaguamerdar.
Dícese porque los cabezones son de lien­ Quiere decir enjaguam erdar lavar mal La viuda llora, y otros cantan en la
muestras, del corazón. los trapos y dejarlos sucios. boda.
zo y - labrados en las camisas de las mu­
Las palabras son como las cerezas, jeres, y de los pechos abajo el ruedo de Dice la presteza con que se casara, y que
que unas a otras se llevan. La venta, la primera es la más bue­ en este mundo unos ríen y otros lloian, y
estopa gorda. Dura este uso entre labra­
Las palabras son hembras y los he­ doras y gente pobre; mas ya entre las de
na. aquéllos vuelven a llorar, porque es lleno
En comprar y vender. de mudanzas, y más del bien al mal.
chos son machos. más punto hacen toda la camisa de lienzo
Las paredes han oídos y los montes bueno, y las regalonas de Holanda. La venta primera es la buena. Lavo mis manos.
ojos; o las paredes tienen orejas y Las tres Marías que echaron a Pe­ La ventura de García Quiere decir sálgome afuera de culpa y
oídos. no la dé Dios a ninguno: del daño que puedan achacarme y venir­
dro en el pozo.
Las partes contentas, a el juez ha cayó de la torre abajo me. Tóm ase del hecho y dicho de Pi.atos.
Las tres Maricas de allende, coma
apelado. lavan, y como tuercen, y tienden tan y no se hizo mal alguno, I-avóse las barbas en el Darro.
Las partes contentas, al viejo apela. aun un rasguño. P or pulla, porque lleva la basura de
bonitamente.
Las piedras se encuentran unas con La verdad a Dios, a la justicia del Granada.
La suya sobre el hito,
otras; o unas con otras se encuentran. Dícese de los que quieren que su razón codo. La yegua que arremetió, y comié-
Las preñadas amueven y las vacías valga sobre la de los otros. V a ría s e : la mía, Es a los ministros. ranla lobos; o la legua que arremetió.
mueren. la tuya, la suya, sobre el hito. H ito es la se­ La vez de la ensalada es la sazona­ La zahúrda por el suelo y la choza
Entiéndese por antojos. ñal del juego del herrón, y de otros juegos da; o no es de perder. por el cielo.
Las que piensas, esas te hago. a que se tira, y suele ser un huesezuelo blan­ La vida del grillo, de día hambre Que la zahúrda sea honda y baja, por­
co hincado en el suelo, y por eso ¡lito, y que sea abrigada; la choza alta, porque se
Las riñas de por San Juan son paz y de noche ruido.
fijo . ha de hacer lumbre dentro.
para todo el año. La vida del perdido, poco dinero y
Este refrán le saben y dicen todos, chi­ Las verdades amargan. Lazo (El) blanco engañóme el papo.
harto vino.
cos y grandes, y ninguno he visto que sepa Las verdades son las que amargan. La vida me da en dármelo puro.
Palabras del paj arillo cazado.
su sentido y aplicación. Quiere decir que al Latín borruno, cagada de gallinas. La vida me da es muy usada ironía, cuan­ Lazo (El) negro desde lejos me le
principio de los conciertos se averigüe todo Latín borruno, camisa cagada. do otro nos pide cosa de nuestro d añ o : la veo. ' ,
bien, y entonces se riña y porfíe lo que ha Latín (El) con babas y la ciencia vida me da. Leche (La) con el vino tornase be-
de ser, y resultará paz para todo el año, con barbas.
como se prueba con el otro r e fr á n : Quien La vida pasada hace la vejez pe­ nino. j ,
Se han de estudiar. Leche (La) sal del mueso, no del
destaja no baraja. T u vo principio de las ca­ sada.
sas que se alquilan y de los mozos que se es­ La toma de Cabañas. La vida se puede aventurar por un güeso. . . . .
P o r historia vieja y de poca hazaña. En Mueso es la substancia del buen ^alimento
cogen y entran con amos por San Juan. amigo, y la hacienda se ha de dar para
otra parte he leído la torna de Cabañas, que come la mujer que cría.
P o r San Pedro también se alquilan casas no cobrar un enemigo.
y cogen mozos, y es todo uno, por ser so­ que parece sentir que de allí volvieron pros­ Leche (La) se trae en los labios.
peros; o vencidos; o como “ L a ida de Juan La v id a y el alma, mas n o la albarda. E l mocito bozal sin experiencia.
los cinco dias de diferencia, y de aquí se di­ Que ponen los hombres en aventura an ­
ce hacer San Pedro y hacer San Juan, por Gómez de Rojas, que fué en la silla y vino Leche vendía, y vino traéis, écha­
tes la vida y el alma que no la hacienda.
mudarse de una casa a otra y por despe­ en las a lfo rja s.”
La vieja honrada de Alcovillas. La me una azumbre, veré qué tal es._
dirse los mozos y dejar el amo, o despe­ La traición de Judas. P o r leche venia: por empinar el ja-
dirse de ’él. En Salamanca, respecto de los P ara decir una muy grande y de amigo. vieja de Alcovillas se ha cogido. rro, cayos eme el to cad o ; mientras me toco,
estudiantes que comienzan el estudio por San Como si le cogiera para su labor. Es ma­
La tuya hermosa, la mía venturosa. échame otro poco.
Lucas, se alquilan las casas por San Miguel, nera de llamar a uno beodo. Dicen que
Plablan de hijas para casar. una vieja de A lcovillas, en el valle de Mon- Leche (La) y el vino hacen al viejo
y por mudarse, dicen hacer San Miguel, o
que San Miguel es revoltoso, por los ajuares La tuya hermosa y la mía ventu­ tiel, se tomaba del vino, y retrayéndoselo niño.
respondió: “ Por mar y por tierra yo soy Porque es regalo para él.
que se revuelven y mudan. rosa.
-2 6 6 - — 267 -
males y desastres, y en particular cuando Liebre (La) vieja presto coge la ve­
Lechón (El) de un mes y el pato Leño (El) y el marido no es esco­
de tres.
una persona quedó tullida con algún aire reda; la nueva, o la matan, o se en­
gido. maligno que las gentes imaginan que pa­
Lechón de un mes y pato de tres. seña.
Letra (La) con sangre entra, y la sa por las personas y las tulle piernas o
Lechugas y falsa riendas todos se Liebre (La) y la puta, cabe el camino
labor con dolor. brazos, o todo un lado, y lo deja como
acaban en as. Con castigo en niños y niñas. la busca.
muerto.
Contra malos poetas, y los que no distin­ Liebre (La) y la puta, en la senda la
Letras (Las) y las armas dan no­ Líbrenos Dios de las ollas mengua­ busca.
guen bien las cosas y razones.
bleza ; consérvala el valor y la riqueza. das. sino llenas y recalcadas. Liebre (La) y la ramera, cabe la ve­
Ledanías de mayo, ayúnelas el vi­ Levanta a la gallina la mano, y le­ Alude al refrán de antes, mudando con
cario. reda.
vantarte ha el rabo. gracia una letra: horas en ollas.
Liévana una es, y llévala.
Ledanías de mayo, quien no las ayu­ Lo que el otro re frá n : “ A la gallina Líbreos Dios de hecho es, Limpia (La) al harnero y la sucia
na no peca por ello, y quien las ayuna apriétala el puño, apretarte ha el culo” ; Líbrete Dios de delito contra las
pierde el seso. que si no la das de comer, no pondrá. al cedazo.
tres Santas: Inquisición, y Cruzada, L o del otro re frá n : “ Acríbenm e due­
Con esta dificultad y sencillez dicen la
Levanta, Alonso, levanta, que nun­ y Hermandad. ñas y másenme puercas” ; que el aechar el
dificultad de ayunar en los días grandes.
ca harás taza de plata. Líbrete Dios de juez con leyes de pan bien, importa más.
Lee lo colorado, acertarás el reza­ Contra los dormilones y haraganes. encaje, y de enemigo escribano, y de Limpia (La) de Rivas, que lavaba al
do; y serás clérigo honrado. Levantado del polvo de la tierra. cualquier de ellos cohechado. asno las patas.
Legua por legua, de Calabazanos a El que de poco subió a mucho. Líbrete Dios de la enfermedad que Limpia (La) de Rivas, que traía sie­
Palència, y si quieres otra tal, de Due­
_Levantan las viejas que San Pedro baja de Castilla, y de la hambre que te semanas una camisa, y volviéndola
ñas al Rebollar.
hizo abejas, y el diablo, por contra- sube de la Andalucía. del revés decía:''“ Bendita sea la lim­
Legua por legua, de Tárraga a Cer­
hacelle, hizo avispas. Líbrete Dios, hermano, de párrafo pieza de la Virgen M aría.”
vera.
Levantar la liebre para que otro de legista, de infra de canonista y de Limpiaos desposado, ansí me secaré.
Legua por legua, de Ubeda a Bae­
za, y si la tomas mojada, cuéntala por medre. etcétera de escribano. . Limpieza y dineros hacen los hijos
jornada. Levántate y parecerás mayor. Libro cerrado no saca letrado. caballeros.
Lejos de ciudad, lejos de sanidad. Dicho de burla al que está caido. Lidian los toros, mal para las ra­ Limpieza, y no en la bolsa; claridad,
Lejos de vista, lejos de corazón. Levantéme a mear y perdí mi lu­ mas. y no en el caldo.
gar. Suelen los toros bregar con celo uno con Limpio de polvo y paja.
Lengua (La) de la mujer dice todo otro, y después, con el coraje que les que­
Levantóse el perezoso haragán, y Sem ejanza del trigo a lo que se queda
lo que quier. da, acuernan los árboles y deshácenlos, eje­
puso fuego al pajar. sin embarazos.
Lengua (La) de la mujer siempre cutando allí su furia. Dícese por el daño
hace todo lo que la place. Levantóse M aría y puso fuego a la que reciben los menores de los enojos y
Limpio lo haz, merdosa, que gíiéspe-
Lengua (La) del mal amigo "más casería. contiendas de los poderosos. des tenemos.
corta que cuchillo. A la casa. Linares, la flor de los lugares.
Liebre (La) búscala en el cantón y
Lengua demaseada, que por siete Levantóse mi padre y sentóse mi Linda cosa, carbón de can ito.
la puta en el mesón. Dicese desdeñando algunas cosas.
habla. madre. Liebre (La) diestra presto sale a
Lengua (La)' larga es señal de ma­ Levantóse mi suegra y echó fuego Linda sin tacha, morcilla sin atadero.
vereda.
no corta. al pajar. Liebre (La) es de quien la levanta Lindo candil para el aire, la mecha
L o del otro re fr á n : “ Quien todo lo o fre­ Levantóse un viento de la mar sa­ de esparto.
ce, todo lo n ieg a ” ; también el que tiene
y el conejo de quien le mata.
lada y dióme en la cara. Lino (El) apurado da lienzo doblado.
pocas manos remite a la lengua la ven­ Liebre (La) lo que en el arenal gana
Levantóse un viento que de la mar Lino (El) bien rastrillado viene a
ganza de sus injurias. lo pierde en el agua.
salia y alzóme la falda de mi camisa. En la arena pesa menos que los perros, pelo para delgado.
Lengua (La) larga es señal de mano Liadas las lleva la camarada. y corre más ligera; mas si encuentra agua Lino bueno, lino malo, todo flore­
escasa. Libertad (La) del que huye, a la ven­ de charco, o brazo de río, embaza por su ce en mayo.
E l mucho ofrecer. Lino (El) es polvo y el trigo es oro.
tura se atribuye. poca fuerza y alcánzala.
Lengua longa; señal de mano corta. Libre como el cuco. Liebre parida y galga salida. Lino ni lana no quiere solana, ven­
Leña de encina, córtela mi yerno Libre como el gavilán. Corren más. tana, o quintana.
y quémela mi hija. Libre es la afición, y no conoce se­ De estas tres maneras le acaban, y es
Leña de higuera, córtela mi hijo Liebre (La) parida y la galga sali­ todo uno, porque con la humedad despide
ñor. da.
y quémela mi nuera. mejor la hebra; también quiere atentas, y
Libre es la cabra de la arada. Entiende qüe corre más. no embebidas en mirar, y con este sentido
Leña de higuera, recia de humo y Semejante al refrán griego.
Liebre (La) que has de matar, cues­ se aplica a otras cosas y oficios.
flaca de madera. Líbrenos Dios de las horas men­
Leña (La) del monte, hoy mía, ma­ ta abajo la has de echar. Lino (El) quien lo aliña, ése lo hila.
guadas ; o Dios nos libre y guarde de P or lo mucho que en él se trabaja hasta
ñana de otre. Liebre (La) que se te ha de ir, cues­
las horas menguadas. llegar a hilarse.
Leña para abril, y pan para mayo. Llam a así el vulgo a las en que suceden
ta arriba la has de ver ir.
- 268 -2 6 9 -
Lino (El) y el garzón, con el leño le Lo bien hecho, bien parece, y lleva­ Lobo (El) viejo, a la tarde aúlla. Loco es el salce, y más el que por
compon. ba un per signum crucis. Lobo (El) viejo no busca tripas ni él nace.
Lino y estopa, a la sombra. Cuchillada por la cara. El salce, o sauce, no lleva fruto, aunque
sesos, sino higados tiernos.
Entiende se ha de hilar, porque el aire Lo bien hecho, bien parece, y ponían lleva flor, y por eso se llama loco, y porque
Lobo (El) y la vulpeja, todos de una
y sol no lo seque y lienzo desprenda con a su marido en la horca. para muchas cosas aprovecha, no se ha de
suavidad, y vaya dando hilo. conseja. , . . dejar por inútil.
Lo bien hecho, bien parece, y tres- Lobo (El) y la vulpeja, todos son en
Lino (El) y la haba, la primera obra­ quilaba su marido a cruces. Lo comido por lo servido.
la conseja. . Cuando no se saca ninguna ganancia.
da; o a la primera agua sembrar. Lobo (El) anda en el rebaño. Lo bueno aborrece y lo malo ape-
Lino (El) y la tierra, de color de gre­ Lobo (El), do halla un cordero, bus­ Loco (El), por la pena es cuerdo.
tece. , , .
da. ca otro. Esto es, que lo bueno se aborrece y ¡o Locura es no tener bien guardado lo
E s el lino en cerro. Lobo (El), do halla un cordero, busca malo se apetece. Respóndese con esto a los que está bien ganado.
otro compañero. que aprueban cosas malas y reprueban las Lo dado, dado, y lo prestado, pres­
Lino y marido, nunca es escogido.
Lobo (El) do mane, daño no hace. buenas; también dicen que generalmente hu­
Lisboa, terra boa. tado.
Esta sagacidad del lobo es más cierta en yen las personas de quien las aconseja lo
Usárnosle al modo portugués. 'Lo de abajo, poco y malo.
ladrones y hombres cautos. bueno y da buen ejemplo, y se juntan con D el hondón de tinaja y suelo de troje.
Loa al tonto y hazle bailar; si no es Lobo (El) en la conseja. los que ayudan al mal y llevan a los vicios.
Lo demasiado rompe la talega.
tonto, tonto le harás tornar. Lobo (El) hace entre semana, o de Lo bueno cansa, y lo malo nunca
Lo demasiado rompe el saco.
Loado sea Jesucristo, por siempre guisa, por do no va el domingo a misa. se daña.
Concierta con el de poco antes, y es asi
Lo de todos deseado, a gran peligro
seáis obispo. Lobo (El) hace entre semana por do
común opinión de las cosas del mundo de­ es guardado; o tiene peligro aun guar­
Loa el mar y vive en la tierra. el domingo a misa no vaya.
Lobo hambriento, no tiene asiento. pravado; mas a la verdad, trocado es más dado.
Lo ajeno siempre pía por su dueño. Lo dicho, dicho.
cierto y seguro.
Loa la mar y atente a la tierra. Lobo (El) harto de carne, métese A fírm ase en lo dicho y avisa al otro que
fraile. Lo bueno, es bueno; o bueno es lo
Loando se va hebrero, que le ayu­ esté en ello.
Dícese por los que, hartos y contentos, o bueno; lo bueno, bueno es.
nen el día primero. Que se contenten con lo justo y razona­ Lodo (El), a los mozos da por la bar­
que se han logrado bien y gozado del mun­
Lobado molido y plomo derretido. ble y no quieran demasías. ba y a los viejos por la braga.
do, tratan de la estrechez que deben tener y
Es maldición. Lodo con más lodo, uno se hace
guardar los religiosos, y que ellos quisieran Lo bueno es caro y lo malo hace
Loba (La) en el escoger, la anguilla entrar en religión, y que fueran muy ob­ . daño. todo.
en el retener. servantes ; pero esto es de palabra solamen­ Lo bueno nunca es caro y lo es Lodo seco mal se pega.
No tienen acierto. te, que están muy lejos de ponerlo por obra, Lodos en mayo, espigas en agosto.
siempre lo malo.
como el lobo. Lo fiado, a casa llega.
Loba (La) no es ducha de soga. Lo bueno vale caro y lo malo hace
Lo barato es caro, y lo caro es ba­ Lobo (El) muda el pelo, mas no el daño.
Porque se concierta el que compra como
vezo; o el celo. Entiéndese del vino. no paga luego.
rato.
P o r más o menos bueno.
Lo bonito, cerca está de ruinito. Loca (La) lo tañe y lo saca a la calle. Lograr las canas, con las quijadas
Lobo (El) no come de la carne que Lo secreto. sanas.
Loba (La) y la mujer, iguales son en quiere, sino de la que por su pie hu­ Es de cautos.
el' escoger. Lo cocido, bien cocido, y lo asado,
biere. Logrero (El), cuanto más enriquece,
Dicen que la loba se toma del más ruin Lobo (El) pierde los dientes, mas no mal asado.
lobo, y en la mujer vemos pagarse del me­ Porque es más substancioso lo mal asa­ su alma más empobrece.
nos cuerdo. las mientes. do y más sano lo bien cocido, Lo hallado no es hurtado.
Lobo (El) que no va por su pie, no Lo hecho bien, aguarda a lo por
Lo bebido es lo seguro, que lo que Loco (El), donde halla un dinero
come de lo que quiere. ahí busca otro. hacer.
en el jarro está quizás se derramará. •Lobo que presa no halla, come la Este refrán es propio de Aragón, donde L o hecho vence a lo por hacer.
Lo bien apercebido está medio com­ tierra con rabia. la moneda menuda son dineros de poco Ló mal ganado, el diablo se lo lleva
batido. Lobo que presa topa, aunque se le más valor que blanca; y en Zaragoza algu­ y cuanto a ello se allega.
Lo bien dicho presto es dicho. vaya nunca cierra la boca. nos locos mansos piden limosna para el Lo mal guardado lleva el gato.
Lo bien ganado perece y lo malo Lobos de Codera. Hospital, pues adonde una vez les dan, acu­
Lo mal hecho, de día se parece.
ello y su dueño. Otros tales como los de Croy. den otra, como lo hacen todos los pobres
que andan por las puertas; y aconseja este Lo malo cansa, y lo bueno nunca se
Lo bien ganado se pierde, y lo malo Lobos de Croy te arremetan. refrán que adonde -halláremos provecho no daña.
ello y su amo. C roy es un monte en tierra de Murcia, Entiéndese en vicio o virtud.
le perdamos, aunque sea poco.
Lo bien hecho, bien parece. donde se crían fieros lobos. Lo malo, de balde es caro; lo mejor
Esto añaden a varios fines. Loco (El), en la frente trae el cuer­
Lobo tardío, no vuelve vacio. es más barato.
no; y el cuerdo, en el seno.
Lo bien hecho, bien parece, y esta­ Lobo (El) tardío, nunca vacío. Loco es el hombre que sus prisio­ Lo más acordado, más olvidado.
ban ahorcando a su marido en la plaza. Lobo (El) tardío, nunca vuelve vacío nes ama, aunque sean de oro y plata. Suele olvidarse lo que más importa.
- 271 —
— 270 —

Lo que con ira se hace, desplace. Lo que Dios da, de llevarse ha.
L o más feo, con interés hermoso es. que no pueden cobrar y tienen por per­ Lo que Dios ordena, Él se lo ro­
dido. Lo qu e con ira se hace, sin ella des-
Lo más guardado lleva el gato. dea.
Lo más, priva a lo menos. Lo perriño e lo mociño, donde los place- , . . ,
Lo que con los ojos miro, con el Lo que Dios quiere que sea, Él se
Lo mejor de los dados, es no juga- hicieron bien allí los cata. lo menea y rodea.
llos. dedo lo adivino.
Este refrán es de entre raya; estotro de Lo que el agua trae, el agua lo lle­
Lo que daña la oruga, el mastuerzo
Lo mejor de los naipes y dados, es Galicia y P o rtu gal: “ Lo mi niño o lo va-
coriño, donde le dan el bocadiño.” lo cura. va.
no jugallos. No lo que dañó estos años los castaños I-Iacienda de molinos y aceñas, porque
Lominjar, de buena casa hace mala. Lope Sayo, háceme un Díaz, que me en la V era de Plasència. en reparos de avenidas se gasta mucho.
Lom injar es andarse lominhiesto hol­ muero de jubón con este frío.
gando. Lo que deja mi vecina, lo halla mi Lo que el buey rumia, en otro bu­
Atropella las palabras, como sucede mu­
chas veces, por decir “ Lope Díaz, hacedme gallina. che lo muda.
Lominjar, de buen haber hace mal. Lo que el lobo hace, a la loba place.
un sayo, que me muero de frío con este Lo que de noche se hace, de día
Lo mío, mío; lo tuyo, tuyo. Lo que el médico yerra, encúbrelo
Que cada uno tenga lo suyo distinto. jubón ”. parece; o a la mañana parece.
Lo que desea Alagón, no venga por la tierra.
Lo mío, mío, y lo de Juan (un her­ Lo poco abasta, y lo mucho se gas­
Aragón. Lo que el niño oyó en el hogar, eso
mano), suyo y mío. ta.
L a razón es que en lo poco se miden, y Lo que desea Gozada, no lo vea su dice en el portal.
Lo mió, mío, y lo tuyo de entram­ Lo que el río allega, el río lo lleva.
no en lo mucho, confiando que durará. comarca.
bos. Lo que desea la abeja y la oveja, Lo que el temor acobarda, avaricia
Lo mucho deseado, difícilmente es Lo poco espanta, y lo mucho aman­
no lo vea Valdecorneja. lo incita y avanza.
guardado. sa.
Es ribera llana, y no quiere mucha agua Lo que en la. leche se mama, en la
Deseado de muchos. L o que el pequeño mal espanta. Veráse
ni hierba; de ella es cabeza Piedrahita. mortaja se derrama.
uno bravear con poco daño, de donde se le
Lo mucho se gasta y lo poco basta. recrece otro muy grande que le amansa. Ca­ Lo que desean gusanos, no lo vean Sale.
P o r la orden o desorden de gastar. da día se ve y experimenta esta verdad. Lo que en tu vida no hicieres, de
cristianos.
Lona tiesa y cruz derecha. Lo poco hace deudor, y lo mucho, Esto viene bien por los gusanos de la tus herederos no lo esperes.
Es de nave y marineros. seda, que no quieren agua, y otros que da­ Lo que es bueno para el hígado, es
enemigo.
Londres con que te honres. L o poco animase uno a pagarlo; lo mu­ ñan los árboles. malo para el bazo.
Solían traerse de Londres paños finos y cho desconfía poder, y duélele desembol­ Lo que desean Husanos, no lo vean Lo que es bueno para el vientre, .no
muy durables, de que se hacían vestidos sarlo, y no lo da sino forzado, y aborrece cristianos. lo es para el diente.
buenos. al que se lo pide, prestó o fió. Así leen unos, o tros: ( Véase el anterior). Lo que es eso, San Miguel tiene el
L o neero honra vivos y muertos. L o poco mucho duró, y lo mucho Lo que desea Trinteras, nunca lo peso y San Antón el bordón.
En vestido, color honrada en España. se gastó. veas. Lo que está en pergamino está en
Longaniza, ¿fuego viste? — No me Lo público no es secreto. Que es poca agua. camino.
acuerdo si lo vido, o si lo vide. Lo que a la tuerta el ojo. Como a la Lo que desea Uceda, nunca lo vea; Lo que falta a la desnuda, alcohol
Longanizas (Las) al sol, y los horna­ tuerta el ojo. * o lo que Uceda desea. y mala ventura.
zos al tizón. Suple verbo hace, o parece. Lo que dice el cordobés, entiéndelo Lo que faz el loco a la derradera,
Que Navidad, tiempo de longanizas, ha­ Lo que arrastra, honra; y arrastrá­ a revés. faz el sabio a la primera.
ga sol y la Pascua de flores, de hornazos, banle las tripas. Lo que dice el pandero, no es todo Lo que fue duro de pasar, pasado'
haga fresco y lluvia para que haya buen Lo que a ti no te aprovecha y otro vero; o no es todo vero lo que dice el es dulce de membrar.
tempero y cosecha.
ha menester, no lo debes retener. Lo que fuerza no puede, ingenio
pandero.
Longaniza, ¿viste fuego? — Si le Lo que atrás viene, rabo de asno me Lo que digo, d ig o : que la breva no lo vence.
vide no me acuerdo. El Comendador dice ingenio lo vee.
parece. es higo ni el cagajón membrillo.
Preguntan a la longaniza dando a enten­ L o que atrás viene, rabo semeja y Lo que digo, d ig o : que la noche de la Lo que fué y no es, tanto es como
der la presteza con que se asa: si la pregun­ parece. boda no estábades virgo. si no fuera.
ta es' al fuego, d ir á : no me acuerdo si la vide. Lo que Gozada desea, nunca lo vea.
Lo que bebo y como, eso me ahorro. Lo que Dios al justo da, para el hijo
Lo novel todo es bel. L o que bien parece, de vagar crece. y nieto alcanzará. L o que desea Gozada, no dé a su co­
Lo ordenado en el cielo, forzoso se Lo que come mi vecina no apro­ Lo que Dios atrasa, Él se lo alcan­ marca.
ha de cumplir en el suelo. vecha a mi tripa; o a mi barriga. za; o adelanta. Lo que había de cantar el carro, can­
Lo peor del pleito, que de uno na­ L o que con el capillo se toma y pe­ Al parecer de los hombres se les o fre ­ tan los bueyes.
cen ciento. ga, con la mortaja se deja. cen impedimentos en sus pretensiones y Lo que hace el herrero, que lo pa­
L o perdido, perdido. Que los vicios que comienzan en la niñez quedan atrás de otros, y como tengan pa­ gue el tejedor.
Cuando uno se consuela de lo pasado. duran toda la vida. ciencia y se funden "en justicia, por el ca­ Cuando pagan justos por pecadores. E s­
mino que no piensan Dios los adelanta y tá el cuento en el re frá n : “ A l plano de la
Lo perdido vaya por amor de Dios. L o que con el ojo veo, lo adivino con premia. V io lada.”
Contra los que hacen mandas pías de lo el dedo.
— 272 - - 273 —
Lo que le falta a la desnuda: arre­ Lo que no fala, enfada. Lo que no se hace en un año, se
Lo que hace el necio a la postre, eso
bol y mala ventura. Imita la habla portuguesa; en lo anti­ hace en un rato.
hace el sabio al principio. Lo que no se puede comprar por
Lo que los ojos no ven, el corazón cuo es: lo que no fabla en nada: que ja r­
Lo que hace el necio al cabo, eso dines y alamedas no satisfacen sin com­ dinero, no se ha de vender por dine-
hace al principio el sabio. no lo desea. pañía. Si a uno le preguntan que le parecen
Lo que hace un mono, quiere hacer Lo que manos no toman, paredes lo tales recreaciones, responde que no hablan.
r°. ,.
Quiere decir que la nobleza que con di­
otro, y una mona lo que otra. arrojan. nero no :e puede comprar no la ensucie el
Lo que más trabajo cuesta, más Lo que no habla, enfada.
Lo que ha de cantar el buey, canta Que todos los deleites, y jardines, y ar­ noble casando con ruin por codicia de ha­
el carro. dulce se m uestra; o resta. boledas enfadan, si no tiene el hombre con cienda.
Lo que ha de cantar el carro, canta Lo que me debes me paga, que lo quién hable. Lo que no va en vino, va en lágri­
la carreta. que te debo no es nada. mas y suspiros.
Lo que no hace la mano, hágalo el
Lo que ha de comer el rato, cóma­ Lo que me ha de dar ansí, démelo Dice la alegría que da el vino y tristeza
ansí. sacho.
lo el gato. Lo que no has de comer, dejalo bien el agua; y así dice Salom ón: “ D a vino al
Lo que ha de comer el rato, dalo al Dice moviendo la mano abierta, y luego que tiene amargo el corazón.”
vuelta la palma abajo. cocer.
gato. Lo ciue no hurtan ladrones, perece Lo que no viene a la boda, no viene
Lo que ha de hacer el tiempo, há­ L o que me ha de dar boca arriba,
en los rincones. a toda hora.
galo el seso. démelo boca abajo. Que después el suegro cumple mal.
Es decir, ni puede dar nada, ni estimo, Lo que no lleva Cristo, lo lleva el
Lo que ha menester el odrero es Lo que ojos no ven, corazón no
ni quiero ni hago caso de lo que me puede fisco.
un gato rascador para los cueros. Que lo que no se da al diezmo se v a en desea.
dar.
Lo que ha menester el vidriero es denunciaciones, y lo que no se emplea en Lo que ojos no ven, corazón no que­
Lo que me ha de dar cocho, démelo
un gato saltador. lo que se deba se lo llevan pleitos.
branta.
Lo que has de dar al mur, dalo al asado, que yo le perdono el caldo.
Lo que me ha de dar en el plato Lo que no lleva el ladrón, parece en Lo que otro suda, a mí poco dura.
gato, y quitarte ha de cuidado; aun­ el rincón. Lo que otro, suda, poco dura.
que más come un gato de una vez que para arriba, démelo para abajo.
Y sin decir flato. Lo que no lleva mi vecina, hállalo Lo que poco cuesta, poco se precia;
un ratón en un mes. mi gallina. c poco se estima.
L o que me ha de reñir por la men­
Lo que has de hacer eras, pon la Lo que no coge o barre. Lo que puedes hacer hoy, no lo de­
tira ríñantelo por la verdad, que más
mano y haz. Lo que no puede la mano, hágalo jes para mañana, no.
Que no lo dejes para mañana. vale decilla y confesar.
Lo que me has, eso me dueles. el sacho. Lo que quiere el campo de Ocaña,
Lo que has de hacer, no digas eras; Lo que no hace la mano. no lo dé Dios a la Mancha.
Lo que me quise, me quise, lo que
pon la mano y haz. Lo que no quieras para ti, no lo Lo que quiere Escantilla, no lo dé
me quise, me tengo yo.
Lo que hecho es, hecho ha de ser quieras para m í; o no lo quieras para Dios a Castilla.
Lo que mucho deseo, no lo creo
por esa vez. otro. Lo que quiere la ard a: piñones mon­
aunque lo veo.
Lo que la falta a la beoda: cargar de Lo que no quieres, ¿para qué lo dados y cerca el agua.
Lo que mucho se desea, no se cree
borricos y andar a la hería. quieres ? L o que quieren los hinojos, no lo
aunque se vea.
Lo que la güerta desea, nunca lo vea. Hay personas que muestran y dicen que vean nuestros ojos.
Que es mucha agua para sus verduras y
Lo que mucho vale, de so tierra sale.
Es de las mercadurías, que a falta de no quieren la cosa y hacen diligencias para Lo que resta, fa la festa.
árboles: la cosecha quiere lluvia bastante, y habella.
ellas crece el precio y se descubren, y traen E s : lo que sobra, harta, y lo que arras­
no sobrada.
por la ganancia y descubren las guardadas. Lo que no quieres, ¿para qué lo tra, honra; fa por faz, a lo portugués.
Lo que la loba hace, al lobo le place. También se puede entender por los frutos quieres ? Lo que resta, fa la fiesta.
.Lo que la manó no echa, o lleva, el y cosechas que nacen de la tierra cada año El que tiene poco cuidado con la h e ­ H ace la fiesta; lo que sobra, como lo que
rincón lo echa. y de las m inas: frase es “ sacarálo de so la redad, o cabalgadura, y la deja perder, me­ arrastra, honra.
Lo que la mora negra tiñe, la ver­ tierra : no se le esconderá debajo de la tie­ jor le está perderla antes que no valga na­
rra; descubrirálo de debajo de la tierra”. da; y así otras cosas. Lo que sabe ésta, no lo sepa ésta.
de lo destiñe. Enseñando, la una mano y la otra, encar­
Lo que la mujer quiere, Dios lo Lo que no acaece en un ciño, acaece Lo que no quieres que se sepa, no ga el secreto.
quiere. en un rato. lo digas a nadie.
Lo que no acontece en un año, acon­ Lo que sabe la derecha, no lo sepa
Dícenlo ellas, que son amigas de su pa­ Lo que no se comienza, nunca se
recer. tece en una hora. acaba. la izquierda.
Lo que no como, no me hace nial L o que sabe la una mano, no lo sepa
Lo que la vejez cohonde, no hay Lo que no se hace a la boda, no se
maestro que lo adobe. estómago. hace to-da hora. la otra.
Lo que no cumpliere el novio, la Que lo que no se hace al principio y tiem­ Lo que saben tres, sábelo toda res.
Lo que la vejez gasta, adobarlo na­
novia lo cumplirá todo. po de más necesidad, y en buena ocasión, L o que sana la boca, enferma a la
die basta; o adobar ninguno basta.
Lo que le desea Alagón, no le ven­ Lo que no es en mi año, no es en mi no se hace después al de menos. bolsa; o daña a la bolsa.
Lo que no se hace en día de Santa L o que se aprende en la cuna, siem­
ga a Aragón. daño.
Deséale año seco. D e los oficios añales y otros. Lucía, hácese en otro día. pre dura.
iS
274 -
— 275 -
Lo que se cae de la mano, para mi Lo que te dijere el espejo, no te lo
hermano. dirán en concejo. Los arrifánfanos de M aría de Nié­ Los dedos de las manos no son to­
Lo que se dice, o es, o quiere se r; lo Lo que te dijeren al oído, no lo di­ vanos. dos iguales; o los dedos de la mano.
que todos dicen. gas a tu marido. Arrifáfanos por trampantojos. Los delitos llevan a las espaldas el
Lo que se' dice y no es verdad, a la Lo que te encubren no cures saber­ Los astutos y doblados viven la mi­ castigo.
mañana se deshaz. lo, y lo que te descubren tenlo se­ tad del año con arte y engaño, y la otra Los de Lorca, madre, querránse ven­
Lo que. se dilata no se pierde, si al creto. mitade con engaño y arte. garse.
fin viene. Lo que temor acobarda, avaricia lo Los ausentes por los presentes. Que es apetecida la venganza.
'Lo que se gana con el culo, vase estimula y avanza. Los bienes del abad, cantando vie­ Los demasiados celos, a las veces
con humo. Lo que temor acobarda, avaricia lo nen y silbando se van. despiertan a quien está durmiendo.
Lo que se ha de empeñar, véndase. curia. Los bienes del clérigo, entran por Los de Peñaranda, lo que dicen a
Lo que se ha hacer tarde, hágase Lo que todos dicen, o es, o quiere la puerta y salen por el humero. la noche no lo cumplen a la mañana.
temprano. ser. Dicen también “ los bienes del obrero” . Los descomulgados, pan comen.
Lo que se ha de hacer tarde, y de Lo que tú quisieres, roma; y él no Los de Sisón comen a este son.
Los bienes vuelan y vanse, y los
mal grado, hágase temprano. tenía narices. En la fortaleza de Sego via tañen un
males quedan y estánse.
Lo que se ha por natura, hasta la Lo que una vez y una edad apete­ Sobre éste se funda el otro re fr á n : cuerno los de Zam arram ala, en centinela, y
fuesa dura. ce, otra lo aborrece. “ ¡ Oh, si" volasen las horas del pesar como son francos por este cuidado. Hacen en
L o que se pega. Lo que uno desecha, otro lo ruega. las del placer suelen v o la r ! ” aquel lugar muy buenas natas y llévanlas a
Es dicho de la otra vieja que vendía vender a Segovia, y muchas veces con más
huevos, y entrándose en la Casa de la M o­ Lo que uno no quiere, otro lo de­ Los bobos de Sando, y los bobos de apariencia que substancia, y por este enga­
neda asentaba la cesta sobre los montones sea. Pedernal. ño los llaman los de Sisón, por el menosca­
de ella, enmelada, por el suelo, y pregun­ Lo que va del culo al pulso. A los de estos lugares atribuyen los cuen- bo y sisa de las n atas; también los llaman
tándola qué vendía en el trato y qué gana­ Lo que Valdeolea desea, Campos tecillos vulgares de simplezas, por darles hidalgos, por el cuerno.
ba, respondía: “ Lo que se pega.” Aludiendo nunca lo vea. matraca, como que untaron la viga para que
creciese, y otros tales. Los desposados de Origüela, que
o oficios que traen algunos provechuelos de Lo que veo, mal lo veo, dijo a los
m anejar dinero o comer de la fru ta el que
ella lloraba por no ir con él y él por
abrojos el ciego; o el ciego a los abro­ Los buenos lleva Dios para sí y los no ir con ella.
la ayuda a coger, y semejantes. malos quedamos acá para entender­
jos. Los días no se van en balde.
Lo que se pide, no se alcanza de nos.
gracia. Lo que yo digo dices t ú : de mi culo Los dichos en nos, los hechos en
mames tú. Los caminos viejos por los senderos Dios.
Lo que se pierde en el higo, se ga­ nuevos.
na en la pasa. Lorarte he, agüelo, agora que no Los diezmos de Dios, de tres blan­
Entiende trocar.
Y al contrario. puedo. cas sisar las dos.
Lo que se quiere la ard a: monte es­ Lo ruin me gaste el amigo, que lo Los canes de Zurita, no teniendo a Los dineros de los puercos, cuándo
peso y mala guarda. bueno presto es vendido. quien morder, uno a otro se mordían. míos, cuándo vuestros.
Lo que se quiere la m ona: piñones Los ajos por Navidad, ni nacidos Los caniculares entran con abad y Los dineros del sacristán, cantando
ni por sembrar. salen con abad. se vienen y cantando se van.
mondados.
Los alcaldes de Alcorcón diferen­ San Bernardo, en julio, y San Benito, en Los dineros hacen dueñas y escu­
Lo que se usa no se excusa. agosto.
Lo que sobra, harta. tes son. deros.
Lo que suelta la ballesta. Los amenazados, pan comen, y los ■ Los celos a las veces despiertan a Los discretos parten el melón tuer­
N o dar. que amenazan, cagajones. quien duerme. to. Es de discretos partir el melón
Lo que te compon, besa y pon; o Los amigos ciertos son los probados Los cochinos y la puerca todos an­ tuerto.
quita y pon. en hechos. dan a la vuelta. P o r sacar la tajada más cumplida por
Que se guarden los vestidos con que uno Los colchones de fulano deben de adentro.
Los amigos de esta era, la comida
se honra. comida, la compañía, o amistad, des­ ser blandos. Los duelos con pan se sienten me­
Lo que te cubre, eso te descubre. hecha; o el pan comido, y la compa­ Dícese por el sosiego de algunos que nos.
Lo que te cubre, te descubre. tienen trampas y deudas, que no parece De todas estas maneras se dice: algu­
ñía deshecha.
Con esto dicen que a los que son de ba­ debían dormir ni sosegar. nos escrupulean en decir son buenos, y di­
Los años no se van de balde.
ja calidad y pobre principio, si vienen a ser Los corazones no son de piedra. ce lo mismo que los otros, que no son bue­
ricos y tener más alto lugar, el buen traje y
Los árboles se les antojan hombres;
Los cuidados del obispo matan al nos, sino llevaderos y sufribles; por donai­
vestido que los cubre los descubre lo que o los dedos. re mudan la letra diciendo: “ L os güevos
D e mucho miedo. asno que está en el establo.
fueron ellos y sus padres, porque la envidia con pan son buenos.”
desentierra los muertos, y mucho más si Los arrieros siempre echan los as­ Los cuñados es sangre atravesada
y desvenada. Los duelos con pan son menos.
son altivos y soberbios y se quieren igualar nos delante.
con los mejores y ser más que otros buenos _Los de Doñinos, pocos y mal ave­ Los escritores han de decir: “ En tal
M oteja al que contando algo se cuenta
de antigua cepa. a sí primero que otros más dignos. nidos. tiempo se hizo esto” ; y los caballeros:
Lugarillo cerca de Salamanca. “ En tal tiempo me hallé en esto.”
— 277 -
garada, la medida de su ancho. Dice el re­
-276 -
Los montes ven y las paredes oyen. frán que la hacienda grande de un padre,
•Los mosquitos tienen ojos? — Si, que medía y labraba a yugadas, los hijos la
Los extremos de oro y las cuentas Rollones, apodo o boldón, como sorrollón. mis ojos. - ¿ P i c a n bien? — Sí, bi bien. menguan y miden a p ulgaradas; que los
de corcho. . Los hijos de Marirrabadilla, cada ■ Pican en la palma ? — Si mi alma, hijos, pocos son tales como los padres, ta m ­
Los fideos de Francisco de^ Castilla, cual en su escudilla. y en la oliva? — Sí, mi vida. bién pudo hacerse poca por ser dividida en­
comió seis escudillas y despuésdijo al Los hijos, son los buenos continuo — ¿Quiéreste casar conmigo? — Sí, tre muchos; yugada es lo que un día labra
temor, los malos eterno dolor, y gusto que lo digo. — ¿Quiéresmele dar? — Ni una yunta, que también se llam a guebra,
ama que le parecía que no tenían sal.
dudoso, cuidado cierto. mudado de obra, u ópera.
Es de Andalucía. llegar.
Los, hijos son los nacidos, las hijas Es juego. Los padres y los hijos, por las bue­
Los frailes comienzan por donde
los otros acaban y cesan. las nacidas. Los mozos de Pedro Gómez, mien­ nas obras son amigos.
Los parientes enojados, son mas ^en­
Los frailes en jubón, hombres son. V éase en Las hijas, atrás. tras descansan hacen adobes. _
Los hombres ganan la hacienda y Los muertos abren los ojos a los carnizados contra sí que los extraños.
Los galancitos esto tenemos que
las mujeres la conservan. Los parientes no son mas de cuanto
adonde no nos quieren, allí queremos. que vivan. .
Los galanes a deseo, giielen a poleo. Los hombres ganan y las mujeres Entiéndese con la hacienda con que me­ se tratan. , .
guardan. dran los herederos. Los pecados y las deudas, siempre
Los garruferos de hebrero, que un
Los hombres se encuentran, que no Los muertos abren los ojos a los son más de lo que se piensa.
copo blanco parece negro. Los peces de la mar, unos por salir,
G arruferos es nombre fingido como pro­ los montes, que no las piedras. vivos. .
piedad, o clima, de hebrero, con que una Sem ejanza del otro: “ Las piedras se ' Con el ejemplo de que murieron, y lo otros por entrar.
m ujer hizo creer a su rústico marido que topan unas con otras, y los platos en el mismo será de nos. El otro dice: ‘ Los que Los peces de la red, unos por salir,
lo blanco parecía negro y lo negro blanco, vasar.” dan consejos algo ciertos a los vivos, son otros por se meter; o entrar.
y uno que parecieron dos, y a la verdad era Los hombres se topan unos con los muertos.” Los peces grandes comen a los chi­
ella y el amigo lo que le hizo creer por otros, que no los montes. Los muertos vayan por muertos y cos. .
uno y ser ella sola: cuento es vulgar. los vivos hayamos paz. Los peces mayores tragan a los me­
Los jelves, madre, malos son de ga­
Los güesos que acabo de roer no narse. Los muertos y los idos, presto son nores. ,
me los des a comer. Los jueces deben tener dos ojeras en olvido. Los peregrinos, muchas posadas y
Los güéspedes parecen bien por las y ambas abiertas. Los nietos son hijos dos veces pa­ pocos amigos. .
espaldas. P a ra oír entrambas a dos partes. ridos. Los perros de Zorita, cuando no te­
Los hechos son machos, y las pala­ Los letrados andando, y los ingenios Los niños de Dios, asad tres torrez­ nían a quién, unos a otros se mordían.
bras son hembras. tirando. nos y daldes los dos; no riñáis con Los perros de Zorita, pocos y mal
Los hermanos de Trujillo, el uno Los linajes en unos empiezan y en ellos, y no reñirán con vos. avenidos; o los canes de Zorita, pocos
bellaco y el otro ladroncillo. otros acaban. Los niños, de pequeños; que no hay y mal avenidos.
Los hidalgos de Ledesma, al can­ Los locos hacen la fiesta y los cuer­ castigo después para ellos. En Zorita, fortaleza de Calatrava, te­
dil, de lana la mecha; o el candil seco, Los niños y los locos dicen las ver­ nían los Comendadores unos perros vela ­
dos- gozan de ella. dores y de ayuda contra los moros fronte­
de lana la mecha. Los males, comunicados, son alivia­ dades.
Los hijos bastardos, o son del todo Hayle en otras lenguas. ros. V éase los Canes.
dos.
buenos, u del todo malos. Los más cuerdos hacen mayores ye­ Los novios de Hornachos, él llora­ Los perros de Zorita, pocos y mu­
Ltfs hijos, buenos son de emborrar rros. ba por no llevarla, y ella por no ir con cha grita.
y malos de criar. Los más discretos hacen mayores Los platos en el vasar se topan unos
él lloraba.
Los hijos criados, los duelos do­ yerros. Los novios de Hornachuelos, el por con otros.
blados. L o más encomendado ¡lleva el gato. no llevarla y ella por no ir con ellos. Los pleitos son como las cerezas: to-
Los hijos de buenos, capas son de Los menos, por callar se arrepintie­ Los obreros de Hernandaza, siete man pocas y vienen muchas tras ellas.
duelos. Los pobres mueren ahitos, y de ham­
ron. con una capa.
Que sufren y pasan por todo, y ayudan Los mentirosos no ganan más de que En la E queda “ Escuderos de^ Hernán- bre los ricos. .
a otros. daza, nueve debajo de una manta . L a causa es porque se cree que el rico
no los crean cuando dicen verdad. enferm a de comer y el pobre se enferma de
Los hijos de la rollana. Los milagros de M ahom a: para no Los ojos allá van donde tienen lo
M o teja'de hijos regalones y mal criados. miseria y hambre, y así todos le acuden,
acabar una escudilla, sacando una sopa que han; o lo que aman. con regalos y le hacen comer.
Los hijos del asno. meter otra. Los ojos se abalanzan, los pies can­
P o r los que chiquitos son hermosos, y de
Los pobres son muy liberales.
Los milagros de M ahom a: sacando san, las manos no alcanzan.
grandes tornan feos. D e palabras.
una sopa meter otra. Los ojos y el gato cerca.
Los pollos de doña María, ellos que­
Los hijos de la zorra, de la raposa, Los mis amoritos, Cuando uno tropieza.
rían trigo y ella dábalos^ cocina; o
de la mona. q’a galeras van, Los padres a yugadas, y los hijos a
Para decir hijos queridos, y feos, mo­ ellos querían pan y ella dábales agua
si ellos me quieren, pulgaradas.
tejándolos de ello. q’acá volverán. De pulgar, dedo, se dice purgada, o pul­ fría.
Los hijos de Marimba, nunca salen T ien e gracia en juntar las palabras que
de sabanilla. a galeras van, que acá volverán.
- 278 —
- 279 -
Los pollos de Marta, piden pan y
danles agua. Los refranes son hermanos bastar- mienza el miércoles con aspecto a Mercu­
dos del Evangelio. Lo tal dispuesto no guarda paren­
Los potricos de Buitrago, que siem­ rio.
Los refranes viejos son evangelios tesco; o lo otro dispuesto:
pre van desmedrando. Lozoya lleva el agua y jarama tiene Luna que reluces, toda la noche
pequeños.
Los potricos de Corvacera, que va­ alumbres.
lían menos cada feria. Los refranes viejos son profecías- la fama.
o son como profecías. Lucen las galanas con los brazos de Luna (La) quinta, cual la vieres tal
Los potros de Corvacera, que don­ las malhadadas. la pinta.
de han de medrar desmedran. Los requiebros del asno, del hocico
al rabo. Luengo y estrecho, corno año malo Lunar de enero, no tiene compañe­
Los primeros a comer, los postreros ro, sino el de agosto, que le da en ros­
a hacer. Los ruines y los tizones, nunca bien y hambriento.
los compones; o nunca bien se compo­ Lueñe de ciudad, lueñe de sanidad. tro.
. ^ os príncipes más quieren ser ser­ Lunar en el bozo, parece mejor que
nen ; o mal se componen. Lo que lejos.
vicios que aconsejados y advertidos. en otra parte del rostro.
Los puercos y hojarascas, no sin reducen Porque son temosos y porfiados, y.n o se Lugar por lugar, Villacastín y el
bien a la razón los ruines. Lunar sobre la ceja, señora des­
causa hacen bascas. Espinar.
Lumbre (La) del ladrón, dos ascuas pués de vieja.
L o uno y lo otro es causa de tempestad Los sacristanes entre los altares. Lunar sobre los dientes, señor de sus
o señal de mudanza. Los sandios hacen los banquetes a y un tizón. parientes.
Los que amores han, en andar se los sabios. Lumbre hace cocina, que no moza E l lunar allí queda declarado.
conocen y en pasear. Los secretos de Mari Martín, que ardida, erguida, garrida.
Lunar (El) sobre los dientes, señor
Los que bien se quieren, cuando se se saben en el otro barrio al maitín. Lumbre mezquina, sacar de abajo
de sus parientes.
topan, luego se alborotan. Los suspiros que salen del corazón y echar encima. M anera de alabar el lunar que está so­
Los que bien se quieren, en la ca­ le descansan del dolor. Lumbre (La) y el amor, no dirán; bre la boca, adonde parece m ejor a la da­
lle se topan, y los que mal, se alboro­ Los tesoros de Venecia. vete a tu labor. ma que los de otra parte del rostro, y un
tan. P ara decir tesoros graneles. Luna (La) como quinta, ansí pinta; cantarcillo hav que lo alaba junto a la bo­
Los que cabras no tienen y cabritos Los testigos matan al hombre. o ansi trinta. ca. Señor de sus parientes, dice que es se­
venden, ¿ de dónde les vienen ? Los tontos huyendo de un peligro Luna con cerco, agua trae en el ñor y rey de los otros lunares, y que la
que le tiene es señora de sus parientes, esto
Los que dan consejos a los vivos dan en otro. cuerno.
es, estimada y tenida por hermosa de todos.
son los muertos. Los ti atos andando y los ingenios Luna con cerco, ló bajo lleno; es­
Más misterio entiendo; que el lunar sobre
Los que han ducados, señores son tirando. trella en medio, lo bajo seco. los dientes se entiende por el bozo y barba,
llamados. En los oficios hay algunos aumentos que Luna (La) cornialta; o seca o mo­ señal de varón, y entre hermanas, el varón
Los que no gozan de suegra, no go­ llaman ingenios, y aquí se toma por todo jada. lleva el m ayorazgo y es señor de los pa­
zan de cosa buena. instrumento de ganar. Luna de enero no tiene aparcero. rientes ; y demás de esto, entiendo el que
' Esto contradice a otros refranes de sue­ Los tres dedos escribiendo, ¡cuán­ Luna de enero no tiene compañero, tiene obras y entendimiento de verdadero
gras, en lo particular, no en lo general, por tos males y bienes han hecho! sino la de agosto, que la da en rostro. hombre, significado por la barba, es estima­
algunas buenas suegras que experimentan Luna de enero no tiene par, sino la do y acatado de sus deudos; para signifi­
Los viejos a la taberna y los mo­
los yernos y nueras. Los yernos en parti­ car que un hombre tiene valor decimos que
zos a la putería: al revés va el mundo de agosto, que en rostro la da.
cular, porque es más ordinario el amor de es hombre de barba y pelo en pecho.
de como debía. Luna de enero y el amor primero.
suegra a yerno que de nuera a suegra. Lunes (El) a La Parla, el martes a
Los viejos en invierno, rabia para Luna (La) de Paita.
Los que no tienen compasión excu­ entre el fuego. Por luna muy hermosa y clara. Es re­ Paliza, el miércoles a Puñoenrostro,
sas ponen al dolor. frán de las Indias, y la de Paita es tenida el jueves a Cocea, el viernes a I-a Gre­
Son enojosos a los mozos.
Los que no tienen mujer, muchos por famosa, porque da en unos arenales que ña, el sábado Cierne y masa, el domin­
ojos han menester para guardar su Los viejos pueden más. ven más, la hacen más clara.
mandan más. go Descansa.
haber. Luna (La)'de Salamanca, ansí es re­ Dice lo que sucede a algunas mujeres por
Los que se hubieren de casar, ellos Porque si han de subir a caballo, o des­ parlar y holgar, que sus maridos las casti­
cender, se llevan la silla tras sí; si miran donda y ansí es blanca.
han de tener qué comer y ellas ;han de gan a puñete, palo y c o z ; alude a hacer los
las casas, se les hacen m a jw e s ; si mandan Luna en creciente, cuernos al orien­
traer qué cenar. te.
nombres de lugares.
no se hace nada, porque no son temidos.
Los que vinieren tomen lo que ha­ Luna en menguante, cuernos ade­ Lunes de Triana, martes de Sevilla,
llaren. . -^os yerros del médico encubre la miércoles en la cama, jueves al mer­
tierra; los del rico, la hacienda. lante.
Los que sucedieren, los herederos. Luna (La) está sobre el horno. Está cado, viernes a misa, sábado a hacer
Los yerros del médico, la tierra los cuenta y el domingo no hay bocado.
Los recueros de nuestro lugar, hoy cubre. la luna sobre el horno.
enalbardan, mañana se van. Dicese dando a entender que uno está Lunes (El) me levanto, el martes me
D e los despaciosos y perezosos. Los yerros por amor dinos son de borracho, o loco, o con mucho placer. calzo, el miércoles me visto.
perdonar. Los yerros por amores...
Los refranes son evangelios chiqui­ Luna (La) merculina, de agua u de Lunes (El) me levanto y el martes
tos. Los yerros se encuentran unos con
otros. neblina. mé arremango.
Vana opinión del vulgo, de luna que co­ Es de Larones.
- 280 —
Lunes (El) mojo, el martes lavo, el Lunes y martes, fiestas muy gran­
miércoles cuelo, el jueves saco, el vier­ des; miércoles y jueves, fiestas’ solem­
nes cierno, el sábado maso, el domin­ nes; viernes y sábado, las mayores de
go, que yo hilaría, todos me dicen que todo el año.
no es dia. Lunes, y martes, y miércoles, tres;
Contra los que son para poco, y casi jueves, y viernes, y sábados, seis.
nada los ocupa.

LL
Llamóte aparte y digote traque.
Llaga (La) de amor, quien la hace la Cuando apartan a hablar a uno en se­
sana y quita el dolor. creto una cosa vana como si fuera algo.
Llaga de juntura, no te la de Dios
Llanto (El) de la mujer muerta no
en ventura; o en cura.
Llagas (Las) duelen menos untadas. llega más de hasta la puerta.
Llagas (Las) untadas duelen, mas Llanto (El) del heredero, risa es so
no tanto.
el capelo.
Contra los que son enojos y pesadumbres
Llave (La) del pleito en el escribano,
que se aplacan con palabras blandas y bue­ la del médico en el boticario.
nas razones. Llave de pajar por mayo.
Dícese por guarda de cosa fuera de su
Llama la llama, adonde viene la lla­
tiempo.
m a; o la llama llama adonde viene la
Llave en cinta hace buena a mí y a
llama.
En tiempo frío la lumbre llama para si, mi vecina.
y de noche, en los montes, los que se pier­ Llegaos al tío, daros ha bellotas.
den ven lumbre de pastores, o aldea; y en Ironía y queja de ingratitud.
el mar las naves miran al farol de la capi­
Llegaos a mí, que no os faltaiá mala
tana > de las torres de tierra; aplícase a
que un vicio atrae otro, y un mal otro, y ventura.
a los amores. Llegar y besar la pared. ^
Llégate a los buenos, seras uno de­
Llámame a mí y defiéndete por ti.
Llámame cornudo y no me toques dos. ,
Llegué los pies al agua, y desperte.
en la honra. Cuando uno iba sin sospecha y descu­
Llámanme barbirrapado y soy mal brió malicia y engaño, y tomó aviso; se­
aventurado. m ejanza del que se levanta dormido sonan­
Llámanme codi cortada, triste de mi, do, y pisando agua despierta.
cuitada. Llena es la villa de Bartolomicos,
Llamaos siquiera Conde de Cervera. o todo el mundo.
Esto es, como quisiéredes.
V éase allí.
Llamarme a mi Gonzalo, eso es
Llenas están salas de cerezas y ha­
malo.
Llamarme el nombre que no me convie­ das malas.
ne, como borracho o ladrón, eso es malo. Llena tienes tu medida, si no hay
Llámenle bien dijo, y denle a beber otra remedida.
Llevalda quedo, no se pea, que de
por una ceranda rota._
Cuando uno dijo un disparate en vez de duecho lo tiene, no lo pierda.
cordura.
Llévame caballera, siquiera a la ho­
guera; o tráeme caballera.
Llámese hache, llámese siquiera
Llevando cada -camino un grano,
hache.
-2 8 2 - - 283 -
abastece la hormiga su granero para la de Alicante, mas no en la de la Llueve para abajo, como suele.
todo el año. Llora Beltrán y llora por su mal. Lluvia de abril, hinche el rey el
Llora Jimena por la tal ajena. sierra.
Llevar agua a la mar. Porque tiene acequias y agua para re­ carro y el carril.
P o r la braga, o pinga, o minga ajena.
Cuando se da adonde hay sobrado. gar los trigos, y no la de la sierra, que es Lluvia de abril y rocío de mayo.
Llora la viuda y el sacristán la sa­ à la banda de Albarracín. Lluvia de Levante no deja cosa de­
Llevarán del ladrón, y no del glo­ luda; ella dice: ■— ;A v, señores! Y él-
tón. Llueve para abajo, a uso de Tole­ lante.
— Mujer, no llores. 'Ella dice — ¡ A y’ Lluvia de solano no deja nada sano.
Que del ladrón se puede haber algo y do.
mi malogrado! Y é l: — Sed libera nos
no del glotón, que todo lo consume y gasta, a malo.
que es peor.
Llórame solo y no me llores po­
Llevar las cosas por el cabo, es ri­ bre.
gor; no se han de llevar las cosas por Lloran los ojos de tu enemigo y en­
el cabo. terrarte ha vivo.
Llevarlo todo a cuestas como el ca­ Llorar a boca cerrada por no dar
racol. cuenta a no sabe nada.
E l que no tiene más de un vestido, y en Llorar a boca cerrada y no dar
el echó todo su haber.
cuenta a quien no se le da nada.
Llevarlo todo por un rasero. Llorarán y cantaremos, darnos han
N o hacer diferencia de personas y co­ y daros hemos.
sas. Palabras de los clérigos que deben algo,
y se acomoda a cirujanos y otros que me­
Llevar mala noche y al cabo parir
hija. dran con discordias ajenas."

Llevar mala noche y parir hija Llorar con testigos, cumplir con
gembra. ’ amigos.
Llevar seis asnos y contar cinco, Llorar para descansar
véase L a asnada de G á lv ez” . Llorar poco y buscar otro.
Dicho de viuda consolada, o consuelo
Lleve el diablo a quien tal hiciere, que la dan.
oyere, o dijere, si yo fuere.
Lléveme Dios a ese mesón, do man­ Llorarte he, agüelo, agora que pue­
da el marido y la' mujer non. do.
A quí habla de la casa y república de buen Dicho por ironía.
gobierno do manda el señor. Llorarte he, agüelo, que ahora no
Lléveme Dios a ese mesón, que sea puedo.
mesonera y del mesonero non. Que las cosas se han de hacer cuando se
Que ella mande, y que yo sea algo suyo puedan bien hacer, y reprende no acudir a
porque me regale. piedad y obligaciones.
Lloraba la casada por su marido y Lloro de hembra no te mueva, que
agora la pesa porque es venido. lloro y risa presto lo engendra.
Lloraba la casada por su velado y Lloro (El) del que hereda: de gozo
agora la pesa de que es llegado. revienta.
Lloraba la del gaitero porque la lle­ Lloverá, mas primero venteará.
va la pipa el perro, y volvíala a llorar Lloverá y hará buen tiem po; o buen
porque se la vía llevar. sol.
Pipa por ¡o de él y por lo suyo. Lloviese hasta que este mi cuerno
Lloraba la novia, aunque niña, por­ se me enmolleciese.
que el novio se durmió a la gallina. El ganado vacuno dice eüto porque ha
Esto es, a la mañana, al tiempo que les menester mucha hierba.
habían de dar de alm orzar la gallina, que
Lloviese y nevase, y no ventiscase.
se usa dársela a los novios a la mañana de
Llovió y añadió.
la primera noche que se juntan, entre per­
sonas ricas. Lluévame a mí abril y mayo, y a
los otros todo el año.
Lloraba la viuda de los Jelves, tocas Llueva, no llueva, pan hay en Ori-
blancas en años verdes.
güela, o pan se coge en O rigüela; en
- 285 -
Dicese maguera bobo cuando uno hace
Madre pía, daño cría.
Pía es la piadosa y blanda en castigar. cosas de su provecho por aunque bobo.

Madre piadosa, cría hija merdosa; Maguera loco, no del todo.


Maguera modorro, entrar quiero en
o melindrosa.
Madre, ¿qué cosa es casar? — Hija, el corro.
Maguera tuerta, no es ella nuestra.
hilar, parir y llorar.
Madres (Las) hacendosas hacen las Maguer que el jugador sea diestro,
si no le dan triunfos no perderá; o ga­
hijas perezosas.
M Madre vieja y camisa rota no es
deshonra.
nará.
Majada forera, sestil de verano,
quien te aquí puso, mal sabe de ganado.
Madre y hija caben en una camisa;
suegra y nuera no caben en la tela. Majadero de convento.
Dice que uno es gran majadero, tonto
Madre y hija van a misa, cada cual
Macha los ajos, Pedro, mientras yo Madrastra, el nombre la basta. y necio.
lleva su hija. ¿Cuántas son? Tres.
rallo el queso. Madrastra, madre áspera. Madre y hija van a misa cada una Majaderos de Cambray, ¿cuántos
Madeja entropezada, quien te aspó, Madrastra, ni de cera ni de pasta. hay? — Hartos hay.
con su dicha.
¿por qué no te devana? Madrastra (La) y antenada, siempre Madre y hija visten una camisa. Majadero sois, amigo; no digáis que
Madeja sin cuenda. son en baraja. Que se semejan en las costumbres, y por no os lo digo.
A sí llaman a un desaliñado; a la made­ ventura es cosa y cosa de la preñada de Im ita al otro refrán que salió de un ro-
Madre acuciosa, hija vagarosa
ja, para quitarla del aspa, la hacen una manee vie jo : “ M ensajero sois, am igo; no
Madre aguciosa hace hija perezosa. hija.
cuerda del rabo o cabo, del hilo que lla­ merecéis culpa, n o .”
man cuenda, y con ella no se enmaraña y Madre aguda, cría hija tolluda. Madre (La) y la hija, por dar y to­
Majuelo (El) y el potro críele otro.
por allí la comienzan a devanar. Madre ardida hace hija tollida. mar son amigas.
Por el interés, y dar algo una a otra; Mala boca, peces coma.
Madera (La) de enero no la pongas Madre boba tuviste si al mes no te Parece maldición del que los aborrece.
reiste. que si eso no hubiera de por medio, no
al humero; déjala estar cortada, que
Madre, casar, casar, que Zarapico bastara para ser amigas tan junto deudo. Mala boca peces come.
ella se curte y amansa. L o mismo que “ Los descomulgados pan
Madera (La) de tu casa en enero sea me quiere llevar. Madrina de pila, donde te la halla­
comen ” .
cortada. Zarapico es aldea cerca de Salamanca, res, allí te la arrima.
E n .vinero sea cortada, dice el A stu ria­ como si dijera en Zarapico me piden. Madrugábalo la aldeana, y ¡cómo lo Mala (La) cama hace la noche larga.
no, que a enero llama xinero. madrugaba! Mala clavija es la del propio ma­
Madre, casarme quiero, que me lo
Maderos han can dicha, maderos Madrugar, madrugar y amanecer al dero.
dijo el tamborilero, el tamboritero, el En la alegoría tiene su verdad, porque
han que non. gaitero. Xexo. un ruin para otro es eficaz y cruel, y de los
Dicese así graciosam ente; pénese el acen­ Propusieron esto y amanecióles en casa
Madre hay que revienta por ver sus indios dicen que no hay sino entregar un
to en la primera maderos, y han por “ h a y ” y salieron tarde. E l X ex o es junto a Ledes­
hijos fuera. indio a otro para su castigo, que él le tra­
y can por “ que h an ” ; dice que unos han di­ ma; es de los sayagueses que vienen al
D e los que revientan por hablar y por ta peor; con este sentido concierta el otro:
cha, otros que no, con el símil de un ma­ mercado de Salamanca. “ No hay tal cuña como la del mismo p alo.”
decir sus alabanzas o sus escritos e impri­
dero, que se hace de él una estatua y de Madruga y verás, trabaja y habrás.
mirlos con alguna semejanza al parto de Mala cosa, nunca muere.
otro un banco y de uno mismo, y se que­ Madurará el venino y saldrá lo po­
la vibora, que dicen rompen los hijos el Mala es la hambre, peor es la sed;
man las astillas.
vientre de la madre ella muere; no lo drido. si una mata, otra también.
Maderos hay que doran, maderos creo porque ponen culebras y lagartos hue­ — Maestre Juan, ¿queréis beber;
hay que queman. Mala es la llaga que con vino no
vos de donde sacan los hijos, y ser la vibo­ — Antes me haréis placer. — Dad acá
Dicese porque siendo los hombres todos ra especie de culebra no hay duda. sana.
un maravedí. — Muchas gracias, que Mala es la llaga que el romero no la
unos en origen, unos son tenidos en mucho
y otros despreofedos; decia “ maderos hay Madre holgazana saca hija corte­ ya bebí. sana.
que doran”, y en lo alegorizado viene bien. sana. Maestre por maestre, séalo éste. _ P or grande.
Madre la mi madre, De la reina doña Isabel refieren que dijo
Maderos hay que han dicha, made­ esto, nombrando por maestre de las O rde­ Mala es la muerte al ojo.
ros hay que no ; de unos hacen santos guardas me ponéis, Mala es la regla, al cabo del saco.
nes al rey don Fernando. Desde entonces
y de otros hacen diablos. si yo no me guardo quedaron los maestrazgos en la Casa Real Mala espina se te atraviese.
Maderos hay que han dicha, made­ mal me guardaréis. con permiso del Papá. Maldición al que traga peces, si tose, o le
R efrán que salió de cantar. aborrecen.
ros hay que non, maderos hay de que Maestro (El), que de siete cagajones
hacen santos y maderos hay que son Madre no viste, padre no tuviste, hará un cabestro. Mala está la pastelera,
quemados. diablo te hiciste. Magdalena, el gato te come la cena mala está, morir se quiere;
Fué cantar. P or mala crianza. y el perro la merienda. y responde el pastelero:
Maguera bobo no del todo. Cosa mala nunca muere.
- 286 - - 287 —
Mala hierba nunca muere. Maldita la pila do pica el gallo y 110 cibido no le viene m iente; que del bien
Mal cobrador hace mal pagador.
Mal airados vienen mis amores, e la gallina. hecho, que del bien que le hicieron.
Mal (El) cobrador hace mal para­
no sé por qué. dor. * A l que m altrata la mujer. Mal haya el vientre que del pan co­
Mal ajeno, cuelga de pelo. ■ Maldita sea la espina que de suyo no mido no se le viene miente.
Mal con mal se mata mal, y fuera
Mal ajeno, de pelo cuelga. con estopa. & aguija. Mal haya la barca que acá te pasó.
Mal ajeno no pone consuelo. Maldita sea la sangre que no corre Maldición al vientre de la madre.
Entiéndese enteramente.
Mal conocen la haquilla; por ser
poco no lo quiere comer. por las venas. Mal haya la espina, que de suyo no
Mal ajeno pone consuelo de no ver­ De duros con deudos. espina, pica y aguija.
Mal conocerá el extraño quien no
se en lo mesmo. conoce <l su c0mp3.no i o como conoce­ Maldita seas, a v e ; la pluma, mas no Mal haya la llaga que con vino no
Y porque mal de muchos gozo e s ; o con­ rá. la carne. sana.
horto es. Corrige la maldición. No dice que haya mal, sino que es gran­
Mal conoces al ajeno que no está
Mala la hubistes, francés, la casa de tras tu fuego. de, y alábase el vino.
Maldita seas, Olalla; no has comido
Roncesvalles. Mal conoces a quien nunca vistes. y bebes agua. Mal haya la madre que tal hijo
Mal amigo (El) deja la paja y lléva­ Varíase: Mal conocéis a qifien nunca Maldito sea el hombre que fía en pare.
se el trigo. visteis. Mal conoce su mercé a quien Cual es el muy bellaco.
el hombre.
Mal amo has de guardar, por miedo nunca vió. Maldito seas, como San Pedro. Mal haya la pájara que en su nido
de no empeorar. . M al dan manos a boca, cuando no Es bendición hecha por la figura correc­ caga.
Mal^ anda el hilado cuando la mae­ tienen qué coma. ción, que parece comenzar a un fin y re­
Mal haya quien a ruin mete en su
sa está hilando. Mal da quien no ha. vuelve en otro.
casa.
Mala noche y parir hija. Mal (El) de la culebra, no muerde Mal empleada está la hacienda en Dicho de arrepentido.
Mal año. en el agua y muerde en la tierra, y por quien no es señor della.
_P ícese negando, y a veces a todos pro­ Mal haya quien mal te quiere, y más
mayo deja la pelleja entre la piedra. Mal es acabarse el bien.
pósitos, y buen año se le contrapone, y con si yo fuere.
Mal (El) de la víbora, muerte, mas Mal es dicen los orillos, vida, y des­
ironía por lo menos.
nadie la 'mira. Mal haya quien tal hiciere, si yo
cernidos.
Mal año a Leciñena, y ellos a sem­ fuere; quien tal dijere.
Mal (El) del cornudo, él no lo sabe Mal está nuestra ama, cual barbero
brar. y sábelo todo él mundo. llama. Mal haya vientre que del bien hecho
V illa en Aragón.
Mal ganado es de guardar donce­ no le viene miente.
Mal (El) del milano, las alas quebra­
Mal (El) año entra nadando. llas y mozas locas, y por casar. Mal haya vientre que del cielo no
das y el papo sano; o las alas caídas
Mal año, o buen año, cuatro caben y el papo sano. Mal golpe el del o jo ; o mal golpe es le viene miente.
en un barco. Mal (El) del ojo cúrale con el codo. el del ojo. Mal haya yo como San Pedro.
A l remo. Es bendición que uno se echa.
Quiere decir no llegues a él con los Mal guaño te haga.
dedos. Maldición al que bebió algo, o comió. Mal hubiese el caballero que sin es­
Mal aquí, peor a llí; mal allí, peor
aquí. Mal (El) del tordo: el pico delgado Mal güeso tiene que roer; o duro puelas cabalga.
Mala (La) razón deja la ropa sana y y el rabo gordo. güeso tiene que roer. Mal hubiese la falda de mi sombre­
lastima el corazón. Mal (El) del tordo: la cara flaca y el Cuando uno tiene fuerte competidor, o ro, que me quita la vista de quien bien
Mala señal de amor, huir y volver culo gordo. pleito de dificultad, con iro n ía : “ Buen güe­ quiero.
los ojos. Personas hay a quien al justo se aplica. so tiene que ro e r.” Mal huye quien a casa torna.
Malas son las burlas verdaderas. Mal habiendo, y bien esperando, Mal huye quien por fuerza ha de
Mal de muchos, conhorto es.
Mala (La) tierra el natural la pue­ morirme he triste, y no sé cuándo.' volver al pagadero.
Mal de muchos, gozo es.
bla. Mal haya carbón de haya. Malicioso (El) en burlas o en veras,
Mal de muerte, a mi marido le caya
Mala (La) tierra la naturaleza pue­ en suerte. Hecho por consonancia. muestra sus malicias enteras.
bla. Mal haya cazador loco, que gasta su Mal (El) intencionado, lo bueno juz­
Maldición de puta vieja, no apega,
Mala tos tenéis, Elvira, por abajo y vida tras un pájaro por matar otro. ga por malo.
no comprehende, no va al cielo.
por arriba. Mal haya el amigo que lo fué del Mal ladra el perro cuando ladra de
Maldición de puta vieja, por do sale
. Mala (La) vecina, da la aguja sin por allí entra. padre y no lo es del hijo. miedo.
liña. Vuélvese a ella. Mal haya el ave que en su nido no Mal ladrón, el'm ur en el zurrón.
Esto es, sin hebra. cabe. Mal largo y muerte al cabo; o en
Maldición de vieja loca, en la lista cabo.
Mal (El)^ballestero a los suyos tira. de la toca. Mal haya el bordón que dice mal de
su romero. Y al contrario: Mal haya Mal le salió la peronia; mal me sa­
Mal bebéis, Mari G arcía; mas bien Maldiciones de putas viejas, no com­
que os dé Dios vida. el romero que dice mal de su bor­ lió la peronia.
prenden mis orejas y madejas. Es cantada.
Mal castiga el ama a la moza cuan­ dón.
Maldición, y pulgón, y potra, y sa­
do ella a ratos con ella retoza. Mal haya el vientre que del bien re­ Mal logradas de vosotras, calles de
bañón, en tal compañón.
- 188 -
- 289 -
Mal por mal, más vale una monja en España, que nos quedó de los griegos
Utrera, en cada puerta un ramo de Malo Medellín, bueno Medellín, vol­
que poblaron acá en Galicia y otras partes
taberna. vámonos a Medellín. que una seglar. . y en Portugal, donde hoy se usa mucho, y
Usan poner colgado de la ventana un Que algunos se enfadan de un lugar y Porque más en general hay virtud en
quiere d e cir: establo, zahúrda, estancia de
manojo de ramo verde sobre la puerta, por se van de él, y experimentando otros, les religiosas que en seglares; dejo otro sen­
ganado y albergue de gente; de donde se
señal de vender vino tinto, y un paño de parece m ejor el primero y se vuelven a él; tido. dice cortijo, heredad de labranza con casa
lino doblado por blanco. En Salamanca po­ y así en otras cosas. Mal por mal, más vale un monje y pajares y trojes; lo mismo que quinta,
nen una manta sobre un varal a la puerta, Malo (El) para mal hacer, achaques que un seglar. que también procedió del griego coite, que
colorada para tinto o blanco, o sábana ha menester; o achaques no ha me­ Mal por mal no se debe dar. mudó una letra en corte y quedóse con la
blanca para blanco. En Granada ponen ban­ nester, que se los busca él. Mal (El) que de tu boca sale, en tu misma significación. Los bueyes viejos son
derilla. Malo se le para el ojo a la haca. de más fuerza que novillos y vacas, y de­
seno se cae. bajo de esta m etáfora se entiende que don­
Mal malecillo para mí, no para mi Malo (El) siempre piensa engaño. _ Que lo mal dicho vuelve en daño.
de no hay hombre viejo no hay gobierno ni
marido. Malos tiros tienes, amiga Mari Pé- Mal que espera bonanza, no es mal consejo. Por no entender el nombre corte
Mal mascado y bien remojado. rez. de importancia. en la significación dicha de coite, cubil,
D e los viejos que mascan mal, y lo pa­ Malo (El) vaya y venga, y el bueno Mal (El) que no es durable, es com­ morada cualquiera, le tomaron por la cor­
san a tragos y veces de vino, nunca se pierda. te donde está el rey, y éste también es
portable y tolerable.
Mal me quieren mis comadres por­ M arido, y otras cosas. Mal que no sabe tu vecino, ganan­ griego, de curios, señor, y de aquí curia
que las digo las verdades; bien me Malo vendrá que a mí bueno me romana; y dijeron: “ M al v a a la corte
cia es para ti mismo. donde el viejo no to se” ; y así es muy usa­
quieren mis vecinas porque las digo hará. Mal (El) que no tiene cura, es locu­ do. Y es verdad que si cerca del rey no hay
las mentiras. Malo vendrá que bueno me liara. ra; o es la locura. hombres viejos, de experiencia y ciencia,
Mal me quiere y peor me querrá a Malo (El) viva, y el bueno nunca Mal (El) que no tiene remedio, olvi- no habrá buen gobierno ni autoridad.
quien dijere la verdad. se muera. dalle es mej or medio. Mal va a la corte donde el viejo no
Mal me salió la peronia; o peroña. Marido. Queda atrás trocado. Mal que sana durmiendo, no le en­
Mal me va con este luto. tose.
Mal pagado y bien servido; o bien tiendo ; ya lo entiendo; que se hizo be­ Porque gobierno de mozos es malo, como
Dicho por Elicia en la Celestina. servido y mal pagado. biendo. lo fué el de Roboán, hijo y sucesor de Sa­
M al (El) no hace buen barragán^ Mal (El) pajarillo la lengua tiene Mal que tu vecino no sabe, bien se lomón.
Mal (El) nunca hace buen barragán. por cuchillo. llame. Mal va a la troje donde el buey vie­
Malo (El) al bueno enoja, que al Porque chilla y descubre su nido y dónde Mal recaudo, perdió su asno. jo no tose.
malo no osa. está, y cógele el cazador o el ave de ra- Mal se apaga el fuego con las es­ Mal va a la zorra cuando anda a
Malo (El) a muchos empece y al fin piña. topas y cerro. grillos; mas peor la va cuando anda
perece. Mal (El) pan en el arca se vende, Mal se aprovechan cuatro de un
a los güevos.
Malo anda el tiempo cuando Jo que mas el bueno verse quiere. zapato. Cuando anda a grillos hay poco que co-
no se puede alcanzar por justicia se Mal (El) paño en el arca se vende, Mal se cubre la cabra con el rabo. mer y mucha, ham bre; mas peor es ser y
alcanza por dinero. mas el bueno verse quiere. Mal se esconde el fuego en el seno; andar con su pellejo y cabeza el que la ma­
Está en la República cristiana de fray Queda dicho al trocado: el buen paño; ni el amor en el pecho. tó, de puerta en puerta, a pedir huevos por
Juan de Santa María. y todo tiene su sentido diferente; porque Mal se encubre la cabra coja con la premio, como se usa en algunas tie rra s ; de
el que tiene mala mercaduría no la deja ver; aquí se usa decir: “ andar con pellejo de
Malo es el zamarro de espulgar y el cola; o con el rabo.
la buena, sin verla se vende, con el crédito zo rra ” de los que engañan; “ con ese pe­
viejo de castigar y enderezar. Mal se tañe la vigüela sin tercera.
que tien e; el que compra siempre quiere ver llejo de zorra os andáis a engañ ar” , casi
Es bueno en las alegorías.
Malo es llevar el asno a bodas, que lo que compra. E l Comendador, dice: “ El lo mismo que con cabeza de lobo.
ha de traer agua o leña. mal pan en el arca se vende” ; creo por ye­ Mal siegas, Pascual, y aún átaslo
mal; yo me espanto cómo hallas jor­ Mal va a la zorra donde el buey
Malo es Pascual, pero nunca falta rro, aunque el sentido es el mismo.
nal. — Más me espanto yo de vos que viejo no tose.
quien le haga mal. Mal para quien calla y peor para Mal va al gallo cuando le pica el
Malo es Pascual y todos le hacen me lo dais. — Sí, mas yo no te conocía.
quien habla. papo.
mal. Mal para quien habla y peor para — Ansí hará otro día. — Iránte cono­
ciendo. — Ansí se pasará el tiempo. Mal va al pajarillo cuando anda en
Malo es pecar y diabólico perse­ quien calla.
Mal sobre mal, y piedra por cabe­ mano de niño.
verar. E l Comendador. Malva (La), cogella y no segalla; la
Malo es Vidal y no le hacen mal. zal.
Mal pecado. Mal te quiere Dios, M ahom a; no es­ yerba, segalla y no cogella.
Malo es Vidal y nunca falta quien Dícese ordinariamente por vía de con­
tar, Señor, engañado. Mal va quien mala fama cobra.
le baga mal. suelo y preámbulo. Mal va quien mala fama cobrado ha.
Malo Medellín, bueno Medellín, hele Mal trueco hizo el huerco: llevóme
Mal pecado, perdida es la lejía en a mi padre y dejóme a mi suegro. Mal vecino es el amor, y do no le
aquí do viene Lázaro Martín.
Que muchos desechan por palabras lo la cabeza del asno. Mal va a corte do buey vello non hay es peor.
que aprueban por las obras, y que no halla Mal por mal, más vale que agua, y tose. Mal (El) vecino ve lo que entra y no
otro tal. chupaba un sarmiento. El gallego. Corte es nombre antiquísimo lo que sale fuera.
>9
— 290

Mal viaje, y salvamento. los borriños al prado; que comen los


Que se escape, y pase lo que pasare. Mano (La) cuerda, no hace todo lo Mañana de San Juan, mozas, vámo­
gamoniños, que son para virotiños nos a coger rosas.
que dice la lengua.
Mal (El) y el bien, en la cara se ve. para matar los castexanos, que son Mano (La) del amo en la mancera, Mañana llorarán.
Mal (El) y el bien, a la cara vien. peores que demos y diabos. j
Im ita la habla portuguesa, impropiamen­
hace la cámara llena. Unos ladrones sacaban a deshora la ro­
Malla a malla se h ace' la cota de . Mano lavada, mácula quitada. pa y aju ar de una casa; llegó la justicia de
malla. te, por burlar.
Mano (La) piadosa, la llaga afistola. ronda, y preguntó: “ — ¿Q ué g e n te ? ” R es­
Lo que “ U na malla con otra, se hace la Manda potros, y da pocos. Manos besa hombre que querría ver- pondieron : H ase muerto aquí un vecino
cota. ” Contra los que no cumplen lo que pro­ y pasamos el hato de la viuda a otra casa.”
meten.
• las cortadas; o quemadas. D ijo la ju sticia: “ — Pues ¿cómo no llo ran ?”
Mama daba castela. Manos calientes y corazón frío,
Im ítase el dicho portugués,- cuando se A esto dijeron: “ — Mañana llorarán.
Mandar no quiere par. amor perdido.
va llegando al fin de algo y resta poco para Mandar y hacer, es mozo y amo. Mañana, mañana; pásase el tiempo
acabar; úsase en el juego.
Manos del maestre son ungüente.
Manda viñas, casarás hijas. Manos del maestro son ungüento. y no hacemos nada.
Mamas, mamilla, quien no mata Manda y descuida, no se hará cosa Habla del diestro cirujano que sana con Mañana se parte Olalla;
puerco no come morcilla. ninguna. la buena mano la llaga. vase fuera del lugar;
Mamólo con la leche. Manda y hace, y seréis bien ser­ Manos duchas comen truchas. démosle la cencerrada,
Tóm ase en mala parte. vido. Que quien trabaja, tiene. que mañana no hay lugar.
Mamólo en leche. Manda y hazlo, y quitarte has de Manos duchas mondan giievos, que Maravillóse la muerte de la degolla­
Manca y no de la anca. cuidado. no largos dedos. da, como la vió tan extendijada.
Manceba (La) del abad, no masa y Manda y haz, que habrás asaz y no Algunos dicen: “ M aravillóse la muerta
Manos frías, corazón caliente, amor de la degollada.”
tiene pan. te perderás. de siempre.
Mancebo fui, y viejo me vi, mas Manda y haz, y no darás pan a co- Mano sobre mano, como mujer de Marbella, bella, mas no entrar en
nunca justo desamparado vi. llaz. escribano. ella.
Mancebo (El) no se vece, el viejo Manda y haz, y tendrás criados. Estar sin hacer nada. Es puerto peligroso para entrar y salir
aunque le pese. Mande a quien da de comer. bajeles y naves, nueve leguas de Málaga.
Manos que non dades, ¿qué busca-
H a de dejar el vicio. Mande a sus criados. des? María de bons pes.
Mándenos hablar y guarde sus di­ Catalán.
Mancóse en el establo, o en la ca­ Manos y vida componen villa.
balleriza. neros. Manquera vieja, con su dueño va a María, la barriga tenéis fría.
M oteja de poca maña, ser para poco Mando yo a mi gato, y mi gato man­ la fuesa. Murialba: cara de mujer, piernas de
trabajo, que presto cansan y toman mucho da a su rabo. Mansa (La) cordera mama a su ma­ cabra.
descanso. Mando yo a mi mozo, y mi mozo Mariancheta, la que bailaba al her­
dre y a la ajena.
Mancha (La) de aceite luego no se manda a otro. Mansa (La) respuesta quebranta la vor de la puchera.
parece, mas presto se descubre y crece. Mangas come de aquí, que a vos ira. María, si bien estás, no te mudarás.
Mancha (La) de la morita con otra honran y no a mí. Manta y cobertor no son para buen María, tente a las alforjas, que no
verde se quita. Mangas duchas de soltar, malas son bebedor. puedes correr si aflojas.
Mandad a esos pajes de los pies de desvezar. Porque el vino le abriga y sirve de María, ¿vas por cirujás? Dícenme te
quemantes; o quemados. Mangas y collarada, y el culo no­ ropa, y porque el bebedor gasta y consume lo remojás.
Contra mandones. nada. la hacienda, de que se ven muchos ejem­ Pénese el acento en la última, por gra­
Mandad a vuestros criados. Mangas y collar, lo otro sabe Dios plos, y lo dicen otros refranes. cia y consonancia; cirujas son ciruelas.
Manda (La) del bueno nunca se cuál va. Mantenerse de amores. María y Pachón, para en uno son.
pierde. Mangas y gorguera, lo otro sabe Dícese a los mozos enamorados y g a ­ Marica, siempre abonas, siempre la­
Manda e faxe, excusarás paxe. Dios cuál era. lanes. vas y enjabonas.
E l asturiano y gallego. M anjar de Burguillos, a la mañana Mantiénese de amores. Marica, tente a las alforjas,, que no
rábanos y a la noche higos. Mantiénese del aire, como el cama­ puedes correr si aflojas.
Manda, manda, Pedro, y anda.
A l revés de como se suele hacer, y del león. Maricón, echa los pedos al rincón.
A ver si se hace lo que mandas.
mal comer. En el impreso de Zaragoza
Mándame mi amo, mándame mi Es opinión que el camaleón se mantie­ Maridar de plaza y parir escondi­
dice: “ M anjar de Burriquillos, a la maña­ ne del aire, que está la boca abierta para
am a; no sé cuál mandado haga. na rábanos, a la tarde higos” ; el de Piasen- da, gentil sabandija.
cogerle. Marido (El) antes con un ojo que
Mandan al gato, y el gato manda a cía, de mano, “ higuillos” .
su rabo. Manzana (La) al niño y al viejo el con un hijo.
Mano a mano, como buen cristiano. libro. Marido (El) antes sin un ojo que
Mandan al mozo, y el mozo al gato, Mano (La) cuerda no cumple lo de
y el gato a su rabo. Manzana (La) podrida pierde a su con un hijo.
la loca lengua. compañía. Marido (El) bueno, viva; y malo,
Manda «oso Siñor o Rey de Portu­ Entiende amenazas y dañosos ofreci­
gal que ninguén sea fosado a echar mientos.
Mañana de San Juan, mozas, a mi nunca se muera.
casa todas. Que en todas maneras el marido es am-
- 293 -
Marzo ventoso y abril lluvioso, ha­
Mari sin casa. cen a mayo hermoso y al colmenero
-2 9 2 - A las que andan mucho fuera y no tie­
nen asiento. merdoso.
paro y honra de la mujer, y por malo que la hinche al d ía ; en tu casa, que no en Porque el agua daña las abejas.
sea la es mejor que la viudez. la mía. Marta la piadosa. _
V éase el cuento en : “ Siete la vacía.” Dícese a personas piadosas, y a vece:, Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan
Marido, busca otra renta, que cues­ con ironía, y reprende imprudencias y blan­ a mayo hermoso.
ta muy cara la cornamenta. Mari Gómez, tocino comes; sal de
duras dañosas. Más ablanda el dinero que palabras
Marido celoso, nunca tiene reposo. mi casa no te me ahogues.
Marigüela, ¿fuiste a la boda? — No, Marta la piadosa, que daba el caldo de caballero.
Marido, cornudo sodes; mejor es Más acá hay posada.
madre, mas galana estaba la novia. a los ahorcados.
que hinchar odres. Marta la piadosa, que mascaba el Cuando alguno se alarga encareciendo
Marido, de la boda vengo, y paz Marigüela, si fueres buena, tuya la algo.
estrena. vino a los enfermos.
quiero y o ; otro día iréis vos allá y Marta la piadosa, que mascaba la Masa con corvejón y en el horno
no reñiré yo. Marigüela, tente a 'las clines, que
hay falta de buenos y sobra de miel a los dolientes. dale buena sazón.
Marido de veinte años, y no hacéis Marta, la que los pollos harta. Entiende al pan.
lo que os mando. ruines.
A desdén de la impertinente. Más achacoso que judío en sábado.
Marido en el lecho, siquiera de fo- Marihumillos, la que encendió el
monte a pedos pedriscos. Marta, si te has de ir, deja el fardo Masa dama y cansa dama, tres panes
lecho. aquí. Rufo, si te vas, ¿qué me lleva­ y una mediana, o tres panes y un bollo.
E l asturiano llam a folecho al helécho. Marina fué al baño y trajo que
Bollo es panecillo prolongado que se ha­
contar todo, el año. rás?
Marido en lar, siquiera higueral. D e los que dicen y no acaban. Martillar en hierro frío. ce para un niño o semejante, y bollo lla­
L a r es el h o g a r; la higuera es ruin ma­ Martillo (El) de argento rompe las man en Salamanca a unas medianas que
¡Mariquita, cómo te tocas! — A la hacen grandes de segunda cernedura, bur­
dera y humosa.
fe, como las .otras. puertas de hierro. la de algunas damas melindrosas que se
Marido, llevavos la artesa, yo el Mariquita, daca mi manto, que no Martín, cada día más rum. arremangan a masar y se cansan con poco
cedazo, que pesa más que el diablo. puedo estar encerrada tanto. Martinus contra. y lo hacen mal.
Marido (El), manso; la mujer, bra­ Mariquita, dame un beso. — No está Entre letrados, por espíritu de contradic­
va; la albarda, de juncos; la manta, ción. Masa (La) de la pulida, con agua y
el culo para eso. no con harina.
mojada. Mariquita, haz canillas. — Pero Cal­ Martín Utrillas, Adovas, por cuatro
Marido, no veas; mujer, ciega seas. Masad, panaderas, que mi madre
vo, teje tú. dineros, de Cabra a Montalbán.
Marido, quien os encornuda que a Son cinco lugares de A r a g ó n : M artin quiere un pan.
Mariquita, haz como buena. — Haré Más agota el río, y tráemelo en un
la horca os suba, y yo si lo hago, que como tú, madre y agüela. parece propio de persona y U trillas sobre­
muráis ahorcado; y vos si lo^creéis, nombre; A dovas suena adonde va s; Ca­ cribo.
Mariquita, no comas habas, que eres Más aína toman al mentiroso que al
que en horca pernéis. — No juréis, mu­ bra significa también la cabra o su carne,
niña y cuasi las tragas. y hacen juntos este sentido: ¿M artín U tri­
jer querida, que ya sois creída. cojo.
Mariquita, no comas habas, que eres llas, a dó vas ? — P o r cuatro dineros, de C a­ Más alabado que nieto de agüela.
Marido, si queréis algo, que me le­ niña y todo lo tragas. bra a Montalbán. Y en el primer sentido, A gran comparación.
vanto ; si queréis algcr marido, que me P o r no te lo hagas. que va por cuatro dineros, a traerlos o co­
visto. — M ujer, no seáis pesada: levan­ Másale con corvejón y al horno dale
Mariquita, no te lo hagas, que eres brarlos desde Cabra a Montalbán, o por ese
taos, que no quiero nada. niña y todo lo tragas. jornal y precio. buena sazón. .
Marido (El) sin un ojo y no con Más apaga buena palabra que calde­
Mariquita, préstame un cuarto; más Marzo marceador, de noche llueve
hijo. _ . valiera todos cuatro. ra de agua.
y de día hace sol. M ás as, y dos letras mas.
Marido, si quéréis verme_ mi traba­ Mariquita, sal a la calle, abre la bo­ Marzo marcero, por la mañana ros­ 1 L as letras son no para decir asno.
jo, volverme de arriba abajo. ca y paparás aire. tro de perro, por la tarde valiente
Marido so la cama, como carnero Mariquita, si quieres que te espul­ Masa (La) y el niño en verano han
mancebo.
bala. gue, cierra la puerta y mata la lumbre. Marzo, ni el mur mojado; las tres
Una cosa como carnero, nota de cor­ ¿Mariquita, y ahí te meas? A l co­ fr Masa (La) y la doncella, a la vela.
semanas, que no las cuatro. Todas las cosas a la vela parecen m ejo­
nudo. rral, maldita seas. Porque la cuarta, que es ya cerca de abril,
res, y ansí hay muchos refranes desto.
Marido tras del lar, dolor de ijar. ¿Mariquita, y con un pie tejes? Por es buena el agua.
Porque es m ejor que trabaje en la ha­ tu vida que lo dejes. Marzo pardo, abril lluvioso y mayo Más ayuda la mañana que prima ni
cienda y no sea perezoso, ni ocupe ni en­ ¿ Mariquita, y con el pie tejes ? Y con ventoso, hacen el año hermoso. hermana.
fade en casa. M ejor es trocado: M ayo pardo, abril llu­ A todo oficio.
dos a veces.
Marido y mujer, casados de ayer. ¿ Mariquita, y con el pie tejes ? Y con vioso y marzo ventoso. Más bellaco que las puertas de Cha­
D e los que son mal avenidos; y también el culo a veces. Marzo ventoso, abril lluviosj) y morro. T „ ,
nota de amancebados, por ironía. ¿Mariquita, y en sábado ciernes; En Villanueva de los Infantes, un iu-
mayo pardo, hacen hermoso el año.
lano Chamorro remendó tantas veces sus
Marido y mujer, compañía sin — ¡A y , señor!, pensé que era viernes. Marzo ventoso y abril lluvioso, del
puertas con diferentes maderas y espartos,
bien. Marirrisa, hija de Pero A fán, vivo buel (s ic ) colmenar hacer astroso.
Si son solos y no tienen quién los sirva. el padre, rica; muerto, no tiene un
Mari García, siete la vacía y siete' pan.

*.
294 -
- 295 -
que dio ocasión a hacer refrán por com­
paración de malas. corrido, que es algo más que en el fiel; dice
Más es el ruido que las nueces; ca­ Más hiede el pedo ajeno que el nues­
el refrán que las quejas acarrean pesadum­ tro.
Más blanco y prolongado que blanca bres, y el sufrim iento tomado por la espal- gajones ' descabeces.
de Julo estirado. Más es lo que se niega que lo que Más hiere mala palabra que espada
cía la excusa, y no puede siempre.
Más bueno el hijo que el padre, co- afilada.
Más corre quien huye. queda. M ás honrado que las cabras de
mo los de Vílla-manrique. ( Cuando contra voluntad se da.
Un mozo de Villam anrique trataba de mulaáS COrre Ventura que caballo ni Más fácil es de la obra juzgar que en Bexa.
casarse en otro lugar, y sucedió que el Con desdén. Portugal.
M ás corrido que la moneda, y más ella trabajar. Más ladra el perro cuando ladra de
mancebo fue al lugar de la novia a otra Más fea, y mas feo, que la noche.
corrida. y
cosa, y un deudo de ella se encontró con Exagerando una fea o feo. miedo.
el sin saber más que de qué lugar era, y Más corrido que manto sevillano Más largo es que el Sábado Santo.
preguntóle por él mismo y por sus padres, que manto toledano. Más galán que Gerineldos. Más largo qlte blanca de h ilo ; más
Tomóse de aquel romance del Cid:
deudos y hacienda, y después de preguntas Más costará el salmorejo que el luengo.
y respuestas dijo el m o zo : “ ¿ H a entendido conejo. “ M ás galán que Gerineldos,
salió el Cid famoso al patio, Alas largo que semana de Cuaresma.
v. m. lo mucho bueno que le he dicho del Es variable.
donde con sus caballeros Más las costas que el principal son
p ad re., pues, dijo, mucho m ejor es el hi­
Más crudo lo come el lobo y anda el R ey le estaba aguardando. y serán.
jo que me pregunta.” Súpose después el di­ gordo.
cho y quedo por refrán. Los romances viejos celebran a Gerineldos Com parición de pleitos.
Más cuesta" el salmorejo que el co­ por galán enamorado. Más le quiero mozo y pobre que
Más caga un buey que cien golon­ nejo.
drinas, y por eso come más que du- Más gasta el escaso que el franco. no viejo que se doble.
cientas. Afas cuesta la mecha que la cera. Porque no compra de una vez. Más leve es padecer el daño que
Puédese variar.
Es la alegoría que más hace 'uno con Aíás gorda está la gallina de mi veci­ esperallo.
buena fuerza, que muchos sin ella. Más cuesta mal hacer que bien ha­ na que la mía. Más lo quiero creer que irlo a bus­
cer. Más guarda la viña el miedo que no car y ver.
Más calabazas fritas.
A l desdén. Más da duro que tiene, que franco el viñadero. Dicho de perezoso.
que no tiene, o que maduro o blando Más hace el querer que el poder. Más mal hay de lo que suena en el
Más carne giieío que suelo. que no tiene. Más hace fulana de una rabeada que
Alas caro es lo donado que lo com- Más da_el duro que el desnudo. Más' mal hay en el aldea de lo que
prado. citana en toda la semana. _
Mas daña una viciosa razón que em Los nombres fulana y citana se ponen piensan.
Más cerca está la camisa que e 1 nuenda un largo sermón por los que cada uno quiere. Más mal hay en el aldigüela de lo
sayo.
Más da quien bien quiere que quien Más hace la preñada gimiendo que la que suena.
lodríflo CerCa GStá 13 frente qUe eI C0" parida corriendo. Más mal hay en Origüela que se
Mas de dos que tenés, dame los tres, Más labor y oficio, porque a la parida la suena.
Más cerca está la rodilla que la pan­ le n e s por tenéis. embaraza la criatura. E s en el reino de Valencia.
torrilla.
Afas de dos que tienes, dame los Aíás hace la virtud que la multitud. Aíás manda la mala con su rabo que
Más cerca están mis dientes que tres.
mis parientes. Más hace quien quiere que quien el rey con su reinado. _
Contra los inconsiderados pedidores. puede. Más mándame predicar.
Más cierto que la pega en el soto.
■ tu que acude continuamente a una par­ Aláis días hay que longanizas. Más ha de haber en la buena que D el que es travieso e incapaz.
te: en femenino, “ Más cierta que la pega en A si es más usado que “ M as hay días.” ser casta y honesta. Mas matalla y echalla en sal.
el soto.” Más dice de lo que sabe. Aíás hay días que longanizas; o mas Reproche.
Más come el buey de una lambida Cuando de lo que dice sacan otros más. días hay que longanizas. Más mató la cena que sanó Avicena.
que una vaca todo el día. Más dichoso que la burra de Corra­ Más hay en la almadana que hace- Esto es así sobre gran comida.
Más come un gato de una vez que les. Ha y horadada. Más me valiera callar, más te valie­
un ratón en un mes. Echóla al campo a morir, y, engordan­ Más hay en la marra que hacella y ra, más le valiera callar.
Más conocido que misacantano. do, vino preñada a casa, de un pollino. En horadalla. Más mudable que el camaleón.
Jerez de los Caballeros. M arra es una maza d esh ierro grande Dicen que se muda en el color de la
Mas conocido y conocida que la para quebrar y partir las peñas y sacar las
ruda. . Más entonado que mierda y más es­ cosa en que se pone.
losas y piedras, y es menester fuerza para
Más contenta que urraca sin. cola. tirado que andrajo. Mas nonada entre dos platos.
Baldón. gobernarla y dar el golpe bien.
. f®as 'corre en el peso onza de qui­ Más hay que hacer en los dineros Más ocupado que horno por N avi­
jada que arrelde de espalda. Más envidia he de vos, Conde, que dad.
Correr el peso es acortar para abajo mancilla ni pesar. guardar que en los ganar.
Más hay que hacer en saber el ami­ Mas pedí peras al olmo.
la balanza con lo que se pesa, y de aquí Quedó de un cantar v ie jo : “ Si es así co­ Más pesa morceña que carga de
se dice un cuarterón bien corrido, una li­ mo se canta que dormistes con la Infan­
go conservar que en (saberle alcan­
bra bien corrida, y cuando no corre dice el zar. leña.
ta : M ás envidia”. Más piadosa que Marta con sus po­
que compra no es oro para que se lo pesen Más hidalgo que el Cid o Laín Cal­
Más es acabarse el bien. llos.
vo.
— 296 - - 297 —

Más pica espuela de acero que aci­ Dice que obremos por nuestra parte y Más quiero poco seguro que mu­ Más se huye que se corre.
cate de acero (sic). no pidamos milagros. cho con peligro. „ Más se queja quien se caga en la
Más pobre que Lázaro. Más quiero ser de moza desdeñado manta que quien la lava.
Más quiere el cura a mi mujer que
Más pobre que puta en Cuaresma. que de vieja rogado. Mas, ¿ si habrán cenado estos seño­
a mí a par dél.
Mas pregúnteme el día en que nací. Más quiero ser de vieja rogado que res, qúe ansí güelen a los limones?
Más quiere la mesa que mantel Más son los amenazados que los acu­
A importunas preguntas.- blanco y servilleta. de moza desdeñado.
Opiniones son contrarias de diferentes chillados.
Más premillas os di primero que Más quiere la tabla que tobaja blan­ Tóm ase de cuchillo.
ca. gustos las de estos dos.
da el verdugo al molinero.
Premilla, o primilla, es la condonación Tabla, por la m esa; tobaja, manteles, y Más quiero un buen amigo que no Más son los amenazados que los he­
y perdón de alguna travesura o culpa, has­ se dice una tabla de manteles, porque sir­ un pariente mezquino. ridos.
ta ver si hay enmienda y no castigarlo todo ve a la tabla y mesa. Más quiero viejo que me honre que Acuchilla, es dar heridas.
junto. Es suspensión de castigo hasta se­ Más quiero amiga llana que parien- galán que me asombre. Más son los días que las longani­
gunda vez o culpa, usada con muchachos. ta falsa. Más quisiera estar al sabor que no zas.
Más produce el año que el campo Dícenlo mujeres. al olor. Más sordo que orejas de mercader.
bien labrado. Más quiero asno que me lleve que Oliendo buen manjar. Más tiene de miel que de hiel; o
A ño sazonado, de buen tem poral; lo que caballo que me derrueque. Más regalado que gato de tripera. trocado: más tiene de hiel que de
“ Sazón da trigo, que no barbecho m ollido.” Más quiero comprar que a ruines Más rico que corzo de Sevilla. miel.
rogar. Más rico que Cosme de Médicis. Según las cosas y condiciones contra­
Más puede Dios ayudar que velar
ni madrugar. Más quiero el niño mamoso que Duque de Florencia. rias.
Más puede preguntar un necio que hermoso. Más sabe el cuerdo en su casa que Más tiene el rico cuando _empobre­
responder un cuerdo. Más quiero giievos hoy que maña­ el necio en la ajena. ce que el pobre cuando enriquece.
Más puja que caga. na pollos. Y de esta manera m oteja de necio y Más tiene fulano en lo olvidado que
Más puta que una gallina. Más quiero libertad con pobreza despide al que se mete a dar consejo y go­ fulano en lo acordado.
Usanle en las Indias. que prisión con riqueza. bernar en casa ajena. Puédense variar personas y decirse los
Más quiero libertad pobre que pri­ Más sabe el necio en su casa que el nombres.
Más que besalia durmiendo.
A lo que quieren fácil. sión rica. cuerdo en la ajena o más sabe el loco Más tiene que decir el que caga la
Más quiero oír mazuelos que las en su casa. manta que el que la lava.
Mas que le ahorquen en buen día calabazas. Algunas veces se trueca por gracia. Más tira moza que soga.
claro. P o r estar más cerca de la Pascua que de T ratan del amor y fuerza de su' poder.
E l que no se le da nada del otro. Más sabéis de otras cosas.
la Cuaresma. En algunas partes ponen a
Dice a uno por buen término que sabe Más tiran nalgas en lecho que bue­
Más que los de R ojas; más que los los perros calabazas por mazas por el an­
truejo, y a veces llenas de tascos con fue­
poco de algo. yes en- barbecho; más pueden.
Torrecillas en Murcia. Más tiran tetas que carretas.
go y agujeradas, para que ardan los tascos Más sabéis que yo, maldita la ma­
Más quema y abrasa que palabra de Más tiran tetas que ejes ni carre­
madrastra. y corran por la calle los perros. dre que te parió.
Más quiero pan duro que higo ma­ Más saben unos durmiendo que otros tas.
Más que piedras a tablado. Más tiran tetas que sogas cañame­
Declaróse en la C . : “ Como piedras a ta­ duro. velando.
blado.” Más quiero pan y cebolla en Sala­ Por' gracia, se tru ecan : “ Más saben unos ñas.
manca que en otra parte haberes y velando que otros durmiendo.” Más trabajo hay en vivir bien que
Más querría estar al sabor que no abundancia; o que en otra parte los Más sabe que Bartulo. mal.
al olor. regalos y haberes del mundo. Más sabe que Séneca. Más va en su salud, en vuestra sa­
Es variable. lud, en mi salud.
Esta comparación de pan y cebolla la di­ Más sabe que yo le enseñé; le ense­
Más querría estar tras muerto que ce cada uno de su casa o el lugar en que ñaron. Más valdría ser su caballo que su
no me duela que tras vino que no se está bien. Dice que uno es ladino y bellaco. hijo mayorazgo.
venda. Más quiero para mis dientes que Dicho contra los que precian más una
Más sabe un torrezno. cosa de su gusto que hijos ni mujer.
Dice esto la que pone ramo para ven­ no para mis parientes. Cuando alaban de saber. E l verbo saber
der su vino, y no -se le vende por ser malo, Más quiero pedir a mi cedazo un hace a ciencia y habilidad y al sabor de las Más vale aceña parada que amigo
y se enfada estar tras el escaño y baño pan apretado que a mi vecina un pan molinero.
cosas.
deseando venta. Cuando no hay que moler, cualquiera
prestado. Más se cansa quien mira que no
Más querría estar tras un muerto Más quiero perder el navio que ig­ que viene muele luego; cuando hay prisa,
quien juega. no suele bastar la amistad del molinero
que hediese, que tras vino que no se norar el bajío. Más se detiene que hija en el vien-
vendiese. Es de grandes marineros preciarse de para moler presto.
tre.
Más querría mis tierras -cagadas de saber los bajíos y pasos del mar. Parecer es de A ristóteles y Plinio que Más v a le a c ia l q u e f u e r z a de o fic ia l.
culo de oveja en redil y aprisco, que A bestia brava ponen acial en el hocico
Más quiero poco con poco miedo las hembras duran más en el vientre que el
saludadas por mano de obispo. para que esté queda al herrar o curar.
que mucho con temor de perdello. varón.
— 299 -
— 298 —

Más vale acostarse sin cena que le­ Más vale culo de herrero que bar­ Más vale din de moneda que don
Más vale buena cautela que mal con­ sin renta.
vantarse con deuda. sejo. ba de escudero.
Es que m ejor se defiende uno de las Din, el sonido del dinero.
Más vale agua del cielo que todo el Más vale buena esperanza que ruin chispas que salen del hierro ardiendo, m ar­ Más vale din que don.
riego. posesión. tillando el herrero, puesto detrás del mis­ Breve y gracioso r e fr á n : que vale más el
Más vale al cuerdo la regla, 'que al Responden esto los desbarbados, por sí mo, que con la barba de un escudero; de dinero y hacienda que la presunción, y el
necio la renta. y motejando a los otros de mala barba, camino muerde y da va y a al escudero com­ tener que el linaje.
Más vale al garzón ser cabeza de cuando a ellos los llaman barbilucios; y parando su barba con el rabo del herrero.
gato que cola de ratón. aplícase a otras cosas. Más vale domar que madrugar.
Más vale dar a ruines, que rogar a T en er buena bestia para caminar.
Más vale algo que nada, que no Más vale buen-amigo que pariente
nada. buenos. Más vale don de moneda, que don
ni primo. Más vale dar buen pedo que dine­
Más vale aliño que ovillo. A veces. sin renta.
ro a mestre Pedro. Más vale duro que ninguno.
Más vale antes que después. Más vale buena posesión que larga
Es reparo y cura prevenir el daño, cu­
Más vale dar buen trueno que di­ E l pan y cosas semejantes, y el marido
esperanza. nero a maestre Pedro.
rarse en salud, y para esto componen este Dicho de barbados. Más vale dar que tomar. Más vale echar el preñado que to­
chiste, que puede suceder: que trastej a-
ban en una calle, y uno antes de pasar dió Más vale buena queja que mala pa­ Más vale de balde hacer, que de mar el criado.
voces que le habían descalabrado, y puso ga ; o que mal galardón. balde ser. Más vale el árbol que sus flores, y
las manos en la cabeza; otro que vió que Más vale buen consejo que fortuna. Contra la ociosidad. más tú en tierras, que no en tiras y
no le habían tocado, le d ijo : “ — ¿ P o r qué Más vale buen nutrimento que oro Más vale de balde ser, que de balde cordones.
os quejáis, si no os han h erid o ?” Respon­ ni argento. hacer. Más vale el castigo que el vestido.
d ió : “ — Más vale antes que después.” Parece hecho por médicos o tomado del En cosas de ganancia. Más vale el hijo en la horca que la
Más vale año tardío que vacío. catalán; nutrimento es sustento, de comi­ hija en la boda.
do; argento, plata.
Más vale decir mentiras que parez­
_Más vale aprender viejo que mo­ Encarecimiento de cuánto quieren todos
can verdades, que verdades que parez­
rir necio. Más vale buen vecino que parien­ hijo que hija.
can mentiras.
Más vale a quien Dios ayuda que te ni primo. Entiéndese, quedando el hombre en opi­ Más vale el miedo que me tienes que
al que mucho madruga. Más vale callar que mal hablar. nión buena entre depravados juicios. el pan que me comes.
Más vale atajar que mal pasar. Más vale celemín de neguilla que Más vale decir verdades que parez­ Más vale el tesoro de virtud que
E l Comendador: será atajar inconve­ hanega de trigo. can mentiras que mentiras que parez­ de oro.
nientes. Que negar es de valor en cosas de crí­ Más vale el tributo de la estaca, que
menes y otros en que puede venir daño can verdades.
Más vale beber que escupir. Esto es lo seguro, más que por el contra­ la casa y la capa.
Dícese por los menudos y carne de puer­ confesando. Quiere decir que es m uy molesta la obli­
rio, y que amonesta que en las palabras
co,-que es mejor que lleve mucha sal, y ha­ Más vale comer grama y abrojo que sean los hombres ciertos y verdaderos. gación de tener otro paso por nuestra casa
ga beber, que no tan poca que se corrom ­ traer capirote sobre el ojo. Más vale dejar a los enemigos que o heredad. H ay para ello este cuento: que
pa y huela mal, y de asco haga escupir. U n ratón de una despensa convidó a uno concertó tener en una casa una estaca
otro campesino que se viniese con él a har­
pedir a los amigos.
Más vale bien de lejos que mal de adonde colgase su capa, y entrando y sa­
tar de buenas com idas; hízolo así, y estan­
Más vale dejar en la muerte a ene­ liendo por ella, y al ponerla daba mucho
cerca. migos, que pedir en la vida a los ami­
do ambos comiendo entró el gato, y el ruido en abrirle y cerrar, a horas y a des­
Más vale bien holgar que mal tra­ ratón de casa, como sabía bien su guari­ gos.
bajar. horas.
da, escondióse presto; el campesino tardó Más vale dejarlo ansí que no pe­
Más vale bien quejoso que mal pa­ Más vale en balde ser que en balde
más, y se vió en p elig ro ; el gato le alcanzó dirlo a ti.
gado. un rasguño sobre el ojo, que fué menester Responde a los que quieren gobernar hacer.
Más vale blanca de paja que mara­ ponerse un pegote. O tra vez después le vol­ la hacienda de otros y dicen que lo de­ Y al trocado, con otro sentido.
vedí de lana. vió a convidar, y él, escarmentado de la jan a quien no hay agrado que den en vida Más vale engullir que escupir.
En camas pobres; y que algunas cosas primera, respondió las palabras del refrán: para que alcance al que lo aconseja. Que se sazone la carne bien, aunque lle­
de poco precio tienen más provecho qué aplícase a cosas semejantes, y dice lo que Más vale demandar que hurtar. ve algo más de sal, que no quedar falta de
otras caras. el o tr o : “ Más vale vaca en paz que pollos Más vale descoser que romper. ella, que provoque a asco y escupir. Es la
Más vale blanca de sol que mara­ con a gra z.” Más vale descosido que rompido. sentencia del o tro: “ Más vale beber que
vedí de jabón. Más vale con mal asno contender Más vale deuda vieja, que culpa o escupir. ”
Que lavándose los paños con día de sol que la leña a cuestas traer. pecado nuevo. Más vale en paz y peregrino que
salen m ejor lavados, y secándose al sol, Más vale consueña (sic), que hileña Quiere decir que es m ejor esperar al que entre parientes y con ruido.
más blancos. (sic). te debe que por cobrar con ira y prisa ha­ Más vale en tu lugar la halda que­
Más vale borracho que oleado. Que se gana más en hilar que en coser. gas algún desmán, o afrentándole, o ponién­
dole las manos, y haciendo yerro de tu
mada que en el ajeno sana.
Más vale buena aldabada que buena Más vale correr a tranco que no Más vale errar ,por parecer ajeno
mano, y lo que suena que vale más que
pro haga. paso a paso. que acertar por el nuestro.
nos deban antigua deuda, o deberla, que
Que no puedan entrar sin llam ar a la Es de los pastores entre matas bajas, Es encarecimiento para persuadir que
hora de comer, diciendo: “ Buena pro haga. ” hacer pecado.
porque no se traben los pies y rompa o caiga
— 300 —
nos aconsejemos en todo y tomemos pa­ — 301 -
Más vale hallado que hurtado- u
recer de otros, porque es mejor errar al­ hollado. Más valen granzas de mi era que
guna vez por parecer ajeno que ser los el nelo de la barba no dan n a d a ; que más
hombres confiados de sí y cabezudos, ami­ , Más vale harto a misa que ayuno a -e estima el dinero que honra, y que mas trigo de troje ajena.
gos de su parecer. vísperas. vale buena prenda que buen fiador. M eaja Más vale nobleza por sí ganada que
Más vale hasta el tobillo que no era muy baja moneda, como la blanca o heredada sin costar nada.
Más vale esperar barbas que peinar Más vale no cena que Avicena.
canas. hasta el colodrillo. cornado, o ceotí, de que ya no se usa. Su­
Enlodarse un poco por pasar seguro en cedió a un fam oso portugués que empeño Más valen piernas de unas que ca­
A plícase cuando una moza grande se unos pelos de la barba, y se fiaron de su
el mal paso, que no caer y enlodarse todo ras de otras. .
casa con mozo de menor edad sin barba; y descalabrarse. verdad y palabra y lo desempeño fielmente. Dicenlo las que tienen m ejor lo cubier­
y es jactancia de mozuelos contra viejos.
Más vale holgar que mal trabajar. Más vale medir y remedir que cor­ to que la cara.
Más vale esperar que mal pasar.
Cuando el río va crecido. Más vale hollado que hurtado. tar y arrepentir. Más valen tocas negras que barbas
H allado lee mejor. El paño los sastres. luengas. .,
Más vale estopa de marzo que he­ Escoge la mujer que muera el mando
bra de mayo. Más vale hombre que gane hacien­ Más vale migaja de rey que zatico
da que hacienda que gane hombre de de caballero; o que ración o salario de antes y traer luto por él que rio que el ie
Más vale favor que justicia ni razón. traiga por ella.
Encarecimiento de lo que vale.
sólo nombre. señor; o más valen migajas de rey.
Más vale hozada que espiga alaba­ Más vale mojar las faldas que en­ M ás'valen tocas que capuz.
Más vale flaco en el garabato que da. Escoge que, mal por mal, muera el ma­
gordo en el papo del gato. sangrentar las tocas.
H ozada es lo que coge de una vez la Más vale morenita graciosa que no rido primero.
E l placentino de mano lee: “ M ás vale hoz: que m ejor y más seguro es lo segado Más valen torreznos fritos que ca­
flaco en la m ano.” E l Comendador lee : blanca y melindrosa. . .
y puesto en cobro que lo verde y tardío. Más vale morir amando que vivir gajones chiquitos.
Más vale flaco en el mato, o en el man­ Hozada podía ser la tierra de los puercos
to .” Manto no hace sentido; mato será el aconsejado. Trocado.
y estercolada, y en tal caso se había de
monte, que más valdrá estar por cazar que Fineza de Macias. Más vale onza de sangre que libra
leer: “ M ás vale hozada que tierra alaba­
comido del gato. Más vale morir con honra que des­ de carne. .
d a ” ; buena tierra que produce hierba de
Que el parentesco de la línea propia es mas
Más vale fortuna en tierra que bo­ raiz; hózanla los puercos para sacarla, y es honrado vivir. . .
fértil. que el de afinidad y cuñados; otros d ice n :
nanza por la mar. Más vale morir honrado que vivir
ío rtu n a se toma aquí por trabajo y ad­ Más vale onza de sangre que libra
Más vale humo de mi casa que fue­ deshonrado.
versidad, como en la mar por torm enta; go de la extraña; o ajena. Más valen amigos en la plaza que di­ de amistade.
encarece el trabajo del navegar y cómo su Q ue para casos de honra y graves mas
Más vale humo de mi chimenea que neros en el arca. hace la sangre que la amistad.
peligro es el mayor del mundo, y sin re­
medio humano. lumbre de la ajena. Quiere decir que se granjeen amigos sin
reparar en gastar algo, que en ocasiones Más vale pájaro en mano que bui­
Más vale ir harto a misa que ayu­
Más vale ganar en lodo que per­ no a vísperas. valen mucho. tre volando.
der en oro. E l sentido común es que vale mas poco
Más vale ir harto a vísperas que Más valen barreduras de era que en la mano seguro que mucho incierto, o
Más vale gordo al pulgar. ayuno a misa; y al trocado. caudal de panadera. un pájaro cualquiera que no un buitre vo ­
Más vale gordo al telar que delga­ Más valéis vos, Antona, que la corte Más valen cagajones fritos que to­
do al muladar. lando por asir. Parece que salió este re­
toda. rreznos chiquitos. frán de la volatería, en que es m ejor te­
Más vale gordo que mechoso. Más vale lamiendo que mordiendo. Opinión que los torreznos sean grandes. nerse el halcón en la mano que soltarle a
A visa a la hilandera que tuerza bien. un buitre y andarle volando, que es mala
Que por bien y halago se negocia mejor. Más valen cardos en paz que pollos
Más vale grama de era que trigo de Más vale león cansado que gozque ave y poderosa a matar el halcón.
carrera. con agraz.
enfotado. Entiende comer. Más vale palmo de juez que braza­
Más vale grano de pimienta que bo- Más vale lo cierto que lo dudoso. da de abogado.
ñigo de bestia, de asno. Más valen coces de monje que ha­
Más vale lodo en el alcorque que Del juez favorable.
Más vale guardar que demandar. lagos de escudero.
lodo, o sangre, en el cogote. Porque el monje tiene que dar, y no el Más vale palmo de paño que peda­
Más vale guardar que prestar y no Contra los que por no enlodar los za­ zo de alcornoque ; o palmo más de
cobrar. escudero. Consejo de vie ja a moza.
patos ponen los pies de puntillas en piedras sayo.
Más vale güelgo de nana que leche mal firmes, y van por senderos deslizadizos
Más valen dos bocados de vaca que
Que vale más ser de buen cuerpo y
de ama. y caen. siete de patata. añadir en el vestido que ser de pequeño y
Los niños llaman nana a la m adre: cuan­ Que lo que tiene peligro y dificultad no
Más vale mala avenencia que buena añadir corcho en el alcorque, chinela, cha­
ta ventaja haga la madre en criar a su hijo se ha de estimar tanto como lo seguro,
sentencia. aunque valga m enos; patatas son buenas, pín o zueco.
es claro.
Más vale mal concierto que buen vinieron de Indias: ya las hay en Andalu­ Más vale pan solo con paz que po­
. Mas vale guerra abierta que paz pleito. cía. llos con agraz. ■
fingida y cubierta. Más vale parva trillada que espiga
Más vale maña que fuerza. Más valen granzas de era que trigo
. Más vale haber de virtud tesoro que Más vale meaja que pelo de barba. alabada.
sin ella de oro. de carrera.
P or la meaja dan algo en la plaza, por Más valen granzas de mi casa que Más vale pasar un rato que pasar
trigo de la ajena. un mal año.
- 302 — — 303
Más vale Pascua mala y el ojo en algunas veces se juntan solo y señero para que, por los golpes del que llam a; Dios os
_Más vale que mienta yo, que no el mayor expresión, y vale sólo señero. salve, la salutación que hace el que entra;
la cara que Pascua buena y el ojo añ o; que no los panes; que no las vi­
fuera. Más vale ser amo de cabaña que otros v a ría n : “ M ás vale traque traque; o
ñas. mozo de campaña. trape trape. ”
Más vale pedazo de pan con amor Más vale que nos tengan envidia,
que gallinas con dolor. Más vale ser buena enamorada que Más vale tarde que nunca.
que mancilla. mala casada.
Mas vale pedir que hurtar. Más vale tener que dar.
Más vale que sobre que no que Más vale ser cabeza de ratón que P ara tener y que nunca falte.
Mas vale pedir y mendigar que en falte.
la horca pernear. cola de león. Más vale tengo un ochavo que prés­
Más vale rato agucioso que día pe­ Más vale ser cabeza de sardina que
Más vale perder lo poco que per­ rezoso. tame un cuarto.
derlo todo. cola de trucha; o de ballena. Ochavo vale dos maravedís, o porque es
Más vale rato apresado que día en­ Más vale ser cabeza de víbora que
Más vale perder que más perder. ocho avos, o por ser la octava parte de
gorrado. cola de sardina.
En conociendo el daño, es cordura de­ otra moneda, ya no conocida.
Más vale rato de sol que cuarterón Más vale ser cola de león que cabe­
ja r lo perdido por perdido y volver sobre de jabón. Más vale tratar en esto que no en
si, enmendarse y no porfiar. za de ratón. bellaquerías.
A los paños.
Es opinión encontrada.
. Más vale perderse el hombre que, Cuando lo son.
Más vale rato presuroso que rato Más vale ser cola de sardina que
si es^bueno, perder el nombre. vagaroso. Más vale tuerta que ciega.
Más vale persona que hacienda. cabeza de víbora.
Más vale raza de sol que torta de Contra el otro. Más vale tuerto que ciego.
Porque la persona hace la hacienda y la
hacienda no hace la persona. jabón; o que pan de jabón. Más vale tumbo de olla que abrazo
Más vale ser cornudo que no lo sepa
Más vale regla que renta. de moza.
Más vale pescar en el mar lengua­ ninguno, que sin serlo, pensarlo todo Más vale una abeja sola que mil
dos que en el río barbos. Más vale rodear que mal pasar. el mundo.
E l vado crecido. moscas.
Más vale plaza cara que casa abas­ Más vale ser horro de Hamete que Más vale una agua entre abril y
tada. Más vale rodear que no ahogar. cautivo fi de Alí.
Más vale rodear que no ahoyar. mayo que los bueyes y el carro.
Cuando se gasta por mano de criadas; Por hijo de A lí, nombre de honrados
Ir a la huesa. moros; Hamete, de vulgares. Más vale una agua entre mayo y
por el otro refrá n : “ Cuanto amaño, tanto
a daño. junio que los bueyes, el carro y el
Más vale rostro bermejo que co­ Más vale ser mártir que confesor.
razón negro. .yugo.
Más vale pleitear por poco que por Que es m ejor padecer por guardar el se­
H aber pasado vergüenza por alcanzar ro­ creto que descubrirle con flaqueza o leve
Más vale una aguijonada que dos
mucho o que por todo.
gando, o por librarse negando, que dejar amenaza; y es porque a los mártires se dió arres.
Más vale poco y bien ganado que Más vale una de varón que ciento
congoja en el corazón; lo que “ Más vale mejor lugar que a los confesores en el [de]
mucho enlodado.
vergüenza en cara que mancilla en cora­ (rezo?) de gorrión.
Más vale poco y bueno que mucho y zón. ” Más vale una en el puño que dos
malo. Más vale ser mayor en cabaña que
Más vale ruin asno que ser asno. menor en campaña. en el culo.
Más vale por otro errar que por sí Cargándose lo que el asno había de traer. Perdidas y en duda.
acertar. Más vale ser necio que porfiado.— ■
Poco_ antes queda explicado que es en-
Más vale saber que haber, para no Todo lo sois, dijo el otro. Más vale una hora de placer que
carecimiento y aviso de tomar consejo. menester. Más vale ser olla que cobertera. ciento de pesar, y que mil ducados
Más vale saco roto que manga sana. Más vale ser señor en cabaña que de deuda.
. Más vale preguntar viejo ciue mo­ P o r ser mayor y de más capacidad.
rir necio. siervo en campaña. Más vale un amigo bueno que pa­
Más vale prenda en el arca que fia­ Más vale salto de mata que ruego Más vale ser tenido por necio que riente y medio.
dor en la plaza. de buenos; o de hombres buenos. ser porfiado. M ás vale un amigo bueno que un
Más vale sayo roto que manga sana. Excusa de porfiar. pariente sin remedio.
Más vale prevenir el mal con tiem­
Roto de trabajar. Más vale solo que mal acompañado. Más vale un amigo que mil parien­
po que, después de venido, buscar el
remedio. _Más vale sazón que barbechera ni Más vale soltero andar que mal ca­ tes, ellos lejos y él presente.
Más vale prevenir que ser preveni­ binazón. sar. Más vale una segura que dos en
dos. B in ar y barbechar es arar a los tiempos Más vale sudar que gemir. duda.
Más vale puñado de natural que convenientes que saben los labradores; la A no desarroparse. * Más vale un asnal que ciento de
almozada de ciencia. sazón aquí es buen temporal. Más vale sudar que toser y más su­ pardal.
Más vale que agua, y mojaba un Más vale señero que con ruin com­ frir que gemir. Más vale una traspuesta que dos
sarmiento y chupaba. pañero. Más vale sudar que toser y teritar. asomadas.
Una vieja. Una cosa sola en un camino sirve de D e frío y resfrío. Más vale un bien seguro que mil
señal, como árbol, peña, arroyo; y así, un sospechosos y de futuro.
Más vale que me digáis que bebo Más vale taque taque que Dios os
hombre solo, quien le encuentra, m ejor le Más vale un buen amigo que pa­
vino, que no que pongo el cuerno a salve.
nota las señas que lleva que si fueran mu­ riente ni primo.
mi marido. Que la puerta esté cerrada; taque ta­
chos juntos; y por esto, señero es solo y
- 305 —
304 - Mayo festero, echa la rueca tras el
Mátalas callando y tómalas a tien­
Más vale un día del discreto que sos de. prestar, valdría mucho pasar esa ver­ to, y pálpalas a tiento o a ciegas. - humero.
toda la vida del necio. güenza negando cortésmente. Dicelo el o tro : Dícese del que con sosiego y secreto ha­ Mayo frío, mucho trigo.
Más vale un hombre apercibido que “ Más vale rostro bermejo que corazón ne­ ce las cosas cautamente. Mayo frío, muelo de trigo.
gro. ” Mayo hortelano, mucha paja y poco
dos descuidados y no prevenidos. Matan vacas y carneros, dadme un
Más vale un mozo de antaño que Más vale vieja con dineros que mo­ cornado de bofes. grano.
Sí es muy lluvioso crece la porreta del
un viejo de hogaño. za con cabellos. Mata, que el rey perdona. trigo y no grana bien, y la hortaliza medra.
Llam a mozo de antaño al anciano de Más vale vino caliente que agua Dicho por ironía.
buena salud y fu erza; viejo de hogaño al fría. Mayo le hace relucir y junio le po­
Matarás y matarte han, y a quien te
mozo flaco de este tiempo, débil y de sa­ Más vale viña heredada que mujer ne en astil.
lud estragada; por donde se debe tener por matare matarán.
con dote y galas. A l trigo.
más viejo y el anciano por más mozo en Matar el sapo con la saliva.
Más vale vuelco de olla que abra­ Del que poco madruga, nota de bobo Mayo mangorrero, pon la rueca en
su comparación.
zo de moza. crédulo. el humero.
Más vale uno presente que dos des­ Que es m ejor el provecho que el deleite. P o r las fiestas.
pués, y decir atiende. Matasanos.
Más vale vuelta de llave que con­ Así llaman y motejan a los malos me­ Mayo mangorrero, pon las ruecas
Más vale un pájaro en la mano que ciencia de fraile. dicos. tras el humero.
dos volando. C errar con llave. Mayo pardo, abril lluvioso, marzo
Más vale un pan con Dios que sin Mata y mataránte, y matarán a quien
Más vale zapato roto que pie her­ te matare. ventoso, hacen el año hermoso.
Él dos.
moso. Máteme un traidor y no me sanen Mayo pardo, año harto.
_Más vale un pellón con alma que Mavo pardo, san xual (sic) claro.
Entiende calzado que descubierto el pie. villanos.
siete con lana. S e r'a s í es buen tempero.
Pellón con alma dice dos cosas: la pri­ Más valiera callar; más valiera ca­ Mátenme buenos y no me den vida
mera con conciencia, la otra que vale más llarlo. ruines o malos. Mayo pardo, señal de buen año.
una oveja viva que siete muertas. Cuando en hablar hubo daño. Copla: Principales me den muerte y Otros dicen marzo pardo.
esotros no me den vida, porque es cosa des­ Mayo pardo y junio claro.
Más vale un rato de placer que cien­ Más ven cuatro ojos que dos.
abrida, de gente de baja suerte. Mayor es el hierro que la lanza.
to de pesar; o más vale un día de pla­ Más verdades se han de saber que
cer. decir. Mátenme cuerdos.y no me den vida A desproporciones.
Más vale un testigo de vista que Más vieja es la cerca y suben a ella, necios. Mayor es muchas veces la contien­
ciento de oídas. y andan sobre ella. Mátenme hidalgos y no me den vida da que la causa della.
Más vale un toma que dos te d aré; Más vieja es la Igreja y van a ella. villanos. Mayor honra se debe al que mas
que no dos te daré. Más vieja que la Igreja. Mátenme traidoras manos y no me
edad tiene.
Más vale un viejo que mozo y me­ Más vieja que sarra. den vida villanos. Mayor velador que en verano el
dio. Más viejo que el repelón. Matrimonio ni señorío no quiere
ruiseñor.
Más vale vaca en paz que pollos Demás de lo que significa repelón, da furia ni brío. Mayo sazona los frutos y junio los
a entender que son los viejos pelos de las El casar quiérese m irar bien con espa­
con agraz. acaba de madurar y en él se comien­
sienes, que encanecen más presto. cio. E l señor que ha de gobernar y ser ser­
Sabido es que el pollo está propiamente zan a coger y lograr.
guisado con agraz, mas por su acedo se vido, ha de ser sufrido.
Más viejo que la sarna, que sarra, Mayo tiene la lomada y jumo le
toma por molestia y pesadumbre. que el escupir. Mayo ha las apuestas, y abril se las
saca el alma.
Más vale vara de paño en el capote Más viejo que Matusalén. lleva a cuestas. Mavo ventoso, año hermoso; o mar­
Que abril con sus aguas da tempero a
que palmo de alcornoque en el al­ Más viejo que préstame un cuarto. zo ventoso, mayo hermoso.
las flores y hierbas de Mayo.
corque. Más vueltas que guardar Mena (tie­ Mayuelitos y agua fría, calentura al
Más vale vara de paño que de cor­ ne, da). Mayo come trigo y agosto bebe vino.
Porque hay poco y la falta hace sei
tercer día.
cho un palmo. ^ Es río muy tortuoso cerca de Segura; Mayuelos son frutillas coloradas, me­
dícese de los cavilosos, voltarios y mañosos. estimadas las cosas. M ayo es largo, que lo
Estatura que haya menester una vara nores que garbanzos, que lleva muy pe­
más de paño que no un palmo de corcho parece por los días gran des; y en agosto,
Mataba la vieja y mal para los ñu­ queña planta en el campo, semejantes a
para alzarla. con el calor y trabajo se bebe más.
dos. las majuelas, frutas de los espinos.
Más vale vergüenza en-cara que cu­ L a vieja, espulgando la camisa, con la
Mayo, cual lo halla tal lo gana. Mazaroca (La) a la osea, marido a la
chillada. ! poca vista los nudos se la hacen piojos, y Mayo, cual lo hallo tal lo grano.
horca.
Más vale vergüenza en cara que apriétalos con las uñas, y a quien lo ve pa­ Mayo (El) de Portugal, que le car­ Mazaroca (La) al culo, marido cor­
mancilla en corazón. rece que mata y da ocasión al refrán. En garon de joyas y se alzó con todas.
nudo.
la impresión de M adrid le erraron por no Mayo eí largo.
Que por cortedad de hablar no se deje Mazaroca (La) en medio, marido a
de intentar y pedir o tratar lo que se de­ entenderle, y escribieron : “ Me ataba la vie­ A sí le llaman por sus días largos y_P°r
j a ” , sin sentido ni buen romance. el palo alto que levantan su primer día y conce j o.
sea, no quede esa ansia en el co razón ; que Tiene lenguaje de la raya de Portugal
es m ejor saber el sí o el no y no perder Mátalas al vuelo. le llaman mayo.
20
por no pasar una poca vergüenza, y en ca­ Dícese de un gran mentiroso.
- 306-
en tierra de Ciudad Rodrigo, en el Abaden­ aunque no me satisface. En algunas par­
go. tes podrá ser verdadero. • Mejor dicha me de a mí Dios, y che, y no será mengua si son muchos a
_Mazorca (La) a la rueca, marido ba­ uno.
Médico (El) de Orgaz, que 'miraba gracia en cantar.
bieca. Mejor es abajarse que descabezarse. M ejor es que digan llegaos acá que
la orina en el mortero y el pulso en
Mazorca (La) al culo, marido cor­ el hombro sobre el sayo. En puerta baja. haceos allá.
nudo. Mejor es alquilado que prestado. En convite.
Médico (El) empieza donde el físico
Mazorca (La) en medio, marido ca­ lo deja, y comienza el clérigo, donde Mejor es buscar suelda para lo he­ M ejor es que digan: “ Por aquí se
ballero; o marido escudero. acaba el médico. cho, que para lo por hacer tiempo. salvó bien corriendo” , que “ Aquí cayó
_Mazorcas, al mazorcal, donde las Comienza este refrán diciendo la orden Mejor es comprar la alhaja que pe­ muerto esperando como necio.”
ciento y veinte están. de estudio entre el médico, estudiar la me­ dirla prestada. M ejor es que digan quién está acá
Diciendo esto una harona, pretendía dicina; después pasa a comenzar el cléri­ Mejor es comprar que rogar. que enhorabuena estéis.
acreditarse de hacendosa con su marido. go y ganar en los que el médico mata. Mejor es con los más errar que M ejor es que digan quién está allá
V éase el otro: “ Entra, veréis” , adonde es­ Médico ignorante y negligente, mata con los menos acertar. que quién está acá.
tá dicho el cuento.
al sano y al doliente. Mejor es dejar a ruines que pedir a M ejor es que d igan : “ Sal acá, puta” ,
Mazos y cuños todos son unos. Médico inocente, píldoras nones y buenos. que “ Sal acá, rufián.”
M eaja en capilla de fraile. orina caliente. Mejor es deseo que fastidio, y me­ Es aviso para que cada uno se guarde
Dícese a lo que es muy poco y no Médico (El) lastimero, gran señal jor es fastidio que deseo. de entrar en casa ajena con peligro que
abasta. deja en el cuero. Cada cosa con su sazó n : para el apeti­ le maten o echen por fuerza.
Mealde en el camino y resbalará. Hajola del cirujano timido en cortar y to, mejor es deseo y hambre, y contra la M ejor es que el vellón se pierda que
Mear claro y cagar duro, señal de dar cauterio; avisa que haga su oficio con­ necesidad, m ejor es la abundancia y que
que no la oveja.
estar bueno el pulso. form e al arte, aunque sea con dolor, y que sobre. M ejor es que hayan envidia que
castigue cada uno al hijo con dolor, por Mejor es de vista que de lista.
Mear claro y cagar duro, señal de mancilla.
que no sea malo. Habla del buen parecer y vano ser.
sanidad. M ejor es que la lana se pierda que
M ear claro, por m etáfora significa vivir Médicos de Valencia, largas faldas Mejor es doblar que quebrar. _ no la oveja.
limpiamente, con verdad y claridad, sin y poca ciencia. Mejor es el estado del que pasó por M ejor es que una pedrada en la
engaño ni agravio de nadie; lo cual su­ Médico (El), viejo; y el barbero, el pecado, que del que está en él en­ frente.
puesto, cagar duro es tener firm eza y te­ mozo. redado. L a cosa de provecho.
nérselas tiesas a quien nos quisiere agra­ Médico (El), viejo, y mozo el bar­ Mejor es estar so barba que so baba. M ejor es ser envidiado que apia­
viar, y tener ánimo; lo contrario de ca­ bero. De marido entrado en días que de mu­
garse de miedo. E l cagar duro, para la sa­ dado.
Medio hermano, medio sayo. chacho sin experiencia ni gobiern o: criados
M ejor es tener al bajo por amigo
lud no es en mucha dureza, sino en tes- Medio hermano, paño y remendado. de tales mayores.
tura; ni del todo duro ni raso. que al grande por enemigo.
Medir medidera y sacar de la panera. Mejor es haber poco con sosiego M ejor es vuelta de llave que con­
Mear claro y dar una higa al médico. Que no vaya por m igajas. que mucho con riesgo; o mejor es te­
Mear claro y higas para el médico. ciencia de fra ile; o más vale.
Medir y remedir, no tajar y arre- ner poco y ganar poco; o saber me­ M ejor le conocerá su madre.
E s la alegoría del precedente de viv ir pentir. nos con sosiego que mucho con riesgo.
bien. Dícese de los espúreos.
Es de los sastres. Mejor es hombre sin dineros que
Media casa y media plaza, media M ejor lo haga Dios.
Medrados estamos. dineros sin hombre. M ejor lo hará Dios.
iglesia y media puente, y media gen­ Es ironia a poca medra y mucha cor­ Mejor es hombre sin hacienda que Con esto se da consuelo de temores y
te en Salamanca es excelente. cova. hacienda sin hombre. se dan esperanzas de m ejor suceso.
Queda por otra manera dicho en la E. Medrados estamos de corcova. Mejor es luego el huevo que ma­
En Salamanca la media plaza, por la abun­ M ejor (El) maestro es el tiempo, y
Medraréis cual el duelo. ñana la gallina.
dancia del mantenimiento que la ocupa; la la mejor maestra, la experiencia.
Medraremos en corcova. Mejor es mío que nuestro.
media gente es la de escuelas y estudian­ M ejor me ayude a mí Dios.
_Medrar Grabiel, de contray a bu­ Mejor es no saber que mal saber. Dudando algo o negando.
tes; la media casa de Monterrey, la media
riel. Si el saber se emplea mal.
iglesia mayor, la media puente en Torm es. M ejor me de Dios rubios cabellos
Medrar Salomón; primero alcalde, Mejor es padecer que más padecer.
Media vida es la candela, pan y vino y gracia para cantar a la boda de esta
después andador. El poco mal que lo mucho.
la otra media. mi hermana.
Medupu. Mejor es pan duro que higo maduro.
Media vida es la candela, pan y vino Dícese negando algo, y varíase: “ M ejor
A breviado refrán de melón durazno pu­ Mejor es pan duro que ninguno.
vida entera. os dé Dios, te dé D io s.”
ro ; que con melón y durazno se beba vino
Media vida es la candela, y el vino Mejor es que digan aquí huyó fula­ M ejor me enmielen que tal haga.
puro, como dice el otro: “ T ras crudo,
la otra media. puro. ” no que aquí le mataron. V a ria personas: “ M ejor le enmielen que
En caso que fuera temeridad» esperar él lo hará. M ejor te enmielen que tú di­
Médico casado, cornudo o espan­ M ejor (El) cepón, para mayo le com­ porque es cordura conocer la ocasión y
tado. pon. ces. ”
guardarse para otra m ejor, y más en la gue­
A sí le hallé impreso y así le escribo, A visa guardar para delante. rra, y dijera bien: “ A quí se retiró tal ca­ M ejor me parece tu jarro mellado
pitán” ; porque huir es de rondantes de no­ que el mío sano.
— 309 —
-3 0 8 -
Mercar bien es gran riqueza, y com­
Melón (El) y la mujer, por el rabo M en sajero (El) no m erece pena, por
M ejor (El) nadador es del agua. prar mal no es franqueza.
Dice y piensa el vulgo esto, mas es con se han de conocer. buena o m ala nueva. ,. Merced os hizo Dios, Juan Lozano,
falsa opinión, porque el buen nadador no Cuando una m ujer tiene muchos nego- en sacaros el seso y dejaros el casco
se puede ahogar sin fuerza superior a las citos con diversas personas y enreditos, se
dice de ella que tiene muchos rabos, y que CUjVlentides, buen rey, mentides; non sano. ,
hum anas; aplícase a los cuerdos que hacen Merda (La) cuanto mas la menean
mayores yerros. tiene más rabos que un pulpo. Y si por decides la verdad.
vía de amor .la buscan y andan sus pasos, Mentir, hija, mas no tanto, que no más hiede.
M ejor (El) pescado es flema; y el dicen que lleva y tiene rabo; por éste, pues, Merda (La) más hiede cuanto mas la
mejor y amo y señor, postema. pica la zarza tan alto. , menean.
se conocerá si es buena', y no le tiene; y se La razón de este refrán queda en el
M ejor (El) pienso del caballo es el puede entender rabo por estarse sentada y otro: “ Decid, hija ga rrid a .”
Merda sois, dam a; merda para quien
ojo de su am o; y con la cebada que holgazana. os am a; y merda sois vos y merda
le sobra fregarle la cola. Menea la cola el can, no por ti, sino para vos.
M ejor se cuela que se jabona. Desdeñando una dama a un galan por­
por el pan.
A legoría del beber; dícese a enfermos tugués éste dijo lo primero a la dama y
Meneaos, Agueda, que habéis de ir a El rey don Felipe II prohibió el sobres-
que piden enjuagaduras, y que el beber es ella le respondió lo segundo; dícese por
■ Güelma. cribir en las cartas el mal uso que había de m otejar de cagones, que el nabo sirve de re­
más fácil. Es cerca de G ranada; dícese contra flo­ llamar ilustrísimo, magnífico, muy ilustre loj para saber cuándo quiere am anecer;
M ejor se guarda lo que con trabajo jas y perezosas,. y otras tales lisonjas a un hombre cual­ que a tal hora tienen gana de comer y de
se ijana. Meneaos, Lucía, que estáis dormida. quiera y no le convenía en el sobrescrito. cagar, como dice otro cuen to; y a este to­
M ejor se las derriben. Menester es que le traigan paja. Mentir no cuesta dinero. no les inventan chistes para darles ma­
L as narices, negando hacer algo. M otejando de bestia necio. Mentir no es deshonra mas es pa­ traca, sin ser verdad.
M ejor se nombra que se cuenta. Menester ha intérprete. Menester labra de ruin persona; tal como vos; Merlín, buen agua y gente ruin.
Dícese menoscabando lo que otros enca­ es un intérprete. bésame en el culo y ándate con Dios. L ugarejo de A vila.
recen de renta, provechos y ganancias, o Contra el que no se declara bien y habla Esto responden los muchachos cuando
Mesa de franciscos, coro de ber­
hacienda de algunos. de futuro. se desmienten, con que se descargan bas­
tantemente, y fuera bueno que a veces bas­ nardos, hábito de agustinos, bolsa de
M ejor se resiste la fuerza de los ma­ Menga y Antón para en uno son. jerónimos, púlpito de dominicos.
Menguante de enero corta madero. tara entre hombres.
los que su conversación y trato. Mesa (La) sojuzgada, debajo de la
M ejor te ayude Dios que tú lo re­ Menos celos y más dineros. Mentir no tiene alcabala.
Mentiroso (El) ha de ser memorio­ barba.
zas. Menos daño es padecer la pena que Mesa (La) y la mujer, sujeta.
Contra los que van rezongando y m ur­ merecerla. so ; o ha menester tener mucha memo­
Mes (El) de enero es como el buen
murando entre dientes, y varíase de otras Menos platos y mas camuesas. ria. ,
maneras. Dicho a poca obra y vano aparato. Mentiroso (El) no gana mas de que caballero,
Quiere decir que enero, como comienza,
M eior (El) trashoguero, para mayo Menos un queso „ . no le crean cuando dice verdad.
así acaba.
le ouiero. L o que “ más aca h a y s'posada , dismi Mentir sin comedir.
nuyendo por menos lo que encarece otro Mentís, doña vieja, que yo fui puta, Mesegar me llamo.
Melindres de mujer fea, ningún cris­ E s tanto como, decir callado, firme al
tiano los vea. por mucho. mas no de pelleja. tormento, no digo nada; tomóse de un en­
Melón es el casamiento que sólo le Menos vale a las veces el vino que Menudillo, menudillo, quien te tie­ tremés en que daban tormento a un ladrón,
cala el tiempo. las heces; mas de continuo más vale ne casa sus hijas con quien quiere; y y a todo respondía: “ M esegar me llam o” ,
Melón (El), largo, pesado, escrito y el vino. añadió la vieja: “ Tras los años malos y no se sacó más.
borrado. Mensaje (El) del cuervo. vendrán los buenos, y quedarán los Mesonero (El) mal ojo, judío bue-
Melón (El), por el pezón. Mensajero alegre, albricias tiene. hijos nietos de ruines agüelos.”
Menudillo es el trigo, y puede tomarse no.
Melón (El) se güele por el pezón. Mensajero de casa, palos demanda. Suple tiene disculpas el judío.
Cuando él dice las malas nuevas de lo por el dinero.
Melón (El) y el casamiento, acerta­ Meta cada uno la mano en su seno,
que mal hizo por engañar y que no crean Mercader que su trato no entienda,
miento. que él tiene culpa sino por escaparse de y verá qué hiciera en ello.
Melón (El) y el casar, todo es acer­ cierre la tienda.
ella: mas como se le entiende el juego, el
Mercader soy que ando, ni pierdo Meta cada uno la mano en su serio,
tar. refrán le condena; ha sucedido en delitos y verá su malo y su bueno.
Melón (El) y el queso, al peso. ni gano. M eter la mano en su seno se dice con
delatarlos el que los hizo.
Melón (El) y el queso tómale al Mercadillo de ocho leguas, tres días m etáfora, por volver sobre sí la considera­
Mensajero (El) del cuervo. malos y dos noches negras.
peso. Entiende hacer, tomado del cuervo que ción y conocer las propias faltas y flaque­
Melón (El) y el yerno, como saliere; envió N oé y no volvió, por el que no vuel­ Mercadito de cinco leguas, un día zas.
acertamiento. ve con respuesta. malo y dos noches negras. Mete al mendigo en tu pajero, y
Melón (El) y la mujer, a la cala han Mensajero frío, tarda mucho y vuel­ Mercaduría cara, de so la tierra
hacérsete ha heredero.
de ser. ve vacio. mana. Mete al ruin en tu pajar, y quererte
Porque las descubren por la ganancia y
Melón (El) y la mujer, malos son de Mensajero (El) no merece pena de ha heredar.
la traen a vender de otras partes.
conocer. A ■ Af malo o bueno.
- 310 —
- 311
Meted la mano en el su seno, halla­ carga para sacar carga, y aplícase a otras
réis bien qué echar al suelo. cosas. Metió los perros en la breña y que­ Mi arca cerrada, mi alma sana; o
Metedle por la manga y saldrá por Meter el clavo por la cabeza, como dóse él fuera. mi casa cerrada, mi alma salva.
el cabezón. el aragonés. Contra los que meten cizaña y se salen Mi borrico caga higos para todos
Mete el gallo en el garbanzal, que Dícese de los porfiados y cabezudos, que ellos fuera. mis vecinos.
él dirá la verdád; o mete el gato. no mudan parecer aunque vayan errados. Metiónos en agua dulce; metió en Mi (La) botica no tiene mal merca­
Mete el gallo en tu cillero y hacér­ Meter la lanza hasta el recatón. agua dulce. duría.
sete ha heredero. De los muy ejecutivos. Meter en agua dulce por traer con ha­ Botica es tienda en A ragón.
Entiéndese el cillero del ..trigo, porque se lagos y dulces palabras y esperanzas, con
le comerá con las gallinas. Meter las cabras en el corral. Mi burro y tu burra estado han en
engaño; símil de los que navegan, que de­
Meter las cabras en el su corral. sean hallar ríos de agua dulce.
el prado; allá se habrán concertado.
Mete el gallo en tu pajero, hacérsete Poner a uno miedo y apretarle en pen­ Mi caballo gordo, siquiera de paño,
ha heredero. dencia o con amenazas de daño en la per­ Metiónos en la brega y quedóse fue­ o siquiera de grano, siquiera de polvo.
Porque escarba la paja y no la dejará de sona o hacienda, a imitación del pastor que ra della.
provecho para los ganados, y demás de eso Mi cabeza no la hizo ollero.
mete las cabras y ganado en el corral cuan­ Metióse en los cuernos del toro. Cuando uno discurre y adivina y advier­
dejará plumas en ella y si las comen las do tiene miedo del lobo, y cuando las guar­ El que se puso en evidente peligro.
bestias enferm arán y m orirán; otros di­ te lo que será, y peligros, y la guarda de
das las llevan presas al corral de concejo. Metióselo a barato. daño.
cen: “ Mete el gallo en tu muladar,, y ha-
cérsete ha heredero” , porque han ganado Meterlo a la v e n ta de la z a r z a . Tram peóle la paga, la hacienda, la ra­
Mi casa sobre la tuya, y tu viña so­
opinión algunos mozos gallegos para toda la Tram pear y poner dificultad y estorbo o zón o argumento.
pleito, o meterlo a voces para no pagar y bre la mía.
nación, que cuando les parece toman lo que Metióselo a la venta de la zarza. P ara más segura de los que pasan.
pueden y se pagan de su mano de la sol­ confundir la razón y justicia del otro; fín-
gese venta, y es que la zarza se queda con
Metióselo a voces.
dada y se acogen. M i casa y mi hogar, cien sueldos o
parte de la lana y vestido que coge. Métome acá, que llueve.
, Mete el toro en el lazo, que aína Métome acá, que me mojo. doblas val; o cien sueldos o mil suel­
viene el plazo. Meterme la aguja, madre, que yo me Métome acá, vecina, a hacer una dos val.
Tom a firma de abono o prenda, y espe­ la sacaré. Mi comadre andadora, si no es en
ra por tu ganacia. Reprende mozas melindrosas que no sa­
pina.
Métome acá, vecina, porque mollina. su casa, en todas las otras mora.
ben poner mano en nada y a los desama­
Mete en tu pajar al gallego, hacér­ ñados. Meu pai naon teve ábito, mas mere- Mi comadre, el oficio de la rana:
sete ha hijo heredero. céolo; Mi padre no tuvo hábito, mas bebe y parla.
Mete la mano en tu seno, no dirás Meterse como piojo en costura. M i comadre la gargantona convidó­
D e los muy entremetidos y pegadizos. merecióle.
del hado ajeno. Dicho de honrado portugués; entiénde­ me a su olla, y comiósela toda.'
^Meté las manos en vuestro seno, ve­ Meterse de gorra, o entrarse de go­ se hábito de Orden militar. M i comadre Marimenga, siempre a
réis vuestro mal y no el ajeno. rra.
Mezclar berzas con pencas. pedirme venga.
_Metelde el dedo en la boca, veréis Cuando uno se mete con buenas pala­
bras y la gorra en la mano al convite de
P or confundir unas cosas con otras. M i comadre Marina, los puercos
si aprieta. perdidos convida a la arvina.
A sí responden al que llama bobo a otro
otros, o cosas semejantes, sin ser convidado. Mezquino (El) y el judío, en co­
miendo ha frío. M i comadre, muchos trapos y poca
excusándose; si aprieta, es cuerdo, si no Meterse en baraja.
aprieta es bobo. E l vulgo tiene esta mane­ Juntarse a ser contado y estimado con Mía fe, madre, no creo a nadie. carne.
ra de hablar y entender, y defendiendo a otros, y meterse en cuestión. Mi aguja y mi dedal, cien doblas Mi comadre rabiseca, primero que
uno_ dicen: “ Métanle el dedo en la boca, val. grana se seca. — Calla, rebejudo, que a
Meterse en docena como jarra de
verán si muerde.” cofradía. Mi alma como la suya, si al cielo las veces bien te ayudo.
Méteme allá en cuenta, que soy ce­ Es como meterse en baraja, entremeter­ va, si a paraíso va. L o primero dice el trigo, lo segundo res­
bolleta. se a ser tenido en algo con otros. V aríase: “ M i alma como la tuya, si vos ponde la cebada, y viene bien al centeno.
Contra entremetidos' que presumen mu­ al cielo vais y si vais a paraíso, o si al cie­ M i compadre tiene un molejón; a
Meterse en la baraja es retirarse
cho y no son nada. lo v a .” Dícese “ mi alma como la su y a ”
con los inútiles como las cartas des­ quien quiere amuela y a quien quiere
Mete pan, Pedro, que el vino es tre­ cuando se tiene a uno por muy bueno.
echadas que se meten en la baraja. non.
tero. Dícese de los viejos y viejas que dejaron Mi alma y mi vida, ¿qué quiere que Mi copo espelado, mi suegro ente­
A visa que la comida sea razonable y el ya las mocedades y se les acabó el verdor le diga? rrado, mi marido por nacer, Dios me
vino moderado, porque a hombres de poco y hermosura, que están metidos en la ba­ Topóse un galán con una negra a obscu­
com er se les sube más presto a la cabeza.
lo deje crecer, y hilar las bragas en
raja. ras, creyendo que era o tra; ella callaba por
Tam bién con achaque del vino, pide bien no descubrirse, él la decía regalos: “ M i al­ que le envolver.
de comer.
Metí el gallo en mi cillero y hízo- Dicen esto acabando el copo, que se dice
ma y mi v id a ” , y preguntóla por qué no
seme hijo heredero; metí el ratón en despelar o espelar, alegorizan ovillos y te­
Meter aguja y sacar reja. decía algo; a esto respondió con palabras
mi cillero: lo mismo. de él y suyas: “ — -Mi alma y mi vida, ¿qué las : que es el marido.
Cuando se da poco para sacar mucho.
Metióle en la huerta, y no le dió de quiere que le d ig a ? ”
Meter carga y sacar carga. M i dicho y mi hecho.
la fruta della. Cuando uno advirtió lo que sucedería y
Usase en Sevilla que las recuas metan Mi amigo papahígo come lo suyo
Metiólo a la venta de la zarza. fué así.
solo y lo mío conmigo.
- 312 - 313 —
Mientras más moros, niás ganancia, Mi hija Antona, uno la deja y otro
Mi dinero manso, ¿quién me lo hizo Mientras anda el yugo anda el huso.
bravo.? Que trabaje también la m ujer en casa, Lo que “ A más moros.” la toma. .
Del que presta y no cobra. Mientras más somos, más valemos. Mi hija blanca y bermeja, por la
como el marido en el campo.
Mientras moza, bien pasar; despues boca la entra, que no por la oreja.
Mi dinero mudo, ¿quién me lo hizo Mientras descansas, maja esas gran­ Mi hija hermosa, el lunes a Toro, el
bocudo ? zas. de vieja, trotar.
Teniéndolo secreto dijo que lo tenía y Mientras pasa la procesión, tener en martes a Zamora.
Mientras descansas, muele esas gran­ Mi hija Maricuela, la mano en la
pidiéronselo prestado, y pésale de haberlo zas. qué entender ocupación.
dado, porque no cobra; y bocudo se puede Mientras uno calla, aprende de los rueca y el ojo en la puerta. r
Es de albañiles, que llaman granzas a Mi hija, que hipa, de hambre esta
decir porque pídese muchas veces por plei­
to y hablan mucho muchos sobre ello.
unos terroncillos de yeso o cal que quedan que hablan. ahita; mi nuera, que boceza, de harta
después de haberlo cernido, y son tan du­ Si es sesudo.
Miedo cobrado, duelo doblado. ros de moler que dan más trabajo que ha­ Miércoles corvillo, pésame contigo; está tesa. . ,
Tesa es llena: el hipo se causa de fria l­
Miedo (El) del enfermo, mudo pone cer otra cosa del oficio. jueves de dfena, vengáis norabuena. dad de estóm ago; la madre, con el amor de
al médico. _Mientras el discreto piensa, el ne­ Mierda en cuello no tira duelo. la hija, la dice esto, y es al reves, que la
Aiiedo guarda viña, que no viñade­ cio hace la hacienda. Contra los que andan muy sucios con nuera es la hambrienta, y la h ija la harta y
ro. Esta es reprensión de la flojedad de los achaque de luto. Innio, y algunos sabios
tesa.
Lo que “ V iñ a guarda miedo, que no v i­ contradicen traer luto por los muertos, mas
tenidos por cuerdos. También es ironía de Mi hija venturosa y la tuya her- ■
ñadero. ” un discreto que habla de si con modestia en esto no curamos de gentiles.
Mierda que no ahoga, todo engor­ mosa.
Aíiedo guarda viña, que no viñade­ haciendo su hacienda, y al otro necio le Mi hijo Benitillo, antes maestro que
ro niña. llam a discreto en tomar tardía resolución, y da ; o mota que no ahoga.
siente que es necio en dejar pasar el tiempo. Mierda y horrura, todo es gordura. dicípulo.
Añaden niña por consonancia, y da -buen Mi hijo cagaduelo, pídeme pepinos
aviso a las mozas para su recato y honesti­ Mientras el gordo enflaquece, el fla­ Mi esposa tres dientes tiene la do­
dad. nosa, dos de masa y uno de torta. en enero.
co perece. Mi hijo esforzado, no me le cer­
Miedo ha Payo, que reza. |En enferm edad: que el gordo tiene que Mi fee, madre, no creo a nadie; o
quen cuatro.
Miedo ha Pedro, que reza. desbastar. mía fe, madre, no creo a nadie. Mi hijo harbalador, no pasa punta
Que en las adversidades y peligros crece Mi fee, nuestra ama, con mal va
Mientras el grande, bebe, el chico y pide viratalón.
la devoción, como dice V ilio Itálico, des­ esta trama.
pués Pontífice.
perece; o el niño perece. De zapateros.
Migajas (Las) del fardel a las veces Mi hijo tresquilado, mas no tan atu­
Mientras el lobo caga, la . oveja se
Miedo he, bueno no seré. salva. saben bien.
Es bueno en el muchacho temer a su pa­ Migajas (Las) del zurrón a las veces sado.
Mientras el necio piensa, el cuerdo Mi hijo verná barbado, mas no pa­
dre y el ca stig o : son palabras de él, y por­ buenas son.
que fácilmente mudan a los medrosos, y a
hace la hacienda. rido ni preñado.
Mientras el pan ahusa, a su dueño Mi gallejo vicio una dama, y no Que menos inconveniente es que el hijo
todos conviene temer a Dios y las leyes.
con astucia desahucia. sabe el bobo cómo se llama. salga de la casa de su padre que no la hija.
Miedo (El), las cosas que no son Es que tiene m ala,catadura entonces, que
Reprende el descuido de no conocer per­
Milagro (El) del santo de Pajales,
hace parecer; y las que son, parezcan es antes del granar, y muestra pocas espe­
sonas y cosas que hay obligación.
que ardía él y no las pajas.
no ser. ranzas. Migas cochas con gorrones no las Milano, toma este diente y dame
Miedo tiene Acó, que reza. comen todos hombres; o miga cocha
Fué A có un hombre tenido por esfo r­ Mientras en mi casa me esto, rey me otro sano. .
con gorrones no las comen todos hom­ Dicen esto los muchachos arrojando e!
zado. so.
Esto y so, por estoy, soy. bres. diente que mudan sobre un tejado, y aco­
Miel en la boca y guarda la bolsa. Mi gozo en p ozo; nuestro gozo en módase a otras cosas que truecan por me­
Que sean corteses los hombres y den Mientras en mi casa me estoy, rey pozo. jores.
buenas palabras cuando no pudieren hacer me soy. Cuando no sale bien alguna traza o que­ Mil en campo y uno en cabo.
obras, y que guarden su hacienda. Mientras hay más grana, cógela de da burlada la esperanza; puédese variar mas. Que el capitán sea valeroso, que hará es­
Miel (La) y la mentira para el fondo mejor gana. Miguel, Miguel, no tienes abejas, y forzados cualesquiera soldados; o ciento en
tira. Porque habiendo mucha, hay más com­ vendes miel. el campo y uno en el ca b o ; es refrán de los
Mienta al malo y apareja el palo. pradores por el mayor empleo; habiendo Mi hacienda es de Ceca y M eca, más antiguos y está en la historia del rey
Lo que “ En mentando al ruin, suele ve­ poca nadie se quiere empachar en poca com­ quien la quiere se la lleva. don A lfonso II sobre Algeciras.
n ir.” Mienta, imperativo del verbo mentar; pra. Mi hacienda me llevarás, mi fama Mi madre, Marina, los puercos per­
hacer mención, hablar de él. ^Mientras holgáis, don Gómez, enten- me dejarás. didos, gastada la harina; o comida la
Mienta el padre al hijo, y no la he­ dé en hacer adobes. Mi hermano tiene un rocim harina. . , ,
lada al granizo. Dícese a propósito que lo ajeno poco Aunque depravado por nn comadre, da
Mientras la grande se abaja, la chi­
nos sirve y no habernos de tener hoto en a entender que se perdió la hacienda y el
Miente la helarla al hijo, y no la he­ ca barre la casa.
ello, sino en tener lo propio. trabajo y costa; debía decir: “ M i comadre
lada al granizo. Mientras más alza la garza el rabo, Marina, los puercos perdidos convida a la
Miente más que da por Dios. más se la hinca el clavo. Mi hija Antona, que salió a hora de
arvina. ”
Contra palabreros y mentirosos. Mientras más hiela más aprieta. misa y volvió a hora de nona.
- 314 - — 315 —
Mi (La) Mari Andrés de treinta rea­ Mira la llaga, mira la plaza. — Mira daré; busca quien no tenga para que
Mi padre era hogaza, y yo muéro- te dé.
les me los hizo tres, y tal bullir, bullir me de hambre. la bolsa, que no tiene blanca.
con el dinero. L o prim ero dice el pobre representando Es cosa y cosa del arca y bodega cerra­
D e los que alaban el valor y poder de da ya con llave, que habla a quien iba an­
Contra los que en sus tratos son malos miserias; lo segundo el que no lleva qué
sus pasados y su riqueza im aginada y ellos tes por lo que quería, y parecen palabras
granjeros. están en miseria. darle, que también es miseria, y porque en­
tiende que son llagas fingidas, muestra la de casada excusándose con el galán que tu-
Mi marido es cucharatero; Dios me M i padre mató un puerco, cátale vi­ bolsa sin blanca, con que reprende al in­ vo soltera.
le dio, y así me le quiero. vo, cátale m uerto; o hétele vivo, o hé­ vencionero. M ira vuestros duelos y deja los
Mi marido es pobre, pero no hay tal tele muerto.
Mira la llaga, mira la plaza, y cie­ ajenos.
hombre. Mi padre os lo agradezca; y no lo Mi reina, ¿qué tanto ha que no se
Mi marido es viejo, hermana; no tenía. rra la bolsa, y no le des nada.
Contra los pobres briviones que se ha­ peina? — Mi galán, desde San Juan.
puede subir a la cama. Desdén en vez de agradecer. Miren quién me llamó puta, sino
cen llagas fingidas y clamorean.
Mi marido fué a la mar; chirlos mir­ Mi padre se salió a matar con siete, otra más disoluta.
los fué a buscar para mí, que no tengo Mira las cosas que pasan; abrid el
y matáronle; o mi padre se tomó o Mi rueca espelada, mi suegra sote­
m al; echa y bebamos. combatió con siete. ojo. que carne asan._
Mira lo que hacéis, que lo queden rrada, mi marido por nacer, cosa ya
■ _ Fingióse ella mala y que no podía sanar Reprende la temeridad y arrogancias.
casa hiciéredes, en la plaza lo oiréis; que no puede ser.
sino con los chirlos mirlos de la mar, y Espelar por despelar, acabar de hilar lo
Mi palabra no ha de ir atrás.
persuadió al marido que fuese por ellos para En lo bueno está bien, en lo malo es de o veréis. que hay en la rueca; pertenece a los ali­
tener ella tiempo de admitir al cura, y al temosos y se reprende con este otro: “ Pa­ Mira, marido, mira lo que hilo. ños de la tela y cosa y cosa: H arto ciego
m ejor cenar y beber el marido dió sobre labras de Satanás, que la mía no torne Desdeña a las encarecedoras. es quien no ve por tela de cedazo.
ellos. atrás. ” Mírame derecho, y darte he un Misa (La) de Olleros.
Mi marido no juega a los dados, mas Mi pariente es pero bué, cuanto cuarto. P ara decir que uno no ha oído Misa.
hace otros malos recaudos. mea, tanto le he. M oteja de tuerto y jiboso. O lleros fué un lugarejo, tierra de Salaman­
Mi marido tiene una potra, y ésta es Bué por bueno. Mírame, Miguel, como estoy boni- ca, que se despobló, y en la iglesia, que
o tra; o y esa es otra. Mi pariente ya sin diente. tica: saya de buriel, camisa de esto- duró más, acudían pastores a Misa, en tan­
Mi marido va a la mar, chirlos mir­ to que hubo quien la dijese; después faltó.
Cuando le ven faltar alguno de la boca. pica.
los va a buscar. Miraos a los pies de pavo, desha­ Misa misar y casa guardar.
Mi pluma y mi tintero me valen lo
Contra los crédulos, vanos y baldíos, que que quiero réis la rueda y garbo. Misa ni dar cebada no estorban jor­
en vano se ocupan, engañados noveleros D e escribanos. A l presumido. nada.
que se huelgan de contar patrañas y men­ Misar y rezar, y casa guardar.
tiras. Mi puerta cerrada, mi cabeza guar­ Miraos a los pies, desharéis la rueda.
dada. Dicen que el pavo, mirándose los pies Misas son de salud.
. Mimbr e tiene vino, que no cáñamo y viéndolos feos, deshace la rueda; mas Dícese por las maldiciones y deseos de
m lino. M ira adelante, no caerás atrás; o que alguno muera, porque antes vive y dura
no quedarás atrás. yo no creo que él conoce que tiene pies feos,
Mimbre tiene vino, que no cuerda antes es verosímil que los tiene por m ejo­ más, castigando Dios los impíos deseos, y
de lino. Mira, amigo, en la oración no per­ res que o tro s; mas sea, pues hombres ra­ •si el tal lo llega a saber, d ice: “ Esas son
suadas a Dios, sino a ti mismo, si bus­ cionales de entendimiento no conocen sus mis m isas” ; lo cual no entendió M alara.
Atanse con mimbres los arcos de las cu­
bas de vino. cas tu corrección. faltas. Es contra el presuntuoso. Mis cuidados y los suyos no son to­
Singular refrán y aviso de religiosos y
Mi mujer, buen siglo haya, mejores oración, que Dios persuadido se está. M ira por el mes de enero, qué po­ dos unos; o todos son unos.
caldos me daba. llo tengo en el mi pollero; o en mi Con ironía.
Mira bien y ten acuerdo, que te to­
IVL (La) mujer de los buenos hechos. ques por enmedio. gallinero. Mis dineros mansos, ¿quién me los
c°>™°se la carne y dejóme los giiesos. Declárase en el otro: “ Flierve olla v
F ué cantar. hizo bravos?
Mi mujer la santera, relúcela el culo cuece cebolla.” Mis hechos, mis pregoneros.
por una estera Mi (La) ración apartada, si no me
M ira que ates que desates. Mis hijos criados, mis cuidados do­
harta, quítame de baraja.
Burla de la hipocresía: que es imposi­ Mira qué pago le han dado las da­ blados.
ble tal relucir ni parecer, y que los vicios
Mira con qué viene Brígida de Ol­
mas a Maldonado. Mis ojos, ¿los mosquitos tienen
luego se descubren aunque se disimulen con . medo, la que derribó el monte a pe­ Mira quién danza, y danzaba un
dos. ojos? — Sí, mi alma: los que pican en
artificio; relúcele o parécesele.
piojo. la palma. — ¿Queréisme bien? — Si a
Mirad lo que os digo, que la pasa A desdeño de algún entonadillo.
Mi niña, si os duelen las piernas, id no es higo. vos no, ¿ a quién ? -— ¿ Queréismelo dar ?
a cas d e jo s viejos por las hierbas. Mirar por el virote, ojo al virote. — A probar.
. Mirad lo que os hablo, que el in­ Que se advierta en mirar por si y por
Mi niña, si os duelen las piernas, id vierno no es verano. Juego en que se dan sentados en corro
a cá de los viejos por las hierbas. las cosas, como el ballestero, que mira a la lumbre, un palillo, encendido en brasa
Mirad quién me llamó puta, o si no dónde irá a caer el virote. un cabo, en que soplan, y llámanle los ni­
Mío, dijo e j gato a las morcillas. la Méndez.
Mío, mío, dice el gato, por si le die­ Mirasme, pues m iróte; cuando no te­ ños el soplavivo te lo doy, y tiene su pena
ren algo. Miráis lo que bebo y no la sed que en cuya mano se apaga.
tengo; o miran lo que bebo. nía, dábate; ahora que tengo, no te
— 316 — 317
Misterio debe de tener. na, que no estándose en la cama; o Monje (El), rápalo, de alonje. Morénica, no seas boba, no se te
Cuando se duda y sospecha para qué es. velando. acabe el pan de la boda.
Montañés (El), por defender una ne­
o se hace algo, el que lo sabe d ice : “ M iste­ Molinero de viento, poco trabajo y Morenita de mis ojos, quémasme y
rio tien e” ; o no carece de misterio. cedad dice tres.
mucho dinero. Montas, que soy yo de esas. abrásasme; era buena en buena fee.
Mi suegra ida a misa, y mi esposa Los molinos de viento no son tan tra­ Como decir no soy de esas que consien­ Dicen este chiste: que al tiempo de un
en la cama, y la puerta cerrada con bajosos y de costa como los de agua. entierro la viuda dió una morcilla al sacris­
ten burlas.
una cuerda de lana, y la dicha cagada. tán, y pusiéronla a asar, y al sacarla del-
Molinero sois, amor, y sois mole­ . Montas, que soy yo desos. asador llegó la gente y no tuvo remedio sino
Desamaño de mozos aldeanos que poco dor. De los que sufren cosquillas, y que se meterla en el seno asi caliente, y en lugar
los estorba y empacha.
Molinillo, casado te veas, que ansí les atrevan. del responso comenzó a cantar: Morenita
Mi sueño suelto, mi enemigo muer­ rabeas. Montes ven, paredes oyen. de mis ojos, quémasme y abrásasm e.” E l
to. Molinillo, ¿por qué no mueles? Por­ decía por la viuda a quien tenía afición, y
El cuidado de saberlo.
Montes y ríos démelos Dios por ve­
que me beben el agua los bueyes. cinos, y no muy llegado el río. ella y la suegra echáronlo a la morcilla, y
Mi tela enverdesada, mas no por pei­ Molino (El) andando gana, que no Monte (El) y el río, détele Dios por respondieron: “ E ra buena en buena fee.
ne repasada. estando la rueda parada. Morenita, tente a las clines, que hay
Mi tía está tendida, y mi tío va y vecino.
Molino (El), mientras anda, gana. Monte y ribera no se halla donde­ falta de buenos y sobra de ruines.
viene, y metido se lo tiene. Molino que no anda, no gana. Otros dicen Mariquita, o M aricuela, y
La artesa y el puño entrando y saliendo quiera.
Molino (El) va al agua. Montón y Mochales, un concejo y se pueden decir otros nombres.
en la masa, hiñendo.
Molino (El) y el castillo, quien lo dos lugares. Morir por tener, sufrir por valer.
Mi vecino cayó de la oliva ; su casa quiere vélelo contino. Cerca de Daroca. Morir rico y vivir pobre.
en el lodo, que no la mía. Moluejo, aquí te hallé, aquí te dejo. Repruébase en mezquinos y avaros.
Morcilla me dais, de Dios la atáis,
Mi vecino tiene una viña; él se la Es la muela de amolar, y aplícase a las
de Dios y de las buenas gentes; soltá Morirse ha estruja y verná buruja;
cava y él se la vendimia. cosas comunes de que todos se aprovechan
Mi vida, ¿quién os enojó? Guárdese y nadie cuida de ellas. la cuerda. o v vendrá desburuja.
Pensó la ciega que era morcilla, y era Moriscos en Hornachos, y donde­
de que lo sepa yo. Mollina en casa do no hay harina; bellaquería.
Mi vientre lleno, de paja u de heno. o mollina para la casa do no hay ha­ quiera muchachos.
Morcilla que el gato lleva, gandida Solía allí haber casi todos los vecinos
Mi vientre lleno, siquiera de heno. rina. moriscos; ya no despues que los echaron
Mi yerno harto es grande, bueno Porque cuando llueve abarata el pan,
va; o sardina.
Gandir por tragar. de España, y ojalá se echaran los que prén­
fuese él y razonable. y es provechoso al pobre.
Morcilla que lleva el gato, tarde dense judaizantes, y los gitanos.
Mi yerno, manos de araña, cuando Mona (La), aunque la vistan de se­ vuelve al garabato. Moro que no puedes haber, ahórra­
come suda, cuando trabaja regaña; o da, mona se queda. Morcilla (La) reciente, cómela con
cuando caga regaña. Queda en la A poco diferente. le r>or tu alma.
tu pariente. Moros de Val de Vaxia.
Mocedad (La) holgada trae la vejez Monacillo que tanto responde, llé­ Morcillo hito y sin señal, muchos Son tenidos por feroces en la costa de
trabajada; o arrastrada. vele el diablo que nunca más torne. le aman y pocos le han. A frica.
Mocedad ociosa, vejez trabajosa. Maldición a respondones que hacen ré­ Hito se toma por puro y firme, de una
Mocedad sin bien es la vejez, más plicas y enfadan al superior.
Morto xaz que non rabexa.
color sin mancha. Usárnosle imitando al no-tugué^: tomase
negra que la pez. M onja para parlar, fraile para ne­ Mordeldas del rabo, que saltan con la m etáfora de los animales muertos, que
Moco allá, que soy desposado. gociar, jamás se vido tal par. el rescaldo. ya no rabean : aplicase a los que deiaron el
P or el que se desposa en poca edad. Las castañas y bellotas han de estar orgullo y bullicio, pretensión o pleito.
M onja (La), por hábitos, da naranja
Moco fuera, haremos queso. y toronja. mordidas por la raíz para asarlas en la Mosca (La) de Arjona, que corta
Reprende-al que le cuelga, y advierte que Monjas de Italia, y frailes.de Espa­ lumbre.
para hacer algo sean mozos de fuerza y dos veces.
ña. Morder blando hasta tentar el bo­ Del que se hace m o'ca muerta, y al tai­
no rapaces, para apretar el queso.
Son más ejemplares y observantes. cado. mado bellaco se le envia tal castigo. Hubo
Modesto en la prosperidad, y cuer­ Porque no quiebre diente un tiro en la fortaleza de A rjona que lla­
Monjas y frailes, para dar echan las
do en la adversidad. Morder el freno, por resistir. maban la mosca, con que mosqueaban los
llaves, para tomar óbrenlas de par en
Modorrillla (La), hermana es de la par. M etáfora de los caballos que se desbo­ moros.
landrecilla. can. Mosca viva y pegada a la pared.
Monjas y frailes, putas y pajes, to­
Mohatrero (El) va libre del hospital, dos vienen de grandes linajes. Morder en el ajo. Por taimado bellaco.
mas no del infierno. Recibir pesadumbre; varíase; “ Haréle Mostacho gacho, señal de borracho.
Monjas, y frailes, y pájaros parda­
Molerás, poco trigo y grandes eras ; les, no hay peores aves. morder en el a jo ; hícele morder en el á jo .” Mosto (Eí) de donde quiera, la tinta
o muchas eras. Tómase de los que amansan comadrejas,
Monja (La) y el fraile, recen y ca­ que las ponen un ajo en que muerdan
de Villiquera.
Es tierra cerca de Salamanca, y se pue­
llen. como si fuera el dedo, y ellas, sintiendo el
Mosto (El) de do quiera y la tinta
de trasladar a lugares de su consonante.
Que no se entremetan en negocios se­ picar del ajo, dejan de morder y se aman­ de Villiquera.
Molinero (El) andando velando ga­ glares. Es en tierra de Salam anca; usan reno-
san. . j
— 319 —
- 318
var el vino del otro año con mosto nuevo, como anciana, las galas excusadas y Moza (La) y la parra no se ve hasta
Moza galana, calabaza vana. los hijos a manadas. alzalla la falda.
de tinta mollar.
Moza (La) galana, la mantilla en par Moza que muchas veces va a la Mozo (El) bellaco, tres barbas o
Mostrar la horca antes del lugar. de la saya.
Cuando uno pone dificultades, y da malas plaza, alguna vez se embaraza; o se em­ cuatro.
Que lo ponga con igualdad la mantilla Mozo bien criado, ni de suyo habla,
palabras, y quita la esperanza; varía per­ o mandil, que sirve de abrigo y defensa a baza.
sonas y tiempos. la saya. Aíoza que se asoma a la ventana ni calla preguntado.
Mote que moteja, no pone buena cada rato, quiérese vender barato. Mozo bien criado, ni de suyo habla,
oreja. Aloza gallega, nalgas y tetas. Moza que se asoma a la ventana, ni preguntado calla.
Moza (La) garrida, la casa cagada y de ser vista tiene gana, y si va de Adozo bien dotrinado, será viejo
Moyano entró por mozo y salió por
la puerta barrida. rato en rato, quiérese vender barato. descansado.
amo.
Porque se vino a casar con el ama viu ­ Aloza garrida, o bien ganada, o bien Moza risera, o puta o parlera. Mozo (El) bueno, bueno es; de tres
da; fué en Castilla la V ieja , y esto se ve perdida. Moza, sabe estotro: que de la per­ torreznos, dalde los dos, y el mandado
por muchos. Moza, guarda la lana, que oro mana. diz el pecho y del conejo el lomo. hacéosle vos.
Moza (La) alabó el mortero, y sos- Aloza hermosa con dinero, yo foras­ Mozas, cantá y bailá, que yo, ya, ya. Mozo bueno, mozo malo, quince
piró por el majadero. tero, y a mí me la dan, trámpala tram- Dicho de quien pasó su tiempo. días después del año.
Moza (La) bailadora, en un año palán. Mozas, cerrad las puertas, que Pero- Para las faltas.
echará tela, y la que no baila, cada se­ Aloza (La) loca, la risa en la boca. tizo anda sin sueltas. Mozo con librete y mujer con ga-
mana. Moza (La) mala, a porrazos hace la Mozas de Fuenteovejuña, mirá la ñivete, míralos y vete.
M oza barrendera, no es hilandera. cama. luna. Lo primero es señal de hipocresía, y lo
Moza (La) bermeja, por el pico la Moza (La) mala, hace a la ama brava. Dicho por la consonancia. segundo desasosiego: esto dice el Comen­
entra, que no por la oreja. M oza mañanera, primero yergue el Alozas de la Vera, ¿quién os dió tan dador; yo digo que con librete quiere de­
Moza (La) buena, buena es. culo que la cabeza. cir con libertad; con gañivete, con rega­
malos dientes ? — Agua fría y castañas
ño y reciura, y añado que lo primero avi­
Moza (La) cabe mancebo, digola Moza muy disantera, o gran rome­ calientes. sa que se trate con recato con gente de li­
fuego. ra o gran ramera. El de Zarago za dice “ M ozas de T ala-
bros, estudiantes y letrados, porque son
M oza (La) como es criada; la estopa Moza, ¿para qué me hurgas, pues el vera, ¿quién os dió tan ruines dientes?” , no
más hábiles para su provecho y estudiantes
como es hilada. culo no me mudas ? tan propiamente. Bien conozco y conocen
para una travesura y burla. En lo segundo
Moza con leche y bota con agua, no Dicelo la olla, que es menester para que este daño en la V e ra de Plasència y en ía que se guarden de mujeres bravas, ásperas
cueza m overla y ponerla rescoldo debajo. de Portugal, y en otras partes donde hay
me agrada. y marimachos, porque en las mujeres es
castañas; pero no es sola esta causa de la
Moza (La) de Barajas busca el virgo Moza por moza, buena es Aldonza; gran falta la braveza y rigor a que anda
mala dentadura, sino todo frío y caliente, y
entre las pajas. aneja la desvergüenza. Cañivete o gañivete,
otro dice Andolca. no es la mayor, porque todos los de ella
el cuchillejo; y en la Floresta mudó una le­
Moza de Burgos, tetas y muslos. Aloza (La) que anda en decí, y no se se guardan. L a más principal es el zumo, o
tra: ca en ga, despidiendo al galán que la
Moza de Burgos, tetas y culo. casa, dende como fuego abrasa. zuco, y leche de las frutas verdes o fres­
preguntó: “ ¿Espero? o ¿espera? — No, sino
Moza (La) de la plaza, la puerta ba­ D ecí entiéndese deciséis, decisiete, deci- cas y recién nacidas o cortadas del árbol,
gañivete.” Am bos usaron de alusión y am­
rrida y la casa cagada. ocho, decinueve; hace ambigüedad con an­ y más el de las acedas y agrias, como son bigüedad ; él juntó letras, y ella mudó una e
Moza (La) de la villa, la casa sucia y dar en lenguas, en decir si se casa o no. naranjas y su género, guindas y ciruelas,
hizo dos palabras; desde allí no distinguen
la puerta barrida. peras y manzanas e higos, y los zum os; de cañivete o gañivete.
Moza (La) que bien lava, siete veces también de las frutas dulces, y rábanos, y
Moza^ de mesón, no duerme sueño la hierve el agua. cebollas, y el vinagre, y aguas crudas y frías, Mozo creciente, lobo en el vientre.
con sazón. Moza que coges el berro, guárdate y así en tierra de fru ta hay mala denta­ Aíozo, dame de beber, que un güe-
Moza (La) en cabello, no la loes com­ del anapelo. dura, aunque no haya castañas. vo quiero comer; dame vino, mozo,
pañero ; dámela preñada, o parida, Unos dicen anapelo, otros dicen amape- que un güevo como; mozo, dame vi­
dártela he conocida. Mozas en sobrado, y agujas en sa­
lo, y qué cosa sea pocos la saben; anapelo co, y galápagos en charco, no pueden no, que un güevo he comido.
Moza (La) en el tejado, no anda es una hierba pequeña muy parecida al be­ De esta manera se beben tres veces con
buen recado. faltar de la cabeza sacar, y se asomar.
rro ; aprovecha para emplasto machacada, y un huevo.
Moza (La) en se componer y el viejo aplicada a golpe o hinchazón; para comida Moza (La) si es tonta, anden los bra­
es dañosa: yerran los que piensan que es zos y calle la boca. Mozo de capilla por maravilla.
en beber, gastan todo su haber. Q ue raro mozo de frailes sale bueno.
un gusanillo, engañados por unas sangui­ La moza si es loca.
Moza es Marina, mientras se tres­
quila. juelas pardas y vellosas que salen del re­ Mozas locas y por casar, mal gana­ Mozo de fraile, mandalde comer, y
ga jo m uy pegadas_a los berros. En la ale­ do es de guardar. no que trabaje.
Las muchachas, por la limpieza, andan
goría el mozo es anapelo, y de él avisa a la Mozo (El) de los pies quemados.
tresquiladas con cabello corto hasta que se Moza ventanera, o puta o pederá.
saben tocar y peinar; en la R io ja y A lava, moza que se g u a rd e : hace por esto la frase Dícese por un espacioso que en siete ho­
Moza (La) y la bota no se ha de pe­
y aquellas comarcas, las mozas andan rapa­ “ andar a la flo r del b e rro ” , que andan­ ras anda media legua; también por un dia­
do a ella dice que se guarde, que no va se­
llizcar.
das a navaja y no crían cabello ni se tocan blo que de presto vaya y venga.
gura del anapelo. Moza (La) y la carta, la cola la cata.
hasta que se casan; sólo dejan una delgada La firma de la carta y el día. Mozo de M artín Muñoz, mandalde
orilla de oreja a oreja por la frente. Moza que con viejo casa, trátese
- 320 — - 321 -
mucho y hacéoslo vos; de tres torrez­ Mozo sea, y husos venda. teme por un mes, pagásteme por me- Mucho duelo cubre azafrán.
nos dalde los d o s; no riñáis con él, Quiere marido pobre, como sea mozo. Queda declarado en la D : “ Duelo cubre
a za frá n ” ; que debajo de buen vestido hay
no reñirá con vos. Mozo (El) se puede morir, y el viejo Muchas hijas en casa, toda se abra­
duelos, y que los duelos quitan las galas.
Mozo de quince años, tiene papo y no puede vivir. sa; o todas son brasa.
no tiene manos. Gran verdad. Muchas liebres tenéis muertas con Mucho el lobo se giielga con la coz
Mozo de ruego, ruégote que hagas. Mozo (El) si no empeora, mejora. ése cavado. de la oveja.
El que fué rogado del amo es menester En enfermedad. Muchas maestras cohonden la no- Mucho en el cielo y poco en el sue­
que el amo le ruegue que haga algo.
Mozos y rocines, malos son de man­ via. , _ , lo.
Muchas mañas hay en castañas: de D e los contemplativos; y es consejo bue­
Mozo (El) durmiendo sana, y el tener.
ellas son cochas, de ellas son asadas. no no faltando a las obligaciones de casa
viejo se acaba. Mozo vergonzoso, el diablo le lle­ y familia. V a poco adelante.
Mozo es el que está sano; rico el vó a Palacio: o le trajo. Muchas migas haces, Pedro. — A
que no debe nada, ni un cornado. muchas más me atrevo. Mucho en el suelo y poco en el cie­
Mozo (El) y el amigo, ni pobre ni
Mozo goloso, higo a dinero. rico. Muchas migas haces, Pedro. lo.
— Nuesamo, quitá una miga. Los que afanan por hacienda.
Es de A ra g ó n ; quiere decir que al go ­ Porque el mozo pobre hurta; y el amigo
loso se le pongan caras las cosas para po­ pobre, p id e; y si son ricos, no hacen lo que Muchas Navidades que han pasado. Mucho es menester para blanca ser.
nerle freno, y acomódase a todo. deben. Muchas telas echáis, comadre, con De cuidado y gasto en afeites, y no se
Mozo (El) y el gallo, un añ o; o el el huso de plata, que es grande. consigue buena blancura; acomódase a otras
Mozo mal castigado, castigador bra­
Huso de plata llaman las mujeres al cosas.
vo. mozo y el gallo, no más de un año.
dinero con que se pagan las hilanderas.
Mozo (El) malo, par de casa corre. Mozo (El) y el oficial, hagan lo que Mucho estirar hace hender; o que­
Mozo mísero, y abad ballestero, y les mandan, y no harán mal. Muchas telas echa nuestra ama con brar.
fraile cortés, reniego de todos tres. Mozo zurdo, cojo, ni tuerto, no en­ el huso de plata. Mucho gasta el giiésped que viene,
Mozo mísero, y abad ballestero, y vi­ tre en mi güerto. Muchas van en romería que paran pero más el que le atiende, el que le
llano cortés, lleve el diablo a todos Mucha ciencia es locura, si buen en ramería. recibe y casa mantiene.
tres. seso no la- cura. Muchas veces el necio dice un buen Mucho gasta el giiésped que viene,
Mozo (El) no ha la culpa, que la Mucha (La) conversación acarrea consejo. pero más el que los manteles tiende.
moza se lo busca. menosprecio. Muchas veces hallan unos lo que Mucho gasta el que va y viene, pero
Mozo pagado, el brazo le has que­ Mucha (La) conversación es causa pierden otros. más el que reside y el que la casa man­
brado. de menosprecio en el necio. Muchas veces la cadena es señal de tiene.
Mozo pariente ni rogado, no le tomes Mucha (La) cortesía es especie de ahorcado. Mucho gasta el que viene, pero más
engaño y de falsía. A visa de no dejarse prender. el que reside; o le recibe.
por criado.
Mozo (El) perdiendo y el potro ca­ 1 Muchacho de Lorca, dientes en culo Muchas veces se paga una obra bue­ Mucho gozo hay en la boda; falta
yendo. escarmientan. como en boca. na con otra mala. el pan y llora la novia.
Se doman y asientan, no sólo en juego, Fíngenlo como dicho por los moros que Muchas veces se pierde por pereza Mucho habla de madrugar quien le
sino en negocios y granjeo. metió en Lorca el otro, apretando las pier­ lo que se gana por justa sentencia. hubiera de alcanzar.
nas a la yegua madre. V éase el Niño de Muchas veces se ríe de cosa que Mucho hablar empece, y mucho ras­
Mozo (El) perezoso, por no dar un Lorca.
paso da ocho. después se llora. car escuece.
Mucha (La) desorden trae mucha Mucho come el sandio, mas sandio Mucho hablar, mucho errar.
Mozo (El) que boceza, de ruindad o orden. es el que se lo da sin cambio. Mucho hablar y mucho reír, locura
pereza. Mucha diferencia hay de Pedro a
Mozo, ¿quieres amo? A la mosca, Mucho comer no es barraganía, ni dan a sentir.
Pedro. pasar hambre hidalguía. Mucho hablar y poco saber, mucho
que es verano. Mucha diferencia hay de uno a otro.
Como en el verano la mosca pica al ga ­ Mucho comer, trae poco comer. gastar y poco tener, mucho presumir
nado v le hace correr, tómase la m etáfora Mucha paja y poco grano, es por Porque sé gasta la hacienda. •y poco valer, echa muy presto al hom­
para decir acogerse, irse y tomar la mosca. vicio del verano. bre a perder.
Mucho corre la liebre, pero más el
Tom ólo la mosca, y tomar mosca, por lo Mucha (La) pasión no guarda razón. Mucho hao hao, y todo nada al cabo.
galgo, pues la prende.
mismo y por enojarse. . Mucha salud no es virtud. Mucho hao hao, y todo nada la mi
Mucho corre la liebre, pero más el
Mozos de Cuenca y potros de Car­ Muchas can delitas hacen un cirio. señora.
Que muchos pocos hacen un mucho, y
galgo que la alcanza y toma por el
boneras, hasta las eras. Mucho mal pasa quien no tiene
del que en el día bebe muchas veces, y se le rabo.
Mozos de mi agüelo, sacárne a ca­ antoja ver candelitas, y a la noche muy Mucho del cielo, y poco del suelo. cumplido.
gar, que los míos no tienen lugar. Dícese de los que pasan grande enfer­
grande llama de cirio. Lo dicho arriba.
Contra los enfadosos amigos de man­ medad y escapan con la vida.
dar, que hasta los extraños quieren que los Muchas cosas parecen sin razón, Mucho despender teniendo poco,
menos tiene de justo que de loco. Mucho más se desea lo que se veda.
sirv a n ; acontece en mozos regalones o pre­ que quien las sabe en sí buenas son.
Mucho dormir causa mal vestir. Mucho más vale un yerno pobre que
suntuosos, porque les falta la prudencia. Muchas gracias, Rebolledo; cogís-
21
— 322 —
— 323
sea vividor, que uno rico y gran come­ Muchos ajos en un mortero, mal
dor. los maja un majadero. dre, mas no hay ninguno que lo dé a M ujer (La), cuanto más se mira a la
Mucho me pesa, mas empero vala. mi padre. cara, tanto más destruye la casa.
Muchos amenes al cielo llegan; o
Mucho me pesa, mas no puedo llo­ suben al cielo. Varíase en palabras. M ujer (La) de Alcorisa, trapo en el
rar. Muchos hijos de un vientre, y cada cuello y no en la camisa.
Muchos amigos en general, y uno A lcorisa es aldea de A lcañiz, en A ragón.
A lo que no le v a nada.
en especial. uno de su mente.
Mucho me pesa, señora Juana; mu­ Muchos amos a real, y con todos Mujer (La) buena, de la casa vacía la M ujer (La) de buen aliño, hilaba y
cho me pesa, mas empero vaya. me va mal. hace llena. devanaba, y vendía vino, y daba la
Mucho me quiere mi ama la vieja, Mujer (La) casada, en el monte es teta al niño.
Muchos ángeles de Dios, y testigos
pues que las llaves del pozo me deja. falsos guay de nos. albergada. M ujer (La) de buen recaudo, hinche
Mucho me quiere Tello, quiere me- M alos corchetes, y su género, soplones Que tiene amparo con el marido don­ la casa hasta el tejado.
tello. y escribas. dequiera. M ujer (La) de Calahorra, con su pa­
Como que son palabras de una casada Mujer casada, nunca asegurada. dre no se ahorra.
por su marido Tello, y equivoca quiéreme _Muchos años viva quien nos con­ M ujer de cien mil maravedís y ma­
No haciendo lo que debe.
T ello con meterlo. vida, muchos años viva viva. rido de tres blancas.
Muchos años viva quien nos con­ Mujer (La) casada y honrada, la
Mucho os quiero, Pedro; no os digo vida, y los convidados vivan mil años. pierna quebrada y en casa, y la donce­ M ujer de cinco sueldos, marido de
lo medio. dos meajas.
Muchos besan manos que querrían lla, pierna y media. Estos dos refranes dicen la poca euantia
D ale a entender lo que suena la letra, y Mujer casera, el marido se la mue­
él en sí lo entiende irónicamente, y le restó ver cortadas; o quemadas. de hacienda del marido y el fausto de la
añadir la otra mitad, que es mal, para d e ­ Muchos besan manos que querrían ra. mujer, muchas veces mayor que su hacienda,
Queda en la A . lo cual se reprende en hombres y mujeres.
cir mucho mal os quiero; calló la una, que ver en boca de alanos.
es la mitad de las dos. Es de sagaces y Muchos bramidos caben en el culo Mujer (La) casera, hija la primera. Sueldos y meajas son monedas antiguas ya
prudentes no dar a entender la mala vo­ Entiende pare, y dicen para que ayude desusadas en que se ve la antigüedad de
del lobo, la res y todo.
luntad que a otros tienen y también es de a criar los demás que nacieren. Y o entien­ estos refranes, y que en todos tiempos hu­
Muchos componedores descompo­ do que es consuelo al padre que desea hijo bo abuso y profanidad en la mujeres, y
cuerdos m irar más al intento y obras que a nen la novia.
las palabras. varón. en éste más, que los trajes son muy cos­
Muchos discípulos vencen a sus tosos y vanos, y muy menguadas las ha­
Mucho pan tiene Castiella, mas maestros mismos. Mujer (La) casera nunca falta de ciendas de los que los traen. Sueldo vale
quien no lo tién lacera. Muchos entran en la corte que la parlera. doce dineros de A ragón, y allá se usa, y
Mucho pide el loco, más loco es el corte no entra en ellos, y si van tos­ Mujer (La) cazurra, a su marido acá medio real.
que se lo da todo. cos vuelven groseros. pone por excusa; o a su marido echa M ujer (La) del ciego, ¿para quién se
Mucho pleitear hace mendigar. la culpa. afeita ?
Muchos gozques a un can, mal trato
Mucho sabe el rato, pero más sabe le dan. Entiéndese de no hacer ni dar lo que la
piden, si no la está bien.
M ujer (La) del escudero, grande la
el gato. Muchos hallo yo que lo piden a mi bolsa y poco el dinero.
Mucho sabe la zorra, pero más el madre, mas no hallo ninguno que lo Mujer (La) cejijunta no la trueques M ujer (La) del escudero, tocas blan­
que la toma. dé a mi padre. Nunca falta quien lo por ninguna. cas y el corazón negro.
Añaden dos p ullas: cornudo vayas a R o ­
pida a mi madre, mas siempre falta Mujer (La) celosa, en sí no reposa, y M ujer (La) del hidalgo, poca hacien­
ma, o cagajón en tu boca. Cornudo por al marido siempre le trae afligido.
hod... quien lo dé a mi padre. Todos pídenlo da y mal tranzado.
a mi madre, y nadie lo da a mi padre. Mujer ceñuda, y cejuda, y verdine­ M ujer (La) del pastor a la noche se
Mucho saber del cielo, y poco saber Muchos lo piden a mi madre, y ningu­ gra, más prieta por dentro que por compon.
del suelo. no lo da a mi padre. fuera. M ujer del tahúr, no te alegres, que
Lo que dijo la criada al filósofo Tales,
Con esto se comprenderá, aunque se oi­ Mujer (La), como la mesa, siempre lo que tu marido esta noche gana, ma­
cuando yendo a m irar las estrellas no vió sojuzgada, y la boca como la muleta, ñana lo pierde; o lo pierde mañana.
ga mudado, algo más; quéjase de la mala
en el suelo un hoyo en que tropezó; dícese siempre ensangrentada. Dañoso vicio.
correspondencia que hay del bien hacer:
quitada la palabra saber contra los astró­
logos y letrados que saben poco de las co­
acontece cada día que una persona acu­ Mujer (La), comoi la muleta, la boca M ujer (La) del viejo relumbra como
dirá de continuo a las cosas de otros, y sangrienta.
sas ordinarias y manuales, desdeñando su espejo.
cuando una vez se le ofrezca haber menes­ Las de dura condición.
saber de estrellas y nubes.
ter algo, no hallará nadie que le ayude. Las
M ujer (La) del viñadero, buen otoño
Mucho saber del suelo, y poco sa­ palabras del refrán miran más a la senten­ Mujer (La) compuesta a su marido y mal invierno.
ber del cielo. cia que al sonido, a lo cual se ha de aten­ quita de puerta ajena. M ujer (La) de mal recado, de beber
Contra los astuciosos para granjear, y der en los refranes, y no ser escrupulosos Compuesta se entiende limpia y aliñada, tiene cuidado.
descuidados de Dios y la conciencia, como del aire. no afeitada con badulaques. M ujer (La) de muchas hablas, güer-
va poco antes.
Muchos hay en la guerra y pocos Mujer (La) con el marido en el to quiere hacer de habas.
Mucho sabía el cornudo, pero más en la pelea. monte tiene abrigo. M ujer de ojo rabudo, carnicero tie­
el que se los puso; o quien se los puso. Muchos hay que lo piden a mi ma- _Mujer (La), cuando sola piensa, mal ne el culo.
piensa. L a que mira de través.
- 325 -
324 - M ujer (La) primeriza, pechos y no
Mujer moza y viuda, poco dura.
M ujer descaserada vive mal casada, M ujer (La) hermosa quita el nom­ Porque presto se casa. barriga. . .
bre a su marido. Muchos lo piden a -mi madre, y
o mujer deshaciada. Mujer moza y viuda, poco dura; de-
No hacendosa. M ujer (La) hermosa un poco roma, ninguno lo da a mi padre.
iaráse comer de madura. Poco antes queda declarado con varias
M ujer (La) de tres maridos quítame mas no tanto que parezca mona. Mujer (La) mucho lozana, darse
M ujer (La) hermosa y la galga go­ lecciones.
los sentidos. quiere a vida vana. Muchos mueren en la guerra, mas
Mujer (La) enamorada, entonces en­ losa. Mujer mucho lozana, darse quiere
M ujer hilandera, no es barrendera; por eso no dejan de ir a ella.
gaña cuando halaga. a vida vana.
M ujer (La) enamorada nunca acaba ni barrendera, hilandera. Mujer (La) necia, a su puerta se pa­ Muchos parientes hay para solo re­
M ujer labrandera, o puta o canto­ ra prieta; o a su puerta se hace fea. ñir y aconsejar, mas no para soco­
de se quejar, ni para demandar.
M ujer (La) en casa, y el hombre en nera. Estándose al sol ociosa y los oficios de rrer y remediar.
N o me agrada: así le hallé, y le pongo;
casa por hacer.
Muchos perros lamen el molino, y
la arada. m ejor dijera: “ M ujer albendera, o puta o
M ujer (La) en casa, y el hombre en Mujer negra, pestaña y ceja. mal para el que hallan.
cantonera” , aunque la pobreza de labran­ Muchos perros van a lamer el mo­
la plaza. dera en algunas partes es ocasionada.
Mujer (La) negra, trementina en
M ujer (La) en casa, y la pierna que­ lino ; mal para el que encuentran.
M ujer (La), la pierna quebrada y en e11 Mujer (La) no ha de hablar sino Muchos perros van al molino, y guay
brada. casa.
M ujer (La) en la iglesia, santa; án­ cuando la gallina quiera mear. del que toman.
M ujer (La) lenguda, quince meses Mujer, no te las cuento: doce mor­ Muchos pocos hacen un mucho.
gel en la calle; buho en la ventana; en
ventreguda; o ventriaguda. cillas tiene un puerco, y trece con el Muchos por dar en el blanco fa-
el campo, cabra, y en su casa, urraca.
M ujer (La) loca, por la lista com­ Hecen.
En diversas se halla acaso todo esto, ciego. . Muchos por dar en el clavo destru­
y acaso en unas por el buho se entiende se­ pra la toca; o la moza loca. Mujer ociosa, no puede ser virtuo­
ñuelos a livianos. M ujer (La) lunarosa, de suyo se es yen el blanco.
sa.
M ujer (La) en la iglesia, santa ; en la hermosa. Persona ociosa. Ballesteros.
M ujer (La) madrigada, el hijo lleva Mujer (La) para ser hermosa ha Muchos presumen dar en el alfiler,
calle, honesta; en su casa, señora; en
en la manga; o los hijos lleva en la de tener cinco veces tres cosas: ser y no dan en todo el papel.
el campo, cabra.
manga. blanca en tres, colorada en tres, ancha Muchos rocines viejos vemos car­
M ujer en ventana, o puta o enamo­ Cuando se casa en edad entera, no mu­
rada. en tres, larga en tres: blanca en cara, gados de pellejos de corderos.
chacha, es muy ordinario hacerse luego Muchos son los amigos y pocos los
L a puta es común y hace a todos venta­ manos y garganta; colorada en labios,
preñada y tener hijos.
na; la enamorada es aficionada a uno, y mejillas y barba; negra en cabellos, escogidos.
asómase' a veces para verle si pasa. M ujer (La) mala, aunque esté den­ pestañas y ceja s; ancha en caderas, Porque pocos salen buenos; en otro sen­
tro de una avellana. hombros y muñecas; larga en talle, ma­ tido alude a lo del Evangelio. Muchos son
M ujer (La) es como la loba en el es­ los llamados y pocos los escogidos y acep­
M ujer (La) mala, cauta y no enfa­ nos y garganta.
coger. dada; o enfamada. tos.
Mujeres y malas noches, matan los Mujer (La) placera dice de todos y
M ujer (La) mala y la camisa rota, todos della Muchos son los llamados y pocos
hombres.
M ujer (La) galana, parida o preña­ sale a la porta. Mujer placera dice de todos y to­ los escogidos y acetos.
Donde se ve. dos della. Del Evangelio.
da me la alaba, no una vez, sino dos o
tres. M ujer (La) mal tocada, de hermosa, Mujer (La) polida, la casa sucia, la Muchos son los que tienen honra
M ujer (La) garrida, preñada o pari­ o mal casada. puerta barrida. y pocos los que la saben guardar.
M uier (La) maridada, no viva des­ Prueba que cuidan de componerse a si, Muchos son pocos, si huyen.
da la mira si es ardida.
M ujer (La) golosa, o puta o ladrona. cuidada. y no su casa. Mucho sufre quien bien ama.
M ujer (La) hacera, mucha levadura M ujer (La) menuda con su marido Mujer (La) porque es requerida y Muchos van a casa del muerto, y
y escoba cantera. se excusa. la cereza porque es comida. . cada uno llora su duelo.
H acera es hacendosa, hacendera; la mu­ Escatim ada que para lo que quiere pone Peligra la fama de la mujer que se afeita. Muchos van al llanto, y cada uno
cha levadura sazona presto a la masa; esco­ por achaque al marido. Mujer (La) por rica que sea, si la llora su quebranto.
bas cantareras llaman en Granada unas M ujer (La) menudita siempre po­ preguntan, mucho más desea. Muchos van al mercado, cada uno
grandes, con que barre presto. llita. Esto es, si la demandan y preguntan si con su hado; o cuidado.
M ujer (La) ha de hablar cuando la M ujer (La) mezquina, debajo de la está contenta con lo que tiene dirá que mu­ Mucho te quiero, carillo, y sacarte
cho más desea traiga el marido con quien
gallina quiera mear. escama halla la espina. he un ojo con este palillo.
Que al desdichado todo se le tuerce y casare.
M ujer (La) hermosa al desdén se Mucho te quiero, mas bao.
hace mal. Mujer (La) preñada, la fiebre trae
toca. Mucho te quiero, mas poco bien te
M ujer hermosa, niña y higueral, M ujer moza y carroza, la hacienda en la manga.
Mujer (La) preñe, en todo tiempo hago. , ,
muy malos son de guardar. destroza. Mucho te quiero, mas ponte del
M ujer (La) hermosa, o loca o pre­ M ujer moza y coche, la hacienda treme.
Que tiene frío y temor. duelo.
suntuosa. hace noche.
- 326 -
- 327 -
Mucho te quiero, mas ponte del cosa muy lastimosa, mas el bgber siempre
lodo. hermano del que nos vendió la yegua
gallo, y díjola de qué hechura era la muer­
se lo regatean; acomódase a otras cosas.
Mucho te quiero, y poco bien te antaño.
te, y que había de venir por el que viese
Muera, mue^a, que hombre muerto si quería ir primero con ella; dijo ella que
M ujer (La) aguda, con el marido
hago. no hace guerra. sí, y él escondióse detrás de una albarda, y
se excusa; o escuda.
Mucho trigo tiene don Gonzalo, mas Mueran y vivamos, con salud los entró el gallo pelado del corral que hacía
está gastado. M ujer (La) airada, el humo, y la ga­
enterremos, sus haciendas les comamos el personaje de la muerte. L a mujer, en
ta, y la sartén agujereada, son de gran
Mucho trigo tiene don Rodrigo, mas en caridad. viéndole, d ijo : “ M uerte pelada, veis allí mi
está comido. daño en casa.
marido detrás de la albarda.” Significa que
Palabras son de los pobres que andan por
M ujer (La) albendera, los disantos
en caso de muerte cada uno escoge para sí
Mucho va del culo al pulsó. los lugares a pedir y gozar de la caridad
Mucho va de Pedro a Pedro. que se reparte en entierros, honras y me­ hilandera.
la vida, conform e a j a fábula del viejo que
morias, y vienen bien aplicadas a los curas. M ujer (La) albendonera, sálese a la
venía cansado con un haz de leña, y echán­
Mucho vale y poco cuesta, a mal
hablar buena’ respuesta. Muera Sansón, y cuantos con él son; puerta.
dole en el suelo llamaba a la muerte que
aquí morirá. le sacase de esta vida de afán ; vino la M ujer (La) algarera, nunca hace lar­
Mudado el tiempo, mudado el 'pen­ muerte, y preguntóle: “ ¿ Qué quieres ? ” ; él
samiento. Muérense los gatos, regocijanse los ga la tela.
respondió: “ Que me ayudes a cargar este M ujer (La) aliñada, antes que se
Muda el lobo la lana, mas no la ratos. haz de leñ a ” ; da a entender que cada uno
maña. Muérese el rey, y el papa, y el du­ vista hace la cama.
desea vivir aunque sea con trabajo.
que, y el prior de Guadalupe. M ujer amovida, presto preñada o
Múdanse los tiempos, múdanse las Muerte (La) por todo muerde. nunca parida.
condiciones. Muérese el rey y el papa, y el que
no tiene capa. Muerte (La) todo lo barre, todo lo- M ujer (La) ardida no es bien echa­
. Mudanza de tiempos, bordón de ne­ iguala y todo lo ataja. da cuando es dormida.
cios. ^Muermo por ella, como gavilán por
rábanos. Muerte y venta deshace renta. Porque madruga y cae cansada, y tam ­
A los que les faltan razones, luego ha­ Muerto el que tenía renta de oficio o igle­ bién es ironía contra las flojas.
blan del tiempo si hace calor o frió. D ijo muermo por muérome por ella, con
sia, acaba en su casa; el que vende lo que M ujer (La) artera, el marido por de­
gracia. Muermo es enfermedad de bestias:
Mudar condición es a par de muerte. su catarro. le rentaba también la acaba.
lantera.
Q ue la costumbre es otra naturaleza, Muerto (El) a la fosada y el vivo a Que denota de no dar o prestar, ni ha­
como la condición n atu ral; mudarle se sien­ Muérome de hambre, de frío y de
sed: tres males tengo, ¿de cuál mo­ la hogaza. cer lo que no la conviene; se excusa con
te como la muerte. que no tiene licencia de su marido, y que no
riré ? Fosada es la huesa, fuesa y güesa,
Mudar costumbre es a par de muer­ le quiere enojar: é sta 'e s buena prudencia
te. Muerta es la abeja que daba la miel Muerto (El) a la huesa y el vivo a en la m ujer casada.
y la cera. la mesa.
Mudar estado no cuesta de balde, y L a madre, o suegra, que acudía a todo, M ujer (La) aseada, la cama hecha y
más a más grande. Muerto (El) a la mortaja y el vivo
y de otras personas y cosas.
a la hogaza. la cabeza tocada.
Mudar los dientes y no las mien­ Muerta la haca, perdido el halcón, M ujer barbuda, de lejos me la salu­
tes. Muerto (El) en el cementerio y el
quita quistión. fraile en el monasterio. da, con dos piedras, que no con una.
E s variable. M ujer (La) barrendera no es hilan­
Muerte (La) a nadie perdona. Muerto es el ahijado por quien te­
Múdase el celo con el pelo. Muerte (La) a unos da buena, a otros níamos el compadrazgo. dera, ni la hilandera barrendera.
Múdase el tiempo, toma otro tiento. mala suerte. Muerto es Pascual y tráenle el ori­ M ujer (La) blanca, encubre ciento y
Mudó el tiempo, mudó el pensa­ Que unos heredan y otros se descom­ nal. una falta.
miento. ponen por faltar quien los amparaba.
Muerto (E l) podrece y el huérfano M ujer (La) buena, corona es de el
Muela (La) cordial a las otras hace Muerte (La) a unos desacomoda y a crece. marido, y el marido honrado, de la
m al; o la muela cordal. otros acomoda. Muerto será, y lo de la mortaja aho­ mujer es dechado.
Muelle a muelle, van a lueñe. Muerte (La) lo iguala todo, lo ata­ M ujer (La) que a dos quiere bien,
rrar querrá.
Muera gata, y muera harta. ja todo, lo barre todo. Contra los avaros. Satanás se la lleve, amén.
Pónele el Comendador, y nunca le oi a Muerte (La) ni buscada ni tcmella. M ujer (La) que a la ventana se pone
nadie. Muerto, sí, más no rendido. de rato en rato, venderse quiere ba­
Muerte no venga, que achaque no
faltará. Muerto, sí, mas no vencido. rato.
Muera Marta, y muera harta. Pundonor de esforzados.
Es tan grande la sed de algunos enfer­ Muerte pelada, acá está mi marido M ujer (La) que buen pedo suelta, no
mos, o el antojo de otra cosa, que a true­ tras la cama. Muerto (El) y el ido, presto en ol­ puede ser sino desenvuelta.
co de satisfacer la sed o apetito no repa­ Muerte (La) pelada, tras la puerta la vido. M ujer que con muchos casa, a po­
ran en el daño que les puede hacer, y con cata. Muéstrame a tu mujer, y decirte he cos agrada.
encarecimiento dicen “ Denme de beber y Muerte pelada veis allí a mi mari­ qué marido tien. L a "que cada semana se concierta con
muérame luego, y no me maten de sed ” ; y do detrás de la albarda. Muito pode o moucho, sobre o seu diferente, y no efectúa casamiento con nin­
si está desahuciado y apetece comer, se lo Dicen este cuento: que una mujer de­ soto. guno, y esto enfada en el lugar.
dan y tienen por piedad, y no dejarlos mo­ cía a su marido que la muerte viniese pri­ El mochuelo. Gallego. M ujer (La) que cría, ni harta ni
rir de hambre; porque morir de hambre es mero por ella; él, para probarla, peló un
Mujer, abraza a este señor, que es limpia.
-3 2 8 - 329 —

M ujer (La) que es buena, plata es Mujer (La) y la espada nunca ha de M ujer (La) y la tela, a la candela; o
M ujer (La) vieja, si no sirve de olla
que mucho suena. sirve de cobertera.- ser probada; o tentada. a la vela.
Mujer (La) y la espada puede ser Cuando se vende.
Mujer, ¿qué hiciste, que tus made­ M ujer, viento, tiempo y fortuna,
jas en marzo no cociste? presto se muda. mostrada, mas no confiada. M uj er (La) y la tela no se ha de es­
M ujer (La) que mucho bebe, tarde Mujer, viento y ventura, presto se Mujer (La) y la galga, en la manga. coger a la candela.
paga lo que debe. muda. Opinión en loor de las pequeñas. M ujer (La) y la trucha, por la boca
M ujer (La) que mucho hila, poco M ujer, vino y caballo, mercaduría de Mujer (La) y la gallina, a casa con se prende y achucha.
mira. engaño. de día. M ujer (La) y la vela no la cates a
M ujer (La) que mucho mira, poco M ujer (La) y el fraile, mal pare­ Mujer (La) y la gallina, por andar la candela.
hila. Cuando se compra.
cen en la calle. anda perdida; o es perdida.
M ujer que no es laboriosa, o puta Porque deben estar recogidos: la mujer Mujer (La) y la gallina, por andar M ujer (La) y la viña, el hombre la
o golosa; o no hacendosa. en su casa, y el fraile en su celda, y no se pierde aína. hace garrida.
M ujer (La) que no ha de ser loca, andar callejeros; no le entendió la glosa Mujer (La) v la gallina, siempre pica. M ujer (La) y lo empedrado, siempre
anden las manos y calle la boca. del Comendador. En comida dentro de casa. quiere andar hollado.
M ujer (La) que no pare ni empreña, M ujer (La) y el fuego, para que luz­ Mujer (La) y la lima, la más lisa. M ujer y rocino, tómalo del vecino.
darla de golpes, cargarla de leña. can, a coces. Muier (La) v la mesa, sujeta. Porque sea conocido.
M ujer (La) que no pone seso à la M ujer (La) y el fuego y los mares, Mujer (La) y la naranja no se ha de Muía blanca, o vieja o manca.
olla, no le tiene ella en la toca. son tres males. apretar mucho, porque amarga. Mula bona (La), boca, coma y -cola.
Seso llaman a la piedra que arriman a la A sí lo dice el griego. Muía bragada, o bien fina o bieñ
Mujer (La) y la oveja, con tiempo a
olla para que no se trastorne, y a la sazón M ujer (La) y el giierto no quiere falsa.
de sal y lo demás. la cabañuela.
más de un -dueño. Que se recojan temprano, porque de no­ Muía (La) como la viuda, gorda y
M ujer (La) que no sabe cocinar y la M ujer (La) y el melón giiélense por che hay peligro fuera. andariega.
gata que no sabe cazar, nada val. el pezón. Mujer (La) y la parra, arreman­ Muía con matadura, ni cebada ni he­
M ujer (La) que poco hila, siempre M ujer (La) y el niño sólo callan lo gada. rradura.
trae mala camisa. que no han sabido, Habla de la vendimia, que la vendi­ Que no se le dé ni hierre, sino echarla
M ujer (La) que poco vela, tarde M ujer (La) y el oro, lo pueden todo. miadora ha de andar alzadas las faldas, al prado, y en casa hartarla de paja y sal­
hace luenga tela. M ujer (1 .a) y el vidrio siempre es­ y la parra ha de tener alzados los sarmien­ vado hasta que sane.
M ujer (La) que prende, su cuerpo tán en peligro. tos y pámpanos para que la uva goce del Muladar podrido y retoñecido.
vende. M ujer (La) y el vino sacan al hom­ sol y madure bien, y asimismo la mujer A sí es mejor el estiércol, y es denues­
Prende por toma, o recibe, el catalán. bre de tino. casera y hacendosa ha de andar desenvuel­ to a viejo verde.
ta, y la labradora para el trabajo haldas en Muía de alquiler, Dios te guarde de
M ujer (La) que te quiere no dirá Mujer (La) y la cabra es mala sien­
cinta.
lo que en ti viere. do flaca y magra. tres, que de dos cierto es.
M ujer (La) quincenta y el hombre M ujer (La) y la candela tuércela el Mujer (La) y la pera, la que calla es Que subirán en ella.
de trenta; o la mujer quincena. cuello si la quieres buena. buena. Muía (La) del abad pasa el río pol­
Que la mujer se case de quince años, y Tem a es de refrán lastimar a las po­ La pera que no rechine al cortar.
la puente.
el hombre de treinta. bres mujeres, y base de entender que habla Mujer (La) y la pera, la que calla es Muía de Losa, el que la cría no la
de las menos buenas; la vela ha de tener mamadera.
M ujer (La) rogada y la olla repo­ goza.
los dos pabilos juntos en uno, y ardiendo Porque ni la mujer calló ni la pera ha­ Porque hacen tarde y salen buenas y se
sada.
se la ha de trastornar el pabilo a ratos bló; el rechinar en la pera es casi hablar. venden que es gran jeria; hacer tarde es
L a hija, la nuera, la suegra.
para que no estorbe a la llama. tardar en cobrar todas las fuerzas.
M ujer (La) roma, pinta y enhelga­ Mujer (La) y la perdiz, en Alcañiz.
da, no poses en su posada. M ujer (La) y la cereza por su mal Buen lugar de Aragón. Muía de Losa y potro de Alcaraz,
se afeita. tarde haz.
M ujer sarda, puta o ladra. La cereza porque es comida, y peligra la
Mujer (La) y la salsa, a la mano de
Mujer (La) sea igual, o menor, si la lanza. Muía de puto, a fe que si me enojo,
fam a de la mujer que se afeita.
quiere ser señor. Mujer (La) y la sardina, de rostros y me apeo, y corto una vara, y la
En calidad y hacienda. M ujer (La) y la cibera no la cates mondo, y la enderezo, que vos me la
a la candela; o la mujer y la tela. en la ceniza.
M ujer se queja, mujer se duele, mu­ Mujer (La) y la sardina, pequeñina. paguéis, y os haga que andéis.
Porque no seas engañado, porque a la
jer enferma cuando ella quiere. Las cosas pequeñas son agraciadas. A sobrada flema.
vela parecen m ejo r que después en el
Mujer, vámonos a acostar, que aquí día. Mujer (La) y la seda, de noche a la Muía (La) de San Francisco.
es decir y allí es obrar. Ir, o venir, en la muía de San Francis­
M ujer (La) y la espada, las armas y candela.
M ujer vellosa, o rica o lujuriosa. Parece buena la mujer porque es cre­ co, por andar a pie.
el caballo, de muchos ha de ser codi­
M ujer ventanera, vas de carrera. ciado, no fiado. cida. Muía (La) en el suelo, y el caballo
M ujer verdinegra y cejivuelta, más P or bueno; la m ujer por virtuosa, case­ Mujer (La) y la tela, a la candela. en el cielo.
negra por dentro que por fuera. ra y honrada. Parecen bien. E l pesebre alto, o bajo.
— 330
Mula (La) hasta que se emborrache, Murcia la rucia,'cuánto bellaco te
el caballo hasta que se harte. busca, y después de haberte hallado no
Muía mohína, o muy mala o muy te quisiera haber buscado; o y después
fina. de haberte buscado no te quisiera ha­
Muía (La) muerta, jáquima nueva. ber hallado.
Muía (La) muerta, vino la albarda Dícese perqué es tierra adonde acude
de la feria. gente de mal vivir, facinerosos y rufianes,
Muía (La) por el tollo, la burra por y siendo allí corregidor don Luis de Go-
el polvo y el caballo por todo, doy los persiguió y escarmentó de manera
que no le paró ninguno, y causó este re­
Muía (La) que de cinco años no tira,
no es buena para la carretería.
Muía que hace hin y mujer que par­
frán. A este don Luis, por su gran resolu­
ción en ejecutar, lo llamaron el bárbaro,
más por honra que desprecio, porque mu­
N
la latín, nunca hicieron buen fin. cho de esto han menester los, corregidores
Mulas y putas, siempre piensan unas. de grandes ciudades, y más contra ladro­
Entiéndese ruindades. Nabo bejaro, repollo murciano. Nadie diga de esta agua no beberé;
nes y otros tales.
Nabo (El) y el pece, sobre el hielo nadie no diga, no diga nadie de esta
Muía (La) y la mujer a palos se han Murga todo lo hurga. agua no beberé.
de vencer. Murió con todos los sacramentos; crece; o so el rabo crece.
A visa de las vueltas que da el mundo.
Muía (La) y la mujer con pan se morir con todos los sacramentos. Nace en el güerto lo que no siem­
quier. bra el dueño. Nadie diga de ninguno, porque no
Acomódase- a las cosas que se acaban
Con hacienda. con todos los requisitos y diligencias. Nace en la güerta lo que el hortela­ diga dél alguno.
no no siembra. Nadie diga zape, hasta que destape.
Muía (La) y la mujer por halago Murió Martín Polo y gastólo todo, Sacó un caballero en una máscara un
y comiólo todo. Nace en la güerta lo que no sembró
hacen el mandado. arca llena de gatos, y acomodó^por letra
Murióse el ahijado. el hortelano.
Muía (La) y la mujer por halago este refrán.
P ara decir que no hay obligaciones de Nacen alas a la hormiga para que
hacen el menester. Nadie entre en el bien sino mirando
compadres. se pierda más aína.
Muleto (El) siempre parece asno, cómo ha de salir de él.
quier en la oreja, quier en el rabo. Murmuración (La) aceituna es de Nacer en Cáceres y morir en otra
A viso para oficios añales, y ser templa­
Mulo cojo y hijo bobo, lo sufren postreq o aceituna es de postre la mur­ parte. dos en las prosperidades y favores de se­
Porque hay muchos nobles, y los segun­
todo. muración. ñores.
dos salen a valer por la guerra o letras.
J\fulo (El) dale al papo v darte ha . Murmuración (La) se pasa y la ha­ Nadie extienda la pierna sino hasta
el culo. cienda se queda en casa. Nace toda criatura, según se dice,
donde la sábana llega.
Que comiendo bien, hará anca.. Respuesta de una religión diciéndoles que con su ventura. Tam bién se dice: “ Nadie extiende la
son murmurados de codiciosos. Nacieron alas a la hormiga para su pierna más de hasta donde llega la sábana.
Mulo o muía, burro o burra, rocín
nunca. Mur (El) no cabía en el horado, y daño. Nadie fué escaso para quien bien
atóse una maza al rabo. Nació para porfiar como cualquiera
Mundano (El) un momento no se quiso.
halla sin tormento. Mur (El) que no sabe más de un ho­ mujer: tijeretas han de ser. Nadie le dió la vara, él se hizo al­
Mundo malo, mejor para dejado que rado, presto le toma el gato. Nadal frío, cordial invierno, de ver-
calde y manda.
para deseado. Música (La) no es sino para quien ad. Contra los entremetidos y mandones.
la entiende; y dábale con la guitarra en Es la Navidad.
Mundo malo, y mondaba un palo. Nadie me la hizo que no me la pa­
Equivoca mundo con mondar. la sienes. Nadar sin calabazas.
Sem ejanza de los que las dejan ya dies­
gase. . ,
Mundo mundajo, y mondaba un ajo. Música (La), para quien la entiende. Nadie me moquee, que tirare la
M uy agudo debía de ser v. m. cuan­ tros. Es como decir comer ya el pan con
Gracia de alusión y parodia. gaita.
do niño. corteza, de los que se saben valer, o tienen
Mundo mundillo, cuando hay para valedores, y por el contrario los que no sa­ M oquear por mofar.
Dicho de un muchacho a uno que decía
pan, no hay para vino. que los niños agudos cuando grandes son ben nadar, si van sin calabazas no nadan, y Nadie no diga haré, haré, que más
Mundo mundillo, nacer en Granada, lerdos; es cuento de la Floresta Española; se hunden; y se aplica a los que no tienen vale un toma que dos te daré.
morir en Bustillo. hay experiencias en algunos. favor ni ayuda en lo que pretenden; tam­ Nadie no diga mal de la mona, que
_Mundo mundillo, nacer en Jerez, mo­ bién se m oteja con esto a los capados. es un mal que a todos toca, o toma.
M uy bien sabe vender sus madejas.
rir en Portillo; otros dicen morir en Nadar y nadar, y a la orilla ahogar. Los amigos de vino dicen esto; lláma­
M uy caro compra el que recibe, y se mona la borrachez, y aplícase a todas co­
Trujillo. más caro vende el que da a quien lo Nadar y nadar, y morir a la orilla;
o ahogar a la orilla. sas que son comunes a todos, y suelen y pue­
Mundo redondo, quien no sabe na­ agradece. den suceder a cualquiera.
dar vase al hondo. M uy presto llega a la puerta el que Nada tiene el que nada le basta.
Mundo (El) y el pecado no dan buen Nadie debe vivir pobre por morir Nadie no diga mal del día hasta que
trae mala nueva.
bocado. rico. sea pasado y la noche venida.
M uy santo sois, mas fedéisme.
- 333 -
— 332 —
Negocios largos nunca bien acaba­ por jurar, ni los has de creer, ni te
Nadie puede dar lo que no tiene. Navidad en viernes, siembra por don­ has de fiar.
de pudieres; en domingo, vende los dos.
Nadie puede dormir y guardar las Llevados despacio. Ni al buen hijo heredar ni al malo
eras. bueyes y échalo en trigo. dejar.
Nadie puede servir a dos amos, y Nazca mi hijo varón y nazca la­ Negra (La) con el frio, no vale un Que no se fatigue el padre, ni infierne
contentarlos a entrambos. drón. higo; la blanca, ni higo ni pasa. por los hijos, porque el malo no lo merece
Nadie quiera de lo ajeno más que Dícese por encarecimiento. Negra (La) con frío, no vale un hi­ y al bueno Dios le ayudará.
lo que quisiere el dueño. Neblina (La) del agua es madrina, go ; la blanca con helada no vale nada. Ni al caballo corredor, ni al hombre
Nadie se alabe con trigo hasta mayo y del sol más aín a; o la ñeblina. Negra es la cena en la casa ajena, y
rifador duró mucho el honor.
salido. Neblina (La) del agua es vecina, y más negra para quien da la cena. Ni al gastador faltó qué gastar, ni
Nadie se alabe hasta que acabe. _ del sol más aína, o la ñeblina. Negra es la pimienta, mas todos
al lacerado qué endurar, o guardar.
Nadie se debe enseñar si no tiene Necesidad (La) de mi casa, nadie la compran de ella. Ni al gato ni al rato,; comerlo lue­
buen desenseñadero. pasa. Negra es la pimienta y cómenla los
go y perder cuidado, y excusóme el
N o acostumbrarse, o avezarse, a vicio que . Es por mi, y que nadie la pasa tan grande. hidalgos, y blanca es la nieve y pisan-
plato.
r.o puede dejar fácilmente, como tom ar ta­ la los caballos. . Responde al otro: “ L o que has de dar
Necesidad hace al hombre trastornar
baco, o jugar naipes y otros tales. Negra es la que quema. al ratón, dalo al gato y quitarte has de
y trajinar. Entiéndese la pimienta.
Nadie se meta donde no le llaman. Necesidad (La) manifestada, es re­ cuidado.”
Nadie sería mesonero si no fuese mediada. Negro de blanco dentón y blanco de Ni al niño el bollo, ni al santo el
por el dinero. Necesidad (La) obliga al más des­ neguijón. voto.
Nadie tiene en lo ajeno más de lo valido nombre que es de Marirraba- Palabras del negro con que se utana de Dejes de dar y cumplir, o no prometas.
que quiere el dueño. blancos dientes, y nota al blanco de peores
dilla. y tocados de neguijón; dase más a enten­
Ni al niño que se eche, ni al viejo
¿Nadie tiene viñas sino quien caga A sorrabar a otros, que así llaman al ro­
der que no hay nadie tan abatido que no que se levante.
oruj o ? gar y pedir con sumisión. Ni al tahúr qué jugar, ni al gastador
Uno que la tenia miraba lo que cagaban tenga algo de qué honrarse, ni nadie tan
los que no la tenian, y pareciéndole que ha­ Necesidad (La) obliga a lo que el feliz que no tenga algún aje y mota que qué gastar. .
brían comido uvas de su viña, acusábales hombre no piensa. le dé pesadumbre, y más que no hay cosa Ni amigo burgalés, ni cuchillo cor­
por estas señas, y respondían ellos esto. Necia ama tuviste si a un mes no te tan vil que no tenga algún provecho, ni cosa dobés.
tan buena que no tenga alguna falta. Ni amigo jugador, ni tahúr mal be-
Napolitano, largo de boca y estre­ reiste.
cho de mano. Necio (El) callando, es habido por Negro es el carbón, negro el carbo­ bedor.
discreto, como por cumplido el escaso, nero, y blanca el dinero. Ni amigo reconciliado, ni carnero dos
Narices de cera, que se tuercen a
do quiera. encubierto. Neguilla lleva el trigo y gusano el veces asado.
D e torcer leyes, y de mudables. Necio (El) callando, es tenido por higo. Ni amistad con fraile ni con monja
sabio; o parécese al sabio. Cuando alguno niega algo. que te ladre.
Nariz (La) y la boca, basta la muer­ Ni amor ni señoría no quiere com­
te se adoba. Necio es aquel que no toma, si le Nevada está la sierra, señor. — E l
dan algo que beba y coma. tiempo lo lleva. pañía.
Nariz (La) y la frente, hasta la Ni andar sin comer, ni gala sin oro
muerte siempre crece. Necio es aquel que padece por cul­ Dicho a un cano, y su respuesta.
Natura (La) que semeja, trae a los pa que otro merece. tener. _ . . .
Nevase hasta que este mi lomo se Ni antruejo sin luna, ni feria sm
hombres en pena. Necio es quien piensa que otro no
me cobijase. puta, ni piara sin artuña.
Natura revertura, el gato a la asa­ piensa. Habla el ganado vacuno, que sufre me­ Artuña llaman a la oveja horra que pa­
dura ; o el gato a la ceniza. Necio (El), ni lo venidero sabe huir, jor el temporal y desea buen año de yerba. rió y se le murió el cordero; piara el hato
Que cada cosa sigue . su natural cos­ ni lo presente sufrir. de ovejas de trescientas; a cualquiera ma­
Ni a fraile descalzo, ni a hombre ca­
tumbre. Necio, ni para fraile es bueno. nada de otro ganado y cosas se llam a pia­
llado, ni a mujer barbada no les des po­
Nave (La) que ha buen viento, pres­ Necio (El), por la pena es cuerdo. ra, chica o grande.
Con la pena.
sada.
to arriba al puerto. Ni alabes ni desalabes hasta siete N a­ Ni aprovecha a Dios, ni al mundo,
Nave (La) y la mujer, de lejos pa­ Necios y porfiados hacen ricos los vidades. ni al diablo.
recen bien. letrados. Ni al aire cierzo abrigo ni al hom­ Dicho con enojo de lo que se pierde in­
Navidad en domingo, vende los bue­ Negar que negarás, que en Aragón bre pobre amigo. útilmente o se hace sin provecho.
yes y échalo en trigo. estás. Se halla. Ni a rico debas, ni a pobre prome­
A légrase el vulgo de que cayendo N a v i­ En A ragón no se da tormento, por fue­
Ni a la mujer qué llorar, ni al perro tas.
dad en viernes le hace día de .carne y fes­ ro del reino, y el delincuente puede negar Ni asno rebuznador, ni hombre ra­
tivo, y dalo a entender con pronosticar que si no hay testigos.
qué mear, nunca les ha de falta r; o tro­
el año será fértil, y si cae en domingo les cado : ni al perro qué mear, ni a la mu­ llador.
Negocian los hombres sabios, di­ jer qué llorar. Ni a todos dar, ni con necios por­
pesa a los mozos porque quita una fiesta, y
lo declaran con pronosticar mal a ñ o ; no hay
simulando injurias y sufriendo agra­ Ni a la puta por. llorar, ni al rufián fiar.
en ello más fundamento ni misterio. vios.
334- — 335 — .
Ni a tuerto ni a derecho no te dejes Las tres cosas tiene N á je ra : que pasa ha de sanar, ni te cases con puta pen­ Ni de las flores de marzo, ni de
echar preso. por ella un río de su nombre que daña con sando que se ha de enmendar. la mujer sin empacho.
N i ausente sin culpa, ni presente sin crecidas, y es lugar de señorío del Duque Ni comunicanda bien cantada, ni Ni de la zarza buen manzano, ni de
disculpa. de Maqueda y está fundado a lo bajo de manceba de clérigo mal tocada. mal moro buen cristiano.
Ni barbero mudo, ni cantor sesudo. unas peñas blandas que se deslizan con tem­ Ni con cada mal al físico, o ciruja­ Ni de malva buen vencejo,
pestad y lluvias, y derriban casas caveras;
Ni bebas con botija, ni des a foras­ no; ni con cada pleito al letrado, ni ni de estiércol buen olor,
porque en ocasión de guerra, desde la peña,
tero tu hija. con cada sed al jarro. ni de mozo buen consejo,
o montes vecinos, hacen daño los enemigos.
N i bebas en laguna, ni comas más Ni con él ni a la par dél, como caba­ ni de puta buen amor.
de una aceituna. Ni cabe río, ni en lugar de señorío llo argel. Ni de mucho mal muere, ni de poco
N i bebas sin ver, ni firmes sin leer. hagas tu nido. Ni con ellas, ni sin ellas. escapa, cuando el enfermo está en la
N i beber de bruces, ni mujer de Ni cada día rabo de sardina. Dicese esto por el trabajo que se pasa cama.
muchas cruces. Ni calabaza sin tapón, ni mujer sin con las mujeres, y. el descontento de vivir Quiere decir que se ve el principio del
M ujeres hay hazañeras que de todo se quita y pon. sin ellas. mal, y no el fin.
espantan y se hacen cruces, y el hacerse cru­ P o r lo que en sí ponen, y por las impor­ Ni con toda hambre al arca, ni con
ces se dice por adm irarse: hacíase toda cru­ tunidades que tienen. Ni de niño te ayuda, ni te casa con
toda sed a la cántara. viuda.
ces; hízose mil cruces; las monjas son de Ni calentura con frío, ni marido en
muchas cruces, por las cruces de las rejas
Ni con toda sal el cántaro, ni con Ni de noche departir, ni de día
casa contino. toda hambre el almario.
por donde se ven cruzadas las caras, y al­
Ni calor, ni hielo, no se quedó ja ­ acuchillar.
gunos que las visitan dicen que las ven las Ni cosa más variable que ventura, Ni de ruin causa caudal, ni verdad
caras con cruces y cruzadas las ca ra s; pué­
más en el cielo. ni cosa más miserable que locura.
_Ni cama sin cabezales, ni tintero en oficial.
dese tomar por la mujer hipócrita visita­ Ni creas de mercadel, ni de pobre de Ni de saúco buen vencejo, ni de cu­
dora de altares y cruces. sin cendales.
fardel. ñado buen consejo.
N i bien dice sí, ni bien dice no. Ni carbón, ni teña no lo compres Ni creas en invierno claro, ni en
cuando hiela. Ni des consejo a viejo, ni espul­
L o que ni ata, ni desata. verano nublado.
Ni casa cabe río, ni viña cabe ca­ gues zamarro prieto.
Ni blanco que admire, ni negro que Ni creas en mozo mocoso, ni en po­
mino. Ni de sobra buen bocado, ni del es­
tizne. tro sarnoso.
Ni casa en cantón, ni cabe mesón. caso buen dado.
N i boda sin canto, ni mortorio sin El sentido e s : ni desconfíes, porque des­
llanto. Porque la dan los aires en cantón, y es pués salen buenos.
Ni de tascos buena camisa, ni de
registrada, y cabe mesón la dan mucho puta buena hija, o amiga.
Ni buen amigo cordobés, ni buen ruido. Ni crece en el lino la estopa, ni la
zapato de baldrés. Ni “Üe tiempo ni de señoría no ten­
soma en la torta. gas melancolía.
Buenos amigos hay cordobeses, y esto Ni casa en cantón, ni viña en rin­
cón. Ni da ni toma, como judío en sá­ Ni dijo chus, ni mus, ni despegó su
más es matraca que verdad.
V iñ a en rincón es entre dos caminos,
bado. Ni dó ni tomo. boca.
N i buen consejo de moza, ni bue­ Ni de amigo reconciliado, ni de
na camisa de estopa. que hace esquina, y la esquilman todos los Que no habló palabra.
que pasan. manjar dos veces guisado.
Ni buen fraile por amigo, ni malo Ni de cielo estrellado, ni de culo Ni direte ni indirete.
por enemigo. Ni cases sin ver, ni firmes sin leer. Del latín nec indirecte, ni derechamente,
mal vezado, no §oy confiado.
Ni buen médico, ni buena caza, sino Ni castigues viejos, ni espulgues pe­ ni tuerta, o torcidamente.
llejos. Ni de cielo estrellado, ni de rabo
buena hogaza. Nido (El) del monte, hoy es mío;
Ni comas crudo, ni andes el pie des­ tan alzado, no es buen fiado.
Ni buen zapato de baldrés, ni buen mañana, de otre.
nudo. Ni de estiércol buen olor, ni de
amigo salamanqués. Nido de monte, cuándo mío, cuándo
Buenos amigos hay en Salamanca, y este Ni comas mucho queso, ni de mozo hombre vil, honor.
Ni de estopa buena camisa, ni de de otre.
refrán vale contra estudiantes falidos que esperes seso. • Ni domes potro ni tomes consejo de
mo cumplen a tiempo lo que se les presta. Ni comemos, ni se muere padre; puta buena amiga; y al contrario.
Ni dejó grudo, ni menudo, ni raso, loco.
Ni buey blanco, ni muía mohína, ni todo el año hambre; con esto fuése a
ni velludo. Ni do, ni tomo, como judío en sá­
moza, marina, ni casa en cantillo, ni la olla el mozuelo.
A sí dice el vulgo por “ ni dejó crudo, ni bado.
esquina; ni mozo Pedro en casa, ni Es de la A n d alu cía: todo el año hambre,
y no se muere padre. inmudo, ni raso, ni velludo” ; grudo, por Ni dueña sin escudero ni fuego sin
poyo a la puerta, ni abad por vecino,
gordo. trashoguero.
y los frailes lejos, ni moral en el corral. Ni comendón bien cantado, ni hijo
N i buey cansado, ni cantor mal me­ Ni dejó roso, ni velloso. Ni duermas en prado ni pases vado.
de clérigo bien criado.
drado. Para significar que todo lo arrebañó; Niebla de marzo, agua en la mano; o
Ni compres de recatón, ni te descui- ' por la consonancia dice roso por raso.
N i cabalgues en potro, ni tu mujer des en mesón. helada en mayo.
alabes a otro. Ni de lágrimas de puta, ni de juros Niebla en la Ardilla, agua al tercero
Ni compres majada, ni viña des­
Ni cabe peña, ni cabe río, ni en lu­ mamparada. de rufián. día.
gar de señorío, no armes castillo. Hagas caudal. R ío es junto a Jerez de los Caballeros.
Ni compres muía coja pensando que
- 336 - - 337
Niebla es, niebla es, y llévase las eras Nieve sobre lama, agua demanda. Ni he miedo a frío, ni a helada, sino Ni mano en barba, ni ojo en carta.
tras la mies. Lam a es lodo blando. Pongas de nadie.
a lluvia porfiada.
N o se temía tanta tempestad. No he miedo. Ni más fea ni peor tocada, ansí se
Ni fea que espante, ni hermosa que
Nieblas en alto, aguas en bajo. mate. Ni hermosa que espante, ni fea que te vuelvan las pulgas en la cama.
Niebla tercera, sol espera. Ni tan fea que espante, ni tan hermosa mate. Ni más largo, ni más corto.
Niega la verdad y haz buena cara. que mate; y al trocado. Y al trocado. Cuando una persona dijo a otra algún
Ni el anzuelo ni la caña, mas el cebo dicho, o razón, que la escociese, refiere
Ni fies del amor, ni de baranda de Ni hombre cordobés, ni cuchillo
las engaña. que lo dijo ni más largo ni más corto.
corredor. pamplonés, ni moza húrgales, ni za­
Ni el envidioso medra ni quien a él se No fíes en monje prieto ni en amor pato de baldrés. Ni más pechar, ni más malmedrar.
allega; o acerca. de nieto. ’ Ni hombre que sale al través, ni ca­ Ni más pechar, ni menos medrar.
Ni el envidioso medró, ni quien cabe Ni fies en villano ni bebas agua de ballo herrado al revés. Ni más vieja, ni peor tocada.
él moró. Herrado por calzado. A las que dicen que ya son viejas.
charco.
Ni el pie en la losa ni creas en her­ Ni fíes mujer de fraile, ni barajes Ni hombre rallador, ni asno brama­ Ni mata, ni espanta.
mosa. con alcalde, o alcaide. Hablando de una, si es hermosa o no.
dor.
Ni enamorado en Morón ni en Se­ Ni fíes ni confíes, ni prestes, vivi­ Rallador por rifador. Ni médico mozo, ni barbero viejo.
villa fanfarrón. rás como quisieres. Ni médico novel, ni confesor don­
Porque los aporrean.
Ni hovero, ni rosillo, ni alazán, ni
Ni fíes, ni porfíes, ni confies, ni morcillo. cel.
Ni en Baeza naranjos ni en Ubeda arriendes, vivirás entre las gentes. Ni jo tan corto, ni arre tan longo o P or eso no fueron ángeles.
hidalgos. Ni fiesta sin comida, ni sin oro gala Ni mejor porque el concejo le pide,
I.os que hay son preciados.
tan largo.
cumplida. Luengo. ni peor porque le olvide.
Ni en invierno sin capa ni en verano Ni firmes carta que no leas, ni bebas Ni judio necio ni liebre perezosa. Ni me pago de gabacho ni de alca-
sin calabaza; y al trocado: ni en vera­ agua que no veas. Ni juegues ni trates con mujeres, y güete macho.
no sin capa, ni en invierno sin cala­ Ni firmes sin leer, ni bebas sin co­ vivirás como quisieres. Ni merques de ladrón, ni hagas lum­
baza. mer. Ni ( ; juegues?) mano primera, ni bre de carbón.
Ni en invierno viñadero ni en otoño Ni fraile en bodas, ni perro entre las D a dolor de cabeza.
buey blanco.
sembrador, ni con nieve seas vaquero ollas. Y así tengo por cierto que se erró de Ni mesa que se ande, ni piedra en el
ni de ruines seas señor. yugo en juego, con su corrupta, jota.
Ni en otoño sembrador, entiende al prin­
Ni fraile por amigo, ni clérigo por escarpe.
vecino. Ni las mujeres en sobrado, ni las Es alpargata o zapato.
cipio, antes de sazón, cuando vendimian,
que es m ejor ejercicio, c ni en estio sem­ A l casado. agujas en saco. Ni mesa sin pan, ni ejército sin ca­
brador, que es algo antes del otoño. Dejan de asomarse. pitán.
Ni grado ni gracias.
Ni en mar tratar ni en muchos fiar. Dicese a lo que otro hizo con ayuda y Ni la virtud enfada, ni lo hermoso Ni me va, ni me viene.
Que uno y otro es peligroso. favor, que no hay que agradecérselo como' harta. E l que no se le da nada, o no le toca.
Ni ensalada comida ni moza en ca­ al que por si solo hace y negocia. Ni los ojos a las cartas, ni las manos Ni mía la era, ni mía la cibera; trille
misa. Ni guinda soplada ni moza besada. a las arcas; o a las barbas. quien quisiere en ella.
Que traen salida. Ni habla ni pabla. Ni lugar sin taberna, ni puta sin al­ Ni mi era, ni mi cibera; trille quien
Ni en tu casa galgo, ni a tu puerta A l que no dice nada. cagüeta. quiera y pueda.
hidalgo. Ni luna por horado, ni viento co­ Ni molino sin cibera, ni sin fuego la
Ni hace ni deshace, como verbo neu­ lado. ni amigo reconciliado.
Ni escudero sin sueldo, ni judío sin tro. caldera.
renuevo. Ni lleva pies ni cabeza. Ni monje, ni calonje.
De los que ni atan ni desatan. Lo disparatado. Del estudiante que no es, o no quiere
Ni espada sin vuelta, ni puta sin
Ni hace ni padece. Ni lleves cohecho, ni sueltes derecho. ser, para uno ni otro.
alcagüeta. L o que no cumple, ni va, ni viene.
Ni es para silla ni para albarda. Ni mala, ni buena, con el Conde de Ni moza adivina, ni mujer latina, ni
Ni espero ni creo más de lo que veo. Ni hagas del queso barca, ni del pan XJreña. mozo Pedro en casa.
Ni espero ni creo sino lo que veo. San Bartolomé. Ni mal sin pena, ni bien sin galardón. Ni moza adivina, n! vieja latina.
D e obras y promesas de horpbres. Que no saquen el m igajón del queso, Ni mandes al niño el bollo, ni al vie­ Ni moza de mesonero, ni costal de
Ni estopa con tizones, ni la mujer
ni descortecen el pan, sino que se corte igual. jo el co... carbonero.
con varones. Ni hagas güerta en sombrío, ni edi­ Ni mandes al niño el bollo, ni al vie­ Sin agujero.
Ni estoy al vado ni a la puente. fiques cabe río. jo el otro. Ni moza de plaza, ni rico de caza.
V iejo se toma aqui por mancebo y hom­ Ni moza fea, ni obra de oro tosca
Nieto de agüelo traidor, no fies de Ni hay rodeo sin deseo, ni atajo sin bre hecho, contrapuesto a niño; el otro se
su valor. trabajo. dice por su consonante entendido en lo sea.
Nieve en hebrero, hasta la hoz el Ni he frío ni calura, mas ruin quien otro, el co... O tros dicen: “ Ni mandes al Ni moza fea, ni vieja hermosa.
tempero. suda. ;. . j viejo el bollo, ni al mozo e! o tro .” Ni moza marina, ni adivina, ni mu-
23
- 338-
— 339 —
jer latina, ni mozo Pedro en casa, ni te; no hay ninguno contento con su-,
pozo a la puerta, ni abad por vecino, suerte. Niña, y con un pie tejes, por tu vida Ni olla sin tocino, ni boda sin tam­
ni moral en el corral. Ninguno hay contento con su suerte.. que lo dejes. borino, ni cena sin vino.
Ni moza ni tela, no se ha de tomar a Ninguno las calza que no las caga. Niña, y con un pie tejes, y con los Ni olla sin tocino, ni sermón sin
luz de candela. Ninguno nace enseñado. dos a veces; y con el culo a veces. Agustino.
Ni moza sin espejo, ni viejo sin con­ Ninguno nace maestro. Niña, y viña, y peral, y habar, ma­ Ni oste ni m oste: o ni uste ni muste.
sejo. Ninguno nace sin confianza. los son de guardar. Cuando no se habló palabra.
Ni mozo bej araño, ni palo de ave­ Ninguno por ser querido no se es­ Niño, caduco y loco, no contraen Ni para buenos cumple ganar ni
llano. fuerce, que a las veces lo torcido se. sólo matrimonio. para malos dejar.
N i mozo dormidor, ni gato maulla- destuerce, o que el hilo más torcido se- Niño de un mes, tente en tus pies. Entiende hijos.
dor. destuerce. Niño dominguero, no quiere lunes. Ni para carro, ni para arado.
N i mozo goloso, ni gato cenizoso. Ninguno puede servir a dos amos, y Dicese porque los domingos y fiestas Lo que es mala muía.
Ni mozo que va a vísperas, ni viejo hay más espacio de traer las mozas y las Ni para el hijo bueno cumple ganar,
agradar a entrambos; o contentarlos a madres en brazos a los niños que crian, que
que va a maitines. entrambos. ni para el malo trabajar que le dejar.
Ni mueras en mortandad, ni juegues los días de trabajo, y los niños, avezados
Ninguno se alabe de lo que hacer a los brazos el día de domingo, el lunes que
Ni para mozo hay mal cocinero, ni
en Navidad. para viejo fiel despensero.
no sabe. le arriman al poyo, o le ponen en el cajón,
Que no se puede hacer bien el entierro Ni pariente postizo, ni cochino in­
entre muchos, ni el juego en tropel. Ninguno se alabe de lo que no hace,. o en la cuna, está descontento, y llora,
Ninguno se alabe de lo que no sabe. y no quieren lunes, sino domingo, o fiesta, vernizo.
Ni mujer de otro, ni coce de potro. para andar en brazos; también los zapate­ Ni patos a la carreta, ni bueyes a
Ni mujer sin tacha, ni muía sin raza. Ninguno se embriaga jamás del vino-
de casa.
ros y otros oficiales no quieren trabajar volar, ni moza con viejo casar.
Ni muía mohína, ni moza marina, ni el lunes, y merecían ser apremiados. M ejor dirá: “ N i mozo con vieja ca sar” ,
poyo a la puerta, ni abad por vecino, Ninguno siente de qué parte aprie­ que es peor junta.
ta el zapato sino el que le trae cal­ Niño (El) duerme al peso y el viejo
ni mozo Pedro en casa, ni moral, ni al seso. Ni péname el amor.
higuera en el corral. zado. Que no dijo nada, ni aun péname el
Porque los niños son húmedos y flem á­
Mozo que cada dia amenaza con el día Ninguno tan pobre muere que más- ticos, y por eso más dorm idores; los vie­ amor, tomado del ca n ta r: “ Péname el amor,
de San Pedro. no naciese. jos, secos y de sueño ligero. m adre; mal penado me h a .”
N i muía sin uña, ni' pega sin man­ Ninguno tiene tan gran cojera que Ni pena, ni gloria.
no pueda andar una legua. Niño Periquito y solo, ¿cómo lo
cha negra. haré todo ? Del que no siente ni bien ni mal.
Y trocado. Ninguno traya engaño, que no fal­ Ni perder derechos, ni llevar co­
tará quien le arme lazo. Niño (El) por su bien llora; y el vie­
Ninguna cosa hay tan dura que el jo, por su mal. hechos.
tiempo no la madura. Ninguno ve el arguero en su ojo- Ni pernada de potro, ni rascadura
Niño (El) que mama y come, dos
Ninguna es bien casada sin que la mesmo, y vele en el del compañero^ de un pie con otro.
barbas pone; o dos cueros pone.
cueste nada. Ninguno ve en su ojo el arguero,, Ni perro, ni negro, ni mozo gallego.
sino en el ajeno. Niño que no ríe a las siete semanas,
Ninguna maravilla dura más de tres o es ruin, o tiene ruines mañas o amas. Ni pesca cabe río, ni viña cabe ca­
días. Niña, dame un beso. — No está el mino.
culo para eso. Niño (El) quiere-ser lavado y andar
Luego con otra se olvida. Ni pidas a mujer hermosa, ni pro­
Bachillería que enseñan las madres ne­ limpio.
Nigún día malo, muerte temprano. Niño (El) regalado en todo tiempo metas a pobre, ni debas a rico, ni to­
Porque lo parece al que vive con descon­ cias a las criaturas que respondan a tal de­ mes a nadie, no te lo dando; puedes
manda. es airado; o el niño regalado siem­
fianza y descanso, que la muerte vino pres­
pre está enojado. tomar lo que te quisiere dar.
to, aunque llegue a viejo, y sucede a preten­ Niña del color quebrado, o tienes- Ni piedra redona, ni gente de Gi­
sores salir felizmente con sus pretensiones, amor o comes barro. Niño (El) y el becerrito, en mitad de
rona.
gozarlas poco. Niña del saco vaquero, ¿qué tenéis- la siesta han frío. Catalán redona por redonda.
Ninguno da lo que no tiene; o nadie que tomáis el acero ? Niño (El) y el cochino, adonde les
Ni pierdas derecho, ni tomes co­
da lo que no tiene. Niña es María cuando se tresquila.. dan el bocadillo.
hecho.
Ninguno de otros es señor si no lo Niña es Marina cuando la llevan Niño (El) y el orate dicen la veri­
tate. Ni pierdo ni gano, levántome a mi
es del corazón. por el diente a misa. mano.
Ninguno es mucho honrado sin me­ Imitado del catalán.
Niña, si quieres ventura, tómale Ni pieza cabe río, ni viña cabe ca­
nos honra de otro. clérigo que d u ra : el casado se va a su Niño (El) y el pece al sol se aterece. mino.
En las pretensiones y privanzas se ve casa, y el que es soltero se casa, y el El viejo y el pece al sol se aterece. Pieza es haz, o heredad.
que unos suben y otros bajan. Niño (El) y pece en el agua crece. Ni pobre sevillano, ni en todo cuer­
fraile también se muda; tómale clé­
Ninguno es obligado a hacer más rigo que dura. Niño (El) y el potro, primero sarno­ do hombre humano.
de lo que sabe y puede. Niña, tente a las alforjas, que a fee so para ser hermoso. Los sevillanos dicen: “ N i pobre sevi­
Ninguno está contento con su suer­ de te morder si las aflojas. Ni olla descubierta, ni casa sin llano, ni cuerdo toledano” , y parece más
puerta. emulación que verdad.
— 341 —

otro marido, ni ellas saben bien, ni Ni tiene pies ni cabeza; ni lleva pies
marido de otra mujer. ni cabeza.
Ni pollo, ni capón, no pierde nunca Sabido es que lo dijo un caballero A ñ ­ Otros dicen: “ N i sopas de radio , que El que habla sin tiento.
sazón. orada, volviendo de abajo arriba a don es postreras, porque ya está el caldo sin
Enrique el Bueno, contra su hermano el Ni tiene sí, ni no.
Ni pollos sin tocino, ni sermón sin substancia y más frió. Del que no se determina, y del muda­
rey don Pedro. O tros lo atribuyeron a otro.
•Agustino. Ni soy buena, ni soy mala, ni se ble que no se guarda en su palabra, y es
Ni por buey, ni por vaca, no tomes Ni rey traidor, ni papa descomul­ me tienen los pies en casa. _ tanto su sí como su no.
mujer maniaca; que morirse ha el buey gado. Ni soy Séneca, ni Merlín, mas en­ Ni todas las cosas se han de apu­
y la vaca, y quedársete ha la mujer Ni río sin vado, ni linaje sin malo. tiendo ese latín ; o mi latín. rar, ni todos los amigos probar, ni
maniaca. Ni riqueza te ensoberbeza, ni te aba­ Ni suena, ni truena. todos los enemigos descubrir y de­
N i por casa, ni por viña, no tomes ta la pobreza. Cuando no se habla de uno, y está como
Ni rocín ni moza ruin. clarar.
mujer gimia. olvidado. Ni todo a corte, ni todo a monte.
Entiende ruin, que gima y tenga acha­ Ni roe el güeso ni lo deja roer.
Ni tan jus, ni tan sus. El medio es lo m ejor; acerca de la len­
ques, y sea para poco. Ni ruin letrado, ni ruin hidalgo, ni Ni tan luenga como Jamila, ni tan gua se puede decir hoy esto por algunos
Ni por collejo, ni por concejo, no ruin galgo. que les parece que no hay más lengua de
Ni sábado sin sol, ni moza sin amor, corta como su hija.
desates tu vencejo. Ni tan monte, ni tan ponte. la que hablan los cortesanos, con que cer­
Que por ninguna razón no se deshaga ni viejo sin dolor, ni puta sin arrebol. cenan vocablos, desechan otros buenos, y
Dícese ni sábado sin sol porque el sá­
Ni tanto, ni tan poco.
nadie de lo que tiene para el sustento de Cuando se ven demasías o menguas. admiten otros nuevos, y mancan el cas­
su casa. bado aliñan cuellos, tocas y gorgueras y
Ni tan vieja que amule, ni tan mo­ tellano.
las ponen a se ca r; y porque las mujeres
N i por esas, ni por esotras. mozas se ocupan en esto se dice que están Ni todo dar, ni todo negar.
Cuando no se pudo reducir a un porfiado, za que retoce.
de sábado, y si el amo o padre pregunta Amular es torcer la boca cuando co­ Ni todo lo dar, ni todo lo negar.
y cuando decimos que no se nos puede es­
por la moza, responden: “ Está es la sola­ men las viejas, como las mulas; también Ni todo lo que pensares hables, ni
capar, ni salir afuera por un camino ni por
na poniendo al so l” , que le haga, que no, es enojarse, y poner ceño, y no ablandar­ todo lo que pensares calles.
otro.
y como esto es cotidiano cada sábado, di­ se con halago. Ni todos han de ser monjes, ni to­
Ni por frío ni por calura, no dejes cen: “ No hay sábado sin s o l” , esto es, Ni tan viejo Abrahán, ni tan niño dos calón jes.
tu cobertura. sin la tal ocupación y ’ cuidado. E l vulgo
N i todos los que estudian son le­
parece que y a ha creído que no hay sábado Jesús.
Ni por grande dicen bueno, ni por Que se ajusten las cosas a su propor­ trados, ni todos los que van a la gue­
arre daca el freno. sin sol, y no hay más razón ni certeza en
él que en los otros días. ción. rra, soldados.
Ni por grande dicen bueno, ni por Ni tomes cohecho, ni pierdas dere­
Ni te abatas por pobreza, ni te en­
chico ruin. Ni sardina arencada, ni vieja en­
corozada. salces por riqueza. cho.
Ni por imaginación; ni por lum­ Ni te alborotes, ni te enfotes. Trocado queda atrás.
bre ; ni por sueños. Ni seas fraile en tu tierra, ni te ca­ Enfotarse es tomar brios y determi­
Negando algo. ses fuera de ella. Ni trigo de valle, ni leña de so
narse. lombrío, lo vendas a tu amigo.
Ni por lumbre a cas del cura va la Ni seas mala, ni su semilla, y serás
buena hija. Ni te fies del amor, ni de baranda Ni tu lino en tocas, ni tu pan en
moza segura.
Ni sé qué me diga, ni sé qué me de corredor. tortas.
N i por vos, ni por otro, sino por Ni temas toro,- ni acoses vaca.
haga: si coja mozo, si me entre a sol­ Porque lo que está en menudencias vase
este zapato roto. En la alegoría tiene entera verdad este
Respuesta, preguntada la dama por quién dada. de entre las manos sin sentir.
refrán: “ Que no temas al valiente, m en
suspiraba. Ni sermón sin Agustino, n i . boda derecho te rindas al poderoso, ni acoses Ni tu pan en tortas, ni tu vino en
Ni primera mano, ni buey blanco. sin" tamborino. mujer ni persona flaca. botas, ni tu carne en longanizas.
N ecio azar ganar la primera. Ni sé si gomite, ni sé si regüelde. Ni un dedo hace mano, ni una go­
Ni sé si halaga, ni sé si amaga. Ni teme a Dios ni al mundo.
N i prometas al niño el bollo, ni al Ni teme ni debe. londrina verano.
viejo el oño. Ni sin trigo, ni sin amigo. Dícese de un atrevido y arrojado y de Ni va ni viene.
P o r no decir el coñ. Ni sirvas a quien sirvió ni pidas a D e lo que no importa y del que es para
un desvergonzado.
quien pidió, ni mandes a quien mandó. poco.
Ni puta, ni paje, de bajo linaje. Dícese porque sabrán entender la ma­ Ni te moja en baño, ni te viste de
Q ue presumen ser Guzmanes. licia y no los engañarás, como dice el otro mal paño. N i vayas contra tu ley, ni contra
N i quita, ni pone. refrá n : “ El monacillo que vino a ser abad, Ni tengo padre ni madre, ni perro tu rey. .
L o que no crece, ni mengua en nada. sabe lo que hacen los mozos detrás del al­ que me ladre. Ni veas el suelo al tarro, ni le per­
También dice cuando presto, sin reparar tar. ” Varíase por otras personas. dones al jarro.
en nada, uno sacudió a otro, o le dijo mala
Ni sirve a Dios, ni al rey, ni al dia­ Ni vendas a caballero, ni compres de
razón.
Ni tiene casa ni hogar.
blo, ni al mundo. Dícese de un pobre baldío y vagante. escudero. .
Ni quito, ni pongo. Ni sobre Dios señor, ni sobre negro Ni vendas a tu amigo, ni del rico
Esto es, no me entremeto en eso.
Ni tiene era, ni vera, ni palo de hi­
color. compres trigo.
guera.
Ni-quito rey, ni pongo rey, mas ayu­ Ni sopa de agua, ni vino de sopa.
do a mi señor. Ni sopas de añedido, ni mujer de
- 342 -
- 343
Ni vieja adivina ni moza latina. rra, porque serás el primero que cai
M ejor es: “ N i moza adivina ni vieja No cava de corazón sino su dueño No con quien naces, sino con quien
latina. ” gas debajo de ella.
¿el hurón. . paces.
No arriendes al cuitado rentas ni Cuando se queda revellado, en el vivar, P o r el bien de la crianza.
Ni vieja castigues, ni pellejo espul­ caballo.
gues. .que no sale, y es menester cavar para sa- No conserva quien no aumenta.
No arriendes tus escamochos • o sus -carle. Blasón es de los otomanos, y con esto
Ni vieja hermosa, ni moza fea. escamochos.
No cojea de ese pie. cada uno que hereda hace jornada luego
Ni viento _colado, ni luna por ho­ De bebedores.
No comáis caldo de habas, que ha­ al principio de su imperio.
rado, ni amigo reconciliado
..Ni villa sin aldea, ni puta sin alca- No asamos, y ya empringamos. ce las mujeres bravas. No correrá sangre.
gueta. No asolejes tu mijo a la puerta de No comáis lamprea, que tiene la bo­ Cuando saben que no será mucho el
Ni viña en bajo, ni trigo en cascajo. tu enemigo. ca fea. castigo o mal.
Porque no sacarás el gasto. . Est0 es: no lo pongas al sol. El astu- Que es cara y no sana. No creáis en sueños ni en abusio­
nano.
Ni viña en Cuenca, ni pleito en No comas caliente, no perderás el nes ni agüeros.
Giiete. No basta comenzar bien, ni sirve -diente. No creáis vos, marido, lo que vos
Ni virtud al virtuoso, ni mal al ma­ demediar bien, si no se acaba bien. No comas mucha sal, que te haras viéredes, sino lo que yo os dijere.
licioso. No basta cuanto hila Marta y Pedro viejo. No creas a hembra ninguna, que
F alta que obrar. devana. El que vive muchos años gasta y come tan presto se mudan como la luna.
No bastan estopas para tapar tantas -mucha sal, y decir que uno ha comido mu­ No creas al que de la feria viene,
Ni vo allá, ni hago mengua. cha sal es "decir que ha llegado a viejo, y
bocas. sino a el que a ella vuelve.
Ni vo ni vengo, mas cual seso tuve, para decir que uno v iv a poco dicen: “ Poca No críes gallina con raposa, ni creas
tal casa tengo; o tal cabeza tengo; o No basta ser bueno, sino parecerlo. sal tu gastes.” E l vulgo olvidado de esta
Esto es para el mundo. lágrimas de m ujer que llora.
tal casa mantengo. razón, piensa que el comer sal_ envejece; y No críes hijo ajeno, que no sabes si
N i v o y a llá , ni h a g o m e n g u a No basta ser una honrada, sino pa. el otro estudiante filósofo quiere dar ra­
V aríase: “ N i va, ni h a ce 'm en g u a .” recello en trato y cara. zón natural y dice que la sal es adustiva y
te saldrá bueno.
seca el humor, y así se arrugan y enveje­ No creo más de lo que veo.
Ni yerba en el trigo, ni sospecha No beber y toser hace la vieja re­ No creo que te come ahí, donde aho­
en el amigo. mover. cen los que comen mucha s a l; mas es por­
que la comen muchos años; si dijera que ra te rascas.
Ni yo, ni yo, María lo suyo perdió. Noble (El) mas quiere libre morir, No creo sino lo que veo.
que esclavo vivir. muchachas enferm an y mueren de comer
Que negando todos, no parece la cosa. sal sólo a escondidas, es verdad; mas no No cures de honra, que el rey. tie­
Ni y u£° primero, ni buey blanco, ni No busques de qué murió quien car­ llegan a viejas, ni de comer trigo o barro. ne de sobra; o que el rey tiene harta.
del todo prieto. ne asada cenó.
No come mi tía y caga cada día; o Noche (La) de antruejo se me tostó
Ni yugo primero, ni buey prieto. No busques en el amigo riqueza, ni el pellejo.
nobleza, sino buena naturaleza. no come mi tía y come cada día.
El yugo nuevo está áspero y pesado y No comemos de eso; no se come de Noche (La) de la boda, cual la ha­
suele herir la melena del buey; el buey No busques pan en el molino del llares tal la toma.
blanco o del todo prieto no se aprueba por can. eso.
bueno. Es decir no es de provecho ni ganan­ Noche hace, agua viene, mal ayu­
No busques pan en la cama del can. cia. nará quien pan no tiene.
N i zapatero sin dientes, ni escude­ No busques por amigo al rico, ni No comen güevos por agüelos. Noche mala e hija a la mañana.
ro sm parientes. al noble, sino al bueno, aunque sea Quiere decir sino por la hacienda que Noche mala, ¿para quién te apare­
No abreboca que no coja. pobre. jas? — Para el pastor que guarda ove­
cada uno tiene al presente.
Que se viene a caer en aquello que se No cabíamos al fuego, y entró nues­ No come pan. jas. — ¿ Y el boyero dónde lo dejas?
desechaba o se murmuraba en otros; cúm­ tro -suegro. Excusa de tener la cosa, o no la venden — Metido en el silo hasta las orejas.
plese en casamientos y otras cosas, y así No cabíamos al fuego y parió nues­ si no la pagan bien. Noche mala, ¿para quién te apare­
viene aquí bien: “ Nadie diga de esta agua tra suegra. No compra barato quien no ruega jas? — Para perro de vacas y pastor de
no beberé.”
No cabíamos al fuego, y vino nues­ rato. ovejas.
No alabes hasta que pruebes. tro suegro. No compres asno de recuero ni te Noche mala y hija al cabo.
No al moco, mas donde cuelga. No cada día cola de sardina; o rabo -cases con hija de mesonero. Noche peñarandera vale más que
Que algunas cosas son honradas por de sardina. No compres de conocido, ni al fia­ semana entera.
cuyas son, no por ellas. No caerá rayo donde estuviere. do, ni trates con alcanzado, y falido. P a ra los arrieros el jueves, que es mer­
No al moco, sino donde cuelga. Dícese de uno que es fino bellaco. No compres de conocido, ni trates cado, porque se regalan y allí hay bien qué
No a mi que las confieso; no a mí No cagaréis vos mi capilla con alcanzado, ni compres al fiado. comer, y por mala se puede tomar por lo
que las entrevo; no a mí que las ven­ E l que por algún vicio es desechado. No compres de quien compró; com­ que trasnochan.
do. pra de quien heredó, que no sabe lo Noche tinta, blanco día.
Dice esto el experto en cosas que no le
No cantan bien dos gallos en un ga­
llinero, ni pueden bien cantar en un que costó. Noche toledana, al fin toledano.
engañarán. Es la escucha que hacían mozas necias,
muladar, sin competir y pelear, como No conforma con el viejo la moza.
No andes con soberbia sobre la tie­ No conociendo ai amigo nuevo, a noche de San Juan, de la palabra primera
ni dos reyes en un reino reinar. que oían dadas las doce en la calle, pen-
las veces con daño le pruebo.
— 344 — — 345 -
sando que con el que se nombrase se ha­ Son dos lugares húmedos de la comu­ se usan máscaras de N avidad al antruejo,,
No digas en secreto, lo que no quie­ y so capa de ellas muchas libertades.
bían de casar. De allí salió decir “ Noche nidad de Daroca, y desean sequedad.
toledana” por noche mala, por el desvelo res oir en público manifiesto.
No dé Dios tanto bien a nuestros No digas mal del año hasta que sea No entres en güerto ajeno, que te
que pasaban. Algunos dicen que a un astu­
riano le tuvieron encerrado tres días en amigos que nos desconozcan. pasado. dirá mal su dueño.
Lo que vemos suceder muchas veces, y No digas que eres pobre a quien no No entres en lo vedado, que te pren­
parte excusa, haciéndole creer que no ama­
necía, y enfadado de tan larga noche, se lo dijo A ristóteles en las Eticas: “ El que te puede hacer rico. . derá su amo.
volvió, y que fué embuste de un su hijo, al amigo desea gran prosperidad, desea se ¿No digo bien? — Sí. — Pues si digo No entres tú en mi fuego, y no ve­
privado del R ey A lfil T oledano; se dice deshaga la amistad. ” rás ló que cuezo. ,
bien, denme de com er; si no digo mal,
porque se esperaba al filo de la media no­ No dejes tus afórreos hasta que denme de cenar. No envíes a arar al mozo en la he­
che; algunos dicen A lfil Toledano. pasen los galileos. No digo quién eres, que tu te lo ría y hero, que se cagará el perro en
No da aguja que no saque reja. No dejó piedra por mover. dirás. la hacina.
No da aguja sin sacar reja. E l solícito. Que en sus obras sera conocido. Que vaya el amo presente: hería, o eria,.
' y hero, es la tierra de labrar.
No da Dios a nadie más frío de No dejó piedra que no moviese. No dije esta boca es mía: no dijo no
como anda vestido. No de ojos que lloran, sino de ma­ No es ansí la cosa, como en el jui­
hablando palabra.
No da Dios a nadie más frío de lo nos que laboran. No dirá culo por un cuarto, y di- cio del loco posa.
que puede sufrir. Q ue para remediarse el pobre no ha de No es aquella gallina buena que
celo a cada rato.
No da Dios a nadie más nieve de la llorar, sino trabajar; que de las manos ha de Desdén.
come en tu casa y pone en la ajena.
ropa que tiene; o de la lana que tiene. salir el remedio, no de las lágrimas y ojos; No es brava la mujer que cabe en
No diz boca que no gosta lo que
No da Dios más nieve que la lana y que con obras se ha de acudir al pobre, casa.
detiene. no con sólo decir pésame. no abre boca que no coja. No es buena habla la que todos no
Que cae en lo que denostaba, y lo ha por
No da hombre más de lo que tiene. No descubras tu pecho, y no serás entienden.
suyo y por bueno.
No dan al fraile de lo que él bien sujeto; o no descubras tu secreto. L a de los rezongones.
sabe. No dure más el mal año. No es buen año cuando el pollo pica-
No desesperes de auxilio divino, ni Cuando se cree que algo durará poco.
D e lo que bien sabe. de la mujer de tu vecino. ai gallo.
No dan morcilla a quien no mata N o despiertes a quien duerme. No dure más el mal de mí vecina Quiere decir que los menores no han de
puerco. No des tanto a San Pere, que le que la nieve marcelina. mandar a los mayores, ni los ruines a los
No dan morcilla sino a quien mata vayas dejere. No dure más mi yerno que cuar­ buenos.
puerco. C a talá n : que te empobrezcas. tanas en invierno. No es buen cazar en monte traquea­
No da paso seguro quien corre por No eches agua en la sal, que te saldrá do ; o por monte traqueado.
No dice a todos lo verde.
el muro. Es que no todos dicen verdad. mal. No es buen certero quien carga de­
A quél v a más sano que va por lo llano. Que de lo bueno no digas mal.
No dice el mozuelo sino lo que oye lantero.
No da quien ha, sino quien vezado No eches la gata en tu cama; o no Quien bebe mucho vino.
lo ha. tras el fuego.
la acocees después de echada. No es buen huir en zancos.
No da quien quiere, sino quien tie­ No dice el umbral sino lo que oye
al quicial. No embota eso la lanza. No es buen mosto el cocido en agos-
ne y quiere. De lo que no impide ni estorba.
Es pura verdad. Ño dicen todos la verdá, porque-
amargá. No engendra conciencia quien no Porque con el calor se escalda y hace
No da quien tiene, si bien no quiere. E l acento en el gá. tiene vergüenza. mal vin o; dijera bien: “ N o es bueno el
No da quien tien, sino quien bien mosto, mojado en agosto” , porque tampoco
No en los años están todos los en­
quier. No dicen todos lo verde, porque es buena la vendimia mojada, sino como
amarga. gaños. dice otro re frá n : “ L a vendimia seca y
No da quien tiene, sino quien bien No en mis días._
quiere. V erde por la verdad. fría .”
Que no consentirá.
No dará lo que caga. No diga la lengua por do pague la No es bueno lo que no es en su
No dará lo que se suelta de la ba­ cabeza. No entiende ni sabe letra sino por
tiempo; o lo que no se hace en su
llesta. No diga nadie de esta agua no be­ el libro de su aldea. tiempo; o lo que no viene en su tiempo.
De los que no saben más de su negocio,
No dará una higa por no apretar beré. y las cosas de su manera de crianza. V a ­ No es bueno salir de un lodo y en­
la mano. No diga ninguno no puede apren­ riase: “ N o me entiendo sino por el libro trar en otro
Contra los que aun en cosas leves no der ; tanto hace el hombre cuanto quie­ No es cada día agosto m vendi­
de mi aldea.”
se moverán a dar gusto a nadie y hacer re hacer.
No entra en misa la campana, y a mia.
buena obra. No digas al viejo echaos ni al mozo' No es cada día Pascua ni banta
No dará un pedo por un cuarto. levantaos. todos llama.
No entre en tu casa quien ojos haya. María.
Desdén a una galana, y presumida. Porque ellos lo hacen de su voluntad. No escarmentéis de una vez, y se­
No entre máscara en tu casa, si no
No dé Dios lo que desea Fonfría y No digas ax, que deshonrarás a tu la quieres enmascarada. rán dos y tres.
Allueva. linax; o que deshonrarás el linax. A viso es para ciudades y lugares, donde
No escarmentéis de una, y seran dos-
- 14 7 -
- 346 —
No es persona que hará virtud. Contradice al otro: “ Estáse la carn e” ;
No es comisión. No es la vida del leal, mas de cuan­ No es pobre el que tiene poco, sino ambos son verdaderos.
P or lo que no es de provecho. to al traidor plaz. <el que codicia mucho: No está la tienda sin alheña.
No es con días este parto; no fué No es letra la que cualquiera no No es poco primor alzar manos de Sin afeite, y lo vendible; dice el Co­
- con días. lea, y el que la escribe es bestia. labor. mendador que lo acostumbrado no se pue­
No es continencia la que parece, No es mala la muerte, haciendo lo No es poco ser casada y tener moco. de excusar. En A ragó n llaman tienda a la
cuando no hay contrario que la mues­ que debe el que muere. Que es ser casada muy niña. botica, y . a la tienda botica, o botiga.
tre. No es mala la muerte que el hom­ No es por el güevo, sino por el No estamos en la color del paño.
No es cuenta cierta dos ballestas, bre muere haciendo lo que debe; o fuero. No es tan alto como un palmo, y
o viras, en una ballesta. no es mala muerte la que el hombre Dicen que el güevo fu é tributo de la sube a la sierra por ganado.
No es cuenta cierta dos en una bes­ muere haciendo lo que debe. ■ gente pobre, y parece que algún fidalgo de­ E l peine.
tia ; o ballesta. No es malo tener quien se duela al fendiendo su fuero dijo el refrán. No es tan bravo el león como le
No es cuenta cierta dos en una bes­ pie del palo. * No espurrearé, o escupiré, aunque
De la horca. pintan.
tia; tres, más cierto es. me ahogue. Acom ódase a los que nos encarecen de
Sucede en las que llevan muchos cama- No es marido que siempre ha de Quería escupir la m ujer y dijo al marido gentileza, hermosura, valentía o riqueza.
radas o estudiantes a su tierra. durar. ■ que la diese lugar: dijo é l: “ N o escupáis,
D e lo que presto se acaba o muda. que me iré de la cam a” ; ella le detuvo di­
No es tan gruesa la gallina, que no
No es cuenta cierta pescar con ba­ haya menester a su vecina.
ciendo: “ N o escupiré aunque me ahogue.”
llesta. No es más la moza, tomalla u deja­ Fingese el cuento para refrán, y el refrán Que el gran señor ha menester al pe­
No es dagora este mal que no me­ lla y buscar otra. para el cuento. queño, y el rey al vasallo.
jo ra ; y trocado: “ Este m al...” .No es menor virtud conservar lo No es tan mal nombre el de Adra-
ganado que ganarlo. No es renta cierta.
No es dama la que no lleva esme­ Dicese a todo lo que no tiene seguro pro­ gra.
ralda. No es menos conservar que ganar. vecho. No está para tan presto.
No es de agora el mal que no me­ No es mi casa de esos tratos, sino Del pan que h a 'd e ir leudo al horno, y
jora. de otros más bellacos. No es renta cierta pescar con ba­
acomódase a otras cosas, y de las preñadas
No es mío el trillo ni la cibera, tri­ llesta; o con mazo. que le faltan muchos días.
No es de buena tura la fruta que no No es sabio el que para sí no 6 abe.
madura. lle y- muela quien quiera. No estés mucho en la plaza, ni te
L a alegoría es de los viejos verdes, que No es mucho lo posible hacer; a No es seso traer el asno en peso.
No está ahí sin misterio. rías de quien pasa.
no se conocen que pasaron de juventud. más de lo posible se ha de entender. No es tiempo de albardones, que ya
Dícese al que le parece que está algo
N o es de envidiar bonete canicular. No es mucho que pierdas tu dere­ fuera de su lugar, y no carece de misterio. es muerto el rey don Pedro.
Dícenlo los canónigos por la continua cho no sabiendo hacer tu hecho.
No estabas tú aquí por bueno. No es todo agua limpia.
residencia de las horas, mañana y tarde su­ No es muerte de hombres. No es todo el monte orégano.
Consuelo de ser menor daño. D ijo esto la vie ja al espejo que halló
jetos a la campana, que llaman aguijón ;
echado en un muladar porque la hizo mala No es todo hombre el que mea a la
canicular se deduce aquí de canónigo. No es música el casar, que suena cara, y volviólo a dejar. pared, porque el perro mea también;
No es de nuestra cofradía. bien alto y bajo. o no es hombre todo el que mea a la
No está bien la estopa junto al fue­
Que no es de nuestro bando y condición. No es nacido ni ha de nacer quien go; o no está segura. pared.
No es de vero lágrimas en la mu­ las siete cabrillas por mayo ha de ver. Dice que es imprudencia poner una cosa Con esta ambigüedad de mear el perro
je r , ni coxquear en el perro. No es nada la meada, y calaba siete con otra que la destruye, y dejar mozos con a la pared, tiene más gracia este refrán :
No es duecha la loba de soga. colchones y una frazada. mozas. quiere decir que no todos los hombres son
No es nada la meada, y calaba siete hombres en el valor y ser de hombres, ni
No es el bien conocido hasta que No está de balde.
colchones y una manta, y hacía cam- liberal el pródigo, ni escaso el que da con
■ es perdido. L o que no está sin misterio, estando por
panitas en el suelo. algún fin. seso y moderación.
No es el cabrito para el maldito.
_No es el diablo tan feo como le No es nada lo m eado: calaba siete No está Dios en higueras, que oya No es todo oro lo que reluce.
jpinta el miedo. colchones y nadaba un buey debajo. a putas y viejas.
Trocado de “ N o es oro todo lo que re­
Porque será mucho más. No es nada, que del humo llora. luce.”
No está en eso la dificultad.
No es nada, que por fuera cae. No está en eso, sino en lo otro. No es-todo oro lo que reluce, ni ha­
No es el judío para el trabajo, ni -No es nada, sino que matan a mi
e l trabajo para el judío. No está en que se haga presto, sino rina lo que blanquea.
marido. Decía antes, trocado: “ N o es todo oro
No es en mano del piloto que deje en que se haga bien hecho.
No es nadilla, y llegábale a la rodilla. No estáis en su martirolojo.
lo que reluce.”
e l viento ,su soplo. No es ninguno más viejo de cuanto
No es gallina buena la que come Esto es, no hace caudal de vos, ni tie­ No es todo trigo.
lo parece. ne de vos m emoria; el aldeano dice mar­ Dicen de uno que entre lo bueno tiene
en casa y pone fuera. No es para cada día morir y resu­ algo de maña, y malicia, como el trigo que
tirolojo por m artirologio.
No es gallina buena la que si come citar. tiene neguilla y otras mezclas.
en casa pone en la ajena. No está la carne en el garabato por
No es persona que hará menos. falta de gato. No es todo vero lo que dice el pan-
No es la miel para la boca del asno. Tóm ase en mala parte más de ordinario.
— 348
- 349
dero; trocado: lo que dice el pandero ron. Aplícase a los que tratados descubren,
dura condición. No hagáis mal, y ninguno os lo dirá. No hay bien estimado sin trabajo.
no es todo vero.
No es tu amigo el que te cubre con No ha bien nacido, y ya quiere ma­ No hagas bien al malo, y no te dara No hay bien que dure, ni mal que
las alas y te hiere con el pico. rido. a cien años llegue y ature.
mal pago. _ No hay bien que dure, m mal que
No es viejo quien tiene divieso. No habla boca que no gosta. No hagas bien a villano, no bebas
Entiende vicio de mocedad. L o que “ No habla boca que no co ja .” agua de charco, no te cases con sarda no se acabe.
No habla conmigo. No hay blanca en galeras.
No es villano el de la villa, sino el ni con pitalgada. P ara decir que no tienen dineros.
Esto es, no se entiende conmigo eso. Sarda es pecosa; pitalgada, la que tie­
que hace la villanía.
No hables sin ser preguntado, y se­ ne los dientes con helgas, helga es el apar­ No hay boda sin doña Toda.
No fagas enemiga, que no faltará Dícese 'de personas entremetidas, que si
rás estimado; o si quieres ser estimado. tamiento entre diente y diente de la lumbre,
quien te la diga. no se hallan en todo no están contentos, ni
No habría cabeza sana, si en todo se •que son los dos dientes de arriba.
No faltaba más para llenar la me­ parece que se puede hacer nada sin ellos.
dia hanega. mirara. No hagas nada, alcalde, sin oír a la
No habría palabra mala, si no fuese •otra parte. No hay boda sin tornaboda.
Del, della para henchir la media hane­
g a ; cuando llega alguno que no hacía fa l­ mal tomada. No hagas tantas mercedes, que trai­ No hay bonico sin adobico.
ta, y sobra. No habría palabra mal dicha, si no- gas las manos por las paredes. N-o hay caballo sin tacha.
fuese retraída; o si no fuese mal en­ No hay tal hechizo como el buen No hay cabras y hay ixte.
No falta jamás piedra a buena la­ Esto es: “ H ijo no tenemos, y nombre le
vandera. tendida; o si no fuese repetida. servicio. ponemos.” Ix te es palabra de pastores en
No falta un sapo para una sapa, o Que muchas palabras pudieran pasar por­ No halla Menga .cosa que la venga.
A ragón careando el ganado.
bien dichas si no fueran mal tomadas. M al contentadizos.
nunca falta un sapo para una sapa. No hay carga más pesada que la
No falte cebo al palomar, que las No hace el hábito al monje. No halla mengua en cosa que venga.
No han de pisar el s o l; no habéis de mujer liviana. .
palomas ellas se vendrán. No hacella y no temella. No hay carne perdida,_ sino la lie­
No falte voluntad, que no faltará lu­ No hace más el caballo del rey: ha- pisar el sol. bre asada y la perdiz cocida; o la va­
gar. celle la cama, dalle de comer, y echar­ Q ueja de mucha sujeción.
No hará carrera a un ciego. ca asada. ,.
No fiar de hombre cegunto. se a dormir él. No hay carne preada, sino la perdiz
No fiar de perro que coxquea. D e los ociosos holgazanes. Del duro y poco caritativo.
cocida y la liebre asada.
No fiaría dél un saco de alacranes. No hacemos moneda falsa. No hará casa con arcos. No hay casado gordo que no sea
No fíes de la fortuna, mira que es Respóndese preguntados qué hacen No hará casa con palomar, con arco bobo, ni clérigo flaco que no sea be­
como la luna. aparte. y azulejos, y con lagar.
Del poco granjero y guardador. llaco. . .
No fíes del judío, ni de su hijo, ni No hace poco quien quema su casa: No hay casa do no haya su chitica­
de su vecino. espanta los ratones y él se escalienta No hará mal a un gato. lla, o su calla, calla.
•No fíes de los hombres, niña; mal a la brasa. No hará nadie tanto mal como pa­ V icio y tacha por qué callar.
haya quien de ellos fía. E l que por poco provecho toma mucho- gará. No hay casa harta do recua no anda.
No fíes en cielo estrellado, ni en daño. No harás casa con sobrados, con dos En algunos lugares.
culo malí vezado, ni en favor de me­ No hace poco quien se defiende de- ni tres altos.
No hará tanto mal nadie, como des­ No hay casa harta sino donde hay
rino, ni en palabra de mezquino. otro.
No fíes en día claro, ni en culo de pués de hecho pague. corona rapada.
No hace poco quien su casa quema: No hay casamiento pobre ni mor­
vieja mal vezado y reglado. espanta a los ratones y escaliéntale- No haréis leña en buen monte.
No fíes en hombres tuertos, ni me­ E l que trata con ingratos y ruin gente. tuorio rico.
leña. No hay casa ni güerta que una vez
nos en corcovados; si los cojos fue­ No hace poco quien su casa quema: No haremos casa con azulejos.
Cuando se ve perder la hacienda. al año no se quede abierta; o no hay
ren buenos, escríbelo por milagro. espanta los ratones y él se escalienta.
No fíes en maquila de molinero, ni No hay amigo ni hermano, si no hay puerta. .
No hace poco quien su culpa echa No hay cerradura, si es de oro la
en ración de despensero. a otro. «dinero de mano.
No fíes ni porfíes, ni apuestes ni No hay amigo para amigo: las ca­ ganzúa.
No hace poco quien su mal echa a Que todo lo abre el dinero.
desafíes. otro. ñas se vuelven lanzas. _
No fío nada hasta la mañana. El daño que uno teme rodear como va­ No hay amigo para amigo, ni hijo No «hay comida buena a que no se
Nogal (El) y el villano, a pulso ha­ ya a otra parte. Los príncipes suelen maqui­ para padre, ni padre para hijo. siga mala cena.
cen el mandado. nar que la guerra que se les había de hacer No hay contento cumplido en este
No hay amigo tai como el parien­
No güelo nada, que tengo catarro. se haga a otros. mundo mezquino.
te en el mal. No hav cosa de menos saber que a
Excúsase uno que no sabe nada. No ha de estar siempre el diablo No hay amor feo si es querido a
detrás de la puerta. si mesmo conocer.
No habéis comido con él medio ce­ •deseo. No hay cosa firme ni estable en esta
lemín de sal; con ella. No ha de venir preñado ni parido No hay atajo sin trabajo, ni rodeo
el hijo ido; no parido ni preñado, si­ vida y mundo miserable.
Dice esto el que conoce bien la persona sin deseo. No hay cosa honesta que provecho­
que le alaban por alguna cortesía que vie­ no barbado. No hay bestia fiera que no se güel-
gue con su compañera. sa no sea.
— 351 —
- 350 —
No -hay mal bueno. No hay mejor asilo que el que pro­
No hay cosa más dulce que el reci­ No hay dueña ardida en cámara ba­ mete la casa del rnesrno enemigo.
bir, ni más dura que el pedir. No hay mal que cien años dure, ni
rrida. Y a sucedió que una señora andaluza es­
No hay cosa más perdida que aza­ bien que a ellos ature.
Que no lo puede ser sin conque en casa condió de la justicia en su misma casa el
Llegue.
frán de noche y candil de día. pobre; no puede ser, ni parecer aliñosa nin­ que la mató a un hijo.
Porque parece poco en las tocas y gui­ guna m ujer No hay mal que el tiempo no alivie
sados, y más poco en las tocas. No hay mejor bocado que el hur­
No hay el día die hoy de quien fiar. su tormento.
No hay mal que no venga por bien; tado.
No hay cosa nueva que de contar No hay flor de abeja segura. No hay mejor cirujano que el bien
sea. No hay generación do no hay puta catad para quien.
No hay mal sin baldón ni bien sin acuchillado.
No hay cosa que fin no tenga, a la o ladrón.
galardón. No hay mejor cirujano que el que-
corta o a la luenga. No hay Gonzalo malo, ni azotado
No hay mal sin bien, cata para ha sido acuchillado.
No hay cosa que hecha sin volun­ por su grado.
tad no parezca dificultosa. quien. No hay mejor dejar que al tiempo
No hay gozo cumplido: que tan.
No hay cosa que más cause que el No hay mal sin pena, ni bien sin del tomar.
presto es ynenguado como venido. Lo que no se ha de obligar.
trabajo, y también suele cansar el hol­ No hay hermano para hermano, ni buena estrena.
gar ; mas sobre todo cansa un negocio „ padre para hijo, ni hijo para padre. No hay mal tan grave que si no aca­ No hay mejor espejo que el amigo
que mucho habla. No hay hermosa si no toca en Roma» ba no se acabe. viejo.
No hay cosa que más descontente No hay hermosura que llegue a la de No hay mal tan lastimero como no No hay mejor espejo que el ojo del
que estar y vivir entre ruin gente. la mujer no afeitada, y asaz está ves­ tener dinero. amigo viejo.
No hay cosa que más harte que el tida-la bien acostumbrada. Hipo es de muchos. No hay mejor invención que enga­
comer, ni otra que vino y agua que No hay hermosura sin ayuda. ñar al engañador.
No hay mal tan leve, o grave, que
mate la sed. No hay holgorio do no hay comis- No hay mejor invención que la que
no acabe, o se acabe.
No hay cosa que más hermosa pa­ torio. engaña al engañador.
No hay manjar por preciado que
rezca al hombre que hombre. No haylhijo como su padre ni padre No hay mejor maestra que nece­
sea que no empalague ni vicio que no
No hay cosa que no tenga su algua­ como su agüelo. sidad y pobreza’.
harte.
cil. _ No hay holgorio si no hay comisio­ No hay mejor medianero que cada
No hay manjar que no empalague ni
No hay cosa que tanto asga como la no. uno por sí mesmo.
vicio que no enfade. No hay mejor pariente que el buen
zarza. No hay hombre con hombre; no
No hay manjar tan preciado que no
A lego ría de las malas condiciones. quedó hombre con hombre. amigo presente.
harte ni vicio que no canse. No hay montañas sin cañadas, va­
No hay cosa secreta que tarde o tem­ No hay hombre cuerdo a caballo ni
No hay más de llegar y besar.
prano no se sepa; tarde o cedo. colérico con juicio. lles y cabradas.
No hay más de llegar y recadar.
No hay cosa sobre la tierra que en No hay hombre para hombre. No hay moza fea ni vieja hermosa.-
No hay más de fazte acá o fazte allá,
tiempo y lugar no se encierra. No hay hombre sin nombre ni nom­ Y’ al trocado, como queda antes.
bre sin renombre. y dar con el judío patas arriba en el
No hay cosa tan cara como la que suelo. No hay mozo triste ni viejo alegre»
con ruegos se alcanza. No hay ladrón sin encubridor. No hay mucho que no baste ni nada
No hay legua pequeña ni cuartillo No hay más Flan des.
No hay cosa tan costosa corno la que Encareciendo cosa buena y hermosa. que no se gaste.
con ruegos se compra. de vino que grande sea. No hay mucho que no se acabe, ni
No hay cosa tan secreta que tarde No hay linaje honrado donde no hay No hay más mala gente que hom­
poco que no alcance.
o temprano no sea descubierta. hombre rapado. bres y mujeres; o no hay peor gente.
No hay mucho que no se gaste ni
No hay cuenta con serranos. Quiere decir obispo o eclesiástico, que No hay más mal en él que en una
los tales enriquecen el linaje. poco que no baste.
Tom ado de los que van a A ndalucía a casa caída.
Ironía deshecha con gracia.
No hay muerte sin achaque.
servir de gañanes, que aprueban bien de _No hay linaje sin putas ni muladar
fieles y legales, y no hay necesidad de es­
No hay mujer bien casada que no-
sin pulga. No hay mata de do lobo no salga.
coger en ellos; a otro sentido de negar le lo sea a su costa.
No hay lugar, que todos son aldeas.. Alegoría de inconvenientes y tímidos.
No hay mujer flaca determinada.
usan algunos.
Hacen equivocación de lugar por pue­
No hay mayor dificultad que la poca Esto es, resuelta a hacer su gusto o ven­
No hay cuesta sin valle, ni valle sin blo, y cabo por caber, o tiento para hacer
algo; dícese enegando [jíc]. voluntad. gar su enojo.
cuesta, junto a él puesta.
No hay mayor duelo que el del al­ No hay mujer flaca en su intento.
No hay cuidados más derechos que No hay lunes sin luna ni jueves que ma y el cuerpo. No hay mujer gorda que no sea bo­
los yerros por amores hechos. no alumbra. No hay mayor mal que el descon­ ba, ni flaca que no sea bellaca.
No hay día tan lueñe que presto no No hay lunes sin su tarea.
esté presente. tento de cada cual. No hay mujer hermosa el día de la>.
_No hay luz mejor que de la mañana,, No hay mayor mancilla que muchas
No hay dinero de suegro que no sea ni comer que a buena gana. boda.
con pleito,-o que no se saque con pleito. manos a una m orcilla; o a una escu­ Porque todos la ponen faltas, y aun a
No hay mal año por piedra, mas dilla. las otras, y porque va compuesta y aliñada.
No hay dolor bueno. guay de a quien acierta.
352 — - 353 —
No hay pega sin mancha negra, ni No hay quien haga mal que des­ No hay tal calva como la que está
No hay mujer, ni espada, ni caba­
llo, ni muía sin tacha. puta sin alcagüeta. pués no lo venga a pagar. sin pedrada.
No hay quien no corra su muía. No hay tal cama como la del enjalma.
No hay mujer, por buena que sea, No hay peor abad que el que mon­
No hay quien yerre, sino quien su No hay tal comer ¡como al pie de la
que cuando mea no se pea. je ha estad.
Tiene final catalán. parecer quiere. obra.
No hay muladar sin pulgas, ni linaje No hay tal como amigo viejo para
sin ladrón, o puta. No hay peor astilla que la de la mis­ No hay refrán que no sea verda­
tratar, y leña seca para arder y que­
No hay muía sin uña ni piara sin ma viga; del mesmo madero. dero.
No hay regina sin su vecina. mar.
artuña. No hay peor burlà que la verda­ Atribuyen este refrán al rey don Alonso.
No hay muía sin uña o sin tacha dera. No hay regla sin excepción. No hay tal cuña como la del mismo
alguna. No hay peor fruta que aquella que No hay renta más segura y cierta
palo; o la del propio madero.
No hay nadie que no las cague. nunca madura. ■ que dejar de gastar lo que se puede ex­ Quiere decir que el astil, o madero, se
Entiende calzas y bragas; sucede a to­ No hay peor ladrón que el de casa cusar. . labre tan ajustado y apropiado para lo que
dos los muchachos cuando comienzan a ves­ y tu mansión. No hay rey sin privado ni privado ha de servir, que no haya menester cuña
tirlas, porque no se saben bien desatacar. No hay peor mal que el enemigo de sin ídolo. añadida, sino que en sí mismo lo supla;
No hay rey sin su vecino ni regina porque la cuña postiza vase saliendo; y la
No hay nadie que no tenga un aje, o casa para dañar.
alegoría es que a un ruin otro ruin, y para
un ai. No hay peor saber que no querer. -sin su vecina.
convenir a dos, otro como ellos.
No hay nadie sin su alguacil. Del que se excusa que no sabe hacer lo No hay río bravo que no tenga vado
No hay tal doctrina como la de la
No hay necesidad de enseñar al gato que le piden que haga, o la calle, caso o -ni plazo que no llegue al cabo.
camino do le envían. No hay río sin vado ni generación hormiga.
a arañar. - No hay tales cuentas como las en
No hay ninguna fea, sino la necia y No hay peor sordo que el que no sin malo.
No hay romero que diga mal de su que se reza. .
mal tocada. quiere oír. No hay tal espejo como el ojo del
No hay ninguno tan viejo que no No hay peor tienda que la vacía. bordón. amigo bueno y viejo.
piense vivir un año. No hay piedra berroqueña que des­ No hay ruin que no se tenga por
No hay tal espejo como el unto so
No hay nublado que dure un año. de un año no ande lisa al pasamano. bueno.
el pellejo.
No hay oficio bueno ni malo que No hay. placer do no hay comer. No hay santita sin redomita. No hay tal haber como el buen que­
No hay placer que no enfade, y más No hay sardina mala, ni lo puede
no dé de comer a su amo. rer.
No hay olla tan fea que no halle si cuesta de balde. ser; que la que es mala para comer, es No hay tal hijo como el parido ni
No hay placer tan balaguero como buena para beber. tal madre como la que pare.
su cobertera.
No hay orejas para cada martes. tener mucho dinero. No hay secreto que tarde o tempra­ No hay tal lunar como el de enero
Respondió el desorejado escarmentado. No hay plazo que no llegue ni deu­ no no sea descubierto. ni tal amor como¡ el primero.
En cada lugar se dirá el día de su mer­ da que no se pague. No hay servicio que espere igual ga­ No hay tal madre como la que pare
cado. De agravio. lardón. ni tal hijo como el parido.
No hay palmo de tierra que no ha­ No hay plazo que no llegue ni tem­ No hay sino abrir ojos y mirar. L a madre propia tiene más amor que el
ya sido quicial de puerta. pestad que no vuelva en serenidad. No hay sucia que no sea asquerosa. ama, o madre por adopción; y el hijo a
Vese esto bien en Salamanca, en las nue­ No hay plazo que no llegue, y más el Que no haga ascos de lo sucio, sin ella asimismo.
vas mudanzas de casas y calles, y dice la de la muerte. echar de ver en sí que es necia y puerca. No hay tal mercado como su dueño
continua mudanza de las cosas humanas. No hay plazo tan lueñe que no le No hay tal andar como a Cristo bus­ pagado.
No hay pan sin afán tema el que debe. car. No hay tal piñonada como cara a
No hay para cada martes orejas. No hay plazo tan lueñe que presto No hay tal andar como buscar a cara.
Dicelo escarmentado de habérselas qui­ no llegue. Cristo. No hay tal pueblo como el que al
tado. No hav pocos años feos ni muchos No hay tal caldo como el zumo del hombre parece bueno.
No hay para pan y compraremos hermosos. guijarro. No hay tal razón como la del bas­
No hay puerta que una vez al año Entiéndase el agua. H a y este cuento: tón.
musco; o tocinos.
no se quede abierta. •que un pasajero no halló qué comer en Es la fuerza y poder.
Musco es almizcle, olor.
No hay puta ni ladrón que no tenga un lugar y salióse a un arroyo, y cogió No hay tal regazada como la de la
No hay pariente pobre. unos guijarros limpios y volvió a la posa­
su devoción. arada.
Dícese a uno que está contento y prós­ da, y dijo que él sabía guisar aquella fru ­
No hay que desconfiar de la miseri­ No hay tal sopa como la primera.
pero. ta, .que le diese una poca de manteca la
cordia de Dios. No hay tal testigo como buen mo-
No hav pariente tal como el amigo güéspeda y unos güesos, y así pidió otros
No hav que fiar de judío romo ni aderezos, e hizo un caldo y guisado que a duelo de vino. .
en el mal. v Porque hace al que lo bebe descubrir la
E l que socorre, aunque parece m ejor de hidalgo narigudo; o naribondo. todos pareció bien y supo bien, y decían :
verdad; moduelo o moyuelo, es medida de
trocado,'corro va poco antes: “ No hay ami­ No hay quien diga ¿ qué tenéis ahí ? “ No hay tal caldo como el zumo del gu ija­
moyo, modio/ o medio.
go tal, como el pariente en el m al.” Dícese por la que no la dicen nada. rro. ”
. =3
— 354 — - 355
No hay tal venta como la primera. tas por penitencia, de todas partes al hom­ No le diré que se vaya, pero haréle No lo ha de fiebre, sino de siempre;
P ara el que compra o vende. bro, y acomódase a otras cosas. obras con que lo haga. o no lo ha de liebre, sino de siempre.
No hay tal vicio como leche con na­ No le echarán dado falso, ni le ha­ No lo hemos por lo fijo, sino por
No huyáis, moza, que no pica la.
ta y pan trigo. onza. rán treta que no entienda. lo vicio ; o por lo figo.
En Galicia, que hay poco trigo, es pre­ No huye quien a casa torna. No le faltaba al vidriero sino un ga­ No lo quiera Dios del cielo, ni San­
ciado, porque los más comen centeno. to juguetón, o juguetero. ta María, su Madre.
No imites al malo, ándate tras el
No hay tierra mala si la viene su bueno para imitarlo. No le fiará un saco dle alacranes; No lo quiero, no lo quiero, mas echá-
añada. no se le puede fiar. melo en el capelo, o en la capilla; o
No importa, que por de fuera le cae.
No hay tierra tan brava que resista No le habéis tenido el pie al he­ echámelo en este zurrón.
No intentes contra tu rey y sus le­
el arado, ni hombre tan manso que rrar; y no la habéis tenido el pie al No los amigos todos lo han de sa­
yes, vivirás segura en lo que tuvieres.
quiera ser mandado. herrar. ber todo.
No juega a los dados, mas hace otros- Es d e c ir: peor condición tiene de lo
No hay tono como el del pito. malos baratos. No llegarán a los mazuelos.
que parece. Esto es, a la Semana S a n ta ; para decir
No hay tormento como el vino. No juega Mosé porque no tiene qué.
No le hace más falta que a la tuer­ que antes morirán, o se acabarán las co­
No hay veinte años feos ni cuarenta No juego a los dados, mas hago-
ta el ojo. sas; tráele el padre Frómista.
hermosos. otros peores baratos.
En las mujeres. No le hace más que a la tuerta el No lleva pies ni cabeza.
No juréis, Angulo. — Juro a Dios P or “ N o tiene pies ni cabeza” , lo que
No hay vida más contada de días ojo.
que no juro. — ¿ Pues no juraste agora?' va sin fundamento.
que la del rico, y más de los que espe­ No le he más miedo que a un pe­
— No, por Nuestra Señora. — ¿ No vol­
ran lo que les dejará y no los consejos rro muerto. No llueve como atruena.
viste a jurar ? — No, por el Sacramento- Varíase. Cuando son menos las obras que las
que les dará. del altar.
No le pongas la mesa al albañil has­ promesas.
No hay vida sin muerte ni placer Dícese contra los que tienen mala cos­
sin pesar. tumbre de jurar, que no lo echan de ver,, ta que le veas venir. No marzo abrigo, no -cese pan trigo.
ni advierten hasta que han Jurado. No le quedó cera en el oído. Gallego.
No hay vieja de la cintura abajo.
Dice de uno que quedó muy pobre. No matará cosa que no sea de co­
No hay vieja hermosa ni moza fea. No le ha de tocar el aire.
A l trocado del de antes. L o querido. No le querría ver ni pintado en una mer.
pared. M oteja de soldado cobarde, que mata­
No hay virtud ninguna que necesi­ No la hagas y no la temas. No le quiero bien ni mal, mas hol- rá gallinas por los lugares de alojamiento.
dad de miseria no la consuma. No la mi señora, la mujer de mi se­ garíame de verle en la horca pernear. Nómbrate mío y busca quien te man­
No hay virtud y bondad que no co­ ñor, en quien cocinamos. No le quiere mal quien al viejo hur­ tenga.
rrompa la pobreza y necesidad. No las tenía todas consigo; no las
No hay virtud y nobleza que no aba­
ta lo que ha de cenar. Nombre (El) rige a-1 hombre.
llevo yo todas conmigo; no las lleva él No les dije que se fuesen, mas lúce­ Procúrele cada uno hacer bueno.
ta la pobreza. todas consigo. les obras por do lo hiciesen. No me acuerdo más que de la pri­
No he mal ni bien, sino lo que pri­ No las tiene todas consigo; o en sí. No le torne menos, sino mozo y fraile. mera camisa' que vestí.
mero hubiere de haber. Significando mucho miedo. Varíase.
No lo bebo, mas zorros trapelo, mo­ No mea el asno tan hondo que no sal­
No he meado en la cuenca del arzo­
No le alcanza la sal al agua; no me jaba el cerro en el vino y chupábalo. ga a somo.
bispo.
alcanza; no les alcanza. No lo crea, que estando muerto se No me agrada nada moza con leche
M oteja a otra de manceba de eclesiás­
tico: “ Quitaos allá, que no he meado en No le arriendo la ganancia. pea. y bota con agua.
la cuenca del arzobispo.” A l que se cree que tendrá daño. No lo digo porque me des bodigo. No me agrada puerta que muchas
No herir ni matar no es cobardía, No le cabe el pan en el horno. No lo digo porque me des bollo; o llaves hacen a ella.
sino buen natural. P ara decir que uno revienta por ha­ bodigo. No me asiento yo a la mesa, sino
blar. Puédese v a ria r: no le cabía; no me No lo dijo a sordo ni perezoso. siempre el jarro lleno, bebo poco y
No he salido de mis eras, que el tri­ cabía.
go me tengo en ellas. No lo echaréis en saco roto . quiero lo bueno.
No hiere Dios con dos manos, que No le conocerá quien no le viere. No lo estimo en el baile del rey Pe­ No me cante mortuorios; o no me
a la mar hizo puertos y a los ríos D e un disfrazado. rico ; del rey don A lon so; o no lo ten­ cuente mortuorios.
vados. No le dará golpe, no la dará golpe. go, no lo tuvo, o no lo estima. Cuando nos cansa lo que nos dicen, y
P ara decir que uno no probará una- No lo estimo en un cantar vizcaíno; no queremos oír excusas que nos dan a
No hinchas y no reventarás. despropósitos.
No hizo Dios a quien desamparase, cosa ; dar golpe se dice por probar, o en las coplas de Calaínos.
o a quien desmamparase. tom ar buena vez, como dar buen golpe No lo gano yo, la de Angulo, como No me conocerás sino cuando me
No hizo más Mari Aldara que des­
al jarro, a la leche, a la olla y otra cosa. vos, con e-1 culo. habrás.
enterró un fraile para besarlo. No le debemos centeno y pónenos No logre yo de la toca si no os qui­ No me curo de haré, haré; más
No huelga la madera. ceño. tare la cofia. quiero un toma que dos te daré.
Cuando todo trabaja y sirve, como el No le dé Dios a entender al juez lo No lo había el perro por las tripas No me da más lera que lero, pues
Jueves Santo que llevan las cruces a cues­ que puedte, ni a la mujer lo que quiere. del ciervo. que lo entiende el mozuelo.
- 336 — — 357 —
nes dicen pápale co co ; de esto responde el No metas en tu casa sino quien ten­ No nacistes para vos solo; otro para
No me da más ocho que ochenta,
si los ochos son dieces. esforzado que no se deja papar, ni comer. ga ojos en cara. vos, y vos para otro.
Entiende para viv ir y servirte, persona Nonada, ahogaráse, si entra en el
No me digas oliva hasta que me No me pasa por el pensamiento.
veas cogida. Y torcido por gracia : • de vergüenza, y sangre en el ojo. agua.
Porque suele quemar en flor la acei­ No metas la mano en plato do se te Nonada entre dos platos.
tuna, o tierna, y caerse mal lograda.
No me pasa por la puerta de la ca­ Cuando lo que nos dan es nonada o
lle. queden las uñas.
muy poco.
No medraréis con el rebusco. Lo mismo que “ No me pasa por el pen­
No nietas la mano en el plato pri­
Entiende tras comilón o miserable. mero que tu amo. No nada si el asno cae. _ ^
sam iento.” A cargado de huevos, vidrios, o ba­
No medres más, Pedro, que medra No metas las manos entre dos mue­ rros ; responde al que le pregun tó: ¿ que lle­
No me pesa del tu jugar, sino que las molares, que te prenderán los
la cama tras el fuego. te quieras desquitar. váis?
No me echéis agua en el vino, que pulgares.
No míe pesa de mi hijo que enfer­ No me toquéis a la aldaba, que no Nonada. Tierna es para asada.
andan gusarapas en el río. mó, sino de las malas mañas que tomó. Cuando uno dice nonada, que es ninguna
No me espanto que el dinero pueda soy enamorada. cosa, añaden otros lo demás.
No me pesa de mi hijuelo que en­ No me viene de eso renta ninguna.
tanto. fermó, sino del mal uso que tomó; No nada, y en el río anda.
Nominativo juego, genitivo taber­
No me hagáis tanto que eche en el del mal vezo, de la mala costumbre E l áncora, y sirve de refrán.
fuego el agua dtel cántaro. na, dativo ramera, acusativo pobre­
que tomó. za' vocativo ladrón, ablativo, horca. No niego la deuda, mas no quiero
No me hagas besar, no me harás No me pesa de ser segundo, sino Los que han estudiado bien, entende­ pagar.
pecar. por la cuenta que 'he de dar a cada rán este nominativo, que compuso la ex­ Contra ingratos pagadores.
No me hagas pecar que me vengo uno. periencia de algunos malos estudiantes, que No nos conoce y envíanos saludar.
de confesar. pasan por estos casos.
Dícese a quien muestra escrúpulo de
No me pesa porque mi hijo enfer­ No nos corren moros. _
cosas leves y no le tiene de cosas grandes. mó, sino por la mala costumbre que to­ Nominativo musa, dadme pan que E s decir, vámonos con más sosiego.
mó, y por el mal vezo que le quedó. no se excusa. No nos faltaba otra cosa.
No me la hizo ensalada que no me No me pesa porque mi hijo perdió, No mirando más de al papo, guay A lo que no hay gana o cansa.
la pagase. sino porque desquitarse pretendió; o
Quiere decir que bebió siempre tras la
del saco. No nos faltaba otro culo que ara­
sino porque se quiso desquitar. No mires al don, sino al dador; sino
ensalada; alude al dicho a n tigu o : . nadie ñar o rascar.
se la hizo que no se la pagase. No me pesa que mi hijo pierda, al que le dió. No nos faltaba sino un Pero rier-
sino que desquitarse quiera; sino que No mires la obra, sino la voluntad
No me llama Dios por ese camino. nández que nos rondase la puerta.^ ^
excusarse puedá, o quiera. con que se hace la cosa. No nos tornemos de mares a pie-
Cuando uno toma estado diferente del
que le persuaden, y acomódase a otras No me pregunte cuántos años ten­ No monta más hilar que dar a hi­
lar y devanar a medias. lacros.
cosas. go, ni el día en que nací. No ordenes regla que ponga mal
No me quedó por corta ni mal No morirá de achaque; varíase mu­
No me llames bien hadada, hasta fuero en la tierra, o venta.
echada; no le quedó; no me quedará. cho : no morirás de achaque; guarda, No ordenes tregua que ponga mal
que me veas enterrada. Y no me di­
gas bien hadada hasta que me veas N o me quiero quejar de mí, que por no muráis de achaque.
■ Cuando uno m ira mucho por sí. fuero en la tierra.
soterrada. callar perdí. No os alabaréis désta.
No me llevará carta de más ni me Entiéndese después, por no haber ha­ No morirá dle este mal M ari-Lo- Es amenaza de daño y castigo, y va­
blado, que a veces daña callar y se .pier­ pez. ríase: “ N o os iréis alabando: no ^se me
hará envite que no se le rebide.
den ocasiones; esto e s : quiero poner di­ Acomódase a cosas de poco peligro. irá alabando, no se alabara de ello.
No me llevéis, marido, a la boda, ligencia en hacer, y decir, y pedir; no ten­
que me brincaré toda. No morirá mal logrado. No os entiendo, Diego: quien os
dré después que quejarme de mi descui­ Lo que “ no irá mal lo grad o ” ; del que
No me lleves, año, que yo te iré al­ do por no haber hablado y pedido, o por hizo la cabeza os haga el sombrero.
regalado llega a viejo con placeres, y abas­
canzando. no haber trabajado a tiempo, y haber he­ No os lavaréis de ésta con cuanta
tado.
No me lleves años, que días tras ti cho de mi parte mi deber. aguia el río lleva.
me voy. No moriréis de achaque. V a ría se: “ No os lavará de ello con
No merece ser rey el que no cela A l que mira mucho por sí.
No me meto en eso; o no me en­ toda el agua del río .”
su ley. No muera yo de tres, o cuatro, o
tremeto. L a cristiana católica. ¿N o os lo dije yo, M arina? San­
Excusándose de cosas, y por donaire menos años. graos ; y ella sopa en vino.
y paranomasia se d ice : “ No me meto en No metas al adúltero en tu casa, Dícese a una gran prim era de tres, o No os me iréis a la guesa con ello.
yeso, sino en cal que aprieta” ; dicho yeso hasta que tú veas que estás preñada. cuatro sietes. No os pregunto cuántos años te­
por eso. V aríase: “ N o me meta en eso .” D e tu marido. No nace el pollo para sí solo.
néis ni el día en que nacisteis; o na­
No me papo de amenazas, de fieros No metas en tu casa quien tenga No nace gallina que no escarbe.
No nació el pollo para si solo. cido habéis. . ,
ni bravatas. ojos en cara. No os vais, Muñoz, que me iré tras
D e valientes dicen que se comen los Es de los que entran y salen, y notan No nació nadie para sí solo.
hombres como a los niños el coco, a quie­ lo bueno y malo que ven, y lo dicen fuera. No nació quien no erró. vos.
-359-
No padece quien no. canece. No quedó gruido, ni menudo, ni roso, No quiero malo, ni quiero bueno, ni
la parte,_mal vezo, mala costumbre o mal
Los que llegan a viejos padecen los tra­ •ni velloso. quiero perro con cencerro.
enseñamiento; de aqui avezar es enseñar,
bajos de la v e jez; también cuidados hacen y todo nace del a, b, c, por donde se co­ No quedó hombre con hombre. No quiero más panadera; escarmen­
encanecer. Está errado en el Comendador mienza a aprender; también bezo es el la­ Cuando todos fueron desbaratados y tóme la primera.
conoce por canece, o querrá decir que el bio grueso, y se pudo decir de aqui abezar. .descompuestos. No quiero más pava sin salsa.
simple no siente pasión porque no cono­ No quiero perro con cencerro ni
ce el daño. No por Martica, sino por la hija. No quedó perro ni gato.
No por mucho madrugar amanece No quedó piante ni mamante. gato con pollos.
No parece hay más mal en él, que mas aína. No quiero pleito con mi dinero.
No quedó por corta ni mal echada; o
en una casa que se va a caer. Como sucede a quien presta.
No preguntes al arriero si gana, si­ no me quedará; o no le quedará por
No parece hay más mal en él que no si vuelve y carga. No quiero ringorrango por mi di­
en una paloma sin hiel. corta ni mal echada.
No presta la lejía en la cabeza del No quedó por falta de respuesta. nero. _ .
No parece hay más mal en ella, que asno y cara de la jimia. No quiero, señor, joyas que m edais,
No quedó por no querer, sino por no
en una cordera. No puede el hombre huir la fortu­ pues que cada día me las baldonáis.
poder. No quiero yo la tal zagala, que es
No parece hay más mal en ellos por na que le ha de venir. No queráis ganar amigos ni gracias
de fuera que en una'cordera, que por No puede estar el bacín sin el agua­ entallada.
adentro ambicioso es el intento. con mi dinero. E s la picota.
manil. Reprende a los que con lo ajeno, y de
No parece que hay malicia en ellos, No puede gozar lo suyo cierto el obras ajenas quieren ganar las gracias. Norabuena vais, la de Alonso.
y en son de virtuosos son raposos. que pena por lo ajeno. Norabuena vengáis, am igo; más os
No peques en la ley, no temerás al No quiebra delgado, sino gordo y quiero que a mi m arido; antes aquí
No puede el hombre huir su ventura, mal hilado.
rey. blanda ni dura. que en la cama, que mientras voy a
No perdona el vulgo tacha de nin­ No quiebres el güevo blando antes
No puede más faltar que marzo de la cama se me quita la gana.
guno. ■ que tu pan esté aparejado. H abla con el sueño y alegoriza.
Cuaresma.
No pesques con anzuelo de oro, ni No quieras perder el juicio por el ne­
No pueden al asno y vuélvense a la Norabuena vengáis, Lucero.
cabalgues en nuevo potro, ni tu mujer cio de tu vecino; o por el tonto de tu Cuando los que piensan que madrugan
albarda.
alabes a otro. vecino. encuentran a otro que ha madrugado más,
N o pueden dar en el asno y dan en No quieras perder el seso por tu ve­
A conseja que no coheche, ni soborne y al tal llaman Lucero.
la albarda.
dando dinero contra conciencia por haber cino necio. Noramala ello se haga, el hijo en
oficio, ni otra cosa. No puede ser de negro más que sus No quieras ser porfiador, ni tra­
alas el cuervo. la vieja, estando la moza en casa.
No pidáis cerezas al cardo, que nun­ bar lid contra razón, si quieres lograr Noramala, marido, que una más me
No puede ser más negro el cuervo
ca las ha llevado. que sus alas. tus canas y tus quijadas sanas. dijiste.
No pidas al olmo la pera, pues no la No quiere al viejo mal quien le hur­ Noramala me perderéis, mozas; no
No puede ser más negro que sus
lleva. alas el cuervo. ta la cena y le envía a acostar. para mí, sino para vosotras.
No pidas de mano ajena si la tuya D e las dos maneras va suelto de con­ No quiere Martos que se toque su Noramala para quien la levanto, que
no va llena. sonancia. mujer a papos, y ella decía que arre- ella echada se estaba.
No pidas la mano ajena si la tuya No puedes lo que quieres, quieras papos se tocaría. No recuerdes al perro que está dur­
no va llena. lo que puedes. No quiere más el alma de lo aje­ miendo.
No piden todos para un santo. No puede templar cordura lo que no que el ojo del arguero. No reza de él la Iglesia.
No pierde el seso sino quien le tiene. destempla la negra ventura. No quiere más Gonzalo, que ayuna. Cuando de uno no se hace mención.
N i pierdo ni gano, y álzome a mi No puede todo ser: dormir y guar­ No quiere mayo las moras, ca no No riño yo a mi hijo porque jugó,
mano, y de jugar harto. dar las eras. -se las dan. r . sino porque quiso desquitarse de lo
No pone la gallina del gallo, sino No puede uno servir bien a dos No quiere mi Perantón que hile, si­ que perdió.
del papo. amos, y contentarlos a entrambos. no que me ponga a la puerta y mire. No ruegues a mujer en cama ni a
Quiere decir que comiendo bien pone,
No puedo dormir y guardar las No quiero amigo con sobregüeso, caballo en el agua.
y acontece poner alguna vez las gallinas que trae enemigo por contrapeso. No sabe bien el manjar comido en
eras.
sin gallo, aunque m ejor ponen galleadas. No quiere bacoro' con chucallo.
No puedo ser abad y ballestero. ajeno lar; o hogar.
_No ponga al fuego su olla vacía na­ N o puedo ser puta y pechera, ni Es de entre raya de Portugal, tomado No sabe bien la cena que se come
die con esperanza de que el vecino se la quiero aunque pudiera. de allá; bacoro es puerco; chocallo^ cen­
en mesa ajena.
proveerá de carne. De esta frase “ ser pudiera puta y pe­ cerro ; porque no le sienta el dueño de No sabe cuál es su mano derecha.
No pongáis tasa donde el rey no la ajena heredad, si a ella fuete, y le lle­
chera”, se usa a propósito de hacer oficio No sabe cuántas son cinco.
pone ni lo manda. por otro, a propia costa. ven prendado. N o sabe de la misa la m edia, o no
No por dar limosna se vacía la bol­ No quebrará por donde quiebra la No quiero gato con pollos ni perro sabes.
sa; o no se mengua la bolsa. aguja. con cencerro. . . Que uno sabe poco de algo.
No por el beso, sino por el vezo. Dícese a propósito de quitar ocasiones
D e quien es ancho de cuerpo y cade­ No sabe donar quien tarda en dar.
V ezo es la costumbre y tómase en ma­ ras sin cintura. de daño.
- 360 —
-3 6 1 —
No sabe lo que tiene quien casa de No se cuece trucho sin conducho. No se me da nada, que el aguijón,
suyo tiene. tuvo una pérdida grande, daño o pesa­
No se dan palos de balde. dumbre. me tengo en casa.
Que tiene mucho.
P ara el que los recibe, que los mereció-,, P ara picar la bestia.
No sabe mandar quien no ha sido y a veces para el que los da, porque se los^ No se las dan, y escúpelas.
No se las dan, y sóplalas. No se me da nada, que el guijón.
mandado. demandan en juicio.
No se lavará de ello con cuanta me tengo en casa.
No sabe nadie cómo está nadie en No se debe dejar dudoso e incierto El guijón es hierba de buen gusto y
casa de nadie. lo cierto. agua lleva Duero. olor para la boca, y comiéndola piensa,
No sabe obedecer, no quiere mandar. En otras partes dicen otros ríos que
No sé de ello más que de lo que nun­ tienen más conocidos y cerca; dícese cuan­ atraer al marido.
Es de soldados y capitanes; porque el ca vi.
que obedece bien es estimado y viene a do se cae la mácula de la fama. No se me da nada, que en murién­
subir, y ser cabo, y m andar; y el que no
No se está nunca tan bien que no se No se le fiará un saco de alacranes. dome yo todo se acaba. <
obedece no medra, ni le fían nada. pueda estar mejor, ni tan mal que no No se menea la hoja en el árboi sin.
No se le ha caído la pepita.
se pueda estar peor, o ni tan mal que- Dícese de quien tuvo afición, dando a la voluntad de Dios.
No sabe reinan quien no sabe disi­ no se. pueda empeorar.
mular. entender q.te siempre queda semilla y re ­ No se muera micer Palla hasta que:
No se fía de sí mismo. verdece cuando se ofrece ocasión de ver hincha la tinaja.
No sabe sino por el libro de su al­
No se fía de sus manos. o dar gusto en algo a la tal persona. La No se muera micer Polo hasta que
dea; no me entiendo sino por el libro
de mi aldea. No se gana el pan sin afán. metáfora es de una planta nueva que nace lo acabe todo.
No se ganó a tal cosa. con la pepita pegada al pie hasta que crece Contra avaros, comilones y prodigos..
No sacarán dél más zumo que de un y se le cae. L o mismo se da a entender di­
P ara decir que no se m altrate o des­ No sé nada, mas póngome mi peri­
guijarro duro. truya algo, que no se ganó a mal trato. ciendo: “ Fulano y sus cosas güelen a mi­
Ño salgas al lunar, que no sabes rra; a fulano, y las de fulano, a fulana . gallo.
No se ganó Zamora en una hora, ni. Papahígo u honda.
quién te quiere bien o quién te quiere No se le ha de quebrar brazo ni
mal. Roma se fundó luego toda. No sé nada, que de mis viñas vengo.
No se ganó Zamora en un hora, ni pierna. Nos en ál y la suegra en el porral.
No salgas del puerto ni te hagas a Cuando se teme pena corporal, - si no
alta mar sino cuando vieres las nubes Sevdla en un día. Heredad de puerros.
M as por eso no desconfiaron los com­ gasto.
con el viento de tierra concertar. No, señor alcalde; más el campo que
batientes. Contra los que aceleran las co­ No se le parece más que las na­
No salió buen cordonero, quedóse sas, y ejemplo de constancia. no mi compadre.
en cabestrero. rices en el rostro. Cuando uno hizo lo que le importaba,
No se hace la boda de hongos, sino Contra los que quieren disimular o ne­ y a otros propósitos semejantes,^ y sólo
No salió esa jara de esa aljaba. gar alguna falta que tienen.
No salió esa saeta de esa aljaba. de buenos ducados redondos; o de bue­ se dice “ no sino el alba” , y añádese lo
Q ue la razón que uno dice parece ser nos pollos, o bollos, o panes, o florines No se le parece más que un güevo demás por donaire.
tomada de otro que la dijo primero. redondos. a otro. No sé otro llaeiro en nuestra aldea,,
No se hacen las bodas de hongos,, Cuando se parece uno mucho a otro, o sino el santero de la talega.
No saques espinas donde no hay
espigas. a solas. un hijo a su padre. No se parecen más que un güevo a.
Que no se trabaje donde no hay fruto. No se hace sin tiempo lo que se No se le pone nada por delante. otro.
Nos con daño, y Mari Martín con puede hacer en todo tiempo. No se le puede fiar un saco de ala­ Cuando se parecen mucho.
querella. No se ha de apurar todo, ni tanto cranes. No se parecen más que un güevo a.
No se acuerda la suegra que fué las cosas. No se lo dan, y cúpelo. una castaña.
nuera. No se ha de dar a la dueña tanta Imita la habla de los negros; contra Cuando no se parecen.
mano como se toma ella. los melindrosos y que desechan lo que
No seáis hornera si tenéis la cabe­ No se pegan más que el pelo a la
za de manteca. No se han de apurar tanto las co­ no pueden alcanzar, y desean y querrían
sas. disimular su apetito. masa.
No se alzó esta tapia para la pri­ No se pierde lo que se dilata, aun­
mavera echar la barda. No se han de decir todas las verda­ No se lo quitarán cuantos aran y ca­
que se tarda.
Que no^se dilate lo que se ha de hacer, des, en todos tiempos y lugares • y van. No se pierde más de la hechura.
porque dañara la tardanza, como dejar por mucho menos las faltas ajenas. No se lo quitará rey ni Roque. Quebrándose una vasija.
el invierno la tapia a las aguas y no la No se han de llevar las cosas por Cuchillada o cosa de daño semejante,
cubrir luego en estando seca, que en ve­
No se pierde nada, porque lo que
el cabo. que no se la puede quitar el rey aunque
rano poca necesidad tiene de ello. D e rigor. pueda castigar el hecho. uno pierde otro lo halla.
No se puede hacer a la par sorber
No sea mi hija Marica flaca, que No se han de meter las gentes sino- No se mate, que Dios le matará.
ella se hará blanca. A l que se fatiga, dicho en gracia. y soplar.
donde puedan salir. No se puede hacer el carro sin pi­
No seas bobo, Juan, y no te lo lla­ No se harta de agua. No se me da más barbero que odre­
marán. sar el barro.
N o se hinche una bolsa que no se ro, que todo es tresquilar cuero. No se puede igualar el ruin sino-
N o seas perezoso y no serás de­ vacie otra. Para abajar la soberbia de algunos los
seoso. cotejamos con otros muy bajos, mostran­ con su igual.
No se la cubrirá pelo, y ojala cuero. No se pueden valer padres a h ijos
No seas pobre, morirás honrado. M etáfora de una herida', cuando uno
do las razones de semejanza que hay entre
ellos. ni hijos a padres.
— 362 — — 363 -

No se puede repicar y andar en la No siempre el diablo ha de estar No son todas locas las que veis an­ No te allegues a los malos, no sean
■ procesión. detrás de la puerta. dar sin tocas. aumentados.
No se puede sacar sangre de don­ No_ siempre le está bien al rico gas­ No son todas palomas las que están No te arrojes en casa ajena; toca de
de no la hay. tar ni guardar, ni al pobre escatimar. en el montón; de ellas palominos so n : fuera y espera.
No se puede satisfacer y agradar a No siempre le está bien al señor gas­ •o de ellas cagajones son. No te dé Dios más mal que muchos
todos. tar, ni al pobre endurar. No son todos buenos para alcaldes. hijos y poco pan.
No se puedle servir a dos señores a No siento mayor pesar que no te­ No son todos hombres los que mean No te diré que te vayas, mas haréte
un tiempo y tener a cada uno con­ ner que gastar. a la pared. obras porque lo hagas.
tento. No sois vos de ogaño. No son todos los dedos de la mano No te ensañes del castigo que no te
No se puede servir a dos señores; P a ra decir que es bellaco taimado el iguales. da tu enemigo.
o nadie puede servir a dos señores. mozuelo.
No son todos los días iguales. No te entiendo, negro. ■— Ni yo a ti,
No se queje del engaño quien pol­ No sois vos Leonor. — Sí soy, señor, No son todos los días unos. señor.
la muestra compra el paño. sino que estoy tresquilada; o- sino que No son todos los que traen capilla No te entremeter en lo que no te
No sé qué me hacer. — D ejar de an­ vengo mal tocada. frailes; porque los labradores también atañe hacer.
dar y echar a correr. No sois vos para en cámara, Pedro, la traen en sus capotes. No te fíes en cielo estrellado, ni en
Cuando dice alguno “ No sé qué me ha- ni menos para en corredor; o nó sois Dice que no todos son tales como me­ gato que miaña.
'Cer, qué habernos de hacer” , se respon­ vos para en cámara, no. rece el hábito que traen, aunque concede No te fíes en cielo estrellado, ni en
de: “ D ejar de andar, y echar a co rre r” . No sólo ha de ser casta la mujer, que hay muchos buenos. amigo reconciliado, ni en culo mal ve­
No sé qué me h aga; si me tome mo­ mas débelo parecer. No son todos los tiempos unos. zado.
zo o me entre a soldada. Esto repetía muchas veces la muy vir­ Que podrá llover, y lo demás hacer su
tuosa Infanta de Portugal, princesa de
No son todos negros los que van a
No sé qué tengo en el carcañal que la vendimia. uso.
Parma.
no puedo andar. No son todos ruiseñores los que can­ No te fíes, y no serás engañado.
No se quita lo que se dilata, aunque No sólo Jos lobos comen carne cruda. tan entre las flores. No te goces de mi duelo.
se atrasa. No son buenas las burlas que salen No te hagas mandador donde no fue­
Nosotros a lo ajeno, y el diablo a
No se quita tan presto la toca como a veras.
lo nuestro. res señor.
va la mano a la boca. No son güevos de freir.
No soy, o no es, tan bobo como le No te hagas pobre a quien no te
Dicen los labradores de lo que no es
Nos éramos compañuela, y parió fácil, como freír huevos. hace el sayo. puede hacer rico-.
muestra suegra. No soy río para no volver atrás. No te has de fiar sino de con quien
_No serás amado si de ti solo tienes No son hombres todos los que mean No soy tan boba como me hace la comieres un moyo de sal.
cuidado. .a la pared.
Que no tienen igual valo r; juega de
toca; o la ropa. No te hinchar y no reventarás.
No se saca arador a pala de aza­ la ambigüedad, porque los perros mean No soy tan bobo como me hace el D e comida, henchir de aire vano, hin­
dón. sayo. char.
tam bién; quedó antes dicho en singular:
No se saca arador a pala y azadón. “ No es todo hom bre; o no es hombre todo. ” Nos por lo ajeno, y el diablo por lo No te lo consinteo, Mateo, no te lo
No se sienta seguro quien tiene mal nuestro. consinteo.
-en el culo. No son lanzadas.
Consuelo que no son muy graves los No sufre cosquillas. P or la consonancia dice consinteo por
No sé si lo hacéis por me gozar m ales. Del que es riguroso y no consiente que consiento.
■ porque me amáis, o por os vengar por­ le sopeen.
No son los judíos para el trabajo. No te maldigo sino en la hora que
gue me aborrecéis. No supo el uso de la tierra.
Cuando alguno se cansa de poco. te lo digo.
No se tiene por buen moro el que ■ Cuando uno, a dos por tres, hirió o sacu­ No te medre más el pelo que a
no le da lanzada. No son, ni sufre ancas.
dió a otro. rocín de halconero.
Dícese de la olla y comida ordinaria
No se toman truchas a bragas en­ para admitir otro. Nota: al más ruin puerco, la mejor No te me irás, paloma torcaz.
jutas.
_No son nuevas que merecen albri­ bellota. No te metas donde no te llaman;
No se van los años en balde. No tanto hilao con la señora lisonja.
cias, que ya muchos me lo han dicho. varíase: “ No se meta donde.”
No se van los días en balde.
No son palabras para mi tía, que Nota, que el jarro no es bota. No te metas en contienda, no te
No se vaya, que hay arroz.
aun de las obras no fía. No tardó más en amarme de cuanto quebrarán la cabeza.
No se ve ele a ele.
No son perlas para Juan Terrón. la liza se acabe. No templa cordura lo que destem­
Respuesta de un negro a los baldones
■ que le decía su a m o ; aplicóse en Toledo D ejó un saco de ellas por no ir car­ No te alabes hasta que acaldes. pla ventura.
a los que no se conocen a si mismos. gado. Cuéntase en la historia de L a F lo ­ No te alargues a hablar sin que No tenéis qué decir, que de cagar
rida. preceda el pensar. en la porra al asno venís.
No se vende en la plaza esto. No son tantas las noces como las No tener, y gravedad, es necedad.
De cosa muy rara y no común. ■ No te alegres de mi duelo, que cuan­
voces. do fuere el mío viejo, el tuyo será nue­ No tengamos dolor de cabeza.
No se verá en ese espejo. E l gallego. vo. P o r pesadumbre.
— 365 —
364 —
No veas mi huego, y no me verás Novillo de mis vacas y mozo de
No tenía mi hijo otro pecado sino No tiene toca y pide arqueta, o ca­ mis bragas.
qué cuego. ,
meter lo corto con lo largo. rreta, la dargadandeta. No veas tú mi fuego, y no veras lo Novillo de vaca nueva y potro de
Es del lino espadado, que salen unas No tiene toca y pide valona la dar- yegua vieja.
que cuezo. .
vetas o manojos largos que llaman hijos, gadandona. No ve más por las ojos que por el Novillos de tus vacas e hijos de
y los meten en medio de la pesa para que No toda palabra quiere respuesta. tus bragas.
parezca más largo todo. -colodrillo.
No todas veces pan y nueces. Que el hijo mira m ejor por la hacien­
No ve gota, o no veo.
No tenía otro culo que arañar. No todo pájaro conoce el buen gra­ da que el mozo extraño.
Excúsase por ocupación. No ven cagar, cuando ya quieren
no. No vi mejor adivinador que dis­
No te sobre que te quiten, ni te falte No todos los canos son viejos ni. lamer. _ . ,
No vende quien no tiene que Venda. curso con razón.
que mendigues. sabios. Novio.— N o vió, que si viera no qui­
No todos los letrados son sabios. No venga al alma cuanto el cuerpo
No te tomes con el ollero, que del siera; o no hiciera.
barro hace dinero. No todos podemos lo que queremos.. pasa. Cuando nombran al novio añade otro
En esta vida padécense muchos traba­
No te tomes con la hortelana, que - No todos son locos de arte mayor. jos, y desea que no vengan después otros
lo demás, dando a entender que no vió la
aunque tiene los pies mojados trae la Esto se replica al que llaman loco, y carga que tomó, partido en negación. N o­
tales, y que las máquinas de los apetitos
bolsa herrada. responde que todos tenemos nuestra locu­ vio y verlo.
y vicios del cuerpo no dañen al alma.
T raer, y tener, la bolsa herrada, es te­ ra, como lo dice el re frá n : “ Todos somos No vive más- el bueno de lo que
nerla con dinero. locos, los unos de los o tro s” , dando a en­ No venga a la vega lo que desea
tender que él es loco de marca y arte ma­ quiere el malo.
No tiene cerrada la mollera. la rueda. No vive más el leal de lo que quie­
yo r; los otros, de poco precio. Entiéndese la rueda de la carreta, que
P ara decir que no tiene prudencia de re el traidor; de cuanto quiere el trai­
No toméis espanto sino del pecado. desea seco el camino, y en bajíos y tie­
hombre, tomada la m etáfora de los niños dor.
rras húmedas se entenderá la rueda del
tiernos, que la tienen blanda, hasta que, No toméis menos de cinta de plata.. No vive más la honra del bueno
molino, que quiere agua para andar, y no
creciendo, se les endurece y entonces di­ Contra los mal contentadizos.
cen: “ Y a tiene cerrada la m ollera.”
la vega. que lo que quiere el malo.
No tomes consejo de tus riquezas Del ajeno.
No tiene e] r e y ' tal vida como el con el hombre que está en pobreza. No venistes, padre, pues colóse.
Cuando se perdió o acabó algo. No vivimos de mal trato.
picaro en la cocina; o como el picaro No trae bien los dedos para orga­ No yerra quien a los suyos semeja.
de cocina. nista. No veo manca que no hiciese man­
D el que no anda a derechas ni hace lo- ta si tuviese lana. No y sé res, dijo Centellas..
No tiene hiel ni miel. N o sé nada; y sé es sé, catalán.
De un manso que le falta brio y es que d'ebe; varíase: “ No traes, no traéis No veo mata donde lobo no salga.
inútil. bien” . Contra los que hallan dificultades en Nubes y vientos, sin llover de cierto.
No trates de dar pasión, ni bregar las cosas, y contra los que las ponen sin Nuera (La) por la suegra, cagáron­
No tiene Lebrote retentiva.
No tiene mandado y anda porfian­ contra razón, si quieres lograr tus ca­ haberlas. se en la puerta.
nas y tus quijadas sanas. No veo mata donde lobo salga. Nuera (La) rogada es bien recibida
do.
No tiene más cólera que un ganso. No trescar que do vella, no burlar Quiere decir lo contrario del preceden­ en casa.
que escuega. te, y que no veo en esa persona lo que me Nuera (La) rogada y la olla repo­
No tiene más culpa que Judas en la
Los rústicos en A ra gó n : “ No trescar alabáis. sada.
muerte de Cristo. P ara ser estimada de los suegros.
No tiene más frío nadie de la ropa que duela, no burlar que escueza.” Noviembre y enero tienen un tem­
que trae. No tuviera más ventura un judío. pero. Nuestra (La) madrina, colmillos de
No tiene más ley que cuarto falso. Tiénelos el vulgo por dichosos. Porque noviembre, al menguar los lana, come y calla, y apaña para su
No vale nada el señorío sin compa­ dias, y enero, al crecer, se corresponden, casa.
No tiene más seso que una calabaza
y casi tienen una distancia de los trópicos Nuestro alcalde nunca da paso de
vana. ñero o amigo.
■ de Cancro y Capricornio.
No tiene nada quien nada le basta. Que no se estima el bien sin amigos balde.
No tienen pan partido; no hay en­ con quien le gozar y com unicar: no se en­ No viene a mí ese sobre escrito. Nuestro amigo don Jaco, tornaos a
tiende compañero en el mandado, que para Esto e s : no habla conmigo eso. vuestro menester, que zapatero solía-
tre ellos pan partido.
esto ha de ser uno solo, sino en la riqueza. No viene día que no venga tarde. des ser.
No tiene pepita en la lengua.
Dícese de quien tiene prontitud en ha­ No vale nada, ni para silla ni para No vienen frieras sino a ruines pier­ Nuestro cura todo locura.
blar, y más de las mujeres que con enojo albarda. nas. Junta por gracia lo cura en una palabra.
dicen muchas in ju rias: pepita es enferm e­ No vale sus orejas llenas de agua. ¿No vienes ya? — Sí, señora, si ño Nuestro gozo en el pozo; varíase:
dad que da a las gallinas en el pico y len­ D e persona que es para poco. voy allá. “ Mi gozo en el pozo; su gozo en el
gua. No va por ahí el agua al molino. Dicese al muchacho que se envía de pozo.”
No tienes canas,, y daste pebrada D a a entender que por otra vía van priesa para que venga presto, y añade él Nuestros padres a pulgadas, y nos­
en la barba. encaminadas las cosas, o deben ir, no como lo demás. otros a brazadas.
No tiene sobre qué caer muerto. el otro piensa. Novillo (El) de mis vacas y el mo­ ¡Entiéndese gastamos la hacienda; es
No tiene tanta culpa la que la manta No vayas sin bota camino, y cuan­ zo de mis bragas. ordinario en los hijos mayor vanidad.
caga como la que la lava. do fueres no la lleves sin vino.
- 367 --

Nuestro yerno, si es bueno, harto Nunca falta una desgracia. Nunca más perro al molino. Nunca salís de ese barranco, ni sal­
es luengo; digo, si vale algo, harto es Nunca falta un ¡ a y ! ni mengua un¡
Dicen esto las gentes escarmentadas de dréis ogaño.
ax.
lo que mal les sucedió; semejanza de un Nunca se dará por vencido, estan­
largo. perro que fué a lamer al molino y le apa­
N uevo rey, nueva ley. Nunca falta un Judas. do convencido.
learon. De los tercos.
Nunca amarga el manjar por mu­ Nunca falta un mal año.
Nunca más tuve que chillón en mi Nunca se me quitará la mancilla de-
cho azúcar echar. Nunca falta un roto para un desco­
sido. esperón. Sevilla.
Nunca a tu enemigo hagas de tu
Nunca matarás moro que se llame Nunca tal y nacida por mi mal.
mal testigo. Nunca fíes ni p orfíes; es la mejor
Nunca bien papa quien el deseo no regla que vistes. Halí. Dice con gracia cifrado el nombre de
Entiende caballero y de cuenta; contra Catalina, juntando partes.
mata. Nunca habéis oído decir un refrán, los medrosos y cobardes.
Nunca bien se harta quien de suyo bien verdadero: quien más sirve en Nunca tela echó, quien todo lo contó.
Nunca me dieron alfiler chico que
no mata. este mundo, siempre viene a valer me­ Nunca te veas en juicio, juzgado por
nos. no me costase grueso.
Nunca buena hija tras la puerta. tu enemigo.
Nunca harta, aunque cansada; antes- Nunca medre la araña que hila y
Nunca buena olla con agua sola. Nunca tiempo hay hizo cosa buena.
cansada que harta. • no devana.
Nunca buena puta ventanera, pues Contra los que dilatan lo que han de
L a muy viciosa. Nunca me entró de los dientes aden­ hacer con decir tiempo hay.
que no halla quien la ocupe y quiera.
Nunca buen gavilán, de cernícalo que Nunca hija buena tras la puerta. tro.
Nunca me la'dren otros perros. Nunca tras la puerta hija buena.
viene a la man. Nunca hombre sabio y discreto re­ Dícelo el que no teme competidores. Nunca tu borla en bonete, ni ata­
Mano. vele a mujer su secreto. bales a la puerta.
Nunca la buena hilandera a la puer­ Nunca mucho costó poco.
Nunca dará en el hito. Nunca ninguno diga por sí: “ Bien Nunca tu borla en bonete, si no es
Nunca de berenjena se hizo cala­ ta. por bobo.
Nunca la cargaremos, que más es estoy.” Del que se desconfía que aproveche en
baza buena. Nunca nos ha de faltar un Gil que
Nunca dejes el camino llano por el de hanega. estudio. V a ría se : “ Nunca él borla en bo­
Nunca la cólera hizo cosa buena. nos persiga. nete; nunca v o s.”
atajo. Nunca nos ha de faltar un Pedro
Nunca digas que llueve hasta que Nunca la pereza hizo cosa bien he­ Nunca un lobo muerde a otro.
cha. Hernández que nos ronde la puerta;
truene. A legoría de malos ministros.
Nunca la soberbia subió al cielo. o un Pedro Martín.
Nunca dinero de suegro fue bueno Díoese cuando nos embaraza uno tras otro. Nunca vi abril que no fuera ruin,
y sin pleito. Nunca lavé cabeza que no me sa­
liese tiñosa. Nunca os acontezca la cama tras la ora al entrar ora al salir.
Nunca Dios lo aliñe. Nunca vi de cosa menos que de abri­
Cuento de desposado: que la puerta Nunca la venga a la vega lo que puerta.
desea Gaena. Nunca otra cosa nos falte que más les y obispos buenos.
cerrada con una escoba, y la esposa sola
y mudando camisa, le era estorbo. H abla de la vega de Carmona, que es falta nos haga. Nunca vi madera tan buena, ni tan
tierra gruesa y quiere mucha agua, y no- Nunca otro lobo entre en mi ganado, poca, ni tan mala, que tanto bien y
Nunca el diablo hizo empanada que mal me haga, como rueca y huso, ar­
tanta la de Gaena, por ser ligera y flaca. que me le haga más daño.
no quisiese comer la mejor tajada. gadillo y aspa.
E l diablo revuelve la gente para sacar Nunca le eché cebada, ni tampoco Nunca otro mal nos venga.
Cuando fué poco o nada el daño. A rgadillo es la devanadera.
su interés de los malos hechos. le eché paja.
' Para decir “ no le conozco” , motejan­ Nunca partí avellana que no me sá­ Nunca vi mayor dolor que muchas-
Nunca el envidioso medró, ni quien do de bestia, y en femenino “ nunca la bese varia. manos a un tajador.
cabe él viv ió ; o moró. eché p a ja ” . Nunca perro en casa de herrero. Nunca vi morir en guerra soldado-
Nunca el juglar de la tierra tañe
Nunca le habéis tenido el pie al he­ Entra por miedo de los martillos. que de ella ven ga; o que en ella venza.
bien la fiesta. rrar.
Nunca el lobo mata al lobo. Nunca pidas a quien tiene, sino a Nunca vimos limpio que no fuese
De la que es más falsa que parece. quien sabes que te quiere. sucio.
Nunca el perro muerde a la perra.
Nunca los ausentes se hallaron jus­ Nunca quieras de tu amigo más de Contra los muy escolimados y melin­
Nunca el sabio dice no pensé. tos. drosos, que de todo hacen asco.
Nunca entré con él en barca. lo que él quisiere contigo.
Nunca lleva al padre el hijo, ni el
Nunca esperes que haga tu amigo sol al domingo.
lo que tú pudieres. Nunca más bien me hallé que cuan­
Nunca es tarde para bien hacer; haz tío menos hablé; ni nunca más mal,
hoy lo que no hiciste ayer. que cuando hablé más.
Nunca falta el juicio sino cuando
Nunca más mondejarás, Valconete.
es menester. U n alguac'l llam ado Valconete fué de-
Nunca faltan rogadores, para eso y Córdoba a M ondéjar a cierta excursión,
cosas peores. y tratáronle tan mal que, escarmentado, de­
Nunca falta quien bien haga. cía después esto.
- 369 —

Obra niñal, mala de hacer y peor . Ochavo a ochavo se junta el du­


-de acabar y pagar. cado.
Es ordinario pagar por ella poco y ser Ocho de invierno y cuatro de in­
enfadosa a l sastre, y por eso la hacen de • fierno.
mala gana. Dícese por largos inviernos de Casti­
lla la V ieja, y gran calor de verano en lo
Obrará el vino, y perderá el tino.
El que lo bebió y habla alegre. llano, desde Salamanca a todo Cam pos;
casi lo contrario es en Castilla la Nueva^:
Obra recrece, y recrece un ojete. “ Cuatro de invierno y ocho de in fiern o ” ,
Entre sastres dice uno que recrece obra; porque allí son mayores los calores, y no
■otro lo deshace con decir que recrece un obstante esto, dicen el otro: “ E l invierno

N ■ ojete solo, que es lo menos que puede ser.


Obra saca obra.
Las obras buenas obligan a la corres­
en Burgos, y el verano en S e v illa ” , y lo
atribuyen a la Reina doña Isabel.
Ocho días antes se arremanga el
pondencia; también comenzando adrezos
■de casas, sale más obra que piensan. fraile.
Ñudo ciego no se desata luego; me­ Ocho días de marras, y la mujer por
Ñaña y mama, dice el niño a la ma- Obras hablen, palabras callen.
"-dre y ama, y al padre taita. jor se desata si es lazada. besar.
Obras son amores, hermano Polo; O deme el dinero, o deme mi pan.
Neblina (La)), del agua es madrina, Ñudo no di, punto perdí. obras son amores, que no amor solo. P o r el concurso suenan otra cosa es­
y del sol, más aína. Obras son amores, que no buenas tas razones, si no se aparta la o; y en eso
razones. . ponen la gracia. Júntase con el o tr o : Ga­
Obra y habla poco. lán, toma de mi pan.
Lo que hacer y c a lla r; haz y calla. O demo a lo seus quer. E l demo a
Obreros a no ver, dineros a perder. los suyos quiere.
Obrita que en sábado viene, punta- Gallego.

O dita de palmo y salto de liebre.^


O calza como vestís, o vestí como
- O dentro, o fuera, Martín sin asno.
Que hay cosas que ora se hagan bien,
calzáis. ora mal, siempre son dañosas, o se repren­
Ocaña la vana de torres, y dones, y den y dan en culpa.
pesquisidores; unas cuchilladitas, y un Odios de mortales no deben ser in­
O ayunar, o comer trucha. Obispo por obispo, séalo don Do­
mayorazgo de mil olvitas Cric). mortales.
O bebella, o vertella; o bebello, o mingo. Los mismos dicen esto de lo que pasa
vertello. Obispo por ventura y rey por na­ Odre de buen vino, y caballo sal­
■ en su lugar.
O bien dentro, o bien fuera. O den­ tura. tador, y hombre rifador, nunca dura
Ocasión (La) de pecar se debe siem­ mucho con su señor.
tro, o fuera. Obispos y abriles, los más son rui­
Pedimos con esto que se resuelva un pre apartar y quitar. Odre vacio, cuero le digo.
nes. Ocasión y naipes, a todos hacen
indeterminado, y úsase en otras cosas. Odre se usa en fem en in o: una odre y
Obra acabada, dinero aguarda.
O bien en la sierra, o bien fuera de iguales. odrina, y aquí lo hizo el refrán machó por
Obra acabada, venta guarda. O cávalo afinpa algo a. el consonante, y la terminación e la hizo
ella. Obra comenzada, no te la vea sue­ Portugués. capaz de los dos géneros..
L a sierra en sus valles es más templada gro ni cuñada.
que lo alto ni la tierra llana apartada, y O comed y no gimades, o gimades O él es lobo, o rana, o haz de leña,
Obrada de San Andrés ni la prestes
más aparejada para criar ganados y me­ y no comades. o vellón de lana.
ni la des. O comer trucha o ayunar. De los que no entienden bien las cosas
drar.
, Obra de común, obra de ningún. y toman unas por otras, y dicen: “ ¿Qué
O bien monje, o bien calonje. Porque la desamparan unos por otros.
O con oro, o con plata, o con biz­
Que cada uno viva conform e a su esta­ naga, o con nada. más da? ¿Qué im p orta?”
do, y se precie dél, y acuda a sus obliga­ Obra de portal, dura poco y parece E l limpiar los dientes; bueno es oré­ O en la oreja, o en el rabo, la mu­
ciones y profesión. mal. gano, enebro, y pluma, y otras cosas. ía es asna.
L a de tienda y remendones; también O con verdad, o con mentira, es me­ O eres adivino o el diablo te lo dijo.
Obispo de anillo el que no tiene obis­
que no esté la m ujer en el portal a sus O eres cordobés, o has pasado por
pado. nester mantener la familia; o la fa­
oficios, sino retirada atenta a ellos.
Para decir el que tiene oficio sin renta. milia. U clés; o él es cordobés, o ha pasado
Obra de Santa María de Regla, que L a fam a y crédito, como hacen algu­ por Uclés
Obispo de Calahorra, que hace los
en cesando cesa la renta. nos m ercaderes; familia por familia, los D e Córdoba y el Potro se dicen otros
asnos de corona. En León. refranes. En el convento de Uclés, de co­
groseros.
Obispo de Marruecos, descalzo y con mendadores de Santiago, con ocasión de
guantes. Obra hecha, dinero espera. O crudo, o cocido, el fuego lo ha
una limosna que dan a pobres en un gran
Desdén de pobre entonado. Obra hecha, yenta espera. visto.
-4
- 370 —
371 —

patio, se juntan muchos bellacos, vagam un­ Oficio (El) del niño es poco, mas el: hablar, y andaba suelto y doméstico, y se Oiste polla lo que ax que sona, guar­
dos. salía al campo con otros tordos al celo. da fuera.
que le deja es loco; o el que le pierde. Una vez vió que un cazador cogió una re­
O es amigo, o enemigo, o mal cria­ E l oiste es trocado de hoxte.
Oficio (El) del perezoso. dada de pájaros y tordos, y torcia las cabe­
do, quien se sube sin llamar de abajo. Dícese al que se carga mucho de una Oíste puto, oste puto.
zas y echábalos en un costal, y desde donde L o que “ guarda a fu era ” cuando se retira
O es buey, o tortolilla, o sarmien­ vez por no ir ni venir, y se tarda más, y le­
estaba lejos, decía: “ ¡ O h qué gran mal,
tos en gavilla. es causa de vo lver más v e ce s; y cuando de
torcer cabecitas y echar en co stal!” M iró
de daño.
Del que mal distingue lo que ve y oye. una vez quiere hacer lo que se hace mejor el cazador, y no viendo más de al tordo, O jalá que él me sacase por mentiro­
de muchas.
O es devoto, o es loco, quien habla preguntóle. “ ¿ T ú quién e re s? ” D ijo : “ Y o so, o que me hiciese mentiroso.
consigo solo. Oficio de manos no le parten herma­ soy el tordo del cura Pacheco.” “ ¿Pues a Cuando no tenemos esperanza que uno
O es hambre, o sueño, o ruindad nos. qué veniste por a c á ? ” “ Este negro amor será bueno, o saldrá con algo.
Que cada uno deja al otro el trabajo. me trajo, que a todos inquieta.” Tales ra­
que tiene en el cuerpo su dueño. Vos Ojillo, que no vistes; pies,_que no
También hay oficios que uno solo sin otros zones le tenía enseñadas el amo.
mentis como hijo de un ladrón ahor­ los ha de hacer por sí. corristes; a ti, rabo, doy al diablo.
cado, que de tambre lo he, que tres ¡ Oh qué linda es la alameda! ¡ Quién Esto es la zorra cuando la cazan.
Oficio merdulero, criar al hijo y
días ha que no he comido bocado. después al nieto. tuviera la siesta en ella! O jo acá, y ojo allá, que según es lo
Dícese lo primero al que boceza; lo otro, ¡ Oh qué lindico! Mas, ¡ oh qué lin-
del pobre hidalgo montañés. Oficio (El) que me sé, por mío me: hará.
le hé. doque! U na que paria dijo al m arido: “ P or vos
O es lobo corán, o fejo de leña, o Fórm ase lindoque, por gracia. paso yo estos dolores.” E l respondió: “ Por
Oficio que no sustenta tu vida dale,
armeo de can. ¡ Oh qué lindo pie de guindo! eso yo me lo cortaré.” E lla creyólo, y te­
Del que mal distingue las cosas.
despedida.
Lo primero es ironía, y añaden lo se­ miendo que lo hiciese, dijo a los que es­
Oficio ruin, quien más te usa me­ taban presentes a llí: “ O jo acá, y ojo allá,
O es loca, o cría. nos medra; o quien más le usa. gundo por consonante.
Dicese por los regalos y caricias que que según es lo h a rá ” , para que lo estorba­
Oficio tiene Bartolo para el día todo, ¡O h qué risa habría en la boda, si sen, y la acudieran a ella.
dicen las madres a los niños.
_Oficio vano y con péna a el que le- no fuera tuerta la novia! O jo alerta, que asan carne.
O es loco, o privado, quien llama sigue condena. ¡O h qué trabajo es hilar
apresurado. O jo al marear, que relinga la vela; o
O frecer mucho a quien pide poco, esta negra de la estopa,
O ficial que no miente, no viva en­ que respinga la vela.
Especies de negarlo todo. que pone negra la boca,
tre la gente. O jo al maste, que la vela se deshace.
Ofrecer mucho, especie es de negar. que no se puede hablar! Entiende con el gran viento.
Oficial (El) que no miente, sálgase ¡ Oh señor, y tú lo ve en cuál casa
^Oh, bien haya quien te parió; bebe
de entre la gente. O jo al rayo.
tú y beberé yo; bebe tú por la jarrillar hay más dinero!
Oficial que no tiene dinero, eche O jo al virote.
beberé yo por la botilla. ¡ Oh, si volasen las horas del pesar
un ribete al tablero. A viso a peligro.
Es de sastres, y pudiera decir: Sastre ¡ Oh falso amor, pocas veces das pla­ como las del placer suelen vo lar!
cer y muchas dolor! Oído horadado, virgo quitado. O jo allá que a feria va.
que no tiene dinero...
¡ Oh, mal haya la falda de mi som­ Quiere decir que la que escucha y da oí­ O jo (El) del amo engorda al caballo.
Oficial, ¿qué sabes hacer? — Ahilva- O jo (El) del amo, estiércol para la
brero, que me quita la vista de quien do al que la requiere, se persuade, y cae, y
nar y sobrecoser; o apulazar y sobre­ pierde su flor, y la valiera más tener tupi­ heredad; o el pie del am o; o del se­
coser. bien quiero!
P or gracia truecan el final apulazar y ¡ Oh, pan, pan, lo que quieren por do el oído. ñor.
sobrecomer. ti lo han ! — Iránse los malos tiempos y O ír aquí, y decir allí, eso hallaréis O jo (El) del señor es el pienso me­
Oficial (El) tiene oficio, y ál. vendrán los buenos, y vuestros hijos- en m í; mas vendita por la frente, jor. ■
A l es la ganancia y haber: quien há o fi­ quedarán nietos de ruines agüelos. eso no. O jo de tomate y diente de Guinea.
cio, há beneficio. Fingen que pretendió casar un hombre Entiende venda por la frente o listón P ara decir grandes ojos y dientes; es
rico y de bajo suelo con la hija de un no­ para encubrir cuchillada que dieron a una de Indias.
Oficio ajeno, dinero cuesta.
E n deprenderle, cuando uno por su indus­ ble pobre, y no la pudo alcanzar hasta que por mala y deslenguada; puédese entender Ojos garzos no los hay en todos ba­
tria hace algo de oficio ajeno, suelen los vino un año caro, que se la dieron, como por coroza. rrios.
amigos hacerle que los dé a beber y pague dice otro refrán : “ L a hija de bueno, haberla O jos garzos, perros y gatos.
has por orfandad o por gran duelo” ; y co­
O ír cantar y no saber en qué mu­
la patente, como examen de oficio nuevo N o es defensa de los negros.
miendo juntos un día; sobre mesa, tomó> ladar.
que tomó; y dicese del que se metió en Ojos hay que de lagañas se enamo­
oficio y trato de que no tenía experiencia'
el yerno el pan en la mano, y dijo: “ Oh, Oír, y ver, y- callar.
y perdió en él. pan, pan, lo que quieren por ti h a n !” L o’ Esto se usa mucho amonestando. ran ; o de lagañas se pagan.
demás respondió el suegro. N ietos de rui­ Oír, y ver, y callar, hace buen hom­ Ojos hay que hazcan (sic) duelos.
O ficio de albardero, mete paja y nes agüelos, es por parte del yern o ; . porque- Ojos malos, a quien los mire pegan
saca dinero. la mujer no hace linaje, que del suyo se
bre y buena mujer.
Oir, y ver, y callar, recias cosas son su malicia o su malatia.
Oficio de concejo, honra sin prove­ pasa a otro. Ojos negros, muladares llenos.
cho. ¡ Oh qué gran mal, torcer cabecitas de obrar.
Oír, y ver, y callar, y preguntado, Ojos que le vieron ir, no le verán-
Oficio (El) del gato: matar el rato. y echar en costal!
D e los que no dejan sus mañas. decir verdad con libertad. más en Francia.
U n cura crió un tordillo, y enseñólo a
- 372
- 373 -
Ojos que le vieron ir, no le volve­ Olla (La) cogolluda, al costal ayuda. Ora en juego, ora en saña, siempre
O morirá el asno, o quien le aguija,
rán más venir. Quiere decir que el bien comer ayuda
al hombre para alzar el costal y trabajar. antes que tal sea. el gato mal araña.
Ojos que no ven, corazón no de­ Óra ha un año, cuatrocientas, y hoga­
O muerto, o vivo, a los bollos del
sea ; o corazón que no desea. Olla (La) de la viuda, chiquita y re­ hito. ño cuatro ciegas.
Ojos que no ven, corazón que no calcadla. Entiéndanse ovejas o reses. Dicese de las
Son los bollos unas tabernas en Toro.
duele, que no quiebra o que no llora. Olla de muchos, mal mej ida y bien cosas que van en menoscabo por mal go­
O jos, que no vistes; pies, que no comida. O naciste en Sevilla, o te criaste en bierno.
corristes; a ti, rabo largo, llévete el Córdoba, o pasaste por Carmona.
Olla de muchos, mal mejida y peor Ora por as, ora por tría, señor es de
diablo. Nótale de fino bellaco, taimado, y no
cocida. quita lo mucho bueno que hay allí.. la monarquía.
Q uejas de la zorra presa. Olla (La) en el sonar, y el hombre Orejas que tal oyen y lo sufren, no
Ojos que tal ven y oídos que tal en el hablar. Onde hay muito riso, hay poco siso.
cumplen.
oyen. Sonar a sana, hablar cuerdo o necio. Tomado del portugués. Siso es seso.
Orejas que tal oyen y ojos que tal
De lástimas o baldones, y fieros, y am e­ Onde la gallina tiene los ovos, allá
nazas ; y cosas tales, y a veces se dice en
Olla llena, hambriento espera. ven.
burlas. Olla nueva, hambriento espera. se la van los oxos. Orense, Orense, buen pan y buen
Olla, ¿por qué no cociste? — Due­ Tomado del portugués. vino y mala gente.
Ojos que ven no envejecen.
Encarece que alegra ver variedad de co­ ña, porque no me meciste. O no ha de haber ley en los naipes. O rico, o pinchado, o muerto, o
sas. Olla, ¿por qué no cociste? — P or­ Prométese ganar mano, y salir con otras descalabrado.
que no me volviste; moza, ¿para qué cosas. Dícese de los mozos que salen de su
Ojos verdes, duques y reyes. tierra con ánimo de valer, y se aventuran
me hurgas, pues el suelo no me mu­ Onza de estado y libra de oro.
Ojos verdes en pocas faces los ve- a ser algo, aunque les cueste trabajo, o vol­
redes. das? Dicho con desdén contra los de poco
ver mancos si van por g u e rra ; y aplícase a
Palabras de la moza y la olla. estado y hacienda, que traen encima todo
Ola, Bernardo, pasea rezando y no los que se abalanzan en juego, o trato, a
su haber en vestidos costosos; lo mesme
recéis paseando. Olla que mucho cuece, hambriento ganar mucho o perder; pinchado, o pin­
reprende trocado, y más claramente como
Que lo principal a que ha de atender atiende. se sigue. También aconseja que el fausto
jado, es lo mismo.
ha de ser el rezado. Olla que mucho hierve, sazón pier­ sea medido con la hacienda, y menos para Orina, Marigarcía, que os cía la vida.
Olió el poste. ' de; o sabor pierde. que sobre algo para las ocurrencias, asi­ Oriná, Marina, oriná, que la vida os
O ler el pnste se dice cuando conoce el H a de tener el fuego lento. mismo exhorta a gastar y lucir al que gasta da.
peligro antes de caer en él, y lo huye, y poco, teniendo mucho.
Olla reposada no la come toda barba. Oriná, oriná, que la vida os da.
tomóse del cuento de Lazarillo, que puso al
ciego enfrente de un poste, y dijole que ha­ Olla sin piedra, marido sin cena. Onza 'de oro y libra de estado. Oro al pobre, y al rico cobre.
P o r el peligro de trastornarse. Contra los fantásticos que con poca ha­ Que lo que sirve al pobre sea bueno y
bía un gran arroyo, que tomase carrera y
saltase a s í; topó recio con las' narices y cienda quieren m ostrarse mucho y gastan duradero.
Olla sin sal, haz cuenta que no es, o
cara en el poste, e hirióse y dióse en los más de lo que tienen. Oro (El) es lo que lloro, que la plata
no tienes, manjar; o que no tienes man­
hocicos; y quejándose del engaño, dijo L a ­
jar. Oñez o Gamboa. mi marido la gana.
zarillo: “ Como olistes la longaniza, olié-
Olla sin sal, no es m anjar; al gato Fueron bandos en V izc a y a ; que o bien Oro es lo que oro vale.
rades el poste.” H abía antes el ciego me­ sea del uno, o del otro. Oro (El) machado, y el mozo cas­
tido las narices en la boca a su destrón se puede dar.
Olla (La) sin verdura, ni tiene gra­ O quedará pechero, o romero. tigado.
Lazarillo para averiguar por el olor si ha­
Del hidalgo que empadronan, y gasta Oro majado;, luce; el oro machado,
bía comido o no un poco de longaniza, y cia ni hartura.
habíale castigado porque lo comió, y L á ­ Olla (La) y la mujer, reposadas han su hacienda en pruebas que valen o no, y luce.
zaro se vengó con el poste. por lo menos queda pobre. Prueba de virtud y trabajos.
de ser.
Olivar (El), hacerte ha bien si le O llueve, o apedrea, o nuestra mo­ Ora bien, y no muy bien, tener la Oro (El) majado luce, y el remajado
haces mal. za se mea. mujer preñada y no saber de quién. reluce.
Requiere atocharle y cortarle l^s ramas O malo, o bon, teu xenro sou. Oración (La) breve, a menudo y-de­ Oro no es medicina, sino que el po­
viejas para renovarse, y porque se varea para Portugués. vota. seerlo lo es, porque da la alegría.
coger la aceituna del suelo. Oro (El) por eso es claro, porque es
O malo, o bueno, soy vuestro yerno. Oración (La) breve penetra en los
Olivo y aceituno, todo es uno. raro.
O mayo sin turbons, como orne sin cielos.
Olmo (El) como nace y el álamo Oro quiero, que plata no me hace
collons. Oración (La) breve sube a los cielos.
como cae. nada.
Entiende se han de poner en los edificios G allego y portugués. Oración de perro no va al cielo.
Dícese de los que tienen pensamientos
sin labrarlos mucho. Olmo, es el álamo O me darás el potro o te mataré la Oración (La) devota, breve y a me­ altos y no se contentan con medianías.
negrillo; álamo, el blanco. yegua o matarte he la yegua. nudo, penetra los cielos.
Oraciones quebrantan pronósticos. Oro, tela, ni doncella, no lo tomes
Olla cabe tizones ha menester co­ O me darás la yegua o te mataré el
Que rogando a D ios se alcanza contra lo a la candela.
bertera, y la moza do hay garzones, potro; o matarte he el potro. Oro (El) y la miel, donde está pa­
que dicen astrólogos y adivinos, y muda en
la madre sobre ella. O miente, o departe.
bien sus castigos. rece bien.
375 —
Un predicador estuvo preso en el castillo Otro le queda. a caer las castañas, y en octubre se acaban
Oro (El), y la tela, y la doncella, a A lo que alguno responde, y entende­ de coger. Soto, aquí es el castañar.
de A n dú jar porque reprendia a un señor;
la candela. m os que siente otra cosa.
Entiende parecen mejor, y así otras co­ después, en sus sermones, cuando quería Otubre, toma los bueyes y cubre.
sas; avisa que no se dejen engañar de tal alargarse en la predicación y reprender, Otro loco hay en Chinchilla. Véase en la E . E n Otubre.
posponía el temor de la prisión a trueco En Chinchilla, lugar cerca de Cuenca,
semblante. Otubre, uñe los bueyes y cubre.
de decir las verdades, y decía: Otra vez [había un loco que, persuadido de holgaza­
Oro y plata, colgaduras, y obra, de a Andújar. Aplícase a los que a trueco de nes, llevaba un palo debajo de la falda, y
O tú eres adivino, o el diablo te lo
lo que sobra. cumplir su gusto, no reparan en inconve­ en viniendo algún forastero, se llegaba a él dijo.
Prohibe fausto vano. nientes. V éase el otro: A cabo de rato, A n ­ con disimulación, preguntándole de dónde O tú eres el diablo, o Pedro Alonso
O seis, o as, o bien dentro, o bien dújar. era y a qué venia; le daba tres o cuatro pa­ Rallo; o Peralonso Rallo.
fuera a la primera. los, con que los otros se reían, y luego los O un bel sí, o un bel no, val buena
Otra vez a doce. apaciguaban con la excusa de ser loco. L le ­
E l juego de la primera. Cuando se repite alguna importunación. pro.
gó un manchego, y tuvo noticia en la posada O veja (La) a la cabra lana demanda.
O sirve como siervo, o huye como Otra vez habéis sido pobre, Zjapata. de lo que hacía el loco, y prevínose de un O veja cornuda, requiere su corde­
ciervo. Uno que se llamaba Zapata, pedía limosna palo acomodado debajo de su capa, y fué-
Q ue obedezca, o no se ponga a ello. ro, que en hora mala hubiste pastor
con mucha retórica y labia, y decía que sola se a la plaza a lo que había menester. Lle-
aquella ves le había sucedido; y un caba­ gósele el loco, y adelantóse e l. manchego y caravero; o topaste pastor caravero.
O só alcalde, o no só alcalde. Es el amigo de carava o conversación.
llero conocido, viendo su destreza, le dijo: dióle muy buenos palos, con que le hizo ir
O só bestia, o só alcalde. huyendo, dando voces y diciendo: “ ¡ Gente, O veja cornuda y cabra mamellada,
“ O tra vez habéis sido pobre, Zap ata” ; y
Dice que ha de hacer conform e su cargo,
y valer lo que manda.
quedó por refrán para los que dicen que cuidado, que otro loco hay en Chinchilla! ” en pocas piaras anda.
son nuevos en algo y muestran mucha ex­ Otro loco hay en el baño. O veja cornuda y vaca barriguda,
O sobre ello, morena, amenaza en periencia en ello. Otro nació primero. no la trueques por ninguna.
burla; o sobre eso, morena. Otro abad hay muerto, sin el del Dícenlo al menor cuando se toma asiento O veja (La) chica, cada año es cor-
Entiéndese haré, o aconteceré, si no se o de lo que hay primero que los mayores.
hace lo que d ig o ; tómase de amonestación
Puerto. derica.
del amigo a su morena.
Otro anda con tu mujer. Otro ñudo a la bolsa. O veja chiquita, cada año es corde-
Dícenlo al que se le quiebra la agujeta de Dícese cuando nos dicen alabanzas como rita.
O sobre eso, morena. las bragas. ■ para pedirnos, y así las negamos. O veja de casta, pasto dé gracia, hijo
O somos gallegos, o no nos enten­ Otro ñudo a la bolsa, y la mano a de casa para guardaba.
Otro asno verde.
demos. P ara decir otra imposible necedad; de la faltriquera mientras que trepan. O veja de muchos, lobos la comen.
O somos griegos, o no nos entende­ los moriscos se dice que esperan que ha A viso contra ladrones que en las fiestas L o que asnos de muchos.
mos. de venir M ahom a en un asno verde. y juntas de gente hurtan la bolsa a los enve­
O veja duenda, mama a su madre y a
O somos, o no somos. jecidos y joyas a las mujeres. L os ciegos
Cuando uno se vuelve atrás de su pala­
Otro bobo tenemos, dijo el Conde de •cuando cantan en las plazas suelen decir: la ajena.
Lentos. Duenda, entremetida y mansa.
bra. '“ Cuidado con la bolsa.”
Otro come las noces, y yo tengo las O veja (La) harta, del rabo hace
O son donas con trébol, o carga de Otro pie le nace al gato, y nácele al
voces. manta.
estiércol. O son dueñas, o carga de es­ Imitado del gallego o portugués; sole­ revés.
Cuando sale nuevo inconveniente. O veja harta, de su rabo se espanta.
tiércol. mos corruptamente imitar los lenguajes de
O veja (La) lozana a la cabra la pide
Dueñas son donas, o dones. las naciones vecinas. Demás de esto, es anti­ Otro pie le nace, dice la comadre.
guo del reino de León noces por nueces. Otro poquito a otro cabo, capitán lana.
O tarde, o cedo, asno de lobos. O veja (La) lozana dijo a la cabra:
O tarde, o temprano, lobos comen Otro erramos. ■ de las alpargatas, que aquí cómense las
— Dame lana.
al asno. Entre dos camaradas bellacones, que el «capas. Contra los que piden a otros que carecen
O todo a Flandes, o todo a fondo. uno se llamaba Ram os, y el otro le ponía Otro ñor debajo, será buen tiempo de lo que ellos abundan.
O todo vertido, o todo cogido. el cuerno, contaban los cornudos del lugar, -de nabos.
y Ramos no se contaba a sí, que no lo sa­ A uno que estornuda, o regüelda, notan­ O veja mamellada, en el aprisco la
Otoñada de San Mateos, puerca ven­ cata.
bía; al cabo de la cuenta, el otro decía: d o el regüeldo por grosería.
dimia y gordos borregos. Otro e-ramos, con ambigüedad, por otro O veja (La) mansa, cada cordero la
Si llueve por San M ateos, la vendimia Otro que bien baila.
es Ram os; porque la j antes de la r se mama.
es m ojada y sucia, o puerca en Andalucía; Otro que bien danza.
come. El Ramos entendía que otro erraban O veja (La) oro m eja: por el lomo
los borregos engordan con la hierba que nace
y se les olvidara de la cuenta.
Otro que bien hila vellones a la luna.
de tal otoñada. Otro vendrá que a mí bueno hará. echa el hilo, por las tetas echa el sirgo y
Otro gallo le cantara, si buen con­ Otro vendrá que bueno me hará; u por el culo echa el trigo.
Otra badajada por amor de Santa D e Sayago, adonde dicen m eja por se­
sejo tomara. «otra vendrá que buena me hará.
Ana. Cantar buen gallo por haber bien, y siem­ meja, parece.
Otra vegada, mi Pedro Fernández ; pre se dice condicionalmente si tal, o tal Otubre, echa pan y cubre.
Otubre en el soto, y otubre fuera O veja que bala, bocado pierde.
otra vegada ante que vos vades. cosa, h icie ra ; v a r ia s e : “ O tro gallo me can­
<lel soto. O veja (La) que ha de ser del lobo,
Otra venga que tal rabo tenga. tara, te cantara” ; parece tomarse del gallo
Quiere decir que en octubre comienzan es fuerza que lo sea.
Otra vez a Andújar. que cantó a ,S a n Pedro.
— 376 —

O veja que mucho bala, bocado bre honrado arriesgue la vida por defender­
pierde. la honra y no mancharla.
Ovejas, abejas y lentejas, todas son O xi, polla, y ella estaba en la olla.
consejas. H abía de decir hoxe polla, porque con;
Dice provechosas. hoxi polla hoxe espantamos las gallinas.
Dice la vanidad de algunos, que nombran;
Ovejas bobas, por do va una, van por hacienda lo que está gastado, y los
todas; o ovejitas bobas. engaños que otros reciben entendiendo que
Usamos de este refrán cuando en una está entero lo que está consumido o hur­
comunidad vemos que machos siguen el pa­ tado.
recer y voto de otro neciamente con alguna
apariencia de bien.
Ovejas de una puta, carneros de un
O x porcuno y trastrabado, daldo al
fuego malo.
P
Tam bién aquí ox es cortado de oxos;
ladrón, bien haya quien os guarda, buena prueba de esta ortografía oxo, y no
mal haya cuyo sois. ojo. Padre (El) prior, cé; buen sermón
Que lo ajeno se mira sin amor y cuidado. Pablo, ¿ con el sol segáis ? ¡ Qué ma­
Ox, que pica. la vida os dais! tenemos.
Ovejas y abejas, en tus dehesas, y O x, por oxo, como guarda fuera. Los Padre (El) prior tose; buen ser­
Ironía a holgazanes.
no en las ajenas. que no advierten piensan que es particula món tenemos,
Porque sea el pasto de gracia, como dijo Paces, paces, y no quiere Juan Ber-
para avisar que se huya, como ox a las
náldez; ya quiere él, y no quiere su Padre, si estáis enojado, venid y
el otro refrán poco antes. aves.
mujer. dadme en este ojaldrado.
O veja y abeja, y piedra que trabe- - Oyan las voces, y no las razones. Padre tengo, mas téngolo muerto.
Esto fuá en Jerez de ios Caballeros en
ja, y péndola tras oreja, y partes en Buena advertencia a recato. Padre (El) vicario deja la misa y
ocasión de bandos.
la Igreja, deseaba a su hijo la vieja.
Oye misa cada día de la semana, y Paciencia, cosa sin experiencia. vase al jarro.
O veja (La) y la abeja, por abril dan Padre viejo y manga rota no es des­
lo demás Dios lo haga. Para muchos impacientes.
la pelleja.
Que se mueren si revuelve mal temporal Oye misa cada día, y con todos ver­ Paciencia, non gruñatis, dijo el lobo honra.
de frío y agua. dad trata, y lo demás Dios lo haga. a los cochinos o cabras. Paga lo que debes, sanarás del mal
Oye misa, y no cuides si el otro tie­ Paciencia, perros, que ya podan. que tienes.
Ovejita blanca, requiere tu piara;
ne camisa.- A esperanzas largas. Paga lo que debes, y después sabrás
en hora mala hubiste pastora enamo­
Oyen las voces, y 110 las razones. Paciencia, rocines, que no hay ceba­ lo que tienes. •
rada. D e los que no perciben las cosas.
Ovejita de Dios, el diablo te tras­ da en los celemines. Paga lo que debes y sabrás lo que
quile. Oye, oíste, necio. Paciencia y barajar. te queda.
Contra hipócritas. Desdén motejando de necio y grosero. Salió del juego de los naipes. Paga lo que debes, y sabrás lo que
Ovejita mansa, mama a su madre, Oye, oye, que esta voz no es de mis- Paciencia y non gruñatis; si de esta tienes.
ovejas. vez no hay’ padrino, entraréis en mi Paga lo que debes, y serás señor de
y a la extraña, y a toda la piara.
O vejita prieta, requiere tu cordero; Oyeron cantar y n o ' saben en qué gaznate. lo que tienes.
en hora mala hubiste pastor caravero. muladar. D ijo el lobo a los cochinos. Pagan justos por pecadores.
Ovejitas de Dios, soldada de balde, Oye sus defetos quien no calla los Paciencia. (La) y sufrimiento es ma­ Pagar como Romano.
ajenos. H icieron ejecución a uno que se llam a­
¿cuál será el puto que otro año las dre de la honra y padre del aumento. ba Romano, y él quedó mal contento, y di­
guarde ? Oye y calla, vivirás vida holgada. Padre, bellacos hay en casa, y no simulando dijo al escribano: Los derechos
Ovejitas tiene el cielo, o son de Oyó cantar y no supo en qué mula­ somos yo ni vos. no los pida usted al acreedor; vuélvase por
agua, o son de viento. dar. A la madre le echó. aquí y yo se los pagaré. V o lvió presto, y
O vivo sin pena, o muerto sin que­ Oyóte chillar y no te sé hallar. Padre, dadme pan. — -Hijo, cata a Romano, viéndole en casa, cerró la puerta-
rella. Oyóte el chillido y no te hallo el y meneóle muy bien el hato con una v a ra
fita.
R efrán español que obliga a que el hom­ nido. Padre, fai viña. — H ijo viñillina. y cabestro del caballo, diciendo: “ Soy R o­
Esto es, vihuela. El asturiano. mano y he de pagar como ta l” , y quedó por
refrá n : “ P agar como R om ano” , en seme­
Padre (E l), mercader; el hijo, caba­
jantes pagas.
llero; el nieto, pidientero.
Pedidor, mendigo, bordonero. Pagar cuernos con sueldos.
Padre mío, casarme quiero, que a Pagar justos por pecadores.
la chimenea llego. Pagarle en tres pagas: tarde, mal y
Padre no tuviste, madre no temiste, nunca.
hijo mal despereciste. V aríase del mal pagador.
— 379 —
— 378 -

Pagarlo todo junto, como el perro Palabras de buen comedimiento, no Pan ajeno, poco engorda.^
Pajarilla que en erial se cria, siem­ Pan albo u de centeno, más vale en
los palos; pagólo, pagarálo. pre por él pía. .obligan y dan contento.
Pagar por las setenas; pagar con ' Palabras de cortesía no obligan. la barriga que en el seno.
Paj arillo que vas a la fuente, bebe Pan (El) bien aechado, dos veces es
las setenas. y vente. Palabras de cumplimiento no obli­
Que se pagará muy pagado; fué pena gan. floreado.
Paj arillos y pardales, todos quieren Pan (El) bien sallado, hinche el ho­
de pagar siete doblado en la Sagrada E scri­ ser iguales. Palabras de lisonjero, ellas son mu­
tura, y esta pena setenta está en V irg ilio, li­ chas y sin provecho. rreo a su amo.
bro V I, al cabo a los Kekrópidas, o cecró-
Pajarita de Dios, cuéntame los de­ E l asturiano llam a sallar al sachear: ca­
dos y vaite con Dios. Palabras de lisonjero, muchas son,
pidas. var, escardar y limpiar la mala hierba; hó­
Dicen esto los niños poniendo en la mano y dulces, y sin provecho. _ rreo es la troje.
Pagar tres pies a la francesa. una escarabajita colorada y hermosa, con Palabras de santo y uñas de gato.
P o r luego, con fuerza y rigor de justicia, pintas negras, redonda como media bolita Palabras dulces y melosas, a las ve­ Pan blanco u de centeno, más vale
como pagar al pie de la letra. Tom óse el o medio garbanzo, que abre dos conchas y ces traen ruines obras. en el vientre que en el seno.
símil de tres pies de los alguaciles que van descubre unas alitas con que vuela un poco, Palabras señaladas no quieren testi­ Pan caliente, con aceite.
con sus dos y otro de la vara de Justicia, y en partes las llaman gallinita de Nuestra Pan caliente, cuélase fácilmente.
que llevan en la mano, que son tres, y és­ Señora.
go, que quieren testigos.
Palabras y plumas, el viento las Pan caliente, hambre mete.
tos se plantan con osadia a la puerta o en Pan (El) caliente, mucho en la ma­
el portal de quien ejecutan, y por rigor que
Pájaro durmiente, tarde le entra ce­ lleva.
bo en el vientre. Palabras y plumas, el viento las tum­ no y poco en el vientre.
usan se añadió a la francesa porque los
franceses son muy ejecutivos, y lo experi­ Pájaro que dos veces cría, pelada tie­ Pan (El) caliente y la injuria fría.
ba. Se ha de vengar, para hacerla bien, y no
mentaron los antiguos nuestros con sus mer- ne la barriga. Palabra y piedra suelta, no tiene
•cadantes, y ahora lo vemos y por la des­ En un año. exceder.
envoltura de algunos alguaciles para notar
vuelta. Pan caliente y uvas, a las mozas po­
Pájaro triguero, no entres en mi gra­ Palacio, gran cansancio.
su poca mesura; varían el refrán : “ Pagará- nero. nen mudas, y a las viejas quitan las
me con tres pies y poca vergüenza a la fran ­ Palència la necia, quien te oye te des­
Pájaro viejo no entra en jaula. arrugas.
cesa ” . Los tres pies y poca vergüenza, por precia. P an (El) candeal, siémbralo tempra­
el alguacil y vara. Si no me paga, enviaré- Pajar viejo, cuando se enciende, Palo de carrasca, que quiebra cos­
peor es de apagar que el verde. no si lo quieres gozar.
le tres pies y poca vergüenza a ejecutarle. tilla y no rasca. Pan casero pégase al cuerpo.
Pajar (El) viejo, enciéndese presto. Palo de cieg o y coz de inuletO’.
Pagar y deshinchar. Aplícase al viejo que se enamora, o lo Pan casero siempre es bueno.
Consejo es para descansar. Palo de nogal, que quiebra costilla Pan (El) comido, la compañía des­
presume.
y no hace señal.
Págase el señor de la chisme, mas Pajas al pajar, dueñas a hilar. Palo de nogal, que quiebra costilla hecha. _ ;
.no de quien la dice. P o r gracia a lo vizcaíno, se d ice : ' v.«m-
Que en comenzando a cerrar la paja por
y no se hace mal. pañía comido, el pan deshecha.”
Págase el señor de la traición, mas agosto han de comenzar las veladas de
Palo tuerto, nunca bien derecho. Pan (El), con ojos; el queso, ciego,
no de quien la hace. hilar las mujeres.
Palíemelo, tres cebollas con un güe-
Págase el rey de la traición, mas Paja y hierba para el marzo la siega. y el vino, añejo.
vo. Pan (El), con ojos; el queso, sir.
del que la hace no ; mas de quien la P ara socorrer el ganado. Es junto a Cariñena.
'■ hace no. Pajes mozos, Perico. ellos; y el vino, que salte a ellos.
Pan (El) acostado, su dueño levan­ Pan" (El), con ojos; el queso, sin
Págase el rey de la traición, mas Contra los que hacen ostentación de
ato del traidor. criados, y por ventura no los tienen ni lo tado. ojos; y el vino, que salte a los ojos._
Porque madrugan a masar, y echan el
Pagó el pato. son. Pan con ojos, queso sin ojos, y vino
pan en la cama a leudar; denota el trabajo
L o merecido. Palabra dé boca, piedra de honda. ■ de panadear también, parque el trigo fértil, que salte a los ojos; o queso ciego, y
Pagólo en la mesma moneda. Palabra (La) de la boca, mucho va­ bien granado, trastorna la espiga cargada, vino que salte a la cara.
Págome de mi amigo, que come su le y poco costa. y levanta y enriquece al dueño, como lo da Pancorbo, Briviesca y Balorado, pa­
pan conmigo. Ser buena. a entender el siguiente a los dos sentidos. trimonio del diablo.
Pague la casa, y venga de día. Pan (El) acostado, lleva a su dueño Pan de ante día, vino de año y d ía ;
Palabra de Satanás, que la tuya no
De las que por el interés no reparan en torna atrás. levantado. carne de ese día.
Jo que dirán las g e n te s; dicho al amigo re­ Que no es dicho de cristiano en porfiar Panadera (La) cada día es nueva. Pan de arado, nunca malo.
cado. Porque no siempre acierta en hacer buen En tierras pobres siembran cavando con
d e cir: “ M i palabra no ha de ir atrás. ”
pan. azada.
P aja (La) en el ojo ajeno y no la Palabra echada, mal puede ser re­
viga en el nuestro. Panadera érades antes, aunque ago­ Pan de ayer, carne de hoy y vino
tornada.
Suple vemos. ra traes guantes. de antaño, salud para todo el año; o
Palabra en el corazón, nunca quita
Traés por traéis. traen al hombre sano; o mantienen el
P aja (La) está en el pajar, tiempo la pasión.
es de hilar. L a que ofende. Pan a hartura y vino a mesura. cuerpo sano.
Pan ajeno, caro cuesta. Pan de ayer y vino de antaño, man­
Pajarico que escucha el reclamo, es­ Palabra (La) que sale dé la boca,
cucha de su daño. Pan ajeno, hastío quita. tienen el hombre sano.
nunca más torna.
- 3 8 0 -

Pan de Bamba, molletes de Zaratán, Pan de panadera, ni harta ni llega. mejor dicen otros: el mejor cepón para Pan y candelilla, encomendóme a
ajos de Curiel, quesos de Peñafiel, y Pan de panadera, ni harta ni medra.. marzo le compon. Dios y a . Santa María.
de Cerrato la miel. Pandero el mi pandero, ¿quién os. Pan perdido, vuélvete a casa. Pan y noces, saben a amores.
Lugares cerca de V alladolid. tañerá si yo muero ?; o ¡ ay el mi pan­ O trocado: “ Vuélvete a casa, pan per­ . E l gallego, noces por nueces.
dido” ; así llaman a uno que se va de casa, Pan y paja, todo se cae en casa.
Pan de boda, carne es de buitrera. dero !
y no conoce el bien que en ella tiene.
Q uiere decir que engaña al que se casa Pan de Santos y mozas de Fuente Pan y pan, y muvos de agua.
aquel tiempo primero, y queda preso para de Cantos. Pan por pan, y vino por vino. Muvos son sorbos; esto se responde
toda la vida. Lugares de Extrem adura. Decir las cosas claramente. cuando preguntan: “ ¿Q ué comistes, o qué
Pan puja, que no hierba mucha. tenéis que com am os?”
Pan de boda, otro lo coma. Pan de trigo, aceite de olivo, y de-
E l que teme la carga del casamiento. la parra el vino. Que el pan da fuerza, y no la hortaliza. Pan y puchas a dos aleluyas.
Pan de trigo, leña de encina y vino- Pan que sobré, carne que baste y Pan y vino andan camino, que no
Pan de centeno, antes comido que mozo ardido; o garrido.
en el seno. de parra, sustenta la casa. vino que falte.
Pan de trigo y de centeno, antes en Que sea limitado. Pan y vino con sus dineros, por sus
Pan de centeno, primero en el cuer­ dineros, por mis dineros.
po que en el suelo. la barriga que en el seno. Pan rebanado, ni harta viejo ni mu­
O tros dicen “ pan albo” . Pan y vino de casa de tu enemigo.
Pan de centeno y agua de navazo, chacho. Has de comprar, porque m ejor se es­
ensancha las tripas y angosta el espi­ Pan (El) de tu vecina, amásalo con: Porque lo poco pone más hambre. coge y regatea con el extraño que con el
nazo. harina. Pan rebanado, sin vergüenza es mas­ amigo, conform e a otros refranes de este
V a ría n : “ Pan del brona” , que es de Dicese porque es malo echar el agua, cado. propósito. Uno es; “ Lo malo me compre
mijo, o cebada, y aun de centeno. junta y dejar la masa blanda, y después, el amigo, que lo bueno ello se está ven­
con puños de harina procurarla enteste-
Pan reciente, hambre m ete; o pan
Pan (El) de la ardida, amasado con •caliente. dido.”
cer; este echar puños llama masar con
agua y no con harina. harina. Es mejor echar el agua poco a po­ Pan (El) sobrecogido, dos veces es Pan y vino, un año tuyo y otro de
Dicen también el pan de mi vecina, de co, y esto llaman amasar con agua. cernido. tu vecino.
mi hija, de mi tía; y con ironía en la veci­ Para hacer -el pan floreado, suelen cer­ Que no son iguales las cosechas cada
na y ardida, o no. Pan de un día, pan de v id a ; pan de año.
ner dos veces la harina, volviéndola a co­
dos, pan de D io s; pan de tres, pan. ger de la a rtesa ; más propio es que el pan
Pan (El) de la boba, el horno lo ado­ se es. Pan y vino y carne, crian buena san-
bien aechado y escogido es casi dos veces gre.
na; o lo adoba. Pan duret, y vino agret, tiene la casa: cernido, corno dice este otro refrán.
Pan del Almendralejo, y mozas de en "piet. Pan y vino y carne, quitan el ham­
Los Santos, y la borricada de Fuente Pan tostado, nunca harta muchacho; bre.
En las montañas de Huesca, en Aragón,,
de Cantos. aunque tienen mucho vino, dan a los mo­
si harta, no harta, mal para la hogaza. Paño ancho y mozo fiel, hacen rico
Dicen es copiosa. zos el agrio, que con agua es potable, y Pan tostón nos dais, nuestra ama; al mercader.
Pan (El) de la que mal quieras, en más en v e ra n o ; en el pan duro no se entra, •echarnos queréis de casa. Paño con paño, terciopelo con la
tanto. Habla con ironía porque el regalo atrae. mano.
roscas lo veas; o en tortas lo veas. Pan tostón es hojaldre, o semejante. T os­
Pan (El) del mezquino, dos veces es Pan lleldo, escriño lleno. Paño con. paño, y la seda con la
tón dice otro libro, y será duro, sin iro­
comido. Lleldo es leudo. nía.
mano.
Se ha de limpiar.
Pan (El) de los bobos se gasta pri­ Pan lleldo, hinche el cesto y da sa­ Pan tremés, ni lo comas ni lo des,
mero que el de los otros. lud al cuerpo. Paño de tal tienda, ni se compre ni
mas guárdalo para mayo y comerás dé! se venda.
Porque neciamente hacen tortas y ros­ Pan mollete, abre gollete.
cas para complacer a am igotes; aplícase a
buen bocado. Paño fino, antes roto que vencido;
Pan nacido, nunca perdido. Pan (El) trigo o centeno, más vale
los que gastan mal la hacienda. Pan negro y vino acedo, sostiene la; que raído.
•en la tripa que en el seno. Paño (El) golpeado, presto- es aca­
Pan (El) de los bobos, todo en bo­ casa en peso. Pan y agua, amigos para y harta. bado.
llos. Pan panzote, puerca masóte, masa­ Que gastar con moderación crece la ha­ Cuando se lava a golpes en la piedra.
Como está blando, cómese presto. do con las manos, revuelto con los pies,, cienda, y tiene rico hombre amigos, y los
Pan del vecino quita el hastío. vaya como quiera, que para puercos harta en su mesa. Paño (El) pardo y el villano, lo más
Pan (El) de mi vecina, quita el has­ es. barato.
Pan y agua de Salamanca.
tío. > Pan panzote, puerca masóte y re­ Es por extremo bueno y muy buena el
Paños lucen en Palacio, que no hi-
Que lo ajeno siempre nos parece me­ vuelto con las manos, heñido con los agua del rio T o rm es: ya el pan no se ha­ j osdalgo.
jor. pies, vaya como quiera, que para mo­ ce tan regalado lo ordinario desde años Que la hacienda luce.
Pan de neguilla, pan de maravilla; zos es. caros que dejaron costumbre, y no lo ha­ . Papagayo (El) tiene cuartanas por­
en tu troje, que no en la mía. Pan para hoy, hambre para mañana. cen tan bueno como a n tes; se entiende que que no le dan almendras confitadas.
A vestidos de poca dura. no produce la sarna que solía haber en es­ Papel (El), rómpase él.
Pan de panadera, hambre verdadera,
tudiantes, aunque ya se va mejorando. Buen aviso; que no se rompan escrituras
Pan de panadera, ni harta ni gobier­ Pan para mayo y leña para abril, y
na. el mejor cepón para mayo le compon; Pan y bellotas en par del arroyo. pe.nsando que ya no aprovechan, porque sue-
-3 8 2 - -• 383 —
len aprovechar después de m ucho; que se Para el buen rato de hebrero quie­ Para ésta, que me lo habéis de pa­ Para mal casar, más vale nunca ma­
guarden y estén al rincón del arca. ro mi leño. gar el año, para desapolillarla en poco ridar.
Pára el carro y mearán los bueyes.. rato. Para mal de costado es bueno el
Papel y tinta dinero cuesta.
Que se ha de dar alivio y espacio a los Para ésta, que yo te digo a la ba­ abrojo.
Papel y tinta, y poca justicia.
animales, y aplícase a otras cosas. llesta, que comiste el pan de la cesta Que con castigo se hace enm ienda: sí­
Para adalid érades bueno, cargado
Para el chocolate, prevéngase el to- y lo que sobró, comímelo yo. mil de los disciplinantes de abrojo, que
de agüeros' y de herreruelo. desangran bien, y se libran de tal enfer­
comate. Para este saco, este remiendo.
Ironía. medad.
Para el día de San Ciruelo, que es- Para horno caliente, una támara so­
Para albardas. lamente. Para mal maridar, más vale nunca.
Dos iban caminando y vieron un cente­ un día después de la fin.
Para el mal no hay ningún barra­ Para ir por la muerte eras bueno. casar.
no muy crecido. D ijo el uno: “ — ¡Q u é buen
Cuando uno se tarda; y varíase: “ Para Para mí no puedo, y a mis comadres
b á la g o !” Pasadas leguas, respondió el otro: gán. enviarte por la muerte eras bueno, era bue­ hilo.
“ — P ara albardas.” Aplícase a los que dan Para el mal que hoy acaba, no es re­ no, sois bueno.”
razones y remedios pasada la ocasión, y es medio el de mañana. Para mí no puedo, y devanaré para-
como el otro que dice: “ P ara con tocino. Entiende el remedio de mañana para eL Para la ira, de hoto de tira mira. mi suegro.
Que es de escaparte huyendo. Para mi santiguada, que anda bue­
Para amigos, todos; para enemigos, mal que hoy mata.
Para la mi santiguada, que de don­ na la desposada.
uno solo. Para el puto que más te alumbrare..
Para azotar el perro que se come de vino el asno venga la albarda. Para mí sou penas, madre, que no-
E l Jueves Santo van muchos alumbran­
Lo primero es juram ento ordinario de para el aire.
el hierro. do la procesión, y los penitentes suelen sa­
mujeres, como decir por mi cara santiguada.
Para beber con uvas, más vale beber lir de ella porque van muy llagados, o para Para no menester.
andar más estaciones, y hacen señas al que Para la muerte que a Dios debo, de Responde esto el que trae alguna al­
en ayunas. perejil está el mortero.
les parece de los que alumbran, que los, haja a casa que no ha menester, y la guar­
Para beber mucho, mucha oliva y Contra los que se espantan y hacen ca ­
acompañen y alumbren y van por hacer da para cuando se ofrezca ser menester,
poco conducho. aquella buena obra; pues ha sucedido en. ramillo de cosas de nonada. Es estribi­ para que no sea menester entonces bus­
Aceituna. tales casos sacar la malicia el penitente a llo de aquel c a n ta r: “ Comadres las mis co­ carla prestada. Es manera de hablar ex­
Para bien sea la motila hecha, y la un enemigo y llevarle a parte segura, don­ madres, yo tengo dos criadas muy bellacas traordinaria y que parece suena lo con­
barba puta. de tomó venganza por sí mismo o con gen­ y muy m alas; por estarse arrellanadas nun­ trario de lo que sien te; esto es, para al­
Para bien tirar, cerca la pluma del te prevenida, y no ha mucho sucedió en Pla­ ca limpian el m ajadero; para la muerte que gún menester, o que se esté de sobra.
cenda tal caso. Y en mi lugar oí, siendo- a Dios debo, de perejil está el m ortero.”
tendal. Para pan no tenemos, y comprare­
En las ballestas. muchacho, sucedió que iba uno alumbran­ Para la puerta es la cerradura, y
do a un penitente para una ermita fuera
mos rábanos.
Para burlas muchas, mucho, y para para el caballo la herradura. Para pañ y para paixe.
del lugar, y en una calleja angosta el pe­ Contra los que cierran las casas vacas
veras, poco. nitente alzó las faldas al que alumbraba, Que para todo se ha de prevenir.
con herradura clavada.
D e las justas. que no sintió bien de ello, se adelantó y Para partir el queso se requiere urr
echó a correr por unas viñas y le dejó solo, Para la que quiere ser mala, poco-
Para cada altar hay su frontal. cuerdo y un necio.
y parece que de tal cuento como éste salió> aprovecha guarda.
Cuando se casan dos feos. Para próspera vida, arte, orden y
el refrán. Para las que hilan, que yo devano.
Para cada jueves no hay un par de Responde que es hombre para hacer, y
medida.
Para el puto que más te alumbrare," ¿Para qué aconseja el que a sí no se
orejas. no ser paciente, a pullas que le echan tra­
Para casar mis hijas mandé mis ca- y eran dos ciegos. tándole de hembra. aconseja?
sas y mis viñ as; después de casadas, Para el que se convida, no hay mala- ¿ Para qué es eso ? — Para meter en el'
Para lo bueno, de peña; para lo malo,
ni hubo viñas ni casas. comida. de cera. culo a preguntadores.
Para conocer la amistad has de co­ Para el rico, cuando quiere; para el. ¿ Para qué, para qué, con moza de
Contra el que para el mal es pronto, y
mer con ella una, hanega de s a l; o un pobre, cuando puede. para el bien duro y perezoso. cántaro tanta fee?
E s la hora de com er; asi respondió Dio-
moyo de sal. Para lo que hombre no quiere ha­ ¿ Para qué quiere bragueta quien no
genes a quien le preguntó cuál era la mejor
Para-con tocino. hora de comer. Acom ódase a otras cosas- cer, achaque ha de poner. tiene qué la meta?
Iban dos caminando y vieron mía huer­ Para los desdichados se hizo la hor­ ¿Para qué quiere el ciego la casa
ta con repollos y coles. D ijo el u n o : “ ¡ Qué Para en uno son los dos. enjalbegada, si no ve nada?
Dicen esto, cuando se desposan y da la ca; o para los desgraciados.
buenas b e rz a s !” Andadas algunas leguas, De aquí se hizo una seguidilla: “ Para ¿Para qué quiere el culo cofia ni
respondió el o tro: “ — P ara con tocino. m ujer el sí, todos los presentes, y aplícase
a otros conformes.
los ladrones se hizo el ro llo ; para los desdi­ tranzado, cuando está arromadizado?
A plícase a lo que se dice fuera de ocasión chados la horca y todo.”
y propósito y ta r d e ; es lo que el otro. “ P a­
¿Para qué quiere el culo escofia?
Para ésta, que me lo habéis de pa- Desdeña a un grosero que quiere cosa
ra albardas.” Para luego es tarde.
gar. Esto se responde concediendo, y más si galana.
Para dar y tener, seso es menester. O sólo para ésta, señalando sobre la na­
a uno prometen algo, y en cosas que se ¿ Para qué quiere el culo escofia en
Para el amor y muerte, no hay co­ riz o haciendo una cruz por la cara. Es- conciertan de hacer.
amenaza, como decir para mi santiguada;, albanega ?
sa ni casa fuerte. Para maiñeco, apareja leñueco. Dícese desdeñando al grosero que se
Que la defienda. o por mi santiguada.
384 — — 385 —
que debe en hoto de huir si algún peligro
■ quiere poner cosa galana que no le es pro­ envidia de que los otros ganen y me­ Pared so calzada, o dura mucho o
pia. dren. se le recrece.
-no vale nada. , Parláis de las anguilas.
¿ Para qué quiere el pastor sombre- Para tu mujer empreñar no debes P a r e n te s c o d e tu , c ó m e te le tu .
a otro buscar. P a r e n te s c o q u e e n tr a co n c ú , c ó m e ­
Parla poco,, encucha asaz, y no
rito para el sol?
¿Para qué quiere Pedro Miguel, lo Para un alfiler, tres son menester. errarás. . ,
tele tú . Partero (El) hace su amigo mudo.
que Dios no quier? Para vender, haz orejas de merca­ Es de cuñados.
der ; o hay orejas de mercader. Parte Blas, para sí lo más.
¿Para qué quiero casarme, si el m a­ Pariente a la clara, el hijo de mi
Para vos es el mundo, y para los Parte, Martín, y guarda para ti.
rido ha de mandarme ? hermana; porque en el del hermano
cabestros que ganan la vida a recu­ Parte, Martin, y ten para t i
¿ Para qué son esos turrones ? — Para puede haber duda y engaño.
las. Parte Nicolás, para sí lo más.
mí, que no como dulce. Porque es hijo de cuñada.
D ice disgustos y quejas, que no agra­ Para vos me peo, y para otro me Pártese el mar, y hacese sal.
dan.
Pariente (El), como Dios te le diere, Que se deshace como la sal.
afeito.
•el amigo, como t ú le escogieres; o es­ Partió Dios, y tomóse el cielo.
Para quien es mi hija, basta mi yer­ Pardiez, hija, bien harás; pardiez,
hijo, bien harás. cógele tú . . Que partió sabiamente.
mo. Pariente (El), como Dios te le diere,
Para quien es mi madre, basta mi Ironía cuando no conviene lo que quie­ Partir como hermanos: lo mío, mío ;
re hacer, y acomódase a- todas personas y y el amigo, como fuere escogido.
padre. Pariente con pariente, ¡ guay del que lo tuyo, de entrambos; o entramos.
cosas útiles.
Retornósela con m alicia: “ P ara quien Parto largo, y parto malo, y hija
es mi padre, basta mi m adre.” Pardiez que me huelgo por amor no lo tiene!; nada tiene.
Pariente con pariente, ¡ guay del que al cabo.
¿ Para quién ganas, ganador ? — Para de la chinche. Parto malo, y hija en cabo.
Imitando romeros. “ Pardí que me fol­ no tiene; o nada tien e!
■ otro que está al so l; o para el otro que Pariente de parte del rocín del bai­ Pasadera, como la señora de Mmaya.
ga por amor de la chinche, y quemábase
está durmiendo al sol. Unos pasajeros, por la fam a de la se­
la casa. ” le. . ,
Para quien nos quiere tengamos, que ñora del lugar, pasando por él pregunta­
Contra los que se hacen parientes de
Pardo (El) y él villano, el más ba­ ron a una que vieron a la puerta si era
para quien no nos quiere harto tene­ rato. otros más nobles, y m oteja a los tales de
hermosa la señora de M iñaya, y acertó a
mos. tan ruines que no les toca aquel parentes­
Parece a los nublados de agosto. ser la m ism a; divulgáronlo, y respondió
Para quien vos sois, marido, bastan co sino en haber sido lacayos o mozos de
El que no tiene verdad ni caridad para ella m ism a: “ P asad era” , e hízose refrán
estos manteles; o para quien vos sois, caballos del que se hacen parientes, o de
con otros, como los nublados de agosto, en tierra de Cuenca, en cuyo distrito es
sus pasados. Baile en A ragón es titulo de
padre. que pasan sin llo ver; si llueven, dañan. M iñaya, para todo lo bueno y razonable-.
-caballería y oficio de ciudad; aca es bal-
Para rábanos y queso, no es menes­ Parece bobo y come de todo.
“ Es pasadero como la señora de M iñaya.'
lío.
ter trompetero. Parece hecho por arte de encanta­ Pasado el tranco, olvida el santo.
Para roer, la cabra, y para el col­ Pariente (El) más llegado, el sábado
miento. Reprende no cum plir los votos.
chón, la lana. guardado.
Parecéis molinero, amor, y sois mo­ Pariente olvidado, a la noche es con- Pasa la fiesta, y el loco resta; o pa­
Para sacar de su casa un muerto, ledor.
son menester cuatro hombres. -vidado. sada la fiesta,.y el loco resta.
E l que es pesado y cansativo. T uvo más cuidado el convidador de los Pasa la Pascua por la puerta, y que­
D a a entender que puede mucho uno
Paréeense como un güevo a otro. extraños que del pariente, y acordóse de da la moza rostrituerta; no por el huso
en su casa, o el capitán en la fortaleza.
Los que se parecen mucho. él tarde, y convidóle a la noche. D ice esto ni por la rueca, sino porque se le fue
Para tal abad, tal monacillo; o tal Paréeense como un güevo a una el Comendador, y parece hay más miste­
la holgueta.
sacristán. castaña. rio : que pariente olvidado es el _pobre, y
Pasar cochura por hermosura.
Párate, roya, que jurado soy de A l­ Los que no se parecen. habiendo pasado el día su laceria, acude
. Pasar por ello como gato por brasas.
múnia. a la noche que lo remedien, y a la noche
Paréeense los tiestos a la olla, de es convidado. Tam bién quiere decir que P asa a prisa sin detenerse.
En A ragón roya es muía ro ja ; jurado,
regidor, lo que alcalde acá.
do son hechos; o se hicieron. tarde o nunca es convidado. Pasar por ello, como perro por viña
Parece que escota con ciegos. vendimiada.
Para ti la del rabí. E l que está gordo y bien mantenido.
Parientes, parientes; ten qué comer
Que lo m ejor se ha de dar al que más y no pares mientes. Pasar por las picas.
Parece que le debemos y no le pa­ ‘P o r gran dificultad casi imposible: es
• es.
gamos. Parió Marina y olvidólo.
Como el que escribe un libro y no lo castigo entre soldados pasar a uno por las
Para todo hay remedio, sino para El que nos muestra ceño. picas, y es que se hacen dos hileras y
la m uerte; o para todo hay maña. imprime.
Parece que nos hace la vida de mer­ el condenado ha de pasar por medio, don­
Para todos da Dios. ced (sic). Parir y no criar, rastrillar y dar a de por una banda y otra le alcan zan ; varia­
Dicen esto repartiendo algo. Parecer al tercero día como ahogado. hilar. se: “ Pase, pasó por las picas.”
Parecérsele quiere el güevo a la cas­ Paríte yo, y quiéresme tu ensenar;
Para todos haya, y para mí no falte. Pasar por los espinos de Santa L u ­
Para todos se vuelve la rueda, para taña. lúcete yo, y tú me enseñas.
Parla ira, en hoto de tira mira. cía
mí sólo se está queda. Pared blanca, papel de necios. P o r mucho trabajo y afan.
Que el airado habla a veces mas de lo
E s la de fortuna o del molino. Dice que Porque escriben en ella boberías.
25
— 3 S6 —
— 3 S7 —
Pasarse del pie a la mano. Pascua marzal, o por mucho bien,,
Pasteles y manjar blanco, comida de Dicho por semejanza de mal trato en
P o r alargarse en hechos o palabras a o por mucho mal.
más de lo que es justo; con m etáfora de color de paz.
Pascuas largo tiempo deseadas, son­ amancebados.
las cabalgaduras de largo paso. Pastor bueno, pastor malo, por un ■ Paz en potros, como los otros.-
en un dia presto pasadas. Paz y paciencia, y muerte con peni­
Pásase del pie a la mano. . Pascuas marzales, hambrientas o- paso burre cuatro.
E l que se alarga a decir o hacer. Burre por pone, echa o gasta. tencia.
mortales. Suple “ nos dé D io s ” .
Pasa tú, pasa t ú ; pase vuestra mer­ N o se dicen estos malos agüeros por Pastor caravero, hace al lobo carni­
ced. Pecado encelado, es medio perdo­
tener verdad, sino por ser en tiempo más cero; o caballero.
L o primero dicen a las cuentas menores invernizo que abril, como v a dicho. Pastorcico era yo antes, y agora soy nado.
de avem arias; lo segundo de las mayores Encelado es encubierto.
Pascua vendrá que no nos hallará. señor de guantes.
de paternostres. Acuerda de la muerte. Pastorcilla mía, pues de mí te vas, Pecado es el bien que se le hace.
Q uerella contra ingratos.
Pascua buena, y el ojo del culo de Paseábase Pajares por los mulada­ dame cuándo volverás.
fuera. res. Pastor (El) come la oveja y viste la Pecado grave es en la mocedad y la
Contra los que por holgar no tienen Pase adelante, señora doña Violante.. pelleja. vejez la beodez.
qué vestir. Pase adelante, señora la de Esca­ Es contra el porquero. Pecadora de Sancha, querría beber
lante. Pastor de la vega, trae gorda la bo­ y no tiene blanca.
Pascua de antruejo, Pascua bona, Pece (El) de mayo, a quien te le pi­
cuanto sobra a mi señora, tanto dona; Pase ésta por primilla. rrega.
Como por prim era cuando se perdona uns Dícenlo en la Andalucía por la vega diere dalo.
Pascua mala, cuanto sobra a mi se­ Pece (El) fresco, frío y frito, y tras
yerro y se suspende el castigo esperando- de Carmona, que es de buena tierra, y
ñora, tanto guarda.
que habrá enmienda. E s ordinario en cas­ fértil de trigos y pasto. él, vino.
Pascua de Epifanía, torta con lon­ tigos de yerros de muchachos. Pece (El) fresco, gástale presto; y
ganiza. Pastor (El) descuidado, a vuelta del
Pase ésta que está armada. sol,, busca el ganado. en habiendo crecido, tu hija con ma­
Es la de los Reyes.
En el tirar de la ballesta al blanco. Pastor (El) que no cura la roña, lo­ rido.
Pascua (La) del aldeano, la barba bo le mate el ganado y rabia le coma. Pece (El) grande come al chico.
hecha, el tejuelo en la mano; o la bar­ Pasito, que duerme un gato. Pece o rana, a la capacha.
Cuando guardan sueño a un casi nadie.
Patenas y coral, y más sacristán.
ba hecha y el cuchillo amolado. Pater noster qui es in coelis, pon la Que todo lo que saliere de provecho
Pascua en domingo, vende tu capa Pasito, señor, que soy doncella; el en la redada se aproveche, y así en otras
mesa sin manteles, y el pan sin corte-
y échalo en trigo. era sordo y daba en ella. cosas.
zón y el cuchillo sin mangón, kirielei­
Pésale al mozo de soldada que quite Paso a paso van a lejos. Pecosa, y no de viruelas, díselo bur­
són, kirieleisón.
una fiesta, y dalo a entender con este E l italiano, poco a poco. lando, y tomarlo ha de veras.
Pater noster y buen vino, y andar
agüero, sin haber en ello más misterio. Pedíamos a Dios obispo y vínonos
Paso a paso van a lejos, y corrien­ camino.
Pascua en jueves, vende tu capa y Dícese a los viejos. pedrisco.
do a mal lugar. Pedir a los hombres veras es pedir
échalo en bueyes. Pasó banco. Patilla de perro, no pierde baza en
Esto es un anuncio alegre porque no al olmo peras.
Esto es, pasó la dificultad y escapó' el juego.
quita fiesta, como queda dicho en la N : Pedir celos es despertar a quien está
salvo; parece tomado de los bancos de El tres de bastos.
N avidad en viernes.” T ales refranes son Flandes y otros bajíos de mar. Pasar ban­ durmiendo.
propios de mozos de labranza. co, por escapar de dificultad. Pato (El) y el lechón, del cuchillo al Pedir leche de las Cabrillas.
Pascua en marzo, señal de mal año. Paso de fraile convidado. asador. P o r imposibles; son las del cielo.
Porque no han menester manirse. Pedir limosna con ballesta.
N o es más de porque siendo temprana, no P o r el andar a paso largo.
cae en tiempo tan alegre como en abril, an­ Pato, y ganso, y ansarón, tres cosas Cuando obligan por fuerza a lo que es
Paso (El) del buey.
tes suele ser lloviosa y fría, y no se huel­ suenan y una son; cochino, puerco y gracia.
Acom ódase a espacio y sosiego.
gan tanto los m ozos; y también porque no lechón, otras tres en una son; cuero, Pedirlo a la varilla.
están bien hechas las carnes, y porque im­ Pasó ese tiempo, ya no es lo que so­ L a que comúnmente dicen de virtudes.
pide arar entonces. lia. vino y pez, son otras tres; o bota, vino
y pez, son otras tres. Pedir sobrado, por salir con lo me­
Pasó pudiste, vino querrás; enton­ diado, o mediano.
Pascua es hoy, buen día; tu rosca Pazca mi bué en Valdearadué, y tan­
será mia. ces no quisiste, agora no podrás. Con algo.
Paso, que es casa y tienda, y podrá- to por tanto, en la vega de San Marcio.
N o es más de porque siendo temprana, Paz de gallego, tenia por agüero. Pedo con sueño no tiene dueño.
y llegó presto. D ícelo el cura por la ofrenda. se oír lo que se habla.
Paz (La) de Juan Ruiz. Pedrada cantada, nunca ganada.
Pasó solía por otra nueva porfía. Pedrada al juego de la argolla y otros
Pascua marzal, hambre, guerra o Dícese cuando alguno, en lugar de poner
Pasó solía, y vino mala ventura. juegos es una mano, o una suerte o raya,
mortandad. paz, mete cizaña y aporrea a unos y a
Pasó solia, y vino mal pecado. otros; porque Juan Ruiz es el mismo del que suele tenerse alguna por ganada y ve­
Es contingente: otros dicen: “ Pascua M al pecado se dice contando peoría de­ nirse a perder, y tienen por azar contarla
marzal , por cuando San M arcos cae en otro refrán : “ Cuando Juan Ruiz pone p az” ;
tiempo y sucesos, como que venga por pe­ dícese poner paz, o meter paz. antes de estar acabada de ganar.
la Pascua. cados nuestros.
Paz (La) de Judas. Pedra de ’i greja, oro goteja.
- 389 -

da ; mas cayendo cada día, hace cava


Pensar no es saber, y más en tiem­
Gallego. Péinate en viernes, tendrás todo el dura. , ,
po de vendimias. . Peñazo (El) y la lanterna, de ace­
Pedro, aún es muy de mañana, pues año piojos y liendres. F Pensativa estaba la novia, y el be­
no habéis abierto más de una ventana. Con este engaño quiere que la moza no bnche será buena.
ocupe el día de labor en componerse, sino llaco del novio en gloria. ■ Lanterna es una manera de rueda oe
M oteja de tuerto de un ojo. Pensé acertar, y e rré; pense errar, y
en hacer algo. madera que anda encima de la muela d
Pedro, contigo poco medro. — Y me­ acerté. , , los molinos de viento y la hace andar.
nos medrarás si yo puedo. Peladillas por antruejo. Pensé cantar, y llore. , naso llaman unos dientes recios de una rué
L o primero dice el amo, lo segundo el R efrán de M éjico y las Indias, adonde Penséme santiguar, y quebreme el da que dan en la linterna, y la mueven como
mozo rezon gón ; otros dicen. “ Pedro, por usan tirar puños de peladillas a las damas, las ruedas de una acena, y c0“ v \ene ?
ti poco m edro.” como acá huevos con agua de o lo r; aplíca­ ojo; el pie. sean de madera fuerte, como es el acebu
se a franqueza, gentileza y abundancia. Penseque, asneque, burreque con sus
Pedro del Cañaveral, siete mozas en che, que es olivo silvestre.
cada lugar. Pelar el pato a medias. PE Añónenlo. al que se excusa diciendo: Peñoladas, y no puñaladas.
Pedro de Urdimalas. P o r hacer ganancia partida y aunarse Que se vengue uno por justicia, n o.m
“ Pensé q u e ...”
A sí llaman a un tretero; de Pedro de dos contra uno y pelarle en el juego, y a
Penseque, asneque y burreque, to­ tan (sic). _
Urdim alas andan cuentos por el vulgo de propósitos tales.
dos son hermanos. . , . Peor es el hartar el ojo que el pa-
que hizo muchas tretas y burlas a sus amos Pelea de hermanos, alheña en ma­ T rata de asno y burro al que pierde la
y a otros. nos. ladD e ’ más de lo que suena la letra, es que
cosa, y se excusa con “ Pensé que...
Pedro, no nos arrevuelvas, que har­ Pelean los ladrones y descúbrense nos parece m ejor lo ajeno que lo que
Pensé que era asneque y era burre­
to estamos arrevueltas. los hurtos a voces. nemos en nuestro poder.
Pedro, no vayas a costera, que ru­ Pelean los toros, y mal para las ra­ que.
Esto lo crecer sobre penseque. Peor es el mal vezo que pagar ei
ge la lera. mas ; o lidian los toros.
E l asturiano. Peligro (El) pasado, el voto olvidado. Pensé que es voz de necios.
Dícese esto a los que se excusan de sus 1 Peor es estar sin amigos que cer­
Pedro, ¿por qué atiza? — Por gozar Peligro (El) que no se teme, más descuidos en negocios- de importancia, di­ cado de enemigos.
de la ceniza. presto viene. ciendo: “ N o pensé” , “ ¡Q uien pensara. , Peor es hurgallo. _
Pedro, por ser grande zanquipatás, Pelillos a la mar, para nunca des­ porque el prudente todo ha de mirar. A m onesta que sq dejen las p o m as.
anda a gatas. quitar ; o pelos a la mar. Pensé que había hallado algo atado
Dicen esto aventurándose a jugar, aun­ Peor es la moza de casar que de
Pedro, sácame acá de esas sopas, que
que se haya de perder. en el trapo. criar. . ,,
mi mujer se comió las otras. Que es como saltar en vago.
Pelitos a la mar, que no hay destro­ Peor es la recaída que la caída.
Pedro se lo trae, Pedro se lo come. - Pensé que no tenía marido, y comi- Peor es lo roto que lo descosido.
Pedro Urdimalas. o todo el monte o car. me la o lla ; pensé que no tenía mujer, y
Usanle los muchachos. Peor es parir a medias.
nonada. Peor es que mancha de aceite.
Pelo bermejo, mala carne y peor queméla la boca.
Peer la barba al negro y al blanco, Bien trocada razón, y obra.
pellejo. Peor es que parir a medias y no sa­
cuando en ella pone la mano.
Pelo (El) muda la raposa, mas el Pensé que no tenía marido y comime ber de quién.
Pegadillo de mal de madre, ese es
natural no despoja. la olla, y cuando le vi enmudecí, cegue Peor está que estaba.
un fraile. Peor es un hombre bobo que un real
Apodo a un importuno. Pelón pelado, que no tienes blanca v embacé. . .
' Contra los que dan excusas necias de quebrado. .
Pega mega, pega mega, ¿quién te . ni cornado. sus descuidos. , . Peor que peor si sois del prior. ^
Pelón llaman al hidalgo pobre, notándo­
trajo del jarral? — Pero Hernández en Pensé sanar por un lado, y quebre Peor (El) testigo, el que fue tu
le de la pobreza y miseria.
un costal. por otro cabo. ,
Es la picaza, que tomada pequeña se Pellejo de oveja, tiene la barba que­ amigo. , . „
Pensó llegar a mirabilia y quedóse Pequé de falsa y no de mansa, o
cría mansa. da.
Entiende los aforros y pellicas que abri­ en defecit. presumas ele falsa y no de mansa.
Pégamelo, Menga, que se me des­ A legoría del rezado. L a sexta comienza Pequeña causa de parte, conformes
gan y defienden el frió, y dan de barba.
pega. defecit, la nona en mirabilia, y contra dos
D e las que hilan con desamaño y me­ Penas, y cenas, y malas razones, que emprenden más de lo que pueden y des­ amistades. . .
lindre, y contra quien no tiene habilidad matan los hombres. Pequeña centella, luces en las tmie-
fallecen antes de acabarlo.
ni maña para hacer las cosas. Pensáis que os adaman a vos, la vieja Pensó que hurtaba bogas. Pequeñas rajas el fuego encienden,
Pega (La) quiso danzar, y no supo arrugada; si lo pensáis, adaman nona; Cuando uno compra una cosa por buena
o aclaman a nada. V los grandes maderos lo sostienen.
andar. y le sale mala, y así en otras cosas, y v a ­
Pensar de subir al cielo sin escale­ ríase: “ Pensé, pensaba.
Pequeño (El) can levanta la liebre
Pegósela de higo y uva.
Dícese cuando uno dice a otro una ra ­ ras es quimera, ni con ellas. Peña (La) es dura, pero más recia v el grande la prende.
zón que le escuece y a tiempo, o le gana Si no son de buenas obras. Pequeño machado, derriba gran cai-
es la cuña.
en contratreta, o le vence en pleito o pre­ Pensar muchas y hacer una. Con que la peña se quiebra. ballo.
tensión, y le hiere. Que se den muchas trazas y se tome la Es g a lle g o : el roble.
Peña (La) es dura, y el agua menu­
Pegósela de puño. mejor.
— 390 —
— 391 —
Pequeño machado, derriba gran cas* Perdió la vieja los dientes, mas no Perro (El) de buena raza, hasta la
taño. Pereza. (La) nunca hizo nobleza.
las mientes; o perdió el lobo los dien­ Pereza, pereza, muerte caza.
Pequeño (El) yerro al principio, se tes. Perro (El) del herrero, duerme a
hace grande al dorrequio. por la tu santa nobleza
Perdiste el palo, María, daráis con que me dejes levantar. las martilladas, y despierta a las den­
Pera, durazno y melón, quieren pu- • nonada a la borrica.
ro el canjilón. — No quiero, no quiero, telladas.
L os de Sayago pronuncian coñonada Perro (El) del hortelano, ni ham­
E l vino puro. : ír] por con nonada, lo que da risa. vuélvete a echar.
Perezoso (El) siempre es meneste­ briento ni harto no deja de ladrar.
_Perantón, come de las uvas; Peran­ Perdiz (La) con la mano en la nariz. Perro (El) del hortelano, ni quiere
tón, que no están maduras. Que sediza (sic) se puede comer. roso.
Perezoso (El) tenga la hormiga de­ las manzanas para sí ni para el am o;
, Perantón, dame de las u va s; Peran­ Perdiz derrengada, perdigoncillos
tón, que no están maduras. lante del ojo. o las berzas.
guarda. Perro (El) del hortelano, que ni co­
. Pera que dice Rodrigo, no vale un Perezoso (El) vivirá deseoso.
F inge que está derrengada para que la me las berzas ni las deja comer al ex­
higo. siga el que la halla, y deje los hijos; a lo
Pericón, Pericote, tú te lo guisas,
. L a que rechina al cortar, y entre los menos parece derrengada, porque tiene en­ tú te lo comes. traño.
dientes al comer. treabiertas las alas cuando cría. En las montañas de A ragón dicen: “ P e­ Perro (El) del hortelano, que no co­
Perdiz emperdigada, a dos vueltas es ricón, Pericón, tú te lo guisas, tú te lo com. me las berzas ni quiere que otro coma
Pera que habla no vale nada.
Porque rechina al cortar. asada. Perico triste, tan asno estás como de ellas.
fuistes. Perro de muchas bodas, no puedo ve­
Peras de vino, y de durazno el vino, Perdiz (La) emperdigada, de a dos
vueltas es asada. Periquito, deja vejeces; sube al no- ros. — Ni yo a vos, boda de muchos
A laba las peras mojadas en vino, y el
vino que m ojó al durazno. Perdiz (La) es perdida si caliente no ' gal y cáscame nueces. perros.
es comida. Periquito y tuerto, y hijo de frute­ A guda réplica y seguidilla antigua.
Peras de vino, y vino de manzanas.
Porque las manzanas dan al vino de Perdiz ha que gueva, solo que al per­ ra, y nacido en el Potro de Córdoba. Perro (El), de perro viejo; y el ca­
su acrimonia y suco o jugo. digón vea. Bastantes circunstancias que muestran ser ballo, de caballo nuevo. _
Pera (La) y la doncella, la que calla Aristóteles, Plinio y otros afirm an esto; jino bellaco. Perro, de perro viejo, y potro, de
es buena. , es encarecimiento de la fecundidad de al­ Pero García me llamo. caballo nuevo.
gunas, como en las gallinas, que algunas M esegar me llamo, decía el otro en el
L a pera que no rechina al cortar. Perro en barbecho ladra sin prove­
ponen huevos sin estar galleadas. Decía Potro.
Perder buena sombra y cobrar bue­ uno que con la saliva que pusiese en la cho. , ,
na gracia. frente a sus amigas salían preñadas; más
Pero Gómez, Pero Gómez, tú te lo Perro (El) en el barbecho, ladra sin
Haciendo lugar a otro. encarece, y encareció más, que Plinio y guisas, tú te lo comes. provecho.
Perder con los buenos es ganar más Aristóteles. Pero González, que os plaz, y no es Porque no hay que guardar.
antes que menos. . Perdiz (La) y la camuesa por Na­ menester'más. Perro (El) en el güeso y la gata en
Perder real y ganar bujetas. vidad es buena. Perrillo de muchas bodas.
A sí llam an al entremetido^ en todas oca­ el mueso.
Perdida es la lejía en cabeza de Perdónale tú, Señor, que no sabe lo Mueso por la pulpa.
que hace. siones de su placer y comodidad.
asno.
Que no es más lindo jabonado. Nota de ignorante. Perrillo de muchas bodas, no come Perro ladrador, nunca buen mor-
Pérdida hecha, a los vecinos con •en ninguna por comer en todas. dedor.
Perdónete Dios, Alonso, que tan Perro (El) lanudo muerese de ham­
querella. buen bebedor eras. Perro alcucero, nunca buen conejero.
t Perdido es el ahijado por quien te­ Perro (El) con rabia, a su dueño bre y no lo ve ninguno.
Perdonóte el mal que me haces, por Perro lanudo, muerto de hambre y
níamos el compadrado. lo bien que me sabes. ■ muerde.
Perdido es el ganado donde no hay Perro (El) con. rabia, de los palos no creído de ninguno.
Perdón (El) sobra donde el yerro Perro (El) medroso, ladra al toro y
perro que ladre; y en balde casada la falta. "ircib ci
mujer que no pare; o, y mal casada Perro (El) con rabia, de su dueño vase del coso.
Perejil (El) en el arca, yo juraré Perro (El), mi amigo; la mujer, mt
la mujer que no pare. que no nazca. ‘traba.
Perro cortón no pasa pontón. enemigo; el hijo, mi señor.
Perdido es quien tras perdido anda. Pereza es madre de pobreza.
Perro cortón es el de cortos pies y paso Perro (El) nuevo y el niño vanse
Perdido ha la rucia los saltos. Pereza, llave de pobreza.
E l cansancio y vejez doma. •corto, como son los zorreros, bracos y otros para quien les hace mimos.
Pereza (La) no lava cabeza, y si la •gozques. Pontones son piedras grandes pues­ Perro que lobos mata lobos le ma­
Perdiendo tiempo no se gana dinero. lava no la peina. tas a pasos en arroyos, por donde pasan las
Perdigón (El) y el gallo, por mayo. tan. . j
Pereza no lava cabeza, y si la lava vpersonas sin mojarse y perros grandes, y Perro que mucho ladra bien guarda
Perdí la rueca y el huso no hallo; no la peina. pontón es cada paso y piedra de aquellas; la casa.
tres días ha que ando a buscallo. Pereza (La) nunca hizo cosa bien aplícase a los de poca fuerza y maña,^ que Perro (El) se revuelca en la carne
Perdí la rueca y el huso no hallo; hecha. -por ello pasan trabajo; no lo entendió el
que dijo que cortón era rabón, y ponton
muerta.
tres días ha que le ando en el rastro. Pereza (La) nunca hizo cosa buena. Perro (El) viejo, no ladra en vano.
arroyo.
392 — - 393 -

Perro viejo, no ladra en vano, o en frán y la figura aprodóqueton del sentido1 Pez (El) y el cochino, la vida en Pide el goloso para el deseoso.
balde. que no se esperaba, trueca las partes que
agua y la muerte en vino. Pídete el mozo bollos, y lo tuyo el
Perro (El) viejo, si ladra da con­ gana, diciendo más gana que come, debien­ Porque son flemosos, requieren que con niño; al revés lo has entendido.
do- decir más que gana come, antepuesto el Pidió H axa para melada.
sejo. que al gana; como lo llevo escrito, confír-
ellos se béba vino.
Perro (El) y el gato comen lo más Pian piano se va a lontano. Pie (El) del dueño, estiércol es para­
manlo esotras varias maneras en que se va­
guardado. ría. Dice el italiano. la heredad y majuelo.
Perseverancia (La) toda cosa al­ Pica abajo, Peñalón, que rompes la Pie (El) del dueño, estiércol para
Pescador de caña, más come que ga­
canza. cincha con el espolón. el güerto, la heredad y hero.
na; y si ventura le corre, cagajones Pie de perro, nunca perdió baza en.,
Persínome con el puño porque pien­ come. Pica abajo, que rompes la cincha.
se el diablo que es porra, y huya; o Matraca al que no va bien a caballo. juego.
Pescador de caña, más come que ga­ E l rey de basto s; es patilla.
persínate con el puño, pensará el dia­ n a ; y si ventura le corre, más que tie­ Pícame, Pedro, no puedo estar
blo que es porra. Piedra contada, nunca ganada.
ne come. quedo. L o que “ raya, o pedrada", al argolla.
Persona ociosa no puede ser vir­ Pescador de caña, más come que ga­ Ironía en 'lo primero.
tuosa. na; y si ventura le viene, más come Pícame, Pedro, que no me ve mi ma­ Piedra de igreja, oro goteja.
Persona (La) sanguina y el perro la­ que tiene. Asturiano y gallego.
nudo, antes muerto que lo vea nin­ dre.
Pescador de caña, más pierde que Pícame, Pedro, que picarte quiero. Piedra (La), del tuyo te hiera.
guno. gana. Pícame, Pedro, que yo me lo quiero. Que el castigo o mal que hace el deudo,
Pesa justo y vende caro. y de su bando, es menos que el del enemigo.
Pescador de caña, o de vara, más Pícame, Pedro, y yo- que lo quiero.
Pésame de vos el conde. come que gana, y con duelo vuelve a Picar el pan en el puño. Piedra en surco, niebla en todo el
Quedó en refrán del cantar viejo. mundo.
su casa. Picaros hay que han dicha, picaros
Pésame porque no me pesa, que si Pesca no pesca, moneda trae la cesta. Dice que la piedra no es general come -
hay que no.
me pesara no me pesara. Pesca no pesca, vacía trae la cesta. Picar, picar, que cerca está el lugar. la niebla.
Cosa y cosa de la bolsa, con equivoca­ Pescar con anzuelo de plata es pes­ Pícase, a él le costará caro. Piedra (La) es dura, y la gota me­
ción de pesar en el ánimo, y en peso carga­ ca más barata. Cuando uno se pica en el juego le adi­ nuda; mas cayendo de continuo hace
zón en ella con dinero, y refrán. Comprándola. vinan su perdida. Picarse es tomar enojo cavadura.
Pesa presto, Maria, cuarterón por Pescar con mazo no es cosa cierta,, y cólera de perder, y porfiar a jugar por Piedra movediza, nunca moho la co­
media libra. desquitarse, y dicen está ciego de puro pi­ bija, o nunca la cubre moho.
ni pescar con ballesta.
Pesar con haber, bono ye de sofrer. cado. También es resentirse de algunas pa­ Piedra rodadera no es buena para
Pese a quien pesare. labras tomadas por agravio, y de algún tra­
Es asturiano: lo mismo que “ los duelos Dicho de resolución. cimiento, ni mujer que muchos ama lo
con pan son buenos, o m enos” . Y e, por es, to descortés - y de mala correspondencia.
Peso y medida mantiene en paz la es para casamiento.
era, sería. Pica y rasca, buena se torna la sarna.
villa; o la vida. Piedra santa, piedra santa, que de
Pescada de enero, vale carnero. Ironía. suyo se anda; no, juras a Dios, por ar­
Pescado cecial, ni hace bien ni mal. Peso y medida, quitan al hombre de
Picaza (La) en el soto, ni la tomará te del diablo andar vos.
fatiga.
Pescado de la mar, siquiera con cu­ el necio ni el doto. M aravillóse un vizcaíno de ver andar-
char. Peso (El) y medida sacan al hom­ Por la mucha espesura de matas y árbo­ una rueda de molino, y llególa a besar por
Que aunque sea poco es más que de río, y bre de porfía. les. santa cosa, y llevóle los hocicos, y enton­
ordinariamente mejor. Peso y medida, tiene en paz nuestra, ces añadió lo postrero.
Picóle el dios Machín.
vida.
Pescador de anzuelo, a casa, va con Dícese del que se enamoró. V a ría se : “ E s­ Piedra sin agua no aguza en la fra­
Pespuntar y sujetar, sobrecusar y tá picado del dios M achín ” ; por el amor,
duelo. apulazar; o apuñazar. gua.
anda picado de fulana. L a piedra amoladora, o rueda de bar­
Pescador de anzuelo, vuelve a su ca­ Son principios de aprendices de sastres.
sa con duelo. Picóle la mosca. bero . o herrero no puede amolar sin agua
Peste (La) a la puerta viene, un Cuando uno de repente se movió o se que la m oje por debajo. Es la alegoría que
Pescador de caña, más come que
cuarto quiere; dala dos e iráse con fué. Picar la mosca por tom ar prisa o en­ sin dinero no se hace nada, y quien quisiere
gana. alcanzar ha de contribuir y regalar, y para,
Dios. amorarse, y tomar mosca por enojarse y
Pescador de caña, más come que ga­ Persuade la limosna. San Agustín en el apartarse de los. otros. arar no tienen ocasión los labradores de ir~
na ; mas si la dicha le corre, más que sermón D e verbis Apostoli, cap. III. a aguzar las rejas a la fragua.
gana come. Picóle la mosca boyuna, o la mosca
Pez de cabecero, o muchos, o el pri­ bcbica, o bobita. Piedra sobre piedra, a las nubes llega.
Tiene gracia en la segunda parte, que pa­
mero. Motejando de bobo a alguno en su inquie­ Edificando.
rece va a decir lo contrario de la primera, y
resuelve confirmándola; de suerte que en to­ E l asturiano llam a cabecero al principio tud o mohína. Piedra (La) y la doncella sin vella.
das maneras es perdido el pescador de caña de la red, cuando la comienzan a coger. Picóme una araña y atéme una sá­ Es de parte del que la vende y casa, que
que aunque alguna vez pesque algo de Pez (El) mayor come al menor. bana. no las ha de dejar ver mucho porque no
monta, no llega al menester y costa; el Pez (El) que busca el anzuelo, busca Pida Sancha, no le llevarás, de mí las pongan faltas, sino que se venda y case-
vulgo, que no entiende la gracia de este re­ su duelo. con la buena opinión en que están.
blam?a ni oblada.
395 —
394 —
Es un juego en que tiznan la cara del que Cuando una cosa deshecha tiene tanto
Piedra (La) y la palabra no se re- Pierde el lobo los dientes, mas no «quieren burlar, y por eso piden que no se valor como entera, como son las cosas de
las mientes. rian porque no advierta la burla. comer.
■ coge después de echada.
Piedra, y niebla, y coz de yegua. _ Pierde el mes lo suyo, mas no el año, Pío, pío, dijo el pollo, yo me lo co­ Pláticas longas, las noches acortan.
Maldición, y que de ello nos libre Dios. como no sea abril y mayo. meré todo. Que no se siente pasar el tiempo con
L o primero habla de los temporales, con Piojo (El) enharinado, piensa que es buena conversación y entretenida.
Pie (El) en el lecho y la mano en
la adición de abril y mayo. Lo segundo, sin molinero. Plaza a Dios que naza el perejil en
el pecho. la adición, puede entenderse de amos y cria­
Lo que “ L a pierna en el lecho y el bra­ Contra los que presumen en algún esta­ el arca; o plega a Dios que naza.
dos, que se conciertan un mes para ver cómo do, o con nuevo traje.
zo en el pecho” . Entiende para curarse y
se hallan. Plaza de barajas, y de Toro las ti­
sanar. Piojo (El) y el cogombre jo, por la najas.
Pierde el que viene, y más el que mañana nace y a la tarde es viejo.
Pie (El) en la cuna, las manos en Plebia con sol, espanta al pastor; sol
los manteles tiende. Pito (El) piérdese por su pico. con plebia, espanta la ovella.
la rueca; hila tu tela y cría tu hijuela. El que recibe huésped.
Buena enseñanza para caseras, contra E l pito, que también se llama picarasán Plebia es pluvia en las montañas de A ra ­
Tholgazanas y flojas. Pié.rdense los dientes, mas no las ■ o pico, es ave que hace el nido en hueco de gón.
Piel de oveja, carne de lobo. mientes. árbol, rompiendo agujero con su pico, y Plega a Dios, hija, que lo sea tu pa­
Piérdese el juego, ni por carta de porque de noche le cogen fácilmente den­
Piel de oveja, costillas de lobo. tro, parece que él hizo su cárcel. Dicese que
dre.
P o r costumbres de lobo. más, ni por carta de menos. Cuando decía madre que tan cierto pu­
Piérdese lo bien ganado, y lo mal cuando tienen hijos, tapando la boca del nido
diera decir padre al que tenía por padre,
Piensa, di y haz aprisa. con una plancha de hierro, estando él fuera,
ello y su amo. que la misma madre lo dudaba.
Piensa don Zaga que con su hija Pierna (La) en el lecho y el brazo
•va a buscar una hierba, que por instinto natu­
tuerta me engaña; pues para el dio, ral conoce, que tiene virtud de quebrar el Plega a Dios, hija, que purgues, y
en el pecho. hierro; aplicándola al pico la arrim a a la echaba las pares.
hermano, que soy contrahecho de un Se cura. plancha y la quiebra, y socorre a sus hijos Plega a Dios, hija, que lo sea tu pa­
lado. Pierna honra cama, que no buena de comida, y que se deja caer la hierba al
O tros dicen : Piensa don B raga, o don dre.
cara; y cara honra mesa, que no buena suelo en haciendo el efecto con e lla ; y los
Caga, con error de poner ca sin cedilla. Plega a Dios, Matea, que este hijo
pierna. •que le taparon- el nido, para este fin de ha­
Piensa el avariento que gasta por ber esta hierba, la cogen y la guardan para nuestro sea.
Pierna (La) quebrada y en casa. Sospecha de cuando el hijo le llama pa­
uno, y gasta por ciento. Riñe a las m ujeres amigas de andar, que romper candados y cadenas cuando se vean
•en cárceles. Paréceme embeleco de gitanos dre.
Piensa el ladrón que todos son de están m ejor en casa, aunque sea con la
-su condición. pierna quebrada. y gente ignorante, y por tal hablilla de vul- Plega a Dios que le vengan bien.
:go la p o n g o ; aunque sé que en milagros de Dicho de un cojo de pies zopos cuando
Piénsalo bien y hácelo mal. Pierna y pico, no hacen un delito.
Naturaleza hay cosas de grande maravilla, le hurtan los zapatos.
Piensa mi madre que me tiene muy Pies malos, camino andan. y si ésta fuera verdad, ya estuviera averigua­
aguardada, y otro dame cantonada. Pies mostrados a saltar no saben da. Q uizá nació la fábula del pico y lima Plega a Dios que nazca el perejil
D ijera bien “ y otro daba cantonada” . quedos estar. •con que se rompe el hierro. Puédese por en el arca, o en el ascua.
Piensan los enamorados que tienen Pies que son duchos de andar pue­ pito entender el pollo, que cuando comienza A imposibles.
lo s otros los ojos quebrados. den quedos estar. ■ z cantar parece que dice: “ Salsa de agraz, Plega a Dios que orégano sea, y no
Piensan que allí se están los pane- Pies y manto, y desvergüenza, es­ está para com erle” ; y por otros pajarillos
■ que cantando descubren el nido, y por el
se nos torne alcaravea.
■ cillos colgados de los árboles. tarme he espumando una berza- Plega a Dios que sea agua limpia.
silbatillo de niños, hecho' de barro, casi como
Piensan que no hay más de llegar P ija española no mea sola. Plega a Dios que yo mienta, y no el
Porque cuando uno orina, el que le ve -paj arillo, en sus manos se viene a quebrar.
-y besalia durmiendo. Pito Sante, apitonado. añ o ; y no los panes.
Piensan que todo es tortas y pan también quiere orinar. Cuando uno pronostica mal de alguna
Uno se ofreció que sabía ayudar a misa,
pintado. Pimienta (La) escalienta. y a todo no respondía más que esto. A plí­ persona o negocio.
Piensa que nos hace la vida de mer­ Pimienta es para el caldo. case a la rusticidad de algunos, y aun de los Plega a Dios, si te casares, que llo­
ced. D e aquello que provoca. que presumen.
rando te descases.
Piensa que tiene tesoro en casa. _ Pimiento, sal y cebolla, cuando se Placerá a Dios y tiempo verná, cuá­ Fuera de parecer maldición, tiene otro
E l que tiene poco, y hace fieros de rico. pone la olla. les son los amigos, por el tiempo pare­ buen sentido de bendición: que desea buen
Piensa que todo el monte es oré­ Pincel de pintor, o lengua de perro cerá. marido a la mujer, y buena mujer al hom­
gano. es el lisonjero, por haber provecho. Placer y alegría, tan presto ida como bre, y que vivan larga vida, y que alcance
Piensa que todo se lo deben. Pinta ratones de a maravedí; ves en vida al consorte, y entonces que llore la
venida. pérdida de la buena compañera.
Pienso (El) mejor es el chozo del aquí un cuarto y píntame a mí. Planta muchas veces traspuesta, ni
señor. Pintar como querer, matar moros crece ni mengua. Pleito bueno, pleito malo, el escri­
Pienso (El) mejor es el ojo del se- en pared. Planta, y siembra, y cría, vivirás con bano de tu mano.
.ñor. Pintura (La) y la pelea, desde lejos alegría. Pleito y orinal, en casa de quien qui­
Pierde el gañán porque los años se me la otea. Plata quebrada es. siere mal.
le van. Pinza sin risa.
— 396 — 397 -

Pleito- y orinal llevan al hombre al Poca fatiga es gran sanidad. Poderoso está el sacristán con más
Como suena y contra haraganes.
Poco mal y bien atado.
hospital. cera del soldán.
Poco mal y bien gemido.
Plumas (Las) hacen las aves her­ Poca hiel hace amarga mucha mieL Poco os duelen, don Jimeno, estoca­ Podrezca y no perezca.
Poca lana, y esa tendida en zarza.. Enseña a ser guardosos para manana.
mosas. bas o cuchilladas en cuero, o cuerpo
¡Pobre de ti, Toledo, cómo te des­ M oteja de poca hacienda y caudal, y ese Podrido pex en boca de aragonés. _
pueblas!, y salía un sastre. mal empleado, y mal gobernado, y enre­ Los d'e la costa de V alen cia y Cataluña
dado.
aJ Poco por uvas se me da, cuando no
Pobre (El) t ío v a a concejo. dicen esto, que como están junto a la mar
Q ueja de los pobres que no son admiti­ Poca parla e bon regimento. las hay. quieren el pescado fre sco ; lo salado y rancio
Poco queda de hadas malas, once que vaya a Aragón, que está lejos de la
dos a dar su voto. E l italiano: que es útil hablar poco y
portarse bien. meses y tres semanas. mar, o cuando allá llega y a no está bueno.
Pobre (El) que pide pan, carne to­ Yérranle los que dicen once días y tres
ma si se lo dan. Poca pena por uvas cuando no están, semanas, como está en el Comendador. Podrido y no comido.
L o que el fraile que pide pan, y repítese maduras ni es tiempo de ellas. A conseja que se guarden las cosas y se
Poca ropa, y al cinto toda. Poco rejalgar no hace mal. compasen para el año, aunque se pudran,
aquí por menos mordaz, mudado en pobre
Poca ropa y buen talante. Poco salte de achaque de azor; o porque es m ejor que sobre que no comerlo
que pide pan.
Poca ropa, y esa rota. -poco sabéis de. todo en un día. Tam bién reprende al que
Pobretes y alegretes. Poco sabe el que a si mismo no se tanto guarda las cosas que se pudren, sin
Dícese de alguna gente pobre que se ale­
Poca sal tú gastes, y esa en un giievo.
ayuda, y vale. aprovechar a sí ni a nadie.
gran y bailan, olvidados de lo que comerán Maldición.
Poco sabéis Alonso. — Menos sa Poetas, pintores y peregrinos, en ha­
mañana. Pocas son las hadas malas, once me­
ses y tres semanas, y una semana de béis vos, M ari García. cer y decir son adivinos.
Pobre (El) todo es trazas, y el rico Poco sabéis de achaque de Igreja; Nótalos de mentirosos en palabras o en
fallas.
trapazas. -de Iglesia. obras.
Pocas veces escardar, pocas espigas-
Pobre (El) y el cardenal, todos van Poco se le da al Rey de eso.
al segar. Polvo (El) de la oveja, alcohol es
por un igual. L a causa es que las hierbas ahogan el
Poco se me da por uvas, cuando no
En la muerte. para el lobo.
trigo y le quitan la substancia si no se hay ningunas. . Polvo (El) del ganado, al lobo sa­
Pobreza (La) aviva los ingenios, y arrancan. Poco seso basta a quien fortuna no
ca de cuidado.
las leyes hacen a los hombres buenos. Poco a poco hila la vieja el copo. -es madrastra. Polvo en invierno y lodo en vera­
Pobreza (La) es escalera del cielo al Poco a poco se cría la muchacha des­ Poco sol, poca cena y poca pena.
A visos para buena salud.
no, hacen abundoso el año.
bueno, y al malo del infierno. de el moco. Pólvora poca, perdigones hasta la
Pobreza (La) es escalera del infierno Poco a poco se pela el ánsar todo. Pocos suelen bien morir que tuvieron boca.
al que de virtud anda enfermo. E l italiano : “ Poca a pocai se pela poca. ” mal vivir. Pollo (El) cada año y el pato ma­
Pobreza (Lá) extraña es en su natu­ Poco a poco se va lejos, y corriendo- Poco vale ganar sin guardar. drigado.
raleza. a mal lugar. Poco vino, vende v in o ;. mucho vino, Porque el pato no es malo aunque sea
Pobreza (La) hace al hombre estar en L o que “ paso a p aso” . guarda vino. de otro año, como el pollo que se hace ga­
tristeza. Que se vende bien cuando hay poco, y llo y endurece.
Poco debe por mi fe, tal tierra a.
Pobreza (La) no es vileza, mas des­ Noé. si hay mucho, que lo guarde hasta que haya
Pollo en enero con su madre sube
lustra la nobleza. D e la estéril de v iñ a s ; puédese decir poco.
al pollero.
Pobreza (La) no es vileza, mas es por la N ueva España, donde no las dejan Poco vino, vende v in o m u ch o vino, Pollo (El) de enero, la pluma vale
ramo de picardía. plantar. -guarda vino. . dinero.
Pobreza (La) no quita virtud, ni la Poco bien, poco cuidado. Que se vende caro si hay poco, y si hay En A ragó n dicen : “ E l pollo de enero, .a
pone la riqueza, mas son causa de qui- Do no hay hacienda. .mucho que lo guardes hasta que haya poco. pluma a dinero.” Que cada pluma vale un
talla o de ponella. > Poco de buena miente. dinero, que alía monta casi tres blancas.
Poco y a menudo.
Pobreza nunca alza cabeza. Poco dinero, poca salud. Poco y -bueno. Pollo de enero, pluma a dinero.
Pobreza (La) tiene cara de mala Dícese por las cosas que no se cumplen- Poco y en paz, mucho se me haz. Que como son tempranos valen precio,
m ujer: de puta, ladrona, alcagüeta, ra­ bien sin dinero, y por la color que ponen las y porque echados en Enero vendrían a ser
Porque con paz todo crece.
hez. mujeres que llaman salud. buenos y estimados en abril, y lo que es
Poca barba, poca vergüenza. Poda corta y bien labrada, hace la más cierto, porque cuestan más a criar que
Poco dure y bien parezca. en otro tiempo, y así sale al dueño la pluma
Poca barba y bermeja color, debajo D e galas, de cosa leve y no durable. viña afirmada.
Poda tardío, y siembra temprano, si a d in ero : los dineros o dinerillos son la
de Dios no la hay peor. moneda menuda de A ragón, menos que
Poca ciencia y mucha conciencia. Poco importa madrugar si la agujeta errares un año, no errarás cuatro, o
no quiere o no tiene clavo con que pa­ maravedí.
Singular doctrina que el cristiano ha de acertarás cuatro.
tener mucha conciencia y bástale mediana sar. Podemos hacer una raya en el agua Pollo (El) de un año.
ciencia, como dice San Pablo y el mismo Poco mal espanta, y mucho amansa; para que no se deshaga. Polluelo (El) del labrador y el biz­
que scientia inflat. o poco daño espanta. cocho de la monja, traen costa.
A cosa rara.
— 399 —
— 398 —
Por abril, por abril, ponte de co- Por beber, beber, nunca me venció'
Que por lo poco que dan son hospedados, Ponme de raíz, hila y m aldiz; pon­
regalados y costosos. dil; si vieres el pan relucir, espera mujer.
me de la haz, hilarás como querrás. pan de allí. Por beber mezquina, nunca me ven­
Poma (La) de Adán. La manzana Ponme la mano aquí, Juana, que no- ¿Por acá va la danza? ¿Por acá va ció vecina.
de Adán. perderás nada. Por bien estar, mucho se ha de an­
la danza, Mari-Pérez ? — Por acá va la
Poma (La) en el sequero, y la moza Ponte buen nombre, Isabel, y casar­ danza, Marcos Conde. dar.
en el mesón, maduran antes de sazón. te has bien. Habíase quedado dormido en una casa Por bien hacer, mal haber; mas no -
Ponedme en ronda si queréis que os Buena fama, y que en tanto es uno te­ do bebieron, y buscaba la danza esotro día se deje de hacer.
responda. nido como se sabe estimar. que despertó. Por bien que se desmienta cada cual.
Pone la madre paños, mas no pone Ponte el capillo ruin que viene abril. Por agraz vendrá la falsa para la siempre vuelve al natural, ora en bien,
hados. D ice al villano que se ponga el capillo ora en mal.
A los hijos que cría.
salsa.
porque viene abril con agua y frío ; desea, Hay personas de necia curiosidad que Por buen año.o malo, pase la hari­
Poneos a place, dijo el verdugo al en abril las aguas. por saber lo que hay en la casa ajena van na el cedazo.
de la escalera que quería ahorcar. Pónteme de cara, que te vea yo, si­ o -envían a ella con algún achaque. Por buen día que haga, no dejes la-
Poneos en gradas, descubriréis las quiera me mires, siquiera no. Por agua del cielo no dejes tu riego. capa en casa.
galas. 4 Ponte, sol, ponte, iránse los porqué- Porque no llueve toda sazón. Por buen trabajo, mal galardón.
Porque de alto se ven mejor, y porque ritos del monte; hacen que se van y tór- Por ahí anda echando incienso a los L o que “ A buen servicio.”
subiendo las gradas es menester alzar algo nanse a sentar; toman los zurrones y aojados. Por buscar más - contento, tornóse
las sayas, y se descubre el faldellín y los empiezan a merendar; vienen los pa­ Por baldío.
bajos. De las cuales ocasiones gustan al­ tu tiempo viento.
dres, ¿qué es de los puercos, zagales? Por ahí, P ed ro; que por ahí me due­
gunas damas vanas. Tam bién dice que se Por carne, vino y pan, deja cuan­
Por esos montalvos abajaban ; si acaso- lo, o meo.
pongan las sayas a manera de gradas, des­ tos manjares hay.
cubriendo un poco de cada una, y aunque no volvieren, al corral acudirán y sí Por ahí va ello, por ahí van allá. Por carta de más, o por carta de
esto lo reprende a la que lo hace, conviene al corral. no vinieren, las nalguitas lo- Sin ironía o con ella.
pagarán. menos, se pierden los juegos.
así con el otro de labradores: “ L a moza Por allí pasaba el cojo, y la tuerta Por casa ni por viña, no tomes mu­
galana, la m antilla sobre la saya, o en par Esto postrero va a dos sentidos: el uno
es que los pem iles de los puercos serán, le bizcó el ojo. jer parida.
de la sa y a ’ : junto la orilla, cerca, que no cu­
bra el ribete; puédese aplicar y decir por comidos de los lobos. E l otro, que serán Por allí va el cojo y la tuerta le biz­ Por casar mi hija mandé mi viña;
gradas en Sevilla, sitio de concurso, y me azotados los m uchachos; lo primero son ca el ojo. casé mi hija y negué mi viña.
parece con propiedad. palabras del lobo y las demás referidas Por amor de la chinche. Por casar tus hijas promete casas
por él. A cosa de algún provecho. y viñas.
.Poner en los cuernos del toro.
Poner en grande peligro, o ponerse en Ponte tras mata, que un día es pas­ Por amor del buey, el lobo el ara­ Por casar y mal de muelas nunca,
grande peligro en los cuernos del toro. D e­ cua. do lame. lleva el cura ofrendas.
ja r en los cuernos del toro por dejar en Ponte unos puños y súbete al coro. Por amor del caballero, besa la da­ Por catarro y mal de muelas nunca
gran peligro. Dicho a vana presunción. lleva el cura ofrendas.
ma al escudero.
_Poner la capa como diere el viento; Pon tu cabeza entre mil, lo que fue­ Por amor que no convién, nace mu­ Por cierto, Pedro, nunca venís sino
viniere. re de los otros será de ti. cho mal y poco bien. cuando meo, y halláisme siempre arre­
Poner, poner, el culo en la pared. Pon tu culo en concejo; uno te dirá- Por año nuevo, trigo, y vino, y to­ mangada.
Poner y andar descalza, poner y an­ que es blanco, otro que es bermejo. cino nuevo, ya es viejo. Por codicia de florín, no te cases
dar descalza; no soy zapatero, no soy O tros dicen “ pon tu haber en con cejo” . Por aquel postigo viejo que nunca con ruin.
zapatero. Pon tu haber en concejo; uno dirá fuera cerrado. ¿ Por cuánto es el hombre cornudo ?
Lo primero es querella de la gallina en que es blanco, y otro que es berme­ Por aquí cuanto mandares. — Por lo que pudo.
su cacarear, cuando sale de poner; lo se­ jo, o prieto. Por arte empreñó el conejo a la Por cuartanas po tañen campanas.
gundo responde el gallo en su gro gro, gro T añ er es doblar a muerto.
Pon tu morada siete calles, de la vaca.
gro ; aplícase a los que trabajan y no son
pagados como merecen. cara con dos haces. Acomódase al mozo y ama que se ca­ Por cuartanas nunca se doblaron 1
Pon vino y ajo crudo, y verás quién san. Ejem plos hemos visto de escoger a su campanas.
Ponle el pie, no te salte a la cara. es cada uno. paje. Por cuatro cuartos sois cara, si no
Si algo se cae de la mano.
Poquito a poquito se pierde el ape­ Por atún, y a ver al Duque. mudáis esa cara.
Ponme de barba, hila y calla. tito. Dicese por los que dan a entender que Por dama que sea, no hay ninguna-*
Ponme de cabeza, hila y ateza; pon­ Poquito a poquito viene el apetito. van a una cosa, y van a otra de principal que no se pea; o por buena que sea.
me de raíz. hila y maldiz. intento. Tom óse de los que van a comprar
Por abril corta un cardo y nacerán Por dar dan, que no por tirlirán.
Ponme de la haz, hilarás como que­ atunes de las almadrabas del Duque de M e­
mil. dina, y dicen que a él van a ver, como sus
T irlirán es fingida para significar pa­
rrás; ponme de raíz, hila y maldiz. Por abril duérmese el mozo ruin, labras y cosas vanas y de nonada.
allegados, y lo del atún de camino en que
Ponme de raiz, hila y maldiz; pon­ y por mayo el mozo y el amo. está su vanidad. Por dar darán, que no por dir dirán.
me de cabeza, hila y ateza. Por abril, no te descubrir.
400 — - 401
Por dar limosna no se mengua la Dicho es de portugués, y tiene gracia Por el pico la entra a la gorda y Jura encarecida.
bolsa. en la pulla que echa, deserda por deshereda, bermeja, que no por la oreja. Por falta de gato, está la carne en
Por decir no cal, no cal, perdí a m erda por mierda, me ereda; allá erdar es Por el rabo las tomas, Pedro, las el garabato.
heredar. Como suena, y m ejor con ironía, que
B em edal; o Bervegal. -palomas.
Por decir un buen dicho se pierde Por donde piensan ganar, pierden. Por el rabo parece tomas, Pedro, no está en él, por falta de gato.
un amigo. Por donde quiera hay tres leguas las palomas. Por fas o por nefas.
Reprende y avisa al que se precia de de­ de'm al camino, o una legua; varíase: Por el rabo se tañe el asno. L o que “ a tuerto y a derecho” .
cirle, que pierde por él al amigo, que muer­ por cada parte, o por todas partes hay. Que así se castigue al muchacho; tañer Porfiado (El) albardán comerá de-tu
de. Por donde salta la cabra, salta la .es errar y picar. pan.
Por decir un buen dicho se puede chivata. Por el rabo se tañe el asno. Porfiado como Plerrezuelo.
perder un amigo. Por donde se gana, se pierde. Se le da con la vara y arrea. Fué un discípulo de Cazalla, obstinado,
Encarece el gusto que da decir un buen En los tratos sucede, y un entremetido lo que se dejó quemar viv o en la quema de
Por el santo se besa la piedra.
dicho, que a trueco de no perder la ocasión que por aquel camino gana lo pierde de Valladolid.
Por el tanto lo habremos nuevo.
de decirle no se repara en que se ofenda estimación. Porfía (Ea) mata la caza.
V a ría se : “ L a habríamos, le habremos.”
el amigo. Este refrán saben bien las damas que
Por donde te tengo. Por enero no hay galgo lebrero, sino
Por de fuera le cae. Descárgase. quieren ser requebradas.
P ara decir no le importa, y a veces con ■ el cañamero.
L a red en enero. Porfía mata venado, que no balles­
ironia. Por donde te tengo, pqr ahí te de­
Por eso dejó el diablo el oficio, por­ tero cansado.
Por delante amagar y por detrás jo ; te suelto.. Porfía mata venado, que no luengo
roer, no es amistad ni buen querer. Por donde vayas, de los tuyos ha­ que viene más largo lo acertado que
dardo; que no cazador cansado.
Por demás es el ruego a quien no yas. lo por acertar.
Dicen esto los sastres, porque al medir Porfiar, mas no apostar.
puede haber misericordia ni mover Es el otro “ adonde v a y a s ” .
y cortar el vestido, como se tantea dobla­ Por fornicar y andar desnudo, no
•duelo. Por do pasa, moja. do, lo de abajo sale más corto algunas ve­ ahorcan a ninguno.
Por demás es la citóla en el molino, Respuesta cuando preguntan si es bueno ces si no hay cuidado. Por golosina de Cuenca no dejes tu
cuando el molinero es sordo ; o por el vino o agua fría, dando a entender que
Por eso dicen que el diablo sabe rueca.
demás es la taravilla, si el molinero es no es bueno, mas que a falta, se puede Dase allí limosna de pan a todos los
beber. tanto, porque es viejo. pobres ciertos días del año por memorias
sordo. Da a entender que los viejos saben más
Por demás es la lejía en la cabeza Por do pasa, moja, que ansí hace que hay para ello. U sase este refrán en
que los mozos.
de burra mohína. Oxa. Aragón.
Por eso el diablo sabe mucho, por­ Por grande no dicen bueno ni por
Por demás estaba la grulla dando la Río que dió nombre a la Rioja.
teta al asno. que es viejo. chico malo, cada cosa en su tanto.
Por do pasa, moja, y pasaba un ca­ Por eso el muerto no se quiere le­
Por deseo de chapín metí mi pie Por hablar bien no se pierde nada,
gajón por la boca. vantar, porque no le tomen el lugar.
en este celemín. Por dormir con una serrana, caro antes se gana.
Por eso es un hombre cornudo, por­ Por hablar poco, nada se pierde.
Por deseo de zuecos metí el pie en me costaba la madrugada. que pueden más dos que uno. Por hacer bien a otro, destruyóme a
un cántaro. Por do salta la cabra, salta la chi­ Por eso es un hombre cornudo, por­
Por deseo de zuecos metí los pies vata. mí todo.
en unos pucheros. que quiere su mujer. Por hacer placer al sueño, maldita
Por do se gana, se pierde. Por eso me llamo mundo, porque
Por detrás van adelante. Por do se piensa ganar, se pierde. la sábana nueva tengo.
Esto es, por lo que queda andado. me mudo. Por hacer placer al sueño, ni sába­
Por el alabado dejé el conocido, y Por eso perdió H axa su casa, por ser
Por detrás y por delante, guarde na ni camisa tengo; o ni saya ni ca­
vime arrepentido. luenga y ancha.
Dios al Almirante. misa tengo.
Por el canto se conoce el pájaro. Reprende disparates, como lo es perder
Por dinero baila el perro, y por pan Por hacer tal y andar .desnudo,
Por el dinero baila el perro y sal­ y errar la casa por luenga y ancha.
si se lo dan. nunca azotan a ninguno.
ta por el cerco. Por eso se come teda la vaca, por­
Por dineros todo haremos. P o r no.
Por el hilo sacarás el ovillo, y por que uno quiere pierna y otro espalda.
Por Dios, Alonso. lo pasado lo no venido. Por hacienda ajena nadie pierde
Es manera de juramento, desdeñando. Por eso. soy yo mala, porque digo cena.
Por el hilo se saca el ovillo, Do­ las verdades y riño lo malo a la clara.
Por Dios, Elena, que aunque paris- Por hebrero y septiembre a las seis
minguillo. Por eso te callo, porque me calles.
tes quedastes buena. Por el hilo se saca el ovillo, y no anochece y a las seis amanece.
E s malo en quien gobierna. Y a se ha de decir por marzo y no he­
Por donde fueres, haz como vieres. quiero yo decillo.
Por donde le tengo le dejo; o le Por eso te hago, porque me hagas, brero, después de la reform ación del ca­
Suélese rodar un ovillo debajo de arca
suelto. que no eres Dios que me valgas. lendario.
o estrado, y por el hilo que deja rastrando,
Por ^donde mi padre piensa que se saca donde está, y “ no quiero yo decir­ Por esta luz que salió por boca de Por herrar y dar cebada nunca se
me deserda, por ahí merda. lo ” es aviso recatado. ángel. perdió jornada.
a5
— 402 —
— 403 —
A sí le usaba don Pedro Portocarrero, noche (esto es más en tierras marítimasV
y así es la m ejor hora para com prarla; a, Las primeras palabras repetidas dice la - Por más que mi madre diga, quien
inquisidor general y obispo de Cuenca; de
la carne las mañanas hay priesa, y pénese gallina, que va con sus pollos diciendo cío bien quiere tarde olvida.
ésta y la otra manera es bueno.
tarde la olla si no se toma la tarde antes. cío. La segunda responden los polluelos con Por más que se desmienta cada
Por hombre, o por perro, o por su pi pi; es el cuento, que el cura entraba
lobo, en el campo llévate la espada Por la mar anda quien lo gana. cual, siempre vuelve al natural.
en la casa, y el gallo se alborotaba, aleaba
Por la muestra se conoce el pañor E l bueno al bien y el ruin a la ruindad;
en la mano. y codeaba como que entendía a lo que
dícese por los hijos de buenos, que aunque
Poridad de vos, poridad de D ios; o se saca el paño. venía; el cura más silencio quería, y no
se desgarren por algún tiempo, vuelven a
poridad de tres, de todos es. Por la paja se ve cuál la espiga mal agüero, y con el bordón que llevaba
lo que son, y el ruin, aunque disimule su
Por ir a misa entréme en la taber­ fué. dióle un palo, y matóle porque no le alboro­
ruindad, vuelve a ella.
Por la portada se compra la casa;: tase más, y sobre este alboroto es el colo­
na y quedéme en ella. quio de la gallina y los pollos. Por más ruegos que dineros.
Por la bebida es preciada la comi­ o se conoce.
Por la puente de madero pasa el Por la vigilia se conoce el disanto. Por mayor tocado, nunca mejor re­
da. caudo. i
D e la gente de edad. loco caballero. Por Lázaro, laceramos; por los Ra­
A caballo. mos, bien andamos. Por mejoría, mi casa dejaría.
Por la boca muere el pece, y la He­ Por mentir no pagan pecha.
bre tómanla a diente. Por la puente, Juana, que no por Por letras, y guerra y mar, vienen
E l aragonés; acá pecho.
Por la boca se calienta el horno, el el agua. los hombres a medrar.
Es peligroso el vado. Por los bueyes que son de mi pa­ Por mentir y andar desnudo, nun­
viejo y todo. ca azotan.
Por la Candelera mide tu pechera Por la puente se va a casa, que no- dre, siquiera aren, siquiera no aren.
Por los cerros de Ubeda. Por mí cantó el chiquillo; por el
y guarda tu cibera. por el agua.
V aríase “ irse, llev arlo ” , cuando uno sale juez cantó el chiquillo.
A visa que se compase el gasto, porque Por las botas lo han, que no por el Iban dos caminando, y cada uno tenía
del propósito y va lejos del intento en lo
es largo el año y es mala la regla al fin escudero. que dice. al otro por cornudo; oyeron cantar el cu-cu,
del s a c o : otros dicen como el siguiente. Cuando estiman a uno por el provecho y dijeron uno a o tro : “ P o r vos cantó.” “ N o
Por la Candelera, muda tu pechera, que de él esperan. Por los hijos se conocer, los pa­ sino por v o s.” A graviados ambos fueron
Por ias chagas de Deus que no me dres, y los criados por los amos. a querellarse, y el juez, vista su locura y
y nanta tu cibera.
Nanta es acrecienta, porque los días cre­ matéis, que soy carretero del Duque Por los mesmos filos. porfía, dejólos gastar, y al cabo sentenció
cen, y sale la gente al trabajo, y ha menes­ Cuando uno se paga y desquita por lo que por él cantó, por lo que le valió, y así
de Aveiro. mismo.
ter más comida. E l asturiano. Este dicho dicen sucedió en la pérdida' es el refrán todo: “ P o r vos cantó el cu­
últim a de portugueses en A fr ic a ; yo en­ Por los ruines se pierden los bue­ clillo ; no cantó sino por vo s; no, sino por
Por la cola las tomas, Pedro, las
tiendo que es más antiguo, y que comenzó- nos. vo s; que ni por vos, ni por vos, sino por
palomas. mí cantó.” Dicen que el cuco no hace nido,
en alguno de los reencuentros que hubo en­ Por mal vecino no deshagas tu ni­
Por la cola la tomas, Pedro, la pa­ sino que en los de otras aves come Ios-
tre Castilla y Portugal. E l castellano mu­ do.
loma. da algo de lenguaje a su modo. huevos y pone los suyos, y asi se los crian,
A sí dicen los que no quieren decir rabo. Por marido regina y por marido
y parece con esto que los encornuda; de aquí
Por la semana hace la raposa, con mezquina.
Por la color se vende el paño. tiene el vulgo el canto del cuclillo por nota
que no va el domingo a misa. Sucede a las mujeres con bueno o mal
Por la cuenda se devana la m adeja; de cornudo, y m otejan diciendo cuco, cucu.
Por las haldas del Vicario sube el marido. Regina es reina.
o se gana la madeja. N o creo la historia por ser contra la natu­
diablo al campanario; sube la moza. Por marzo la cava, y por marzo la raleza de los animales, que aman sus h ijo s;
Por la Dominica de bona deja el Por las obras, no por el vestido, es poda, y por marzo la vuelve la tierra sino que de la voz de su canto cucu parece
pollo y toma la polla; o deja el gallo toda a la hoya.
el hipócrita conocido. v a a decir cuerno, y se le atribuye la pa­
y toma la polla. Por las palabras, señales y meneos,, A la viña. traña, porque se dijo cornado el que padece
Que es pollo que se va haciendo gallo. este agravio de su m ujer; declarárnoslo en
bien se adivinan los pensamientos. Por más aína, con aguja sale la es­
Por la flaca memoria. Por las piernas del Vicario sube la pina.
la C, en la palabra cornudo, en las frases.
Cuando uno asegura su provecho con Por mi dinero, Papa le quiero.
moza al campanario; por las haldas. Que todas las cosas, con los instrumen­
achaque de que no se le olvide.
Por las sus berzas juzga las aje­ tos necesarios se hacen mejor. Por mi dinero, quiéralo bueno.
Por la lista se conoce la toca. nas. Por miedo de pajarillos no dejes
Por más está la prenda.
Por la Madalena, requiere tu hi­ Por las vendimias no hay pone­ Cuando el que empeñó es deudor de de sembrar mijo.
guera, y si no hallares nada, vuelve el deras gallinas. más. Por mí no se mate vaca, que carne­
día de Santa Ana. Por las vísperas se saca el disanto; Por más gorda que sea la gallina, ro comeré.
Otros dicen: “ Rebusca tu higuera por Por monte no vayas tras otre.
o los disantos. ha menester a su vecina.
la M adalena; recorre tu h igu era” , no tan Porque las ramas resurten del que va
propiamente. Por la uña se saca el león. _Por más que diga mi madre, quien
Como en latín e x ungue leonem. delante, y dan en los ojos al que va detrás.
bien quiere olvida tarde.
Por la mañana a la pescadería y Por más que el bien se dilate, como
Por la verdad murió el gallo; por Por Morales van a Toro, y por Ta-
por la tarde a la carnicería. se alcance no es tarde.
Porque a la mañana sacan a vender los la verdad murió el gallo. — Ni lo vi, ni garabuena y todo.
peces y pescados frescos tomados aquella lo o í; ni lo vi, ni lo oí. Por más que me digáis, mi marido Por mucha cena, nunca noche bue­
es el pastor. na.
— 405 —

- 404 -
Cuando se pierde el cuchillo se mete un
Por San Andrés, a tu ánsar pan des.
palo de su medida en la vaina para que no Por San Andrés cordero ves; por
Por mucho madrugar no amanece Por no perder la costumbre, cuan­
do os falta hierro martilláis en el se seque y tuerza; esta comparación sirve Nadal, en cada casa le ha, o hay. _
más aína. cuando a falta de hombres buenos se pone Por San Andrés crece el día si es
Representa los estorbos que se ofrecen ayunque.
Por nosotros seamos buenos, que
un cualquiera en el oficio o gobierno, y un no e s ; por Santa Lucía, un paso de
por la mucha celeridad o prisa que nos da­ ignorante en la cátedra, y así en otras co- gallina; por Navidad, quien quiera lo
mos en algunos negocios con que sucede no por nuestros agüelos.
a más priesa, más vagar; y reprende los sas. verá.
Por nuevas no penarás, liarse han
acelerados y de poco reposo. ¿Por qué os pesa que os llamen za­ E ra cuando caían diez dias despues.
viejas y saberlas has.
Por mucho pan, nunca mal año. ^ Por nuevas no penedes, harse han patero, si lo sois de vero? ^ Por San Andrés todo el tiempo
Porque os veis en salvo, habíais de noche es.
Por mucho que corra la liebre, más viejas y saberlas hedes.
corre el galgo, pues la prende. Por nuevas no penéis, que hacer­ papo. , 0 Por San Andrés toma el puerco
¿ Por qué pica el gallo en la sartén: por el p ie; o por los pies.
Por mucho que desmienta cada se han viejas y saberlas heis.
Por octubre, echa pan y cubre. .— Porque no puede lamer. Es para matarle por entonces porque es
cual, siempre vuelve al natural. su tiempo, principalmente en tierras ca.len­
Porque quien viniere llame antes
Por mucho saber, la zorra perdió Por oír misa y dar cebada, nunca tes; en las frías, algo más temprano se co­
la co la; o por mucho que supo. se perdió jornada o por herrar y dar que salude.
■ Cerrando las puertas. mienza a m a ta r; como dice otro : “ P or San
Por muchos acontece ir a la plaza cebada. Lucas, mata tus puercos y tapa tus cubas.
Por pez vendrá el tinoso. Porquero que puercos guarda, ni
y volver sin orejas. Por San Andrés toma el puerco
Por muchos buenos acontece. Por prestar, el enemigo muchas ve­ va a misa, ni su amo se lo manda.
¿ Por qué sabe el diablo tanto. por los pies, y si no le puedes tomar,
Cuando a uno le sucede un desmán ces es amigo, y el amigo enemigo.
,— Porque es viejo experimentado. déjale estar hasta Navidad.
común. Es manera de consuelo, y que no Por pulido, pulido que sea, no hay Si antes está poco cebado, porque se haga
hay que maravillarse. culito, culito que no pea. Porque San Juan es venido, nunca
más gordo, cebado más.
Por muerte dte hijo no se despara ¿P or qué carga de agua? medre quien bien os hizo.
A la ingratitud de mozos. Por San Andrés sementera e s ; por
la casa; o la mesa. Cuando uno no tiene gana ni obligación
Porque sí, porque no, razón de co­ Santa Catalina, semeñterina.
Por muerte de rey, y entrada de de hacer lo que le piden, ¿por cuál carga
Por San André toma o porco por
arzobispo. de agua? frade.
De lo que sucede pocas veces, como de­ ¿P or que casó M arifranca cuatro A los que no saben dar razón. o pe.
G allego y portugués.
c ir : “ P o r m aravilla tal sucede.” leguas de Salamanca? ¿Por qué tanto es un hombre cor­
Por San Antón, la buena ánsara
Por muerte o por vida, es buena la Contra los que preguntan cosas fuera de nudo? Porque quiere su mujer. _
propósito y que no importa averiguarlas. P or qué tanto, quiere decir; por que tan pon; por Santa Agueda, la buena y la
cuenta, carta y firma.
Por Navidad, soleja; por Pascua, Porque el judío no medre, el mer­ poco, por cuán poco. mala.
Porque tome amor con la posada; Por San Bartolomé, deja la mosca
sobe ja. cado en sábado viene.
al buey, y toma al asno por el pie.
Ponerse so techo. ¿ Por qué entra el perro en la igle­ o a la posada. . .
Dícese con ironía castigando e imitando Por San Bernabé toma la mosca a
Por Navidad sol, y por Pascua car­ sia? — Porque la halla abierta.
¿P or qué "hace el perro la venia con al revés a los que hacen regalo al huésped la bestia y deja al buey.
bón. Por San Cebriano, castaña en mano.
para que vuelva otra vez.
L a Florida. la cola ? — Porque no tiene gorra. Que comienzan.
Por ningún tempero no dejes el ¿ Por qué hiciste la obra mal ? — Por Porque veáis lo que pasa, y dentro
en casa. Por San Cebrián siembra el albar-
camino por el sendero. salir con mi jornal.
Por no decir de no, mira cuál es- Del que tomó la obra a destajo y la hi­ ¿ Por quién traes luto ? — Por mi pa­
zo a prisa y mal hecha. dre, que era puto. Clap or San Francisco se siembra el
toy. Añade lo postrero el bellaco que pregun­ trigo; la vieja que lo decía, ya sem­
Q ueja de la que se fió en palabras de Porque la fiesta sea santera. tó lo primero, y puede ser con interrogación. brado lo tenía.
hombre, y quedó preñada y escarnida, y de ¿P or qué lo diste a destajo? — Por
quien mal casa, y del que fía y pierde su ¿P or quién venís rascada? — Por la Por San Gil adoba tu candil.
quitarme de trabajo. Por San Gil enciende tu candil.
hacienda, y del que presta y no cobra.
¿ Por qué lo hiciste mal? — Por salir suegra de mi cuñada.
Por no gastar lo que basta, lo que Porrilla de Santibáñez, si te diere Por San Gil, nogueras a sacudir, y
con mi jornal. cáñamo a cullir; o escoger.
era excusado se gasta. ¿P or qué no cociste, nabo? — Por­ no te ensañes.
Por no hacer los hombres lo que Llam an santibaña o porrilla de bantiba- Por San Juan, amo, yo en la silla y
que no estuve apretado. ñez, y aun porrilla corrutamente, de Santi­
deben, a deber lo que hacen vienen. vos en el escaño.
¿P or qué no juega Pedro? — Por­ báñez, esto es, de San Juan, a un manojo Por San Juan veremos quién tiene
Por no perder el uso, lleva la rue­ que no tiene dinero. de juncia hecho como una maza y ñudo, g o r­
ca y el huso. Porque non dán. casa.
do al cabo, con que se dan unos a otros el Porque entonces desahucian y se ahu­
Por no perder la buena costumbre. Respuesta como que preguntaron “ ¿ P o r día de San Juan, en burla y juego, y no se cian las casas de alquiler.
Con ironía de traviesos. qué no tiene tal cosa, o no fué llamado y han de enojar, porque lo pide la ^fiesta y
Por San Juan y por San Pedro to­
Por no perder la costumbre, aun­ se halló en tal p arte?” D a a entender difi­ costumbre. En la *£ v a : “ Santibaña, si te
cultad en ello.
dos los mozos mudan el pelo.
que no tengo sed, echad una azum­ dieren no te ensaña.”
bre. Porque no seque la vaina.
- 406 — — 407 —
Por San Justo y Pastor entran las Por San Pablo, cigüeña en campo. no hay obligación de hacer algo por uno.
nueces en sabor, y las mozas en amor, Por Santa María de agosto vuel­ V a ría se ; bellidos es hermosos; es lo mis­
Por San Pedro cada pastor con su
y las viejas en dolor. rebañuelo. ven los frailes al regosto. mo que d e c ir: “ P or su cuerpo gentil.
Por San Lucas bien saben las uvas. Por Santa Marina, boga y sardina. Por tanta masa como un güevo no
Por San Pedro y por San Juan to­ Por Santa Marina siembra tu nabi­
Porque hay pocas. traigas a tu am igoal cuello.
das las mozas mudan el pan.
Por San Lucas, el azafrán a pellu- na; la vieja que lo decía, o lo sabía, de Por temor no pierdas honor.
Por San Pedro y por San Juan to­ tres hojas la tenía; o sembrada la te­
cas. dos los ruines se van. Dicho de hidalgo.
Por San Lucas mata tus puercos, Mozos de amor. nía. . ,.
Por Santa Marina siembra tu nabi­ Por testigo no vale el amigo, y me­
y tapa tus cubas, y pára tus yuntas. nos el enemigo.
Por San Lucas suelta el buey de la Por San Sebastián ya lo ve el re­ na ; yo que no sé, por San Bartolomé.
cuero en el andar. Por Santa Marina vay a ver tu vi­ Por todo abril no te descubrir.
coyunda, mata el puerco y tapa la Por todo puede pasar quien se
cuba. Entiende crecer el día; podíase juntar ña ; cual la hallares, tal la vendimia.
con el otro de San Andrés, Navidad o Por Sant Antón, cada ánsara pon; acertare a casar.
Por San Marcos, bogas o sacos: Santa Lucía. Por Todos Santos, frío en los cam-
Por San Martino encierra tu vino; la -que come, que la que no, non.
Por San Simón siembra, varón ; por Por San Urbán, en la mano el ga­ pos. . .
por San Tom é toma el cochino por Por Todos Santos, la nieve en los
el pie. Todos Santos con ambas manos. vilán. , .
Por San Simón y judas cogidas Por San Urbano, el trigo ha hecho campos.
Por San Martino todo mosto es Por Todos Santos, los campos olan-
buen vino. son las u va s; también las verdes como el grano.
Por San Urbán vendimia tu nogal c o s ; o los cantos blancos.
Por San Martino se viste el grande las maduras. Por Todos Santos mira tus nabos;
Por San Siste busca las uvas donde Por San Vicente, alza la mano de
y el minimo. si fuesen buenos di que son malos.
Se arropa. las viste. simiente.
Por San Vicente toda agua es ca­ Por Todos Santos rebusca de dos
Por San Martín siembra el ruin.
En agosto, que están maduras.
liente. graños; por San Andrés, ni de dos ni
Por San Mateos siembran locos y Por Santa Ana no hay borrica mala, Por señas al liberal y con palabras de tres.
cuerdos. y por Santiago no hay mal caballo. Por Todos Santos siembra trigo y
al duro de dar.
En Castilla la V ie ja es estilo, y más en Por Santa Catalina coge tu oliva, y Por setiembre quien tiene pan que coge cardos.
tierra de Ledesma. la vieja que lo sabía, cogida la tenía. Por tu alma vayan esos paternós­
siembre.
Por San Mateos vendimian cuer­ Por Santa Cruz toda viña reluz. En tierras frías. ter y plegarias.
dos y sandeos. Porque es mayo. Por tu corazón juzgarás el ajeno,
Por ser conocida, la Iglesia quema-
Por San Matía iguala la noche con Por Santa Cruz y San Cebriano en malo y bueno.
el día. siembra en cuesta y siembra en llano. Como hizo Erostrato con el templo de Portuguesiña,
Por San Matías cantan las cotovías Por Santa Liceta, castaña prieta. Diána en Efeso. rabo de cuchar,
“y. entra el sol por las solombrías. Por Santa Lucía alarga el día un Por ser golosa me quedé sin lengua. no tiene blanca,
Quiere decir por los lugares bajos y paso de gallina, por San Andrés tan y quiérese casar.
Por ser humano con el que poco
sombríos, como se viene acercando el sol
mala vez, o si es o no es. -puede, antes se gana que se pierde. Portuguesiña, rabo . de cuchar, que
a esta parte del mundo; cotovías son pá­
jaros pequeños que cantando dicen cot, cot,
Por Santa Lucía crece el día un pa­ Por ser leal padezco m al; o padezco no tiene blanca y quiérese casar.
de donde se les dió nombre. so de gallina, por Navidad cualquiera este mal. Portugués ratiño, fáltale para pan
lo verá; o por Navidad cada necio lo Por ser rey se quiebra toda ley. y no para viño.
. Por San Matías corren los peces verá.
por las herías. Por sí o por no, marido,_poneos el Portugués seboso, portugués rabudo.
Cuando caían diez días adelante. •capillo; o la capilla; o encapirote. Los lugares vecinos y las naciones se dan
Entonces los ríos llevari mucha agua. H e ­
rías son tierras labradas. Por Santa Lucía enchica la noche y Por sí o por no, marido señor, po­ matraca unos a otros diciéndose algunas
engrandece el día. neos el chapirón. propiedades o tachas. Llamárnoslos sebosos
Por San Matías igualan las noches Por sol que haga, no dejes la capa a los portugueses motejándolos de m uy en­
con los días. Por Santa Lucía mengua la moche y
amorados, que así se derriten ellos con el
Es a 24 de febrero, y solía ser diez días
crece el día un paso de gallina; por <en casa. amor como el fuego con el sebo, y porque
Navidad ya lo echa de ver el arriero Porque puede haber muaanza.
más adelante, antes que se retrajeran atrás el sebo derretido es asqueroso, se pone en
los diez dias del calendario de G rego­ en el andar y la vejezuela en el hilar; Por soto no vayas tras otro. ello la comparación antes que en la cera
rio X III, y venia a ser cerca del equinoc­ por los Reyes, bobo, ¿no lo vedes? Por su casa pasaremos. _ y otra cosa limpia, porque se dice dando
cio vernal, que ahora es a 21 de marzo, y Por. Santa Lucía vuelve el aceite a Por su mal le busca engaño el sim­ vaya, y pásase la comparación a significar
algunos días antes y después son casi igua­ la oliva. ple al sabio. lo comparado por metonimia; de este géne­
les días y noches. Que está en sazón de lagar. Por su mal supo la hormiga volar. ro de dichos figurados hay otros que se di­
Por su mal y su ruina nacen alas a rán como cayeron en estos refranes y fra ­
Por San Nicolao la nieve en lo lla­ Por Santa María de agosto repas­ ses, como es caballero e hidalgo pelón, por
no. ta la vaca un poco; por la de setiem­ Ja hormiga.
pelado cuando está pobre; rabudo moteja
Suelo o campo. bre, aunque al vaquero le pese. Por sus ojos bellidos.
P)ícese con desden cuando se mega, y de bestia.
— 40S — — 409 -

Portugués seboso, Por val del Aguijadero, pasar m uy dón ; replicó el marido las palabras del re
Pregonero es de su linaje el que irán, que se aplican a disconform idad de
rabo de cuchar ligero. tiene lo que nó merece. razones y mentiras. Véase el otro eu ia E .
no tiene blanca, Por vías y por ¡cerros, es bien callar Preguntadlo a Muñoz, que miente “ E l bodigo.”
y quiérese casar. los secretos. más que. d o s; o que yo ; o que vos. Préstame, y ganarte he, veras la-
Por tu ley, y por tu rey, y por tu Por vías y tras setos y cerros, no Dice esto uno cuando le remite el que
digas tus secretos. Jionra que te haré.
grey,- y por lo tuyo morirás. miente a otro más mentiroso. Presto es dicho lo que es bien dicho.
Por tu ley, y por tu rey, y por tu Por viejo que sea el barco, pasa una Preguntadlo a vuestro padre, que Presto es hecho lo que es bien he­
tierra. vez el vado.
vuestro agüelo no lo sabe. cho.
Entiende morirás. Por viña ni por soto no vayas tras Que no es verosím il que sabrá más el Presto me pondré a galán, y pres­
otro. de menos edad y experiencia que el más
Por turbia que esté, no digas de esta Porque no te hostiguen las ramas. to volveré a ganapán.
agua no beberé. anciano. Tam bién puede ser ironía. Presto se gasta gala, mas no la falta,
Por una parte unta y por otra punza. Por virtud el bueno peca, y el malo Preguntando van a Roma. que queda en casa.
Por una oreja le entra y por otra le por la pena. Preguntar por Mahoma en Granada. Presto se olvida el servicio.
sale. Por vos no se echará más sal en la Cuando era de moros. Presto se pasa la gala, mas no la
L o que “ por un o íd o ” . o lla ; o no se pondrá más sal en la olla. Preguntó la vieja al difunto si ha­ falta que hace en casa.
Cuando convidan a un conocido a lo que Presto vendrá, que peyendo se va.
Por una vieja que murió, todo el bía chilindrón en el otro mundo.
hay de presente. Es-propiedad de quien va a cagar, peer,.
año pestilencia. Premio del trabajo justo son hon­
Por vuestra alma vayan esas plega­ y es señal que va a ello.
Cuando por una cosa leve quieren hacer ra, provecho y gusto.
regla general, y tomar achaque de reñir e rias y esos paternostres. Prenda con pies, a nadie la des. Presto y bien, no se convién.
impedir mayores empresas. Contra los que refunfuñan y rezongan, y Prenda de gallego vale dinero. Presuma de falsa y no de mansa.
entre dientes dicen m a l; al tal rezongar Porque asegura la deuda. L o que “ Peque d e ...” Contra flojas.
Por un buen dicho se pierde un
amigo. llaman rezar: “ V a rezando.” Prenda que cama nadie la toma. Presumir, y no valer, es ramo de
A v isa que no se diga. Posada mala, do la hija es risueña Prenda que come nadie la tome. poco saber.
y la güéspeda enamorada. Prendas de garzón dinero son. Presumir, y 'valer poco, tema de
Por un cabellico se pega fuego al
Posesión y buena razón, y lanza en Prenda tiene la hornera. loco.
lino. Priesa (La) mete a la liebre en cami­
Por un clavo se pierde una herra­ puño, guarda lo suyo. Preñada la llevas y con leche, quie­
Poste entero, tiéne la casa en peso. ra Dios que te aproveche; o plega. no y vereda.
dura; por una herradura, un caballo; Priesa (La) mete la liebre en la ca­
por un caballo, un caballero; por un Postrera (La) medida en todas las Preñada me hago, que ralo lo cago;
cosas mala es de llenar,, hinchir y yo me lo veo, que toda me meo. rrera.
caballero, un campo; por un campo, Que por fuerza y violencia se hacen co­
un reino. cumplir. Este accidente sucede al principio de las
preñeces, y es vaya a sus melindres. sas que de otra manera no se hicieran.
Por un clavo se pierde un caballo; Postrera (La) media, es mala de hen­
chir y hacer llena. Preñados hay que lo llevan. Prima de noche y maitines de día,
per un caballo, un caballero; por un ni agradan a Dios ni a Santa María.
caballero, un ejército. Postrera (La) medida es mala y Preñados o preñeces hay que lo
peor de hinchir. C ontra clérigos malos rezadores.
Por un cordoncillo verde no quie­ llevan.
ro yo perderme. Postrero (El) que lo sabe es ;el cor­ Contra los que tienen opiniones y gus­ Primera (La) lluvia de agosto, apre­
Por un ladrón pierden ciento en nudo, y el primero el que se los puso. tos extraordinarios, y son antojadizos co­ sura el mosto.
mesón. Potro de Alcaraz, tarde haz. mo preñadas. Primera (La) mujer escoba y la se­
Por un malo perece la nao. Potro (El) dómele otro, y hágale Preñeces hay de preñeces, que se gunda señora.
otro. Sin decir m ujer se d ice : L a primera es­
Por uno bueno hay ciento malos. les antojan nueces.
coba y la segunda señora. Sucede esto en­
Por un oído le entra y por otro le Potro (El) primero de otro, y des­ Presencia de alcalde y barba de zu­
segundo matrimonio, porque los hombres
sale. pués de mi vecino, y después mío. rrador. ■ están ya más prudentes y entrados en días,
El que no estima lo que le dicen; va­ Potro (El) y el majuelo hágale su Preso por mil, preso por mil y qui­ y para ganar la voluntad y amor a la nuevai
ríase : “ P or un oído me entra y por otro dueño. nientos. mujer, y por ser más moza, la tratan bien.
me sale.” Prefacio con sermón no cae en sa­ Preso por uno, preso por ciento. Primera (La) mujer es matrimonio;
Por unos pierden otros. zón. Preso y cautivo, no tiene amigo. la segunda, compañía ; la tercera, bella­
Por un pecador se pierde la nave­ Pregonaron no sé qué, que fuesen Préstame un azadón; yo a vos tam­ quería.
gación. a no sé dónde, so pena de no sé cuánto. bién ; no viene bien, mujer. Primer (El) año, doctor: el segun­
Contra los que trasoyen y no saben dar Es cjm o el otro: “ EÍ bodigo bueno . do, licenciado ; el tercero, bachiller ; el
Por un pecado se pierde la, nao. t
buena cuenta de lo que oyeron. D ijo el cura a una casada: “ — Mucho os cuarto, estudiante; el quinto, ignoran­
Por val de aguijadero pasar muy li­ quiero, fulana.” Respondió ella: “ — Y o a
gero. Pregonar vino y vender vinagre. vos también.” Esto postrero alcanzó a oir
te que comienza y quiere saber.
De bolsa y aparato, y a prisa por miedo Dícese de los que dan buenas muestras y el marido, y preguntóla qué la había dicho Primer (El) año que hombre se casa*
de los ladrones. palabras y no corresponden con las obras.. o enferma o se adeuda.
el cura; respondió que le prestase un aza­
- 411 -
— 410
■ cen pagar, y hacen prenda de sus vestidos Del que es hábil y sagaz, que podrá sa­
Primera (La) parte del necio es te- Primero preguntan si ha ovejas y arquilla. lir de cualquiera dificultad.
tnerse por discreto. que si ha orejas. Prometer montes de oro. Puede un hombre guardarse de un
Primera que ni pasa ni llega. Primero se morirá el asno o quien E s hacer grandes prometimientos. ladrón, mas de un mentiroso, non.
L a que es menos de sesenta. le arrea; o antes se morirá. Puente (La) de los asnos.
Dícese a inconvenientes que se represen­ Prometer no es dar, mas por necios
Primera (La) se da por primilla, la En la dialéctica es la entrada a los S i­
ta lejos días. •contentar. logismos, en el cual libro muchos se con­
•..segundad se castiga. Prometióme el oro y el moro.
Primero se pelará las cejas. . funden y desmayan, y se pasan a Cánones,
Prim illa es perdón por el primer yerro, Prometió mi madre de no me dar
Que llegue a merecer o alcanzar. y ahí pintó el M aestro sólo una puente ca­
• que se da esperando enmienda. marido hasta que el perejil estuviese yendo de ella un asno.
Primera {La) vale por dos. Primero se pregunta si tiene ovejas nacido.
que si tiene orejas. Puerca (La) de la panadera, harta,
Primera (La) y esa en piedra. D e cantar quedó en refrán, como el
Cuando sucede mal la prim era vez que
Condición del mundo buscando antes el ■ otro: “ P lega a Dios que nazca el perejil
querellosa y descontenta.
.algo sé hace.
dinero que lo bueno para casar. •en el arca. ” Puerca (La) de mi vecina, aunque
Primer (El) yerro al principio se pare muchos los menos cría.
Primero a .Vicente y a otros veinte, Pronto como pólvora de Andorra.
hace grande aí fin. E s A ndorra villa en Aragón, adonde se
Puerca (La) rubia, lo que hace eso
•y capilla horadada. cuida.
Príncipe Diego, presidente galle­ hace mucha y buena pólvora.
Primero caerá el pato en otro co­ Quien ha las hechas, ha las sospechas.
go y obispo Pero García, agora se ve Prudencia (La) en el que la tiene,
rral.
en Castilla. muchos dáños y males previene. Puerco de diezmo, cada cual de su
Dicho al que se tarda y descuida en la
pretensión o remedio de algo, y avisa el En tiempo del rey don Felipe II fue Prudencia es disimular no querer la tierra; de su color y de su manera.
cuidado, no nos gane otro por la mano.
jurado Príncipe su heredero su hijo don
■ cosa no pudiéndola alcanzar. Puerco en casa de judío.
Diego, que murió p resto ; era el presidente Puerco fiado, gruñe todo el año.
Primero día de mayo corre el lobo Pazos gallego. E l obispo de Coria fué don Prueba de amistad, cárcel y adver­
Puerco fresco y vino nuevo, cris-
y el venado. Pedro G arcía de G alarza, elegante predi­ sidad.
Puchas sin pan, al culo se van. tianillo al cementerio.
El asturiano. cador.
Puchas sin pan, hasta la puerta van. Puerco (El) gordo saca la cama
Primero (El) escarba el diente: el Principio bueno, la mitad eS hecho. arrastrando a la calle.
Puchas o puches es todo uno.
•segundo hazte allá, que larga es la cua­ Principio quieren las cosas. Quieren con esto decir que el puerco
resma ; Rebeca, armé mi ballesta: Su­ Pringan las canales, y no llueven Pucherito pequeño rebuesa luego; gordo, fiado, al tiempo de la paga, hace
sana, púseme tras la ram a; Ramos, las calles. •o rebosa luego. que saquen por prenda la cama del que le
Que el chico se enoja presto. compró, y no le paga, y vende la ropa en
echóle un ajo ; Pascua, echóle en el Derritiéndose nieve.
.-ascua; fuírne a m isa; cuando vine, ha­ Pueblo (El) seguro, no ha menester la calle, y se arrastra de mano en mano.
Privados hay que lloran.
llóle hecho ceniza. Por la envidia que los sigue. muro. Puerco sarnoso, revuelve la pocilga.
Solos son los domingos de la cuaresma. Probar en maravedís. Pueblos son en Francia. Puercos con frío v hombres con
Esto dice el Antonio en su Vocabulario vino hacen gran ruido.
Primero es la camisa que el sayo. P ara saber si uno es interesal.
de las Gallias antiguas, de que es ahora
L o que “ M ás cerca está la camisa q u e ...” Puerco soy, puerco, y puerco he de
Proceso (El) y el niño, el diablo los buena parte F rancia y Saboya, Cantones y
ser, y puerco me llama mi mujer, y
Primero está la frente que el colo­ guarda. Borgoña, porque como no conocidos ni co­
E l niño porque no muera inocente, y el municados acá, no les halló nombre en ro ­ yo bien me lo echo de ver.
drillo, o más cerca está. Puerco (El) un año en la tierra y
Primero fui puta que rufián. proceso para revolver en pleito la gente. mance, y de allí se tomó en refrán por cosa
•no cierta y no conocida. dos en el cuerpo; o un año en el güer-
A sí el Comendador. Pooura lo mejor, espera lo peor y
Puede hacer paz y guerra. to y dos en el cuerpo.
• Primero fui yo puta que tú rufián. toma lo que te viniere.
Puede llamar al Rey especial amigo. Puerta abierta, al santo tienta.
Donosa antigüedad. Procura no jurar aunque jures ver­
D el que alcanza buena fortuna y del que Puerta de villa, puerta de vidá.
dad. Que en las ciudades y pueblos grandes,
Primero gana el mozo la soldada Procura quitar sospecha y no po­ no le hacen mal comidas y bebidas y tiene
■ •que se la pagan. recia salud. hay lo necesario a la vida, más que en al­
nerla. deas y despoblados.
Primero la gallina que la sardina. Puédele dar quince y falta.
Profecías (Las) de Pedro Grullo. Puerta (La) falsa es la que gasta la
Contrario. D el más diestro y fuerte al que es me­
Para decir cosas vanas y disparatadas;
Primero la sardina que la gallina; andan de esto unas coplas de donde se to­ nos. casa.
■ que si es primero la sardina, será des­ ma la comparación. Puédele vender en buen mercado. Puerta (La) y la bolsa abierta para
pués la gallina. Alabando a uno por más hábil que otro. hacer casa cierta, o como queda atrás:
_ Promesa (La) dtel noble y honrado
A visa a los que ponen casa que gasten L a bolsa y la puerta abierta.
es dinero de contado. Puede meter moros en Castilla. Entiendo también para los que a ella
-poco a poco al principio hasta que estén Prometen el oro y el moro. D e uno que es muy poderoso y rico.
.sobrados. vienen a demandar, que si les dan y aco­
Prometen marido y quitan vestido. Puede pasar los bancos de ’Flándes. gen, siempre acuden a llí; y para el que
Primero pan, y después can. Suelen prometer tales favores a la mo­ D el que es hábil y sagaz. quiere tener cabida en alguna parte de
Que primero se busque y prevenga la za cuando la reciben, y después, si por ella, lo alcanza con franqueza.
hacienda que las ocasiones de gastos.
Puede pasar por las picas.
desgracia pierde o quiebra algo, se lo ha-
— 412 — — 413 -
Puerto pasado, nunca le falta velado. deben ser, y aconseja que cuando uno- se poner cruces en rincones de patios y
fuere duro en venir a la amistad del Pulga (La) que sale detrás de la ore­ zaguanes porque no measen en ellos; mas
E s lo que “ a virgo perdido” .
otro, que eso .es ser Mahoma, vaya a él el: ja, con el diablo se aconseja. ya está justamente mandado que no se
Pues ara el rocín, ensillemos el otro, que es más blando de condición, aun­ Porque fácilmente echan la mano y la pongan y borrar las que estaban pintadas
buey. que agraviado, que eso es otero que de- cogen. en deshonestos lugares.
Pues comenzastes el cantar, habéis- bia estarse quedo. Pulga (La), si la mataren en la uña, Púsose a buen tiempo para habe*
le de acabar. Pues que el amor lo hace, requiescat espérela su marido en la luna, y si la lance en el juego del treinta.
Pues decir Jesús, ¿es darle el par­ in pace. :mataren en el fuego, no la espere, ca- Aplícase a otras cosas, y al que se em­
tido ? E l latín romanzado. Si6SG luc° 0 . borrachó.
Aquel A lfonso por quien las malas tre­ Esto es porque después de reventada
tas las llamaron alfonsinas (véase en la A ),
Pues que el clérigo la mantiene, bo­ Púsose a treinta con rey.
una pulga la vemos andar. Puta (La) cabe la senda la^ busca.
jugando una vez otro, sospechó que tenía digos tiene.
buen juego y pidióle el partido; el A lfo n ­ Pues que juró y no revienta, verdad Pulgas tiene la viuda, no tiene quien Puta la madre y puta la hija, y puta
so no había visto sus cartas, y dijo con dice; bien merece se le crea. se las sacuda. la manta que las cobija.
m añana: “ Jesús, ¿qué duda tien e?” Salié­ Ironía. Pulgas v chinches m-.e .sacan los Puta me ha de hacer esta burra^ que
ronle bien y gan ó; el otro le pedia la par­ Pues que la brasa se quema, calenté­ -ojos, y otras avecillas que se llaman me lleva a los pastores; y guiábala
te; él no quiso darla, diciendo: “ Pues de­ monos a la brasa della piojos. ella.
cir Jesús, ¿es darle el p artido?” ; y que­
Pues que la camisa lo calla, cállelo- Pulgas y chinches te saquen los Puta que me veas, y tú que lo seas.
dó por refrán, y se usa cuando uno dice ojos, y otras avichuelas que se llaman
palabras equivocas de dos sentidos, y en ella la saya. Putas de Toledo,
ocasión que las interpreta a su modo. Pues que Marina bailó, torne lo que piojos. . rufos de Madrid,
halló; lo que ganó. Pulga (La) tras la -oreja, con el dia­ sombreros de la liga
Pues el cura la mantiene, y la da Pues que me sacan a desposar, quié- blo se aconseja. de Valladolid.
de los bodigos, señal es que son ami­ rome peinar. Punto de fiesta, dure poco y bien
gos. Putas en sobrado, galápagos en
Pues que me tienes, Miguel, por es­ parezca. charco, y agujas en costal, no se pue­
Pues el morir no es excusa, ¿mal posa, mírame, Miguel, cómo estoy tan Punto pascual, dura poco y parece
vivir por qué se usa? den disimular.
hermosa. mal. Putas en ventana y rufianes en
Pues habéis hecho la iglesia, haced Pues que no me lo pide, ni me lo Llam an punto pascual al largo mal co­
el altar. sido. como lo que se hace para Pascua, de plaza.
quiere nadie, démelo el aire. Putas, frailes, y monjas, y pajes,
Pues la mesa es acabada, partamos Porque no sé apolillase. prisa.
las obladas. Punto y collar encubren mucho mal. de altos linajes.
Pues que nos ponen en tan mala fa­ Dícenlo ellos.
Pues me dais el consejo, dadme el Puñada (La) del zapatero, no va
ma, toma el hatillo y vámonos, Juana. Puta, sí; borracha, sí; mitrilla por
vencejo. nada en ello.
Pues qué si -bien supiésedés. la cabeza, no a mí.
Pues no me dais el vencejo, no me A cosa de más admiración.
Esto decía un zapatero al que despartía
deis el consejo. a dos de ellos que se apuñeteaban. Puta, si te has de ir, deja el fardo
Pues no se excusa el morir, excú­ Pues que yo no duermo, todos ten­ a q u í; ladrón, si te vas, que te le lle­
Puños y collar, encubren mucho
sese el mal vivir. gan mal sueño. varás.
Pues sabéis a Caracuecos, id vos m al; o puntas y collar.
Pues no sois para arriero, idos a Putas, putas, que fuisteis pocas y
por los lebros; que el que sabe la cosa,, Puños y mangada, y en lo demas
deprender zapatero. volvisteis muchas.'— Locos, locos, que
ese la ha de hacer. nonada. fuisteis muchos y volvisteis pocos. Sí,
Pues no te puedo ver, cagóme a tu Puños y mangada, y en lo demas
puerta. Pues somos recueros, en el camino mas volvem os; o esos que volvemos,
nos toparemos. sin ruedo ni nada.
De este hacen una co p la : “ Pues que no Purgalde y echalde. volvemos gordos.
te puedo ver, voy y cágome a tu puerta, Puestas son las tocas negras. > L o primero dicen los zorzales dando
Pues te vas y me dejas, ¿a quién Purgalde y sangralde, y si se mue­ váya a las golondrinas en el camino, en­
porque tengas que barrer y coger en una
espuerta. ” dáré yo mis quejas? re enterral-dle. contrando muchas bandadas de ellas cuan­
A lgunos mudan el primer verso : “ Pues Puro a la mañana, y a la tarde sin do vuelven después de su cría a la tierra
Pues todo lo sabéis vos, yo no nada,,
que no me puedes v e r ” , esto es, pues me -agua. donde invernan. L o segundo responden das
decidme lo que soñaba esta mañana.
aborreces. Puse el cabrón en el pontón, cayóse golondrinas; lo tercero replican los zor­
Puesto está el castillo, ciertos son zales : éstos' vienen y están por^ tiempo de
Tues no va Mahoma al otero, vaya los toros. el pontón y mató al cabrón.
Púsele cual digan dueñas; poner uvas y otoño, y por ser buen pájaro de co­
el otero a Mahoma. En Salamanca. mer se cazan m uchos; otros dicen. “ Bo­
Y al revés: “ Pues no va el otero a M a­ cual digan dueñas.
Pues tomaste la bulla santa, dad acá Es maltratar de arte que las dueñas ha­ bos, bobos.”
homa. vaya Mahoma al o tero.” E xhorta a
la manta. yan lástima, y hablen de ello las dueñas. Putas, ¿qué queréis a Lucas?
que los hombres emprendan cosas gran­
Dicho de ejecutor. Putas te darán el pago.— No darán,
des con ánimo y constancia; pues ellas Pusiéronle cruz porque no le mea­
no se vienen a la mano, ir a buscarlas, Pues tú te- lo quieres y yo te lo que va me le han dado.
sen. Puédese v a ria r: “ Putas le darán el pa­
que eso es ir el otero a M ahom a; y tam­ mando, ándate, Periquito, JiolgandO. M alicia contra uno de hábito que^ no
bién reprende trocar las cosas de como Pulga (lúa) le parece toro. era de buen talle, sino chico y feo. Solían­ go; putas os darán el p ago.”
- 414 -

Putas viejas, al mercado, que ya el nocido cómo vendería mucho; él la dijo


pie se ha despertado. que con una nómina que le daría la su­
Los niños, al pie entumido. cedería lo que deseaba, y dióla escritas-
estas palabras en un papel doblado, y ella
Putas viejas, al molino, que este lo agradeció, y así visto el escrito, desde
pie tengo dormido. ha tieiüpo perseveró en el consejo con su
Putas y alcagüetas, todas son tre­ provecho.
chas.
Puta vieja, latín sabéis; entrad para
Que están trabadas unas con otras como
acá, que acá lo sabréis.
las trechas del ajedrez.
Putas y borrachas, sí; mas cintilla
por la frente, eso no.
Dice que coroza no la ha tenido, ni cu­
Puta y borracha, confiésolo y o ; mas
mitra en la cabeza, eso no.
Puta y borracha, no es tacha; o ír
Q
aquí y decir allí, eso sí.
chillada en la cara por mala lengua; contra
Puta (La) y la corneja, mientras más ¡ Qué buen culo, si fuera suyo!; o
los que confiesan unos pecados y faltas
se lava más negra semeja. Que a la corta, que a la larga, todo
por ser creídos, negando a otros, y los que ¡ qué gentil, qué hermoso culo !
Puta (La) y la lechuza, una tempo- se paga. Dicen con desdén al que se adorna dé­
escrupulean en cosas menudas y no en L o mal hecho.
grandes. radita du ra: o una temporada les dura. lo ajeno, hurtado o mal ganado, y de man­
Puta y pobre y buena mujer, no' ¡ Qué aliño de gorguera rota y por do y parentesco que no le toca.
Putas y frailes andan a pares. pagar !; o qué buen aliño.
puede ser. ¡ Qué bueno era Dios para labrador!
Putas y pajes de altos linajes. ¿Qué aprovecha bien ganar, para
Putas y tuertos todos somos vuel­ Putería ni hurto nunca se encubre ¡ Qué bueno era eso para mi hum or! r
mucho. mal gastar? o ¡ qué bonito es eso para mi hum or!
tos. ¿Qué aprovecha candil sin mecha?
Puto bobo, ráscame aquí. Y dijo élr. ¡ Qué calendario de vicario; qué ca­
Puta ventanera no está ociosa por ¿Qué aprovecha que dé el candil de
buena. — ¿Dónde, tía, me decí? lendario !
Puto Miguel y capa te pones. hierro, si no ha dado el del cielo ? Si ¡ Qué colodrillo de señor!
Q ue no la busca nadie.
Putos y tuertos todos revueltos. no da. ¿Qué comiste, hermano? — No comí
Puta vieja de las eras, tres días me Puto tuerto, ¿cuántas, tórtolas has A propósito de no ser llegada la hora de nada, cominada. — Comistes más, co­
llevas. muerto?— Si ésta mato tras que andb„ morir a alguno y a los semejantes.
ntistes queso.
Puta vieja érades antes y agora tres me faltan para cuatro. ¿ Qué armas ?— Una lima y dos na­ De comí y nada hace cominada; u»
dueña de guantes. Puto viejo, daca el dinero; si nor ranjas.— ¿D e veras?— Y de sebo las guisado con cominos.
Puta vieja, hacé barato, y venderéis viejo, daca el pellejo. velas.— Juro a tal que os lleve preso. ¡ Qué cosa tan buena el hurtar, sí
cuatro. D ice la crueldad de los ingratos here­ — Aceitunas y queso. fuese por los cintos el colgar!
U na vieja preguntó a un estudiante co­ deros contra sus mayores. H abla la Justicia con un pobre escude­ ¿ Qué cuecen las que no tienen hom­
ro sordo que iba de noche y llevaba com­ bre? — Mala ventura con coles.
pradas de la tienda las dichas cosas; chis­ Responde la viuda con duelo, y tiene lle­
te es, aunque dicen sucedió en Salamanca a na la olla de carne y tocino, y llámalo ma­
un Paz. la ventura, porque esta palabra es muy or­
¡ Qué belleza de rebusco! Y estaba dinaria de jas doloridas.
la viña por vendimiar. ¿Qué culpa tiene la gata, si la moza,
Oue bien, que mal, casado nos han. es hocicona, mentecata y disparata?
Que bien, que mal, casarnos _han: ¡Q ué de bobos mantiene la harina!
que mal, que bien, no sé con quien. Sustenta la harina.
¡ Qué bonita es la vergüenza! Mucho ¿Qué decís? -— Que Dios es bueno-
vale y poco cuesta. Cuando no hay que responder.
¡Q ué buena boca para cerezas y Que del hígado, que del bazo, nun­
guindas garrafales! ca le falta un em barazo; nos falta.
L a desbocada y grande. ¿ Qué dirán de la freila, qué dirán
¡Qué buena moza, si no fuera coja! della, si abraza los robles, pensando^
¡Qué buena mujer la mía, que de que eran hombres?
echada gana la vid a ! ¿ Qué haría de ¡ Qué dulce queda la mano al que­
erguida ?; o que de echada busca la da!
vida; ¿qué hará de erguida? El dado.
¡ Qué buena pieza para engastonar, ¿Qué echa el hombre de casa?'
y el rabo fuera! — Humo y mujer brava:
— 416 — — 417 -
¿Q ué es eorrozo? — No tener que ¿ Qué hacéis, pan perdido ? — Cham- ¿Qué le dice el alma? — Que haga Que me muero, morena; ¿ quieres tú
•comer y tomar mozo; coger mozo. pro pinos nun zapato. bien el cuerpo; qué te -dice, qué os que me muera? — Muérete norabuena.
¿ Qué es del novio, novia ? — Cátalo Charaprar es clavar, m eter; pinos son
-dice el alma. Que me pesa, que me huelgo, no
. aquí, señora. púas de palo correoso y puntas de espinos Que le engañé, que dije que había se me olvida el bollo del fuego.
con que los rústicos clavetean las suelas do­ Dice que tiene memoria de algo estan­
¿ Qué es de lo que hilaste, si en el -cenado, y no cené.
bles de los zapatos* para que duren más; do en otro, y se acuerda ser agradecido.
marzo no curaste ? nun lo dicen por “ en un'’ zapato en Sayago.
¿Qué le falta? -— Sarna que rascar.
¿Q ué es eso? — -Atamos el seso. ¡ Qué lindas damas hay en Tudela, ¿ Qué me puede hacer ? U n resbala­
¿ Qué es eso, Juan de Vélez ? — A go­ ¿Oué hacéis? -— Quitar de un palo y si fuera villa como es aldea! dero de aceite para caer.
ra lo veréis, quedé una aguja hago tres. poner en otro. ¡ Qué lindo don Diego, si no fuera Dice esto quien no teme a otro, y da a
¿Q ué es eso?----Sopas en queso. ¿ Qué hacéis, zapatero mocoso ? entender que más daño recibirá cuando quie­
m uerto!
¿Q ué es esto, es la corte o pesan •— Señora, coso. ¡ Qué lindo don D iego !, y él era de
ra hacer algu n o ; en tierras que se coge
¿ Qué haces, bobo ? — Bobeo, escribo aceite es más usado.
puerco ? •corcho.
A grita y tropel de gente. lo que me deben y remato lo que ¡ Qué lindo es el laurel!, y era tré­ ¿Qué me puede hacer? Un resbala­
debo; o asiento lo que me deben y dero de ajo y aceite.
¿Q ué es lo primero que hace el bol.
borro.lo que debo. ¡ Qué lindo es eso para mi hum or!
Porque el aceite resbale y el ajo apriete.
buey en saliendo el sol ? -— -Sombra. ¿Q ué haces, M enga? — Almuerzo
¿Q ue eso pasa, y dentro en casa?; P ara mi condición. ¡ Qué montón de trigo, si no estuvie­
para cena. se comido!
-que esto pasa. ¿ Qué haces, mosquito ? — A ram os; Que lo quise decir.
¿ Que eso pasa, y no hay testigos ?; ¿ Qué lleva la aldeana ? — -Si el asno ¡ Qué muchacho para la madre cie­
y estaba en el cuerno del buey. ga, que se dejase los dineros en las
que esto pasa, que eso pasa, y sin tes­ ¿Qué haces, Pedro? — Escribo lo •-cae, no lleva nada; si la burra cae.
tigos. Eran huevos. poyatas y m esas!
que me deben y borro lo que debo. ¡ Qué muchacho para madre ciega,
¿ Qué eso ? — Rábanos y queso. ¿Qué haces, Pedro? — Pájaros pelo. , Que llueva, que no -llueva, pan se
¿Q ué espejo hará la fuente, do la que dejase los dineros en el poyo y
¿ Qué haces, Pedro ? — Pipas. — ¿ Có­ -coge en Origüela.
•becerra se mete? H ay regadío. la arca abierta!
mo no suenan? — Ellas sonarán. Que ni miro en boca, frente,^ ni pe­
Es la porcada. /¡Qué mala noche he tenido ésta, cho, porque luego me voy allí dere­
¿Qué haces, viejo? — H ijos giiérfa-
¿Q ué ganáis madre? — Lo que se -nos; o ¿Qué hacéis, viejo? — Estoy :sobre un poco de madera vieja!
pega. hijos haciendo. ¡ Qué maravilla el pan de la v illa ; cho. ¡ Qué nobleza de señor! No nos co­
Véase en la L : “ Lo que se pega.” ¿ Qué hace tu padre, muda hitos ? trájo-lo Pedro, y comiólo María! noce, y enviarnos a saludar; o qué
¿ Qué habedes, don fulano ? — Poco mal le va. ¡ Qué más bronce, que años once!
manífico señor.
.mal y bien atado; o bien quejado. ¿ Qué ha menester el culo escofia? ¡ Qué mayor almohada que no saber Que no hay tal andar, como a Cris­
¿Q ué habéis comido, compadre? ¿Qué haré con un amigo? — G uár­ •de m añana! to buscar.
— Poleadas. — Bien se os echa de ver dale su secreto, y el tuyo guárdale dél Dicen cuán sufridora es la poca edad ele
Que no hay tal andar, como buscar
en las barbas. trabajo y fácil en dormir, que no la in­
en tu seno.' a Cristo.
quietan cuidados de esotro día.
¿Q ué habéis comido, señores? ¿ Qué haré para me salvar ? — Creer Que no murió tan mal logrado. _
-— Cara allí, cara aquí, caracoles. y obrar. ¿Oue me case? Que me place, mi Que no quiero, no, casarme, si el
¿Q ué hace con la moza el viejo? F ué cantar del hermano Francisco, y apiadado. mando ha de mandarme.
buen consejo. U n enferm o dijo a su m ujer: “ — A lz a ­
— -Hijos güérfanos. Que no quiero ser casada, sino li­
me esta almohada, nuestra am a.” E lla en­
¿Q ué hacéis en este portal? — Un ¿Qué hay? ¿Q ué tenemos, hijo o tendió que, en muriéndose ¿1 que se casase, bre y enamorada.
tal por cual. hija, o carro- de manojos? y respondió: “ — i Que me case? Que me ¿Qué nos falta en esta venta? — La
¿Q ué hacéis? — Entiendo con m aja­ ¿Qué hay? ¿Q ué tenemos? -— Un place, el mi apiadado.” D a a entender que pimienta.
deros para que me den dineros. día más que aver. lo tenía en pensamiento, y el deseo que al­ ¡ Qué obra, y no se vende!, y eran
De la que hace puntas con palillos ma­ O rdinaria respuesta a tal pregunta. gunas tienen de mudar marido y no estar ataúdes.
jadereemos. ¿Qué hay? — Un día más que ayer, viudas. ¿Qué. oficio habéis, tornero? — E n­
¿ Qué hacéis la de quillotro ? — Qui­ y menos de nuestra vida. ¿ Qué me -da más dame del pan que gaña niños y saca dineros.
to de un palo y pongo en otro. ¡ Qué hermoso don Diego, si fuera del pan me da? ¿ Qué oficio tenéis, buhonero ? — E n ­
Respóndelo la que hila. de alcorza! ¿ Qué me da más dar a hilar que to­ gaña niños y saca dinero._
¿Q ué hacéis, Madalena Gil? -— M a­ Desdén. mar a hilar, si lo toma quien lo da? ¡ Qué ojo de culo, manojo de llaves!
to las pulgas al candil. ¡ Qué hermoso olor -de olla 1 Y tenía ¿Qué me da más quicio que ras­ Dicho con desdén y menosprecio, y dí-
cese con más encarecimiento : “ ¡ Qué_ her­
¿ Qué hacéis, madre ? — Analgueo un a cocer un cuerno. quido ?
fraile. ¿Qué hiláis, Marina? — Trompos a ¿Qué me darás? — Un corre velas, y moso, qué lindo, qué tal, qué buen ojo de
culo, manojo de lla v e s !”
¿Q ué hacéis, Mosquera? -—Echo la luna. otro que te hallarás.
■ duchas y tapo tela. ¿Que la dé un beso a una novia? ¿Qué me daréis a merendar? — So­ ¿Qué otras vacas tiene que guar­
M ejor fuera a una bota. pas en agua, si traéis pan. dar?; tienes, tenéis, tenía.
De tapiceros?
27
— 418 -
— 419
Dícese del que está desocupado de Querer un Dios para sí y otro para,
otras cosas, y puede acudir a una. Queso (El) a la vajella y la lana ¿Q ué tiene que ver el diablo con la
los otros.
a la tijera. cruz de Cristo ?
¿Qué parió la burra? — Lo que la Dicese a los que quieren desigualdades,,
y no se miden por la que miden a otros. Queso (El) en la quesera y el trigo ¿Q ué tiene que ver Judas con los
echó el asno.
en la era. pobres ?
¡ Qué placer de marido, f-ué a cagar Querer y no querer, no está en un
Entiende que se ha de comprar. ¿Qué tiene que ver nadie con lo
aterido! ser.
Queso (El) es sano que da el avaro. que hace nadie?
¡ Qué placer de marido, la cera que­ Quería yo tresquilado, mas no tan. Qué tierra salida, de Carbajosa a
mada y él v iv o ! atusado. Queso (El) es- sano que da la avara
mano. la villa.
Que por allá, que por acá, daca la ¡ Qué ruines cuchillos para tan bue­ Carbajosa es aldea de Salamanca, allen­
capa. na vain a! Poco es bueno y mucho malo, por ser
desecativo, aunque hay a quien no hace mal. de el río que dista la llanura del te s o ; me­
Que por la pera, que por la man­ ¿ Qué sabe el asno qué son berzas ? nos de legua al medio día; como si dijera
zana, mi hija nunca sana. Y tráelas a cuestas. Queso (El) es sano, si le da la avara qué tierra llana y tendida.
Que queráis, que no queráis, tengo ,¡ Qué sabe nadie cómo está nadie mano. ¡ Qué tres, si fueran cuatro, para pies
de ser vuestro yerno, y vos mi sue­ en casa de nadie! Queso (El) menos malo es lo fresco,
a un banco!
gro. ¿ Qué se hace? — Dar en el culo a la. porque no es tan seco.
¡ Qué tres, si fueran cuatro, y el del
Que queramos, que no queramos, toledana. Queso (El), pesado y el pan liviano.
Queso (El) y el barbecho, de mayo medio más bellaco!
morir tenemos. Responden esto los sastres por las agu­
jas que se hacen en Toledo. Que vais abajo, que vais arriba, acá
¿Q ué queréis caga, si en todo lo sea hecho.
queda quien os trasquila.
cago soy desgraciada? ¿Qué se hace? — D ar en el culo &. ¡ Qué tacha, beber con borracha!
Que valga caro, que valga barato,
Cortado por qué haga. quien pasa. ¡ Que tarde, que temprano, a cada
siempre me bebo un cuarto por no
¿Q ué queréis caga, un día caga sol, Es a la aguja. uno llega su p ago; o su daño.
perder costumbre; y valía a tres ma­
y amanezca despacio? ¿ Qué se hace? Meter y sacar, y todo- ¿ Qué te contará, Belilla, qué te con­
ravedís el azumbre.
¿ Qué queréis que os traiga, niña por dinero. tará ? ¿ Qué venden en Gradas ? — Castañi-
delicada, qué queréis que os traiga ? Respuesta de sastres y costureras dando- ¿Qué tenéis que hacer? — -Dejar de
tas mondadas o tostadas.
Que quiera que digan las gentes, a en la aguja para que entre y salga. andar y echar a correr.
Sitio en Sevilla.
ti mismo para mientes. Que se nos va la Pascua, mozas. ¿Q ué tenemos, hijo, o hija?
Es como decir sí o no, bien o mal. Quiebra la soga por lo más delgado.
Que quiera, que no quiera, el asno — Y a viene otra.
Quien alcanza lo que pretende a pe­
ha de ir a la feria. Que si a Pascua no viniere, a San ¿ Qué tenemos, hijo o hija? — Mejor,
sar de su contrario, pierde el rencor
Que quiera, que no quiera, mi bu­ Juan me aguardaréis. señor, hija muerta.
rra ha de ir a la feria. que tenía con él en mucha parte.
Que si bebo vino bébolo con ra­ Respuesta de mozo vizcaíno, del parto
Quien cerca halla, cerca calla.
¿ Qué quiere saber nadie lo que hace zón; que a la parra tuerta póngola un de su ama.
Quien ohirivía mata, por barragán
nadie en casa de nadie? rodrigón. ¿ Qué tengo de hacer, maeso ? — Echa
Rodrigón es un palo con ganchos, que.-
se cata.
Queredme por lo que os quiero; no un ribete al tablero. Chirivía es avecilla pequeña muy inquie­
me habléis en dinero, si bien me quie­ se hinca en el suelo junto a la parra para Sastres. ta ; el Com endador la llama churuvía; otro
res. ayudarla a sustentar el peso de los raci­
¿ Qué te parece ? — Colita de pece, tal dice el gallego y portugués: “ Quien ma­
mos.
¿Queréis algo? Estaos sin ello. que va por el río y no se parece. ta la churumbela, más sabe que ella.” O tros
Contra vanos ofrecimientos. ¡ Que si linda era la madrina, por mi. dicen albelda y arbelo.
¿Qué te parece? — Que será bonita
fee que la novia es linda!
Queréis beber como el ciego ver. si crece. ¿ Quién dice a quién, el caldero a la
Que si naon me fora por mojar as
¿Queréis buen bocado? E l niéspero Que te quemas. sartén?
botas, eu me fora con busco a regar
despestañado; o queréis un buen bo­ Dícenlo los muchachos jugando al es­ Quien dice cerapez, miente cada vez.
as fortas.
cado. conder. cuando ven que el que busca está Quien dice de mí, mírese a sí.
Que si no me fuera por mojar las- cerca de alguno.
Queréis comer como el ciego ver. Quien -dice la misa de espacio, qui­
botas, yo me fuera con vos a regar
¿Queréis que os diga? Quien no las giiertas. ¡ Qué tiempo de zancadilla! ta la devoción a quien se la o y e ; quien
come no costriba. Zancadilla es atravesar la pierna para que la dice a prisa, quítala a sí mismo.
Que si peí, y otro quedó allí.
Queréis subir al cielo sin escale­ caiga el contrario en la lucha. Quien dice lo que no debe, oye lo
ras. i Que si quiere, no quiere, arremán—
¿Qué tienen que hacer las bragas que no quiere; o quien habla.
guese y coja nieve.
¿ Qué remedio es el que se usa con el alcabala de las habas ? Q uien' dice lo suyo, mal callará lo-
Que si verde era la verbena, séalo-
para nunca empobrecer? en horabuena. ¿ Qué tienen que ver berzas con gaz­ ajeno.
— No comprar es menester Queso (El) a la diezma y la lana a pachos ? Quien dice que pobreza no es vi­
sino -lo que no se excusa. la tijera. ¿Qué tiene que ver el culo con el leza, no tiene seso en la cabeza.
Querer a quien no me quiere, mal Entiende se ha de comprar, porque hay pulso ? Quien dineros ha de cobrar, muchas
haya quien tal hiciere. mucho queso y mucha lana al trasquilar. ¿ Qué tiene que ver el diablo con vueltas ha de dar.
el alcabala de los nabos? Quien dineros tiene, hace lo que
-4 2 1 -
- 420 - Quien madre tiene en villa, siete
Quien hace un cesto hará ciento, y
quiere, y no hará encomiendas, voto dustrioso y perderlo todo para sí y para si tiene mimbres y tiempo, un cuento. veces se amortece al día; o siete ve­
quien se lo dió. Entiéndese en la correspon­ Ouien hienda echa en la coladera ces se le queja al día, o cada día.
a tal.
L a adición es de un linajudo pelón. Esto dencia humana que el fallido y miserable no Quien madruga a la siega, no en­
puede corresponder y trampea, mas las
hienda saca della.
añade el pobre y regañado hidalgo. D ijo acaso hienda por hedentina y m ier­ gorda la puerca.
buenas obras Dios las paga. P o r el grande calor de Andalucía, to­
Quien dineros y pan tiene, consue­ da. man mucha madrugada para segar, y enton­
gra con quien quiere. Quien hace casa en la plaza, o ella
Quien hijo cría, oro cría. ces ía mies hace correa y no se quiebra la
Quien dinero tiene, come barato y es muy alta o muy baja. La ama que le da leche porque la es de paja ni desgrana la espiga. E l que siega
Dícenlo las gentes, cada uno de su pa­ provecho; por los padres se puede entender
sabio parece. recer ; nota cuán varios son los dichos y
entrado el día cuando está seca la paja,
Quien fuerza ventura, pierde ren­ a veces, y en general de ellos dijera m ejor: quiebra y desgrana el trigo, y éste con lo
juicios en lo ajeno. “ Quien hijo cría, oro cría ” , o querría para
cura. que deja, engorda los puercos que despues
¿Quién gana? — E l que pierde re­ Quien hace casa o cuba, más gasta heredarle; y m ejor; “ Quien lino cría, oro entran al rastrojo, y no el que madruga,
que cuida. cría” ; y más propiamente se entiende del que deja poco o nada.
gaña. hijo de vaca y yegua y de los ganados me­
Lo primero pregunta el que entra; lo se­ Quien hace el principio y no el ca­ A conseja este refrán y anima a que ma­
gundo responde uno de los que están al bete, tanto pierde como mete. nores. druguen mucho a la siega.
juego. Quien hace la burla guárdese de Quien hijos ha, no reventará. Quien madruga anda a muía.
Quien gana la primera, no gana la la escarapula. Por darles de comer a ellos. Quien madruga Dios le ayuda.
Esto es, de La escarapela, y revuelta que Quien hijos tiene al lado no mori­ Quien madruga, halla la pájara en
postrera.
le puede suceder revolviendo sobre él. el nido, y quien se duerme hállale va-
Deseo del que la pierde. rá ahitado.
Quien gasta más que gana, fuerza Quien hace la burla y no hace es- Quien hijos tiene, razón es que alle­ cío.
crupula, no sabe ruindad ninguna. gue. Quien mala cama hace, en ella se
es que se .planga.
Quien gasta y miente, su bolsa lo Quien hace la carreta, sabrá des- Quien hijo tiene en la guerra muer­ yace.
hacella. to está y vivo le espera. Quien mal adquiere, mal tiene.
siente.
Quien hace la cuenta sin el güés- Quien hijo tiene en tierra ajena, Quien mal adquiere para bien gas­
Quien guarda el monte, guardia lo
de otre. pede, la hace dos veces. muerto ¡le tiene y vivo le espera. tar, no es de loar ni envidiar
Bueno en alegoría. Quien hace la meaja vil, nunca las Quien hila y tuerce, al sol se le pa­ Quien mala mujer cobra, siervo se
llega a mil. rece. torna.
Quien guarda en el monte, guarda M eaja es moneda la más baja, menos Quien malas hadas no habla, de las
Quien hizo a Lugo hizo a Andorra
para otre. que blanca y cornado; dice que quien por buenas se enhadla.
y hizo el Castrodalventosa.
Este caso lo hace c la r o : cazando un mi poca cosa lo desprecia y la deja perder, no Sucede a los que tienen próspera fo r­
amigo en un monte, metió la mano en un
Quien hizo a Lugo hizo a Astorga
acrecienta la hacienda, porque un grano no tuna, que en ella están descontentos.
hueco de un alcornoque para sacar un g a ­ hinche harnero, pero ayuda a su compañero.
y la puente de Cigarrosa, y llevó una
zapo que se escondió en él, y topó un ter- piedra en el capelo, con que hizo a Quien malas mañas ha, tarde o nun­
-ciado, o cuchillo grande de monte, que esta­ Quien hace leña en ruin lugar, a Coranatelo. ca las perderá.
ba allí escondido. cuestas la ha de sacar. Quien hizo el cogombro, que se le Quien malas mañas tiene en cuna,
Quien hace lo bueno y no lo bonete, eohe al hombro; o que le traiga ai tarde las pierde o nunca. _
Quien guarda halla, si la guarda no
cuanto ha hecho tanto pierde. hombro. Quien mala ventura _tien, ^no la va
es mala.
Quien hace lo que puede, hace lo Quien huelga la fiesta que no trae vi­ a echar a puerta de ninguién.
Quien guarda halla, y guardaba la
que debe. gilia, viene la Pascua y no tiene camisa. Quien mal cae, mal yace.
cazcarria.
Quien hace lo que puede más no Quien huelga, no medra. Quien mal canta, bien le suena.
Quien guarda halla y quien cría mata.
debe; no debe más. Quien hurta al ladrón, cien días Quien mal casa, siempre llora.
Quien guarda su poridad, excusa
Quien hace lo que quiere no hace gana de perdón. Quien mal casa, tarde enviuda.
mucho mal.
lo que debe. Quien hurta los dineros al rey, hace Quien mal dice, mal ha de oir.
Quien habla lo que no debe oye lo
Quien hace los mandados, que co­ rico al escribano y juez. Quien mal dice, mal oye.
que no quiere, y lo que merece.
ma los bocados. Quien huye del trabajo, huye del Quien mal dice, peor oye.
Quien habla, siembra; quien oye y
Quien hace mal aborrece la claridad. descanso. Quien mal enhorna, saca los panes
calla, recoge y miembra.
Quien hace malas barrunta largas. Quien huye, más corre; o más co­ tuertos, y ansí como ansí paga la poya.
Quien habló, Dios le 'oyó. De escapatorias.
rre quien huye. Quien mal habla, peor ha de oir.
Quien hace agravios, escríbelos en
Quien hace por común hace por Quien llega a la raya, peligro co­ Quien mal habla, peor oye.
el agua; quien los recibe, en el co­
ningún. 1 rre de pasadla. Quien mal hace, obrero coge.
razón los graba. Q uiere decir que lo ha de pagar.
Quien hace, aplace. ' Quien hace servicio al villano escú­ ¿Quién llegó que no abrazó?
Quien hace bien al astroso, no pier­ pese en la mano. P o r los que vienen de fu era deseados. Quien mal hadada es en la cuna,
de dello, mas piérdelo todo. Quien hace un cesto hará ciento, Quien lleva las obladas, que taña siempre la du ra; o quien mal fadada
Muchas veces sucede prestar y dar a si tiene mimbres y tiempo; ita, padre las campanas. es en la cuna.
uno que granjee y medre, y él ser poco in­ Coloma.
— 422 - 423 —
Quien mal ha de haber, a su puerta Quien manos ha, castañas ha. Que vive poco el glotón, y se empobrece,
le coman lobos. suele hacer, o me quiere comprar o
Quien más aquí estuviere, que la y come después poco y mal el que al prin-
Quien mal juego tiene, a barato lo me quiere vender. cipio gastó mucho en comer.
pierna se le quiebre; quien más aquí ¿Quién me llama puta sino quien
mete. parare, que puta sea su madre. Quien mucho duerme, lagaña cría.
A las tablas reales. me ayuda? _
_Quien más aquí estuviere, que la ¿Quién me llamó puta sino la Mén­ Quien mucho duerme, lagaña tiene.
Quien mal marida, siempre ha que pierna se le quiebre; y piojo rabudo, Quien mucho duerme, lo suyo y lo
diga. que le pique en el culo. dez?
Quien menos la procura alcanza a ajeno pierde.
Quien mal marido tiene, nunca sel Quien más mete en la barca, más Quien mucho duerme, poco aprendje.
muere. saca. •veces más buena ventura. Porque, como escribe Plutarco, el sueño
Quien menos la procura, a veces ha
Quien malos caminos anda, malos Quien más mete, más pierde. es enemigo de la ciencia.
abrojos halla. Quien más no puede, cabe su mu­ más ventura. . .
Quien me presta, me ayuda a vivir, Quien mucho habla, a sí Se daña^
Quien malo tiene el rabo, no puede jer se acuesta y duerme. Quien mucho habla, de. ello se daña.
estar sentado. Quien más no puede, comporta la . y me gobierna.
Quien me presta, me gobierna. Quien mucho habla, en algo acierta.
Quien mal oye, mal responde; o carga o se deja Caere. H a de acertar.
peor responde. - Quien me presta, me socorre la vida
Quien más no puede, con su mal Quien mucho habla, mucho yerra.
Quien mal padece, mal parece. duerme. y me la sustenta.
Quien me quiere bien, díceme lo que Quien mucho habla y poco entiende,
Lo mismo que el bien o el mal, a la cara Quien más no puede, con su mal se
sale. •' i»* sabe, y dame dte lo que ti en. por asno le venden en San Vicente.
muere. Quien mucho mira los fines y me­
Quien mal piensa, mal dispensa, y Quien me vido algún tiempo y me
Quien más no puedíe, con su mujer
mal le da Dios. ve "agora, ¿cuál es el corazón que no dios, no acomete grandes hechos.
se acuesta. Quien mucho mira, poco hila.
Quien mal pleito tiene, a voces lo llora?; varía personas: quién te vido,
Quien más no puede, morir se deja. Quien mucho pide, mucho hiede.
mete; o a barato lo mete. quién le vido.
Quien más presto llega, presto lleva. Quien miel se hace, moscas le co­ Quien mucho pide, y mucho bebe, a
Quien mal quiere a los suyos, no Quién más pudiere, que lleve los sí daña y a otros hiede.
querrá bien a ningunos. gatos al agua. men.
Quien miente, presto se arrepiente, Quien mucho pone mesa, no ten­
Quien mal quiere a su can, leván­ _Quien más quiere que bien, a mal
por"el d'año que le viene. drá la bolsa retesa.
tale, que quiere rabiar. bien.
Quien mierda echa en la colada, A huéspedes.
Quien mal quiere a su can, levántale Quien más quisiere por buen dinero.
mierda saca. Quien mucho quiere, mucho se güel-
que rabia. Quien más quisiere, que lo busque.
Quien mal quiere a su can, rabia le Quien mi hijo tresquiló, las orejas ga, y mucho se duele.
Quien más sabe, mayores dudas Con el bien o el mal de lo que quiere.
llama. tiene. se llevó.
Quien mal quiere cenar, a la noche Quien miró el premio de lejos, no Quien mucho se arremanga, vésele
Quien más teme, más puede.
lo va a buscar. hizo casa con azulejos. el culo y la nalga.
Porque se previene y vence. Contra los que ponen dificultades en em­ Quien mucho se empacha, no esta
Quien mal quiere cenar, de noche
lo vaya a buscar. Quien más tiene más quiere. prender. y granjear. sin tacha.
Quien mal se gobierna, muchas ve­ Quien más vive, más sabe. Quien mocos envía, babas espera. Quien mucho traga, mucho caga.
ces se lamenta. ¿Quién mató al Comendador? Ruin mensajero. Quien mucho vino cena, poco pan
Quien mal tiene en el culo, no se — Fuente Ovejuna, señor. almuerza.
Quien mucha miel tiene en sus col­
puede sentar seguro. ¿Quién mató la oveja? — Dígalo ella. menas, en sus cales echa della. Q uiere decir que el que mucho se da al
Quien mal tiene en el rabo, no pue­ Quien mea y no pee, como quien va Quien muchas estacas arranca, al­
vino, consume su hacienda y no tiene qué
de estar sentado. a la corte y no ve al reye. almorzar.
guna saca quebrada.
Quien mal tiene en el trasero, no Quien mea y no pee, no hace lo que Quien muchas piedras mueve, en al­ Quien muda estado muda cuidado,
puede estarse quedo. debe. muda condición.
aguna se hiere.
Quien mal toma, mal dona. Quien mea y no pee, va a corte y no Quien mucho abarca, poco aprieta. Quien mudla lado, muda estado.
Quien mal toma, peor dona. ve al reye. Quien mucho anda, mucho manxa.
L a viuda que m ejora casamiento, y el
Quien me da el pan me da el afán: que se arrim a a mayor señor.
_ Quien mal vive en iesta vida, de Quien mucho anda, poco ataja.
bien morir íse 'despida. o me da el castigo. Entiéndese andando baldío. Quien muere de cuajo, muere sin
Quien mal y bien no puede sufrir, Quien me da lado, me da estado. plazo.
Quien mucho apaña, poco arranca.
a grande honra no puede subir. Quien me hace fiesta, que no me Quien muerte ajena desea, la suya
Quien mucho come, mucho bebe;
Quien mama y come, dos cueros suele hacer, o él me ha engañado o se le acerca.
-quien mucho bebe, mucho duerme, y Q ue mire^que también ha de morir, y
pone. engañarme quier.
quien mucho duerme, poco lee, y quien mientras más va, más se acerca a la muerte.
Quien manda, no ruega. En pedir empréstitos se experimenta ca­
da dia. poco lee, poco sabe y poco vale. Quien muerte ajena espera, la suya
Quien manda y haz, no ha menester Quien mucho come, mucho caga.
rapaz. Quien me hace más merced que me se le acerca.
Quien mucho come, poco come.
424 — - 425 -
Quien muerte de otro espera, tira Quien no tiene hacienda, parece que v i­ Quien por la Madalena vela, echa Encarece que vale por dos veces.
soga luenga; o larga soga tira. ve de milagro, y busca de aquí y de allí, y buena tela. Quien presto dice sí y promete, pres­
Quien peces quiere, de m ojar se tie­ que el que no sabe escribir, no se puede bien Quien por mano de otro espera, tar­ to dice no y se escuece.
ne, o el rabo se moje. valer y lo pasa mal. Quien presto endentece, presto her-
de se harta y nunca medra.
L as faldas. Quien pluma tiene, de humo se man­ Quien por otro roga, por sí adora. manece.
Quien peces quiere, el rabo tuerce. tiene. Que quien a Dios pide bien o mal para Porque le desteta la madre, como ya
Porque le m oja pescando. Que de allí y de aquí n un ca.le falta en otro, para sí alcanza lo uno por premio,-lo puede co m er; y desocupada, vuélvese a ha­
qué ganar la vida por donde va el que sabe otro por castigo; también si intercede con cer preñada.
Quien pede en espacio, pede en pa­ escribir; tener pluma se dice del que sabe hombres, hóceles la venia demás de rogar
lacio. Quien presto halla, presto calla.
bien e scrib ir; también se dice tener pluma o para el otro. Quien presto promete, tarde lo cum­
Es asturiano; espacio por descampado y pelo el que es rico, que es decir que el rico
cam po; peder por peer. Quien por rodeos anda, con arte ha­ ple y presto se arrepiente.
presume y toma humos de soberbia, y asi­
bla. Quien presto se determina, dórale el
Quien pequeña heredad tiene, a pa­ mismo por ironía que se sustenta de gasto,
Tam bién nota a los cultos jerigonzos
sos la mide. y que siempre tiene entera la renta, que no arrepentir. i
que nos quieren engañar dando a entender
Quien perdiere, que pague; si no, se le va en hum o; y está bien porque como Quien presto se determina, resuerve
que saben y no lo alcanzan.
se ensañe. en su casa se asa, cuece y guisa, y al humo, y concede, después tarde se arrepiente.
él dice por quitar envidia, que hay humo Quien por San Bartolomé no vela, Porque es tardío el arrepentimiento des­
Quien pesca una vez, pescador es. por mala chimenea o mala leña, y no se lo no echa buena tela. pués del daño hecho, u obligada la palabi a.
Quien pesca un pez, pescador es. creen, y dicen “ De humo se m antiene”, iró­ Quien postrero nace, primero yace;
Quien pide para candela, no se acues­ Quien primero anda, primero manxa.
nicamente. o primero llora.
ta, o no se echa, sin cena. Quien primero destaja, después no
Quien pobreza tien, de sus deudos Quien predica en desierto pierde el
Ermitaños. baraja.
se desdén, y el rico sin serlo, de todbs sermón, y quien lava la cabeza al asno Quien primero gana, a la postre re­
Quien pide prestado una vez se po­ es deudo. pierde el jabón.
ne colorado, y diez, descolorado. No perdió su sermón el Venerable Beda,
gaña.
Quien poco sabe, presto lo reza. Usanle muchachos.
Quien piedra arriba echa, tórnale o Quien poco tiene, poco puede. que le oyeron las piedras y hablaron; ni
cáele en la cabeza. San Francisco de Paula, que los peces del Quien primero va, primero man­
Quien poco tiene, y eso da, presto
Semejante refrán al de los godos que se arrepentirá.
mar sacaron las cabezas a oírle para ejem ­ xarà.
dice: “ Quien al cielo tira flechas, vuélven- plo a los hombres. Quien primero v i e n e , primero •
¿Quien poda en abril? — E l ruin.
le a la cabeza; quien al cielo el dardo tira, Quien pregunta lo que no debe, oye muele.
vuélvesele encima.” — ¿Quien cava en mayo? — E l lace­ Quien primero viene, primero tiene.
rado. lo que no quiere; quien dice, quién ha­
Quien piensa qué diga, piensa qué bla lo que no debe. Quien promete lo que no piensa
¿Quien podó. en cerro? — E l pobre cumplir, lejos está dello, y no de men­
haga. y el escudero. Quien pregunta lo que no debría, oye
Quien piensa qué haga, piensa qué lo que no querría. t i r ; o más lejos está dello que no de
En cerro es antes que la vid eche hoja o
diga. se socave, porque no tienen caudal; en ce­ Quien pregunta no yerra, si la pre­ mentir.
Quien pierde la señal, pierde el cos­ rro se dice la bestia en pelo, sin aparejos,, gunta no es necia. Quien promete por otro, entra por
tal. y de esta semejanza usa. Quien pregunta, saber quiere. lo ancho y sale por lo angosto.
Es la que se pone a los costales para ir En estudio y otras cosas. Quien promete y nada no tiene, sus
Quien poda en mayo y alza en agos­
al molino, do se truecan O' pierden, y tiene
to, ni coge pan ni mosto. Quien prende la anguilla por la cola, palabras en vano despende.
otras aplicaciones.
y la mujer por la palabra, bien puede ¿Quién puebla la ruin tierra? — E l
Quien pone la leña de pico, a su amo
Quien pierde placer por placer, nada hace rico. decir que no tiene nada; o haga cuenta que nació en ella.
viene a perder. que no tiene nada. Quien puede, al molino va y muele.
En la lumbre dura más.
Quien pierde punto, pierde mucho. Quien prende, su cuerpo vende. Quien puede ser libre no se cau­
Quien pone la noguera, no espere co­ tive.
Quien pierde, siempre se duele. Es propio en la mujer, y en el hombre
mer de ella. que recibe, que se sujeta y queda sin liber­ Quien puede ser suyo todo, en ser
Quien pies no tiene, coces promete.
Quien pone noguera, no piense co­ tad, o es ingrato. de otro es loco.
Quien planta a barrena, planta y es­
pera. mer della. Quien puede ser todo seo, ser de
Quien presta ayuda a vivir.
Quien por el mundo quiere andar Es verdad, mas cóbrase m al; mas por otre es ser sandeo.
Quien planta a hoya, planta y goza.
E l asturiano: quien planta a foya, plan­
salvo ha menester ojos de halcón y ore­ eso no te has de acobardar. P or sandio, necio.
ta y go za; quien planta a barrena, planta y jas de asno, cara dé jimio, boca de Quien puede y no quiere, cuando
Quien presta no cobra, si cobra no
espera. puerco, espaldas de camello y piernas todo, y si todo no tal, y si tal enemi­ querrá no podrá.
de ciervo. Quien puedte y no quiere, cuando-
Quien pleitea, el paso largo y la bol­ go mortal.
L a boca de puerco para comer de todo, y
sa abierta. Quien presta, sus barbas mesa. quiere no puede.
estómago para engullir y soportar dichos y
Quien pluma no tiene, del humo se hechos, con espaldas de cam ello: lo demás- Porque hay mala correspondencia. Quien puercos ha menos, le gruñen
mantiene. está claro. Quien presto da, dos veces da. tras cada soto.
- 427 —
- 426 —

Q ue le parece los oye. Quien te llama no te engaña. Quien tiene abeja y oveja y muela
Quien tanta agua ha de beber, me­
Cuando quieren dar algo. que trebeja, con el rey pueden entrar
Quien puercos ha menos, que gruñen nester ha de comer.
Quien tanto ve, un ojo le basta, y ¿ Quién te manda mecer lo que no en conseja.
■ se le antoja, y los oye lejos. A beja se puede tomar por saber y bien
Quien ramo pone, su vino quiere ese el del culo. has de comer?
hablar; lo demás por riqueza.
vender. Quien tardé anda, poco alcanza. ¿ Quién te mató, señor? D ijo : lo mío.
Quien rasca, para sí tira. Quien tarde casa, mal casa. Decíanlo del gran Rui López Dávalos, que Quien tiene alforjas y asno, cuando
Porque los enseñados a su libertad se estando sin culpa, desposeído de sus dic­ quiere va al mercado.
Quien rastrea, algo otea. tados y bienes por maldad de un su secreta­
Quien recada, no tarda. sujetan al yugo de muy mala gana, y para Quien tiene almorranas en el culo,
avezarse a él es m ejor casar en tierna rio, y habiéndolos el Rey don Juan el se­ no se puede sentar seguro.
Quien recuerda el can que ya dor­ gundo repartido entre otros caballeros, se
mido, vende paz y compra ruido. edad, como en el domar potros y novillos Quien tiene amigo dudoso, duerma
quedó sin ellos desterrado en Valencia, y el
se ve. con un ojo y vele con otro.
Quien remiendo no tiene, ¿qué que­ tal secretario, cogido en la maldad que con­
réis que remiende? Quien tarda, recauda. fesó, fué justiciado; puédese aplicar al que Quien tiene amigo no cierto, tenga
Quien responde, dicen que no habla. Quien tarde se determina, jamás se matan, o destierran, por robarle y gozar lo un ojo cerrado y otro abierto.
Quien roba el as, o tiene muchas o arrepiente. suyo. Quien tiene amor tras cuesta, tanto
no tiene más. Quien tarde se levanta, todo el día ¿ Qién te mete en esta contienda, agu­ mira hasta que ciega.
Bazas. trota. ja herrujienta? Quien tiene argén tiene todo bien.
Quien te da un güeso no te querría ¿Quién te mete, Juan Topete, a lu­ A rgén , o argento, es plata.
Quien roba el as, tiene pocos o no
tiene más. ver muerto. char con siete? Quien tiene arte, tiene parte.
Triunfos. Quien te dice la copla, ese te la no­ ¿ Quién te metió por puerta de tu Oficio con que ganar la vida.
ta ; o ese te la hace, y te la echa. enemigo? — Hambre y frío. Quien tiene ballesta, tiene mujer y
Quien ruin es en Roda, ruin es en
¿Quién te enriqueció? — Quien te ¿ Quién te mostró a remendar ? ■— H i­ manceba.
Ronda. gobernó; o quien me gobernó, o sus­
Quien ruin es en Roma, ruin es en jos menudos y poco pan. Que le pone en gasto y ocupación de
tentó. ¿ Quién tendrá el candil al aire ? tiempo.
Carmona.
Quien te hace el pico, te hace rico. ¿ Quién te niega que el rey no es Quien tiene boca no diga a otro:
Quien ruin es en su casa; ruin es Quien te hace fiesta que no te suele
•en la plaza. hijodalgo? sopla.
hacer, o te quiere engañar, o te ha me­ Quien te non ruega, ni roga, no le Quien tiene botas entra a hotas.
Quien ruin es en su tierra, ruin es nester.
fuera de ella, o en la ajena. vayas a la boda. E l bien calzado puede entrar en espinas
Quien te ha' de comer, almuérzalo; ¡ Quién te oyese, y no fe viese! confiadamente, y así el rico en lo que qui­
Quien ruin es en su villa, ruin es
quien te ha de cenar, meriéndalo. Dícese por la fea que canta bien. siere.
-en Sevilla. ¿ Quién te hizo acuciosa ? — Her-
Quien tal hace, que tal pague; alza Quien te quisiere cenar, almuérzalo. Quien tiene buenas ganas, poco ape­
mento y agua roja. ¿ Quién te trasquiló, que las orej as tito le basta.
la mano y dále. Es de los antiguos hermento, o fermento,
Im itación del pregón de los azotados. te dejó? Quien tiene buen maestro, su tejo
y hormento es la levadura.
N ota de asno. tiene hecho.
Quien tal recaudo puso en la olla, ¿ Quién te hizo albéitar ? — E l mal
mandalda vos que beba, y no que coma. Quien te vido y te ve agora, ¿cuál Quien tiene buen nido, tiene buen
Este refrán se aplica contra m ujeres que
de mis años. es el corazón que no llora? amigo y buen abrigo.
tienen más cuidado de regalarse a sí que ¿ Quién te hizo alcalde ? — Falta de Quien tía tiene en villa, hacia allá Quien tiene buen vecino tiene buen
a sus maridos, y contra los amigos de su buenos capitanes. se iba. maitino; o buen amigo.
•comodidad, y que quieren premio por lo que ¿Quién te hizo alcalde? — Falta de Quien tiempo tiene y tiempo aguar­ Quien tiene capa, escapa; quien cha-
merecen pena. Dásele por origen este cuen­ hombres buenos. da, si no sufre silla, échenle albarda. pirón, o escapa o non.
t o : U na m ujer se comió la olla y cuando ¿ Quién te hizo rico ? — Quien te Quien tiempo tiene y tiempo atien.- Quien tiene carro y mujer, nunca le
vin o el marido se lamentaba que la olla se hizo el pico.
habia trastornado; él la conoció y dijo: dte, tiempo viene y se arrepiente. falta en qué entender.
Prosíguelo un tercero: “ — ¿Quién te hi­ •Quien tiene compañía, tiene señoría.
— 'No se os dé nada, mujer, que aqui trai­ Quien tiempo tiene y tiempo espe­
zo rico? — ¿Q uién me hizo rico? Quien me
go este cuarto de cordero; asalde y cenare­ ra, tiempo viene que desespera; o tiem­ Quien tiene con qué pasar, o comer
hizo el pico” , responde el tal.
m os.” Puestos a cenar, ella no comia, como po viene que el diablo le lleva. trucha o ayunar.
■ estaba harta, antes tenia sed y gana del v i­ ¿Quién te hizo sin camisilla? — E l Quien tien buen asiento no haga Quien tiene cuatro y gasta cinco, no
no del m arid o : díjola que comiese, enten­ agua y la piedrecilla. movimiento. ha menester bolsa ni bolsillo.
diendo que de pesar no com ia; ella respon­ Porque el lavar gasta muchos paños de
Quien tiene abeja y oveja. Quien tiene de su parte al escribano,
d ió , haciendo de la culpada: “ — Quien tal re­ lino.
V éase poco antes. tiene el pleito- ganado.
caudo puso en la olla, mandalda vos que ¿Quién te hizo sin carro? -— Agua
Quien tiene abeja y oveja y molino Quien tiene dineros labra maderos,
beba, y no que com a” , para que la convidase de invierno y sol de verano.
a l jarro. que trebeja, no te pongas con él a la o pinta maderos.
Q ue con uno se pudre, con otro se con­ Quien tiene dineros lo tiene todo, y
Quién tal tela urdiría sino la que lo valece, y con todo se hiende y pudre la ma­ conseja, o en conseja y contienda.
Con el poderoso. casa con pucheros.
hila. dera.
- 429 -
-4 2 8

Quien tiene por qué callar no ha Quien todo es miel cómenle. las abe­
Quien tiene dineros tiene compañe­ Quien tiene hijo varón no dé voces*,
al ladrón. de hablar; o quien tiene por qué ca­ jas.
ros. Quien todo junto lo traga, todo jun­
Quien tiene din tiene don. Porque no sabe lo que será del suyo, y llar, no hable, o no ha de hablar.
Que el dinero hace nobleza. aun el ladrón a quien vocea, pensando ser Quien tiene que le duele, cada día to lo caga.
otro, podría ser su mismo hijo, y sucede muere. Quien todo lo abarca, poco ata.
Quien tiene dolencia, abra la bolsa y que de noche los hijos hurtan a sus padres Quien todo lo come junto, todo lo
Quien tiene que pierda, huiga las
tenga paciencia. algunas cosas, o hanegas de trigo para sus caga junto.
Quien tiene dos y gasta tres, la­ bregas.
galas, y si el padre entonces lo siente y vo ­ Quien tiene quien le llore, cada día Quien todb lo da, todo lo niega; o
drón es. cea al ladrón, teniéndole por extraño, y ha­ quien todo lo ofrece, o promete.
Quien tiene el as no tiene más. llasen los vecinos o justicia ser su hijo, que­ morre.
Del gallego y portugués. Quien todo lo manca, todo lo gana.
T riu n fo s al juego. daría corrido. L a glosilla del Comendador
Quien tiene rocín y barragana, tiene Quien todo lo miró, con bueyes no
no atañe.
Quien tiene el cuidado andará el ca­ ruin noche y peor mañana. _ a ró ; o nunca con bueyes aró.
mino ; quien tuviere el cuidado. Quien tiene la cabra, ese la mama; o Que no pequemos de desconfiados pues
esa la mama. Quien tiene rocín, y no silla, prime­
Quien tiene el estómago lleno, dice siempre Dios nos ayuda.
Quien tiene lanza en puño, tiene lo ro que cabalga lo saben por la villa.
ayunemos. Quien tiene suegra, cedo se le mue­ Quien todo lo niega todo lo confiesa.
Quien tiene el huso de alambre y ajeno y lo suyo. Quien todo lo quiere, de rabia muere.
¿ Quién tiene la saya de merino ? Que ra. Quien tuviere nuera, quemada la
se le entuerta, vaya luego a cas del Quien todb lo quiere todo lo pierde,
güele a chamusquino; que la mía es vea.
abad, que le hi, que le hi, que le haga Lo primero cantaba una casada descui­ y no es conocido hasta que es perdido.
la rueca. verde. dadamente envolviendo una criatura delante Quien toma judío por compañero,
Usanle más a los confines de Portugal.
Quien tiene el padre alcalde no es­ de su suegra, que la calentaba los pañales, y del cabrón le hace carnero.
pere que le falte. Quien tiene madre en la putería no lo segundo respondió la su egra; advirtió Quien torpemente subió, más presto
Que no pierda la ocasión quien la tiene es huérfano. entonces la nuera y dijo: “ ¡A y , señora, esto cae que subió, o más torpemente cayó.
Quien tiene el padre alcalde, seguro Quien tiene madre en villa, no le ha­ es cantar” ; replicó la suegra: “ Y esto Quien trabaja, tiene alhaja; quien
gas mancilla. copla. ” Aplícase cuando dos se pagan en di­
va a juicio. huelga, nonada.
Quien tiene madre, muérasele tarde. cho y respuesta. .
Quien tiene el rabo de paja, hacia Quien trabaja, trae zamarra.
Quien tiene molino y pie de altar, no Quien tiene tetas en seno, no diga Quien trae azada trae marra.
atrás mira y cata qué pasa, no sea
te sientes con él a solejar. del hado ajeno; o quien ha tetas. Lo mismo que quien trabaja, trae zam a­
llama.
Quien tiene mucha miel, della come Quien tiene tienda, que atienda. rra, esto es, gana y trae, y tiene con qué
Quien tiene el tejado de vidrio no
con el pan, della sin él, y della como Quien tiene tienda y no vende, necio abrigarse.
tire piedras al de su vecino.
Quien tiene enemigos no duerma, quier. es si la sostiene. Quien trae mala nueva, aunque le
Dícese por las comodidades de los ri­ Quien tiene tres y gasta dos, sirve pese la desea.
que hasta el escarabajo del águila se cos, que se tratan como quieren. a Dios. P o r no ser tomado en mentira.
venga.
Quien tiene muchos hijos y tiene- Hace bien en ser medido. Quien trae talega, nunca m edra:
Pónese el caso ejemplar en la fábula de
Esopo, y dicen que la dijo un loco hallan­ poco pan, tómelos por la mano y díga­ Quien tiene una buena hora, no las quien zurrón o medra si non.
do echado y seguro un perro que le había los un cantar. tiene todas. En algunas tierras usan unos corezuelos
mordido, dándole con una piedra en la ca­ Que en la necesidad el padre ha de usar Quien tiene una hora buena, no las para la harina porque rehúsan echarla en ta­
beza, con que le mató. de alegría y artificio para disimularla. tiene todas malas. lega que es costal pequeño de lino, porque
Quien tiene una hora de espacio, no se’ cuela la harina por la hilaza, y se pierde
Quien tiene, ese se tiene. Quien tiene oficio, enj érelo.
mucha, lo cual no sucede en el cuero.
Esto presume de honrado y no descae; E njerar, tratarlo y usarlo. muere ahorcado.
Quien tiene una hora mala, no las Quien trae vara, o es loco o maes­
también' quien tiene seso o ciencia, se tiene Quien tiene oficio, tiene beneficio,.
en buenas, y se conserva en su estado, o le y es refrán cierto y muy bueno, tiene todas malas. tresala.
aumenta. Quien tiene mn criado, tiene un cria­ Hombre con vara.
pues que dentro de mi seno .
Quien tiene gana de bailar sin son conozco que hace servicio. do; quien tiene dos, tiene medio ; quien Quien tras el caldo no bebe, no sabe
bailará; o con poco son bailará. tiene tres, nada es, o no tiene ninguno, lo que pierde.
Quien tiene ovejas, tiene pellejas Quita las ventosidades el vino tras el
Quien tiene ganado, no desea mal Quien tiene padre en villa, siete ve­ o ninguno tien.
Quien tiene un hijo solo, hácelo caldo, o con él mezclado, y abriga el estó­
año. ces le amanece al día. mago.
Quien tiene hacienda, que atienda Quien tiene parientes pobres, no ha­ tonto.
Quien tiene un puerco solo, hácelo Quien tras ensalada no bebe, no sa­
y la vea, porque no se le pierda. ga edificios ni torres.
Quien tiene hija soltera no diga de gordo. be lo que pierde.
Quien tiene pie de altar, come pan T ras la cocina.
la ajena. Quien tiene vino, tiene venino.
sin amasar. P o r el cuidado de ello hasta venderlo. Quien trasnocha y madruga, cabal­
Quien tiene hijos y ovejas nunca Porque se lo ofrecen amasado, y cogido,,
le faltan quejas. y cocido; no que lo que come sea sin ama­ Quien tiene viñas y no lagar, a sus ga en buena muía.
■ ojos ve el mal. Que el que trabaja, medra.
P o r travesuras, descuidos y daños. sar.
— 431 -
430 —
“ Quien ve el hinojo y no lo com e” , dice Quinta (La) rueda del carro no hace
Quien tras otro cabalga, no ensilla fante, le vió una guedeja levantada en la
la fuerza del apetito.
cuando quiere. cabeza y dijo al que iba a su lado: “ — Este sino embarazo.
Quien tras putas anda y su hacien­ ha de ser un gran R e y ” , coligiéndolo por la Quien ve el hinojo y no come dél, Quiso Dios, y no fué nada; quiso»
da les da, en tal parará; o en hospital guedaja del cabello, y lo fué dende a poco, muérese de amores y no sabe de qué. Dios, y norabuena.
parará.
y ganó a Toledo después. Quien vende barato, vende doblado. Quita allá tu manga, Jorge.
Quien tras vallado va hablando, hi­ Quien tuvo, y retuvo, y guardó pa­ Quien vende el trigo en la era, y la A todo lo malo y no conveniente.
jos ajenos va castigando. ra adlelante. lana en la tijera, y el queso en el cin­ Quita la causa, quita el pecado.
Quiere decir que quien habla el secre­ Quien va a Castilla y deja a Aragón, cho, y el vino en mosto, el provecho Quita la causa, quitarás el pecado.
to y contra otros, aunque le parezca que trae dolor de corazón. da a otro. Quítalo a ti y mételo en mí, y ha­
es tras paredes y adonde nadie le oiga, nun­ ■ Quien va a caza de liebres, tres trae Quien vende la lana en la tijera, brás negro día para ti.
ca faltan oidos, y le viene daño por ello, y consigo: una de hambre, otra de can­ y el queso en la encella, y el pan en
así en su cabeza escarmientan otros. Esto
Quitaos el cuello, rosada, que estáis-
sancio y otra de frío. agosto, y el vino en mosto, su ga­
es castigar hijos ajenos, hacerlos adverti­ cansada.
Quien va a la boda y no es convida­ nancia da a otro.
dos y escarmentados. Quitar de la boca del león.
dlo, vuelve della vergonzado. Quien verdad no me cree, verdad no
Cuando una cosa fué dificultosa de sa ­
Quien trata en lana, oro mana, con­ Quien va a la bodega y no bebe, bue­ me dice. car o negocia!'.
forme en las manos que anda. na vez se pierde. Quien verdad no me dice, verdad
Quien trata en miel, siempre se le no me cree. Quitar de las faldas y echar en las-
Quien va a la fiesta y no es convi­
pega dél. Y al revés. mangas ; o poner en las mangas.
dado, bien le está si no es echado.
D ijo dél por della, por la consonancia, Quitar de las garras del león.
Quien va a la guerra, come mal y Quien ve y oye poco, muchas veces
que la miel es hembra.
dtierme en la tierra. Quitar de mangas y añadir a fal­
le hacen loco.
Quien trata la mercancía y no la en­ das.
Quien va a la puente, va a casa. Quien viejo engorda/ dos moceda­
tiende, sus dineros se le tornan de Que no peligra en el vado. des logra. Quitar die un santo para darlo a.
duende. Quien viene a Castilla y deja a A ra ­ otro santo.
Quien va al molino y no madruga,
Quien truchas ha de minchar, las los otros muelen y él se espulga. gón, lleva mal de corazón. Quitar el palo al loco.
bragas se ha de bañar. Quien va a pelear vestido de oro, Opinión es de algún aragonés. Quitar la ocasión e instrumento de daño-
Quien tuerto nace, enderézase tar­ queda muerto y vuelve victorioso; y Quien viene a mesa puesta, no sabe Quitar el sayo y saltar menos.
de ; o tarde se endereza. si lo va de hierro. lo que cuesta. Quitáronlo a la tuerta y diéronlo a
Quien tunde el paño quita la cres­ Quien va a Santiago y no a San Sal­ Quien viene, no tarda. la ciega.
ta al gallo. vador, sirve al criado, y no, o.deja, al Quien viene, pierde, y más quien los Cuando se dió algo al que menos mere­
E l Comendador tuvo esta opinión de cía, en m etáfora de un espejo.
no tundirlo, y a mí me agrada.
Criador. manteles tiende.
Esto dice el asturiano, porque en San Quien viene postrero, llega primero. Quitáronme el espejo por fea y dié—
Quien tuviere buen vino, bébalo, no Salvador de Oviedo hay muchas reliquias. Quien viere mis mangas, no verá ronle a la ciega.
lo dé a su vecino. Quien va los pies dos dedos alzados mis faldas, o haldas.. Quitar un santo para dar a un dia­
Quien tuviere el cuidado, andará el dlel suelo, va caballero. Quien bina, envina. blo.
camino; o quien tiene. Quien va llorando, no va bien orando. Quien labra las v iñ a s ; binar es segundar Quitemos las sospechas, y dejarán-
Quien tuviere hija fea cómprela un L os que rezongan. la cava. nos hacer las hechas.
majuelo, que ansí hizo mi padre, y ca­
Quien va mal cantando, no puede ir Quien viniere, llame. Quítese allá, señor don M igu el; apár­
sóme luego. Añaden esto cerrando las puertas.
bien orando. tese allá, que le enharinaré.
Quien tuviere hija hermosa, no ten­
Quien va mucho a los mercados, de­ Quien vió los tiempos pasados y Quítese el sayo, y dele de coces.
ga ventana ni moza golosa.
dos halla buenos, dellos malos. ve los que son agora, ¿ cuál es el cora­ A l que tiene enojo, el que no le pena..
Quien tuviere hijas para casar, tome
Quien va pidiendó, no viene corrien­ zón que no llora? Quito la clavija de en medio.
sedijas para hilar.
do. Quien vos debe, que vos pague. E l que desbarató algún negocio.
Quien tuviere pleito en Toledo, ten­
Porque no le despachan como quiere. ¿ Quién vos hizo alcalde ? — Mengua
ga por amigo a Sotelo. Iba una moza a buscar sus aventuras para Quitósele como con la mano.
Fué un escribano que podía mucho. de hombres buenos. El dolor, o amor, o antojo.
ayudarse a sí y a su ama, y no negociando
¿Quiés ver un diablo sobre otro? Un
Quien tuviere remolino en la testa, tan presto, se disculpaba con este refrán de Quitósele el suelo al cesto, y per­
no irá conmigo a la fiesta. la tardanza. viejo sobre un potro.
Quijadas sin barbas, no merecen ser dimos el parentesco.
Tiénenla por señal de altivez y seño­ ¿Quién va tras nosotros? No nos co­ Quizóte (El) y el marón, por agoste
río. A l propósito sucedió que estando en T o ­ honradas.
rren moros. pierden sazón.
ledo el infante don Alonso, huido de su her­ Quilma de lino, no la lleves a tu mo­
mano el rey don Sancho, y saliendo una
Quien va y torna, buen viaje toma.. Entiende que son pescados.
lino.
vez a caballo con el rey moro Alimaimón, Quien va y vuelve, buen viaje hace. Quien teme la muerte, no goza la.
Porque se cuela la harina entre los hi­
uno de los moros que iban detrás, hablan­ Quien ve el hinojo y de él no co­ los; de cuero es m ejor el saco. vida.
do de la gentileza y buena apostura del In ­ me, diablo es, que no hombre.
- 433 —

Ratones, arriba, que todo lo blanco Recibir es mala lig a ; que el que to­
no es harina. ma a dar se obliga.
Es lo de la fábula, que el gato se enha­ Recio llama a la puerta el que trae
rinó por desconocerse y engañar a los ra­ buena nueva.
tones; mas uno viejo, que le espió y cono­ Recoge la memoria nueva lo que
ció, dió este aviso a los otros. no ha podido quitar la vieja.
Rato (El) no se fía de un solo bura­ Recogerse a buen vivir.
co. Recogióse a buen vivir.
Es el mor, o ratón. Del que enmienda su vida y la pone en
Ratón que no sabe más de un ho­ seguro, y el que se retira de peligro.
rado, aquel tapado presto le toma el Recordad, ojuelos verdes, que a la
gato. mañanita dlormiredes.
Rato por rato, mas sabe que sopas Recua (La) y recuero póngase en co­
de gato. bro, y si la güespeda pariere, para, y
Rábano (El), malo para el diente y P or el temporal de abril.
Rayo (El) y el amor, la ropa sana y si no póngase del lodo.
peor para el vientre. Rapaverum de galleta. Lo del o tro : “ Acom ódem e yo, y la güés-
quemadlo el corazón.
Rábanos de Olmedo y besar en el L o que “ volaverim de ga lleta ” . Cuando Muchas veces el rayo mata sin tocar en peda si quiera para, si quiera n o.”
culo a los de Coca. desaparecieron algo. la ropa, y deshace una espada sin dañar la Recuero que lleva carga, con men­
Añaden esta pulla los de Coca, la del Raposa (La) ama engaños, el lobo vaina, y hace otros tales efectos m aravillo­
buen vino, por echársela a los de Olmedo.
tir la desembarga.
corderos, la mujer loores. sos. Redondo como pie de muleta.
Rábanos y queso tienen la corte en Raposa que mucho tarda, caza aguar­ Raza de can, amor de cortesano y Redondo y cuadrado, mas de todas
peso; o llevan, o traen. da. topa de villano, no dura más que tres partes cerrado; redonda y cuadrada,
Rábano (El) tierno, de cualquier Raposa vieja no se toma en lazo años. mas de todas partes cerrada.
tamaño es bueno. ni percha. Razón de carta rota. Dícese de los doblados y callados.
Rabaza (La) de Pero Jagral, quien Raposita artera, harta de sopas y Razón de pie de banco. Reduán, bien se te acuerda que me
la come no puede cagar. A sí llaman a las que son disparatadas. diste la palabra que me darías a Jaén
Rabosa es el guijón, hierba de buen co­
bien caballera.
lor, sabor y olor, y en algunas tierras la Raposita artera, harta vas y caba­ Razón patea, y razón porfía. en una noche ganada. — Si lo dije no
llera. Defendiendo lo justo; breves y elegan- me acuerdo, no desdigo mi palabra.
friera.
Raras veces hay seso en la prospe­ -tes refranes. V éase en la S : “ Si lo d ije.”
Rabia por ello, como gavilán por rá­
ridad. Razón tendes vos, Vasco Fernández, Refrán es muy antiguo que es gran
banos, o como azor por rábanos; ra­
Rascadura de carnes, rascadíero de mas naon os ten de valer. mal el mal vecino, y más si es de tu
bió por ello; rabiaba por ello. Im ita el castellano al portugués; es con­
Es ironia, que dice no quererlo. reales, o, gastamiento de reales. oficio.
tra los que violentan, la razón y justicia. Refregadas, diuelen más las llagas.
Rabiar, cuadril, que allá habéis Rascarse donde le com e; ráscase
donde le com e; ráscome donde me co­ Razón tiene el negro de no echar En alegoría, recordar pasiones.
de ir.
Es a la taberna a beber. me. agua con tres asnos. Regala a la gata, y saltarte ha a la
Que cada uno acude a lo que le impor­ Razón tiene la de Recio en llamar cara.
Ración de palacio, quien la pierde no -puta a su hija.
le han grado.
ta, y a su negocio. Regalado como gato de tripera.
Rascar y comer comienzo han me­ Razón y corazón, hacen buen chuzón. Desdeñando un regalón.
Ramera (La) gran parlera, y la par­ Que con justicia y buen derecho y ánimo
le ra ramera. nester. para defenderlo le serán a uno armas para
Regalado y tratado como cuerpo de
Ramera (La) y la corneja cuanto Rasero (El) lo lleva ; o el rasero se lo vencer y que dan esfuerzo. rey.
más se lava más negra semeja. lleva. , Del que regalaron mucho.
Real (El) ganado por San Juan, real
Ramillo de soto, si no vos, será otro. Dícese de lo que parece que se colma en Regálame, madre, que no tengo
las medidas de granos, que se han de raer, y medio vale por Navidad.
Que en copia de cosas hay lugar de es­
Real no saca real; es menester para quien me regale.
coger la que más agradare como un ramo y se aplica a otras cosas. Regálame, madre, sopitas en vina­
en arboleda espesa. trato más caudal.
Rastrillaba nuestra ama lino y lana. Rebuznaron en balde el uno y el gre ; o regáleme, madre.
Ramo oorto, vendimia larga. Fue cantar.
otro alcalde. Regalito, madre, sopitas en vinagre.
Que al podar queden cortas las guias en Rastrillo (El) de higuera, y el bielgo M o fa de regaloncitas y regaloncitos.
la vid y pocas, v a raiz o cortado.
Recentar para masar.
de piedra. Trasládase a comienzos de pleitos y pe­ Regalo de señoría y obras de pa­
Ramos mojados, esos mejorados. Contrapone lo blando a lo duro y fuer­ sadumbres, y a otras cosas que de tal fun ­ ternidad; o ternezas de señoría.
Es bueno llover semana de Ramos. te para encarecer de cuán recia madera ha damento se han de seguir. Regañar, regañar, que no se lo ten­
Ramos mojados, siempre fueron loa­ de ser el bielgo o bieldo. E l rastrillo im ­ Recibido ya el daño, atapar el ho­ go de remendar.
dos. porte poco que sea de madera blanda. A vísala el marido amenazado y puesto
rado.
28
- 435 —
Reniego de bacín de oro en que he Que no se busquen pendencias, mas de
pena que la haría tal cosa si no le remen­ Remienda tu paño, pasarás tu año. que en las que se vinieren se procure me­
daba el jubón. de escupir sangre.
Remienda tu sayo si no quieres ser Que dignidades penosas no se han de jorar, y que se juegue y trate con quien se
Regostóse el asno a las berzas, no Pelavo. apetecer.
saque provecho.
dejó verdes ni secas. Remienda tu sayo y pasarás tu año. Reñir sobre la capa del justo.
Dicen también: “ Regostóse el buey; o Reniego de caballo largo.
Remolino (El) al lado, señal de otro Cuando por lo ajeno se contiende.
avezóse el buey ” Reniego de caballo que se enfrena
hermano. Repartióse la mar, y hízose la sal.
Regostóse la vieja a los bledos, no Es el de la coronilla de la cabeza, y es por el rabo.
Es la nave. Que dejó de ser grande, y asi gran ha­
dejó verdes ni secos. dicho de las com adres; y que la que pare cienda repartida entre muchos herederos
Rehilar tortero, que el huso es de hija en menguante, en el siguiente parto tam­ Reniego de casa que a zapato nue­ es muy poca en cada uno.
madero. bién parirá hija. vo dicen buena pro haga.
Reniego de cuentas con deudos y Reprehende las vidas ajenas con
Reina es la gallina que pone güevo Rencilla de por San Juan, paz para buen ejemplo, y no con dicho ni cuen­
en la vendimia. todo el año. deudas.
Porque son ocasión de disgustos entre to.
Reina es la gallina que pone por la Declárase en el o tro: “ Las riñas de por
San J u a n ...” A llá se vea. parientes, como se ve en partijas de' las he­ Reprehende las vidas ajenas con tu
vendimia. rencias. ejemplo, no con tu entendimiento.
Porque entonces todas se desponen y es­ Renegad de coella que no ten mais- Repudiar como mala herencia.
tán odridas. de un toco rabil y conejera. Reniego de escudero de espolada y
L o que es dañoso y de enfado.
Reina mia, cara de alegría, en quien Renegad de hombre que hace rai­ nedo.
Escarm iento de la amiga. Requiebro (El) del villano: buen pe­
remedio no hallo, chiticallo o tripi- do hasta el nombre.
Que oyéndolos nombrar todos se inquie­ Reniego de grillos, aunque sean de llizco, y revolver con el palo.
callo. E l retozo, etc.
Reinar (El) no quiere compaña, aun­ tan, gruñen y murmuran y dicen mal de oro fino.
ellos, porque lo tienen merecido por su te­ Reniego ,de la burla que al culo se Re, re, roba tú, que yo robaré.
que sea de hijos. rrible condición, como oyendo un terrible Burla del récipe de los médicos, inter­
Reinar (El) no quiere par. arremete; o que a veras se arremete.
juez. pretándole en robar a una ellos y el boti­
Reír me querría, sino que no está Reniego del amigo que come lo mío
Renegad de la tierra donde al pan cario.
aquí mi Juan García. conmigo y lo suyo consigo.
llaman cuernal, y al enamorar, feste­ Reniego del amigo que cubre con Resfriadas duelen más las llagas;
Relimpia (La) de Orcajo, que lim­ jar. refriadas o refregadas.
pia1 a las patas al asno. las alas y muerde con el pico.
Es en Valencia, y tiene alusión cuerna! a Reniego de la tierra do a zapato nue­ Resolló (El) de la moza y de la vie­
Reloj de medio día nunca da menos cuerno y cuartal. ja es la bolsa.
de doce. vo dicen buena pro tenga.
Renegad del hombre que va royendo D e uno el trabajo, de otro el provecho
Y o te ja decir necedades. Reniego de la tierra donde el la­
y el gobierno.
hasta el nombre. drón lleva al juez a la cadena.
Re'bj (El) de Yepes, la reloja de De los regañados y de mala condición, Res (La) perdida, por abril cobra la
Reniego de la viña que torna a ser
Ocaña. significados por R odrigos y R u ic c s ; ruin re­ vida.
Reloj (El) y el galán siempre han majuelo.
cio. De los viejos verdes que tornan a v i­ Con el pasto y buen temporal.
de dar. Renegad de viejo que no adivina. cios y de los que se vuelven como niños en Respondo lo que siento; ni porfío,
R efrán de enamoradas. poco saber y flaqueza.
Renes amargas, hartas de. parir y ni me entremeto.
Remangóse Morillo v comiéronle los ninguna de mi marido. Reniego del necio que se echa con Respuesta (La) mansa, la ira que­
lobos: o remetióse Morillo. Renga, renga, y a casa venga, la mujer del cuerdo. branta.
Rematar la prenda Del que pone tacha a la casa, y la desea Dicenlo por su vocablo en lugar de que Retesada viene la vaca, aunque está
P or acabar de consumir su valor en el y quiere, y que no se deje perdido lo que se echa, y aquí va honesto. flaca.
empeño. en algo puede aprovechar. Reniego de plática que acaba en Retorcer pajas para cubrir nalgas.
Remedíela Dios, amén. Reniega de bestia que en invierno daca. Dicese de las que hilan estopas con tas­
Rogando por mejoría en las cosas. tiene siesta. De los que hacen arenga y acaban pi­ cos que parecen pajas, y de ello hacen rue­
Pemedio contra lujuria. Que está flo ja y se quiere parar en cada diendo dado o prestado. dos de cam isa; y aconseja que todo se apro­
Dícese de la que es muy fea. lugar o parte, y reprehende a harones > Reniego de quien en Dios no cree, veche y se haga para cubrir las carnes, y
dormilones. y lo va a decir en concejo. no andar el culo de fuera, que es baldón.
Pemedio (El) para no empobrecer,
comprar lo forzoso y no lo que es me­ Reniega de bestia que no siente. Reniego de señora que todo lo llora. Retoza con el verde; retoza con el
nester. Contra los que no tienen sangre en el Reniego de sermón que acaba en vicio.
oj o. daca. Retozar con el verde los ganados, y se
Remedióse Morillo, y comiéronle lo­
Reniego de ti si te acabo. traslada a las personas, motejando de bes­
bos. Reniega de hecho esj reniego de he­ tia cuando se burlan y toman deporte ne­
Remendar v dar a puias. cho es. Renta (La) de Torrero.
P o r vana. ciamente con otros.
De los que tratan mal su casa por gas­ Po-que no se puede remediar.
tar en sus vicios. Reñir con quien da ocasión y jugar Retoza el buey con la manta.
Reniega de la tierra que siempre lu­ De la gordura del buen pasto y prado.
Remienda paño y pasarás año. chas con ella. con quien tiene dinero en el bolsón.
- 436 — — 437 —

Retozaría el recorto si hubiese otro. Rey serás si hicieres derecho, indi­ ciendo m ajadero, y no mortero, siendo todo Rite, rite, que maldita la burra pa­
Retozos a menuido, mensajeros son no de ser rey si hicieres tuerto. uno. «. rece.
del culo. Rey sin consejo, pierde lo suyo y Ríese Masé y no sabe de qué. Rividijábalas el pastor con el rivi-
Retozos a menudo, presto llegan al no gana lo ajeno. Rifában los rocines del vidriero, y dijón.
culo. él mirando cuál daba mejor coz al En cuentos de veladas.
Rey (El) y el camino, mal vecino.
Retraída está la infanta detrás de Porque el rey embarga, y lleva los ca­ compañero. Robadizo tenéis y buibucho, y con
la manta bien ansí como solía sin bas- rruajes y destruye las heredades de junto Rincón (El) de las siete semanas. buchos bocos.
quiña. a sus bosques, y la heredad de junto al ca­ Rincón por rincón, Alcañiz en Ara- Rem eda los que tienen tapadas las na­
Es imitación en choca moca de un ro­ mino la disfrutan pasajeros. rices con romadizo o son gangosos, que
gón.
mance viejo. Rey y reina obedecemos, etcétera Rincón por rincón, Calatayud en mudan la m en b.
Reventando muera, como odre, si no conocemos. Aragón. Robadizo tenéis y llamas. — Sí, se­
no soy de Ubeda. A tribuyese a vizcaínos oyendo las pro­ Alaba cada uno el lugar y tierra que ñor, buy bucho. — i Cuánto ha que lo
Revidósela, por reenvidósela, recha- visiones reales, R ey de Castilla, de León, le agrada. tenéis ? — Habrá tosa de bes y bedio.
zósela. de Granada. Riña (La) de hermanos, es agua de Rem eda a un gangoso como que tuvie­
Cuando una treta, o descortesía, o mala Reza un paternóster por Juan Fer­ manos. ra ro m ad izo ; llamábase Guillamas, en A v i­
palabra se vence y paga con otra tal. M etá­ nández. — ¿Jesús, y muerto ié? — No, Riñas dle enamorados, amores dobla- la, donde los de este apellido son nobles;
fo ra del juego de naipes y pelota. por “ Romadizo tenéis, Guillamas. — Sí, se­
sino que vo a matarle. dos. ñor, m uy mucho.— ¿ Y cuánto ha que le te­
Revienta de hidalgo, de honrado, de Gracia de poca cólera. Ríñeme mi madre, y yo trómpose- néis?— H abrá cosa de mes y m edio” . Que
letrado. Riamos un poco, riamos, que no ha las; o trómpojelas, a lo viejo. algunas faltas naturales se pretenden encu­
E l que lo presume. de faltar una hora en que muramos. Riñen das comadres, y descúbrense brir echándolas a enfermedad.
Revienta o calla la mujer con tu res­ Ríanse de mi costura, y no beban de las poridades. Roba tú por allá, que yo robaré por
ponder. mi pecuña. Riñen las comadres, y dícense las
acá.
Revolver berzas con pencas. Pecuña es el dinero. D ícelo quien se re­ verdades. D e las recetas de los médicos.
Del que revuelve cosas desconvenientes mienda y cose bien o mal, y no da dinero al Riñen los amantes, y quiérense más
y las confunde.
Roble (El) como nace y el, pino
oficial. que antes.
Riñen los ladrones, y descúbrense como cae.
Revolver caldos. Ríase Marina, y gtiélguese con su S e han de poner en el edificio para du­
P o r meter en cuestión y cizaña; revol­ risa. los hurtos a voces. rar.
vedor de caldos, el que revuelve y enmara­
Rica es la orden. Riñen los ovejeros, y perecieron los
ña pleitos y cosas. Robles y pinos, todos somos primos.
Cuando se perdió algo, o se gasta de quesos.
Revolver nabos con castañas. Río de Loba, río de Loba, caldo de Robles y pinos, todos son mis pri­
quien tiene mucho, y con ironía se dice del
Rey (El) de las abejas no tiene agui­ que tiene poco. nabos que me tornes toda, y las pie­ mos.
Contra los que se hacen parientes y ami­
jón y tiene orejas. Rica es la orden y el monasterio es dras sopas, y la puente cuchara, y mi
gos de mayores.
Atiendan reyes. pobre. mujer y mis hijos de esotra parte de
Rocía al cornaito con salvados, y
Rey de Mandinga y de Zape. Rica es la orden y el monasterio está Navarra.
Río (El) no tan junto que te lleve. cría las aludas para que engañen al
Burla de un reyezuelo y su chico reino, por puertas.
y de presuntuosos; dicese M andinga por me­ Río (El) pasado, el santo olvidado. pájaro.
Tiene ambigüedad a estar pobre y a estar Rocía, que puede decir agua va.
nosprecio apodando, y es provincia en Gui­ los frailes demandando por las puertas, y E l peligro pasado.
nea; zape es amenaza a los gatos. D el grosero hablador, que con ciscos de
esto tiene más gracia por los otros d o s: Río que zurrea, o trae agua o pie­
su saliva da a los otros en la cara; de tal
R ey dle Romanos. “ D ad por Dios a quien tiene más que Vos.” dra. se dice habla con perdigones, tira con per­
A sí llamamos al que ha de suceder a otro “ Quien más tiene, más quiere.” Y si les di­ Cuando suenan las presas o chorreras,
digones, del que de todos murmura, y al­
en oficio o cargo, es jurado rey de Rom a­ cen rica es la orden, responden: “ — Y el es señal de mudanza y agua. canza al más descuidado.
nos a imitación del R ey de Romanos, que monasterio es pobre.” Riqueza trabajosa en ganar, medro­
es jurado para suceder al emperador en el Rocín (El), a la crin; el asno, al
Rico es el que nada dtesea y el que sa en poseer, llorosa en dejar.
imperio.
Riqueza (La) vecina es de la sober- rabo.
nada debe. Quiere la carga.
Rey determinado, a duro es aconse­ Rico o pinchado, muerto u descala­ bia.
jado; o no ha menester consejo. Risa (La) del conejo y música del Rocín de Beude, ni moza de Tal-
brado.
Rey (El) es poco para su porquero. c e s : no me la straces, o alabes, o acon­
Pinchado del que lleva ánimo para va­ cisnero.
Dícese del vano y presuntuoso. ler fuera de su tierra; lo postrero es del Porque cuando el conejo esta en el pla­ sejes.
Rey muerto, rey puesto; empero travieso, que vuelve descalabrado o le traen to, muestra los dientes desnudos. Roein de un establo, que ni tiene pa­
más vale el vivo que el muerto. muerto de la ronda. Rite, rite, daréte un confite. riente ni hermano.
Rey nuevo, ley nueva. D e los bravos que no consienten com ­
Rico sin par rueda el majadero, y Rite, rite, que cagajón comiste.
pañía, caballos u hombres.
R ey por natura y Papa por ventu­ no halla en qué errar, o tropezar. Rite, rite, que do al diablo la burra
ra y emperador por fuerza. Ironía declarada; m oteja de necio di- parece. Rocín (El)1en mayo vuélvese caballo.

I¡iSM
— 439 -
— 438 -
Como lo que dice el otro re frá n : “ Lino deñados, que resultan más en honor que en
Rocín (El), para polvo; la muía, pa­ en ella muchos años sin alcanzar preben­
y lana no quiere ventana.”
baldón; no comenzó porque allí se casó
ra lodo; el mulo, para todo. da o beneficio. el rey don Fernando viejo.
Rueca (La) en la cinta y los pies en
Rocín y manzanas. A llá fué rocín y Roma, que sus manos tuerce quien Ruindades vencen señales.
manzanas. Echar rocín y manzanas. en ella envejece; o que roe sus manos. la bailia. Que en buena cara y talle suele haber
Rueca y huso, devanadera y aspa, ruines hechos. El contrario es m ejo r: “ V ir ­
Púnese el caso que uno fué al mercado Roma, Roma, la que a los locos do­
con carga de manzanas y le avino encuen­ no hay madera que más mal me haga. tudes vencen señales” .
ma y a los cuerd'os no perdona. Rueca y huso, mal fuego te arda.
tro con la moza de la frutera y le em bar­ Romería de cerca, mucho vino' y po­ Ruin (El) de Roma, en mentándole
garon la carga y el rocín, y allá se con­ •que no hay madera tan poca que tanto
ca cera. luego asoma.
sumió en salir de la cárcel. mal me haga.
Porque llevan almuerzos y meriendas, Ruines comidas y grandes almuer­
Rodar el majadero por casa y no to­ y más van a solazarse que con debida de­ Rueda (La) de la fortuna, nunca es zos, chicas cabezas y largos pescuezos.
par en nada, o sin topar en nada. V a ­ voción. una. Suple son; que así como chica cabeza
ríase: Rueda el majadero oor casa y Rueda fortuna, que a mi costa es y largo pescuezo es desproporción, así lo
Romero hito saca zatico.
no topa en nada. Puede rodar el maja­ H ito es fijo , porfiado, importuno; pu­ todo. es gran alm uerzo y ruin comida.
dero ñor casa y no topar en nada. diera decir ahito. Ruéganla que se pea y cagase. Ruin es el cuerpo que no enjuga la
M o fa de los demasiados, que no paran
Contra los que tienen entono, o toldo Rómpese el brial, más vale bien que la taravilla de hablar hasta que muelen y
camisa de su dueño.
en su persona, y en casa no tienen nada. mal. Ruin es el rico avariento, mas peor
cansan ; como la o tr a : dura y^ porfiada en
Rodar ventura, hasta la sepultura. Rompióse el cesto y acabóse el pa­ comenzar a bailar, y mucho más en no de­ es el pobre soberbio.-
Rodilla de lana, a su dueño enga­ rentesco. jarlo. Ruin (El), mientras más le ruegan,
ña. Roncalde, que del almadraba viene. Ruego a Dios, si te casares, que llo­ más se extiende.
L a que se pone en la cabeza la moza para V a y a que les dan.
rando te descasen; o plega a Dios. Ruin (El) pajarillo descubre su m-
cargarse el cántaro o tablero sobre ella, Ron, ron, tras la capa te andan. Que por ser malo el. marido, la obligue dillo.
porque se le desbarata al cargarse como Ron, ron, tres días son. a ap artarse; o en buena parte, que por ser Ruin pájaro, ruin cantar.
es esponja y liviana y mal acomodada. Ropa fuera; izá, canalla. bueno le llore si le perdiere. Del que habla mal como quien es.
Rodilla (La) de Murigarcía, más me Exhortación a los remeros. Ruego de grande, fuerza es que te Ruin perdiz, una mano en la boca y
ensucia que me limpia. Ro, ro, hacerse ha lo que el rey hace. otra en la nariz.
Rodilla (La) de Mari-Martín, lim­ mandó. Ruego de rey, mando es. Ruin por ruin, estése Pedro en casa,
pióme yo a ella, y limpiase ella a mí. Rosario (El) al cuello y el diablo Ruegos porque cante y ruegos por­ o Martín.
Rodilla (La) de Muñoz, limpiaos a en el cuerpo. que calle. Ruin por ruin, quédese en casa Mar-
ella, y limpiaráse ella a vos. Rosca (La) de Pedlraza, gran agu­ Ruego y derecho hacen el hecho. tín.
Rodrigo, Rodrigo. jero y poca masa. Ruegue a Dios por salud. Ruegue Ruin sea quien por ruin se tiene, lo
Lo mismo que decir tijeretas, estar duro Roscas de Utrera. a Dios por buenos temporales. va a decir a la plaza.
y porfiado. Son excelentes y de buen pan. Del que está en buena fortuna y hay Ruin señor cría ruin servidor.
Roer el cabestro; royó el cabestro. Rostro de horno, piernas de río, y .alguna queja de él, dando a entender que Ruin (El) siéntale a la mesa; tajada
Cuando uno se suelta a hablar mal. tetas de frío. le puede faltar el favor y el bien por muer­ toma que a todos pesa.
Es mal, o todo cara de hornera, piernas te de mayor. Ruin (La) tierra el natural la pue­
Roer el tramojo.
Quedar burlado y escocido en balde.
de lavandera, cu rtid as; tetas de vieja, arru­ Ruido hechizo; fué ruido hechizo. bla; o la mala tierra.
gadas. E l fingido para algún engaño.^ Porque el forastero no viene a poblar la
Róete ese giieso, hijo Diego. Rostro ledo y el perdón, gran ver­ Ruido, ruido, que dió la mujer en el mala tierra, sino el que hace, o nace, en
Rogamos a Dios por santos, mas no güenza es del baldón. -marido. . ella, porque cobra amor al suelo en que na­
por tantos. Rostro lleva al lecho, que no el culo Ruin (El) barbero ni deja pelo ni ció y conoció primero.
Rogará Latáez a los trigueros la to­ bien hecho. cuero. Ruin vendrá que bueno h ará; o que
que la toca a papos parejos. Rostro lleva al lecho, que no pier­ Ruin (El) buey holgando se des­ bueno me hará.
Rogar al santo hasta pasar el tran­ na a concejo. cuerna. Rui Pérez de Soto sacó trigo a lo­
co, después olvidado. Rostro (El) me torcistes, pues de los Ruin (El) calzado sube a los cascos. gro de Zaquimalrostro a pagar al agos­
Repruébase. mesmos ajos comistes. Ruin camino toma el juez cuando to, no a éste, sino al otro.
Rogárselo han buenos. Rogároslo Rubias en Castela, agua en la terra. va a la horca. En su intento para nunca. Poco importa
han buenos. Entiéndese para Portugal. Ruin con ruin, que ansí casan en saber qué hidalgo y judío fueron y en que
lu g ar; fínjalo cada uno como gustare, y
Cuando uno muestra negar alguna cosa, Rubio arrubiado, nunca fué sino Dueñas.
dicho amigablemente, como que esperan que En Dueñas tuvieron uso de casar en lo mismo en otros refranes de los q u e
falso. presumen tuvieron ironía; yo entiendo q u e
lo hará. Rucio rodado, antes muerto que can­ su lugar con su igual y conocido, y no fue­
en los más fué con imposición aplicada,
Roma, a los viejos mata y a los mo­ sado. ra, y los de la comarca por matraca inven­
taron este refrán, quizá con envidia y des­ como que hubiese sido.
zos doma. Rueca (La) de algodón, siempre
Es enferm a en el estío, y suelen tardar quiere estar en el rincón.
no lo que deben saber, como los chiquillos Saco mi blanca; saco mi china; saco-
que saben ruindades y no decir la cosa mi pajuela.
o caca. Cuando uno se sale fuera de inconve­
niente y daño que teme, a imitación de un
Sabe traer el agua a su molino.
Del que sabe negociar su provecho. juego de muchachos.
Sabe una canción y dos guiaderas. Saco (El) redondo, tanto lleva como
Sabiduría de pobre hombre, hermo­ el longo.
Y a veces más.
sura de puta y fuerza de ganapán,

s nada val. Sácote sangre del ojo del culo, y


Saca, corta, limpia y mete, y no per­ ande el pleito. Bellaco, sácote sangre
derás gabinete; o cañivete, o cañavete. del ojo del culo, y ande el pleito._
Sácala, Real M ajestad; éste es Con­ L leva pulla, y es como decir: “ Súbote y
quitote el v irg o .” A plícase a los anticipa­
de, y éste esconde a los criados el pan.
dos y que tienen ventaja.
Dicho fué de truhán que juntó dos pa­
Sábado en la noche, María, dame la Sabeldo, coles, que espinazo has en labras en una. Sacristán que vende cera y no tie­
rueca. la olla; o que espinazo hay en la olla.. ne colmenar, rapio rapis del altar; o
Sacalde, que alma tiene, si conviene
Sábados a llover, viejas a beber, pu­ Sabeldo, vecinas, que doy de comer rapaverun del altar, o volaverun del
tas a puitecer. que se calle o que se suene.
a mis gallinas; o que echo salvados a Sacaldo de entre los cardos, sacáros­ altar.
Sábado -sin bollo, domingo machorro. mis gallinas. Saja tiene el nombre y Vesaya lleva
Si el sábado no se masa, no tiene el cura
lo hemos de entre las manos.
Sabeldo, vecinas, que pelo gallinas. Saca lo tuyo al mercado: uno dirá al hombre.
bodigo en el domingo, y para él es macho­
Sabeldo, vecinas, que tengo un hijo bueno y otro malo. Ríos.
rro, como entre pastores es m achorra la res
crego. Sácame de aquí y degüéllame allí. Sal a la puerta y diila puta tuerta.
que no pare. Puédese tro c a r: “ Sábado ma­
chorro, domingo sin bollo. ” Sabeldo, vecinos; que me lo tres- L o que dice el otro re frá n : “ Quien Salamanca a unos sana y a otros
quilo. pasa punto, pasa m ucho” , y por lo que manca, y a todos deja sin blanca.
Sábalo de mayo, calenturas para to­ H ay en Salam anca la insigne U n iversi­
Sábele bien, y hácele mal a mi bo­ se pretende m ejorar de lugar.
do el añ o ; o sábalo de malo, malatías rri quito hoja de nogal. dad adonde acuden al estudio de lo más
para todo el año. Sácame d!e rato, y no de paso.
Sábelo Dios y la Salserilla. Que el trabajo sea con moderación, sin de Europa e Indias, y en ella se hacen hom­
M alatía, enfermedad, tiene el acento bres fam osos en letras con que valen ; al­
en la í, de donde se dice malato, por indis­
Sábelo Dios y todo el mundo. fatiga.
gunos mal aplicados se aprovechan mal, y
puesto, achacoso y enfermo. Sábelo en confesión. Sácamelo1 y toseré; ya he tosido, se­ unos y otros gastan sus dineros.
P a ra decir de uno que sabe algo para ñor, métele.
Sabe agradecer la honra a quien te no lo d e c ir: también nota al que no sabe,, Sal, caracol, con los -cuernos al sol.
Que se destape la bota para sacar el
la hace y dona. o no quiere declarar su ciencia. Dicho de muchachos al caracol, como Ios-
aire. Púsole el Comendador, y es cosa y
Sabe bien vender sus madejas. precedentes, y viene a otros propósitos.
Sábelo Vicente y otros veinte. cosa.
Es mas propio decirlo de mujeres. Varíase. Sal (La), cuanto salga tanto val.
Sacará polvo debajo del agua.
Sabe Dios lo que será. Dice ser muy diligente y efectivo. Cuando sala; salgar es salar.
Sabe más que las culebras.
Conociendo no saber los hombres lo ve­ Sabe más que 1-e enseñaron. Sacar de la boca y meter en la bol­ Sale la coruja al soto; ha de salir
nidero. la coruja al soto.
Sabe más que- Merlín. sa.
Sabe dónde la abarca le mata. Sabe más que un .pobre. Que cada uno trabaje y compre. Que cada cosa se parece a do se cría,
Sabe dónde le hiere el zapato. y a' la parte de do nace y viene.
Sabe más que yo le enseñé. Sacar del horado la culebra con la
^Sabe dónde le muerde el zapato. V a ­ Salen alas a la hormiga para ser
Sabe mucho y anda a pie. mano1 ajena.
ríase : Sabe dónde le aprieta el za­ Sacar el arador con pala y azadón; perdida.
Sabe responder a los amenes.
pato; sé dónde me muerde el zapato. Salen cautivos cuando_ son vivos.
E l que sabe llevar el gusto y condición.. no s-e saca arador con palo de azadón.
Es tener aviso y cordura, y saber su Sal es que le echa encima.
negocio. Saber lo que basta. Sacar la barba de vergüenza.
L o mismo q u e M i s a s son de salud.
Contra los que despuntan de agudos,, Cumplir con largueza las cosas.
Sabe el quince y la bailona. Salga el toro con llaves de oro, salga:
Sabe hacer sus mangas.
que por sutilizar las cosas dan en inconve­ Sacar la brasa con la mano del g a to ;
nientes y errores, y contra astrólogos ju d i­ o con la mano ajena. la vaca con llaves de plata.
E l que se sabe aprovechar. ciarios que vanamente presumen de saber Dícenlo los muchachos en el juego del
Sacar la castaña con la mano del
Sabéis a Origüela, de este juego se­ adivinar. toro.
gato.
réis fuera. Saber que hay mañana. Una mona dicen qtie sacaba castañas Salí a la calle y afrentóme, volví a
^Sabéis a San Silvestre, perdido ha­ A v iso para guardar y no comerlo h o y de la lumbre con la mano del gato, con m.i casa y remedióme.
béis éste; o pagad éste. todo. sutileza, por no quemarse ella. Salida de marzo y entrada de abril,
Sabéis la Isuela, de ésta seréis Sabes eso y no la caca. Sacar un pie del lodo y meter otro. si el cuco no viene la fin quiere venir_
fuera. D e los que saben lo que no importa y Saco de yerno, nunca es lleno. Salíme al sol. dije mal y oí peor.
- 442 -

Salió del lodo y cayó en el arroyo; Sal quiere este güevo. Saltó la cabra en la viña, también M ás ordinario es decir San Cebrián.
o salí del arroyo y caí en el lodo. Dícenlo a la que va muy ufana de her­ isaltará en la hija. San Bernabé, dijo el sol, aquí es­
Salió de Teba y entró en Hardales. mosa y galana.
Salúdame a los de Fuentes. taré y de aquí no pasaré.
Salió el ratón de su agujero; bús- Salsa de Almodrote no es buena co­ Salud come, que no boca grande. San Blas, ahoga ésta, y ven por más.
■ canme aquí para despensero. lación, tibirirranrán, tibirirranrón. Salud es la que juega, que no camisa San Blas, ahógate más.
Salióte del chiz y dióte en la nariz. Salsa (La) de San Bernardo. nueva. A uno que tose.
Salir de Herrera, entrar en Carbo­ P o r la gana de comer y hambre, porque Salud haya y dineros, que no falta­ San Blas de Güete, por sanar uno
nera. este Santo fué muy trabajador y ayunador. mató siete.
rán morteros.
Salir de Lagunas y entrar en M oja­ Sal, sol, que te llama mi señor. Salud (La) no es conocida hasta que Contra los de Güete dicen este y otros
das. — ¿Qué me quiere? ¿Q ué me quiere? fingimientos por matraca. Es la razón que
es perdida.
Salir de Lavajos y entrar en M oja­ — Darte una capa de color. — ¿ De qué Salud (La) no es conocida sino cuan­ la ermita de San Blas está en un sitio tan
dos. color? — De la marca mayor. alto que se cansan mucho los que allá su­
do es perdida. ben, y suelen resfriarse bebiendo agua fría
Son nombres propios de lugares y sig­ Sal, sol, solito, y estáte aquí un po­ Salud y alegría, belleza c ría ; ata­
nificativos, y con la ambigüedad hacen g ra ­ con el sudor.
cia.
quito ; hoy, y mañana, y toda la sema­ vío y afeite, cuesta dinero y miente.
na; aquí vienen las monjas, cargadas San Cebrián a mecha candiles, mal
Salud!, y días, y ollas, componen co­
Salir del charco y entrar en el lago. de toronjas; no pueden pasar por el para los oficiales, peor para los apren­
sas. dices. Otros dicen San Bartolomé,
Salir de Lodazales y entrar en Ce­ río de la m ar; pasa uno, pasan dos, Sal vertida, nunca bien cogida.
nagales. pasa la Madre de Dios, con su caballi­ Salvo honor de vuestras mercedes; porque en tal tiempo comienzan a ve­
E xplica los dos de arriba. lar en sus oficios.
to blanco que relumbra todo el cam­ :salvo honor de las barbas, y tocas, y
Salir de Teba y entrar en B arda­ po. Aquí viene Periquito con un can- San Clemente, alza l a ' mano de si­
orejas honradas.
les. tarito de agua caliente, que me es­ D :cese haciendo salva a palabras bajas miente.
Ruin el uno y peor el otro, en A ndalu­ panta a mí y a toda la gente. o vergonzosas, como asno, puerco, o rabo, y San Climén, alza la mano de simien.
cía. sem ejantes entre gente no pulida; de salvo De montañas de Aragón.
Sal, sol, y dame en este ojo, que le
Salir de un lodo y entrar en otro. tengo legañoso; sal, sol, y dame en honor se hizo una palabra: “ salvonor , por Sancha, Sancha, bebiste el vino y
Salís^ a rondar, guardar las armas, este otro. el trasero. dices que mancha.
mas primero la enamorada. . Sal, sol, y dame en este o jo ; sal, sol, Sálvote porque no crezcas más. _ Sangrar dulcemente.
Salí, veréis hilado de un año y ca­ y dame en este otro. Dicen esto echando la pierna por cima P or ir chupando a uno y sacando el di­
gado de un mes. de la cabeza de otro de menor estatura, o nero en juego o de otra manera; desangrar­
Salta como granizo en albarda. puesto de manera que se pueda salvar.
Palabras de un marido riñendo a su mu­ Dícese del mal sufrido. se es p e rd er: al que le sangra llaman san­
je r el desaliño y flojedad, mostrando a los Sal, y salud, y cuidado, y temporal, gu iju ela; es su sanguijuela que le chupa.
vecinos un huso con un poco de mal hila­ Salta el ajo del mortero, y coge
hinchen el corral. Sangrarle y purgarle; si se muriere,
do en él, y la casa toda sucia de asentarse mierda para su dueño.
Sáltame en el puerro y veréis lo que
De ganado. enterrarle.
la p uerca; contra las glotonas, puercas y Contra la ordinaria cura de médicos, que
vale. Sana la muela con pesarla a cera.
holgazanas. es purgar y sangrar, como azotes y galeras.
Que se saque, porque sin sacar.a no se
Quejándose un labrador de la carestía de
Sal, lagartija, que matan a tu hija; puede pesar, y que con dineros se redimen Sangraos, M arina; sopa en vino es
las cosas, y refiriendo algunas de ellas, los
sal al sol, sal. que la llevan a quemar. ajos, las cebollas, dijo al cabo: “ Pues sál­ las vejaciones. medicina.
Dicen esto los chiquillos, buscando la­ San Andrés entra mes y sale mes.
tame en el p uerro” , como muy caro, y han Sanicente más perros que gente.
gartijas entre las peñas. Sanan lanzadas y no palabras ma­
hecho gracia de ello, porque envuelve .pulla. Nombre de lugarejo.
Salmón de enero, al emperador pri­ las ; o sanan llagas y no malas pala­
Saltar de la sartén y dar en las San Jorge mata la araña.
mero, y después contando de grado en bras ; o sanan cuchilladas y no malas
brasas. Contra medrosos y para poco, que para
grado. palabras. nonada piden m ilagros y grandes favores.
E l asturiano dice “ salmón 'dte J in ero ” .
Saltar por el Rey de Francia.
Tóm ase por hacer violencia y dar pesa­ San Antón, da cueros al lechón, que
San Juan de buena estrena, buena
Salmón la casa descompon. dumbre; semejanza de los perrillos de cie­ éstos ya comidos son.
Porque es caro. San Antonio de Lisboa, no está en comida y mejor cena.
gos, que los hacen saltar por un aro, di­ El primer día que entra el mozo con el
Salmón (El) y el sermón, después ciendo: “ Salta por el R ey de F ra n cia.” cása el Santo, que es ido fora. amo halla e sto ; o lo desea.
de Pascua no han sazón. Salta tú, y dámela acá tú. Sana, sana, culo de rana, tres pedos
San Juan de la Valmuza, que no tie­
Sal pide este güevo. En juego de muchachos pidiendo una cada mañana. ,
A l que desea que le alaben algo de sus china. Sana, sana, culo de rana, tres pedos ne capa ni caperuza.
partes haciendo de ellas muestra, y parece San Juan de los criados, cuando los
Salto (El) de la rana, de lo seco en para hoy y tres para mañana.
que lo pide con alabar a otros, y también Salm o de muchachos que dicen a otro mozos dejan a sus amos claman cria­
el agua.
cuando uno cuenta algo con mala gracia escupiéndolo en lo herido y burlando. dos.
y es soso. Saltó en v a g o ; dió salto en vago. San juan el Verde no es cada mese.
El que entendió tener provecho y salió San Bartolomé a mecha candiles,
Sal quiere el güevo y gracia para mal para los oficiales, peor para los ¿San Juan el Verde pasó por aquí?
en vacío, como el que salta en suelo que
■ comello. no está firme. — Más ha de un año que nunca le vi.
aprendices.
— 444 — - 445 -
Denota el deseo que tiene el mozo de Santa (Olalla en Barcelona, quien
acabar el año.
L a causa es porque entonces se despi­ Santa Cruz, cuando toda viña reluz.
den tam bién; que por causa de la cosecha Santa Cruz saca las fiestas a luz. se la hace no se la logra; mientras él
. San Juan es venido, mal haya quien del pan y vendimias no osan los amos eno­ Es a 3 de mayo, y hay en él otras fies­ viene a Barcelona, darme he yo esta
bien nos h izo; o mal haya quien bien ja r los mozos. toma.
tas.
os hizo. San Nicolás de los Vinos Agudos, Santa Lucía, mengua la noche y O tros dicen Santolaria de Barcelona.
D e segunda manera son palabras del treinta vecinos, los veinte y nueve cor­ Santiago y a ellos, y era un costal
crece el día.
amo ; de la otra, de los mozos ingratos, por­ nudos. Cuando era diez días después. de paja de centeno.
que entonces se despiden los mozos, o lvi­
Nom bre es, de lugarillo, y por la cuenta, Santa Lucía, que todas las fiestas Santiguóme con el puño porque
dados del bien que recibieron.
el vecino treinta es el cura. piense el diablo que es porra.
¿ San Juan vino por aqui ? — Por envía.
Sano (El) al doliente so regla le so­ Porque se sigue N avidad. Santispacis, abogado de la pereza.
aquí vino. mete. M oteja de bestia y holgazán.
Graciosa pregunta y respuesta para pe­ Santa Lucía vuelve el aceite a la
San Pechar hace buen yantar,, que oliva. Sañtisteban dé Gormaz, cedáz, ce-
dir vino los gañanes, o en convites, y tal
manera. San Rogar no ha lugar a Pechar por Parécelo porque se ablanda la aceituna, daz.
contribuir y pagar. y consume la borra que dentro estaba dura. Santivaña, si te diese, no te ensaña.
San Juan y Corpus Cristi todo en Son infinitivos hechos nombres. E l día de San Juan se dan con un mano­
un día. Santa María, casarme quería, Cre­
San Pedro de Cátedra, toda res ma­ jo de juncia, en burla.
Es doblada fiesta, y aplícase a los que do con un buen mancebo, Salve que no
la, cabeza a lza ; y mas lo de la braga. tenga madre, Santalifonso rico y her­ Santo Domingo, mal pan, y peor
quieren dos provechos, o les vienen dos fe ­
licidades juntas. San Pedro de Çatreda, toda cosa moso, Madre de Dios, otórgamelo vino.
mala alza cabeza. vos. Ciudad en la R ioja.
San Julián guarda vino v guarda
pan. San Pedro de Cuadierna, sale el Santa María, con tu ayüdla yo pari­ Santo (El) macarro jugando al abe­
cojío dte so la tierra. ría. jón.
San Jubete de madero, ¿ dónde estás
que no te veo? E l asturiano por Cátedra, o Catreda, di-' Dícelo la preñada. Santo Tomé, quien no tuviese puer­
ce Cuadierna, y cojio llam a a lo que acá Santa María, deten tu día. co mate la mujer.
San Lorenzo calura, San Vicente acojijo, o sabandija mala de la tierra.
friura, uno y otro poco dura. N otoria es la historia del M aestre de Santo Tomé, sácame del agua que
San Lucas, ¿ por qué no encucas ? . 'San Pedro de los Arcos, deja el Santiago P elai Correa, que le dijo dando la víspera te ayuné.
— íPorque no tengo las bragas enju­ diablo los bueyes y toma los asnos. una batalla a moros dia de Nuestra Seño­ San Trasfiguracio, cual és el día tal
San Pedro y San Helices, frío en. ra, y se alargó hasta vencerlos, y en me­ es el año.
tas. moria del m ilagro y vencimiento quedó por
las narices. San Valentín, toma la vara y vete
Quiere decir por que no bebes; respon­ nombre al lugar Tentudía, y T udía en
de que ha poco que salió de pisar las uvas Es i.» de agosto, y dice el o tro: “ A g o s ­ a guarir.
to, frío en ro stro .” Helices por felices, o E xtrem adura; caso como el de Josué.
y el mosto no está de sazón para beber. Entiende que le avisa que deje la pesca,
feliz. Santa M aría la más lejos; a San­ porque ya se .acaba, y se vaya a guarecer a
Encucas es palabra hecha por énfasis, que
se acomoda al propósito que se quiere; otros San Pedro y San Helices quiebra. ta M aría la más lejos. casa del mal temporal, porque guarir es
d ice n : ^San Lucas, ¿ por qué no encucas ?, ' el pan por las raíces. Achácase a las m ujeres que son amigas guarecer. E l Comendador entiende que se
y cucas ’. Tam bién quiere decir por qué no Porque está entonces tan seco que se de andar, y romerías lejos. vaya a pescar truchas, que es entonces la
corres, como si dijesen a los estudiantes: - quiebran las cañas fácilmente. Santa Marina en ia mano, Santiago pesca de ellas, y tom a guarir por p escar;
“ ¿ P o r qué no te vas al estudio venido San no sé cuán bien debía decirse gu arir pes­
San Silvestre y Santa Coloma, cuan­ cebado.
Lucas ? ” De los gavilanes. car en río.
do el mes de enero asoma.
San Marcos Evangelista, mayo a Sant Antón de Castro Jerez, que San Vicente alza la mano de si­
San Simón y Juda, negua el duda..
vista. A egua el duda quiere decir en vascuen­ juega a rápalo todo. miente.
San Matía la fiesta avía. ce “ el invierno es entrado.” En R ioja. San Vicente claro ensancha el ja­
San Matías, aparta las vasijas. Sant Antón le guarde. rro ; o buena vieja ensancha el jarro.
San ¡Simón y Judas, mata los puer­ Dícese a las cabalgaduras y reses, por­ San Vicente claro, pan harto; San
San Matías, cata marzo a cinco días, cos y tapa las cubas.
y si es bisiesto cátalo al sexto. , que a San Antón tienen por abogado de su Vicente escuro, pan ninguno.
San Simón y Judas, si no me guar­ salud, y por eso el día de este Santo llevan San Vicente echa la brasa en el rio
San Matías, marzo a cinco días. das y no me ayunas, no tendrás de las bestias a dar nueve vueltas al redor de y hácela caliente. 1
San Matías, marzo al quinto día. mí ayuda. su iglesia, y diciendo estas palabras entien­
San Miguel de las uvas, tarde vienes San Vicente echa la brasa en el río,
. San Siste busca las uvas donde las den que no las harán mal de o jo ; también y si está frío el carbón no está encen­
y_poco duras: si vinieses dos veces al viste; o por San Siste. con ella se m oteja a uno de bestia.
año, no quedaría mozo con amo. dido.
Santa Ana, uva pintadá. Sant Antón ‘ res tengo, que no soy Cae San V icente a 22 de enero, y co­
San Miguel el pagador. Pin tar la uva es cuando comienza a ma­ capón. mienzan ya los días a ser mayores y a abrir
Porque su día se cumplen y pagan ren­
tas.
durar, que parecen algunos granos negros, Sant Antruejo, santo bueno, dice el tiempo y calentarse o templarse el agua
o maduros, en el racimo. señor como negro: no quedar nadfi.: en el río para lavar, como si San Vicente
San Miguel pasado, tanto manda el Santa Clara nos alumbre, y echa Pascua mala, come negro, y guarda echara una brasa y le calentara, como dice
mozo como el amo. una azumbre. para mañana. el siguiente.
— 446 - 447 -
San Vicente friura, San Llorente Sastre (El) de Ciguñuela, que pone Sea tuya la higuera y esté a la vera. remiende, y quien peca que se en—
calura, y uno y otro poco dura. la costa y hace de balde la obra. Sea velado, y séase un palo. miende, que pague quien debe.
San Vicente, yo a jurar y tú tente Sastre (El) del cantillo, que cosía de- V elado por marido, de velarse. L o primero cae sobre razón de otro que
quien a su marido encornuda, Dios y balde y ponía el hilo. se confirma de una cosa que se ha de Ha­
Sea yo merino siquiera de un mo­ cer, porque la partícula se nunca comienza
tú le ayuda: y él si lo cree, que en la Sastre (El) de Peralvillo. que bacía, lino. razón en castellano, porque es pospositiva
horca pernee. — Bajá acá, mujer queri­ la costura de balde y ponía el hilo. Merino es ministro de Justicia; es pa­ pospuesta a otra palabra o razón.
da, que ya sois creída. Sastre (El) de Piedras Albas, que ’ labra corrupta de hebrea de la raíz din,
Iba’.a subiendo por una escalera para ponía el hilo de su casa. juzgar; había de decir medino, ju ez; M e­ Segar, o gavillar, o guardar la era.
colearla por sospechas de cuernos, y satis- Sastre (El) que no hurta, no es rico dina es provincia sujeta a una cabeza que Segar, o gavillar, o la era guardar.
fízose con este juramento. Bicente pronun­ por la aguja. la juzga y gobierna, lo mismo que de D ió­ Seguir hasta la mata.
ciamos, no V ice n te ; después irá con V . cesis o Diócesis, gobernación, lo que mg- Es seguir hasta el cabo una cosa.
Saya tuviera, que sin guantes me:
San Vicente, yo juro, y tú tente, anduviera. rindad. Según el natural de tu hijo, ansí le
que la que a su marido encornuda, a Sayo tuviese, o sayo tuviera, que Seca la higuera que tales higos da el consejo y el oficio.
a horca le suba, y si vos lo creéis, en sin guantes me pasara. lleva. Seguro está el cielo de lobos, y de -
la horca perneéis, y si yo lo hago, Sazón ha.c.e trigo, que no barbecho Secará y hará buen tiempo. ladrones y robos.
ciue moráis ahorcado, y si os falta so­ mol lid o. D'cese por burla a los que tosen. Segura está la mar de fuego, y de
ga, yo os dé otra. — No juréis, mujer Sea en hora mala para quien de Secósele el ojo al gato mirando a ladrones el cielo.
querida, que ya sois creída. noche trasteja casa. la luna, pensando que era enjundia. Sei mozo bien mandado, comerás a
Saña de villano, es de su daño. Sea maridillo, siquiera de lodillo. Seco, y no de hambre, huye dél co­ la mesa con tu amo.
Pornue puede menos que el poderoso. mo de landre. S ci por sé.
Sea-marido y sea grano de mi hijo..
Sardina (La) arencada, debajo del Que el marido, sea cualquiera, es ampa­ Seco, y no de hambre, más recio que Semana de herreros, semana ma­
sobaco se asa. ro y honra de la m ujer; también se aplica alambre, o que de alambre. chorra.
Sardina (La) de Blanes, que por a las que tienen muchas ganas de casarse y Secreto a voces. A sí llaman a la semana que no tiene
hiur del fuego dió en las brasas. no reparan en que sea el marido de más Cuando hacen secreto lo que no es. fiesta y trabajan toda ella.
Sardina (La) de Blanes saltó de la baja suerte.
Secreto de ancbuelo. Semana de los Mártires, está en tu
sartén y dió en las brasas. Sea marido y sea sapillo. L o que secreto a voces. casa aunque no te hartes.
Sardina (La) de Flandes, que hu­ Séame yo bueno, y herrón para- mi, Secreto (El) ele Anchuelo, que lo Semana (La) de Ramos lava tus ña­
yendo de las llamas dió en las brasas. agüe!:.. ños. porque la semana mayor o llo­
decía dando voces.
Sardina (La) en la llama y la moza Sea mi enemigo, y vaya a mi mo­ Secreto de dos, sábelo D io s; secre­ verá o hará sol.
en la cama. lino. to de tres, toda res. L a Semana Santa se llama la semana ma­
Sardina (La) galiciana y el pescado A darme provecho.
Secreto de oreja no vale una ar- yor.
de Irlanda. Sea milagro, y hágalo cualquier veja. Semana de Ramos lava tus paños,
Sardina (La) lo que requiere espira santo. Secreto (El) ele tu amigo guardarás, que la de Pascua quema con ascua.
y bebe. Sea milagro, y hágalo el diablo. y el tuvo no le dirás. Sembrar media y coger media.
Sardina (La) lo que quiere espira y A si el Comendador. El relativo le refiere al secreto en acu­ Sembrar por hanegas y coger por
bebe. Séanme testigos, que mi borrico1 sativo y en dativo al am igo; por lo primero espigas.
Fsoirar, sacar el aire de la bota, quitar es b:en no decir a nadie tu secreto de los Se non donno meu olio, folga meu
caga higos.
el erpirón al ba;ril o calabaza. amigos generales, mas al especial amigo en
Desdén a los que hacen testigos, cu a n ­ oso.
Sardina que el gato lleva, gandi­ ocasión se puede decir para fin de dar re­ Gallego.
do han contiendas con alguno, señal de pu­
da va. silánimes. medio.
Sentada canso; ¿qué haré andando?
Sardinas (Las) frescas, fritas y Sea para mañana, que para luego Seda (T a) con la mano, y con esco­ Sentéme a la mesa, sin ser contado;
frías. es tarde. billa el paño. diéronme caldo, pan, no bocado.
Sardina (T.a) y el puerco, si volaran, Sea rucio, y sea cualquiera. Seda y raso no dan estado, mas ha­ Sentéme en un hormiguero ; ; oh qué
en mucho más se estimaran. Es buen pelo el caballo así, cen al hombre autorizado. mal sentadero!
Sardina (La) y la longaniza, al calor Sed de cazador y hambre de pes­ Sentí quien danza, y bailaba un pe­
de la ceniza. Sea secreto oor amor de la alcabala.
cador. rro en la plaza.
Sardo papalardo. Séase erío, y séase mío.
Sé el que debes. Sentí quien danza, y danzaba un
Porque los de Cerdeña tienen mucho ga­ Séase extremeño, y siquiera un leño. Buen consejo de padre a h ijo : que el
nado. Aprueban, bien fuera para mandos, yer­ mozo procure ser bueno como sus mayo­
piojo.
nos y cargos. res ; mas por la ambigüedad del significa­
Sentir con los pocos y hablar cort
Sarmiento (El) y el villano, es por­ los muchos.
fiado. Séase vuestra la higuera, y esté jun­ do 'o toman comúnmente por adeudarse,
y deber dineros, como que eso se les acon­ N o el que enseña estudios.
Porque el sarmiento en la lumbre no quie­ ta a mi lindera.
re arder a soplos, y es menester encenderle Séase vuestra la higuera, y estéme- sejará y no virtud. Señal de borrica frontina.
con otra- cosa. yo a la vera. Se entiende que quien rompe ise Es la más usada.
— 448 - -4 4 9

Señal de borrico frontino. van creciendo los d ia s; por agosto, men­ Servirá el moro por el oro. Si Aristóteles supiera
Burlando de lo que a alguno le parece, guando. Servir como moro y medrar como vuestros cascos, Iseñor cura,
y adivina por conjeturas. Serano de mayo, vete a tu mandado, mono. •cierto es que no dijera
Señal de mala bestia, sudar tras la que tiempo tienes harto. Serviré al moro por el oro. nihil vacuum in natura.
oreja. ' Será olla y cobertera. Servir, es ser vil. Si a tu marido quieres matar, dale
Señal mortal no querer sanar. D e aquí quedó en refrán “ Forzoso se­ Seso (El) derecho, cantar en la mesa, coles por San Juan.
Señora, dadme respuesta, que pa­ rá .” Como el de R ojas, por otro que pidió bailar en el lecho; o y silbar en el le­ Si a tu vecino quieres mal, mete las
ser fiado en lo mismo, o en otro cuartillo. cabras en s-u olivar.
pel y tinta dinero cuesta. cho.
Señora Santa Ana, dame una blanca. Será Pascua en domingo fiesta do­ Por ironía de hecho de necio. Porque los árboles que roen y descor­
Dicen éste y el anterior los niños, bus­ ble. Seso en prosperidad, y amigo en tezan se menguan y desecan.
cando en las canales cüando ha llovido. Aplícase a doblado buen suceso. adversidad, y mujer rogada casta, ra­ Si bien bailo, o mal bailo, mi cuer­
Señores apobrecen y criados pade- Ser casta para buena no basta. ramente se halla. po solazo.
•cen. Ser mercader, más va en el cobrar Seso, vente a las renes, pues a la . Si bien come el mulo, bien caga el
Señores, ¿qué cosa y cosa, que en vender. cabeza no puedes; véteme a las renes. culo.
que en la -corte y en la aldea Sermón sin agustino, olla sin to­ Setiembre de mí no se miembre. Si bien, Juan e s ; si no, Pedro como
no hay ninguna mujer fea cino. De darme enfermedad. antes.
que no piense que es hermosa? Sermón (El) y el salmón, en la Cua­ Setiembre de mí se te miembre. Si bien me. quiere Domenga, eso la
Señor maestro, ¿de un cagajón hará resma tienen sazón, y después non. D e darme frutos. venga.
utn cabestro? Sermón (El) y el zamarro, no es pa­ Setiembre, o lleva las puentes o Si bien me quieres, bien te quiero;
Señor (El) que ha de ser servido, ha ra el verano. seca las fuentes. no me hables en dinero.
■ de ser sorbido. Sermón y zamarro, no es para el ve­ Si a alguno probar querés, dalde ofi­ Si bien me quieres, Juan, fus obras
Señor (El) que nos vendió el galgo, rano. cio, veréis quién es. me lo dirán.
zanquicorto y rabilargo. Ser olla y cobertera. Si a beodo te vieres ir, huye la Si bien, si no bien; si no, pásome a
Señor San Miguel, dame un alfiler. Ser olla y cobertera, será fuerza. compañía y vete a dormir. allén.
Como el de R ojas. Dícese cuando es fo r­ Si bien supieses, arregañarías.
Señor Santantón, da cueros a mi Si a Corueño vas, lleva pan, que
zoso hacer y oficiar lo que luego no se
1echón. agua hallarás. D ijo el vizcaíno.
puede pagar. U n buen bebedor llamado
Sepamos en qué ley vivim os; ha­ R ojas llegó a la taberna y echóse un cuar­ Si a ese tiempo lo fiáis, echáme otra Si bien te lo ganas, bien te lo papas.
bernos de ver en qué ley vivimos. tillo, y dijo luego a la tabernera: “ N o hay vara más. Si bebieres con el caldo, no darás al
Sepan gatos que es antruejo. moneda, éste fiárm ele h a .” Respondió ella: Si Alejandro es cornudo, sépalo médico un puerco cada año.
En desdeño de alguno que publica m u­ “ Forzoso será.” Dios y todo el mundo. Es bueno vino puro tras el caldo para
cho una cosa. Qué los males de los grandes señores no el dolor de ijada y ventosidades de estó­
Ser puta y buena mujer, : cómo pue­
^pueden ser encubiertos. mago, o sorbido el vino con el caldo.
Sepan los gatos que es mañana an­ de ser, señor Bachiller?
truejo. Servicio (El) del niño es poco, mas Si algún ruin no le pone falta. Si bebo, en la taberna, si no, huélgo-
Sepan los gatos que ha venido el an­ el que le deja es loco; o el que le pier­ Alabando algo, ataja que nadie contra­
me en ella.
diga. V a ría se : “ Si algún ruin no la pone
truejo. de es loco. E l no puede estar tras el primer si, o tras
falta, no lo pone.”
'Sépase en qué ley vivimos. Porque v a de buena gana al mandado, y el segundo.
Dícese cuando hay_confusión revuelta y se precian ellos de ser para algo y no sisan Si A lvaro ter pájaro, M aría mata
como los grandes. para él, qué culpa ter Sabel. Si buena me la dices, buena me la
poco orden en las cosas.
Im ita la habla de negros, aportuguesada. torno; o te la torno.
Sepultura de enemigos, venganza de Servicio os haré que a los dientes V a ría se: “ Si buena se la dije, buena me
“ Si A lv a ro tiene el pájaro y M aría le mata,
vivos. os llegue. la tornó; si buena se la dijo, m ejor se la
Cuando el servicio es dañoso. ¿qué culpa tiene Isa b el? ”
E l bello sepultar. tornó. ”
Servicio os haré que os pese; o que Si ansí corres como bebes, vámonos
Sepultura de vivos, venganza de a cazar liebres. Si buena vida tengo, buena hambre
a la cara os salga.
enemigos, es presos y corridos. Si aparador, ¿para qué candil? Si me paso.
Sepultura (La), por vieja que sea, Servible, que de buenos viene. Sír­ Los holgazanes.
vanle, que de buenos viene. -candil, ¿para qué aparador?
cuando la dicen responso bien se re­ Contra los que tienen poco y quieren los Si buen negocio traes, fraile, podéis
crea. Servilla (La) al pie, en mala hora me •ornamentos como si tuvieran mucho.
la calcé. hablar desde la calle.
Sequitas me dais, que beba queréis. Si aprovechare, bien ; si no, tambjén. Si buscas mujer y no dama, ni ten­
Buena manera de pedir de beber. Servimos, y no medramos; ganar
con que nos vamos. En lo que va poco en ello. ga buena ni mala fama.
Serano de abril, vete al mandado, Servinos, que de buenos venimos. Si Aristóteles supiera Si cagáis, cagáis la .vid a; si no ca­
que verás a venir; serano de agosto, Dícese desdeñando a quien se hace man­ aquesto de cantimploris, gáis, vos morréis; cata la vida perdi-
-ni por agua al pozo. dón, y más de lo que es y sin merecerlo cierto es que no dijera :1a, que caguéis que no caguéis.
Serano quiere decir la tarde; por abril quiere que le sirvan. motus est causa caloris. Im itado portugués.
29
— 451 -
— 450 —
Si duerme el ojo, si no, descansa el Dice cuán cierto es el cuco por entonces.
Si caí, y me quebré el pie, mejor me de acostar borracha, 'daca el jarro, mu­ corpo. Si el cuerdo no errase, el necio re­
fué. chacha. Im itando al gallego. ventaría.
S i callara la picuda, supiera para Si de Dios está ordenado que me Si duerme el viejo, si no, descansa A sí desatado por el Comendador.
qué era buena la ruda. he de acostar borracho, daca la bota,
el güeso. Si el deudor no se muere, la deuda
Hablaban unas brujas de las cosas que muchacho. Si el agua mata el polvo, la niña el
impiden sus brujerías, y sin saberlo las oía Si de encina quieres ser podador, no se pierde.
una mozuela, y por inform arse para qué era su amor con el corazón. Si el diablo dió en piedra, tal cual
deja horca y pendón. Si el asno se muere, ¿quién llevará
buena la ruda, descubrióse y preguntólo; en­ L a punta y cogolla horca. la dió la lleva.
tonces callaron y respondió una esto, dán ­ la carga ? Si el día de San Vicente hace claro,
dola a entender que entre sí lo dijeran y lo
Si de ésta escapo, vida para cien M oteja de asnos a los buhoneros y ho- buena vieja ensancha el jarro.
oyera si callara; dicen es buena en la cuna años landeros que andan cargados de la arquilla
Si él es tuerto, ella es coja; él babo­
contra brujas, para la madre, y sahumerios, Si de ésta escapo y no me muero, no y lío de su mercadería.
quiero más bodas al cielo. so y ella mocosa.
y males de m ujeres; reprende acelerados Si el buey quieres engordar, de me­
P ara éste cuentan una fa b u lilla : que la Si el gato come miel, no estamos
que se anticipan.' diado hebrero hasta mayo le has de
raposa rogó al águila que la llevase a unas aquí bien.
Si caminares, Vicente, no comas en bodas que se hacían en el c ie lo : tomóla el apacentar. - Si el grande .fuese valiente, y el pe­
cada lugar ni bebas en cada fuente. águila debajo de sus alas, y llegando cerca Si el burlador fuere burlado, el ros­ queño paciente, y el bermejo leal, todo
Si Castilla fuera vaca, Rioja fuera del cielo dejóla caer, y de la caída quedó- tro lado no enojado. el mundo sería igual.
la riñonada. tan estropeada y arrepentida que decía esto. Si el caballo bien corría, la yegua Si el hijo sale al padre, de duda sa­
S i Catalina no come cuando viene Si de ésta escapo y no muero, nun­ mejor volaba. ca a la madre.
con los bués, o comió antes o comió ca más bodas al cielo. Si el caballo tuviese bazo, y la pa­ De sospecha.
después. Si de Jaca Dios me escapa, más rico loma tuviese hiel, todo el mundo se
Si cazares, no te alabes; si no caza­ Si el judío va llorando, el modéjar
soy que el Papa. avendría bien; o toda la gente se ha­
res, no te enhades. le ha engañado.
Es tierra estéril, como puesta en los bría bien. M odéjar se llamaba en España, y ahora
Si comiera hilo, cagara ovillo. montes Pirineos. Quiere el refrán que cada uno mode­
en A rg e l y A frica , al moro de Granada y
Si comiera ovillos, cagara hilo. re su natural y fa lta : que el soberbio miti­
Si dieres de comer al diablo, dale gue su altivez y el muy manso tome brío,
Andalucía. E ra gente más lindina, y ladi­
Si como me diste en el ojo, me das trucha en invierno y sardina en ve­ na, y sagaz, y de más valor que los otros
en el jarro, bonica me habías pa­ y a veces cólera.
rano. moros de allende y de aquende.
rado. Si el cántaro da en la piedra, mal
Si digo bien, denme de comer; si Si el juramento es por nós, la burra
Si como tercia quinta, como quinta para el cántaro; si la piedra da en el
no digo mal, denme de cenar. ¿No es nuestra, por Dios.
pinta. cántaro, mal para el cántaro, no para
digo bien ? s í ; pues si digo bien, den­ Si el lobo da en la dula, guay de
Pronóstico de la luna.
me de comer; si no digo mal, denme- ella.
Y al trocado. quien no tiene más de una.
Si como tiene orejas tuviera boca, de cenar. Si el loco asentado está, o los pies
a muchos llamara la picota. Si Dios de aquí me levanta, yo hi­ Si el cielo se cae, cogernos ha de­
mueve o cantará.
Si con el rey se echó, puta se halló. laré una manta ; sol y día bueno, ¡ qué bajo.
Si el merecimiento no da ventura,
Varíase : “ Si con el rey te echaste, puta manta y qué duelo ! Si el cielo se cae, o se cayese.
Dícese a los que ponen muchos achaques más quiero dicha, madre, que hermo­
te quedaste; si con el rey me eché, D ecía una vie ja esto con el frío, y con
y dificultad en las cosas, reprendiendo sus sura.
puta me quedé.” el día bueno arrepintióse, y no tenía gana de
Si el mozo supiese, y el viejo pu­
hilar; otros dicen: “ Si Dios de aquí me le­ temores. V aríase de las maneras siguientes.
Si con monjas quieres tratar, cúm­
vanta, mañana compraré una m anta” ; o “ Si Si el cielo se cae, quebrarse han las diese, no habría cosa que no se hi­
plete de guardar.
yo llego a mañana, compraré una m anta.” ollas. ciese.
Si cuando tomico a todo me aplico,
L o semejante sucede a muchos. Si el cielo se cayese, paralie las Si el necio no fuese al mercado, no
mirad qué haré en siendo Tomé.
Si cumples las unas c o n .otras pro­ Si Dios de ésta me escapa, nunca manos. se vendería lo malo.
me cubrirá tal capa. Si el cielo se hundiese, cogeríanos Si el niño llorare, acállele su ma­
mesas, en lo que pararon aquéllas pa-,
Si Dios no me quiere, el diablo me debajo. dre; y si no quisiere callar, déjele llo­
rarán ésas.
Si da non da, no quiero que la tanga. ruega. Si el corazón fuese de solcero, no rar.
Estaban a la lumbre negro y negra, y Dicho bárbaro en la corteza, mas en el le vencería el dinero. Si el novio no fuere novio, dale un
él sin bragas, y el gato dábale con la manica sentido dice; “ Donde una puerta se cierra,, Si el co... tuviera llave, no tiene el cagajón por pollo.
en lo que colgaba, y ella espantábale. El ne­ ■ otra se abre” ; y es que habla con ironía, hombre tal heredade. Si el palomo se muere, compraremos
gro dice: “ — ¿Q u é se te d a ? ” E lla respon­ desdeñando al ruin que quiere ser rogado. Entero lo dicen adonde no empacha la otro que vuele.
dió: “ — Si da non da, no quiero que le tan­ S i Dios quisiere, y Juan viniere, vergüenza por el otro. Si el perro bagujada hace, pruebe
g a .” echaremos de casa el pesar. Si el cuco no canta entre mayo y el concejo y beba el alcalde.
Si de alguno te quieres vengar, has A si el Comendador. abril, o él es muerto o la fin quiere En la C "irá dicho el cuen to: “ Can que
<le callar. Si Dios quisiere y San Juan vinie­ venir. bagujada hace.”
Si de Dios está ordenado que me he re. echaremos de casa a Pere.
— 452 — - 453 -

Si el perro tres veces va a la aceña, Siembra temprano y poda tardío, co­ Siervo de otro se hace quien diz su Siete hermanos en un concejo, a las
la tercera queda por la peña, o pena. gerás pan y vino. secreto a quien no lo sabe. veces juzgan tuerto, a las veces de­
Si el perro tres veces va al molino, Siembra trigo en barrial y pon vi­ Si es hermosa doña Elvira, en su recho.
la tercera queda cautivo. ña en cascajal. casa se remira. Siete hermanos en un concejo, de lo
Si_ el principio se yerra, no puede Siembra y cría, y habrás alegría. Si es jaque, sino achaque. tuerto hacen derecho, y de lo derecho
seguirse fin buena. Siembre quien quisiere lino en seca­ Jaque es hacer mudar casa al rey en el tuerto.
Si el que tiene no da, el que no dal, y yo do lo pueda regar. juego del ajedrez. Siete hijos de un vientre, cada uno
tiene ¿qué hará? Siempre anda atrás, como el ata­ Si es mi hijo o no es mi hijo, yo pa­ de su miente.
■ Si el sapo come tierra, bien se le harre de la bestia de Nicolás. gué el bautismo. Siete la vacía, y siete la hinche al
estriega en la pierna. Siempre Dios ayuda a los suyos; si Deshace la duda que ponen a cosas cier­ d ía ; en tu casa, que no en la mía.
Si el secreto fuere descubierto a una a los suyos ayudla el diablo, es para tas; puédese decir también con ironía. U na m ujer tenía en habla para casar una
mujer, luego se ha de saber. más su daño. Si eso es ansí, dicho han de mí. hija, y púsola una rueca y cinco o seis ma­
Si el sol me alumbra, no he menes­ Siempre en casa del moro se habla Si es primero la gallina, será después zorcas hiladas junto a sí para que pareciese
ter la luna. algarabía. la sardina. casera, y di jo la : “ Estate aqui, que fulano te
Siempre juega quien más mira. Si al principio se gasta mucho en regalo ha de venir a v e r; hablarás con él, que yo
Si el tiempo quieres asegurar, des­
Siempre lo oí decir. y profanidad, después no hay más de para le voy a llam ar.” V in o el que había de ser
pués dle llovido aire cierzo ha de an­ novio y halló a la moza con una barreña
Esto se dice cuando se oye un refrán o sardina.
dar; si ninguno anduviere las nieves de migas. L a madre de industria tardó, y
sentencia, o lo quieren decir a propósito
lo vuelven. de lo que se habla.
Si está de Dios, él mos lo entruje, encontrando al mozo en el camino pregun­
Si el villano supiera el sabor de la y si no, mos lo diesporpuje; que más tóle-qué hacia su h ija : él dijo que buen o fi­
gallina en enero, no dejaría ninguna Siempre promete en duda, porque al sabe su merced de la villa que nós. cio; repitió ella, alabándola: “ Siete la va­
dar nadie te ayuda. Si está de Dios que nos hemos de cía y siete la hinche al d ía ” , entendiéndolo
en el pollero.
Siempre quiebra la soga por lo más acostar borrachos, daca la bota, mu­ por la rueca; el mozo lo entendió por la
Si ello está de Dios, E l lo hará, y delgado.
E l lo acabará. chacho. barreña, y añ a d ió : “ En tu casa, que no en
Sin decir soga es muy usado decir- la m ía ” ; y apartó el casamiento.
Siema en culpa, fiel nunca. Si está enojado, descálcese un za­
“ Siem pre quiebra por lo más delgado” ; Siete lobos y la madre, y rabia que
E l asturiano por una vez dice siema. por el que menos puede. pato y dése con él por lo solado.
Si ésta mato tras que ando, tres me la mate.
Siembra con llovido y escarda con Siempre quien toma un león en au­
frío. faltan para cuatro. Siete oficios y dios calenturas.
sencia, verás que terne un topo en pre­ Dicese de algunas m ujeres damas y me­
Porque el trigo nazca luego, y con el frío sencia. Si esta pella a la pared no pega, si
se hielan las hierbas que arrancan. no, hará señal en ella. lindrosas, y para muy poco, de que disponen
Siempre sale a hablar quien tiene poi­ Dejará. hacer algo de los oficios de casa, y lo exa­
Siembra en haz y cogerás en paz. qué callar. geran, y están luego malas por nonada.
En la haz de la tierra, sin ararla antes, Si éste no me quiere, este otro me
Si en abril hay lodo, no irá todo, o
sino después de echada simiente, cubrirla ruega. Si faltare, falte para la teja vana.
no se perderá todo
cuesta menos trabajo, y usan hacerlo algunos Si esto no bastare,' baste la gracia y Que se provea la olla y com ida necesa­
Sí, en hora mala, que para vos es­ ria, y si faltare dinero, falte para lechuga,
en tierra limpia, y en haz es junto a casa. misericordia de Dios.
taba guardada. ensalada y fru ta ; puédese aplicar a los ves­
Siembra en polvo, y habrás cogol- Siéntate en tu lugar, no te harán Si estuvieres al foguero, no hagas
tidos : que importa poco que falte para guar­
mo. levantar. el rabo pedero, porque si fueres a con­
niciones.
Esto es, montón colmado de t r ig o ; sem­ Si en todo lo cago soy desgraciada, cejo, no quiera él hablar primero.
brar en polvo, que no esté la tierra mojada El asturiano pedero por peedero; otros Si fuera adivino, no fuera mezqui­
¿qué queréis caga? dicen más claro “ no hagas el culo pedero” .
mucho, y que sea tierra de buen terrón, no
P or gracia se quitan letras: por “ Si en
no, no muriera mezquino.
cascajal. Si fuera perro, ya te hubiera mordi­
todo lo que hago soy desgraciada, ¿qué que­ Si estuvieres subido, no te deseen
Siembra en polvo y no en lodo. réis que h a g a ? ” . A lude a que era sucia, y se ver caído. do; si tuviera boca, si tuviera dientes,
Antes de las lluvias, para que caigan en­ aplica a las desaliñadas y poco hacendosas. Siete a la hanega y ella en tierra; o ya te hubiera mordido.
cim a de lo sembrado. Si eres mensajero, de noche acude al A l que no halla la cosa que tiene junto
todos a la hanega.
Siémbrame en hebrero, siquiera me cencerro. Siete al saco y el saco en tierra; o a si.
metas en un agujero. Dicese este cuento: que un abad tenía todlos al saco. Si fueras a Ervás, mira por dónde
Es el ajo. amores con la m ujer de un mensajero, y era Siete cosas hacen las sopas; quitan vas.
concierto entre ellos que él saliese de noche
Siembra obras buenas, cogerás fru­ la hambre y la sed, llenan el vientre y E rvás es un lugar junto a Baños, tie­
a los trigos con un cencerro, con que so­ rra de B éjar, que está en la sierra, en sitio
to de ellas. naba como un b u e y ; y en oyéndole, decía
limpian el diente, hacen sufrir y dor­
Siembra quien habla y recoge quien mir, y la mejilla roja venir. alto, con subida de malos cam inos; hay en
el mensaj ero a la muj e r : “ Corre, ve a echar
Entiéndelo de las sopas del vino. él gran trato de lencería y holandas.
calla. aquel buey.” Tales cuentos fingen y van a
Siembra temprano; si te burla un parar a los curas. Siete hermanos de un vientre, cada Si fuéredes buenos, de los vuestros
año, no serán cuatro. Sierra (La) con la nieve es buena. uno de su miente. veranos haré inviernos; si fuéredes ma-
- 455 —
- 454 — Del rom ance: “ R ey Juan, si se te acuer­
Si la locura fuera dolores, en cada
los, de los vuestros inviernos haré ve­ Si has vergüenza de decir de sí, me­ da que me diste la palabra, que me darías
«asa darían voces. a Jaén en una noche gan ada.” “ — Si lo dije
ranos. nea la cabeza y has ansí. Si la madre supiese cuándo el mno
L o primero es merced, lo segundo cas­ no me acuerdo, no desdigo mi palabra.
Cuando concedemos bajamos la cabeza ha de endentecer, las yerbas del cam­
tigo. para el pecho; cuando (¿negamos?) mové­ Si los conociésedes, ayunar los hía-
rnosla al redor para una oreja y otra, y es­ po se iría a coger; o a pacer.
Si fuéredes buenos, haré veranos de Porque entonces son penosos los niños des los viernes.
vuestros inviernos; si fuéredes malos, to aconseja hacer. Si los rocines mueren de amores,
descontentos y enferm illos, y lloran, y lue­
haré inviernos de vuestros veranos. Si hebrero no hebrerea, marzo mar­ go con los dientes muerden y hieren los ¿qué harán los hombres?
Si fuere pulla, que no valga. cea; o campea. pezones de las tetas, y dan dolor a las E n la Floresta se pone por dicho de un
Dícese a la razón que parece pulla; pulla Q ue si no hace invierno en fqbrero, le madres. galán que se le murió el rocín corriendo.e
es dicho que carga a otro en cosa deshones­ hace en marzo. delante de su dama.
Si la mala ventura no fuera, yo para
ta de paciente, o en cosa sucia contra su Si helare en marzo, busca cubas y rabí aprendiera. Si lo trae de hado, muere de parto.
boca o narices. Silla de otro caballo, no viene bien
mazo, y si en abril, tórnalas al cubil. Esto da a entender que la pobreza im ­
Si fuere rosa florecerá, y si fuere es­ Si hija hermosa tienes, a la Antigua pide a buenos ingenios salir aventajados en a ningún extraño. , '
pina ella punzará. no la lleves. letras y subir a m ayor estado. Silla sin capelo, arcediano de T o ­
Si fueres a Ervás, lleva pan, que Nuestra Señora de la A ntigua en Se­ Si la mar se enladrillase, no habría ledo.
vino hallarás. villa, gran oratorio adonde, acuden muchos. galán que no la pasase; o maldito el Silla sin cuero, hombre en el suelo.
Si fueres arrendador, se tú el co­ Si hilo, si no, mi rueca me tengo. . galán que acá quedase. Silla y guarnición, dios mil mara­
gedor. Si hubiera dos San Migueles al año, M aldito por ninguno. vedís son.
Se, o sei, es imperativo de ser. Si llevas el arado, no piques el rabo.
no pararan mozos con amo. Si la morena tiene gracia, más vale
' Si fueres bueno, para ti el provecho; P o r la mucha fru ta y uvas de entonces. Si malhoja el olivar, dale a quemar.
que la blanca. Cuando el olivar es muy viejo, cría en
si fueres malo, para ti el daño. Si hubieres menester a alguno, bé­ Si la mozuela fuere loca, anden las
Si fueí:es crespo y bezudo, no te las ramas unas hierbezuelas verdes que lle­
sale en el cu lo; si él te hubiere me­ manos y calle la boca. van unas fru tillas como el arrayán, y los
aseguro de ser cornudo. nester, bésete él. Si la natura señala, o es muy buena olivos empeoran, y entonces es m ejor ha­
Señales de poco saber; pero más es pulla
que verdad. Si la burra no me cansa, no se me o muy mala. cerlos leña y renovar las plantas; es de
irá Sancha. Si la piedra da en el cántaro, mal Andalucía.
Si fueres malo, tu daño. Si la cédula se ha quemado, birlim- para el cántaro, y si el cántaro da en
Siga el bien quien bien se quier; si Si Marina bailó, tomé lo que halló;
bao. la piedra, mal para el cántaro, no para y ganó.
*no, hallarse ha solo y sin argén. Quemóse al yerno la casa y cédula de
Siga el tiem po: el Comendador.
ella. Si marzo vuelve de rabo, no que-,
dote, y el suegro no se quiso más para no Poco antes queda trocado, y va dos ve­
Siga el bien, si quiere ser alguien. dará oveja ni pastor enzamarrado.
pagar, y decia esto con castañeta. ces porque de ambas maneras se usa decir.
Si ganadla es Antequera, ojalá que Si marzo vuelve el rabo, no quedará
Si la envidia fuera tiña, qué de tiño- Si la píldora bien supiera, no la dio­ cordero enalmagrado, ni pastor enza­
Granada lo fuera. sos habría; o muchos tinosos habría. raran por de fuera. marrado, ni carnero encencerrado.
Si gana habéis de bailar, yo os haré Si la envidia fuese tiña, ¿qué pez lo Si la redoma da en la piedra, o .a
el son, Pascual. Si más queréis, por buen dinero.
bastaría ? piedra en la redoma, mal para la re­ V a ría se: “ Si más quiere, si más quisiere,
Sigue la hormiga si quieres vivir sin Si la fregona no fregase el mortero, si más quisieren por buen dinero ” ; cuando
fatiga. doma.
¿en qué comería el majadero? Si las viejas son gaiteras, ¿que ha­ dan algo.
Síguela, montero, que mal herida va. Responde y muerde la moza, al que la rán las niñas solteras? Si más quisiere, que mase; si más
Sigues razón, aunque a unos agra­ llam a fregon a; da a entender que no se ha Si la vista no me agrada, no me
des y a otros non. de denostar a ninguno por el oficio y es­
quisieren, que masen.
aconsejedes nada. Si mata, si no espanta; o si no mata,
Si habéis comido la -compaña, si ha­ tado en que está, y en que se sustenta ho­
Si le conocieses, ayunaríasle los vier­
béis comido, buena pro os haga. nestamente. espanta.
nes. L a fea y los ásperos de tratar.
Si habláis de feria, mi padre tiene Si la garza no me enzarza, hoy aquí, P ara decir que uno es matrero y bellaco
un asno rucio. . mañana en Francia. Si me lo has de dar, no me lo ha­
astuto; varíase la fra se: “ Si bien íne cono­
A despropósito. Si la haca no es valerosa, no vale cieses, si bien lo conocieses, si bien la co­ gas desear.
Tiene gracia en dos sentidos.
Si haces barato, venderás más que cosa. nocieses.”
cuatro. Si la hiciste en Pajares, pagástela Si le doy, si le empino, bien sabe Si me miráis por detrás, parezco
Si haces mal, espera otro tal. en Campumanes. una gran señora; si me miráis por de­
el vino. ,
Sí hará, que es diablo para las mos­ En A ragón. Si lejos de mí te vieres, dame del lante, lo dorado se desdora.
cas. Si la lanza no me miente, y el caba­ Si me pusiste el cuerno, buena pe­
o jo cuando cayeres.
Desdén con ironía desconfiando de que llo no me cansa, hoy aquí, mañana Si lo come el mulo, cágalo el culo. drada di‘ a tu perro.
el tal hará lo que dicen.
en Francia. Si lo dije no me acuerdo, no des­ Si me puso el cuerno, buena pedra­
Si has sido recuero, guárdate del ca­ Si la lengua erró, el corazón no. digo mi palabra. da le di a su perro.
bero. Que se mire a la buena intención.
456 - 457 —
Si me quiére con esta cara; si no, Si no decís la verdad, es vileza; si’: tra brujas que 110 entran adonde la hay, y Si no lloviese en agosto, echa tu
vaya. la decís, quebraros han la cabeza. la ponen en la cuna a los niños, y dicen que caudal en mosto.
Si me quiere con esta cara; si no, Si no duerme mi ojuelo, descansa cantan este refrán las brujas en las danzas Si no me casáis ogaño, juro a mí
vaya enhoramala. mi giieso. de sus juntas, y responde el cabrón: “ El que no aguardaré ni espere a otro año.
órgano es bueno, el órgano es bueno.”
Si me quiere con esta dote; si no, Si no entrárades, marido, ya se me. Si no medrásemos ogaño, doce me­
trote. hacían los pies redondos. Si no fuese por toma tú, toma tú, ses tiene otro año.
Si me quieres, mucho te quiero, no Si no entraras en mi fuego, no ve­ más tem ía yo que no tú. Si no me quiere con esta cara, v á ­
me llegues al dinero. rías qué cuezo. Supónese que lo dice quien tiene mu­ yase en hora mala.
Si me viste, alcéosla; si no me viste, Si no eres casto, sé cauto. chos con quien repartir, a quien no reparte. Si no miran a la vieja, miran a lo
lléveosla. Si no eres venturoso, sé porfioso,. Si no hablara la picuda, supiera para que lleva.
Si me viste, burléme; si no me viste, serás venturoso. qué era buena la ruda. Si no miras más de al . papo, guay
calléme. Si no errase el cuerdo, reventaría: O tras dicen : “ Si no hablara la picuda, del saco; no mirando más de al papo.
Si me viste, reíme; si no, escarne- el necio. no supiera para qué era buena la ruda ’, Si no naciste avisado, no estudies;
cíte. Si no es en el fuego mearse, de es­ como quejándose una bruja que hubiese para letrado.
Si mío fuese aquel paje, daríale yo cupir es menester guardarse. sido curiosa y preguntado por la virtud
Si no por luego, será por luengo.
el plumaje. de la ruda. V éase en el otro: ‘.‘ Si callara
Si no es fraile, será hembra, y si nc Si no puedies lo que quieres, quie­
la picuda, si no fuera por la ru d a.”
Si mi suegra muere, buscaré quien muía gallega. re lo que puedes.
me la desuelle. Que nunca se deja de encontrar en los Si no hace mella en la dama, hace Sino que lo saben pocos, y esos es­
Si mucho las pintas y regalas, de caminos una de estas cosas, o todas, o en mella en la fama. tán lejos.
buenas hijas harás malas. posada o carro. Si no haces lo que quieres, haz lo Añaden esto llamando a uno bueno.
Si mucho se tiene, mucho se gasta Si no es la moneda', no sé quién mal que puedes. Si no quieres oír maitines, tente a.
y más se quiere. me la quiera. Si no hago lo que veo, todo me m eo;
las clines.
Si mucho trabaja higuero, tanto me­ Si no fregaran el mortero, ¿en qué o toda me meo. Esto e s : si no quieres morir, y ser en­
te en el pajero. comiera el majadero? Si no hila Marta, hila la arca. terrado en iglesia o monasterio donde los-
El asturiano toma aquí pajero por el vien­ E sto responden las mozas de servicio Porque paga a las hilanderas. oigas.
tre; y es por el que recoge hacienda en su cuando las llam an fregonas.
Si no hubiese castigo en el mundo,
casa con su trabajo. Si no fué avisada, tome, la estopada. Si no sabes vivir quieto, quiébrate
no andaría nadie seguro. una pierna y estáte en el lecho.
Sin andar por los desiertos, se ha­ Si no fuérades, bebiérades. Si no hubiese más de ajos que de
Si no fuera por sum es fu i, y quis Si no te quieres casar, come sábalo-
cen los. cogombros tuertos. canela, cuanto valen ellos valdría ella.
vel qui, gramático saliera yo de aquí. por San Juan; si no quieres casar.
Sin clérigo y palomar, tendrás lim­ Si no juega a los dados, hace otros
Si no fueras malo y avariento, no- Si no tienes dinero en la bolsa, ten
pio tu lugar, o tu hogar. malos recaudos.
desenterrarías los muertos. miel en la boca.
Sin manceba, ningún dómino; ni Si no jugué a los dados, hice otros
Contra los linajudos murmuradores en Si no tienes para bien, para mal no
sin hideputa, canónigo. malos baratos.
El Comendador: sin su mancebo. daño de los vivos y poco respeto de los faltará.
que vivieron. Semiramis, Reina de Babi­ Si no lo habéis por enojo, métome Que para el menester de casa y perso­
Si no arárais con mi vaquilla, no lonia, sospechando que la codicia de los; acá, que me mojo. na suele faltar, y para pleitear y jugar y
supierais mi cosí cosilla. hombres abriría su sepultura, mandó poner Si no lo vendéis, tapaldo. otras cosas tales se trampea, busca y pro­
Arias Montano dice ser proverbio anti­ dentro tal escrito. A brióla el R e y Ciro, des­ Puédese decir a las afeitadas. vee.
guo castellano sobre el capítulo 15 de los de años, y halló esto: “ Si no fueras malo-
Jueces, núm. 18, dicho allí por Sansón, de Si no llegáis al punto, guay del unto; Si no untan la moceta, gruñirá co­
y avariento, no desenterraras los m uertos.”
donde parece que lo tomó el castellano que Cuéntalo Herodoto más largo. o no comeréis del unto. mo carreta.
tenía la Biblia en romance. Sino llegando y pegando, y a Dios Si no valiese por testamento, valga,
Si no fuere en esta barqueta, irá en
Si no atajas d!e chico el yerro, con­ esa otra que se calafeta. madera. por codieilo.
tino irá creciendo. Si no fuere en esta barqueta, iré en; Dicho resoluto. Si no veo lo que hago, llamóme a
Si no bebo en la taberna, huélgome esa otra que se fleta. Si no lloviere en abril y mayo, ven­ engaño.
en ella. Si no fuere lo que suena, lo que-, derá el rey el carretil y el carro, y por Si no veo por los ojos, veo por los-
Si no buenos bocados, a lo menos fuere sonará. una hogaza lo que tuviere, y dará la antojos.
buenos tragos. Si no fuese el necio al mercado, no hija a quien la pidiere. Sin pan y vino, no hay amor finc^
Viejos y trabajadores.' se vendería lo malo. Si no lloviere en febrero, ni buen Sin pensar se hacen las cosas; sin
Si no como queremos, pasamos Si no fuesen bobos al mercado, no prado ni buen centeno. pensar vienen las cosas.
como podemos. se gastaría lo bueno ni lo malo. Si no lloviere en mayo, cargará el Sin pensar por sin haber acuerdo ni que­
Variase. re r; es frase ordinaria.
Si no fuese por la ruda, no habría rey el carro, y en abril el carretil; y
Si no corre la vieja, corre la piedra. criatura. entre abril o mayo, el carretil y el Sin rábanos y vela, no hay buena
Si no debes, fía y deberás. Dicen las m ujeres que tienen virtud co n - carro. cena.
— 458 -
Sin romper el jubón, herir el cora­ Si por nos es la jura, nuestra es la Si quieres beso de viga, echa la Si quieres estar bueno, mea a me­
zón con mala razón. burra. soga y súbete arriba. nudo como hace el perro.
Sin son, o con son, bailaba el asne­ Sí por sí, no por no. Dícese en prueba de brazos que hacen Si quieres hablando no errar, prime­
De presto. mozos subir con las manos por soga has­ ro pensar que hablar.
jón.
Sin temor, el amor parece despre­ ta besar la viga. Si quieres hacer algo, al buey por
Si pudieres, lo que quisieres; si no,
cio ; sin amor, el temor desdeño. haz lo que pudieres. Si quieres bien casar, casa con tu halagos, y al asno por palos.
Sin un ojo, y no con un hijo. Si quedare hidalgo, quedará pelado. igual. Si quieres hacer buen cotral, dale
Entiende el marido o mujer que tomares. Dicho por los hidalgos que empadro­ Si quieres bien empreñar, guárdate de comer, y déjale holgar.
nan y hacen gastar su hacienda en prue­ de segundar. C otral llaman al buey viejo, que ya men­
Sin vos, ruin, se hará la boda. Demás de lo que suena la letra, quiere gua en fuerzas, y le venden para la carni­
Cuando alguno se enoja y se va sin bas.
decir que si uno quiere engordar se mode­ cería.
manceba. Sí, que el tiñoso por pez verná. re en tratar mujeres, y de glotonear hasta Si quieres hacer buen juiz, escucha
Si os agrada esto, meted la mano Si queréis algo, pagadme antes que haber gastado lo comido. lo que cada uno diz.
en el cesto, y si- desto no os agradáis, venga mi madre. Si quieres buen consejo, pídele al Juiz por juicio, o juez.
no la metáis. Si queréis algo para Chiclana, Piti- hombre viejo. Si quieres hacer buen testamento,
Si os lo digo, saberlo heis. ca se fué- esta mañana. Si quieres buen rezado, lee lo colo­
Burla de los que acuden tarde con el hazle estando bueno.
Si os vais, Pero Jorge, ¿a quién me rado. Si quieres hacer burla del año, sé
remedio sin remedio. Chiclana es lugar en
encomendáis de noche? el campo de Montiel. Pitica es lo que Ju- Si quieres casa que no se te llueva, porquero de invierno y pastor de ve­
Si otro acuerdo no tomades, a mal sepica, o Jusepitica, nombre de regaló con hazla en Muera. rano.
irán los cañamares. que nombraba a su Siija. Es en término de Murcia, donde nun­ Si quieres hacer del chivo carnero,
Si otros siembran en lo estercolado, ca llueve, como ni en el de Cartagena.
Si queréis amor, amad; que amor échale a cocer en agua hirviendo.
siembra tú en lo holgado. Si quieres cedo engordar, come con Si quieres hacer de tu casa corral,
saca amor y amistad. hambre y bebe a vagar.
Si para ti eres malo, ¿para quién Si queréis buenas obras, haceldas; quítale el techo, y cátale hecho.
serás bueno? Si quieres coger pan, ara por San Si quieres hacer fuerza que tenga,
si malas, atendeldas.
Si pasares a Monzón, pon la mano Juan. haz piedra de barro, y barro de piedra.
Si queréis echar soletas, aquí están Si quieres comer mierda que te sepa
en tu jubón. estas pobretas. Q uiere decir ladrillo y cal, que es firme
Si pegare, bien; si no, también. bien, come queso sin raer, por raer, o material para fortaleza.
Si queréis que baile, ande el barril
Si pegare, pegue; si no, no pegue. sin raspar. Si quieres hacer mejor pan que tu
delante. Si quieres comer suciedad que no te
Si pegare, si no, embarre. vecina, masa con agua, y no con harina.
Si queréis que la puchera hierva, sepa mal, come queso por raspar.
Si pegare, si no, harás señal. Que poco a poco se eche el agua, y no
sobrasalda, o cagaos en ella. Si quieres comida mala, come la lie­
Si pegare, si no, tizne. Si queréis que la vieja muera, dalda
demasiada, porque las que lo echan junta,
Si péndole, péndole, no cayera, dór- bre asada. son forzadas a ir echando harina para eu-
papiroticos en la mollera; si queréis Si quieres conejo muerto, apunta testecer la masa, y como va entrando de
rmili, dórmili, se muriera.
que viva, dáselos en la barriga. nuevo, no se cala bien y se apegostra.
Esto e s : si la pera pendiente no caye­ con ojo tuerto.
ra, el hombre dormido se muriera. E sta­
Si queréis que lo diga, dirélo; mas Si quieres dar de palos a tu mujer, Si quieres holgura, sufre amargura.
ba uno durmiendo debajo de un peral, e habéismelo de pagar, por cada pala­ Si quieres la oveja, ándate tras ella.
pídela al sol de beber.
íbale a picar una víbora; cayó al instan­ bra un cuarto, y por cuatro, medio Porque en la va sija el agua al sol pa­ Si quieres la viña vieja torna.rla
te una pera y le despertó y evitó el daño de real. rece que tiene pelos, y es cosa natural. moza, pódala en hoja.
la víbora. Si queréis que lo diga, dirélo; si Si quieres dé tu amigo probar la Si quieres malas mañanas, compra
Si pensáis, pensamos. queréis que lo calle, no puedto. voluntad, finge necesidad. rocines y albardas.
'S i pica el cardo, moza, di; si pica Si queréis saber dónde vengo, de ha­ Si quieres el güevo, sufre la gallina. Si quieres matar a un cuerdo, átale
-el cardo, di que sí. cérmelo rajas vengo. Si quieres enemigos, haz dé vestir al pie un necio.
Si poco royó la cabra, poco es lo L os aldeano'! dicen rachas; es contra
a niños. Si quieres mierda que bien te sepa,
que daña. necios preguntadores. Porque tienen envidia, y cada uno pien­ come el queso con corteza.
Sécase el árbol. Si queréis tener dineros, teneldos. sa que lo del otro es m ejor; también es Si quieres no besar a tu suegro en
Siquiera muera, siquiera viva, todo obra enfadosa de hacer, y siempre pien­
Sí por cierto, el caballo del rey cagó el culo, (siem-)bra mojado,^o enjuto.
san que el sastre la había de hacer con me­
-a mi puerta, y en mi portal la haca me lo dad, mi hija. Si quieres por entero, sé una tem­
nos, y por menos, y así es materia de ren­
d e la reina. E l jarro. porada viñadero.
cillas, y ellos d ice n : “ O bra niñal, mala de
Burla de los que presumen de vanos fa ­ Si quieres acertar, casa con tu igual. hacer y peor de p ag ar.” Si quieres potro, de uno y de otro.
vores, como en mucho favorecidos. V a ría se : Si quieres aprender a orar, entra Si quieres enfermar, cena mucho y D e cuidado y trabajo en criarle.
El caballo del rey cagó a su puerta. ” en la mar. vete a costar, o cena y vete a costar. Si quieres que diga lo que dices,
Si por mí llueve, échenme en el mar Si quieres beber agua limpia, sáca­ Si quieres enfermar, lávate la cabe­ digo las heces, que no las helices.
y cese. la de fuente viva. za y vete a echar. Si quiés.
- 461 -
— 460 —

Sisa moruna, de tres blancas una; Si tanto fuego tenéis, soplá, no re­
Si quieres que digan bien de ti, no des ni seas pródigo. Tiene gracia en la-
palabra equívoca tenlo, por tenerlo y re­ sisa -de Dios, de tres blancas las dos. ventéis ; o si tanto huelgo tenéis.
digas mal de ninguno.
tenerlo. Si se cae el cielo y nos toma debajo. Si tantos monteros la garza comba­
Si quieres que digan de ti bien, d'ilo
tú también. Si quieres tener efeto, negocia con Contra los desconfiados. ten, por Dios que la maten.
Si quieres que haga por ti, haz por secreto. Si secretos quisieres saber, búsca­ Si tanto vale la encuadernación,
mí. Si quieres tener pan sobrado, deja los en el pasar, o en el pesar, o en el ¿qué tanto valdrá el libro?
Decimos esto en las cosas de precio
Si quieres que prenda aunque me lo afamado y vete a lo holgado. placer. en lo de afuera, y propiamente por el cielo
pes, cávame cada mes. Si quieres un día bueno, hazte la Si se emberrincha Leonor, tráigan­ visible a nuestros ojos, encareciendo cuán­
Si quieres que te sepa bien la cena, barba; un mes bueno, mata puerco;, la a Antón. to m ejor será de adentro dél, allá en la
ten rábanos y candela. un año bueno, cásate; un siempre Sí, señor, de cuando en cuando. corte celestial, y lo que contiene.
Si quieres que tu amigo no te ten­ bueno, hazte clérigo. Dícese a los que responden sí a solas,
Si te aguzo y no te emboto, buen
ga el pie sobre el pescuezo, no le des­ Si quieres venir conmigo, trae con­ sin la cortesia que se debe de sí señor.
maravedí me ahorro.
cubras tu secreto. tigo. Sí, señor, y cuatre español son di Si te casas con Juan Pérez, ¿qué
Si quieres que tu hijo crezca, láva­ Si quieres ver a tu marido enterra­ diable en France. más quieres ? — Que repique los casca-
le los pies y péinale la cabeza. do, dale a cenar carnero asado. S í es seis en frar-cés, d :, diez, como si veles.
Si quieres que tu negocio se haga, Si quieres ver a un hombre loco, d ijera: "S e is señores y cuatro españoles,
Si te casas con Peralta, ¿qué te fal­
ve y envía, o manda. pon a un hombre en un potro. son diez diablos en F ra n cia.” T ie n e .g r a ­
cia en nuestro conceder comedido, dicien­ ta?
D ice que vayas tú mismo, que negocia­ Si quieres vida segura, asienta el Si te da a comer lentejas, ¿qué te
rás porque te duele, y no se te hará asi si do sí, señor.
pie en llanura. quejas?
lo encomiendas a otro, porque cuidado a je ­ Si se perdieron los anillos, aqui que­
no de pelo cuelga, y a lo tuyo tú.
Si quieres vivir sano, anda una le­ ' Si te da el pobre, es porque más
gua más por año. daron los zarcillos. tome.
Si quieres saber cuánto vale un real, Si quieres vivir sano, hazte viejo- Si se quebró la olla, si no, he aquí Si te dieren la vaquilla, acude con
mándale a buscar. temprano, y la ropa de invierno tráe- los cascos; o si se quiebro la olla. la soguilla.
Si quieres saber de aquí, de acá y la en verano. Si serán rosas, florecerán; si serán Si te -dijeren dos que eres asno, re­
de acullá, el tiempo te lo dirá- Si quieres vivir sano, la ropa de in­ •espinas, punzarán. buzna.
Si quieres saber lo que vale un du­ Si siegas alto, no medrarás en el Si te dijeren que eres cabra, bala.
vierno no la quites en verano.
cado, búscalo prestado. trato. Si te echaren de casa, la Catalina,
Si quieres vivir sano, lo que traes
Si quieres saber quién eres, pregún­ Es útil la p aja para el ganado.
si te echaren de casa, vente a la mía.
en invierno tráelo en verano.
talo a tu vecino. Si sois del abad, decí la verdad; si Si te hace caricias el que no las acos­
Q ue nadie se conoce a si m ism o; que
Si quiero, no quiero,’ échamelo en
no es uno más que la opinión que de él el capelo. .sois del prior, peor que peor. tumbra hacer, o te quiere engañar o
tienen los otros. Si quiés que tu hijo creza, lávale- Si son amores, vengan mayores; o te ha menester.
los pies y rápale lá cabeza. si son de amores, vengan mayores. Si te llamo, no te engaño; si te tar­
Si quieres sacar colmenas, sácalas Cuando nos tiran china u otra cosilla
Si quisierdes, si no, dejaldo, que así das, por tu daño.
por las Candelas; y si quieres sacar para que volvam os la cabeza.
dijo Pedro a su amo. Si te mandare tu mujer arrojar de
miel, sácala por San Miguel.
O tros d icen : “ Cátalas o cástralas. ” Si quisieres tener buena fama,, no­ Si son no son, mis hijos son. un tejado, ruégala que sea bajo.
Lo del o tro: “ Si es mi hijo, no es mi Que son amigas de salir con la suya.
Si quieres ser bien servido, sírvete te tome el sol en la cama.
hijo, yo pagué el bautism o.” Si te mato, cotovía, si te mato, has
a ti mismo. Sírvanle, que de buenos viene.
Sirve al moro por el oro. Sisón, sisón; largo de piernas y cor­ de ser mía.
Si quieres ser buen clérigo, lee lo
Sirve al noble, aunque sea pobre, to de razón. Si te muende el alacrán, traigan la
bermejo.
Las rúbricas. que tiempo verná en que te lo pa­ Si supiese la hueste lo que hace la manta y el cabezal.
gará. hueste, mal para la hueste. Si te muerde el; escorpión, traigan
Si quieres ser letrado, lee lo colo­ Si supiese la mujer que cría las la pala y el azadón.
rado. Sirve a señor, y sabrás qué es dolor.
Sirve bien a señor, y obligarle ha virtudes de la ruda, buscarla hía de Si tenéis de mí enojo, quítate un
Si quieres ser papa, póntelo en la zapato, y échale en remojo.
la razón. noche a la luna.
testa. Este cantan también las brujas como Si tenéis el basto, yo tengo la ma­
Si quieres ser polido, trae aguja y Sirve el moro por el oro.
el otro. lilla con que le arrastro.
hilo. Sírvele como a marido, y guárdate
Denota ser mayores nuestras armas, y
Si quieres tener a tu compañero que dél como de enemigo. Si tal fuese lo roto como lo desco­ poder superior a nuestro adversario.
alcanzar, párate en el camino a mear. Consejo a la casada. sido, no habría nada perdido.
Sisa (La) bouna, de tres blancas Si tan largo me lo fiáis, dad acá lo Si tenéis la cabeza de vidrio, no os
Si quieres tener buen mozo, antes
u n a; o la sisa bobuna. -que os queda. toméis a pedradas conmigo.
que le nazca el bozo.
Sisa (La) de Dios, de tres blancas Si tan largo me lo fiáis, echá para Si te picares, chúpate el dedo y sa­
Si quieres tener dinero, tenlo.
Q uiere decir guárdalo, rétenlo, no lo dos. ‘Capa y sayo. narás luego.
— 462 - - 463-
Si te vas y m-e dejas, ¿a quién con­ Si un ruin se nos va de la porta,, Sobre cuernos siete sueldos, o cin­
taré mis quejas? vuestra casa la pierna quebrada, no me
otro viene que nos conforta. hallaríades en cada casa. co sueldos.
Si te vas y me dejas, déjame unas Si un ruin se nos va de la puerta, Sobre cuerpo malhechor.
cabras viejas. Si vos sabéis mucho, también se yo
otro viene que nos consuela. A l que dicen que le levantan falso testi­
S i te vi, no me acuerdo. mi salmo. monio.
Si valiere, por testamento, si no, val­ Si vos y no otro, como verdugo de
Si te vi, no me miembro de ti. ga por codicilo. Sobre dinero no hay compañero.
Si te vi, no te conozco. soto; o en soto.
Si vas a comprar la heredad, la ju ­ Q ue hay en qué escoger varas. • Sobre Dios no hay señor, ni sobre la
Si tienes médico amigo, quítale la menta al junco, o aliaga, has dé atar. sal hay. sabor.
gorra, y envíale en casa de tu ene­ Si vos, y no otro, verdugo de soto.
Si vas a Hervás, lleva pan, que vino V erdugo es vara verde y lisa, blanda y Sobre el melón vino fellón; o fo­
migo. hallarás; o busca pan, que vino halla­ doblegable, como las hay en arboledas llón.
Si todo es ta;l, dígolo trigo y se­ rás. frescas, adonde se puede escoger una y Puro.
mental. Si vente, estáte; si estáte, vente. otra, y desechar la que no agrada; que
Aprueba lo escogido y bueno.
Sobre ello nos oirían los sordos; o
Dicho desatado de carta de vizcaíno. si uno se hace de rogar se lo aplica cuan­
St todos te dijeren que eres asno, sobre eso.
do hay otros muchos que hagan mejor Es amenaza.
rebuzna y ponte rabo. Si vieres rueca de algodón, éntrate lo que él había de hacer.
hasta el rincón. Sobre la capa del justo.
Si todos te dijeren que eres cabra, Si voy, si vengo, no se me olvida
abre la boca y bala. Si vieres rueca de lana, éntrate has­ Cuando hay contienda sobre lo ajeno.
ta la cama. lo del fuego.
Si topares al crego en la calle, tó­ Si yo dijera no quiero, no quiero, Sobre mojado llueve, y sobre seco
male a cuestas y enséñale a andaré. Si vieres rueca de lino, no pases del • V6CCS.
postigo. no fuera yo amiga del crego. q

S i tratamos de arcabuces, mi padre Preciábase de serlo, y bajó de Galicia V a ría se : llovía, o llovió, sobre mojado,.,
tiene una ratonera de golpe. Si vieres rueca de lino, pasa tu ca­ cuando riñen por alguna nueva ocasión mo­
este refrán.
Si tu amigo te engaña una vez, nun­ mino. vidos del sentimiento de antes, y en cosas
Si yo .estuviera en su pellejo.
L as de algodón y lana denotan pobre­ semejantes.
ca medre él; si dos, tú, y él; y si tres, Suple hiciera esto y esto; que el otro
za, y que se alcanzarán fácilm ente; la del Sobre negro no hay tintura, mas
tú sólo nunca medres. no puede.
lino úsanla también m ujeres ricas para
Si tú eres ajo, yo piedra que te majo. Si yo fuera adivina, no fuera mez­ hay pintura.
su casa, y no serán tan fáciles. Sobre negro no hay tintura, sino
Si tú no entrases en mi huego, no quina. ,.
sabrías lo que Cuego; no verías lo que Si viniere el Dios os salve, antes en Si yo os lo digo, tanto sabéis como amar y buen querer.
cuezo, o cuezgo. el caldo que en la carne nos hable. yo, amigo. Sobre padre no hay compadre.
Si tú no me lo das, y yo no te lo Los labradores usan com er prim ero la Soberbia de lisiado, cojo, ciego, sor­ Sobre peras vino bebas puro, y tan­
tomo, repicóte la salsa, y perejil, y carne que el caldo, y esto aconseja el re­ to que te anden las peras en el cuer­
frán, porque si viniere alguno diciendo: do u mancó.
todo. Sóbrale la razón por los tejados. po nadando.
Dios os s a lv e ” , que es la cortesía con que Sobre peras vino bebas, y el vino
Si tú tienes sarna, la Leonor, si tú se entra, ya está comida la carne, y no
Dícese por encarecimiento.
tienes sarna, yo sarampión. Sobre brevas no bebas. sea tanto, que las peras anden nadan­
puede entrar a la parte más de en el caldo,,
Si tuviera boca, ya te hubiera mor­ que importa menos. Sobre brevas vino bebas. do.
dido. Sobre buen juro a Dios de plata. Sobre peras vino bebas, y tanto be­
A l que no halla lo que tiene cerca. Si vistes allá el tortero andando, |Contra los que no fían sino sobre bue­ bas que naden las peras.
que perdí la rueca y el huso no hallo. na prenda, no en palabras ni juramentos. Sobre quemado, agua hirviendo.
Si tuviéramos para pan, carne y
cebolla, nuestra vecina nos prestara Si vivieres con Mendoza, hilo y agu­ Sobre buenos y malos envía Dios su Sobre quitarme allá esas pajas.
ja en la bolsa. Sobre un güevo pone la gallina.
una olla. rocío; o llueve Dios.
Si tuvieres al diablo por convidado, Si vivieres más de un año^ hilo, y Sobrecarga (La) a la bestia mata. Socorrer al cuero con albayalde, que
aguja, y paño. Sobrecarga (La) mata la bestia. seiscientos meses no se van de balde.
dale truchas de invierno y sardinas de
E s no fia r de prosperidad. Sobre cornudo apaleado, y ambos Contra las viejas que se afeitan.
verano.
■ Si tuvieres con qué, llevarás mozo ¡ Si volasen las horas del pesar como satisfechos. Socorro de Escalona, cuando llega
de a pie. las del placer suelen volar! Sabido es el cuento: que el amo con los el agua, la villa está quemada.
Si tuvieres más dinero que te sobre, Si vos A ja, yo Alí. vestidos de la m ujer esperaba su mozo en L a razón es porque ella está en alto,
Es también competencia de valor y li­ el corral, entretanto estuvo con su ama, y y el río m uy cuesta abajo.
si no tienes caridad, bien te puedes
naje contra algunas locas y vanas presun­ luego fué a apalear al amo como que era
llamar pobre. Socorros de España.
tuosas; son nombres honrados de moros. ella y vo lvía por la honra del a m o ; quedó
Si tuvimos ajuar; si no, vímosle col­ el amo satisfecho de mozo y mujer, y el Q ueja que envía tarde los socorros, co­
gar. Si vos a A ja , yo a Alí. mozo de su ama.
sa ordinaria en imperios grandes; de A te ­
Contra los que se precian de vana apa­ Parece que la m ujer toma competencia nas en su tiempo se decía lo mismo.
riencia, aunque sea de ajena.
Sobre cuernos penitencia.
con el marido, o en partir presa que la tie­ ¡Cuando hacen una vejación sobre otra. So el buen sayo hay hombre malo.
Si uno te llamare asno, mírate al nen otros. So el cabello rubio buen piojo ra­
Sobre cuernos penitencia, y mandá­
rabo; si dos, remédiete Dios. Si vos, comadre, estuviérades en budo.
banle bailar, y luego palos encima.
— 465 -
S o el sayal hay al. Sol de marzo, pega como mazo. So mi manto al rey me mando.
L o mismo que “ debajo del sayal hay a l” . Sol de marzo, quema las damas del So lo pardo está el engaño.
Solo y señero. ¿ Somos aquí de las Algarrobillas de
Soga (La) quiebra por lo más delga­ palacio, mas no las del ordenado.
Declara mucho la soledad de uno, y una Mérida ?
d o; o siempre quiedra por lo más del­ Sol (El) de marzo, quema las dueñas Son tenidos por ignorantes.
cosa en campo raso.
gado. del palacio, mas no las del bien con­
Sol puesto, obrero suelto. Somos arrieros, y nos encontrare­
Sois tierra, y aun no para tapias bue­ certado.
Quiere decir que no quema a las que Sol (El) que madruga, es señal de mos.
na. Q ue se ofrecen muchas ocasiones en la
V a r ía s e : “ Calla, que sois tierra, somos viven en concierto haciendo sus oficios den­ lluvia.
vida de desquitarse de los agravios y pa­
tierra, eres tierra, y no para tapias buena; tro en casa, sino a las holgazanas que tie­ Sol que mutího madruga poco dura.
nen palacio y conversación a todos, y a las garse las buenas obras.
•o y no buena para tapias.” Sol (E l) que sale a bon maitín, y la
puertas, como dice el otro re frá n : “ L a mu­ mujer que parla latín, y el perlado que Somos griegos, y no nos entende­
Sois vos el que me alababan. je r necia, a su puerta se pone n eg ra.” T a m ­ mos, o somos gallegos.
A uno que es bellaco. V a ría se : “ Este
ama lo buen vin, nunca habrán buen
bién d icen : “ Los aires de marzo, o los so­ Cuando hay bulla y grita. V a ría se: “ E s ­
es el que me alababan. ” les de marzo, queman las dueñas del pala­ fin. tán como unos g r ie g o s ; tienen muy grande
Tóm ase del catalán, imitando su lengua.
Sois vos el que nos vendió el galgo. c io ”, etc.; y por palacio entienden concer­ greguería. ”
V a ría se : “ Este es el que; sois vos, tic, tado el convento de monjas, porque viven Sol rojo, agua al ojo.
Somos tierra, y no buenos para ta­
e l que.” con orden y no las queman ni los aires y Soltar el perro.
los soles, y porque sus casas son más gu ar­ P or arrojarse luego y echarse con la pia.
So la buena razón empece al enga­ dadas y de m ejor edificio y reparo que las carga y no sufrir. Somos tierra, y no para tapias bue­
ñador. comunes. na.
Soltar los presos.
Solano, malo de invierno, peor de M etáfora honesta para decir soltar tra ­ Sonaos, hermano. — Buenos y beja-
Sol de vendimias.
verano. P o r sol pesado y dañoso. . ques. ranos.
Solano, ni en invierno ni en verano. Gangueaba como de catarro, y enten­
Soledad, u sola vos. Soltero pavón, diesposado león, ca­ dió que le preguntaba si eran nabos, y a
So la sombra del nogal, no te pon­
Sol en la ciudad, agua en el nabal. sado asno asnejón. eso respondió: “ Buenos y bejaraños.”
gas a recostar. L o que desea. Soltero pavón, desposado león, ca­
E s dañosa. Son burlas pesadas las que enojan
Sol en la era, en el nabal llueva. sado buey cansado. y dañan.
Solas, y penas, y cenas, tienen las Los que quieren las cosas a su placer. Sol y buena tierra hacen buen ga­ Son, como el sapo, q u e piensan que
sepulturas llenas. nado, que no pastor afamado.
O trocado : “ Cenas, y penas, y solas, ma­ Sol (El) en la era y la lluvia en el les ha de faltar la tierra.
nabal. Sol (El) y el alguacil, y el médico, Son como uña y carne.
tan los hom bres.”
L as eras do trillan quieren sol y el nabal por do quiera entra y vuelve a salir, Significando mucha amistad.
Sol conejero, agua en /el capelo. agua. E l sentido es querer las cosas a gus­ A título de justicia entra el alguacil don­
Es aquel cuando el conejo se pone al dequiera y es menester. Son habas contadas.
to como así me lo quiero, como caer la Cuando se echa cuenta de cosas claras y
sol, y el que es de color pardo de conejo. sopa en la miel. Sol y viento, tiempo d'e formento. ciertas, y granjeos y ganancias que se ha­
Sol con uñas, sales tarde y poco Sol (El) hierve y el infante treme. A sí llaman el queso en algunas partes. rán.
duras. Solían ser muy amigas, aunque ago­ So mala capa yace buen bebedor. Son los disparates de Juan de la
Soldado perdido, por mala paga, por ra no se hablan. L o que “ debajo de mala capa” . Encina.
-mal pagado. Solía que andaba el mi moino (sic), Sombra de nogal y de higuera, nun­ Fué racionero en la iglesia de Salam an­
Dícese por causa y disculpa de soldados mas agora no. ca, y compuso unos graciosos disparates y
poco medrados.
ca medra.
Solís me llamo y solo me ando. L o que a sombra. otras cosas, y compáranse a ellos las co­
Soldar el azogue. Solivia el pan, panadera; solivia el Sombra de peña, pan y bellotas, en sas disparatadas.
D e lo imposible. pan, que se quema. par del arroyo. Son más los días que las longani­
Sol de enero, el puerco al lodero. Sol madruguero, no dura día entero. Sombra de teja y agua bermeja. zas.
P or entonces comienza el puerco a me­ Sol (El) me luzga, que de la luna no L o primero alaba un pastor, lo segundo Que se guarde para mañana.
terse en lodazales, como van creciendo los he c u ra ; o que de la lumbre no he un labrador, lo tercero un fraile. Son más que los de Rojas.
d ía s ; comenzó el refrán cuando caía diez cura. Sombrero (El) del amigo, mucha la­ Son más que los Torrecillas.
días más adelante, antes de la reform a­ Sólo aquél puede decirlo que sabe na y bien furtidb. Estos en M urcia, los R ojas en Cas­
ción del calendario gregoriano. sentirlo. L o contrario es muchas veces. tilla.
Sol de enero, siempre anda detrás Solo como espárrago en el yermo. Sombrero (El) hasta el suelo y el Son pueblos en Francia.
•del otero. Sólo Dios .es el que no tiene nece­ repelón hasta el cielo. Tom óse del V ocabulario de Antonio,
adonde muchas veces d ic e : “ Pueblos son en
Sol de invierno, sale tarde y pónese sidad. Dice que tratando negocios y pleitos seas
con la parte contraria muy cortés, y en tu F ran cia” de los que no tienen nombre en
presto. Sólo el sabio es rico, y valiente el romance. P or lo que no es conocido, ni sabe­
Sol de invierno y amor de puta, sufrido. ■ derecho no pierdas punto, y hagas toda tu
■ diligencia. mos de ello.
-poco dura. Sólo lo necesario deleita, y lo su­
perfluo atormenta. Sombréro viejo de aventar fuego. Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo
Sol de marzo, biere como mazo.
P o r cosa vil y baja. que quería.
30
— 467 —
466
Subíme y táñeme, que yo me iré. se lo m erecía; que parece la fortuna envi­
Soñaba yo que tenía alegre mi co­ Sopló el odrero, y alborotó a T o - , diaba su virtud, y la quería volver de la
razón; mas a la fee, madre mía, que Contra desmañados y para poco, y los
ledo. condición de las otras suegras.
que quieren que otros hagan y ellos gocen;
los sueños sueños son. Sórbete ese güevo. tañer es arrear, con vaya. Suegra (La) rogada, y la olla repo­
Soñaba yo que tenía una viña en Dicese a muchas cosas buenas y malas.
Pasaron. Subirse el humo a la chimenea; su­ sada.
Sórbete ese moco, que Dios te dará birse el humo a las narices. Dícese por parte de la suegra para ser
Sopa en vino, marido, que me fino. otro. P o r enojarse y acabarse la paciencia. ella estimada, y la hija del yerno y consue­
Sopa en vino no emborracha, aire Sorbe y solla, que más hay en la olla. V a r ía s e : “ Subiósele el humo a la chime­ gros.
no hace, ¿pues quién me menea? Sordas son gallinas en las vendi­ nea, subióseme el humo a las narices.”
Habíase comido una barreña de sopas en Suegras beodas y carrales llenas.
vino, y bamboleábase cargada la cabeza. mias. Subivos en el poyo, Mari-Martín. Que no puede ser. L o que “ Las suegras y
Que no ponen, y así no cacarean.
Sopa en vino no emborracha; echa Su boca será su medida; o su boca las cubas lle n a s...” Contra quien quiere
vino, muchacha. Sordas son gallinas en trilleras. será medida. cumplir sin gastar.
Sopa en vino no emborracha, pero Sortija (L a) y la espada, en cuya Que se le dará cumplimiento en todo, y Suela de cerrada y vera de garra, no
mano anda es estimada. gu sto ; y el otro usando de esta frase como
arrima a la pared. suena, a una bestia que -llevaba prestada,
la alcanza toda barba.
Sopas de añedido, ni son buenas ni Sospira Gilete, y ella duerme. C errada es el cerro o lomo, garra la pa­
Sotil (El) ladrón busca el rico me­ m etióla la boca en un medio celemín, y
saben bien, ni marido de otra mujer. ta que tiene duro cuero. En el Comendador
así cumplía con ella, y con decir su boca
V éase N i sopas de. són. están Cerrada y G arra, por nombres de lu­
será medida.
So vaina de oro cuchillo de plomo. gares.
Sopas (Las) y los amores, los prime­ Su cabeza guardará la ajena.
Soy como el rey, que donde no está Suela de lomo, y vera de allí logo.
ros son los mejores. Su cabeza guardará la mía.
Sopas y sorber, no hay tal comer. no parece. Suela de lomo, y vira de allí logo.
V a ría se : “ Soy, eres, es.” Su cara defiende su casa, que es fea
Sopla, herrero, ganarás dinero. Suelas y vino andan camino.
Soy hermano del que os aderezó el cara. Suelta prima.
Sopla la bola porque llega a la raya. Sucedió como ansí me lo quiero.
E l que no guarda secreto, antes dice todo jarro. Suelta prima, suelta prima.
L o que salió muy a gusto.
lo que oye a otro, y hace pasar adelante la ¿ Soy río para no volver atrás ? V éase.
palabra como los murmuradores. Pregunta do niega serlo. Sucio estáis, N avarro; no es sino
Sueño de abril, déjalo a tu hijo dor­
Sóplame este ojo, y toma una blanca. Soy toquera, y vendo tocas, y pongo barro.
M ás se usa d é c ir: “ Cagado estáis, N a ­ m ir; el de mayo, a tu criado.
Soplando brasa se saca llama y eno­ mi cofre donde las otras. Sueño sosegado no teme nublado.
varro, que no es sino barro ” ; por más lim ­
jos de mala palabra. Soy tuerto, y tundidor, y más de pio, dicen algunos : “ Sucio estás, N a v a rro .” Sueño y juego, y pasear para re­
Sopla poco a poco, no harás gesto Córdoba, y nacido en el Potro, y pasé
como loco. por Jerez, y estuve en Uclés, y tuve Suegra, ni de azúcar buena; nuera, crear.
Sufra quien penas tiene, que un
Soplará el odrero, y alborotarse ha la pascua en Carmona, y ninguno me la ni de pasta, ni de cera.
Toledo. hizo que no me la pagase con las sete­ Suegra, ni de barro buena; nuera, ni tiempo tras otro viene.
Súfrase quien penas tiene, que un
Sucedió que llegando don A lvaro de L u ­ nas. de barro ni de cera.
tiempo tras otro viene.
na el año 1449, pidió un empréstito para el Dícese que es fino, y no le engañarán. Suegra, ninguna buena; hícela de
azúcar, y amargóme; hícela de barro, Sufre el asno la carga, mas no la
R ey, y alborotóse el común, y quemó la
casa de un mercader rico, y apoderóse de Soy viejo, mas no en el aparejo. sobrecarga.
y descalabróme. Sufre lo poco, por no venir a sufrir
las puertas de la ciu d a d ; fué movedor un Soy yo más hijo de puta. U n a casada sin suegra oía decir que eran
odrero, y hallóse escrito de letra antigua V a ría se : eres tú, es estotro, más hijo de las suegras m alas; no lo creía y tenía deseo lo mucho.
gótica como profería. En la T se dirá otro puta. de probar su suegra; el marido la decía que Súfrense las cargas, mas no las so­
que comenzó entonces, que vino el R ey con Su alma en su palma. bien estaba sin ella: por su antojo hizo una brecargas.
gente a allanarlos: “ Tóm ate allá esa naran­ Es como d e c ir: A llá se lo haya con su de a zú c a r; el marido, a obscuras la puso Sufre por saber, y trabaja por te­
ja que te envían de la G ra n ja ” , y era pelota conciencia; cuales sus obras, será su pena, acíbar en e lla ; llegándola a abrazar y be­ ner.
de lombarda, y la torre de do se tiraba se o su premio. sándola, hallóla am arga; dice: “ Pues ésta Súfrese la carga, más no la sobre­
llam aba la G ra n ja : después el lombardero no salió buena, quiero hacer otra de barro ’ ; carga.
fué ajusticiado en V alladolid en la historia Suba y coma higos, que muy bien lo hecha y puesta en alto, quísola abrazar, y
ha hecho. Sufre y vivirás.
del rey don Juan. como pesada cayósela encima y descala­ Conform e al Evangelio, los mansos po­
Entiende en la higuera; dicese con iro ­ bróla, y quedó desengañada de suegras.
Soplar y sorber, no puede ser. nía, como denle de beber por lo que ha di­ seerán la tierra.
Sopla, vivo te jé doy. cho. Suegra, ninguna buena, y una que lo
Salto de un juego en que se dan un pali­
Sufrir cochura por hermosura, o pa­
era, quebróse una pierna. sar cochura.
llo encendido en brasa, y penan a aquel en Sube sacre, tomarás la garza. U na señora que dicen era de los Solises
cuyas manos muere. Sacre es especie de halcón. de Salamanca, tenía una- nuera a quien que­
S u frir hija golosa y albendera, mas
Sopla y tañe, que se va el gaitero. Sube sacre, y era un mochuelo, o un ría como a una hija, y un día por ir de prisa no ventanera.
Sopla y tañe, que se va el padrino. • a hacer una cosa por la nuera, cayó y que­ S u frir la grita y beber los barriles.
buho. D ícese de los que no se acongojan, an­
Sopla y tañe, gaitero, que se va el Súbesenos al tercero cielo: bróse una pierna, de que la nuera quedó
muy lastim ada por lo que bien la quería y tes se gozan de la pesadumbre que dan a
padrino bueno. D el muy contemplativo y especulativo.
— 468

sus prójimos, como a ellos se les siga in­ m inga a je n a ” ; pinga dicen por lo que los
terés de allí. niños minga. ..
Su frir lo poco por no sufrir lo mu­ Suspira Gilete, y ella duerme.
cho, o sufrir poco para no sufrir mu­ Sospira.
cho. Sustentarse del aire como el cama­
Consejo digno de tener en memoria, con­
form e al o tr o : “ L o poco espanta y lo mu­
león.
Es el camaleón un anim alejo como la-
ch o ' am ansa.”
gartillo, de menor cola, de aspecto feo, la
Sufro y callo, por el tiempo en que color casi como largartija, o corteza de o li­
me hallo. v a ; es de calidad muy fría, y no se le ve
Su hondón se tiene. comer, y tiene siempre la boquilla abierta
Respóndese cuando dicen que una v a ­ como para tragar aire, y así dicen que se
sija es grande para echar algo en ella, apro­ sustenta del aire, y que se muda en la color
bándola. de la cosa en que se pone, y por esto d ice n :
Súpole como al perro los palos. “ M udar colores como el cam aleón” ; del
Sus con la cruz, que el abad queda pulpo dice Eliano que se muda en la color meten a igualar con los que son más, y a
de las peñas. Tabardo y bota encobre coita. los que son menos de otros.
muerto. Tabardo, el gabán, coita es cuita: que
Suspiraba Baldovinos por pepinos, Su ventura le valga, como a podrida buen gabán y botas encubren falta de los T al cabeza, tal sentencia.
las cosas que más quería por morcilla. castaña. vestidos que cubren. T al cabeza, tal seso y tal funda­
Suspiraba Baldovinos por pepinos, y Suyos son los ojos y míos los olmos. Taberna cosaria, ni hinche, ni vacia. mento.
su mujer por beber. E l que se precia ser dueño. Taberna (La) por el pendón se co­ T al como bueno, tal como buena.
Suspiraba Menga por la pinga ajena. Suyos son los olmos y míos los ojos. noce. Encarece bondad.
Com o el o tro: “ Lloraba Jimena por la E l que goza del recreo ajeno. Tablado de un año, placer de un T al convite con vusco fique.
Desechando y no aceptando algo malo.
rato.
Tablado era un castillejo de tablas so­ Tal debe ser, cual deseas parecer.
bre un madero alto, al cual los caballeros Tal deja el cazador la casa, como
tiraban bohordos para derribar las tablas, y
era preciado el brazo que derribaba alguna.
la caza la cama.
Queda dicho más de los tablados en la E . Es vacia. -
“ Espesos como piedras a ta b la d o s ” ; es aquí Tal día hará un año.
a propósito de los grandes aparatos, y de A suceso que no se les da nada.
muchos días, para un rato de fiesta. Talega (La) de la sal mala es de sus-
Tablado de un año, sabor de un rato. tentar
Tablajero del Herena, la tierra tiem­ Talega (La) de la sal quiere caudal.
bla y el mar suena. En otras' partes dicen la tarrilla de la
Tablajero de Llerena, la mar brama sal, que es de corcho, pequeña, como cesta,
y el río suena. y sirve sólo de tener la sal.
L lerena y el H erena todo es uno. Talega de lino, pero no en mi mo­
Tablilla de mesón, que a los otros lino.
aloja y ella se queda al sereno sola. Porque se sale la harina.
Tablilla de mesón, que a todos alber­ T al e o demo, como a sua mai.
ga y ella quédase a la puerta. T al escudero está en la frontera, y
Tablilla de mesón, que a todos alber­ tal le da en la mollera.
ga, y ella se queda fuera. D ar en la m ollera es dar en la cabeza
Tahúr, tahúr, el nombre dice hurta golpe o herida, y dar en la m ollera es v e ­
fur. , , , nir al pensamiento y determ inarse en algo.
F u r es el ladrón en lo antiguo, de donde Tales damas lo hilaron la mañana de
dijeron, furtar. San Juan; o tales manos lo hilaron.
Tajada de pernil tierno, D ícese alabando algo con donaire y al
pescado fresco del mar, autor.
no lo dejes de comprar
Tal es el demo, como la su madre.
por dejar para tu yerno.
T al es el vino para los gargajos, cual
T al andar había, y yo no lo sabía.
Acom ódase a los que siendo menos se es San Bartolomé para los diablos.
— 470 -
T al viene que tal quiere. Tan buen bofetón da el marido malo,
_Tal es el yerno, como el sol de in­ Tal por tal, como nueces en costal. como el bueno y honrado.
vierno. Tamariz (La) cuece la vaca y no la
Tal queda la casa de la dueña ido el Tan bueno es Pedro como su amo,
Tales fuimos como vos, tales seréis escudero, como el fuego ser tras ho- -perdiz.
Que no hace buena brasa. y mejor un palmo.
como nos. guero. Es variable.
Dicen esto los muertos a los vivos, y en Tal sabe el asno qué cosa es mel­ También hay ya hidalgos de parlas
parte lo pueden decir los viejos a los mo­ -como de parras. Tan cerca tiene la tela del rabo, que
cocha.
zos. También sé yo mi salmo. todo se coge en un baño.
T al sea mi ventura como la suya. Tan cierto como la pega en el soto.
Tal es la mujer de otro marido, co­ En cosa buena. Que se le entiende traza y treta como
E l que acude a tiempo a su provecho.
mo la olla de caldo añedido. al otro.
Tal sea mi vida cual es la perdiz Tan claro como el agua; como agora
. Tal galardón haya quien aguija la con lima. También yo tengo parte en la truja.
vieja y no la arregaza. T al sea su salud, tal sea su ventura,
A propósito de que tiene parte en algo y es de día.
Quien la sube, y arrea la bestia. se muestra interesal: tru ja es tocado de la­ Tan contenta va una gallina con un
tal sea su vida. bradora, o funda sobre que se pone el to­
Tal galardón recibe quien a Dios y Com paración a mal, y varíanse las per­
pollo como otra con ocho.
a sus santos sirve. cado a manera de cofión o birrete. Partían Tan corrido como posta.
so nas: “ T a l sea tu salud, tal sea mi v id a ” , la herencia de su madre dos hermanas y un
Don Gonzalo R uiz de Toledo, señor de V a ría personas: “ T a n corrida, tan co­
en buena parte. hermano, y los testamentarios repartían las
O rgaz en tiempo del rey don Sancho el rridos” ; en impresos se lee errado como
Bravo^ y ayo de su h ija la infanta doña
Tal sementera harás, cual fuere la alhajas a cada uno; pareció entre ellas una pestes, como pasta.
Beatriz, fué hombre muy dado a obras de simiente que sembrarás. truja, y como cosa de poco valor, dabansela
a las hermanas sin cuenta: dijo el hermano Tan corrido te veas como la moneda.
virtud y piadosas; edificó y ayudó mucho Tal son migas de añedido, como mu­
entonces: “ E so no, que también yo tengo V a ría personas.
las iglesias y conventos. Después de su jer de otro marido.
Tal te acontezca. parte en la tru ja .” Sucedió en el abadengo Tan enfrenado como caballo.
muerte, el día de su entierro en la iglesia
Cuando sucedió quedar una preñada, o de Ciudad Rodrigo. V a ría se : “ Todos tene­ D el ajustado y puesto en razón.
de Santo Tom é, edificada por él, dicho ya
el Oficio de difuntos, queriéndole llevar a alguno recibir golpe o cosa tal. mos parte en la tru ja .” Tan gran bofetón da y tan recio el
su entierro, bajaron de lo alto y apare­ Taíl tela fizo mi compadre, tal tela Tan ■ alto caigas como suenas, y tu marido malo como el bueno.
cieron a vista de todos San Esteban ¡Pro- face. amo asido a las orejas. Tan grande es el yerro como el que
tom ártir y San Agustín, y le tomaron Es antiguo. A la grande vo z de alguno, o. al rebuz­
ellos mismos y le pusieron en la sepultura,
yerra.
nar de asno. Tan hidalgo como Peramato, como
diciendo: “ T a l galardón recibe quien a Tal te la hizo mi compadre, tal se
la hace. Tan amigos como de antes. los Peramatos.
D ios y a sus santos s irv e ” , y desaparecie­ Cuando se desavienen en paz por el
A lo menos dice que se tornen y paguen Encarecim iento de hidalguía, y es refrán
ron. Es notorio en Tojedo y escribe su vida
las buenas obras, y se aplica a retornar las que lo dice. antiguo por los hidalgos de este apellido
V illegas, en la tercera parte.
malas. Tan arrugada como pasa. de Peram ato, que lo son muy antiguos en
1 al grado haya quien la vieja arre­ España, y le usó G arci Sánchez.
manga. T al te quiero crespa, y ella era ti- N o ta a una de muy vieja.
Tal grado tenga quien calvo peina. ñosa. Tan bien corta mi espada como la Tan largo como m ayo; como un va­
Tal habrá que tal querrá. Tal te quiero crespa, y la novia era suya. ral, como la Cuaresma.
Tal hay que tal quiere. tiñosa. Contra amenazas fanfarronas. Tan lejos de ojos, tan lejos de co­
Tal hora el corazón brama, aunque Tal te veas entre enemigos, como pá­ Tan bien parece el ladrón ahorca­ razón.
la lengua calla. jaro entre niños. do, como en el altar el santo. Tan limpia es mi nuera, que hasta
Tal la ley, cual el rey. Tal te venga. Suelto le dicen tam bién: “ Parece el la­ los ajos lava; tanto es de limpia.
Tal la ley, o grey, cual el rey. A cosa mala, como ser preñado. drón en la horca, como el santo en el a lta r” . Tan loco nos venga el año, o el bien;
Tal me acontezca. Tal te venga. Tan bien por do va, como por do tan bobo nos venga.
M otejando a alguno; es ordinario ala­
Cuando la cosa es buena. En cosas buenas o en cosas malas, como vino, hay tres leguas de mal camino.
se tomare. bando las mieses decir: “ V a n locos los
Tal me la depare a mí Dios. Tan bien se ha de decir lo uno como
trigos, o los p an es; van locas las cebadas ,
A cosa buena. Tal te veo que no te conozco. lo otro.
Cuando han dicho faltas de una persona, por fértiles.
Tal me la depare Dios. Viéndolo malparado, o viéndole en ma­
A cosa buena. yor estado desvanecido. y quieren decir bienes que tiene o ha he­ Tan malo es no querer pasar lo que
cho, y así en cosas que hay bueno y malo, no se puede excusar, como desear lo
Tal merece quien a ruin dama se Tal tiene, que saber no tiene, y tal
ofrece.
verdad o falsedad en contratos. que no se püede alcanzar.
ha tenido, que tener no ha sabido. Tan presto va el cordero como el car-
Tal padre, tal h ijo; tal hijo, tal pa­ A contece necios ser ricos, y algunos no Tan buena pro te haga como la hier­
dre. saberse conservar. ba al perro. nero. ,
P or m ayor parte. Parece con ironía, porque los perros pa­ Tanta gana tiene de hablar, que de
Tal tierra andar, tal pan manjar. cen alguna vez la hierba con rocío, dicen
T al para tal, María para Juan; o Tal vendrá que tal querrá. • suyo saca.
que para purgarse. D e los que aunque no les respondan y
Pedro para Juan. Tal vez de un necio sale un buen todos callen, no dejan de parlar y sacar
. Tal por mí, tal por t i ; tal por ti, tal consejo. Tan buena pro te tenga como al pe­
razones de suyo.
por mí. Tal vida, quien quiera la querría. rro la yerba.
— 473 —
- 472 —

más que su palabra, cosa ajena de hombres- Tanto pan como queso y tanto que­ Tanto uno vale como lo que tiene'
Tanta gente de bonete, ¿dónde me­
buenos, que anteponen la palabra y honra, so como pan, tómolo si lo dap. y puede valer.
te? Pues dejar de meter no puede ser.
a la hacienda y vida, porque sin ella no hay Tanto pan como un pulgar torna el Tanto vale el castigo como el ves­
Tantas veces da la gotera en la pie­ tido ; o tanto y más vale el castigo que
fe, contrato bueno, ni firmeza en nada. alma a su lugar.
dra, que hace mella.
Tanto es no saber como no ver; y Tanto pica la pega en la nariz del el vestido.
Tantas veces va el cántaro a la fuen­ Tanto vale el responso rezado como
te, que deja el asa o la frente; o que tanto es no ver como no saber. torvisco, hasta que quiebra el pico.
Tanto es Pedro de bueno, que hie­ Tanto por tanto, avito lleva el cantado.
quiebra el asa o la frente. Contra los que van rezongando y re­
Tanto a mano, tanto a gasto. de a enfermo. manto.
E l pariente del abolengo; y que el más funfuñando, y m urm urando entre dientes.
L o que “ Cuanto a mano, tanto a ga sto .” Tanto es Pedro de Dios, que no le:
medra Dios. cercano del tronco saca por el tanto la ha­ Tanto vale la cosa cuanto se da por
Tanto come el que tiene, como de­ Tanto es poco como nonada, que ni cienda; avo es el agüelo; el Comendador ella y cuanto se precia.
sea el que no tiene. dice que avito es nombre propio. Tanto vales como has, y tu haber de
aprovecha ni daña.
Tanto como cataratas a los ojos. Tanto es su palabra cuanto es su pro­ Tanto queso como pan. más.
Dícese para encarecer cuánto impiden Dícese de los que quieren demasías. Tanto vales como puedes, y más las
las tinieblas de la ignorancia al entendi­ vecho.
Tanto es su sí como su no. Tanto queso como pan no se debe redes.
miento, y de cosas que tienen contrariedad Tanto vales como tienes: si no tie­
a lo conveniente. Experim entólo la bondad de Carlos V dar.
en su preso competidor, que nada cumplió, Que sea la distribución a proporción. nes más que cien reales, no más de
Tanto como el que más, y si más y en todo hombre se tiene por gran falta, y ciento vales; o no vales más de cien
no menos. Tanto quiere el diablo a su hijo que
es muy feo en rey. reales.
E s encarecimiento alabando el saber de le quiebra el ojo. Tanto vale un hombre cuanto se es­
Tanto haréis que diga quién sois, y Tanto quiso el diablo a su hijo que le
alguno, el estudio y trabajo, el poder, lo tima.
que tiene ser honrado, diligente y buen
qué hacéis; o tanto me haréis. sacó el ojo; que le’ quebró el ojo.
A l que con descortesías provoca a que. E l hombre.
amigo, y cosas en él semejantes, y v a ­ Tanto quiso la vieja hilar que no se
le digan sus faltas. Tanto venga al alma, cuanto al cuer­
lor de personas y cosas. pudo levantar.
Tanto lo siente el alma; tanto lo Tanto regalo, cada mes camisa la­ po pasa.
Tanto da el agua en la piedra hasta T an to la venga de premio cuanto de tra ­
siento. vada.
que la quiebra. Tanto manda Pedro como su amo.
bajos se padece en esta vida, y ellos sean
Tanto da a quien bien hila, como a Tantos a tantos, no tienen miedo los penitencia de los pecados.
Q uerella es de que mande el inferior. lobos a los asnos.
quien mal hila. Tan verde es y tan verde ha de que­
Tanto digan hasta que se sequen. Tanto me da ser de Rita como de Tantos cobres pierde el ajero como
dar.
Alcalá. días pasan de enero ; o como días tiene Tan verde olivar, tan verde es y tan
Tanto dirán eras, eras, hasta que lle­
guen a ellas. Tanto me dió por oíste como por enero.
N o apresurando el sembrarlos, y porque
verde ha de quedar.
Tanto dirán helas, helas, que vengan arre. Tañen a Misa, repican a dos, murió­
•Tanto me doy por xo, como p or se corrompen.
las kalendas eneras. se una vieja, perdónela Dios.
E s el primer día de enero. arre. Tantos dias se van como se vienen. Porque en muerte de m ujeres dan dos-
O tros escriben oíste, ixte, oxte. Que se aprovechen y gocen. posas, o badajas solas; otros dicen: “ T a ­
Tanto entorno, que trastorno. Tanto me haréis, que diga quién Tantos días se vienen como se van. ñen a Misa, repican a Dios, murióse una-
Tanto es amar sin ser amado, como so is; tanto haréis. Que se haga en éstos lo que no se hizo vieja, perdónela D io s.”
responder sin ser preguntado. Tanto me quier o filio da uva, tanto- en aquéllos. Tapar la nariz y comer la perdiz.
Tanto escarba la cabra, que descu­ me quier que todo me derruba. Tanto se quiere lo que se cría como A lábala aún sediza.
bre el cuchillo con que la matan. Gallego.
Tanto escarba la cabra, que sangre se lo que se pare. Tapiar con guindas y bardar cou
Tanto me quier o filio de branco,. V ese en las amas. uvas.
saca.
tanto me quier que todo me cayo. Tantos por tantos, vanse los lobos Que las tapias se hagan por el tiempo
Tanto escarba la cabra, que tiene de las guindas, que es el de más calor del
mala cama. Tanto monta cortar, como desatar. a los asnos.
E s lo del nodus gordianus. Tantos sean nacidos cuantos serán verano para que más bien se sequen, y bar­
Tanto es de gros, que no hay quien darlas por septiembre y vendimias, para
lo manje. Tanto monta perder como mal ga­ queridos. que no se mojen con las aguas que comien­
Tanto es de limpia mi nuera, que con nar el haber. Hijos.
zan.
guantes friega. Tanto nacido, cuanto querido. Tanto te quiero cuanto me cuestas;
D ice el amor que los padres tienen a
Tarde acordó, tarde acordaste; tarde
Tanto es el que no sabe como el’ que o como me cuestas. acordé, acordé tarde.
los hijos, y aun las amas al que crían. Sucede el que da a la que tiene am is­
no ve. Tarde chilla el paj arillo, cuando está,
Tanto no saber podréis, que necio- tad, si ella muda amigo, bravear mucho el
Tanto es lo de más como lo de me­ asido.
pareceréis. otro, más por lo que la dió que por amor
nos. Tarde llegó Vindarráez.
D e los que dicen no sé. que la tenga.
Tanto es mi palabra cuanto es mi A propósito de no llegar a tiempo.
provecho. Tanto os veo de hermosa, que no sé Tanto te quiero, que no te lo oso de­
cir. Tarde madrugué, mas bien recaudé-
Reprende a los que estiman su provecho por dónde os bese.
474 - — 475 —

Tarde, mal y nunca son tres malas Taza (La) es capaz, el vinillo mor­ Temprano se recoge quien tarde se Tener el pie sobre el pescuezo.
Cuando uno tiene a otro sujeto, o por
pagas. daz ; tengamos la fiesta en paz. convierte.
Q uiere decir que a tiempo se recoge, o ser poderoso contra él, o por saber sus se­
Tarde o cedo, asno de lobos. Taza llena alegra el ojo y saca el
se reduce a buena vida, el que se convierte cretos y faltas.
Tarde o temprano, lobos comen al alma.
asno. Que gasta la hacienda, que es el alma de aunque tarde, porque la bondad de Dios Tener en qué entender, mientras pa­
Tarde o temprano va al corral el ga­ casa, y casa envinada nunca medrada. siempre recibe al que le busca. sa la procesión.
nado. Ten bien, y sea a doquier. Tener las piedras y la cuesta.
T eja (La) cabe la oreja. P o r tener ven taja al otro.
Que una vez u otra hay descuido. A conseja dorm ir en alto. Ten buen tiento cuando te diere de
Tarde piache. •cara el viento. Tener la suya sobre el hito.
Teja de igreja, oro gotéja. D el temporal, y m ejor la prosperidad se V a ría se : “ T en go la mía sobre el hito ,
P o r hablar o acudir tard e: semejanza
Tejado de un rato, labor para todo viniere a ti. por estar superior y tener m ejor suerte y
del polluelo que estaba en el huevo y lo en­
gulló el otro, y chilló en el gaznate; y del
el año. Ten cuidado de ganar, que tiempo ventaja.
paj arillo que pía después de cogido, y del Tejedor (El) del villar, güelga toda queda para el gastar. Tener parientes en la corte.
que está en el nido y está repartido en los la semana, y el domingo quiere traba­ Tendrá dos males: uno en enojarse D e los que tienen valedores.
otros el cebo que traen los padres, cuando jar • y otro en desenojarse. Tener, que los buenos tienen.
él abre el piquillo y pía por comida. P ia ­ Tejedor, ¿está acá Dios? — No, por Responden esto cuando dice uno que se Dícese al que afloja y va a caer.
che se dice a lo enfático y niño, por pias­ Dios. — -¿ L a verdad ? — Ni entró ni en­ enojará, o el otro se enojó. Tener sangre en el ojo; tiene san­
te, de piar. trará: torreznaque, ñiquiñaque, triqui Tenedme aquí este tabique en tanto gre en el ojo.
Tardes de abril, ve donde has de ir, traque. que me pagan. P o r tener estimación de su honra y
que a tu casa vendrás a dorm ir;.las de Diálogo de mentir el tejedor, y ruido Sím il del albañil contra los oficiales que ante los ojos la noble sangre de do viene.
agosto, nj. por agua al pozo. del tejer. hacen m a l.la s obras y no miran más de a
Tener tenazas.
Porque las unas crecen, las otras men­ Tejero (El) y el labrador no viven tirar el jornal. E x h o rta a tener firme.
guan. a un son. Tenedme ésta en que voy, que no sé Tenga la muía, que yo no me iré.
Tardes de marzo, arrecoge tu ga­ Porque el tejero quiere sol y sequedad, cómo se llama. D erribó la muía a un doctor, y acudien­
nado. y el labrador lluvia para sembrar y des­ Contra las melindrosas y personas para do a socorrerle en el suelo, él, no cuidando
Porque no venga tempestad. pués para crecer el pan. m uy poco, y por más burla pegan las pala­ tanto de sí como de la muía, dijo que se
bras: “ tenimostanque voy, o ténimosanque,
Tarde se arrepiente el rato, cuando Tela de un pulgar tarde va al telar; la tuviesen. F ué en Toledo.
v o y ” , por esa en que voy.
está en la boca del gato. mas cuando va, va igu al; o mas cuando Téngale, tío, no haga algún desafío.
Tarde se arrepiente el rato, cuando va, igual va. Tenedme, Jaulilla; si no, haréos viu­ Tenga mangas y cabezón, siquiera
le tiene en la boca el gato. Porque es hilada de una mano. da. . . tenga falda, siquiera non.
Tarde venís, don Fraile. •— Pues que Tela (La) mal tejida al curar más Tenéis atadas las manos, tienele ata­ Contra los vanos y vanas en traje y ga­
recaudo, no vengo tarde. embebida. das las manos, tiéneme atadas las ma­ la exterior.
Tarde venís, no con hora; recauda­ Porque tiene más lugar de encoger el nos. Tengamos la fiesta en paz.
hilo en la rala y floja. Cuando uno tiene obligaciones, a otro Cuando uno se enfada de burlas.
réis, mas no agora. para no salir de gusto suyo.
Tarde venís, y no con hora; come­ Tela (La) menuda a su dueño ayuda. Ténganme envidia y no me tengan
réis y no de la olla. ¿ Tenéis güevos, comadre ? — Sí, mancilla.
Telaraña (La) lo flaco apaña.
Tarde vino el gato con la longaniza; Telaraña (La) suelta al rato y la compadre. Tenga ovejas y no tenga orejas.
.a la longaniza. ¿ Tenéis lumbre, comadre ? -----Si, Este refrán conviene a la m ujer: que
mosca apaña, o aprieta. la está bien tener marido rico con quien
A l que tarda. Telas y años caros casan hidalgas compadre.
¿Tenéis lumbre, doña Lucía? — La sea bien tratada, y no otro de calidad po­
Tarde volvió el gato con la longani­ con villanos. bre con quien pase su m iseria; también
Temas hay de gavilán, que está co­ da Dios, doña Mentía.
z a al garabato. ¿Tenéis lumbre? — Y aun quien dice este refrán la ley del mundo, que
Tarde volvió el gato por la longa­ cido y quiere volar. precia el dinero.
nos la hurgue, y aun quien os la hur­
niza. Tempero de por San Miguel, guár­ Téngase sobre lo que ha comido; so­
A sí el Comendador. dete Dios dél. gue.
¿Tenemos hijo o hija? bre sus pies.
Tarde y con mal. Templando la severidad se granjea P o r bien o mal. V éase en “ ¿Qué tene­ A l que se carga en otro.
L legar y venir a negociar. loor de humanidad. m os?” Tenga un duelo y otro en pezuelo.
Temprano es la castaña que por ma­ Pezuelo es cabo de la tela.
Tardón, tardón, envíante al manda­ Tener bien puestos los bolos.
yo regaña. Cuando los medios 5' personas están bien Tenga yo cubas y caudal, y quien
do y vaste al sol. Las castañas vienen por octubre, y su
Tarrás, barrás, cual el pago tal irás. dispuestos para salir con lo que se pretende. quisiere, viñas y lagar.
madurar se llama curarse. E l abrirse los Tenga yo el pastor, otro las ovejas.
Dicho del tejedor, y parece que lo dice erizos de espinas do se crían se llama re­ Tener buena mano para echar po­
.-jsI ruido del telar. gañar, a semejanza de los perros, que rega­ llos, que todos salen machos. Tengo las mañas del Rey, que do no
Tasa (La) no tiene medida. ñando mucho, los dientes los muestran, y . Tener el mando y el palo. está no parece.
Porque ella en sí basta. es cuando las castañas están curadas. D e los que pueden mandar y apremiar. V aríase.
— 476 - — 477 —

D e una vieja que se había de casar ese ra que voy el mundo se hunde con Tiempo (El) todo lo trae y todo se
Téngote en el lazo, paloma torcazo.
otro d ía : tángano por tálamo. lo lleva.
¿ Tengo yo de ir a besarle en el culo agu a. ,
Tiempo tras tiempo, y agua tras
por mis dineros ?_ Terno, el diablo en el infierno. Dícelo el pastor porque despues que na
Ten hacienda, y mira bien dónde Q ue es mala la compañía de tres. llovido queda el monte mojado, y andando viento.
por él se m ojan de las ramas aunque haya Tiempo vendrá que el desvalido va­
venga. Teruel, tente, que Abarracín es fuer­ serenado. lido valdrá.
Teniendo lengua y qué comer irá el te ; de muros, mas no de gente; de pe­ Tiempo vendrá que tu espejo no te
Tiempo (El) corre y todo lo tras­
hombre por do quier. ñas, mas no de gente.
pone. conocerá.
Teniendo yo el palo, ¿ para qué le Son fron teras entre A ra gó n y Valencia. Tiempo (El) y las ollas componen las
he de dejar a quien con él me puede Tiempo (El) corre y todo tras el.
Testamento (El) de la zorra. Tiempo (El) cura a í doliente, „que no cosas.
dar? P ara decir de quien hace mandas y tes­ Tiempo y viento, mujer y fortuna,
Tentar el vado; tentar vado. el ungüente.
tamento fantástico, sin haber hacienda de presto se muda.
H acer prueba y experiencia. Tiempo (El) cura al enfermo, que no
qué le cumplir. Tienda (La) de los cojos, muletas,
Tentar las corazas. el ungüento.
Testamento de Sampique. Tiempo (El) cura las cosas. trapos y corchos.
Dícese por tentar a uno el ánimo y fuer­ U n mozuelo ingenioso y ágil para m er­
zas para batallar, y probarle para cuánto es. Tiempo derechero, el besugo al sol Tienda y atienda quien tiene tienda.
cancía salió de un lugar del campo de
M ontiel para A ndalucía a procurar valer, y y el hornazo al humero. Tiene antojos como preñada.
Tentar, nada puede dañar. Que es por N avidad sol, y por Pascua Tiene buena mano para echar calzas
Esto es, hacer prueba y experiencia. en una buena ciudad entró con un m ercan­
te rico, a quien sirvió algunos años en sus florida agua y fresco. a pollos.
Tente, capa, que yo jugar te quiero. gran jeos con diligencia y fidelidad. A vino Tiempo (El) es inventor de las co­ Tiene buena mano para echar pollos,
E n otros anda errado. que le dió una enferm edad a propósito sas. que todos salen machos.
Tente, compadre; a la intención que para su traza, y trató de hacer testamen­ Tiempo (El) es sabio y el diablo Tiene buena mano para quesera.
to a excusas de su amo. D ió a entender viejo. Acom ódase a otras cosas.
lo dices a esa te salves.
que era solo, heredero de sus padres di­ Tiempo (El) lo cura todo, o lo pone Tiene cara para negar una deuda.
Tente con siete, mientras me as- funtos, y así dueño de grandes haciendas;
condo. del lodo. Tiene de comer y no tiene de cenar.
y entre otras declaró que dejaba la cabeza Tiempo, lugar y ventura D el que tiene muy limitado con qué v i­
Tente en tus pies, y comerás más del buey con sus ojeadas, que fué decir
muchos hay que lo han tenido, vir; tener de comer es tener hacienda bas­
que tres. todo el ■ campo de Montiel y Calatrava, y
pero pocos han sabido tante: “ tiene bien de co m er” .
Ten tu perro, Teresa, no me muerda. gran parte de Sierra Morena. Se llamaba
Teña porcos e no teña oxos, u olios. el fulano Sánchez, y había mudado el ape­ gozar de la coyuntura. Tiene el seso calzado al revés.
Gallego. llido en Sampique. E l amo tuvo noticia de Tiempo ni hora no se ata con soga. A l que no ju zga bien de las cosas.
Teólogo, ancho de conciencia y an­ lo testado, y cegándole la codicia, en estando Tiempo pasado siempre es mem­ Tiene el seso en el carcañal.
gosto de bolsa. bueno el mozo le casó con una h ija que te­ orado. A l liviano. '
E s opinión del vulgo. nía. Después, queriendo entrar en unáis Porque se tiene por mejor. Tiene la bendición de Dios.
gruesas rentas en confianza de las bue­ Tiempo pasado traído a memoria, da E n fática manera de decir que tiene bie­
Teólogo, ancho y angosto de concien­ nas hipotecas del yerno, fueron a hacer
cia como embudo de taberna: para sí más pena que gloria. nes, y con ironía, y con mohína por maldi­
inform aciones auténticas y hallaron ser to ­ A los viejos que les falta la salud y iu e i-
pone lo ancho, y para otros lo angosto. ción.
do viento. D ióle tanta pena al suegro de zas de la mocedad para solaz y placer.
Hablando de uno. verse engañado que se murió de pesadum­
Tiene la desvergüenza por gala.
Tiempo (E l) te dirá qué hagas. D e los que hacen gentileza de sus des­
Teólogos, anchos de conciencia co­ bre, y el Sampique se quedó casado y se­
Tiempo (El) tela vende. envolturas, que las abominan los modestos
mo embudo de taberna: para sí ponen ñor de la hacienda. Sabido el cuento, se
Esto atribuyen al Corso de Sevilla, que y cuerdos.
tomó en refrán el testamento de Sam pi­
lo ancho y lo angosto para los otros. lo decía en ocasión que vendía algo más Tiene los ojos dados a adobar.
que, como el que hay del testamento de la
Tercera (La) buena y valedera. zo rra ; y se acomoda cuando se tienen por
caro que otras veces. Im ítase el hablai e x ­ D el que no ve bien las co sa s; tener las
En tiros y caídas de luchas. tranjero, por “ E l tiempo te lo vende . manos dadas a adobar, del que no hace
fingidos encarecimientos de riqueza, y tales
Tam bién el Corso hace refrán para decir bien con ellas las cosas, ni tiene m añ a;
Terentar, terentar, no tomieras tú cosas por vanas.
que uno es muy ric o : “ E s un Corso de tener los pies dados a adobar, del que no
tanto. Testamento (El) en la uña. S evilla ” ; “ E s más rico que el Corso .
E l lenguaje de niños por “ reventar, re ­ anda tan a prisa como es menester, como
V éa se I. A lcanzó este tal Corso y dejó mucha ha­ que los tuviese en casa del oficial a ende­
ventar, no comieras tú tan to ” . E staba opi­
cienda, y fam a de muy bueno, por sus bue­
lado un niño, y no le entendían el m a l; Testigos de vísteme acá antaño. rezar.
nas y pías obras. F ué natural de Córcega,
vino otro niño a verle y entendióle, y de Tetas y culo, haber no ninguno. y en Sicilia enriqueció mucho con embar­ Tiene más antojos que una preñada.
éste supieron el mal. L o que “ rotos y g o rd o s” . caciones a Indias, sin perdérsele cosa ja ­ Tiene más años que jVTatusalem; que
Teresa, pon la mesa. Tiempo (El) aclara las cosas y el más en el mar. sarna.
Teresa triquitesa, pon la mesa. tiempo las escurece. Tiempo (El) todo lo cubre; o lo en­ Tiene más fantasía que Mingo en la
Triquitesa es palabra de énfasis. Tiempo a la chueca y tiempo a quien cubre; o lo descubre. horca.
Teritar, carnes malditas, que mañana la juega. Tiempo (El) todo lo cura y todo lo Tiene más llagas y trapos que pier­
estaréis en tángano. Tiempo con curana, por donde quie- muda. na de pobre.
478 — — 479 —
Tiene más mudanzas que la luna; lagros lo dejé entonces y arropé sin espe­ Tierra (La) negra lleva el buen pan. el blanco; de Pasaron, el clarete; de
que un bailador. ranza de vida, porque los ojos estaban amor­ A n sí es m uy usado y no más. Jaraiz, de toda suerte.
tecidos, y al cabo de una hora le saqué y Lugares son de la V era de Plasència, de­
Tiene más ojos que la puente de M é­ Tierra (La) negra lleva el pan, que
estaba bueno como si tal no le hubiera suce­ buenos vinos.
rida. la blanca por las paredes anda.
E l vigilante, en lo suyo. dido, y comió de lo que echaba de la mesa.
Tierra (La) negra pan lleva ; la T ira diablos con ese finado, o ti­
Tiene más pareceres que un abo­ Tiene su padre en el hijo para cien, blanca, cardillos y rabia mala. rar diablos con ese finado, o muerto.
gado. años. Tierra (La) negra, pan lleva; la blan­ Tira el barro a la pared, si pagare;
Del vario y mudable. M o teja de cobarde. ca, ni pan ni paja. si no, hará señal.
Tiene su haz y envés. Esta frase “ si n o ” también es como de­
Tiene más rabos que un pulpo. Tierra (La) negra, pan lleva, que la
Tiene sus puntas y collar. cir no importa.
Del tramposo y enredador. blanca por las paredes anda.
D el que se entona. Tierra (La) prieta lleva el pan, y la T ira el barro a la pared, si pegare;
Tiene más remiendos que capa de
pobre. Tiene uña en la palma. blanca el cardizal o cardillar. si no, también.
E s tachas. Que es ladrón, y se recaten de él. D e varias maneras dicen este refrán, y Tira el buey, tira la vaca, más pue­
Tiene ventura el que la procura. quise ponerlo todo entero antes que que­ de el buey que la vaca.
Tiéneme cagado el bazo. brado, con varias liciones que no se enhilan Buen refrán, y aviso para avenirse la
C agar el bazo por enfadar m ucho: “ No Tierra (La) ajena, quema. bien, y ansí cumplimos con cada uno que m ujer con su marido, y el flaco con el po­
me cague el b a zo ” , por “ N o me enfade y Tierra (La) cría el heno con que se- le sabe de su manera. deroso antes que llegar a bregar.
am ohíne” . quema.
Tierra (La) que el hombre sabe, esa Tira, marido, por donde yo tiro, y
Tiene necesidad de complacer el que Tierra de Campos, tierra de diablos,,
que sueltan los perros y atan los can­ es su madre. alarga y haremos pabilo.
quiere que todos le hagan placer. Tierra (La) que me sé, por madre Tira" M ari Pérez un pedo sañudo;
Tienen la desvergüenza por gala. tos.
Es tierra sin p ied ras; atribuyese a dicho me la he. siete palmos alza la camisa del culo.
D e los que hacen gentileza de sus des­
afueros. vizcaíno. Tierra (La) que no se cubre a sí, Tiraos, padre; posarse ha mi ma­
mal me cubrirá a mí. dre ; sentarse ha mi madre.
Tienen los que pobres son Tierra (La) del yezbo no la des a tu L a tierra estéril que no se cubre de yer­ Es querer quitar al bueno de la digni­
ila desgracia del cabrito : yern o; mas dale la del helécho, por­ ba, no dará pasto al ganado para que me cu­ dad para poner al ruin y menos digno.
o morir cuando chiquito, que haya con ella despecho. bra con su lana, ni sustentará la gente con
L a tierra que le lleva yezbo, o yervo, es
Tirar coces contra el aguijón, o dar
o llegar a ser cabrón. fruto.
fé r t il; el helécho es importuno de arrancar. coces contra el aguijón.
Tiene palabra de rey. Tierra (La) y la hembra, quien no la L o dicho a San Pablo en su conversión.
E l que no le pueden mudar de lo que Tierra de monjón, tierra de maldi­
tiene dicho. ara no la siembra. T irar con perdigones.
ción.
Tijeras malas hicieron a mi padre Del que con lo que habla y murmura
Tiene razón la buena m ujer: comió­ Porque ganados del otro lugar la destru­
corta y ofende a muchos.
yen, y si es frontera de otro reino hay re ­ boquituerto.
se los giievos y dióla con“ la sartén. Tijeretas han de ser, m ujer; tijere­
Quejarse de dos daños, como tras cor­ batos y guerras, robos y muertes, y perpetuo Tirar la jábega.
nudo apaleado; si d ijera: “ Y dióle con la cuidado. tas han de ser. E s frase de la pesca de los atunes, y
Tilín, tilín, como el asno de _San aplícase a toda suerte de trabajo y dificul­
sartén ” , se entendiera que ella le dió a él en Tierra de roza, y lo suyo de moza..
venganza de haberlos comido. Antolín, que cada día era más ruin. tad, y es variable.
P ara fértil.
Parece ser nombre de un lugar. Tirar la piedra con la mano ajena.
Tienes asaz, no gozas de lo mucho Tierra (La) do me criare démela
por llegar a lo más. Tinajita de buen vino, ni tiene ta­ T irar la piedra y esconder la mano.
Dios por madre. Dícese de los que halagan por delante
Tienes a tu hijo muerto, y el apio Tierra en frontera y viña en ladera. pón ni taponcillo.
E l huevo. y ofenden por detrás.
está en el güerto. Parece ser enfrente de casa la tierra, y
Tienes en casa el muerto y vas a llo­ la viña en ladera a medio día, para que ma­ Tinajita de zombodombón, que no Tirar un virote tras otro, para ha­
rar el ajeno. dure bien la uva. tiene boca ni tapón, ni taponcillo. llar otro.
¿Tienes gana de morir? Come y cena E l huevo, cosa y cosa de niños. Zom bo­ Tirta huera, por tírate ahuera.
Tierra (La) estéril, que no se cubre
carnero asado y-échate a dormir. dombón es palabra enfática hecha al sonido. En lenguaje rústico.
de yerba, no dará pasto a vaca ni ove­
Tiene siete vidas, como gato ; tiene ja. Tintero y escribanía, lanza y dardo. Toca de seda, el rostro asea.
más vidas que un gato. Tierra (La) morena, buen pan lleva; T interos y escribanías de escribanos son Toca de seda, toca de reina; toca de
El vulgo dice por experiencias que los la blanca, cardillos y lapa. lanza y dardo para la hacienda y vida. lino, toca de frío; toca de algodón, to­
gatos tienen siete vidas, o siete almas, por­ Tam bién parece va a razón disparatada, co­ ca de honor.
que después de tenidos por muertos y echa­
Tierra (La) morena, buen pan lleva; mo “ Lechugas y falsas riendas” .
la blanca, ni yerba ni nada; o la blan­ Toca, Pero Sastre, que la villa lo
dos al muladar, suelen volver vivos a casa. Tintininín llaves, cual vos sodes tal paga; o sopla, Pero Sastre.
D e estos ejemplos hay muchos. A mí me ca cardillos.
Tierra (La) morena lleva el pan, la sonades. Tocas (Las) de beata y las uñas de
aconteció coger a uno por el pescuezo con
blanca el cardillar. Que cual es cada uno, tal habla y tal se gata. ,
el pie de una silla en que estaba sentado, y
queda; tintininín, sonido de llaves. L o que “ Cuentas de beato y unas de
ahogado allí por media hora, quererle arro­ Tierra (La) negra buen pan lleva;,
ja r a la calle; por ve r alguno de estos m i­ la blanca, como alcanza. Tinto (El) de C uacos; de Jarandilla, g a to ” .
— 480 — -481 —
Todo es agua de cerrajas. Todo es nada lo deste mundo, si
Tócase Marigüela, y el colodrillo de Todas las armas que se labran en no se endereza al segundo.
Dícese a ocasiones de poco efecto.
fu e r a ; y el cogote de fuera. Toledo no armarán el miedo. Todo es nada, sino trigo y cebada.
Tocino (El) del Paraíso, para el ca­ Todas las aves con sus pares. Todo es aire lo que echa la trom­
Todo es plata quebrada.
cado y no arrepiso. Todas las cosas sirviendo vienen a peta. L o que deshecho es del mismo provecho.
Fingen que hay un tocino colgado en menos, sino, el servir a Dios, y ser Contra fantasía y fan farrias.
el Paraíso para los casados que no se arre­ Todo es aire sino decir y pegar. Todo es portada.
buenos. Dícese cuando no hay más de buenas
pienten, y que está por em pezar; con que Que la cólera no se deje enfriar cuando
Todas las cosas tienen su tiempo y apariencias.
dan a entender que no hay ningún casado ■ es menester castigar.
que no se haya arrepentido una vez u otra.
sazón, y siempre la olla y canjilón. Todo este mundo es trazas y tra­
Todas las cosas tuvieron y tienen Todo es bueno antes de ser hecho;
Tocino (El), y el vino, y el queso, su cuando. o antes de hacello; o antes que se haga. pazas.
añejo; y el amigo, viejo. Dícese cuando se dan esperanzas y pro­ Todo es tortas y pan pintado.
Todas las llagas comen por sanar, D o no hay afán ni dificultad.
Tocóse Marigüela, y el colodrillo de mesas de lo bien que se hará algo y del
sino el ojo por quebrar.
fuera. provecho que habrá en lo que se haga. Todo es ventura, comer pan en P a­
Toda buena cena, del beber comien­
Todo acaba con la muerte, sino el
bien hacer. Todo es bueno, y la miel con el lacio.
za. puerro. Todo ha menester maña, sino el co­
Todo amor de mujer me agrada,
Toda comparación es odiosa. sino el de la monja y la pintada. Todo es bueno, y pan para en casa. mer que quiere gana.
L a que alza a uno y baja a otro.
Todo bretón con su compañón; o Todo es burla estar siempre en un Todo hará bulto.
Toda es buena gente, mas mi capa Tito parada, que enhada. Cuando se entremete algo no tan bueno. .
todo beltrón.
no parece; o todos son honrados. Todo cae en casa. Todo es burla, sino ser pastor en Todo lo acaba la muerte, sino el
N ota que entre buenos con faz de hon­ Cuando algún provecho viene a uno de Turra. bien hacer.
rad o hay alguno malo. ella. Dehesa seis leguas de Salamanca, a la Todo lo ajeno parece bien, sino
Toda la boda es hongos. banda de la sierra, para el Occidente. hombre ajeno sobre mujer.
Todo contrario luce por su contra­
Contra los aparatos de vanidad. Todo es burla, sino tomaría des­ D e otra m anera lo: dicen, poco adelante, no
rio, y más se descubre. tan p ro p io : “ T odo lo'bueno parece bien; es .
Toda la boda es torta, y pan se Todo el año hambre, y no se mue­ nuda.
ahorra. Todo es como Dios quiere, mas no Todo lo bebe Madruelos, y bebe lo
re padre.
Toda la cosa ha lugar a' quien la Puertos abajo diciendo padre solamen­ como debe. menos. ,
L o primero dijo un cuerdo aplacando a Todo lo bien hecho gastáis con la
sabe manejar. te, entienden nuestro padre, entre hermanos.
un descontento, y éste lo repite y añade lo
Toda la noche anduvo el mi mal Todo el bien está en ventura, y el postrero, dando a entender que hay mal
cola.
.aventurado con el candilito en la mano. que otra cosa dijere defiéndalo si pu­ gobierno en los hombres, querella de to­
Todo lo blanco no es harina.
Toda la noche mi alma y mi vida, Todo lo bueno parece bien, sino
diere; si no, busque el que esto escri­ dos los siglos y en todos los lugares, y que
y agora cópele. bió. tienen hacienda y mandos quien no debie­ hombre ajeno sobre mujer.
E ntró un galán a obscuras con una ne­ ra n ; dijera bien: “ T odo está, o va, ^como Todo lo cría Dios, hasta las calaba­
Todo el día candelitas, y a la noche
g ra por yerro creyendo era blanca; de­ Dios lo consiente, mas no como debe” , por zas sin costura.
cíala: “ M i alma y mi v id a ” , y a la mañana, cirio pascual. Dicese hablando de bobos y mentecatos
Del que entre día bebe muchas tazas, eso vicio de los hombres, y este es el senti­
viendo que era negra, escupió con asco, y do mejor. y figuras.
llam a candelitas, porque con ellas ve mu­
siéntese la negra con lo que dice el refrán. Todo lo cría Dios, sino cuerno a
chas lu ce s; a la noche cae borracho, y Todo es dicha, comer en Palacio.
Herm ano de éste es el o tr o : “ M i alma y
tanto que ve luz grande dentro de su cholla. Todo es dicha, ir a la plaza y venir los perros.
mi v id a .”
Todo el monte orégano. •sin orejas; o todo es ventura. Todo lo cubre y descubre el tiempo.
Toda la noche velé, y sin ella me iré. Todo es flo r , y a l f in d e a z a r . Todo lo cura el tiempo.
Palabras de enamorado. V a ría se : “ T o d o el monte se le hace
orégano; todo el monte es orégano” , cuan­ Dícese de la lozanía y verdor de la ju ­ Y al trocado: “ E l tiempo todo lo cura.
Toda la piedra no está en la cerca. do lo tiene por suyo franco. ventud en tom ar placeres vanos y sin fru ­ Todo lo dará junto, como el puerco.
A lgu n a está en las cabezas. to, y de vanidades semejantes. Confunde E l que no da nada en vida.
Todo el mundo es boticario, y sin con gracia y paranomasia las dos palabras
Toda la semana holgaba, y el sába­ redomas. Todo lo descompone la muerte.
do acuciaba. semej a n te s: azar, que se toma por desgra­
Todo el mundo está lleno de barto- cia d a y m ala suerte, am arga como aceda Todo lo descubre el tiempo y en­
Toda la semana no velé, y el sába­ lomicos. cubre.
y de acíbar, y el azahar, flor de naranjo,
do en la tarde me arremangué. Dicho con celos por los muchos colegia­ éntre las cuales algunos no distinguen na­ Todo lo deshace y muda la muerte.
Toda piedra no está en la acera. les que salieron del insigne colegio de San da en el pronunciar por quitar la h. Todo lo hace ir un año antes al
Todas cantan en la boda, y la novia Bartolom é de Salam anca para gobiernos e hospital.
Todo es ir un año antes al hospital.
llora. iglesias catedrales. D icese consolándose o animándose para
Todo es menester en casa, cuanto
Todas eran en la conseja, y más la Todo el mundo es uno. algún gasto del tratamiento de su persona,
vieja; o todos eran. hila Marta y Pedro devana.
Q ue lo de otros tiempos lo hay en el o semejante.
Todo es menester; sopas y sorber.
Todas hilan y yo duermo, maldita nuestro, y al revés, y lo de otras gentes y Todo lo haré, mas casa con dos
la sábana tengo; o maldita la camisa tierras en la n u estra : de costumbres y v i­
Todo es .nada cuanto Marta hila y
Pedro devana. puertas no la goardaré.
: tengo. cios de hombres.
3
- 482 — 483 -

Todo lo lleva a cuestas como el ca­ Todos a engañarla, y nadie por to­ Todos hacen sopas en la miel del Todos se enhastían al cabo de co­
racol ; o todo lo trae a cuestas; o to- marla. modorro, y él, y todo. mer pan blanco.
do£ sus bienes trae a cuestas, o enci­ Entiende por mujer. Todos hacen sopas en la miel, y el Todos se ríen dél y él de todos.
ma. Todo saldrá en la colada. modorro melero también. Todos se ríen de mí y yo de to­
Dícese de los que en el vestido echan
Todos al ruin, y el ruin a todos. Todos lo piden a mi madre, y nin­ dos.
todo su haber, y no tienen más de lo que
Todos al saco, y el saco en tierra. guno lo da a mi padre. Todos somos arrieros y nos topa­
traen vestido. Todos los cojos son amigos de co­ remos.
Todos a sus cabos tienen putas y
Todo lo llevan por un rasero. bellacos. rrer y saltar por su falta disimular. Todos somos de la carda.
Cuando nos quejamos que no se haga Todos los consejos toma, y el tuyo Todos somos del merino.
distinción de personas, y se fatigu e tanto
Todos beben a placer, y nadie cuen­
ta las veces que el otro bebe. no dejes, que a ti más te duele. Todos somos de Murcia, señor sol­
a uno como a otro sin dejar nadie. Todos los costales no son iguales dado.
Todos comen una sardina, y no rue­
Todo lo miden por una medida. dan sino la espina: pecado habrán. ni tales. Todos somos de perdónanos Dios.
Todo lo nuevo aplace, aunque sea Todos comen y no me dan deilo: Todos los días no son iguales, ni Todos somos hijos de Adán y de
contra razón. pecan en ello. todos los años abundantes. Adreva.
Todo lo nuevo aplace y lo viejo sa- Todos comen y no me dan: pecado Todos los días son fiesta, para bien Dicho por donaire.
satisface. habrán. hacer y obrar. Todos somos hijos de Adán y Eva.,
Todo lo pagará junto, como el pe­ Todos contra el caído. Tom óse de los curas cuando echan las sino que nos diferencia la seda.
rro los palos. Como los perros; y el otro: “ V iv a quien
fiestas; amonesta que siempre se obre bien, Todos somos locos, los unos de los
V aríase. vence. ” y más en particular en las fiestas, que no se
gasten en vanidad.
otros.
Todo lo puede Dios hacer. Todos somos negros y no nos en­
D e cosa que parece imposible.
Todos dan porque les den; todas Todos los duelos con pan son bue­
dan porque las den. tendemos.
Todo lo puede el dinero, el amor. nos. Todos somos novios, y yo sobre to­
Todos del ruin y el ruin de todos. E ste es el refrán v ie jo : quiere decir
Todo lo quiere llevar a pala de aza­ Todos de un vientre y cada uno de dos.
que con pan tienen conhorto y consuelo.
dón ; a pala y azadón. su miente. Contra jactanciosos.
-Con rigor.
Todos duermen en Zamora. Todos los duelos con pan son me­ Todos somos recueros y nos encon­
Todo lo supiese, y nada hiciese. Todo se acaba con la muerte, sino nos. traremos, o nds toparemos.
Reprensión a quien no deprende ni ha­ Y a le varían de esta manera.
el hacer bien. Todos somos sanos, decían el man­
ce, y a quien de agudo yerra. Todos los extremos no son buenos;
Todo se andará, que la calle es lar­ co y el manquillo.
Todo lo tiene bueno la del Corre­ ga- o son viciosos. Que en todos hay poca diferencia.
gidor; todo lo tiene bueno, si no es la E sto respondió el verdugo a un azotado Todos los hombres lo saben todo,
Todos son honrados, mas mi capa
color. que se sentia mucho que le diese en una mas no uno solo.
parte. no parece.
Todo lo tiene bueno la del tenien­ Todos los juegos con pan son bue­
Todos son liberales de lo ajeno.
te; todo lo tiene bueno, si no es la Todo se andará, si el palo no se nos. Todos son tales los de Hardales.
frente. quiebra. Porque no hay placer do no hay com er;
Nótalos de unas mañas a to d o s; es del
Todo lo tiene bueno la toledana; to­ Lo otro se añade con cuento, que apa­ estos juegos son fiestas, y cañas, y otros.
Condado junto a Estepa, en Andalucía.
do lo tiene bueno, si no es la cara. leaba uno a su m ujer y la daba en la ca­ Todos los malos fueran como él.
Todo lo veo matas y por rozar. beza; díjole que diese en otras partes; él Todos son tales, los de Perales.
Todos los mal parados como él.
Todo médico nuevo hinche el ce­ replicó: “ T odo se andará.” D el que tiene bien con qué vivir. • Todos tales, los de Perales.
Son, u ojalá fuesen como el bueno.
menterio. Todo se es uno para los que miran. Todos los refranes habían de estar
Todo pescado es flema, y todo ju e­ Todo se le hace sal y agua; todo Todos tenemos culo, por la mayor
escritos con letras de oro.
go postema. se me hace sal y agua. Todos los refranes son verdaderos. ventura del mundo.
Todo pierde sirviendo, sino el hom­ Cuando las trazas salen vanas y se men­ A lgu n a falta.
Todos los robles se nos vuelvan A n ­
bre que gana en extremo. gua la hacienda y no luce.
tones. Todos tiran de la cola del asno
Todo sabe a berenjenas. Todos eran en la conseja, y más la. Todos mendigamos a la puerta de cuando está atollado, y más su amo.
U n señor pretendía el amor de la m ujer vieja. Dios y de los santos. Todos tiran de la cola del asno, y
de un criado. Sabiéndolo el criado le con­ Todo se sabe, y más lo de la liebre. más su dueño cuando está atollado.
vidó a una merienda, y dióle diferentes
Todos pican en la miel, y yo tam­
Todo se sabe, y más lo de la manta.. bién. Todos tiran del rabo del asno, pero
cosas guisadas todas con berenjenas; sin­
Dícese a uno dando a entender saber sus Todos pican en la sartén, y yo tam­ más su amo.
tió el señor en todo el saber de berenjenas, cosas.
bién. Todos van al muerto, y cada uno
y dijo que le sabía a ellas, respondió el
criado: “ Sí, señor, todo sabe a berenjenas” , Todos estábamos en un cantar. Todos querríamos ser buenos, y al­ llora su duelo.
dándole a entender que todas las m ujeres Cuando convenimos en un parecer. canzárnoslo los menos. Todo tiempo pasado fué mejor.
son unas, tan berenjenas la ajena como la de Todos estamos en un cantar. Todos quieren más ser canos que Tom a allá esa naranja que me en­
su casa. Con ironía o sin ella. calvos. vían de la Granja.
— 485 —
- 484
Topó horma de su zapato.
Toma allá esta naranja que te en­ L a más piadosa manera de tom ar a Dios Toma tu igual y vete a mendigar. P o r otro que le vence.
vían de la Granja. los puertos es hacer tan buenas obras que Q ue se case con su igual, y aunque sean
obliguen a D ios a dar ciento por uno en pobres habrán conform idad. Topó Machín con su rocín.
Esto decían disparando una lom barda Esto es, halló su igu al horm a de su za­
con piedras al rey don Juan el II, que es­ esta vida y en la otra, como lo tiene pro­ Toma una silla y siéntate en el sue­ pato. M achín e.s M artinillo en V izcaya .
taba en la ermita de San L ázaro, es­ metido y lo cumple. lo; o tome una silla y siéntese en el
tando alzado el común de Toledo por un Topó Martín con su rocín.
Tom ar calzas de Villadiego. suelo. Toque (El) del oro, y del hombre
odrero con el capitán Pedro Sarm iento por Toma un güevo y hártate.
Tomarlo con una piedra a los pe­
causa de don A lva ro de L u n a ; llámase la
chos. Burla de querer hartar con tan poco. el tesoro. .
G ranja la torre de donde tiraba el lombar- Que el tesoro es el toque de la prudencia
dero. E s decir, m ejor que una piedra a los Tomemos una vez la gansa, que del hombre, como lo es del oro la piedra
pechos, y aunque la razón parece desatada, después haremos la salsa._
Toma amigo fiel y secreto, si eres del toque.
se entiende así. Tom ó calzas de Villadiego.
discreto. Toquilla que te compon, quita y
Tomarlo con un canto a los pechos. P o r huir, acogerse.
pon.
Tomaba el cielo con las manos.
E s de buena gana. Tomóle la mosca; picóle la mosca; Torcer pajas y cubrir nalgas. w
D el que con pasión y enojo hace extre­
mos y bravuras. Tom ar el cielo con las manos. tomó mosca. L o que “ hilar pajas y cubrir nalgas .
P o r apartarse enojado. Dícese por las estopas gordas y pajosas de
Tom a bien, no cabe en mi costal. Tomar el freno entre los dientes.
que hacen ruedos de camisas las mujeres.
Toma casa con hogar, y mujer que M order el freno y resistir. Tomó las del martillado.
sepa hilar. P o r huir. L o dicen los rufos, tomada la Torcijones a menudo, mensajeros
Tom ar el rábano por las hojas.
Toma el hatillo, y vámonos, Juana, L as cosas al revés. fra se de la cosa y cosa de los niños: largo, son del chlo.
largo y am artillad o : el camino. Tordico nuevo de chicas plumas y
pues que nos ponen tan mala fama. Tomar la corriente desde la fuente.
Dícese así trocado también. Tomó las de Villadiego. ralas, espera que te crezcan las alas
Tom ar las de Villadiego; tomó las* Huyó, acogióse. Tordos y gordos, y eran pardales
Tom a flores, mis amores, pues sois de Villadiego. de bardales, angosta de ijares.
amigo de olores. P a ra decir que alguno huyó de algún Tonada buena por San Bartolomé
Torito de las vacas, aquí te hago
Toma fruta mi señora, fresca y co­ trance y aprieto; no se sabe cuándo de su comienza.
Con aguas nuevas. papas.
gida de agora. principio y colígese q u e 's e r dicho al plá­ Cuando los muchachos corren el toro,
Tómale allá tu verde olivico, tóma­ cito; pudo ser que alguno llam ado V illa ­ Tonada (La) buena por San Barto­ dicen esto meneando en la palma con *a
le allá tu verde olivar. diego huyó de peligro y afrenta, o escapó
de cárcel, y dió ocasión al refrán compa­
lomé comienza. otra mano.
Tómame a cuestas, y veréis cuánto Toñada verdadera, San Bartolomé Tormes, Tormes, por do fuistes
rando con é l ; mas no es cierto ni lo creo,
peso. y agua primera.
V a ría se : “ Tóm em e a cuestas, y verá
como luego diré. nunca tornes.
Topa a ver si estás borracho. Puédese aplicar a todo odioso que se va.
cuánto p eso” , cuando no se nos da nada del Tom ar lo que dan y suspirar por Dicen esto en am istad entre amigos que D íjose de este río por algunas grandes ave­
enojo de otro. lo que queda. han bebido, poniendo el dedo para encon­ nidas que hace; la m ayor que se ha visto
Tómame allá esa yegua, y méteme Tom ar que quiera, aunque sean pa­ trar con el o tr o ; si topa, es bueno; si y e ­ fué año de 1625 con que llevó los arraba­
en esa contienda. los. rra, es señal que no acierta, por desatien­ les de un lado y otro, y lo nuevo de la
Toma melón y partirás tajada. Tomar senderos nuevos y dejar ca­ to de la cabeza. puente hasta el castillejo, y ahogó sobre
Toma mi consejo, y haz lo que qui­ minos viejos, no es buen consejo. Topado ha Pedro con su compa­ setenta personas y muchas cabalgaduras, por
sieres. C ontra los que siguen opiniones nuevas, ser de noche.
ñero.
Toma para peras. cosa reprobada; mas esto no prohibe reno­ dopado ha Sancha con su haca. Tornaos a vuestro menester, que
Cuando dan golpe y cosa de daño. var y enmendar las cosas, como la orto­ zapatero solíades s e r ; o volveos.
Topado ha Sancho con su asno.
grafía. Tornáronse carbones, dichas son de
Toma para peras, y dábale palo. Topádose han dos livianos, uno de
Toma, que os dan del pan de la Toma, si a flo ja ; ya va, que afloja. lengua y otro de manos. hombres.
boda. D icho con ironia. Tópanse los hombres y no los mon­ Tornósele el sueño del perro.
P o r cosa de daño. Lo que “ volviósele” .
_Toma, si os quiero como si os pa­ tes.
Toma, que os quiero; toma, si os riera. Topa, Ramiro. Toro ruin en el cuerno crece.
quiero. Tómate con ella en carnes, no te es­ Dicen esto al carnero topador, y tras­ Toro (El) se lo rompa.
E n fá tica manera de ironía. ládase para notar a uno de cornudo, y aun Con ironía, al que trae vestido nue­
torbe la camisa.
de borracho. vo. V a ría personas.
Tom ar a dientes. L o primero, cuando una se muestra bra­
T om ar con ánimo y brío una cosa. va con ironía, como burlaos con ella; lo Topar horma de su zapato. Toro (El) y el gallo, en el mes de
demás se añade por donaire. L o que “ hallar, encontrar horm a” . mayo. , , ,
Tom ar a Dios los puertos; piensa T oro y gallo, y trucha y barbo, to­
tomar a Dios los puertos. Tom a torta, Lucía, que dan caridad. Topastes con el señor del cuchillón.
Dicese del desatinado que por sus tra ­ Tom a torta, Lucía, y dábala sarte­ Topó Beltrón con su compañón. do en mayo.
Topó el bretón con su compañón; Torrezno (El) del pastor, una vuel­
zas pretende salir con esto y con aquello, lo nazo ; o dábale sartenazo.
cual es imposible contra el querer de Dios. Toma tostón, y dábale sartenazo. topado ha el bretón. ta en el asador.
— 486 — — 487 —
sentido se los ponen, y él habla como libre
, -torta delgada, híncheme el ojo y Tráigola el agua y hágola el lodo,
E s andar con cuidado de gu ardar su y seguro.
sacame el alma.
persona de enemigos, o cárcel, por delitos. -que esclavo lo haría todo. _
Porque se come con gana, y duele que Tramontona no tiene abrigo, ni el Tras crudo, puro y a menudo. ^
se gaste mucho. Trae la soga arrastrando; traer la Q ue tras fru tas y cosas crudas y frías
soga arrastrando. hombre pobre tiene amigo. se beba vin o puro para que dé calor.
Torvisco en hondijera, engaña al A n d a r en peligro el que hace travesuras
T ram ontana es nombre de viento, y su
pajaro que va a ella. -temporal parece salió de Italia, y de mar Trasegada porque no sepa la madre.
y üechos dignos de castigo.
L leva el torvisco unos granos colorados antes del M editerráneo; dice el Comen­ Tras el buen comer, ajo.
apiñados, que comen bien los pájaros, y Tráelo escrito en la frente. dador- “ Tram ontana no tiene trigo , y Tras el cortar, viene el alargar.
con ellos los arm an; hondijera es a ma­ Entiéndese ¡o bueno y lo malo de las se puede entender por tierra entre monte A co rtar el gasto al principio.
nera de arco de una vara blanda con un obras,_según entiende el vulgo, que por la
cara juzgan los hechos. y sierra. Tras-el trabajo viene el dinero y el
lazo en un extrem o, que con engaño coge Tramposo (El), el codicioso y el descanso.
por ¡os pies a los pajarillos que se sientan Trae mandragora.
en un palillo falso de la hondijera, donde
tahúr, presto se conciertan. Tras el trabajo viene el pago.
Cosa con que se atraen las voluntades.
se tiende el lazo. Tramposo (El) presto engaña al co­ Tras el vicio viene el fornicio.
Tráeme caballera, darte he miel v dicioso. Tras esa hoja hallaréis otra.
Tose el Padre Prior, bueno será el cera. -
sermón. Tranco (El) pasado, el santo olvida­ Tras esa hoja hay otra.
J 1aerPe caballera, dice la colmena, do. , Tras este mundo vendrá otro se­
Totili mundi es descomunicate: pre- y darte he miel y cera. L o que el arroyo o n o pasado.
ter Coca el Madrigate y otro lugate Es costumbre en verano pasarlas a tie­
gundo.
Traque barraque de Villaverón, . Tras este tiempo vendrá otro.__
que tiene el nombre del buey. rra s o monte fresco, y el invierno a los v a ­
lles y tierra caliente y solana de prado v cuenta las doce, que bien dadas- son._ Tras la edad viene el seso, dijo la
Dice el vulgo esto imitando el mal ro ­
mance de los peregrinos extranjeros, que rama. Tras cada cantón, buen cerrevedi- niña de ochenta años.
todos son amigos de vino- y alaban por ello jón. . Tras la helada blanca, cierta es el
Traer el agua a su molino.
a Coca, y M adrigal, y T o ro ; preter quiere D e las malas hilanderas que dejan per­ agua.
Lncam inar las cosas a su provecho.
decir sacando a Coca. didos muchos mechones del lino, lana y Tras las mozas me como las manos,
Traer el corazón en la palma. algodón. que ni piden, ni - hacen engaños^ u
Ti abaja como si siempre hubieses D e las personas claras, sin doblez.
de vivir, y vive como si luego hubie­ Trasciende de agudo. desgarros; mejor dice: tras las ninas
ses de morir. 1 raer la mano por el cerro, o so­ D e l que tiene viveza y agudo ingenio. me como las manos.
bre el cerro. Tras las niñas me chupo los dedos,
. T i abajando sin candil se hacen hi­ T ra tar blandamente y llevar la condi­ Tras cornudo apaleado, y ambos sa­
jos mil. que ni piden ni hacen enredos.
ción de uno sin apremiarle, como él quiere. tisfechos. Com erse las manos tras ello y chuparse
Trabajar en balde. E l amo de la fidelidad de la m ujer y
Traer la vida jugada. los dedos se dice encareciendo que una cosa
Trabajar para medrar. D icese del travieso pendenciero, y el
mozo, y el mozo de haber gozado de la se­
ñ o ra ; dicen este chiste: que el ama dijo al sabe muy bien.
Trabajar y nunca medrar. que anda en la guerra o en el mar.
Q ueja es de muchos. mozo que se fuese tras la cama a ella en Tras los años mil, vuelven las aguas
Trae soga de ahorcado. durmiéndose el m a rid o ; estando ya, y te­ a su c a rril; por do solían ir.
Trabaj'a, y no comerás paja. Dícese de los que atraen a sí las volun­ niéndole asido por la mano, desperto al
Trabajar toda la noche, y parir hija. Tras los años viene el seso.
tades, como con piedra imán, y que trae m arido y di jóle que el mozo la había íe-
piedra imán. Tras los años viene el seso; y tema
Trabajo es la mala ventura, y más querido, y que le dijo de sí, que le espera­
si dura. setenta y azotábanla por traviesa.
1 ragaos ese güeso, no pagaréis mo­ ría en el corral, que él se vistiese los ves­
E llo es trabajo la m a... Tras los años vienen los. desenga­
neda ni pecho. tidos de ella y le fuese a esperar y le cas­
Trabajo es mear en bota. tigase. F ué el buen hombre engañ ado; lue­ ños.
Tragó el anzuelo. Tras los días viene el seso. ^ _
A legoría de andar a hurtados amores, y P ara decir que uno está cogido y creyó go entró el mozo en la cama y el amo es­
de llegar a ser muy viejos. algo. perar. E n negociando, fué el mozo con un Traslucirse como hijo de dlerigo.
garrote haciendo del fiel y apaleó al amo, D ice el vulgo que los hij os de clérigos
Trabajo perdido, echar pocos ara­ Tragóla; tragólo. embarazado con la saya como que fuera se traslucen, aunque ignora la causa, y es
dos en palmares. Cuando alguno creyó patraña o mentira. el ama, diciendo: — -¡Bellaca!, ¿a mi se­ que por aquí y por allí se echa de ver y
En A ndalucía do hay muchas matas de Tragóse el majadero por pelo. ñ or había yo de hacer tal cosa y agravio, trasluce que es h ijo de clérigo el que ali­
palmas que embarazan con sus raíces. D e los poco escrupulosos. ni vos tra ició n ? ” , y recogióse con esto, y menta y dice es sobrino: traslucirse por
Trabajo sin provecho, hacer lo que Traición (La) aplace, mas no el trai­ e l amo quedó apaleado, burlado y satisfe- echarse de ver.
está hecho. dor que la hace. -cho. Tras mala procura, viene la mala
Trabajos, y a la vejez andrajos. Traigan vino y corten pan, con no Tras cornudo apaleado, y mandá­ ventura. .. „ . , , .
V ese esta desdicha en todos lugares. Esto es, tras el descuido y flojedad vie­
hay harto. banle bailar, y aún dicen que baila
Trae cabeza de lobo. ne la necesidad. L o contrario, la buena di­
Está la gracia en “ que aun n o ” , que los mal.
D e los que con algún buen achaque y ligencia es m adre de la buena ventura.
sayagueses abrevian en “ co n ó ” , y pronun­ T ras cornudo, sañudo.
causa atraen las voluntades para negociar P ro cu ra en A ra g ó n es el poder para ne­
cian la n con tilde. D el que primero consintió, y despues
sus cosas. gocios ; en Galicia, la buena diligencia y pro­
Traigo conmigo cuatro manjares: se muestra bravo haciendo del honrado y
curación.
Trae la barba sobre el hombro. dientes, y muelas, colmillos quijares. no consentidor, y del que sin haber con­
- 488 — — 489 —
Tras mojado llueva harto. Tres cosas deben ser premiadas: la Tres eran tres, un mozo, y un vie­
Febrero veintiocho, y los de bisiesto ca­
L o que “ preso por m il” . da cuatro años, veintinueve. virtud, y las letras, y las armas. jo, y un fraile después.
Fíngese del sonido del tejer, que parece-
Tras molino picado. Treinta y tres, ni las tomes ni las Tres cosas demando, si Dios me las lo dice, y que eran am igos de la m ujer. El,
Cuando con buena gana y hambre llega des. diese: la tela, y el telar, y la que lo con esto celoso, ella le sosegó con esto
la ocasión de comer, y trasládase a otras A l juego del treinta. teje. , , que él mismo era cuando mozo, y despues
cosas que se hacen de gana. Tres cosas echan al hombre de su viejo, y poniéndose un hábito de fraile
Tres ajos de los de Quero, rellenan:
Tras pared ni tras seto, no digas tu un gran mortero. casa: el humo, la gotera y la mujer venía a ser todos tres.
secreto. Tres al mohíno. brava. Tres estacas, y una ortera, el ajuar
Tras peras, vino bebas, y tanto, que Tres cosas echan al hombre de su de la frontera; o tres terrazas y una
M ollino por el asno, que ¡die ordinario'
las peras anden nadando. son mohínos y pardillos, como bayo por el casa fuera: el humo, la gotera y la ortera, que serán ollas y vasijas de
Tras poco caudal, mala ventura. caballo en el otro re fr á n : “ U no piensa el ba­ mujer vocinglera. barro. .
Tras poca cosecha, ruin trigo. yo ” ; y tres al mohíno es subir tres en élr Tres cosas hacen al hombre me­ Con esta lectura se entiende hacienda de­
Tras que la novia era tuerta, peyó­ con que irá muy cargado con trabajo. De drar: Iglesia, y mar, y Casa R eal; o m ujer pobre; mas entiendo que se ha de leer
se en la carrera. aquí se traslada mohíno a sign ificar el en­ ciencia, y mar, y Casa Real. el ajuar de la frontera por las pocas alhajas
Tras que la novia era tuerta, peyó­ fadado y disgustado. S i no vino de m ofa y Tres cosas hay conformes en el que tienen los soldados en la fron tera de
se la malhadada. la frase cuando se aúnan muchos contra mundo: el clérigo, el abogado y el enemigos y presidios.
uno: “ son tres al m ohino” ; sucede en jue­
Tras que la novia era tuerta, vistió­ gos y otras cosas y en burlas.
muerto, o la muerte. Tres higas hay en Rom a: una para
se de verde. E l clérigo toma del vivo y del m u erto ;
el que está a la mesa y espera que le
Tras que me lo dais, rápamelo. Tres años ha que no maté: este año. el abogado, de lo derecho y lo tu e rto ; la
digan que com a; otra para el que tie­
Dicho del que da, como palabras del que y d pasado, y el año que me casé. muerte, de lo flaco y de lo fuerte.
ne la moza en la cama y no se la-
recibe; hay quien para recibir lo que pide y Y no había mas de tres que ¡era casado. Tres cosas hay en Granada toma, y otra para quien le dan y no
ha menester quiere ser rogado y que le den M atar, es m atar puerco, y nunca le había que duran el año tod o:
escogida la cosa. muerto. D e los que con trazas se quieren toma, y otra con ellas para el que ca­
autorizar.
nieve en la Sierra Nevada, balga sin espuelas.
Tras que se lo dan, que se lo rapen. arrebol para la cara Tres hijas y una madre, cuatro dia­
Tras tormenta, gran bonanza; y al Tres años un cesto, tres cestos un y en la cal de E lvira lodo.
can, tres canes un caballo, tres caba­ blos para un padre.
contrario: tras bonanza, gran tormenta. Tres cosas hay que matan al hom­ Tres madres buenas paren tres hi­
Tras, tras, para la costa no más. llos un hombre, tres hombres un ele­ bre: putas, y juegos, y medias noches.
D ícelo el golpear de los tejedores. fante. H acer'm edia noche es después de las do­ jos ruines.
Entiende vive y d u r a ; larga vid a de urr ce cenar o alm orzar; sucede tras día de
Tres mañas tienen las m ujeres:
Tras, tras, para las costas no más. elefante se me hace. O tros dicen: “ T res mentir sin cuidar, y mear donde quier^
Parece decirlo el escribano o alguacil, ajumo, y a los tahúres.
años un seto.” y llorar sin porqué.
cuando ven algunos que riñen y se apo­ Tres cosas hay que ver en Medina:
rrean. Tres maravedís, cuán altos^ reis. _
Tres a uno, métenle la paja en el el reloj, y la plaza, y Quintanilla
culo. Tres melenas a un buey, sí le dirán
Tras una tierra perdida, más pier­ Tres cosas son que matan al hom­
L o que idlos a uno. !, bre : putas, y dados, y cominos de bien.
de quien otro tira. Tres muchos y tres pocos, destru­
Trata con el enemigo, como que en Tres bueyes en un barbecho,' más odre. yen los hombres lo co s: mucho gastar
breve haya de ser amigo, o con el lo querría en el mío que en el vues­ Tres cosas tiene Genova en sumo
amigo, como si hubiese de ser enemi­ tro. grado: hombres sin conciencia, mu­ y poco medrar, o y poco tener, mu­
go. Tres cada día, y tres cada vez. jeres sin vergüenza y mar sin pescado. cho hablar y poco saber, mucho pre­
Tratáronse como unas fruteras; ver­ T re s comidas y tres veces de bebida. Tres días antes se apareja el fraile; sumir y muy poco valer.
D ice el Com endador: “ T re s muchos
duleras ; como unos negros. Tres camisas _tengo agora, no me o se arremanga. destruyen al hom bre.”
Mal. llamarán mangaj on a : una tengo en el Tres ducados dan por lo de nues­
tra ama, y cuatro por la lana. Tresquilado a cruces; ¡cómo relu­
Trátennos bien, que nos habernos telar, otra tengo dada a hilar y otra
visto en honra. que me hacen agora. Tres en el año, y tres en el mes, ces !
tres en el día, y en cada una tres. D el que es tonto, porque así los suelen
Demás del sentido derecho, le tiene iró ­ F ue cantar, y v a ría n : “ U n a tengo en el'
T re s en el año confesiones, tres en el tresqu ilar; y tresquilar a cruces, hacer mal­
nico contra el bajo que tal pide. linar y otra tengo en el telar y otra que
hilo a g o ra ” , y repiten: “ N o me llamarán: mes accesiones a su mujer, tres en el día las cosas.
Trece por docena, como azotes de m angaj ona.” co m id as: almuerzo, comida y cena, y en Tresquilado-a panderetes, no come­
escuela. cada una, tres veces de beber en cada co ­
Tres casamientos traen a mi madre.. réis molletes.
Treinta monjes y un abad no pue­ mida. E l alm uerzo es por la mañana, la
Tresquilado, mas no tan alunado, o
den hacer cagar a un asno contra su — Cinco son, hija, con los dos de Usa­ comida al medio día, la cena a la n oche;
voluntad. gre. hay también merienda a la tarde y despues atusado.
U sagre es un lugar cerca de Llerena, y otra m erendina entre segadores. Tresquílanme en concejo, y no la-
_Treinta trae noviembre, abril y ju ­ así parece nacido este refrán en E xtrem a­
nio y setiembre; veintiocho trae uno, Tres estacas y una estera, el ajuar saben en mi casa.
dura. Significa también una enferm edad pa­ Tresquilar y no desollar.
los otros a treinta y uno. recida al sarampión o sarna. de la frontera.
490 — — 491 —
Trasquílenme en concejo, y no lo tenía; respondió; “ T rilla d o r s o y ” ; y quedó L u g a r chico; contra los que menos v a ­ T u (La) hija hermosa y la mía ven­
sepan en mi casa. en refrán por ser oficio de sólo agosto. turosa.
len y más p orfían y piernas hacen.
Trasquilóme mi madre por amor de Tu honra y tu bolsa no la pongas en
la landre. Tripa llena, ni bien huye, ni bien T ú ajo, y yo piedra que te majo.
pelea. T ú a la lengua, yo a la mano, vase el mano de mujer moza.
1 res somos en la mar quien se co­ T ú me engañas, y yo te entiendo.
me el pan. Tripas (Las) de bal lacio. ducado a casa del escribano.
P o r malas. T ú me rascas donde me comía. _
Tres tarrazas y una ortera, el ajuar T ú al monte, yo al capote. T ú no mi hermano, tú no mi primo,
de la frontera. Tripas (Las) estén llenas, que ellas D el que huye por delitos o deudas, y el
llevan a las piernas. alguacil y acreedores acuden a la hacienda. llórote por medio celemín de trigo.
V a sija s viejas de barro. Es de las antiguas plañideras que se so­
. Tripas (Las) llenas, ellas llevan a las T ú Bamba y yo Bamba, no hay lían alquilar en los entierros a llorar los
Tres tocados a un brasero, siempre piernas.
andan al retortero. quien nos tanga. muertos para van a autoridad como que fu e­
Tripas llevan piernas, que no pier­ Sím il de dos desantañadas que caballe­ ran de la fam ilia. En lo más antiguo co ­
T i es tocas a un hogar, mal se pue­ nas tripas. ras no sabían arrear sus borricas, y bamba menzó por criadas y paniaguadas de los
den concertar.
Tripa vacía, corazón sin alegría. es apodo de boba entonada y melindrosa, ricos.
T i es vanas y cuatro horadadas. aludiendo a baba; aplícase a personas para
' res vanas y cuatro vacías. Triquete tracate, del queso no quie­ T u padre bobo, tu madre boba, tus
re parte. poco y a las entonadas que no hay quien
Tres vecinos y mal avenidos. hermanitos bobos, ¿ a quién te parecis­
las diga nada.
Tres zapatos al buey, cuatro ha me­ Triste debe de estar quien no tiene te que saliste bobo?
nester. qué gastar. Tu bestia aguda y lerda, por San ¿T u padre fue a moros? — Si.
1 riste de la casa donde ¡a gallina Juan la pon en venta. — ¿Matólos todos? — Sí. — ¿Tuvo mie­
I ribulación, hermanos, entre dos, Porque sale de verde y está gorda.
tres pollos; o tribulación, padres. calla y el gallo canta; pero es "mejor do? — .No. — ¿E n qué lo veremos?
al contrario. T ú bueno, yo bueno, ¿quién arrea­ Dicho esto se soplan los muchachos los
Trigo centenoso, pan provechoso,
irig o de acera, échalo en tu pa­ Triste del solo, y de su dia malo. rá el jumento? ojos, y si el otro los cierra es señal de que
nera. Triste es el que goza solo lo que T u camisón no sepa tu intención. tuvo miedo, y si no, no.
tiene, sin que lo vea ni sepa quien ¿ T ú comes sopas ? ^ C o m o las otras. T ú que allá vas, trae para hoy y
Trigo (El) .de hacera, échalo en tu
-panera. bien quiere. T ú con la queja y yo con la per­
para eras.
H acera llam an en algunas partes a la ha­ Tristeza (La) que más duele es la dida. Cras es mañana.
z a vecina a casa, y porque la estercola y que tras placer viene. T u dinero mudo no lo descubras a
T ú que aras por matas, y aras con
labra bien el dueño da buen pan. A cera Tristis es ánima mea, porque no ninguno. . vacas y calzas abarcas, tendrás engo­
también es la orilla y lado, y si está vecina me dan librea; quare conturbas me, T e duelo, de muelo; el ajeno, de
a prado y tierra nueva, es más fértil. pajes, porque no hay en qué, o de qué; rras hartas.
pelo. , , T ú que corrías y no prendías, ahora
Trigo de muelle muelle, quien te o triste está la vita mea. Entiende cu elga; m u e lo jx ir monton ele
trigo, substancia de hacienda, fuerza y cui­ que lo has ¿ por qué no me lo das ? Abar
alcanza o quien te tiene. Tristras, trapos, y trementina, gri­ jarse han los montes, y secarse han las
T r ig o ( E l) e c h a d o le v a n ta a su am o . ta y vejigazo. dado.
fuentes, y ponerse ha el muerto sobre
H1 bien granado, que trastorna la espi­ Triunfar galán, envejecer en la cor­ T ú dueña, yo dueña, ¿ quién barre­
el vivo, y haré lo que he prometido.
ga, enriquece al dueño; y que lo que uno te y morir en el hospital; o beber en rá la puerta ?; la cerrará, guardara. Es después de anochecer, y cubrir la
expende bien, saca fru to y ganancia de ello. la taberna, morir en el hospital. T ú eres acero y yo hierro. lum bre y el sueño.
Trigo en polvo y cebada en lodo, Tropezar, tropezar, y nunca enmen­ T ú eres Giielva, ni aun el polvo
centenos en todo. dar. T ú que mieqtes, ¿qué dijiste para
della.
.T rig o era en rama, y centeno lo Troque, troque, troque, los cence­ Tuerta, mas es nuestra. ' mientes ?
E l mentiroso ha menester mucha memo­
hizo nuestra ama; nuesa ama. rros míos y los bueyes de otra. Tuerta, mas no vuestra. ria para acordarse de lo que dijo y no con­
. T r>go temprano y carnero vedado, Trota, rapaz, que buen día te faz. Tuerta o derecha, para todos es he- tradecirse, y prevenir su daño.
si yerra un año, no errará cuatro. Trucha cara no es sana.
Trigo (El) y la mujer a la candela Trucha de Vela, y puta de Mena, Tuerta o derecha, para todos vale­ T ú que no puedes, llévame a cues-
parecen bien; o al candil parecen bien. carnero de Buitrón y villano de Se- dera. , . , tclS
L ey de juego de argona y de bolos, y Cuando cargan al que no puede.
Tiigo (El) y la tela, a la candela. samón; o y carnero de Ruyerón, y
Parece mejor. Al comprador no comprar villano de Sasamón, o Sasamo. otros. T ú que pitas, pitarás.
«de noche. Trucha '(La) y la mentira, cuanto Tuerto, y no de nube, so la piel gran U n padre iba a la feria, y dijo a sus mu­
chachos qué querían que les trajese: dijo
Trigo y queso, de Alentejo, mayor, tanto mejor. mal encubre. cada uno su antojo, y uno dióle un cuarto
Trillador soy. Trueque (El) del topo, la cola por T ú faltabas para henchir la media
p a ra ría pito; a esto dijo el padre: T u que
Dicese de los que dan excusas vanas. En los ojos. hanega. pitas, pitarás ” ; pitar se dice por dar dinero
un lugar del campo de M ontiel se detuvo 1 meque (El) del topo, por la cola V a ría se : “ E l faltaba; no faltaba mas
y contribuir para haber parte.
uno muchos días hasta ser invierno pidien­ los ojos. p a ra henchir la media hanega.
do limosna, y teniéndole por holgazán v a ­ T ú que te picas, ajos has comido.
Trujillo pide paces, y no quiere Rua- T ú harás algo que te pese.
gabundo; un alcalde le examinó qué oficio nis. Cuando uno anda travieso y enoja.
T ú que te quemas, ajos has comido.
— 492 —

T ú que vienes del yerro, ¿viste allá Tú te estás y yo me esto, ni tú me


al majadero? lo pides ni yo te lo dó.
Y e ro y hero es la heredad do se labra; Sím il de mozo y moza que tenían amor
m ajadero el m ortero; a preguntas necias y no se disponían: acomódase a desama­
que no las pudo aquél saber. ñados y perezosos para haber las cosas.
Turbias van las aguas, madre. T ú vas a Roma a buscar lo que tie­
— Ellas se aclararane. nes a tu lumbral.
T ú , ribera, llena vas; yo no te pasa­ Dícese por los que van a Rom a a pre­
ré, ni tú me llevarás. tender los beneficios y prebendas que están
Dícelo el cuerdo cuando el río va cre ­
ciendo y se vuelve atrás.
Turma, turmera, dámela tú, par-
cera.
Suelen tener compañera cerca, y así los
acá.
Tuve hermosura, mas no ventura.
Tuve hermosura y no tuve ventura.
Tuve sed y fui a beber; fui y volví.
u
Que el que ha menester algo no sea pe­
hongos. rezoso ni negligente en buscarlo.
Turoii, Turoli, pan y vino caro, la U bebello, u vertello. Una buena obra se paga con una
Tu viña alabada en marzo la poda y
gente peori. en marzo la acava. U de paja, u de heno, el saco lleno. mala.
Q ueja es que acaece.
D icho de romeros extranjeros, por T e ­ L o uno al principio, lo otro m ediado; di­ iU de paja, u de heno, mi vientre
ruel, ciudad en A ragón. cen otros: “ Y en mayo la a ca v a .” lleno. _ . Una cautela con otra se quiebra.
Turrones a mí que soy amiga deí Tu (La) viña poca, en marzo la cava,, U eres adivino, o el diablo te lo dijo. U na color se le iba y otra se le ve­
dulce. o y en marzo la poda, y en marzo la D ícese cuando uno acertó en algo o llegó nía.
Ironía y desdén. a tiempo de repartirse algo y le cupo par­ D icese significando confusión y congo­
vuelve la tierra a la hoya, o en mayo.
te. U , conjunción, se usa mucho en el ja, miedo y vergüenza, oyendo razones de
T ú sos diabro, y cagajón para el Tuyo o ajeno, nunca te falte dine­
diabro. hablar; yo la escribo como se habla, aun­ empachos, y temiendo.
ro ; o tuyos o ajenos, nunca te falten que otros escriben siempre O.
Lenguaje sayagués. dineros. Una continua gotera horada una pie­
Una aceituna es oro, dos plata y la dra; o la piedra.
tercera mata. Una cosa es decirlo y otra es verlo.
Una aceituna es plata, dos son oro y D ícese encareciendo ser alguna cosa o
la tercera lodo. muy mala o m uy buena, más de lo que
Una agua de mayo y dos de abril, se puede explicar.
andan los bueyes al c a rril; una de abril Una cuñada tengo allende el mar, de
y dos de mayo, andan los bueyes y el allá me viene todo el mal.
carro. Una de d o s : soledad u sola vos._
D ícese por el buen año de panes y tri­ Una desorden no lleva al hospital,
go que tienen los bueyes en qué trabajar. mas dos llevarán.
U na agua de mayo y tres de abril, Una, dos, tres, cojo es.
andan los bueyes al c a rril; una de abril Una, dos, tres, cuatro, hace lo de be­
y dos de mayo, andan, o vallen, más llaco.
que los bueyes y el carro; y los bueyes Una, dos, tres, hombre es.
y el carro eran de oro. L as campanadas que dan por hombre
Una aguja para la bolsa y dos para difunto, y dos por mujer.
la boca. Una dura y otra madura.
Una buena algarada. Una en el año, y esa con daño; o
P o r una buena necedad, o desacierto. una en un año, y esa con daño.
U na buena barraganada. U na en el clavo y dos en la herradu­
P o r travesura, mocedad y desgarro. ra ; o ciento en la herradura.
U na buena borrumbada. Una en la boca y otra en el corazón;
P o r desgarro, yerro y necedad dañosa. o una en la boca y otro en el corazón.
Dícese por los hombres doblados y fin­
U na buena cabra, y una buena nuda,
gidos.
y una buena mujer, son muy malas bes­
tias todas tres. Una es escaseza, dos gentileza, tres
U na buena obra se paga con otra, y valentía, cuatro bellaquería.
H abla del acceso a la m ujer.
tal vegada con otra mala.
494 — — 495 —
Una fué entre tantas la limpia y la del queso; y para más aína, la de la para cubrirlas, y si son menos, m ejor; un tributo, y llám anle también treudo indife­
pura. sardina; y vegada por vegada, la de la hombre valeroso y buen capitán puede go­ rentemente, ora sea temporal contribución,
Una fué la que no erró. ensalada. bernar un cuento de hom bres; avisa que no ora repartimiento, ora sea perpetuo, y el re­
Dícenlo por N uestra Señora, dando a haya más de mía cabeza. Tam bién un par­ frán dijose por el perpetuo de la cantidad
Un apóstol en el cielo y en la tierra
entender que no es m aravilla que una de ticular se prueba si gobierna bien un cuen­ grande que por tiempo se junta.
las otras yerre, por ser anejo a nuestra fla­
un escribano por abogado"
to de maravedís. Un dedo a otro y todos al rostro.
queza el vicio y el errar. Un apóstol en el cielo y un escriba­
no en el suelo. U n cabello hace su sombra en el Un grano no hinche granero, mas
Una fué, y llevósela el gato. P or valedor. suelo. ayuda a su compañero.
Una golondrina no hace verano, ni Que para bien, o mal, lo pequeño monta. Un güevo ha menester sal y fuego y
una sola virtud bienaventurado. Una que acierta, dos yerra.
Una sapa otro halla. Un capitán Juan de Urbina y un al­ un palito para mecello, y no es más de
Un agravio consentido, otro venido, un g ü ev o ; o un güevo quiere sal y fue­
sufrido. Que fácilm ente se juntan los de una férez Santillapa.
condición. Estos dos valientes españoles fueron tan go y un palillo para revolvello.
Un agujero estaba lleno de moscas, señalados en Italia en tiempo del rey don Que cualquiera cosa trae mucha costa,
peyóse la una y fuéronse todas. Unas han ventura y otras han ven-
Fernando y el emperador Carlos V , que die­ aunque sea pequeña y parezca fácil.
trada.
Una luga hay en Roma para el que ron ocasión a este refrán con que durará
Como unas que tienen dicha de casar con Un güevo, y ese bien cacareado.
le dan y no toma, y otra para el que quien desean, y otras quedan preñadas y su m em oria eternamente. Contra los que hacen poco y lo encarecen
está a la mesa y espera que le digan que burladas; dice en m asculino: Unos han ven­ U n casco de cebolla vale una dobla, mucho.
coma, y otra para el que tiene la mo­ tura y otros han ventrada. mas es ponzoña.
za a el lado y quiere ser rogado, y Un hombre vale por ciento, y cien­
Una vana y dos vacías. U n clavo saca a otro ; o un clavo to no valen por uno.
otra para el que lo tiene alado. Contra los que hablan necedades. arranca a otro.
Cuando se pone solo, se entiende lo otro Un laberinto de Creta.
deshonesto. Una vez en el año, y esa con daño. U n convidado bien puede convidar P o r lo muy intrincado, y do hay mucha
Una vez engañan al. cuerdo, y dos al a otro. grita.
Una hija, una maravilla. Con esto suelen traer acompañado.
nec k>. Un lobo no muerde a otro; o nunca
Una hora es mejor que otra.
Una vez en la vida, y otra en la U n cuartillo, presto es ido; una muerde a otro.
Un alma sola ni canta ni llora; o un
muerte. azumbre, se consume; el arroba es la Un loco hará ciento; o un loco hace
ánima sola; o una persona sola.
Una malla con otra, se hace la cota.
L o segundo se añade por contraposición que abonda. ciento.
de una en la vida, sin más misterio. Un cuchillo mestno me parte el pan
Cota es lo que jaco, o chaco, en las mon­ U n mal no viene solo.
tañas de A ragón. . Una vez fué una vieja a Zaragoza y y me corta el dedo. Un manjar de contino quita el ape­
vino moza. U n día de abril y otro de mayo, va­ tito.
Una (La) mano a la otra lava, y las
dos a la cara. M anera de pedir a la moza que eche len tanto como las mulas y el carro. Un manjar siempre, enfada.
vino. E stá más declarado en el o tro : “ El Entiéndese de buen tempero. Un mes antes y otro después de N a­
Una mina quiere otra mina. rey fué vie jo a T o ro y vino m ozo” .
U n amor saca a otro. U n día de ayunar, tres días malos vidad, es invierno de verdad.
C o m o : “ Un clavo saca otro clavo. ” Una vez salí y diez me arrepentí. para el pan. U n ñudo a la bolsa y dos a la boca.
Entiende a pedir y avergonzarse. U n día enseña a otro. Elegante consejo y trocado: dos ñudos a
Una noche mala, quienquiera la pa­ Experim enta quien estudia más que otros. la boca y uno a la bolsa, o un ñudo a la bo­
sa; y pasábalas todas. Una vía y dos mandados.
Cuando de una vez se hacen dos cosas. U n día frío y otro caliente está el ca y dos a la bolsa.
Un pobre escudero a quien era ordina­
rio no^ tener que .cenar, cada vez que le de­ Una y buena. hombre doliente. TIno come la fruta aceda y otro tie­
cían : “ — N o hay cen a” , respondía: “ — Pues Cuando se dice una gran necedad o se U n día hebrero y otro candelero. ne la dentera; uva.
acostémonos, que una noche mala, quienquie­ hace pérdida. Tam bién se dice en buena Día de la Candelaria, que cae a dos. Los que heredan faltas.
ra la pasa. ” L a gracia está en que decía una, parte.
siendo casi todas.
Un día por otro estáse la hacienda Uno en casa y otro a la puerta.
Una, y esa en piedra. por hacer, o quédase por labrar. Uno en el papo, y otro en el sobaco,
Una no es ninguna, dos es una. Cuando uno hizo alguna cosa y le salió' y otro so el saco, y llora por lo que que­
mal.
U n día que haga sol y amanezca des­
U n año en la cárcel se pasa. pacio. da en el p lato; o y suspira por lo que
Consuelo de los que tienen mala morada Un bel morir tota la vita honora. Responde para nunca c a s i; dan gracia al quedó en el plato.
o amo. Tómase del poeta italiano. dicho en juntar en una las dos palabras que U n ojo al plato y otro al gato.
Una pasa quienquiera la pasa, mas Un bobo hace ciento. y haga. Uno muere de atafea y otro la de­
dos no, juro a Dios, que hacen todos. L o que un loco hace ciento. Un día viene tras otro, y un tiempo sea.
Una pasa quienquiera la pasa, mas Un bravo que ha sido manso. tras otro. Uno muere de helera, y otro de za­
dos pasaldas vos. Un caballo de cuatro pies cae. Que se hará lo que no se pudo hacer pera.
Una perdiz sola por maravilla vuela E xcusa al que tropieza. antes. Uno nada y otro nonada.
sin otra. Un caballo sobre ciento, y un hom­ Un dinero de tribudo no le lleva un P o r am bigüedad tiene g r a c ia : nonada es
Una por una, la de la aceituna; vez bre sobre un cuento. mulo. ninguna cosa, y no nada es que no sabe na­
por vez, la de la nu ez; y alta y de peso, Sobre cien yeguas a lo más un caballo T ribudo en las montañas de A ragón es dar.
— 497 —
496 —
U n valiente otro halla, y quien se U sar (Bl) saca oficial.
U no piensa el bayo y otro el que le Un pleito trae consigo ciento. Uso (El) es maestro de todo.
U n poco de murmuración es aceitu­ le aventaja.
■ ensilla. U n yerro no se hace solo; c no vie- ' Uso (Bl) hace maestro.
Bayo aquí se entiende caballo; uno, un na de postre en comida y en conversa­ Uso hace maestro, o uso hace maes­
negocio; otro, otro negocio diferente; que ción. ne solo.
el caballo tiene un pensamiento y el que le U n yerro quienquiera le hace. tros.
Un poco te quiero, Inés; yo te lo Uso nuevo, entierra vieja.
ensilla tiene otro. Los que no entienden es­ diré después. Uñas de gato y hábitos de beato ; o
y cuentas de beato. Y trocado; hábi­ Q ue se pudre y consume la vieja con los
te refrán piensan que un mozo le piensa y Un puerco encenagado quiere ence­
da de comer, y otro mozo le ensilla; mas es
nagar todo el rebaño. tos, o cuentas, de beato y uñas de usos nuevos de las mozas.
fuera de su propósito y sentido que es en gato. Uso nuevo, entierra viejo.
alegoría que el padre piensa casar con F u ­
U n puerco en el lodo quiere meter a Que con los usos nuevos se entierran los
otro. Urde con gordo y trama con del­
lano su hija, y ella sale casada con el que viejos.
Un puerco enlodado enlodará todo gado, y sácalo al mercado.
la ha requebrado, y a semejantes propósitos Uvas (Las) de Vinués, ni las ven­
un rebaño. Q ue no es durable.
se aplica. das ni las des, ni las guardes más
U n puerco enlodado quiere enlodar U rde delgado y teje gordo, y ha­
Uno por otro, mal penan ambos.
Unos comen el agraz y otros tienen todo el rebaño. llarlo has provechoso, y sírvete dél co­ que un mes.
E n A ragón .
■ Un queso, y una hanega de trigo, y mo de un moro.
la dentera. U va torrontrés, ni la comas ni la
Unos dicen que lo entierren y otros un cántaro de vino, te quitarán el nom­ U rde haya,.que la trama el diablo
bre de hacino. des, para vino buena e s ; la calagra­
que no sea enterrado. ia caga.
D e ruin o mezquino. Q ue comenzando las obras, se pone di­ ña, cómela o dala, que para vino no
Tom óse de un romance de la muerte del vale nada.
Un ratón da en qué entender a un ligencia y remedio en acabarlas.
-¡rey don P e d r o :
“ M uerto yace el rey don Pedro, elefante, aunque es tanto más grande.
en su sangre revolcando, Que no hay ninguno por pequeño que sea
tendido en el duro suelo, que no pueda dañar, si es enemigo.
y el alm a a Dios cuenta d an d o ; Un real de deuda, otro acarrea.
unos dicen que lo entierren, U n riñón y dos riñones habrá quien
otros que no sea enterrado.”
diga si son pares o nones.
Uno se desea, y otro es bien que sea. U n romero no quiere otro por com­
Unos han ventura y otros han ven- pañero.
trada. U n ruin ido y otro venido.
A quí ventruda es enfático contrapuesto
U n ruin se nos va de la puerta y
a ventura.
otro viene que nos consuela.
Unos nacieron para moler y otros U n sabor ha cada caza, mas el puer­
para ser molidos. _ co a sesenta alcanza.
Unos lo siembran, otros lo cogen o L o o r del tocino.
■ siegan. U n sí o no vale mil doblas.
Uno tiene Ja fama y otro carda la Que la cosa perjudicial a la honra es
lana, o lava. gran bien que esté en duda y no se pueda
Uno y ninguno, todo es uno. afirm ar contra la persona; también lo del
Com o conform e al griego un hombre Evangelio, que se hable sí por sí, y no por no.
ningún hombre, que uno solo es como nada,
para hechos de importancia. U n solo aoto no hace hábito.
R efrá n de teólogos y filósofos.
U n padre para cien hijos, y no cien
hijos para un padre. Un solo golpe no derriba un roble.
Un palmo de cara es alcagiiete de U n solo grano no hinche harnero,
todo el cuerpo de la dama. mas ayuda a su compañero.
Un pensamiento se le iba y otro se Un tiempo tras otro viene; o un
le ven ía; se me iba, y se me venía. tiempo viene tras otro.
U n pero, un si no, no hay quien no Un tizón escueto no-hace fuego.
le vino. U n tizón solo no arde sin otro.
E xcusa de nota y falta. U n tizón sollo no arde sin otro que
U n pie calzado y otro descalzo. le acompañe.
P ara decir la mucha presteza con que uno U n tizón solo no hace fuego sin
acudió a hacer algo, y de la mucha pobre­ compañero.
za que uno tiene. Un tizón solo y suelto no hace fue­
Un pleito despierta a otro. go. 32
_ 499 _

Válate Santa María. — Ya me valió Van a misa los zapateros, ruegan a


este día. Dios que mueran carneros.
Vale al sabio el no dejar de serlo Vandoma por Vandoma, Borbón so­
en no creer de ligero. bre Roma.
Vale qui ha, vale el que tiene, o T o m a por impío el nombre Vandom a,
vale lo que cada uno se tiene. que es impiedad acom eter a Roma.
Porque la esperanza de otros es incier­ V an los >clérigos a los concejos,
ta ; qui es el que en montañas de Aragón. traen los cucos en los capelos.
Válgate, o válgante los de Bros. D icen esto los gallegos, y en aldeas, por­
Bros es lugar junto a Baeza, de gente que los curas van a sus obispos por la S e­

V indómita diabólica.
Valiente por el diente.
mana Santa, o pasada Pascua, a dar los pa­
drones y cuenta de sus feligreses, y a la
vuelta por ser abril es cuando vienen los
L o postrero añaden contradiciendo.
cuclillos.
Valientes soldados, más sueltos de
pies que de manos. Vano es quien se alaba, loco quien
Vaca (La) anda en el prado, y acá Vaite y vente, que el camino te sa­
Valladolid de los vinos agudos, en­ dice mal y mal habla.
majan el culantro, o el a jo ; lo que el bes.
tran los mozos vestidos y salen des­ Vanse días malos y viénense bue­
cordero. Válalo el diablo, mozas; bailo bien,,
nudos; los necios, mas no los astutos. nos, y quedan tus hijos nietos de rui­
Vaca (La) bien cocida y mal asada. y echái'smt del corro.
Vállame Deus, valla, que el Rey de nes agüelos; o vanse los días malos
Vaca (La) cuanto más se ordeña Válame Dios que los ánsares vue­
Portugal mató una gralla; no la ma­ y vienen los buenos, quédanse los hom­
más larga tiene la teta. lan, válame Dios que saben volar.
tó, que muerta la achó, o que era ver­ bres nietos de ruines agüelos.
Vaca (La) en el estío, y el carnero Válame la miel que es dulce.
D e la equivocación hace gracia. na u chote. Vanse las gatas y ensánchanse las
en tiempo frío. ratas.
Vaca (La) harta, de la cola hace V a la moza al río, no cuenta lo- V a más contenta que urraca sin
cola. Vanse los amores, quedan los do­
abrigada. suyo y cuenta lo de su vecino. lores.
Vaca (La) nobleza, la oveja rique­ V a la palabra de boca en boca, co­ Vámonos a Bamba, que .se casa el
cura. Vanse los gatos y extiéndense los
za, el puerco tesoro, la cabra socorro. mo el paj arillo de hoja en hoja. ratos.
Vaca (La) que comió antes o des­ Válate Dios, A jen jo ; estás cagado- Vámonos a costar, Pero Grullo, que
cantan los gallos a menudo; hilar, hi­ Varón con ti, varón sin ti.
pués, no come con los bués. y dices que sudas. y a ró n (El), varón se sea, la mujer
D ícese por la m ujer que está en casa; Válate Dios de noche. lar, Teresita, que si los gallos cantan
no es hora. estése queda.
come cada rato lo que quiere y no a la mesa. M odo de pulla y burla.
Que el varón ande y salga, no la mujer.
Válate Dios, hombre, si no eres de Vámonos a San Vedme, y a San
Vacas (Las) del villano, si en el in­ Miradme, y a San Virotón. Vase al dinero como moro a pasas.
vierno dan leche, mejor la dan en el Güete.
En Cuenca, al que sigue el toro dicen esto­ Vámonos a San Vednos y a San Vase el bien al bien y las abejas a
verano. Veámonos. la miel.
por tema que tienen con los de Güete.
Vaca y carnero, comer de caballero. D e las que van a ver y ser vistas. Vase el bien para el bien y el mal
Vaca y carnero, manjar del escu­ Válate Dios la de alegre, y siem­
Vámonos de aquí, galanes, que aquí para quien lo tién.
dero. pre estaba llorando.
no ganamos nada; otro se lleva la mo­ Vase el humo a su humero y el
V a como va, mas no como debe. Válate Dios las alforjas, válate Dios
za, nosotros la noche mala; otro lle­ necio estáse quedo.
Q ueja del que tiene poco. el rocin, no me lo dirás en romance,
vará la moza, nosotros la noche mala. Vase el oro al moro.
como me ló dices en latín. A l hombre sin conciencia.
V a el bocezo de boca en boca, como Válate Dios, Pedro. -— No cal, que Vámonos, dijo el mi tío, a París,
el pajarillo de hoja en hoja. el asno es recio. — Pues válate el dia­ esa ciudad, en figura de romeros, no V a se 'e l oro al tesoro.
El bostezo dicen los modernos, sin por qué nos conozca Galván. L o que “ el dinero se va al dinero” , por­
blo. — No cal, que en el suelo yago.
ni para qué, como rescoldo por rescaldo. que con el caudal se gran jea y gana, y no
Válate el diablo si a Pascua llegas. Vámonos, vámonos; estémonos que-,
sin él.
V a el rey a do puede y no a do Válate el diablo si más has de un dos, estémonos; este es el uso de los
quiere. año. porqueros. Vase la feria y yo sin capa; o vase
Que nos contentemos con lo que podemos. Válate la cananea en carnes. Vámonos y estémonos, que es o fi­ feria y yo sin capa.
¿Vaisos o llévanos? — No, sino que Válate la mona, Antona, válate la- cio de porqueros; estémonos y vámo­ Vase la fiesta y resta la bestia.
me arrastran. mona. nos. y quédanse sentados. Vase la paloma al nido, y hace lo
Vaite allá, ganancia necia, no me Válate San Cayas, que es abogado Vámonos y vengamos. que quiere su amigo.
des pérdida. de ojos quiebres. Que aseguren la vuelta, o llevando poca Vase la piedra de la honda, y la pa­
A l que tropieza. carga o prevención de seguridad. labra de la boca.
Vaite y vente, Manuel Rodríguez, N o torna.
que el camino te sabes. Válate San Cayas, que es abogado- V an a misa los zapateros, ruegan a
Vaite y vente, Pedro Vicente. de San Tente. Dios que caguen los perros. Vase mi madre, puta sea quien más
- 50 1 —
— 500 —
pedir emprestado, como son las cosas que V ejez (La) de la pimienta, arruga­
hilare; o fuese mi madre, mal haya Váyase uno por o tro ; váyase una se gastan, y es mal miramiento. da y negra, y sobre todo quema.
quien más hilare. por otra. V ejez echa torpedad que trajo mo­
Vecinas (Las) a veces se prestan las
V aso malo no se quiebra. V aya y venga la pala al horno. cedad.
Que no hay bocado de pan. harinas. V ejez, mal deseado es.
Vaso malo nunca cae de mano. Vecinas a vecinas, a las veces se
Que la desgracia siempre cae en lo que V aya y venga la pala al horno, que V ejez (La) pocos la veen, y esos de
dan harinas. hambre nunca mueren.
más se ponen los ojos. nunca le falte pan. Vecino que no presta y cuchillo
Vaso malo nunca es quebrado. V ay, lanza; ven, lanza; mata cuan­ V ejez (La) tornó por los días en
mangorrero, que se pierda ¿qué va en
Vaste, feria, y yo sin capa. tos hay en Francia. que nació.
V a y por ve, de voy. ello? D ice que los viejo s vuelven a ser ni-
V a tu enemigo a ti humillado, guár­ Vede, golosa; vede, pederá; no pue­
V a y viene quien de suyo tiene. ños.
date dél como del diablo. de vedar ventanera.
V aya a cagar, que viene amarillo. Q ue el que dineros tiene hace lo que V e la burra enalbardada y pregun­
A la deshonesta tiene por más incorre­
V aya al Tagarete. quiere.
gible el asturiano.
ta si venimos de caza.
A rro y o en Sevilla. Véame don, y en Castilla licencia­ V e la puta va ; mas ¿quién se lo
Vedes que fal sol, pois ainda en La
V aya con Dios la buena mujer, que do ; al estudiante y letrado. llamará?
Parra chove. Velar a la luna y dormir al sol, no
un pan me lleva. Veamos quién podrá más, mosén L a P a rra está en Extrem adura, en un
V aya con Dios mi hija con su ma­ Juan o la tempestad. valle lluvioso, y dícenlo medio en portu­
hace pro ni honor.
rido, si la m atare; si no, vuélvase a Es de A ragón, adonde llaman mosén al V ela (La) y la doncella abrila las
gués.
ordenado de orden sacro, como en N a ­ piernas; en despabilando, abrir algo
casa. Ved, marido, si queréis algo, que me
V aya con Dios, que un pan me varra. el pabilo.
quiero levantar. — M ujer, no seáis tan P ara que dé más luz, y puede enten­
lleva. Véate yo blanco, siquiera seas gor­
pesada, que no quiero- nada. derse por la vela de la nave.
Cuando hacemos de la necesidad v ir ­ do, siquiera delgado. Vedm e aquí, cuál me han parado.
tud y nos consolamos. E l lienzo. Veleta de campanario, veleta de to­
Vedm e aquí, de buenos vengo. dos vientos.
V aya en fiado libre y sin costas. Vecina emprestadera, hace mala al­ Contra los vanos y para poco.
D ícese a lo que no da cuidado. D el mudable.
hajera. Vedm e y no me tangades.
Vecina,- ¿hacéis colada? Pues echa­ Velorto de enero, retuerce y está
Váyase a Esgueva. V e do fueres, y haz como vieres.
Com o decir al muladar, y río sucio en nte allá esas bragas. quedo.
V e do v a s ; como vieres ansí haz. V e llamado y ven llamado.
Valladolid. Vecina la tuya con la mía.
Vecina mala, a su vecina hace con V e enviado, ven llamado. A casa de otro.
Váyase a reviche. V ega por vega, de Hita a Talavera.
Es término de Z a m o ra ; como d e c ir: alhaja. V e más que un zahori; ve por vee.
Porque a trueco de no pedirla prestada V ega por vega, de Moncayo a T u ­ E l vulgo dice que el zahori ve siete es­
váyase noramala.
la compra la vecina y tiene alhaja suya. dela. tados debajo de tierra, y dentro de saya
Váyase a sacar pajas de una albar- Veinte años puta y uno casada, y
Vecina (La) mala hace tener bue­ colorada.
da. sois muy honrada. Vemos la alforja delantera de las
Váyase con Dios la de Alonso, que na alhaja. Veis aquí, marido, cómo nos per­
Porque se la ir ha pedir prestada. faltas ajenas, y no vemos la trasera
un pan me lleva. dem os; vos para poco, y yo para me-
Váyase con Dios, y sin culo, que no Vecina, mucho os lo ruego. — M i de las nuestras.
nos. Esto es lo que dijo un antiguo filósofo:
quiere Dios cosas puercas. fe, compadre, no quiero. Veis aquí una lanza, dijera el rey a que todos traem os alforjas, y en la de ade­
Váyase el diablo para puto, y ven­ V ecin a. prestadera, hace mala alha- lante echamos las faltas ajenas, y en la
los suyos.
ga María a casa. j era. Veis cargada la burra de conejos, y de atrás las nuestras, y así vem os las fa l­
Váyase el diablo para ruin, y qué­ Com o presta la otra no compra alha­ tas de otros y no las nuestras.
jas porque las halla en casa de su vecina.
preguntáis si caza la hurpná.
dese en casa Martín. Veis el arguero en el ojo ajeno, y Vemos menos lo que está más cerca.
Váyase el río por bajo de la puen­ Vecina, préstame la tu moza. — ¿ P a­ no veis la viga en el vuestro. E s conocer a nosotros mism os; contra
te. ra qué? ■— Para hacer otra. Veis en el ojo del vecino una paja, los que presumen de ser más que otros, y
Que se deje lo que no se puede es­ A demandas necias. los que se abalanzan y meten en cosas m a­
y en el vuestro no veis una tranca.
torbar. Vecina, prestáme la vuestra azada, yores que su talento y capacidad, de que
¿Veis-la gorda y bermeja? Por el
Váyase la soga tras el caldero. que la he menester. — De presta, _sí papo la entra, que no por la oreja. no dan buena cuenta.
Q ue do va lo más, vaya lo menos. prestaré, mas esta prenda me deja­ Ven acá, ayudarte he a levantar.
Veisme cuál vengo, y preguntáis-
Váyase lo comido por lo servido. réis. me qué tengo. V en acá, levantarte he.
Váyase lo uno por lo otro. Diciendo esto asen de ia oreja y tira Veisme harto, veisme manco. A l caído.
Váyase mocha porxornuda. > el que presta la azada; es ju ego de las v e ­ Veism e vos, que acá estamos nos. Venció el vencido al vencedor.
Irse mocha por cornuda, tal por tal. ladas. Vejecita arrugadita y en el culo Cuando se truecan las suertes, y el ven­
Váyase por ahí el agua al molino. Vecina, prestáme vuestras hachas cido vence al vencedor, lo cual no se es­
una tranquita.
V áyase tal para tal, M aría para para hacer todos santos. L a pasa. peraba.
Juan. Contra los que piden lo que no deben
- 502 —
- 503 -

Ventura, revertura, el gato a la asa­ y dicho con regaño de no medrar, sencillo


Vendedor (E l) tenga qué venda, que la olla de vaca se tarda en coger y en que la dice.
no le faltará venta. cocer, y v a a la postre a la mesa d u ra; o ventura, reventura.
Vende en casa y compra en feria si Ventura te dé Dios, hijo, que el sa­ Verdad (La) huye de los rincones.
Ven.lo que bebo, y no ven la sed que Verdad (La) tiene gran fuerza, por­
quieres salir de laceria. tengo; miran lo que bebo. ber poco te basta.
Vende público y compra secreto, no Q u eja es de letrados y cuerdos, viendo que no quiebra.
Ven, mora, y no cada hora. más medrados a otros que saben menos.
te sabrán el primer precio. Que no es provecho vender muchas ve­
Verdad (La) y el olio siempre anda
Venderás el pan y el vino y com­ ces, ni hacer caminos, ni tratar amigas, ni Ventura te dé Dios, hijo, que saber en somo.
prarás a Bertachino.” com prar esclavos. albardar te basta. O tros dicen nada en somo.
A u to r jurista.
Venta.deshace renta; o desata renta. Ventura, ven y tura. Verde es el olivar, y verde ha de
Vender en casa y comprar en la pla­ Que vender el censo o hacienda, menos­
Venus duerme, si Marte vela; M ar­ quedar.
za; o en feria. caba el provecho. te duerme, Venus vela. T a n verde olivar.
Vender miel al colmenero. D ice por el invierno cuando se hace
Ventaja manifiesta, tener las piedras lumbre con las gavillas, en Castilla, y con-
Veréis qué te traigo, salvación para
Vender puerco a trueco de con­ y la cuesta, tres piedras. el alma.
el frío no se pueden parar a los cantones.
tienda. D icho a desdén irónico.
A l cobrar por ir fiado.
Venta, no me hayas grado, que cuita V eo las matas, y todas por rozar;
hace mercado. Verémonos, y eran dos ciegos; ve­
Vendimia en enjuto y cogerás vino todo lo veo matas, y por rozar.
Vente colate, y frade mojigate, y V eo mal, no sé qué me diga; ansí remos, dijo el ciego.
puro. amigo reconciliate.
decía la mala adivina. Vergas de Valencia del Cid, y curue-
Vendimia (La) enjuta y fría. Venteros y gatos, todos son latros. Verano fresco, invierno lluvioso, es­ ñas de Valladolid.
Vendí una vaca, compré un perro, Ventilla, y no cada día. Vergonzosa es mi hija, que tapa la
fuíme a caza, maté un conejo, comíme tío peligroso.
Vento de marzo y chuvia de abril D e salud. cara con la falda de la camisa.
la carne y ahorré el pellejo. cárregan el carro y el costruil. Vergüenza al uno, vergüenza al otro,
Vendrá por lana y volverá trasqui­ Es la troje y vasijas en que se echa el Verbena (La) lava y cercena, mas
vedme aquí cuál me han parado el ojo.
lada. pan. E l gallego. cría como colmena. Vergüenza (La) donde sale una vez
Venecia, quien no la ve no la apre­ Parece que en tiempo la usaron como ja ­
cia. Vento non face, gente non parece, bón o ceniza, en coladas, y hacía criar pio­ nunca más entra, y la sospecha nunca
¿quién te rempuja? sale de donde entra.
Venga el bien, y venga por doquier. Iba beodo.
jos.
Vergüenza (La) en la doncella en­
Venga el diablo y escoja. Verbena (La) y la verdad, perdido
Vengáis enhorabuena, si traéis algo Ventura alcanza, que no brazo largo frena el fuego.
se han. Vergüenza (La) en la doncella su
en la talega. ni lanza. Prosigue en cantar: la verdad en los
Vengo a la boda, que soy pariente Ventura corre más que caballo ni hombres, y la verbena en los montes perdi­ fuego refrena, que arde en ella.
del que hizo los zuecos a la novia; o muía. do se ha.
Vergüenza es, marido, cual vais, con
vengo de la boda; o voy a la boda. Ventura (La) de García no la ha el sayo roto y el culo atrás.
Verdad (La) adelgaza, mas no quie­ Vergüenza, Gonzalo, rápela el dia­
Vengo macachar, que nunca maca- dado Dios a nadie: todos quieren' a
García y García no quiere a nadie. bra su hilaza. blo.
ché. Verdad (La) ama la claridad.
Ponen por gracia en esta razón de des­ Ventura (La) de la barca, la moce­ Vergüenza (La) y la honra, la mu­
Verdad (La) amarga y la mentira es jer que la pierde nunca la cobra.
posado en quitar letras y ju n tar las pala­ dad trabajada y a la vejez quemada.
dulce. V er la mota en el ojo ajeno y no la
bras, por véngome acá a echar, que nun­ Ventura (La) de las feas, ellas se la
Verdad (La) anda en la heredad. viga en el nuestro.
ca me acá eché, que nunca acá me eché. granjean.
Dicen las hermosas que quisieran la
Verdad (La) aunque amarga se tra­ Verm e has a deseo, olerme has a
Véngome acá, vecina, por quitar
ventura de las feas, y éstas responden que ga, y aunque amargue se trague. poleo.
cierta mohína.
se la gran jean ; que hagan las hermosas lo Verdad (La) aunque amargue se Verme has a menudo, olerme has a
Vengo por agua y vino vendéis;
mismo y obras para ser queridas y lo se­ diga y se trague. velludo.
echáme un cuartillo y veré qué tal es. A m onesta que se diga verdad, dé do
rán. V erá se su pleito.
Venido el verano de las gavillas, diere.
quítanse galanes de las esquinas. Ventura (La) de las feas, la dicha. Verte hilar es ver un perro cagar.
H ay opinión que son dichosas en m a­ Verdad (La), como el olio, nada en
Venid piando y volveréis cantando. Verterse el vino es buen sino; de­
Entiende con pretexto y presente de ga ­ ridos. :Somo.
rramarse la sal es mala señal.
llinas o pollas, al que nos ha de negociar Ventura (La) del Zamarrón, fué a Verdad (La), como el olio, siempre
V er y creer, como Santo Tom é; o
las cosas. cagar y cagáronlo. anda en somo.
Verdad (La) es hija de Dios y la Tomás.
Venir con las manos atadas, venir Ventura (La) del Zamarrón, fué a V er y desear.
con las manos puestas. cazar y cazáronlo. mentira del diablo. Cuando se ven cosas buenas que no se
Esto es, pidiendo misericordia. Ventura hayas, hijo, que saber poco Verdad (La) es verde; quien la dice pueden haber.
Venir las manos atadas. has menester. no medre.
L o primero dice que la verdad es fru c­ Vese el arguero en el ojo ajeno, y
Venís para con vaca. Ventura, hija, hayas, que el saber no la viga de lagar en el nuestro.
tuosa y firme de fuerza, lo segundo es pulla
Dícese a los que vienen tarde, porque poco te basta; o poco te vale.
— 504 — 50o —
Véstete do teu, e chámete m eu ; vís­ Vezóse el asno a las berzas; no dejó V ieja (La) que de amores muere, V iejo que con moza casó, o vive ca­
tete de tuyo, llámate mío. verdes ni secas. Barrabás que la lleve. brito o muere cabrón.
Vestido (Él) del criado dice quién es Vezóse la vieja a la miel, y súpola V ieja que mucho baila, polvo le­ V iejo (El) que no adivina, no vale
su amo. bien. vanta. una sardina.
Vestido está quien vestirse puede. Vezóse la vieja a los bledos, no dejó V ieja (La) que no puede andar, lle­ V iejo (El) que se cura, cien años
Vestidos dan honor, que no hijos de verdes ni secos. varla por el arenal. dura.
emperador. Vea por vez la de la nuez, gota por V ieja (La) raposa con lazo no se V iejo soy, mozo fui, nunca al bueno
A co rta palabras por a b re v ia r: quiere de­ gota la de la bellota. toma. desamparado ni hambriento vi.
cir que no ser hijo de efcperador, que el Vicio es no tener amigos y mudarlos Viejas, a solejar, que arreboles hay V iejo, viejote, ¿quién te rapóte?
buen traje da honor, y aunque uno sea no­ en Portugal. — sMía ñaña, por amor de la sarna.
de contino. Contra el que siendo viejo se hace niño, y
ble, si anda mal tratado es despreciado. V ieja soy y moza fui, nunca en ta­
Vicio que no hay par, migas con cu­ así responde con palabras aniñadas, como
Vestíme de verde char. les angarillones me vi.
que él las dice; ñaña es la madre, en ha­
por hermosura, Vida, dadme un güevecito. — Tom á- V iejo al sol, y vieja al rincón, y
bla de niños.
como hace la pera voslo vos, que no vos lo quito. mozo en Payo, mujeres en horno, y
cuando madura. mozas en’ arroyo, dicen y hablan de V iejo (El) y el horno, por la boca se
V ida de 'Epicuro. escaílientan: el uno con vino y el otro
Vestíme de verde, N ota de comedor y glotón. todo.
que es buena color, V iejo amador, invierno con flor. •con leña.
Vida de ganapán, vida angelical, co­ Cosa no ordinaria. V iejo (El) y el pece al sol se aterece.
como el papagayo
mer y beber en la taberna, morir en el L o que “ E l niño y el pece, al sol se ater­
del rey, mi señor. V iejo de castigar y zamarro de es­
hospital. rece. ”
V ete a la adivina, meterte ha en fa­ V aríase. pulgar, tienen dificultad.
tiga. V iejo de sambre y mozo de landre. Viendo tiempo, los pequeños amena­
Vete a la vedera, meterte ha en can­ Vida (La) de la aldea, déla Dios a Entiende muere. zan a los mayores que ellos.
sera. quien la desea. V iejo (El) en su tierra y el mozo en Viene a deseo, olerme has a poleo.
Esto es, vete a la hechicera, meterte ha Vida de lacayo, vida de palacio. la ajena, mienten de una manera; o Viene al justo como dedo en ojo de
en cansera, porque adivina, vedera, hechice­ Vida sin amigo, muerte sin testigo. mienten cuanto quieren, o cuanto pue­ culo.
ra y bru ja todo es uno, y como consultora Vidas sin amigos, muertes sin testi­ Viene al justo como embudo en boca
del padre de la mentira engañarte ha con den.
gos. V iejo es Pedro para cabrero. de jarro.
vanas esperanzas y em belecos; vedera se Vides y hadas malas, comoquiera Viene aquillotrado y sin blanca.
dice de ver, porque dice que v e las cosas L o que “ D uro es Pedro. ”
van bien atadas. Viene bien a unos por venir mal a
hechas y por hacer, y por v e r los malos Viejo, mas no en el aparejo.
espíritus. A lu d e vedera a lo antiguo que Vídose el perro en bragas de cerro, Bueno, sentado, es no prevenido, cauto
otros.
en la Santa E scritura se llam aron los pro­ fuése a peer y cagóse. y sagaz.
Viene de la fuesa y pregunta por la
fetas videntes, que es veedores o vederos. Vídose el perro en bragas de cerro y m uerta; o de la güesa, o huesa.
V iejo (El) miente en su tierra y el Viene de Tom ar y va para L a Guar­
Vete a lugar ruin, hacerte han alcal­ maravillóse.
mozo en la ajena. da; o vino de Tomar y pasó por La
de o alguacil. Vídose el perro en bragas de cerro y V iejo (El) pajar, cuando se enciende
no conoció a su compañero. Guarda.
Vete y vente, que la casa te sabes. peor de apagar. Son dos lugares de P o rtu gal; juega de
Vezaste tus hijas galanas, cubriéron­ Vidrio (El) y la honra del hombre- A le g o r ía : si se enamora. la significación contra los avaros y escati­
se de hierbas tus sembradas. no tienen más de un golpe.
Y de la mujer.
V iejo pajar, malo de encender y mados, que toman y no dan.
Vezo malo, llama necesidad lo que es peor de apagar. Viene enhotado y sin blanca.
regalo. V ieja (La) a estirar y el diablo a En alegoría habla del viejo en caso de L ig o aquillotrado, o enhotado, por no
Vezo malo, tarde es dejado. arrugar. amor, que en la propiedad el viejo pajar decir la palabra peor con que lo dicen de!
Vezo pondrás que no quitarás, que V ieja (La) al jarro y hilando. es bueno de encender y malo de apagar; el que va dispuesto y no lleva qué dejar a
no podrás quitar. V ieja escarmentada, arregazada pasa. Com endador: viejo el pajar, malo de en­ la ram era; contra los que quieren negociar
V ezo pondrás, que vezo quitarás, el agua. cender y peor de apagar. sin gastar, y que les hagan sus oficios de
que puedas quitar. V ieja escarmentada pasa el vade V iejo planta viña y viejo la vendi­ balde, y dan mucha prisa.
Y que con bezo bueno, quites malo. arregazada; el río arremangada. mia. Viene lo que Dios quiere.
V ezo pongas que; non tollas. V ieja fue y no se coció, vieja fué y Que se da presto. Viéneme el mal que me suele venir,
Q ue sea tan bueno el vezo que no sea no se cu jó. V iejo (El) pone la viña y el mozo la que después de harto me suelo dormir.
m enester quitarle. V ieja (La) gallina hace gorda la co­ vendimia. Vienen puercos de monte a echarnos
V ezo pongas que vezo mantengas. cina. V iejo (El) por no poder y el mozo de nuestra corte.
Vezo pongas que vezo tollas. V ieja mirlada, y niña de tres trein­ por no saber, dejan las cosas perder. Vienen puercos de monte a echarnos
E l asturiano dice tollas por quites; que ta años. V iejo (El) por no poder y el mozo de nuestro cubil vacío.
no se acostumbren a mal. V ieja que baila, mucho polvo le­ por no saber, quédase la moza sin lo Corte de coite, griego, de los antiguos que.
vanta. que puedes entender. acá vinieron.
Vezo pon, que vezo quites.
— 506 — - 507 —
Viene San M artín en caballo chiqui­ Villano es el que hace la villanía, que Vino (El) anda sin calzas. Vino (El) dicen que era de las mu­
to, tapa la cava, o cuba, y guarda el no el de la villa. A lego ría g ra c io sa : que quien lo bebe sin jeres, y lo trocaron con los hombres
Villano harto de ajos. tasa, después alegre descubre los secretos por el afeite.
mosquito. que .no debe, com o, las vergüenzas el que
Viene tan justo como dedo en culo. Es baldón a un rústico. Vino Dios, y obró.
anda sin bragas. Cuando sucede algún bien y remedio.
V iene ventura a quien la busca. Villano harto, pie entumido.
V iene ventura a quien la procura. Villano (El) punza a quien le unta Vino (El), comido mejor que bebi­ Vino (El), en el jarro y no en el
Viento (El) de Mari-Sarmiento, que y unta a quien le punza. do. casco.
E xplicóse poco antes. Que se beba con tem planza y m odera­
íu é a cagar y llevóla el viento. Villano (El) que no mata puerco, el
judío que no da a renuevo y el escu­ Vino (El) de abril, hinche el cado y ción.
Viento hace marea.
Viento (El) que corre muda la vele­ dero que no gana sueldo, pónganse el cadil; o el carro y el carril. Vino (El) es la teta del viejo.
ta, mas no la torre. del duelo. V a sija s son. Vino (El) ha de ser comido, y no
En favor de los valerosos, constantes y Villano rico, caperuza tuerta. Vino de Alaejos, hace cantar los bebido.
firmes, y contra los ligeros, tímidos y mu­ Porque como tiene crédito, es confiado. viejos. L a razón es porque en sopa se detiene
dables por leve causa. Villano rico, capuz torcido. Vino de Aniés, ni lo vendas ni lo más en el estómago, y hase de usar de él
Villano (El) rico no conoce deudo des. por medicina y no por bebida.
Viento solano, agua en la mano.
Viento (El) y el varón no es bueno ni am igo; o ni tiene deudo ni amigo. A niés es lugar en A ragón al pie de las Vínole Dios a ver sin campanilla.
de Aragón. Villanos te maten, Alonso. montañas, de buenos vinos. Que en salud le hizo bien.
P o r ser oriental para Castilla el viento. A l que merece castigo cruel, porque los Vino de Cacabelos, faz cantar a os Vino, marido, que me fino, o caldo
E l varón, púsose por consonancia y matraca, villanos son poco piadosos con hidalgos, y vellos. de uva.
no por verdad. les es muerte afrentosa por sus m anos; alu­ En G alicia y Portugal. Vino, marido, que no m olino; o que
de a las palabras dichas del Cid al rey don
Viento y ventura, poco dura. Alonso, tomándole la ju ra en Burgos, que Vino (El) de la pera, para mí se no lino.
Vientre (El) ayuno no oye a nin­ no fué parte en la muerte del rey don San­ ■ sea ; y el de la castaña, para mi com­ Vino (El), más templado y no tan
guno. cho. paña. empinado.
Vientre (El) lleno, siquiera de heno. V ino (El) de las H eljas me esca- A viso al que bebe puro.
Villano (El) y el nogal, a palos dan
V a en la D y en la M , porque se dice lienta las orejas. Vino (El) por el color, y el pan
variam ente, y le hallé a q u í; cada uno le lo que han.
V illa por villa, Carmona en Anda­ L u ga r de buen vino en Portugal, las H e l­ por el olor, y todo por el sabor.
dirá como le supiere. jas. O trocado.
lucía.
Vilo blanco, ni sé si es gordo ni si es V illa por villa, Valladolid en Casti­ Vino (El) de las peras, ni lo vier­ Vino por mar en carreta.
delgado; o vilo blanco, ni sé si era gor­ lla; tanto por tanto, Medina del Cam­ tas, ni lo bebas, ni lo des a quien bien Cuando preguntan y responden con do­
do o flaco. po ; ciudad por ciudad, Lisboa en Por­ quieras; más lávate con él las muelas. naire.
Con alegoría del lienzo, alaban lo que Vino de marzo, llévalo su , dueña
tugal ; aldea por aldea, Fregenal de la Vino (El) que es bueno no ha me­
parece bien exteriorm en te; cae en oficio
Sierra, de la Suela. en el regazo. nester pregonero.
de bien intencionados que no escudriñan
faltas; aplícase a las m ujeres blancas, y En tierra de Plasència dicen : “ A ldea por Vino de marzo, no entra tras arco. Vino (El) que tarde hierve, hasta
más del modo postrero: “ V ilo blanco, ni aldea, Jaraíz de la V e r a .” Vino de marzo, nunca bien encu­ otro se detiene.
sé si era gordo ni flaco ” , y a las que tie­ V illa por villa, Valladolid en Cas­ bado. Vino sine aqua, corpore triaqua;
nen buen semblante y parecer, que con la tilla, y Carmona en Andalucía; rin­ Entiende lo que se muestra en marzo, aqua sine vino, corpore venino.
blancura encubren faltas de facciones. brotando las parras, porque después vienen Vino (El) tiene estas tres propieda­
cón por rincón, Alcañiz y " Calatayud
frío s que los queman. des: que hace dormir, y reir, y las
V ilo por estos ojos que ven y no ve- en Aragón.
.rán. Vinagre y miel saben mal y hacen Vino de peras, ni lo bebas ni lo colores al rostro salir.
V ilo por ojos que han de comer la bien. des a quien bien quieras. Vino (El) tinto quiere estar apreta­
V ine de fuera y dij ele buena. Vino de San Martín, encerrado en do y el blanco holgado.
tierra.
Solecism o adm itido en uso por enálaje V ine de lejos, niña, por verte: ha­ .Avila vale más un florín. Vino trasnochado, no vale un . cor­
•concertando han con ojos pasivamente por llóte casada, quiero volverme. Vino de San Martino, encerrado en nado.
“ vilo con estos ojos que ha de comer la tie­ Vinieron puercos de monte, y echá­ A v ila es más fino. L o de tierra de Salam anca: quedando un
rra ” . Vino de Tomar, y pasó por la Guar­ poco en un jarro se pierde de la noche a
ronnos de nuestra corte.
Corte, zahúrda, establo, su estancia. dia. la mañana.
Villafranca de Montes Doca, alta de
C ontra avaros: juega del significado; Vino usado, y pan mudado.
•camas y baja de ropas. Vino acedo y tocino añejo, y pan
son lugares en Portugal. ■ Que el vino si es bueno no se mude, el
Villafranca de Montes Doca, altas de centeno, sostienen la casa en peso.
Vino de Toro, sangre de cabrito. pan sí, como dice el otro refrán : “ Pan de
camas y poca ropa. Vino (El) alegra el ojo, limpia el ayer, vino de antaño, tienen al hombre
Villano (El) cuando se ensancha su diente y sana el vientre. Vino (El) de viña vieja me zonzo-
sano. ”
mal ensancha y alarga. Vino al tomarle la sangre. na la oreja.
Villano (El) en su tierra y el hidalgo Del que llega tarde a socorrer, después Vino de Zafra, y pan de los Santos, Vino (El) y .el pan, a las veces se
de sucedido el trabajo. y bellacos de Fuente de Cantos. dan; unos años bien, otros no tal.
-■ dondequiera.
- 508 — - 509 —
E s lugar en A ragó n abundoso. “ V ivid en
Viña (La) del cerro, cávanla ciento ¿V irgo la llevas, y con ventura?' -vos que son, o ponen, las gallinas ne­
Sariñena, y tendréis la tripa llen a’ .
y vendimiada un perro. Póngolo en duda. gras, y bebe el vino negro.
L o primero fingen que dicen los ataba­ N egro y negra se toma por cosa de tris­ Vivimos como podemos y no co­
Viña (La) del escudero, mal cavada
leros de acompañamientos de licenciados y teza, y juega de la fra se; gallina y carnero mo queremos.
y buen rasero. semejantes, y lo segundo responden los trom ­ negro, son tenidos por mejores, al revés Vivió porque rió de lo que vió.
Rasero llaman en C a stilla la V ie ja el lin­
peteros. •de la frase dicha por ironía M oríase un obispo de una apostema en
dero que divide una viña de otra, el cual
V irgo (El) y el duende nadie le en­ Viuda que no duerme, casarse quie­ la garganta, y los criados despojaban la c a ­
porque no hay pared ni piedra para hacella,
sa por miedo no viniese embargo y coletor
hacen surco hondo, ó caballete por linde en­ tiende. re. que lo llevase todo, y sacaron hasta la col­
tre dos surcos. Virtudes (Las) del romero. Viuda (La) que se arrebola, por mi
cha de la cama, platos y v a sija s; una mona,
Viña (La) del ruin se poda en abril, H ace refrán porque tiene muchas. fee que no duerme sola. que lo veía atenta, imitando lo que miraba,
y la del bellaco, ni en abril ni en Virtudes vencen, que no cabellos que Viuda (La) rica, casada fica. saltó sobre un aparador, o mesa, a unas bu­
mayo. F ica o finca en antiguo es queda. jetas u ollas que estaban vacías o con poco
crecen.
V iña (La) donde se hiele, y la tierra Virtudes vencen señales. Viuda (La) rica con un ojo llora dentro, y metió la cabeza dentro de una y
donde se riegue. A las veces es tanta la . virtud que vence y con el otro repica. salió saltando con e lla ; violo el obispo y
Viña en Cuenca, y mujer fuerte, y las malas inclinaciones y señales malas de Viuda (La) y capón sobre sí pon. dióle tan gran risa de ver esto que con la
pleito en Güete, son cosas malas. la cara, como sucedió a Sócrates, que vién­ Viuda (La) ,y el capón, lo que come fu erza que puso reventó la apostema y sa­
V iña entre viñas y casa entre ve­ dole un fisiónomo dijo que era mal inclina­ .sobre sí lo p on ; más breve: La viuda nó en breve, y quedó por p ro verb io ; Riendo
do, vicioso, ladrón, falsario y cosas seme­ y el capón, sobre sí lo pon. sanó; sanó porque rió de lo que v ió ” .
cinas.
V iña (La) guárdala el miedo, que no jan tes; diciéndoselo a Sócrates un amigo, Pon por pone, es muy usado. • Vivirás buena vida si refrenas, o
respondió que tal fuera si no se hubiera contienes, tu ira.
el viñadero. V iva el rey, daca la capa.
V iña guarda miedo, que no viña­ dado a la F ilosofía. P o r lo que se roba a título de justicia. V ivirás dulce vida si refrenas tu
dero. V irtud procede cuando a fuerza V iva la gallina con su pepita. ira.
V iña (La) poca, en marzo la poda, cede. V iva la gallina, y viva con su pe­ V ivirá sobre la haz de la tierra.
mas no toda hora. Cuando se quita el impedimento. D el manso y pacífico, y del cobarde.
pita.
Viña preciada, dámela en la solana. V i rueca de algodón y entróme de Vivamos claros, siquiera bien adeu­ V ivirás quieta vida si aplacas tu
P a ra que madure bien la uva. rondón. dados. ira.
Viña (La) que no se poda de espa­ Visitación que no tienes en coz, a V iva quien vence. V ivir bien y beber bien.
cio, antes de un año dará agrazo. la noche cuando se pone el sol. P or los que siguen al vencedor y de más V ivir en esta vida y no medrar, no
V iña regalada en marzo la poda, y Visitas (Las) raras y no reposadas. fortuna, sin tener más ley que irse tras la es de envidiar.
en marzo la acava, y en mayo la bina, Vísperas de aldea pon la mesa y prosperidad. V ivir enfrente del cura no es cor­
y deja deslechugada, y surcos por don­ cena. Vivasme mil años debajo de una dura. • . ,
de se vaya el agua. Vísperas (Las) sicilianas. lancha, bien abajo, o sepultado. Que como no tiene en casa quien le de
Viñas cuantas bebas, tierras cuan­ Vista faz fe. C állase de ordinario esto último por di­ pena, espeta los ojos en la ajena.
tas veas. Vistan un palo y parecerá algo. simularlo. V ivir junto al cura es gran locura.
Viña (La) y el potro hágalo otro. ¿Vistes acá quién me besó anoche?" V ive bien, y trata verdad, y vivi­ D e recelosos casados.
Viña y niña, peral y habar, malos ¿Vistes allá a mi nuera, la de los rás con seguridad. V ivir, servir y pedir, hacen a los
son de guardar. pabilones en la rueca? V ive como pleito de mayorazgo.
V ió las orejas al lobo; vi las ore­ hombres subir.
Vístete en guerra y ármate en paz. Suelen durar siglos largos.
V ivir trabajando y no medrar, es
jas al lobo. Viuda de calzada, ni viuda ni ca­ V iv e como se puede y no como se
E l peligro antes de caer. gran pesar.
sada. •quiere. Vizcaíno recio tarazón de enmedio.
Vióse el cuco en lo que no pensó, Entiende está. L o que pásate. E l cuento es de la Floresta.
quiso esternudar y peyó.
Viuda es, que no la faltará marido. V ive conmigo, y busca quien te Voces daba la pava, y en aquel
Vióse el villano en bragas de ce­ Dícese de cosa buena vendible, por me­ mantenga; o nómbrate mío. monte el pavón era nuevo y no la
rro, y él fiero que fiero. táfo ra de las viudas que quedan ricas, que
Vióse en la de Mazagatos. V ive de ito y vito. responde.
luego hay muchos que pretenden casar con Esto es, de ido ganado por comido.
Vióse en la de Roncesvalles. ellas.
Voime a la cárcel.
Vióse en los cuernos del toro. V ive Dios, dijo David, con el som­ D ícese oyendo mentiras claras, y ponen
P or vióse en gran peligro y batalla, y Viuda lozana, o casada, o empare­ brero de tema. este cu en to : que un señor contando men­
para alabar a una espada vieja. dada, o sepultada. .V ive en ciudad, por pequeña que tidas hazañas puso por testigo a un criado,
Que está bien a su honra y quietud de sea ; casa con moza, por pobre que el cual negó ser t a l ; metióle en la cárcel por
Vióse la pulga en el chumazo, y los parientes que se case luego o se meta e llo ; después, contando otras tales delante
dió un salto. sea; come carnero, por caro que sea
monja, o que Dios la lleve de él, por no aprobar mentiras decía: “ V o i­
Chumazo es planta pequeña. o que se venda.
me a la cá rce l” , antes que le hiciese testigo.
¿V irgo la llevas, y con leche? P le­ Viuda (La) negra, come el carnero V ive en Sariñena, y tendrás la tri­
gue a Dios que te aproveche. negro, y las gallinas negras, y los güe- pa llena. Voim e por el yermo, y voime pe-
— 510 511 —
yendo; véngome a poblado, y voíme V os cazáis y otro vos caza; más va­ Vuelve huste, donde fuste. cico de puerco y a pregunta para disi­
P a ra notar de rústico y grosero. mular.
a lo avezado. liera estar en casa.
Volar tras cualquier señuelo. ¿Vos, cómo os llamáis? — Y o , E lvi­ Vuelve la hoja, y hallarás otra. Vuestra sea la pereda y mía la som­
D e los que con cualquiera ocasión se ra. -— -¿Y vos? — Y o, E lvirote; por Q ue se mire y remire la cosa. bra della.
abalanzan. mordella. E l asturiano llam a pereda al peral; y
Vuelve lo suyo a su dueño, que te
Pregunta del cura a dos que casaba; por acá peraleda, la de muchos perales.
Volaverunt de galleta. lo demandarán por hurto.
Es decir, tornáronlo, voló. mordella, a lo rústico, por am or de ella. ; Guárdate de ruido; con esto acaban los Vulgar ignorante (El) a todos re­
Voló, que era pato. Vos desnuda y yo sin bragas, esas pregoneros cuando pregonan quién hubiese prehende y habla más de lo que menos
Cuando algo desapareció. me hagas. hallado alguna cosa perdida, y vale refrán. entiende.
Volorto de Jinero, retuerce y está Vos dueña, yo dueña, ¿quién echa­ ¿Vuesa merced viene a her justicia V ulgo (El) juzga las cosas, no co­
quedo. rá la puerca afuera? o a poner crianza? mo ellas son, sino como se le antoja.
E l asturiano. En Castilla es velorto el pa­ Vos ése, y yo éste, dádolo ha la Preguntó esto un sayagués en Zam ora a Vulgo (El) no perdona las tachas 3í
lo cortado verde en enero, y torcido a fue­ suerte. un corregidor recién venido, porque le man­ ninguno.
go no destuerce. dó prender porque, pasando delante de él,
¿V os limpia? No en vuestra vida.
no se quitó la caperuza, o por no verle
Voluntad del rey no tiene ley. V os que bocezades, dormir quere- o por no conocerle, y pónese por excelen­
Voluntades secas, está el mundo des. te dicho.
harto dellas. ¿Vos, qué decís? — Que es Dios
Voluntad es vida, y muerte es
enojo.
bueno y que tiene ancho el ruedo.
D e los que no responden a la pregunta,
Vuesa merced y Paredes son dos
vuesas mercedes.
Vuestra fué la culpa, amigo; vues­
X
Voluntad es vida, y muerte pasión. y con esto se salen afuera de dar parecer
Voluntad tiene a los tronchos quien en lo que no quieren o no entienden, o en tra fué, que mía non.
lo que imaginan que otros guían mal. Vuestra merced, hocico de puerco, X era (La) de mayo, vale los bueyes
abraza al hortelano. y el carro, y la de junio, los bueyes y
Volved la hoja, y hallaréis otra. Vos seréis bueno cuando la rana tu­ cómele bien.
T ira a dos sentidos: a llam ar al otro ho­ el yugo.
E s razón en contra, o más clara la cosa. viere pelo.
Volveme de este otro lado, que de Vos sois capote.
éste ya estoy asado. Cuando uno experim enta mal trato en
D e San Lorenzo. otro.
Volveos acá otro día, Marigarcía. V os tejedera, yo galafate, no ha­
V olver al gómito, como perro; vol­ brá dinero que se nos escape.
verse. G alafate, en Sevilla, es el que vende co­
sas de comer guisadas por la calle; cala­
V olver a lo de antaño.
fate, el que brea y pega los barcos y na­
Volver de caballo a rocín. vios.
Volver de rocín a ruin.
V olver las manos en la cabeza. Vos tejedera y yo calafate, no ha­
E s volver descalabrado. brá dinero que se nos escape.
Volver las manos so el sobaco. V oz (La) del pueblo, voz de Dios.
Y é o le muy usado en el vulgo, y me qui­
P o r vacío.
ta la sospecha de ser trasladado del latino.
Volver las nueces al cántaro.
Es volver de nuevo al negocio, dando lo V oz del pueblo, voz del cielo.
pasado por no hecho. V oz (La) de pleu, voz de Deu.
Volverse a la piedra y no a quien V oz de pleu, voz de Deu.
El catalán. .
la tira.
Volverse al puesto con la caña. V oz de pueblo, voz de Dios.
Volverse al vómito. V oz tiene el águila, niña; voz tiene
A l vacío. el aguililla.
Volverse como el perro a las bosa- Vuela el tiempo de corrida, y tras
dinas. él va nuestra vida.
Volviósele el sueño del perro; vol- Vuela en alto vana gloria, y cae
vióseme. en el suelo hecha escoria.
P o r salir al revés lo que se pensaba, Sin consuelo.
como el sueño del Berro. Vuelta con pedo, para el gaitero.
Vos a la puerta y yo al quicial. Vuélvalo al molde.
V os buena, vos bueno, no en (sic). Cuando la razón dicha no se admite.
- 5 1 3 -

Y a murió por quien tañían; o por Y a que el agua no va al molino, va­


■ quien doblaban. ya el molino al agua.
Q ue y a no es lo que solía. Y a que lo tenía concertado, estor-
bómelo el verdugado; o yo que lo te­
Y a ninguno le mete la paja en la nía concertado, y estorbómelo el ver­
.albarda. dugado.
Y a no es lo que solía. Y a pasó ese Y a que tanto temeáis, moveréis las
tiempo.
Q ue los tiempos y costumbres son peo­
piedras.
L legó uno adonde otros comían, y con­
res. vidáronle de fa ls o ; y él, que lo deseaba,
Y a no es nadie, que yo era. aceptó diciendo lo dicho, y sentose a la ta ­

Y U n desposado tenía concertado con la


esposa de entrar a estar con ella una no­
che, e iba descalzo porque no le sintiesen
bla. Tem eáis, de tema, es porfiáis.
Y a quien mal le pareciere, mal le
los padres, y llegando ya a la posada, o
haga Dios.
D ícelo quien se resuelve de hacer, o bue­
aposento, tropezó e hirióse m a l; ella, al
no, o de su gusto.
mado de madera en goznes sobre la torre, golpe, p re gu n tó : “ ¿ Q uién está ahí ? E l res­
Y a basta la burla un rato. Y a se asa. Y a se cuece.
como veleta que se vu elve con el aire, como pondió : “ Ya no es nadie, que yo era” -,
Y a basta la fiesta un rato. la G iralda de Sevilla, y diósele el nombre porque no quedó de provecho para aquella Ironías para negar lo que piden.
Y a cabalga Calaínos; ya cabalga, ya de Pero M oto, dueño de las armas. A p lí­ noche. Y a se come el pan de los niños.
s e va. case al que muda parecer, y se vu elve atrás D ice que uno es viejo, y sobra en el
Quedó de unas de sus coplas. Y a no faz colchas, que faz misas.
de lo concertado. D ícese del que de pobre o ficio subió a mundo.
Y a come el pan con corteza. Y a es viejo. más estado y tiene presunción; púsose el Y a sé cómo aprieta la trementina.
Q ue se sabe y puede valer. Dícese de lo que ya es muy público y caso en el que de oficial subió al sacerdo­ Que ha sido acuchillado, y tiene expe­
Y a es cosa que pasó en juzgado. usado. cio, como algunos que hemos conocido. riencia.
N egocio qué pasó en tela de juicio, y Y a es viejo Pedro para cabrero; o Y a no hay bobos, que ya somos be­ Y a sé el pan que me ha de mante­
fu é juzgado y público. ya está Pedro duro para cabrero. llacos todos. ner; o que me ha de hartar.
Y a está con amo. Y a está con due­ Q ue y a no hay burlas, y que no le en­
Y a no pare mi madre. Y a se murió el emprestar, que le
ño. Y a tiene amo. gañarán, y que ya es tarde para ponerse a
D ícelo el que m ira por su salud y vida. mató el malpagar.
Cuando uno pregunta por algo que jos estudio u o ficio o cosas de mozo.
otros comieron, o desaparecieron, y respón- Y a no, soy quien ser solía. Y a se nos van acabando los males,
Y a florecen los almendros. burla burlando.
denle esto. H erm ana es la otra frase po­ D ice buen tiempo y logro, y canas en D ice que ha mudado form a y manera de
ner con amo, por desaparecer, destruir, ga s­ vida. Tiene ironía.
los viejos.
tar mal. E l lo pondrá presto con amo; ya
Y a no tiene más del cacarear. •— Pues Y a se pasó ese tiempo que andaba
Y a han venido los titereteros en­
lo puso con amo.
cuando la gallina cacarea, güevo pone. el culo al viento; hase mudado, y to­
gañamuchachos y sacadineros.
Y a está con los muchos, cavando L o prim ero se dice al que ya no tiene dos le traen tapado.
Y a las cuatro en Borja.
ruda con el cogote. D ícese cuando y a es tarde para a lg o : fuerzas para hecho de ju ven tu d ; lo segun­ Y a se puede criar sin madre.
Y a está duro el alcacel para zam- como que fué concierto de hallarse en B o r­ do responde en su defensa, dando a enten­ Y a te entiendo, -Santantón, que tie­
poñas. ja a las cuatro, y se faltó. Es B o rja fro n ­ der que puede. nes quince y envidas.
D e lo que pasó de sazón. tera de N avarra y Aragón. Yantaréis a chirla come. Y a tiene dueño.
Y a está con am o; y allí se declaró por
Y a está en el mundo de la verdad. Y a llega cada uno por su pie a la Parece que a comer y parlar, y es a mu­
Que murió y está donde no encubrirá puesto en cobro.
pila. cha p arla y no com er nada; quiere decir
con engaño y mentira lo que mal hizo, ni le D icese dando a entender que y a los chi- que es triste convite, cuando es bueno ha­ Y a tienes hurón, toma la liebre.
valdrá el poder de acá. ços y grandes son hábiles y saben su ne­ ber bien que com er y que haya quien parle Y a tienes tu escudilla.
Y a está hecho lo medio, porque gocio. y entretenga. C h irlar y charlar es parlar. Y aun Jijena.
aunque ella no quiera, yo ya quiero. Y a me morí, y quien me lloró* vi. Yantar tarde y cenar cedo, sacan Palabras de énfasis cuando no se cree
Y a está para matar. Y a me morí, y vi quién me lloró. en jactancias.
la merienda de enmedio.
Dícese a un convaleciente, dando a en­ Y a mí que me papen duelos. Y a pasa de burlas. Y a va esto a buen son.
tender que ya está más gordo y m ejorado, V a ría se : “ Y a los otros que los papen Cuando llegan las burlas a dar pesadum­ Cuando se encamina y procede algo
a semejanza de los cebones; con pulla. duelos. ” “ Y a fulano que le papen duelos. ” bre y ser veras. bien después de dificultad ; sem ejanza del
Dícese cuando no meten en cuenta de co­ baile y danza.
Y a está tomada, o tomado, para pa­ Y a pasó en cosa juzgada.
modidades a alguno. Y a viene el día con el alegría.
lacio. Y a pasó solía, y vino mal pecado.
Y a está vuelto Pero Moto. Y a mollina para la casa do no hay Y a viene el sol con el resplandor.
M al pecado se dice sobre hecho no bue­
F ué Pero M oto un hidalgo de Zam ora harina. no. Esto sucedió mal pecado, llovérale a Y a viene Hernando.
de gran cuerpo, y en su muerte compró ia Dícenlo cuando se desea agua y llueve, Cuando a uno viene sueño y se duerme.
cuestas mal pecado.
ciudad un arnés suyo y puso con él un a r­ porque abarata el trigo.
33
— 514 — — 515 —
Y a vienen los dos hermanos, moqui­ Y las mercedes en la tierra de Gata, tos sutiles en cosas que no puede alcanzar Y o le digo que se vaya, y él des­
ta y soplamanos. Q ueja de no pagado salario, y ningunas el ingenio humano y limitado. átase las bragas; abájase las bragas.
Es cuando viene el invierno y tiempo mercedes, que es de ingratos amos. Y o le dije A laizulay; respondióme
Y o creo lo que cree la ventera de
frío. Y lo pasado, pasado. Alaizulema.
Bullas.
Y a vos yacedes, peces en las redes. Es lo mismo que lo vivido, vivido; dan a Bullas es una venta cerca de Murcia. Un Y o le mando mala ventura; rnándo-
Y comeremos arena, y comeremos entender que si se volvieran a la mocedad, pasajero hizo alli medio dia, y contóle la le mala ventura.
y lo pasado, pasado, procederían con más ventera m uy caros unos huevos y lo dem ás; A l que v a desenfrenado y al que faltó
chochos. co rd u ra : a este modo se d ir á : andado, lo
D ícese contra la mala cuenta que otros d ijo la : “ ¿Pues tanto me habéis de llevar amparo.
andado; gozado, lo go zad o; aprendido, lo sin conciencia?; 'yo os haré ir a M u rcia.”
hacen de la provisión del sustento, si lo Y o le vi nadar en el agua,, y no me
aprendido; gastado, lo gastado, L a ventera entendió que a la Inquisición, y
que es para ella se gasta en otra cosa, o si agrada.
no se trabaja para ganarlo. Y lo vivido, vivido. respondió: “ N o hará, que yo soy buena
Dicen esto los entrados en años, miran­ cristiana y tengo, y creo bien y verdadera­
Y o limpia, no en mi vida.
Y egu a apeada, prado halla. do la experiencia que tienen de las cosas mente lo que tiene, y cree, y enseña, y me
Y o lo oigo.
Y egu a cansada, prado halla. del m un do: que si se volvieran de veinte manda la santa Iglesia Rom ana.” Con esto Cuando uno promete que hará y no se
Y el testamento en la uña. o veinticinco, y lo vivido, vivido. También el huésped se fué indignado contra ella, y le da mucho créd ito ; como d e cir: yo seré
A ñaden esto los que cuentan lo poco testigo si ello se cumpliere.
por gracia mudan la letra y d ice n : y lo be­ tomando asidero de su razón, en Murcia,
que tendrán de qué testar, y gastan en darse bido, bebido. en todas conversaciones y ocasiones decía: Y o mando a mi gato, y mi gato
buena vida, y los que no alcanzan más de Yo creo lo que cree la ventera de Bullas, manda a su rabo.
día y vito. Y o a buenas, vos a malas, no pue­
sin declarar más. L legó a noticia de los in­ Y o mando a mi mozo, y mi mozo
de ser más negro el cuervo que las
Yemas de abril, pocas al barril. quisidores esta novedad de creer, y pren­ manda a otro.
a la s; o yo por buenas, vos por malas. diéronle, que era lo que él quería para ven­
Q ue si echan temprano las parras, se Que no puede ir negocio más dispara­ Y o me entiendo.' E l se entiende.
suelen quemar y no se logran, ni hacen vino. garse. Exam inado qué decia y sentia, res­
tado. Cuando uno piensa que se entiende o le
Yem as son las puntas de los botones, o ta­ p o n d ió : Creo lo que cree la ventera de B u ­ retraen de algo. E l se entiende; créese del
llos, o pampanitos primeros que brotan en Y o allí estaba, mas no hablé habla, llas; y no liabia sacarle de esto; pues ven­ que se entiende.
el sarmiento. E char las vides y árboles, es o no falei fala. ga la ventera; hizola así venir y recibir esta
brotar renuevos, hoja, y flor, y fruto. A lo portugués. pesadumbre y molestia y costa. E lla confesó Y o me era hija de puta, y sacáron­
su buena fe ; entonces él declaró el cuento me la marmaruta.
Yendo las mujeres al hilandero, van Y o a vos por honrar o mandar; vos
a mí por encornudar.
y su venganza, y estuvo a pique de llevar Y o me era nigre, y vistiéronme de
al mentidero. cien azotes por la burla. verde.
Yerno, sol de invierno, sale tarde Q uiere decir que quien malas mañas e
inclinaciones tiene, por beneficios que le ha­ Y o creo lo que tiene y cree la san­ Opinión es que lo verde no ayuda nada
y pénese luego. a la hermosura, y menos en morenos y mo­
Y erro (El) del médico, la tierra le gan no las pierde. ta Iglesia Católica Romana.
renas.
tapa; el del letrado, el dinero le sana; Y o bueno, tú bueno, ¿quién llevará Y o de casa me soy.
el gato al agua? D a a entender que no son menester cum­ Y o me era polvo, vino agua y hí-
el del teólogo, el fuego le apaga. plimientos como con extraños. E s v a ria b le : zome lodo.
Y erro (El) encelado, medio perdo­ Y o como tú, y tú como yo, el dia­
F ulana de casa es, era, sois. i Y o me la como, yo me la visto; tú
nado. blo te me d íó ; o el diablo nos juntó.
D e dos mal acondicionados que no se Y o de casa me soy. sin comerlo lo pagas.
Y erros de amor dinos son de per­ Es jactancia del pastor de ovejas, y
avienen bien. E l que no quiere cumplimientos de e x ­
dón. traños. vado que da al porquero; el de ovejas no
Yesca y pedernisca y eslábón que lo Y o conozco bien uvas de mi ma­ tiene la manada por estrecha cuenta, y
derriesca. juelo. Y o dueña y vos doncella, ¿quien come alguna de ella con achaque que se
Pedernisca, de p ed ern al; y derriesca de A l que conoce quién es otro. barre la casa puesta? murió o la mató el lobo, y hace zam arra de
derribar, son form ados enfáticamente por Y o creo lo qüe cree el carbonero. Y o duro y vos duro, ¿quién lleva­ la pelleja. A l porquero entréganle por cuen­
consonantes de yesca... Un maestro teólogo tuvo una vez pláti­ rá lo maduro? ta los puercos, y si alguno se pierde le pa­
ca con un carbonero en cosas de la fe, y Y o en mi casa me esto y .en mi casa ga ; preguntan al ovej ero : “ ¿ Cuántas guar­
Y estándola besando, entró el ma­
acerca de la Santísim a T rin id ad ; como cosa me espulgo. d a s ? ” R esponde: “ Sin cuenta” ; que en A n ­
rido. dalucía es cincuenta y sin cuenta.
tan superior, el teólogo dudaba y disputa­ Y o estoy bien embarazado, que me
Y faltaban por venir los siete In­
ba como sabio, y propuso al carbon ero: como un güevo blando. Y o me soy el rey Palom o: yo me
fantes de Lara. “ ¿Cóm o entendéis vos esto de las tres divi­
Y hace un pan como unas nueces. Y o estoy como perro con vejiga, lo guiso, yo me lo como.
nas personas, tres y u n a ? ” E l carbonero to ­
P o r burla y fisga añaden esto a lo que que nunca me falta un Gil que me Y o mezquino, yo mezquino; yo con­
mó la fald a del sayo e hizo tres dobleces,
otros dicen, alabando a una m u jer: tiene persiga. tigo, yo contigo; todos tres, todos tres.
y luego extendiéndola, d ijo : “ A n s í” , mos­
esto y esto bueno, y hace un pan, etc. P or A n tru ejo atan vejigas hinchadas a Im ita el sonido de los m artillos de la
trando que eran tres cosas y todas una.
la cola a los perros, con que van corriendo herrería, cuando machan en un yunque dos
Y la más cuerda de lana. A grad ó le al teólogo y satis fizóse, y des­
por las calles, y todos los gritan y dan con mozos con dos machos, m artillos grandes,
Con esto deshacen la rueda a las m uje­ pués, al tiempo de su muerte, d e cia : Creo lo
lo que hallan. y el maestro con el pequeño de una mano.
res, hablando de su discreción con gracia que cree el carbonero. F ingese el cuento
de lá‘ equivocación: de cuerda, por la bien para dar a entender que más vale buena y Y o hilar, bien sé hilar; si se des­ Y o molondrón, tú molondrona; cá­
entendida-, y por la cuerda de hilo y lana. firm e fe sencilla, que estudios y argumen- prende, no lo sé pegar. sate conmigo, Antona.
- 517 —
— 516 —
laceria y presumen como lo pueden pasar
Dos compañeros en una posada pagaron Y o tengo una bolsa de la piel del pobres escuderos e hidalgos.
Y o nací primero. diablo, que no la para blanca ni cor­
una cama para sí, y ofrecióse otro pasaje­
Dícelo el m ayor, cuando el menor se le Y si más no menos.
quiere anteponer.
ro que no tenía en qué dormir, y por co­ nado. . . A laba una cosa o persona por tal como
medimiento los dos le acostaron en medio Y o tengo una condición que ni se otra que asegura que puede ser más y nada
Y o ni bebo, ni como, ni ayuno, consigo am b o s; después los del canto ti­ si es mala ni buena, que teniendo la m enos; tanto v a le : y si más no menos.
cuando mi potaje engullo. raban de la ropa y descubríanse el uno al tripa llena, me descansa el corazón.
Y o no duermo, y a todos doy mal otro, y decía cada uno al compañero : “ — N o Y o todo nada, la mi señora.
Y o te perdono el mal que me ha­ A poca lo que otros hacen y dicen, o lo
sueño. Y o que no duermo, o pues_ yo tiréis, que me descubrís, que también pago
ces por lo bien que me sabes.
no duermo, todos tengan mal sueño. como v o s ” ; el del medio decía: Yo que no que son.
Palabras del que por su golosina aven­
Y o no juraré por ella. pago, no tiro. tura su salud, y del borracho al vino.
Y veamos si habrá quien d iga: blan­
Dicho de m alicioso contra doncella. Y o rascada y vos querellada. co has el ojo.
Y o vengo a lavar la lana. ' ¿ Y yo apedreé las viñas ? ¿ Y yo ape­
Y o no lo bebo, mas cómolo en so­ Y o sacudiré los ramos; tú tomarás D icho del que entró postrero en el juego
pas. los pájaros. y sale más p erdidoso; y acomódase a otras dreólo? , ,
Buena alegoría. D ícelo uno cuando no le hacen participe
H abla del vino. cosas en que uno lasta.
y no le dan a beber, bebiendo otros, mos­
¿ Y o no lo digo? ¿ Y o no lo dije? Y o sé bien de qué pie cojea. Y o veo un arco verde y_ colorado: trando gana de ello y de lo otro que fuere.
Cuando sucede lo que uno advirtió. Y o sé bien qué debo creer. Dios me lo deje ver otro año. Y yo mondo ñísperos; y fulano
Cuando a uno le persuaden diferente de Y o vos lo diré lo que han menester
Y o no lo entiendo, que tanta gente monda ñísperos.
lo que siente. las m ozas; zapatillas nuevas, y cada
de bonete dónde mete, o come, o bebe. Cuando no meten a uno en cuenta, y debe
Y o no soy dino de beber el agua Y o se lo diré muy bien dicho de día en bodas. ser contado por ser tan digno o más que
sin v in o ; por la vuestra santa palabra, mí a él. Y o vos lo diré lo que han menes­ otros.
de beber el vino sin agua. Y o se lo diré un palmo de la oreja. ter los viejos: sepultura honda y lle­ ¿ Y yo nací en las malvas?
Y o no te despido; mas hago te obras Y o sembré, pensé segar; ahora, en­ na de tejos. Tiene el sentido del precedente, y_ que
por donde te va y a s; o por donde lo víanme a espigar. Y o voy adonde Papa ni emperador merece por buen nacim iento: que no fue tan
hagas* Y o señora y vos señora, ¿quién co­ no pueden enviar su embajador. bajo que naciese en las malvas; y varíase:
cinará la olla?; o vos, señora, y yo se­ Y o y mi caballo, ambos tenemos un Fulano no nació en las malvas.
Y o no te entiendo, negro. Ni yo a
tí, señor. ñora. cuidado. Y yo pajas, y fulano pajas.
Y o os empeño mi palabra para des­ Y o sé que me sé, mas de esto callar­ Y o y mi padre, y mi madre, y mis D a a entender que tanto puede hacer
empeñarla. me h e ; o mas de eso callarme he. hermanos, comimos _un güevo; ay, J e ­ como los otros.
O ja lá que se desempeñasen todas las de Y o solo, ¿cómo lo haré todo? sús, y qué mala tripa tengo, y cómo Y yo que terite.
buena obligación. Y o soñaba que era pulga y que regüeldo a güevo; ay, Jesús, y que L o mismo que “ A mí que m e papen due­
saltaba. mala tripa tengo; ay, Jesús, y como lo s.” V a ría se : Y aquél, o el otro, que te-
Y o pajas. rite. Dícese cuando no dan parte ni miran
D ícese dando a entender ser para lo mes- Contra quien presume más que son sus regüeldo a güevo.
fuerzas, caudal y saber. E sta compostura dicen por los que pasan por alguno.
mo o más que los otros en algo.
Y o pajuelas; estotro pajuelas. Y o soy Duero, que todas las aguas
Y o poco bebo, mas quiéralo bueno. bebo; si no es a Guadiana, que se va
Y o pondré poco o dirán que no soy por tierra llana, y a Ebro, que no le
loco. veo, y a Guadalquivir, que nunca le
Y o pongo, Dios preste, si aprove­ vi.
chare; si no, estése; o si se muriese; Y o soy Ebro, que todas las aguas
si no, estése. bebo; si no es a Duero, que no le veo,
Palabras son del médico. y a T ajo, que no le alcanzo, y a G ua­
Y o por ser bueno saltóme la moza dalquivir, que nunca le vi, y a Gua­
diana, que se va por tierra llana.
en el cuello.
Y o que callo, bien hago. Y o soy la mariposa que nunca pa­
Y o que entraba y él que salía, su ro, hasta dar en la llama, dónde me
cara junto con la m ía; o trocado, co­ abraso.
mo queda en la El. Y o soy la que hiedo, que no el atún
■ L a gracia está en cara y junto, y más lo que vendo.
fuera diciendo jonto, a lo antiguo y aldeano. Y o también sé mi salmo y mi can­
Y o que me callo, piedras apaño. tar.
D a uno a entender con esto que sabe su
Y o que no duermo, a todos doy mal
cuento.
sueño.
Y o que no pago, no tiro. Y o te hice y tú me enseñas.
519
Zas, zas, para la costa no mas. Zorrilla que mucho tarda, caza
Parece que lo dicen los telares a los gol­ aguarda.
pes, y m ejo r el escribano y otros algunos. Zorrilla tagarnillera, hacese muerta
Zombar con a verdade no e de ga­ por asir la presa.
Y o dijera zorrilla lagartijera, o grillera,
lante. y esto se entiende por tagarnillera.
B u rlar portugués.
Zonzón, parejuelos son. Zorros en zorrera, el humo los he­
Zorra (La) no se anda a grillos: o cha fuera.
Zuñir y zumbar los oídos.

z
-que se anda a grillos.
Que cada uno siga, o sigue, su negocio. Se dice al que de él hablan en ausen­
cia : “ H ablaban de mí, por eso me zuman
Zorra (La) va por el mijo y no co­
los o íd o s.”
m e; mas dale con el rabo y sacude el
Zurdos, y calvos, y rubios, no ha­
grano.
Zorra (La) vieja vuélvese bermeja. bían de estar en el mundo.
E l rubio por bermejo, el calvo y zurdo
Zorrilla de Santibáñez, si te diere no
Zagala (La) y el garzón, para en Zapatero de obra prima, y al fin mo­ por contrahechos.
uno son. te ensañes.
rir. Q ueda atrás en “ Santivaña, si te diere no Zurrar la badana.
Zagaleja, hola; dime dónde vas. — A Zapateros, gente mala, llámanse pri­ te ensaña” . Es un m anojo de juncia con P o r dar castigo, como tundirle el paño.
ti digo, hola, que te perderás. mos y no son nada. una porrilla al cabo, que aquí llam a zorri­ Zurro, zurro, quien lo hallare que
Zamarra mala, adentro la lana, y la Zapatero solíades s e r ; volveos a lla corruptam ente por p o rrilla ; danse con
buena, la carnaza afuera. -ellas en juego- de burlas el día de San Juan, sea suyo.
vuestro menester. Buscando algo los muchachos.
Zamarra (La) mala, hacia mí la lana, y nadie se v e enojar.
Zapatero solía ser, y volvíme a mi
y la buena, carnaza afuera.
D e suerte que de ambas maneras ha de
menester; o tornóme a mi menester.
estar el pelo adentro. Zapaticos me pide la negra, la puta
que la parió perra.
Zamarra mala, hacia mí la lana; Zapato, ¿ cuánto duras ? — -Guanto
zamarra buena, la carnaza afuera. me untas.
Zamarra (La) y la vileza, al que se Los de vaca crudos.
la aveza.
Zancas vanas, zancas vanas, tempra­ Zapato de amigo, la suela quemada y
no espigas y tarde granas. — Calla, ca­ el hilo podrido.
lla, rodilludo, que a do tú faltas yo . Zapato (El) dél amigo, mucha pez y
cum plo; o calla, calla, aldudo, que a las bien cosido.
faltas bien te ayudo. L o contrario es mas o rd in a rio : poca pez
Hablan el trigo y el centeno. y mal cosido, si no interviene algún buen
respeto.
Zanca vana, zanca vana, temprano
espiga y tarde grana. Zapato roto o sano, más vale en el
Zanguil y mandil, y capilla rota. pie que no en la mano.
L o que zanquil y mandil. ¡ Zape, no te u ntes!
A v iso en peligro, retirándose afuera.
Zanquil y mandil, y la val de A ndo­
rra, y 'la capa horadada. Zaquizamí, quizá dará a ti, quizá
L o mismo que ceca y meca, y los caña­ dará a mí.
verales. Son palabras enfáticas para denotar Zaquizamí, quizá no a mí, quizá da­
lugares vagos que no hay y razones dispara­ rá a ti.
tadas. Juego de la paranomasia. D e lo que pa­
Zanquivano, zanquivano, mucha paja rece que va a decir el vocablo.
y poco grano. ) Zaragoza la harta, Valencia la bella,
E l trigo al centeno. 1¡arcelona la rica, Huesca la amena.
Zapatazo que la den a M aría de Gui­ Zarramúdome aquí, zarramúdome
llén. allí.
Zapatero amigo, las suelas quema­ A mudar de asiento.
das y el hilo podrido. Zarza (La) da el fruto espinando y
V ende al amigo. el ruin llorando.
A
A albedrío de buen varón. dese decir a boca llena que es honrada y
que es hermosa, y que es cosa buena a boca
A arbitrio, a juicio de buen varón.
Cuando cometen a un hombre bueno y llen a.”
prudente que determine alguna diferencia A bola vista.
entre .partes. Es juego de tirar la bola y que se vea
adonde queda parada; acomódase a las co­
A b ajar el lomo, o los lomos.
sas que se hacen a vista de ojos, o que van
P or trabajar con cuidado.
a la vista.
A bajar la cresta, los bríos.
E s reprim ir a uno.
Aborrecer como mal pan; aborréce­
le como mal pan.
A bajar las orejas. M ucho aborrecer.
Obedecer y callar por respeto o miedo.
Aborrecer medio día y hacerlo.
Abajarse los tejados. U sase esta manera de h a b la r: aborrecer
P o r ir anocheciendo. precio, tiempo o trabajo, a trueco de ne­
A banderas desplegadas. gociar algo o probar de salir con a lg o ;
L o que a pendón h e rid o : a imitación de todo es aborrecer, cuatro o seis reales o
la guerra, hacer contra alguno a todo su cuartos.
poder, o en favo r de otro. Aborrece una docena de reales y
Abarraganarse. comprarle.
P o r mucho am igarse: amancebarse; aba­ A brazo partido.
rraganado ; am ancebado; de barragana, la A sí se asen los que luchan en paz.
manceba, y barragán el mancebo.
Abreviar los oficios.
Abaste la burla un poco; baste ya la A brir a azotes.
burla un rato. P o r mucho azotar : abrióle a a zo tes; abri-
Cuando ya cansa. réte a azotes.
A bien visto. A brir el o jo ; abrió el ojo tan largo.
Cuando se da o toma algo sin medida ni M anera de a d vertir: abrir el o jo ; lo
peso, con tanteo, a ojo. mismo que cuidado.
Abierto ; abrirse como granada. A brir el ojo, que asan carne.
P o r mucho abierto. T iran d o el párpado con la mano o dedo.
A boca de canjilón. A brir la puerta; abrir puerta.
A boca de cántaro. P o r dar entrada y ocasión para otro tal.
Beber a satisfacción, o llenar jarro sin A brir los ojos.
medir. P o r advertir y atender: abrir el o jo ;
A boca de costal. abierto el ojo.
H enchir la falda o cesta, dado o toma­ A brir por donde entren al melonar.
do sin tasa. A brir puerta; abrir la puerta.
D a r principio y ocasión a cosas no debi­
A boca llena.
A labando persona o cosa, se d ic e : “ Pu é­ das.
— 525 —
524 -
Acortar los pasos. A Dios y a ventura.
A buenas noches. Encareciendo los m udios dineros que al­ Cuando nos arrojam os a lo dudoso en
gunos tienen, o tuvieron los abuelos. P or atajar y matar a uno porque no
Cuando se apaga alguna luz o vela y que­ confianza que D ios ayudará, y podrá haber
dan a obscuras, y cuando uno se despide a ande en mal.
A cencerros tapados. buena suerte.
la noche, o pierde la vista, o algún negocio, Esto es, irse secretamente y a escondi­ Acortarse el huelgo.
se d ic e : quedóse a buenas noches. P o r faltar las fu e r z a s ; y acomódase a A discreción.
das; tomada la m etáfora de los cencerros, T o m ar de montón, a voluntad, tomar sin
A buen ojo; a buen juicio. del ganado y bestias, que los tapan para que hacienda.
medida.
L o que a bien visto, tantear el bulto. no hagan ruido. A costa de mis herederos.
Acertar al blanco, o en el blanco. E l que se regala sin m irar lo que ha de Adivináralo yo.
Acaba de parir; acabar de parir; si Cuando se dice que uno hizo lo que es
D icese por acertar en lo esencial de cual­ dejar, y al que tiene suelen decir: “ T rataos
acabase ya de parir, de p arirlo; ¿ cuán­ creíble que haría.
quiera cosa y negocio por m etáfora del ti­ Lien a costa de vuestros herederos.”
do ha de acabar de parir ?
P o r salir a luz lo que tardaba.
rar ; lo que dar en el blanco. A crev illa r; acrevillado. Adobólo.
A cierra ojos; a ojos cerrados; a P o r muy acuchillado de muchas heri­ Ironía por echólo a perder.
Acabados sean nuestros pecados.
D icho de ancianos cuando se acabó algo. ojos cerradillas. das. ¿ Adonde entierra ?
A certar. A cuanto Dios me da a entender; a Cuando una persona muestra semblante
Acabara ya. triste.
Dícese cuando se acaba una cosa con que
A coces. lo que Dios me da a entender.
A m enaza que fo rzará y obligará a co­ Acudió a veinte harugas. ¿Adonde están esos señores?
molestaban.
ces hacer lo que deben. Antaño, hogaño no llega. Responde preguntando, uno a quien dice
Acabara yo y a ; acabara yo para A coces y a puñadas. que tiene doblones o escudos y reales; y
mañana. Acudir a la mayor necesidad. cuando dicen que podría costar la casa tan­
Echar a uno fu era y enviarle con tal A l mayor peligro, al postrer remedio.
Cuando se tardan en acabar. violencia. tos reales, responde o t r o : ¿ A donde están
Acabarse el pan de la b oda; acabóse A cudir con la soguilla. esos señores ? ”
Acoger de. A la ocasión que dan de provecho.
el pan de la boda. P o r huir, escapar: A cogerse a los pies, ¿Adonde llegó?
Cuando se acabó el placer y y a se sienten por los pies.
A cudir con la tarea. A uno que suspira, entendiendo que sus­
casados, y el trabajo de sustentar casa, y Con la obra hecha y la ganancia al amo.
Acogerse a buen v iv ir ; acogióse a pira por amor.
andan en rencilla; acabaráse el pan de la Acudir el trigo a las semillas.
boda y verem os; apenas se había acabado el
buen vivir. Adonde nunca aparezca.
P o r retirarse de lo de antes. A tantas o cuantas fan egas; esto es, en
Esconder y desaparecer y ocultar alguna
pan de la boda; apenas se había comido el la cogida.
pan de la boda. Acogerse a la Pasión. cosa.
De los predicadores que perdiéndose en A chiticalla; a la chiticalla.
Acabarse la candela, la mecha. P o r calladam ente; a la callada.
¿Adonde pondremos este santo?
el sermón o faltándoles qué decir se acogen Cuando se estima y mira mucho por una
Trasládase a la hacienda y aprovecha­ a la Pasión y predican de ella. A daca y toma. persona; también con ironía.
miento de oficio añal, cuando se le v a aca­ A ndar a tro c a r; trueco de muchachos que
bando al que le tiene. Acometer con dineros; acometer con ¿Adonde vais? — A buscar para la
dineros y partido. no se fían, y truecan dando y tom an do; di-
Acabar su tarea, o cumplir su tarea, E l que quiere negociar asi. cese de los interesados y desconfiados en noche.
o salir con su tarea. tratar siempre con resguardo. ¿ Adonde vais ? — Adonde me llevan
Acomodarse con el tiempo. los pies.
Acábasele la candela; acabarse la E s consejo bueno cuando es fuerza. Adargarse.
candela. Pon er reparo, abroquelarse. A dos manos.
A lego ría de que usamos para significar
Acordarse como por entre sueños. P o r hacer con dos manos, y tom ar algo a
D e lo que no nos acordamos bien. Adarvarse, o adarvar. dos manos, con buena g a n a : tom áralo a dos
que a uno se le acaba la vida o hacienda, o Q uedar confusa y atajada una cosa.
el oficio temporal y gobierno. Acordarse de m í; yo le haré que se manos, con las manos abiertas.
acuerde de m í; acordarásele de ésta; A deja prende. A dos por tres.
A cagar en lo barrido. H acer mal hecho y con flojedad alguna
Ir o ven ir; reprende acciones vanas y sin a fe que se le ha de acordar; yo haré Cuando uno a las primeras razones se
que se le acuerde para toda su vida. •cosa. arroja y hiere, o hizo algo arrojadam ente.
consideración.
D e esta y otras maneras amenazamos A desmuertas.
A campana tañida. R elajada y flojamente, hacer algo. ¿ A do va por ahí?
castigo por este verbo acordar; también se En lo que no tiene adobio. P o r ahí se
Convocarse el pueblo a voz de cam ­ usa en escarmiento de mal suceso: A co rd a ­
pana.
A diestro y a siniestro. añade a todo verbo. A lcan za por ahí, escri­
rásele. Ir destruyendo a todas manos. bí por ahí, cose por ahi, lee por a h í: en lo
A carga cerrada. Acordar tarde. A Dios dará la cuenta. que se les hace mucho para hacerse en poco
Cuando se da o recibe algo sin cuenta P o r tarde en p e d ir: acordaste, acordó Entiende de lo mal hecho. tiempo.
y razón. tarde.
A Dios daré la cuenta. A duras penas.
A casa hita. Acortar envites. Responde esto el que hace su voluntad Cuando se alcanza con dificultad; en­
Fórm ula que con fuerza declara ir con­ P or abreviar y ahorrar . lances y pala­ carece más que a penas.
•cuando se lo retraen.
tando, o pidiendo de casa en casa sin dejar bras.
ninguna ni a nadie; hita es fija y firme. A Dios, uno, dos, tres. A eso voy.
Acortar la ración. A sí acostumbran com enzar a contar. D ice esto cuando le advierten en algo de
A celemines mide los reales; tras­ V a le lo que suena, y trasládase a o tras lo que v a contando.
palan los reales y cuartos. muchas cosas. A Dios y a dicha.
- 527
- 526 : -

Ahorrarse entre dos que juegan. A la fanfarria.


A espaldas vueltas. A gu ja en pajar. A n d a r o vestir fanfarronam ente.
Entiende in ju riar de palabra los que no Q uerer buscar cosa dificultosa de hallar. N o llevarse nada de aqui, ir h o rro s; y
ahorrarse es quitarse la capa y vestidos que A la ligera.
osaran en presencia. Tam bién que a espal­ Agujeta. sobran para estar ágil para hacer cualquiera P o r ir desembarazado.
das vueltas hay olvido de las personas, y P o r lo que cuelga a la bestia. co sa; estar ahorrado el que está en calzas y
huir a espaldas vueltas los enemigos. A la mano de Dios.
A gusto de su paladar. jubón. P o r en buen hora, con bendición de Dios.
A espulgar un g a lg o : envialle, váya­ Del que quiere las cosas a todo su gusto. A hastas; a osadas.
se, echalle a espulgar un galgo.* A hacerse; estar a hecho. Encarecen y afirman lo que se dice. A la marquesota.
Afeminado. A n d ar o ser la gala hecha pomposa.
E n algún lu g ar por hallarse bien en un. ¡A h , pecador de m í! ¡A h, pecador
S er afem inado, para p o co ; es menoscabo lugar. A l amor de la lumbre.
en un hombre. de mí a D io s ! P o r cerca, donde se toma el calor tem ­
Aherrojar. Cuando uno se duele de su yerro.
A fita confita. P on er hierros a los esclavos al pescuezo pladamente.
Ir de una en otra casa a rre o ; lo que a
A humo de pajas; a humo muerto.
y al pie, y cadenas a los presos en cárcel;, D a r o dejar las cosas; esto es, baldía­ A l año fatal.
casa hita. aherrojado, el así cargado de cadenas. Cum plirse algún término de la vida, o
mente, sin cuenta, ni razón, ni o rd e n ; más
A flo ja r la cuerda. A hí, allí está el busilis; en eso está el se usa con negación; no se está a humo de emplazamiento.
Es de las ballestas, y aplícase a otras co­ busilis. pajas, cuando alguno se detiene en lo que A la pata llana.
sas. L a dificultad. le im porta y n eg o cia ; no fué a humo de Proceder, ser hecho y dicho sin cuidado
A forrarse bien; repararse. Ahí está Fulano, que no me dejará pajas, a humo muerto. de adorno.
E star bien aforrado por reparado y rico. mentir. A hurta cordel. A la primera ida. A las primeras
A forrarse con algo. Cuando nombramos un testigo de lo que Como tirar la piedra y esconder la m an o ; idas y venidas, herir y^vencer.
Esto es, aplicárselo y tomarlo para sí; decimos. im itado del retirar con maña el cordel del A la puta y al rufián.
a fo rrarse con ello; a fo rró se con ella. trompo. Prender juntos, castigar.
A h í está la gracia; en eso está la-
A fuego y a sangre. gracia. ¡ A h ! Y a sabe la a. A largar la cura.
P ara decir cruel guerra y destrucción. P o r el modo de hacer alguna cosa. Cuando alguno se descuidó de algo y D e los médicos y cirujanos que alargan
se vu elve a acordar, suele decir: ¡A h , pe­ la cura por haber más provecho; trasláda­
A fuerza de Dios y del mundo. A hí me las den todas. cador de m í!, ¡ ah, necio de m í!, u otra ra­
Cuando no se nos da nada de daños, que se a otras cosas y pleitos.
D ícese por el que hace fuerza. zón semejante, comenzando por esta v o z:
van a quien no nos duele. A largar los testigos.
A fuerza de Dios .y de nos. ¡ A h ! , o diciéndola sola con fnuestra de
Ahí se resuelve tod o; en eso se re­ pesar de su y erro ; entonces añaden no­ D el que da testigos ausentes, porque
Parece ser fórm ula de cartas reales,
contra violentos y facinerosos. suelva todo. tando su descuido y poco s a b e r: ya sabe miente.
A hí te esperaba. la a. A las bueñas.
A fu fó ; afufólas. Com o decir para entender o hacer algo Aislado, por atajado._ A n d ar a buena parte, y del que es he­
Esto es, huyó, acogióse; afu fa rla s es de duda o de otra manera.
huir. Q uedar co n fu so ; quedóse aislado. cho a buen fin.
A h í verá s; ahí veréis; ahí verán. A j etivar bien el rostro; el rostro A las mil m aravillas; a las miles ma­
Agotarse. Cuando tienen admiración, y quejándose
A cabarse el agua de la fuente o al­ bien ajetivado. ravillas.
de algo, que se hizo mal o ingratamente, P o r afeitar y aderezar el rostro y lle­ Encareciendo algo por muy bueno, lu s­
guna cosa.
como mostrándolo y dejándolo a la consi­ varle bien apuesto; por adjetivar, dicho troso y bien hecho.
A gu a abajo. deración de quien lo sabe de nuevo y se lo
por las m ujeres de otros.
Ir con facilidad. dicen. A las parejas.
A gua arriba. A juicio de buen varón. Correr, andar, llegar.
Ahogarse en poca agua. Ju zgar o tasar algo.
Con dificultad. P o r m étáfora, es perder el ánimo en po­ A la tarde los zapatos y trapos.
A gua de cerrajas. ca dificultad. A la callada. Coger, hallar, llegar.
P o r calladamente.
P o r cosa de poco momento; todo es, o Ahondar o no ahondar. A la valona.
fué, agua de cerrajas. A hondar poco o ahondar mucho en las A la continua. A ndar, ser hecho lo galano, rozagante.
cosas, negocios o dificultades, por m etáfora P o r a menudo, continuadamente.
Aguardar la su y a ; esperar la suya. Albañar sucio; albañar de torpezas.
P o r su ocasión para hacer su hecho. de las zanjas y cimientos que se ahondan. A la deshecha. A podo a persona sucia y dada a torpezas.
Ahora me desayuno deso. Disim uladam ente notar y espiar algo;_de
Aguarse la fiesta. Alborotar el bodegón.
D e saber alguna cosa. aquí salió hacer la deshecha, mostrar disi­
P or turbarse la huelga por caso ocu­ Alborotar la venta.
rrente. A hora te creo m enos.. mulación.
M eterlo en alboroto y pendencia.
Agüeros de Valencia. A l que ju ra o dice lisonjas y halagos. A la deshilada.
T érm ino m ilitar cuando los soldados uno A l c a b o d e m i v e j e z , de su v e je z .
P o r vanos, como lo son todos. Ahora todos somos de una color. Cuando no se corresponde a lo que se
Cuando se apaga la luz y quedan a obs­ a uno, y dos a dos, disimuladamente se van
A guisa de pelear. a juntar en otra parte, o se derraman. debe a tal edad.
curas.
P o r el que va armado y puesto a punto, A l cabo lo veréis; allá lo veréis.
y a imitación de esto por el dispuesto para A horrar envites ; ahorrar de envites.- A la disimulada; a la disimulandera.'1
P o r manera de disimular. L o que será, y amenaza.
hacer algo. A b revia r las cosas y largas.
— 528
vemente, y de corrida, y tirar al vuelo a la
A l caer de la hoja. A l hilo de medio día. A l paso del buey. caza, que y a es muy usado, y decir menti­
Dícese anunciando que algún enfermo, P o r al punto de medio día. P o r ir y andar despacio.
ra s: M átalas al vuelo.
-o viejo, m orirá al caer de la hoja, que A l juego de pasa pasa. A l pie de cien reales.
es a la entrada del invierno, por noviem ­ A n dar a levidades y burletas. Parece que
Alza, Dios, tu ira.
A l pie de la horca. D ícese de una persona cuando se refiere s
b re : “ A l caer de la hoja le espero.” jugam os al juego de pasa pasa, por tratar L legó, se v ió ; no dijera otra cosa; decir que se enojó mucho; dando a entender que
Alcanzado de cuenta. de burlas. y declarar allí algo. se arrebató demasiado.
A lcanzado en algo anda, está alcanzado. Alm a de cántaro. A l pie de la letra. Alzados los pies del suelo.
Alcanzar a la cara; alcánzase a la Dícese al tocho, bausán, flojazo. Cuando se dice algo como está escrito, o Ir caballero.
cara. Alm a de otro cuerpo. como pasó, y también es amenaza, que lo ha
P o r afeitarse. A l pasmado divertido, suspenso o en­ de pagar al pie de la letra, como en ella se A lza el dedo.
Pidiendo fe y v e rd a d ; alzó el d ed o : pro­
Alcanzar de cuenta. amorado. contiene.
metió cumplir.
En dineros o en saber, que el que más A l mar por sal. A l pie de la obra.
.sabe alcanza al otro de cuenta. Envían, que vaya. Que luego allí se cumpla, o se haga, o se A lza la paja.
P a ra decir de uno que es fino bellaco, y
Alcanzar por pies. Alm a tiene; tiene alma. hizo.
un toro bravo, que alza una p aja del suelo.
Corriendo tras el que huye. D e enigma o copla que no se entiende a A l pie de veinte pliegos.
la primera faz. P a ra decir casi encareciendo ser mucho Alzalo con la mano.
A l contado. Cuando se le cayó algo en el suelo y se
E sto es, al pagar, com prar o vender, p a ­ A l medio día por f ilo ; a las doce en la tal cosa.
baja por ello.
ngando luego. filo. A l punto crudo.
A l menorete. P o r la sazón y punto puntual de llegar A lzar áncoras.
A l desgaire. D esasirse y m overse, de alguna m etáfora
H acer algo con desamaño, o traer algo Esto es, por lo m enos; contando hacien ­ o hacer a lgo : llegó al punto crudo; cuando
puesto con desaire, sin el modo y aire que da usan este término. si no llegara se perdía la ocasión, y fatigar de las naves.
se debe, ya con descuido, y a adrede. A l mesón de la Estrella. a uno pidiéndole aparejos de algo, y dili­ Alizar cabeza.
Quedarse a dorm ir al sereno, y burlado gencias al punto que debe ser hecho; espe­ M e d ra r; con negación es m uy usad o : no
A l diablo por el pie. rar al punto cru d o : no dar espacio ni lu­
Encareciendo mucho comer, gastar, cos­ sin nada. puede alzar cabeza, no alzo ca b eza ; porque
gar, pudiendo avisar antes. los que enriquecen andan más^ erguidos; se
ta r : cuesta el diablo por el p ie; com eráse al A lo bobo.
diablo por el pie; gastará y consumirá al P o r en modo bobo. P o r éste se sacan IA1 redropelo. dice: alzó cabeza, medró, alzó cabeza.
diablo por el p ie ; gastóse al diablo por el otros d ecires: a lo tal, o cual. E sto es, al r e v é s : sacar, tirar, volver, A lzar de eras.
pie. traer. P o r m etáfora de los labradores, ^que
A lo crítico.
Alegrarse el ojo; reírse el ojo. E l que habla con afeite y embeleco. A l revés del mundo. acabando de trillar recogen trigo y paja, y
Viendo algo que se codicia. A l río irás y no hallarás agua. dejan la era barrida, y se van a casa; asi
A lo de Dios es Cristo.^ cuando se mudan d e algún lu g ar dicen :
Encarecim iento de quien no sabe buscar
Alegría. Como a lo ru fo y fanfarrón. alzar de eras; alzó de eras, fuese con todo
Dicen esto cuando se derram a el vino, o tiene desgracia en h a llar; varíase: “ Irá al
A lo jurado. xío y no hallará a g u a .” su hato.
y añaden o tro s: “ — P a ra la tabern era.” Cuando uno está duro en no hacer lo
Cuando las cosas sobran y ruedan, parece que le piden. A l rollo que le estire; al rollo que A lzar el dedo.
que da alegría la abundancia; y en este os estire; váyase al rollo de Ecija. E s señal de verd ad y firm eza en lo que se
sentido dicen alegría al der: amarse el vino. A lo platico. dice y promete, dando a entender que así
E l vestido hecho al uso, y el que viste A l sapo, tierra. es, o estará firm e y estable, como lo repre­
A leguas entiende; a leguas en­ Pen sar que le ha de faltar tierra y darle
a lo curioso. senta el dedo derecho para arriba, y que
tiendo. tierra que la come y sobra.
A lo que Dios me da a entender. Dios, que está en el Cielo, será testigo, el
A l estricote. Cuando dice lo que entiende a su pare­ Alto, sus, tirón. cual parece que se m uestra levantando el
A ndar, tra er; dícese de lo que anda y se cer. P a ra dar p risa; y cada una de estas pa­ dedo índice para él c ie lo ; y levantar el de­
-.trae a servir en todo. labras solas dice lo mismo. do de este modo es m uy antiguo; y digitus
A lo rufo.
A l fiado. P o r el vestido o el semblante que uno A luego pagar y luego rematar. en las divinas letras sign ifica la potencia de
Com prar o vender. lleva con desgarro, a lo rufián. Pregón a la almoneda. Dios.
All filo de la media noche; media A los pies del confesor no dijera A lumbre de pajas. A lzar el g rito ; alzó el grito.
noche era por filo; los gallos quieren otra cosa. Estar, dormir, por tener descuido: dí­ D el que se enojó y voceó, y se queja a
-cantar; al. filo de medio día. Encarecim iento de su verd ad ; o no di­ cese más n eg a n d o : no estamos a lumbre de gritos.
A l punto mismo de medio dia. jera otra cosa a los pies del confesor. p ajas; no dormimos a lumbre de pajas. A lzar la cresta.
A lgo que. A los primeros envites, a los prime­ A l uno y al otro castigara yo. - D icese de los presumidos y mozuelos,
P o r lo que, algún tanto, un poco. ros encuentros. por m etáfora del gallo b rio s o ; lo contra­
A l vivo.
A l principio de las c o s a s : casi lo mismo Parecerse, ser pintada o trasladada una rio es b ajar la cresta, b ajarle la cresta.
A lgún sino.
N otando y dudando si la cosa o per- que a dos por tres, y caerse de ánimo, y cosa. A lzar la mano.
;Sona tiene algún pero o falta. a flo jar al principio. Desam parar y dejar alguna cosa; es a l­
A l vuelo.
A l hilo de la gente irse. A l paso del atambor. D icese de lo que se hace a prisa y le­ zar la mano de ella.
34
— 530 — — 531 —
A media miel. Amostazarse.
A lzar la paja. Amancebados a pan y cuchillo. E n o ja rse ; amostazado, al que han eno­
Es encarecimiento de la braveza de un P or m uy amancebados, que viven y co­ L o que se hace con medianía
ja d o ; am ostazar, enojar.
toro, que con el cuerno alza una p aja del men juntos. A medio mogate.
suelo, y con m etáfora de esto y de la pie­ D e lo que se hace con poco cuidado. Andad al ro llo ; idos al rollo; vá­
Amanece, no amanece; si amanece, yase al rollo de Ecija.
dra imán y ámbar, se dice para encarecer no amanece. A medir o poner cortapisa.
que uno es fino bellaco, que alza la paja. E n tre dos luces, al amanecer. P o r condición y gravam en en el con­
Andad para bellaco.
Despedida como la merece el tal.
A lzar las manos a Dios. A manera de decir. trato.
P ara significar cuán de buena gana ad­ A nda en lenguas.
D ícese diciendo algo no m uy ajustado. Amén. A n d a r en lenguas es hablarse de una
m inistraría algún favor, o buena obra, o U sam os de esta palabra confirm ando lo
com odidad; como concediendo en ello se di­ A manera de mentir. doncella para casarse, que se casa con fula­
Casi lo mismo y exagerando algo podía que se dice. E s conocida en muchas lenguas,
ce : “ A lza ría las manos a D ios y vería el n o ; y hablarse de la fam a de una m ujer
ser como tal. aunque es caldea y hebrea.
cielo abierto.” y de otra persona, que por algún caso ha­
A manos llenas. A menudo. blan de ella en el lugar.
A lzar los pies. P o r de poco en poco y con frecuencia,
D a r con largueza, o tom ar a voluntad.
A n d a r con diligencia. o aprisa. A nda lo mallo.
Alzarse a mayores. A manos pesadas. A l que se hu elga; como decir tararira.
L o hecho con torpeza de manos y casti­ A mesa puesta. A ndallo; lo que anda lo mallo.
D ícese de los que quieren tener mayoría Irse, venirse y sentarse.
gar pesadamente. D ícese a los que se andan holgando en
en otros.
Amansar la cólera; amansar los A mía sobre tuya. fuga.
Alzarse, con ello. Que había prisa en com prar algo, o en
Es muy usado decir esto del que se a l­
b ríos; amansóle la cólera. Andando el tiempo se hará, o ha­
V a ría se m u ch o : H acelle amansar la có­ m ejorar cada uno su partido y acudir a
zó o se teme que se alzará con ello, con di­
lera; hícelo, o hácele, amansar los bríos, ba­ algo. remos, esto o aquello.
nero u otra cosa. Andaos a esas.
ja r los bríos; am ansarle la cólera; abajóle A mí con eso.
A llá irás. los brio s; reprim irle, quitalle los bríos y P o r burlas, travesuras, o travesuras que
E l que hace del valiente, y entendido
Cuando alguno se fuese con algo o se el orgullo. se pagan.
que no se deja engañar ni consiente bur­
echó el que cansaba. Andaos a reinas.
Am argar el caldo. las.
A llá se lo arrebujé; allá se lo arre­ P o r ser cosa de pesadum bre: “ Piale de A buscar las m ejores, y tan raras, que
bujen. Am igos de novedades. son duras de alcanzar.
am argar el caldo. ” H a y así algunos.
Allá se lo habrán dicho. A más andar. A ndar a cincha mulo.
E s queja del agraviado, o sentido del Amigos de tazas de vino. Con pesadumbre y rencilla con mozo.
Cuando uno v a m uy aprisa, v a a más L os que se apartan en no dándoles.
que m urió; quiere decir que en la otra andar. Andar a coche acá cinchado.
vida le habrán dicho lo mal que lo hizo. Amilanarse. L o que andar a arre acá cinchado, an­
A más no poder. E s acobardarse; tóm ase de las gallinas
A llá se lo hallará; allá lo hallará; Dícese conform ándose con lo que su­ dar a coche acá cin chado: cuando uno no
y pollos, que se esconden en sintiendo al
allá lo habrá hallado. cediere. puede bien atraer a otros a hacer lo que
m ilano; también del mismo milano, por­
El pago de las buenas obras en la otra deben o trabajar, y le cuesta pesadumbre
A más turbio correr; a suceder lo que es tenido por cobarde y para poco, que
vida, y de las malas. solicitarlos y acarrearlos.
peor, no puede suceder más que esto; un gavilán le hace huir; y confírm alo el
A llá se lo hayan; rebóceselo; rebó­ habrá esto. refrán que dice: “ E l mal del milano, las A ndar a chitos.
cese con ello ; rebócense con ello. L o que a todo turbio correr. alas quebradas y el papo san o .” B uscar cosas v a n a s : chito o chita es un
A llá se sale ; allá se sale todo. A mí ni me va ni me viene.
huesecillo o pedrezuela a que tiran los mu­
Cuando viene a m ontar tanto.
A más y mayores. chachos al juego que ellos llaman de la
Cuando va aj risa procediendo a lg o : V a ría personas: “ A ti ni te v a ni te
A llí es el batidero; allí se bate el co­ chita: tiran à él con unas piedras llanas co­
crecen los panes a más y m ayores; v a ca­ viene. ”
mo ruedas, que llaman chitos; cuando se
bre; allí es el cutidero; allí se cute, o yendo el sol a más y m ayores; v a asolando A mi parecer. concierta el juego, todos van a buscar chi­
cuten. la hacienda a más y a mayores. L o que uno dice cuando lo siente a su tos en algún arroyo o muladar o edificio
Señala lugar do concurren muchos y don­ A más y mejor. juicio. c'aído, y los hacen de piedra, teja o ladrillo.
de se juega a la continua. Cuando algo se v a haciendo lo mejor
A mí que las confieso. A ndar a dime y direte.
Allí le duele, te duele. que puede: va comiendo a más y m ejo r;
A mí que las vendo.
Cuando uno tiene siempre la mira y llueve a más y m ejor. Andar a domar potros.
E l que entiende toda treta y burla. N o querer, por ser dificultoso, enseñar
acuerdo en una cosa que quiere. A mata caballo.
A moco de candil. mozos.
A macha martillo. P o r ir, o venir, o ¡huir con mucha prisa.
Cuando algo es escogido o mirado, y
L o labrado firme y fuerte y bien hecho. Andar a escucha gallo.
A mazo y escoplo. reparado y remirado. E s propio de los que andan retraídos
Amainar velas P o r lo hecho bien labrado y fuerte; lo
de la justicia y no osan parecer de dia, y
R ecoger las velas y retirarse por cesar que a m acha m artillo. A montón.
C onfuso, sin cuenta, a ojo. si de secreto entran en su casa a dormir,
de algún intento y negocio. A media carta. escuchan el cantar del gallo para acogerse
A malas lanzadas mueras; a malas D ícese casarse, o estar casados a media A m or muerto.
antes de amanecer.
carta, de los que se medio casan o aman­ E l que no se dice ni muestra en obras,
puñaladas. A ndar a la brivia.
ceban. y está flo jo .
M aldición airada.
— 532 — 533
Andar a la flor del berro. T en er bregas y tirarse lo que hubiere Al que promete dar algo bueno.
delante.
y razones y dichos provocándose a bara-
Andar a la sopa. Animal con tetas.
A l vicio de mendigar. jar. Apodo a un bestial.
Andar atrasado. A ndar en piernas sin medias; venir
Andar alcanzado de cuenta. En cualquier cosa detrás de otros, y el Animo, que son pocos.
E s falto de dinero para cumplir. reloj tardío. en piernas. Animo, que todo es ventura.
A ndar descalzo.
A ndar alcanzado de sueño. A ndar a viva quien vence. Palabras de esfuerzo para animar a si y
Andar baldío. Andar en porretas de garzón.
E star trasnochado, y estar falto y alcan­ a otros.
Sin cuidado ni en cosa que aproveche. Andar en puntillos.
zado de sueño. Los que miran en honrillas y vanas c o r ­ Animo, y a hilos. . ,
Andar al estricote. Andar como el corcho sobre el Anochece, no anochece; si anoche-
tesías y temas.
Es andar sirviendo sin vagar a todos los agua. ce no anochece.
oficios de casa y fu e ra ; y dícese también P o r baldíam ente; andar baldío, como el Andar en temas. L o que entre dos luces; como amanece,
de una alhaja y cosa que anda al estricote corcho sobre el agua. no amanece.
sirviendo a todo. Andar con el tiempo. Andar en zancos. , Anochecer y no amanecer.
Porque está levantado a mas que antes,
Andar al morro. P o r acom odarse a lo presente, y lo que P o r irse secretam ente; y los que salen
y tiene favor, y dícese de las muchachas
Es andar a los porrazos, riñendo, dán­ se usa, de malicia. de noche a robar, com o los g « anos-
que temprano ponen chapines, que son am i­
dose golpes. anochecen en el lugar y andan la noche a
Andar con grandes encuentros y gas de andar en zancos. pejoreo, y amanecen en otra p arte, y p
Andar a lo fresco. bandos. Andar hecho trasgo; trasguear. no amanecer
quedar muerto en su cama,
Andar a lo ligero. Andar de capa caída. P o r andar de noche; hecho trasgo toda
D e verano. Cuando uno va perdiendo hacienda y en
la noche. Anocheció y no amaneció.
cualquiera cosa.
Andar al pelo. Andar hecho virote todo el día. D el que huyó de noche.
P o r mesarse y reñir las mujeres. Andar depuesta; andar de costana. D ícese del que huelga y pasea.
A ndar al retortero.
P o r estar de cuesta, que es algo enoja­ Ansí.
dos. Andar la barba sobre el hombro. Dícese con enojo y admiración, amena-
P o r andar sin sosiego, de aquí para allí. T ra e r y andar la tanda. zando a quien dió enojo.
Andar de levante.
A ndar a lumbre de estrellas. D el que no asienta y sospechamos que A ndar lominhiesto. / V IIS I, d u a l. . ,
P or andar de noche y retraído. H o lg a r y pasear; no tra b aja r; holgaza­ Cuando vemos castigar o hacer algo
se quiere acoger e irse.
A ndar al uso. near. bien, y dicho con ironía.
Andar de mal en peor. Andar manga por hombro.
E s conform e lo que se usa en traje, y P o r ir de mal en peor. A nsí como ansí.
es queja de ingratos que corresponden mal L as cosas trocadas y a! revés. E s muy usada fr a s e : i» r de una manera
conform e al uso ruin del mundo. A ndar de muíla coja. Andar perdido por sus pedazos. y o tra ; tanto im porta así como asi.
L o que andar de pie quebrado.
Andar a m alas; andan a malas. Con afición de alguna. Ansí me quieren en mi c a sa ; ansí le
Cuando algunos no se llevan bien. Andar de pie quebrado. A ndar por las ramas.
P o r menguado y alcanzado de hacienda. quieren en casa.
E l que no da en lo principal, sino en los Respuesta que dan en defensa.
Andar a mátame 31 matarte he.
Andar de puntillas. alrededores.
Andar anhelando; andar revenían-- P o r andar en puntos, imitación de los Ansí se d ice; ansí sin duda lo dicen.
:1o. Andar por su pie. L o público, o algo de nuevo.
que andan en las puntas de los pies, por Irse por su pie, sin ayuda de destrón.
T en er hipo y ansia por algo. no ensuciar todo el zapato en tiempo de lo ­ Ansí se ganó ello. .
A ndar arrastrado, o arrastrando ; dos. Andarse a bonitas, a mozas, a bur­ Ironia, cuando algo se desbalde o gasta
vivir arrastrado. A ndar de zoca en colodra. las y holguras. mal.
E ncarece esta frase el afán y trab ajo con P o r baldíamente, de una parte a otra. Andar tentando vados.
B uscar cómo hacer su negocio por aquí Ansí se hila ello.
que uno vive por m iseria o enferm edad y D ificu ltad que pone la m ujer acerca de.
ganando la vida. Andar en carnes. o por allí.
E s desnudo en pelote: estar en cueros, hacer el lienzo.
A ndar a ruégote que leas. andar como su m adre lo parió. A nda seca la obra.
M anera de pedir vin o los oficiales al A n s í se m u d a . . . , 1o
Dícese cuando se anda con pesadumbre D ícese dle . un m udable: volviendo la
arreando algún lerdo y descuidado, que da
A ndar en cuerpo; estar en cuerpo. dueño de la obra. V a ria se : E s menester
Es sin capa sobre el vestido: ven ir en mano extendida de palma y de enves.
trabajo en recordarle y avivarle y que ha m ojar la obra; mójese la obra.
cuerpo. A nsí se os guise la cena; ansí se te
menester espuela y que se le ande aguijo-' Ande el chasco; andar el chasco;
neando. A ndar en dímeles, dísteles. guise la cena.
bueno anda el chasco. E s como ironía deseando pena a alguno,
P o r andar en chismerías averiguando di­ P o r los que tienen grita, bailan y burlan
Andar a sal acá traidor. chos.
y se huelgan, y en tal manera. y otro mal como hizo.
En pesadumbre con un bellaco, o mozo.
Andar en dimes y diretes. Andémonos a ellas. A nsí se urden ellas.
A ndar a sombra de tejado. Mentiras, cuestiones, revueltas, pleitos.
A n d ar retraído; como andar a escucha
Andar en dime y direte. A gozar ocasiones y lances, y por ironía
gallo. lAndar en dísmeles, dísteles. escarm entado, y andar en porfías y temas. Ansí, sin duda.
Es andar en p o rfía s ; carpiéndose unas A firm a n d o uno lo que dice haber asi
Andar a tiestos. A ngel sería él; ángel serías tú, que
personas con otras, averiguando chismerías, pasado y sucedido.
no hombre.
— 535 —
— 534 —
A pie pata. A puro correr, llegó a la hora.
Antes con antes. Cuando uno aparece de repente, o pasa­ L o que a poder de, y en toda cosa, a
P o r anticipar algo de su sazón. do el peligro. E xp resa más haber ido o venido, y an­
dado tanto por su pie. puro esto o aquello.
Antes hoy que mañana. A pares; a docenas; a cientos; a A puto el postrero.
Q ue quisiera fuera luego, más que di­ millares. A píes juntillos.
N egar firme alguna cosa y porfiarla; y Ir a porfía, cuál llegará el primero.
latarlo. H aber las cosas.
quitada la i : a pie juntillo. ¿ A qué blanco tira? ¿ A qué blan­
Antes me dejara secar. Apartar pajuelas.
Cuando una persona dice que no gustara D ícese de los que se desvanecen y des­ A placer. co mira?
de pedir, ni boquear a otra alguna cosa P o r holgadam ente: cabe a placer; voy Entiendo adonde va a dar con su traza.
avienen, y apartan cama, y vivienda, y tra­
para comer. to ; lo contrario es juntar pajuelas, dormir a mi placer. ¿ A qué padre, o madre, se queja,
Antes me secara. juntos. A poder de ayudas; a poder de pa­ te quejas?
Antes que Dios amaneciese, amanez­ A pata, a talón. ños calientes; a poder de melecinas. ¿ A qué propósito?
A cabar algo, y aun en otras co sas: a po­ N iega hacer algo, o ser de tal modo, o
ca o anochezca. I r o venir, y cam inar a pie.
der de e s to ; a poder de aquello. por tal fin.
H acer algo. Apear dificultad.
Antes que pase por aquí mañana. D arla alcance y entenderla; m etáfora de A por A, y B por B. A qué quieres boca.
la hondura del vado y río, que se apea y D e cir claramente las cosas. Cuando se trata bien a una persona.
D ice que tendrá hecho lo que promete, y
varíase: que será esto o aquello; antes que halla a pie. Aposta. ¡ A qué tiempo habernos llegado!
pasen por aquí ocho días o un mes. D ícese de lo bien hecho, y adrede y de
Apechugar con é l; apechugó con él. ¡ A qué tiempo habernos venido!
Ante todas cosas. P o r acometer. maña.
¡ A qué tie m p o n o s ha tr a íd o D i o s !
L o primero de todo se ha de hacer esto A pedir de boca. A posta; se hizo a posta. Cuando alguno se queja de no ser res­
o aquello. D e lo hecho a propósito y bien, y hacer petado o estimado como solía, o a necesi­
Cuando algo viene como se desea.
adrede y de maña. dad, y cuando el mozo, o moza, no se con­
Antifonario. Apeldólas.
A podo como carta vieja. P o r fuése huyendo. Apretado. tenta con lo bastante que le dan.
P o r escaso y a v a ro ; pan apretado, por
A ojo. A pelo, a propósito; al justo; viene ¿ A qué título, a qué razón ?
lo apurado al cerner.
T asa r o tom ar algo sin peso ni cuenta a p elo ; va a p elo; no viene a pelo. Cuando se pide algo sin haber título ni
a bien visto. Apretar la clavija; apretar la llave. razón de hacerlo; se dice negando.
A pendón herido. P o r dar prisa al efecto.
A ojos cerradillas; a ojos cerrados. A pellidarse y salir la gente con pendón A quí cómense las capas.
Dícese por facilidad con que se puede y arm as en algún alboroto en m anera de Apretar la dificultad. E n la parte que corre aire y frío.
ir, acertar o hacer algo, y tom arlo por bue­ guerra. Apretar la llave a la dificultad es apre­
no. i: tar en argumentos con vivas y fuertes ra­ Aquí de Dios.
A perdiz por barba. zones. Cuando se pide ayuda y cuando uno
A ojos vistas. A cada uno la suya, y así en otras cosas. persuade razón.
A firm a r, haberlo visto bien, y queja que Apretar la mano.
A pesar de gallegos; a pesar de rui­ P o r detenerse en gastar, o por cordura y A quí de la carda.
hurtaron delante de los ojos, y que hicieron nes. P a ra los de un oficio contra otros.
gobierno, o por escasez, y apretar la mano
desacato delante, y mal hecho en presencia. H a de ser, se ha de hacer. a otro es seña de conceder algo o avisar que A quí de la Iglesia; aquí del estudio.
A osadas. A picos botos. calle.
Dícese encareciendo algo que cum plida­ A quí del rey.
H acer algo sin prevención o toscamente. Apretar las empulgueras. Pidiendo fav o r a la justicia.
m ente, se dijo o hizo; casi lo mismo que V éa se en los refranes. P o r surcar o sobrepujar, y poner en
a hotas, confiadam ente, dicho com o bor­ A quí está el busilis.
doncillo. A lgunos asuadas. A pie. aprieto a otro.
Dícese por andar por su p ie : lo contrario
Aquí está la llave; en eso está la
Apretar las piernas.
A pan comer. es andar a caballo. P a ra hacer correr un caballo, y por co­ llave.
Dícese encareciendo gasto de gen te: ten­ D e la dificultad y soltura del negocio.
A pie con bola. rrer o huir.
go tantos, o cuantos, o tantas bocas a pan Aquí fué Troya.
com er; tuvelo seis meses a pan comer.
Ir y llegar a la par. Apretar los cordeles.
Semejanza de dar tormento; cuando se Cuando se ofrece dificultad, y más se
A piedra menuda.
A pan y agua. E char a pedradas a uno fuera del lugar aprieta la razón para convencer a otro y dice burlando.
A y u n a r y com er esto no más. o tierra. apurar la verdad y sacarla en limpio. Aquí prende el arado ; aquí prendió
A pan y cuchillo. A pie enjuto. Aprovecharse de trabajos ajenos. el arado; no prende ahí el arado.
D ícese significando mucha amistad y es­ P asar arroyo por seco o por pontones, y A prueba de arcabuz. Aquí regañarás.
tar amancebados; a pan y cuchillo, que co­ por hacer algo de ganancia en salvo y sin A prueba de mosquete. D iciendo esto hacen cocos los muchachos
men y beben juntos a una mesa. salir de su casa. D e las armas fuertes; trasladado a otras a otros.
A pan y mantel. cosas hechas firmes y de fuerza.
A pie juntillas. A quite resquite.
L o que a pan y cu ch illo : sustentarse y N ega r fuerte. Apurarse. P o r ju g a r a desquitar.
v iv ir en toda amistad. D ícese cuando una persona hace m uestra
A pie llano. de llorar, como en el niño hacer pucheros, Aquí top a; en eso topa.
_Aparecerse con Santelmo en la ga- A ndarse y poderse ir a alguna parte, o L a dificultad de algo.
y acabarse la paciencia y hacienda.
pasar vados sin tropiezo ni cuesta.
■ ' ü
i

I
536 — - 537 -
Aquí venden ropa. Arm ar trato doble. A sangre caliente. A sí que asá; no se me da más así
A veces se dice entrando en parte abri­ H acer trato doble, y por engaño coger Cuando luego con el ardor de la cólera que asá.
gada; m^s propiamente y a veces llegando al que se fía. se tom a la venganza, o se hacen y negocian P o r no se me da más por una manera
adonde corre aire y frío, y de tal sitio di­ las cosas. que de o tra ; por ansí que ansá.
A rm ar zancadilla.
cen : A quí cómense las capas. A sangre fría. A sobrepeine.
H acer treta y engaño. M etáfora de los
A r a bien. que luchan. Cu an do uno se ven ga y mata al con­ D ícese de lo que no fué bien hecho, to­
P o r ahora bien ; dícese determ inando de trario después de pasado el ardor de la pen­ mada la m etáfora de los barberos, cuando
A Roma por todo. dencia; repruébase hacerlo de pensado. cortan el pelo sobre peine.
hacer algo, y amenazando y proponiendo en­
E l que se resuelve a un hecho o culpa
mienda en lo mal hecho, y porque “ a r a ” A sangre y fuego. A fuego o a san­ Asomarse.
tras otra.
de “ a h o ra ” conviene con ara del verbo gre. D ícese del que ha bebido vin o más de lo
arar, y añ a d en : y cogerás pan. Arrancábasele el alma; arrancába- G uerrear o perseguir con todo rigor, ha­ justo, y está a vista y cerca de estar bo­
A ratos perdidos. seme el alma. cer la guerra a sangre y a fu e g o ; frase de rracho.
Cuando se hace algo a las horas que no Significando gran dolor o gran deseo de la g u e r ra : llevarlo todo a sangre y a fuego.
una cosa: ibasele el alma por ello. Astuto como un raposo.
hay otra cosa que hacer y se habían de es­ A secas. A su madre que le empeñe.
tar ociosos. Arrastrada te veas como la culebra; V a ria se : pan a secas; un no a secas; un
A su mandado y a mi provecho.
A rder en guerra, arden, ardían en arrastrada me vea como la culebra. vos a secas. E sto responden al que pregunta si han
guerra. Dícenlo m ujeres maldiciendo o amena­ Asegurar el campo. comido.
Donde hay mucha guerra. zando. Asegurar el campo de enemigos. A sus anchos; a sus once vicios; a
Ardides de guerra. Arremangarse. E s providencia de capitán.
sus siete vicios.
A rdides son de guerra por las mañas y P o r disponerse a hacer a lg o ; una vez A segurar su partido; aseguró su Esto es, estar, vivir, andar a su placer
engaños que se usan con los enemigos, y que se arrem a n g ó ; una vez que me arre­ partido. y regalo y libre vo lu n ta d ; puédese variar :
por las trazas de los que compiten por aven­ mangué ; cuando no fué bien lo que se hizo. L o que le importaba. A mis anchos; a tus anchos; a mis once
tajarse. Arrestarse. Asentádoseme ha en la cabeza. vicios.
A remo y veila; a vela y remo. L o que a rro jarse a tomar pendencia con Q ue se hizo algo por tal fin, o será tal A sus solas ; a mis solas; a tus solas.
N avegar, seguir, huir. otro u otros. cosa. H acer algo.
Arena de la gorda. A rriedro vaya el diablo; arriedro Asentar con amo. A talón.
D icese despidiéndose de algo y negando vayas, diablo; arriedro vaya Santanás. A sen tar con algún señor, hacer asiento Ir y venir, cam inar a pie.
alguna cosa. Dicese reprobando hecho malo y mal para servir.
A tar bien su dedo; atarse bien el
A resto abierto. dicho. Asentar el pie; asentar el pie llano.
P o r viv ir bien, sin ofensa de nadie. dedo; atar su dedo.
Jugar largo. A rrim ar la cruz; arrimar las cruces. E s hacer seguro el trato y concierto con
A rgü ir de pecado; argúyeme de pe­ D e arrim arlas para descansar, se tras­ Asentar la mano. otro, para no perder nada de la hacienda.
lada a dejar las cosas pesadas y d e 'm o ­ P o r escribir bien el que ya está diestro.
cado. A tar corto.
Cuando alguno acusa y calumnia a otro. lestia. Asentar la m ano; asentarle la ma­ R efren arse y tener tem planza en todo, y
A rienda suelta. A rrim ar las espuelas. no ; asentóle la mano. con mujeres.
A rrim ar los acicates. D ícese por castigar con mano pesada,
Correr, seguir, huir, vivir. A tar las m anos; tener atadas las ma­
P o r picar, co rrer y huir. que haga impresión.
Arm ar caramillos. Asentar re a l; asentar los reales; nos.
Poner achaques y hacer invenciones y Arrim ar los bártulos. O bligar y estar o b lig a d o : que no haga
rodeos. P o r dejar el estudio; bártulos son los asentar rancho. más de lo que queremos.
P o r parar y hacer asiento en alguna parte.
libros.
A rm ar carro. Asentarse. Atarlo al tranzado.
P o r cosa costosa y de enredo. Arrim arse como gigante. P or escribirse o alistarse; asentar por L o que echarlo al tranzado, a las espal­
A rm ar con queso. A rrím anlos para descansar, y de aquí se escribir. das y en olvido.
A tra e r a uno, con cosa que apetece, a en­ tom a por echarse al rincón como inútil y Aténgome a esto; a esto me atengo;
viejo, cosa o persona. Asentarse la silla, la albarda.
gaño y trampa, como los ratones que son Sucede en las cabalgaduras, m atarse asi, a ti me atengo; aténgome a Fulano.
golosos por queso. Arrugada y vieja como una pasa. y trasládase a los que en sus cargos no se A ti te lo dices.
Armarse de paciencia. A podo a la cara o persona que es tal. han bien. L o malo y los denuestos.
Cuando no hay m ejor remedio que disi­ A sabiendas. Asestar al blanco. A toda broza.
m ular y sufrir. Sabiendo lo que hace, destruye y se ma­ P o r apuntar y poner bien la m ira y el tiro D icese de una cosa o persona hecha más
A rm ar sobre una pulga un caballo. ta : hácelo a sabiendas, esto es, culpable; no al blanco y dar en él. Asestóse cuando le de fuerza que pulida, y que sirve y anda a
A rm ar trampa. lo hice a sabiendas, tiene disculpa. dió. toda b ro z a ; que es a todo, sin m elindre;
H acer engaño para coger a uno. A sabor de paladar. A sí como quiera. sirve de todo, de toda broza.
Arm ar tranquillas. L o que es a gusto. Cuando se tiene algo por m ucho; por así. A todo correr.
P on er tropiezo y achaques para descom­ A sabor de su paladar. Asiera de un pie de mulo. Ir a toda furia, de carrera, a todo su co­
poner lo tratado y salirse fuera. D ícese al que quiere a su gusto las cosas. Dícelo el que tiene gran hambre. rrer.
— 538 — -5 3 9 —
A todo moler. - A tú por tú, como en tabernas. aventan las pegas que se les vienen encima
Aunque me río, lloro con el cora­ a picar en las mataduras.
No ha de ir o llevarla, o llevarse, a T ratarse.
zón.
todo moler. A tus bodas bailaré yo; yo lo bai­ Aunque se hunda Calzadilla. A visar para otro día. _
A todo reventar podráse montar. Que escarm iente del castigo y lo mal
laré a tus bodas. A firm ando que hará lo que dice, o será
V en ir tal día. Di cese a mozo o moza agradeciendo al­ lo que quiere. hecho.
A todo tirar la barra; a todo tirar. go que dicen.
Aunque se hunda el mundo. A vista de ojos.
Cuando algo se hace mal en presencia, y
A com ódase a to d o : que podrá a lo más A tu tía ; que se vaya con Dios. Aunque vayas por agua a la fuente,
ser tanto, llegar a tanto. M anera de despedir y negar. ve r algo por vista de oios.
no la hallarás.
A todo turbio correr será esto; su­ A una. A l que fue a buscar algo y no lo trae, A vizor. , , . .
L o que o jo a le r ta : cuando se sale de daño
cederá esto ; sucederá de esta manera, Dícese avisando cuando muchos se ayu­ y dice que no lo halla, culpándole de poco
dan a mover o levantar alguna cosa pesada, y se escapa de peligro.
o de aquélla. diligente.
A tontas y a locas; a tontas y a bo­ como viga o losa; y de dos o más que lle­
Aunque vayas por agua al río, no A voz de campana.
van igualdad en algo se dice van a una, Convocarse y juntarse el pueblo a con­
bas. la hallarás.
andan a una. cejo, o a rentas, o en alboroto. A son de
H acer algo neciamente sin prevenir. Aunque yo lo ganara a la piedra;
A una m ano; todos a una mano sa­ trompeta, juntarse gente de guerra.
A tontas y a locas; a tontas y a bo­ aunque lo ganara yo a la piedra.
bas. lían buenos, o malos. E sta piedra es lavadero de paños, y dí­ A voz de pregonero.
Esto es, conform es, como si por una Publicarse o .venderse algo o ponerse
P o r necia y simplemente hacer algo. cese encarecidamente que se pusiera a ello,
mano fueran hechos o escogidos. V a ría se : rentas con pregón púbiieo, y ser uno pa­
Atosigar. por acudir al sustento y necesidad de quien
todas a una mano. seado por honra y afrenta.
P o r molestar. N o me atosigue; tiéneme dice o debe hacerlo.
atosigado. A una v o z ; a una boca. A un ten o r; a un temple. A voz en grito.
Cuando todos conform an en decir una D ecir gritando quejas o denuestos.
A tras mano. A n d a r en igualdad, o ser hecho conforme.
cosa pública. A vuelta de cabeza.
L o que está fu era de vía. A un volver de cabeza.
A un deso se reiría el diablo. Cuando hurtan o hacen algo mal. D ícese en queja de que hurtan y des­
Atravesar. En lo que no queremos hacer. aparecen algo, y de mozo y moza que se des­
A postar que uno gana, hacer traviesas A un ya parece; aun ya parece que cuida y deja el oficio que hace y traspone.
para ganar con juego de alguno. A un eso sería el diablo. lleva ta lle ; aun ya parece que se hará.
A un eso sería ello. A uña de caballo; por uña de caba­ A vuelta de otras cosas.
Atravesar el basto; atravesarse el Q ue si tal fuese habría pesar y castigo. Contando que se dió, o iba una cosa en­
basto. llo. tre otras, o fué entre ellas por descuido, o
Por haber cópula entre hombre y m ujer, A ún la alma tiene en las carnes. H uir, acogerse.
P o r aún tiene vida, que no le tengan ya se nota por principal y mejor.
o haber otro puesto, o impedimento. A v e fría ; ave triste.
por muerto, que puede haber esperanza que A yudar a llevar la cruz.
Atravesarse alguna euantia, o no se viva. A podos a un friático. P o r entrar a la parte de cuidados y tra ­
atravesar nada de por medio. A velas tendidas; a velas llenas; a bajos.
A ún no se le ha cerrado la molle­
Atravesarse de por medio. velas hinchadas.
A lgú n embarazo y estorbo, o persona que
ra ; aún no tiene cerrada la mollera. Azogado.
P o r el que no ha madurado en seso. Entiéndese ir navegando. A podo a uno que tiembla de miedo y es
estorba algún efecto, y ponerse de por me­
dio para convenir a los desavenidos. A un para rascar la cabeza no tengo A vela suelta. para poco.
espacio. N avegar, perderse. A zota calles.
Atravesar triunfo, buena carta. A velas y remos. P o r el que las pasea mucho ocioso, y
P o r grande ocupación; y varíase mucho :
A tres va la vencida. N o tuve lugar de rascar la cabeza; no me N a vega r con diligencia a remo y vela. más si es mujer.
E l vencimiento y ser vencedor a las tres;
dejó, ni dió lugar de rascar la cabeza; no Avellanado. _ . A zotar el aire.
tom ado de la lucha que va a tres caídas, y
me vaga rascar la cabeza. A l v ie jo sano que adelgaza, que así di­ U sam os de esta frase para denotar que
de la so rtija y justa, que v a a tres lanzas o
carreras el premio. Aunque fuera aguja. cen dura más. uno hace cosa sin provecho ni fr u to : lo que
Suple hubiera parecido; cuando se des­ Avenado. tra b aja r en vano.
Atreverse un pigmeo a un gigante. apareció de vista y no se halla algo de más E l que tiene antojos y mudanzas de pa­ Azul.
A trochi modii. y m ayor bulto que aguja. recer. Significa celos por la semejanza de las
Cuando se hace, hacía o hizo algo m al y
sin atención. Aunque lo quitara yo de mi boca; Aventar las pegas. palabras de cielo y celos, y significa paz en
de mi boca lo quitara yo para dárse­ A sem ejanza de las bestias matadas, que M in go R e v u lg o ; sayo de blao por azul.
A trochi m ochi; hacer a trochi mo- lo.
chi. D ícese significando grande voluntad de
P o r hacer la cosa mal y sin atención. acudir al sustento de otra persona, como
A tuertas y derechas. padre o madre.
L o que a tuerto y a derecho, por fas o Aunque lo vea, no lo creerá; no le
por nefas, con razón o sin ella.
creeré aunque lo vea.
A tu madre que te envuelva. P o r imposible. N o lo creeré si no lo veo.
A l que desechan por napa, y para poco. A lo que duda.
— 541 —
P o r ser agradable una persona.
Bien dije yo.
Cuando sucede lo que antes dijo. Bocado sin hueso.
L o que se alcanza sin trabajo m costa.
Bien está lo hecho.
D icen aprobando. Boceguillas.
Tóm ase por bulla; estar de gresca.
Bien lo entiende.
Ironía al que no lo ha entendido. Boda de negros. ,
D ícese por batahola y grita, holgándose
Bien mirado. sin entenderse.
E s frase muy usada. Bien mirado, pare­
ce bien; es hom bre bien m irado; o mal Bolos son diablos.
mirado. Parece imposible derribar tantos, y ellos
se topan y derriban.
Bien sabe con quién las toma.
Cuando el ofendido no se sabe librar. Bonico es eso para mi humor
Cuando no agrada lo que otro hace o
Bien se parece a la casta.
por burlarse.
En talle y costumbres.
Bachiller de estómago. Bonita era yo para no se lo decir.
Beber hasta caer. Bien tiene que lamer.
E l que no se sabe explicar. E sto es, vino. E l que tiene pleito o molestia. Bonito es.
Ironía, por ser bellaco o duro.
Bailalunas. Beber hiel. Bien visto.
A podo a un mudable. P o r recibir mohína. L o que bien m ira d o : con agrado de todos. Bonito soy yo para eso.
Bailar el, agua delante. Boquear.
Beber la sangre. Bien y rebién; bueno y rebueno. Significa estar expirando; con negación,
H acer las cosas y servir a uno con gusto. Dícese teniendo enojo, crueldad, y por Ser bueno algo. no chistar ni hablar palabra.
B ajar la cabeza. perseguir para hacer daño.
Blanco como el armiño. Borla en los bonetes; de dotares.
Irse sin responder y obedecer. Beber los aires, los vientos. P o r la pureza y castid ad ; la borla blanca T ien e form a de capilla de f r a ile ; parece
B ajar la cabeza. A nhelar por algo, como por habilidad. del teólogo, por la pureza divina de que tra­ que fu é el bonete de libertad de los libertos.
Señal de conceder y reverenciar. Beber los quirios de Elena. ta la T eología.
P o r beber mucho. Brumar los güesos.
Bañarse. Boba. S er uno causativo y pesado; a semejanza
C oger hierbas y enramar las puertas la Bellacos deshonrabuenos. Cuando se trata de peso o medida de
alguna cosa, y d ic e : “ U n a pesará tanto o de .m oler los güesos.
m añana de San Juan. Bellacos que andan de noche.
A yu d a al que los reprende. cuánto” ; y responden “ — B o b a” , por ha­ Buena berrtimbada habéis hecho.
Bañarse en agua rosada.
ber dicho mucho. P o r cosa de daño.
P o r alegrarse, y más si es a pesar de Bendígalo Dios.
otro. D icese cuando no aojan. Boba es la pregunta. Buena flor se porta.
Con ironía, por socarrona. E l que usa donaires y chanzas para ne­
Barajarlo. Bermejo y colorado.
P o r confundirlo. Bobaleisón. gociar.
Significa alegría, vergüenza y justicia.
P a ra llam ar a uno bobazo. Buena hacienda.
Bárbaro, sayagués, salvaje, bausán, Besar en señal de paz.
grosero, tonto. Bobalias. Desdeñando algo.
L a mano, por obediencia.
A pellidos a un tonto, torpe y bobo. D onaire para llam ar a uno bobo. Buena hebra.
Besar las manos. A labanza de cosas y personas de buena
Barzonar. P o r cortesía. Beso las de vuestra merced,
Bobo a nativitate.
P or bobo de nacimiento. salud y fuerza.
Rehusar el tra b ajo ; rodeos para no tra ­ mi señor, mi señora.
bajar. Bobo de capirote. Buena manderecha os dé Dios.
Besí quesí.
Bastón. Porque es ordinario ponérsele con burla. Buena misa oímos hoy.
R ú stica m anera de conceder, en duda.
Insignia de general de ejército. Bobo de cuatro costados, de papi­ P o r escaparse de peligro.
Beso de Judas.
Batir el cobre. P o r engañar, halagando. rote, pan y moco. Buena pieza.
A pellidos son de bobo. P a ra decir que es bellaco.
Dícese del juego, de cosas que se usan Bésoos las manos, y el colodrillo a
con frecuencia: allí baten el cobre. palos. Bobo de Perales. Buena' pro haga.
D ícese por bobo, m alicioso y bellaco. Es D ícese cuando comen o beben.
Bebe como una topinera. L o postrero se añade por donaire.
el cuento que hubo en Perales de Zam ora,
P o r m ucho; topinera es el sumidero que Bien. Buena pro le ten, que le ten, le
hace el topo en la tierra. digo, de Extrem adura, un criado de mon­
S irve en esta f r a s e : el m arido y el bien, jas que las empreñó a todas; más parece tenga.
Bebe los quirios; bebe como un tu­ el h ijo y el bien. Cuando rematan en postura o almoneda.
m atraca que verdad.
desco. Bien ayuno estaba yo deso. Buena va la hilera.
Bobo es el niño.
P or mucho. L os tudescos se crían con D el que no sabía nada de lo que dicen. P o r el que es bellaco. P o r perdida o reducida.
vino, y son amigos de ello.
Bien comido y bien bebido. Bobo sois para alcalde. Buen descanso de escalera.
Beber el seso con vela en la mano. Del que está harto y no se duele del Boca de risa. Buen descanso tiene, tienes, tenía.
D ice el vulgo esta hablilla por engañar. otro; también del bien mantenido.
- 542
Buen dolor de cabeza se tiene. B urlando; burlandillo.
Buen lance habéis echado. Dícese confirmando y concediendo.
Dicho por bien o mal. Burlando, ni de veras.
Bueno a bueno. Que no pudo h allar o negociar algo.
Luchar, dar, jugar. Burlar de los mal vestidos; burlar­
Bueno es llevarlo delante. se de los mal vestidos; parece que se
Buenas obras y sufragios. burla y se ríe de los mal vestidos; no
Buen pesebre, buen plato. se ría de los mal vestidos.

c
L os que tienen regalo. M anera de no adm itir lisonjas; lo que
m o far de los desnudos.
Buen pie de altar tiene.
P o r ganancia. Buscallo con un cabito de vela.
E l que no se le da nada, se le halle o no.
Buen porqué.
Se entiende dió; que no se hizo de balde. Busca quien lo haga.
En casa y la heredad; quéjase que todos
Buen provecho le haga. Cabe de paleta. Caer en ello.
son a comer.
Dícese a bien y a ironía. D a r ocasión a un buen dicho. A cordarse.
Buen provecho le haga, no le tengo Buscar aguja en pajar. Caer en la cuestión.
P o r lo dificultoso. Cabezudo.
envidia. L o que testarudo. A d ve rtir algo.
A lo que es peligroso. Buscar consonante. Caer en ruego.
U n yerro sobre otro. Cabrón.
Buen testigo es fulano, que no me F igu ra de espíritu m alo; cordero, sím­ D ejarse vencer.
dejará mentir. Buscar para la noche. bolo de Jesús; paloma del Espíritu Santo. Caerse de maduro.
Nom brando persona para abonar lo que ¿ D e donde venis? — D e buscar para la L o bien sazonado, y frutas.
noche. Cacarear.
dice. P o r hablar y no hacer nada. Caerse de risa.
Buen veranillo ha venido. Buscar pleitos. P o r mucha risa.
Ruidos y desasosiego. Cada cosa en su lugar.
D e holgura o ganancia. Poner, estar. Caerse la baba.
Buey hermoso. Buscar ruido por su dinero. Cada cual con su cada cual.
P o r ser bobo, y de gozo.
D icese de uno de buena presencia y po­ Pleitos. Caerse las alas.
Cada uno con su ventura nace.
cas obras. Buscas asillas. P erd er el ánimo.
Cada uno está de su parecer.
Burla burlando. P o r achaques de pendencia; buscar asi­
Cada uno mete su cuchara. Caerse las haces, el rostro.
Cuando se hace algo sin intentarlo. dero. H ablar sin ven ir al caso. D e vergüenza.
Cada y cuando. Cagar el bazo.
P o r siempre y cuando; fórm ula es muy P o r enfadar. “ Y a me tiene cagado el
frecuente. b a zo ” , por enfadado.
Caer a cuestas. Caído del suelo.
En daño y costa. A labando a uno.

Caer a plomo. Calabazas fritas.


P o r lo que cae bien y derecho. N e g a r algo.
Caer de hocicos. Calar.
L o que dar de ojos. P o r encajar, penetrar.
Caer del burro. Caldo sin sal.
P o r advertir el yerro o bobería en que L o que es frío y soso.
estaba. Calentar el asiento.
Caer de ojos. S e r largo de conversación.
Tropezando y por bajarlos. Calentarse.
Caer de pies como gato. Entiéndese usurpar lo ajeno.
A buena suerte. Calentarse la boca.
Caer en él. H ablar m a l; desbocarse un caballo.
A co rd arse de alguno. Calentarse las orejas.
Caer en el garlito. Bebiendo mucho vino se ponen coloradas
P o r coger. y calientes.
Caer en el mes d.él obispo. Calentura de pollo.
L le g a r a tiempo. P o r pequeña, y que se disminuye.
— 544 —
— 545 —
Calmársela. Caratrás. A ta ja r y coger en m entira; saliéronle
P o r pegársela; engañarle. L o que al revés. Cerrar con ello. los colores a la cara, por cogido.
P o r apechugar.
Calor. Cargar delantero. Color en el rostro.
P o r diligencia. H acer, o ir presto a al­ H aber bebido demasiado. Cerrar el ojo. Dice que tienen las m ujeres que son ve r­
guna parte. P o r m orir y no considerar.
Cargar de leña. gonzosas.
Calzar a todos con un zapato. P o r dar palos. Cerrar el ojo y apretar con ello.
Come como un lobo, como un gañán.
L o que medir a todos por una medida. Cargar la calentura. Cerrarse de campiña. P o r mucho.
P o r crecer la calentura. D el que niega a pie juntillas.
Calla callando. Cómele, coco.
O brar sin que lo a d vie rtan : a la callada. Cargar la mano. Cerrar tras sí la puerta.^ A los niños y aun a los grandes para
P or castigar, asentar la mano, poner E l que niega y no oye razón.
Callar como en misa. darles miedo.
Callar que callarás. fuerza en negociar algo. Ciencia machucada. Comendador de espera.
D eshaciendo saber otro hacer algo.
A l que llam an y no responde. Cargar los machos. P o r el que no tiene.
Callar y comer. L lam ar corcovado a uno. Ciento por uno. Come peces en rescaldo.
Caricuerda. H ale de co star; da D ios ciento por uno.
L o que callar y hacer. Comer a dos carrillos.
P or persona mesurada. Ciscarse de miedo. P o r mucha gana, y por tener ganancia
Calle abajo y calle arriba. P o r rezumirse, cagarse de miedo.
Carne de perro. en dos partes.
Ir y andar.
P o r el que se trata mal y sufre en m a­ Clavar. Comer a escote.
■ Cama de galgos. las venturas. P o r engañar. P a g a r cada uno lo que come.
P o r mala y desbaratada.
Caro es por lo que come. Clavar los ojos. Comer arena.
Canal. N o merece la comida. M ira r de hito en hito. S i no se trabaja.
Cuerpo de puerco o va ca ; sin lo interior.
Casa de esgrimidores. Cócale, Marta. Comer a sorbimuerde.
Cansa holgando. L a desaliñada y sin alhajas. M arta por mona. L o que a tragantadas.
E l flo jo holgazán.
Casa de Lazarillo de Tormes. Cocear contra el aguijón. Comer como cuerpo de rey.
Cansarse en balde. P o r ruin y chica. H acerse más daño por porfiar. Con abundancia y bueno.
Cantar buen gallo. Casarse a media carta. Cocérselo consigo. Comer con los de a pie.
. P o r tener arrim o y ventura. A m igarse a solas. P o r no tener que comer, o tener poco.
P o r su frir y reprimir.
Cantares y cuentos colorados. Cascabel de Milán. Cochina. Comer de mogollón. _
L os deshonestos. A l que tiene poco seso y asiento. P o r m ujer paridera. P o r com er de balde, sin costar nada.
Cantar la potra. Cascos de calabaza. (Cocho y salgado. Comer de oque. _
A los que la tien en ; con la mudanza de L o mismo. P o r aliñado y en punto. L o que de mogollón.
tiempo les duele; dícese también por a fo r­ Cascos de mollete. Coger a palabras. Com er de sus carnes.
tunado. Lo mismo. P o r com er de lo suyo, de su hacienda.
L o que convencer con razones.
Cantarle el salmo. Cascos lucios. Comer el pan con corteza.
Leerle la ca rtilla; decir su intento.
Coger de manos a boca.
Los que son vanos, de poco seso y le­ A los que ya son grandes y saben de
P o r luego.
Capones de Caspe. vantados de cascos. trabajo s; símil de los niños que comen pan.
Coger en el lazo, en la trampa, en
P o r gordos y buenos. Cátala aquí donde viene. Comería piedras.
la ratonera, en el garlito.
Capote. Cayendo y levantando. Placiendo algo.
L o que suela de zapatos.
Llam an al ceño. A l que pasa o hace algo. Comería suela de zapatos.
C oger en pesos falsos. _
Cara de Dios. Cayóle la sopa en la miel. L o que en m alos tratos, y mas el marido P o r mucha hambre.
Cuando viene algo a propósito. Comer las capas.
A sí llam an al pan caído en el suelo, al­ a la m ujer en poca fidelidad.
zándolo. Cayó redondo en el suelo. P o r comer y no trabajar, y tener que
P o r gran caída. C oger entre puertas.
Cara de lloraduelos. Com o a los perros dentro de casa, y apa­ venderlas.
L a triste y afligida. Cazcalear. learlos. Comer los ojos.
P o r andar de aquí para allí. P o r reprender.
Cara de pocos amigos. Coger la obra.
L o contrario de cara de pascua.
Cebo de anzuelo y carne de bui­ Cogerle en fraganti delito. Comer los p ies; bullir los pies.
trera. En' la obra.
P o r andar o querer decir algo.
Cara de vendimias. P o r engaño de los vicios que parece Comer por un pie, medio lado.
P o r sucia y macilenta. traen bien, y es daño. Coger una barriga.
H acer mucha costa.
P o r empreñar de aventura.
Carallí. Cena pontifical. Comerse el pan de los niños.
Señalando atrás, a las espaldas. P o r gran cena. Colgado de un hilo.
E star en p eligro; lo que colgado de los P o r viejos.
Cara raída. Cerrar canal. Comerse las manos.
cabellos.
D esvergonzada. P o r acometer hecho, animándose. P o r lo que se come con gusto.
Colorear.
35
— 546 —
Comer sobre cabeza de tinoso. Como el pez fuera del agua. Como si se hallara detrás de la P a ra decir que uno no hizo solo una
P o r com er con gana, sin asco y con a fi­ E l que está mal. cosa.
ción. puerta.
Como estamos aquí. Cuando piden lo que no deben. Con buena mano.
Comer y callar. A firm an do. S e entre a hacer alguna cosa.
O brar cuerdamente.
Como su madre le parió. ,
Como gata de desván. P o r desnudo y por virgen. Con buen pie.
Comer y no escotar. L a que es escabrosa y sacudida. Cuando se entra con dicha en a lg o ; y lo
P o r no pagar nada. Como tamboril en boda. contrario es con mal pie.
Como gato de desván. T a n cierto.
Comida de carpinteros. P o r áspero y cruel, y mal tratable. Como una bienvenida. Con buen por qué.
P o r larga y despacio. P o r buen premio.
Como gato por brasas. L o que agrada y viene bien.
Comiendo y riñendo. Saltar, correr. Con dolor de mi ánima.
D e los que al comer rifan.
Como una leona. A lo que se hace sin voluntad.
Como Judas en la muerte de Cristo. P o r la que se embravece.
Como ahora es de noche, de día; P o r culpado. Como una muñeca. Con dos manos.
como ahora llueven chinarros. L o que se recibe con buena voluntad.
Como la muñeca de la mano. ' P o r pequeña.
Como al perro los palos. P o r gordo, o delgado. Coneja.
V en ir algún castigo. Como una puerca; como una coneja.
P o r m ujer muy paridera.
Como las niñas de los ojos. L a paridera.
Como andar a caza sin perro. Q uerer o cuidar lo querido. Con el agua hasta la boca.
P o r trabajo perdido. Como unas almendras.
D icese por lo que sabe bien. E sta r en apretura.
Como los dedos de las manos.
Como ansí me lo quiero. P o r decir niños pequeños, y también por­ Con el alma y con la vida.
P o r lo que sucede bien. Como una sapita.
que no son iguales. P o r paridera. D e buena voluntad.
Como a un perro. Con el bocado en la boca.
P o r tratar mal.
Como los dientes de la boca. Como unas candelas.
P o r pan blanco. D ícenlo denotando lindeza. A cu d ir a algo sin reposar la comida.
Como barro; como tierra. Con el oído tan largo.
P o r mucho de algo, y por pesar.
Como llovido. Como una tortuga; como un sapo.
P a ra decir mucho de una cosa. P o r correr poco. Suple esta r: lo que con el o jo tan largo,,
Como bien acuchillado. por m irar.
Como mona en tejado. Como una víbora pisada.
P or escarmentado. Con eso comeremos.
P o r el presumido y con libertad. L a que salta de enojo.
Como cada hijo de vecino. P o r lo que no trae provecho.
Saber o tener tal maña.
Como moscas. Como un descosido.
P o r multitud que viene, llega y se pega. Q ue trabaja con brío y ánimo. Con eso lo adobaste, lo acabaste de
Como cayeren las pesas. adobar.
P o r como se dispusieren las cosas. Como moscas a la miel. Como un león. P o r decir: lo echaste a perder; lo aca­
L legarse y juntarse. A firm a n d o valentía, o enojo.
baste de echar.
Como coger agua en cesto.
A trabajo perdido.
Como mozo sin señor. Como un Nerón; como un perro; Con favor de Dios.
P o r el que anda baldío y libre. como un m oro; como un tigre. D ice que D ios ayudará.
Como creo en Dios. Denotando crueldad.
Juram ento a lo rústico. Como oración de ciego. Congraciarse.
L o que se dice sin tono. Como u n o ; como u n a ; como cien D a r avisos por ganar gracias.
Como cuerpo santo. hombres.
P o r estimado, honrado y guardado.
Como oro en paño. Con gran proposopeya.
P o r muy guardado. Como unos piñones. Denotando autoridad y fantasia.
Como de cera. Como os lo cuento. A lab an za del buen trigo.
P o r cosa bien hecha. Con la bendición de Dios.
A firm an do lo que dice o pasa. Como un pino de oro. Concediendo algo.'
Como del cielo a la tierra. A labanza de buen talle.
P o r gran diferencia.
Como pan bendito. Con la boca abierta.
P o r dar poquito. ¿Cómo va, fulano? — Colgando. P o r estar con atención.
Como del codo a la mano. L o prim ero se dice por salud, lo segundo
P o r cosa pequeña.
Como Pedro por demás. por esto, y por lo que lleva en la braga. Con la de Guadalupe.
P o r desocupado. P a ra decir con la bendición de N uestra
Como digo de mi cuento. Como veleta de tejado.
Como pera en plato. P or el mudable.
Señora y de Dios.
Como echar caperuzas a la tarasca. T ra e r o tratar a alguno.
L o que no tiene hondón. Con la mesma medida.
Como verbenes.
Como por viña vendimiada. P o r verbenear, para decir abundancia de
P a g a r con lo mesmo.
Como echar lanzas en la mar. A n d a r sin parar.
A trabajo perdido. cosas, como se dice verbenea en gusanos Con las manos abiertas.
Como quien lo da a un perro. la cosa corruta. R ecibir algo con buena voluntad.
Como el agita y la tierra. Q ueja de modo de dar.
Quererse. Como volar; como dar con el puño Con la soga a la garganta.
Como si adrede lo hicieran. en el cielo. E star en congoja o aprieto.
Como el pan de la boca. P or algo que sucede, o sin poner en ello
L o que se ha m enester preciso.
P o r imposible. Con mano pesada, o blanda.
industria. C astigar mucho o poco.
Con ayuda de vecinos.
— 549 —
Cuando la perdiz canta y llueve, se­
Cortar de raíz.
548 L as plantas, y quitar inconvenientes. ñal de agua.
E s donaire.
Con más paciencia que pescador. Con toda mi inocencia. Cortar el ombligo.
Cuando la rana tenga pelo.
E star o esperar. H acer o decir a lg o ; lo que con indulgen­
L o mismo.
cia.
Conmigo las había de haber. Cuando más se percate.
P o r el que se deja u ltr a ja r ; respuesta Con todas las fuerzas. Cortar las faldas.
L o s vestidos; también por roer los zan­ Sucederá lo que no se piensa.
de otro que lo ve. H acer o esforzarse en negocio.
cajos, murmurando de las faltas ajenas. Cuando meen las gallinas.
¿ Conocemos ? Con todos los cinco sentidos. P o r cosa imposible.
D ícese al que se entremete sin conocer. Con todos sus sacramentos. Cortarse.
P o r turbarse; cortarse la leche, por co­
Conocer a tiro de ballesta. Con un conque. rrom perse; las telas de seda y lana, por
A d m itir o hacer algo.
L o que desdé lejos. guardadas.
Conocer de qué pie_ cojea. Con un tiro matar dos p ájaros; de
Cosa que unte la barba. ser.
Q ué tratos y mañas tiene. un tiro. Cuando convidan con fru ta y cosas de Cuando mucho, m ucho; si mucho,
Con viento en popa. poca substancia, responden lo dicho.
Conocer el juego a uno. L o que con próspera fortuna. mucho.
E s conocer su intento y trato para Cosario. . D icese por conseguir poco.
guardarse de él. Corazón de tigre. E s ordinario en cualquier oficio: como
P o r cruel. carretero co sa rio ; vinatero cosario, pana­
Cuando no me caté.
Conózcase. Suceder sin pensar.
A quí reprenden a uno cuando quiere ser Cornudo. dero cosario.
A s í llaman al que consiente que su m u­ ¿Cuándo nos has de dar un buen
más de lo que es. Coser a dos cabos.
je r trate con otro, y aunque no lo sepa; P o r coser la boca si no se calla.
Conózcote como si te hubiera pa­ también porque el cornudo es el postrero ^ D í c e s e al que se desea v e r en estado.
rido. que lo sabe; también porque a la m ujer que Costal desatado.
Person a o cosa sin aliño.
Cuando vió el pleito mal parado.
C on perdón de vuestras barbas, o no la agrada su marido, le vu elve la espal­ S e acogió, buscó remedio.
de vuestras mercedes. da y trata con otros más de su agrado, y Costar triunfo.
D icese nom brando cochino o cosa sucia. así se d ic e : L e pone los cu e rn o s; también P o r costar caro. Cuando vió la suya.
tiene la misma significación el nombre de H izo algo o escapó.
Con poquito o muchito estoy con­ Crecer como mala hierba.
cuco o cuclillo. L o que es en daño. Cuan largo es se tendió.
tento. P o r cayó.
Conque es carga. Correr la zapata. Crecer el ojo.
P o r tom ar o hacer alguna cosa con con­ H acer huir. P o r codiciar algo. Cuanto más que hará.
que o condición. Correr parejas. Creció como' espuma. Cuando no se teme.

Con razón o sin ella. P o r ser iguales. L o que mucho sube. Cuantos aran y cavan.
C reer en Dios bien, y verdadera­ S e entiende no le quitaran de hacer esto
P o r lo que se hace por fuerza. Correrse.
P o r afrentarse de vergüenza. o aquello.
Con salud lo contemos. mente.
L o que pasó; para adelante. Corriente y moliente. Creo en Dios. Cubrir Dios con su manto.
P o r usual, como molino. D icese dudando de la verd ad de algo. P o r favorecer.
Consejas de viejas. Creo lo que tiene, cree y enseña la
Consentir la china en el zapato. Corrió la voz. Cucu. . . . ,i
P o r extendióse la noticia. santa Iglesia romana. A s í llam an cornudo, y el cantico del cu­
P o r sufrir.
Corta como un mazo. Criar grandes mofletes. clillo.
Con su cuerpo gentil. L o s que están gordos. M ofletes son los Cuelga su vida de un hilo.
V e n ir de otra tierra sin hacienda, y al L a herram ienta que no corta.
carrillos gordos. E l que está en peligro, o a pique de mo­
que casan sin llevar nada. Cortado en agraz.
D el que m uere mozo, y de las cosas que Cricas al sol. rir.
Con sus manos lavadas. no llegan a sazón. D icen esto los pollos en su canto. Cuenta con el pico.
M eterse sin ser llam ado. Crueles Nerones, sierpes, fieras, leo­
Cortado en buena luna. P o r lo perdido.
Con sus once de oveja. D icese de los mozos que llegan a muy nes, tigres. Cuentas y buen vino.
Cuando uno viene a despropósito no se viejos con buena salud y tienen larga vida. T ales nombres dan a los crueles.
Los viejos.
lo agradecen.
Cortapisa. Cual digan dueñas. Cuenta y no acaba.
Con sus tachas, buenas o malas. P o r condición, conque, pero y otras se­ P o r tra tar y poner mal. E l que refiere mucho de lo que vio.
Q uerer algo. m ejantes en hacer alguna cosa. Cuando Dios y norabuena.
Cuerno guadianes.
Con tal favor no hay que cenar, no Cortar a dos filos. D ícelo el que esperó mucho y al cabo íue
P a ra decir grande.
como. L o que mucho corta. nada.
Cuando se alaba alguno, o por lisonja. Cuernos, por afrenta.
Cortar al sesgo. Cuando el río turbio corra. Colgarlos a la puerta de alguno, es gran
Contar. P o r hablar con cautela, al soslayo. Porque cuando alguna cosa suceda, no
delito.
E s decir, relatar y referir. será muy mala.
Cortará un pelo en el aire.
Contar los bocados. P o r el de ingenio sutil, y por la espada
P o r dar poco de comer. bien afilada.
- 550 —
Cuerpo de virtudes y de verdades. Chaqué barraque.
D ícese también por ironía.
L o que traque barraque; desechando ra­
Cuerpo, ¿qué te falta? zones.
D ícese al regalado y sin cuidado. Chas chas, chis chas.
Cuerpo sin alma. Sign ifica el golpear.
Llám ase al flojo. Chico hoyo tú hagas si no has de
Cuesta los ojos de la cara. ser bueno.
P o r lo caro. D ícese a niños.
Cuidado. Chisgaravís de la bigornia.
D ícese avisando.
Cuidado con el veinte.
P o r los golpes del herrero y por valentía,
Chocar.
P o r encontrarse.
D
Com o al juego de los bolos.
Chorrillo.
Cumplir la palabra. D ícese por cosa continuada.
L o concertado. Daca acá; toma allá; vuelve acullá. D ar a manteniente. _
Chuparse los dedos. P o r recio y con seguridad.
Curarse en sana salud. D ícese contando canseras y excusas e
P o r bobo mentecato.
P reven irse de daños que pueden venir
im portunidades, y varíase esta frase. D ar a sacomano.
Chuparse los dedos. P o r saquear pueblo.
por pleitos, y purgarse estando bueno. P o r saber bien algo. Dada es la sentencia.
Chao, chao. P a ra no volverse atrás. D ar barato.
Churrete calvete. L o s que ganan al juego.
P a ra sign ificar el hablar y garlar en Dalle que le da.
P o r churrate asate; es la castaña asada, Cuando uno importuna y repite cosas.
vano, y se dice tanto chao, chao. mondada. D ar barro a la mano.
Dando y tomando. D ar barro a la m ano; dar ripio.
Cuando truecan desconfiados. E s dar ayuda y material.
Danle el dedo, y tómase la mano. D ar botín cerrado.
Danse con ello, con ellas. D ar buena mano. .
Cuando las cosas abaratan. P o r gastar, reprim ir y castigar.
Danzantes de cascabel gordo. D ar bureo, o godeo.
P o r grosero. P o r divertir, entretener.
Dar a comer por onzas. D ar burro en diezmo.
P o r castigo. D ar campanada.
D ar a comer sesos de asno. H ablar de una cosa señalada todos de
D el que está aficionado en alguna parte. ella.
D ar a escoger. D ar cantonada.
D e lo que está delante. Irse callando; tómase de dar vu elta a
D ar aguamanos. trascantón, trasponerse y desaparecerse.
P a ra lavarse. D ar carcajadas de risa.
D ar agrazones. R e ír mucho.
P o r dar pesadumbres. D ar carena.
D ar al arma. L o que dar vaya. Tom ado de dar care­
E s tocar al arm a para juntarse a la de­ na a las naves por brearlas para andar en
fensa. el agua.
D ar alas. D ar carrete a los peces.
E s dar favor. P a ra cogerlos.
D ar alegrón. D ar carta de horro.
D a r a uno nuevas falsas para alegrarle. P o r dar libertad al esclavo, y aplícase a
D ar a los diablos. todo.
P o r e n fad arse; estar dado a los diablos, D ar caza.
enfadado. A lcan za r siguiendo.
D ar al traste. D ar cinco por corto.
E s perderse la nave por dar en roca o L os que faltan en las cosas.
n a v io ; de aquí se toman muchas fr a s e s :
dar con ello, con todo al traste.
D ar con él al traste.
— 552 — — 553 —
D ar con é l ; con ello. Es a uno que duerme ponerle a las na­
Dar de dientes. D ar en caperuza.
P o r hallar algo, o una persona. E s aporrear y sobrepujar. rices un cañutillo encendido.
P o r tem blar de frió ; dar de barba, por
D ar con el mazo de apretar. temblar con frío del tiempo o calentura. D ar en el blanco. D ar humo a narices.
Sím il de oficios. E s dar pesadumbre y mohína.
Dar de espuelas. P o r acertar el negocio.
D ar con ello en la cara, en las bar­ P o r picar y apresurar, irse y huir. Dar en el chiste. Daríale sangre de mis brazos, de mis
bas, en los hocicos, en rostro, en tie­ D ar de hocicos. P o r dar en ello, caer en la cuenta. venas.
rra. L o que dar de o jo s; cayendo. P o r amor.
D ar en ello, como en centeno verde.
D ar con ello en rostro. D ar de hombro.
Es lo mismo. Dar en ello, como en real de enemi­ D ar jabón.
A yu d a r a poner en alto, y cargar peso, y gos. P o r una reprensión.
D ar con ellos en Esgueva, Darro y encoger los hombros cuando piden algo. Con brío.
Tagarete. D ar jubón al justo.
D a r del codo. D ar en la bota. D e azotes; colorado, por azotar la jus­
Esgueva, riachuelo de V a lla d o lid ; D a­ A v is a r a uno y despertarle. D icen que un opositor de beneficios lle­ ticia a un delincuente; no le azotaron, mas
rro, en G ranada; T agarete, en Sevilla.
Dar del once. vaba las repeticiones en las botas para si le diéronle un jubón.
D ar con la carga en el suelo. A v is a r de algo con señas, y del juego de saliesen de ellas los p un tos: sucedió que le
Faltando las fuerzas a la bestia o per­ cartas. dieron, y d ijo : m ejor que los otros, y llevó,
D ar lado.
sona. E s lugar para que uno huya, dejándole
Dar del pan y del palo. y por eso dicen dar en la bota.
ir, encubriéndole y haciendo espaldas.
D ar con la de Calaínos. P o r sustento y castigo. D ar en lo vivo.
P o r herir con espada. D ar ladrillejo.
D ar del pie. Dar en pantana. Es atar un ladrillo o piedra a la puerta
D ar con la del martes. A yu d ar a uno para que suba en cabalga­ Q uedar vencido, como patas arriba.
de alguno para burlarse de él, tirando des­
D ar con la puerta en los ojos. dura, poniendo las manos trabadas para D ar en qué entender. de lejo s con un cordel y dando golpes en la
A l que no quieren que entre. que el otro ponga el p ie; también es seña y E s dar pesadumbre. puerta como que llaman, para que salga a
D ar con los huevos en la ceniza. aviso.
D ar en qué escoger. responder muchas veces, y se enfade no
P o r caer la cosa al m ejor tiempo. D ar de lleno. viendo a nadie; aplícase para dar va y a y
D a r en qué entender.
D ar con los ochos y nueves, y toda Cuando el golpe fué bien dado. cordelejo al que dice necedades.
la baraja. Dar de mano. D ar en rostro.
E s enfadar, y dar hastío una cosa, za­ D ar la mano.
D ar consigo en Sevilla, en Toledo, Desechar una cosa o persona, o apartar­ P o r fav o recer; dar la mano para que
herirle diciéndole sus faltas, darle en ros­
y en otra parte. la : dar de mano a uno que va lejo s; hacer no caiga.
seña que venga. tro u ofenderle.
D ar con su cuerpo allá.
P o r ir y ponerse en algún lugar. D ar en testera. D ar la mano de amigos.
D ar de ojo. L o s desavenidos para casarse y ayudar­
P o rfiar; poner pie en pared.
D ar con todo al traste. Guiñar y hacer señas para advertir al­
se uno a otro.
P o r derribarlo. go, o para irse. D ar en vago.
Dar de ojos. L o que dar en va cio ; saltar en vago, D ar la mano, y palabra.
D ar con vaina y todo. D e cum plir algo.
D ar cordelejo. P o r tropezar y caer. pensando que era el suelo.
D ar cornada. D ar de pie; dar con el pie. D ar estampido; dar estallido. D ar langa.
P o r treta. A visan do de algo. Cuando sucede un caso señalado de que Com o mamola.
D ar coz. todos se admiran. D ar las duras, y comer las maduras.
Dar de pies, como g a to ; caer siem­
Dícese de un taimado falso, que hace pre de pies. Dares y tomares. Darle dos higas.
engaño y treta. L os que salen bien de empresas difíciles. P o r tratos y negocios; barajas y pesa­ Darle en el borceguí. ^
D ar cuerda; dar soga. D ar de testaradas en la pared, o por dumbres. Darlo por hecho; diólo por hecho.
D ecir a uno para que diga largo. las paredes. Dar garrote. D ar mal rato.
D ar chasco. C astigar a uno dándole así contra la pa­ D a r tormento y ahogar con cordel en E s muy usado.
Cansar a uno mucho hablando. red, y darse de testaradas dos que riñen. cárcel. D ar mamola.
D ar debajo de prenda. Daréle algo que no se le caiga, que D ar golpe. P o r hacer burla.
L o que sobre prenda. no se lo quite rey ni Roque. Dicese por com er y probar a lg o ; como
D ar mangonada.
A m en aza: que le dará golpes y palos. dar golpe al jarro , a la empanada, u otra
D ar de codo. M ostrar desdén.
A d v e rtir a otro para que atienda, dán­ D ar el pago. cosa.
P o r el castigo.
D ar mano.
dole disim uladam ente; lo mismo por tíren­ D ar higa. Es dar facultad y licencia, y en el ju e ­
le de la capa. D ar el viento a la calabaza. P o r d esd én : higa es hecha del dedo pul­
go, la primera.
D ar de comer al diablo. P o r dar antojo. gar, metido entre los dos siguientes^ el de
P o r gastar en pleitos excusados. enseñar y el m ayor, cerrado el puño. Dar mate.
D ar el viento en popa. P o r rendir y vencer en algo.
D ar de culo. I r en bien como la nave. Dar higa.
P o r dar en el suelo, por perder la ha­ Dar en blanco. Se dice cuando uno sale con algo. Dar matraca.
cienda. L o mismo que dar vaya.
N o lo grar el intento. D ar humaza.
— 554 — -5 5 5 —
Dar mazada. D ar una pisa de coces. D e amor compaña.
Darse por vencido; dióse por ven­ Para decir que todos estaban o iban en
Dícese por caer en grave enfermedad; cido. Acocear bien.
también se dice por hacer daño. buen amor y compañía de amistad.
Darse una palmada en la frente. D ar una puntada en ello.
D ar miel al colmenero. Por acordarse de una cosa que se olvida Hablar de un negocio. De antemano.
D ar palabra. cuando se va a decir. Tener recibido algo primero.
D ar una tunda.
Prometer, cumplir y hacer algo. Darse una ventrada. De palos y golpes; tundear. D e a par de la a sa ; de a par de Deus.
D ar palmadas con las orejas. Por hartazgo y sacar la tripa de mal Por el que se da por allegado y favore­
D ar una vuelta.
D ar pan de perro. año. Por zurra; dar una vuelta de cabellos: cido.
Por pesadumbre y mal trato. Darse un papo. castigar a una mujer asiéndola por los ca­ De aquí y de allí.
D ar papilla. Es un hartazgo de hablar, comer u otra bellos. Para decir que de diversas partes se jun­
Engañar. cosa. tó y cumplió algo.
D ar una zurra.
D ar parabién. Darse un verde con dos azules. De palos, golpes y azotes. De arriba a bajo.
Por placer. Que una cosa coge toda la persona, y
Por congratularse con otro. D ar un beso a la bota, al jarro.
volver a una cosa de arriba abajo.
D ar perro muerto. Darse verdes con azules. Por beber.
Por holgura. Debajo del cielo, de la capa del cie­
Dícese en la corte cuando engañan a una D ar un chasco.
dama dándola a entender que uno es un D ar sofrenada. Cuando uno con mucho hablar cansa a lo.
gran señor. Reprimir y reprender, y poner freno a otro, y cuando esconden cosa que hace mu­ Alabando o exagerando alguna cosa por
uno. cha falta: chasco salió de chas, sonido de buena o mala.
D ar pie.
Es ayudar a otros para que digan más. D ar sorrostrada.
golpes, palos o instrumentos. Debajo de llave.
Decir oprobios, dar en rostro algunas co­ D ar un chipi chape. Lo que está cerrado.
D ar por buenos. Por dar golpe.
Lo que suena, y juzgarlos iguales. sas que den pesadumbres. Debajo de muchas nubes.
D ar su brazo a torcer. D ar un filo rabioso. Lo que es dificultoso de suceder.
D ar por las paredes. A espada o cuchillo.
Con dolor y rabia. Es rendirse a otro en algo, dar a enten­ Debajo de prenda.
der alguna necedad y sujetarse; con ne­ D ar un pan como unas nueces. Lo que sobre prenda.
D ar premilla. gación se usa más. Por palos, golpes y pesadumbres. Debajo de siete llaves.
Es perdonar la primera travesura de los Por lo muy guardado.
muchachos cuando juegan. D ar sus veces; dióle sus veces. D ar un Santiago.
Dar la propia facultad a otro. Es hacer acometida a los enemigos, por­ Debajo de siete matruenos.
D ar quemazones. que los españoles apellidan a Santiago en Lo que está debajo de muchos trastes,
D ar tantas en ancho como largo.
Por dar pesadumbre, y qué sentir a otros. Por soltura. batallas. y tiene embarazo.
D ar rebato. D ar un tiento.
D ar tártago. De banda a banda.
. L° dar arma: es hacer una acome­ Es dar pesadumbre y fatiga; tártago es Por hurtar o tentar la voluntad de al­ Lo que de lado a lado; de parte a parte.
tida fingida a los enemigos, o verdadera una hierba que fatiga al que la come. guno.
con engaño. De barbas a canas.
D ar torcedor. D ar u qué. Por pasar de grado en grado.
D ar ripio a la mano. Por molestia y pesadumbre. Dardada de vizcaíno; negando lo que
D ar salto en vago. piden. D e barra a barra.
Quedarse burlado de su intento. D ar trasgo. Pasar de un cabo a otro.
Fingir un duende de noche para espan­ D ar vado a las cosas.
Darse con la mano del gato. Por treguas. De borde a borde.
tar a alguno tirando piedras u otra cosa. Por lleno hasta arriba.
Por afeitarse.
Dar traspié. D ar vaya. D e botiboleo.
Dársela a beber, a mamar. Hacer caer a uno con zancadilla. Por matraca y trato.
Es dar a sentir pesadumbre a alguno, en Llevar una cosa de tropel, como la pe­
venganza del disgusto que dió. D ar trato de cuerda. D ar voces al jarro. lota.
Por dar tormento la justicia, colgando D ar voces en desierto. D e buena data.
Darse la mano. al paciente de las manos atadas atrás y le­
Por ayudarse uno a otro. D ar zancadillas. Por lo que es bueno.
vantándole en alto. Por flaqueza, borrachez, vahído de la
Darse las manos. cabeza, por empellón, o enflaquecer en ha­ De buena gana.
D ar trato entre estudiantes. Es de buena voluntad.
Por desposarse los que se casan, o por Es matraca. cienda.
amigos. D e buena memoria.
D ar treguas. D ar zapatazo. Como nombrando algún príncipe, pre­
Dárselo mascado; dióselo mascado. Por dar espacio. Por mala treta y daño. lado y pontífice; se dice de buena memoria.
Al que se enseña.
Dar una mano, una vuelta. D ar zarazas.
Darse maña. Por castigar. A un perro con pan y alfileres para que De buen año.
Para hacer algo. Dícese de la cosa o persona medrada.
Dar una pavonada. muera.
Darse por buenos. De ajas pajas. De buena te libraste.
Por salir galán a paseo; pavonear es Ironía.
Los que son iguales. mirar a un lado y a otro. Dícese que de poco se hace algo.
— 556 —
De bueno a bueno. De clavo pasado. — 557 —
A ven irse dos en algo. De coza en coroza.
Dejado aparte. D ejen vivir a cada uno como qui-
De cabo a rabo. Como de Ceca en Meca.
Q ue no querrá, o no convendrá. siere.
L o que de pies a cabeza. De Dios el medio. De la boca me lo quitaré para dár­
De cabo a cabo. P a rtir con otro; tenerle para sí. Dejando una razón por otra.
D ícese acordándose de otra cosa d ife­ selo.
Pasar, andar, atravesar cuerpo o p ro­ Dé do diere; dé donde diere. P o r amor.
vincia. rente.
D el que se arriesga a peligro por con­
Dejaos de eso. D e la boca me lo quitó.
D e caso pensado. seguir alguna cosa. Cuando se dice antes lo que iba a decir.
H acer alguna cosa, o traición. P o r dejarse de cosas.
De donde sale el sol hasta donde se
D ejar abintestato (sic). De la ira mala.
Decir a la bastarda. pone. Significando su mal, un pleito de la ira
A labando a mío de cuantos calienta el P o r dejar desiertas las cosas.
H ablar llanamente. mala, un alboroto, unas voces de la ira mala,
Decir alcaldadas. sol, y con ironía. D ejar a buenas noches.
P o r necedades. ¿ De dónde venís ? — D e buscar para P o r a obscuras y en blanco. De la marca cagada.
P o r los pequeños.
Decir bernardinas. la noche. D ejar a la luna.
L o que burlas, chanzas y adulaciones. De entre las manos. P o r d ejar en la calle, al sereno. De la mesma aljaba. .
Cuando se desapareció alguna cosa, o se D ejar allá el barco y las redes. Cuando una razón salió de donde otras.
Decir bien, o mal.
escapó alguno. Perdido y escapar apenas. D e la mesma tela.
E n el juego o trato.
¿D e esas sois? ¿D e esos me sois? D ejar a pedir por Dios. . Cuando se parece a lo demás.
Decir chocoleos. Cuando se advierte en alguno alguna tre­ D e ja r a uno por puertas y sin hacienda, De lampa y pendón verde.
P o r decir gracias.
ta, o se le descubre maña. y pidiendo limosna. S ig n ifica modo galante, ru fo y valiente.
D ecir de pe a pa.
P o r claramente.
De eso comeremos. D ejar con la palabra en la boca. De lance en lance.
T rayen do cosa que no sirve. P o r irse sin decir nada. S e vino a un fin, bueno o malo.
Decir en buen romance.
P o r decir claras las cosas.
De eso me guardaré yo. D ejar de la galla. De la noche a la mañana.
Reprobando hacer algo. P o r sin nada. D e una cosa que medra, o se pierde, y
Decir en cara.
P o r a las claras, y con desvergüenza. De éstas, poquitas. D ejar el campo. de uno que huye, de la noche a la mañana.
D ícese de burlas pesadas y otras cosas A partarse de contienda. De la piel del diablo; de la piel de
Decir en uno cesta y en otro ba­ que no acomodan. D ejar en blanco. Satanás.
llesta. D e faldas y de m angas; de haldas y P o r sin nada. Cuando uno es terrible.
P o r poco concierto én hablar.
de mangas. Dejhr en jerga. De la primera tijera.
Decirlo con la boca chica. M anda que se busque de aquí y de allí. P o r no acabada la cosa.
Prom eter sin gana. D icese de mozos y cosas prim erizas, a
De fayanca. D ejar hecho una mona. sem ejanza de las ovejas y carneros que se
Decirlo en confesión. Cuando sin cuidado se hace algo. P o r dejar burlado, confuso, atajado y trasquilan la prim era vez.
P o r en mucho secreto.
Defender a capa y espada. mohíno. De la pulga un camello.
Decir lo hecho y por hacer. P or defender con esfuerzo. D ejar la capa al toro. Levantar.
Com o se suele en el tormento. P erd er algo, escaparse; perder la ver-
Defender su capa. De largo a largo.
Decir lo hecho y por hacer. Saber. güenza y respeto. P o r caerse, cortar o llev ar algo.
P o r voluntad o por fuerza. D ejar la fuente por el arroyo.
Defender su partido. De las tejas.abajo.
Decir lo suyo y lo ajeno. De grado. L o más por lo menos. P o r decir en k tierra y de D ios en ayu-
P o r tacha de habladores. P o r de buena gana. D ejarle para majadero. s o ; sin meterse en teologías y dificultades.
Decir nones. De grado en grado. P a ra ruin, para lo que es. De locos en lugar estrecho, nos guar­
P o r negar y estar duro. Cuando subió o bajó a bueno, o mal Dejarlo a su discreción, a su volun­ de y libre Dios.
D ecir patochadas. puesto, como por escalones. tad. Del pie a la mano.
P o r burlas, chanzas, necedades y ber­ De haldas y de mangas. D ejarlo enfriar. . Tom arse más licencia de la que se da.
nardinas. V a dicho. P a ra hacer a lg o ; no dejarlo enfriar.
Del suelo al cielo.
Decir quemazones. De hito en hito. D ejar patitieso. Subir por im posibles; querer.
Palabras de sentimiento y otras tales. M irar con los ojos clavados. P o r dejar a uno muerto de un golp e: que­
De mala digestión.
Decírselo en su cara. dó patitieso. Persona de poco sufrim iento.
De hora en hora.
Con desvergüenza. P o r esperar, o hacerse, o crecer algo. D ejarse de cuentos.
De mal en peor.
Decírselo un palmo de la oreja. De hoz y de coz. D ejarse sopear. A ndar, ir.
Palabras de injuria, venganza o amenaza. P o r maltratar.
P a ra significar la libertad con que se en­ Demandar mal y caramente; Dios
Decir y hacer. tra y sale en una casa: metióse de hoz y D ejar vivir a cada uno como Dios
le diere a entender. se lo demande mal y caramente.
A dvirtien do al que habla mucho. de coz.
D ejar zapatero. Demandárselo en justicia.
Sin hacer raya en el juego. Pedírselo a la ta l; es deshonesto.
— 558 — 559
Demanda tras trigos. amor, y por eso los llaman sebosos, como Descubrir tierra.
De oro en oro, dile mil escudos. las velas de sebo, que se derriten al fuego. Conocer costumbres y cosas cada día.
E l que da lugar a que le sacudan.
De otro ñudo.
De manga. P o r aseguré más eso. Derribadas. Desde chico lo tuvo.
E star de concierto para hacer alguna cosa, P u lla a las narices; cuando alguno se A lgu n a costumbre.
o e sp ia r: fueron de manga. De otros leones más bravos nos ha­ suena. Deseado, como agua de mayo.
bernos librado.
De mano armada. Desaguadero. Deseado como buen pan.
_De palabra en palabra, venir a re­
A hacer o acometer.
ñir.
P o r donde sale el agua; dícese por gas­ D e semana.
tadero de hacienda: tiene muchos desagua­ P o r la semana que v ie n e ; cuando estamos
D e mano de maestro. De parte a parte. deros, y por vicios. al fin de la presente.
H acer alguna buena cosa, o dar una P asar, atravesar.
buena cuchillada. Desalmado. Desenterrar los muertos. ■
De patitas en la calle. A l de mala conciencia. D ecir faltas de difuntos y exam inar quié­
De mano en mano. Despedir, echar de casa.
Desangrar, nes fu e ro n : repruébalo la caridad cristiana.
Cuando una cosa pasa por muchos, des­
de el primero hasta el postrero. De pe a pa. E s chupar el dinero al juego, o de otra Deseo de marido, de rocín, u otra
D ecir las cosas claras. manera.
De manos a boca. cosa.
P o r hacerse presto una cosa y coger a
De pensado. Desapoderado. Al que tiene una cosa menguada y ruin:
D ecir y hacer algo. A l que corre con furia.
uno de manos a boca, haciendo o diciendo Deshacer la rueda.
algo. D e pies a cabeza. Desbarrar. P o r conocerse y humillarse.
De maquilas. L o contrario que de arriba a b ajo ; tener P o r no acertar y desvariar; desbocarse Deshacerse como la sal en el agua.
Cuando de pocos se hizo mucho, como sarna, lepra, de pies a cabeza. un caballo. E l que está de prisa y no puede acudir,
de pocos retazos. De poco más o menos. Desbautizarse. por estorbos.
De mar a mar. H om bre o m ujer de baja esfera. P o r sentir y regañar. Deshonra buenos y linajes.
Cuando un rio va grande, y trasládase a De poco os quejáis. Descabezar un sueño. Al bellaco.
una dama cuando va galana. Cuando pudiera ser más. P o r dorm ir algo para volver a trabajar. De siete en carga, de doce o más en
De menos lo hizo, le hizo, nos hizo De poyo. Descalzo de pie y de pierna. carga.
Dios. Ganancias y contingentes, como las de P o r el que vino así y ya tiene. Se suele usar para decir que una cosa
Cuando dan esperanzas de vid a de uno los jueces y o tro s: tanto de principal y es de poco valor, como médico, abogado
que se está acabando.
Descargar los nublados.
tanto de poyo, las firmas, y otros derechos. de siete en carga.
P o r ir de las palabras a las obras.
De mil amores. ¿ De qué pensáis d a r a Dios cuenta ? D e s m e n t ir la s e sp ía s. '
H acer algo con voluntad. D icese cuando uno no hace lo que otros
Descartarse.
M udar las sospechas que se tenían de
P o r disculparse.
De mi mal consejo. en gozar ocasiones de p la c e r; es donaire. alguna cosa contraria.
Descascar.
P a ra decir se haga algo. De qué pie cojea. P o r hablar mucho y sin prudencia. Desmostolar.
De mío me lo he. De rabo a oreja. D a r de cabeza; desmostolar un niño:
L o que de cabo a rabo : m otejar de bestia. Descollar. caerle de cabeza.
Costum bre o gordura.
P o r crecer algo, a los mozos.
De mis puertas adentro. De raíz. Desnudo crudo.
S acar y hacer las cosas bien. Descorazonado. P o r m uy desarropado.
Del que trabaja y tiene lo que ha menes­ A l flojo.
ter dentro de su casa. De remifasol. De so capa.
Despacio. Descorchar la colmena. , P o r m irar atraidorado.
De mogollón. P o r robarla y aprovecharse..
P o r comer y querer las cosas de balde y De repicapunto. De sol a sol.
francas. P o r muy compuesto. Descornar las flores. P erseverar de la mañana a la n och e; se­
D escubrir las tretas de otro que no se
De noche no se conoce cuál es bue­ De rocín a ruin. ga r desde sol a sol.
saben.
no, ni cuál es malo. L o que de más a menos. Desollarse.
Descoserse. En el juego, con tiranía.
De noche todos los gatos son par­ Derramar juncia y poleo. P o r hablar mucho.
dos. D ícese de los que hablan cosas de placer, De sotaque.
Porque no se ve. jactándose de ello.
Descubrir el juego. L o que se da y lleva de más por soborno.
D eclarar y descubrir la intención.
De noche y de d ía ; de día y de no­ Derramar las vísperas. Despachar para el otro mundo.
che. Descubrir la ceniza.
P o r alborotar. M o ver barajas y pleitos y a olvidados. P o r matar.
P o r trabajar con cuidado.
Derramasolaces. Descubrir la hilaza. , Despepitarse.
Dentro de una hora, de un día, de D ícese del que entra y estorba la conver­ H acer lo que no prometió ni correspon­ P o r hablar con enojo.
un lugar. sación. día, y descubrirse él mismo con sus obras. Despertar al dormido.
H acer alguna cosa. Derretirse como portugués. P o r acordar lo que estaba olvidado.
Descubrirse, y alzar luces a la be­
De oque. P a ra decir que uno se enamora mucho; Desplum ado; descañonado.
Q uiere decir que llevó o le dieron algo que esta opinión se tiene de los portugueses,
bida de los señores.
E s ceremonia. E l que no tiene hacienda.
de balde, o por soborno. que son muy enamorados y derretidos de
— 561 -
Dióle con el mazo de apretar. Dios nos dé buena muerte, cono­
Después de Dios no hay tal cosa. Dicen en mi tierra. P o r insistir que se haga una cosa por ciéndole.
Alabando. Cuando se dice algún dicho o refrán, o fu e rza contra otro. Dios nos dé gracia para conocerle
Después de muerdo. por manera de hablar. Dióle con él patas arriba. y .servirle.
Despunta de agudo. Dicen las mujeres que las preñadas E chóle patas arriba, por caerle. Dios nos guarde lo mejor, que es
P o r los ingenios sutiles. encubren su preñez. Dióle con la de Rengos. el juicio.
Desquitarse. Porque si la descubren dicen que sale C on la del martes, con la de Calaínos. Dios nos libre y nos guarde.
P o r ganar lo perdido y vengarse. fea la criatura. D e lo que no sabemos.
Dióle en el calvatrueno.
De su bella gracia. Dice Rodrigo. P o r antojársele hacer algo. Dios os ayude.
L o que se hace de propia voluntad. P o r dice de n o; R o d rigo se tom a por Dícese al que estornuda y pide limosna.
duro, regañón y porfiado.
Dióle manotada.
Desuellacaras. H ízole treta y befa; también por hurtar. Dios sabe lo mejor.
D icese al desvergonzado. Dice unas palabras que descalabra Dióle para el plato tan to; dióle para Dios sabe lo que será.
De tabla. con ellas. vestidos tanto; y para extraordinarios, V a le lo que suena.
D e las cosas que se hacen sin alteración; Dice y no acaba. ta n to ; por lo minarete, quédale tanto. Dios sea conmigo y con todos.
como a i las iglesias, que los oficios están L o que vió, de bueno o malo. N ótase esta frase por ridicula por darle V a le lo que suena, y dícese para salu­
puestos en una tabla; por seguros y fijos. Diciendo y haciendo. de suyo, y dábale de su hacienda. dar entrando.
De toda broza. Q ue tan presto como se dice se haga. Dióme al alma. Dios se lo pague, que yo no se lo
P a ra decir que una persona o cosa sir­ A l corazón, por advertir algo.
ve para todo.
Dicha de judíos. perdono.
L os tiene el vu lgo por dichosos. Dióme la espina. Dios se lo perdone a fulano, que por
D e todo en todo. Sospeché que hacían algo. él no hice yo tal cosa.,
Sin d eja r nada. Dicho y hecho.
L o que se hace presto. Dios delante. E s fra se muy usada.
De todo sabe. L o que D ios m edian te; por favo r.
A labando a alguno. Diera lo que no tengo. Dios se lo perdone; Dios se lo ha­
P o r conseguir tal cosa o burlarse. Diósela de puño. ya perdonado.
D e todo tiene. Pegósela con treta y maña. D ícese quejándose de algún agravio o
Cuando una cosa y persona tiene de Diga quien dijere.
resentimiento.
bueno y de malo. D el que hace una cosa sin pararse en qué Dios es grande.
dirán. P o r mucha confianza. Dios te haga bueno, y si no, hoyo.
De tomo y lomo. D ícese a un niño que estornuda.
P o r cosa fornida. Digo y hago. Dios haga lo demás.
De una asentada. E n el juego. D ícelo el que hizo lo que pudo. Dios te lo demande, mal y cara­
Dícese de uno que se com ió o ju gó tanto D ije lo que no quisiera oír. Dios la alumbre con bien. mente.
o cuanto. P o r ofensa. A la preñada. Dios ve las trampas y las verdades.
De una hora a otra se remedia algo ; Dios le ayude. Dios y ayuda.
D ij éralo yo. Entiéndese: es menester para hacer al­
o se pierde. Cuando sucedió lo que se pronosticó. A l pobre y a otro cualquiera, en alguna
De una mano a otra. aflicción. guna cosa.
G anar o perder en com pra y ven ta de Dijéronse de una hasta ciento. Dió una castañeta.
Riñendo. Dios le quiso bien, le vino a ver.
a lg o : cuando se vende o com pra al instante. E n un peligro o algún bien; varíase. P o r no dársele nada.
De una vía dos mandados. Dijéronse los nombres de las pas­ Dió una gran costalada; batacazo,
Dios 'lo remedie.
Cuando junto con lo principal se negocia cuas. E s de ordinario quejándose de malos P o r caída.
otra cosa. Putas, bellacas y alcahuetas, y otras se­
procederes. D ió una rabejada.
D e vida es. mejantes.
Dios me acuerde en bien. P o r ir con prisa y enojo.
Cuando se nota alguna señal en dolien­ D íjole de lo bien fregado. Cuando no se acuerda de lo que iba a
te, como si estornuda. P o r decir oprobios. D irá lo suyo y lo ajeno.
decir.
Devotos de monjas. D íjole de una hasta ciento. Dita perdida.
A m igo s de ellas.
Dios me confunda. L o que no se puede cobrar.
M entiras, patrañas, injurias y afrentas. E s m anera de jurar.
D ía de San Juan, tres costumbres: D ijo, y no acabó. Doblar la hoja.
mudar casa, amo o mozo; coger hier­ Dios me dé paciencia. P o r señar algo para decir después.
Cuando vió cosas buenas y malas. P a ra sufrir.
bas y bañarse, por su bautismo. Doblar la parada.
D ía diado. Dineros diera por no lo ver. Dios mediante.
L o que no gusta. P o r echar otro tanto más.
S ign ifica día señalado o aplazado. L o que D ios delante; por favo r.
Dineros son de duende. Dios me es testigo. Doblar las campanas.
Dice dél peor que Mahoma del to­ D oblar por difuntos.
L o s soñados, que no lucen y se desva­ A firm an d o algo o jurando.
cino ; dello, della.
Dice lo que se le viene a la boca.
necen. Dios mejora las horas. Doblar la vara de la justicia.
L o que quiere; m anera m odesta de des­ Dió con él redondo en el suelo. E n negocios y enfermedad. E l juez, y dejarse llevar.
mentir. P o r caerle. 36
— 562 -
Doilo por perdido.
L o dificultoso de cobrar, y cuando no se Dorm ir a pierna tendida, y suelta.
acierta alguna cosa. Sm cuidado.
Doite a la gracia de Dios. Dormir como degollado, como muer­
M anera de reñir madres a niños. to, como piedra en pozo.
Doler. P o r tener sueño pesado.
P o r escatim ar y sentir el g a s to ; gastar sin Dorm ir como un lir ó n .'
dolor es lo co n tra rio : no le duele el gastar. P o r mucho dorm ir.
Doncella. Dormir descalzo.
A ñ á d e s e : de su señora, para decir que
leve”11**3 P° r ac*laque rom arizo u otro
no es doncella sino porque sirve.
Donde no vea.
Entiende m eter en la cárcel, encerrar do­
blones, jo ya s y otras cosas.
Dormirse con la purga.
D escuidarse en algo.
Dormirse en las pajas.
E
Donde ponía los pies ponía las ma­ . E s descuidarse; no dorm irse en las pa­
nos. jas : tener cuidado. y
E n significación de a n d a r; ir cam ino tra ­ Echa acá la barca, hao. Echar al tranzado.
bajoso y a obscuras. ■ Dorm ir sin perro. E sto enseñan a los papagayos. P o n er a las espaldas y olvidar.
P o r sin miedo. Echaba chispas; echar chispas.
Donde ponía los pies ponía los ojos. E char a man derecha; echar a la
Dormir sobre ello. E s del hierro ardiente, y trasládase a los mano derecha; ir a man derecha; to­
¿Donde va la buena gente? que se enojan y dicen mucho enojados.
La gente honrada; son frases ordina­ P o r pensar en ello; cuando dicen se ha­ mar a man derecha.
rias. ga algun menester. Echaba Dios lanzas. Ir por donde con viene: echar a man
Duéleme en el alma. L o que echaba D ios ch u zo s: que llovía izquierda; echar a la mano izquierda; to ­
Don Diego de noche. mucho.
Lástim a de algo. m ar a man izquierda; correr a man iz­
P o n er don a quien no le tiene, y para
burlarse de m ujeres enamoradas. Echaba retos. quierda; desviarse del derecho y buen ca ­
Dueño tiene. mino de bien y virtud.
P a ra decir que hacía grandes amenazas
Donosa es ella, ello y él. Cuando preguntan cuya es la cosa. y desafíos. Echar a perder.
Apocando y menospreciando alguna per­ P o r m altratar y destruir.
sona o cosa. Dura por piedras, como piedras. Echa cantos: por loco, o tonto.
-e o r durar mucho las cosas. E s un loco echacantos. Echar a piedra menuda.
Echa chuzos de agua. , P o r echar a una a pedradas del lu g ar:
L o que echa lanzas, por llover mucho. dícese a piedra menuda por las piedras ma­
nuales para tirar.
Echada está la suerte.
Echar a puertas.
Echa el cielo lanzas; echaba el cie­
E s dejar pobre a pedir por puertas.
lo lanzas de agua, o nieve.
Echar barzón; echar barzones.
Echallo de una vez. Barzonear, p o r rehuir trabajo y dificul­
P o r desem barazarse de lo que no se tad.
gusta, y echar el resto junto.
Echar calza.
Echado tierra. P o r señal a uno para guardarse de é l;
P o r encubrirlo; olvidarlo y no hablar
como las calzas que se echan a los pollos
más en ello.
para conocerlos mezclados con los vecinos.
Echa mano, villano.
Echar coces contra el aguijón.
Desafiando en burlas más de ordinario.
E char con todos los diablos.
Echá por a h í; echá por allá. E char copla, o echar la copla.
Com o desdeñando, se dice a muchos pro­ D ecir dicho que ofenda a otro.
pósitos : com prá por a llá ; ven: por a llá ;
aventurà por allá. E sté por allá se dice Echar dado falso.
dando a entender que no lo podemos hacer. P o r e n g añ ar; negando se usa m á s : no le
echarán dado fa ls o ; no me echará dado
Echa por allá, santera. fa ls o ; no me dará dado falso.
Echa por copos; echa por copas. Echar de birlo.
L o que echa china: negando y rehu­
sando. Echar de la gloriosa.
P o r holgarse alegrem en te; hablar y bla­
Echar agua en la mar. sonar.
E s lo que llevar agua a la mar.
/ Echar de real.
E ch ar al rincón. P o r engañar en m aravedís o reales, en
Lo desechado. cuentas a sabiendas: echóme un real de cía-
- 565 —
— 564 —
Échese en remojo y haga lo que
v o ; echábame dos reales de cla v o ; si no Echar la bendición. Echar otro toro.
P o r proponer nueva cosa en la conver­ quisiere; váyase noramala.
advirtiera de aquí, por lo mismo se roma P o r despedir, o despedirse de alguno, y S u fra y téngase lo que le vino.
sación, cuando otra ofende.
el verbo clavar: clavóm e, clavóm e un du­ de algo.
Echar pelillos atrás. Échese otro to r o ; salga otro toro.
cado ; clavóle muy m a l; c la v ó s e la ; esto es, Echar la capa al toro.
pegósela buena; también se entiende treta I r acabando cuidados, y ocuparse en Echó unos ojos tan largos.
P erd er miedo y vergüenza, y d eja r de­ O por cuidado, o por deseo de lo que le
y burla, y razón o respuesta. sierto y perdido algo. cosas leves.
mostraron.
Echar el agraz en el ojo. Echar la carg a ; echarla todas las E char peñoladas.
P o r hacer treta al am igo o a otro. P o r escribir querellas, peticiones y co­ E dificar sobre arena.
cargas. sas tales contra otro. F un dar m al las cosas.
Echar el b o fe ; echar los bofes. Echar la casa por las ventanas.
P o n er mucho ahinco por haber algo. D ícese de uno que riñó y tomó enojo, Echar por puertas. E l a ti vaya.
L o que echar a puertas y dejar a puer­ Q ue da a entender el rodeo, o ta l cosa,
E char el fallo. que quiso echar la casa por las ve n ta n a s;
tas. de macho.
Sentenciar; dar conclusión en cosas. ■ más se usa en gracia.
Echar pullas. E l ay de mi corazón.
¡Echar el ojo. Echar la cuenta.
L o que hacer la cuenta.
P o r decir cesas vanas y dichos m orda­ E l bellaco de fulano, el bellaco del,
P o r m irar con cuidado para gu ardar al­
go o para escoger entre otras cosas, o cuan­
ces en burlas. la bellaca de la.
Echar la hiel. Echar redes; echar sus redes. ,C o n esta preposición “ d e ” que da m ayor
do se m ira a uno con cuidado y recato. P o r a fa n arse mucho en a lg o : hacer fuerza se quedan frases a dos sen tidos: el
T rasládase de la caza y pesca, a hacer
Echar el pie delante. echar la hiel, fatigar. bellaco de P edro, por el bellaco P e d r o ; el
trazas y diligencias en pretensiones y ne­
P o r a ven ta ja rse: no le echa nadie el pie Echar la hoz. gocios. bellaco de Juan, por el bellaco Juan; el be-
delante. P o r com enzar a segar. 11acó del v en tero ; el bellaco del escribano;
Echarse. la bellaca de la m o za; la necia de Juana;
Echar el rasero. Echar la llave. P o r m eterse en la b a ra ja ; rendido, por
P o r igualar y quitar las demasías. de aquí nace la gracia de a m bigü ed ad : E l
L o que echar el fallo, el sello, dar con­ m alas cartas.
asno de A n tó n ; la burra de Juana, por ella
Echar el resto. clusión. Echarse a andar. o por su b u r r a ; el rocín del d o cto r; la muía
P o r aventurarlo todo, y poner todo es­ Echar lanzas en la mar. P o r determ inarse y aventurarse. del canónigo, p or uno y otro.
fu e rzo : echó el resto; cum plió largam ente; Por trabajo perdido. Echarse a dormir.
hizo todo su poder. E l bobo de Coria.
E char las cabras. P o r descuidarse. Llam an así a uno por ser tal, o por be­
Echar en calabaza. E sto es, a quién cabrá de los dos pa­ Echarse con la carga. llaco.
Cuando a uno le faltan en ruego y pa­ g a r lo que han perdido al ju ego entre otros P o r acabarse de enojar con e fe cto ; dar
labra. dos. con todo en tierra, perdiendo la paciencia
E l bordón del alma; ayunar el bor­
Echar en corro; echar en el corro. y sufrim iento : com paración de la bestia, que dón del alma.
Echar las entrañas. Llam an el bordón del alm a el ayunar los
D ecir algo en la conversación sobre que E ch ar las tripas, con asco o accidente, se echa con la ca rg a por no poder sufrirla
siete viernes de entre P ascu a y Pascua,
todos platiquen. y a fa n ar mucho, com o echar los bofes y ni llevarla.
desde la de flo re s a la de E sp íritu Santo, a
Echar en la calle; echar en el mu­ la hiel. Echarse en el regazo de Dios. que doncellas y m ujeres y otras personas
ladar; echar por el suelo; echar por el Echar las faltas en la calle. P o r dejarle el cargo y cuenta en todo lo tienen devoción.
río abajo. Q uejándose de quien las dice fuera. que nos conviene.
E l buen bocado.
P o r despreciar cosas por malas, y des­ Echar las fiestas. E ch ar suertes. P o r com er bien y buenas cosas, es am i­
truir : echar en la calle, también es decir P o r m andar riñendo, o decir baldones Sortear, a ventura, a quién cabrá o cae­
go del buen bocado.
en público lo que se debiera callar. y cosas sem ejantes. rá llevárselo.
E l bueno, y no conocido.
Echar en olvido. Echarlo a buena parte. Echar tanto ojo. D icen esto cuando nom bran a uno ha­
L o que olvidar y poner en olvido. A bien. L o que abrir tanto ojo. Echar menos lo blando con él, o llam ándole como Juan L ó ­
Echar en saco roto. que falta. pez el bueno, y no co n o cid o ; M aría la bue­
Echarlo a doce, y nunca se venda.
M ás usado con n egación : no lo echará E char una cana. na, y no conocida, declarando lo primero
Echarlo en chacota; echarlo en risa, P o r tom ar algún descanso y placer en ser ironía.
en saco roto; no lo echo en saco roto, por en burla.
tenerlo en m em oria el que lo oye. juego o entretenim iento: echemos una cana;
P o r llevarlo bien. E l caso dello es.
holguémonos un rato. Cuando uno dice lo que hay en algo.
Echar juicio a montón, o seso. Echarlo la capa encima..
Juzgar a D ios y a ventura en cosas que Echar un polvillo. E l corazón de la casada.
P o r cubrirlo. L o contrario de echarlo P o r echar un trago, o vez de vino, que
no estan distintas ni claras, a salga bien o en la calle. P o r tem eroso, cuidadoso y lleno de an ­
mal. quita el polvo.
sia.
Echarlo tierra. Echar un valle al tejo.
Echar la b arb a; echar una barba. P o r sepultarlo; que no se hable más E l corazón en la palma.
P o r obligarse entre algunos a pagar en e llo : encubrirlo.
Echa y derrueca. T raer.
sólo lo que gastaren en una tienda, y lo ha Del que dice mentiras y jactancias, y
Echarlo todo en hoja. banqueteando pródigam ente con placer, co­ E l corazón siempre me ha sido leal.
de decir el tendero.
Cuando se pone más en la apariencia y mo que no hubiese otro día, y más de lo E l culo de fuera.
Echar la barba en remojo. ostentación que no en la substancia y A ndar, t r a e r ; vino el culo de fuera.
ajeno.
P o r escarm entar en cabeza ajena. o b ra s: símil de los árboles.
- 566 -
E l cutidero. — 567 -
E l hazme reir.
D onde se frecuenta. V éa se “ El bati­ E l sabe su cuento; muy bien sabe
d e ro ” . P o r cosa cualquiera. Tom ado como el E l mundo es grande.
quillotro. D ícelo el que no se le da nada de la casa su cuento.
E l diablo me lo daba. y lugar presente. E l salvonor.
E l que no tiene gana de hacer algo.
E l hermano y el b ien ; la cuñada y
el b ien ; el amigo y el bien. E l negocio dello es. P o r salvo hon or; rodeo que da a enten­
E l diablo que no duerme. Cuando no aprovechan, con desdén. E l niño de la rollona. der el tra s e r o ; tom ado el vocablo de la
Cuando se re fie re algo, y algún azar y A podo a un tocho o roncero. salva con que se nom bra una cosa torpe:
E l hijo del herrero.
mal que sucedió, y parece que el diablo a yu ­ salvo honor de vuesas mercedes, de las bar­
dó en él. E l hiquilmé de la bigornia. E l oficio del perezoso. bas honradas, rabo, culo, cochino.
Hiquilm é es quillotro. Cuando uno se carga mucho de una vez
E l diablo sea sordo. p o r no hacer dos o más caminos y se tarda
E l santo de Pajares.
Cuando se dice algo de recato. E l huso de plata; el huso de plata D icho a desdén: véase en los refranes.
es mujr grande. más.
E l diablo se lo daba. Llam an huso de planta las m ujeres al E l ojo del trancahilo. E l se buscó la muerte.
D isuadiéndole a hacer. dinero con que pagan quien las hile. P o r el culo, el salvonor; por salvo ho­ D ícese del que él se dió la muerte, u
n or; por el mismo ya dicho. ocasión.
E l diablo se lo daba; el diablo me E l judío lleva en el cuerpo; lleva
lo daba. el judío en el cuerpo. E l ojo tan largo; con el ojo tan lar­ E l se sabe su salmo.
Ir, hacer o pasar algo cuando no hay D ícese de un cobarde que v a con mucho g o ; echóme el ojo tan largo. E l se sabe sus maitines.
gcina, o no esta bien Hacer algo. miedo. D ícese significando cuidado y la ansia D ícese de un sagaz.
E l diablo se lo diga. El- maestro del armandi jo. con que uno m ira o m ir ó : Estaba con el
E l seso al carcañal; el seso en el
H a y hombres tan rigurosos, que temen A s í llam an en burla al autor de algún o jo tan la rg o ; estar con el o jo tan la rgo ;
echar el o jo tan la rg o ; se varían por per­
carcañal.
todos de llegar a decirles nada. instrumento e invención, y el m aestro del D ícese de uno que es cascabel: cascos
arm andijo. sonas y tiempos.
E l diablo se reiría deso. lucios, van o y ligero, que se le ha ido y
Cuando no sería bien hacer algo. E l mal lograd o; la mal lo gra d a ; el E l oro y el moro. bajado el seso al carcañal, y se tiene el seso
Cuando o frecen que darán mucho, y no en el carcañal.
E l diablo te lo d ijo ; se lo dijo. malogrado y malograda.
dieron nada.
Cuando uno m ostró saber lo que no se D e quien murió tem prano; y lo contrario, E l solo lo podía hacer.
pensaba. de quien go zó de la v id a : bien logrado va. E l Padre bebe recio. A lgu n a cosa de arte, o saber, o bella­
E l marido y el bien. E l padre fray Mortero. quería.
E l diablo te lo pida ahora. A podos del vulgo.
D ícese cuando no es de provecho, y de
A una m oza que está de nuevo con más E l sol puesto de la vida.
almo. otras c o s a s : el caballo y el bien, el m ozo y E l pan de la boda. E s la muerte.
el bien. P o r el placer, y buen tiempo prim ero del
E l día todo; todo el santo día; toda casamiento, por lo que entonces hay que E l sueño de la liebre.
la santa noche. E l mar y las arenas.
P a ra decir mucho encareciendo. com er de lo que los dieron. Y se va ría de E l que no es seguro y duerme con los
E l Dios os salve. muchas m a n e ra s: aún com en el pan de o jo s abiertos.
TI e* trasero, o cuchillada por la cara. E l más ruin que lo diga basta. la boda; aún dura el pan de la boda; aca-
Un D ías os salve. P u lla dicha en donaire. E l terno rico para las fiestas recias ;
bárase el pan de la boda; acabóse el pan
E l me hará verdadero; tú me harás echar el terno rico, con el terno rico.
E l dueño del argamandijo. de la boda.
Guardar el terno rico para las fies­
E s, soy. verdadero.
E l paso del buey. tas recias.
D ice esto quien ha pronosticado mal de A com ódase a proceder con sosiego y f ir ­
Elegante hablastesmente. alguno, coligiéndolo de sus m alas costum ­ E l tiempo le doy por testigo.
A n tigu a es esta manera de reprender el meza, paso a paso, y despacio. D e lo m al que le irá por no tom ar su
bres, y por el contrario, del que las tiene
hablar trocado, para reírnos de la gerigon- E l perder es ganar. consejo.
buenas se pronostica bien.
za e intrincam iento de algunos que se pre­ Persuadiendo que den algo barato.
cian de no ser entendidos en lo que hablan E l m ejor que calienta di sol. E l timebunt gentes.
y escriben, y cuán bueno ello sea los cuer- Encareciendo la bondad de un lu g a r : la E l pobre diablo. P o r alfan ge, o terciado o otra arma.
dos lo saben y juzgan. m ejo r tierra que calienta el sol. T a l ciudad A podo que hacen necios al que no quie­
o provincia. ren bien. E l toro se lo rompa.
E l gallo del lugar. D ícenlo por donaire a uno que sale con
E l me vendrá a las m an os; algún E l rasero lo llevará. vestido nuevo.
P o r el más lozano, y favorecido, y pode­
roso. día me vendrá a las manos. L o que sobra en la medida, y acomódase
Esperanza que habra ocasión de desquite a otras cosas. E l toro te la rompa la capa.
E l gallo que le picara en el cogote. y venganza. E l remedio está en la m ano; el re­ Ello.
Cuando se v e a uno m uy alto. E sta palabra ello comienza muchas veces
E l mi hijo y el mi bien. medio está en su mano. ociosa, y se entremete baldíamente en mu­
El ganar él es perder. D icho con amor. E l rey G rillo ; el rey P erico ; el rey
Cuando trae peligro, y el perder es ganar chas ocasion es: otras es pronombre.
a su tiempo. E l mi marido y el mi bien. Mandinga.
D icho con desdén. D e mandinga, por reyezuelos. Ello dirá.
E l hato de la liebre. Cuando uno pronostica lo que entiende
E l mundo al revés. E l rincón de las siete semanas. que sucederá.
P ara decir poco hato, que se corre con E s ordinario llam ar así a un sitio don­
Cuando se ven cosas que van a des­
propósito. de se acude, o en el que se ponen y arrin ­ Ello ha de ser una de d o s : ello ha
conan algunas cosas. de ser, miren como se ha de hacer.
— 568 — — 569
Em barrarse; enlodarse; embarróse. Encajar. tal lugar, o tal tierra, o cosa; en cuan­ que hablaban los animales y peces, árbo­
E l que casó mal, con quien no le con­ E ste verbo se usa con énfasis por ves­ tos, cuantas. les y cosas sin sentido.
venía. tir : encajóse el jubón, encajóse el sayo, y Encubar patricidas. Enermonarse.
Embazó. por vender caro. M etiendo con ellos perro, ga llo y cu­ L evantarse en dos pies el caballo rebel­
L o que adarvó. Cuando uno se quedó Encajóselo por tanto. lebra, y echándolos río abajo, que se v a ­ de, alborotado.
atajado y confuso delante de otro, o ata­ Encambronarse. yan a otro elemento y región, pues en la
E n eso me lleve la ventaja.
jándole con razones y cogiéndole en menti­ M ostrar ceño de enojado; ponerse com o tierra, su madre, y en compañía de los hom ­
Cuando uno reprueba algo de los he­
ra y mal trato. los cambrones, espinoso e intratable. bres, fueron tan ingratos.
chos o costumbres de otros.
Em perdigarse; estar emperdigado. Encanta. Encharcar en agua. En eso nos viéramos.
E l dispuesto para algún castigo u otra D ícese del que persuade y atrae con dul­ * Encharcarse en agua por beber dema­
Cuando uno m uestra deseo de hallarse
cosa buena; a sem ejanza de las perdices, zura de palabras. siado.
en alguna cosa de bien, o en baraja y re­
que se chamuscan para asarlas. Encarecer la cura. En dame 'acá esas pajas. friega.
Empinar la bota, el barril o cala­ L o que es poco, encarecerlo como si P a ra decir m uy prestamente.
E n eso se ensuelva; en eso se re­
baza. fu era mucho. E n derecho de las narices. suelva.
P o r beber de gana, sin tasa. E n casa se cae. Encam inar sir. certeza, y decir de algo En lo que es poco daño.
Emplazar de industria, o al descuido. L o que se aprovecha en ella. que está enfrente de las narices.
E n éstas, y éstas; en estas, y esto­
D escubrir partes deshonestas. L os que En casi nada. En derecho de su dedo.
las ven dicen quedar emplazados. Ju zgar cada uno.
tras.
Denotando mucha brevedad, en un san­
E s tanto com o decir en el entretanto
Emplumar las alcagüetas, y poner­ tiamén se tom ó de las dos últim as palabras Enderezar al, fuego corno caña. que se debatía o barajaba sobre a lg o : hizo
las coroza, y subirlas en una escalera del per signum crucis, en latín, in nom ine E n derechar en A r a g ó n ; al blando, o fulano esto, o sucedió esto otro.
Patris, et F ilii, et Spiritus Sancti, amen. duro, enderezar.
arrimada a pared. E n faz de la Iglesia.
En nombre del Padre, y del H ijo, y del
E s usado en castigo. Enderezar la corcova. E n faz y en paz de la santa Madre
Espíritu Santo. A m én. Porque llegándolas
Empreñarse. E n d erezar lo tuerto y torcido en las
ya a decir para acabar no falta n ada; so­ Iglesia.
P ícese de los que a fe rran la prim era cosas, y es am enaza que darán de palos a
líase usar la doctrina cristiana toda en la­ Enfrente de las narices.
inform ación que oyen, buena o mala, lo tín hasta el Concilio de T ren to que refo rm ó uno hasta enderezarle la corcova. L o que en derecho del dedo.
cual es muy malo en un j u e z : empréñase muchas cosas. En dinero ahechado. Engáñale el corazón; engáñate.
de lo prim ero que oye, de lo que le dice Encastillarse. E n Dios, y en hora buena. Cuando uno se atreve a más de lo que
Fulano o Fulana. E n cerrarse y ponerse en seguro, y ce­ E n Dios y en mi ánima. bastan sus fuerzas.
Empreñarse del aire. rrarse en un parecer. Juram ento más usado de mujeres.
L as que se aficion an de cosa no buena,
Engañar con la verdad.
E n c erro ; en pelo. E n Dios y en mi conciencia. Cuando se dice a uno la pura verdad,
o creen de ligero. D ícese de una cabalgadura sin apare­ Juram ento más usado de hombres. como en burlas, de m anera que él no la
E n abrir y cerrar de ojos. jos. Endonar el que nos lo endonó. cree, sino lo contrario, y queda engañado.
P o r muy presto. Encogerse de hombros. Cuando fuim os engañados en algo. Engañar el pan con villancicos.
En albis; dejar en albis. Señal que dice no saber algo, o no po­ En dos palabras, y con desgaire. Engañar el tiempo.
Q uedarse en albis por quedarse él en der rem ediarlo, o no querer m eterse en ne­ E n dos paletas. P o r pasarle con algún ejercicio que di­
blanco. D e ja r en blanco se dijo latinam en­ gocios. P o r prestamente. vierta y no esté la im aginación colgada de
te : albis corrupto. Encomeudador de huevos asados. cuidado.
En duda, m ejor está esto hecho.
En algo debe topar. D ícese de uno por m uy cornudo; por­ En duda e s to y : estoy en d u d a ; en caso Engolfarse.
Cuando no se concluye algún negocio. que tiene arm as con que defenderlos y gu ar­ de duda, es bien prevenirse. P o r m eterse mucho en alguna cosa, a
d a r; arm adura se dice la cornam enta del
E n amor, compaña; estar, y vivir, o En el blanco de los ojos, o en lo imitación de la nave en el mar.
buey.
tratar en buena amistad y compañía. blanco de los ojos^ Engolondrinarse.
Encomiéndome a Dios, y échome a Cuando echamos de ve r algo en el sem­ Cuando una m oza tom a afición y está
Enantes. nadar. blante de alguno y lo decim o s: — Preguntan en que ha de ser aquello, y así en otras
P o r empero. E s muy usado del vulgo Enconarse.
bajo. en qué lo echáis de v e r : respondemos en cosas que se apetecen: estar puestos en el
E s empeorarse la herida y veneno. lo blanco de los o jo s : dando a entender deseo dellas.
E n buen hora sea mentado. Enconarse en poco. que fué fácil entender y advertir lo que
Engozgorritarse.
En buen romance es llamarle apo­ D ícese por encargarse la conciencia; había. E star engozgorritada, o engozgorritado,
cado; díjoselo en buen romance. tom ando algo a jen o : no me quiero enconar En el pico de la lengua lo tengo. lo que engolondrinarse; dícese de mozos
P o r clara y distintamente. en tan poco, y también m irar o no m irar Cuando se va a acordar algo y no acaba. que tienen puesto el deseo en hacer o que­
En cabello; en cuerpo; en piernas. en poquedades con quien se trata. rer algo con más afición que razón, com o
En el tiempo de Maricastaña.
E s sin tocado la moza, o m u je r; sin capa, Encontrar con horma de su zapato; Cuando hablaban los anim ales; para de­ picarse de am or la moza, y tener gana de
ni manto el hombre o la m u jer; sin calzas hallar horma de su zapato. cir en tiempo muy ignorante y antiguo, casarse con tal o cual. E n g o zg o rrita rla :
hombre o mozo. En cuanto calienta el sol, no hay cuando cualquiera disparate era posible, y provocar de parte de é l; engozgorritóla.
- 570 — 571 —
E n gracia me cae.
D ícese con ironía cuando alguno quiere, Enmiende Dios las faltas. Entablar bien su juego, su preten­ E ntrar en juego.
o pide, o pretende lo que no puede haber Cuando dicen alabanzas y lisonjas. sión, su negocio, su pleito. S e r adm itido al juego y por gan ar a lgu ­
ni es a propósito, y a otros propósitos y En mis días vivo. Con m etáfora del a je d re z; estar uno bien nas m anos; no entrar en juego, no hacerlas.
dichos. E n gracia me cae lo que fulano di­ . Cuando cuentan a uno los añ o s; es de­ entablado es estar bien acreditado en su D ícese de los opositores que están lejos
j o ; en gracia me cae que fulano intente cir nadie tenga cuenta con mi edad; y juicio y oficio. de llegar a llevar la cátedra o beneficio:
tal cosa. puedese v a r ia r : “ E n sus días v iv e ” ; “ Sus E n tanto, y no aprueba lo que hu­ no entra en ju ego ; no tiene ju e g o ; no se
días v iv e ” . bo. reza d é l; no reza dél la Iglesia.
Engrifarse.
Cuando una persona se alborota y es­ En moneda amonedada. M ientras se negocia más que está en Entrar por cuerda; entrar por cuer­
carapela de algo, como pintar a un "grifo duda. da derecha.
D iciendo de uno que tiene mucho dine­
manos abiertas y alzado el cerro como pe­ r o , lo expresan más diciendo tiene tan­ Entiéndate D io s; Dios te entienda, I r derechamente.
rro, y dícese de los caballos que se enarm o­ tos o cuandos ducados en dinero o moneda le entienda. Entrar por un oído y salir por otro.
nan y levantan en dos pies. amonedada. Del- que habla obscuro. L o que no hay gana de hacer.
Enguigar. En nombre de Dios. E n todo y por todo. Entrarse a lo zonzo.
P o r provocar y anim ar un perro para Com enzar y hacer principio en algo. A firm ando en bien o en mal y obligán­ E l que es pegadizo sin ser llamado.
acom eter a otro, y así a las personas. dose.
En obra de un día, de una semana, Entrar y salir nadando.
Enhilar cosas. de un ano. Entra en casa bueno. D ícese de lo que se viste y calza h olga­
L o que en sartar: véase antes. D ícese al muchacho que está rebelde por damente.
H acer algo, m edrar, crecer, enriquecer. sus travesuras.
E n horabuena. Entre burlas y veras.
Concediendo en algo. En papos de buitre. Entran y salen nadando. D ijo o hizo algo.
T e n e r arropada y regalad a alguna per- D e guantes o botas flojos y otras c o s a s :
E n horamala. sona. * de los guantes y botas anchas, y de una Entre cuatro paredes.
Reprobando. cosa que entra y sale nadando. Entre culo y calzas.
E n púribus o in púribus; está en P a ra decir que una cosa está metida
En justo, ver injusto. Entra que ofrecen.
puribus; quedóse en púribus; dejóle entre las bragas, junto a las carnes.
V io len tar y hacer fuerza sin averiguar en puribus. Ironía porque allí hay daño o aporrean.
razón. Entre dos aguas.
P o r quedar y estar en el extrem o de Entrar a la parte.
En justo y en críente. S e r participante. P o r estar en duda.
necesidad, y por quedarse y estar desnu­
Por súbitamente, arrebatar y llevar a do. E n cueros se dice: está o quedó in t u ­ E ntrar con buen pie; de buen pie. Entre dos luces.
uno. ribus naturalibus. Con ventura en algo. E s el tiempo de am anecer y el de ano­
En las ollas de Pero Botello. Entrar de gorra; entrarse de gorra. checer. Cuando ni bien es de día ni de noche,
¿ En qué ^bodegón estamos ? ¿ esta­ y cuando uno está en duda, dice: “ E stoy
E n ^las ca ld era s; tóm alas el vu lgo por L o que m eterse de gorra.
mos en algún bodegón?; en un bode­ entre dos lu c e s ; no se cuál de las dos co ­
tinas infernales de fu ego y p en as: dicen gón no pasara esto. Entrar de hoz y de coz. sas h a g a .”
que com enzó de un rico-hom bre de pendón E n tra r y meterse de rondón, abriendo
D ícese reprendiendo el alboroto y rui­
y caldera, y después M aestre de A lcán ta­
do que hacen con menos respeto que de­ las puertas a coces si es menester, como Entre dos paredes; entre cuatro pa­
ra que desbarató muchas veces a los m o­ bían, y descomedimientos. segando y cortando con hoz los estorbos; redes.
ros con vario s ardides, y coció muchas ve ­ hoz parece puesto por consonante de coz, P a ra decir soledad, estrechez y mucho
ces cabezas de ellos en unas grandes calde- ¿ E n qué bodegón habernos comido? y parece ven ir de hocicar, u hozar, que es encerramiento.
ras, y sería para presentarlas, y dicen que D ícese cuando uno se mete a la conver­ em pujar con el hocico.
sación y am istad de otro sin fundam ento, y
Entre ésas y ésas; entre ésas y eso­
los despeñaba en una sima u olla m uy pro­ Entrar de rondón.
funda. no es bien admitido. tras.
Ir de rondón. Cuando de las barajas pasa uno a las
En lo blanco de los ojos. E n reales contados. E ntrar en baraja. obras, y el que quiere asegurar su negocio
Enlodarse. Que se dió o pagó, tanto. L o que entrar en ju e go ; contarse entre sin fiarse de consi dteraciones.
P o r casarse mal. Ensancharse. o tro s; hacer o gan ar manos. Entre éstas y éstas; entre éstas y
E n lo de crimen. E l que quiere vender caro algo, y por E ntrar en calor. estotras.
P reso o metido en cárcel r ig u r o s a ; a presumir. D e algún ejercicio. L o que e;i éstas y en ésas.
lo de crimen, en m anera de caso crim i­ Ensartar.
nal. Entrar en camino, en vereda. Entregar la oveja al lobo.
P o r contar una tras otra verdades o P o r senda derecha. L os corderos.
Enlodóse. mentiras, o personas. E ntrar en carrera. Entregarse.
E l que así se mal casó. Enlodáronla,
casáronla mal. En son de preso. Ir ganando tierra en pretensión. P o r tom ar todo cuanto uno quiere, y
Cuando uno está detenido por quien le Entrar en docena. más en comida.
En los cuernos de la luna. puede prender, o le traen y le llevan con­ P o r m eterse en docena y con otros en Entre hoy y mañana se acabará algo.
E star, subir, p o n e r; por estimación. sigo en son de preso. cuenta. E ntre la cruz y el agua bendita.
En los cuernos del toro. En son desto; en son de aquello. Entrar en el co rro ; meterse en el P o r estar tan cerca de peligro, como es­
P o r estar en grande peligro, o haber­ tán cerca la cruz y pila del agua bendita.
le dejado. E s lo mismo que d e c ir : con achaque de corro.
esto o del otro. P o r m eterse en cuenta con otros. Entre las dos y las tres.
- 572 —
— 573 —
Entre once y nona. E ra mucha miel.
Cuando uno viene tarde a deshora o de L o que se niega. Esas me h a g a s; de esas me hagas. E s cascabel; es un cascabel; sesos de
n o ch e ; dícese entre cualesquiera hora o D ice esto uno cuando siente gusto o pro­ cascabel.
días.
Eran de papel, y mojóse y acabóse. E l de poco asiento, liviano y ligero de
Dicen esto al fin de un cuento : “ diéron- vecho de lo que otro le hace, entendiendo
Entre, que no está hondo. que le daña o molesta. cascos.
me unos zapatitos de papel, y m ojóse y
D icese por gracia al que se detiene en acabóse. ” ¿E s barro? Y a era barro. ¿E ra ba­ E s censo al quitar.
entrar donde está quien lo dice. L o que se puede alterar, no es censo
Eras tan brava antaño. rro? No es barro.
E n una ara consagrada; sobre una Cuando se encarece algo por mucho, que al quitar.
¿ Era tan brava con el otro marido ?
ara consagrada. Errar el cura; errar la cura. no era tan fácil como el barro ni de tan Es censo de por vida.
L o puedo ju rar. poca estima como el otro hace lo que le P o r el casamiento.
E rrar el tiro.
En una Avemaria. Q uedar burlado. dan. E s ciencia de por sí.
En un abrir y cerrar de ojos. Erre. E s bien acudida. L a que uno tiene en algo, y la maña que
En un credo. D ícese de una m ujer que tiene ingenio se da en alguna cosa intrincada.
E sta palabra sola sirve de refrán va ria ­
para responder en la conversación, y a lo
E n un cred o; en una A vem aria; en ble y frase, y es él nombre de la rr; y es Escocer las orejas.
que la hablan cuerdamente, y de la que acu­
un santiamén. la causa la partícula r r e : de que usa mu­ P o r oír y dolerse de las razones que
de a las am igas y vecinas en su menester.
T o d o es uno. cho la lengua castellana a i composición pa­ a uno se dicen; y varíase co n _otras p ala­
ra dar más fuerza a las palabras, porque E s blando como unas ortigas. bras: hanle de escocer las o re ja s; le haré
En un fuego me metería por él. significa muy mucho, muchas v e c e s ; como D ícese del áspero de condición.
L o que yo ju raría por él. escocer las o re ja s; hízole escocer las ore­
en digo re d ig o : bueno rebueno; quiero re ­ E s bobo de capirote y sayo jirona­ ja s ; yo le diré algo que le escueza, que le
En un instante. quiero : no quiero, no requiero, ren oqu iero: escuezan las orejas.
En nonada. do.
digo y redigo que no, y no, y no, y reno P a ra decir que uno es bobo y que con­
con muchas e r r e s : no quiere M arcos que Escoger a moco de candil.
E n -un pie como grulla. siente que le den papirotes y se burlen con D ícese de las cosas que se escogen con
E star, quedar, ponerse, velar. se tope, o toque, su m ujer a papos, y
él. atención una a una entre otras, como si
ella que a repapos se to ca ría : tal es su
E n un santiamén. Es bobo.— Métanle el dedo en la bo­ con la luz de candil las anduviesen mi­
fuerza en com posición ; de aquí sale to ­
En un soplo. mar el nombre erre solo a muchos p ro ­ ca; verán si aprieta. rando por las m ejores, o las hiciesen a
P a ra decir muy p restam en te: pásase en pósitos denotando firm eza, constancia y Responde defendiendo a uno que el otro moco de candil.
un soplo. tiene por bobo.
firmeza, y p o rfía afirm ando o n egan d o ; con E s como Dios le hizo; eres como
En un tris. ejem plos se hará más cla ro : E rre E rre dice Es bueno como el buen pan. Dios te h izo ; es cual Dios le h izo ; eres
Denota suma brevedad, como la de un E rre de no; a llam arle y él e r r e : el que es­ A labando a un hombre de bueno, y por cual Dios te hizo.
golp e; tóm ase del sonido de una cosa que tá duro en sus tr e c e : E sto y erre todos los ironía. D a a entender que el tal sabe poco.
se quiebra, como de vidrio o barro, y sig­ días en la lic ió n : asisto con p un tu alid ad ;
E s candil de la calle. Esconderse como la perdiz.
nifica también el punto de peligro en que fulano siempre dice erre erre al oficio, que Dícese del que es mal acondicionado en
estuvo algo para caerse o quebrarse: es­ es sin falta r de él día. D icen que esconde la cabeza sola, y la
casa y apacible con los de fuera. parece que con eso está toda escondida.
tuvo en un t r is ; no faltó un t r is ; no faltó
E s abrir puerta. Escapar de las uñas del gavilán,
sino un tris. E s cortada la cabeza de su p adre;
L a puerta a otros inconvenientes.
de las uñas del lobo. es su padre, cortada la cabeza.
Enviar a cenar con Cristo. Esa es ella.
P o r m atar; dicho a la rufianesca.
E s carga cerrada. Cuando un h ijo se parece mucho a su
Esa es la bobería. D ícese por el casamiento que no se ve padre o abuelo. •
Enviarle a espulgar un galgo. Esa es la g ra cia ; en eso está la gra­ qué tal es ni cómo han de salir las con­
Enviarle a pasear. diciones, y tóm ase de las cargas de fru ta Es cosa brava.
cia. Dicho ordinario de adm iración; año de
Por despedir con desdén. que se conciertan sin descubrir el tercio,
O el modo de algo. otro, y n ç a m u fa: es acornar, dar cornada
Envidar de falso. y así en otras cosas.
Esa es mi tía. ( sic ).
T om ado del ju e go : dar muestra fingi­
D a a entender ser m entira lo que a l­ Es cargo de alma.
da de querer lo que otro, para engañarle y Cuando se hace cosa que se pierde mal, E s cosa b ra v a ; y no amufa.
guno dice. L o prim ero dice el que riñe, do no ■ ve
hacer su hecho, y m ostrar querer acom e­ o se hace m al a un cu ita d o ; de aquí ser a
ter. E s amigo de amigos. ca rg o ; esme a cargo tanto; esla a cargo enm ienda; cosa brava contrapónenlo a mu­
Alabando al que lo es bueno. la h o n ra ; débela la honra, el que violó don­ í a ; am ufar es dar o herir con el cuerno el
En volviendo la cabeza.
cella. toro y res.
P a ra decir que a uno hurtan lo que tie­ E s ansí, mostrando el puño cerra­
ne en apartándose de ello, y de algunos do. Es cargo de conciencia. E s cosa cordial.
criados que no hacen nada en apartándose P a ra significar que uno es apretado, duro H acerle m al a un inocente y simple. P o r regalada, y de gusto y provecho.
los amos, o que se olvidan en volviendo la y m iserable en dar y gastar, y afirma ser E s cosa de burla.
cabeza.
Es carta vieja.
así algo. E l anciano que sabe los rincones del lu­ A lo que se tiene por tal, y deshaciendo
En volviendo las espaldas no se Es arrojado. ga r y linajes. algo.
acuerdan. D ícese de uno que tiene ímpetus de eno­ Escasamente. E s cosa del otro jueves.
Q u eja de los que se van y ausentan. jo, y no reportado. Con ironía. Encareciendo que es mucho Com o decir cosa que y a pasó, y a otros
algo. propósitos.


— 574 — — 575 —
E s cosa de n iñ o s ; es juego de niños.
A veces con in terro gació n ; dícese cuan­ E s dar voces en desierto; era como E s de mala ralea. Es hablar al a ir e ; es hablar en de­
do en las cosas no hay firm eza y se mudan dar voces en desierto. Lo que es malo por natural.
sierto y a las piedras, o a las pare­
de ligero. Es_ de a par de Deus. _Es de S egovia; ha estado en Segò­ des.
E s cosa de ñame. lo jm i-ando el habIf portuguesa, y más si via. Cuando no quieren o ír y no se habla
E s ironía. P o r cosa de cuento, quimera decimos por algún portugués entonado, D el que es fino bellaco. con efecto.
o patraña. f íc e s e de los que presumen del favo r.
Es deslenguado y deslenguada. E s hablar con una pared.
Es cosa de risa. E s de a par del asa; es de junto al Q uien dice luego mal de otros. Cuando se habla con mío que no entiende.
clSci.
Deshaciendo la im portancia de alguna Es el coco; es el espantajo. Es hecho al uso.
cosa. Cuando uno presume del fa v o r de al­ Com o suelen con algún espantajo, o co- E l que anda a su provecho en am is­
gun m ayor, y de ser cabido con él.
E s cosa muy metafísica. co, espantar y meter miedo a los n iñ os; de tades, y la cosa hecha a lo nuevo, y qué­
L a que es muy obscura de entender. Es de Asia. aquí se tom a que queriéndose uno d efen ­ jase ella que él se muda.
P o r él apretado, y que ase lo que pue­ der y poner miedo, o freno, a otros, pone
E s cosa muy santa; es muy santa de com o tiene uñas. por delante un poderoso, un estorbo, un
E s historia; era historia.
cosa. D e cosas que se cuentan y ven, de ad­
E s de ayer acá. no sé qué y cosa que refrene, y a esto tal
D ícese de un rem edio para sanidad y llam an el coco, o espantajo. miración.
dolor de aquella cosa que es saludable. P a ra decir que una cosa es poco antigua.
E s el dueño del hiquilmé. E s hombre cerrado, doblado, cu­
E s cosa perdida. ¿E s de comer? ¿E ra de comer? No bierto, solapado.
es de comer. E s el gallo del lugar.
D ícese mucho en cosas y personas que Su contrario es descubierto.
son tales. D ícese de uno que es como m ayor en
D ícese con desdén a los que se toman
licencia de tocar alguna cosa, como si lle­
poder en el lu g a r ; el que manda, o es E s hombre de hígados; tiene híga­
Escotarlo bien. más galán y más señalado. dos.
Cuando es más el daño que el provecho, gasen a ella con go lo sin a; como a cosa
de comer. Ese mal me haga; ese mal me ha­ E s hombre de pecho y b río ; es hom­
y si se go zo algo, p agarlo m uy doblado.
gas. bre chapado.
E scotar es pagar su parte de lo que comen. Es de Durango.
Cuando por enojo y sin él otro hace a l ­ P o r el de va lo r y buenas partes.
Escríbalo en el a g u a ; escribidlo en P a ra decir que uno es duro y miserable.
go en nuestro provecho, o a lo menos no en
el agua. E s de la bigornia. daño.
E s hombre de pelo en pecho.
P o r hombre de valor y valiente.
Cuando se dió dinero a mal pagador, o P o r el valentón que lo presume.
se tiene por perdido algo.
E s esclavo de su hacienda.
Es de la marca cagada. D e lo que tiene el que mucho trabaja
E s hombre de seso y peso; un hom­
Escucharle hablando. D ícese de uno de chiquilla persona. por allega r y guardar y se trata mal. bre de seso y peso.
E s cuesto. P o r el de juicio.
Es de la orden de Santo Tomás. Ese es el tuautem.
L o que es un m a trero ; dícese de los que P a ra decir que recibe y no da. Lo que esa es la g ra cia ; eso es ello. Es ju icio; es un juicio; era juicio;
son redom ados y matreros. era un juicio.
E s de la piel del diablo. Ese es el yerro. P o r adm iración.
Escupido. E l que tiene en su opinión alguno.
P a ra sin ifica r una m ala condición de
P a ra decir que un h ijo se parece mucho persona de malas entrañas y terrible de E s la bondad del mundo.
' 5 s“ Padre, d ice n : “ A sí es escupido su pa­
E s fama que.
t r a t a r : E ra de malas entrañas. P o r suénase que. D icho esto, luego re­ A lab an za de alguna persona buena.
dre ; saho escupido al p a d re ” ; “ es escu­
E s de las cosas que más olvidadas fieren la cosa. E s la llave del negocio; es la llave
pida la m adre que le p a rió ” ; “ como si le
tema. E s fruta de palacio. de todo.
w T a ra ‘ Y (í E ,eo lú e se ha depravado la
, d.e esculpido y esculpir por dibujo E s de los de quien tomó enojo Isa­ D ícese por sarna, piojos y besar (sic), y E s la pura verdad; es la verdad
y dibujar, de bulto, con sólo fa lta r la !■ bel. otras cosas. pura.
esculpir, escupir. A firm a lo que él u otro dice.
P o r valiente y arrogante. Es ganga.
Escupir al cielo; escupir contra el Es de los godos; es de los Guzma- P o r ironía, el astuto en el ju e g o ; sin Es lástim a; es lástima de ver lo que
cielo y caer en la cara. nes. ella por el que se deja perder. pasa.
Cuando se hace o maquina daño a quien Cuando uno presume de m uy honrado E s gente sin ley ni Dios. A toda cosa que da compasión y de
no se puede empecer, y se vu elve el daño lin a je ; porque los españoles en común se Sin alm a ni conciencia. algo que se p ierd e mal. E s compasión per­
a quien lo procura hacer, y en otras co­ precian de ven ir de los godos, y los Guz- derse.
sas semejantes. Es gotera.
manes son linaje noble, y muchos. D ícese esto enfadándose de los m u­ E s loco de a ta r; es un loco de atar.
Escupir; habérselo escupir, por pa~ Es de los sanos de C astilla; o es de chos que a uno piden, dando a entender E l de poco juicio. E s loco de provecho,
gano. E scupirálo; haré que lo escupa. los llanos de Castilla. que no es infinito el montón ni la bolsa. el que es loco en dar lo suyo, o sirve de
E scupir se usa oyendo nom brar diablo, . Lara^ decir que uno es bueno, claro, y Es gran tijera. algo y entretiene.
demonio, cosa infernal. sm m alicia ni doblez. D ícese del m ordaz y m urm urador de E s mala cuca; es una mala cuca.
Escuro como boca de lobo. Es del Pito de la Cañada. otros. P o r bellaco.
D e sitio o noche muy obscura. Parece E s hablar.
comenzó de lúbrico o lóbrico, al anoche­
A labando una cosa por m uy buena, como E s mala dita.
lo son los pájaros del P ito y la Cañada, Cuando no parece que se ha de hacer D el mal pagador. Su contrario es bue­
c e r: lobrico trocado en lobo.
tierra de Zam ora, más que otros. lo que se dice. n a dita.
— 576 — — 577 —
Es mal empleado cuanto en él se Es muy largo de manos. Esos eran mis cuidados; esos eran E s para echar a correr.
h ace; es perdido; es mal gastado. D ícese de un o ficial que hace mucho, mis hilados. Cuando se o ye cantar con m ala vo z y
Es marrajo. y de uno que es pronto en herir y aporrear L o que no h a y gana de hacer. gracia.
Es más dulce que la miel. con poca ocasión. Es para quebrar el cuerpo de risa;
Esos turrones no son para m í; no
Es mátalas callando. Es muy mal mirado. era para quebrar el cuerpo de risa.^
E s matrero. para mí esos turrones.
El descomedido, que no m ira lo que En cosa que no agrada, o burla o v e ­ Cuando h ay o hubo cosa de que reír
E ! astuto redomado. debe. mucho.
ras.
Es media vida. Es muy portugués. Es parte apasionada.
D ícese de lo que trae comodidad.
Eso te dará de comer. E l que alaba a quien debe.
P a ra decir qpe uno es m uy enamorado. Iro n ía al que se ocupa en lo que no
E s menester Dios y a yu d a; fué me­ conviene. E s p arte; es apasionado.
Es m uy santa cosa. Espera que a flo ja ; ya va, que afloja.
nester Dios y ayuda. Eso te dará él; eso me dará él.
V é a se a trás: “ E s cosa m uy san ta.”
¿E s mina? N o ta de escaso y cosa ruin.
Espera que descampa; toma si aflo ­
L o que es g o te ra ” , y con interrogación Eso era mucho hilar. ja..
cuando piden mucho.- P o r godeo, placer y comodidad. Eso te ganaste. A p líca se cuando más se enciende en
A lo que vino bueno por diligencia y braveza una m ujer.
E s muy barbado. Eso es de otra cuba.
a veces por daño.
P o r m uy bárbaro; p o r 'la sem ejanza de P o r lo que en algo se diferencia. Esperar la suya, su ocasión.
las palabras. Eso te mereciste. Espérenlo; esperaldo.
Eso es ello; esa es ella. P o r el daño que le vino de travesura Cuando uno se tarda, o lo que prometió.
E s muy blanco. Cuando es algo de dificultad, y se ha­
o buena obra.
D icenlo del que es bobo y sabe poco, ce, y encareciendo la treta de alguno que Es perro viejo.
a la contra del que es de color negrete y ce­ hizo sin razón. Esotro lo sabe. P a ra decir que uno tiene experiencia y
trino, que es tenido por agudo, sagaz y la­ Com o a esotra puerta. es astuto.
Eso es lo que im porta; esto es lo
dino.
que importa. Eso vendrá más aína que mil du­ E s perro viejo en el lugar.
E s muy buena lanza; es una buena A lo que es bueno y conveniente. cados de renta. E l que sabe todos los rincones y cosas
D icese por cosa que trae daño o m o­ de él.
lanza, una buena púa, gentil pieza. Eso le ven g a ; eso me ven ga ; eso os lestia, y por los hijos, barbas y canas.
Ironía para decir que uno es bellaco y ven g a ; eso te venga. E s pieza de rey.
matrero.
D ícese a bueno y a mal fin. ¿E s pan bendito? P o r buena o donosa, o m uy bellaco, o
Cuando reparten y dan poquito de algo. por ironia.
E s muy cumplido'.
Eso llaneza. Espantajo de tijera. Es pieza desengañada, no se desha­
P o r el que cumple largam ente en con­
D icese afirm an do de hacer y ejecutar L o que ponen en las higueras para es­
vite y otras cosas ga della.
algo.
pantar los pájaros, y apodan con ello a P o r fino bellaco.
Es muy derretido.
E so me merezco y o ; eso te mere­ algunos por necios, de sola apariencia, sin Espíritu de contradicción.
Porque los portugueses son tenidos por
ciste. valor. A l que tiene m aña de contradecir.
m uy enamorados, y de aquí los- llam an de­
Cosa de daño o ingratitud. Espantanublados.
rretidos y sebosos, por vaya y m atraca, por­ Es polilla.
que se. derriten con el am or como las velas Eso no con miquis. A uno que viene y descompone la con­ D ícese de lo que trae costa y gasto de
de sebo con el fuego y calor. Eso no embota la lan za; no embota versación, o es fig u r ó n ; como derram aso­ hacienda, y del que gan a al juego ordin a­
eso la lanza. laces. riamente.
Es muy desbocado, desbocada.
D e los que hablan mal de otros. Como Lo que no impide. Espantar la caza. E s pozo sin suelo.
lo son algunos caballos. E s deslenguado, D e la caza se traslada a las gentes. Espuela, espolear.
Eso no entró en el concierto.
deslenguada: lo mismo. L o que de nuevo se añade o pide. Español marrano. Tóm ase por causa que da prisa, y por
E s muy entero; es hombre muy en­ D ícelo el italiano, porque allá todos se apresurar.
Eso pido.
tero. Q ue sea lo que dicen en su favo r, o
hacen nobles, dando a entender que no Es quitarlo del altar; es como qui­
D icese de los que no se doblan fácilm ente, lo son todos, sino que algunos guardan tarlo del altar.
buenas nuevas anticipadas.
y es buena cualidad para juez, y es m alo los marranos. Cuando se quita algo a un m enestero­
seÇ cabezudos y am igos de su parecer y
Eso puédelo hacer con el pie. E s para dar mil gracias a Dios. so, o penan y llevan algo a un pobre.
opinión. L o que le es m uy fácil de hacer.
D ícese cuando llevan buena muestra los E s su agosto; es su veranillo; es su
E s muy gran gitano. Eso puede ser; eso bien puede ser. trigos y fru tos, y por otras cosas que dan vendimia.
D icese del que sabe bien trocar y ven­ L o que el otro dice, sobre lo que ha­ adm iración, y gracias de niños. P o r la ocasión que alguno tiene de ga ­
der sus cosas con ganancia, y es como un blan. E s para dar por las paredes; es nancia y aprovechamiento.
gitano, por engañoso y cauteloso. Esos cuidados me mataban ahora. para -dar con la cabeza por esas pare­ >Es sufrido y pasado más que las
Es muy gran topinera. Eso se borre. des. piernas.
D e uno que es muy gran bebedor; to ­ D icese a lo que no se aprueba por mal P a ra encarecer el desatino de algunos, E s sus pies y sus manos.; era mis
pinera es el cam ino y hoyo que el topo hace dicho. y cuán mal se ajustan a la razón. pies y mis manos.
debajo de la tierra, por la cual se hunde el Eso se gana en hacer bien a ruines. E s para decir ¿qué es esto? D ícese de una persona y sirviente que
agua, si no la tapan, regando las huertas. Q u eja de perder lo que se hace. D e cosas que adm iran en bien o en mal. acude a todo servicio de otra.
37
— 578 -
Es suyo el campo ; el campo es su­ — 579 —
yo. figura principal en la dialética; de estudian­
D e l vencedor. tes comenzó, y es muy usado en las Indias. E stá para m atar; está bueno para E star a raya.
matar. E l que no sale del término que debe
Está avellanado. Está erre; está par erre.
Denotando que uno está gordo y bien ni excede en nada.
Todos estos por bo rrach o .'
D e un v ie jo enjuto de carnes. A v e ­
cebado; m otejando de puerco y cebón. E star ardiente.
llanarse es cuando en la v e jez se hacen E stá escaldado, está escocido • es­ P o r estar sin com er ni tenerlo.
enjutos y vacían de las carnes, con que v i­ toy muy escocido. Está parida la gata.
ven mas sanos y más. E scaldado, por ten er muchas causas de D icese esto cuando en casa están en­ Estar atado a estaca.
sentimiento. cendidas muchás luces, para que se apa­ D e l que asiste donde no puede s a lir;
Estaba hecho a ¿ qué quieres -boca ? guen las que sobran, y no se gasten las v e ­ del sujeto y ocupado y del casado, y oficio
Eueipo ¿qué te falta? Esta es la cuenta. las y aceite en balde. que no puede dejar.
Estaba mu alma por un hilo. Diciendo cómo es o se debe hacer algo. E star atenido a una triste ración, a
E stá por el cielo, por las nubes.
lm f0U aIm a; p0r en conS ° j a> miedo y pe- Esta es la justicia que manda ha­ D e lo que se vende caro. un negro jornal, y así de otras cosas,
cer el B ey nuestro señor. y estar atenida a una triste rueca, o
Estábase dicho ; estábase ello dicho. Esta es otra. Está por el suelo; anda por el sue­
lo; anda de balde. aguja y a voluntad ajena.
Cuando era fácil adivinarlo. Cuando se recrece o causa de nueva mo­ Habernos de estar atenidos a lo que a él
P o r barato.
Estaba yo loco. hína; esta seria otra, cuando se sospecha se le antojare.
Cuando niega hacer algo no convenien­ o dicen otra tal. E stá por nacer a quien yo haya de
te. temer. E star a treinta con rey.
Está favorecido. T óm ase de los tudescos que vienen a la
Perdiendo al juego, dicen de un galán Es m uy usada y variable esta f r a s e : costa de la A ndalucía a cargar y em bar­
Está como en el puño; está como quien le haya de echar el pie delante, quien
en la mano. que esta favorecido juzgando que' por pen­ ca r mosto, que con el deseo que traen be­
se le aventaje.
L o que se tiene por seguro. sar en los favores no atiende al juego v ben harto y para tener orden de treinta
por eso pierde. ’ 3 Está puesto en las manos de Dios. hacen un rey, el cual cuida de los otros que
Está como ha de estar. Cuando uno está para m orir. se em borrachan, y él no ha de beber en
Cuando la cosa está b ien ; y dícese del E stá hecho una equis.
aquel tiempo que dura la borrachera de los.
que está castigado como merecía, o está Está hecho una guinda. E star a canto; estar a canto de real.
o tros; es por estar borracho.
preso o aherrojado. Está hecho una uva. P o r fa lta r poco para caer en peligro o
Está hecho un cuero. en bien. Estar a tumbo de dado.
Está con un pie en la huesa, o en E star en aventura, como a canto y a pi­
la sepultura. Está hecho un gáleo E star acebadado.
P o r flaco. S que.
D e l que está muy viejo. P o r estar harto y enfadado de algo. S í­
mil de las bestias que se acebadan o ahitan E star boqueando.
Está criminal. Esta hecho un mastín, o un sabue­ D el que quiere expirar.
so. de com er cebada.
Quien esta con braveza, y la muy gala­
na. Que está gordo y corpulento. E star a la mano. E star boquiabierto.
P o r estar cerca una cosa o la persona. D el que se queda pasmado, la boca
E stá dado a perros; estoy dado a Está loco; están locos; están locos abierta.
perros. de contento. E star a la mira.
P o r esta r con atención mirando algo, E star calamocano.
Cuando uno esta mohíno o malparado. D ícese cuando alguno o algunos están
si viene o va. , D e l que está borracho, o cerca de ello.
m uy contentos por algún buen suceso, o
Estad conm igo; id conmigo. por haberles nacido un hijo muy desea­ E star calzadas las espuelas; estar las
P o r “ atendedm e a lo que d ig o ” . E star a la muerte.
d o ; y de los trigos fértiles se d ice: están C erca de morir. espuelas calzadas.
Está el mundo para acabar. locos, van locos. P a ra decir que está de camino para p ar­
P o r sem ejanza de los edificios que ame­ E star alcanzado. tirse.
Estamos en boceguillas. E l que está gastado, y el alcanzado en
nazan ruina, y estallan las vigas y caen con E star colgada de agu ja; de una
ruido. k Dícese a confusión, poco respeto y bo- razones, y el alcanzado de sueño.
rueca.
E stá el mundo para dar un esta­ E star alerta. Lo que estar atenida.
¿Estamos en la carnicería? ¿E sta­ Con vigilancia.
llido. mos en algún bodegón? E star colgado de los cabellos.
Está el mundo perdido. Cuando hay grita y ruido y no escu­ E star al pie del palo. E l que está con prisa de ir o hacer al­
D icho es que se dijo en todos tiempos, pían, como suele haberla en carnicería y E s estar al pie de la horca. go, o espera despacho que tarda para ello.
y les parece a algunos que es sólo en los bodegón. E star a pique. E star colgado de un pelo, de un hi­
presentes.
¿Estam os seguros? P o r estar m uy cerca de alcanzar algo, lo, por un hilo.
Está en B ab ia; estaba en Babia. Dícese cuando se oye algún ruido de y de daño. E n peligro.
E l descuidado que ni vió ni entendió repente. Estar a primera.
algo. E star colgado de vana esperanza.
Están a m atar; están o andan a ma­ E star en buenos puntos de alcanzar al­ El que desconfía por ser larga.
Está en dari. tarme y matarte he. go, y negociar.
Estar con el alma entre los dientes,
D ícelo cuando uno está cogido y a ta ja ­
Es tan bueno que hiede; que de bue­ E star a punto. o en la boca.
do, como con el silogism o de dari (.sic),
no hiede; que de puro bueno hiede. A rm ad o y dispuesto para cualquier cosa, D el que está muy al cabo, o estuvo en
y tómase en obscenidad. punto de m orir.
— 581
580 —
Estar hecho terrero de necios. Estarse en los pañales.
E star con el pie en el estribo. E star en berza. P o r estar en los principios de las cosas.
D ícelo el que le cansan muchos.
D el que está m uy de camino. P o r estar las mieses en porreta antes de
Estar hecho una botija. Estarse en sus trece.
Estar con la candela en la mano. espigar. P o r estar firme, porfiado y terco.
P a r a e x p ira r; estar a la muerte. E star hecho una ponzoña.
Estar en bosquejo. E star sobre aviso.
D e la pintura trazada sin colorir.
E star hecho una víbora.
Estar con las manos en la masa. P o r estar avisad o y con cuidado para el
E star hecho un cesto.
L o que estar las manos en la masa. Estar en calma. D e uno m uy dormido, o torpe en algo.
efecto de algo.
Cuando uno no sabe lo que se haga, o Estar sobre los estribos; ir sobre
E star con la soga a la garganta. Estar hecho un San Lázaro.
está colgado de resolución a je n a; tener
E l que está en apretura y estrechez, D e uno que tiene muchas llagas. los estribos.'
en calm a; dejar en calm a; símil de las n a­ P o r estar o ir con advertencia.
por algo que le falta, o dinero, o tal cosa.
ves que están paradas sin viento. Estar la boca abierta.
Estar con un pie en la huesa, en la Estar encalmado. L o que boquiabierto. D e los que escu­ E star tamañito.
sepultura. chan con atención lo que oyen o ven, y por P o r tener m iedo y tem or de daño.
E l que enferm a de calor y soles.
D el m uy viejo. ser ignorantes, o por ser los que hablan ele­ E star torrontrés.
Estar encontrados. gantes. L o que calam ocano: m edio o del todo
Estar de buena tinta. T en er enem istades; estar enemistados.
Estar las manos en la m asa; tener borracho. D ícese por la uva torrontrés, que
P o r estar apacible y bien a fecta la per­
sona. E l juez o persona con quien se ha
Estar en ello ; estar muy en ello. las manos en la masa. es buena para vino, como lo dice el r e f r á n .
de tratar. P o r tener advertim iento y prontitud. P o r estar dispuestos para hacer las co­ “ L a u va torrontrés, ni la comas ni la des;
Estar e n folga. sas. para vin o buena e s.”
E star de concha; estamos de con­ ( P o r entretenimiento de mucho placer.
cha. Estar mano sobre mano. E stá sobrellevado.
E star e n Jauja. P o r estar de balde, sin hacer nada. E l que no está alcanzado y tiene des­
P o r tener algún poco de enojo.
Sin cuidado ni atención. Estar metido en barranco. empeñada su hacienda.
Estar de cuesta.
E star en jerga. D el que está m etido en obligación, fian- E stá su casa como una colm ena; tie­
L o que estar de concha; por estar re­
Com enzado y no acabado algo. za, pleito o cosa de que con dificultad se ne su casa como una colmena.
sentidos; no hablarse.
Estar en las manos de Dios. puede salir. Dícenlo cuando han visto la casa de al­
Estar de grox, de regodeo, de rego- D el enferm o desahuciado. E star m uy de que os plaz. guno llena y rica.
lax. de gorja. P o r de buen placer y buena voluntad. E stá tam añita; estoy tam añita; está
P o r estar de gracia y pasatiempo. Estar en los estribos.
E s con grande atención y vigilancia. E star para expirar. metida en un puño.
Estar de los cabellos. Denotando mucha angustia o flaqueza. D ícese con recelo y miedo de mal.
L o que estar colgado de los cabellos. Estar en pelo malo.
L o que no está en perfección. E star patente para todos. E stá tomado para palacio.
E l que espera Idlespacho. L o que está señalado para otros.
Y entes y vinientes.
E star de manga. Estar en Peñaranda; estar en Peña-
fiel. E star picado el molino. E stá virgen ; estás v irg e n ; estoy vir-
E n concierto, prevención y espía. D ícese de los que tienen buena gana de ^en.
E star una cosa empeñada, o fiada.
Estar de punta. comer, y de los que están bien dispuestos D icen esto si soplando en una vela que
Estar en porreta. y ganosos de hacer algo. se apagó se vu elve a encender, como cosa
D e los que están algo enemistados, como L o s panes.
estar de cuesta. Estar por puertas; andar por puer­ de m aravilla, que no la pueden hacer si no
Estar en puntos. es los que tienen tal v irtu d de ángeles.
Estar de punta. D ebatir sobre leves puntos y estar a
tas.
Tam bién se dice del pan cuando está P o r pobre y pidiendo. Esta y nunca más.
pique de hacer y no hacer a lg o : “ E sto y en Cuando uno se arrepiente de alguna cosa.
algo más leudo de lo que conviniera y tira punto de d eja llo ; estoy en puntos de coger Estar puesto en primera.
a a ced o ; lo mismo se dice del vino que se un palo y dalle con él. ” E staba puesto en primera. Este día pasado; este día.
com ienza a acedar, y tiene punta. P o r este otro día.
Estar en su pellejo. E star repuntados.
E stá rematado. Si yo estuviera en su pellejo hiciera esto L os que han tenido palabras de en o jo ; Este es otro can tar; ese es otro can­
D e uno que está loco sin remedio, o no o lo o tro .” repuntarse por enem istarse algo por pala­ tar; este es otro capítulo; ése es otro
reducible a razón, y de lo que se tiene por bras, y del vino que se repunta y aceda. capítulo.
perdido, y del hombre que ha venido a po­ Estar entre dos agu as; estoy entre D ícese cuando salen con otra cosa ^que
dos aguas. Estarse comiendo; estarse conco­
breza. notar. V a ría se : Lindo capitulo es éste,
E l que está dudoso. miendo. . .
Estar en astillero. D ícese cuando uno tiene sentimiento de buen capítulo es éste.
E star erre.
L o que no está en perfección, como las algo que ve mal, o hizo, dió o fió, y le Este fuera día, su día.
P o r estar puntual y firm e en lo que ha Que le castigará bien. E ste fuera mi
naves acabadas de fabricar de madera, sin de hacer, y estar borracho. pesa.
haberlas acabado de adornar. Estarse con las manos en el seno. d ía : quien tem e enojar al que es riguroso.
E star escaldado; estar escocido. E star sin hacer nada. Estemacá.
Estar en atalaya. P o r estar con sentimiento y escarmiento. . P o r estéme acá. L as madres, por des-
E sta r en v e la toda la noche; estar a la Estarse deshaciendo.
mira. E star hecho de hiel. E l que espera sin paciencia al que tarda, em barazarse de los muchachos chicos, los
E star hecho exis, o equis. o se fatiga por otra cualquiera cosa. envían a una parienta o vecin a con este re-
Estar en Babia. P o r estar borracho.
- 582 —
— 583 -
■ cado: V e a la señora F ulana que te dé un
poco de estem acá” ; con esto entienden y Estuvo en un tris de suceder un de­ mo en ella caben tantas, tóm ase por re­ E s un haragán que se manca en la
detienen al muchacho embebido en algo. ' sastre; una de todos los diablos. frán : “ E s com o echar caperuzas a la taras­ caballeriza.
. •^■s una Babilonia; era una Babilo­ c a ” ; dar algo a quien nada le basta. M oteján dole de holgazán, para poco, ha­
r illfSte negr° Comer; esta neS ra hon- nia. rón y bestia.
Es un badajo.
P o r cosa de gran confusión.
V éa se en negro y negra. Baldón a uno por hablador, como baza­ Es un hombre de harto trabajo.
Es una bendición de D io s; que era gón. M ás se usa en burla que en veras, y es
E s tener el sol o detener al sol una bendición de Dios.
tJe lo que es imposible, y refren ar a uno Es un baladrón. una persona de harto trabajo.
E s tentar a Dios. D ícese de crecer los trigos, y de habili­
dad de niños, y otras cosas.
P o r hablador y palabrero. E s un Juan de buen alma.
E s un bausán. D ícese de un bonazo, flojo y descuidado.
D ícese al que se pone en peligro mani­
Es un acero; es como un acero. D el que se queda pasmado, mirando, la E s un juicio; era un juicio; es ju i­
fiesto arrojadam ente, y e s como querer que
• los que son para s u frir mucho traba- boca abierta.
aga D ios m ilagro : “ S ería tentar a D io s ” jo y de bestias recias. cio.
E s tiempo perdido; es tiempo mal E s un bazagón. D ícese encareciendo por comparación del
gastado. E s u n a d e s o lla d a ; e s u n d e s o lla d o . C a si lo que baladrón. P o r hombre que ju icio final, y confusión de gente y prisa.
F o r sinvergüenza, y dícesé es un término habla mucho con pocas veras ni firm eza
P o r el que se ga sta en cosas vanas. y trato desollado. E s un lebrón.
en su palabra, que todo lo prom ete y fa ­ Q ue es cobarde, tímido.
Estim ar como la vida. E s una estatua. cilita, y después no hay nada. L a excusa
Personas y otras cosas queridas. E l que tiene sola apariencia, sin enten­ e s : por acá fué, por allá v in o ; todo peren­ E s un lebrón; es un m ilano; es artii-
E sto es cuando esto. dimiento. torias (sic) y vanas quimeras. lanado.
Cuando sea dicho todo lo que h a y en E s un águila. E s un buen hijo. E s un malsín.
una cosa. A sí llam an al que en secreto avisa a la
í a.r.a decir I 116 uno es de agudo ingenio P o r bonazo.
ju sticia contra otros, y al que mete ciza­
Estomagarse. y fácil en aprender y hacer cualquiera co ­ E s un buen hombre.
sa presto. ña acusando; al mismo llam an soplón.
P o r enojarse; estom agado: por enojado. N otándole de poco saber y valor.
E s tomar la muerte con sus manos; Es un alárabe; es un Nerón. E s un m anjaferro.
E s un buen Juan. A s í llam an al fan farró n que blasona v a ­
sena tomar la muerte con sus manos. P o r cruel, un tigre, o tal.
E s un Catón uticense. lentías.
. o *3ue tentar a D io s ; cuando uno, sin E s un Alejandro. P a ra castigar con ironía la gravedad de
m irar por su vida, se mete en peligro. P o r liberal y magnifico, y con ironía. alguno.
E s un mátalas callando.
E l que a lo disimulado hace sus hechos.
Esto pasa. Es una mala cuca. E s un Cid, es un Roldán, es un
E sto y harto dél como riel mal pan. Q ue uno es bellaco, astuto y malicioso. Héctor, es un Hércules. E s un menteroyo. .
V a ria se : E stoy harto d ella: estoy har­ Q ue uno es valiente com o éstos. P o r poco atendido.
E s una mandria.
to de esto, u de aquello; estamos hartos
A l que es poco agudo y desm añado en lo E s un Cortés. E s un molleja.
como de mal pan. ” E l descorazonado que se d eja sopear.
que hace. P a r a decir que es valiente y animoso co­
E stoy sordo de una m uela; no oieo m o lo fué Hernán Cortés en las Indias, en E s un mono.
de una muela. E s una odrina; es una topinera. donde le honran con este refrán, y de un
-Notando de gran bebedor y borracho. E l que im ita a otros.
D ich o de burla. m uchacho atrevido d ice n : es un Cortesillo.
E s un araña; es una araña; es una Es un N eró n ; era un Nerón.
E s trabado; es bien trabado. gallina. E s un cuitado, es un pobrete. A s í llam an al m uy cruel.
E l que en los miembros de la persona P a r a decir que uno es para muy p o co ;
es fornido. P o r persona para poco y cobarde. los valientes le usan deshaciendo a otros. Es un paciente.
P a ra llam ar a «no cornudo.
Estrellarse. Es un A ristóteles; es un Santo T o ­ E s un descarado, es una descarada;
mas. es un desollado. E s un pan y catorce.
P o r arro jarse en enojo.
P o r sabio y teólogo, y así se hacen com­ P o r desvergonzado: “ E s un desuellaca­ D e un estudiante cuando le daban es­
Estribar. paraciones de otros que fueron sabios, que tá ración.
ra s .”
c .^ ? r reparar’ ° topar en a lg o ; en esto no im porta ponerlos todos.
estrib a ; no estriba en eso. E s un echacantos. E s un pan y ensalada.
E s una sal. P a ra decir que uno es loco, y también D e un miserable, escatimado.
E s triste cosa. D e una persona o criatura graciosa. que uno es de b aja suerte. “ D ijo razones
L o que da m olestia y pesadumbre. E s un pecador; es un buen pecador.
Es una tarasca. com o si y o fuera un echacantos.” P o r ignorante.
Es triste cosa que no pueda la per­ A podo a m ujer desaviada. L a tarasca es E s un entecado. Es un Redro de Urdemalas.
sona tener seguro nada, ni faltar un «na m anera de sierpe que hacen en días D e uno que es para muy poco. E l que es tretero, taim ado y bellaco.
rato de su casa. de gran fiesta, como el Corpus Christi, pa­ E s un fanfarrón.
Es tronera; es un tronera. ra quitar las caperuzas a los que se cubren D ícese de un hablador, cascante y a rro ­ Es un perdido.
P o r hablador y algo loco y balandrón. en la procesión del Santísim o, en que ca­ E l que no se gobierna bien y destruye la
gante.
ben dentro ocho o diez hombres que la lle­ hacienda.
Estudiante torreznero: pascuero. van, y con la boca de ella, a manera de te­ Es un grajo.
E l que v a _del estudio a casa muchas N ota de p arlero: “ Es una g r a ja ” , que es Es un pozo de ciencia; era un pozo
naza, cogen las caperuzas a los rústicos que de ciencia.
veces en ocasiones de pascuas y fiestas. una parlera, y también la m oteja de ne­
se las ponen (después se las vuelven), y co- P o r muy sabio.
gra a una mujer.
- 584 —
E s un pregonero.
E l que habla a voces que le oyen todos. Es un tablajero.
E l que es tahúr y dado al juego.
Es un saco de malicias.
'Es un saco de mentiras. Es un terrón de amor.
Es un Sansón; es un San C ristóbal­ D ícese del m uy enamorado.
es un jayan. E s un trafalnejas.
Q ue es valien te y g ra n d e ; a este modo D ícese del que es m uy bullicioso.
se dicen otros sím iles y com paraciones: es-
tos son los más ordinarios. E s un vacío.
E l que no tiene cierta palabra.
E s un santo.
C u-ndo las m ujeres abonan a quien quie­
ren.
Es un Saturno.
Es un zorro.
P o r astuto y mañoso.
Es un zote.
G
Notando a uno de triste y melancólico. E l que estudió, y es ignorante en letras.
Es un Séneca; es una Séneca. Extrem arse.
P a ra decir que es una persona enten­ Gallear. Gemir y andar.
P o r señalarse. Quien con trabajo camina.
dida. P o r m ostrar ser personas y briosos.
Galleáronse. Gente de poco más o menos.
R ifa ro n , riñ ero n ; gallear el gallo a las B aja.
gallinas por prenderlas.
Gente de rapapelo.
Ganado en buena guerra. L os que son arrebatadores.
L o que habido en g u erra ; también por Gente sin Dios.
los hijos habidos de am or venturero. P o r desalmados.
Gana largo de comer. Gentil barraganada.
Con oficio o trato. L o que barrumbada.
Ganar gracias. Gentil caña de pescar.
D ecir alguna co sa, o malmeter. P o r bellaco.
Fía en castañas. Ganar la vida. Gentil descanso de escalera.
Q uererlo luego cocho y hervido. P o r ganar el sustento para vivir.
Q ue no hay que fia r ; que saltan en el Gentil palo de apretar.
luego y ventosea el que las come. Frailes merendones. Ganar por la mano. Ironía de bellaco.
Llam an a los que salen a menudo a co ­ I r prim ero que otro. Ginoveses son moros blancos.
Fiesta doble. m er en casa de sus deudos.
E l rezado de la iglesia. Ganar por lance. D icen que m etieron la conciencia en la
F ray J a rro ; fraile cucarro. L le g a r a punto. faltriquera, y las m ujeres la vergüenza,
Fiesta doble, de tres capas. A podo a niños frailitos. y estaba rota y perdióse.
P o r m uy solemne. Ganar por punta de lanza.
Fuego de San M arzal. Con peligro. Golpe de gente, de trigo, de dinero.
Fingir montes de oro. E s maldición. P o r mucho.
D e los que encarecen mucho una cosa. Ganar por su lanza.
Fuego en él, en ella. Con trabajo propio. Golpe de modorro.
Fino como el coral.
P o r fino y bellaco.
Fuera de burlas. Ganar tierra.
P o r grande, com o palo de ciego.
D ícese por de veras. A v e n ta ja r y m e jo rar; lo contrario es Golpe de pecho.
Fino de Segovia. A rrepentim iento de ofensas a Dios.
Fuése en agraz. perder tierra.
P a ra la significación de los paños de
Que m urió temprano. Ganar un pedazo de pan. Gomia; tener gomia.
S e g o v ia ; con un fino y bellaco; por eso se
hace refrán, porque son finos los paños. Fulanejo y Perancejo. D ice la gente pobre ponerse a todo por E s mucho que comer.
Cuando no im porta nom brar personas, se ga n ar un pedazo de pan. Gordo como una nutria.
Fita confita.
hace con estos nombres. Gastar almacén. N u tria es gato de río que se mantiene
P o r los que gastan muchas palabras sin de los peces.
substancia. Gormar.
Gastar sin duelo. H acer escotar o pagar lo que se com ió
Sin lástim a de la hacienda. y g o zó ; como el perro que gorm a lo m a­
Gavilla de bellacos. cho que comió.
Com pañía de m alos; agavillarse, por Gozar de mayo.
acompañarse. P o r buen tiempo y buena vida.
Gazgaz. Gracias mohosas.
D icen esto, en burla, a quien se dejó en­ M enospreciar gracias y burlas de a lgu ­
gañar. no por enfadosas.
586 —
Grande como un tejedor.
A l la rgo y malo. D e enojar a uno; llev arle la condición,
y huir la ocasión de ofenderle.
Grande y malo.
Guarde Dios mi casa, mi cabeza.
A l desproporcionado.
Guárdenos Dios.
Gran talahola. D e cosas que no convienen.
P o r mucha algazara y ruido. Guárdese de mí.
Guarda afuera. N o me en o je; amenaza.
A l que tiene miedo. Guarece Dios que.
Guarda el coco. A ñ á d ese : que es remedio, u otra cosa
A l que tiene miedo. sem ejante.
Güele a la cuba.
rradaarda ^ m orro; guárdate de po- , L ° r tener resabio adonde estuvo v se
crio.
Guardaos del diablo y de andar de
noche. Güele mal la boca.
A quien pide mucho a la puerta o calle. H a andado las siete partidas. Hablando con debido acatamiento.
Son amenazas.
P a r a decir que uno ha andado muchas Hablando con perdón.
Guardar como oro en paño. G ü e le q u e t r a d e n d e . tierras y visto muchas cosas. E s salva.
P o r oler mucho.
L o que bien se quiere. H a andado por esas partes, o ha es­
Giieso ni pelo. Hablando con reverencia.
Guardar el rostro. tado por esas partes. D e las barbas y tocas honradas. Con
D el que totalm ente se perdió. P a ra decir de uno que ha estado en rei­ respeto.
„ T , t r V eSf e,t0 en. pre3encia y no poner- Guindar.
se delante del enojado. nos extrañ os y allende el mar. Hablando se saben las cosas.
P o r a h o rcar: guindóle la justicia.
Guardar la boca. Habas frías. P o r eso se dice que es bueno hablar.
Guirnaldas a los ñiños difuntos y A p o d o a personas friáticas. H ablar a bulto; hablar a tiento.
, /¡?e com.er 0 beber c°s a que dañe; no
palma a las mozas. H aber de lance.
viento" '' CaS1 ]° mÍSmo que ° uardar el P o r triunfo de su castidad.
H ablar a la mano.
D e barato precio. E storbar hablando al punto que el otro
Guardarse del viento. Gustar de la trementina. Haberlo en dicha; halo de haber en va a tira r el cabe, o herrón, para que no
P o r grescas. acierte.
d ich a ; habrálo en dicha; húbelo en di­
cha. H ablar a la mano.
H aber menester como el pan de la H acer estorbo a la argolla y otros ju e ­
boca. g o s ; trasládase a otras cosas.
V a r ía personas y tiem p os: H elo menes­ H ablar alto que lo oiga Dios y todo
ter com o el pan de la boca; habíalo menes­ el mundo.
ter com o el pan de la boca. S i lo que se habla es bueno.
H aber traído los atabales. H ablar a lumbre de pajas.
T e n e r experiencia y no espantarse como H ablar, hacer.
la muía de atabalero, que no se espanta
H ablar bien, que cuesta poco.
ni ha miedo de menores ruidos que los
de atabales; dijo esto una m uía a un m u­
H ablar cerrado.
L o s que obscurecen el habla, y esclavos
chacho que desde lejos la espantaba sonan­
do unas pedrezuelas para que saliese de y extran jero s.
un trigo. Hablar con mangonada.
D ecir, responder cuando'se hace ademán
H abía mil almas.
Y así de otras cosas. desdeñoso con el brazo.
Habido en buena guerra; haber en H ablar de gorja.
buena guerra. H ablar de papo.
P o r h ablar a su placer, y no considerado,
G ran jear por sí.
y de aquí paporrear, hablar vanamente.
Habidos y por haber.
F ó rm u la de obligar los bienes en con­ H ablar de regodeo.
E l que está alegre o se burla.
tratos.
H abla como quien es. H ablar de talanquera.
E l ruin como tal, y el bueno bien. Seguro.

Habla el dinero; hable a su dinero. H ablar en mal latín.


Cuando es m ejo r oído el rico que el A m ujeres o mozos.
pobre. H ablar en pesos falsos.
- 588 —
Hablar entre dientes. Hacer aspavientos.
H acer cera y pabilo de uno. H acer divorcio.
D e los que hablan cerrado y bajo. A lh aracas, visajes. A p a rta r vivien d a y am istad, como los
P o r tenerle sujeto y m andarle cuanto
H ablar papo con el duque, con el H acer a toda ropa. que se descasan.
rey. quiere.
A com odarse a todo. Hacer el brindis.
H ablar por boca de ganso; hablé, H acer ceribones.
H acer a todas manos. E s rendirse y renunciar lo que tiene P o r o frecim ien to en sigo.
habló por boca de ganso.
Cuando se acierta acaso en a lg o ; y de
L o que a dos caras. afren tosam ente; nació de cedere bonis. Hacer el buche.
hoy concurso. H acer prevención y atesorar.
ordinario no acertando, y tenerlo por no d i­ Haoe raya.
ch o ; y hablar, o jugar, por ganso,- o con Por aven tajarse más que otros. H acer con efeto. Hacer el juego maña.
ganso, es tener al lado quien diga y ad­ Cuando con efecto se aprueba sin m irar R esolver la cosa de m anera que ni se
H acer bailar el agua delante.
vierta. respetos. pierda ni se gane.
P o n er cuidado y servir con gu sto a
Hable bien criado. quien manda. H acer dar señal. H acer encreyente.
H able bien si sabe. C om o a endem oniado: por fo rz a r a uno P ersuadir lo que no se puede creer.
Hacer bajar la cólera.
Hable con respeto. Hacer barato. a la razón. Hacer encuentro feo.
A l que se descom ide en hablar. Lo con trario de vender caro. H acer de corona. T om ado de sortija.
H ace a dos manos. P o r d escalabrar; de epístola, lo mismo. Hacer entrar por cuerda derecha.
H acer barraganadas.
E l que cumple con dos y tiene provecho P o r locuras. H acer de la gata muerta. R ed u cir a razón.
por dos partes. P o r disim ulados y cautelosos.
Hacer befa. H acer erres.
Hace bueno. B urla, o dar pesadumbre. H acer de las suyas. L o s que se em borrachan.
P o r hace buen tiem po; hace m ala ori­ Q ue el bellaco y ruin siempre hará tre ­ H acer escarabajos.
lla, lo contrario. H acer borrumbadas. tas y bellaquerías. Escribiendo mal.
Cosas atronadas, con daño.
H ace como quien es. H acer del bobo. H acer estrena.
D ícese al bueno y al ruin. H acer buena cara. H a cer que no entiende. E s hacer principio en algo, como en ven­
Hace más de una rabeada, que otra L o contrario de hacer m ala cara.
H acer dél cera y pabilo. der y com prar.
en un día. H acer buen corazón. Cuando uno hace de otro lo que quiere. Hacer extremos.
L a m ujer hacendosa. T o m ar ánimo. H acer del hermano mayor. L o que aspavientos.
Hacen profesión dello. Hacer buen provecho. Cuando uno quiere ser superior de otros. Hacer flux.
N o ta de tram posos, mentirosos y embe­ Buena pro. Hacer del hipócrita. Por acabarse una cosa, expirar y que­
lecadores. F ingiendo ser lo que no es. brarse.
H acer cabalgada.
H acer álbuélvoras. Cuando los que están en fro n tera de H acer del ladrón fiel. H acer gambetas.
P o r mucho ruido a nonada. enemigos los van a co rrer la tierra, y ha­ Cuando uno se muestra am igo de aquel A m ago s de caer como borracho.
H acer alcaldadas. cer daño, presa y robo. a quien por otra parte hace traición o daño. Hacer gazafatones.
P o r necedades. H acer cabriolas. E rro res tochos.
H acer del ojo.
H acer algaradas. L o que gam betas: nota de borracho. A v is a r o llam ar con señas. H acer ginetadas.
P o r necedades y mocedades. H acer calabreada. H acer del voto a tal. Q ue es locuras.
H acer alhamaradas. M ezclar vino blanco y tinto. D e valeroso y valiente. Hacer hacienda.
P o r hacer pesos falsos. H acer de oficio. P o r pavor.
H acer cala y cata.
Hacer alharacas. H acer tanteo de cosas y personas. Cuando un ju e z obra sin pedimento de H acer hincapié.
P o r alborotos sin porqué. parte. Cuando uno p o rfía en una cosa, y es­
H acer callos.
H acer andar al estricote. P o r s u frir, tener paciencia, y en e je r­ H acer desbautizar. triba en ella.
A rrastradam en te. P o r enfadar. Hacer hoxa hormiga.
cicio y trabajo.
H acer andar al retortero. H acer desgarros.
Desaparecer o consumir la cosa.
L o que a l redor.
H acer cara.
D ícese de la que la hace con afición , P o r destruir las cosas, hacer torturas o Hacer la barba.
H acer años. locuras. Cuando una cosa es de mucho p ro v e ch o ;
y también m ostrarse con v a lo r y brío para
L o que cum plir años. y se dice tal cosa me hace la barba.
resistir al enemigo. H acer de su capa un sayo.
Hacer aposta. H acer caramillos. D isponer cada uno de lo suyo. Hacer la cama.
L o que de propósito. Se dice por hacer in form ación secreta
P o r e x a g e ra r mucho lo poco. Hacer de su hierro.
Señ alar por suyo: también por castigar. de los delitos de alguno para castigarle.
H acer araña, buena o mala. Hacer casa con azulejos.
H acer arañas. H acer de un diablo dos. Hacer la cruz a uno.
H acer casa con palomar. E s am enazarle.
P o r embelecos y trampas. E l que gan a y guarda. P o r ironía.
H acer arañerias. H acer dinero; juntar dinero. H acer la deshecha.
H acer cascabeladas. Cuando por notar algo, se intenta hacef
L o que encarecimientos. L o que borrumbadas. V endiendo las cosas y reduciéndolas a
cosa diferente.
dinero.
— 590 — - 591 —
H acer la mamona. agua, y también cuando uno se asienta y Hacerse de maquilas. H acer sus aleluyas.
D ícese al que se hace befa, o m olestia; tom a vivien d a en algún lugar. P o r caudal, com o el m olinero que de P o r sus placeres.
y por sujetar, y poder más. las m aquilas hace fanegas, y dícenlo en
H acer pie de gallo. H acer sus caravanas.
H acer la mochila. baldón. P o r efectu ar sus trazas, gustos y em­
Lo que hacer noche; por desparezca
P o r prevenirse bien, a im itación de la algo. Hacerse de nuevas. pleos.
del soldado. D a r a entender que no sabe lo que le
H acer piernas. H acer sus m angas; sus bebederos.
H acer la razón. P o r presum ir y estribar, y tenerse contra
dicen. P o r aprovecharse bien.
D ícese por beber cuando a uno le hacen otro. H acerse de oro. H acer tercio.
brindis, y responde: haré la razón. P o r enriquecer.
H acer pino, pinitos. En el ju e go ser uno que cumple por
H acer la rueda del pavo. E s de los niños y convalecientes. Hacerse de pencas. compañero, y en negocios m etiéndose de
P o r m ostrar pom pa y presunción.^ L o que de rogar. por medio.
H acer platillo de una persona.
H acer la salva. H ablar y m urm urar de ella en con ver­ H acerse la barba. H acer tiempo.
D ícese antes de com enzar alguna cosa, saciones, y hacer m ofa. P o r afeitarse, ayudarse unos a otros y D ivertirse hasta ser tiem po de ir a otra
y también disparar la a rtillería sin plomo. encubrirse los hurtos. parte.
H acer plato de hacienda ajena.
H a c e r la s c lin e s . Ostentación. H acerse las narices, las cejas, las H acer tiempo fortuno.
P o r adornar, a fe ita r y aliñar. H acer plaza. orejas. P o r de m al temporal.
H acer las sopas con su pan. P o r desrostrarse, cayendo o topando a
D escubrir las partes verg o n zo sas; m os­ H acer tienda.
Cuando a su costa regalan a uno. tra r algo públicamente, y por apartar la obscuras contra algo. L o que hacer plaza.
H acer libro nuevo. gente. Hacérsele el cielo cebolla. H acer tiro.
P o r enmendar la vid a y hacer m ejor H acer poca ceniza. P o r tom ar al revés las cosas. P o r hacer engaño.
alguna cosa. P o r durar poco en una casa. H acerse mojigato. H acer torres de viento.
Hacerlo sal y agua. H acer porra. D isim ular para engañar. Jactar y fun darse en vanas esperanzas.
Cuando se compone y apacigua algún ne­ E l que en el estudio no pasa adelante, Placerse noche.
gocio, y una cosa se vu elve en nada. y está en su ser. D espacharse una cosa, o hurtarla.
H acer trampantojos.
P o r engañar a ojos vistos.
H acer mal estómago. H acer pucheros. Hacerse nuevo.
D e la co m id a ; se traslada a negocios. Cuando el niño da m uestras de llorar. E s probar la prim era vez la fruta, o sa­ H acer trato doble.
P o r engaño y traición.
H acer mal provecho. H acer punto. ber algo.
L o contrario de buen provecho. P o r hacer parada en lecciones. Hacerse pato de agua. H acer treta.
H acer que hacemos. P o r m ojarse mucho. P o r hacer engaño y befa.
H acer más que de paso.
H acer más que el Cid. D a r a entender que se hace algo, y H acerse puente. H acer una raya en el agua.
no se hace nada. M a ra villa rse de que uno hizo lo que no
H acer mella. P o r su frir y pasar por todo.
H acer rabias. solía.
P o r m enoscabo; como la herram ienta Hacerse rajas.
que se m ella. H a cer rabiar. H acer un hecho sonado.
H a ce r algún ejercicio, como bailar, tra­
Hacer moneda falsa. H acer raya. b a ja r o argüir. P o r grande.
L o que delito feo. A v e n ta ja rse y señalarse entre otros. Hacerse sal y agua. H acer venir a comer el pan de la
H acer morder el ajo. H acer salir de harón. Hacerse sordo. mano.
P o r am ansar y dar pesadum bre. L o que apresurar a uno por camino o L o que no querer entender. P o r am an sar; se hace con aves y an i­
pleito. m ales bravos.
Hacer nombre de Dios. Hacerse una zarpa de agua.
P o r com enzar y estrenar una cosa. H acer San M iguel. P o r m o jarse mucho. H acer venir a la melena.
L o que San J u a n ; porque por San M i­ T r a e r a sujeción y a la razón.
Hacer orejas de mercader. gu el se mudan de las casas.
Placerse zonzo.
Hacer pavesada. S o capa de bellaco. H acer verbos.
D efen sa en guerra.
H acer San Pedro y San Juan. F ó rm u la a n tig u a : por babear.
P o r despedirse los mozos por entonces. H acer soga de la arena.
Hacer perder la paciencia, los estri­ A imposibles. H acer ver estrellas.
bos. Placerse a la malla. C astig ar y apremiar.
A l oficio, al trabajo. H acer su agosto.
Sacar de tino, y agotar el sufrimiento. Placerse a las armas.
P o r aprovecharse. H acer ver visiones.
Hacer perder tierra. H acer sudar la gota tan gorda. Aprem iando.
A costum brarse a las cosas.
R etirando al enemigo, o levantando algo Por fatiga r, cansar y castigar. H acer vida maridable.
del suelo.
H acerse a la vela.
P a rtirse del puerto. Placer suerte. P o r v iv ir en paz y concordia los casa­
H acer pesos falsos. D a r m olestia, m altratar. dos.
Placerse bobo.
F alse ar el peso, h a cer tram pas. D a r a entender que no sabe. H acer su gusto. H acer y callar.
Hacer pie. H acer su hecho. Háceseme pan y miel.
Hacerse de hoto.
Cuando uno sienta los pies estando en P o r concertarse, señalando hora o sitio. P o r su negocio. L o fácil.
— 593
Hasta caer. Hecho y derecho; hecha y derecha.
Háceseme postema. H allar pie. D ícese beberá, comerá, correrá hasta caer, D e lo que es bien hecho, firm e y entero,
Com iendo con pesadumbre. En hondura topar suelo, y en dificultad
y así otros. Hecho y por hacer.
H ace vida de un ángel. de estudio.
Hasta ciento y un año. D ijo hecho y por hacer.
Q uien v iv e santamente. Hallarse bien o hallarse mal. L o que es hecho, o perdido.
P o r estar contento o no estarlo, en casa Hele de hacer que se acuerde de mí.
H acía mil ansias, mil lástimas. H asta lo que haces. Hele de hacer sudar los pestorejos.
Q uien tenía dolor y pasión. o lugar.
M anda tener atención. Henchir el buche.
Hacienda de modorros. Hallarse sola, solo, sin él, sin vos.
H asta más no poder. H artarse y allega r cosas a imitación de
L a que usan com o baldía. H allarse un trapo sin dinero. T ra b a ja r, com er, y otros. las aves.
Haciendo y diciendo. ¿H allóse en la calle? — N o se halló
en la calle. Hasta mayo. Henchir el ojo.
D icho y hecho. C o rtar leña y hacer lumbre. A g ra d a r mucho una cosa; no henchir el
N egando lo que quieren de balde.
H a comido asadores. H asta no más. ojo, desagradar.
D ícese de uno que va m uy derecho y Ham bre canina. P a ra decir se hizo m ucho: como com i­
P o r mucha hambre. Henchir la cabeza de viento.
tieso. mos hasta no m á s ; bebim os hasta no más, Prom eter mucho vanam ente, o lisonjear.
H a comido gallina. Hámela de pagar; hésela de pagar y así otros.
y volver la treta que me hizo. Henchir las medidas.
D ícese de un cobarde, y al cobarde lla­ Hasta que diga no quiero más. P o r decir a uno muchas razones pesa­
man gallina. H a menester hígados. Hasta tente bonete. das.
Com o en algunos cargos en que es me­ H asta tírame esas mangas.
H a comido liebre. Henchir las orejas.
nester brío y valor, com o un gobernador, P o r hartura.
H a corrido cuantos burdeles hay. capitán o corregidor u otro tal. L len ar las orejas.
E s baldón en una m ujer. H ay m ás que por justicia.
Hanle de escocer las orejas. Q ue en tal o tal parte h ay mucho de algo.
Henchírsele la boca de agua.
H a corrido las siete partidas. A m en aza de razones que ha de oír de A l que tomó gusto de hablar en lo que
P o r el que ha andado muchas tierras. H a y mucha diferencia; hay gran di­ quiere bien.
enoj o.
H a de dar estrecha cuenta. ferencia. Henderánle con la uña.
Hanle de sudar los pestorejos. E n cosas que disconform an mucho.
H a de saber con quién las ha. Cuando ven ga a hacer esto ta l o cual. P a ra decir que un caballo o bestia está
H a de ver en qué lo tiene. H ay muchos altos y bajos en eso; m uy gordo.
A m enazando, que harán conocer a uno H a pasado en cosa juzgada. tiene eso muchos altos y bajos.
D e una cosa pública en que hubo sen­ H-endir un cabello en el aire.
el v a lo r del que le amenaza.
tencia, y a sem ejan za suya se dice de otras
H ay muchos golosos para e lla ; para Partir, ser m uy agudo.
H ágalo de barro. cosas. é l ; para ello.
L o que quieren a gusto. E sto es, muchos com pradores y codicio­ Heñir.
H arán dél cera y pabilo. sos de haber para sí la tal cosa. P o r a fa n a r ; dar en reheñir, dar bien que
H agan ejercicio. H ará penitencia conmigo. heñir.
D e ja r que hagan ejercicio ; por no se H ay muy gran tira m ira; hay una
S e dice convidando a com er a alguno. Herido de muerte.
poner a despartir. tira mira de la maldición.
H arélo cantando, de mil amores. P o r gran trecho y distancia, y más para H erida mortal.
H ago y digo. Cuando con buena voluntad se o fre ce a quien v a cansado y de mala gana.
H alagar con la boca, y herir con la Hermosa por el cabo.
hacer algo. Buena, bueno por el cabo, y asi toda
cola. Hecho a buen f i n ; hecho a la buena
H arre, mulos, a Jaén. boya. cosa.
Halconear. H arta desventura es.
E s a lza r el cuello para m irar. P o r un bonazo manso. Hermoso don Diego.
Q u e ja de trabajo, a fá n u otra cosa. D icho con desdén; contra presunción u
Halo de ila cabeza. Hecho a)l desgaire.
H arto se pasa con él, con tal vida; L o m al hecho. o tra cosa.
N otando a uno de poco juicio.
harto trabajo tengo. Hecho a posta. H ernando; ya viene Hernando.
Halo de la mollera. H arto se sabe. H ernando llam an al sueño.
P o r bien hecho, y de propósito.
Q ue no la tiene cerrada, ni tiene seso. Burlándose de lo que alguno dice o hace.
H echo en la matrega. Hételo donde sale; hételo donde
H alo del carcañal. Has de saber con quién las has. P o r rústico. viene.
Halo de oir de mi un palmo de la A m enaza. Cuando apareció alguno.
oreja. Hecho en San Jorge.
H ase de acordar de m í; yo le haré M uy amado.
A m enaza. Hidalgo como el gavilán.
que se acuerde de m í; a fe, yo le pro­ Q ue lo es pobre.
Hallado le habéis. Hecho es.
meto que se ha de acordar de mí. Consolándose de lo hecho.
E l com edor, y así en toda cosa irónica­ E s amenaza. Hidalgo, hijodalgo, de godo.
mente. Hecho una sopa de agua. H ijo del godo, y parece hijo de algo,
Háseles dado buena mano. Hecho un pollo de agua. de haber, y hacienda o virtud, o grandes
H allado -lo habéis. A cosas que se han gastado a priesa,
M ojado hasta la camisa. padres.
Q ue sí h a rá ; ironía del duro en hacer y háseles reprehendido y castigado bien a
virtud. personas. Hecho un r e lo j; como un reloj. Hi de puta.
P o r m uy a rm a d o ; el que ha bien be­ Encareciendo y alabando en bien o en
H allar con el hurto en las manos. H asta allí pudo llegar. bido. m a l; hi de puta, puto.
Coger, tom ar, topar. Encareciendo una cosa por buena o mala.
38
— 594
H iende un cabello; parte un ca­ H ízosele poco, hízoseme poco.
bello. L a cantidad de algo. Hombre que sabe entrar y salir. Con ironía, lib re; y sin ella, quedar en
P a ra decir que uno es de agudo ingenio. E s alabanza de la cordura y buen expe­ paz sin ganar.
H izo tal cosa.
H iga, y tejón, y azabache. D ícese callando el nombre, y entiéndese diente. H oy en día.
C on tra el m al ojo. de lo que hace el hom bre a la mujer. Hombres hay de hom bres; maes­ P o r durar hasta ahora, o usarse, y ha­
H ijo de la Iglesia. cer, y v e r alguna cosa.
Hollarse bien. tros de m aestros; reyes de reyes; li­
A l de clérigo, y al expósito echado a la P o r tratarse bien de vestidos, y lo de­ bros de libros. Hubieron palabras.
Iglesia. más. H uéllase bien. F ra se es esta de las más peregrinas que Q ue se dieron palabras de enojo.
H ijo de la tierra. Hombrecillo de agua y lana. tiene la len gu a castellana, y así la repito y H u ir el cuerpo; hurtar el cuerpo;
Bastardo, bajo. Hombrecillo de dos de queso; mu­ pongo tantos ejem plos porque se dice en huir el rostro; huir la cara.
H ijo de padre, de madre. jercilla de dos de queso. todas las cosas y se pudieran poner de to­ E s apartarse de encontrar y tratar con
E l que se parece en costumbres al pa­ d as; y quiere decir cosa m uy diferente de alguno y hu ir la cara y escaparse.
Hombrecillo de tres y as.
dre; y p o r otro cualquiera: no lo dará a lo que suena con estas dos partes hay de
Hombre con la capa e n el hombro. H um os a la presunción, o esperanza.
hijo de p adre; no lo llevará, no me lo sa­ cogidas en m edio de un mismo nombre re­
P o r hom bre sin hacienda ni oficio. T ien e humos de obispo.
cará h ijo de padre. petido, y es que una cosa es diferente de
Hombre de bien a las derechas. otra, y más aventajada del mismo género: H urtar el cuerpo.
H ijo de San Pedro. A laban za de hom bre honrado y de buen como hom bres h a y de hombres, quiere de­ P o r salirse afuera.
Baldón a los hijos de los clé rig o s; y di­ trato. cir que unos hombres son más aventajados, H urtar el cuerpo a la dificultad.
ce el vu lgo que se traslucen, y es porque y en esto diferentes de otros hombres, y así
Hombre de ciencia y conciencia. H urtar la bendición.
se conocen, aunque digan que son sobrinos. en las demás cosas; también significa m ul­
Cuando nombran a uno por medianero, L le g a r prim ero que el otro al bien y
H ila delgado; hila muy delgado. p or sabio y bueno para juez árbitro que titud : había libros de lib ro s : había cargas provecho.
P a ra decir que es m ísero o está flaco. com ponga diferencias, le piden tal. de c a r g a s : había gente de gente.
Hurtaservicios.
Hiladm e en tanto. Hombre de chapa; hombre de he­ H onra de este siglo, de su siglo. E l que m al paga criados.
L a que se aparta, y quiere que la tengan cho. A labando mucho a uno por m uy aven­
hilado cuando vuelva. E l esforzado y de valor. tajado.
H u sm ar; ir al husm o; andar al hus­
mo.
Hilado con estos pulgares; por mis Hombre de dos caras. H orro Mahoma. P o r andar acechando.
pulgares. E l fingido.
E ncarece el cuidado de hilarlo. Hombre de dos de queso.
H ilar para bragas al gallo. E l leve.
D ícese a niñas que hilan gordo. Hombre de hígados.
H ilo a hilo. P o r hom bre de pecho y valiente.
L lo raba y caían las lágrim as hilo a hilo, Hombre de honra.
o sudar. E l que la estima, y por hom bre de cali­
H incar su bordón. dad y honrado.
P o r fija r asiento. Hombre de nonada.
Hinchado como portugués. Hombre de pelo.
P o r el presumido. A l rico.
Hinchado como una bota. Hombre de pelo en pecho.
Hincharse las narices. P o r hom bre de valor.
P o r enojarse. Hombre de pelo y de pecho.
Hipe, hape. P o r hom bre de brío y esfuerzo y de v a ­
Anim ando al caballo, y los que a menu­ lor.
do riñen y barajan. Hombre de pocas palabras.
H izo choz, o chuz. A l que presto dice sí o no, y es virtud.
Cuando se quebró alguna olla, o vaso, o Hombre de poco más o menos.
se peyó persona. Hombre de pro.
H ízole dar señal como a endemo­ Hombre de seso y peso.
niado. Entiéndese es, y es alabanza de va lo r y
Porque la dan con exorcism os los ende­ prudencia.
moniados aprem iados; dícese por mucho Hombre de tortis.
aprem iar y rendir. E l de poca importancia.
H ízosele cuesta a rrib a : hízose cuesta H om bre hecho.
arriba. P o r el que y a ha llegado a entendimiento,
L o dificultoso, o en que no hay gana. años y fuerza.
cir de uno que se va, y pasa del pie a la
Ir en ello; ir muy en ello.
P o r ir con advertencia y con gala. mano en hablar, y que miente, y que se va
como cuero mal pegado, y que no guarda
Ir tetuy en ello. secreto, y dícese del que se v a y a p a rta :
I r con advertencia y lisonja; a una que “ V a se de su am o; fuese de su am o .’
v a galana.
Irse en agraz; fuese en agraz.
Ir por novillos; fue por novillos. Cuando uno m urió mozo.
D ícese de los mozos que se amontan de
ca sa : lo que am ontarse, huirse, irse a Irse en dulce.
Córdoba, a las Andalucías, por ironía, que Cuando uno no lleva pena ni paga nada
no sabrán gran jear para traer novillos. por a lgo ; con negación : “ N o se ha de ir en
dulce; no se me ha de ir en dulce.”
Irse a chito dhitón.
L o que a la callada. Irse en humo.
Cuando algo se consume sin quedar pro­
Irse a la m an o; voime a la m ano; vecho de ello, y se desvanece como el hu­
Ibaseie el alma por ella, por ello. Ir a pata, p eón ; ir a pura pata. váyase a ¡la mano. mo, y porque se gastó en com idas cuyo hu­
Cuando uno m ostró mucha gana de una P o r ir a pie. P o r no hacer exceso. mo se fué por e l humero.
cosa. Ir a toda fu ria; ir a todo correr. Irse al amor del agua. Irse en pruebas.
P o r hacer las cosas con m ediano cuidado. Consum irse probando la cosa unos y
Ibaseme el alma por tal o tal cosa. P or ir con gran prisa.
Igualar la sangre. Ir con las manos en el seno. Irse a la piedra y no a quien la tira. o tro s: “ F u ésa en pruebas.”
M etáfo ra de dos sangrías, cada una de Ir de vacío, sin llevar nada. Y e r r o : ven garse en el instrumento. Irse por su pie a la pila.
su brazo. Irse a las Ita lia s; irse a las Andalu­ D ícese por los que, adultos y de edad,
Ir cuesta abajo.
cías. se van a bautizar por su pie, y dáseles en
Igualar las balanzas, o la balanza. Cuando y a se ha hecho lo más en a lgu ­
L o que igu alar la sangre. na cosa. Irse a la guerra, y así a otras partes. rostro de ser moros o judíos.

Importuno como mosca. Ir cuesta arriba. Irse al cielo por la vera de Piasen- Irse tal por tal.
Infundir por ahí. Cuando se hace y v a con dificultad. cía. L o que uno por otro.
Repítese con esta frase el verbo que pre­ P o r regalo que es imposible. Irse todo en fiestas.
Ir de bien en mal.
cedió : “ H ace por a h í; echa por a h í; sega Ir de boga arrancada. Irse a lo bien parado. Irse todo en flores.
por a h í; alarga por a h í” , en lo que no se Sím il de lás naves. Cuando uno se acoge a lo que está pron­ Irse todo en h oja; echarlo todo en
puede. to de casa o aj eno. hoja.
Ir de caída.
Ir a buscar pimienta. Ir de tro p el; ir de c o r r id a : ir de venci­ Irse antes del ite misa es. Como los árboles que lo echan todo en
P o r irse huido en A ragón . da; llev ar de vencida. A ntes de acabar las cosas. verd or y no dan fruto, y así de hombres
pomposos.
Ir a cosa hecha. Ir de capa caída. Irse comido por servido.
P o r el que v a a negocio cierto y nego­ P o r ir en menoscabo. Cuando no se saca más ganacia que es Irse uno por otro.
ciado. comer. Irse tal por tal, trocando cosas, o treta
Ir de mal en peor; va de mal en por treta.
Ir agua abajo. peor. Irse desangrando; írsele la sangre.
P o r ir con facilidad y cerca del fin de M ás que ir de bien en mal. Cuando uno v a perdiendo en juego y ha­ Ir ten con ten.
las cosas. cienda. P o r ir blandam ente y despacio.
Ir de mano armada.
Ir agua arriba. P o r ir de pensado a hacer algún hecho. Irse de su amo. Ir viento en popa.
- I r con dificu ltad ; lo contrario es ir agua M e tá fo ra del m ozo que se v a ; para de­ Ir prósperamente. Sím il de la nave.
Ir de ojo.
abajo. Cuando las m ujeres van tapadas con el
Ir a la ligera. manto, y sólo ven con él un o j o ; y a se
P o r desem barazado y suelto. quitó este uso en las honestas.
Ir a la mano. Ir de rota batida.
R esistir a uno, reprim irle y ved arle a l­ D ícese en la R elación de Cabeza de V a ­
mas cosas, y estorbar al punto de hablar ca, 215, fol. 32.
O CfQ

hacer. Ir desalada; ir desalado.


Propio de m ujeres cuando acuden con
Ir al punto; vamos al punto; venir
ansia a los hijo s o a algo, como la gallina
al punto.
que va a socorrer los pollos, las alas abier­
A la im portancia del caso, dejando ro ­ tas.
deos.
Ir desapoderado.
Ir a pasos contados. D ícese de un caballo que se desboca y
P o r ir despacio, con reposo. corre con furia.

• ,v ■
nBH H

J
Jabonar.
Jugar al juego de las verdades. la cueva, o ha estado, o salió de la
D ar jabón, y reprender o reñir. Los enojados que se dicen las faltas. L a baraúnda que mete.
Jamás se vió tal; nunca se vió, se P or grita, o batahola. cueva de Salamanca.
Jugar a luego pagar. Esta cueva es la Universidad y estudio
vera tal. L a boca se le llena de agua, se le
Jugar a saca ruin y mete bueno. general que aquí hay, y sobre esta verdad
Joanes me fecit. Jugar de alzaropa. hinche.
Es escrito en espadas. Dícese del que toma gusto de hablar han fingido patrañas para hacer maravillar
Por hurtar. a los que vienen de nuevo, y mostraban
en lo que quiere bien, y de placer; caérse­
Juan de Espera en Dios. una que era sacristía de la parroquia de
Tugar de Garcisobaco. le la baba.
Tiene el vulgo una hablilla de uno que San Cebrián, debajo de la capilla y altar
Llevarse lo que hallan. Labrar el majuelo, mi majuelo, su
llaman Juan de Espera en Dios, y dicen los mayor, y decían que allí se leía en secreto
muchachos que era un zapatero que oyendo Jugar de mala.. majuelo. nigromancia, y que allí estudió el Marqués
el ruido cuando llevaban a crucificar a Por hacer engaño; jugar de malilla, lo Lo que untar el carro. de V illena; mas todo es fábula, como las
Nuestro Señor, salió a la puerta cop horma mismo. Labrar en buena tierra. antiguas qué refieren Palafeto, o Palefato,
y boj en la mano y dijo: “ A llá irá s”, dando Con metáfora del que emplea sus obras y Fortunato.
Juntar dos palos secos.
un golpe, y que Nuestro Señor respondió: en gente agradecida y merecedora: saber
, o „ lr ® y tú quedarás para siempre j a ­
Reprueba que se casen dos pobres; que L a de m arras; lo de m arras; el de
dos palos secos tarde reverdecen. labrar en buena tierra.
mas , y que asi quedo inmortal, y se re- m arras; el día de m arras; la noche de
mocece y se aparece de repente entre la Juntar las ollas. Labrar en mala tierra. marras.
P or hacer bien a ingratos desconocidos. Refiriendo cosa que pasó, de que marras
gente y se desaparece como invisible cuando Por comer juntos, y por gracia juntar
quiere, y que le dió gracia que siempre que las carnes. L a caca callarla, o callalla. es pronombre.
echase mano a la bolsa hallaría cinco blan­ Cuando se dice lo bueno y no lo malo. L a de Mazagatos.
cas. Juntar pajuelas.
Por juntar camas; y apartar cajuelas, lo L a cara descubierta. Por gresca, batalla, cuestión de peligro.
Juan de las calzas blancas. contrario. Que puede parecer sin correrse de nada
fe o : puede parecer la cara descubierta; pue­
L a de Ravena.
Dícenlo por un difunto que salía de la Por batalla cruel. Esta pasó entre fran ­
sepultura. Jura como carretero y renegado. do ir la cara descubierta.
Turáralo yo. ceses y españoles, en que no hubo victo­
Juan de las mozas. Lo que se pronostica. L a castidad en la certeza. ria, porque de ambas partes hubo mucho
Dícese por donaire al que anda entre De la deshonesta vestida de blanco. destrozo, muertos y presos: fué en tiem­
ellas. Juraréislo vos. L a ciencia machucada. pos del R ev Católico.
Judío retajado. Cuando uno porfía y niega lo que otro Deshaciendo la mana (sic) de otro, o
dice. L a de Roncesvalles; la de O lm ed o;
Del que es circuncidado, según su ley. cosa que alaban y encarecen la dificultad de la de Canas.
Jugar a daca y toma. Jurárselas. hacerla. Batallas.
D e los interesados. Para castigar. L a ciencia no embota Iç. lanza. Ladino.
Jugar a dos manos. Juro a Dios, y voto a Cristo. L a compañía del ahorcado. Por hábil, experto. Dase a entender con
L o que hacer a dos manos o bandos. Son reprendidos. Hacer, hizo: el que acompaña al ir y no esta palabra que había en España la len­
al volver. gua propia de la tierra, y que algunos sa­
Jugará el sol antes que salga. Justo como zapato.
Lacra. bían la latina, porque ladino se dice a di­
Jugar a la cabra ciega. Justo ver injusto.
Por devaneo. Por mácula en vasija, joya y linaje. T ie­ ferencia del que no lo es.
Con razón o sin ella.
ne m ala lacr'a. Ladrón de aguja abajo.
Jugar al descubierto. Juzgar por ley de encaje.
Sin doblez. L a cuba de Sahagún; la cuba de Baldonando a uno ide ladrón menguado.
Por lo que a uno se le pone en la testa.
Oña. Ladrón de casa.
Fueron de notable grandeza. De éste nadie se puede guardar hasta
L a cueva de Salam anca; estuvo en que se conoce.
— 600 —
- 601
L a dulce Francia.
L a muela cordal, o cordial. L a vida me dais.
Por dulzura y regalo; poraue desean Por acuerdo y seso. L a sangre le bebiera.
volver a ella los franceses, porque no lle­ Que se enojara mucho si el mozo hicie­ Ironía cuando uno estorba o aconseja
van ¡bien incomodidades de tierra ajena. L a muela del seso; no le ha nacido ra lo que no debía. mal.
la muela del seso. L a vida perdurable; es la vida per­
L a flor del carrasco. Las armas del conejo.
Que aún no tiene seso. Por débiles y sólo de los pies, huyendo. durable.
Desdeñando donde no ¡¡hay nada bueno.
L a n a ta ; la f lo r ; la flor de la canela. Cuando hay tardanza.
Lagarto latico. Por lo mejor.
Las coplas de Calaínos.
Llaman a uno que es socarrón y sabe Por cosa de poco valor. Fué un moro. L a vuelta del carnero.
su cuento. Lance. Por caída, y dar caída y baque en el
Las coplas del perro de Alba. suelo.
Sirve a muchas frases: “ Eché buen lan­ Por cosa de poco v a lo r : “ No lo estimo en
L a gentecilla del gordillo; la gente ce; echó mal lance; no tuvo lance; perdió L a vuelta de Roma.
del gordillo. las coplas del perro de Alba; no se me da
el lance , por suerte y aprovechamiento. las coplas del perro de Alba. ” Son vulgares, Por hacia Roma, y así la vuelta de
Disminuyendto.
Landre que te deje. y tratan una querella de los judíos contra Italia.
L a gota es mal de ricos. Maldición corregida. Landre que te ma­ el perro de Antón, gentil, porque los mor­ Leche de las cabrillas; leche de hor­
Dícese por dos cosas: ¡porque quien tie­ te, entera. día y desgarraba la ropa, y no a los cristia­
ne ¡regalo tiene más veces gota que el tra­
migas.- '
Lanza de paja. nos; como que lo sabía diferenciar. Por pedir imposibles.
bajador. Esto saben todos, y lo otro es
porque la gota encoge los dedos de las Por frágil y poco valiente el dueño. Las higas de Roma. Lechón de viuda.
manos, y quien las cierra al dar guarda, y Véase en los refranes: “ Tres higas hay A sí llaman al hijo de viuda por regalón
L a obra del Escorial.
por eso es rico, y por eso, la gota es mal de en Roma. ” y mal criado.
ricos. L a obra de Toledo.
Por grande, que no se acaba. Las horas se le hacen años, se me Leer la cartilla; leíle la cartilla.
L a gracia de Dios. hacen años, se me hacían años. Decir lo que ha de hacer: reñir a uno.
L a paz de Francia.
Respóndese por encarecimento y mohí­ Las letras no embotan la lanza. Leído has donde yo.
P or besarse, porque lo usan allá por
na: “ ¿ Q u é costó eso? — <La gracia de D ios.” L as manos en el cinto. E l que dice lo que sabe el otro.
cortesía en las visitas entre conocidos y pa­
Por mucho y no quiere decir cuánto; tam­ rientes. P or andar sin cuidado ni inquietud. Lengua sin rienda.
bién por poco: “ ¿Qué te dió? — Dióme la La del muy hablador y murmurador.
gracia de D ios.” L a paz de Judas. Las manos llenas.
Llevar las manos para alguna casa, o lle­ Leonado color.
Lágrimas de Moisén. Cuando hay buenas cortesías y malas
obras. var de ella. Significa congoja, rabia y fortaleza.
A sí llaman a las piedras, contando algu­ Las muchas guindas lo causan.
na pendencia de pedradas, y no hay razón L a prima-; es la prima. Levantado 'del polvo de la tierra.
en que se funden. Las muchas Navidades, para dar a en­ Del que de pobre y bajo estado se le­
Dícese de tal o tal ciencia o gracia.
tender que los años hacen viejos, e impedi­ vanta y sube más.
Lágrimas de sangre. La que besare el pie a San Cristó­ dos y débiles de fuerza.
Dícese encareciendo: “ Cuéstame lágrimas bal será bien casa ( s ic ) . Levantar cantera.
Las piedras enternece. Mover causa de mucha pesadumbre.
de sangre, llorar lágrimas de sangre; lá­ Dicen esto las mujeres por burlar de
Cuando se ven u oyen cosas lastimosas.
grimas de sangre me cuesta cada cosa que otras que todo lo creen. Levantar del polvo de la tierra.
le pido. . Las piedras enternece con lástimas. Engrandecer a un bajo, y “ levantarse del
Largo como blanca de hilo.
L a hacienda lo ha de pagar. Apodo al que es largo y delgado, y otras L as piedras se levantan contra mí. polvo de la tierra”, medrar uno por sí, y
cosas. Cuando a uno le contradicen sus inten­ valer.
Dícese^ haciendo buen ánimo, cuando su­ tos y se le recrecen estorbos. Las piedras se
cede algún pleito o caso en que sólo se Largo como mayo. Levantar el grito.
levantan contra él; las piedras se levanta­
aventura gasto de hacienda, y no de vida Mayos son unos palos largos que levan­ Por sentimiento: levantar g rita ; dar
u- honra. rían contra él, si tal hiciere.
tan en alto por mayo en algunas tierras, grandes voces.
L a hueste de Toledo. por uso antiguo. Lás trazas y mentiras.
Diciendo de los embustes de alguno.
Levantar falso testimonio.
L a jarcia desto, u de aquello. Largo y malo. Culpar a uno de lo que no ha hecho.
Por multitud de cosas. Apodo de algún desaciado y flojo.
L a varilla de virtudes. Levantar falso testimonio, sobre
Tener para hacer y cumplir muchas co­
L a ley cansada; los de la ley can­ Largo y tendido; dormir largo y sas. cuerpo malhechor.
sada. Añádese esta réplica comprobando ser
tendido; pasear largo y tendido; ju ­ L a verdad am arga; las verdades
Dícese de la ley vieja y de los judíos. verdadero el testimonio.
gar largo y tendido; comer largo y amargan.
L a lumbre hace viejo. tendido. Levantar la caza.
A l que ha hecho mal.
Porque con esta opinión los mozos se L a risa del conejo. Cuando uno descubre en que haga presa
aparten de ella y den lugar a los mayores. Por risa con regaño y fingida. L a verdad sea dicha. él u otro, y como en el de antes, mover
Cuando uno se dispone a decir alguna causa y baraja, o algo.
L a más cuerda es de lana. L a sangre al carcañal. verdad a las claras, tope donde topare. Levantar la cresta.
Dicese por las mujeres; es floja. A l que le huyó, de miedo se le fue.
L a m ejor pieza del arnés. L a vía ordinaria. Tener levantada la cresta: por presumir.
L a sangre de mis brazos le diera. Es término de las audiencias y las vías Lo contrario: bajar la cresta, tener caída la
De alguno que es a propósito en algo. Dícese con buena voluntad y amor. naturales. cresta.
— 602 — 603 — m
¡8$
Levantar la liebre. L o hecho ya es hecho. L o que va del culo al pulso. Cuando cada rato quieren comer.
V
Dar principio; mover algo de querella o Cuando se da consuelo para adelante. En lo que hay gran diferencia. Los ojos se le iban; los ojos se le
culpa. 8®
L o más está andado. L o que yo dijere tras una pared, iban tras ello.
Levantarle que hace moneda falsa. En cualquiera cosa que se hace, y en an­ Significa ansia con que uno miraba la
Esto es grave delito, falsear la moneda
por cierto y seguro se ha de tener.
cianidad. Dícese por gran afirmación de verd ad : comida, o lo que deseaba.
ni hacerla otro que el Rey, y aprovechóse
de esta frase el rey don Enrique en las L o m ejor que hombre pudo. “ Basta decirlo yo tras una pared.” Los pensamientos que tiene, todo
revueltas del Reino, y decía: “ No les falta Cuando dice que hizo, y cuidó lo más L os brazos abiertos. es en su provecho; o si son dispara­
sino levantarme que hago moneda” , por los que pudo. Con los brazos abiertos, para significar tados.
que se apartaban de su obediencia. L o mesmo es; lo mesmo se es. grande voluntad con alguno, o en lo que Los viejos.
Dice que no va más en uno que en otro. admitimos o hacemos. Los pelos de las sienes; porque allí es
Levantarle que rabia.
Los caramillos que levanta y mete. ordinario encanecer primero. T irar los vie­
A semejanza del perro, que para matar­ L o pasado se ha pasado.
Quien se alborota, y más mujeres. jos, tirar de los viejos; repelar de allí cas­
le le levantan que rab ia: así para hacer Dícese haciendo paces animando a en­
mienda. tigando: “ Y o os tiraré los viejos; tiréle
mal a uno le levantan y arguyen achaques. Los dedos se le hacían hombres; o muy bien los viejo s” . Es a muchachos.
Levantar otra liebre. L o peor que hay en ello es que sea se le hacían huéspedes.
Por otro achaque Atajándose en el cuidado de cumplir con L o vivido, vivido, y lo pasado, pa­
verdad, o que sea tal o tal cosa no
ellos. sado.
Levantar polvareda. buena. Cuando quisieran volverse a la mocedad
Como levantar caramillo. Por levantar L o perdido perdido. Los hijos de la mona, de la raposa, para tener experiencia y astucia en las co­
gran pesadumbre y baraja de pequeño prin­ Cuando uno se consuela y propone escar­ de la zorra, del escarabajo. sas.
cipio. miento y enmienda. Por queridos como lindos, por los que no
lo son.
Luego, al punto.
Levantarse a mayores. Lo primero de todo. Entiéndese hacer o decir algo con pres­
Lo que alzarse a mayores, por querer Dícese sacando condición, o haciendo al­ L os montes de Torozos. teza, sin dilación: por presto, pronto, en
ser más que otros. go. P or peligrosos de ladrones, o por lo que el instante.
Levantarse el pecho. L o que digo, yo lo haré bueno. estar en Boceguillas.
Lugarteniente.
Del que está para morir. El que asegura su razón. L os moros harán vida con él, con P o r el que sustituye por mayor en el ofi­
Librarse de buena; libróse de bue­ Lo que Dios no quiera. ella. cio.
na. Dícese hablando de adversidad o muer­ P o r el que es de buena condición. Lum bre de mis ojos.
Es de castigo y peligro. te, y sucediese lo que Dios no quiera, ni per­ Los niños lo saben. Dícenlo las madres a los hijos.
Libre y sin costas. mita por su divina bondad que mi padre Para decir que una cosa es muy pública.
muriese, o tal cosa sucediese.
Lunático.
El que sale así libre de pleito, y en otras L os niños ño saben de hartura. A l variable.
cosas. L o que Dios se sabe pasé, sufrí,
Ligero como plomo. hice, pasando y sufriendo.
P or antífrasis del pesado. L o que más acordado tenía era eso.
Limpio de polvo y paja. Ironía, y antífrasis por lo olvidado.
Cuando se dice que goza, o le dieron tan­ Lo que saliere, calagozo.
to o cuanto. Llegó uno a la fragua y el herrero amar­
tillaba un hierro caliénte; preguntóle qué
Lindo es este capítulo.
hacía y respondióle: “ Lo que saliere.” Echó
Con admiración y con ironía en mal.
el hierro en el suelo y torció la punta, y
Liólas. añadió entonces: “ Calagozo ” , porque lo pa­
'P o r acogióse, fuese. recía. E s ordinaria respuesta lo que saliere a
Lisión. excusadas preguntas; el calagozo es herra­
De esta palabra se hace frase significa­ mienta que vuelve la punta gruesa por el
tiva de cuidado y congoja por cosa que se corte, y el mango es hueco para ponerse as­
quiere bien: “ Gran lisión tengo con este mu­ til.
chacho, de esta h ija; está lisiada con tanto Lo que se le viene a la boca.
amor de su marido; es lisión lo que quiere a Del que dice todo cuanto se le antoja.
su marido. ”
Lo que se sabe.
Loco a nativitate; loco de a ta r; loco Burlando de lo que alguno hace o dice.
echacantos. L o que siempre fué.
D e echar cantos; loco rematado. Dicen- Dícese a sucesos ordinarios.
lo del que tiene algo o mucho de esto.
Lo que suelta la ballesta.
L o dicho, dicho. Por no dar nada, no dará lo que suelta
Afirmándose en lo concertado v dicho la ballesta, ni lo que mea para salud; no
antes.
le diera lo que suelta la ballesta.
: íí-íví iwíííító tí

- 605 —

Lleváronla los andadores. Lloraduelos.


Dicen a los niños, cuando preguntan por A sí llaman a los que son tristes.
su madre; andadores son los pies. Llorar de risa.
Por mucha risa.
L levar por bien.
L levar por un cabello. Llorar lágrimas de sangre.
Dícese por encarecimiento de alguna
Por llevar de buena gana.
cosa.
Llevarse bien, o mal. Llover a cuesta.
Los que se convienen o desconvienen. Venir el daño de lo que uno hace.

LL L levar ventaja.
Por ser más valiente, o andado más ca­
mino.
Llover sobre mojado.
Como cuando dos enemistados riñen, y asi
de otras cosas.
Llevar y traer vinagre. Llovía a más y mejor.
Para decir son chismosos que llevan y Llueve a más y m ejor, a cántaros,
Llamada, llamado. Llevar calabazas y espigón al rabo. traen nuevas y chismes. a chuzos; llueve Dios lanzas.
Es frase muy usada: como señora lla­ Los que no aprueban en exámenes, y los
mada; señor llamado. que son traseros en alguna cosa.
Llámame escaso. L levar de bativoleo.
Dícelo el que llevaba un huevo para ver Lo que de encuentro.
si le tiraba.
L levar de bola.
Llam ar debajo de la mesa. Llevar el humor.
A l que falta a la hora de comer, y no Seguir la voluntad de otros.
se le espera.
L levar en andas.
Llam ar por el barquero.
A uno que no se conoce. Llevar la casa a cuestas.
Como la tortuga y caracol.
Llámese achaque (sic).
Lo que no importa se nombre de cual­ L levar la gala.
quier manera. Por aventajarse en algo a otros.
Llegado al fallo. Llevar la palma.
Contra los que al tiempo de dar lo pro­ Vencer en alguna cosa.
metido se vuelven atrás; fallo es tomado L levar las cargas.
de sentencias; antigua fórmula. Del matrimonio.
Llegar al alma. L levar las cosas por el cabo.
P or llegar a lo vivo; sentirlo mucho. Apurarlo todo.
Llevar a berrisco (sic).
Llevar la vida jugada.
Como fuego o avenida de río.
Por el que es travieso.
L levar a jorro.
Por llevar la cosa casi arrastrando.
L levad o bien o mal.
Por tomarlo bien o mal.
L levar al cabo las cosas.
Los vengativos y porfiados. L levad o por lo de Pavía.
Por fuera de camino y razón.
L levar al cielo por la vera de P la­
cenda. L levad o por punta de lanza.
Por placer. Por fuerza.
Llevar al estricote. L levar los gatos al agua.
Lo mismo. Cuando se riñe por ver quién puede más.
Llevaráme con una cuerda de lana. Llevar los ojos tras sí.
A l que con facilidad se lleva a cualquier L o agradable a la vista.
parte. L levar los tenores.
L levar años. Por llevar la condición.
Tener más años que otro. Llevarlo todo a barrisco, o arreo.
L levar atravesado. Sin dejar nada; como avenida de río.
Quien mueré dejando en orfandad los Llevarlo todo por un rasero.
que le duelen. Con igualdad y sin diferencia.
— 607
M aravillas de verano. M ás llagas que piernas de pobre.
Burlándose de ellas. M as matalla.
¿ Maravillas me contáis ? Cuando parece que es mucho lo que otro
A l que las sabe. dice.
Marcar. M ás mudable que veleta.
P or señalar a un bellaco. M ás nada; más nonada entre dos
Maricaenzancos. platos.
A las que chicas ponen chapines. Niega.
Maricastaña. M ás paciencia que Job.
Por tiempo muy antiguo, cuando habla­ M ás pobre que Lázaro y que Job.
ban los animales. M ás presumido que otra cosa.
M arirrabadilla. M ás que la beoda por su toca.
Los desiguales y ruines que quieren ser P or no dársele nada.
tanto como otros buenos. M ás que los gitanos; más que los
M adeja sin cuenda. haya la barca que aca te pasó ” ; pero antes
Por flojo, desaliñado. Marisabidilla. de Egipto.
de acabarla se conocieron por hermanos. Por m ujer chica y parlera. Comparando a muchos, y así de otros.
M adre acá, ¡madre acullá. M al hecho es. M ás que por justicia.
M ari sin casa.
M adrugó antes con antes. E l hombre corcovado. A las que andan mucho fuera. Haber mucho de algo.
Por anticiparse.
M al lance echó. M arizárpalos. M ás recio que un rayo.
M adurar a pulgaradas. Cuando uno quedó burlado en lo que Por mujer desaliñada, que arrastra y da P or violento y fuerte.
De mozas. pretendía. las faldas en los zancajos. M ás remiendos que capa de pobre.
M aestre del arman dijo, o argaman­ M al me dicen los orillos. Marrano. M ás sabe que le enseñaron.
dijo. A lo que no es bueno. A l español dice el italiano; porque ellos M ás sabe un torrezno.
M aguera bobo. M alo es; ya es malo. todos se hacen caballeros. Cuando dicen que uno sabe.
Cuando el que lo era hizo una cosa dis­ Lo que uno desecha tiene otro por bue­ M arras. M as, ¿si se ha ido?
creta. Maguera es mansito. no; dícese por ironía. Significa tiempo pasado, y varía frases; M ás vale pan y cebolla en una par­
Mala. Malograrse. com o: donde marras, lo de marras, cuan­ te, que en otra abundancia.
Esta palabra se añade desdeñando las co­ Por mal lograrse una cosa o persona, o do marras, y así otros.
M atar en seco.
sas, como mala caída, mala capa; y al con­ perderse. Martes. Cuando sólo se amenaza.
trario, buena; alabándolas, como buena sa­ Tiene el vulgo por aciago este día, y
ya, buena paga. M al pleito tienes si tu padre lo sabe. M atar la hambre y Ja sed.
es opinión errada.
Mamólo en la leche. Comiendo y bebiendo.
M ala dita. Por malas costumbres heredadas. M ás alto tira.
Por mal pagador. D el que presume casar más alto. M atar un asno a pellizcos.
Manan oro. Dícese por favor; como matará por vos
M ala landre te mate, te coma. P or la ganancia de algunos. M as bao, mucho te q uiero; mas bao. un asno a pellizcos.
M al año, y mal para vos. M ás blanco que la nieve.
Mancarla al sangrar. Matasanos.
M al conocido es. M ás blando que una seda.
Mande a sus criados, a quien da Llaman a los médicos.
Ironía; por el muy conocido. M ás bofetadas y coces que pelos tie­
de comer. M ayos y mayas.
M al de muchos es ese, o no tener Contra mandones. ne en la cabeza.
Tuvo principio de la gentilidad, que fes­
dineros. Amenaza que dará.
tejaban a su Venus en este mes.
Manera.
Tener trabajos, pérdidas o pasiones.
La mujer que no pare.
M ás contento que una pascua.
M ás de cuatro pares de veces me M ear la pajuela.
M al dinero. Usaban los muchachos luchar, y a las
Maníaco. acordé.
El del mal pagador. Buen dinero: el tres caídas el vencedor cogía una pajuela
E l torpe y desamañado.
del buen pagador. M ás entonado que otro tanto. del suelo y la meaba, y con ella daba por
M aldito el que hay. M anilargo,'o manirroto. M ás galán que otro tanto. la boca al vencido sin que lo viese, y de
P or dadivoso, pródigo. Y así otros.
Que no dejó nada. este modo le afrentaba, y así en otras co­
M anojo de llaves. M ás galán que otro tanto, y así sas.
M al haya la barca que acá te pasó. Mierda de gato.
Maldición a la madre que le parió; y a otros. M earse de risa.
semejanza de la barca, es muy antigua es­ Manos a la sor (sic), sus. M ás guardado que oro en paño. P or ocasión de mucho reír.
ta frase, pues comenzó cuando don Galaor Exhorta a trabajar. M ás libre que el cuco; que el caracol. M ear y acostar.
paso por una barca a la isla de una dama Manos de candil, de topo. M ás luengo. A los niños.
amiga de don Florestán a tener batalla con Por torpe. Por más largo.
M ea sangre.
él, la hubieron muy cruel, y la dueña y Mantener tela. M ás llagado que diciplinante; que Cuando uno está al fin en el juego, por­
sus doncellas se lamentaban diciendo: “ Mal De conversación, juego u otra. San Lázaro. que pierde, y así en otras cosas.
— 609
Mediante Dios. Por ver si es bobo.
Lo que con favor de Dios. Meternos los dedos por los ojos. M irar de concha.
M eter en agua dulce. Mirar de mal ojo y enemistad.
M edir la espada con otro. Cuando alguno engaña con dulces pa­ Persuadirnos a hacer creer lo contrario
Por bregar con espada blanca o negra. labras. de lo que sabemos. M irar de hito en hito.
Medrados estamos. Meterse al mundo. Atentamente, clavados los ojos.
M eter en calor.
En corcova. M eter en carrera, en camino. En vanidad. M irar de mal ojo.
M ejor lo hará Dios, lo haga Dios. M eter en cintura. Meterse de hoz y de coz. Con ceño; de concha.
Esperando en Dios. Estrechar a uno. Lo que con libertad. M irar de so capa.
M ejor lo hará que lo dice. M eter en el garlito, como a los pe­ Meterse donde no le llaman. Disimulado; a traición.
A l que niega al principio, y esperan que ces. En negocios que no le importan. M irar en pocas.
después confesará. Cuando meten a uno en fianza u otra Meterse en danza. No mirar en puntillos, en pelillos.
M ejor lo hará que lo dice. obligación en que queda sujeto. Lo que en cuenta. M irar las musarañas.
Amenaza. M eter en el puño. Pararse a mirar lo que no importa.
M eterse en danza de espadas.
M ejor me enmelen. Sujetar a uno. En pendencia. M irar para adentro.
Negando hacer algo. M eter en juego. Lo que dormir y repulgar.
Meterse en dibujos.
M ejor me perdone Dios. M eter en paz. Por meterse en embarazos y molestias. M irarse a los pies.
Negando algo. Por apaciguar, poner en paz. M eterse en honduras, en dificulta­ Que cada uno se conozca.
M ejor nos libre Dios. M eter en pretina. des. M i rincón.
Contra tal agüero, o tal cosa. Estrechar. Lo que en dibujos. Por mi casa.
M ejor que mejor. M eter entre pecho y espalda, por M eterse en la baraja.
Lo que se mejora. M i servir a Dios.
debajo de la barba, por debajo de las Por retirarse. El que dice hace esto y aquello, y mi ser­
M ejor te cuelguen. narices. Meterse en petrera. vir a Dios.
A l que sospechan no dice verdad. Por comer. Por meterse en obligación. Misterio tiene.
Memoria de gallo. M eter en un zapato. M eter su coleta, su cucharada. A l que pregunta, dudando, responde el
Por ruin memoria. Amenazando con valentía. que lo sabe.
Donde no le llaman, ni le importa.
Menear el cofre, el baúl. M eter la hoz en mies ajena. Mocitos de primera tijera.
M eter uvas con agraces.
Por dar de golpes, y palos, y talegazos. Por meterse en oficio de otro. A l que es noval.
Lo que berzas con pencas.
, Menear la paja, como lo hace el M eter la lanza hasta el recatón. Mocoso era.
anfbar. Por acosar y perseguir. M i ce a la mi fe.
Juramentos de mujeres. Alabando lo que otro desechó.
Por fino bellaco.
M eter la mano. M ofar de los desnudos.
Menester un intérprete. Cuando se aprovecha en algún oficio.
M i derecho a salvo.
M i dinero no debe nada a nadie. De mal vestidos.
Por confuso.
M eter la mano en su seno. Miente con toda la boca. M ojar la palabra.
Mentar. Por considerar sus propias faltas. Por beber.
Por acordarse de quien hizo bien o mal.
Miente por las barbas.
M eter las cabras en el corral. Dícese con enojo. M ojigato.
Mercader de lonja. Por poner miedo, y también por hacer
Por corsario en el mar. Miento, que no fué sino tal día. M ójom e; miren si me mojo.
que otro haga lo que él.
Cuando uno se acuerda de lo que dice. Dicen al que se va mojando.
Mesa de catalán. M eter las espuelas.
, Por mucha vianda y sin pan. Hincar las espuelas. Mientras descampa. M oler de represa.
Tom ar ocupación. Entrar con furia en algo.
M esar las barbas a otro. M eter las manos.
P or sentir. M igas blandas. Moler en un molino.
Por aprovecharse de lo ilícito.
A los sosos y blandos. Cuando muchos tratan en una parte.
Meta la lengua en la boca, y calle. M eter las manos en algún negocio.
De ordinario se dice meta la lengua en Por negociar. M illaradas de ducados. Moler los hígados.
el culo, y calle. M i padre os lo agradezca. Un cansativo.
Meterlo a barato.
M ete mucha paja. Por enmarañarlo y revolverlo.
Miírame a la cara; de aquí, aquí. Molido como civera.
Dicese de los que hablan y escriben mu­ Manera de amenaza. Dícelo el que está cansado.
cho sin substancia.
Meterlo a voces.
El que no tiene razón y confunde la del M ira, no te deslomes. Mona.
Meteráse por picas. otro. A l de poco trabajo. Llaman así a la borrachez, y al borracho
El muy entrometido. diciendo: “ Tiene mona.”
M eter los dedos en la boca. M ira qué aliño.
M eter cizaña. Del bobo. M irar a las manos. Montes y valles.
Revolver cuestiones. Por tener cuidado, no hurte alguno. Correr, andar, atravesar.
M eter moros.
M eter el dedo en la boca. Cosa ruin entre buena. M irar con buenos ojos. Montón de tierra.
Con amistad y buena voluntad. A los viejos y puercas.
39

I
— 6 10 —
M order el freno.
Resistir, reducirse. Mucho va a decir.
Por mucho importa; poco va a decir, por
M order en el ajo. poco importa.
Tener pesadumbre.
M udar bisiesto.
M order la piedra. Por mudar sitio o posada.
Como el perro.
M udar camisa.
M order las paredes. P or mudar amiga.
De hambre, de dolor, de rabia. M udar el pelo.
M ordiera de las piedras. Estar más medrado que antes.
lor ”Uand° Un° dÍC6: “ Tiene hambre o do- M udar el pellejo.
Mudarse en buen pelo, y por mudar la
M orir en la demanda. costumbre.
M orirse de risa. M udar hitos.
. M oro blanco. Por no fijar asiento.
A l que tiene obras de tal.
M uerte supitaña.
Moros blancos. L a repentina. N acer con p elo; nacer con pluma.
A los genoveses. N egra cena tú tienes.
M ujercillas de al pregón. Dícese de los que nacen ricos. Dice la madre al muchacho que se an­
Mosca en leche. Las de poca suerte. N acer en las malvas. duvo baldío.
Apodo a lo que es negro. Dícese por tener bajo y pobre nacimien­
M ujer de monte y ribera. N egra fué su venida.
M osca muerta. L a que es para todo. to en extremo, y dícese más ordinario con N egra Pascua.
A l que sin sentir hace su hedió. negación: “ Y o no nací en las malvas; ¿yo
M ujer muy bastante. nací en las m alvas?” Nació en las malvas,
N egras vísperas le esperan.
M ostrar dientes. Lo mismo. A las personas que esperan pesadumbres.
y se entona: como si naciera en las malvas.
fiadoT" brí° y fUrÍa Contra los duros y P°r~ M uía del diablo. N acer primero. N egro atezado.
Dicese a la amiga del clérigo. V aríase: yo nací primero; otro nació A l que es muy negro, a diferencia de
M ostrar el cuerno al ojo. primero. bazos, membrillos.
Da befa y daño. Muramos seguros.
Dícese cuando cierran puertas. Nacidos somos. N egro y negra.
M ostrar la hilaza. Se juntan a muchas cosas para denotar
Descubrirse 10 que no se esperaba.
M urió mal logrado. Cuando nos consolamos y animamos a
Del que murió mozo. pasar los casos presentes, o que nos suce­ en ellas afán y trabajo, y hacen una gracio­
M ostrar las herraduras dieron en la vida. sa frase: este negro comer; negro casa­
Por huir. Música perruna. miento él h izo ; esta negra honrilla nos obli­
Dícese por la que es mala. Nada como un azadón. ga a todo.
M ostruo de muchas cabezas. M uy a la orden. P o r el que no sabe nadar,
Mucha congregación de gentes. Neguilla.
Ir, andar, salir. N o dará jarro de agua; no dará una Para decir que niega él de ello; y tiene
M over la pesada piedra cuesta sed de agua a un pobre. neguilla para decir que una cosa tiene mez­
arriba. M uy bien sabe su cuento.
Por hacer su negocio. N adar con calabazas. cla mala.
Por emprender imposibles. Por tener ayuda en sus cosas.
M uy bien sabe vender sus madejas N i albo ni negro; ni bueno ni ma­
Mozo de fraile y de ciego -nacer su negocio. Nadar sin calabazas.
Por bellaco. lo ; ni m ayor ni m enor; ni chico ni
P or faltar los instrumentos y medios grande; ni chuz ni muz.
M uy delgada. para obrar; y vaya a un capón.
'M uchas navidades. Cortar la pluma. Por' no dijo nada ni hubo nada.
Que han pasado por muchos años. Nadie viene tras nosotros.
M uy de repicapunto. N i arte ni p arte; ni olor ni sabor.
Mucho de norabuena. N o va nadie tras nosotros, tras sí, tras
En semblante, habla y pausa. _ Para decir con más fuerza que no pare­
Aprobando. ellos; que tomen sosiego y no se fatiguen.
ció algo, y que no supo nada de ello. “ No
Mucho de noramala. M uy pobre contera ha echado a la N avegar con próspero viento. fui arte ni parte en ello.”
Riñendo. espalda. Por tener felicidad y bien.
Para decir que ha medrado poco. N i ata ni desata/
Necedad de cal y canto. D e los que no saben resolver en sí o
De los que por labrar un edificio quedan en no.
sin hacienda.
Ni aun el abrazo no sabe.
Necio de tres altos; bobo de tres Para decir cuán poco sabe uno.
a lto s; necedad de tres altos. Ni aun estaca en pared no le quedó.
Por el muy bobo y necio, tómase el sí­ Por despejado en todo.
mil del brocado.
N i aun pintado ni escrito en una
N egar a pies juntillas. pared, no le querría ver.
Como quien resiste estribando con am­ N i aun una mosca no podía entrar.
bos pies juntos.
Que estaba muy cerrado y lleno.
— 613
Noche toledana.
— 612 N i un consuelo. P or noche mala.
Que no pudo atravesar nada, o que no
N i con cien leguas. N i para silla, ni para albarda. se le dió un consuelo. N o da m á s ; no me da más.
Cuando hay gran diferencia en cosas. E l que, o la cosa que, no es para nada. En lo que no importa más uno que otro.
N i va atrás, ni adelante; ni voy
N i chuz ni muz. N i para sí ni para nadie. atrás, ni adelante. N o da paso sin provecho.
P o r no decir palabra. El que no aprovecha a sí, ni a otro. De alguno que es codicioso y vividor.
N i va ni viene.
N i da, ni toma. N i para una soga, no me d ió ; no le Por no importa. N o dará lo que suelta la ballesta; no
De uno que se está muriendo, que ha daría. N o alcanza al vasar. dará lo que mea para salud.
perdido los sentidos, y de uno que es atado Ni pena ni gloria. Para decir que una es pequeña cuando N o dará sus esperanzas por m ucho;
y miserable. De los que no sienten bueno ni malo. la casan muy niña. no daré, no daría mis esperanzas por
N i dijo chuz, ni muz. N i pénitus. N o alcanza para agua. tanto. . , i
N i es carne, ni pescado. Por nonada; no tengo ni pénitus; no hay N o alcanzó un real. Replican con ironía no pierdan las es-
Como el que ni ata, ni desata, y no es ni pénitus; no me acuerdo ni pénitus: N o alzar cabeza. peranzas.
para nada. Ni piante ni mamante. Del que no medra y del que no alza la No dará una sed de agua.
N i es ella, ni su fig u ra ; no parece No dejar nada, ni ninguno a vida. cabeza trabajando. Encarece la escasez de algunos.
ella, ni su fig u ra ; no parece él, ni su Ni poco, ni mucho. N o andamos tras eso; no ando yo N o dar habla.
figura. P ara decir nonada de alguna cosa, y ser tras eso. Por no hablar a otro. No le di habla,
P ara decir que una persona está muy mucho. No.— A sí digas cuando te cases. no me dió habla.
mudada y flaca. A l no se responde lo demás.
N i poco, ni nada. N o daría por él, para mi traer un
N i es, ni deja de ser. Cuando parece mucho lo que quieren y N o ata ni desata. cuarto, por ello, por ella. ,
Como si es, o no es. piden. Del que no toma resolución ni la da. En cosas que se desestiman: no daría
N i esto. N i por esas, ni por esotras. N o atravesar los umbrales. por él lo que piso.
Dicesé prendiendo con la uña del dedo Del que no se pudo mover ni persuadir. Dícese por no ir a casa de alguno: no N o dar ni a ver de los o jo s ; no me
pulgar en los dientes de la lumbre soltan­ Ni por lumbre. le atravesaré los umbrales; no ha entrado
do como mostrando nonada: no le debo ni
lo dió a ver de los ojos.
Dícese negando y vedando hacer algo. por mi puerta ni atravesado mis umbra­ N o dar por él una avellana. es na-
esto; no le costó ni esto, o no dará ni esto ;
les.
mujeres usan mucho esta frase: como ni Ni por pienso; lo que ni por lum­ d aa ;: no daré por él una avellana.
un ceoti, ni un cornado. bre. No atraviesa bocado; no puede atra­ N o dar vado.
Negando y vedando. vesar bocado, un consuelo. Por no dar espacio. No me dió vado.
N i grudo, ni menudo; ni bueno, ni E s tragar.
malo. N i por sueño; ni por sueños; ni No debemos centeno.
N o dejar nada. por pensamiento pasar. No bulle aire; no bulle una mosca. Por nada.
N i quita ni pone. N o cabemos de pies; no cabían de
N i habla, ni pabla; ni habló, ni pa­ N o debe, ni teme.
Lo^ que no importa, y de uno que se p ie s; no se cabe de pies. P or el arrojado.
bló. Denotando lugar estrecho y multitud de
arrojó a herir.
Cuando uno está pasmado, y no habla N o deja obrar.
gente.
nada; pabla es hecho por énfasis y conso­ N i rey ni Roque. No consiente, no permite obrar en co­
nancia. Dicese negando, cuando uno es libre, N o cagará barro; no cagarás barro. sas que estorban a otras; al contrario, no
que ni puede con él rey ni Roque; no se D el que ha comido mucho asaz.
N i hace, ni deshace. deja de obrar; no para ni cesa de obrar.
L o que ni va, ni viene. lo quitará rey ni Roque, no tiene que ver N o carece de misterio.
con él rey ni R oqu e; y amenazando, da- Dícelo el que lo sabe, y le imagina ha­ N o dejar a sol ni a sombra.
N i hace, ni padece. réle tales palos que no se los quite rey ni Por importunar, fatigar y seguir a uno,
ber en algo.
Un entecado. Roque; dióle una cuchillada que no se la no dej ándole en ninguna parte; ^no me de­
quitará rey ni Roque.
N o come pan; no cocérsele el pan; jó a sol ni a sombra; no le dejé a sol ni a
N i lleva pies, ni cabeza; no tiene estése ahí, que no come pan. sombra hasta que...
pies, ni cabeza. Ni roso, ni velloso. Cuando no dan al que vende lo que vale
De persona o negocio. Lo que ni grudo, ni menudo: no dejar N o dejar el pan conocido.
la cosa.
nada de todo. Consejo que no se mude uno fácilmente.
N i más ni menos. N o con miquis; eso no con miquis.
Negando con énfasis, y por ser como se Ni sabe entrar, ni salir. Burlesca manera de decir que no le en­ No dejar estaca en pared.
dice. Del que sabe poco en negocios. P or despojarlo todo.
gañarán.
Ninguno, chico ni grande; ningu­ Ni sabía que si era nacido; que era N o creo en él; no creo en ella. N o dejar güeso sano.
no, m grande ni pequeño. en el mundo. E n la persona que se tiene por de mal Por fatigar y m oler; no me dejó güe­
Niño de tres treinta años, o niña. Excusando saber. trato. so sano.
P or persona de grande edad. N i suena, ni truena. N o dejarlo enfriar.
N o creo en sueños.
N i oste, ni m oste; ni usté, ni mus- Cuando uno r.o parece ni se habla de él. N o crezcan más 'los trigos. L o que otro promete, o se ha de nego­
te. N i su zapato. A un mozo que ha crecido. ciar.
Lo que ni chuz, ni m uz; que no dij o Replicando que algo no es tal como
nada. otro, ni su zapato.
gpfj
i,

jJS
8SK

N o dejar piedra por mover, que no —• 615 —


moviese. l\o es bien amanecido, cuando es
Por todos los medios para negociar. bien anochecido. N o es para dar migas a un gato. de algún mayor que de todo se enfada, y
Por diciembre. Quien es para muy poco. todo lo riñe y veda.
N o dejar poner pie en ramo verde.
Por perseguir^ mucho. No es buena, ni medio -buena; no N o es para nada. N o hablé palabra la menor del
es bueno, ni medio bueno. N o es para necios; esto no es para m undo; no hablé más por la boca que
N o dejarse caer la capa.
Por ser hombre de brío y pecho; al con- deshacer CaSamiento cJue no se puede necios. por el colodrillo.
rario, ejarse caer la capa, por no ser para Como cosa sutil y dificultosa. N o hace al caso.
defender su persona como hombre. No es casamiento se dice en las cosas Por no importa, no impide, no va nada.
que, pueden dejarse; como tomar mozo y N o es persona que hará menos.
N o dejó bastraco; no quedó bas- entrar con amo. Cuando se dice de un ruin que hizo una No hace baza.
traco. ruindad: a veces se dirá de un bueno que Del que está lejos de alcanzar la pre­
Por barrerlo todo. . No es cojo ni manco; no sov coio hizo bien, y de un mozo travesura. tensión ; no hacer baza en otras cosas y
ni manco. J cuando no dejaron a uno hablar. V aríase:
No demediarse. Para decir que puede trabajar y valerse. No es persona que hará virtud. No hice baza.
Del que se cree que no lo hará.
de Tn rn,n° £0mer Ia persona aun mitad o es con días; no fué con días. N o hacer buen estómago.
co r ta ración? »««• Dícese en lo que tiene azares y no llega No es sin falta de respuesta; no es Por no ser a gusto algo que nos dicen,
a buen efecto, y es decir ordinario. No es sin falta de misterio. o que se come.
N o desmalla de fino. con días este parto; no fué con días; no No está aquí. N o ha de morir su muerte.
es c°n días este mi casamiento; y así en A l que no atiende, y parece que piensa Pronóstico de un travieso y arrojado.
n o í e ene
asde l0S P° C° agUd° S’ 7 de cosas todo lo q,ue no tiene sazón ni logro en otro cuidado.
N o ha de pisar el sol; no han de pi­
N o despegar la boca; no desplegar No es cosa. N o estaba de Dios. sar el sol.
la boca, por callar; no desplegué mi Dícese desagradándose de algo. Lo que no se negoció, en casamiento u Queja de los que están muy guardados.
boca, no despegó su boca. No es cosa de cuidado. otra cosa.
N o despunta de agudo. No ha nacido quien le haya de echar
Del que se tiene por inhábil y rudo. daño lr° nía en lo que es de Pérdida y N o está en s í ; no está en lo que la espalda en el suelo, o sobrepujar
hace. en otras cosas.
N o dice mal de nadie. No es cosa -que nos quitará mucho E l que está trascordado. Quien le ha de echar el pie adelante.
Cuando préguntan si una cosa es buena. sueno.
N o está la bienaventuranza en eso; No hará carrera a un ciego.
Lo que no da cuidado ni importa.
diceTta?106 ^ n° taI’ nunca tal > quien no está en eso la bienaventuranza. N o hará mal a un gato.
No es de esas el mozuelo. No estamos en tiempo deso; no es Del que es muy bueno, modesto y pia­
Negando algo. Wue no hara lo que quieren. tiempo de eso. doso.
No dijera más Mateo Pico.
A la cosa disparatada que dicen.
No es evangelio. De lo que alguno quiere. N o hará otro; bonito es; no haré
tir ^ ° QUe aIgrUn° dÍÍ° QUe tienen por men- N o es tarde. otra cosa de lo dicho.
N o dijo esta boca es m ía; no dife P ara acudir al remedio de algo, o hacer N o hará virtud1.
esta boca es mía. No es juego de niños. ¿Esto es ju e­ otra cosa. Del muy civil.
Por no hablar palabra, y de una cria­ go de niños? J No ha salido del cascarón.
tura que en dándola a mamar o comer N o es todo trigo; no sois vos todo
no inquieta.
Cuando uno se vuelve atrás y se muda trigo. De los que en poca edad quieren ser
como los niños. grandes.
Que uno tiene mezcla de ruindades.
No doblar las piernas. N o ha sido arte ni parte; ni he sido
Por no parar. N o-doblé mis piernas en soha° CS qUe S°^a ’ ya no es 1° que N o estuvo canto de real, o un canto
todo el día. arte ni parte.
de real.
Que son mudadas las cosas. Que no falta un canto de real para ha­
Sin ser en ello arte ni parte.
•No, en mis días.
No es más hablar con él que con cerse y negociarse a lg o ; o caer y quebrarse. N o haya miedo; no hayas miedo.
Manera de negar; dicho ordinario mos­ Asegurando de miedo.
trando no consentir. un poste, que con este banco, que con ¿N o es verdad? ¿N o digo bien? Y a
un madero, o muerto. dices tú que no. No hay ánima nacida; no hubo áni­
No, en sus días. Del que no responde, o es tonto y no
No faltará la merced de Dios. ma nacida; no había ánima naciente
Entiéndese lo verá; lo que a otro de­ entiende.
sea de mal. Cuando convidan a lo que tuvieren y a ni viviente.
No es moneda falsa; no hacemos propósitos en que confían que Dios soco­ No pareció ánima o persona nacida, por
No, en sus días. no haber nadie.
moneda falsa. rrerá; llaman la merced de Dios en par­
Que no será bueno, ni hará lo que debe.
Respóndese esto cuando nos preguntan, ticular a huevos y torreznos, porque es la N o hay cosa que más olvidada tenga.
N o entra en juego. y nnen qué hacemos aparte, y qué trata­ cosa más pronta para aliñar de comer en En lo que no hay gana de hacer.
Dícese del que no tiene parte en la pre­ mos. las posadas y en casa.
tensión y del que no hace mano al juego.
No hay cuenta ni razón; no hubo
No es moneda que pasa. N o fué oído ni visto. cuenta ni razón.
N o eres tu todo bueno; no sois vos Por un bellaco. El que desapareció, o la cosa que se hi­ Q ueja de ello.
todo bueno. zo presto.
Para decir que es bellaco.
No es ni él ni su figura; no parece N o hay el día de hoy de quien fiar.
ella ni su figura. N o habéis de pisar el sol. No hay en qué estropezar.
Dícese encareciendo la terrible condición En caminos o en negocios.
— 616 — 617 —
N o hay en qué poner las manos. D e persona o cosa m uy querida.
Cuando no h a y en qué ga n ar por su ofi­ N o le echarán el pie delante; no me No le vea yo a la hora de mi muer­
cio. No la pesa de haber nacido. echará nadie el pie delante. te ; no te vea yo a la hora de mi
P a ra decir que presum e de hermosa. N o le falta cabo de agujeta. muerte.
N o hay hermano para hermano ni P o r encarecim iento de feo o fea.
hijo para padre. N o las tiene todas ah í; no las tiene L o que está en todo cumplido, y más
Q u eja de m alas correspondencias.
todas en sí. vestido. N o lo daré a hijo de padre.
Q ue tiene miedo. No le falta sino sarna; no le falta­ P a ra decir encarecidam ente que a nadie.
N o hay hombre con hombre. No lo digo por tanto; no lo decía
Q ue es tan desbaratado, y que cada uno No la vió sol ni luna. ba sino sarna.
siga su interés. P o r m uy encerrada: no ve r sol ni luna. E l que tiene regalo. por tanto.
Cuando se tom a a m al lo d ich o ; re fo r­
N o hay más. Se dice por lo m uy guardada, y del que No le faltó hebilleta, sin faltar he-
está por eso a la sombra. man así la buena intención con que se dijo.
D ícese metiéndose de por medio a de­ billeta.
partir. N o le acontecerá otra conmigo. D e l vestido o aderezo entero. N o lo dijo a sordo ni perezoso; no
T am bién es dicho de escarmentado. No le ha quedado cera en el oído. lo dije a sordo ni perezoso.
N o hay más Flandes. N o lo echaréis en saco roto.
A labando cosa galana y de placer. No le acontezca. No le ha quedado estaca en pared.
L a buena obra no se me olvidará, ni el
No hay pan partido entre los dos
H a cer a lgo que se veda. No le luce; no se le luce; no se le
secreto descubriré.
P a ra decir mucha amistad. N o le alcanza la sal al agua; no me echa de ver.
Q ue no m uestra lo que le aban (sic). N o lo ha de ahí; no lo ha todo de
N o hay par ni cuento; no tiene par alcanza la sal al agua.
N o le llega la sal al agua. la cabeza.
m cuento. P o r no tener, ni ser bastante lo que se No lo hará más que volar; no lo
gana. L o que no le a lcan za ; no me lleg a ; no
Encareciendo mucho. haré más que volar.
m e alcanza.
N o hsy que maravillar. N o le aoj'arán; no la aojarán. N o lo haré más que comer solimán.
A quien tiene cara fe a : piensa el vu lgo N o le llega ni con cien leguas, ni Solim án es re jalg ar, veneno m ortal; cuan­
E n cosas ordinarias y que hacen mozos. con mil quilates, ni con muchos qui­
que las cosas feas no están sujetas a ojo do no queremos hacer a lg o : “ A no lo haré,
N o hay que poner ni que quitar. como las hermosas, y que nace el o jo de lates. más que echarm e en un p o zo .”
En lo bien hecho o bien concertado. envidia que se tiene a las cosas buenas y Cuando una persona es más que otra, y
hermosas. una cosa no igu ala con otra m ejor. N o lo hice a mal hacer; no lo hizo
N o hay quien d ig a : ¿ Qué tenéis ahí ?
i Q ue hacéis ahí ? a mal hacer.
No fe come ahí. No le parecen mal las mujeres. E xcu sa por buena intención.
Queja de los que no venden ni se corre Cuando uno, atajado en el juego, pen­ L as herm osas.
la mercadería, y aplícase a doñas feas y sando en él se rasca. No le persuadirán ciento de a. caba­ N o lo sabe ánima viviente; no lo
jornaleros. sabe alma nacida; no lo sabe hijo de
N o le conocerá Galván. llo.
N o hay quien se lo pida; no hay A l disfrazado. V a ría n el núm ero como quieren. padre. . . . . , u '
quien se atreva a pedírselo. No lo subra el m irar; no lo sabra
N o le conocerá quien no le viere; No le pierde de punto.
No hay quien tenga un real, una D ícese por el m uy sem ejante al padre mirar.
blanca. mal conocido es. A labando cosa que otro tacha.
P o r mucho, con ironía. en fa z y costumbres.
N o hay quien trate verdad. No lo tengo de ir a hurtar; ni me
No le podía ver ni pintado.
Querella de que es diferente el mentir No le conocerá sino quien le viere. Es frecuente en m al casados. mantengo de rocío como cig a rra ; ni
y engañar. A l que, disfrazado, todos le conocen. del aire como camaleón.
N o le puedo tragar; no me entra
No hay sino abrir ojos y mirar. N o le d a r á g o l p e ; n o la d a r á g o lp e . N o lo tengo en el negro de la uña,
ni entrará de los dientes adentro.
Cuando dicen que hay mucho que ver. P o r no probará de algo. N o le puedo ver vivo ni pintado; en el baile del rey Perico.
N o hay sino dalle. N o lo tomará en la boca; no lo to­
No le debo nada. no la puedo ver de sus ojos.
D ícese animando cuando todo está dis­ Delante de sí. maré en la boca.
Cuando uno se siente por desobligado. P o r no hablar en ello.
puesto.
N o le dejé con ese pecado; no le N o le quedó estaca en pared; no
No hay una blanca; no hay una N o lleva cam ino; no lleva pies ni
dejare con ese pecado. le quedó cera en el oído.
blanca en el mundo. P a r a decir que uno quedó m uy pobre y cabeza.
P a g a rse de él. L o que v a sin fundam ento. -
N o h ay quien tenga un cuarto. gastado.
N o le dejó estaca en pared1. N o le quedó un consuelo. No más de norabuena vais, nora­
No hay verdad en el mundo. E l que saco a otro toda la hacienda.
N o hay verdad en los hombres. Q ue no le quedó ninguna cosa de com i­ buena estéis.
Cuando no se com unica mucho una per­
No he salido pie ni patada; ni pie N o le dejó ni una liverna; no le da ni otra.
quedó ni una liverna. sona, ni se tiene am istad con ella ni se quie­
m pata. N o le querría ver de mis ojos.
re trato.
No huelga pelo; no me huelga pelo. L iv ern a se tom a por cosa m uy mínima, N o le querría ver vivo ni m uerto;
como pavesa, m ota o pelo, tanto como na­ no le querría ver delante de mí, ni N o más lejos; ayer no más lejos;
N o irá mal logrado.
E l que se trata bien, no v a mal logrado.
da, y la cosa m as sin provecho que puede
vivo ni pintado. no más lejos de ayer; fulano no más
ser. lejos está ahí que lo vió.
N o la ha de tocar el a ir e ; no le ha de N o le va en zaga.
N o le dejó poner los pies en el suelo. Q ue otro es tal, o más, y no se queda En tales m aneras se añaden a más le ­
tocar el aire. jos.
Cuando de presto derribó al otro. atrás.
— 618 — 6 19 —
No me acontecerá otra. N o muera más gente; no mueran N o parece que pasa dia por él; no
mÍOTtond° Un° 56 arrepiente con escar- la Sdle 1116 ha pasado por la Puerta de más moros. pasa día por él, por ella.
A l que no tiene más de fieron (sic) y Cuando nos parece bien una persona, no
N o me cague el bazo Por donaire mudan lo postrero.
donaire para despartir en burlas los am i­ la muda ni envejece el tiempo.
No me lo harán creer cuantos aran go s entrando de por medio.
am ohínan"1 ^ 56 dÍCe P° r enfadar y cavan. N o parecerá bien lo feo.
Variase. N o muera yo de menos años. No parece un ánima por nadie.
mej conociera Galván, yendo muy D ícese cuando uno tiene una prim era pa­ N o parece un ánima terrena.
d isfrazad a; no le conociera Galván ’ N o me lo tome Dios en soberbia. sante de tres o cuatro sietes. N o pareció arte ni parte; no supo
fI;- “ ase. d<? a<JueI romance: “ Vámonos, nrnnían ° Se dlce, una cosa en alabanza No nació en las malvas. arte ni p a rte; no tiene arte ni p a rte;
dijo el mi tío, a París, esa c iu d a d -e n propia, murmurando de falta contraria en Esto es, en bajeza, trátenle bien, que es
gura de romero,— no nos conozca Galván. ni tuvo olor ni sabor dello.
honrado.
N o peina canas.
No me chupo yo los dedos. N o me lleva años; no se llevan años • No nada. — Tierna es para asada. P a r a decir que es aún m ozo y moza, y
No me dará dado falso; no me de- llévame un año. Cuando uno dice no nada, en respuesta puede esperar.
Que es mayor un año. rep lican : “ T iern a es para asa d a .”
falso.dar d a d ° falS0 ’ n ° Ie d a rá n dado N o pesa todo ello una paja.
N o me mate Dios hasta que lo vea. N o nos corren moros. D eshaciendo cosas porque otros tom an
Por ser hábil y no dejarse engañar.
. o . menea pie ni pata; no meneaba N o nos dej'a vivir. enfado.
N o me dejó a sol ni a sombra. pie m p a ta ; no pudo menear pie ni Q uien molesta.
ea se. l\o dejar a sol ni a som bra.” N o pises el sapo.
pata; no bullía pie ni pata. N o nos f.altaba otra cosa. A uno que se levanta tard e: suelen an ­
N o me dejó güeso sano, Por gran caida, y o mal, o aturdido. Ironía. dar los sapos a la mañana.
b rollan d o uno me cansa mucho con su ha- N o nos eche orzuelo.
No me osará él m irar a la cara. No poder d igerir; no lo puedo di­
Inferior, u otro que ha dado enojo. O rzuelo es un veneno que nace en el pár­
No me dió esto. gerir ; no le podía digerir.
pado del o jo debajo de la ceja, y es penoso
V éase: “ N i esto.” N o me pasa por el pensamiento, por y hace punta; dice el vu lgo que si una p re­ P o r su frir.
la imaginación, por la puerta de la ñ ada pide algo y no se lo dan, nace el tal N o podía pasar un consuelo.
No me dió una liverna. calle.
Queda dicho. orzuelo a quien se lo niega, y que ella echó Cuando con mucha enferm edad y hastío
. Í ? T qUe no cuidamos hacer. Véase el o rzu elo; pues cuando nos piden algo so­ no se puede comer n ad a ; no pasó un con­
N o me engañó el corazón. atras: N o me ha pasado p o r...” lem os d e cir: démoslo no nos eche orzuelo; suelo, no tom ó un consuelo.
Que acertó y sucedió lo que sospechaba. No me' predique. esto es, no quede disgustado con nos, y ha­
N o podré yo decir eso.
ISO me entra de los dientes aden­ y a entre nos hom icillo.
Cuando uno no quiere oír buenos con­ Cuando otro dice bienes de sus cosas.
sejos que le persuadan. N o os come ahí; no se come ahí.
tr a r á 110 me entr° nUnca; no me en- Significam os que otro cuidado tiene. N o
N o puede ir atrás ni adelante.
N o me quedó gota de sangre en el le pica ahí.
D e cansado, o el que ya está harto.
Dícese de uno que no se quiere bien. cuerpo.
N o os comerá; no os comeremos. No quedar por corta, ni mal echada.
N o me faltaba otra cosa. P or grande alteración o espanto. M e tá fo ra de la barra o bola, y otros
Guando viene a uno lo que no gusta v A l que se retira de lleg ar a algo.
N o me quiebre la cabeza. ejercicios de tirar. N o m e quedé por corta
No os hagáis viejo ; que no toméis
S S r f ^ 16 demandan y no Al que nos cansa y fatiga, para que no ni mal echada; no le quedará por corta ni
pesadumbre; mirá que os haréis viejo.
porfíe y nos deje. m al echada, cuando se dice y hace el deber.
N o me gaste el nombre. N o os me iréis a la huesa con ello.
N o merecería él m irarla; no mere- A m en aza de venganza. N o quedó alma a v id a ; no quedó
Guando a uno le nombran muchas veces.
cía descalzarla el zapato. N o osó chistar. hombre vivo.
rro^ ° me han de ahogar ni dar ga- Cuando uno no conoce la buena mujer Cuando uno por miedo no habla palabra. No quedó hombre con hombre.
que desecho o con que casó. Q ue fu ero n desbaratados.
N o os pedirán cuenta del tiempo
dice " a“ fatIg?n a ™ ° con importunidad
No me vaya rascar la cabeza; la malgastado. No quedó perro ni gato.
rrote. ” han de ahogar ni dar S*- oreja. A l que es laborioso. No quedó piante ni mamante.
No monta un cabello. N o os romperán la capa; no le rom­ No quedó roso ni velloso.
a h m ca ™ 6 ^ ^ a h o r c a r ; no le h a n de Lo que es poco y va en ello poco. perán la capa. No. que es podenco.
Q u iere decir tirándole de ella, rogán­ Q ue no se m eta ni haga mal, porque es
Que el delito no es grande. No morirá.
dole, que no se vaya. perro de provecho.
Decimos esto cuando vemos a una ma­
V °rí™e ,han de dar más ansí que ansí. dre castigar a un hijo regalón y él se que- N o parece bien a Dios ni al mundo. No quiero que me diga esas fran­
_ V a n a , otr- Personas: consideración es cias ; vínose diciendo francías.
N o parece él ni su fig u ra; no pare­
íoías d oficiales de ordinario hacen las go hZr?’ y CUand° Vemos que es un casti- N o quisiera ir tras él a coger higos.
cosas de cumplimiento. ce ella ni su figura.
Jueja d ° QUe CS POC° de Io que uno se P o r flaca. Cuando se ve uno m uy alto.
miento.me ha PaSad° P° r eI Pensa~ N o morirá de achaque. N o parece que fué bautizado; este N o quisiera yo estar en su pellejo;
L o que imaginan que sé y pensé. N o morirá su muerte natural. dedo, el brazo. no quisiera yo ser él, por ninguna cosa.
Lo que no ha de morir su muerte. A l doloroso. Cuando se teme en uno daño y castigo.
— 620 -
No quitando lo presente. No se ahorrá con nadie; no se aho­ — 621 —
E sta salva hacen alabando algún au­ rrará con su padre. No se me da dos bledos, dos chitos,
sente.
No se halla por ningún dinero.
D e interesales, apretados. dos chochos.
A com prar algo.
Norabuena. No se alabará dello. N o se me da esto ; no se me da ni
Concediendo. N o ra m a la ; negando, ri­ N o se hallará cosa tras él, tras mi.
A m en aza y pronóstico del mal empleo y esto.
ñendo. P o r m al hecho y m al sonante.
m al hecho de alguno. Señalando con la uñ a en los dientes de
Norabuena sea. N o se halló en el m uladar; no se arriba, y asiendo con dos dedos, como un
No sea más de lo que vuestra mer­
N ora negra; por en hora negra. halló en la calle. pelo o m ota de la ropa.
ced desea. P o r algo que no se ha de estim ar en
F ra se muy usada de m ujeres. Concediendo que suceda bien al otro. N o se me da las coplas de C alaí­
poco, que costó caro, y, se trab ajó en g a ­
No riñamos por eso. No se apolillará. narlo. nos, las coplas del perro de Alba.
Cuando uno se reduce a lo que otros D e quien mucho sale de casa. N o se le N o se me da lo que piso.
quieren. N o se han de tomar las cosas tan
apolillará la lengua; del m uy hablador que por el cabo; no se han de llevar las N o se me da nada.
No sabe cuál es la su mano derecha. no sabe callar. N o dársele a uno nada es no darle cui­
cosas al cabo. dado ni pena, ni im portarle, ni irle en ello
N o sabe cuántas son cinco. N o seas desvergonzado, picaro, be­
P o r no s a b e r; lo contrario e s : yo bien
N o se harta de agua. cosa alguna.
llaco, que no faltará quien lo sea. B aldón a un escatim ado o miserable.
sé cuántas son cinco. No se me da un ardito, un alfiler,
No sea yo derramasolaces. N o se le alcanza; no se le alcanza
N o sabe cuántos dedos tiene en la E sto dice quien entra donde se huelgan un ceotí, un cornado, un comino, una
mano. más.
en conversación, si se mueven o lo dejan Cuando uno no entiende y sabe poco, o arveja, una blanca.
P o r no saber cuántas son cinco. por su respeto, para que p ro sig a n ; derra­ P o r n o n a d a : no se me da una castañeta.
es grosero, y fa lta en la cortesía que debe;
No sabe el cristos; no sabe el a, b, c. m asolaces llam an al que desbarata huelgas de las criaturas se d ic e : no se le entien de; No se me da un clavo.
P o r no saber nada. de otros. y más g ra n d e cillo s : y a se le entiende. N o se me da un cuarto; no se me
No ‘sabe hombre qué se haga, qué No se corre el oficio. N o se le cuece el pan; no se me co­ da un pelo de la ropa.
se hacer; qué se diga; qué se decir. No se da m anos; no se dan manos; cía el pan. N o se me irá con ello al otro mun­
E sto dicen también las m ujeres, y tiene no se daba manos. Cuando uno tiene mucha prisa. “ N o se le do ; no se me irá riendo, o alabando.
g ra cia en llam arse hom bres; fué una lab ra­ En vender, pesar, m e d ir; en cosa que coció el p an ” , que no pudo esperar. Q ue se vengó o vengará.
dora ante el corregidor de esta ciudad, y al había m ucha prisa:
N o se le da una arveja, una paja; No se meneaba ni una mosca.
salir preguntóla o t r a : “ ¿ C óm o os ha ido ? ” ;
respondió: “ Q ué queréis, que como hom ­
No se deja caer la capa; no me de­ no se me da una avellana, un comino. Q u e no había ningún aire, y había en
bre es m ujer y vieja, no hacen caso de hom ­ jo caer la capa. N o se le ha de quebrar brazo ni donde están silencio.
b re .” P o r valor. pierna. N o se mesará el ollero.
No sé dello más que de lo que nun­ Cuando no h a y peligro de pena corporal. E l vidriero, cuando se quiebra vasija.
N o sabe ir atrás ni adelante.
D e un atado, ignorante y para poco. ca vi. N o se le hizo hilas; no se me hizo N o se m orirá; ya no se morirá.
N o sabe lo que se dice; no sabe lo N o se deshaga dél, della, dello, del hilas. D ícese de m uchacha que y a es para m a­
lance. A lg o d e com er, por poco. trim onio, y cuando castigan a una criatu ­
que se pesca.
C ontradición en ausencia. Reprobando algo por malo. N o se le pone nada por delante. ra y llora.
Nd se escribe. E l que se determ ina y arroja.
N o sabe lo que se pierde; no sabes N o se pierden sino los barriles.
E s encarecim iento de mucho en cualquie­ N o se le puede quitar de la cabeza. Cuando b arajan dos iguales.
lo que te pierdes.
D ícese alabando algo que otro no acep­ ra cosa. A l que a g a rró algo. N o se pierde sino la hechura, más
tó, ni experim entó, ni probó. N o se excusa. N o se le tienen los pies en casa. de la hechura.
No sabe lo que se tiene. E l com er, el vestir, y así otras cosas D e quien nunca para en casa. Q uebrándose vasija.
Encareciendo ser m uy rico. forzosas.
N o se lo boquearé. N o se puede satisfacer y agradar a
N o saber que hay mañana. N o se fué alabando; no se me fué N o decírselo. N o se lo boquearé; no todos.
L o contrario de saber que hay mañana, y alabando. se lo osé boquear. N o se puede ver todo.
guardar. Q ue fu é castigado. E x cu sa n d o de descuido en algo.
N o se lo envié a decir por nadie.
N o sabe su mano derecha; no sabe N o se gana un cuarto; no se gana Cuando d ijo cara a cara palabras acedas. No se quería él m ás; no se querría
comer. para comer. él más.
E n carece poco saber.
N o se lo puedo quitar, estorbar; no
N o se ganó a tal cosa. se lo puedo quitar de la cabeza. N o se quería él otra cosa.
N o sale marido a esta m oza; no sale P a ra que rio se destruya algo. N o se lo quitarán cuantos aran y P a r a esto, o lo otro.
ponedor: no sale merchán a esta cosa. N o se ha de lograr.
F ra se m uy usada; no salir p o r no o ir é 1- cavan. No ser señor de hacer nada.
E ncareciendo que un niño es m uy en­ U n a m ala costumbre, u opinión a g a rra ­ No se sabe en que parará; no se sa­
cerse nadie a la cosa. tendido ; porque acaece algunos m orirse, y da, o palos, y lo sem ejante. be lo que ha de ser, o lo que será.
N o sea el diablo que te engañe, que como daban buenas esperanzas, dejan sen­
No, sino el alba.
me engañe; ello fuera el diablo. tim iento y memoria.
N o se lo quitará rey ni Roque.
N o se mate, que Dios le matará. L o que no, sino n o; cuando uno dice que
M atarse dice por fatigarse. hizo, o negoció.
— 623 -
— 622 —
N o tuvo lance; no tuvo lance esta N o viene a pelo.
N o, sino no. Ironía, negando; en esos hilados andará vez. L o que no es a propósito, y viene pos­
Cuando uno refiere algo y preguntan si é l; por cosas malas. pelo.
Cuando no hizo presa o suerte.
se aprovechó, si castigó, respon de: “ N o, sino
n o ” , para decir que sí. N o tiene aquí los pensamientos. N o va a decir; no va a decir nada; Nublado agostizo.
A l divertido. no va en ello nada; no va a decir en P o r nublado que presto pasa.
N o sin respuesta.
P o r lo que no, por fa lta de respuesta. No tiene cera en el oído. ello nada, y no va maldita sea la cosa. Nuevo, flamante.
E stá pobre. Cuando nada importa. P o r cosa m uy nueva.
N o son lanzadas, que dineros son.
Cuando se o fre ce gasto. N o tiene cómo ni cuándo. N o va a pelo. Nunca faltan rogadores.
L o que no tiene sí ni n o : en persona, Cuando no v a bien guiada la cosa. Nunca hará mayorazgo.
N o son pelos de cochino; no son modo, en cosa. E l gastador.
peojos de ganso. No vale un higo.
P o r lo que v a le poco. No tiene el rey tal vida. P a ra decir el poco valo r de una cosa. Nunca la faltará una excusa.
No sufre ancas. D ícese del que hu elga sin cuidado. N o vale un pelo. Nunca me hallan descalzo.
D e cosa que va le m uy poco y persona D ícelo el que acude a los que piden.
Decim os esto de las perspnas de dura N o tiene en qué caer m uerto; no
para m uy poco. Nunca otra cosa nos falte que más
condición, como de algunas cabalgaduras tiene sobre qué caer muerto.
y d e olla com ida o cena; que no puede ad­ N o tiene en qué estribar. N o va nada; no va nada en ello. mengua haga, que más falta haga.
m itir compañero. En razón, hacienda o favor. P o r no v a a decir nada, y con ironía. Nunca y no.
N o supo el uso de la tierra, y pegó­ No ve. Q ue nunca algo sea, o alguien venga.
N o tiene hiel. .
le, o sacudióle. E s ordinario decirlo a un recién casado,
D icese cuando a dos por tres se enojó
D e un m uy m anso; como la paloma, que
se dice nú tiene hiel.
por m atraca, que del uso del matrimonio no -II
y pegó con otro, y le dió palo o cuchillada. ve, y que fué ciego en casar.
N o tiene hora segura; no tengo N o vea yo luz a la hora de mi muer­
No tal. hora segura.
Contradiciendo. te.
D e l que le llam an sin pensar a cual­
N o tanto lilao.
No tarda.
D e lo que se espera.
quier hora, y del que está en aventura de
peligro.
Con esto algunos afirm an su verdad, y
con esto o tro : “ N o vea yo esta luz, si no
es como d ig o .”
Ñ
N o tiene más seso que un casca­ No veo gota; no ver gota.
No te lo daré a ver de los ojos, no bel, que_ un palo, que una calabaza. S e ha introducido por no ver nada.
me lo dió a ver de los ojos. N o tiene miedo ni vergüenza. N o veo luz. Ñ afe, ñafe, ñ a fe te ; ñifi, ñafe.
N o tengamos dolor de cabeza. D ícese de un descarado; así llam an a D ícelo el que no ve dinero delante. P alabras de modillo, como chape, chape.
P o r pesadum bre; no quiero dolor de' ca­ un m uy desvergon zado que ni tem e ni
beza, buen dolor de cabeza nos tendría­ debe. N o veo novia. Ñiqui, ñiqui.
mos, y buenas voces. L o mismo, y no v e r gota. H acien do gu izgue a muía o haca. Ñiqui,,
N o tiene pepita. N o ve palmo de tierra. ñiqui, no h ay cebada.
No tengo casa para dejar. Q uien es deslenguado, y más en mujeres.
D ícelo quien tiene ocupación y cuidados
No tiene pies ni cabeza.
de su casa que no puede fa lta r de ella, e x ­
D e una cosa que v a disparatada.
cusándose de ir a alguna parte fu era; tras­
ládase al m o rir: no tengo casa para dejar N o tiene qué llegar a la boca.
por no quiero m orir ahora, déjese para otro Sign ifica m ucha pobreza.
día, y así de o t r o : no tiene casa para otro N o tiene que ver eso con esotro.
día dejar, que no es tiempo que ahora mue­ No tiene que ver uno con otro.
ra ; dícese por v ía de gracia. L o que es m uy diferente.
N o tengo cuenta con badajos. No tiene sí ni no.
O rdinariam ente es pulla.
D e un confuso, indeterminable, y del que
N o tengo lugar de rascarme la ca­ no gu ard a su palabra.
beza.
No tocar en el pelo de la ropa.
D ícese muy ordinariam ente, significando
P o r no o fen d er en n ad a; no le toqué
mucha ocupación.
en el pelo de la ropa; no le han de tocar
No tengo que le agradecer. en el pelo de la ropa.
E s decir, no le debo nada.
N o tomé hincha con el perro.
N o tenía más en qué entender; no E s pulla, y dicese eri otras cosas por por­
tenía más que hacer. fía.
N egando.
N o topa ahí; no topa en eso el ara­
N o tenía otros hilados en que en­ do.
tender; esos eran mis hilados. P o r negocio que no tiene ese estorbo.
— 625 —

fíen, le llam en y cansen, cuando una vez O tro juego sabéis.


tras otra repiten llam arle o hablarle, y. Cuando por descuido ju e g a lances o da
añádese m ás: otra le d a rá ; otra le queda; naipes de diferente ju ego del presente.
otra que le da.
O tro nació primero.
Otra cosa le queda: otra cosa os Cuando uno quiere adelantarse al m a­
queda. y o r en nacer prim ero, en tom ar o sentar­
D ícese dando a entender que sienten se; dice esto el m ayor, u otro tercero, y
otra cosa d iferen te de lo que nos dicen y se adelanta.
persuaden.
O tro poco a otro cabo.
O tra cosa se le entiende, se os en­ Cuando están hartos de estar en una
tiende, se te entiende. parte, o cansan.
Q ue otra cosa siente en su pecho d ife ­ O tro que tal.
rente de la que dice. Cuando se nom bra y propone alguno tan
O tra lacra. malo como otro. .
O bebello o vertello. Oíste, puto. Significa m ácula en a jes de persona; O veja sin pastor.
Obedecer pecho por tierra. Oíste recio. hendedura o quebradura de cuba, o tinaja, D e uno solo disparatado.
Señal de respeto y obediencia. O jalá que yo m ienta; lo que plega u otra vasija, y tacha en linaje, y en pér­
a Dios que yo mienta, y no los trigos. dida de hacienda y em peño; dicho con O vejas sin pastor.
O bra de dos días se ta rd ó ; obra de D ícese de los que no tienen superior
Cuando alguno con jetura algo m al, de énfasis.
un mes. que los gobierne y andan baldíos.
V éa se en obra. mozo, u otra cosa. O tra qui yolta.
O jo del rayo. P o r otra vu elta ; dicho con donaire. O ver en qué lo tiene.
Obra de un real; obra de un día. E s m anera de a m en a za : halo de dar, o
D ícese en precio y espacio de tiem po y L o que cuidado. O tra resurrección de Lázaro.
hacer, o v e r en qué lo tiene.
número. O jos de alinde. Cuando uno escapó de grande enferm e­
A l que no ve bien. dad sin esperanza de que viviera. O x que p ic a ; ox que quema.
O cho días tenía de térm ino; un año R etrayén dose de algo que ofende.
tenía de término. O ler el poste. O tro bobo tenemos.
D ícese en las visitas cuando se tardan O lo haga o lo diga que no quiere. Cuando sale alguno con tan necia ra­ Oyámonos a cop las; oírnos a coplas.
zón com o el otro antes. P o r oírse a veces.
en preguntar a una persona cóm o está, y en Olla podrida.
otras cosas de que tardan más de lo que con­ D ícese por la olla bien cocida con d ife ­
viene. rencia de carnes, tocino y adherencias, y
O frendarse bien; hase ofrendado acom ódase a jun ta de gentes y cosas d ife ­
rentes m ezcladas y confusas.
bien; bien ofrendado va.
D icese “ ofrendarse b ien ” por regalarse O morir en la demanda.
en com er y darse buena vida. Q ue concluirá lo que intente.
O ha de ver en qué lo tiene. Oración de ciego.
Cuando pretenden obligar a uno a que A s í apodan las lecciones, o sermones de­
h aga algo. corados que van con tono igual, y no pa­
rece que lo entiende el que dice.
O hi de puta, bellaco.
Baldón al que hace obras de bellaco. Ordenar su testamento.
F órm u la asentada para decir hacer tes­
; Oh pecador de m í! tam ento bien.
A Dios.
Ordeñar cabrones.
O ír cantar, y no saber en qué mu­ O rejas que tal oyen, y ojos que tal
ladar; oyó cantar; oyeron cantar.
ven.
Oiréis y veréis. En adm iración de algo feo.
Cuando se adm iran de algo que hizo ni­
ño o grande. O ro molido se le puede fia r; pué­
desele fiar oro molido.
O írnos los sordos. A l confiable.
T e n e r ren cilla y v o ce s; y v a ría s e : “ H an-
nos de oír los so rd o s; no nos oigan los Oscuro como boca de lobo.
sordos; creo que nos han de o ír los sor­ V é a s e escuro.
dos.” O tomalla o dejalla; o tomallo o
Oíste, polla; oxte, polla. d eja llo ; o tomalle o dejalle.
R etirándose atrás de daño, o vién do le en Otra.
otro. D ice uno esto enfad ado de que le por-

40
' '■ .. '. /• ! ■ ; -■?. : 1 m m m

— 627
Para decir la verdad. Parecéis a los siete durmientes.
Cuando se sabe algo. E l que duerm e mucho.
P ara echar a los perros. Parece molino y aceña.
D ícese de uno flaco. P o r la casa, si no está bañada en agua
P ara el puto que más esperare. p ara barrerse.
P ara ellos es el mundo. Parece que lo hizo con los pies. '
D ícese de los ricos. P o r m al hecho.
Para eso nacimos. Parece que te deben centeno.
D ícese muriendo alguno. Parece raudal de molino.
P ara eso no es bobo. A los que tienen vo z grande y gran
torrente.
Cuando alguno trata de su provecho.
P ara ésta. Parecer la cara descubierta.
A m en aza poniendo el dedo en la nariz, E l que no ha hecho cosa por que le
Padre honrado. Palabras pesadas. ven ga mal.
o haciendo cruz con los dedos..
A un buen v ie jo ; padre reverendo, al P o r las que dan pesadumbre, y porque Parecerse como el ajo a la cebolla.
anciano de orden. los cuerdos las dicen pesadas y medidas.
Para henchir la media hanega.
P o r diferenciarse.
D icese cuando no se gusta de alguna
Pagar. Palabras vanas. persona o cosa. Parecía una Santa Catalina.
D ícese por el pago bueno, o tom ar cas­ L o que sin fruto. A l que o la que encubre mucho mal.
Para inter nos.
tigo y ven gan za; lo que ven ir al paga­ Pared y medio.
Palmada en la frente. D ícese por solos.
dero. P a ra acordarse.
P a r a ir por la muerte eres bueno. P a ra decir que no hay más de pared en
Pagar costas y principal. Palo de ciego. D ícese de uno que tarda mucho.
medio de las dos casas.
P agar de contado. P o r grande y recio. ¿ Paríle yo ?
P o r luego, contando el dinero, y es P ara las cinco horas de Dios.
Paloma. P a ra decir no tiene obligación.
am en aza; por pagar con castigo. D icen las m ujeres cuando las esperan,
In signia de victo ria y castidad. o dan tantos reales. Partirá un comino.
Pagaréis la broca. Para decir que es escaso e interesal.
A l descuidado en su obligación. Paloma sin hiel. Para más mal te guardas.
P erso n a mansa. P ara mi traer no daría por ello P artir como hermanos.
P agar el escote. una blanca. E s con igualdad.
P o r la com ida o daño. P an cotidiano.
P o r ordinario. D ícese desechando una cosa. Partir de boga arrancada.
P agar el pato. P ara m ojar la boca.. Cuando se arranca de carrera.
L astar y ser castigado. Pan de ángeles.
P o r m uy lindo. D ícese por frutas. Pasado lo más.
P agar en la mesma moneda. Para no menester. L o m ás está pasado.
P o r vengarse. Pan mal conocido.
E l que es ingrato al pan que comió. Cuando se com pra la cosa sin necesi­ Pasa Gonzalo.
P agar hecho y por hacer. dad. P o r golpe, pescozada o herida.
P agar la casa de vacio. Pan y cebolla.
P o r com ida tenue: dícese: “ M ás quie­ P arará todo en humo. Pasaránle con una asuia.
P a r a notar vano de cabeza. E sto es, en nada. P o r flaco.
ro pan y cebolla en Salam anca, que en
Pagarlo todo junto, como el perro otra parte ga llin a s.” Parar mientes. Pasar crujías.
' los palos. Pápele coco. A d ve rtir, poner cuidado. P o r ca stig ó ; dificultad.
P agar por las setenas. A s í am edrentan a ' los niños. P ara sécula sin fin. Pasar de barra a barra.
F ué pena del h u rto ; p agarle siete do­ L o que de rabo a cab o ; de orilla a o ri­
Papilón. L o que para siempre.
blado. V irg ilio libró de dar siete h ijo s y lla un río, y con flecha.
siete hijas al M inotauro. A l regalón en comer, y al comedor. Para ti es el mundo.
D ícese al m ozo que se huelga, y al que Pasar de claro en claro.
P aja de centeno. Papo de aire. pasa buena vida. Con una flecha o arcabuz, una puerta o
P o r v a ra de alguacil. A podo a un vano. pared.
Pardiez, me daba la vida.
Palabra por palabra. Paporrear. A lo que se ju z g a embarazo. Pasar la palabra.
L o que pe a pa. D ecir las cosas clara­ L o que tundear, azotar. E s decirla uno a otro, hasta llegar al
Pardo. postrero, como en los ejércitos.
mente. P ara adobado. Sign ifica trabajo.
Palabra portuguesa. Cuando se echa a perder lo que se pen­ Pasar la pluma por las narices.
P o r no cierta. só hacen bien. Parece andaluz. Pasarlo entre renglones.
Para ciento y un año. Parece encanto. Q uedarse algo olvidado, o por indus­
Palabras. Cuando • algo se desparece. tria.
Sin decir más, son obras sin efecto. Q uedó hecho y acabado.
Palabras al aire. Para conmigo acabó. Parece hecho adrede. Pasar por alto.
D icese riñendo. P o r lo que se hace sin pensar y de bur­ L o que entre renglones; por industria
Cuando no im porta se digan.
las. u olvidado.
629
- 628 Perder la paciencia. Picapleitos.
P o r el sufrim iento. D ícese a un pleitista.
Pasar por ello. Pedir, por preguntar. Perder la vergüenza. Picaro Manzanero.
Consentir o disim ular algo. En A ragón . P o r donaire.
Perder los estribos de la paciencia.
Pasar por la imaginación. Pedro acá y Pedro acullá. L o que el sufrim iento. Picarse.
L o que acordarse. Y así de otros nombres. Perderse a vela suelta. E s sentir alguna razón, y por eso di­
Pedro de Urdemalas. cen ; quien se pica, ajos come.
Pasar por tela de juicio. Com o la nave.
P o r justicia. E s tenido por un .mozo que sirviendo
Perder tiempo. Picarse de poeta, de letrado.
hizo muchas burlas a los que sirvió. H olgar, o tra b aja r en vanq. , Y así de otros. P o r saber algo.
Pasarse de la memoria.
P o r olvidarse. Pedro por demás. Perdido de remate. Picarse en el juego.
Sin hacer nada. P o r consum ido de hacienda; perder la Sentir perder y querer desquitarse.
Pasarse de largo.
P o r no hablar ni detenerse. Pegándosele las sábanas. paciencia, y se dice rematado. Pícase bien.
A l que no m adruga a su oficio. Cuando algo se com pra a prisa.
Pasarse del pie a la mano. Perdigarse.
L o s que hablan más de lo que deben. P ega ; pegadillo de madre. P o r disponerse a hacer bueno o malo. Picó a viento.
A sí llam an al que se pega y enfada. Perdónale tú, Señor, que no sabe P o r v o la r las aves contra él.
Pasar toda la noche en un grito.
D e dolores.
Pegar con él, con ella. lo que se hace. Pico de once varas.
Reñir. A un ignorante. P a ra decir que una es parlera.
Pasar viernes por ello.
P o r atrasada una cosa.
Pegarse a las costillas. Perdonavidas. Pide gullurías, regalos.
P o r gastar de suyo. P o r fa n fa rró n y valiente. P e d ir condiciones.
Pase la palabra.
Cuando avisan de lejos.
Pegarse como mosca. Perfumado. Pido barras derechas.
P o r importuno. Entiende que se lo harán dar. D el juego de la argolla.
Paso de fraile convidado.
P o r largo y apresurado. Pelarse las barbas. Perico de los palotes. Pie con bola.
P o r arrepentim iento. A podo de bobo y. necio. D ícese cuando uno lleg a a tiempo, y
Pasó en cosa juzgada. Pelarse las cejas.
E n lo que hubo sentencia. Perlas. cuando el dinero o cosa lleg a y no sobra.
E studiar mucho o cuidar de algo con A las lágrim as de dama. P o r favor.
Pasó solía. Pie de altar.
diligencia. D ícese por el aprovecham iento y g a ­
D ice pasó el tiempo que soba ser. Persona de cuenta.
Pelón. Persona vidriosa. nancias que uno tiene, a im itación de las
Pastel de cosas. Al caballero e hidalgo necesitado. L a sentida y quejillosa. ofrendas de los curas, que se llam a pie
P o r variedad, y en la im prenta c o n fu ­
Pellizcarse porque gane. Perros.
de altar aquel aprovecham iento.
sa plana. D ícese con donaire, com o si fuera pe­ Llam an a m oros y esclavos, porque no Pie de hato.
Paternóster y buen vino. nitencia y se m ereciera con ella. tienen quien les salve el alm a y mueren Llám ase así lo postrero que queda en
D ícese esto a los viejos. Pendolarias. el rancho, y es en el hato lo principal.
como perros.
Pcltctcl. Penetrado de bubas. Pertinaz y duro. Piensa que le ha de faltar el aire, el
Nom bre enfático. — ¿Q uién hizo esto? Lo que concalecido. Com o porfiado y cabezudo. agua y la tierra.
— Pateta. Penetrado de frío. A un avaro escaso y m iserable.
¿ Pesa ?
Paz sea en la casa. L o que encallado de frío. Preguntan a uno que coge un hierro ca­ Piensa que le ha de parir el dinero
D ícelo quien entra, y más los religio-
Penetra los pensamientos. liente y le suelta al punto. en el arca.
SOS. P o r sabe mucho. Pesebre conocido. E l que no usa de ello.
, Peca de agudo. Pensé que era un santito. Casa donde uno come y tiene abrigo.
E l que y e rra por agudeza, y asi de Piensa que nos hace los hijos caba­
otras cosas.
Penséque y asnéque y burréque. Pesia a quien te vistió anoche. lleros.
P o r el que pensó neciamente. P o r pese a quien.
Pecado es el bien que se les hace. ■ Piensa que se lo sabe todo.
A los ingratos. Peor está que estaba. Pesia a tal con quien me vistió. Piensa que todo se lo deben.
Cuando se alborotó más una persona. P o r pese a tal. Pillar cólera.
Pecado es lo que con él se gasta.
L o que no hace ni medra. Perder cuidado; perder el temor. Pesia mi sayo. P o r enojarse.
Descuidar. P o r pese a mi sayo. Pintamonas.
Pedir celos.
Q uerellarse de quien bien quiere, por Perder de su derecho. P iar por alguna cosa. A l m al pintor.
hablar con otro. P o r ceder.
T e n e r ansia de ella. Pintar como querer.
Pedir gullurías. Perder el cacarear. Picado está el molino. D e los que a su m odo fingen y cuentan
P o r regalos y cosas exquisitas. Cuando uno habla mucho, y le pegan. las cosas com o quieren.
Com iendo con gana.
Pedir justicia. Perder el paladear. Pica más alto. Pintar santantones en rincones y lla­
L o que es razón. P o r olvidarse de hacer lo que se s o lía ; Cuando alguno pretende cosa o casa­ mas.
Pedir la palabra. como los niños que olvidan el mamar. Com o en las escaleras de escuelas ma-
miento más alto que se pensaba.
E s pedir que prometan ayudarnos con Perder la cuchara.
su voto, y también pedir al plazo puesto. D ícese por morir.
— 630 -
— 631
yores de Salam anca, para amena/.a al que Por am parar, defender.
se atreviere a m ear en tal lugar. Poner el hombro. Poner rienda.
Pónenlo por el suelo. E sfo rza rse en negocios. L o que poner freno : refren ar, contener.
Pintiparada. P o r dar bajo precio a una cosa.
P a ra decir que una cosa se parece otra. Poner el pie en vago. Poner sal.
P isar buena hierba. Poneos en el otro extremo. L o que en v a c ío ; que se recibe daño A lo que uno dice.
A v is o que se da al habituado al e x tre ­ porque se ju z g a se pone bien, y así en
D ícese de la persona que está de buen mo m alo para que se mude al extrem o Poner sal en la mollera.
humor, m ejor que el que tiene. otras cosas. P o r escarm entar.
bueno, y de virtud.
Pisar el sapo. Poner en camino. Ponerse en el tejado.
Poner al sol. D e cir a uno lo que debe hacer, enseñar­
P o r levantarse tarde, entrado el día. P o r ahorcar. P o r defenderse.
E stos anim alejos salen de noche, y por le y dirigirle.
Poner a quistión de tormento. Ponerse en quintas.
las m adrugadas se suelen pisar sin verlos. Poner en cobro. L o que en competencias.
A l delincuente para que confiese. E n salvo, y por hurtar. •
Pisar el sol. Ponerse entre los pies de las bestias.
D ícese encareciendo la dura condición
Poner bien los bolos. Poner en el pico.
L o s m edios p ara negociar. D a r ocasión de ser atropellado por m a­
de alguno que riñe sin causa. A sem ejan za de las aves, dando de com er yo res y poderosos.
Pitar. Poner cada cosa en su lugar. a sus hijos, por cuando se dice una chis­
Lo que dar a cada uno lo que se le m ería a persona que la vu elv e a repetir.
Ponerse por delante.
P o r pagar, contribuir. debe. P a r a im pedir daño.
Plantar árboles. Poner en voz del pueblo.
Poner carnes. D e la gente, lo que publicar.
Ponerse por medio.
L a artillería. P o r poner en paz.
|P or engordar.
Plata quebrada. Poner en zancos. Poner sobre las nubes, sobre el cie­
Poner como nuevo. L a s que presto ponen chapines y m a n to ;
Q ue las cosas quebradas no se p ier­ P o r tra tar m al de palabras. lo, sobre la luna.
den. y uno que se puso en buen puesto.
P o r alabar mucho a uno.
Poner con amo, con dueño, en co­ Poner faldas, o haldas, en cinta.
Pleitear por menos. bro. Poner tienda.
Cuando se cobra algo de una deuda. D isponerse a hacer algo. P o r poner trato para vender, y oficios.
P o r desaparecer las cosas de la vista, y
Po. por gastar. Poner la gallina. Poner tierra en medio.
Cuando algo hiede; tam bién se dice pu. P o r p arir los huevos. A partarse, huir.
Poner coto.
Poco más o menos. L o que poner lim itación, estancar. Poner la lengua en alguna persona. P or acá f u é ; por allá v in o ; por allá
D ícese tanteando algo en precio. . Cuando se murmura.
Poner coto. fu é ; por acá tornó.
Poco sabéis de azor. L o que v e d a r; ven ta de alguna cosa. Poner la mira en alguna cosa. Respuesta del que no quiere hacer lo
P o r quererla. que le piden.
Poco va en ello. Poner cuero y correas.
E n lo que no h ay que reparar. P o r ponerlo todo, y tam bién esfuerzo en Poner la proa. P or ahí se ruge.
Poco y bueno. algún negocio. P o r poner esfuerzo en algo. L o que por ahí se dice.
T ién ese p o r m ejor. Poner de buena manera. Poner las manos. P or ahí un cuarto.
Poco y de buena miente. L o que suena, y p o r castigar. E s por castigar con golpes, azotes y pa­ Cuando alguno tropieza o se da un
A lo que se da. Poner de coto. lo s; también por juntarlas para o rar y ro ­ golpe.
g a r a D ios pidiendo m isericordia. Por ahí van allá.
Podemos hacer una raya en el agua. P o n er un tanto al ju e go y no d ejarlo
Cuando uno hace lo que no solia. hasta que se pierda o gane otro tanto. Poner la vida al tablero. P o r alzar los ojos.
Poner del lodo. P o r arriesgarla, aventurarla, a sem ejan­ E n o ja rse por poco.
Podía ser llamada señora. za del ju e go de dados, que se juega en
Si tal hiciera. E n m enoscabo y daño. P or amor de Dios.
tablero. Con estas y otras palabras piden los po­
Podía vivir como un rey. Poner de patitas en la calle.
P o r despedir, echar de casa. Poner los ojos en algo. bres, ru egan y 'demandan.
S i se aplicara. P o r estim arlo y quererlo.
Poner de una casca y dos pelam­ P or amor de la landre.
Podricajo. Poner los pies en polvorosa. Cuando uno se huelga.
D espreciando a una persona enfadosa bres.
P o r castigar. P o r huir, escapar. P or buenas palabras.
o enferm iza.
Poner de vuelta y media. Poner mal corazón. A tr a e r a alguno, o engañarle con daño.
Pondré a que me corten la lengua, D esco n fiar de lo que se intenta.
P o r castigar y reñir. P or carta de más o de menos.
la cabeza, las orejas, con que lo digo,
si no es verdad. Poner Dios su mano. Poner pies en pared. E l que yerra.
P o r a yu d ar; por favo r. P o rfia r, negando o afirm ando. P or corta ni mal echada, no que­
A firm a n d o a lgo ,
Poner el cabe de paleta. Poner por el suelo. dará, no se lo llevará.
Pondré las manos en ara consagrada. P o n er bajo precio a las cosas. Q ue no quedará atrás nada.
A firm an d o . C om o en el ju e g o de la argolla, d ar a
un buen dicho, o hecho. Poner por obra. Por dame acá esas pajas.
Pondré las manos en el fuego por él. Poner el dedo sobre la nariz. L o que se propone y hace. D ice que por nonada se arm ó cuestión.
A bonando a una persona.
E s juram ento que se hace a quien debe Poner puertas al campo. P or debajo de la cuerda.
Ponga Dios su mano. tener respeto. D icese cuando se ju e ga a la pelota en
P o r imposible de guardar.
— 632 — 633
un corred or puesta una cuerda, y pasa la P or la via ordinaria. P or un regojo de pan. Puédenle pegar a la pared.
pelota por d eb ajo ; y así en otras co sas: E s fórm ula de audiencia, y tóm ase por D a a entender se sujetan y obligan, y P o r flaco.
echar faltas por debajo de la cuerda. la natural de la orina. p o r necesidad.
Puede salir por las picas.
Por debajo de la pierna. Por lo menos. Postema se me ha hecho. P a ra decir que una persona ,es hábil y
T óm ase de los ju ego s de pelota y bola, D ícese a cosa b u e n a : obispado, por lo L o que da disgusto. sagaz.
en que algunos tiran por debajo de la pier­ menos; corregidor, por lo menos.
na, y acomódase a cosas que con más f a ­ Pozo de ciencia. Puédese ir por las aldeas a ganar
cilidad las hará uno que otro. P or los mesmos filos. P o r hom bre sabio. con esa habilidad.
Cuando se retornan los hechos por el Pozo sin suelo. D ícese al que hizo algo de ingenio, o
Por Dios, Alonso. mismo estilo. P o r mucho gasto. por burla.
D ícese desdeñando algo. .
Pordiosero. P or malos de sus pecados. Predicar en desierto. Puédesele fiar oro molidlo.
C aer en mal. Cuando no aprovecha lo que se dice o E n carece la fidelidad de una persona.
P o bre mendigo.
P or mal y mal cabo. am onesta.
Por el alma que tengo en las car­ Puédese señalar con el dedo.
nes. Cuando se cobra o hace algo m uy ape­ Preso con alfileres. D e lo que h a y poco.
nas. L o no firm e en la memoria.
Juram ento de m ujeres. Puede vivir con fulana todo el mun­
P or el libro de mi aldea. Por mar en carreta. Prestar paciencia. do ; con fulano..
Q ue cada uno sabe m ejor en aquello que T rájose, o vino. Prestar sobre prenda. E n carece la honra y fidelidad de una
está enseñado. P or mi lan (sic) lo hube. Presumir la comida. persona.
P o r ven tu ra o por acaso. P o r rep osarla un rato.
P or el siglo de cuanto más quiero. Pues a fe que yo diga o haga.
Juram ento de m ujeres. Por mi lanza lo gané. Prim ero se pelará las cejas. Com o amenazando.
E n saberlo, o llev ar cátedra.
Por eso lo habernos. Lo que costó trabajo. Pues que si bien supiésedes.
Com o suena. Por punta de lanza. Prim ero será la vida perdurable. Cuando se sabe más de lo que se dice.
Por esos campos de Dios. P o r 'lo que tardará.
H acer algo por fuerza. Pues vengo, no tardo.
Irse, andar.
Porque. Probar en maravedís.
P a ra saber si uno es interesal o indus­
Pues yo no me río.
Por eso se dijo. E s conjunción, con el acento prim ero. Cuando se rien del que amenaza.
trioso.
Dicen esto antes de re fe r ir refrán o le­
trilla que viene al propósito.
P or qué. Probar la mano. Punto en boca.
E ste acento últim o se usa, d icie n d o : le Ponerse a jugar. P o r callar.
P or estas barbas que tengo. dieron su por qué; le di su por qué.
fichando mano a e lla s ; es amenaza. Probar los aceros. Punto menos de aquéllo.
Porque la fiesta sea entera. T e n ta r el ánimo y fu erzas de alguno. Alabando algo.
Por fas o por nefas. R ogando a otra persona que le honre,
L o que se hace por fuerza. Profecía de Pedrogrullo. Purgarse en salud.
añadiendo más festejo .
A d ivin acio n es vanas. P reven irse del daño o m al crimen, o
Porfiado como Herrezuelo. Porque no digas. pleitos que le puedan sobrevenir.
Por gozar del barato. Prometer el oro y el moro.
Cuando se avisa y amonesta.
Cuando se com pra a lg o de bajo precio. P o r mucho. Púsole como merecía, cual mala ven­
Por jubileo. Porque tiene un primo zurdo. Publicar conciencia. tura.
D el que por causa leve d eja de hacer P o r hipocresía. P o r m altratar a uno de obra o de pa­
Dícese cuan do se hace o ve alguna co ­ algo.
sa, o alguno. labra.
Pu, cómo hiede.
Por la cuenta que tengo de dar a Por Santalla. Lo que po. Púsole como nuevo.
Dios. Juram ento sin nombre. D ió le vuelta.
Puede comer migas sobre su cabeza.
A firm a n d o algo. P or si acaso. Para decir que uno es mayor que otro. Púsole cual miren dueñas.
Por la flaca memoria. P or sí, o por no. Puede hacer dello paz y guerra.
P o r aporreóle, m altratóle.
D ícelo el que cobra antes que se le ol­ P or sus cabales. D e lo que es propio. Púsole cual trapo viejo.
vide. P o r caro y bien pagado. L o mismo.
Puédele dar quince y falta.
Por la mayor ventura del mundo. Por sus ojos bellidos. P a ra decir la ven ta ja que uno hace a Púsole del lodo, como un trapo.
D ícese negociando algo. Por sus pasos contados. otro, a sem ejan za del ju e g o de pelota. P o r m altratarle de palabra.
Por la muerte que debo a Dios. D e grad o en grad o v a o vien e a su p er­ Púsole en la cebolla.
Puédele vénder en buen mercado.
Juram ento leve. dici ón. L o que en la testa, en la cabeza.
P o r el que es más hábil que otro.
Por las manos pasó. Por tantos y cuantos. Pueden jugar a los dados sobre él. Púsole las manos.
A firm a n d o algo. V o to leve. Cuando un caballo, o muía, está gordo. H irióle, pególe.
P or las manos, tanto, y tanto por el Por una negra ración. Puédenle atar. Puso pies en pared.
peso. Q uéjase de servir y sujetarse. P a r a decir que uno está loco o tonto. A firm an d o o negando.
P o r la hechura llam an manos los pla­ Por un oído le entra, y por otro le Puédenle hender con la uña. Púsose blanco como un papel.
teros, y de otros oficios. sale. D ícese a un caballo gordo. D e l que se turbó o espantó.
— 634 —
Púsose colorado como unas brasas. Putas higas para él.
P o r avergonzado, corrido. N egan do algo.
Puta boba. Puto Miguel.
R epren de c o rte d a d : com o calló como
A dm irando gran hecho, retirándose.
puta boba, y otros sem ejantes.

Q
Que. o gasto , y al que reparte alguna cosa y se
E sta parte se usa m ucho y en frases, queda con la m ayor parte.
com o ca llar que c a lla r á s ; andar que anda­ Quedar en ayunas.
rás. N o entender lo que dicen y enseñan, o
¡ Q ué aliño de g orgu era! no haber participado d!e algo.
A lo m al hecho y desaliñado. Quedar engolosinado.
¡ Q ué arrellanado que está ! Cuando algo gustó.
A l que está sentado. Quedar en pie.
Quebradero de cabeza. U n a persona, cosa, deuda o hacienda.
P o r cosas de enfado. Quedar feo y frío.
Quebrar el sueño. P o r desairado y corridb.
D esp ertar a alguno. Quedarle el brazo sano.
Quebrar lanzas. E s decir, que uno podrá hacer gasto sin
E n encuentros de guerra, y también con­ m enguar la hacienda. “ Podrálo hacer y que­
c e rta r desavenidos. dar el b razo sa n o ; puédolo hacer y quedar­
Quebrar un ojo al diablo. me ha el brazo sa n o ” ; m etáfora de los que
H a ce r estrena en algo. tiran piedra o dardo y les queda el brazo
s a n o ; porque a veces suele quebrarse con
¡Q u é buen pájaro! el rodeo y fu erza, o doler y desconcertar­
P o r un bellaco. s e ; tirando sobre brazo y acertando el tiro
Quedar aislado, atajado, confuso y dicen quedar dulce la mano y descansan­
perplejo. do el brazo.
Com o el que por n au fragio quedó en Quedar picado.
una isla. E l que perdió al juego, o sintió alguna
Quedar atajado. palabra.
C o n fu so , aislado. Quedarse a buenas noches.
Quedar atónito, pasmado, admirado. L o mismo.
Quedar con pellejo. Quedarse a escuras.
E s con vida. Sin luz y burlado.
Quedar de la agalla colgado. Quedarse al medio camino.
P o r quedar sin nada, y sin lo que se E m p ezar una cosa y no a ca b a rla ; el que
pretendía. tira con otro, y no le alcanza.
Quedar deslomado. Quedarse a pie.
Iro n ía del que no hace oficio. B urlado y desamparado, y sin empleo.
Quedar dulce la mano. Quedarse como un pajarito.
D a r algo con gusto, y al que lo a g ra ­ E l que m uere con sosiego, y el niño que
dece. se que'da dorm ido.
Quedar el brazo sano. Quedarse en el tintero.
Cuando uno es rico y hace algún regalo Q ued ar por decir.
- 636 —
— 63/
Quedarse en frío, en albis. Q ue lo quise decir.
P o r quedar en vacío. Cuando otro dice lo que sabía. ¡ Qué renegadero! P a ra decir que no tiene prisa.
Quedarse entre las manos. ¿Q u é lleváis ahí? -— 'Callares. A l que estorban o detienen. ¿Q uién vá tras vosotros?
P o r m orirse presto. Respuesta al que no le im porta pregun­ ¡ Q ué repantigado se e s tá ! Entiéndese que hagan las cosas despacio.
tar. Al que está muy sentado. Quiere m orir vestido.
Quedarse en vacío.
P o r burlado y sin premio. Quemado como Cazalla. ¡ Qué repantigado vien e! E l que da ocasión de riña.
Quedarse hecho piedra. Si hiciere tal o tal cosa. Cuando uno viene descansado en una Quiérenme hacer creer que he ce­
Sin hablar y pasmado. Quemarse las cejas. caballería o carro. nado.
P o r estudiar y tra b aja r mucho. Querer el envite. U nos criados de un señor le hicieron
Quedarse helado. creer que había cenado, sin ser asi, aunque
C onfuso, pasmado, atónito y burlado. Q ue me corten las orejas. E n juego, y por aceptar lo que se p ro ­
pone. él rep licaba; aplícase a incrédulos.
Quedarse por bestia. A firm a n d o o apostando sobre lo que se
dice. Querer para más de un día. Quiero.
P o r gracia se d ic e : el que no halló cabal­ P o r ver una ca rta ; dícelo el que se
gadura en qué ir. L o que bien se quiere.
¿Q u é me cuentas? arresta en juego.
Quedarse por las costas. A d m ira rse de alguna novedad. Querer subir al cielo sin escaleras.
A imposibles. Quiérole en el alma.
E l que se ahogó, o la cosa que estaba ¿Q ué me faltara a mí, si yo supiera P o r mucho.
en prenda quedó en poder del alguacil. leer? Queriendo D io s ; mediante Dios.
Querría más un cuarto. Quiso Dios y norabuena.
Quedarse por necio. A n sia por lo que no se sabe; es frase Contando lo que sucedió.
E l que no tuvo maña. frecuente. A lo que no se estima.
Q ue un día que otro. Quísome comer los ojos.
Quedarse todo por el rey. Que me maten si no fué así. Con enojo, y por reñir.
L o que queda desierto y baldío. P a ra decir que una vez u otra.
A firm a n d o algo.
Quiebra el corazón. Quitar de las uñas.
Quedar zapatero. ¿Q u é me puede hacer? L o dificultoso en sacar de poder de otro ;
N o gan ar una mano al (sic) (juego?) Se dice las cosas que dan lástim a y mue­
Cuando algo se ha hecho y no se le da sacar de las garras del león.
ven a compasión.
¡ Qué despacio lo to m a ! nada. Quitar el bonete y sombrero.
¿ Quién anda ahí? — Gente de paz— , E s señal de cortesia y reverencia, y
Que Dios perdone. i Q ué m ilagro!
H ablando de difunto. “ Fulano, que D ios Cuando no h ay de qué m aravillarse, y
e iban a hurtar. cuando el m ayor se' le quita y responde al
perdone. ” cuando se hace lo que no se pensaba. Quien aquí nos juntó, nos junte en in ferio r, es vo lv ern o s a nuestro ser.
la gloria. Quitar el mando y bando.
Quedóse en la estacada. Que no debiera.
P o r vencedor, y tam bién por quedar
Quién como vos. A quien usa mal del encargo.
“ E s razón que se añade a lo que no de­
A l que puede hacer algo.
muerto. bió hacerse, com o “ Casóse, que no debiera” , Quitar la máscara.
y así otras. Quien ha esperado lo más, espera­ P o r hablar claro, sin vergü en za y con
¿Q ue eso pasa?
¿Q ué ha de parir esta preñez? rá lo menos. desenvoltura.
Que no lo sienta la tierra. Quien lo hace que lo pague.
Cuando tarda algo en determ inar. E n carga en secreto. Quitarlo de la boca.
¿Q uién me diera hallarme yo en P a ra dárselo.
¿Q ué hará ahora fulano? Que no me he de ir con ello. tal parte?
A l ausente que se tiene en mem oria. R espuesta que se da a los ejecutivos o En lo que no se piensa.
Quitar los bríos.
desconfiados cuando piden algo. P o r reprim ir y contener.
Q ue hará, si tiene con qué. Quien no te hizo ropero, no supo
Que hará y acontecerá. Que no murió tan mal logrado. Quitarse de reyertas.
lo que se hizo. N o dar ocasión de p o rfías y barajas.
Prom esa y amenaza. D ícese á los que gozan del mundo. P o r maña en algún oficio.
¿Q u é has? ¿Con quién lo has? ¡ Q ue no sea yo poderoso para que Quitarse de ruidos.
Quien no te las entendiese. L o que de voces.
¡ Q ué hermoso don D ie g o ! se haga lo que m ando! M añas y astucias.
Desdeñando. Q u eja del que gobierna casa. Quitarse de voces.
¿ Quién pensáis que lo hizo, sino fu ­ L o que quitarse de malas lenguas, por
¿Q ué hora dió? Que os dé Dios salu d ; bueno es que lano ?
Pregun tan dando el reloj. resolverse a hacer algo.
Dios os dé salud. Cuando alguno hace cosa buena o mala
Quitar una y poner dos.
Quejarse sin causa y por regalo. ¿Q u é pecados ha hecho? que no se pensaba.
E s en el ju e go de la a rg o lla ; por quitar
E s de vicio. A l que no lo m erece y castigan. ¿Q uién rasca? ¿Q uién hurga? una de emboque, ponerle que gane dos, y
¿ Qué le falta, sino sarna que rascar ? Que queráis, que no queráis. E s m odo de preguntar quién viene. asi, por no perder poco, dar ocasión que
A l que tiene buena vida. M andar se haga algo por fuerza. ¿Q uién tal dijo? se pierdá más.
¡ Qué lindo descanso de escalera! ¿Q ué quieres, boca? ¿ Quién tal pensara ? Quítese delante, que no se trasluce
¡ Qué lindo don D ie g o ! A l que se quiere contentar. Cuando se hace algo. como hijo de clérigo.
A desdén. ¿ Q u i é n te m e te e n .d ib u jo s ? Quizá, quizá.
Queréis os tomar con Dios.
¡ Qué lindo es eso para mi humor y A los que llevan con paciencia los traba- Entiéndese por em barazos, dificultades P o r : acaso sucederá.
condición! y enredos. Quizá y sin quizá.
¿ Quién va tras él ? D ecir una cosa en duda.
— 639 —

Rodar por casa. Rompehoyos.


H aber abundancia de cosas. P o r ocioso.
Roer. Rompenecios.
P o r murmurar. E l que sirve sin pagarle.
R oer el cabestro. Rom per el hielo.
P o r soltarse; tener libertad. P o r tra b aja r con provecho.
Roer las faldas. Ropa afuera.
L o que cortarlas. D ícese para saltar y correr.
Rotos y gordos.
R oer los zancajos. P o r pobres holgazanes.
R oer sus manos.
P o r tener dolor y pesar. Ruido hechizo.
Cuando se hace alguno para burlar o
R ogar y pechar. engañar.
D ícese que para conseguir algo se ha
Rabo de gallo. Repuntarse. Rumiar.
de ro g a r y contribuir. P o r considerar despacio.
D ícese al cuarto malo. D ecirse palabras de disgusto.
Rompecalles. Rum iarlo; digerirlo.
Rabo entre piernas. Requebrar. P o r callejero. L o que se estudia, y repasarlo.
Ir, huir, hacer ir; com o los perros. D ecir amores.
Rascar la cabeza. Requerir las perchas.
V a ría se con n egación : no me vaga ras­ A sem ejanza de la caza.
ca r la cabeza. Requiebro.
Ras con ras. E l dicho amoroso.
P o r igual. Resolgar.
Razón de pie de banco. R esollar, tom ar descanso; con n egación :
P o r tocha. “ N o m e dejó re s o lg a r.”
Razón vizcaína. Responder adefesios.
L a vizcainada. H ab lar a despropósito.
Real sobre real. Retablo de duelos.
Encarece que todo se ha de p ag ar real Retozar con el verde.
sobre real. Retozar la risa en el cuerpo.
Rebócese con ello. Revienta de hidalgo.
L o que no dieron cuando se quería. Y así de otros.
Rebozar las cosas. Revienta por decillo.
D ecirlas y co lo rearlas encubiertam ente. Revolver la feria, el bodegón.
P o r alborotar.
Regalado como gato de tripera.
Regalos de viuda. Revolverse.
P o r amancebarse.
Reírse de so capa.
Reírse el ojo. R ey Grillo, rey Perico.
P o r reyes im aginados del v u lg o ; por
Con lo que se codicia y parece bien.
antigualla y poquedad de' reino.
Rem ar agua arriba.
D e cosas trabajosas. R ey ni Roque.
“ N o se lo quitará re y ni R o q u e” ; y así
Rem atar cuentas. de otras maneras
P o r acabarlas.
Rezar de vivos.
Rem order la conciencia. P o r m urm urar.
Reniego del mejor. R ío caudal.
H ablando de rocines u otros. P o r caudaloso, grande.
Renovar las llagas. Rocín y manzanas.
P o r acordar pesadum bres. Lo que aventurarlo todo.
Renunciar como 'mala herencia. Rodaré en su servicio.
L o que es dañoso. H acerlo con voluntad.
Repulgar. Rodar el majadero.
D ícese por dorm ir. D ícese por casa pobre.
— 641

Sacar a volar. Sacar el río de madre.


A los prim erizos en a lg o ; como las aves P o r querer imposibles.
a los hijos. Sacar el vientre de mal año.
Sacar de harón. P o r hartarse.
H acer avivar, andar a prisa, fatigar. Sacar en un harnero al sol.
Sacar de juicio. D ícese a personas por fa v o r porque v i­
C ontradiciendo y porfiando, y trasto r­ van mucho y tengan que sacarlos al sol de
n ar el juicio. puro viejos.

s
Sacar de la puja. Sacar fuerzas de flaqueza.
Cuando en ven ta y com pra alguno pone E sfo rza rse , hacer de las tripas corazón.
más precio que el que tenía, y esto se lla ­ Sacar los ojos; las entrañas.
m a puja, y el que da más saca al otro de D em andas continuas e im portunas con
la puja. que algunos quieren su jetar a otros.
- Sacar de las costillas. Sacar los pies del cepo.
Sabe a la pega. Saber de Palacio. Cuando se saca a uno algo que siente Cuando se sale del p eligro y trampa.
P o r parecerse y saber adonde estuvo y P o r no correrse, y tenerse a burlas. mucho.
trató.
Sacar por brújula, por conjetura,
Saberlo de buen original. Sacar de las del costal; de las del por manganilla.
Sabe como almendras, como azúcar. D ando certeza. fardel. Sacar por repelón, de repelón, buen
Y así en cosas dulces y sabrosas. Cuando en el juego del ajed rez u otro
Saber poco del mundo. repelón.
Sabe dar y tomar. saca uno nuevas tretas entonces le d ice n :
D e trá fa g o s y enredos. Cuando se saca a uno algo por fuerza,
D ícese de tratables. “ Saque de las del costal. ”
Saber que hay mañana. por dem anda o pleito.
Sabe Dios cómo ello es. Sacar de las g a rra s; sacar de las
D e los prevenidos, y no saberlo, de p er- Sacar sangre de donde no la hay.
D ícese del que sabe cómo pasó, o por qué didtos. uñas. P o r substancia, p ro vech o ; donde no le
hubo engaño en ello. Cuando algo se saca de donde era m uy hay.
Saber que hay m añana; no saber dificultoso.
Sabe Dios lo que será. que hay mañana. Saco de mentiras, de malicias.
D e la incerteza de lo venidero y la vida. Sacar del buche, del pecho. A pellid o al que lo merece.
Saber su salmo. U n a cosa a otro con im portunación, m a­
Sábelo como el Avemaria. E l que sabe su negocio. Sahumado.
P o r bien sabido.
ña, o fuerza.
Sabe su salmo, su cuento, su agu­ E ncareciendo que cobrará y hará vo lv er
Sacar de mantillas.
Sábelo Dios. deza y provecho. y p agar algo.
L o que de pañales.
E sto se responde en duda, y cuando se Sabe un punto más que el diablo. Salga otro toro.
padecen trabajos, y se rem ite a sábelo Dios. Por agudeza, y el vulgo dice de las mu­ Sacar de maña. P o r háblese de o tra cosa.
P o r destreza y engaño.
Sábelo en confesión. jeres que saben un punto más que el dia­ Saliósele tanto ojo.
D el que no se sabe exp licar y dar a blo, y es que para lo que quieren, salen con Sacar de paciencia ; sacar de tino. E l que tom ó ansia por algo.
entender. extraordinario pensamiento. E n fa d a r y apurar la paciencia.
Sacar de pañales. Salir a la cara.
Sabe más que le enseñaron; sabe Sabe ya comer el pan con corteza. L o que a l gallarín.
Com o los niños que los crian a sí; ense­
más que un pobre, que las culebras. Sacadinero.
A sí llam an golosinas, y cosas de buho­ ñar más que principios. Salir a la parada.
Sabe más que Merlín. A l encuentro o conveniencia.
H echicero en In g la te rra ; pero yo lo ten­ neros. Sacar de quicio.
go p o r patraña. Sacar a barrera. L o que sacar de juicio. Salir al camino a robar.
Sacar de rastro. P o r salir a la parada.
Sabe más que Séneca. P o r dar ocasión p ara que otro hable.
Y si es m uchacha o m ujer, sabe más Sacar a la plaza; o a la calle. M e tá fo ra de la huella y caza. Salir al encuentro.
que una Séneca. P o r decir a voces lo secreto. Sacar de su papo. L o qué a la p arad a ; resistir.
Sabe muchas bartolinas. Sacar a luz. A p re su ra r demasiadto. Salir al gallarín.
Bachillerías. Sacar de sus casillas. P o r costar pérdida y pesadumbre.
D escubrir algún secreto, o d e lito ; im ­
prim ir algún libro. Cuando hacen que otro haga lo que no Salir a los ojos.
¿ Sabe qué ha de hacer ? Callar.
quería, o perder la paciencia. Cuando algo sale p o r caro precio, o con
A quien y a cansa con lo que repite. Sacar al vivo.
P in tar al natural algún retrato. Sacar de sus quicios. daño.
Saher atar el dedo. L o que sacar de sus ca s illa s ; de su curso.
P o r a segu rar su n e g o c io ; varíase. Sacar a paz y a salvo. Salir al revés.
P o r sacar libre de trance. Sacar el alma de pecado. Cuando sale al con trario de lo que se
Saber cuántas son cin co ; no saber. A p reta r a uno y enganchar que pague. quería.
Saber de achaque de alguna cosa, Sacar a plaza.
o no saber. L o que sacar a barrera. Sacar el pie del lodo. Salir a luz, a puerto de claridad.
A y u d a r a uno p ara que m e d re ; buscar P o r salir de p e lig r o ; salir a luz un li­
E s frase m uy usada; sabe de achaque de Sacar a puerto de claridad. hom bre que pueda sacar el pie del lodo. bro, un parto u otro negocio.
libros, de estómago, de bestias. Sacar de trab ajo a descanso.
41
— 643
Salir bien o mal las cosas, o las per­ Salsa de agraz.
sonas, de empresas. A s í interpretan el cantar de los pollos San Segurado. Señalarse.
Salir comprador, marido y quien chicos. P o r seguridad. Com ponen este nom bre de P o r m ostrar "escasez e interés en algo.
quiera las cosas. Saltada. segu ro ; en contratos, y otros negocios usan S e ñ a l d e la c r u z e n la b o c a . Mil
Salir con buen pie. Significando que uno se alborotó y eno­ de este nombre. B ocezando o co m ien d o ; como rogando no
P o r tener buen principio. jó mucho, y aquí saltar denota mucho en­ Santantón le guarde. se desencaje la quijada.
Salir con la suya. ojarse. Santo y bueno. Señalóse conmigo.
E s de cabezudos y am igos de su pare­ Salta bardales. Concediendo y aprobando algo. Q u e ja de que el otro fué interesal.
cer, que quieren que su opinión o razón A m ujerota inquieta y marimacho.
valga.
Sarnica la potente. Sepulcros blancos.
Salta como vidrio. V a y a y m atraca a un sarnoso. C o n tra los hipócritas del E van gelio.
Salir de harón. Person a poco su frid a que luego se aíra.
Sastre, por desastre. Sepultado.
T o m a r cuidado y brío de fu e rza o de Saltar a los ojos, como castañas en E s decir, ordinario. E ch arlo t ie r r a ; olvidarlo.
grado.
brasa, o sabandija. Sayagués. Ser de la hoja, de los de Dios es
Salir de juicio. Saltar en vago, en vacio. A p o d o de grosero y tosco, porque los de C risto ; de los de Cristo me lleve.
A l que sacan de paciencia y pierde el P orque es dañoso saltar o pisar en vacío. S ayag o lo son mucho. P o r valien te y de la carda.
sufrim iento.
Saltarse los ojos tras alguna cosa. Sayas y más sayas; camisas y más Ser el gallo del lugar.
Salir de madre.. A l que la desea.
Cuando un escaso hace alguna libera­
cam isas; hombres y más hombres. P o r más señalado o mayor.
Salvantes que. M an era de encarecer muchedumbre de
lidad, y en tales casos a sem ejanza del P o r sacando que; es tenida por frase Ser el rey su gallo.
cosas. P o r del que se tiene por favorecido.
rio que con creciente sale por las riberas; grosera.
que m adre se llam a su cam ino ordinario. Sea por amor de Dios. Ser en cargo.
Salvas barras. Cuando uno sufre, o se agradece li­
Salir de pañales. Cuando se quiere algo, o concede sin D eber hon ra o hacienda, tanto o cuanto.
mosna.
C recer el niño, y el que adelanta en al­ p erju icio de otro. Ser espía doble.
gún arte. Sé bien de qué pie cojea. D el que con engaño hace a dos bandos.
Salvo el guante. Q ue fa lta tiene, o m ala inclinación, tal
Salir de paso. U san esto cuando, puesto el guante, dan persona. Ser gentes asonadas.
P o r apresurarse. la mano o tom an algo. H aberse juntado a son de trom pa, atam ­
Salir de peligro. Secarse la palabra, la boca. bor y guerra.
Salvo m ejor parecer. P o r ten er sed.
D e pretura de m al a ñ o ; por salir a Cuando uno se sujeta a otro. Ser hombre, y no ángel.
salvo. Seco de sed estoy. P o r no adivinar y e rra r: excu sa es
San Ciruelo. D ícelo el que tiene sed.
Salir en blanco, en vacío. P o r santo no determ inado ni cierto; y nuestra.
La suerte. así, diciendo para tal día, es para nunca ja ­ Secreto a voces. Ser leído.
Salir en dulce; no le salió. más. E n cu b rir cosa que no im porta saber. P o r saber historias varias.
Salir en paz. Sancho y Pelayo. Se entiende. Ser lisiado.
E n s a lv o ,. en salvam iento. D icese indeterm inado, como fulano y ci­ D icese confirm ando tras o tra razón, y la P o r ser aficionado a una cosa, o muchas.
Salir los colores al rostro. tano. suelen repetir.
S e r m a n ir r o t o .
P o r empacho, vergü en za o corrim iento. Sangrar. Seguir la vitoria. P o r el pródigo, perdido y dadivoso.
Salir más que de paso. P o r hurtar, sisa r; aplícase a los m oli­ E l alcance, la senda; seguir la gente, los
Ser más las costas que el principal.
H a ce r salir con prisa y mal. neros que sangran los costales. pasos, las p isadas; seguir su derrota, su ca ­
E n pleitos.
Sangrar dulcemente. mino, su via je, su ventura.
Salir por sus cabales. Ser más negra de lo que piensa.
Cuando una cosa sale bien pagada.
Cuando con halagos nos chupan los di­ Seguro está el campo. P o r m olesta y de pesadumbre.
neros. P o r el ejército y real, y el mismo campo.
Salirse afuera. Ser puta y pechera.
D e cualquier negocio o cosa, o del juego.
Sangrar la bolsa. Semana Santa. L a que está sujeta y contribuye, y así se
P o r sacar los dineros. L a séptim a de Cuaresm a y m ayor.
Salir sin ton ni son. traslad a a sem ejantes cosas.
Sangría. Sem brar de sal.
Cuando uno habla sin tiempo ni sazón.
P o r sacadura dedineros; por hacer
Ser señor del cuchillón.
L a casa del traidor al rey, porque aun T e n e r el poder y mando en algo.
Salmorejo. sangría. hierba no nazca.
P o r m anera de c a s tig o : N o se fué sin Ser tres al mohíno, tres contra uno.
San Nicolás. Sembrar por el lugar.
salm orejo. P o r sobra de ventaja.
F iesta de estudiantes, porque aquel día P u blicar alguna cosa.
Sal no envejece, sino comerla mu­ se daba punto y vacaciones por el mucho Ser un nolimetángere.
chos años. frió en las partes septentrionales, y hacían Sendas no tenemos. D e los m uy m elindrosos.
Com o com er m uchas guindas. obispillos. Cuando se pagan en la misma moneda.
Servir como esclavo.
Salpicar. Sano como una manzana. Sentarse a mesa puesta. D e l que sirve bien y con sujeción.
P o r m order y tocar a muchos con m or­ S e tom a por el sano y hom bre bueno, E l que no pone cuidado y nada le cuesta.
Servir de estropajo.
dacidad. sin m alicia ni falsedad. Sentarse sobre la obra. D e los que sirven hasta en los oficios
P o r trab ajar de mala gana, y dejarlo. más bajos, y no tienen buen tratam iento.
— 645 —

— 644 Son bienes de por vida.


Si pudiéremos, Dios, qué b ien ; con­ L o s que duran con la persona; y letras.
Sin causa ni razón. cede ; Dios, qué bien.
Servir de levante de pelillo, de re­ P o r en buena hora. Son burlas pesadas.
pelón. Cuando se hace algo con violencia. L a s que causan enojo.
Com o por cumplimiento.
S í que me había de faltar poder o
Sin cómo ni cuándo. Son como uña y carne.
Sesitos de gata, de cascabel, de m os­ U n a cosa disparatada. maña.
Si se lo ponen. Son cosas del otro jueves.
quito. Sin chistar. Cuando alaban una cosa que vale tanto y P o r añejas.
P o r vanos. Sin abrir la boca ni despegar los labios. cuanto, y .por herm osura, y lo contradicen Son cuentos. .
Sesos de cascabel, de mosquito. así. Com o dichos, hablillas, cuentos de viejas,
Sin decir chus ni mus.
P o r poco juicio. Si te tardas, comerás debajo de la refranes. D ícese a dichos sin fundamento.
Sin decir Dios v a lm e; sin poder
Si acabásemos ya esta obra. decir Dios valme. mesa. Son de los godos y Guzmanes.
Si acá, si acullá. Cuando por accidente repentino murió, N o d ejar nada. D e los presum idos en linaje.
D ícese a excusas, como si fué, si vinp, o le m ataron. Si te vi, no me acuerdo. Son de ramplón.
si tornó, si v o lv ió ; por acá fué, por allá V a ría se. D e los calzados y obras fuertes.
vino.
Sin decir esta boca es mía.
E star sin hablar ni quejarse. Si todos fueran como él, no se re­ Son dichos.
Si a mano viene. volviera el mundo. L o que hablillas y nuevas.
L o que acaso, por ven tura o por dicha. Sin doblar la rodilla.
E star o andar m ucho sin sentarse. Si va a decir verdad. Son dioses de la tierra.
Si bien, si no, también. Cuando uno la dice ante otros. P oderosos y m inistros m ayores.
Com o si p e g a r e ; si no p e g a r e ; con cer­ Sin embargo. Si viniérades antes, comiérades, vié-
tándose o no. Cuando se ejecuta y sigue lo contrario. Son habas contadas.
rades lo que pasó. Son los oficios largos. .
Si bien supiéredes. Sin llegar los pies al suelo. Si yo estuviera en su pellejo, hicie­ Cuando h ay tardanza, a im itación de los
Cuando se da cuenta a uno de lo que fué P o r caer, por sí o por otro. ra esto u¡ aquello. oficios eclesiásticos.
y pasó, o hizo o d ijo a alguno. Sin más acá ni más allá. D icen esto de los que están en m ayor
estado y poder que ellos, y que harían más. Son menester cien ojos.
Sí, bobo es el mozo que lo hará. D ecir y hacer algo sin reparar.
Son nuevas de acarreo.
Cuando avisan y desconfían que haga, o Sin más ni más. Si yo lo supiera.
D ícese que lo a ta ja ra y previniera. P o r las dudosas.
le engaña. L o m ism o que el anterior.
Si Dios me guarde el juicio. Sobre caso pensado. Son uña y carne.
Si no lo habéis por enojo. A co m eter y hacer algo. P o r m uy am igos.
Q ue h ará bien.
E s queja y reprensión de alguna dem asía Sopa de arroyo.
Si Dios por bien lo tiene. hecha, o por hacer, y modo de pedir licen­ Sobre güeso.
P o r carga y dura condición con que se P o r piedra p ara castigo.
D ich o piadoso y de confianza. cia para algo.
Si Dios quisiere. da algo. Sopas doradas.
Sin pensar, D e guisado.
D ícese de ordinario en lo que se espera H acer o h allar algo. Sobre peine.
hacer. V a r ia s e : “ S i D ios quiere; siendo H a ce r a lgo levemente. Sopear. , .
D ios servid o ; m ediante D io s .” Sin pestañear. P o r hollar, o tra tar m al, venciendo en
Sobre seguro.
M ira r con atención. fu e rz a : dícese de sopa y pies.
Si él fuera hombre, hiciera esto, o Cuando se hace alevosía.
lo otro. , Sin pies ni cabeza. Sobre y debajo de prenda. So pena de la nuestra merced.
Sí él fuere el que debe, yo le ayu­ Sin por qué ni para qué. Pedir, buscar o prestar algo. F órm u la de cartas reales.
dara. L o que se hace sin causa ni provecho. • So pena de la pena.
Sobrino de una su hermana.
Si es, no e s ; un si es no es. Sin que falte ni sobre. L o s h ijo s de clérigo. A m en aza p o r donaire.
P o r un poquito de olor, sabor, m ácula o Sin qué, ni para qué. So color de esto, de aquello. So pena de miedo.
acedo. ¡$j M eterse a hacer algo. Ir, entrar o intentar algo. So pena de tanto o cuanto.
Siga su justicia. Sin quitar ni poner. E n conciertos que se obligan con pena
Soga. de tanto, y en las leyes reales, so pena de
D ando abargas. L o que suena. D ícen lo por pulla a uno que merece cas­
Sí hará, que es diablo. tigos. graves penas.
Sin saber cómo ni cuándo; sin sen­
Cuando se espera que no lo hará. tir ; sin echarlo de ver. Soldar. Soplar la bola.
P o r llev a r la palabra o chiste adelante.
Si más, no m enos; si mayor, no Sin tiempo ni sazón. P o r rem ediar.
menor. D ícese de lo que se hace o dice sin ven ir Soltar la maldita. Soto traqueado.
Comparando. al icaso. P o r la len gu a; hablando mucho. E l apurado de caza, y así otras cosas.
Si mucho me haces. Sin ver sol ni luna. Soltar la rienda. Súbesele el humo a las narices.
E s m anera de amenazar. D ícese de los presos y cosas guardadas. D a r lib ertad ; tira r la rien da; refrenar. A un atufado.
Si mucho, mucho. Si por bien es. Sonar las narices. Subirse a las barbas.
Cuando no se nos da nada de una cosa. H acien do cuenta de lo que será y hará. P o r sonar los mocos. P o r atreverse.
Sin abrir ni cerrar ojo. Sí por cierto.
P o r estar con atención. Concediendo o negando con mangonada.
— 646 —
Subirse al tercer cíelo. Sulcar el mar.
P o r persona contem plativa y santa. N a vega r.
Sybirse a mayores.
P o r mandar, siendo menor.
Su merecido se tiene.
P orque padece por su culpa.
Subirse el humo a la chimenea. Su picapedrero.
P o r enojarse.
P o r f a v o r ; ser picapedrero de las damas
Subirse las cosas. con algo de burla.
E n precio, y encarecerse. Sus manos son oro.
Sudar a hilo, arroyos de agua. D el oficial que trab aja bien.
P o r mucho sudar. Sustentarse de amores.
Sudar gotas de sangre.
P o r mucho afán.
D ícese a m ozos y m o z a s : no han menes­
ter comer. T
Su derecho a salvo. Sustentarse de milagro.
Sacar. D e algunos que no se sabe de qué se
mantienen, y del que come poco por hastío. T an grande como la horca.
Súfranselas. T a l a tal.
Q uéjase de un descomedido. Su tiempo es. E sta r en igualdad. P o r largo y desproporcionado.
Cuando se huelgan mozos. Tanto bien por acá.
S u fre y calla. Tales y cuales.
C onsejo que se h aga así.
Su tiempo se le vendrá. Por nombres de afrenta. P o r bueno o malo.
Sazón a las cosas, y seso a los mozos. Tanto, cuanto.
T a l le acontezca.
P o r pulla. D ícese por algo.
Tanto dista como de oriente a po­
T a l me acontezca.
P o r cosa buena. niente; como del cielp a la tierra.
P o r cosas diferentes.
T a l me haga a mí Dios cual es él.
P o r el bueno.
Tanto don Diego.
C on tra presuntuosos.
T a l me viniese. Tanto lilao.
D eseando el buen suceso de otro.
P o r tanta burla.
T a l por .cual. Tanto me hará.
E n lugar de m al nombre. A m en aza al que provoca.
T a l sea mi salud. Tanto se tendrá menos.
P o r cosa buena. D e lo que no se tom ó; varíase.
T a l sea su salud. Tanto tropel de cosas.
E s m aldición que se desea suceda al que P o r muchas.
lo hace, T apar a piedra y lodo.
T al te veas. U n portillo bien tapado.
E s pulla por cosa mala. Tapar la boca.
T a l te venga. P o r responder a tiempo.
Cuando es cosa mala o pulla. Taparse de medio ojo.
T a l te venga. L a s m ujeres, con el m anto; ya se vedó.
P o r cosa buena o por pulla. Taravilla.
Tam bién lo digo. L lám ase asi al que parla mucho.
Confirm a lo que otro dice. Tarde en silla.
Tam bién yo sé mi salmo, mi cuento. P o r despacioso.
T an amigos como de antes. Tascar el freno.
P o r los que se desavienen en paz. P o r esperar a alguno, como el caballo
T an bueno como hasta allí pudo lle­ o m uía que espera por el dueño.
var. Tem blar como azogado, como la ho­
T an fácilmente como comer un pe­ ja en el árbol.
dazo de pan. Tem blar la barba, la contera.
P a ra decir hará a lgo con facilidad. P o r ten er miedo.
Tan gordo. Tem blar las carnes.
P a ra decir que lo que se dió fue tan L o que rehilar las ca rn es; por tener
gordo. m iedo.
— 648 -
Tem plar gaitas. Tener cerrada la mollera. Tener lance. Tener sobre los ojos.
P o r llev ar m al la condición de alguno, P o r m achucho y sesudo. P o r tener buena suerte. P o r estim ar y querer mucho una cosa.
siendo molesta.
Tener cumplido. Tener las manos dadas a adobar. Tener tiempo y lugar.
Temprano es noche. E l enferm o en vida. P a ra decir que uno tiene poca maña. P o r ocasión.
Dando prisa para algo. Tener tirria.
Tener de su mano. Tener las piedras y .la cuesta.
T en con ten. P o r tener de su parte. P o r doblada ven taja. P o r fía repetida.
P o r ir despacio y con tiento. Tener un pie en la sepultura.
Tener el cuchillo y el queso. Tener lengua.
Tendióse de largo a largo. P o r mando y poder. P o r aviso. P o r el v ie jo y cercano a la muerte.
P o r cayóse. Tener vena.
Tener el culo quedo. Tenerlo a mucha dicha.
¿Tenéis cédula de vida? P o r facilid a d de componer.
P o r los que tienen miedo. Tener los ojos vendados.
Cuando uno dispone y traza qué hará. P o r ciego de pasión, o afición. Tenga punto.
Tener el judío en el cuerpo.
Tenéis razón que os sobra por los A ta ja n d o a uno para responderle.
P o r el que tiene miedo de algo. Tener los socarrenes llenos de rea­
tejados. les de a ocho. * Téngase a la justicia.
Tener el mando y el palo.
Tenelde el pie al herrar. Jactancia de vanos. ¿ Tengo de ir a besarle en el culo ?
Tener el padre alcalde. D ícese cuando uno se rehúsa rendirse a
D ice que se experim ente la persona an­ D e los que tienen favor.
tes de alabarla. Tener más miedo que vergüenza. otro, rogándole.
Tener el pie en la pierna. Tener muchos conqués.
Tener abierta la mollera. E x cu sa ociosa. T ach as o condiciones. Téngolo sobre mis ojos.
Por tener poco seso. L o que se estima.
Tener el pie sobre el pescuezo. Tener muchos senos.
Tener al rey en el cuerpo. P o r sujeto. Tengo para mí.
E l que es doblado. P o r creo, im agino, y otros.
A l que presum e de juez.
Tener el riñón cubierto. Tener narices de cera.
Tener al rey por el pie. P o r estar rico. Tengo por cierto.
D e l que tiene su favo r. P o r el que se muda fácilm ente. L o que tengo p ara mí.
Tener en el pico de la lengua. Tener nido.
Tener ángel de guarda. Pronto para decir. Tengo yo por mí.
P o r los que tienen quien les defienda y P o r ten er escondrijo de insultos. P a ra decir creo que fué, o sucedió asi.
fa v o re zca en pleitos. Tener en el puño. T ener palabra de rey.
P o r tener seguro, y por tener a uno en
Tentar las corazas.
Tener antojos como preñada. P o r firm e y cierta, tanto negando cuan­
miedo. Tentar vado.
Tener a raya. to afirmando. P ro bar cóm o se hará alguna cosa.
P o r tener sujetos. Tener en la uña. T ener palabras.
P o r saber bien una cosa. Terrero de necios.
Tener asomos. P o r enojarse, reñir. E l que se expone a que necios le can­
P o r conjeturas, indicios. Tener en palmas. Tener parientes en la corte. sen.
P o r tener contenta a una persona. P o r tener favo recedo res y quien m ire
Tener atravesado. Tesoro de duende.
L o que da cuidado y pena. Tener espaldas. por alguno. P o r riqueza im aginada.
P o r tener favo r.
Tener brazos. Tener picado el molino. Tesoro de Venecia.
P o r favorecedores. Tener estrella. P o r tener gan a de comer. P o r grande.
P o r d ich a ; no tenerla, lo contrario.
Tener buena hebra. T ener pimienta. Testigo de vista.
D e ancianos de fu erza y brío. Tener fantasía. L a cosa cara. E l que lo vió por sus ojos.
P o r presum ir.
Tener buena mano. Tener pleitos por sus dineros. Tiémblanme las carnes.
P o r acierto en las cosas. Tener hecho, o no hecho. Cuando después de haber dado o presta­ O yendo palabras desesperadas.
P o r trocar moneda en m ercadurías. do alguna cosa o dinero, tienen pleito para
Tener buenas ganas. Tener hígados. Tiene antojos como preñada.
D e castigar, de comer. cobrarlo. A l m al contentadizo.
P o r tener brío y valentía.
Tener buenas ganas. T ener que gruñir. Tiene asomos de poeta.
P a ra aporrearle. Tener hipo. D e l que riñe mucho.
P o r tener deseo de algo. D e obispo, y así de otras cosas.
Tener buenos aceros. Tenerse a las clines. Tiene bien herrada la bolsa.
F u erza y brío para todo.
Tener humos. T en erse con otro.
P o r presum ir. A l que tiene dinero.
Tener buenos alientos. Tener seca la palabra. Tiene bien que heñir.
P a ra comer, reñir y otras cosas.
Tener juego. P o r tener sed. P o r dificultad y trabajo.
P o r tener esperanza de alcanzar.
Tener buen pesebre. Tenerse en buenas. Tiene buena boca.
P o r tener buen sustentamiento. Tener la barba queda. A nim an do p ara vencer. E l caballo sujeto al fren o y blando de
P o r estar callado y sin m ie d o : lo contra­
T ener cámaras en la lengua. rio es tem blar la barba. Tener seguras las espaldas. boca.
C o n tra habladores. C on ayuda, y guardadas. Tiene buena boca.
Tener la boca llena de agua.
Tener cerote. D ícese por el que no habla teniendo oca­ Tenérselas tiesas. P o r no decir m al de nadie, y porque no
E s ta r con miedo. sión. P o r tenerse contra otro. es goloso.
— 6 50 — — 651 -
Tiene buena pasada. Tiénem e molido. T irar varillas. T o le merendas (sic).
E l que tiene hacienda. Cuando uno cansa. L o que al soslayo. A sí dice el gallego, por ser el tiempo
Tiene buen rodeo. Tiene mil sacaliñas. T iro de ballesta. de quitar o mudar costumbres.
Por el que o la que es aliñada, que de E l que pide mucho. Trecho moderado. Tom a, con ello te ahogues.
un rodeo compone su casa. Dicho a un muchacho importuno que pi­
Tiene mucho punto. Toca, perendeca.
Tiene cien ojos. E l que se estima. Dicho a otro en ocasión de placer. de algo.
Del que mira mucho. Tóm am e a cuestas y verás cuánto
Tiene muchos ajes. Tocar a rebate.
Tiene correa. Por achaques y quejas. A l arma; términos militares que se aco­ peso.
P o r personas que tienen plática y se modan a muchas cosas. Tom aos a coplas con él.
atajan en ella. Tiene m uy angosta la chimenea. Querer competir con el que sabe más.
E l que se enoja presto. Tocar en lo vivo.
Tiene costilla. Cuando lastiman a alguno con alguna ra­ Tom aos con Dios.
P or hacienda para hacer gasto. Tiénenos por modorros.
E l que nos cansa. zón o malicia. En casos que vienen de su mano, avisan­
Tiene de comer. Tocar tecla. do que se lleven con paciencia.
E l que tiene hacienda. Tiene orejas de zorra.
P or el que oye mucho. Cuando con alegoría se da a entender Tom aos con él.
Tiene dientes. cosa que otros entienden; no toca tecla, lo Por el que sabe desenvolverse.
Cuando algo tiene dificultad.
Tiene pesada la mano. contrario.
El que castiga mucho, y así para otras Tom ar a destajo.
Tiene dinero que a dinero llega. cosas. Todo calle. Tom ar una obra por un tanto.
Por mucho, y así de otras cosas. Dícese alabando cosa o persona; todo Tom ar a dientes.
Tiene pocos cascos. calle con el saber de fulano, y así de otros.
Tiene el diablo en el cuerpo. E l que con poco se emborracha, y el que Porfiar por salir con su intento.
P or persona o bestia indominable. tiene poco seso. Todo el ajuar manteles. Tom ar a Dios los puertos.
Tiene el pleito mal parado. Dice que no ha de haber una cosa sola. H acer buenas obras para obligarle.
Tiene quebrada la cabeza.
P or el que está expuesto a peligro o daño. D el importuno. Todo el santo d ía; todo el día en Tom ar alas.
Tiene el rabo tantos años; y dicen Tiene su pago, su merecido. peso. Resolverse viéndose favorecido.
los que son. E l que granjeó su daño. Para decir lo que tardó en hacer alguna
cosa o trabajo. Tom ar aliento, ánimo, descanso.
Tiene el riñón cubierto. Tiene su punto. P or tomar fuerzas.
P or el que está rico y gordo. D el presumido. Todo es bueno.
Cuando se da por buena una y otra Tom ar a pechos.
Tiene espaldas de molinero. Tiene uñas. cosa. H acer con valor y ánimo las cosas.
P or grandes y fuertes. Lo dificultoso de entender y arrancar.
Todo es malo. Tom ar asidero.
Tiene gran torrente. Tiene ya un pie en la sepultura. P or achaque de alguna cosa.
P or mucha voz. Cuando se cuentan cosas todas malas.
P or el que es viejo.
Todo es uno. Tom ar con calor una cosa.
Tiene hechos callos. Tierra, y no buena para tapias. Lo que con diligencia.
Cuando no hay diferencia en lo que se
. hacer esto o aquello, y el que no Los mortales.
siente que le riñan o reprendan. dice. Tom ar con el hurto en las manos.
Tijeretas, marido. Todo gordo. Coger, hallar.
Tiene jugo. P orfía de mujeres.
Lo que tiene substancia y gracia en de­
Dícese apocando a lg o : “ Dióme una li­ Tom ar el cielo con las manos.
cir. Tiralle las orejas. bra de carne toda gorda, una sardina to­ Tom ar el porte.
Castigo de muchachos. da gord a.” Por entretenimiento.
Tiene lacras.
E n linaje o trampas. T ira r al blanco, a dos blancos, a Todo lo hacen veinte reales. Tom ar el pulso a los negocios.
dos hitos. E l que se esfuerza a comprar algo. Tantear y reconocer.
Tiene la_ leche en los labios. T ira r al soslayo.
P ara decir que uno es bozal y nuevo en Todo lo puede el amor. Tom ar en la boca.
las cosas. D ecir razones mordaces con ambigüe­ Todo lo facilita, lo rinde y lo halla fácil. P or hablar de uno o de cosa.
dad.
Tiene la lengua de a vara. Todo se hará bien. Tom ar en pesos falsos.
P or parlera.
T ira r con él, con ella. Consuelo de alguna pena y cuidado. Coger, hallar en mal trato, fraude, men­
T irar con perdigones. tira o hurto.
Tiene la mano manca. Salpicar a muchos diciendo algo. Todo se hizo sal y agua.
El que es mísero y escaso. Lo que se desvaneció. Tom ar entre puertas.
T ira r de la capa. Coger en la trampa o en el garlito.
Tiene mala alma, malas entrañas. . P o r detener a uno, y para advertir que Todo se me hace ponzoña, hiel y
Tiene mal dejo. dice mentiras. vinagre. Tom ar hincha con uno.
En el fin de algunos negocios. Todos los malos fueran como él. P or enfadarse.
T irar la barra.
Tiene más miedo que vergüenza. Abonando a uno. Tom ar huelgo.
Es adelantarse y alargarse en algo.
Tiene más ventura que un cornudo. Todos nacemos desnudos. P or descansar.
T irar la rienda.
Tiéneme hasta... Por refrenar: soltar la rienda, es lo Todos somos de la carda. Tom ar la corriente de atrás.
Señalando la garganta, por harto. contrario. Salió de los perailes de Segovia. Para los negocios.
— 652 —
Tom ar la derrota. Topar horma de su zapato. - 653 —
P ara tal o tal parte; por caminar. Otro que le rinda. Trastornar la casa.
T raer los atabales;
Tom arla en camisa. Torcer la cara. Por experimentar. Lo que revolverla.
Lo que desnuda, a una m ujer; sin dote P or no mirar a uno, por enojo o mala
y pobre. T raer malos pasos. Tratar en grueso.
voluntad. Los mercaderes que tienen caudal, y por
Por andar en mal.
Tom ar la mano. Torcer las manos. ironía los que se casan sin tener nada.
P ara negociar o hablar. Hácese por pesar y arrepentimiento.
T raer mandragora.
T raer por escalones. Tratáronse como fru tera s; como ber­
Tom ar la muerte con las manos, por Tornar a las de antaño. T raer por los cabellos. ceras.
sus manos. A l regosto, al vicio. Cuando se ajusta autoridad aue no vie­ Tratem os de otra cosa.
E l que se pone en peligro o hace ex­ Tornar para llover. Lo que écljese otro toro, mudar de plá­
cesos. ne al caso.
P or reñir, y pesadumbre. T ra er por los cabezones. tica.
Tom ar la palabra. Torreznero. T raer por fuerza. Tratóle como a un negro, como za­
Aceptar lo prometido, pedir la palabra, A sí llaman al que no sale de su tie­ pato viejo.
que se cumpla lo prometido. T raer sobre los ojos.
rra, o si sale se vuelve a ella al regalo y P o r tener mucho cuidado. T rece por docena.
Tom ar la puerta. y vicio. T res al mohíno.
Por despojarse de ella; echarle, irse tam­
T raer sobre ojo.
Tortas y pan pintado. Con sospecha; mirar a alguno lo que Los que molestan a uno.
bién para cogerle dentro. Para decir otro estado. dice. Tres, dosj y as.
Tom ar las cosas muy por el cabo. T rabajar en balde. Apocando gentecilla.
Trafalnejas.
Tom ar las de Villadiego. L o que perdido. A sí llaman al bullicioso.
P or huir. T res horas de reloj, poco más o
Tradende. Tragaldabas. menos.
Tom ar las manos, tomarse las ma­ Que huele mucho una cosa, y que sabe A l muy comilón.
nos. Diciendo tiempo.
mucho un muchacho.
Los que se casan, y hacerse amigos. Tragam alla. T reta de montante.
¿T ráelo hecho? ¿T ráelo trocado? Apodo a valentón y engullidor. P or grande.
Tom ar la voz de alguno. Preguntas del que vende para decir si
Hacerse de su bando. trae dineros trocado, y lo mismo las pe­ T ragar saliva. Triqui traque.
Por turbarse: no acertar a hablar. Cuando importunan con aldabadas y mu­
Tom arlo en buena parte. digüeñas para que las den.
Sin malicia. Tragúem e la tierra. cho hablar y golpear.
T raer a la melena.
Es traer a sujeción. Juramento. T riu n fa r la abadía.
Tom ar los puertos.
Para coger a uno sin que pueda esca­ T rá jo le a mal traer. P or placer y holgura.
T raer al estricote. Por ultrajarle: hollar.
parse. Es traer una persona o cosa sirviendo a Trocar los frenos..
Tom ar mosca. todo. Tram ar tela; tejer tela. Trocarse cosas.
P or enojarse. Enredar pleito. Tronica.
T raer al retortero.
Tom ar por hambre. Es traer a uno de aquí para allí. Traque barraque. Por hablilla, patraña y otras.
Razones sin fundamento con que uno
■ Coger a uno por necesidad y obligarle, T raer a pelo. se disculpa; çomo aquello y lo otro.
Trotaconventos.
a imitación de las plazas. Razones y dichos; lo que a propósito. Dicho en baldón y nota de alcahueta.
Tom ar por punto de honra. T r a e r a tra v e sa d o .
T ras barras.
Sonido ,d|e una cosa que se cae- Tuerto y de corcova.
Tom ar regosto. P or tener congoja, cuidado de un hijo Tundir el paño a uno.
Por sabor o vicio. o persona no le suceda m a l: y así se d ice : T ras eso andamos. Aporrearle; zurrarle la badana, el cuero.
tráigole, téngole, llevóle atravesado. Ironía de despropósito.
Tom ar tiento y tino. T ú que sabes más y entiendes me­
E n cosas para negociar. T raer cuesta arriba. Traspasado de frío, de hambre.
P or helado y hambriento. nos.
Tom ar tiento y tino. T ra er en palmas. Haz, o dime tal cosa.
P or enojarse, cuando se agravia. E s tratar a uno bien. Trasponer.
Por desaparecer las cosas. T ú si lo viste.
Tom ar viñas. T raer entre manos. A lo que se desaparece.
Por huir. T raer la barba sobre el hombro. Trasponerse.
Por traer recato de guardarse. Por alejarse huyendo. T ú te lo dirás.
Tom a, si a flo ja ; ya va que afloja. Cuando alguno dice mal y prosigue.
Cuando uno se embravece más. T raer la leche en los labios. T ras siete llaves.
A l que es bozal y no sabe lo que pasa. Por cosa muy guardada. Tuvieron gran pelotera.
Tóm ate esa. P or gran grita y voces altercando; va­
Dícese dando golpe diciendo favor y dis­ T ra er la mano blanda. T ras siete matruenos.
Lo aue tras muchos embarazos. ríase.
favor. T ratar mansamente.
Tras siete paredes. T u vo paño en que cortar.
Tornó y fu e s e ; tomó y murióse. T raer la mano sobre el cerro. Materia, contra alguno.
Donosa manera: poner esta palabra t o ­ Por castigar blandamente. L o que tras muchos embarazos.
m a r antes de lo que se va a decir. Traerlo escrito en la frente.


655 —
U n hecho sonado. U n runrún.
Por fam oso: haré urt hecho que sea so­ P or algo que se ruje y murmura por el lu­
nado. gar.
U n hi de puta. U n si es no es.
P or un bellaco ruin y vil. P or cosa muy poca; que ni es ni deja
U n hijo que Dios me dió, un m ari­ de ser: en mezcla.
do u otro tal personaje. U n sudor se le iba y otro se le ve­
Para decir que no hace lo que debe, o nía.
que hizo tal o tal cosa. D el que se halló atajado y confuso.
U n maremano de cosas: un mare- U n tal por cual; una tal por cual.
maño de cosas. Dase a entender en esto personas que me­
P or muchas. recen baldones y nombres ruines, y los de
U n mosconazo rojo. las Pascuas.
Dicen que anuncia calenturas o güéspe- U ntar el carro.
des.
U ltra deso. P or dar a los que son menester para ne­
U na tempestad de cosas. U n mozo como un pino de oro. gociar bien.
Por demás deso; allende deso.
P or muchas, en abundancia. Las mujeres alaban con esto hijos.
U na a una. U ntar el casco.
Una vez, de cuando en cuando. U n no sé qué, por un es no es. Halagar, dar dádivas y pagar a los que
Lo que uno a u n o : escoger, apartar, mi­ Por alguna vez.
rar. P or cosa leve, de poca monta. queremos que hagan a lg o : sobornar con me­
U na buena algarada. U na vez en el año, en la vida, en la Uno por uno. táfora de untar los cascos de los caballos y
muerte. Lo que uno a uno: escoger, contar, mi­ bestias para que no se abran con sequedad
P or gran necedad, desconcierto y ba­
rrumbada. U na vez en toda la vida. rar. en grietas.
Una buena dita. U na vez entre otra. U n palmo del o íd o ; un palmo de la U ntar las manos.
Por una vez entre otras. Por sobornar y cohechar al juez o a otro
Por ironía el mal pagador: buena dita, oreja.
el bueno. Una vez que le cupo. D ecir a otros pesadumbres. con dádivas.
Responde ser hecho lo que preguntan; U n pan como unas nueces, como U n zurriburri.
U na calentura como un toro. va ríase: una vez que me cupo.
Encarécela por grande y recia- unas candelas, como unos piñones, co­ Por hombre leve, bajo y soez, de poca
Una v e z ; una vez que le cupo. mo los dientes de la boca. cuenta.
U na de dos.
Cuando se responde que fué hecho algo. Alabanzas que dan las mujeres al pan Upa.
Dando a escoger: en paz, o por fuerza.
U n castigo ejem plar; haré un casti­ de tr ig o ; dar un pan como unas nueces, con Esta sola palabra se dice levantando al­
U na gavilla de bellacos. ironía, por dar castigo.
go ejemplar. gún peso o levantándose persona pesada,
A feando alguna junta de bellacos.
Que sea sonado. U n pan y ensalada. como animando a que tomen esfuerzo; a
U na lágrima. M oteja de miserable, y escaso y lacerado. muchachos se dice muchas veces.
P or cosa poca; dícese de cosas liquidas: U n cuerno con que se abroche.
echar una lágrima de vinagre u otro licor Negando algo, responden que darán esto. U n p elo ; un cabello. Urdesele una tela, una tram a; urdió
tal. U n derramañublados.
Por cosa muy poca: “ N o se me da un una tela.
Enfadoso, molesto. pelo. ” P or revuélta y pleitos.
U n alcalde de palo lo mandará.
U n pero, un sino. Urdir.
U na palabra saca otra. U n derramasolaces. P or cosas que tienen alguna fa lta : tiene
Aplícase cuando de palabra en palabra, U n destripaterrones. Por metáfora de los tejedores; es revol­
vienen a reñir. sino. ver cosas de que resulten pleitos y pesa­
Baldón a un labrador y gañán.
U n per sinun crucis. dumbres : “ V os urdiréis algo que no sepáis
U n a.p o r una. U n Dios os salve. Por cuchillada por la cara; chirlo dicen desenredar. ”
Es bueno esto o aquello; de ventaja y U n echacantos. los rufos y jácaros.
m ejoría; casi lo que antes todas cosas, de A sí llaman a un tonto, loco, mentecato,
U sar cordobesías.
antemano; una por una; bien está lo he­ bobo. > U n rollo que le estire. P or usar malas tretas y falsías; de los
cho ; yo haré. Negando dar algo que piden. del Potro.
U n ensalada de cosas; una silva de
Una santa Catalina. varia lición.
. P ° r santa y buena: es una santa Cata­ . Significando variedad y mezcla de cosas
lina ; parecía una santa Catalina; pensá­ diferentes, muchas y varias.
bamos que era una santa Catalina.
Un Gil que nos persiga.
U na soga con que se cuelgue, con Que no nos ha de faltar quien estorbe
que se estire o que le estire. y embarace.
U na tal y c u a l; unas tales y cuales. U n hazm erreír; el hazmerreír.
Palabras de menosprecio.
P or cualquiera cosilla o niñería.
— 657
én Dios, cuando llevaban a crucificar i Estarle a uno bíetl.
nuestro Redentor, y de ella salió dar vaya. Venir a pedir de boca.
Véaste como otros en Peralvillo. Lo que a plomo, justo.
Por ahorcado. Venir a pelo.
Velas en polvo. Lo que a cuento, a propósito.
Veleta de campanario. Venir con las manos en la cabeza.
A los mudables. Esto es, herido y sin lo que deseaba.
V en acá tarde en silla. V enir con las manos, lavadas.
Por despacioso. Dícese del que se convida con la seña ■ I. '
Vendar los ojos. de lavar las manos. IT.
Hacer creer lo contrario que sentimos Mk
V enir de los godos.
Venden humo. Por de alto linaje.
Por los que tienen palabras, y no obras V enir de mano armada.
Véndennos la necesidad. Venir de molde.
V a a pelo. Vase a los ojos. Dicese cuando venden caro lo que se ne Venir de perlas.
Lo que va bien. Lo que tiene vivos colores. cesita. Venir la pelota a la mano.
V a de capa caída.
Andar de mal en peor.
V ase pamponeando.
Por los presuntuosos y vanos.
Vender. Lo que la razón, para rechazarlas y res­ 11
Tómase por engañar, hacer mal trato ponder.
V a de cuento. V ase por los cerros de Ubeda. traición : “ M ira no os venda. ” Venir las manos atadas, puestas.
Preámbulo para contar algo. Las razones que van fuera de propósito. Venderáte en un mercado. Rendido a pedir merced o perdón.
V a de mal en peor; anda de mal en V a ya a Esgueva, al Darro, al T a g a ­ Para decir que uno sabe más que otro. V enir las manos en el seno.
peor. rete. Vender cestos. P or venir vacío.
V álate la landre. Por echar a mal. P or ser cornudo, y hacerle la mujer tra­ V enir por lana y volver tresquilado.
Maldición leve. gar las cosas como cesto.
V a ya bendito de Dios. Venturoso como judío.
Válate la mona Antona. V a ya de mano en mano. Vender gato por liebre. Dice el vulgo que los judíos son ven­
V ale a güevo. Cuando algo va de uno en otro. Vender cosa mala por buena. turosos, quizá porque les prometió Dios fa­
P ara decir de balde. Vender ropa. vores, y les dió el maná en el desierto.
V a ya en fiado.
V ale a peso de dinero. Cuando pasan algo sin contradecir.
Dícese donde hace frío. Venturoso fuiste, que hallaste don­
Por caro. Vender salud. de asir.
V ale de balde. V a ya por donde fuere. Por sano y robusto. A l que suena las narices.
Lo barato. A l resuelto a hacer algo. V eráse ese negocio.
Vender sus madejas.
V áyase a espulgar un galgo. Cuando no hay mucho cuidado.
V ale de oro lo que pesa. P or sabe hacer su provecho.
Alaba el valor y la cosa. V áyase a la putería. Veráse su pleito.
Vendim iar en agraz.
Enviar con mal. P or lo que se hace sin tiempo. V er con antojos de alinde.
V ale mucho. Por ver mal.
Lo caro. V áyase al rollo que le estire. V enga lo que viniere.
V ale pesado a oro. Negando algo. Dícelo el que sé resuelve a hacer algo. Verdades de Perogrullo.
P or vanas y falsas.
Por cosa muy buena. V áyase a pasear. V enir a cuento.
Valerse de dos manos. Cuando se niega algo. Lo que a propósito. V e r de noche como lechuza.
Por ver mucho.
Aprovecharse por dos partes. V áyase con Dios. V enir a la mano.
V alerse por su pico. Esperar ocasión de pagarse de otro. Veréisle y no le conoceréis.
V áyase el diablo para puto. Por mudado.
Lo que ganar por sí, ingeniarse. Dando paz. V en ir a la melena.
V ale uno por ciento. Sujetarse.
V e r el cielo abierto.
V áyase noramala. Verse libre, o ver lo que se desea.
Alabando una cosa. V álelo como una Con desdén. V enir a las manos, a las espadas.
blanca. De palabra en palabra, venir a las obras.
V er el cielo sin medida.
Váyase tal por tal. En el cam po; no en casa ni por venta­
V aliera más que vale. A^áyase uno por otro. V enir a lo bueno. nas, con congoja.
Si hubiera hecho esto. En desquites. V en ir a razones. V e r eí juego.
V a mucho, poco; no va nada. A’ áyase vuesa merced con Dios, que V en ir al pagadero. Entender lo que otro traza.
Por importa, no hace al caso. Lo que al matadero.
conmigo cumplido tiene. V e r el juego mal parado.
V ara de justicia. V aya, vaya.
Significa poder.
V enir al pagadero tarde o temprano. V e r el mal y huir.
Esta palabra es afrentosa para decir a Es a penar lo mal hecho.
Vase a hético. V e r estrellas al medio día.
uno judío: como que la dijo el pueblo he­ V enir ancho.
Ironía por el que está muy gordo. P or fatigar.
breo a aquel que llaman Juan de Espera
42
— 658 — — 659
V er la ganancia al ojo, la muerte A la moza viuda y rica, y de una cosa
Volverse a la querencia. V oto a tal que no soy yo.
al ojo. buena, que no faltarán merchanes. Dícenlo a uno vestido de nuevo.
Donde se criaron.
E l provecho o peligro. Viuda llorona.
V olverse a lo pasado, a las andadas. Vuélvalo por pasiva.
V e r la suya. A sí llaman a la que mucho se queja. Esto es, al revés; símil de la gramática.
Volverse a lo que uno tiene.
Por ocasión, y no perderla. V iv e de milagro. Faltando dinero de otra parte.
Dícese del que no tiene oficio ni se sabe V u elve presto con sí o con no.
V e r la suya sobre el hito. Volverse a otro, a la hacienda. Enviando a algún recado.
P or aventajarse a otros. de qué se mantiene, y del que tiene la sa­
lud acabada. P or socorrerse de ella. V uesa merced y los buenos años.
V e r más que un lince, que un za­ V olverse atrás. Entiéndese venga; dicen esto cuando
hori. V iv e Dios, y reina y reinará para
Arrepentirse del contrato. uno viene, mostrando contento con su ve­
Por ver mucho. siempre jamás. nida.
Juramento. V olverse en humo.
V erse en la de M azagatos. V ive en casa lóbrega, de Lazarillo L a hacienda y esperanza.
Por apretura.
de Tormes. V olverse sal y agua.
V erse en los cuernos del toro. Para decir desaliñada. Cuando las trazas y traba salen en vano.
P or en peligro.

él.
V erse y desearse.
Es verse en peligro y desear salir de
V ive más que Matusalén.
Por vivir mucho.
V iv ir a sus anchas.
V os me lo pagaréis, me soñaréis.
Amenaza.
V oto al cielo de la cama.
X
Con libertad. Jura como la de antes.
V er visiones; hacer ver visiones. V iv ir de mogollón. V oto a R u s; voto a tal. X o, arre.
Apretando y fatigando a uno. Comer y no escotar. Juras de poca pasión. A uno notándole de bestia.
Vestido como un palmito. V iv ir de prestado.
P ara decir está bien tratado de vesti­ V iv ir de trampa.
dos.
Con engaño.
V iejo bobo, carroño. V iv ir sin cuenta ni razón.
Por astuto y torpe; viejo cagón; clue­
V oim e; ansí han hecho otros, que
co y roñoso; potrilla; son desdeños.
si no, aquí se estuvieran.
V iejo verde. V oim e; los cueros se van ; pues m u­
A l que tiene vicios. dóme.
Viénele de casta. Voló.
E l que se parece a ruines padres. Cuando algo se perdió o pereció.
Viéneles el maná. V olver al vómito.
Cuando medran algunos, notándolos de V olver con las manos en el seno.
judios. Vacío.
Viénese a los (sic). V olver con las manos en la cabeza.
Cuando una cosa es agradable. V olver herido y sin conseguir el fin.
Viento en popa. V olver el alma al cuerpo.
Por ir en favor. Con alguna buena nueva, o dando comi­
Villano tieso. da y bebida con que se restaura la vida o
Harto de ajos. la salud.
Vino de una oreja. V olver el gato a la ceniza.
Por vino bueno; vino çle dos orejas, por
V olver la hoja.
P or mudar parecer.
m alo: porque probándose el vino, si es bue­
no se menea un lado, y si malo, ambos. V olver las espaldas, las velas.
Huir.
Vínole Dios a ver.
P o r buena dicha. V olver las nueces al cántaro.
Por ir a la baraja.
Vínole nacido.
P or venir bien. V olver más que de paso.
P or volver huyendo.
V ióse en las uñas del lobo.
Por en peligro. Volverse a la edad de los niños.
Los viejos que hacen niñerías.
V isto está.
Por conceder algo. Volverse a la piedra.
Por vengarse del instrumento, y no del
Viuda es que no la faltará marido. que le mueve.

é
— 661 —

grandes que olvidaron el paladear maman­ personas que se han menester unas a otra s:
do de chiquitos. hále menester, y castigo alguno.
Y mal agradecido. Y para adobarlo.
Contando lo que se hizo por alguno: Dícese irónicamente cuando alguno echo
“ Esto y esto, y mal agradecido.” a perder algo.
Y nunca tal viste. Y pelos a la mar.
E s como d ecir: y váyase el diablo para
Añádese aconsejando algo que haga o
diga. ruin.
Y porque no es para más.
Y o de casa me soy; yo soy de casa; Es fin ordinario de cartas, de gente or­

Y con mí cumplido está.


¿ Y o en qué lo pequé?
Cuando reparten y no dan a uno, y cuan­
dinaria, y aplícanlo al fin de algún cúento
y plática, y despidiéndose.
Y quién más lo quiere que yo.
do está sin culpa.
Añádese esto a m aldición: “ Quemado él
Y o hallo por mi cuenta. que sea, y quién le quiere que y o .” Añá­
Y a días ha tiene pelado el cogote. Y a se come el pan de los niños. Discurriendo en cosas que importan. dese esto a maldición: “ Maldito tú seas,
Y a ello, y a ellas. Por el que es muy viejo, inútil.
Y o lo haré bueno; yo se lo haré y quién más te quiere que y o .”
Dícese animando: “ Comer, y a ello; áni­ Y aun esto sería el diablo; y aun
mo, y a ellos.” bueno. Y reírse de tod os; y reírse del mun­
ésta sería otra. Asegurando: “ Y se lo probaré.” do.
Y a está comiendo barro. Causa de pesadumbre.
Y santo se sea, y fraile se sea; y
Y a está con los muchos. Y o no juraré por ella.
Y aun plega a Dios que baste. Incrédulos, cuando se habla de una don­ santo me soy, y fraile me s o y ; y da­
Que m u rió: los muchos son los muertos. Diciendo lo que es menester.
cella. ma se sea.
Y a está mascando barro. Y A v ila del Rey. Cuando uno hace lo que no dice con su
Para decir que está enterrado. Y o no me chupo los dedos; yo no
Esto es mío, y A vila del Rey, y a tales calidad y estado y profesión, y varíase en
propósitos.
me lamo los dedos. nombres y personas de toda suerte, y en
Y a estoy al cabo. P ara decir que entiende.
Cuando uno entiende el negocio de que Y como. tiempos: come carne, y viernes se sea ; tra­
le hablan. Es confirm ación: y como si es así; y Y o no me dejo caer la capa; soy baja, y domingo se sea.
Y a florecen los almendros. como si lo tom ara; y como si es tal, y tan hombre que sé defender mi partido. Y si más, no, menos.
Que se muestra buen tiem po; y con esto bueno; y como deogracias; confirm a; a ve­ Y o no sufro cosquillas. Cuando alaban persona o cosa que no
se dice a uno que va encaneciendo. ces, es ironía. Y o parile; yo paríla. hay otra más.
¿ Y con quién lo ha? Dando a entender que no tiene obliga­
Y a hiede; ya hieden. Y si no, tan amigo como de antes.
Manera de amenaza, y como que no se ción. Dícese si no se concertaren en algo.
Lo que ya olisca; ya oliscan. Y así re­
piten mucho una cosa. han de burlar con él. Y o puedo parecer con la cara des­ Y si paporreare, otra.
Y a me entiende. Y dalle. cubierta. Como decir: y sí se quejare, otra; le ha­
M oteja de asno necio; callando lo que Significando insistencia en las cosas: co­ Abonándose de sus obras. rán otra befa.
mer y dalle, pecar y dalle, llamar y dalle,
se entiende. Y o se lo agradezco, y lo serviré. Y sobre mí la capa cuando llueva.
vocear y dalle, porfiar y dalle.
Y a mi cuenta. Manera de mostrarse grato. Aconsejando lo que les parece bien; aña­
Persuadiéndose, dice: “ H az esto, y esto,
Y el aforro de lo mismo. Y o se lo daré a beber. den por gracia lo demás; diré, por tener
Cuando dicen de uno que es muy necio gracia, un dicho de esta frase que me dijo
y a mi cuenta.” Que dará otra tal pesadumbre, y hará
y bobo. una discreta y virtuosa; dábame un reme­
Y a no hay niños; ya no hay bobos. befa.
Y el papo hecho. dio medicinal diciendo: “ Tomaréis tal co­
Que todos ya tienen malicia y son sa­
Dícese cuando uno tiene ganancia y come Y o se lo daré al más pintado. sa; arroparéis la parte, y meteros heis en la
gaces. De diez, de veinte, u otro número.
a costa de o tr o : “ Danle tanto, y el papo he­ cama, y sobre mí que os aprovechará.” P ro ­
Y a oliscan; ya oliscaban; ya olisca; cho; gana tanto, y el papo hecho; ahorra Y o se lo diré. piamente hablo; que no hay palabra mal
no olisca; no oliscaban. tanto, y el papo hecho.” Amenaza. dicha si no fuese retraída más sujeta la
Aprobando por bueno lo que alguno des­ Y él quedo que quedo; y ella que­ Y o se lo prometo. frase a la malicia.
deñó. da que queda. Amenaza y promesa. Y trescientas cosas más.
Y a os empeño mi palabra. P or no moverse ni rebullirse. Y o te doy mi palabra. Apoyo del cantar: “ Parió Marina en O r­
Por amenaza o promesa. Y el testamento en la uña. Lo que “ Y o te empeño mi palabra, yo te g a z ...”
Y a parece, ya parece que. Cuando hacen cuenta de gastar, aunque prometo. ” Y vaya por mí.
Cuando ya va en buen modo, de buena no quede nada. Cuando un tercero aconseja en juego o
Y o veo que lo ha menester.
manera. Y ha perdido el paladear; la he per­ Añadir algo pensando o pesando; y de en otra cosa.
Y a querría. dido el paladear; perdí el paladear;
Cuando uno concede que sí tomará. perdió el paladear.
Y a se come el pan con corteza. Olvidarse en algo; símil de los niños
z
Zaherir. Zis zas.
Por dar en rostro a uno el bien que le E l sonido de golpear y castigando.
hicieron.
Zamarrear. Zonzo.
P or dar coces y palos. Fué nombre de un mozo bellaco que se
fingió tonto para engañar al amo en un
Zanquear. entremés, y llevarle una hija, y de él se va­
P or andar, buscar y negociar. rían frases a lo zonzo, y otras.
Zarazas. Zorra.
Maldición a perros y otros animales, y
A l borracho, porque el vino se sube a
pulla.
los cascos como humo; y la zorra con el
¡Z as! humo que la dé se cae y emborracha.
P or sonido de golpe.
Zurrí burri.
Zas candil. Dícese por confusión de gentes de to­
Cuando se ve dar algún porrazo. das castas y de baja suerte.
/000 / jA o-. / f ¿7

También podría gustarte