Exposición Urbanismo (Análisis Urbano)

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

TEMARIO:

1. Definición
2. Emplazamiento
3. Forma urbana (trama urbana - espacio público)
4. Estructura funcional de servicios (servicios públicos -
infraestructura vial y movilidad- infraestructura urbana)
5. Estructura socio-económica espacial (estudio socio
económico - físico espacial)
6. Planteamiento urbanístico de Kevin Lynch
DEFINICIÓN:
Se puede definir analisis
urbano como el resultado del
enfoque textual y visual
recopilado de un espacio o
lugar en específico para
comprender sus dinámicas y
comportamientos, los cuales
dan lugar a propuestas y
proyecciones que se articulan
con las necesidades
inmediatas y a largo plazo del
espacio analizado
UNA CIUDAD SE COMPRENDE POR TRES
COMPONENTES PRINCIPALES
1. Estructura funcional de servicios 2. Estructura socio económica espacial 3.Estructura ecológica
COMPONENTES DE UN ANÁLISIS URBANO
EMPLAZAMIENTO
Se refiere al lugar físico sobre el que se asienta la ciudad
ES UNANÁLISIS
Físico Histórico Normativo

se estudia la localización y orientación, a fin de La información histórica del emplazamiento incluye El análisis normativo consiste en comprender el
determinar las vistas dominantes, el impacto del el estudio de las posibles edificaciones existentes y marco regulatorio que afecta al emplazamiento,
sol, el viento o el ruido ambiental entre otros colindantes, así como la evolución cronológica del los límites del desarrollo y los procesos
factores. contexto a fin de comprender y estimar el desarrollo reglamentarios necesarios para completar el
futuro. proceso.
¿Qué se obtiene?
Un informe o presentación detallado que recoge esta
información de forma escrita y gráfica, a través de
cuadros explicativos, diagramas de circulación,
soleamiento, etc.

¿Para qué sirve?


Este estudio es necesario ya que contiene los
parámetros a los que tiene que ceñirse la
propuesta.
Además, un análisis comparativo de varios
emplazamientos es útil para asesorar a promotores
sobre las opciones de compra de terrenos, valorando
la rentabilidad del suelo y el alcance de la inversión.

Fase
Estudio de viabilidad
FORMA URBANA
¿QUÉ ES LA FORMA URBANA?

Definición
La forma urbana es la articulación de llenos y vacíos, es la articulación entre la mancha negra (vacío) y la
blanca, y es lo que nos permite observar la forma urbana (si es concéntrica, si tiene una tipología o
geometría controlada).

La forma urbana depende del diseño de los espacios construidos.


La urbanística y el urbanismo diseñan la mancha negra, los espacios no construidos que corresponden
a la dimensión pública de la ciudad.

La estructura urbana está formada por diferentes sistemas. Es una unidad constituida por elementos
Que se relacionan. Es unidireccional. Esta es la definición clásica. En términos contemporáneos, es la
interrelación de las partes, es decir, ida y vuelta.
La parte no siempre es igual que el todo. La interrelación y la organización es una cualidad, no la
cantidad. Lo importante es la cualidad, luego se
Hace preponderante la forma.
Estructura urbana. Avance PGOU - 2004
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES
Definición
El sistema de espacios libres es la unidad integrada por los espacios abiertos de carácter público
con papel básico para satisfacer las necesidades humanas de desplazamiento, ocio y
esparcimiento, y en la mejora de la calidad ambiental. Es un instrumento imprescindible para la
articulación de zonas y partes de la ciudad.

Podemos establecer un subsistema general de vías y un sistema.


En otras ocasiones se denominan sistemas de espacios públicos. La red de espacios públicos
hace referencia a las calles más los espacios abiertos vinculados a ella, como las plazas.

Identificamos el sistema de espacios abiertos vinculados a las vías yendo de lo general a lo


particular. Los parques periurbanos o rurales son grandes zonas forestadas de alcance
supralocal. Ejemplo: parque del Alamillo.

Uno de los aportes del urbanismo español al mundo son las plazas mayores. Por ejemplo, la
plaza mayor de Córdoba diversifica usos de planta baja.
Todo lo patrimonial seria público porque interesa a la ciudad. Esto es el origen de lo público en
Europa. En Estados Unidos no existe dimensión pública, ya que todo es privado. Sistema de espacios libres.
El territorio tiene una dimensión pública. No se entiende ciudad sin dimensión pública, sin Parques metropolitanos y
sociedad. El sistema de espacios abiertos o públicos son todos aquellos que estructuran urbanos. Avance PGOU - 2004
la ciudad y están constituidos por vías, plazas, espacios verdes…
La trama está constituida por espacios públicos y espacios abiertos del parcelario
Trama urbana

Forma en planta que en la ciudad presenta la estructura vial y de espacios públicos, la cual vista en negativo se relaciona con la
distribución del
espacio urbano edificado.

Por trama urbana se puede entender como la organización de elementos espaciales y nodales que se entrelazan entre sí y que en
su conjunto con el espacio intersticial, vacío o construido, conforman la estructura de la ciudad. También se entiende por la
organización de los conjuntos con la tipología edificatoria conforman la estructura físico-espacial.

La trama urbana: se asocia directamente a la forma urbana y debe considerar tres aspectos: función, arquitectura y situación. En
cuanto función, dice relación con la forma que adquiere la estructura vial de la ciudad y su relación con los patrones de localización
de las actividades en el espacio, importa por tanto, las características de la vialidad, de los predios, de las relaciones lleno – vacío,
de los usos. La trama urbana, en cuanto arquitectura, nos refiere a la disposición de las edificaciones en los predios, las alturas de la
edificación y la masa construida, los tipos de edificaciones, las características locales que las edificaciones representan. Y, la trama
urbana, en cuanto a situación, está ligada a las condiciones naturales que favorecen u obstaculizan la función y la arquitectura, así,
corresponden a elementos de la trama urbana en este aspecto: la hidrografía, la geomorfología, las disposiciones vegetales y
aquellos accidentes naturales que dan significado al territorio. La trama urbana refiere a las formas físicas de la ciudad. Manera de
organización de distintos elementos que la componen (trama urbana). De esta forma responde al cómo se organizan los elementos
nodales y espaciales de la estructura urbana.
Tipos de formas urbanas

imagenes tomadas de https://ovacen.com/perfil-urbano-y-diseno-espacio-urbano/


ESPACIO PÚBLICOS

El espacio público define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es
en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad.
Se puede pensar que la imagen de la ciudad se expresa con sus iconos arquitectónicos.

¿Qué conforma el espacio público? El espacio público está conformado por vías, andenes, plazas,
plazoletas, bulevares, parques, zonas verdes, mercados, galerías comerciales, estadios, corredores
portuarios, estaciones de transporte masivo y todos los espacios que son para el uso y disfrute de
todos.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones abiertas como:
calles, plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios públicos, como las bibliotecas,
escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios naturales,
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE
SERVICIOS
En Colombia, la política de presentación de los
servicios públicos domiciliarios cambió
radicalmente a partir de 1991. y las leyes 142 y
143 de 1994 generaron un nuevo modelo para la
provisión de los servicios públicos domiciliarios.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DEMOVILIDAD

Como se ha demostrado en varios estudios, la


infraestructura de transporte, y en especial las
carreteras son de significativa importancia en
el crecimiento y desarrollo de un país. El 80%
de la carga del país se moviliza por carretera.
Los resultados muestran una red vial limitada y
de poca capacidad, aún si se compara con
otros países latinoamericanos en vía de
desarrollo. En cuanto a la movilización de
carga, la antigüedad de los vehículos y su
poca capacidad de carga hace que los costos
de transporte se mantengan altos
MALLA VIAL INTEGRAL
Bogotá D.C
Conjunto de líneas que definen los ejes viales, de cada una
de las vías de la ciudad. Estas líneas tienen estructurada
como atributo la información de nomenclatura vial, el sentido
del tránsito vehicular y su clasificación de acuerdo al tipo de
tráfico que soporta. Este objeto está categorizado con base
el tipo de clasificación de la sección vial según POT; M

MALLA VIALARTERIAL

Complementaria red de vías que articula operacionalmente


los subsistemas de la malla vial principal, facilita la movilidad
de mediana y larga distancia como elemento articulador a
escala urbana. Malla Vial Arterial Principal vía principal,
destinada al servicio de tráficos de larga y media distancia.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA VIAL
ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO: Relación de Población /hogares. Grupo de edades. PEA
FÍSICO -ESPACIAL : Estudio de la densidad poblacional, residencial, laboral. Plano de Alturas, y
perfil urbano.

Relación
Población /hogares. Grupo de edades. PEA
a través de la recolección de información ( Unidades sociales
censadas). Se determinan las necesidades de una población, se
deben tomar los criterios necesarios en cuanto a las siguiente
aspectos :
● Espacio de ocupación
● Aspectos demográficos
● Edad de la población
● La población en edad escolar
● Composición de la estructura de las unidades sociales
● Tipo de familia
● Número de personas unidad social
● Condiciones socioeconómicas
● Vinculación al sistema general de salud
● entre otros
Al obtener esta infornacion se determina las necesidades de la población en los siguientes
aspectos :

● las necesidades de infraestructura


● cobertura de servicios públicos
● cobertura total de cada predios cuentan
● TIpos de servicios que se prestan
● frecuencias
● calidades de servicios
● costos
● otros
se determina los procesos desarrolla mediante

1. Coordinar acciones de gestión institucional con la Secretaría Distrital de Hábitat, con el fin de conocer los
trámites, requisitos y procedimientos para la postulación y acceso al Programa Integral de Vivienda
Efectiva.
2. Establecer protocolo de atención y postulación de la población que desee acceder los Programa
3. Programar y convocar encuentros y talleres conjuntos con la Secretaria Distrital de Hábitat, para la
socialización de los procesos y procedimientos para la postulación y acceso al Programa.
4. - No. de unidades sociales que requieren apoyo para la postulación al Programa
5.Coordina y ejecuta: Oficina de Gestión Social 6.
WEBGRAFÍA:
https://bitacorasobrearquitectura.blogspot.com/p/analisis-urbano.html
https://aqso.net/es/office/services/site-analysis
analisis normativo arquitectura
analisis historico arquitectura
analisis fisico arquitectura
componentes de un analisis urbano
parque urbanos
parque urbanos
rios
zona industrial bogota
zona empresarial
zona residencia
servicio de luz
servicio de agua potable
https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/trama-urbana/#:~:text=116.,la%20estructura%20de%20la%20ciudad.&text=Manera%20de
%20organizaci%C3%B3n%20de%20distintos,la%20componen%20(trama%20urbana). https://jardinessinfronteras.com/2016/12/10/arquitectura-y-espacio-
publico-urbano/#:~:text=El%20espacio%20p%C3%BAblico
%20es%20un,y%20estructura%20de%20la%20ciudad.&text=El%20ciudadano%20posee%20en%20la,con%20los%20lugares
%20m%C3%A1s%20comunes.
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/6-Electiva-Gestion-de-Servicios-Publicos.pdf
https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-64.pdf

http://midiariourbano.blogspot.com/2011/09/la-imagen-de-la-ciudad-segun-kevin.html

También podría gustarte