v3 Bitcacora

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Tercer corte

Según el Documento de Política de Gestión, Protección y Mantenimiento del Patrimonio,


El patrimonio cultural se clasifica en:
A. Los Muebles son :
El patrimonio cultural mueble (PCMU) es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales
y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades de la
nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos. Por
lo general, estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
El Ministerio de Cultura Colombiano, los ha organizado en periodo prehispánico, colonial, republicano,
moderno y contemporáneo.

Los bienes que conforman el patrimonio cultural mueble pueden ser representativos
1) para un grupo, colectividad, comunidad o pueblo
2) para un municipio
3) para un distrito
4) para un departamento
5) para la nación
6) para el mundo

• Patrimonio urbano
• Religioso
• Industrial
• Arqueológico
• Subacuático
• Paleontológico
B. Los inmuebles son :
Todo que no se puede retirar de su lugar de origen,
La música, la danza, la literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las
manifestaciones tradicionales, etc.
También está el patrimonio natural que incluye paisajes, formaciones físicas y geológicas con valor científico
y estético y áreas delimitadas que constituyen el hábitat de plantas y animales en peligro de extinción, tales
como parques naturales o marítimos.
El patrimonio ayuda a desarrollar procesos de gestión y comprensión, en ocasiones no se encuentra
relaciones entre si pero esto no significa que no estén
relacionados entre ellos mismos.
En el desarrollo de la cinta cinematográfica nos muestran cómo
se consideraban estos hallazgos en una situación de guerra y la
protección que se le debía dar a estos elementos, las
particularidades de la comunidad lo cual en tiempos de conflictos
entre países no se consideraban de gran valor y la
denominación de patrimonio cultural que lo categorizaba. Se le
da un punto de acrítico y materialista de todos los elementos
que representan la expresión artística, se muestra como algunos
seres en el trascurrir de la historia han tomado estos bienes
como elementos propios de colección para aumentar sus
riquezas ya que tiene un valor significativo por lo que cuenta su
historia.
Conceptos
sostenibilidad del patrimonio:
la sostenibilidad cultural a través del patrimonio permite a un grupo de actores ejercer sus
derechos culturales por medio de la redefinición de los bienes patrimoniales a través de la
asimilación de diversas visiones. "la sostenibilidad cultural a través del patrimonio permite
a un grupo de actores ejercer sus derechos culturales por
medio de la redefinición de los bienes patrimoniales a
través de la asimilación de diversas visiones. Esto implica
un esfuerzo cooperativo entre el conocimiento
especializado y el comunitario que conlleva a la
posibilidad de desempeñar una tutela y gobernanza del
mismo que permita preservarlo y transmitirlo."
Conceptos

Gestión del patrimonio:

"La Gestión del patrimonio cultural es el nuevo


paradigma
para gestionar, valorizar y promocionar los bienes, los
territorios y las culturas que tienen valor histórico y
patrimonial, tanto tangible como intangible.
El Plan de Gestión del Patrimonio Cultural (CHMP) es
un plan integral que establece cómo se manejará el
patrimonio cultural afectado durante todo el ciclo de
vida del activo.
La gestión patrimonial o el asesoramiento en gestión
patrimonial brindan servicios a una amplia gama de
clientes que van desde personas adineradas hasta
individuos y familias con un patrimonio neto alto y ultra
alto.
Conceptos

Valoración Patrimonial:
El principal valor del Patrimonio Cultural es aquello que
representa en la sociedad actual, su valor histórico como
recurso para generar identidad, prestigio y fortalecer la
cultura del pueblo."

PATRIMONIO = RELISENCIA TERRITORIAL

Conocimientos, las habilidades adaptados a


lo largo del tiempo, proporcionan una fuente
vital de ingresos.
- Jóvenes aprenden sus valores y culturas a
través de la transmisión de su patrimonio vivo,
- Comunidades han desarrollado estrategias
innovadoras y adaptativas para optimizar el
uso y la gestión de los recursos
- Prácticas localmente arraigados que
constituyen una fuente de resiliencia contra las
cambiantes condiciones climáticas y ayudan a
proteger la biodiversidad;
Conceptos
"Procesos de gestión y sostenibilidad de los bienes de carácter patrimonial.“

Un Plan de Gestión Cultural integral es el instrumento innovador que permite gestionar efectivamente la
salvaguarda y el desarrollo sostenible de las áreas urbanas históricas y su patrimonio cultural, con la intención
de generar espacios atractivos, competitivos y multifuncionales.
Los estudios sobre el patrimonio y sus modos de funcionamiento cobran hoy especial importancia en aras de
rescatar y preservar los principales valores que, en correspondencia con la historia y el proceso de gestión de
conocimientos, propician la sostenibilidad. Las instituciones de educación superior desempeñan un papel
fundamental, activo y socialmente influyente en este tema, donde aún deben adaptarse de forma apropiada y
oportuna los contenidos de investigación y docencia a la realidad existente y a los cambios futuros. Este trabajo
tiene como objetivo elaborar un modelo para la salvaguarda, la conservación y la comunicación del patrimonio
simbólico de las universidades. Desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque hermenéutico-dialéctico, se
obtuvo un instrumento sobre la construcción de nuevas bases teóricas y metodológicas, a partir de las cuales
se articulan la gestión de conocimiento y el patrimonio simbólico

¿Qué medidas se deben considerar para la protección y


preservación de nuestro patrimonio cultural?
Evitar sustancias “tóxicas”: no sólo me refiero a tóxicas para el medio
sino para el objeto, que no tiene que ser lo mismo. No debemos usar
materiales que puedan poner en peligro el bien. Lo mismo que con
sustancias, debemos prestar atención a los materiales. No utilizar
materiales agresivos para la restauración.

También podría gustarte