Está en la página 1de 54

MECÁNICA

MANUAL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL TORNO PARALELO

MEMORIA PRESENTADA
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO
DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA

AUTOR: DAMIÁN JUAN BAUTISTA HERNÁNDEZ


ASESOR ACADÉMICO: M. EN C. JAIME AVENDAÑO GÓMEZ
ASESOR INDUSTRIAL: ING. MAURILIO VALDES TORRES

TAMPICO TAMPS. AGOSTO 2010


MANUAL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL TORNO PARALELO

Memoria presentada

Por:

DAMIÁN JUAN BAUTISTA HERNÁNDEZ

Ante la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense


como requisito parcial para optar
al título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO


EN MECÁNICA

Agosto 2010
INDICE
AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

SUMARY

I.GENERALIDADES………………………………………………………………… 1

I.1 Antecedentes de la empresa…………………………………………………… 1

I.2 Trabajos previos………………………………………………………………… 3

II PANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………… 4

III OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………. 5

IV FUNDAMENTOS TEÒRICOS Y EXPERIMENTALES……………………….. 6

V DESARROLLO DEL PROYECTO………........................................................ 11

V.1 Metodología…………………………………………………………………….... 11

V.2 Investigación y Experimentación……………………………………………… 13

V.3 Interpretación……………………………………………………………………. 25

VI. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………… 31

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 32

ANEXOS……………………………………………………………………………… 33
AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a Díos por haberme dado la vida de seguir


estudiando y terminar mi carrera estoy muy agradecido, ya que a pesar de pasar
en los buenos y malos momentos, yo sé que nunca me dejó sólo por eso me fue
bien en mi estudio y llegue a la meta.

En segundo agradezco a mi familia, mis papás Ignacio Francisco Bautista, María


Emilia Isidora y a mis hermanos a Blanca Estela, Aurelia Bautista, Serafín
Bautista gracias a ellos culminé mi carrera, siempre estuvieron al pendiente en
mis estudios y por ello les dedico este proyecto.

Agradezco también a la empresa técnicas hidráulicas y neumáticas de Tampico,


Por haberme dado la oportunidad de realizar mi servicio social y llevar a cabo mi
proyecto, estoy muy agradecido con el Ing. Maurilio Valdés Torres asesor
industrial y el Ing. Jaime Avendaño Gómez asesor académico porque estuvieron
siempre al pendiente de mi servicio y del proyecto.

Para terminar agradezco a los ingenieros de esta institución quienes estuvieron


Siempre al pendiente de nosotros y de formarnos como Técnicos Superiores
Universitarios (TSU).
Ing. Adolfo López Zavala
Ing. Jaime Avendaño Gómez
Ing. Daniel González Spíndola
Ing. Álvaro Álvarez Álvaro
Ing. Gerardo Chávez
Ing. Alejandrina Antonio Antonio
Ing. Luisa Isabel Castelán Velasco
Ing. Said Zaldívar Hernández
RESUMEN
MANUAL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL TORNO PARALELO
AGOSTO 2010
DAMIÁN JUAN BAUTISTA HERNÁNDEZ
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE
ASESOR ACADÉMICO: M. EN C. JAIME AVENDAÑO GÓMEZ
ASESOR INDUSTRIAL: ING. MAURILIO VALDES TORRES

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los


tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que
lograron convertirlo en una de las máquinas herramienta más importante que han
existido. Sin embargo, en la actualidad este tipo de torno es el más utilizado en los
talleres de aprendices y en los talleres de mantenimiento para realizar trabajos
puntuales o especiales.

Este presente proyecto consiste en realizar un manual de mantenimiento y


operación de dicha máquina para el beneficio de la empresa Técnica Hidráulica y
Neumática de Tampico, ya que esta máquina torno paralelo está en función
continua dentro de dicha empresa y estas notas tienen como objetivo es
proporcionar información que pueda emplearse como guía para dar un buen
mantenimiento y así extendiendo la vida de la máquina (torno paralelo) y
conocimientos mínimos requeridos en la operación del mismo en el campo de la
mecánica industrial.

Este manual contendrá los siguientes puntos.

• Consistirá el medio que facilitará una acción planificada y eficiente del


mantenimiento.
• Conocimiento, operación en la máquina del torno paralelo
• Permitirá la formación de nuevo personal.
• Terminología
• Materiales de uso más común en la máquina

La labor del mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la


prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la
responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y
herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y
seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral. Conjunto de
operaciones y cuidados necesarios para el torno paralelo, puedan seguir
funcionando adecuadamente.

Planear, realizar, verificar, actuar y mejora.


ABSTRACT
MAINTENANCE MANUAL AND PARALLEL LATHE OPERATION

AUGUST 2010
DAMIAN JUAN BAUTISTA HERNANDEZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE
ACADEMIC ADVISER: M. IN C. JAIME AVENDAÑO GOMEZ
INDUSTRIAL ADVISER: ING. MAURILIO VALDES TORRES

The parallel or mechanical lathe it is the type of lathe that was developed from the
ancient lathe when were adding new equipments that achieved to turn it into one of
the most important tool machines have existed. Nevertheless, at present this type
of lathe is more used in the apprentices’ workshops and in the maintenance
workshops to do precise or special works.

This present project consists in doing a maintenance and operation manual of the
above mentioned machine for the benefit of the company:” Técnica Hidráulica y
Neumática de Tampico” since this machine lathe parallel l is in constant function
inside the company and these notes have as aim to provide information that could
be used as guide to give a good maintenance and this way extending the life of the
machine (parallel lathe) and minimal knowledge, needed in the operation of it, in
the field of the industrial mechanics.

This manual will contain the following points.


• It will consist the way that will facilitate a planned and efficient action of the
maintenance.
• Knowledge, operation in the machine of the parallel lathe.
• It will allow the forming of new personnel.
• Terminology
• The most common materials used in the machine

The maintenance labor, it is related very closely with accident and injuries
prevention with the worker since he has the responsibility of keeping the
machinery and tools, work equipment in good conditions, this allow a better
development and safety avoiding risks in the labor area.
Set of operations and needed cares for the parallel lathe could continue working
properly.

To plan, to do, to check, to act and improvement.


1

I GENERALIDADES

I.1 Antecedentes de la Industria encomendada.

La empresa Técnica Hidráulica y Neumática de Tampico es considerada 100%


mexicana desde su fundación empezó hace 33 años, originalmente llamada
industrias Valdes y Asociadas. Fue fundada por el señor Martín Valdes Niño el 09
de septiembre del año de 1976.
Sus aportaciones más importantes son las de ayudar y agilizar el buen
funcionamiento de equipo hidráulico y neumático de empresas del corredor
industrial de Altamira, tales como M & G POLIMEROS, etc. Así como clientes ya
que tiene relevancia su trabajo en cuestión de apoyo a terceros.
El mayor logro es hacer crecer el negocio a tal grado de ser reconocido por
empresas y clientes foráneos y locales.
Cuenta con un equipo excelente de profesionales con verdadera vocación de
servicio al cliente.
Unido a la calidad de sus productos y servicios, una política de precios
competitiva, son factores fundamentales con liderazgo en el sector.
Actualmente lo tiene en funcionamiento el Ing. Mauricio Valdes Torres. Y también
su familia. Con ello ayuda a otras personas o que colaboren con él y así ofrecerles
empleo para ellos.
2

MISIÒN:
El compromiso central de THNT es la satisfacción de las necesidades del cliente,
suministrándoles soluciones integrales a la reparación y mantenimiento de sus
equipos, garantizando su eficacia en el trabajo para mantenernos como líderes en
servicios y rentabilidad.

VISIÒN:
Ofrecer servicios en nuevas plazas del país, con estructuras propias y excelentes
ambiente de trabajo con sistemas más avanzados y competitivos.

OJETIVO:
Es brindar eficacia y solución al mantenimiento del equipo hidráulico y neumático
tanto para empresas locales como foráneas.

VALORES
Confiabilidad.
Rapidez.
Honestidad.
Superación.
Profesionalismo.
Eficiencia.
Atención constante.
Trabajo en equipo.
Espíritu de servicio.
Responsabilidad.
3

I.2 Trabajos previos de la empresa

Para nosotros la calidad de nuestros servicios siempre han sido una de nuestras
más altas prioridades y al respecto cumplir con eficacia y solución al
mantenimiento del equipo hidráulico y neumático de empresas del corredor
Industrial de Altamira tales como M & G POLIMEROS, Petrocel Dynasol, etc. Así
como clientes ya que tiene relevancia su trabajo en cuestión de apoyo a terceros.

En esta empresa también se ha presentado estudiantes a llevar a cabo sus


servicios como la Universidad Tecnológica de Altamira (UTA),Centro de
Investigación en Ciencias Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Altamira (CI
CATAUA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y escuelas bachilleratos Colegio
de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio (CETIS) 109 y 103.

Este es el primer proyecto que se presentará, el cual tendrá un gran Impacto


dentro de la empresa donde se empleará como guía las prácticas y como manual
de mantenimiento de la maquina torno paralelo. Se pretende con esto, facilitar la
comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos y contribuir con ello, en
la capacitación del individuo, así como de las nuevas generaciones, en beneficio
propio y de la empresa.

En el cual es la primera ocasión que la Universidad Tecnológica de la Huasteca


Hidalguense, envía a alumnos para realizar sus prácticas y realizar un proyecto,
también dejarlo redactado.
4

II Planteamiento del problema

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los


tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que
lograron convertirlo en una de las máquinas herramientas más importantes que ha
existido.

Lo característico de este tipo de torno es que se pueden realizar en el mismo todo


tipo de tareas propias del torneado, como taladrado, cilindrado, mandrinado,
refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc. mediante
diferentes tipos de herramientas y útiles que de formas intercambiables y con
formas variadas se le pueden ir acoplando.

La empresa Técnica Hidráulica y Neumática de Tampico cuenta con un torno


paralelo que está en función continua y el mantenimiento que se le da al jefe de
taller es en forma empírica al igual en la operación, es decir que no cuentan con
un manual para llevar a cabo en forma planificada el mantenimiento y operar con
seguridad y esto trae como consecuencias fallos en la máquina, por ende paradas
en la producción que generarían pérdidas económicas y desprestigio en los
clientes y posibles riesgos de accidentes de los operadores.

De ahí la importancia para la empresa de contar con un manual de mantenimiento


preventivo y de operación de la máquina del torno paralelo, que beneficiará a la
empresa previniendo fallos repetitivos, disminuyendo los puntos muertos por
paradas, aumentando la vida útil de equipos, reduciendo costos de reparación y
facilitando la capacitación del personal que opera dicha máquina, evitando
accidentes laborales.
5

III Objetivo de la investigación


Objetivo general

El objetivo de este manual es proporcionar información que pueda emplearse


como guía para dar un buen mantenimiento y así extendiendo la vida de la
máquina (torno paralelo) y conocimientos básicos requeridos en la operación del
mismo para el nuevo personal.

Objetivo específico

Conocer la estructura de la máquina torno paralelo.

Aprender a realizar mediante una secuencia metodológica el mantenimiento


preventivo y predictivo de la máquina.

Conocer y utilizar herramientas y operar con seguridad el torno paralelo.

Metas.

Que el manual sea implementado y funcione para el área mantenimiento y


operación del torno paralelo

Que el personal que realice su Servicio Social y prácticas profesionales en esta


área, use el manual y aprendan las actividades de mantenimiento preventivo así
como operar correctamente la maquina.

Adquirir conocimientos prácticos y desarrollar conocimientos teóricos, para realizar


un manual y conocer la estructura del torno paralelo, darle mantenimiento y operar
con seguridad.

Duración del proyecto. El manual de Mantenimiento y operación del torno


paralelo abarca del 04 de mayo y la terminación es el 04 de agosto. Las
actividades realizadas en este periodo son con el objetivo de participar en la
evolución del proyecto y adquirir conocimientos, para posteriormente ponerlos en
práctica en la vida profesional.
6

IV.FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES

INTRODUCCIÓN

El procedimiento de conformación por arranque de viruta está basado en la


obtención de las superficies elementales que constituyen una pieza (planas,
cilíndricas, cónicas, etc.) por separación de capas delgadas de material en forma
de viruta. La separación de viruta está motivada por el procedimiento relativo
(movimiento de corte) de la pieza y el filo de una herramienta que penetra en ella.
Además del movimiento de corte, el mecanizado necesita la concurrencia de otros
dos movimientos: el de avance y el de penetración.

Por tanto, se conoce con el nombre de máquina – herramienta (torno).El torno,


la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de metal o de
madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede
moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas
con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles
especiales un torno puede utilizarse también para obtener superficies lisas, como
las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios en la pieza.

Tipos de Tornos.

El torno que se ha utilizado para la descripción general de sus diferentes


mecanismos es el torno paralelo o cilíndrico. La índole de las piezas, el número de
ellas o los trabajos especiales han impuesto la necesidad de otros tipos que se
diferencian, principalmente, por el modo de sujetar la pieza o el trabajo que
realizan. Los más importantes son:

1. Se distinguen de los cilíndricos en que no llevan contrapunto y el cabezal móvil


se sustituye por una torre giratoria alrededor de un árbol horizontal o vertical.
La torre lleva diversos portaherramientas, lo cual permite ejecutar mecanizados
consecutivos con sólo girar la torreta.
2. Tornos Revólver. Se utilizan para el mecanizado de piezas de gran plató, en
el eje principal. El avance lo proporciona una cadena que es difícil de fijar en
7

dos puntos. Entonces se fija la pieza sobre un gran plato en el eje principal. El
avance lo proporciona una cadena que transmite, por un mecanismo de
trinquete, el movimiento al husillo, el cual hace avanzar al portaherramientas.
3. Tornos al Aire. Los inconvenientes apuntados para los tornos al aire se evitan
haciendo que el eje de giro sea vertical. La pieza se coloca sobre el plato
horizontal, que soporta directamente el peso de aquella. Las herramientas van
sobre carros que pueden desplazarse vertical y transversalmente. (VER
ANEXO C)
4. Tornos Verticales. Es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas
de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que
por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno horizontal.
5. Tornos Automáticos. Es un tipo de torno operado mediante control numérico
por computadora. Se caracteriza por ser una máquina herramienta muy eficaz
para mecanizar piezas de revolución.

El torno paralelo o mecánico marca

BIRMINGHAN

Especificaciones:

• Fuente de alimentación: 220 volts


• Potencia de motor: 7.5 kW ~ 10 hp, 3 fases.
• Ancho de bancada: 16.53 in.
• Longitud de portaherramientas: 5.51 x 5.51 in.
• Volteo 18.11 in sobre bancada
• Distancia entre centros: 47.24 in.
• Posee sistema de embrague mecánico para ahorro de energía.
• Bancada prismática doble y contrapunta
• Chuck universal de 3 muelas y chuck independiente de 4 muelas.
• Dimensiones:
• Longitud: 81.69 in
• Ancho: 42.24 in
• Altura 43.70 in
• Peso: 2,100 Kg.
• Contiene Luneta fija y luneta móvil.
8

El torno paralelo o mecánico

Es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le


fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las
máquinas herramienta más importante que han existido. Sin embargo, en la
actualidad este tipo de torno es la mas utilizado debido principalmente a las
diversas operaciones que pueden ejecutarse en los talleres de aprendices y en los
talleres de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales tales
como.

1. Cilindrado o desbastado
2. Refrentado o carreado
3. Cilindro cónico
4. Roscado
5. Taladrado entre otras

Partes del torno paralelo

En un torno paralelo, podemos distinguir cuatro grupos principales: Bancada,


Cabezal, Carros, y Contra cabezal (o Contrapunto). Cada grupo, consta de
diversos mecanismos.
La bancada. Es la parte que soporta todas las partes del torno, encontrándose en
primer lugar, la denominada bancada de Guías Prismáticas.
Sobre la bancada prismática, se desliza el Carro Principal, sobre éste el Carro
Transversal, encima corre el Carro Orientable, donde está colocado la torreta
Porta-Herramientas.
La parte anterior del carro principal se llama Delantal, que es donde se encuentran
los mandos para cilindrar, roscar, refrentar. También se desliza sobre la bancada
prismática, el Contra cabezal (o contrapunto), que es donde colocamos el porta
brocas, las brocas mayores con mango cónico, o el punto giratorio (existen puntos
fijos pero su empleo es menor).
En la caja de velocidades, se encuentra la Brocha o eje principal del torno, donde
va montado el Plato Universal de tres garras (o el que precisemos en el momento).
9

En la superficie frontal de ésta caja, encontramos varias palancas: una de ellas es


para invertir el movimiento de los ejes de roscar y de cilindrar. Las otras dos (en el
torno que nos ocupa), son para obtener las distintas velocidades, combinando las
posiciones entre sí. En la parte derecha de la caja de avances, se encuentra la
salida de dos ejes, uno de ellos transmite el movimiento de avance al Eje de
Roscar, el otro al Eje de Cilindrar. (Generalmente el eje de cilindrar lleva acoplado
un embrague para desacoplar el movimiento de avance del carro principal, con lo
cual se inmoviliza el carro principal, evitando que éste pueda empotrarse contra el
cabezal, a causa de algún descuido involuntario. Para regular el desembrague,
ajustaremos la posición del anillo correspondiente.

El eje de cilindrar, o barra de cilindrar, es el que lleva un largo chavetero, y que


arrastrando una chaveta deslizante, junto a otros mecanismos, imprime
movimiento de avance a los carros principal y transversal.

El eje de roscar, tornillo patrón o husillo patrón, es el que al girar, hace avanzar
una tuerca partida, que al cerrarse por la acción de la palanca correspondiente,
situada en el delantal del carro principal, arrastra al mismo, con unos avances
largos y exactos, que dan lugar a los filetes de las roscas. VER ANEXOS (A, A2,
A3)

Accesorios comunes del torno paralelo


Plato de sujeción de garras: sujeta la pieza de trabajo en el cabezal y transmite
el movimiento.

Centros: soportan la pieza de trabajo en el cabezal y en la contrapunta.

Perno de arrastre: se fija en el plato de torno y en la pieza de trabajo y le


transmite el movimiento a la pieza cuando está montada entre centros.

Soporte fijo o luneta fija: soporta el extremo extendido de la pieza de trabajo


cuando no puede usarse la contrapunta.

Soporte móvil o luneta móvil: se monta en el carro y permite soportar piezas de


trabajo largas cerca del punto de corte.
10

Torreta portaherramientas con alineación múltiple. VER (ANEXO B)

Definición de Términos Básicos usados en el torno paralelo.

1. Refrentado: Se llama así a la realización de superficies planas en el torno. El


refrentado puede ser completo, en toda la superficie libre, o parcial, en
superficies limitadas.
2. Avellanado: Ajustar los agujeros que se abren para que entren los tornillos
taladrados.
3. Desbaste: Quitar las partes más duras o ásperas de un material que se a
trabajar.
4. Moleteado: Es la operación que tiene por objeto producir una superficie áspera
o rugosa, para que se adhiera a la mano, con el fin de sujetarla o girarla más
fácilmente. La superficie sobre la que se hace el moleteado normalmente es
cilíndrica.
5. Taladrado: El taladrado es la operación que consiste en efectuar un hueco
cilíndrico en un cuerpo mediante una herramienta de denominada broca, esto
se hace con un movimiento de rotación y de alimentación.
6. Velocidad de Avance: Se entiende por Avance al movimiento de la
herramienta respecto a la pieza o de esta última respecto a la herramienta en
un periodo de tiempo determinado.
7. Velocidad de Corte: Es la distancia que recorre el "filo de corte de la
herramienta al pasar en dirección del movimiento principal (Movimiento de
Corte) respecto a la superficie que se trabaja: El movimiento que se origina, la
velocidad de corte puede ser rotativo o alternativo; en el primer caso, la
velocidad de, corte o velocidad lineal relativa entre pieza y herramienta
corresponde a la velocidad tangencial en la zona que se esta efectuando el
desprendimiento de la viruta, es decir, donde entran en contacto herramienta y,
pieza y debe irse en el punto desfavorable.
8. R.P.M: Revoluciones Por Minuto.

(VERANEXOD)(Vaucanson1780http://es.wikipedia.org/wiki/Torno,
http://es.wikipedia.org/wiki/Torno_control_num%C3%A9rico)
11

V DESARROLLO DEL PROYECTO

V.1 Metodología del proyecto

Se entiende como metodología al procedimiento seguido de una actividad, donde


se ofrece valiosas aportaciones en la comprensión para el desarrollo de un
proyecto que permitirá al estudiante abordar con mejores herramientas y
habilidades el alcance exitoso de su proyecto.

En relación al proyecto de “Manual de Mantenimiento (preventivo, predictivo) y


operación del torno paralelo se realiza recopilando la información técnica en
internet ,libros y las experiencias del personal del técnica hidráulica y neumática
de Tampico . Tanto la parte operativa como personal jefe de planta, y
supervisores¸ con el apoyo de ellos generar ideas y poder realizar el manual
de mantenimiento y operación de la máquina torno paralelo.
Como primer punto se investigó la estructura de la máquina del torno paralelo en
libros e internet.
Se investigó el funcionamiento en general de la máquina del torno paralelo y las
operaciones que se ejecutan, así como las especificaciones de la misma, los
pasos que se deben de llevar para hacerle el mantenimiento preventivo y
predictivo y operar con seguridad.
Se investiga el tipo de mantenimiento que se dan este tipo de máquinas en la
parte eléctrica los pasos para desarmar el motor al igual en las partes donde se
lubrican.
Se investiga los aceites, grasas y refrigerantes más adecuadas para la maquina
En la parte de operación se realiza el reglamento para operar con seguridad la
máquina torno paralelo.
12

Mediante la práctica se obtienen los pasos para desarmar el motor eléctrico y las
herramientas y materiales que se deben de utilizar, para darle mantenimiento.

Se elaboraron los pasos básicos, para darle mantenimiento preventivo al torno


paralelo, también las herramientas y materiales que se utilizan para llevarlo a
cabo. Ya que las herramientas y materiales, son importantes saber cuál es la
indicada para utilizar en el servicio de mantenimiento preventivo y predictivo, para
tener un rápido trabajo.

Se redactó un formato para llevar a cabo el mantenimiento, de igual manera el


diagrama de Gantt para llevar un control, de cada cuando se va llevar el
mantenimiento de dicha maquina. Llenar un formato para la bitácora y a base de
eso darle mantenimiento constante al torno paralelo.
13

V.2 INVESTIGACIÒN Y EXPERIMENTACIÒN

¿Qué es mantenimiento?

El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo,


principiando en la etapa inicial de todo proyecto y asegurando la disponibilidad
planificada a un nivel de calidad dado, al menor costo dentro de las
recomendaciones de garantía y uso y, de las normas de seguridad y medio
ambiente aplicables.

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy


estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que
tiene la responsabilidad mantener en buenas condiciones, la maquinaria y
herramienta torno paralelo equipo de trabajo, lo cual permite un mejor
desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.

Conjunto de operaciones y cuidados necesarios de la maquina del torno paralelo


pueda seguir funcionando adecuadamente.

Comprende todas aquellas actividades necesarias equipos e instalaciones en una


condición particular condición.

Las actividades de mantenimiento pueden ser realizadas según diferentes


sistemas, que luego trataremos, y que se aplican según las características de los
bienes y según diversos criterios de gestión.
(http://www.monografias.com/trabajos22/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtml)

En este manual contendrá información en mantenimiento preventivo, desde lo


más elemental hasta diagnostico y soluciones de problemas, de esta manera en
tiempo a las actividades en la máquina no demoraran y como operar con
seguridad.
14

¿Qué es mantenimiento preventivo y qué tópicos abarca?

Mantenimiento Preventivo

Cubre todo el mantenimiento programado que se realiza con el fin de: Prevenir la
ocurrencia de fallas. Se conoce como Mantenimiento Preventivo Directo o
Periódico por cuanto sus actividades están controladas por el tiempo. Se basa en
la confiabilidad de los equipos sin considerar las peculiaridades de una instalación
dada. Ejemplos: limpieza, lubricación, recambios programados.

Este tipo de mantenimiento trata de anticiparse a la aparición de las fallas.

Mantenimiento preventivo en la parte eléctrica del torno paralelo

Un motor, es una máquina que convierte energía en movimiento o trabajo


mecánico.
Motor: normalmente eléctrico, que genera el movimiento y esfuerzo de
mecanizado.
El motor es el que desarrolla la potencia que se transmite al husillo del cabezal
fijo a través de correas y engranajes. Esta potencia también controla el
desplazamiento lateral de la herramienta. La máquina torno paralelo cuenta con
un motor que contiene los siguientes datos.

Motormech
Datos de la placa del motor. Tabla 1
m-trifásico
n.845174 Serv. S1
c.v 2 F 50c/s v/min 1403
volts ∆22 Cos 0.76
Amp. 6.6/3.8 Aisl.cl. B
Protecc ip 44 Tipo 106507
Industria Argentina
Datos registrados del motor. Tabla 2
Volts. ∆217
Amp. 6.5

Tablas de identificación de la placa del motor que suministra información útil sobre diseño y
mantenimiento de la maquina torno paralelo. Tabla 1 y 2
15

El contactor. Se define un contactor como un aparato mecánico de conexión y


desconexión eléctrica, accionado por cualquier forma de energía, menos manual,
capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del
circuito, incluso las de sobrecarga.
Funcionamiento del contactor
Cuando la bobina se energiza genera un campo magnético intenso, de manera
que el núcleo atrae a la armadura, con un movimiento muy rápido. Con este
movimiento todos los contactos del contactor, principales y auxiliares, cambian
inmediatamente y de forma solidaria de estado.

Existen dos consideraciones que debemos tener en cuenta en cuanto a las


características de los contactores:

• Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la tensión,


que un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que
sus contactos se suelden.

• Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin


riesgo de daño de los contactos y de los aislantes de la cámara
apagachispas. La corriente es más débil en cuanto más grande es la
tensión.( VER IMAGEN 5 ANEXO A2)

Un contactor por lo general es para uso industrial ósea para cargas muy altas
2000w, 5000w, etc., se usan para los motores de un ascensor, para arrancar un
torno automático, una línea de correa transportadora, una bomba de presión
hidráulica.

(http://www.nichese.com/contactor.html,http://es.answers).(yahoo.com/question/index?qid=200705
09162229AAm0leb)
16

Mantenimiento preventivo en las partes móviles del torno paralelo

Introducción

No existe en el mundo máquina alguna por sencilla que sea, requiere lubricación,
ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida útil de los equipos
y maquinarias. En el siguiente trabajo se dará a conocer los usos, aplicaciones,
especificaciones e importancia en el creciente mundo industrial.

La grasa .Es un producto que va desde sólido a semilíquido y es producto de la


dispersión de un agente espesador y un líquido lubricante que dan las
prosperidades básicas de la grasa. Las grasas convencionales, generalmente son
aceites que contienen jabones como agentes que le dan cuerpo.

¿Cuándo empleo grasa? La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que


funcionan en condiciones normales de velocidad y temperatura. Generalmente se
utiliza en la lubricación de elementos tales como cojinetes de fricción y antifricción,
levas, guías, correderas, piñonería abierta algunos rodamientos.

Aceites lubricantes. Están constituidos por moléculas largas hidrocarbonadas


complejas, de composición química y aceites orgánicos y aceites minerales.
¿Cuándo empleo aceite? Se suele emplear lubricación con aceite cuando la
velocidad o la temperatura de funcionamiento hacen imposible el empleo de la
grasa, o cuando hay que evacuar calor. El aceite, tiene su mayor aplicación en la
lubricación, piñoneras abiertas, cojinetes de fricción y antifricción y como fluidos
hidráulicos.

Empleo de líquidos refrigerantes durante el torneado.


Los líquidos lubricantes-refrigeradores se usan, principalmente, para la extracción
del calor del instrumento cortante. Ellos hacen descender la temperatura en la
zona de maquinado, con lo que elevan la resistencia de la herramienta, mejora la
17

calidad de la superficie que se trata y protegen contra la corrosión la herramienta


cortantes y la pieza bruta que se trabaja.
(http://www.monografias.com/trabajos16/grasas-lubricantes/grasas-lubricantes.shtml)
Partes del torno paralelo donde la lubricación es indispensable.
Lubricación en la bancada .Es la parte más importante que siempre debe estar
bien lubricado sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte
superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y
el carro principal.

Cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y
las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el
selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve
para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.

Cabezal móvil: el contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo


largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de
trabajo.

El cabezal móvil o contra cabezal está apoyado sobre las guías de la bancada y
se puede desplazar manualmente a lo largo de ellas según la longitud de la pieza
a mecanizar, llevado al punto deseado se bloquea su posición con la palanca.

En este contra cabezal la base y el cuerpo son piezas distintas fijadas una a otra
mediante tornillos, que pueden ser aflojados y permitir un cierto desplazamiento
transversal del cuerpo respecto a su base, esta operación se puede hacer para
mecanizar conos de pequeño ángulo de inclinación.

Lubricación en los carros longitudinal y carro transversal

Es donde también se requiere constante lubricación el carro longitudinal consta de


dos partes, una de las cuales se desliza sobre la bancada y la otra, llamada carro
transversal, está atornillada a la primera y desciende por la parte anterior los
movimientos no suele ser automático, sino a mano, mediante un husillo que se da
vueltas por medio de una manivela o un pequeño volante. Lleva el husillo un
18

tambor similar al del husillo del carro transversal y realizan las siguientes
funciones.

1. Carro principal, que produce los movimientos de avance en el sentido


longitudinal de las guías del torno y profundidad de pasada en refrentado.
2. Carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal,
avanzando en la operación de refrentado, y determina la profundidad de
pasada en cilindrado.
3. Carro orientable o superior, su base está apoyada sobre una plataforma
giratoria orientable según una escala de grados sexagesimales, se emplea
para el mecanizado de conos, o en operaciones especiales como algunas
formas de roscado.

Engrasado en los engranajes (cambios de velocidades)

Es la parte donde se transmite movimiento proviene de un eje, movido por una


polea única. Las distintas velocidades o marchas se obtienen por desplazamiento
de engranajes combinando las posiciones entre sí. En la parte derecha de
avances, se encuentra la salida de dos ejes, uno de ellos transmite el movimiento
de avance al eje de roscar, el otro al eje de cilindrar. Generalmente el eje de
cilindrar lleva acoplado un embrague para desacoplar el moviendo de avance del
carro principal, con lo cual se inmoviliza el carro principal, evitando que este pueda
empotrarse contra el cabezal, a causa de algún descuido involuntario.

Lubricación de los ejes o husillo (de avance, cilindrar, roscar)

De acuerdo con lo anterior los diferentes ejes consiste en.

El eje de cilindrar, o barra de cilindrar, es el que lleva un largo chavetero, y que


arrastrando una chavetera deslizante, junto a otros mecanismos, imprime
movimiento de avance a los carros principal y transversal.

El eje de roscar, tornillo patrón o husillo patrones el que al girar, hace avanzar una
turca partida, que al cerrarse por la acción de la palanca correspondiente, situada
19

en el del carro principal arrastra al mismo con unos avances largos y exactos, que
dan lugar a los filetes de las roscas.

La función del lubricante es:

• Formar una película entre los componentes en movimiento, para evitar el


contacto metálico. La película debe ser suficientemente gruesa para
obtener una lubricación satisfactoria.
• Reducir el rozamiento y eliminar el desgaste.
• Proteger contra la corrosión.

(http://www.esso.com.co/ColombiaSpanish/LCW/Products_Services/Industrial_Lubricants.a
sp)

¿Cada cuánto tiempo se le debe dar Mantenimiento Preventivo a la


máquina? Es recomendable que se le proporcione a cada máquina en promedio
cuatro veces al año, aunque hay que tener en cuenta el sitio donde éste se
encuentre instalado puesto que podría llegar a necesitarlo hasta una o dos veces
más.

¿Qué es mantenimiento Predicativo? ¿Cuáles son las herramientas o


métodos que se utilizan para realizar el mantenimiento Predicativo?

Mantenimiento Predictivo: Es el Servicios de seguimiento del desgaste de una o


más piezas o componente de equipos prioritarios a través de análisis de síntomas,
o estimación hecha por evaluación estadística, tratando de extrapolar el
comportamiento de esas piezas o componentes y determinar el punto exacto de
cambio.El mantenimiento Predictivo basado en la confiabilidad o la forma
sistemática de como preservar el rendimiento requerido basándose en las
características físicas, la forma como se utiliza, especialmente de como puede
fallar y evaluando sus consecuencias para así aplicar las tareas adecuadas de
mantenimiento ( preventivas o correctivas).Detectar las fallas antes de que se
20

desarrollen en una rotura u otras interferencias en producción. Está basado en


inspecciones, medidas y control del nivel de condición de los equipos.
Actualmente existen aparatos de medición sumamente precisos, que permiten
analizar ruidos y vibraciones, aceites aislantes o espesores de chapa, mediante
las aplicaciones de la electrónica en equipos de ultrasonidos, cromatografía líquida
y gaseosa, y otros métodos.

En un tono paralelo industrial fundamentalmente lo que se debe hacer es


evaluar:

Desgastes en las guías de la bancada.

Verificar el juego en el husillo principal.


Verificar los huelgos o ruidos extraños en la caja de velocidades del husillo y en la
caja de avances.
Aquí la transmisión de movimiento es fundamentalmente por engranajes. Verificar
los conductos de lubricación hacia todos los lugares y garantizar que la lubricación
llegue.
La verificación de la bancada cuando el desgaste no es perceptible es de la
siguiente manera:
1.-Colocar un eje patrón correctamente centrado en el plato de garras y
apoyarlo en el otro extremo en el contrapunto. Luego colocar un reloj
comparador en el carro longitudinal con el palpador en la parte superior del
eje.
2.- Desplazar el carro longitudinal y verificar el movimiento de la aguja del
comparador. Esos desplazamientos del palpador darán una indicación del
desgaste en la bancada.
21

Operaciones en los tornos paralelos


Se realizan las operaciones previas; fijando la pieza al plato, colocando el
contrapunto, en su caso, y colocando la cuchilla adecuada en la porta
herramientas.
1. Cilindrado.Esta operación consiste en la mecanización exterior a la que se
somete a las piezas que tienen mecanizados cilíndricos. Para poder efectuar esta
operación, con el carro transversal se regula la profundidad de pasada y, por
tanto, el diámetro del cilindro, y con el carro paralelo se regula la longitud del
cilindro. El carro paralelo avanza de forma automática de acuerdo al avance de
trabajo deseado. En este procedimiento, el acabado superficial y la tolerancia que
se obtenga puede ser un factor de gran relevancia. Para asegurar calidad al
cilindrado el torno tiene que tener bien ajustada su alineación y concentricidad.El
cilindrado se puede hacer con la pieza al aire sujeta en el plato de garras, si es
corta, o con la pieza sujeta entre puntos y un perro de arrastre, o apoyada en
luneta fija o móvil si la pieza es de grandes dimensiones y peso. Para realizar el
cilindrado de piezas o ejes sujetos entre puntos, es necesario previamente realizar
los puntos de centraje en los ejes. Cuando el cilindrado se realiza en el hueco de
la pieza se llama mandrinado.

2. Refrentado.La operación de refrentado consiste en un mecanizado frontal y


perpendicular al eje de las piezas que se realiza para producir un buen
acoplamiento en el montaje posterior de las piezas torneadas. Esta operación
también es conocida como fronteado. La problemática que tiene el refrentado es
que la velocidad de corte en el filo de la herramienta va disminuyendo a medida
que avanza hacia el centro, lo que ralentiza la operación. Para mejorar este
aspecto muchos tornos modernos incorporan variadores de velocidad en el
cabezal de tal forma que se puede ir aumentando la velocidad de giro de la pieza.

3. Roscado en el torno. Una de las tareas que pueden ejecutarse en un torno


paralelo es efectuar roscas de diversos pasos y tamaños tanto exteriores sobre
ejes o interiores sobre tuercas. Para ello los tornos paralelos incorporan un
mecanismo llamado Caja Norton, que facilita esta tarea y evita montar un tren de
22

engranajes cada vez que se quisiera efectuar una rosca. La caja Norton es un
mecanismo compuesto de varios engranajes que fue inventado y patentado en
1890, que se incorpora a los tornos paralelos y dio solución al cambio manual de
engranajes para fijar los pasos de las piezas a roscar. Esta caja puede constar de
varios trenes desplazables de engranajes o bien de uno basculante y un cono de
engranajes. La Caja conecta el movimiento del cabezal del torno con el carro
portaherramientas que lleva incorporado un husillo de rosca cuadrada.

Para efectuar el roscado hay que realizar previamente las siguientes


tareas:

• Tornear previamente al diámetro que tenga la rosca


• Preparar la herramienta de acuerdo con los ángulos del filete de la rosca.
• Establecer la profundidad de pasada que tenga que tener la rosca hasta
conseguir el perfil adecuado.

4. Moleteado.El moleteado es un proceso de conformado en frío del material


mediante unas moletas que presionan la pieza mientras da vueltas. Dicha
deformación produce un incremento del diámetro de partida de la pieza. El
moleteado se realiza en piezas que se tengan que manipular a mano, que
generalmente vayan roscadas para evitar su resbalamiento que tendrían en
caso de que tuviesen la superficie lisa. El moleteado se realiza en los tornos
con unas herramientas que se llaman moletas, de diferente paso y dibujo.

El moleteado por deformación se puede ejecutar de dos maneras:

Radialmente, cuando la longitud moleteada en la pieza coincide con el espesor


de la moleta a utilizar.

Longitudinalmente, cuando la longitud excede al espesor de la moleta. Para


este segundo caso la moleta siempre ha de estar biselada en sus extremos.

5. Segado o Tronzado. Se llama segado a la operación de torneado que se


realiza cuando se trabaja con barra y al finalizar el mecanizado de la pieza
correspondiente es necesario cortar la barra para separar la pieza de la misma.
23

Para esta operación se utilizan herramientas muy estrechas con un saliente de


acuerdo al diámetro que tenga la barra y permita con el carro transversal llegar
al centro de la barra.

6. Chaflanado. El chaflanado es una operación de torneado muy común que


consiste en matar los cantos tanto exteriores como interiores para evitar cortes
con los mismos y a su vez facilitar el trabajo y montaje posterior de las piezas.
El chaflanado más común suele ser el de 1mm por 45º. Este chaflán se hace
atacando directamente los cantos con una herramienta adecuada.
7. Ranurado. El ranurado consiste en mecanizar unas ranuras cilíndricas de
anchura y profundidad variable en las piezas que se tornean, las cuales tienen
muchas utilidades diferentes. Por ejemplo, para alojar una junta tórica, para
salida de rosca, para arandelas de presión, etc. En este caso la herramienta
tiene ya conformado el ancho de la ranura y actuando con el carro transversal
se le da la profundidad deseada. Los canales de las poleas son un ejemplo
claro de ranuras torneadas. (Tecnología aplicada en la capacitación de maquinas
herramientas C. Gonzales)
Son diferentes tipos de operaciones que son ejecutados en la máquina son
importantes para el operador por las recomendaciones o reglas de los
diferentes tipos de torneado en el ambiente de trabajo. Todo esto facilitará y
motivará los buenos hábitos y actividades positivas de trabajo, redundando
todo en un personal más capacitado y mejor recompensado. (VER ANEXOS D,
D2, D3).
24

Posición de la herramienta en las diferentes operaciones


Altura de la herramienta para desbaste burÍl.Para el desbaste del material
se recomienda colocar la punta de la herramienta, un poco arriba del centro del
material, aproximadamente 5 grado o sea, teniendo el punto montado en el
contrapunto el vértice se toma como referencia, es práctico.

Altura de la herramienta para torneado cónico. Para torneado cónico y


roscado, es necesario que la punta de la herramienta, este precisamente al
centro del material, con esto evitamos la variación en la conicidad y se logra un
roscado uniforme.

Altura de la herramienta para cortar y ranurar.Para cortar o ranura un


material, la herramienta debe situarse exactamente al centro, desplazándola
paralelamente a la pieza, con objeto de evitar chirrido o vibración.
Altura de la herramienta para refrentar o carrear. Para refrentar o carear la
herramienta, debe situarse al centro del material, pudiendo hacerse dicha
operación, del centro hacia fuera, pero la cantidad del material desprendido se
controla mejor, si se efectúa de afuera hacia adentro.

Movimientos de trabajo en la operación de torneado


Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira
rotacionalmente sobre su eje principal.

Movimiento de avance: es debido al movimiento de la herramienta de corte


en la dirección del eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con
el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta
por cada vuelta que da la pieza.

Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que


determina la profundidad de material arrancado en cada pasada.

Nonios de los carros: para regular el trabajo torneado los carros del torno
llevan incorporado unos nonios en forma de tambor graduado, donde cada
división indica el desplazamiento que tiene el carro, ya sea el longitudinal, el
25

transversal o el charrio. (Tecnología aplicada en la capacitación de maquinas


herramientas C. Gonzales)

V.3 INTERPRETACIÒN

En esta parte se pretende dar una planificación para llevar a cabo un buen
mantenimiento y realización de secuencias operativas de torneado.
En la parte eléctrica de la máquina lo que se le revisa periódicamente
de la maquina es lo siguiente.
Revisión de señales en
1. Voltaje de entrada y salida
2. Engrasado de los baleros
3. Cambio de carbones
4. Revisar los contactares si no presentan movimiento
5. Aislar cables conductores de corriente si esta averiados para
prevenir cortos.
6. Limpieza del motor
7. Revisar el ajuste de las correas.
Herramientas para llevar a cabo el mantenimiento
1. Brocha o cepillo
2. Trapos
3. Contar con voltímetro.
4. Pinzas de electricidad
5. Guantes de electricidad
6. Cinta de aislar
Esto hará prevenir que el motor no trabaje a un voltaje menor ni mayor de lo
especificado en la placa.

Herramientas a utilizar para hacer la lubricación.

1. Brocha o cepillos limpias


2. Trapos limpios
3. Recipiente para el aceite nuevo
4. Desarmadores para partes cubiertas
26

5. Contenedores para trapos sucios de aceites o grasa


6. Usar el lubricante especificado en el manual de usuario

Pasos para hacer la lubricación


1. Revisar que no haya corriente en la fuente alimentación.
Limpieza general
2. Quitar herramientas u objetos sobre la máquina.
3. Retirar las virutas
4. Retirar aceite en el depósito

5. Contar con la herramienta necesaria

6. Una vez que esté listo la máquina se procede hacer la lubricación.

Limpieza general de cada jornada de trabajo en la máquina torno paralelo.

6. Las virutas deben ser retiradas con regularidad, utilizando un cepillo o


brocha para las virutas secas y una escobilla de goma para las húmedas y
aceitosas.
7. Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado.
8. No debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre la máquina.
9. Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceite o grasa que puedan arder
con facilidad, acumulándolos en contenedores adecuados (metálicos y con
tapa).

Tipo de lubricación y refrigerante más utilizado para la máquina.

Aceite lubricante multipropósito engranes universal SAE 140.

Utiliza-se grasa automotriz GRA—EA 3/4

Refrigerante para acero en construcción al carbono 3% Unkrinol-1. 5.8%


P3Co N8 (RZ SOZh8)

Refrigerante para acero inoxidable 5% Unkrinol-1. 5.8% P3CO N8 (RZ


SOZh8)

Refrigerante para aceros rápidos para herramientas COM-3(SOM-3)


27

Refrigerante para aluminios y sus aleaciones 3-5% Unkrinol-1

Refrigerante para hierro colados 3% Unkrinol-1

Refrigerante para aceros de alta resistencia Mp-l (MR-I)

Refrigerante para Bronce 3-5% Unkrinol-1

La correcta lubricación de los mecanismos de un equipo permite que estos


alcancen su vida de diseño y que garanticen permanentemente la
disponibilidad del equipo, reduciendo al máximo los costos de lubricación, de
mantenimiento y las pérdidas por activo cesante. (VER ANEXO J)

Normas de seguridad en la operación del torno paralelo


Cuando se está trabajando en un torno, hay que observar una serie de
requisitos para asegurarse de no tener ningún accidente.

1. Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, bata, etc.


2. No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas largas
3. Utilizar ropa de algodón.
4. Utilizar calzado de seguridad.
5. Mantener el lugar siempre limpio.
6. Si se mecanizan piezas pesadas utilizar polipastos adecuados para
cargar y descargar las piezas de la máquina.
7. Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino
recogido.
8. No vestir joyería, como collares, pulseras o anillos.
9. Siempre se deben conocer los controles y funcionamiento del torno. Se
debe saber cómo detener su operación
10. Es muy recomendable trabajar en un área bien iluminada que ayude al
operador, pero la iluminación no debe ser excesiva para que no cause
demasiado resplandor.
11. Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc., deben
realizarse con la máquina parada especialmente las siguientes:
28

• Alejarse o abandonar el puesto de trabajo.


• Sujetar la pieza a trabajar.
• Medir o calibrar.
• Comprobar el acabado.
• Limpiar y engrasar
• Ajusta protecciones o realizar reparaciones.
• Dirigir el chorro de líquido refrigerante

12. Para retirar una pieza, eliminar las virutas, comprobar medidas, etc. se
debe parar la máquina.
29

Procedimientos generales en la operación del torno paralelo

1. Tener el equipo de protección.

2. Verificar que la máquina esta en perfectas condiciones.

3. Verificar los niveles de aceite por las mirillas.

4. Verificar la bancada esta Lubricada y los carros.

5. Colocar el material a trabajar sobre el Chuck

6. Verificar que tipo de buril a utilizar.

7. Se utiliza el gramil o calibre para superficies (trozquìn) para centrar la


pieza a tornear.

8. Subir la palanca del interruptor.

9. Oprimir el botón de Power de la máquina

10.-Bajar la palanca del embrague.

11.- Finalmente se tornea.

12. Una vez terminada el trabajo se debe de subir la palanca del embrague.

13.-Oprimir el botón de Power de la máquina.

14. Se quita el material terminado.

15. Se quita el buril.

16. Posteriormente se baja el interruptor.

17. Finalmente se limpia la máquina, quitando toda la rebaba. (VER ANEXO


D, K)
30

Manejo de Herramientas y Materiales.

1. Durante el torneado, se deben mantener las manos alejadas de la


herramienta que gira o se mueve.
2. Aún paradas los tornos son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar
piezas se deben tomar precauciones contra los cortes que pueden
producirse en manos y brazos.
3. Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las máquinas,
se deben asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las
arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.

Como todo sabemos, no todos los metales se comportan de la misma


manera al ser sometidos a un arranque de viruta, los cuales nos inducen a
utilizar diferentes velocidades de giro. Tanto para desbaste como para
acabado, tomando en cuenta:

A) Material por maquinar


B) Clase de acero de la herramienta
C) Profundidad de corte
D) Avances
E) Potencia de la máquina
F) Afilado de la herramienta, etc. VER (ANEXO E)
Definición de Torno’. Guía de Máquinas - Herramientas I, Johnny Chaco. LIBROS
Teoría del taller Henry ford, tecnología aplicada en la capacitación de máquinas
herramientas C.Gonzales.
31

VI CONCLUSIONES

El proyecto que se realizó en la empresa Técnica Hidráulica y Neumática de


Tampico, que lleva como título MANUAL DE MANTENIMIENTO Y
OPERACIÓN DEL TORNO PARALELO contiene información que pueda
emplearse como guía para el mantenimiento con el propósito de prever las
fallas manteniendo la máquina (torno paralelo) en condiciones seguras,
evitando paros en la producción y aumentando la seguridad de los
trabajadores.

Al contar con un manual de mantenimiento, se evita que el jefe del


departamento de mantenimiento sea el único que pueda realizar el
mantenimiento de la máquina, si no que ahora lo puede realizar cualquier
empleado con conocimientos básicos del mantenimiento. Ya que con el
presente manual, la persona se podrá guiar para realizar el mantenimiento
sabiendo los tipos de herramientas que debe de ocupar, los pasos a seguir
y los tipos de aceites que se utilizará en hacer la lubricaciòn, la limpieza,
cambio de carbones, engrasado de los baleros para prevenir la ocurrencia
de fallas y de anticiparse a la aparición de las fallas de dicha máquina. Esto
beneficiará a la empresa previniendo fallos repetitivos, disminuyendo los
puntos muertos por paradas, aumentando la vida útil de equipos,
reduciendo costos de reparación, uniformidad en la carga de trabajo para el
personal de mantenimiento debido a una programación de actividades y
facilitando la capacitación del personal que opera torno paralelo, evitando
accidentes laborales.
32

BIBLIOGRAFÍA

1.-LIBROS

El torno y la fresadora

Robert Nadreau.

Tecnología aplicada en la capacitación de maquinas herramientas C.


Gonzales)
2. Manuales
Manual del tornero

South Bend

Larbáburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas


máquinas herramientas., Madrid: Thomson Editores

Controles y Automatismos eléctricos, teoría y prácticas, luís flower leiva,


séptima edición, panamericana formas e impresiones SA. 2001 páginas 21-
42.

(Vaucanson1780http://es.wikipedia.org/wiki/Torno)
http://es.wikipedia.org/wiki/Torno_control_num%C3%A9rico) 21/06/10
6:30 p.m

(http://www.nichese.com/contactor.html, http://es.answers).
(yahoo.com/question/index?qid=20070509162229AAm0leb) 21/06/10
8:00 p.m

‘Definición de Torno’. Guía de Máquinas - Herramientas I, Jhonny


Chacon.

http://www.esso.com.co/ColombiaSpanish/LCW/Products_Services/Industri
al_Lubricants.asp) 21/06/10 7:00 p.m
33
34

Imagen 1 Esquema del torno paralelo Cabezal fijo

Perilla para
Perilla para cambio de
avance velocidades
automático
del carro
Paro de
emergencia

Perilla para
Botón de avance de
encendido roscar
Palanca de
Cambio
velocidades
Botón para aplicar el
Botón stop refrigerante

(ANEXO A)

Imagen 2 Parte cinemática del torno paralelo


35

Chuck Sujetadores de piezas Mirilla para el


universal (mordazas) nivel de

Imagen 3 Imagen 4

Imagen 5 Conjunto de contactores y relés Imagen 6 Fuente de alimentación


(Motor)

Correa de potencia Polea Principal

(ANEXO A2)

Imagen 7 potencia principal


36

Porta
herramienta

Guías de la Carro
bancada superior

Carro
Caja de transversal
maniobra o
delantal
Carro
longitudinal
Eje de roscar

Palanca de la
Eje de cilindrar Tuerca partida
r
Eje de
Avance Control de
embrague

Palanca
para
Manivelas cambiar el
Badeja de
recolectora Avance
de virutas

Imagen 8 Conjunto de carros del torno paralelo

(ANEXO A3)
37

Imagen 9 Acesorios del torno paralelo

(ANEXO B)
38

Tipos de tornos

Imagen 10 Tornos al Aire. Imagen 11 Tornos Verticales.

Imagen 13 Torno revolver


Imagen 12 Tornos Automáticos
(ANEXO C)
39

Operaciones en el torno paralelo

Imagen 14 Cilindrado sencillo y cilindrado con arrastradores

Imagen 15 y 16 Tronzado y taladrado en el torno

Imagen 17 Moleteado
(ANEXO D)
40

Imagen 18 Cilindrado Imagen 19 refrentado

Rosca exterior Rosca interior


o o

macho hembra

1 Fondo o base Cresta o


vértice
2 Cresta o vértice Fondo o base
3 Flanco Flanco
4 Diámetro del Diámetro del
núcleo taladro
5 Diámetro Diámetro
exterior interior
6 Profundidad
de la rosca
7 Paso

Tabla 3 Roscado en el torno exterior e interior

(ANEXO D2)
41

Imagen 20 Operaciones en el torno paralelo

(ANEXO D3)
42

Imagen 21 Se presentan los filos de corte más usuales en herramientas para torneado.

1. Para cilindrar o desbastar por la derecha.

2. Para cilindrar o desbastar por la izquierda.

3. Para roscas de 60 grados

4. Para hacer ranuras o gargantas y para rosca cuadrada llamada también de


listón. (Tronzar)

5. Punta redonda para desbaste a la derecha e izquierda.

6. Para rosca ACME de 29 grados o tornillo sinfín.

(ANEXO E)
43

m/min. m/min. Pies/min. Pies/min.


MATERIAL PARA PARA DESBASTE ACABADO
DESBASTE ACABADO

Hierro
18.3 24.4 60 80
fundido
Acero para
27.4 30.5 90 100
máquina
Acero para
herramientas 15.2 23 50 75
Latón
45.7 61 150 200
Aluminio
61 91.5 200 300
Bronce
27.4 30.5 90 100

Tabla 4 Velocidad de corte para diferentes materiales (sistema métrico y sistema ingles)

SISTEMA METRICO SISTEMA INGLES

( R.P.M)M = Vc x 318 ( R.P.M)I = Vc` x 3.82


D D`

Tabla 5 formulas para determinar R.P.M. de torneado en el sistema métrico o sistema inglés

DOMDE:

R.P.M. = Revoluciones por minuto

Vc = Velocidad de corte en metros por minuto


318 = Factor constante en sistema métrico
D = Diámetro del material en milímetros

Vc` = Velocidad de corte del material en pies por minuto

3.82 = Factor constante en sistema ingles

D` = Diámetro del material en pulgadas

Con datos en unidades del sistema métrico decimal, aplicar:

(R.P.M)M = VC x 318

(ANEXO F)
44

FORMATO PARA ELABORAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL


TORNO PARALELO
FECHA ACTIVIDAD PARTE DE LA HORA HORA DE TRABAJADOR OBSERVACIONES
MÁQUINA DE FINALIZACIÓN QUIEN
INICIO INTERVIENE

Tabla 6 Formato para elaborar el mantenimiento preventivo del torno paralelo

SUPERVISÓ TRABAJADOR QUIEN INTERVINO

Este formato se llenara cada vez que se haga el mantenimiento preventivo al


taladro de columna con los datos solicitados y así llevar un control con lo que se
está realizando.
(ANEXO G)
45

BITÁCORA

TÉCNICA HIDRAULICA Y NEUMATICA DE TAMPICO


NOMBRE DE LA MÁQUINA: TORNO PARALELO
MARCA: BIRMINGHAN
VOLTAJE: 217

OPERADOR: ________________________ FECHA: ____________

HORA DE INICIO DE TRABAJO: _________ HORA DE TERMINACIÓN: ____


TRABAJOS REALIZADOS: _________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

HERRAMIENTA UTILIZADA: ________________________________________

________________________________________________________________

MATERIAL UTILIZADO: ____________________________________________


________________________________________________________________

OBSERVACIONES: _______________________________________________
________________________________________________________________

OPERADOR: _____________________________________________________

Esto se llenara cada vez que un trabajador utilice el torno paralelo. Con los datos
que se soliciten.
(ANEXO H)
46

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D
Revisión X X X X X X X X X X X X
del sistema
eléctrico.
Lubricación X X X X X X X X X X X X
y
engrasado.
Verificar el X X X X X X X X X X X X
sistema
mecánico.
Limpieza
de la
máquina.

TABLA 6 diagrama de Gantt, para el mantenimiento del torno paralelo

X: significael mes en el cual se hará la actividad.


Nota: En la actividad de la limpieza se realizara cada vez que esta sea sido
utilizada por el usuario.
Este cuadro muestra el diagrama de Gantt, que se debe de seguir, para realizarle
mantenimiento al torno paralelo.

(ANEXO I)
47

Imagen 22 Aceite de corte y de


Imagen 23 Aceite para electro-husillo
roscado electrolub
MOTUL

Imagen 24 Aceite SAE 140


Imagen 25 Lubricante automotor del
engranaje GL-5

Imagen 26 El ACEITE bajo MÁS NUEVO del


ENGRANAJE del aceite 20L del ENGRANAJE
#90LSD DEF GL-6 de FULLSYNTHETIC Imagen 27 Grasa setral para
maquinas-herramientas

Conjunto de lubricaciones para maquinas-herramientas


(ANEXO J)
48

Imagen 28 Tornear con ropa de seguridad

(ANEXO K)

También podría gustarte