Está en la página 1de 18

1

Ley 100 y POS

María Fernanda Gómez Madariaga

Allyc Alexa Castañeda Quintero

Pre médico -Universidad de Pamplona

Grupo C

Dr. Rene Javier Sánchez Parada

12 de Abril 2021
2

Índice

1. Introducción ………………………………………………………………...……... 4
2. Ley 100 de 1993…………………………………………………….………………. 5
2.1 En que consiste la Ley 100 de 1993 ……………………………………….…….6
2.2 Función de la Ley 100 de 1993 …………………………………………….….…6
2.3 La Ley 100 reconoce únicamente dos clases de ejercicio médico …………....….6
2.3.1 El médico adscrito o salariado ………………………………………..….6
2.3.2 Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud (IPS)……………….……7
2.4 Los cinco libros de la Ley 100 de 1993 ………………………………………….7
2.4.1 Sistema General de Pensiones ………………………………………...…7
2.4.2 Sistema General de Seguridad Social en Salud ………………………….8
2.4.3 Sistema General de Riesgos Profesionales ……………………….....…...8
2.4.4 Servicios Sociales Complementarios …………………………………….9
2.4.5 Disposiciones Fiscales ………………………………………………...…9
2.5 Principios del sistema de seguridad social integral ………………………….…10
2.6 Afiliación al sistema general de seguridad social en salud ……………….…….10
2.6.1 Régimen subsidiado …………………………………………….………10
2.6.1.1 Cuatro medidas fundamentales …………………………...………...10
2.6.1.2 Requisitos de afiliación al régimen subsidiado …………….………11
2.6.2 Régimen contributivo …………………………………………………..11
2.6.2.1 Cuatro medidas fundamentales ………………………………….…12
2.7 Medicina privada ……………………………………………………………….13
2.8 En que ha afectado la Ley 100 de 1993 …………………………………..…….13
3. POS …………………………………………………………………………….…..14
3.1 Maneras de establecer el conjunto de servicios que definen el plan …………...14
3.1.1 La naturaleza del riesgo que da lugar a los servicios ……………….….14
3.1.2 Valor de los servicios de salud ………………………………………....14
3.2 Población beneficiaria de un plan también puede variar …………………….…14
3.3 ¿Cómo se ha hecho en Colombia? …………………………………………..….14
3.4 Origen del sistema POS ……………………………………………..………….15
3

3.5 Cuotas moderadas ………………………………………………………………16


3.6 Estadísticas ……………………………………………………………………..16
4. Conclusiones ………………………….………………………….…………..…….17
5. Referencias …………………………………………….…………………..………18
4

1. Introducción

La Ley 100 de 1993 es un modelo de política neoliberal impuesto por organismos externos para
condicionar préstamos internacionales. Consiste en la creación del sistema de Seguridad Social integral
para garantizar los derechos de las personas y la comunidad. Regula el servicio social de la Salud.
Reconoce el médico adscrito o salariado y las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud
(IPS). Esta Ley tiene cinco libros de gran importancia donde se especifica las diferentes condiciones
que se deben tener en cuenta para der beneficiario por dicha situación; Tiene sus principios o variables
para tener en cuenta para que sea efectiva su aplicación, también, tiene los sistemas de afiliación
Régimen subsidiado y Régimen contributivo con sus respectivas reglas.
El sistema Pos es un conjunto de servicios de salud que se prometen a la población, tiene dos
maneras de establecer el conjunto de servicios y la población beneficiada por este puede variar. En
Colombia se inició a principio de los noventa con principios constitucionales de universalidad, eficacia
y solidaridad como rectores de la seguridad social. Con este nuevo sistema se pusieron cuotas
moderadas según el ingreso de las familias.
Las estadísticas de la Defensoría del Pueblo muestran que los usuarios acuden a la acción de
tutela para solicitar servicios incluidos y no incluidos en el sistema.
5

2. Ley 100 de 1993

La Ley 100 es teóricamente un modelo de política neoliberal impuesto por organismos


externos para condicionar préstamos internacionales. Realmente es una figura legal para
monopolizar y comercializar la salud en Colombia. Fue elaborada durante el Gobierno de Gaviria
y puesta en marcha durante la administración de Samper. Su ponente fue el Dr. Álvaro Uribe
Vélez.

Esta Ley, mediante un proceso de aporte obligatorio de todo residente, trabajador o


pensionado, en Colombia, dice hacerse cargo de la salud de cada persona y para ello se basa en lo
siguiente:

Excluye la libre relación paciente/médico y añade un intermediario a esta relación,


quien cobra un 12.5% de los ingresos de cada persona, asigna aproximadamente $12
dólares mensuales para cuidar la salud de cada uno y deduce para si una utilidad por
sus servicios de intermediación. Adicionalmente a este 12.5%, cada vez que un
afiliado use el servicio, debe efectuar un copago, que es una cuota proporcional a los
ingresos de cada afiliado y que se asignara a las IPS. Los valores restantes van a un
fondo especial manejado por el gobierno, quien debería emplear estos dineros para
cuidar la salud de los más necesitados y de los enfermos muy graves.

Establece que este 12.5% debe cubrir también las necesidades de salud de toda la familia.
Pero como el aporte es obligatorio a cada persona, cuando hay varios trabajadores de alguna
familia, muchas de ellas acaban pagando en realidad el 24% o más de lo teórico. Estos aportes
están destinados a cubrir las necesidades de la salud de todos los habitantes de Colombia, con un
tope máximo de $12 dólares mensuales por enfermo, sin distingo de diagnóstico, edad, riesgo,
etc., excepto en casos excepcionales, que la ley determinará.
6

2.1 En que consiste la ley 100 de 1993:

La ley 100 de 1993 consiste en la creación del sistema de seguridad social integral la cual
garantiza los derechos de la persona y la comunidad para tener una calidad de vida acorde con la
dignidad humana.

2.2 Función de la ley 100 de 1993:

La función de la Ley 100 de 1993, en el sistema general de seguridad social, es regular el


servicio público esencial en salud. Desde su expedición, la Ley 100 de 1993, se encargará de
garantizar a la población el amparo en la vejez, la invalidez, entre otras.

2.3 La Ley 100 reconoce únicamente dos clases de ejercicio médico:

2.3.1 El médico (adscrito o salariado)

Siempre deberá limitar su formulación, diagnóstico y tratamientos a lo autorizado en un


listado preestablecido y, que no sobrepase por ningún motivo los $12 dólares mensuales por
enfermo, pues si no lo hiciese, los gastos que sobrepasen este límite serán responsabilidad de la
IPS a la cual perteneciese el médico, lo cual haría peligrar su rentabilidad (y el puesto del
médico).

El médico que se adscribe aporta las siguientes acciones para el sistema:

2.3.1.1 Sus decisiones profesionales (formulación, diagnóstico, tratamientos, etc.) están


limitadas por las políticas del Gobierno e IPS y por tanto son manejadas para reducir costos.

2.3.1.2 Su remuneración es proporcional al número de pacientes que atiende, lo cual ha


hecho que cada paciente sea atendido en solo 6 minutos o menos, con la consiguiente rebaja
de costos.
7
2.3.1.3 Esta reducción en el tiempo de atención por cada paciente reduce la posibilidad
de detectar patología, lo que a su vez origina otra reducción de costos, pues se evitan
tratamientos.

2.3.1.4 Los 3 puntos anteriores sumados a los copagos, desestimulan el uso del servicio
por parte de los afiliados, generando aun mayor reducción de costos.

2.3.1.5 Se transfieren al médico los gastos de oficina (arriendos, servicios, empleados,


insumos, etc.) quien deberá limitarlos a lo más posible, generando aún más reducción de
gastos al sistema.

2.3.1.6 Como no hay contrato laboral, se ahorran los gastos originarios por vacaciones,
incapacidades, cursos de actualización, etc.

2.3.2 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

La nueva Ley estimula la creación de IPS, facilitando la adscripción de profesionales,


evitando así los contratos laborales y sus costos elevados por salario, horario, prestaciones,
vacaciones, tiempo para estudio, lugar de trabajo, implementos y asistentes.

2.4 Los cinco libros de la Ley 100 de 1993:

2.4.1 Sistema General de Pensiones

La Ley 100 de 1993 se encarga de coordinar este sistema, el cual está compuesto por el
régimen de prima media en el que los afiliados obtienen unos beneficios como es la pensión por
vejez, pensión de invalidez o sobreviviente.

En Colombia existen varias entidades públicas y privadas donde se afilian las personas y
empiezan a cotizar su pensión, la entidad que administra las pensiones en el sector público es
8

Colpensiones y las privadas son Porvenir, Protección, entre otras. Ley 100 de 1993 obliga a las
empresas a contar con un fondo de pensiones.

La ley 100 de 1993 define que la pensión es vitalicia siempre y cuando se cumplan con las
condiciones estipuladas. El valor de la pensión depende del tiempo acumulado y el salario base de
cotización. El afiliado en los fondos de pensiones no tiene una cuenta individual sino un número
de semanas cotizadas.

Es importante resaltar que la Ley 100 de 1993 establece unas condiciones para que las
personas se puedan pensionar, en el caso de las mujeres deben tener 57 años y los hombres 62 años
teniendo en cuenta las 1300 semanas cotizadas para ambos géneros. Dos formas de funcionar: el
sistema de pensiones voluntarias y con primas medias.

2.4.2 Sistema General de seguridad Social en Salud

La Ley 100 de 1993 interactúa con el sistema de seguridad social integral para la protección
de la sociedad y los individuos, lo cual contribuye a que las personas tengan un acceso de calidad
a la asistencia médica. Dicho sistema permite que el trabajador desempleado o enfermo y los que
hayan sufrido accidentes de trabajo con invalidez, queden amparados por esta ley.

Por otra parte, es deber del estado brindar las garantías al trabajador en los diferentes
campos de dicha ley. Igualmente, la Ley 100 de 1993 posee unas variables que se deben tener en
cuenta para que sea efectiva su aplicación.

2.4.3 Sistema General de Riesgos Profesionales

Invalidez por accidentes de trabajo y enfermedad profesional: Las pensiones de invalides


originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional se seguirán rigiendo por las
disposiciones vigentes, los servicios de salud derivados de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, serán prestados por las Entidades Promotoras de Salud de que trata la Ley 100 de
1993.
9

Pensión de sobrevivientes originada por accidente de trabajo y enfermedad profesional: La


pensión de sobrevivientes originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional se seguirá
rigiendo por las disposiciones vigentes.

2.4.4 Servicios Sociales Complementarios

Establece un programa de auxilios para los ancianos indigentes que cumplan los siguientes
requisitos:

Ser colombiano.
Edad de sesenta y cinco años o más (50 años o más en indígenas residentes en sus
comunidades)
Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional.
Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o en condiciones
de extrema pobreza o indigencia.
Residir en una institución sin ánimo de lucro para la atención de ancianos
indigentes, limitados físicos o mentales y no de pender de persona alguna.

En caso de no residir en una institución sin ánimo de lucro y que cumplan el resto de los
requisitos el Gobierno Nacional reglamenta el pago.

La prestación especial por vejez se pierde por:

Muerte del beneficiario.


Por mendicidad comprobada como actividad productiva.
Recibir pensión o cualquier subsidio.

2.4.5 Disposiciones Finales

El Gobierno presenta al Congreso de la República, el proyecto de presupuesto de seguridad


social conjuntamente con el proyecto de presupuesto nacional y de los establecimientos públicos
del orden nacional.
10

2.5 Principios del sistema de seguridad social integral:

Por otra parte, la Ley 100 de 1993 posee unas variables que se deben tener en cuenta para
que sea efectiva su aplicación.

Eficiencia: busca la mejor forma de utilizar los recursos físicos técnicos y


financieros, para que los beneficios sean prestados de la mejor manera.
Universalidad: Busca la protección de las personas sin discriminación alguna.
Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.
Integralidad: Orientada a la cobertura de la población en general.
Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.
Participación: En este principio interviene la comunidad en busca de beneficios en
pro de la seguridad en la organización.

2.6 Afiliación al sistema general de seguridad social en salud

Existen dos sistemas de afiliación al sistema general de seguridad social en salud; afiliación
al régimen contributivo y afiliación al régimen subsidiado, a saber:

2.6.1 Régimen subsidiado

Es el mecanismo con el cual la población más pobre tiene acceso a los servicios de salud
financiada mediante subsidios que les permite acceder a los servicios médicos.

2.6.1.1 Cuatro medidas fundamentales:

2.6.1.1.1 Consecución de nuevos recursos para su financiamiento:

Se dedica a un fondo de solidaridad uno de los 12 puntos de los aportes de todos los
trabajadores. El Estado debe colocar similar cantidad de recursos a dicho fondo, provenientes de
otros impuestos. Impuestos adicionales al petróleo deben fortalecer este fondo. Los municipios
11

deben dedicar al aseguramiento de la población pobre el 60% de los nuevos recursos para salud
transferidos por la Nación.

2.6.1.1.2. Transición de los viejos recursos de la oferta a la demanda:

Paulatinamente se deben convertir la gran mayoría de los recursos públicos que financian
los hospitales en seguros adquiridos para la población pobre. Los hospitales deberán ser eficientes
y competitivos, convertidos en Empresas Sociales del Estado para lograr sus ingresos por la venta
de servicios a las diversas administradoras del Régimen Subsidiado y Contributivo.

2.6.1.1.3 Los recursos del Fondo de Solidaridad en la nación:

Los recursos del financiamiento de los Hospitales en los departamentos y los recursos
municipales deben sumarse para lograr el aseguramiento de toda la población pobre.

2.6.1.1.4 La cobertura en servicios del seguro Subsidiado se plantea con gradualidad:

Debiendo ser igual a la del Contributivo en el año 2002. Mientras tanto los servicios no cubiertos
por el seguro continúan a cargo de los hospitales públicos.

2.6.1.2 Requisitos de afiliación al régimen subsidiado:

El régimen subsidiado exige unos requisitos que son necesario para ser afiliado, es:

Personas que se encuentren identificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN.


Población pobre y vulnerable con ningún ingreso y, que no estén afiliadas a ninguna
empresa o IPS.
Adolescentes amparados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familia.
Habitantes de calle.

2.6.2 Régimen Contributivo

Comprende diferentes normas que rigen para la vinculación de los empleados y el núcleo
familiar, esta vinculación se realiza por medio de una cotización individual y familiar entre el
empleado y el empleador.

Las personas que se deseen afiliar a este sistema deben ser:


12

Empleados.
Asociados a sindicatos.
Empleadas domésticas.
Empresas de contratos temporales.
Entre otras.

Esta forma no aplica, por ejemplo, para los taxistas, porque los taxistas se consideran
personas o trabajadores independientes.

2.6.2.1 Cuatro medidas fundamentales

2.6.2.1.1 Aumentar los aportes para la Seguridad Social en salud del 6% al 12% del salario
del trabajdor, para cubrir al cónyuge y los hijos. Cuatro puntos serían pagados por el trabajador y
ocho por el patrono.

2.6.2.1.2 Acabar con el monopolio del Instituto de Seguros Sociales en la administración


del seguro obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competirá empresas privadas con o sin
ánimo de lucro, empresas cooperativas e incluso a otras empresas públicas o mixtas. Fueron
denominadas con el eufemismo de Entidades Promotoras de Salud (EPS). Para finales de 1996 se
encontraban en funcionamiento 30 de ellas.

2.6.2.1.3 Determinación de un valor único promedio del seguro obligatorio anual (unidad
de capitación/UPC), alrededor de 150 dólares, resultante de unir todos los aportes y dividirlos por
el número de beneficiarios. Creación de una cuenta de compensación en un Fondo Especial que
recibe mensualmente los aportes provenientes del 12% de las nóminas y reconoce a cada
administradora 1/12 del valor de la UPC por cada beneficiario mes. Dos sindicatos poderosos, el
de la empresa estatal de petróleos y el de maestros junto con las fuerzas militares, buscando
proteger sus beneficios extraordinarios, quedan exentos de la ley.

2.6.2.1.4 Debe anotarse que el aporte máximo mensual corresponde al 12% de 20 salarios
mínimos mensuales (aprox. 400 dólares) y el aporte mínimo al 12% del salario mínimo (aprox. 20
dólares). El número de trabajadores por familia de 1.7, con tendencia histórica al aumento y el
número de dependientes por trabajador 1.8, con tendencia histórica al descenso, muestran una
respectiva favorable para la UPC, de no ser superada por el incremento en los costos de los
servicios de salud.
13

2.7 Medicina privada

Inicialmente se pensó que la medicina privada desaparecería y se esperaba que sis tarifas
se reducirían. Pero lo que ha sucedido es que muchos excelentes médicos, bacteriólogos, et.,
desalentados por sus nuevas políticas de salud y por la medicina prepagada, están abandonando su
profesión.

2.8 En que ha afectado la Ley 100 de 1993

Esto ha generado una gran escasez de buenos profesionales de la salud, pues el plan
obligatorio y la medicina prepagada no pueden suministrarlos. Así las cosas, existe reducidísima
oferta de médicos particulares quienes han elevado sus costos para compensar la reducción de
pacientes. Y la prueba es que los costos de la medicina privada están disparados. Las clínicas y
centro médicos privados, sucede lo mismo.

Aunque los médicos están perjudicados, el mayor perjuicio lo reciben los enfermos, cuya
salud actúa como amortiguador de los golpes que propina la nueva Ley.

Actualmente el desastre en la Salud continúa en Colombia. Las entidades que


suministraban atención médica a las personas de escasos recursos se encuentran al borde de la
quiebra o están siendo privatizadas para ser entes lucrativos al servicio de los grandes pulpos
comerciales. (Hospitales, Cajas de Precisión, ISS, EPS, etc.).

La calidad de la atención médica en Colombia está descendiendo vertiginosamente,


mientras los costos de la medicina privada se disparan en forma alarmante.

En muchas regiones del país hacen falta médicos, odontólogos, bacteriólogos, enfermeras,
etc., y muchos profesionales de la salud están manejando taxis o Uber, montando pequeñas
industrias o corrompiéndose con la nueva Ley 100. Mientras, gente de escasos recursos es
abandonada a su suerte, en este nuevo sistema de Salud Colombiano.

Es claro que dicha Ley está en contra de los más elementales principios éticos, ataca el libre
ejercicio de la medicina, deteriora la calidad de los servicios médicos, encarece el costo del cuidado
de la salud y atenta contra la salud y vida de los usuarios.
14

3. POS

POS es un plan de beneficios que se puede definir como un conjunto de servicios de salud
que se promete a una población y, la población lo puede exigir en caso de necesidad.

3.1 Maneras de establecer el conjunto de servicios que define un plan:

3.1.1 La naturaleza del riesgo que da lugar a los servicios: Por ejemplo, un plan puede
cobijar el conjunto de servicios de salud necesario para atender lesiones originadas en accidentes
de tránsito, o en actividades laborales.

3.1.2 Valor de los servicios de salud: aquellos cuyo valor supera un deducible y está por
debajo de cierto límite. Un plan también puede basarse en un listado de servicios tomado de una
nomenclatura, o en un listado de procedimientos e indicaciones asociado a una guía de práctica
clínica.

3.2Población beneficiaria de un plan también puede variar:


Puede ser la totalidad de la población de un Estado o un subconjunto de la misma. A
veces la población está dada por la naturaleza misma del plan. Por ejemplo, sólo la población
laboralmente activa podría ser beneficiaria de un plan que cubre riesgos de origen laboral. En
otros casos la definición de la población beneficiaria se basa en consideraciones socioeconómicas
y políticas.

3.3 ¿Cómo se ha hecho en Colombia?


Colombia tenía hasta principios de los noventa un sistema de salud segmentado en el que el
20% de la población estaba afiliada al Instituto de los Seguros Sociales y el resto acudía a una
red de puestos de salud y hospitales públicos Había inequidad en el financiamiento: La diferencia
en el gasto público per cápita en servicios de salud, entre el departamento que más invertía y el
que menos, era de 5 a 1 (MinSalud 1996).
15

A principios de los noventa Colombia adoptó los principios constitucionales de


universalidad, eficacia y solidaridad como rectores de la seguridad social. Mediante la Ley 100
de 1993 adoptó un esquema general de financiamiento en el cual:

3.3.1 Cada cual aporta según su capacidad (un porcentaje dado de los ingresos, habiendo
un esquema subsidiado para la población sin capacidad de pago), y cada cual recibe según su
necesidad.

3.3.2 El sistema asigna el presupuesto mediante un pago per cápita ajustado por riesgo.
Por ejemplo, el sistema asigna mayores recursos a las personas mayores de 60 años. Las mujeres
en edad fértil, y los niños menores de un año.

3.3.3 Habilitó la participación privada en la función de aseguramiento y prestación de


servicios, e introdujo la libertad de elección por parte del usuario.

3.3.4 La Ley creó fuentes adicionales de recursos para financiar el nuevo conjunto de
servicios prometidos a la población. El gasto público en salud (incluyendo seguridad social) se
incrementó en 3.5 puntos del PIB entre 1993 y 2003 (Barón, 2007).

3.4 Origen del sistema POS


El POS del régimen subsidiado tiene su origen en un programa implementado en el país,
llamado Empresas Solidarias de Salud, que contemplaba la provisión de un paquete esencial de
servicios de baja complejidad.
Al igual que en México, En una etapa temprana de la implementación fue evidente que
era preciso proteger a la población afiliada al régimen subsidiado frente a enfermedades que
puedan ocasionar gastos catastróficos, por lo cual el POS-S se amplió para incluir un conjunto de
intervenciones de alto costo y/o alta complejidad, así como los servicios requeridos por los
menores de un año y las mujeres embarazadas. Quedó con un “hueco” en los servicios de
mediana complejidad como las consultas especializadas y muchas hospitalizaciones.
16

3.5 Cuotas moderadas:


El sistema colombiano previó el cobro de cuotas moderadoras y copagos por parte de los
usuarios para cofinanciar los servicios del POS, con unos límites muy claros referidos al ingreso
de las familias, a fin de protegerlas frente a gastos catastróficos.
Dichas cuotas o copagos equivalen aproximadamente al 3% del valor de los servicios.

3.6 Estadísticas
Las estadísticas publicadas por la Defensoría del Pueblo sobre el grado en que los
usuarios han acudido a la acción de tutela para solicitar servicios incluidos en el POS han puesto
en evidencia defectos de cumplimiento de la ley por parte de las entidades responsables de
garantizar su provisión (EPS).
Los usuarios también han acudido masivamente a la tutela para solicitar servicios no
incluidos en el POS.
17

4. Conclusión

En conclusión, la Ley 100 de 1993 que en su filosofía busca ampliar la cobertura de la seguridad
social para todos los habitantes de Colombia, en su desarrollo, 3 años después de promulgada, se
encuentra en un proceso de transición que de seguir las tendencias no podrá lograr el objetivo de
cobertura. La Ley modificó el ejercicio de las profesiones de la salud al introducir entidades
financieras (EPS) como negociadores de la contratación a costa del ejercicio tradicional de las
profesiones y, obligar al personal de salud a conocer acerca de sus costos de producción y a mejorar
la calidad para llevarlo a mercadear adecuadamente sus servicios luchando en desventaja con las
intermediarias.
La población beneficiada con la Ley, hasta el momento, es ola de los estratos 1 y 2 que
logra un aseguramiento de seguridad social que no existía antes. Los trabajadores independientes
y sus familias, de los estratos 3y 4 pierden la opción de las cajas de compensación al quedar por
fuera de los regímenes contributivo y subsidiado y, se enfrentan a la necesidad de buscar servicios
de las ESE, sujetos al pago de tarifas variables según la institución. Bajo estas consideraciones, es
necesario realizar un análisis detallado de las inconsistencias de la Ley y buscar modificaciones
legales que reivindiquen a las profesiones de la salud y permita ampliar la cobertura a toda la
población del país.
18

5. Referencia

- https://www.steel.net.co/ley-100-de-
1993/#:~:text=La%20Ley%20100%20de%201993%20se%20encarga%20de%20rec
lutar%20y,mejorar%20su%20calidad%20de%20vida
- minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf
-

También podría gustarte