Está en la página 1de 37

Universidad de El Salvador

Facultad de Medicina 
Departamento de Bioquímica 
Bioquímica 1­ ciclo 1, año 2015 

DISCUSION DE GRUPO N° 4 “SEÑALIZACION CELULAR Y ENDOCRINOLOGIA BIOQUIMICA”

1. Explicar el concepto de señalización celular y su importancia para los seres vivos. 

La señalización celular es la comunicación mediante compuestos (señales) que generan respuestas 
determinadas en células diana.  

La señalización celular es parte de un complejo sistema de comunicación que regula y coordina tanto las 
actividades como las acciones de las células. Es la capacidad de percibir y responder correctamente al 
microambiente que las rodea, para poder desarrollarse así como para poder realizar otras actividades: 
como el reparamiento de tejidos, inmunidad y la homeostasis.  

La habilidad de una célula para recibir y actuar en respuesta a una señal que viene más allá de la 
membrana plasmática es fundamental para la vida: crecimiento, diferenciación y metabolismo de diferentes 
tejidos y órganos de nuestro organismo, dependen de los estímulos que recibe la célula. Muchas funciones 
celulares son mediadas por señalización, como:  

­Transmisión nerviosa 

­Respuesta a hormonas y factores de crecimiento 

­Respuesta inmune. 

­Sensación a la luz, señales gustativas y olfativas 

­Control del ciclo celular 

­Apoptosis. 

 
 

2. Determinar a qué señales responden las células en el organismo.

Objetivo 3: Mencionar algunos procesos fisiológicos mediados por señalización celular y


determinar los requisitos celulares que se producen a partir de una señal especifica.

1­ Transmisión nerviosa:  los  cuales  incluyen  receptores  acoplados  a  proteínas  G,  por   ejemplo  en  la 
2+  ​
subfamilia  G​
α    :   cierra  el   canal  Ca​dando   una  respuesta  fisiológica:  Ach,   aminas  α  adrenérgicas   y 
muchos neurotransmisores. 
2+ ​
G​
αq  su señal  incrementa la  síntesis de fosfoinositidos,  Ca​intracelular,  dando como respuesta fisiológica a  
muchos neurotransmisores. 

2­ Respuesta a hormonas y factores de crecimiento: ​ entre  los receptores de transducción de señales 


que atraviesan la membrana plasmática y tienen actividad intrínseca está  la Tirosina cinasa que incluye los 
factores de  crecimiento: factor de  crecimiento  derivado de  las plaquetas, factor de crecimiento epidérmico, 
factor de crecimiento del fibroblasto, y la insulina como respuesta a hormona. 

3­ Respuesta inmune: como por ejemplo el receptor Tirosina fosfatasa que incluye las proteínas  CD45 de 


las células T de los macrófagos. 

4­ Sensación a luz, señales gustativas y olfativas:  Entre  los  receptores  acoplados  a  proteínas  G  el 
subtipo  G​
αt  :​
 incrementa la  ruptura de  GMPc,  transmitiendo señal a fotones en los conos y bastones hacia 
la sensación de la luz. 

Receptor  serpentina  transmite  señales en  el  olfato.  La familia G​


s  :​
 G​
αolf  está  involucrado  en  el proceso  de 
olfatibilidad. G​
αgust; es una proteína G incluida en el sistema sensorial para el gusto. 

5­Control del ciclo celular:  ciclo  de  enlace  y  de   hidrólisis  del  GTP,  responsable  de  la  iniciación  y 
terminación  de  señales  transmitidas  por  proteínas  G  trímericas.   La  iniciación  de  señales  por  receptores 
activa  las  proteínas  G,  liberando  GDP  del  trímero  αβγ;  esta  liberación  permite  enlazar  GTP  al  sitio 
vacío  de nucleótidos  de guanina de  G​ α    el  cual  resulta  en  la  disociación  del complejo  subunidad α­GTP 
del  dímero  βγ, transmitiendo así  la  señal hasta que el GTP es hidrolizado, esta hidrólisis permite que el 
complejo   subunidad  α­GTP  se  enlace  e  inactive  βγ.  Las  toxinas  bacterianas  y   mutaciones  pueden 
causar enfermedades en humanos interfiriendo con la regulación de este ciclo. 

6­ Apoptosis  

Objetivo 4: definir y explicar cuáles son los componentes básicos de todos los sistemas de
transducción de señales y el pape que desempeñan en desarrollar dicho proceso: célula
señalizadora, célula blanco, ligando y receptor.

Celula señalizadora: ​
son secretadas por células o bien en la superficie celular. 

Produce un tipo particular de molécula que e detectada por otra célula denominada célula diana. Mediante 
una proteína receptora que reconoce la molécula señal y responde específicamente a ella. 

Célula blanco: ​
recibe la señal y tiene la capacidad de responderá una señal extracelular, para esto posee 
receptores y enzimas correspondientes. 

Ligando: ​
es una molécula que se une a otra molécula. Particularmente es una molécula pequeña que se 
une a una más grande para inducir un efecto biológico. 

Se une a sitios específicos de un receptor de la membrana plasmática y es capaz de disparar procesos 
complejos que conducen una respuesta. 
Receptor: ​
es una estructura  que permite la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos 
del metabolismo celular. 

Se unen específicamente a las moléculas señalizadoras para desencadenar una serie de reacciones en el 
interior de las células. 

OBEJTIVO 5: Explicar las fases en las que se realiza la señalización celular y las características
comunes a todos los sistemas de transmisión celular.

Fases de la señalización celular:

Fase intercelular: liberación  de una sustancia portadora de un mensaje a partir de la célula efectora hasta 


la llegada de este al interior de la célula que va a dar respuesta al mensaje, célula diana. 

Fase intracelular: todos los procesos y las substancias implicadas en la producción de la respuesta celular 
(segundos mensajeros, enzimas, proteínas estructurales, genes y otras) 

Características comunes de los sistemas de transmisión celular:

Especificidad: la molécula señal se acopla a su sitio de unión en su receptor complementario; otras  señales 
no  se  acoplan.  Intervienen  el  mismo  tipo  de  fuerzas  no  covalentes  que  tiene  lugar  en  las  interacciones 
enzima­sustrato y antígeno anticuerpo. 

Sensibilidad: 

Tres factores explican la extraordinaria sensibilidad de los transductores de señales: 

● La afinidad elevadísima entre los receptores por las moléculas señales. 
● Cooperatividad,  en  la  interacción  entre  ligando  y  el  receptor  que  acarrea grandes cambios en la 
activación del receptor con pequeños cambios en la concentración de ligando. 
● Amplificación  por  cascada  enzimática,   cuando  las  enzimas  activan  enzimas,  el  número  de 
moléculas  afectadas  incrementa  geométricamente  en  una  cascada  enzimática.  Estas  cascadas 
dan lugar a amplificaciones de varios órdenes de magnitud en milisegundos. 
La  sensibilidad  de  los  sistemas  receptores  está  sujeta  a  modificación,  cuando  una  señal  está  presente 
continuamente  se  produce  una:  desensibilización  donde  la  activación  del  receptor  pone  en  marcha  un 
circuito  de  retroalimentación  que  desconecta  el  receptor  o  lo  elimina  de  la  superficie  celular.  Cuando  el 
estímulo disminuye se vuelve sensible de nuevo. 

Un último rasgo notable de los sistemas de transducción de señal es la integración, cuando las dos señales 
tienen  efectos  opuestos  en  una  característica  metabólica  tal  como  la  concentración  de  un  segundo 
mensajero  X o  el  potencial de membrana  Vm , el resultado regulador proviene de la información integrada 
de ambos receptores.   

Objetivo 6 : Diferenciar la naturaleza química y biológica de los primeros y segundos mensajeros de


la señalización celular.

­Conceptos Generales

Las rutas de transmisión de información intracelular comparten una secuencia de procesos. Los 
mensajeros externos (primer mensajero), se unen a las moléculas receptoras que activan a las proteínas 
transductoras asociadas al receptor. Estas proteínas una vez activadas, transportan señales a través de la 
membrana a las enzimas amplificadoras, que generan las señales internas transportadas por los segundos 
mensajeros. 

­ ​
Diferencia entre el 1° y 2° mensajero en la señalización celular.

La diferencia radica principalmente en que el segundo mensajero es una molécula que se forma de manera 
secundaria a la unión del primer mensajero con el receptor.  

El primer mensajero es una molécula que se produce en respuesta a un estímulo (una herida, una 
quemadura, etc.) y que actúa como señal que son percibidas por las proteínas receptoras de la membrana 
plasmática de las células. Los primeros mensajeros no entran a las células sino que dejan su señal en el 
receptor quien transfiere el mensaje al interior de la célula.  
 
Los segundos mensajeros son moléculas que se producen en el interior de las células, cuya concentración 
puede variar en respuesta a señales ambientales transmitida a la célula por un primer mensajero.  
 
Por ejemplo, cuando se produce adrenalina que funciona como primer mensajero llega a los receptores 
beta adrenérgicos de las membranas celulares que activan una señal interna que causa el aumento de la 
concentración interna del AMP cíclico (segundo mensajero) que transduce la señal en el interior de la 
célula activando cinasas y otros efectores. 

El proceso de generar los segundos mensajeros, depende de una serie de proteínas de la membrana 
celular. Los segundos mensajeros son en general moléculas de pequeño tamaño, cuya rápida difusión 
permite que la señal se propague rápidamente por todo el interior celular. 

A nivel biológico​
 : El 1° mensajero es extracelular y el 2° intracelular. 

A nivel químico:

1° mensajero:  

● proteínas(hormona del crecimiento) 
● Adrenalina 
● Neurotransmisores (dopamina, doreprinefrina) 
2° Mensajero:  

● 3',5'­AMP cíclico 

● 3',5'­GMP cíclico 

● 1,2­diacilglicerol​
 (DAG) e 

● Inositol 1,4,5­trifosfato​
 (IP​
3), 

2+​
● El ​
calcio​
 (Ca​ ) 

Con base ​a la naturaleza quimica​ , los mensajeros pueden ser proteinas, peptidos, aminoacidos, 


nucleotidos, derivados de acidos grasos, esteroides, vitaminas, retinoides y pequeñas moleculas 
inorganicas como el oxido Nitrico. 

Objetivo 7: Reconocer los tipos de señalización célular existente en los seres vivos. 

Endocrina  u  hormonal:  Las  hormonas  son  producidas  por  células  del  sistema  endócrino  y 
circulan  por  el  torrente  sanguíneo  hasta  alcanzar su sitio de acción. La comunicación  endocrina 
se lleva a cabo en la células somáticas. 

Paracrina:  ​
Se  produce  entre  células  que  se   encuentran  relativamente  cercanas  (células 
vecinas),  sin  que  para  ello  exista  una  estructura  especializada  como   la  sinapsis,  siendo  una 
comunicación local. 

Se  realiza  por  determinados  mensajeros  químicos  peptídicos  como  citocinas,  factores  de 
crecimiento,  neurotrofinas   o  derivados  del  ácido  araquidónico  como  prostaglandinas, 
tromboxanos, leucotrienos. Histamina y otros aminoácidos.  

Autocrina:  ​
La  comunicación  autocrina  o  autocomunicación  es  la  que  establece  una  célula 
consigo   misma.  Este tipo de comunicación es la que establece la neurona presináptica al captar 
ella  misma  en sus receptores celulares, los neurotrasmisores que ha vertido en la sinapsis, para 
así   dejar  de  secretarlos  o  recaptarlos  para  reutilizarlos.  Efectos  sobre  la  propia  célula. 
Mecanismos de regulación.  
Un  ejemplo  es   el  que  establece  la   neurona  presináptica  al  captar   ella  misma  sus 
neurotransmisores,  que  ha  vertido  en  la  sinapsis.  Algunas  células   en  crecimiento  como  las 
células  cancerosas,  producen  factores  de  crecimiento  y  los  receptores  para  ellos;  y  así 
perpetuar su proliferación, descontrolado en el caso del cáncer.  

Yuxtacrina:  ​
Es  la  comunicación  por  contacto   con  otras  células  o   con  la  matriz  extracelular, 
mediante  moléculas  de  adhesión  celular.  La  adhesión  entre  células  homólogas  es fundamental 
para  el  control  de  crecimiento  celular.  La  adhesión entre células heterólogas es muy importante 
para  el  reconocimiento  que  realiza  el  sistema  inmune.  La  comunicación  yuxtacrina   se  realiza 
gap.​
entre  otros  mecanismos  por medio de las uniones ​  La señal afecta  tanto a la célula emisora 
como a las células adyacentes.  

Neurotransmisión:  ​
es  un  tipo  especial  de  comunicación  celular  electroquímica,  que  se  realiza 
entre  las  células  nerviosas.  En  la  neurotransmisión  el  flujo  de  información  eléctrica  recorre  la 
dendrita  y  axón de las neuronas en  una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis, donde en esa 
hendidura  que  separa  ambas  neuronas,  la  neurona  presináptica  segrega  unas  sustancias 
químicas  llamadas  neurotransmisores  que  son  captadas  por  receptores  de  membrana  de  la 
neurona postsináptica, que transmite y responde a la información. 

Comunicación  por  moléculas  gaseosas:  ​


Es  la  comunicación  en  la  que  intervienen  como 
mensajeros  químicos  de  sustancias  gaseosas  como   el  óxido  nítrico  y  el  CO.  El óxido nítrico es 
fundamental  en  los  sistemas   nervioso,  inmune  y  circulatorio y es capaz de difundir  libremente a 
través  de  las  membranas  plasmáticas  de  las  células  diana  en   las  que  actúa.  El  monóxido  de  
carbono también funciona  como molécula señalizadora en el sistema nervioso y está muy ligada 
al  óxido  nítrico,  ambas  moléculas  gaseosas  a  diferencia  de  las  hormonas  esteroideas  (que 
también  pueden  difundir  la   membrana)  no  actúan  como  factores  de  transcripción  sino  que  lo 
hacen modificando la actividad de enzimas diana intracelulares. 

Telecrina: ​
El medio ambiente regula funciones en otros individuos.  

Feromonas ­­­­> ciclos reproductivos  

Neuroendocrina:  ​
donde  una  neurona  vierte  una   hormona  a   la  circulación  sanguínea  para 
alcanzar a un órgano blanco distante. 
Objetivo 8: Explicar la función de un receptor y describir los tipos de receptores de las vías de
señalización y su clasificación en base a su localización en las células.

Funciones de un receptor

Un  receptor  es  aquel  que  capta  una  señal,  al  hacer  esto  se  activa  y  actúa  con  la  maquinaria  celular, 
produciendo  una  segunda  señal  o  un  cambio  en  la  actividad  de  una  proteína  celular;  la  actividad 
metabólica  (Definida en sentido amplio  para incluir el  metabolismo de DNA, RNA y proteínas). A todo este 
proceso  se  le  conoce  como  transducción  de  señal.  La  cuales  son  captadas  por  un  receptor,  los  cuales 
tienen diversa funciones que son: 

➢ Los receptores unen la molécula señal. 
➢ Amplifican la señal 
➢ Integran  la  señal adquirida con  la señal  de entrada de otros  receptores  y la transmiten  al interior 
de la célula. 

Tipos de receptores:

1­Canales Iónicos de membrana plasmática que se abren y se cierran.

➢ En respuesta a la unión de ligandos químicos o cambios en el potencial de membrana. 
➢ El  canal  iones  de  acetilcolina  es  un  ejemplo  de este mecanismo.  Se  encuentra en  la membrana 
postsinaptica. 

2­Enzima receptores.

➢ Son receptores de membrana plasmática que también son enzimas. 
➢ Ejemplo: receptor de insulina. Es una proteína quinasa especifica de tirosina 

3­Proteinas receptoras. (Receptores serpentinas).

➢ Se activan indirectamente. (A través de proteínas que une GTP o proteínas G). 
➢ Enzimas que producen segundos mensajeros intracelulares. 
➢ Este  mecanismo  se  ilustra  con  el  sistema  receptor  ​
β­  Adrenergénico  que   detecta  adrenalina 
(epinefrina). 

4­Receptores nucleares. (Receptores de esteroides).

➢ Cuando  se  une  a  su  ligando  específico  (Tal como hormona estrógena). Alteran la velocidad  a la 


que genes específicos son transcritos y  traducidos en proteínas celulares 

5­Receptores que carecen de actividad enzimática intrínseca.


➢ Atraen y  activan enzimas citoplasmáticos  que  actúan sobre  proteínas  más alejadas en la vía, bien 
convirtiéndolas directamente  en proteínas reguladoras de genes  o bien  activando una cascada de 
enzima que finalmente activan a un gen regulador. 
 
➢ el sistema JAK­ STAT  es un ejemplo del primer mecanismo 
➢ El sistema de señalización  TLR4, en humanos es un ejemplo del segundo. 

6­Los receptores (receptores de adhesión).

➢ Interaccionan con componentes macromoleculares de  la matriz extracelular (tal como el colágeno) 
y llevan al sistema citoesqueletico instrucciones sobre migración celular o adherencia a la matriz. 
➢ Las integrinas ilustran este tipo general de mecanismo de transducción. 

Objetivo 9: Explicar el funcionamiento y el tipo de receptor asociados a proteínas G ejemplificando


con la hormona adrenalina.

Los receptores que son acoplados a proteínas G (GPCR) son el grupo más grande de receptores que 
tenemos. Se identificaron unos 700 genes en el genoma humano que sirven para la producción de 
GPCRs. Este tipo de receptores, al recibir una señal estimulante mediante su agonista, se une a una 
proteína G. Esta activa otras proteínas efectoras que generan unos segundos mensajeros (por ejemplo 
AMPc, Ca++) que a su vez transmiten la señal por la célula.  

La transducción de una señal mediante los GPCRs es más lenta que la reacción de los receptores 
ionotrópicos por ejemplo, pero el concepto del segundo mensajero permite una intensificación de la 
señal. Las proteínas G son unas proteínas heterotriméricas, quiere decir que se constituyen de tres 
subunidades diferentes alfa, beta y gamma. Es su estado inactivo, la subunidad alfa contiene un grupo de 
guanosina difosfato ( ​
GDP​  ). 
Están ancladas en la membrana celular y existen varios tipos diferentes de esta proteína. Un receptor 
determinado interactúa con una proteína G determinada en la mayoría de los casos. 
Esta familia de receptores reconoce una gran variedad de ligandos. Pueden ser neurotransmisores, 
hormonas, feromonas, odorivectores, péptidos y proteínas, además de muchos fármacos sintéticos. 

¿Cómo funciona la proteína G?


 

 
Cuando un ligando se une al receptor, se activa su proteína G respectiva. Significa que la molécula de 
GDP que lleva la subunidad alfa se cambia por una molécula de ​ GTP​ . A consecuencia esta subunidad se 
disocia de las otras dos (beta y gamma) y interactúa con otras proteínas efectoras regulando su actividad. 

La subunidad alfa es capaz de actuar como GTPasa. Después de que la proteína G haya cumplido su 
función, el GTP se hidroliza en GDP y Pi, así que se deactiva y se une de nuevo a las otras dos 
subunidades. De esa manera está otra vez disponible para un nuevo ciclo de activación. 

Hay varios tipos de proteínas G. La proteína Gs por ejemplo estimula la adenilil ciclasa que conduce al 
aumento de la concentración intracelular en AMPc. Al contrario, el tipo Gi inhibe la misma enzima. Otra 
proteína G llamada Gq estimula la fosfolipasa C beta que causa el aumento de la concentración intracelular 
de Ca++. 

En ciertos casos, las ​
subunidades beta­gamma​  ejercen también una función en la transmisión de la 
señal. Pueden modificar la actividad de canales de calcio, adenilato ciclasas o fosfolipasas. En la activación 
del receptor muscarínico de la acetilcolina (mAChR) m2 en los miocitos por ejemplo, las subunidades 
beta­gamma abren un canal especial de K+ que conduce a la reducción de la frecuencia cardíaca. A veces 
favorecen también la fosforilación de los GPCRs activados que reduce el efecto que ejercen. 
 
 

Lo que hace la vida interesante...

 
 

Esta imagen no tiene que desconcertarnos. Simplemente proporciona una impresión de cuánto complejo 
es el mantenimiento de la homeostasis en el cuerpo humano, en este caso, mediante los receptores 
acoplados a proteínas G. Una sola hormona puede tener varios receptores, y estos receptores pueden 
tener varios subtipos que a su vez posiblemente activan vías de transducción de señal distintas. 
 
Por la importancia que los subtipos tienen para este tema, vamos a alegar algunas sustancias que se 
encuentran fisiológicamente en nuestro cuerpo y los subtipos de sus receptores: 
 
Adenosina: ​                  A1, A2b, A3 
 
Adrenalina:​ α1 y α2; β1, β2, β3 

 
Dopamina:​                   D1, D2, D3, D4, D5 
 
Histamina: ​                  H1, H2, H3 
 
Acetilcolina:​ mAChR: m1, m2, m3, m4, m5; 

 
Angiotensina:​              AT1, AT2 
 
Receptores opioides:​  μOP,  δOP,  κOP, ​ Etc. 
 
 
Proteínas G y el efecto que ejercen finalmente. 

Adrenalina.​  Ahora todo se vuelve aún más complicado porque vemos que la misma proteína G que origina 
la acumulación del mismo segundo mensajero puede llevar a unas reacciones opuestas, dependiendo del 
subtipo de receptor (y la localización del mismo). 
En los miocitos del corazón, el receptor adrenérgico ​β1 ​ es asociado a la proteína Gs que activa, como ya 
sabemos, la adenilil ciclasa y aumenta la concentración intracelular del segundo mensajero AMPc. Este 
activa la proteína quinasa A (PKA) que a su vez abre un canal de iones de calcio. Esto finalmente influye 
positivamente la interacción entre la actina y miosina lo que resulta en la contracción muscular. 

En el músculo liso de los bronquiolos, la activación del receptor ​
β2​
 inicia la misma cascada ya que este 
también es acoplado a la Gs. Pero esta vez el AMPc influye en la actividad de la​  miosina cadena ligera 
quinasa​
 (MYLK) lo que resulta en la relajación de la célula. 

 
 
Estos son pocos ejemplos. Mediante esquemas como estos que sirven para un entendimiento mejor, es 
imposible expresar la increíble complejidad de influencia recíproca que existe entre los receptores y las 
vías de transducción de señales en el contexto fisiológico. Los receptores acoplados a proteínas G son 
muy importantes en el contexto farmacológico ya que facilitan un gran número de posibilidades para influir 
en la función de los sistemas fisiológicas. 
 
 
Una nota al final: 
 
Las proteínas G de las que estamos hablando son heterotriméricas. Existe otra familia de proteínas G, las 
"pequeñas" que son monómeros. El ​ ras​
 por ejemplo juega un papel importante en la transducción de 
señales mediante el receptor tirosina quinasa. También tiene alguna importancia en el desarrollo de 
cáncer. 

10­Explicar el mecanismo alterado en las patologías del cólera y tos ferina asociadas a la proteína G

Latoxina cólera, coleragena, es una proteína codificada cromosómicamente y compuesta de 2 sub 
unidades funcionales AB. La proteína nativa es un hexámero (AB5) y contiene una simple sub unidad A y 
cinco sub unidades B, las cuales se arreglan en un anillo pentamerico y están asociados con el receptor en 
la superficie celular y la subsecuente internalización del componente enzimático. 

Las sub unidades B que se unen a los gangliosidos GM1 sobre la superficie del epitelio intestinal y una sub 
unidad catalictica A que entra en la celula. Las Sub unidades B pueden proveer un canal hidrofobico 
atravez de la cual penetra  A. 

La sub unidad catalítica A cataliza la modificación covalente de una proteína de Gαs: 

La sub unidad α se modifica por la unión de un ADP­Ribosa a un residuo de arginina. Esta modificación 
estabiliza el GTP enlazado a la forma de Gαs, atrapando la molecula en su conformación activa. Esta 
conformación, activa la aenzima de adenilato ciclasa presente en la membrana celular del epitelio del 
estomago. 

La sobrepreoduccion de AMPc a su vez, estimula la secreción masiva de iones y agua a lumen. 

La proteína G activa, a su vez, de forma continua la proteína quinasa A (PKA), la cual abre un canal de 
cloruro e inhibe la absorción de sodio por el intercambio de Na+ ­H por fosforilacion tanto el canal y el 
intercambiador. El resultado neto de la fosforilacion es una perdida excesiva de NaCl y la pérdida de 
grandes cantidades de agua en el intestino. 

Mientras que la cólera es el resultado de una proteína G aferrada a la conformación activa, produciendo 
una via de transducción de se;ales  perpetuamente, estimulado, la tosferina, es el resultado de la situación 
contraria. La toxina pertusis añade una molecula de ADP­ribosa, en este caso a una proteína  Gαi., una 
proteína que Gα que inhibe la adenilato ciclasa, cierra canales de Ca+2, y abre los canales K+. El efecto 
de esta modificación, es reducir la afinidad de la proteína G por GTP, atrapándola efectivamente en la 
conformación de apagado. La toxina es secretada por la bacteria Bordetella Pertussis .La principal toxina 
patogénica de Bordetella pertussis, como la de la cólera, es una enzima que cataliza la unión de 
ADP­Ribosa a la cadena lateral de una aminoácido especifico, en este caso de la tos ferina se trata de la 
cisteína. 

Video informativo sobre la tos ferina 

https://www.youtube.com/watch?v=KInskL4y2Tc 
 

objetivo 11 : Definir que es sistema endocrino y mencionar los principales órganos endocrinos de
nuestro cuerpo

12. explicar los diferentes mecanismos de señalización celular que utilizan las hormonas.

I. Hormonas que se unen a receptores intracelulares: 
Andrógenos. 
Calcitriol  
Estrógenos 
Glucocoticoides 
Mineralocorticoides 
Progestinas 
Ácido retinoico 
Hormonas tiroideas. (T3 y T4) 
 

II. Hormonas que se unen a receptores de superficie celular 

A. El segundo mensajero es Camp 
Catecolaminas alfa2­adrenérgicas. 
Catecolaminas beta­adrenérgicas. 
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH) 
Hormona antidiurética 
Calcitonina 
Gonadotropina coriónica humana (CG) 
Hormona liberadora de corticotropina 
Hormona estimulante de folículo (FSH) 
Glucagón 
Lipotropina (LPH) 
Hormona luteinizante (LH) 
Hormona estimulante de melanocitos (MSH) 
Hormona paratiroidea (PTH) 
Somatostatina 
Hormona estimulante de la tiroides (TSH) 

 
B. El segundo mensajero es cGMP 
Factor natriuretico auricular 
Óxido nítrico 
 

C. El segundo mensajero es calcio  o fosfatifilinostitoles (o ambos) 
Acetilcolina (muscarínico) 
Catecolaminas alfa 1­ adrenérgicas 
Angiotensina II 
Hormona antidiurética (vasopresina) 
Colecistocinina 
Gastrina 
Hormona liberadora de gonadotropina 
Oxitocina 
Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) 
Sustancia P 
Hormona liberadora de tirotropina (TRH) 
 

D. El segundo mensajero es una cascada de cinasa o fosfatasa 
Adiponectina 
Somatomamotropina coriónica 
Factor de crecimiento epidérmico 
Eritropoyetina 
Factor de crecimiento de fibrobalstos (FGF) 
Hormona de crecimiento (GH) 
Insulina 
Factores de crecimiento parecidos a los de la insulina 1 y 2 
Leptina 
Factores de crecimiento de nervios (NGF) 
Factor de crecimiento derivado de las plaquetas 
Prolactina 
 

Objetivo 14: ​
Describir la importancia del Hipotálamo e Hipófisis en el sistema endocrino.
El HIPOTALAMO:

Es  la  región  del   cerebro  más  importante  para  la  coordinación  de  conductas  esenciales,  vinculadas  al 
mantenimiento  de  la  especie.  Regula  la  liberación  de  hormonas  de  la  ​
hipófisis​
,  mantiene  la temperatura 
corporal, y conductas, como  la  alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador 
central  de  las  funciones  viscerales  autónomas  y  endócrinas.  En  el  Hipotálamo  existen  neuronas  que 
coordinan  respuestas  endocrinas,  autonómicas  y  de  comportamiento.  Estas  hormonas  hipotalámicas 
pueden  recibir   estímulos  tanto  externos  como  de  nuestro  medio  interno,  forma  péptidos  con  acción 
hormonal que desencadenan una serie de señales que al final concluyen en una respuesta fisiológica. Esto 
lo  hace  integrando  diversos  estímulos  sensoriales  y  hormonales  y  coordinándose  con  la  adenohipofisis, 
neurohipofisis, córtex  cerebral,  neuronas premotoras y motoras del tronco encefálico y la medula espinal,  y 
las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas. 
 

La HIPOFISIS   

  O glándula pituitaria es una ​glándula endocrina​  que segrega hormonas encargadas de regular la 
homeostasis​  incluyendo las ​
hormonas​  trópicas que regulan la función de otras glándulas del ​ sistema 
endocrino​ , dependiendo en parte del ​ hipotálamo​  el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. 
Es una ​glándula​  compleja que se aloja en un espacio óseo llamado ​ silla turca​
 del ​
hueso esfenoides​, 
situada en la base del ​ cráneo​, en la fosa cerebral media, que conecta con el ​ hipotálamo​
 (que es el sitio de 
mayor convergencia de elementos sensibles a nutrientes y hormonas) a través del tallo pituitario o tallo 
hipofisario.  

OBJETIVO 15: ​
mencionar la clasificación  de las hormonas en base a su naturaleza bioquímica 
En  nuestro  organismo  existen  diversos   tipos  de  hormonas  que  son  clasificadas  en  función  a  diferentes 
parámetros como lo es su naturaleza química y su modo de acción y como ejemplos se pueden mencionar 
que las hormonas peptídicas,  aminadas  e icosanoides actúan desde el exterior de la célula Diana 
a  través de receptores de  superficie, las hormonas  esteroideas, de  la  vitamina D, las retinoides y tiroideas 
penetran  la  célula  y  actúan  a  través  de  receptores  nucleares;  es  asi como se puede  ver la relación que 
existe  entre  la  naturaleza  química  de  hormona  y  su  modo  de  acción,  tomando  en  cuenta  los  diferentes 
mecanismos de comunicación celular que cada clase de hormona utiliza.  

● Hormonas  peptídicas: pueden tener de 3 a más de 200 aminoácidos, algunas de las hormonas que 
forman parte de  esta  clasificación son: la Insulina, el glucagon, la somatostatina, la paratiroidea, la 
calcitonina  y  todas  las  hormonas  del  hipotálamo  y  la  hipófisis.  Todas  las  hormonas  peptídicas 
actúan  desde  el  exterior  de  la  célula  diana  mediante  la  unión  a  receptores  de  la  membrana 
plasmática,  debido  a  esto  se  provoca  la  producción  de  un  segundo  mensajero  en  el  citosol 
modificando asi el metabolismo celular. 
 

● Catecolaminas:  son hormonas sintetizadas a partir de la tirosina  y denominadas asi por su relación 


con  el  catecol,  la  Adrenalina  y  Noradrenalina   (ambas  hidrosolubles)  forman  parte  de  esta 
clasificación. 

TIROSINA  L­  DOPA  DOPAMINA  NORADRENALINA 


ADRENALINA  

Las  Catecolaminas  se  liberan  por  exocitosis  y  actúan  a  través  de  receptores  de superficie para  generar 
segundos mensajeros,  intervienen en  una gran  variedad de  respuestas  fisiológicas frente  al estrés agudo. 
Se  puede  observar  que  las  Catecolaminas  que  son  sintetizadas  en  el  cerebro  y  otros  tejidos  nerviosos 
actúan  como neurotransmisores, mientras que la adrenalina y Noradrenalina son hormonas son sintetizas y 
secretadas por las glándulas suprarrenales.  

● Icosanoides:  son  hormonas  que  proceden  del  araquidonato,  el  cual  es  un  acido  graso 
poliinsaturado  de  20  carbonos,   en  esta  clasificación  entran  las  prostaglandinas,  tromboxanos  y 
leucotrienos  y  una  característica  muy  importante  de  esta  clasificación  es que a  diferencia de las 
hormonas  señaladas  anteriormente, estas  no son sintetizadas ni almacenadas con antelación, son 
sintetizados  hasta  cuando  son necesarias y lo hacen a partir del araquidonato que ha sido liberado 
enzimáticamente  a  partir  de  los  fosfolipidos  de  la  membrana.  Las  hormonas  icosanoides  son  
paracrinas secretadas en el fluido intersticial y actúan sobre las células vecinas. 

Las  prostaglandinas estimulan la  contracción  del musculo liso incluyendo el intestinal y el uterino y  


también están implicadas en  el dolor e inflamación  de muchos tejidos, los tromboxanos regulan la 
función  de  las  plaquetas  y  los  leucotrienos  actúan  a  través  de  receptores  de  la  membrana 
plasmática  estimulando  la  contracción  del  musculo  liso  en  el  intestino   y  son  mediadores  de  la 
anafilaxia.  

● Hormonas   esteroideas:  se  sintetizan  a  partir  del  colesterol  en  diferentes  tejidos  endocrinos,  las 
hormonas  que  se encuentran en  esta  clasificación son las hormonas adrenocorticales y hormonas 
sexuales.  Estas  hormonas  son  transportadas  a  través  del  torrente  sanguíneo  hasta  sus  células 
diana  unidas a proteínas transportadoras.  Las  hormonas esteroideas se  dividen generalmente  en 
dos  grupos: las glucocorticoides como el cortisol, que afectan principalmente al metabolismo de los  
glúcidos  y  los  mineralocorticoides   como  la  aldosterona  que  regulan  las  concentraciones  de 
electrolitos de  la sangre.  Una  buena parte de estas hormonas utiliza enzimas con citocromo P­450 
las cuales eliminan la cadena lateral del anillo “D” del  colesterol e introducen oxigeno para formar 
grupos ceto e hidroxilo. 

COLESTEROL  

PROGESTERONA  

                               CORTISOL (GLUCOCORTICOIDE)                          TESTOSTERONA 
ESTRADIOL (HS)   

ALDOSTERONA (MINERALOCORTICOIDE) 

HS=HORMONAS SEXUALES  

Los  andrógenos  (testosterona)  y  los  estrógenos  (estradiol)  son  sintetizados  en  los  testículos  y 
ovarios  y  afectan  el  desarrollo  sexual,  comportamiento  sexual  y  otras  reproductoras  y  no 
reproductoras. 

Todas  las  hormonas  esteroideas  actúan  por  mediación  de  receptores  nucleares para  cambiar el 
nivel  de  expresión  de  genes  específicos  y  en  investigaciones  recientes  se  ha  determinado  que 
tienen efectos más rápidos facilitados por receptores localizados en la membrana plasmática.  

● Hormonas  de la  vitamina  D:  reacciones de  hidrolizacion  enzimáticas de la vitamina D en el hígado 


y riñones dan  lugar a  la  formación del  calcitriol (1,25­dihidroxicalciferol), la vitamina D  se obtiene 
de la dieta o por fotolisis del 7­deshidrocolesterol en la piel expuesta a luz solar  
 

7­deshidrocolesterol 

                            Luz ultravioleta  

Vitamina D​
3 (colecalciferol) 

25­hidroxicolecalciferol 

                1,25­dihidroxicolecalciferol 
2+
El  calcitriol  actúa  de  manera  concertada  con  la hormona  paratiroidea en  la  homeostasis del Ca​  
2+ 
regulando  la concentración  de Ca​ en la sangre y  el equilibrio entre deposición y movilización de 
Ca  2+
​    en  el  hueso.  El  calcitriol  activa  la  síntesis  de  una  proteína  intestinal  de  unión  de calcio a 
2 ​
través de receptores nucleares, esta proteína es esencial para la asimilación de Ca​ de la dieta. 

La  ingesta  insuficiente  de  vitamina  D  o  defectos  en su biosíntesis del  calcitriol,  producen graves 


enfermedades graves tales como el raquitismo. 

 

Hormonas   retinoides:  son  potentes  hormonas  que  regulan  el  crecimiento,   supervivencia  y 
diferenciación  celular  por  medio  de  receptores  nucleares  de  los  retinoides. Su prohormona  es  el 
retinol la cual se sintetiza principalmente  en el  hígado  a partir  de la  vitamina  A y además muchos 
tejidos convierten el retinol en la hormona acido retinoico. 
 

1 (Retinol)                     acido retinoico  
β­caroteno                     vitamina A​ ​

 
Esta  hormona  regula   la  síntesis  de  proteínas   esenciales   para  el  crecimiento  y  la  diferenciación, 
actúan  sobre  todos  los  tejidos  ya  que  todas  las  células  tienen  al  menos  una  forma  de  receptor 
nuclear  de  los  retinoides.  La  cornea,  la   piel,  los  epitelios  del  pulmón  y  tráquea  y  el  sistema 
inmunitario se encuentran entre las dianas principales. 

  

● Hormonas  tiroideas: las hormonas tiroideas T4 (tiroxina) y T3 (Triyodotironina) se sintetizan  a partir 


de  la  proteína  precursora  Tiroglobulina.  Estas  hormonas  actúan  a  través  de  receptores  que  
estimulan  el  metabolismo  energético,  especialmente  en  el  hígado  y  en  el  musculo  mediante  el 
incremento  de   la expresión de  genes que modifican enzimas claves del metabolismo. Cuando se 
necesita la hormona, la tiroxina se libera por proteólisis. 

  

● Oxido  nítrico:  el  oxido  nítrico es un  radical libre relativamente estable que se sintetiza a  partir de 


oxigeno molecular y  nitrógeno del grupo  guanidino de la arginina,  esta reacción es sintetizada por 
la NO sintasa. 

ARGININA + 1  ½ NADPH + 2O​
2                     NO + CITRULINA + 2H​
​ 2O + 1 ½ NADP​

El  oxido  nítrico  actúa  cerca  de  su  lugar  de  liberación,  penetra  la célula diana y activa el enzima 
citosólico guanilil ciclasa que cataliza la formación del segundo mensajero cGMP   

Objetivo 16: Explicar el orden jerárquico de la secreción y acción hormonal:

HIPOTALAMO­HIPOFISIS­ORGANO DIANA.

PRIMER NIVEL:  corresponde  al  sistema  nervioso  y  neuroendocrino  (sistema 


límbico­hipotalámico­hipofisario;  pineal,  órganos  circunventriculares,  etc.),  donde  se organiza  e integra la 
información  procedente  de  diferentes  vías  (hormonales,  nerviosas  y  neurohormonales)  y  de  donde  sale 
información química que controla al nivel inferior inmediato o segundo nivel. 

Hipotálamo: es el  sitio  de mayor  convergencia  de elementos  sensibles  a  nutrientes y hormonas. Es una 


de  las  estructuras  del  cerebro  considerada  esencial  para  mantener  la  homeostasis.  En  el  hipotálamo 
existen  neuronas  que  coordinan  respuestas  endocrinas,  autonómicas  y  de  comportamiento;  las  cuales 
pueden recibir  estímulos tanto externos  como  del medio  interno.  A nivel endocrino el hipotálamo juega un 
papel  muy  importante  en  el  control  neuroendocrino,  formando  péptidos  con  acción  hormonal  que 
desencadenan  una  serie  de  señales  que  al  final  concluyen   en  una  respuesta  fisiológica.  El  hipotálamo 
contiene grupos de  células  que sintetizan  factores  de liberación (hormonas liberadoras) que se secretan a 
la circulación portahipofisiaria.  
Principales péptidos hipotalámicos que se relacionan directamente a la secreción de la hipófisis.

Vasopresina, oxitocina (Neurohipofisis)  
Dopamina ​ (1 aminoácido)  es una  amina  biogenica y el factor principal inhibidor de prolactina (PIF), no es 
un péptido, es la excepción. 
Hormona Liberadora de tirotropina TRH ​ (3 Aminoácidos) 
Hormona Liberadora de gonadotropinas GnRH ​ (10 Aminoácidos) 
Hormona Liberadora de corticotropina CRH ​ (41 Aminoácidos) 
Hormona Liberadora de la hormona del crecimiento GHRH ​ (44 Aminoácidos) 
Somatostatina ​(14 Aminoácidos) 
Péptido liberador de prolactina  ​
(31 Aminoácidos) 
Grelina. ​
(28 Aminoácidos)

SEGUNDO NIVEL: ​ está  formado  por  las glándulas  endocrinas, denominadas periféricas, donde  podemos 


encontrar  algunas  que  aparentemente  no  está  bajo  el  control  del  primer  nivel.  De  este  nivel  salen 
mensajeros químicos que interactúan con el tercer nivel.  

Hipófisis:  La glándula  pituitaria (hipófisis) se encuentra formada  por el lóbulo posterior (Neurohipofisis) y un 


lóbulo  intermedio  vestigial.  La  glándula  se  encuentra  dentro  de  la  silla  turca  y  se  superpone  por  el 
diafragma  de  la  silla  de  la  duramadre,  a  través  del  cual  el  tallo  se  conecta  a  la  eminencia  media  del 
hipotálamo.  

Adenohipófisis:   el  control hipotalámico  está  mediada por las hormonas hipofisiotroficas, que se secretan 


en  el  sistema  portal  e  inciden  directamente  sobre  los  receptores  de  la  superficie  celular  de  la  hipófisis 
anterior,  en este nivel  de la  hipófisis existen  muchos  receptores  de la superficie  ligados la proteína  G, los 
cuales  son  altamente  selectivos  para  cada  una  de  las  hormonas hipotalamicas,  y que provocan señales 
positivas o negativas. 

Neurohipofisis

lóbulo intermedio vestigial. 

Hormonas Adenohipofisiarias: 

Hormona luteinizante (LH) gonadotropas 
Hormona foliculoestimulante (FSH) gonadotropas 
Hormona tiroestimulante (TSH) tirotropas 
Hormona de crecimiento (GH) somatotropas 
Prolactina (PRL) lactotropas 
Hormona adrenocorticotropa (POMC­ACTH) corticotropas. 
 
TERCER NIVEL:   corresponde  con  los  órganos  diana,  objetivo  final  de  todo  el  eje.  En  algunos  ejes,  el 
mismo órgano diana transforma la hormona en otra de mayor potencia. 

 el resultado de estos tres niveles de señales intracelulares complejas es la secreción pulsátil controlada de 
las seis hormonas tróficas pituitarias: 

Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH)  
Hormona del crecimiento (GH) 
Prolactina (PRL) 
Hormona estimulante del tiroides o tirotropina (TSH) 
Hormona foliculoestimulante (FSH) 
Hormona luteinizante (LH). 
 
17. mencionar los tipos de regulacion hormonal y ejemplificar los tpos de regulacion positiva y
negativa 
regulacion por: 

● insulina, glucagon, epinefrina 
● regulacion del metabolismo energetico 
musculo higado y tejido adiposo. 

exceso de glucosa señales insulina tisular= glicogeno y trialglicerol 

glucagon mensaje de baja glucosa: tejido produce glucosa­ rompe glucogeno y glucogenesis. oxida grasas 
para reducir el uso de glucosa y se libera epinefrina al plna al plasma. 

epinefrina y norepinefrina: señales neuronales ­ liberada por medula adrenal­ incrementa presion 
sanguinea, O2 tejido, dilata las vias aereas. 

epinefrina: accion muscular, higado adipositos. 

● regulacion de la glucosa en sangre por insulina y glucagon: 
baja glucosa en sangre dispara secrecion de glucagon y disminuye la secrecion de insulina, glucosa alta= 
secrecion de insulina por el pancreas para  nivelar. 

glucagon: estimula la sintesis de glucosa y liberacion por el higado, moviliza acidos grasos del tejido 
adiposo para ser usado en lugar de glucosa. 

REGULACION POSITIVA 
es positiva cuando la secrecion de una celula efectora incrementa la secrecion de la hormona que la 
estimula; este mecanismo de regulacion es el que ocurre menos frecuente en el organismo. Un ejemplo es 
la liberacion ciclica de gonadotropinas en la fase pre­ovulatoria de la mujer. el producto estradiol de la 
celula efectora (celula ovarica), que es a su vez estimulada por la hormona luteinizante (LH) y la foliculo 
estimulante (FSH), van a determinar una mayor secrecion de la LH y FSH por la hipofisis (pico ovulatorio 
de LH y FSH. 

REGULACION NEGATIVA 

es negativa cuando el producto final inhibe la secrecion de la galndula. por ejemplo, la hormona luteinizante 
(LH) estimula las celulas de leydig del testiculo para la produccion de testosterona, la cual circula por la 
sangre llega a la hipofisis donde va a inhibir la secrecion de LH. 

autorregulacion negativa de la insulina: la insulina estimula la entrada de glucosa desde el espacio 
extracelular al interior de la celula, lo que produce disminucion de la concentracion de glucosa en el 
espacio intersticial y en la sangre. la disminucion del nivel glucemico, producido por la ingestion de 
alimentos, estimula las celulas beta de los islotes de langerhans en el pancreas e induce la secrecion de 
insulina, que disminuye el nivel de glucosa en sangre. 

  ​
18­ Reconocer las hormonas que activan la formación de los segundos mensajeros: cAMP, cGMP,
IP3, DAG, liberación de Ca2+:

cAMP:

● CATECOLAMINAS Y β ADRENERGICOS 
● ACTH 
● ADH 
● CALCITONINA 
● FSH 
● GLUCAGON 
● LIPOPROTEÍNA 
● LH 
● MSH 
● PTH 
● SOMATOSTATINA 
● TSH 

cGMP:
 

● FACTOR NATRIURETICO AURICULAR 
● OXIDO NITRICO 

IP3 Y DAG (Diacilglicerol): 

● ACETILCOLINA 
● HORMONA ANTIDIURETICA  
● CATECOLAMINAS 

Liberación de Ca+: 

● ACETILCOLINA 
● CATECOLAMINAS 
● ANGIOTENSINA II 
● HORMONA ANTIDIURETICA 
● GASTRINA 
● HORMONA LIBERADA DE LA GONADOTROPINA 
● OXITOCINA 
● FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE LAS PLAQUETAS  
● SUSTANCIA P 
● HORMONA LIBERADA POR TIROTROPINA 

Objetivo20

Explicar e mecanismo de síntesis de las hormonas tiroideas y las enfermedades mas frecuentes
debido a su alteración.

La glándula tiroides es uno de los más grandes e importantes órganos endocrinos, con un peso 
aproximado de 15 a 20gr en adultos, aunque puede llegar a pesar varios cientos de gramos  en ciertas 
condiciones como e bocio. La tiroides está formado por dos lóbulos unidos por el istmo .Los lóbulos tienen 
normalmente un polo superior  puntiagudo y un polo inferior  romo mal definido que fusiona mediamente 
como el istmos  

La función de a tiroides es  generar hormonas tiroideas  en grandes cantidades  Necesarias  para 
satisfacer a demanda de los tejidos periféricos. 

 ​
Principales hormonas tiroideas​
: Tiroxina(T4) y la Triyodotironina(T3) 

Síntesis de las hormonas tiroideas

Clásicamente la síntesis de las hormonas tiroideas se ha dividido  en 4 fases: ​
Atrapamiento de yoduro,
oxidación de yoduro, organización y acoplamiento.

Esto requiere el transporte  celular  tiroideo  de suficiente yoduro por el cotransportador de sodio yoduro 
(NIS), su trasferencia al coloide y su oxidación por a peroxidasa tiroidea (TPO) Lo cual permite la síntesis 
de aproximadamente 110 mmoles de T4, la cual es 65% en peso de yodo.      Para esto es necesario, la 
síntesis de una glicoproteína como un homodimero  de 660 Kd a cual se denomina tiroglobuina (Tg). 
Residuos de tirosina específicos de tirosina específicos de  tiroglobulina son entonces yodados en el 
margen apical de a célula  para formad diyodotirosina (DIT) y monoyodotirosina (MIT). Esto requiere la 
formación de peróxido de hidrogeno (H2O2)por DUOX1 Y  DUOX2 Y LA peroxidasa tiroidea (TPO), esta 
última cataliza la oxidación del yoduro y su transferencia a la tirosina. Las DUOX son dos tipos de la 
enzima NAD(P)H oxidasa. La TPO también cataliza el acoplamiento de dos moléculas DIP  o uno de DIP y 
una de MIT o cual conduce a la formación de tirosina(T4) y triyotironina  (T3), respectivamente que luego 
se almacena como coloide,  todavía como parte de la molécula de Tg.  

La pinocitosis del coloide almacenado conduce  a la formación de fagolisosomas, as gotitas en la cual a Tg 
es digerida por proteasas específicas para liberar  T4 Y T3, DIP, y, MIT conforme as gotas de coloide son 
translocadas a a porción basa de la célula. A T4 yT3 se transportan fuera de las  fagolisolomas y través de 
la salida basolateral celular de la célula hacia los capilares y la DIT y MIT   se desyodan por a yodotirosina 
halogenasa que permite e reciclado de yoduro para yodificar  la tiroglobuina recién sintetizada. A síntesis 
de las hormonas tiroideas  requiere a expresión de un gran número  de proteínas celulares específicas  de 
a tiroides. Además de Tg y TPO, también se requiere de receptor de TSH para transducir   los efectos de 
TSH extracelular para e síntesis  eficiente de las hormonas tiroideas. 

Debido a que la concentración de yoduro en el plasma es tan baja, se requiere  un mecanismo dentro de a 
célula tiroidea  para concentrar las cantidades requeridas de este elemento. Este proceso se conoce como 
“atrapamiento de yoduro”  ​y se lleva acabo por una proteína de membrana, el cotransportador sodio­ 
yoduro (NIS O SLC5A). NIS es una glicoproteína de 643 aminoácido  con 13 dominios que abarcan la 
membrana. E transporte de yoduro es un proceso activo que depende de la presencia de gradiente de 
sodio  a través de la membrana basa de la célula tiroidea, de tal forma que el transporte de dos iones de 
sodio da como resultado la entrada de un átomo de yoduro  en contra de un gradiente electroquímico. E 
sistema de transporte de yoduro genera un gradiente de yoduro de 20 a 40 sobre la membrana celular. NIS 
también transporta TcO4­, CLO­4 y SCN. La afinidad de NIS para e yoduro es mucho mayor  de lo que lo 
es para los otros aniones, inorgánicos tales como el  bromuro y el cloruro, que  representan la selectividad 
de mecanismo  de transporte de tiroides. La transcripcion del gen de NIS  se incrementa por  estimulo de 
TSH. Dado que el mecanismo de concentración de yoduro es necesario para la función normal de a 
tiroides, desde hace décadas se ha demostrad qu e deterioro de este mecanismo se asocia con 
hipotiroidismo congénito y bocio por lo cual se proporcionan grandes cantidades   de yodo en estos casos.  

Otra  de las proteínas importantes  e involucradas en la formación  de hormonas tiroideas es la pendrina, la 
cual es una glucoproteina  de membrana altamente hidrofobica de 12 dominios transmemnbranales 
expresados en a célula tiroidea. Se encuentra en el borde apical de a célula folicular de tiroides y su 
capacidad para catalizar e transporte de yoduro, así como a deficiencia de organificacion de yoduro que se 
encuentra  en pacientes con síndrome de Pendred  han sugerido que a pendrina actúa  funciona facilitando 
a transferencia apical de yoduro hacia el lumen folicular. E síndrome de pendred es una condición 
hereditaria   en a que existe una pérdida auditiva neurosensorial que se combina con un leve  deterioro de 
síntesis de hormona tiroidea, esto sucede que  oído interno, se requiere pendrina para el transporte de 
iones y fluidos en e aparato coclear. 

Además de transporte de yoduro desde e liquido extracelular, e yoduro intracelular también también se 
regresa por acción de la enzima yodotirosina desalogenasa (Dhal) dos  genes han sido identificos.Dhal1 Y 
Dhal1b, que codifican izoencimas similares, la transcripción deDhal1 es estimulada por cAMP y codifica 
una proteína de membrana que se encuentra  en la superficie celular apical, a cual cataliza la desyodacion 
de monoyodotirosina dependiente de NADPH. El yoduro liberado  de este modo, se reconjuga 
inmediatamente con la tiroglobuina  recién sintetizada después de salir de la membrana apical de la célula. 

Oxidacion y organización del yoduro 

Dentro de la tiroides, el yoduro participa en una serie de reacciones que conducen a la síntesis de hormnas 
tiroideas activas. E primero de ellos consiste en la oxidación de yoduro y la incorporación del compuesto 
intermedio resultante en as yodotirosinas hormonamente inactivos MIT y DIT, un proceso denominado 
“organización” . E yoduro normalmente se oxida rápidamente, apareciendo inmediatamente en 
combinación organica en a Tg. As yodacionesque conducen a la formacion yodtirosina  ocurren dentro de 
la Tg, en lugar en que lo aminoacidos libres. La oxidación de yoduro en a tiroides esta mediado por a 
peroxidasa tiroidea una proteina que contiene un grupo y requiere el H2O2 generado por  las enzimas 
DUOX1 y DUOX2 dependiente de calcio. La proteína contiene una región  que atraviesa a membrana 
cerca de extremo carboxilo terminal , y está orientada en la membrana apical de a célula tiroidea con los 
residuos  1 a 844 en la luz folicular donde se produce la yodación. El producto resultante de a peroxidacion 
de yoduro, es  decir la forma de yodación activa, puede ser en forma de ácido hipyodoso, I+ iodonio.El 
grado de yodación orgánica depende de grado de estimulación de la tiroides por TSH. Los defectos 
congénitos en este mecanismo causan hipotiroidismo congénito con bocio o en casos menos graves, con 
bocio sin hipotiroidismo. 

Síntesis de yodotironamina 

La MIT y DIT formada atraves de la oxidación y la unión orgánica de yoduro  son precursores de 
yodotironinas  hormonalmente activos T4 y T3 la síntesis de la T4 a partir de DIT requiere a fusión 
catalizada por la TPO de dos moléculas de DIT para producir una estructura con dos anillos diyodinazados 
unidos por un puente éter (La reacción de acoplamiento). A mismo tiempo, se forma una deshidroalanina 
residual en el sitio de residuo DIT contribuyendo el grupo hidroxilo fenólico. Hay 134 residuos de tirosilo en 
el homodimero de 660 kd 
 de la Tg. Solo 25 a 30  de estos son yodados, pero solo los residuos 5, 1290,y 2553 forman T4 y el residuo 
2746 T3.Existen de tres a cuatro moléculas de T4 en cada molécula de Tg Humana en condiciones de 
yodación normal(~25 átomos de por molécula de Tg aproximadamente 0,5 % en peso en yodo), pero solo 
uno de cada cinco moléculas de Tg humano contiene un residuo de T3.Esta diferencio es independiente 
del estado de yodación de Tg y es una consecuencia de a estimulación tiroidea. Debido a que a reacción 
de acoplamiento es catalizada por la TPO, prácticamente todos los agentes que inhiben la unión orgánica 
(metamizol, tiourea,propiltiuracilo)también inhiben el acoplamiento. 

 
● enfermedades mas frecuentes debido a la alteracion de las hormonas tiroideas

Hipertiroidismo 

Hipertiroidismo o tiroides hiperactiva​
 es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada 
hormona tiroidea. La afección a menudo se denomina “tiroides hiperactiva”. 

SÍNTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO 

● Fatiga 
● Bocio​ (tiroides visiblemente agrandada) o ​
nódulos tiroideos 
● Aumento del apetito 
● Aumento de la sudoración 
● Irregularidades en la menstruación en las mujeres 
● Pérdida de peso​   

Otros síntomas que pueden presentarse con esta enfermedad son: 

● Desarrollo de mamas en los hombres 
● Pérdida del cabello 
● Temblor en las manos 
● Debilidad 
● Hipertensión arterial 
● Pulso acelerado, rápido e irregular 
● Ojos saltones​ (exoftalmos) 
● Latidos cardíacos irregulares, fuertes o rápidos (​
palpitaciones​

CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO  

La glándula tiroides es un órgano importante del sistema ​endocrino​ y se localiza en la parte frontal del 
cuello justo por debajo de la laringe. La glándula produce las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), 
las cuales controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se 
denomina ​ metabolismo​ . 

El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un período de 
tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y 
afecciones, como: 

● Recibir demasiado yodo 
● Enfermedad de Graves​  (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo) 
● Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas 
● Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis 
● Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea 
● Tumores de los ​
testículos​
 o de los ovarios 

EL TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO 

La forma como se trata la afección depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. El 
hipertiroidismo generalmente se trata con uno o más de lo siguiente: 

● Medicamentos antitiroideos 
● Yodo radiactivo (que destruye la tiroides y detiene la producción excesiva de hormonas) 
● Cirugía para extirpar la tiroides 

 EL HIPOTIROIDISMO 

El hipotiroidismo es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las 
hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis, tienen como 
misión fundamentalregular las reacciones metabólicas del organismo. 

Cuando las hormonas tiroideas disminuyen, como ocurre en el hipotiroidismo, la secreción de TSH 
aumenta en un intento de conseguir que el tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de 
hormonas tiroideas, situación que no se consigue cuando el hipotiroidismo se encuentra ya establecido. 

Las hormonas tiroideas son fundamentales para que se lleven a cabo la mayoría de funciones del 
organismo. 

En consecuencia, el hipotiroidismo se caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que 
afecta a funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc. 

21. Mencionar los efectos metabólicos de las hormonas suprarrenales: cortisol, hormonas sexuales
y relacionarlos a la hiperplasia suprarrenal congénita.

Hormonas sexuales 

Efectos  metabólicos.  ​ Los  ​


estrógenos  modifican  innumerables  tejidos  y  poseen  muchas  acciones  
metabólicas  en  los  seres  humanos  y  los  animales.  En  ningún  caso se ha dilucidado si tales efectos  son 
consecuencia  directa de  las acciones hormonales  en los tejidos en  cuestión o  de acciones en otros sitios. 
Muchos tejidos no  reproductivos  como  hueso, endotelio de vasos,  hígado, sistema nervioso central (SNC), 
sistema  inmunitario, vías gastrointestinales y corazón poseen  niveles pequeños de receptores estrogénicos 
α  ​
y  la  razón  entre   los  receptores  estrogénicos  ​ β  ​
con  los  ​ α​
(ER  ​ β  ​
/ER  ​ )  varía  con  cada  célula 
específica.  Muchos  efectos  metabólicos  de  los  estrógenos  son  consecuencia  directa  de  fenómenos 
mediados por receptores en los órganos afectados. Los efectos de estrógenos en aspectos particulares del 
metabolismo  de  minerales,   lípidos,  carbohidratos  y  proteínas  son  particularmente  importantes  para 
entender  sus  acciones  farmacológicas.  Desde  hace  mucho  se   ha  aceptado  que  los  estrógenos  ejercen 
efectos  positivos  en  la  masa  ósea  (revisión  hecha  por  Riggs  ​ et  al.,  ​
2002).  El  hueso  es  remodelado 
continuamente 
en sitios  llamados “unidades de  remodelación ósea” por la acción de  resorción propia de osteoclastos y la 
acción osteógena  de los osteoblastos. Para que  la masa corporal  total se conserve se necesita que haya 
por igual formación  y resorción,  en los comienzos de  la  vida  adulta  (18  a  40 años);  después de ese lapso 
predomina la  resorción. Los osteoclastos y  los  osteoblastos expresan los receptores estrogénicos ​ α ​ y ​
β 
y los  primeros  al parecer tienen mayor  participación en tal función. Los  huesos también expresan por igual 
los  receptores  de  estrógeno  y  progesterona.  Con  base  en  datos  obtenidos  de  modelos  animales, 
predominan  en  el  hueso  las  acciones  del  receptor  estrogénico  α.  Los  estrógenos  regulan  de  manera 
directa  a los  osteoblastos  e  incrementan la síntesis del colágeno de tipo I, la osteocalcina, la osteopontina, 
la  osteonectina,  la  fosfatasa  alcalina  y  otros  marcadores  propios  de  osteoblastos  diferenciados.  Los 
estrógenos también prolongan la supervivencia de los osteocitos al inhibir su apoptosis. 
Sin embargo, el efecto principal de los estrógenos  es disminuir el número y la actividad de los osteoclastos. 
Gran 
parte de  la acción de los estrógenos en dichas células óseas al parecer es mediada por alteraciones de  las 
señales  citocínicas  (paracrinas  y  autocrinas)  enviadas  por  osteoblastos.  Los  estrógenos  disminuyen  la 
producción  de  citocinas  estimulantes   de  osteoclastos  (por  parte  de  osteoblastos  y  células  de  estroma) 
como interleucina  (IL)­1, IL­6 y factor de necrosis tumoral (​ tumor necrosis factor, ​ TNF)­α, e incrementan la 
producción  de  factor  insulinoide  de  crecimiento  (IGF)­1,  proteína  morfogénica  ósea  (​ bone  morphogenic 
protein,  ​
BMP)­6,  y  factor  transformador del  crecimiento (​ transforming growth  factor, ​ TGF)­​ β ,  ​ que  tienen 
acciones que antagonizan la resorción 
(revisión  hecha  por  Spelsberg  ​ et  al.,  ​
1999).  Los  estrógenos  también  intensifi  can  la  producción  de 
osteoprotegrina  (OPG),  citocina  producida  por  osteoblastos,  un  miembro  soluble  que  no  está  en  la 
membrana  y  forma  parte  de  la  superfamilia  de  TNF  (​ véase  ​
cap.  61).  La  OPG  actúa  como  un  receptor 
“señuelo” que antagoniza la unión del ligando­OPG  (​ OPG­ligand, ​ OPG­L)  a su receptor (llamado RANK, o 
activador  del  receptor  del  factor  nuclear  κB  [​ nuclear  factor­​κ​ B,  ​
NF­κB])  y  evita  la  diferenciación  de 
precursores  osteoclásticos  hasta  la  forma  madura  de  estas  células.  Los  estrógenos  incrementan  la 
apoptosis  de  osteoclastos  de  manera  directa  o  al incrementar el  nivel  de OPG. También tales  hormonas 
tienen  efectos  antiapoptóticos  en  osteoblastos  y  osteocitos  en  modelos  animales,  acción  que  puede ser 
mediada  por  mecanismos no genómicos (Kousteni  ​ et  al., ​
2002). Los  estrógenos influyen en el crecimiento 
de huesos y  en el  cierre de las epífi sis en los dos sexos. La importancia de los estrógenos en el esqueleto 
masculino lo  ilustra  el  caso  del varón con receptor de  estrógenos  totalmente deficiente,  con osteoporosis, 
falta  de  fusión  de  epífi  sis,   mayor  recambio  óseo  y  retraso  en  la  edad  ósea  (Smith  ​ et  al.,  ​
1994)  y  la 
observación  de  que  la  osteoporosis  idiopática  masculina  se  acompaña  de  una  menor  expresión  del 
receptor  estrogénico  ​ α  ​ en  osteocitos  y  osteoblastos  (Braidman  ​ et  al.,  ​
2000).  Los  estrógenos  tienen 
innumerables efectos en el metabolismo  de lípidos;  de mayor  interés son los que tienen  en los niveles de 
lipoproteínas  y  triglicéridos  séricos  (Walsh  ​ et  al.,  ​
1994).  En  términos  generales,  dichas  hormonas 
incrementan  levemente el nivel de triglicéridos en suero y reducen levemente los niveles séricos totales de 
colesterol.  De  mayor  importancia,  hacen  que  aumenten  los  niveles  de  lipoproteínas  de  alta  densidad 
high­density  lipoproteins,  ​
(​ HDL)  y  disminuyan  los  de  lipoproteínas  de  baja  densidad  (​ low­density 
lipoproteins,  ​ véase  ​
LDL)  y  Lp(a)  (​ cap.  35).  Esta  modificación  beneficiosa de  la razón  de HDL/LDL es un 
efecto  atractivo  de  la  estrogenoterapia  en  posmenopáusicas; sin  embargo, la conclusión de dos grandes 
estudios  clínicos,  el  Heart  and  Estrogen/progestin Replacement Study, o  HERS (Hulley ​ et al., ​
1998),  y la 
Women’s  Health  Initiative  o  WHI  (Rossouw  ​ et  al.,  ​ et  al., ​
2002;  Anderson  ​ 2004), es que los  regímenes  a 
base  de estrógeno/progestágenos o estrógenos solos ​ no protegen de manera alguna contra enfermedades 
cardiovasculares.  ​ La  presencia  de  receptores  de  estrógeno  en  el  hígado  sugiere  que  los  efectos 
beneficiosos de dicha hormona en  el  metabolismo lipoproteínico en  parte se deben a acciones directas en 
dicha glándula, pero tampoco se pueden descartar otros sitios de acción. Los estrógenos también alteran la 
composición de la bilis  al incrementar la secreción  de colesterol y  disminuir la de ácidos biliares; ello hace 
que  aumente  la  saturación  de  bilis  con  colesterol  y  quizá  sea  el   mecanismo  por  el  que  aumente  la 
calculogénesis  vesicular  en  algunas  mujeres que reciben estrógenos. La  disminución  de la  biosíntesis  de 
ácidos  biliares  puede  contribuir  a  la  menor  incidencia  de  cáncer  de  colon  en   mujeres  que  reciben  la 
combinación  de  estrógeno/progestágenos  como  terapéutica.  El  estrógeno  solo  disminuye  levemente  los 
niveles  de  glucosa  e  insulina  con  el  sujeto  en  ayunas,  pero  al  parecer  no  tiene  grandes  efectos  en  el 
metabolismo  de  carbohidratos.  Algunos  estudios  antiguos de anticonceptivos ingeribles  combinados (con  
niveles  mayores  de  estrógenos  y  progestágenos  respecto  de  los  productos  actuales),  sugirieron que los 
estrógenos pueden disminuir  o  alterar la tolerancia a la glucosa, pero no se sabe si los efectos en cuestión 
provinieron de  los  componentes progestágeno o estrógeno de tales anticonceptivos orales. Los estrógenos 
modifican  muchas proteínas séricas, en particular a las que intervienen en  la unión con hormonas  y a las 
de  coagulación.  En  términos generales, ellos incrementan los niveles plasmáticos de globulinas ligadoras 
de  corticosteroides,  de  tiroxina  y de  hormonas sexuales  (​ sex hormone­binding globulin,  ​ SHBG) que ligan 
tanto  andrógenos  como  estrógenos.  Los  estrógenos  alteran  diversas  vías  metabólicas  que  afectan  el 
aparato   cardiovascular  (Mendelsohn  y   Karas,  1999).  Los  efectos  sistémicos  incluyen  cambios  en  el 
metabolismo  de  lipoproteínas  y  de  la  producción  de  proteínas  plasmáticas  por  parte  del  hígado.  Los 
estrógenos originan un  pequeño  incremento  en los factores  de coagulación II, VII, IX, X y XII y disminuyen 
los niveles de  los factores de  anticoagulación  como las  proteínas C y S y la antitrombina III. No alteran las 
vías  fi  brinolíticas, y los  datos  de  algunos estudios en  mujeres tratadas con estrógeno solo o  combinado 
con  un  progestágeno,  han  demostrado  disminución  de  los  niveles  de  la  proteína­1  del  inhibidor  del 
activador  de  plasminógeno  (​ plasminogen­activator  inhibitor  protein­1,  ​ PAI­1),  con  un  incremento 
concomitante en la fi  brinólisis  (Koh  ​ et al., ​
1997). Por  la  razón  comentada, los estrógenos incrementan las  
vías  de  coagulación  y  fibrinolíticas  y  el  desequilibrio  de  las  dos   actividades  antagónicas  puede  originar 
efectos  adversos.  Los  estrógenos,  en  concentraciones  relativamente  grandes,  poseen  actividad 
antioxidante y  pueden inhibir la  oxidación de LDL al afectar la dismutasa de superóxido. La  administración 
de  ellos  por  largo tiempo se acompaña  de disminución en los  niveles  de renina  plasmática, de  la enzima 
convertidora  de  angiotensina  y  de  la  endotelina  1;  también  disminuye  la  expresión  del  receptor  AT1  de 
angiotensina  II.  Las  acciones  de estrógeno  en la pared de  vasos  incluyen una menor producción de óxido 
nítrico (​nitric oxide, ​NO),  que sucede en término de minutos, ​ por medio de ​ un mecanismo en que interviene 
la  activación  de  Akt  (también  como  proteincinasa  B)  (Simoncini  ​ et al., ​
2000) y  la  inducción de  la sintasa 
inducible  de  NO  y  una   mayor  producción  de  prostaciclina.  Todos los cambios  mencionados  estimulan la 
vasodilatación.  Los  estrógenos  también  activan  el  crecimiento  y  proliferación  de  células  endoteliales  e 
inhiben la proliferación de células de músculos de fi bra lisa en vasos.  
 
Efectos  metabólicos.  ​ Los  ​progestágenos  poseen  innumerables  acciones  metabólicas.  La  propia 
progesterona  incrementa  los niveles basales de insulina y el incremento de esta última después de ingerir 
carbohidratos,  pero  normalmente no altera  la tolerancia  a la glucosa. Sin embargo, dicha tolerancia puede 
disminuir  con  la  administración  a  largo  plazo  de  progestágenos  más  potentes  como  el  norgestrel.  La 
progesterona  estimula  la  actividad  de  lipoproteinlipasa  y  al  parecer  facilita  el  depósito  de  grasa.  La 
progesterona  y  análogos  como  MPA,  según  señalamientos,  aumentan  los  niveles  de  LDL  y   no  tienen 
efectos  en  los  niveles  de  HDL  séricos  o  incluso  los  disminuyen  levemente.  Los  19­norprogestágenos 
pueden  tener  efectos  más  intensos  en  los  lípidos  plasmáticos,  por  su  actividad   androgénica.  En  este 
sentido,  los  datos  de  un  gran  estudio  prospectivo  han  señalado  que  MPA  disminuye  el  incremento 
favorable  de  HDL  causado  por  estrógenos  conjugados  durante  la  hormonoterapia  de  restitución  en 
posmenopáusicas,  pero  no  altera  significativamente  los  efectos  beneficiosos  de  los  estrógenos  para 
disminuir  el  nivel  de  LDL.  A  diferencia  de  lo  mencionado,  la  progesterona  micronizada  no  afecta 
significativamente  los efectos  beneficiosos  de los estrógenos en  los perfi  les de HDL o LDL (Writing Group 
for  the  PEPI  Trial,  1995).  La  progesterona  también  puede  disminuir  los  efectos  de la  aldosterona en  los 
túbulos  renales  y  hacer  que  aminore  la  resorción  de  sodio  que  llega  a  intensifi  car  la  secreción  de 
mineralocorticoides de la corteza suprarrenal. 
 
Efectos propiciados por el receptor de estrógenos. 
Los  efectos  de  la  ​ testosterona sobre al menos  un tejido  están  mediados  por  su  conversión en  estradiol, 
catalizada  por  el  complejo  enzimático  CYP19  (fig  58­4).  En  los  raros  casos  en  los  cuales  un  varón  no 
expresa CYP19 (Carani et al., 1997; Morishma et al., 1995) o el receptor de estrógenos (Smith et al., 1994), 
las  epífisis  no  se  fusionan y  el  crecimiento de  los huesos  largos continúa por tiempo indefinido. Además,  
los  pacientes  presentan  osteoporosis.  La  administración de  estradiol corrige las anormalidades óseas en 
sujetos con un defecto de CYP19 (Bilizekian et al., 1998), no así en aquellos con un defecto del receptor de 
estrógenos. Los varones  tienen  huesos  de mayor  tamaño  que  las mujeres y las células óseas expresan el 
receptor  androgénico  (Colvard  et  al.,  1989); por tal  razón, la testosterona  pudiera actuar en los huesos  a  
través  del  receptor  de  andrógeno.  La  administración  de  estradiol  a  un  varón  con  deficiencia  de  CYP19 
intensificó  su  libido  (Carani  et  al.,  1997),  y sugiere que el  efecto de la testosterona en la libido  del varón 
pudiera  ser  mediada  por  la  conversión  a  estradiol.  ​ Efectos  de los andrógenos en  diferentes  etapas de  la 
vida​ . In utero.  Cuando los testículos fetales, estimulados por la gonadotropina coriónica humana, empiezan 
a  secretar testosterona aproximadamente a  la  octava semana de  gestación,  la  concentración local alta de 
testosterona  alrededor de los testículos estimula a los conductos de Wolff cercanos para que se diferencien 
hacia  los  genitales internos  masculinos: el epidídimo,  el conducto deferente  y las vesículas seminales. En 
sitios  más  lejanos,  en   el  primordio  de  los  genitales  externos,  la  testosterona  se  convierte  en 
dihidrotestosterona,  que  origina el desarrollo  de los genitales  externos:  el  pene, el escroto  y la próstata. El 
incremento  de   la  testosterona  al  fi  nal  de la gestación  podría  dar  por  resultado  más crecimiento  del falo. 
Lactancia.  Todavía  se desconocen las consecuencias  del incremento de  la secreción de  testosterona por 
los testículos  durante los  primeros  meses  de vida.  Pubertad.  La pubertad en varones empieza a una edad 
media de  12 años, con  un incremento de  la  secreción de  FSH  y LH a partir de las células gonadotrópicas, 
estimulado  por  secreción  aumentada  de  GnRH  a  partir  del hipotálamo. El  incremento  de la  secreción  de 
FSH  y  LH  estimula  a  los  testículos,  de  modo  que  no  sorprende que  el primer signo  de pubertad sea un 
aumento  del  tamaño  de  los  testículos.  El  incremento  de la  producción  de testosterona  por las células de 
Leydig,  junto  con  el  efecto  de  la  FSH  sobre  las   células  de  Sertoli,  estimula  el  desarrollo  de  los  túbulos 
seminíferos,  que  a  la  postre  producen  espermatozoides  maduros.  El  incremento  de  la  secreción  de 
testosterona  hacia la circulación sistémica afecta muchos tejidos casi de manera  simultánea, y los cambios 
en casi todos ellos ocurren  de modo gradual en  el  transcurso de varios años. La longitud y grosor del falo 
aumentan, el  escroto  se torna arrugado, y la próstata empieza a secretar el líquido con el que contribuye al 
semen. La piel se torna más áspera y  más oleosa debido  al  incremento  de la producción  de sebo, lo que 
contribuye a la aparición  de acné. Empieza a crecer el vello sexual, al principio púbico y axilar, después en 
la  parte baja de  las  piernas, y por  último  en otras partes del cuerpo y en  la cara. La aparición completa del 
vello facial puede no ocurrir sino hasta 10 años después del inicio de la pubertad, y marca la finalización de 
esta última.  La masa  y la fuerza  musculares, especialmente de  la cintura escapular,  aumentan, y la grasa 
subcutánea  disminuye.  Se  acelera  el  crecimiento  óseo  epifisario,  lo  que  da  por  resultado  la  fase  de 
aceleración  del  crecimiento  puberal,  pero  la  maduración  de  las   epífisis  conduce  a  la  postre a  una lentifi 
cación  del  crecimiento,  y  después  cese  del  mismo.  Los  huesos  también  se  tornan  más  gruesos.  El 
aumento  de  la  masa  muscular  y  ósea  causa  un  incremento  pronunciado  de  peso.  La  eritropoyesis 
aumenta, lo que suscita hematócrito y concentraciones de hemoglobina más altos en varones que en niños 
o  mujeres.  La  laringe  se  engruesa,  lo  que  genera  una  voz  de  tono  más  bajo.  Aparece  la  libido.  Otros 
cambios  quizá  también  dependan  del  incremento  de  la   testosterona  durante  la  pubertad.  Los  varones 
tienden a tener un mejor sentido de relaciones espaciales que las mujeres, y a mostrar conducta que difiere 
en  algunos  aspectos de la de  las  mujeres, incluso  ser más  agresivo. Adultez. La concentración  sérica  de 
testosterona  y las características  del varón  adulto  se mantienen  principalmente durante etapas tempranas 
de la adultez y en  el  transcurso de  la vida media. Un cambio durante este  periodo  es la aparición gradual 
de la calvicie con distribución  masculina, que empieza con recesión del pelo en las sienes y el vértice. Dos 
cambios que ocurren  en la próstata  durante la  adultez  tienen  mucha mayor importancia médica. Uno es la 
aparición  gradual de hiperplasia prostática benigna,  que  sobreviene  a un  grado variable en  la mayoría de 
los varones; a  veces llega  a obstruir el flujo de salida de orina al comprimir la uretra en su paso a través de 
la  próstata.  Este  desarrollo  está  mediado  por  la  conversión de  testosterona en  dihidrotestosterona por la 
5α­reductasa  II  dentro  de  las  células prostáticas  (Wilson, 1980). Figura  58­5.  Estructura del  receptor de 
andrógenos. El otro  cambio que  puede ocurrir en la próstata  durante la adultez  es  la  aparición de cáncer. 
Aunque  ninguna  prueba  directa  sugiere  que  la  testosterona   cause  la  enfermedad,  el  cáncer  prostático 
depende  de  testosterona,  al  menos  hasta  cierto  grado,  y  en  algún  momento  de  su  evolución.  Esta 
dependencia  es  la  base  del  tratamiento  del  cáncer  prostático  metastásico  mediante  disminución  de  las 
cifras  séricas de  testosterona (Iversen et al., 1990)  o  por  bloqueo de su actividad. Senescencia. A  medida 
que  los  varones  envejecen,  la  concentración  sérica de  testosterona declina, y  la de globulina de  unión  a 
hormonas  sexuales  aumenta,  ambas  de  forma  gradual,  de  manera  que  hacia  los  80  años  de  edad,  la 
concentración  total   de  testosterona  es  de  alrededor  de  80%,  y  las  cifras  de  testosterona  libre  son  de 
aproximadamente  40%  de  las  que  se  observan  a  los  20  años  de  edad  (Harman  et  al.,  2001).  Esta 
disminución  de la testosterona  sérica  podría  contribuir  a varios otros cambios que ocurren  con  la edad en 
varones,  entre  ellos  decremento  de la  energía,  la libido, la  masa  (Forbes, 1976) y  la  fuerza (Murray et al., 
1980) musculares,  así como de  la densidad mineral ósea (Riggs et al., 1982). La posibilidad de ese tipo de 
relación es sugerida  por la  aparición de cambios similares cuando los varones presentan hipogonadismo a 
una edad más joven debido a enfermedades conocidas, como se comenta más adelante en este capítulo. 
 
   
Cortisol 
Acciones  fisiológicas.  ​ Las  acciones  de  los  corticoesteroides  son  muchas  y  están  difundidas,  e  incluyen 
alteraciones 
del   metabolismo  de  hidratos  de  carbono,  proteínas  y  lípidos;  conservación  del  equilibrio  de  líquidos  y 
electrólitos,  y  preservación  de  la  función  normal  de  los  sistemas  cardiovascular  e  inmunitario,  riñones, 
músculo  estriado,  así como los sistemas  endocrino y  nervioso. Además, los  corticoesteroides  permiten al 
organismo  resistir circunstancias que generan estrés,  como estímulos nocivos  y cambios ambientales. En 
ausencia de la  corteza  suprarrenal,  la supervivencia sólo es posible al conservar un medio óptimo, incluso 
alimentaciones adecuadas y  regulares, ingestión  de cantidades  relativamente grandes  de cloruro de sodio 
y  conservación  de  una  temperatura  ambiental  apropiada;  en  estas  circunstancias,  factores  estresantes 
como  infección  y  trauma  pueden  ser  letales.  Hasta  hace  poco,  los  efectos  de  los  corticoesteroides  se 
consideraron fisiológicos (se  reflejan  las acciones de  los  glucocorticoides  en dosis que corresponden a las 
cifras  normales  de  producción  diaria)  o farmacológicos (que  representan  efectos únicamente  observados 
ante  dosis  que  exceden  la  producción  diaria  normal  de  corticoesteroides).  Conceptos  más  recientes 
sugieren  que  los  efectos  antiinflamatorios  e  inmunosupresores  de  los  corticoesteroides,  uno  de  los 
principales  usos  “farmacológicos”  de  esta  clase  de  medicamentos,  también  proporcionan  un mecanismo 
protector en  la situación fisiológica, puesto que muchos de los mediadores inmunitarios relacionados con la 
respuesta  inflamatoria  disminuyen  el  tono  vascular  y  podrían  conducir  a  colapso  cardiovascular  en 
ausencia de oposición por  los  glucocorticoides  suprarrenales.  Esta  hipótesis  recibe apoyo por el hecho de 
que la velocidad de  producción  diaria  de cortisol puede aumentar  mucho (al menos 10 veces) en el estrés 
intenso. Además, como se comenta más adelante, las acciones  farmacológicas de los glucocorticoides en 
distintos  tejidos  y  muchos de  sus efectos fisiológicos, parecen  estar  mediados  por  el  mismo receptor. De 
este  modo,  los  diversos  derivados  glucocorticoides  que  se  utilizan  en  la  actualidad  como  compuestos 
farmacológicos  generan  efectos  adversos  en  procesos  fisiológicos,  que   corren  parejas  con  su  eficacia 
terapéutica.  Las actividades  de los glucocorticoides están relacionadas  de maneras complejas con  las de 
otras  hormonas.  Por  ejemplo,  en  ausencia  de  hormonas  lipolíticas,  el  cortisol  casi  no  influye  sobre  la  
velocidad  de lipólisis  por  adipocitos. De modo parecido, en ausencia de glucocorticoides, la adrenalina  y la 
noradrenalina  sólo  tienen efectos  menores  sobre  la  lipólisis.  No  obstante,  el  uso  de una pequeña dosis de 
un  lucocorticoide,  potencia  de  modo  notorio  la  acción  lipolítica  de  esas  aminas.  Estos  efectos  de  los 
corticoesteroides,  que  comprenden  acciones  concertadas  con  otros  reguladores  hormonales,  se 
denominan ​ permisivos,  ​
y lo más probable es que manifiesten cambios de la síntesis de  proteínas inducidos 
por  esteroides   que,  a  su  vez,  modifican  la  capacidad  de  reacción  de  los  tejidos  a  otras  hormonas.  Los 
corticoesteroides  se agrupan  según sus  potencias relativas  de retener Na, acciones sobre el metabolismo 
de  hidratos  de  carbono  (es   decir,  deposición  de  glucógeno  en  hígado  y  gluconeogénesis)  y  efectos 
antiinflamatorios.  En  general,  las  potencias  de  los  esteroides   según  se  juzga  por  su  capacidad  para 
sostener  la  vida  en  animales  con  suprarrenalectomía,  corren  parejas  de  modo  estrecho   con  las 
determinadas   por  la  retención  de  Na_. Las potencias  basadas en  los  efectos sobre  el metabolismo de la 
glucosa  son  estrechamente  paralelas  con las  de efectos  antiinflamatorios.  Las acciones sobre la retención 
de  Na,  y  los  efectos  sobre  el  metabolismo  de  los  hidratos  de  carbono/antiinflamatorios  no  muestran 
relación  cercana  y  reflejan  acciones  selectivas  en  receptores  distintos, como hemos  destacado antes en 
este capítulo.  Con  base en esas  potencias  diferenciales, los  corticoesteroides tradicionalmente se dividen 
en  mineralocorticoides  y  glucocorticoides.  Algunos  esteroides  han  sido  clasificados  predominantemente 
como glucocorticoides  (como el cortisol) y también muestran una actividad modesta aunque significativa de 
tipo  mineralocorticoide  y  pueden alterar  la  biotransformación de  líquidos  y electrólitos en  seres  humanos. 
En  dosis utilizadas  para reposición  en sujetos con insuficiencia  suprarrenal primaria (​ véase  ​más  adelante  
en este  capítulo),  los  efectos  mineralocorticoides  de tales “glucocorticoides” no bastan para reponer los de 
la  aldosterona  y  por  lo   común se necesita administrar conjuntamente un  mineralocorticoide más  potente. 
En  contraste,  la  aldosterona  es  en  extremo  potente  con  respecto  a  la retención de Na, pero  sólo  posee 
potencia  moderada  en  lo  que  se  refiere  a  efectos  sobre  el  metabolismo  de  hidratos  de  carbono.  A 
velocidades  normales  de  secreción  por  la  corteza  suprarrenal,  o   a  dosis  que  tienen  influencia  máxima 
sobre el equilibrio de  electrólitos,  la aldosterona no posee actividad glucocorticoide importante y, así, actúa 
como un mineralocorticoide puro. 
 

 
 

También podría gustarte