Está en la página 1de 5

Conflictos Raciales y Vulnerabilidad

Diapositiva 01
Resumen
Desde tiempos remotos el Estado colombiano ha dispuesto de una serie de
servicios por así llamarlos tales como las riquezas nacionales y las estructuras
militares tanto de manera legal como ilegal para generar pánico y crear
destrucción de toda expresión social que se oponga a este tipo de
pensamiento. De esta manera las políticas gubernamentales se han creado
favoreciendo a las grandes empresas, mientras que al pueblo le corresponde
solo la miseria, el abandono y la destrucción. “Tatiana Roa - Ambientalista
Colombiana”
Diapositiva 02
¿Qué es el Etnocidio?
Según algunas investigaciones y denuncias realizadas se le conoce al
etnocidio como la destrucción de un grupo étnico y su cultura, pero ante este
concepto nace el etnocentrismo que es aquella que nos muestra la
superioridad de una cultura sobre la otra. Así las cosas, el etnocentrismo ha
querido opacar a las demás etnias y culturas imponiendo un aire de
superioridad sobre las mismas. En otros términos también podemos definir al
etnocidio como la destrucción o eliminación del disfrute de sus tradiciones tales
como sus fiestas, creencias, modos de expresión artística, su léxico y su
lengua nativa. Todo este concepto data desde el año 1964 bajo la denuncia del
señor Robert Jaulin quien observa que tales accionarse afectan o van en contra
del pensamiento de cada cultura indígena.
Referencia
 Recuperado de: https://www.lifeder.com/etnocidio/
 Recuperado de: https://www.definicionabc.com/derecho/etnocidio.php

Diapositiva 03
En Colombia a lo largo del tiempo se ha logrado detectar que el etnocidio ha
afectado principalmente a la cultura indígena y la afrodescendiente quienes han
sido fuertemente atacados desde diversos puntos incluyendo la violación de
sus derechos humanos y su identidad cultural. También tenemos al genocidio
como participante importante dentro de esta investigación demostrando que
este acaba con la vida del ser humano, mientras que el etnocidio acaba con el
espíritu o esencia de cada pueblo afectado. Ambos términos hacen referencia a
la muerte como tal pero de diferente manera
Referencia
 Recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdf&ved=2ahUKEwign5i
dvbvvAhUJw1kKHdPtDqgQFjABegQIERAC&usg=AOvVaw1MTnlOmI6H
JxXPS6vG9cZU

Diapositiva 04
Etnocidio, Limpieza étnica, Crimen masivo
Mientras los afrocolombianos trataban de acatar las normas dictadas por la Ley
70 de 1993, conjuntamente el Estado comenzaba la ofensiva tanto económica
como paramilitar sobre los territorios, los paramilitares comenzaban a realizar
una contrarreforma y con ello se apoderaban y controlaban territorios colectivos
dónde habitaban las comunidades afro. Según lo afirmó el desaparecido jefe
paramilitar Carlos Castaño “Ya hasta tengo regiones dónde la economía está
reactivada, dónde sucedió la guerra y está nuevamente poblada. Yo no dejo miseria y
muerte a mi paso, siempre voy con los fusiles delante y los buldóceres detrás”

Referencia
 Recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones
/conmemoraciones/Paginas/Conmemoraci%25C3%25B3n-Ley-70-de-
1993.aspx%23:~:text%3DLa%2520Ley%252070%2520de
%25201993,han%2520habitado%2520en%2520un%2520territorio.
%26text%3DEl%2520esp%25C3%25ADritu%2520de%2520la
%2520Ley,propiedad%2520colectiva%2520de%2520la
%2520tierra.&ved=2ahUKEwj86M7z07vvAhWcElkFHde8AH4QFjABegQI
AxAF&usg,=AOvVaw0joNn1Vf6QV5aC2-PwtrGU

Diapositiva 05
Todo lo anterior en un principio fue considerado como que las operaciones
paramilitares tenían un carácter contrainsurgente y solo buscaban atacar las
posiciones de varios frentes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia) en la región Chocoana, lo cual fue revelado años después luego
de los ataques contra la población civil y los desplazamientos forzados
ocurridos entre 1997 y 2001. Hubieron masacres que marcaron
considerablemente a esta región, tal fue la sucedida en Riosucio en 1997 y la
del caserío Las Brisas en el 2000. Durante todo este tiempo dichas tierras
quedaron a la Merced de diversos intereses entre ellos los inversionistas de
palma africana y la ganadería.
Referencia
 Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/masacres/riosucio-choco-
diciembre-1996
 Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-barbarie-que-rodeo-la-
siembra-de-palma-en-choco/

Diapositiva 06
Incursión Económica
Los inversionistas en palma y ganadería han comenzado a incursionar en los
territorios colectivos adquiriendo tierras a precios demasiado bajos o ínfimos
mediante mecanismos fraudulentos apoyados por abogados, notarios y
testaferros. Lo más precario de toda esta situación es la condición en la que
hoy se encuentran aquellas comunidades que allí habitaban y que hoy sufren a
causa del desplazamiento forzado y que no han podido regresar de nuevo a
sus territorios ancestrales y es tanta la presión que se ha ejercido por parte de
dichas personas para instaurar en ellas proyectos agroindustriales y poner
trabas al proceso de restitución que aún dicho asunto es objeto de múltiples
estudios y procesos que aún continúan vigentes.
Diapositiva 07
Las múltiples masacres ocurridas
Masacre de Cacarica: Tuvo gran repercusión en el Estado colombiano ya que
este fue condenado de manera internacional por dicha masacre ya que fueron
asesinados muchos integrantes de la población afro que allí existía
Masacre de Machucá: Aquella masacre en dónde se genera un incendio en
dónde cuate ya y seis (46) resultaron incineradas y ochenta y cuatro (84)
personas fallecidas debido a la conflagración, solo hubieron treinta (30)
sobrevivientes de los cuales la mitad eran menores de edad, se le atribuye este
acto delictivo al ELN (Ejército de Liberación Nacional).
Masacre de Bojayá: Aconteció dentro la iglesia principal del pueblo cuando las
FARC lanzan un cilindro bomba que acaba de inmediato con la vida de setenta
y cuatro (74) personas, todo esto ocurre debido a combates que se sostenían
en la zona con autoridades paramilitares
Referencias
 Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/operacion-
genesis-al-desnudo/
 Recuperado de:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/machuca/#:~:text=El
%2018%20de%20octubre%20de,%E2%80%9CBarrio%20Nuevo
%E2%80%9D%20de%20Machuca.
 Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/masacres/bojaya

Diapositiva 08
Etnocidio del trabajo asalariado
En este punto de la investigación se ha detectado que la población afro es
quien es la más explotada ya que son contratados bajo precarias condiciones
laborales que afectan sus condiciones de identidad cultural como pueblo afro.
Dentro del interior del pueblo afrocolombianos existen diversidades regionales
tales como nación cultural y apego a los territorios comunes; asimismo las
grandes poblaciones negras se asocian en Cooperativas de Trabajo Asociado
(CTA) dentro del sector cañero, portuario, petrolero, minero y agroindustrial.
Entre otras tantas arbitrariedades podemos encontrar que la población afro
vende su mano de obra a precios muy bajos y a quienes más afecta este
flagelo es a las comunidades con menos oportunidades de salir adelante
rodeados de miseria y pobreza. Hoy por hoy hay q identificar que todo esto que
aconteció es conocido como <<etnocidio>> o <<genocidio cultural>>
Referencia
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis
%3Fcodigo
%3D49789&ved=2ahUKEwi_5LqHzLzvAhVvoFkKHc7GCtkQFjAAegQIB
RAC&usg=AOvVaw3glGZc5Nz1tTMxQfV57jFu

Diapositiva 09
Conclusiones
A lo largo de la historia en nuestro país hemos visto como han sido atacadas
nuestras comunidades indígenas, afro, raizales, palenqueras y demás
organizaciones en dónde el Etnocidio y el genocidio cultural han jugado un
papel importante destruyendo la identidad de estás y forzandolas a un
desplazamiento que ellos no han querido pero que les ha tocado, asentándose
en lugares donde se les desconoce su valor histórico y patrimonial, es por ello
que siempre han existido los conflictos sociales en dónde se les han vulnerado
derechos tan simples como la libre expresión, el trabajo digno y demás.
Por ello es que debemos estar siempre muy bien informados sobre cada
situación para así saber de qué manera nosotros desde nuestro campo de
acción podemos hacer alguna labor que beneficie a dichas poblaciones y
ayude a contrarrestar un poco el modo de vulnerabilidad y violencia al que son
sometidos por parte del Estado y la misma sociedad.

También podría gustarte