Está en la página 1de 18

TITULO

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE EN LA FINCA CAÑA BRAVA,


MUNICIPIO DE BOCHALEMA, N. DE SANTANDER

INFORME PARCIAL

PRESENTADO POR:
YENNIFER NATHALYA BALLESTEROS VILLA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2021
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El compostaje es un compuesto de diferentes materiales de origen orgánico y mediante a un

proceso biológico controlado de oxigenación se logra obtener un producto importante para la

agricultura y también la jardinería, que se ha convertido en un recurso alternativo para evitar la

utilización de fertilizantes químicos y dañinos para el medio ambiente. Además, este proceso que

permite mantener la fertilidad de las tierras de cultivo con excelentes resultados para utilizar en

tierras de diferente uso doméstico o comercial.

En la Finca Caña Brava, donde se están realizando las prácticas profesionales, se viene

presentando una afectación y es que se generan gran cantidad de residuos orgánicos, por lo que

es necesario el aprovechamiento de estos residuos, la implementación de un sistema de

compostaje es una actividad que traería diferentes beneficios tanto económicas, como

ambientales, por lo cual se presenta como una vía para contribuir a transformar y mejorar el

ambiente de esta zona.

Es importante mencionar que toda implementación de una compostera es una solución

eficiente para la transformación de esta materia orgánica en compost, el cual es un subproducto

de este sistema circular de materia orgánica, que funciona como fertilizante natural, el cual se

usará en las zonas de la finca y servirá también para la venta, lo cual generar una entrada de

dinero.
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................3
1. OBJETIVOS......................................................................................................................................4
1.1 Objetivo General..............................................................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DE LA PRACTICA.......................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................7
3.1 COMPOSTAJE:..............................................................................................................................7
3.2 Sistemas de Compostaje..................................................................................................................8
3.3 TABLA DE SISTEMAS DE COMPOSTAJE.......................................................................10
3.4 CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE.................................11
3.5 Fases del Compostaje....................................................................................................................12
4. METODOLOGÍA............................................................................................................................14
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS.........................................................................................................15
5.1 RECURSOS DISPONIBLES........................................................................................................15
5.2 CRONOGRAMA...........................................................................................................................16
6. CONCLUSIONES...........................................................................................................................17
7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................18
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General


Implementación de un sistema de compostaje en la finca caña brava, municipio de

Bochalema, N. de Santander

1.2 Objetivos Específicos


 Estimar el nivel de generación de residuos orgánicos al interior de la Finca Caña Brava

 Evaluar diferentes mezclas de residuos orgánicos en el proceso de elaboración de


compost
2. PLANTEAMIENTO DE LA PRACTICA

La vida social y las relaciones como urbe crearon un impulso industrial y agrícola, generando

un permanente aumento en la cantidad de desechos por disponer. Éstos existen desde hace 4.000

millones de años, donde en tiempos pasados su eliminación no representaba un problema

específico, por ser una población pequeña y las áreas de depuración natural, extensas. Chávez &

Rodríguez (2016).

Se ha conocido durante mucho tiempo que la materia orgánica ocasiona diferentes problemas,

no solo para el ambiente, sino también para el ser humano. Si es acumulada y almacenada

inadecuadamente forma un hábitat de vectores transmisores de enfermedades, causando malos

olores y contribuyendo con la contaminación. Y si bien es cierto que en las áreas de las fincas

dado a su vegetación se generan grandes residuos orgánicos, por tal razón es necesario poner en

marcha una propuesta de gestión de estos residuos en estas áreas ya que permite reducir en gran

manera los factores de riesgos de enfermedades y contaminación.

Teniendo en cuenta la información anterior y tomando en cuenta que la finca caña brava

realiza diferentes actividades de comercialización, es necesario que día con día vaya mejorando

sus procesos. Es por eso que la mejora al sistema de compostaje en la finca es el norte para este

proyecto, sin dejar a un lado los procedimientos que actualmente se manejan es compaginar y

complementar lo que ya se realiza con un sistema que genere un sostenimiento financiero y

ambiental.

Las pocas alternativas, desde el punto de vista económico, social y nutricional que en la

actualidad se presenta para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, aunado a la falta

de conciencia en la protección del medio ambiente provocan que estos sean mal manejados y se
conviertan en fuentes de contaminación de los recursos naturales (suelo, agua y aire).

HERNÁNDEZ (2013)

Alguno de los beneficios de utilizar compost es la mejora de la cantidad de materia orgánica

del suelo, mejora la estructura del suelo, aporta de manera natural los elementos minerales que

requieren las plantas, incrementa la capa de retención de nutrientes y ayuda a corregir las

condiciones toxicas del suelo entre otras.


3. MARCO TEÓRICO

3.1 COMPOSTAJE:

Proceso biológico controlado de conversión y valorización de los sustratos orgánicos

(subproductos de la biomasa, desechos orgánicos) en un producto estabilizado, higiénico, similar

a un suelo y rico en compuestos húmicos.

COMPOST Producto orgánico complejo con la función primaria de APORTE DE MATERIA

ORGANICA al suelo, y sus funciones secundarias son:

• Aporte de elementos nutritivos

• Reducir la incidencia del parasitismo

• Ahorro de agua

Durante el compostaje los microorganismos se multiplican y los procesos bioquímicos liberan

anhídrido carbónico, agua, energía y otros productos orgánicos. Parte de la energía se utiliza en

el metabolismo y el resto se emite en forma de calor. Al principio, cuando los microorganismos

disponen de su alimento fácilmente, se produce una descomposición rápida con importante

generación de calor, a medida que el alimento se agota disminuye el crecimiento microbiano y

por consiguiente la generación de calor, continuando el proceso de descomposición y generación

de humus, pero en forma más lenta.

El manejo de compostaje consiste en alcanzar y mantener lo más posible la actividad

microbiana, de forma de lograr una descomposición rápida con importante generación de calor.

Para ello es indispensable mantener un equilibrio entre alimentos, agua y aire en la pila de

compostaje que favorezca a los microorganismos capaces de desarrollarse a una temperatura

superior a 45 ºC (termófilos). Con ello se logra una mejor y más rápida descomposición, y
alcanzar temperaturas de entre 50 y 65 ºC que destruyen a la mayoría de los patógenos y semillas

de malezas, pero no a otros microorganismos benéficos.

El producto final del proceso (compost) tendrá menor carbono, energía química, proteínas y

agua que las materias primas que lo originaron, pero tiene más humus, sustancia compuesta por

productos orgánicos de naturaleza coloidal que se genera en la descomposición natural de los

restos orgánicos y es componente principal que determina la fertilidad de los suelos.

“El abono orgánico abarca los abonos elaborados con estiércol de ganado, compost rurales y

urbanos, otros desechos de origen animal y residuos de cultivos. Los abonos orgánicos son

materiales cuya eficacia para mejorar la fertilidad y la productividad de los suelos ha sido

demostrada.” (Román, Martínez, & Pantoja, 2013)

3.2 Sistemas de Compostaje

- Compostaje en Pilas

El primer sistema de compostaje fue fundamentalmente estático, en pilas o hileras, con volteo

periódico de la biomasa con el fin de mantener los procesos microbianos aeróbicos. A mediados

del siglo XX el compostaje se realizaba al aire libre, en grandes hileras con un limitado número

de volteos, conformando largos períodos de maduración. (Docampo,2013)

El compostaje en pilas es el sistema más antiguo y más sencillo.

La operación de este sistema es muy fácil. Después de haber separado todo material foráneo

(materiales no biodegradables) de la basura biodegradable que llega al relleno, el material se

coloca en pilas triangulares. (Röben,2002)

Este es un sistema donde el tamaño de las pilas es muy importante para el proceso de

compostaje. Las pilas de material biodegradable se deben cubrir con pasto, hojas de planta de
banano o material similar para evitar el problema de olor y no atraer las moscas. Una vez por

semana se deben mezclar las pilas para airear y homogenizar el material.

 Compostaje en pilas o hileras

El sistema en hilera o pila es derivado del proceso básico original de compostaje al aire libre.

El material es colocado en pilas o hileras de dimensiones variables, de 1 a 3 metros de altura y de

3 a 8 metros de ancho. Se puede dividir el sistema de compostaje en pilas en base al método de

provisión de oxígeno a la biomasa en:

 Compostaje en Pilas Estáticas

Solo determinados tipos de biomasa se prestan al compostaje estático, aquellos en los que no

es necesario recurrir al volteo o alguna otra forma de aireación forzada, ya que las características

del mismo permiten que la convección natural de aire se vea limitada sólo en una pequeña parte

del volumen total de la pila.

 Compostaje en Pilas Estáticas Aireadas

La aireación se logra mediante la introducción de flujo de aire a través del material utilizando

uno o más ventiladores que operan bajo presión negativa o positiva.

 Compostaje en Pilas con Volteo Mecánico

Desde los inicios y por muchas décadas, el método más simple y adoptado para el volteo de

las pilas de compostaje ha sido el de “pala frontal”. Todavía se utilizan extensamente en sistemas

de pequeña escala en el procesamiento de residuos agrícolas y estiércol animal.

 Compostaje en biorreactor
Un biorreactor es una estructura cerrada, rígida o “tambor” utilizado para contener el material

a someter a tratamiento biológico. Se usa generalmente para la primera fase del compostaje que

requiere mayor atención y control que la segunda fase.

El análisis de los diversos sistemas de compostaje es obligatorio iniciarlo en forma general

con la división en dos tipos:

 Sistemas abiertos, que se llevan a cabo al aire libre o en locales parcialmente cerrados.

 Sistemas cerrados, caracterizados por ambientes confinados donde es posible un

mayor control de la descarga de gases de la biomasa en compostaje. Éstos son

especialmente utilizados en la primera fase del proceso de compostaje.

Los tipos de sistemas de compostajes son usados dependiendo de diferentes factores, a

continuación, se mostrará una tabla con los dos tipos de sistemas que podemos encontrar:

3.3 TABLA DE SISTEMAS DE COMPOSTAJE

SISTEMAS ABIERTOS
Apilamiento -con aire por succión
-con aire soplado en conjunción con control de temperatura
estático -ventilación alternante (succión y soplado) y control de temperatura
Apilamiento con volteo
Apilamiento con volteo y aireación forzada
SISTEMAS CERRADOS
Reactores -Continuos
-Discontinuos
verticales
Reactores -Estáticos
-Con rotación
horizontales

3.4 CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE

ELEMENTO DE TAMAÑO EN SISTEMAS TAMAÑO EN SISTEMAS

COMPARACIO ABIERTOS CERRADOS


N
Superficie Grande Reducida
Clima Temperaturas no extremas Variable y frío
Todos, pero con agentes

estructurantes Relativamente
Principalmente aquellos con
Sustrato sencilla. Sistemas de aireación 2
elevada humedad
opciones: aireación forzada y

volteo
Relativamente sencilla. Sistemas Relativamente sofisticada

Tecnología de aireación 2 opciones: Sistemas de aireación:

aireación forzada y volteo múltiples opciones


Sistema Discontinuo a semi-continuo Semicontinuo a continuo
Inversiones De baja a moderada De elevadas a muy elevadas
Variable. Elevada en el caso de
Costes de
utilización de agentes Elevado
explotación
estructurantes
Consumo
Bajo a medio Medio a elevado
energético
Variable, según la instalación:

mano de obra no
Mano de obra Obrero especializado + técnico
especializada+formación+ 1

técnico
Fermentación: semanas Fermentación: 3 a 15 días
Duración
Maduración: meses Maduración: meses
Todos: pequeñas producciones: Limitado: -70 TMS/día -73
Tamaño
300 TMS/día TMS/día
Problema si: -no hay suficiente
Se puede controlar según el
Olores aireación -volteos alargados en
sistema de aireación
el tiempo
3.5 Fases del Compostaje

Los procesos de compostaje se dan en cuatro fases según Navarro (2006) citado por Sánchez

(2015).

Mesófila. Siendo la primera fase tiene una duración entre uno y dos semanas, donde se

activan las bacterias y hongos e inician la desintegración del material debido a su temperatura

que aumenta entre 10 a 40º C, con un pH inicial aproximadamente de 5,5.

Termófila. En esta fase la temperatura debe alcanzar valores entre 40 a 60º C, con el aumento

del calor mueren la malas hierbas y organismos mesófilos, cuando la temperatura sobrepasa los

60°C muchos microorganismos benéficos de la descomposición del material tienden a

desaparecer.

En esta fase el pH asciende aproximadamente a 8 y existe una gran demanda de oxígeno.

Enfriamiento. Cuando la desintegración de la materia orgánica llega a su etapa final, la

temperatura disminuye y los microorganismos termófilos interceden en la degradación de la

celulosa. El pH se neutraliza y el oxígeno disminuye.

Maduración. La temperatura debe disminuir a temperatura ambiente y el pH debe estar

cercano a la neutralidad. El compost, según el sistema de compostaje, de las condiciones

climáticas y de los materiales estará maduro entre 3 y 9 meses. Román, Martínez & Pantoja

(2013)
4. METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un estudio de carácter aplicativo donde recolectamos y cuantificamos

cantidad por kg de los residuos recogidos por día, recolectando datos de los residuos y de su

control.

Se debe realizar la recolección y cuantificación de los residuos cada 3 días, seleccionar el

lugar adecuado donde se va a realizar el proceso de las pilas de compost y establecerlas, realizar

3 vueltas al compostaje y humedecerlo con agua, evaluar el control.

El proyecto aplicara el sistema abierto de compostaje para el tratamiento de los residuos

orgánicos de la finca caña brava y de esta manera establecer el proceso más eficiente en términos

de la calidad del compost producido:


• Compostaje en Pilas con Volteo Manual: Para hacer el volteo de manera manual se

deberá girar la pila 3 veces, es decir, remover el material de la pila cambiándola de lugar una y

otra vez hasta completar la tercera vuelta.

Para establecimiento de las pilas de compostaje

Las pilas contienen estiércol de caballos, ovejas y cabras, también viruta de madera y hojas.

 En la primera pila de compostaje se establecerá con un 50% de estiércol de caballo y

un 50% de viruta de madera y hojas.

 En la segunda pila de compostaje se establecerá con un 20% de pasto, 40% de

estiércol y 40% de virutas.

La preparación de las pilas será manual. Las dimensiones de la pila serán de 1,5 m. de ancho

por 1,5 m. de alto y por 2,5 m. de longitud. La pila se preparará mezclando los materiales de

recolección de hojas, estiércol de caballos, ovejas y cabras, viruta de madera hasta llegar a la

altura de 1,5 m. A medida que se vaya preparando la pila se ira agregando agua.

Desperdicios de frutas y verduras, Hojas verdes, Hojas secas, Estiércol fresco y Estiércol seco

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1 RECURSOS DISPONIBLES

Recursos
Rubro Descripción Contrapartida total
Empresa
Ufps-Practicante
Pala
Rastrillos
Baldes
Materiales e insumos x x $ 300.000
Guantes
Pesa
Tapabocas
estiércol de
caballos, ovejas y
Recursos naturales cabras, también x Sin costo
viruta de madera y
hojas.
Computadora x Sin costo
Impresora x Sin costo
Recursos
tecnológicos Herramientas de
x Sin costo
testeo
Salida y entrada de
Transporte x $ 225.000
la finca
Personal de apoyo
Trabajadores x Sin costo
técnico
Personal de apoyo
Tutora x Sin costo
académico
Total $525.000

5.2 CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad SEMANA
1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 16
1 3 4 5
Hacer diferentes
entrevistas a
x x
trabajadores de la
finca
Conocer el área
x
donde se trabajará
Recolectar los
x x
residuos
Tritura el material x
Preparación de la
x x
mezcla
Establecimiento
x x
de las pilas
Realizar los
x x
volteos.
Análisis de datos x x
Conclusiones
x
finales
6. CONCLUSIONES

En conclusión, podemos decir que la implementación de estas prácticas es una gran

oportunidad para la empresa, por una parte, ya que permite reducir o minimizar la cantidad de

residuos que genera día con día la finca, ocupándola en un recurso que puede utilizarse tanto en

el sitio como para su venta. Por otra parte, como practicante es de alto valor en el conocimiento

que se adquiere, por lo que se pone en practica los diversos conocimientos adquiridos a través de

la carrera y mas aun, porque permite estudiar casos específicos y en la práctica son mas

palpables e interesantes estudiarlos.

Ahora bien, con el funcionamiento de la compostera estaríamos aprovechando los residuos

orgánicos que se están generando en las diferentes zonas de la finca, como lo son los generados

en las zonas verdes, entre otros.


7. BIBLIOGRAFÍA

 Röben, E. (2002) Manual de Compostaje Para Municipios. Ecuador. Recuperado de:


http://www.limpezapublica.com.br/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.pdf
 Docampo, R. (2013) COMPOSTAJE Y COMPOST. INIA Las Brujas recuperado de:
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/1839/1/128221231213112259.pdf
 Chávez Porras, A.; Rodríguez González, A. (2016). “Aprovechamiento de residuos orgánicos
agrícolas y forestales en Iberoamérica”. Revista Academia y Virtualidad, 9, (2), p-p.
Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Documents/Dialnet
AprovechamientoDeResiduosOrganicosAgricolasYForest-5633579.pdf
 HERNANDEZ, M. (2013) PLAN ESTRATEGICO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL
COMPOST RESIDUAL PARA LA EMPRESA AGRICOLA DEL ALTO S.A.S, HACIENDO
ÉNFASIS EN LOS ASPECTOS AMBIENTALES. Pereira, Colombia.
 M.J. NEGRO(1, F. VILLA(2, J. AIBAR(3, R. ALARCÓN(4, P.CIRIA(1, M.V. CRISTÓBAL(5,
A. DE BENITO(5, A. GARCÍA MARTÍN(6, G. GARCÍA MURIEDAS(4, C. LABRADOR(6,
C. LACASTA(7, J.A. LEZAÚN(8, R. MECO(9, G. PARDO(2, M.L. SOLANO(1, C.
TORNER(4, C. ZARAGOZA(2 1)CIEMAT, 2)DGA. Zaragoza, 3)EUP. Huesca, 4)IMIA. El
Encín, 5)SITA. Valladolid, 6)SIDT. Badajoz, 7)CSIC. Toledo, 8)ITGA. Navarra, 9)SIA.
Toledo. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DEL COMPOST. Recuperado
de:https://digital.csic.es/bitstream/10261/16792/1/2000%20Compost%20CIEMAT.pdf
LA OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMPOSTA PARA ELMEJORAMIENTO DEL
MEDIO AMBIENTE. 2012. Recuperado de: https://es.slideshare.net/sofiiabahena/ composta-
proyecto
 GUÍA TÉCNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS A
TRAVÉS DE METODOLOGÍAS DE COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA. 2014.
Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
 Bulla, J., Prieto, J., & Monje, J. (2012). Implementación de estrategias agroecológicas para la
soberanía alimentaria en tres fincas del corregimiento La Pradera, municipio de Subachoque,
Cundinamarca. INVENTUM, 7(12), 29-36.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.12.2012.29-36
 Sanchez, G. F. (2015). EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE COMPOST CON
MICROORGANISMOS EFICIENTES. Obtenido de repositorio.unas.edu.pe:
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1095/TS_SGF_2015.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
 Román, P., Martínez, M. & Pantoja, A. (2013) MANUAL DE COMPOSTAJE DEL
AGRICULTOR Experiencias en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf

También podría gustarte