Está en la página 1de 2

Módulo 9.

Sociedad mexicana contemporánea

Semana 3

Unidad III. Sistema Político

Grupo: M9C3G7-087
Actividad Integradora 6: La sociedad en movimiento
Facilitadora: Elizabeth Guevara Roa

El movimiento social llamado EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) se ubica en diversas
comunidades indígenas del estado de Chiapas, México, su dirección web donde publican comunicados y
actividades es en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/. Su misión es la igualdad y la dignificación de los
pueblos indígenas para mejorar sus condiciones de vida. Esta es una organización Político-militar que entre
sus actividades se encuentran:
 La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas
mexicanos.
 La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia
como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
 El tejido de una red de resistencia y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra
el neoliberalismo.
Sus aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales son la lucha por la autonomía, que se reconozca la
pluralidad de las sociedades y el derecho de cada comunidad a elegir su propia forma de gobernarse y entre
sus logros se pueden contar que este movimiento después de pláticas con el gobierno logro que sus
comunidades fueran liberadas y autónomas, para así poder no depender del gobierno.

La asociación civil Centro de Atención Infantil Piña Palmera, A.C. cuenta con el Apartado postal 109, C.P.
70900 Pochutla, Oaxaca, México, el teléfono en el Distrito Federal es el 01 55-5618-0518, la página web
donde podemos consultar sus actividades o pedir informes es http://www.pinapalmera.org.
Su misión es contribuir a que las personas con discapacidad y sus familias en la costa sur de Oaxaca mejoren
su calidad de vida. La asociación se dedica a atender a personas con discapacidad para poder lograr su
autosuficiencia proporcionando los siguientes servicios:
 Atención médica
 Terapia física y ocupacional
 Aprendizaje y comunicación
 Nutrición, auto sustentabilidad
 Hidroterapia
 Estimulación temprana
 Estrategias de rehabilitación
 Talleres de verano
 Pacientes internos que requieren cuidados especiales.
 -Aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales
La asociación tiene como objetivo:
 Lograr la aceptación e integración de las personas con discapacidad a su vida cotidiana, familiar y
comunitaria.
 Lograr que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible.
 Lograr que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades.
 Generar la aceptación social hacia las personas con discapacidad.
Entre varios logros se encuentran los siguientes:
 Cambios de actitud en la población en general en la zona hacia la discapacidad a través de talleres
de sensibilización con médicos.
 Integración social y académica de jóvenes de muy bajos recursos, con o sin discapacidad evidente.
 Programa de rehabilitación intensiva, para personas con discapacidad.
 Democratización del proceso en la toma de decisiones.
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea

Semana 3

Unidad III. Sistema Político

CONCLUSIÓN

La diferencia entre un movimiento social y la asociación civil es que aunque pareciera ser el mismo
fin las formas de actuar son diferentes, por lo menos en estos ejemplos después de leer sobre los
dos temas podemos darnos cuenta que el movimiento social ha tenido una forma hasta cierto
punto agresiva de hacer valer su voz, inclusive se les ha nombrado movimiento armado para poder
lograr que se respeten su derechos, mientras que en el caso de la asociación civil ellos
concientizan de forma pacífica a las personas para respetar a las personas con discapacidades.

La función del movimiento social en la sociedad más que nada se basa en ayudar a los pueblos
indígenas a dejar de ser marginados y la asociación civil se encarga de apoyar y concientizar a las
comunidades sobre el respeto de las personas con discapacidad.

En lo personal simpatizo con los dos, de distintas formas, apoyo que las comunidades indígenas
pidan ser respetados pero no simpatizo con la forma de actuar y con Piña Palmera simpatizo por
su apoyo por las personas que tienen alguna discapacidad ya que creo que es una forma de
contribuir a que el país cambie el estereotipo que se tiene por ellos.

FUENTES DE CONSULTA

 Piña Palmera
http://www.pinapalmera.org/
 Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Zapatista_de_Liberación_Nacional
 Nación Multicultural
http://www.nacionmulticultural.unam.mx /100preguntas/pregunta.php?num_pre=48
 IntraHistoria
http://intrahistoria.com/el-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional/

También podría gustarte