Está en la página 1de 28

MÓDULO

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN LOS NIÑOS


PEQUEÑOS

INTRODUCCIÓN
1
El objetivo principal de la educación es proporcionar a niños y niñas una formación plena y
gratificante. Nuestro deber como educadoras es formar las capacidades necesarias para hacer de
los niños seres autónomos, responsables y consientes de la sociedad que los rodea.

Los aprendizajes de los niños engloban distintos campos del desarrollo humano, la maestra será la
que tendrá que elegir sobre el tipo de actividades que les brindara a sus estudiantes, con el fin de
que avancen sucesivamente en su proceso de integración al ambiente escolar y a la sociedad en el
desarrollo de sus competencias.

Este campo es muy importante ya que se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el
proceso de de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.

La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones


interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales los niños y niñas logran
dominar gradualmente como parte de su desarrollo personal y social.

Los niños necesitan aprender a regular sus emociones y poder establecer relaciones
interpersonales, esto se logra como parte de su desarrollo personal y social.

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los


pequeños se inician en la familia y ésta se refuerza en la escuela ya que interactúa con seres
distintos a los que habitualmente se relaciona en especial con sus coetáneos quienes en ocasiones
asemejan características egocéntricas que pondrán a prueba la tolerancia y el respeto por la otra
persona.
C
ARACTERISTICAS

Cada niño tiene un ritmo de desarrollo distinto el cual va a depender de diversos factores, como: el contexto donde se desenvuelve,
la estimulación que tenga tanto en el hogar como en la institución educativa, la alimentación, entre otros de igual importancia.

C.PSICOMOTRICES C.SOCIOEMOCIONALES C. COGNITIVAS C. LENGUAJE

0 a 1 años: 0 a 1 años: 0 a 1 años: 0a1años:


- Se pasa los objetos de una - Observa todo y a todos a su alrededor - Sigue los objetos con la mirada - La primera actividad vocal es llorar
mano a otra - Inicia la relación de apego con los - Trata de alcanzar y tocar un - Balbuceo constante
- Saca y mete objetos en un padre objeto suspendido frente a él - Reacciona al escuchar las voces
envase de boca ancha - Se pone bravo, si no puede agarrar - Aprende que llorando puede de los familiares o personas más
- Colabora para alcanzar la algo conseguir algunas cosas cercanas
posición sentada 1 a 2 años: 1 a 2 años: 1 a 2 años:
- Gateo Activo y se para con - Demanda la atención de los adultos - Puede sacar objetos de un - Dice algunas palabras cortas
apoyo - Muestra afecto a un objeto (muñecos, recipiente formadas por sonidos simples
1 a 2 años: etc.) - Busca y utiliza un objeto que le - Aparecen las palabras monosílabas
- Agarra el lápiz en forma de - Expresa amor por sus padres y ayude a alcanzar a otro reduplicadas (mamá, papá, tata, tete,
empuñadura conocidos - Es capaz de señalar el objeto etc.)
- Intenta construir una torre 2 a 3 años: que se le nombra - Utilizan el lenguaje para reclamar
- Empuja y arrastra un juguete - Juega a imitar escenas conocidas 2 a 3 años: algo que satisfaga alguna necesidad
- Camina de forma - Manifiesta desagrado cuando algo no le - Coloca objetos adentro, afuera, 2 a 3 años:
independiente gusta arriba, abajo, cuando se le pide - El lenguaje se emplea para explorar
2 a 3 años: - Saluda espontáneamente a personas - Asocia colores, estableciendo el entorno y crear un mundo de
- Imita trazos circulares y conocidas pares de objetos con idéntico color fantasía
verticales 3 a 4 años: - Puede contar hasta tres y cuatro - Emplea adverbios de lugar y
- Construye torres de 6 a 7 - Reconoce cuando a alguien le pasa algo objetos cantidad
cubos malo 3 a 4 años: - Nombra cosas familiares como
- Sube y baja escaleras con más - Juega e interactúa con otros niños - Hace pares con objetos iguales gente importante, animales y partes
seguridad - Muestra emociones con el rostro - Reconoce los números hasta el del cuerpo
- Transporta juguetes de gran 4 a 5 años: 10 3 a 4 años:
tamaño - Se identifica con una lámina de su sexo - Puede contar mecánicamente - Emplea los artículos “el” y “la”
3 a 4 años: - Expresa rabia con expresiones verbales hasta el 15 - Utiliza el “no” con mucha
- Ensarta cuentas grandes - Escoge a sus amigos y disfruta estar 4 a 5 años: frecuencia
- Moldea diversos materiales con con ellos - Respeta el contorno de la figura al - Articula y pronuncia de acuerdo a

3
las manos 5 a 6 años: colorear la edad
- Salta en un mismo sitio con - Inventa juegos dramáticos - Reconoce su nombre 4 a 5 años:
ambos pies - Dice “por favor” y “gracias” - Describe y representa sucesos - Sus oraciones tienen de 4 a 5
- Camina hacia atrás espontáneamente sencillos palabras
4 a 5 años: - Le gusta conversar mientras come 5 a 6 años: - Maneja preposiciones como:
- Trazos más definidos al dibujar - Cuenta un mínimo de 20 objetos encima, debajo, en, sobre, detrás,
- Rasga una figura curva - Recuerda lo realizado el día etc.
- Sube y baja escaleras anterior - Utiliza más verbos que sustantivos
alternando los pies - El indicio sensorial permite 5 a 6 años:
- Mayor equilibrio corporal en los completar su representación mental - Sus oraciones tienen de 6 a 8
movimientos del objeto palabras
5 a 6 años: - Utiliza más conjunciones,
- Envuelve un regalo preposiciones y artículos
- Recorta una línea recta y en zig - Puede definir palabras sencillas y
– zag conoce algunos antónimos
- Tira y recibe la pelota con
ambas manos
- Enlaza, abotona, sube y baja
cierres
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA

El desarrollo social es la capacidad de comportarnos en función de las normas


sociales establecidas por un grupo sociocultural en el contexto determinado. En
este sentido, la socialización comprende tres procesos:
LA CONDUCTA ADECUADA, que significa que la niña y el niño saben cuál
es el comportamiento que aprueba su grupo social y ajustan su conducta a
esas normas.
LA REPRESENTACIÓN DE PAPELES SOCIALES, establecidos y
aceptados por el grupo, en relación con el género y con el área de conducta
(cada quien asume un rol: la madre, el hijo, el maestro, etc.).
EL DESARROLLO DE ACTITUDES SOCIALES FAVORABLES HACIA
LAS PERSONAS y hacia las actividades sociales. Una persona sociable
demuestra su calidad de tal manera que su comportamiento es amistoso y
amable con la gente con quien interactúa.

A partir de este marco, podemos decir que el proceso de socialización se inicia en


la familia. Este grupo constituye su primer referente social y tiene la
responsabilidad de transmitirles el bagaje de la cultura con la finalidad de
prepararlos para su vida adulta.

Las formas en que se transfieren las conductas con el adulto a la nueva


generación se basan en la imitación, la enseñanza formal de algunas conductas y
los premios y castigos destinados a reforzar o extinguir comportamientos.

El segundo ámbito importante en el desarrollo social es la escuela, y en los niños


menores de seis años, la I.E.I. Si bien es cierto los niños ya han aprendido
algunos aprendizajes sociales en la familia y la comunidad, como docente se debe
tener respeto y aceptación hacia ciertas actitudes que pudieran presentar nuestros
estudiantes, que esto servir como punto de partida para orientar esas actitudes
que en algunos casos pueden no ser las más apropiadas.
La I.E.I no sustituye a la familia, sino que se integra y profundiza sus acciones
uniendo esfuerzos y voluntades para ofrecer a las niñas y niños experiencias de
vida y socialización.

El desarrollo social es un proceso de transformación evolutiva, de la persona. En


la que gracias a la maduración biológica y a la interrelación con otros, va
adquiriendo las capacidades que le permitirán vivir y desarrollarse como ser
individual y social en contextos cada vez más amplios.

5
Las adquisiciones de este ámbito son muchas y variadas. Se caracterizan porque
en todas ellas encontramos aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

La socialización es un proceso de interacción continua del niño con el entorno


social a través del cual la sociedad va incorporándole a los distintos grupos
sociales, transmitiéndole valores, normas, costumbres, conocimientos y formas de
actuar que les permiten adaptarse activamente a los mismos.

El niño desde que nace está apto para dar inicio al proceso de socialización.
Según Felix López esta predisposición se debe a tres hechos:

a. Está indefenso, necesita de la ayuda del grupo social para sobrevivir y para
ver satisfechas sus necesidades básicas fisiológicas y afectivas.
b. Tiene gran capacidad de aprendizaje.
c. La familia es principal interviniente en el proceso de socialización.

FORMACIÓN DE HÁBITOS DE ASEO, ALIMENTACIÓN, ORDEN E HIGIENE


DEL AMBIENTE
¿Qué es un hábito?
Hábito es una conducta o comportamiento aprendido que se repite continuamente,
o sea, es un modo de proceder o de conducirse de manera correcta, adquiriendo
por la recepción de un acto o conducta o también una tendencia instintiva.
Proviene del vocablo griego “habitus” que quiere decir costumbre.
Esta definición implica una gama de comportamientos o costumbres que se dan
por la práctica cotidiana de rutinas. La mayoría de los hábitos o rutinas que se
aplican permiten que las personas puedan vivir sin pensar a cada momento en lo
que se tiene que hacer para cumplirlos.

La mayoría de los hábitos y rutinas que se aplican permiten que las personas
puedan vivir sin pensar a cada momento en lo que se tiene que hacer para
cumplirlos. El tener buenos hábitos permitirá a la persona ser aceptada por la
familia y por quienes le rodean, puesto que se comportará de manera correcta, lo
que le dará seguridad en las actividades que realiza y le permitirá vivir feliz.

Reglas para el fomento de hábitos:

El cumplimiento de las rutinas es beneficio para los niños pues de esta forma se
fomentará en ellos la formación de hábitos adecuados para su vida; sin embargo
para conseguir una práctica continua de éstas rutinas será necesario establecer
reglas, las cuales deben ser claras y concretas para que tanto los niños como los
padres y maestros puedan llevarlas a cabo de una manera sencilla.
Las reglas deben ser establecidas de a cuerdo con las necesidades de cada
familia o grupo escolar, y e cumplimiento de éstas implica también d isciplina.
Vale la pena mencionar un versículo de la Biblia que dice: “Porque al señor al que
ama disciplina” (Carta a los Hebreos 12:6) entendiéndose, siempre que se
manifiesta el amor se habla de corregir por el bien de la persona amada. No
siempre serán los mejores padres o maestros aquellos que permiten a los niños
hacer su voluntad, pues lo que éstos anhelan hacer no siempre es lo mejor de sus
vidas; por eso se habla de reglas para llegar a fomentar hábitos de manera
correcta en los menores. Hay que recordar que no se debe dejar a un niño hacer
su voluntad, ya que puede volverse caprichoso.
Sin embargo, no es necesario vivir bajo un régimen de terror y disciplina férrea,
sino simplemente marcar y señalar límites para ayudar a los niños a sentirse
seguros en su caminar por la vida.
Los niños deben entender con claridad que cuando se les llama la atención o se
les corrige no es por falta de amor, sino todo lo contrario, se les hace ver
sus fallas por amor y porque se desea su bienestar.

¿Cómo se forman los hábitos?

El hábito es un comportamiento adquirido por la práctica repetida de las mismas


acciones. En el caso de la niña y el niño son los padres, otros miembros de la
familia y los docentes los responsables de que los niños adquieran los hábitos
relacionados con el aseo, la alimentación, el orden y la higiene del ambiente.

Los hábitos de aseo revisten importancia para la conservación de la salud y su


ausencia ocasiona las infecciones de la piel, las diarreas causadas generalmente
por la ingestión de alimentos con las manos sucias o preparados, sin tener en
cuenta las condiciones de higiene, las caries dentales, entre otros.

Estos hábitos se comienzan a formar en el ámbito familiar pero frecuentemente la


escasez de agua, la inclemencia del tiempo y la falta de constancia hacen que
esta actividad tenga que ser reiniciada o reforzada en el centro educativo.

Para el efecto, en muchas aulas, especialmente cuando no contamos con un


ambiente especial para ello, se organiza el rincón del aseo para que los niños se
laven las manos y la boca antes y después de la merienda o después de realizar
una actividad en la que se han ensuciado las manos (pintura, modelado, etc.).
Este rincón de uso común requiere, sin embargo, de objetos de uso personal
como la toalla, a fin de evitar consecuencias negativas como el contagio de
enfermedades de la piel.

¿Cómo participan los niños y las niñas en el cuidado de su salud?

Las niñas y los niños de 4 y 5 años, ya tienen experiencias personales sobre


algunas enfermedades que ellos pudieran haber padecido (gripe, diarreas, etc.).
además, poseen información sobre el cuidado de la salud, identificando algunas
causas de enfermedades y a la vez reconocen la importancia de las vacunas para
prevenir enfermedades. Para indagar sus saberes podemos realizar diversas
preguntas como: ¿Alguna vez te has enfermado? ¿Qué enfermedades has tenido?
¿Quién te ha curado? ¿Cómo te has curado en casa sin ir a la posta?.

Este tipo de sondeo puede dar origen a una unidad de aprendizaje sobre el tema
de la salud con una actividad en la que un grupo de niños investigó en el hogar o
en la posta que enfermedades son más frecuentes, cuales son las que ellos y
ellas han tenido y cuáles son los síntomas de algunas enfermedades, las más
conocidas.

Ejm.:
Para afianzar esos contenidos podemos e laborar dominós de
c ausa efecto, de la misma manera sobre accidentes más
frecuentes, las caídas, el jugar con fuego, así como otros que
puedan ser propios de la localidad, los cuales muchas veces
son graves para ellos y ellas.

¿Es la alimentación importante para el desarrollo


infantil?

La alimentación y la nutrición son temas importantes a tratar en zonas en donde el


índice de desnutrición es elevado, y que según las investigaciones, comienza a
partir del destete. Sus causas no siempre están relacionadas con la carencia de
alimentos, sino con el desconocimiento de una adecuada combinación de los
mismos y de los requerimientos nutricionales para los menores de 3 a 5 años de
edad.
Existe evidencia científica acerca de los efectos que la desnutrición tiene en la
primera infancia (0 a 8 años) debido a que puede afectar su salud (enfermedades
frecuentes), el rendimiento escolar (habilidad para aprender, comunicarse, pensar
analíticamente, etc.) su socialización (adaptarse a nuevos ambientes y personas)
y cuando sea adulto en el trabajo.
Dentro de las unidades de aprendizaje que programamos durante el año la
alimentación debe ser un tema a considerar. La alimentación es un elemento
motivador de diversos aprendizajes relacionados con las distintas áreas del
currículo.

La unidad de aprendizaje puede dar lugar a un proyecto sobre la huerta, la granja


o a un taller de cocina en el que preparamos alimentos (ensalada, dulce, etc.), con
participación de una o más madres de familia.
Otra actividad sobre el tema es la orientación a los padres de familia y a la
comunidad en coordinación con el personal de la Posta de salud o los
responsables de los programas de PRONAA de la localidad.

En relación con la formación de hábitos, debemos aprovechar el momento en el


que los niños se reúnen para comer el refrigerio que han traído o la alimentación
que distribuye el QALIWARMA o el Vaso de Leche. En cualquiera de las
situaciones es necesario insistir en que:

Se lleven el alimento a la boca en trozos pequeños.


Mastiquen bien los alimentos.
Beban sorbos pequeños del
líquido (sea agua o leche)
Beban sólo agua hervida,
especialmente en las zonas
donde la parasitosis es
frecuente.
Se limpien la boca con un
pedazo de género limpio.
Se enjuaguen la boca y
laven las manos antes y
después de comer.

Existen otras situaciones de


aprendizaje relativas a la
alimentación, entre ellas:

La identificación de la procedencia de los alimentos y uso a partir de


preguntas como ¿De dónde vienen los alimentos que ustedes comen
diariamente?, ¿Todos los alimentos son de la chacra o de la huerta?, ¿De
qué forma podemos utilizar las frutas? ¿Y las verduras?, ¿Y los huevos?
etc.
La identificación de las características de los alimentos más conocidos a
través de la percepción sensorial de las formas, tamaños, colores,
consistencias, sabores y olores.

Los cuidados y medidas de higiene que se deben observar con los


alimentos: lavar las frutas antes de comerlas; cubrir los alimentos para
evitar su contaminación con la tierra, las moscas y otros elementos; poner
la comida fuera del alcance de los animales domésticos de la casa, etc.

¿Son necesarios los hábitos de orden en Educación Inicial?


El orden es fundamental para que las niñas y los niños trabajen en un ambiente
limpio y organizado donde es posible ubicar rápidamente lo que se busca. Desde
que comenzamos la ambientación del aula le asignamos un lugar para cada cosa.
Para ello es importante contar con algunos elementos que faciliten nuestra tarea.
Las cajas, los estantes son los más apropiados para guardar los diferentes
materiales.
Otro paso es señalizar con un letrero o dibujo el contenido de cada caja de
manera que permita la identificación de su contenido. De esta manera la niña y el
niño aprenden a practicar el orden en el aula y se preocupan por cumplir con esta
tarea que será evaluada en el rubro de cumplimiento de responsabilidades.
En este sentido, debemos trabajar coordinadamente con los padres de familia
para que el niño tenga en su casa un lugar para guardar sus juguetes u objetos
que recoge del medio y que considera sus juguetes, así como un lugar donde
poner o colgar la ropa que se quita para ir a dormir.

La importancia de la higiene del medio ambiente

El cuidado e higiene del medio ambiente es una preocupación casi universal en un


momento en el que la humanidad reflexiona sobre las causas de la destrucción de
la capa de ozono, la contaminación de las fuentes de agua por los relaves de las
minas y del medio ambiente por la basura, la tala indiscriminada de árboles, etc.
que están causando graves problemas en la ecología, rompiendo el equilibrio
existente entre los seres vivos y el medio natural en el que vivimos.
La higiene del medio ambiente debe dar lugar al análisis de nuestras actitudes
para establecer responsabilidades en el cuidado del mismo procurando que la IEI,
el PRONOEI y sus entornos estén libres de basura o desperdicios contaminantes.
Para que la niña y el niño tomen conciencia del problema y asuman el compromiso
de contribuir a la conservación del medio ambiente es conveniente recorrer los
alrededores, observar las condiciones de higiene y buscar soluciones en ese
sentido.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL, FAMILIAR Y CULTURAL

IDENTIDAD PERSONAL
El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la
interacción con otros.
Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad
que los caracterizan frente a los demás. Si este concepto lo aplicamos a la
persona, llegamos a la definición de que IDENTIDAD PERSONAL es la conciencia
que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

En la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior va


construyendo su propia identidad. Si bien la etapa que va de los 3 a 6 años es la
más significativa en la construcción de la identidad de la persona, se puede decir
que este proceso comienza desde el mismo momento del nacimiento.

El niño se diferencia de los demás mediante la oposición hacia gran parte de las
propuestas que las personas le ofrecen. Es este un camino natural hacia la
identidad, nuestro papel como adultos es el de orientar y controlar dicho camino.
Que un niño quiera ser diferente a los que le rodean, no constituye un problema,
más bien es una necesidad del ser humano. Cuando hablamos de orientar y
controlar nos referimos a crear un clima de seguridad, de elaciones de calidad
entre el adulto y los niños, de valoración y confianza del adulto en las capacidades
del niño. También de la interacción de los niños con las personas que le rodean,
con las que establecerá relaciones de distintas índole. Todo ello desempeña un
papel fundamental en la construcción de la identidad y de una imagen positiva y
ajustada de sí mismo.

La vida del recién nacido, se reduce casi exclusivamente a reacciones emotivas.


Estas emociones se hallan ligadas, en los cuatro primeros meses,
fundamentalmente a sensaciones orgánicas: hambre, sed, satisfacción del
apetito... Poco a poco comienzan también las emociones ligadas al sentir sensorial
íntimamente relacionadas con el cuerpo y debidas a estímulos exteriores:
experiencias del tacto, visuales, olfativas. Todas estas vivencias afectivas poseen
un carácter vital, sirven para la conservación inmediata de la vida.

A medida que el niño y la niña distinguen los objetos que le rodean será capaz de
establecer con ellos relaciones. En los tres primeros años de vida, evoluciona
desde un conocimiento de las personas (en el segundo trimestre de vida, a un
reconocimiento de sí), (18-24 meses los niños reconocen su imagen y comienzan
a usar los pronombres personales), para llegar a la adquisición del rol sexual (a los
tres años usan el conocimiento de la identidad sexual y de género).

Como CONSEJOS PRÁCTICOS podemos seguir las recomendaciones del


profesor GERARDO CASTILLO CEBALLOS del Departamento de Educación de la
Universidad de Navarra que nos indica lo siguiente:

- No debemos alabar a los hijos por sistema, independientemente de su


conducta. Alabaremos y elogiaremos aquellas conductas que muestren esfuerzo y
consideración a los demás y no dejaremos pasar aquellas que denoten dejadez o
falta de respeto hacia las personas y cosas.
- No renunciaremos a plantear a un hijo un tema de discusión por evitar un posible
conflicto o enfado.
- Cuando sus actos o palabras nos parezcan inadecuados deberemos
cuestionarlos y criticarlos aunque se muestren contrariados. Debemos evitar que
un hijo se sienta culpable o avergonzado, pero debe aprender a asumir sus
responsabilidades y responder de sus actos.

- La tolerancia total o el "todo vale" en nombre de la espontaneidad de los


hijos tendrán consecuencias negativas en el desarrollo de su identidad personal.

Como señala Erikson:

“La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación


simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Según
este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la
manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los términos
de una tipología significativa para estos últimos, por otra parte, juzga la manera en
que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación
con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él.
Por suerte este proceso es, en su mayor parte, inconsciente...”

La identidad representa:

“La percepción de uno mismo y continuidad de la propia existencia en el


tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que otros reconocen esa
mismidad”.

Cinco puntos importantes a considerar sobre la identidad:


La identidad se construye en la interacción con otros.
La identidad es una definición socialmente construida del ser.
En la definición son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad
espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia.
La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte
componente emocional.
La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y
valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente
a la autoestima.

LA IDENTIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL

Desde un punto de vista social la identidad puede definirse como: el sistema


unitario de representaciones de sí elaboradas a lo largo de la vida de las personas
a través de las cuales se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás,
como individuos particulares y como miembros de categorías sociales distintivas.
La identidad es el principio a través del cual el sujeto define lo que es y lo que es
para otros.

Una de las dimensiones clasificatorias principales de la identidad es el género.


Muy temprano en el desarrollo de la identidad personal los sujetos se piensan en
tanto mujeres y hombres.

En sociedades complejas los sujetos suelen tener sentimientos de pertenencia


respecto de una diversidad de grupos o categorías sociales. Las identidades
desde este punto de vista son múltiples y pueden vincular a los sujetos con una
diversidad de grupos sociales, desde los más próximos al más inclusivo como es
la humanidad.
La noción de identidad como sentido de pertenencia a un determinado grupo
cultural tiene sus orígenes en Freud. Actualmente es una noción que se utiliza en
diversas ciencias sociales, especialmente en historia, sociología y antropología.

E. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por


Freud. En primer lugar, afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años,
sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea
específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea
compromete todas las demás. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del
medio social, favorecidas o dificultadas por éste.
Etapas de la vida según Erikson
Edad Éxito Fracaso
8ª Etapa Integridad Desesperación

Madurez Acepta la propia existencia como Considera que ha perdido el


algo valioso. Satisfacción de tiempo y que la vida se
haber vivido. termina. Temor a la muerte.

7ª Etapa Generatividad Estancamiento

Edad adulta Productivo y creativo. Proyección Empobrecimiento temprano.


al futuro. Colaboración con las Egocentrismo.
nuevas generaciones. Improductividad
6ª Etapa Intimidad Aislamiento

Juventud adulta Capacidad de amar y entregarse. Dificultades para


Sexualidad enriquecedora. relacionarse. Problemas de
Vínculos sociales estables y carácter. Relaciones
abiertos. inauténticas.
5ª Etapa Identidad Confusión

Adolescencia y Sabe quién es él y qué quiere en Inseguridad. No sabe lo que


la vida. Seguridad. quiere. No sabe situarse
Pubertad Independencia. Se es capaz de frente al trabajo, la sociedad
aprender mucho. Sexualidad y la sexualidad.
integrada.
4ª Etapa Laboriosidad Inferioridad

6 a 11 Años Trabajador. Previsor. Pereza, falta de iniciativa,


Emprendedor. Le gusta hacer evitación de la competición.
cosas y jugar. Competitivo. Se cree inferior y mediocre.
3ª Etapa Iniciativa Culpabilidad

4 a 5 Años Imaginación, viveza, actividad. Falta de espontaneidad.


Orgullo por las propias Inhibición. Se siente culpable
capacidades. (malo).
2ª Etapa Autonomía Vergüenza y duda

1 a 3 Años Se ve como “independiente”, se Demasiado controlado por


atreve a hacer cosas y desarrollar los padres, no se atreve,
sus capacidades. duda, aprende tarde todo.
1ª Etapa Confianza Desconfianza
12 Primeros Se siente protegido y seguro: Reñido, desprotegido o
meses desarrolla el sentimiento básico abandonado, teme y aprende
de confianza ante la vida. a desconfiar del mundo.

LAS HABILIDADES SOCIALES


Las habilidades sociales en niños, son estrategias que los niños aprenden y que
les permite comportarse de manera adecuada en distintos ámbitos. Ayudan a los
niños a aprender o manejara l niño una interacción social en diversos entornos y
con un número de personas.

La cognición social representa un papel en el desarrollo de habilidades sociales,


es la aplicación del pensamiento al comportamiento personal y social; es dar
sentido a la experiencia social.

La cognición social requiere que los niños interpreten los hechos y que tomen
decisiones, que consideren el impacto de su comportamiento hacia los demás y
que consideren la causa y consecuencia de una acción.

En la primera infancia los niños aprenden mucho sobre el comportamiento y las


expectativas sociales. Desarrollan muchas habilidades a medida que aprenden a
interactuar con los adultos además de sus padres con otros niños.

Las habilidades sociales emergen a medida que los niños aprenden a funcionar
como miembros de un grupo y a medida que comienzan a comprenderse como
seres sociales.

Las habilidades sociales en la primera infancia son complejas y cambian con la


edad y experiencias del niño

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que


constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se
refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos
fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir, es
que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero
también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La psicomotricidad es la integración cognitiva, emocional, simbólica y


sensoriomotriz en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial,
desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención
psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los
ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,
porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño y
niña favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas, permitiéndoles
explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a
las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos,
proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir
roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad. A través de la
psicomotricidad se pretende que el niño y niña, mientras se divierte, desarrolle y
perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la
socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la
concentración y la relajación.

Los tres primeros años de vida son llamados también periodos sensibles porque
existe una exuberancia neuronal (dos veces más activo que el del adulto): esto
quiere decir que es la etapa donde se dan las mayores conexiones neuronales,
que son la base para el desarrollo y aprendizaje, por ejemplo en esta etapa se dan
las conexiones neuronales para el desarrollo de la visión, audición lenguaje y
adquisición gradual de habilidades motoras, cognitivas mentales y emocionales,
por ello es necesario que el niño esté en constante movimiento, tenga una
alimentación equilibrada y un vinculo afectivo con el adulto. El mantenerlos
sentados y forzarlos para lo que no están maduros estaríamos dañando estos
procesos que se dan de manera natural cuando el niño juega, experimenta y está
en movimiento.

DESARROLLO CORPORAL DE LOS NIÑOS DEL I CICLO:


El niño y niña a medida que va desarrollándose físicamente, irá ampliando la
capacidad de su respuesta motora, que será determinada por la maduración física
y sobre todo por la oportunidad que hemos de brindar mediante la ejecución de las
actividades como el gateo, caminar, correr, saltar, etc.
Conforme se logre el avance en su desarrollo el niño adquiere destrezas mayores
y complejas.

Este desarrollo va depender de dos leyes maduracionales:

Ley Céfalo Caudal: El bebe controlan primero las partes más próximas a la
cabeza, para luego llegar a los pies. Por Ejm. estando echado boca abajo,
levantará primero la cabeza, antes de levantar el pecho, y así progresivamente
hasta levantar las piernas.

Ley Próxima Distal: El niño y niña controlan inicialmente las partes más cercanas
al eje corporal, llegando finalmente al dedo de las manos. Por Ejm. controlará
primero el movimiento de los brazos para luego controlar el movimiento de las
manos y por último de los dedos.
Considerando estas leyes de desarrollo entonces podemos señalar que la
adquisición de habilidades motoras tienen un orden, se avanza de lo más simple
a lo más complejo, así mismo es importante entender que no se trata de adelantar
al niño a ciertas actitudes motoras, si no a proveerle de espacios apropiados para
que se desarrollen, sin seguir secuencias metodológicas como en el II ciclo, ni
tampoco pretendiendo que todos realicen la misma actividad motriz.

CONDICIONES PARA FAVORECER LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO Y EL


DESARROLLO AUTÓNOMO:

Según la Propuesta Pedagógica de Educación Inicial en el capítulo 4 denominado


La Programación Curricular en el ciclo I (0 a 2 años) recomienda lo siguiente1:

Brindarles seguridad afectiva, estableciendo una relación de cariño y respeto,


conversándoles y transmitiéndoles sensaciones agradables y de tranquilidad.
Hacerlos sentirse protegidos y cuidados. El bebe y el niño pequeño pueden
percibir la presencia del adulto, por eso el adulto que los cuida debe estar siempre
cerca, observarlos, escucharlos y estar atento a sus manifestaciones,
respondiéndoles de manera adecuada.

Acompañar respetuosamente al niño, ya que es importante la compañía atenta


de un adulto, que respete sus propias características, sus necesidades e
intereses, su propio ritmo y su nivel de autonomía.
Colocar al niño en una postura cómoda que maneje por sí mismo, permitiéndole
construir sus propias posturas, como sentarse o ponerse de pie, sin recibir la
intromisión del adulto para pasar de una posición a otra.

Tener paciencia y una actitud comprensiva, dejándolos que se muevan y


jueguen a su manera, sin forzarlos a hacer lo que a nosotros nos gustaría que
hagan. Si están aprendiendo a gatear, en vez de prohibirles que se muevan, es
mejor ponerles ropa oscura y cómoda. Si se ensucian las manos, es preferible
tener una toalla o paño húmedo para limpiárselas cuando se las lleve a la boca.

Permitirles tener sus propios intereses de movimiento, ya que cada uno de los
niños y bebes va desarrollando su propio “proyecto de acción”, es decir, realiza su
propia actividad según lo que le provoque hacer con su cuerpo o al ver los objetos
de su entorno.

Se deben asegurar las condiciones de bienestar físico y psíquico de los niños


para que tengan deseos de ser y estar activos. Si por ejemplo, duermen mal,
tienen frio o calor, su ropa les queda apretada, no se alimentan bien o sus
relaciones con el adulto significativo no son armoniosas, los niños se tornaran
inquietos, se pondrán nerviosos y no podrán jugar ni realizar las actividades
propias de un bebe.

Se brindara un espacio suficientemente amplio, donde se sientan seguros para


moverse y desplazarse libremente según los movimientos que ya estén
dominando, y un suelo firme para no perder el equilibrio. Se organizara su espacio
y el de la familia de manera que se reduzcan las posibilidades de accidentes. No
se podrá evitar que en algún momento se golpeen, pero, si la casa es segura, el
golpe será pequeño y podrán aprender de sus errores, convirtiéndose en niños
más prudentes.

Hay que dar al niño un tiempo de juego suficiente y permanente para asegurarle
la libertad de actuar y de descubrir por sí mismo. Un bebe necesita el tiempo
suficiente para poder entregarse en forma calma y tranquila a la exploración y a la
búsqueda de nuevos movimientos y sensaciones: los sonidos, las luces, los
olores, etc. A todo bebe le atrae el movimiento de los objetos y necesita tiempo
para explorar por si mismo las cosas que lo rodean.
Se ofrecerán al niño objetos o juguetes limpios y seguros, que le permitan
realizar en forma libre e independiente su juego, pues si se le acostumbra a ser
entretenido permanentemente por el adulto, se hará dependiente, aprenderá a
estar atento a este y perderá la maravillosa oportunidad de aprender a jugar solo,
de utilizar sus propios recursos para jugar con su cuerpo y los objetos y de
concentrarse en sus propios proyectos. Se tendrá cuidado en no sobre estimular al
niño con todo tipo de materiales y objetos todo el tiempo.

LA PSICOMOTRICIDAD EN EL II CICLO

Piaget señala que los niños mediante el uso de sus capacidades sensoriales
motrices y reflejas en el medio que le rodea crean su representación del mundo,
de lo cual podemos concluir que el niño piensa actuando.

La psicomotricidad
El término “Psicomotricidad” se da a conocer en un congreso de París, Francia, en
1920 por el Dr. Ernest Dupreé, quien le da un enfoque terapéutico.
La psicomotricidad esquematiza tres esferas:
1.- Cognitiva. Comunicación verbal
2.- Social-Afectiva. Comunicación tónica
3. Psicomotora. Comunicación gestual

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una


perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos.
También se señala que basándose en una visión global de la persona, integra las
interacciones cognitivas, emocionales y sensorio motrices en la capacidad de ser y
de expresarse en un contexto socio afectivo.
Al respecto otros autores señalan:
El psicólogo e investigador francés, Henri Wallon, señaló a la psicomotricidad
como la conexión entre lo psíquico y lo motriz, además planteó la importancia del
movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la
construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la
motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno
"Aucouturier: La practica psicomotriz no enseña al niño los requisitos del espacio,
del tiempo del esquema corporal, sino que lo pone en situación de vivir
emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con el otro de descubrir y de
descubrirse , única posibilidad para él de adquirir e integrar sin dificultad el
conocimiento de su propio cuerpo ,del espacio y del tiempo.

Piaget, afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la


actividad motriz que él realice desde los primeros años de vida ,sostiene además
que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el
medio, los demás ,y las experiencias a través de su acción y movimiento.

¿Por qué será importante la psicomotricidad en el desarrollo del niño?

El objetivo de la psicomotricidad está orientado al desarrollo de las posibilidades


motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva al niño a centrar
su actividad e interés en el movimiento.

Por ello la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye en el


desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación con su
entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses
de los niños y las niñas.

Los beneficios que se pueden observar son a nivel motor, cuando le permite al
niño dominar su movimiento corporal, en el nivel cognitivo le permite la mejora de
la memoria, la atención y concentración y la creatividad ;a nivel social y afectivo,
favorece su proceso de socialización al relacionarse con los demás, así como
también a conocer y afrontar sus temores.

La psicomotricidad debe ser utilizada de manera cotidiana, se debe permitir a los


niños correr, saltar, jugar con la pelota, etc. Se pueden aplicar diversos juegos,
orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño,
mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones
espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha izquierda, delante-atrás.
ASPECTOS QUE TRABAJA LA PSICOMOTRICIDAD3
Teniendo en cuenta, que la finalidad de la psicomotricidad, es el desarrollo de las
posibilidades motrices expresivas y creativas del niño y la niña en su globalidad a
partir del cuerpo, su actividad y la investigación en torno a ella se centra en el
movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: educación,
aprendizaje, disfunciones, patologías, etc.

Por ello, la educación psicomotriz, organiza sus objetivos en torno a la relación


con uno mismo, con los objetos y con los demás. Es decir, parte del cuerpo, de su
expresión, de su aceptación, de su conocimiento y dominio, para desarrollar la
actividad de organización real, simbólica y representativa del espacio y las cosas
que en él se encuentran, a fin de llegar a una relación ajustada con los demás
fruto de su autonomía psicomotriz.

La conciencia del cuerpo, el conocimiento del espacio, la función tónica, la


coordinación gruesa y fina, el equilibrio y la locomoción, son aspectos que trabaja
la psicomotricidad, y que no son funciones aisladas y fragmentadas, sino que
representan posibilidades de acción para el niño y medios para conocer el mundo
y relacionarse con los demás.

Esquema corporal
Según Costallat, esquema corporal es: “El conocimiento y la relación mental que la
persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo del esquema corporal permite que
los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que
lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de
otras áreas y el aprendizaje de nociones como delante atrás, adentro-afuera,
arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo”.

Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece a través de la


experiencia directa, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí
mismo, es decir:
Nuestros límites en el espacio (morfología).
Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).
Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica,
etc.).
Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el
punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).
Ajuria guerra 5considera los siguientes elementos fundamentales y necesarios
para una correcta elaboración del esquema corporal: la actividad tónica, el
equilibrio y conciencia corporal.

Actividad Tónica: Consiste en un estado permanente de ligera contracción de los


músculos. La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y
está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los
movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no se
podría actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente
afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el
entorno y la manipulación de los objetos.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que


tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de
su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en
actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de
dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Equilibrio: Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-


motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general
y al aprendizaje propio. El sentido del equilibrio o capacidad de orientar
correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o
un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o
resistiéndola.

Entre las actividades, se les puede proponer a los niños, desde la posición de pie,
con las piernas juntas, flexionen ligeramente el tronco hacia delante y eleven los
talones y verbalicen lo que sienten; también los niños pueden adoptar diferentes
posturas de acuerdo a su imaginación, ya sea, acostados, sentados o de pie, que
den la sensación de estar frente a una verdadera estatua; los niños salen
caminando con un globo al aire, soplándolo para que no se caiga, y sin cogerlo
con las manos, entre otros.

Conciencia Corporal: La conciencia corporal es el medio fundamental para


cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Se debe tener en
cuenta que el movimiento consciente ayuda a incrementar la conciencia corporal y
la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de
conciencia de sí son:
a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el
otro.
c. Movilidad-inmovilidad.
d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
f. Agilidad y coordinación global.
g. Noción y movilización del eje corporal.
h. Equilibrio estático y dinámico.
i. Lateralidad.
j. Respiración.
k. Identificación y autonomía.
l. Control de la motricidad fina.
m. Movimiento de las manos y los dedos.
n. Coordinación óculo manual.

Lateralidad
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía
de un hemisferio cerebral. Mediante el desarrollo de la lateralidad, el niño estará
desarrollando las nociones de derecha e izquierda, tomando como referencia su
propio cuerpo.. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera
espontánea y nunca forzada.

Entre las actividades que se pueden desarrollar tenemos: saltar a la pata coja,
patear un balón, jugar a la con la rueda, explotar una bolsa con el pie, enhebrar
una aguja, lanzar una pelota, llevar una vaso lleno de agua, etc

Estructuración espacial
Este aspecto comprende, la capacidad que tiene el niño para mantener la
constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los
objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia
posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos
en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.

Las actividades que se sugiere son: dibujar una línea sobre la mesa, colocar una
figura (animal) en uno de los lados, los niños irán soplando la figura hasta hacerla
cruzar la línea; que los niños reúnan varios objetos y que los coloquen a diferente
distancia, pedirle a los niños que camine entre ellas, etc.
Tiempo y Ritmo.
Las nociones de tiempo y de ritmo, se elaboran a través de movimientos que
implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como:
rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración
temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los
movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo
indique el sonido.

Entre las actividades se sugiere que los niños se sitúen alrededor del docente
quien irá dando golpes a la pandereta, con cada golpe los niños avanzan un paso
y si da dos golpes avanzarán dos pasos; los niños se imaginan que están
comiendo en un restaurant y dramatizan la acción, etc.

Motricidad
Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La
motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios,
como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos


especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano,
dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos


elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo,
sino que también brindará la oportunidad desarrollar diversos aspectos en el niño
y niña, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

La psicomotricidad y su relación en las matemáticas

La etapa en el Nivel Inicial es un período que vive el niño (a) desde que nace
hasta que empieza la escolarización propiamente dicha (6 años ); y es de suma
importancia ya que durante este tiempo, toma conciencia de sí mismo, del mundo
que le rodea, y a la vez va madurando intelectualmente, así como afectivamente.

La escuela juega un papel predominante en esta etapa de la vida, ya que los


educadores tendrán que facilitar en el niño (a) la asimilación e integración de todas
las vivencias que tendrá en estos primeros años, constantemente explora el
mundo que le rodea, se descubre a sí mismo y a los demás, aprende de cualquier
circunstancia y se enriquece a cada momento en cada una de las áreas:

Motriz.
Cognitiva.
Afectivo-social.

El niño (a) aprende básicamente jugando y vivenciando las experiencias que le


brinda su entorno no solo de las hojas de aplicación que podemos facilitarle. Es en
esta etapa donde el movimiento va asociado al desarrollo de la inteligencia y es
específicamente al desarrollo del pensamiento lógico.

El pensamiento lógico-matemático en el niño se desarrolla a través de la


exploración de su mundo y de los objetos y las relaciones que a través de su
actividad establece. En sus manipulaciones el niño descubre lo que es duro y
blando, lo que rueda. Pero aprende también sobre las relaciones entre ellos
(descubre que la pelota rueda más deprisa que el camión, que el muñeco es más
grande que la pelota, que el camión es más pesado,...).

Estas relaciones permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no está en si en los


objetos como tales sino que en las construcciones que el niños establece y las
base de las relaciones que encuentran y detecta.

Las relaciones que va descubriendo entre unos objetos y otros son al principio
sensomotoras, luego intuitiva y progresivamente lógicas, tales relaciones van a ir
encontrando expresión a través del lenguaje. Así no sólo aprenderá a referirse a
los objetos sino también a las relaciones entre ellos.

La expresión de esas relaciones se hará primero a través de la acción, luego a


través del lenguaje oral y luego a través del lenguaje matemático que pueda
empezar sirviéndose de representaciones icónicas y acabará recurriendo a los
números. Esta es la relación entre desarrollo lógico matemático y educación
psicomotriz "Pensamiento hecho acto", o "El pensar llevado a la acción". Es
en esta etapa suceden los procesos mentales más importantes:

Etapa de la sensación (2 a 3 años)


Se caracteriza porque en ella el proceso mental predominante es el desarrollo de
las sensaciones.
La sensación es un proceso mental relativamente simple y de carácter analítico,
que consiste en el reflejo de las cualidades sensoriales de la realidad, entendiendo
que una sensación determinada es el reflejo de una estimulación proveniente de
una cualidad determinada de un objeto o de una determinada sensación corporal.

Etapa de las percepciones


En esta etapa el proceso mental preponderante es el del desarrollo de las
percepciones. La percepción es un proceso mental de carácter sintético, que
consiste en el reflejo de los objetos y hechos de la realidad. En la percepción,
todas las cualidades sensoriales de un objeto se integran en una unidad que
permite identificar tal objeto como distinto de las demás. La percepción implica un
primer grado de abstracción, en el sentido de que:

Realiza la síntesis de todas las características de un objeto para convertirlas en


una unidad con sentido.

Realiza la separación de las características de un objeto de las que son sólo


accidentales y variables.

Realiza la separación de una cualidad sensorial de todos los objetos que la


presentan y la generaliza e identifica en todos los objetos que pueden presentarla.

La percepción se desarrolla a medida que aumenta la asimilación de las


estructuras espaciotemporales y a medida que se perfeccionan los procesos de
diferenciación de estímulos y de respuestas.

Etapa de la representación

En esta etapa el proceso mental predominante es el desarrollo de las funciones


abstractas y simbólicas.

La representación es un proceso mental complejo, de carácter analítico-sintético,


por el cual el niño es capaz de operar con las imágenes mentales de los objetos
sin necesidad de que éstos estén presentes. Los objetos y acciones han sido
interiorizados y el niño es capaz de manipularlos mentalmente.

En el desarrollo de la representación tiene un papel importantísimo el desarrollo


del lenguaje, como elemento de codificación y de simbolización de la realidad Una
vez que el niño es capaz de representar mentalmente las imágenes de la realidad,
está ya capacitado para desarrollar paralelamente la imaginación creativa, a través
de la manipulación y combinación de las representaciones e imágenes ya
poseídas.
A CTIVIDADES DE EVALUACIÓN: m artes 15 de noviembre

1. QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTAN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5


AÑOS?
2. POR QUÉ SON IMPORTANTES LA FORMACIÓN DE HÁBITOS EN LOS
NIÑOS?
3. POR QUÉ EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ES UN PROCESO
COMPLEJO?
4. QUÉ ES UN HÁBITO? CÓMO SE FORMA?
5. QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
6. ES IMPORTANTE LA PSICOMOTRICIDAD? POR QUÉ?
7. REALICE UN RESUMEN DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA
ORGANIZÁNDOLO EN UN MAPA CONCEPTUAL, puedes hacerlo
individualmente o con tu grupo.
8. Conforme un grupo a nivel de aula con su delegada del curso y realice un
álbum virtual explicando las características que el niño va presentar en su
desarrollo de acuerdo a su edad y que actividades debe realizar para el
desarrollo de esa característica, preparare el álbum virtual que cumpla los
mismos aspectos virtuales en cuanto al manejo de las TIC que coordine con su
delegada del curso.
 El trabajo debe presentarse en Word y convertirlo en PDF para él envió o en
Power point coordinarlo con la delegada del curso para el viernes 11 de
diciembre que debe sorteado solo los subtemas.
BIBLIOGRAFÍA

 ANN MILER, Gordon. La Infancia y su desarrollo


 AJURIAGUERRA, J. (1993) Manual de Pediatría Infantil. Barcelona. Masson.
 CAMISELLE Pérez Ricardo e Ideas Propias (2004) Teoría y Praxis del Desarrollo
Psicomotor en la Infancia. España. Editorial Virgo.
 COSTALLAt, Dalila (1987) Manual de Psicomotricidad. Buenos Aires. Losada.
 DÍAZ BOLIO, N (2002) “Fantasía en movimiento” Editorial: Limusa Ramos
 DURIVAGE, J (2005) “Educación y Psicomotricidad en España” Editorial Trillas
 GALLEGO RAMÍREZ , Sandra.(2010) “Psicomotricidad”. España.
 EL SECRETO PARA FORMAR HIJOS Y ALUMNOS EXITOSOS. Ed. Lexus, México 2008
 LORA RISCO Josefa Yo soy mi cuerpo. 1ra edición. 2008
 Ministerio de Educación Orientaciones Para Organizar e
Implementar una Cuna en Centros Laborales Públicos. 2008
 Ministerio de Educación Propuesta Pedagógica de Educación Inicial. 2008
 Pontificia Universidad Católica del Perú Conociendo a Nuestro Niño. 1ra
edición 2000.
 MUÑOZ DIAZ, Marìa J. (2010)“La psicomotricidad en la educación infantil Granada.
España.
 OCAÑA VILLUENDAS, Laura, DESARROLLO SOCIOAFECTIVO, Ed. Asturias Madrid
España- 2011.
 PERINAT, Adolfo. Desarrollo Socioafectivo en niños de 2 a 12 años.
 San Martín, Marisol (2010) “Psicomotricidad : Expresión, creatividad y juego.”

También podría gustarte